PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA RUTA GASTRONÓMICA PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de INGENIERAS EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico
Autoras: CHASI GUZMÁN NATALY ALEJANDRA URDÁNIGO RESABALA ANA BELÉN
Directora: MG. JOHANNA ELIZABETH ROMÁN CASTILLO
PORTADA Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2016
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN
DISEÑO DE UNA RUTA GASTRONÓMICA PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico Autoras: CHASI GUZMÁN NATALY ALEJANDRA URDÁNIGO RESABALA ANA BELÉN
Johanna Elizabeth Román Castillo, Mg. f. _____________________________ DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________________
Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR
f. _____________________________
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg. f. _____________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo– Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Nataly Alejandra Chasi Guzmán portador de la cédula de ciudadanía No. 172477612-3 y Ana Belén Urdánigo Resabala portador de la cédula de ciudadanía No. 080403756-2 reclamos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Ingeniero/a en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Nataly Alejandra Chasi Guzmán
Ana Belén Urdánigo Resabala
CI. 172477612-3
CI. 080403756-2
iv
AGRADECIMIENTO Agradecemos profundamente a Dios y a la Virgen Santísima, seres maravillosos que nos dieron fuerza, Fe y bendiciones en el transcurso de nuestra vida universitaria. A nuestros padres, quienes nos han brindado su apoyo moral y económico, siendo la motivación para alcanzar nuestras metas trazadas. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por ser el ente de nuestra formación académica, personal y sobre todo humana, gracias también a cada profesor que fue parte de este proceso de aprendizaje. Finalmente, a todas aquellas personas que colaboraron en el desarrollo de este proyecto.
v
DEDICATORIA Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por darnos la oportunidad de llegar hasta este momento significativo de nuestra formación profesional. De igual forma, a nuestros padres, familiares, profesores y amigos, que siempre estuvieron dispuestos a brindarnos su apoyo para prepararnos como personas de bien y así poder enfrentar los inesperados retos de la vida, a todos les dedicamos cada una de estas páginas, donde se plasman los conocimientos que con Fe, sacrificio y constancia hemos adquirido.
Nataly Chasi Ana Urdánigo
vi
RESUMEN El presente proyecto propone el diseño de una ruta gastronómica para las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de fomentar el desarrollo de la actividad turística como herramienta de gestión que promueva el arribo de visitantes, rescate su tradición culinaria y contribuya con el crecimiento económico de la provincia. El desarrollo de la investigación hace referencia a la metodología mixta que según la Educadora en Ciencias Erica Lara (2014) incluye características de los enfoques cualitativo y cuantitativo, con el propósito de que exista mayor comprensión acerca del problema de estudio y conocer la factibilidad del proyecto, llevado a cabo con la ayuda de técnicas de investigación como: encuesta, entrevista y observación, que permitieron identificar la ausencia de establecimiento en donde se expendan alimentos y bebidas tradicionales, por esta razón no todas las parroquias rurales pueden ser incluidas en la ruta, además se conoció la situación en la que se encuentran los restaurantes para prestar sus servicios. La gastronomía en estas zonas se destaca por su cocina tradicional y su proceso de elaboración, que con el apoyo de entidades gubernamentales se podrá convertir en fuente de generadora de beneficios para la población. Plasmada la ruta se plantea como alternativa su difusión, a través de medios de publicidad, para ello se hizo necesario investigar sobre conceptos fundamentales del diseño con la finalidad de promocionar la gastronomía y generar entendimiento sobre el tema.
vii
ABSTRACT The present project suggests a gastronomic route for the rural parishes of Santo Domingo de los Tsรกchilas, with the aim to promote the development of the tourist activity as a management tool that encourages the arrival of tourists, recovers their culinary traditions and support the economic growth of the province. The development of the study makes reference to the mixed research that according to the professor in Sciences, Erica Lara (2014) includes characteristics of the qualitative and quantitative focuses, in order to have better understanding about the research problem and know the feasibility of the project carried out with the research techniques such as: survey, interview and observation, which helped to identify the lack of a place where traditional food and beverages are sold, for this reason not all the rural parishes can be included in the route, likewise the situation of the restaurants that might offer their services was analyzed. The gastronomy in these areas is outstanding for its traditional cuisine and process of preparation, which with the support of governmental entities could be a source of benefits for the population. Once the route could be structured, as advertising alternatives were considered the media, this needed to know about the essential ideas of graphic design with the aim to advertise the gastronomy and promotes understanding according to the topic.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3
2.1.
ANTECEDENTES ...................................................................................................... 3
2.2.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5
2.3.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6
2.4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 8
2.4.1.
Objetivo General .......................................................................................................... 8
2.4.2.
Objetivos Específicos .................................................................................................. 9
3.
MARCO REFERENCIAL......................................................................................... 10
3.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA O FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................. 10
3.1.1.
Turismo ...................................................................................................................... 10
3.1.2.
Importancia del turismo ............................................................................................. 10
3.1.3.
Producto turístico ....................................................................................................... 11
3.1.3.1. Componentes del producto turístico .......................................................................... 11 3.1.4.
Tipología turística ...................................................................................................... 13
3.1.4.1. Turismo tradicional .................................................................................................... 13 3.1.4.2. Turismo alternativo .................................................................................................... 13 3.1.5.
Ruta turística .............................................................................................................. 15
3.1.5.1. Proceso para elaborar una ruta turística ..................................................................... 15 3.1.5.2. Tipos de ruta .............................................................................................................. 16 3.1.6.
Importancia del diseño gráfico en el turismo gastronómico ...................................... 17
3.1.6.1. Elementos del diseño gráfico ..................................................................................... 17 3.1.6.2. Semiótica ................................................................................................................... 19 3.1.6.3. Componentes de las imágenes corporativas .............................................................. 20 3.1.6.4. Diseño editorial .......................................................................................................... 20 3.2.
SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL .............................................................. 22
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 24
4.1.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 24
4.2.
TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 25
4.3.
POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 26
4.3.1.
Población ................................................................................................................... 26
ix 4.3.2.
Muestra ...................................................................................................................... 26
4.3.2.1. Tamaño de la muestra ................................................................................................ 26 4.3.3.
Métodos de muestreo ................................................................................................. 28
4.4.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................... 28
4.4.1.
Fuentes primarias ....................................................................................................... 29
4.4.1.1. Encuesta ..................................................................................................................... 29 4.4.1.2. Entrevista ................................................................................................................... 29 4.4.1.3. Observación ............................................................................................................... 30 4.4.2.
Fuentes secundarias ................................................................................................... 31
4.5.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.................................................................. 31
4.5.1.
Análisis estadístico .................................................................................................... 31
4.5.2.
Análisis de datos ........................................................................................................ 31
4.5.3.
Análisis de observación ............................................................................................. 32
5.
RESULTADOS ......................................................................................................... 33
5.1.
Discusión y análisis de los resultados ........................................................................ 33
5.1.1.
Análisis de encuetas ................................................................................................... 33
5.1.1.1. Encuetas realizadas a la PEA del cantón Santo Domingo ......................................... 33 5.1.1.2. Encuestas realizadas a la PEA del cantón La Concordia ........................................... 42 5.1.1.3. Perfil del consumidor ................................................................................................. 49 5.1.2.
Análisis de entrevistas ............................................................................................... 50
5.1.2.1. Parroquia Plan Piloto ................................................................................................. 50 5.1.2.2. Parroquia La Villegas ................................................................................................ 51 5.1.2.3. Parroquia Monterrey .................................................................................................. 51 5.1.2.4. Parroquia Valle Hermoso .......................................................................................... 51 5.1.2.5. Parroquia Santa María del Toachi ............................................................................. 52 5.1.2.6. Parroquia El Esfuerzo ................................................................................................ 52 5.1.2.7. Parroquia Luz de América ......................................................................................... 53 5.1.2.8. Parroquia Puerto Limón ............................................................................................. 53 5.1.2.9. Parroquia San Jacinto del Búa ................................................................................... 54 5.1.2.10. Parroquia San José de Alluriquín .............................................................................. 54 5.1.3.
Análisis de observación ............................................................................................. 54
5.1.3.1. Diagnóstico de fichas de observación........................................................................ 59 5.2.
Propuesta de intervención .......................................................................................... 60
5.2.1.
Diseño de la ruta ........................................................................................................ 61
x 5.2.1.1. Macro localización..................................................................................................... 61 5.2.1.2. Micro localización ..................................................................................................... 61 5.2.1.3. Temática .................................................................................................................... 62 5.2.1.4. Identificación de establecimientos gastronómicos y platos tradicionales/ objetivo 162 5.2.1.5. Análisis de los establecimientos gastronómicos/ objetivo 2...................................... 64 5.2.1.6. Trazado del recorrido/ objetivo 3 .............................................................................. 65 5.2.1.6. Distancias y tiempos entre lugares ............................................................................ 66 5.2.1.7. Paquete turístico operativo ........................................................................................ 68 5.2.2.
Estrategias de difusión/ objetivo 4 ............................................................................. 69
5.2.2.1. Denominación de la campaña .................................................................................... 69 5.2.2.2. Imagotipo ................................................................................................................... 70 5.2.2.3. Sitio Web ................................................................................................................... 71 5.2.2.4. Políptico ..................................................................................................................... 74 5.3.
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 77
5.4.
RECOMENDACIONES............................................................................................ 78
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 79 BIBLIOGRAFÍAS ................................................................................................................... 79 LINCOGRAFÍAS .................................................................................................................... 80 GLOSARIO ............................................................................................................................. 84
xi
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Matriz de correlación ............................................................................................... 9
Tabla 2.
Medidas de formato de papel DIN - A .................................................................. 22
Tabla 3.
Proyección de crecimiento poblacional de los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas................................................................................................................ 27
Tabla 4.
PEA de los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas ..................................... 27
Tabla 5.
Tabla de correlación objetivo – resultado.............................................................. 33
Tabla 6.
Género de la población encuestada ....................................................................... 34
Tabla 7.
Edad de encuestados .............................................................................................. 34
Tabla 8.
Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. ...... 35
Tabla 9.
Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas. 36
Tabla 10. Frecuencia de visita a las parroquias rurales.......................................................... 37 Tabla 11. Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. ............................... 38 Tabla 12. Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales...................................... 39 Tabla 13. Aspectos considerados al elegir un restaurante. .................................................... 40 Tabla 14. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. ........................................... 41 Tabla 15. Género de la población encuestada ........................................................................ 42 Tabla 16. Edad de encuestados .............................................................................................. 43 Tabla 17. Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas ....... 43 Tabla 18. Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas . 44 Tabla 19. Frecuencia de visita a las parroquias rurales ......................................................... 45 Tabla 20. Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas ................................ 46 Tabla 21. Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales ..................................... 47 Tabla 22. Aspectos considerados al elegir un restaurante ..................................................... 48 Tabla 23. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica ............................................. 49 Tabla 24. Resumen de fichas de inventario de planta turística. ............................................. 55 Tabla 25. Identificación de recursos y atractivos turísticos. .................................................. 59 Tabla 26. Identificación de restaurantes y gastronomía tradicional. ..................................... 63 Tabla 27. Identificación de fuentes de soda ........................................................................... 63 Tabla 28. Análisis FODA ...................................................................................................... 64 Tabla 29. Estrategias FODA .................................................................................................. 64 Tabla 30. Simbología de tipos de alimentos y establecimientos gastronomicos. .................. 66
xii Tabla 31. Distancias y tiempos entre lugares......................................................................... 66 Tabla 32. Paquete turĂstico ..................................................................................................... 68 Tabla 33. Costeo paquete turĂstico ......................................................................................... 69
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Marco referencial.................................................................................................. 23
Figura 2.
Análisis de la metodología de investigación. ....................................................... 24
Figura 3.
Género .................................................................................................................. 34
Figura 4.
Edad ...................................................................................................................... 35
Figura 5.
Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. ..... 36
Figura 6.
Parroquias rurales de la provincia Santo Domingo de los Tsachilas visitadas..... 37
Figura 7.
Frecuencia de visita a las parroquias rurales. ....................................................... 38
Figura 8.
Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. .............................. 38
Figura 9.
Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. ................................... 39
Figura 10. Aspectos considerados al elegir un restaurante. ................................................... 40 Figura 11. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. .......................................... 41 Figura 12. Género .................................................................................................................. 42 Figura 13. Edad ...................................................................................................................... 43 Figura 14. Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. ..... 44 Figura 15. Parroquias rurales de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas..... 45 Figura 16. Frecuencia de visita a las parroquias rurales. ....................................................... 46 Figura 17. Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. .............................. 46 Figura 18. Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. ................................... 47 Figura 19. Aspectos considerados al elegir un restaurante. ................................................... 48 Figura 20. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. .......................................... 49 Figura 21. Mapa político de Santo Domingo de los Tsáchilas .............................................. 62 Figura 22. Mapa de la ruta gastronómica............................................................................... 67 Figura 23. Imagotipo Ruta Gastronómica .............................................................................. 70 Figura 24. Página de inicio del GAD provincial.................................................................... 71 Figura 25. Introducción al mapa de la ruta. ........................................................................... 72 Figura 26. Mapa interactivo. .................................................................................................. 72 Figura 27. Descripción de la parroquia. ................................................................................. 73 Figura 28. Información de comida tradicional. ...................................................................... 73 Figura 29. Información comida rápida................................................................................... 74 Figura 30. Información de dulces. ......................................................................................... 74 Figura 31. Parte frontal, formato A2 abierto y A5 cerrado. ................................................... 75 Figura 32. Parte trasera A2 abierto. ....................................................................................... 76
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.
Modelo de encuesta académica ............................................................................ 87
Anexo 2.
Modelo de entrevista ............................................................................................ 89
Anexo 3.
Modelo de ficha de trabajo ................................................................................... 90
Anexo 4.
Certificado de validación de ficha de trabajo 1 .................................................... 92
Anexo 5.
Certificado de validación de ficha de trabajo 2 .................................................... 93
Anexo 6.
Certificado de validación de ficha de trabajo 3 .................................................... 94
Anexo 7.
Ficha de levantamiento turístico restaurante “La Cocina del Montubio” ............ 95
Anexo 8.
Ficha de levantamiento turístico restaurante “El Licen” ...................................... 97
Anexo 9.
Ficha de levantamiento turístico restaurante “Alexandrita” ................................ 99
Anexo 10. Ficha de levantamiento turístico “Picantería La Lojanita” ................................ 101 Anexo 11. Ficha de levantamiento turístico restaurante “El Esfuerzo”............................... 103 Anexo 12. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Daniel el Travieso” .................... 105 Anexo 13. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Sthefanny & Josué” ................... 107 Anexo 14. Ficha de levantamiento turístico del restaurante “La Gran Fritada” .................. 109 Anexo 15. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Los Almendros”......................... 111 Anexo 16. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Mayte” ....................................... 113 Anexo 17. Ficha de levantamiento turístico “Delicias de Gerardo” .................................... 115 Anexo 18. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Los ricos hornados de mi tierra” 117 Anexo 19. Brief del diseño del imagotipo ........................................................................... 118
1
1. INTRODUCCIÓN El turismo gastronómico es la actividad que permite conocer sitios en donde se ofrecen determinados tipos de comidas y bebidas particulares de una región, además de ser un medio para la recuperación alimenticia típica de cada zona. Desarrollar la gastronomía rural puede constituirse para los habitantes, especialmente familias, en fuente de ingresos al aprovechar la oportunidad que brinda el gobierno a través del Plan Nacional del Buen Vivir de promocionar nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos (SENPLADES, 2013). El Ecuador ha fomentado seis programas nacionales basados en cinco pilares estratégicos: seguridad, calidad, destinos y productos, conectividad y promoción; para convertirlo en una potencia turística e impulsar el cambio en la matriz productiva, que garantice a los viajeros una operación turística confiable y segura. Con la iniciativa del gobierno de aprovechar el recurso turístico y tomando como referencia proyectos como: la Guía Gastronómica para la provincia de Tungurahua y la Ruta de los sabores del tren que han sido elaborados por el Ministerio de Turismo, la presente investigación canaliza la idea de integrar las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas en el diseño de una ruta gastronómica, para ello se pretende identificar los establecimientos de alimentos y bebidas potenciales de cada parroquia, por cuanto se levantará información mediante las principales herramientas de investigación, mismas que serán aplicadas a los habitantes de los cantones de la provincia y presidentes de las juntas parroquiales, con la finalidad de aclarar oportunamente las diversas inquietudes. Al analizar la información que se recolectará en el transcurso de la investigación, se podrán identificar cuáles son las fortalezas que se destacan en cuanto a la gastronomía de cada
2
parroquia rural de la provincia y presentar los resultados obtenidos para así poder diseñar la ruta gastronómica, tomando en cuenta la posibilidad de que en ella se represente y promueva la cultura santodomingueña. Finalmente se elaborará una propuesta de promoción para la ruta, proponiendo una imagen representativa para su identificación, el esbozo de un sitio web inmerso en la página de la Gobernación de la provincia, donde se encontrará un mapa que permitirá conocer la gastronomía de cada parroquia de manera interactiva y un folleto editorial con información relevante, además de los sitios que brindan servicios de restauración; cooperando en beneficio del desarrollo turístico y gastronómico de la provincia Tsáchila.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. ANTECEDENTES Al hablar de la historia gastronómica se evidencia la estrecha relación de la evolución del homo sapiens como el proceso de civilización. Desde la antigüedad el hombre sintió la necesidad de alimentarse y empezó a recolectar los frutos crudos que ofrecía la tierra; posteriormente se dedicó a la caza y pesca para obtener los nutrientes que ofrecía la carne animal; al cabo de varios siglos lograron dominar el fuego y manipular utensilios cerámicos para la cocción de los alimentos. Con el paso del tiempo se dio origen a la agricultura y ganadería, fue así que el hombre en busca de tierras fértiles llegó al territorio ecuatoriano en el que se posesionó porque hallaron un medio generoso para su subsistencia; llanuras y bosques con abundantes frutos, valles interandinos templados propicios para la agricultura y la cacería, hasta convertirse en sedentario impregnando costumbres que han sido parte de la cultura del país. Antiguamente el pueblo ecuatoriano se alimentaba a base de productos indígenas como: papa, maíz, cacao, yuca, palmito, mariscos, y aves. Con la llegada de los españoles se dio paso al intercambio comercial, lo que permitió la negociación de productos y animales, introduciendo: cerdos, reses, ovejas, pavos, gallinas, y vegetales como: ajos, cebollas, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar. La mezcla de estas culturas dio como resultado la cocina ecuatoriana que ha generado identidad propia. La gastronomía ecuatoriana está integrada por diversas aportaciones, esto se debe a que dentro del Ecuador se encuentran cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Amazonía e Insular, las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones.
4
En el caso de Santo Domingo de los Tsáchilas al estar situado al noroccidente de la cordillera de los Andes, es una de las zonas con mayor pluviosidad del país y cuenta con un clima óptimo para la producción agrícola que da lugar a una amplia variedad de posibilidades gastronómicas. De igual manera conserva riqueza hidrológica y limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi (GAD provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2016). Está integrada por dos cantones, uno de ellos es Santo Domingo, que cuenta con siete parroquias rurales: San José de Alluriquín, Santa María del Toachi, Luz de América, San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Valle Hermoso y El Esfuerzo y por el cantón La Concordia poseedor de tres: Monterrey, Las Villegas y Plan Piloto. Su cultura gastronómica es variada, surge como mezcla de las costumbres alimenticias de diferentes regiones del Ecuador, por esta razón la provincia no posee platos típicos tradicionales con la excepción de la comida elaborada por la nacionalidad Tsáchilas, que a pesar del tiempo aún conserva sus tradiciones (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2004). El pueblo Tsáchila está distribuido en comunas ubicadas alrededor de la provincia. Viven de la agricultura, siembran en su mayoría cacao y plátano. Los productos empleados en su cocina son extraídos de sus tierras, al igual que de la caza y la pesca, aunque con el pasar de los años, se han incorporado elementos externos que se adquieren en el mercado (Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador, 2010). Como referentes para este proyecto se ha considerado que en el año 2012 el Ministerio de Turismo, realizó una guía gastronómica para la provincia de Tungurahua, en donde vinculó sus cantones y trazó rutas en las cuales se dio a conocer los platos típicos de cada lugar, con el objetivo de aprovechar todos los recursos, tanto naturales como culturales y de esta manera lograr la integración de las poblaciones.
5
Otro proyecto a destacar fue el que realizó Trenes Ecuador en el 2014 con la Ruta de los sabores del tren, que permite a quienes realizan este viaje degustar las comidas características de los pueblos por donde transitan. Ambos proyectos han tenido aceptación por la comunidad, pues se ha trabajado en el impacto social, socio-cultural y económico con la difusión de los servicios turísticos, productivos y gastronómicos; incentivando la industria, para cautivar al turismo tanto provincial, nacional e internacional. Actualmente en la provincia Tsáchila solo se incentiva la gastronomía a través de ferias, realizadas en la cabecera cantonal y únicamente en festividades, sin embargo, al consolidar la idea de realizar una ruta se dará oportunidad a que los establecimientos de alimentos y bebidas se posicionen en el entorno comercial y sea fuente de ingresos para los pobladores de las zonas rurales. Por su parte al hablar de diseño, se evidencia la estrecha relación que surge de esta disciplina con la alimentación. El hombre ha usado la imagen para comunicar emoción o significado, en efecto permitirá transmitir el enfoque del proyecto a través de técnicas que motiven al turista a conocer y degustar los platos tradicionales de las diferentes parroquias.
2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿El diseño de una ruta gastronómica potenciará el turismo de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas? La provincia Tsáchila cuenta con diversidad de sitios naturales y manifestaciones culturales, en esta última se integra la gastronomía, que se está afirmando como patrimonio fundamental para el desarrollo turístico. Su tradición culinaria se ha mantenido a lo largo de los años, por lo que fomenta el deseo de conocer su origen, sin embargo, existen platos que han perdido
6
identidad por la falta de consideración a su verdadero potencial y aprovechamiento como recurso turístico. Otro factor que impide el desarrollo gastronómico en zonas rurales ha sido la descentralización, principalmente por la escasa coordinación con los municipios y juntas parroquiales que generen proyectos dirigidos a impulsar emprendimientos locales. En la actualidad el menú ofertado en Santo Domingo de los Tsáchilas no representa su identidad, por lo cual se manifiesta la necesidad de identificar la potencialidad culinaria en sus parroquias rurales y a partir de esta información analizar los establecimientos de alimentos y bebidas, para así trazar una ruta que tenga como objetivo contribuir al desarrollo turístico y a la vez socio-económico de las comunidades. A continuación, se establecen las siguientes preguntas que responden al trabajo investigación: ¿Existe diversidad gastronómica en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas? ¿Los establecimientos de restauración de la zona ofrecen gastronomía tradicional? ¿De qué modo se pude unificar las parroquias rurales y sus establecimientos gastronómicos para beneficio común? ¿Cómo se podría difundir la ruta gastronómica para que los turistas locales, nacionales y extranjeros la conozcan?
2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La provincia Tsáchila acoge la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes de distintos lugares del país, por lo que hasta la actualidad no se ha manifestado una identidad que lo distinga en este aspecto. Su oferta diversa se ha convertido en una oportunidad de crecimiento, por esto la
7
importancia de diseñar una ruta gastronómica que contribuya con el desarrollo económico productivo de la zona rural. Según Schlüer (2006), señala que la gastronomía está cobrando cada vez mayor importancia como un nuevo producto dentro del turismo cultural y como patrimonio intangible, a pesar de que el plato puede ser observado, su forma de preparación y el significado para cada sociedad son aquellos aspectos que no se ven pero que le dan carácter distintivo. Las motivaciones principales de este tipo de turismo se encuentran en la búsqueda de placer a través de la alimentación y su interés puede ayudar a rescatar antiguas tradiciones que se encuentran en camino de desaparición. Con el creciente interés por la gastronomía local, más destinos se están centrando en los alimentos como uno de sus principales productos turísticos. Flavián & Fandos (2011) consideran que las zonas rurales a pesar de tener un menor peso económico, poseen tradiciones y valores culturales que las convierten en lugares con identidad propia, por esta razón han ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo en este tipo de escenario, donde algunos segmentos de turismo buscan el contacto con la naturaleza, la cultura local, la gastronomía, el descanso y la desconexión de la rutina diaria. Por ello se consolida la idea de realizar una ruta en la se unifiquen las parroquias rurales recatando su potencial culinario. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD), otorga la oportunidad de realizar la presente investigación, en la cual participe la Escuela de Hotelería y Turismo de acuerdo a los conocimientos que poseen los alumnos de la carrera. El estudio se ejecuta en disposición a la Ley Orgánica de Educación Superior y el Consejo de Educación Superior a través del Reglamento de Régimen Académico (2013), que en su
8
Título VI, Capitulo II, Artículo 82 menciona: “La vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de educación continua investigación y desarrollo y gestión académica en tanto respondan a través de proyectos específicos a las necesidades del desarrollo local regional y nacional” (p.28) Por tal razón se toman en cuenta investigaciones en las que se ha demostrado que los turistas gastan casi el 40% de su presupuesto en alimentación cuando viajan (Boyne, Williams y Hall, 2002), es decir, existe una estrecha relación entre la gastronomía y la industria del turismo, reconocida como una efectiva herramienta de posicionamiento de un destino. Por lo tanto, el proyecto responde al décimo objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir, cuya finalidad es “Impulsar la transformación de la Matriz Productiva” (SENPLADES, 2013 – 2017, p. 291) En el objetivo se menciona como estrategia fortalecer la economía popular y solidaria, y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en la estructura productiva, en efecto la ejecución del proyecto servirá como motor de impulso para el desarrollo negocios turísticos y de alimentos y bebidas que fortalezcan la economía de las parroquias rurales de la provincia. La implementación de una ruta gastronomía actuará como oportunidad de crecimiento para la comunidad de manera equitativa; el alcance que tendrá se lo enmarca como una posibilidad para que los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales puedan potenciar el área turística, utilizando los recursos que les garantiza el GAD provincial, así también las ideas de emprendimiento generadas por la población.
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.4.1. Objetivo General Diseñar una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
9
2.4.2. Objetivos Específicos Identificar la variedad gastronómica que existe en cada parroquia rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Analizar los establecimientos de alimentos y bebidas potenciales que expenden gastronomía tradicional en área rural.
Crear una ruta gastronomía de acuerdo a los resultados obtenidos en el levantamiento de información.
Desarrollar medios de publicidad visual como una herramienta estratégica que permita la difusión de la ruta gastronómica. Tabla 1: Matriz de correlación
Objetivo General
Objetivos específicos Identificar
la
Preguntas de investigación
variedad
¿Existe diversidad gastronómica en
gastronómica que existe en cada
las parroquias rurales de Santo
parroquia rural de la provincia de
Domingo de los Tsáchilas?
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Diseñar una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Analizar los establecimientos de
¿Los
establecimientos
de
alimentos y bebidas potenciales que
restauración de la zona ofrecen
expenden gastronomía tradicional
gastronomía tradicional?
en área rural. Crear una ruta gastronomía de
¿De qué modo se pude unificar las
acuerdo a los resultados obtenidos
parroquias
en el levantamiento de información.
establecimientos
rurales
y
sus
gastronómicos
para beneficio común? Desarrollar medios de publicidad
¿Cómo se podría difundir la ruta
visual
herramienta
gastronómica para que los turistas
estratégica que permita la difusión
locales, nacionales y extranjeros la
de la ruta gastronómica.
conozcan?
como
una
Nota: Matriz de correlación. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
10
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. REVISIÓN DE LA LITERATURA O FUNDAMENTOS TEÓRICOS 3.1.1. Turismo Turismo proviene de la palabra inglesa “Tourism” que según la Real Academia Española quiere decir “afición a viajar por placer”. La Organización Mundial de Turismo (OMT), define al turismo como un “fenómeno social, económico y cultural relacionado con el movimiento de personas a sitios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o profesionales” (2015). Es una combinación de actividades, servicios e industrias que suministra una experiencia de viaje en los cuales intervienen: transporte, alojamiento, alimentos y bebidas y otros servicios hospitalarios (Mcintosh, Goeldner & Brent, 2000). El turismo ha estado presente desde el comienzo de la historia de la humanidad, en donde los primeros visitantes fueron los seres humanos nómadas o sedentarios. A partir del siglo XX, inició un extraordinario desarrollo, que ha ido surgiendo junto con el hombre, de acuerdo a sus necesidades y características, lo que provoca que el turismo incremente cada vez más su importancia mundial (Fonseca, 2007). 3.1.2. Importancia del turismo Según Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo genera, directa e indirectamente, una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad, para ello moviliza a diversos agentes y grupos sociales de manera ordenada y planificada, posee carácter social, dado que está dirigido a satisfacer las necesidades de las personas; también tiene naturaleza económica, ya que es capaz de generar divisas al país receptor de los flujos turísticos;
11
política, porque responde a los lineamientos y planes de desarrollo de los sistemas de gobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de diferentes realidades geográficas; y educativa, en tanto que puede ser un medio de formación personal e intelectual (2013). El movimiento de personas de un lugar a otro genera un impacto económico conocido como gasto turístico, quienes están involucrados en este proceso es la población del lugar visitado o destino, el entorno y los visitantes (OMT, 2015). 3.1.3. Producto turístico Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado, para un confort material o espiritual, en forma individual o en gama muy amplia de combinaciones resultante de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor (Cárdenas, 2006). Se puede decir así, que el producto turístico se conforma por la oferta turística de un destino, que a su vez la componen el conjunto de atractivos, bienes, servicios y facilidades capaces de atraer al visitante. 3.1.3.1. Componentes del producto turístico El elemento básico en el que fundamenta el producto turístico es el lugar geográfico. Según Valls (2003), existen seis componentes: Recurso Turístico Todo elemento tangible o intangible que tiene capacidad por sí mismo o en combinación con otros de atraer visitantes a un determinado espacio. Se basa en los potenciales geográficos, históricos – monumentales y culturales que posee un lugar turístico, como sus playas, gastronomía, folclore, entre otros y que tienen poder de atracción y motivación sobre los turistas (López, 2013).
12
Atractivo turístico Son todos aquellos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica. Planta turística Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al turismo y fueron creados para este fin. Se clasifican en alojamientos y establecimientos de alimentos y bebidas. De acuerdo al Reglamento General de la Ley de Turismo del Ecuador (2004), los establecimientos de alimentos y bebidas son de tipo restaurantes, cafeterías, fuentes de soda, drive inn y bares. Servicios complementarios Son los servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector turístico, tales como: sistema bancario, servicios de transporte diversos, servicios de salud, policía, bomberos. Medios de transporte Son los medios que permiten al viajero acceder a los destinos elegidos. Pueden ser: transporte terrestre, transporte acuático y transporte aéreo. Infraestructura básica Son aquellas construcciones que permiten la accesibilidad y el disfrute, se interpreta como un valor añadido para el destino turístico, capaz de promover el desarrollo socioeconómico e impulsar su actividad.
13
3.1.4. Tipología turística Se clasifica de acuerdo al componente espacial, temporal o incluso al propósito del viaje, cada modalidad turística engloba un grupo amplio de actividades. A continuación, según Ibáñez & Rodríguez (2012) se describen dos modalidades turísticas: 3.1.4.1. Turismo tradicional Se sustenta principalmente en el turismo masivo y en el desarrollo de grandes instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas que practican este tipo de turismo regularmente presentan hábitos consumistas y demandan servicios sofisticados. Las actividades que mayormente lo caracterizan, son según la OMT (2015), la visita a playas y grandes destinos turístico o bien, a ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente en grandes ciudades. 3.1.4.2. Turismo alternativo Tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando el patrimonio natural, cultural e histórico del lugar que visitan, clasificándose en: Turismo rural, cultural, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura y turismo cinegético. Cabe mencionar que por el motivo de estudio se adopta las modalidades de turismo que se acercan a la investigación. Turismo rural Realza la cultura, los valores y la identidad de la población local, a través de su directa y activa participación en la prestación de los servicios turísticos, a su vez complementa las
14
actividades económicas tradicionales y permite el intercambio positivo entre visitantes y pobladores (Garduño, Guzmán & Zizumbo, 2009). Turismo Cultural Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de entrar en contacto con otras culturas y acercarse a sus identidades. Es una herramienta de transformación social que garantiza la permanencia de valores, identidad y las tradiciones, que proporcionarán no solo un beneficio económico para la comunidad, sino también la sostenibilidad del patrimonio (Panosso & Lohmann, 2012). Las actividades a realizar dependen del interés que tiene el turista por conocer la cultura visitada. La gastronomía ha logrado fortalecer este tipo de turismo que habla de forma indirecta sobre las costumbres y estilo de vida de un pueblo. o Turismo gastronómico Forma parte del patrimonio inmaterial de un país y se define como una de las grandes apuestas para potenciar o consolidar destinos turísticos, debido a la importancia, cada vez mayor, que tiene para los viajeros el conocimiento de todo lo relacionado con la cultura gastronómica de los lugares que visita. Existen determinados viajeros que consideran como motivación principal de su viaje el acudir a un determinado restaurante o sencillamente conocer mejor la cocina de una zona geográfica concreta (López & Margarida, 2011). - Turismo gastronómico en el área rural Se ha convertido en una herramienta para solventar los principales problemas que se presentan en las zonas rurales, ofreciendo oportunidades laborales para la población. De esta manera promueve nuevas actividades económicas para mantener y mejorar sus condiciones de
15
vida, con el objetivo de generar un producto que integre a la comunidad (Millán & Agudo, 2010). 3.1.5. Ruta turística Según la OMT (2013), una ruta es un enlace de diferentes atracciones y servicios turísticos, esta puede ser lineal, llevar al turista desde un destino que se considera el principio de la misma hasta un destino final, o bien una ruta circular que conecta varios destinos. Los circuitos y rutas pueden considerarse como uno de los elementos más importantes del proceso de planificación turística. Abarcan transporte, alojamiento, comida y distintas actividades. 3.1.5.1. Proceso para elaborar una ruta turística Según Nélida Chan (2005) para diseñar una ruta se debe tomar en cuenta los siguientes pasos: Delimitación de espacio o territorio. Una ruta se establece según el tamaño del territorio que se abarque. Es necesario identificar la zona de trabajo en un mapa o plano, para proceder a establecer con claridad sus límites. Planteamiento de temática. Se realiza cuando en el transcurso de la ruta solo se desarrolla temas específicos, lo que implica mayor nivel de profundidad. Identificación de recursos y atractivos turísticos. El reconocimiento de los recursos y atractivos que se encuentran en el área es fundamental y se realiza en base al tema del que trate la ruta. Análisis de los recursos y atractivos. En esta etapa se estudia la información básica sobre los recursos y atractivos, para posteriormente analizar sus facilidades y dificultades.
16
Trazar el recorrido. A través de un proceso esencialmente gráfico se ubicará cada atractivo en el plano o mapa, para asignar una secuencia, tomando en cuenta un punto de partida y uno de fin. Determinación de tiempos. Es conveniente calcular el tiempo que implica conocer un atractivo turístico y el desplazamiento de un punto a otro. 3.1.5.2. Tipos de ruta La ruta tiene un fin o interés específico: alimentaria, agroalimentaria, enológica, gastronómica, étnico-gastronómicas, restaurantes, museos, platillos, bebidas; debe contar con la suficiente infraestructura, comunicación y señalética para poder ser recorrida en grupo o de manera individual (Montecinos, 2013). Ruta Gastronómica Una ruta gastronómica tiene como condicionante un sistema de seguridad alimentaria regional sostenible antes de poder ser consideradas turísticas, con el fin de compartir el patrimonio cultural de cada lugar que genere beneficios sociales y contribuya de manera significativa al desarrollo local sostenible de la región (Montecinos, 2013). o Tipos de rutas gastronómicas Según Barrera (1999) las rutas pueden organizarse sobre diversos fundamentos: - Rutas gastronómicas por producto. - Se trata de rutas organizadas sobre la base de un determinado producto, vinos, quesos, entre otras. - Rutas gastronómicas por plato. - Es una organización cuyo sustento más importante es el plato preparado. Es decir, la cocina constituye el hilo conductor de la organización.
17
- Rutas étnico-gastronómicas. - Aunque podrían integrarse a las rutas por plato, el componente étnico es tan importante que merece distinguirse. Se trata de aquellos emprendimientos sustentados en la tradición culinaria de pueblos inmigrantes. 3.1.6. Importancia del diseño gráfico en el turismo gastronómico Gran parte de las acciones que realiza un ser humano requieren del diseño, en el turismo se lo relaciona al aplicarlo como un proceso para que el servicio ofertado al turista se pueda proyectar a través de una imagen, con el propósito de transmitir un mensaje creando un efecto inmediato en el cerebro que permanezca en la memoria. (Pozo, 2008). En la gastronomía se redefinen algunos paradigmas de comunicación que pueden variar de acuerdo a la necesidad del consumidor. La cocina se ha convertido en un referente de innovación y calidad de productos, de manera que conforma un marco óptimo para analizar el papel que el diseño tiene dentro de esta. La responsabilidad para el diseño es elegir elementos de comunicación visual pertinentes, usando matices o colores que estimulen el apetito, por tanto, deben ser cálidos, como el amarillo, naranja, rojo y algunas variedades de verde, así mismo contener formas orgánicas, texturas atractivas y una tipografía apropiada. (Castro, 2016). Por ello se hace necesario abarcar los siguientes conceptos básicos sobre el diseño gráfico: 3.1.6.1. Elementos del diseño gráfico Se encuentran relacionados entre sí determinando la apariencia definitiva y el contenido de un diseño, por lo tanto, no pueden ser fácilmente separados. Se distingues cuatro grupos de elementos.
Elementos conceptuales. - Aquellos que están presentes en el diseño, pero que no son visibles y se dividen en:
18
-
Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea.
-
Línea: Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en línea, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección.
-
Plano: Es el recorrido de una línea en movimiento, tiene largo y ancho, tiene posición y dirección y además está limitado por líneas.
-
Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en volumen, tiene posición en el espacio, está limitado por planos. Es un diseño bi-dimensional y el volumen es ilusorio.
Elementos visuales. - Es lo que realmente vemos, está formado por líneas visibles, las cuales tienen largo, ancho, color y textura.
-
Forma: Todo lo visible tiene una forma que aporta a la identificación de la percepción.
-
Medida: Todas las formas tienen un tamaño que es relativo o físicamente mesurable. Color: Se utiliza comprendiendo no solo los del espectro solar, sino asimismo los neutros (blanco, negros, grises) y las variaciones tonales y cromáticas.
-
Textura: Tiene que ver con el tipo de superficie resultante de la utilización del material. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa y atraer al sentido del tacto como al visual.
Elementos de relación. - Se refiere a la ubicación y a la interrelación de las formas en un diseño. -
Dirección: La dirección de una forma depende de cómo está relacionada con el observador, con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.
-
Posición: Depende del elemento o estructura que la contenga.
-
Espacio: Todas las formas por más pequeñas que sean ocupan un espacio, el espacio así mismo puede ser visible o ilusorio, para sugerir una profundidad.
-
Gravedad: El efecto de gravedad no solamente es visual sino psicológica. Se atribuye estabilidad o inestabilidad a una forma o a un grupo de ellas.
19
Elementos prácticos. - Los elementos prácticos subyacen el contenido y el alcance de un diseño. -
Representación: Se refiere a la forma de realizar el diseño, puede ser una representación realista, estilizada o semi-abstracta.
-
Significado: Se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.
-
Función: El diseño debe cumplir un determinado propósito.
3.1.6.2. Semiótica Estudia los símbolos y signos que explica el modo en que el ser humano extrae el significado de las palabras, los sonidos y las imágenes, por tanto, el diseñador introduce en su obra referencias que comunican diferentes niveles de información al lector. La edad, el sexo o las vivencias de una sociedad, son aspectos importantes que se debe tener en cuenta al escoger un símbolo visual. (Hembree, 2008). Cognición Las imágenes son potentes herramientas de comunicación, capaces de aportar diferentes significados, es decir influyen sobre la manera en la que se presenta su significado. La cognición hace referencia a elementos percibidos, aprendidos o razonados. (Ambrose, 2009). Denotación Se refiere a la parte explicativa y literal, se obtiene al contemplar una imagen tal como se presenta, calificando su formalidad, es decir, todo lo que se puede apreciar de ella. Se considera los valores cognitivos y los denotativos que transmite la obra, según la manera de presentar la información, para que no exista confusión entre lo que se ve y lo que se percibe. (Ambrose, 2009).
20
3.1.6.3. Componentes de las imágenes corporativas La marca corporativa es la estructura o esquema mental sobre una compañía, integrada por el conjunto de elementos gráficos visuales que los públicos utilizan para identificar y diferenciar a la entidad. Según (Capriotti, 2013) existen componentes esenciales: Logotipo Es el logo está constituido únicamente por la tipografía excluyendo el icono o imagen figurativa, es decir, hace referencia al nombre con el que se transmite un mensaje pudiendo ser consciente o denotativo y subconsciente o connotativo. Isotipo Posee el beneficio de ser memorable, facilitando la interpretación por medio de imágenes que engloban tanto al icono como a sus contenidos simbólicos, debe existir precisión suficiente para que pueda independizarse de las palabras. Imagotipo Está compuesto por tipografía o texto y un símbolo, estos unidos en un mismo concepto, pero por separados. Sirve para reforzar la pregnancia de la imagen y establecer un diálogo con el público. (Estrella, 2005). Todos los componentes antes mencionados pueden ser utilizados tanto en el diseño publicitario como editorial. 3.1.6.4. Diseño editorial Se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas, periódicos, carteles, catálogos y folletos. Incluye la realización de la gráfica interior y
21
exterior de los textos, teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define cada publicación y las condiciones de impresión y de recepción, es decir, busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación. (Rosas, 2012). Diseño de folletos Según López (2014) los folletos son soportes gráficos versátiles para cualquier entidad, empresa o individuo. Su formato o tamaño varía en función de la información que se desea comunicar, dependiendo de la complejidad y pliegues del mismo los folletos pueden clasificarse de la siguiente manera: o Díptico Folleto de una hoja plegada con un solo doblez central, es de los más utilizados por su tamaño ideal. Su medida óptima es la de 20 cm de ancho (hoja abierta) por 21 cm de alto, quedando como cesión con una medida de 10 cm. o Tríptico Se caracteriza por contar con tres caras interiores y tres caras exteriores, resultado del plegado de una hoja (dos dobleces igual a tres secciones). Su tamaño tradicional es de una hoja A4 extendida, el cual permite acomodar el contenido de texto y gráficos. o Políptico o formato libre Posee un número indefinido de caras y pliegues, suele usarse como catálogo desplegable para mostrar gran cantidad de contenido.
Formatos De acuerdo a López (2014), el formato y el tamaño de un diseño está directamente
relacionado con su finalidad, el cual debe ser legible y práctico. Los formatos de papel estándar para impresión se derivan de los DIN, siendo el más conocido el DIN – A.
22
Formatos de papel DIN – A
Tabla 2: Medidas de formato de papel DIN - A
Nombre A0 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
Tamaño en milímetros Ancho Alto 841 594 420 297 210 148 105 74 52 37 26
1189 841 594 420 297 210 148 105 74 52 37
Nota: Medidas de formato de papel DIN - A. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
3.2. SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL Para mayor comprensión se presenta una síntesis gráfica de la estructura realizada.
23
Figura 1. Marco referencial Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de Campo. PUCE SD. 2016
24
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Según Tamayo (2014) la investigación es un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La metodología implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema siguiendo un proceso sistemático que comprende actividades y tareas. A continuación, se presenta una síntesis de la metodología de investigación utilizada en el proyecto:
Figura 2. Análisis de la metodología de investigación. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
4.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El investigador debe alcanzar sus objetivos de estudio y constatar las interrogantes plateadas. Según Bernal (2014) existe el método deductivo, que consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares y el inductivo utilizado para obtener información que parte de hechos particulares para llegar a conclusiones de carácter general.
25
Así también Lara (2014) menciona dos enfoques de investigación: cuantitativa que estudia fenómenos susceptibles de cuantificación y utiliza pruebas estadísticas para el análisis de datos, mientras que la cualitativa requiere una recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Para el desarrollo del proyecto se utilizó el método inductivo con el propósito de obtener un resultado general en base a la información referente de cada parroquia rural de la provincia. El modelo adoptado es el mixto, que representa la integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo; con el propósito de que exista mayor comprensión acerca del problema de estudio y conocer la factibilidad del diseño de esta ruta.
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Existen diferentes tipos de investigación que pueden enmarcarse dentro de los enfoques cuantitativo o cualitativo, aunque muchas veces se combinan en los dos enfoques. Según Niño (2011), los más utilizados son: exploratorio, experimental, descriptivo, explicativo, histórico, etnográfico, estudio de caso; entre otros. La investigación desarrollada abarcó el estudio exploratorio, que, según Hernández, Fernández & Baptista (2010), se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes. Es decir, se recabo mayor información acerca de la gastronomía tradicional, que permitió identificar la riqueza culinaria que presentan las zonas rurales. De igual manera se utilizó el estudio descriptivo, que Niño (2011) lo entiende como el acto de representar por medio de palabras las características de fenómenos, hechos, situaciones, cosas, personas y demás seres vivos, de tal manera que puedan ser fácilmente interpretados. Por lo tanto, en el proyecto se empleó para describir y analizar los establecimientos de restauración a través de los instrumentos para recolección de datos.
26
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA Permite desarrollar la investigación de interés que según Bernal (2014) los pasos que se deben seguir son:
Definir la población
Definir y determinar el tamaño de la muestra
Elegir un método de muestreo
4.3.1. Población La población es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación, los mismos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia. (Bernal, 2014). Con referencia a este concepto se tomó como objeto de estudio a la Población Económicamente Activa (PEA) de los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas, ya que proporcionaron información certera que contribuyó en el desarrollo del proyecto. 4.3.2. Muestra Es la parte representativa de la población que se toma con el objetivo de obtener información relevante, misma que será sometida a estudios y análisis para la investigación (Bernal, 2014). El subconjunto de la población estudiada fue la PEA de los cantones Santo Domingo y La Concordia. 4.3.2.1. Tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta el nivel de precisión requerido y el error de muestreo aceptable, con la finalidad de conocer el grado de credibilidad de los resultados obtenidos.
27
El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) determinó en el año 2010 que Santo Domingo cuenta con 368.013 habitantes, mientras que La Concordia con 42.924, dando una totalidad de 410.937 habitantes. Para conocer los habitantes de ambos cantones en el 2015, se realizó una proyección a cinco años considerando un crecimiento poblacional del 1,60%: Tabla 3: Proyección de crecimiento poblacional de los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas 1,60% Cantones Santo Domingo La Concordia Total
2010
2011
2012
2013
2014
2015
368.013
373.901
379.883
385.961
392.137
398,411
42.924
43.610
44.308
45.017
45.743
46.469
410.937
417.511
424.191
430.978
437.880
444.880
Nota: Proyección de crecimiento poblacional PEA. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Tomando en cuenta los porcentajes de la PEA en el año 2015 para los cantones de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se realizó el siguiente cálculo: Tabla 4: PEA de los cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas Cantones Población % PEA Santo Domingo La Concordia Total
PEA
%
398.411
52.6%
209.564
90%
46.469
51.3%
23.839
10%
233.403
100%
444.880
Nota: PEA de cantones de la provincia. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Fue posible determinar el tamaño muestral con el que se va a trabajar en la investigación, de acuerdo la totalidad de la PEA y las distintas variables. Aplicando la siguiente formula según Canelos (2010):
n=
n=
Z 2 xS2 N Z2 S2 +e2 N 1,96 2 0,502 233.403 1,962 0,502 +0,052 233.403
n= 383,52 ≈ 384
28
Donde: Z = Nivel de confianza cuando es del 95% (1,96) S = Varianza (0,5) N = Población total e = Error muestral (5%) Es decir, el error muestral escogido fue del 5% por ser un valor estándar y de acuerdo con población estudiada, por consiguiente, el nivel de confianza fue del 95%. La varianza de 0,5 es constate y la población total de 233.403, obteniendo como resultado 384 encuestados escogidos de manera aleatoria. Con la totalidad de la PEA se determinó que el 90% de la muestra pertenece al cantón Santo Domingo y el 10% restante al cantón La Concordia; es decir fueron distribuidas 346 y 38 encuestas respectivamente. 4.3.3. Métodos de muestreo Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Para Bernal (2014) las más usadas son probabilístico y no probabilístico. En el diseño de la ruta gastronómica se aplicó el modelo probabilístico, utilizando el muestreo aleatorio simple donde cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegidos.
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica o instrumento para la recolección de información se determina según el tipo de investigación que se va a realizar. Los utilizados en la investigación son:
29
4.4.1. Fuentes primarias El investigador busca información de primera mano, es decir aporta datos que no están registrados o documentados y lo hace a través de una técnica específica. Los datos se obtienen directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (Reza, 1997). Para desarrollo del proyecto los datos fueron extraídos de forma directa por los propios investigadores, a través del uso de técnicas para recolectar la información como encuestas, entrevistas y fichas de trabajo, aplicadas a la población estudiada. 4.4.1.1. Encuesta Se trata de una técnica de investigación basada en las declaraciones emitidas por una muestra representativa de una población concreta y que nos permite conocer sus opiniones, actitudes, creencias, valoraciones subjetivas, entre otras. Requiere de una herramienta llamada cuestionario que contiene preguntas estructuradas para responder al tema de estudio (Niño, 2011). El instrumento se aplicado a 384 personas de la PEA de los cantones de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, utilizando nieve preguntas cerradas, de múltiple respuesta y dicotómicas; con el objetivo de conocer la factibilidad del diseño de una ruta gastronómica (ver Anexo 1).
4.4.1.2. Entrevista Es una técnica de forma oral basada en preguntas y respuestas entre investigador y participante, que permite recoger sus opiniones o puntos de vista. Para Niño (2011) existen tipos de entrevistas como: estructurada, no estructurada, focalizada, individuales y colectivas.
30
El instrumento utilizado fue la entrevista estructurada que requiere un esquema o cuestionario previamente elaborado, aplicado a los presidentes de las juntas parroquiales del área rural para obtener información verídica con respecto a la gastronomía y establecimientos potenciales, a través de seis preguntas formuladas en batería que duraron alrededor de 30 minutos (ver Anexo 2). 4.4.1.3. Observación Es la técnica que hace referencia explícitamente a la percepción visual, donde el investigador toma datos mediante su propia observación. El instrumento que utiliza es la ficha de trabajo que permite ordenar y clasificar los datos adquiridos de personas relacionadas con el problema de estudio. En ellas se manifiesta la capacidad de profundización del investigador de acuerdo al fin que persigue (Niño, 2011). Se diseñó una ficha de inventario de planta turística para establecimientos de alimentos y bebidas, aplicada a restaurantes que poseen mayor interés turístico y gastronómico según la información brindada por las autoridades de la parroquia, con el objetivo de conocer su accesibilidad, en cuanto a calidad del servicio y estado de sus instalaciones. Para la elaboración de la ficha se tomó como referencia el formato que es utilizado por el Ministerio de Turismo para el levantamiento de recursos y/o atractivos turísticos, adaptándola a parámetros necesarios en cuanto a descripción del establecimiento, instalaciones, servicios, personal que labora y permisos del restaurante, la cual fue analizada y validada por tres docentes de la carrera de hotelería y turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (ver Anexo 3, 4, 5 y 6). Además, con la finalidad de incrementar la oferta en cada parroquia, se tomó en cuenta fuentes de soda, que de igual manera forman parte su tradición culinaria, sin embargo, por ser negocios ambulantes no se aplicó la ficha de trabajo.
31
4.4.2. Fuentes secundarias Se refiere a la adquisición información necesaria para sustentar el estudio, se basa en la observación y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documento, pueden ser: libros, periódicos, revistas, tesis, investigaciones publicadas; entre otros. Es decir, el investigador no va a generar información, sino que la toma de varias fuentes (Reza, 1997). En este sentido, la información utilizada se obtuvo por medio de la revisión de datos contenidos en libros físicos y digitales, artículos científicos, manuales de turismo, trabajos de grado, revisión de documentos gastronómicos y todo aquel material bibliográfico que se encuentra relacionado con el objeto de este estudio.
4.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS Consiste en procesar la información recolectada mediante la aplicación de diferentes instrumentos, para el proyecto se utilizaron los siguientes procedimientos cuantitativos y cualitativos para discernir la información recopilada: 4.5.1. Análisis estadístico Es el estudio de una determinada población, mediante la recolección de datos, organización en tablas, representación gráfica y el respectivo análisis. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y su análisis se realizó mediante una tabla de frecuencia absoluta y porcentual, con una representación gráfica para cada pregunta y finalmente se interpretaron y analizaron los resultados obtenidos. 4.5.2. Análisis de datos Se fundamenta en examinar cuidadosamente los datos obtenidos durante la investigación. La técnica que se utilizó fue cualitativa, porque la información se presentó de manera verbal mediante entrevistas analizando la información brindada por los presidentes.
32
4.5.3. Análisis de observación Consiste en la inspección y estudio realizado mediante el empleo de los propios sentidos, en búsqueda de datos necesarios para resolver el problema de investigación. Para ello se aplicó la ficha de trabajo propuestas a cada restaurante y se la analizó mediante una tabla de resumen.
33
5. RESULTADOS En el siguiente apartado se exponen los resultados alcanzados mediante los instrumentos de recolección datos que dan respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Seguidamente se presenta un cuadro de correlación objetivo – resultado: Tabla 5: Tabla de correlación objetivo – resultado. Objetivos
Resultados
1. Identificar la variedad gastronómica que existe en
A través de las entrevistas y observación se logró
cada parroquia rural de la provincia de Santo
conocer que el 80% de las parroquias rurales poseen
Domingo de los Tsáchilas.
gastronomía tradicional.
2. Analizar los establecimientos de alimentos y
Según los aspectos que consideran importantes los
bebidas potenciales que expenden gastronomía
clientes al momento de visitar un restaurante, se
tradicional en área rural.
analizó las condiciones en las que se encuentran los establecimientos, obteniendo como resultado la necesidad de mejorar el estado de sus instalaciones.
3. Crear una ruta gastronomía de acuerdo a los
Se plasmó los resultados en un mapa, uniendo puntos
resultados obtenidos en el levantamiento de
que sirven como referencia para el turista que desea
información.
consumir los productos que ofrece la ruta.
4. Desarrollar medios de publicidad visual como una
Se planteó una propuesta de promoción para la ruta,
herramienta estratégica que permita la difusión de la
realizando una imagen de identificación, el esbozo de
ruta gastronómica.
un sitio web y un folleto editorial.
Nota: Tabla de correlación objetivo - resultado. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
5.1.Discusión y análisis de los resultados El análisis de los datos comprendió todos aquellos procedimientos requeridos para evaluar e interpretar la información recopilada que aportaron al desarrollo de la investigación. 5.1.1. Análisis de encuetas 5.1.1.1. Encuetas realizadas a la PEA del cantón Santo Domingo Se analizó un total de 346 encuestas a la población del cantón de Santo Domingo, para determinar la factibilidad de la propuesta, obteniendo los siguientes resultados: Pregunta 1: ¿Cuál es su género?
34 Tabla 6: Género de la población encuestada Opción
Respuesta
Porcentaje
Femenino
197
57%
Masculino
149
43%
TOTALES
346
100%
Nota: Género de la población encuestada (Santo Domingo). Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
57% 43%
Femenino
Masculino
Figura 3. Género Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 57% de los encuestados fueron mujeres y el género masculino representa el 43%, sin embargo, el proyecto estará dirigido al público en general, independientemente de su género, considerando que la modalidad de turismo aplicada no posee distinción alguna. Pregunta 2: ¿Cuál es su edad? Tabla 7: Edad de encuestados Opción 16 a 26 años 27 a 36 años 37 a 46 años Mayor a 47 años TOTALES
Respuesta
Porcentaje 201 76 37 32 346
58% 22% 11% 9% 100%
Nota: Edad de encuestados de (Santo Domingo). Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
58%
35
Figura 4. Edad Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016.
Interpretación y Análisis Del total de encuestados el 58% se encuentra entre las edades de 16 a 26 años, el 22% de 27 a 36 años, el 11% de 37 a 46 años mientras que el 9% restante lo integran personas mayores a 47 años. En las familias existirán miembros de diferentes edades, niños, jóvenes y adultos. Por lo tanto, es importante considerar todas las edades para ofrecer diferentes alternativas gastronómicas. Pregunta 3: ¿Ha visitado las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Si su respuesta es NO, continúe con la pregunta 8. Tabla 8: Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Opción Respuesta
Porcentaje
Si
271
78%
No
75
22%
346
100%
TOTALES
Nota: Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
36
78%
22%
Si
No
Figura 5. Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 78% de las personas encuestadas conocen las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas y el 22% restante no las ha visitado. Por sus características naturales y culturales, se convierten en lugares óptimos para ser visitados, por todo lo dicho es necesario diseñar una ruta gastronómica de referencia que fortalezca el desarrollo local y regional de las parroquias. Pregunta 4: De las siguientes parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ¿Cuál o cuáles ha visitado? Tabla 9: Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas. Opción
Respuesta
Porcentaje
Alluriquín
197
16%
Valle Hermoso
185
15%
Luz de América
152
12%
San Jacinto del Búa
146
12%
Puerto Limón
145
11%
El Esfuerzo
144
11%
Santa María del Toachi
92
7%
Monterrey
79
6%
La Villegas
77
6%
Plan Piloto
45
4%
TOTALES
1262
100%
Nota: Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
37
16%
15% 12%
12%
11%
11% 7%
6%
6% 4%
Figura 6. Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas visitadas. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016.
Interpretación y Análisis La pregunta es de opción múltiple, por lo que presentó un total de 1416 respuestas, donde seis parroquias de la provincia son visitadas con más frecuencia, mientras que los 4 restantes las visitan en menor porcentaje. La ubicación geográfica de cada una influye, por ejemplo, la parroquia San José de Alluriquín por encontrase en la vía a Quito o la parroquia Valle Hermoso en la vía a Esmeraldas hace que sean más visitadas, sin embargo, es necesario fortalecer las parroquias de menor afluencia y crear estrategias o rutas para atraer turistas. Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia visita las parroquias rurales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 10: Frecuencia de visita a las parroquias rurales Opción Una vez al mes
Respuesta
Porcentaje 221
Una vez cada quince días
31
Una vez a la semana
19
TOTALES
271
82% 11% 7% 100%
Nota: Frecuencia de visita a las parroquias rurales. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
38
82%
11%
Una vez al mes
7%
Una vez cada quince días
Una vez a la semana
Figura 7. Frecuencia de visita a las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 82% de las personas se trasladan a las parroquias al menos una vez al mes, el 11% una vez cada quince días, mientras que el 7% una vez a la semana. Si las personas visitan al menos una vez al mes una parroquia, permitirá ofrecer las riquezas que posee cada lugar, el proyecto no solo será una herramienta útil para fomentar sus atractivos, también da la posibilidad de convertirse en fuente generadora de ingresos. Pregunta 6: ¿Considera usted que las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen potencial gastronómico? Tabla 11: Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. Opción Si
Respuesta
Porcentaje 209
No TOTALES
77%
62
23%
271
100%
Nota: Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
77%
23%
Si Figura 8. Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016.
No
39
Interpretación y Análisis El 77% de los encuestados consideran que las parroquias de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen potencial gastronómico y el 23% que no lo tienen. Su gastronomía es variada debido a las diferentes costumbres, tradiciones y la diversidad de personas que habitan en la provincia. Esto se refleja en las respuestas que brindaron los encuestados, demostrando en su mayoría conocer la existen de factores importantes que contribuyen en el crecimiento turístico y productivo de las zonas rurales. Pregunta 7: ¿Cuál de los siguientes platos tradicionales ha degustado en las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 12: Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. Opción
Respuesta
Porcentaje
Fritada
198
19%
Seco de gallina
196
19%
Hornado
153
15%
Caldo de gallina
150
14%
Majado de verde
111
11%
Tilapia frita
110
10%
Seco de guanta
49
5%
Cecina
36
3%
Maito de tilapia
33
3%
Mayón TOTALES
15
1%
1051
100%
Nota: Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
19%
19% 15%
14% 11%
10% 5%
3%
3% 1%
Fritada
Seco de Hornado gallina
Caldo de gallina
Majado de verde
Tilapia frita
Seco de guanta
Figura 9. Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Cecina
Maito de tilapia
Mayón
40
Interpretación y Análisis Los platos tradicionales de mayor consumo en la provincia son la fritada, hornado, seco y caldo de gallina, medianamente consumidos el majado de verde y tilapia, entre los poco consumidos, están la cecina, maito de tilapia y el mayón. En Santo Domingo de los Tsáchilas existen diferentes platos que permiten aprovechar productos de la zona, así también ofrecer nuevas alternativas a los turistas y con el proyecto se pretende alcanzar este propósito. Pregunta 8: Escoja dos (2) opciones que usted considera importantes a la hora de visitar un restaurante: Tabla 13: Aspectos considerados al elegir un restaurante. Opción Higiene Calidad Servicio Precio Accesibilidad Seguridad TOTALES
Respuesta 194 192 127 78 59 42 692
Porcentaje 28% 28% 18% 11% 9% 6% 100%
Nota: Aspectos considerados al elegir un restaurante. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
28%
28%
18% 11% 9% 6%
Higiene
Calidad
Servicio
Precio
Accesibilidad
Seguridad
Figura 10. Aspectos considerados al elegir un restaurante. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis La variabilidad de preguntas hace que supere el número de encuestas aplicadas. Todos los aspectos relacionados con una buena atención son necesarios para los clientes, la higiene, la
41
calidad, el servicio y el precio representan para los encuestados el 28%, 18% y 11% respectivamente y en menor medida, pero de igual importancia la accesibilidad y la seguridad con un 9% y 6%. Las encuestas realizadas han permitido conocer el nivel de importancia de aspectos que toma en cuenta la persona al momento de elegir un restaurante, por lo tanto, se considera que para los turistas un lugar que ofrece alimentos debe brindar principalmente higiene, calidad y un buen trato, tanto para el cliente interno como externo. Pregunta 9: ¿Está de acuerdo con la creación de una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la parroquia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 14: Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. Opción
Respuesta
Porcentaje
Si
338
98%
No
8 346
2%
TOTALES
100%
Nota: Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
98%
2%
Si
No
Figura 11. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 98% de encuestados acepta la creación de una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la provincia y tan solo el 2% expresa que no es necesaria.
42
La población de Santo Domingo está interesada en el desarrollo del proyecto, considerando la oportunidad de conocer las costumbres y tradiciones gastronómicas existentes en la zona rural. 5.1.1.2. Encuestas realizadas a la PEA del cantón La Concordia Las 38 encuestas restantes fueron aplicadas en el cantón La Concordia, comprobando y estudiando sus respuestas, presentadas a continuación: Pregunta 1: ¿Cuál es su género? Tabla 15: Género de la población encuestada Opción
Respuesta
Porcentaje
Masculino
21
55%
Femenino TOTALES
17 38
45% 100%
Nota: Género de la población encuestada (La Concordia). Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
55% 45%
Masculino
Femenino
Figura 12. Género Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis Del total de encuestados el 55% pertenecen al género masculino y el 45% al género femenino. La investigación se realizó a los habitantes del cantón La Concordia y fue posible obtener información de 21 hombres y 17 mujeres. La equidad de género mediante este proyecto permitirá ofertar productos gastronómicos sin distinción alguna.
43
Pregunta 2: ¿Cuál es su edad? Tabla 16: Edad de encuestados Opción 16 a 26 años 37 a 46 años 27 a 36 años Mayor a 47 años TOTALES
Respuesta
Porcentaje 16 8 7 7 38
42% 21% 18% 18% 100%
Nota: Edad de encuestados de (La Concordia). Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
42%
21%
16 a 26 años
37 a 46 años
18%
18%
27 a 36 años
Mayor a 47 años
Figura 13. Edad Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis La mayoría de encuestados tienen edad promedio de 16 a 26 años con un 42 %, el 21% de 37 a 46 años, el 18% de 27 a 36 años y otro 18% mayor a 47 años. Es posible mencionar que la edad de los clientes es un factor de interés para conocer sus gustos y preferencias. Pregunta 3: ¿Ha visitado las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Si su respuesta es NO, continúe con la pregunta 8. Tabla 17: Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas Opción
Respuesta
Porcentaje
Si
38
100%
No
0
0%
38
100%
TOTALES
Nota: Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia. Ecuador. PUCE SD.
44
100%
0%
Si
No
Figura 14. Conocimiento de las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 100% de las personas encuestadas han visitado las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; este resultado indica la afluencia de turistas del cantón La Concordia, y se lo estima como un factor de aprobación para el diseño y aplicación de la ruta gastronómica. Pregunta 4: De las siguientes parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ¿Cuál o cuáles ha visitado? Tabla 18: Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas Valle Hermoso
Opción 29
Respuesta
Porcentaje 19%
La Villegas
25
16%
Monterrey
25
16%
Plan Piloto
15
10%
San José de Alluriquín
15
10%
San Jacinto del Búa
12
8%
Luz de América
11
7%
El Esfuerzo
11
7%
Puerto Limón
7
5%
Santa María del Toachi
4
3%
TOTALES
154
100%
Nota: Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
45
19% 16%
16%
10%
10% 8%
7%
7% 5% 3%
Figura 15. Parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas visitadas. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis Las parroquias más visitadas según muestran las encuestas aplicadas son Valle Hermoso, Las Villegas, Monterrey, Plan Piloto y San José de Alluriquín, mientras que las de menor visita son San Jacinto, Luz de América, El Esfuerzo, Puerto Limón y Santa María del Toachi. La provincia ofrece en sus parroquias varios lugares de recreación, aventura y gastronomía, por lo que es importante seguir potencializando las zonas rurales y fortalecer aquellas que carecen de turistas. Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia visita las parroquias rurales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 19: Frecuencia de visita a las parroquias rurales Opción Una vez al mes
Respuesta
Porcentaje 28
74%
Una vez a la semana
6
16%
Una vez cada quince días
4
11%
38
100%
TOTALES
Nota: Frecuencia de visita a las parroquias rurales. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
46
74%
16%
Una vez al mes
11%
Una vez a la semana
Una vez cada quince días
Figura 16. Frecuencia de visita a las parroquias rurales. Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 74% de las personas visitan una vez al mes las parroquias rurales, el 16% lo hace una vez a la semana y un 11% cada 15 días; con esto se puede deducir que las parroquias son un atractivo turístico para los habitantes, por lo tanto, merecen formar parte de la ruta no solo para el desarrollo económico, sino también para fomentar el turismo local y provincial. Pregunta 6: ¿Considera usted que las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen potencial gastronómico? Tabla 20: Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas Opción Si No
TOTALES
Respuesta
Porcentaje
37 1
97% 3%
38
100%
Nota: Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
97%
3%
Si Figura 17. Potencial gastronómico de Santo Domingo de los Tsáchilas. Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
No
47
Interpretación y Análisis Del 100% de personas que han visitado las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, el 97% afirman que tienen potencial gastronómico y tan solo el 3% dicen que no; es decir la provincia cuenta con riqueza culinaria y gastronomía diversa, y mediante este proyecto se pretende impulsar el crecimiento turístico y económico de las zonas rurales. Pregunta 7: ¿Cuál de los siguientes platos tradicionales ha degustado en las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 21: Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales Opción
Respuesta
Porcentaje
Seco de gallina
31
22%
Caldo de gallina
26
19%
Tilapia frita
17
12%
Hornado
17
12%
Fritada
17
12%
Majado de verde
15
11%
Maito de tilapia
6
4%
Cecina
4
3%
Seco de guanta
4
3%
Mayón
2
1%
139
100%
TOTALES
Nota: Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
22% 19% 12%
12%
12%
11% 4%
Seco de Caldo de Tilapia Hornado gallina gallina frita
Fritada
3%
Majado Maito de Cecina de verde tilapia
Figura 18. Platos tradicionales degustados en las parroquias rurales. Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016.
3%
1%
Seco de guanta
Mayón
48
Interpretación y Análisis Los encuestados manifiestan que los platos tradicionales de mayor consumo son el seco de gallina con un 22% y el caldo de gallina con el 19%; la tilapia frita, hornado, fritada y majado de verde son medianamente consumidos, encontrándose entre el 11% y 12%. La cocina en el área rural es variada, debido a las diversas costumbres de sus habitantes provenientes de diferentes lugares del país. Pregunta 8: Escoja dos (2) opciones que usted considera importantes a la hora de visitar un restaurante: Tabla 22: Aspectos considerados al elegir un restaurante Opción
Respuesta
Calidad
18
Porcentaje 24%
Higiene
17
22%
Seguridad
12
Precio
11
Accesibilidad
9
Servicio
9
16% 14% 12% 12%
76
100%
TOTALES
Nota: Aspectos considerados al elegir un restaurante. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
24%
22% 16%
14% 12%
Calidad
Higiene
Seguridad
Precio
Accesibilidad
12%
Servicio
Figura 19. Aspectos considerados al elegir un restaurante. Fuente: La Concordia. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis Podemos destacar que la calidad con el 24% e higiene con el 22% son los principales aspectos a considerar por los visitantes cuando acuden a un restaurante, inclusive más
49
importantes que el precio con un porcentaje del 14%; mientras que el servicio con el 12% resulto menos importante para los encuestados. Sin embargo, todos son factores de interés que aportan a la prestación de servicios de calidad en un establecimiento de restauración. Pregunta 9: ¿Está de acuerdo con la creación de una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la parroquia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Tabla 23: Aceptación de la creación de una ruta gastronómica Opción
Respuesta
Porcentaje
Si
38
100%
No
0
0%
38
100%
TOTALES
Nota: Aspectos considerados al elegir un restaurante. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. La Concordia, Ecuador. PUCE SD.
100%
0%
Si
No
Figura 20. Aceptación de la creación de una ruta gastronómica. Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016
Interpretación y Análisis El 100% de encuestados mencionó que está de acuerdo con la creación de la ruta gastronómica. Con la participación y acogida al proyecto por parte de los pobladores del cantón La Concordia, será posible contribuir al desarrollo gastronómico, turístico y económico de la provincia Tsáchila. 5.1.1.3. Perfil del consumidor Analizadas las encuestas se determinó que los posibles consumidores pertenecen en su mayoría al género femenino y están en el rango de edades de 16 a 25 años. Entre las parroquias
50
rurales de la provincia más visitadas se encuentra: San José de Alluriquín, Valle Hermoso, Luz de América, El Esfuerzo y La Villegas y la frecuencia de visita máxima es de una vez al mes. Entre los platos típicos de mayor consumo se establecen: el seco de gallina, caldo de gallina, hornado y fritada; los clientes requieren que los establecimientos cuenten principalmente con calidad e higiene en sus servicios para poder llenar sus expectativas. 5.1.2. Análisis de entrevistas La entrevista fue realizada a los diez presidentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las parroquiales rurales de la provincia. La evidencia de sus respuestas y el documento de autorización para ser grabados se pueden comprobar en el CD que incluye el proyecto de tesis. 5.1.2.1. Parroquia Plan Piloto Entrevistado: Ing. Ricardo Hasegawa Menciona que las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo poseen gran identidad gastronómica y aspectos similares para realizar una ruta. La gastronomía va de la mano con el turismo y sus componentes, es decir, es necesario contar con instalaciones hoteleras y atractivos accesibles, por esta razón en la parroquia solo hay tres comedores ambulantes que atienden los fines de semana, de igual manera al no existir competencia no se puede mejorar la calidad de los servicios ofertados. En la actualidad se tiene previsto fortalecer y adecuar más restaurantes que sigan las normas de higiene y seguridad alimenticia, sin embargo, no existe un proyecto para definir un plato tradicional por la falta de recursos y la capacidad técnica de los vocales.
51
5.1.2.2. Parroquia La Villegas Entrevistado: Sra. Mariana Sarmiento Según sus conocimientos la zona posee oportunidades que deben ser aprovechadas, siendo necesarias capacitaciones para el desarrollo gastronómico. El plato que ha considerado como tradicional en la parroquia es el seco de pato, sin embargo, no existe un lugar específico donde se lo pueda degustar y solo se lo prepara en las fiestas populares y por pedidos. 5.1.2.3. Parroquia Monterrey Entrevistado: Ing. Leonardo Ronquillo Informó que por iniciativa del GAD parroquial, Monterrey realizó un festival del pescado en busca de un plato tradicional que le de identidad a la parroquia, escogiendo el “pescado regiomontano”, mismo que concursó en el festival gastronómico realizado en el cantón La Concordia y se hizo acreedor del primer lugar. De esta manera se enfocan en generar un incentivo y motivación a la ciudadanía para que creen micro empresas que aporten al desarrollo socioeconómico del sector. El Pescado Regiomontano es cocinado al vapor envuelto en hoja de verde acompañado de salsa de maní, se lo promociona mediante concursos y es ofertado en el restaurante “La Cocina del Montubio”, su propietario es el Sr. Washington García quien atiende todos los fines de semana. 5.1.2.4. Parroquia Valle Hermoso Entrevistado: Lic. Jhonny Espinoza Dio a conocer que Valle Hermoso es considerado como la principal parroquia rural de Santo Domingo de los Tsáchilas, por sus atractivos turísticos. Está convencido de que el turismo y
52
todo lo que en el intervenga en él, como la gastronomía ayuda al desarrollo de la parroquia, ya que la población aumenta sus fuentes de ingreso y empleo. Se han creado varias rutas, pero no ofrecen platos tradicionales únicamente comida de consumo diario, como desayunos y almuerzos. Por esta razón tienen proyectos de capacitación y la promoción turística para dar a conocer la elaboración de las croquetas y ceviche de palmito, platos tradicionales ofertados en el recinto Cristóbal Colón en el restaurante “El Licen”. 5.1.2.5. Parroquia Santa María del Toachi Entrevistado: Sr. Miguel Plaza Anilema Mencionó que a pesar de ser una de las parroquias más lejanas del cantón de Santo Domingo cuenta con importantes atractivos turísticos que deben ser potencializados, por lo cual están realizando un proyecto Agroturístico Integral Rural Comunitario con visión internacional, no obstante, su mayor debilidad es la falta de lugares que expenda servicios alimenticios. Por lo tanto, motivan a la población para que creen restaurantes y fortalezcan su economía, posteriormente pretenden realizar capacitaciones sobre sobre atención al cliente. Lo que se ofrece en la parroquia es la gallina criolla y recientemente para dar identidad a la comunidad fue creado un plato tradicional llamado pescado asado en salsa de maní expendido por pedidos en el restaurante “Alexandrita” y en sus fiestas populares. 5.1.2.6. Parroquia El Esfuerzo Entrevistado: Tcnlgo. Willan Jaramillo El Esfuerzo no genera mayor afluencia turística, por lo que están promocionando sus atractivos, como el malecón y los sitios de gastronómicos que aquí existen. De igual forma han emprendido acciones como la creación de itinerarios y planificación de actividades que
53
permitirán a los visitantes tener conocimiento de lo que disfrutarán al llegar a la parroquia. Los platos tradicionales que se ofertan son el caldo de gallina criolla en el restaurante “El esfuerzo” y la fritada en la picantería “La Lojanita” por ser los más consumidos, ubicados en el centro de la parroquia. 5.1.2.7. Parroquia Luz de América Entrevistado: Lcda. Ximena Orosco Menciona que la parroquia es puerto gastronómico que acoge todo tipo de clientes en especial turistas de paso. Los platos tradicionales que tienen mayor aceptación son el caldo y seco de gallina criolla, considerados como “los más rico del país” por su preparación. Otra de sus potencialidades es la fritada que se oferta a lo largo de la vía Quevedo. Los restaurantes que están dispuestos a trabajar en conjunto con el GAD parroquial en futuros proyectos son “La Gran Fritada”, “Daniel el travieso” y “Sthefanny y Josué”. Así también su desarrollo gastronómico ha hecho que las autoridades se preocupen por el fortalecimiento organizativo; por lo tanto, pretenden brindar capacitaciones a los propietarios. 5.1.2.8. Parroquia Puerto Limón Entrevistado: Ing. Cristian Ganchozo Considera que la preparación de alimentos en el área rural convierte a sus platos en únicos y atractivos, pero la falta de rótulos que identifiquen los establecimientos es una debilidad que pretenden contrarrestar, para que los turistas tengan la facilidad de elegir un lugar donde consumir alimentos. Al visitar Puerto Limón existe la oportunidad de conocer las comunas de la etnia Tsáchila: Peripa, El Poste, El Cóngoma y Los Naranjos, aquí se puede degustar el maito, único plato típico de la provincia, que consiste en envolver una tilapia en hoja de bijao, prepararlo a la brasa
54
y servirlo acompañado de yuca o plátano cocinado; este plato es preparado en la fiesta Kasama que se realiza los días 5, 6 y 7 de abril, por esta razón no existe un establecimiento que brinde alimentación permanente a los turistas. 5.1.2.9. Parroquia San Jacinto del Búa Entrevistado: Sr. José Mena Indica que por ser una zona productora de verde los alimentos más consumidos son las empanadas de verde, además del tradicional seco de gallina y las tongas ofertadas en el recién creado restaurante “Los Almendros”. Así también menciono la escasa acogida que tiene el turismo gastronómico en San Jacinto del Búa, por lo tanto, es necesario fomentarlo, a través de capacitaciones a negocios que ofrecen servicios de alimentación. 5.1.2.10. Parroquia San José de Alluriquín Entrevistado: Lcdo. Willans Arteaga Supo mencionar que cuenta con un plato tradicional de mayor consumo, el hornado ofertado por más de 30 años en el restaurante “Los Ricos Hornados de mi Tierra” ubicado en el centro de la parroquia. Otra de sus populares tradiciones es la fabricación y venta de productos a base de caña de azúcar como: melcochas, puntas, y jugo, ofertados en el negocio “Delicias de Gerardo” pioneros en la comercialización de dulces en la parroquia. 5.1.3. Análisis de observación Para el análisis de las fichas de trabajo se realizó una tabla de resumen, que recoge todas las respuestas adquiridas en la investigación de campo, para finalmente realizar una sumatoria y obtener un resultado general.
55
2 Valle Hermoso El Licen Recinto Cristóbal Colón
023-727013 906643036001 9 años Todos los días 07:00 – 19:00 5 35
3 Sta. María del Toachi Alexandrita Vía a Monte Nuevo 023-868144 50130570001 4 años Todos los días 07:00 – 17:00 6 25
Comed
Cocina
X X
X
X X Inadecuado Poco adecuado Poco adecuado
Limpiez
X X
Menú
X X
X X X X X
Acce Uniforme
Mobiliario
X X
Inadecuado Poco adecuado Poco adecuado
X X
Permisos
INFRAESTRUCTURA SERVICIO
Infra. Básica
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
Servicios Higiénicos
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Tabla 24: Resumen de fichas de inventario de planta turística. Nº 1 Parroquia: Monterrey Nombre: La Cocina del Montubio Dirección: Calle Galo Andrade Teléfono: 023-853007 RUC/CC: 1714922166001 Tiempo: 1 año Días de atención: Sábado y domingo Horario de atención: 06:00 – 20:00 Nº mesas: 5 Nº sillas: 22 Hombre X Mujer X Personal Mixto Independiente Dependiente X Industrial Semi industrial No industrial X Vajilla cerámica X Vajilla melanina Vajilla aluminio Mantel plástico Mantel tela X Servilletas papel X Servicios higiénicos Poco adecuado Comedor Adecuado Cocina Poco adecuado Presenta carta No presenta X Desayuno X Almuerzo X Merienda X Plato tradicional X Bebida tradicional Pantalón y camiseta Camiseta Gorra X Delantal X Malla Guantes RUC X Cuerpo de bomberos X Licencia act. Econ. MSP X ARCSA X Patente X Agua Agua entubada Energía eléctrica Interconectada Alcantarillado Pozo séptico
X X X X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
X X X X X X
X X X X X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
Nota: Tabla de resumen de fichas de inventario de planta turística. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
56
Comedo
Cocina Mobiliario Permisos
Acce Uniforme
Menú
Limpieza e higiene
INFRAESTRUCTURA SERVICIO Infra. Básica
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
Servicios Higiénicos
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Continuación de la tabla 24. Nº Parroquia: Nombre establecimiento: Dirección: Teléfono: RUC/CC: Tiempo funcionamiento: Días de atención: Horario de atención: Nº mesas: Nº sillas: Hombre Mujer Personal Mixto Independiente Dependiente Industrial Semi industrial No industrial Vajilla cerámica Vajilla melamina Vajilla aluminio Mantel plástico Mantel tela Servilletas papel Servicios higiénicos Comedor Cocina Presenta carta No presenta Desayuno Almuerzo Merienda Plato tradicional Bebida tradicional Pantalón y camiseta Camiseta Gorra Delantal Malla Guantes RUC Cuerpo de bomberos Licencia act. Económicas MSP ARCSA Patente Agua Energía eléctrica Alcantarillado
4 El Esfuerzo El Esfuerzo Calle 15 de agosto 023-840104 1710146760001 11 años Todos los días 8:00 – 16:00 9 40 X X
5 El Esfuerzo Picantería la Lojanita Eudomilia Piedra 023-840201 902388016001 35 años Todos los días 08:00 – 19:00 5 30
6 Luz de América Sthefanny & Josué Km 23 Vía Quevedo 022-722188 1712435757001 5 años Todos los días 24 horas 15 70 X X
X X
X X
X X
X
X X
X X X X Poco adecuado Adecuado Poco adecuado
X Inadecuado Poco adecuado Poco adecuado
X X X
X
X
X
X X Adecuado Adecuado Poco adecuado X X X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X
X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
X X X X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
Nota: Tabla de resumen de fichas de inventario de planta turística. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Continuación de la tabla 24.
Comedo
Cocina Mobiliario Permisos
Acce Uniforme
Menú
Limpieza e higiene
INFRAESTRUCTURA SERVICIO Infra. Básica
PERSONAL
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
Servicios Higiénicos
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
57
Nº Parroquia: Nombre establecimiento: Dirección: Teléfono: RUC/CC: Tiempo funcionamiento: Días de atención: Horario de atención: Nº mesas: Nº sillas: Hombre Mujer Personal Mixto Independiente Dependiente Industrial Semi industrial No industrial Vajilla cerámica Vajilla melamina Vajilla aluminio Mantel plástico Mantel tela Servilletas papel Servicios higiénicos Comedor Cocina Presenta carta No presenta Desayuno Almuerzo Merienda Plato tradicional Bebida tradicional Pantalón y camiseta Camiseta Gorra Delantal Malla Guantes RUC Cuerpo de bomberos Licencia act. Económicas MSP ARCSA Patente Agua Energía eléctrica Alcantarillado
7 Luz de América Daniel el travieso Km 23 Vía Quevedo 022-722307 701756470001 20 años Todos los días 06:30 – 01:00 am 18 100 X X
8 Luz de América La Gran Fritada Vía Quevedo Km 13 023-784090 2300680093001 15 años Todos los días 09:00 – 16:00 10 72
X X
9 San Jacinto del Búa Los Almendros Recinto Palma Sola 992334206 1309452967001 1 año Sábado y domingo 11:00 – 18:00 3 15
X X
X
X X
X X
X X
X
X
X Inadecuado Poco adecuado Poco adecuado
X Inadecuado Inadecuado Poco adecuado
X X X X X
X
X
X
X
X X X X
X X X X
X X
X X X X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
X X
X X Poco adecuado Adecuado Poco adecuado
X X X Agua entubada Interconectada Pozo séptico
X
Agua entubada Interconectada Pozo séptico
Nota: Tabla de resumen de fichas de inventario de planta turística. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Continuación de la tabla 24.
Comed
Cocina Mobiliario
Nº Parroquia: Nombre establecimiento: Dirección: Teléfono: RUC/CC: Tiempo: Días de atención: Horario de atención: Nº mesas: Nº sillas: Hombre Mujer Personal Mixto Independiente Dependiente Industrial Semi industrial No industrial Vajilla cerámica Vajilla melanina Vajilla aluminio Mantel plástico Mantel tela Servilletas papel Servicios higiénicos
Acce Uniforme
Comedor Cocina Presenta carta No presenta Desayuno Almuerzo Merienda Plato tradicional Bebida tradicional Pantalón y camiseta
Permisos
Menú
Limpieza e higiene
INFRAESTRUCTURA SERVICIO PERSONAL
CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO
Servicios Higiénicos
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
58
Cuerpo de bomberos
Camiseta Gorra Delantal Malla Guantes RUC
10 San Jacinto del Búa
Km 20 992208043 1721389987001 2 años Domingos
11 Alluriquín Delicias de Gerardo Calle principal 022-729291 1702575075001 4 años Todos los días
12 RESULTADO Alluriquín Los ricos hornados de mi tierra Barrio central 022-729105 1744568791001 5 años Sábado y domingo
10:00 – 17:00 4 20
07:00 a 19:00 -
08:00 – 15:00 5 25
Mayte
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X X Inadecuado Poco adecuado Inadecuado
X Poco adecuado Poco adecuado Poco adecuado
X X Poco adecuado Adecuado Poco adecuado
X
X
X
X
X
X
X X X
X X X X
X X
X X
X
X X X
X
X X
Licencia act. econ. MSP ARCSA Patente
4 4 0 8 5 7 0 0 12 8 2 1 6 6 11 Inadecuado Poco adecuado Poco adecuado
0 12 6 6 5 12 1 0 5 8 11 8 0 12 11 3 9 9 10
Infra. Básica
Agua entubada Interconectada Pozo séptico Nota: Tabla de resumen de fichas de inventario de planta turística. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Agua Energía eléctrica Alcantarillado
Agua entubada Interconectada Pozo séptico
Agua entubada Interconectada Pozo séptico
Agua entubada Interconectada Pozo séptico
59
5.1.3.1.
Diagnóstico de fichas de observación
La ruta gastronómica contará con 12 establecimientos analizados bajo parámetros establecidos en la ficha de observación, mismos que disponen de baterías sanitarias mixtas e independientes para los dos géneros y se encuentran condiciones inadecuadas. Las instalaciones de las cocinas presentan un estado poco adecuado al no poseer equipamiento industrial en su totalidad. Los restaurantes no cuentan con una carta de menú para el cliente; todos ofertan platos tradicionales, pero algunos venden también desayunos, almuerzos y meriendas para complementar su servicio. Los establecimientos se encuentran laborando bajo los principales permisos para su funcionamiento, además su personal utiliza vestimenta básica de identificación, con el fin de prestar servicios de calidad a la demanda potencial. Cabe mencionar que además de conocer la situación actual de los establecimientos gastronómicos, se determinaron los recursos y atractivos que se encuentran en la zona; sirviendo de motivación a los turistas para que acudan a las parroquias, entre ellos principalmente destacan los dedicados al agroturismo y a la aventura considerando los siguientes: Tabla 25: Identificación de recursos y atractivos turísticos. Parroquia
Nombre
Categoría
Tipo
Subtipo
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas
Bosque Valle Hermoso
Sitio natural
Bosque
Rio Blanco
Sitio natural
Río
Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Bosque tropical – Húmedo Rápido o raudales
Finca "GIMAFEI" Monterrey Finca Tanamera Finca Marianita Valle Hermoso
San Jacinto del Búa
Grupo cultural Tsáchila Manifestaciones Shino Pi Bolón culturales
Etnografía
Grupo étnico
Jerarquía II II II II II III
Nota: Identificación de recursos y atractivos turísticos. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
60 Continuación tabla 25: Parroquia Puerto Limón Luz de América
Nombre
Tipo
Subtipo
Jerarquía
Finca El Pedregal
Manifestaciones culturales
Realizaciones Explotaciones técnicas y científicas agropecuarias
II
Ciclismo de montaña
Sitio natural
Montaña
Colina
II
Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales
Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas
Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias
Cascadas de Polanco
Sitio natural
Río
Cascadas
Finca Santa Rosa
Manifestaciones culturales
Realizaciones Explotaciones técnicas y científicas agropecuarias
II
Río
II
Finca La Floreana Finca El Rancho
El Esfuerzo
San José de Alluriquín
Categoría
Cascadas de El Amor y Sitio natural el Diablo Reserva natural Sitio natural Tinalandia Río Toachi
Sitio natural
Bosque Río
Cascada Bosque tropical – húmedo Rápido o raudal
II II II
II II
Nota: Identificación de recursos y atractivos turísticos. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
5.2. Propuesta de intervención Tema: Diseño de ruta gastronómica para las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con diversos atractivos que permiten al visitante realizar turismo cultural, recreativo y gastronómico; por tanto, la propuesta tiene como objetivo no solo realzar la gastronomía del lugar sino también valorizar y conocer el origen de ciertos alimentos que se expenden en la zona, así como sus costumbres y cultura. La información previamente obtenida de la investigación realizada en los cantones y en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, expone la realidad que viven sus habitantes respecto a su desarrollo gastronómico. Al analizar las encuestas se determinó que la población desconoce de la variedad cultural que existe en la provincia. También se evidenció la gran variedad de insumos que se producen en la zona, caracterizada por sus tierras fértiles, así también la crianza de ganado porcino, bovino, distintas aves y peces,
61
pudiendo ser utilizados para la creación de platos tradicionales, como lo han realizado pocas parroquias con iniciativa de desarrollo turístico, viéndolo como oportunidad de crecimiento para la comunidad y fuente generadora de empleo. Por todo lo dicho se ha considerado ocho parroquias rurales para que formen parte de la ruta y para su elaboración se tomó como referencia la autora Nélida Chan (2005), quien indica que una ruta tiene por función la promoción de un área, de una región o de una temática con potencialidad turística. 5.2.1. Diseño de la ruta Para ello se ha tomado en cuenta los platos tradicionales de la zona, y los establecimientos donde se comercializan. El proyecto trata de incentivar el desarrollo de alternativas que logren satisfacer las necesidades de los clientes y ofrecer productos de calidad. Según Chan (2005) para el diseño de la ruta se establece la siguiente estructura: 5.2.1.1. Macro localización La ruta gastronómica está ubicada en Ecuador, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y en los cantones Santo Domingo y La Concordia.
5.2.1.2. Micro localización Abarca las parroquias rurales de la provincia: Monterrey, Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, Luz de América, El Esfuerzo, Santa María del Toachi, San José Alluriquín y Puerto Limón, con excepción de Plan Piloto y La Villegas por no contar con infraestructura necesaria para prestar servicios de restauración. El recorrido toma como base el mapa proporcionado por la Gobernación de Santo Domingo de los Tsáchilas y se muestra a continuación:
62
Figura 21. Mapa político de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: Santo Domingo. Investigación de Campo. PUCE SD. 2016.
5.2.1.3. Temática De acuerdo al tema se establece el turismo gastronómico y según Barrera (1999) a la ruta realizada se la cataloga por plato, es decir el producto ya preparado sin ningún insumo en específico. 5.2.1.4.Identificación de establecimientos gastronómicos y platos tradicionales/ objetivo 1 Se detalla la gastronomia tradicional identificada en las parroquias rurales, asi tambien los restautantes donde se la expenden y fuentes de sodas que actuan como complemento para la ruta.
63 Tabla 26: Identificación de restaurantes y gastronomía tradicional. Parroquia
N° 1
Monterrey
Nombre del Restaurante La Cocina del Montubio
Plato tradicional
Pescado regiomontano. Pescado cocinado al vapor, Barca de camarón y envuelto en hoja de verde y postre de fruta de pan. acompañado de salsa de maní. Croquetas de palmito.
Valle Hermoso
1
Santa María del Toachi
1
Luz América
El Licen Ceviche de palmito.
El Esfuerzo
de
San Jacinto del Búa
Alexandrita
Pescado asado en salsa de maní.
El Esfuerzo
Caldo de gallina.
Picantería La Lojanita
Fritada.
La Gran Fritada
Fritada.
Daniel el travieso
Seco de gallina.
Sthefanny y Josué
Caldo y seco de gallina.
Restaurante Mayte
Seco y caldo de gallina, fritada.
2
3
2
Restaurante Almendros
Los
Tongas.
Melcochería Delicias de Dulces y licor de caña Gerardo de azúcar. San José de Alluriquín
2
Puerto Limón
1
Los ricos hornados de mi Hornado. tierra Fiesta Kasama
Descripción del plato
Maito
Masa de harina frita rellena de palmito picado. Mezcla de vegetales con palmito y servido con chifles. Pescado sierra al horno, relleno de salsa de maní, acompañado de su tradicional bebida el rompope. Gallina criolla, acompañado de porción de arroz. Fritada de chancho, acompañada de mote, tostado y patacón. Asados de res y chancho acompañado de mote, ensalada y jugo de naranja. Gallina criolla, acompañado de maduro. Gallina criolla, acompañado con yuca. Seco de gallina preparado en leña. Compuesta de bistec de gallina criolla y arroz con yuca o verde cosido y guiso de maní, envuelto en hoja de plátano. Melcochas de distintas formas y sabores, manichos, dulce de guayaba, ajonjolí entre otros. Chancho hornado en leña, servido con mote, tortilla de papa, curtido de cebolla, aguacate y ají. Tilapia envuelta en hoja de plátano, cocina en leña.
Nota: Identificación de restaurantes y gastronomía. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Tabla 27: Identificación de fuentes de soda Parroquia Puerto Limón San Jacinto del Búa San José de Alluriquín
N°
Fuente de soda Local sin identificación
2 Local sin identificación 1
Carreta ambulante
1
Carreta ambulante
Plato tradicional
Descripción del plato Masa de harina rellena de queso Cochinillos. y salchicha. Alfajores, enrollados de Receta originaria del cantón manjar y troliches. Rocafuerte. Empanadas de verde y Elaboradas con verde pinchos de camarón. barraganete. Pan de almidón y Elaborados con harina de yuca. tortillas de maíz.
Nota: Identificación de fuentes de soda. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
64
5.2.1.5. Análisis de los establecimientos gastronómicos/ objetivo 2 Según los resultados arrojados por las fichas de inventario de planta turística, se determinó que existen factores positivos y negativos que pueden incidir en el mercado. Para su estudio se realizó un análisis FODA, con la finalidad de obtener un diagnóstico de la situación actual de los establecimientos y posteriormente establecer estrategias que generen alternativas para mejorar sus servicios. Tabla 28: Análisis FODA FORTALEZAS 1. Los establecimientos ofertan gastronomía tradicional que genera identidad. 2. Los restaurantes cuentan con materia prima esencial para la elaboración de su gastronomía. 3. Todos los establecimientos disponen de servicios básicos. 4. Los restaurantes cuentan con los principales permisos de funcionamiento. 5. La mayoría de los establecimientos están posesionados en el mercado.
OPORTUNIDADES 1. Formar parte de una ruta gastronómica. 2. Participar en ferias gastronómicas desarrolladas en la provincia. 3. Adecuación de recursos turísticos que poseen las parroquias rurales. 4. Apoyo de autoridades gubernamentales. 5. Las vías de acceso se encuentran en óptimas condiciones.
DEBILIDADES 1. Existen platos tradicionales dentro de la oferta gastronómica que aún no son conocidos por la población santodomingueña. 2. Son pocos los establecimientos de restauración que se encuentran en las parroquias rurales. 3. El equipamiento de los establecimientos gastronómicos no es adecuado para la prestación de servicios. 4. Las condiciones en las que se encuentran los servicios higiénicos de los restaurantes es inadecuada. 5. En pocos restaurantes el personal utiliza vestimenta de identificación. AMENAZAS 1. Existencia de restaurantes que expendan la misma gastronomía en los cantones de la provincia Tsáchila. 2. Poca afluencia de visitantes a las parroquias. 3. Falta de atractivos turísticos que motiven el viaje del turista.
Nota: Análisis FODA. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Tabla 29: Estrategias FODA ESTRATEGIAS FO F5-O2: Incrementar la oferta de productos, elaborando platos autóctonos. F6-O3: Colocar señalética e identificativos para facilitar el acceso a los establecimientos. F1-O4: Aprovechar las redes sociales del GAD provincial para promocionar la ruta. ESTRATEGIAS FA F1-A2: Realizar promoción turística de cada parroquia rural en la provincia. F2-A1: Aprovechar la producción local para generar reconocimiento gastronómico. F5-A3: Convertir de recurso a atractivo la gastronomía tradicional de la zona rural con el objetivo de obtener mayor cantidad de turistas.
ESTRATEGIAS DO D5-O1: Realizar capacitaciones sobre higiene y seguridad alimenticia. D3-O1: Mejorar las condiciones de sus instalaciones para brindar servicios de calidad. D2-O4: Apoyo y motivación a los habitantes para la creación de nuevos restaurantes. ESTRATEGIAS DA D1-A1: Elaborar paquetes turísticos donde intervenga los principales establecimientos de restauración y atractivos existentes en las parroquias. D2-A3: Aprovechar su riqueza natural para la creación de nuevos atractivos.
Nota: Estrategias. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
65
5.2.1.6. Trazado del recorrido/ objetivo 3 La ruta se trazó de forma sistemática, tomando en cuenta como punto de partida Monterrey, debido a que según el análisis de las entrevistas es la parroquia de mayor desarrollo gastronómico, por contar con un plato tradicional autóctono, aperitivos y dulces elaborados con productos del sector, a más de esto, poseen un restaurante que se dedica a brindar estos alimentos y a mostrarle al turista su proceso de elaboración, y como punto de fin a Santa María del Toachi, por ser la parroquia más alejada de los dos cantones de la provincia y según las encuestas es la menos visitada. El eje vial toma la vía E385 hasta llegar a la E20 para enlazarse con la E38 y culminar en la E25, conectando además del punto de inicio y fin a las parroquias de Valle Hermoso, San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Luz de América y El Esfuerzo, con un recorrido aproximado de 217,6 km. Como alternativa se puede transitar la vía Aloag - Santo Domingo para llegar hasta la parroquia San José de Alluriquín y degustar los dulces tradicionales y el hornado. Señalización El Manual de Señalización Turística elaborado por el Ministerio de Turismo (2011), estandariza criterios para la utilización de signos y símbolos gráficos con el fin de facilitar el acceso a atractivos o servicios. En el proyecto fueron utilizados para identificar restaurantes y fuentes de soda, a este último se lo denomina como comida rápida; ambos son representados con fondo azul, debido a que es el color que indica las señales informativas de servicio. No obstante, es necesario diseñar pictogramas que muestren el tipo de alimentos que ofrece cada parroquia rural, proponiendo las siguientes:
66 Tabla 30: Simbología de tipos de alimentos y establecimientos gastronomicos. SÍMBOLO
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
Restaurante
Permite identificar las parroquias que forman parte de la ruta gastronómica.
Comida rápida
Señala los sitios que ofrecen comida de rápido consumo.
Comida tradicional
Indica los lugares que ofrecen gastronomía tradicional de la zona.
Dulces
Identifica los lugares de comercialización de dulces.
fabricación
y
Nota: Simbología de tipos de alimentos y establecimientos gastronómicos. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
5.2.1.6. Distancias y tiempos entre lugares A continuación, se establece como referencia para el visitante la distancia en kilómetros que existe de un punto a otro y el tiempo que se estima necesario para recorrerlos. Tabla 31: Distancias y tiempos entre lugares LUGAR Valle Hermoso - Recinto Cristóbal Monterrey Colón Valle Hermoso - Recinto Cristóbal San Jacinto del Búa - Recinto Palmo Colón Sola San Jacinto del Búa - Recinto Palmo Restaurante Maite Sola Restaurante Maite San Jacinto del Búa – Centro San Jacinto del Búa – Centro Puerto Limón – Centro Puerto Limón – Centro Luz de América – Centro Luz de América – Centro El Esfuerzo – Centro El Esfuerzo – Centro Santa María del Toachi – Centro
DISTANCIA
TIEMPO
48 km
1:26
49,5 km
1:37
5,5 km
0:14
1 km 60,5 km 11 km 8,1 km 34 km
0:02 1:20 0:20 0:15 0:45
Nota: Distancias y tiempos entre lugares. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Por lo tanto, el mapa de la ruta gastronómica se traza de la siguiente manera:
67
Figura 22. Mapa de la ruta gastronรณmica. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar Lรณpez. 2016.
68 5.2.1.7. Paquete turístico operativo Como alternativa se plantea un paquete turístico, programado de acuerdo al potencial turístico de la zona rural, incluyendo actividades guiadas por personal capacitado en cada área. Tabla 32: Paquete turístico PAQUETE GASTRONÓMICO Denominación: "Sabores de mi provincia" RG001 Español Código: Idioma de la guianza: Fácil 1 día Dificultad: Duración: Recorrido: Monterrey - Valle Hermoso - San Jacinto del Búa - Puerto Limón. Itinerario Día 1 Movili Duración Inicio Fin Actividad zación Actividad 7:30 8:00 0:30 Encuentro en el parque central de Monterrey 8:00 8:15 0:15 Bienvenida por parte del guía 8:15 9:30 1:15 Desayuno en el restaurante Cocina del Montubio 9:30 10:00 0:05 0:25 Visita a la finca “GIMAFEI” 10:00 11:00 1:00 Traslado a Valle Hermoso 11:00 11:30 0:30 Traslado al recinto Cristóbal Colón Almuerzo y participación en la preparación de alimentos en el 11:30 13:00 1:30 restaurante El Licen 13:00 14:30 1:30 Traslado a San Jacinto del Búa 14:30 15:00 0:30 Visita guiada por la parroquia 15:00 15:30 0:30 Degustación de Tongas en el restaurante Los Almendros 15:30 16:30 1:00 Traslado a Puerto Limón 16:30 18:30 2:00 Ciclismo de montaña desde las cascadas de Polanco 18:30 19:00 0:30 Degustación de dulces manabitas 19:00 Fin del recorrido Descripción del paquete El recorrido inicia en Monterrey a las siete horas y treinta minutos de la mañana, en el parque central dará una bienvenida por parte un guía local, posteriormente se podrá degustar y acompañar en la preparación del pescado regiomontano, barcas de camarón y postre de futa de pan, de este menú los turistas podrán escoger el plato según sus gustos y preferencias, al cabo de una hora quince minutos se visitará la finca "GIMEFEI" para observar la producción de abacá y artesanías de su fibra. A las diez de la mañana se dirigirá hasta la parroquia Valle Hermoso, recinto Cristóbal Colón para servirse el almuerzo que consiste en ceviche y croquetas de palmito, esta zona se caracteriza por la producción de este insumo. A la una de la tarde se dirigirá hasta San Jacinto del Búa y el guía mostrará los principales atractivos de la parroquia y narrará su historia, para terminar la visita con la degustación de tongas manabitas en el restaurante Los Almendros. Como última parada se llegará a Puerto Limón para realizar ciclismo de montaña desde las cascadas de Polanco y finalmente degustar los dulces manabitas y así concluir con el recorrido. Requerimientos para la Ropa adecuada, zapatos cómodos, documentos personales, medicinas personales, repelente contra insectos, protector solar, cámara fotográfica. visita: El paquete incluye: El paquete no incluye:
Transporte, alimentación, ingreso a atractivos, guía local. Propinas, actividades no especificadas en el paquete, consumos personales.
Nota: Paquete turístico. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
Costeo
69
El costeo se realizó para diez y veinte pasajeros, para determinar los valores se consideró: actividades realizadas según el itinerario, la alimentación como principal motivo del tour; entre otros servicios; además incluye el valor del seguro de turismo, el cual solo cubre lesiones leves ocurridas en el transcurso del tour. Tabla 33: Costeo paquete turístico SABORES DE MI PROVINCIA - 1 DÍA Costos Totales Servicio Descripción Cant Unit Total Incluye, gastos logísticos y valor 1 día 1 120,00 120,00 (Buseta USD 120,00) Transporte Incluye, gastos logísticos y valor 1 día 1 180,00 180,00 (Bus USD 180,00) Guía local USD 30 1 30,00 30,00 Gastos del guía Alimentación 3 5,00 15,00 1 5,00 Desayuno Cocina del Montubio 5,00 1 7,00 7,00 Almuerzo restaurante El Licen Alimentación 1 4,00 4,00 Degustación restaurante Los Almendros 1 2,00 2,00 Degustación de dulces manabitas 1 1,50 1,50 Ingreso finca “GIMAFEI” Pago actividades 1 10,00 10,00 Equipo de ciclismo en Puerto Limón Seguro de Turismo Seguro diario (5,00 diarios) 1 5,00 5,00 Subtotal 0% Subtotal 14% SUBTOTAL 0,14 IVA 0,10 SERVICIO 0,05 COSTOS FIJOS 0,15 UTILIDAD TOTAL VALOR POR PAX
# Pasajeros 10 20 12,00 9,00 3,00 1,50 5,00 7,00 4,00 2,00 1,50 10,00 5,00 12,00 39,00 51,00 5,46 5,10 2,55 7,65
0,15 0,08 5,00 7,00 4,00 2,00 1,50 10,00 5,00 9,00 34,73 43,73 4,86 4,37 2,19 6,56
$ 71,76
$ 61,70
Nota: Costeo de paquete turístico. Fuente: Chasi, N. & Urdánigo, A. (2016). Investigación de Campo. Santo Domingo, Ecuador. PUCE SD.
5.2.2. Estrategias de difusión/ objetivo 4 5.2.2.1.
Denominación de la campaña
Se plantea el nombre “RUTA GASTRONÓMICA” por el tema desarrollado y con el propósito de transmitir un mensaje inmediato que genere pregnancia en la mente del
70
consumidor se estableció el eslogan “TRADICIÓN Y SABOR”, debido a las costumbres que acogen los pobladores para la preparación de sus alimentos. 5.2.2.2.
Imagotipo
Con la finalidad de establecer un dialogo con el público y lograr una rápida identificación de la ruta se elaboró un brief, del que se obtuvo un imagotipo compuesto por tipografía y símbolos. La propuesta denota la figura de un plato representando la gastronomía y alrededor se trazan líneas continuas simbolizando un recorrido que conecta varios destinos con un punto de inicio diferente al de su fin. Los colores utilizados fueron distintas tonalidades de naranja por su relación con la comida y la aventura, así mismo el café, por ser un color acogedor, cálido y rustico asociado con la madera, que muestra gustos o costumbres propias de la vida en las zonas rurales y el rojo, alusivo al cabello pintado de achiote de la etnia Tsáchila, con la que se identifica a la provincia.
Figura 23. Imagotipo Ruta Gastronómica Fuente: Santo Domingo. Dis. Sophia Román. 2016.
71
5.2.2.3.
Sitio Web
Para promover la “RUTA GASTRONÓMICA” se realizó el esbozo de un sitio web, inmerso en la página de la gobernación de la provincia, en donde se mostrará información relevante de cada parroquia, así también los establecimientos de alimentos y bebidas con sus platos tradicionales. La propuesta consiste en insertar dentro de la pestaña “Provincia” la opción “Conoce Nuestra Provincia Tsáchila” con tres alternativas: ruta gastronómica, ruta de aventura y ruta agroturística; al ingresar en la primera aparecerá el mapa interactivo, donde el turista puede conocer su contenido de forma dinámica. El modelo se presenta a continuación:
Figura 24. Página de inicio del GAD provincial. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar López. 2016.
Al dar clic en ruta gastronómica aparecerá el mapa interactivo:
72
Figura 25. Introducciรณn al mapa de la ruta. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar Lรณpez. 2016.
Figura 26. Mapa interactivo. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar Lรณpez. 2016.
Al seleccionar el nombre de la parroquia que el turista desea visitar obtendrรก la siguiente informaciรณn:
73
Figura 27. Descripción de la parroquia. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar López. 2016.
Al marcar cualquier símbolo de los tipos de alimentos y establecimientos gastronómicos existentes en la parroquia, se visualizará lo siguiente:
Figura 28. Información de comida tradicional. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar López. 2016.
74
Figura 29. Información comida rápida. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar López. 2016.
Figura 30. Información de dulces. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar López. 2016.
5.2.2.4.
Políptico
Se utilizó un folleto editorial para mostrar los servicios de restauración e información necesaria para el turista, así también el mapa de la ruta que facilitará la ubicación de las parroquias rurales de la provincia.
75
Figura 31. Parte frontal, formato A2 abierto y A5 cerrado. Fuente: Santo Domingo. Investigaciรณn de campo, PUCE SD. 2016
76
Figura 32. Parte trasera A2 abierto. Fuente: Santo Domingo. Dis. Cesar Lรณpez. 2016.
77
5.3.
CONCLUSIONES
Santo Domingo de los Tsáchilas es caracterizada por la fertilidad de su suelo, que permite el cultivo de distintos productos, dando origen a una extensa gastronomía. Se pudo identificar que las parroquias rurales presentan variedad de comida criolla, sus platos son elaborados con ingredientes locales que tuvieron origen en diversas culturas, pero que, al ser aprovechados por los aborígenes, dio lugar a un menú propio que identifica a la provincia.
Los establecimientos de alimentos y bebidas que se encuentran en funcionamiento están posesionados en el mercado local y contribuyen al desarrollo económico de cada parroquia, a pesar de haber sido creados de manera empírica, debido a la necesidad de mejorar sus condiciones de vida, por esta razón los restaurantes se consideran poco adecuados según la herramienta de observación, en la cual se analizó el estado de las instalaciones por ser el factor más notorio en la prestación del servicio.
Para el diseño de la ruta se ha tomado en cuenta los platos tradicionales de cada sector, además, como complemento se incorporó fuentes de soda que forman parte de sus costumbres gastronómicas. Con esta información se trazó la ruta, conformada por ocho parroquias rurales que comprende un recorrido de 217,6 km.
Los medios de publicidad permiten difundir la ruta con el propósito de causar un impacto visual en el consumidor, para ello se creó un imagotipo de identificación, un políptico y una página web dinámica y de fácil acceso.
La provincia cuenta con variedad de lugares turísticos y áreas naturales, en su mayoría dedicados al agroturismo y a la aventura, por esta razón se puede realizar un paquete en donde se integre la gastronomía con los atractivos de cada sitio y así incentivar el turismo local.
78
5.4.
RECOMENDACIONES
Es necesario que cada GAD parroquial aproveche la variedad gastronómica que poseen realizando ferias gastronómicas, donde se promocionen sus platos tradicionales, así también motivar la participación de parroquias que aún no presentan identidad culinaria con la finalidad de promover otra alternativa de desarrollo local.
Se requiere mejorar las condiciones físicas de los establecimientos, dando a conocer a los propietarios cuán importante es que cuenten con instalaciones adecuadas y los beneficios que genera, de igual forma es importante realizar estudios posteriores en cuanto a manipulación de alimentos y seguridad del turista, para así ofrecer un producto acorde a las necesidades del visitante.
Difundir la ruta gastronómica a través de los sitios web que maneja la gobernación y el departamento de turismo de la provincia en convenio con las autoridades de las juntas parroquiales.
De ser aceptado el proyecto, se recomienda la contratación de un profesional en diseño para mejorar las estrategias de difusión de acuerdo a las exigencias expuestas por la Gobernación provincial.
79
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Ambrose, H. (2009). Fundamentos del diseño gráfico. España: Parramón Arquitectura y Diseño. Armendáriz, J. (2013). Gastronomía y nutrición. España: Paraninfo. Bernal, C. (2014). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ra. Ed.). Colombia: Pearson. Cárdenas Tabares, Fabio (2006). Proyectos turísticos: localización e inversión. México: Trillas. Fonseca, E. (2007). Turismo, hotelería y restaurantes. España: Lexus. García, B. & Quintanal, J. (2010). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. España: Editorial CCS. Hembree, R. (2008). El diseñador gráfico, entender el diseño gráfico y la comunicación visual. España: BLUME. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta. Ed.). Perú: Mc Graw Hill. Lara, E. (2014). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias. (2da. Ed.). México: Alfaomega. López, A. (2014). Curso diseño gráfico fundamentos y técnicas. España: ANAYA Multimedia. López, D. (2013). Los recursos turísticos. Evaluación, ordenación y planificación turística. España: Tirant Humanidades. Martínez, J. (2011). Gastronomía y nutrición. España: Editorial Síntesis. Mcintosh, R., Goeldner, C. & Brent, J. (2000). Turismo, planeación, administración y perspectiva. (2da ed.). México: Limusa.
80 Morfín, M. (2006). Administración de Comedor y Bar. México: Trillas Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Colombia: Ediciones de la U. Olmos, L. & García, R. (2014). Estructura del mercado turístico. España: Paraninfo. Panosso, A, & Lohmann, G. (2012). Teoría del turismo. México: Trillas. Reza, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México: Pearson. Pozo, R. (2008). Diseño y producción gráfica. España: Ediciones CPG. Sáenz, A. (2014). Introducción a la estructura del mercado turístico. España: Editorial Síntesis. Tamayo, M. (2014). El proceso de la Investigación científica. (5ta. Ed.). México: Limusa. Valls, J. (2003). Las claves del mercado turístico. España: Deusto.
LINCOGRAFÍAS Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado
de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_Investig acion_5ta._Edicion-.pdf Barrera, E. (1999). Las rutas gastronómicas. Una estrategia de desarrollo rural integrado. Recuperado
de:
http://por.agro.uba.ar/sites/default/files/turismo/publicaciones/barrera/LAS_RUTAS_GAS TRONOMICAS_1999.pdf Boyne, S., Williams, D. & Hall, F. (2002). Tras las huellas de éxito regional: el turismo, la producción de alimentos y la isla de Arran pista de sabor. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=mwSCAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9
81 1&dq=info:f1kpLgGaiz4J:scholar.google.com&ots=q3j4hUhiWX&sig=cdzaWsaGM4lNq D15gXk0pP7ohlk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Canelos, R. (2010). Formulación y evaluación de un plan de negocios. Recuperado de: http://catalogobibliografico.ug.edu.ec:82/pmb/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=13 126 Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Recuperado de: http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf Castellanos, M. (2013). El turismo en un Ecuador megadiverso. Recuperado de: http://www.revistagestion.ec/wp-content/uploads/2013/10/201_Turismo.pdf Castro, A. (2016). Diseño de la gastronomía: el diseño como elemento distintivo el mundo de la
gastronomía.
Recuperado
de:
http://summerschool.iedmadrid.com/wp-
content/blogs.dir/36/files/V_Diseno_Gastronomia_IEDMadrid.pdf Chan, N. (2005). Circuitos Turísticos. Programación y Cotización. Recuperado de: http://www.utntyh.com/alumnos/wpcontent/uploads/2013/03/CircuitosTur%C3%ADsticos-_-Programaci%C3%B3n-yCotizaci%C3%B3n.pdf Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento del Régimen Académico. Recuperado de: http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/dwpages/Descargas/regimen_academico.pdf Estrella, F.M. (2005). El problema de la terminología en la definición de conceptos en el diseño gráfico.
Universidad
del
Valle
de
México
(5),
pp
1-8.
Recuperado
de:
https://teleformacionfaffe.files.wordpress.com/2009/06/teoria-de-las-marcas.pdf Flavián, C. & Fandos, C. (2011). Turismo gastronómico: Estrategias de marketing y experiencias
del
éxito.
Recuperado
de:
82 https://books.google.com.ec/books?id=rTSJDAAAQBAJ&pg=PA248&dq=ruta+gastrono mica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjg6vGajM7NAhUGpB4KHYPwAncQ6AEIMDAD# v=onepage&q&f=false Garduño, M., Guzmán, C. & Zizumbo, L. (2009). Turismo rural: participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable. Recuperado de: file:///C:/Users/Claro/Downloads/Dialnet-TurismoRural-5026276.pdf Gobierno Autónomo Desentralizado Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas. (03 de julio del 2016). GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de http://www.gptsachila.gob.ec/index.php/la-provincia/parroquias Ibáñez, R. & Rodríguez, R. (2012). Tipología y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional
y
turismo
alternativo.
Recuperado
de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/669/tipologias.pdf Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura. (2012). Patrimonio mundiales. Recuperado de: http://www.inpc.gob.ec/component/content/article/2-general/22 Instituto de Promoción de Exportaciones e Importaciones (PRO Ecuador). (2012). Análisis sectorial
del
turismo.
Recuperado
de:
http://www.proecuador.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/12/PROEC_AS2012_TURISMO.pdf López, T. & Margarida, M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Recuperado de: file:///C:/Users/Claro/Downloads/255-967-1-PB.pdf Millán, M. & Agudo, E. (2010). Permite conocer y disfrutar de forma organizada el proceso productivo, gastronómico y la degustación de la cocina tradicional. Pasos Online. Recuperado de: http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_8.pdf Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). Producto Turístico. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf
83 Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas
interculturales
en
Ecuador:
UNICEF.
Recuperado
de:
http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).pdf Ministerio de turismo. (2004). Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/56382986/Metodologia-de-Inventario Ministerio de Turismo. (2004). Reglamento general a la ley de turismo. Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Reglamento-GeneralLey-de-Turismo.pdf Ministerio de Turismo. (2011). Manual de Señalización Turística. Recuperado de: http://ilam.org/ILAMDOC/sobi/Manual-Senalizacion-Turistica-EC.pdf Montecinos, A. (2013). Planificación del turismo gastronómico sostenible, servicios, rutas, productos,
y
destinos.
Recuperado
de:
https://cegaho.wordpress.com/2013/07/06/definicion-rutas-gastronomicas-y-turisticas/ Rosas,
S.
(2012).
Diseño
editorial.
Recuperado
de:
https://dinfoanahuac.files.wordpress.com/2012/07/bitacorafinal.pdf Schlüer,
R.
(2006).
Turismo
y
patrimonio
gastronómico.
Recuperado
de:
Recuperado
de:
http://www.cieturisticos.com.ar/Pdf/L-Turismo_y_patrimonio.pdf Semplades.
(2013-2017).
Plan
http://www.buenvivir.gob.ec/
Nacional
del
Buen
Vivir.
84
GLOSARIO Alimentación: Es acción voluntaria y consciente de los seres vivos que consiste en satisfacer la necesidad física de obtener nutrientes y energía para mantener el organismo en buen estado. Agroturismo: Turismo rural, especialmente el que incluye actividades agrícolas y ganaderas. Es una actividad en la que el turista busca vincularse con las labores del campo. Biodiversidad: Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. Brief: Es una herramienta utilizada para proporcionar un enfoque claro y acertado sobre las piezas solicitadas, ofreciendo la información necesaria para emplear en la etapa de diseño. Cromática: Perteneciente o relativo a los colores. Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social. Ecoturismo: Turismo con el que se pretende hacer compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente. Endémico: Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones. Enología: Conjunto de conocimientos y técnicas relativos a los procesos de elaboración y crianza de vinos. Espectro: Distribución de intensidad producido por la dispersión de la luz del Sol. Fiesta Kasama: Fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Formato: Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana.
85 Gasto turístico: El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo, y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, durante los viajes turísticos y para los mismos. Gastronomía: La relación que existe entre gastronomía y turismo es muy estrecha, forma parte del patrimonio cultural de un pueblo. Se la define como el estudio del ser humano con su alimentación y todo lo relativo a esta, en su entorno ambiental, geográfico, social y cultural (Armendáriz, 2013). Idiosincrasia: Rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad. Maito: Tilapia envuelta en hoja de bijao, preparada a la brasa y servido con yuca o plátano cocinado. Mayones: Gusanos de palma. Mesurable: Que se puede medir. Pax: Abreviatura empleada en textos turísticos para referirse al pasajero. Por extensión, también significa cliente o huésped. Pescado regio montano: Pescado cocinado al vapor envuelto en hoja de verde y acompañado con salsa de maní. Pictograma: Son signos que representan esquemáticamente un símbolo, objeto real, figura o servicio. Pliegue: Doblez o señal que resulta al doblar una materia flexible. Sedentario: Se aplica a la persona o animal que se establece a vivir permanentemente en un sitio.
86 Sostenible: Que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Sustentable: Que se puede sustentar o defender con razones. Tipografía: Modo o estilo en que está impreso un texto. Troliches: Dulce tradicional manabita de forma redonda, elaborado a base leche y huevo. Tonga manabita: Plato tradicional compuesto por bistec de gallina criolla, arroz, yuca o verde cocido y guiso de maní (crema de maní), adornado con maduro frito, envuelto y servido en hoja de plátano. Turismo cinérgico: Actividad que desarrolla un cazador deportivo nacional o extranjero, al visitar destinos, localidades o áreas donde se permite la práctica de la caza de fauna silvestre, la cual está sujeta a normas, licencias y permisos establecidos por autoridades competente. Turismo de aventura: Se refiere a los viajes que realizan aquellas personas cuya actividad principal se basa en la práctica de algún deporte que implique riesgos. Turismo gastronómico: Personas que durante sus viajes y estancias realizan actividades fundamentadas en el patrimonio cultural gastronómico con el fin de consumir y disfrutar productos, servicios, experiencias e inspiraciones gastronómicas de manera prioritaria y complementaria.
87
ANEXOS Anexo 1. Modelo de encuesta académica ENCUESTA ACADÉMICA Objetivo: Conocer la factibilidad del “DISEÑO DE UNA RUTA GASTRONÓMICA PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”, la cual responde a la investigación del proyecto de titulación. Por favor, dedique unos minutos a completar esta encuesta. La información obtenida será de carácter CONFIDENCIAL Y ANÓNIMA y no se utilizará para ningún propósito distinto al de cumplir con el objetivo. Instrucciones: Marque con una X la opción que crea conveniente. 1. ¿Cuál es su género? Masculino
Femenino
2. ¿Cuál es su edad? 16 a 26 años 27 a 36 años 37 a 46 años Mayor a 47 años 3. ¿Ha visitado las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Si su respuesta es NO, continúe con la pregunta 8. Si No 4. De las siguientes parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ¿cuál o cuáles ha visitado? San José de Alluriquín San Jacinto del Búa Puerto Limón Luz de América El Esfuerzo Santa María del Toachi Valle Hermoso La Villegas Monterrey Plan Piloto 5. ¿Con qué frecuencia visita las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Una vez a la semana Una vez cada quince días Una vez al mes
88 6. ¿Considera usted que las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tienen potencial gastronómico? Sí No 7. ¿Cuál de los siguientes platos tradicionales ha degustado en las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Hornado Fritada Seco de gallina Caldo de gallina Tilapia frita Maito de tilapia Mayón Seco de guanta Cecina Majado de verde 8. Escoja dos (2) opciones que usted considera importantes a la hora de visitar un restaurante: Calidad Accesibilidad Precio Higiene Servicio Seguridad 9. ¿Está de acuerdo con la creación una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? Sí No Gracias por su colaboración.
89 Anexo 2. Modelo de entrevista
ENTREVISTA La presente entrevista tiene como finalidad conocer la factibilidad para el “DISEÑO DE UNA RUTA
GASTRONÓMICA
PARA
LAS
PARROQUIAS
RURALES
DE
LA
PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”, la cual responde a la investigación del proyecto de titulación. Sus respuestas serán sumamente valiosas para la investigación. Por favor, siéntase en la libertad de no contestar cualquier pregunta que no desee. Por otro lado, se solicita su autorización para grabar esta conversación que servirá de respaldo. ¿Es posible que la entrevista sea grabada?
Sí _____
No_____
Se agradece por su tiempo y colaboración para el desarrollo de las siguientes preguntas: 1. ¿Qué conocimientos tiene sobre una ruta gastronómica? 2. ¿Considera usted que la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas debe diseñar una ruta de comidas tradicionales de acuerdo al potencial gastronómico con el que cuenta cada parroquia rural? 3. ¿Cree usted que la gastronomía es un factor importante para el desarrollo turístico de su parroquia? 4. ¿Qué plato tradicional ofertado por la población de su parroquia considera que tiene mayor acogida turística? 5. De acuerdo a su conocimiento ¿cuáles son los restaurantes de relevancia que ofrecen gastronomía tradicional en la parroquia? 6. Como presidente de la parroquia ¿cuál sería su contribución en el diseño de la ruta gastronómica para provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas? 30 de diciembre del 2015
Nombre del presidente de la Junta Parroquial Presiente de la Junta Parroquial
90 Anexo 3. Modelo de ficha de trabajo FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador:
Ficha Nº:
Supervisor evaluador:
Fecha:
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: Dirección: Teléfono:
e-mail:
Propietario:
RUC/ CC:
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención:
Nº Mesas:
Nº Sillas:
Tiempo de funcionamiento:
FOTOGRAFÍA DEL ESTABLECIMIENTO
Fotografía N° : 3. UBICACIÓN Provincia:
Cantón:
Parroquia: 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Estructura independiente de la cocina:
Mujer
Mixto
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Mantel de plástico
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
Mantel de tela
91 Equipamiento no industrial
Vajilla de aluminio
Limpieza e higiene:
Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos Comedor Cocina SERVICIO:
Presenta carta:
No presenta carta:
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional:
PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
Malla
Camiseta
Delantal
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
Permiso de salud pública (MSP)
Permiso del cuerpo de bomberos
Permiso de sanidad (ARCSA)
Licencia única de actividades económicas
Patente
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua:
Energía eléctrica:
Alcantarillado: 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
92 Anexo 4. Certificado de validaciรณn de ficha de trabajo 1
93 Anexo 5. Certificado de validaciรณn de ficha de trabajo 2
94 Anexo 6. Certificado de validaciรณn de ficha de trabajo 3
95 Anexo 7. Ficha de levantamiento turístico restaurante “La Cocina del Montubio” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 001
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 21 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “La cocina del montubio” Dirección: Barrio 28 de agosto, Calle Galo Andrade Teléfono: 023-853007
e-mail: marsa23@hotmail.com
Propietario: Marlene Saltos
RUC/ CC: 1714922166001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 06:00 – 20:00
Nº Mesas: 5
Nº Sillas: 22
Tiempo de funcionamiento: 1 año
Fotografía N° 1: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: La Concordia
Parroquia: Monterrey 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
X
Personal
Estructura independiente de la cocina:
Mujer
X
Mixto
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
96 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluñ2minio Adecuada
Poco adecuada
Servicios higiénicos
X
Inadecuada
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
Servilletas de papel
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
Almuerzo
X
Bebida tradicional
Merienda
X
X
Descripción del plato o bebida tradicional: Pescado regiomontano es cocinado al vapor envuelto en hoja de verde y acompañado de salsa de maní. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
X
Malla
Camiseta
Delantal
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
97 Anexo 8. Ficha de levantamiento turístico restaurante “El Licen” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 002
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 21 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “El Licen” Dirección: Km15 Recinto Cristóbal Colón Av. Principal Teléfono: 023-727013
e-mail: andresg3@hotmail.com
Propietario: Andrés Del Valle Párraga
RUC/ CC: 0906643036001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 07:00 – 19:00
Nº Mesas: 5
Nº Sillas: 35
Tiempo de funcionamiento: 9 años
Fotografía N° 2: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: La Concordia
Parroquia: Valle Hermoso 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
98 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina
X
SERVICIO:
X
Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
Almuerzo
X
Bebida tradicional
Merienda
X
X
Descripción del plato o bebida tradicional: Ceviche de palmito que es preparado cortando el palmito en medallones, añadiendo jugo de limón y de naranja, cebolla, culantro, perejil, mostaza, salsa de tomate y ají picado. Salpimentado al gusto y servido con chifles o maíz tostado. Croquetas de palmito, consiste en saltear en una sartén con la mantequilla y aceite, la cebolla y el pimiento verde bien picados, incorporar harina, leche y palmito picado. A continuación, formar las croquetas para pasarlas primero por huevo, luego por harina, otra vez por huevo y por último, pan rallado para así freírlas con abundante aceite. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
X
Malla
Camiseta
Delantal
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Licencia única de actividades económicas
X
Patente
X
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante: La cocina del montubio
Distancia:
99 Anexo 9. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Alexandrita” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 003
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 22 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Alexandrita” Dirección: Vía a Monte Nuevo, margen izquierdo Teléfono: 023-868144
e-mail:
Propietario: María Yugcha
RUC/ CC: 050130570001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 07:00 – 17:00
Nº Mesas: 6
Nº Sillas: 25
Tiempo de funcionamiento: 4 años
Fotografía N° 3: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Santa María del Toachi 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
X
100 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina
X
SERVICIO:
X
Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
X
Almuerzo
X
Bebida tradicional
X
Merienda
X
Descripción del plato o bebida tradicional: Pescado sierra al horno relleno de salsa de maní, acompañado de arroz, ensalada, ají y su tradicional bebida el rompope. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
Camiseta
Delantal
Malla X
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
101 Anexo 10. Ficha de levantamiento turístico “Picantería La Lojanita” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 005
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 22 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Picantería la Lojanita” Dirección: Eudomilia Piedra Teléfono: 023-840201
e-mail: josegg_5@hotmail.com
Propietario: Mariana Carrión
RUC/ CC: 0902388016001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 08:00 – 19:00
Nº Mesas: 5
ºNº Sillas: 30
Tiempo de funcionamiento: 35 años
Fotografía N° 5: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: El Esfuerzo 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Mantel de plástico
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
Mantel de tela
X
X
102 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
X
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina
X
SERVICIO:
X
Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Fritada de chancho acompañado de mote, tostado y patacón. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
Camiseta
Delantal
Malla X
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
103 Anexo 11. Ficha de levantamiento turístico restaurante “El Esfuerzo” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 004
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 22 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “El Esfuerzo” Dirección: Calle 15 de agosto y Eudomilia Piedra Teléfono: 023-840104
e-mail: mayale123@hotmail.es
Propietario: Mercy del Valle
RUC/ CC: 1710146760001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 8:00 – 16:00
Nº Mesas: 9
Nº Sillas: 40
Tiempo de funcionamiento: 11 años
Fotografía N° 4: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: El Esfuerzo 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
X
Personal
Estructura independiente de la cocina:
Mujer
X
Mixto
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
104 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Poco adecuada
Servicios higiénicos
X
Inadecuada
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
Servilletas de papel
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
Almuerzo
X
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Caldo de gallina criolla, servido con una porción de arroz. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
X
Malla
Camiseta
Delantal
X
Guantes
X
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
105 Anexo 12. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Daniel el Travieso” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 007
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 19 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Daniel el travieso” Dirección: Km 23 Vía Quevedo Av. 10 de agosto Teléfono: 022-722307
e-mail: lumay17@gmail.com
Propietario: Luzmila Intriago
RUC/ CC: 0701756470001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 06:30 – 01:00 am
Nº Mesas: 18
Nº Sillas: 100
Tiempo de funcionamiento: 20 años
Fotografía N° 7: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Luz de América 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
X
Personal
Estructura independiente de la cocina:
Mujer
X
Mixto
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
106 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Poco adecuada
Servicios higiénicos
X
Inadecuada
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
Servilletas de papel
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
Almuerzo
X
Bebida tradicional
Merienda
X
X
Descripción del plato o bebida tradicional: Seco de gallina criolla acompañado de maduro. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta Camiseta
X
Gorra
X
Malla
Delantal
X
Guantes
X
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Licencia única de actividades económicas
X
Patente
X
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
107 Anexo 13. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Sthefanny & Josué” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 006
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 19 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Sthefanny & Josué” Dirección: Km 23 Vía Quevedo Av. 10 de agosto Teléfono: 022-722188
e-mail: sthep_a10@hotmail.es
Propietario: Ángela Ruíz
RUC/ CC: 1712435757001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 24 horas
Nº Mesas: 15
Nº Sillas: 70
Tiempo de funcionamiento: 5 años
Fotografía N° 6: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Luz de América 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
X
Personal
Estructura independiente de la cocina:
Mujer
X
Mixto
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
108 Equipamiento no industrial
X
Vajilla de aluminio
Limpieza e higiene:
Adecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Poco adecuada
Cocina SERVICIO:
Servilletas de papel
X
Inadecuada
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
X
Plato tradicional
Almuerzo
X
Bebida tradicional
Merienda
X
X
Descripción del plato o bebida tradicional: Seco de gallina criolla acompañado de yuca y caldo de gallina criolla. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta Camiseta
Gorra X
Malla
Delantal
X
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Licencia única de actividades económicas
X
Patente
X
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
109 Anexo 14. Ficha de levantamiento turístico del restaurante “La Gran Fritada” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 008
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 19 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “La Gran Fritada” Dirección: Vía Quevedo Km 13 Teléfono: 023-784090
e-mail: teff_es20@gmail.com
Propietario: Manuela Espinoza
RUC/ CC: 2300680093001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 09:00 – 16:00
Nº Mesas: 10
Nº Sillas: 72
Tiempo de funcionamiento: 15 años
Fotografía N° 8: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Luz de América 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
X
110 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina
X
SERVICIO:
X
Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Fritada de chancho y res, acompañado de mote, ensalada y un refrescante jugo de naranja PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta Camiseta
X
Gorra
X
Malla
Delantal
X
Guantes
X
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
111 Anexo 15. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Los Almendros” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 009
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 23 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Los Almendros” Dirección: Recinto Palma Sola Teléfono: 0992334206
e-mail:
Propietario: Sobeida Bravo
RUC/ CC: 1309452967001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 11:00 – 18:00
Nº Mesas: 3
Nº Sillas: 15
Tiempo de funcionamiento: 1 año
Fotografía N° 9: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: San Jacinto del Búa 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
Mantel de plástico X
Mantel de tela
X
112 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
X
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Tongas compuestas por bistec de gallina criolla, arroz, yuca o verde cocido y guiso de maní (crema de maní), adornado con maduro frito, envuelto y servido en hoja de plátano. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
X
Malla
Camiseta
Delantal
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
Permiso del cuerpo de bomberos
Certificado de sanidad (ARCSA)
Licencia única de actividades económicas
Patente
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
113 Anexo 16. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Mayte” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 010
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 23 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Mayte” Dirección: San Jacinto km20, junto al balneario Vista Hermosa Teléfono: 0992208043
e-mail: maype.3@hotmail.com
Propietario: Adriana Monar
RUC/ CC: 1721389987001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 10:00 – 17:00
Nº Mesas:4
Nº Sillas: 20
Tiempo de funcionamiento: 2 años
Fotografía N° 10: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: San Jacinto del Búa 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
X
Mantel de plástico Mantel de tela
X
114 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Inadecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Seco de gallina preparado en leña, además caldo de gallina y fritadas PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta
Gorra
Camiseta
Delantal
Malla X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Certificado de sanidad (ARCSA)
Licencia única de actividades económicas
Patente
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
X
X
115 Anexo 17. Ficha de levantamiento turístico “Delicias de Gerardo” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Ana Urdánigo
Ficha Nº: 011
Supervisor evaluador: Nataly Chasi
Fecha: 24 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Delicias de Gerardo” Dirección: Vía Quito, Calle principal Teléfono: 022-729291
e-mail: mauyu12.d@hotmail.es
Propietario: Luis Gerardo Yugsi
RUC/ CC: 1702575075001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 07:00 a 19:00
Nº Mesas:
Nº Sillas:
Tiempo de funcionamiento: 4 años
Fotografía N° 11: Ana Urdánigo 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Alluriquín 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Mantel de plástico
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
Mantel de tela
X
X
116 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Servilletas de papel
Poco adecuada
Servicios higiénicos
X
Comedor
X
Cocina
X
SERVICIO:
Presenta carta:
Inadecuada
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Ofrece las mejores melcochas de distintas formas y sabores: Manichos, dulce de guayaba, ajonjolí, entre otros. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta Camiseta
Gorra X
X
Delantal
Malla
X
Guantes
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Permiso de sanidad (ARCSA)
Licencia única de actividades económicas
Patente
5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Distancia:
X
117 Anexo 18. Ficha de levantamiento turístico restaurante “Los ricos hornados de mi tierra” FICHA DE INVENTARIO DE PLANTA TURÍSTICA – ALIMENTOS Y BEBIDAS 1. DATOS GENERALES Encuestador: Nataly Chasi
Ficha Nº: 012
Supervisor evaluador: Ana Urdánigo
Fecha: 24 enero 2016
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento: “Los ricos hornados de mi tierra” Dirección: Barrio central, frente al GAD Parroquial Teléfono: 022-729105
e-mail: mariana-pe@hotmail.es
Propietario: Elvira Pilco
RUC/ CC: 1744568791001
Días de atención: L
M
Aforo
M
J
V
S
D
Horario de atención: 08:00 – 15:00
Nº Mesas: 5
Nº Sillas: 25
Tiempo de funcionamiento: 5 años
Fotografía N° 12: Nataly Chasi 3. UBICACIÓN Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Alluriquín 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO INSTALACIONES Servicios higiénicos:
Comedor:
Hombre
Personal
Mujer
Mixto
Estructura independiente de la cocina: X
Estructura dependiente de la cocina:
Cocina:
Mobiliario:
Equipamiento industrial
Vajilla de cerámica
Equipamiento semi industrial
Vajilla de melanina
X
Mantel de plástico X
Mantel de tela
X
118 Equipamiento no industrial
X
Limpieza e higiene:
Vajilla de aluminio Adecuada
Poco adecuada
Servicios higiénicos
X
Inadecuada
X
Comedor
X
Cocina SERVICIO:
Servilletas de papel
X Presenta carta:
No presenta carta: X
Desayuno
Plato tradicional
Almuerzo
Bebida tradicional
X
Merienda Descripción del plato o bebida tradicional: Tradicional cerdo hornado en leña, servido con mote, tortillas de papa, curtido de cebolla, aguacate y su exquisito ají. PERSONAL Uniforme:
Accesorios:
Pantalón y camiseta Camiseta
X
Gorra
X
Malla
Delantal
X
Guantes
X
Permisos: Registro único del contribuyente (RUC)
X
Permiso de salud pública (MSP)
X
Permiso del cuerpo de bomberos
X
Permiso de sanidad (ARCSA)
X
Patente
X
Licencia única de actividades económicas 5. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Agua: Agua entubada
Energía eléctrica: Interconectada
Alcantarillado: Pozo séptico 6. ASOCIACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS Nombre del restaurante:
Anexo 19. Brief del diseño del imagotipo
Distancia:
119
BRIEF 1. INTRODUCCIÓN Objetivo: Diseñar una ruta gastronómica para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Lugar: Santo Domingo de los Tsáchilas. Autores: Chasi Nataly & Urdánigo Ana 2. INFORMACIÓN - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto propone el diseño de una ruta gastronómica para las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de fomentar el desarrollo de la actividad turística como herramienta de gestión, que promueva el arribo de visitantes, rescate su tradición culinaria y contribuya con el crecimiento económico de la provincia. 3. PROBLEMA Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con una gastronomía variada, pero ninguna representa su identidad, por lo cual se ha visto la necesidad de identificar la potencialidad culinaria en sus parroquias rurales. A través de la información obtenida se pretende analizar y seleccionar los lugares según la calidad de alimentos y servicios, para así diseñar una ruta gastronómica que tenga como objetivo contribuir al desarrollo turístico y a la vez socio-económico de la provincia. 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La provincia Tsáchila acoge la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes de distintos lugares del país, por lo cual no se ha manifestado hasta la actualidad una identidad gastronómica que lo distinga en el mapa ecuatoriano. Su oferta diversa se ha convertido en una oportunidad de crecimiento, por ello la importancia de diseñar una ruta gastronómica que contribuya con el desarrollo económico productivo de la zona rural.
120 5. PÚBLICO OBJETIVO Situación geográfica: País: Ecuador Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Situación demográfica: Edad: 16 - 36 años. Género: Masculino y Femenino Perfil psicográfico: Clase social: Media – Alta 6. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN - LOGOTIPO
Se dará a conocer al público objetivo la marca de la empresa para que esta genere pregnancia en la mente del consumidor.
Se utilizará un slogan que acompañe a la marca en la campaña denominada: “Tradición y Sabor”.
FUENTES DE INSPIRACIÓN 1
121
Con el propósito de que la ruta se plasme en la mente del consumidor se ha diseñado tres propuestas para escoger de manera idónea la imagen que representará al proyecto.
1)
RUTA TURÍSTICA Es el enlace de diferentes atracciones y servicios. Ruta Circular: Conecta varios destinos y son de gran importancia en el proceso de planificación turística. La Cubertería: Se refiere a cualquier instrumento empleado de forma manual para cortar, preparar y especialmente ingerir alimentos. COLORES
2)
Rojo: Representa al cabello pintado de achiote de los Tsáchilas quienes son un patrimonio turístico de la provincia. Verde: Genera la libertad de adquirir comida al aire libre para los turistas que disfrutan de la naturaleza. Estos dos colores representan a Santo Domingo por lo cual se encuentran en la bandera. Naranja: Se lo asocia con la comida, la aventura y la alegría es un color llamativo que impacta tanto a hombres como a mujeres. Café: Es un color acogedor asociado con la madera, además es acogedor, cálido y rústico por lo cual muestra gustos o costumbres propios de la vida en las zonas rurales. Blanco: Representa la frescura y limpieza de los alimentos.
122 Lo que se desea comunicar al público en estas dos propuestas es la existencia de una ruta gastronómica, mediante la cual podrán degustar la variedad de platos, que poseen las diferentes parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. FUENTES DE INSPIRACIÓN 2
3) Lo que se desea comunicar al público en esta tercera propuesta es la unión de la comida tradicional que por lo general se sirve caliente y los deliciosos dulces de diferentes sabores que se ofrecen en las parroquias de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.