El canto a lo divino en Chile

Page 1


María, pilar de la fe católica en las expresiones de la piedad popular en Latinoamérica: El canto a lo divino en Chile Dr. Marcos Santibáñez Bravo

1

Resumen El artículo reflexiona sobre las raíces teológicas y espirituales que fundamentan el culto a la Virgen en la Iglesia Católica, relevando las posibles tensiones que se dan entre las expresiones de una “fe culta” propia de la tradición teológica ortodoxa y la de una “fe popular” que más bien se enmarca en una tradición teológica heterodoxa, donde concurren además otras fuentes no eclesiásticas, propias del acervo cultural local. A partir del análisis de dos textos del Canto a lo Divino, expresión folclórica de la fe popular en Chile, se intenta comprender de qué manera la fe en María y su consecuente culto, son una forma afectiva y vital para aproximarse al misterio numinoso de la fe en Dios y de lo celeste, resolviendo la tensión generada entre ambas fe y sus posibles consecuencias experienciales para la vida del creyente. Palabras claves: Fe culta, Fe popular, raíces teológicas y espirituales, fervor devocional, tensión, tradición catequética.

Abstract This article reflects on the theological and spiritual roots that sustain the cult of the Virgin at the Catholic Church, relieving potential tensions that exist between the expressions of a "cultured faith" proper to the Orthodox theological tradition and a "popular faith "rather be part of a heterodox theological tradition, where other sources also attend church, characteristics of the local cultural heritage. From the analysis of the two texts from the “Canto a lo Divino”, folk expression of popular faith in Chile, it tries to understand how the faith in Mary and its consequent worship are a vital and affective way to approach the numinous mystery of the faith in God and the celestial, resolving the tension generated between both faith and their possible experiential consequences for the life of a believer.

1

Comunicación presentada en el Congreso Mariano “Latinoamérica Raíces Marianas” el 12, 13 y 14 de mayo en Loja, Ecuador.

2


1.- El culto a María: en la raíz teológica y espiritual del cristianismo. El culto a la Santísima Virgen María se encuentra en las raíces teológicas y espirituales mismas del depósito de la fe católica, ya lo afirma elocuentemente el catecismo "Lo que la fe católica cree acerca de María se funda en lo que cree acerca de Cristo, pero lo que enseña sobre María ilumina a su vez la fe en Cristo" (Catecismo, Nº 487). En efecto, resulta inseparable de la enseñanza de la Buena Nueva de Cristo en el Magisterio, la presencia y figura de María, su madre; ya que “desde los tiempos más antiguos la bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios. A cuyo amparo los fieles en todos sus peligros y necesidades acuden con sus súplicas”. (…) Especialmente “desde el Concilio de Éfeso, el culto del Pueblo de Dios hacia María creció admirablemente en la veneración y el amor, en la invocación e imitación, según las palabras proféticas de Ella misma: „Me llamarán bienaventurada todas las generaciones, porque hizo en mí cosas grandes el Poderoso‟ (Lc. 1, 48)” (LG, 1969: Nº66). Este culto a María, como Madre de Dios y co-mediadora entre Dios y la humanidad al modo de las Bodas de Caná (Jn 2,1-12) y confirmada al pie de la cruz (Jn 19,27), tuvo desde sus comienzos una honda penetración y fervorosa devoción en los primeros cristianos. No siempre, este culto estuvo en los fieles adecuadamente clarificado en sus implicaciones teológicas y pastorales, porque a la par se encontraba en proceso de constituirse en canon el corpus teológico en cuanto a la ortodoxia doctrinal; de ahí que la Iglesia siempre ha procurado encauzar y orientar desde una sana doctrina, el culto mariano. Este conjunto de expresiones hetorodoxas del culto mariano las llamaremos propias o cimentadas en una “fe popular”2. Por eso, en la renovación teológica y litúrgica que trajo consigo el Concilio Vaticano II, se quiso precisar el sentido que el culto mariano debía tener dentro de la Iglesia: 2

Habitualmente, se expresa también como fe o religiosidad popular.

3


“Este culto, tal como existió siempre en la Iglesia aunque es del todo singular, difiere esencialmente del culto de adoración, que se da al Verbo encarnado lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, y lo promueve poderosamente. Pues las diversas formas de la piedad hacia la Madre de Dios, que la Iglesia ha aprobado dentro de los límites de la doctrina sana y ortodoxa, según la índole y modo de ser los fieles, hacen que mientras se honra a la Madre, el Hijo, en quienes fueron creadas todas las cosas. (cfr. Col. 1, 15-16) y en quien tuvo a bien el Padre que morase toda la plenitud (col. 1, 19), sea debidamente conocido, amado, glorificado y sean cumplidos sus mandamientos (LG No. 66)”.

Lo anterior, clarifica que el correcto culto a María - las expresiones devocionales propias de una fe culta (fe teológicamente ortodoxa)- siempre ha sido función de su Hijo Jesucristo, relevando que ese culto surge fundamentalmente a partir de la condición de la maternidad divina de María3. En el marco de las coordenadas teológico-dogmáticas de una fe culta,

el

Magisterio ha reconocido algunas verdades de fe hacia donde encaminan y dimanan el culto mariano y que brevemente recordamos: La Maternidad divina de la Virgen María: María no sólo es madre de Jesús de Nazareth, es Madre de Dios (Theotokos), en tanto que la encarnación del verbo supuso la hipostaxis perfecta de la naturaleza divina que asume la humana en Jesucristo. Lo declaró el Concilio de Éfeso.

La Inmaculada Concepción de la Virgen María: Para cumplir con el designio salvífico de ser la madre de Dios, debía ser preservada, desde su concepción, del pecado original; por lo tanto, María en cierto sentido fue redimida “anticipadamente” antes de la venida de Cristo. Este dogma fue proclamado en la Bula papal de Pío IX Ineffabilis Deus (1854). “Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la bienaventurada virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de la concepción por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles".

3

Como tan claramente expresa una conocida jaculatoria “A Jesús por María”.

4


La Virginidad perpetua de la Virgen María: María concibió a Cristo sin el concurso o participación de varón, como lo señala el ángel Gabriel en la anunciación. Por tanto su virginidad, se mantuvo antes, durante y después del nacimiento de Cristo. Esta verdad de fe fue aclarada por el Papa Pablo IV a través de la Constitución Cum quorumdam (1555) A todo y cada uno de los que hasta ahora afirmaron, dogmatizaron o creyeron[...] que Nuestro Señor[...] no fue concebido según la carne en el seno de la beatísima y siempre Virgen María por obra del Espíritu Santo, sino, como los demás hombres, del semen de José;[...] o que la misma beatísima Virgen María no es verdadera Madre de Dios ni permaneció siempre en la integridad de la virginidad, es decir, anteantes del parto, en el parto y perpetuamente después del parto; de parte de Dios omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, con autoridad apostólica requerimos y avisamos[...]...nec perstitisse semper in virginitatis integritate, ante partum scilicet, in partu et perpetuo post partum...”

La Asunción de la Virgen María: A semejanza de su Hijo divino, como primicia de la resurrección final, María fue asunta al cielo en cuerpo y alma. Éste es el último dogma sobre la Virgen María, y fue establecido por el Papa Pío XII en "Munificentissimus Deus" (1950): "Proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial".

2.- María en la devoción popular latinoamericana Como señalara Juan Pablo II "la espiritualidad mariana, a la par de la devoción correspondiente, encuentra una fuente riquísima en la experiencia histórica de las personas y de las diversas comunidades cristianas, que viven entre los distintos pueblos y naciones de la tierra” (Redemptoris Mater N° 48). En el caso de la devoción popular a la Virgen María en las diferentes iglesias particulares de Latinoamérica, se caracterizan todas ellas por su colorido, diversidad y la alta adhesión de fieles que despierta en sus innumerables advocaciones, muchas de ellas entretejidas, en su nombre y tradición, tanto de historia como de leyenda. Las raíces del culto mariano en Latinoamérica se encuentran precisamente en el proceso evangelizador unido al proceso de conquista y colonia española durante los siglos XV-XIX.

5


“Taylor destaca el papel de la Virgen como símbolo de la soberanía española y, dentro de la religiosidad popular, cumpliendo el papel que cumplía en las creencias populares de los españoles del siglo XVI. Para Taylor, durante gran parte de la colonia, la Virgen era una mediadora mas que una liberadora, y como tal era un modele de aceptación y legitimación del orden y la autoridad colonial. Es apenas en el siglo XIX cuando empieza a ejercer una función liberalizadora” (citado por Gómez, 1997: 8)

Ya el Inca Garcilaso contaba en pleno siglo XVI las primeras expresiones de inculturación del culto mariano en los pueblos amerindios: “no contentos con oír a los sacerdotes los nombres y renombres que a la Virgen dan en la lengua latina y en la castellana, han procurado traducirlo en su lengua general, y añadir los que han podido por hablarle y llamarle en la propia...dícenle Mamanchic que es Señora y Madre nuestra; Coya, Reina; Ñusta, Princesa de sangre real; Zapay, única;Yurac Amancay, Azucena blanca; Chasca, Lucero del alba; Citoccoyllor, Estrella resplandeciente; Huarcapaña, Sin mancilla; Huc Hanac, Sin pecado; Mana Chancasca, No tocada, que es lo mismo que invioiata; Tazque, Virgen pura; Dios pa Maman, Madre de Dios. También dicen Pachacamacpa Maman que es Madre del Hacedor y sustentador del Universo. Dicen Huac Chucuyac, que es Amadora y bienhechora de pobres” (GARCILASO, Comentarios Reales citado por VARGAS UGARTE, 1956) .

Actualmente, la fuerza del culto mariano tiene hitos relevantes en nuestro subcontinente como la fiesta a la Virgen de Guadalupe en México, por su origen histórico y milagroso que marca fuertemente todo el itinerario evangelizador de los siglos de conquista y colonia en los territorios americanos4, pasando por fiestas tan queridas en Ecuador, como Nuestra Señora de El Cisne5, de El Quinche, la Dolorosa del Colegio; o en Chile, festividades como la Virgen de la Tirana, de Andacollo o de la Virgen del Carmen, por nombrar algunas. La referida actualidad del culto mariano en Latinoamérica ha logrado sobreponerse al fuerte impacto de los procesos de secularización impuestos por la postmodernidad y la penetración de otras confesiones cristianas no católicas. 4

5

El acontecimiento de Guadalupe constituyó un hito importante en los inicios de la evangelización (11), patentiza la inculturación del Evangelio en las facciones indias, criollas, negras y mestizas (187), y hoy acompaña a la Iglesia peregrina y misionera (162) en CELAM (2007) “María, madre de discípulos”. No obstante, el culto guadalupano de la Virgen representa en México un sentido cohesionador y de corte nacionalista; en comparación con Ecuador, ya que “en el espacio de la Real Audiencia de Quito, a diferencia que en México en donde la Virgen de Guadalupe es símbolo de la nacionalidad mexicana, las Vírgenes y sus santuarios favorecerían más bien la conformación de identidades locales y regionales (Gómez, 1997:6)

6


En Chile, país que en la última década ha logrado un importante progreso socioeconómico y se ha visto expuesto fuertemente a estos procesos secularizados propios de los países desarrollados, el culto a la Virgen ha logrado mantenerse

indemne.

En

una

reciente

encuesta

(UC-Adimark,

2008)

considerando los diferentes niveles socioeconómicos, los católicos observantes en alrededor de un 70% confirman que rezan a la Virgen o se encomiendan a ella y se mantiene por encima del 50% en el caso de los católicos no observantes y de sector socioeconómico más vulnerable. Y esta cifra se empina por sobre el 80% de adhesión en todos los niveles socioeconómicos, cuando se les consulta si creen que la Virgen puede hacer milagros. Una gran adhesión despierta en la referida encuesta, en cuanto a otras prácticas religiosas que forman parte de la una fe popular, como prender velas a los muertos, visitar un santuario o realizar mandas6. Señala Díaz Iglesias: “Las promesas pueden expresarse de diferentes formas, una de las cuales es la manda. Mediante la manda una persona, individualmente, establece comunicación con una divinidad (Virgen, Cristo, santo). Esta comunicación lleva implícito un compromiso entre ambas partes: la persona se compromete a realizar un gasto o un sacrificio; a cambio solicita de la divinidad: vida, salud, apoyo, etc” (Díaz Iglesias, 2005: 434)

Efectivamente, los datos sugieren un fuerte vínculo entre culto a la Virgen y fe popular. De hecho, una de las principales problemáticas de la acción pastoral de hoy, se encuentra en la adecuada conducción y orientación del culto mariano en el devocionario popular, precisamente porque las manifestaciones de este culto auténtico y fervoroso en su raíz, se encuentran mezcladas con otros atributos y prácticas que se apartan de la ortodoxia. Por tanto, he aquí el nudo crítico o tensión que en el culto mariano se genera y que es objeto de reflexión: la yuxtaposición entre una fe culta o teologal que guarda relación con el aspecto prescriptivo, ortodoxo y canónico de las prácticas

6

En Chile, como en España, es muy común realizar una manda o “echar mandas”; la expresión que se utiliza en para referirse a la acción de establecer un compromiso con un ser religioso (la Virgen, un santo). Equivale a “realizar una promesa”, que generalmente implica un acto extraordinario por parte del devoto como prueba patente de gratitud y expiación que puede llegar incluso a la realización de proezas que comportan a veces lesiones físicas (caminar varias decenas de kilómetros descalzo, hacerlo de rodillas o a la rastra).

7


enmarcatorias que la autoridad eclesial y su magisterio establecen para las manifestaciones devocionales a María (y por extensión a los santos); y una fe popular7 que más bien recoge genéricamente ciertos aspectos prescriptivos y canónicos, pero que tiene como núcleo duro o sustancial prácticas devocionales que se enmarcan en la libre expresión de sentimientos y emociones que la vivencia religiosa hacia la Virgen tiene lugar en el corazón del creyente8. Desde una fe popular, podría afirmarse que María es exaltada particularmente como “Virgen y Madre”. Por una parte, la virginidad de María9, conlleva -

el reconocimiento de la superación de las pasiones y pulsiones de la sexualidad.

-

la constitución de una “mujer ideal” lejana a toda banalidad que vive sólo desde lo espiritual.

-

fidelidad incondicional, por cuanto la traición o el olvido son impensables

-

en objeto de veneración, de ahí los apelativos de Reina, Princesa, Señora con reminiscencias caballerescas feudales o coloniales.

Por otro lado, el énfasis en la maternidad, encuadra la relación del creyente y la Virgen a semejanza de la que existe entre hijo-madre, de este modo -

metáfora

del

refugio,

auxilio

y ayuda

ante

cualquier

necesidad,

desembocando en muchas ocasiones hasta en el milagro. -

el tema del perdón queda enmarcado en atributos maternales de comprensión sin límites, que parecen ser más favorables que el aspecto castigador o más ecuánime que se le atribuye a la figura masculina en la concepción de Dios como padre o como Hijo, en Jesucristo. De alguna manera, hay una subsidiariedad de la misericordia en María, respecto del perdón divino.

7 8

9

Es indudable estamos en un marco llamado de la “teología de la piedad popular”. Aunque, deba reconocerse que desarrolla la dimensión afectiva tan importante en el campo religioso, principalmente para fijar las dimensiones de identidad, pertenencia e incorporación. Una proyección pastoral y sociológica, unida al hecho de la virginidad de María, es la coloquial valoración de la religiosa, que se supone “virgen consagrada”, a la que cariñosamente se la denomina como «hermanita».

8


-

la capacidad unitiva por cuanto en las grandes celebraciones festivas de la Virgen, y en sus duelos o velatorios, el pueblo reconoce que todos los hijos tienen entrada en el santuario y en la festividad, por encima de las diferencias políticas y sociales en las que puedan encontrarse incluso mortalmente comprometidos. La madre los reúne a todos.

En palabras de González Dorado, “Esta virtualidad de reunión y simbolización de los hijos existente en la maternidad de María percibida por el pueblo, unida a su misericordia y su fuerza auxiliadora, explica la fe de nuestros pueblos en la presencia de la Virgen en los momentos de catástrofes colectivas y en los de liberación, como ocurrió en el difícil y heroico período de la independencia política de las nacionalidades del continente”10. Resulta innegable afirmar que toda fe popular de algún modo ha tenido en su génesis una fe culta, ya sea desde la evangelización o desde la catequesis. En la preparación a la V conferencia de Aparecida, se zanjaba esta discusión reconociendo que el énfasis en la maternidad de María en la mariología ha privado la exploración de las dimensión del discipulado y misional que la Madre de Dios conlleva. “La mariología tradicional ha tenido rémoras en presentar a María como discípula de Cristo. Demasiado fuerte era la conciencia de la maternidad de la Virgen que llegaba hasta el punto de conferir a la madre un poder sobre su Hijo y por lo tanto, también el deber de educarlo, por lo que la madre es maestra antes que discípula. Afirmar que la Madre de Jesús es discípula de su Hijo significa, indudablemente, „contemplar a María de otra manera‟ ” (CELAM, 2007:12)

Y de hecho, el documento de Aparecida reposicionará a María como discípula y misionera, sentando

nuevas bases en la gran devoción que María suscita

popularmente, pero en una audaz y actualizada forma de abordar la nueva evangelización:

10

Véase http://www.servicioskoinonia.org/relat/301.htm#b11

9


 Ella ha sido “interlocutora del Padre en su proyecto de enviar su Verbo al mundo para la salvación de la humanidad” (266).  “La Virgen de Nazaret tuvo una misión única en la historia de la salvación, concibiendo, educando y acompañando a su hijo hasta su sacrificio definitivo” (267).  María “cooperó en el nacimiento de la Iglesia misionera, imprimiéndole un sello mariano que la identifica hondamente” (Ibid.).  “En María nos encontramos con Cristo, con el Padre y el Espíritu Santo, como asimismo con los hermanos” (Ibid.).  “María es la gran misionera, continuadora de la misión de su Hijo y formadora de misioneros” (269).  Junto a Juan Diego, en el acontecimiento de Guadalupe, “presidió el Pentecostés que nos abrió a los dones del Espíritu” (269).  La presencia de María en nuestros pueblos ha entrado profundamente “acogiendo los rasgos más nobles y significativos de su gente “(269).  María “nos enseña el primado de la escucha de la Palabra en la vida del discípulo y misionero” (271) y en el rezo del rosario “el pueblo cristiano aprende de María a contemplar la belleza del rostro de Cristo y a experimentar la 11

profundidad de su amor” (271) .

3.- El culto mariano en Chile a través del Canto a lo Divino. Chile, es un país con profunda devoción a María que lo recorre de norte a sur (Burdach12, 2008), y recibe, como sucede en otros países, diferentes advocaciones (en el norte, la Virgen de La Tirana; Andacollo; en la zona central, La Candelaria; la Virgen de Lo Vásquez; la Virgen del Carmen o La Carmelita; en el sur, La Purísima, entre otras). Su culto se introduce a Chile con la llegada de los primeros españoles y primeros misioneros en el siglo XVI. La primera imagen corresponde a la Virgen del Socorro, traída por don Pedro de Valdivia conquistador del país. No obstante, de todas las advocaciones marianas, es la de la Virgen del Carmen que tiene el título principal. Su predilección viene precisamente porque O‟Higgins 11 12

Extractos tomados de SERRANO (2007) “María en el documento de Aparecida”. Es interesante la tarea de esta investigadora que se encuentra trabajando en el marco de un proyecto mayor “estudiar las manifestaciones del folclor religioso popular chileno desde una aproximación literolingüística”.

10


y San Martín a comienzos del siglo XIX, durante las guerras de independencia, ponen bajo su amparo y protección los ejércitos libertadores de los Andes; prometiendo en el caso de la victoria, la construcción de un templo en su honor “En el mismo sitio se dé la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen, Patrona y Generala de los Ejércitos de Chile, y los cimientos serán colocados por los mismos magistrados que formulen este voto, en el mismo lugar de su misericordia, que será el de su gloria”.

Esta primacía de la Virgen del Carmen13 queda sellada desde 1923 cuando la Santa Sede nombró Patrona Principal de todo el pueblo de Chile, ya que antes lo era sólo del ejército y la armada chilena. De las muchas expresiones de la fe popular a la Virgen y a los santos en Chile, es el denominado Canto a lo poeta uno de los más singulares y que expresa muy bien una síntesis entre fe culta y fe popular. En palabras de Arredondo (2000) “es un frondoso árbol que tiene más de 400 años. (…) Es la poesía cantada que utiliza principalmente los metros poéticos de la cuarteta o copla y la décima espinela. Se divide en dos grandes grupos: canto a lo divino y canto a lo humano. Su origen se remonta a la época de la Conquista (siglo XVI)”. En la actualidad, el canto a lo poeta es un arte que aún pervive en ciertas áreas rurales de la zona central chilena, “las nuevas generaciones, sin embargo, manifiestan cada vez un menor interés en las tradiciones de nuestro pueblo. Como bien dice Uribe (1962:19), los cantos a lo divino y a lo humano parecieran haberse reducido hoy a „sus nocturnos lugares de origen: velorios de angelitos y novenas campesinas‟ en la ruralidad de la Zona Central de Chile” Burdach (2008:2).

De las 2 vertientes del Canto a lo poeta, es el canto a lo divino que tiene especial interés para este estudio, dado que su eje temático principal es religioso13

Dos son las imágenes del Carmen que los chilenos veneran con especial cariño: la del Santuario Nacional de Maipú, tallada en Quito en 1785 y la de la Catedral metropolitana, de factura francesa del siglo XIX, coronada solemnemente en 1926 (ésta última fue quemada por un desquiciado en 2008 y restaurada en 2009. Más detalles en www.virgendelcarmen.cl/

11


bíblico y, por tanto, se refieren, entre otros, a la veneración de la Virgen María. Burdach plantea que este género religioso-popular es “una lírica de origen peninsular o entonación de poesía estrófica cuyo punto, fundamento o tema es divino (bíblico). Se trata de una poesía arraigada en lo rural, transmitida oralmente de generación en generación, expresada con acompañamiento de guitarra o guitarrón chileno, en ocasión de vigilias nocturnas o diurnas practicadas” (2008:4). Su auge y valor artístico religioso, radica en que “cada cantor establece un diálogo en un ritual de „comunicación profundamente emotiva y expresiva con el rostro amoroso de Dios, por medio de la ternura de María, (Salinas Campos, 2005:12), en la creencia de que a través del Canto se realiza una mejor conexión entre el mundo y lo sobrenatural. Es así como el pueblo expresa su fe, invocando la protección de María” (en Burdach, 2008:5).

Uno de los cultores del canto divino es el P. Miguel Jordá (2004), un sacerdote misionero de origen francés, que cautivado por la riqueza este arte musical propia de la fe y devoción populares chilenas, se ha convertido en un referente, principalmente por su labor recopiladora y divulgadora. A continuación, dos textos escogidos “Virgen de Andacollo” y “Las palabra redobladas” que él reúne en una sus obras.

Virgen de Andacollo

Las palabras redobladas

De diferentes lugares vienen a rendirle culto el pobre y el jurisconsulto lloran junto a tus altares. Algunos cruzan los mares deseosos de consuelo Andacollo feliz suelo que el mes de Diciembre atiende todo el orbe se desprende a ver a la Reina del Cielo.

Digo la una que es una en nombre de Jerusalén La Virgen parió en Belén y siempre ha quedado pura. Todo el mundo lo asegura porque quiso padecer con su infinito poder cierto fue que padeció digo las dos que son dos las dos Tablas de la Ley.

12


Es océano de gracia del enfermo la salud protege con su virtud al débil con eficacia. La primera aristocracia de La Serena evidente viene el señor Intendente también el señor Vicario y a visitar el Santuario concurre bastante gente.

Tres son las tres Marías cuatro los Evangelistas que son palabras benditas de mucha sabiduría. Ya viene la luz del día infinitas gracias damos pa' que todos conozcamos y adoremos al Bendito cinco son las cinco llagas de mi Señor Jesucristo.

De milagros hay millones que ha hecho la Virgen pía protectora piadosísima de países y naciones. Ella da sus bendiciones al sabio como al remoto sin cesar en este voto del cristianismo en su abono y a suplicarle a su trono llega el humilde devoto.

Seis son seis las seis candelas como claro y bien se ve y siete los siete dones de mi padre san José. Yo a la misa d'entraré en el primer evangelio el sacerdote primero sale y se reviste de oro ocho son los ocho coros que cantan a Dios en el cielo.

Ciegos han tenido vista y tullidos han andado el enfermo a mejorado refiere una larga lista. Son muchos que a su conquista concurren continuamente todo cristiano viviente si quiere ser perdonado confesado y comulgado hincado se hace presente.

Nueve son los nueve meses que la Virgen padeció por el divino Jesús y salvar al pecador. Diez son Diez los Mandamientos que de dote nos dejó Once son las Once mil vírgenes que tiene el Divino Dios Doce son los Doce Apóstoles que hay en la consagración.

Al fin María es portento de todo linaje humano por eso todo cristiano acude a su santo templo. Y reza en todo momento el Santísimo Rosario del pesebre hasta el Calvario medita bien la Pasión y acompaña en procesión a este Santo relicario.

Feliz glorioso angelito cascarita de nogal ya te canté esta letrita y el Malo se va a arrancar. Las palabras de San Juan que las dejó Jesucristo donde nuestro Padre han visto que la Virgen lo dirá por eso es bueno saber las palabras redoblás

Si bien el propósito no es hacer un análisis estrictamente literario ni exhaustivo, ambos textos poéticos (que están pensados para ser cantados) permiten ilustrar esta interesante yuxtaposición entre fe culta y fe popular, cuya síntesis es María. Formalmente, ambos textos se estructuran en 5 estrofas de 10 de versos cada una,

con

predominancia

de

una

versificación

tipo

espinel,

con

rima

fundamentalmente consonante. 13


Cuadro sobre Estrofa Espinel Es océano de gracia del enfermo la salud protege con su virtud al débil con eficacia. La primera aristocracia de La Serena evidente viene el señor Intendente también el señor Vicario y a visitar el Santuario concurre bastante gente.

A B B A A C C D D C

Si se consideran los textos como actos comunicativos, se evidencia en ambos claramente la apelatividad o alusión a un destinatario, aunque con matices. En “La Virgen de Andacollo” el hablante privilegia la 3º persona singular, lo que permite adoptar una actitud más bien enunciativa, que es más propicia para enumerar o describir una serie de características milagrosas que tiene la Virgen, particularmente en torno a la fiesta mariana en el Santuario de Andacollo. Lo hace como si estuviera relatando a un público, en una suerte de catequesis mariana de índole popular. De ahí que el poema discurre entre la eficaz taumaturgia mariana como en la capacidad convocatoria que tiene el santuario donde se la venera, donde va el pobre y el jurisconsulto (clases sociales) y el señor intendente y el vicario (poder civil/eclesiástico). Por ello, el hablante busca causar admiración en el destinatario, a través de las loas, mostrándole una suerte de cuadro descriptivo de lo que se ve y se escucha en la fiesta mariana de Andacollo. En cambio, “Las palabras redobladas” está redactado en 1º persona singular, en tono festivo, picarón, lúdico donde se entrelazan numerales y su correspondencia con las “cantidades” involucradas en ciertas verdades de la fe “Nueve son los nueve meses que la Virgen padeció”, en un empeño de reafirmarle al oyente que las verdades de la fe tienen un carácter cabalístico, en una afán de demostración que son exactas y consecuentes. A diferencia del otro poema, en éste la intención catequética del hablante queda descubierta por el enlazamiento de dogmas canónicos de la fe católica con creencias de la fe popular (por ejemplo, “4 evangelistas”/ “ocho coros celestiales” o “Once mil vírgenes”). 14


Una de las características de estos poemas es la presencia de la oralidad, que se concretiza por medio de una serie de términos y expresiones que se enmarcan en un registro de habla coloquial de carácter familiar, propio de la variable dialectal del español de Chile, donde abundan diminutivos, adjetivos impropios, omisión silábica y contracciones de términos que son marcas léxicas de fluidez e imperfección de la comunicación oral, que le dan el tono afectivo y de cotidianeidad al hecho religioso del culto mariano.

Virgen de Andacollo

Las palabras redobladas

“De milagros hay millones que ha hecho la Virgen”

“pa' que todos conozcamos ya te canté esta letrita”

Asimismo, desde este punto de vista léxico y morfosintático, se aprecia la prevalencia de fórmulas expresivas de origen campesino o campechano:

Virgen de Andacollo

Las palabras redobladas

“si quiere ser perdonado confesado y comulgado”

“Yo a la misa d'entraré en el primer evangelio”

“Ella da sus bendiciones al sabio como al remoto”

“por eso es bueno saber las palabras redoblás”

Y en este sentido, se observan dentro de estas palabras campechanas, expresiones arcaicas o antiguas ya caídas en desuso, incluso en ambientes eclesiales

15


Virgen de Andacollo

Las palabras redobladas

“jurisconsulto” “remoto “Virgen pía” “tullido” “hincado” “portento” “Santo relicario”

“Virgen parió” “quedado pura” “palabras benditas” “adoremos al Bendito” “glorioso angelito”

Otro aspecto interesante de rescatar son las expresiones exageradas o hiperbólicas como estrategia lingüística para resaltar los atributos de la Virgen y como guiño apelativo para el destinatario del canto (“De milagros hay millones”). De alguna manera, es una forma, digámoslo así, vivencial y laica de explicar la fe en la Virgen, de asegurar al penitente o peregrino que ciertamente la mediación de María es infalible.

Otro aspecto interesante de resaltar, que en ambos textos existe una progresión o trayecto vital. Por ejemplo, el poema “Virgen de Andacollo” parte de una realidad exterior, el acto de peregrinación al santuario de la Virgen y las variopintas personas que acuden a esta convocatoria; luego, concluye el poema en una realidad más bien interior, espiritual, donde el cristiano ya se encuentra en el Santuario, donde medita la palabra de Dios nada menos que la Pasión y acompaña al Santo relicario. Recordemos que uno de los versos, con el uso de la figura retórica del encabalgamiento, se afirma sumariamente “todo cristiano viviente/ si quiere ser perdonado/ confesado y comulgado/ hincado se hace presente”. Esquema “Virgen de Andacollo”

REALIDAD INTERIOR

REALIDAD EXTERIOR Reconocimiento de los méritos de la Virgen

CAMINO AL SANTUARIO “De diferentes lugares vienen a rendirle culto”

CONVERSIÓN

EN EL SANTUARIO “Y reza… medita bien … acompaña en procesión…” ”

16


En cambio, en “Las palabras redobladas” el trayecto va en una suerte de ascenso espiritual, progresión que se acentúa con el incremento de los numerales: parte el poema con el nacimiento de Cristo (numeral 1), y la preservación de la pureza virginal de María. A medida que avanza, se adquiere una visión soteriológica y mística considerando las Tablas de la ley; los apóstoles, San José y los coros angélicos (numerales del 2 al 12). Finaliza, más allá de la numeración, por encima del “12”, con una especie de exorcismo (“el Malo se va arrancar”) y con una invocación a la veracidad evangélica de San Juan, y que las palabras redoblás la propia Virgen las usaría para relatar su experiencia personal de la historia de la Salvación. Aquí el hablante ha alcanzado una intimidad con lo divino, ya que usa la expresión “nuestro Padre” y luego la certeza de poder “oír” a la Virgen 14. Esquema “Las palabras redobladas” Parusía Pasión, Muerte, Resurrección de Cristo

Nacimiento de Cristo

Virgen de la pureza (1) “La Virgen parió en Belén y siempre ha quedado pura”

Virgen canta redoblás (+ 12)

Virgen de los padecimientos (2-12)

“la Virgen lo dirá”

( “La Virgen padeció”

Por último, se puede mencionar que ambos poemas expresan una característica particular del Canto a lo Divino: uno extraordinario equilibrio en presentar dinámicamente la verdades propias de una fe culta y la manera catequética y pastoral para poderlo explicar para fe popular

14

Dada la temática y estructura, es muy posible que este canto sea parte del acompañamiento paralitúrgico en los llamados en la tradición campechana “El velatorio del Angelito”, acto de velación de recién nacidos o niños fallecidos a corta edad.

17


Cuadro comparativo Fe culta y Fe popular en los poemas Fe culta

Fe popular

“Reina del Cielo”

“todo el orbe se desprende a ver a la Reina del Cielo”.

“Al fin María es portento de todo linaje humano” “todo cristiano viviente si quiere ser perdonado confesado y comulgado”

“De milagros hay millones que ha hecho la Virgen pía”

“La Virgen parió en Belén”

“Ciegos han tenido vista y tullidos han andado el enfermo a mejorado refiere una larga lista”.

“Tres son las tres Marías cuatro los Evangelistas”

“Y reza en todo momento el Santísimo Rosario”.

“Diez los Mandamientos “Doce son los Doce Apóstoles”

“el sacerdote primero sale y se reviste de oro”

“Seis son seis las seis candelas

“ocho son los ocho coros que cantan a Dios en el cielo”.

como claro y bien se ve”

“Once son las Once mil vírgenes que tiene el Divino Dios” “y el Malo se va a arrancar”

4.- María pilar de la fe: una síntesis de fe culta y fe popular El culto mariano es una realidad indesmentible, muy necesario y característico del depósito de la fe católica. En él confluyen una multiplicidad de fuerzas, reflexiones y teologías que buscan desarrollar una mayor comprensión de los alcances y desafíos pastorales que él de suyo impone. Éste último ha sido la apuesta de Aparecida, al plantear a María no sólo como madre de Dios, sino discípula y misionera. A su vez, su gravitación en la vivencia de la fe y su relación con lo numinoso tanto del católico observante como de aquéllos que no lo son, hoy por hoy se torna un eje mediador que en muchos caso sostiene de manera resiliente el embate del tiempo secularizador y desacralizador de la sociedad actual que intenta no sólo lesionar, sino eliminar los vestigios de una fe trascendente, con sus valores y tradiciones.

18


María en Latinoamérica cumple este papel de ser el manto invisible que reúne a todos en una misma Iglesia y en una misma fe, independientemente de su origen, linaje, posición política o nivel de observancia de los preceptos del catolicismo. Su culto se ha entramado con las culturas locales, con su música, su liturgia, sus danzas y sus fiestas. Si bien la fe popular que es la expresión de todas la anteriores, adolece muchas veces de la precisión y rigor de la conceptualización catequética ortodoxa propias de la fe culta, presume siempre sus raíces y se convierte en verdadero puente o pilar donde ambas vivencias de la fe –culta y popular- se interrelacionan y se nutren, en una lógica dinamizadora que por una parte conecta al cristiano con su tierra, su gente y su herencia; y, por otra, lo proyecta de modo inapelable a una tradición de la fe católica aún mayor y milenaria que es la de la Buena Nueva, de quien María es la primera, sin duda alguna, que la conoció y vivió fielmente.

Si bien es cierto que las expresiones de la fe popular muchas veces juegan dicotómicamente con la imagen de María. “Tenemos, por una parte, una imagen desconsolada, una madre que sufre, llora y se desmaya de dolor y, por otra, una Madre cariñosa, que intercede por el pueblo de Dios, el camino más corto a través del cual el pueblo llega al corazón de Cristo” (Burdach, 2008:13).

Pero más allá de todo, podemos señalar que en el caso de los textos poéticos que hemos ofrecido (“Virgen de Andacollo” y “Las palabras redobladas”), efectivamente demuestran la manera extraordinaria en que una tradición como el Canto a lo Divino, manifestación de la fe popular de un país latinoamericano como Chile, puede convertirse en una gran herramienta catequética y mistagógica para expresar la naturaleza constitutiva de la vivencia de la fe, que al final es siempre una sola y que en la persona de María, se logra la síntesis y la yerguen en un pilar, como aparece en Belén, al pie de la cruz en el Gólgota o junto a los apóstoles en Pentecostés, animando y acompañando la vida del cristiano hacia Cristo, camino, verdad y vida.

19


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ASTORGA ARREDONDO, Francisco. “El canto a lo poeta”. Rev. music. chil. [online]. 2000, vol.54, n.194 [citado 2010-04-28], pp. 56-64 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071627902000019400007 &lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-2790. doi: 10.4067/S0716-27902000019400007.

BURDACH R, Ana María folclórico

“Canto a lo divino: La Mariología como manifestación religiosa chilena” en

http://www.alalite.org/files/chile2008/ponencias/Ana%20Maria%20Burdach.pdf

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA (1993), Librería Espiritual, Quito Ecuador. CELAM (2007) “María, madre de discípulos”. Encuentro continental de pastoral mariana y Congreso Teológico Pastoral-mariano, Secretaría General del CELAM, Bogotá. CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA LUMEN GENTIUM en Vaticano II (1969), pp.34-109.

Documentos del

DÍAZ IGLESIAS, Sebastián (2005), “Religiosidad popular en el Nuevo Milenio: El caso de las Mandas” en Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXI. Número II Mayo-Agosto, pp. 423-448. GÓMEZ CAFFARENA, J (1997), “Algunas vertientes en el análisis de la religiosidad popular en Latinoamérica” en http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/561/11/03.%20Capítulo%202. %20Algunas%20vertientes%20en%20el%20análisis%20de%20la%20religiosidad%20p opular.pdf visitado el 15 de abril de 2009.

GONZÁLEZ DORADO, Antonio S.J. “De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana” disponible en http://www.servicioskoinonia.org/relat/301.htm#b11 y visitado 1º de mayo de 2010.

JORDÁ SUREDA, P. Miguel (2004) “Los mejores versos a lo Divino", una tradición de cuatro siglos que perdura en el campo chileno, en http://www.poesias.cl/canto_a_lo_divino.htm visitado el 29 de abril de 2010. JUAN PABLO II, Redemptoris Mater o Sobre la Bienaventurada Virgen María en la Vida de la Iglesia peregrina (1987) disponible en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jpii_enc_25031987_redemptoris-mater_sp.html 20


GARCILASO, Comentarios Reales, 2.° P., L. I. Cap. XXV, citado por VARGAS UGARTE, O. c., pp. 55-56. MALO GONZÁLEZ, Claudio, (2000) “Religiosidad y fiestas populares” en Diálogo Intercultural, Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE - ADIMARK (2008) Encuesta Nacional Bicentenario, en www.uc.cl/encuestabicentenario visitado el 15 de marzo 2010. SCHILLER DE KOHN, Vera, (2000) “Religión y Religiosidad” en Diálogo Intercultural, Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada, Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. SERRANO URSÚA, Félix Javier (2007) “María en el documento de Aparecida” en Revista Medellín, Vol XXXIII / No.132 / Diciembre. V CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DE EL CARIBE (2007), Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan en El vida. “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Documento Conclusivo Aparecida, 2da. ed., CELAM – San Pablo – Paulinas, Bogotá. VARGAS UGARTE, Rubén, Historia del culto de María en Ibero América y de sus imágenes y santuarios más celebrados, T. 1. Madrid 1956.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.