VALORES Y JUVENTUD UNIVERSITARIA EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: EL CASO DE LA PUCE SD1
Dirección de Misiones Universitarias
Margalida Font Marcos Santibáñez Ascensión Ballesteros
1
Comunicación presentada y publicada en el Congreso Mundial de Universidades Católicas, Ávila –España en julio de 2011.
Resumen
Esta investigación exploratoria busca establecer un perfil valórico de los estudiantes del primer semestre en 8 carreras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo; considerando la perspectiva de los propios estudiantes [Cuestionario de Valores a partir de la “Estructura Psicológica de los Valores" de Schwartz y Bilsky y adaptado para Chile del "Value Survey", Brinkmann et al. (1999)]. Por un lado, existen pocos estudios en Ecuador sobre los valores de los jóvenes de la educación superior, menos aún en el caso de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de reciente creación. Por otro, hay una necesidad de conocer este perfil valórico, puesto que con él nuestros estudiantes se orientan y se juzgan a sí, a los otros y al mundo en un momento de la vida tan crucial, como lo es la adolescencia y la juventud donde se configurará su vida respecto a sus metas y proyectos. Finalmente, el estudio provee importantísima información para replantear la acción formativa, pastoral y espiritual que debe cumplir una universidad católica, esto es, influenciar positivamente en los valores a los jóvenes, desde el mensaje de Cristo y su Evangelio; objetivo general de la Dirección de Misiones Universitarias PUCE SD. Palabras claves: universitarias”.
“perfil valórico”, “jóvenes”, “educación superior”, “acción formativa”, “misiones
Youth Values and University in Santo Domingo de los Tsáchilas: The case of PUCE SD Abstract This exploratory research seeks to establish a valoric profile of students belonging to eight undergraduate programs in the first academic term, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo; considering the perspective of the students [Values Survey from the „Psychological Structure of Values‟ Schwartz and Bilsky and adapted for Chile's "Value Survey", Brinkmann et alt. (1999)]. On the one hand, there are few studies in Ecuador on the values of young people in higher education, even less in the case of the newly created Santo Domingo de los Tsáchilas Province. On the other hand, there is a need to know the valoric profile because with it our students guide and judge themselves, others and the world at such a crucial stage of life as adolescence and youth, where their life will be shaped regarding their goals and projects. Finally, the study provides important information to rethink the formation, pastoral and spiritual actions to be met by a Catholic University; this is, to influence youth values positively, from the message of Christ and his Gospel, overall objective of the Dirección de Misiones Universitarias PUCE SD.
Keywords "valoric profile", "young people", "higher education", "formation", "university mission"
2
Introducción Valores y Juventud Ciertamente, valores y juventud son un binomio que actualmente concita un profundo interés en cualquier política cultural, social y educacional. ¿Por qué? Porque como señalan Baeza y Sandoval (2007) “[algunos dicen] que estamos viviendo un profundo proceso de cambios culturales y que estos cambios afectan particularmente al mundo de los jóvenes. Otros más radicales sostienen la idea de un cambio de época, fruto del agotamiento de determinados modelos de racionalidad, por nuevos paradigmas que nos predisponen a repensar nuestras prácticas sociales y nuestros supuestos de comprensión de los seres humanos y del mundo”. Independientemente de las posturas sobre este cambio valórico, los jóvenes son el grupo etario más sensible y quienes primero evidencian este cambio. De ahí que el vínculo entre valores y juventud en una sociedad postmoderna y globalizada no siempre se da en una correlación positiva; más bien, la mayoría de las veces en las noticias cotidianas aparecen los jóvenes protagonizando hechos delictuales, de violencia, o bien, actos que atentan contra su dignidad de persona y deprecian en general el valor de su vida, hasta incluso la de quienes les rodean. Muchos sostienen que esta crisis valórica en la juventud encuentra su raíz en la desestructuración de la familia tanto en sus miembros como en su relevancia; el creciente materialismo y banalización de la vida enfocada en sociedades que están tras la búsqueda de una felicidad hedonista, egótica e insolidaria. En el caso de nuestros países en vías de desarrollo o emergentes, los jóvenes son los grupos sociales más vulnerables por la pobreza, la marginalidad, la falta de oportunidades y todas las formas de discriminación socioeconómica, étnica y cultural; de tal manera, que el pandillaje, la drogadicción, el narcotráfico y el sexo irresponsable y casual, se vuelven en válvulas de escape. Además, en la particular situación del Ecuador, el fenómeno de la inmigración ha traído fatales consecuencias, ya sea porque desde muy temprana edad los jóvenes abandonan sus familias nucleares hacia países del primer mundo; o por el contrario, son sus padres los que emigran, dejando a los hijos a cargo de otros parientes en sus pueblos y ciudades de origen. En ambos situaciones, los adolescentes y jóvenes viven traumáticas experiencias de desarraigo social y cultural, nuevas formas de orfandad humana y afectiva que a la larga minan soterradamente las bases constitutivas de los valores en el espíritu de los jóvenes. Esta suerte de estigmación social y cultural negativa de los jóvenes, deja en la retina grabada la fuerte impresión de que la juventud de comienzos del siglo XXI ha perdido el norte y oscurece tal vez el hecho que una gran mayoría de ella sí adhiere a ciertos valores fundamentales y plausibles, tan sólo que necesitan estrategias educativas y, en nuestro caso, pastorales y apostólicas para reforzar y potenciar estos valores en ellos. Formación universitaria y perfil valórico en los jóvenes La formación universitaria, que duda cabe, es una gran etapa en la vida de todo joven que ha podido acceder a ella, pues no sólo se trata de cursar unas determinadas materias, aprobarlas y obtener un título profesional habilitante para el mundo del trabajo; sino también, trae aparejado para el joven, según Carrasco y Osses (2008), la emancipación de la familia, el desarrollo de una aguda conciencia de sí mismo, el volcarse hacia la realidad externa de los pares y, claro está, adentrarse en la transición hacia la vida adulta. De acuerdo a Berkowitz (1998) citado por Carrasco y Osses (2008), los agentes educativos tales como la familia, la escuela, la universidad, los medios de comunicación y el entorno social, entre otros, contribuyen a configurar la forma de pensar y de actuar en función de un determinado patrón de valores. Efectivamente, en nuestro caso, la experiencia universitaria conlleva, por ejemplo, en el ámbito sociocultural para los jóvenes adquirir nuevas amistades y mayor libertad para elegirlas, se han reforzado la toma de decisiones de índole personal, con su consecuente responsabilidad, autonomía y madurez. La constitución de un marco axiológico cristiano y trascendente en el que los jóvenes encauzan su pensar y su actuar, es parte insoslayable del proceso educativo, sea social, escolar o universitario, puesto que aquél tiene como horizonte teleológico claro el perfeccionamiento, desarrollo y, en último término, la plenificación en todas las dimensiones de la persona humana. Precisamente, los valores son las grandes metas o fines que todo proceso formativo busca alcanzar y además, desde la psicología del aprendizaje, son ejes axiales que facilitan el aprendizaje contextualizado y significativo de los jóvenes como estudiantes. Un ser humano sin valores –si esto fuera posible- o con un fuerte arriago de disvalores
3
en su corazón darían testimonio cierto de un fracaso reprochable de cualquier proceso formador y de la institución oferente de una educación, máxime si esta es valórica y cristiana. Responsabilidad y compromiso evangelizador: la PUCE SD Las sociedades emergentes se presentan como retos para las universidades, tanto para las latinoamericanas de estas zonas singulares del planeta, como para las universidades de los países del norte. Efectivamente, en el caso de las universidades católicas, estos contextos ofrecen una verdadera oportunidad histórica de repensar y dirigir con mayor efectividad lo que conlleva la responsabilidad evangelizadora, esto es, poner el humanismo de Cristo como clave que oriente formación profesional, ética y moral de los estudiantes en aras del progreso de sus respectivas naciones y/o pueblos. De ahí que, la responsabilidad evangelizadora del siglo XXI sólo se puede acometer por las universidades desde una formación integral que contenga la excelencia académica, la alianza con universidades locales, nacionales y extranjeras de calidad, y con adquisición de una cosmovisión donde el ser humano sea concebido desde un Absoluto que lo constituye y trasciende, y no un mero instrumento atrapado en la dinámica dialéctica de un existencialismo materialista. Sólo así se podrá hacer que la universidad sea más promotora de la humanitas de Cristo que de la macchina materialista Esta formación tiene que prever una preparación en las competencias que deben poseer quienes administren la Provincia, en el caso de Santo Domingo en Ecuador, para acometer el gran reto de organizar y gestionar un núcleo humano tan heterogéneo y sin un sustrato base de tradición organizativa, a diferencias de otras provincias y núcleos urbanos de Ecuador. La Provincia Tsáchila Es una provincia de reciente creación, del 7 de Noviembre del año 2007 (antes formaba parte de la Provincia de Pichincha, que abarcaba también la capital del país, Quito). La capital de la esta provincia es Santo Domingo, la cuarta ciudad del país en número de habitantes, después de Guayaquil, Quito y Cuenca, siendo unos 400.000 los habitantes de Santo Domingo. Ha tenido y tiene un crecimiento demográfico vertiginoso, que le ha llevado a pasar de ser cantón “Santo Domingo de los Colorados” perteneciente a la Provincia de Pichincha, a ser una provincia autónoma bajo la denominación “Santo Domingo de los Tsáchilas” (en reconocimiento a la etnia tsáchila, pueblo originario de la zona). Santo Domingo es, por tanto, una ciudad emergente, aún con muchas tareas pendientes. Esta condición trae aparejado otro desafío: la falta de una tradición y de una identidad propia. Lo anterior, hace suponer, la falta de un basamento o sustrato valórico con ascendiente histórica y cristiana que de alguna manera se revela como una fragilidad cultural e institucional, que podría eventualmente convertir a esta nueva provincia en una zona de alto riesgo social, precisamente por confluir variables tales como: -
débiles estructuras gubernamentales.
-
alta actividad comercial con frágil ordenamiento jurídico,
-
incremento constante de población sin planificaciones urbanas.
-
alto índice de desestructuración familiar, especialmente por las olas migratorias a partir del año 2000 de los padres a países, como USA, España e Italia.
-
dificultades en la comunicación vial con la capital del país y otras ciudades importantes, básicamente por la geografía accidentada, el clima, el mal estado de las carreteras, el tránsito, entre otras.
Todos estos datos constituyen el escenario social, cultural, económico y político en el que surge la experiencia universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo
4
La PUCE SD es una sede universitaria cuya existencia legal fue aprobada el 17 de diciembre de 1996 por el CONUEP (máxima instancia del Estado en materia de Educación Superior en aquella época). Así, la Sede de Santo Domingo (PUCE SD), forma parte del SINAPUCE -Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-, con la Sede Matriz o principal en Quito, y vinculada con otras 4 sedes: Manabí, Ibarra, Ambato y Esmeraldas. Su creación y desarrollo fue fruto de los esfuerzos del primer obispo de la diócesis Mons. Stehle y el apoyo de diversos organismos internacionales de Iglesia. Casi desde su fundación, la dirección y gestión de la PUCE SD se les encomendó a los Misioneros y Misioneras Identes, debido a su experiencia en el tema en Ecuador y porque su carisma tiene una fuerte impronta universitaria, plenamente en un rumbo firme y fiel a los lineamientos de las universidades católicas por la Santa Sede. Desde el punto de vista de la oferta académica, actualmente, la Sede cuenta con siete Escuelas y ocho carreras, dos postgrados, y más de diez cursos de Formación Continua. Se calculan alrededor de 2000 estudiantes; además, 2 Campus universitarios, un Jardín Botánico (el más grande Ecuador) y una Estación Biológica. Misiones Universitarias y formación en valores desde el carisma idente La Dirección de Misiones Universitarias (MMUU) en la PUCE SD es el eje transversal que promueve la formación espiritual en la comunidad universitaria (abierta también a toda la Provincia). Por tanto, su quehacer, en coordinación con otras áreas y unidades de la universidad, es la tutela de la formación integral de la persona humana; de tal manera que se desarrolle con dirección y sentido la vida intelectual, espiritual y cultural especialmente de los estudiantes, pero también extensivo a otras miembros de la comunidad universitaria tales como el personal docente, administrativo y de servicios. En consecuencia, la Dirección de MMUU apoya la formación académica, espiritual y cultural en la sede universitaria a través de un equipo en el que participan consagrados y laicos a cargo de las siguientes actividades: -
Coordinación de 4 asignaturas de formación espiritual y cultural transversales a todas las carreras. Retiros espirituales para jóvenes y adultos denominados “Motus Christi”. Actividades de formación valórica de carácter ecuménicas y sociales a través de la Asociación Internacional Juventud Idente y su proyecto “Parlamento Universal de la Juventud”. Misión Idente Ecuador y Misión Idente Santo Domingo, jóvenes realizan misiones en diferentes rincones del país y de la Provincia. Proyectos de Investigación en Cultura Cristiana y Valores.
El fundamento de esta Dirección de MMUU se encuentra en el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y en el carisma apostólico de los Misioneros y Misioneras Identes. Estos se entienden de la siguiente forma: a)
Evangelio “Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación” (Mc 16,15) “Si os mantenéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8, 31-32)
b)
Magisterio de la Iglesia “La pastoral universitaria es aquella actividad mediante la que la Universidad ofrece a los miembros de la Comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades paraacadémicas con los principios religiosos y morales, integrando de esta manera la vida con la fe. Dicha pastoral concretiza la misión de la Iglesia en la Universidad y forma parte integrante de su actividad y de su estructura. Una comunidad preocupada por promover el carácter católico de la institución, debe ser consciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades (Ex Corde Ecclesiae, nº38) Todos los miembros de la Comunidad universitarias deben ser invitados a comprometerse e esta labor pastoral y a colaborar con sus iniciativas (Ex Corde Ecclesiae. Art. 6).
5
Carisma apostólico de las Misioneras y Misioneros Identes
2
El carisma idente se concreta en el seguimiento e identificación con Cristo, viviendo y testificando, bajo la acción del Espíritu Santo, una conciencia filial que tiene al Padre Celeste como modelo de santidad. Esta institución misionera tiene como propuesta, inscrita en su nombre, el cumplimiento del mandato evangélico: Id y predicad el Evangelio. El término idente es un neologismo construido con el imperativo id del verbo español ir y la desinencia ente del participio latino -ens, -entis . Tiene el significado de caminar uniéndose uno permanentemente con la divina conciencia filial de Cristo. Esta conciencia filial marcó desde muy joven al Fundador, quien ha transmitido a la Institución la aspiración de obrar de tal modo que toda acción tenga siempre la aprobación de nuestro Padre que está en los cielos. Partiendo de aquí, el carisma idente se concreta en vivir y testificar nuestra filiación divina, siguiendo a Cristo bajo la acción del Espíritu Santo. Se asienta, principalmente, sobre estos tres principios evangélicos: I) II)
III)
la vocación a la santidad, en respuesta al mandato sed santos como vuestro Padre Celestial es santo (Mt 5,48); la promoción de la vida comunitaria y el espíritu de familia, confiando en el consejo promisorio de Jesucristo: cuando dos o más están reunidos en mi nombre allí estoy en medio de ellos (Mt 18,20). la prioritaria dedicación a la misión evangelizadora, a la que se está totalmente dedicados siguiendo el imperativo apostólico id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación (Mc 16,15).
El carácter apostólico de los Misioneros Identes, fundados por Fernando Rielo, se encuentra específicamente en promover y fortalecer la fe católica especialmente en la juventud, anunciar con especial dilección a la juventud el Evangelio de la santidad, y en el diálogo con los intelectuales para la propagación y defensa de la verdad revelada, como forma de servicio y defensa de la Sagrada Escritura, de la Tradición y el Magisterio de la Iglesia en el mundo de hoy.
Método Instrumento Se ha utilizado el Cuestionario de Valores Value Survey de Schwartz y Bilsky y que se ha aplicado de manera adaptada en Chile por Brinkmann (1991) en un estudio realizado sobre la influencia de los estudios universitarios en el Perfil Valórico de los jóvenes (Universidad de Concepción) y luego Carrasco y Osses (2002) que investigaron el Perfil Valórico de alumnos que ingresaron a la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de La Frontera-Temuco, Chile. El Cuestionario de Valores consta de 56 valores: 30 terminales (ver tabla nº 1) y 26 instrumentales (ver tabla nº 2) de tal forma que los sujetos asignaron a cada uno– el grado de importancia que consideraban que tenía para ellos como “principio guía de su vida” en un baremo que va desde -1, que indicaría oposición con los principios personales, pasando por 0, que indicaría indiferencia frente a determinado valor, hasta 7, valor que indicaría una máxima importancia asignada a determinado valor.
Tabla Nº 1 Valores Terminales 1 IGUALDAD (Iguales oportunidades para todos)
16 CREATIVIDAD (Originalidad, imaginación)
2 ARMONIA INTERNA (En paz consigo mismo)
17 UN MUNDO DE PAZ (Libre de guerras y conflictos)
2
Más antecedentes en www.idente.org
6
3 PODER SOCIAL (Control sobre los demás)
18 RESPETO POR LA TRADICIÓN (mantener las costumbres a lo largo del tiempo)
4 PLACER (gratificación de los deseos)
19 AMOR MADURO (Profunda relación íntima, emocional y espiritual)
5 LIBERTAD (Libertad de acción y pensamiento)
20 AUTODISCIPLINA (Autocontrol, resistencia a las tentaciones)
6 UNA VIDA ESPIRITUAL (Énfasis en aspectos espirituales, no materiales)
21 DESPREOCUPACION (De las preocupaciones de lo mundano
7 SENTIDO DE PERTENENCIA (Sentimiento de ser parte de algo o de pertenecer a alguien)
22 SEGURIDAD FAMILIAR (Seguridad para las personas amadas)
8 ORDEN SOCIAL (Estabilidad en la sociedad)
23 RECONOCIMIENTO SOCIAL (Respeto, aprobación de los demás)
9 UNA VIDA EXCITANTE (Tener experiencia estimulantes)
24 UNION CON LA NATURALEZA (Integrarse con la naturaleza)
10 DAR SIGNIFICADO A LA VIDA (una meta en la vida)
25 UNA VIDA VARIADA (Llena de retos, novedades y cambios)
11 BUENOS MODALES (Cortesía, buenas maneras)
26 SABIDURIA (Comprensión madura de la vida)
12 RIQUEZA (Posesiones materiales, dinero)
27 AUTORIDAD (El derecho de dirigir o mandar)
13 SEGURIDAD SOCIAL (Protección de mi nación contra los enemigos )
28 AMISTAD VERDADERA ( Amigos cercanos que me apoyen)
14 AUTORRESPETO (Creer en el propio valor personal)
29 UN MUNDO DE BELLEZA (Belleza en la naturaleza y en las artes)
15 RECIPROCIDAD DE FAVORES (Evitar deber favores a los demás)
30 JUSTICIA SOCIAL (Corregir injusticias, cuidar a los débiles)
Tabla Nº2: Valores Instrumentales 31 INDEPENDIENTE (No depender de los demás, autosuficiente)
44 ACEPTANDO MI PARTE DE LA VIDA (Someterse a las circunstancias de la vida)
32 MODERADO (Evitando los sentimientos y acciones extremas)
45 HONESTO (Genuino, sincero)
33 LEAL (Fiel, amigo al grupo)
46 CONSERVANDO MI IMAGEN PUBLICA (Protegiendo mi imagen)
34 AMBICIOSO (Trabajador infatigable con aspiraciones)
47 RESPONSABLE (Cumplidor de mis deberes, obligaciones)
35 MENTE ABIERTA (Tolerante a diferentes ideas y 48 INTELIGENTE (Lógico, pensador) creencias 36 HUMILDE (Modesto, pasar desapercibido)
49 QUE AYUDA (Trabajando por el bienestar de los demás)
37 ATREVIDO (En busca de aventuras y riesgos)
50 GOZA DE LA VIDA (Goza de la comida, el sexo, el ocio, etc)
38 PROTECTOR DEL MEDIO AMBIENTE (Defensor de la naturaleza)
51 DEVOTO (Manteniendo creencias y fe religiosas)
7
39 INFLUYENTE (Teniendo influencia en las personas, acontecimientos)
52 CONFIABLE (En Quien se puede confiar, fiable)
40 HONRAR A LOS PADRES Y A LOS MAYORES (Mostrándoles respeto)
53 CURIOSO (Interesado por todo)
41 ELIGIENDO MIS PROPIAS METAS (Seleccionar 54 NO RENCOROSO (Dispuesto a perdonar a los mis propios objetivos) demás) 42 SANO (Nos estar enfermo ni física no mentalmente)
55 EXITOSO (Consigue metas)
43 CAPAZ (Competente, efectivo, eficiente)
56 LIMPIO (Ordenado, aseado)
Tabla N°3 Baremo del Instrumento Opuesto De Nada De menor De relativa Más que Muy a mis Importante suprema importante importancia importancia importante importante valores importancia 0
-1
1
2
3
4
5
6
7
Objetivos -
Identificar los rasgos valóricos a los que adhieren mayoritariamente los estudiantes de primer nivel de 8 carreras de la PUCE SD. Describir y analizar el perfil valórico de los estudiantes de primer nivel de 8 carreras de la PUCE SD. Proponer estrategias de abordaje institucional y apostólico para potenciar los valores en los jóvenes de la PUCE SD.
Diseño El estudio es de tipo Descriptivo-Exploratorio. Se aplicó el cuestionario anteriormente descrito, en una sola aplicación, que fue durante la primera media hora de una clase. En una primera fase del estudio –para efectos de esta comunicación- se realizaron análisis cuantitativos de media ( ) y frecuencia ( ) en las diferentes variables y dimensiones del cuestionario, más algunos datos sociodemográficos de los participantes. Se utilizó para el análisis cuantitativo el programa SPSS 17 y auxiliarmente Excell de Windows Office 2007. Se espera continuar otros análisis cuantitativos y cualitativos, en la 2° fase del estudio. Sujetos El universo de referencia son todos los estudiantes de Primer Nivel, esto es, 367 estudiantes de las 8 carreras de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo; de la promoción 2011. De ese total, sólo se consideraron en el estudio a 355, puesto que 12 sujetos no contestaron en más de un 25% los ítemes del cuestionario impartido. Por lo tanto, los 355 estudiantes se distribuyen porcentualmente en las diferentes carreras, a saber: Ingeniería en Administración Turística y Hotelera (6,8%); Ingeniería Comercial (24,2%); Ingeniería en Contabilidad y Auditoría (22,3%); Ingeniería en Sistemas y Computación (15,8%); Licenciatura en Enfermería (12,1%); Licenciatura en Ciencias de la Educación (4,5%); Licenciatura en Comunicación Social (9,9%); Diseño (4,5%). Los estudiantes pertenecen a ambos sexos, 63,1% (227) son mujeres y 36,1% (128) son hombres; con una edad promedio de 18 años. La mayoría proviene de colegios particulares (47%), seguidos de colegios públicos (45,4%) y de colegios fiscomisionales (particulares con subvención estatal) (7%).
8
Resultados Para dar a conocer los resultados, usaremos el siguiente baremo de interpretación Tabla N°4 Baremo de Interpretación Opuesto De Nada De menor De relativa Más que Muy a mis Importante suprema importante importancia importancia importante importante valores importancia -1
0
1
2
3,0 – 3,4
3,5 - 4
4,1 - 5, 4
5,5 – 6,4
6,5 - 7
En un primer abordaje, al considerar sólo las dos grandes divisiones del cuestionario (Tabla N°5 y Gráfico N°1), se pueden establecer que la media en ambas es más o menos similar, levemente más alta en el caso de los valores instrumentales (4,95). Lo que en otras palabras, según el baremo, plantea que los estudiantes encuestados consideran que estos valores son más que importante en sus vidas, al considerarlos como un conjunto.
Tabla N°5 Promedio Valores Instrumentales y Valores Terminales Descriptive Statistics N
Range
Mean
Std. Dev.
350
5
4.95
.806
Valores Terminales
355
5
4.66
.790
Valid N (listwise)
350
Valores Instrumentales
9
Gráfico N°1 Promedios Valores (dimensiones del cuestionario)
4,95
4,66
6 4 2 0 Valores terminales
Valores instrumentales
Por otra parte, considerando las preguntas o rasgos valóricos de la dimensión Terminales (Tabla N°6, Gráfico N°2), se puede apreciar claramente que “Dar significado a mi vida” de la subdimensión “universalismo” tiene el promedio más alto (6,07) que indica que es muy importante. Luego, “Buenos Modales” y “Seguridad Familiar” de la subdimensión “Comodidad” también son valorados mayoritariamente como muy importante. Tabla N°6 Valores Terminales con más alta evaluación Descriptive Statistics N DAR SIGNIFICADO A MI
Range
Mean
Std. Desv.
355
7
6.07
1.444
BUENOS MODALES
355
7
5.83
1.413
SEGURIDAD FAMILIAR
355
7
5.97
1.214
Valid N (listwise)
355
VIDA
10
Gráfico N°2 Valores Terminales de promedio más alto 6,07
7
5,83
5,97
6 5 4 3 2 1 0 DAR SIGNIFICADO A MI VIDA (universalismo)
BUENOS MODALES (conformidad)
SEGURIDAD FAMILIAR (conformidad)
Asimismo, los rasgos valóricos de la dimensión “Instrumentales” que mayor valoración tienen –muy importante- son (viendo la Tabla N° 7 y el gráfico N°3) “Honrar a los padres” (6,2) y “Eligiendo mis propias metas” (5,93) ambas de la subdimensión “Conformidad”; seguidas de “Limpio” (5,83) de la subdimensión “Seguridad Familiar y “Honesto” (5,82) de la subdimensión “Benevolencia”.
Tabla N°7 Valores Instrumentales con más alta evaluación Descriptive Statistics Std. N
Min.
355
0
7
6.20
1.186
355
0
7
5.93
1.306
HONESTO
355
0
7
5.82
1.450
LIMPIO
355
-1
7
5.83
1.414
HONRAR A LOS PADRES ELIGIENDO MIS PROPIAS METAS
Valid N (listwise)
Max. Mean
Dev.
350
11
Gráfico N°3 Valores Instrumentales de promedio más alto 6,2
5,93
5,83
5,82
6 4 2 0
HONRAR A LOS PADRES (Conformidad)
ELIGIENDO MIS PROPIAS METAS (Conformidad)
LIMPIO (seguridad)
HONESTO (benevolencia)
Finalmente, al considerar las 10 subdimensiones del cuestionario (Gráfico N°4) en el que se agrupan respectivamente las 56 preguntas o rasgos valóricos, se obtiene que sólo 2 de ellas tienen un promedio relevante –de acuerdo al baremo establecido muy importante- y que son “Benevolencia” (5,8) y Conformidad (5,65) como se aprecian en el Gráfico N°4. De igual manera, en la valoración más que importante se ubican las subdimensiones “Autodirección” (5,1), “Realización” (4,81), “Espiritualidad” (4,5) y “Estímulo” (4); como importante “Tradición” (3,98) y con un mismo promedio (3,6) “Seguridad” y “Poder”; finalmente, en el baremo De relativa importancia aparece la subdimensión “Hedonismo” con apenas un promedio de 3,08.
Gráfico N°4 Promedios de las dimensiones Cuestionario de Valores
3,08
Hedonismo Poder Seguridad Tradición Estímulo Espiritualidad Realización Autodirección Conformidad Benevolencia
3,6 3,6 3,98 4 4,5 4,81 5,1 5,65 5,8 0
1
2
3
4
5
6
12
Discusión/Conclusiones Este estudio nos permite ver cómo los estudiantes que se incorporan a nuestra Sede universitaria presentan rasgos valóricos significativos. El que sea muy importante para un joven de 18 años “dar sentido a mi vida” nos lleva a pensar en el patrimonio humanista con el que entran en la edad adulta. Tienen la certeza de que la vida tiene que tener un sentido. Asimismo, el peso existencial de los padres en la vida espiritual de los estudiantes queda evidenciado por la posición que presenta el rasgo valórico “honrar a mis padres”. De hecho, culminar los estudios supone con mucha frecuencia poder mostrar a los progenitores que ha valido la pena tanto esfuerzo familiar, constatado en que no pocos estudiantes cofinancian sus estudios a través de los envíos económicos de sus padres que trabajan en el extranjero para mejorar la calidad de vida de su familia, y en concreto para dar una formación universitaria a sus hijos . De igual manera, los gravísimos problemas de seguridad existentes en la ciudad y la Provincia donde viven nuestros estudiantes –como se señalara anteriormente a la fragilidad social, cultural e institucionalqueda plasmada en la manifestación de declarar la “seguridad familiar” como un valor primordial (situación que coincide con el estudio Carrasco, 2005 en jóvenes universitarios chilenos). Preliminarmente, nos hace pensar que los accidentes, la fragilidad en el sistema de sanitario, la deficiencia del sistema judicial y policial, el incremento severo de las bandas sicariales, entre otros factores, provoca una latente y, en muchas ocasiones patente, presión psicológica que deriva en estados de miedo experimentados en clave de angustia. “Elegir mis propias metas”, otro rasgo valorado mayoritariamente, hace pensar que de algún modo estos jóvenes vivencian la libertad como un derecho inalienable y, al mismo tiempo, que denota un sentido de esperanza: “podré elegir lo que quiero ser o hacer” En otras palabras, el perfil de los estudiantes que se obtiene de este estudio nos presenta a jóvenes cuya estructura valórica basada en la benevolencia, especificada en el deseo der ser buenos amigos, de ser sinceros con quienes les importan, y la conformidad, en la que se observa cómo dan importancia a querer cumplir con lo que es considerado correcto, es sana y con un toque de confiar en la “autoridad” por la seguridad que le da. Los datos que se derivan del estudio de quienes son las bases de nuestra Sede universitaria, los estudiantes de primer nivel de las ocho carreras de pregrado que tenemos, son insumos significativos a tomar en cuenta por los ejes transversales de la formación integral que nuestra Sede Universitaria tiene como fin, en especial a través de las acciones que realiza Misiones Universitarias. A modo de conclusión y recomendaciones que nos servirán para tomar en cuenta en los objetivos de la formación transversal que nuestros estudiantes reciben, serían objeto de estudio los siguientes para este próximo año 2012 -
La formación universitaria que vayan a recibir debería de propiciar que los estudiantes consigan encontrar por sí mismos y desde la libertad el sentido a su vida, simplemente porque de forma natural aspiran a ello. De no hacerlo, encaminamos a los estudiantes a la frustración y al desencanto.
-
La continuidad, perseverancia en los estudios, promover el rendimiento académico, visibilizar los logros conseguidos mediante exposiciones abiertas de los proyectos universitarios que realizan, daría pie a generar la satisfacción de agradecer a los padres los ingentes esfuerzos que muchos de ellos hacen para que sus hijos estudien una carrera universitaria que ellos nunca pudieron acometer.
-
Espacios de orientación sicoética (Rielo, 2000) personalizada, que permita poder descargar el peso de la angustia por las situaciones graves derivadas de la inseguridad que experimentan de forma cotidiana. Estos espacios deben de presentarse como algo más que un gabinete psicológico, que suele estigmatizar a los jóvenes porque los hace sentir diferente; sino más bien en espacios cotidianos de diálogo con adultos que les den la confianza para poder verbalizar los conflictos que viven y recibir la orientación de profesionales dado el caso.
13
-
Las dificultades serias de comunicación que la ciudad de Santo Domingo presenta, dándole un cariz de semiaislamiento, requiere que la universidad considere como uno de los ejes transversales formativos la movilidad estudiantil internacional en el que puedan desarrollarse humana, científica y espiritualmente, abriéndose así horizontes que preservaran la expectativa de poder elegir sus propias metas, en definitiva de conseguir sus sueños.
-
Es responsabilidad de la universidad que la benevolencia que presentan no se malogre por falta de visión en los procesos educativos que implican el cumplimiento de los currículos o malas prácticas docentes.
-
La autoritas que por edad y por experiencia ejerce una fuerza muy significativa en los estudiantes presentada en un perfil de conformidad –en atención a la fuerza del respeto a los padres y la familiasería objeto de poder ser transformada en la autoridad moral como búsqueda de referencias externas, y como meta personal de lograrla tener como personas, alcanzando así la madurez y la personalidad que Cristo en el Evangelio garantiza a quien vive la auténticamente lo más santo.
Referencias Bibliográficas BAEZA Y SANDOVAL (2007), Configuracion de valores en jóvenes estudiantes secundarios de la Región Metropolitana en Boletín de Investigación Educacional, volumen 22 N° 2 (2007), pp. 35 – 60, editado por la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. BRINKMANN, H. et al. (1993). Estudio de la Estructura Psicológica de los Valores Humanos. Informe final proyecto fondecyt 90-0159, dirección de investigación, universidad de concepción, Chile. BRINKMANN, H. et al. (2000). Estructura Psicológica de los Valores. Presentación de una Teoría (1). Sociedad Hoy, Nº 4. CARRASCO, L. et. al (2005). Estudio del Perfil Valórico: el caso de los estudiantes de primer nivel de la Carrera de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. Estudios Pedagógicos, V XXXI, Nº1: 7-32.
GARCÍA, E. (2003), Teología de la Educación, Fundación Tiberíades, Santiago de Chile. GRACE, G. (2007), Misión, mercados y moralidad en escuelas católicas: un estudio sociológico sobre educación católica, Santillana, Buenos Aires. HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2006) Metodología de la Investigación. México: editorial Mc Graw-Hill. ISAACS, D (2003), La educación de las virtudes humanas y su evaluación, EUNSA, Madrid. JUAN
PABLO II (1990), Ex Corde Ecclesiae, Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas, en http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jpii_apc_15081990_ex-corde-ecclesiae_sp.html visitada el 04 de abril de 2011.
PUCE (2009) Universidad y Sociedad, simposio permanente sobre la universidad, Facultad de Economía, Quito. RIELO, F. (2000), Mis meditaciones desde el modelo genético, Fundación Fernando Rielo, Madrid. VILANOU, CASADO et alt (2009), La educación: un arte extasiológico, Fundación Fernando Rielo, Madrid.
14
15