PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Enfermería
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PRENATAL POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A LAS MADRES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 2017-02 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería
Línea de investigación: Vida digna y salud integral Autores: ANDREA ALEXANDRA CONTRERAS LAGOS KAREN MELISA VERA CEDEÑO Director:
Mg. ANA LUCILA MOSCOSO MATEUS
Santo Domingo- Ecuador
Agosto, 2018
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica- Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PRENATAL POR PARTE DE PERSONAL DE ENFERMERÍA A LAS MADRES QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 2017-02
Línea de investigación: vida digna y salud integral Autoras: ANDREA ALEXANDRA CONTRERAS LAGOS KAREN MELISA VERA CEDEÑO Mg. ANA LUCILA MOSCOSO DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.
Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO CALIFICADOR
f.
Dra. ÁNGELA GRACIELA FLORES RUBIO CALIFICADOR
f.
Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f.
Santo Domingo- Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Andrea Alexandra Contreras Lagos, portadora de la Cédula de Ciudadanía N° 1718460718 y Karen Melisa Vera Cedeño, portadora de la Cédula de Ciudadanía N° 1205561275, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo de investigación y luego la redacción de este documento son y serán de nuestra exclusividad responsabilidad legal y académica.
Andrea Alexandra Contreras Lagos C.I. 1718460718
Karen Melisa Vera Cedeño C.I. 1205561275
iv
AGRADECIMIENTO
La carrera de Enfermería no es nada fácil, pero con dedicación, paciencia y perseverancia y sobre todo amor a la carrera, al servicio todo se puede lograr, es así como hemos llegado hasta el final de esta meta. Queremos agradecer a Dios por darnos la sabiduría que necesitamos para poder entender muchas cosas, por darnos a unos padres maravillosos quienes nos han apoyado en todo este camino. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por admitirnos en la carrera de enfermería y así cumplir con un sueño más. A la directora de Tesis Mg. Ana Moscoso, Mg. Marcelo Tutillo, Mg. Ana Quiroz e Ing. Ángel Sabando por su tiempo brindado al asesoramiento de este proyecto de investigación. Finalmente, y no menos importante agradecemos a nuestros docentes quienes en los salones de clases compartieron sus conocimientos, así como sus experiencias y nos motivaron a seguir hasta el final.
Andrea Contreras y Melisa Vera
v
DEDICATORIA Este trabajo va dedicado primordialmente a Dios, por ser mi guía espiritual en este camino, por darme las fuerzas para continuar con este sueño, darme la sabiduría necesaria para lograr mi objetivo, y sobre todo dedicado a él por hacerme amar la carrera de enfermería. A mis padres Walter y Elizabeth por ser el pilar fundamental, la pieza perfecta, mi herramienta de vida para lograr este sueño, por enseñarme a levantarme sola cuando caiga, por demostrarme que las cosas se hacen con amor y con la fe de Dios, a mis tres hermanos Sebastián, Valeria y Andrés, por estar al pendiente de mi con el fin de que yo tenga lo mejor, darme su amor y apoyo de manera alguna. Sin ellos nada sería posible. A mis tres pequeños sobrinos, Danielito, Lucianita, e Isabelita, con su amor, sus besos y sus abrazos, me han enseñado el verdadero valor de las cosas, sacándome sonrisas día a día, y dándome ánimo para terminar con mi meta. A mi novio y mejor amigo por apoyarme siempre en cada cosa, cada paso, estar conmigo desde el inicio hasta el fin de este objetivo, a ayudarme a soñar y demostrarme que los sueños se pueden hacer realidad. A mis tres amigas Melissa, Nury, y Jesica por ser mis confidentes, ser un apoyo incondicional desde las aulas, por estar en los días grises, y en los momentos más felices, se han convertido en personas muy queridas y también si ellas esta meta no podría ser culmina, primordialmente a mi compañera de tesis Melissa, ya que con ella hemos pasado por momentos no gratos, sin ella este trabajo de investigación no podría ser nada. Las quiero.
Andrea Contreras
vi
DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a Dios y a la Virgen del Cisne, ya que sin sus bendiciones no estaría hoy aquí. A mis padres Aracely Cedeño y Mario Vera, por su apoyo incondicional, su amor y sacrificio, por ser las personas quienes me han guiado por el camino del bien y ayudarme a entender que todo es posible si te lo propones, a mis hermanos Elian y Miguel por ser quienes me motivaron a culminar esta etapa. A mi novio y amigo Alexis Vera por ser un pilar muy importante en mi vida, por su paciencia, por sus palabras de aliento al animarme a cada día ser mejor. A mi compañera de tesis Andreita Contreras quien se ha convertido en una gran amiga, confidente y compañera, con la cual hemos pasado muchos momentos de alegría, tristeza de estrés y ansiedad, pero que finalmente hemos sabido comprender que siempre las cosas pasan por algo, con mucha dedicación y esfuerzo cumplimos con nuestros objetivos propuestos. Finalmente les dedico este trabajo a unas personitas que quiero mucho, quienes me han ayudado en lo que les ha sido posible en todo este camino, Cristian, Gaby, Karito, Nury, Jessica, Evelyn, por haberse convertido en personas muy especiales en mi vida.
Melisa Vera
vii
RESUMEN El presente trabajo de titulación se realizó con el objetivo de determinar el impacto de la educación prenatal por parte del personal de enfermería a las madres que asisten al centro de salud Augusto Egas, se empleó la metodología cuantitativa de tipo descriptivo transversal con una población de 404 mujeres gestantes. La selección de la muestra de este estudio se realizó por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 200 madres, además se consideró a las 5 enfermeras que laboran en el servicio de gineco-obstétrica específicamente en el área de preparación en el centro de salud. Para identificar el impacto de la educación brindada por parte de las enfermeras se elaboraron dos instrumentos dirigidos tanto para las embarazadas como para las profesionales de enfermería, los mismos que fueron validados por docentes de la PUCE-SD. Los resultados que se obtuvieron fueron: un bajo impacto 1% que ha producido la educación que brindan las enfermeras; aunque las profesionales de enfermería manifestaron que ellas educan 1 vez por semana mediante charlas educativas por el alto flujo de pacientes que asisten. Se concluye un impacto no muy favorable ya que existe un bajo índice de enfermeras que educan a las madres gestantes.
Palabras claves:
Embarazo, educación sanitaria, medicina preventiva.
ix
ABSTRACT The current titration work was made with the objective of determining the impact of prenatal education on the part of the nursing staff to the mothers who attend the Augusto Egas health center; the quantitative methodology of transversal descriptive type was used. with a population of 404 pregnant women. The sample selection of this study was carried out by means of simple random probabilistic sampling, obtaining a sample of 200 mothers, in addition the 5 nurses who work in the gynecological-obstetric service, specifically in the preparation area in the health center were considered. To identify the impact of the education provided by the nurses, two instruments were prepared for both pregnant women and nursing professionals, which were validated by teachers of the PUCE-SD. The results that were obtained were: a low impact 1% that has produced the education that the nurses provide; although the profesional nurses stated that they educate once a week through educational talks due to the high flow of patients who attend. It is concluded a low, not favorable impact since there is a low index of nurses who educate pregnant mothers.
Keywords: Pregnancy, health education, preventive medicine.
x
ร NDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIร N ............................................................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 3 2.1 Delimitaciรณn del problema de investigaciรณn ..................................................................................... 3 2.2. Formulaciรณn del problema ................................................................................................................ 3 2.3. Sistematizaciรณn del problema ........................................................................................................... 3 2.4. Justificaciรณn de la investigaciรณn ....................................................................................................... 4 2.5. Objetivos de la investigaciรณn ............................................................................................................ 5 2.5.1. Objetivo general............................................................................................................................. 5 2.5.2. Objetivos especรญficos ..................................................................................................................... 5 3. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................... 6 3.1. Antecedentes ..................................................................................................................................... 6 3.2. Revisiรณn de la literatura o fundamentos teรณricos .............................................................................. 9 3.3. Marco teรณrico .................................................................................................................................. 11 3.4. Marco conceptual ............................................................................................................................ 12 3.4.1. Atenciรณn primaria de salud. ......................................................................................................... 12 3.4.2. Prevenciรณn de las enfermedades. ................................................................................................. 12 3.4.3. Promociรณn de la salud. ................................................................................................................. 13 3.4.4. La Educaciรณn ............................................................................................................................... 14 3.4.5. Educaciรณn para la salud. .............................................................................................................. 14 3.4.6. Tipos de Educaciรณn...................................................................................................................... 15 3.4.7. Leyes sobre la educaciรณn para la salud. ....................................................................................... 15 3.4.8. Relaciรณn entre educaciรณn y mortalidad materna. ......................................................................... 15 3.4.9. Educaciรณn maternal. .................................................................................................................... 17 3.4.10. Aporte de la educaciรณn maternal. .............................................................................................. 20 3.4.11. Enfermera como educadora. ...................................................................................................... 21 3.4.12. Aspectos de educaciรณn a la madre ............................................................................................. 22 3.5. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 34
xi 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 36 4.1. Enfoque/Diseño/ tipo de investigación ........................................................................................... 36 4.1.1.Enfoque......................................................................................................................................... 36 4.1.2.Tipo de investigación.................................................................................................................... 36 4.2. Población/ Muestra ......................................................................................................................... 37 4.2.1.Población....................................................................................................................................... 37 4.2.2.Muestra.......................................................................................................................................... 37 4.3. Operacionalización de las variables ................................................................................................ 39 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................................ 40 4.5. Técnica de análisis de datos ............................................................................................................ 41 5. RESULTADOS ................................................................................................................................. 42 5.1. Discusión y Análisis de los resultados ............................................................................................ 42 Análisis del objetivo 1: .......................................................................................................................... 44 Análisis del objetivo 2: .......................................................................................................................... 51 Análisis del objetivo 3: .......................................................................................................................... 54 6. DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 56 8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 61 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................. 62 10. ANEXOS…………………………………………………………………………………………..69
xii
ÍNDICE DE TABLA Tabla 1: Cálculo de muestra .................................................................................................... 38 Tabla 2: Operacionalización de variables ................................................................................ 39 Tabla 3: Distribución porcentual edad ..................................................................................... 42 Tabla 4: Distribución porcentual del estado civil .................................................................... 42 Tabla 5: Distribución porcentual del nivel de instrucción académica ..................................... 42 Tabla 6: Distribución porcentual de la religión ....................................................................... 43 Tabla 7: Distribución porcentual de nivel económico ............................................................. 43 Tabla 8: Distribución porcentual del seguimiento del embarazo............................................. 43 Tabla 9: Distribución porcentual de la orientación del embarazo. .......................................... 43 Tabla 10: Resultado del Objetivo 1 ......................................................................................... 44 Tabla 11: Distribución porcentual sobre los folletos y trípticos sobre salud ........................... 45 Tabla 12: Distribución porcentual sobre información que brindan los profesionales de salud. .................................................................................................................................................. 46 Tabla 13: Tabla 13: Distribución porcentual sobre conocimiento. .......................................... 46 Tabla 14: Distribución porcentual sobre importancia del auto-cuidado. ................................. 46 Tabla 15: Distribución porcentual sobre apoyo emocional. .................................................... 46 Tabla 16: Distribución porcentual sobre importancia de los controles prenatales. ................. 47 Tabla 17: Distribución porcentual sobre controles prenatales. ................................................ 47 Tabla 18: Distribución porcentual sobre vacunas. ................................................................... 47 Tabla 19: Distribución porcentual sobre asistir a clases de preparación para el parto ............ 48
xiii
Tabla 20: Distribución porcentual sobre motivo de no asistir a clases de preparación para el parto ......................................................................................................................................... 48 Tabla 21: Distribución porcentual sobre semanas de gestación .............................................. 48 Tabla 22: Distribución porcentual sobre pruebas rápidas ........................................................ 49 Tabla 23: Distribución porcentual sobre explicación de las pruebas rápidas .......................... 49 Tabla 24: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable ............ 49 Tabla 25: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: automedicación. ....................................................................................................................... 49 Tabla 26: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: consumo de sustancias psicotrópicas ...................................................................................................... 50 Tabla 27: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: actividad física ......................................................................................................................................... 50 Tabla 28: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: relaciones sexuales ................................................................................................................... 50 Tabla 29: Distribución porcentual sobre temas importantes.................................................... 50 Tabla 30: Resultado del Objetivo 2 ......................................................................................... 51 Tabla 31: Distribución porcentual sobre orientación ............................................................... 53 Tabla 32: Distribución porcentual sobre MAIS ....................................................................... 53 Tabla 33: Distribución porcentual sobre charlas ..................................................................... 53 Tabla 34: Distribución porcentual sobre programas de educación .......................................... 53 Tabla 35: Distribución porcentual sobre temas importantes.................................................... 54 Tabla 36: Resultado del Objetivo 3 ......................................................................................... 54
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Autorización para el ingreso para la aplicación de las encuestas ............................. 69 Anexo 2. Validación de instrumento ....................................................................................... 70 Anexo 3. Validación de instrumento ....................................................................................... 71 Anexo 4. Validación de instrumento ....................................................................................... 72 Anexo 5. Foto del área de estadística....................................................................................... 73 Anexo 6. Foto en la obtención de información ........................................................................ 73 Anexo 7. Foto en la realización del trabajo de investigación .................................................. 74 Anexo 8. Foto en la continuidad de obtención de información ............................................... 74
1
1. INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al impacto de la educación en las mujeres embarazadas brindada por parte del personal de enfermería que labora en el centro de salud “Augusto Egas” ubicado en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas cantón Santo Domingo. Se entiende por educación maternal aquellos cuidados que se le da a la mujer gestante por parte de enfermería durante el embarazo, parto y puerperio. El objetivo de la asistencia de enfermería en la maternidad es ayudar a que todo el proceso del embarazo transcurra con las mínimas molestias posibles, además de establecer con la mujer embarazara y su familia relación de confianza y entendimiento, saber reconocer cuales son los problemas que se puede presentar durante esta etapa. La investigación se realizó con el interés de saber el impacto que ha causado en las mujeres embarazadas la educación impartida por parte del personal de enfermería, tomando en consideración el objetivo uno el cual, hace referencia a garantizar una vida digna con igual oportunidades para todas las personas del eje uno del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, el cual se basa en los derechos para todos durante toda la vida. El enfoque es de tipo cuantitativo en el cual se estudia el comportamiento de una población ante una situación observable y descriptivo ya que se estudió directamente a las mujeres embarazadas que reciben atención en el centro de salud “Augusto Egas” durante dos semanas, los datos se obtienen a través de la aplicación del cuestionario propiamente elaborado y validado por profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El segundo capítulo hace referencia al planteamiento del problema, la delimitación del problema de investigación, la formulación del problema, sistematización del problema, justificación de la investigación, y se plantean los objetivos de la investigación general y específicos. En el tercer capítulo se desarrolla el marco referencial, donde se hace la revisión de los antecedentes, se realiza la revisión de la literatura o fundamentos teóricos, el cual engloba la teoría de Nola Pender fundadora del modelo de promoción y prevención de la salud, también en este capítulo, se incluye al marco teórico y marco conceptual.
2
El cuarto capítulo del presente estudio hace referencia a la metodología de investigación que se ha utilizado, también se describe el enfoque o diseño de investigación, en este caso el presente estudio es cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, la población para el desarrollo de este trabajo fue de 200 mujeres en edad gestacional aplicado en dos semanas del mes de diciembre del periodo 2017-02, y de 5 enfermeras que laboran en el área de preparación del centro de salud Augusto Egas. Este capítulo también abarca la Operacionalización de las variables, los instrumentos aplicados y las técnicas de análisis de datos. En el capítulo quinto, se encuentran los resultados obtenidos, con la aplicación de las encuestas. Con referencia a este punto se obtuvo un impacto negativo con relación a la educación que brinda el personal de enfermería del centro de salud hacia las madres gestantes. Por último, en el capítulo seis se detallan las conclusiones y se plantean las recomendaciones, con el fin de mejorar la educación que imparte el personal de enfermería a las gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Delimitación del problema de investigación La importancia de analizar el impacto que tienen las mujeres embarazadas sobre la educación que brinda el personal de enfermería, ya que es una de las acciones esenciales de los profesionales de salud, con el fin de evitar problemas tanto en la madre como en el hijo que está por nacer, incluyendo actividades de prevención y promoción de la salud. La educación que brindan las enfermeras en los centros de salud debe de ir de la mano con la calidad de atención con los principios de bioética, justicia y equidad, la salud de la mujer es un derecho fundamental y como tal debe promoverse continuamente, contribuyendo además un determinante crucial del desarrollo social y económico del país. A consecuencia de esto, mediante investigación se busca verificar si los profesionales de enfermería educan a las mujeres embarazadas usuarias del centro de salud Augusto Egas, como también se pretende identificar el impacto que ha tenido dicha educación a las madres gestantes. Por ello se plantea el problema de investigación: Se carece de información para determinar el impacto de la educación que brindan las enfermeras a las mujeres gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas en Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo 2017-02.
2.2. Formulación del problema ¿De qué manera influye la educación prenatal de las enfermeras a las madres gestantes y cuál ha sido su impacto?
2.3. Sistematización del problema
¿Cuáles son los factores que influyen sobre el conocimiento de la madre acerca de los cuidados en el embarazo?
¿Cuál es el conocimiento sobre autocuidados prenatales que las madres gestantes tienen?
¿Cuáles son las acciones que el personal de enfermería realiza para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las madres gestantes?
4
2.4. Justificación de la investigación El presente trabajo es elaborado con la finalidad de realizar un análisis sobre el impacto que ha causado la educación que brinda el personal de enfermería a las madres gestantes. Cabe mencionar que esta investigación está ligada con la teoría de Nola Pender, protagonista del Modelo de Promoción de Salud (MPS). El concepto de la promoción de la salud es muy popular en la práctica profesional, una de las ventajas de este modelo es haber diseñado y validado instrumentos para su aplicación, además dentro de las características más destacables de este modelo es ayudar alcanzar en las personas un estado deseado de salud. Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos del estudio se va a recurrir al empleo de técnicas de investigación para medir el impacto de la educación de las embarazadas que asisten al centro de salud a través de un cuestionario propiamente elaborado, y validado por: Mg. Ana Lucila Moscoso, docente de la escuela de enfermería de la PUCE-SD; Mg. Maylin Parcon, docente de la PUCE-SD, Mg. Ángel Ramón Sabando, docente de la PUCE-SD en el año 2017. El instrumento sirvió para verificar de qué manera se ha obtenido la educación que brindan las enfermeras que laboran en el centro de salud hacia las gestantes, el instrumento contiene un total de 22 ítems, cada uno de estos dividido en el objetivo uno y dos que presenta la investigación, además se elaboró un segundo cuestionario “rol de la enfermera como educadora” dirigido a las 5 enfermeras que trabajan en el área de preparación de ginecología del centro de salud, el cual consta de 5 ítems, este cuestionario dividido por un solo objetivo del trabajo de investigación. El interés por desarrollar esta investigación es básicamente conocer dos puntos; primero si las enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas especialmente las del área de preparación de ginecología, realizan la función de educadoras hacia las madres gestantes; segundo verificar como ha impactado esta educación proporcionada a las usuarias embarazadas que acuden al centro de salud ya mencionado, además, En el Ecuador, uno de los problemas más grandes de salud pública es la mortalidad materna, por lo cual se ha realizado grandes esfuerzos para reducirla, desarrollando el plan nacional de reducción de la mortalidad materna y neonatal en lo cual desde el año 2016 el MSP ejecuta la iniciativa de Ecuador sin muertes maternas, centrándose en el incremento de personales capacitados, para la atención al embarazo y parto, como a su vez aplicando estrategias de comunicación social y de educación sobre la salud a madres gestantes para así de dicha manera reducir el riesgo durante su estado gestacional.
5
La labor de la enfermera es tanto educativa como asistencial, mediante la proporción de atención integral, dando a conocer los aspectos positivos, beneficios de tener hábitos saludables y las consecuencias que se tienen al no llevar a cabo, aclarando dudas, explicando cuales son los cuidados que se debe llevar a cabo para garantizar un estado de salud optimo tanto para la mujer gestante como para su bebe.
2.5. Objetivos de la investigación 2.5.1. Objetivo general Analizar el impacto de la educación prenatal del personal de enfermería en las gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas de la provincia de Santo Domingo, 2017-02. 2.5.2. Objetivos específicos
Establecer los factores relevantes sobre el conocimiento de los cuidados en el embarazo.
Evaluar el conocimiento de autocuidados prenatales en madres gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas.
Identificar las acciones educativas que realiza el profesional de enfermería sobre promoción de salud y prevención de la enfermedad a las madres en estado gestacional.
6
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes En la antigüedad la educación maternal se trasmitía de manera informal, los
conocimientos sobre el embarazo, parto y cuidados del recién nacido eran transmitidos de mujer a mujer, madre a hija. Sin embargo, en el siglo XX este tipo de información dio un giro, debido a que se desarrollaron programas estructurados a la educación prenatal, con el objetivo de que exista un correcto control gestacional y que la mujer no sienta dolor al momento del parto (Ortiz, 2014). Según Martínez (2012). “educación maternal” es toda aquella psicoprofilaxis obstétrica, es decir; la preparación para el parto, como también a la educación grupal acerca de cómo llevar el embarazo de manera adecuada, lograr un parto no doloroso y una pronta recuperación en el puerperio mediante los cuidados específicos. La educación maternal influye de manera que va a brindar seguridad, autoridad y tranquilidad, proporcionando la capacidad de empoderamiento a la madre gestante, es decir ayudará a la misma a sentirse dueña y protagonista de su maternidad, cabe mencionar que dicho protagonismo dependerá de cada mujer y de las circunstancias personales, mencionando que dentro de estas circunstancias hace referencia al entorno en el que se encuentra debido a que estas influyen en la toma de decisiones. (Ortiz, 2014) Según la OMS (2017). La educación para la salud es un enfoque integral, para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud, con la educación para la salud se aprende a vivir mejor, es por ello que se basa en la comunicación, con el fin de tener una mejor visión de la salud. (p.10)
De igual manera es una estrategia de la salud pública y de la promoción de la salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva.
7
Un artículo de Martínez Galiano & Delgado Rodríguez (2012), menciona que en Andaluces- España se realizó un estudio de los determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal, cuyo objetivo fue determinar los factores asociados a la participación de mujeres primigestas en la educación prenatal, mediante un estudio multicéntrico observacional realizado en cuatro hospitales de Andaluces en el año 2011-2012. Se estudiaron variables sociodemográficas, antecedentes obstétricos y personales, atención prenatal, intención previa de realizar el programa de educación prenatal, motivo de no asistir a la educación prenatal. La población de referencia fueron mujeres que dieron a luz en estos centros, primíparas y mayores de 18 años entre ellas una muestra de 520 mujeres. EL instrumento utilizado era un cuestionario que constaba de 140 ítems. Los resultados obtenidos fueron que de la muestra seleccionada tan solo el 68,65% habían acudido a la educación prenatal, la mayor parte de estas tenían estudios superiores universitarios, un 5 % de las encuestadas después de la realización del estudio comenzaron a asistir a los programas de educación prenatal y luego lo abandonaron, un 34,6% por incomodidad de la atención brindada y los horarios establecidos. De las que nunca asistieron a los programas un 37,42% manifestaron que dicha oferta nunca se ofrecía dentro de los centros de salud. El artículo señala como conclusión, que un mayor nivel de estudios favorece la participación en la educación prenatal. La mayor cultura se vincula a un mejor aprovechamiento de lo que el sistema sanitario ofrece. En una investigación realizada por Colmenares & Otros (2010), menciona que, en Murcia, España se realizó un estudio acerca del intervención de enfermería durante la clínica prenatal y conocimiento sobre riesgos fisiológicos de la adolescente embarazada, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la intervención de la enfermera en la clínica prenatal y el conocimiento de la embarazada sobre los riesgos fisiológicos. Metodológicamente correspondió a un estudio de campo descriptivo correlacional, se realizó en los ambulatorios urbanos de San Juan de los Morros, Estado Guárico. La muestra estuvo conformada por dos grupos, con muestreo no probabilística por conveniencia, conformado por las 16 enfermeras de los ambulatorios y 41 adolescentes embarazadas. La recolección de información fue a través de dos instrumentos, uno aplicado a las enfermeras con 42 ítems y el otro para las adolescentes con 29 ítems, para ambos instrumentos se les aplicó como índice de confiabilidad el Alfa de Crombach, los resultados obtenidos fueron el 58,5% de las mujeres casi siempre tiene conocimiento sobre los riesgos fisiológicos en su embarazo, el 95,5% de las enfermeras cumple
8
su papel asistencial, el 88.9% de las enfermeras expresaron cumplir el papel de educadora. El artículo señala como conclusiones más relevantes que no existe relación estadísticamente significativa entre la intervención de la enfermera en la clínica prenatal y el conocimiento de la adolescente embarazada sobre los riesgos fisiológicos; además, se plantea que no existe relación estadísticamente significativa entre la intervención de la enfermera en la clínica prenatal en su función asistencial y el conocimiento de la adolescente embarazada sobre los riesgos fisiológicos; pero existe relación estadísticamente significativa entre la intervención de la enfermera en la clínica prenatal en sus función docente y el conocimiento de la adolescente embarazada sobre los riesgos fisiológicos. Por lo tanto, se recomienda desarrollar actividades educativas, en base a factores de riesgo fisiológico, así mismo evaluar la habilidad de la madre para aplicar el aprendizaje obtenido durante las sesiones educativas. Según Maza & Mejía (2014) en su estudio de investigación intervención del profesional de enfermería en la educación de madres adolescente en el control prenatal, para la prevención de nacimientos de niños prematuros, en la consulta externa de la maternidad Sotomayor, realizado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Cuyo objetivo fue Determinar las intervenciones del profesional de Enfermería en la educación de las madres adolescentes en el control prenatal para la prevención de nacimientos de niños prematuros, que acudieron a la consulta externa de la Maternidad Enrique C Sotomayor. En el cual se utilizó una muestra de 20 gestantes que acuden a la consulta prenatal, de la cual no se utilizó más muestra debido a la falta de inasistencia a las consultas prenatales, Se obtuvo como resultado, que el 70% de las gestantes se encuentran entre la edades de 15 a 17 años, el 60% de las gestantes adolescentes no ha recibido charlas por el personal de salud dentro de la institución, y el 40% desconoce sobre los riesgos que ocasionan al no asistir a las consultas prenatales periódicamente, el 40% no sabe la importancia de un control prenatal oportuno, y el 54% no acude a la institución por la distancia, lo económico y el tiempo que genera, llegar a la institución y le impide llevar un control. Para lo cual se plantea desarrollar intervenciones de enfermería a esta población vulnerable y contribuir a la disminución de nacimientos de niños prematuros. Los artículos anteriormente señalados presentan características similares una de estas es la intervención de la enfermera durante el embarazo, no obstante los mismos demuestran particularidades diferentes, tal es el caso del primer estudio; su objetivo fue determinar lo factores que se asocian a la participación de las mujeres primigestas a la educación prenatal, el cual señala que son las mujeres de altos recursos o de mayor cultura quienes asisten a las clases
9
de preparación, por el contrario, en la segunda investigación su objetivo es determinar la relación que existe con la intervención de enfermería y los conocimientos de la madre gestante sobre factores de riesgo, el cual concluye que si existe un vínculo sobre la educación que las enfermeras ofrecen a las usuarias para que las mismas tengan conocimiento sobre los factores de riesgos durante su embarazo. La última investigación tuvo como objetivo determinar las actividades de enfermería en la educación sobre los controles prenatales. Para lo cual concluye que es muy importante desarrollar intervenciones de enfermería dirigido a grupos vulnerables. Los puntos que hacen referencia al tema de la presente investigación nos permiten concluir que en estos centros de salud son pocas las intervenciones de educadoras que realiza el profesional de enfermería hacia las gestantes, por lo que como consecuencia del impacto de la educación sobre temas de cuidados prenatales será de manera negativa.
3.2.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos Se han implementado nuevas teorías y modelos enfocados al cuidado de la calidad de
salud, incorporado conocimientos por varias teorizantes que guían al desarrollo de su disciplina y la práctica de la profesión de enfermería a través de investigaciones científicas (Hernández, Sánchez, Díaz, & Fernández, 2012). El modelo de enfermería de Nola. J. Pender señala que es importante la adquisición de conocimientos con respecto a temas de salud por parte de los pacientes, con lo cual se contribuirá a disminuir o en el mejor de los casos evitar enfermedades ocasionadas por la insuficiente información prestada Marriner (1995) afirma que “Nola J. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la salud, a través de su investigación, su docencia, sus conocimientos y sus escritos. Nola Pender (1941), autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS), manifestó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano, en relación a dicho modelo afirma que existe un proceso biopsicosocial, que identifica factores cognitivos perceptivos de las personas, sobre la importancia que le dan a su salud (Hernández, Sánchez, Díaz, & Giménez, 2012). El MPS pretende ilustrar la naturaleza multifacética de las personas en su interacción
10
con el entorno, intentando alcanzar el estado deseado de salud, como también enfatiza el nexo entre características personales y experiencias, conocimientos, creencias y aspectos situacionales vinculados con los comportamientos o conductas de salud que se pretenden lograr. En sí, Pender afirma lo siguiente: la promoción de la salud está motivada por el deseo de aumentar el bienestar y de actualizar el potencial humano (Raile, 2015). Pender en su modelo de Promoción de Salud adquiría bases, las cuales fueron útiles para el MSP quien integra diversas teorías, entre ellas, la anteriormente mencionada, la cual abarcaban conductas sobre fomento de la salud, y se lo aplica a lo largo de toda la vida (Raile, 2015). Giraldo, Toro, Mecías, Valencia, & Palacios (2010), manifiestan que la promoción de la salud se constituye en la estrategia encaminada a desarrollar procesos y actividades individuales o grupales con el fin de modificar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Por lo tanto, la promoción de la salud se encarga de transformar las expectativas que las personas tienen sobre una adecuada salud, con la finalidad de prevenir posibles enfermedades y tratar de desarrollar un mayor número de morbilidad y mortalidad. Sin duda, El MPS presenta de forma amplia los aspectos relevantes que intervienen en la modificación de la conducta del ser humano, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud. Además, este modelo está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría del aprendizaje social y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana. Es por ello que la promoción de la salud permite que las personas tengan control propio sobre su salud. Abarcando una gama amplia de intervenciones sociales como también ambientales consignadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individual mediante la prevención y detención de problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación (Organización Mundial de la Salud, 2016). Finalmente, es de gran relevancia la afinidad existente sobre el modelo de Nola PenderPromoción de Salud y la Educación Maternal, a causa de verificar el grado de percepción que obtienen las mujeres sobre la salud en un estado de gestación. La teoría de la Doctora Nola Pender se relaciona con la presente investigación, ya que ofrece la posibilidad de llevar a cabo una adecuada promoción a la salud antes de que se presenten complicaciones que pongan en riesgo a la población, el presente estudio es un intento
11
de operacionalizar el modelo y hacerlo funcional para los profesionales de enfermería sobre todo a los que tienen como tarea la atención primaria de la comunidad. Además, El modelo de la promoción a la salud es básicamente un modelo de enfermería, con lo cual se pretende evaluar en este estudio la acción de promoción a la salud y el comportamiento que conduce a brindar una adecuada promoción a la salud en las enfermeras y como ha influido está en la sociedad de mujeres embarazadas.
3.3.
Marco teórico La educación para la salud despliega un papel importante a nivel mundial, siendo
protagónico a través de varias décadas, alimentándose de varios modelos teóricos, y enfoques de educación para la salud, cuyas distintas maneras de abordar, serán adaptadas a las necesidades y posibilidades de contexto. Es por ello que se pretende evidenciar los diferentes enfoques y modelos de Educación para la salud y la influencia que tiene la educación prenatal (Rojas, 2010). Según Valverde (2014), en su estudio de investigación realizada en la ciudad de Guayaquil con el tema titulado “Rol de la enfermera en el autocuidado de las embarazadas en el subcentro de salud 12 de octubre en el periodo diciembre 2013- mayo 2014”, utilizando como teorizante a Dorotea Oren, debido a que dicha teoría promueve al autocuidado de la madre gestante y su hijo. Además, se encuentra vincula con la atención prenatal. Referente a lo mencionado de la atención prenatal está, Se enlaza con los aspectos nutricionales de la madre, la psicoprofilaxis, lactancia materna, control de infecciones, entre otras. Por lo tanto, la presente investigación con el tema a tratar relaciona dichos temas con la teoría de Dorotea Oren, sin embargo, es aquí en donde el rol de la enfermera se hace notar, promoviendo la salud de la gestante y su hijo, motivando a las mujeres embarazadas a un mejor estilo de vida para el bienestar de ambos. Recalcando que el autocuidado es un fragmento de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (Valverde, 2014). Mediante un análisis de datos del presente estudio se evidenció que un 67% nunca ponen en práctica la orientación sobre el autocuidado en la gestante y el 33% a veces orientó a las gestantes sobre el autocuidado en el embarazo, dando como consecuencia a la falta de incumplimiento de orientación o educación a las embarazadas sobre la importancia del autocuidado, por motivo de falta de preparación o desinterés por parte del personal de
12
enfermería, como también a la falta de inasistencia a los controles prenatales de parte de la gestante.
3.4.
Marco conceptual
3.4.1. Atención primaria de salud. Según Zurro & Pérez (2011) citado por OMS define a la Atención Primaria de Salud como: La asistencia esencial, basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. (p.38)
La atención primaria integral de salud (APS) es desarrollada a través de los servicios de Salud y Órganos competentes incluyendo las acciones curativas y rehabilitadoras, dando paso a la promoción de la salud como también a la protección del individuo y la comunidad (Gómez, 2007). Por consiguiente, la APS presenta un sinnúmero de características, dentro de estas podemos encontrar aquella que se orienta y presta servicios de promoción, prevención tratamiento y rehabilitación con la finalidad de resolver los problemas de salud presentes en la comunidad (Domingo Gómez, 2007). 3.4.2. Prevención de las enfermedades. En ella incluyen acciones dirigidas a disminuir la incidencia de enfermedades de manera individual. Se hace referencia a los tres niveles íntimamente relacionados. 3.4.2.1. Prevención primaria Son aquellas medidas orientadas a evitar la aparición de cualquier problema de salud. Uno de los objetivos principales de la prevención primaria es disminuir la incidencia de enfermedades; establecer programas educativos para enseñar de qué manera se transmite y como se previene el dengue (Álvarez, Vignolo, Vacarezza, & Sosa, 2011). Sin duda alguna, la estrategia que establece esta primera prevención de enfermedades
13
se dirige a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, es decir serán determinadas con el fin de evitar la aparición de una enfermedad, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionales dengue (Álvarez, Vignolo, Vacarezza, & Sosa, 2011). 3.4.2.2. Prevención secundaria. Actúa cuando el individuo ya presenta diversos cambios en el organismo, pero con ausencia de manifestaciones clínicas, es decir participa en el periodo preclínico de la enfermedad, teniendo como función la detención precoz de los problemas de salud (Martos, 2005). Al comparar estas evidencias será importante o esencial realizar un diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, para de tal forma hacer un control adecuado de la enfermedad (Álvarez, Vignolo, Vacarezza, & Sosa, 2011). 3.4.2.3. Prevención terciaria. Influye en aquellas personas con alguna enfermedad crónica, es decir en personas enfermas con cronificación o secuelas en la fase tardía de la enfermedad, como por ejemplo cuando se trata de prolongar la enfermedad, previniendo recaídas, incluye minimizar aquellos sufrimientos que los pacientes presentarán al ver la pérdida de su salud (Álvarez, Vignolo, Vacarezza, & Sosa, 2011). 3.4.3. Promoción de la salud. La promoción de la salud permite extender en las personas el control determinante sobre su salud, con la finalidad de alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, ayudando a satisfacer las necesidades de la población para poder adaptarse al medio ambiente. Pues la salud es percibida como la fuente de riqueza de la vida cotidiana (Martos, 2005). Según OMS (2017), la Promoción de la Salud es un elemento común para todos aquellos que admiten la necesidad de un cambio en nuestro estilo de vida y en nuestros hábitos, con la finalidad de mejorar nuestro estado de salud, es así que aparece como estrategia de mediación entre la población y su entorno. Como conclusión, la promoción de la salud comprende actuaciones dirigidas al fomento de la salud mediante la búsqueda de estilos de vida saludables de manera individual como de forma colectiva (Martos, 2005).
14
3.4.3.1. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. La primera conferencia brindada sobre la Promoción de la Salud fue dada en la Ciudad de Ottawa, el 21 de noviembre del 1986, el cual se presenta la siguiente carta con el objetivo de “Salud para todos en el año 2000”. Así mismo se supuso una indicación importante y un avance en la promoción de la salud. Pues dando como resultado un crecimiento de demanda de una nueva concepción de salud pública en el mundo, es decir se abogó por un nuevo estilo de trabajo en salud pública que ayudase a crear un clima social más favorable al desarrollo de políticas saludables (Perea, 2011). A su vez, en la Carta de Ottawa entre las cinco estrategias que se plantean para poder lograr la salud para todos, se establece aquella necesidad de crear ambientes sostenibles, debido a que nos encontramos en una situación ambiental no muy favorable que afecta gravemente a la salud humana, obteniendo como consecuencia un nuevo planteamiento entre la relación hombre entorno (Perea, 2011).
3.4.4. La Educación Etimológicamente la educación procede de la palabra “Educare” que significa conducir, guiar, orientar, la palabra educación también significa sacar a la luz, o descubrir; es por esto que estas dos terminologías se han unido para formar un concepto tradicional sobre la educación (Rojas, 2010). Por lo tanto, a la educación se la define como un proceso de socialización, la cual que pretende que el individuo adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que pertenece (Rojas, 2010). 3.4.5. Educación para la salud. La OMS define a la educación para la salud como un conjunto de aprendizaje que facilitan cambios voluntarios del comportamiento que conducen a una mejora de la salud, enfocándolo desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades de la población dando en si una responsabilidad, centrándose no solo en los conocimientos sino también en el saber hacer (Martos, 2005). En síntesis, la educación para la salud significa una transmisión de información y desarrollo de habilidades personales que permitan organizar actuaciones de diversas formas, dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud (Ortiz, 2014).
15
3.4.6. Tipos de Educación. Según Ortiz (2014), existen tres tipos de educación; la Educación formal, aquella en la cual las personas la experimentan desde los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la universidad, caracterizada por encontrarse altamente institucionalizado y jerárquicamente estructurado que se realiza en el sistema educativo. La educación no formal, este tipo de educación comprende un conjunto de actividades organizadas de manera sistemática, en la cual se realiza fuera del sistema oficial con el fin de facilitar determinadas clases de aprendizaje a distintos grupos diferentes y particulares de la población como lo es en adultos y en niños; por último la Educación informal, caracterizada por un tipo de educación dada a través de la experiencia diaria y su relación con el entorno que la rodea, acumulando conocimientos, habilidades, actitudes sentido crítico. Cabe señalar, que la educación para la salud se relaciona con la educación no formal como también la informal, debido a que las personas a lo largo de la vida van adquiriendo conocimientos habilidades y actitudes a través de su experiencia y en relación a lo que cada individuo interioriza la manera de cómo cuidarse y el significado de salud. También es realmente importante señalar que la educación formal es importante, porque ayuda en la reducción de la morbimortalidad materna (Ortiz, 2014). 3.4.7. Leyes sobre la educación para la salud. Según el reglamento a la ley orgánica de salud (2012), manifiesta que en la Constitución Política de la República en su artículo 23 numeral 20 dispone que el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental. Así mismo manifiesta en su capítulo I, artículo 1, que todas las áreas de salud en coordinación con los gobiernos seccionales autónomos inducirán trabajos de promoción de la salud en el ámbito de su territorio, orientadas a la creación de espacios saludables, como escuelas, comunidades, municipios y entornos saludables (Registro Oficial, 2012). 3.4.8. Relación entre educación y mortalidad materna. Es denominada “Muerte Materna” a aquella defunción de una mujer durante el embarazo, parto o durante los 42 días continuos al término del embarazo, en independencia del
16
sitio y el tiempo de duración del mismo, debido a cualquier causa relacionada o por la presencia de alguna recaída en el embarazo o durante su atención, es decir por la presencia de alguna alteración durante el periodo de gestación, es importante manifestar que la muerte materna no se presenta por causas incidentes o por accidentes (Ministerio de Salud Pública, 2010). La mortalidad materna es un indicador de la inequidad de género, por la injusticia social y la pobreza que sufren las mujeres en las regiones. Los índices más altos de muerte materna se encuentran en aquellas mujeres pobres e indígenas, ubicadas en zonas rurales y urbanomarginales, por tal motivo esto revela la gran necesidad de realizar trabajos en acciones institucionales y comunitarias para así garantizar el acceso a los servicios de salud, brindando una atención culturalmente adecuada y sobre factores que asocian a exclusión en salud (Ministerio de Salud Pública, 2010). Desde el año 1990 la mortalidad materna se ha reducido, con ayuda de uno de los objetivos del desarrollo del milenio (ODM), la misma que señala que en el año 2015 todas las regiones han presentado avances importantes en relación al tema (Naciones Unidas, 2015). Por consiguiente, la tasa de mortalidad descendió de 400 mujeres fallecidas a nivel mundial, a causa de la maternidad por cada 100.000 nacidos vivos. Por lo tanto, alcanzar la meta de los ODM de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes requerirá medidas aceleradas y un respaldo político para las mujeres y los niños (Naciones Unidas, 2015). Por otra parte, uno de los objetivos del desarrollo del milenio es mejorar la salud maternal, con el cual conlleva a la reducción de la mortalidad infantil, proporcionar atención de calidad, incluyendo la educación a las mujeres durante el embarazo y al momento del parto no solo para salvar la vida de la madre sino también la de sus bebés, (Naciones Unidas, 2015). En efecto en el Ecuador se considera la mortalidad como un problema de salud pública y como una de las prioridades nacionales del país, con lo cual se ha realizado grandes esfuerzos para reducirla, desarrollando el plan nacional de reducción de la mortalidad materna y neonatal en lo cual desde el año 2016 el MSP ejecuta la iniciativa de Ecuador sin muertes maternas, centrándose en el incremento de personales capacitándolos para la atención al embarazo y parto, como a su vez aplicando estrategias de comunicación social y de educación sobre la salud a madres gestantes para así de dicha manera reducir el riesgo durante su estado gestacional (Organización Panamericana de la Salud, 2016).
17
3.4.9. Educación maternal. 3.4.9.1 ¿Qué es la educación maternal? Muchos estudios han denominado al término de “Educación Maternal” como aquella psicoprofilaxis obstétrica, preparación para el parto, preparación para el nacimiento, educación grupal en el embarazo, parto y puerperio, en la etapa prenatal; debido a que dichos aspectos se encuentran dentro de las actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades o posibles complicaciones que una madre gestante puede presentar en el transcurso de su embarazo (Martínez, 2012). Cabe considerar que todas estas características anteriormente mencionadas persiguen objetivos en comunes, es decir tratar de influenciar el comportamiento de la salud, aumentar la confianza de las mujeres en su capacidad de dar a luz, preparar a las futuras madres y a sus parejas para el parto, desarrollar redes de apoyo social, y sobre todo contribuir con la reducción de la morbimortalidad (Martínez, 2012). Según Martínez (2012), la Educación Maternal comprende un rango de medidas educativas y de apoyo que ayudan a los padres y futuros padres a comprender sus propias necesidades sociales, emocionales, psicológicas y físicas durante el embarazo, el trabajo de parto y la paternidad. Por consiguiente, Donat (2011), señala que la asistencia prenatal debe considerarse como la continuación de la asistencia sanitaria establecida desde las etapas más tempranas de vida y una educación de salud adecuada que permita actitudes positivas hacia acontecimientos claves en su ciclo vital: menarquia, embarazo, parto, climaterio, sexualidad. Muchas veces las creencias populares, se convierten en un tipo de información oral, en el cual las mujeres llevan consigo en torno a determinados acontecimientos de vida, como por ejemplo durante el embarazo, en el cual influye de manera rigurosa en la etapa gestacional brindando aspectos referentes al embarazo, parto, sexualidad, condicionando en muchos casos actitudes negativas, y en muchas ocasiones son transmitidas y no modificadas (Colomer, 2011). Finalmente, se concreta que la educación maternal es un programa de educación para la salud en la etapa gestacional el cual presenta objetivos claros y específicos, efectuándolos durante el proceso de embarazo, parto, puerperio y nacimiento del bebé (Martínez, 2012).
18
3.4.9.2. Objetivos de la Educación maternal. La enfermera al pasar del tiempo con su experiencia ha observado la existencia de la necesidad de información y las preocupaciones en las embarazadas y su pareja, por lo que varían a lo largo del embarazo (Colomer, 2011). Según Donat (2011) señala que algunos autores coinciden en que esta necesidad que tienen las parejas y futuros padres de información tienen como objetivo confirmar el embarazo comprender los cambios físicos que experimenta la gestante y reconocer las emociones y los sentimientos naturales, es por lo cual la educación maternal presenta ocho objetivos significativos.
Proporcionar a los gestantes conocimientos sobre cuidados de salud en el embarazo, parto y puerperio, y crianza del hijo.
Informar sobre hábitos de vida saludable.
Fomentar actitudes positivas frente al embarazo, parto y puerperio.
Conocer la utilidad y la técnica de los ejercicios físicos, la relajación y la respiración, y saberlos utilizar.
Disminución de conductas que representen un riesgo para la madre y el feto.
Favorecer
las condiciones óptimas para un parto natural, reduciendo
el intervencionismo obstétrico.
Colaborar con la gestante y su familia para afrontar de forma positiva los cambios que el embarazo, parto y puerperio imponen en la dinámica familiar.
3.4.9.3. Tipos de educación maternal 3.4.9.3.1. Educación individualizada. La Educación individualizada se caracteriza por el tipo de información que le imparte la enfermera a la gestante durante su primera consulta, a través de un dialogo. Aquí el conocimiento estará en función del momento de embarazo que se encuentre la mujer, sus conocimientos o creencias que resulten apropiados fomentar o evitar (Donat, 2011).
19
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera visita o primera consulta que realiza la madre hacia un centro de Salud para verificar el estado de su embarazo debe llevarse a cabo antes de las 12 semanas de gestación, basándose en sí en la información recibida de la entrevista, la exploración y las pruebas complementarias, como también una planificación de los cuidados, y los primeros consejos de salud (Donat, 2011). 3.4.9.3.2. Educación grupal. Es aconsejable en este tipo de educación que se inicie en el primer trimestre de embarazo, como también es adecuado brindarle a un grupo reducido a ser posible de edad gestacional similar, debido a que se dará la facilidad de intercambio de experiencias, conocimientos como también dudas (Donat Colomer, 2011). La educación materna como tal viene a tener mayor afinidad con este tipo de educación. Según Martínez (2012), los grupos al que se impartirá información sobre tema de educación maternal oscilan entre 10 a 20 personas con la finalidad de utilizar metodologías educativas participativas y altamente eficaces. Según Paulí (2005) citado por Martínez (2015) los grupos aportan varias ventajas a sus participantes; como es brindar confianza en sí mismo, reducir el sentimiento de soledad y particularidad con el que los integrantes asisten inicialmente, el aumento en la autoestima en las embarazadas, el aprendizaje, las experiencias facilita el apoyo y habilidades sociales, el autoconocimiento. 3.4.9.4. Beneficios de la educación maternal. La educación maternal presenta grandes beneficios para las madres como para sus parejas, ayudando a reducir la ansiedad, el miedo y el dolor, desmintiendo aquellos mitos y ritos, esto se logra aclarando dudas e inquietudes a través de la adquisición de nuevos conocimientos; de igual manera con ayuda de la educación las mujeres planean y preparan su parto de manera positiva (Martínez & Delgado, 2014). Otro de los beneficios que brinda la educación maternal, es la manera de discernir su imagen corporal, es decir ayudando a que la madre perciba de manera positiva todos los cambios que se darán en el trascurso de su embarazo, por consiguiente, a lo anteriormente señalado la educación materna no solamente atribuye el aspecto físico de la madre sino también sobre el aspecto social, psicológico (Martínez & Delgado, 2014).
20
De igual manera, la educación maternal contribuye a la mejora de los hábitos alimenticios durante el estado de embarazo en las futuras madres, dentro de estas costumbres alimenticias está la disminución del tabaco, el incremento del consumo de lácteos, y se puede manifestar que la realización d ejercicios físicos. Finalmente, la educación maternal fomenta a la toma de decisiones de manera libre informada y con propiedad, lo que permite gozar con plenitud este nuevo proceso de vida. 3.4.10. Aporte de la educación maternal. 3.4.10.1. Impacto en familias. El aporte de la educación maternal ha tenido gran relevancia en las últimas décadas, debido a la incorporación de responsabilidades que tienen los padres para con sus hijos, estudios realizados han demostrado que al menos que un padre de tres mujeres educación maternal. Además de enseñar técnicas de apoyo a la mujer gestante, se resuelven dudas y favorece a tener una mejor relación entre pareja y familiares (Ortiz, 2014). 3.4.10.2. Impacto en mujeres. La satisfacción o el impacto referente al sexo, según manifiesta que las mujeres con experiencia sobre el parto lo relacionan con varios factores. La expectativa que tiene cada gestante, relacionado con el apoyo y la calidad de relación juegan un papel importante para la toma de decisiones (Pozo, 2015). 3.4.10.3. Impacto en las embarazadas. Según Caminal (2001), citado por Pozo (2015) la satisfacción o el impacto hace referencia a la diferencia entre las expectativas que tiene la persona y la percepción del servicio recibido, mientras que para Oleni y Fridlund (2002) lo define como una evaluación que hace el/la paciente de su reacción cognitiva y emocional siendo este el resultado de la interacción entre las expectativas de este y lo que ellos considerarían una atención ideal. La educación maternal es un buen momento para dar a conocer los derechos tanto de padres como del recién nacido, en estudios antes realizados se verifico que el aporte de la educación maternal a mujeres en estado gestacional ha tenido un gran impacto más que todo en la hora de labor de parto. La satisfacción o el impacto son vivencias subjetivas de la cual esta
21
derivada de si se cumple o no las expectativas que se tiene sobre algo. 3.4.11. Enfermera como educadora. 3.4.11.1. La enfermería en maternidad. La enfermería en la maternidad, son los cuidados que se brinda a la mujer gestante por parte del personal de enfermería durante el embarazo, parto y puerperio. El objetivo de la asistencia de la enfermería en la maternidad es ayudar a que todo el proceso del embarazo se pase con las mínimas molestias posibles, además de establecer con la mujer embarazada y su familia relación de confianza y entendimiento, saber reconocer cuales son los problemas que se pueden presentar durante esta etapa. En si la finalidad de la asistencia de enfermería en la maternidad es la educación, pero sobre salud. (Pérez, 2006). 3.4.11.2. Acciones educativas de enfermería. Según Pérez M. (2006), la labor de la enfermera es tanto asistencial como educativa, mediante la proporción de atención integral, dando a conocer los aspectos positivos, beneficios de tener hábitos saludables y las consecuencias que se tienen al no llevar a cabo, aclarando dudas, explicando cuales son los cuidados que se debe llevar a cabo para garantizar un estado de salud optimo tanto para la mujer gestante como para el neonato, dentro de estos cuidados están:
Llevar a cabo los controles durante el embarazo
Mantener un buen estado no solo físico sino también mental
Saber cuáles son los problemas de salud que se pueden presentar que ponen en riesgo la vida de la madre como del bebe, y así detectar a tiempo para que se lleve a cabo el respectivo control.
Fomentar que se dé una participación cativa no solo por parte de la madre, sino en pareja.
Fomentar el autocuidado durante el embarazo.
Promocionar la lactancia materna.
22
Dar apoyo y fomentar actitudes positivas frente a cada una de las etapas del embarazo.
3.4.12. Aspectos de educación a la madre 3.4.12.1. Atención prenatal La atención prenatal es el mecanismo mediante el cual las profesionales de enfermería realizan la promoción de la salud a mujeres embarazadas, la prevención de la enfermedad, y sobre todo el fomento del autocuidado en las embarazadas (Valverde, 2014). Cabe manifestar que la atención prenatal tiene varios enfoques, como lo es el integral, precoz, intercultural, y el enfoque efectivo (Valverde, 2014). Dentro de la atención prenatal presenta varios componentes importantes, entre los cuales y ya mencionados anteriormente se encuentra la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la mujer embarazada y de sus hijos. 3.4.12.2. Control prenatal. Es la vigilia y evaluación integral que realiza el profesional de salud hacia la gestante y el feto para lograr el nacimiento de un recién nacido sano, sin deterioro de su salud, también en el control prenatal se involucra la madre y el padre a través de acciones en visitas de manera semanales o mensuales al establecimiento de salud (Shuguli & Buñay, 2017). La Organización Mundial de Salud (OMS) señala que el cuidado materno es una prioridad, brindado de cierta manera la promoción de la salud y detectando a tiempo posibles complicaciones tanto en el feto como en la madre, evitando la mortalidad materna y perinatal (Shuguli & Buñay, 2017). Según Orosco (2017), el control prenatal es una serie de contactos, entrevistas o visitas programadas con integrantes de equipo de salud, con la finalidad de vigilar la evolución el embarazo y así obtener una adecuada preparación para el parto. 3.4.12.2.1. Importancia del control prenatal. No todas las mujeres logran acudir a los controles prenatales y algunas en ocasiones logran la adherencia a las recomendaciones, uno de estos motivos por el cual las gestantes no acuden es por la existencia de barreras ajenas el cual les impide acceder y adherirse al control
23
prenatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad maternal (Shuguli & Buñay, 2017). Concluyendo, los controles prenatales son importantes, debido a que en este proceso realizan actividades como son toma de peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional. Durante cada visita que realiza la embarazada hacia el centro de salud se debe corroborar con los datos de ganancia de peso materno y altura uterina para la edad gestacional, con las tablas correspondientes, como también se realiza la toma signos vitales: Pulso, respiración, temperatura y tensión arterial (Shuguli & Buñay, 2017). 3.4.12.2.2. Objetivos del control prenatal. Según Shuguli & Buñay (2017), los objetivos del control prenatal según el CONE son los siguientes
Controlar la evaluación de la gestación
Fomentar estilos de vida saludables
Prevenir complicaciones
Diagnosticar y tratar oportunamente la patología
Derivar a mayores niveles cuando corresponda
Identificar factores de riesgo materno y fetal En sí, los objetivos que presentan los controles prenatales se basan en la prevención de
posibles enfermedades, desde la primera visita hasta la culminación de la gestación, para que sea posible detectar alguna alteración se manejan guías nacionales, con entrevista, examen clínico, y exámenes auxiliares. Es por tal que los controles prenatales tienen la posibilidad de ser “predictivos” (Shuguli & Buñay). En consecuencia, los controles prenatales presentan actividades y procedimientos que ofrecen a la embarazada, los componentes que incluyen dentro de los controles esta la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud materna y neonatal con enfoques de interculturalidad, género y generacional (Shuguli & Buñay, 2017).
24
3.4.12.2.3. Características del control prenatal. Un control prenatal debe presentar varias características para que sea de manera eficaz, positivo, y fiable. Dentro de las características que presenta están las siguientes:
Control e integral
Atención con personal calificado
Detección precoz del embarazo
Control periódico e integral de la embarazada
Atención de:
Riesgo nutricional
Detección de discapacidades y enfermedades perinatales
Maltrato sexual, violencia familiar y drogodependencia
Infecciones de transmisión sexual
Consejería pre y posprueba de VIH/SIDA detección y referencia.
Referencia de embarazadas con riesgo obstétrico perinatal. Precoz. Es importante que los controles prenatales se realicen a partir de los primeros meses de
la edad gestacional, es decir en el primer trimestre de embarazo (Shuguli & Buñay, 2017). Periódico Se deberá cumplir con los 5 controles prenatales básicos principalmente aquellas mujeres que presente un bajo riesgo, estos cinco diagnósticos consisten en; uno control de diagnóstico y cuatro de rutina, cumpliendo así todas las actividades que se registran en la historia clínica perinatal (Shuguli & Buñay, 2017).
25
Completa Se deberá cumplir con la promoción de salud, la prevención de la enfermedad, la recuperación y rehabilitación brindando así un contenido básico (Shuguli & Buñay, 2017). Amplia cobertura Se trata de realizar una cobertura amplia para de tal manera ayudar a reducir el índice de mortalidad materna y perinatal (Shuguli & Buñay, 2017). Enfoque intercultural Los controles prenatales van dirigido a los diferentes grupos étnicos, por lo tanto, el profesional de salud debe tener conocimiento de varias culturas ancestrales, y de las prácticas que realizan (Shuguli & Buñay, 2017). Efectivo Cuando habla de un control prenatal efectivo, se refiere a dar un tipo de atención con calidad, es decir, dar la bienvenida y atender con cordialidad, sus horarios deben favorecer con concurrencia al control prenatal, también cumplir con la hora establecida de atención para de tal manera evitar la espera de las demás pacientes (Shuguli & Buñay, 2017). 3.4.12.2.3. Frecuencia de los controles prenatales. Orozco (2017), manifiesta que las normas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador comprenden como mínimo cinco controles brindados por personal capacitado ya sea un médico o una obstetra, solamente en mujeres que presenten un embarazo de bajo riesgo. El primero que consiste en un diagnostico el cual debería ser dentro de las 20 semanas para con ello determinar la localización, saco gestacional, la edad gestacional, su altura uterina, la localización de la placenta. Asimismo, el segundo control prenatal se lo realiza entre las 22 y 27 semanas de gestación, continuando con uno entre las 28 y 33 semanas, seguido de otro control entre la semana 34 y 37, posteriormente con uno entre las 38 y 40 semanas (Orozco, 2017). Sin embargo, la frecuencia de los controles prenatales el profesional de salud los establecerá en relación a los riesgos detectados en la gestación, es decir si mayor es el riesgo
26
gestacional que presente la madre, mayor será el número de controles prenatales (Orozco, 2017). En efecto, los controles prenatales deben relacionarse con la población local, es decir, en relación con la magnitud obstétrica y los recursos humanos destinados para su control. Particularmente, los controles prenatales se efectúan cada cuatro semanas en el primer y segundo trimestre de gestación, por lo tanto, al cumplimiento de los mismos las visitas hacia el centro de salud serán con mayor constancia (Orozco, 2017). Cabe agregar, que es aconsejable la consecuencia de los controles a partir de las 28 semanas (tercer trimestre), por motivo de que es más factible detectar patologías de alta importancia en el feto; como, por ejemplo, retardo del crecimiento del feto, diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, amenaza de parto prematuro, con el objetivo de tratarlas a un buen tiempo (Orozco, 2017). Según Orosco (2017), sugiere que los controles prenatales se han impartidos de la siguiente manera.
Dos atenciones antes de las 22 semanas
La tercera entre las 22 a 24 semanas
La cuarta entre las 27 a 29
La quinta entre las 33 a 35
La sexta entre las 37 a 40 semanas
Una atención mensual hasta las 32 semanas
Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas
Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto Según Shuguli & Buñay (2017), señalan que el Nivel mínimo eficiente de controles
prenatales son:
Dos atenciones antes de las 22 semanas
27
La tercera entre las 22 a 24 semanas
La cuarta entre las 27 a 29
La quinta entre las 33 a 35
3.4.12.2.4. Realidad del control prenatal en el Ecuador La mortalidad materna como la morbilidad se asocian muchas veces con la inasistencia de los controles prenatales, siendo uno de los grandes problemas de salud pública, también hace referencia con la calidad de atención que reciben, característicamente en el periodo de embarazo, durante el parto y dentro de las primeras horas del puerperio (Shuguli & Buñay, 2017). En este propósito existen provincias del Ecuador en las cuales las mujeres no reciben controles prenatales; tales son las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Bolívar, Azuay y los Ríos, que presentan un porcentaje del 75% según la encuesta sobre “Salud Materna e Infantil”, con respecto a los porcentajes existentes en las zonas Ecuatorianas existe un 44.4% en el área urbana y un 26,4% en el área rural de mujeres que han recibido al menos un control posparto (Shuguli & Buñay, 2017). 3.4.12.3. Psicoprofilaxis obstétrica. La psicoprofilaxis Obstétrica (PPO), es aquella preparación que se le brinda a la gestante de parte de un profesional capacitado, que realiza a pocos días de la fecha de posible parto. La PPO busca que la embarazada tenga tranquilidad, colaboración para un mejor control emocional (Ministerio de Salud Pública, 2014). 3.4.12.3.1. Ejercicios de relajación y respiración. 3.4.12.3.1.1. Relajación. Los ejercicios de relajación se los realiza con el objetivo de que la embarazada afronte con tranquilidad las tensiones y las molestias vinculadas con el embarazo y el parto, puesto que, durante el trabajo del parto, la tensión existente es la respuesta natural a las contracciones del útero, lo que dará como resultado agotamiento, reducción del oxígeno, y disminución del dolor umbral, prolongándose la duración de éste (Donat, 2011). Es evidente entonces que, al iniciar el ejercicio de relajación, sobre todo al principio, se debe movilizar los músculos de
28
todo el cuerpo como también realizar varias actividades tales como bailar, mover, y estirar los brazos y piernas, posteriormente suspirar, bostezar, o despertarse con el fin de liberar tensiones. Donat (2011), señala que es recomendable que la embarazada conozca la técnica de la persona que le acompañara en el momento del parto. 3.4.12.3.1.2. Respiración. La forma de respirar se relaciona con el tono muscular (tensión o relajación), la respiración se altera cuando la persona está contenta, feliz, nerviosa, asustada intentando mantenerse conscientemente relajados (Donat, 2011) la parte más importante de la psicoprofilaxis o preparación para el parto contribuye con la respiración y el aflojamiento del tono muscular por medio de la relajación lo que supone una aceptación y disminución del dolor. Por consiguiente, una de las técnicas de respiración tiene especial importancia en relación al pujo, teniendo en cuenta que no se debe inducir a realizar este procedimiento hasta que no se sienta verdadera mente preparada para hacerlo (Donat, 2011). 3.4.12.4. Higiene durante el embarazo. 3.4.12.4.1. Física. Una de las cosas más importante durante la etapa de gestación es el que la mujer mantenga la piel integra y limpia, por el motivo en el cual las excreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan de forma notoria. Cabe mencionar que una de las cosas recomendadas es baño de regadera de todo el cuerpo con agua y jabón, debido a que uno de los beneficios que brinda el agua es la estimulación de la circulación sanguínea sirviendo como relajante, por otra parte, es recomendable una higiene adecuada de los órganos genitales por la razón del aumento de flujos y secreciones vaginales (Sarmiento, 2014). Otro de los aspectos relacionados con la higiene física de la mujer es el cuidado de sus pezones, este aspecto debe realizarse por la presencia de segregación de calostro que puede producir irritaciones al momento de no realizar una higiene adecuada. Por otro lado, existe la higiene bucal después de cada comida, es importante realizar dicha actividad por motivo de la posible presencia de hemorragias en las encías o caries dentales debido a la existencia de la necesidad de calcio, esta necesidad de calcio se produce más en estas mujeres por motivo de la formación de los huesos del feto. En si existe un sin número de actividades en relación a la
29
higiene durante el embarazo (Sarmiento, 2014). 3.4.12.4.2. Mental. Este es otro punto importante que no se debe de hacer de menos en la madre gestante, una higiene mental es un aspecto principal para la preparación psicológica positiva, esperanzada y optimista que debe tener la madre durante el embarazo, tomando lugar a la aceptación de su estado, considerando los cambios psicológicos que podría presentar durante su embarazo, aspectos superables con ayuda de la enfermera y sus consejos (Sarmiento, 2014). Dicho de otra manera, Algunas mujeres sufren problemas psicológicos derivados a su cambio físico o de la ansiedad ante el acontecimiento que se aproxima, unos y otros deben desecharse racionalmente. Por lo cual el profesional de enfermería aconseja eliminar de alguna manera aspectos o situaciones conflictivas, los disgustos, depresiones de ánimo, exceso de trabajo, preocupaciones, etc., situaciones que en algún caso podrían llegar a provocar un aborto. (Sarmiento, 2014). En conclusión, una buena higiene mental es aquella en la cual la madre gestante obtiene el más positivo estímulo que puede recibir acompañada de comprensión, delicadeza y esperanza confiada de su pareja, familia u amigos del acontecimiento que se aproxima. 3.4.12.5. Nutrición en el embarazo La mujer en la etapa del embarazo es en donde presentará mayor vulnerabilidad, no solamente física, psicológico, si no también nutricional, es en este ciclo de vida en el cual la futura madre necesita de mayor número de nutrientes y vitaminas debido al crecimiento fetal, como también a la progresión de la síntesis de los tejidos maternos, tal es el caso del tamaño uterino, la hipertrofia de las glándulas mamarias y por último la acumulación de las reservas de grasas (Puszko, Sánchez, & Vilas, 2017). En efecto uno de los objetivos del cuidado prenatal es ayudar a mantener a la embarazada un buen estado nutricional, en el cual la educación alimentaria nutricional brinda una herramienta extraordinaria, ayudando a reforzar el comportamiento alimentario como también influir en aquellos hábitos negativos en contra de la salud (Puszko, Sánchez, & Vilas, 2017). Cabe agregar, que dentro de los problemas más comunes están: la ganancia de peso
30
ocasionando en si un aborto espontaneo, un parto prematuro y (o) un bajo peso al nacer, la deficiencia de algunos micronutrientes, originando una carencia de hierro; y la malnutrición. En relación con este último conlleva al riesgo de partos por cesárea, diabetes mellitus, macrosomía fetal, defectos del tubo neural, como también dar como resultado enfermedades crónicas. Como parte final, dichos temas son abordados por la educación alimentaria nutricional (Puszko, Sánchez, & Vilas, 2017). 3.4.12.5.1. Vitaminas para el consumo de la madre gestante 3.4 .12.5.1.1. Ácido Fólico. Es una de las primordiales vitaminas en consumir la gestante, debido a que con la ayuda de esta vitamina se puede reducir el riesgo de alguna alteración del tubo neural; como por ejemplo la espina bífida, entre otros (Loor, 2015). 3.4.12.5.1.2. Calcio. Es una vitamina importante para el desarrollo y crecimiento de los huesos y dientes del bebé (Loor, 2015). 3.4.12.5.2. Ácidos grasos esenciales. Juegan un papel muy importante durante este periodo de vida, ayudando al desarrollo del cerebro, visión, como también ayudando al desarrollo del sistema nervioso del bebé (Loor, 2015). 3.4.12.5.3. Intervención de la enfermera en la nutrición de la gestante Una de las funciones de la enfermera es la de promoción de la salud y prevención de las enfermedades en este caso, para el cumplimiento de una buena alimentación debe existir un adecuado manejo de los alimentos, incluyendo al apropiado lavado de manos, pues de dicha manera incluyendo también la suplementación prenatal de hierro, ácido fólico y otros micronutrientes ya anteriormente mencionados (Loor, 2015). Como consecuencia se proponen estas intervenciones mencionadas con el fin de evitar y reducir una desnutrición, en distintas áreas del país, en el cual exista una prevalencia del retardo de la talla, deficiencia de micronutrientes, inseguridad alimentaria (Loor, 2015).
31
Por otra parte, enfermería, brinda consejería sobre temas de lactancia materna y prácticas adecuadas de alimentación complementaria, asimismo ayuda la suplementación de vitamina A, terapéutica con zinc, igualmente promociona la higiene, y los estilos de vida saludables, además de
estas
intervenciones
proporcionan
programas
de
distribución
de
alimentos
complementarios; incluyendo las visitas domiciliarias, y monitoreo y control del peso (Loor, 2015). 3.4.12.6. Consumo de sustancias psicotrópicas El consumo de sustancias psicotrópicas está asociado al factor sociodemográfico, combinado con el desempleo, la violencia, la desintegración familiar, y en si un inadecuado cuidado de la salud, una de las poblaciones mayormente vulnerable es el grupo de adolescentes embarazadas, una agrupación demasiado frágil, conllevando así a un mayor número de prematuridad, un mal desarrollo fetal, como también ocasionando muertes maternas o muertes fetales (López, 2017). Por esta razón, el consumo de drogas durante el embarazo es una temática muy importante para toda la comunidad en varios aspectos, es decir cuáles son las consecuencias, físicas y psicológicas de la madre y de sus hijos, es por lo cual que el uso de las sustancias psicotrópicas es considerado como un problema grave y poco visible considerado como un reto para el área de salud (López, 2017). 3.4.12.6.1. Consumo de alcohol. El consumo de alcohol puede conllevar a desarrollar en el feto el síndrome alcohólico fetal (SAF), el cual se presenta por el consumo de elevadas cantidades de alcohol durante el embarazo, la cantidad exacta de consumo de esta sustancia para que ocasione dicho síndrome se desconoce hasta el momento. Por ello se recomienda evitar el consumo y abstenerse a las bebidas que contengan alcohol. Sin embargo, existen riesgos para el bebé, como serian desarrollo de anomalías congénitas a nivel cerebral como a nivel físico, según algunos estudios esta sustancia contiene más efectos dañinos que la heroína, la cocaína o la marihuana en el feto (López, 2017). 3.4.12.6.2. Consumo de tabaco. El tabaco también es considerado como un tipo de sustancia psicotrópicas, el consumo
32
de tabaco transmitirá al feto nicotina y monóxido de carbono de manera directa e indirecta es decir siendo un fumador activo, o pasivo (López, 2017). 3.4.12.6.3. Lactancia materna. Según Niño & Silva, (2012) manifiestan que “una adecuada lactancia materna es beneficiosa para el bebé hasta el sexto mes de vida, favoreciendo al adecuado desarrollo y crecimiento, sin distinción de niveles socioeconómicos, además señalan que existe una delimitada información sobre las consecuencias de un destete precoz”. (p.162)
En varios estudios realizados en diferentes países exponen que la duración de la lactancia materna dependerá de diversos factores, es decir; se relaciona con la edad, nivel de educación, consumo de tabaco, alcohol y drogas, consejería sobre temas de lactancia materna, jornada laboral, y características propias del recién nacido (Niño & Silva, 2012). 3.4.12.7. Sexualidad durante el embarazo. Uno de los aspectos importantes, así como lo es la nutrición, o el aspecto psicológico esta la sexualidad, en algunos países desarrollados o subdesarrollados todavía este tema continúa siendo un tabú, la sexualidad en la edad o periodo de gestación ayuda a fortalecer la unión con la pareja (Guibovid & Angulo, 2015). Según Pichuco & Suquillo (2015). Las madres gestantes presentan un gran temor en relación a la práctica del sexo durante la gestación, por motivo de causar mayor riesgo de infecciones lo cual desencadenan una ruptura prematura de membranas, un parto pre terminó, y el ascenso de la infección a la cavidad amniótica, sin duda alguna no coexiste riesgo alguno en aquellos embarazos donde no existe dilatación cervical, ni hemorragias en cualquier trimestre del embarazo. Dentro de este marco, se debe señalar que se debe dar una adecuada higiene con el objetivo de evitar infecciones bacteriana, viral o micótica previamente tanto en madre como en feto. Según Farré (2010). Citado por Pichuco & Suquillo (2015). La presencia del orgasmo produce contracciones uterinas prematuras, provocando un aborto o un parto pretérmino. Si bien es cierto el líquido seminal es un líquido blanco, lechoso; que resulta de la mezcla de varios fluidos que se forman en el aparato reproductor masculino, como por ejemplo
33
está constituido por espermatozoides, enzimas como las fosfatasas, fructosa, flavinas (pigmento amarillo) y las sustancias de mayor relevancia de nuestro estudio, las prostaglandinas A, E y F, entre otras sustancias que se puede mencionar está el fosforo, potasio, calcio, zinc, yodo, y sodio ( Pichuco & Suquillo, 2015). De acuerdo con la prostaglandina, presenta diferentes factores actuando como moduladores de diversas condiciones fisiológicas y pato-fisiológicas (Pichuco & Suquillo, 2015). En el órgano reproductor de la mujer no existe excepción alguna, cumpliendo funciones tales como:
Interviene en la patogenia del inicio del parto
Modula la motilidad tubárica
Produce contracciones uterinas
Facilita la ovulación
3.4.12.7. Automedicación. A la automedicación se la define como aquel consumo de hierbas, medicamentos, y remedios caseros por iniciativa propia o por recomendaciones de familiares, amigos o conocidos, sin incluir la opinión de un profesional. En relación a las gestantes la automedicación presenta un mayor riesgo para la vida del bebé, causando más efectos negativos que positivos (Mini, Varas, Vicuña, & Lévano, 2012). Respecto al consumo de los medicamentos que causan daño al feto se los denomina “medicamentos teratogénicos o disformogenicos” lo cual pueden producir un daño mayor o menor causando una alteración morfológica, bioquímica o funcional, por lo general en donde existe mayor riesgo de desarrollo de anormalidades, es en el primer trimestre de gestación, debido a que es en este periodo donde se desarrollan los órganos fetales (Guzmán, 2012). Por otra parte, la automedicación o el consumo de medicamentos teratogénicos en la octava semana hasta el parto podrían causar una deficiencia del crecimiento y desarrollo funcional, incluso inducir complicaciones en el parto (Guzmán, 2012). Según Guzmán Castillo, (2012) existe una tasa elevada de madres gestantes que ingieren medicamentos en varios países, dentro de estos destaca Argentina, España, y Cuba, donde
34
señala que un 60% y el 90% de mujeres embarazadas recibe algún medicamento bajo prescripción médica o automedicación, sin embargo, algunos medicamentos disminuyen el porcentaje de morbimortalidad. Sin duda alguna, existen varios medicamentos inofensivos para la formación del feto y su crecimiento, sin embargo, la madre gestante debe tener en cuenta que la automedicación no favorece para una buena formación fetal, como otro punto importante el personal que realiza una prescripción se basará en la edad gestacional y el tipo de patología que presente la gestante, si ese fuera el caso (Guzmán, 2012).
3.5.
MARCO LEGAL La fundamentación legal de la presente investigación aborda las normativas que hacen
referencia a la atención prenatal y al cuidado de la embarazada y de su hijo desde que es concebido en el vientre materno hasta que se produce su nacimiento. Por lo tanto, las normativas que se utilizan para la elaboración del marco legal, son normativas constitucionales del Ecuador como señala en artículo 32,35 y 43 los derechos del paciente, la Ley Orgánica de Salud, incluso se utiliza el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). La Constitución de las República del Ecuador (2015), establece en el Artículo 32, que: la salud es un derecho el cual garantiza el estado, además este derecho esta netamente garantizado mediante políticas, económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. (p.19)
Además, la constitución de la República del Ecuador en el Artículo 35 manifiesta que “las mujeres embarazadas forman parte de los grupos de atención prioritaria en materia de salud, entorno esta mención el Art. 43 expresa sobre la atención a la mujer embarazada en los establecimientos de salud pública” (Constitución de la República del Ecuador, 2015, p. 19).
La ley de Maternidad en sus artículos 1 y 2 hace referencia sobre la atención prioritaria que se le brinda a la embarazada, no obstante, en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Salud y artículo 25 del código de la niñez consideran importante la existencia de la atención prioritaria
35
de madre e hijo. Ambas leyes presentan una relación con los artículos antiguamente mencionados del mayor poder legislativo en este caso la Constitución de la República del Ecuador. Sin embargo, en el Artículo 2 y 3, de los derechos de los pacientes presenta que todo paciente sin distinción de sexo, raza o edad tendrá derecho a una atención digna, a este grupo también se incluyen a las madres gestantes, este grupo será atendido con cortesía, respeto, esmero y cortesía.
36
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.
Enfoque/Diseño/ tipo de investigación
4.1.1. Enfoque. Con el transcurso de los años en la Historia de la Ciencia se ha descrito diversos procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de diferentes fenómenos; desde el siglo pasado se ha tenido el conocimiento de dos ramas: enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo de la investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, debido a q se buscó medir los datos e información (Martínez, Briones & Cortes 2013). Se medirá y reconocerá el nivel de conocimiento acerca de los cuidados que deben tener las madres en estado gestacional impartido por el personal de enfermería del Centro de Salud “Augusto Egas”. Para Tamayo, (2014) la metodología cuantitativa se fundamenta en la medición y construcción de dimensiones de los indicadores e índices de variables, los datos deben responder a estos factores, por lo tanto, tendrán o no validez, lo cual quiere decir que deben ser observados de alguna manera. Los datos de este enfoque de investigación deben ser representativos, válidos y sobre todo confiables. 4.1.2. Tipo de investigación. En esta investigación se aplicarán dos tipos de investigación: la investigación de tipo descriptiva y de tipo transversal. 4.1.2.1. Investigación descriptiva Es de carácter descriptivo debido a que en ella se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio, en este sentido esta investigación tiene como propósito principal mostrar la realidad del objeto de estudio, en este caso el objeto de estudio principal es un grupo de madres prenatales que acuden al centro de Salud Agusto Egas, mediante el cual se analiza el impacto de la educación que les brinda el personal de enfermería.
37
4.1.2.2. Investigación transversal García, y otros (2014) la investigación de tipo transversal es observacionales y detallas la relación de variables en un determinado momento.
4.2.
Población/ Muestra
4.2.1. Población. La población se la define como a todo elemento: individuos, objetos y sustancias, los cuales cumplen criterios de inclusión en un estudio y a partir de aquí se obtiene una muestra (Burns & Grove, 2012). Al centro de salud “Augusto Egas” asisten mensualmente a los controles prenatales 842 mujeres, considerando que de este grupo de mujeres se escogieron 421 embarazadas en tan solo dos semanas, de las cuales fue empleada la encuesta, además se aplicó una encuesta específica para las 5 profesionales de enfermería que laboran en el área de preparación. 4.2.2. Muestra. Según Sánchez (2014), la muestra es un grupo ya sea de personas, eventos o sucesos, por lo general pequeña, la cual se toma para análisis y estudio, cuyo objetivo es que se permita al investigador estimar las características de un problema. El periodo de investigación se realizó en el mes de diciembre del año 2017, seleccionando una muestra mediante la siguiente fórmula:
38
Tabla 1: CĂĄlculo de muestra
Formula
Desarrollo
đ?‘›= đ?’?=
1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 421 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.5 + 421 ∗ 0.052
đ?’›đ?&#x;?đ?’™đ?‘ľđ?‘ˇđ?‘¸ đ?’›đ?&#x;?đ?‘ˇđ?‘¸ + đ?‘ľđ?’†đ?&#x;?
Constantes P= Probabilidad de ocurrencia (0,5) Q= Probabilidad de no ocurrencia (0,5)
đ?‘›=
3.8416 ∗ 0.25 ∗ 421 3,8416 ∗ 0.5 ∗ 0.5 + 421 ∗ 0.025
N= PoblaciĂłn (421) Z= Nivel de Confianza (0,95= 1,96)
đ?‘›=
404,3284 2.0129 n = 200.86
E=Error estĂĄndar (0,05) n = Muestra
Nota: (HernĂĄndez, FernĂĄndez, & Baptista, 2010)
Los criterios establecidos para la selecciĂłn de la muestra fueron. 4.2.2.1.
Criterios de inclusiĂłn:
Mujeres en estado gestacional que acuden al centro de salud Augusto Egas y a enfermeras que laboran en el ĂĄrea de gineco-obstetricia, especĂficamente en el ĂĄrea de preparaciĂłn. 4.2.2.2.
Criterios de exclusiĂłn
Mujeres que no se encuentran embarazadas y enfermeras que no laboran en el ĂĄrea de preparaciĂłn.
39
4.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 2: Operacionalización de variables OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el impacto de la educación prenatal del personal de enfermería en las madres gestantes que acuden al Centro de Salud Augusto Egas de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017-02 Objetivos específicos Variables Tipo de Definición Indicadores instrument variables conceptual os
Establecer los factores relevantes sobre el conocimie nto de los cuidados en el embarazo
Evaluar
Dependiente
el
conocimiento de autocuidados prenatales
Factores sobre el conocimient o prenatal
Autocuidad os prenatales
Dependiente
Acciones educativas
Independien te
en
madres gestantes acuden
que al
Es un elemento q ue actúa como condicionante para la obtención de un resultado
Se entiende por autocuidado la inclinación por facilitarnos atenciones a nosotros mismos. Como norma general, el autocuidado está dirigido a nuestra propia salud.
Factores sociodemográfic os
Conocimiento de cuidados prenatales
“encuesta sobre el impacto de la educación a madres gestantes” Preguntas 1-7
“Encuesta sobre el impacto de la educación a las madres gestantes” Preguntas 822
centro de salud Augusto Egas
Identificar las acciones educativas que realiza el profesional de enfermería sobre la promoción de la salud
Las acciones educativas son todas aquellas actividades metodológicas que proporcionan el desarrollo de actividades formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza
Actividades enfermería
de
“encuesta sobre rol de la enfermera como educadora”. Preguntas 1-5 “encuesta sobre el impacto de la educación a madres
40
y la prevención de la enfermeda d
gestantes” Preguntas 12-21
Nota: Operacionalización de variables
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica de recogida de datos de información se realizó mediante preguntas escritas
organizadas en una encuesta (Aparicio, 2016). Una encuesta es un instrumento que facilita la recolección de información, el cual consiste es un conjunto de preguntas que ayudarán a medir una o más variables respondiendo la problemática de la investigación. La principal característica que tiene que tener este tipo de instrumento es la validez (Deza, & Muñoz, 2012). Para la realización de la investigación se utilizaron dos encuestas como técnicas de recolección de datos. Las encuestas fueron elaboradas por Andrea Alexandra Contreras y Karen Melisa Vera Cedeño, las cuales fueron validados por tres expertos: Mg. Anita Moscoso, Mg. Maylin Parcon y Mg. Ángel Sabando docentes de la PUCE-SD. La primera encuesta dirigida a las madres gestantes “ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN A LAS MADRES GESTANTES “conformada por 22 preguntas de opción múltiple, descartando la última pregunta realizada de manera abierta, la segunda fue dirigida al personal de enfermería “ROL DE ENFERMERIA COMO EDUCADORA”, constituida por 5 preguntas de opción múltiple. Cada una de estas elaboradas en base a los objetivos de la investigación: Objetivo 1: conformado por 7 ítems (1-7), en donde hace referencia acerca de conocer cuáles son los factores sobre el conocimiento de los cuidados en el embarazo. Objetivo 2: conformado por 14 ítems (8-22), el cual hace referencia al conocimiento que tienen las madres sobre los autocuidados prenatales en las madres gestantes que acuden al centro de salud.
41
Objetivo 3: conformado por 5 ítems (1-5) de la encuesta dirigida a las enfermeras y de la pregunta (12 y 21) de la encuesta dirigida a las madres gestantes, en la cual hace referencia a identificar las actividades que realiza la enfermera durante la educación a la madre.
4.5.
Técnica de análisis de datos Según Burns & Grove (2012), el análisis de datos es un proceso riguroso. Mediante la
creatividad y el pensamiento profundo se pueden asignar ideas innovadoras de los datos, este proceso requiere de un orden para idear planes de análisis de datos concordante con el método específico del estudio. Para esta investigación se elaboró una base de datos en Microsoft Office Excel 2013 y SPSS, para presentar datos de manera verbal y gráfica, como notas, documentos y la descripción, comprensión e interpretación de este.
42
5. RESULTADOS
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados
5.1.1. Objetivo 1. Establecer los factores relevantes que influyen en el conocimiento de los cuidados en el embarazo. Pregunta 1: ¿Qué edad tiene Usted? Tabla 3: Distribución porcentual edad Edad
Frecuencia
Porcentaje
15 a 19
62
31%
20 a 24
57
29%
25 a 29
48
24%
30 a 34
20
10%
35 a 39
9
4%
más de 40
4
2%
Total
200
100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas.
Pregunta 2: ¿Cuál es su estado civil? Tabla 4: Distribución porcentual del estado civil Estado civil Frecuencia Casada 38
Porcentaje 19%
Soltera
22
11%
Unión libre
130
65%
Separada
10
5%
Total
200
100,0
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas.
Pregunta 3: ¿Cuál es su nivel de instrucción académica? Tabla 5: Distribución porcentual del nivel de instrucción académica Nivel de instrucción académica Frecuencia Primaria 28
Porcentaje 14 %
Secundaria
147
74%
Superior
23
11%
Ninguno Total
2 200
1% 100%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
43
Pregunta 4: ¿A qué religión pertenece Ud.? Tabla 6: Distribución porcentual de la religión Religión
Frecuencia
Porcentaje
Católica
132
66 %
Evangélica Testigos de Jehová Otros
32 1 35
16 % 0,5 % 17%
Total
200
1005
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 5: ¿Cómo considera su nivel económico? Tabla 7: Distribución porcentual de nivel económico Nivel económico
Frecuencia
Porcentaje
Medio
147
73,5 %
Bajo Total
53 200
26,5 % 100,0 %
Nota:: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 6: ¿El seguimiento de su embarazo fue llevado a cabo? Tabla 8: Distribución porcentual del seguimiento del embarazo Seguimiento del embarazo Frecuencia En el centro de salud más cercano 177 Clínica privada 4 En ambas No acudí ningún programa de seguimiento Total
Porcentaje 88,5% 2,0 %
18 1
9,0 % 0,5 %
200
100,0 %
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 7: ¿Específicamente quien la orientó durante la gestación? Tabla 9: Distribución porcentual de la orientación del embarazo. Orientación durante el embarazo Frecuencia
Porcentaje
Ginecólogo
51
25,5%
Enfermera Médico general Obstetra
2 10 133
1,0 % 5,0 % 66,5 %
Familiares
4
2,0 %
Total
200
100,0 %
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
44
Análisis del objetivo 1:
73,5%
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO
ORIENTACIÓN
Centro de salud más cercano
Obstetra
66%
NIVEL ECONOMICO
RELIGIÓN
INSTRUCCIÓN ACADEMICA 74%
Medio
65%
Católica
31%
Secundaria
ESTADO CIVIL
EDAD
Unión libre
PORCENTAJE
Embarazada de 15 a 19 años de edad
Factores relevantes sobre el conocimiento de los cuidados en e l embarazo
Tabla 10: Resultado del Objetivo 1
88,5%
66,5%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Según los datos estadísticos de las encuestas aplicadas a las madres gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas de la Provincia de Santo Domingo, de una muestra conformada por 200 personas, se evidencia que la mayor parte son gestantes adolescentes entre los 15 a 19 años de edad, dando como resultado estadístico un 31%, resultados que difieren de la investigación realizada de Valverde (2014), el cual en su estudio “Rol de la enfermería en el autocuidado de las embarazadas en el sub-centro de salud 12 de Octubre de la ciudad de Guayaquil, de 01 de Diciembre 2013 al 31 de mayo del 2014” señala que la edad promedio de mujeres embarazadas es de 19 a 35 años de edad, obteniendo un 41% del valor más elevado. En otra investigación realizada en la ciudad de Guayaquil por Tubón & Ubilla (2017), En su estudio “Factores asociados al embarazo precoz en usuarias que asisten a la consulta externa en un hospital de Guayaquil” donde concluyen que el 50% de mujeres embarazadas se encuentran en un rango entre los 14 y 15 años de edad. Con referencia al estado civil de las madres gestantes encuestadas la mayor parte, es decir el 65% expresan tener una unión libre con su pareja, obteniendo una semejanza en la investigación realizada por Valverde (2014), el cual indica que el 58% de las madres gestantes se encuentran también en un estado civil de unión libre. Por otra parte, el 74% de las 200 encuestadas indican haber o estar cruzado un nivel académico secundario. Referente al credo
45
al que pertenecen, el mayor porcentaje de las encuestadas optó por la religión católica, dando como un dato cuantitativo del 66% siendo este la estimación más cuantiosa. Con relación a la pregunta realizada a las gestantes sobre el nivel económico al que corresponden, la mayor parte indicaron que su nivel económico es medio, obteniendo como porcentaje alto del 73,5%. Haciendo una comparación del trabajo de investigación de Tubón & Ubilla, (2017), se identificó que es menos el porcentaje de mujeres que pertenecen a un nivel económico medio, siendo este un 58%. Entorno al lugar donde llevan el seguimiento de su embarazo, un 88,5% de todas las mujeres indicaron que se hacen atender en el centro de salud más cercano, en este caso en el centro de salud Augusto Egas. A este respecto las gestantes refirieron que son orientadas en un 66,5% por el médico obstetra, sin embargo, en el trabajo que realizó Valverde (2014), Titulado como “Rol de enfermería en el autocuidado de las Embarazadas en el subcentro de salud 12 de octubre de la ciudad de Guayaquil, del 01 de Diciembre 2013 al 31 de mayo 2014”. Deduce que es mínima la intervención de la enfermera al momento de la orientación o educación en las gestantes dando como dato un 14% de orientación de parte de las enfermeras. 3.1.2.
Objetivo 2. Evaluar el conocimiento de autocuidados prenatales en madres gestantes
que acuden al centro de salud Augusto Egas. Pregunta 8: ¿Recibió folletos y trípticos sobre cuidados de salud en el establecimiento? Tabla 11: Distribución porcentual sobre los folletos y trípticos sobre salud Folletos y trípticos sobre salud Frecuencia Si 56 No
83
Porcentaje 28,0 41,5
Algunas veces
61
30,5
Total
200
100,0
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
46
Pregunta 9: ¿Cómo considera Usted la información brindada de parte del personal de salud? Tabla 12: Distribución porcentual sobre información que brindan los profesionales de salud. Información que brindan los Frecuencia profesionales de salud Muy buena 47 Buena Poco adecuada Total
132 21 200
Porcentaje 23,5% 66,0% 10,5% 100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 10: ¿Qué tanto conoce Usted, sobre cuidados durante el embarazo? Tabla 13: Distribución porcentual sobre conocimiento. Conocimiento
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
54
27,0%
Poco
137
68,5%
Nada
9
4,5%
Total
200
100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 11: ¿Considera Usted que es importante saber sobre el autocuidado durante el embrazo? Tabla 14: Distribución porcentual sobre importancia del autocuidado. Importancia del autocuidado Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
183
91,5%
Poco importante
16
8,0%
En blancos
1
0,5%
Total
200
100,0
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 12: ¿Recibió apoyo emocional por parte del personal de enfermería?
Tabla 15: Distribución porcentual sobre apoyo emocional. Apoyo emocional
Frecuencia
Porcentaje
Mucho
29
14,5%
Poco
90
45,0%
Nada
81
40,5%
Total
200
100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
47
Pregunta 13: ¿Cómo considera Usted los controles prenatales? Tabla 16: Distribución porcentual sobre importancia de los controles prenatales. Importancia de los controles prenatales Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
187
93,5%
Poco importante
10
5,0%
Nada importante
3
1,5%
Total
200
100,0%
Nota:encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 14: ¿Sabe Usted cuántos controles prenatales se debe realizar durante el embarazo? Tabla 17: Distribución porcentual sobre controles prenatales. Controles prenatales
Frecuencia
Porcentaje
De 1 a 2 controles
6
3,0 %
De 3 a 4 controles
32
16,0 %
Más de 5 controles
162
81,0 %
Total
200
100,0 %
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 15: Conoce Usted, ¿Qué tipo de vacuna se debe administrar durante el embarazo y cuantas dosis se aplica? Tabla 18: Distribución porcentual sobre vacunas. Vacunas
Frecuencia
Porcentaje
Antitetánica ( 5 dosis)
69
34,5%
Antitetánica ( 2 dosis)
127
63,5%
Hepatitis B ( 5 dosis)
1
0,5%
Hepatitis B ( 2 dosis) En blancos
1 2
0,5% 1,0%
Total
200
100,0%
Nota:encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
48
Pregunta 16: ¿Actualmente está asistiendo a clases de preparación para el parto en el centro de salud? Tabla 19: Distribución porcentual sobre asistir a clases de preparación para el parto Asiste a clases de preparación para el Frecuencia parto Si 21
Porcentaje 10,5%
No
170
85,0 %
Rara vez Total
9
4,5%
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 17: ¿Cuál es el motivo de no asistir a clases de preparación para el parto? (responder en caso de que la respuesta de la pregunta anterior haya sido un NO o TAL VEZ) Tabla 20: Distribución porcentual sobre motivo de no asistir a clases de preparación para el parto Frecuencia Motivo de no asistir a clases de preparación para el parto
Porcentaje
No lo considera necesario No sabía que había este tipo de clases
16 123
8,0 % 61,5 %
No tengo tiempo para asistir a estas clases
41
20,5%
Si asisten
20
10,0%
Total
200
100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 18: ¿Aproximadamente, de cuantas semanas o meses de gestación estaba cuando acudió por primera vez a la consulta? (SEMANAS o MESES) Tabla 21: Distribución porcentual sobre semanas de gestación Semanas de gestación Frecuencia 1a5 50
Porcentaje 25,0 %
6 a 11 12 a 17
90 52
45,0 % 26,0%
18 a 23
5
2,5%
24 a 29
2
1,0%
42 a 47
1
0,5%
Total
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
49
Pregunta 19: ¿Durante este embarazo se le ha realizado pruebas rápidas de HIV SIFILIS, GLUCOSA? Tabla 22: Distribución porcentual sobre pruebas rápidas Pruebas rápidas Si
Frecuenci a 198
Porcentaje 99,0%
No
2
1,0%
Tota l
20 0
100,0 %
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 20: ¿En aquellas consultas se le explicó la realización de dichas pruebas? Tabla 23: Distribución porcentual sobre explicación de las pruebas rápidas Explicación sobre pruebas rápidas Frecuencia
Porcentaje
Si
170
85,0%
No
30
15,0%
Total
200
100,0%
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 21: ¿El personal de enfermería le explicó sobre los estilos de vida saludable durante el embarazo? Tabla 24: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable Tema: nutrición Frecuencia
Porcentaje
Si
61
30,5%
No
132
66,0%
Tal vez
7
3,5%
Total
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Tabla 25: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: automedicación. Tema: automedicación Frecuencia Porcentaje Si
77
38,5%
No
119
59,5%
Tal vez
4
2,0%
Total
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
50
Tabla 26: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: consumo de sustancias psicotrópicas Frecuencia Porcentaje Tema: consumo de sustancias psicotrópicas Si 65 32,5% No
129
64,5%
Tal vez Total
6
3,0%
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Tabla 27: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: actividad física Tema: actividad física Frecuencia Porcentaje Si 77 38,5% No
118
59,0%
Tal vez
5
2,5%
Total
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Tabla 28: Distribución porcentual sobre explicación de los estilos de vida saludable: relaciones sexuales Tema: relaciones sexuales Frecuencia Porcentaje Si
45
22,5 %
No
145
72,5%
Tal vez
10
5,0 %
Total
200
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 22: ¿Qué tema considera más importante conocer sobre el embarazo? (marque 3 opciones) Tabla 29: Distribución porcentual sobre temas importantes. Temas importantes
Frecuencia
Porcentaje
Controles prenatales Nutrición
178 134
29,7% 22,3%
Vacunas Actividades físicas Psicoprofilaxis Lactancia Materna No automedicación
125 24 12 83 44
20,8% 4,0% 2,0% 13,8% 7,3%
600
100,0%
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
51
Análisis del objetivo 2:
93
81
dosis
VACUNAS Antitetánica 2
Más de 5 controles
Poco 45
CONTROLES PRENATALES
CONTROLES
IMPORTANCIA
91
Muy importante
68
APOYO EMOCIONAL
Muy importante
66
AUTOCUIDADO
Poco
41,5
IMPORTANCIA-
INFORMACIÓN Buena
CONOCIMIENTO
FOLLETOS TRIPTICOS
PORCENTA JE
No
Evaluar el conocimiento de autocuidados prenatales en madres gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas.
Y
Tabla 30: Resultado del Objetivo 2
63,5
TEMAS MÁS
IMPORTANTES
Controles
prenatales
73
29,7
SEXUALES
59
RELACIONES No
65
FISICAS
60
ACTIVIDADES No
PSICOTROPICAS
66
SUSTANCIAS No
AUTOMEDICACI
85
NUTRICIÓN
No
ESTILO DE VIDA: No
PRUEBAS Si 99
EXPLICACIÓN
GESTACIÓN Semanas
45
RAPIDAS
SEMANAS DE 6 a 11
de clases
este tipo
ASISTIR que había
PREPARACIÓN
MOTIVO DE NO 61
Si
85
No sabía
No
CLASES DE
Nota encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Según los datos estadísticos de las encuestas aplicadas a las madres gestantes que acuden al centro de salud Augusto Egas de la Provincia de Santo Domingo, de una muestra conformada por 200 personas, el 41,5% de las madres señalan no recibir folletos ni trípticos en el centro de salud, siendo estos uno de los instrumentos más comúnmente utilizado por diversas empresas, o lugares sanitarios. Haciendo una comparación con la investigación de Valverde (2014), en su estudio de investigación concluye, que en el establecimiento de salud un 47% de las mujeres nunca recibió folletos.
52
En una de las preguntas establecidas en la encuesta que fue dirigida a las gestantes, se preguntó que como consideraban el tipo de información que brinda el personal de salud y un 66% siendo este el porcentaje más prominente, reveló que es buena y no muy buena. Referente al nivel de conocimiento que tienen las gestantes con relación a los cuidados en el embarazo, el 68,5% señalaron tener poco conocimiento sobre estos cuidados, Sin embargo, uno de los puntos importantes para el personal de enfermería es la promoción del autocuidado. Las encuestadas no tienen percepción de las posibles complicaciones que puede conllevar al no tener mucho conocimiento sobre varios cuidados, tales como; una alimentación adecuada, aplicación de las vacunas, controles prenatales, exámenes complementarios, y las pruebas rápidas. Además, el 91% de las gestantes indicaron que es muy importante saber sobre autocuidado para poder llevar de manera tranquila su embarazo. Según la investigación realizada por Álvarez, Ochoa & otros (2014), señala que el 96% de las encuestadas cumplen con las recomendaciones dadas de parte del personal de enfermería y el 71% hacen uso del centro de salud. Estos resultados permiten señalar que las adolescentes manejan conocimientos de la temática y esto a su vez permite que las adolescentes logren buenas prácticas de autocuidado. Concerniente a las clases de preparación que brinda el centro de salud Augusto Egas, el 85% indicaron No asistir a dichas clases, sin embargo, el 61% manifestó que la ausencia a estos programas es debido al desconocimiento de las mismas. Los resultados son mayores a la investigación realizada por Regalado (2017), en su estudio “La psicoprofilaxis durante el embarazo para mejorar el proceso y los resultados del trabajo de parto y de las condiciones del recién nacido. Estudio comparativo en tres centros de salud: Augusto Egas, Los Rosales, y la Concordia, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el periodo 2015” Concluyo que el 80,16% no asiste a clases de preparación para el parto. En relación a los estilos de vida saludable que deben adquirir las madres durante esta etapa de vida, el 66% de las gestantes confirman que las enfermeras no las educan sobre tema de nutrición, el 60% sobre temas de automedicación, el 65% indicaron que no se les habla sobre las desventajas del consumo de sustancias psicotrópicas, el 59% de las mujeres expresa que las profesionales de enfermería no les informan sobre los beneficios de realizar actividades físicas durante su embarazo, otro punto importante es la de las relaciones sexuales en las gestantes, sin embargo el 73% de las encuestadas refieren no ser educadas sobre este punto.
53
3.1.3.
Objetivo 3. Identificar las actividades de enfermería durante la educación a la
madre. Pregunta 1: ¿En qué medida Usted, orientó a las gestantes acerca del autocuidado durante su embarazo? Tabla 31: Distribución porcentual sobre orientación Orientación
Frecuencia
Porcentaje
Con mucha frecuencia A veces
3 2
60,0 % 40,0.%
Total
5
100,0%
Nota encuesta aplicada a las enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 2: ¿Realiza la atención de acuerdo al MAIS? Tabla 32: Distribución porcentual sobre MAIS MAIS
Frecuencia
Porcentaje
Con mucha frecuencia
1
20,0 %
A veces
4
80,0%
Total
5
100,0%
Nota encuesta aplicada a enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 3: ¿Con que frecuencia usted, proporciona charlas a las gestantes? Tabla 33: Distribución porcentual sobre charlas Charlas
Frecuencia
Porcentaje
una vez a la semana
4
80,0%
una vez al mes Total
1 5
20,0% 100,0%
Nota: encuesta aplicada a enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas
Pregunta 4: ¿Considera Usted, que es importante que se les facilite programas de educación para la salud a las madres gestantes? Tabla 34: Distribución porcentual sobre programas de educación Programas Frecuencia Si
5
Nota encuesta aplicada a enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas
Porcentaje 100,0%
54
Pregunta 5: ¿Usted como enfermera que temas considera importante educar a la madre gestante? Tabla 35: Distribución porcentual sobre temas importantes. Importancia de educar a la madre gestante
Frecuencia
Porcentaje
5
100,0%
5
100,0%
Todas
Nota: encuesta aplicada a enfermeras que laboran en el centro de salud Augusto Egas
Análisis del objetivo 3:
PORCENTAJE
60
80
80
100
TEMAS IMPORTANTES A EDUCAR Todos
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LASALUD Si
semana
CHARLAS EDUCATIVAS Una vez a la
MAIS A veces
frecuencia
Con mucha
ORIENTACIÓN AUTOCUIDADO
Actividades de enfermería durante la educación a la madre
Tabla 36: Resultado del Objetivo 3
100
Nota: encuesta aplicada a mujeres embarazadas en el centro de salud Augusto Egas
Según los datos estadísticos de las encuestas aplicadas a las profesionales de enfermería que laboran en el área de preparación del centro de salud Augusto Egas de la Provincia de Santo Domingo, de una muestra conformada por 5 personas, el 60% de las encuestadas señalan orientar a las madres gestantes sobre el autocuidado en su embarazo con mucha frecuencia, haciendo un cotejo con los resultados obtenidos por Valverde (2014), con relación a la orientación sobre el autocuidado durante su embarazo el 67% de las encuestadas nunca brindaron orientación a las pacientes sobre el autocuidado durante el embarazo, siendo este sin menor duda el valor más recalcado. Dentro de este marco de orientación, se preguntó a las profesionales de enfermería si ponen en práctica el Modelo de Atención Integral de Salud, (Familia, Comunidad, Interculturalidad) de las cuales un 80% del 100% respondieron que a veces. Fundamentando con el estudio “Nivel de satisfacción del usuario frente al modelo de atención integral en salud
55
familiar comunitaria e intercultural aplicado en la parroquia San Fernando, sector Tambaló durante el período enero a junio 2014” realizado por Núñez (2014), se muestra que en un 56% de las personas se encuentran insatisfecha frente al MAIS, debido a que no se ponen en práctica dicho modelo. Además, las enfermeras del área de preparación expresaron en un 80% brindar charlas educativas una vez por semana. A pesar de estos datos cuantitativos, el 100% de las enfermeras señalan que es muy importante que a las gestantes se les facilite programas de salud, sin menor duda las profesionales de salud del área de preparación indican que las madres gestantes deben ser educadas en relación a todos los temas importantes sobre gestación, para así ellas ponen en práctica el autocuidado.
56
6. DISCUSIÓN Una de las actividades de enfermería es realizar la promoción de la salud a través de la educación, ayudando a las personas aumentar el control sobre los determinantes de la salud, con el objetivo de alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, colaborar a satisfacer las necesidades de la población o las personas para poder adaptarse al medio, la promoción de la salud va dirigida para todo grupo etario, en este caso a las madres gestantes. Es por ello que esta investigación tuvo como propósito identificar el impacto de la educación que brinda el personal de enfermería a las madres gestantes que acuden al centro de salud “Augusto Egas”. Con ayuda de los instrumentos utilizados se evidenció que 3 de cada 10 mujeres embarazadas son adolescentes, la mayor parte de las mismas se encuentran con su pareja en unión libre, con un nivel de instrucción académica de secundaria, la cuarta parte de las mismas consideran su nivel económico medio, según Tubón (2017), en su investigación el 57% de las gestantes pertenecen a un nivel económico medio debido a que la mayor parte de la población atendida en los centros de salud son del sector urbano marginal. En los últimos años ha existido un incremento de embarazos adolescentes, dejando al Ecuador ubicado en el tercer lugar a nivel mundial, De los 7 millones de adolescentes mujeres entre 15 y 19 años, se estima que 1.5 millones ya son madres o están embarazadas (Ministerio de Salud Publica, 2014). La mayor parte de estos embarazos no son planificados, es por esto que existe un índice alto de gestantes en unión libre, La probabilidad de ser madre en esta etapa aumenta entre las mujeres pertenecientes a los grupos de mayor pobreza y desprotección. No obstante, la edad es uno de los factores relevantes, que intervienen en el desconocimiento de los cuidados prenatales, debido a la falta de interés que las gestantes adolescentes ponen sobre temas de salud en su embarazo, en muchas ocasiones las mismas adolescentes prefieren no asistir al centro de salud más cercano por sentir vergüenza, sin tener en cuenta las posibles complicaciones que causa el no tener la información necesaria sobre temas de cuidados. Si bien es cierto, la educación prenatal que reciben las madres gestantes, debe provenir del personal de enfermería, pero sin embargo con las encuestas aplicadas tan solo el 1% de las mismas gestantes señalaron que reciben la información necesaria de parte de enfermería, es decir, las personas que trabajan en el área de preparación del centro de salud “Augusto Egas” no cumplen con este papel fundamental, es por ello que el impacto de la educación que brindan será de manera negativa, a pesar de los factores sociodemográficos ya anteriormente señalados. Estos resultados se vinculan con la investigación realizada por Valverde (2014) el cual indica
57
que es mínima la intervención de enfermería al momento de brindar la educación a las gestantes. Para tal efecto las que educan a las gestantes son las obstetras con un 66,5% de representación estadística. Al respecto de las funciones de enfermería, además de aplicar de forma integral un conjunto de cuidados al individuo, la familia y la comunidad en el proceso salud-enfermedad, debe contribuir al fomento del autocuidado en el marco de una atención primaria integral y comunitaria que incluye la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, y la prevención de la enfermedad. Con respecto al autocuidado, es el cuidado propio que las personas deben realizar, esta terminología es común mente utilizado en la rama de enfermería, por lo tanto, con el instrumento utilizando en la investigación se realizó una pregunta sobre la importancia que tienen las gestantes sobre el autocuidado, y sin menor duda el 91,5% consideraron que es muy importante conocer un poco más sobre estos temas, además es sustancial debido a que el 68.5% señala dominar poco sobre estos temas. Estos resultados obtenidos se desligan con la investigación realizada por Álvarez, Ochoa & otros (2014). En el cual indica que el 96% de las gestantes cumplen con las recomendaciones dadas de parte del personal de enfermería. Estos datos permiten señalar que las adolescentes manejan conocimientos de la temática y a su vez permite que se logren buenas prácticas de cuidados. De tal manera se evidencia, que existe un conocimiento muy bajo sobre los temas de embarazo, en el centro de salud, por varios motivos siendo estos tales; como la falta de educación de parte del personal de enfermería, la edad de las gestantes, y el factor económico, como último punto, cabe mencionar que un buen autocuidado nos permite alcanzar una mejor calidad de vida, esto se logra con la consolidación de la autonomía y la responsabilidad en sí mismo, indispensables para llevar un embarazo armonioso y saludable. Los profesionales de enfermería cumplen la función de educadora, asistencial, investigadora, y en muchas ocasiones brindan apoyo psicológico a las gestantes, con el objetivo de facilitar la adaptación al embarazo, ayudan a preparar psicológicamente al parto y posparto, y solventar dudas acerca de la relación madre-hijo, más aún en el caso de las gestantes adolescentes. Sin embargo, la cuarta parte de las cinco enfermeras que laborar en el área de preparación del centro de salud no brindan el apoyo psicológico necesario, datos de los cuales se desarticula con el estudio de Valverde (2014), el cual deduce que solamente el 31% ha recibido consejería con mucha frecuencia, y tan solo el 18% nunca tuvo apoyo psicológico de parte de enfermería.
58
El Ecuador además de caracterizarse como uno de los países de tasas elevadas de embarazos adolescentes, presenta un comportamiento de captación y control prenatal tardío más aun en las zonas rurales de nuestro país, presentando un número alto de madres que no reciben atención prenatal, acudiendo al centro de salud para el tratamiento de complicaciones o más aun solo para la asistencia del parto, provocando altos índices de mortalidad materna y perinatal por causas evitables. En las encuestas aplicadas, 9 de cada 10 gestantes indicaron que para ellas son fundamentales los controles prenatales, 8 de cada 10 tienen conocimiento de los números de controles prenatales que se deben realizar durante su embarazo y 4 de cada 10 embarazadas mencionan que la primera vez que acudieron al centro de salud fue cuando tenían 11 semanas de gestación, siendo esta la opción más elegida por las madres, cifras que se enlazan con la investigación de Valverde (2014), el cual indica que el 42% de las encuestadas consideran a los controles prenatales como algo importante. Por lo tanto se concluye que las madres gestantes si tienen conocimiento alguno sobre el número de controles prenatales que deben realizarse, conocen sobre lo importante que son, y sobre todo son conscientes de los beneficios que presentan acudir a cada uno de estos, y tienen presente las desventajas que conllevan la falta de asistencia a las mismas, es por ello que se infiere en que el impacto es de manera negativa por motivo de la falta de desinterés que cada una de ellas le pone a su etapa de vida. En diversos centros de salud se brindan las clases de preparación para el parto, teniendo el objetivo de facilitar el trascurso del embarazo, parto y posparto, estas clases de preparación está dirigido tanto para la gestante como para su pareja, y es brindado de parte del personal capacitado, en el cual interviene la enfermera, cumpliendo su papel de educadora. Con el instrumento que se utilizó para esta investigación, se evidenció que el 61,5% de las mujeres no asisten a las clases de preparación para el parto por desconocimiento de las mismas, el 20,5% tiene conocimiento de las clases que son dictadas, pero indican no tener tiempo para asistir y el 8% no considera necesario la asistencia a estas clases. Por ende, ante esta evidencia, se manifiesta que el impacto una vez más es negativo, por la inasistencia que presentan las madres gestantes al no acudir a las clases de preparación para el parto, además por la falta de información que el personal de salud facilita a las gestantes acerca de las clases que se brindan en el centro de salud, sin percibir los beneficios que darán dicha educación a las gestantes.
59
Como se señaló anteriormente los profesionales de enfermería, deberían cumplir con el papel de educadores, de esta manera se estaría cumpliendo de forma adecuada con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, existen varios temas de los cuales los profesionales de salud deberían educar a las gestantes tales como; los exámenes complementarios, las pruebas rápidas, la nutrición, la actividad física, sexualidad, e higiene. Por lo cual en las preguntas establecidas en el cuestionario que fue dirigido a las gestantes, se preguntó si las enfermeras las educan sobre estos temas, lo cual las mismas indicaron lo siguiente; el 85% si reciben educación de parte de enfermería sobre las pruebas rápidas, el 66% no reciben educación sobre temas de estilos de vida saludable, el 59% no son informadas sobre los peligros de la automedicación, al 64,5% no se las educa sobre el consumo de sustancias psicotrópicas, un 59% no reciben orientación de enfermería sobre la importancia de la actividad física y un 72,5% no se las ilustra sobre temas de sexualidad. Lo cual nos revela la inexistencia de enfermería en el ámbito educativo, provocando en si un impacto negativo de todas las formas posibles.
60
7. CONCLUSIONES Mediante la realización de la presente investigación llevada a cabo en el centro de salud Augusto Egas, titulado “impacto de la educación prenatal a las madres que asisten al centro de salud augusto Egas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas 2017-02. Se concluye lo siguiente: Con el fin de identificar cuáles son los factores relevantes para el conocimiento acerca del autocuidado en mujeres embarazadas, se evidenció que existe un alto índice de madres adolescentes, se entiende que la mayoría de estos embarazos no son planificados debido a esto, las gestantes están en unión libre y tienen un nivel de instrucción académica de secundaria, lo cual provoca un impacto negativo, debido a que prefieren no asistir al centro de salud más cercano por la vergüenza o el rechazo social inminente que pueden sentir. Se verificó que la educación no es brindada por el personal de enfermería, quien educa a las mujeres gestantes sobre temas de salud es la obstetra, con el objeto de evaluar a las gestantes sobre estos temas, se evidenció que existe un bajo índice de conocimiento acerca de temas sobre el autocuidado, sin embargo, están conscientes de que es muy importante saberlos, siendo necesario reforzar la información que se les está impartiendo. Con respecto al impacto que provoca la educación que brindan las enfermeras a las madres embarazadas, los resultados fueron negativos, debido a un alto índice de desconocimiento que las madres presentan sobre temas de embarazo, también se puede mencionar que este impacto no es favorable por motivo de que las enfermeras no educan a las gestantes de la manera correcta, por lo tanto no cumple el rol de educadora , siendo esta una de las funciones principales dentro de su ámbito profesional, al mismo tiempo se podría decir que un número de madres reciben la educación necesaria de parte del médico especialista en este caso la obstetra , sin embrago no ponen en prácticas los temas relevantes en relación a su embarazo.
61
8. RECOMENDACIONES
Teniendo en cuanta, el análisis de los resultados, la discusión y conclusiones se dispone las siguientes recomendaciones:
Sensibilizar y motivar al personal de enfermería para que transmita en su práctica diaria la promoción de la salud y la filosofía del autocuidado.
Dedicar un esfuerzo extra a crear evidencias a nivel institucional acerca del costo/ efectividad del modelo del autocuidado a grupos más vulnerables, en este caso a las madres gestantes que se encuentran en un rango de edad de 15-19 años de edad.
Se recomienda al centro de salud Augusto Egas realizar estrategias educativas evaluando su efectividad, eficacia y eficiencia en el fortalecimiento del autocuidado de la salud.
Se sugiere de manera continua intervenciones educativas a fin de evitar consecuencias negativas en la salud física y emocional de la madre gestante.
62
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Acosta, A. (Marzo de 2012). Estudio descriptivo sobre ejercicios físicos a mujeres en edad. Obtenido de Estudio descriptivo sobre ejercicios físicos a mujeres en edad: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/806/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF- 34.pdf Alcolea Flores, S., & Mohamed Mohamed, D. (07 de 11 de 2012). Guia de cuidados en el embarazo.
Obtenido
de
Guia
de
cuidados
en
el
embarazo:
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuid adosembarazo.pdf Aparicio, e. (12 de 10 de 2016). El cuestionario. Metodos de investigación Avanzada. Facultad de profesorado y Educacion (AUM). Obtenido de El cuestionario. Metodos de investigación
Avanzada.
Facultad
de
profesorado
y
Educacion
(AUM):
htt://www.uam.eslpersonal.pdi/stmaria/jmurillo/metInvesAvan/presentaciones/cues tionario(trab).pdf Botasso, N., & Cazón, J. (19 de octubre de 2016). Educación para la salud: una experiencia para las comunidades rurales marginales de la provincia de Manabí, Ecuador. Obtenido de Educación para la salud: una experiencia para las comunidades rurales marginales de la provincia de Manabí, Ecuador. Botero Uribe, J. (2001). Obstetricia y ginecología. Bogotá: CIB. Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermería. En N. Burns, & S. Grove, Investigación en enfermería (pág. 78). Barcelona: ELSEVIER. Constitución de la República del Ecuador. (21 de diciembre de 2015). Salud. Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/02/CONSTITUCI%C3%93NDE-LA-REP%C3%9ABLICA-DEL-ECUADOR.pdf Domingo Gómez, M. (2007). Conceptos Generales en Atención Primaria para enfermería. España: edufoma.Donat Colomer, F. (2011). Enfermería maternal y ginecológica. BarcelonaEspaña: Elsevier masson. Dra. Álvarez, C., Dr. Vignolo , J., Dra. Vacarezza, M., & Dra. Sosa, A. (2011). Niveles de
63
atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa Medica Latinoamericana
, 1-4.
Obtenido
de
http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf Fernández Idiago, M. (2009). Impacto de los programas de la educación maternal, análisis del uso del servicio hospitalario de urgencias obstétricas. Reduca, 1-17. Fernández Raigada, R. I. (29 de Mayo de 2013). Satisfacción con el parto y puerperio relacionada con la atención hospitalaria . Obtenido de Satisfacción con el parto y puerperio relacionada con la atención hospitalaria: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/28566/6/TFG%20RosaFernandezR aigada.pdf Guarino , L., Scremín , F., & Borras , S. (2013). Nivel de información y apoyo social como predictoras de la salud y calidad de vida durante el embarazo. Psychologia. Avances de la disciplina, 1-10. Guarino, L., Scremín, F., & Borras, S. (2013). Nivel de información y apoyo social como predictoras de la salud y calidad de vida durante el embarazo. Psychologia, 13-21. Guibovid Mesinas , A., & Angulo Delgado , T. (2015). Analisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstetrico Metropolitana Horiz Medic, 7. Guzmán Castillo, L. D. (Diciembre de 2012). Diseño de un material informativo para la población y profesionales de la salud sobre el riesgo del uso de medicamenos antes y durante el embarazo. Obtenido de diseño de un material informativo para la población y profesionales de la salud sobre el riesgo del uso de medicamentos antes durante el
embarazo:
y
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/674/1/T-
UCE-0008-03.pdf
Guzmán, M., Sánchez, B., & Alvarez, M. (30 de Marzo de 2015). Autocuidado en mujeres embarazadas en una comunidad del. Obtenido de autocuidado en mujeres embarazadas en
una
comunidad
htt://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol5/6_autocuidados. pdf
del:
64
Hernández Garre, J. M., De Maya Sánchez, B., Díaz Cuenca, A. M., & Giménez Fernández, M. (2012). Fundamentos Teóricos de Enfermería. España-Murcia: Diego Marín. Izquierdo Gerrero, M. (2016). Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en. Obtenido de Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en: http://eprints.ucm.es/38752/1/T37581.pdf Lenise, M., De Souza, M., Monticellí, M., Cometto , M., & Gómez, P. (2013). Grupo focal en investigación cualitativa de enfermería. En M. Prado, M. De Souza, M. Monticellí, M. Cometto, & P. Gómez, Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica (págs. 187-194). Washington, DC: Organización Panamericana de Salud. Loor Zambrano, M. M. (Junio de 2015). Intervención de enfermería en la prevención de la malnutrición en adolescentes embarazadas que acuden al centro de salud número 2 de la ciudad de Eesmeraldas . Obtenido de intervención de enfermería en la prevención de la malnutrición en adolescentes embarazadas que acuden al centro de salud número 2 de la ciudad
de esmeraldas
:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/416/1/LOOR%20ZAMBRA NO%20MARIA%20MONSERRATE.pdf López, L. M. (2017). Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Revista internacional de investigación de adicciones, 46-47. Martín Zurro, A., & Cano Pérez, J. F. (2011). Atención Primaria. Barcelona-España : ELSEVIER. Martínez Galeano, J. M. (Mayo de 2012). Impacto del programa educación maternal sobre la madre y el recién nacido. Obtenido de Impacto del programa educación maternal sobre la madre y
recién
naciedo:
http://0-
hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21277709.pdf Martínez Galiano, J. M., & Delgado Rodriguez, M. (2014). Contribución de la educación maternal a la salud maternoinfantil. Matronas Profesión, 137-141. Obtenido de http://www.federacion-matronas.org/revista/matronasprofesion/sumarios/i/18341/173/contribucion-de-la-educacion-maternal-a-la-salud-
65
maternoinfantil-revision-bibliografica Martinez, G. (2012). Impacto del programa de educacion maternal sobre la madre y el recien nacido. Obtenido de Impacto del sobre la y el recien nacido: http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21277709.pdf Martínez, J. M. (2012). Impacto de Educación Maternal sobre la Madre y el Recien Nacido. Obtenido de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21277709.pdf Martos, R. (2005). fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria. España: formación alcalá. Mini , E., Varas, R., Vicuña , Y., & Lévano, M. (2012). Automedicación en gestantes que acuden al instituto nacional materno perinatal. Revista Peru Medica, 212-217. Ministerio de Salud Pública . (septiembre de 2014). norma Técnica de Psicoprofilaxis Obstétrica
y
estimulación
prenatal.
Obtenido
de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento /722/PROPUESTA%20NORMA%20PSICOPROFILAXIS%20OBSTETRICA%2 0Y%20ESTIMULACION%20PRENATAL%20-%204.pdf Ministerio de Salud Publica, . (Marzo de 2010). Por una maternidad y nacimientos seguros Obtenido de: Acciones realizadas para reducir la muerte materna en Ecuador : http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D199.pdf Naciones Unidas. (2015). objetivos del desarrollo del mileno . Obtenido de mejorar la salud materna-objetivo
5:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-
spanish.pdf Niño, R., & Silva , G. (2012). Factores asociados a la Lactnacia materna exclusiva. Revista Chilena de Pediatría, 162. Núñez , L. (Septiembre de 2014). “NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO FRENTE AL MODELO DE. Obtenido de “NIVEL DE FRENTE AL MODELO
DE
66
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8338/1/RIVERA%20N%C3%9A %C3%91EZ%20LISSETTE%20ALEXANDRA.pdf Ortiz Fernandez, C. (Junio de 2014). Influencia de la educación maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal. Obtenido de Influencia de la educación maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal: repositorio.unican.es Ortiz Fernandez, C. (Junio de 2014). Influencia de la educación maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal. Obtenido de Influencia de la educación maternal en el
embarazo,
parto,
puerperio
y
salud
neonatal:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5229/OrtizFernandezC. pdf?sequence=1 Ortiz Villanueva, M. L. (5 de Septiembre de 2014). Porque acuden y como influyen le eduación maternal en las mujeres . Obtenido de Porque acuden y como influyen la educación maternal en las mujeres : dspace.uah.es/dspace/handle/10017/22477 Perea, R. (2011). Promoción y educación para la salud. España-: Diaz de Santos. Pérez, J., Echauri, M., Ancizu, E., & Chocarro, J. (2006). Manual de Educacion para la salud .
Obtenido
de
Manual
de
Educación
para
la
salud:
https://www.navarra.es/nr/rdonlyres/049b3858-f993-4b2f-9e332002e652eba2/194026/manualdeeducacionparalasalud.pdf Pérez, M. (24 de Febrero de 2006). La enfermera como educadora la embarazada y su nucleo familiar. Obtenido de La enfermera como educadora la embarazada y su nucleo familia: http://www4.ujaen.es/~calvarez/actividad3.htm Peréz, M. E. (jueves de Octubre de 2000). la enfermera como educadora de la embarazada y nucleo familiar. Obtenido de La enfermera como educadora de la embarazada y nucleo familiar: file:///C:/Users/Andrea/Downloads/102-106%20(1).pdf Plan Nacional del Buen Vivir . (2013-2017). Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacion . Obtenido de Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacion : http://www.buenvivir.gob.ec/33
67
Pozo, D. (13 de Nobiembre de 2015). Satisfacción percibida por las usuarias con la implementación del proceso integrado del embarazo, parto y puerperio. Obtenido de Satisfacción percibida por las usuarias con la implementación del proceso integrado del embarazo, parto y puerperio: http://hdl-handle.net/10481/42257 Puszko , B., Sanchéz , S., & Vilas , N. (Marzo de 2017). Impacto de la educación alimentaria nutricional
en
el
embarazo.
Chilena
Nutrición,
2-11.
Obtenido
de
http://www.redalyc.org/pdf/469/46950536011.pdf Quispe, R. (1007). Función educativa de la enfermera en la promoción de. Obtenido de Función
educativa
de
la
enfermera
en
la
promoción
de:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1298/Quispe_sr.pdf?se quence=1 Ramírez García, E., Huertas Angulo , F., & Guevara, M. (30 de noviembre de 2012). Efectividad de un programa de promoción de la salud para adolescentes embarazadas. Obtenido de Efectividad de un programa de promoción de la salud para adolescentes embarazadas: file:///C:/Users/Andrea/Downloads/59-32-PB.pdf Regalado, J. (2017). LA PSICOPROFILAXIS DURANTE EL EMBARAZO PARA. Obtenido de LA PSICOPROFILAXIS DURANTE EL EMBARAZO PARA: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13631IS%20DRA.%20 JESSICA%20REGALADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Registro Oficial . (08 de Mayo de 2012). REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE SALUD. Obtenido de REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA DE SALUD: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-a-la-
Ley-
Org%C3%A1nica-de-Salud.pdf Sánchez, F. (Mayo de 2008). Determinacion de las razones y diferencias en automedicacion entre una parroquia urbana y una parroqia rural dei distrito metropolitano de Quito. Obtenido de Determinacion de las razones y diferencias en automedicacion entre una parroquia urbana y una parroqia rural dei distrito metropolitano de Quito: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/699/1/88028.pdf
68
Sarmiento, M. K. (2014). Rol de enfermería en adolescentes embarazadas que acuden al Control Prenatal. Shuguli Gualoto , N. F., & Buñay Cóndor , M. A. (Marzo de 2017). Factores que influyen a la falta de control prenatal en el centro de salud de Malchingui del cantón Cayambe en el periodo de noviembre 2016 a febrero 2017. Obtenido de Factores que influyen a la falta de control prenatal en el centro de salud de Malchingui del cantón Cayambe en el periodo
de
noviembre
2016
a
febrero
2017:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10121/1/T-UCE-0006-122.pdf Soria, B. (2012). Estudio de la actividad sexual de. Obtenido de estudio de la actividad sexual DE: http://repositorio.ual.es:8080/bitstream/handle/10835/2543/Trabajo.pdf?sequence= 6&isAllowed=y Tamayo. (2014). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA, S.A. de C.V. Valverde Rivera, S. A. (Mayo de 2014). Rol de la enfermería en el autocuidado de las embarazadas
en
el
sub-centro
de
salud
12de
octubre.
Obtenido
de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3090 Valverde, S. A. (2014). Rol de la enfermera en el autocuidado de la embarazada en el subcentro de salud 12 de Octubre de la ciudad de Guayaquil. Obtenido de Rol de la enfermera en el autocuidado de la embarazada en el sub-centro de salud 12 de Octubre de
la
ciudad
de
Guayaquil
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3090/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF140.pdf
:
69
10. ANEXOS Anexo 1. Autorizaciรณn para el ingreso para la aplicaciรณn de las encuestas
70
Anexo 2. Validaciรณn de instrumento
71
Anexo 3. Validaciรณn de instrumento
72
Anexo 4. Validaciรณn de instrumento
73
Anexo 5. Foto del área de estadística
Anexo 6. Foto en la obtención de información
74
Anexo 7. Foto en la realizaci贸n del trabajo de investigaci贸n
Anexo 8. Foto en la continuidad de obtenci贸n de informaci贸n
Nota: aplicando encuesta a mujeres embarazadas