Estudio de factibilidad para determinar la producción y exportación de guineo orito

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la Obtención del Título de Ingeniería Comercial

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE GUINEO ORITO EN LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO

AUTOR: Cristian Patricio Abraján Velasco

DIRECTOR: Ing. Patricio Chimbo Auquilla

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013


ii

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ing. Patricio Chimbo Auquilla.

CPA. Mgs. Luis Evangelio Morejón Armijo.

Ec. Yaskarina Del Rocio Galárraga Tola

Santo Domingo, Noviembre de 2013


iii

DEDICATORIA

Esta Disertación de Grado la dedico con todo el cariño, amor y respeto.

Primeramente a Dios por haberme dado la existencia y la sabiduría, a mi madre porque ella es el ser que me dio la vida, la persona que estuvo apoyándome.

A mi padre por brindarme su apoyo incondicional en todo momento, a mis hermanas Evelyn y Paulina, quienes son mis pilares fundamentales en mi vida y quienes me apoyaron en toda mi carrera.

A mi hijo Maykelito, que desde que Dios lo envió al mundo, ha sido mi fuente de inspiración y entrega para el desarrollo de ésta Disertación.


iv

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi reconocimiento y gratitud al Ing. Patricio Chimbo, mi tutor, a quien le debo varias horas de paciencia, dedicación y sabios conocimientos, los mismos que me permitieron concluir con éxito esta Disertación.

A los productores agrícolas de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, quienes colaboraron con su experiencia, especialmente al Señor Luis Aguavil, quién fue la persona que más me guió, para el desarrollo de este proyecto,

Al Presidente de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, quien estuvo presto para ayudarme en todo momento.

Agradezco a todos quienes aportaron desinteresadamente, colaboraron y dieron su valioso tiempo para responder a mis inquietudes en el desarrollo de esta investigación.


v

RESUMEN Santo Domingo se caracteriza por ser una cuidad fuertemente económica, dentro del aspecto agrícola vale recalcar que los agricultores tienen mucha experiencia en el cultivo y cosecha de Guineo Orito, pero no tienen conocimiento sobre las exportaciones, es por ello que los intermediarios son los más beneficiados ya que ellos si tienen cupo para exportar, y les pagan precios bajos por la fruta. El propósito de esta Disertación de Grado, es determinar la producción de Guineo Orito que existe en la zona y la posibilidad de que los productores se organicen jurídicamente, y

exporten su producto a países consumidores del mismo, sin necesidad de

intermediarios, es por eso que en esta investigación se plasma los diferentes estudios que deben realizarse para poder llevar a efecto este proyecto de inversión y se presentan los diferentes cálculos financieros que se utilizan para el análisis en la toma de decisiones, en función a la viabilidad de este proyecto. A través del estudio realizado se pudo comprobar que existen resultados positivos, para exportar el Guineo Orito.

ABSTRACT Santo Domingo is characterized being a strongly economic city, within the agricultural aspect it is worthy to highlight that farmers have a lot of experience cultivating and harvesting Guineo Orito, but they do not have knowledge about exportation, that is why the intermediary are the most benefited since they have the allowance to export, and they pay low prices for the fruit. The purpose of this dissertation is to determine the production of Guineo Orito that exists in the area and the possibility that the producers to organize legally, and export their product to countries that consume it, without the need of the intermediary, that is why in this investigation are analyzed the different studies that should be carried out to implement this investment project and the different financial calculations used for the analysis in the decision making process, according to the feasibility of this project. Through the study made it was possible to prove that there are positive results to export the Guineo Orito.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ............................................................................................................................ i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO............................................................ ii DEDICATORIA ................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS......................................................................................................... iv RESUMEN ........................................................................................................................... v ABSTRACT.......................................................................................................................... v ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................................. vi INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 19 I.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 21

1.1.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................... 21

1.2.

ENTORNO MACROECONÓMICO.................................................................... 21

1.3.

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 22

1.3.1.

Concepto de estudio de mercado...................................................................... 22

1.3.2.

Objetivo de un Estudio de Mercado .................................................................. 23

1.3.3.

Análisis actual y futuro de la oferta.................................................................... 23

1.3.4.

Análisis actual y futuro de la demanda. ............................................................. 24

1.3.5.

Análisis de los precios. ...................................................................................... 24

1.3.6.

Análisis de la comercialización. ......................................................................... 24

1.3.7

Marketing Mix .................................................................................................... 25

1.3.8

Elementos del Marketing Mix ............................................................................ 26

1.3.9

Análisis Estratégico: .......................................................................................... 27

1.3.9.1.

Análisis FODA: .................................................................................................. 27

1.3.9.2.

Matriz EFE. ........................................................................................................ 28

1.3.9.3.

Matriz EFI. ......................................................................................................... 28

1.4.

ESTUDIO TÉCNICO. ........................................................................................ 29

1.4.1.

Tamaño óptimo del proyecto. ............................................................................ 29

1.4.2.

Localización del proyecto. ................................................................................. 29

1.4.2.1.

Localización a nivel macro. ............................................................................... 30

1.4.2.2.

Localización a nivel micro.................................................................................. 30


vii 1.4.3.

Ingeniería del proyecto. ..................................................................................... 31

1.5.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL. ........................................................ 31

1.5.1.

Estudio organizacional. ..................................................................................... 31

1.5.2.

Estudio legal. ..................................................................................................... 32

1.6.

ESTUDIO FINANCIERO. .................................................................................. 32

1.6.1.

Estados financieros. .......................................................................................... 33

1.6.2.

Flujo de caja para la planificación financiera. .................................................... 33

1.6.3.

Flujos de caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad actualizados. 34

1.6.4.

Estado de ingresos o de resultados netos. ....................................................... 34

1.7.

EVALUACIÓN FINANCIERA............................................................................. 34

1.7.1.

Valor actual neto:............................................................................................... 34

1.7.2.

Tasa interna de rendimiento (TIR)..................................................................... 35

1.7.3.

Relación de beneficio costo............................................................................... 35

1.7.4.

Período de recuperación del capital (PR).......................................................... 35

1.8.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD........................................................................... 36

1.9.

PUNTO DE EQUILIBRIO. ................................................................................. 36

II.

METODOLOGÍA ................................................................................................ 38

2.1.

PARADIGMA INVESTIGATIVO. ....................................................................... 38

2.2.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 38

2.3.

TIPO DE INVESTIGACIÓN. .............................................................................. 39

2.4.

POBLACIÓN Y MUESTRA:.............................................................................. 39

2.5.

Fuentes de Información: .................................................................................... 40

2.6.

OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS. ...................................................... 41

2.7. I

NSTRUMENTOS. .............................................................................................. 41

2.7.1.

Encuesta............................................................................................................ 41

2.8.

PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. ..................................... 43

2.9.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. .................................................... 43

III.

PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE ORITO EN LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. ............................................. 45 3.1.

MARCO DE REFERENCIA. .............................................................................. 45

3.1.1.

Justificación del proyecto. ................................................................................. 45

3.1.1.1.

Planteamiento del problema o necesidad. ........................................................ 45

3.1.1.2.

Antecedentes. ................................................................................................... 46

3.1.1.3.

Justificación del proyecto. ................................................................................. 47

3.1.1.4.

Descripción del proyecto. .................................................................................. 48


viii 3.1.2.

Análisis Estratégico y objetivo del proyecto. ..................................................... 49

3.1.2.1.

Direccionamiento Estratégico. ........................................................................... 49

3.1.2.1.1. Visión. ................................................................................................................ 49 3.1.2.1.2. Misión. ............................................................................................................... 50 3.1.2.1.3. Valores............................................................................................................... 51 3.1.2.1.4. Principios corporativos....................................................................................... 52 3.1.2.1.5. Objetivos del desarrollo humano. ...................................................................... 53 3.1.2.2.

Ventajas competitivas........................................................................................ 53

3.1.2.3.

Análisis FODA. .................................................................................................. 54

3.1.2.4.

Matrices EFE y EFI............................................................................................ 55

3.1.2.4.1. Matriz EFE ......................................................................................................... 55 3.1.2.4.2. Matriz EFI .......................................................................................................... 56 3.1.2.5.

Objetivo del proyecto. ........................................................................................ 57

3.2.

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................. 58

3.2.1.

Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercados. ........ 58

3.2.1.1.

Definición del problema investigado. ................................................................. 62

3.2.1.2.

Objetivos de la Investigación de Mercados. ...................................................... 65

3.2.2.

Diseño del Plan de Investigación de Mercado. ................................................. 66

3.2.3.

Recopilación de datos. ...................................................................................... 67

3.2.3.1.

Segmentación del mercado e instrumentos de investigación. .......................... 67

3.2.4.

Preparación y análisis de datos de los productores agrícolas de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa……………………………………………… .... 68

3.2.5.

Interpretación, Preparación y Presentación del informe de resultados. ............ 78

3.2.6.

Análisis de la demanda ..................................................................................... 79

3.2.6.1.

Demanda Histórica ............................................................................................ 79

3.2.6.2.

Proyección de la Demanda ............................................................................... 80

3.2.7.

Oferta Nacional.................................................................................................. 82

3.2.7.1.

Oferta Internacional ........................................................................................... 82

3.2.7.2.

Proyección de la Oferta ..................................................................................... 83

3.2.8.

Demanda insatisfecha. ...................................................................................... 85

3.2.9.

Oferta del proyecto. ........................................................................................... 86

3.2.10.

Plan de marketing............................................................................................. 88

3.2.10.1. Análisis de la situación. ..................................................................................... 88 3.2.10.2. Formulación o determinación de objetivos. ....................................................... 88 3.2.10.3. Elaboración y selección de estrategias. ............................................................ 89 3.2.10.4. Mix de marketing. .............................................................................................. 90


ix 3.2.10.4.1. Producto. ......................................................................................................... 90 3.2.10.4.2. Precio y volumen de ventas............................................................................. 92 3.2.10.4.3. Plaza. ............................................................................................................... 93 3.2.10.4.3.1 Canales de Distribución. ................................................................................ 93 3.2.10.4.4. Promoción y Publicidad. .................................................................................. 94 3.2.10.5. Programa o Plan de acción. ............................................................................. 99 3.2.10.6. Presupuesto y proyección de resultados. ....................................................... 102 3.3.

ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................... 102

3.3.1.

Tamaño del proyecto. ...................................................................................... 102

3.3.2.

Localización del proyecto. ............................................................................... 103

3.3.3.

Ingeniería del proyecto. ................................................................................... 106

3.3.3.2.

Especificaciones técnicas de los equipos. ...................................................... 122

3.3.3.3.

Diseño preliminar del Centro de Acopio de los productores de “Orito”. .......... 130

3.3.3.4.

Capacidad instalada. ....................................................................................... 131

3.3.4.

Organización y aspectos legales. .................................................................... 133

3.3.4.1.

Estructura de la organización. ......................................................................... 133

3.3.4.1.1. Organización Jurídica. ..................................................................................... 133 3.3.4.1.2. Objetivo Social................................................................................................. 134 3.3.4.1.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ................................................................. 134 3.3.4.2.

Recurso humano. ............................................................................................ 136

3.3.4.2.1. Personal y Horario. .......................................................................................... 142 3.3.4.3.

Cronograma de trabajo.................................................................................... 143

3.3.5.

Entorno legal. .................................................................................................. 143

3.3.6.

Estudio del Impacto Ambiental ........................................................................ 143

3.3.6.1.

Reducción de los Niveles de Biodiversidad..................................................... 143

3.3.6.2.

Degradación de los Suelos............................................................................. 144

3.3.6.3.

Manejo de Desechos. ...................................................................................... 144

3.3.6.4.

Generación de emisiones a la atmósfera. ....................................................... 145

3.3.6.5.

Generación de descargas de afluentes líquidos. ............................................ 145

3.3.6.6.

Agua. ............................................................................................................... 145

3.3.6.7.

Ámbito y calidad de servicios. ......................................................................... 146

3.3.6.7.1. Seguridad. ....................................................................................................... 146 3.3.6.7.2. Botiquín. .......................................................................................................... 146 3.3.6.8.

Programa de incendios y evacuación:............................................................ 146

3.4.

EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA. .................................................. 147

3.4.1.

INVERSION ..................................................................................................... 147


x 3.4.1.1.

Activos fijos...................................................................................................... 148

3.4.1.2.

Capital de trabajo ............................................................................................ 149

3.4.2.

El Financiamiento ............................................................................................ 151

3.4.2.1.

Financiamiento Interno .................................................................................... 151

3.4.2.2.

Financiamiento Externo ................................................................................... 151

3.4.2.3.

Estructura de financiamiento ........................................................................... 152

3.4.2.4.

Estado de origen y fondos ............................................................................... 152

3.4.2.5.

Financiamiento ................................................................................................ 153

3.4.3.

COSTOS ......................................................................................................... 153

3.4.3.1.

Costos directos de producción ........................................................................ 154

3.4.3.2.

Materia prima................................................................................................... 154

3.4.3.3.

Materiales Directos. ......................................................................................... 154

3.4.3.4.

Mano de Obra Directa. .................................................................................... 155

3.4.3.5.

Costos Indirectos (Gastos de fabricación)....................................................... 156

3.4.3.6.

Mano de Obra Indirecta. .................................................................................. 156

3.4.3.7.

Servicios Básicos. ........................................................................................... 156

3.4.3.8.

Reparación y Mantenimiento. .......................................................................... 157

3.4.3.9.

Combustibles ................................................................................................... 158

3.4.3.10. Imprevistos. ..................................................................................................... 158 3.4.3.11. Costos de Exportación. .................................................................................. 158 3.4.3.12. Gastos Administrativos. ................................................................................... 159 3.4.3.13. Sueldos Administrativos y de ventas ............................................................... 160 3.4.3.14. Suministros de oficina ..................................................................................... 160 3.4.3.15. Útiles de limpieza ............................................................................................ 161 3.4.3.16. Depreciaciones. ............................................................................................... 161 3.4.3.17. Gastos de Ventas. ........................................................................................... 162 3.4.3.18. Gastos Financieros.......................................................................................... 162 3.4.3.19. Proyección de los Costos. ............................................................................... 163 3.4.3.20. Costo Unitario de Producción .......................................................................... 165 3.4.3.21. Ingresos del Proyecto. ..................................................................................... 165 3.4.4.

Evaluación Económica y Financiera del Proyecto........................................... 166

3.4.4.1.

Estado de Situación Inicial .............................................................................. 166

3.4.4.2.

Estado de Resultados. .................................................................................... 167

3.4.4.3.

Flujo de Caja. .................................................................................................. 168

3.4.4.4.

Balance General Proyectado........................................................................... 170

3.4.5.

Indicadores de Evaluación .............................................................................. 170


xi 3.4.5.1.

Costo Promedio Ponderado de Capital. .......................................................... 171

3.4.5.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR). ....................................................................... 172

3.4.5.3.

Valor Actual Neto (VAN). ................................................................................. 173

3.4.5.4.

Razón Beneficio / Costo. ................................................................................. 176

3.4.5.5.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). ............................................. 177

3.4.5.6.

Punto de Equilibrio. ......................................................................................... 178

3.4.5.7.

Índices Financieros.......................................................................................... 181

3.4.5.8.

Análisis de Sensibilidad ................................................................................... 184

3.4.5.8.1. Escenario Pesimista: ....................................................................................... 184 3.4.5.8.2. Escenario Optimista: ....................................................................................... 188 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 193 CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 193 RECOMENDACIONES:................................................................................................... 194 FUENTES DE INFORMACIÓN ....................................................................................... 196 ANEXOS ........................................................................................................................ 201


xii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población y muestra de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ........... 40 Cuadro No. 2

Determinación de Objetivos, Actividades y Recursos ............................. 41

Cuadro No. 3

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento .............................. 42

Cuadro No. 4

MATRIZ EFE ............................................................................................ 56

Cuadro No. 5

MATRIZ EFI ............................................................................................. 57

Cuadro No. 6

Ingresos por banano comparado con los ingresos de las exportaciones por producto principal .............................................................................. 61

Cuadro No. 7

Población y muestra ................................................................................ 67

Cuadro No. 8

Recintos ................................................................................................... 68

Cuadro No. 9

Hectáreas cultivadas ................................................................................ 69

Cuadro No. 10 Empleados ............................................................................................... 70 Cuadro No. 11 Productos Sembrados .............................................................................. 71 Cuadro No. 12 Clientes .................................................................................................... 72 Cuadro No. 13 Ciudades del Ecuador .............................................................................. 73 Cuadro No. 14 Exportación Agrícola ................................................................................ 74 Cuadro No. 15 Exportación .............................................................................................. 75 Cuadro No. 16 Asociación de productores ....................................................................... 76 Cuadro No. 17 Cultivos de Orito ....................................................................................... 77 Cuadro No. 18 Tabulación de datos de encuestas realizadas a los productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ..................................................... 78 Cuadro No. 19 Demanda Histórica por países ................................................................. 80 Cuadro No. 20 Método de variación absoluta .................................................................. 81 Cuadro No. 21 Proyección de la Demanda ...................................................................... 81 Cuadro No. 22 Oferta Nacional de Orito .......................................................................... 82 Cuadro No. 23 List de los países exportadores de Orito .................................................. 83 Cuadro No. 24 Método de variación absoluta .................................................................. 84 Cuadro No. 25 Proyección de la Oferta ............................................................................ 84 Cuadro No. 26 Demanda insatisfecha .............................................................................. 85 Cuadro No. 27 Proyección de Hectáreas cultivadas de orito ........................................... 86 Cuadro No. 28 Oferta del proyecto ................................................................................... 87


xiii Cuadro No. 31 Estrategias de Promoción ....................................................................... 99 Cuadro No. 29 Estrategias de mercado .......................................................................... 90 Cuadro No. 30 Nutrientes del Orito .................................................................................. 91 Cuadro No. 32 Estrategias de publicidad ...................................................................... 100 Cuadro No. 33 Estrategias de ventas a ser aplicadas en la empresa exportadora de “Orito” ..................................................................................................... 101 Cuadro No. 34 Presupuesto .......................................................................................... 102 Cuadro No. 35 Especificaciones de Calidad del Orito .................................................... 116 Cuadro No. 36 Partida Arancelaria del Orito ................................................................. 116 Cuadro No. 37 Aranceles Aplicados al Orito en el Exterior ............................................ 117 Cuadro No. 38 Equipos Administrativos ......................................................................... 123 Cuadro No. 39 Equipos del Centro de acopio ............................................................... 123 Cuadro No. 40 Equipos de fumigación .......................................................................... 124 Cuadro No. 41 Equipos de Cuarto frío .......................................................................... 124 Cuadro No. 42 Personal y Horario ................................................................................ 142 Cuadro No. 43 Inversiones y Financiamiento del Proyecto ........................................... 148 Cuadro No. 44 Activos fijos ............................................................................................ 149 Cuadro No. 45 Capital de trabajo .................................................................................. 150 Cuadro No. 46 Capital de trabajo .................................................................................. 150 Cuadro No. 47 Financiamiento Interno .......................................................................... 151 Cuadro No. 48 Estructura de Financiamiento ............................................................... 152 Cuadro No. 49 Estado de origen y fondos .................................................................... 152 Cuadro No. 50 Materia prima ........................................................................................ 154 Cuadro No. 51 Materiales Directos ............................................................................... 155 Cuadro No. 52 Mano de Obra Directa ........................................................................... 156 Cuadro No. 53 Mano de Obra Indirecta ........................................................................ 156 Cuadro No. 54 Servicios Básicos .................................................................................. 157 Cuadro No. 55 Reparación y Mantenimiento ................................................................ 157 Cuadro No. 56 Combustibles ........................................................................................ 158 Cuadro No. 57 Costos de Exportación .......................................................................... 159 Cuadro No. 58 Sueldos Administrativos y de ventas .................................................... 160 Cuadro No. 59 Suministros de oficina ........................................................................... 160 Cuadro No. 60 Útiles de limpieza .................................................................................. 161 Cuadro No. 61 Depreciaciones ...................................................................................... 161 Cuadro No. 62 Gastos de ventas ................................................................................... 162 Cuadro No. 63 Tabla de Amortización del Crédito Bancario .......................................... 163


xiv Cuadro No. 64 Proyección de los Costos. (Tasa de Crecimiento 2,68%) ...................... 164 Cuadro No. 65 Costo Unitario de Producción ............................................................... 165 Cuadro No. 66 Ingreso del proyecto ............................................................................... 165 Cuadro No. 67 EXPORITO JME CIA. LTDA, Estado de situación inicial ...................... 167 Cuadro No. 68 EXPORITO JME CIA. LTDA, Estado de Resultados ............................ 168 Cuadro No. 69 EXPORITO JME CIA. LTDA, Flujo de :Caja ......................................... 169 Cuadro No. 70 EXPORITO JME CIA. LTDA, Balance General Proyectado ................. 170 Cuadro No. 71 Costo Promedio Ponderado de Capital ................................................. 171 Cuadro No. 72 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................... 173 Cuadro No. 73 Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 175 Cuadro No. 74 Razón Beneficio / Costo ........................................................................ 176 Cuadro No. 75 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................... 178 Cuadro No. 76 Punto de Equilibrio ................................................................................. 179 Cuadro No. 77 Liquidez corriente ................................................................................... 181 Cuadro No. 78 Rotaciòn de activos fijos ........................................................................ 181 Cuadro No. 79 Rotaciòn de activos totales .................................................................... 182 Cuadro No. 80 Razòn de endeudamiento a largo plazo ................................................ 182 Cuadro No. 81 Razòn de financiamiento propio ............................................................. 182 Cuadro No. 82 Rendimiento de activo total .................................................................... 183 Cuadro No. 83 Rentabilidad del Patrimonio ................................................................... 183 Cuadro No. 84 Margen de utilidad bruta ........................................................................ 183 Cuadro No. 85 Margen de utilidad neta .......................................................................... 184 Cuadro No. 86 Estado de Resultados (Escenario pesimista) ........................................ 184 Cuadro No. 87 Flujo de Caja (Escenario pesimista) ...................................................... 185 Cuadro No. 88 Tasa Interna de Retorno (Escenario Pesimista) .................................... 186 Cuadro No. 89 Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Pesimista) .......... 187 Cuadro No. 90 Relación Costo Beneficio (Escenario Pesimista) ................................... 187 Cuadro No. 91 Estado de Resultados (Escenario optimista) ......................................... 188 Cuadro No. 92 Flujo de Caja (Escenario optimista) ....................................................... 189 Cuadro No. 93 Tasa Interna de Retorno (Escenario Optimista) ..................................... 190 Cuadro No. 94 Período de Recuperación de la Inversión (Escenario optimista) ........... 191 Cuadro No. 95 Relación Costo Beneficio (Escenario optimista) .................................... 191


xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1

Elementos del Marketing Mix ................................................................ 26

Gráfico No. 2

Punto de equilibrio ................................................................................. 37

Gráfico No. 3

Recintos ................................................................................................. 68

Gráfico No. 4

Hectáreas cultivadas.............................................................................. 69

Gráfico No. 5

Empleados ............................................................................................. 70

Gráfico No. 6

Productos sembrados ............................................................................ 71

Gráfico No. 7

Clientes .................................................................................................. 72

Gráfico No. 8

Ciudades del Ecuador............................................................................ 73

Gráfico No. 9

Exportación agrícola .............................................................................. 74

Gráfico No. 10

Exportación ............................................................................................ 75

Gráfico No. 11

Asociación de productores..................................................................... 76

Gráfico No. 12

Cultivos de orito ..................................................................................... 77

Gráfico No. 13

Demanda Histórica ................................................................................ 80

Gráfico No. 14

Países exportadores de orito ................................................................. 83

Gráfico No. 15

Proyección de la Oferta ......................................................................... 85

Gráfico No. 16

Producción en Racimos y en cajas de exportación .............................. 87

Gráfico No. 17

Cana de Distribución del Orito ............................................................... 93

Gráfico No. 18

Proceso de siembra y cosecha del Orito en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ................................................................................ 107

Gráfico No. 19

Proceso de exportación y comercialización nacional de orito en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ....................................................... 108

Gráfico No. 20

Procesos de Empaque del Orito ......................................................... 131

Gráfico No. 21

Estructura Organizacional ................................................................... 134

Gráfico No. 22

Financiamiento..................................................................................... 153

Gráfico No. 23

Punto de Equilibrio ............................................................................... 180


xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen No. 1

Sr. Hermel Ruano, Presidente de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ............................................................................................... 43

Imagen No. 2

Principales Mercados de Exportación del Ecuador .............................. 62

Imagen No. 3

Orito de exportación............................................................................... 90

Imagen No. 4

Pre parroquia Julio Moreno Espinosa ................................................... 93

Imagen No. 5

Logotipo de la compañía “EXPORITO J.M.E” ....................................... 94

Imagen No. 6

Promoción de orito en el exterior .......................................................... 95

Imagen No. 7

Publicidad Vehicular ............................................................................. 96

Imagen No. 8

Publicidad en Internet ............................................................................ 97

Imagen No. 9

Diseño de la Página Web de la Compañía Limitada “EXPORITO J.M.E”..................................................................................................... 97

Imagen No. 10

Ubicación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el contexto nacional 103

Imagen No. 11

Mapa político de Santo Domingo de los Tsáchilas ............................. 105

Imagen No. 12

Mapa de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa .............................. 105

Imagen No. 13

Corte de los racimos de orito de las plantaciones .............................. 109

Imagen No. 14

Colgado de los racimos de orito ......................................................... 109

Imagen No. 15

Corte de las manos de los racimos de orito ........................................ 110

Imagen No. 16

Preparación de químicos: MERTECT y FUNGAFLOR ....................... 110

Imagen No. 17

Mezcla de los químicos ....................................................................... 111

Imagen No. 18

Lavado de Orito ................................................................................... 111

Imagen No. 19

Orito lavado y desinfectado ................................................................ 112

Imagen No. 20

Secado manual del orito ..................................................................... 112

Imagen No. 21

Enfundado del orito ............................................................................. 113

Imagen No. 22

Empacado del orito en cajas de 6 libras ............................................. 113

Imagen No. 23

Peso del Orito ...................................................................................... 114

Imagen No. 24

Empacado final del orito en cajas de 12 kilos .................................... º114

Imagen No. 25

Cajas de orito para la comercialización nacional ................................ 115

Imagen No. 26

Orito comercializado en los Supermercados ...................................... 115

Imagen No. 27

Institución de Promoción de Exportaciones e Inversiones ................. 117


xvii Imagen No. 28

Red de Oficinas Comerciales en el Mundo de PRO ECUADOR ........ 118

Imagen No. 29

Red de Oficinas en el Ecuador ........................................................... 119

Imagen No. 30

Programa “Exporta Fácil” ..................................................................... 122

Imagen No. 31

Ventilador industrial ............................................................................. 124

Imagen No. 32

Copiadora ............................................................................................ 125

Imagen No. 33

Montacargas ........................................................................................ 126

Imagen No. 34

Termómetro ......................................................................................... 126

Imagen No. 35

Intercomunicadores ............................................................................. 127

Imagen No. 36

Bombas de fumigación ........................................................................ 128

Imagen No. 37

Cuarto frío ............................................................................................ 129

Imagen No. 38

Diseño del Cemtro de Acopio .............................................................. 130

Imagen No. 39

Centro de Acopio actual de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa 132

Imagen No. 40

Proceso de Embarque del Orito desde el Centro de Acopio .............. 132

Imagen No. 41

Proceso de Embarque del Orito a los Barcos Marítimos .................... 133


xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No. 1

Encuesta a los productores agrícolas de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa .............................................................................................. 201

ANEXO No. 2

Constitución de la compañía limitada “EXPORITO J.M.E” .................. 204

ANEXO No. 3

Requisitos para el crédito .................................................................... 211

ANEXO No. 4

Requisitos para exportar ...................................................................... 212

ANEXO No. 5

Modelo de formulario 01-A para la obtención del ruc de una empresa .............................................................................................. 213

ANEXO No. 6

Entrada a la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ............................ 214

ANEXO No. 7

Parque de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ........................... 215

ANEXO No. 8

Río de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa ................................. 216

ANEXO No. 9

Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa Recinto “Otongo Mapalí” ......... 217

ANEXO No. 10

Plantaciones de Orito .......................................................................... 218

ANEXO No. 11

Requisitos para el Certificado Sanitario de Exportación ..................... 219

ANEXO No. 12

Ficha de Consulta de Productos en “PRO ECUADOR” ....................... 220

ANEXO No. 13

Formulario de Registro de Empresa Exportadora en la Entidad “PRO ECUADOR” ................................................................................ 221

ANEXO No. 14

Agencias Certificadoras Registradas .................................................. 223

ANEXO No. 15

Crecimiento de la Demanda de Orito .................................................. 224

ANEXO No. 16

Oportunidad de Vender Orito a Francia .............................................. 225

ANEXO No. 17

Proforma de los Costos de Productos Químicos ................................ 226

ANEXO No. 18

Inversión inicial ................................................................................... 227

ANEXO No. 19

Proyección de los costos y gastos ...................................................... 229

ANEXO No. 20

Amortización del crédito bancario ....................................................... 231

ANEXO No. 21

Participación de utilidades .................................................................. 232

ANEXO No. 22

Tasas de Interés Banco del Fomento ................................................. 233


INTRODUCCIÓN

El sistema de comercio exterior que se ha desarrollado para los diversos productos agrícolas que se generan en Ecuador, tienen una característica en común y es que han tenido y tienen que pasar por las manos de quienes controlan estos monopolios, es decir aquellas personas que tienen los cupos de exportación son quienes tienen la última palabra en cuanto a los precios en que se comercializa un determinado producto y que se paga a los pequeños y medianos productores. Es por esta razón que es importante proponer alternativas de organización para poder fortalecer a estas personas que han sido explotadas por décadas y que hasta el momento no se visualiza una adecuada solución a esta problemática.

El orito es una variante más pequeña del banano, de aproximadamente 12 cm y con un sabor más dulce. También se denomina en inglés "finger banana" o "lady finger" por sus dimensiones similares a un dedo. Cuando está maduro, tiene la piel amarilla y la pulpa casi blanca, cremosa y de alta consistencia. Por sus dimensiones diminutas y el sabor dulce, el orito es el preferido de los niños. Siendo una importante fuente de carbohidratos, excelente fuente de vitamina B6, vitamina C, fibra y potasio.

En el Ecuador existen muchas hectáreas de banano orito. El orito es un cultivo de mucha importancia para miles de familias ecuatorianas, principalmente para aquellas asentadas en las estribaciones de cordillera de las provincias Guayas, Azuay, El Oro, Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo en donde las plantaciones son manejadas, predominantemente, de forma orgánica y tradicional.

La presente investigación ha sido orientada para establecer un “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE GUINEO ORITO EN LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO”. Se han estructurado tres grandes partes:


20 En la primera parte describe en forma detallada todo el soporte teórico de la investigación; sustentado de acuerdo al criterio de varios autores especializados en la temática propuesta.

La segunda parte corresponde a la descripción de la metodología, es decir la descripción de los métodos investigativos, la población y muestra motivo de estudio, técnicas e instrumentos, así como el tratamiento de la información, su sistematización y la forma de representación gráfica utilizada.

La tercera parte, es el Marco Propositivo, en donde consta el Estudio de Mercado, la tabulación y el análisis de los resultados, el análisis de la oferta y la demanda, dentro del Marketing Mix, se establece políticas del producto, su precio, su promoción y los canales internacionales de distribución de Guineo Orito; en lo que se refiere al análisis estratégico se establece la filosofía propia de la empresa a través de la misión y visión, al igual de su análisis Foda, en donde se explotan al máximo las fortalezas y bondades del producto.

También consta el Estudio Técnico, dentro de lo cual se puede apreciar los datos generales del proyecto, distribución de la planta, los cuadros con la descripción de los materiales, maquinarias, equipos e insumos que son necesarios para el tipo de cultivo propuesto, el Flujograma de la producción, el estudio organizacional de la empresa, perfiles del recurso humano; además consta la base legal del proyecto. Se describe lo relacionado al Estudio Financiero y las respectivas proyecciones económicas, como complemento se encuentra la evaluación financiera con la descripción de sus principales indicadores financieros.


I MARCO TEÓRICO 1.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales.1

El Estudio de Factibilidad proporciona una respuesta concreta, al final de un análisis, para determinar la posibilidad de implementar un nuevo negocio; también se denomina estudio de viabilidad y es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión, la cual está diseñada para generar ingresos permanentes para cubrir una renta, salarios y dejar una ganancia operativa final.

1.2. ENTORNO MACROECONÓMICO La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella.2

Dentro del Entorno Económico se debe tener en cuenta los factores que afectan en el desarrollo del proyecto, ya sea la inflación, el desempleo, los precios, entre otros. Se tomará en cuenta para el presente trabajo investigativo el análisis que corresponde al entorno macroeconómico del Ecuador, de la misma manera se hará referencia a lo que se relaciona a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y su Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa. 1

PERDOMO, Abraham. (2007): “Administración Financiera de Negocios II”. Segunda Edición. Editorial ECASA. México, D.F. Pág. 32 2 MOYER, Kretlow (2005): “Administración financiera contemporánea”, Thomson, México. Pág. 18


22 1.3. ESTUDIO DE MERCADO “En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de decidir a priori la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos financieros”3.

El estudio de mercado es uno de los principales componentes que se debe desarrollar dentro de un estudio de factibilidad en razón de que se debe tener totalmente claro a quién se va a vender el producto que se generará en la unidad de producción una vez que empiecen a producirse la materia prima o los productos con valor agregado; en el presente caso se considerará el mercado real que puede existir en el exterior para el “Guineo Orito”.

1.3.1. Concepto de estudio de mercado. El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Este, por su carácter preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos innecesarios. Los estudios de mercado, contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado surge como un problema del marketing que no podemos resolver por medio de otro método. Llevar a cabo un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requieren de disposición, tiempo y la dedicación de varias personas. El estudio de mercado constituye entonces un apoyo para los niveles de decisión correspondientes en la empresa. No obstante, éste no garantiza una solución en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez trata de reducir al mínimo el margen de error posible.4

El Estudio de Mercado permite diagnosticar a los potenciales consumidores, encontrar información verídica para elaborar un estudio pleno y no incurrir en costos innecesarios e incluso puede determinar si es razonable o no realizar una inversión. 3

KOTHARI, Miloon. (2006): “El comercio multilateral, los acuerdos de inversión y los DESC” En: Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos sociales y culturales. International Human. Módulo 26, 21 páginas. 4Estudio de Mercado. Recuperado de: http://www.empirebb.com/lat/ser-estdefactibilidad.html (3004-2012 19:58)


23 1.3.2. Objetivo de un Estudio de Mercado

El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un v mes, un año u otro.) Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.5

Los Objetivos específicos son: 

Definir claramente la demanda.

Conocer la oferta actual y potencial.

Establecer qué podemos vender.

Saber a quién podemos venderlo.

Conocer cómo podemos venderlo.

Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.

Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.

Conocer los precios a los que se venden los servicios.

Los objetivos del Estudio de Mercado sirven para determinar la demanda, la oferta, los precios y los medios de publicidad del proyecto.

1.3.3. Análisis actual y futuro de la oferta.

“El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las que se competirá en el mercado financiero, tomando en cuenta los productos y servicios financieros ya existentes en el mercado en que se pretende posicionar”.6

En la presente investigación se tomará en cuenta la posible oferta que tendrá la fruta de “Guineo Orito”, la cual estará enmarcada siempre en el contexto internacional, porque lo que se pretende es llegar a la exportación en forma sustentable e indefinida. 5

LAM, Esther (2004): "Guía Práctica sobre la Organización Mundial del Comercio y otros Acuerdos Comerciales para Defensores de los Derechos Humanos," FORUM -Asia / 3D ->Trade, Human Rights, Equitable Economy. Pág. 55. 6 HERAS, José (2006): “Diccionario de Mercados Financieros”. Segunda Edición. Editorial Gestión 2000. Madrid. Pág. 102.


24 1.3.4. Análisis actual y futuro de la demanda.

Con el objetivo de conocer si la entidad en formación, así como los productos y servicios financieros que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se sustentará en la evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas.7

El proceso de determinar la demanda futura es complejo, porque no sólo depende de la demanda actual sino también del impacto del proyecto en su área de influencia. No debe olvidarse que existen ciertos factores que hacen variar el comportamiento de la demanda, y que por lo tanto se deben incluir en su determinación, por ejemplo: el volumen y localización espacial de la producción, la distribución territorial y el nivel de ingreso de la población, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, entre otros.

1.3.5. Análisis de los precios. Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto. 1. Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades están: 2. Fijación del precio: se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.8

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. No se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales.

1.3.6. Análisis de la comercialización.

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

7

DOMMEN, Caroline. (2005): "Comercio y derechos humanos: rumbo a la coherencia, "Sur Revista Internacional de Derechos Humanos, Vol. 3, Pág. 25. 8 KOTHARI, Miloon. (2006): “El comercio multilateral, los acuerdos de inversión y los DESC” En: Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos sociales y culturales. International Human. Módulo 26, 21 páginas.


25 En la etapa de pre factibilidad de la evaluación de un proyecto, algunos investigadores comentan que la empresa podrá vender directamente el producto, evitando con esto todo el análisis de la comercialización. Sin embargo, al enfrentarse a la realidad, surgen los problemas. La comercialización es la parte esencial en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar produciendo el mejor artículo o servicio en su género y al mejor precio; pero si no se tienen los medios para que llegue al cliente en forma eficiente, esa empresa irá a la quiebra. La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es decir, una buena comercialización es la que coloca al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al cliente la satisfacción que él espera con la compra de éste. Casi siempre ninguna empresa está capacitada, sobre todo en recursos materiales, para vender todos sus productos directamente al consumidor final. Para ello tenemos a los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de transferir el producto o servicio al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo y lugar.9

Es importante realizar estos cuatro análisis de la oferta, demanda, precios y comercialización

ya

que

son

fundamentales

para

que

los

productos

a

comercializarse tengan favorable acogida por los potenciales clientes ya sean internos o externos.

Realizar un estudio de mercado es una etapa obligatoria al momento de elaborar un plan de negocios, éste permitirá obtener y analizar información procedente del entorno y, de ese modo, comprobar en gran medida la factibilidad del proyecto, y aprovechar dicha información para diseñar el mejor plan posible.

1.3.7 Marketing Mix El Marketing Mix o mezcla de mercadotecnia es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organización para cumplir con los objetivos de la entidad. Esto quiere decir que el Marketing Mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza y Promoción (Publicidad). El Marketing Mix apela a diversos principios, técnicas y metodologías para incrementar la satisfacción del cliente a partir de la gestión de las Cuatro P. Para que tenga éxito, el Marketing Mix debe mantener la coherencia entre sus elementos. A la hora de trabajar con el Marketing Mix, el experto debe tener en cuenta si los objetivos que se plantea son a corto o largo plazo, ya que ciertas variables son difíciles

9

Análisis de la comercialización. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/2007c/33334/analisis %20de%20la%20comercializacion.htm. (26-04-2012 19:15)


26 de modificar en el tiempo cercano.10

1.3.8 Elementos del Marketing Mix.  Precio: En esta variable se establece la información sobre el precio del producto al que la empresa lo ofrece en el mercado. Este elemento es muy competitivo en el mercado, dado que, tiene un poder esencial sobre el consumidor, además es la única variable que genera ingresos.  Producto: Esta variable engloba tanto el producto en sí que satisface una determinada necesidad, como todos aquellos elementos o servicios suplementarios a ese producto en sí. Estos elementos pueden ser: embalaje, atención al cliente, garantía, etc.  Plaza: En esta variable se analiza los canales que atraviesa un producto desde que se crea hasta que llega a las manos del consumidor. Además, podemos hablar también del almacenaje, de los puntos de venta, la relación con los intermediarios, el poder de los mismos, etc.  Promoción: La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza para dar a conocer el producto y aumentar sus ventas en el público, por ejemplo: la publicidad, las relaciones públicas, la localización del producto, etc.  Post Venta: Consiste en todos aquellos esfuerzos después de la venta para satisfacer al cliente y, si es posible, asegurar una compra regular o repetida. Una venta no concluye nunca porque la meta es tener siempre al cliente completamente satisfecho. Este es uno de los puntos diferenciales respecto a la competencia.11

El Marketing Mix dentro de la Empresa, es un factor muy importante, ya que a través de este se da a conocer el producto a los potenciales clientes, su precio, la forma en que va a llegar dicho producto al consumidor final, y las diversas estrategias de promoción que se debe realizar para la plena satisfacción de los futuros clientes. Gráfico No. 1 Elementos del Marketing Mix

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

10

RAMIREZ, Tulio (2006):“Como Hacer un Proyecto de Investigación”. Editor Tulio A. Ramírez C, Caracas. Pág. 107 11 Ibídem Pág. 99


27 1.3.9 Análisis Estratégico: El análisis estratégico consiste en recoger y estudiar datos relativos al estado y evolución de los factores externos e internos que afectan a la empresa, es decir, del entorno y de los recursos y capacidades de la organización. Este análisis sirve para que la organización conozca en cada momento su posición ante su reto estratégico. Este análisis debe partir de la esencia de la propia empresa, plasmada en su misión y su visión sobre su posición en el mercado:  La Misión es la finalidad última por la lucha y existe la organización, la empresa. Debe recoger el conjunto de valores de la organización y su conciencia de responsabilidad social. La misión debe ser reconocida y compartida por todos los miembros de la organización para alcanzar un alto grado de armonía en la acción conjunta.  La Visión representa la proyección en el presente de las expectativas de la empresa sobre lo que quiere ser y hacer la organización. Hace referencia a la posición que querría alcanzar la empresa en el futuro lejano y supone un desafío para ella. Consiste en definir hoy el proyecto empresarial que se irá concretando en el tiempo.

1.3.9.1. Análisis FODA: El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.  Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.  Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.  Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.  Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.12

El Análisis estratégico, dentro de la Organización, es vital, ya que por medio de este proponemos la filosofía para nuestra Empresa, como la misión y visión, también realizando un extenso análisis FODA, se contribuye al mejoramiento pleno de la Organización. 12

RAMIREZ, Tulio (2006):“Como Hacer un Proyecto de Investigación”. Editor Tulio A. Ramírez C, Caracas. Pág. 109.


28 1.3.9.2.

Matriz EFE. La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. La elaboración de una Matriz EFE consta de cinco pasos: Se realiza una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoría externa. Se abarca un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, primero se anota las oportunidades y después las amenazas. Se requiere ser lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible. Se asigna un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.13

1.3.9.3.

Matriz EFI.

Un paso resumido para realizar una auditoría interna de la administración estratégica consiste en constituir una matriz EFI. Este instrumento para formular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales, regularmente se procede de la siguiente manera. 1. Se hace una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la auditoría interna. Se utiliza entre diez y veinte factores internos en total, que incluyen tanto fuerzas como debilidades. Primero se anota las fuerzas y después las debilidades. Debe hacerse lo más específico posible y se usa porcentajes, razones y cifras comparativas. 2. Se asigna un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán más en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos debe de sumar 1.0.

13

RAMIREZ, Tulio (2006):“Como Hacer un Proyecto de Investigación”. Editor Tulio A. Ramírez C, Caracas. Pág. 112.


29 3. Se asigna una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria. 4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable. 5. Se suma las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado de la organización entera.14

1.4. ESTUDIO TÉCNICO. 1.4.1. Tamaño óptimo del proyecto. “Con el tamaño del proyecto nos estamos refiriendo a la capacidad de producción instalada que se tendrá, ya sea diaria, semanal, por mes o por año. Depende del equipo que se posea, así será nuestra capacidad de producción”.15

El tamaño óptimo del proyecto está en relación con la capacidad de producción y de sus equipos de producción, aunque lo ideal es también dimensionar el mercado al cual se va a atender para tener en claro que capacidad instalada es la recomendable con la cual hay que iniciar los procesos productivos y cuál es la capacidad máxima que se puede llegar a tener, una vez que se tenga la necesidad de incrementar la productividad al 100%. 1.4.2. Localización del proyecto. La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). En la localización de proyectos, dependiendo su naturaleza, se consideran dos aspectos:  Localización a nivel macro.  Localización a nivel micro.16

La localización del proyecto depende del lugar donde se va a realizar el proyecto, existen dos componentes que son: macrolocalización y microlocalización. 14

RAMIREZ, Tulio (2006):“Como Hacer un Proyecto de Investigación”. Editor Tulio A. Ramírez C, Caracas. Pág. 114. 15 MÉNDEZ, Carlos (2004): “Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Santa Fé de Bogotá”. Editorial McGRAW– HILL; Pág. 36. 16 Ibídem, Pág. 38.


30 1.4.2.1. Localización a nivel macro.

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. Los factores más importantes a considerar para la localización a nivel macro son:  Costo de Transporte de Insumos y Productos: Se trata de determinar si, la localización quedará cerca del insumo o del mercado. La comparación se debe hacer tomando en cuenta pesos, distancias y tarifas vigentes. También se da el caso que el transporte de las materias primas es menor que el del producto terminado, entonces es necesario localizar la planta cerca del mercado.  Disponibilidad y Costos de los Insumos: Considerando la cantidad de productos para satisfacer la demanda, se debe analizar las disponibilidades y costos de la materia prima en diferentes zonas.  Recurso Humano: Existen industrias, cuya localización se determina sobre la base de la mano de obra, esto es cuando se utilizan un gran porcentaje de esta y el costo es muy bajo.  Políticas de Descentralización: Se hacen con el objeto de descongestionar ciertas zonas y aprovechar recursos de materia prima que ofrecen el lugar geográfico. En la localización macro, se define el lugar específico donde se va a implantar el proyecto, teniendo en cuenta los diferentes costos en los que se tiene que incurrir17.

1.4.2.2. Localización a nivel micro. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados. En este caso la micro localización es el estudio que se hace con el propósito de determinar la comunidad y el lugar exacto para establecer la planta industrial, siendo este sitio el mejor que permita obtener mejor los objetivos empresariales trazados, es decir que permita la mayor rentabilidad al menor costo unitario posible, considerando que se llevará adelante la exportación de una fruta. Entre los factores a considerar están:  Vías de Acceso.- Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la empresa.  Transporte de Mano de Obra.- Se analiza si será necesario facilitar transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos.  Energía Eléctrica.- Es uno de los factores más importantes para localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.  Agua.- El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización. Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos.  Valor Terreno.- En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del suelo.

17RAMIREZ, Tulio (2006): “Como Hacer un Proyecto de factibilidad”. Editor Tulio A. Ramírez C, Caracas. Pág. 49.


31  Calidad de Mano de Obra.- Investigar si existe la mano de obra requerida de acuerdo a la industria.18

En la localización micro, se define el lugar local, aquí se estudia los diferentes factores necesarios para el cumplimiento del Estudio a implementarse.

1.4.3. Ingeniería del proyecto. En este apartado, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir con el tamaño de producción que se haya establecido como óptimo. Tal y como lo expresa el autor Gabriel Baca Urbina, “el objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva. Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y equipo de oficina, terrenos, construcciones, distribución de equipo, obras civiles, organización y eliminación o aprovechamiento del desperdicio, etc.19

En la Ingeniería del Proyecto se determina la forma en la que va a estar estructurada la Empresa. El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos técnicos del proyecto, para comenzar este estudio, se necesita disponer de cierta información. Esta información proviene del estudio de mercado, del estudio del marco regulatorio legal, de las posibles alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las posibilidades financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impacto ambiental.

Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería del Proyecto, de la misma manera que las demás etapas que comprenden la elaboración de un proyecto, no se realiza de forma aislada al resto sino que necesitará constante intercambio de información e interacción con las otras etapas, tal como se lo desarrolla en este estudio de comercialización del “Guineo Orito”. 1.5. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL. 1.5.1. Estudio organizacional. El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su

18

BALESTRI, Mirian (2001): “Cómo se Elabora el proyecto de factibilidad”. Ed. Consultores Asociados BL Servicio. Caracas. Pág. 28 19 BRAVO, Margarita. (2005): “Ingeniería de proyectos”. (Metodología general de su elaboración y documentación). 4ta. Edición. Madrid. Pág. 22.


32 implementación y operación está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales que pueden determinar la rentabilidad o no de la inversión. Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de operación. Conociendo esto podrá estimarse el dimensionamiento físico necesario para la operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas. La cuantificación de estos elementos en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional.20

El Estudio Organizacional, comprende el efecto de todas las variables que tienen que ver con la Estructura misma de la Empresa, las inversiones que se van a realizar en la Organización, y principalmente los costos administrativos que éstas conllevan para el desarrollo del proyecto.

1.5.2. Estudio legal.

“Los efectos económicos de los aspectos legales que más frecuentemente se consideran en la viabilidad de un proyecto son los relacionados con el tema tributario, como por ejemplo, los impuestos a la renta y al patrimonio, y los gastos de salud”.21

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y patentes; también toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales; dentro de las cuales una de las áreas más relevantes al estudio legal es la legislación tributaria.

1.6. ESTUDIO FINANCIERO.

La evaluación financiera de un proyecto permite determinar si conviene realizar un proyecto, o sea si es o no rentable y si siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado.22

20

HERNANDEZ, Roberto (2005): “Estudio Organizacional”. Ed. McGRAW-HILL. México. Pág. 74. Estudio Legal. Recuperado de: http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-5.htm ( 25-042012 19:00) 22 PENMAN S. H. (2007): “Banca y Finanzas, Legislación Financiera”. Editorial PAC. S.A. 2nda. Edición. México. Pág. 76 21


33 En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más rentables y descartando los que no lo sean. El Estudio Financiero determina la posibilidad concreta de ejecutamiento del proyecto y la fecha de implantación del mismo.

1.6.1. Estados financieros.

Los Flujos de Caja o Corrientes de Liquidez constituyen la base informativa imprescindible para realizar los análisis de rentabilidad comercial económicos– financieros que requiere el estudio de factibilidad del proyecto propuesto a ejecutar. Este indicador muestra el movimiento del dinero en el tiempo, al reflejar el balance de los ingresos y egresos que implica el proyecto, además de programar, de existir déficit, las necesidades de financiamiento externo, los plazos de amortización de estos financiamientos y sus costos.23

El más importante de los estados financieros es el flujo de caja, ya que en este constan todos los movimientos del efectivo. La expresión “Estados Financieros” comprende: el Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros; para el caso del presente proyecto se tomará en cuenta todos estos indicadores económicos.

1.6.2. Flujo de caja para la planificación financiera. Para el análisis financiero de todo proyecto se requiere la elaboración del Flujo de caja para la planificación financiera, en el que se indican todas las entradas y salidas de fondos en efectivo, tanto en la fase de la ejecución de la inversión como en el período operacional. La planificación que se muestre en este flujo de fondos debe velar porque los ingresos en efectivo tanto por las fuentes como por los ingresos por las ventas sean suficientes para cubrir todos los gastos en que se requiere incurrir dados por los costos de inversión, reinversiones, obligaciones por el servicio de la deuda, costos de operación, obligaciones impositivas y reservas, entre otras.24

Dentro flujo de caja para la planificación financiera, se detallan todos los ingresos y salidas del dinero, con el fin de poder cubrir los diferentes costos en los que se va a incurrir, de la misma manera se puede indicar que es el Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. 23

MARTÍN, Amez (2008): “Diccionario de Contabilidad y Finanzas”, Editorial Cultural. Madrid. Pág. 97. 24 Ibídem, Pág. 99.


34 1.6.3. Flujos de caja para el cálculo de los indicadores de rentabilidad actualizados. Cuando se hace referencia al análisis de rentabilidad se parte de la elaboración de los Flujos de caja con y sin financiamiento. A partir de los saldos que resultan de los mismos se calculan los indicadores de rentabilidad actualizados, VAN y TIR, de cuyos resultados se puede determinar si es conveniente invertir en el proyecto que se analiza. Por lo general se obtienen mejores resultados en el flujo con financiamiento ya que existe un desplazamiento en el tiempo.25

1.6.4. Estado de ingresos o de resultados netos. Representa un estado económico y no financiero, que tiene validez sólo para la etapa de explotación de la inversión y que permite comparar los ingresos por las ventas que se pronostican con los costos de producción y gastos financieros requeridos para cada uno de los años del período de vida útil de la inversión, analizando el resultado de las operaciones de la empresa de acuerdo a sus utilidades y pérdidas e independientemente que se realicen los cobros o pagos en ese año, ya que se reflejan en el momento en que se incurren y no cuando se hace efectivo el cobro.26

En el Estado de Ingresos, constan todas las ventas que se realizan, al igual que los costos y gastos que la empresa tiene que incurrir; en contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. 1.7. EVALUACIÓN FINANCIERA. 1.7.1. Valor actual neto: Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Entonces, el Valor Actual Neto (VAN) de un proyecto, se puede definir como el valor obtenido actualizado separadamente para cada año; extrayendo la diferencia entre todas las entradas y salidas de efectivo que suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. También incluye las inversiones las cuales deben ser rescatadas del flujo neto de ingresos y egresos. Debe tomarse en cuenta que la tasa de actualización debe ser igual a la tasa de interés pagada por el prestatario y refleja el costo de oportunidad del capital. Para determinar el VAN se utiliza el Flujos de Fondos de la empresa.27

El método de valor presente VAN es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión, que consiste 25

RODRÍGUEZ, J. (2002): “Administración de pequeñas y medianas empresas”, 5ª Ed. Thompson. México. Pág. 37. 26 Ibídem, Pág. 39 27 Valor Actual Neto. Recuperado de: http//www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-5.htm ( 02-052012 19:15)


35 en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, solo entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado. 1.7.2. Tasa interna de rendimiento (TIR). Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, o es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Para aplicar la TIR, se parte del supuesto que el VAN=0, entonces se buscará encontrar una tasa de actualización con la cual el valor actualizado de las entradas de un proyecto, se haga igual al valor actualizado de las salidas.28

Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión, para ello la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza. 1.7.3. Relación de beneficio costo. Contrario al VAN, cuyos resultados están expresados en términos absolutos, este indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos. La interpretación de tales resultados es en centavos por cada "euro" ó "dólar" que se ha invertido. Para el cómputo de la Relación Beneficio Costo (B/c) también se requiere de la existencia de una tasa de descuento para su cálculo. En la relación de beneficio/costo, se establecen por separado los valores actuales de los ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales de los costos e ingresos.29

La Relación de Beneficio Costo, demuestra la rentabilidad del proyecto en forma relativa, y debe ser mayor a uno, para que se acepte el proyecto, es decir la relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada unidad monetaria que se sacrifica en el proyecto.

1.7.4. Período de recuperación del capital (PR) Este indicador mide el número de años que transcurrirán desde la puesta en explotación de la inversión, para recuperar el capital invertido en el proyecto mediante las utilidades netas del mismo, considerando además la depreciación y los gastos financieros. En otros términos se dice que es el período que media entre el inicio de la

28

REYES, Agustín, (2000): “Administración de Empresas: teoría y práctica”, Limusa, Noriega editores. México. Pág. 202. 29 RODRÍGUEZ, J. (2002): “Administración de pequeñas y medianas empresas”, 5ª Ed. Thompson. México. Pág. 107.


36 explotación hasta que se obtiene el primer saldo positivo o período de tiempo de recuperación de una inversión.30

El Período de Recuperación del Capital, muestra el tiempo en que se va a recuperar la inversión, mientras más rápido se recupere la inversión será mejor para el proyecto; en el proyecto que es motivo de estudio se tendrá presente el momento en que se recuperará el capital invertido para constituir la organización propuesta.

1.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

El análisis de sensibilidad se utiliza en los estudios de proyecto para estudiar el efecto en el resultado por el cambio de uno o varios elementos. Se puede realizar variaciones en uno o dos de los tres elementos que intervienen en el punto de equilibrio, obteniendo así diversos resultados, dependiendo a las simulaciones que se realicen. Las consideraciones han de tomar en cuenta algunos conocimientos sobre el comportamiento de los precios, los costos unitarios y los costos fijos.31

El análisis de sensibilidad se refiere al cambio de alguna de las variables más importantes del proyecto, con fin de conocer hasta qué punto el proyecto sigue siendo rentable y los resultados de estos cambios. 1.9. PUNTO DE EQUILIBRIO. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.32 La fórmula que se emplea en el punto de equilibrio en unidades:

30 AMEZ, Martín (2003): “Diccionario de Contabilidad y Finanzas”, Editorial Cultural. Madrid. Pág. 39 31 Análisis de Sensibilidad. Recuperado de: http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc-5.htm (02-05-2012 19:25). 32 AMEZ, Martín (2003): “Diccionario de Contabilidad y Finanzas”, Editorial Cultural. Madrid. Pág. 68


37 Gráfico No. 2 PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: http://www.eumed.net/ce/2009a/ (03-05-2012 18:20) Elaborado por: Cristian Abraján


II

METODOLOGÍA 2.1. PARADIGMA INVESTIGATIVO.

Esencialmente la investigación tiene una orientación paradigmática integral, razón por la cual se armonizaron metodologías cualitativas y cuantitativas, relacionadas a la situación actual. En esta investigación se realizó:

Una investigación bibliográfica y documental para determinar si existen en la actualidad proyectos de estudios de mercado y de producción del “orito”.

Un plan de mercado basado en el estudio teórico y de mercado.

La recopilación y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos de la investigación.

La elaboración de las respectivas conclusiones del tema a estudiarse.

2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Exploratorio. La investigación es exploratoria por cuanto primero se hizo un acercamiento preliminar a la zona delimitada para el trabajo investigativo, de esa aproximación se tuvo un panorama cercano al grupo de personas que participan de la producción del “Orito” de la Pre Parroquia “Julio Moreno Espinosa” de las cuales se obtuvo la información primaria.

El Método Histórico, se utilizó para poder analizar los antecedentes hechos e ideas del pasado de los productores de Orito de la parroquia objeto de estudio y además el método descriptivo, que permitió describir los hechos y casos que se suscitaron durante este presente estudio.


39  Método Estadístico, Se procedió a la codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente

aquellas

preguntas

de

elección

múltiple

agrupados

por

categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación. Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubican en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento también, se aplicó una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables.  El método inductivo, permitió llegar a conocer, a partir de un agricultor que poseía cinco hectáreas de terreno, hasta el agricultor que tenía más 100 hectáreas cultivadas y no cultivadas.

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Descriptivo: La investigación tuvo un carácter descriptivo por cuanto al objeto de estudio lo identificó en sus particularidades a partir de observaciones, encuestas, versiones, narraciones y en función de ellas estructuró un discurso teórico que sirvió como fundamento para proponer una alternativa de solución.

Se procedió en primer término a describir como se están llevando a cabo las actividades productivas y comerciales del “Orito” en Santo Domingo, específicamente en la Pre Parroquia “Julio Moreno Espinosa” para luego de haber realizado el diagnóstico técnico se proceda a realizar una propuesta de mejoramiento a las principales falencias descritas del proceso en estudio.

2.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población: para llevar adelante el estudio y diagnóstico del grupo productor de “orito” se estimó en 25 personas, considerando aquellas que tienen dedicada su propiedad exclusivamente a la producción de esta fruta. Existen alrededor de 15 productores más de orito pero que tienen distribuido en sus fincas, compartido el cultivo con otro tipo de producción y el orito viene a ser una fracción de las propiedades.


40 En razón del análisis anterior se ha considerado la aplicación de los instrumentos de medición estadística al grupo completo de 25 personas, que es una población finita, señalando que de acuerdo a los libros de estadística se explica que para proceder a calcular una muestra de una población que ha sido considerada para una determinada investigación, debe contar con una base de al menos 200 individuos; y como no es ese el caso; quiere decir que toda la población a la vez viene a ser la muestra, que para el presente caso son 25 personas en total, que son los productores de orito más representativos.

Por las razones expuestas no se procede a citar ningún tipo de fórmula estadística para el cálculo de la muestra en esta investigación. La población es “Finita”, que corresponde a todos los productores agrícolas de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, que se dedican a la siembra y cosecha de Orito.

Cuadro No. 1 Población y muestra de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa No.

1

VARIABLES

POBLACIÓN

MUESTRA

Productores de “orito”

25

25

TOTAL

25

25

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján.

2.5. Fuentes de Información:

 Fuentes Primarias: Por medio de entrevistas realizadas a los propios productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, una entrevista personal realizada al Presidente de la Pre Parroquia se obtuvo la información precisa para el desarrollo de este Proyecto de Factibilidad.

 Fuentes Secundarias: Estas informaciones se las llevó a cabo a través de datos históricos que se obtuvieron mediante un estudio de producción realizado anteriormente por el Consejo Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas,


41 también las investigaciones realizadas por instituciones relacionadas en la actividad como: PRO ECUADOR (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones), EXPORTA FACIL (Producción Ecuatoriana al Mundo), MAGAP, AGROCALIDAD.

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS.

Cuadro No. 2 Determinación de Objetivos, Actividades y Recursos OBJETIVOS 1.- Determinar la producción agrícola real, de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, especialmente lo relacionado a la producción de “Orito”, esto con miras a determinar si se justifica exportar directamente este producto sin intermediarios. 2.- Establecer la factibilidad de creación de una Asociación de productores de “orito”, estableciendo los principales componentes legales y administrativos que serán necesarios para dar operatividad a esta organización.

ACTIVIDADES

RECURSOS

Investigación bibliográfica. Entrevistas a especialistas. Diseño del instrumento de investigación. Determinación de la validez y confiabilidad del instrumento. Entrevista a Propietaria.

   

Investigación bibliográfica. Entrevistas a especialistas. Diseño del instrumento de investigación. Determinación de la validez y confiabilidad del instrumento. Entrevista a Propietaria.

   

Investigador. Especialistas. Funcionarios Textos y documentos.  Protocolo de entrevista.

Investigador. Especialistas. Funcionarios. Textos y documentos. Protocolo de entrevista.

  

Investigador. Especialistas. Textos y documentos.  Protocolo de entrevista. Fuente: BRAVO, Margarita. (2005): “Ingeniería de proyectos”. (Metodología general de su elaboración y documentación). 4ta. Edición. Madrid. Pág. 34. Elaborado por: Cristian Abraján. 3.- Acoger los estándares de calidad del producto “orito”, para llegar a mercados internacionales.

Investigación bibliográfica. Entrevistas a especialistas. Diseño del instrumento de investigación. Determinación de la validez y confiabilidad del instrumento.

2.7. INSTRUMENTOS.

2.7.1. Encuesta.

Se elaboró el instrumento para conocer la valoración y el criterio de los potenciales clientes y funcionarios de la organización de productores de orito que es objeto de estudio. Se procedió a desarrollar un cuestionario con preguntas abiertas y


42 cerradas de acuerdo al tema específico a ser consultado.

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación, se diseñó un instrumento, cuyos objetivos fueron receptar información sobre la problemática planteada, de donde se partió para establecer una serie de contenidos prácticos, los cuales fueron integrados en la Evaluación a los procesos de comercialización del grupo de productores de “orito” de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Por tal razón se utilizó la técnica de la encuesta, se diseñó un cuestionario para el efecto, con preguntas cerradas de sí o no, también constan preguntas de elección múltiple. Para la construcción del instrumento se consideró un plan, en el cual contempla las etapas y pasos seguidos en su diseño y elaboración, según el siguiente esquema elaborado en base al modelo presentado por B. Baldivian de Acosta (1991); citado por Paco Bastidas (1997). Cuadro No. 3 Etapas y pasos para la elaboración del instrumento

ETAPAS

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DEL INSTRUMENTO

PASOS      

DISEÑO DEL INSTRUMENTO

ENSAYO PILOTO DEL INSTRUMENTO

Revisión y análisis del problema de investigación. Definición del propósito del instrumento. Revisión bibliográfica y trabajos relacionados con la construcción del instrumento. Consulta a expertos en la construcción del instrumento. Determinación de la población. Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems del instrumento.

  

Construcción de los ítems. Estructuración del instrumento. Redacción del instrumento.

 

Sometimiento del instrumento a juicio de expertos. Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a recomendaciones Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL  Impresión del instrumento. INSTRUMENTO Fuente: BRAVO, Margarita. (2005): “Ingeniería de proyectos”. (Metodología general de su elaboración y documentación). 4ta. Edición. Madrid. Pág. 29. Elaborado por: Cristian Abraján.


43 2.7.2. Entrevista:

Imagen No. 1 Sr. Hermel Ruano, Presidente de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa.

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

2.8. PROCESO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta que es la adecuada para esta actividad, cuyos datos se procesaron y analizaron.

2.9. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación del instrumento fueron tabulados y organizados para el procesamiento a través de una hoja electrónica Excel, puesto que se pre codificaron para el computador, lógicamente en las preguntas cerradas. Luego se obtuvieron resultados en términos de medidas estadísticas descriptivas como son; distribución de frecuencias, porcentajes, para lo cual se siguió los siguientes pasos:

1.

Se determinó cada item la frecuencia y porcentaje de opinión.

2.

Se agrupó las respuestas de acuerdo con las dimensiones del estudio.

3.

El procesamiento se realizó con un programa de estadística descriptiva, detallando los datos, valores o puntuaciones obtenidas por cada variable. Estos valores fueron sujetos de análisis, para posteriormente obtener conclusiones y recomendaciones.

4.

Se analizó en términos descriptivos los datos obtenidos.


44 5.

Se interpretó los resultados, para dar respuestas a los objetivos de la investigación.

Al cumplir la etapa de recolección de datos en el presente estudio, se procedió a la codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de si o no, las que se agruparon por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación.

Se procedió luego a la operación de tabulación para determinar el número de casos que se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Dentro de este procedimiento también, se aplicó una tabulación cruzada para establecer la relación entre las variables. Se aplicó un análisis dinámico o sistémico que permitió analizar el problema de un enfoque sistémico relacionado a cada variable del problema.

Se acudió también al análisis e identificación de la problemática que permitió enfocar el problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con todas las variables de tal manera que facilitó al investigador presentar alternativas de solución al problema. Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los cálculos, que como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes aspectos que configuran puede ser aplicada a otros contextos organizacionales que persigan los mismos fines de diseño y aplicación de un plan de comercialización y exportación de una fruta exótica como es “el orito”.


III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE ORITO EN LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.

3.1. MARCO DE REFERENCIA.

3.1.1. Justificación del proyecto.

3.1.1.1. Planteamiento del problema o necesidad.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, concretamente en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, existe una variedad de productos agrícolas, que fundamentalmente por el desconocimiento de las formas de comercialización internacional, los productores no han exportado dichos productos. Para que pueda existir el desarrollo de un mercado internacional, este tiene que estar sujeto a la presencia de varios componentes y que se asumen como los principales a los siguientes:

1. Un interesado en comprar dicho producto. 2. La calidad técnica del producto que se desea comprar debe ser compatible con los estándares internacionales de calidad en la producción. 3. Los volúmenes de producción deben estar acorde a las necesidades del comprador, señalando que a nivel internacional se habla solo de volúmenes expresados en número de contenedores, frecuentemente mensuales. 4. La capacidad económica de pago por parte de comprador y de inversión del productor también entran en juego para mantener en forma indefinida un nivel de producción con miras a la exportación permanente y sustentable.

El “orito” es el producto que más se cultiva y cosecha en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, que es motivo de estudio y sobre esto se determina claramente que el cultivo predominante y que tiene suficiente volumen de producción como para justificar y atender a un mercado internacional es


46 exclusivamente el Guineo Orito.

El problema que rodea a la producción de orito en la parroquia citada, está en que los productores venden su fruta a los intermediarios, esto evidentemente limita la mayor rentabilidad que los productores de esta zona puedan alcanzar y por tal razón se vuelven vulnerables frente a los procesos de comercialización. Si este grupo humano decide organizarse y forman una Asociación de productores de “orito”, estos podrían captar el mercado internacional y de esta menara llevar adelante procesos de exportación.

Como fortaleza se señala que el clima es apropiado para el proceso productivo del orito, ya que es templado y la tierra tiene suficientes nutrientes, tal como se lo ha demostrado a través de varios años que se han mantenido con el mismo tipo de

producción, con la experiencia obtenida esto ha ayudado a que los

productos sean de alta calidad y muy apetecidos para el mercado internacional.

Para la cosecha del Orito se debe construir un centro de acopio para realizar el empaque de los mismos, darles un adecuado tratamiento y conservarlos, garantizando de esta forma todos los estándares de calidad. A través de un estudio de mercado se conoció la oferta y la demanda de los productos agrícolas que se cultivan y comercializan en la zona.

3.1.1.2. Antecedentes.

El sector primario de la economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y pesca” proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo importados”.

En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.


47 Santo Domingo de los Tsáchilas, es una provincia privilegiada al poseer tierras fértiles en todos sus alrededores, la producción de maqueño, orito y banano se cultivan en distintas partes de la provincia como por ejemplo; en San Jacinto del Búa, Puerto Limón, Luz de América, La Concordia, entre otros; esto permite determinar que el proyecto tendrá una expectativa dentro de este sector.

Es por ello que se plantea este proyecto, sabiendo que el sector agrícola dentro de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, es uno de los lugares que cuenta con una tierra fértil para el cultivo de Orito, con el fin de conseguir un mercado externo y poder comercializar eficientemente este producto estrella de una forma sustentable y rentable. En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en el año 2007, se realizó un Proyecto de Factibilidad con el título de “Transformación y comercialización en snacks del plátano de la variedad barraganete para el Mercado Nacional, por la ingeniera Verónica Sánchez.

Además se realizó otro estudio de factibilidad en la PUCE SD, en al año 2009, con el tema “Producción de cacao clonal tipo nacional (Theobroma Cacao L) en Santo Domingo de los Tsáchilas, en la finca El Recreo, por la ingeniera Geovanna Mosquera.

Se destaca que en la actualidad no se encuentra un tema de Disertación de Grado, semejante a lo que se pretendió establecer en este estudio y que sea direccionado tanto para motivar a que el grupo de productores del “orito” formen una organización sólida, que permita fortalecer a estas personas con capacitación, transferencia de tecnología y posibilidades reales de comercializar su producto fuera de las fronteras de la patria, a un precio conveniente y con buena rentabilidad.

3.1.1.3. Justificación del proyecto.

Con la realización del presente estudio, se busca mejorar el aspecto organizativo de los productores de “orito” de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa del cantón Santo Domingo y por ende de su sistema de comercialización, teniendo como meta identificar la ruta que se debe seguir para fortalecerse como una organización que desea exportar sus productos en forma sustentable.


48 La producción agrícola de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, en especial de la fruta “orito” ha sido muy bien adaptada a las condiciones climáticas y de suelo; surgiendo como alternativa la posibilidad de exportarla con gran éxito fuera de las fronteras patrias y mejorar sustancialmente los ingresos que hasta el momento no se ha podido desarrollar en la dimensión que es lo adecuado para ese grupo de personas que han invertido mucho tiempo y dinero; y que han visto a lo largo de estos últimos años como las empresas que tienen los cupos de exportación y que les compran a ellos la producción, como se enriquecen y cada vez se hacen más fuertes como empresas, que incluso actualmente se dan el lujo de imponer precios a los pequeños productores.

El Estudio de Factibilidad se fundamentará en los resultados del Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Evaluación Financiera; las encuestas se realizarán a los productores de la zona, con el fin de evaluar el volumen de producción, la optimización de los recursos y los costos de mano de obra e insumos agrícolas.

3.1.1.4. Descripción del proyecto.

El proyecto se realizará en la Pre Parroquia de Julio Moreno Espinosa, perteneciente al cantón Santo Domingo, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con una extensión de 170 km2, el cual está dirigido a la producción y exportación de orito, por medio de un estudio de mercado se podrá dar a conocer la demanda que existe en el exterior y los mercados a los cuales sea más factible dirigirse, además con la evaluación financiera y las distintas herramientas de medición como el VAN, TIR,PRI, B/C, se podrá conocer la viabilidad del proyecto y el tiempo necesario para poder recuperar la inversión. Los principales beneficiarios de este proyecto son el grupo de productores de “orito” de esta Pre Parroquia y a futuro los demás productores de la provincia y de la zona de influencia. Respecto a lo que se relaciona a los costos, se propondrá lo necesario para poder estructurar un grupo con vida jurídica.

Se pretende establecer todos aquellos parámetros que pueden seguir los productores de “orito” para poder organizarse y formar de preferencia una compañía limitada, la cual les permita en un futuro no solo exportar esta fruta, sino también cualquier otro producto agrícola primario o con valor agregado. Para lo cual se plantea en este informe estructurar la base legal y un formato


49 administrativo inicial que pueden adoptar como organización productiva y de comercio.

3.1.2. Análisis Estratégico y objetivo del proyecto.

3.1.2.1. Direccionamiento Estratégico.

3.1.2.1.1. Visión. Para la viabilización del proyecto, se procede a crear la visión del mismo, iniciando con la formulación de preguntas que sustentan la redacción de la visión.

Declaración de la visión: 

¿Quiénes serán los clientes? Principalmente los mercados que se encuentran establecidos en el exterior a quienes se exportarán los productos.

¿Cuáles serán los principales productos o servicios de la empresa? Los productos agrícolas como el orito y posteriormente algún otro producto.

¿Dónde competirá la empresa? En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

¿Será la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, porque se tratará de optimizar los recursos disponibles para ofrecer productos de calidad.

¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, porque el proyecto está dirigido a mejorar la economía de la Pre Parroquia obteniendo mayores beneficios y utilidades.

¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la empresa? Respeto, honradez, responsabilidad, honestidad, equidad, puntualidad.


50 

¿Cuáles serán las competencias distintivas de la empresa o su principal ventaja competitiva? La principal ventaja competitiva será ofrecer productos de calidad y a bajo costo, el cual estará regido por la oferta y la demanda internacional.

¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios, y ambientales? Sí, porque va en beneficio de toda la comunidad y además se reciclará todos los desperdicios ayudando de ésta forma a cuidar el ambiente.

¿Se considera que los empleados son un activo valioso para la empresa? Sí, porque los empleados representarán la base fundamental de la empresa, para que sea reconocido a nivel de la Provincia.

“Ser una gran empresa productora y exportadora de productos agrícolas en la Provincia, ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, implementando la más alta tecnología en la producción de orito y otros productos, para ofertar a mercados internacionales, manteniendo siempre presente nuestros valores empresariales, desarrollando procesos productivos que sean amigables con el ambiente y fortaleciendo permanentemente nuestro recurso humano”.

3.1.2.1.2. Misión. Para la viabilización del proyecto, se procede a crear la misión del mismo, iniciando con la formulación de preguntas que sustentan la redacción de la misión.

Declaración de la misión: 

¿Quiénes son los clientes? Los mercados locales y nacionales.

¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? Los productos agrícolas principalmente el plátano y el orito.

¿Dónde compite la empresa? En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


51 

¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Sí, porque la tecnología permite controlar y brindar productos de calidad.

¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Sí, porque al tratarse de un proyecto dirigido a una comunidad, busca beneficios económicos para mejorar su calidad de vida.

¿Cuáles son las creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosóficas de la empresa? Respeto, honradez, responsabilidad, honestidad, equidad, puntualidad.

¿Cuál es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? La principal ventaja competitiva es ofrecer productos de calidad y a bajo costo, en los tiempos establecidos.

¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios, y ambientales? Sí, porque el proyecto va en beneficio de toda la comunidad y además se implementará un programa de reciclaje para cuidar el medio ambiente.

¿Se considera que los empleados son un activo valioso para la empresa? Sí, porque los empleados representarán la base fundamental de la empresa, para que la empresa sea reconocida a nivel de la Provincia, por su calidad de producción.

“Somos una empresa dedicada a la producción agrícola, ofreciendo productos de calidad a nuestros clientes, utilizando tecnología adecuada en todos nuestros procesos, teniendo presente en todo momento el respeto y honestidad hacia todos los clientes”.

3.1.2.1.3. Valores Corporativos. 

Respeto: Es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo.


52 

Honradez: Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como justa, recta e íntegra.

Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que

le

permite

reflexionar,

administrar,

orientar

y

valorar

las

consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. 

Honestidad: Es una calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Equidad: En donde el género (sea hombre o mujer) no tiene mucho que ver, ya que tanto el hombre y la mujer son capaces de hacer las mismas tareas ya que los dos tienen el mismo nivel de inteligencia.

Puntualidad: Es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente señalado.

3.1.2.1.4. Principios Corporativos. 

Excelente atención al cliente y permanente disposición de servicio en todos los niveles.

Promoción del bienestar y el desarrollo integral de los empleados.

Trabajo en equipo y apoyo entre áreas.

Respeto por la experiencia y el saber especializado de cada área y persona.

Comunicación ágil y oportuna.

Disposición permanente del ejecutivo a participar en todos los niveles de operación del negocio.

Estímulo a la formación y el aprendizaje permanentes.


53 

Estudio constante de las mejores prácticas, y actitud permanente de innovación y apertura al cambio.

Cumplimiento de

las obligaciones y responsabilidades respecto de

empleados, clientes y la sociedad. 

Proyección hacia la colectividad.

3.1.2.1.5. Objetivos del desarrollo humano. 

Contribuir con la comunidad por medio de la creación de nuevos empleos.

Capacitar al personal que va a trabajar en la empresa, para que tengan un desempeño adecuado.

Incentivar a las personas para que contribuyan al desarrollo de su Pre Parroquia.

3.1.2.2. Ventajas competitivas.

Las ventajas competitivas que tiene este proyecto son fundamentalmente las siguientes: 

Estar ubicado en una zona geográfica estratégica.

Poseer un clima adecuado para el cultivo de productos a lo largo del año.

Obtener productos de alta calidad en comparación a nuestros competidores.

Cultivar productos con altos contenidos nutricionales.

Tener gran experiencia en el cultivo de Guineo Orito.

Tener afluentes naturales como ríos en diferentes recintos, libres de contaminación.


54 3.1.2.3. Análisis FODA.

Fortalezas.  Posee factores climáticos y edafológicos adecuados para la producción agrícola.  Tiene fuentes de agua naturales para el riego de las plantaciones.  Cuenta con el personal idóneo con el conocimiento necesario para todos los cultivos.  Los productores de orito son propietarios de los terrenos donde tienen sus cultivos, los cuales pueden entrar en un proceso de hipoteca para conseguir un crédito internacional y fortalecer a todo el gremio. 

El orito que posee gran cantidad de nutrientes, por lo que es consumido en varios países.

Oportunidades.  En los mercados internacionales existe hoy una gran demanda de orito, que se están abriendo espacio en la Comunidad Europea.  Se puede ingresar a nuevos mercados por la calidad de nuestro producto.  Por las propiedades alimenticias es un producto muy apetecido en varios países del mundo.  Ingresar a nuevos mercados libres de aranceles.  Implementar nuevas tecnologías, para mejorar nuestros procesos.  Se puede realizar procesos de capacitación permanente a los agricultores e iniciar actividades administrativas tendientes a consolidar una organización empresarial entre ellos.


55 Debilidades.  El producto es perecible.  No se cuenta por el momento con la tecnología adecuada.  Falta de recursos económicos para incrementar la producción.  La existencia de plagas que pueden afectar a las plantaciones.  Se cuenta con poca experiencia sobre las exportaciones.  Los productores todavía no han formado una organización.

Amenazas.  Inestabilidad económica en el país.  Barreras arancelarias de otros países.  La inflación que influye en la estabilidad de los precios.  Competidores que ya están establecidos en el mercado.  Políticas gubernamentales de otros países.

3.1.2.4. Matrices EFE y EFI.

3.1.2.4.1. Matriz EFE

La matriz EFE dio como resultado total un valor de 2.95 y comparado con el parámetro 2.5 que es la media, nos permite determinar que las oportunidades son significativamente superiores a las amenazas, las amenazas mayores están dadas parte de los competidores que ya se encuentran posesionados en el mercado internacional, también la inflación que influye en la subida de los precios, por lo tanto se deben aprovechar al máximo los elementos que se


56 tiene a favor, especialmente lo que se refiere a la posibilidad de insertar el producto en el contexto internacional, por la gran demanda que existe en el mundo entero. Cuadro No. 4 MATRIZ EFE OPORTUNIDADES

PESO

CALIFI CACIÓN

V.P

1. En los mercados internacionales existe una gran demanda de “orito”.

0.20

4

0.80

2. Se puede ingresar a nuevos mercados por la calidad de nuestro producto.

0.10

3

0.30

3. Por las propiedades alimenticias el orito es un producto muy apetecido en varios países del mundo.

0.10

2

0.20

0.05

2

0.10

2

0.10

4. Ingresar a nuevos mercados libres de aranceles. 5. Implementar nuevas tecnologías, para mejorar nuestros procesos.

0.05

AMENAZAS 1. Inestabilidad económica en el país.

0.10

2

0.20

2. Barreras arancelarias de otros países.

0.05

2

0.10

3. La inflación que influye en la estabilidad de los precios.

0.10

3

0.30

4. Competidores que ya están establecidos en el mercado.

0.20

4

0.80

5. Políticas gubernamentales de otros países.

0.05

1

0.05

TOTAL

1.00

2.95

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

3.1.2.4.2. Matriz EFI La matriz EFI dio como resultado total un valor de 2.80 y comparado con el parámetro 2.5 que es la media, permite determinar que las fortalezas son significativamente superiores a las debilidades, las debilidades mayores son: las plagas que afectan los cultivos, la falta de tecnología para implementar en los cultivos y las cosechas del producto, por lo tanto podemos hacer uso de ellas para obtener más beneficios, que en este caso son los conocimientos y la


57 experiencia de muchos años en este tipo de cultivo, además de contar con todas las bondades climatológicas y de buena calidad del suelo.

Cuadro No. 5 Matriz EFI PESO

CALIFI CACIÓN

0.20

4

0.80

0.20

4

0.80

0.05

3

0.15

0.05

3

0.15

0.10

4

0.40

1. El producto es perecible.

0.10

1

0.10

2. No se cuenta por el momento con la tecnología adecuada.

0.05

2

0.10

3. Falta de recursos económicos para incrementar la producción.

0.10

1

0.10

4. La existencia de plagas que pueden afectar a las plantaciones.

0.05

2

0.10

5. Se cuenta exportaciones.

0.1

1

0.10

FORTALEZAS

V.P

1. Poseer factores climáticos y ambientales adecuados para la producción agrícola. 2. Tener fuentes de agua naturales para el riego de las plantaciones. 3. Contar con el personal idóneo con el conocimiento necesario para todos los cultivos. 4. Tener gran calidad en el fruto de la especie “orito”, que es cultivada y que es conocida a nivel mundial. 5. El orito posee gran cantidad de nutrientes, por lo que son consumidos en varios países.

DEBILIDADES

con

poca

experiencia

TOTAL

sobre

las

1.00

2.80

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

3.1.2.5. Objetivo del proyecto.

Desarrollar un estudio de factibilidad para la producción y exportación del “Orito”, el cual sea competitivo en precio, calidad y cantidad en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, cantón Santo Domingo.


58 3.2. ESTUDIO DE MERCADO

El mercado puede ser un lugar físico y también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de los mismos.

La finalidad del presente Estudio de Mercado, es obtener información relevante que permita analizar la producción agrícola de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, y a través de la misma llegar a conceptualizar la capacidad de exportación de la especie Mussa Acuminata “Orito”.

Varios países consumen el Orito ecuatoriano por su delicioso sabor, ésta es una ventaja al momento de realizar el estudio de la demanda, entre ellos están: Francia, Alemania, Bélgica, Rusia, entre otros.

3.2.1. Definición del problema y los objetivos de la investigación de mercados.

Para analizar la problemática que se relaciona a la producción agrícola motivo de estudio, se debe iniciar considerando sobre el aspecto económico del país, que tiene incidencia directa con el ingreso por concepto de producción y que se lo cita de la siguiente manera.

Comportamiento Histórico de la Economía en el Ecuador.

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del “4,6% entre 2000 y 2006”.33 En enero de 2009, “el Banco Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento de 2010 en un 6,88%.”34 “El PIB per cápita se duplicó entre 1999 y el 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE.”35

La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, según el INEC. “La tasa mensual de 33

“Depto. de Estado: Política económica de Ecuador es incierta”. AP. Consultado el 15 de febrero de 2009. (WIKIPEDIA) 34 “El Banco Central de Ecuador sitúa el crecimiento del 2010 en más del 6%”. SOITU. Consultado el 15 de febrero de 2009. (WIKIPEDIA) 35 “PIB”. Consultado el 2 de enero de 2009. (WIKIPEDIA)


59 desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 por ciento desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008, sin embargo, está subió a alrededor de 9 por ciento en octubre y volvió a bajar en noviembre de 2008 a 8 por ciento.”36 Se calcula que alrededor de 9 millones de ecuatorianos tienen una ocupación económica y unos 1,01 millones de habitantes están inactivos.

En 1998, el 10% de la población más rica tenía el 42,5% de la renta, mientras que el 10% de la población más pobre solamente contaba con el 0,6% de la renta. Durante el mismo año, el 7,6% del gasto en salud pública fue a parar al 20% de la población pobre, mientras que el 20% de la población rica recibió el 38,1% de este mismo gasto.

La tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2010. “En el 2001 se estimó en un 40% de la población, mientras que para el 2010 la cifra bajó a un 16,5% del total de la población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la dolarización.”37 Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones indígenas, afrodescendientes y rurales, alcanzando al 44% de la población nativa.

El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. “Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo elevó la producción y sus reservas se calculan en 4.036 millones de barriles. La balanza comercial total para enero del 2010 alcanzó un superávit de casi 5,000 millones de dólares, una cifra gigantesca comparada con el superávit de 2007, que alcanzó un superávit de 5,7 millones de dólares, el superávit tuvo una disminución de alrededor de 425 millones comparado con el del 2006.

Esta circunstancia se dio ya que importaciones, crecieron más rápido que las exportaciones. La balanza comercial petrolera generó una cifra positiva de 3,295 millones de dólares en el 2008; mientras la no petrolera fue negativa por un monto de 2,842 millones de dólares. Esto permitió un déficit comercial, sin considerar el petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con Estados

36 37

“Tasa de desempleo mensual”. Consultado el 1 de enero de 2009. (WIKIPEDIA) Banco Mundial (WIKIPEDIA)


60 Unidos, Chile, la Unión Europea y los países europeos que son socios de Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, es positiva México, Argentina, Colombia, Asia, es negativa.”38

En el sector agrícola:

Ecuador es un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y Cedros son plantados en la región de la Sierra; Nogales y Romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas. Por otra parte, la industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro industrial del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, es también el mayor centro empresarial de país.39

La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre estos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas, muebles y más.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales.

En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero con la elección del Presidente Correa estas negociaciones fueron suspendidas.

38

http://www.expreso.ec/ediciones/2010/02/04/econom%C3%ADa/econom%C3%ADa/ecuadorconreservas-petroleras-hasta-2043/ 39“Balanza comercial” (pdf). Consultado el 2 de enero de 2009.


61 El sistema público financiero del Ecuador está conformado por el BCE, el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Banco del Estado, la Corporación Financiera Nacional; este puede ser un recorrido para los productores de “Orito” que deban realizar para acceder a algún tipo de crédito, esto con miras a realizar inversiones que permitan tecnificar y por ende aumentar la productividad de sus propiedades que actualmente están dedicadas a la producción agrícola.

Cuadro No. 6 Ingresos por banano comparado con los ingresos de las exportaciones por producto principal Primer Semestre 2009-2010 (En millones de dólares) AÑOS/TRIM

* TURISMO PETROLEO CRUDO

BANANO Y

CAMARO N

PLATANO

DERIVADOS PETROLEO

2)

OTROS ELAB. PROD. MAR

3)

MANUFACT . DE METALES

FLORES NATURALES

4)

2009 I Semestre **

325,1

2.388,47

976,02

317,64

300,73

336,96

246,84

282,97

UBICACION

4

1

2

5

6

3

8

7

2010 I Semestre**

386,8

4.378,96

1.101,46

369,99

294,68

314,45

267,79

315,75

UBICACION

3

1

2

4

7

6

8

5

(1) Cifras provisionales (2) Se basan en las cifras de la Empresa Manifiestos y Banco Central del Ecuador. (3) Incluye exportaciones del sector privado de combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo. (4) Incluye exportaciones de vehículos. (*) Según Balanza de Pagos del Ecuador (Ctas. Viajes y Transporte de Pasajeros) (**) Incluye estimaciones por sub registro de documentos. (Enero - Junio) Fuente : Banco Central del Ecuador Dic-10

El cuadro No. 6 señala comparativamente los ingresos en millones de dólares que se generan por concepto de la comercialización de banano que se desarrolla en el país, versus los principales componentes de exportación como son petróleo, banano, camarón, derivados de petróleo, manufacturados de metales y flores naturales, principalmente.

Se indica que el banano es el segundo rubro de ingreso para el país, tiene las cifras económicas más altas luego de los derivados de petróleo, es muy superior a los manufacturados de metal e incluso las flores naturales que como es conocido, son rubros económicos importantes que tienen su espacio desde hace


62 muchos años.

A continuación, se muestra los principales países a los que Ecuador exporta sus variedades de productos.

Imagen No. 2 Principales Mercados de Exportación del Ecuador

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

3.2.1.1. Definición del problema investigado.

El “Orito” (Mussa Acuminata) de ser un cultivo de uso predominantemente doméstico ha pasado a convertirse en un importante cultivo mercantil sobre todo para los pequeños campesinos que ahora lo pueden vender ya sea al mercado interno o para la exportación. Esto ha generado una verdadera reactivación de la economía doméstica que va desde cambios en el uso del suelo, en la utilización de la mano de obra, en las técnicas de cultivo y por supuesto ha significado un mejoramiento en los niveles de ingreso.

La demanda nacional y sobre todo internacional del "baby banano" y el desarrollo de "mini plantaciones" campesinas es una verdadera innovación en un


63 medio rural caracterizado por un sistema productivo de sub-trópico de tipo tradicional sin mayores perspectivas de modernización.

En el ámbito nacional, existen dos áreas importantes de producción de orito: Bucay en la provincia de Chimborazo y La Maná en la provincia de Cotopaxi. Esta última, tiene un óptimo de producción de 40 cajas por hectárea/año y como mínimo 20 cajas por hectárea/año. Las exportaciones del orito han crecido espectacularmente en los últimos años, pasando de 869.3 TM en 1995 a 54278.4 en el año 2006, favorecidas por el incremento de la demanda proveniente sobre todo de Europa (a Alemania se exporta el 43 %, a Bélgica el 23%) y secundariamente de USA a donde se exporta el 14 % y a Japón el 11%.

Los precios internacionales de orito son competitivos para el caso ecuatoriano (US 6 por caja), si se considera su evolución para el año 2003: por una caja de 15 libras, USD 8 a 9 en San Francisco, 9 y 12 en Los Ángeles y 15 a 16 en Chicago. En definitiva, existe una demanda internacional de este producto, lo que ha generado una importante respuesta interna por parte de las empresas exportadoras tradicionales de banano que a su vez ha generado la participación de pequeños productores de orito.

Los productores de orito tienen varias posibilidades de vincularse con el mercado. Existen productores independientes que tienen cupo para vender a la empresa Noboa y otros que no disponen de tal cupo y venden a intermediarios o a los productores con cupo. De una u otra forma la producción de orito finalmente es captada por Noboa. Pero existen también pequeños productores organizados (es el caso de Tropiagro) que en una primera instancia intentaron vender el orito en el mercado colombiano con la ayuda del FEPP, pero finalmente fracasaron.

Los productores que tienen cupo, establecen una relación más permanente con la empresa y efectivamente pueden ser considerados dentro de lo que se conoce como agricultura de contrato. En cambio, los productores sin cupo, que son los mayoritarios, establecen relaciones con los intermediarios que hacen el rol de nexo informal con la empresa Noboa, pero también cuando existe una mayor demanda del producto, venden su producción a productores que tienen cupo. Este tipo de relación ha ocasionado que el pequeño agricultor sea


64 explotado durante muchos años ya que como es conocido el dueño del cupo impone los precios de compra al pequeño productor.

El productor ha hecho mucha inversión en la adquisición de tierras, en aprender el manejo de la especie, en transferencia de tecnología y demás egresos importantes que hay que realizar para poder producir; más sin embargo al vender sus productos no tienen un precio justo a tanto trabajo e inversión y en consecuencia las deudas crecen y las hipotecas hacen peligrar incluso las fincas y los patrimonios familiares; no obstante los dueños de los cupos de exportación siempre están en bonanza, siempre están prosperando y enriqueciéndose a costilla de los pequeños productores; esta situación se repite en muchos tipos de producción agrícola y los que son más familiares en esta zona son como el caso de la exportación del abacá, cacao, pimienta, café, entre otros.

La disponibilidad de una masa de pequeños productores es una ventaja indiscutible para la estrategia de la bananera Noboa. En cierto sentido, se replica en menor escala la misma estrategia empleada por las multinacionales del banano que abandonaron el país en 1960 para a partir de 1976 establecer "contratos de producción" con grandes productores en las provincias de Guayas y El Oro donde anteriormente tenían plantaciones.

Modalidades de producción para el “Orito”.

No puede decirse que la agricultura de contrato sea una modalidad acabada de integración vertical de las fincas con las empresas bananeras, pues los contratos solo implican la venta del producto, aunque la empresa capitalista empieza a vincularse técnicamente con la provisión de insumos.

La organización de pequeños productores de orito se formó como una forma de presión para obtener cupos de la empresa Noboa. Unos 120 campesinos entraron a comercializar directamente con esta empresa, pero quedaron fuera de esta posibilidad otros 100 campesinos.

Frente a esto, el FEPP (Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio) los apoyó económicamente para tornar contacto con el mercado colombiano. Pero lamentablemente los contactos no funcionaron y los productores tuvieron que


65 ingeniárselas para encontrar compradores. De esta manera, la organización empezó a comercializar la fruta directamente con Colombia.

Llegaron a vender hasta 6.000 cajas semanales y a un precio que casi cuadruplicaba al que se pagaba a nivel nacional. No obstante, tanta felicidad no duró mucho: "nosotros abusamos de nuestra ingenuidad y seguíamos comercializando hasta que hubo comerciantes que se nos fueron con la plata".

Posteriormente, la organización empezó a desgastarse pues al no tener salida la producción hacia Colombia, quedó la puerta abierta para que Noboa capte la producción de los campesinos debido a los mejores precios que paga. Mientras a Colombia se vendía la caja de orito de 35 libras a 0.72 USD, Noboa pagaba a 1.2 USD la caja de 16,5 libras y a los que tienen cupo a 2.0 USD.

Los campesinos no pudieron mantener la organización, pues la demanda de Noboa aumentó sobre todo en el verano pues en general en esa época baja la producción del orito.

Lo cierto es que la dificultad de abrir nuevos mercados y la demanda coyuntural del orito en el verano, terminaron debilitando a la organización de productores en beneficio de la empresa bananera Noboa.

3.2.1.2. Objetivos de la Investigación de Mercados.

Determinar la producción agrícola real, de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, especialmente lo relacionado a la producción de “Orito”, esto con miras a determinar si se justifica exportar directamente este producto sin intermediarios.

Establecer la oferta internacional que existen en los países productores y exportadores del guineo Orito.

Determinar la demanda insatisfecha que existe en el mercado internacional, para destinar el producto a exportar.


66 3.2.2. Diseño del Plan de Investigación de Mercado.

El diseño de Investigación constituye el plan general del investigador, para obtener información real y exacta que contribuya con el desarrollo del proyecto de estudio.

En el presente caso se trata de justificar con los indicadores necesarios dentro del área comercial para poder sustentar una actividad productiva que se relacionará con una fruta que está actualmente teniendo mucha demanda como es el “orito” ecuatoriano. 

Con el método inductivo se realizó el trabajo pertinente a lo que es la investigación de mercado, donde se abordó conocimientos generales sobre lo que es la acogida del orito a los consumidores locales, especialmente la opinión sobre este tipo de fruta.

El método histórico, se utilizó para poder analizar los antecedentes hechos e ideas del pasado de los productores de Orito de la Pre Parroquia, objeto de estudio en Santo Domingo de los Tsáchilas y además el método descriptivo, que permitió describir los hechos y casos que se suscitaron durante este presente estudio.

Método estadístico. Se procedió a la codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de elección múltiple agrupados por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su tabulación.

Se indica que la apreciación sobre las propiedades organolépticas que presenta la fruta “orito”, ha sido tomada y consta como referencia de los países que están interesados en adquirir este producto, de lo cual ya se señaló en líneas anteriores; no obstante el direccionamiento que tiene esta investigación solo pretende establecer líneas de posibles compradores internacionales, pero en forma general; porque se asume como real la información que da el Banco Central del Ecuador, señalando que se ha incrementado la demanda por este producto en un 60%; es decir el problema actualmente no es tener a quien vender la fruta, por el contrario es determinar la manera de poder producir más, porque la demanda hoy lo amerita de esa manera.


67 Por otro lado en otro enfoque que se ha dado a esta investigación radica en estructurar una guía técnica con la cual se pueda organizar a un grupo de productores del orito, esto con miras a fortalecerse como gremio y posteriormente a facilitar procesos de transferencia de tecnología, para lo cual es necesario delinear los requerimientos legales y técnico – administrativos que serán necesarios para el efecto.

3.2.3. Recopilación de datos. 3.2.3.1. Segmentación del mercado e instrumentos de investigación.

La población, para llevar adelante el estudio y diagnóstico del grupo productor de “orito” se estima en 25 personas, se han considerado aquellas que tienen dedicada su propiedad exclusivamente a la producción de esta fruta. La población es “Finita”. Cuadro No. 7 Población y muestra

VARIABLES

No. 1

Productores de “orito”

POBLACIÓN

MUESTRA

25

25

TOTAL 25 Fuente: Presidente de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa Elaborado por: Cristian Abraján.

25

Instrumentos

Encuestas: Se elaboró el instrumento para conocer la valoración y el criterio de los potenciales clientes internacionales y funcionarios de la organización de productores de orito que es objeto de estudio. Se procedió a desarrollar un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas de acuerdo al tema específico a ser consultado.

A continuación se expone los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los productores de la Pre Parroquia para determinar la producción agrícola:


68 3.2.4. Preparación y análisis de datos de los productores agrícolas de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa.

Pregunta 1.

¿En qué recinto usted tiene sus cultivos? Cuadro No. 8 RECINTOS

Recintos

Cantidad

Porcentaje

Unión Carchense 1

5

20%

Unión Carchense 2

7

28%

Otongo Mapalí

7

28%

Azogues

3

12%

Loja

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 3

RECINTOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis:

El 28% de los encuestados tienen sus cultivos, tanto en el recinto Unión Carchense 2, como en Otongo Mapalí, el 20% tiene en Unión Carchense 1, el 12% tiene sus cultivos, en el Recinto Azogues y Loja. Los recintos más productivos son: Unión Carchense 2 y Otongo Mapalí, en los cuales se debe potenciar la producción agrícola.


69 Pregunta 2. ¿Cuántas hectáreas de terreno tiene actualmente cultivadas? Cuadro No. 9 Hectáreas cultivadas

Hectáreas

Cantidad

Porcentaje

1a5

7

28%

6 a 10

5

20%

11 a 15

7

28%

16 a 20

3

12%

Más de 20

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 4 HECTÁREAS CULTIVADAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: El 28% de los encuestados tienen hectáreas, de 1 a 5, y de 11 a 15, el 20% tienen de 6 a 10 hectáreas, el 12% tienen hectáreas de 16 a 20, y el otro 20% tienes más de 20 hectáreas. Del total de productores encuestados, los más representativos en hectáreas cultivadas, son de once a quince.


70 Pregunta 3. ¿Cuántos empleados tiene?

Cuadro No. 10 EMPLEADOS Empleados

Cantidad

Porcentaje

1

7

28%

2

10

40%

3

3

12%

4

2

8%

Más de 4

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 5 EMPLEADOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: El 40% de los encuestados trabajan con 2 empleados, el 28% trabaja con un solo empleado, el 12% trabajan con 3 empleados y con más de 4 empleados, y el otro 8% restante trabajan con 4 empleados. Del total de encuestados, diez productores son los que tienen dos empleados, laborando en los cultivos.


71 Pregunta 4. ¿Qué clases de productos siembra? Cuadro No. 11 PRODUCTOS SEMBRADOS

Productos

Cantidad

Porcentaje

Maqueño

8

32%

Orito

9

36%

Cacao

3

12%

Yuca

2

8%

Verde

3

12%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 6 PRODUCTOS SEMBRADOS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: El 36% de los encuestados cultivan orito, el 32% cultivan maqueño, el 12% cultivan cacao y verde, y el 8% cultivan yuca. De la totalidad de los cultivos, los más representativos son: el maqueño y el orito, por aceptación.

su calidad y


72 Pregunta 5. ¿Quiénes son sus clientes? Cuadro No. 12 CLIENTES

Clientes

Cantidad

Porcentaje

Mercado local

2

8%

Mercado nacional

9

36%

Mercado Internacional

0

0%

Intermediarios

14

56%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 7 CLIENTES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: Las encuestas arrojaron que el 56% es comprado por los intermediarios, el 36% está destinado al mercado nacional, el 8% al mercado local y el 0% al mercado internacional. Los intermediarios son los encargados comprar los productos para exportarlos, ya que actualmente ellos no exportan directamente.


73 Pregunta 6. ¿A qué ciudades del Ecuador usted vende sus productos?

Cuadro No. 13 CIUDADES DEL ECUADOR

Cuidades

Cantidad

Porcentaje

Santo Domingo

2

8%

Quito

4

16%

Guayaquil

3

12%

Ibarra

2

8%

Otros

14

56%

Total

25

100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 8 CIUDADES DEL ECUADOR

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: El 8% es vendido a Santo Domingo e Ibarra, el 12% a Guayaquil, el 16% a Quito, y el 56% vendido a otros, que son los intermediarios. La mayor cantidad de la producción, está dirigida a la Exportadora Frutierrez, ya que estos les compran los productos para exportarlos.


74 Pregunta 7. ¿Exporta sus productos?

Cuadro No. 14 EXPORTACIÓN AGRÍCOLA

Opciones Si No Total

Cantidad 0 25 25

Porcentaje 0% 100% 100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 9 EXPORTACIÓN AGRÍCOLA

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: En esta Parroquia los productores no exportan, esto se ve reflejado en el 100%, que son todos los productores agrícolas, el 4%, que es un porcentaje muy bajo, realiza exportación.

En la actualidad los productores no son exportadores, por lo que tienen que vender sus productos por medio de intermediarios.


75 Pregunta 8. ¿Le gustaría exportar sus productos?

Cuadro No. 15 EXPORTACIÓN

Opciones Si No Total

Cantidad 19 6 25

Porcentaje 76% 24% 100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 10 EXPORTACIÓN

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: Al 76% de los productores, si les gustaría exportar sus productos, y el 24% no está de acuerdo. La mayor cantidad de encuestados están dispuestos a ser exportadores directos de sus productos.


76 Pregunta 9. ¿Le gustaría pertenecer a una Asociación de Exportadores?

Cuadro No. 16 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

Opciones Si No Total

Cantidad 18 7 25

Porcentaje 72% 28% 100%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 11 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: Al 80% de los productores, si les gustaría pertenecer a una asociación de exportadores, y el 20% no está de acuerdo. Existe una gran aceptación por parte de los productores encuestados, para formar una asociación de exportadores, a fin de obtener mayores beneficios económicos.


77 Pregunta 10. ¿Cuántas hectáreas de cultivo de orito posee usted? Cuadro No. 17 CULTIVOS DE ORITO Hactáreas

Cantidad

Porcentaje

Total de Has

1a5

7

28

35

6 a 10

3

12

30

11 a 15

7

28

105

16 a 20

3

12

60

más de 20

5

20

170

TOTAL

25

100

400

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Gráfico No. 12 CULTIVOS DE ORITO 1 a 5

6 a 10

11 a 15

20%

16 a 20

más de 20

28%

12% 12% 28%

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Interpretación y Análisis: El 28% de los productores poseen entre 1 a 5 ha y se repite este porcentaje entre los que poseen entre 11 a 15 ha; el 20% de productores señala que poseen más de 20 ha; y el 12% se repite entre los productores que poseen entre 6 a 10 ha y 16 a 20 ha. En conjunto toda la Pre Parroquia como se pude apreciar suma 400 ha de total de cultivo de orito, con lo cual se basa para iniciar un proceso de comercialización hacia mercados internacionales. A este volumen de producción se sumará la producción local del cantón, la provincia y de la zona de influencia.


78 3.2.5. Interpretación, Preparación y Presentación del informe de resultados. Cuadro No. 18 TABULACIÓN DE DATOS DE ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PRODUCTORES DE LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA

PREGUNTAS

1

2

3

4

5

6

7 8 9

RESPUESTAS Unión Carchense 1 Unión Carchense 2 Otongo Mapalí Azogues Loja 1a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 Más de 20 1 2 3 4 Más de 4 Maqueño Orito Cacao Yuca Verde Mercado local Mercado nacional Mercado Internacional Intermediarios Santo Domingo Quito Guayaquil Ibarra Otros Si No Si No Si No

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

CANTIDAD ENCUESTADOS 5 7 25 7 3 3 7 5 25 7 3 3 7 10 25 3 2 3 8 9 25 3 2 3 2 9 25 0 14 2 4 25 3 2 14 1 25 24 19 25 6 18 25 7


79  Análisis de la Tabulación de Datos: Los dos recintos que poseen más cultivos son, Otongo Mapalí y Unión Carchense 2, los agricultores, poseen entre 5 a 15 hectáreas cada uno, la mayoría tiene a su cargo, alrededor de 2 empleados.

El Orito es el producto que más se cultiva dentro de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, los intermediarios, en este caso la Empresa Exportadora “Frutierrez”, es la que compra todo el Orito, para posteriormente exportarlo con su sello, la fruta que no es calificada para venderle a los intermediarios, se la comercializa alrededor de los supermercados de Quito Guayaquil y Cuenca.

Como se mencionó anteriormente, ningún agricultor exporta su producto, según la investigación, el 76 % de los productores estarían dispuestos a formalizar su comercialización al exterior y el 72 % estarían de acuerdo en consolidarse jurídicamente como Compañía Limitada.

3.2.6. Análisis de la demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que una persona o empresa, están dispuestas a adquirir. El consumo de la Baby Banana ecuatoriana capta mayor espacio en los hogares extranjeros. El sabor del Orito ecuatoriano es muy apetecido en el mercado internacional, por lo que países como: Alemania, Francia, Estados Unidos, Holanda, Polonia, entre otros, demandan la fruta, y ésta se ha ido incrementado año tras año, en los diferentes países.

3.2.6.1. Demanda Histórica

La demanda histórica es la demanda que se dio en períodos anteriores al de la investigación realizada, los principales países demandantes de Orito son: Alemania con 687.644 cajas en el año 2009 e incrementó la demanda a 848.654 cajas en el 2012, Francia en el año 2009 demandó 356.345 cajas y en el año 2012, 655.434 cajas, Estados Unidos en el año 2009 demandó una cantidad de 245.765 cajas y en el año 2012 incrementó a 397.654 cajas. También Bélgica, Polonia, Nueva Zelanda, Japón, Chile y Holanda demandaron la fruta en los


80 años respectivos.

Cuadro No. 19 Demanda Histórica por países Expresado en cajas de 12 kilos Países Estados Unidos Bélgica Francia Nueva Zelanda

2009 245.765 87.908 356.345 34.210

2010 284.212 75.678 546.789 25.670

2011 320.783 78.902 580.899 20.920

2012 397.654 79.834 655.434 21.240 32.123

Polonia

88.768

89.088

89.826

Japón

65.321

63.556

67.209

61.832

Alemania Chile Holanda

687.644 86.432 154.924

795.678 98.055 166.178

796.411 99.541 168.807

848.654 99.799 166.219

Total

1.807.317

2.144.904

2.223.298

2.362.789

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Cristian Abraján.

Gráfico No. 13 Demanda Histórica 2.500.000

CAJAS DE ORITO

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Series1

1

2

3

4

1.807.317

2.144.904

2.223.298

2.362.789

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.2.6.2. Proyección de la Demanda Con la demanda histórica, es necesario realizar la proyección de la misma, con el objetivo de determinar el número de cajas de Orito. Para la proyección de la demanda se utilizará el método de variación absoluta.


81 Cuadro No. 20 Método de Variación Absoluta X 1 2 3 4

AÑOS 2009 2010 2011 2012

DEMANDA 1.807.317 2.144.904 2.223.298 2.362.789

V. ABSOLUTA 0 337.587 78.394 139.491 555.472

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Demostración del cálculo del Método de variación absoluta VARIACIÓN ABSOLUTA= 555,472 / 3 VARIACIÓN ABSOLUTA PROMEDIO= 185,157

FÓRMULA:

Y = a + bx Y = Ventas a = Primer valor de la serie (1,807,317) b = Promedio de Variaciones Proyección para el primer año: Y2013 = 1,807,317 + (187,157) (4) Y2013 = 2,547,946

La proyección de la demanda para los siguientes 5 años del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 21 Proyección de la Demanda AÑOS 2013* 2014* 2015* 2016* 2017*

PROYECCIÓN 2.547.946 2.733.104 2.918.261 3.103.418 3.288.576

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Cristian Abraján.

Para el año 2013, la proyección anual es de 2.547.946 cajas de Orito de acuerdo al método de variación absoluta, para el año 2017 es de 3.288.576 cajas. La


82 proyección de la demanda es creciente por ende se puede incrementar la producción y comercialización de la fruta en un 2% cada año. 3.2.7. Oferta Nacional.

Al momento existe poca oferta nacional, ya que los productores no tienen el suficiente conocimiento de que el Orito es muy demandado a nivel internacional, en especial el Orito ecuatoriano que posee un sabor diferente al de los demás países.

La oferta nacional actual, está constituida por las ciudades de Los Ríos y Guayas, que son las que más producen y exportan el Guineo Orito, Bolívar, Cañar y Santo Domingo participan en menor porcentaje.

Cuadro No. 22 Oferta Nacional de Orito CAJAS DE ORITO

CUIDAD 2009

2010

2011

2012

Los Ríos

532.541

534.512

536.877

539.995

Guayas

414.785

412.364

410.478

414.221

Bolívar

15.874

15.478

13.254

12.410

Cañar

12.956

12.246

13.254

11.477

Santo Domingo

51.579

52.596

53.647

58.652

1.027.735

1.027.196

1.027.510

1.036.755

TOTAL

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.2.7.1. Oferta Internacional Ecuador ocupa el primer lugar como país exportador de la fruta, en al año 2009 exportó 1.027.735 cajas y en el año 2012 incrementó a 1.036.755 cajas.

El segundo lugar lo ocupa Colombia con 300.711 cajas en el año 2009, y en el año 2012 incrementó su exportación a 316.677 toneladas, en el tercer lugar está Costa Rica con 178.842 cajas en el año 2009 y en el año 2012 incrementó el volumen de exportación a 272.883 toneladas, en cuarto lugar se encuentra Panamá con 125.916 y 83.757 toneladas en los años 2009 y 2012 respectivamente.


83 Cuadro No. 23 Lista de los Países Exportadores de Orito OFERTA INTERNACIONAL Países Exportadores Ecuador Colombia Costa Rica Panamá República Dominicana Perú Costa de Marfil Brasil

2009 1.027.735 300.711 178.842 125.916 44.890 25.838 2.923 6.476

CAJAS DE ORITO 2010 2011 1.027.196 1.027.510 317.286 315.607 223.033 262.663 91.715 78.228 56.201 57.437 26.558 22.568 4.788 2.307 6.824 29.642

2012 1.036.755 316.677 272.883 83.757 55.408 22.803 5.948 10.014

TOTAL

1.713.331

1.753.601

1.804.245

1.795.962

Fuente: Trade Map. Elaborado por: Cristian Abraján.

Gráfico No. 14 Países Exportadores de Orito 1.820.000 1.800.000 1.780.000 CAJAS DE ORITO

1.760.000 1.740.000 1.720.000 1.700.000 1.680.000 1.660.000 Series1

1

2

3

4

1.713.331

1.753.601

1.795.962

1.804.245

Fuente: Trade Map. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.2.7.2. Proyección de la Oferta

Luego de obtener la oferta nacional e internacional, se debe realizar las respectivas proyecciones, para determinar el crecimiento que tendrá en el futuro. En el siguiente cuadro se muestra el crecimiento de la Oferta.


84 Cuadro No. 24 Método de Variación Absoluta X 1 2 3 4

AÑOS OFERTA V. ABSOLUTA 2009 0 1.713.331 2010 1.753.601 40.270 2011 1.795.962 42.361 2012 1.804.245 8.283 90.914

Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Demostración del cálculo del Método de variación absoluta

VARIACIÓN ABSOLUTA= 90,914 / 3 VARIACIÓN ABSOLUTA PROMEDIO= 30,305

FÓRMULA: Y = a + bx Y = Ventas a = Primer valor de la serie (1,713,331) b = Promedio de Variaciones

Proyección para el primer año: Y2013 = 1,713,331 + (30,305) (4) Y2013 = 1,834,550

Cuadro No. 25 Proyección de la Oferta AÑOS

PROYECCIÓN

2013*

1.834.550

2014*

1.864.854

2015*

1.895.159

2016*

1.925.464

2017*

1.955.768

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Cristian Abraján.


85 La oferta proyectada tiene una tendencia creciente, en el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la oferta futura.

Gráfico No. 15 Proyección de la Oferta 1.980.000 1.960.000

CAJAS DE ORITO

1.940.000 1.920.000 1.900.000 1.880.000 1.860.000 1.840.000 1.820.000 1.800.000 1.780.000 1.760.000 Series1

1

2

3

4

5

1.834.550

1.864.854

1.895.159

1.925.464

1.955.768

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján

3.2.8. Demanda insatisfecha.

Después de haber analizado la oferta y la demanda se puede determinar la demanda insatisfecha que existe actualmente en el mercado internacional del Guineo Orito. La misma que es la diferencia entre la demanda proyectada y la oferta proyectada.

La demanda insatisfecha para el presente proyecto es en el primer año de 713.397 cajas, y en el último año es de 847.933 cajas de Orito.

Cuadro No. 26 Demanda insatisfecha AÑOS 2013 2014 2015 2016 2017

DEMANDA OFERTA POTENCIAL POTENCIAL 2.547.946 1.834.550 2.733.104 2.167.901 2.918.261 2.258.815 3.103.418 2.349.729 3.288.576 2.440.643

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

DEMANDA INSATISFECHA 713.397 565.203 659.446 753.689 847.933


86 3.2.9. Oferta del proyecto.

De acuerdo a la investigación de mercado realizada, se puede observar que existe mercado potencial creciente para la exportación de Orito.

Actualmente en la Pre Parroquia de Julio Moreno Espinosa, existen 400 hectáreas cultivadas de Orito, que al año se tiene 112.000 cajas en temporada de invierno, 40.000 cajas en verano, con un total de 152.000 cajas de exportación.

Los productores actuales de Julio Moreno tienen varios cultivos a parte del Orito, pero en el caso de llegar a concretar esta Compañía, ellos se dedicarían más al cultivo del Orito, y dejarían los otros productos, ya que de éstos muchas veces no se obtenía la rentabilidad deseada, y en ciertos casos ni siquiera alcanzaban a cubrir sus costos y gastos, por lo tanto es justificable el incremento del 2% de producción de la fruta, durante los cinco años que dura este proyecto.

Para el primer año del proyecto se estima incrementar éstas hectáreas a 406, que nos dan 380 cajas anuales que produce cada hectárea, 10 cajas semanales en las 28 semanas de invierno, 5 cajas semanales en las 20 semanas de verano, se tendrá una producción real de 154.281 cajas totales anuales, 113.680 cajas en invierno y 40.600 cajas en verano,

Cuadro No. 27 Proyección de Hectáreas cultivadas de Orito Detalle

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Total hectáreas proyectadas

406

412

418

425

431

Cajas Semanales Invierno

10,00

10,00

10,00

10,00

10,00

Cajas Semanales Verano

5

5

5

5

5

Cajas Anuales Invierno

113.680,00 115.385,20 117.115,98 118.872,72 120.655,81

Cajas Anuales Verano

40.600,00

41.209,00

41.827,14

42.454,54

43.091,36

Cajas Totales Anuales Invierno y Verano

154.281

156.596

158.946

161.331

163.752

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.


87 El Orito es una fruta muy delicada que requiere mucho cuidado, desde su cultivo, hasta su cosecha, en el Ecuador existen dos tipos de estaciones: invierno y verano, los productores con vasta experiencia de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, mencionan que dentro del invierno, se cosechan alrededor de 40 racimos de Orito a la semana por cada hectárea, y en el verano 20 racimos aproximadamente.

Gráfico No. 16 Producción en Racimos y en cajas de exportación

Invierno

Verano Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

SEMANAL 20 Racimos por hectárea

SEMANAL 40 Racimos por hectárea

1 Racimo = 1 Caja de 3Kg.

1 Racimo = 1 Caja de 3Kg.

4 Cajas de 3Kg = 1 Caja Grande de 12 Kg

4 Cajas de 3Kg = 1 Caja Grande de 12 Kg

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Cuadro No. 28 Oferta del Proyecto

AÑOS

DEMANDA INSATISFECHA

OFERTA DEL PROYECTO

RELACIÓN O.P / D.I

2013*

713.397

154.281

21,63%

2014*

565.203

156.596

27,71%

2015*

659.446

158.946

24,10%

2016*

753.689

161.331

21,41%

2017*

847.933

163.752

19,31%

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.


88 La futura Compañía Limitada “EXPORITO JME”, aportará con el 21.63% del total de la oferta en el primer año de la proyección, para el último año tendría una participación del 19.31%. 3.2.10. Plan de marketing.

3.2.10.1. Análisis de la situación.

La comercialización del “orito” que han venido manteniendo los productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa del Cantón Santo Domingo, se ha centrado en la venta a las empresas intermediarias en un 50% y el otro 50% a la venta local y nacional. Ninguno de los productores de la parroquia ha exportado este producto en forma directa, pero la fruta se conoce que si se exporta a través de los intermediarios que la compran en las fincas.

De lo que se tiene referencia es que los productores siempre tienen un mercado local al cual abastecer, no en los términos y precios en los que se debería vender la fruta, por su calidad y propiedades; es decir nunca se han quedado con el producto una vez que se ha cosechado.

Ninguno de los productores ha aplicado un plan de marketing o se ha hecho promoción de la fruta a través de los medios de comunicación o publicidad. Lo que si se tiene claro es que si se procede a la conformación de una organización de productores de orito y se fija como meta la exportación directa y la captación de mercados internacionales, si se tendría que aplicar estrategias de marketing para promocionar adecuadamente el producto local.

3.2.10.2. Formulación o determinación de objetivos.

Una vez conformada la organización que tendrá como principal objetivo la exportación en forma directa de su principal producto, se procederá a delinear alternativas específicas para la promoción y publicidad, cuyos objetivos son los siguientes: 

Participar en ferias de exposición agrícola, para dar a conocer nuestro producto al mundo entero.


89 

Aumentar la participación en el mercado internacional del 0% al 5% en el plazo de un año.

Establecer un mínimo de registro de nuevos clientes, cuyo informe sea mensual.

Ampliar la posibilidad de mercado internacional a base de representantes comerciales en el exterior o bróker, participación en ferias y demás formas de participación empresarial colectiva o en forma individual.

Estructurar formas digitales de promoción internacional como son: página web, redes sociales, correos electrónicos y demás formas adaptadas al internet.

3.2.10.3. Elaboración y selección de estrategias.

Solo para la etapa introductoria de la imagen corporativa de la empresa exportadora de “Orito” se utilizará los diversos medios de publicidad: radial, prensa escrita, televisiva, publicidad en vía pública, hojas volantes, internet y demás técnicas de promoción de acuerdo al presupuesto que tenga la empresa.

Aunque la mayor parte de difusión de la imagen corporativa de la empresa, por obvias razones se la realizará a través del internet y sus respectivos medios informáticos; no es menos cierto que para que la población local se familiarice con la empresa y principalmente con su ubicación, se debe recurrir al tipo de publicidad señaladas en el párrafo anterior; esto en el sentido de que frecuentemente habrá el ingreso de camiones y tráileres que vendan el orito de otros productores y de la misma manera se retirará la fruta ya con valor agregado debidamente organizada en cajas de cartón corrugado y en pallets; y por tal razón todos deben tener en claro donde estará localizada la empresa exportadora de orito.

A continuación se presenta el cuadro de estrategias de mercado que en primera instancia podían ser aplicados en función de las necesidades de desarrollo del proyecto de comercialización del orito.


90 Cuadro No. 29 Estrategias de mercado ETAPA

INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO Desarrollo de mercado

Incrementar la participación de mercado

PRODUCTO Alto precio por ser producto nuevo, para cubrir los costos PRECIO de introducción. Incrementar la presencia del producto mediante promoción de PROMOCIÓN ventas Distribuir el Orito a través de Brókeres, en el PLAZA exterior Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

Bajar el precio con el tiempo.

Campaña informativa sobre atributos, beneficios y características Construir una red efectiva de distribución a través del Bróker.

MADUREZ

DECLINACIÓN Mantener la Defender la eficiencia en la participación explotación del del mercado. producto. Precio igual o inferior que el de la competencia.

Mantener un precio rentable, o reducir para liquidar.

Énfasis en las diferencias de nuestros productos

Reforzar a los clientes leales, reducir gastos de promoción

Hacer crecer la red de distribución

Ser exclusivos en la distribución de Orito de calidad

3.2.10.4. Mix de marketing.

3.2.10.4.1. Producto.

Imagen No. 3 Orito de exportación

Fuente: Investigación Propia. Elaborado por: Cristian Abraján.


91 El orito se produce en forma natural, siguiendo los principios de la agricultura tradicional así como orgánica o ecológica, sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) respetando los ecosistemas y empleando los elementos disponibles en la naturaleza.

En su proceso de siembre se utiliza el abono sólido o líquido que se prepara con desechos vegetales y de animales. El abuso de venenos en los cultivos está causando un gran deterioro en el mundo, destruyendo progresivamente la vida del suelo, contaminando las aguas, matando la flora y la fauna.

Sabor y calidad: es el punto de venta para el productor de orito, que se esmera en proveer a sus compradores con los productos más frescos y sabrosos en el mercado, produciéndolos en suelo que no es tratado sino cultivado.

Cuadro No. 30 Nutrientes del Orito ORITO Valor nutricional por cada 100 g Energía 90 kcal 370 kJ Carbohidratos

23 g

Grasas

0.2 g

Proteínas

1.2 g

Agua

78 g

Tiamina (Vit. B1)

0.54 mg (42%)

Riboflavina (Vit. B2)

0.067 mg (4%)

Niacina (Vit. B3)

1 mg (7%)

Calcio

13.8 mg (1%)

Hierro

1.5 mg (12%)

Fósforo

50.4 mg (7%)

Potasio

350 mg (7%) % CDR diaria para adultos.

Fuente: Morton (1987) Elaborado por: Cristian Abraján

Las familias de hoy están conscientes del frágil balance de la tierra. La preocupación sobre el uso de pesticida, así como los residuos en alimentos han llevado a muchos a elegir alimentos orgánicos para sus dietas. El


92 agricultor orgánico está comprometido a la práctica de la agricultura sostenible, la cual está dirigida a asegurar la continuidad del bienestar de la tierra, del agua y del hábitat natural, así como proveer al consumidor con productos saludables.

Cuando las personas compran productos naturales, ellos participan de este compromiso, por esta razón se recomendará que la producción de orito en adelante, en adelante en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa,

sea

orgánico; porque tiene mayores posibilidades de aceptación en el mercado internacional y de las misma manera tiene mejores precios finales.

3.2.10.4.2. Precio y volumen de ventas. Tomando en cuenta los costos y gastos de producción del Guineo Orito, se tiene como resultado que el costo de una caja de 12 kilos, es de $ 10,94.

Determinación del precio de venta final. 

Fórmula: PV = CT * (1 + j)

Dónde: 

PV = Precio de venta

CT = Costos Totales

J = Porcentaje de ganancia (25%)

Cálculo: PV = 10,94 * (1 + 0,25) PV = 13,67 USD El precio de venta de una caja de Guineo Orito de 12 kilos, calificada para la exportación es de 13,67 USD. Sobre el volumen de ventas se ha señalado dos indicadores; el uno que es el resultado de la venta de las actuales 400 ha que tienen en producción actualmente en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa y la otra que es el potencial de superficie que tiene la Pre Parroquia para más adelante, cuando el sistema de comercialización sea atractivo para otros productores que deseen sumarse a la organización.


93 3.2.10.4.3. Plaza. Imagen No. 4 Pre parroquia Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.2.10.4.3.1 Canales de Distribución. El orito se comercializará desde el propio lugar de producción a través de un CENTRO DE ACOPIO que la organización construirá para desarrollar el comercio desde un punto de vista formal en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, aquí se elaborarán las cajas de fruta calificada que ha de ser exportada y pasará del centro de acopio a los contenedores de los camiones que las llevarán hasta uno de los puertos del país. Gráfico No. 17 Canal de Distribución del Orito

Centro de Acopio de la organización productora de “Orito”

Bróker Internacional

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

En el caso de que la fruta producida no califique para los estándares que requiere la exportación, se procederá a vender para el consumo interno del


94 país, para lo cual se buscará establecer una distribución propia de la empresa en los mercados mayoristas del país.

3.2.10.4.4. Promoción y Publicidad. Imagen No. 5 Logotipo de la compañía “EXPORITO J.M.E”

Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

Estrategia de Promoción. Se cuenta con iniciativas que son fáciles de aplicar y económicas como las que se describe a continuación, las mismas que obedecen a un plan de acuerdo al presupuesto de una organización que inicia sus actividades comerciales y que no dispone de mucho presupuesto para el efecto. La organización de productores de orito tendrán un centro de acopio de donde se comercializará toda la producción de sus socios, pero a la vez ahí se desarrollarán las actividades administrativas de la organización, en tal sentido se deberá identificar los accesos hasta el centro de acopio y la forma de llegar para ilustrar adecuadamente a las personas que necesiten ponerse en contacto con la organización, de describirá un plano de cómo llegar hasta este lugar.

No se necesitará un punto de exhibición de la fruta porque no lo amerita, de acuerdo al formato de comercialización que se está recomendando. En cuanto se refiere a la publicidad de cliente a cliente, la empresa exportadora si utilizará este tipo de publicidad, ya que son los buenos comentarios de los


95 clientes y la promoción a través de ellos lo que interesa; dentro de la publicidad informal se utilizará: exhibiciones gráficas en los puntos de atención al cliente, esto se lo realizará mediante afiches, con la finalidad de atraer la atención e informar a los clientes.

La promoción también puede tener su punto de apoyo en los precios por caja de la fruta que no cumpla con los estándares de calidad exigidos para la exportación, pero que a nivel nacional bien podrían ubicarse en los supermercados; también se estaría hablando de una tercera calidad de fruta que sale en forma complementaria y que se podría comercializar para los mercados populares o municipales de la zona de influencia, preferentemente para las provincias de la sierra en donde esta fruta es más apetecida. Se debería promocionar las razones por las cuales está siendo en este momento acogida en Europa y se trata del consumo que se tiene para el lonch los niños de los primeros años de básica y que reemplaza perfectamente como un gran alimento a los snack y conservas enlatadas o enfundadas, que tienen conservantes y persevantes artificiales.

Imagen No. 6 Promoción de orito en el exterior Orito “Julio Moreno” Una gran opción para la lonchera de sus niños

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján

Estrategia de Publicidad.

Dentro de las estrategias que se concibe desarrollar para la fruta “orito”, que se producirá y comercializará a partir de la gestión administrativa de la empresa


96 que conformen los productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa; se tiene orientado en primera instancia hacia la publicidad en las vías públicas, específicamente en un autobús, en donde a base de la elaboración de carteles, se vea la imagen corporativa de la nueva organización.

Imagen No. 7 Publicidad Vehicular

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Por otro lado se tomará en cuenta los medios impresos como son la prensa escrita, la cual será considerada por ser económica y puede llegar a varios estratos que pueden ser los potenciales mercados para la fruta que es motivo de estudio; por otro lado también se elaborarán trípticos y hojas volantes, las cuales pueden ser repartidas a las personas que visitan una exposición empresarial o en ferias agroindustriales que se desarrollan al interior del país y que

son

organizadas

cuando

se

conmemora

la

cantonización

o

provincialización de alguna localidad del país. Se creará un correo electrónico para intercambiar información con cualquier parte del mundo, de la misma manera se accederá a las redes sociales a través de la participación en el Facebook; se participará en guías comerciales escritas


97 y digitales de internet. Al mismo tiempo se contará con representantes comerciales en diferentes países, especialmente para cubrir EE.UU., Europa y Asía; estos bróker tendrán también su participación con stand en ferias internacionales de comercio.

Imagen No. 8 Publicidad en Internet i n t e r n a c i o n a l e s F u e n t e :

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


98 Imagen No. 9 Diseño de la Página Web de la Compañía Limitada “EXPORITO J.M.E”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.


99 3.2.10.5. Programa o Plan de acción.

Para desarrollar el programa de acción se presentan cuadros en los cuales se señala los periodos tentativos de tiempo en los cuales sería oportuno aplicar una determinada técnica o estrategia publicitaria o de promoción; la información se complementa con un presupuesto aproximado de inversión que requiere cada una de las estrategias a ser adoptadas, lo que permitirá a los administradores de la organización sumar esfuerzos para el logro de los objetivos comerciales, se debe delegar responsabilidades que serán reportadas cada cierto tiempo.

Cuadro No. 31 Estrategias de Promoción

Presupuest o

No

Estrategia de promoción

Fecha de inicio

Fecha de culminación

1

Exhibición de información en accesos viales que permitan una mejor orientación de transportes y nuevos clientes.

Previo a la aplicación del plan de marketing.

En forma indefinida.

200,00

2

Sistema de promoción de productos en supermercados y mercados de la localidad y de la zona de influencia.

Desde el I mes de aplicación del plan.

Por un año

500,00

3

Incentivo a los clientes mayoristas con precios competitivos y descuentos especiales por volúmenes, demostrando las bondades y calidad del producto.

A partir del V mes de aplicación del plan.

Por dos años.

500,00

Visita a los mercados de la sierra ecuatoriana, de la misma manera participación en ferias agrícolas o agroindustriales.

A partir del V mes de aplicación del plan.

En forma indefinida

4

Total Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

1.000,00

2.200,00


100 Cuadro No. 32 Estrategias de publicidad. No

1

2

3

4

5

Estrategia de publicidad

Fecha de inicio

Fecha de culminación

Publicidad en vía pública: Elaboración y colocación de carteles y rótulos, por las inmediaciones del proyecto productivo.

Previo a la aplicación del plan de marketing I mes de aplicación del plan

Indefinido

Luego de 2 meses

200,00

Hojas volantes: Impresión de 4.000 hojas para promocionar el Orito de Exportación.

I mes de aplicación del plan

Luego de un año.

100,00

Radio: Cuñas radiales y entrevistas personales para motivar a los clientes.

A partir del II mes de aplicación del plan A partir del primer mes aplicación del plan

Luego de 6 meses

200,00

Indefinido

200,00

Prensa escrita: Primera opción de publicidad, por ser económica se recurrirá desde las etapas iniciales del plan de marketing.

Página Web y demás formas de internet

Total

Presupuesto

300,00

1.000,00

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

En el cuadro No. 28, se describe el tipo de publicidad en la vía pública por la cual optará la empresa de producción y comercialización del “orito” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en la Pre Parroquia rural Julio Moreno Espinosa; de la misma manera consta la estrategia de publicidad en lo que es prensa escrita, en esta parte se hará la impresión de tarjetas de presentación y de hojas volantes; se procederá a contratar pequeñas cuñas radiales. La empresa hará solo una pequeña inversión en medios impresos ya que es una forma fácil de llegar a los potenciales clientes externos, pero lo hará solo en el inicio de aplicación del plan de marketing.


101 Finalmente a partir del uso del Internet se abrirá las mayores expectativas de publicidad y comercio a nivel internacional ya que este recurso es el principal componente

que

acompaña

a

las

empresas

que

realizan

comercio

internacional e incluso local.

Cuadro No. 33 Estrategias de ventas a ser aplicadas en la empresa exportadora de “Orito”. No

1

2

Estrategia de ventas

Fecha de

Fecha de

inicio

culminación

Realizar un listado de clientes

Desde la

con sus requerimientos

aplicación

frecuentes, atención personal.

del plan de

Crear base de datos.

marketing

Estar permanentemente

Desde el I

dispuesto a recibir sugerencias

mes de

y a crecer con las

aplicación

observaciones de los clientes y

del plan

Presupuesto

12 meses

300,00

12 meses

200,00

el público. Crear un buzón de quejas y sugerencias.

3

Revisión y evaluación de las

A partir del I

técnicas de venta de productos

mes de

Cada 6

que ofertará la empresa.

aplicación

meses

100,00

del plan

4

Actualización de la información

A partir del

comercial y técnica de los

6 mes de

Cada 2

nuevos productos que saldrán

aplicación

meses

al mercado el momento que se

de plan

200,00

decida darle valor agregado a la fruta.

Total

800,00

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

Las estrategias de ventas como se puede apreciar no tendrán complejidad al ser desarrolladas por el contrario tiene relación con el trabajo operativo diario de los administradores y empleados; los cuales deberán realizar estas actividades específicas y ser evaluados periódicamente.


102 3.2.10.6. Presupuesto y proyección de resultados.

Cuadro No. 34 Presupuesto. No-

1

Suma de inversiones parciales de Plan de Marketing

Presupuesto

Estrategia de Publicidad

2.200,00

Estrategia de Promoción

1.000,00

2 Estrategia de Ventas

800,00

3 Total

4.000,00

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

El presupuesto global dentro del campo de inversión en estrategias de Marketing se ha estimado en 4.000 USD. Cuyo principal responsable de la aplicación y evaluación, será el gerente general de la empresa productora y exportadora de “orito”.

3.3. ESTUDIO TÉCNICO

3.3.1. Tamaño del proyecto.

El elemento inicial que se ha considerado para determinar el tamaño del proyecto es el grupo de productores de orito de la Pre Parroquia rural Julio Moreno Espinosa, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; dentro de lo cual se señala que existen 40 productores en total que tienen fincas en su mayor parte cultivadas, de este grupo solo 25 tienen dedicado al 100% a la producción de “orito”; esto representa en cifras 10 cajas en temporada de invierno y 5 cajas en temporada de verano que produce cada hectárea, se tendrá una producción real de 154.281 cajas anuales, es decir un promedio de 12.857,00 cajas mensuales; provenientes de las 406 has, que en este momento se están cultivando en esta Pre Parroquia. Como se trata de que la organización de productores de orito asuma el formato de una compañía limitada y no de una asociación, esta tendrá mucho más facilidades para los procesos de exportación y comercialización no solo del orito sino de cualquier otro producto, incluso puede realizar transferencia


103 de

tecnología

sin

inconvenientes,

en

razón

de

que

le

amparará

la

Superintendencia de Compañías y no el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Se señala que la capacidad instalada del centro de acopio de la organización de los productores de orito tendrá las dimensiones y direccionamientos técnicos estándar a nivel internacional. Será oportuno establecerse con la nave del centro de acopio en un espacio donde sea factible extenderse un poco más si el caso lo amerita construir a futuro una nave más de esas dimensiones.

3.3.2. Localización del proyecto.

Macrolocalización.

Ecuador: su superficie continental está situada en el noroeste de Sudamérica. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos 1.050 Km. de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con las Galápagos; la capital es Quito. El territorio se divide en cuatro regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente e Islas Galápagos.

Imagen No. 10 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EN EL CONTEXTO NACIONAL

Fuente: Investigación Propia Elaboración: Cristian Abraján.


104 Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas:

Capital: Santo Domingo. Superficie: 3.857 Km2. Ubicación:133 Km. al Oeste de Quito, Sur Occidente de la Provincia de Pichincha. Altitud: 550 msnm. Fiestas: 3 de Julio. Población: 326.581 habitantes; 225.503 urbano; 101.078 rural. (Fuente: INEC) Fundación: (29 de Mayo de 1883) Temperatura:18 a 26 Grados Celsius. Cantones: Santo Domingo y La Concordia.

Límites del cantón Santo Domingo:

Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo). Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi (Pangua). Oeste: Cantón Quevedo - Provincia de los Ríos; El Carmen-Provincia de Manabí y Rosa Zárate (Quinindé) de la Provincia de Esmeraldas.

Parroquias Urbanas:

Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi.

Parroquias Rurales:

Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Las Mercedes.

A continuación se presenta el mapa político de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


105 Imagen No. 11 MAPA POLÍTICO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján.

Macro localización.

El proyecto de producción y comercialización de orito, se encontrará localizado en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas; en el cantón Santo Domingo, en la Parroquia Julio Moreno Espinosa, cercano a la zona urbana. Imagen No. 12 MAPA DE LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján.


106 3.3.3. Ingeniería del proyecto.

El estudio técnico constituye el núcleo del proyecto, ya que todos los demás estudios derivados dependen de él, y en cualquier fase del proyecto es importante saber si es técnicamente factible y en qué forma se pondrá en funcionamiento. El Estudio Técnico tiene dos objetivos claramente definidos: 

Comprobar la posibilidad técnica de elaborar un producto determinado.

Examinar y establecer el tamaño de la empresa, su localización optima, maquinaria y equipos a utilizarse; mano de obra, instalaciones y el proceso de elaboración del producto.

Esta fase del plan de inversión se relaciona con la actividad técnica a efectuarse, posibilitando el uso óptimo de los recursos, para ofrecer un determinado tipo de producto, en este caso concretamente se refiere a toda la logística y tecnología a ser adaptada con miras a la exportación del orito o a futuro otro tipo de producto, sea este en condición de materia prima o con valor agregado. El estudio técnico comprende el análisis de la disponibilidad de recursos, los métodos y procesos de su transformación (tecnológica), las formas de utilización de los productos o servicios, en definitiva en este caso, el funcionamiento y la forma de operación del sistema de comercialización eficiente de la empresa. Este proyecto de comercialización incluye la identificación y jerarquización de las etapas productivas y administrativas, así como las de plaza, publicidad y promoción de la fruta que ha sido motivo de estudio, consta la propuesta de construcción y manejo de un centro de acopio; además de desarrollar los requerimientos necesarios para establecerse como una compañía limitada. Se señala que parte importante del presente estudio gira en torno a la posibilidad de delinear adecuadamente los requisitos legales que harán posible que el grupo de personas que actualmente son productores de orito; esto permitirá consolidar a este grupo como una compañía limitada, la cual estará regentada por la Superintendencia de Compañías del Ecuador; este respaldo jurídico permitirá no solo dar la posibilidad de exportar directamente la producción de los socios accionistas, también consentirá que más adelante no solo comercialicen su propia


107 producción sino que también lo hagan con la producción de las demás parroquias aledañas e incluso de otras provincias. Esta fase del estudio es fundamental en el establecimiento de necesidades de inversión de activos fijos (terreno, obras civiles, maquinaria, equipos, herramientas, muebles y enseres) y de los costos de producción, en base a la definición de los requerimientos cualitativos y cuantitativos de mano de obra directa e indirecta, materiales directos e indirectos, fuentes energéticas, suministros y servicios de uso técnico. 3.3.3.1. Flujogramas del proceso de cultivo, cosecha, exportación, comercialización nacional del orito. Gráfico No. 18 Proceso de siembra y cosecha del Orito en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa Área de Cosecha

INICIO

Limpieza del Terreno

Desinfectado

Bajada de hojas

Valizada y Huequeada

Preparado

Coronada y Control de Plagas

Sacada de Colines

Siembra de semillas del Orito

Enfunde del tallo

Área de Preparación del Terreno

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Área de Cultivo del Orito

FIN


108 Los Productores de Orito de la Pre Parroquia Julio Moreno, específicamente en el Recinto “Otongo Mapalí”, tienen una experiencia de 17 años en el cultivo y cosecha de este producto, para ellos el problema no está en la producción sino más bien en el proceso de Comercialización de este producto, ya que no tienen el suficiente

conocimiento sobre Exportación, por ello

se aprovechan los

Intermediarios Exportadores, quienes son los que más se benefician de este producto magnífico que es muy apetecido por el Mercado Internacional.

Gráfico No. 19 Proceso de exportación y comercialización nacional de orito en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa

Recepción de Materia Prima

Productores Agrícolas de Julio Moreno Espinosa

Compañía Limitada

Procesamiento para Exportar el Orito

Exportación de Orito Calificado

Supermercados de Quito

PRO ECUADOR

Mercados Mayoristas

"Exporito J.M.E"

Centro de Acopio

Comercialización Nacional

Quito, Guayaquil

Clasificación del Orito

No Casificación del Orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Como se puede apreciar el formato de comercialización parte de un proceso de conformación de una organización, que este caso se trata de los productores de “Orito”, los que posteriormente forman su Compañía Limitada, a su vez deberán crear un centro de acopio el cual será su centro de operaciones comerciales; a partir de esta logística se establecerá la fase operativa que consiste en reunir la producción de sus socios y darle valor agregado ya que la fruta entrará en un


109

proceso de selección y calificación, de lo óptimo se armará las cajas para la exportación y las calidades inferiores se destinarán a una comercialización local o nacional, de acuerdo a lo que se señala en el flujograma. Imagen No. 13 Corte de los racimos de orito de las plantaciones

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 14 Colgado de los racimos de orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


110

Imagen No. 15 Corte de las manos de los racimos de orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 16 Preparación de químicos: MERTECT y FUNGAFLOR

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


111

Imagen No. 17 Mezcla de los químicos

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 18 Lavado del orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


112

Imagen No. 19 Orito lavado y desinfectado

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 20 Secado manual del orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


113

Imagen No. 21 Enfundado del orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 22 Empacado del orito en cajas de 6 libras

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


114

Imagen No. 23 Peso del orito

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 24 Empacado final del orito en cajas de 12 Kilos

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


115

Imagen No. 25 Cajas de orito para la comercialización nacional

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Para que el orito sea calificado para exportar, debe tener de 26 a 34 grados de grosor, las manos de orito que no califique para la exportación, se las comercializa a los Supermaxis de Quito, y en ciertas ocasiones a los Mercados Mayoristas de Quito, Guayaquil y Cuenca.

Imagen No. 26 Orito comercializado en los Supermercados

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


116

El precio de la caja de Orito de 40 libras para comercialización nacional, está alrededor de 5 dólares. Cuadro No. 35 Especificaciones de Calidad del Orito

BANANO ORITO:

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD

Funda Polibag al Vacío

33x29x0.8 de alta densidad

Peso

7.25 Kg neto - 16 lb

Grado

Mínimo 26 - 32

8 Kg bruto

Máximo 32 – 34 Edad

6 semanas

Manos

6

Mertec

50cc

Fungaflor

16gr

Alumbre

8 onzas

Cartón

208

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján

Partida Arancelaria del Orito

Las exportaciones de orito (manzanito, bocadillo, Musa Acuminata) se registraban dentro de la partida 0803.00.19 (correspondiente a Los demás), hasta el 2007 en que actualizo el sistema armonizado y se creó la partida 0803.00.13.

Cuadro No. 36 Partida Arancelaria del Orito

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján


117

Cuadro No. 37 Aranceles Aplicados al Orito en el Exterior

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján

 PRO ECUADOR: Imagen No. 27 Institución de Promoción de Exportaciones e Inversiones

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján

Esta Institución es del Estado, la cual promueve y las exportaciones, sus oficinas comerciales en el exterior son las responsables de promover la oferta exportable ecuatoriana de bienes y servicios en el exterior.


118

Dentro de sus funciones está:  La apertura de nuevos mercados para productos ecuatorianos  La investigación de las características de la demanda y el consumo en

otros países  La identificación de oportunidades comerciales, compradores y requisitos

de ingreso a los mercados  La participación en eventos de promoción comercial como ferias, misiones

comerciales, ruedas de negocios

Imagen No. 28 Red de Oficinas Comerciales en el Mundo de PRO ECUADOR

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján

Sus Oficinas Regionales se encuentran en Quito, Cuenca y Manta.

Su

misión

es

identificar

la

oferta

exportable

ecuatoriana,

brindar

capacitaciones y proveer información que se traslada a las Oficinas Comerciales para la apertura de nuevos mercados en el exterior.


119

Imagen No. 29 Red de Oficinas en el Ecuador

Fuente: Pro Ecuador Elaborado por: Cristian Abraján

 Asesoría al Exportador

El Servicio de Asesoría al Exportador (SAE) es un departamento creado para la atención a usuarios interesados en exportar. Por medio de este espacio se puede acceder a:  Información general sobre la accesibilidad de productos ecuatorianos a un

mercado extranjero.  Conocer documentos necesarios para ingresar los productos ecuatorianos

al mercado exterior.  Conocer cuáles son los impuestos que el producto ecuatoriano deberá

pagar en el exterior.  Conocer las ferias y promociones internacionales en que el Ecuador tiene

participación.


120

 Guía del Exportador Este apartado tiene como objetivo ayudar a realizar una exportación a la Empresa. Para lograrlo, hemos dividido este documento en dos etapas, la primera que es la de Pre – Embarque y la segunda que es Post – Embarque. La primera etapa, se enfoca en dar apertura a una exportación y darles a conocer los principales documentos que intervienen en la misma y de los cuales también contará con ejemplos. De igual manera, hacemos énfasis en las principales herramientas de negociaciones internacionales, como una cotización de exportación e instrumentos y condiciones de pago. La segunda etapa, ayudará a cerrar la exportación indicando los documentos que se deberán presentar para completar este proceso. Por otra parte y como información adicional, se muestra un resumen muy importante de los “Acuerdos comerciales” que nuestro país mantiene actualmente. Entre ellos nombramos: ALADI, CAN, SGP con la Unión Europea / Estados Unidos y ATPDEA.  Inteligencia Comercial Es responsable de detectar y generar información actual y prospectiva para apoyar al desarrollo de las exportaciones y captación de inversiones para el país. Elabora reportes comerciales y de inversiones, estudios de mercado y de productos de exportación, información logística, estadísticas y análisis del comercio internacional, otorgándole a sus usuarios, una visión global de los mercados, sus oportunidades y amenazas en el ámbito económico, social y cultural, con el propósito de elaborar estrategias adecuadas para el ingreso de productos nacionales en mercados extranjeros.  Certificaciones Internacionales: En estos links, se encontrarán detalles de los sellos y/o certificaciones privadas requeridas por algunos importadores o compradores a nivel mundial.

Estos sellos o certificaciones responden a los requerimientos del cliente y no


121

son exigidos por las autoridades del país de destino. Adicionalmente, hay información acerca de la certificación orgánica si se ha decidido incursionar en la producción y/o exportación de este tipo de productos.

Si el producto es orgánico y se desea comercializarlo como orgánico, la certificación de su proceso (en caso de ser productor) y/o actividad de comercialización (en caso de ser exportador) es obligatoria.

Agencias Certificadoras de productos orgánicos registradas:

BCS OKO GARANTIE Cia. Ltda.

CERTIFICADORA

ECUATORIANA

DE

ESTÁNDARES-

CERESECUADOR Cia. Ltda. 

ECOCERT ECUADOR S.A.

QUALITY CERTIFICATION SERVICES QCS ECUADOR

  

Organizaciones Nacionales: Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE)

Organizaciones Regionales:

 Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica de las Américas-CIAO  Comunidad Andina-CAN  Organizaciones Internacionales:  Comunidad Europea  NOP-USDA  JAS 

Otros:

 Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM

La Entidad Pro Ecuador, también desarrolla Programas y Proyectos de Exportación para los pequeños productores, este Programa se ha denominado

Exporta

Fácil,

especificaciones del mismo.

a

continuación

se

detallan

todos

las


122

Imagen No. 30 Programa “Exporta Fácil”

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Proporcionar a los usuarios información y capacitación en el uso de “Exporta Fácil”, que es una herramienta que facilita las exportaciones ecuatorianas, orientada a fomentar la inclusión de las micro, pequeñas, medianas empresas (MIPYMEs) y artesanos en los mercados internacionales, contribuyendo con la competitividad de los productos del Ecuador y beneficiando su economía. El Proyecto es ejecutado en coordinación con el Ministerio de Industrias y Productividad, Correos del Ecuador, Agencia Nacional Postal, Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Secretaría Nacional del Migrante y PRO ECUADOR

3.3.3.2. Especificaciones técnicas de los equipos. 

Tecnología. El centro de acopio contará con un equipo adecuado para poder transportar los pallet que deban insertarse en los contenedores; de la misma manera se tendrá un espacio adecuado para la fumigación de las cabezas de la fruta, donde se tendrá el equipo idóneo para establecer un cuarto frío; por otro lado la administración del centro de acopio será abastecido con los equipos informáticos y de comunicación que permitan una operación eficiente.


123

Equipos para el Centro de acopio.

Cuadro No. 38 Equipos Administrativos

No.

CANTIDAD

Equipos

1

Computadora

1

2

Copiadora

1

3

Escritorios

3

4

Sillones Ejecutivos

1

5

Sillas

7

6

Archivador

1 TOTAL

14

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Cuadro No. 39 Equipos del Centro de acopio

No.

CANTIDAD

Equipos

1

Montacargas

1

2

Ventiladores industriales

3

3

Termómetros digitales

1

4

Intercomunicadores fijos

3

5

Radio comunicadores

3

6

Extintores

3

7

Detector de incendios

2

8

Estantes

10 TOTAL

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

26


124

Cuadro No. 40 Equipos de fumigación

No.

CANTIDAD

Equipos

1

Mochila de fumigación

2

2

Bomba de fumigación

2

3

Elevador de autos

1

4

Tecle

1 TOTAL

6

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Cuadro No. 41 Equipos de Cuarto frío

CANTIDAD

No. Equipos 1

Equipo de refrigeración

1

2

Equipo intercomunicador

1

3

Equipo de control de temperatura

1

TOTAL Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

EQUIPOS REQURIDOS Imagen No. 31 Ventilador industrial

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

3


125

Características:  Datos del producto  Tipo: Aire que maneja la unidad  Lugar del origen: China (continente)  Marca: jienuo  Número de Modelo: Jfd-900he  Voltaje de funcionamiento: 380/400 VAC  Color: plata  Diámetro: 35''  Energía: 0.75kw  Tensión: 220/380v

Imagen No. 32 Copiadora

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Características: 

Copiadora-Impresora 20 páginas por minuto.

Excelente calidad de imagen. Resolución de 600 ppp, reducción y ampliación de 25% a 400%.

Bandeja de papel de 250 hojas + alimentador multi-bypass de 50 hojas.

Función Escanear una vez/ Imprimir varias (SOPM) y sorteado electrónico.

Memoria 32 MB

Escáner a color.

Conexión USB 2.0


126

Imagen No. 33 Montacargas

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Características: 

Marca: Champ

Modelo: 350HLDS

Serie: CCM70707

Tipo: Montacargas

Motor Dodge 225, 6 cilindros de gasolina, capacidad de 12,000 libras, altura de 10 metros, media cabina, llantas traseras 10.00.15, delanteras 16.5-22.5 a un 95% de vida util.

Imagen No. 34 Termómetro

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján


127

Características:  Modelo: PTC 01  TERMÓMETRO DIGITAL DE SUPERFICIE  Lectura digital de la temperatura del depósito  Fiabilidad absoluta  Rápida respuesta  Fácil Instalación  Incluye una sonda NTC Datos Técnicos: 

Consumo 2,5W a 220V 50/60 Hz

Temperatura de trabajo entre 0 y 40 ºC

Rango sonda térmica: -15 a 99 ºC

Medidas: 120 x 80 x 37 mm Imagen No. 35 Intercomunicadores

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Características: 

La protección contra interferencias seleccionable digital DISIP evita las interferencias de otros monitores infantiles. Proporciona acceso a 16 combinaciones seleccionables.

Los símbolos claros de las funciones de seguridad parpadean de manera simultánea con la alarma.


128

La tecnología avanzada proporciona una duración de las baterias extra larga de hasta 28 horas entre las recargas. Con la transmisión análoga de NOVA no hay radiación pulsátil: Es seguro utilizar este producto cerca de su bebé.

Control de alcance: Las luces de advertencia y la alarma de la unidad de los padres indican la pérdida de conexión entre las unidades.

Comprobación de las baterias: Las luces y alarma de advertencia de la unidad de los padres indican cuando se estan descargando las baterías. La unidad de los padres también alerta cuando las baterias de la unidad del bebé se están descargando.

Cobertura de hasta 500 metros en un entorno despejado, dependiendo de las condiciones locales.

Imagen No. 36 Bombas de fumigación

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Características: 

Mochila fumigar MAQVER con bomba 2 pistones 25 atm.

Motor 2 tiempos 25 cc.

Depósito 25 litros capacidad agua.


129

Imagen No. 37 Cuarto frío

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Cristian Abraján

Características:

Algunos establecimientos necesitan un espacio que les permita almacenar grandes volúmenes de materia prima con altos índices de seguridad, rentabilidad y calidad. Un cuarto frío en últimas es una nevera o congelador que tiene una mayor capacidad y que permite almacenar los productos de una manera organizada y de acuerdo a sus características. 

Al cuarto frío solo se pueden ingresar materias primas que estén limpias y libres de bacterias.

Solo pueden entrar personal autorizado y que tenga contacto directo con la preparación de alimentos. - Se debe hacer un mantenimiento técnico por lo menos cada tres meses.

Hacer una limpieza general de la cava por lo menos cada mes.

Mantener un cierre hermético de la unidad.

Asegurarse de que el dispositivo que se compra no dañe la capa de ozono.


130 3.3.3.3. Diseño preliminar del Centro de Acopio de los productores de “Orito”.

Imagen No. 38 Diseño del Centro de Acopio

20 metros

CUARTO FRÍO

B

25 metros

O D E G A OFICINA

BAÑO

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

El Centro de Acopio tendrá una longitud de 25 metros de largo, y 20 metros de ancho, a continuación se muestra los diferentes procesos desde la descarga del producto, hasta el empacado final del Orito para la exportación.


131 Gráfico No. 20

Procesos de Empaque del Orito

•Descarga del Producto •Colgado de los racimos •Cortado de manos

Proceso 2 •Preparación de químicos •Lavado •Secado

Prooceso 1

•Etiquetado •Enfundado •Pesado •Empacado final

Proceso 3

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Dentro del Proceso 1, lo más importante es el cortado de las manos del Orito, ya que en cada mano deben ir 6 Oritos máximo, dentro del proceso 2, el secado se lo realiza a mano, y con mucho cuidado, dentro del proceso 3, las fundas son especiales de mica y en cada funda tienen que ir una mano de orito de 6 oritos, y el tamaño es de 12 a 14 cm de largo máximo.

3.3.3.4. Capacidad instalada.

La capacidad instalada del centro de acopio de la organización de los productores de orito será en función de las dimensiones estándar para la nave principal del centro de acopio, adjunto a esto tendrá las oficinas administrativas y los hangares para la carga y descarga de la fruta. La nave principal que servirá como centro de acopio tendrá una extensión estándar de 500 m2, sobre lo cual se puede acomodar varios contenedores.

Se señala que son 12.667 cajas mensuales de fruta que se generarán como límite máximo de producción de los asociados, y que se necesita de 12 cajas para armar un pallet, significa que inicialmente ocupará el proyecto el espacio


132

para 1.056 pallet. Es por esta razón que inmediatamente se debe establecer contacto con los demás productores de la zona para poder habilitar una exportación mucho más amplia a la que se puede realizar solo con la producción de los socios de la organización.

Imagen No. 39 Centro de Acopio actual de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

Imagen No. 40 Proceso de Embarque del Orito desde el Centro de Acopio

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján


133

Imagen No. 41 Proceso de Embarque del Orito a los Barcos Marítimos

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

3.3.4. Organización y aspectos legales.

3.3.4.1. Estructura de la organización.

Una de las partes fundamentales para implementar un proyecto es la organización, pues para su funcionamiento debe contar con procesos legales y administrativos.

3.3.4.1.1. Organización Jurídica.

La organización será conformada como COMPAÑÍA LIMITADA, la misma que para su constitución requiere de un mínimo de cinco socios, pero de acuerdo a la información de campo se contaría con un grupo de veinte y cinco personas en forma inicial, que responderán por las obligaciones sociales de la Compañía hasta por el monto de sus aportaciones individuales y realizar el comercio bajo una razón social.

De acuerdo al consenso de los socios, la Compañía Limitada, debe estar estructurada por cinco niveles que son: 1. Nivel Directivo: Junta general de socios. 2. Nivel Ejecutivo: Gerente General


134

3. Nivel Operativo: Producción, Operación.

3.3.4.1.2. Objetivo Social.

La empresa como tal, tendrá su objeto social en el comercio y la exportación y no en el servicio social, por el hecho de que estará regida por la Superintendencia de Compañías y no por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Gráfico No. 21 Estructura Organizacional EMPRESA EXPORITO JME. CIA LTDA Junta G. Socios Gerente

Secretaria

Jefe de exportación

Jefe de producción

Contador

Obrero 1

Obrero 2

Obrero 3

Guardia

Chofer

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

3.3.4.1.3. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Es necesario determinar un modelo de estructura administrativa que le permita, a la nueva empresa, realizar funciones de la manera más eficiente, esta consta de un Gerente General, una Contadora, una Secretaria, y 4 empacadores que colaborarán para el tratamiento de la fruta y cumplirán todo el proceso de empaque para exportar el producto.


135

 Niveles Administrativos.

Los niveles administrativos, cumplen con la función y responsabilidad a ellos originados por la ley, por necesidad o por costumbre, con la finalidad de lograr las metas y objetivos propuestos. Existen en la presente los siguientes niveles administrativos.  Nivel Directivo.

Su función básica es legislar sobre la política que debe seguir la organización, normar los procedimientos, dictar los reglamentos, resoluciones, etc. y decidir sobre los aspectos de mayor importancia. Este órgano representa un nivel jerárquico y generalmente está integrado por un grupo de personas; en este caso será la JUNTA GENERAL DE SOCIOS.  Nivel Ejecutivo.

Planea, orienta y dirige la vida administrativa e interpreta planes, programas y más directivas, técnicas y administrativas de alto nivel y los trámites a los órganos operativos y auxiliares para su ejecución.

Tiene el segundo grado de autoridad y es responsable del cumplimiento de las actividades encomendadas a la unidad bajo su mando puede delegar autoridad más no responsabilidad. El nivel ejecutivo o directivo es unipersonal, pero en el presente modelo será el Gerente General.  Nivel de Apoyo.

Este nivel ayuda a los otros niveles administrativos en la prestación de servicios con oportunidad y eficiencia; para el presente caso el apoyo está concentrado en la presencia de una secretaria y una contadora.  Nivel Operativo.

El nivel operativo es responsable directo de la ejecución de las actividades básicas de una empresa. Es quien ejecuta materialmente las órdenes emanadas


136

por los órganos legislativo y directivo, en este caso son los encargados de producción y operación.

3.3.4.2. Recurso humano. 

Manual de Funciones

CÓDIGO: 001. CARGO: Gerente General.  Naturaleza del Trabajo:

Planificar, organizar, dirigir y controlar la buena marcha de la institución a fin de lograr los objetivos propuestos.  Tareas Específicas:

PLANIFICAR: ORGANIZAR:

Las diferentes actividades de la empresa. En forma coordinada los recursos y actividades materiales, técnicas y humanas.

EJECUTAR:

Los diferentes planes de acción trazados y las disposiciones de la Junta General de Socios.

CONTROLAR:

La ejecución de los planes para realizar los ajustes correspondientes.

REPRESENTAR:

Judicial y extrajudicialmente a la Empresa.

SELECCIONAR:

El personal idóneo para que trabaje en la Empresa.

Tareas Específicas de Comercialización:

Elaborar y ejecutar las estrategias de promoción y publicidad de la institución.

Determinar los lugares estratégicos y los intermediarios adecuados para la promoción del servicio.

Analizar las políticas de ventas.

Guiar la publicidad.


137

 Características del Cargo:

Responsabilidad administrativa económica y técnica en la ejecución de las tareas.  Requisitos Mínimos: 

Título en Ingeniería en administración de empresas.

Preferible con conocimientos en exportación.

Experiencia mínima 2 años.

Cursos de Relaciones Humanas.

Cursos de Mercadotecnia.

Cursos de Computación.

CÓDIGO: 002. CARGO: Jefe de Exportaciones.  Naturaleza del Trabajo:

Planificar, organizar, dirigir y controlar la buena marcha del proceso de exportacion a fin de lograr los objetivos propuestos.  Tareas Específicas:

PLANIFICAR:

Las diferentes actividades del proceso de exportación.

ORGANIZAR:

En forma coordinada los requisitos y actividades del proceso de exportación.

EJECUTAR:

Los diferentes planes de acción trazados y las disposiciones del Gerente de la empresa.

CONTROLAR:

La ejecución de los planes para realizar los ajustes correspondientes..

Tareas Específicas de Comercio Exterior:

Realizar contactos con los bróker internacionales.


138

Realizar los trámites de Exportación

Estar comunicada con el agente de aduana

Estar pendiente de las últimas leyes de exportación

Almacenar los registros de exportación

Estar al tanto del mercado internacional.

 Características del Cargo:

Responsabilidad administrativa económica y técnica en la ejecución de las tareas.  Requisitos Mínimos: 

Título en Ingeniería en Comercio Exterior.

Experiencia mínima 2 años.

Cursos de Relaciones Humanas.

Cursos de Mercadotecnia.

Cursos de Computación.

CÓDIGO: 003. CARGO: Contadora. 

Naturaleza del Trabajo:

Manejar y tramitar documentos e información confidenciales de la empresa, Ejecutar operaciones contables y realizar el análisis financiero.  Tareas Específicas de Contadora: 

Llevar actualizado el sistema contable de la institución.

Preparar estados financieros de la institución.

Determinar el control previo sobre gastos.

Organizar en forma adecuada los registros contables.

Ejecutar operaciones contables.

Realizar análisis financieros.


139

 Requisitos Mínimos:

Título en Contabilidad y Auditoría.

Experiencia mínima 2 años.

Cursos de Secretariado y contabilidad.

Curso de Informática.

Cursos de Relaciones Humanas.

Capacitación en NIIFs y NICs, mínimo 100 horas.

CÓDIGO: 004.

CARGO: Secretaria.

Naturaleza del Trabajo:

Manejar y tramitar documentos e información confidenciales del área de gerencia.

 Tareas Específicas de la secretaria: 

Llevar actualizada la agenda del gerente.

Llevar secuencia de los documentos y tramites en el área.

Atender y recibir llamadas.

Facilitar información a Contabilidad.

Atender a proveedores.

 Requisitos Mínimos: 

Egresado o tercer año de Ing. Comercial o afines.

Experiencia mínima 2 años.

Cursos de Secretariado y contabilidad.

Curso de Informática.

Cursos de Relaciones Humanas.


140

CÓDIGO: 005 CARGO: Empacadores 

Naturaleza del Trabajo:

Encargados de la operación del tratamiento del Orito, será quien de operatividad a los

suministros del centro de acopio, aparte de esto deberán conducir el

montacargas llenando los conteiners, para cuando ya deba iniciarse el transporte hacia el puerto.  Tareas Típicas: 

Mantener limpia el área física de la nave principal del centro de acopio.

Informar a sus superiores sobre acontecimientos que afecten a la empresa.

Mantenimiento oportuno del lugar de fumigación y calificación de la fruta.

Transportar las cajas hasta armar los pallet.

Realizar los procesos de Corte, lavado, secado, empaquetado, enfundado y etiquetado del producto

Conducir el montacargas en forma adecuada y darle el mantenimiento oportuno.

Características del Cargo:

Encargados de la fumigación, calificación y armado de las cajas de la fruta; armado de los pallet; serán quienes den operatividad interna al centro de acopio; ayudarán al mantenimiento y limpieza del mismo.

Se caracterizan por ser funcionales y más no de mando, ya que cumple con las funciones encomendadas a ellos y no toma decisiones.

Requisitos Mínimos:

 Título de Bachiller.  Experiencia mínima 1 año.  Curso de reparación mecánica.  Cursos de Relaciones Humanas.  Tratamiento de productos agrícolas.


141

CÓDIGO: 006

CARGO: Guardia 

Naturaleza del Trabajo:

Encargados de la seguridad del centro de acopio, además de velar por la integridad de los funcionarios de la empresa así como también de los clientes y socios. .  Tareas Típicas:  Cumplir con las normas de la empresa  Salvaguardar los activos fijos de la empresa  Realizar recorridos y monitoreo de las instalaciones

Requisitos Mínimos:

 Título de Bachiller.  Experiencia mínima 1 año.  Cursos de Relaciones Humanas.

CÓDIGO: 007

CARGO: Chofer 

Naturaleza del Trabajo:

 Encargados del transporte de la producción de los socios del cada una de las fincas hasta el centro de Acopio.  Tareas Típicas: 

Cumplir con las normas y reglamentos de la empresa

Trasladar la materia prima hasta la empresa


142

Realizar los mantenimientos debidos al vehículo.

Características del Cargo:

Encargados de la fumigación, calificación y armado de las cajas de la fruta; armado de los pallet; serán quienes den operatividad interna al centro de acopio; ayudarán al mantenimiento y limpieza del mismo.

Se caracterizan por ser funcionales y más no de mando, ya que cumple con las funciones encomendadas a ellos y no toma decisiones.

Requisitos Mínimos:

Título de Bachiller.

Experiencia mínima 1 año.

Curso de reparación mecánica.

Cursos de Relaciones Humanas. Tratamiento de productos agrícolas

3.3.4.2.1. Personal y Horario.

Los requerimientos para los diferentes puestos de trabajo se detallan a continuación dando a conocer su respectivo horario y su costo de mano de obra.

Cuadro No. 42 Personal y Horario CANTIDAD 1 1 1 1 1 3 1 1

PERSONAL Gerente General Jefe de Producción Jefe de Exportación Contador Secretaria Obreros Chofer Guardia

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Cristian Abraján.

HORARIO Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino Matutino ‐ Vespertino


143

3.3.4.3. Cronograma de trabajo.

Horarios de Atención.

Como es de conocimiento general, la administración de una empresa generalmente se ubica en un horario entre las 8 am y las 18 horas, con un descanso a la hora de almuerzo; pero el horario de atención y de despacho de conteiner, se podrá extender de acuerdo a la necesidad de entrega que tenga un determinado bloque de cajas.

3.3.5. Entorno legal.

La base legal con la que se cuenta para poder acceder a concretar el proyecto de creación e implementación de una empresa de producción y exportación, tendrá la siguiente

relación

Superintendencia

de de

dependencia

Compañías,

con

Ministerio

las de

siguientes Industrias,

entidades:

La

Ministerio

de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Consejo de Comercio Exterior; Aduanas, SRI, Cámaras de Comercio tanto de Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Esmeraldas y Guayas, Instituto Nacional de Higiene “Izquita Pérez”, Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Normalización INEN, entre otros. Por otro lado tendrá como régimen legal sus propios estatutos, reglamento interno y demás componentes jurídicos propios de la empresa motivo de estudio.

3.3.6. Estudio del Impacto Ambiental 3.3.6.1. Reducción de los Niveles de Biodiversidad. La biodiversidad refleja el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua, incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales. Al realizar el proyecto de comercialización en un Centro de Acopio de “orito”, de la Asociación de Productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la zona rural. No se estará


144

alterando la biodiversidad existente en esta área y no se ocasionará la perdida actual de organismos vivos. Es importante indicar que el espacio donde se implementará el centro de acopio propuesto, ya ha sido ocupado por infraestructura civil o cultivos y forma parte del entorno de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa. 3.3.6.2. Degradación de los Suelos. La vida en tierra firme depende del suelo. Con contadas excepciones, todas las plantas requieren de este recurso para sobrevivir. El suelo almacena el agua disponible para la vegetación y cobija a los organismos que lo habitan; su pérdida es irreversible. A pesar de estas consideraciones se está haciendo mayoritariamente un uso inadecuado del suelo, que lo destruye o lo degrada. La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual y futura para sostener ecosistemas naturales. La degradación tiene importantes consecuencias: - Pérdida de elementos nutrientes. - Deterioro de la estructura, la compactación del suelo. - Disminución de la capacidad de retención de agua. - Pérdida física de materiales nutrientes de la capa superficial del suelo. Al realizar el proyecto de comercialización en un Centro de Acopio de “orito”, de la Asociación de Productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la zona rural; no se incrementaría la degradación del suelo puesto que como ya se ha explicado es un espacio urbano ya ocupado para el tránsito de personas. 3.3.6.3. Manejo de Desechos. Para la ejecución del proyecto de creación de un Centro de Acopio de “orito”, se debe tener en cuenta un correcto y adecuado manejo de desechos sólidos que se generarán por efecto del mantenimiento de las instalaciones y por la preparación de cajas de orito para la exportación; contribuyendo de esta manera


145

con la reducción de niveles de contaminación para el suelo, agua y aire de la zona de influencia. Se ha considerado varias técnicas para el manejo de desechos sólidos puesto que toda actividad humana los genera; así se tiene lo siguiente: Los desechos sólidos de origen orgánico contaminantes se recogerán en sitios por separado y se procederá directamente a enfundarlos para que sean entregados a los carros recolectores municipales; se dispondrá de tachos con los colores convencionales para la separación de materiales reciclables desde la fuente, especialmente los relacionados al papel, plástico o vidrios. 3.3.6.4. Generación de emisiones a la atmósfera. Se debe indicar que al tratarse de un proyecto que contempla principalmente dar operatividad a un Centro de Acopio de “orito”, no existe la posibilidad de generar grandes volúmenes de gases contaminantes por el desarrollo de esta actividad, lo cual desactiva las iniciativas para contrarrestar este tipo de contaminación ambiental. 3.3.6.5. Generación de descargas de afluentes líquidos. Para el desarrollo del presente proyecto se ha considerado el sistema de alcantarillado del ya existente en esta zona urbana de la Pre Parroquia motivo de estudio. Los afluentes líquidos que puedan generarse en el Centro de Acopio de “orito”, serán insertados en el sistema de alcantarilla del sector donde estará localizado, donde se sumará a las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos de la zona urbana de influencia alrededor.

3.3.6.6. Agua. A fin de garantizar un manejo racional del recurso del agua, la Norma Técnica ha considerado la clasificación de este elemento de acuerdo a su utilización, de la siguiente manera:  Para consumo humano y preparación de alimentos. 

Conocer la fuente de agua, a fin de darle el tratamiento que necesita para ser agua segura y destinar su uso dentro de la operación.


146

Tratar el agua empleando técnicas poco nocivas al ambiente como ozonificación, filtración, osmosis inversa, etc.

Se debe implementar un programa de uso y ahorro de agua, dicho plan debe ser de conocimiento de propietarios, personal operativo, y visitantes. Este programa deberá contemplar básicamente:

Programa de uso y Ahorro de Agua.

Identificar los lugares más propensos a fugas o pérdidas de agua.

Identificar los lugares donde se gasta más agua (baños sociales, lavaderos de materiales etc.)

Implementar métodos de difusión sobre el uso y ahorro de agua, dicho programa será dirigido a personal operativo del proyecto.

3.3.6.7. Ámbito y calidad de servicios. 3.3.6.7.1. Seguridad. La seguridad es un elemento de importancia en cualquier empresa de servicios, mucho más cuando se encuentra en juego la integridad de una persona y el prestigio de la actividad. 3.3.6.7.2. Botiquín. 

La operación o establecimiento deberá contar con un botiquín básico de primeros auxilios, con material no expirado y de fácil acceso.

El botiquín debe estar completamente equipado para atender las emergencias más comunes, dependiendo del lugar donde se desarrolla la operación.

Debe contar con una guía de aplicación de cada medicina según la emergencia.

3.3.6.8. Programa de incendios y evacuación: 

Analizar las posibles emergencias que pudieran presentarse en la operación y/o establecimiento, dependiendo del área.


147

Determinar lugares de alto riesgo y designar extintores a cada lugar.

Se deberá elaborar y exhibir medidas de seguridad y prevención de incendios, en áreas de atención al público y de producción. Y de la misma forma con el plan de evacuación.

El personal del Centro de Acopio de “orito”, será competente y eficientemente capacitado en cada tarea que desempeñe actividades y además en temas de importancia a la empresa, básicamente en:

3.4.

Primeros Auxilios.

Servicio y atención al cliente y etiqueta.

Relaciones Humanas y Normas de compañerismo.

Normas de seguridad.

Programas de evacuación, incendios y emergencias.

Todos los programas internos desarrollados por la empresa.

EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA. El estudio de las inversiones y financiamiento tiene como finalidad el determinar las características económicas y necesidades financieras del proyecto.

3.4.1.

INVERSIÓN La inversión del proyecto se determina mediante las necesidades humanas, financieras, tecnológicas, materia prima e infraestructura del mismo y consiste en cuantificar todos estos recursos para poder determinar si el proyecto es favorable para el inversionista. Para considerar la inversión del presente proyecto, se ha tomado en cuenta todo lo necesario para implementar UN CENTRO DE ACOPIO, ya que en la actualidad los productores no poseen, este servirá para brindar a la fruta un adecuado tratamiento el cual esté a cargo de la Asociación de Productores de Guineo Orito de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, en la zona rural de la


148

ciudad de Santo Domingo, procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y tecnológicos que sean necesarios. Las inversiones del proyecto involucran los requerimientos que deben realizarse en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo permanente”40.

Cuadro No. 43 Inversiones y Financiamiento del Proyecto INVERSIONES DÓLARES PORCENTAJE a. Activos fijos Terreno 25,000.00 7.42% Construccion Civil 75,000.00 22.27% Maquinaria y Equipo 42,350.00 12.58% Muebles y Enseres 675.00 0.20% Equipos de oficina 205.00 0.06% Equipos de computación 1,690.00 0.50% Vehículos 35,000.00 10.39% 179,920.00 53.43% Total CAPITAL DE TRABAJO Costos de producción 41.74% 140,567.91 Costos de Exportación 3.24% 10,894.81 Gastos Administrativos 1.50% 5,038.04 Gastos de Venta 0.10% 340.00 46.57% 156,840.77 Total TOTAL DE INVERSIÓN 336,760.77 53.43% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

La inversión total para el proyecto es de $ 336.760,77 distribuidos de la siguiente manera 53,43% para activos fijos y el 46,57% para capital de trabajo.

3.4.1.1.

Activos fijos “Las inversiones fijas son aquellas que se realizan en bienes tangibles, se utilizan para garantizar la operación del proyecto y no son objeto de comercialización por parte de la empresa y se adquieren para utilizarse durante su vida útil.”(Miranda, Gestión de Proyectos, 2002).

Los activos fijos, constituyen aquellos bienes permanentes y derechos exclusivos que la empresa utiliza sin restricciones, en el desarrollo de sus actividades productivas y deberán cumplir con las siguientes características. 40

Meneses, Álvarez, Edilberto, (2004), Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 140.


149

Cuadro No. 44 Activos fijos CONCEPTO

VALOR

Terreno

25,000.00

Construcción Civil

75,000.00

Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Total

42,350.00 675.00 205.00 1,690.00 35,000.00 179,920.00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

La inversión fija del proyecto contempla la inversión en terreno, la construcción civil que se deben realizar en el terreno, la maquinaria y equipo, los muebles y enseres necesarios, equipo de oficina, equipo de computación, vehículos, y accesorios de servicios todo esto para su inicio de operación.

3.4.1.2.

Capital de trabajo “La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.”41

Para la determinación del Capital de Trabajo se toma en cuenta el “método del capital de trabajo bruto, el mismo que consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que parte de estos activos pueden financiarse con pasivos de corto plazo o corrientes, y el segundo método es del ciclo productivo, que consiste en la adquisición de la materia prima y termina con la venta de los insumos transformados en productos terminados y se percibe el producto de la venta disponible para nuevas compras de materias primas.”42

41

MENESES, Edilberto; Preparación y Evaluación de Proyectos, Quality Print, Quito.Ecuador, 2001, Pág. 86, 87 42SAPAG CHAIN, Preparación y Evaluación de Proyectos, cuarta edición, 2000, Pág. 245


150

Cuadro No. 45 Capital de trabajo VALOR ANUAL

CONCEPTO Costos de producción

1´686,814.97

Costos de Exportación

130,737.76

Gastos Administrativos Gastos de Venta Total

60,456.53 4,080.00 1´882,089.26

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Para la empresa los costos y gastos durante el primer año de vida del proyecto ascienden a $ 1.882.089,26. Se ha considerado para su cálculo, que la duración del ciclo productivo corresponde a 30 días. El cálculo de la inversión del Capital de Trabajo, se determinó de la siguiente manera, aplicando la fórmula que se observa a continuación:

ICT 

Ca * nd 360

Donde: Ca = Costo Anual Nd = Duración en días del ciclo de vida productivo

ICT 

1.882.089,26 30 360

ICT= 156.840,77 La empresa estima una inversión en el capital de trabajo que se muestra a continuación: Cuadro No. 46 Capital de trabajo CONCEPTO

VALOR ANUAL

Costos de producción Costos de Exportación Gastos Administrativos Gastos de Venta Total

VALOR MENSUAL

1,686,814.97

140,567.91

130,737.76

10,894.81

60,456.53

5,038.04

4,080.00 1,882,089.26

340.00 156,840.77

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


151

3.4.2.

3.4.2.1.

El Financiamiento

Financiamiento Interno Es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios Cuadro No. 47 Financiamiento Interno

N. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Socio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y TOTAL

Monto Porcentaje 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 5.000 4% 125.000 100%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.2.2.

Financiamiento Externo

Es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así tenemos: préstamo bancario, mediante el Banco de Fomento por un valor 211.760,77 valor que corresponde al 62,88% del total de la inversión; con una tasa de interés efectiva de 11,20% y a un plazo de 3 años


152

3.4.2.3.

Estructura de financiamiento.

La estructura de financiamiento para la puesta en marcha del proyecto es la siguiente:

Cuadro No. 48 Estructura de Financiamiento FUENTES Recursos propios

VALOR 125.000,00

% 37,12%

Recursos de terceros

211.760,77

62,88%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

En el cuadro anterior se observa que la estructura de financiamiento está formada de la siguiente manera 37,12% con capital propio; recurso que es el aporte de los socios, y el 62,88% de la inversión inicial se la realiza a través de terceros.

3.4.2.4.

Estado de origen y fondos.

El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, de donde provienen los fondos y su utilización. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones.

Estos estados de orígenes de fondos se los puede apreciar a continuación

Cuadro No. 49 Estado de origen y fondos RUBROS DE INVERSIÓN

FUENTES DE FINANCIAMIENTO USOS DE FONDOS

ACTIVOS 179,920.00 FIJOS CAPITAL DE 156,840.77 TRABAJO TOTAL 336,760.77 INVERSIÓN Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

RECURSOS PROPIOS

BANCO

66,783.31

113,136.69

58,216.69

98,624.08

125,000.00

211,760.77


153 3.4.2.5.

Financiamiento

Es necesario el aporte del 37,12% del capital requerido para la puesta en marcha del proyecto por parte de los socios, que corresponde a $ 125.000 mientras que para el 62,88% restante se recurrirá a la financiación externa a través del Banco de Fomento .El esquema de financiamiento a continuación.

Gráfico No. 22 Financiamiento

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

37%

63%

Capital propio

Prestamo bancario

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Al momento de tomar en cuenta en que banco se trabajaría en este proyecto. Se hiso un análisis detallado de la tasa de interés y el tiempo conveniente para el curso del propósito, como también las facilidades de pago y la rapidez del préstamo. Estos fueron los motivos que llevaron para escoger el Banco de Fomento.

3.4.3. COSTOS

Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, vender un producto, prestar un servicio, obtener fondos para financiamiento, administrar la empresa, entre otros.


154

3.4.3.1.

Costos directos de producción

“El costo es un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en el presente y en el futuro o en forma virtual”43

Los costos directos aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa.

3.4.3.2.

Materia prima

En el caso del proyecto la materia prima está representada por el Orito que es producido en la Zona.

Cuadro No. 50 Materia prima

AÑO

Año1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

CAJAS 154.281

CAJAS 156.596

CAJAS 158.946

CAJAS 161.331

CAJAS 163.752

8,00

8,03

8,05

8,08

8,11

1.234.248

1.256.966

1.280.088

1.303.621

1.327.572

DESCRIPCION Orito Precio Costo Orito

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El costo de la materia prima se da de la siguiente manera el primer año tiene un valor de 1.234.248 esto es porque se debe comprar 154.281 cajas las mismas que son las producidas en la, las mismas que tiene un precio de compra de $8,00 el cual es tomado como máximo referencial.

3.4.3.3.

Materiales Directos.

Los materiales directos son los que intervienen directamente con el empaque de las cajas las mismas que son cajas de cartón donde se envía el producto. 43

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos, Tercera Edición 1995, Mc Graw Hill pág. 134


155

Cuadro No. 51 Materiales Directos. Materia Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 indirecta DESCRIPCION UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES UNIDADES 154.281 156.596 158.946 161.331 163.752 Empaque Precio

2,25

2,28

347.132 356.538 Costo Empaque Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

2,30

2,33

2,36

366.148

375.966

385.997

El costo del material para el primer año es de 347.132 y variara en cada año ya que existe una relación directamente proporcional con las cajas de orito que se exportaran.

En comercio internacional se cuenta con varias estrategias; por ejemplo para tener un Capital de manejo, se puede firmar contratos para asegurar un mercado a largo plazo, al menos de unos cinco a ocho años. Esto representa que la empresa compradora se asegura no solo una estabilidad en el precio de compra, sino que también le puede permitir adelantar un capital para que los productores con los cuales tiene los acuerdos comerciales, inviertan en transferencia de tecnología.

Por esta razón aunque las cifras sean altas al final del proyecto, no debe preocuparse por que la proyección económica es directamente proporcional a las ventas reales que se puedan establecer; lo importante es tener en claro que toda la producción y comercialización del “orito” que se pueda generar, tendrá suficiente mercado como para programar su venta a otros países que están interesados como se lo ha demostrado en los cuadros anteriores.

3.4.3.4.

Mano de Obra Directa.

La mano de obra directa para el proyecto se encuentra determinada por el requerimiento del personal que participa directamente en el proceso de producción, para lo cual serán necesarios tres obreros de producción para cumplir con los requerimientos de los clientes. En el siguiente cuadro se muestra el cuadro de la mano de obra directa.


156

Cuadro No. 52 Mano de Obra Directa Recurso Humano

Sueldo Mensual Unificado

Cant.

Obrero de producción Obrero de producción Obrero de producción

1 1 1 3

Total

Aporte Individual 9.35%

Total

Aport. Sueldo Patronal Mensual Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Bono de Bono Escolaridad Vacacione Navideño (14to s Mensual (13er Sueldo) Sueldo)

TOTAL ANUAL

400.00

400.00

37.40

362.60

48.60

0.00

33.33

26.50

33.33

16.67

6,252.40

400.00

400.00

37.40

362.60

48.60

0.00

33.33

26.50

33.33

16.67

6,252.40

400.00

400.00

37.40

362.60

48.60

0.00

33.33

26.50

33.33

16.67

6,252.40

1,200.00

1,200.00

112.20

1,087.80

145.80

0.00

100.00

79.50

100.00

50.00

18,757.20

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján

3.4.3.5.

Costos Indirectos (Gastos de fabricación).

Los costos indirectos son los egresos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa en el proyecto los costos indirectos están representados por mano de obra, suministros, reparación y mantenimiento y el combustible.

3.4.3.6.

Mano de Obra Indirecta.

La mano de obra indirecta se encuentra dentro de los costos indirectos debido a que es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de la actividad operacional de la empresa.

Cuadro No. 53 Mano de Obra Indirecta Recurso Humano Jefe de produccion

Sueldo Mensual Unificado

Cant.

Aporte Sueldo Individual Mensual 9.35%

Total

Aport. Patronal Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Bono de Bono Escolaridad Vacacione Navideño (14to s Mensual (13er Sueldo) Sueldo)

TOTAL ANUAL

1 1

600.00

600.00

56.10

543.90

72.90

0.00

50.00

26.50

50.00

25.00

9,219.60

Chofer

318.00

318.00

29.73

288.27

38.64

0.00

26.50

26.50

26.50

13.25

5,035.85

Guardia

1

500.00

500.00

46.75

453.25

60.75

0.00

41.67

26.50

41.67

20.83

7,736.00

Total

3

1,418.00

1,418.00

132.58

1,285.42

172.29

0.00

118.17

79.50

118.17

59.08

21,991.45

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.3.7.

Servicios Básicos.

En el proyecto son indispensables los insumos para apoyar los procesos de comercialización entre los que encontramos agua, luz, teléfono e internet.


157

Cuadro No. 54 Servicios Básicos

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

m3

500,00

0,10

50,00

600,00

Kw / hr

100,00

0,04

120,00

1.440,00

Telefono

min

1.000,00

0,01

60,00

720,00

Internet

min

1,00

30,00

30,00

360,00

260,00

3.120,00

CONCEPTO Agua Luz

SUBTOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Dentro de los costos indirectos se encuentran los suministros los que alcanzan el primer año $ 3.120,00 costos importantes para el proceso operacional.

3.4.3.8.

Reparación y Mantenimiento.

Debe de estipularse cierta cantidad de dinero para el mantenimiento y reparación de los equipos a utilizarse en la empresa para que se mantengan en buenas condiciones para el funcionamiento y el trabajo adecuado.

Cuadro No. 55 Reparación y Mantenimiento. VALOR DEL ACTIVO

%

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Construcción Civil

75000

2,00%

1.500,00

1.500,00

Maquinaria y Equipo

CONCEPTO

42350

2,00%

847,00

847,00

Muebles y Enseres

675

2,00%

13,50

13,50

Equipos de oficina

205

2,00%

4,10

4,10

Equipos de computación

1690

2,00%

33,80

33,80

Vehículos

35000

2,00%

700,00

700,00

2.364,60

2.364,60

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


158

El cálculo de mantenimiento y reparaciones se lo realizara anualmente en un porcentaje del 2% de los activos fijos. Para el primer año del proyecto el costo de mantenimiento y reparaciones es de $ 2.364,60 el cual servirá para mantener en buen estado los activos fijos.

3.4.3.9.

Combustibles

Dentro de la inversión inicial se encuentran los vehículos los cuales necesitan combustibles se ha realizado una estimación anual de gasolina cuadro que se muestra a continuación:

Cuadro No. 56 Combustibles CONCEPTO

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Gasolina

Galones

500,00

2,09

1.045,00

12.540,00

1.045,00

12.540,00

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El costo de gasolina es de $ 12540,00, rubro necesario para realizar el traslado de la materia prima y así se pueda cumplir con la proyección de comercialización de la empresa.

3.4.3.10.

Imprevistos.

Un imprevisto es una eventualidad no prevista, Gastos para los cuales no hay crédito habilitado y distinto.44 Se determinó una tasa del 2% por cualquier eventualidad dentro de los rubros que forman parte de los costos directos es cual asciende a $3.598,40. 3.4.3.11.

Costos de Exportación.

Los cotos de exportación son rubros que se realizan para poder sacar la mercadería del país y que llegue a su lugar de destino. Se lo considera como 44Diccionario

Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.


159

costo debido a que son reembolsables ya que inciden en el precio del producto final. Entre los costos de exportación tenemos: Transporte Interno, Seguro Interno, Agente de Carga, Guía Marítima, Certificado Origen, Certificado fitosanitario. En el siguiente cuadro, se presenta los costos de exportación a realizar en el primer año del proyecto por contenedor.

Cuadro No. 57 Costos de Exportación CONCEPTO

SEMANAL

MENSUAL

ANUAL

Agente de Aduanas

100,00

400,00

4.800,00

Tasa de Almacenaje

100,00

400,00

4.800,00

Certificado de Origen

15,00

60,00

720,00

Certificado de Calidad

15,00

60,00

720,00

Flete

0,00

6500,00

78.000,00

Póliza de Seguro

0,00

0,00

230,50

Visto Bueno x B/L

67,20

268,80

3.225,60

Administración xB/L

22,40

89,60

1.075,20

Porteo x contenedor

33,60

134,40

1.612,80

Emisión x B/L

50,40

201,60

2.419,20

Manejo local x contenedor

39,20

156,80

1.881,60

Delivery x contenedor

39,20

156,80

1.881,60

162,40

649,60

7.795,20

Handling x contenedor

61,60

246,40

2.956,80

Adm. Fee

39,20

156,80

1.881,60

745,20

9480,80

114.000,10

THC x contenedor

Total

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El valor de los gastos de exportación para el primer año será de $ 114.000,10 valor de vital importancia en el proceso de actividades de la empresa debido a que si no se realiza este gasto no existe capacidad comercial en la empresa. 3.4.3.12.

Gastos Administrativos. Dentro del rubro de los gastos administrativos se encuentran los sueldos administrativos y de venta, suministros de oficina, útiles de limpieza, depreciaciones, amortizaciones, gastos de publicidad, etc. Para estos gastos la empresa realizara incrementos cada año considerando la inflación actual que es de 2,68% en la mayoría de los rubros. Además las proyecciones de depreciaciones y amortizaciones se las realizan de acuerdo a lo establecido por la ley.


160

3.4.3.13.

Sueldos Administrativos y de ventas

Los honorarios que tendrán el personal de estas áreas están sujetas a la legislación laboral y la proyección de los sueldos se realizará con un incremento del 2,68% anual. A esta remuneración se le sumará los respectivos beneficios de ley En el siguiente cuadro se muestra el requerimiento del personal administrativo y de ventas y el gastos de sueldos del personal administrativos y de ventas.

Cuadro No. 58 Sueldos Administrativos y de ventas Recurso Humano

Cant.

Sueldo Mensual Unificado

Aporte Individual 9.35%

Total

Sueldo Mensual

Aport. Patronal Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Fondos de Reserva Mensual

Bono de Bono Escolaridad Vacacione Navideño (14to s Mensual (13er Sueldo) Sueldo)

TOTAL ANUAL

Gerente Jefe de Comercio

1

1,000.00

1,000.00

93.50

906.50

121.50

0.00

83.33

26.50

83.33

41.67

15,154.00

1

800.00

800.00

74.80

725.20

97.20

0.00

66.67

26.50

66.67

33.33

12,186.80

Secretaria

1

400.00

400.00

37.40

362.60

48.60

0.00

33.33

26.50

33.33

16.67

6,252.40

Contador

1

800.00

800.00

74.80

725.20

97.20

0.00

66.67

26.50

66.67

33.33

12,186.80

Total

4

3,000.00

3,000.00

280.50

2,719.50

364.50

0.00

250.00

106.00

250.00

125.00

45,780.00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.3.14.

Suministros de oficina

El gasto de suministro de oficina para el primer año será de $347.04 incrementándose cada año con una razón de crecimiento establecida por la tasa inflacionaria. El detalle de los gastos de suministros de oficina de la empresa se muestra a continuación. Cuadro No. 59 Suministros de oficina CONCEPTO

MEDIDA CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Tinta para impresora

Unidad

1,00

21,00

21,00

252,00

Resmas de papel bond INEN

Unidad

1,00

3,50

3,50

42,00

Esferos

Unidad

6,00

0,17

1,02

12,24

Caja de clips

Unidad

1,00

0,60

0,60

7,20

Caja de grapas

Unidad

1,00

1,20

1,20

14,40

Lápices

Unidad

6,00

0,20

1,20

14,40

Borradores

Unidad

1,00

0,40

0,40

4,80

28,92

347,04

SUBTOTAL

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


161

3.4.3.15.

Útiles de limpieza Los útiles de limpieza que se utilizará para la empresa se muestran a continuación. Cuadro No. 60 Útiles de limpieza CONCEPTO Jabón de tocador

MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Caja

5,00

1,00

5,00

60,00

Papel higiénico

Paquete

5,00

1,73

8,67

104,00

Desinfectante

Unidad

2,00

1,33

SUBTOTAL

2,66

31,92

16,33

195,92

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El gasto en útiles de limpieza es de 195.92 dólares implementos necesarios para que haga uso el personal.

3.4.3.16.

Depreciaciones. “Es el proceso para asignar de forma sistemática y racional el coste de un bien de capital a lo largo de su periodo de vida”45 Es un valor económico que se le da a un activo ya que ha sufrido un desgaste por su utilización en un tiempo determinado.

Cuadro No. 61 Depreciaciones

Construcción Civil

75.000,00

VALOR RESIDUAL 7.500,00

Maquinaria y Equipo

ACTIVO

VALOR

VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN 10

6.750,00

42.350,00

4.235,00

5

7.623,00

Muebles y Enseres

675,00

67,50

5

121,50

Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos

205,00

20,50

5

36,90

1.690,00

169,00

3

507,00

35.000,00

3.500,00

5

6.300,00

Total

11.823,00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

45ENCICLOPEDIA

ENCARTA 2007: “Depreciación”

21.338,40


162

Para las depreciaciones de los activos, se utilizó el Método de Línea Recta el mismo que asciende a $21.338,40

3.4.3.17.

Gastos de Ventas.

Son todos los que se incurren en el proceso de marketing de la empresa Este gasto es necesario de realizar para dar a conocer a la empresa y al producto que vamos ofertar en el mercado. Cuadro No. 62 Gastos de Ventas. CONCEPTO

VALOR ANUAL

Estrategias de Publicidad

2.200,00

Estrategias de Promoción

1.000,00

Estrategias de Venta TOTAL

800,00 4.000,00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján

Dentro de los gastos de ventas de la empresa tenemos lo que se incurre en las estrategias de publicidad, en las de promoción, y ventas. Además de una página web donde se encontrara los productos que se oferta además de noticias de interés

3.4.3.18.

Gastos Financieros.

Son los correspondientes a la obtención de fondos de terceros aplicados al negocio. Es el pago tanto de capital como interés del dinero realizado de un préstamo bancario.

El préstamo se lo realizará en el Banco de Fomento con una tasa de interés del 11.20% a un periodo de 3 años. A continuación se muestra el detalle de los gastos financieros.


163

Cuadro No. 63 Tabla de Amortización del Crédito Bancario

DATOS: PRÉSTAMO TASA

211,760.77 11.20%

Años

3 AÑOS 1 2 3

DEUDA 211,760.77 148,521.12 78,198.62

INTERES VENCIDO 23,717.21 16,634.36 8,758.25

CAPITAL CUOTA DE PAGADO PAGO 63,239.66 86,956.86 70,322.50 86,956.86 78,198.62 86,956.86

SALDO 148,521.12 78,198.62 0.00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.3.19.

Proyección de los Costos.

La proyección de costos y gastos es el detalle de lo que van a incurrir en el proyecto durante los 5 años de operación.

Los egresos que el Centro de Acopio tendrá durante la vida útil del proyecto, están basados en rubros como: costos de producción, costos de exportación, gastos administrativos, gastos de venta, gastos de exportación y gastos financieros todos necesarios para el funcionamiento del proyecto.

A continuación se presenta la proyección de los costos:


164

Cuadro No. 64 Proyección de los Costos. (Tasa de Crecimiento 2,68%) CONCEPTO Costos de producción Materia prima directa

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1.327.571,58

1.234.248,00

1.256.966,38

1.280.088,42

1.303.621,11

Mano de obra directa

18.657,20

19.157,21

19.323,26

19.157,21

19.157,21

Materia prima indirecta

347.132,25

356.538,23

366.148,27

375.966,37

385.996,61

Servicios Básicos

3.120,00

3.203,62

3.289,47

3.377,63

3.468,15

Mano de obra indirecta

21.755,11

22.338,15

23.135,62

23.755,66

24.392,31

Depreciacion

13.923,00

13.923,00

13.923,00

13.923,00

13.923,00

2.364,60

2.427,97

2.493,04

2.559,85

2.628,46

Combustible

12.540,00

12.853,50

13.174,84

13.504,21

13.841,81

Imprevisto 2%

33.074,80

33.748,16

34.431,52

35.117,30

35.819,58

1.686.814,97

1.721.156,22

1.756.007,44

1.790.982,34

1.826.798,72

Visto Bueno x B/L

3.225,60

3.225,60

3.225,60

3.225,60

3.225,60

Administración xB/L

1.075,20

1.075,20

1.075,20

1.075,20

1.075,20

Porteo x contenedor

1.612,80

1.612,80

1.612,80

1.612,80

1.612,80

Emisión x B/L

2.419,20

2.419,20

2.419,20

2.419,20

2.419,20

Manejo local x contenedor

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

Delivery x contenedor

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

THC x contenedor

7.795,20

7.795,20

7.795,20

7.795,20

7.795,20

Handling x contenedor

2.956,80

2.956,80

2.956,80

2.956,80

2.956,80

Adm. Fee

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

1.881,60

Agente de Aduanas

4.800,00

4.800,00

4.800,00

4.800,00

4.800,00

Tasa de Almacenaje

4.800,00

4.800,00

4.800,00

4.800,00

4.800,00

Certificado de Origen

720,00

720,00

720,00

720,00

720,00

Certificado de Calidad

720,00

720,00

720,00

720,00

720,00

Flete

78.000,00

78.000,00

78.000,00

78.000,00

78.000,00

Póliza de Seguro

14.404,68

14.679,41

14.958,22

15.238,02

15.524,55

2.563,49

2.568,98

2.574,56

2.580,15

2.585,88

130.737,76

131.017,99

131.302,37

131.587,77

131.880,03

1.817.552,73

1.852.174,21

1.887.309,81

1.922.570,11

1.958.678,75

Gastos Administrativos

60.456,53

55.817,58

57.535,18

58.874,42

60.249,54

Sueldos administrativos

45.530,00

46.750,20

48.419,19

49.716,82

51.049,23

Suministros de oficina

347,04

356,34

365,89

375,70

385,77

Utiles de limpieza administración

195,92

201,17

206,56

212,10

217,78

Depreciación administración

7.415,40

7.415,40

7.415,40

7.415,40

7.415,40

Mantenimiento y reparaciones

TOTAL COSTO PRODUCCIÓN

Costos de Exportación

Imprevisto 2% TOTAL COSTOS DE EXPORTACIÓN TOTAL COSTOS GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

Gastos de Constitución y Factibilidad

5.898,40

Imprevisto 2%

1.069,77

1.094,46

1.128,14

1.154,40

1.181,36

Gastos de Venta

4.080,00

4.167,48

4.257,29

4.349,52

4.444,22

4.000,00

4.085,76

4.173,82

4.264,24

4.357,08

80,00

81,72

83,48

85,28

87,14

64.536,53

59.985,05

61.792,47

63.223,94

64.693,76

23.717,21

16.634,36

8.758,25

Publicidad Imprevisto 2% TOTAL GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros TOTAL COSTOS Y GASTOS

1.905.806,46

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

1.928.793,62

1.957.860,53

1.985.794,05

2.023.372,51


165

3.4.3.20.

Costo Unitario de Producción

El costo unitario es el resultado que existe entre la división del total de costos y gastos para la unidades que se pretende exportar. Los cálculos se realizaron con la proporción correspondiente a cada uno de los productos.

Cuadro No. 65 Costo Unitario de Producción CONCEPTO TOTAL COSTOS Y GASTOS

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1.686.814,97 1.721.156,22 1.756.007,44 1.790.982,34 1.826.798,72

Materia prima Cajas Costo de caja de Orito 25% Margen de utilidad Precio de venta

154.281 10,93 2,73 13,67

156.596 10,99 2,75 13,74

158.946 11,05 2,76 13,81

161.331 11,10 2,78 13,88

163.752 11,16 2,79 13,94

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

En el cuadro se muestra que el costo unitario para el primer año es de 13,67 a esto se le adiciona un margen de utilidad para poder llegar al precio de venta. El porcentaje de margen de utilidad en el 25% considerado como el mínimo establecido.

3.4.3.21.

Ingresos del Proyecto.

Los ingresos del proyecto se encuentran dado por las ventas de la materia prima desde el primer año hasta el quinto año.

Cuadro No. 66 Ingresos del Proyecto AÑO/ INGRESO PROMEDIO Cantidad Requerida Costo Caja Total Ingresos

Año 1

Año 2

154.281

Año 3

156.596

Año 4

158.946

Año 5

161.331

163.752

13,67

14,03

14,41

14,80

15,19

2.108.518,71

2.197.516,24

2.290.269,80

2.386.937,89

2.487.685,72

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


166

Los ingresos del proyecto están dados por la cantidad requerida en quintales por el precio de venta que es el valor unitario más el porcentaje de utilidad. En el primer año el total del ingreso es de $2.108.518,71 y para el quinto año alcanza a $2.487.685,72 3.4.4.

Evaluación Económica y Financiera del Proyecto.

El objetivo de la evaluación del proyecto desde el punto de vista del inversionista consiste en establecer y comprobar los beneficios que establece el proyecto tomando en cuenta sus costos, gastos, ingresos y egresos para de esta manera obtener rentabilidad y percibir altas utilidades el cual arroje ventajas y tenga el crecimiento necesario para poder seguir operando, el cual se debe de analizar los riesgos que se incurre en un proyecto nuevo.

La evaluación desde el punto de vista financiero para el proyecto, “considera una serie de herramientas de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”46. Es decir según la factibilidad y viabilidad del proyecto se decidirá si se conforma la empresa y se invierte el capital en un nuevo proyecto.

Para la evaluación del proyecto se toma en cuenta los siguientes aspectos que son necesarios para el análisis y rendimiento del capital a invertir. 3.4.4.1.

Estado de Situación Inicial

“El estado de situación inicia representa el estado de situación financiera, o dicho en otras palabras, la situación de los activos y pasivos de la empresa en una fecha determinada”47 También denominado Balance General en el cual se registra los activos que son prioridades a favor de la institución y pasivos que son las deudas a corto, mediano o largo plazo.

El estado de situación inicial está conformado por los activos que ascienden a un total de $336.760,77 de los cuales se cuenta con un pasivo de $211.760,77 y un capital propio de $125.000,00. 46

Fierro, Martínez, Ángel, María, (2004), Planeación y Evaluación Financiera, Pág. 103. J BERNARD.JR, HARGADON.MÚNERA CARDENAS Armando. Principios de Economía, Pág. 152.

47


167

Cuadro No. 67 EXPORITO JME CIA. LTDA Estado de situación inicial Al 31 de Diciembre de 2013 En dólares

ACTIVO Activo Corriente Caja Activo No corriente Terreno Construcción Civil Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Total TOTAL ACTIVO

PASIVO Pasivo Corriente Obligaciones financieras Pasivo No Corriente Obligaciones financieras

VALORES 156,840.77 156,840.77 179,920.00 25000.00 75000.00 42350.00 675.00 205.00 1690.00 35000.00 179920.00 336,760.77

211,760.77

63,239.66 148,521.12

PATRIMONIO Capital Social Reserva Legal Acumulada Resultado Ejercicios Anteriores Utilidad (Perdida del Ejercicio)

125,000.00 125,000.00

Total Pasivo y Patrimonio

336,760.77

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.4.2.

Estado de Resultados.

“Es el estado que determina la utilidad o pérdida de un ejercicio económico, como resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado, se puede medir el rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa”.48

48ZAPATA

Pedro. Contabilidad General, Editorial Norma, Pág. 247


168

Este Estado Financiero presenta los ingresos y gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de la empresa durante un periodo de tiempo determinado.

A continuación se puede observar que la utilidad es de $ 122.767,60 dólares en el año 1 y $ 281.199,69 dólares en el año 5.

Cuadro No. 68 EXPORITO JME CIA. LTDA Al 31 de Diciembre de 2013 Estado de Resultados. En dólares CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

2.108.518,71

2.197.516,24

2.290.269,80

2.386.937,89

2.487.685,72

(-) Costo de Producción

1.817.552,73

1.852.174,21

1.887.309,81

1.922.570,11

1.958.678,75

290.965,98

345.342,03

402.959,99

464.367,78

529.006,97

64.536,53

59.985,05

61.792,47

63.223,94

64.693,76

226.429,45

285.356,98

341.167,51

401.143,84

464.313,21

(=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Gasto Administrativo y de ventas (=) Utilidad Operacional (-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Perdida Después de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Perdida Neta (-) Reserva legal 5% (=) Utilidad/Perdida Retenida

23.717,21

16.634,36

8.758,25

23.717,21

16.634,36

8.758,25

202.712,25

268.722,62

332.409,27

401.143,84

464.313,21

30.406,84

40.308,39

49.861,39

60.171,58

69.646,98

172.305,41

228.414,22

282.547,88

340.972,27

394.666,23

43.076,35

57.103,56

70.636,97

85.243,07

98.666,56

129.229,06

171.310,67

211.910,91

255.729,20

295.999,67

6.461,45

8.565,53

10.595,55

12.786,46

14.799,98

122.767,60

162.745,13

201.315,36

242.942,74

281.199,69

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.4.3.

Flujo de Caja.

“El flujo de caja depende de la información que se desee obtener: medir rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios en él o la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión”.49 En este cuadro, se detalla las entradas de efectivo que financiaran el proyecto y por otro lado, los usos que se dará al efectivo desde el año 1 hasta el año 5 en la empresa exportadora. 49

SAPAG, Nassir. Proyectos de Inversión, Primera Edición 2007. Editorial Pearson Prentice Hall, México, pág. 213.


169

Es así, que para cada año consideramos como ingresos únicamente las ventas; mientras que los egresos comprenden: gastos de mantenimiento activos fijos, gastos de administración, gastos de promoción y publicidad, sin considerar la depreciación de activos fijos y los gastos financieros. A continuación, se presenta los flujos de caja de vida útil del proyecto.

Cuadro No. 69 EXPORITO JME CIA. LTDA Flujo de Caja Al 31 de Diciembre de 2013 En dólares CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social

2. EGRESOS Activos fijos Materia prima directa Mano de obra directa Materia prima indirecta Servicios Básicos Mano de obra indirecta Mantenimiento y reparaciones Combustible Visto Bueno x B/L Administración xB/L Porteo x contenedor Emisión x B/L Manejo local x contenedor Delivery x contenedor THC x contenedor Handling x contenedor Adm. Fee Agente de Aduanas Tasa de Almacenaje Certificado de Origen Certificado de Calidad Flete Póliza de Seguro Sueldos administrativos Suministros de oficina Utiles de limpieza administracion Otros Gastos Publicidad Pago intereses 2% Imprevistos 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Préstamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA

AÑO 0

AÑO1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

336.760,77

2.108.518,71 2.108.518,71

2.197.516,24 2.197.516,24

2.290.269,80 2.290.269,80

2.386.937,89 2.386.937,89

2.487.685,72 2.487.685,72

2.021.190,91

2.075.189,67

2.135.219,11

2.109.870,29

2.170.347,65

1.234.248,00 18.657,20 347.132,25 3.120,00 21.755,11 2.364,60 12.540,00 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.404,68 45.530,00 347,04 195,92 5.898,40 4.000,00 23.717,21 36.788,06 30.406,84 43.076,35 63.239,66 87.327,80 156.840,77 244.168,57

1.256.966,38 19.157,21 356.538,23 3.203,62 22.338,15 2.427,97 12.853,50 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.679,41 46.750,20 356,34 201,17

1.280.088,42 19.323,26 366.148,27 3.289,47 23.135,62 2.493,04 13.174,84 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.958,22 48.419,19 365,89 206,56

1.303.621,11 19.157,21 375.966,37 3.377,63 23.755,66 2.559,85 13.504,21 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.238,02 49.716,82 375,70 212,10

1.327.571,58 19.157,21 385.996,61 3.468,15 24.392,31 2.628,46 13.841,81 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.524,55 51.049,23 385,77 217,78

4.085,76 16.634,36 37.493,32 40.308,39 57.103,56 70.322,50 122.326,57 244.168,57 366.495,14

4.173,82 8.758,25 38.217,69 49.861,39 70.636,97 78.198,62 155.050,69 366.495,14 521.545,83

4.264,24

4.357,08

38.937,14 60.171,58 85.243,07

39.673,97 69.646,98 98.666,56

277.067,60 521.545,83 798.613,43

317.338,07 798.613,43 1.115.951,50

211.760,77 125.000,00 179.920,00 179.920,00

156.840,77 156.840,77

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El flujo neto de caja obtenido en el último año de vida del proyecto es de $317.338,07 más el saldo inicial de caja de $ 798.613.43; dan un saldo final de caja de $ 1.115.951,50.


170

3.4.4.4.

Balance General Proyectado.

Es el que demuestra la situación económica financiera de una empresa al inicio o al final de un ejercicio económico”18. Estado financiero que muestra la situación económica y capacidad de pago de una empresa a una fecha determinada. Cuadro No. 70 EXPORITO JME CIA. LTDA Balance General Proyectado Al 31 de Diciembre de 2013 En dólares AÑO 0 ACTIVO Activo Corriente Caja Activo No Corriente Terreno Construccion Civil Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Total (Depreciaciones acumuladas) TOTAL ACTIVO PASIVOS Pasivo Corriente Obligaciones financieras Pasivo No Corriente Obligaciones financieras PATRIMONIO Capital Social Reserva Legal Acumulada Resultado Ejercicios Anteriores Utilidad (Pérdida del Ejercicio) Total Pasivo y Patrimono

156.840,77 156.840,77 179.920,00 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00

AÑO 1

AÑO 2

336.760,77

244.168,57 244.168,57 158.581,60 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00 21338,40 402.750,17

366.495,14 366.495,14 137.243,20 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00 42676,80 503.738,34

211.760,77

148.521,12

78.198,62

63.239,66

70.322,50

78.198,62

148.521,12 125.000,00 125.000,00

78.198,62 254.229,06 125.000,00

336.760,77

129.229,06 402.750,17

0,00 425.539,72 125.000,00 15.026,99 122.767,60 162.745,13 503.738,34

AÑO 3

AÑO 4

521.545,83 521.545,83 115.904,80 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00 64015,20 637.450,63 -

637.450,63 125.000,00 25.622,53 285.512,74 201.315,36 637.450,63

AÑO 5

798.613,43 798.613,43 94.566,40 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00 85353,60 893.179,83

1.115.951,50 1.115.951,50 73.228,00 25000,00 75000,00 42350,00 675,00 205,00 1690,00 35000,00 179920,00 106692,00 1.189.179,50

-

893.179,83 125.000,00 38.408,99 486.828,10 242.942,74 893.179,83

-

1.189.179,50 125.000,00 53.208,98 729.770,84 281.199,69 1.189.179,50

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El anterior cuadro muestra el balance general de la empresa para los 5 primeros años; el mismo que contiene información de vital importancia para el inversionista. 3.4.5.

Indicadores de Evaluación

Para evaluar los flujos de efectivo y determinar la viabilidad de este proyecto, se procede a calcular la Tasa Interna de Retorno, el Valor Actual Neto, la Relación Beneficio - Costo y Periodo de Recuperación de la Inversión. 18

SARMIENTO, Rubén. Contabilidad General. PUBLINGRAF. Quito-Ecuador. Páginas 249-250


171

3.4.5.1.

Costo Promedio Ponderado de Capital.

El costo promedio ponderado de capital, es la “tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de caja del proyecto, tasa que corresponderá a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con niveles de riesgos similares”50.

Para actualizar los flujos de caja proyectados, fue necesario determinar primero la tasa de descuento; para lo cual se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento de capital y el costo ponderado de capital.

La tasa de descuento se utiliza para calcular el valor presente de los flujos de efectivo que se van a tener a futuro; es decir los rendimientos que se esperan después de haber realizado la inversión. . La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de descuento, es el mínimo rendimiento que el proyecto debe ofrecer para satisfacer los requerimientos de los inversionistas. En el cuadro siguiente se presenta detallada la tasa mínima. Cuadro No. 71 Costo Promedio Ponderado de Capital. COSTO DEL CAPITAL Costo del capital propio RIESGO 7.00% PAIS INFLACIÓN 2.68% 9.68% Total DETALLE

VALOR

%

COSTO

Costo de Capital

Capital propio Préstamo bancario

125,000.00

37.12%

9.68%

3.59%

211,760.77

62.88%

11.20%

7.04%

TOTAL

336,760.77

100.00%

20.88%

10.64%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

50

Barreno, Luís, (2005), Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 113.


172

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital sumó: la tasa pasiva referencial además de la tasa efectiva esto por cada uno de los porcentajes de aportación más el premio al riesgo sectorial del proyecto. Obteniendo así, una tasa de 10,64%.

3.4.5.2.

Tasa Interna de Retorno (TIR).

“La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión.” Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo de oportunidad.

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.

“TIR es la tasa de descuento por la cual el valor neto de la inversión es igual a cero”51También se la define como “la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea igual a cero: es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genere el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada”52. 51

ZAMBRANO MORA Armando, Matemática Financiera. Editorial Mc Graw Hill, México 2002. Pág. 178. 52 Meneses, Álvarez, Edilberto, (2004), Preparación y Evaluación de Proyectos, Pág. 185.


173 Cuadro No. 72 Tasa Interna de Retorno (TIR).

ACTUALIZACIÓN FLUJO NETO

AÑOS

FACTOR ACT.

VAN Menor

36,00% 0

-336.760,77

FACTOR ACT.

VAN MAYOR

37,00% -336.760,77

-336.760,77

1

87.327,80

0,7352941

64.211,62

0,7299270

63.742,92

2

122.326,57

0,5406574

66.136,77

0,5327934

65.174,79

3

155.050,69

0,3975422

61.639,20

0,3889003

60.299,26

4

277.067,60

0,2923105

80.989,76

0,2838688

78.650,86

5

317.338,07

0,2149342

68.206,79

0,2072035

65.753,57

4.423,37

-3.139,36

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

TIR =

36,58%

La tasa interna de retorno es del 36,58 %, es una tasa superior al 10,64% que es el costo promedio ponderado del capital. Al ser la TIR superior a la tasa mínima aceptable requerida, garantiza que el proyecto genera mayor rentabilidad, por lo tanto el proyecto es viable desde el punto de vista de este indicador.

3.4.5.3. Valor Actual Neto (VAN).

“El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las


174

salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.”

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto.

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido actualizado generado por el proyecto.

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso contrario no es conveniente.Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre sí o no invertir y si es menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de oportunidad es mayor.

El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos

y los egresos. Este

indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual o superior a cero. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:

VAN   I 

FE 1 FE 2 FEn   ...  2 1 i 1  i  1  i n

Existen dos criterios de decisión para el Valor Actual Neto los cuales son:


175

1. Si el VAN es menor a cero, el proyecto no se acepta 2. Si el VAN es mayor a cero, el proyecto se acepta

VAN =

F0

+

(1 + i )º

VAN =

+

(1 + i)¹

-336.760,77

+

(1,1064)º

VAN =

F1

87.327,80

+

1

87.327,80

+

336.760,77

VAN =

332.977,67

+

78.932,68

F3

+

122.326,57

+

122.326,57

99.937,72

F4

155.050,69

+

155.050,69

+

+

114.495,03

+

4

277.067,60

184.928,14

317.338,07 (1,1064)5

+

1,498244673

+

F5 (1 + i)5

277.067,60 (1,1064)

1,354213243

+

+

(1 + i)4

(1,1064)³

1,224028052

+

+

(1 + i)³

(1,1064)²

1,106358013

VAN =

+

(1 + i)²

(1,1064)¹

-336.760,77

F2

317.338,07 1,657594999

+

191.444,88

A continuación se especifica el cuadro:

Cuadro No. 73 Valor Actual Neto (VAN). FACTOR ACTUAL. AÑOS

0

FLUJO NETO ACTUAL

FLUJO ACTUALIZADO

10,64%

-336.760,77

1,00000000

-336.760,77

1

87.327,80

78.932,68

2

122.326,57

3

155.050,69

114.495,03

4

277.067,60

5

317.338,07

1,10635801 1,22402805 1,35421324 1,49824467 1,65759500 VAN

332.977,67

99.937,72 184.928,14 191.444,88

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Con la tasa de descuento obtenida anteriormente, se procedió a calcular el valor actual neto del proyecto; el mismo que fue de $332.977,67 y representa el rendimiento mínimo esperado por la empresa. Dado que el VAN es positivo, se determina que el proyecto es rentable en términos financieros.


176

3.4.5.4.

Razón Beneficio / Costo.

Éste índice permite conocer cuál es el beneficio que va a obtener el proyecto por los recursos invertidos. Existen tres condicionantes:  RBC > 1. Si el índice es mayor que 1 se acepta el proyecto.  RCB < 1. Si el índice es menor que 1 se rechaza el proyecto.  RCB = 1. Si el índice es igual a 1 es indiferente el proyecto

Cuadro No. 74 Razón Beneficio / Costo AÑOS

Flujo de caja

Inversiones

Flujos Actualizados

0 1

87.327,80

78.932,68

2

122.326,57

3

155.050,69

114.495,03

4

277.067,60

184.928,14

5

317.338,07

191.444,88

99.937,72

336.760,77

669.738,45 Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Cristian Abraján

RBC =

FLUJO DE CAJA ACTUALIZADOS INVERSION INICIAL

RBC =

669.738,45 336.760,77

RBC =

1,98

La razón beneficio/costo es 1,98; lo que significa que por cada dólar invertido se obtendrá $ 0,98 USD, en los cinco años que se evaluó el proyecto.


177

3.4.5.5.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).

Esto se refiere a los periodos o años en los que se va a recuperar exactamente la inversión realizada en el proyecto. En el siguiente cuadro se detalla el periodo de recuperación de la inversión.

“Este método también denominado Payback, consiste en la determinación del tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor preferencia a las de menor tiempo de recuperación”. Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital.

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que la empresa recupere la inversión inicial de capital

El período de recuperación se calcula con la siguiente fórmula:

PRC

=

X

+

X1 - Y Z

X = número primario cuya sumatoria no cubre la inversión inicial X1 = inversión inicial Y = valor de la sumatoria de los flujos antes de cubrir la inversión inicial Z = Flujo de la sumatoria de los años que supera la inversión inicial


178

Cuadro No. 75 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Inversión Años

Flujo de caja 1 2 3 4 5

336.760,77 Flujos de Flujos de caja caja actualizados acumulados

87.327,80 78.932,68 122.326,57 99.937,72 155.050,69 114.495,03 277.067,60 184.928,14 317.338,07 191.444,88 0,234660572 4,234660572 0,23466057 2,815926862 0,81592686 24,47780586 0,47780586 4 años, 2 meses, 24 días

PRI Años Meses Dias

78.932,68 178.870,40 293.365,43 478.293,57 669.738,45 4 2 24

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El cuadro anterior muestra que el periodo de recuperación del capital con las condiciones expuestas anteriormente es de 4 años 2 meses y 24 días. 3.4.5.6.

Punto de Equilibrio. Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales. Es decir es aquel donde no se registren ni pérdidas ni ganancias. Punto de Equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los costos variables.53 Constituye el punto de recuperación de todos los costos totales, es decir, donde los ingresos son iguales a los costos y la utilidad es cero. Para determinar el Punto de Equilibrio la fórmula es:

Punto de equilibrio en unidades

PEU 53BACA,

Márgen

CF / Contrib

.

Gabriel; Evaluación de Proyectos, Mc Graw-Hill, 4º edición, 2000, Pág. 246


179

Punto de equilibrio en unidades monetarias

PE $ 

CF CV 1  Y

Cuadro No. 76 Punto de Equilibrio. Clasificación de los costos Costos Variables Materia prima directa Mano de obra directa Materia prima indirecta Servicios Básicos Mano de obra indirecta Flete Póliza de Seguro Tasa de Almacenaje TOTAL COSTOS VARIABLES Costos Fijos Sueldos administrativos Suministros de oficina Útiles de limpieza administración Otros Gastos Gastos de Venta Publicidad Visto Bueno x B/L Administración xB/L Porteo x contenedor Emisión x B/L Manejo local x contenedor Delivery x contenedor THC x contenedor Handling x contenedor Adm. Fee Agente de Aduanas Certificado de Origen Certificado de Calidad 2% Imprevistos Gastos Financieros TOTAL COSTOS FIJOS DATOS CANTIDAD DE CAJAS PRECIO UNITARIO INGRESOS COSTO VARIABLE UNITARIO Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Valores 1.234.248,00 18.657,20 347.132,25 3.120,00 21.755,11 78.000,00 14.404,68 4.800,00 1.722.117,24 45.530,00 347,04 195,92 5.898,40 4.080,00 4.000,00 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 720,00 720,00 36.788,06 23.717,21 151.526,22 154.281,00 13,67 2.108.518,71 11,16


180 Para calcular el punto de equilibrio se sumaron los costos fijos y los cotos variables, en la siguiente tabla se refleja dichos costos para cada año, estos costos se tomaron del cuadro de costos y gastos del proyecto.

PUNTO DE EQUILIBRIO DÓLARES

826,849.54

PUNTO DE EQUILIBRIO UNIDADES

60,501

Gráfico No. 23 Punto de Equilibrio

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

En el gráfico se muestra el punto de equilibrio que alcanza en el primer año. El cual se da cuando los ingresos alcancen $ 826.849.54 y 60.501 cajas exportables.


181

3.4.5.7.

Índices Financieros.

Existen una gran cantidad de índices financieros pero para la evaluación apropiada del siguiente proyecto se tomaran en consideración indicadores de liquidez, de Actividad, de endeudamiento y de rentabilidad.

 Liquidez corriente

La liquidez corriente muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo.

Cuadro No. 77 Liquidez corriente FÓRMULA DE CÁLCULO INDICADOR Activo corriente LIQUIDEZ Pasivo Corriente 1. Liquidez corriente Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Año 1 dólares

3,86

Año 2 5,21

Año 3

Año 4

6,67

0,00

Año 5 0,00

 Rotación de activos fijos

La rotación de activos fijos mide la efectividad con que la empresa usa su planta y su equipo, es la razón de las ventas a los activos fijos netos.

Cuadro No. 78 Rotación de activos fijos INDICADOR 2. Rotación activo Fijo

FÓRMULA DE CÁLCULO Ventas Total Activo fijo promedio

veces

Año 1 13,30

Año 2 16,01

Año 3 19,76

Año 4 25,24

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Rotación de Activos Totales

La rotación de activos totales mide la rotación de todos los activos de la empresa y se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales.

Año 5 33,97


182

Cuadro No. 79 Rotación de Activos Totales INDICADOR 3. Rotación activo total

FÓRMULA DE CÁLCULO Ventas Activo total promedio

veces

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 5,24 4,36 3,59 2,67 2,09

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Razón de endeudamiento a largo plazo.

La razón de endeudamiento a largo plazo mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

Cuadro No. 80 Razón de endeudamiento a largo plazo. INDICADOR 4. Endeudamiento largo plazo

FÓRMULA DE CÁLCULO Pasivo largo plazo Activo total

Año 1

Año 2

Año 3

62,88% 36,88% 15,52%

Año 4

Año 5

0,00%

0,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Razón de financiamiento propio La razón de financiamiento propio mide la capacidad de la empresa para utilizar sus cargos fijos financieros, para incrementar los efectos de cambios en utilidades ante de intereses e impuestos sobre las ganancias por acciones de la empresa.

Cuadro No. 81 Razón de financiamiento propio INDICADOR 5. Financiamiento propio

FÓRMULA DE CÁLCULO Patrimonio total Activo Total

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 37,12% 63,12% 84,48% 100,00% 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Rendimiento de activo total El rendimiento de activo total informa de la actividad de la Compañía. Nos relaciona los ingresos corrientes con el total activo inicial. Un porcentaje elevado nos indicaría que disponemos de una masa activa reducida, en relación con los ingresos corrientes que es capaz de generar la Compañía.


183

Cuadro No. 82 Rendimiento de activo total INDICADOR FÓRMULA DE CÁLCULO Utilidad neta RENTABILIDAD Activo Promedio 6. Rendimiento Activo Total Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Año 1

Año 2

Año 3

38,37% 42,54% 42,07%

Año 4

Año 5

40,12%

33,14%

 Rentabilidad del Patrimonio

La rentabilidad del patrimonio mide la rentabilidad de los recursos propios de la Compañía.

Cuadro No. 83 Rentabilidad del Patrimonio INDICADOR 7. Rendimiento del Patrimonio

FÓRMULA DE CÁLCULO Utilidad neta Patrimonio promedio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 67,38% 49,80% 40,12% 33,14% 67,38%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Margen de utilidad bruta El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos.

Cuadro No. 84 Margen de utilidad bruta INDICADOR 8. Margen Utilidad Bruta

FÓRMULA DE CÁLCULO Ventas - Costo de Ventas

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 13,80% 15,72% 17,59% 19,45% 21,27%

Ventas

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Margen de utilidad neta

El margen de utilidad neta calcula el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos, incluyendo los intereses


184

e impuestos. Se usa comúnmente para medir el éxito de la empresa en relación con las utilidades sobre las ventas. Cuanto mayor sea, mejor.

Cuadro No. 85 Margen de utilidad neta INDICADOR 9. Margen Utilidad Neta.

FÓRMULA DE CÁLCULO Utilidad neta Ventas

Año 1 6,13%

Año 2

Año 3

7,80%

Año 4

Año 5

9,25% 10,71%

11,90%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

3.4.5.8.

Análisis de Sensibilidad

3.4.5.8.1. Escenario Pesimista:

Con el fin de conocer el comportamiento financiero, se realizó una variación en el margen de utilidad de 25%, este disminuirá al 10%, sin alterar los valores de los demás costos y gastos.

Cuadro No. 86 EXPORITO JME CIA. LTDA Al 31 de Diciembre de 2013 Estado de Resultados (Escenario pesimista) En Dólares .

CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

1.855.496,46

1.933.814,29

2.015.437,42

2.100.505,34

2.189.163,44

(-) Costo de Producción

1.817.552,73

1.852.174,21

1.887.309,81

1.922.570,11

1.958.678,75

(=) Utilidad Bruta en Ventas

37.943,73

81.640,08

128.127,61

177.935,23

230.484,69

(-) Gasto Administrativo y de ventas

64.536,53

59.985,05

61.792,47

63.223,94

64.693,76

(=) Utilidad Operacional

(26.592,79)

21.655,03

66.335,14

114.711,30

165.790,92

(-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto

23.717,21

16.634,36

8.758,25

23.717,21

16.634,36

8.758,25

(50.310,00)

5.020,67

57.576,89

114.711,30

165.790,92

(7.546,50)

753,10

8.636,53

17.206,69

24.868,64

(-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Pérdida Después de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta

(42.763,50)

4.267,57

48.940,36

97.504,60

140.922,29

(10.690,87)

1.066,89

12.235,09

24.376,15

35.230,57

(=) Utilidad/Perdida Neta

(32.072,62)

3.200,67

36.705,27

73.128,45

105.691,71

(1.603,63)

160,03

1.835,26

3.656,42

5.284,59

(30.468,99)

3.040,64

34.870,00

69.472,03

100.407,13

(-) Reserva legal 5% (=) Utilidad/Pérdida Retenida

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


185

A partir de la disminución del margen de utilidad al 10%, se produce en el Estado de Resultados, utilidad negativa en el primer año, éstas afectarán el comportamiento del Valor Actual Neto, a partir del segundo año hasta el quinto se observan utilidades, pero no son significativas.

Cuadro No. 87 EXPORITO JME CIA. LTDA Al 31 de Diciembre de 2013 Flujo de Caja (Escenario Pesimista) En Dólares CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social 2. EGRESOS Activos fijos Materia prima directa Mano de obra directa Materia prima indirecta Servicios Básicos Mano de obra indirecta Mantenimiento y reparaciones Combustible Visto Bueno x B/L Administración xB/L Porteo x contenedor Emisión x B/L Manejo local x contenedor Delivery x contenedor THC x contenedor Handling x contenedor Adm. Fee Agente de Aduanas Tasa de Almacenaje Certificado de Origen Certificado de Calidad Flete Póliza de Seguro Sueldos administrativos Suministros de oficina Utiles de limpieza administracion Otros Gastos Publicidad Pago intereses 2% Imprevistos 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Préstamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA

AÑO 0

AÑO1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

336.760,77

1.855.496,46 1.855.496,46

1.933.814,29 1.933.814,29

2.015.437,42 2.015.437,42

2.100.505,34 2.100.505,34

2.189.163,44 2.189.163,44

1.929.470,35

1.979.597,71

2.035.592,37

2.006.038,49

2.062.133,32

1.234.248,00 18.657,20 347.132,25 3.120,00 21.755,11 2.364,60 12.540,00 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.404,68 45.530,00 347,04 195,92 5.898,40 4.000,00 23.717,21 36.788,06 -7.546,50 -10.690,87 63.239,66 -73.973,88 156.840,77 82.866,89

1.256.966,38 19.157,21 356.538,23 3.203,62 22.338,15 2.427,97 12.853,50 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.679,41 46.750,20 356,34 201,17

1.280.088,42 19.323,26 366.148,27 3.289,47 23.135,62 2.493,04 13.174,84 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.958,22 48.419,19 365,89 206,56

1.303.621,11 19.157,21 375.966,37 3.377,63 23.755,66 2.559,85 13.504,21 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.238,02 49.716,82 375,70 212,10

1.327.571,58 19.157,21 385.996,61 3.468,15 24.392,31 2.628,46 13.841,81 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.524,55 51.049,23 385,77 217,78

4.085,76 16.634,36 37.493,32 753,10 1.066,89 70.322,50 -45.783,42 82.866,89 37.083,47

4.173,82 8.758,25 38.217,69 8.636,53 12.235,09 78.198,62 -20.154,95 37.083,47 16.928,52

4.264,24

4.357,08

38.937,14 17.206,69 24.376,15

39.673,97 24.868,64 35.230,57

94.466,85 16.928,52 111.395,37

127.030,11 111.395,37 238.425,48

211.760,77 125.000,00 179.920,00 179.920,00

156.840,77 156.840,77

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El flujo neto de caja presenta valores negativos durante los tres primeros años, a partir del cuarto y quinto año se observa valores positivos poco representativos.


186

 Valor Actual Neto del escenario pesimista. La obtención del valor actual neto a partir de los flujos de caja proyectados y con la tasa de actualización igual al escenario normal de 10,64, ya refleja valores negativos. A continuación se muestra los cálculos: VAN =

F0

+

(1 + i )º

VAN =

-336.760,77

-336.760,77

+

+

VAN =

-73.973,88

+

+

+

-73.973,88

+

66.862,52

-45.783,42

+

+

-20.154,95

-45.783,42

+

37.403,90

-20.154,95

+

14.883,14

+

94.466,85

+

94.466,85

+

63.051,68

127.030,11 (1,1064)5

+

1,498244673

+

F5 (1 + i)5

(1,1064)4

1,354213243

+

F4 (1 + i)4

(1,1064)³

1,224028052

+

F3 (1 + i)³

(1,1064)²

1,106358013

336.760,77

F2 (1 + i)²

(1,1064)¹

1

VAN =

+

(1 + i)¹

(1,1064)º

VAN =

F1

127.030,11 1,657594999

+

76.635,19

-316.223,45

 Tasa Interna de Retorno del escenario pesimista. Debido a que el VAN es un valor negativo, la tasa interna de retorno tiene un comportamiento igual. El proyecto no es viable, porque se requiere que la TIR mucho menor a la tasa de descuento utilizada en el escenario normal y según las condiciones explicadas, se rechaza dicho proyecto. Cuadro No. 88 Tasa Interna de Retorno (Escenario Pesimista) AÑO

PROYECTO

0

-336.760,77

1

-73973,88

2

-45783,42

3

-20154,95

4

94466,85

5

127030,11

TIR -17,24% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


187

 Período de Recuperación de la Inversión del escenario pesimista. Cuadro No. 89 Período de Recuperación de la Inversión (Escenario Pesimista) Inversión 336.760,77 Años

Flujo de caja 1 2 3 4 5

Flujos de caja actualizados

-73.973,88 -45.783,42 -20.154,95 94.466,85 127.030,11

Flujos de caja acumulados

-66.862,52 -37.403,90 -14.883,14 63.051,68 76.635,19

-66.862,52 -104.266,42 -119.149,56 -56.097,87 20.537,32

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

Al realizar la actualización de los flujos, se concluye que es necesario más de cinco años para recuperar la inversión, por ende no es viable el proyecto  Relación Costo Beneficio del escenario pesimista

Cuadro No. 90 Relación Costo Beneficio (Escenario Pesimista) AÑOS

Flujo de caja

Inversiones

Flujos Actualizados

0 1 (73.973,88)

(66.862,52)

2 (45.783,42)

336.760,77 (37.403,90)

3 (20.154,95)

(14.883,14)

4

94.466,85

63.051,68

5

127.030,11

76.635,19 20.537,32

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján. RBC =

FLUJO DE CAJA ACTUALIZADOS INVERSION INICIAL

RBC =

RBC =

20.537,32 336.760,77 0,06


188

Con los antecedentes mencionados del escenario pesimista, la relación costo beneficio, muestra que por cada dólar invertido apenas se tiene 6 centavos, ni siquiera se recupera el dólar que ya ha sido invertido.

3.4.5.8.2. Escenario Optimista:

Para el escenario optimista se tomó en cuenta el incremento en el margen de utilidad, pasó del 25% en el escenario normal, al 40% en este escenario, sin modificar los costos y gastos.

Al igual que en el escenario pesimista, se elaboró el estado de resultados, el flujo de caja, el cálculo del valor actual neto, la tasa interna de retorno, el período de recuperación de la inversión y la relación costo beneficio.

A continuación se indica los diferentes cálculos del escenario optimista:

Cuadro No. 91 EXPORITO JME CIA. LTDA Al 31 de Diciembre de 2013 Estado de Resultados (Escenario optimista) En Dólares .

CONCEPTO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

Ventas

2.361.540,96

2.461.218,19

2.565.102,17

2.673.370,44

2.786.208,01

(-) Costo de Producción

1.817.552,73

1.852.174,21

1.887.309,81

1.922.570,11

1.958.678,75

543.988,23

609.043,98

677.792,36

750.800,33

827.529,26

64.536,53

59.985,05

61.792,47

63.223,94

64.693,76

479.451,70

549.058,93

615.999,89

687.576,39

762.835,50

23.717,21

16.634,36

8.758,25

23.717,21

16.634,36

8.758,25

455.734,49

532.424,56

607.241,64

687.576,39

762.835,50

68.360,17

79.863,68

91.086,25

103.136,46

114.425,32

387.374,32

452.560,88

516.155,40

584.439,93

648.410,17

(=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Gasto Administrativo y de ventas (=) Utilidad Operacional (-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Antes de Reparto (-) 15% reparto utilidades (=) Utilidad/ Pérdida Después de Participaciones (-) 25% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Pérdida Neta (-) Reserva legal 5% (=) Utilidad/Pérdida Retenida

96.843,58

113.140,22

129.038,85

146.109,98

162.102,54

290.530,74

339.420,66

387.116,55

438.329,95

486.307,63

14.526,54

16.971,03

19.355,83

21.916,50

24.315,38

276.004,20

322.449,63

367.760,72

416.413,45

461.992,25

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


189

A partir del incremento del margen de utilidad al 40%, se produce en el Estado de Resultados, utilidades desde el primer año, con un valor de $ 276.004,20 y en el quinto año $ 461.992,25.

Cuadro No. 92 EXPORITO JME CIA. LTDA Al 31 de Diciembre de 2013 Flujo de Caja (Escenario optimista) En Dólares CONCEPTO 1. INGRESOS VENTAS Préstamo a largo plazo Capital social 2. EGRESOS Activos fijos Materia prima directa Mano de obra directa Materia prima indirecta Servicios Básicos Mano de obra indirecta Mantenimiento y reparaciones Combustible Visto Bueno x B/L Administración xB/L Porteo x contenedor Emisión x B/L Manejo local x contenedor Delivery x contenedor THC x contenedor Handling x contenedor Adm. Fee Agente de Aduanas Tasa de Almacenaje Certificado de Origen Certificado de Calidad Flete Póliza de Seguro Sueldos administrativos Suministros de oficina Utiles de limpieza administracion Otros Gastos Publicidad Pago intereses 2% Imprevistos 15% Reparto Utilidades 25% Impuesto a la Renta Pago de Capital de Préstamo 3. FLUJO NETO (1- 2) 4. SALDO INICIAL EN CAJA 5 SALDO FINAL EN CAJA

AÑO 0

AÑO1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

336.760,77

2.361.540,96 2.361.540,96

2.461.218,19 2.461.218,19

2.565.102,17 2.565.102,17

2.673.370,44 2.673.370,44

2.786.208,01 2.786.208,01

2.112.911,47

2.170.781,63

2.234.845,84

2.213.702,09

2.278.561,98

1.234.248,00 18.657,20 347.132,25 3.120,00 21.755,11 2.364,60 12.540,00 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.404,68 45.530,00 347,04 195,92 5.898,40 4.000,00 23.717,21 36.788,06 68.360,17 96.843,58 63.239,66 248.629,48 156.840,77 405.470,25

1.256.966,38 19.157,21 356.538,23 3.203,62 22.338,15 2.427,97 12.853,50 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.679,41 46.750,20 356,34 201,17

1.280.088,42 19.323,26 366.148,27 3.289,47 23.135,62 2.493,04 13.174,84 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 14.958,22 48.419,19 365,89 206,56

1.303.621,11 19.157,21 375.966,37 3.377,63 23.755,66 2.559,85 13.504,21 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.238,02 49.716,82 375,70 212,10

1.327.571,58 19.157,21 385.996,61 3.468,15 24.392,31 2.628,46 13.841,81 3.225,60 1.075,20 1.612,80 2.419,20 1.881,60 1.881,60 7.795,20 2.956,80 1.881,60 4.800,00 4.800,00 720,00 720,00 78.000,00 15.524,55 51.049,23 385,77 217,78

4.085,76 16.634,36 37.493,32 79.863,68 113.140,22 70.322,50 290.436,56 405.470,25 695.906,82

4.173,82 8.758,25 38.217,69 91.086,25 129.038,85 78.198,62 330.256,33 695.906,82 1.026.163,14

4.264,24

4.357,08

38.937,14 103.136,46 146.109,98

39.673,97 114.425,32 162.102,54

459.668,35 1.026.163,14 1.485.831,49

507.646,03 1.485.831,49 1.993.477,52

211.760,77 125.000,00 179.920,00 179.920,00

156.840,77 156.840,77

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

El flujo neto de caja presenta valores positivos significativos desde el primer año del proyecto con 248.629,48, y para el último año un valor de 507.646,03; esto hace que el VAN sea positivo.


190

 Valor Actual Neto del escenario optimista. La obtención del valor actual neto a partir de los flujos de caja proyectados y con la tasa de actualización igual al escenario normal de 10,64, refleja valores positivos. A continuación se muestra los cálculos: VAN =

F0

+

(1 + i )º

VAN =

-336.760,77

-336.760,77

+

+

-336.760,77

VAN =

982.178,80

248.629,48

+

+

248.629,48

+

224.727,87

290.436,56

+

+

F4

290.436,56

237.279,33

330.256,33

+

330.256,33

+

+

243.873,21

+

4

459.668,35

507.646,03 (1,1064)5

+

1,498244673

+

F5 (1 + i)5

459.668,35 (1,1064)

1,354213243

+

+

(1 + i)4

(1,1064)³

1,224028052

+

F3 (1 + i)³

(1,1064)²

1,106358013

+

F2 (1 + i)²

(1,1064)¹

1

VAN =

+

(1 + i)¹

(1,1064)º

VAN =

F1

306.804,59 +

507.646,03 1,657594999

306.254,56

 Tasa Interna de Retorno del escenario optimista. La TIR como resultado de la variación positiva de los ingresos, en relación con en el margen de utilidad que se incrementó al 40%, cumple la condición de que debe ser más alta que la Tasa mínima aceptable de rendimiento o la tasa de descuento utilizada. A continuación el cálculo de la TIR: Cuadro No. 93 Tasa Interna de Retorno (Escenario Optimista) AÑOS

PROYECTO

0

-336.760,77

1

248629,48

2

290436,56

3

330256,33

4

459668,35

5

507646,03

TIR 84,33% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


191

 Período de Recuperación de la Inversión del escenario optimista.

La inversión del proyecto se recupera en su totalidad en 2 años, 5 meses y 19 días. Cuadro No. 94 Período de Recuperación de la Inversión (Escenario optimista) Inversión 336.760,77 Flujos de Flujos de caja Años Flujo de caja caja actualizados acumulados 1 2 3 4 5

248.629,48 224.727,87 290.436,56 237.279,33 330.256,33 243.873,21 459.668,35 306.804,59 507.646,03 306.254,56 0,472156159 2,472156159 0,472156159 5,665873908 0,665873908 19,97621723 0,97621723 2 años, 5 meses, 19 días

PRI Años Meses Dias

224.727,87 462.007,21 705.880,42 1.012.685,01 1.318.939,57 2 5 19

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.

 Relación Costo Beneficio del escenario optimista Debido al incremento en el margen de utilidad al 40%, permite que la relación costo beneficio también aumente significativamente. Cuadro No. 95 Relación Costo Beneficio (Escenario optimista) AÑOS

Flujo de caja

Inversiones

Flujos Actualizados

0 1

248.629,48

224.727,87

2

290.436,56

3

330.256,33

243.873,21

4

459.668,35

306.804,59

5

507.646,03

336.760,77

237.279,33

306.254,56 1.318.939,57

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristian Abraján.


192

RBC =

RBC =

RBC =

FLUJO DE CAJA ACTUALIZADOS INVERSION INICIAL 1.318.939,572 336.760,771 3,92

Se obtuvo una relación costo beneficio de 3.92, es decir, que por cada dólar invertido en el proyecto, se tiene 2.92 dólares de beneficio.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES: 

El proyecto de Producción y Exportación de Guineo Orito, se lo desarrollará en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, en el cantón de Santo Domingo de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

De acuerdo al Estudio de Mercado realizado en este proyecto, se determinó que existe una gran demanda internacional insatisfecha de Guineo Orito, esto permite augurar que se tendrá suficiente acogida para poder comercializar el producto propuesto en el exterior.

La calidad del Orito Ecuatoriano, específicamente el de Julio Moreno Espinosa, es muy apetecido en el mercado internacional, ya que se lo cultiva en una zona templada, su composición es equilibrada y su sabor es delicioso.

Se definió claramente la misión, visión, objetivos empresariales y la estructura organizacional con la que ha de trabajar, por tal razón tendrá el direccionamiento técnico que sea necesario para conducirla al éxito.

La Compañía Limitada exportadora de “orito” debe llevar un correcto control adecuado e inventario de materiales, insumos y productos necesarios para poder impulsar la comercialización eficiente del “orito” en el mercado internacional.

Existe un mercado de base asegurado para la Compañía Limitada exportadora de “orito”, en función de que el país ya tiene un nombre reconocido a nivel internacional como productor y proveedor de “orito”, por tal razón se cuenta con esta fortaleza para insertar aún más producto en otros países que gustan de esta fruta tropical.


194

El estudio financiero del proyecto da como resultado un Valor Actual Neto de $332.977,67 un Costo Promedio Ponderado de Capital de 10,64%; una Tasa Interna de Retorno de 36,58%; Costo Beneficio de 1.98; Punto de Equilibrio de 826.849,54 USD; el Periodo de Recuperación de Capital es en el cuarto año y el segundo mes del desarrollo del proyecto. Los indicadores económicos señalan que el proyecto de inversión es merecedor de ser impulsado ya sea por la participación directa de inversionistas o mediante la gestión de crédito en una institución financiera nacional, se señala una rentabilidad adecuada para el efecto.

En el escenario pesimista se obtuvo un VAN de -316.223,45, una TIR de -17.24%, dentro del período de recuperación de la inversión se determinó que se necesitan más cinco años para recuperar dicha inversión, la relación costo beneficio es de 0.06 con esto no se avanza ni a cubrir los costos de exportación, es decir no es viable el proyecto en este escenario.

En el escenario optimista se obtuvo un VAN de 982.178,80, una TIR de 84.33%, el período de recuperación de la inversión es en 2 años, 5 meses. 19 días, la relación costo beneficio es de 3.92, aquí si es viable el proyecto.

RECOMENDACIONES: 

Organizarse jurídicamente como una Compañía Limitada, para que tengan un nombramiento propio y puedan exportar su producto directamente sin intermediarios.

Al momento los productores de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, no cuentan con un lugar apto para el tratamiento del producto, se recomienda la construcción de un Centro de Acopio, en el cual se almacenarán las racimas de Orito y se cumplirá con los procesos de empaque para la Exportación.

Los indicadores económicos expresados en este informe son positivos y alentadores, lo que permitiría el establecimiento de un centro de acopio de la Compañía de productores de “orito”, a partir del ofrecimiento de


195

productos de calidad; a fin de cubrir eficientemente las expectativas de sus clientes en el exterior, especialmente a la Unión Europea y EE.UU. 

Implementar procesos tecnológicos para el cultivo y cosecha del producto, tecnificar los sistemas de riego de agua a las plantaciones, los sistemas de medida, entre otros.

Brindar capacitación a los colaboradores de la Compañía Limitada exportadora de “orito”, donde se incentive al personal, pues se considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la misma, ya que este factor permitirá potenciar la empresa.

La Compañía Limitada exportadora de “orito” debe implementar un sistema contable con el fin de conocer técnicamente los resultados y la posición financiera de la misma, tener un control del inventario de materias primas e insumos, optimizar los recursos humanos, materiales y financieros.

La Compañía Limitada exportadora de “orito” deberá cumplir sus compromisos de ley con los empleados, y el primer paso será insertarlos al Seguro Social, y hasta donde sea posible dar incentivos a sus colaboradores.


FUENTES DE INFORMACIÓN 

Bibliografías:  ARIAS, Fidias (2002):“El Proyecto de Investigación”. (Guía para su elaboración). Editorial Episteme.Segunda Edición, Caracas.  BALESTRI, Mirian (2001):“Cómo se Elabora el proceso de Investigación”.

Ed.

Consultores Asociados BL Servicio. Caracas  BRAVO, Margarita. (2005):“Ingeniería de proyectos”. (Metodología general de su elaboración y documentación). 4ta. Edición. Madrid.  FERNÁNDEZ, Dora (2006):“Metodología del trabajo de Investigación”. (Guía Práctica) Editorial Trillas. México.  HERAS, José. “Diccionario de Mercados Financieros”. Segunda Edición. 2001. Editorial Gestión 2000. Madrid.  HERNANDEZ,Roberto (2005):“Metodología de Investigación”. Ed.McGRAW-HILL. México.  HERRERA, Carlos. (2008): “Fuentes de Financiamiento”. Editorial SICCO. México.  MARTÍN, Amez (2003): “Diccionario de Contabilidad y Finanzas”, Editorial Cultural. 392 páginas. Madrid.  MÉNDEZ, Carlos (2004): “Guía para Elaborar Diseños de Investigación Ciencias

Económicas,

Contables

y

en

Administrativas Santa Fé de Bogotá”.

Editorial McGRAW - HILL,  MOYER, Kretlow (2005): “Administración financiera contemporánea”, Thomson, México.  MÜNCH, Ernesto (2008):“Métodos y Técnicas de Investigación”. Editorial Trillas, Segunda Edición.México.  PENMAN S. H. (2007): “Banca y Finanzas, Legislación Financiera”. Editorial PAC. S.A. 2nda. Edición. México.  PERDOMO, Abraham. (2003):“Administración Financiera de Negocios II”. Primera Edición. Editorial ECASA. México, D.F.  RAMIREZ, Tulio (2006):“Como Hacer un Proyecto de Investigación”. Editor Tulio A. Ramírez

C,Caracas.


197

 REYES, Agustín, (2008): “Administración de Empresas: teoría y práctica”, Limusa, Noriega editores. México.  RODRÍGUEZ, J. (2002):“Administración de pequeñas y medianas empresas”, 5ª Ed. Thompson. México.

Lincografías:  Estudio Legal. Recuperado de: http://www.aulafacil.com/proyectos/curso/Lecc5.htm. Fecha de Consulta 25 de Abril de 2012  EstudiodeMercado.Recuperadode:http://www.empirebb.com/lat/serestdefacTibilid html. Fecha de Consulta 30 de Abril de 2012.  Punto de Equilibrio. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2009a/. Fecha de Consulta 03 de Mayo de 2012.  Historia

del

banano

en

el

Ecuador.

Recuperado

de:

http://www.aebe.com.ec/Desktopaspx?Id=6. Fecha de Consulta 29 de Abril de 2012.  Objetivos del Estudio de Mercado. Recuperado de: http://www.empirebb.com/lat/s er-estdefactibilidad.html. Fecha de Consulta 24 de Abril de 2012.

 Hemerografías: 

KOTHARI, Miloon. (2006): “El comercio multilateral, los acuerdos de inversión” En: Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los derechos económicos sociales y culturales. International Human. Módulos.


GLOSARIO 

Agente de Aduanas: Es la persona autorizada por el Ministerio de Finanzas para actuar ante los órganos competentes del servicio aduanero en nombre y por cuenta de aquel que contrata sus servicios, en el trámite de una operación, régimen o actividad aduanera.

Arancel: Es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.

Capital de Trabajo: La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

Certificado de Calidad: Es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores de la entidad de la certificación, examinan la conformidad de producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma. Si es conforme emitirán un documento público, el certificado.

Código de trabajo: “El Código de Trabajo es un documento por el que se rige la ley laboral, el presente Código regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y crea instituciones para resolver sus conflictos”

Costos de Exportación: Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la exportación, estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los cuales se establecen mediante el término de negociación internacional utilizado, ya que cada exportación es única y


199

no origina el mismo tipo de actos y por tanto los gastos de exportación no son iguales. 

Ley de Compañías: “Es aquella que se encarga en la mayoría de los países, de la regulación, supervisión y autorización, en el resto de países esta competencia es compartida entre varias instituciones”

Ley de Seguridad Social: “Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a todo ciudadano el ingreso para vivir y a la salud, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del Seguro Social, al que contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado”

Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.

Normas Internacionales de Contabilidad: “Las normas internacionales de contabilidad o NIC, en inglés «International Accounting Standards o IAS», son adoptadas

por

el

Consejo

de

Normas

Internacionales

de

Contabilidad

(International Accounting Standards Board, o IASB en inglés) (EN), organismo internacional de normalización contable establecido en Londres, en el que la Comisión estará representada. En el futuro, estas normas comunes se denominarán «Normas Internacionales de Información Financiera» o NIIF, (International Financial Reporting Standars o IFRS, en inglés)” 

Normas Internacionales de Información Financiera: “Las normas contables NIC/NIIF se refieren al proceso de reforma contable iniciado hace unos años en la Unión Europea para conseguir que la información elaborada por las sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo del funcionamiento del Modelo Contable”


200

Plagas: Se considerará plaga a cualquier animal, microorganismo, planta, entre otros, que ostente un directo efecto negativo contra la producción agrícola. Normalmente, las plagas, proliferan en caso de haber consistente alimento, una situación que es prácticamente regular y común ya que es una de las medidas que los productores implementan para aumentar la productividad

de las

cosechas. 

Póliza de Seguro: Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la póliza), en relación al seguro contratado.

Rentabilidad: Es obtener beneficio de una actividad económica en un determinado periodo.

Sistema Contable Financiero: Es un sistema de información destinado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones.

Sistema: Es una herramienta que proporciona datos confiables sobre cierto tema.


ANEXOS

ANEXO No. 1

ENCUESTA A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS DE LA PRE PARROQUIA JULIO MORENO ESPINOSA

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Recopilar datos reales mediante esta encuesta para analizar e interpretar los resultados específicos de la producción agrícola de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa.

1. ¿En qué recinto usted tiene sus cultivos?

Unión Carchense 1 Unión Carchense 2 Azogues Otongo Mapalí Loja Otros…………………………………..

2. ¿Cuántas hectáreas de terreno tiene actualmente cultivadas?

1 a 5 Hectáreas 6 a 10 Hectáreas 11 a 15 Hectáreas 16 a 20 Hectáreas Más de 20 Hectáreas Otras…………………………


202

3. ¿Cuántos empleados tiene? Uno Dos Tres Cuatro Más de cuatro

4. ¿Qué clases de productos siembra?

Maqueño Orito Yuca Cacao Verde Otros…………………………..

5. ¿Quiénes son sus clientes?

Mercado local Mercado nacional Mercado Internacional Intermediarios

6. ¿A qué ciudades del Ecuador usted vende sus productos?

Santo Domingo Quito Guayaquil Ibarra Otras…………………………………………………………


203

7. ¿Exporta sus productos?

SI NO

8. ¿Le gustaría exportar sus productos?

SI NO

9. ¿Le gustaría pertenecer a una Asociación de Exportadores?

SI NO

10. ¿Cuántas hectáreas de cultivo de orito posee usted?

1 a 5 Hectáreas 6 a 10 Hectáreas 11 a 15 Hectáreas 16 a 20 Hectáreas Más de 20 Hectáreas


204

ANEXO No. 2 CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA LIMITADA “EXPORITO J.M.E”

SEÑOR NOTARIO. En el Registro de Escrituras Públicas a su cargo sírvase incorporar una más en la que conste los Estatutos de la Compañía Limitada, al tenor de las cláusulas siguientes: PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Comparecen a la celebración de la presente escritura la señora y los señores; Sra. MARÍA ENCARNACIÓN FOLLEDO LLERA, de estado civil casada; Sr. LUIS ANTONIO AGUAVIL CALAZACÓN, de estado civil divorciado; WILSON STALIN TINOCO SOLANO, de estado civil casado; JOSÉSEGUNDO EZEQUIELGOROTIZA SANTOS, de estado civil casado; y, doctor JENRRY JOVANNY BEJARANO CARRIÓN, de estado civil soltero, todos por sus propios derechos, los comparecientes son ecuatorianos y española, mayores de edad, capaces para contratar y contraer obligaciones, domiciliados en el Cantón Santo Domingo, de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y en el cantón Quito de la provincia de Pichincha. SEGUNDA.- Los comparecientes declaran que es su voluntad constituir una Compañía Limitada, la misma que se regirá bajo los siguientes estatutos:

ESTATUTOS DE “EXPORITO J.M.E. CIA. LTDA.”

CAPITULO PRIMERO. DE LA COMPAÑÍA DENOMINACIÓN, OBJETO SOCIAL, DURACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO

ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- La Compañía se denominará “EXPORITO J.M.E. CIA. LTDA.”, y se regirá por las Leyes de la República del Ecuador, especialmente por la Ley de Compañías, el Código de Comercio, Código Civil, Normas legales con su objeto social; y, por los estatutos sociales. ARTÍCULO SEGUNDO.- OBJETO SOCIAL.- La compañía tendrá como objeto Social el de realizar actos y contratos referentes; a).- Exportación comercialización, distribución y representación de productos agrícolas, sean estos en condición de materia prima o con valor agregado; b).- Importar, exportar, comercializar y distribuir productos alimenticios, tecnología, maquinarias, equipos o insumos; c).- Establecer, representar, implementar proyectos o empresas de producción agrícola, industrial, pecuaria, artesanal, capacitación, educación o generar productos con valor agregado, en condiciones amigables con el ambiente; d).- Transferencia de tecnología tangible e intangible; e) Comercialización directa o representación de todo tipo de marcas de vehículos, de transportes, maquinaria pesada-agrícola o equipos industriales, sean nuevos o usados, nacionales o extranjeros; f) Diseño, promoción y comercialización de proyectos industriales, artesanales, urbanísticos, comerciales, productivos y de servicios; g)Participación y representación directa e indirecta de empresas, instituciones o personas, nacionales o extranjeras, en todo tipo de transacción bancaria o comercial; h)


205

Fletar y/o alquilar aviones, barcos, autobuses, camiones y otros medios de transporte para la realización de servicios propios de su actividad dentro y fuera del País. Para el cumplimiento de su objetivo social podrá ejercer la representación, suscripción de contratos o alianzas estratégicas con otras Compañías, Corporaciones y toda entidad legalmente constituida, y celebrar toda clase de contratos civiles, comerciales, mercantiles, laborales entre otros que se relacionen con su giro ordinario y demás actos de acuerdo con las normas jurídicas pertinentes, en especial con el Código Civil, Código de Comercio y más leyes afines. ARTÍCULO TERCERO.-. Si por efectos de la prestación del servicio deberán cumplir además normas de seguridad, higiene, medio ambiente u otros establecidos por otros Organismos, deberán acordarse en forma previa a su cumplimiento. ARTÍCULO CUARTO. DE LA DURACIÓN.- La Compañía tendrá una duración de CINCUENTA años a partir de la fecha de inscripción en el Registro Mercantil, pero podrá restringirse o prorrogarse su plazo por resolución de la Junta General de Socios. ARTÍCULO QUINTO. DE LA NACIONALIDAD Y DOMICILIO.- La Compañía es ecuatoriana, su domicilio principal será en la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, sin perjuicio de que pueda establecer agencias, oficinas o sucursales en otras ciudades del País.

CAPÍTULO SEGUNDO DEL CAPITAL SOCIAL Y SUS MODIFICACIONES.

ARTÍCULO SEXTO. DEL CAPITAL SOCIAL NATURALEZA DE LAS ACCIONES ENAJENACIÓN DE ACCIONES, PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE TÍTULOS.- EL Capital Suscrito de la Compañía es de OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (800,oo),EL CAPITAL SUSCRITO ES DE OCHOCIENTOS DOLARES DIVIDIDO EN OCHOCIENTAS ACCIONES ORDINARIAS Y NOMINATIVAS DE UN DOLARCADA UNA. Si por resolución de la Junta General de accionistas, se resolviere en lo posterioremitir nuevas acciones, tendrán preferencia a la suscripción de ellas los accionistas fundadores y siempre que estos hayan cancelado el veinte y cinco por ciento por lo menos del capital suscrito deberán ejercitar sus derechos dentro del plazo de los treinta días siguientes a la publicación de la prensa del aviso del respectivo acuerdo de la Junta General, vencido el cual las nuevas acciones contendrá el numero y la serie del orden correspondiente. ARTÍCULO SÉPTIMO.- NATURALEZA DE ACCIONES.- Los títulos de las accionesserán emitidas con el carácter de nominativas numeradas del cero, cero uno a ochocientas y contendrá los requisitos establecidos en al Ley de Compañías y serán autorizadas con la firma del Presidente y Gerente de la Compañía. Para el registro de acciones se llevará un libro en el que se anotará las transferencias que se realicen dándose así cumplimiento a las normas establecidas por la Ley. Las acciones serán libremente negociables de conformidad con la Ley, si se extraviare o destruyere un título representativo de una acción o de varias o un certificado provisional, la Compañía anulará estos en conformidad de la Ley y al reglamento emitido por la Superintendencia de Compañías para estos casos.


206

CAPÍTULO TERCERO DE LOS SOCIOS, GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN ARTÍCULO OCTAVO. DE LOS SOCIOS.- En la Compañía la responsabilidad de los socios, se limitan al monto de sus respetivas acciones, los socios tienen todos los derechos, obligaciones y responsabilidades que se determinan en la Ley de Compañías, a más de las que se establezcan en el presente contrato y de las que legalmente les fueren impuesto por la Junta General de la Compañía.

ARTÍCULO NOVENO. DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.- Es órgano de Gobierno de la Compañía la Junta General de accionistas, y será administrada por el Presidente y Gerente General, cada órgano tendrá las atribuciones fijadas por la Ley o por este estatuto. ARTÍCULO DÉCIMO. DE LA JUNTA GENERAL.- La Junta General es el órgano supremo de la Compañía con amplios poderes para resolver sobre todos los asuntos sociales y tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la misma.- la Junta General tendrá las siguientes atribuciones: a).- Cumplir y hacer cumplir la Ley y los presentes estatutos; b).- Designar al presidente, Gerente General de la Compañía, removerlos por causas legales, c).- Conocer y aprobar las cuentas, el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, el estado de situación y los informes que sobre los negocios sociales lo presente el Presidente, el Gerente y los funcionarios de fiscalización en casos de ser estos designados. d).- Resolver acerca de la forma de reparto de utilidades, e).- Resolver acerca de la amortización de las partes sociales de conformidad con el artículo ciento doce de la Ley de Compañía, f).- Decidir sobre el aumento o disminución del capital o la prórroga o cual otra modificación al contrato social; y, g).Todas las demás atribuciones que le conceden la Ley y el presente estatuto y de acuerdo con estos no corresponde a otra autoridad de la compañía. Salvo el derecho de impugnación, los acuerdos de la Junta General tomados en conformidad con la Ley y estos estatutos, serán obligatorios a todos los socios. ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. DE LAS CLASES DE JUNTA.- Las Juntas Generales de accionistas serán Ordinarias y Extraordinarias.- Las Ordinarias se reunirán un vez al año dentro de los tres primeros meses calendarios y se reunirán en el domicilio principal de la compañía. Extraordinariamente se reunirán cuando lo convoque el Presidente o el Gerente General o a petición de los accionistas que representen al veinte ycinco por ciento del capital social, respectivamente. Sin embargo en cualquier tiempo sin convocatoria y en cualquier lugar del país podrán reunirse la Junta General, siempre y cuando esté presente el cien por ciento del capital pagado y acepten por unanimidad reunirse y tratar los puntos que sean solicitados por los accionistas, particular que se dejará constancia en la respectiva acta, en este caso todos los accionistas asistentes estarán obligados a suscribir el acta correspondiente de la Junta efectuada. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. DE LA CONVOCATORIA.- Las convocatorias a Junta General de accionistas serán convocadas por el Presidente, Gerente y en los casos previstos por la Ley de Compañías, Además podrá convocarse a la Junta General de accionistas por simple pedido escrito de los accionistas que completen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital social, para tratar los asuntos que indiquen en su petición. Las convocatorias serán realizadas por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión y por los demás medios previstos en los estatutos sin perjuicio de lo establecido en el artículo doscientos trece de la Ley de Compañías. En la


207

convocatoria además de los asuntos a tratarse se señalará día y hora de la junta y solo se podrá tratar los asuntos para la cual fue convocada. ARTÍCULO DÉCIMOTERCERO. QUORUM.-Habrá quórum, de las juntas generales cuando se hallen presentes la mitad del capital pagado más uno en primera convocatoria; y, en segunda convocatoria sesionarán con los accionistas que concurrieren; para que la Junta General ordinaria o extraordinaria puede acordarse válidamente el aumento o disminución del capital, la transformación, la fusión o la disolución de la compañía, y en general cualquier modificación de este estatuto habrá de concurrir a ella el 50% del capital pagado en primera convocatoria, en segunda bastará la representación de la tercera parte del capital pagado, y si luego de esta convocatoria no hubiere el quórum requerido se procederá a efectuar la tercera convocatoria de conformidad con la Ley. ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. PRESENTACIÓN CON LOS ACCIONISTAS.- El accionista podrá concurrir personalmente o por medio de un representante acreditado mediante carta dirigida al Presidente o Gerente para cada sesión. Si tuviere poder general no requerirá el apoderado de autorización para concurrir a cada junta. ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. DE LAS RESOLUCIONES.- Para que toda resolución o decisión de la Junta General tenga validez será tomada por la mayoríadevotos, la mitad más uno del capital pagado concurrente, salvo excepciones previstas en la Ley. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. La elección o nombramiento de los diversos funcionarios y comisarios de la compañía se sujetaran a estas mismas reglas. ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. DE LA DIRECCIÓN DE ACTAS.- La Junta General será presidida por el Presidente y actuará como Secretario el Gerente General. En caso de ausencia del Presidente, presidirá la junta el accionista elegido para ello y en caso de ausencia del Gerente, la junta nombrará a la persona que actúe como secretario Ad-doc de la Junta. Las actas serán resumidas, se extenderán por escrito y en hojas móviles escritas en el anverso y reverso, las que serán foliadas por el Secretario.- El acta de liberaciones y acuerdos de las Juntas Generales llevará las firmas del presidente y del Secretario de la Junta. ARTÍCULO VIGÉSIMO DEL PRESIDENTE.- El presidente de la Compañía podrá o no ser accionistas de la misma y será elegido por la Junta General Ordinaria, durará dos años en sus funciones y podrá ser reelegido por períodos iguales, tendrá las siguientes atribuciones y deberes son los siguientes: a).- Cumplir y hacer cumplir la Ley, el presente estatuto y las resoluciones de la Junta General; b).- Convocar Presidir la Junta General de accionistas; c).- subrogar con todas sus atribuciones al Gerente General de la Compañía, en caso de falta, ausencia temporal o definitiva de este y en este último caso hasta que la Junta General provea una nueva designación para este cargo; d).- Suscribir con el Secretario las actas de Junta General; y, e).- Las demás atribuciones previstas en la Ley y estos estatutos. ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. DEL GERENTE GENERAL.- El Gerente General podrá o no ser accionista de la Compañía y será nombrado por la Junta General Ordinaria, durará dos años en sus funciones y podrá ser reelegido por períodos iguales.Tendrá las siguientes atribuciones y deberes; a).- Cumplir y hacer cumplir la Ley, el presente estatuto y las resoluciones del Junta General; b).- Convocar a reuniones de la Junta General y actuar como secretario de este organismo; c).- Organizar y dirigir las dependencias y oficinas de la Compañía; d).- Realizar todos los actos necesarios para la buena marcha de la Compañía; e).- Cuidar y hacer que lleven los libros de contabilidad


208

correspondientes, archivos y demás documentos de la compañía y llevar por si mismo los libros de actas de Junta General de participaciones y accionistas; f).- Suscribir en unión del Presidente las actas de la Junta General cuando hubiere actuado como Secretario de este organismo y los certificados de aportación; g).- Comparecer por si solo y con su sola firma a nombre y representación de la compañía a la suscripción de todo documento, acto o contrato, que según estos estatutos este facultado para sí hacerlo; h).- Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía con las más altas atribuciones , incluso las del artículo cuarenta y cuatro del Código de Procedimiento Civil, y con no más limitaciones que los constantes en estos estatutos; i).- Presentar anualmente a consideración de la Junta General Ordinaria dentro de los noventa días posteriores a la finalización del ejercicio económico inmediato anterior, una memoria razonada y explicativa de sus actividades y de la situación de la compañía del balance del estado, de la cuenta, de perdidas y ganancias de la propuesta de distribución de beneficios sociales y del proyecto de presupuesto anual de la compañía para el nuevo año; j).- Contratar los empleados, trabajadores y profesionales que requiera la compañía y dar por terminado dichos contratos como fuere del caso; k).- Abrir y cerrar cuentas bancarias, girar sobre ellas, aceptar, suscribir, emitir, girar, endosar, descontar, conseguir, letras de cambio, pagares a la orden, cheques, vales y todos cualesquier otros documentos de crédito o bancarios que se relacionen con su giro social; l).- Reemplazar al Presidente de la Compañía en caso de falta, ausencia, impedimento temporal o definitivo de este último caso hasta que la Junta General Ordinaria efectúe una nueva designación para este cargo; ll).- Todas las demás atribuciones y deberes que le impongan la Ley, los presentes estatutos y la Junta General. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. DE LOS COMISARIOS.- La junta General nombrará por un año a un Comisario principal y un suplente, podrá ser o no accionista. Este nombramiento estará de conformidad con las normas establecidas en la Ley. Al comisario en funciones le corresponde el examen detenido de la contabilidad y sus justificaciones así como el estudio del estado económico y financiero de la compañía, para lo cual ejercitará las atribuciones señaladas en la Ley y en los Reglamentos respectivos El comisario tendrá todos los derechos y obligaciones determinados en la Ley de Compañías. ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. DE LA REPRESENTACIÓN LEGAL.La representación legal, judicial y extrajudicial de la Compañía la tiene el Gerente General de la misma y se extenderá a todos los asuntos relacionados con su objeto social, en operaciones civiles o mercantiles y no con más limitaciones que las que pueda encontrarse en los presentes estatutos o en la Ley. En caso de falta, ausencia o impedimento temporal o definitivo del Gerente General, el Presidente de la Compañía lo subrogará y, por tanto asumirá la representación legal de la misma en las condiciones y con las facultades que en los estatutos se prescriben para el Gerente General.

CAPÍTULO CUARTO DEL EJERCICIO ECONÓMICO

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. DEL EJERCICIO ECONÓMICO.- El ejercicio económico comenzará el primer día de enero de cada año y terminará el treinta y uno de diciembre del mismo año. Dentro de los tres meses posteriores a la terminación del ejercicio económico, la Junta General de accionistas aprobará las cuentas y balances de pérdidas y ganancias que será presentado por el Gerente General.


209

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. DEL FONDO DE RESERVA.- La Compañía formará la reserva legal hasta que esta alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social, por que en cada anualidad se segregará, de las utilidades líquidas realizadas un diez por ciento. Además previa propuesta del Gerente General, a la Junta General podrá acordar constitución de reservas voluntarias. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. DE LAS UTILIDADES.- Después de las deducciones necesarias para atender la formación de las reservas indicadas en el artículo anterior, las utilidades repartibles conseguidas en cada ejercicio anual se distribuirán de acuerdo a la Ley, en la forma que determine la Junta General de accionistas.

CAPÍTULO QUINTO DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.- La Compañía se disolverá anticipadamente cuando se encuentre en una de las causales determinadas en la Ley de Compañías para el efecto, o por resolución de la Junta General, la que se tomará con sujeción a los preceptos legales. En todo caso de no haber oposición entre los accionistas, el Gerente General de la Compañía o quien haga sus veces, asumirá las funciones de liquidador. ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. ARTÍCULO FINAL.- Todo lo que no estuviere en el presente estatuto la Compañía se sujetará a las demás disposiciones generales y especiales de la Ley de Compañías, Ley de Tránsito y Transporte Terrestres y las demás disposiciones legales vigentes que le sean pertinentes. TERCERA. SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL.- El capital social de la Compañía ha sido suscrito y pagado en la siguiente forma, por los accionistas.

NOMBRES

CAPITAL CAPITAL NÚMERO SUSCRITO PAGADO DE ACCIONES

Sra. María Encarnación Folledo Llera Sr. Luis Antonio Aguavil Calazacón Dr. Jenrry Jovanny Bejarano Carrión Sr. Wilson Stalin Tinoco Solano Sr. José Segundo Ezequiel Gorotiza

TOTAL

160 160 160 160 160

160 160 160 160 160

160 160 160 160 160

800

800

800

El aporte en numerario de los socios ha sido depositado en el Banco Internacional, de la Ciudad de Santo Domingo de los Colorados, de conformidad con certificado de la cuenta de integración que se adjunta y que forma parte integrante de la presente escritura. DISPOSICIÓN TRANSITORIA. PRIMERA.- NOMBRAMIENTOS.- Los accionistas deciden nombran en este mismo acto como Presidenta de la Compañía ala señora Sra. MARÍA ENCARNACIÓN FOLLEDO LLERA; y, como Gerente General al señor Sr. LUIS ANTONIO AGUAVIL CALAZACÓN, con todos los derechos y obligaciones constantes en las leyes y estos estatutos.


210

SEGUNDA.- Se faculta al señor Doctor Jenrry Jovanny Bejarano Carrión, para que realice y firme ante las autoridades competentes todos los trámites que sean necesarios para el perfeccionamiento del presente instrumento. Hasta aquí la presente minuta Usted señor Notario agregará las demás de estilo para la legalización de la presente escritura.

Dr. Jenrry Bejarano Carrión ABOGADO Mat. 6666 C.A.P.


211

ANEXO No. 3

Requisitos para el Crédito

1. Solicitud de crédito y declaración de situación financiera firmada por el cliente y cónyuge (Deudor y Garante) 2. Fotocopia de la Cedula de Identidad y papeleta de votación vigente. 3. Copia del comprobante de pago de servicios básicos: luz, agua o teléfono, o un documento que permita la verificación del domicilio. 4. Copia del Contrato de arrendamiento inscrito en los Juzgados de Inquilinato y/o Título de propiedad del lugar de la inversión. 5. Declaración del impuesto a la Renta presentado al SRI. 6. Fotocopia del Registro Único Contribuyente (RUC o RISE) 7. Facturas proformas de las inversiones a realizar con el préstamo. 8. Permisos de funcionamiento y/o Medio Ambiente. 9. Referencias comerciales, bancarias y de proveedores. 10. Copia de matrículas de vehículo (que se declaren en el patrimonio). 11. Prestamos sobre los USD$100.000 estudio de factibilidad de la actividad productiva a desarrollar con el préstamo. 12. Mantener activa una cuenta corriente o de ahorros en el BNF.


212

ANEXO No. 4 Requisitos para Exportar

Requerimientos y sus documentos: 

Presentación de la Orden de Embargo

Presentar la Declaración Aduanera Única de Exportación

Documentación:

RUC de exportador.

Copia de Cédula de Identidad.

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).

Registro como exportador a través de la página Web de la CAE

Documento de Transporte.


213

ANEXO No. 5 Modelo de formulario 01-a para la obtención del ruc de una empresa


214

ANEXO No. 6 Entrada a la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa


215

ANEXO No. 7 Parque de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa


216

ANEXO No. 8 Río de la Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa


217

ANEXO No. 9 Pre Parroquia Julio Moreno Espinosa Recinto “Otongo Mapalí”


218

ANEXO No. 10 Plantaciones de Orito


219

ANEXO No. 11 Requisitos para el Certificado Sanitario de Exportación

Portal de Trámites Ciudadanos de la Presidencia de la República: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Certificado Sanitario de Exportación Descripción:

Obtención de Certificado Sanitario de Exportación. Requisitos:

1. Solicitud de servicio. 2. Certificado Sanitario (Exportación) 3. Certificaciones de Calidad 4. Certificado de Procedencia 5. Certificaciones de Libre Cólera 6. Certificación Contaminantes Ambientales Microbiológicos 7. Certificaciones de Producto 8. Certificaciones de Libre Virus (TSV, WSSV, YHV, IHHNV, IMNV) 9. Certificaciones de Planta. 10. Certificaciones de Libre venta o comercialización 11. Liquidación del servicio. 12. Factura del servicio. Procedimiento:  

Presentación de la documentación en Ventanilla Única. Espera de respuesta mediante correo electrónico, llamada telefónica u oficio dirigido al remitente.

Costo:

$160 (Ciento sesenta dólares) Tiempo Estimado de Entrega:

20 días aproximadamente Teléfonos generales: (593) (4) 240 17 73 Guayaquil - (593) (5) 390 08 83 Manta


220

ANEXO No. 12 Ficha de Consulta de Productos en “PRO ECUADOR”


221

ANEXO No. 13 Formulario de Registro de Empresa Exportadora en la Entidad “PRO ECUADOR”


222


223

ANEXO No. 14

Agencias Certificadoras Registradas


224

ANEXO No. 15 Crecimiento de la Demanda de Orito


225

ANEXO No. 16 Oportunidad de Vender Orito a Francia


226

ANEXO No. 17 Proforma de los Costos de Productos Químicos


227

ANEXO No. 18 INVERSIÓN INICIAL

TERRENO DESCRIPCION

CANTIDAD 2

TERRENO Total

m

1000

VALOR UNITARIO 25,0

VALOR TOTAL 25.000,0 25.000,0

Construcción Civil DESCRIPCION

CANTIDAD 2

Area administrativa Area de Clasificación Area de Bodega: Total

100 500 400 1000

m m2 m2

VALOR UNITARIO 80,0 70,0 80,0

VALOR TOTAL 8.000,0 35.000,0 32.000,0 75.000,0

MAQUINARIA Y EQUIPO CONCEPTO

VALOR UNITARIO 33750 2900 5700

VALOR TOTAL 33.750,00 2.900,00 5.700,00 42.350,00

VALOR UNITARIO 300,00 65,00 30,00

VALOR TOTAL 300,00 195,00 180,00 675,00

CANTIDAD

Equipo de Centros de Acopio Equipos de Fumigación Equipo de cuarto frio Total

1 1 1 3

MUEBLES Y ENSERES CONCEPTO Estación de trabajo Silla giratoria Sillas grafiti Total

CANTIDAD 1 3 6


228

EQUIPOS DE OFICINA CONCEPTO

VALOR UNITARIO 90,00 60,00 55,00

CANTIDAD

Grabadora LG Teléfonos Telefax

1 1 1

Total

VALOR TOTAL 90,00 60,00 55,00 205,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN CONCEPTO

VALOR UNITARIO 2 800,00 1 90,00

VALOR TOTAL 1.600,00 90,00 1.690,00

VALOR UNITARIO 1 35000 ,

VALOR TOTAL 35.000,00 35.000,00

CANTIDAD

Computadora Pentium 4 Impresora Multifunción Total

VEHICULOS CONCEPTO Camiones Total

CANTIDAD


229

ANEXO No. 19 PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS

SUMINISTROS DE OFICINA CONCEPTO

MEDIDA

Tinta para impresora Resmas de papel bond INEN Esferos Caja de clips Caja de grapas Lapices Borradores SUBTOTAL 2% IMPREVISTOS TOTAL

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

VALOR VALOR UNITARIO MENSUAL 21,00 21,00 3,50 3,50 0,17 1,02 0,60 0,60 1,20 1,20 0,20 1,20 0,40 0,40 28,92

CANTIDAD 1,00 1,00 6,00 1,00 1,00 6,00 1,00

año 1 252,00 42,00 12,24 7,20 14,40 14,40 4,80 347,04 6,94 353,98

año 2 258,75 43,13 12,57 7,39 14,79 14,79 4,93 356,34 7,13 363,47

año 3

año 4

265,69 44,28 12,90 7,59 15,18 15,18 5,06 365,89 7,32 373,21

año 5

272,81 45,47 13,25 7,79 15,59 15,59 5,20 375,70 7,51 383,21

280,12 46,69 13,61 8,00 16,01 16,01 5,34 385,77 7,72 393,48

ÚTILES DE LIMPIEZA CONCEPTO Jabón de tocador Papel higiénico Desinfectante SUBTOTAL 2% IMPREVISTOS TOTAL

MEDIDA Caja Paquete Unidad

VALOR VALOR UNITARIO MENSUAL 1,00 5,00 1,73 8,67 1,33 2,66 16,33

CANTIDAD 5,00 5,00 2,00

año 1 60,00 104,00 31,92 195,92 3,92 199,84

año 2 61,61 106,79 32,78 201,17 4,02 205,19

año 3

año 4

63,26 109,65 33,65 206,56 4,13 210,69

año 5

64,95 112,59 34,56 212,10 4,24 216,34

66,70 115,61 35,48 217,78 4,36 222,14

DEPRECIACIÓN ACTIVO

VALOR

Construccion Civil Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Total

75000 42350 675 205 1690 35000

VALOR RESIDUAL 7.500,00 4.235,00 67,50 20,50 169,00 3.500,00 11.823,00

VIDA ÚTIL 10 5 5 5 3 5

DEPRECIACI ÓN 6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

año 1

año 2

año 3

año 4

año 5

6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

6.750,00 7.623,00 121,50 36,90 507,00 6.300,00 21.338,40

PUBLICIDAD CONCEPTO

año 1

Estrategias de Publicidad Estragias de promocion Estrategias de Venta TOTAL

año 2

2.200,00 1.000,00 800,00 4.000,00

año 3

2.258,96 800,00 800,00 3.858,96

año 4

2.319,50 821,44 800,00 3.940,94

año 5

2.381,66 843,45 800,00 4.025,12

2.445,49 866,06 800,00 4.111,55

SERVICIOS BÁSICOS CONCEPTO Agua Luz Telefono Internet SUBTOTAL

MEDIDA 3

m Kw / hr min min

CANTIDAD 500,00 100,00 1.000,00 1,00

VALOR UNITARIO 0,10 0,04 0,01 30,00

VALOR MENSUAL 50,00 120,00 60,00 30,00 260,00

año 1

año 2

año 3

año 4

año 5

600,00 1.440,00 720,00 360,00 3.120,00

616,08 1.478,59 739,30 369,65 3.203,62

632,59 1.518,22 759,11 379,55 3.289,47

649,54 1.558,91 779,45 389,73 3.377,63

666,95 1.600,69 800,34 400,17 3.468,15


230

MANTENIMIENTO CONCEPTO Construccion Civil Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos TOTAL

VALOR DEL ACTIVO 75000 42350 675 205 1690 35000

% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%

VALOR MENSUAL 1.500,00 847,00 13,50 4,10 33,80 700,00 2.364,60

VALOR ANUAL 1.500,00 847,00 13,50 4,10 33,80 700,00 2.364,60

año 1 1.500,00 847,00 13,50 4,10 33,80 700,00 2.364,60

año 2 1.540,20 869,70 13,86 4,21 34,71 718,76 2.427,97

año 3 1.581,48 893,01 14,23 4,32 35,64 738,02 2.493,04

año 4 1.623,86 916,94 14,61 4,44 36,59 757,80 2.559,85

año 5 1.667,38 941,51 15,01 4,56 37,57 778,11 2.628,46

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES CONCEPTO Gasolina

Galones TOTAL

MEDIDA

CANTIDAD 500,00

VALOR VALOR UNITARIO MENSUAL 2,09 1.045,00 1.045,00

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

12.540,00 12.540,00

12.853,50 12.853,50

13.174,84 13.174,84

13.504,21 13.504,21

13.841,81 13.841,81


231

ANEXO No. 20 Amortización del crédito bancario

CAPITAL TASA PLAZO CUOTA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

$211.760,77 11,20% 36 MESES $6.952,85 CAP_RED CAP_CUOTA INT_CUOTA $211.760,77 $4.976,42 $1.976,43 $206.784,36 $5.022,86 $1.929,99 $201.761,49 $5.069,74 $1.883,11 $196.691,75 $5.117,06 $1.835,79 $191.574,69 $5.164,82 $1.788,03 $186.409,87 $5.213,02 $1.739,83 $181.196,85 $5.261,68 $1.691,17 $175.935,17 $5.310,79 $1.642,06 $170.624,38 $5.360,36 $1.592,49 $165.264,03 $5.410,39 $1.542,46 $159.853,64 $5.460,88 $1.491,97 $154.392,76 $5.511,85 $1.441,00 $148.880,91 $5.563,29 $1.389,56 $143.317,61 $5.615,22 $1.337,63 $137.702,39 $5.667,63 $1.285,22 $132.034,77 $5.720,53 $1.232,32 $126.314,24 $5.773,92 $1.178,93 $120.540,32 $5.827,81 $1.125,04 $114.712,52 $5.882,20 $1.070,65 $108.830,32 $5.937,10 $1.015,75 $102.893,22 $5.992,51 $960,34 $96.900,71 $6.048,44 $904,41 $90.852,26 $6.104,90 $847,95 $84.747,37 $6.161,87 $790,98 $78.585,49 $6.219,39 $733,46 $72.366,11 $6.277,43 $675,42 $66.088,68 $6.336,02 $616,83 $59.752,65 $6.395,16 $557,69 $53.357,50 $6.454,85 $498,00 $46.902,65 $6.515,09 $437,76 $40.387,56 $6.575,90 $376,95 $33.811,66 $6.637,27 $315,58 $27.174,38 $6.699,22 $253,63 $20.475,16 $6.761,75 $191,10 $13.713,41 $6.824,86 $127,99 $6.888,56 $6.888,56 $64,29

CUOTA $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85 $6.952,85


232

ANEXO No. 21 Participación de utilidades

Socios

Porcentaje

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

a

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

b

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

c

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

d

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

e

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

f

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

g

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

h

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

i

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

j

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

k

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

l

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

m

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

n

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

o

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

p

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

q

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

r

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

s

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

t

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

u

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

v

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

w

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

x

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88

y

4%

1216,27 1612,34 1994,46 2406,86 2785,88


233

ANEXO No. 22 Tasas de Interés Banco del Fomento

Circular

GF. 23-2013

Quito, 28 de Junio de 2013

Señor Gerente Sucursal BANFOMENTO Circular Tasas de Interés para el Banco Nacional de Fomento

Para el periodo de Julio de 2013 Tasas Activas Efectivas APLICACIÓN DE REAJUSTES: COMERCIALIZACIÓN

CRÉDITO COMERCIAL

COMERCIALIZACIÓN

TASA INTERÉS 11,2%

EL MARGEN DE REAJUSTE DURANTE EL PERIODO DE CRÉDITO, SERÁ 1,33 PUNTOS SOBRE LA TASA ACTIVA EFECTIVA REFERENCIAL PRODUCTIVO PYMES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR VIGENTE EN LA SEMANA DE REAJUSTE, LA TASA RESULTANTE NO SERÁ MAYOR A LA TASA EFECTIVA MÁXIMA PRODUCTIVO PYMES

PRODUCCIÓN CICLO CORTO (2 AÑOS)

PRODUCCIÓN CICLO CORTO (2 AÑOS)

TASA INTERÉS 11,2%

EL MARGEN DE REAJUSTE DURANTE EL PERIODO DE CRÉDITO, SERÁ 1,33 PUNTO SOBRE LA TASA ACTIVA EFECTIVA REFERENCIAL PRODUCTIVO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR VIGENTE EN LA SEMANA DE REAJUSTE, LA TASA RESULTANTE NO SERÁ MAYOR A LA TASA EFECTIVA MÁXIMA PRODUCTIVO PYMES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.