PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados PADLET EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO” Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autor: CRISTIAN ALEJANDRO CEDEÑO IBARRA Directora: Mg. LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN PADLET EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO”
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor:
CRISTIAN ALEJANDRO CEDEÑO IBARRA
Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. CALIFICADOR Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Cristian Alejandro Cedeño Ibarra portador de la cédula de ciudadanía No. 230032800-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaró que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Cristian Alejandro Cedeño Ibarra CI.2300328008
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado PADLET EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO” realizado por el maestrante: CRISTIAN ALEJANDRO CEDEÑO IBARRA con cédula: No 2300328008, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 21 de agosto del 2021 Atentamente,
Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, Mg.
v
AGRADECIMIENTOS El agradecimiento de este proyecto de grado se lo dirigimos a Dios, por darme la vida, salud, fuerza y fortaleza para seguir adelante y permitirme llegar hasta el final del objetivo propuesto. A mis padres por haber proporcionado la educación, por sabernos guiar en cada paso que he dado, por su amor, consejos, lealtad y esfuerzo que han permitido cumplir este sueño anhelado. De igual manera agradezco a los docentes, por compartir sus sabios ideas, saberes, consejos que fueron de gran ayuda en este proceso de formación. A nuestra directora de tesis al Mg. Vannesa Moreira por su apoyo, paciencia, disponibilidad y ayuda total en el proceso de investigación. También agradecemos a la Unidad Educativa fiscal “Alfredo Pareja Diezcanseco”, en especial al 8vo año “A” de Educación General Básica, a su maestra y alumnos por su colaboración y apoyo absoluto en este proyecto investigativo. Finalmente, agradecemos a todas las personas que han aportado de manera positiva en mi vida, compañeros, alumnos, amigos, maestros y tutores que de alguna u otra forma han sido parte de este logro alcanzado.
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres, por haberme dado la vida y ayudarme hasta este momento único, que es la culminación en mi formación profesional. A mi madre, por ser el eje importante en este proceso y agradezco ese apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias. A mi padre, por el valor mostrado para salir adelante y su cariño constante. A mis hijos, por haber llegado en el momento correcto, para alegrar mis días y llenarme de amor y ser mejor persona constantemente, a mi familia y amigos que directa o indirectamente me ayudaron en este proceso de formación.
vii
RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo general, fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de Ciencias Naturales mediante la Aplicación de un Padlet educativo para los educandos del octavo año “A” de la Unidad Educativa Fiscal “Alfredo Pareja Diezcanseco”. La metodología que se utilizó se basó en un enfoque cuantitativo, siendo el tipo de investigación explicativa o causal, con un diseño cuasi-experimental. La muestra es no probabilística por conveniencia, estuvo conformada por 30 estudiantes. El instrumento de recogida de datos fue la evaluación estudiantil y se utilizó un análisis de datos basados en las técnicas de la estadística descriptiva. Como primer resultado se obtuvo que los educandos tienen un nivel medio de desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales, como segundo resultado se obtuvo que el Padlet educativo motivó a los educandos, debido a que se trabajó con recursos como: videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes y otros navegadores online. Finalmente, como tercer resultado se obtuvo que después de la aplicación del Padlet educativo existió una mejoría significativa en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales, debido a que la media de calificaciones de los educandos pasó de 5.93 a 7.05 sobre 10. Las destrezas que más se fortalecieron fueron la destreza 1 y la destreza 4.
Palabras clave: Herramienta digital; Aprendizaje; Ciencias Naturales. .
viii
ABSTRACT The general objective of the present work was to strengthen the teaching and learning process on the contents "Living beings" in the Natural Sciences subject by applying an educational Padlet for students in the eighth year "A" of the Public Educational Unit "Alfredo Pareja Diezcanseco". The methodology used was based on a quantitative approach, the type of research being explanatory or causal, with a quasi-experimental design. The sample is nonprobabilistic for convenience, it was made up of 30 students. The data collection instrument was the student evaluation and a data analysis based on the techniques of descriptive statistics was used. As a first result it was obtained that the students have a medium level of knowledge development in the Natural Sciences subject, as a second result it was obtained that the educational Padlet motivated the students, because worked with resources such as: educational videos, audios didactics, debates, online games, graphic organizers, images and other online browsers. Finally, as a third result, it was obtained that after the application of the educational Padlet there was a significant improvement in the strengthening of the learning process in the Natural Sciences subject, due to the fact that the average qualifications of the students went from 5.93 to 7.05 out of 10 The skills that were most strengthened were skill 1 and skill 4.
Keywords: Digital- tool; Learning; Natural Sciences.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..1
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6
2.1.
Padlet educativo como herramienta digital .......................................................... 6
2.1.1.
Características de las TIC ..................................................................................... 7
2.1.2.
Ventajas de las TIC en el ámbito educativo ......................................................... 7
2.2.
Recursos multimedia ............................................................................................ 9
2.2.1.
Las multimedias educativas ............................................................................... 10
2.3.
Las plataformas educativas digitales .................................................................. 11
2.4.
Beneficios del Padlet educativo ......................................................................... 12
2.5.
Actividades didácticas ........................................................................................ 12
2.6.
TIC en Ciencias Naturales.................................................................................. 13
2.7.
Evaluación estudiantil ........................................................................................ 15
2.7.1.
Tipos de evaluación estudiantil .......................................................................... 15
2.7.2.
Escala de calificaciones del aprendizaje ............................................................ 16
2.8.
Predicción científica ........................................................................................... 16
2.8.1.
Hipótesis ............................................................................................................. 16
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..18
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación............................................................. 18
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 18
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 19
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos.................................................... 20
3.4.1.
Pretest y Postest.................................................................................................. 20
3.4.2.
x Cuestionario ....................................................................................................... 20
3.5.
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 20
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 21
4.1.1.
Niveles de desarrollo de conocimientos ............................................................. 21
4.1.2.
Resultados del pre-test en función de la destrezas con criterio de desempeño .. 21
4.1.3.
Calificaciones de los educandos en función del pre-test aplicado ..................... 23
4.1.4.
Análisis global del primer objetivo específico .................................................. 24
4.2.
Resultados del segundo objetivo específico ....................................................... 24
4.2.1.
Padlet educativo ................................................................................................. 24
4.3.
Resultados del tercer objetivo específico ........................................................... 25
4.3.1.
Resultados del pot-test en función de la destrezas con criterio de desempeño .. 25
4.3.2.
Calificaciones de los educandos en función del post-test aplicado .................... 27
4.3.3.
Análisis global del tercer objetivo específico .................................................... 28
4.4.
Comparación entre el pre-test y post-test de la investigación ............................ 28
5.
DISCUSIÓN...................................................................................................... 30
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 32
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 34
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 37
1
1. INTRODUCCIÓN En la actualidad las unidades educativas de este país, tienen presente un problema en el uso de las herramientas digitales para realizar una clase, donde todos los que conforman la comunidad educativa en su mayoría no se encuentran capacitados de forma correcta en su manejo y esto puede traer repercusión en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos (Macías, 2020). Los antecedentes hacen referencia a trabajos o investigaciones previas que guardan una relación con el planteamiento del problema. En este caso, se basan en el uso de las herramientas digitales enfocadas en el proceso de aprendizaje y en el contexto pedagógico. Un primer antecedente contribuye el trabajo realizado por Giler et al. (2020) con el tema Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales. En esta indagación, se realizó una revisión bibliográfica y se usó el método deductivo-inductivo. Como producto final se obtuvo que el Padlet es un recurso eficiente para el fortalecimiento de las estructuras mentales y para el mejoramiento del aprendizaje del estudiantado, las TIC permite realizar clases creativas y dinámicas que motivan a los educandos. Un segundo antecedente constituye el trabajo realizado por Maturano et al. (2016) con el tema: Enseñar Ciencias Naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías, en esta investigación se diseñó e implementó un taller para los estudiantes, con el objetivo de explorar las transformaciones de energía en procesos cotidianos. Los resultados añaden que la lectura grupal guiada, el uso de applets y la producción de textos breves relacionados con contenidos de contexto científico han permitido a los educandos a analizar de manera eficiente que ocurre con la energía en distintas interacciones. Por otra parte, se tuvo como tercer antecedente el trabajo realizado por García (2020) con el tema: El uso del Padlet como herramienta que favorece el desarrollo de la comprensión oral del idioma inglés. La metodología del estudio se basó en un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, y el tipo de investigación fue explicativa con el fin de obtener resultados precisos y concretos para su posterior análisis. La muestra estuvo conformada por 41 educandos de octavo año. Los resultados de la indagación confirman la importancia de ejercitar el idioma inglés por medio del uso de las TIC; además, se recomienda continuar con la aplicación de esta propuesta investigativa y otras relacionadas a las nuevas tecnologías.
2 Un trabajo similar abordo Pardo et al. (2020) con el tema: Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Uso del Padlet. La metodología es de tipo relacional, y la población de la indagación fueron 92 educandos de las Instituciones de Educación Superior. Los resultados muestran que existe una fuerte correlación entre el Padlet con las calificaciones de los educandos. Por otro lado, se enfatizó en el uso de esta herramienta tecnológica en diferentes áreas del saber para el fortalecimiento del aprendizaje de los educandos. Finalmente, como último antecedente se obtuvo el trabajo realizado por Macías (2020) con el tema: Blog didáctico sobre los contenidos del ambiente de los seres vivos para el fortalecimiento del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. Se utilizó un enfoque cuantitativo, el tipo de indagación explicativa con un diseño cuasiexperimental. La muestra fue de 22 educandos del octavo año. Como conclusión se obtuvo que la aplicación del blog educativo aportó significativamente al proceso de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales por su nivel de motivación. Los antecedentes muestran que el uso de nuevas tecnologías como el Padlet potencia el proceso de aprendizaje en diferentes ámbitos educativos. Por lo tanto, lo que se pretende es innovar con este recurso tecnológico en la materia de Ciencias Naturales, con la finalidad de fortalecer el rendimiento académico en esta respectiva área del saber. Según estudios internacionales, la (OCDE) mediante el programa de evaluación de educandos (PISA) en el año (2015) evaluaron a más de medio millón de estudiantes de escuelas de 72 países en donde se obtuvo como resultados que América Latina y el Caribe fueron los menos beneficiados en las calificaciones obtenidas por los educandos evaluados, es decir, existen una serie de problemas en parámetros esenciales de calidad educativa en este conjunto de países. Por otro lado, en el caso particular de Ecuador la UNESCO (2015) en su informe anual de educación, señala resultados poco eficientes en algunas respectivas áreas del saber incluyendo Ciencias Naturales, en donde educandos de tercer y sexto grado se encuentran igual o por debajo de la media regional, según lo menciona el Tercer Estudio Regional y Comparativo de la calidad de la educación (TERCE) aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación (LLECE) en el año 2013.
3 Es necesario mencionar que durante experiencias laborales incluido las prácticas pre profesionales se ha podido palpar y observar que los educandos no poseen el rendimiento académico esperado por el docente en el proceso didáctico; esto es producto de distintos factores como: falta de nuevas metodologías por parte del profesor, carencia de innovaciones educativas, dificultades en el manejo de las TIC, problemas de conducta etc., que no dejan que la educación avance en el contexto áulico. Por lo tanto, lo que se pretende es innovar con ayuda de recursos tecnológicos, con el propósito de fortalecer el proceso de aprendizaje y así el desempeño académico de los educandos, en este caso dirigido a la asignatura de las Ciencias Naturales, la cual es primordial interiorizarla en los estudiantes. Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación: ¿Cómo fortalecer el proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales, mediante la aplicación de Padlet educativos, para los educandos del octavo año “A” de la Unidad Educativa Fiscal “Alfredo Pareja Diezcanseco”? Consecuentemente, se establece las siguientes preguntas específicas: •
¿En qué nivel se encuentra el conocimiento, sobre los contenidos “Los seres vivos”, en la asignatura de las Ciencias Naturales de los estudiantes del octavo año “A”?
•
¿Cómo aplicar la herramienta digital Padlet, para dar tratamiento a los contenidos sobre “Los seres vivos” y elevar el nivel de conocimientos de los estudiantes del octavo año “A”?
•
¿Cómo comprobar el impacto de la herramienta digital Padlet, sobre los contenidos “Los seres vivos” y su influencia en el nivel del conocimiento de los estudiantes del octavo año “A”?
Las TIC se han convertido en herramientas importantes dentro del campo educativo, porque facilita recursos para alcanzar una mejora en el proceso de aprendizaje y aumentar el desempeño de los educandos (Giler et al., 2020). Por tal motivo, lo que se desea es implementar y aplicar Padlet como herramienta digital que ayude al fortalecimiento en el proceso de aprendizaje de los educandos en la asignatura de Ciencias Naturales. Los
4 beneficiados de la presente investigación serán los educandos del octavo año “A” de la escuela “Alfredo Pareja Diezcanseco”. En este sentido, la investigación tiene una contribución práctica en el campo educativo al contribuir con el mejoramiento del desempeño académico de los educandos, con la finalidad de implementar innovaciones educativas que tengan un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, pasando de un modelo tradicional que se lo puede palpar en las unidades educativas por un modelo innovador y constructivista. La relevancia social en la presente investigación, se encuentra inmerso dentro del marco del Plan Nacional Toda una Vida (2017-2021) el cual tiene como propósito fundamental tener una educación de calidad, equitativa y con igualdad de oportunidades para todas las personas que deseen prepararse académicamente y formarse como personas de bien en el contexto social. La investigación es factible ya que cuenta con todos los recursos necesarios personales, institucionales y económicos para efectuar la misma de forma eficiente y eficaz. También es viable ya que cuenta con la disposición de la muestra en estudio y con toda la disponibilidad y predisposición del investigador en el trabajo a realizarse, todo con la finalidad de implementar innovaciones educativas en el campo pedagógico para dar un aporte positivo al contexto educativo. De acuerdo a la problemática, los objetivos de la indagación son los siguientes: Objetivo General: Fortalecer el proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales mediante la aplicación de Padlet educativos para los educandos del octavo año “A” de la escuela “Alfredo Pareja Diezcanseco”. Objetivos Específicos. •
Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales en los educandos del octavo año “A”.
•
Aplicar Padlet educativos sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de Ciencias Naturales en los educandos del octavo año “A”.
5 •
Evaluar el impacto obtenido con la aplicación de los Padlet educativos sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales en los educandos del octavo año “A”.
6
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.
Padlet educativo como herramienta digital Con el desarrollo de las TIC, el mundo se está convirtiendo en una aldea global, y las
unidades educativas de igual manera, pues están adoptando estos avances y herramientas tecnológicas para que el proceso de enseñanza de los docentes sea más efectivo hacia el aprendizaje de los educandos (Farid et al., 2020). Por lo cual, los maestros deben desarrollar competencias de las TIC que influyan en el proceso aprendizaje, las cuales son: el docente debe estar en dirección con el uso de las TIC en el aula de clases, enfoque de aspectos básicos de TIC, enfoque de reflexión del desarrollo de conocimientos, enfoque de producción de conocimientos. En este contexto, los niños pueden desarrollar conocimientos de tipo lógico y mejorar en el uso de las TIC en beneficio de su aprendizaje (UNESCO citado por Murcia et al., 2017). El Padlet se lo considera como un póster interactivo que permite que las personas realicen pizarras con distintos contenidos, se pueden editar, además da paso a publicar y compartir recursos multimedia y datos específicos de distintas fuentes de datos (Pardo et al. citado por Pardo et al., 2020). Por otro lado, el Padlet como recurso tecnológico permite cambios positivos en parámetros educativos, ayudando a comprender de mejor manera los contenidos en dirección al trabajo colaborativo y cooperativo, todo esto va encaminado a innovar y crear espacios nuevos de aprendizaje (Lima y Araujo citado por Giler et al., 2020). En este sentido, esta respectiva aplicación Padlet permite realizar un trabajo mucho más dinámico, esto hace que los estudiantes se sientan motivados a realizar las actividades escolares, poco a poco va despertando el interés por la clase y los mismos se convierten en autores únicos de su propio aprendizaje, es decir, el maestro se convierte en guía. Es necesario mencionar que esta aplicación aumenta el trabajo colaborativo porque permite que los educandos se ayuden entre sí, el mismo aporta a los procesos pedagógicos con la finalidad de fortalecer el desempeño de los alumnos (Méndez y Concheiro citado por Giler et al., 2020). Resulta importante mencionar que el Padlet es distinto a otros recursos tecnológicos por su interfaz y porque es muy fácil de utilizar, sin duda alguna es una de las que más atrae a los educandos y porque no manifestar que a los docentes también, ya que permite agregar
7 todo tipo de contenido y se puede adornar con fondos, iconos, colores, y así dar un toque de personalidad a los muros que componen el Padlet (Gallegos citado por Pardo et al., 2020). 2.1.1. Características de las TIC Gilbert y otros (citado por Castro et al. 2007) definen a las TIC como: “Conjunto recursos y herramientas para el acceso a la información” (p.214). Desde otra perspectiva, se las define como aquellos medios que nacen de la microelectrónica, fundamentalmente la informática y telecomunicaciones (García-Valcárcel citado por Castro et al., 2007). En este sentido, Castells (1986); Gilbert (1992) & Cebrián Herreros (1992) (citados por Castro et al. 2007) mencionan una serie de características de las TIC: •
Inmaterialidad: Aquí la información es lo principal, esto da paso al acceso de grandes masas de datos en pequeños periodos de tiempo, se presentan por distintos tipos de códigos lingüísticos.
•
Interactividad: Permite una relación de la persona con la maquina ajustada a las características de los individuos.
•
Instantaneidad: Da énfasis a las naciones y culturas rompiendo barreras temporales y espaciales.
•
Innovación: Persigue la superación tanto cualitativa y cuantitativa de sus predecesoras, aumentando aspectos de calidez de sonido e imagen.
•
Digitalización de la imagen y sonido: Se basa más en los procesos que en los productos, lo que permite su manipulación y distribución en aspectos de calidad y calidez.
•
Automatización e interconexión: Esta característica permite actuar independientemente, su combinación aumenta el alcance y las posibilidades.
•
Diversidad: Esta característica da énfasis a la diversidad de funciones que pueden desempeñar, por lo cual, las mismas son muy amplias en todo sentido y útiles en diferentes contextos. (p.216).
2.1.2. Ventajas de las TIC en el ámbito educativo Las TIC son cada vez más accesibles, son amigables recursos que las instituciones asumen y actúan sobre el rendimiento organizacional y personal. Estas escuelas implementan
8 estas herramientas tecnológicas con la finalidad de hacer cambios pedagógicos en la enseñanza común hacia un aprendizaje más significativo. Es aquí donde la computadora de la información hace referencia al fortalecimiento de destrezas y actitudes para que el alumno busque la información y compruebe sus teorías (Papert en Darías citado por Castro et al., 2007). Resulta importante mencionar lo que ocurrió a principios del año (2020), producto de la pandemia del (Covid 19), en donde hubo una transformación significativa en la modalidad de estudio, se tuvo que pasar de clases presenciales a una educación totalmente de forma virtual, con el objetivo de seguir adelante a pesar de la adversidad que se atravesaba. Sin embargo, fue en este momento en donde las TIC y herramientas digitales fueron de gran aporte para el proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas ayudaron de manera positiva para que se sigan cumpliendo los programas de estudio establecidos en el sistema educativo ecuatoriano (Vázquez et al., 2020). Las TIC contiene una serie de ventajas en el contexto educativo como, por ejemplo: motivación, iniciativa, aprendizaje basándose de los errores, una mayor interacción entre el maestro y alumno, aprendizaje cooperativo y colaborativo, un mayor grado de interdisciplinariedad, desarrollo en habilidades de selección y búsqueda de
datos
informativos, mejora la expresión, imaginación y creatividad, finalmente existe un fácil acceso de mucha información de toda índole (Palomar, 2009). En este sentido, los ambientes de aprendizaje son motivantes y eficientes, pero puede ser preocupante para aquellas personas que no tengan la experiencia exacta en su manipulación y no las manejen con propiedad. En estos parámetros de aprendizaje suele ser más activo, interactivo y constructivo el desarrollo de conocimientos lo que permite aumentar destrezas y construir aprendizajes significativos en propiedades específicas (Kustcher & St.Pierre citado por Castro et al., 2007). Por lo cual, las TIC ofrece una serie de posibilidades que le permite al maestro crear entornos nuevos de aprendizaje en los cuales exista participación y motivación para que haya una interacción multidireccional entre los participantes (Castro et al, 2007).
9
2.2.
Recursos multimedia El aprendizaje con recursos multimedia hace referencia a la manera de aprender a
través de palabras escritas y de imágenes estáticas o dinámicas (Mayer & Moreno citados por Camacho et al., 2016). El aprendizaje basado en recursos multimedia en función de su teoría cognitiva se fundamenta en tres posiciones basadas en la mente: la manera de procesar, una extensión limitada de memoria y una necesidad de aprender mediante la interacción, a su vez hace hincapié en principios basados en la combinación entre animación, narración, retención y aprendizaje del educando (Mayer & Chandler citados por Camacho et al., 2016). Desde otro punto de vista, los recursos multimedia son el conjunto de varios contenidos de forma simultánea en la transferencia de datos, se puede utilizar de forma interactiva textos, imágenes, sonidos, videos y animaciones. Este conjunto de recursos se encuentra en varias áreas y desde luego en el contexto educativo. Por lo cual, las herramientas multimedia están inmersas en todas las áreas de la sociedad, integrando la tecnología como medio para minimizar las barreras en el campo educativo, teniendo como objetivo principal la interacción para obtener combinaciones de medios que optimizan tiempo, tareas, actividades laborales y académicas (Sánchez citado por Macías, 2020). Resulta importante establecer la relación de los recursos multimedia con las capacidades y habilidades de los educandos, para desarrollar aprendizajes significativos, buscar datos de manera selectiva, tener una postura crítica, analítica, argumentativa y propositiva ante la información que se encuentra al alcance, establecer parámetros colaborativos y cooperativos de estudio que les ayude a socializar y debatir para amentar la compresión y fomentar principios en las TIC como la solidaridad, la equidad, la igualdad, la inclusión y la justicia (Murcia et al., 2017). Sin embargo, la utilización de estas herramientas puede atrofiar los propósitos educativos, al no tomar en cuenta que por el simple hecho de utilizarlos los educandos alcanzan conocimientos significativos. Se trata en todo caso de plantear métodos que partan de las necesidades de los educandos que se puedan proponer en el contexto áulico (Gonzales citado por Murcia et al., 2017). Se puede palpar como existen articulaciones entre las personas y la tecnología las cuales tienen su grado de complejidad, pero son necesarias a la vez. En este contexto, se usa la tecnología como instrumento para aumentar algunas habilidades o capacidades, relacionándolas directamente con el entorno (Murcia et al., 2017).
10 2.2.1. Las multimedias educativas A las multimedias educativas se las puede definir como un producto en donde se relacionan distintos medios: texto, animaciones, sonidos, videos ajustados en un mismo entorno, donde los educandos pueden interactuar con estas herramientas para mejorar el proceso de aprendizaje. Es necesario mencionar que las características básicas son: versatilidad, un mayor grado de originalidad, motivación, entorno audiovisual de calidad, contenidos específicos, interacción, articulación entre las personas y su ritmo de trabajo, recursos didácticos potenciados, finalmente aumenta la iniciativa y el autoaprendizaje (Vidal & Rodríguez, 2010). A continuación, Vidal & Rodríguez (2010) mencionan que las multimedias educativas tienen una serie de ventajas que permite elevar la calidad del proceso aprendizaje. Entre ellas están: •
Los educandos pueden complementar sus aprendizajes exclusivamente sobre procesos cuya complejidad dificulta otro tipo de conocimiento.
•
Ofrece una solución eficiente y eficaz de autoestudio.
•
El docente puede complementar el proceso de aprendizaje ajustándolo a la diversidad de niveles de los educandos
•
Ofrecen un acceso rápido y económico a fuentes de datos relevantes como son: bases de datos, libros, atlas y enciclopedias.
•
Posibilita el acceso a mini laboratorios virtuales (online) autosuficientes.
•
Es una herramienta eficiente y eficaz de difusión del conocimiento que promueve el trabajo en diferentes disciplinas.
•
Ayuda a la formación de recursos humanos al conformarse en materia de estudio indispensable de las instituciones educativas, esto por la evolución que las TICs están teniendo en el campo social. (p.431).
11
2.3.
Las plataformas educativas digitales Las plataformas educativas digitales se las define como un ambiente de trabajo en
línea para compartir materiales de aprendizaje para que los estudiantes los realicen de forma semi presencial o a distancia (Ramírez & Barajas citado por García, 2020). De este modo, los autores antes mencionados proponen las siguientes categorías para su funcionamiento: •
Recursos de gestión de contenidos, que ofrece al maestro publicar y compartir los materiales del curso entre los educandos.
•
Recursos de colaboración y comunicación, como foros, chats y mensajería interna del itinerario.
•
Recursos de seguimiento y evaluación, donde se puede establecer y diseñar exámenes, asignar tareas, generar informes de las actividades que realiza cada alumno y también retroalimentar al estudiantado sobre su rendimiento.
•
Recursos de administración, donde se componen los grupos, se acepta a los educandos y se da privilegios.
•
Recursos complementarios, como esquemas de búsqueda de contenidos específicos del curso. (p.12).
Según García, (2020) señala: “Las plataformas digitales en la educación responden a las tendencias internacionales sobre el aumento de destrezas y competencias en los educandos mediante la tecnología” (p.13). En este contexto, el proceso de aprendizaje se ha dinamizado con el incremento de las TIC, por esta razón, la educación virtual se convierte en propuesta que permite que a los educandos estudiar en cualquier lugar que tenga una conexión a internet, además de poder desarrollar competencias profesionales en ambientes colaborativos de aprendizaje (Valenzuela citado por García, 2020). Por tal razón, se sostiene que la educación digital es el camino para incluir a una mayor cantidad de personas dentro de procesos formales de formación profesional y técnica. Además, se considera que las TIC se ha convertido en parte cotidiana de las acciones humanas y no estarían exentas del proceso de enseñanza-aprendizaje (Gonzales citado por García, 2020).
12
2.4.
Beneficios del Padlet educativo Estudios realizados por Eiland (citado por Pardo et al. 2020) manifiesta: “La
herramienta Padlet también facilita el aprendizaje activo, por lo cual, se la recomienda en el sector educativo” (p.937). A continuación, García (2020) menciona algunos beneficios que este recurso tecnológico posee. Entre ellas están: •
Creatividad e innovación: El Padlet ofrece recursos necesarios para poder fortalecer actividades originales con los educandos.
•
Comunicación y colaboración: Permite interactuar en debates de grupos, planteando interrogantes en el muro que deberán responder los educandos.
•
Proactividad: Permite al educando la oportunidad de plantear actividades de agilidad mental. Impulsa a la búsqueda de datos importantes para construir ideas propias fundamentadas.
•
Investigación y soltura en la búsqueda de información: Promueve la indagación y la recopilación de materiales que permiten el estudio eficiente de contenidos de diferentes asignaturas.
•
Ciudadanos digitales: Aporta en la educación de los educandos con recursos digitales que ayudan a construir pautas responsables en la utilización de las TIC e internet. Permite a los educandos interactuar y colaborar en un entorno digital, también les motiva a participar de manera activa en cualquier parámetro establecido. (p.13-14).
Es necesario mencionar que en el Padlet las publicaciones e interacciones se pueden realizar por medio de textos, audios, imágenes, acceso directo, links y videos. Según los desarrolladores, es sencillo, viable y universal, además está disponible en 29 idiomas. En este contexto, esta plataforma digital permite crear proyectos en los que participan diferentes usuarios (García, 2020).
2.5.
Actividades didácticas Las estrategias didácticas se las define como cúmulo de procedimientos que usa el
maestro para lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes. Las mismas son elementales ya que ayudan a que los alumnos logren asimilar lo desarrollado por el docente a
13 través de la clase (proceso didáctico), optimizando su desenvolvimiento cognitivo y socioemocional hacia un aprendizaje pleno (Moreno y Tejada citado por Macías, 2020). Desde otro punto de vista, las estrategias son un componente fundamental del proceso de aprendizaje. Son procedimientos enfocados en el campo educativo que permiten la realización de una tarea asignada con la calidad requerida debido a la tolerancia y adaptabilidad a los ambientes existentes. Las mismas son un conjunto de acciones tanto mentales como físicas que aportan a la interactividad del individuo que aprende con objeto de conocimiento, y la articulación de ayuda y cooperación con otras personas durante la adquisición de aprendizajes para realizar una actividad de manera eficiente (Ferreiro citado por Orozco, 2016). En este sentido, es necesario establecer diferencias entre las estrategias de enseñanza como las de aprendizajes, haciendo referencia que las mismas que realiza el educando en su proceso de adquisición, se denominan “estrategias de aprendizaje”. Por otro lado, si se hace referencia a los procedimientos que orienta el docente en el proceso de instrucción con la finalidad de generar la adquisición de conocimientos, se las conoce como “estrategias de enseñanza”. Desde esta ideología, las dos clases de estrategias, tanto las de enseñanza como de aprendizaje se encuentran articuladas en la promoción de aprendizajes constructivos de los contenidos disciplinares (Días et al., citados por Orozco, 2016). La docencia implica la planeación de actividades de forma estratégica, que no solo van direccionadas a la transmisión de saberes, sino que también deben centrarse en acciones relevantes para la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje; con la aplicación de estos procedimientos que permitan emplear el conocimiento se promueve el desarrollo de competencias en los educandos y no solamente la generación de nuevos saberes, si no también promueve el trabajo en equipo con el propósito de integrarse en el contexto social y el entorno que lo rodea. Estas acciones deben incluirse a través de las estrategias didácticas y momentos que sumerjan a los educandos en los parámetros laborales reales (Márquez 2004; & Murillo 2006 citados por Hernández et al., 2015).
2.6.
TIC en Ciencias Naturales El estudio de las Ciencias Naturales es fundamental para los conocimientos básicos de
la sociedad, indudablemente esta área es importante para el desarrollo social y económico
14 sostenible de muchas regiones del mundo (Macías, 2020). Es por ello, que Hernández et al. (citado por Macías, 2020) manifiestan que: “La inclusión de las TIC en la asignatura de las Ciencias Naturales genera ventajas en el proceso de aprendizaje debido a la correlación que existe entre el descubrimiento, la investigación y la innovación tecnológica” (p.15). En este sentido, existe un nuevo modelo en la enseñanza de las Ciencias, que se fundamenta esencialmente en el desarrollo de la competencia científica en los educandos para atender las necesidades de un mundo organizado por progresos en esta área. Sin duda alguna, las TIC aportan este desarrollo significativamente (Bustamante, 2013). En este contexto, Cohen (citado por Macías, 2020) afirma que: “El niño tiene que enlazar la ciencia como un todo en la vida porque proporciona las respuestas a tantas dudas” (p.14). A continuación, Bustamante (2013) en su búsqueda de información y de acuerdo con académicos e investigadores ha determinado con eficacia cuáles son las mejores prácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Por lo cual, ha planteado una serie de recomendaciones que se presentan a continuación: •
Los educandos necesitan la oportunidad para explorar de como las Ciencias puede influir en su diario vivir.
•
El estudio de la Ciencia debe integrar el hacer ciencia, descubriendo y sin límites a solo cubrir un material de estudio.
•
La adquisición de conocimientos mediante la investigación implica fortalecer destrezas de indagación como: métodos, ordenamiento de datos, observación, explicación, acción y finalmente reflexión de lo que se ha observado.
•
El estudio de las Ciencias de forma significativa permite fortalecer en los educandos el análisis crítico, las destrezas para resolver problemas, actitudes que motivan la curiosidad y el escepticismo sano, y la apertura para moldear las propias explicaciones a la luz de nuevas ideas.
•
La enseñanza de conceptos primordiales que han tenido gran aportación en el conocimiento y que continuarán teniendo durante muchos años más, ayudará a que los educandos se enfoquen en lo que verdaderamente es relevante.
•
Los educandos deben indagar y explorar unos pocos temas esenciales con profundidad, en lugar de hacerlo en muchos temas de forma superficial.
15 •
Los educandos necesitan discutir temas que hagan hincapié a la aplicación de la ciencia y las nuevas tecnologías.
•
Una enseñanza eficiente de la Ciencia implica fortalecer en los educandos destrezas y actitudes para trabajar en grupo de forma cooperativa y también colaborativa.
•
La enseñanza de las Ciencias debe emplear los desarrollos en TIC para generar y acelerar la recopilación de datos y su posterior análisis, es decir, en algunos casos las nuevas tecnologías permiten realizar nuevos tipos de análisis antes imposibles de aplicar; desarrollar conocimientos de las Ciencias significa incluir a la lectura, escritura, expresión oral, matemáticas y tecnologías. (p.24-25).
2.7.
Evaluación estudiantil La evaluación estudiantil es un proceso continuo en donde se puede analizar y tomar
registro del logro de objetivos de aprendizaje de los educandos, esto para poder incluir sistemas de retroalimentación direccionados a fortalecer los métodos de enseñanza aplicados y los resultados en el desempeño escolar (MINEDUC, 2016). Desde otro punto de vista, la evaluación centra la atención de toda la comunidad educativa, la misma es importante porque permite conocer los resultados de la formación personal y académica de los educandos y la eficiencia del proceso pedagógico (Navarro et al., 2017). 2.7.1. Tipos de evaluación estudiantil La evaluación tiene como finalidad que el profesor oriente al educando de manera adecuada para ayudarlo a lograr sus objetivos de aprendizaje y así pueda aumentar conocimientos en todas las áreas del saber (MINEDUC, 2016). De acuerdo el MINEDUC (2016) señalan que las clases de evaluación en función del propósito son los siguientes: •
Evaluación diagnóstica: Se aplica antes del proceso de aprendizaje para determinar y poder analizar las condiciones previas con que el educando ingresa a un periodo de enseñanza.
•
Evaluación formativa: Se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al maestro realizar ajustes en los métodos de enseñanza que está utilizando y mantener
16 comunicados a los actores del proceso educativo sobre qué resultados se está logrando y como va avanzando el desarrollo integro de los educandos en el aula de clases. •
Evaluación sumativa: Se realiza al final del proceso de aprendizaje, para dar un resultado global y totalizador que refleje como los métodos utilizados han influido en el desempeño escolar. (p.6).
2.7.2. Escala de calificaciones del aprendizaje El rendimiento académico para los educandos de la EGB se expresa a través de la siguiente escala de calificaciones. Esto se puede analizar en la tabla 1. Tabla 1. Escala de calificaciones Escala Cualitativa Domina los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos.
Escala cuantitativa 9,00 – 10,00 7,00 – 8,99 4,01 – 6,99 -4
Nota: Adaptado del Ministerio de Educación (2016).
Los resultados hacen alusión al cumplimiento de los objetivos establecidos en el currículo y en los parámetros de aprendizaje nacionales, según lo detalla el Art. 194 del Reglamento a la LOEI.
2.8. Predicción científica Según Izcara (citado por Espinoza, 2018) manifiesta: “Las hipótesis son explicaciones tentativas de un fenómeno estudiado formuladas en forma de proposiciones” (p.125). Por lo cual, una hipótesis no necesariamente debe ser verdadera y la misma debe plantearse con una mente abierta, pues de lo contrario se estaría imponiendo ideas y esto por lo general es erróneo en el contexto investigativo (Laudo citado por Espinoza, 2018). Por lo tanto, para determinar la eficiencia de un trabajo investigativo es fundamental el planteamiento de una hipótesis. Consecuentemente, se presenta la hipótesis del presente estudio: 2.8.1. Hipótesis Con la aplicación del Padlet educativo como herramienta digital se fortalecerá el proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las
17 Ciencias Naturales en los educandos de octavo año “A” de la escuela “Alfredo Pareja Diezcanseco”.
18
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación Este estudio se basó en un enfoque cuantitativo, debido que se utilizó cifras numéricas
y datos cuantificables que sirvieron para llegar a los resultados finales de la indagación. Según las obras de Auguste Comte & Emile Durkheim (citados por Vega et al., 2014) proponen: “que mediante la aplicación del método científico todos los fenómenos se pueden medir a esto se lo denomina como Positivismo” (p.524). El diseño del presente estudio responde a un diseño cuasi-experimental, debido a que se realizó un pre-test, una propuesta de intervención y un post-test en el trabajo realizado. Este tipo de diseños se los define como un conjunto de procedimientos orientados a evaluar el impacto de los tratamientos en aquellos entornos (Mousalli-Kayat, 2015). La investigación es de tipo explicativa. Resulta importante mencionar que este tipo de investigaciones van más allá de la descripción, por lo cual, se enfoca en explicar porque ocurre un fenómeno y de qué forma se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables como objeto de estudio (Hernández et al., citados por Mousalli-Kayat, 2015).
3.2.
Población y muestra La población es el conjunto de personas u objetos a los que se desea emplear un
estudio investigativo (López, 2004). Por otro lado, Pineda et al. (citado por López, 2004) manifiesta: “La población puede estar constituido por personas, animales, un objeto que están en disponibilidad para una indagación” (p.69). De acuerdo a lo anterior, en este estudio la población estuvo conformada por personas, los cuales fueron 120 educandos del octavo año de EGB de la escuela “Alfredo Pareja Diezcanseco” durante el periodo 2021-2022. La muestra es un subconjunto de la población en que se llevará a cabo la indagación, se puede obtener la muestra mediante fórmulas, lógica y otros (López, 2004). En este caso, se usó una muestra no probabilística por conveniencia, debido al tiempo, disponibilidad y comodidad del investigador (Hernández & Mendoza, 2018). La misma se compone de 34 educandos del octavo año paralelo “A” de la escuela “Alfredo Pareja Diezcanseco” del Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas.
19
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 2. Operativización de las variables Variables
Definición
Padlet
El Padlet es una
educativo
herramienta digital que permite crear
Dimensión
Padlet
pizarras con
Indicadores
Imágenes Texto Videos Audios Links
Desarrollo del indicador Alto Medio Bajo Se
Tiene
No se
desarrolla
dificultades
desarrolla
de manera
en el
efectiva
desarrollo
Se
Tiene
No se
desarrolla
dificultades
desarrolla
de manera
en el
efectiva
desarrollo
Se
Tiene
No se
desarrolla
dificultades
desarrolla
de manera
en el
efectiva
desarrollo
Se
Tiene
No se
desarrolla
dificultades
desarrolla
de manera
en el
efectiva
desarrollo
contenido variado: Imágenes, texto, audios, videos, entre otros (Pardo et al., citado por
Recurso didáctico
Estrategias Actividades didácticas
Pardo et al., 2020).
Proceso de
Concepto
aprendizaje
dinámico que
en la
implica una
asignatura
actividad
de CCNN
constructiva del
Motivación
Observación Atención Concentración
conocimiento que deriva de forma progresiva en la adquisición de habilidades, actitudes, destrezas en el marco del Currículo
Desarrollo
Nacional, en este caso en la asignatura de las Ciencias Naturales (Sarmiento citado por Macías, 2020)
cognitivo
Aprendizajes significativos Habilidades Destrezas Actitudes
20
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
3.4.1. Pretest y Postest En esta presente investigación se realizó un “pre-test” para obtener un diagnóstico acerca de los conocimientos que poseen los educandos sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de Ciencias Naturales, y un “post-test” como evaluación final después de la aplicación de los Padlet educativos como propuesta de intervención, todo esto mediante cuestionarios previamente diseñados como instrumentos de recogida de información (Hernández & Mendoza, 2018). 3.4.2. Cuestionario. El cuestionario tiene como objetivo traducir variables empíricas, en preguntas concretas capaces de suscitar respuestas susceptibles de ser cuantificadas, en este caso el cuestionario responde a una evaluación estudiantil, es necesario mencionar que para construir cuestionarios debe tomarse en cuenta la hipótesis y las variables de la indagación (Casas et al., 2003).
3.5.
Técnicas de análisis de datos En esta indagación se presentó un análisis de datos basados en las técnicas de la
estadística descriptiva, esto se logró mediante los resultados que arrojo los instrumentos de recogida de datos del trabajo realizado (Hernández & Mendoza, 2018). Por lo cual, se utilizó la herramienta de Excel para analizar, tabular, graficar los resultados obtenidos, con el propósito de mejorar su comprensión ante los lectores. Resulta importante mencionar que la estadística descriptiva, está conformada por un conjunto de instrumentos y temas relacionados con la descripción en el contexto de las observaciones estadísticas (Cervera, 2014).
21
4. RESULTADOS 4.1 Resultados del primer objetivo específico 4.1.1. Niveles de desarrollo de conocimientos. A continuación, se presenta como se ha planteado para encontrar los niveles de desarrollo de conocimientos de los educandos. Tabla 3. Niveles de desarrollo de conocimientos Niveles Alto Medio Bajo
Ponderación 67% - 100% 34% - 66% 0% - 33%
Como se puede analizar en la tabla 3, para obtener un nivel alto deben estar dentro del 67% al 100% de desarrollo de conocimientos, un nivel medio del 34% al 66% y finalmente para obtener un nivel bajo deben estar dentro del 0% al 33%. 4.1.2. Resultados del pre-test en función de las destrezas con criterio de desempeño Primera destreza: CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Tabla 4. Nivel de conocimientos de la destreza 1 Interrogantes Aciertos P1 16 P2 22 P3 18 Media 19
Porcentaje 47% 65% 53% 56%
Desaciertos 18 12 16 15
Porcentaje 53% 35% 47% 44%
Como se puede observar en la tabla 4, un 56% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 1 y un 44% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que existe un nivel medio de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Segunda destreza: CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva de acuerdo al nivel de complejidad.
22 Tabla 5. Nivel de conocimientos de la destreza 2 Interrogantes Aciertos P4 7 P5 7 P6 23 Media 12
Porcentaje 21% 21% 68% 35%
Desaciertos 27 27 11 22
Porcentaje 79% 79% 32% 65%
Como se puede observar en la tabla 5, un 35% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 2 y un 65% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que existe un nivel medio de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Tercera destreza: CN.4.1.3. Indagar con uso del microscopio o de las TIC; y describir las características estructurales y funcionales de las células y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. Investigar en forma experimental el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio, procesar evidencias y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Tabla 6. Nivel de conocimientos de la destreza 3 Interrogantes Aciertos P7 31 P8 31 P9 33 Media 32
Porcentaje 91% 91% 97% 94%
Desaciertos 3 3 1 2
Porcentaje 9% 9% 3% 6%
Como se puede visualizar en la tabla 6, un 94% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 3 y un 6% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que existe un nivel alto de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Cuarta destreza: CN.4.1.4. Describir con apoyo de modelos, la estructura de las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y explicar las características, funciones e importancia de los organelos. Tabla 7. Nivel de conocimientos de la destreza 4 Interrogantes Aciertos P10 25 P11 11 P12 19 Media 18
Porcentaje 74% 32% 56% 53%
Desaciertos 9 23 15 16
Porcentaje 26% 68% 44% 47%
23 Como se puede analizar en la tabla 7, un 53% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 4 y un 47% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que existe un nivel medio de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. 4.1.3. Calificaciones de los educandos en función del pre-test aplicado Tabla 8. Calificaciones de los educandos (pre-test) Educandos (código) Calificación por educando A1 8.30 A2 6.64 A3 4.98 A4 9.13 A5 4.98 A6 5.81 A7 4.98 A8 2.49 A9 5.81 A10 8.30 A11 5.81 A12 2.49 A13 4.98 A14 6.64 A15 6.64 A16 8.30 A17 4.15 A18 6.64 A19 4.98 A20 6.64 A21 5.81 A22 6.64 A23 2.49 A24 6.64 A25 7.47 A26 4.98 A27 4.98 A28 4.98 A29 4.98 A30 6.64 A31 8.30 A32 6.64 A33 5.81 A34 6.64 Media 5.93
MINEDUC (2016) AAR PAAR PAAR DAR PAAR PAAR PAAR NAAR PAAR AAR PAAR NAAR PAAR PAAR PAAR AAR PAAR PAAR PAAR PAAR PAAR PAAR NAAR PAAR AAR PAAR PAAR PAAR PAAR PAAR AAR PAAR PAAR PAAR PAAR
De acuerdo a la tabla 8, la media de las calificaciones de los educandos de acuerdo al pre-test aplicado es de 5.93 contrastando estos resultados con la escala del MINEDUC (2016), de forma general se encuentran próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos.
24 4.1.4. Análisis global del primer objetivo específico Tabla 9. Análisis global del primer objetivo específico MINEDUC (2016) DAR AAR PAAR NAAR Total
Educandos 1 5 25 3 34
Porcentaje 3% 15% 73% 9% 100%
Como se puede analizar en la tabla 9, un 73% de educandos de forma general se encuentran próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos de acuerdo a la escala del MINEDUC (2016). Por lo tanto, se puede determinar que existe un nivel medio de desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales en el 8vo año de EGB.
4.2. Resultado del segundo objetivo específico 4.2.1. Padlet educativo. Consecuentemente, se presenta los recursos utilizados y los contenidos abordados en los Padlet educativos: Tabla 10. Padlet educativo Padlet Recursos Padlet 1 Videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes, otros navegadores online.
Padlet 2
Padlet 3
Contenidos ¿Qué es la vida?, organización, metabolismo, homeostasis, irritabilidad, movimiento, desarrollo y crecimiento, reproducción y adaptación
Videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes, otros navegadores online.
Los niveles de organización, niveles de organización abiótica, niveles de organización biológica, niveles de la organización ecológica
Videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes, otros navegadores online.
El descubrimiento de la célula, el descubrimiento del microscopio, desarrollo tecnológico del microscopio y su aporte a la ciencia, la teoría celular, la clasificación de las
Evidencia
25 células, ¿todas las células son iguale?, las células según su grado de complejidad, las células según su forma de nutrición, las células según su tamaño y forma
Padlet 4
Videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes, otros navegadores online.
La estructura celular, la célula y sus partes fundamentales, la célula de los animales, la célula de los vegetales, la organización de la célula animal y vegetal.
Como se puede observar en la tabla 10, en los Padlet se ha usado recursos como: videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes, otros navegadores online etc. Por lo tanto, se ha abordado contenidos esenciales sobre los contenidos de los seres vivos. En este sentido, se puede manifestar que los educandos se sentían motivados al adquirir conocimientos nuevos con este tipo de herramientas digitales. A continuación, se presenta los URL de los padlet educativos para una mejor visualización de los contenidos y temas abordados. https://padlet.com/cacedenoi/le5oftzlzq311xmg https://padlet.com/cacedenoi/hllqlhk9ncr1x7qf https://padlet.com/cacedenoi/3xz3lez0wje9i14h https://padlet.com/cacedenoi/xk92tb2aly2p74da
4.3 Resultados del tercer objetivo específico 4.3.1 Resultados del post-test en función de las destrezas con criterio de desempeño Primera destreza: CN.4.1.1 Indagar y explicar las propiedades de los seres vivos e inferir su importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra.
26 Tabla 11. Nivel de conocimientos de la destreza 1 Interrogantes Aciertos P1 23 P2 31 P3 31 Media 28
Porcentaje 68% 91% 91% 82%
Desaciertos 11 3 3 6
Porcentaje 32% 9% 9% 18%
Como se puede observar en la tabla 11, un 82% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 1 y un 18% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que con la aplicación del Padlet educativo como recurso digital ya existe un nivel alto de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Segunda destreza: CN.4.1.2 Explorar e identificar los niveles de organización de la materia viva de acuerdo al nivel de complejidad. Tabla 12. Nivel de conocimientos de la destreza 2 Interrogantes Aciertos P4 9 P5 20 P6 23 Media 17
Porcentaje 26% 59% 68% 50%
Desaciertos 25 14 11 17
Porcentaje 74% 41% 32% 50%
Como se puede observar en la tabla 12, un 50% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 2 y un 50% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que, aunque se aplicó el Padlet educativo como recurso digital todavía existe un nivel medio de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Tercera destreza: CN.4.1.3. Indagar con uso del microscopio o de las TIC; y describir las características estructurales y funcionales de las células y clasificarlas por su grado de complejidad, nutrición, tamaño y forma. Investigar en forma experimental el proceso de desarrollo tecnológico del microscopio, procesar evidencias y analizar el aporte al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Tabla 13. Nivel de conocimientos de la destreza 3 Interrogantes Aciertos P7 33 P8 8 P9 29 Media 23
Porcentaje 97% 24% 85% 68%
Desaciertos 1 26 5 11
Porcentaje 3% 76% 15% 32%
27 Como se puede observar en la tabla 13, un 68% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 3 y un 32% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que con la aplicación del Padlet educativo como recurso digital ya existe un nivel alto de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. Cuarta destreza: CN.4.1.4. Describir con apoyo de modelos, la estructura de las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias y explicar las características, funciones e importancia de los organelos. Tabla 14. Nivel de conocimientos de la destreza 4 Interrogantes Aciertos P10 18 P11 31 P12 32 Media 27
Porcentaje 53% 91% 94% 79%
Desaciertos 16 3 2 7
Porcentaje 47% 9% 6% 21%
Como se puede observar en la tabla 14, un 79% de educandos han acertado correctamente a las interrogantes en función de la destreza 4 y un 21% no han acertado correctamente. Por lo tanto, se puede determinar que con la aplicación del Padlet educativo como recurso digital ya existe un nivel alto de desarrollo de conocimientos en esta respectiva destreza con criterio de desempeño. 4.3.2. Calificaciones de los educandos en función del post-test aplicado Tabla 15. Calificaciones de los educandos (post-test) Educandos (código) Calificación por educando A1 9.19 A2 9.19 A3 6.68 A4 9.19 A5 5.85 A6 5.01 A7 9.19 A8 6.68 A9 4.18 A10 7.52 A11 5.85 A12 10.00 A13 8.35 A14 5.01 A15 7.52 A16 4.18 A17 7.52 A18 4.18 A19 5.85
MINEDUC (2016) DAR DAR PAAR DAR PAAR PAAR DAR PAAR PAAR AAR PAAR DAR AAR PAAR AAR PAAR AAR PAAR PAAR
28 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A33 A34 Media
6.68 8.35 7.52 5.85 7.52 7.52 6.68 7.52 5.01 5.01 6.68 8.35 9.19 7.52 9.19 7.05
PAAR AAR AAR PAAR AAR AAR PAAR AAR PAAR PAAR PAAR AAR DAR AAR DAR AAR
De acuerdo a la tabla 15, la media de las calificaciones de los educandos de acuerdo al post-test aplicado es de 7.05 contrastando estos resultados con la escala del MINEDUC (2016), de forma general los estudiantes ya alcanzan los aprendizajes requeridos gracias a la aplicación de los Padlet educativos. 4.3.3. Análisis global del tercer objetivo especifico Tabla 16. Análisis global del tercer objetivo específico MINEDUC (2016) DAR AAR PAAR NAAR Total
Educandos 7 11 16 0 34
Porcentaje 21% 32% 47% 0% 100%
Como se puede analizar en la tabla 16, después de la aplicación de los Padlet educativos un 21% de educandos dominan los aprendizajes requeridos y un 32% alcanzan los aprendizajes requeridos, sumados da un total de 53% de educandos que tienen un buen desempeño académico, de acuerdo a la escala del MINEDUC (2016). Por lo tanto, se puede determinar que ya existe un nivel alto de desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales en el 8vo año de EGB.
4.4.
Comparación entre el pre-test y post-test de la investigación A continuación, se presenta las medias de los promedios de los estudiantes tanto en el
pre-test como en el post-test.
29 Tabla 17. Comparación entre el pre-test y el post-test Comparación entre el pre-test y post-test Cuasiexperimento Media Pre-test 5.93 Post-test 7.05
MINEDUC (2016) PAAR AAR
De acuerdo a la tabla 17, la media de los promedios en el pre-test es de 5.93 después se aplicó Padlet educativos como herramientas digitales y se obtuvo una media de 7.05 en el post-test. Por lo cual, han subido 1.12 puntos de forma general gracias a la propuesta de intervención.
30
5. DISCUSIÓN La discusión es un parámetro muy importante en los estudios investigativos en donde se puede coincidir o contrastar con los antecedentes de la investigación, es decir, los estudios previos anteriores con los resultados de la indagación. En este apartado se puede certificar la capacidad de interpretación, análisis, crítica y transparencia del investigador lo que ayuda para que el estudio sea auténtico, pertinente y original (Hernández y Mendoza, 2018). Para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales en los educandos del octavo año “A”, se aplicó un pretest, mediante una evaluación estudiantil como instrumento de recolección de datos. Por lo cual, se pudo determinar que la media de las calificaciones es de 5.93 sobre 10.00. Por tal razón, están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (MINEDUC, 2016). En el contraste de estos datos con la escala valorativa del trabajo investigativo, se obtuvo como resultado que los educandos tuvieron un nivel medio de desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales de acuerdo al pre-test aplicado. Estos datos coinciden con los resultados de Macías (2020) debido a que en su investigación también encontró que un 54,55% de estudiantes tenían un nivel medio de desarrollo de conocimientos adquiridos en los contenidos del ambiente de los seres vivos. Por lo cual, se vio en la necesidad de implementar un blog didáctico multimedia para fortalecer el proceso de aprendizaje en esa respectividad unidad de la asignatura de Ciencias Naturales. Consecuentemente, se diseñó y aplicó Padlet educativos como herramientas digitales para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales, en el mismo se trabajó con recursos como: videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes y otros navegadores online. En este caso, es necesario mencionar que se pudo evidenciar un fortalecimiento significativo en el desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales en el transcurso de la aplicación de los Padlet educativos, los estudiantes se sentían motivados y emocionados al trabajar con recursos digitales nuevos e innovadores como este respectivo recurso digital. Este resultado coincide con la investigación elaborada por Giler et al. (2020) quienes también tomaron en cuenta recursos como: videos educativos, audios didácticos, debates,
31 juegos online, organizadores gráficos e imágenes para el fortalecimiento de las estructuras mentales y para el mejoramiento del aprendizaje de los educandos. Finalmente, para evaluar los resultados obtenidos después de la aplicación del los Padlet educativos como herramientas digitales, se aplicó un post-test, de igual forma con una evaluación estudiantil como instrumento de recolección de datos. Por lo cual, se pudo comprobar que existió una mejoría significativa en el desarrollo de conocimientos en la asignatura de Ciencias Naturales, debido a que la media de calificaciones paso de 5.93 a 7.05. De tal razón, los estudiantes ya alanzan los aprendizajes requeridos (MINEDUC, 2016). Es necesario mencionar que las destrezas con criterio de desempeño que más se fortalecieron fueron la destreza 1 y la destreza 4, la que menos se fortaleció fue la destreza 3. Este resultado final del trabajo investigativo coincide con los resultados finales del estudio de Macías (2020) quien después de aplicar el blog didáctico multimedia para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales la media de calificaciones de los educandos pasó de 5,00 a 8,00 sobre 10,00. De tal razón, pasaron de estar próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR) a alcanzar los aprendizajes requeridos (AAR), es decir, gracias al blog didáctico existió una mejora significativa en el proceso de aprendizaje. Los resultados del estudio investigativo permiten afirmar que los Padlet educativos como herramientas digitales sí fortalecen al proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de las Ciencias Naturales en los estudiantes de 8vo año. Por lo tanto, se coincide con Giler et al. (2020), Maturano et al. (2016), García (2020), Pardo et al. (2020) y Macías (2020) quienes han demostrado que los recursos digitales como el Padlet educativo o el blog didáctico multimedia pueden dar un aporte positivo al proceso de aprendizaje y al rendimiento académico de los educandos.
32
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES •
Como primera conclusión se obtuvo que los estudiantes tienen un nivel medio de desarrollo de conocimientos sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de Ciencias Naturales. Por lo cual, se puede determinar que no existen suficientes metodologías o innovaciones acompañadas de herramientas digitales que aporten significativamente al fortalecimiento del proceso de aprendizaje en esta respectiva área del saber.
•
Como segunda conclusión se obtuvo que la aplicación de los Padlet educativos tuvo aceptación y motivó a los educandos, debido a que los mismos estuvieron complementados por recursos como: videos educativos, audios didácticos, debates, juegos online, organizadores gráficos, imágenes y otros navegadores online; en donde también se pudo evidenciar una mejoría significativa en el proceso de aprendizaje sobre los contenidos que se abordaron en los Padlet educativos.
•
Finalmente, como tercera conclusión se obtuvo que después de la aplicación de los Padlet educativos existió una mejoría significativa en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje sobre los contenidos “Los seres vivos” en la asignatura de Ciencias Naturales, es decir, esto se vio reflejado en las medias de calificaciones de los educandos que pasaron de estar (PAAR) próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos a (AAR) alcanzar los aprendizajes requeridos (MINEDUC, 2016). Es necesario mencionar que las destrezas que más se fortalecieron fueron la destreza 1 y la destreza 4.
•
Se recomienda a los docentes de las unidades educativas que apliquen el Padlet educativo como medio para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los educandos en todas las asignaturas y áreas del saber, ya que el mismo es una herramienta innovadora que motiva a los educandos e influye de forma positiva en su proceso de adquirir conocimientos nuevos.
•
Se recomienda a los docentes de las unidades educativas seguir implementando y aplicando recursos tecnológicos y digitales para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje, porque es fundamental y necesario seguir innovando con estos recursos que se encuentran disponibles, con el objetivo de contribuir positivamente hacia un
33 aprendizaje significativo de los educandos, ya que precisamente estas respectivas herramientas han sido medios de gran utilidad para el proceso de enseñanza en tiempos de pandemia producto del Covid 19. •
Se recomienda socializar los resultados de este estudio investigativo a toda la comunidad educativa, con el objetivo de dar a conocer como el Padlet educativo como herramienta digital puede aportar significativamente hacia el proceso de aprendizaje de los educandos, en este caso en la asignatura de Ciencias Naturales.
•
Se recomienda seguir realizando investigaciones e indagaciones acerca de nuevas metodologías o métodos innovadores que puedan ayudar positivamente al desempeño académico de los educandos, todo con el objetivo de tener una educación de calidad y calidez en el sistema educativo ecuatoriano.
34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bustamante, H. L. (2013). Uso de las TICs, para el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Universidad Académica de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
Camacho, M., Urquía, E., Pascual, D., & Rivero, M. J. (2016). Recursos multimedia para el aprendizaje de contabilidad financiera en los grados bilingues. Educación XX1, 19(1), 63-89.
Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538.
Cervera, R. C. Métodos y técnicas de investigación internacional. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Espinoza, E. E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista de Educación MENDIVE, 16(1), 122-139.
Giler, D. J., Zambrano, G. K., Velázquez, A. M., & Vera, M. T. (2020). Padlet como herramienta interactiva para estimular las estructuras mentales en el fortalecimiento del
aprendizaje.
Don.
Cien,
6(3),
1322-1351.
DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1376.
García, P. V. (2020). El uso del Padlet como herramienta que favorece el desarrollo de la comprensión del idioma ingles en los estudiantes del octavo año de educación básica (Tesis de maestría). Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador.
Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94.
35 López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 09(08), 69-74. Macías, C. A. (2020). Blog didáctico multimedia sobre los contenidos del ambiente de los seres vivos para el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales dirigido a los estudiantes del octavo año de la Unidad Educativa Jhon F. Kennedy, periodo 2020-2021. (Tesis de maestría). Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador.
Maturano, C. I., Soliveres, M. A., Perinez, C., & Álvarez, I. (2016). Enseñar Ciencias Naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 103-117.
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito:
Ecuador.
Recuperado
de:
http://consultaseducacion.com/wp-
content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudianti l_febrero-2017-1.pdf
Murcia, Y. C., Tejedor, M. L., & Lancheros, D. Y. (2017). Impacto de una herramienta multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el aula. Pixel-Bit. Revista
de
Medios
y
Educación,
(50),
211-228.
doi:
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.15 Navarro, N. G., Falconí, A. V., & Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. OCDE. (2015). Informe del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA), resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-resultsin-focus-ESP.pdf Orozco, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5(17), 65-80. Palomar, M. J. (2007). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. Innovación y experiencias educativas, (45), 1-8.
36 Plan
Nacional
de
Desarrollo.
(2017-2021).
Toda
una
Vida.
Recuperado
de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Pardo, M., Chamba, L. M., Gòmez, A. H., & Jaramillo, B. (2020). Las Tic y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/44569916b37320b254cff4794d528753/1.pdf?p q-origsite=gscholar&cbl=1006393. UNESCO/OREALC. (2015). Triviño et al. “Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Vàsquez, M., Ortiz, M., Àlvarez, H., Pèrez, M., Arias, E., y Bergamaschi, A. (2020, 9 de Abril). Cierre de escuelas: el desafìo que el Covid 19 impuso a los sistemas educativos
de
ALC.
Recuperado
de
https://blogs.iadb.org/educacion/es/cierredeescuelas/ Vega, G., Àvila, J., Vega, A. J., Camacho, N., Becerril, A., & E. Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigaciòn. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. Vidal, M., & Rodrìguez, A. (2010). Multimedias educativas. Revista Cubana de Educaciòn Mèdica Superior, 24(3), 430-441.
37
8. ANEXOS Anexo 1. Solicitud de apertura
38 Anexo 2. Instrumentos de evaluación diagnóstico - Pre test
39
40
41
42
43 Anexo 3. Instrumentos de evaluación- Post test
44
45
46
47
48 Anexo 4. Validación de Expertos Validador Externo: Adriana Vinueza, Magíster en Educación.
Validador Interno: Stefany Zambrano Trujillo, Magíster en Innovación Educativa.
49 Validador Externo: Gloria Yajaira Angulo, Tecnóloga en Educación Inclusiva.
Anexo 5. Evidencia Fotográfica del Instrumento de Evaluación(pretest)
50
51 Anexo 6. Planificaciones para la implementación de la propuesta de intervención.
52
53
54
55
56
57 Anexo 7. Evidencia de la Propuesta de intervención.
58
59
60
61 Anexo 8. Evidencia Fotográfica del Instrumento de Evaluación(postest)
62 Anexo 9. Carta de impacto de la Unidad Educativa Fiscal “Alfredo Pareja Diezcanseco”.