PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE DOS TIEMPOS POR LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO, ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ EN LA UNIDAD EDUCATIVA ALESSANDRO VOLTA, 2021 – 2022 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: ANNABEL JACKELINE DÍAZ BARRENO SULLY JEANINA QUINTANILLA SÁNCHEZ Director: Mg. ROBERTO LORENZO BENÍTEZ
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE DOS TIEMPOS POR LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO, ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ EN LA UNIDAD EDUCATIVA ALESSANDRO VOLTA, 2021 – 2022
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: ANNABEL JACKELINE DÍAZ BARRENO SULLY JEANINA QUINTANILLA SÁNCHEZ
Roberto Lorenzo Benítez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Mayelin Madrigal Contrera, Mg.
CALIFICADORA Yasselle Angela Torres Herrera, PhD.
CALIFICADORA Yullio Cando de la Cruz, Mg. DIRECTOR
DE
INVESTIGACIÓN
Y
POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, ANNABEL JACKELINE DÍAZ BARRENO portadora de la cédula de ciudadanía No. 171234641-8, y SULLY JEANINA QUINTANILLA SÁNCHEZ portadora de la cédula de ciudadanía No. 020173369-8, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Sully Jeanina Quintanilla Sánchez CI. 020173369-8
Annabel Jackeline Díaz Barreno CI: 171234641-8
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA
EN
INNOVACIÓN
EN
EDUCACIÓN,
titulado ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS EN AMBIENTES VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE DOS TIEMPOS POR LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO, ELECTROMECÁNICA AUTOMOTRIZ EN LA UNIDAD EDUCATIVA ALESSANDRO VOLTA, 2021 – 2022, realizado por las maestrantes: ANNABEL JACKELINE DÍAZ BARRENO con cédula: No 171234641-8 y SULLY JEANINA QUINTANILLA SÁNCHEZ con cédula: No 020173369-8 , previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 25 de abril del 2022 Atentamente,
Roberto Lorenzo Benítez Profesor Titular Auxiliar I
v
AGRADECIMIENTOS De un amanera particular quiero agradecer muy profundamente y de todo corazón a mi hermana Fernanda por el apoyo incondicional que me ha brindado y su ayuda para culminar mi carrera de superación personal. Espero en Dios seguir contando siempre con ese apoyo y mi sincero agradecimiento siempre para ella. ¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS! S.J.Q.S. Agradezco a Dios a mi madre, familiares y amigos que me han acompañado en este proceso de superación personal. A.J.D.B.
vi
DEDICATORIA En la vida todos nos trazamos una meta, un camino, en este camino recorrido he llegado a culminar un paso más hacia adelante para llegar con éxito con mis aspiraciones y esfuerzos; Quiero dedicar todo mi adelanto a mis padres que han sido los que me han inspirado y ayudado en todo momento, a ellos les debo un peldaño en mi vida que Dios les bendiga. S.J.Q.S. Dedico este trabajo de investigación a mi madre, por estar presente durante este proceso de formación y superación personal. A la Lcda. Dacímer Delgado por su acompañamiento y apoyo constante. A.J.D.B.
vii
RESUMEN Para la presente investigación de planteo describir el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 20212022, este planteamiento conllevó a utilizar la metodología cuantitativa, se empleó el diseño no experimental, con una investigación descriptiva, la misma que permitió recoger, diagnosticar, analizar e interpretar datos obtenidos, respondiendo la problemática de la investigación. Asimismo, se aplicó un instrumento de recogida de datos el que estuvo constituido de 10 preguntas objetivas destinadas a una población compuesta por una muestra correspondiente a 79 dicentes para copilar datos que nos permitan diagnosticar el nivel de conocimientos de los participantes. Analizando los resultados obtenidos pudimos determinar, que los estudiantes cuentan en su mayoría, con un alto nivel de conocimiento, no óbstate es preocupante que existe también, un nivel medio y bajo siendo considerable el número de estudiantes, podemos decir que esto se debe al uso inapropiado de actividades didácticas en ambientes virtuales. Es por ello que nuestra propuesta, una vez aplicada, servirá de apoyo a los docentes para que puedan manejar de mejor manera el tema en ambientes virtuales, mejorando significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, elevando el nivel de conocimiento del grupo de estudiantes.
Palabras clave: Motores, dicentes, virtuales, funcionamiento, aprendizaje.
viii
ABSTRACT
For the present research I propose to describe the level of knowledge about the operation of two-stroke engines that third-year students of Automotive Electromechanics, Unid Educative Alessandro Volta 2021-2022, have, this approach led to the use of quantitative methodology, the non-experimental design was used, with a descriptive investigation, the same one that allowed collecting, diagnosing, analyzing and interpreting data obtained, answering the problem of the investigation. Likewise, a data collection instrument was applied, which consisted of 10 objective questions addressed to a population composed of a sample corresponding to 79 students to collect data that allow us to diagnose the level of knowledge of the participants. Analyzing the results obtained, we were able to determine that the majority of the students have a high level of knowledge, although it is worrying that there is also a medium and low level, the number of students being considerable, we can say that this is due to the use inappropriate teaching activities in virtual environments. That is why our proposal, once applied, will support teachers so that they can better manage the subject in virtual environments, significantly improving the teachinglearning process, raising the level of knowledge of the group of students.
Keywords: Engines, saying, virtual, functioning, learning.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
1.1.
Antecedentes ...................................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 2
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 2
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 2
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 3
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 3
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 3
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 3
2.
Revisión de la literatura.......................................................................................
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 6
2.1.1.
La educación en el tercer año de bachillerato técnico de electromecánica automotriz………………………………………………………………………6.
2.1.2.
Motores de combustión interna. Motores de dos tiempos………………………7
2.1.3.
El aprendizaje. Un proceso que necesita motivación…………………….……14
2.1.4.
Ambientes virtuales en la educación…………………………………….…….16
2.1.5.
Actividades didácticas. Una propuesta para enseñar y aprender mejor……….17
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 20
3.
Metodología de la investigación ...................................................................... 21
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 21
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 22
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 23
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 24
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 25
4.
Resultados ......................................................................................................... 26
4.1.
Resultado uno………………………………………………………………….27
4.2.
Resultado dos ..................................................................................................... 28
4.2.2.
Análisis por indicadores………………………………………………….……28
4.2.3.
Análisis general. ................................................................................................ 30
4.3.
Resultado tres…………………………………………………………………31
5.
Discusión ........................................................................................................... 36
x 6.
Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 39
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 41
8.
Anexos ............................................................................................................... 45
1
1. INTRODUCCIÓN Las actividades didácticas, son el conjunto de operaciones propuestas a los alumnos para alcanzar los objetivos determinados en la programación. Una sesión programada puede incluir una o varias actividades que son llevadas a cabo por los alumnos y en las que el papel del docente es el de guía. Virginia (2019)
En este sentido, las actividades didácticas son aquellas que permite al docente llevar un orden lógico de pasos secuenciales, donde se abre un camino para ordenar las ideas en cuanto al desarrollo del contenido de clase. Según Penzo, W. (2010), Es necesario que el profesor organice la docencia, a través de actividades de enseñanza, para que los estudiantes realicen dentro o fuera del aula. La razón está en que, para que se produzca el aprendizaje, es necesario e importante especificar qué uso se pretende que el estudiante haga de cada contenido. Ante todo, la correcta estructura del proceso de las actividades didácticas es necesaria, por lo tanto, la secuencia didáctica debe ser diseñada meticulosamente, para poder llegar a cumplir los objetivos planteados, los mismos que deben estar alineados a los tiempos estipulados, las actividades no precisamente deben desarrollarse en el aula, es determinante que el estudiante cumpla con el contenido para que desarrolle la destreza planteada.
En Europa se investigó y analizó el uso que los docentes hicieron a las herramientas digitales durante los meses de confinamiento, y examinaron sus valoraciones en relación a dicho uso, se observa que las herramientas más utilizadas durante la pandemia fueron las plataformas educativas, Moodle y Google Classroom. Seguido del uso de herramientas de edición de contenido colaborativo entre docentes, encuestas en línea y grabaciones de audio y video. García M, Sheila (2021) En relación a la valoración del uso de las herramientas digitales, ocho de cada diez docentes se manifiestan satisfechos con el propio uso, y más del 90 % consideró que este fue relevante, necesario y funcional. García M, Sheila (2021) Por consiguiente, se describe la necesidad del uso de las plataformas virtuales, en el proceso de enseñanza aprendizaje por la emergencia sanitaria del covid19, siendo una de las
2
cusas que exigió a la comunidad educativa alinearse a estos procesos digitales, los mismos que nos dejan la necesidad se saber, si el conocimiento fue asimilado por los estudiantes, además cabe recalcar que la conectividad sincrónica y asincrónica se pudo aplicar en evaluaciones, desarrollo de sesiones, reproducción de grabaciones de audio y video. La sociedad se está desarrollando de manera muy acelerada, los procesos de innovación tecnológica cada día dan pasos muy agigantados. Al igual que otros ámbitos la educación innova para llenar las expectativas de esta sociedad. Pero este cambio no es reciente, Torrens (2012) detecta que la experimentación virtual, previa a la práctica real, favorece la compresión (…) relacionadas con el comportamiento real de las máquinas observado en laboratorio. Como afirman en su investigación: En Loja - Ecuador se hizo un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que, a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Moncayo, Estupiñan, González (2018) Después del análisis, se decidió trabajar con la Unidad Educativa Alessandro Volta, para evaluar el avance en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas dirigidas a educar, y comprender las diferentes actividades didácticas que podemos realizar con dichas herramientas; se impartió clases virtuales mediante plataformas digitales, lo cual significo un reto pues este establecimiento posee bachillerato en la figura profesional de Electromecánica Automotriz, el entorno digital fue de gran apoyo para continuar con el procesos de aprendizaje de los estudiantes. El entorno virtual, supone un alumno con competencias para la autoformación y una actitud protagónica frente a su proceso de aprendizaje. Guevara (2009) analiza que, en esta perspectiva, las herramientas virtuales estarán combinadas con una concepción interactiva y conductista/constructivista del aprendizaje. Ya que, permiten desarrollar estos procesos educativos para que no se pierda la continuidad de la educación en los estudiantes por efectos externos, como ocurre en la actual situación con la presencia del Covid-19.
3
La investigación condujo a mencionar a, Otero (que citó a Morles; 1979:15) quien afirma que: la delimitación del problema nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas, dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, En esta fase se decidió trabajar en la Unidad Educativa “Alessandro Volta” localizada en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en la cooperativa Santa Martha. Durante el periodo lectivo 2021 2022. Con los estudiantes del tercer año de Bachillerato Técnico de la figura profesional Electromecánica Automotriz. Este proyecto se concentra en saber cuánto conocen los estudiantes sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos y la selección de actividades didácticas, por medio de ambientes virtuales. Por lo tanto, se formuló la siguiente propuesta. Actividades didácticas en ambientes virtuales para el aprendizaje sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos para los estudiantes de tercer año de bachillerato, electromecánica automotriz en la unidad educativa Alessandro Volta, 2021- 2022. A partir de lo expuesto se determinó, el problema de investigación: descrito a continuación. ¿Qué conocen sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos, los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022? El problema se sistematizó a través de las siguientes preguntas especificas: ¿Cómo diseñar un instrumento que permita la recolección de datos sobre el nivel de conocimiento con respecto al funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022? ¿Cómo determinar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022?
4
¿Qué actividades didácticas en ambientes virtuales proponer para el aprendizaje sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos por los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 20212022? En el presente trabajo investigativo, se pretende evidenciar el nivel de conocimiento de los estudiantes de tercer año bachillerato de la figura profesional electromecánica automotriz, a partir de la recolección de datos, desde los actores principales, teniendo como beneficiarios a estudiantes y docentes, al contar con actividades didácticas en ambientes virtuales, que permitan mejorar el nivel conocimientos sobre el funcionamiento de motores de dos tiempos. De igual manera, podemos destacar la importancia que tiene la aplicación de actividades didácticas en ambientes virtuales dentro de la educación, para Villegas S, (2021) (como se citó en García Barros, 2011) piensa que las actividades didácticas que se van a realizar durante la jornada de clases deben ser elegidas de manera minuciosa ya que las mismas aportan al desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades que contribuyen al desarrollo cognitivo. Con base en lo expuesto podemos decir que: Las actividades didácticas seleccionadas para las clases debería ser dinámicas, lógicas, procesuales, que lleven al estudiantado al nivel máximo de desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizará una serie de actividades didácticas en ambientes virtuales para el aprendizaje del funcionamiento de los motores de dos tiempos, correspondiente al módulo formativo: Motores de combustión interna, donde se establecen una secuencia de procesos empleados para el aprendizaje. Pensando en eso, desarrollamos este material, que permitirá descubrir más sobre los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, cómo se manifiestan en la práctica, sus aportes al ámbito educativo especialmente en la formación técnica como es el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
5
Según los problemas detectados, los objetivos de la investigación son los siguientes: Objetivo general. Describir el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022, Objetivos específicos. Diseñar un instrumento que permita la recolección de datos con respecto al nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022. Determinar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022. Proponer actividades didácticas en ambientes virtuales para el aprendizaje sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos por los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 20212022.
6
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1.
Fundamentos teóricos
2.1.1.
La educación en el tercer año de bachillerato técnico de electromecánica automotriz.
En esta sección se revisa los principales fundamentos teóricos y bibliográficos del trabajo de investigación en donde se expone las diferentes variables del problema de estudio. Vizuete, Cevallos y Romero (2018 El) mencionan que el Ministerio de Educación del Ecuador en su afán de proporcionar una educación de calidad acorde a las necesidades del país brinda a la colectividad varias opciones en su estructura de Bachillerato Técnico. Según Castro y Vallejo (2018) la Electromecánica Automotriz es una materia que permite el estudio de la mecánica y electricidad de los automóviles, el personal o profesional técnico en Electromecánica debe ser capaz de: ● Sustituir o reparar conjuntos, subconjuntos y elementos de los motores térmicos y sus sistemas siguiendo especificaciones técnicas y el buen hacer profesional. ● Reparar sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje (embragues, cambios, dirección, frenos, etc.) de los vehículos. ● Reparar y sustituir conjuntos y subconjuntos de los sistemas eléctricos y electrónicos de los vehículos. ● Montar y mantener sistemas de seguridad y confort Realizar el diagnóstico de averías en el área de electromecánica. En relación con este tema el Ministerio de educación del Ecuador (2016) afirma que el bachillerato técnico es una oferta enfocada en las y los jóvenes, para fortalecer su incorporación al mundo laboral y/o dar continuidad a su formación técnica y tecnológica de educación superior, en estrecha vinculación con el sector productivo y prioridades nacionales. Su diseño curricular se basa en el desarrollo de competencias laborales que brindan características de empleabilidad a nuestros estudiantes, en concordancia con la demanda laboral forjada según las necesidades de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas zonales de desarrollo.
7
RIMISP (2021) toma al LOEI donde afirma: “el Bachillerato Técnico es una de las más potentes herramientas para favorecer el desarrollo económico y social de un país”. En este marco de acción, el MINEDUC busca brindar a los y las jóvenes alternativas de educación que respondan a sus intereses y aporten al desarrollo de sus proyectos de vida. Como hemos podido revisar en la cita anterior, la educación técnica se ha convertido en un gran potencial para el desarrollo económico y social del país, destacando que el MINEDUC por medio de la LOEI trata de encaminar a la juventud al escenario productivo y laboral de esta nación. Debe señalarse que según el perfil de salida del bachillerato técnico emitido por el Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2011) Los estudiantes deben tener estrecha vinculación con el sector productivo y las prioridades nacionales. La formación técnica es una política pública enfocada en los jóvenes para fortalecer su incorporación al mundo del trabajo, continuidad en educación técnica y en estrecha vinculación con el sector productivo y las prioridades nacionales. Al terminar el proceso educativo el estudiante será competente para realizar operaciones de mantenimiento, montaje de accesorios y modificaciones del vehículo en el área de mecánica, hidráulica, neumática y electricidad-electrónica ajustándose a procedimientos y tiempos establecidos, consiguiendo la calidad. Debe suponerse que el estudiante sale con un vasto conocimiento en la parte técnico mecánica del automóvil cualidades que le ayudarán a desarrollarse en su vida laboral. 2.1.2. Motores de combustión interna. Motores de dos tiempos. Para poder hablar de motores se hace necesario detenerse analizar sobre el rendimiento gradual que ha tenido el motor de combustión interna. Martínez (2007) afirma que: El motor de combustión interna ha evolucionado mucho desde los inicios hasta hoy, desde los comienzos de esta tecnología donde nadie apostaba por él, debido a que la máquina de vapor era más competente, donde es el motor más utilizado del mundo para el transporte. El motor de combustión interna ha mejorado en muchos aspectos,
8
el rendimiento de los motores ha evolucionado desde el orden del 10% que alcanzaban los primeros motores, hasta el 35% o 40% que se alcanzan hoy en día. (p.4) Con base en lo expuesto, podemos decir que el motor de combustión interna fue evolucionando paulatinamente, llegando a sobre pasar en rendimiento y funcionabilidad a los motores a vapor, no cabe duda que este cambio ayudo mucho al progreso del transporte liviano como pesado. Para llegar al conocimiento del funcionamiento de los motores de dos tiempos es importante hacer referencia a Prieto (2018). Un motor de combustión interna que lleva a cabo las cuatro fases del ciclo termodinámico -admisión, compresión, explosión y escape- en sólo dos movimientos lineales del pistón (uno de subida y otro de bajada), es decir, se produce una explosión por cada vuelta que el pistón realiza al cigüeñal. (p.1) Como se afirma en los párrafos anteriores, el motor de dos tiempos, cumple con los cuatro tiempos del motor de combustión interna con la diferencia que, lo realiza en una sola vuelta del cigüeñal y dos carreras del pistón. Generalmente para asimilar el funcionamiento del motor de dos tiempos debemos de conocer la siguiente interrogante. ¿Qué son los motores de combustión interna?
Figura 1. Motor de dos tiempos para bicicletas. https://www.taringa.net/+autos_motos/el-motor-2t-comofunciona-y-algo-mas_1az5rk
9
Los motores de combustión interna son máquinas que obtienen energía mecánica a través del proceso químico de combustión, resultado de la quema de un combustible dentro de la cámara de combustión. En principio, el ciclo que rige la mayoría de motores de combustión interna es el denominado ciclo Otto, comúnmente llamado motor de cuatro tiempos, el cual precisa de cuatro carreras de pistón (dos vueltas completas de cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de su combustión. Estos cuatro tiempos se deben a la admisión, compresión, combustión, y escape. Según lo descrito es importante destacar que el funcionamiento de los motores de combustión interna, depende muchísimo de la energía química producida por la mezcla de aire combustible el mismo que al explosionar no se destruye se transforma según. El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación. (Tippens, 2011, p.157) Evidentemente el proceso de funcionamiento del motor de combustión interna, es un conjunto de fenómenos físicos y químicos, donde la transformación de la energía es muy significativa para que se cumpla el ciclo de trabajo, comprendido en admisión, compresión, explosión y escape. No cabe duda que los motores de 2 tiempos, derivan de los motores de combustión interna por tal motivo fue necesario la revisión de lo antes expuesto. El motor de dos tiempos se emplea predominantemente en forma de motores de un solo cilindro, principalmente para motores de motocicleta y como motores portátiles, en forma de motores de varios cilindros se emplean para motocicletas pesadas y en pocos casos para coches de turismo. (GTZ,1980, p.317). En síntesis, este tipo de motores son muy utilizados, como herramientas agrícolas y en la pesca como motores fuera de borda, siendo considerados por ser livianos y pequeños, pudiendo ser desmontables, portátiles. Otra bondad es que son muy versátiles en motocicletas. En un motor de dos tiempos, al igual que en otros motores de las mismas características podemos distinguir sus elementos fijos y elementos móviles.
10
Figura. 2. Elementos del motor de dos tiempos. Motores vehículos. Fuente. https://n9.cl/bq5it
Parte fijas •
Culata: es la tapa que cierra el cilindro, soporta la bujía y forma parte de la cámara de combustión.
•
Bujía: es un dispositivo ubicado en la parte superior del cilindro que hace saltar la chispa eléctrica del encendido.
•
Cilindro: se trata de una pieza fundida fabricada en hierro o aluminio en cuyo interior se desplaza el pistón.
•
Cárter: también conocida como cámara de pre-compresión, es la caja metálica estructural que aloja los mecanismos operativos del motor. Partes móviles
•
Pistón: es la pieza cilíndrica de aleación de aluminio que se mueve alternativamente en el interior del cilindro, permitiendo comprimir el fluido y realizar el movimiento.
•
Biela: es el elemento mecánico sometido a los esfuerzos de tracción y compresión. Es la encargada de transmitir el movimiento articulado al cigüeñal.
•
Cigüeñal: es el eje acodado con contrapesos -que permiten coger inercia- encargado de transformar el movimiento rectilíneo en circular, o a la inversa.
11
Una vez revisados los elementos fijos y móviles que constituyen este tipo de motores, estudiaremos el funcionamiento de los mismos. Según lo dice Prieto (2018). “Como os comentaba, el motor de dos tiempos tiene un funcionamiento muy sencillo que consta de un ciclo de cuatro fases, como ocurre en el motor de cuatro tiempos, pero realiza las mencionadas cuatro fases en tan solo dos tiempos”. Veamos qué ocurre en cada una de ellas: ▪
Tiempo 1: Admisión – Compresión Álvaro P. Martínez. (2018). En esta primera fase, el pistón se desplaza verticalmente hacia la culata desde su PMI (punto muerto inferior) y, durante su recorrido ascendente, va abriendo la lumbrera de admisión a la altura del cárter, lo que permite que, entre la mezcla de aire, aceite y combustible. Al mismo tiempo, comienza la compresión de la mezcla en la parte superior del pistón. Evidentemente para que este proceso cumpla con todas las expectativas de
rendimiento, es necesario que el cárter esté sellado herméticamente, de esta forma, la fase de admisión y la compresión se realizan simultáneamente, sin ningún inconveniente, esta hermeticidad permite el consumo adecuado de combustible, buena potencia y rendimiento del motor como lo establecen los fabricantes. ▪
Tiempo 2: Combustión – Escape Prieto (2018). El segundo tiempo comienza cuando el pistón alcanza el PMS (punto muerto superior), momento en el que concluye la fase de compresión y la bujía lanza una chispa eléctrica que inicia el proceso de combustión. Esto genera una enorme cantidad de energía térmica que impulsa el pistón hacia abajo, produciendo energía cinética -movimiento- al cigüeñal a través de la biela. En otras palabras, la energía térmica efecto del proceso químico de la combustión,
permite que se transforme en energía mecánica, obteniendo nuestro resultado esperado, como es el funcionamiento del motor de 2 tiempos. Prieto (2018). Durante la carrera descendente del pistón, se produce la liberación de la lumbrera de escape, que es por donde se expulsan los gases procedentes de la
12
combustión, el calor y las ondas acústicas al exterior. Una vez que el pistón vuelve a alcanzar el PMI, se vuelve a iniciar el movimiento ascendente, repitiéndose el ciclo. Cabe decir que, el movimiento del pistón hacia el PMI, despeja la lumbrera de escape permitiendo la salida de los gases quemados, es importante hacer esta aclaratoria por los motores de 2 tiempos carecen de válvulas, y el pistón es el encargado de cumplir esta función tapar y destapar las lumbreras. Resumiendo, un motor de dos tiempos cumple en un ciclo de trabajo los 4 tiempos del motor, pero en una vuelta del cigüeñal y en 2 carreras del pistón, además se destaca que estos motores no tienen válvulas teniendo que el pistón cumplir con dicha función, esto tiene como ventaja eliminar elementos alivianando su peso. Uno de los aspectos muy importantes que hay que considerar para la funcionalidad del motor de dos tiempos es, la Lubricación. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica GTZ )1998). Como el carter se utiliza para la precompresión de la mezcla aire-combustible, casi todos los motores de dos tiempos tienen lubricación por mezcla con el lubricante. Cuando la lubricación por mezcla aire-combustible se pone en contacto con las partes del motor se gasifica el combustible mientras que el aceite se separa tomando a su cargo la lubricación del mecanismo cigüeñal. Cuanto más frío está el motor tanto mayor la proporción de aceite que se quema con combustible sin gasificar y se forma carbonilla. Esta se deposita en el pistón, en la culata, en las Lumbreras de escape y todo el conducto de escape. A esto hay que atribuir por lo general el relativamente rápido descenso de potencia que experimentan los motores de 2 tiempos. (p.121) Durante el proceso de funcionamiento, este tipo de motores es normal que acumulen carbonilla en sus elementos especialmente los que están en contacto directo con los gases de escape, es por ello que se recoger periódicamente, es recomendable desmontar y limpiar estas acumulaciones que lo único ocasionan, es perdida de potencia del motor, considerando que esto puede causar el efecto de pistoneo conocido como auto encendido. Sociedad Alemana de cooperación Técnica GTZ (1980) Una proposición demasiado alta de aceite en la mezcla favorece las incrustaciones, mientras que una proporción de aceite
13
demasiado baja conduce aún elevado desgaste e incluso al agripado del pistón. durante el periodo de rodaje con una proporcionalidad de mezcla 1: 20. (p.122). Según lo descrito, para mantener controlado el grado de contaminantes que emite este motor, y proteger a los elementos móviles del agripado, es esencial mantener los niveles de proporcionalidad de mezcla combustible más aceite, siendo esta relación de mezcla de 1:20, una porción de aceite y 20 de combustible, Ahora bien, Según la revista digital técnica de (Autonocion.com [Autonoción,] 2018) podemos enunciar que: Con respecto a las ventajas de estos motores tenemos. ●
Carecen de válvulas de admisión y escape, así como de las cadenas cinemáticas que las controlan, por lo que son más livianos, sencillos y económicos.
●
Mantenimiento mucho más sencillo y con menos averías.
●
Al requerir solo una vuelta de cigüeñal para cerrar el ciclo termodinámico, desarrollan una potencia mayor para la misma cilindrada – entre un 30% y un 50%- y su entrega de par resulta más uniforme y regular.
●
Como no almacenan lubricante en el cárter, pueden trabajar en cualquier posición.
Figura 4. Funcionamiento del motor de 2T. automoción. Fuente. https://www.autonocion.com/motores-dos-tiempos-funcionamiento/
Sin duda alguna, así como tiene ventajas también presenta Inconvenientes como son:
14
●
Al
mezclar
aceite
y
combustible
en
su
funcionamiento, concentran
más suciedad sobre los electrodos de la bujía (perlado), impidiendo su correcto funcionamiento. ●
Giran a mayor régimen, por lo que el desgaste es mayor.
●
Requieren doble lubricación, resultando menos respetuosos con el medio ambiente.
●
La compresión no es tan eficaz al sustituirse las válvulas por lumbreras, lo que supone una ligera merma de potencia. Además, por la lumbrera de escape se expulsan el combustible inquemado y los gases de combustión, lo que conlleva una pérdida de rendimiento y la evacuación de emisiones más contaminantes. Con base en la información expuesta, podemos discernir entre lo conveniente e
inconveniente sobre las características de estos motores, de tal modo que nos planteamos nuestro propio criterio, hasta donde es beneficioso aplicar estos motores, en nuestras actividades diarias, considerando el sentido ambientalista, estos motores no, son favorables como lo menciona. 2.1.3. El aprendizaje. Un proceso que necesita motivación. La didáctica es una de las ciencias de la educación en pleno desarrollo. Abreu O. (2017) expresa que está estrechamente vinculada con otras ciencias que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje integrado e institucionalizado, especialmente con la Pedagogía, pero conserva sus particularidades y su esencia propia. Como ciencia orienta, socializa, integra y sistematiza en un cuerpo teórico en evolución ascendente, continua y sistemática, los resultados investigativos y de la experiencia acumulada en la práctica educativa, orientados a la exploración de la realidad del aula, a la detección, el estudio y la búsqueda de soluciones acertadas de los problemas que afectan e impiden el desarrollo óptimo, eficaz y eficiente del proceso de enseñanzaaprendizaje en su manifestación más amplia y contemporánea. Según el autor Abreu O. La didáctica está ligada estrechamente a otras ciencias, fundamentalmente con la pedagogía, como ciencia reúne caracteres que deben plasmarse en instrumento teórico, el mismo que deberá evolucionar de una forma ascendente con técnicas
15
continuas, considerando que, en este proceso investigativo, que se aplica en las aulas, puede presentar dificultades que pudieran afectar el progreso del aprendizaje adecuado. En efecto W. Palomino (1996) afirma que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.
En síntesis, el aprendizaje no es sinónimo de cambio de conducta, es un proceso complejo sistemático basado en la variación significativa de la experiencia, esto no solamente nos lleva a un proceso práctico, debemos destacar, cuando se unifican la experiencia y el pensamiento, se ha cumplido con el objetivo planteado en el proceso de enseñanza.
La motivación es provocada por los deseos de cumplir metas que nos satisfagan de manera personal, social, cultural, académica, etc., siendo así aplicada en el entorno educativo. Coloma (2019) menciona que motivar a un estudiante es crear y/o incrementar la voluntad por aprender colaborativamente e independientemente enfocándose en la etapa afectiva del proceso enseñanza - aprendizaje por parte del docente, “La educación debe realizarse por medio de formas de vida que valen la pena vivir por sí mismas”. Resultando primordial crear la expectativa estudiantil por aprender día a día hasta alcanzar la excelencia académica.
Como lo menciona Coloma podemos destacar que establecer un motivo para que los participantes tomen acción, en la clases y se empoderen del tema, es un trabajo imperante del docente y para ellos debe seleccionar metodologías y las herramientas que aplicará para que le brinden apoyo, de esta manera mantener interés para que los estudiantes se empoderen de la materia durante todo el proceso, este debe trabajar con ideas actualizadas e innovadoras
16
que despierten el los jóvenes el interés por generar conocimientos que les ayudarán a su desarrollo de la clase. Del profesor se destaca su gestión de motivar los saberes significativos, tener actitud de indagación y de creación capacidad para trascender en conocimiento disciplinares y pedagógicos, traductor de deseos y de aspiración de superación de los estudiantes, además permitir el crecimiento y la expresión de sus propias capacidades. Zambrano W, Medina V., García V (2010). Sin duda alguna, el actor principal de la motivación es el docente, por tal razón es quien debe buscar y seleccionar las mejores herramientas para poder mantener y establecer una buena armonía entre los participantes, siempre con actitud positiva y proactiva, Este tipo de eventos no se puede improvisar, preparando las actividades con antelación. 2.1.4. Ambientes virtuales en la educación. Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. M Herrera (2010.) asegura que estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta). En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los elementos constitutivos de los ambientes virtuales de aprendizaje son: 2.1.4.1. Medios de interacción: la información fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), o unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido emisorreceptor). 2.1.4.2. Los recursos: Si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los recursos suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). 2.1.4.3. Los factores físicos: Aunque los factores ambientales (iluminación, ventilación, disposición del mobiliario, etc.), son muy importantes en la educación presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin embargo, siguen siendo importantes.
17
2.1.5. Actividades didácticas. Una propuesta para enseñar y aprender mejor. Son herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas estrategias didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje. (Aguilar Feijoo, Ruth Marlene, 2004, p.1) Por lo tanto, las actividades didácticas nos permiten aplicar diversas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje siendo sujeto de revisión de las autoridades de la institución donde se aplica.
Para la presente investigación se elaboró unas actividades para mejorar el aprendizaje basado en secuencia didáctica, pudiendo definirás como: El resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que tengan un orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos reales con el fin de que la información que va acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia sea significativa, esto tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento. Diaz-Barriga, (2013, p.4) Con referencia al mencionado autor podemos acotar que, establecer como propuesta la herramienta de secuencia didáctica, es muy conveniente, en vista que se quiere llegar a un aprendizaje, entre lazando los conocimientos previos con el nuevo aprendizaje, de tal manera que lo pueda aplicar en su diario accionar, pudiendo llegar alcanzar los objetivos planteados. Sin duda alguna podemos revisar los elementos habituales de un plan de clase.
18
2.1.5.1. Línea de secuencias didácticas. La línea de secuencias didácticas, está integrada por tres tipos de actividades: apertura, desarrollo y cierre. En la conformación de esta propuesta de actividades subyace simultáneamente una perspectiva de evaluación formativa, según lo plantea (Scallon, 1988) Sobre lo antes mencionado, se resalta que el orden de estos tres factores es inamovibles y necesarios para el desarrollo de esta secuencia didáctica propuesta.
2.1.5.2. Actividad de apertura. Esta actividad no es estricta, pude variar dependiendo de la habilidad del docente. Permite abrir un clima de aprendizaje para que los estudiantes puedan trabajar con problemas de la vida real, o abrir tertulias en pequeños grupos con preguntas significativas para el estudiantado, activando el conocimiento previo.
Establecer actividades de apertura en los temas (no en cada sesión de clase) constituye un reto para el docente, pues como profesor le es más fácil pensar en los temas o pedir a los alumnos que digan que recuerdan de un tema, que trabajar con un problema que constituya un reto intelectual para los estudiantes. (Ángel DíazBarriga,2013, p.9)
La afirmación anterior nos lleva a plantear un reto intelectual para los alumnos, como docentes podemos categorizar los niveles cognitivos para un mejor entendimiento del proceso de enseñanza que se aplica.
2.1.5.3. Actividades de desarrollo En este segundo momento es donde el docente interactúa con el estudiante considerando que el discente tiene conocimientos previos adquiridos. Ángel Díaz-Barriga, (2013) afirma que, “Para significar esa información se requiere lograr colocar en interacción: la información previa, la nueva información y hasta donde sea posible un referente contextual que ayude a darle sentido actual” p.9).
19
Las fuentes de información son muy variadas, la habitual está centrada en el docente y debemos reconocer que el saber docente, esto es, el dominio de la materia, es fundamental, es una base en el trabajo escolar y es clave para establecer una relación pedagógica; los alumnos requieren identificar a su docente como una persona que está actualizada en su tema. (Díaz, 2013, p,16) En efecto, es importante tener dominio y actualización de los temas que se imparten, en vista que el alumno debe sentirse apoyado y respaldado por el conocimiento del docente, sin duda alguna se crea un ambiente productivo de trabajo.
2.1.5.4. Actividades de cierre De alguna forma, las actividades de cierre, posibilitan una perspectiva de evaluación para el docente y el estudiante, tanto en el sentido formativo, como sumativo.
Las actividades de cierre se realizan con la finalidad de lograr una integración del conjunto de tareas realizadas, permiten realizar una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. A través de ellas se busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con las nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso (Diaz, 2013, p.11) En el apartado de cierre culmina con la parte de valorar los desempeños posibles que dan cuenta del fortalecimiento de las competencias. Las evidencias son el reflejo de la planificación, también son la creatividad y la innovación, así como la intervención que tenga en los aprendizajes esperados, que determinan el balance de logros y oportunidades de mejora. (Rodríguez-Reyes 2014, P.453) De acuerdo con lo revisado anteriormente, aclaramos que las actividades de cierre es la síntesis y evidencias de todo lo proyectado, es donde el docente hace el análisis sobre el nivel de aprendizaje significativo en el alumnado, a desarrollar habilidades cognitivas, que puedan relacionarse los fenómenos físicos que actúan en el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
20
Para la siguiente predicción científica es importante analizar y citar a los siguientes autores. Aramburu J. (s.f.) Anota en su investigación que la predicción es una práctica habitual del desarrollo científico. El análisis de sus diferentes aspectos y de las diferentes perspectivas que la consideran muestra que su fundamento reside en características generales de la ciencia, que son precisamente las que permiten que se la denomine predicción. Después de lo revisado se prevé que: El conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos, que deben tener los estudiantes de tercer año de bachillerato técnico, de la figura profesional electromecánica automotriz, en el marco de la virtualidad, no es suficiente para considerarlos como técnicos de la república, y de esta manera insertarse en el campo laboral o dar continuidad a sus estudios superiores.
21
3. 3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque que se utilizó es, cuantitativo, según la publicación del autor. Otero (como se citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2010) Su proceso de investigación se concentra en las mediciones numéricas. Utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación. Es decir, este enfoque nos permite una visión científica comprobada en datos reales,
contables, en los mismos se puede realizar diagnóstico, análisis y conclusiones concretas claras y concisas además permite responder nuestra predicción. Por otro lado, el Diseño que se plantea es no experimental en vista que: Los diseños no experimentales, no tienen manipulación de variables o grupos de comparación. Se puede aplicar cuando un número de características o variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación experimental. Los diseños no experimentales son típicamente clasificados tanto como descriptivos como de correlación. Relat, J. M. (2010). Para el presente trabajo tenemos la variable dependiente que es el aprendizaje del funcionamiento de los motores de dos tiempos, en esta no realizaremos cambios ni manipulación alguna, solo se consideró el resultado para aplicar la propuesta.
Cabe considerara, por otra parte, lo que dice Nieto E. (2018), la investigación descriptiva, comprende la colección de datos para responder a preguntas concernientes a la situación de los sujetos del estudio. Un estudio descriptivo determina e informa los modos de ser de los objetos.
De acuerdo con el autor, esta investigación faculta recoger, diagnosticar, analizar e interpretar datos obtenidos, respondiendo la problemática de la investigación. En función de
22
esto, nos inclinamos a identificar, el nivel de conocimiento de los estudiantes del tercer año de bachillerato, con respecto al funcionamiento de los motores de dos tiempos.
3.2.
Población y muestra La población es un conjunto de individuos en los que puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada (Rodríguez y Valldeoriola, 2015). En definitiva, se ha seleccionado a los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alessandro Volta de la figura profesional Electro Mecánica Automotriz paralelos A, B, C, teniendo un total de 90 estudiantes. Muestra es parte la población, en la que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Para la presente investigación se trabajó con una muestra de 79 estudiantes.
23
3.3.
Operacionalización de las variables
Tabla 1. Se operacionalizó la variable dependiente. V.D.
Definición
Indicador
Alto
Aprendizaje del funcionamie nto de los motores de dos tiempos
Procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos (Pérez, 2001) El motor de dos tiempos, también denominado motor de dos ciclos, es un motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). (Prieto, 2018)
Captación de la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Capta la mayor parte de información relacionada con el funcionamien to de los motores de dos tiempos.
Capta medianamente la información relacionada con el funcionamient o de los motores de dos tiempos.
No capta la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Incorporación de la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Incorpora la mayor parte de información relacionada con el funcionamien to de los motores de dos tiempos.
Incorpora medianamente la información relacionada con el funcionamient o de los motores de dos tiempos
No incorpora la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Retención de la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Retiene la mayor parte de información relacionada con el funcionamien to de los motores de dos tiempos.
Retiene medianamente la información relacionada con el funcionamient o de los motores de dos tiempos
No retiene la información relacionada con el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Utilización de la información relacionada con el mantenimiento de los motores de dos tiempos.
Utiliza la mayor parte de información relacionada con el mantenimient o de los motores de dos tiempos.
Utiliza medianamente la información relacionada con el mantenimient o de los motores de dos tiempos.
No utiliza la información relacionada con el mantenimiento de los motores de dos tiempos.
Operacionalización de la variable dependiente Elaborado por: Sully Quintanilla Sánchez y Annabel Diaz
Medio
Bajo
24
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la presente investigación se utilizó la encuesta como técnica y permitió recolectar
los datos necesarios, Hernández, M. (2010) menciona que la recopilación de datos consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica. Dentro de este marco, se menciona que la encuesta permitió recolectar la información necesaria mediante la toma de datos específicos, relacionar el proceso investigativo que se va a estudiar, seleccionando un instrumento adecuado para el tema. La técnica que nos permitió medir el nivel de conocimiento de los estudiantes fue una prueba objetiva. En base a los antes mencionado, Soubirón, E., & Camarano, S. (2006). Las pruebas de múltiple opción u objetivas se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que requieren por parte del alumno, una respuesta breve, en general limitadas a la elección de una opción ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a las condiciones de aplicación de la prueba, así como al tratamiento y posterior análisis de los resultados, pero ello no implica una mayor objetividad en la evaluación del rendimiento del estudiante. (p.3) En estadística los instrumentos nos permitieron recabar información Arango, M. A. C. (1993) afirma que: El cuestionario es aquel instrumento de investigación que a través de procedimientos estandarizados de interrogación que permite la comparabilidad de respuesta, obtienen mediciones cuantitativas de una gran variedad de aspectos objetivos y subjetivos de una población. El instrumento empleado con el fin de recabar información en esta investigación, fue el cuestionario, para este apartado se pensó en el enfoque y tipo de diseño, tomando en consideración que dicho instrumento debe ser validado por perito expertos.
25
3.5.
Técnica de análisis de datos En toda investigación es importante determinar la técnica, por lo tanto, el análisis de
datos es una manera de deducir la información para sacar conclusiones sobre el proceso planteado, para esta investigación se aplicó la estadística descriptiva, según Fernández S., Cordero J. Córdova A., (2002) señala que: La estadística descriptiva como técnica para analizar los datos, tiene como finalidad, presentar y reducir los diferentes datos observados. Desarrolla técnicas que estudian la dependencia que puede existir entre dos o más características observadas en una serie de individuos. (p.17) Por otro lado, Quintin M, afirma que: Utilizar el paquete estadístico SPSS que responde al funcionamiento de todo programa que lleva a cabo análisis estadísticos, dando lugar a unos resultados de tipo estadístico que el investigador debe interpretar.
La estadística descriptiva es aquella que nos ayuda a caracterizar los datos obtenidos, junto con el sistema de paquetes SPSS, logramos el análisis de datos cuantitativos, para determinar si las actividades didácticas son aplicables, para el estudio del funcionamiento de motores de dos tiempos.
26
4.
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la investigación. Estos están en correspondencia con los objetivos formulados y a su vez contribuyeron a responder las preguntas científicas planteadas en la delimitación del problema. En la siguiente tabla se puede apreciar con claridad un resumen de dicha relación. Tabla 2. Relación entre Preguntas Científicas – Objetivos – Resultados Preguntas Objetivos ¿Cómo diseñar un instrumento Diseñar un instrumento que que permita la recolección de permita la recolección de datos con datos sobre el nivel de respecto al nivel de conocimiento conocimiento con respecto al sobre el funcionamiento de los funcionamiento de los motores de motores de dos tiempos que tienen dos tiempos que tienen los los estudiantes de tercer año de estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022. Alessandro Volta 2021- 2022?
¿Cómo diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022?
Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022.
¿Qué actividades didácticas en Proponer actividades didácticas ambientes virtuales proponer para en ambientes virtuales para el el aprendizaje sobre el aprendizaje sobre el funcionamiento funcionamiento de los motores de de los motores de dos tiempos por dos tiempos por los estudiantes de los estudiantes de tercer año de tercer año de bachillerato de bachillerato de Electromecánica Electromecánica Automotriz, Automotriz, Unidad Educativa Unidad Educativa Alessandro Alessandro Volta 2021- 2022. Volta 2021- 2022? Fuente: Investigación Cuantitativa. Elaborado por: Sully Quintanilla Sánchez y Annabel Diaz
Resultados Se diseñó un cuestionario objetivo integrado por 10 preguntas, de las cuales 6 corresponden al indicador de identifica los componentes del motor de 2 tiempos, 2 corresponden al indicador de reconocer las ventajas y desventajas que presenta un motor de 2 tiempos y 2 corresponde al indicador de identifica las funciones de los componentes de un motor de 2 tiempos. En relación a un análisis general de los resultados obtenidos se determinó que el 21,6% de estudiantes de tercer año de bachillerato técnico presentaron un nivel medio de conocimiento, el 41,8% demostró un nivel alto y el 31,6% presentaron un nivel bajo Se propusieron estrategias didácticas enfocadas en el Aprendizaje Basado en Problemas para facilitar el aprendizaje del funcionamiento de motores de dos tiempos.
Esta investigación se llevó a cabo en el periodo comprendido entre 2021 – 2022. Para la recopilación de información se inicia con la elaboración de un cuestionario relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje por los estudiantes de tercer año de bachillerato,
27
electromecánica automotriz en la Unidad Educativa Alessandro Volta, posteriormente se aplicó dicho instrumento y de esta manera diagnosticar el aprendizaje sobre el funcionamiento de motores de dos tiempos, una vez recolectada esta información se procedió. Tabla 3. Especialistas que validaron el cuestionario. Nº 1
Validador PhD.
Yullio
Cano De La Cruz
Cargo
Lugar de trabajo
Pertinente
Claro
Director de
Pontificia Universidad Católica
X
X
X
X
generación
X
X
generación
X
X
Investigación y
del Ecuador, Santo Domingo.
Postgrado 2
Mg. Manuel
Cristian
Coordinador
Pontificia Universidad Católica
Cerna
pedagógico
del Ecuador, Santo Domingo.
Villao 3
Mg. Germanico
Técnico
Planta
de
Ginchiguani
eléctrico
WARSILA S.A.
Técnico
Planta
Molina 4
Mg. Daniel
Carlos Arévalo
mecánico
de
WARSILA S.A.
Rocha Elaborado por: Sully Quintanilla Sánchez y Annabel Diaz
4.1. Primer resultado: Cuestionario para determinar al nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022. El cuestionario diseñado responde a los indicadores establecidos para medir la variable dependiente. Dichos indicadores surgen precisamente de la definición del aprendizaje del funcionamiento de los motores de dos tiempos, porque es de especial interés indagar sobre: Identifica los componentes, reconoce las ventajas y desventajas, identifica las funciones de los componentes que presenta un motor de 2 tiempos; Considerando esto, se formularon diez preguntas (ver anexo 1) que indagan sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes que conforman la muestra.
28
Para concebir el cuestionario fue de vital importancia el criterio de Hernández, M. (2010), citado en la revisión de literatura. Además, todos los temas analizados influyeron considerablemente en la formulación de las preguntas que nos ayudan a determinar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos. El instrumento fue validado por criterios de expertos en el tema, quienes, según Silva G, (2015), se ocuparía de verificar la terminología y el lenguaje especializado, fueron consultados cuatro peritos, entre ellos, dos especialistas en el área automotriz, y dos en el área de Pedagogía y Didáctica. Se hicieron algunas sugerencias que fueron asumidas para mejorar el instrumento. Finalmente, todos los expertos consultados (anexo 2) coinciden en que el instrumento es claro y pertinente.
4.2. Segundo resultado: Determinación del nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022. 4.2.1. Análisis por indicadores Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este instrumento en base a los indicadores propuestos, se describen a continuación. Indicador 1: Identifica los componentes del motor de 2 tiempos. Tabla 4. Preguntas del cuestionario de la 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6.
Válido
Porcentaje
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
acumulado
BAJO
1
1,3
1,3
1,3
MEDIO
23
29,1
29,1
30,4
ALTO
55
69,6
69,6
100,0
Total 79 100,0 100,0 Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.
Interpretación: En relación al indicador 1: Identificación los componentes del motor de 2 tiempos, se analizaron las preguntas 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6; como se observa en la tabla 4, donde se
29
determinó que, el 29,1% de estudiantes, presentaron un nivel medio de conocimiento, resulta muy llamativo que 23 estudiantes se encuentren en esta situación, esto no concreta si la preferencia es a mejorar o a empeorar, el 69,6% de estudiantes, de hecho 55 personas,
demostraron que la mayoría pueden realizar el reconocimiento visual, de los elementos, composición, y las sustancias que permiten alimentar el
motor
de dos tiempos, este
resultado nos señala que es favorable de modo que los estudiantes ya tienen anclados sus conocimiento previos, y el 1,3% con 1 estudiante mostró, que al no tener un relacionador visual de los elementos internos, del funcionamiento del sistema de lubricación y modo trabajar de los motores de 2 tiempos, por consiguiente el estudiante tiene un nivel de conocimiento bajo, se sugiere tomar en consideración este dato para profundizar estos temas. Indicador 2: Reconoce las ventajas y desventajas que presenta un motor de 2 tiempos. Tabla 5. Preguntas del cuestionario de la 7 – 8 según el Indicador Porcentaje Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
BAJO
21
26,6
26,6
26,6
MEDIO
33
41,8
41,8
68,4
ALTO
25
31,6
31,6
100,0
Total 79 100,0 100,0 Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.
Interpretación: En relación al indicador 2: Reconocimiento de las ventajas y desventajas que presenta un motor de 2 tiempos, se analizaron las preguntas 7 – 8. Como se aprecia en la tabla 5, hay un 31,6% de estudiantes, 25 personas que se encuentran en un nivel alto, esto es muy alentador, no cabe duda que los estudiantes tienen bien definido su conocimiento al diferenciar entre las ventajas y desventajas que prestan estos motores. Sin embargo, 21 estudiantes se encuentran en un nivel bajo con el 26,6 % significa que este grupo de personas tiene serias dificultades para determinar las ventajas y desventajas que tienen los motores de dos tiempos. Llama la atención que el 41,8 %, o 33 estudiantes se encuentren en un nivel medio por que no queda claro si la tendencia es a mejorar o a empeorar.
30
Indicador 3: Identifica las funciones de los componentes de un motor de 2 tiempos. Tabla 6. Preguntas del cuestionario de la 9 – 10 según el Indicador 2. Porcentaje Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
BAJO
24
30,4
30,4
30,4
MEDIO
29
36,7
36,7
67,1
ALTO
26
32,9
32,9
100,0
Total 79 100,0 100,0 Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.
Interpretación: En relación al indicador 3: Identificación de las funciones de los componentes de un motor de 2 tiempos, se analizó la pregunta 9 - 10, donde se determinó que: el 32,9% de estudiantes, 26 personas, están en un nivel alto.
Esto significa que
reconocen las funciones de la lumbrera de escape en los motores de 2 tiempos y tiene claro que para cumplir un ciclo de trabajo se necesita una vuelta al cigüeñal. Estos contenidos son de vital importancia para dominar la técnica y comprender todo el mecanismo de evacuación de gases y el funcionamiento del motor de dos tiempos en sentido general. Debido a esto, preocupa que 24 estudiantes se encuentren en un nivel bajo, para el 30,4%. Dicha situación representa una alerta que invita a los profesores a reflexionar sobre estos temas tan necesarios de aprender. Por otra parte, el 36,7% de estudiantes, 29 encuestados, alcanzaron un nivel medio. Lo que resulta de gran interés porque, en dependencia de cómo se traten los contenidos, pueden ubicarse en un nivel alto o retroceder al nivel bajo. 4.2.2. Análisis general. Los resultados generales se describen a continuación en la siguiente tabla. Tabla 7. Análisis general Porcentaje Válido
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
acumulado
BAJO
15
19,43
19,43
19,43
MEDIO
28
35,86
35,86
55,29
ALTO
36
44,7
44,7
100,0
Total 79 100,0 100,0 Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.
31
Interpretación: En relación a un análisis general de los resultados obtenidos, se determinó que el 44,6 % de estudiantes, 36 participantes, presentaron un nivel de conocimiento alto, demostrando así tener un buen anclaje en los conocimientos previos sobre el funcionamiento y componentes de los motores de 2 tiempos. Aunque en otro sentido el 19,43 % de estudiantes, 15 encuestados, alcanzaron un nivel de conocimiento bajo, reflejando así, carecer de estas habilidades para la comprensión sobre el funcionamiento y constitución de dichos motores. Además, existe el 35,86 % del estudiantado que alcanza un nivel de conocimiento medio, refleja que, este grupo de dicentes apenas tienen conocimiento del funcionamiento y constitución de estos motores, Lo que resulta de gran notoriedad, por consiguiente, dependerá de cómo el docente trate los contenidos, para que los participantes puedan colocarse en un nivel alto o bajo.
4.3 . Tercer resultado: Propuesta de actividades didácticas en ambientes virtuales, para elevar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato
de
Electromecánica
Automotriz,
Unidad
Educativa
Alessandro Volta 2021- 2022. La propuesta de estrategias didácticas que permitan elevar el nivel de conocimiento sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos que tienen los estudiantes de tercer año de bachillerato de Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa Alessandro Volta 2021- 2022, se enfoca en la estrategia de secuencia didáctica. Por tal motivo se establecieron temas generales, actividades, objetivos, descripción del tema, estrategia de enseñanza – aprendizaje y tiempo de aplicación en minutos.
32
Tabla 8. Propuesta de actividades didácticas Temas Actividades No generales
1
2
Inducción y orientación al proceso del desarrollo de las actividades.
Motores de 2t.
Generalidades de los motores de 2 tiempos.
Objetivo
Se dará las indicaciones y orientaciones para el desarrollo de las respectivas actividades en función de las diferentes plataformas virtuales como son: • Classroom • Quizizz • You Tube • Drive • Meet • Kahoot • Canva
Analizar las directrices, sobre las cuales se va a trabajar en el proceso de las actividades didácticas, a partir del trabajo colaborativo sobre preguntas y respuestas, para la comprensión de estos temas en formación educativa de los estudiantes.
• Se solicita al grupo de estudiantes llenar el respectivo cuestionario, a partir del análisis de la proyección de un video sobre las generalidades de los motores de dos tiempos con la herramienta digital quizizz.
Analizar la información, sobre los motores de dos tiempos a partir del trabajo individual preguntas y respuestas para la comprensión de estos temas tan importantes de la vida cotidiana.
Descripción
El profesor presenta el tema y propone la organización en grupos, proyecta y expone a través de un documento power point, sobre las características generales de las plataformas con las que se va a trabajar, durante el desarrollo de la presente propuesta, además hace un aserie de preguntas que se responderán a parir de lo observado en la presentación. https://n9.cl/h5hyc El intercambio de preguntas y respuestas se realizará a partir del trabajo colaborativo en la plataforma digital kahoot. https://n9.cl/aybfv El profesor presenta el tema y propone trabajar de manera individual, para el análisis del video “generalidades del motor de 2 tiempos” que se proyectará. https://n9.cl/yg6ui Además, se planteará una serie de preguntas, que se responderán a partir de lo observación del video. La conectividad se lo hará en la plataforma digital del meet por medio del classroom, la resolución de este cuestionario se lo
Tiemp o
45min
45 min
33
resolverá en la plataforma quizizz https://quizizz.com/jo in Código 0357 7173 3
4
Constitución de los motores de 2 tiempos.
Funcionamiento en los motores de 2 tiempos.
Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes realizar una infografía con la ayuda de la herramienta digital canva, con respecto a la función y constitución de los motores de 2 tiempos.
Comprender la función y constitución de los motores de 2 tiempos, partiendo del trabajo colaborativo, teniendo que realizar una infografía para el desarrollo de habilidades, identificación de elementos en este tipo de motores.
El docente, proyecta, y explica la 45min función y constitución de los motores de 2 tiempos, en una presentación de power point. https://n9.cl/h1ueo además solicita realizar una infografía partiendo del trabajo colaborativo con la ayuda de la herramienta digital canva, del grupo establecido, con el ánimo de fijar los conocimientos adquiridos y poderlos identificar en nuestro proceso de formación técnica. https://n9.cl/k06d4a
Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, ordenar las ideas y conceptos en un organizador gráfico en la herramienta digital canva, con respecto al funcionamiento de los motores de 2 tiempos.
Identificar conceptos y características sobre el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, registrando conceptos e ideas en un organizador gráfico, para distinguir el proceso de funcionamiento con otro tipo de motores de combustión interna.
El docente proyecta y explica, el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, en una presentación de power point. https://n9.cl/kgjs4 Adicionalmente solicita organizar las ideas y conceptos en un organizador gráfico, en la herramienta digital canva, a partir del trabajo colaborativo de los grupos ya establecidos, con la intención de fijar los conocimientos adquiridos y poderlos utilizar cuando se presenten situaciones técnicas que haya que resolver en
45min
34
5
Lubricación en los motores de 2 tiempos.
Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, definir el concepto e importancia en un documento de power point que resuma y exponga el proceso de lubricación, en los motores de 2 tiempos, atreves del trabajo colaborativo, utilizando una herramienta de Google drive.
Establecer el proceso de lubricación en los motores de 2 tiempos, resumiendo, en una exposición, para definir la importancia del funcionamiento del proceso de lubricación.
6
Posibles daños y soluciones en los motores de 2 tiempos.
Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, resolver las posibles fallas en las diferentes situaciones en el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, en la plataforma kahoot.
Resolver la respectiva situación sobre los motores de dos tiempos, dando las posibles soluciones en un documento, para poder determinar si se dio solución a situación planteada.
nuestro proceso de formación técnica. https://n9.cl/e5wjp El docente, proyecta un video sobre el proceso de lubricación de los 45min. motores de 2 tiempo, https://n9.cl/6b7lv solicita organizar las ideas y conceptos en un documento power point que resuma y exponga el proceso de lubricación, a partir del trabajo colaborativo de los grupos ya establecidos con la intención de fijar los conocimientos adquiridos y poder prevenir daños permanentes en dichos motores que se utilizan en nuestro diario vivir. https://n9.cl/m94ru El docente, 45min proyecta, y expone en un documento algunas situaciones de posibles daños en los motores de 2 tiempos. A si como solicita llenar el documento con posibles causas y soluciones de las diferentes situaciones presentadas, a partir del trabajo colaborativo, en la plataforma canva, con los grupos ya establecidos, con la intención subir el nivel de conocimiento y poderlos utilizar cuando se presenten situaciones técnicas, que haya que resolver en nuestro proceso de formación. https://n9.cl/06tkp
35
https://n9.cl/skyoc 7
Evaluación respecto a las generalidades, del funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Se solicita a los estudiantes resolver el respectivo cuestionario empleando la plataforma quizizz
Resolver el respectivo cuestionario, sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos, para poder determinar si se alcanzaron los objetivos planteados
El docente, presenta y solicita llenar un cuestionario sobre los motores de 2 tiempos. https://drive.google.c om/drive/u/1/folders/ 12J7thr2CAteqWOiT 9PANnE4gFBBHji5 O Partiendo del trabajo individual de cada participante, con la intención de poder determinar si se alcanzaron los objetivos planteados al inicio de la clase empleando la plataforma quizizz. https://quizizz.com/jo in?gc=27104597 (código 2710 4597) . Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.
45min
36
5.
DISCUSIÓN
En los resultados del presente trabajo, se pudo determinar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes, sobre el funcionamiento de motores de 2 tiempos, fue necesario realizar un diagnóstico preciso que nos permitió saber el nivel de conocimiento en esta temática, por consiguiente, se seleccionó un banco de preguntas que permitió recopilar información necesaria. Con la ayuda del criterio de Hernández, M. (2010), quien manifiesta que la recopilación de datos consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica. Para López y Avello (2019) afirma: Un instrumento debe cumplir con dos elementos fundamentales: validez y confiabilidad, donde se establece que la validez es el grado en que un instrumento mide lo que debe medir que en conjunto con la confiabilidad definida como: el grado de congruencia con el cual un instrumento, mide las variables, cabe decir que en esta investigación se aplicó un instrumento de evaluación que fue analizado y validado previamente. Un factor importante es el considerar la opinión de profesionales en la académica investigativa, debe señalarse que la validación se realizó con peritos a través de una entrevista con al menos cuatro expertos, para obtener y considerar sus opiniones con respecto al contenido del instrumento. Martínez J. (2019) nombra a
Robles, Rojas (2015)
quienes afirman que: tras someter un instrumento a la consulta y al juicio de expertos, ha de reunir dos criterios de calidad, una vez validado el instrumento se procede a su aplicación. De esta manera, se puede evaluar la presencia de un factor y las diferencias individuales en aptitudes, habilidades, competencias, disposiciones, actitudes, o emociones de los estudiantes (Comisión Internacional de Tests, 2014). Como docentes se puede identificar el nivel de conocimiento que han adquirido los estudiantes, con respecto a la temática de los motores de dos tiempos, pudiendo así observar si existe la necesidad de reforzar el conocimiento adquirido.
37
Como resultado en esta investigación, se pudo observar que entre los estudiantes predomina un nivel de conocimiento alto, con relación al funcionamiento de los moteres de dos tiempos, no obstante, tenemos un nivel de conocimiento bajo, para lo cual, la posible causa para este resultado puede ser la falta de actividades didácticas en ambientes virtuales. Según afirman García R, Pérez A (2021): notablemente la revolución de internet ha hecho posible que docentes y estudiantes se conviertan en prosumidores mediáticos en definitiva es necesario identificar cómo están desarrollando su competencia digital. La Educación Virtual ofrece al sistema educativo, recursos que benefician y potencializan en los alumnos el desarrollo de un aprendizaje significativo, el rendimiento académico de los estudiantes Martínez J. (2020). Por su parte Herrera M. (2010) también afirma: Que los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje, se debe destacar el lugar o espacio donde se desarrollará dicho proceso. Los docentes hemos sido espectadores de primera fila sobre sobre la importancia del buen uso y aplicación de estos espacios virtuales para el proceso de aprendizaje enseñanza, considerando que depende muchísimo de la predisposición y disciplina del estudiante para poder alcanzar las metas. En función de lo expuesto, considerando la emergencia sanitaria, y el número de estudiantes que se encuentran en nivel de conocimiento bajo y medio, se refleja la necesidad de replantear el modelo de enseñanza, canalizando hacia la combinación de actividades que permitan mejora este proceso. Por ello se hace necesario, la propuesta que debe estar acorde al lugar, espacio y herramientas con las que cuenta el estudiantado.
Aguilar F, Ruth M,
(2004) indica que: Las actividades didácticas son herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto básico; con la utilización de creativas actividades didácticas, simula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje. Se resalta que, la propuesta planteada considera a las actividades didácticas como un proceso sistemático, que permiten llegar al conocimiento significativo de los motores de 2 tiempos, Según como lo destaca Vargas E. (2000):
38
Las actividades son las que posibilitan que el estudiante acceda a conocimientos que por sí mismo no podría llegar a representarse, muchos de los objetivos de enseñanza se derivan de las actividades seleccionadas. Pero no es una actividad concreta que le posibilita aprender, sino el proceso diseñado, es decir, el conjunto de actividades organizadas y secuenciadas, que posibilitan un flujo de interacciones con y entre el alumnado y entre el alumnado y el profesorado (p. 256)
39
6. 6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones De acuerdo a los objetivos planteados en esta investigación se arribó a las siguientes
conclusiones: 1. Se diseñó un instrumento de recopilación de datos, el mismo que curso por fases secuenciales, este instrumento fue aprobado por expertos en la materia, quienes dieron su punto de vista dando las respectivas sugerencias, mismas que hemos consideramos de la mejor manera.
2. Se determinó que la mayoría de estudiantes, se encuentran en un nivel alto de conocimiento, pero existe cierta falencia en el nivel medio y bajo en el funcionamiento de moteres de dos tiempos, del módulo formativo motores de combustión interna, por consiguiente, se detectó dificultades en este porcentaje mínimo de estudiantes que, por el hecho de ser un grupo pequeño, no significa que no le demos la atención debida.
3. La propuesta de actividades didácticas de esta investigación, están diseñada para obtener un aprendizaje significativo, donde el estudiante pueda aplicar en su diario vivir, a través de la presente propuesta, con diferentes actividades que están alineadas a las secuencias didácticas para ambientes virtuales sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos.
40
6.2.
Recomendaciones.
1. Se recomienda emplear el instrumento de evaluación, que se aplicó en el presente trabajo, en futuras investigaciones enmarcadas en temas de igual índole.
2. Se recomienda ahondar en los temas del funcionamiento de los motores de dos tiempos, para elevar el nivel de conocimiento de los dicentes, considerando la importancia de estos contenidos en su formación técnica y cotidiana.
3. Aplicar la propuesta didáctica que están alineadas a las secuencias didácticas, para ambientes virtuales sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos, regulando los cambios necesarios de acuerdo al avance de las plataformas virtuales.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Virginia (20 de febrero 2019). Actividades didácticas supuestos prácticos resueltos Recuperado a partir de. https://n9.cl/u4l0y Universidad Central del Ecuador, (2018). Recursos Audiovisuales en el proceso de enseñanza de
Electromecánica
Automotriz,
Recuperado
de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17909/1/T-UCE-0010-FIL-302.pdf Moncayo Cárdenas, N., Pereira Estupiñan, J. F., & González Portela, M. L. (2018). Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Revista UNIMAR, 36(1), 37-47. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.2 Vamos a la fiesta, GotRaymi (2019). ubicación del Ecuador GotRaymi.
Recuperado.
https://www.goraymi.com/es-ec Prefectura de Santo Domingo de los Tsáchilas, GAD0 (2019). Datos generales santo domingo de los Tsáchilas GAD. Recuperado https://n9.cl/ixaxj Universidad Industrial de Santander Colombia. (2017). Análisis de un generador de HHO de celda seca para su aplicación en motores de combustión interna. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5537/553756967014/html/ Universidad de Guanajuato México (2005). Combustión en Motores de Combustión Interna. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/416/41615105.pdf Esteban
Nieto,
N.
(2018).
Tipos
de
investigación.
Recuperado
de:
https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf Recio Miraño, J. (2012). newton. Recuperado el 14 de marzo de 2020, de la energía. Recuperado de https://n9.cl/3rkdb Álvaro Prieto Amaya. Autonoción (2018) Motores de dos tiempos.
Recuperado de
https://www.autonocion.com/ Sociedad Alemana de cooperación Técnica GTZ (1980) Tecnología del Automóvil Tomo 2.
42
Versión Española 20ª Edición Alemana. Albert
Martines
Villegas
(2007)
Motores
de
combustión
interna.
Recuperado
https://1library.co/document/q7xp7noy-motores-de-combustion-interna.html Polo del Conocimiento (2020) Classroom y Google Meet, como herramientas para fortalecer el
proceso
de
enseñanza-
aprendizaje.
Recuperado
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1525 Unknown
(2020)
Ventajas
Y
Desventajas
De
ES
KAHOOT
Classroom.
Recuperado
https://n9.cl/ef40r KAHOORTEANDO
(2021)
CUÁL
MEJOR
O
QUIZIZZ.
RECUPERADO
HTTPS://KAHOORTEANDO.COM/CUAL-ES-MEJOR-KAHOOT-O-QUIZIZZ/
MINEDUC (2003). Decreto N° 1241 El Reglamento General A La Ley Orgánica De Educación
Intercultural, Publicado, publicado
en el Registro Oficial 267 del 20 de
junio de 2007. Ecuador: Omar Abreu, Mónica C. Gallegos, José G. Jácome y Rosalba J. Martínez (2017), La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador, RECUPERADO https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf Palomino W. (1996), Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel Recuperado: https://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml. Zambrano W, Medina V., García V (2010), Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación
virtual,
Recuperado:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
NuevoRolDelProfesorYDelEstudianteEnLaEducacionVirt-3340102%20(1).pdf M Herrera, Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje, 3-4, Recueprado: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf
43
Vargas A, Villalobos G, (2018), El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Recuperado https://n9.cl/bjbo Villalobos J. (2003), El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje: algunas consideraciones
teóricas
y
sugerencias
practices,
Recopilado
https://www.redalyc.org/pdf/356/35602206.pdf Lourdes Couturejuzón González , (2003), Cumplimiento de los principios didácticos en la utilización
de
un
software
educativo
para
la
educación
superior.
Recopilado
https://n9.cl/zkjlm Aramburu J. (s.f.), El problema de la predicción en las ciencias sociales, Recopilado, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.498/te.498.pdf Hernández, M. A., Cantin Garcia, S., Lopez Abejon, N., & Rodriguez Zazo, M. (2010). Estudio de encuestas. Estudio de Encuestas, (p.4). Recopilado, https://n9.cl/s0wm1 Soubirón, E., & Camarano, S. (2006). Diseño de pruebas objetivas. Montevideo: Unidad académica de educación química (p.3) Recuperado https://n9.cl/o3ser Fernández S., Cordero J. Córdova A., (2002) 2da edición, Estadística descriptiva, (p.17) Recuperado https://n9.cl/wfouw Quintin M., Cabero M., Paz Y., (2007) Tratamiento estadístico de datos con SPSS (p.2) Recuperado https://n9.cl/pflh Educativos para …(2021). Opositores, padres y maestros. Recuperado de https://n9.cl/xl5g8 Temel Palma (Productor) (2015) ¿Porque Motores de 2 tiempos? [YouTube]. De https://www.youtube.com/watch?v=Xiejw65gyrQ&t=76s
Parra Galiano, S. (2015). El conocimiento experto (pericia) en la revisión de traducciones: clave en la gestión y propuestas de investigación. De https://digibug.ugr.es/handle/10481/45773
44
Lopez, Pamonero, Avello, Sànchez (2019), Infomed, Revista cubana de medicina militar, Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas, http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331#:~:text=La%20va lidaci%C3%B3n%20de%20instrumentos%2C%20es,validaci%C3%B3n%20de%20un %20instrumento%20cient%C3%ADfico. Martínez Jorge (2019) Acción y reflexión educativa; revista especializada, El proceso de elaboración
y
validación
de
un
instrumento
de
medición
documental
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/226955004/html/#redalyc_226955004_ref 9 Muñiz, J. (2014). El Uso de los Tests y otros Instrumentos de Evaluación en Investigación. Obtenido
de:
https://www.
intestcom.
org/files/statement_using_tests_for_research_spanish. Pdf Martínez Ruiz, J. E., Torres Vargas, R. J., & Segobia Ocaña, M. A. (2020). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5(CISE). Recuperado a partir de https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1135
45
ANEXOS Anexo 1. Cuestionario evaluativo para estudiantes de tercer año bachillerato técnico, de la figura profesional electromecánica automotriz de la Unidad Educativa Alessandro Volta, 2021 – 2022.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
TEST Estimada/o estudiante, el presente cuestionario tiene como objetivo medir
el
nivel
de
aprendizaje del funcionamiento de los motores de dos tiempos por los estudiantes de tercer año de bachillerato, electromecánica automotriz en la Unidad Educativa Alessandro Volta, 2021 – 2022. Es así que, se solicita comedidamente responderla con la mayor sinceridad. Cuestionario Reactivo de selección múltiple. Instructivos: Lea detenidamente y seleccione la respuesta correcta. Indicador: Identifica los componentes del motor de 2 tiempos.
1) ¿Qué tipo de motor se muestra en la figura?
Motor de 4 tiempos. Motor Wankel Motor de 2 tiempos. Motor eléctrico.
46
2) ¿De qué motor forma parte la lumbrera de admisión?
Motor de 4 tiempos. Motor Wankel Motor de 2 tiempos. Motor eléctrico. 3) ¿Cuáles son los componentes necesarios para alimentar el motor de 2 tiempos?
Gasolina + alcohol. Gasolina + diésel. Gasolina + aceite. Gasolina + kerosene. 4) ¿Cuáles, de los siguientes elementos, forman parte de la composición de los motores de 2 tiempos?
Pistón, biela, cadena de la distribución. Pistón, biela, lumbreras de escape y admisión. Pistón, biela, válvulas de escape y admisión. 5) ¿Cuál es el tipo de lubricación que se emplea en los motores de 2 tiempos?
Lubricación a presión. Lubricación manual. Lubricación por embarradura. 6) ¿Cuántas cadenas de distribución se necesita para el funcionamiento de los motores de 2 tiempos?
Una. Dos. Ninguna. Tres.
47
Indicador. Reconoce las ventajas y desventajas que presenta un motor de 2 tiempos. 7) De las siguientes desventajas ¿Cuál se manifiesta en los motores de 2 tiempos?
Su mantenimiento es costoso. Gira a mayor régimen por lo que su desgaste es mayor. Tiene mayor peso. Trabaja solo con Gasolina super.
8) De las siguientes ventajas: ¿Cuál se manifiesta en los motores de 2 tiempos?
Como no almacena aceite en el cárter, puede trabajar en cualquier posición.
Por trabajar solo con combustible sus bujías se mantienen limpias. Se emplea en vehículos pesador No hay que mezclar el combustible con otro componente. Indicador: Identifica las funciones de los componentes de un motor de 2 tiempos. 9) ¿Cuál es la función de la lumbrera de escape en los motores de 2 tiempos?
Permitir el paso del refrigerante. Permite la transferencia del combustible a la cámara de combustión.
Permitir la salida de los gases quemados. Permitir el ingreso de los gases. 10) ¿En cuantas vueltas del cigüeñal, realiza un ciclo de trabajo el motor de 2 tiempos?
1 vuelta. 2 vueltas. 3 vueltas. 4 vueltas.
48
Anexo 2: Firmas de validación d ellos peritos expertos.
49
Anexo 3: Oficio de solicitud de apertura
50
51
Anexo 4. Propuesta didáctica. Asignatura:
Motores de combustión interna
Unidad Didáctica:
Motores de combustión interna
Tema general:
Motores de dos tiempos
Contenidos: 1. Inducción y orientación al proceso del desarrollo de las actividades. 2. Generalidades de los motores de 2 tiempos. 3. Constitución de los motores de 2 tiempos. 4. Funcionamiento en los motores de 2 tiempos. 5. Lubricación en los motores de 2 tiempos. 6. Posibles daños y soluciones en los motores de 2 tiempos. 7. Evaluación respecto a las generalidades, del funcionamiento de los motores de dos tiempos. Duración de la secuencia y número de sesiones previstas:
Nombre del profesor que elaboró la secuencia:
7 horas pedagógicas
Sully Quintanilla-Annabel Díaz
Finalidad, propósitos u objetivos: Analizar las directrices, sobre las cuales se va a trabajar en el proceso de las actividades didácticas, a partir del trabajo colaborativo sobre preguntas y respuestas, para la comprensión de estos temas en formación educativa de los estudiantes.
Orientaciones generales para la evaluación Durante el desarrollo de la clase los estudiantes deberán ir resolviendo ciertas situaciones las cuales serán valoradas, además al finalizar entregará un cuestionario el cual debe ser respondido y valorado, considerando esto se hará la sumatoria total, según estos datos se determinará si el estudiante alcanza el aprendizaje requerido y podrá ser promovido al siguiente nivel.
Línea de Secuencias didácticas.
52
1.- Actividades de apertura.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
Tema: Inducción y orientación al proceso del desarrollo de las actividades.
Actividad. Se dará las indicaciones y orientaciones para el desarrollo de las respectivas actividades en función de las diferentes plataformas virtuales como son: • Classroom • Quizizz • You Tube • Drive • Meet • Kahoo • Canva
Objetivo. Analizar las directrices, sobre las cuales se va a trabajar en el proceso de las actividades didácticas, a partir del trabajo colaborativo sobre preguntas y respuestas, para la comprensión de estos temas en formación educativa de los estudiantes.
Descripción de la actividad. El profesor presenta el tema y propone la organización en grupos, proyecta y expone a través de un documento power point, sobre las características generales de las plataformas con las que se va a trabajar, durante el desarrollo de la presente propuesta, además el profesor hace un aserie de preguntas que se responderán a parir de lo observado en la presentación. El intercambio de preguntas y respuestas se realizará a partir del trabajo colaborativo en la plataforma digital kahoot. Ruta de acceso a la actividad. https://n9.cl/h5hyc Ruta de acceso a la activa. https://n9.cl/aybfv
2.- Actividades de desarrollo.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
53
Tema: Generalidades de los motores de 2 tiempos.
Actividad. Se solicita al grupo de estudiantes llenar el respectivo cuestionario, a partir del análisis de la proyección de un video sobre las generalidades de los motores de dos tiempos con la herramienta digital quizzizi.
Objetivo. Comprenden la función y constitución de los motores de 2 tiempos, a partir del trabajo colaborativo y el diseño de una infografía para la identificación de elementos en este tipo de motores. Descripción de la actividad. El profesor presenta el tema y propone trabajar de manera individual, para el análisis de las video “generalidades del motor de 2 tiempos” que se proyectará. Además, se planteará una serie de preguntas, que se responderán a partir de lo observación del video. La conectividad se lo hará en la plataforma digital del meet por medio del classroon, la resolución de este cuestionario se lo resolverá en la plataforma Quizzizi Ruta de acceso a la actividad. https://n9.cl/3n5sb Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/q601g
3.- Actividades de desarrollo.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
Tema: Constitución de los motores de 2 tiempos.
Actividad. Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes realizar una infografía con la ayuda de la herramienta digital canva, con respecto a la función y constitución de los motores de 2 tiempos.
Objetivo. Comprender la función y constitución de los motores de 2 tiempos, partiendo del trabajo colaborativo, teniendo que realizar una infografía para el desarrollo de habilidades, identificación de elementos en este tipo de motores.
Descripción de la actividad. El docente, proyecta, y explica la función y constitución de los motores de 2 tiempos, en una
54
presentación de power point. Además, solicita realizar una infografía partiendo del trabajo colaborativo con la ayuda de la herramienta digital canva, del grupo establecido, con el ánimo de fijar los conocimientos adquiridos y poderlos identificar en nuestro proceso de formación técnica. Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/h1ueo Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/k06d4a
4.- Actividades de desarrollo.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
Tema: Funcionamiento en los motores de 2 tiempos.
Actividad. Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, ordenar las ideas y conceptos en un organizador gráfico en la herramienta digital canva, con respecto al funcionamiento de los motores de 2 tiempos.
Objetivo. Identificar conceptos y características sobre el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, registrando conceptos e ideas en un organizador gráfico, para distinguir el proceso de funcionamiento con otro tipo de motores de combustión interna.
Descripción de la actividad. El docente proyecta y explica, el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, en una presentación de power point. Además, solicitará organizar las ideas y conceptos en un organizador gráfico, en la herramienta digital canva, a partir del trabajo colaborativo de los grupos ya establecidos, con la intención de fijar los conocimientos adquiridos y poderlos utilizar cuando se presenten situaciones técnicas que haya que resolver en nuestro proceso de formación técnica. Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/kgjs4 Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/e5wjp
5.- Actividades de desarrollo.
Tema: Lubricación en los motores de 2 tiempos.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
55
Actividad. Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, definir el concepto e importancia en un documento de power point que resuma y exponga el proceso de lubricación, en los motores de 2 tiempos, atreves del trabajo colaborativo, utilizando una herramienta de Google drive.
Objetivo. Establecer el proceso de lubricación en los motores de 2 tiempos, resumiendo, en una exposición, para definir la importancia del funcionamiento del proceso de lubricación.
Descripción de la actividad. El docente, proyecta un video sobre el proceso de lubricación de los motores de 2 tiempo. Además, solicita organizar las ideas y conceptos en un documento power point que resuma y exponga el proceso de lubricación, a partir del trabajo colaborativo de los grupos ya establecidos con la intención de fijar los conocimientos adquiridos y poder prevenir daños permanentes en dichos motores que se utilizan en nuestro diario vivir. Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/6b7lv Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/m94ru
6.- Actividades de desarrollo.
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
Tema: Posibles daños y soluciones en los motores de 2 tiempos.
Actividad. Se solicita a los grupos establecidos de estudiantes, resolver las posibles fallas en las diferentes situaciones en el funcionamiento de los motores de 2 tiempos, en la plataforma kahoot.
Objetivo. Resolver la respectiva situación sobre los motores de dos tiempos, dando las posibles soluciones en un documento, para poder determinar si se dio solución a situación planteada.
Descripción de la actividad. El docente, proyecta, y expone en un documento algunas situaciones de posibles daños en los motores de 2 tiempos. Además, solicita llenar el documento con posibles causas y soluciones de las diferentes
56
situaciones presentadas, a partir del trabajo colaborativo, en la plataforma canva, con los grupos ya establecidos, con la intención de subir el nivel de conocimiento y poderlos utilizar cuando se presenten situaciones técnicas, que haya que resolver en nuestro proceso de formación. Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/9wxtv
Ruta de acceso a la actividad https://n9.cl/skyoc
7.- Actividades de cierre
Tiempo estipulado: 1 hora pedagógica.
Tema: Evaluación respecto a las generalidades, del funcionamiento de los motores de dos tiempos.
Actividad. Se solicita a los estudiantes resolver el respectivo cuestionario empleando la plataforma quizizz
Objetivo. Resolver el respectivo cuestionario, sobre el funcionamiento de los motores de dos tiempos, para poder determinar si se alcanzaron los objetivos planteados
Descripción de la actividad. El docente, presenta y solicita llenar un cuestionario sobre los motores de 2 tiempos. Partiendo del trabajo individual de cada participante, con la intención de poder determinar si se alcanzaron los objetivos planteados al inicio de la clase empleando la plataforma quizizz Ruta de acceso a la actividad Ruta de acceso a la actividad
Línea de evidencias de
evaluación
aprendizaje
En base a los resultados obtenidos se evaluará estrategias
del planteadas que podrán ayudar a los estudiantes sobre el conocimiento de los motores de dos tiempos.
Recursos bibliográficos. Diaz-Barriga, (2013) Guía Para La Elaboración De Una Secuencia Didáctica. México.
57
https://n9.cl/p0jy. Fuente: Investigación cualitativa PUCE-SD, “tabulación de preguntas”. 2021 Elaborado por: Sully Quintanilla, Annabel Diaz.