PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VESICAL EN PACIENTES DE UCI DEL IESS QUEVEDO PREDISPOSING FACTORS IN INFECTIONS ASSOCIATED WITH BLADDER CATHETER IN THE UCI AREA OF IESS QUEVEDO Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoría: EVELYN ANAIS DELGADO QUIJIJE KATHERINE LISBETH VALLE CEDEÑO Dirección: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VESICAL EN PACIENTES DE UCI DEL IESS QUEVEDO PREDISPOSING FACTORS IN INFECTIONS ASSOCIATED WITH BLADDER CATHETER IN THE UCI AREA OF IESS QUEVEDO Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoría: EVELYN ANAIS DELGADO QUIJIJE KATHERINE LISBETH VALLE CEDEÑO
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADOR Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2022
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, EVELYN ANAIS DELGADO QUIJIJE portador de la cédula de ciudadanía No. 131346637-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
EVELYN ANAIS DELGADO QUIJIJE
Evelyn Anais Delgado Quijije CI. 131346637-5
iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, KATHERINE LISBETH VALLE CEDEÑO portador de la cédula de ciudadanía No. 131500638-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
KATHERINE LISBETH VALLE CEDENO
Katherine Lisbeth Valle Cedeño CI. 131500638-5
v INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De La Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado FACTORES PREDISPONENTES DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CATÉTER VESICAL EN PACIENTES DE UCI DEL IESS QUEVEDO realizado por las maestrantes EVELYN ANAIS DELGADO QUIJIJE con cedula No 131346637-5, KATHERINE LISBETH VALLE CEDEÑO con cedula No 131500638-5, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informó que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 10 de junio 2022. Atentamente,
Walter Patricio Castelo Rivas Mg. Profesor Titular Auxiliar II
vi AGRADECIMIENTOS Al culminar esta etapa de incertidumbre, tropiezos y aprendizajes, extendemos un profundo agradecimiento en primer lugar a Dios, quien siempre está delante de nosotros para superar cualquier adversidad, a nuestros padres, pilares fundamentales para querer mejorar día tras día, y demás familiares quienes de alguna u otra manera nos acompañaron en este largo proceso, de manera especial nuestro agradecimiento al director de titulación, quien nos mostró paciencia, y predisposición para encaminarnos a la conclusión de esta hermosa etapa. Al departamento de postgrado quien nos brindó la oportunidad de acceder a esta maestría.
vii DEDICATORIA Dentro de nuestra trayectoria académica, hemos podido afianzar nuestros conocimientos, habilidades y destrezas, que hoy por hoy son necesarias para la mejora continua del paciente, este artículo de titulación lo dedicamos a Dios, quien siempre será nuestra luz en todo nuestro camino, a nuestros padres, que gracias a ellos, somos las profesionales que logramos y siempre quisimos ser, y por último y no menos importante, a nuestro director de tesis, quien nos dio la directrices necesarias, para la culminación del presente artículo.
viii RESUMEN Introducción: Con frecuencia en el área de cuidados intensivos existen infecciones del tracto urinario relacionadas con el catéter vesical, diferentes autores asocian esta complicación con factores predisponentes a estas infecciones. Objetivo: Determinar los factores predisponentes de infecciones del tracto urinario, asociado al uso del catéter vesical en pacientes adultos de 35 a 65 años de edad del periodo de enero a junio del 2021 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General Quevedo. Método: Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño transversal, no experimental, de tipo de investigación correlacional, retrospectiva, el tamaño de la muestra se tomó en relación al universo finito de 270 historias clínicas determinando una muestra de 216 pacientes. Se obtuvieron datos mediante las historias clínicas electrónicas y un checklist aplicado al personal de enfermería del área de UCI. Resultados: Los pacientes estudiados incluyen un promedio de 51 a 54 años (19,9%), predominio en pacientes masculinos con el (61,6%) y sin comorbilidades con (51,4%). Se evidencia que en este tipo de estudio no existe una relación significativa entre los factores predisponentes relacionados con la infección asociada al catéter, por otro lado, la correlación débil con f > 20 de los factores predisponentes son los días de hospitalización, con el tipo de catéter permanente. Conclusión: Se evidenció que el cuidado y mantenimiento del catéter vesical por parte del personal de enfermería en su mayoría son los que previenen las infecciones del tracto urinario. Palabras clave: Factores predisponentes; infección urinaria; catéter vesical, unidad de cuidados intensivos.
ix
ABSTRACT Introduction: Frequently in the intensive care area there are urinary tract infections related to the bladder catheter, different authors associate this complication with predisposing factors to these infections. Objective: To determine the predisposing factors for urinary tract infections associated with the use of the bladder catheter in adult patients between 35 and 65 years of age from January to June 2021 in the intensive care service of the Quevedo General Hospital. Method: A quantitative approach was applied, with a cross-sectional, nonexperimental, correlational, retrospective research type, the sample size was taken in relation to the finite universe of 270 medical records, determining a sample of 216 patients. Data were obtained through electronic medical records and a checklist applied to nursing staff in the ICU area. Results: The patients studied include an average of 51 to 54 years (19.9%), predominance in male patients with (61.6%) and without comorbidities with (51.4%). It is evident that in this type of study there is no significant relationship between the predisposing factors related to catheter-associated infection, on the other hand, the weak correlation with f > 20 of the predisposing factors is the days of hospitalization, with the type of indwelling catheter. Conclusion: It was evidenced that the care and maintenance of the bladder catheter by nursing staff are mostly those that prevent urinary tract infections. Keywords: Predisposing factors; urinary infection; bladder catheter, intensive care unit.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Revisión de la literatura..................................................................................... 6
3.
Materiales y métodos ....................................................................................... 14
4.
Resultados ......................................................................................................... 19
5.
Discusión ........................................................................................................... 29
6.
Conclusiones ..................................................................................................... 31
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 32
8.
Anexos ............................................................................................................... 38
1 1.
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones asociadas a la atención en salud, se encuentran en la unidad hospitalaria. Hay constancia de que los establecimientos de salud existían desde el siglo V a. C. Las IAAS se representaron por primera vez en el siglo XIX y están vigentes en la actualidad. (Perozo, Castellano y Gómez, 2020). La colocación de catéter vesical es también conocido como sonda vesical Foley, es un procedimiento que se utiliza con frecuencia en la práctica médica, ya sea a largo plazo o intermitente, utilizado en pacientes con retención urinaria, neuropatía, en donde se obtiene la cuantificación exacta de la producción de orina en pacientes críticos. Este catéter vesical puede generar la colonización de bacterias repetitivas, cálculos de vejiga, sepsis, incluso contribuir a desarrollar resistencia a los antibióticos. (De la Cruz, 2020). A nivel internacional, las ITU son las IAAS más comunes y una de las infecciones microbianas de mayor rango, representando alrededor del 40% de las IAAS, con consecuencias significativas para la morbilidad y la mortalidad e implicaciones financieras sustanciales. Aunque las ITU suelen ser benignas, algunos pacientes tienen bacterias virulentas potencialmente patógenas, pero son asintomáticos, y estos pacientes se asociaron con una mortalidad tres veces mayor que en pacientes no bacteriúricos. (Cornistein et al., 2018). Las unidades de cuidados intensivos están asociadas al uso de insumos médicos que, en algunas ocasiones, facilitan la transmisión cruzada de patógenos, comúnmente incorporadas a la presencia de reservorios, inadecuada práctica de higiene básica y técnicas de manejo de dispositivos invasivos. Las infecciones adquiridas en la sala de cuidados intensivos, tienen una alta tasa de mortalidad. Su aparición se debe principalmente a las actuaciones realizadas por estas unidades, que pueden ser por fines terapéuticos o diagnósticos. (Rodríguez et al., 2018). Los factores de riesgo asociados al catéter vesical, se utilizan como método diagnóstico y poder brindar un correcto manejo, para lo cual es importante valorar datos como; la edad, el sexo, la institucionalización, enfermedades crónicas, enfermedades y procedimientos urológicos, pacientes que se encuentra con esquema de antibióticos, estancia hospitalaria. (Castrillón et al., 2019).
2 1.1. Antecedentes Las IAAS, son adquiridas durante su tratamiento inicial en la unidad hospitalaria, estas pueden modificar el estado del paciente en cualquier condición en el que reciban la atención, incluso después del alta hospitalaria. (Organización Panamericana de la Salud, 2021). Alós, Yolanda, y Nerea (2020) refieren que la etiología de las infecciones del tracto urinario varía por factores como, el sexo, la edad, comorbilidades, lesiones medulares o el uso de catéter vesical, debido a ello, los patógenos que originan ITU, pueden complicar estados en pacientes con trastornos de la vía urinaria, metabólicos o inmunológicos. El riesgo de una bacteriuria incrementa gradualmente el tiempo de cateterización; entendiéndose durante la primera semana, el riesgo es de aproximadamente 5% cada día, a las 4 semanas aumenta en su totalidad 100%. Es por ello que se estima entre 1 y 4% de pacientes con bacteriuria terminarán desarrollando una infección. (Hoyos, 2020). Existen pacientes que por determinadas situaciones presentan un cateterismo de larga duración, en otros casos se realiza cateterismo intermitente. En los pacientes quirúrgicos también se utiliza con bastante frecuencia el cateterismo vesical. (Empire et al., 2017). En investigaciones, muestran que las ITU, son una causa principal de infección, presentando altos porcentajes de las unidades de cuidados críticos, la aparición de bacterias de levadura es la principal causando fiebre en el paciente, así lo mencionan las guías sobre infecciones en cuidados intensivos, que dieron lugar a la publicación de guías encaminadas a reducir la probabilidad de contraer infecciones, incluidas las relacionadas a los procedimientos de enfermería. (Rodríguez et al., 2018).
3 1.2. Descripción del problema Las IASS, simbolizan complicación tanto epidemiológica como clínica, además de la posibilidad de aumentar la tasa de morbimortalidad, en donde algunos casos incrementan los días de hospitalización. De acuerdo a la OMS, se considera un gran problema de salud, debido a la cantidad de veces que ocurren. (Tomairo y Torres, 2019). El sondaje vesical, concurre como la segunda causa de infección asociada a la atención en salud, por lo que es considerada el proceso infeccioso más frecuente, que puede ocurrir en cualquier momento, la cual imposibilita la capacidad de controlar las infecciones, aumentando así, la morbimortalidad, la cual reduciría el mecanismo de acción de los antibióticos en el tratamiento de estas infecciones. (Dúran, 2018). Las IASS, ocurren frecuentemente en los servicios donde residen pacientes con enfermedades críticas en donde los tratamientos terapéuticos son más extenuantes, tales como: Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), quirófanos, pacientes con inmunosupresión. Se estima que cerca de un 5 a 10% de los ingresos a sala UCI adquieren una IAAS. (Barrero, Rivera, y Villalobos, 2017).
1.3. Delimitación La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital General Quevedo (IESS), en el área de cuidados intensivos, la información fue recolectada desde enero a junio del 2021. Se recolectaron los datos por medio de historias clínicas extraídas del sistema AS400 de pacientes hospitalizados en el servicio de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Quevedo, también se aplicó un checklist, al personal de enfermería que brindan asistencia sanitaria en el servicio ya anteriormente mencionado.
4 1.4. Formulación y sistematización del problema 1.4.1. Formulación del problema. ¿Cuáles son los factores predisponentes de infecciones del tracto urinario, asociado al uso del catéter vesical en pacientes adultos de 35 a 65 años de edad del período de enero hasta junio del 2021 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General Quevedo? 1.4.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuáles son los factores predisponentes no modificables de infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical? ¿Cuáles son los factores predisponentes modificables de las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical? ¿Cuáles son los factores predisponentes con mayor infección del tracto urinario asociada a catéter vesical? ¿Cuál es la relación que existe entre factores predisponentes e infecciones del tracto urinario asociadas a catéter vesical?
1.5. Hipótesis científica H1= En el Hospital General Quevedo, en el área de UCI existen factores predisponentes tales como: edad, sexo, comorbilidad, días de hospitalización y tipo de cateterismo, que se relacionan con las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical. Ho= En el Hospital General Quevedo, en el área de UCI no existen factores predisponentes tales como: edad, sexo, comorbilidad, días de hospitalización y tipo de cateterismo, que se relacionan con las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical.
5 1.6. Justificación de la investigación Las ITU relacionadas al catéter urinario, son consideradas como uno de los problemas más complejos dentro de la asistencia sanitaria, aumentando el riesgo de morbimortalidad, principalmente en pacientes hospitalizados en sala de cuidado crítico, el riesgo de contraer ITU se asocia a la estancia hospitalaria, mientras que un 5% el tipo de catéter permanente, incrementa el riesgo de infección. (Álvarez et al., 2018). Estas infecciones son prevenibles, siempre que se tome en cuenta todas las medidas protocolarias, para la colocación, cuidado de la sonda vesical, las diferentes guías recomiendan el uso apropiado de la sonda vesical.
1.7. Objetivos 1.7.1. Objetivos generales Determinar los factores predisponentes de infecciones del tracto urinario, asociado al uso del catéter vesical, en pacientes adultos de 35 a 65 años de edad del período de enero hasta junio del 2021 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General Quevedo. 1.7.2. Objetivos específicos •
Identificar los factores predisponentes no modificables de infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical.
•
Identificar los factores predisponentes modificables de infecciones del tracto urinario asociados al catéter vesical.
•
Analizar cuáles son los factores de riesgos predisponentes a infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical.
•
Analizar cuál es la relación que existe entre factores predisponentes e infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical.
6 2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Marco teórico 2.1.1. Teoría de enfermería Marjory Gordon Se describe la teoría de los patrones funcionales como una conducta común en todas las personas que contribuyen a mejorar su salud, la calidad de vida y la prestación de servicios; que ocurre con el tiempo proporcionando una valoración del estado del paciente, independientemente de la edad, nivel de atención o patología. (Álvarez y Carlosama, 2021). Según Fernández, Torres, y Ruiz (2020), refiere que, los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon son estructuras de comportamiento comunes en todos los humanos, que ayudan a mantener o restaurar la salud, la calidad de vida logrando el potencial humano desde una perspectiva general. Según Marjory Gordon, el área del patrón tiene ciertas ventajas de las cuales abarcan todas las áreas de enfermería, son muy adecuados para entornos de atención primaria de salud y permiten evaluaciones estructuradas y ordenadas a lo largo del ciclo de vida de un individuo, tanto a nivel individual como familiar o comunitario en situaciones de salud y enfermedad, las cuales sirven como guía para recopilar información sobre experiencias de eventos y problemas de salud y cómo enfrentarlos. (Pastuña y Jara, 2020). Pastuña y Jara, (2020) señala que el patrón 3: Eliminación, establecido por Marjory Gordon describe la capacidad real y percibida para eliminar los deshechos del organismo renales, intestinales, respiración, aquellos que dentro de la función excretora a traves del uso de dispositivos para la excreción (sondas, ostomía).
7 2.2. Marco legal A continuación, se exponen algunos artículos de la ley que están relacionados con nuestro trabajo de investigación. 2.2.1. CAPÍTULO I Del derecho a la salud y su protección Art. 3.- “La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.” (Ministerio De Salud Pública, 2015). 2.2.2. CAPÍTULO III De las enfermedades no transmisibles Art. 69.- “La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la LEY ORGÁNICA DE SALUD - Página 13 LEXIS FINDER www.lexis.com.ec participación de la población en su conjunto.” (Ministerio De Salud Pública, 2015). “Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludables, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos.” (Ley Orgánica de Salud, 2015). “Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los grupos vulnerables.” (Ministerio De Salud Pública, 2015).
8 2.3. Marco referencial 2.3.1. Infecciones Asociadas a Atención de Salud (IAAS) Múltiples estudios indican los tipos comunes de eventos adversos que afectan a los pacientes hospitalizados son, las IAAS y las complicaciones quirúrgicas. Las IAAS ocurren en la atención médica, se desarrollan en un hospital u otro centro de atención médica apareciendo a las 48 horas o más después de la admisión al hospital, incluso después de los 30 días de haber recibido tratamiento médico. (Haque, Sartelli, Mckimm, y Abu, 2018). 2.3.1.1.
Principales tipologías de IAAS
Además de las infecciones debidas a la contaminación cruzada entre pacientes y trabajadores de la salud, los pacientes que son susceptibles a infecciones comunes debido a la disminución de las respuestas inmunitarias y las infecciones en los sitios de cirugía, muchas IAAS se deben a implantes y prótesis. Estos incluyen infecciones que se asocian a la línea central o arterial que están en contacto con el torrente sanguíneo, infecciones urinarias asociadas al catéter y neumonía asociada al ventilador. (Haque et al., 2018). 2.3.1.2.
Factores epidemiológicos relacionados a IAAS
Según Calderón (2018), afirma que existen 3 grupos de factores predisponentes para infecciones asociadas a las IAAS son: Factores huésped, factores agentes y factores ambientales. 2.3.1.2.1.
Factores huésped
Los adultos mayores, el nacimiento precoz y el sistema inmunodeprimido, son considerados un riesgo principal, por lo que ciertas enfermedades conllevan a riesgos específicos. Los pacientes que ingresan a una unidad médica generalmente llegan con defensas bajas, contra agentes infecciosos y otras bacterias. (Calderón, 2018). 2.3.1.2.2.
Factores agentes
Existen 2 tipos de bacterias que causan infecciones asociadas a la atención en salud: Bacilos Gram-negativos (Por ejemplo, Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella), y cocos Gram-positivos (Por ejemplo, Staphylococcus y Streptococcus). (Calderón, 2018).
9 2.3.1.2.3.
Factores ambientales
Estos factores se dividen en animados e inanimados, el ambiente animado pertenece al personal de atención en salud, otros pacientes, y visitas, mientras que el ambiente inanimado se refiere al equipo médico y al instrumenta, así como las superficies del entorno que rodee una superficie, las condiciones de salubridad, temperatura y humedad. (Calderón, 2018). 2.3.2. Infección del tracto urinario (ITU) Cornistein et al., (2018), refiere que las infecciones urinarias se encuentran entre las infecciones bacterianas más frecuentes. Sin embargo, los fenotipos clínicos de la ITU son heterogéneos y van desde infecciones benignas y sin complicaciones hasta ITU complicadas, pielonefritis y urosepsis grave. El análisis multivariante indica los factores de riesgo para las ITU entre los que se encuentran la prolongación de la duración del catéter, el sexo femenino, la edad avanzada, la diabetes mellitus, la ausencia de antibióticos sistémicos, la inserción del catéter fuera del quirófano y la ruptura del sistema cerrado de drenaje del catéter. La tasa se ha estimado en alrededor del 5% por día, independientemente de la duración de la sonda permanente, siendo E. coli el principal microorganismo patógeno infectante, aunque se identificó un amplio espectro de otros microorganismos, incluyendo hongos eucarióticos. (Cornistein et al., 2018). 2.3.2.1.
Factores relacionados con la ITU
Múltiples factores son considerados como factores predisponentes a infecciones. La mayoría son relevantes para los pacientes manejados en UCI, incluido el cateterismo prolongado, el uso de antibióticos sistémicos, otros sitios activos de infección, diabetes mellitus, y creatinina elevada. Las mujeres tienen mucho mayor riesgo en comparación con los hombres, y las condiciones preexistentes como la desnutrición también ponen al paciente en mayor riesgo. La inserción del catéter permanente fuera de los alrededores protegidos del quirófano, colocación de stent ureteral y control de la producción de orina usando el catéter son todos factores de riesgo independientes para ITU. (Álvarez et al., 2018). Un factor de riesgo muy importante y potencialmente modificable es la duración del cateterismo, y, por lo tanto, los catéteres urinarios permanentes deben usarse durante los períodos de tiempo más cortos posibles. Para el día 30 del cateterismo las tasas de infección
10 son de alrededor del 100 %. El drenaje cerrado, el drenaje dependiente, incluida la colocación adecuada del tubo de drenaje y la bolsa de recolección, y la protección del puerto de drenaje podrían contribuir en gran medida a reducir la carga de ITU. (Villacreses et al., 2019). 2.3.3. Factores predisponentes de infecciones asociadas a catéter vesical 2.3.3.1.
Factores de riesgo no modificables
Son aquellos correspondientes al género, edad, enfermedades crónicas como: insuficiencia renal, diabetes mellitus, inmunodepresión, etc. El sistema inmunodeprimido conlleva al desarrollo de la infección. Las alteraciones de las mucosas que ocurren con la edad y con morbilidades, favorecen la colonización de las mismas, por bacterias. (Véliz y Teresa, 2020) 2.3.3.2.
Factores de riesgo modificables
Son aquellos en donde las lesiones hísticas causan un cambio a nivel vascular, permitiendo que patógenos anaerobios, virulentos, tales como klebsiella, E. coli, y Proteus mirabilis, en donde utilizan el tejido inerte como sujeto de incubación, otro de los factores que contribuirían a aumentar el daño tisular e incrementar este riesgo es la presencia de obstrucción o la glomerulopatía diabética. (Véliz y Teresa, 2020). Álvarez et al., (2018) menciona que, también son factores modificables: La duración del sondaje vesical, los cuidados que proporciona el personal de enfermería, a los pacientes que mantienen una sonda vesical, la inadecuada capacitación del personal de salud en la colocación y manejo del catéter vesical. 2.3.3.3.
Epidemiología
Como la enfermedad infecciosa más frecuente, las ITU afectan a más de 150 millones de personas al año. Las infecciones complicadas, en particular, representan un problema para los sistemas de salud como motivo frecuente de hospitalización. La prevalencia de las ITU oscila entre el 1,4% y el 5,1%, y la mayoría de ellas son ITU relacionadas con catéter. (Prigau y Laura, 2020).
11 2.3.3.4.
Patogénesis
Los microorganismos implicados en la ITU endémica son parte de la flora colónica o perineal del paciente, o se derivan de las manos del personal médico y paramédico durante la inserción de catéteres permanentes o Manejo inadecuado del sistema de recolección. Los organismos pueden causar ITU en una de dos maneras. La infección ascendente extraluminal puede ser causada ya sea durante el tiempo de inserción del catéter permanente o más tarde por organismos de las áreas perineales que se mueven hacia arriba por acción capilar en la película mucosa delgada que recubre la superficie externa del catéter. (Prigau y Laura, 2020). La infección intraluminal es causada por organismos que acceden a la luz del catéter, ya sea por la falla del drenaje cerrado o por la contaminación de la orina en la bolsa colectora. Si bien la ascensión extraluminal de los microorganismos puede ser el medio más común de causalidad de las ITU, ambas rutas son importantes. (Cornistein et al., 2018). 2.3.3.5.
Etiología
De las ITU el 80% se asocia a los cuidados sanitarios del catéter vesical. Es por ello que, el uso del catéter vesical se debe realizar cuando sea estrictamente necesario, y retirar en cuanto sea posible. La prevención y el control de este dispositivo es fundamental para evitar ITU, proporcionando un correcto sistema de vigilancia. (Dubbs y Sommerkamp, 2019). 2.3.4. Catéter vesical Es un dispositivo que se introduce por medio de la uretra capaz de realizar el vaciamiento de la vejiga en pacientes con problemas urinarios que impiden la correcta micción, el cateterismo se lo debe hacer con una técnica estéril, aplicando las medidas protocolarias, para evitar posibles infecciones. (Dubbs y Sommerkamp, 2019). Los uropatógenos alcanzan la orina de los pacientes favoreciendo las ITU, estos se dividen en locales y generales; los locales son aquellos que involucra la manipulación del dispositivo, cuidados del catéter y la recolección de orina, mientras que los generales dependen del paciente y de la interacción con el entorno. (Villacreses et al., 2019).
12 2.3.4.1.
Duración del catéter vesical Según estudios se recomienda un período de 7 a 10 días de cateterismo vesical para
permitir la curación completa. Los períodos más largos de cateterismo pueden ser inconvenientes para la mujer, su familia y los proveedores de atención, ya que se asocian con más molestias e inconvenientes. (Prigau y Laura, 2020). 2.3.4.1.1.
Tipo de catéter permanente o largo.
Al colocar un catéter urinario de manera permanente, se debe tener en cuenta que este está indicado para controlar la diuresis o cuando se requiere drenaje o irrigación continua de la vejiga o en casos de intervención quirúrgica. Los catéteres invertidos deben cambiarse cada 15 a 20 días, pero los catéteres de silicona pueden permanecer colocados por más tiempo, hasta 2 a 4 meses. Un catéter interior es un catéter que se ha insertado en un paciente durante más de 15 días. (Barrero et al., 2017). 2.3.4.1.2.
Tipo de catéter intermitente.
Se recomienda el uso de catéteres urinarios intermitentes, debido a que estos se insertan en algunas ocasiones incluso durante el mismo día con el objetivo de vaciar la vejiga, y posteriormente se retiran. Este es un procedimiento que se le puede capacitar al mismo paciente para insertar el catéter el mismo. (Chu y Lowder, 2018). Independientemente del tipo de catéter o la duración de la estadía, los usuarios, familiares y profesionales de la salud siempre deben conocer los signos y síntomas del cuidado y los beneficios del catéter como fuente de infección. (Chu y Lowder, 2018). 2.3.5. Unidad de cuidados intensivos También conocida como Terapia intensiva, se ha convertido en una parte fundamental de la atención integral del sistema de salud, es un sistema organizado para la prestación de servicios especializados a paciente que se encuentran con soporte vital hemodinámicamente inestables, con una alta posibilidad de perder la vida, por lo que se requiere una monitorización y vigilancia estricta. (Aguilar y Claudia, 2017).
13 2.3.5.1.
Paciente crítico
Se define como aquel paciente en el que su condición representa un peligro potencial, al encontrarse en un estado hemodinámicamente inestable, alteraciones fisiopatológicas en donde el tiempo de recuperación es variable. (Rojas, 2019). Dentro de las IASS que se presentan en el área de UCI encontramos: neumonías asociadas al ventilador mecánico, infección de las vías urinarias asociadas al catéter vesical, infecciones en el torrente sanguíneo, asociado a dispositivos vasculares. (Morales, Ulloa, Rodríguez, y Bitanga, 2019).
14 3.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Enfoque Hérnandez, Férnandez y Baptista (2014), mencionan que el enfoque cuantitativo es aquel que permite usar los datos recolectados para comprobar hipótesis mediante análisis estadísticos. El enfoque que se aplicó fue cuantitativo ya que, se utilizó la recopilación y análisis de datos con medición estadística que se obtuvo de las historias clínicas del sistema AS400 y un checklist aplicado al personal de enfermería, basado en el lineamiento de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud; infección del tracto urinario (ITU) asociada al uso de catéter urinario permanente (CUP): impacto, patogenia, criterios de vigilancia epidemiológica y recomendaciones.
3.2. Diseño El diseño de estudios transversales se define como el diseño de una investigación observacional, individual, que mide una o más características o enfermedades (variables), en un momento dado. (Hérnandez et al., 2014). La investigación se realizó desde el punto de vista no experimental, debido a que la información se recabó en un momento concreto y con un diseño transversal, el cual tiene como propósito describir y analizar los factores predisponentes de infecciones asociadas al catéter vesical mediante la observación del proceso de investigación que fue ejecutado por medio de un checklist en un tiempo determinado.
3.3. Tipo de investigación El tipo de investigación correlacional, Hérnandez et al., (2014), refieren que permite conocer la relación que exista entre 2 o más variables predecibles ya sea para una población o para un grupo.
15 El tipo de la investigación fue retrospectivo por lo que la información se la extrajo de las historias clínicas encontradas en el sistema AS400 de pacientes atendidos en el período de enero a junio del 202, está información fue proporcionada por el departamento de admisión del Hospital General Quevedo; es de campo porque la investigación recabada se la desarrolló en el lugar de los hechos observando a los profesionales de enfermería como desarrollaban cada uno de los procedimientos mediante un checklist. También, se aplicó un estudio de tipo correlacional debido a que se analizó la presencia de infecciones en relación a los factores predisponentes de las ITU.
3.4. Población Como población de estudio se consideró a licenciadas y licenciados en enfermería que laboró en la unidad de cuidados intensivos durante el periodo de enero a junio del 2021 del Hospital General Quevedo, para ello se realizó una técnica de observación a través de un checklist dirigida a estos 24 funcionarios en específico; además se trabajó con historias clínicas de 270 pacientes hospitalizados en los meses de enero a junio del 2021 entre las edades de 35 a 65 años.
3.5. Muestra 3.5.1. Muestra para las historias clínicas El tamaño de muestra se tomó en relación al universo finito de 270 historias clínicas, en donde se determinó la muestra de 216 historias clínicas, la cual se obtuvo mediante una fórmula estadística en donde se dio un 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error, estableciendo un 50% de que ocurra y un 50% de que no ocurra la infección en pacientes hospitalizados que usaron catéter vesical y presentaron infección asociada a catéter vesical, con el fin de estudiar cuáles fueron los posibles factores predisponentes.
16 3.5.2. Muestra para el personal de enfermería Para el estudio de los factores de riesgo asociado a catéter vesical se tomó una muestra de 24 enfermeros que laboran en el área de unidad de cuidados intensivos del Hospital General Quevedo.
3.6. Muestreo El muestreo que se utilizó fue por conveniencia del investigador debido a la facilidad de acceso que se tiene a las historias clínicas; no será aplicado el muestreo en el checklist realizado al personal de enfermería, que labora en la UCI, ya que, se trabajó con la población total de dicha área.
3.7. Criterios de inclusión y exclusión para las historias clínicas 3.7.1. Criterios de inclusión ● Pacientes que se encuentren con cateterismo vesical. 3.7.2. Criterios de exclusión ● Pacientes que no se encuentren en el rango de edad.
3.8. Criterios de inclusión y exclusión para el personal de enfermería 3.8.1. Criterios de inclusión •
Personal de enfermería que labore en el área de unidad de cuidados intensivos.
3.8.2. Criterios de exclusión •
Licenciados y licenciadas de enfermería que se nieguen a ser parte de esta investigación.
17 3.9. Técnica de recogida de datos Por medio de estas técnicas de estudio se determinaron los factores predisponentes de infecciones asociadas al catéter vesical. 3.9.1. Observación directa Se aplicó la observación directa donde se valoró el proceso que desarrolla cada uno de los profesionales de enfermería en cuanto a técnicas de manejo, esto se realizó en base a un checklist, dicho instrumento se desarrolló con base al lineamiento de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud; infección del tracto urinario (ITU) asociada al uso de catéter urinario permanente (CUP): impacto, patogenia, criterios de vigilancia epidemiológica y recomendaciones. 3.9.2. Observación indirecta Para el presente estudio se aplicó la observación indirecta por medio de la revisión de las historias clínicas, extraídas del sistema AS400, para lo cual se utilizó una ficha de recogida de datos la misma que está estructurada por las principales variables de estudio y que fue revisada por el médico intensivista que posee conocimientos, y una amplia experiencia en el tema.
3.10. Técnica de análisis de datos Los resultados obtenidos se analizaron haciendo uso de la estadística inferencial para la respectiva correlación de las variables factores predisponentes, infecciones, catéter vesical, UCI, estos procedimientos se los desarrolló en el software IBM SPSS con la finalidad de procesar los datos obtenidos y crear tablas, se utilizó una prueba no paramétrica de correlación Chi cuadrado.
18 3.11. Aspectos éticos En la presente investigación se consideró aspectos éticos que consideramos importantes como la autonomía, debido a que todos los profesionales que participaron el check list, fue de manera libre y voluntaria. También nos regimos por el principio de confidencialidad, toda la información que nos brindó el Hospital guarda un acuerdo de confidencialidad, en donde se establecen compromisos de utilizar la información proporcionada solo para la investigación, en donde la ficha de las historias clínicas no muestra nombres, ni ningún tipo de información. En primera instancia para obtener la información de las historias clínicas se solicitó a la institución el permiso mediante el formato que nos facilitó la universidad, el cual fue dirigido al departamento de docencia, mismo que fue dirigido al director administrativo de la unidad, dando una respuesta favorable, la cual fue socializada a través de un memorando a los departamentos correspondientes para que se nos facilite la información.
19 4.
RESULTADOS
4.1. Resultados 1: Factores predisponentes no modificables de infecciones asociadas al catéter vesical. Tabla 1 Factores de riesgo no modificables. Variable
Fi
%
35-38
15
6.9
39-42
24
11.1
43-46
15
6.9
47-50
25
11.6
51-54
43
19.9
55-58
37
17.1
59-62
31
14.4
63-66
26
12.0
Total
216
100.0
Femenino
83
38.4
Masculino
133
61.6
Total
216
100.0
Edad
Sexo
Comorbilidad Diabetes
51
23.6
Inmunodepresión
17
7.9
Insuficiencia renal
37
17.1
No presenta
111
51.4
Total
216
100.0
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Se observa que entre los factores predisponentes no modificables encontramos pacientes de 51 a 54 años de edad con un porcentaje de 19,9%. Dentro de los resultados el sexo que predomina es el masculino con 61.6%. Según el estudio realizado de 216 pacientes 51.4% no presentaron ninguna comorbilidad.
20 4.2. Resultados 2: Factores predisponentes modificables de las infecciones asociadas al catéter vesical. Tabla 2 Factores de riesgo modificables. Variable
Fi
%
Días de hospitalización del paciente 0-10
176
81.5
11-20
31
14.4
21-30
6
2.8
31-40
3
1.4
Total
216
100.0
Permanente
194
89.8
Intermitente
22
10.2
216
100.0
Tipo de cateterismo
Total Nota: Datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Entre los factores de riesgos modificables encontramos que los días de hospitalización con mayor concurrencia son de 0 a 10 días arrojando un porcentaje del 81.5%. De los 216 pacientes que se obtuvo que un 89.8% utilizaron el tipo de cateterismo vesical permanente.
21 Tabla 3 Checklist aplicado al personal de enfermería. Variable
Fi
%
Realiza el lavado de manos adecuadamente Si
21
87.5
No
3
12.5
Total
24
100.0
Prepara el material necesario antes de realizar el procedimiento. Si
20
83.3
No
4
16.7
Total
24
100.0
Realiza adecuada asepsia de los genitales Si
22
91.7
No
2
8.3
Total
24
100.0
Mantiene la esterilidad al realizar el procedimiento. Si
20
83.3
No
4
16.7
Total
24
100.0
Fija el catéter adecuadamente. Si
18
75.0
No
6
25.0
Total
24
100.0
Coloca la bolsa recolectora en un soporte. Si
20
83.3
No
4
16.7
Total
24
100.0
Rotula la fecha, hora, responsable y calibre del catéter. Si
24
100.0
No
0
0.0
Total
24
100.0
22 Realiza el aseo de genitales diariamente. Si
22
91.7
No
2
8.3
Total
24
100.0
Utiliza clorhexidina al 2% para el aseo de genitales. Si
24
100.0
No
0
0.0
Total
24
100.0
Notifica al personal médico signos de infección en el paciente. Si
0
0.0
No
24
100.0
Total
24
100.0
Nota: Datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Con base en la evaluación efectuada al personal de enfermería, se determina que el 87.5% el personal de enfermería mantiene un aseo adecuado de las manos. Se pudo observar al personal de enfermería en un 83.3% preparar el material necesario de forma correcta para la colocación del catéter vesical. El 91.7% del personal de enfermería prepara el material necesario y asiste al médico para realizar la asepsia, cabe recalcar que el médico se encarga de realizar la asepsia adecuada antes de colocar la sonda vesical. Se ha evidenciado en un 83.3% la correcta asepsia antes de colocar la sonda vesical y se mantiene la esterilidad del procedimiento. 75% del personal de enfermería fija de manera correcta el catéter vesical luego de ser colocado por el médico. Se mantiene la permeabilidad del sistema en un 83.3% al colocar la bolsa recolectora en el soporte correcto después de ser colocado el catéter vesical. El personal de enfermería cumple al 100% al momento de rotular el catéter vesical. El 91.7% cumple con el aseo diario de los sanitarios de los pacientes que están hospitalizados en el área de UCI. El 100% del personal de enfermería utiliza clorhexidina al 2% para el aseo de genitales en el paciente. El 100% del personal de enfermería no reporta ningún signo de infección en el paciente.
23 4.3. Resultados 3: Determinar cuáles son los factores de riesgos predisponentes de infecciones asociadas al catéter vesical en pacientes hospitalizados en el área UCI. Tabla 4 Infección presente en el paciente y edad del paciente. Infección presente Edad
SI
%
NO
%
Total
35 a 38
2
0,9%
13
6,0%
15
39 a 42
2
0,9%
22 10,2%
24
43 a 46
1
0,5%
14
6,5%
15
47 a 50
2
0,9%
23 10,6%
25
51 a 54
6
2,8%
37 17,1%
43
55 a 58
7
3,2%
30 13,9%
37
59 a 62
4
1,9%
27 12,5%
31
63 a 66
9
4,2%
17
26
Total
33 15,3% 183 84,7%
7,9%
216
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Mediante la presente tabla identificamos que se presentó infección entre la edad de 63 a 66 años a un 4.2%. Tabla 5 Infección presente en el paciente y sexo del paciente. Sexo del paciente
Total
N
Femenino
%
Masculino
%
Fi
%
Si
13
6,0
20
9,3
33
15,3
No
70
32,4
113
52,3
183
84,7
Total 83
38,4
133
61,6
216
100,0
Nota: Datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Mediante la presente tabla podemos identificar que se presentó infección en el sexo masculino con un 9.3%.
24 Tabla 6 Infección presente en el paciente y días de hospitalización del paciente. Días de hospitalización del paciente
Total
N
0-10
%
11-20 %
21-30 %
31-40 %
Fi
%
Si
18
8,3
10
4,6
2
0,9
3
1,38889 33
15,3
No
158
73,1
21
9,7
4
1,9
0
0
183
84,7
Total 176
81,5
31
14,4
6
2,8
3
1,3889
216
100,0
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Mediante la presente tabla podemos identificar que presentaron infección entre un rango de 0 a 10 días con un 8.3%. Tabla 7 Infección presente en el paciente y tipo de cateterismo. Tipo de cateterismo
Total
N
Permanente %
Intermitente
%
Fi
%
Si
24
11,1
9
4,2
33
15,3
No
170
78,7
13
6,0
183
84,7
Total 194
89,8
22
10,2
216
100,0
Nota: Datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis: Mediante la presente tabla podemos identificar que presentaron infección los pacientes que tengan un tipo de cateterismo permanente con un 11.1%.
25 4.4. Resultados 4: Determinar la relación que existe entre los factores predisponentes e infecciones asociadas al catéter vesical. Hipótesis de asociación para el test chi cuadrado H0= Las variables nominales “X=factor de riesgo” y “Y=infección presente” son independientes H1= Las variables nominales “X=factor de riesgo” y “Y=infección presente” son relacionadas Tabla 8 Infección presente en el paciente y sexo del paciente. Infección presente Sexo
SI
%
Femenino
13
6,0%
Masculino
20
9,3%
Total
33
NO
%
Total
70
32,4%
83
113
52,3%
133
15,3% 183 84,7%
216
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Tabla 9 Correlación de Chi cuadrado entre el sexo y las infecciones presentes. Sig. asintótica Valor
Gl
Chi-cuadrado de Pearson
0,015
1
0,901
Corrección de continuidad
0,000
1
1,000
Razón de verosimilitud
0,015
1
0,901
Asociación lineal por lineal
0,015
1
0,901
N de casos válidos
(2 caras) = p-valor
216
A. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 12,68.
Análisis: El test chi cuadrado demostró ser óptimo con f ≤ 20% (0%) y casillas con valor 0. El estadístico de prueba o p-valor = 0,901 (p≥ 0,05), aceptando H0, donde las variables factor de riesgo no modificable sexo e infección presente son independientes, es decir ambas variables de estudio no están relacionadas entre sí.
26 Tabla 10 Infección presente en el paciente y edad del paciente. Infección presente Edad
SI
%
NO
%
Total
35 a 38
2
0,9%
13
6,0%
15
39 a 42
2
0,9%
22 10,2%
24
43 a 46
1
0,5%
14
6,5%
15
47 a 50
2
0,9%
23 10,6%
25
51 a 54
6
2,8%
37 17,1%
43
55 a 58
7
3,2%
30 13,9%
37
59 a 62
4
1,9%
27 12,5%
31
63 a 66
9
4,2%
17
26
Total
33 15,3% 183 84,7%
7,9%
216
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Tabla 11 Correlación de Chi cuadrado entre la edad y las infecciones presentes. Sig. asintótica Valor
Gl
10, 904
7
0,143
Razón de verosimilitud
9,813
7
0,199
Asociación lineal por lineal
5,357
1
0,021
Chi-cuadrado de Pearson
N de casos válidos
(2 caras) = p-valor
216
a. 6 casillas (37,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,29.
Análisis: El test chi cuadrado demostró ser débil con f > 20% (37,5%) y casillas con valor 6. El estadístico de prueba o p-valor = 0,143 (p≥ 0,05), aceptando H0, donde las variables factor de riesgo no modificable edad e infección presente son independientes, es decir ambas variables de estudio no están relacionadas entre sí.
27 Tabla 12 Infección presente en el paciente y días de hospitalización del paciente. Infección presente Días
SI
0 a 10
18
8,3% 158 73,1%
176
11 a 20
10
4,6%
21
9,7%
31
21 a 30
2
0,9%
4
1,9%
6
31 a 40
3
1,38%
0
0
3
Total
%
33
NO
%
Total
15,3% 183 84,7%
216
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Tabla 13 Correlación de Chi cuadrado entre los días de hospitalización y las infecciones presentes. Sig. asintótica Valor
Gl
(2 caras) = p-valor
Chi-cuadrado de Pearson
28, 521ª
3
0,000
Razón de verosimilitud
21,878
3
0,000
Asociación lineal por lineal
25,087
1
0,000
N de casos válidos
216
a. 4 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,46.
Análisis: El test chi cuadrado demostró ser débil con f > 20% (50%) y casillas con valor 4. El estadístico de prueba o p-valor = 0,000 (p< 0,05), se rechaza la H0 y se acepta H1, donde las variables factor de riesgo modificable días e infección presente están relacionadas entre sí. Tabla 14 Infección presente en el paciente y tipo de cateterismo. Tipo de cateterismo
Total
N
Permanente
%
Intermitente
%
Fi
%
Si
24
11,1
9
4,2
33
15,3
No
170
78,7
13
6,0
183
84,7
Total
194
89,8
22
10,2
216
100,0
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
28 Tabla 15 Correlación de Chi cuadrado entre el tipo de cateterismo y las infecciones presentes.
Sig. asintótica Valor
Gl
(2 caras) = p-valor
Chi-cuadrado de Pearson
12, 433ª
1
0,000
Corrección de continuidad
10,325
1
0,001
Razón de verosimilitud
9,701
1
0,002
12,375
1
0,000
Prueba exacta de Fisher Asociación lineal por lineal N de casos válidos
216
Nota: datos obtenidos de las historias clínicas.
Análisis de test chi cuadrado de Pearson: El test chi cuadrado demostró ser débil con f > 20% (25%) y casillas con valor 1. El estadístico de prueba o p-valor = 0,000 (p< 0,05), se rechaza la H0 y se acepta H1, donde las variables factor de riesgo modificable tipo de cateterismo e infección presente están relacionadas entre sí.
29 5.
DISCUSIÓN
En la investigación realizada se estudiaron 216 pacientes ingresados en el servicio de cuidados intensivos con cateterismo vesical, dentro de los cuales se observa que, los sujetos de estudio presentaron factores predisponentes no modificables en los que obtuvieron de la siguiente manera; el 62% de sexo masculino, pacientes de 51 a 54 años de edad con un 20%, mientras que las comorbilidades un 51% no presenta ningún tipo de enfermedad crónica, Cueto et al., (2017), menciona que, los factores de sexo y edad se encuentran asociados a las infecciones de tracto urinario no complicadas, mientras que Prigau (2020), afirma que, las comorbilidades presentes en las ITU se consideran favorecedoras al desarrollo de la infección. Mediante el checklist aplicado al personal de enfermería, del área de UCI, se evidenció que, las intervenciones realizadas por los profesionales para con los pacientes atendidos no mostró ninguna relevancia, debido a que en su mayoría cumplen con los cuidados requeridos para el manejo del catéter vesical, por otro lado, autores como, Haque et al., (2018), indican que, las infecciones asociadas a la atención en salud, son recurrentes en este tipo de eventos, debido a la inadecuada manipulación del catéter vesical. Dentro de los resultados se analizó factores como, la edad de 63 a 66 años con 4.2%, el sexo masculino con un 9.3%, los días de hospitalización de 0 a 10 días con un 8.3%, y el tipo de cateterismo de tipo permanente con 11.1%, en el presente estudio se pudo identificar que los factores analizados no guardan una relación notoria en cuanto a infecciones asociadas al tracto urinario, por otro lado, Hoyos, (2020) refiere que hasta el 95% de las infecciones urinarias en la UCI se asocian a un catéter urinario permanente. Barrero et al., (2017) señala que es importante vigilar y monitorizar las condiciones en las que se encuentre el dispositivo, para advertir los cambios que podrían desencadenar una ITU. Se identificó la correlación existente entre los factores predisponentes con las infecciones del tracto urinario asociadas al catéter vesical, mediante estadística inferencial, utilizando una prueba no paramétrica; de correlación Chi cuadrado, en donde se estableció que dada la pequeña muestra de pacientes que presentaron infección los factores interpretados no tendrían una correlación significativa, presentándose de la siguiente manera; tanto el sexo como la edad son variables que no se encuentran relacionadas entre sí, mientras que los factores días de hospitalización de 0 a 10 días y el tipo de cateterismo permanente según resultados del chi cuadrado están relacionadas entre la variable infección.
30 Fernández et al., (2020) asegura que los factores que más se correlacionan son los factores no modificables como la edad y el sexo, debido a su susceptibilidad de adquirir uropatógenos y este a su vez formar una biopelícula que de paso a la infección. Cabe mencionar que, una vez desarrollada la recolección y procesamiento de datos, la hipótesis es rechazada, debido a que los casos de factores predisponentes de infección del tracto urinario asociados al catéter vesical fueron bajos, en donde se puede atribuir al cuidado y mantenimiento que se da al dispositivo vesical por parte del personal de enfermería, los cuales cumplen en su mayoría con los lineamientos propuestos por el ministerio de salud pública, es por ello que la presente investigación nos da una brecha para realizar futuras investigaciones comparativas con otras unidades médicas, identificando las intervenciones de enfermería relacionadas al cuidado y mantenimiento del catéter vesical. La limitación principal que se tuvo de esta investigación, fue el retraso con la apertura de la recolección de la información, los escasos datos colocados en las historias clínicas.
.
31 6.
CONCLUSIONES
Existe una baja incidencia de infección por catéter vesical en paciente hospitalizados por menos de 10 días en la unidad de cuidados intensivos con mayor número de casos en pacientes de sexo masculino. No existe una correlación con los factores predisponentes como edad, sexo, comorbilidades, tipo de cateterismo, tiempo de hospitalización que sean relevantes en el presente estudio realizado en el Hospital general Quevedo. Se identifica como un factor modificable importante, los cuidados y mantenimiento del catéter vesical por parte del personal de enfermería, para la prevención de infecciones del tracto urinario.
32 7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, C., & Claudia, M. (2017). La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina crítica (Colegio Mexicano de Medicina Crítica), 31(3), 171-173. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S244889092017000300171 Alós, J., Yolanda, H., & Nerea., L. (2020). ¿Es útil la estratificación de la sensibilidad antibiótica de los patógenos urinarios en el Servicio de Urgencias? Revista Española de
quimioterapia.,
379-382.
Recuperado
de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7528410/ Álvarez, F., Olaechea, P., M., P., Catalan, M., & Nuvials, X. (2018). Infecciones invasivas asociadas a dispositivos por Pseudomonas aeruginosa en pacientes críticos: evolución a lo largo de 10 años. Revista de infecciones hospitalarias, 204-208. Recuperado de https://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(18)30267-6/fulltext Álvarez, L., & Carlosama, I. (2021). Aproximación a la teoría de Virginia Henderson en el Proceso de Atención en Enfermería. Boletín Informativo CEI, 8(2), 85-86. Recuperado dehttp://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/vi ew/2682 Barrero, L., Rivera, S., & Villalobos, A. (2017). Infecciones asociadas a dispositivos. Protocolo
de
vigilancia
de
Salud
Pública,
52-71.
Recuperado
de
https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/Pro_Infecciones%20asociadas%20a%20dispositivos.pdf Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Rev Med Hered, 29, 182-191.
Recuperado
de
33 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018130X2018000300009 Castrillón, J., Machado, J., Gómez, S., Gómez, M., León, N., & Juan, R. (2019). Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio, Revista de Asociación Colombiana de Infectología, 23, 45-49. Recuperado de http://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/755 Chu, C., & Lowder, J. (2018). Diagnóstico y tratamiento de infecciones del tracto urinario en todos los grupos de edad. Revista Americana de ginecología y obstetricia, 219(1), 4051. Recuperado de https://www.ajog.org/article/S0002-9378(17)32805-3/fulltext Cornistein, W., Cremona, A., Chattas, A., Luciani, A., Daciuk, L., Júarez, P., & Colque, Á. (2018). Infección del tracto urinario asociada a sonda vesical. Medicina cuidados de la salud.,
258-264.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v78n4/v78n4a05.pdf De la Cruz Morón, J. (2020). Características clínicas de la inserción inapropiada del catéteres vesicales en un hospital nacional de Lima-Perú. Revistas Duit-Perú, 4. Recuperado de https://duict.upch.edu.pe/revision-ug/index.php/FAMED/article/view/2483. Dubbs, S., & Sommerkamp, S. (2019). Evaluación y manejo de la infección del tracto urinario en el servicio de urgencias. Clínicas de medicina de emergencia de América del Norte, 37(4),
707-723.
Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0733862719300719?via%3Di hub#preview-section-cited-by
34 Dúran, L. (2018). Resistencia antimicrobiana e implicancias para el manejo de infecciones del tracto urinario. Revista Médica Clínica Las Condes, 213-222. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300294 Empire, G., Guzmán, M., Rosenthal, D., Pérez, F., Yvis, R., Díaz, C., . . . Salinas, E. (2017). Estudio prospectivo multicéntrico sobre tasas de infección asociada a dispositivos y resistencia bacteriana en unidades de cuidados intensivos de Venezuela: hallazgos del Consorcio Internacional para el Control de Infecciones Nosocomiales. Salud internacional,
9,
44-49.
Recuperado
de
https://academic.oup.com/inthealth/article/9/1/44/2915177?login=false Fernández, C., Torres, M., & Ruiz, E. (2020). Teoría y práctica de Enfermería: Bases teóricas y metodólogicas. España: Editorial Universidad de Almería. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Cayetano-FernandezSola/publication/345894569_Teoria_y_practica_de_los_fundamentos_de_enfermeria _I_Bases_teoricas_y_metodologicas/links/5fb0e1d045851518fda6de1b/Teoria-ypractica-de-los-fundamentos-de-enfermeria-I-Base Haque, M., Sartelli, M., Mckimm, J., & Abu, M. (2018). Infecciones asociadas a la atención de la salud: una descripción general. Resistencia a las drogas infectantes, 2321-2333. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6245375/ Hernandez, C. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la practica Enfermeria. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711 Hernández, C. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica Enfermería. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
35 Hérnandez, R., Férnandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/ Interamericana. Hoyos, Claudia. (2020). Lineamiento de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud; infección del tracto urinario (ITU) asociada al uso de catéter urinario permanente (CUP): impacto, patogenia, criterios de vigilancia epidemiológica y recomendaciones.
Versión
1.
Recuperado
de
https://www.hgdz.gob.ec/wp-
content/uploads/biblioteca/PCI/lineamiento-prevencion-itu.pdf Ley Orgánica de Salud. (2015). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial Suplemento 423, 2845.
Recuperado
de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-
ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf Morales, M., Ulloa, C., Rodríguez, J., & Bitanga, M. (2019). Eventos adversos en servicios de Cuidados Intensivos y de Medicina Interna. Revista archivo Camaguey, 23(6), 738747.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552019000600738&script=sci_arttext&tlng=en Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending A Medical Centre In Keduna, Nigeria. African Journal Of Clinical And Experimental Microbiology,
7-11.
Recuperado
de
https://www.ajol.info/index.php/ajcem/article/view/110716 Organización Panamericana de la Salud. (2021). Misión de la OPS/OMS capacita a personal de salud sobre infecciones asociadas a la atención en salud y resistencia a los antimicrobianos.
Paho.org,
2.
Recuperado
de
https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=2090: mision-de-la-ops-oms-capacita-a-personal-de-salud-sobre-infecciones-asociadas-a-la-
36 atencion-en-salud-y-resistencia-a-losantimicrobianos&Itemid=360#:~:text=Las%20Infecciones%20aso Pastuña, R., & Jara, P. (2020). Búsqueda de la autonomía de enfermería desde la mirada de Virginia
Henderson.
Enfermería
investiga,
5(4),
40-44.
Recuperado
de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/975 Perozo, A., Castellano, M., & Gómez, L. (2020). Infecciones asociadas a la atención en salud. Enfermería
Investiga,
[S.l.],
v.
5,
n.
2,
p.
48-61.
Recuperado
de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/877 Prigau, C., & Laura, E. (2020). Infecciones urinarias recurrentes desde la patogenia a las estrategias
de
prevención.
Dialnet,
155(4),
171-175.
Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527097 Rodríguez, R., Ramón, N., Irayma, I., Vannesa, C., Alicia, R., & Liyannis, S. (2018). Técnica de cateterización vesical vs urosepsis en cuidados intensivos de adultos. Revista cubana, 100-105. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuburol/rcu2018/rcu182g.pdf. Rojas, V. (2019). Humanización de los cuidados intensivos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2), 120-125. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revistamedica-clinica-las-condes-202-articulo-humanizacion-de-los-cuidados-intensivosS0716864019300240 Tomairo, W., & Torres, D. (2019). Efectividad de las intervenciones para la prevención de infección del tracto urinario en el paciente portador de catéter vesical. Universidad Privada
Norbert
Wiener,
89-95.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2816
Recuperado
de
37 Véliz, E., & Teresa, V. (2020). Factores de riesgo para infección del tracto urinario asociado al uso de catéter urinario permanente en pacientes adultos hospitalizados. Revista chilena
de
infectología,
37,
509-514.
Recuperado
de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071610182020000500509&script=sci_arttext Villacreses, E., Chiriboga, D., & Torres, R. (2019). Infección del tracto urinario por sonda vesical. Revista de investigación científica actualización del mundo de las ciencias, 3(4),
115-131.
Recuperado
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/399
de
38 8. ANEXOS
8.1. Anexo 1. Tablas y figuras
39
40
42
8.2. Anexo 2. Ficha técnica de las historias clínicas Trabajo de titulación Factores predisponentes de infecciones asociadas al catéter vesical en pacientes de uci del IESS Quevedo FICHA TÉCNICA DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS EDAD
SEXO
TOTAL, DE POBLACION
COMORBILIDADES
DIAS HOSP
TIPO DE CATETERISMO
43
8.3. Anexo 3. Checklist. Trabajo de titulación Factores predisponentes de infecciones asociadas al catéter vesical en pacientes de UCI del IESS Quevedo Lista de Chequeo del protocolo de sondaje vesical Objetivo: Identificar si el personal de enfermería aplica las medidas protocolarias del sondaje vesical. CIUDAD: FECHA: SI NO OBSERVACIÓN
Instrucciones Marque con una X si en el establecimiento cumple con totalidad el ítem mencionado. Marque con una X si en el establecimiento no cumple con el ítem mencionado. Describa la acción observada que no cumple con los parámetros del protocolo. SE ESTÁ CUMPLIENDO
ITEM
MEDIDAS A CUMPLIR
1.1
Realiza el lavado de manos adecuadamente.
1.2
Prepara el material necesario antes de realizar el procedimiento.
1.3
Realiza la adecuada asepsia al paciente antes de colocar la sonda.
1.4
Mantiene la esterilidad al realizar el procedimiento.
1.5
Fija el catéter adecuadamente.
1.6
1.7 1.8 1.9
1.10
Coloca la bolsa recolectora en un soporte, evitando que se doble el sistema. Rotula la fecha, hora, responsable y calibre del catéter. Realiza el aseo de genitales diariamente. Utiliza clorhexidina al 2% para el aseo de genitales. Notifica al personal médico algún signo de infección en el paciente.
OBSERVACIÓN SI
NO
44 Figura 1 Preparación del material y colocación de catéter vesical a paciente en estado crítico.
Figura 2 Fijación de catéter vesical.
45 Figura 3 Aplicación del check list al personal que labora en la unidad de cuidados intensivos.