PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL BAJO TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERÍODO ENERO - FEBRERO 2018
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en enfermería
Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la Salud. Autores: PATRICIA ELIZABETH DEMERA VERA KARLA ESTEFANIA CHÁVEZ IBARRA Director: Mg. MARCELO EDUARDO TUTILLO CARRILLO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL BAJO TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, PERÍODO ENERO - FEBRERO 2018
Línea de Investigación: Fomento, Promoción y Prevención de la Salud.
Autores: PATRICIA ELIZABETH DEMERA VERA KARLA ESTEFANIA CHÁVEZ IBARRA
Marcelo Eduardo Tutillo Carrillo, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f.
Francisco Sánchez Parrales, Mg. CALIFICADOR
f.
Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADOR
f.
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
f.
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Patricia Elizabeth Demera Vera portador de la cédula de ciudadanía No. 1314473107 y Karla Estefanía Chávez Ibarra portadora de la cédula de ciudadanía No. 2300537087 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Patricia Elizabeth Demera Vera CI. 131447310-7
Karla Estefanía Chávez Ibarra CI. 230053708-7
iv
AGRADECIMIENTO A Dios por regalarme el privilegio de la vida y darme todo lo necesario para superar cada obstáculo que se ha ido presentado en el camino que me lleva a cumplir metas trazadas desde el inicio de mi carrera. A mi familia por el amor incondicional que me han brindado, por su apoyo en toda adversidad, porque me han enseñado a levantarme luego de cada caída sin cuestionar mis acciones ayudándome a ser fuerte y no dejarme vencer por las situaciones difíciles que se presentan día a día. A mi novio que ha estado siempre pendiente de mí, que me ha mostrado la vida de una perspectiva diferente. Por animarme en los momentos complicados a continuar hasta conseguir mis objetivos. A mi compañera de tesis que ha sido una buena amiga y un apoyo muy importante con quien he compartido momentos amenos durante el transcurso de la vida estudiantil. A mis profesores por haber inculcado en mí sus conocimientos, por la paciencia que han puesto al darme su enseñanza y por los consejos que me han brindado cada día dentro de las aulas que han sido mi segundo hogar. Todos han sido muy importantes en esta etapa, sin ustedes no lo habría logrado.
Karla Chávez
v
AGRADECIMIENTO En primer lugar a Dios, por haberme dado la vida y junto con ella la inteligencia, paciencia, salud y vida necesaria para desarrollarme como persona y profesional. A mis padres quienes me supieron escuchar, orientar y acompañar en todo momento, a mi hermana Esther y hermano Ricardo por su apoyo incondicional. A mis amigos “Los Avengers” por todas las locuras, alegrías y tristezas compartidas, por todos esos momentos únicos y especiales que nunca olvidaremos. A nuestro director de tesis Mg. Marcelo Tutillo, por el tiempo dedicado, paciencia y enseñanzas que nos proporcionó durante todo el periodo de elaboración del proyecto. A nuestro director de escuela Mg. Jorge Rodríguez por ser más que un docente un gran amigo, que puso su confianza en nuestras capacidades, para hacer de nosotros profesionales comprometidos con la sociedad. A los docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por darme la oportunidad de convertirme en un excelente profesional. Gracias a todas las personas que de una u otra manera estuvieron en este largo camino. Patricia Demera
vi
DEDICATORIA A mi Dios porque sin Él nada podría conseguir, por darme sabiduría y oportunidades para culminar mi carrera. A mis padres que han estado apoyándome todo el tiempo para poder seguir estudiando hasta lograr ser profesional, que sin importar los obstáculos han trabajado en mi vida hasta verme superada y que con sus consejos han llenado mi corazón. A mis hermanos que me han brindado su apoyo en todo momento, que han estado a mi lado en los tiempos difíciles, que me han enseñado lo lindo que es tener una familia y a mi novio que me ha brindado su apoyo y me ha enseñado lo importante que es esforzarse para obtener lo deseado. Los amo y siempre vivirán en mi corazón. Karla Chávez
El presente trabajo investigativo, está dedicado a mi padre, quien ha sido mi fuente de inspiración por su lucha constante y su apoyo incondicional. ¡Por ti y para ti amado padre Wilmer Demera! Patricia Demera
vii
RESUMEN Introducción y objetivo: La enfermedad renal se enfrenta a una inestabilidad emocional debido a las reacciones psicológicas que abarca desde manifestaciones de ansiedad, frustración, cólera e ira e incluso diferentes grados de depresión. La presente investigación se realizó en la ciudad de Santo Domingo con el fin de determinar los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis. Material y métodos: La metodología empleada se basa en un estudio de enfoque mixto-descriptivo, transversal. Se escoge la población de la ciudad de Santo Domingo, con una muestra de 200 pacientes en el mes de febrero del 2018, incluyendo hombres y mujeres mayores de 18 años sometidos a hemodiálisis hace 1 año. En la recolección de datos se empleó el cuestionario Kidney Disease and Quality of Life™ 36, que determina la calidad de vida en enfermedades renales, específicamente en pacientes que se encuentran hemodiálisis. Resultados: Del total de encuestadas un 61,5% de los pacientes refieren que tienen un estado de salud en general “mala”, su estado de ánimo un 47% casi siempre se ha sentido desanimado y triste. En cuanto a su enfermedad del riñón, un 50% refieren que la enfermedad interfiere demasiado en su vida, un 42% se siente frustrado al tener que ocuparse de su enfermedad del riñón. Conclusión: El tratamiento sustitutivo de Hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica influye sobre el nivel de actividad física, condición física, emocional, psicológica y en la calidad de vida. Palabras clave: Calidad de vida, Enfermedad renal crónica, Actividad física, Condición física.
viii
ABSTRACT Introduction and objective: Kidney disease faces emotional instability due to psychological reactions ranging from manifestations of anxiety, frustration, anger and even different degrees of depression. The present investigation was carried out in the city of Santo Domingo in order to determine the biopsychosocial aspects that affect the emotional stability of the patient with chronic renal failure under hemodialysis treatment. Materials and methods: The methodology used is based on a mixed-descriptive, cross-sectional study. The population of the city of Santo Domingo is chosen, with a sample of 200 patients in the month of February 2018, including men and women over 18 years of age who experienced hemodialysis 1 year ago. The Kidney Disease and Quality of Life ™ questionnaire 36, which determines the quality of life in kidney diseases, specifically in patients that go through hemodialysis, was used in the data collection. Results: Of the total number of respondents, 61.5% of the patients reported that they had a general "bad" state of health, their state of mind 47% almost always felt discouraged and sad. As for their kidney disease, 50% report that the disease interferes too much in their life, 42% feel frustrated when having to deal with their kidney disease. Conclusion: Hemodialysis replacement therapy in patients with chronic kidney disease influences the level of physical activity, physical, emotional, psychological and quality of life. Keywords: Quality of life, chronic kidney disease, Physical activity, Physical condition.
ix
ÍNDICE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3 2.1 Delimitación del Problema de Investigación ....................................................................... 3 2.2 Formulación del problema ................................................................................................... 3 2.3 Sistematización del problema .............................................................................................. 3 2.4 Justificación de la investigación .......................................................................................... 4 2.5 Objetivos .............................................................................................................................. 5 2.5.1 Objetivo general. ............................................................................................................... 5 2.5.2 Objetivos específicos. ....................................................................................................... 5 3 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 6 3.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 6 3.2 Revisión de la literatura ....................................................................................................... 9 3.2.1 Modelo teórico de Sor Callista Roy. ................................................................................. 9 3.2.1.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy. ................................................................. 10 3.2.2 Teoría que sustenta los objetivos. ................................................................................... 13 3.2.2.1 Anatomía y fisiología del riñón. .................................................................................. 13 3.2.2.1.1 Estructura renal. ........................................................................................................ 13 3.2.2.1.2 Funciones esenciales de los riñones. ......................................................................... 14 3.2.2.1.2.1 Función excretora................................................................................................... 14 3.2.2.1.2.2 Función metabólica. ............................................................................................... 15 3.2.2.1.2.3 Función hormonal. ................................................................................................. 15 3.2.2.2 Insuficiencia Renal....................................................................................................... 15 3.2.2.2.1 Insuficiencia renal aguda. ......................................................................................... 16 3.2.2.2.2 Insuficiencia renal Crónica. ...................................................................................... 16
x
3.2.2.3 Diálisis. ........................................................................................................................ 16 3.2.2.3.1 Diferencias en los tipos de diálisis. ........................................................................... 17 3.2.2.3.1.1 Hemodiálisis. ......................................................................................................... 18 3.2.2.4 Aspectos biopsicosociales. ........................................................................................... 19 3.3 Marco teórico ..................................................................................................................... 24 3.3.1 Estados del arte de la teoría. ........................................................................................... 24 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 27 4.1 Enfoque/Diseño/Tipo de investigación .............................................................................. 27 4.2 Población / Muestra ........................................................................................................... 27 4.2.1 Criterios de inclusión. .................................................................................................... 28 4.2.2 Criterios de exclusión. ................................................................................................... 28 4.3 Operacionalización de variables ........................................................................................ 29 4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................. 30 4.4.1 Descripción del instrumento ........................................................................................... 31 4.5 Técnicas de análisis de datos ............................................................................................. 31 5 RESULTADOS.................................................................................................................... 32 6
DISCUSIÓN...................................................................................................................... 37
7 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 39 8 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 41 9 REFERENCIA ...................................................................................................................... 42 10 GLOSARIO ........................................................................................................................ 47 11 ANEXOS ............................................................................................................................ 49
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Formula de la muestra………………………………………………………………28 Tabla 2. Operacionalización de variables……………………………………………………..29 Tabla 3. Distribución porcentual de las actividades físicas de acuerdo a su estado de salud…32 Tabla 4. Asignación de porcentajes de la salud física según problemas en el trabajo y actividades diarias……………………………………………………………………………32 Tabla 5. Distribución porcentual de actividades sociales relacionada con la salud física y problemas emocionales………………………………………………………………………32 Tabla 6. Asignación porcentual del tipo de molestia y síntomas de la enfermedad………..33 Tabla 7. División en porcentajes de las molestias en relación a efectos de la enfermedad renal…………………………………………………………………………………………..33 Tabla 8. Repartición de la muestra según el estado de salud………………………………...33 Tabla 9. Repartición de la muestra según las dificultades a causa de algún problema emocional…………………………………………………………………………………….34 Tabla 10. Repartición de la muestra según las limitaciones por el dolor…………………….32 Tabla 11. Repartición de la muestra según su estado de ánimo……………………………...35 Tabla 12. Repartición de la muestra según la enfermedad del riñón………………………...36
xii
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1………………………………………………………………………………………49 Anexo 2………………………………………………………………………………………50
1
1 INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere a los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente en tratamiento de hemodiálisis, que se puede definir como una terapia de sustitución renal que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones, provocando en aquellas personas diversas limitaciones en su vida personal, laboral, familiar y social. La característica principal de esta enfermedad es que la mayoría de pacientes presentan varios aspectos que afectan a la estabilidad emocional y los profesionales de salud no lo identifican como un problema de interés, por lo tanto no se toman medidas estrictas para mejorar el estado anímico del paciente. Para analizar esta problemática es necesario mencionar una de las principales causas que son las reacciones psicológicas que abarcan desde manifestaciones de ansiedad, frustración, cólera e ira e incluso diferentes grados de depresión acompañan el padecimiento, su conocimiento y aceptación por la persona que padece la enfermedad renal crónica (ERC). La investigación de esta problemática se realizó con el fin de conocer las causas que ha incrementado la inestabilidad emocional de los pacientes en la ciudad de Santo Domingo. Esto permitió identificar cuáles son las principales procedencias de esta anomalía. En la metodología de la investigación se evidencia un estudio descriptivo porque tiene como objetivo explorar por medio de palabras las características de los fenómenos, hechos, situaciones y personas. Se acompaña de un estudio cuantitativo porque pretende la explicación de una realidad social vista desde una perspectiva objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento utilizado es el -Quality of Life™ 36 (KDQol-SF 36), el cual permitió determinar el grado de dependencia física y la inestabilidad emocional del paciente, en una población de 200 personas en la ciudad de Santo Domingo. Los objetivos que guiaron la investigación fueron: Determinar los factores biopsicosociales y conocer la estabilidad emocional del paciente renal crónico bajo tratamiento
2
de hemodiálisis, en la ciudad de Santo Domingo, 2018. En el primer capítulo de la investigación se describe la introducción y en lo que consiste el presente estudio. El segundo capítulo corresponde a los antecedentes, el planteamiento del problema, formulación de objetivos y justificación de la investigación. El tercer capítulo contiene el marco referencial, con el objetivo de facilitar la comprensión de los lectores, en este capítulo se manifiestan los temas principales de la investigación incluyendo enfermedad renal crónica, hemodiálisis y aspectos biopsicosociales. El cuarto capítulo incluye a la metodología de la investigación, donde se exterioriza el enfoque y tipo de investigación, la población, objeto de estudio y la técnica de recolección de datos. El quinto capítulo cita los resultados obtenidos de los factores biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del hemodializado mediante la aplicación del cuestionario, además se proyectan las conclusiones y se destacan el alto porcentaje de pacientes con inestabilidad emocional.
3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Delimitación del Problema de Investigación La hemodiálisis es la terapia que se utiliza con mayor frecuencia a nivel mundial. Está asociado, a costos sociales y económicos elevados para los sistemas sanitarios. Si bien la terapia dialítica permite a las personas prolongar su vida y garantizar su supervivencia, también afecta la realización de actividades de la vida cotidiana y a largo plazo su calidad de vida. La disminución de la calidad de vida ha sido asociada, además, con un incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad en esta población. En el estudio “Predictores psicosociales de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis” realizado en la provincia de JaénEspaña por Perales, García, Reyes del paso (2012) indican que la depresión es el principal predictor de la calidad de vida, asociándose negativamente a todas sus dimensiones, el grado de preocupación, así como las estrategias de afrontamiento pasivo del estrés como la indefensión desesperanza y el fatalismo, estas tienen unas claras implicaciones clínicas respecto a los aspectos a los que debe orientarse la intervención psicológica destinada a la mejora de la calidad de vida en los enfermos renales. Existe un alto impacto psicológico que provoca la enfermedad en las actividades diarias A nivel de Ecuador se realizó un estudio en la ciudad de Azogues-Azuay sobre “Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis”, el mismo demuestra que estos pacientes tienen una mala calidad de vida. Analizando las necesidades del paciente insuficiente renal crónico, éste, abarca muchos aspectos relacionados con el impacto que la enfermedad presenta, y actualmente el personal de enfermería debe presentar un alto entendimiento sobre el impacto negativo para así, poder servir a cada paciente y brindarle una atención de calidad y calidez.
2.2 Formulación del problema ¿Cuáles son los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal bajo tratamiento de hemodiálisis?
2.3 Sistematización del problema ●
¿Cuáles son los conflictos físicos y sociales que se presentan en las actividades diarias?
4
●
¿Cuáles son las causas que afectan el estado emocional del paciente?
●
¿Cuáles son los síntomas físicos que presenta el paciente hemodializado?
2.4 Justificación de la investigación Las variables psicosociales y el estrés asociadas a este (eventos vitales, ansiedad, depresión, apoyo social, estrategias de afrontamiento) se asocian a una mayor morbilidad y mortalidad por diversas enfermedades. La enfermedad renal crónica avanzada está intrínsecamente asociada con un nivel considerable de estrés: incertidumbre sobre la supervivencia, dependencia de la tecnología médica y las sesiones de diálisis con lo que ello conlleva (viajes, renuncia a otras actividades, etc.). En pacientes en hemodiálisis es conocida la influencia de los factores psicológicos y su interacción con la sintomatología somática lo cual implica un proceso de deterioro físico continuo de varios años, generando sentimientos de limitación y desesperanza en los pacientes (Perales, Duschek, & Reyes, 2013). La presente investigación cuenta con el apoyo de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo con el propósito de determinar los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis, ya que no se han realizado estudios sobre el tema. Siguiendo los lineamientos establecidos por la escuela de Enfermería de la PUCESD, esta investigación se realizará en base a la línea de investigación del fomento, prevención y promoción de la salud, enfocándose con lo que establece el “Plan Nacional de Desarrollo 20172021. Toda una vida”, en el Eje 1, su objetivo Nº1 “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). En base a esto, los resultados que brinda la investigación permite conocer aspectos biopsicosociales que afectan a la estabilidad emocional del paciente insuficiente renal en tratamiento de hemodiálisis. La presente investigación es de suma importancia, debido a que está directamente enfocada en brindar la suficiente información sobre los aspectos que afectan a la estabilidad emocional del paciente hemodializado en la ciudad de Santo Domingo, puesto que no se han realizado investigaciones sobre el tema con el propósito de determinar los factores físicos, psicológicos y sociales, aportando de manera satisfactoria en la identificación de problemas
5
que presentan los pacientes que se realizan hemodiálisis. Esta investigación puede difundir el conocimiento sobre la importancia de mantener el equilibrio en el cuidado físico y emocional del paciente hemodializado. Por ello, puede servir como referencia para la generación de una metodología a nivel práctico materializada en talleres o capacitaciones del personal cuidador con el fin de considerar un cuidado más integral
2.5 Objetivos 2.5.1 Objetivo general. Determinar los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal bajo tratamiento de hemodiálisis, en la ciudad Santo Domingo, enero-febrero 2018. 2.5.2 Objetivos específicos. ● Enunciar los conflictos físicos y emocionales que se presentan en las actividades diarias ● Describir las causas que afectan el estado emocional del paciente ● Mencionar los síntomas físicos que presenta el paciente en su vida diaria
6
3 MARCO REFERENCIAL 3.1 Antecedentes Schrier (2010) afirma que en la hemodiálisis (HD) la máquina “riñón artificial” purifica y filtra la sangre de desechos nocivos, sal y agua en exceso por medio de dos agujas conectadas a una fístula que se establece mediante un proceso quirúrgico donde se da la unión entre una vena y una arteria que permita realizar una diálisis de calidad, al final de cada sesión se retiran las agujas, este procedimiento por lo general dura de 3 a 4 horas y se lo realiza tres veces por semana. La creación de la fístula arteriovenosa puede ser natural o un injerto superficial. (p.72)
Desde que el escocés Thomas Graham acuñó en 1861 el término diálisis, demostrando que un parche vegetal podía actuar como membrana semipermeable, pasaron más de 50 años hasta que en 1913 John J. Abel desarrolló en EEUU el primer «riñón artificial», usando una membrana de celoidina (nitrocelulosa). En 1924, Georg Haas realiza en Alemania la primera HD en humanos. Willem Johan Kolff, en 1943, aplica un dializador de celofán (celulosa regenerada) sobre un soporte de aluminio y madera en forma de tambor rotatorio en varios pacientes con IRCT, llegando a realizar en uno de ellos hasta doce sesiones de diálisis. Su trabajo posterior se centró en pacientes con fracaso renal agudo. En 1945 se registra el primer caso de recuperación, tras un período de tratamiento con HD, de un paciente con necrosis tubular aguda en el seno de una colecistitis. A partir de entonces surgen diversos diseños, como la máquina rotatoria desarrollada en Boston (Kolff-Brigham) o la creada en Lund por Nils Alwall. Entre 1946 y 1955 aparecen sucesivas generaciones de dializadores tipo «coil» y algo más tarde (1947-1959) de dializadores de flujo paralelo. A finales de los años 50, Frederik Kiil, de Noruega, desarrolla un dializador de flujo paralelo, en el que se emplea por primera vez una nueva membrana de celulosa regenerada con cuproamonio (Cuprophan), de mayor porosidad para los solutos y el agua que los materiales usados hasta entonces (Álvarez, 1996). Según Moya (2017) en el artículo “Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis” cuyo objetivo fue evaluar el estado emocional de los pacientes en hemodiálisis e identificar las necesidades de apoyo emocional en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba, España; se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se encuestaron a 66 pacientes con el cuestionario de Detección del Estado Emocional de Pacientes en Diálisis (EE-D), elaborado por García H, Rodríguez R. y grupo SEDEN. Es un formato de entrevista semiestructurada que consta de 5 ítems. En el primero se mide el nivel de tristeza y nerviosismo percibido por el
7
paciente en la última semana en una escala del 0 a 10 (donde 0 es nada y 10 es máximo). Otro dicotómico sobre las preocupaciones del paciente en diversos aspectos, tales como el familiar, laboral, emocional y religioso, sobre el tratamiento o enfermedad y la relación con los profesionales sanitarios. Dos ítems abiertos, donde se valoran si encuentran motivaciones para sentirse mejor o ponerse contento y un último campo, donde el profesional debe indicar si aparecen algunos síntomas o situaciones relacionados con desadaptación y malestar. Concluye que existe una alta prevalencia de alteración del estado emocional en los pacientes estudiados y un elevado número de ellos necesitan apoyo emocional. Detectando situaciones susceptibles de intervención en determinados pacientes, ante la posibilidad de desarrollar trastornos de depresión y ansiedad respectivamente, permitiendo al personal sanitario proporcionar el apoyo adecuado para evitar su aparición. En el estudio de Olmedo et al. (2017) mencionan que en el artículo “Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D)” tiene el propósito de realizar un estudio que describe el estado emocional de los pacientes en hemodiálisis por medio del cuestionario EE-D y analizar si existe relación entre esta y otras variables individuales, realizado en dos centro periféricos de Albacete y Cuenca, España; se realizó un estudio cuantitativo descriptivo y de corte transversal, se encuestó a 84 pacientes con el test ad hoc y el cuestionario EE-D, elaborado por García H, Rodríguez R. y grupo SEDEN. Es un formato de entrevista semiestructurada que consta de 5 ítems. En el primero se mide el nivel de tristeza y nerviosismo percibido por el paciente en la última semana en una escala del 0 a 10 (donde 0 es nada y 10 es máximo). Otro dicotómico sobre las preocupaciones del paciente en diversos aspectos, tales como el familiar, laboral, emocional y religioso, sobre el tratamiento o enfermedad y la relación con los profesionales sanitarios. Dos ítems abiertos, donde se valoran si encuentran motivaciones para sentirse mejor o ponerse contento y un último campo, donde el profesional debe indicar si aparecen algunos síntomas o situaciones relacionados con desadaptación y malestar Se observa una amplia perspectiva de las variables (tristeza y nerviosismo) estudiadas por el presente cuestionario, siendo los aspectos principales del desequilibrio de la estabilidad emocional. Frente a esto se afirma que los pacientes presentan niveles bajos de tristeza y medios en cuanto a sus preocupaciones relacionados con su enfermedad, mostrando en su mayoría facilidad para ilusionarse al encontrar motivaciones para ello.
8
Perales, García, Reyes del paso (2012) refieren que en su artículo “Predictores psicosociales de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis” con el objetivo de valorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento sustitutivo de diálisis, así como evaluar la capacidad predictiva de algunas variables psicosociales (apoyo social, autoeficacia, optimismo disposicional, depresión, ansiedad y estrategias de afrontamiento) sobre los niveles de CVRS, se evaluó la CVRS de 39 pacientes en hemodiálisis de la provincia de Jáen, España, mediante el instrumento SF-36, compuesto por 36 preguntas, desarrollado y utilizado en la década 1990-99, en Estados Unidos, para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study, MOS) en la década 1990-99 , El producto de su aplicación es la construcción de ocho conceptos o escalas de salud resultado del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Se analizó mediante correlaciones bivariadas y análisis de regresión múltiple. Se concluye obteniendo resultados que la depresión es el principal predictor de la CVRS, asociándose negativamente a todas sus dimensiones, el grado de preocupación, así como las estrategias de afrontamiento pasivo del estrés como la indefensión desesperanza y el fatalismo, también se asocian a menores niveles de CVRS y estas tienen unas claras implicaciones clínicas respecto a los aspectos a los que debe orientarse la intervención psicológica destinada a la mejora de la CVRS en los enfermos renales. Existe un alto impacto psicológico que provoca la enfermedad en las actividades diarias. La dimensión peor preservada es la Salud General, lo que implica que el paciente en diálisis hace una mala valoración de su salud actual y de las perspectivas de mejora en el futuro. Según Guzmán, Arnaiz, & Martínez (2013) en el artículo “Suceso vital y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con insuficiencia renal” cuyo objetivo es indagar los aspectos psicosociales relacionados a la enfermedad renal, realizado a 10 pacientes derechohabientes del servicio de salud de una universidad pública que acudían a la consulta de nefrología en Monterrey, México; se realizó un diseño descriptivo cualitativo en el cual se utilizó un formato o un cuestionario para llevar a cabo una entrevista semiestructurada, que consta de reactivos para indagar datos sociodemográficos, así como preguntas abiertas adaptadas a la enfermedad renal, con las que se indagan cuestiones referentes al diagnóstico y su repercusión en términos psicosociales. Por lo observado cabe colegir que la enfermedad renal es un suceso vital donde se encontraron sentimientos de tristeza y preocupación ante la enfermedad, apoyo social por parte de familiares (más instrumental que afectivo) y, desde el punto de vista de los pacientes, una relación entre la enfermedad renal y la diabetes, todo lo
9
cual puede ayudar a reforzar el trabajo de cuidados de prevención. Finalmente, se denota la necesidad de referir al paciente sometido en un tratamiento nefrológico a uno psicológico para aminorar el impacto de la enfermedad, evitando el desequilibrio emocional. Según Bermeo & Jiménez (2014) en su tesis “Evaluación de la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en el centro Hemodial-Azogues, Azogues, 2014” con el objetivo de evaluar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal en tratamiento de hemodiálisis, se evaluó un total de 87 pacientes que son atendidos en el centro de hemodiálisis de Azogues, Ecuador; se utilizó el cuestionario Kidney Disease Quality Of Life (KDQoL-36), está validado para la población chilena y se utilizó en la Encuesta de Calidad de Vida aplicada por el Ministerio de Salud de Chile el año 2006 e incluye el SF-36 como núcleo genérico, el cuestionario contiene 43 ítems específicos para pacientes con enfermedad renal crónica distribuidos de la siguiente forma entre 11 dimensiones específicas para la enfermedad. Se Concluye que la calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis tienen una mala calidad de vida, y frente a esto recabamos un alto porcentaje de anemia, hipertensión arterial y sobrepeso. Analizando las necesidades del paciente insuficiente renal crónico, éste, abarca muchos aspectos relacionados con el impacto que la enfermedad presenta, y actualmente el personal de enfermería debe presentar un alto entendimiento sobre el impacto negativo para así, poder servir a cada paciente y brindarle una atención de calidad y calidez.
3.2 Revisión de la literatura 3.2.1 Modelo teórico de Sor Callista Roy. El modelo de Roy se centra en el concepto de adaptación de la persona. Las nociones de Roy de enfermería, persona, salud, y entorno están relacionadas con este concepto base. Las respuestas de adaptación eficaces son las que fomentan la integridad y ayudan a la persona a conseguir el objetivo de adaptarse, es decir, la supervivencia, el crecimiento, la reproducción, el control sobre las cosas y las transformaciones que sufre la persona y el entorno. (Alligood & Tomey, 2011, p. 246)
El presente tema de investigación se encuentra estrechamente enlazado, debido a que los pacientes en tratamiento de hemodiálisis se encuentran en un proceso de adaptación donde intervienen aspectos biopsicosociales que de una u otra forma afectan a su estabilidad emocional, dicho esto nos enfocamos en que la enfermería tiene como único propósito ayudar
10
a las personas en su esfuerzo por adaptarse a tener bajo control el entorno. 3.2.1.1 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy. El modelo de adaptación de Roy para la enfermería se puede identificar la mención que hace del trabajo de Harry Helson sobre, psicofísica, que abarca desde las ciencias sociales hasta las de la conducta humana. En la teoría de la adaptación, las respuestas de adaptación son una función del estímulo recibido y del nivel de adaptación. Alligood y Tomey (2011) afirma que el nivel de adaptación está compuesto por el efecto combinatorio de tres tipos de estímulos: 1. Estímulos focales, estímulo interno o externo más inmediato al que se enfrenta el sistema humano. 2. Estímulos contextuales, que son el resto de los estímulos presentes que contribuyen en el efecto de los estímulos focales. 3. Estímulos residuales, factores del entorno de dentro o fuera del sistema humano que provocan unos efectos no muy definidos en la situación del momento. Roy y Andrews (1999) afirma “con su trabajo, Helson desarrolló el concepto de la zona del nivel de adaptación, que determina si un estímulo provocará una respuesta positiva o negativa” (p. 123). Roy presentó a su modelo como un marco que sirviese para la práctica de la enfermería, para la investigación y la formación. Los supuestos surgidos de las teorías de sistemas y los surgidos de la teoría del nivel de adaptación se han unido en un mismo conjunto de supuestos científicos. Los sistemas humanos de adaptación son complejos, con multifacetas, y reaccionan ante millones de estímulos procedentes del entorno para, así, conseguir adaptarse. ● Adaptación La adaptación se refiere al proceso y resultado por lo que las personas, que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser humano con su entorno (Roy y Andrews, 1999, p. 30).
11
● Enfermería Es una profesión que se dedica a la atención sanitaria y que se centra en los procesos humanos vitales y en los modelos que se han de seguir, y da importancia a la promoción de la salud de los individuos, de las familias, de los grupos y de la sociedad en general. ● Persona Son sistemas holísticos y adaptables. Como todo sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes que funcionan como una sola unidad para un propósito en concreto. ● Salud Según Roy y Andrews (1999) la salud es el estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un ser integrado y completo. Es un reflejo de la adaptación, es decir, es la interrelación de la persona y su entorno. ● Entorno Conjunto de todas las condiciones, circunstancias e influencias del desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una especial consideración a la relación entre los recursos del hombre y de la tierra, donde se incluyen los estímulos focales, contextual y residuales. En el modelo de Roy hay dos subsistemas que se relacionan entre sí. El subsistema de procesos primarios, funcionales o de control está compuesto por el regulador y el relacionador. El subsistema secundario y de efectos está compuesto por cuatro modos de adaptación: a) Necesidades fisiológicas b) Autoestima c) Función del rol d) Interdependencia Según Roy y Andrews (1999) “considera que tanto el regulador, por medio del modo de adaptación fisiológico, reacciona automáticamente mediante procesos de afrontamiento
12
neuronales, químicos y endocrinos” (p.125). El subsistema del relacionador, gracias a los modos de adaptación de la autoestima, de la interdependencia y de la función del rol, “reacciona por medio de los canales cognitivos y emocionales: el procesamiento de la información sensorial, el aprendizaje, el criterio y las emociones” (Andrews y Roy, 1991, p. 265). La percepción de la persona enlaza el regulador con el relacionador y esa entrada de información en el regulador se transforma en percepciones. La percepción es un proceso relacionador. “Las reacciones que suceden a la percepción son un retorno al relacionador y al regulador” (Galligan, 1979, p. 36). Los cuatro modelos de adaptación de ambos subsistemas del modelo de Roy ofrecen la forma de aportar pruebas de las actividades del relacionador y del regulador. Las reacciones ante los estímulos se llevan a cabo por medio de los modos de adaptación. El modo de adaptación fisiológico-físico se centra en la manera en que los seres humanos reaccionan ante su entorno por medio de procesos fisiológicos con el fin de cubrir las necesidades básicas de respirar, alimentarse, eliminar, moverse, descansar y protegerse. El autoconcepto de grupo se centra en la necesidad de saber quién es uno mismo y como se debe actuar en la sociedad. Roy define el concepto de autoestima de uno mismo como “el conjunto de creencias y sentimientos que un individuo tiene de sí mismo en un momento determinado” (Roy y Andrews, 1999, p.49). El autoconcepto individual se compone del yo físico (el aspecto físico y la imagen del cuerpo) y del yo personal (la coherencia y el ideal de uno mismo, y la identidad moral, ética y espiritual). Según Alligood y Tomey (2014) dice que el modo de adaptación de la función del rol describe los roles primario, secundario y terciario que desempeña el individuo en la sociedad. El rol describe las expectativas que se tienen de cómo actuará un individuo frente a otro. El modo de adaptación de la interdependencia trata sobre las interacciones de la gente en la sociedad. La principal labor del modo de adaptación de la interdependencia en las personas es dar y recibir amor, respeto y valores. El subsistema de la interdependencia son las personas más allegadas (pareja, hijos, amigos y Dios) y su sistema de apoyo social. El propósito de los cuatro modos de adaptación es conseguir la integridad fisiológica, psicológica y social.
13
3.2.2 Teoría que sustenta los objetivos. 3.2.2.1 Anatomía y fisiología del riñón. Los riñones se encargan de eliminar los productos tóxicos del metabolismo, pero otra función importante que desempeñan es la conservación de sustancias esenciales para la vida. “Así los riñones son considerados órganos reguladores que excretan y conservan de manera selectiva agua y varios compuestos químicos. De esta forma ayuda a preservar el medio interno” (Rodota & Castro, 2012, pág. 346). 3.2.2.1.1 Estructura renal. Los riñones son órganos retroperitoneales que pesan alrededor de 150g. La unidad anatómica y funcional del riñón es la nefrona, la cual puede dividirse en dos partes: ● Glomérulo: consiste en un ovillo de capilares localizado entre dos arteriolas (aferente y eferente), donde se forma el ultrafiltrado del plasma. ● Sistemas de túbulos: integrado por una capa única de células epiteliales, pueden dividirse en varios segmentos de acuerdo con sus diferencias anatómicas y funcionales. Este sistema es responsable de los procesos de reabsorción y secreción, en los cuales el ultrafiltrado es modificado para la formación de la orina. Sus principales segmentos son el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle, el túbulo contorneado distal y el conducto colector. Cada riñón posee alrededor de un millón de nefronas que son idénticas entre sí. Según la localización de estas pueden presentar pequeñas variaciones necesarias para la optimización de su funcionamiento. Además el riñón posee una reserva funcional importante ya que puede mantener su actividad aun cuando se encuentra destruido hasta el 75% de su parénquima. (Saladin, 2012, p.76)
En el aspecto macroscópico se divide el riñón en dos regiones principales de acuerdo con la concentración de determinadas estructuras de las nefronas: ● Corteza: localizada en la zona externa del riñón, contiene todos los glomérulos, la mayor parte de los túbulos contorneados proximales y parte de los distales. ● Médula: está constituida principalmente por las asas de Henle y por los conductos colectores dispuestos en forma paralela. “La médula presenta un papel importante en la
14
concentración de la orina” (Rodota & Castro, 2012, pág. 67). 3.2.2.1.2 Funciones esenciales de los riñones. 3.2.2.1.2.1 Función excretora. La nefrona consta de componentes principales: ● Glomérulo ● Túbulo proximal ● Asa de Henle ● Túbulo distal ● Conducto colector El glomérulo es la unidad filtradora de la nefrona. Rodota & Castro (2012) afirma que la arteriola aferente lleva sangre al interior de una red de capilares donde un filtrado de plasma penetra en la cápsula de Bowman que desemboca en el túbulo proximal. El túbulo contorneado proximal es el sitio más importante de la resorción selectiva de algunas sustancias filtradas. Aquí se reabsorben activamente aminoácidos, proteínas de poco peso molecular, sodio, glucosa, potasio, vitaminas y otras. Además la mayor parte de bicarbonato filtrado se reabsorbe en el túbulo proximal al mismo tiempo que se secretan iones de hidrógeno. Hay sustancias que no se reabsorben bien y permanecen en el filtrado, entre ellas se encuentras los productos metabólicos de desecho: urea, ácido úrico, sulfatos, fosfatos, nitratos y creatinina. Otras sustancias como fármacos y toxinas exógenas pueden ser vertidas en el líquido del túbulo proximal. A medida que el filtrado pasa por el túbulo contorneado proximal hacia las porciones ascendente y descendente del asa de Henle, su volumen disminuye aún más y se vuelve más diluido. Cuando el asa ascendente de Henle llega al túbulo contorneado distal, su volumen constituye más o menos un octavo del volumen original y su concentración de solutos ha disminuido a la mitad. (Rodota & Castro, 2012, p.74)
A partir de este momento los riñones están en condiciones de concentrar más el filtrado
15
mediante la resorción pasiva de agua o lo diluyen a través de la resorción selectiva de solutos, según las necesidades del organismo. El proceso de dilución y concentración depende de la acción de la hormona antidiurética sobre el túbulo distal y el conducto colector. Desde el túbulo distal el filtrado, u orina, se dirige hacia los conductos colectores, encargados de recoger el líquido procedente de diversas nefronas, y de allí pasa al uréter y a la vejiga. 3.2.2.1.2.2 Función metabólica. Según Rojas, Borrero, Restrepo, & Velez (2012) nos menciona que: Los riñones desempeñan un importante papel en varios procesos metabólicos. Son el sitio activo del metabolismo del nitrógeno. Ciertos aminoácidos son desanimados allí produciendo amoniaco, que es el principal amortiguador de los iones de hidrógeno en la orina, y de él depende en gran parte la capacidad de los riñones para regular la acidez de los líquidos corporales. (p.202)
La producción de la glucosa representa otra función metabólica de los riñones. Además procesan varias sustancias orgánicas tóxicas y las convierten en compuestos de menor toxicidad que son excretables. 3.2.2.1.2.3 Función hormonal. Los riñones cumplen importantes procesos en los sistemas hormonales. La conversión final de la vitamina D e su forma activa, 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25(OH)2D3), se lleva a cabo en ellos. Esta forma activa de la vitamina D, junto con la hormona hipotiroidea, desempeña un importante papel regulador en el metabolismo del calcio y del fósforo. Los riñones además intervienen en el control de la presión arterial, regulan el volumen de líquidos extracelulares y la síntesis de agentes pro hipertensivos (renina) y antihipertensivos (algunas prostaglandinas). Ambos sistemas actúan en sincronización para regular el flujo de sangre intrarrenal y para influir en la presión arterial general. Otra función hormonal de los riñones es la síntesis de un factor eritropoyético, que actúa sobre la médula ósea y estimula la eritropoyesis. (Rodota & Castro, 2012, pág. 229)
3.2.2.2 Insuficiencia Renal. Se define la insuficiencia renal como pérdida de función de los riñones, independientemente de cual sea la causa.
16
La insuficiencia renal se clasifica en aguda y crónica en función de la forma de aparición (días, semanas, meses o años) y sobre todo en la recuperación o no de la lesión. Mientras que en la insuficiencia renal aguda es reversible en la mayoría de los casos, la insuficiencia renal crónica presenta un curso progresivo hacia la insuficiencia renal crónica terminal. Esta evolución varía de acuerdo a la enfermedad causante y, dentro de la enfermedad, de unos pacientes a otros. (Rodota & Castro, 2012, pág. 458)
3.2.2.2.1 Insuficiencia renal aguda. Es una enfermedad muy frecuente especialmente en el medio hospitalario, su etiología es muy variada y afecta a pacientes de todas las especialidades. La IRA es un síndrome clínico caracterizado por un deterioro rápido de la función renal con una reducción de por lo menos 50% de la tasa de filtración glomerular, que ocurre en un lapso de unas horas o varios días y afecta la capacidad de los riñones para excretar la carga de solutos que debe ser eliminada del organismo. Sus hallazgos clínicos más comunes son retención de productos nitrogenados, oliguria y anormalidades tanto electrolíticas como ácido-básicas. El trastorno es usualmente asintomático, el diagnóstico se hace con base a los exámenes de laboratorio que se ordenan durante la hospitalización y puede curar sin disminución del volumen urinario. (Rojas, Borrero, Restrepo, & Velez, 2012, pág. 265)
3.2.2.2.2 Insuficiencia renal Crónica. Se define como la disminución sostenida y permanente de la función renal durante tres o más meses, sin importar cuál sea la causa. Si bien los pacientes con compromiso leve suelen ser asintomáticos y difíciles de identificar, una vez el compromiso logra ser significativo ocurren una serie de cambios inducidos por la disminución en la filtración glomerular, con la consiguiente retención de agua y solutos, así como por la pérdida de algunas funciones endocrinas del riñón, todo lo cual da origen al síndrome urémico, que suele ser el síndrome clínico que la mayoría de personas relaciona con el rótulo de insuficiencia renal crónica (Rojas, Borrero, Restrepo, & Vélez, 2012). 3.2.2.3 Diálisis. En un método artificial para sustituir la función de los riñones. Durante todos los tipos de diálisis, el exceso de líquidos, electrolitos y toxinas se elimina de la sangre mediante un filtro. Puede usarse a corto plazo, como para eliminar sustancias y toxinas de un paciente con sobredosis de fármacos, o puede como tratamiento a largo plazo en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ERET). Hay tres tipos: hemodiálisis, diálisis peritoneal y tratamiento
17
con sustitución renal continua. (Mahan, Escott, & Raymond, 2013, pág. 89)
3.2.2.3.1 Diferencias en los tipos de diálisis. 1) Hemodiálisis ✓
Puede realizarse mediante una vía central temporal que se inserta en una urgencia
✓
Puede insertarla un médico a la cabecera de la cama
✓
A largo plazo requiere una fístula AV implantada por medios quirúrgicos o un injerto AV
✓
Rápida; los líquidos fármacos y electrolitos pueden dializarse sin demora en varias horas
✓
Requiere de personal de enfermería capacitado para cuidar del equipo y del paciente
✓
Notoria para disminuir la presión arterial de forma profunda, por lo que no puede usarse en pacientes estables de manera hemodinámica.
2) Diálisis peritoneal ✓
Rápida, puede hacerse a la cabecera del paciente, pero suele hacerse en una habitación especial
✓
Los líquidos y electrolitos se eliminan más lento que en la hemodiálisis
✓
El catéter se coloca en la cavidad peritoneal, que se utiliza como membrana de dializado
✓
Puede producir dificultad respiratoria cuando la presión intraabdominal empuja al diafragma hacia arriba
✓
Contraindicada en los pacientes con cirugía abdominal o peritonitis
✓
Puede provocar peritonitis por invasión de la cavidad peritoneal por un catéter o líquido de diálisis contaminados
✓
Requiere de capacitación, pero no tanto como para hemodiálisis
✓
Puede hacerse en casa durante la noche si se utiliza un equipo de ciclos
✓
Es más económica y casi tan eficaz como la hemodiálisis
18
✓
Observar en busca de peritonitis
3) Tratamiento de restitución renal continua ✓
Más lento; la variedad venovenosa del tratamiento puede usarse en pacientes inestables de manera hemodinámica debido a que los cambios de líquidos y electrolitos son graduales
✓
Extracorpóreo; por lo que se necesita un sitio de acceso
✓
Puede combinarse con hemodiálisis, por lo que puede restituirse líquidos y eliminar solutos
✓
La enfermera de cuidados intensivos puede hacerlo a la cabecera del paciente si cuenta con capacitación adicional y apoyo didáctico
3.2.2.3.1.1 Hemodiálisis. Rodota & Castro (2012) define que se utiliza con frecuencia en el ambiente de cuidados intensivos para situaciones agudas como uremia, sobrecarga de líquidos y electrolitos y algunas sobredosis de sustancias. Su uso más frecuente es para el tratamiento a largo plazo en la insuficiencia renal crónica. Por lo general, ésta se trata en casa o en una clínica ambulatoria de la comunidad; sin embargo, los pacientes de diálisis pueden ingresarse a la unidad de cuidados intensivos con otros trastornos graves, como taponamiento cardiaco, insuficiencia cardiaca y anemia grave. Terry y Weaver (2012) afirma que aunque la enfermera de cuidados intensivos no suele realizar la hemodiálisis, debe vigilar al paciente y trabajar en equipo con la enfermera capacitada en este procedimiento para brindar al paciente cuidados coordinados. Existen contraindicaciones para la hemodiálisis: ✓
Un paciente cuya hemodiálisis sea inestable no tolerará la eliminación adicional de sangre del cuerpo.
✓
La caída en la presión arterial, mientras la sangre está fuera del cuerpo, puede conducir a choque cardiógeno.
✓
Un paciente con una coagulopatía puede presentar hemorragia cuando se administra heparina mientras la sangre extracorpórea, que para por el equipo, se filtra en la hemodiálisis. El paciente necesita ya sea un sitio interno permeable o un sitio externo.
19
En la hemodiálisis, la sangre se extrae del cuerpo, es bombeada a través de una máquina en que las toxinas se eliminar con un filtro y se regresa al paciente. Es necesario un acceso vascular interno o externo para extraer y regresar la sangre. Para el tratamiento a corto plazo o de urgencia, se inserta la segunda opción en forma de una línea de acceso central de dos luces para tener acceso a los sistemas arterial y venoso. Se conocen como sitios de acceso vascular. Terry y Weaver (2012) afirma “Las venas femoral o yugular interna suelen cateterizarse en caso de insuficiencia renal aguda o cuando un acceso interno colocado con anterioridad no funcione. Pueden insertarse sin demora a la cabecera del paciente” (p.129). El extremo terminal del catéter está en la vena central. Una vez que lo ha realizado el médico, la sangre puede extraerse y regresar al paciente cuando se retiran las tapas en las líneas y se conectan a la línea de hemodiálisis apropiada sin tener que pinchar a la persona. Las tapas tienen un código de color, rojo para arterial y azul para venosa. Una vez que se termina la diálisis, se tapan las líneas centrales, se enjuagan con heparina y se cierran las pinzas para prevenir que el paciente se desangre por accidente. Deben seguirse las directrices de cada institución para tener acceso a estas líneas, pero la mayoría de los médicos prefieren que el acceso venoso externo se restrinja solo para el uso de la diálisis. 3.2.2.4 Aspectos biopsicosociales. En la actualidad, luego de varios estudios el resultado es indiscutible, debido que la afección mantenida de la función renal y la inminente pérdida de un riñón o de ambos provoca en aquellas personas diversas limitaciones en su vida personal, laboral, familiar y social. Las reacciones psicológicas que abarcan desde manifestaciones de ansiedad, frustración, cólera e ira e incluso diferentes grados de depresión acompañan el padecimiento, su conocimiento y aceptación por la persona que padece la enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo se hace necesario desde el punto de vista científico y asistencial profundizar en el conocimiento de los posibles correlatos entre las vivencias y estados psicopatológicos que se estructuran en las personas con ERC con vista a desarrollar alternativas terapéuticas más efectivas para mejorar, desde la zona salutogénica, el bienestar de la persona y su calidad de vida (González, 2011).
20
En el comportamiento del paciente con una enfermedad crónica se hace necesaria la intervención psicológica, y está a nivel cognitivo, emocional, conductual, social y espiritual, contribuye para un mejor afrontamiento de la enfermedad por parte del paciente, permitiendo una readaptación más rápida, con la finalidad de volver a una nueva faceta de vida igualmente satisfactoria, con la máxima calidad de vida que el curso de la enfermedad lo permita. (González, 2011, pág. 124)
Los problemas emocionales se concretan en los cambios de la rutina familiar, en el rol social de la persona enferma y en los problemas de aceptación de la nueva situación de salud por parte del entorno. Entre los trastornos que pueden presentarse en estos pacientes se encuentran los de tipo emocional, ya que esta enfermedad los enfrenta con la necesidad de múltiples cambios en su estilo de vida. Además, tiene una evolución incierta, por lo que muchos pacientes ante el diagnóstico asumen una posición pesimista y fatalista hacia el futuro, se deprimen y no logran adaptarse a las nuevas exigencias; otros reflejan agresividad, ansiedad, comportamientos reactivos ante la enfermedad, intolerancia, egocentrismo, reacciones patológicas de temor, hipocondría, dificultades en las relaciones interpersonales y conflictos familiares (Pérez, 2012). De ahí la importancia de la psicología, debido a que la misma se encarga de la adecuación de los conocimientos psicológicos para una mejor y más completa comprensión del enfermo renal crónico, específicamente aquel bajo tratamiento de hemodiálisis, que presenta en su diagnóstico y tratamiento factores emocionales que permean, agravan o causan mayores dificultades en su vida. (Rudnicki, 2006, p.78)
El reconocimiento de los factores psicosociales asociados a la enfermedad permite el afianzamiento de un concepto muy actual que tiene que ver con el apoyo social. Ribeiro et al. (2001) refieren que en el curso de la enfermedad y el tratamiento de hemodiálisis aparecen diferentes formas de subjetivar el problema, como son la no aceptación de la enfermedad y del tratamiento. Los pacientes pueden presentar alguna mejoría temporal, o desarrollar otras enfermedades y otros síntomas, que pueden ser de difícil entendimiento si no se concibe al ser humano como un todo integrado. Por ellos sugieren que los factores psicológicos están entre las variables más críticas en la determinación del ajuste del paciente renal al tratamiento de hemodiálisis. Con mayor o menor resistencia la persona con esta enfermedad crónica comienza a elaborar o reelaborar el sentido de la muerte con una proyección de inmediatez que puede
21
conllevar a la reestructuración de sus aspiraciones, sueños y proyectos de vida en los que se implica todo lo significativo y relevante para la persona, que genéricamente hablando se refiere al desarrollo personal, familia, pareja, profesión, vida social, entre otros (Terry y Weaver, 2012). González (como se citó en White, Granger, 1999) evalúa las pérdidas del paciente renal estableciendo una jerarquía que sin lugar a dudas, más allá de las regularidades generales con que han sido identificadas, pasa por la dimensión individual de cada persona enferma. ✓ Salud ✓ Libertad ✓ Imagen corporal ✓ Hábitos diarios ✓ Autonomía ✓ Autoestima ✓ Bienestar físico ✓ Rol familiar ✓ Rol como pareja ✓ Sexualidad ✓ Trabajo ✓ Tiempo libre ✓ Vida comunitaria ✓ Sueños y aspiraciones ✓ Estilo de vida ✓ Capacidad de elegir
22
Según Berman y Snyder (2013) afirma que el proceso de adaptación que se plantea, elemento importante en las emociones de las personas, involucra como protagonistas principales al paciente y sus maneras particulares de defensa ante la enfermedad, así como el apoyo de los recursos médicos hospitalarios, el equipo humano que le sostiene y la familia como aristas importantes para evitar problemas de aislamiento en el paciente. Del equilibrio de este proceso de adaptación, se previenen, como en toda enfermedad crónica, problemas subyacentes a la autoestima del paciente, la imagen corporal que construye y dificultades centradas a sus relaciones cotidianas. Según Cenetec (2014) dice que existen cuatro etapas de adaptación cuya duración será diferente de unas personas a otras. Estas son las siguientes: 1) Etapa de inicio de la enfermedad: Experiencia de los síntomas. Al inicio de la enfermedad, y debido al desconocimiento que se tiene de ella, son muchas las dudas, temores e incluso pensamientos negativos los que invaden al paciente. 2) Toma de conciencia: Contacto con el “rol de enfermo”. La persona empieza a cuestionarse cosas como: su calidad de vida, las repercusiones que tendrá la insuficiencia renal en él y en sus seres más allegados. 3) Reflexión y replanteamiento de la situación: Durante esta etapa, la persona recapacita sobre sí mismo y sobre la situación por la que está pasando. Empieza a ser consciente de que tiene capacidades. Debido a que se están desarrollando nuevos sistemas de valores, la persona sufre de alteraciones en su estado de ánimo. 4) Readaptación social, personal y familiar: Una vez que la persona adopta nuevas creencias sobre su enfermedad comienza a ver de forma diferente su nueva situación. Cenetec (2014) afirma que “el tipo de respuesta será decisiva en su actitud ante la insuficiencia renal crónica” (p.11). La persona que padece insuficiencia renal crónica tiene que ir superando cada una de estas etapas. La duración de cada una de ellas variará de unas personas a otras. A lo largo de este proceso pueden aparecer una serie de síntomas que generan malestar como por ejemplo:
23
✓ Apatía ✓ Insomnio ✓ Estados de ansiedad ✓ Depresión ✓ Estado de duelo En estos casos, es importante que la persona reciba ayuda profesional con el fin de tratar todos aquellos difíciles momentos. En el plano familiar la enfermedad tiene un alto grado de estrés, existe una modificación sobre las estructuras establecidas por la familia. Las funciones establecidas entre sus miembros también se modifican a causa de que el enfermo necesita el apoyo de la familia. Necesita la comprensión de la pareja, ya que se afecta biológicamente. (Cenetec, 2014, p.18)
La calidad de vida (CV) abarca el bienestar físico, social, psicológico y espiritual. El bienestar físico se determina por la actividad funcional, la fuerza o la fatiga, el sueño y el reposo, el dolor y otros síntomas. Terry y Weaver (2012) afirma que el bienestar social, tiene que ver con las funciones y las relaciones, el afecto y la intimidad, la apariencia, el entretenimiento, el aislamiento, el trabajo, la situación económica y el sufrimiento familiar. El bienestar psicológico se relaciona con el temor, la ansiedad, la depresión, la cognición y la angustia que genera la enfermedad y el tratamiento. Por último, el bienestar espiritual abarca el significado de la enfermedad, la esperanza, la trascendencia, la incertidumbre, la religiosidad y la fortaleza interior. El estatus funcional se refiere a la capacidad para ejecutar una gama de actividades que son normales para la mayoría de personas; incluye tres categorías; autocuidado, movilidad y actividad física. En cuanto a los síntomas relacionados con la enfermedad, son diversos en función del tipo de enfermedad y tratamiento (Vinaccia & Orozco, 2005). El funcionamiento psicológico pone de relieve niveles elevados de estrés psicológico entre los pacientes con enfermedades crónicas (Organización Mundial de la Salud, [OMS] 2003). Cuando se evalúa este aspecto en enfermedades crónicas, se puede sobreestimar la prevalencia del estrés o de los trastornos debido a la inclusión de ítems que reflejan manifestaciones somáticas de perturbaciones psicológicas, tales como el cansancio físico y la
24
pérdida del impulso sexual o del apetito. Entre los pacientes con cáncer estos síntomas pueden reflejar efectos físicos directos de la enfermedad o de su tratamiento. Según la OMS (2003) el funcionamiento social hace referencia al trastorno de las actividades sociales normales y es el resultado de diferentes factores, como limitaciones funcionales debidas al dolor y/o fatiga, el miedo del paciente de ser una carga para los demás, el temor por los síntomas o las discapacidades, sentimientos de incomodidad entre los miembros de la red social del paciente, miedo al contagio, etc. Dentro de este apartado, hay que considerar también las actividades de rol, esto es, desempeño de papeles asociados con el trabajo y la familia.
3.3 Marco teórico 3.3.1 Estados del arte de la teoría. Rudnicki (2006) menciona que en el artículo “Sol de invierno: aspectos emocionales del paciente renal crónico” se integra al hombre en una unidad biológica y psicosocial, considerando su medio ambiente y su contexto sociocultural. Aquí se tienen en cuenta educación, creencias, religión, empleo, familia, sexo, edad, profesión, vivienda, alimentación, enfermedad física, tratamiento y sus repercusiones, estos aspectos permiten una visión más comprensiva del paciente con su medio, así como las relaciones con dichas variables. Presentando a la negación como la técnica de enfrentamiento más utilizada, en general, por todos los pacientes, incluye tanto la negación de la enfermedad renal original como la dependencia de la máquina y del equipo. Al contrario de la mayoría de los pacientes con enfermedad orgánica, el renal crónico demuestra dificultad para hablar sobre su enfermedad. Este autor afirma que en la actualidad el profesional de salud tiene conocimiento de cómo las personas enfermas movilizan patrones de comportamiento y técnicas defensivas en su intento de lograr equilibrio emocional, todos estos pacientes ponen en juego defensas semejantes, con variación únicamente en la intensidad del uso, de acuerdo con sus características de funcionamiento y sus experiencias de vida. Lo que se pretende con este tipo de pacientes es un trabajo interdisciplinario, con efectivos cambios y un manejo dirigido no solo a la sobrevivencia física, sino al auxilio en el proceso de rehabilitación y adecuación del paciente en el ámbito emocional y social, se ayuda a éste a encarar su dilema fatalista con una actitud de esperanza.
25
Moya (2017) realizó una investigación titulada “Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis” en la que infiere que los pacientes diagnosticados de enfermedad renal crónica avanzada van a experimentar una serie de cambios bruscos en su vida, debido a la propia enfermedad y al tratamiento, llegando en algunos casos, a padecer trastornos ansiosodepresivos, por falta de adaptación ante esta situación estresante. Aparte de los cambios en el estado emocional, estos pacientes van a padecer la sintomatología propia de la enfermedad, que limita sus actividades físicas y tengan aumentado el dolor, a esto se añade, que el tratamiento con hemodiálisis puede condicionar que el paciente sufra durante la sesión de diálisis episodios de hipotensión, calambres musculares, vértigos, náuseas, vómitos, cefaleas y riesgo de infección en el acceso vascular, que unido a un horario estricto y pasar varias horas dializándose, ocasiona que sientan que han perdido el control de su vida. Y es entonces donde se recomienda y se hace necesario el apoyo emocional en la etapa pre-diálisis para dar al paciente recursos que le sean de ayuda a la hora de afrontar los diversos cambios que va a provocar la enfermedad renal crónica avanzada en su vida; de esta forma, podrá tolerar el estrés y adaptarse a las necesidades propias de la enfermedad. De hecho, los pacientes con mejor percepción de su salud mental, se adaptan mejor al proceso de enfermedad y al tratamiento. González, Herrera, López & Nieves (2011) refieren en su artículo “Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica” señala que las expresiones de ansiedad, depresión, frustración e ira que se ubican en niveles de mayor intensidad que presenta el paciente están directamente vinculadas con el curso de la enfermedad renal crónica. La comorbilidad de estas afecciones emocionales indican también que su expresión forma parte del cuadro interno de la enfermedad y requiere de un mayor nivel de análisis, que a criterio de los autores de esta investigación, es necesario contemplar tanto desde la dinámica integral del cuadro clínico de la enfermedad renal crónica en los estadios de evolución analizados desde la psiconeuroendocrinoinmunologia. En la investigación existe una gran relevancia en el estado emocional por lo que se indica que el estado vivencial subjetivo de los pacientes portadores de enfermedad renal crónica está marcado por afectaciones emocionales, evidenciándose la urgencia de implementar alternativas terapéuticas psicológicas efectivas en la atención integral de estos pacientes, y de considerar su expresión en el cuadro clínico de la enfermedad. Capote & Torres (2014) realizaron la investigación titulada “Prevalencia y comportamiento clínico de síntomas depresivos en pacientes en hemodiálisis periódica intermitente” mencionan que el diagnóstico de enfermedad renal crónica afecta intensamente
26
al enfermo y la incertidumbre por su evolución, así como las exigencias de cuidados rigurosos, los cambios en los hábitos cotidianos desde la dieta hasta la actividad laboral, la disfunción sexual y, frecuentemente, los trastornos cognitivos y el miedo a la diálisis. El proceso de adaptación psicológica a la diálisis, definido como aceptación sin excesiva angustia ni depresión del tratamiento en todas sus facetas y de las nuevas posibilidades y limitaciones, ha sido descrito como la superación gradual de diferentes momentos. En un comienzo al experimentar mejoría física, aparecen sentimientos de confianza y esperanza, posteriormente surge la tensión entre la necesidad de organizar la vida de una manera distinta, y los sentimientos de tristeza que acompañan a los cambios de actividad, finalmente, predomina la aceptación de las limitaciones, de las desventajas y de las complicaciones de la diálisis, junto con el descubrimiento de nuevos recursos y posibilidades. Según estos autores los pacientes con enfermedades crónicas que requiere de un tratamiento sustitutivo de la función renal, se encuentra dentro de las enfermedades crónicas que requieren de un cuidador o persona responsable del paciente que constituye su principal apoyo ante las limitaciones que le impone la enfermedad y también el tratamiento depurador. Frente a dichas investigaciones es innegable observar la importancia que existe en mantener la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, debido a que este presenta varios aspectos y problemáticas biopsicosociales que condicionan de manera significativa su bienestar general, dado esto se denota la similitud que existe entre la aportación de cada uno de los autores y concluyen que es indispensable recomendar “programas de intervención en psicología de la salud para este tipo de pacientes”, para una ayuda absoluta, estabilizando el estado emocional del paciente y con ello mejorar la calidad de vida.
27
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Enfoque/Diseño/Tipo de investigación En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo, debido a que está relacionado directamente con los datos numéricos, por tanto su principal característica es la medición y el cálculo. En base a este concepto se estudió la ocurrencia de los aspectos biopsicosociales de una población ante una circunstancia medible y observable mediante el cuestionario, y los datos recabados como; situaciones, conductas y manifestaciones fueron analizados e interpretados detenidamente (Niño, 2011). El diseño de investigación es transversal porque “la recolección de datos se da en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández et al., 2010, p. 151). El tipo de investigación es descriptiva-explicativa, ya que tiene como propósito describir la realidad objeto de estudio, un aspecto de ella, sus partes, categorías o relaciones que se pueden establecer entre varios objetos. En pocas palabras esta tiene como objetivo describir por medio de palabras las características de los fenómenos, hechos, situaciones, personas y demás seres vivos, de tal manera que el que los lea o interprete, los emboque en la mente (Niño, 2008). También busca especificar o describir las características y perfiles de los pacientes de acuerdo a cada uno de los aspectos bio(vida) psico(psicológico) social(entorno) que ellos experimentan en la ciudad de Santo domingo.
4.2 Población / Muestra Borda (2013) determina que la población es el conjunto de personas, animales o cosas sobre quienes se desea dar respuesta al problema de investigación y hace referencia a todas las personas que poseen características o están en un lugar geográfico determinado. Se aplican criterios de elección (inclusión y exclusión) para más precisión hacia el trabajo definido, para la investigación se representa el universo y población de estudio. Existen dos clínicas renales que realizan tratamiento de hemodiálisis en la Ciudad de Santo Domingo “Contigo Da Vida” y la clínica “Renal Centro”, donde su población total es de aproximadamente 380 pacientes, al no contar con permisos para el ingreso a estas instituciones procedimos a realizar las encuestas en la salida de las clínicas mencionadas, se realizó la fórmula de muestra finita donde dio un resultado de 191 pacientes, para poder trabajar con
28
nĂşmeros enteros se procediĂł a trabajar con una muestra significativa de 200 pacientes sometidos a hemodiĂĄlisis para la realizaciĂłn de las encuestas. El periodo de investigaciĂłn se desarrollĂł durante los meses de Enero-Febrero del aĂąo 2018. SegĂşn PĂŠrez (2013) la muestra es un subconjunto de la poblaciĂłn en la que se realiza la investigaciĂłn, con la finalidad de generalizar los resultados que se obtengan mediante cĂĄlculos estadĂsticos. Para el cĂĄlculo de la muestra se utilizĂł la fĂłrmula para una poblaciĂłn finita (Tabla 1). Tabla 1. Formula de la muestra FĂłrmula
Constantes p= variabilidad positiva
2
đ?‘›=
đ?‘? đ?‘ đ?‘ƒđ?‘„ đ??¸ 2 (đ?‘ − 1) + đ?‘? 2 đ?‘ƒđ?‘„
q= variabilidad negativa
đ?‘›
E= precisiĂłn de error n= tamaĂąo de la muestra Z= nivel de confianza
đ?‘›=
p= 0,50 q= 0,50 E= 0,05
52
1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50 (380 − 1) + 1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50
3,8416 ∗ 3,80 ∗ 0,50 ∗ 0,50 0,0025 ∗ 379 ∗ 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5
đ?‘›=
364,952 1,9079
đ?‘› = 191
n= 380 Z= 1,96 Nota: HernĂĄndez R., FernĂĄndez C. & Baptista. MetodologĂa de la InvestigaciĂłn, 2010
4.2.1 Criterios de inclusiĂłn. Hombres y mujeres mayores de 18 aĂąos, que se realizan tratamiento de hemodiĂĄlisis con un aĂąo de anterioridad, que no presenten un problema psicolĂłgico, residentes en la ciudad, y que se encuentren dispuestos a colaborar 4.2.2 Criterios de exclusiĂłn. Pacientes hombres y mujeres con patologĂas graves con impedimento al contestar el instrumento por dĂŠficit en su capacidad fĂsica y mental, pacientes pediĂĄtricos y adolescentes menores de 18 aĂąos.
29
4.3 Operacionalización de variables “Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse” (Hernández et al., 2010, p.93). En la operacionalización de las variables es necesario traducirlas o desagregarlas en indicadores de variables, lo que será materia prima para identificar ítems y construir las preguntas, a la hora de la aplicación de instrumentos. Un indicador es “una característica de la realidad que se presta a la medición, resultado de la definición operativa de un concepto” (Niño, 2011, p.60).
Tabla 2. Operacionalización de variables Objetivo principal: Determinar los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal bajo tratamiento de hemodiálisis, en la ciudad de Santo Domingo, periodo enero-febrero 2018. Objetivos Específicos
Variable
Tipo de variable
Definición conceptual
Indicadores
Instrumento
Enunciar los conflictos físicos y emocionales que se presentan en las actividades diarias.
Estabilidad emocional
Variable dependiente
Los conflictos o problemas que presenta a diario el paciente pueden influir de manera negativa en cada una de sus actividades
Conflictos
1,4,5,6,7,8,9, 10,11, 20,30,31,32,3 3,34,35,36
Describir las causas que afectan el estado emocional del paciente
Estabilidad emocional
Variable dependiente
La procedencia del problema por el que cursa el paciente
Causas de la enfermedad
13,14,15,16
Mencionar los síntomas físicos que presenta el paciente en su vida diaria
Factores biopsicosociales
Variable independien te
La presencia de la enfermedad se constata con cada síntoma que presenta que pueden ser diversos
Síntomas de la enfermedad
17,18,19,20,2 1,22,23,24,25 ,26,27,28a,28 b.
Nota. Elaborado por: Karla Chávez y Patricia Demera.
30
4.4 Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recogida de datos es la reunión sistemática de información relacionada con los objetivos específicos de la investigación. Para medir las variables de estudio se utilizan técnicas como la observación, entrevista, cuestionario y escala (Burns & Grove, 2012). Burns & Grove (2012) menciona que la encuesta una técnica o método de recolección de información en donde se interroga de manera verbal, escrita o digital a un grupo de personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación, en nuestra investigación ocupamos la encuesta estructurada que es el tipo de encuesta previamente elaborada y tiene unos parámetros fijos que no cambian con el tiempo, así mismo las preguntas mantienen un orden específico y son meramente de tipo cerradas, la misma nos interesa porque ya está previamente validada, son más fáciles de cuantificar y se elige solo una de las posibles opciones. El cuestionario es un instrumento que permite la recolección de datos que proporcionan los individuos de una población o muestra, para identificar su opinión, interés u otros aspectos mediante la aplicación de preguntas técnicamente diseñadas para dicho fin (Sánchez, 2011). Se utilizó el cuestionario en versión española del “Kidney Disease and Quality of Life™ 36 (KDQol-SF 36), el cual determina la calidad de vida en enfermedades renales, especifico en pacientes que se encuentran en diálisis. Adaptada por J. Alonso y el grupo CALDIVIA en 1998 (IMIM, 2009). Según Chaves et al. (2013) refiere que el cuestionario KDQol-SF 36 es un instrumento manejado internacionalmente en estudios multicéntricos y cuenta con valores apropiados de confianza y validez para la población con enfermedad renal crónica, también es un instrumento mixto, lo que favorece a la realización de comparaciones a nivel específico de la enfermedad renal crónica y diferencias de tratamientos. Es uno de los instrumentos con más publicaciones de adaptación y certificación a varios idiomas en el mundo. Los 36 ítems utilizados, se distribuyen en ocho dimensiones como son: salud física y mental: función física (10 ítems), limitaciones de rol por problemas de salud físicos (4 ítems), limitaciones de rol por problemas de salud emocionales (4 ítems), la función social (2 ítems), bienestar psicológico (5 ítems), dolor (2 ítems), vitalidad/cansancio (4 ítems), y percepción global de la salud (5 ítems).
31
4.4.1 Descripción del instrumento Este cuestionario consta de varios ítems, los que se describen a continuación; estas preguntas o ítems permiten evaluar los aspectos biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis. Objetivo 1 Enunciar los conflictos físicos y emocionales que se presentan en las actividades diarias, presentando los siguientes ítems (1, 2 ,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 20, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36) que forman parte del cuestionario KDQOL-36 donde se hace referencia a los factores biopsicosociales que pueden presentar dichos pacientes. Objetivo 2 Describir las causas que afectan el estado emocional del paciente, conformado por los siguientes ítems (13, 14, 15, 16). Objetivo 3 Mencionar los síntomas físicos que presenta el paciente en su vida diaria, contando con los siguientes ítems (17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28ª, 28b).
4.5 Técnicas de análisis de datos El análisis de los datos es un desarrollo preciso. La imaginación y el pensamiento abismal pueden generar ideas innovadoras de los datos, por otro lado el desarrollo necesita de disciplina para generar planes de análisis de los datos y que coincidan con el método filosófico determinado de la investigación (Burns & Grove, 2012). Para el análisis de los datos en la presente investigación se empleó; software de Word para el procesamiento y ordenamiento de la información recabada; y el software Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) para la argumentación y demostración de gráficas con sus respectivos resultados.
32
5 RESULTADOS Resultado 1 Enunciar los conflictos físicos y emocionales que se presentan en las actividades diarias del paciente.
Tabla 3. Distribución porcentual de las actividades físicas de acuerdo a su estado de salud ¿Su estado de salud actual lo limita para hacer estas actividades?
Actividades físicas Sí, me limita
Sí, me
No, no me
Total
mucho
limita un
limita en
poco
absoluto
Actividades moderadas, tales como mover una mesa, 87,0
105,0
8,0
200,0
empujar una aspiradora, jugar al bowling o al golf
43,5%
52,5%
4,0%
100%
Subir varios pisos por la escalera
86,0
68,0
46,0
200,0
43%
34%
23%
100%
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Santo Domingo
Tabla 4. Distribución porcentual de actividades sociales relacionada con la salud física y problemas emocionales Actividades sociales Cuánto tiempo su salud física o sus problemas
Siempre
emocionales han dificultado sus actividades sociales
Casi
Algunas
Casi
siempre
veces
nunca
Nunca
Total
40,0
92,0
55,0
13,0
0,0
200,0
20,0%
46,0%
27,5%
6,5%
0,0%
100,0%
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Santo Domingo
Tabla 5. Repartición de la muestra según el estado de salud Estado de salud
En general, ¿Diría que su salud es?
Muy buena
Buena
Pasable
Mala
Total
1,0
18,0
58,0
123,0
200,0
9,0
29,0
61,5
100,0
0,5
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo
33
Tabla 6. Asignación de porcentajes de la salud física según problemas en el trabajo y actividades diarias ¿Ha tenido usted alguno de los siguientes problemas con el
Salud física
trabajo u otras actividades diarias regulares a causa de su salud física?
Si
No
Total
152,0
48,0
200,0
76,0%
24,0%
100,0%
183,0
17,0
200,0
91,5%
8,5%
100,0%
Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera gustado
Ha tenido limitaciones en cuanto al tipo de trabajo u otras actividades
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Santo Domingo
Tabla 7. Repartición de la muestra según las dificultades a causa de algún problema emocional
¿Ha tenido usted alguno de los siguientes problemas con el trabajo u
Problema emocional
otras actividades diarias regulares a causa de algún problema
Si
No
Total
146,0
54,0
200,0
73,0
27,0
100,0
173,0
27,0
200,0
86,5
13,5
100,0
emocional (como sentirse deprimido o ansioso)?
Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera gustado
Ha hecho el trabajo u otras actividades con menos cuidado de lo usual
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo
Tabla 8. Repartición de la muestra según las limitaciones por el dolor Limitaciones por el dolor ¿Cuánto ha dificultado el dolor su trabajo normal (incluyendo tanto el trabajo fuera de casa como los quehaceres domésticos)?
Un poco
Medianamente
Bastante
Extremadamente
24,0
63,0
97,0
16,0
200,0
12,0
31,5
48,5
8,0
100,0
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en trata miento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo
Total
34
Tabla 9. Repartición de la muestra según su estado de ánimo
Estado de ánimo ¿Cuánto tiempo durante las últimas 4
Siempre
semanas ha cambiado su estado de
Casi
Muchas
Algunas
Casi
siempre
veces
veces
nunc
ánimo?
Nunca
Total
a
¿Se ha sentido tranquilo y sosegado?
¿Ha tenido mucha energía?
¿Se ha sentido desanimado y triste?
3,0
1,0
12,0
75,0
81,0
28,0
200,0
1,5
0,5
6,0
37,5
40,5
14,0
100,0
3
3
12
65
87
30
200,0
1,5
1,5
6,0
32,5
43,5
15,0
100,0
36
94
49
15
4
2
200,0
18,0
47,0
24,5
7,5
2,0
1,0
100,0
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo
Tabla 10. División en porcentajes de las molestias en relación a efectos de la enfermedad renal
Molestia de la enfermedad del riñón
Efectos de la enfermedad renal Nada
Un
Regular
Mucho
Muchísimo
Total
poco Limitación de líquidos
0,0%
1,5%
,5%
19,0%
79,0%
100,0%
Limitación en la dieta
1,0%
,5%
4,5%
47,5%
46,5%
100,0%
Su capacidad para trabajar en la casa
2,0%
9,5%
26,0%
37,5%
25,0%
100,0%
Su capacidad para viajar
0,0%
5,0%
22,0%
42,5%
30,5%
100,0%
Depender de médicos y de otro personal
7,5%
7,5%
24,5%
35,0%
25,5%
100,0%
0,0%
3,0%
10,0%
48,0%
39,0%
100,0%
Su vida sexual
0,0%
2,0%
9,0%
31,0%
58,0%
100,0%
Su aspecto físico
1,0%
8,0%
19,5%
23,0%
48,5%
100,0%
sanitario Tensión
nerviosa
o
preocupaciones
causadas por su enfermedad del riñón
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Santo Domingo
35
Resultado 2 Describir las causas que afectan el estado emocional del paciente
Tabla 11. Repartición de la muestra según la enfermedad del riñón ¿En qué medida considera cierta o falsa en
Enfermedad del riñón
su caso cada una de las siguientes
Totalmente
Bastante
No
Bastante
Totalmente
afirmaciones?
cierto
cierto
sé
falso
falso
100,0
96,0
2,0
1,0
1,0
200,0
demasiado en mi vida
50,0
48,0
1,0
0,5
0,5
100,0
Mi enfermedad del riñón me ocupa
98,0
93,0
5,0
3,0
1,0
200,0
demasiado tiempo
49,0
46,5
2,5
1,5
0,5
100,0
Me siento frustrado al tener que ocuparme
84,0
74,0
36,0
5,0
1,0
200,0
de mi enfermedad del riñón
42,0
37,0
18,0
2,5
0,5
100,0
83,0
68,0
28,0
20,0
1,0
200,0
41,5
34,0
14,0
10,0
0,5
100,0
Mi
enfermedad
del
riñón
interfiere
Me siento una carga para la familia
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de Santo Domingo
Total
36
Resultado 3 Mencionar los síntomas físicos que presenta el paciente en su vida diaria
Tabla 12. Asignación porcentual del tipo de molestia y síntomas de la enfermedad Cuánto le molestó cada una de las siguientes cosas
Síntomas de la enfermedad
Nada
Un poco
Regular
Mucho
Muchísimo
Total
Dolores musculares
2,5%
10,0%
18,5%
43,5%
25,5%
100,0%
Dolor en el pecho
1,5%
15,5%
34,0%
34,5%
14,5%
100,0%
Calambres
0,5%
3,0%
6,5%
40,0%
50,0%
100,0%
Picazón en la piel
6,5%
18,5%
30,5%
34,0%
10,5%
100,0%
Sequedad de piel
3,0%
15,0%
40,0%
25,0%
17,0%
100,0%
Falta de aire
5,5%
42,5%
34,5%
13,5%
4,0%
100,0%
Desmayos o mareo
3,0%
31,0%
43,0%
18,0%
5,0%
100,0%
Falta de apetito
8,0%
37,5%
31,0%
18,5%
5,0%
100,0%
Agotado/a, sin fuerzas
0,5%
2,5%
12,0%
51,5%
33,5%
100,0%
Entumecimiento de manos o pies
0,0%
2,5%
19,5%
51,0%
27,0%
100,0%
Náuseas o molestias del estómago
1,5%
12,5%
47,5%
23,0%
15,5%
100,0%
Problemas con la fístula
10,0%
10,5%
17,0%
21,5%
41,0%
100,0%
Nota: Encuestas realizadas a los pacientes en tratamiento de hemodiálisis en la ciudad de Santo Domingo
37
6 DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en nuestra investigación, el 52% de los pacientes tienen cierta limitación física en sus actividades diarias, por lo consiguiente se ven afectadas las actividades sociales, por ello relacionando una mala salud física y social, conllevará a una mayor disfunción emocional, lo que concuerda con el estudio de Atenció et al. (2004) donde menciona que el progresivo deterioro físico de la vejez se suman las limitaciones inherentes a la enfermedad renal crónica y su tratamiento médico, llevando así a una disminución en las actividades cotidianas, sociales y laborales, lo que se relaciona con la visión negativa de sí mismo. La enfermedad renal interfiere demasiado en la vida del paciente, por lo que su estado emocional (estrés, ansiedad, depresión, etc.) se relaciona directamente con morbilidad y mortalidad. Se ha referido que un estado general de malestar emocional y emociones negativas prevé una mayor frecuencia de enfermedades físicas y mentales, aumento de los servicios médicos y estilos de vida no saludables en estos pacientes. Según Moya (2017) el paciente presenta baja percepción de autoeficacia, que desemboca en un abandono de las recomendaciones terapéuticas y un aumento de las demandas sanitarias, incumplimiento de las restricciones dietéticas y aumento de las intenciones de suicidio indirecto. En la investigación realizada se ha concluido que el estado de salud percibida por el paciente hemodializado es mala en un porcentaje de 61,5%, debido que su vitalidad y energía se va disminuyendo al paso del tiempo. Además de lo anteriormente señalado Álvarez et al. (2001) nos mencionan que la enfermedad renal crónica y el tratamiento de hemodiálisis son sucesos vitales y estresantes que afectan tanto al paciente como a su familia, la mayoría de las enfermedades crónicas afectan aspectos importantes de la vida en las personas que la padecen. Uno de los principales cambios y quizás el que genera mayor deterioro es el aspecto emocional, ya que la persona se ve obligada necesariamente a un proceso de adaptación rápido para el cual pasa por diferentes etapas que suscitan una serie de emociones comúnmente negativas. Como menciona Moya (2017) los pacientes van a padecer la sintomatología propia de la enfermedad, que limita sus actividades físicas y tengan aumentado el dolor. A esto hay que añadir, que el tratamiento con hemodiálisis puede condicionar que el paciente sufra durante la sesión de diálisis episodios de hipotensión, calambres musculares, vértigos, náuseas, vómitos,
38
cefaleas y riesgo de infección en el acceso vascular, que unido a un horario estricto y pasar varias horas dializándose, ocasionando que sientan que han perdido el control de su vida. Lo que concuerda con los resultados obtenidos de nuestra investigación donde los pacientes manifiestan que si presentan muchos síntomas físicos, siendo el más destacado (50%) los calambres en todo el cuerpo. Estos pacientes experimentan una serie de cambios bruscos en su vida debido a la propia enfermedad y al tratamiento, llegando en algunos casos, a padecer trastornos ansioso-depresivos, por falta de adaptación ante esta situación estresante.
39
7 CONCLUSIONES Si bien la tecnología ha logrado disminuir la mortalidad de los enfermos renales crónicos y mejorar el tratamiento sustitutivo de la función renal, la presencia de depresión y ansiedad en este tipo de pacientes aumenta los riesgos de suicidios, expresados en la no adherencia al tratamiento, incumplimiento de las restricciones dietéticas e intentos suicidas directos. La depresión en los pacientes renales crónicos se encuentra asociada a comportamientos de limitación en sus actividades diarias, sociales, lo cual conduce a un deterioro en la calidad de vida, a una salud más pobre y a un incremento de los riesgos de mortalidad. Los problemas biopsicosociales que surgen a raíz de la insuficiencia renal crónica del paciente tienen una relación directa con la estabilidad emocional de éste. Sin embargo, las investigaciones específicas en torno a la IRC y estas problemáticas aún son limitadas. No se brinda la atención necesaria para este tipo de pacientes, como realizar una preparación no solo de trabajo técnico, sino de manejo emocional, sería más fácil comprender al paciente renal, que es y debe ser el auténtico protagonista de su propia vicisitud. Las personas con enfermedades agudas pueden sufrir pérdidas temporales de su empleo, pero en el caso del enfermo renal, mientras se estabiliza tanto física como emocionalmente en su cronicidad, puede ser diferente. En algunos casos, no volverá a ser como antes y, muchas veces, es improbable que retorne al mismo tipo de trabajo que realizaba. Algunos estudios muestran la rehabilitación del paciente renal crónico como algo difícil de lograr En este estudio se constató que la IRC y el tratamiento de hemodiálisis traen cambios significativos en la vida de los individuos que la padecen. Con los resultados obtenidos se espera poder contribuir a la posibilidad de fomentar grupos de educación continua involucrando a todo el equipo multiprofesional a fin de cualificar la asistencia prestada bajo los principios de integridad y humanización, así como la preparación para la acción en la atención primaria, la prevención y el control de los factores de riesgo que conducen a la IRC y así fomentar la coordinación entre los diferentes niveles de atención de salud y sectores de la sociedad para la rehabilitación del paciente de IRC en hemodiálisis.
40
La percepciĂłn del individuo con IRC sobre su calidad de vida, interfiere en las formas de vivir la vida pues depende, entre otros factores, de cĂłmo esta fue afectada por la cronicidad de la enfermedad y su tratamiento, siendo estos cambios grandes y complejos. Cada una de las vivencias son situaciones comunes y diferentes unas de otras, y a partir de ahĂ adquieren diferentes significados en su experiencia. Los informes identifican sus necesidades potenciales, lo que permite prestar una asistencia mĂĄs humanizada e integral.
41
8 RECOMENDACIONES Ha sido evidente la afección psicológica por la que cursan los pacientes hemodializados evidenciándose la urgencia de implementar alternativas terapéuticas psicológicas efectivas en la atención integral de estos pacientes, y de considerar su expresión en el cuadro clínico de la enfermedad. Se recomienda al personal de salud de la población de Santo Domingo de los Tsáchilas dar seguimiento a la persona con enfermedad renal en tratamiento de hemodiálisis, teniendo en cuenta el alto porcentaje de los problemas emociónales que presentan, tomando medidas drásticas que involucren dar apoyo emocional tratando de aumentar el bienestar biopsicosocial del enfermo renal. En la medida posible seguir con la vida laboral y social sin aislarse, su entorno debe conocer su enfermedad. Socializar al paciente y a la familia acerca de los cambios físicos, psicológicos y sociales que van a existir durante la terapia y a lo largo de su vida, para que no les afecte demasiado al momento de transcurrir por las modificaciones drásticas que conduce la enfermedad y el tratamiento de hemodiálisis, y así minimizar el cuadro de ansiedad y depresión en el que suelen verse involucrados muchos de estos pacientes. El paciente hemodializado puede realizar ejercicios sin excesos y en cantidad moderada con frecuencia y acorde a la edad: caminar, nadar, montar en bicicleta, entre otras. Se debe mantener buena higiene especialmente bucal para prevenir halitosis, que es muy frecuente en los enfermos renales y mantener el cuidado del brazo en el que se encuentra la fístula para evitar algún tipo de problema e infecciones de la misma. Es muy importante mantener una alimentación equilibrada para mantener una mejor calidad de vida y obtener mejores resultados al someterse a la hemodiálisis, evitar el ayuno prolongado para reducir el aumento de potasio en sangre que pueden provocar alteraciones cardiacas. Se debe tomar el peso diario y medir la cantidad de líquido que se puede ingerir. En el hemodializado es restringida la cantidad de líquidos, por eso se aconseja saltear los vegetales para eliminar la cantidad de agua, tener la medida de un vasito pequeño para la ingesta del agua según su peso e ingerir alimentos que tengan menos cantidad de líquido.
42
9 REFERENCIA Álvarez, F., Fernández, M., Vázquez, A., Mon, C., Sánchez, R., & Rebollo, P. (2001). Síntomas físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas. Nefrología, 21, 191-199. Atenio, B. J., Nucette, E., Colina, J., Sumalave, S., Gómez, F. & Hinestroza, D. (2004). Evaluación de la depresión y ansiedad en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología, 50(103), 35-41. Berman, A., y Snyder, S. (2013). Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica. España: Pearson Burns, N & Grove, S (2012). Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier. Capote, E., Casamayor, Z., & Castañer, J. (2012). Calidad de vida y depresión en el adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal. Revista Cubana de Medicina Militar,
41(3),
237-7.
Recuperado
en
03
de
agosto
de
2018,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572012000300003&lng=es&tlng=es. Capote, E,. & Torres, V. (2014). Prevalencia y comportamiento clínico de síntomas depresivos en pacientes en hemodiálisis periódica intermitente. Revista Cubana de Medicina Militar,
43(1),
61-71.
Recuperado
en
22
de
abril
de
2018,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572014000100008&lng=es&tlng=es. Chaves, K., Duarte, A., & Vesga, J. (2013). Adaptación transcultural del cuestionario KDQOL SF 36 para evaluar calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en Colombia. Revista Med. 21 (2), 34-42.
43
Fernández, J., Fernández, M., & Cieza, A. (2010). Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, 84(2), 169-184. Recuperado
en
06
de
noviembre
de
2017,
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272010000200005&lng=es&tlng=es. Flores, J., Alvo, M., Borja, H., Morales, J., Vega, J., Zúñiga, C., Müller, H., & Münzenmayer, J. (2009). Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones.
Revista
médica
de
Chile,
137(1),
137-177.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000100026. García, V., Carmen V., & Martínez, E. (2015). Factores psicosociales y salud: Reflexiones necesarias para su investigación en nuestro país. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 572-576. Recuperado en 06 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421251997000600009&lng=es&tlng=es. Gonzáles, Y., Herrera, F., Romero, L. & Nieves, Z. (2011). Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica. Revista Psicología Científica, 13(20). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronicapacientes-estado-emocional Guzmán, R. A. (2013). Suceso vital y factores psicosociales asociados: el caso de pacientes con insuficiencia renal. Psicología y Salud, 21(1), 91-102. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Instituto Municipal de Investigación Médica. (2009). Cuestionario de Calidad de Vida en Enfermedades Renales (KDQoL-SF). Barcelona: BiblioPRO. Mahan, K., Escott, S., & Raymond, J. (2013). Dietoterapia. España: Elsevier. Moya, M. (2017). Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. Revista Enfermería Nefrología, 20(1)48-56.
44
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U. Olmedo Moreno, Noelia, Sánchez Izquierdo, Francisco Luis, Urbón Peláez, Nuria, Rico González, A., Abad, L., Milagro de La Caridad., & González, J. (2017). Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D). Enfermería Nefrológica,
20(1),
58-64.
Recuperado
en
03
de
agosto
de
2018,
de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225428842017000100008&lng=es&tlng=es. Olmedo, N. (2017). Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D). Enfermería Nefrológica, 20(1)58-46. OMS. (2003). Calidad de vida de personas en hemodiálisis crónica. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_04.pdf Peña, A., & Paco, O. (2003). El concepto general de enfermedad: revisión, crítica y propuesta Tercera parte: un modelo teórico de enfermedad. Anales de la Facultad de Medicina, 64(1),
55-62.
Recuperado
en
06
de
noviembre
de
2017,
de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832003000100008&lng=es&tlng=es Pupiales, A. (2012). Relación de los factores psicosociales con la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica, sometidos a hemodiálisis regular, atendidos en el área de medicina interna del hospital provincial docente Ambato (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Perales, C. (2012). Manual de Nefrología. Revista Nefrología, 622-630. Obtenido de http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_MAISMSP12.12.12.pdf Pérez, G. (2010). Factores psicosociales y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Revista
investigación
psicológica
6.
Disponible
en
45
<http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322010000100007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 06 nov. 2017. Rodota, L., & Castro, M. (2012). Nutrición clínica y Dietoterapia. Editorial médica panamericana. Rojas, W., Borrero, J., Restrepo, J., & Vélez, H. (2012). Nefrología. Medellín-Colombia: CiB corporación para investigaciones biológicas. Rosselot, J. (2012). La autonomía del paciente. Revista médica de Chile, 130(7), 825. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002000700017 Rudnicki, T. (2006). Sol de invierno: aspectos emocionales del paciente renal crónico. Diversitas, 2(2), 279-288. Recuperado en 06 de novembro de 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982006000200008&lng=pt&tlng=es. Sánchez. (2011). Hemodiálisis: proceso no extenso de complicaciones. Rev Enfer InstMex Seguro Soc. 20(3), 131-137 Schrier, R. (2010). Manual de Nefrología. España: Walters Kluwer. Senplades. (2017). El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”. Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Sierra, J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2013). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Recuperado en 06 de noviembre
de
2017,
de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151861482003000100002&lng=pt&tlng=es. Terry, C y Weaver, A. (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México: Manual Moderno. Tobar, S. (2016). Hemodiálisis: antecedentes históricos, su epidemiología en Latinoamérica y perspectivas para el Ecuador. Revista de ciencia, tecnología e innovación., 2-19. Toira, A., & Pascua, V. (2013). El riñón y el aparato excretor urinario en la embarazada.
46
Consideraciones básicas. MEDISAN, 17(2), 357-383. Recuperado en 06 de noviembre de
2017,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192013000200016&lng=es&tlng=es. Vinaccia, S., & Orozco, L. (2005). Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en Psicología 1(2), 125137. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910202> ISSN 17949998
47
10 GLOSARIO ● Ansiedad. Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2013) ● Apatía. Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo. ● Autonomía. Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros. (Rosselot, 2012) ● Depresión. Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2013) ● Enfermedad. “Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa” (Peña y Paco, 2003, p. 58). ● Estilo de vida. Conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal. (López, Fidalgo y Cieza, 2010) ● Factores psicosociales. Factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o la salud. (García, Carmeny Martínez, 2015) ● Frustración. Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2013) ● Hemodiálisis. Rodota y Castro (2012) afirma que el tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal, mediante un riñón artificial. ● Insuficiencia renal. “Modificación del funcionamiento de ambos riñones que ya no filtran correctamente la sangre” (Flores et al., 2009, p.148). ● Insuficiencia renal aguda. “Disminución de la capacidad que tienen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurados en horas a días” (Flores et al., 2009, p.151). ● Insuficiencia renal crónica. “Pérdida progresiva, permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces incluso de años,
48
expresada por una reducción del aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/min/1,73 m2” (Flores et al., 2009, 152). ● Libertad. “Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad” (Rosselot, 2012, p.825). ● Negación. Respuesta negativa que se da a lo que algo o alguien pide o pretende. (Sierra, Ortega y Zubeidat, 2013) ● Riñón. “Órgano glandular situado en la región lumbar que tiene la función de segregar la orina “ (Toirac y Pascual, 2013, p.358). ● Salud. Según la OMS “Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.”
49
11 ANEXOS Anexo 1: Carta de Impacto
50
Anexo 2: Cuestionario de preguntas CUESTIONARIO DE SALUD PARA PACIENTES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO El objetivo de este cuestionario es determinar los factores biopsicosociales que afectan la estabilidad emocional del paciente con insuficiencia renal en tratamiento de hemodiálisis en Santo Domingo de los Tsáchilas, en el período 2017. Esta información va a servir para receptar sus aspectos biopsicosociales para influenciar a los mismos en la autoeducación y afrontamiento de la enfermedad, así mismo aportar información a los profesionales de salud para intervenir con los cuidados necesarios luego de entender sobre los aspectos que influyen directamente en la estabilidad emocional de los pacientes. Su colaboración es fundamental y necesaria, por lo que le agradeceríamos rellene todo el cuestionario, siguiendo las instrucciones. Esta información se tratará de forma anónima y confidencial. responda a todas las preguntas que le correspondan. si tiene problemas o dificultades para comprender las preguntas y desea más información puede solicitar ayuda al entrevistador.
Cuestionario: KDQOL-36 (2006) Por favor sírvase marcar con una “X” la opción que se apegue más a su realidad. SECCIÒN I.- DATOS PERSONALES 1.
Edad:
2.
Sexo: Femenino
3.
Nivel de estudio:
Masculino Primario
Secundario
Superior
Ninguno
SECCIÓN II.-SU SALUD Este cuestionario incluye preguntas muy variadas sobre su salud y sobre su vida. Nos interesa saber cómo se siente en cada uno de estos aspectos. 1. En general, ¿diría que su salud es: [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.
Excelente
Muy buena
Buena
Pasable
Mala
51
Las siguientes frases se refieren a actividades que usted podría hacer en un día típico. ¿Su estado de salud actual lo limita para hacer estas actividades? Si es así, ¿cuánto? [Marque con una cruz una casilla en cada línea.] Sí, me limita mucho
Sí, me limita un poco
No, no me limita en absoluto
2. Actividades moderadas, tales como mover una mesa, empujar una aspiradora, jugar al bowling o al golf 3.
Subir varios pisos por la escalera
Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido usted alguno de los siguientes problemas con el trabajo u otras actividades diarias regulares a causa de su salud física? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.]
Sí
No
4. Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera gustado
5. Ha tenido limitaciones en cuanto al tipo de trabajo u otras actividades
Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido usted alguno de los siguientes problemas con el trabajo u otras actividades diarias regulares a causa de algún problema emocional (como sentirse deprimido o ansioso)? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.]
Sí 6.
Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera gustado
7.
Ha hecho su trabajo u otras actividades con menos cuidado de lo usual
No
52
8. Durante las últimas 4 semanas, ¿cuánto ha dificultado el dolor su trabajo normal (incluyendo tanto el trabajo fuera de casa como los quehaceres domésticos)? [Marque con una cruz
la casilla que mejor
corresponda con su respuesta.]
Nada en absoluto
Un poco
Mediana-mente
Bastante
Extremada- mente
Estas preguntas se refieren a cómo se siente usted y a cómo le han ido las cosas durante las últimas 4 semanas. Por cada pregunta, por favor dé la respuesta que más se acerca a la manera como se ha sentido usted. ¿Cuánto tiempo durante las últimas 4 semanas?…
Siempre
9. Se ha sentido tranquilo y sosegado? 10. Ha tenido mucha energía?
11.
Se ha sentido
desanimado y triste?
Casi
Muchas
Algunas
Casi
siempre
veces
veces
nunca
Nunca
53
12. Durante las últimas 4 semanas, ¿cuánto tiempo su salud física o sus problemas emocionales han dificultado sus actividades sociales (como visitar amigos, parientes, etc.)? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.]
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
SECCIÓN III.- SU ENFERMEDAD DEL RIÑÓN
¿En qué medida considera cierta o falsa en su caso cada una de las siguientes afirmaciones? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.]
13.
Mi enfermedad
del riñón interfiere demasiado en mi vida 14.
Mi enfermedad
del riñón me ocupa demasiado tiempo 15.
Me siento
frustrado al tener que ocuparme de mi enfermedad del riñón 16.
Me siento una
carga para la familia
Totalmente
Bastante
cierto
cierto
No sé
Bastante falso
Totalmente falso
54
Durante las cuatro últimas semanas, ¿cuánto le molestó cada una de las siguientes cosas? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.] Nada
17.
¿Dolores musculares?
18.
¿Dolor en el pecho?
19.
¿Calambres?
20.
¿Picazón en la piel?
21.
¿Sequedad de piel?
22.
¿Falta de aire?
23.
¿Desmayos o mareo?
24.
¿Falta de apetito?
25.
¿Agotado/a, sin fuerzas?
26. ¿Entumecimiento (hormigueo) de manos o pies?
27.
¿Náuseas o molestias del estómago?
28a. (Só1o para pacientes hemodiálisis) ¿Problemas con la fístula? 28b. (Sólo para pacientes en diálisis peritoneal) ¿Problemas con el catéter?
Un poco
Regular
Mucho
Muchísimo
55
SECCIÓN IV.-EFECTOS DE LA ENFERMEDAD DEL RIÑÓN EN SU VIDA Los efectos de la enfermedad del riñón molestan a algunas personas en su vida diaria, mientras que a otras no. ¿Cuánto le molesta su enfermedad del riñón en cada una de las siguientes áreas? [Marque con una cruz la casilla que mejor corresponda con su respuesta.]
Nada
Un poco
Regular Mucho
29. ¿Limitación de líquidos?............... 30. 31.
¿Limitaciones en la dieta? ¿Su capacidad para trabajar en la casa?
32.
33.
¿Su capacidad para viajar?
¿Depender de médicos y de otro personal sanitario?
34. ¿Tensión nerviosa o preocupaciones causadas por su enfermedad del riñón? 35.
36.
¿Su vida sexual?
¿Su aspecto físico?
¡Gracias por contestar a estas preguntas!
Muchísimo