Diseño de un estudio de mercado para la implementación de un circuito turístico

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CIRCUITO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD TSÁCHILA LOS NARANJOS, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, DE LA PARROQUIA SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2013 – 2014.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera

Línea de Investigación: Desarrollo de Turismo Activo y Responsable

Autora: ÉRICKA TATIANA CALLE RODRÍGUEZ

Asesora: ING. JENNY MABEL VILLARROEL NOBOA Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2014


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo

HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN ESTUDIO DE MERCADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CIRCUITO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD TSÁCHILA LOS NARANJOS, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, DEL CANTÓN SANTO DOMINGO, DE LA PARROQUIA SANTO DOMINGO DURANTE EL PERIODO 2013 – 2014.

Línea de Investigación: Desarrollo de Turismo Activo y Responsable Autora: ÉRICKA TATIANA CALLE RODRÍGUEZ Jenny Mabel Villarroel Noboa, Master.

f._________________

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Zoila Isabel Toro López, Magister.

f._________________

CALIFICADOR Rebeca Fernández González, Magister.

f._________________

CALIFICADOR Julieta Johana Sánchez Mendoza, Master.

f._________________

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2014


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Éricka Tatiana Calle Rodríguez portadora de la cédula de ciudadanía No. 172145322-1 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención de Grado de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Éricka Tatiana Calle Rodríguez CI. 172145322-1

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD


iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por el despertar de cada mañana y cada una de sus bendiciones.

A mis padres por haberme brindado la oportunidad de estudiar, por su esfuerzo, dedicación, por su completa confianza y por ese incondicional apoyo frente a toda aquella situación suscitada a lo largo de mi trayectoria como estudiante.

Agradecida también con todas aquellas personas profesionales que forman parte de la Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por inculcar en mí, sabios conocimientos y valores.

Me complace dar gracias a mi Asesora la Ingeniera Jenny Mabel Villarroel Noboa, quien con su experiencia como docente ha sido la guía idónea, durante el proceso que ha llevado el realizar esta tesis, brindándome el tiempo necesario, como la información, por su conocimiento y por darme ese ánimo para que este anhelo llegue a ser culminado.


v

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis de grado está dedicado esencialmente a DIOS, por darme la vida a través de mis queridos padres NÉSTOR RODOLFO CALLE RODRÍGUEZ y MARÍA RODRÍGUEZ ALVARADO, quienes con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de mí una persona llena de valores y virtudes, para poder desenvolverme como: hija, madre y profesional en el día a día. Gracias papitos por la orientación que me han brindado, por esos sabios consejos, por hacer de mi cada vez más fuerte y afrontar los momentos difíciles. Pero sobre todo gracias por ese infinito amor que nos dan a mí y a mi pequeño hijo, su adoración.

A mi hijo MATHEO SEBASTIÁN SANTE CALLE, quien es mi motor, el principal motivo y razón que me ha llevado a seguir superándome en cada momento, para alcanzar mis más anhelados ideales, para él, que en los momentos más difíciles me da su amor y compresión siempre junto a un cálido abrazo y así poder prevalecer bajo cualquier circunstancia, te amo hijo.

Y para todo aquel que haga uso de este trabajo, quiero también dejar una enseñanza que cuando se aspira alcanzar algo en la vida, no hay tiempo ni obstáculo que lo impida para poder lograrlo.


vi

RESUMEN

En este proyecto de grado se desarrolla un estudio de mercado para la implementación de actividades turísticas para la comunidad Tsáchila Los Naranjos durante el periodo 2013-2014, el cual fue solicitado por la Fundación Yanapuma, organización que pretende potencializar los recursos tanto culturales como naturales con la finalidad de fomentar el desarrollo social, generando divisas y obtener un progreso comunitario para optimar la calidad de vida de los pobladores de la comuna.

En cuanto a la metodología se profundiza el diseño no experimental – transversal, ya que se ejecuta la recolección de datos en un tiempo único a describir las variables y estudiarlas para llegar a deducir si es factible o no el estudio de mercado a realizarse.

Dentro de los resultados se analiza la oferta y la demanda con el fin de efectuar un balance, junto a su cuantificación mediante el proceso investigativo, realizado a través de encuestas, cuestionarios y fichas de observación. De tal forma que se defina la demanda insatisfecha de los turistas de paso o que hacen uso de los servicios por horas referenciales sin necesidad de alojarse y de los turistas que pernoctan u hospedan.

Se considera en propuesta tres paquetes turísticos sistemáticamente

organizados con el fin de dar a conocer la identidad Tsáchila y sus creencias, sus costumbres y tradiciones. En conclusión se pretende ser un soporte estratégico para


vii

minimizar los factores crĂ­ticos e incrementar las oportunidades de crecimiento sostenido fomentando el turismo responsable y generando ingresos en beneficio de dicha localidad.


viii

ABSTRACT

In this thesis project a market study is developed for the implementation of tourism activities for Tsรกchila Los Naranjos Community during the period 2013-2014. This market study was requested by the Yanapuma Foundation, an organization that aims to potentiate both cultural and natural resources in order to promote social development, generating economical resources, obtaining the progress of the community by optimizing the quality of life for residents of the commune itself.

In terms of methodology the non-experimental cross-sectional design was applied, data collection was also executed ยกn a single time describing the variables and study to get to deduce whether it is feasible or not the market research study.

The results of supply and demand are analyzed in order to take stock with quantitated using the investigative process, conducted through surveys, questionnaires and observation sheets. So that the unmet demand of the tourists, passing through or making use of services. Proposal is considered in three tour packages organized systematically in order to let people know the Tsรกchila identity, beliefs, customs and traditions. In conclusion, it is intended to be a strategic support to minimize the critical factors and increase opportunities for sustained growth promoting responsible tourism and generate revenue to the town.


ix

ÍNDICE HOJA DE APROBACIÓN .......................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ......................... iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iv DEDICATORIA .......................................................................................................... v RESUMEN.................................................................................................................. vi ABSTRACT .............................................................................................................. viii ÍNDICE ....................................................................................................................... ix ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................. xiii ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xiv ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................. xvii 1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ......................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

2.1.

Antecedentes .............................................................................................. 3

2.2.

Problema de investigación ......................................................................... 6

2.3.

Justificación de la investigación ................................................................ 8

2.4.

Objetivos de la investigación ..................................................................... 9

2.4.1.

Objetivo general ......................................................................................... 9

2.4.2.

Objetivos específicos ................................................................................. 9


x

3.

MARCO REFERENCIAL....................................................................... 10

3.1.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ..................................... 10

3.1.1.

Actividades turísticas en el Ecuador ........................................................ 10

3.1.1.1.

Concepto .................................................................................................. 10

3.1.1.2.

Clasificación ............................................................................................ 11

3.1.1.3.

Alojamiento ............................................................................................. 11

3.1.2.

Turismo comunitario................................................................................ 14

3.1.3.

Circuito turístico ...................................................................................... 16

3.1.4.

Etnia Tsáchila .......................................................................................... 18

3.1.4.1.

Historia..................................................................................................... 18

3.1.4.2.

Ubicación y distribución .......................................................................... 20

3.1.4.3.

Costumbres y tradiciones ......................................................................... 20

3.1.4.4.

Lengua ..................................................................................................... 21

3.1.4.5.

Shamanismo ............................................................................................. 22

3.1.4.6.

Gastronomía ............................................................................................. 22

3.1.4.6.1. Platos típicos ........................................................................................... 23 3.1.4.7.

Comunidad Tsáchila Los Naranjos .......................................................... 24

3.1.5.1.

Concepto .................................................................................................. 24

3.1.5.2.

Importancia .............................................................................................. 25

3.1.5.3.

Objetivo ................................................................................................... 25

3.1.5.4.

Proceso de un estudio de mercado ........................................................... 26

3.1.5.5.

Elementos de un estudio de mercado ....................................................... 27

3.1.5.5.1. Análisis de la demanda ............................................................................ 27


xi

3.1.5.5.2. Análisis de la oferta ................................................................................. 28 3.1.5.5.3. Sistema de comercialización ................................................................... 29 3.2.

Investigaciones

o

experiencias

empíricas

vinculadas

con

el

problema de investigación ....................................................................... 30 3.3

Hipótesis de trabajo ................................................................................. 32

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 33

4.1

Diseño de investigación ........................................................................... 33

4.1.1

Diseño no experimental – Transversal o Transeccional .......................... 33

4.1.2

Tipo de investigación ............................................................................... 34

4.2

Universo / Población ................................................................................ 35

4.3

Muestra .................................................................................................... 38

4.3.1

Cálculo del número de encuestas por estrato ........................................... 39

4.4

Instrumentos de recogida de datos ........................................................... 41

5.

RESULTADOS ....................................................................................... 43

5.1.

Discusión y análisis de los resultados ...................................................... 43

5.1.1.

Análisis de la oferta ................................................................................. 43

5.1.1.1.

Comportamiento actual de la oferta ......................................................... 43

5.1.1.2.

Precios de las entidades competidoras ..................................................... 51

5.1.1.3.

Cuantificación de la oferta ....................................................................... 52

5.1.2.

Análisis de la demanda ............................................................................ 54

5.1.2.1.

Análisis e interpretación encuestas a la población objetivo .................... 54

5.1.2.2.

Cuantificación de la demanda .................................................................. 69


xii

5.1.3.

Balance oferta – demanda ........................................................................ 70

5.2

Propuesta turismo comunitario Los Naranjos .......................................... 72

5.2.1

Análisis FODA de la comunidad Tsáchila los naranjos .......................... 72

5.2.1.1

Posición estratégica interna (Matriz EFI) ................................................ 73

5.2.1.2

Posición estratégica externa (Matriz EFE) .............................................. 75

5.2.2

Estructura operativa – funcional para turismo comunitario en la comuna Tsáchila Los Naranjos. ............................................................................ 76

5.2.3

Análisis de inversión ................................................................................ 85

5.2.4

Análisis de costos y gastos....................................................................... 87

5.2.5

Análisis de ingresos ................................................................................. 90

5.2.6

Análisis de costos e ingresos proyectados .............................................. 91

5.3

Conclusiones ............................................................................................ 92

5.4

Limitación y recomendaciones ................................................................ 93

5.4.1

Limitaciones............................................................................................. 93

5.4.2

Recomendaciones .................................................................................... 93

REFERENCIAS ......................................................................................................... 95 Bibliografía ................................................................................................................ 95 Lincografías................................................................................................................ 96 ANEXOS ................................................................................................................... 97


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de comunidades Tsáchilas ........................................................ 20 Figura 2. Número de personas encuestadas de acuerdo al sexo ................................ 55 Figura 3. Realiza turismo comunitario ...................................................................... 56 Figura 4. Personas que han escuchado sobre la etnia Tsáchila ................................. 57 Figura 5. Medios o formas de como enterarse sobre la etnia Tsáchila ..................... 58 Figura 6. Comunidades Tsáchilas visitadas .............................................................. 59 Figura 7. Actividades turísticas a preferir ................................................................. 61 Figura 8. Tiempo para realizar Turismo Comunitario .............................................. 62 Figura 9. Gasto diario estimado en actividad turística .............................................. 63 Figura 10. Gustos en comida..................................................................................... 64 Figura 11. Medios de transportes utilizados ............................................................. 65 Figura 12. Número de personas con quienes realiza turismo.................................... 66 Figura 13. Preferencia por el tipo de alojamiento ..................................................... 67 Figura 14. Facilidades para alojamiento ................................................................... 68 Figura 15. Organigrama MASARÁ MUDÚ ............................................................ 83 Figura 16. Funciones recepcionista centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ .................................................................................................................................... 83 Figura 17. Funciones guía centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ ............ 84 Figura 18. Funciones Cocinero / a Centro Turístico Comunitario MASARÁ MUDÚ .................................................................................................................................... 84 Figura 19. Funciones asistente operativo centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ ....................................................................................................................... 85


xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. PEA local y nacional segmentada ................................................................ 36 Tabla 2. Porcentajes de aceptación por estratos de mercado ..................................... 37 Tabla 3. Población objetivo (Local - Nacional - Extranjero) ..................................... 37 Tabla 4. Población total objetivo y porcentaje por estrato ......................................... 38 Tabla 5. Número de encuestas por estrato ................................................................. 39 Tabla 6. Operacionalización variable independiente ................................................. 40 Tabla 7. Operacionalización variable dependiente .................................................... 40 Tabla 8. Precios de la oferta o competencia ............................................................... 52 Tabla 9. Oferta anual en base a pernoctación ............................................................ 53 Tabla 10. Proyección de la oferta anual en base a pernoctación ................................ 53 Tabla 11. Capacidad de atención diaria por visitas o recorridos básicos ................... 54 Tabla 12. Número de Personas encuestadas de acuerdo al sexo ................................ 55 Tabla 13. Realiza turismo comunitario ...................................................................... 56 Tabla 14. Personas que han escuchado sobre la etnia Tsáchila ................................. 57 Tabla 15. Medios o formas de como enterarse sobre la etnia Tsáchila...................... 58 Tabla 16. Comunidades Tsáchilas visitadas .............................................................. 59 Tabla 17. Actividades turísticas a preferir ................................................................. 60 Tabla 18. Tiempo para realizar Turismo Comunitario............................................... 62 Tabla 19. Gasto diario estimado en actividad turística .............................................. 63 Tabla 20. Gustos en comida ....................................................................................... 64 Tabla 21. Medios de transportes utilizados ................................................................ 65 Tabla 22. Número de personas con quienes realiza turismo ...................................... 66 Tabla 23. Preferencia por el tipo de alojamiento ....................................................... 67


xv

Tabla 24. Facilidades para alojamiento ...................................................................... 68 Tabla 25. Tasa de crecimiento promedio anual de visitas de extranjeros al país....... 70 Tabla 26. Proyección de la demanda.......................................................................... 70 Tabla 27. Balance oferta – demanda (Turistas De Paso) ........................................... 71 Tabla 28. Balance oferta – demanda (Turistas Que Pernoctan) ................................. 72 Tabla 29. FODA comunidad Tsáchila Los Naranjos ................................................. 73 Tabla 30. Matriz EFI .................................................................................................. 74 Tabla 31. Matriz EFE ................................................................................................. 75 Tabla 32. Capacidad instalada MASARÁ MUDÚ por pernoctación ........................ 76 Tabla 33. Capacidad instalada MASARÁ MUDÚ por visitas diarias ....................... 77 Tabla 34. Paquete 1 – Full day ................................................................................... 77 Tabla 35. Paquete 2 vivencia Tsáchila 2 Días – 1 Noche .......................................... 79 Tabla 36. Paquete 3 vivencia Tsáchila a plenitud 3 Días – 2 Noche ......................... 80 Tabla 37. Precio paquetes ofertados........................................................................... 81 Tabla 38. Personal operativo MASARÁ MUDÚ ...................................................... 82 Tabla 39. Comisión de fiscalización y administración MASARÁ MUDÚ ............... 82 Tabla 40. Inversión en construcción y adecuaciones ................................................. 85 Tabla 41. Equipamiento muebles y enseres básicos .................................................. 86 Tabla 42. Equipo de cómputo .................................................................................... 86 Tabla 43. Resumen de inversiones ............................................................................. 87 Tabla 44. Costo estimado preparación comidas típicas ............................................. 88 Tabla 45. Gasto anual personal .................................................................................. 89 Tabla 46. Gasto de ventas .......................................................................................... 89 Tabla 47. Resumen proyectado de costos y gastos .................................................... 90 Tabla 48. Estimación de ingresos............................................................................... 90


xvi

Tabla 49. Proyecci贸n de ingresos............................................................................... 91 Tabla 50. An谩lisis de costos e ingresos ...................................................................... 91


xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Encuesta piloto ........................................................................................... 97 Anexo 2. Formato de encuesta ................................................................................... 98 Anexo 3. Formato de encuesta en inglés .................................................................. 100 Anexo 4. Formato de ficha de observación .............................................................. 102 Anexo 5. Ficha de observación – Centro cultural Aldea Colorada .......................... 105 Anexo 6. Ficha de observación – Centro cultural turístico Tolón Pelé ................... 108 Anexo 7. Ficha de observación – Centro cultural Seke Solnachun ......................... 111 Anexo 8. Ficha de Observación – Comuna Tsáchila El Poste ................................. 114 Anexo 9. Ficha de observación – Centro cultural Shinopi Bolón Tsáchila ............. 117 Anexo 10. Ficha de observación – Comunidad Cóngoma Grande .......................... 120 Anexo 11. Ficha de observación - Centro Cultural Tsáchila Du Tenka .................. 123 Anexo 12. Proforma de presupuesto construcción - Adecuación cabañas.............. 126


1

1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

El proyecto a realizarse es de importancia porque se dará a favor de la comunidad al que está dirigido el mismo, para que ella progrese en todo ámbito ya sea social y/o económico buscando firmemente un bien común.

Los tópicos que se van a tratar en el presente plan de disertación de grado están conformados en las siguientes secciones; en primer lugar, planteamiento del problema y como tal, están los antecedentes del problema de investigación, en donde se delimite de manera macro y micro por medio de preguntas o interrogantes; seguido de la justificación, en la cual se manifiesta el por qué se realiza la investigación. Después se define los respectivos objetivos, para conocer las metas del propósito en sí y conocer hasta donde se quiere llegar.

Como segunda parte, el marco referencial, permite conocer el estado de arte del proyecto, realizando una recopilación del conocimiento teórico y bibliográfico con fundamentos, en este punto se ejecuta las respectivas investigaciones y/o prácticas empíricas que se dan poco a poco en base al desarrollo del proyecto, luego se especifica la hipótesis, ésta indica las respuestas tentativas a las preguntas formuladas desde el principio.

En tercera instancia, la metodología, muestra cual es el diseño a trabajar y los tipos de investigación. En cuanto a la población, se especifica con detalle a que segmento 1


2

de mercado está dirigido el proyecto, sumando las variables, discerniendo cada una de ellas dependiendo de la oferta y demanda existente.

A más de ello se precisa las técnicas de recogida de datos junto a las de análisis. Y como último punto, los resultados; donde se discute y analiza los mismos, generando un banco de conclusiones que ayudan a especificar las limitaciones y sobre todo puntualizar las recomendaciones en beneficio a la indagación puesta en píe.

Todo este procedimiento tiene como fin, un trabajo completo que supere las expectativas planteadas.


3

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

Santo Domingo de los Tsáchilas con una población de 368.013 habitantes, es una de las provincias de la República del Ecuador, con su capital la ciudad de Santo Domingo. Territorio que se encuentra limitado al norte y al este por Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste por Manabí y Esmeraldas, al sur por Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Esta jurisdicción se sitúa en zona de trópico húmeda, con una temperatura promedio de 22ºC.

Esta provincia es conocida como "Santo Domingo de los Colorados" e históricamente, Provincia de Yumbos. La misma que toma su nombre de los Tsáchilas, etnia ancestral propia del área.

La nación Tsáchila está organizada en siete comunas: Colorados del Búa, Cóngoma, Poste, Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa y Los naranjos; cada una de ellas tienen su representante, quienes mediante un proceso electoral se elige al gobernador, el mismo que lidera esta procedencia en su totalidad.

Santo Domingo de los Tsáchilas es una ciudad ganadera y agrícola, rodeada plenamente de un majestuoso escenario de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres, siendo un punto de enlace entre las regiones del país. 3


4

La provincia ofrece a los turistas tanto extranjeros como nacionales y locales varios lugares para la recreación y aventura; dentro de estos, está la etnia, siendo uno de los atractivos turísticos muy particulares y más importantes que posee la ciudad junto a sus tradiciones y costumbres, a través de su idioma el Tsáfiqui, vestimenta típica, pintura corporal, peinado, vivienda, comida, bebida y poderes de curación por sus shamanes ya que gracias a ellos tienen gran reputación. Para su cultura; el universo es un espacio vital, habitado por varios Dioses.

El objetivo principal para ellos, es la conservación de las áreas naturales y el equilibrio con la comunidad para lograr así un aprovechamiento sustentable de la energía solar, el aire, la tierra, la vegetación y la fauna, manteniendo una armonía donde se logre una convivencia totalmente espiritual.

Hoy en día las comunas Tsáchilas ofertan variedad de servicios comunitarios, actividades culturales y recreativas que van de la mano con sus atractivos naturales para el disfrute del turista como: alojamiento, alimentación, guianza, rituales shamánicos, añadiendo, el poder de vivenciar junto a ellos.

Según lo que se conoce y en lo que al turismo se refiere, esta cultura no es tan un valor de identidad sino como nacionalidad Tsáchila, ellos en su necesidad de darse a conocer y generar ingresos, la promocionan como un atractivo turístico. En las siete localidades de la etnia en Santo Domingo, existen ocho complejos turísticos comunitarios, a continuación se mencionan tres de ellos; más adelante se brinda la información detallada sobre las actividades que se desarrollan en cada uno de estos lugares pertenecientes a la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas:


5

Tolón Pelé, es una microempresa turística comunitaria ubicada en la comuna Chigüilpe, en el km. 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo. Esta idea se materializó en el 2009.

Para conocimiento también existe otro complejo turístico, Shuyun Tsáchila, donde se realizan rituales por el Kasama, lugar que se encuentra ubicado en la comuna El Poste, en el kilómetro 4 del baipás Quevedo-Chone, al margen izquierdo. En el lugar se construyeron tres cabañas para alojar huéspedes.

El proyecto fue creado por 15 personas de la comuna ofertando un recorrido por el bosque primario en el que se hacen rituales para las buenas energías y alejar las malas, realizando además baños a vapor y curación mediante piedras.

José Aguavil, gerente de Shuyun Tsáchila, constata que el turismo comunitario es una

forma

de

enseñarles

a

los

jóvenes

a

valorar

sus

raíces.

En la misma línea está el complejo cultural Aldea Colorada, en el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo.

De acuerdo a la información consultada, es de entender que Santo Domingo tiene un gran potencial por sus atractivos turísticos en general y que gracias al grupo étnico Tsáchila más su riqueza natural y cultural.

Ciertas comunas ya se están desarrollando con gran capacidad generando progreso en cada una de ellas y creciendo, salvaguardando sus creencias costumbres y tradiciones.


6

2.2.

Problema de investigación

La comuna Tsáchila “Los Naranjos”, es una localidad con poca afluencia de turistas tanto locales, nacionales como extranjeros.

Pese al empeño de los pobladores por sobresalir en lo que al turismo se refiere, existe el uso no apropiado de los recursos por varios factores enunciados a futuro en la investigación.

Se ubica a 26 km. de la vía Chone y lindera con la provincia de Manabí, con una población estimada de 280 habitantes.

Este grupo étnico se encuentra rodeado de un hermoso ambiente ecológico donde se puede escuchar a los pájaros cuyos cantos se confunden con el viento. Su economía, se basa en la caza, pesca, agricultura, ganadería, y la artesanía. Su principal producto es el plátano entre otros productos que cosechan en gran cantidad tales como la yuca, cacao, maní, caña de azúcar, ají y el achiote.

Por otra parte la artesanía como actividad principal, está el tallado en balsa, caña, pambil. Su principal trabajo y confección son sus prendas de vestir.

A raíz del potencial que posee esta etnia y a la necesidad urgente de darla a conocer la Fundación Yanapuma (ONG), quien trabaja con comunidades indígenas marginales para promover la vida sostenible y sustentable; la cual financia sus propias actividades económicas como: a) escuela de español, b) programa de


7

voluntariado y c) organizaciones internacionales, mediante un convenio marco con la PUCE-SD solicita se desarrolle un proyecto para potencializar los recursos turísticos tanto naturales como culturales de la comuna tsáchila Los Naranjos, los mismos que manera moderada proporcione mejoras para el grupo étnico.

Ya mencionado anteriormente, dentro de la comunidad étnica existe un desaprovechamiento total de los recursos por distintos factores tales como: poco conocimiento acerca del turismo, viabilidad y señalética, falta de personas capacitadas en el área y existe competencia considerablemente fuerte.

Y para constatar dicha información anterior, el representante Alejandro Aguavil Aguavil del centro cultural Masara Mudu, hace frente a la situación por la que atraviesan y las condiciones en las que se encuentra la comuna y afirma que no son óptimas, siendo la adecuación del lugar la siguiente: 

2 cabañas para alojamiento

1 cabaña para la preparación de comida

1 cabaña para los eventos culturales

1 cabaña para las limpias

2 senderos (caminata de 1 hora y otra de 15 minutos)

Baños orgánicos

Servicios básicos (Agua potable y luz)

Según la acotación del representante del centro cultural, afirma también que no existe mucho turista local o nacional y si lo hay es por medio de la fundación Yanapuma, el problema emergente la carencia de señalética y capacitación.


8

Por tal razón en este sentido se propone realizar un estudio de mercado para la comuna tsáchila “Los Naranjos”, en pos de determinar la aceptación o no de la oferta existente, ya que no se encuentra registro alguno de posibles planes de desarrollo para la misma o para otra entidad del mismo perfil y deducir si los servicios a implementarse tienen aceptación a futuro.

2.3.

Justificación de la investigación

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, siendo casco principal del comercio, junto a su crecimiento demográfico y económico, debido principalmente a la fertilidad de sus tierras y a sus riquezas que han atraído a millares de inmigrantes, inversionistas y turistas de todos los rincones del país y del mundo; muchas de las veces nos olvidamos que como recurso natural y cultural es grandioso en toda su magnitud, teniendo una situación geográfica privilegiada.

Es por ello, que se realiza énfasis en este plan ya que va dirigido a promover de manera sostenible y sustentable a una comunidad Tsáchila perteneciente a la provincia denominada “Los Naranjos”.

Esta comuna requiere de un estudio de mercado a profundidad para la implementación de actividades turísticas y utilizar sus recursos tanto naturales como culturales de la mejor manera posible.

Por ello; bajo el apoyo de la Fundación Yanapuma (ONG), la cual financia proyectos y trabaja con comunidades, busca una total mejora para Los Naranjos y su población.


9

Por lo tanto se pretende fomentar el desarrollo social, generando divisas y obtener un progreso comunitario para optimar la calidad de vida en sus hogares; y ayudar en una totalidad a esta etnia tsáchila ya que es considerada como la comuna más pobre del círculo.

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general

Determinar si el estudio de mercado para la implementación de actividades turísticas influye en la comunidad Tsáchila Los Naranjos.

2.4.2. Objetivos específicos

Efectuar un estudio de la situación actual de la comunidad Tsáchila Los Naranjos, en relación a la aceptación de mercado frente a las actividades turísticas comunitarias.

Analizar de qué manera la implementación de actividades turísticas incide en la oferta y demanda de la comunidad Tsáchila ubicada en los Naranjos.

Elaborar una propuesta que contribuya al desarrollo turístico de la comunidad Tsáchila Los Naranjos.


10

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

3.1.1. Actividades turísticas en el Ecuador

El Ecuador en toda su extensión territorial es un país con riqueza tanto natural como cultural y gracias a su diversidad de sus cuatro regiones que dan lugar a un sin número de especies de flora y fauna, ofrece variedad de actividades y atractivos turísticos.

Concepto

De las actividades turísticas y de quienes las ejercen, “se consideran como tales las desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más actividades” (Ley de Turismo, 2004), conforme a su clasificación.

Dichas actividades son encaminadas al turista, con fines de ocio en su tiempo libre y/o vacacional recalcando también que las mismas pueden ser con fines de negocios, durante un viaje a un lugar determinado con duración de un periodo de no más de un año pero sí que dure más de un día. 10


11

Una actividad turística, da beneficios al lugar donde se la realiza, ya que, el desarrollo de ésta permite el crecimiento en varios aspectos buscando un bien común para aquella sociedad y zona de igual manera, siempre y cuando esté presente la conservación y preservación permanente de los recursos naturales y culturales, salvaguardando su ecosistema y resguardando su identidad a la vez.

Clasificación

Según la ley de turismo, 2004; las actividades turísticas se clasifican de la siguiente manera: a)

Alojamiento.

b)

Servicios de alimentos y bebidas.

c)

Transportación.

d)

Operación.

e)

La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos congresos y convenciones; y,

f)

Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de atracciones estables.

Alojamiento

Se define globalmente como “la acción y efecto de alojar o alojarse (hospedar, aposentar, colocar una cosa dentro de otra).” (Definición.de, 2013).


12

Alojamiento también se especifica como “lugar donde las personas pernoctan o acampan, generalmente en medio de un viaje o durante las vacaciones.” (Definición.de, 2013).

Y dentro de las actividades turísticas a nivel nacional, alojamientos son “los establecimientos dedicados de modo habitual, mediante precio, a proporcionar a las personas alojamiento con o sin otros servicios complementarios” (Ley de Turismo, 2004).

Es así que, esta actividad es la que le permite al turista en su tiempo de ocio o vacional hospedarse durante la trayectoria de su viaje, ya que el mismo permanece fuera de su domicilio habitual.

Los alojamientos se clasifican en dos grupos:

a)

Alojamientos hoteleros

b)

Alojamientos extrahoteleros

Para el desarrollo de este proyecto solo se toma en cuenta los alojamientos hoteleros, los cuales se definen como establecimientos que se dedican “en forma habitual y profesional a brindar alojamiento mediante un precio con o sin servicios complementarios.” (Medina, 2007, cap. 4).

Servicios complementarios son las comodidades de manera adicional que se le da al hospedado tales como: servicio de restaurante, servicio de garage, lavandería,


13

emergencias médicas, rent a car, salón de eventos, entre otros; a estos servicios, alguna de las veces van dentro del valor del alojamiento o sino se los recarga con un valor adicional.

Los siguientes establecimientos están fijados por el Ministerio de Turismo del Ecuador “en categorías por medio del distintivo de estrellas, en cinco, cuatro, tres, dos y una, correspondientes a lujo, primera, segunda, tercera y cuarta categoría” (Ley de Turismo, 2004), estas particularidades se dan acorde a la calidad de las instalaciones y servicios que presten al turista.

Dentro de este grupo, los alojamientos hoteleros están detallados en subgrupos: (Ley de Turismo, 2004)

Subgrupo 1.

Hotel

Hotel (de 5 a 1 estrellas doradas)

Hotel Residencia (de 4 a 1 estrellas doradas)

Hotel Apartamento (de 4 a 1 estrellas doradas)

Subgrupo 2.

Hostales y Pensiones

Hostales (de 3 a 1 estrellas plateadas)

Hostales residencias (de 3 a 1 estrellas plateadas)

Pensiones (de 3 a 1 estrellas plateadas)


14

Subgrupo 3.

Hosterías, moteles, refugios y cabañas

Hosterías (de 3 a 1 estrellas plateadas)

Moteles (de 3 a 1 estrellas plateadas)

Refugios (de 3 a 1 estrellas plateadas)

Cabañas (de 3 a 1 estrellas plateadas)

3.1.2. Turismo comunitario

Es “la organización empresarial, en la propiedad y autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y a la distribución de los beneficios generados para el bienestar de sus miembros” (Maldonado, 2005, pág. 57).

El turismo comunitario tiene tres perspectivas primordiales según, Solis Doris et al. (2008, pag. 11) citando las siguientes: “una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

Y es así que al tursimo comunitario, se considera como estrategia de desarrollo para comunidades ubicadas en zonas rurales, siendo este una actividad económica, donde son partícipes cada una de las personas pertenecientes a dicha localidad, proporcionando un manejo apropiado a los recursos naturales existentes y valorando los recursos culturales, ya que, gracias a un trabajo equitativo se obtiene resultados


15

positivos a favor del lugar donde se lo desarrolla, en este caso a la comuna Tsáchila Los Naranjos.

Este tipo de turismo es dable facilmente en Los Naranjos, porque cuenta con actividades complementarias; tales como la agricultura, la pecuaria e incluso las artesanales, las mismas que permiten una interacción más cercana con el turista compartiendo sus hogares y conocer sus costumbres desde su diario vivir hasta sus conocimientos ancestrales, mostrando sus recursos a su magnitud.

Dentro del turismo comunitario se reconocen las siguientes actividades: 

Ecoturismo: Es una actividad turística, en la cual se toma mucho en consideración la preservación y la apreciación del medio tanto natural como cultural que acoge a los turistas.

Etnoturismo: Es el tipo turismo que se ejecuta en zonas de grupos étnicos con fines culturales.

Agroturismo: Es en donde el turista se involucra con actividades agrícolas, de ganadería entre otras, buscando con ello, generar un ingreso adicional a la economía rural.

Acuaturismo: Es la actividad que dedica al disfrute de los turistas con servicios complementarios como alojamiento, gastronomía y recreación, facilitados durante el desplazamiento por ríos, mares, lagos, entre otros, que se encuentren en el recorrido, utilizando para ello embarcaciones especialmente adecuadas para tal fin.


16

Las actividades que se desarrollan dentro del turismo comunitario, permiten tener más acercamiento con la gente, conocer sus costumbres, su vida cotidiana y experimentar cada una de sus vivencias, siendo los propios pobladores quienes se convierten en guías y el dinero que se genera es utilizado para invertirlo en planes de mejoras de la comunidad y prácticamente es lo que se pretende con la ejecución de este proyecto para la comuna Tsáchila Los Naranjos.

3.1.3. Circuito turístico

Se define como circuito turístico al “conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada. Contemplan recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios ofrecidos al turista. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo” (Mincentur, 2013, párr. 1). Para realizar un circuito turístico se consideran seis pasos:

“El primer paso es definir el ámbito del circuito turístico” (Salas, 2013, párr.1), es decir precisar el espacio geográfico en el cual se va a realizar el mismo, priorizando los sitios y atractivos turísticos para la visita de cada uno de ellos.

“El segundo paso, la identificación”

(Salas, 2013, párr. 2), fundamental en la

elaboración de un circuito turístico, ya que, de una buena indagación depende la satisfacción de los turistas. Para realizar esto, debemos tomar en cuenta la identificación de recursos turísticos, clasificando los sobresalientes o importantes de los que no lo son, ya sea por su importancia natural, artificial, cultural a través del tiempo, o por su monumentalidad contemporánea.


17

“Tercer paso la definición del Recorrido” (Salas, 2013, párr. 3), es el que da forma al circuito. Para definir el recorrido se requiere tomar un mapa del lugar y marcar en él todos los atractivos y recursos turísticos.

El circuito toma forma al unirlos, tomando en cuenta siempre que el punto de inicio y final del recorrido sea el mismo.

“Cuarto paso, recopilación de información y reconocimiento del circuito” (Salas, 2013, párr. 4), es fundamental documentar todo acerca de los atractivos y recursos turísticos. Esta etapa es esencial, porque se tiene que reunir la información más fidedigna posible, ya sea por Notas secundarias (textos), a través de medios de información como el Internet o a su vez verbal, como en este caso, ya que en referencia a la comuna no existe suficiente evidencia justificada.

“Quinto paso, prueba del circuito propuesto” (Salas, 2013, párr. 5), se considera dos elementos básicos para la estructuración del circuito turístico:

a. Medición de tiempos

Se realiza una prueba piloto antes de ofertarla al turista, la que incluye la medición de tiempos del recorrido, como el tiempo que nos tomará una visita al, atractivo y/o recurso turístico o paseo. Es conveniente esta medición con el fin de poder coordinar de forma adecuada las actividades a realizarse como alojamiento, recreación, alimentación, entre otras.


18

b. Evaluación de facilitación turística

Se debe evaluar la adecuada facilitación turística, para la ejecución del circuito; es decir, evaluar el estado y accesos a los puntos a visitar que se hayan contemplado.

“Sexto paso, la difusión del circuito” (Salas, 2013, párr. 6), una vez comprobado que el circuito este bien estructurado, se debe sostener las respectivas reuniones con las agencias de viaje y turismo operadoras, ubicadas en la capital de la región u otras ciudades importantes para que éste sea incorporado a sus paquetes.

Para el proceso de difusión del circuito, se elabora el material informativo que incluye dípticos, trípticos o guías que proporcionen información a los turistas tanto sobre los atractivos naturales y recursos turísticos, por lo tanto, se requiere organizar una ruta dentro de la comunidad tsáchila Los Naranjos que abarque cada uno de ellos y supere las expectativas en el momento de su desarrollo en convivencia con los pobladores, de tal manera que el turista disfrute del circuito turístico estructurado junto a los servicios complementarios que se den el mismo.

3.1.4. Etnia Tsáchila

Historia

Tsáchila, nombre étnico que define al grupo indio asentado en Santo Domingo de los Tsáchilas, significa “la verdadera gente”.


19

Según la historia, “los orígenes del pueblo Tsáchila provienen de los Yumbos Colorados, además con otros nombres, Campases, Yungas, Niguas” (Tripod, 2010, párr. 1), eran pobladores que hablaban el mismo idioma, tenían idénticas costumbres y adoraban a los mismos dioses, estos pueblos habitaban cerca de la cordillera de los Andes de Quito.

Se señala que “aproximadamente en 1590 una peste posiblemente de viruela, asoló gran parte de América, proveniente de Cartagena de Indias” (Tripod, 2010, párr. 2), siendo una de las causas para la disminución de colorados, a más de la existencia de otras pestes tales como: sarampión, fiebre amarilla.

Otra de las causas para la disminución de habitantes entre 1600 y 1690 fue a causa de los terremotos ocurridos en Quito ya que por 12 días llovió ceniza, estos huyeron hacia a las montañas, esparciéndose tras de la cordillera occidental de los Andes en tierras calientes y lluviosas. Los colorados vivían aislados de todo contacto con los blancos.

“En 1960 quedaron reducidos a 8 comunas con escritura pública colectiva, exclusivamente para colorados, año en el cual nombran a Abraham Calazacón como Gobernador de los Colorados y último shamán legítimo” (Tripod, 2010, párr. 4). En la actualidad existen solamente 7 comunas: Chiguilpe, Poste, Cóngoma, Otongo Mapalí, Naranjos, Peripa y Búa.

Cada una de ellas, guarda aún sus costumbres y tradiciones a lo largo de la historia de sus pueblos.


20

Ubicación y distribución

A continuación en la Figura 1 se detalla en forma específica la ubicación de la Comuna Tsáchila los Naranjos:

Figura 1. Ubicación de comunidades Tsáchilas Nota: Investigación de Campo

Costumbres y tradiciones

Los Tsáchilas, conservan tanto sus costumbres como tradiciones pese a que hoy en día están en constante acercamiento con los blancos o mestizos, llamados así a las personas que no son parte de su comunidad.

La costumbre de los varones es pintarse su cabello con achiote, dándole consistencia dura con la elaboración de el mu o achiote, el mismo que coloración roja.

una da la


21

El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres. A más de ello, la pintura facial y corporal es tradición también de sus antepasados, este proceso de pintarse se denomina maliquedé.

Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón, ya que las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes. La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque en su mayoría de veces las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se varían armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo.

Su música autóctona entonada por ellos en sus grupos culturales junto a su danza ritual propia de esta cultura son un deleite para los turistas que admiran dichas tradiciones, al son de instrumentos musicales creados por ellos mismos, siendo la marimba, uno de los instrumentos principales elaborada con maderas de bambú y chonta.

Su vestimenta típica también se mantiene con el paso de los años y no se puede dejar de resaltar su exquisita y exótica comida típica que marca la diferencia con otras culturas indígenas. El shamanismo forma parte de sus tradiciones.

Lengua

Tsáfiqui, el nombre de la lengua, significa la verdadera palabra y su segunda lengua de los Tsáchilas es el español.


22

Shamanismo

Los Tsáchilas han sido, son y serán conocidos como médicos naturales más poderosos del continente americano.

Antiguamente el shamán era considerado como el hombre de medicina, el hombre religioso, en fin según creencias se podría decir que los shamanes servían y sirven hasta la actualidad como intermediarios entre hombres y los dioses.

Estas personas son calificadas como shamanes por su gran conocimiento en lo que a herbología concierne, ya que su preparación para llegar a ser shamán conlleva un largo tiempo donde cumplen un sin número de pruebas, es más, no tan solo aprenden sobre hierbas medicinales y a curar enfermedades sino que también aprenden los ritos y ceremonias que se desarrollan en el vivir del día a día de los Tsáchilas.

Para cada práctica de limpia o curación, el shamán tiene que tener sus instrumentos apropiados y las hierbas naturales para preparar las pócimas, sus prácticas principian de una sabiduría milenaria.

Gastronomía

En la antigüedad los tsáchilas usaban un mate o una calabaza de tamaño pequeño para servir el café, jugos, o agua, en la actualidad también usan vasos y tazas. Su jornada alimenticia era de dos veces al día, por la mañana en el momento de ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos.


23

En el sector, el consumo de hortalizas es mínimo, son muy pocos los que usan ollas de barro; la cocina a gas se ha generalizado y ya no cocinan muchos en leña, los productos como aceite, manteca, azúcar, carne, fideos, arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos.

En la actualidad se alimentan tres veces al día, ya no es importante la comida preparada a base de animales de pesca, o caza, en el presente es común ver que en su refrigeradora que guardan alimentos adquiridos en el mercado.

Platos típicos

En cada una de sus siete comunas, el menú referente a su gastronomía es el mismo, he aquí los platos típicos y bebidas sobresalientes (Tripod, 2010, párr. 1): 

Uru: Consiste en chicha fermentada a base de yuca, utilizan esta bebida en las ceremonias y fiestas.

Lucupi: Sopa de plátano verde.

Malá: Bebida fermentada de maíz.

Anó – ila: Preparado con plátano (verde molido), previamente cocido. El plátano se tritura utilizando un rodillo de madera en una tabla rectangular, el “anó-ila” es conocido también como bala, plato que nunca falta en el hogar Tsáchila.

Piyu – bilú: Plátano molido con choclo y se lo cocina, sirviéndose finalmente en hojas de choclo o de plátano.

Jugo de Caña: se tritura la caña en el trapiche, instrumento primitivo, obteniendo el zumo y dejándolo en fermentación para obtener el guarapo.

Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayones” asados, estos crecen en la palma real. Este plato se lo acompaña con limón y maduro asado.

Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recogidas y servido con maduro y limón.


24

Comunidad Tsáchila Los Naranjos

La comuna tsáchila Los Naranjos, es considerada como una de las más alejadas y la afluencia de turistas es muy poca. Se ubica por la salida de Santo Domingo en el redondel llamado la orangine, con dirección a Chone a 26 Km.

En la comunidad se realizan varias actividades, cuenta con atractivos turísticos tanto naturales como culturales. Su economía se basa en la caza y pesca, agricultura, ganadería, y en las artesanías, dedicándose en el tallado de balsa, caña, pambil.

Su principal producto es el plátano, también cosechan en gran cantidad la yuca, cacao, maní, caña de azúcar, ají, achiote, y otros. Otra actividad es la confección de sus prendas de vestir.

3.1.5. Estudio de mercado

Concepto

Estudio de mercado es la “identificación, recopilación, análisis, difusión y uso sistemático y objetivo de la información, con el propósito de mejorar la toma de decisiones, relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades” (Malhotra, 2004, pág. 7) y a su vez “es uno de los más importantes y complejos de todos los que debe enfrentar el preparador del proyecto. Para calcular los ingresos se tendrán que analizar los mercados proveedor, competidor, distribuidor y consumidor.” (Chain, 2000, pág. 76).


25

Este estudio, es una Nota de información de importancia para cualquier proyecto, ya que por medio de este se estima la demanda y se proyecta los costos, definiendo precios para que de esta manera el proyecto puesto en píe se desarrolle de la mejor manera.

Importancia

Encasillada en su importancia ayuda a “satisfacer las necesidades y deseos de la persona que conforman el mercado, involucrando para ello sus áreas de producción, finanzas y personal de mercados a fin de desarrollar productos o servicios para sus consumidores actuales y potenciales” (Jany, 2006, págs. 6 -7), de tal forma en opinión las decisiones tomadas son basadas en la existencia de un mercado real y como deducción del cúmulo de información obtenida en cantidad y calidad.

En la profundización de este estudio, ayuda a conocer cuáles son los gustos y preferencias de futuros clientes de acuerdo a su lugar de residencia, estrato social, educación e incluso ocupación; a fin de obtener información adecuada para buscar una manera óptima de satisfacer las necesidades de aquellos conforme a sus deseos; y establecer estrategias adaptadas para los intereses del proyecto a ejecutarse y confirmar una viable dirección del mismo para una ejecución en un futuro.

Objetivo

El estudio de mercado como objetivo tiene:


26

“ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado” (Baca, 2006, pág. 14).

Siendo prácticamente el punto de partida de un proyecto, ya que “recopila y analiza antecedentes para ver la conveniencia de producir y atender una necesidad” (Padilla, 2011, pág.52).

Por ende, de esta manera se suministra la suficiente información acerca de la situación real del mercado en donde se pretende introducir el producto para tener y conocer el máximo de probalidades de éxtio.

Proceso de un estudio de mercado

Se añade que en el estudio de mercado en su proceso según Chain (2000), dentro del carácter cronológico de la información que se analiza se define tres etapas:

a) Un análisis histórico del mercado, b) Un análisis de la situación vigente y c) Un análisis de la situación proyectada.

Por lo tanto el proceso en etapas junto a su definición es la siguiente: “El análisis de la situación proyectada, es el que tiene realmente interés para el preparador y evaluador del proyecto. Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello, se estudia la situación


27

vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados. En este sentido, el análisis histórico pretende lograr dos objetivos específicos. Primero, reunir información de carácter estadístico para proyectar esa situación a futuro, ya se trate de crecimiento de la demanda, oferta o precio de algún factor o cualquier otra variable que se considere importante a futuro. Segundo, el análisis histórico es evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del mercado, para identificar los aspectos positivos o negativos que se lograron” (Chain, 2000, pág. 59).

Elementos de un estudio de mercado

Análisis de la demanda

“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado” (Urbina, 2006, pág 17).

Según Urbina (2006), existen tipos de demanda, que se clasifican de la siguiente manera: En relación con su oportunidad: a)

Demanda satisfecha, es la que en lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere.

b)

Demanda insatisfecha, es la que en lo ofrecido u producido no cubre los requerimientos del mercado

En relación con su necesidad: a)

Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios, son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, los mismos que están relacionados con la alimentación, vestido,vienda, entre otros.


28

b)

Demanda de bienes no necesarios o de gusto, son los su intención es satisfacer un gusto no una necesidad, tales como: perfumes, ropa fina, entre otros.

En relación con su temporalidad: a) b)

Demanda continua, la que permanece durante largos periodos. Demanda cíclica o estacional, se relaciona con los periodos de año dependiendo de circuntancias climatológicas o comerciales.

De acuerdo con su destido: a) b)

Demanda de bienes finales, adquiridos por el consumidor para uso o aprovechamiento. Demanda de bienes intermedios o industriales, requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.

Para en realidad conocer la demanda y clasificarla en alguno de los tipos, es necesario realizar una investigación o recurrir a notas secundarias tales como libros, estadísticas del gobierno, datos de la propia empresa, entre otros, para reunir infomación y justificar si se puede solucionar el problema o no, costos y/o formular hipótesis y a su vez la recopilación también se la puede manejar bajo información primaria y conocer de cerca lo que realmente el cliente necesita.

La demanda esta ligada practicamente a la satisfacción de necesidades, deseos o gustos de los consumidores.

Análisis de la oferta

“Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado” (Baca, 2006, pág. 48).


29

Los principales tipos de ofertan según Urbina (2006), se detallan a continuación:

a)

Oferta competitiva o de mercado libre; es la que se encuentra en situaciones de libre competencia, ya que existe numerosa cantidad de productores del mismo bien o servicio.

b)

Oferta oligopólica; es la que se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.

c)

Oferta monopólica; Es la que existe un solo productor del bien o servicio.

Para analizar la oferta es necesario recurrir a información q cuente con datos relevantes para ejecutar la misma y hacer mejor un análisis:  Número de productores  Localización  Capacidad instalada y utilizada  Calidad y precio de los productos

Sistema de comercialización

Es importante considerar estrategias para realizar un sistema de comercialización y precisamente poder ganar una parte del mercado, porque cuando no se las consideran se espera que todo fluya tal y como se espera pero en realidad no es así, ya que debe existir una estrategia de introducción al mercado, “la cual se apoya básicamente en una mezcla de estrategia publicidad - precio” (Baca, 2006, pág. 81).

Los factores a considerarse para que un producto sea considerado como nuevo son los siguientes:


30

Precio más bajo.

Mayor facilidad de compra en tiempo, lugar y crédito.

Mayor facilidad de uso.

Mayor confiabilidad nueva apariencia positiva.

3.2.

Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con el problema de investigación

Dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existen complejos turísticos catalogados también como centros culturales donde se maneja el turismo comunitario incipientemente, a continuación se detallan tres de ellos:

Tolón Pelé, es una microempresa turística comunitaria ubicada en la comuna Chigüilpe, en el km. 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo. Esta idea se materializó en el 2009, en donde unas 25 mujeres tsáchilas construyeron seis cabañas de madera para hospedar a los turistas, una sala de eventos junto a un local de venta de artesanías y un restaurante de comida típica.

La representante de Tolón Pelé, Albertina Calazacón afirma que el complejo busca mostrar a los turistas cómo viven los tsáchilas y se desenvuelven en su diario vivir, haciéndolos participes en cada una de sus actividades cotidianas desarrollas por ejemplo; en los telares donde se fabrica la vestimenta típica, en su gastronomía en las cocinas en una zona comunitaria y sobre todo en los rituales shamánicos.


31

Para recibir a los turistas se desarrolla un baile tradicional con instrumentos como la marimba, en el salón de eventos en el cual los danzantes hacen una coreografía e invitan a los turistas a la pista y demuestran su cultura a través de su son.

Shuyun Tsáchila centro cultural, tiene a consideración tres cabañas para alojar huéspedes. El proyecto fue creado por 15 personas de la comuna ofertando un recorrido por el bosque primario en el que se hacen rituales para las buenas energías y alejar las malas, realizando además baños a vapor y curación mediante piedras. José Aguavil, gerente de Shuyun Tsáchila, constata que el turismo comunitario es una forma de enseñarles a los jóvenes a valorar sus raíces.

En la misma línea está el complejo cultural Aldea Colorada, en el kilómetro 7 de la vía Santo Domingo-Quevedo, lugar donde se puede degustar platos típicos como el pescado envuelto en hojas de plátano, el malun ninpuga que son mayones asados o la chicha, entre otros. En este complejo, los rituales se hacen en la casa del poné, quien es un hombre religioso y a su vez autoridad con conocimientos en elementos naturales.

A de más de ello, también se toma de referencia a la provincia de Imbabura ya que hay lugares donde se realizan actividades vinculadas con el turismo comunitario.

En primera instancia, en el cantón Cotacachi la empresa comunitaria de turismo “Runa tupari”, que tiene como significado “encuentro de indígenas”, la misma que consiste en una red de 15 alojamientos o albergues familiares que permiten acoger turistas para recibir talleres artesanales, tours de aventura, paseo a caballo y en


32

bicicleta, ofreciendo también actividades culturales como música y danza. Los guías son comuneros de Cotacachi.

Ubicamos la comunidad de Junín, siendo la actividad turística el empuje para incentivar la conservación de los recursos naturales y el cuidado de los bosques existentes. Se da prestación de servicios de alojamiento, alimentación y visitas de zonas naturales. Dentro de su recorrido se da a conocer la flora y fauna únicas del lugar. El acercamiento a la vida cotidiana de la comunidad disfrutando de su gentileza y hospitalidad es totalmente primordial.

Se tiene la red de turismo comunitario “Los Manduriacos” también, la cual cuenta con atributos para promover el desarrollo turístico tales como: belleza paisajística, actividades productivas como granjas agro - ecológicas y producción de artesanías. Hay familias participantes que han creado condiciones apropiadas para ofrecer servicio de calidad a los clientes.

Dentro de la provincia de Imbabura, se encuentra la comunidad San Clemente. La operación turística que se da consiste en una red de 6 alojamientos familiares rurales que ofrecen actividades culturales, talleres artesanales, caminatas ecológicas, ascenso al volcán Imbabura, entre otras. Esta comunidad tiene como principal actividad productiva la agricultura con la siembra de cereales, maíz, fréjol y tubérculos.

3.3Hipótesis de trabajo Influye el diseño de un estudio de mercado para la implementación de actividades turísticas en la comunidad Tsáchila.


4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1Diseño de investigación

4.1.1 Diseño no experimental – Transversal o Transeccional

En definición, Hernández Sampieri et al. (2010), es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos; sintetizando, no existe manipulación intencional en la obtención de información ya que se tiene el lugar de estudio y en este caso es la comuna tsáchila “Los Naranjos”.

Por tal razón, en el momento de empezar a realizar la investigación, se toma en cuenta las variables a estudiarse de manera independiente, sistemática y empírica, tales como atractivos y actividades culturales, recursos naturales, población Tsáchila y el número de turistas q visitan la comunidad; de acuerdo a estas se levantan la indagación.

Es así que dentro del esquema a escoger, se profundiza al ser transversal, ya que se ejecuta la recolección de datos en un tiempo único siendo su propósito describir las variables y estudiarlas para llegar a deducir si es factible el estudio de mercado a realizarse en dicho lugar e implementar actividades si se requiere para formar el circuito

turístico

que

ayuden

al

desarrollo 33

dentro

de

la

comunidad.


34

4.1.2 Tipo de investigación

En este proceso

se

toma

en

consideración

los

siguientes

tipos de

investigación:

Investigación exploratoria

Según Hernández Sampieri et al. (2010), este tipo de investigación se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes; la Fundación Yanapuma (ONG) solicita que se desarrolle este proyecto con el fin de potencializar los recursos turísticos de la comunidad, pero para la elaboración del mismo, se necesita una base de datos que corrobore la suficiente información; sin embargo no contamos con lo que se requiere, es por ello que se levanta una indagación profunda a “Los Naranjos”, porque no ha sido adecuadamente estudiada a lo que en turismo se refiere y a sus necesidades junto a la población nacional, local y extranjera; ya que se precisa conocer lo que el turista busca con el fin innovar para que sea factible este plan.

Investigación descriptiva

Sobre este tipo de investigación Hernández Sampieri et al. (2010, pág. 80), buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.


35

Por lo tanto, se pretende medir y recoger información de manera independiente sobre la comunidad tsáchila abordando todas las variables con las que se cuentan, ya mencionadas anteriormente, puesto que al tener una base de datos, se examina dichos datos y se realiza un análisis completo

Luego se desglosa cada uno de ellos de manera correcta, para el progreso del plan puesto en marcha y verificar si se pone en píe el proceso del circuito turístico dentro de la comuna y así dar impulso positivo, cubriendo las necesidades de la misma.

4.2Universo / Población

Para establecer el universo o población indispensable para la elaboración del estudio de mercado Se hace mención al siguiente procedimiento:

a)

Paso 1: PEA Local y Nacional

El estudio se enfocará en la Población Económicamente Activa (PEA), tanto del ámbito local (Santo Domingo de los Tsáchilas) y a nivel nacional haciendo mención a tres provincias de relevancia (Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua). Para efectos de estratificación técnica se considerarán únicamente los siguientes segmentos que conforman la PEA:

Empleados privados

Cuenta propia


36

Empleados del estado

Patrono

Socio

Estos segmentos son quienes tienen la posibilidad directa de hacer uso de los servicios de turismo comunitario.

Tabla 1. PEA local y nacional segmentada DETALLE UNIVERSO

LOCAL Sto. Dgo.

Pichincha

NACIONAL Cotopaxi

Tungurahua

Empleado privado

45.628

573.306

34.010

77.343

Cuenta propia

41.592

228.636

75.002

92.194

Empleado del Estado

11.939

148.394

16.320

19.504

Patrono

6.579

50.721

3.685

9.728

Socio

2.063

18.304

1.250

2.474

107.801

1.019.361

130.267

201.243

SEGMENTOS PEA

TOTAL PEA ESTRATIFICADA

Nota: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

b)

Paso 2: Análisis de turistas que ingresan al Ecuador.

Según el Ministerio de Turismo de Ecuador, se contabiliza un total promedio de turistas extranjeros de 1.272.000 que anualmente ingresan al país.

c)

Se desarrolla una encuesta piloto a un total de 100 personas por estrato,

(Visualizar Anexo 1), con la finalidad de establecer la aceptación que tendría el desarrollo de turismo comunitario en la comuna Tsáchila Los Naranjos.


37

Tabla 2. Porcentajes de aceptación por estratos de mercado

ESTRATO

% ACEPTACIÓN

100,00% 80,00%

Sto. Dgo.

60,00%

Pichincha

85,71%

Cotopaxi

66,67%

Tungurahua

90,00%

Extranjeros

73,33%

60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

d)

Cálculo de la Población o Mercado Objetivo

Del total de las PEA local y nacional establecidas en la Tabla 2 y del registro de extranjeros turistas en el país se desglosan los porcentajes de aceptación para cada estrato, como se muestra a continuación:

Tabla 3 Población objetivo (Local - Nacional - Extranjero) DETALLE UNIVERSO

LOCAL Sto. Dgo.

Pichincha

NACIONAL Cotopaxi

Tungurahua

Empleado privado

45.628

573.306

34.010

77.343

Cuenta propia

41.592

228.636

75.002

92.194

Empleado del Estado

11.939

148.394

16.320

19.504

Patrono

6.579

50.721

3.685

9.728

EXTRANJEROS

SEGMENTOS PEA

Socio TOTAL PEA ESTRATIFICADA

2.063

18.304

1.250

2.474

107.801

1.019.361

130.267

201.243

60,00%

85,71%

66,67%

90,00%

73,33%

181.119

932.758

TURISTAS EXTRANJEROS % ACEPTACIÓN POBLACIÓN OBJETIVO

1.272.000

64.681

Nota: INEC 2010 / Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

873.694

86.849


38

En base a lo expuesto se establece en resumen el total de población objetivo a utilizarse para el cálculo de la muestra:

Tabla 4. Población total objetivo y porcentaje por estrato MERCADO Local

Nacional

Pichincha

873.694

Cotopaxi

86.849

Tungurahua

181.119

Extranjero TOTAL POBLACIÓN

TOTAL POBLACIÓN OBJETIVO

% POR ESTRATO

64.681

3,02%

1.141.662

53,37%

932.758

43,61%

2.139.100

100,00%

Nota: INEC / Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

4.3Muestra

Para la aplicación de la encuesta es necesario determinar el número de elementos a indagar, en base a la siguiente fórmula: N n= e² (N-1) + 1

De donde:

n = Tamaño de la muestra N = Tamaño del universo e = Nivel de error aceptable


39

Solución:

4.3.1 Cálculo del número de encuestas por estrato

Tabla 5. Número de encuestas por estrato TOTAL POBLACIÓN OBJETIVO

MERCADO Local Pichincha Nacional

PORCENTAJE POR ESTRATO

Nº Nº ENCUESTAS ENCUESTAS SEGÚN POR MUESTRA ESTRATO 400 12

64.681

3,02%

1.141.662

53,37%

400

213

932.758

43,61%

400

174

2.139.100

100,00%

873.694

Cotopaxi

86.849

Tungurahua

181.119

Extranjero TOTAL

400

Nota: INEC / Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Se debe realizar el siguiente número de encuestas (Visualizar Anexo 2 y Anexo 3): 12 en el sector local, 213 a nivel nacional y 174 a los extranjeros turistas.


40

Delimitación de variables

Variable independiente: Diseño de estudio de mercado.

Tabla 6. Operacionalización variable independiente CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ÍTEMS BÁSICOS

Herramienta de mercadeo

Publicidad

¿Aplican publicidad los centros de turismo comunitario?

Información

Análisis de oferta actual

¿La oferta cumple los requerimientos de los clientes potenciales?

Aceptación de servicios

Nivel de turismo comunitario

¿El turismo comunitario tiene un nivel de aceptación considerable?

El estudio de mercado es una herramienta

de

mercadeo

que

TÉCNICAS E INSTRUMENTO

permite y facilita la obtención de datos e información que de una u otra

forma

serán

analizados,

procesados mediante mecanismos estadísticos y así establecer la aceptación o no de los productos o

Encuestas - entrevistas - cuestionarios Investigación de Campo

servicios ofertados.

Nota: INEC / Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Variable dependiente: Turismo comunitario

Tabla 7. Operacionalización variable dependiente CONCEPTUALIZACIÓN

DIMENSIÓN

INDICADOR

ÍTEMS BÁSICOS

Comunidad Tsáchila

Organización

¿La comunidad Tsáchila requiere de una organización eficiente?

Recurso cultural

Etnia

¿la etnia Tsáchila fomenta su riqueza cultural?

Ingresos

Calidad de vida

El Turismo Comunitario es una alternativa

económica

de

las

comunidades rurales, campesinas, indígenas,

"mestizas"

o

afrodescendientes propias de un país,

para

generar

ingresos

complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales.

Nota: INEC / Investigación de campo. Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

TÉCNICAS E INSTRUMENTO

Encuestas - entrevistas - cuestionarios Investigación de ¿El turismo comunitario Campo genera ingresos que ayudan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la etnia Tsáchila?


41

4.4 Instrumentos de recogida de datos

Acorde con Hernández Sampieri et al. (2010), recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Es por ello que para la recogida de datos necesarios para la presente investigación se utiliza las siguientes técnicas:

a) Encuestas, las mismas que se realizan en calidad de investigar cuales son los gustos y preferencias de futuros y posibles turistas de tal manera que se logre satisfacer sus necesidades;

b) Entrevistas, son útiles ya que para tener ciertos datos importantes se crea un listado de preguntas a fin de que se las contesten por escrito para cubrir los datos que se consideran aún insuficientes dentro de la investigación.

Y como instrumento:

c) Cuestionarios, porque para la obtención de información

referente a la

comunidad tsáchila y distintas variables que debemos conocer para profundizar este proyecto, se necesita detalladamente las preguntas bien elaboradas para que la base de datos sea la correcta y la más acertada.

Siendo esta parte el desarrollo del plan en donde se procesa toda la información recolectada de manera cuantitativa y cualitativa mediante análisis estadísticos para desglosar con precisión los datos obtenidos.


42

4.5 Técnicas de análisis de datos

Los datos obtenidos serán analizados descriptivamente, en forma cualitativa y cuantitativa. Estos resultados deberán ser tabulados y representados en gráficas estadísticas para facilitar su comprensión y análisis

Se utilizará el compendio exploratorio y estructura de datos, que consiste en el análisis estadístico de muestras aleatorias propicias para la investigación, para lo cual se hará uso de herramientas tecnológicas

o mecanismos informáticos.


5.

5.1.

RESULTADOS

Discusión y análisis de los resultados

5.1.1. Análisis de la oferta

Si bien es cierto, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que se encuentran a disposición en el mercado con un precio determinado; por lo tanto, es aquí donde se da a conocer el número de oferentes existentes en Santo Domingo de los Tsáchilas, que consideren competencia para la Los Naranjos.

Cabe recalcar, que esta comunidad cuenta con un Centro Cultural llamado Masará Mu’du mencionado anteriormente, cuenta con varias actividades turísticas que brinda a la localidad; por tal razón se inicia el sondeo de dichos oferentes que manejen la misma línea de servicios.

Es por ello, que se empieza a ejecutar la ficha de observación, (Visualizar Anexo 4), a la etnia en general, distribuidas en sus 7 comunas.

Comportamiento actual de la oferta

Con la investigación levantada en marzo 2014, se obtiene la información de 7 centros culturales ubicados en diferentes comunidades Tsáchilas. A continuación se detalla cada uno de estos centros: 43


44

Centro Cultural Aldea Colorada

Se encuentra en la comuna Peripa (Visualizar Anexo 5), centro ubicado en la vía Quevedo km 7, margen derecho vía Puerto Limón a 8 km.

La Aldea Colorada lleva 16 años de funcionamiento. Tiene una extensión de 70 hectáreas, de las cuales 16 de ellas están destinadas al turismo. Reciben alrededor de 4500 turistas al año, entre nacionales (50%) y extranjeros (50%) provenientes de países como España, Canadá, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

La Aldea está a cargo por el coordinador cultural el Sr. Walter Calazacón pero el presidente es el Sr. Ricardo Cristóbal Calazacón, la accesibilidad a la misma es buena, ya que el tipo de carretera es de primera - segunda orden y gracias a la señalética se puede llegar si de carro propio se trata, existe la facilidad también del uso de otros medios de transportes tales como buses públicos cada 15 minutos, taxis y las taxis motos.

En cuanto a la infraestructura, sus edificaciones son realizadas a base de cemento, caña guadua y paja toquilla siendo su decoración rústica. Disponen de luz eléctrica, el agua utilizada es entubada tratada y su comunicación es a través de los teléfonos celulares. Si existe alcantarillado y en el manejo de los desechos, el reciclaje es su primera opción.

Para el disfrute de los visitantes ofrecen circuitos turísticos donde claramente ellos dan a conocer su cultura junto a sus costumbres con recorridos de dos senderos donde su variación es el tiempo de duración.


45

Brindan servicios de alojamiento en cinco cabañas generales con la capacidad máxima para 25 personas en total, dentro de su infraestructura cuentan con cancha de vóley, restaurante - bar, cafetería y museo.

En cuestión a la alimentación se da a los turistas platos típicos como guaña, guanta ayampaco, tilapia, mayón y platos criollos ofreciendo caldo y seco de gallina.

Se promocionan a través de internet junto con el municipio, cuando existen eventos tales como la fiesta del achiote, el kasama, carnaval, entre otros lo hacen a través de la radio, televisión y prensa escrita, se hace mención de que cuentan con una página web www.aldeacolorada.com.

Centro Cultural Turístico Tolón Pelé

Este centro turístico se encuentra en la comuna Tsáchila Chigüilpe, (Visualizar Anexo 6), está ubicado en la vía Quevedo kilómetro 7 1/2, a margen izquierdo a 4 km. Tiene una extensión de 4 ha.

Tolón Pelé proviene de las palabras Tsáfiqui: To = tierra, lón = surgir y pelé = árbol, es decir, árbol surgido de la tierra, existente aun, el mismo que tiene 400 años y es utilizado como templo de meditación.

Según registros, reciben alrededor de 5450 turistas al año, entre locales y nacionales (40%) y extranjeros (60%) provenientes de países como Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.


46

El centro cultural está administrado por el Sr. Freddy Calazacón, los servicios que ofrecen son 3 circuitos turísticos organizados totalmente, que cuentan con caminatas por senderos ecológicos (observación de plantas medicinales y ornamentales, técnicas curativas, trapiche y rituales shamánicos), tejido (telares), eventos culturales (música-danza), área de camping con un espacio destinado para campar de hasta 200 personas, y con la reserva ecológica Unishu asi. El hospedaje, se organiza de acuerdo a las necesidades de cada turista o grupo con 8 cabañas familiares construidas a base caña guadua y paja toquilla con capacidad para alojar a 40 personas. La gastronomía es del lugar, tienen un restaurante y bar donde ofrecen platos típicos como maito de pescado, tilapia, mayón y bebidas como la ayahuasca.

Dentro de los aspectos importantes se menciona que el ingreso al centro, el tipo de carretera es de segundo orden y que existe facilidad para el uso de medios de transportes ya que hay buses públicos cada 15 minutos y a su vez está a disponibilidad las taxis motos. Si se requiere utilizar carro propio pues la señalética es buena.

Referente a servicios básicos, cuentan con luz eléctrica, el agua utilizada es entubada tratada y su comunicación es a través de los teléfonos celulares. No existe alcantarillado y en cuanto a manejo de desechos, el reciclaje es su primera opción.

La publicidad que manejan es el internet, cuentan con una página web, contactos de agencias internacionales, amigos, adicionalmente disponen de un correo electrónico tsáchilatolonpele@yahoo.es; y cuando tienen eventos culturales organizados los promocionan por televisión, radio y prensa escrita.


47

Centro Cultural Seke Sonachum

Se encuentra la comuna Tsáchila Chigüilpe, (Visualizar Anexo 7), ubicado en la vía Quevedo km 7 1/2, margen izquierdo a 1.6 km. Tiene una extensión de 30 ha de las cuales 2 ha están destinadas al turismo.

Reciben alrededor de 3400 turistas al año, entre nacionales (20%) y extranjeros (80%) provenientes de países como Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.

El centro cultural está dirigido por el Sr. Budy Calazacón, quien ha adoptado al turismo comunitario como actividad para dar a conocer su cultura.

En aspecto de accesibilidad al lugar, el ingreso al centro es buena, ya que el tipo de carretera es de segundo orden y existe la facilidad del uso de medios de transportes ya que hay buses públicos cada 15 minutos y a su vez está a disponibilidad taxis motos. En caso de que se requiera utilizar carro propio, se visualiza la señalética.

Los servicios que ofrecen son circuitos turísticos con actividades turísticas, en las cuales se da a conocer a plenitud su historia, música, danza, gastronomía, sus creencias curativas por su gran conocimiento en herbología, su forma de vivir junto a sus costumbres. Con las facilidades para realizar campismo y el deporte extremo conocido como tubing en el río Cristal. Cuenta de un guía nativo para realizar dicha actividad. Por el hecho de no cuenta con suficiente infraestructura capaz de acoger a grandes grupos se resalta que los visitantes son trasladados a otras comunas y/o centro culturales.


48

En lo referente a la gastronomía, se ofrece a los turistas platos típicos tales como maito de pescado, tilapia, mayón y bebidas como la ayahuasca.

Brindan el servicio de alojamiento en dos cabañas rústicas construidas con material de la zona como bambú, paja toquilla, laurel y caña guadua, con capacidad para seis personas cada una.

Se promocionan a través de contactos intermediarios, empresas como: Río Muchacho, Mindo Grees, Mindo Forest, Windows Tena, Mishilick, Hotel Bambú en Canoa, Montañita y Puerto López Lodge.

Comuna Tsáchila El Poste

Este centro turístico cultural se encuentra en la comuna Tsáchila El Poste, (Visualizar Anexo 8), ubicado en la vía Quevedo km 7, margen derecho en la vía a Puerto Limón. El ingreso a la comunidad es de segundo orden, la señalización es buena si se requiere utilizar carro propio. También se puede llegar a ella en buses públicos ya que pasan cada 15 a 20 minutos.

Tiene una extensión de 2 ha, reciben alrededor de 990 turistas al año, entre nacionales (25%) y extranjeros (75%).

Existe un grupo cultural dedicado a mostrar las manifestaciones presentes en esta aldea, el mismo que está dirigido por el Sr. José Aguavil. El principal servicio que se oferta es el recorrido turístico, con una duración de dos horas, en el cual se puede


49

apreciar su forma de vida, costumbres y creencias. Las actividades turísticas que se desarrollan dentro de dicho circuito están: senderismo donde indican los beneficios de las plantas, la práctica de shamanismo,

elaboración de artesanías, juegos

ancestrales, sus tradiciones en referente a su vestimenta y pintura corporal. Para esto, la comuna tiene tres guías nativos totalmente calificados.

En la gastronomía, se ofrecen platos típicos como el conocido mayón asado, maito de pescado, sopa de gallina ahumada, tilapia, entre otros. Es de gran importancia mencionar que realizan el debido ritual de la bebida típica ayahuasca, los tsáchilas sugieren que para esta actividad se requiere de mucha meditación y concentración para que los malos espíritus se alejen.

Por otra parte el servicio de alojamiento se lo realiza en tres cabañas rústicas construidas a base de bambú, paja toquilla y caña guadua con una capacidad total de veinte personas. Hoy en día, se está construyendo un centro ceremonial para rituales, cuya forma es de una cruz.

La publicidad utilizada es el internet, contacto con una agencia holandesa y amigos. La prensa escrita y la televisión la requieren cuando existen eventos culturales de renombre consideradas en determinadas fechas.

Centro Cultural Shinopi Bolón Tsáchila

Se encuentra ubicada en la comuna Colorados del Búa a 15 km de Santo Domingo, (Visualizar Anexo 9), ingresando por el by pass Chone-Esmeraldas. Considerando el


50

aspecto de accesibilidad, el tipo de carretera es de primer y segundo orden con visualización de abundante vegetación. La señalética es buena.

El centro cultural está dirigido por el Sr. Alfonso Aguavil conformándolo con 35 familias, quienes participan en trabajos comunitarios dando a conocer la esencia tsáchila a través del EcoMuseo Etnográfico. Reciben alrededor de 5000 turistas al año.

Los servicios que brindan son senderos ecológicos, jardín botánico, área artesanal, presentaciones folclóricas musicales y también recorridos en balsa por el río Shiponi. Disponen de dos guías nativos para realizar dichas actividades.

Ofrecen el servicio de alojamiento en tres cabañas rústicas construidas con material de la zona como bambú, paja toquilla, caña guadua y pambil, con capacidad para ocho personas cada una.

Para su promoción manejan la página web www.shinopibolon.tripod.com y en cuanto a contratación de paquetes tienen a su disposición la siguiente dirección de correo electrónico shinopibolon@yahoo.com. Cabe mencionar que reciben ayuda y capacitación de la Fundación Yanapuma para manejo de desechos entre otras actividades.

Comunidad Cóngoma Grande

Se encuentra ubicada en la vía Quevedo km 14, margen derecho vía Cóngoma, (Visualizar Anexo 10).


51

Actualmente se encuentra dirigido por el Sr. Luis Aguavil, quien ha conformado una asociación con el objetivo de impulsar la actividad turística en esta zona y poner pie un proyecto de turismo comunitario, el mismo que se espera ser aplicado en el presente año.

Centro Cultural Tsáchila Du Tenka

Se encuentra en la comuna Otongo Mapalí, (Visualizar Anexo 11), ubicado en la vía Julio Moreno km 14 margen derecho. Tiene 7 1/2 hectáreas de terreno y con aproximadamente 200 miembros. Reciben alrededor de 780 turistas al año.

Cuentan con un bosque protector de vegetación secundaria, donde acuden para realizar rituales shamánicos y extraer plantas ornamentales y sobre todo medicinales.

Ofrecen a los turistas recorridos donde podrán apreciar su vivencia mediante un recorrido al bosque protector, artesanías y tejido (telares), música, danza, teatro, brindan información acerca de la medicina ancestral y poder degustar de la comida típica.

En cuanto a alojamiento, existe una cabaña con capacidad para cinco personas y área para camping. Su medio de publicidad es un blog llamado Lugares Turísticos.

Precios de las entidades competidoras

Los precios a ofertarse dentro de este análisis son de vital importancia, ya que se necesita saber cómo se maneja la competencia. Por tal razón, se sondeó los precios


52

en paquetes de acuerdo al número de días y noches de pernoctación en cada centro cultural según información obtenida de las fichas de observación, (Visualizar Anexo 4).

Tabla 8 Precios de la oferta o competencia

Establecimientos

Full day

2 días - 1 noche

3 días - 2 noches

4 días a más

Centro Cultural Aldea Colorada

$45

$90

$135

$270 en adelante

Centro Cultural Tolón Pele

$40

$90

$175

$300 en adelante

Centro Cultural Seke Sonachum

$30

$60

$150

$210 en adelante

Comunidad Tsáchila El Poste

$40

$80

$120

$180 en adelante

Museo EcoEtno Shinopi Bolón

$55

$110

$165

$220 en adelante

Centro Cultural Du Tenka

$30

75$

$145

$225 en adelante

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Cuantificación de la oferta

Mediante la ejecución de las fichas de observación, se obtiene como resultados el número de oferentes en total, siendo este, siete centros culturales, distribuidos en las comunas tsáchilas.

El dato a precisar en la cuantificación, es el número exacto de oferta anual, es decir, la capacidad total de visitantes en cada establecimiento en el año, tomando en cuenta el número de cabañas por cada centro.


53

Tabla 9. Oferta anual en base a pernoctación

5

Capacidad por cabañas (N° personas) 5

Capacidad diaria (N° personas) 25

Centro Cultural Tolón Pele

8

5

40

14.600

Centro Cultural Seke Sonachum

2

6

12

4.380

Comunidad Tsáchila El Poste

3

7

21

7.665

Museo EcoEtno Shinopi Bolón

3

8

24

8.760

Centro Cultural Du Tenka

2

5

10

Establecimientos

Números de cabañas

Centro Cultural Aldea Colorada

Capacidad anual (N° personas) 9.125

3.650

TOTAL

48.180

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

En la siguiente tabla, se muestra la proyección de la oferta considerando que en cada uno de los establecimientos aumente una cabaña por cada año, ya que no existen documentos que registren un crecimiento histórico de dichos centros turísticos comunitarios.

Tabla 10. Proyección de la oferta anual en base a pernoctación Establecimientos

2014

2015

2016

2017

2018

Centro Cultural Aldea Colorada

9.125

10.950

12.775

14.600

16.425

Centro Cultural Tolón Pele

14.600

16.425

18.250

20.075

21.900

Centro Cultural Seke Sonachum

4.380

6.570

8.760

10.950

13.140

Comunidad Tsáchila El Poste

7.665

10.220

12.775

15.330

17.885

Museo EcoEtno Shinopi Bolón

8.670

11.680

14.600

17.520

20.440

Centro Cultural Du Tenka TOTAL

3.650

5.475

7.300

9.125

10.950

48.090

61.320

74.460

87.600

100.740

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Por otra parte, cada centro cultural recibe visitantes aleatorios durante el día con la finalidad de hacer recorridos básicos, que no necesitan pernoctación y su capacidad máxima instaladas de atención es la siguiente:


54

Tabla 11. Capacidad de atención diaria por visitas o recorridos básicos Establecimientos

Horas de atención

N° de personas por hora

N° de personas Capacidad anual por día (N° personas)

Centro Cultural Aldea Colorada

7

12

84

30.660

Centro Cultural Tolón Pele

7

15

105

38.325

Centro Cultural Seke Sonachum

7

8

56

20.440

Comunidad Tsáchila El Poste

7

8

56

20.440

Museo EcoEtno Shinopi Bolón

8

10

80

29.200

Centro Cultural Du Tenka

7

8

56

TOTAL ANUAL

20.440 159.505

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.1.2. Análisis de la demanda

El principal propósito de este análisis, es determinar cuáles son los requerimientos del mercado para lograr su satisfacción en función de las necesidades, preferencias y gustos. Para ello, se toma en cuenta la información que se obtendrá acorde a la indagación a través de los métodos de recolección que se mencionan después, mediante los cuales se segmentará el mercado y se identificará que tipo de productos y/o servicios se ofertará.

Análisis e interpretación encuestas a la población objetivo

Con la ejecución de las encuestas realizadas en el ámbito local, nacional y extranjero, se da a conocer en la siguiente tabla el número de personas indagadas de acuerdo al sexo.


55

Sexos Encuestados

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 12. Número de Personas encuestadas de acuerdo al sexo

Masculino

7

86

9

15

88

205

51,25%

Femenino

5

78

7

19

86

195

48,75%

12

164

16

34

174

400

100%

Población

Sexo

TOTAL Nota: Investigación de campo

Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 2. Número de personas encuestadas de acuerdo al sexo Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis:

Como se especifica en la Figura 1, el 51,25% de la población cuestionada es de sexo masculino y el 48,75% es femenino. Las ciudades donde se dio paso a las encuestas son Santo Domingo, Latacunga y Ambato, cabe recalcar que para el mercado internacional se hicieron presentes las siguientes nacionalidades: colombiana, peruana, venezolana, argentina, cubana, chilena, brasileña, española, alemana, estadounidense, canadiense, americana y francesa.


56

Pregunta 1: ¿Ha realizado usted Turismo Comunitario?

(NTotal° personas)

%

7 12

Extranjeros

No

TOTAL

5

Tungurahua

Si

Cotopaxi

Opción

Pichincha

Población

Sto. Dgo.

Tabla 13. Realiza turismo comunitario

23

8

7

45

88

22,00%

141

8

27

129

312

78,00%

164

16

34

174

400

100,00%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 3. Realiza turismo comunitario Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis:

En la tabla 12 se observa que 88 encuestados equivalente al 22% indican que si desarrollan actividades te turismo comunitario, mientras que 312 personas equivalente al 78% manifiestan que no han desarrollado dicha actividad. En base a lo expuesto es urgente el desarrollo y aplicación de un estudio de mercado para mejorar las actividades turísticas en dicha Comuna.


57

Pregunta 2: ¿Ha escuchado usted sobre la etnia Tsáchila?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 14. Personas que han escuchado sobre la etnia Tsáchila

Si

9

88

16

27

53

193

48%

No

3

76

0

7

121

207

52%

12

164

16

34

174

400

100%

Población

Opción TOTAL

Nota: Investigación de Campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 4. Personas que han escuchado sobre la etnia Tsáchila Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis:

En la Tabla 13 se visualiza que 193 encuestados equivalente a 48% conocen de la existencia de la etnia Tsáchila, no obstante 207 encuestados que representa el 52% establecen no conocer dicha etnia ecuatoriana.


58

Pregunta 3 (Opción Múltiple en base a la Pregunta 2) ¿Cómo supo sobre la etnia Tsáchila?

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Amistades Agencias de Viajes Otros

Tungurahua

Opción

Cotopaxi

Vallas Publicitarias Internet

Pichincha

Población

Sto. Dgo.

Tabla 15. Medios o formas de como enterarse sobre la etnia Tsáchila

5

29

3

6

7

50

19,53%

3

23

2

7

12

47

18,36%

5

15

1

6

6

33

12,89%

1

8

3

2

0

14

5,47%

5

48

9

14

36

112

43,75%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 5. Medios o formas de como enterarse sobre la etnia Tsáchila Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis:

En la tabla 14 se estable que 50 encuestados que representan el 19,53% se enteraron de la etnia Tsáchila por medio de vallas publicitarias, 47 encuestados que equivale el 18,36% en base al internet, 32 Personas indagadas con un porcentaje del 12,89%


59

manifiestan haberse enterado por amistades, únicamente 14 encuestados equivalente al 5,50% por medio de agencias de viajes y 112 individuos equivalentes al 43,75% afirmar conocer la etnia pertinente por medio de otros aspectos.

Pregunta 4 (Opción múltiple) Especifique que comunidad Tsáchila ha visitado

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 16. Comunidades Tsáchilas visitadas

Búa

1

4

0

0

6

11

5,88%

Poste

1

2

1

0

5

9

4,81%

Peripa

5

4

0

0

5

14

7,49%

Otongo

0

0

0

0

5

5

2,67%

Naranjos

1

3

0

0

0

4

2,14%

Cóngoma

0

0

1

0

1

2

1,07%

Chiguilpe

6

8

1

1

1

17

9,09%

Ninguna

3

70

14

26

12

125

66,84%

Población

Opción

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 6. Comunidades Tsáchilas visitadas Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis: En la tabla 15 se determina que 11 personas (5,88%), han visitado la comunidad del Búa; 9 encuestados (4,81%) han preferido la comuna El Poste; 14 encuestados (7,49%) se inclinan por Peripa; 5 individuos (2,67%) establecieron haber arribado a


60

Otongo; 4 Personas (2,14%) manifestaron visitar Los Naranjos; 2 encuestados (1,07%) visitaron Cóngoma; 17 personas (9,09%) concuerdan en que han estado en Chiguilpe; y, 125 encuestados (66,84%) expresan no haber visitado ninguna comunidad Tsáchila.

Pese a que un segmento encuestado afirma haber escuchado sobre la etnia Tsáchila, la mayoría no conocen ninguna de las comunidades, además de corroborar que las comunas han sido visitadas parcialmente. Esta tendencia es preocupante, por cuanto aún no se ha implementado estrategias adecuadas para captar el mayor número de turistas posible. Además, se deja en evidencia la despreocupación por fomentar el turismo comunitario por parte de los actores involucrados.

Pregunta 5 (Opción múltiple) De las siguientes actividades turísticas ¿Cuáles le gustaría realizar?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 17. Actividades turísticas a preferir

10

63

1

7

95

176

11,87%

10

78

4

11

113

216

14,57%

5

67

9

18

84

183

12,34%

3

77

8

18

106

212

14,30%

9

91

4

8

125

237

15,98%

Senderismo (Caminata)

6

79

4

16

106

211

14,23%

Pesca

7

76

10

13

110

216

14,57%

Siembra

0

9

1

0

21

31

2,09%

Otros

0

0

0

1

0

1

0,07%

Población

Shamanismo Elaboración de chocolate artesanal Preparación de platos típicos Manufactura de artesanías Opción

Eventos Culturales (Música, baile

Nota: Investigación de Campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez


61

Figura 7. Actividades turísticas a preferir Nota: Investigación de campo

Interpretación y análisis:

Según la interrogante de opción múltiple establecida en la tabla 16 se estable que 176 personas (11,87%) han les atrae actividades de Shamanismo; 216 encuestados (14,57%) prefieren la elaboración del chocolate artesanal; 183 personas (12,34%) les llama la atención la preparación de platos típicos; 212 individuos (14,30%) prefieren la manufactura de artesanías; 237 personas concuerdan en que los eventos culturales son más relevantes; 211 encuestados (14,23%) les agrada el senderismo o caminata; 216 personas (14,57%) se inclinan por la pesca; únicamente 31 personas (2,09%) se interesan por la siembra.

Todas las actividades turísticas propuestas, han sido admitidas, pero la preferencias relevantes son los eventos culturales, la pesca y la elaboración de chocolate artesanal, la manufactura de artesanías el senderismo con el preparación de platos típicos y la práctica de shamanismo, pese a que la diferencia es mínima entre los porcentajes, los resultados son significativos.


62

Frente a lo expuesto se estima que la siembra no tiene la suficiente acogida o aceptación, por cuanto su inducción dentro de un programa turístico no es necesaria. Una de las sugerencias por parte de un encuestado fue agregar la escuela de Tsáfiqui para que las personas que visiten la comuna aprendan palabras básicas del idioma.

Pregunta 6 ¿Cuántos días preferiría usted para realizar actividades de Turismo Comunitario?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 18. Tiempo para realizar Turismo Comunitario

1 día

4

68

5

12

55

144

36,00%

2 días 1 noche

7

66

7

18

71

169

42,25%

3 días 2 noches

0

17

3

3

39

62

15,50%

Población

Opción

4 días a más TOTAL

1

13

1

1

9

25

6,25%

12

164

16

34

174

400

100,00%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 8. Tiempo para realizar Turismo Comunitario Nota: Investigación de campo


63

Interpretación y análisis:

En la tabla 17 se considera que 144 encuestados (36,00%) están de acuerdo con visitar la comuna por un periodo de un día; 169 personas (42,25%) se inclinan por los dos días y una noche; 62 personas (15,50%) prefieren tres días y dos noches; y, 25 personas (6,25%) prefieren una estadía de cuatro días o más.

Pregunta 7 ¿Cuál es el gasto diario cuando realiza actividades turísticas?

4

Opción

$26 a $35

2

59

7

$36 a $45

5

67

1

$46 a más

2

28

4

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 9. Gasto diario estimado en actividad turística Nota: Investigación de campo

%

10

(NTotal° personas)

Cotopaxi

2

Extranjeros

Pichincha

$15 a $25

Población

Tungurahua

Sto. Dgo.

Tabla 19. Gasto diario estimado en actividad turística

7

10

33

8,25%

10

39

117

29,25%

6

101

180

45,00%

11

25

70

17,50%


64

Interpretación y análisis:

La tabla 18 establece que 33 encuestados que representan el 8,25% gastan en turismo comunitario entre los $ 15,00 y $ 25,00 dólares; 117 personas equivalente a 29,25% desembolsan entre $ 26,00 a $ 35,00 dólares; 180 encuestados que significa en factor porcentual el 45,00% gastan entre los $ 36,00 a $ 45,00 dólares; y, 70 personas que representan el 17,50% manifiestan que gastas más de $ 46,00 dólares por visita turística.

Pregunta 8 ¿Qué tipo de comida le gustaría o se sirve en el momento de realizar turismo?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 20. Gustos en comida

10

129

15

24

144

322

80,50%

2

31

1

10

28

72

18,00%

Internacional

0

1

0

0

2

3

0,75%

Vegetariana

0

3

0

0

0

3

0,75%

Otra

0

0

0

0

0

0

0,00%

Población

Típica de la localidad Nacional Opción

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 10. Gustos en comida Nota: Investigación de campo


65

Interpretación y análisis:

La tabla 19 indica que 322 encuestados (80,50%) prefieren la comida típica de la localidad Tsáchila; 72 personas (18,00%) prefieren la gastronomía nacional; y, 3 personas (0,75%) si inclinan por la comida internacional y vegetariana respectivamente.

Pregunta 9 (Opción múltiple) ¿Cuál es el medio de transporte qué utiliza o ha utilizado para llegar al lugar turístico?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 21. Medios de transportes utilizados

Carro Propio

7

57

10

15

15

104

25,00%

Carro Rentado

0

7

1

5

0

13

3,13%

Taxi

0

1

0

0

1

2

0,48%

Bus turístico

5

98

5

14

142

264

63,46%

Otro

0

1

0

0

32

33

7,93%

Población

Opción

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 11. Medios de transportes utilizados Nota: Investigación de campo


66

Interpretación y análisis:

La tabla 20 establece que 104 encuestados (25%) se movilizan a los lugares turísticos con vehículo propio; 13 encuestados (3,13%) afirman que prefieren rentar; 2 personas (0,48%) manifiestan que utilizan taxi; 264 encuestados equivalente al 63,46% prefieren los buses turísticos.

Pregunta 10 ¿Con cuántas personas acostumbra a realizar turismo (incluido usted)?

0

11

21

5,25%

10

23

95

248

62,00%

Opción

5 a 7 per.

3

36

2

8

45

94

23,50%

8 a más

0

7

4

3

23

37

9,25%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 12. Número de personas con quienes realiza turismo Nota: Investigación de campo

%

0

111

(NTotal° personas)

Extranjeros

10

9

Cotopaxi

0

2 a 4 per.

Población

Pichincha

Solo

Sto. Dgo.

Tungurahua

Tabla 22. Número de personas con quienes realiza turismo


67

Interpretación y análisis:

La tabla 21 identifica que 21 encuestados (5,25%) realizan turismo en solitario; 248 encuestados (62,00%) concuerdan en que desarrollan turismo entre 2 y 4 personas; 94 individuos indagados (23,50%) expresan que desarrollan actividades turísticas entre 5 a 7 personas; y, 37 encuestados (9,25%) lo hacen entre más de 8 personas.

Pregunta 11 ¿Qué tipo de acomodación (alojamiento) preferiría al momento de realizar Turismo Comunitario?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Tungurahua

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Tabla 23. Preferencia por el tipo de alojamiento

Individual

1

17

0

0

5

23

5,75%

Doble

0

7

0

2

10

19

4,75%

Población

Opción

Triple

0

4

0

1

8

13

3,25%

Familiar

11

129

14

29

86

269

67,25%

General

0

7

2

2

65

76

19,00%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 13. Preferencia por el tipo de alojamiento Nota: Investigación de campo


68

Interpretación y análisis:

En relación al análisis de la tabla 22 se estima que 23 encuestados (5,75%) requieren alojamiento individual; 19 encuestados (4,75%) prefieren acomodación con habitación doble; 13 personas (3,25%) concuerdan en que el requerimiento propicio es la habitación triple; 269 encuestados (67,25%) se inclinan por el alojamiento familiar; y, 76 personas (19,00%) lo hacen en forma general.

Pregunta 12 (Opción múltiple) ¿Qué facilidades le gustaría en el momento de realizar Turismo Comunitario?

Sto. Dgo.

Pichincha

Cotopaxi

Extranjeros

(NTotal° personas)

%

Área de camping

7

87

9

9

96

208

32,81%

Mirador Natural Senderos (Caminatas nocturnas)

6

92

8

14

100

220

34,70%

5

72

10

17

102

206

32,49%

Población

Opción

Tungurahua

Tabla 24. Facilidades para alojamiento

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Figura 14. Facilidades para alojamiento Nota: Investigación de campo


69

Interpretación y análisis:

En la tabla 23 se visualiza una aceptación del 32,81% para el área de camping; 34,70% para mirador natural y 32,81% senderos para caminatas.

Esta tendencia permite dar la pauta, para poner en píe las facilidades mencionadas o al menos tomar una de aquellas dentro del proyecto y así poder satisfacer las necesidades de futuros clientes a futuro.

Cuantificación de la demanda

La cuantificación será proyectada a 5 años, los datos a indicarse para dicha planeación son tomados de la Tabla 5, total población objetivo; porque para este proceso se necesita el número de personas que están en capacidad de hacer uso de los servicios para posteriormente poder determinar a futuro los ingresos ya sean mensuales o anuales de este proyecto.

Para la población local y nacional el porcentaje - proyección se estipula de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional según el último censo en el 2010 dado en Ecuador siendo el 1,24%.

Para la población extranjera se estima datos históricos de las visitas de turistas al país durante los últimos 5 años, es decir, del 2009 al 2013, y se obtiene un factor porcentual promedial de incremento anual, con el cual se proyectará dicho estrato de extranjeros. Como se indica en la tabla 24.


70

Tabla 25. Tasa de crecimiento promedio anual de visitas de extranjeros al país.

AÑO

ANÁLISIS DE INCREMENTO

PROYECCIÓN (% )

2009

VISITAS EXTRANJEROS 968.499

2010

1.047.098

78.599

8,12%

2011

1.141.037

93.939

8,97%

2012

1.255.141

114.104

10,00%

2013

1.380.655

125.514

10,00%

TCPA Visitas de Extranjeros

9,27%

Nota: Los datos son obtenidos de la base de datos de entradas de extranjeros al país según el Ministerio de turismo 2010.

Una vez estipulados los porcentajes requeridos para las proyecciones pertinentes, se estable el resumen de la proyección de la demanda.

Tabla 26. Proyección de la demanda

TASAS INCREMENTO TCPA 1,24% TCPA 9,27%

DETALLE

AÑOS 2014

2015

2016

2017

2018

64.681

65.483

66.295

67.117

67.949

Nacional

1.141.662

1.155.819

1.170.151

1.184.661

1.199.350

Extranjero

932.758

1.019.224

1.113.706

1.216.947

1.329.758

2.139.100

2.240.526

2.350.152

2.468.724

2.597.057

Local

TOTAL Nota: Investigación de campo

Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.1.3.

Balance oferta – demanda

En este balance, se presentan dos tablas en las que los datos se deducen a raíz de los turistas de paso y aquellos que pernoctan más de un día, es decir que requieren servicio de alojamiento.


71

Para establecer la demanda insatisfecha de los turistas de paso o que hacen uso de los servicios de turismo comunitario por horas referenciales sin necesidad de alojarse, es conveniente desglosar el porcentaje de la pregunta 6 referenciado en la tabla 17, en donde se estima el porcentaje de personas que prefieren visitar los centros turísticos comunitarios en de 36,00%.

Seguidamente se detalla en la tabla 26 los cálculos pertinentes para determinar la demanda insatisfecha en relación al análisis de la incidencia de los turistas de paso:

Tabla 27. Balance oferta – demanda (Turistas De Paso)

DETALLE

AÑOS 2014

2015

2016

2017

2018

2.139.100

2.240.526

2.350.152

2.468.724

2.597.057

% TURISTAS (1 DÍA) Referencia tabla 17

36,00%

36,00%

36,00%

36,00%

36,00%

TURISTAS PROMEDIO (1 DÍA)

770.076

806.589

846.055

888.741

934.941

OFERTA ATENCIÓN DIARIA

159.505

159.505

159.505

159.505

159.505

DEMANDA INSATISFECHA

610.571

647.084

686.550

729.236

775.436

DEMANDA PROYECTADA

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

De igual manera se establece un procedimiento similar para el cálculo de la demanda insatisfecha haciendo mención al turismo por alojamiento o pernoctación. Se considera el total de los porcentajes referenciales de la pregunta 6 estimado en la tabla 17, que en sumatoria establece que el 64,00% en general prefieren pernoctar o alojarse uno o más días en dichos centros turísticos


72

Tabla 28. Balance oferta – demanda (Turistas que pernoctan)

DETALLE

AÑOS 2014

2015

2016

2017

2018

2.139.100

2.240.526

2.350.152

2.468.724

2.597.057

64,00%

64,00%

64,00%

64,00%

64,00%

1.369.024

1.433.936

1.504.097

1.579.984

1.662.117

OFERTA ATENCIÓN DIARIA

159.505

159.505

159.505

159.505

159.505

DEMANDA INSATISFECHA

1.209.519

1.274.431

1.344.592

1.420.479

1.502.612

DEMANDA PROYECTADA % TURISTAS (PERNOCTACIÓN) Referencia tabla 17 (42,25%+15,50%+6,25%) TURISTAS PROMEDIO

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.2

Propuesta turismo comunitario Los Naranjos

5.2.1 Análisis FODA de la comunidad Tsáchila los naranjos

Este análisis permite realizar un estudio para observar cual es la situación actual de la Comuna Tsáchila Los Naranjos y así obtener un diagnóstico preciso de la misma, identificando cada uno de sus componentes de manera interna siendo estas las fortalezas y debilidades y de manera externa sus oportunidades y amenazas.


73

Tabla 29. FODA comunidad Tsáchila Los Naranjos

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Fortalezas:

Oportunidades:

Cuenta con recursos naturales y culturales.

Empresas intermediarias: Fundación Yanapuma y locales como Balneario D´Carlos.

Predisposición de los pobladores para diferentes Existe mercado interesado en realizar turismo actividades referentes al turismo. comunitario en Los Naranjos. Organización y participación comunitaria.

Facilidades de acuerdos sociales con la comunidad

Servicios básicos: electricidad y agua potable.

Debilidades:

Amenazas:

Es la comuna más alejada de la ciudad.

Señalética no apropiada.

Miembros de la comunidad sin capacitación Competencia considerablemente fuerte. constante referente a las actividades turísticas Posee infraestructura insuficiente

Falta de Financiamiento para la actividad turistica por parte del gobierno

Carece de publicidad.

Vías del sector rural (Entrada Comuna) en mal estado

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.2.1.1 Posición estratégica interna (Matriz EFI)

Según Casilima (2013), la matriz de evaluación EFI es un instrumento que sirve para formular estrategias, resume y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales, además ofrece una base para identificar las relaciones entre dichas áreas.


74

Peso

Calificación

Promedio

Tabla 30. Matriz EFI

Cuenta con recursos naturales y culturales.

0,10

4

0,40

Predisposición de los pobladores para diferentes actividades referentes al turismo.

0,05

3

0,15

Organización y participación comunitaria.

0,15

3

0,45

Servicios básicos: electricidad y agua potable.

0,15

4

0,60

Es la comuna más alejada de la ciudad.

0,15

1

0,15

Miembros de la comunidad sin capacitación constante referente a las actividades turísticas

0,15

1

0,15

Posee infraestructura insuficiente

0,15

1

0,15

Carece de publicidad.

0,1

1

0,10

TOTAL

1,00

FACTORES

Fortalezas:

Debilidades:

2,15

Nota: (Calificación: 3 Fortaleza Menor - 4 Fortaleza Mayor), (Calificación: 1 Debilidad Mayor - 2 Debilidad Menor) Nota: FODA Comuna Tsáchila Los Naranjos

Los resultados de la tabla 29 establecen que el promedio ponderado es de 2,15, indicando que la comunidad Tsáchila investigada, en cuanto a la incidencia de factores internos es débil. Esta tendencia hace mención a la utilización o mejoramiento de estrategias con el propósito de minimizar las debilidades y aprovechar las fortalezas.


75

5.2.1.2 Posición estratégica externa (Matriz EFE)

Evalúa los factores determinantes externos, es decir, se enfoca la estructura e influencia de las oportunidades y amenazas, en base a un procedimiento ponderado.

FACTORES

Peso

Calificación

Promedio

Tabla 31. Matriz EFE

Empresas intermediarias: Fundación Yanapuma y locales como Balneario D´Carlos.

0,15

3

0,45

Existe mercado interesado en realizar turismo comunitario en Los Naranjos.

0,10

3

0,30

Facilidades de acuerdos sociales con la comunidad

0,15

4

0,60

Señalética no apropiada.

0,15

1

0,15

Competencia considerablemente fuerte.

0,10

1

0,1

Falta de Financiamiento para la actividad turistica por parte del gobierno

0,15

1

0,15

Vías del sector rural (Entrada Comuna) en mal estado

0,2

1

0,20

Oportunidades:

Amenazas:

TOTAL

1,00

1,95

Nota: (Calificación: 3 Oportunidad Menor - 4 Oportunidad Mayor), (Calificación: 1 Amenaza Mayor - 2 Amenaza Menor) Nota: FODA Comuna Tsáchila Los Naranjos

El promedio ponderado resultado del análisis de la matriz de factores externos EFE es de 1,95 lo que significa que no se están aprovechando adecuadamente las oportunidades en la comuna Tsáchila. Las amenazas influyen agresivamente en el desarrollo de las actividades turísticas de la comunidad.


76

5.2.2 Estructura operativa – funcional para turismo comunitario en la comuna Tsáchila Los Naranjos.

a.

Nomenclatura de la comuna Tsáchila los naranjos y significado

El centro turístico comunitario de la comuna Tsáchila Los Naranjos se denomina: “MASARÁ MUDÚ”, que en idioma español significa PEZ GRANDE. Mediante dicha denominación se pretende dar a conocer a la ciudadanía y turistas en general a dicho establecimiento.

b.

Propuesta de capacidad instalada para pernoctación y visitas diarias

En la actualidad la comuna Tsáchila Los naranjos MASARÁ MUDÚ, no dispone de la infraestructura adecuada para alojamiento. Dicha área se compone únicamente de 2 cabañas tipo familiar, que no reúnen las condiciones adecuadas para garantizar la estadía del turista. Por cuanto se propone la implementación de un total de 5 cabañas tipo familiar con adecuaciones básicas. La decisión se toma en base a los resultados obtenidos en la pregunta 10, tabla 21, en el cual se establece que el 62,00% de encuestados prefieren hacer turismo entre 2 y 4 personas.

Tabla 32. Capacidad instalada MASARÁ MUDÚ por pernoctación

Establecimieto

Números de Capacidad máxima por cabañas cabañas (N° personas)

Capacidad diaria (N° personas)

MASARÁ MUDÚ

5

5

25

MASARÁ MUDÚ

5

5

25

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Capacidad anual (considerando paquete 2 días 1 noches a la semana) (2 personas por fin de semana) 2.600 Capacidad anual (considerando paquete 3 días 2 noches a la semana) (1 persona por fin de semana) 1.300


77

Es importante destacar que los paquetes turísticos que incluyen estadía están diseñados para llevarse a efecto generalmente los fines de semana, por tal razón la capacidad diaria debe multiplicarse para un máximo de 2 noches (viernes, sábado).

Para aquellos turistas que visiten la comuna en un tiempo inferior a 1 día y requieran la asistencia del guía de la comunidad para las caminatas programadas, el horario será de 9:00 am – 16:00 pm, es decir se estiman 7 horas para este tipo de actividad.

Tabla 33. Capacidad instalada MASARÁ MUDÚ por visitas diarias

Establecimientos MASARÁ MUDÚ

Horas de atención 7

N° de personas por N° de personas por Capacidad anual (N° hora día personas) 6 42 15.330

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

a.

Paquetes turísticos ofertados por la comuna

La propuesta que se indica a continuación considera tres paquetes turísticos sistemáticamente organizados con el fin de dar a conocer la identidad Tsáchila y sus creencias, sus costumbres y tradiciones.

Se dando un enfoque conservacionista, trabajando en la preservación de su cultura e involucrando a la comunidad en su totalidad, ya que la misma participa en su desarrollo dentro del manejo y control de sus recursos y atractivos.

De esta manera, se pretende resguardar la etnia Tsáchila y su integridad, prevaleciendo con el pasar de los años.


78

Tabla 34. Paquete 1 – Full day FULL DAY Hora

Actividades

9:00 AM

Llegada – bienvenida

9:15 AM

Desayuno Inicio del circuito

10:00 AM

Muestra de la pintura corporal y su significado (Explicación y demostración)

10:30 AM

Explicación del uso de las plantas medicinales

11:00 AM

Práctica de Shamanismo

11:20 AM

Recorrido

12:30 PM

Almuerzo típico Juegos tradicionales

13:15 PM

Concurso de toma de chicha(malá)

Concurso tiro blanco lanza (Tedé Sómba)

A lo tradicional 14:00 PM

Música tradicional

Baile tradicional

Bebida chicha de yuca

Pesca (Piscina de peces) 14:35 PM 15:00 PM 15:20 PM

Uso de caña de pesca tradicional

Molida de caña de azúcar 

Bebida

Asado de pescado

Break Artesanías

14:20 PM

Demostración de elaboración

Venta de artesanías

16:00 PM

Salida – despedida MENÚ COMIDA TÍPICA Menú

Comida Majado de verde

Chilimibu asado (Rayado de verde, majado de maní) Desayuno

Jugo de frutas Tortilla de yuca Té de hoja de naranja / Té de Hierba Luisa Pescado asado (Vijado - envuelto en hoja) Verde molido Arroz - ensalada

Almuerzo

Bebida chicha de maduro Pescado asado (Vijado - envuelto en hoja) Yuca Arroz – ensalada Bebida chicha de maduro

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez


79

Tabla 35. Paquete 2 Vivencia Tsáchila 2 Días – 1 Noche VIVENCIA TSÁCHILA 2 DÍAS 1 NOCHE Hora

Actividades Viernes

8:00

Llegada – bienvenida

8:15

Desayuno

9:00 9:30

Acomodación en las cabañas

10:00 10:45

Muestra de la pintura corporal y su significado (Explicación y demostración) Molida de caña de azucar: Bebida

11:00

Pesca (Piscina de peces): Uso de caña de pesca tradicional

11:30

A lo gastronómico preparación de asado de pescado

12:30

Almuerzo

13:45

Break / relax

14:00

Explicación del uso de plantas medicinales

14:15 14:45

Práctica de Shamanismo

Concentración - Tiempo de dinámica concurso tiro al blanco lanza (Tedé Sómba)

15:15

Juego tradicional concurso de toma de chicha(malá) Artesanías demostración y elaboración

16:15

Break

16:30 18:00

Recorrido senderismo al pozo de paz Ritual de reflexión y relajación Merienda Noche cultural / A lo tradicional

20:00

Música tradicional Baile tradicional Bebida chicha de yuca Sábado

7:00

Desayuno

8:00

Recorrido / conocimiento Tsáchila

10:30

Coffee Break

11:00

Venta de artesanías y vestimenta Tsáchila

12:00

Despedida y salida de la comuna

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

El menú de la comida típica para el desayuno, almuerzo y merienda es el mismo estimado en el primer paquete estipulado en la tabla 33, el turista tiene opción a combinar sus requerimientos alimenticios en base a lo expuesto en la cartilla de oferta de alimentos.


80

Tabla 36. Paquete 3 vivencia Tsáchila a plenitud 3 Días – 2 Noche

Hora

Actividades

8:00

Llegada – bienvenida

8:15

Desayuno

9:30

Concentración - tiempo de dinámica concurso tiro al blanco lanza (Tedé Sómba)

10:00

Muestra de la pintura corporal y su significado (Explicación y demostración)

10:45

Molida de caña de azúcar: bebida

11:00

Pesca (Piscina de peces): Uso de caña de pesca tradicional

11:30

A lo gastronómico: Preparación de asado de pescado

12:30

Almuerzo

13:45

Relax

14:00

Explicación del uso de plantas medicinales

14:15

Práctica de Shamanismo

14:45

Juego tradicional: Concurso de toma de chicha(malá)

15:15

Artesanías: Demostración y elaboración

16:30

Recorrido Senderismo al Pozo de paz: Ritual de reflexión y relajación

19:00

Merianda

Viernes

Noche cultural / A lo tradicional 20:00

Música tradicional Baile tradicional Bebida chicha de yuca Sábado

7:00

Desayuno

8:00

Recorrido / Conocimiento Tsáchila / Senderismo

10:00

Descanso / break

11:30

Telares / Muestra de elaboración de telas: Explicación de las prendas de vestir Tsáchila

13:00

Almuerzo

14:15

Demostración de la plantación del cacao

14:45

Elaboración de chocolate artesanal

15:30

Recolección de semillas: Explicación de uso (Artesanías)

17:00

A lo gastronómico preparación de plato típico para la merienda

19:00

Merienda

20:00

Caminata nocturna: Cuentos Tsáchilas Domingo

8:00

Desayuno

9:00

Venta de artesanías y vestimenta Tsáchila

10:00

Despedida y salida de la comuna

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

A continuación se detallan precios competitivos por persona de los paquetes que se pretenden ofertar para fomentar el turismo comunitario en la comuna Tsáchila:


81

Tabla 37. Precio paquetes ofertados

Establecimiento

Full day

Vivencia Tsáchila 2 días - 1 noche

Vivencia Tsáchila a Plenitud 3 días - 2 noches

MASARÁ MUDÚ

10,00

25,00

35,00

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Además el centro turístico comunitario ofrece la posibilidad para impulsar proyectos de voluntariado por parte de estudiantes en general, en coordinación con entidades educativas, en las siguientes actividades:

a.

Reforestación

Senderos

Música

Clases de Ingles

Intercambio cultural

Primeros auxilios

Personal básico requerido para funcionamiento del centro turístico comunitario.

Todos los miembros de la comuna participan directa o indirectamente en brindar el servicio de turismo comunitario a los visitantes u hospedados, sin embargo se requiere de la participación de un grupo básico de personal que se encarguen del manejo operativo del establecimiento.


82

Tabla 38. Personal operativo MASARÁ MUDÚ

DETALLE

CANTIDAD

Recepcionista

1

Guía - Promotor turístico

1

Cocinero / a

1

Asistende Operativo

1

TOTAL

4

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

El centro turístico comunitario estará precedido por una comisión integrada por los miembros de la comuna Tsáchila, quienes fiscalizarán las actividades operativas y manejarán desembolsos, gastos e inversiones en mutuo acuerdo.

Tabla 39. Comisión de fiscalización y administración MASARÁ MUDÚ

COMISIÓN COMUNA TSÁCHILA DETALLE Presidente comisión Vicepresidente comisión Secretario / a Tesorero / a Vocales principales Vocales alternos TOTAL Nota: Investigación de campo

CANTIDAD 1 1 1 1 4 4 12

Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

b.

Organigrama estructural

A continuación en la figura 14 se detalla el organigrama estructural, haciendo mención al personal operativo y a los responsables directos del funcionamiento del centro turístico comunitario.


83

COMUNIDAD TSÁCHILA MASARÁ MUDÚ COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RECEPCIONISTA

GUÍA - PROMOTOR TURÍSTICO

COCINERO

ASISTENTE OPERATIVO

Figura 15. Organigrama MASARÁ MUDÚ Nota: Investigación de campo

c.

Funciones del personal operativo

Se detallan a continuación las funciones por cada colaborador operativo, considerando los respectivos perfiles:

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO ÁREA: MASARÁ TÍTULO DEL CARGO: MUDÚ

Operativa Recepcionista

FUNCIONES 1.- Brindar información al turista. 2.-Designación de habitación. 3.- Cobro de entradas y hospedaje (Boletería). 4.- Relaciones Públicas (Contactos). REQUISITOS Miembro de la Comuna Tsáchila Los Naranjos Indispensable 22 – 50 años. Edad Opcional. Experiencia Indistinto. Estado civil M/F Sexo Comunidad Tsáchila Los Naranjos Residencia Conocimiento: Relaciones humanas, Turismo, Aptitud Puntualidad, disciplinado, responsable. Actitud

Figura 16. Funciones recepcionista centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ Nota: Investigación de campo


84

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO ÁREA: MASARÁ TÍTULO DEL CARGO: MUDÚ

Operativa Guía - Promotor Turístico

FUNCIONES 1.- Guiar al cliente que desea utilizar al entorno de las instalaciones. 2.- Cumplir y hacer cumplir las normativas del sitio. 3.- Atender al cliente y ofrecer actividades prácticas de las que dispone el Centro Turístico. 4.- Coordinar las caminatas programadas REQUISITOS Miembro de la Comuna Tsáchila Los Naranjos Indispensable 20 – 40 años. Edad Opcional. Experiencia Indistinto. Estado civil M Sexo Comunidad Tsáchila Los Naranjos Residencia Conocimiento: Ecosistema y Turismo de la Comunidad Tsáchila Aptitud Puntualidad, disciplinado, responsable. Actitud Figura 17. Funciones guía centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ Nota: Investigación de campo

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO ÁREA: MASARÁ TÍTULO DEL CARGO: MUDÚ

Operativa Cocinero /a

FUNCIONES 1.- Preparación de los platos típicos, de la comunidad Tsáchila 2.- Mantener la limpieza del área de cocina. 3.- Adquirir los insumos para la preparación de alimentos REQUISITOS Miembro de la Comuna Tsáchila Los Naranjos Indispensable 18 En Adelante Edad Básica Experiencia Indistinto. Estado civil M/F Sexo Comunidad Tsáchila Los Naranjos Residencia Conocimiento: Comida típica Comunidad Tsáchila Aptitud Puntualidad, disciplinado, responsable. Actitud Figura 18. Funciones Cocinero / a Centro Turístico Comunitario MASARÁ MUDÚ Nota: Investigación de Campo


85

CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO ÁREA: MASARÁ TITULO DEL CARGO: MUDÚ

Operativa Asistente operativo

FUNCIONES 1.- Mantener la limpieza general de las cabañas. 2.- Colaborar en el proceso de servir las comidas típicas programadas durante el día 3.- Colaborar en la vigilancia general del centro turístico comunitario REQUISITOS Miembro de la Comuna Tsáchila Los Naranjos Indispensable 18 En Adelante Edad Opcional Experiencia Indistinto. Estado civil M Sexo Comunidad Tsáchila Los Naranjos Residencia Conocimiento: Relaciones humanas. Aptitud Puntualidad, disciplinado, responsable. Actitud Figura 19. Funciones asistente operativo centro turístico comunitario MASARÁ MUDÚ Nota: Investigación de campo

5.2.3 Análisis de inversión

Construcción y adecuaciones

Tabla 40. Inversión en construcción y adecuaciones RECEPCIÓN PRECIO UNIDAD CANTIDAD PRECIO U TOTAL M2 10 35,00 350,00 ÁREA DE HOSPEDAJE PRECIO DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO U TOTAL Cabañas tipo campestre básicas (Incluye baño) U 5 800,00 4.000,00 ÁREA DE RESTAURANTE PRECIO DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO U TOTAL Restaurante tipo campestre (Incluye baño) M2 60 35,00 2.100,00 ÁREA DE APOYO PRECIO DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO U TOTAL Parqueadero M2 GLOBAL 150,00 150,00 DETALLE Recepción tipo campestre

TOTAL Nota: En base a proforma Anexo 12 Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

6.600,00


86

Se requiere la implementación y adecuación de 5 cabañas campestres básicas para estadía de un máximo de 5 personas, además un área de recepción, restaurante y sector para parqueadero.

Equipamiento muebles y enseres básicos

Tabla 41. Equipamiento muebles y enseres básicos DETALLE

CANTIDAD

PRECIO. UNIT.

TOTAL

AREA DE RESTAURANTE Sillas de madera

28

12,00

336,00

Mesas de madera

7

35,00

245,00

Total

581,00

AREA DE ALOJAMIENTO Cama de 1 plaza

5

55,00

275,00

Cama de 2 plazas

10

85,00

850,00

Veladores

5

40,00

200,00

Toldos

5

40,00

200,00

Total MUEBLES Y ENSERES

1.525,00 2.106,00

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Equipo de computación

Tabla 42. Equipo de cómputo DETALLE

CANTIDAD

PRECIO UNIT.

TOTAL

RECEPCIÓN Computadora

1

1.043,75

1.043,75

Impresora

1

112,00

112,00

TOTAL

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

1.155,75


87

En base a los expuesto en las tablas 43, 44, y 45 se estructura el resumen de inversiones requerido para la propuesta del turismo comunitario en cada comuna Tsáchila los Naranjos.

Tabla 43. Resumen de inversiones DETALLE

USD

%

Adecuación y construcciones

6.600,00

66,93%

Muebles y enseres

2.106,00

21,36%

Equipo de cómputo TOTAL

1.155,75

11,72%

$9.861,75

100,00%

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Para financiar dicha inversión es conveniente recurrir a entidades gubernamentales tales como el Ministerio de Turismo, La participación del GAD provincial que generalmente fomentan proyectos de turismo comunitario.

5.2.4 Análisis de costos y gastos

Costos preparación de comidas típicas

La mayoría de ingredientes para la preparación de comidas típicas en la comuna Tsáchila son extraídos directamente del sector, por cuanto su adquisición no genera costo. Sin embargo existen aditivos importantes que necesariamente deben ser adquiridos mediante compra.

El requerimiento estimado de dichos insumos se realiza en base a la capacidad instalada de oferta de servicios del centro turístico comunitario:


88

Tabla 44. Costo estimado preparación comidas típicas

COSTO PREPARACIÓN COMIDA TÍPICA Detalle

Unidad

Cantidad mensual

Costo U

Costo Mensual

Costo Anual

ADITAMENTOS TÍPICOS Platano Verde

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Yuca

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Maduro

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Pescado

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Naranja

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Limón

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

Achiote

EXTRAIDO DIRECTAMENTE EN LA COMUNA

GRANOS Arroz LEGUMBRES Y HORTALIZAS

Q

3

40,00

120,00

1.440,00

Lechuga

U

10

0,40

4,00

48,00

Tomate

L

30

0,50

15,00

180,00

Cebolla

L

30

0,25

7,50

90,00

Sal

L

24

0,15

3,60

43,20

Aceite

U

24

2,40

57,60

691,20

207,70

2.492,40

CONDIMENTOS

TOTAL

COSTO TOTAL MENSUAL COSTO TOTAL DIARIO (3 DÍAS - FINES DE SEMANA - ESTABLECIMIENTO LLENO) COSTO ESTIMADO POR PAQUETE

207,70 69,23 23,08

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Gasto personal operativo

Para efectos de cálculo y considerando que quienes laboren en el centro turístico comunitario son miembros de la comuna, por consiguiente se estima una remuneración neta sin los requerimientos estipulados en la Ley, es decir dentro de comuna Tsáchila se exime de pagos al seguro social y bonificaciones generales. Esto se debe a que los que laboran en turismo comunitario son los mismos Tsáchilas,


89

distribuyéndose labores y responsabilidades en conjunto, es decir no disponen de patrono o tienen relación de dependencia.

Tabla 45. Gasto anual personal DETALLE

CANTIDAD

REMUNERACIÓN MENSUAL

REMUNERACIÓN ANUAL

Recepcionista

1

340,00

4.080,00

Guía - Promotor turístico

1

340,00

4.080,00

Cocinero / por horas 1/2 t.

1

170,00

2.040,00

Asistende operativo

1

300,00

3.600,00

TOTAL

4

1.150,00

13.800,00

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Gasto de ventas (promoción)

Es importante que cada año se realice publicidad por un periodo máximo de 30 días al iniciar cada año, para tratar de captar mayor cantidad de turistas.

Tabla 46. Gasto de ventas Detalle Anuncios en prensa (1col x 4 cm - 12 impresiones al mes) Hojas volantes (Unidades) Perifoneo (Días)

Cantidad

Costo unitario

Gasto Anual

30

3,60

108,00

1000

0,05

50,00

30

20,00

600,00

TOTAL

758,00

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Resumen proyectado de costos y gastos estimados

Para proyectar los costos y gastos se considera la tasa promedio de inflación anual de 3,41% a mayo del 2014, información emitida por la base de datos del Banco Central del Ecuador.


90

Tabla 47. Resumen proyectado de costos y gastos DETALLE

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

Requerimiento de insumos

2.492,40

2.577,39

2.665,28

2.756,17

2.850,15

Sueldo personal operativo

13.800,00

14.270,58

14.757,21

15.260,43

15.780,81

758,00

783,85

810,58

838,22

866,80

Gasto de ventas (Publicidad) TOTAL COSTOS (Inflación 3,41% )

+

GASTOS

17.050,40

17.631,82

18.233,06

18.854,81

19.497,76

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.2.5

Análisis de ingresos

Para establecer los ingresos se considera las capacidades instaladas del centro turístico tanto de pernoctación como de visitas diarias, posteriormente se hace referencia a la pregunta 6 de la encuesta en donde se establecen mediante la tabla 17 los porcentajes de aceptación de los días en que el turista está dispuesto a hacer uso de los servicios del establecimiento. En base a dichos lineamiento se estipula el precio establecido en la tabla 36 obteniéndose de esta manera los ingresos estimados en un periodo anual y en un entorno optimista.

Tabla 48. Estimación de ingresos CAPACIDAD INSTALADA PERNOCTACIÓN

% Encuesta 2 días - 1 noche

2.600

42,25%

CAPACIDAD ESTIMADA UTILIZADA 1.099

PRECIO PAQUETE VIVENCIA TSÁCHILA 25,00

% Encuesta 3 días - 2 noche

CAPACIDAD ESTIMADA UTILIZADA

PRECIO PAQUETE VIVENCIA TSÁCHILA

15,50%

202

35,00

CAPACIDAD INSTALADA UN SOLO DÍA

Visita un solo día

CAPACIDAD ESTIMADA UTILIZADA

PRECIO PAQUETE VIVENCIA TSÁCHILA

15.330

36,00%

CAPACIDAD INSTALADA PERNOCTACIÓN 1.300

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS EN EL AÑO

Nota: Investigación de campo Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

5.519

10,00

INGRESO GENERADO EN EL AÑO 27.462,50

INGRESO GENERADO EN EL AÑO 7.052,50

INGRESO GENERADO EN EL AÑO 55.188,00 89.703,00


91

Tabla 49. Proyección de ingresos

Año

Ingreso anual (Inflación 3,41%)

1

89.703,00

2

92.761,87

3

95.925,05

4

99.196,10

5 Nota: Investigación de campo

102.578,68

Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez

Los ingresos se proyectaros considerando la tasa de inflación que según el Banco Central Del Ecuador es de 3,41% a mayo del 2014.

5.2.6 Análisis de costos e ingresos proyectados

Para establecer un análisis estimado del comportamiento de los ingresos proyectados frente a los costos estipulados, es conveniente realizar un cálculo básico para determinar el nivel de ganancia obtenida, en el caso de aplicar la propuesta e invertir en la implementación de los requerimientos necesarios para el funcionamiento eficiente y competitivo del centro turístico comunitario.

Tabla 50. Análisis de costos e ingresos PERIODOS

1 AÑO

2 AÑO

3 AÑO

4 AÑO

5 AÑO

Ingresos

89.703,00

92.761,87

95.925,05

99.196,10

102.578,68

-

Costos req. insumos

2.492,40

2.577,39

2.665,28

2.756,17

2.850,15

-

Gasto Personal

13.800,00

14.270,58

14.757,21

15.260,43

15.780,81

758,00

783,85

810,58

838,22

866,80

72.652,60

75.130,05

77.691,99

80.341,29

83.080,92

-

Gasto Ventas (Publicidad) GANANCIA = ESPERADA Nota: Investigación de campo

Elaborado por: Éricka Calle Rodríguez


92

5.3

Conclusiones

La Comuna Tsáchila Los Naranjos dispone de un alto potencial para el desarrollo del turismo comunitario, esta tendencia se ratifica en el análisis del mercado, en donde se estipula gran cantidad de demanda insatisfecha considerando la incidencia local, nacional y participación de extranjeros. En base a los lineamientos mencionados se estima de que la demanda insatisfecha por visitas diarias asciende a 610.571 para el presenta año, y 1.209.519 para pernoctación durante un periodo anual.

La Comuna Tsáchila Los Naranjos presenta falencias significativas en los procesos de gestión turísticas, debido a la falta de capacitación, bajo nivel de financiamiento, carencia de publicidad, infraestructura no adecuada entre otros factores que limitan el la competitividad frente a otros establecimientos de turismo comunitario. Esto de evidencio en base al análisis observacional e investigación de campo desarrollado en la comuna. Además se sustenta en base a encuestas a los clientes potenciales los cuales ratifican dicha perspectiva en base a la percepción sobre este tipo de servicio en Santo Domingo.

La propuesta técnica para el desarrollo del turismo comunitario en la comuna Tsáchila Los Naranjos, pretende ser un soporte estratégico para minimizar los factores críticos e incrementar las oportunidades de crecimiento sostenido fomentando el turismo responsable y generando ingresos en beneficio de dicha comunidad.


93

El análisis de costos e ingresos establece la viabilidad financiera propicia para efectuar las inversiones e incurrir en los desembolsos de gastos, obteniendo un nivel de rentabilidad aceptable.

5.4

Limitación y recomendaciones

5.4.1 Limitaciones

El principal inconveniente en el desarrollo de la tesis se suscitó al momento de recabar la información pertinente de los involucrados directos en la investigación, debido a que los procedimientos de investigación de campo abarcan un ámbito local, nacional y al sector extranjero, por cuanto el tiempo incurrido en dicha actividad fue sustancial.

5.4.2

Recomendaciones

Aprovechar la demanda insatisfecha existente en el mercado, y potenciar el tractivo turístico que implica la etnia Tsáchila tanto a nivel local, nacional e internacional.

Gestionar programas de capacitación conjuntamente con los organismos gubernamentales o seccionales pertinentes en temas de desarrollo turístico comunitario. Buscar mediante la realización de proyectos o propuestas el financiamiento no reembolsable adecuado para generar recursos que contribuyan al desarrollo turístico de la comunidad. Además es importante


94

proporcionar el centro turístico mediante la utilización de mecanismos básicos de publicidad, con el propósito de lograr la mayor captación de mercado durante el año.

Implementar la propuesta considerando los lineamientos técnicos expuestos en el presente trabajo de investigación los mismos que abarcan en forma general la instauración de un mínimo de 5 cabañas campestres familiares y los requerimientos necesarios para ofertar un servicio de calidad al turista.

Controlar y evaluar constantemente los ingresos y costos generados en base al funcionamiento del centro turístico comunitario, con la finalidad de evitar incurrir en erogaciones innecesarias.


95

REFERENCIAS

Bibliografía

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos (Quinta ed.). México: Mc. GrawHill Interamericana de México, S.A.

Congreso Nac. (2008). Ley de Turismo. Ecuador

Chain, N. S. (2000). Preparación y evaluación de proyectos (Cuarta e.d.). D.F. de México, México: Mc. GrawHill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.

Jany, J. N. (2000). Investigación integral de mercados (Segunda ed.). México: McGraw Hill.

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de esperiencias de turismo comunitario (Primera ed.). Ginebra, Suiza: Oficina Internacional de Trabajo.

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados (Quinta ed.). México: Pearson Education, Inc.

Padilla, M. C. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (Segunda ed.). Ecoe Ediciones.

Vivanco, M. (2005). Muestreo Estadístico Diseño y Aplicaciones. (Primera ed.) Santiago de Chile, Chile : Editorial Universitaria


96

Lincografías

Definición.de. (2013). Definición de Alojamiento. Obtenido el 12 de junio de 2014, de http://definicion.de/alojamiento/

Medina, P. (2007). Tipos de alojamiento y clasificación de hoteles. Obtenido el 11 de julio de 2014, de http://www.mailxmail.com/curso-recepcionistahotel/tipos-alojamiento-clasificacion-hoteles

Mincentur. (2013). Turismo. Obtenido el 24 de julio de 2014, de http://www.mincentur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3243

Salas, L. A. (2013). Elaboración de un circuito turístico. Obtenido el 4 de agosto de 2014, de http://es.scribd.com/doc/18972548/Elaboracion-de-unCircuito-Turistico

Tripod. (2010). Tsáchila y su origen. Obtenido el 7 de agosto de 2014, de Los Tsa´chilas: http://tsachilas-ucentral.tripod.com/tsa-origen.htm

Turismo, M. d. (2012). Ministerio de Turismo. Obtenido el 13 de agosto de 2014, de http://www.turismo.gob.ec


97

ANEXOS Anexo 1. Encuesta piloto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

El presente sondeo tiene como finalidad, determinar la tendencia o preferencia para el Turismo Comunitario. Marque con una X su respuesta.

Nacionalidad: __________________ Sexo : Masculino

Ciudad : ______________________

Femenino

1.- ¿Le gustaría realizar Turismo Comunitario? SI

NO

¡Muchas gracias por su gentil colaboración!


98

Anexo 2. Formato de encuesta

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Esta encuesta servirá como instrumento de recolección de datos para la realización de una investigación de grado, con la finalidad de obtener información válida, conociendo las preferencias e intereses de futuros clientes que gustan del turismo. Por favor, marque con una X su respuesta. Nacionalidad: _________________ Sexo : Masculino

Ciudad : ______________________ Femenino

1.- ¿Ha realizado usted Turismo Comunitario? SI

especifique donde________________

NO

2.- ¿Ha escuchado usted sobre la etnia Tsáchila? SI

NO

pase pregunta n°5

3.- ¿Cómo supo sobre la etnia Tsáchila? - Por vallas publicitarias

- Amistades

- Internet

- Agencia de viajes

-Otro

especifique___________________

4.- Especifique que comunidad Tsáchila ha visitado. - Comuna Búa

- Comuna Naranjos

- Comuna Poste

- Comuna Cóngoma

- Comuna Peripa

- Comuna Chiguilpe

- Comuna Otongo

- Ninguna

5.- ¿De las siguientes actividades turísticas cuáles le gustaría realizar?

- Shamanismo

- Senderismo (Caminata)

- Elaboración de chocolate artesanal

- Pesca

- Preparación de platos típicos

- Siembra

- Manufactura de artesanías


99

- Eventos Culturales (Música, baile) -Otros especifique_______________________________________ 6.- ¿Cuántos días preferiría usted para realizar actividades de Turismo Comunitario?

-

1 día

- 3 días 2 noches

-

2 días 1 noche

- 4 días o más

7.- ¿Cuál es el gasto diario cuando realiza actividades turísticas? -

$15 a $25

-$36 a $45

-

$26 a $35

- $46 a más

8.- ¿Qué tipo de comida le gustaría o se sirve en el momento de realizar turismo? - Comida típica de la localidad - Comida Nacional - Comida Internacional - Vegetariana - Otra

especifique ___________________________

9.-¿Cuál es el medio de transporte qué utiliza o ha utilizado para llegar al lugar turístico? - Carro propio

- Bus turístico

- Carro rentado

- Otro

- Taxi

especifique _____________

10.- ¿Con cuántas personas acostumbra realizar turismo (incluido usted)? - Solo

- 2 a 4 personas

- 5 a 7 personas

- 8 a + personas

11.- ¿Qué tipo de acomodación (alojamiento) preferiría al momento de realizar Turismo Comunitario? - Cabaña individual

- Cabaña doble

- Cabaña triple

- Cabaña familiar

- Cabaña compartida (otros huéspedes)

12.- ¿Qué facilidades le gustaría en el momento de realizar en Turismo Comunitario? - Área de camping - Mirador natural - Senderos para caminatas nocturnas

¡Muchas gracias por su gentil colaboración!


100

Anexo 3. Formato de encuesta en inglés

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO This survey will serve as a data collection instrument for a research degree, in order to obtain meaningful information, knowing the preferences and interests of prospective customers who like tourism. Please indicate with an X your answer. Nationality

: _________________

Sex

: Male

City: ______________________

Female

1. -Have you done Community Tourism? YES

specify where________________

NO

2. -Have you heard about Tsáchila Communities? YES

NO

go to question n°5

3. -How did you know aboutTsáchila Communities? - Hoardings (publicity)

- Friendships

- Internet

- Travel Agencies

-Other

specify___________________

4. – Specify, What TsáchilaCommunityhave you visited? - Comuna Búa

- Comuna Naranjos

- Comuna Poste

- Comuna Cóngoma

- Comuna Peripa

- Comuna Chiguilpe

- Comuna Otongo

- None

5. - In the following tourist activities ¿What would you like to do? - Shamanism

- Hiking

- Elaboration of artisanal chocolate

- Fishing

- Preparation of typical dishes

- Seedtime

- Handmade crafts

-Others

- Cultural events (music, dance)

specify___________________


101

6. -How many days would you prefer to realize Community Tourism? -

1 day

- 3 days 2 nights

2 days 1 night

- 4 days or more

7. -How much money have you spent to do tourist activities in a day? -

$15 to $25

-$36 to $45

-

$26 to $35

- $46 to mรกs

8.-What kind of food would you like to eat when you do tourism? - Typical food community - National food - International food - Vegetarian food - Other

specify ___________________________

9. -What kind of transportation do you use when you do tourism?

- Own car

- Tourist bus

- Rent a car

- Other

- Taxi

specify ___________

10. -How many people usually make tourism (including you)? - Alone

- 2 to 4 people

- 5 to 7 people

- 8 to more people

11.- What kind of accommodation do you prefer in Community Tourism? - Individual hut

- Double Hut

- Triple hut

- Familiar hut

- Shared hut (others guests)

12. - In the following facilities, would you like to do? - Camping area - Natural viewpoint - Night hikes

ยกThanks for your collaboration!


102

Anexo 4. Formato de ficha de observación

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: _______________________________________________________ _____________ ADMINISTRADOR: ________________________________________________________________ FECHA: ___________________________________________________________________

ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

ACCESIBILIDAD

TIPO DE

CARRETERA

Primer orden Segundo orden Tercer orden SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable Teléfono ALCANTARILLADO

MANEJO DE DESECHOS

No

Observación


103

Cantidad

Estado

Observación

Simple

SERVICIOS

ALOJAMIENTO

Doble Triple Familiar General, compartida ALIMENTACIÓN

Restaurante Cafetería Bar Snack Bar RECREACIÓN

Cantidad

Estado

Si

No

Observación

Senderos

Juegos Infantiles Áreas verdes Seguridad privada OTROS

FACILIDADES

Canchas deportivas

Lavandería Parqueadero

PUBLICIDAD

Telecomunicaciones

Televisión Radio Prensa Internet Vallas publicitarias

Observación


104

Rack

Agencias

Corporativa

PRECIOS

Hab. Simple Hab. Doble Hab. Triple Cab. Familiar Cab. General, compartida Eventos

OBSERVACIONES:

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________


105

Anexo 5. Ficha de observación – Centro cultural Aldea Colorada

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Centro Cultural Aldea Colorada ADMINISTRADOR: Sr. Walter Calazacón FECHA: Abril 10 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

Primer orden

Segundo orden

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Mala

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

 C/Hora

Bus público

Taxi

Transporte privado

CRITERIO

Cemento

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

 Moderna

Madera

Vanguardista

BÁSICOS

SERVICIOS

No

Temática

Observación

Agua entubada

ALCANTARILLADO

MANEJO DE DESECHOS

IENTO

Rústica

Agua potable Teléfono

Toquilla

 Si

Luz eléctrica

Mixta

DECORACIÓN

ALOJAM

INFRAESTRUCTURA

Regular

Tercer orden SEÑALIZACIÓN

OS

SERVICI

CARRETERA

Buena

Celular

Reciclaje

Cantidad

Estado

Simple

-

-

Doble

-

-

Observación


106

Triple

-

-

Familiar

-

-

General,

5

Buena

Restaurante

1

Buena

Cafetería

1

Buena

Bar

1

Buena

Snack Bar

-

-

1

Buena

Cabañas

ALIMENTACIÓN

compartida

Cancha

de

RECREACIÓN

Voley

Cantidad

Estado

2

Buena

Senderos

Observación Circuito Turísticos

PUBLICIDAD

1

Buena

Cancha

de

Vóley Juegos Infantiles

1

Buena

A.

de

recreación Áreas verdes

OTROS

FACILIDADES

Canchas deportivas

Varias

Buena

Eventos Cul.

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

1

Buena

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

Amplio

Televisión

Para eventos

Radio

Para eventos

Prensa

Para eventos

Internet

Con municipio

Vallas publicitarias

Poca

el


PRECIOS

107

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-

$30

-

-

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

Cab. Familiar

OBSERVACIONES:

Reciben 4500 turistas (50% Nacionales – 50% Extranjeros) Alimentación – Platos típicos (guaña, guanta ayampaco, tilapia, mayón, platos criollos) Promocionan su cultural con los recorridos (senderos)


108

Anexo 6. Ficha de observación – Centro cultural turístico Tolón Pelé

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Centro Cultural Turístico Tolón Pelé ADMINISTRADOR: Freddy Calazacón FECHA: Abril 10 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

Primer orden Segundo orden Tercer orden SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable

Agua entubada

Teléfono

Celulares

ALCANTARILLADO

Reciclaje

ALOJAMIENTO

SERVICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Cantidad

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-


109

Familiar

-

-

General,

8

Buena

ALIMENTACIÓN

compartida

Acorde

a

los

tur.

Restaurante

1

Buena

-

Cafetería

-

-

-

Bar

1

Buena

-

Snack Bar

-

-

-

1

Buena

RECREACIÓN

Á. de camping

Cantidad

Estado

Senderos

3

Buena

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

1

Buena

R. Eco. Unishu

Observación Circuitos Tur.

asi

OTROS

FACILIDADES

-

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

1

Buena

Amplio

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

Televisión

Para

Eventos

PUBLICIDAD

Cul. Radio

Para Cul.

Prensa

Para

Página web 

Vallas publicitarias

CIOS

Eventos

Cul. Internet

PRE

Eventos

Hab. Simple

Rack

Agencias

Corporativa

-

-

-


110

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-

Cab. Familiar

-

-

-

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

OBSERVACIONES: Reciben 5450 turistas (40% Nacionales – 60% extranjeros) Alimentación – Platos típicos (maito de pescado, tilapia, mayón, bebidas ayahuasca) Circuitos turísticos organizados (Senderos ecológicos, rituales shamánicos, telares, eventos culturales, área de camping – 200 personas)


111

Anexo 7. Ficha de observación – Centro cultural Seke Solnachun

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Centro Cultural Seke Solnachun ADMINISTRADOR: Sr. Budy Calazacón FECHA: Abril 10 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

Primer orden Segundo orden

Buena

Tercer orden SEÑALIZACIÓN

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable

Entubada

Teléfono

Celular

ALCANTARILLADO

Reciclaje

ALOJAMIENTO

SERVICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Cantidad

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-


112

Familiar

-

-

-

General,

2

Buena

Cap. 6 personas

Restaurante

-

-

-

Cafetería

-

-

-

Bar

1

Regular

Snack Bar

-

-

1

Buena

ALIMENTACIÓN

compartida

Rio

Act.

RECREACIÓN

tubing

Cantidad

Estado

Varios

Buena

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

1

Buena

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

1

Buena

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

PUBLICIDAD

OTROS

FACILIDADES

Senderos

Cir. Turístico

Campismo

Amplio

Televisión

Para eventos

Radio

Para eventos

Prensa

Para eventos

Internet

Con. Intermedia 

Vallas publicitarias

PRECIOS

Observación

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-


113

Cab. Familiar

-

-

-

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

OBSERVACIONES:

Reciben 3400 turistas al año (20% Nacionales – 80% Extranjeros) Circuitos turísticos (historia, música, danza, gastronomía, creencias curativas) Cuenta con guía nativo Platos típicos (maito de pescado, tilapia, mayón y ayahuasca)


114

Anexo 8. Ficha de Observación – Comuna Tsáchila El Poste

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Comuna Tsáchila El Poste ADMINISTRADOR: Sr. José Aguavil FECHA: Abril 10 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

Primer orden Segundo orden Tercer orden SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable

Entubada

Teléfono

Telf. Celulares

ALCANTARILLADO

Reciclaje

ALOJAMIENTO

SERVICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Cantidad

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-


115

-

-

General, compartida

3

Buena

Restaurante

1

Buena

Cafetería

-

-

-

Bar

-

-

-

Snack Bar

-

-

-

-

-

-

Cantidad

Estado

Observación

Varios

Buena

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

1

Buena

Jardín Botánico

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

1

Buena

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

ALIMENTACIÓN

Familiar

RECREACIÓN

PUBLICIDAD

OTROS

FACILIDADES

Senderos

Televisión

S. Ecológicos

Para eventos 

Radio Prensa

Para eventos

Internet

Ag. Holandesa 

Vallas publicitarias

PRECIOS

-

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-

Cab. Familiar

-

-

-

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-


116

OBSERVACIONES:

Reciben 990 turistas al año (25% Nacionales – 75% Extranjeros) Circuito (Senderismo, práctica de shamanismo, elaboración de artesanías, juegos ancestrales) Tres guías nativos Platos típicos (mayón asado, maito de pescado, sopa de gallina ahumada, tilapia, entre otros.)


117

Anexo 9. Ficha de observación – Centro cultural Shinopi Bolón Tsáchila

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Centro Cultural Shinopi Bolón Tsáchila ADMINISTRADOR: Sr. Alfonso Aguavil FECHA: Abril 11 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

Primer orden Segundo orden Tercer orden SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable

Entubada

Teléfono

Celulares

ALCANTARILLADO

Reciclaje

ALOJAMIENTO

SERVICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Cantidad

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-


118

Familiar

-

-

-

General,

3

Buena

Restaurante

1

Buena

Cafetería

-

-

-

Bar

-

-

-

Snack Bar

-

-

-

1

Buena

8 personas c/u

ALIMENTACIÓN

compartida

RECREACIÓN

Senderos

Cantidad

Estado

Varios

Buena

Río Shinopi

Observación Send.

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

1

Bueno

Jardín Botánico

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

1

Buena

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

PUBLICIDAD

OTROS

FACILIDADES

Ecológicos

Televisión

Para eventos

Radio

Para eventos 

Prensa Internet

Pág. Web 

Vallas publicitarias

PRECIOS

Amplia

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-

Cab. Familiar

-

-

-


119

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

OBSERVACIONES:

Centro conformado por 35 familias Recibe 5000 turistas al año Posee el EcoMuseo Etnográfico Disponen de dos guías nativos Página web www.shinopibolón.tripod.com


120

Anexo 10. Ficha de observación – Comunidad Cóngoma Grande

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Comunidad Cóngoma Grande ADMINISTRADOR: Sr. Luis Aguavil FECHA: Abril 11 de 2014 INDICADORES

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

ASPECTO

Buena

Regular

Mala

Primer orden

-

-

-

Segundo orden

-

-

-

Tercer orden

-

-

-

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

-

-

SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

-

CRITERIO

Cemento

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

-

DECORACIÓN

Madera

Mixta

Toquilla

-

-

-

Moderna

Vanguardista

Rústica

Temática

-

-

-

-

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

CRITERIO

Agua potable

-

-

-

Teléfono

-

-

-

-

-

-

-

-

-

ALCANTARILLADO

MANEJO DE DESECHOS


121

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-

Familiar

-

-

-

General, compartida

-

-

-

Restaurante

-

-

-

Cafetería

-

-

-

Bar

-

-

-

Snack Bar

-

-

-

-

-

-

Cantidad

Estado

Observación

Senderos

-

-

-

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

-

-

-

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

-

-

-

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

Televisión

-

-

-

Radio

-

-

-

Prensa

-

-

-

Internet

-

-

-

Vallas publicitarias

-

-

-

ALIMENTACIÓN

SERVICIOS

ALOJAMIENTO

Cantidad

S

PRECIO

PUBLICIDAD

OTROS

FACILIDADES

RECREACIÓN

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-


122

Hab. Triple

-

-

-

Cab. Familiar

-

-

-

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

OBSERVACIONES:

En proceso proyecto turĂ­stico comunitario


123

Anexo 11. Ficha de observación - Centro Cultural Tsáchila Du Tenka

NOMBRE ESTABLECIMIENTO: Centro Cultural Tsáchila Du Tenka ADMINISTRADOR: FECHA: Abril 11 de 2014 ASPECTO

CRITERIO

INDICADORES Buena

Regular

Mala

C/Hora

C/Media

C/Quince

Hora

Minutos

TIPO DE

ACCESIBILIDAD

CARRETERA

Primer orden Segundo orden Tercer orden SEÑALIZACIÓN

MEDIOS DE

TRANSPORTE

Bus público Taxi Transporte privado

CRITERIO

Cemento

Madera

Mixta

Toquilla

Rústica

Temática

Moderna

Vanguardista

DECORACIÓN

Si

No

Observación

BÁSICOS

Luz eléctrica SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA

TIPO DE CONSTRUCCIÓN

Agua potable Teléfono ALCANTARILLADO

Reciclaje

ALOJAMIENTO

SERVICIOS

MANEJO DE DESECHOS

Cantidad

Estado

Observación

Simple

-

-

-

Doble

-

-

-

Triple

-

-

-


124

Familiar

-

-

-

General,

1

Buena

Restaurante

-

-

-

Cafetería

-

-

-

Bar

-

-

-

Snack Bar

-

-

-

1

Buena

5 personas

ALIMENTACIÓN

compartida

RECREACIÓN

Cantidad

Estado

Varios

Bueno

Canchas deportivas

-

-

-

Juegos Infantiles

-

-

-

Áreas verdes

1

Buena

PUBLICIDAD

Observación Recorridos

Bosque Protector

Seguridad privada

-

-

-

Lavandería

-

-

-

Parqueadero

-

-

-

Telecomunicaciones

-

-

-

Si

No

Observación

Televisión

-

-

-

Radio

-

-

-

Prensa

-

-

-

OTROS

FACILIDADES

Senderos

Internet

Vallas publicitarias

PRECIOS

Á. Camping

Blog -

-

-

Rack

Agencias

Corporativa

Hab. Simple

-

-

-

Hab. Doble

-

-

-

Hab. Triple

-

-

-

Cab. Familiar

-

-

-


125

Cab. General, compartida

-

-

-

Eventos

-

-

-

OBSERVACIONES:

Reciben 780 turistas al año. Bosque Protector (rituales shamánicos)


126

Anexo 12. Proforma de presupuesto construcción - Adecuación cabañas

PROYECTO: CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO MASARÁ MUDÚ UBICACIÓN: PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, CANTON SANTO DOMINGO COMUNA LOS NARANJOS CONTIENE : PRESUPUESTO ELABORADO POR: ARQ. MIGUEL ANGEL BORJA FECHA: SEPTIEMBRE - 2013

PRESUPUESTO RECEPCIÓN DETALLE Recepción tipo campestre

UNIDAD

CANTIDAD

M2 10 ÁREA DE HOSPEDAJE

DETALLE

UNIDAD

CANTIDAD

Cabañas tipo campestre básicas (Incluye Baño) U 5 ÁREA DE RESTAURANTE DETALLE Restaurante tipo campestre (Incluye Baño)

UNIDAD

CANTIDAD

M2 ÁREA DE APOYO

60

DETALLE

UNIDAD

CANTIDAD

Parqueadero

M2

GLOBAL

TOTAL

SON: OCHO MIL OCHO CIENTOS CINCUENTA DOLARES

Nota: los precios emitidos incluyen instalaciones electricas.

ARQ. MIGUEL ANGEL BORJA BORJA MAT. P - 4618

PRECIO U

PRECIO TOTAL

35,00

350,00

PRECIO U

PRECIO TOTAL

800,00

4.000,00

PRECIO U

PRECIO TOTAL

35,00

2.100,00

PRECIO U 150,00

PRECIO TOTAL 150,00 6.600,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.