i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PYMES TURÍSTICAS EN LA PARROQUIA RURAL MANUEL CORNEJO ASTORGA, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA, PERÍODO 2014 – 2015
Disertación de Grado previa la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Desarrollo de la Gestión Administrativa y Operativa
Autoras: Andrea Irina Strom Sandoval Diana Elizabeth Villarreal Santos
Director: Ms. José Marcelino Romero Gutiérrez
Santo Domingo – Ecuador
Agosto, 2015
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN
PROYECTO DE CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PYMES TURÍSTICAS EN LA PARROQUIA RURAL MANUEL CORNEJO ASTORGA, CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA, PERÍODO 2014 – 2015
Línea de Investigación: Desarrollo de la gestión administrativa y operativa Autoras: Andrea Irina Strom Sandoval Diana Elizabeth Villarreal Santos
Mg. José Romero Gutiérrez DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Mg. Diego Miguel Alarcón Valencia CALIFICADOR
Mg. Patricio Chimbo Auquilla CALIFICADOR Mg. Julieta Johana Sánchez Mendoza DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Andrea Irina Strom Sandoval portadora de la cédula de ciudadanía Nº 171740340-4 , declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Andrea Irina Strom Sandoval CC.: 1717403404
Yo, Diana Elizabeth Villarreal Santos portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300113442, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Diana Elizabeth Villareal Santos CC.: 230011344-2
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a todos los involucrados como son la gobernanza y comunidad de la parroquia Manuel Cornejo Astorga por su apoyo incondicional desde el inicio y final de la realización de este proyecto. Nuestro más sincero agradecimiento a nuestro director de disertación de grado Ms. José Romero por ser guía y aportarnos de su conocimiento en la planificación y elaboración de la presente investigación. Es importante dar crédito y reconocimiento a todos los expositores de la capacitación en PYMES Turística: Ing, Ivanova Aguilera, Sr. José Aguavil, Sra. Esmeralda Córdova, Ms. Fernanda Meléndez, Ing. Jackeline Morocho, Sr. Alex Palma, Dr. Miguel Pazmiño y Sr, Carlos Vélez, los cuales aportaron notablemente con la ejecución de este proyecto. Finalmente agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por permitir formarnos profesionalmente. Andrea Strom Sandoval Diana Villarreal Santos
v
DEDICATORIA
“A Dios por ser mi guía espiritual y fortaleza, a mis padres, hermana, esposo he hija y a toda mi familia por su paciencia, dedicación y sobre todo su amor en este camino que significado sacrificio para cumplir este objetivo de mi vida, agradezco a los profesores por compartir sus conocimientos y ayudarme con la culminación de mis estudios universitarios”. Andrea Irina Strom Sandoval
DEDICATORIA “A Dios por ser mi fortaleza, a mis padres, hermanas, sobrina y amigos por su colaboración y dedicación, su amor incondicional en el trascurso de mi vida para obtener uno de mis objetivos principales, también a mis docentes por sus enseñanzas y ayudarme con la culminación de mis estudios universitarios”. Diana Elizabeth Villarreal Santos
vi
RESUMEN
El proyecto de la implementación de capacitación en pequeñas y medianas empresas turísticas de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga busca un desarrollo socioeconómico motivando a la comunidad del sector en lo referente al turismo. Con los conocimientos adquiridos los participantes puedan realizar actividades relacionadas o directamente involucradas con las PYMEs Turísticas. Este proyecto se fundamenta en tres bases teóricas importantes como es: proyectos de investigación, capacitación y sus respectivas fases, turismo y PYMES turísticas. Para el desarrollo de este proyecto se realizó cuatro fases empezando con la primera fase Detección de necesidades de la capacitación, dentro del cual se estableció la realidad de la parroquia y sus necesidades por medio de brechas en relación al turismo, detectando trece brechas de las cuales se priorizan nueve. La segunda fase que corresponde al Diseño se planificó la parte académica y logística del programa de capacitación, en la cual participaron diez ponentes y personas que compartieron sus experiencias propias en PYMEs Turísticas. La tercera fase es la Ejecución de lo planificado en las anteriores etapas, llevando un control por medio de bitácoras diarias. La cuarta y última fase que corresponde a la Evaluación que recopila los resultados obtenidos por la aplicación del proyecto lo que permite concluir que se superaron las brechas detectadas en el diagnóstico de acuerdo a las evaluaciones aplicadas.
vii
ABSTRACT
The project of implementation of a training program in small and medium tourist companies of the Manuel Cornejo Astorga Parish, tries a socioeconomic development promoting to the community in the area about tourism. Thanks to the acquired knowledge the participants can develop activities related or directly related with the Tourist PYMEs. This project is based on three important theoretical aspects such as: research, training project and its stages, tourism and Tourist PYMEs. For the development of this project four stages were developed, starting with the first stage, Detection of training necessities, in which the reality and necessities of the parish by means of breaches related to tourism was established, identifying thirteen breaches from which nine are priority. The second stage about the Design was planned in the academic and logistics aspects of the training program, in which ten speakers and people who share their experiences in Tourist PYMEs participated. The third stage is the Execution of the planning in the previous stages, through a control through daily log books. The fourth and last stage belongs to the Evaluation that compiles the gathered results for the application of the project which allows concluding that the identified breaches in the diagnostic were improved according the applied evaluations.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
2.1.
Antecedentes ........................................................................................................... 2
2.2.
Problema de investigación ...................................................................................... 3
2.3.
Justificación de la investigación ............................................................................. 4
2.4.
Objetivos de investigación ...................................................................................... 5
2.4.1.
Objetivo General ..................................................................................................... 5
2.4.2.
Objetivos Específicos .............................................................................................. 5
3.
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 7
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................... 7
3.1.1.
Proyecto .................................................................................................................. 7
3.1.1.1.
Concepto ................................................................................................................. 7
3.1.1.2.
Importancia ............................................................................................................. 8
3.1.1.3.
Tipos de Proyectos .................................................................................................. 8
3.1.2.
Capacitación .......................................................................................................... 10
3.1.2.1.
Tipos de Capacitación ........................................................................................... 10
3.1.2.2.
Instructor ............................................................................................................... 11
3.1.2.3.
Apoyo Didáctico ................................................................................................... 14
3.1.2.4.
Fases de la Capacitación ....................................................................................... 15
3.1.3.
Turismo ................................................................................................................. 22
ix
3.1.3.1.
Impactos del Turismo............................................................................................ 24
3.1.3.2.
Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). ......................................................... 26
3.1.4.
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 ............................................................. 29
3.2.
Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación .......... 30
3.3.
Hipótesis de Trabajo ............................................................................................. 37
3.3.1.
Proceso I: Planteo de la hipótesis .......................................................................... 37
4.
METODOLOGÍA ................................................................................................. 40
4.1.
Diseño de la investigación .................................................................................... 40
4.1.1.
Tipos de investigación .......................................................................................... 41
4.2.
Población y Muestra.............................................................................................. 42
4.2.1.
Muestreo probabilístico con población finita........................................................ 43
4.2.2.
Muestreo probabilístico con población infinita .................................................... 44
4.3.
Variables ............................................................................................................... 45
4.4.
Técnicas e instrumentos para recogidas de datos .................................................. 45
4.5.
Técnica de análisis de datos .................................................................................. 46
5.
RESULTADOS ..................................................................................................... 48
5.1.
Primera fase: Diagnóstico de la Capacitación....................................................... 48
5.1.1.
Detección Individual de requerimientos. .............................................................. 49
5.1.1.1.
Gobernanza de la Parroquia: ................................................................................. 49
5.1.1.2.
Observación de los investigadores. ....................................................................... 54
5.1.2.
Caracterización de Necesidades de Capacitación por Proyecto. ........................... 58
x
5.1.2.1.
PEA de la Parroquia .............................................................................................. 58
5.1.2.2.
Personas de paso y visitantes de la parroquia ....................................................... 84
5.1.3.
Síntesis de Necesidades de Capacitación por Proyecto ........................................ 91
5.1.4.
Consolidación de Necesidades Globales de Capacitación. ................................... 91
5.2.
Segunda fase: Diseño de la Capacitación ............................................................. 93
5.2.1.
Preparación - Académico ...................................................................................... 93
5.2.1.1.
Contenido .............................................................................................................. 93
5.2.2.
Elaboración ........................................................................................................... 96
5.2.2.1.
Logística ................................................................................................................ 96
5.3.
Tercera fase: Ejecución de la Capacitación. ....................................................... 105
5.3.1.
Eficacia del plan propuesto ................................................................................. 105
5.3.2.
Asistencia y puntualidad de los capacitadores, participantes y organizadores ... 106
5.3.3.
Grado de interés de los capacitadores ................................................................. 106
5.3.4.
El agrado de los participantes de la capacitación ................................................ 107
5.4.
Cuarta fase: Evaluación de la Capacitación ........................................................ 108
5.4.1.
Procesamiento y análisis de datos ....................................................................... 108
5.4.1.1.
Reacción de los participantes .............................................................................. 109
5.4.1.2.
Nuevos conocimientos adquiridos ...................................................................... 130
5.4.1.3.
Beneficios de la capacitación .............................................................................. 132
5.4.2.
Resultados de la capacitación ............................................................................. 132
5.4.3.
Formas de evaluar ............................................................................................... 137
xi
5.4.3.1.
Pretest .................................................................................................................. 138
5.4.3.2.
Interfase ............................................................................................................... 138
5.4.3.3.
Postest ................................................................................................................. 138
5.5.
Conclusiones ....................................................................................................... 139
5.6.
Recomendaciones................................................................................................ 140
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Calculo del Chi Cuadrado x2 HG............................................................................... 38 Tabla 2: Frecuencias observadas y esperadas HG ................................................................... 38 Tabla 3: Género........................................................................................................................ 59 Tabla 4: Edad ........................................................................................................................... 60 Tabla 5: Nivel de educación .................................................................................................... 61 Tabla 6: Actividad comercial ................................................................................................... 62 Tabla 7: Administración de negocio ........................................................................................ 63 Tabla 8: Uso de herramientas tecnológicas ............................................................................. 64 Tabla 9: Tipo de herramientas tecnológicas ............................................................................ 65 Tabla 10: Conocimiento de leyes de funcionamiento .............................................................. 66 Tabla 11: Permisos de funcionamiento .................................................................................... 67 Tabla 12: Existencia atractivos turísticos ................................................................................ 68 Tabla 13: Turismo fuente de ingreso ....................................................................................... 69 Tabla 14: Potencial turístico .................................................................................................... 70 Tabla 15: Impedimento de desarrollo turístico ........................................................................ 71 Tabla 16: Instituciones que regulan el turismo ........................................................................ 72 Tabla 17: Conoce sobre PYMES de turismo ........................................................................... 73 Tabla 18: Capacitación en PYMEs turística ............................................................................ 74 Tabla 19: Temas de capacitación ............................................................................................. 75 Tabla 20: ¿Porque no es necesario una capacitación en turísticas? ......................................... 77 Tabla 21: Periodicidad de capacitación ................................................................................... 78 Tabla 22: Lugar para recibir la capacitación ............................................................................ 78 Tabla 23: Disponibilidad para capacitación ............................................................................. 80 Tabla 24: Horario para recibir la capacitación ......................................................................... 80
xiii
Tabla 25: ¿La capacitación debería ser obligatoria? ................................................................ 82 Tabla 26: Género...................................................................................................................... 84 Tabla 27: Edad ......................................................................................................................... 85 Tabla 28: Motivo de visita ....................................................................................................... 86 Tabla 29: Servicio .................................................................................................................... 87 Tabla 30: Características más importantes .............................................................................. 88 Tabla 31: Pernoctar en la parroquia ......................................................................................... 89 Tabla 32: Día 1. Turismo y su clasificación .......................................................................... 109 Tabla 33: Día 2. Entes que regulan el turismo ....................................................................... 110 Tabla 34: Día 3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos ........................ 112 Tabla 35: Día 4. PYMES Turísticas ...................................................................................... 113 Tabla 36: Día 5. TIC's Orientas a las PYMES ....................................................................... 115 Tabla 37: Día 6. PYMES Turísticas- Experiencia Vivencial ................................................ 116 Tabla 38: Día 7. Operación de Circuitos Turísticos .............................................................. 118 Tabla 39: Día 8. Marco Legal para PYMES Turísticas ......................................................... 119 Tabla 40: Día 9. Nociones Básicas de Servicios Hoteleros ................................................... 121 Tabla 41: Día 10. Motivación ............................................................................................... 122 Tabla 42: Apartado 1. Evaluación de Contenido ................................................................... 124 Tabla 43: Apartado 2. Evaluación de Metodología ............................................................... 125 Tabla 44: Apartado 3. Evaluación de utilidad y aplicación ................................................... 126 Tabla 45: Apartado 4. Evaluación del capacitador ................................................................ 127 Tabla 46: Apartado 5. Evaluación Logística......................................................................... 128 Tabla 47: Porcentaje de asimilación de conocimiento por brecha / tema. ............................. 131 Tabla 48: Asistencia global de la capacitación. ..................................................................... 133 Tabla 49: Evaluación global de expositores. ......................................................................... 135
xiv
Tabla 50: Evaluaciรณn global del programa de capacitaciรณn. ................................................. 136
xv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Fases de la Capacitación ........................................................................................... 15 Figura 2. Etapas de la planeación ............................................................................................ 16 Figura. 3. Diseño de la capacitación ........................................................................................ 18 Figura 4. Ejecución de la capacitación .................................................................................... 20 Figura 5. Evaluación de la capacitación .................................................................................. 21 Figura 6. Fases técnicas e instrumentos ................................................................................... 46 Figura 7. Fases de la Capacitación ........................................................................................... 48 Figura 8. Detección de Necesidades de la Capacitación - DNC .............................................. 49 Figura 9. Niveles de Profundidad Individual (Gobernanza y observación)............................. 58 Figura 10. Género .................................................................................................................... 59 Figura 11. Edad ........................................................................................................................ 60 Figura 12. Nivel de educación ................................................................................................. 61 Figura 13. Actividad comercial................................................................................................ 62 Figura 14. Administración de negocio ..................................................................................... 63 Figura 15. Uso de herramientas tecnológicas .......................................................................... 64 Figura 16. Tipo de herramientas tecnológicas ......................................................................... 65 Figura 17. Conocimiento de leyes de funcionamiento............................................................. 66 Figura 18. Permisos de funcionamiento................................................................................... 67 Figura 19. Existencia atractivos turísticos ............................................................................... 68 Figura 20. Turismo fuente de ingreso ...................................................................................... 69 Figura 21. Potencial turístico ................................................................................................... 70 Figura 22. Impedimento de desarrollo turístico ....................................................................... 72 Figura 23. Instituciones que regulan el turismo ....................................................................... 73 Figura 24. Conoce sobre PYMES de turismo .......................................................................... 74
xvi
Figura 25. Capacitación en PYMEs turística ........................................................................... 75 Figura 26. Temas de capacitación ............................................................................................ 76 Figura 27. ¿Porque no es necesario una capacitación en turísticas? ........................................ 77 Figura 28. Periodicidad de capacitación .................................................................................. 78 Figura 29. Lugar para recibir la capacitación .......................................................................... 79 Figura 30. Disponibilidad para capacitación ........................................................................... 80 Figura 31. Horario para recibir la capacitación ....................................................................... 81 Figura 32. ¿La capacitación debería ser obligatoria?............................................................... 82 Figura 33. Género .................................................................................................................... 84 Figura 34. Edad ........................................................................................................................ 85 Figura 35. Motivo de visita ...................................................................................................... 86 Figura 36. Servicio ................................................................................................................... 87 Figura 37. Características más importantes ............................................................................. 88 Figura 38. Pernoctar en la parroquia ........................................................................................ 89 Figura 39. Niveles de Profundidad Global (PEA y Personas de paso). ................................... 91 Figura 40. Niveles de Profundidad Global (PEA y Personas de paso). ................................... 91 Figura 41. Consolidado del DNC............................................................................................. 92 Figura 42. (A) Lista de temas de capacitación. ........................................................................ 94 Figura 43. (B) Lista de temas de capacitación. ........................................................................ 95 Figura 44. Perfil de capacitadores. ........................................................................................... 95 Figura 45. Equipamiento. ......................................................................................................... 96 Figura 46. Foto de Equipamiento............................................................................................. 97 Figura 47. (A) Organización de equipos .................................................................................. 97 Figura 48. (B) Organización de equipos .................................................................................. 98 Figura 49. Presupuesto de la capacitación ............................................................................... 98
xvii
Figura 50. Cronograma de capacitaciones. .............................................................................. 99 Figura 51. (A) Itinerario de la capacitación ........................................................................... 100 Figura 52. (B) Itinerario de la capacitación ........................................................................... 101 Figura 53. (C) Itinerario de la capacitación ........................................................................... 102 Figura 54. (D) Itinerario de la capacitación ........................................................................... 103 Figura 55. (E) Itinerario de la capacitación ........................................................................... 104 Figura 56. Tercera fase: Ejecución. ....................................................................................... 105 Figura 57. Evidencia de entrega de certificados. ................................................................... 106 Figura 58. Evidencia Evaluación de capacitador. .................................................................. 107 Figura 59. Cuarta fase: Evaluación de la capacitación .......................................................... 108 Figura 60. Evaluación día 1, 12 de mayo de 2015. ................................................................ 109 Figura 61. Evaluación día 2, 13 de mayo de 2015 ................................................................. 111 Figura. 62. Evaluación día 3, 14 de mayo de 2015 ................................................................ 112 Figura. 63. Evaluación día 4, 15 de mayo de 2015 ................................................................ 114 Figura. 64. Evaluación día 5, 16 de mayo de 2015. ............................................................... 115 Figura. 65. Evaluación día 6, 18 de mayo de 2015 ................................................................ 117 Figura. 66. Evaluación día 7, 19 de mayo de 2015. ............................................................... 118 Figura. 67. Evaluación día 8, 20 de mayo de 2015. ............................................................... 120 Figura. 68. Evaluación día 9, 21 de mayo de 2015. ............................................................... 121 Figura. 69. Evaluación día 10, 22 de mayo de 2015. ............................................................. 123 Figura. 70. Evaluación de programa, contenido, 22 de mayo de 2015. ................................. 124 Figura. 71. Evaluación de programa, metodología, 22 de mayo de 2015.............................. 125 Figura. 72. Evaluación de programa, utilidad y aplicación, 22 de mayo de 2015. ................ 126 Figura. 73. Evaluación de programa, capacitador, 22 de mayo de 2015. .............................. 127 Figura. 74. Evaluación de programa, logística, 22 de mayo de 2015. ................................... 128
xviii
Figura. 75. Evaluación de programa, 22 de mayo de 2015.................................................... 129 Figura. 76. Análisis de contenido de la capacitación con las brechas detectadas en el diagnóstico. ............................................................................................................................ 130 Figura. 77. Evaluación de conocimientos, 21 de mayo de 2015............................................ 131 Figura. 78. Registro de asistencia diaria, 12 al 22 de mayo de 2015 ..................................... 133 Figura. 79. Evaluación global de expositores, 12 al 22 de mayo de 2015. ............................ 135 Figura. 80. Evaluación global del programa de capacitación, 12 al 22 de mayo de 2015. .... 137
xix
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Banco de preguntas – Entrevista Gobernanza ........................................................ 145 Anexo 2. Ficha de Observación ............................................................................................. 148 Anexo 3. Modelo Encuesta PEA. .......................................................................................... 149 Anexo 4. Encueta PEA .......................................................................................................... 152 Anexo 5. Modelo Encuesta persona de paso ......................................................................... 155 Anexo 6. Encuesta personas de paso ..................................................................................... 156 Anexo 7. Syllabus .................................................................................................................. 157 Anexo 8. Curriculum Vitae .................................................................................................... 160 Anexo 9. Oficios .................................................................................................................... 162 Anexo 10. Lista de inscritos................................................................................................... 163 Anexo 11. Material de apoyo ................................................................................................. 165 Anexo 12. Bitácora ................................................................................................................ 170 Anexo 13. Lista de Asistencias participantes, ponentes y organizadoras .............................. 171 Anexo 14. Modelo de Evaluación del Programa de Capacitación ......................................... 174 Anexo 15. Evaluación exponente día 1 y evidencia .............................................................. 176 Anexo 16. Evaluación exponente día 2 evidencia ................................................................. 177 Anexo 17. Evaluación Expositor día 3 y evidencia ............................................................... 178 Anexo 18. Evaluación exponente día 4 y evidencia .............................................................. 179 Anexo 19. Evaluación de expositor día 5 y evidencia ........................................................... 180 Anexo 20. Evaluación de exponente día 6 y evidencia ......................................................... 181 Anexo 21. Evaluación de exponente día 7 y evidencia ......................................................... 182 Anexo 22. Evaluación de exponentes día 8 y evidencia ........................................................ 183 Anexo 23. Evaluación de exponente día 9 y evidencia ......................................................... 184 Anexo 24. Evaluación de expositor día 10 y evidencia ......................................................... 185
xx
Anexo 25. Evaluaciรณn de conocimientos ............................................................................... 186 Anexo 26. Deberes ................................................................................................................. 188 Anexo 27. Modelo de evaluaciรณn de conocimiento ............................................................... 190 Anexo 28. Carta de impacto................................................................................................... 193
1
1. INTRODUCCIÓN La parroquia Manuel Cornejo Astorga del cantón Mejía, provincia de Pichincha, es un eje vial transversal importante que enlaza costa, sierra y amazonia, la comunidad tradicionalmente ha basado su economía en mono actividades, por ende se plantea desarrollar un proyecto de capacitación que incentive a la implementación de PYMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) turísticas, direccionadas al desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. Según la gobernanza la comunidad estuvo interesada en capacitarse en temas que mejoren el sector turístico de la parroquia en base a los recursos de la zona. Además que las capacitaciones actualmente son de gran interés por parte de la ciudadanía y que el gobierno ecuatoriano está impulsando la formación de actualización en todos los sectores productivos del país. Por lo tanto para el desarrollo de la capacitación, se cumplió con cuatro fases, un diagnóstico que permitió conocer con veracidad la necesidad que tiene la población y la viabilidad de la aplicación del mismo, seguido del diseño del programa de capacitación en base a las necesidades detectadas para realizar la aplicación de la capacitación y finalmente evaluar la calidad de la misma para evidenciar de forma estadística el interés que tendría la comunidad en los temas dictados. El proyecto buscó enfocarse en los temas generales como ámbito turístico, técnico, jurídico, organizaciones,
financiera; y a nivel específico en las líneas de interés de la
comunidad, resultados en base a las encuestas que se aplicaron a la ciudadanía seleccionada.
2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Según el plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia Manuel Cornejo Astorga- Tandapi 2012-2025: El 10 de enero de 1908 la parroquia Antonio Ricaurte cambia su nombre por Manuel Cornejo Astorga, nombre que pasa a la historia por ser quien formó parte del asesinato de García Moreno. En 1909 se crea la parroquia, su medio de subsistir era la cacería y elaboración de la panela misma que la comercializaba en Santo Domingo de los Colorados, este sector está rodeada de cascadas, montaña y tierra muy fértil exuberante en su fauna, flora y guarda mucha historia en sus montañas que eran camino de diversas culturas aborígenes. La Parroquia Manuel Cornejo Astorga, actualmente mantienen un convenio marco interinstitucional con la PUCE SD (Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo), fruto del cual se plantea el desarrollo de un proyecto de capacitación dirigido a la comunidad en PYMES Turísticas, para potencializar al sector en esta área, lo que permita una fusión entre los diferentes ejes económicos para la generación de nuevas fuentes de trabajo. El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquial tiene como uno de sus objetivos la búsqueda de cooperación nacional, internacional y auto gestión comunitaria para facilitar la participación de la ciudadanía en nuevos proyectos que generen el crecimiento socio económico sostenible y sustentable del sector. Sus actividades económicas actuales están dirigidas al sector agrícola, ganadero y gastronómico, de este último se han realizado capacitaciones en temas como manipulación de alimentos y bebidas. En otras áreas los tópicos han sido sobre nuevas tecnologías para los productos propios de la zona, comercialización y en Piscicultura.
3
En conclusión, la parroquia tiene sectores económicos activos con recursos turísticos potenciales, predisposición para capacitarse y cuenta con la infraestructura necesaria para la implementación del proyecto con el fin de iniciar el turismo en la zona.
2.2. Problema de investigación La parroquia Manuel Cornejo Astorga se encuentra en un proceso de cambio en todos sus sectores productivos, es por ello que en su actual Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se pueden encontrar diferentes estrategias que proponen el desarrollo de varios sectores económicos, uno de ellos es el sector turístico. En la parroquia no se realizan actualmente actividades que involucran la ciudadanía como lo menciona el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con el fin de motivar y formar en los sectores que puedan ser un aporte económico y turístico en el sector. En base a la técnica de observación en la parroquia se logra definir que existen recursos turísticos que por falta de apoyo económico y de conocimiento no han podido aprovecharse adecuadamente. Por medio de las varias visitas realizadas a la parroquia se definió que existen varias problemáticas socio-cultural y económicas por los negocios unipersonales tales como: restaurantes y servicios vehiculares, los cuales son negocios familiares o que no permite el desarrollo de otras alternativas de negocios enfocándose netamente en la comercialización. Además se ha realizado entrevistas iniciales a la gobernanza y el testimonio de personajes se encuentran con la iniciativa de pequeños negocios en el sector turístico por sus propios medios en el cual se evidencia el alto interés en recibir información referente a posibles alternativas de negocios turísticos aprovechando sus recursos. ¿Cómo potenciar el turismo en la parroquia Manuel Cornejo Astorga en base a sus recursos turísticos para el desarrollo socio-económico de la comunidad?
4
Del planteamiento principal del problema se derivan las siguientes sub preguntas que aportarán al desarrollo de la investigación. ¿Cómo se puede mejorar el turismo en la parroquia para su desarrollo turístico? ¿Cuáles son las actividades que se pretende hacer para el desarrollo socio-económico de la comunidad? ¿Cuáles son los factores que impiden el desarrollo del turismo local? ¿La comunidad está interesada en capacitarse en líneas diferentes a las actuales?
2.3. Justificación de la investigación El Proyecto de capacitación de PYMES turísticas para la parroquia Manuel Cornejo Astorga pretende brindar conocimientos para el desarrollo turístico y económico del sector. Grados (2010) dice que: La capacitación es la acción destinada a incrementar las actitudes y los conocimientos del trabajador con el propósito de prepararlo para desempeñar eficientemente una unidad de trabajo específico e impersonal. En términos generales, por capacitación se entiende aquella enseñanza intencional que se imparte fuera del sistema formal de educación. (p.223).
Conforme al convenio existente entre la PUCE SD y la Parroquia Manuel Cornejo Astorga, se pretende la vinculación social de los estudiantes para contribuir con conocimientos y técnicas adquiridas en sus estudios, basados en el Objetivo número cuatro del Plan Nacional del Buen Vivir que indica “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” (SENPLADES, 2013). La realización de este proyecto se aloja del cumplimiento de las diferentes leyes y reglamentos que el Gobierno Ecuatoriano tiene en los objetivos en común que contienen la LOES (Ley Orgánica de Educación Superior), SENPLADES (Secretaria Nacional de
5
Planificación y Desarrollo)
y CES (Consejo de Educación Superior)
en el Título VI,
Capitulo II, Artículo 82: Vinculación con la sociedad y educación continua. “La Vinculación con la sociedad hace referencia a los programas de educación continua, investigación y desarrollo y gestión académica, en tanto respondan, a través de proyectos específicos, a la necesidad del desarrollo local, regional y nacional” (CES, 2010). Por lo tanto este proyecto tiene vinculación directa con la sociedad dando cumplimiento con las leyes antes mencionadas, de esta forma se pretende tener un alcance local y nacional que involucra a los ciudadanos de la parroquia en sus diferentes sectores económicos, que puedan fusionarse con el turismo. En base a todo lo antes señalado la implementación de este proyecto tendrá un impacto socio-económico que busca el crecimiento de la población en el sector turístico aprovechando sus recursos. De esta manera se brinda los conocimientos para la creación de PYMES Turísticos en la parroquia para que en el futuro sirvan como una alternativa de nuevos negocios.
2.4. Objetivos de investigación Con los objetivos se pretende linear el trabajo de la investigación basado en lo que se va hacer y cómo se logrará cumplir. 2.4.1. Objetivo General Diseñar e implementar un proyecto de capacitación para la creación de PYMES turísticas que contribuyan al desarrollo socio-económico en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga. 2.4.2. Objetivos Específicos Diagnosticar las necesidades de emprendimiento turístico que tiene la población
6
económicamente activa de la parroquia. Planificar el programa de capacitación a nivel logístico para cumplir con las brechas que se detectaron en el diagnóstico. Ejecutar el programa de la capacitación diseñado y controlar el cumplimiento de la propuesta de acuerdo a un cronograma. Evaluar la calidad del programa de capacitación verificando que las brechas establecidas en el diagnostico fueran superadas.
7
1.1.1.1.1.1.
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos El presente proyecto de capacitación en PYMES Turísticas tomará como referencia a los siguientes autores: Grados Jaime, Chiavenato Idalberto, Córdoba Marcial, Porret Miguel, Boullón Roberto, Rodríguez Joaquín, Sancho Amparo, Gonzales Manuel y Magalán Marta. Los temas principales son: Proyectos, Capacitación, Turismo y PYMES Turísticas. 3.1.1. Proyecto Esto es un plan de trabajo el cual se conceptualizará en todas sus partes para mayor entendimiento y así lograr un proyecto con bases reales y factibles. 3.1.1.1. Concepto Los conceptos que se explicaran a continuación permiten una visión más amplia de lo que significa un Proyecto. Prieto (2014) menciona que proyecto es: “Una serie óptima de actividades orientadas hacia la inversión, fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual se espera que un conjunto específico de recurso humano y materiales produzcan un grado determinado de desarrollo económico y social”. (p.33). Méndez (2011) también lo define afirmando que: “Proyecto es el conjunto de actividades, planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos, tiene como objetivo crear u producto o servicio único”. (p.4).
8
Los conceptos citados en la parte superior sobre ¿qué es un proyecto? y a pesar de que son de diferentes autorías coinciden en que es una unión de actividades que necesita una organización financiera y humana para realizar la ejecución que sea ligada a la creación de un producto o un servicio. Todo proyecto necesita tener un inicio, durante y final que es lo que se pretende para lograr una aplicación idónea de una solución a una necesidad. 3.1.1.2. Importancia La importancia de proyectos permitirá tener una idea clara del impacto que tendrá la aplicación del mismo. Córdova (2011) manifiesta que: La ejecución de proyectos productivos constituye el motor del desarrollo de una región o país, razón por la cual las instituciones financieras del orden regional nacional e internacional tiene como objetivo la destinación de recursos para la financiación de inversiones que contribuyan a su crecimiento económico y beneficios sociales. (p.7).
La búsqueda de un beneficio económico – social de los sectores es siempre prioridad para las diferentes entidades pública y privadas, ya que al provocar crecimiento en estos dos ámbitos se refleja en las instituciones que lo promueven, por ende la importancia del desarrollo de proyectos que busca beneficios conjuntos. 3.1.1.3. Tipos de Proyectos Según Córdova (2011), describe tres tipos de proyectos de acuerdos a sus propios enfoques: De acuerdo con su naturaleza Los proyectos se clasifican de acuerdo a su naturaleza de la siguiente forma:
9
o Dependientes: para efectuar estos proyectos es necesario que se realice otra inversión. o Independientes: estos proyectos no dependen de otro proyecto para su elaboración. o Mutuamente excluyentes: son aquellos proyectos operacionales en el cual aceptar uno reprime que se ejecute otro. De acuerdo con el área que pertenecen Se clasifican de la siguiente forma: o Productivos: para estos tipos de proyectos es necesario utilizar recursos para la elaboración de bienes basados para el consumo intermedio o final. o De infraestructura económica: los que crean obras para promover el desarrollo de futuras actividades. o De infraestructura social: se orientan a solucionar limitantes que perjudican el rendimiento de la mano de obra. o De apoyo de base: destinados a auxiliar a los proyectos de las tipologías anteriores. Conocidos también como proyectos de asistencia, por ejemplo, de capacitación. De acuerdo al fin buscado Los proyectos de acuerdo al fin buscado se clasifican de tres formas que a continuación se detalla: o Proyectos de inversión privada: Los fines de este tipo de proyectos es la recuperación de la inversión de capital puesta por los inversionistas en la ejecución del proyecto. o Proyectos de inversión pública: El estado se encuentra involucrado colocando sus
10
recursos para la ejecución del mismo, cuyo fin es el bienestar social en un grupo beneficiado o en la zona de ejecución y los impactos indirectos del proyecto. o Proyectos de inversión social: Su fin será producir un impacto en el bienestar social, en estos proyectos no se mide el retorno de la inversión económica del mismo. 3.1.2. Capacitación Es el proceso educativo, aplicado de manera sistemática y organizada, a través del cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades en función de unos objetivos definidos (Chiavenato, 2011). “Es aquella formación destinada a la adaptación de la persona a un puesto o función. Sus objetivos son a corto plazo, buscando proporcionar herramientas para el ejercicio más adecuado del puesto” (Guillermo, 2012, p. 174). Las citas antes mencionadas coinciden en que la capacitación es formación, la misma que se guía por objetivos establecidos de acuerdo a los perfiles al que se desea aplicar o reforzar con la finalidad de buscar un desarrollo del individuo.
3.1.2.1. Tipos de Capacitación Según Gelabert (2010), existen algunos tipos de capacitaciones pero se detallarán los más comunes con el fin de tener clara sus diferencias y semejanzas entre ellos. Entrenamiento o Se da de forma educativa. o Son a corto plazo con visión específica.
11
o Tiene una fija planificación y propósito. En la actualidad este tipo de capacitación se dicta tanto para no ejecutivos y ejecutivos en vista que las personas tienes que estar en constante actualización. Desarrollo o Se da de forma educativa. o Son a largo plazo con visión futura. o Tiene una fija planificación. o Facilita la comprensión de las partes teóricas con el fin de abarcar varios objetivos. La capacitación de desarrollo generalmente se dictaban para los que eran o podrían ser técnicos, en la actualidad los criterios se da para todo el personal de una institución (Gelabert, 2010). 3.1.2.2. Instructor Según Grados (2010), es el individuo que facilita o guía profesionalmente al grupo de personas que recibe la capacitación, quien con estrategias concentra las ideas de aprender, comunicar, investigar, escuchar para trabajar en equipo. Personalidad Se conforma por el temperamento y el carácter que describe y concreta de varias formas el cómo proceder y entender a los impulsos que lo hace considerar, creer y portarse de alguna forma específica en diferentes momentos de la capacitación. o Características del instructor
12
Existen dos características generales que el instructor requiere según Grados, (2010) como son: a) Profesionales, se deduce cuando el instructor es conocedor fondo del tema e impartirá mediante las técnicas que sabe según su profesión para atraer la atención de las personas a capacitarse, sean estas de nivel superior o inferior, también debe conocer el entorno sociocultural, económico y ambiente en el cual se desenvuelve los participantes, para así tener una idea clara de con quienes el instructor se relacionará para transmitir de mejor manera la información. b) Personales, el instructor debe estar conformado de varias características importantes como son: - Facilidad de palabra, expresarse fácilmente con coherencia y naturalidad. - Claridad, expresar de la manera más sencilla, sin términos técnicos o complejos que dificulten el entendimiento de los participantes. - Pensamiento lógico, que haya conexión tema con tema para que así no entrar en contradicciones o conclusiones falsas. - Saber escuchar, apertura a nuevos puntos de vista o sugerencias aunque estos vayas dirigidos al instructor, escuchar atentamente a los participantes para solventar dudas o inconvenientes que se presente. - Manejo de ideas, entender y averiguar nuevas ideas o terminologías aunque estás puedan ser extrañas. - Persuasión, el hacer entender de manera razonada y por exigencia.
13
- Paciencia, tener presente que no todos los participantes tienen los mismos conocimientos ni tampoco captan con la misma velocidad de uno con otro, así que habrá temas que se deberá repetir o dar un enfoque nuevo para que se capte de mejor manera. - Compromiso, expresar de manera clara el deseo e intención de ayudar a que adquieran nuevos conocimientos, destrezas y cualidades con el fin de mejorar a la persona y lo laboral del participante. - Madurez, estar seguros y claros de cuáles son las debilidades y fortalezas sean estas personales o profesionales como instructor y poder realizar un auto análisis y aceptar las sugerencias que puedan darse. - Autoconocimiento, presentarse tal cual es sin apariencias. - Confianza en sí mismo, tener objetivamente claro cuáles son sus aspectos positivos y negativos de su capacidad. - Empatía, percibir lo que otro individuo pueda sentir o desear y con esto tratar de que todos los participantes cumplan con sus intereses. - Gusto por la gente, que le agrade el trato interpersonal con el fin de compartir experiencias, ideas y sentimientos. Todas estas características son muy importantes para que la capacitación sea un éxito y tenga un resultado positivo en los participantes (Grados, 2010). Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Según Grados (2010), son los pasos y procedimientos para que dinámica y efectivamente los conocimientos o habilidades lleguen a los participantes y que sean aplicados con el fin de
14
que se evidencie en un futuro, logrando cambios en la información recibida. Estas técnicas se han aplicado por la experiencia ya que estas permiten activar los impulsos y motivar individualmente externa e interna en el medio que se desarrolla, pudiendo ser estas eficaces o negativas por lo que dependerá de cómo se aplique en su entorno personal o laboral. A continuación se detallarán las técnicas de enseñanzas que se utilizarán en este proyecto de capacitación: o Diálogo simultaneo o cuchicheo: esto pretende que la participación sea individual y compartida entre los participantes, así despertará diferentes dudas y opiniones entre ellos por el intercambio de ideas que se logra con este instrumento, se puede aplicar cuando el grupo es de 8 a 30 personas se divide en parejas y dura entre 5 a 10 minutos, se la ejecuta después de una presentación profunda del tema o un vídeo. o Discusión en pequeños grupos o corrillos: Su objetivo es buscar solución de algún problema propuesto, se lo hace en un grupo de 10 a 15 participantes, la discusión no debe exceder más de 60 minutos, se dirige con un guion donde se explica el tema y se comparte las preguntas a discutir, se toma nota para realizar las conclusiones de los participantes. o Phillips 66: Está técnica busca estimular la comunicación, evitar el aburrimiento, motivar a que participen en la capacitación y detectar el nivel de conocimiento que han obtenido del tema dictado. Se lo realiza en grupos de 6 hasta máximo 36 personas por 30 minutos divididos en las siguientes etapas; instrucción 4 minutos, desarrollo 6 minutos exposición de las conclusiones 10 minutos y el comentario del instructor 5 minutos (Grados, 2010). 3.1.2.3. Apoyo Didáctico Según Mariño (2010), son elementos que se usan para obtener un mejor resultado, con estos se optimiza el tiempo, los objetivos que se proponen se desarrollan de mejor manera y
15
se ahorra en costos. Tipos de Apoyo Didácticos Existen varios tipos de apoyo didácticos los más usuales son: pizarra y tiza, papelógrafos, carteles, murales, retroproyectores, entre otros y las nuevas opciones que se detallará a continuación las brinda la tecnología: o Medios informáticos y temáticos: estos tienen como base la computadora por medio el cual se puede conseguir cursos de formación en donde reciben solo guías por parte de un profesional. o Medios audiovisuales: El DVD es lo más usual por lo que permite reunir la mayor información posible como base para lecturas futuras guardándolas y reproduciéndola con facilidad, lo que permite un ahorro significativo al momento de ejecutar una capacitación o impartir información (Mariño, 2010). 3.1.2.4. Fases de la Capacitación Dentro de las fases de capacitación se menciona a tres autores ya que se complementan el uno con el otro, como son: Carrión (2005), en lo referente a la Diagnóstico, Porret (2010), en la Ejecución, Diseño y a este lo complementa Gelaf (2010), y Grados (2010), Evaluación.
FASES DE LA CAPACITACIÓN
DIAGNÓSTICO
DISEÑO
Figura 1. Fases de la Capacitación
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
16 Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Carrión (2005), Grados, Porret & Gelaf (2010). 2015.
Diagnóstico Según Carrión (2005), en esta fase se realiza la Detección de Necesidades de la Capacitación (DNC) con lo cual se podrá fija los objetivos, planes, programas que respondan y den solución a las necesidades obtenidas, esta es la base para organizar de forma real la capacitación y para lograrlo existen cuatro pasos a seguir:
DIAGNÓSTICO DE NRCESIDADES
1. Detección individual de Requerimientos de Capacitación
2. Caracterización de Necesidades de Capacitación por Proyecto
3. Síntesis de Necesidades de Capacitación por Proyecto
4. Consolidación de Necesidades Globales de Capacitación
Figura 2. Etapas de la planeación Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD Carrión (2005). 2015.
En base al plan de buen vivir, objetivo 9 se toma como referencia la política 9.5 para sustentar la implementación de la DNC según Carrión (2005), que manifiesta sobre la metodología que él sugiere comprende la siguiente secuencia: 1. Detección individual de Requerimientos de Capacitación: Este paso corresponde al levantamiento de información mediante la técnica de investigación que sea breve y concisa la cual se aplicará directamente a los involucrados en el proyecto. 2. Caracterización de Necesidades de Capacitación por Proyecto: Para continuar con el proceso del DNC se utilizará otra técnica de investigación la cual recopilará información global de las debilidades relacionadas con el tema del proyecto aplicando al segmento de personas que se ha determinado.
17
3. Síntesis de Necesidades de Capacitación por Proyecto: Con los dos anteriores pasos se procede a realizar una matriz en la que se evidencie las necesidad y su grado de prioridad calificando desde alta a baja de 3 a 1 punto con el fin de determinar qué es lo que se debe atender con mayor urgencia. 4. Consolidación de Necesidades Globales de Capacitación: Este último paso es donde se presentan de manera oficial las necesidades que cumplen con el calificativo de alto o prioritario para que sirvan como base de la siguiente fase de la capacitación. Diseño En este fase también conocida como plan de formación según Porret (2010), es la forma de ejecutar, estableciendo parámetros según los costos que pueda tener la aplicación de la capacitación, los tiempos y temáticas en cronograma sin perder el objetivo principal que obedece a un plan estratégico de la institución. Este paso es esencial para la ejecución:
ORGANIZACIÓN O DISEÑO
PREPARACIÓN
ELABORACIÓN
ACADÉMICO
LOGÍSTICA
- CONTENIDO
INFRAESTRUCTURA
- SYLLABUS - PERFILES
- Lugar - Espacio - Accesibilidad - Disponibilidad
EQUIPAMIENTO
- Proyector - Útiles de Oficina - Amplificación - Computadora - Sillas - Escritorios (mesas)
ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS
- Responsables de la capacitación - Delegados del GAD Parroquial - Capacitadores
PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
COSTOS DE LA CAPACITACIÓN: - Viáticos - Coffee Break - Alquiler de equipamiento - Útiles de oficina - Certificado - Remuneración - Imprevistos -
Fechas establecida Actividades Duración Horarios
18
Figura. 3. Diseño de la capacitación Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Porret & Gelaf (2010). 2015.
1. Preparación Con toda la información recopilada se logra un resultado, con esto se determina los criterios ordenadamente para su aplicación y en este paso se toma en cuenta la parte Académica que está ligada estrictamente con el capacitador, los temas a dictarse y se define en tres parámetros: Contenidos: es la definición de los temas a dictar en la capacitación según las necesidades obtenidas en el DNC y el diseño del logo de la capacitación. Syllabus: es un esquema detallado de estudios que permite ver cómo, donde y cuando se desarrolla el proceso de capacitación según los temas planificados y su elaboración es muy importante para la relación entre el capacitador y los capacitados. Las principales caracterízalas son: Datos informativos, Descripción del curso, Objetivo general, Relación contenido, Estrategias didácticas, Metodología y recursos, Evaluación y Fuetes de información. Perfiles: son características específicas de los capacitadores referente al nivel de experiencia, educación y habilidades intelectuales. 2.
Elaboración Se marca el tiempo, dedicación y costo que se incurrirá por lo que es importante tener el
panorama muy claro de la institución en la cual se dictará la capacitación, y se engloba en la Logística de la cual se derivan los siguientes detalles a tener en cuenta: o Infraestructura: es el espacio en donde se desarrollará la capacitación y se tiene que
19
tomar en cuenta los siguientes aspectos: lugar, espacio, accesibilidad y disponibilidad. o Equipamiento: asegurar el desarrollo de la capacitación mediante los siguientes detalles: proyector, útiles de oficina, computadora, sillas y escritorios o mesas. o Organización del equipo responsable: se fija las responsabilidad a cada uno de los que conforman la capacitación los cuales son: responsable de la capacitación, delegado del GAD Parroquial y capacitadores (Porret, 2010). o Presupuesto: Grados, (2010) dice que presupuesto significa “antes de lo hecho”, este se rige a lo planificado, por lo que esta estrechamiento unido con la misión, visión y objetivos de la institución y de debe detallar los costos que incurrirá en la capacitación como son: viáticos, coffee break, alquiler de equipamiento, útiles de oficina, certificados, remuneración e imprevistos. o Cronograma: con esta herramienta se establece: las fechas, actividades, duración y horarios. Las teorías de los autores se complementan en esta fase, según la Asambla Costituyente Nacional del Ecuador, (2008) en el siguiente artículo: “Art. 347.- Será responsabilidad del estado: 3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación” (p.160). Ejecución Según Porret (2010), dice que en esta fase se aplica todo lo propuesto, con medios de control para la verificación de que todo se desarrolle acorde a lo planificado y se comprobará que se aplique con las siguientes pautas: EJECUCIÓN
EFICACIA DEL PLAN PROPUESTO
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LOS CAPACITADORES, PARTICIPANTES Y ORGANIZADORES
GRADO DE INTERESDE LOS CAPACITADORES
EL AGRADO DE LOS PARTICIPANTES DE LA CAPACITACIÓN
20
Figura 4. Ejecución de la capacitación Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Porret (2010). 2015.
o Eficaz aplicación del plan propuesto: Es donde se reúnen las actividades de los organizadores, capacitadores, participantes y los recursos necesarios de una capacitación, teniendo en cuenta tiempo, forma y el cumplimiento exhaustivo del itinerario que se ajuste a las necesidades del programa de capacitación. o Asistencia y puntualidad de los capacitadores, participantes y organizadores: Se toma en cuenta la organización con respecto a las instalaciones, dotación de material necesario para cada uno de los temas de capacitación puntualmente. Además del registro de asistencia individual por día de los tres involucrados en esta pauta. o Grado de interés de los capacitadores: Consiste en entregar un syllabus que es la guía diseñada para entregar justo antes de iniciar la capacitación, donde le permite al capacitador impartir los conocimientos de forma adecuada al momento de exponer. o El agrado de los participantes de la capacitación: Se realiza una evaluación donde se mide al capacitador por parte de los participantes y la organización aplica todo lo planificado con el fin de alcanzar las expectativas de los capacitados (Porret, 2010). Evaluación Grados (2010), dice que para saber si la capacitación fue o no de calidad tiene que someterse a una evaluación ya que esto brinda confianza y permite mejorar los estándares de acuerdo a los resultados obtenidos. También se verifica por medio de una evaluación de conocimientos al término de la capacitación y así medir el porcentaje de nuevas información adquirido por cada uno de los
21
participantes. A continuación se detallan los pasos a seguir de la evaluación:
EVALUACIÓN
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
FORMAS DE EVALUAR
REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
PRETEST
NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
INTERFASE
BENEFICIOS DE LA CAPACITACIÓN
POSTEST
RESULTADOS DE LA CAPACITACIÓN
Figura 5. Evaluación de la capacitación Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Grados (2010). 2015.
Werther (2014), menciona algunos criterios que se deben aplicarse según el procesamiento y análisis de datos: a) Reacción de los participantes al contendido compartido. b) Nuevos conocimientos de acuerdo a la capacitación dictada. c) Beneficios de la capacitación para todos los involucrados. d) Los resultados que la organización o miembros de la misma puedan observar en su personal o población.
22
o Formas de Evaluar Según Grados, (2010) existen tres formas de evaluar las mismas que se detallaran a continuación: 1.
Pretest: el fin de esta alternativa de evaluación es conocer el nivel de información que
tienen sobre el tema de capacitación y así saber las bases para reajustar los objetivos o instrucciones iniciales, esta se la puede realizar en diferentes formas: - Escrita, se usa un cuestionario con varias preguntas. - Verbal, propone algunas preguntas y ver si pueden ser respondidas. - Práctica, se plantea un caso y que los participantes den sus respuestas. 2.
Interface o Evaluación durante el proceso: se la realiza durante el proceso de
capacitación detectando si la información está siendo recibida conforme lo planificado o de lo contrario solventar las dudas o inquietudes que surjan. 3.
Postest: se trata de la evaluación final donde se considera los conocimientos, actitudes y
las opiniones sobre la metodología de la capacitación, si el lugar fue el idóneo, los servicios y recursos materiales fueron los necesarios. El cuestionario que se usa en esta ocasión podría ser el mismo del pretest con esto se permite una comparación de como inicio y terminó la capacitación. Los beneficios de aplicar esta forma de evaluar son: datos cuantitativos, nivel alcanzado según las expectativas de la organización, se evalúa el rendimiento del capacitador, medir los recursos humanos, materiales y económicos, analizar los conocimientos obtenidos, mide la memoria a inmediata y ayuda a solucionar problemas o equivocaciones en la coordinación y servicios (Grados, 2010). 3.1.3. Turismo
23
OMT, (1994) manifiesta: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”. También se entiende por turismo a las definiciones manifestadas por otros autores: Según Magadán, (2012) afirma: Turismo es una forma específica de entretenimiento consistente, básicamente, en un desplazamiento desde un punto de origen a otro destino, por razones, esencialmente vacacionales, religiosas, de salud, de negocios y profesionales, no por el ejercicio o desempeño de una actividad laboral, entre otras, y pernoctando al menos, una noche en el punto de destino. (p.30)
Según Jimenez, (2013) afirma: “Turismo es un hecho social, económico, espacial, medioambiente y culturalmente responsable, de cientificidad multidisciplinaria, desarrollado sistemáticamente, bajo la sostenibilidad y la nueva economía digital” (p.6). Romo, (2012) dice que: El turismo es el movimiento temporal de personas fuera de su hábitat usual hacia destinos diferentes a su lugar de residencia y de trabajo, así como las actividades realizadas durante la permanencia en los destinos, los productos y servicios que intervienen para satisfacer las necesidades y expectativas de los viajeros, y las repercusiones que el turismo tiene en los destinos en el ámbito físico o espacial, económico y sociocultural. (p.9)
Lo que lleva a concluir tras los diferentes conceptos de los autores relacionados con la materia que turismo es el desplazamiento que realizan las personas de su lugar de origen hacia un destino diferente, para disfrutar y realizar diferentes actividades relacionadas con el ocio, pernoctando al menos una noche y debe ser la estancia inferior a un año. Existe una clasificación extensa de turismo pero dentro de este proyecto se mencionara, según Quezada (2010), lo siguiente:
24
Turismo Cultural: Se denomina turismo cultural a los viajes que se realizan con el objetivo de regocijarse y conocer lugares donde predominan el arte y la cultura por encima de otros recursos turísticos. Los intereses de las personas que viajan por turismo cultural serán el de conocer, gozar y estudiar rasgos específicos de un pueblo, país o región en especial. Dentro de este tipo de turismo se puede encontrar: o Turismo Educativo o de Formación: Es el turismo que se realiza por parte de estudiantes, profesionales e investigadores científicos de diferentes áreas, que efectúan sus estudios en un lugar distinto a su lugar de origen. 3.1.3.1. Impactos del Turismo Con los impactos mide los efectos que de madera directa e indirecta el turismo ocasiona sean positivos o negativos, tomando como referencia los conceptos de Sancho (1998) & Magadán (2012), que dicen: Impactos Socioculturales Es la consecuencia de las relaciones sociales creadas entre el turista y el habitante de un destino turístico, valorados conjuntamente. Estos impactos son susceptibles de acuerdo a la interacción directa que existe entre el turista y los residentes afectando a un sin número de variables: estilos de vida, tradiciones, nivel de seguridad, etc. o Impactos socioculturales positivos y negativos Los impactos socioculturales suelen ser analizados desde una perspectiva negativa, pero es necesario reconocer aspectos positivos que tiene sin duda una gran importancia al fomentar el contacto entre diferentes comunidades. a) Impactos positivos
25
Los aspectos positivos van relacionados a distintas áreas, una de ellas es el interés por la mejora de los servicios básicos e infraestructura del destino turístico por parte de las entendidas gubernamentales. Otro beneficio es la estimulación del interés por parte de los residentes de su cultura propia, tradiciones, festividades ancestrales, etc. b) Impactos negativos Los impactos negativos van ligados con la interacción directa entre el turista y el residente, tomando varios aspectos que pueden traer como consecuencia el turismo en masa. Estos aspectos afectan directamente a la comunidad receptora como es la aparición de guetos, el desapego de la cultura y tradiciones de la comunidad, además de los conflictos negativos que existen en las sociedades como es: prostitución, el juego, terrorismo y los conflictos causados por las drogas. Impactos Económicos El turismo influye en la economía del lugar donde se desarrolla, también depende de la intensidad del dinamismo del mismo, según sea local, regional o nacional. La intervención de la participación local y extranjera para el desarrollo de la actividad turística dependerá de la situación económica actual en la que se encuentra un país y de la importancia que el turismo tiene, si es considerado como una opción económica importante o simplemente no tiene ninguna relevancia. Impactos Ambientales Para determinar su impacto se lo sitúa en dos distintos ciclos para su mejor comprensión: o El ciclo de transporte: Se enfatiza en la contaminación del aire efectuada por los medios
26
de movilización para el desplazamiento vinculado al transporte turístico y sus infraestructuras. o El ciclo de agua: Se puede mencionar a los efectos derivados por los residuos realizados por los visitantes una vez localizados en el destino turístico y por la interacción directa entre el turista-medio cuando sale del alojamiento. Es por ello que se debe resaltar la planificación ambiental por parte de las entidades públicas donde se realiza la actividad turística, de esta forma se podrá preservar y conservar a un tiempo prolongado los atractivos turísticos. 3.1.3.2. Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Es necesario enunciar los diferentes criterios de varios autores para su mayor compresión: La Small Bussinees Administración (citado por Rodríguez, 2010) dicen que las PYMEs son: “Aquellas que posee el diseño en plena libertad, dirigida automáticamente y que no es dominante en la rama que opera” (p.43). Basil. D (citado por Rodríguez, 2010) opina que las PYMEs son: “Aquellas consideradas siempre y cuando el director-propietario pueda controlar personalmente el conjunto de actividades y la cantidad de empleados” (p.43) Las PYMES debido a los diferentes indicadores que se selecciona para su definición no se puede encontrar una definición única es por ello que: González, (2010) afirma que: “Es el conjunto de empresas cuya actuación se diferencia de las grandes empresas por sus dimensiones tales como: cantidad de empleados que tienen, el monto y volumen de producción, los volúmenes de venta, el capital productivo, etc.” (p.207). Con lo antes mencionado se concluye según los criterios de los diferentes autores
27
enunciados que las PYMES son aquellas empresas que tienen poca participación en el mercado comparado con las grandes empresas, pero son necesarias para las economías de los países. Además sus propietarios se involucran en todas las operaciones que realizan en estas empresas así mismo poseen una cantidad limitada de colaboradores y de capital para crearlas. Importancia Según Rodríguez (2010), las PYMES ayudan a los grupos que se encuentran en desventaja financiera que desean iniciarse por méritos propios y tener su independencia económica, brindando un campo experimental para generar productos nuevos, ideas o técnicas para la implementación de estos, finalmente ofrecen una opción básica para continuar con una expansión económica del país. Características A continuación se detalla las características generales de PYME´s según Rodríguez (2010): o Poco o ninguna práctica de la administración: Casi siempre está a cargo una sola persona quien en la mayoría de los casos tiene poca experiencia en administración y gerencia empresarial. o Poco capital: Opera con un pequeño capital comparado con los capitales de las grandes empresas, esto se da por la falta de conocimiento del propietario. o Contacto con el personal estrecho del propietario con los empleados en la empresa: Constituye un factor positivo debido al que el propietario está en relación directa con los colaboradores.
28
o Poca posición comercial en el mercado: Esto ocurre por el volumen de las operaciones que son pequeñas comparadas con las operaciones que realizan las grandes empresas, lo que provoca que su participación en el mercado no sea tan notoria. o Esencial relación con la comunidad: En la mayoría de los casos crean un vínculo directo con la comunidad local de la que obtiene personal, clientes fidelizados, maquinarias, mercancías, etc. Clasificación La clasificación que se detallará es en base a sus actividades económicas utilizando la más común que se puede aplicar para las PYMES las cuales son: comerciales, industriales y de servicios, según Rodríguez (2010): o Comerciales: Las empresas comerciales se encargan de vender productos una vez que aumentan el precio de adquisición, los cuales fueron adquiridos a un precio menor de esta forma se puede obtener un margen de utilidad. o Industriales: Intervienen en el trabajo humano empleando maquinaria para convertir la materia prima en un satisfactor de necesidades sociales. o Servicios: Producen un servicio con el esfuerzo del hombre para la satisfacción de la sociedad, sin que el producto objeto del servicio tenga naturaleza física, fecha de caducidad y almacenar. PYMES Turísticas Según González (2010), las PYMES Turísticas están relacionadas con las Pymes de servicios, pero se lo toma como un tema a parte, debido a que es un punto fundamental en este proyecto. Es una unidad de organización económica, jurídica y social con fines de lucro
29
que genera utilidades mediante la producción y distribución de productos turísticos; abiertos y dinámicos con poco personal, y no necesitan de un capital alto para su funcionamiento, por lo general sus colaboradores son las personas locales de la comunidad en la cual se establecen. 3.1.4. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Se detallarán los objetivos con sus respectivas políticas del Plan Nacional del buen vivir que se ajustan a este proyecto, según SENPLADES (2013): Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potenciales de la ciudadanía El conocimiento es una forma de libertad individual para llevar una vida armoniosa salvaguardando los derechos humanos, vivir en fraternidad con la naturaleza en un gobierno estable que contribuya a todo lo mencionado. Es por ello que la educación se debe extender en todos los niveles permisibles para toda la sociedad, sin dejar a un lado la formación continua de la misma en las distintas áreas que son necesarias o deseen de esta preparación. o Políticas Basándose en lo que menciona se puede decir que este proyecto se sustenta en las siguientes políticas del objetivo 4: 4.3 “Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente.” (SENPLADES, 2013, p. 169) 4.9 “Impulsar la formación en áreas de conocimientos no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir.” (SENPLADES, 2013, p. 173). Fundamentándose en la formación de las distintas áreas de los sectores productivos, se incluye también a los
30
pequeños negocios que aportan de una u otra forma en la economía del país. Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. El trabajo se considera una forma sana para la consecución de una vida plena, contribuir con la economía del país y como una manera de satisfacción personal. Es por ello que un país que considera la equidad y el apoyo a un ambiente de trabajo digno está fomentando correctamente las potencialidades que tiene su ciudadanía, velando por su bienestar y la capacitación. o Política 9.5 “Fortalecer los esquemas de formación ocupacional y capacitación articulados a las necesidades del sistema de trabajo y al aumento de la productividad laboral.” (SENPLADES, 2013, p. 283). Se basa netamente en la formación continua que deben tener la ciudadanía estén o no en actividad laboral, como una forma de auto preparación en sus distintas ramas.
3.2. Investigaciones
o
experiencias
empíricas
vinculadas
con
la
investigación La aplicación del programa de capacitación de PYMES Turísticas se puede evidenciar tomando en cuenta dos casos, a nivel nacional e internacional: Nivel Nacional 1: Caso Yunguilla Este proyecto comienza el 5 de agosto de 1995 con 18 familias de la comunidad de Yunguilla, precedido por el presidente del mismo lugar, conformado por varios sub-proyectos que se fueron aplicando según las necesidades. Se realizaron capacitaciones que fueron dictadas y trabajadas según los propósitos de la comunidad como la: Conservación de suelo, Producción de plantas, Reforestación, Manejo de fincas, Enriquecimiento de suelo, Revaloración de nuestros recursos naturales y
31
Aprovechamiento de los recursos no maderables. El turismo se presenta desde sus bases como medio de ingreso económico para la zona y conservación, la infraestructura y los diseños de las rutas turísticas fueron fundamentales y así los primeros grupos de turistas fueron llegando, también se educó a los niños de Yunguilla para el cuido del ambiente y así se plasma el desarrollo en una sector del Ecuador donde sus habitantes sean los emprendedores del lugar en lo económico y turístico. Por lo tanto realiza el 1er encuentro interuniversitario de turismo comunitario y sostenible los días 9 y 10 de junio en Calacéalo – Yunguilla. Este encuentro tuvo como expositor internacional a Ismael Rodríguez de la Universidad de Autónoma de Aguascalientes de México con su tema “Visión Global del Turismos Comunitario Vivencial”, y los ponentes nacionales fueron Hernán Suárez del Ministerio de Turismo con la “Conferencia sobre políticas y fomento turístico comunitario del Ecuador”, el Sr. Galo Villamil de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador con el tema “ El turismo comunitario en Ecuador en los últimos veinte años”, el Ms. Enrique Cabanilla de la Universidad de Especialidades Turísticas con el tema “La misión de la Universidad frente a la gestión del turismo comunitario”, Dra. Ana María Varea del Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidad con el tema “La Cooperación internacional en el desarrollo comunitario”, Verónica Muñoz de Rainforest Allliance Ecuador con el tema “El desarrollo turístico comunitario y la certificación del turismo sostenible” y local al Sr. Germán Collahuazo de la Comunidad Yunguilla “Caso práctico del turismo comunitario desde la experiencia en Yunguilla”. Estas capacitaciones fueron enfocadas a líderes locales de comunidades, universitarios, funcionarios de áreas protegidas, turísticas, desarrollo rural, cultural, investigadores, docentes e interesados en el desarrollo turístico comunitario. Las mesas de trabajos fueron planteadas
32
en temas específicos como Biodiversidad, Comercio Justo, Buen Vivir, Productos y Servicios Turísticos, Academia y visita a los proyectos comunitarios realizados. Todos estos antecedentes han permitido realizar por parte del estudiante Luis Germán Collaguazco de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito, un modelo de desarrollo sostenible turístico para la comunidad de Yunguilla para que continúe con su emprendimiento en turismo comunitario y sostenible (Collaguazo, 2012). Nivel Nacional 2: Comunidad San Clemente –Turismo Comunitario y sus PYMES Turísticas. Es una comunidad indígena Kiwchua, se encuentra localizada al oriente de las faldas del volcán Imbabura en la parroquia rural La esperanza, cantón de Ibarra. La mayoría de la comunidad de San Clemente se dedica a la agricultura, construcción o albañilería en caso de los hombres y un porcentaje considerable se dedica al turismo comunitario. El turismo comunitario basado en la convivencia familiar, respaldado por un estudio de factibilidad realizado por una extrajera, comenzó sus inicios en el año 2000 teniendo como pioneros a tres familias. Actualmente cuanta con 18 familias que hacen del turismo comunitario una fuente de ingreso notable, construyendo en la mayoría de los casos cabañas de estilo rústico para recibir a los turistas extranjeros sobre todo de Europa, para poder brindar los servicios necesarios para la experiencia turística. Se estima que al redor de 60 familias extranjeras visitan la parroquia, generalmente en verano. Los servicios y atractivos que oferta la comunidad es: la alimentación con la elaboración de los platos típicos los cuales son demandados también por las comunidad locales, hospedaje, guianza turística por parte de los hombres de la comunidad al volcán Imbabura o
33
a lugares más lejanos como es la reserva Cotacachi-Cayapas, presentación de los danzantes y la música electrónica y los bordados entre otras artesanías por parte de las mujeres. De esta forma se han realizado emprendimientos de PYMES Turísticas en la comunidad gracias al turismo comunitario, ya sea en hospedaje con las cabañas rústicas, así mismo con la creación de una tienda dirigida por las mujeres de la comunidad en la cual venden y elaboran prendas bordadas de diferentes diseños como: caminos de mesas, toallas, camisetas, blusas, servilletas, manteles, etc., las cuales son demandados por los turistas de la comunidad. Otro emprendimiento de Pyme turística es la venta de los productos agrícolas cultivados de forma orgánica de la comunidad como: la quinua, chocho, cebada, teniendo como segmento de mercado los turistas o tiendas localizadas en los sectores turísticos de la ciudad de Ibarra. Sin duda alguna el turismo ha traído muchos beneficios a la parroquia enunciando alguno de ellos: el nivel de alcoholismo ha disminuido notablemente en la comunidad, los hombres que tradicionalmente tenían que migrar a conseguir trabajo en la ciudad de Ibarra o Quito actualmente pueden quedarse en la comunidad gracias al turismo comunitario y sobre todo de servir de ejemplo para que otras comunidad emprendan esta alternativa de turismo. (García, 2010). Nivel Nacional 3: Programa Apoyo a la competitividad de las PYMES del sector Turístico y artesanal del Cantón Otavalo. El Municipio de Otavalo y el Banco Interamericano de Desarrollo – BID realizaron por medio de una consultoría el Manual de Calidad para la oferta de servicios turísticos de las redes comunitarias en el 2010, para lo cual toman en cuenta el turismo comunitario que ofrece el cantón. Las comunidades de Otavalo tienen presente que el turismo para ellos significa protección
34
del territorio de vida y el derecho a la visibilización de la cultura, la misma que es reconocida a nivel local, nacional e internacional, por este antecedente y tomando conciencia que su identidad les ayudaría a crecer económicamente se organizan, con el fin de garantizar el manejo de los recursos, naturales y culturales permitiendo la interacción del turista. Por el trabajo de las redes empresariales que van encaminadas al programa de apoyo a la competitividad de las PYMES se cran ejes temáticos turísticos de Otavalo que les permitan elaborar paquetes o excursiones para ser ofertados. Los ejes que se propuso fueron: Intercambio cultural, Aventura, Salud, Ecoturismo e Historia Cultural, en relación a estos ejes proponen ocho rutas y cuatro paquetes turísticos para ser ejecutados. Para terminar este programa que el Municipio de Otavalo tiene, implementan normar de protección del patrimonio, normas para la relación con la comunidad y normas de seguridad. Facilitan un mapa donde esta etiquetada las actividades a desarrollar y ubicación. Con esto las empresas que se dedican al turismo pueden trabajar con el turista y la comunidad y así obtener los ingresos que son distribuidos equitativamente entre todos los que intervienen en la aplicación de los paquetes turísticos, esto conlleva a una evidente organización no solo de los negocios si no de la comunidad y el Municipio de Otavalo. (Yucta, 2010). Nivel Internacional: Necesidades de capacitación de las PYMES del Cantón de Bagages Introducción: En Costa Rica se consideran PYMES a las empresas que cuentan con menos de 100 empleados con niveles de ventas anuales de hasta $1.000.000. En el año 2013 las pymes contribuyeron con el 46% de los empleos de este país además de ayudar con el desarrollo económico de esta nación.
35
El cantón Bagages fue escogido para el estudio de sus pymes por dos razones; la primera es que el cantón cuenta con información sobre las necesidades de capacitación obtenidas por medio de una encuesta realizada a sus microempresarios y la segunda razón es porque se disponía de datos de indicadores del cantón en los que muestra que este cantón lamentablemente cuenta con altos niveles de pobreza, desigualdad de género, bajo desarrollo humano, entre otros indicadores negativos. Después de analizar todo lo mencionado se procedió a determinar objetivos los cuales fueron: Indagar las principales características del cantón, analizar las características de los propietarios de las pymes, describir las actividades económicas desarrolladas por las pymes y su comercialización, identificar las principales necesidades de capacitación de las pymes del cantón de Bagages. o Metodología: Para este estudio se realizó una investigación descriptiva, fundamentados en la encuesta aplicada a 98 unidades su finalidad era obtener datos de las características de las pymes y las necesidades de capacitación. Se realizó un muestreo no probabilístico. o Resultados: Tomando como punto de partida la identificación de la empresa se señala que 94/98 desconocen sobre las exigencias legales y administrativas aplicables a sus negocios, por otro lado sobre la propiedad que realizan sus negocios manifiestan que el 5% no respondió nada, 36% alquilan, 8% son ambulantes y el 51% trabajan en sus propios locales. Sobre las fuentes de financiamiento el 96% trabajan con recursos propios y el 4% con recursos de instituciones gubernamentales. Características del microempresario, el 84% de los empresarios que es dueño de una pyme tiene una edad mayor a 31 años. El resultado de la escolaridad determino que del total de los entrevistados 66 tienen la primaria completa, 12 la secundaria y dos poseen grado universitario.
36
Venta de bienes o servicios, el 57% de los microempresarios se dedican a la actividad comercial, 42% actividad de servicios y actividad industrial. Necesidades de capacitación, lo que dio como resultado los principales temas de capacitación: Asesoría legal-tributaria, asesoría en modelos de gestión, asesoría en desarrollo organizacional, asesoría en tecnologías y condiciones más adecuadas. o Conclusiones: Sobre la identificación de las empresas se manifiesta el interés que tienen las personas sobre las pymes, pero se reitera el desconocimiento que tienen sobre ellas, sobre todo en los temas relacionados a lo legal-jurídico y no cuentan con suficiente apoyo por parte de su gobierno para obtener financiamiento. Característica de los microempresarios, la mayoría de microempresarios tienen una edad mayor a 31 años, lo que indica que se tratan de familias de escasos recursos con espíritu emprendedores que quieren sustentarse de una o de otra forma para el bienestar. Venta de bienes o servicios, el sector comercial que mayoría de los microempresarios se dirigen son los sectores comerciales o de servicios. El problema que presentan en este cantón es que la mayoría de ventas las realizan a crédito lo que genera pérdida en la rentabilidad de sus negocios, lo que enfatiza las necesidades de capacitación en modelos de gestión y de desarrollo organizacional. Necesidades de capacitación, se puede reiterar que en este cantón se necesita capacitaciones en administración de pymes, pero estos programas necesitan de la correcta difusión efectiva para que las personas puedan acudir a ellos. Se finaliza mencionando que es necesario que las capacitaciones sean ajustadas a las necesidades de capacitación que presenta cada localidad para ello es necesario un estudio más exhaustivo sobre cómo realizarlas y ejecutarlas (Bermúdez, 2014).
37
3.3. Hipótesis de Trabajo La implementación del proyecto de capacitación de PYMES Turísticas motivará a la creación de empresas turísticas a la parroquia de Manuel Cornejo Astorga. 3.3.1. Proceso I: Planteo de la hipótesis H0: La implementación del proyecto de capacitación de PYMES Turísticas no motivará a la creación de empresas turísticas a la parroquia de Manuel Cornejo Astorga. H1: La implementación del proyecto de capacitación de PYMES Turísticas motiva a la creación de empresas turísticas en la parroquia de Manuel Cornejo Astorga. Estimador estadístico Se dispone de información obtenida como producto de la investigación a la muestra de los encuestados (314) de la PEA de la parroquia y una muestra de (203) de los turistas o personas que visitan la parroquia Manuel Cornejo Astorga, que comprende una población de 517 individuos. Para la prueba de hipótesis de esta investigación se ha utilizado la prueba del Chi-cuadrado (X2), que permite determinar si el conjunto de frecuencias observadas se ajustan a un conjunto de frecuencias esperadas o teóricas y se aplica a la fórmula:
= Chi cuadrado
Sumatoria
38
O= frecuencia observada E= Frecuencia esperada o Nivel de significación α= 0,05 gl= (c-1)(h-1)
(2-1)(2-1)= (1)(1)=1
El nivel de significación es de 0,05 y a un (1) grado de libertad el valor del Chi- cuadrado tabular es de 3,84 (
.
o Regla de decisión Se acepta la hipótesis nula (H0) si el valor del Chi-cuadrado es igual o menor a 3,84 caso contrario se rechaza y se acepta la Hipótesis Alterna (Hl). Tabla 1: Calculo del Chi Cuadrado x2 HG CONDICIÓN Motivadas No motivadas
PEA (A)
Turistas (B)
TOTAL
282 (257,52)
142 (166,48)
424
32 (56,48)
61 (36,52)
93
Total (M) 314 203 Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación documental. PUCESD
517
Tabla 2: Frecuencias observadas y esperadas HG FRECUENCIAS FRECUENCUAS (O-E)2/E OBSERVADAS (O) ESPERADAS (E) 282 257,52 2,32 32 56,48 10,61 142 166,48 3,59 61 36,52 16,40 Total X2 C 32,92 Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación documental. PUCESD
o Decisión final El valor de X2c=32,92 > X2 t = 3,84 y de acuerdo con lo establecido se rechaza la
39
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, es decir, que el proyecto de capacitación en PYMES turísticas si motiva la creación de empresas de esta naturaleza en la parroquia Manuel
Cornejo
Astorga.
40
4. METODOLOGÍA El presente proyecto trata sobre el diseño e implementación de un proyecto de capacitación en PYMES Turísticas en la parroquia Manuel Cornejo Astorga para la población económicamente activa, el que pretende dar a conocer los pasos a seguir para la creación de negocios turísticos que apoyen al desarrollo económico sustentable de la comunidad. Este proyecto tendrá un enfoque mixto, y lo conforman el enfoque cualitativo y cuantitativo con una mayor predominancia en lo cuantitativo de característica inductiva que permitirá obtener una investigación más específica para poder capacitar correctamente a los habitantes de la parroquia.
4.1.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación que se aplica a este proyecto está enfocado a su metodología y desarrollo analítico del proyecto siendo transformativo secuencial (DITRAS). Transformativo secuencial: Incluye dos etapas de recolección de los datos. La prioridad o base puede ser cuantitativa o cualitativa, o bien, otorgarles a ambas la misma importancia y comenzar por alguna de ellas. Los resultados de las etapas cuantitativas y cualitativas son integrados durante la interpretación. Lo que le diferencia de los diseños secuenciales previos es que una perspectiva teórica amplia guía el estudio. (Hernández R., 2010, p. 569)
Se entiende que el diseño trasformativo secuencial presenta dos alternativas de metodología como son la cualitativa y la cuantitativa que un punto dado se encuentran para guía el estudio.
41
El diseño trasformativo secuencial se ajusta a este proyecto de Capacitación en PYMES Turísticas en sus diferentes etapas. Teniendo como base la etapa del diagnóstico de necesidades de capacitación en el cual se utiliza metodología cuantitativa y cualitativa a la par, como segunda fase tenemos el diseño que es con metodología cualitativa, la tercera fase es la ejecución que tiene mayor predominancia cualitativa con una pequeña parte cuantitativa y la última fase que corresponde a la evaluación tiene mayor predominancia cuantitativa y una pequeña parte cualitativa. Es por ello que podemos deducir que se utiliza en el trascurso del todo el proyecto una metodología mixta secuencial con una base teórica para el desarrollo del mismo. 4.1.1. Tipos de investigación Los tipos de investigación a utilizar en un proyecto se pueden dar por varios enfoques, tomando como referencia aquellos que tengan mayor utilidad y considerando además que este tema se aplicará en posteriores ciclos escogiendo los tipos de investigación más adecuados para el desarrollo de su proyecto
(Monteverde, 2013, p. 111). Tomando como referencia este apartado los tipos de investigación a utilizar en este proyecto son: Campo: “Se realiza con el investigador estudia los sujetos en el mismo lugar que viven, trabajan o se recrean, no tienen una representación permanente se limita a acumular datos de forma periódica en los lugares de residencias de los individuos”. (Cortes, 2014, p. 54). La investigación de campo se utilizó en la primera fase del proyecto que es la detección de necesidades de capacitación, por el acercamiento a las distintas personas de la comunidad y las asociaciones de la parroquia Manuel Cornejo Astorga para obtener información inicial necesaria para el diagnóstico.
42
Descriptiva: Se efectuó cuando se describe una situación real natural a través de la observación sistemática no participativa o valiéndose de preguntas a una muestra de personas dispuestas a facilitar la información pretendida sobre opiniones, conductas o circunstancias (García, 2012). Se utilizó este tipo de investigación en el diagnóstico de necesidades para levantar información a través de entrevistas y encuestas a la Población Económicamente Activa y la Gobernanza de la parroquia. Documental: Se caracteriza por el uso predominante de registros, gráficos como fuente de información y se les identifica con el manejo de mensajes registrados en forma de manuscritos e impresos, por los que se les asocia con la investigación archivista o bibliográfica (Días, 2013, p. 89).
Se utilizó este tipo de investigación para realizar el marco teórico de este proyecto, basándonos en documentos, libros y diferentes textos para incorporar los conceptos fundamentales. Investigación - Acción: Supone un compromiso para resaltar y resolver los problemas de la práctica social, la investigación se pone en servicio de la acción, con la finalidad de mejorar las condiciones individuales y sociales en el contexto en el que se desarrollan (García, 2012). Este tipo de investigación se la utilizó en la fase de ejecución de la capacitación ya que se realizó un trabajo social con el fin de motivar a la población con el fin de que emprendan PYMES Turísticas.
4.2.
Población y Muestra
43 Se denomina población al conjunto de individuos, personas, animales, ciudades, instituciones, objetos, etc., que poseen las mismas características en relación con el problema de investigar y sobre los que se desea realizar el estudio. La muestra constituye un subconjunto representativo de la población (García, 2012, p. 259).
Existen diferentes tipos de muestra para la realización de este proyecto se aplicaron dos tipos de muestra la muestra probabilística y la muestra probabilística infinita. 4.2.1. Muestreo probabilístico con población finita “Este tipo de muestreo es el más adecuado ya que sus procedimientos son más científicos debido a que se basan en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades” (Munch, 2012, p. 100). Según el Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo (INEC, 2010), la población de la parroquia es de 3.661 habitantes y la investigación se centrará en el PEA, la misma que es de 1.708 personas. Se tomará como muestra a este grupo para el diagnóstico de las necesidades por medio de encuestas utilizando la fórmula estadística probabilística propuesta por Lourdes Munch y Ernesto Ángeles, (Munch, 2012, pág. 102) con la fórmula que da como resultado se obtiene 313,62 encuestas. o Ecuación:
Z2= Nivel de confianza, se asigna el valor de 1,96 (95% de confiabilidad) N= universo, 1.708 p= probabilidad a favor, con un valor de 0,50
44
q= probabilidad en contra, con un valor de (1-0,50) e= error de estimación, 5% n= tamaño de la muestra o Reemplazando datos
4.2.2. Muestreo probabilístico con población infinita La población infinita es cuando no se conoce el tamaño de la población (Rosilio, 2008, pág. 46). Este tipo de muestra ha sido implementada para los visitantes o personas de paso por la parroquia Manuel Cornejo Astorga que hacen uso de servicios de primera de necesidad, con lo cual se obtiene una perspectiva u opinión de los servicios que ofrece se sector, para ello se aplica una muestra de formula estadística infinita propuesta por (Rosilio, 2008, p. 48) que da como resultado 203 encuestas. Ecuación:
Z2∝ = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%) p= proporción esperada (en este caso 5%= 0.05)
45
q= 1-p (1-0.05= 0.95) d= precisión (en este caso deseamos un 3%) Remplazamos datos:
4.3. Variables Se pueden definir como características, propiedades, cualidades o aspectos diferenciadores entren los individuos, para cada uno de los cuales presentan un único valor en un momento y lugar determinado. Las variables se pueden clasificar en variables independientes o predictores y variables dependientes o criterios. Las primeras constituyen la causa y las segundas el efecto (García, 2012, p. 263).
Las variables tienen sus propias características las cuales permiten diferenciar detalles propios entre individuos logrando así especificar una causa y un efecto entre sí. Las variables a utilizar en este proyecto son una dependiente y otra independiente: Variable dependiente: Motivar a la creación de PYMES turísticas en la parroquia, porque de ella dependerá los resultados que se obtendrá de la capacitación, sean estos favorables o no. Variable independiente: Capacitación en PYMES turísticas, porque de ella se obtendrá los aportes de conocimientos necesarios para la comunidad y lo que se identificó como variable dependiente.
4.4.
Técnicas e instrumentos para recogidas de datos
Las técnicas son el conjunto de reglas aptas para dirigir efectivamente una actividad y la
46
habilidad necesaria para ejecutarla. También se llama técnica al conjunto de instrucciones y operaciones por los cuales se puede resolver una dificultad específica. Días (2013). Los instrumentos son los recursos del cual pueden basarse el investigador para aproximarse a los fenómenos y recoger de ellos información. La forma del instrumento se refiere al tipo de acercamiento que formamos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea López (2011). En la recolección de información se utilizará técnicas e instrumentos de acorde al enfoque mixto de la investigación. Fases, técnicas e instrumentos: FASES
Diagnóstico
TÉCNICA
INSTRUMENTO
- Entrevista
- Banco de preguntas
- Encuesta
- Banco de preguntas
- Observación
- Fichas de observación
- Fichaje
- Syllabus, Curriculun Vitae, Cronograma de actividades del programa de capacitación.
Diseño
- Fotografías, filmaciones
- Observaciones de campo Ejecución
- Documentos
Evaluación
- Evaluaciones
- Guion, Bitácora diaria, ficha de registro de los participantes, ficha de asistencia de los participantes, ficha de asistencia de los ponentes, certificados de los participantes, certificado de los ponentes, oficios de solicitud de ponencia y oficio de aceptación de ponencias. - Banco de preguntas
Figura 6. Fases técnicas e instrumentos Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Strom & Villarreal. 2015
4.5.
Técnica de análisis de datos
47
“Cosiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos de estudio” (Universidad de las Américas, 2008). Se utilizara en este proyecto las siguientes técnicas de análisis d datos: Técnicas de análisis de datos cuantitativas: “En la que los datos se representan en forma numérica” (Universidad de las Américas, (np), 2008). o Gráfico de barras: “Es aquella representación bidimensional en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos paralelamente de manera que la extensión de los mismos es proporcional a la magnitud que se quiere representar” (Fundación Universitaria de los Libertadores, (np), 2008). Técnicas de análisis de datos cualitativa: “Los datos son presentados de manera verbal, como los textos, entrevistas, las notas, documentos, entre otras” (Universidad de las Américas, (np), 2008). o Ficha de observación: “Se usan cuando el investigador debe registrar datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o lugares donde se presenta la problemática”
Herrera
(2011).
48
5. RESULTADOS En esta sección se detalló los resultados de la metodología y el marco teórico propuesto para el proyecto de capacitación en Pequeñas y Medianas Empresas – PYMES turísticas en el Gobierno Autónomo Descentralizado - GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Para una mejor apreciación de los resultados de este proyecto se detalla las cuatro fases de formas consecutivas como son el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación que para su mejor apreciación se detalla en la siguiente figura:
Figura 7. Fases de la Capacitación Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Carrión (2005), Grados, Porret & Gelaf (2010). 2015.
5.1. Primera fase: Diagnóstico de la Capacitación. El proyecto de la capacitación de PYMES turísticas para la parroquia Manuel Cornejo Astorga empieza con la primera fase, que es la Detección de Necesidades de la Capacitación - DNC, tiene como objetivo identificar las brechas a través de un diagnóstico a la gobernanza, Población Económicamente Activa - PEA, visitantes de la parroquia y de la percepción de cada uno de los investigadores, para técnicamente equiparar los niveles de prioridad alta, media y baja en donde se tomará las brechas altas y medias para el diseño de la capacitación.
49
La aplicación del DNC tiene cuatro pasos a seguir que se detalla a continuación:
Figura 8. Detección de Necesidades de la Capacitación - DNC Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD Carrión (2005). 2015.
5.1.1. Detección Individual de requerimientos. Empezando con la Detección Individual de Requerimientos de la Capacitación se cumple con la elaboración y aplicación de diferentes técnicas de investigación para el levantamiento de información enfocadas en dos sectores individuales que son la gobernanza y la observación de los investigadores: 5.1.1.1. Gobernanza de la Parroquia: Se realizó un banco de preguntas dividida en tres partes correspondientes al Plan de Desarrollo Territorial, Turismo y Capacitación que son los enfoques principales del proyecto, teniendo como resultado treinta preguntas. Se aplicó la entrevista formal al Presidente de GAD Parroquial, la que tuvo una duración de treinta minutos, obteniendo información crucial para el proyecto. Entrevista a la Gobernanza Se realizó la entrevista al presidente del GAD parroquial al Sr. Patricio Ruiz, el día jueves 2 de abril del 2015, a las 8:30 am, con una duración de media hora de la que se obtiene lo
50
siguiente información: o Primera parte de la entrevista: Plan de Desarrollo Territorial El Sr. Patricio Ruiz Presidente de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga indica que dispone de un Plan de Desarrollo Territorial de la parroquia dentro del cual señala que existen dos sectores productivos en el sector, uno en la zona urbana que es el comercio y otro en la zona rural la ganadería y agricultura. A su vez manifiesta que existen líneas enfocadas al turismo ya que la parroquia tiene muchos recursos naturales que deben ser adecuados de manera ordenada y estratégica a pesar que la parroquia no tiene un estudio sobre estos recursos turísticos. o Segunda parte de la entrevista: Turismo Según el Presidente existe variedad de recursos que podrían ser alternativas de turismo comunitario, turismo de aventura, se podría hacer excursiones y avistamiento de aves siempre y cuando se realicen las adecuaciones necesarias en lo referente a accesibilidad e infraestructura en los lugares donde se encuentran estos recursos. La gobernanza quiere empezar a trabajar en estos accesos creando y en otros casos mejorándolos. No hay un estudio sobre turistas que ingresan a la parroquia, hasta el momento este sector sigue siendo la principal vía de paso a otras provincias. El Presidente considera que no existe planta turística adecuada, en el caso de hoteles existen dos que no están equipados adecuadamente para recibir turistas, estos lugares son utilizados por los transportistas que van de paso. Uno de los hoteles tiene capacidad para 25 pax y el segundo para 30 pax. También comenta que a estos lugares les falta infraestructura y detalles básicos para que un turista se pueda sentir cómodo, además la falta de capacitación a las personas que
51
administran estos hoteles y sus empleados lo que no les ha permitido brindar los servicios y atención necesaria a los clientes asimismo no existe información sobre los establecimientos hoteleros. Actualmente no hay mucha facilidad de transporte por la falta de líneas de cooperativas y las vías de acceso, más el Presidente manifiesta que están trabajando en las cooperativas de transporte y las vías ya que son uno de los ejes estratégicos para poder avanzar en lo referente a infraestructura y turismo. Una de las ventajas que tiene la parroquia es su bajo índice de seguridad. Existe un gran interés por parte de la gobernanza en el ámbito turístico ya que creen que este podría ser un potencial económico para la parroquia lo que significaría desarrollo. La población desconoce los alcances del turismo, sin embargo existe un grupo de personas que han empezado a trabajar en proyectos y dar a conocer al resto de la comunidad que el turismo es fuente de ingresos económicos. Las actividades que se están encaminando con respecto al turismo son referentes a actividades de turismo de aventura, deportes extremos, senderos donde se localice flora y fauna que el turista pueda acceder. Además se pretende establecer un convenio con la parroquia del Choque para fortalecer el desarrollo en el sector turístico, por la cercanía y lugares que ellos tienen. También cuentan con el apoyo de institución pública dentro de algunos proyectos que esperan tener resultados en un futuro. Las instituciones que brinda apoyo a la Parroquia son el GAD del Cantón Mejía y el Gobierno Provincial de Pichincha. Actualmente se está realizando el levantamiento de información sobre cascadas para posteriormente proponer y trabajar en los temas de senderos. o Tercera parte de la entrevista: Capacitación
52
Han recibido capacitaciones en diferentes temas, las capacitaciones han sido dirigidas en su mayoría a la población de la parroquia ya que son ellos los que fortalecen los distintos proyectos que se emprenden. Es necesario capacitar a la población para obtener información nueva que les permita siempre creer que hay alternativas para crecer o innovar en distintos sectores de la economía. Se han visto resultados de las capacitaciones que se han realizado a la población, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y esto ha mejora mucho la imagen y la atención de la parroquia hacia los visitantes que por diferentes circunstancias paran en este sector. El GAD parroquial cuenta con la infraestructura necesaria para dictar las capacitaciones, la capacidad de estos lugares bordea las 50 personas o más. La población no ha recibido capacitación en temas de turismo ya que no existe concientización sobre estos temas y por ende no conoce que este es una fuente de ingresos económicos al hogar. La distancia entre parroquias y el Cantón Mejía, es una dificultad por lo que no pueden asistir a las capacitaciones que se dictan en estos lugares. El Presidente conoce y opina que las PYMES son importantes ya que permite un crecimiento equilibrado de la economía y aprovechamiento de los recursos que tienen. Los sectores que actualmente funcionan como PYMES son de comercio, producción, agrícola y piscicultura. Todas estas empresas conocen y tienen los permisos así como los estándares de calidad para funcionar conforme la ley lo exige. El Sr. Presidente manifiesta que es muy importante tener esta capacitación ya que hasta la actualidad han sido capacitados en otros temas y es justamente ahora que está buscando que la población conozca de las posibilidades que tiene la parroquia en el sector turístico. La capacitación beneficiaría a futuro a la parroquia ya que significaría el inicio del
53
turismo. Informe final de la entrevista. o Primera parte de la entrevista: Plan de Desarrollo Territorial. La entrevista realizada al Presidente de la Parroquia permite concluir con respecto al Plan de Desarrollo Territorial que el disponer de este documento es fundamental para el desarrollo en el turismo, por lo que inicialmente tendrían que elaborar un estudio de atractivos turísticos de forma planificada, esto da paso a otro sector productivo en esta zona a más de los que ya tienen como es la ganadería, agricultura y el comercio. o Segunda parte de la entrevista: Turismo. La Gobernanza tiene muy clara la situación de la parroquia con respecto al turismo, saben que no es un potencial turístico actualmente, las vías de acceso, líneas de transporte y planta turística son los aspectos a trabajar, para empezar el GAD Cantonal de Mejía y de la Provincia de Pichincha están apoyando con el levantamiento de atractivos para con esto priorizar las rutas y accesos a los mismos, los aspectos positivos que tiene la zona es la seguridad, ser un punto de paso obligatorio para otras provincias, el respaldo de la máxima autoridad cree que el turismo es una fuente de ingreso que permitirá a la Parroquia Manuel Cornejo Astorga crecer económica y socialmente. o Tercera parte de la entrevista: Capacitación. Las capacitaciones recibidas han sido acogidas de manera positiva y han aplicado los conocimientos adquiridos en: atención al cliente, manipulación de alimentos y bebidas, hasta la presente fecha no han sido en temas específicos sobre turismo y PYMES por la distancia entre parroquias, la gobernanza cuenta con infraestructura necesaria y con capacidad
54
suficiente para dictar capacitaciones, en este caso en PYMES turísticas que considera importantes para un crecimiento equilibrado de la economía aprovechando los recursos que tienen y beneficiando a futuro a la parroquia por lo que significaría un inicio del turismo en el sector. Ver Anexo 1. Banco de preguntas – Entrevista Gobernanza. 5.1.1.2. Observación de los investigadores. Para obtener una información más amplia del segmento turístico de la parroquia se elaboró una ficha de observación enfocada en cuatro aspectos: turismo, infraestructura, planta turística y superestructura. Informe de la ficha de observación o Turismo Con respecto a los atractivos turísticos que posee la parroquia, los cuales tienen una jerarquía de II este calificativo se lo puede evidenciar en la disertación de grado de las señoritas Ana Bautista y Katherine Yanchapaxi quienes elaboraron un circuito turístico para base del desarrollo turístico de la parroquia. Además los atractivos que son mencionados en la disertación se puede acceder a ellos sin complicaciones, pero cabe recalcar que existes otros recursos turísticos que posee la parroquia que aún está en proceso de levantamiento de información y su respectiva jerarquización los cuales en un futuro próximo se espera realizarlos. El turismo en la parroquia es una fuente de ingreso por la cantidad de establecimientos de gastronomía, siendo la fritada el palto típico, pero aún se esperara que la parroquia no sea solo reconocida por su alimentación si no por otras características que posee la parroquia. Entonces, aún no se puede considerar a la parroquia Manuel Cornejo Astorga como un
55
potencial turístico, porque todos los proyectos que se están realizando para que lo sea aún no son puestos en marcha por falta de presupuesto del GAD parroquial, manifestado en las conclusiones de la disertación de grado de las señoritas Ana Bautista y Katherine Yanchapaxi.
El actual alcalde del cantón Mejía
el economista Ramiro Barro y el
departamento de turismo del cantón Mejía esperan que estos proyectos sean puestos en marcha, quienes han manifestado un gran interés por promover el turismo en la parroquia. Dentro de la parroquia existen PYMES de Turismo en servicios de alimentación, y haciendas de piscicultura que actualmente quieren promocionar el turismo dentro de la misma con pequeños micro proyectos, pero necesitan de la debida orientación para ponerlos en marcha, entonces existen PYMES de Turismo pero no están cumpliendo con todo lo necesario para ser considerado como tal. o Planta Turística Son servicios y bienes creados con fin de satisfacer todas las necesidades del turista. Según la conceptualización de planta turística se puede mencionar que la parroquia cuenta con servicios de alimentación que cumplen con las debidas normas de higiene y un servicio adecuado, los precios que en la mayoría de los restaurantes son asequibles para los visitantes y personal operativo de transporte, pero los propietarios de los establecimientos están interesados en seguir mejorando a través de capacitaciones. Cabe mencionar que la mayoría de los establecimientos cumplen con las normas legales para el debido funcionamiento de los mismos. Además el producto final, en este caso los platos típicos son de calidad y de buena presentación culinaria. Los servicios de hospedaje existen pero no tienen los servicios básicos hoteleros necesarios para satisfacer a los turistas. La mayoría de los establecimientos no utilizan herramientas tecnológicas para el manejo y
56
operaciones de sus negocios lo cual es indispensable para una mayor gestión de control. Cabe recalcar que todos los establecimientos son seguros para los clientes, en general la seguridad de la parroquia es excelente. o Infraestructura Son servicios y bienes que complementan de forma indirecta a las actividades turísticas que se realizan en un determinado lugar, a continuación de detallaran los elementos que la parroquia posee dentro de este aspecto: Las escuelas y colegios que tiene la parroquia están en condiciones regulares la misma que necesita ciertas mejoras. Los centros médicos que tiene la parroquia son públicos y privados aunque les que falta implementación de equipos médicos pueden brindar la atención necesaria a la población, también existen las ambulancias móviles que con cierta regularidad ofrecen atención. Las PYMES que posee la parroquia cumplen con todas las normas legales para su funcionamiento, los pobladores que tienen negocios se encuentran muy pendientes de estos trámites. Las vías de acceso a la parroquia están en constantes problemas debidos a la falla geológica que posee la vía Aloag- Santo Domingo, pero actualmente el gobierno nacional está realizando los respectivos arreglos a la vía para disminuir estos derrumbes y deslaves en lo posible. Dentro de la parroquia existe representación de instituciones bancarias por ser un sector económicamente activo. Los servicios de transporte que poseen la parroquia son pocos, pero solventar la necesidad de movilidad interna para la población. o Superestructura
57
Son las entidades públicas, privadas, locales, nacionales e internacionales que regulan y fomentan las actividades turísticas de un sector. La parroquia Manuel Cornejo Astorga cuenta con un plan de desarrollo territorial enfocado en todos los sectores económicos que posee nuestro país, esto incluye al sector turístico. El GAD parroquial brinda los siguientes servicios: atención a la comunidad con respecto a viabilidad, productividad, ordenamiento territorial, gestionar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, también incentivar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad. Las unidades policiales comunitarias - UPC están ubicadas al ingreso de la parroquia con el fin de realizar actividades de control de orden público y tránsito. Cuentan con la representación del Ministerio de Ambiente para el control de la movilización de madera en la parroquia. El GAD parroquial no cuenta con un departamento de turismo pero existe una asociación de turismo conformado por la misma comunidad. Ver Anexo 2. Ficha de Observación. Identificación de brechas entre la gobernanza y observación de los investigadores. En base a la información recopilada se determina los niveles de profundidad con respecto a cada brecha detectada aplicando la siguiente escala: o Avanzado equivalente “3”: Se requiere conocimientos actualizados de alto nivel. o Medio equivalente “2”: Se requiere un dominio global de los temas, sin que sea necesario a nivel experto.
58
o Básico equivalente “1”: Se requiere conocer los temas en aspectos primarios para entender de qué se trata. o Ninguno equivalente “0”: No es necesario conocimientos en los temas.
NIVEL DE PROFUNDIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN
# REPETICIÓN SEGMENTOS DE BRECHAS
- Turismo y su clasificación. - Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos. - Nociones básicas de servicios hoteleros. - PYMES Turísticas.
- Gobernanza
MEDIO
- TIC´s orientados a PYMES. - Entes reguladores de turismo.
- Observación - Observación
1 1
BÁSICO
- Atención al Cliente.
- Gobernanza
1
NINGUNO
- Manipulación de alimentos y bebidas.
- Observación
1
AVANZADO
- Gobernanza - Gobernanza - Gobernanza
1 1 1 1
Figura 9. Niveles de Profundidad Individual (Gobernanza y observación). Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Strom & Villarreal. 2015.
5.1.2. Caracterización de Necesidades de Capacitación por Proyecto. En el segundo paso del DNC se aplica y se recopila información global de dos sectores que marcarán las necesidades prioritarias con respecto a la PEA y a los visitantes o personas de paso de la parroquia: 5.1.2.1. PEA de la Parroquia Para la PEA de la parroquia la información que se requería obtener era más específica para que respondiera a necesidades o realidades prioritarias de la población. Tomando una muestra de la PEA de la parroquia se aplicó una fórmula de muestra probabilística finita que dio como resultado trescientas catorce personas. Además se definió el banco de veintitrés preguntas las cuales se dividieron en tres partes: Información general de la parroquia, turismo y capacitación. Se aplicó la encuesta un fin de semana debido al mayor flujo comercial.
59
Encuesta a la PEA de la parroquia. Se realizó la encuesta a la PEA de la parroquia el 14 y 15 de marzo del 2015, en donde se obtiene los siguientes datos estadísticos. Ver Anexo 3. Modelo Encuesta PEA. Primera Parte de la encuesta: Información General de los habitantes de la parroquia. Pregunta 1. Género Tabla 3: Género Pregunta 1
N° Personas
%
Masculino
121
39%
Femenino
193
61%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 10. Género Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación: De 314 personas encuestadas se determina que la mayoría de las personas corresponden al el género femenino y con menor porcentaje al género masculino. La respuesta obtenida de
60
esta pregunta permite determinar que existe una mayor predominancia femenina en la PEA de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga, lo cual implica que se requiere tomar este aspecto para futuros proyectos en PYMEs en dicho territorio. Pregunta 2. ¿En qué grupo de estas edades se encuentra usted? Tabla 4: Edad Pregunta 2
N° Personas
%
18-24
64
20%
25-34
64
20%
35-44
92
29%
45-54
55
18%
55-64
31
10%
64 en adelante
8
3%
Total 314 100% Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 11. Edad Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación En el rango de edades las estadísticas indican que las edades con mayor predominancia son 35 a 44 años, seguidos por los de 18 a 24 años y los de 25 a 34 años que tienen el mismo
61
porcentaje. De 45 a 54 y de 55 a 64 años en adelante indican una minoría comparado con los demás rangos detallados. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede deducir que la mayoría de la PEA de la parroquia tiene mayor predominancia entre adultos y las jóvenes, información importante para la realización de este proyecto. Pregunta 3. Nivel de educación. Tabla 5: Nivel de educación Pregunta 3 N° Personas
%
Primaria
123
39%
Secundaria
164
52%
Superior
27
9%
Total 314 100% Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 12. Nivel de educación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Según las encuestas aplicadas a la PEA el nivel de educación con mayor incidencia es el secundaria siguiéndole los estudios primarios y con una minoría los estudios superiores. De los datos obtenidos de esta pregunta indica que la mayoría de la PEA encuestada es de
62
estudios de secundarios, esto quiero decir que la capacitación se realizara haciendo énfasis al nivel de educación con mayor predominancia según la información obtenida. Pregunta 4. ¿Cuál es su actividad comercial? Tabla 6: Actividad comercial Pregunta 4
N° Personas
%
Comercio Autónomo
103
33%
Alimentación
118
38%
Servicios Vehiculares
35
11%
Agricultura-AgropecuariaPiscicultura
15
5%
Turismo
3
1%
Otros
40
13%
Total 314 100% Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 13. Actividad comercial Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Las encuestas aplicadas a la PEA para conocer las actividad comerciales con mayor
63
predominancia tenemos a la de alimentos, seguido el comercio autónomo, servicios vehiculares, agricultura, agropecuaria-piscicultura, otros y turismo teniendo el menor porcentaje. De los datos obtenidos de esta pregunta, se obtiene la siguiente información que la alimentación y el comercio autónomo son los que mayor actividad tiene en la parroquia Manuel Cornejo Astorga, esto quiere decir que esta parroquia brinda servicios de primera necesidad en la mayoría de las casos. Pregunta 5. ¿De qué forma administra su negocio? Tabla 7: Administración de negocio Pregunta 5
N° Personas
%
Empírica
229
73%
Conocimiento Adquirido
85
27%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 14. Administración de negocio Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Según las encuestas aplicadas a la PEA para conocer la forma de administrar los negocios da como resultado que la mayoría de las personas lo hacen de forma Empírica y el resto de lo
64
hacen por conocimientos adquiridos. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría de la PEA encuestada administra sus negocios de forma empírica según la información obtenida, lo que quiere decir que sería necesario obtener mayor conocimiento sobre la administración de PYMES. Pregunta 6. ¿Utiliza herramientas tecnológicas para su negocio? Tabla 8: Uso de herramientas tecnológicas Pregunta 6
N° Personas
%
Si
29
9%
No
285
91%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 15. Uso de herramientas tecnológicas Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De la PEA que se ha tomado como referencia se determina la siguiente información: la mayoría de las personas no usa herramientas tecnológicas en sus negocios y una minoría si las utilizan. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que el uso de herramientas tecnológicas en los negocios es escaso, lo que es una desventaja a nivel productivo con otras
65
PYMEs que si los utilizan. Pregunta 7. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas que usa para su negocio? Tabla 9: Tipo de herramientas tecnológicas Pregunta 7
N° Personas
%
Microsoft Excel
15
52%
Sistema Contable
8
28%
Libre Office
6
21%
Total
29
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Figura 16. Tipo de herramientas tecnológicas Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje que utiliza herramientas tecnológicas se ha preguntado cuales son y se obtiene los siguientes resultados: la mayoría opta por usas Microsoft Excel, seguido por Sistema Contable y con una minoría en relación a los softwares el Libre Office. De los datos obtenidos de esta pregunta se determina que tiene mayor predominancia Microsoft Excel para
66
el manejo de sus negocios, lo que quiere decir que la mayoría manejan Softwares de uso común y de fácil manejo, información que servirá para la realización de la capacitación. Pregunta 8. ¿Conoce las normas legales que estable la ley para el funcionamiento de su establecimiento? Tabla 10: Conocimiento de leyes de funcionamiento Pregunta 8
N° Personas
%
Si
248
79%
No
66
21%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 17. Conocimiento de leyes de funcionamiento Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Para saber si la PEA conoce las normas legales que necesita sus negocios para funcionar se obtuvo la siguiente información la mayoría respondió que si las conocía y una minoría que no las conocen. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que existe un
67
porcentaje minutario de personas que desconocen sobre los permisos que requieren ley para el correcto funcionamiento de sus establecimientos, lo que es una ventaja para el correcto manejo de las PYMES en la parroquia Manuel Cornejo
Astorga y para este proyecto.
Pregunta 9. Escoja de las siguientes opciones cuales son los permisos que usted debe cumplir para el funcionamiento de su establecimiento. Tabla 11: Permisos de funcionamiento Pregunta 9
N° Personas
%
RUC
228
21%
Permiso Sanitario
200
18%
Permiso de funcionamiento de bomberos
214
19%
Licencia única anual de funcionamiento
142
13%
Rotulación
91
8%
Permiso Ambiental
118
11%
Permiso anual de funcionamiento emitido de la intendencia general de la policía
105
10%
Total
1098
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 18. Permisos de funcionamiento Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
68
Interpretación La PEA ha dicho que conoce los permisos de leyes y dentro de estos indican que los permisos con mayor conocimiento son los siguientes: el RUC seguido por el permiso de funcionamiento de bomberos, permiso sanitario, licencia única anual de funcionamiento. Con menor conocimiento los siguientes: permiso ambiental, permiso anual de funcionamiento que emite la intendencia general de policía un y la rotulación. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que los permisos que con regularidad manejan los encuestados son el RUC, permiso de funcionamiento de bomberos y permiso sanitario, lo que indica que la mayoría del PEA encuestado maneja con regularidad los permisos de funcionamiento y están en su mayoría al margen de los que les pide el estado para el correcto funcionamiento de sus negocios. Pregunta 10. ¿La parroquia Manuel Cornejo Astorga posee atractivos turísticos? Tabla 12: Existencia atractivos turísticos Pregunta 10
N° Personas
%
Si
260
83%
No
54
17%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 19. Existencia atractivos turísticos Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
69
Interpretación La opinión de la PEA sobre si la Parroquia posee o no atractivo turísticos responden que en su mayoría sí los poseen y una minoría que no poseen. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede deducir que la mayoría de los habitantes de la parroquia conocen sobre los atractivos turísticos pero que no son difundidos correctamente para que sean conocidos a nivel provincial. Pregunta 11. ¿Considera que el turismo es una fuente de ingreso? Tabla 13: Turismo fuente de ingreso Pregunta 11
N° Personas
%
Si
238
76%
No
76
24%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 20. Turismo fuente de ingreso Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación
70
Las encuestas aplicadas a la PEA indican que la mayoría sabe que el turismo es una fuente de ingreso y que la minoría opina que no lo es. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría de las personas encuestadas opinan que el turismo es una fuente de ingreso, información esencial para la realización de este proyecto. Pregunta 12. ¿Considera usted que la parroquia Manuel Cornejo Astorga es un potencial turístico? Tabla 14: Potencial turístico Pregunta 12
N° Personas
%
Si
78
25%
No
236
75%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 21. Potencial turístico Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación
71
Las encuestas aplicadas a la PEA indican que la mayoría opina que la parroquia no es un potencial turístico y que una minoría opina que si es un potencial turístico. De los datos obtenidos de esta pregunta puede deducir que la mayoría de personas encuestadas opina que la parroquia no es un potencial turístico, por lo tanto sería necesario reforzar temas de turismo en la parroquia para que progresen en esta área. Pregunta 13. ¿Qué cree usted que impide tener un mejor desarrollo turístico en la parroquia? Tabla 15: Impedimento de desarrollo turístico Pregunta 13
N° Personas
%
Falta de capacitación sobre temas turísticos
154
27%
Falta de apoyo de la gobernanza
160
28%
Falta de interés por parte de la 81 14% PEA Ubicación geográfica 22 4% Falta de Marketing 60 10% Falta de Planta turística 57 10% Falta de vías de acceso 27 5% Inseguridad 20 3% Total 581 100% Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD
72
Figura 22. Impedimento de desarrollo turístico Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación La opinión de la PEA con respecto al porque no hay un desarrollo turístico en la parroquia la mayoría opina que: es por falta de apoyo a la gobernanza, seguido
por falta de
capacitación sobre temas turísticos. Una minoría opina que es por: falta de interés de parte de la población, por falta de marketing, falta de planta turística , por falta de vías de acceso y finalmente por la inseguridad. De los datos obtenidos de esta pregunta se concluye que hace falta el apoyo de la gobernanza y por parte capacitaciones en turismo. Pregunta 14. ¿Conoce usted sobre las instituciones que regulan el turismo? Ejemplo: MINTUR, Departamento de Turismo en la Gobernanza, CAPTUR. Tabla 16: Instituciones que regulan el turismo Pregunta 14 Si
N° Personas 65
% 21%
73
No
249
Total
314
79% 100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 23. Instituciones que regulan el turismo Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De la información obtenida de la PEA referente al conocimiento que tienen sobre las instituciones que regulan el turismo se ha determina que una minoría las conocen y que una minoría las conocen. De los datos obtenidos de esta pregunta se da por resultado que existe en la mayoría de la población en desconocimiento sobre las instituciones que regulan el turismo. Pregunta 15. ¿Conoce sobre las pequeñas y medianas empresas – PYMES de turismo? Tabla 17: Conoce sobre PYMES de turismo Pregunta 15
N° Personas
%
Si
90
29%
No
224
71%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
74
Figura 24. Conoce sobre PYMES de turismo Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De la opinión de la PEA si conocen sobre las PYMES de Turismo se puede decir que la mayoría la desconocen y una minoría las conoce. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría de personas encuestadas desconocen sobre las PYMES de Turismo, por lo tanto esto reitera que es necesaria una capacitación sobre PYMEs Turísticas. Pregunta 16. ¿Si se le ofertará una capacitación gratuita sobre PYMES Turísticas le motivaría ir a la capacitación? Tabla 18: Capacitación en PYMEs turística Pregunta 16
N° Personas
%
Si
282
90%
No
32
10%
Total
314
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
75
Figura 25. Capacitación en PYMEs turística Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De la opinión de la PEA si desearían recibir capacitaciones en PYMES Turísticas la mayoría opino que si le motivaría asistir y una minoría que no. De los datos obtenidos de esta preguntase puede deducir que existe una acogida por parte de la PEA para recibir la capacitación, información esencial para la ejecución de este proyecto. Pregunta 17. Temas de capacitación. Tabla 19: Temas de capacitación Pregunta 17 Marco Legal de la creación de las PYMES Turísticas Permisos de funcionamiento
N° Personas
%
128
17%
81
11%
Atención al cliente
140
19%
Turismo y sus generalidades
158
21%
130
17%
108 745
14% 100%
Tipos de turismo: Sostenible, Agroturismo, turismo de aventura Creación de rutas, circuitos turísticos Total
76 Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 26. Temas de capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desean recibir capacitación se les enlisto diferentes temas a los cuales ellos escogieron los siguiente información, la mayoría opto por: Turismo y sus generalidades, atención al cliente, marco legal de la creación de PYMES Turísticas, Tipos de turismo: sostenible, agroturismo, turismo de aventura, y con una minoría de porcentajes se obtuvo la siguiente información: creación de rutas, circuitos turísticos
y permisos de
funcionamiento. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que los temas con mayor predominancia son el turismo y sus generalidad, atención al cliente y marco legal para la creación de PYMES Turísticas, información importante para la realización de este proyecto. Pregunta 18. ¿Por qué piensa que no es necesaria una capacitación sobre temas turísticos?
77 Tabla 20: ¿Porque no es necesario una capacitación en turísticas? Pregunta 18
N° Personas
%
No se relaciona con su actividad
26
81%
Ya he sido capacitado
6
19%
Total
32
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 27. ¿Porque no es necesario una capacitación en turísticas? Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que no desea recibir la capacitación en la encuesta se les preguntó el motivo por el cual no desean asistir a la misma, se obtuvo la siguiente información: la mayoría dijo que no se relaciona con su actividad y una minoría que ya ha sido capacitado. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede deducir que el motivo por el cual estas personas no desean recibir la capacitación es porque no se relaciona con su actividad en la mayoría de los casos, lo que quiere decir que ya la PEA ya ha sido capacitada pero no en temas directamente involucrados con el turismo. Pregunta 19. ¿Con que periodicidad considera usted que se deba capacitar?
78 Tabla 21: Periodicidad de capacitación Pregunta 19
N° Personas
%
1 vez por año
71
25%
2 veces al año
81
29%
Más de dos veces al año
130
46%
Total
282
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 28. Periodicidad de capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desea recibir la capacitación en la encuesta se les pregunto la periodicidad en el cual deben ser capacitados, se obtuvo la siguiente información: la mayoría desea ser capacitado más de dos veces al año, seguido por dos veces al año y con una minoría con una sola vez al año. De los datos obtenidos de esta pregunta se esto quiere decir que la mayoría desea ser capacitado entre dos o más veces al año. Pregunta 20. ¿En dónde le gustaría recibir una capacitación? Tabla 22: Lugar para recibir la capacitación
79
Pregunta 20
N° Personas
%
Dentro de la parroquia Fuera de la parroquia: Ejemplo Santo Domingo Total
247
88%
35
12%
282
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 29. Lugar para recibir la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desea recibir la capacitación en la encuesta se les pregunto el lugar donde le gustaría recibir la capacitación, se obtuvo la siguiente información: la mayoría opino que le gustaría recibir la capacitación dentro de la parroquia y una minoría fuera de la parroquia. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría de las personas encuestadas desean recibir la capacitación dentro de la parroquia, por motivos de la movilización y por sus trabajos o sus negocios propios en la mayoría de los casos. Pregunta 21. ¿Su disponibilidad de tiempo para recibir una capacitación es?
80 Tabla 23: Disponibilidad para capacitación Pregunta 21
N° Personas
%
De lunes a viernes
193
68%
Sábados y Domingos
89
32%
Total
282
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 30. Disponibilidad para capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desea recibir la capacitación en la encuesta se les pregunto en que tiempo deberían recibir la capacitación, se obtuvo la siguiente información: la mayoría opino que la desearía recibir de lunes a viernes y una minoría sábados y domingos. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría desean recibir la capacitación entre semana, por motivos de sus labores ya que la mayor actividad comercial dentro de la parroquia son los fines de semana. Pregunta 22. ¿Cuál sería su horario ideal para recibir una capacitación? Tabla 24: Horario para recibir la capacitación
81
Pregunta 22
N° Personas
%
Entre semana a partir de las 17:30 pm hasta las 20:00 pm
193
68%
Fin de semana a partir de las 9:00am hasta las 13:00 pm
89
32%
Total 282 100% Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 31. Horario para recibir la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desea recibir la capacitación en la encuesta se les pregunto el horario ideal para recibir la capacitación, se obtuvo la siguiente información: la mayoría opino que desearía recibir la capacitación entre semana de 17:30 pm hasta las 20:00 pm y una minoría el fin de semana de 9:00 am hasta las 13:00 pm. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría desea recibir la capacitación durante la tarde, porque es beneficioso ese horario por la menor actividad comercial en la tarde en la parroquia. Pregunta 23. ¿Considera usted que la capacitación debería ser obligatoria?
82 Tabla 25: ¿La capacitación debería ser obligatoria? Pregunta 23
N° Personas
%
Si
172
61%
No
110
39%
Total
282
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 32. ¿La capacitación debería ser obligatoria? Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Del porcentaje de la PEA que desea recibir la capacitación se les pregunto si la capacitación debería ser obligatoria, la mayoría opino que si debería ser obligatoria y un porcentaje mínimo que no debería ser obligatoria. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que la mayoría de personas encuestadas desean que la capacitación sea obligatoria, para que la asistencia de la capacitación sea regular según la opinión de los encuestados. INFORME FINAL PEA DE LA PARROQUIA. o Primera Parte de la encuesta: Información General de los habitantes de la parroquia. Tomando como muestra 314 personas de la PEA de la parroquia Manuel Cornejo Astorga
83
se obtienen la siguiente información: se determina que existe una mayor predominancia femenina en los sectores productivos y que la mayoría de la PEA que labora es una población de jóvenes y adultos. Además se puede decir que la mayoría de personas que laboran tienen sus estudios secundarios, existiendo pocas personas con estudios superiores. El sector más productivo que posee la parroquia corresponde a los de servicios de alimentación. Las personas que manejan sus negocios lo realizan en su mayoría de forma empírica, además un porcentaje mínimo de la población utiliza herramientas tecnológicas para sus negocios, siendo microsoft excel el software más utilizado. También se puede acotar que la mayoría de la PEA conoce las normas legales para el correcto funcionamiento. o Segunda Parte de la encuesta: Turismo Con respecto al sector turístico se obtuvo la siguiente información: la mayoría de la PEA considera que la parroquia si tiene atractivos turísticos, además consideran que el turismo puede ser una fuente de ingreso, pero así mismo la mayoría de la PEA opina que la parroquia no es potencial turístico porque a su consideración necesitan más apoyo por parte del GAD parroquial y capacitaciones sobre temas turísticos y desconocen sobre las instituciones que regulan el turismo. o Tercera parte de la encuesta: Capacitación. Con relación a la capacitación se obtuvo la siguiente información: existe una pequeño porcentaje de la PEA que conoce sobre las PYMES de turismo, pero la mayoría de la PEA desea ser capacitado en PYMES Turísticas, siendo los temas de interés el turismo y sus generalidad, atención al cliente y marco legal para el funcionamiento de PYMES Turísticas. Además consideran que las capacitaciones deben ser más de dos veces al año, dentro de la parroquia, entre semana y en un horario de 17:00 a 20:00 y que las capacitaciones debería ser
84
obligatorias. Del pequeño porcentaje que no desea ser capacitado opinan que este tipo de capacitaciones no van ligadas con su área de negocio. Ver Anexo 4. Encuesta PEA. 5.1.2.2. Personas de paso y visitantes de la parroquia Para este sector la información que se requería obtener era la opinión sobre el turismo, los servicios que ofrece la parroquia y la intención de las personas que pasan por este sector en realizar turismo en caso de que este ofreciera las alternativas necesarias para hacerlo. Para lo cual se definió un banco de seis preguntas y se aplicó la encuesta en dos días. Ver Anexo 5. Modelo de Encuesta a personas de Paso. Pregunta 1. Género Tabla 26: Género Pregunta 1
N° Personas
%
Masculino
128
63%
Femenino
75
37%
203 100% Total Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 33. Género Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De 203 turistas y personas de paso que visitan la parroquia Manuel Cornejo Astorga se determina que la mayoría de estas corresponden a género masculino y una minoría al género
85
femenino. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir
que existe una mayor
predominancia masculina, información esencial para este proyecto. Pregunta 2. ¿En qué grupo de estas edades se encuentra usted? Tabla 27: Edad Pregunta 2 Rango de edad 18-24
N° Personas 22
% 11%
Rango de edad 25-34
33
16%
Rango de edad 35-44
88
43%
Rango de edad 45-54
51
25%
Rango de edad 55-64 en adelante
9
4%
203
100%
Total
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 34. Edad Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación En el rango de edades las estadísticas indican que existe una mayor predominancia en las edades de 35 a 44 años, siguiéndole las personas de 45 a 54 años, de 25 a 34 años, y con una
86
minoría las edades de: 18 a 24 años con y 55- 64 años en adelante. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que los visitantes que frecuentan con mayor regularidad la parroquia son personas adultas, información importante para conocer la tipología de los turistas o visitantes de la parroquia Manuel Cornejo Astorga. Pregunta 3. ¿Cuál es su motivo para visitar a la Parroquia Manuel Cornejo Astorga? Tabla 28: Motivo de visita Pregunta 3 N° Personas % Alimentación 105 52% Negocios 37 18% Turismo 26 13% Logística (combustible, necesidades 23 11% básicas) Otros 12 6% 203 100% Total Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 35. Motivo de visita Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Según la encuesta aplicada a los visitantes de la parroquia se determina los motivos por los cuales frecuentan la parroquia lo que dio como resultado lo siguiente: la mayoría opino que
87
era por alimentación, siguiéndole negocios, turismo, y con una minoría: por Logística y otras causas. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede deducir que los motivos por el cual vistan la parroquia son por la alimentación y por los negocios, información esencial para la realización de este proyecto. Pregunta 4. ¿El servicio que recibió en la parroquia fue? Tabla 29: Servicio Pregunta 4
N° Personas
%
Excelente
64
32%
Bueno
121
60%
Regular
18
9%
Pésimo
0
0%
203
100%
Total
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 36. Servicio Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Según la encuesta aplicada a los visitantes de la parroquia se les pidió que calificaran el servicio que han recibido en la parroquia lo que dio como resultado lo siguiente: la mayoría
88
de personas lo califico como: bueno, siguiente excelente, y una minoría como: regular y pésimo. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que en la mayoría de los casos el servicio ofertado de la parroquia es de buena calidad, información importante para este proyecto. Pregunta 5. De las siguientes características de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga ¿Cuál cree usted que sea la más importante? Tabla 30: Características más importantes Pregunta 5 N° Personas % Clima 111 55% Calidez de los moradores de la 17 8% parroquia Alimentación 38 19% Turismo 13 6% Otros 24 12% 203 100% Total Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 37. Características más importantes Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Según la encuesta aplicada a los visitantes de la parroquia se les pregunto cuáles son las características más importantes que posee la parroquia lo que dio como resulta que la mayoría
89
opinara lo siguiente: por su clima, siguiéndole la alimentación, otros, y con una minoría: la calidez de los moradores y el turismo. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que las características más importantes que posee la parroquia son el clima y la alimentación, esta información es importante para la conocer las características que destacan a la parroquia Manuel Cornejo Astorga. Pregunta 6. ¿En caso de existir infraestructura y opciones de turismo le motivaría pernoctar en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga? Tabla 31: Pernoctar en la parroquia Pregunta 6
N° Personas
%
Si
142
70%
No
61
30%
Total
203
100%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 38. Pernoctar en la parroquia Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación La encuesta aplicada a los visitantes de la parroquia se les pregunto si pernoctarían en la parroquia y realizarían actividades que involucren al turismo dio como resultado lo siguiente:
90
que la mayoría si lo haría y una minoría que no lo haría. De los datos obtenidos de esta pregunta se puede decir que los visitantes de la parroquia si están interesados en el turismo que puede ofertar la parroquia, información esencial para la realización de este proyecto. INFORME FINAL PERSONAS DE PASO Y VISITATES DE LA PARROQUIA. Tomando como muestra 203 turistas y personas de paso de la parroquia Manuel Cornejo Astorga se determinó lo siguiente: Las personas que visitan con regularidad la parroquia en su mayoría son hombres especialmente aquellas personas que poseen propios vehículos, además se puede acotar que las personas son adultas y existen pocas personas jóvenes que visitan la parroquia. Los motivos por los cuales visitan la parroquia en la mayoría de los casos son por alimentación y por negocios, a su vez un pequeño porcentaje lo hace por logística ya que la parroquia es un lugar de paso, algunas personas aprovechan para abastecerse de agua y de combustible y un pequeño porcentaje lo hace por turismo. Lo que quiere decir que es necesario mejorar la oferta turística que la parroquia puede brindar a sus visitantes o turistas, teniendo como respaldo las características importantes que le hacen un lugar único que según los encuestados la mayor característica es el clima que posee la parroquia. Para finalizar el caso de que existiera infraestructura y opciones de turismo en la parroquia la mayoría de los encuestados estaría dispuesto a pernoctar en la parroquia lo que da como resultado que se debe mejorar la infraestructura del lugar y los servicios turísticos que se pueden llegar a ofertar. Ver Anexo 6. Encuesta llena personas de paso. NIVEL DE PROFUNDIDAD AVANZADO
CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACITACIÓN - Turismo y su clasificación.
SEGMENTOS - PEA
# REPETICIÓN DE BRECHAS 1
91 - TIC´s orientados a PYMES. - PEA 1 - PYMES turísticas - PEA 1 - Marco legal de las PYMES - PEA 1 Turísticas. MEDIO - PEA 1 - Operación de circuitos turísticos. - PEA 1 - Entes reguladores de turismo - Permisos de funcionamiento. - PEA 1 BÁSICO - Atención al cliente. - Personas de paso 1 - Manipulación de alimentos y NINGUNO - Personas de paso 1 bebidas. Figura 39. Niveles de Profundidad Global (PEA y Personas de paso). Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
5.1.3. Síntesis de Necesidades de Capacitación por Proyecto Con los antecedentes del primer y segundo paso del DNC que consiste en los análisis de los segmentos de gobernanza, observación, PEA y personas de paso que visitan la parroquia, se procede a realizar una matriz que mida el nivel de profundidad de cada necesidad con las siguientes calificaciones: Prioridad alta = 3 puntos Prioridad media = 2 puntos Prioridad baja = 1 punto # IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD CALIFICACIÓN 1 PYMES Turísticas. 3 2 Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos. 3 3 Nociones básicas de servicios hoteleros. 3 4 Turismo y clasificación. 3 5 TIC´s orientadas a las PYMES. 2 6 Marco legal de las PYMES Turísticas. 2 7 Operación de circuitos turísticos. 2 8 Entes que regulan el turismo. 2 9 Permisos de funcionamiento. 1 10 Atención al Cliente. 1 11 Manipulación de alimentos y bebidas. 1 Figura 40. Niveles de Profundidad Global (PEA y Personas de paso). Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
5.1.4. Consolidación de Necesidades Globales de Capacitación. Con los antecedentes de los pasos anteriores, se realiza un consolidado de las necesidades
92
globales para la propuesta de capacitación tomando en cuenta las respectivas calificaciones y niveles que permite identificar los temas que se deben priorizar para el diseño y ejecución del proyecto, para lo cual se aplicará la siguiente formula: ∑(a x b) x c Interpretación de fórmula: a = Segmento con necesidad detectada y nivel de profundidad. b = Importancia de la necesidad. c = Número de coincidencia en el que se detectó en la misma brecha y nivel de profundidad.
PYMES Turísticas. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos. Nociones básicas de servicios hoteleros. Turismo y clasificación.
RESULTADO
(c)
# REPETICIÓN DE BRECHAS
SEGMENTOS REQUERIDOS
NINGUNO
BÁSICO
MEDIO
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
AVANZAD O
NIVELES DE PROFUNDIDAD (a)
IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD (b)
CONSOLIDADO DE NECESIDADES GLOBALES DE CAPACITACIÓN
3
3
- Gobernanza - PEA
2
18
3
3
- Gobernanza
1
9
3
3
1
9
3
3
- Gobernanza - Gobernanza - PEA - Observación - PEA
2
18
2
8
TIC´s orientados a las PYMES.
2
2
Marco legal de las PYMES Turísticas.
2
2
- PEA
1
4
Operación de circuitos turísticos.
2
2
1
4
Entes que regulan el turismo.
2
2
- PEA - Observación - PEA - PEA - Gobernanza - Personas de paso - Observación - Persona de paso.
2
8
1
1
2
2
2
0
Permisos de funcionamiento.
1
1
Atención al Cliente.
1
1
Manipulación de alimentos y bebidas.
0
1
TOTAL
Figura 41. Consolidado del DNC. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Análisis de la fórmula:
81
93
Una vez aplicada la fórmula por cada una de las brechas detectadas que consiste en multiplicar el nivel de profundidad por la importancia de necesidad y el producto de ambos se lo multiplica por el número de segmento detectados las respuestas de cada una se suman para con esta cantidad sacar la media que nos permitirá saber si es necesario o no la capacitación, es decir: > 6: es necesaria la capacitación. < 6: no es necesaria la capacitación. Entonces el resultado que obtenemos al dividir 81 para 11 es 7.36 lo cual indica que es mayor a la media establecida y confirma que la capacitación es necesaria por los cuatro segmentos que sirvieron como base para este DNC. Del consolidado del DNC se han omitido tres brechas del nivel de profundidad básico y ninguno a consideración de que no es requerida en esta capacitación.
5.2. Segunda fase: Diseño de la Capacitación La segunda fase que corresponde al diseño de la capacitación para la parroquia Manuel Cornejo Astorga toma en cuenta el resultado del DNC que tiene por objetivo el preparar académicamente y elaborar logísticamente el diseño para la implementación de la capacitación. 5.2.1. Preparación - Académico Este paso se enfoca en la parte académica del diseño preparando los contenido, syllabus y perfil del capacitador en un consolidado. 5.2.1.1. Contenido
94
A continuación se detalla el logo como distintivo de la capacitación y los temas, subtemas que se dictarán sobre PYMES turísticas en la parroquia Manuel Cornejo Astorga. Logo: El logo “Instruye – Formando Continuamente” tiene una visión de incentivar a las personas que sigan capacitándose y que el programa de capacitación en PYMES turísticas sirva de ejemplo para próximas capacitaciones, por eso se encuentra la imagen de un instructor.
Temas y subtemas del programa de capacitación. Se detalla los temas principales y sus subtemas correspondientes.
#
TEMAS
1
Turismo y Clasificación.
2
Entes que regulan el turismo.
3
Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos.
4
Operación de circuitos turísticos.
5
PYMES Turísticas.
SUBTEMAS - Concepto de Turismo - Evolución histórica del turismo - Clasificación del turismo - Experiencia vivencia de José Aguavil - Comité mundial de ética del turismo - OMT - Cooperación internacional - Ministerio de Turismo del Ecuador - Ministerio del Ambiente del Ecuador - Clasificación de los atractivos - Recopilación de la información - Trabajo de Campo - Registro de la información - Evaluación y Jerarquización - Espacios turísticos - Oferta y demanda turística - Creación de Paquetes. - Concepto de PYMES - Clasificación de PYMES - PYMES Turísticas - Lista de tareas para iniciar una empresas - Presupuesto - Herramientas para administración del personal - Política relativa para días de feriados y vacaciones - Experiencia vivencial Sr. Rene Londoño.
Figura 42. (A) Lista de temas de capacitación. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015. # TEMAS SUBTEMAS - Constitución legal de las PYMES 6 Marco legal de las PYMES Turísticas. - Legislación turística en PYMES
95 - Ley de Turismo
7
Nociones básicas de servicios hoteleros.
8
TIC´s orientados a PYMES.
9
Motivación
- Historia de Alojamientos - El negocio hotelero y tú. - Clasificación de instalaciones de alojamiento - Servicio de calidad al huésped - Áreas de hoteles (taller) - Conceptos básicos de informática - Componentes de una computadora - Software conceptos básicos y clasificación - Internet y la web - Redes Sociales - Laboratorio manejo práctico de Word y Excel - Laboratorio nociones básicas sobre marketing en Facebook. Experiencia vivencial y motivación. Finca agroturística
Figura 43. (B) Lista de temas de capacitación. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Syllabus En este documento se presenta los contendidos de cada tema y subtemas tomando en cuenta aspectos generales: datos informativos, descripción del curso, objetivo, contendido, estrategias didácticas, metodología, recursos, evaluación y fuentes. Ver Anexo 7. Syllabus. Perfil (capacitador) De acuerdo a las características, profesionales, intelectuales y personales se realiza este perfil de capacitadores que a continuación se detalla. Ver Anexo 8. Curriculum vitae y ver
Srta. Andrea Strom Medio Srta. Diana Villarreal Medio Ing. Jackeline Morocho Alto Mg. María Fernando Meléndez Alto Dr. Miguel Pazmiño Alto Ing. Ivanova Aguilera Alto Sr. Alex Palma Alto Sra. Esmeralda Córdova Alto Sr. Carlos Vélez Alto Sr. José Aguavil Alto Figura 44. Perfil de capacitadores.
Segundo Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel Cuarto Nivel Tercer Nivel Tercer Nivel Segundo Nivel Segundo Nivel Segundo Nivel Segundo Nivel
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
Empatía
Compromi so Autoconoci miento
Paciencia
Persuasión
Características personales e intelectuales Habilidad de palabra Pensamien to Lógico
Nivel de Educación
Características Profesionales Nivel de Experienci a
Capacitador
anexo 9. Oficio.
X X X X X X X X X X
Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
96
5.2.2. Elaboración El objetivo de este paso es tener una organización detallada sobre cómo se ejecutará la capacitación tomando en cuenta los aspectos logísticos. 5.2.2.1. Logística La logística está enfocada en cinco grupos que son: infraestructura, equipamiento, organización de equipos, presupuestos y cronograma. La capacitación captará a treinta personas entre la comunidad y la gobernanza. Infraestructura Se realizará la capacitación en la sala de conferencia de GAD parroquial que tiene capacidad para cien personas con todos los requerimientos necesarios. Equipamiento Para esta capacitación se requiere de los siguientes materiales y equipos que se detalla a continuación.
Descripción
Cantidad
Disponibilidad
Proyector
1
Si
Ordenadores
10
Si
Sillas
35
Si
Mesas
2
Si
Audio
1
Si
Esferos
40
Si
Libretas de notas
35
Si
Útiles de oficina
Figura 45. Equipamiento. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
97
Figura 46. Foto de Equipamiento. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Organización de equipos Para establecer responsabilidades dentro de la ejecución del proyecto de capacitación y se plantea la siguiente distribución.
Fecha
Martes 12 de mayo
Miércoles 13 de mayo
Jueves 14 de mayo
Viernes 15 de mayo
Nombre de responsable
Actividades
Srta. Diana Villarreal
Coordinadora de la capacitación.
Srta. Andrea Strom
Ponente
Sr. José Aguavil
Invitado especial
Srta. Andrea Strom
Coordinadora de la capacitación.
Srta. Diana Villarreal
Ponente
Srta. Diana Villarreal
Coordinadora de la capacitación.
Ing. Jackeline Morocho
Ponente
Srta. Andrea Strom
Coordinadora de la capacitación
Mg. Fernanda Meléndez
Ponente
Figura 47. (A) Organización de equipos Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
98
Fecha
Nombre de responsable
Sábado 16 de mayo
Actividades
Srta. Diana Villarreal
Coordinadora de la capacitación
Sr. Alex Palma
Ponente
Srta. Andrea Strom
Coordinadora de la capacitación
Sr. Carlos Vélez
Invitado especial
Srta. Diana Villarreal
Coordinadora de la capacitación
Ing. Jackeline Morocho
Ponente
Srta. Andrea Strom
Coordinadora de la capacitación
Dr. Miguel Pazmiño Srta. Diana Villarreal Ing. Ivanova Aguilera Srta. Andrea Strom y Srta. Diana Villarreal
Ponente Coordinadora de la capacitación Ponente
Sra. Esmeralda Córdova
Invitado especial
Lunes 18 de mayo
Martes 19 de mayo Miércoles de 20 de mayo Jueves 21 de mayo Viernes 22 de mayo
Coordinadora de la capacitación
Figura 48. (B) Organización de equipos Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Presupuesto Según lo planificado en los anteriores puntos se determina que el presupuesto para el desarrollo de la capacitación se detalla en la siguiente tabla.
DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
VALOR
SUBTOTAL
Gastos de Papelería Fotocopias
3000
$ 0,03
$ 90,00
Impresiones
30
$ 0,07
$ 2,10
Esferos
35
$ 0,35
$ 12,25
Libretas
35
$ 0,75
$ 26,25
Carpetas
15
$ 0,45
$ 6,75
Coffe Breack
385
$ 0,53
$ 204,00
Movilización
10
$ 12,00
$ 120,00
$ 10,00
$ 10,00
$ 640,00
$ 640,00
Gastos de útiles de oficina
Gastos logísticos
Servicios telefónico Honorarios
TOTAL $ 1.111,35 Figura 49. Presupuesto de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
99
Cronograma. En siguiente herramienta se establece los detalles del desarrollo de la capacitación con el fin de tener un control y seguimiento efectivo al momento de la ejecución.
Mayo # Tema
Duración
Inicio
Fin
Comentario 11
1
Turismo y Clasificación.
1
17:00
21:00
2
Entes que regulan el turismo.
1
17:00
21:00
Metodología para el levantamiento 3 de atractivos turísticos naturales.
1
17:00
21:00
4 PYMES Turísticas.
2
17:00
21:00
1
9:00
13:00
1
9:00
13:00
1
17:00
21:00
Nociones básicas 8 de servicios hoteleros.
1
17:00
21:00
9 Motivación
1
17:00
Finalización 20:00 entrega de certificados
5
TIC´s orientadas a PYMES
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Inauguració n
Capacitación IV:
6 Operación de circuitos turísticos.
7
Marco legal de las PYMES Turísticas.
Figura 50. Cronograma de capacitaciones. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
100
Miércoles 13 de mayo
Martes, 12 de mayo
15:00
Salida de Santo Domingo
16:30
Verificación de equipos
16:45
Inscripción de participantes
17:00
RESPONS ABLE
Recoger al capacitador
Srta. Diana Villarreal
MOVILIDAD
SUB ACTIVIDADES
MATERIAL
ACTIVIDADES
PONENTE
HORA
FECHA
o Itinerario
LUGA R
Vehícul PUCES o propio D
Srta. Diana Villarreal
Portátil, proyector, sonido.
GAD Parroqu ial
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Srta. Diana Villarreal
Lista de registro
GAD Parroqu ial
Bienvenida
Explicación breve de la capacitación y presentación del Ponente.
Srta. Diana Villarreal
17:10
Capacitación I: Turismo y Clasificación.
- Concepto de Turismo - Evolución histórica del turismo - Clasificación del turismo
Srta. Diana Villarreal
19:00
Coffy Breack
Sándwiches de jamón con queso y bebida
Srta. Diana Villarreal
19:15
Capacitación I: Turismo y Clasificación.
Presentación del Ponente - Experiencia vivencia
Srta. Diana Villarreal
21:00
Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Diana Villarreal
Vehícul o propio
Tandap i
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
Srta. Andrea Strom
Vehícul o propio
Coop. Víctor Manuel López
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
17:10
Capacitación II: Entes que regulan el turismo.
- Comité mundial de ética del turismo - OMT - Cooperación internacional
Srta. Andrea Strom
19:00
Coffy Breack
Empanadas de verde y bebida
Srta. Andrea Strom
19:15
Capacitación II: Entes que regulan el turismo.
- Ministerio de Turismo del Ecuador - Ministerio del Ambiente del Ecuador
Srta. Andrea Strom
21:00
Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Andrea Strom
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
GAD Parroqu ial
Srta. Srta. Andrea Strom
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Servilletas, vasos y fundas. Sr. José Aguavil
Diapositivas
Srta. Andrea Strom
Portátil, proyector, sonido.
GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
Lista de registro
GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom Srta. Srta. Diana Villarreal
Srta. Srta. Diana Villarreal
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Servilletas, vasos, platos cucharillas.
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial Vehícul o propio
Tandap i
Figura 51. (A) Itinerario de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Viernes, 15 de mayo
Jueves, 14 de mayo
MOVILIDAD
MATERIAL
PONENTE
HORA
FECHA
101
ACTIVIDADES
SUB ACTIVIDADES
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
17:10
Capacitación III: Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos.
-Clasificación de los atractivos -Recopilación de la información -Trabajo de Campo
Srta. Diana Villarreal
19:00
Coffy Breack
Cup Cake y bebida
Srta. Diana Villarreal
19:15
Capacitación III: Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos.
-Registro de la información -Evaluación y Jerarquización
Srta. Diana Villarreal
21:00
Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Diana Villarreal
Vehículo propio
Tandap i
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
Srta. Andrea Strom
Vehículo propio
16:30
Verificación de equipos
PUCES D GAD Parroqu ial
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Capacitación V: PYMES Turísticas.
19:00
Coffy Breack
Sándwiches de pollos y bebida
21:00
Terminación
Vehículo propio
Srta. Diana Villarreal
Portátil, proyector, sonido.
Srta. Diana Villarreal
Lista de registro
Ing. Jackeline Morocho
Ing. Jackeline Morocho
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Servilletas, vasos
GAD Parroqui al
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Portátil, proyector, sonido.
Srta. Andrea Strom
Lista de registro
- Presupuesto - Herramientas para administración del personal - Política relativa para días de feriados y vacaciones Traslado a Santo Domingo
Srta. Andrea Strom
Srta. Andrea Strom
Srta. Andrea Strom
PUCES D GAD Parroqu ial
GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
Srta. Andrea Strom
LUGA R
GAD Parroqu ial
GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
17:10
Capacitación V: PYMES Turísticas.
Srta. Diana Villarreal
Srta. Diana Villarreal
- Concepto de PYMES - Clasificación de PYMES * PYMES Turísticas - Lista de tareas para iniciar una empresas
19:15
RESPONSABLE
Mg. María Fernando Meléndez
Mg. María Fernanda Meléndez
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Servilletas, platos y vasos
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Vehículo propio
Tandap i
Figura 52. (B) Itinerario de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
16:30
Verificación de equipos
Registro de 16:45 participantes
Sábado, 16 de mayo
17:00
Presentación de Ponente
Srta. Diana Villarreal Portátil, proyector, sonido.
Srta. Diana Villarreal
Lista de registro
Srta. Diana Villarreal
19:00 Coffy Breack
Tamales y bebida
Srta. Diana Villarreal
15:00
Salida de Santo Domingo
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
- Internet y la web - Redes Sociales - Laboratorio manejo práctico de Word y Excel. - Laboratorio nociones básicas sobre marketing en Facebook. Traslado a Santo Domingo Recoger al capacitador
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Srta. Diana Villarreal
Sr. Alex Palma
Sr. Alex Palma
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Platos, servilletas y vasos
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Vehículo propio
Srta. Diana Villarreal
Vehículo propio
Srta. Diana Villarreal
Portátil, proyector, sonido.
Srta. Diana Villarreal
Lista de registro
Srta. Diana Villarreal
19:00 Coffy Breack
Humitas y bebida
Srta. Diana Villarreal
Capacitación V: 19:15 PYMES Turísticas.
- Experiencia vivencial. Sr. Rene Londoño
Srta. Diana Villarreal
21:00 Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Diana Villarreal
Sr. Carlos Vélez
GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Diapositivas Servilletas, platos y vasos
Sr. Carlos Vélez
Tandap i Abraha m Calazac on GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Srta. Diana Villarreal - Experiencia vivencial. Sr. Rene Londoño
PUCES D GAD Parroqu ial
GAD Parroqu ial
Srta. Diana Villarreal
Capacitación V: 17:10 PYMES Turísticas.
LUGA R
GAD Parroqu ial
Srta. Diana Villarreal
Capacitación VIII: TIC´s 17:10 orientadas a PYMES
21:00 Terminación
Vehículo propio
Srta. Diana Villarreal
- Conceptos básicos de informática - Componentes de una computadora - Software conceptos básicos y clasificación
Capacitación VIII: 19:15 TIC´s orientadas a PYMES
Lunes, 18 de mayo
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
RESPONSABL E
MOVILIDAD
SUB ACTIVIDADES
MATERIAL
ACTIVIDADES
PONENTE
HORA
FECHA
102
Diapositivas Vehículo propio
Tandap i
Figura 53. (C) Itinerario de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Martes, 19 de mayo
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
Srta. Diana Villarreal
LUGA R
Vehículo propio
Urb. El Colono
Srta. Diana Villarreal
Portátil, proyector, sonido.
GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
Lista de registro
GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
Capacitación IV: Operación de 17:10 circuitos turísticos.
- Espacios turísticos - Oferta y demanda turística
Srta. Andrea Strom
19:00 Coffy Breack
Galletas y bebida
Srta. Andrea Strom
- Creación de Paquetes.
Srta. Andrea Strom
Traslado a Santo Domingo
Srta. Andrea Strom
Vehículo propio
Recoger al capacitador
Srta. Andrea Strom
Vehículo propio
19:15
Capacitación IV: Operación de circuitos turísticos.
21:00 Terminación
Miércoles 20 de mayo
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
RESPONSABL E
MOVILIDAD
SUB ACTIVIDADES
MATERIAL
ACTIVIDADES
PONENTE
HORA
FECHA
103
15:00
Salida de Santo Domingo
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
17:10
Capacitación VI: Marco legal de las PYMES Turísticas.
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Ing. Jackeline Morocho
Ing. Jackeline Morocho
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Servilletas, vasos
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
Portátil, proyector, sonido.
Srta. Andrea Strom
Lista de registro
Srta. Andrea Strom
19:00 Coffy Breack
Sándwiches de jamón, queso y bebida
Srta. Andrea Strom
Capacitación VI: Marco legal de 19:15 las PYMES Turísticas.
- Legislación turística en PYMES
Srta. Andrea Strom
21:00 Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Andrea Strom
Clínica Villarro el GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial GAD Parroqu ial
Srta. Andrea Strom
- Constitución legal de las PYMES
Tandap i
Dr. Miguel Pazmiño
Dr. Miguel Pazmiño
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Servilletas, platos y vasos
GAD Parroqu ial
Diapositivas
GAD Parroqu ial
Vehículo propio
Tandap i
Figura 54. (D) Itinerario de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Viernes, 22 de mayo
Jueves, 21 de mayo
Recoger al capacitador
RESPONSABLE
LUGAR
Vehículo propio
PUCESD
15:00
Salida de Santo Domingo
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
17:10
Capacitación VII: Nociones básicas de servicios hoteleros.
- Historia de Alojamientos - El negocio hotelero y tú. - Clasificación de instalaciones de alojamiento.
Srta. Diana Villarreal
19:00
Coffy Breack
Quimbolitos y bebida
Srta. Diana Villarreal
19:15
Capacitación VII: Nociones básicas de servicios hoteleros.
- Servicio de calidad al huésped - Áreas de hoteles (talleres)
Srta. Diana Villarreal
21:00
Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Diana Villarreal
Vehículo propio
Tandapi
15:00
Salida de Santo Domingo
Recoger al capacitador
Srta. Andrea Strom
Vehículo propio
PUCESD
16:30
Verificación de equipos
16:45
Registro de participantes
17:00
Presentación de Ponente
17:10
Capacitación IX: Motivación
- Experiencia vivencial y motivación de finca agroturística
Srta. Andrea Strom
19:30
Coffy Breack
Bocaditos mixtos y bebidas
Srta. Andrea Strom
19:45
Evaluación
Banco de preguntas
Srta. Andrea Strom
20:15
Clausura
Entrega de certificados, agradecimiento
Srta. Andrea Strom
21:00
Terminación
Traslado a Santo Domingo
Srta. Andrea Strom
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
Srta. Diana Villarreal
MOVILIDAD
SUB ACTIVIDADES
MATERIAL
ACTIVIDADES
PONENTE
HORA
FECHA
104
Srta. Diana Villarreal
Portátil, proyector, sonido.
GAD Parroquial
Srta. Diana Villarreal
Lista de registro
GAD Parroquial
Srta. Diana Villarreal
Se registra con nombres, apellidos, teléfonos, mail.
GAD Parroquial
Ing. Ivanova Aguilera
Ing. Ivanova Aguilera
Diapositivas
GAD Parroquial
Servilletas, platos y vasos
GAD Parroquial
Diapositivas
GAD Parroquial
Srta. Andrea Strom
Portátil, proyector, sonido.
GAD Parroquial
Srta. Andrea Strom
Lista de registro
GAD Parroquial GAD Parroquial
Srta. Andrea Strom Sra. Esmeralda Córdova
Diapositivas
GAD Parroquial
Platos, servilletas y vasos
GAD Parroquial GAD Parroquial GAD Parroquial
Certificados
Vehículo propio
Tandapi
Figura 55. (E) Itinerario de la capacitación Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
105
5.3. Tercera fase: Ejecución de la Capacitación. La ejecución de la capacitación en PYMES turística es la tercera fase del proyecto que tiene como objetivo aplicar lo propuesto cronológicamente en base al diseño del programa de capacitación.
Figura 56. Tercera fase: Ejecución. Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Strom & Villarreal. 2015.
5.3.1. Eficacia del plan propuesto La capacitación en PYMES turística se inauguró el día martes 12 de mayo de 2015 a las 17:00 en la sala de conferencias de la parroquia Manuel Cornejo Astorga, con la presencia del Sr. Patricio Ruíz presidente del GAD Parroquial, con veintitrés inscritos y cumpliendo con el itinerario propuesto las organizadoras Srta. Diana Villarreal, Srta. Andrea Strom y el ponente correspondiente al primer día. Ver Anexo 10. Lista de Inscritos. El programa tuvo una duración de diez días consecutivos en el cual participaron siete ponentes, tres personas involucradas en el campo turístico que compartieron su experiencia vivencial. Se culminó la capacitación el día viernes 22 de mayo de 2015 a las 21:00 con veintidós participantes que recibieron diariamente los contenidos de los temas y sus respectivos certificados por cuarenta horas y avaluados por el GAD Parroquial y las organizadoras. Ver Anexo 11. Material de apoyo. La eficacia del plan propuesto se lo evidencia y comprueba por medio de las bitácoras
106
diarias en donde se registraron las actividades realizadas durante la aplicación de la capacitación que refleja los detalles de cumplimiento del cronograma e itinerario programado. Ver Anexo 12. Bitácora. 5.3.2. Asistencia y puntualidad de los capacitadores, participantes y organizadores La ejecución de la capacitación se llevó a cabo con regularidad contando con la instalación adecuada y a tiempo con equipos funcionales, llevando un control de asistencia de los participantes, capacitadores y organizadores. Ver Anexo 13. Lista de asistencia de participantes, exponentes y organizadores. Los participantes que cumplieron con el mínimo de asistencia del 60 % recibieron el sus respectivos certificados.
Figura 57. Evidencia de entrega de certificados. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
5.3.3. Grado de interés de los capacitadores Con el fin de crear interés y apoyar en la interacción entre el capacitador y los
107
participantes, la organización comunicaba a los expositores en base a la información levantada en el DNC los antecedentes sociales, económicos sobre el grupo de asistentes que lo conformaban representantes de diferentes asociaciones y personas particulares de la parroquia y en la parte académica los capacitadores se apoyaron con los syllabus desarrollado en la fase del diseño.
5.3.4. El agrado de los participantes de la capacitación Para detectar el nivel de agrado de la capacitación por parte de los participantes se aplicó dos evaluaciones: la primera enfocada a las exposiciones y exponentes diarios y la segunda al programa de capacitación que mide cinco parámetros que confirma las expectativas de los participantes. Ver Anexo 14. Modelo de evaluación de programa de capacitación.
Figura 58. Evidencia Evaluación de capacitador. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
108
5.4. Cuarta fase: Evaluación de la Capacitación La evaluación es la cuarta y última fase del esquema propuesto para el proyecto de capacitación en PYMES turísticas que engloba los resultados, cumpliendo con el objetivo de medir la satisfacción, interés de los participantes respaldando la aplicación del programa de capacitación por medio de un análisis entre las brechas detectadas en el diagnóstico y los resultados de los conocimientos adquiridos.
Figura 59. Cuarta fase: Evaluación de la capacitación Fuente: Fuente: Santo Domingo. Investigación documental. PUCESD. Strom & Villarreal. 2015.
5.4.1. Procesamiento y análisis de datos La evaluación en este proyecto tiene dos partes, la primera es el analizar los datos recopilados durante la ejecución de la capacitación que tienen cuatro criterios relacionados con la segunda parte de evaluar que son las formas de evaluación.
109
5.4.1.1. Reacción de los participantes En este criterio se analiza dos reacciones, la de los participantes con respecto a los diez expositores en base a las evaluaciones recopiladas diariamente y la reacción a la ejecución de las capacitaciones por medio de una evaluación al finalizar el programa. Reacción de los participantes con respecto a expositores: Día 1. Turismo y su clasificación Tabla 32: Día 1. Turismo y su clasificación Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
2
21
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
0
23
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
2
21
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
0
23
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
0
2
21
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura 60. Evaluación día 1, 12 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
110
Interpretación El primer día de capacitación tuvo la participación de la señorita Andrea Strom como expositora, los 23 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde se estableció en la mayoría de los casos que era muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección, todos manifestaron que era Muy Bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que era muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas todos indicaron que era Muy Bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la primera expositora cumplió con las expectativas de los participantes y provocó una reacción positiva. Ver Anexo 15. Evaluación de exponente día 1 y evidencias. Día 2. Entes que regulan el turismo Tabla 33: Día 2. Entes que regulan el turismo Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
2
22
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
0
24
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
2
22
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
0
24
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
0
2
22
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
111
Figura 61. Evaluación día 2, 13 de mayo de 2015 Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación El segundo día de capacitación tuvo la participación de la señorita Diana Villarreal como expositora, los 24 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría índico que era muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyecto todos manifestaron que era Muy Bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría que era bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas todos manifestaron que era Muy Bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de
112
manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la segunda expositora cumplió con las expectativas de los participantes y provocó una reacción positiva. Ver Anexo 16. Evaluación de exponente día 2 y evidencia. Día 3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos Tabla 34: Día 3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos Características de la Evaluación La vestimenta del capacitador fue acorde. El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección. El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje. El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
0
1
11
16
0
0
3
25
0
0
7
21
0
0
4
24
4
24
El capacitador realizó su exposición de manera amena, 0 0 participativa, mostrando capacidad pedagógica. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 62. Evaluación día 3, 14 de mayo de 2015 Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
113
Interpretación El tercer día de capacitación tuvo la participación de la Ing. Jackeline Morocho como expositora, los 28 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría estableció que fue muy bueno y bueno y una minoría regular. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría indico que era muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la tercera expositora cumplió con las expectativas en ciertos parámetros teniendo como debilidad la vestimenta y como fortaleza la exposición clara, amena, organizada de los temas contestando las inquietudes de los participantes lo que provoco en general una reacción positiva en los mismos. Ver Anexo 17. Evaluación de exponente día 3 y evidencia. Día 4. PYMES Turísticas Tabla 35: Día 4. PYMES Turísticas
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
4
9
Muy bueno 10
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
8
15
0
8
15
0
5
18
0
8
15
Características de la Evaluación
Malo Regular Bueno
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia 0 facilitando el aprendizaje. El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las 0 inquietudes presentadas. El capacitador realizó su exposición de manera amena, 0 participativa, mostrando capacidad pedagógica. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
114
Figura. 63. Evaluación día 4, 15 de mayo de 2015 Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación El cuarto día de capacitación tuvo la participación de la Ing. Fernanda Meléndez como expositora, los 23 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría manifestó que era muy bueno y bueno y una minoría regular. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría manifestó que era muy bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría indico que era muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas mayoría indico que fue muy bueno y una minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría dijo que era muy buena y un minoría buena. Con la
115
información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la cuarta expositora cumplió con las expectativas en ciertos parámetros teniendo como debilidad la vestimenta y como fortaleza la exposición clara, amena, organizada de los temas contestando las inquietudes de los participantes lo que provoco en general una reacción positiva en los mismos. Ver Anexo 18. Evaluación de exponente día 4 y evidencia. Día 5. TIC's Orientas a las PYMES Tabla 36: Día 5. TIC's Orientas a las PYMES Características de la Evaluación La vestimenta del capacitador fue acorde.
Malo Regular Bueno 0
0
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de 0 0 proyección. El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la 0 1 materia facilitando el aprendizaje. El capacitador expuso los temas con claridad, 0 0 respondiendo a las inquietudes presentadas. El capacitador realizó su exposición de manera amena, 0 0 participativa, mostrando capacidad pedagógica. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Muy bueno
1
9
1
9
0
9
0
10
2
8
Figura. 64. Evaluación día 5, 16 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
116
Interpretación El quinto día de capacitación tuvo la participación del señor Alex Palma como expositor, los 10 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acordela mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría que era bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría que bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas todos manifestaron que fue muy bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación del quinto expositor cumplió en general con las expectativas de los participantes teniendo regular dominio del tema y como fortaleza el resto de los parámetros es decir que provoco una reacción positiva en los mismos. Ver Anexo 19 evaluación de exponente día 5 y evidencia. Día 6. PYMES Turísticas- Experiencia Vivencial Tabla 37: Día 6. PYMES Turísticas- Experiencia Vivencial Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
1
14
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
1
14
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
1
1
13
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
1
14
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
0
1
14
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
117
Figura. 65. Evaluación día 6, 18 de mayo de 2015 Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación El sexto día de capacitación tuvo la participación del señor Carlos Vélez como expositor, los 15 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría indico que fue muy bueno y una minoría bueno y regular. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que fue muy bueno y una minoría bueno. Con la
118
información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación del sexto expositor cumplió en general con las expectativas de los participantes teniendo regular dominio del tema y como fortaleza el resto de los parámetros es decir que provoco una reacción positiva en los mismos. Ver Anexo 20. Evaluación de exponente día 6 y evidencia. Día 7. Operación de Circuitos Turísticos Tabla 38: Día 7. Operación de Circuitos Turísticos Características de la Evaluación
Malo Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
3
16
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
1
18
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
2
17
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
2
17
2
17
El capacitador realizó su exposición de manera amena, 0 0 participativa, mostrando capacidad pedagógica. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 66. Evaluación día 7, 19 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
119
Interpretación El séptimo día de capacitación tuvo la participación de la Ing. Jackeline Morocho como expositora, los 19 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría estableció que era muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que era bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que era muy bueno y la minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la séptima expositora cumplió con las expectativas de los participantes y provocó una reacción positiva. Ver Anexo 21. Evaluación de exponente día 7 y evaluación. Día 8. Marco Legal para PYMES Turísticas Tabla 39: Día 8. Marco Legal para PYMES Turísticas Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
1
18
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
1
18
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
3
16
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
1
18
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
0
1
18
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
120
Figura. 67. Evaluación día 8, 20 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación El octavo día de capacitación tuvo la participación del Lic. Miguel Pazmiño como expositor, los 19 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría indico que fue muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que fue muy bueno y la minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación del octavo expositor
121
cumplió con las expectativas de los participantes y provocó una reacción positiva. Ver Anexo 22. Evaluación de exponente día 8 y evidencia. Día 9. Nociones Básicas de Servicios Hoteleros Tabla 40: Día 9. Nociones Básicas de Servicios Hoteleros Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
1
4
17
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
0
3
19
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
3
19
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
0
5
17
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
0
5
17
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 68. Evaluación día 9, 21 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
122
Interpretación El noveno día de capacitación tuvo la participación de la Ing. Ivanova Aguilera como expositora, los 22 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno y regular. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría indico que fue muy bueno y una minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría manifestó que fue muy bueno y una minoría bueno. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría dijo que fue muy bueno y una minoría bueno. Con la información obtenida de esta evaluación se puede deducir que la participación de la novena expositora cumplió con las expectativas en ciertos parámetros teniendo como debilidad la vestimenta y como fortaleza la exposición clara, amena, organizada de los temas contestando las inquietudes de los participantes lo que provoco en general una reacción positiva en los mismos. Ver Anexo 23. Evaluación de exponente día 9 y evidencia. Día 10. Motivación Tabla 41: Día 10. Motivación Malo
Regular
Bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
0
0
3
Muy bueno 19
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0
1
5
16
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
0
0
2
20
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0
1
4
17
El capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0
1
2
19
Características de la Evaluación
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
123
Figura. 69. Evaluación día 10, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación El décimo día de capacitación tuvo la participación de la señora Esmeralda Córdova como expositora, los 22 participantes calificaron la ponencia enfocados en cinco parámetros que a continuación se detalla: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría indico que fue muy bueno y una minoría bueno. Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría indicó que fue muy bueno y la minoría bueno y regular. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno y regular. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría indicó que fue muy bueno y una minoría bueno y regular. Con la información obtenida
de esta evaluación se puede deducir que la
124
participación de la décima expositora tuvo parámetros regulares pero sobresalen también los Buenos y Muy Buenos, teniendo como resultado la reacción positiva de los participantes en su mayoría. Ver Anexo 24. Evaluación de exponente día 10 y evidencia. Reacción de los participantes con respecto al programa de capacitación: Con los 22 participantes que estuvieron en el décimo día de capacitación y clausura se aplicó la evaluación general del programa de capacitación obteniendo los siguientes resultados de acuerdo a los cinco apartados planeados: Apartado 1. Evaluación de Contenido Tabla 42: Apartado 1. Evaluación de Contenido Evaluación de contenido
Malo
Regular
Bueno
Muy Bueno
Los temas que se expusieron fueron de su interés.
0
0
3
19
Los contenidos de cada tema fueron acordes a la propuesta.
0
0
0
22
El nivel de profundidad de los contenidos fue acorde.
0
0
3
19
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 70. Evaluación de programa, contenido, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
125
Interpretación Los 22 participantes en el apartado de Evaluación de Contenido contestaron los siguientes parámetros: Los temas que se expusieron fueron de su interés la mayaría opino que fue muy bueno y una minoría bueno. Los contenidos de cada tema fueron acordes a la propuesta todos manifestaron que fue muy bueno. El nivel de profundidad de los contenidos fue acorde la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. Con esto se evidencia que la capacitación cumplió con la propuesta inicial por parte de las organizadoras y las expectativas de los participantes. Apartado 2. Evaluación de Metodología Tabla 43: Apartado 2. Evaluación de Metodología Evaluación de metodología
Malo
La capacitación estuvo estructurada de forma clara, 0 comprensible y adecuada. La duración de la capacitación fue adecuada y se a justado a 0 los contenidos de los temas? El material entregado en la capacitación ha sido adecuado, útil 0 y claro según los temas y contendidos. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Regular Bueno
Muy Bueno
0
3
19
0
2
20
0
3
19
Figura. 71. Evaluación de programa, metodología, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
126
Interpretación Los 22 participantes en el apartado de Evaluación de la Metodología contestaron los siguientes parámetros: La capacitación estuvo estructurada de forma clara, comprensible y adecuada la mayoría opina que fue muy bueno y una minoría bueno. La duración de la capacitación fue adecuada y se a justado a los contenidos de los temas la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. El material entregado en la capacitación ha sido adecuado, útil y claro según los temas y contendidos la mayoría opina que fue muy bueno y la minoría bueno. Con esto se evidencia que la capacitación cumplió con la propuesta inicial por parte de las organizadoras y las expectativas de los participantes. Apartado 3. Evaluación de utilidad y aplicación Tabla 44: Apartado 3. Evaluación de utilidad y aplicación Evaluación de utilidad y aplicación
Malo Regular
Bueno
La capacitación ha portado conocimientos 0 0 2 nuevos. Los conocimientos que ha adquirido son útiles y 0 0 1 aplicables. Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Muy Bueno 20 21
Figura. 72. Evaluación de programa, utilidad y aplicación, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
127
Interpretación Los 22 participantes en el apartado de Evaluación de utilidad y aplicación contestaron los siguientes parámetros: La capacitación ha portado conocimientos nuevos la mayoría opino que fue muy bueno y la minoría bueno. Los conocimientos que ha adquirido son útiles y aplicables la mayoría opino que fue muy bueno y la minoría bueno. Con esto se evidencia que la capacitación cumplió con la propuesta inicial por parte de las organizadoras y las expectativas de los participantes. Apartado 4. Evaluación del capacitador Tabla 45: Apartado 4. Evaluación del capacitador
Evaluación del capacitador Los capacitadores tuvieron dominio, conocimientos de la materia facilitando el aprendizaje. Los capacitadores han expuesto los temas con claridad respondiendo adecuadamente a las inquietudes presentadas. Los capacitadores han realizado las exposiciones de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
Malo Regular Bueno
Muy Bueno
0
0
1
21
0
0
2
20
0
0
2
20
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 73. Evaluación de programa, capacitador, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
128
Interpretación Los 22 participantes en el apartado de Evaluación del Capacitador contestaron los siguientes parámetros: Los capacitadores tuvieron dominio, conocimientos de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. Los capacitadores han expuesto los temas con claridad respondiendo adecuadamente a las inquietudes presentada la mayoría indicó que fue muy bueno y la minoría bueno. Los capacitadores han realizado las exposiciones de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría indicó que fue muy bueno y la minoría bueno. Con esto se evidencia que la capacitación cumplió con la propuesta inicial por parte de las organizadoras y las expectativas de los participantes. Apartado 5. Evaluación Logística Tabla 46: Apartado 5. Evaluación Logística Evaluación Logística
Malo
0 0
0 2
Muy Bueno 22 20
0
2
20
0 0
0 1
22 21
Regular
Fácil acceso al lugar del evento. 0 Calidad y comodidad de las instalaciones del lugar del evento. 0 El audio y sonido durante las intervenciones de los 0 capacitadores. La capacitación cumplió con los horarios establecidos. 0 El coffe break se sirvió puntualmente. 0 Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Bueno
Figura. 74. Evaluación de programa, logística, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
129
Interpretación Los 22 participantes en el apartado de Evaluación Logística contestaron los siguientes parámetros: Fácil acceso al lugar del evento, todos indicaron que fue muy bueno. Calidad y comodidad de las instalaciones del lugar del evento la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. El audio y sonido durante las intervenciones de los capacitadores la mayoría índico que fue muy bueno y la minoría bueno. La capacitación cumplió con los horarios establecidos la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría bueno. El coffe break se sirvió puntualmente la mayoría indicó que fue muy bueno y la minoría bueno. Con esto se evidencia que la capacitación cumplió con la propuesta inicial por parte de las organizadoras y las expectativas de los participantes.
Figura. 75. Evaluación de programa, 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
130
5.4.1.2. Nuevos conocimientos adquiridos Con este criterio se logró detectar si los participantes obtuvieron nuevos conocimientos durante los diez días de capacitación mediante una evaluación con quince preguntas relacionadas con los temas expuestos.
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN CON LAS BRECHAS DETECTADAS EN EL DIAGNÓSTICO
# de Preguntas
Calificación promedio por brecha
1. Turismo y su clasificación
3
13,64 / 15
2. Entes que regulan el turismo
2
12,95 /15
3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos
2
13,64 / 15
4. PYMES Turísticas
2
13,64 / 15
5. TIC´s enfocadas a las PYMES Turísticas
2
14,32 / 15
6. Operaciones de circuitos turísticos
2
11,59 / 15
1
8,86 / 15
1
12,95 / 15
Brechas / Temas
7. Marco legal de las PYMES Turísticas 8. Nociones básicas de servicio hoteleros
Figura. 76. Análisis de contenido de la capacitación con las brechas detectadas en el diagnóstico. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
En este análisis se inicia relacionando cada brecha/tema con el número de preguntas de la evaluación correspondiente a cada una de ellas, con los resultados de la evaluación de conocimiento del programa de capacitación que realizaron los participantes se tabula cada respuesta obteniendo un promedio por cada brecha/tema en relación a las preguntas. Para respaldar el análisis antes mencionado se realiza un cuadro estadístico con los porcentajes de asimilación de conocimientos por las brechas/tema.
131 Tabla 47: Porcentaje de asimilación de conocimiento por brecha / tema. PORCENTAJE DE ASIMILACIÓN DE CONOCIMIENTO POR BRECHA/TEMA Brechas/Tema
Calificación promedio en % por brecha
1. Turismo y su clasificación
91%
2. Entes que regulan el turismo
86%
3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos
91%
4. PYMES Turísticas
91%
5. TIC´s enfocadas a las PYMES Turísticas
95%
6. Operaciones de circuitos turísticos
77%
7. Marco legal de las PYMES Turísticas
60%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 77. Evaluación de conocimientos, 21 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación De las 22 evaluaciones realizadas a los participantes con respecto al primer brecha/tema “Turismo y su clasificación” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. En la
132
segunda brecha/tema “Entes que regulan el turismo” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. En el tercer brecha/tema “Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. En el cuarto brecha/tema “PYMES Turísticas” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. En el quinto brecha/tema “TIC´s enfocadas a las PYMES Turísticas” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. En el sexto brecha/tema “Operaciones de circuito turístico” se obtuvo un porcentaje de asimilación bueno. En el séptimo brecha/tema “Marco legal de las PYMES Turística” se obtuvo un porcentaje de asimilación regular. En el octavo brecha/tema “Nociones básicas de servicios hoteleros” se obtuvo un porcentaje de asimilación muy bueno. Es decir que según estos datos todos los brechas/temas han superado la media, lo que quiere decir que la información fue captada con éxito. Ver Anexo 25. Evaluación de conocimiento. 5.4.1.3. Beneficios de la capacitación En este criterio se puede apreciar que en base a la evaluación de conocimiento se superaron las brechas detectadas en el diagnóstico de necesidades detalladas en el anterior criterio, lo cual significa un beneficio personal de los participantes teniendo como respaldo un certificado. Por consiguiente el beneficio también se vería reflejado en la comunidad específicamente en el sector turístico al momento de proponer o iniciar proyectos de PYMES turísticas en la parroquia Manuel Cornejo Astorga. 5.4.2. Resultados de la capacitación En este criterio se recopila los resultados globales de los tres criterios antes mencionados. Asistencia de los participantes Se inicia con análisis de la asistencia general de los participantes por día de capacitación
133
que se puede observar en la siguiente tabla. Tabla 48: Asistencia global de la capacitación. Temas de Capacitación Número de Participantes 1. Turismo y su clasificación 23 2. Entes que regulan el turismo 24 3. Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos 28 4. PYMES Turísticas 23 5. TIC´s enfocadas a las PYMES Turísticas 10 6. Experiencia Vivencial en PYMES Turísticas 15 7. Operaciones de circuitos turísticos 19 8. Marco legal de las PYMES Turísticas 19 9. Nociones básicas de servicio hoteleros 22 10. Motivación 22 Promedio Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
% 82% 86% 100% 82% 36% 54% 68% 68% 79% 79% 73%
Figura. 78. Registro de asistencia diaria, 12 al 22 de mayo de 2015 Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación La capacitación en PYMES Turísticas se realizó en 10 días consecutivos tuvo una
134
duración de 40 horas, para evidenciar la asistencia se establece el siguiente análisis: El primer día de capacitación con el tema de “Turismo y su clasificación y Experiencia vivencia en turismo” tuvo una asistencia muy buena. El segundo día de capacitación con el tema “Entes que regulan el turismo” tuvo una asistencia muy buena. El tercer día de capacitación con el tema de “Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos” tuvo una asistencia excelente. El cuarto día de capacitación con el tema de “PYMES Turísticas” tuvo una asistencia muy buena. El quinto día de capacitación con el tema de “TIC´s enfocadas a las PYMES turísticas” tuvo una asistencia regular. El sexto día de capacitación con el tema de “Experiencia Vivencial en Pymes Turísticas” tuvo una asistencia regular El séptimo día de capacitación con el tema de “Operaciones de Circuitos” tuvo una asistencia buena. El octavo día de capacitación con el tema de “Marco Legal de las PYMES turísticas” tuvo una asistencia buena. El noveno día de capacitación con el tema de “Nociones Básicas de Servicios Hoteleros” tuvo una asistencia buena y el décimo día de capacitación con el tema de “Motivación” tuvo una asistencia buena. Entonces se puede decir que el día en que se tuvo menos asistencia fue el quinto día, por motivos personales de cada uno de los participantes que se ausentaron. Con un promedio de 73 % de asistencia durante toda la capacitación se cubre más de la media establecida lo cual nos permite comprobar la vialidad de la aplicación de este proyecto. Ver Anexo 13. Lista de Asistencia. Evaluación de expositores En un análisis general de la apreciación de los participantes con respecto a los expositores según las evaluaciones realizadas diariamente opinan que el programa de capacitación fue bueno en relación a todos los parámetros que se estableció. Se recalca que algunos temas son complejos por la cantidad de contenido y acceso a las tecnologías, a esto se suma el nivel de educación de los participantes.
135 Tabla 49: Evaluación global de expositores. Características de la Evaluación
Malo Regular
Bueno
Muy bueno
La vestimenta del capacitador fue acorde.
2,56%
16,49% 80.95%
El capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección.
0,46%
10.90% 88,64%
El capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje.
1,67%
13,25% 85,08%
El capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas.
0.46%
9,94%
El capacitador realizo su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica.
0,46%
14,04% 85,50%
89,60%
Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Figura. 79. Evaluación global de expositores, 12 al 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación Como resultados generales de la evaluación de ponentes se ha realizado el siguiente análisis con los diferentes parámetros de calificación: El primer parámetro, la vestimenta del capacitador fue acorde la mayoría opino que fue muy bueno, seguido por bueno y una minoría regular. Por lo tanto en general tuvo un calificativo de muy bueno, es decir cumplió con las expectativas de los participantes
136
Segundo parámetro, el capacitador hizo uso de los medios técnicos de proyección la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría entre bueno y regular. Por lo tanto en general tuvo un calificativo de Muy Bueno, es decir cumplió con las expectativas de los articipantes. Tercer parámetro, el capacitador tuvo dominio, conocimiento de la materia facilitando el aprendizaje la mayoría dijo que fue muy bueno y la minoría entre bueno y regular. Por lo tanto en general tuvo un calificativo de Muy Bueno, es decir cumplió con las expectativas de los participantes. Cuarto parámetro, el capacitador expuso los temas con claridad, respondiendo a las inquietudes presentadas la mayoría opino que fue muy bueno, seguido por bueno y la minoría regular. Por lo tanto el capacitador expuso los temas con claridad en general tuvo un calificativo de Muy Bueno, es decir que cumplió con las expectativas de los participantes. Quinto parámetro, el capacitador realizó su exposición de manera amena, participativa, mostrando capacidad pedagógica la mayoría estableció que fue muy bueno y la minoría entre bueno y regular. Por lo tanto en generala tuvo un calificativo de Muy Bueno, es decir que cumplió con las expectativas de los participantes. Ver Anexo 16. Modelo de evaluación de exponentes. Evaluación del programa de capacitación En este criterio se engloba las respuestas reflejadas de los participantes en la evaluación del programa de capacitación considerado muy bueno, donde se evidencia el alcance de las expectativas y cumplimiento de la propuesta inicial realizada a la comunidad de la parroquia Manuel Cornejo Astorga. Ver Anexo 27. Modelo de Evaluación del programa de capacitación. Tabla 50: Evaluación global del programa de capacitación.
137 APARTADO DE LA EVALUACIÓN DE Malo CAPACITACIÓN
PROMEDIOS Malo
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Evaluación de 0 0% 0 0% 2 9% Contenido Evaluación de 0 0% 0 0% 3 14% Metodología Evaluación de utilidad y 0 0% 0 0% 2 9% aplicación Evaluación del 0 0% 0 0% 2 9% capacitador Evaluación 0 0% 0 0% 1 5% Logística PROMEDIOS 0% 0% 9% GLOBALES Nota: Fuente: Strom & Villarreal. (2015). Investigación de campo. PUCESD.
Muy Bueno
Muy Bueno
TOTAL
20
91%
22
19
86%
22
20
91%
22
20
91%
22
21
95%
22
91%
100%
Figura. 80. Evaluación global del programa de capacitación, 12 al 22 de mayo de 2015. Fuente: Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Investigación de Campo. GAD Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Strom & Villarreal. 2015.
Interpretación En esta figura podemos observar el promedio del programa fue muy bueno, con esta información podemos confirmar que la capacitación fue todo un éxito. 5.4.3. Formas de evaluar Las formas de evaluar son un método de evidenciar proyecto en este caso de la aplicación
138
del programa de capacitación en PYMES turísticas, para lo cual se realizó tres alternativas de evaluación que permite evidenciar lo ejecutado. 5.4.3.1. Pretest Esta evaluación se aplicó al inicio de cada ponencia de forma verbal, por parte de la organización con referencia a los temas tratados los días anteriores. También se empleó la forma práctica específicamente con trabajos en dos capacitaciones dictadas por la Ing. Jackeline Morocho en los temas de Metodología para el levantamiento de atractivos turísticos y Operaciones de circuitos. Ver Anexo 26. Deberes. 5.4.3.2. Interfase La evaluación de expositores se aplicó a la finalización de cada ponencia durante todos los diez días de la capacitación para con esto detectar a tiempo si la información está siendo recibida según lo planificado. Ver Anexo 16. Modelo de evaluación de exponentes. 5.4.3.3. Postest La evaluación de conocimientos fue aplicada un día antes de finalizar la capacitación para evidenciar el nivel de información obtenida durante todo el programa. El último día de capacitación se realizó la evaluación del programa obteniendo la opinión de los participantes con respecto al contenido, metodología, utilidad y aplicación, capacitador y logística. Ver Anexo 14. Modelo de evaluación del programa de capacitación y Ver Anexo 27. Modelo de evaluación de conocimientos.
139
5.5. Conclusiones Según la aplicación de la prueba de comprobación de la hipótesis (Chi-cuadrado) se concluye que el valor X2c = 32,92 > X2t = 3,84 lo que quiere decir que la hipótesis planteada está comprobada con un resultado positivo. El en diagnóstico de necesidades se detectó que el 90 % de la muestra de la PEA de la parroquia Manuel Cornejo Astorga estaría dispuesta a recibir capacitación en PYMES Turísticas. Se detectó en el diagnóstico que el nivel de requerimiento de la capacitación es de 7,36 superiores a la media establecida con lo cual se reitera que el proyecto es necesario para la parroquia. El diseño estableció una organización logística y académica cubriendo todos los parámetros para que la capacitación sea efectiva y que la comunidad se sienta segura de la planificación general de la misma. En la ejecución se realizaron ponencias en los diferentes temas establecidos en el diseño capturando la atención de los participantes ya que se determinó que la asistencia general de los mismos fue de un 73%. En la evaluación del programa de capacitación aplicada a 22 personas respondieron en un 91% que el programa fue Muy Bueno, lo cual evidencia la correcta planificación de este proyecto. El proyecto en Capacitación en PYMES Turísticas ha sido aplicado de forma efectiva en el trascurso de dos semanas consecutivas teniendo como resultado que la capacitación es indispensable para formar criterios en la población escogida sobre temas de turismos y
140
permitir la interacción entre los miembros de la comunidad.
5.6. Recomendaciones Realizar un diagnóstico turístico para poder aprovechar la potencialidad turística que posee la parroquia la cual no está siendo usada correctamente en beneficio de la comunidad. Realizar un plan de marketing turístico para la correcta difusión de los atractivos turísticos de la parroquia que posee la misma y sus fortalezas como son: su clima agradable y gastronomía. Se surgiere a la asociación de turismo de la parroquia que sociabilicen sus proyectos con el resto de la comunidad para trabajar conjuntamente en beneficio del progreso turístico. Realizar mingas en la parroquia para fortalecer las relaciones interpersonales dentro de la comunidad y mejorar la imagen de la misma.
141
REFERENCIAS o Bibliográficas
Carrión, H. (2005). Detección de necesidades aplicadas a las TIC. (s. c): (s .e). Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital humano de las organizaciones. México, D.F.: Mc Graw Hill. Córdova, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Ecoe. Cortes, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas. Días, M. E. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas. García, M. &. (2012). Guía práctica para la realización de trabajos fin de grado y trabajos fin de master. España: Editum. Gelabert, M. P. (2010). Gestión de Personas - Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. Madrid: ESIC. González, M. (2010). Manual de turismo para agentes emprendedores de negocios en PYMES formación para el empleo. Madrid-España: CEP. SL. Grados, J. A. (2010). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Trillas. Guillermo, L. (2012). Recursos Gumanos y Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Editex S.A. Hernández R., F. C. (2010). Metodología de la Investigación. México: MC Graw Hill.
142
Jimenez, L. &. (2013). Turismo tendencias globales y planificación estratégica. BogotáColombia: Ecoe. Magadán, M. &. (2012). Estructura económica y política turística. España: Stephen. Mariño, M. d. (2010). Recursos Humanos. Madrid: Editex S.A. Méndez, R. (2012). Formulación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Bogotá: ICONTEC. Monteverde, M. &. (2013). Seminario de grado I. Maestría en literatura infantil y juvenil. Loja - Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Munch, L. &. (2012). Método y técnicas de investigación. México: Trillas. OMT. (1994). Glosario de la OMT. (s. c.): OMT. Porret, M. (2010). Gestión del personal: Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. España: Esic. Prieto, J. (2014). Proyectos: Enfoque gerencial. Bogotá: Ecoe. Quezada, R. (2010). Elementos de turismo, teoría, clasuficación y actividad. Costa Rica: Universidad Estatal a distancia San José. Rodríguez, J. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas. México : Learning. Romo, T. (2012). Manual de guías de turismo. Méxido D.F.: Trillas. Rosilio, J. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de invesrión para empresas manufactureras y de servicios. Bogotá - Colombia: Sengage Learning. Sancho, A. (1998). Introducción al turismmo. (s. p.): OMT.
143
Víctor, N. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y Ejecución. Bogota: De la U. Werther, W. B. (2014). Administración de Recursos Humanos - Gestión del capital humano. México D.F.: Mc Graw Hill Education. Yucta, P. (2010). Manual de Calidad para la oferta de servicios turísticos de las redes comunitarias. Otavalo, Imbabura, Ecuador: Emprende. o Lincografías Asambla Costituyente Nacional del Ecuador. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido el (17/01/2015): htpp://www.asamblanacional.gov.ec/documentos Bermúdez, L. (29 de 04 de 2014). Universidad de Costa Rica. Obtenido de Necesidades de capacitación en PYMES del cantón de Bagages: Obtenido el (19/01/2015): http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/17869 CES. (2010). Centro de Educación Superior. Obtenido el (27/12/2014): http://www.ces.gob.ec Collaguazo, L. (15 de 03 de 2012). Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Obtenido de Yunguilla 15 años de gestión construyendo nuestro modelo de desarrollo local sostenible: Obtenido el (19/01/2015): http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6651 /1/UPS-QT03800.pdf Fundación Universitaria de los Libertadores. (4 de Junio de 2008). Herramientas maestras. Obtenido de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/virtual/Herramientas/grafica_barras.htm García, P. (Noviembre de 2010). Flacso Andes. Obtenido de
144
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3885/1/TFLACSO2010PAGN.pdf Gelaf, G. (2010). Capacitación. Obtenido el (07/11/2014): www.psi.uba.ar/academica/...capacitacion/.../capacitacion_gelaf.pdf Herrera, M. (19 de Octubre de 2011). Como aprender a ser investigador. Obtenido de http://comoaprenderaserinvestigador.blogspot.com/2011/10/fichas-deobservacion.html López, O. (11 de Septiembre de 2011). Medición, tecnicas e instrumento de investigación. Obtenido de http://es.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin9217795 SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Obtenido el (10/11/2014): http://www.buenvivir.gob.ec/ Universidad de las Américas. (10 de Septiembre de 2008). Metodología de la investigación. Obtenido de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%207%20Ana lisis%20de%20los%20datos-1.pdf
145
ANEXOS Anexo 1. Banco de preguntas – Entrevista Gobernanza
BANCO DE PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA AL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA Nombres: Andrea Strom y Diana Villarreal
Fecha: ______________
Director: Ms. José Romero Lugar: GAD Parroquial Manuel Cornejo Astorga Nombre del entrevistado: Cargo: Hora: Duración: Objetivo: Diagnosticar las necesidades turísticas que tiene la población de la parroquia según el punto de vista de la Gobernanza.
1. ¿Cuentan con un Plan de Desarrollo Territorial la parroquia Manual Cornejo Astorga? 2. Dentro del plan, ¿Existen líneas enfocadas al turismo? 3. ¿Cuál es el sector más productivo económicamente que tiene la parroquia? 4. ¿Posee la parroquia algún estudio sobre los atractivos turísticos que tienen? Si responde que si pase a la pregunta 5; caso contario pregunta 7 5. ¿Según su opinión, que tipo de actividades turísticas se podrían realizar en la parroquia? 6. ¿Existe alguna información escrita sobre los atractivos que posee la parroquia? 7. ¿Sabe usted que porcentaje de turistas recibe la parroquia?
146
8. ¿Existe hoteles, hosterías o algún lugar donde los visitantes puedan pernoctar? 9. ¿Existe información sobre estos establecimientos? (ejemplo cuál es su categoría, bridan todos los servicios hoteleros) 10. Existe facilidades para movilizarse dentro de la parroquia 11. ¿Cuál es el índice de seguridad que posee la parroquia? 12. ¿Existe interés en el ámbito turístico en la parroquia por parte de la gobernanza? 13. ¿Conoce usted si la población de la parroquia se encuentra interesada en el sector turístico? 14. ¿Cuentan con la ayuda o cooperación de alguna institución relacionada con el turismo? Si responda que si pase pregunta 15, caso contrario pase pregunta 16 15. ¿Cuáles son? 16. ¿Cree que es conveniente que la población participe de capacitaciones? 17. ¿Han recibido capacitaciones? 18. ¿A quién ha sido dirigidas? 19. ¿Qué instituciones impartieron las capacitaciones? 20. ¿Cuentan con la infraestructura y la logística para estas capacitaciones? 21. ¿Se han visto resultados de las capacitaciones impartidas? 22. ¿Han recibido capacitaciones relacionados con el turismo? Si dice pase la pregunta 23, caso contrario pregunta 24 23. ¿Cuáles son los temas que han abarcado? 24. ¿Cuál piensa que es usted la problemática o el motivo que ha provocado que no se reciban este tipo de capacitaciones? 25. ¿Conoce sobre las Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES? 26. ¿Qué opina sobre las PYMES que posee su parroquia?
147
27. ¿Cree que es necesario recibir capacitación sobre PYMES turísticas? Si dice que si pase la pregunta 28, caso contario 29 28. ¿En qué beneficiaría esto a la parroquia Manual Cornejo Astorga? 29. ¿Por
qué
piensa
que
no
es
necesario?
148
Anexo 2. Ficha de Observaciรณn
149
Anexo 3. Modelo Encuesta PEA.
ENCUESTA PARA DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA
Nombre de las encuestadoras: Andrea Strom y Diana Villarreal Fecha: _______/_______/2015 Hora:________ Objetivo: Diagnosticar las necesidades turísticas que tiene la población de la parroquia.
Marque con una X la respuesta que más le parezca. 1. Género a) Masculino ______ b) Femenino ______ 2. ¿En qué grupo de estas edades se encuentra usted? a) 18 – 24 ______ b) 25 – 34 ______ c) 35 – 44 ______ d) 45 – 54 ______ e) 55 – 64 ______ 3. Nivel de educación: a) Primaria
______
b) Secundaria ______ c) Superior
______
4. ¿Cuál es su actividad comercial? a)
______ Comercio Autónomo
b)
______ Alimentación
c)
______ Servicios Vehiculares
d) ______ Agricultura - Agropecuaria e) ______ Otros
5. ¿De qué forma administra su negocio?
150 a) ______ Empírica.
Describa:_______________________________________
b) ______ Conocimiento adquirido. Describa:_______________________________________ 6. ¿Utiliza herramientas tecnológicas para su negocio? a) _____ Si
b) _____ No
Si su respuesta es NO describa el porqué: _______________________________________________
7. ¿Cuáles son las herramientas tecnológicas para su negocio? a) _____ Microsoft Office. Ejemplo: Word, Excell. b) _____ Computadora c) _____ Sistemas básicos. Ejemplo: sistema contable, facturación.
8. ¿Usted opera o conoce sobre las normas legales que estable la ley para el funcionamiento del negocio? a) _____ Si
b) _____ No
9. ¿Considera que el turismo es una fuente de ingresos? a) _____ Si
b) _____ No
10. ¿La parroquia Manuel Cornejo Astorga posee atractivos turísticos? Ejemplo: Cascada, La Nariz del Diablo, Orquidiario. a) _____ Si
b) _____ No
11. ¿Qué cree usted que impide tener un mejor desarrollo turístico en la parroquia? a) ______ Falta de capacitación sobre temas turísticos b) ______ Apoyo de la gobernanza c) ______ Falta de interés
12. ¿Si se le ofertará una capacitación gratuita sobre temas turísticos asistiría a la capacitación? a) _____ Si
b) _____ No
Si su respuesta es sí, que temas le gustaría conocer
13. Temas de capacitación: a) _____ Marco legal de la creación de PYMES (Pequeñas y medianas empresas) b) _____Normas de funcionamiento
151 c) d) e) f)
_____ Atención al cliente _____ Turismo y sus generalidades _____ Tipos de turismo: Sostenible, Agroturismo, turismo de aventura _____ Creación de rutas, circuitos turísticos
Si su respuesta es no conteste la siguiente pregunta
14. ¿Por qué piensa que no es necesario una capacitación sobre temas turísticos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 15. ¿Con que periodicidad considera usted que se deba capacitar? a) _____ 1 vez por año b) _____ 2 veces al año c) _____ más de 2 veces al año
16. ¿En dónde le gustaría recibir una capacitación? a) _____ Dentro de la Parroquia b) _____ Fuera de la Parroquia. Ejemplo: Santo Domingo
17. ¿Su disponibilidad de tiempo es? a) _____ Todos los días de la semana b) _____ Fines de semana
18. ¿Cuál sería su horario ideal para recibir una capacitación? a) _____ entre semana a partir de las 17:30 pm hasta las 20:00 pm b) _____ fines de semana a partir de las 9:00 am hasta las 13:00 pm
19. ¿Considera usted que la capacitación debería ser obligatoria? a) _____ Si
b) _____ No
20. ¿Conoce usted sobre las instituciones que regulan el turismo? Ejemplo: MINTUR, Departamento de Turismo en la Gobernanza, CAPTUR. a) _____ Si
b) _____ No
152 Gracias por su atenciรณn y tiempo
Anexo 4. Encueta PEA
153
154
155
Anexo 5. Modelo Encuesta persona de paso ENCUESTA PARA DIAGNÓSTICO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA MANUEL CORNEJO ASTORGA Nombre de las encuestadoras: Andrea Strom y Diana Villarreal Fecha: ________/_________/ 2015
Hora:________
Grupo a encuestar: Turistas o personas que están de paso en el sector de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga. Objetivo de la Encuestas: Conocer la opinión de los turistas sobre el turismo que existe de la parroquia Manuel Cornejo Astorga. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE MÁS LE PAREZCA. 21. Género a) _______ Masculino b) _______ Femenino 22. ¿En qué grupo de estas edades se encuentra usted? a) _______ 18 – 24 b) _______ 25 – 34 c) _______ 35 – 44 d) _______ 45 – 54 e) _______ 55 – 64 23. ¿Cuál es su motivo para visitar a la Parroquia Manuel Cornejo Astorga? a) _______ Alimentación b) _______ Negocios c) _______ Turismo d) _______ Logística (gasolina, necesidades básicas) e) Otros:________ 24. De las siguientes características de la Parroquia Manuel Cornejo Astorga ¿Cuál cree usted que sea la más importante? a) _______ Clima b) _______ Calidez de los moradores de la parroquia c) _______ Alimentación d) _______ Turismo e) Otros:________ 25. ¿En caso de existir infraestructura y opciones de turismo le gustaría pernoctar en la Parroquia Manuel Cornejo Astorga? SI_______
NO_______
156
Anexo 6. Encuesta personas de paso
157
Anexo 7. Syllabus Syllabus I: Turismo y clasificación. o DATOS INFORMATIVOS: Proyecto: Capacitación de PYMES Turísticas Módulo/ Tema: Turismo y clasificación Plan: Detección de Necesidades de capacitación-DNC. Coordinadoras: Andrea Strom y Diana Villarreal Fecha de capacitación: Mayo
N° Horas: 4
Capacitador: Grado académico o título profesional: Andrea Irina Strom
9no nivel Ingeniería en Administración Turística y Hotelera.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Estudiante regular. Teléfono de contacto: 0993979765 / 0993426630 Correo Electrónico: devillarreals@pucesd.edu.ec
o DESCRIPCIÓN DEL CURSO El tema de Turismo y clasificación se ha incluido en esta capacitación como tema base con la intención de que los practicantes tengan una perspectiva global de lo que se trata el turismo. Está fundamentada en la aplicación de referentes teóricos y prácticos pertinentes para el correcto aprendizaje de este tema. Al finalizar con este tema los participantes obtendrán conocimientos para su desarrollo personal y profesional en relación al enfoque de esta capacitación. o OBJETIVO GENERAL: Enseñar a los participantes sobre conceptos básicos de turismo y su clasificación. o RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE
158
APRENDIZAJE:
Turismo y clasificación -Concepto de Turismo -Evolución histórica del turismo -Clasificación del turismo -Sistema Turístico según Karla Ricaurte -Experiencia Vivencial de Turismo: Señor José Aguavil
o
1
2h30
Explicación de los conceptos teóricos referencias históricas y 1h30 clasificación. Se compartirá la experiencia personal de un tsáchila.
EVIDENCIA S
N° de horas
Actividades
Prácticas
CLASES Teóricas
CONTENIDO(TEMAS y SUBTEMAS)
DÍAS
N° HORAS
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A ESTUDIANTE
4
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Descripción
-Dialogo simultaneo - Intercambio de ideas -Andrología para adultos
Evaluación Interface
METODOLOGÍA El tema se desarrollará mediante: intercambio de ideas, diálogo simultaneado y andrología
para adultos o RECURSOS: - Syllabus - Materiales de contenido. - Power Point. o
EVALUACIÓN Evaluación Interface.
o FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
159 Bibliografía Reynoso, L. (2011). (Segunda ed.).Administración de Servicios. México: Trillas. Marcel, F. (2012).El negocio del turismo: Tu empresa paso a paso. México: Trillas.
¿Disponible en Biblioteca a la fecha? SI SI
160
Anexo 8. Curriculum Vitae
DR. MIGUEL ÁNGEL PAZMIÑO Z. ABOGADO ACTUALIDAD
Libre ejercicio profesional desde finales de 1999. EXPERIENCIA
1994–1994 1996–1997 1998–1999 2002 2004 - 2014
Bustamante & Bustamante Asistente jurídico. Banco de Préstamos Asistente jurídico. Estudio Jurídico Romero Barberis. Asistente jurídico. Grupo Pamir (Hotelería y Turismo). Jefe de Recursos Humanos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Santo Domingo. Escuela de Hotelería y Turismo. Profesor de Legislación Básica, Legislación Turística, Historia del Ecuador, Análisis y Composición de Textos, Metodología de la Investigación, Seminario de Tesis, Plan de Tesis, Expresión Oral y Actualidad Nacional. Escuela de Ciencias Administrativas y Contables. Profesor de Legislación Laboral y Legislación Societaria. Escuela de Comunicación. Profesor de Deontología y Legislación. Escuela de Informática. Profesor de Informática Jurídica.
2008–2010
2011-2014
Fundación de Desarrollo Comunitario Integral. Hospital del Niño de Santo Domingo Asesor jurídico. Universidad Central del Ecuador Sede Santo Domingo.
161
Profesor de Extensión Universitaria. Profesor de Vinculación con la Comunidad. Profesor de Realidad Nacional, Realidad Latinoamericana, Problemas de la Educación Ecuatoriana e Interculturalidad y Diversidad. FORMACIÓN
1985-1991 1991-1999
Colegio San Gabriel (Quito). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia (Quito).
TÍTULOS
Bachiller en Ciencias Sociales. Licenciado en Ciencias Jurídicas. Abogado de los Tribunales de la República. Doctor en Jurisprudencia. Diplomado Superior en Docencia Universitaria
FORMACIÓN ADICIONAL
1.
2. 3. 4.
Curso de Idioma Castellano, Métodos de Enseñanza, Estética y Literatura Ecuatoriana Comparada en la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Correspondiente de la Real Española, de enero a marzo de 1.991. Seminario de Reformas Constitucionales, Fundación Hans Seidel, del 22 al 25 de marzo de 1.993. Seminario “La Dolarización: análisis jurídico, económico y social”, del 26 al 28 de junio del 2.000. Curso de Inglés, Comisión Fulbright, hasta sexto nivel.
INFORMACIÓN PERSONAL Nombres completos: Miguel Ángel Pazmiño Zapata. Telf. celular: 0996753368 E-mail: miguelangelpazminoz@yahoo.com.ar mapazminoz@gmail.com Dr. Miguel Ángel Pazmiño Z.
162
Anexo 9. Oficios
163
Anexo 10. Lista de inscritos
164
165
Anexo 11. Material de apoyo
TEMA Nº 1 TURISMO Y SU CLASIFICACIÓN Capacitador: Srta. Andrea Strom Fecha: Martes 12 de mayo de 2015 Concepto
La Organización Mundial de Turismo dice que: el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual.
El turismo proviene del inglés tourism, se entiende por turismo como el desplazamiento de las personas de manera temporal y voluntaria. Dentro de este concepto deben ser incluidos las relaciones humanas que conllevan y la prestación de servicios.
Todos hemos realizado turismo en algún momento de nuestra vida. Sabemos que la actividad está asociada al ocio, el descanso y el descubrimiento de nuevos lugares, entre otras cuestiones. Pero, ¿qué es exactamente el turismo?
Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo menor de un año.
Historia
La historia del turismo es extensa. Sus orígenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia, cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro años.
Entendido como actividad comercial, el turismo nace de la mano del inglés Thomas Cook padre del turismo moderno, quien organizó el primer viaje turístico de la historia en 1841 y fundó, una década después, la primera agencia de viajes: Thomas Cook and Son.
Evolución del turismo
166
Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocios o simplemente ocio.
Se calculó que en el año 2010 se movieron por el mundo mil millones de turistas, uno de cada siete habitantes, aparentemente. Se dice que en realidad se movieron entre 300-350 millones de personas que tomaron vacaciones tres o más veces en el año.
Lo cual, fortalece esta actividad, y su tendencia es al "crecimiento“.
Clasificación de turismo Antes de entrar en la clasificación hay que tener en cuenta la diferencia entre 2 personas que son:
Turistas: Toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y permanece en él por lo menos24 horas o más.
Excursionistas: toda persona que se desplaza hacia un lugar fuera de su residencia habitual y permanece en él menos de 24 horas, sin pernoctar en el mismo.
Clasificación según el sentido de viaje
Turismo receptor: es el que realizan los no residentes en un país cuando llegan a él.
Turismo interno o domestico: es el que realizan los residentes de un país cuando viajan dentro de él.
Turismo emisor: es el que realizan los residentes de un país cuando salen fuera de él.
Clasificación convencional
DE DESCANSO - SOL Y PLAYA: es el más convencional.
DEPORTIVO Tradicional Pasivo Alternativo De aventura TERMAL SOL Y NIEVE
Clasificación de turismo alternativo
CULTURAL: es conocer sobre una cultura. Histórico: Encierra un pasado. Étnico Folklore: Costumbres y Tradiciones
167
Religioso: Las peregrinaciones. De acontecimientos singulares: Mundial de futbol. Festivo: Mama negra, carnavales Gastronómico: Tandapi - Fritadas.
ECOLÓGICO – Ecoturismo: el fin es la conservación. Mindo. RURAL: se refiere a cualquier actividad que se encuentre en un medio rural, cerca de áreas naturales, litorales y que permiten relacionarse con el trabajo del sector Agroturismo: adicional al rural el restauración
turista colabora con las actividades como
Impactos del turismo positivo y negativo
Económicos: Contribuye el desarrollo de otros sectores de la economía. Estimula las inversiones en la población. Crece la movilidad de las personas creciendo el gasto. Creación de nuevos puestos de trabajo. Realza economías deprimidas.
Socioculturales: Se amplía el intercambio de ideas y de comprensión entre los sectores. Desaparición o rescate de las ocupaciones tradicionales de zonas donde se desarrolla la actividad turística. Subordinación o rescate de la cultura a los objetivos turísticos (ejemplo los Tsáchilas en Santo Domingo). Enfrentamiento entre el sistema de valores de los residentes y los turistas.
Impactos en el medio natural: Mejoramiento del entorno natural. Contaminación de aguas, aire, degradación del suelo. Depredación de la flora y la fauna. Degradación y destrucción de especies y ecosistemas.
Sistema turístico según Carla Ricaurte
168
Concepto Un sistema es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en común.
a. Gobernanza. Es el subsistema regulador, se encarga de dirigir a la actividad turística y está compuesto por las organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales que toman decisiones o de alguna manera inciden en el desarrollo turístico. Se incluyen además los documentos normativos como leyes, políticas, regulaciones, planes y proyectos que cumplen la misma función. b. Demanda. Su función es hacer uso de los espacios, servicios y atracciones turísticas a la vez que inyecta divisas en el destino y mantiene la dinámica del sistema. La demanda está compuesta por los visitantes, que según la OMT, dependiendo de su origen pueden ser internacionales o internos. La demanda de un destino también puede caracterizarse en real, potencial o futura. c. Comunidad receptora. De acuerdo con la modalidad de gestión turística del territorio puede tener mayor o menor participación en el desarrollo. La comunidad receptora puede ser caracterizada por su nivel de participación en la dirección del sistema (en ese caso formaría parte de la superestructura) o por su intervención en la actividad turística a través de empleos directos, indirectos e inducidos. d. Atractivos. Se los considera como el origen del sistema turístico ya que territorialmente, el sistema se genera alrededor de estos. Los atractivos pueden ser naturales o culturales y pueden ser jerarquizados de acuerdo a su capacidad de generar una demanda o de acuerdo a su potencialidad de desarrollo.
169
e. Oferta de servicios. Incluye a los servicios propiamente turísticos como la alimentación, alojamiento, esparcimiento y otros, cuya función es facilitar y extender la estadía del visitante. También se incluye la oferta de actividades turísticas que tiene un destino. Este subsistema puede caracterizarse a través de inventarios o catastros que aglutinan a todas las empresas e instalaciones de carácter turístico de un lugar determinado. f. Infraestructura. Su función es sostener la producción, es decir apoyar a la oferta de servicios, por eso es considerado un elemento del sistema. Se incluyen servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y alcantarillado pero también servicios de salud y gasolineras. Aquí se identifican además los servicios de transporte, vías y terminales que permiten la llegada de la demanda y su traslado desde y hacia otros espacios turísticos.
170
Anexo 12. Bitรกcora
171
Anexo 13. Lista de Asistencias participantes, ponentes y organizadoras
172
173
174
Anexo 14. Modelo de Evaluaciรณn del Programa de Capacitaciรณn
175
176
Anexo 15. Evaluación exponente día 1 y evidencia
177
Anexo 16. Evaluación exponente día 2 evidencia
178
Anexo 17. Evaluación Expositor día 3 y evidencia
179
Anexo 18. Evaluación exponente día 4 y evidencia
180
Anexo 19. Evaluación de expositor día 5 y evidencia
181
Anexo 20. Evaluación de exponente día 6 y evidencia
182
Anexo 21. Evaluación de exponente día 7 y evidencia
183
Anexo 22. Evaluación de exponentes día 8 y evidencia
184
Anexo 23. Evaluación de exponente día 9 y evidencia
185
Anexo 24. Evaluación de expositor día 10 y evidencia
186
Anexo 25. Evaluaciรณn de conocimientos
187
188
Anexo 26. Deberes
189
190
Anexo 27. Modelo de evaluación de conocimiento
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS DE LA CAPACITACIÓN EN PYMES`s TURÍSTICAS DEL 12 AL 22 DE MAYO DE 2015 Seleccione la respuesta correcta con un círculo. 1. ¿Según la OMT Turismo es? a) b) c)
Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias su lugar de residencia. Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio. Las actividades que realizan las personas durante sus viajes por un periodo de tiempo menor a un día, con fines de ocio.
2. ¿Qué significa OMT? a) b) c)
Organización Mundial de Torneos Organización Mentora de Turismo Organización Mundial de Turismo.
3. ¿Qué diferencia existe entre el excursionista y el turista? a) b) c)
El excursionista no pernocta en el lugar de vista y el turista si pernocta. Los 2 pernoctan en el lugar de visita. El excursionista si pernocta en el lugar de visita y el turista no pernocta.
4. ¿Misión del Ministerio de Turismo? a) b) c)
Convertir a Ecuador en potencia turística. Un destino único que desarrolle su patrimonio natural. Convertir a Ecuador en potencia turística. Convertir a Ecuador en potencia turística. Un destino único que desarrolle su patrimonio natural /cultural y sea reconocido por la excelencia en la calidad de los servicios.
5. ¿Qué significa las siglas FODA? a) b) c)
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Formación, Oportunidades, Debilidades y Apoyo. Fortalezas, Ocupación, Dificultad y Amenazas.
6. ¿Qué significa un atractivo turístico? a) b)
Es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica. Es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural, originalidad, porque es raro, misterioso, o para la diversión y recreación.
191 c)
Es un lugar de interés que los turistas visitan, porque es raro, misterioso, o para la diversión y recreación.
7. ¿Qué es un sistema turístico según Carla Ricaurte? a) b) c)
Es un conjunto de recursos que no interactúan entre sí para cumplir un objetivo en común. Es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en común. Es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en individual.
8. ¿Cuántos elementos conforman al sistema turístico? a) Gobernanza, demanda, infraestructura, atractivos, oferta de servicios, comunidad receptora. b) Infraestructura, atractivos, oferta de servicios, comunidad receptora. c) Demanda, oferta de servicios. 9. ¿Qué es la oferta turística? a) Es el conjunto de productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico. b) Es el conjunto de productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico y socio-cultural y que poseen un determinado valor o atractivo turístico que es puesto a disposición de los públicos en un mercado. c) Es el conjunto de productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico y socio-cultural y que poseen un determinado valor o atractivo turístico. 10. ¿Qué es la demanda turística? a) Es la cantidad de bienes y servicios que están disponibles para los turistas o el número de turistas que están consumiendo estos bienes. b) Es el conjunto de productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico. c) Es la cantidad de bienes y servicios que no están disponibles para los turistas o el número de turistas que están consumiendo estos bienes. 11. ¿Dispositivos de salida de una computadora? a) Monitor, impresora, display. b) Memorys flash, CD´s Monitor. c) Teclado, mouse, tablero digital. 12. ¿Qué opciones podría tener una persona para publicar un atractivo turístico gratuitamente? a) b) c)
Afiches, volantes. Usar Facebook, Twitter, Instagram del atractivo con la oferta mediante fotos, comentarios y otros. No existe la opción.
13. ¿Qué es un proyecto en PYME`s turística? a) b) c)
Son actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. No es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.
14. ¿Qué parámetros toma en cuenta MINTUR para invertir en un proyecto?
192 a)
b) c)
Inversiones mínimas de las personas jurídicas, ubicación geográfica, impacto económico para la región, impactos socio-ambientales, creación de puestos de trabajo de calidad y compromiso de no transferir al exterior las utilidades que se reinviertan, por el periodo que duren los incentivos. Inversiones mínimas de las personas jurídicas, ubicación geográfica, impacto económico para la región, impactos socio-ambientales, creación de puestos de trabajo de calidad y compromiso de no transferir al exterior las utilidades que se reinviertan, por el periodo que duren los incentivos.
15. ¿Qué es una hostería? a) b)
c)
Es todo establecimiento hotelero, situado fuera de los núcleos urbanos con una capacidad no menor de 4 habitaciones. Es todo establecimiento hotelero, situado fuera de los núcleos urbanos, preferentemente en las proximidades de las carreteras, que esté dotado de jardines, zonas de recreación y deportes y en el que, mediante precio, se preste servicios de alojamiento y alimentación al público en general, con una capacidad no menor de 6 habitaciones. Es todo establecimiento hotelero, situado dentro de los núcleos urbanos, que esté dotado de jardines, zonas de recreación y deportes.
Firma del participante
193
Anexo 28. Carta de impacto