Campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la niñez

Page 1

PORTADA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

CAMPAÑA PARA PROMOVER ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y SALUDABLE EN LA NIÑEZ DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”, PARROQUIA EL ESFUERZO, DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Disertación de Grado previa la obtención del título de: Licenciado en Comunicación Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

Línea de Investigación: Comunicación, Cultura y Educación

Autor: VÍCTOR HUGO ARTEAGA ZAMBRANO Directora: MARTHA LUZ FORERO CASTELLANOS, Mg.

Santo Domingo - Ecuador Abril, 2015


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN CAMPAÑA PARA PROMOVER ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y SALUDABLE EN LA NIÑEZ DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA “JOHN F. KENNEDY”, PARROQUIA EL ESFUERZO, DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS Disertación de grado previa la obtención del título de Licenciado en Comunicación Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión

Línea de Investigación: Comunicación, Cultura y Educación

Autor: VÍCTOR HUGO ARTEAGA ZAMBRANO

Martha Luz Forero Castellanos, Mg. DIRECTORADE LA DISERTACIÓN DE GRADO

f.----------------------------

Nelson Geovanny Carrión Bosquez, Mg. CALIFICADOR

f.----------------------------

María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADOR

f.----------------------------

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

f.----------------------------

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Víctor Hugo Arteaga Zambrano, portador del número de cedula de ciudadanía Nº 171810922-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como Disertación de Grado, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Comunicación Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento, son y serán de mi exclusiva responsabilidad legal y académica.

Víctor Hugo Arteaga Zambrano C.I. Nº.- 1718109224


iv

DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicara todos quienes han sido mi fuerza para la culminación de esta meta.

A mi madre, Lidia Teresa Zambrano García por brindarme el soporte necesario para terminar con este trabajo, mil gracias.

A Betty Velásquez que, a pesar de estar en la distancia, estuvo conmigo en momentos difíciles del camino para darme aliento.

A mis tíos Vicente Zambrano, Ana Toro y Máximo Zambrano por apoyarme cuando más lo necesitaba.

A mis amigos y compañeros de Escuela: Jefferson Aveiga, Oscar Morales y Jessica Carrión por su empuje e incentivo durante el desarrollo de mi disertación escrita.

A ustedes dedico este trabajo.

Víctor Hugo


v

AGRADECIMIENTOS

A toda la comunidad educativa “John F. Kennedy”. Al Lic. Jeomar Maquizaca, director de la Institución, quiero agradecerle por su apoyo y aprobación en todas las actividades que se realizaron; de igual manera a sus compañeros docentes, estudiantes y padres de familia que colaboraron bondadosa e incondicionalmente con su participación en cada uno de

los

eventos que se realizaron en la Institución.

A la Dra. Diana Moncayo, directora del Centro de Recuperación Nutricional con su equipo de enfermeras nutricionistas que supieron guiarme con esmero en la ejecución de este proyecto. A la Dra. Irlanda Chávez, coordinadora provincial del programa de nutrición con su equipo de nutricionistas que brindaron el taller de capacitación a los padres de familia del Centro Educativo “John F. Kennedy” y a todos quienes me brindaron el apoyo necesario para culminar la ejecución de este proyecto, mil gracias.

A mi directora de tesis Mg. Martha Luz Forero Castellanos y a quienes fueron mis docentes durante mi carrera universitaria les agradezco infinitamente por compartir sus conocimientos enriquecedores para poder terminar una meta más en mi vida.

Víctor Hugo


vi

RESUMEN

La presente es una investigación de fin de carrera basada en el diseño y ejecución de una campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, en la Parroquia El Esfuerzo de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyo objetivo principal fue promocionar hábitos nutritivos y saludables en la niñez escolar.

La primera actividad fue la realización de una encuesta a los padres de familia; luego se hicieron entrevistas a especialistas en nutrición infantil y la implementación de fichas de recolección de datos para diagnosticar el estado nutricional de la niñez; labor ejecutada en coordinación con sus representantes, el sub-centro de salud de la Parroquia El Esfuerzo y el Centro de Recuperación Nutricional. Con esa información se determinaron estrategias para crear conciencia sobre la importancia de la alimentación y la salud.

Se conformó el Comité Institucional del bar escolar “John F. Kennedy”, encargado de cumplir el acuerdo interministerial No. 0004-10 que obliga el uso de buenas prácticas alimenticias en los recintos educativos.

La campaña promocional del taller de capacitación dirigido a los padres de familia, implicó el diseño de material informativo, la impresión de afiches y trípticos. Se invitó a medios de comunicación locales para la respectiva cobertura del evento y se utilizó como herramienta comunicativa la red social facebook. El taller se realizó el 18 de julio de 2012 y se cumplió con el objetivo de informar, educar y entretener a los asistentes sobre los beneficios del consumo de alimentos con valores nutricionales para sus hijos e hijas.


vii

ABSTRACT This career research based on the design and execution of a campaign in order to promote nutritional and healthy eating in children of the educative community “John F. Kennedy”, in El Esfuerzo parish of Santo Domingo Province, whose main objective was to promote nutritional and healthy habits in childhood.

The first activity was a survey to parents then, specialists in children nutrition were interviewed, data collection cards were implemented to diagnose the nutritional status of childhood; activity that was coordinated with representatives from the health sub-center of El Esfuerzo parish and Centro de Recuperación Nutricional. Through that information, strategies to create consciousness about the importance of eating and health were determined.

An Institutional Committee of “John F. Kennedy” school bar was formed to be responsible of accomplish the interministerial agreement No. 0004-10 that obligates the use of good eating practices in schools.

The promotional campaign about the workshop to parents included: design of informational material, printing of posters and leaflets, invitations to local mass media to cover the event using as communicative tool the social network Facebook.

The workshop was developed on July 18, 2012 fulfilling with the goal of informing, educating and entertaining the audience about the benefits of consumption of food with nutritional values for children.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA.................................................................................................................................. i HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. v ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. viii LISTA DE TABLAS ...............................................................................................................xii LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ xiii 1.

INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO ......................................1

2.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................2

2.1.

Antecedentes .......................................................................................................... 2

2.2.

Problema de investigación ..................................................................................... 3

2.3.

Justificación ........................................................................................................... 6

2.4.

Objetivos ................................................................................................................ 8

2.4.1.

Objetivo General .................................................................................................... 8

2.4.2.

Objetivos Específicos............................................................................................. 8

3.

MARCO REFERENCIAL .....................................................................................9

3.1.

Revisión de literatura o fundamentos teóricos ....................................................... 9


ix 3.1.1.

Campaña promocional ........................................................................................... 9

3.1.2.

Tipologías de campaña de comunicación ............................................................ 10

3.1.3.

Red social facebook ............................................................................................. 11

3.1.4.

Afiche ................................................................................................................... 11

3.1.5.

Tríptico................................................................................................................. 11

3.1.6.

Taller de participación ......................................................................................... 12

3.1.7.

Definición de nutrición ........................................................................................ 12

3.1.8.

Alimentación y nutrición ..................................................................................... 13

3.1.9.

Realidad de la niñez en Latinoamérica ................................................................ 13

3.1.10.

Ecuador y su situación nutricional en la niñez..................................................... 15

3.1.11.

Santo Domingo y su situación nutricional de la niñez ......................................... 17

3.1.12.

Consecuencias de una mala nutrición .................................................................. 18

3.1.12.1.

La desnutrición..................................................................................................... 19

3.1.12.2.

La obesidad… ...................................................................................................... 19

3.1.12.3.

La anemia…… ..................................................................................................... 20

3.1.13.

La importancia de la nutrición de los infantes ..................................................... 21

3.1.14.

La nutrición en edad escolar ................................................................................ 21

3.1.15.

La nutrición y rendimiento escolar ...................................................................... 22

3.1.16.

Factores que influyen en la nutrición ................................................................... 24

3.1.16.1.

Ambiente familiar ................................................................................................ 24

3.1.16.2.

Preferencias.. ........................................................................................................ 25

3.1.16.3.

Influencia de los compañeros............................................................................... 25

3.1.17.

Nutrición equilibrada para el escolar ................................................................... 26

3.1.18.

El desayuno como comida más importante ......................................................... 26

3.1.18.1.

La colación o refrigerio ........................................................................................ 27

3.1.19.

La Pirámide Alimenticia ...................................................................................... 29


x 3.1.19.1.

Antioxidantes ....................................................................................................... 30

3.1.19.2.

Fibra…………… ................................................................................................. 31

3.1.19.3.

Agua………………………………………………………………………….…31

3.1.20.

Elecciones y recomendaciones diarias para escolares en cada comida ............... 32

3.1.21.

Políticas de Estado ............................................................................................... 34

3.1.21.1.

Acuerdo Interministerial Nº 0004-10 ................................................................... 35

3.1.21.2.

Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy” .. 36

3.2.

Hipótesis de trabajo.............................................................................................. 37

3.2.1.

Variables .............................................................................................................. 37

4.

METODOLOGÍA ................................................................................................38

4.1.

Diseño / Tipo de Investigación ............................................................................ 38

4.1.1.

Enfoque ................................................................................................................ 38

4.1.2.

Diseño de la investigación ................................................................................... 39

4.1.3.

Tipo ...................................................................................................................... 39

4.2.

Los Tipos de Investigación .................................................................................. 41

4.2.1.

Investigación de acción ........................................................................................ 41

4.2.2.

Investigación de campo........................................................................................ 41

4.2.3.

Investigación bibliográfica................................................................................... 42

4.3.

Población/Universo .............................................................................................. 42

4.3.1.

Muestra ................................................................................................................ 43

4.4.

Técnicas para la recolección de datos .................................................................. 47

4.4.1.

Técnica de Observación ....................................................................................... 47

4.4.2.

Técnica de la Encuesta ......................................................................................... 48

4.4.3.

La entrevista ......................................................................................................... 48


xi 4.5.

Técnicas de análisis de datos ............................................................................... 49

4.5.1.

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos .................................................... 49

4.5.2.

Confiabilidad y validez de instrumentos.............................................................. 50

5.

RESULTADOS....................................................................................................52

5.1.

Discusión y análisis de los resultados .................................................................. 52

5.1.1.

Actividad Nº 1: Encuesta ..................................................................................... 55

5.1.2.

Actividad Nº 2: Estado nutricional de los estudiantes de la Comunidad Educativa “John F. Kennedy”. .............................................................................................. 65

5.1.3.

Actividad Nº 3: Diseño e impresión de material para la promoción del taller de capacitación. ........................................................................................................ 66

5.1.4.

Actividad Nº4:Creación de una página en la red social Facebook con el nombre: “Campaña de nutrición saludable”. (Ver anexo Nº9). ......................................... 67

5.1.5.

Actividad Nº5: Conformación del Comité Institucional del bar escolar del centro educativo “John F. Kennedy” .............................................................................. 68

5.1.6.

Actividad Nº 6: Elaboración de oficios de invitación dirigidos a medios de comunicación de la localidad de Santo Domingo. ............................................... 70

5.1.7.

Actividad Nº7: Taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable.70

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 72 LÍMITESY RECOMENDACIONES ...................................................................................... 74 REFERENCIAS ....................................................................................................................... 75 ANEXOS ................................................................................................................................. 80


xii

LISTA DE TABLAS

Tabla Nยบ 1: Poblaciรณn de la Comunidad Educativa โ John F. Kennedyโ . ............................... 46

Tabla Nยบ 2: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 1. ............................................................. 56

Tabla Nยบ 3: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 2. ............................................................. 57

Tabla Nยบ 4: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 3. ............................................................. 58

Tabla Nยบ 5: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 4. ............................................................. 59

Tabla Nยบ 6: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 5. ............................................................. 60

Tabla Nยบ 7: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 6. .............................................................. 61 Tabla Nยบ 8: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 3. .............................................................. 62 Tabla Nยบ 9: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 3. ............................................................. 63

Tabla Nยบ10: Detalle calificativo de la pregunta Nยบ 3. ............................................................. 64

Tabla Nยบ11: Resultados del estado nutricional de los estudiantes........................................... 65

Tabla Nยบ12: Modelo de tabla para la recolecciรณn de datos nutricionales. ............................... 66


xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1: Pirámide alimentaria ......................................................................................... 29

Figura Nº 2: Recomendaciones diarias para alimentación de los escolares. .......................... 32

Figura Nº 3: Recomendación y elección de porciones para el desayuno. .............................. 33

Figura Nº 4: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de media mañana. . 33

Figura Nº 5: Recomendación y elección de porciones para el almuerzo. .............................. 34

Figura Nº 6: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de la tarde. ............ 34

Figura Nº 7: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de la tarde. ............ 34

Figura Nº 8: Plan de acción de la campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la niñez de la comunidad educativa "John F. Kennedy"………………………………….53 Figura Nº 9: Cronograma matriz para realizar actividades de la campaña. ........................... 54

Figura Nº10: Conformidad con la calidad nutritiva y variada de los alimentos...................... 56

Figura Nº11: Calidad de atención y organización en el bar escolar para los niños/a .............. 57

Figura Nº12: Conformidad con la calidad de alimentos que reciben sus hijos del PAE. ....... 58

Figura Nº13: Conformidad con la calidad nutritiva y variada de los alimentos...................... 59

Figura Nº14: Grado de concentración y aprendizaje de su hijo/a durante la jordana de clases. .................................................................................................................................................. 60


xiv Figura Nº15:Calidad del desayuno que recibe su hijo y/o hija en el hogar. ............................ 61

Figura Nº16:Colación necesaria para poder alimentarse en la jornada de recreo. .................. 62

Figura Nº17:Alimentación nutritiva durante la semana. ......................................................... 63

Figura Nº18:Grado de conocimiento respecto de una alimentación nutritiva y saludable? .... 64 Figura Nº19:Acta de creación del Comité Institucional del bar escolar “John F. Kennedy”. . 69

Figura Nº20:Planificación para el taller de capacitación sobre alimentación nutritiva ........... 71


xv

LISTADO DE ANEXOS Anexo Nº 1:

Modelo de encuesta dirigida a los padres de familia ...................................... 81

Anexo Nº 2:

Fotos de los niños y las niñas del Centro Educativo ...................................... 82

Anexo Nº 3:

Estado nutricional de los niños y niñas .......................................................... 83

Anexo Nº 4:

Pesos ideales para niños y niñas de primer mes hasta los 12 años ................. 86

Anexo Nº 5:

Certificación sobre el depósito de datos de Recuperación Nutricional .......... 87

Anexo Nº 6:

Aval de resultados obtenidos delCentro de Recuperación Nutricional .......... 88

Anexo Nº 7:

Afiche comunicativo para invitar al evento taller de capacitación ................. 89

Anexo Nº 8:

Tríptico entregado en el evento taller de capacitación .................................. 90

Anexo Nº 9:

Creación de una página en la red social facebook (print screen) ................... 91

Anexo Nº 10: Convocatoria conformar el Comité Institucional .......................................... 92

Anexo Nº 11: Convocatoria a integrante del Comité Lic. Alfredo Sánchez ......................... 93

Anexo Nº 12: Convocatoria a integrante del Comité Sra. Erika Merchán ............................ 94

Anexo Nº 13: Convocatoria a integrante del comité institucional Dra. Karen Sojos............. 95

Anexo Nº 14: Convocatoria a integrante del Comité Institucional Srta. Sthefany Gutierrez 96

Anexo Nº 15: Planificación de la reunión para la conformación del Comité institucional... . 97

Anexo Nº 16: Fotografías de la reunión para conformar el Comité Institucional ................. 99


xvi Anexo Nº 17: Asistentes a la reunión para conformar el Comité Institucional del bar…....101

Anexo Nº 18: Acta de conformación del Comité Institucional del bar ............................... 102

Anexo Nº 19: Acta de compromiso entre Director y Administradora del bar escolar ........ 103

Anexo Nº 20: Solicitud para enviar oficios a capacitadores ................................................ 104

.Anexo Nº 21: Solicitud recibida por Dra. Katia Tinizaray Directora Provincial de Salud...105

Anexo Nº 22: Solicitud recibida por la Dra. Irlanda Chávez, nutricionista ........................ 106

Anexo Nº 23: Solicitud recibida por el Padre Euclides Carrillo de FASCA ........................ 107

Anexo Nº 24: Solicitud al Lic. Eduardo Viteri, Director Provincial de Educación...…...…108

Anexo Nº 25: Publicación de afiches comunicativos para promocionar el evento .............. 109

Anexo Nº 26: Invitación recibida por diario El Comercio para cubrir el evento ................. 111

Anexo Nº 28: Invitación pública al evento taller de capacitación el .................................... 113

Anexo Nº 29: Fotografías del taller de capacitación sobre alimentación y nutrición .......... 114

Anexo Nº 30: Firmas de padres de familia asistentes al evento de taller ............................ 117

Anexo Nº 31: Asistencia de periodistas con medios de comunicación al evento ................ 120

Anexo Nº 32: Print screen de nota televisiva de Zaracay TV transmitida al aire el día ....... 121

Anexo Nº 33: Publicación del Diario El Comercio el día domingo 29 de julio de 2012 ..... 122


1

1. INTRODUCCIÓN A LA DISERTACIÓN DE GRADO

En nuestro país se han realizado campañas a favor de la nutrición de los niños y las niñas por medio de programas educativos de televisión. En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas instituciones como FASCA y el Centro de Recuperación Nutricional han apoyado iniciativas a favor de la salud alimentaria de la niñez y la familia.

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, se encarga de llevar adelante programas de evaluación y capacitación en favor de la nutrición infantil en establecimientos escolares. El presente trabajo ha planteado el uso de herramientas de comunicación necesarias para promover dichas acciones en pro de la alimentación nutritiva y saludable en la comunidad educativa “John F. Kennedy”. Como resultado se muestra la campaña promocional, la misma que incluyó difusión por medios escritos, la red social facebook y un taller de capacitación.

En la provincia existen cifras preocupantes de niños y niñas en edades escolares con desnutrición, obesidad y anemia que bordean el 15% de la población infantil (Echeverría: 2011). El consumo de alimentos nocivos en el bar escolar, se contrarresta con la creación de un comité institucional encargado de verificar el correcto expendio de alimentos de acuerdo a las disposiciones de la Dirección Provincial de Salud, organismo encargado de capacitar a administradores y empleados del bar, padres de familia, directivos, docentes y estudiantes.


2

2. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.

Antecedentes

Para tratar los temas referentes a las técnicas de comunicación y capacitación relacionados con campañas para promover una alimentación nutritiva y saludable se recurrió a la información bibliográfica, al internet así como a trabajos de investigación de la PUCESD. No se encontró ningún trabajo similar a este tema.

Años atrás, muchas instituciones educativas evidenciaban una falta de compromiso con los acuerdos interministeriales que promueven la alimentación nutritiva en los niños y las niñas de edad escolar. En otros casos se ha visto la inobservancia a la ley y falta de apoyo de las diferentes entidades gubernamentales, principales responsables de promover estas iniciativas de capacitación.

Por el desconocimiento en la preparación de alimentos nutritivos y saludables para niños y niñas, aún se expenden comidas altas en grasa saturada como son los emborrajados, frituras, golosinas, mayonesa, colas, bebidas con colorantes; que son productos carentes de nutrientes, vitaminas, proteínas, minerales, entre otros.

Todo este ciclo de mala alimentación conlleva a enfermedades como desnutrición, anemia, obesidad que frecuentemente atacan a los niños y las niñas y generan gastos considerables a los padres de familia de la institución, y al Estado ecuatoriano.


3

2.2.

Problema de investigación

La falta de una alimentación nutritiva y saludable en la niñez escolar es un problema generacional que afecta seriamente las posibilidades de crecimiento y desarrollo, limita la maduración de las estructuras del sistema nervioso, altera la capacidad defensiva y disminuye las posibilidades futuras de aprendizaje y desarrollo de habilidades intelectuales y sociales. En el 2011 según datos de la Organización Mundial de Salud y FASCA registraron que un 73% de niños tienen anemia y un 30% está con sobrepeso.

Los efectos de una mala nutrición a menudo son irreversibles y constituyen una amenaza constante en las poblaciones en las que predomina la pobreza y el subdesarrollo lo cual compromete su progreso sostenible.

Según representantes de la UNICEF en el Ecuador basándose en estadísticas mundiales, dice; “La desnutrición crónica infantil es del 26%, indicadores de atención en la lactancia materna hasta los seis meses determinaron una disminución del 60 al 40 %, por lo que se hace evidente emprender en unos casos y mejorar en otros los programas dirigidos a una nutrición sana dirigida especialmente a niñas y niños menores de 6 años” (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2008).

Con estos antecedentes, fue necesario realizar un diagnóstico que arroje datos verídicos principalmente referidos al consumo alimenticio de la población, para lo cual se realizó una


4 encuesta dirigida a los padres y las madres de familia por ser quienes mejor conocen del desarrollo y problemas de los niños y las niñas.

Mediante una encuesta realizada a la comunidad educativa “John F. Kennedy, se pudo obtener los siguientes resultados: del total de encuestas, un 31% de niños y niñas desayunan muy satisfactoriamente en sus hogares. Otro grupo de estudiantes desayuna en la institución por medio del Programa de Alimentación escolar (PAE), el 31% de padres se encuentra muy satisfechos con la alimentación que reciben cada uno de sus hijos e hijas en cada mañana. También es importante considerar que el 34% de los padres creen que los alimentos del programa (PAE) son nutritivos y variados.

Referente a los alimentos que brinda el bar escolar el 54% de los padres de familia encuestados cree que no son nutritivos y variados. Es relevante tomar en cuenta que el 31% siente que el proceso de concienciación respecto a una alimentación nutritiva y saludable por parte de la comunidad educativa “John F. Kennedy” es insatisfactorio y que hace falta una campaña para promover hábitos adecuados en la niñez escolar.

El desconocimiento del estado nutricional de los estudiantes en las familias hace que exista poco interés sobre la calidad y cantidad de comidas que se consumen lo cual provoca un inadecuado aprovechamiento de los alimentos ingeridos.

Otro factor visible es también el alto consumo de comida chatarra que contribuye al deterioro de la nutrición. En la escuela los niños y las niñas tienen acceso a una variedad de


5 alimentos que expenden en el bar, tiendas cercanas al establecimiento, ventas ambulantes y vendedores informales a la salida de la institución, donde se ofrecen chocolates, caramelos, gaseosas, productos empacados, entre otros.

El mayor problema lo generan los vendedores ambulantes debido a las condiciones y medidas higiénico-sanitarias que presentan al momento de la elaboración de los productos, los mismos que cuentan con poco o ningún control y que ocasionan complicaciones en la salud de los niños y niñas.

Hacen falta medidas de control, visitas e inspecciones por parte de las autoridades competentes sobre las ventas que se realizan tanto fuera de las escuelas como en los bares escolares ya que se ha incrementado la oferta de alimentos con bajo valor nutricional contribuyendo de esta manera a un inadecuado hábito de consumo incumpliendo con el Acuerdo Interministerial Nº 0004-10 del Ministerio de Educación y Salud Publica en su Art.16.

El entorno social marca pautas importantes en la conducta alimentaria de la niñez, los padres juegan un papel fundamental en la alimentación de sus hijos e hijas, al querer lograr una buena nutrición, pero muchas veces por la falta de conocimientos o por malos hábitos alimenticios que tienen ellos, no implementan en su rutina diaria una dieta balanceada.


6

2.3.

Justificación

Hoy en día tener una alimentación nutritiva y saludable en la niñez escolar es posible, pues entidades gubernamentales como el Ministerio de Educación conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública, realizan campañas informativas en radio y televisión, charlas a instituciones públicas y privadas, capacitación anualmente a los administradores de todos los bares escolares a nivel nacional, entre otras actividades.

La alimentación nutritiva y saludable en la edad escolar juega un papel de transcendental importancia por lo que se debe concienciar a las entidades educativas y población en general para que al momento de adoptar hábitos y costumbres alimentarias sean las correctas, por lo que un infante en crecimiento que cuente con una buena alimentación, va a tener un desarrollo físico, mental y emocional prometedor.

Es menester ofrecer en el bar de la escuela comida balanceada que cubra con todos los nutrientes saludables para la salud del cuerpo. Además existe relación entre los hábitos alimentarios, el nivel socioeconómico y la cultura de las familias con el estado nutricional, por lo que se debe hacer conciencia mediante una campaña que beneficie al medio en el que se desarrollan los estudiantes.

Es necesaria la comunicación a la niñez, maestros y padres de familia respecto a cómo alimentarse de forma saludable con los productos de la zona, es una situación que hay que difundirla, también es oportuno hacer reflexionar por medio de la campañas de concienciación por medio de actividades en favor de la nutrición.


7 La conducta alimenticia debe ser vista como un fenómeno complejo que abarca la coordinación del desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional en la niña y el niño porque responde a señales internas de apetito y saciedad y no a señales externas que tienen que ver con la hora de comida o lo que debe comer en cada comida. Una nutrición adecuada no es solamente poder obtener alimentos, sino más bien acceder a una alimentación de calidad, y es el Estado el responsablede cumplir con esto.

Para avanzar satisfactoriamente en este proceso es fundamental concienciar y para esto se debe capacitar por medio del Ministerio de Salud a administradores y colaboradores de los bares escolares.

Según publicación de El Diario (2011): en la ciudad de Santo Domingo existe un 14% de anemia y obesidad, la cual se registra en edades escolares. La alimentación de calidad debe iniciársela desde el primer día de vida del individuo y continuar con un proceso adecuado de nutrición en el que se encuentran involucrados padres de familia y personas encargadas de su cuidado con un compromiso serio de aprendizaje y enseñanza.

La Comunidad Educativa “John F. Kennedy” al respecto aún no ha implementado acciones para mejorar la situación nutricional de los niños y las niñas, por lo cual es preciso desarrollar una campaña para promover alimentación nutritiva y saludable dirigida a todos sus involucrados y así cada uno de ellos puedan aportar a las próximas generaciones.


8 Los escolares bien alimentados tienen mejores posibilidades en su crecimiento y desarrollo, al realizar sus actividades, en su aprendizaje y en general es menos propenso a adquirir enfermedades teniendo más oportunidades en ambientes deportivos, en aprendizaje con los estudios.

2.4.

Objetivos

2.4.1. Objetivo General

Promocionar en la comunidad educativa “John F. Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo, una alimentación nutritiva y saludable; mediante el uso de estrategias comunicacionales.

2.4.2. Objetivos Específicos

Conocer el estado nutricional de la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”.

Crear un comité institucional que vigile la adecuada alimentación en el bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo.

Aplicar estrategias comunicacionales dirigidas a la comunidad educativa “John F. Kennedy” a fin de motivar a que se practiquen hábitos de alimentación nutritiva y saludable.


9

3. MARCO REFERENCIAL

3.1.

Revisión de literatura o fundamentos teóricos

Se hizo una revisión de la literatura científica que se ha escrito sobre salud, alimentación y nutrición en edades escolares, así como de políticas de estado, enfermedades asociadas con la falta de nutrición y recomendación de especialistas en nutrición para los niños y las niñas. También se estudió sobre la importancia que tienen las campañas de prevención, acción social y promoción para fomentar ideas positivas y, por supuesto, las redes sociales y materiales comunicativos para promover las iniciativas que permitan cumplir los objetivos propuestos.

3.1.1. Campaña promocional

La palabra campaña tiene un origen bélico, que designa actividades militares ininterrumpidas. Este término fue adoptado por la industria de la publicidad con el significado de una serie de anuncios que intentan persuadir al receptor. “En otras palabras, una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia para lograr algo concreto y definido”. (Chulvi: 2011).

Una campaña es la estrategia de comunicación que es parte integral de la mezcla de mercadotecnia utilizada para posicionar y promocionar una marca, producto y/o servicio. En general se entiende como un conjunto de eventos/actividades programados para alcanzar un


10 objetivo. Es la suma de todos los esfuerzos y tácticas de comunicación que resultan de una estrategia creativa para posicionar una marca, solución, empresa o momento y así poder lograr los objetivos planteados.

3.1.2. Tipologías de campaña de comunicación

Existen diversas tipologías de campañas para llegar a las audiencias y lograr objetivos planteados para transmitir mensajes y estas son las existentes: (Taboada: 2009).

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

CONCEPTO Es la que intenta persuadir mediante mensajes creíbles, que parezcan verdaderos aunque no lo sean.

Sentimientos: Silogismo Entinema:

Retórico

o

Parte de una premisa mayor no demostrada, aceptada como válida sin más. Con el fin de relacionar.

División:

Dar la sensación de engrandecimiento; es decir mencionar a las partes en lugar del todo y llevar a fortalecer un argumento. Persuadir a través de dividir el mensaje engrandecerlo y programar en definitiva la connotación.

Síntesis:

Persuadir mediante pocos elementos

La Ampliación:

Exagerar un hecho, hacerlo más grande de lo que en realidad es, hacer parecer más grande. Persuadir a través de exagerar una situación o un hecho.

La Reiteración:

Persuadir a través de repetir, repetir, y repetir.

Metáfora:

Decir algo a través de otra materia significante.

Sinécdoque:

Decir el todo a través de una de sus partes. Es una intensificación de sentido mediante la selección y enfatización de una parte de ese todo.

Metonimia asociativa:

o

transferencia

Presentar la causa por el efecto, relacionar una situación o una acción y luego adherir mi producto al mismo.

Fuente: Taboada, 2009. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


11 3.1.3. Red social facebook

Es una red que conecta a millones de usuarios vía Internet. Es un medio privado en el cual se puede compartir imágenes, fotografías, información personal, comentarios, pensamientos y de más creaciones de las personas y todo esto puede ser compartido en tiempo real por lo que se ha convertido en la herramienta de comunicación más utilizada de la actualidad.

Facebook es la red social más popular a nivel mundial con millones subscritores alrededor de todo el mundo, por tal razón nos permite encontrarnos con personas y amigos que están en otros países y poderlos agregar como parte de nuestros contactos

3.1.4. Afiche

Un afiche es un tipo de cartel en el que tiene como contenido de un mensaje que puede ir acompañado de algún gráfico alusivo a lo que se pretende comunicar.

“La finalidad del afiche es anunciar algo, colocado en un lugar público, frecuentemente usado en las ciudades o en sitio con gran afluencia de público. Pueden hacerse afiches de propaganda, ya sea comercial o política; afiches educativos, por ejemplo sobre educación vial y suelen también colocarse en la aulas o galerías de las escuelas para que los alumnos conozcan las hazañas de algún prócer o sobre algún otro acontecimiento trascendente en la vía del Estado o de la comunidad”. (Enciclopedia Europea-americana: 2010).

3.1.5. Tríptico

“Un tríptico es una tabla para escribir que se encuentra dividida en tres hojas, de forma tal que las laterales puedan doblarse sobre la del centro. Es habitual que los trípticos ya sean


12 desarrollados sobre las placas de madera, metal, papel u otro material, estén decorados con relieves. Cabe mencionar que son considerados obras de arte”. (Salgueiro: 2011).

Un tríptico puede ir acompañado de un slogan o frase a favor de la campaña y así como del distintivo o logotipo de la empresa o institución que promueve alguna iniciativa para la sociedad.

3.1.6. Taller de participación

“Es un evento de sociabilidad y de acceso para todos quienes estén interesados en participar y adquirir nuevos conocimientos en temas de interés que son expuestos por profesionales en el tema a tratar”. (Salgueiro: 2011).

El taller de capacitación da la oportunidad a que todos los asistentes participen con preguntas e inquietudes frente al capacitador y éste les facilite las respuestas y alternativas de solución frente a la problemática que se está tratando en el evento.

3.1.7. Definición de nutrición

“Es la acción y el efecto de nutrir. Este verbo significa aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal a través del alimento. También hace referencia a aumentar a dar nuevas fuerzas en cualquier línea, especialmente en la moral.” (Vásquez, 2009, p. 11).


13 La nutrición permite estar en un buen estado de salud y reducir el riesgo de enfermedades especialmente como la anemia, desnutrición y obesidad. Es recomendable consultar a los nutricionistas para obtener las mejores recomendaciones alimentarias, la dieta a seguir para superar problemas y enfermedades o para saber más de acuerdo a la edad de cada persona y a la actividad que realiza.

3.1.8. Alimentación y nutrición

Bielsaki, H. (2009) en su libro Nutricio, hace una distinción entre estos dos términos:

“Pese a que constantemente estas dos palabras: alimentación y nutrición, se las relaciona como sinónimos, pero en realmente la nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos. Mientras que por otro lado la alimentación es el conjunto de actos de elección libre de un consumidor que desea alimentarse y mantenerse satisfecho. Estos fenómenos se encuentran ligados al medio socio-cultural y económico.” (p.23).

La alimentación, entonces es la manera en que comemos y la nutrición es la forma en que nutrimos a nuestro cuerpo de los elementos que le sirven para tener una vida sana.

3.1.9. Realidad de la niñez en Latinoamérica

La globalización ha trasformado drásticamente la alimentación, en la actualidad se encuentra en las calles latinas la comida rápida y de fácil acceso combinadas siempre con bebidas gaseosas, generosos en carbohidratos y lípidos, con llamativas cajitas felices y regalos que hipnotizan a los niños y convencen a los padres, esta mezcla, va de la mano a la falta de educación y conciencia sobre los malos hábitos alimentarios que afectan tanto a


14 niñas/os, adolescentes y adultos, por esta razón que es importante culturizar y motivar a las comunidades a que consuman alimentos nutritivos y saludables.

Según la (FAO, 2014)en su reporte anual, “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014”, que “la reducción del hambre a nivel mundial continúa: se calcula que unos 805 millones de personas están crónicamente subalimentadas en 2012-2014, lo que supone una disminución de más de 100 millones en la última década, y 209 millones menos que en 1990-1992.” En el mismo período, la prevalencia de la subalimentación ha descendido del 18,7 por ciento al 11,3 % a nivel mundial y del 23,4 % al 13,5 % en los países en desarrollo.

Además dentro de la misma publicación se manifiesta “Desde el período 1990-1992, 63 países han alcanzado la meta del hambre del ODM 1 y 25 países han alcanzado el objetivo más exigente de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA). Once de los 63 países en desarrollo ya tenían tasas de subalimentación por debajo del 5% (el límite metodológico para garantizar la relevancia de los resultados distintos de cero) en 1990-1992 y han logrado mantenerse dentro de ese intervalo, por lo que no constituyen el eje central del informe de 2014.

El Ecuador y América Latina se han fortalecido con programas de prevención información de los riesgos de una mala alimentación sobretodo en edades de 1 a 5 años. Los esfuerzos del gobierno por disminuir los efectos negativos pasan por informar y concienciar a las comunidades educativas de que no solo debemos alimentarnos, sino nutrirnos adecuadamente.


15 3.1.10. Ecuador y su situación nutricional en la niñez

Según la Agencia nacional de noticias ANDES (2014), Ecuador tiene como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil hasta el 2017. El propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica de niñas y niños menores de 2 años en adelante como está planteado en el Plan Nacional del Buen Vivir.

La tasa de desnutrición en los escolares menores de 5 años bajó un 18%, en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en los ochenta la desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras que en 2011 disminuyó al 23% y en 2012 al 22%.(UNICEF Ecuador, 2013).

Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento, fortalecimiento del sistema inmunológico y mejorar de la capacidad cognitiva de los niños y las niñas, también les permite avanzar en el rendimiento escolar, y que cuando sean adultos puedan ser personas activas, capaces y productivas.

Para conseguir esta meta, el Gobierno ecuatoriano implementó la estrategia Acción Nutrición que implica una respuesta articulada desde los Ministerios de Salud; Inclusión Económica y Social; Educación; Agricultura; y Vivienda, con el objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis en niños y niñas.


16 La desnutrición es un problema de múltiples causas como el acceso a los alimentos y su preparación, acceso a servicios básicos, poder adquisitivo de la familia, entorno saludable, acceso a servicios de salud, así como la generación de capacidades y conocimientos relacionados a alimentación y nutrición.

Se han tenido resultados considerados como positivos debido a que : Entre 2010 y 2011, Ecuador redujo en 21 puntos la anemia en niños y niñas, 47.217 mujeres embarazadas y 74.187 menores de cinco años gozan de seguimiento nutricional, 624 unidades de desarrollo infantil mejoradas con menaje y autogestión comunitaria, 66.583 niñas y niños reciben el micronutriente Chispaz (suplemento), 11.786 parcelas agroecológicas producen alimentos saludables, de ellas 21.286 infantes y 50.680 adultos, consumen estos alimentos.(Agencia nacional de noticias Andes, 2013)(Consultoria RFP, 2013).

Tras su creación en 2009, el Programa de Provisión de Alimentos (PPA)se hizo cargo de las compras de alimentos y los servicios de logística. A finales de eseaño, la presidencia dispuso la eliminación del almuerzo y la universalización del desayuno.

Hoy, Programa de Alimentación Escolar (PAE) es manejado por la Subsecretaría de Administración Escolar del Ministerio de Educación y ha sido declarado como proyecto prioritario. El PAE es un programa bien recibido por todas las comunidades por los beneficios que aporta. Santo Domingo está plenamente integrado a este proyecto y con esto poder lograr la disminución de la desnutrición, obesidad y anemia.


17 3.1.11. Santo Domingo y su situación nutricional de la niñez

El Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Productividad, realizó en el año 2011un análisis de la situación social de Santo Domingo donde se expusieron datos tales como la pobreza en la provincia que llegaba al 69,6%, la de menor incidencia en la Región 4que en promedio es de 72,2%. La indigencia o incidencia de la pobreza extrema en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es del 31%, también la menor en la Región 4 que es de 39%ymuy sobre el promedio nacional de 13%.

En el mismo informe se presentó un análisis en cuanto a la desnutrición crónica entendida como el indicador que refleja la deficiencia en estatura y peso en niños entre 1 a 5 años, como resultado de desequilibrios nutricionales intergeneracionales, se puede ver que en Santo Domingo de los Tsáchilas la afectación a la población infantil es del 39%, porcentaje similar al promedio regional, pero con una diferencia significativa sobre el promedio nacional que es de 26%.

Actualmente existen instituciones públicas y privadas que trabajan con la población de la niñez con desnutrición infantil que viven en los sectores urbanos y rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Una de las instituciones de ellas es la dirección de la Pastoral Social Cáritas que vela por el bienestar de la niñez con desnutrición crónica, esto lo hacen a través del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) que ha trabajado desde hace 17 años en ese sector.


18 El objetivo del CRN es mejorar el estado nutricional y de salud integral de niños y niñas menores de 5 años, quienes acuden a este centro llegan con desnutrición aguda, leve, moderada, severa y secundaria sin complicaciones; En el proceso de recuperación participan los profesionales de la salud, médicos pediatras, nutricionistas, trabajadoras sociales, voluntarios y la colaboración de la familia que se involucra en el proceso a fin de prevenir la desnutrición a nivel comunitario.

3.1.12. Consecuencias de una mala nutrición

Normalmente la pobreza puede ser la causa principal de la mala nutrición. Sin embargo, existen otras causas importantes que han afectado al proceso de alimentación del infante, la no lactancia materna exclusiva desde que nace como prioridad hasta los 6 meses de edad.

La constante presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, entre otras; el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, el costo de los alimentos y la falta de educación y de información sobre una buena o adecuada ingesta de alimentos, han acarreado consecuencias realmente preocupantes especialmente en la etapa escolar. (Vásquez, C. & De Cos, A. 2009).

Pérez, F. (2012) indica que los niños y las niñas que tienen que afrontar diferentes dificultades desde su desarrollo como son la agilidad para aprender y desenvolver diario, y es


19 así que tienen que enfrentar una infancia conflictiva con problemas de desnutrición, obesidad y anemia.

3.1.12.1. La desnutrición

La desnutrición es una enfermedad consecuencia de la falta de alimentos necesarios para el desarrollo de los niños y las niñas y cuando estos son inadecuados, puede haber bajo peso. Sin embargo, aun cuando tenga un peso normal, puede estar desnutrido/a y pueden presentar trastornos de pigmentación del cabello, alteraciones en la piel y en la concentración, son víctimas con mayor frecuencia de enfermedades infecciosas. (Bielsaki, 2009, p. 120). Los niños y las niñas en estado de desnutrición no tienen defensas adecuadas y no se desarrollan física e intelectualmente, azucares refinadas presentes en caramelos, gaseosas y bebidas refrescantes con llevan a la obesidad, caries dental, etc. Por lo tanto la mejor forma de alimentarse es consumiendo de todos los grupos de alimentos de preferencia en su forma original sin que necesariamente sean procesados e incluyendo actividad física diaria. (p.120).

3.1.12.2. La obesidad

Es el consumo en exceso de carbohidratos refinados y grasas puede llevar a la obesidad infantil, enfermedad que además de producir alteraciones psicológicas al escolar, lleva con mayor facilidad a la obesidad en la vida adulta y predisposición a la diabetes (azúcar elevado en la sangre), infartos y trombosis. El consumo desmedido de calorías y grasas puede llevar a un aumento anormal de las grasas en la sangre como el colesterol y los triglicéridos, por esta razón es muy importante evitar esta grave enfermedad.


20 Existen millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso y un porcentaje considerable con diabetes y algunos casos son gente joven, esta enfermedad también atrae complicaciones cardiacas y esto se da cuando no existe un hábito de alimentación saludable y de hacer deporte frecuentemente. (Serra: 2013).

3.1.12.3. La anemia

El hierro es parte fundamental de la hemoglobina que es el pigmento que da color a los glóbulos rojos cuyas funciones incluyen el llevar oxígeno a los tejidos y recoger C02. El hierro y la hemoglobina son fundamentales en la formación y renovación de la sangre. (Salas: 2012).

La niñez escolar tiene mayor requerimiento de hierro debido a que tienen un metabolismo acelerado, ya que están en etapa de crecimiento al igual que sus órganos en proceso de maduración.

Además la actividad física exige una oxigenación adecuada de todos los tejidos. (Salas:2012)Según la Dra. Diana Moncayo “los alimentos ricos en hierro incluyen todas las carnes rojas y vísceras en especial el hígado por ser de origen animal absorbe mejor que el que está incluido en los de origen vegetal como: hojas verdes, frutas rojas, lentejas, fréjol rojo, etc. Si se combina con alimentos fuentes de vitamina C (naranja, limón, toronja, piña, guayaba, etc.) este será absorbido de forma adecuada”. (Moncayo: 2012).


21 3.1.13. La importancia de la nutrición de los infantes

Según la Organización No Gubernamental (ONG) (Onmeda: 2014) una buena alimentación desde el vientre materno y los primeros años de vida serán la clave principal para que todo ser humano se desarrolle intelectual y físicamente sano, debido a que el cerebro y demás órganos del cuerpo se acaban de formar y se está en pleno crecimiento.

La obesidad infantil va en aumento gracias al consumo desmedido de comida chatarra y una pobre alimentación balanceada, es fundamental cultivar buenos hábitos, pues su adultez dependerá al 100% de la alimentación en la infancia.

“Estudios importantes sobre alimentación infantil han llegado a la conclusión de que los niños más listos por lo general han sido muy bien alimentados durante los primeros 3 años de su vida, ya que es la etapa en la que el cerebro se forma.”(Moncayo: 2012).

3.1.14. La nutrición en edad escolar

La nutrición del escolar es vital para el desarrollo físico y cognitivo de los niños y las niñas en la escuela, pues en esta etapa se desarrollan los huesos y los dientes definitivos. Una dieta rica que incluye leche, quesos y verduras verdes, los fortalecerá sin el peligro de que sus huesos se quiebren a la primera caída.

Las proteínas como las carne, huevo, hígado y algunos frutos secos ayudaran a que el niño o niña sean altos y altas, tengan uñas y cabello saludable por lo que su belleza física dependerá de la sana alimentación que se tenga. (Serra: 2013).


22 3.1.15. La nutrición y rendimiento escolar

En los últimos años, se han producido importantes cambios en el estilo de vida de la población, lo que ha generado alteraciones en la alimentación de niños, niñas y adolescentes.

Durante la etapa preescolar y escolar se va desarrollando el gusto alimentario que depende, sobre todo, de las influencias socioculturales. También, se produce la maduración del autocontrol de la ingesta alimentaria.

Según M.I. Hidalgo Vicario, pediatra especializada en Madrid manifiesta: “Un equilibrado aporte de nutrientes es necesario para obtener un adecuado estado de salud, un óptimo crecimiento y desarrollo, y contribuir a prevenir problemas de salud en la edad adulta”. (Centro de Salud Barrio del Pilar, 2011).

ELEMENTOS NUTRITIVOS

BENEFICIOS Y EN DÓNDE ENCONTRARLOS

Proteínas

Indispensables para el desarrollo de los órganos y músculos. Está presente en los lácteos, carnes, pescados y clara de huevo.

Hidratos de carbono:

Proveen el combustible para el cerebro y los músculos. Presente en azúcar, cereales, pastas, papas, panificados y legumbres.

Grasas

Brindan al cuerpo reservas de energía. Presentes en aceites, manteca, frutas secas, grasas animales y crema de leche.

Vitaminas y minerales:

Aportan a procesos metabólicos y son esencia es porque el cuerpo no los fabrica, y se incorporan a través de la alimentación y son fundamentales para el desarrollo.

Fuente: Pérez, F. (2012) Nutrición y alimentación humana. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


23 La nutrición y el rendimiento escolar son factores que deben ir aliados en el desarrollo físico y cognitivo para que cada estudiante pueda rendir satisfactoriamente en sus estudios y vida diaria. Los niños y las niñas para su desarrollo nutricional y mantenerse con un rendimiento escolar satisfactorio necesitan tener en su dieta los siguientes alimentos. Para Francisca Pérez los elementos

Durante la infancia y adolescencia, es esencial un adecuado aporte nutricional y esto se puede logar mediante una dieta variada y equilibrada.

Los profesionales sanitarios ocupan una posición estratégica en colaboración con la familia, la escuela y los medios de comunicación, realizar educación para la salud, fomentando hábitos nutricionales adecuados para prevenir problemas actuales y futuros. “Los niños en edad escolar, hasta la pubertad, irán creciendo lento pero continuamente, y es muy importante que reciban la cantidad de nutrientes que serán imprescindibles para su desarrollo normal”.(Torres, 2011).

“Un niño mal nutrido presenta trastornos en la atención, cansancio, irritabilidad y falta de concentración. Es por ello que la dieta debe ser completa y adecuada para asegurar un óptimo crecimiento y desarrollo”. (Chulvi, 2011).

“El conocimiento hoy en día sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual del niño en la escuela”.(Daza, 2011).

La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el crecimiento del individuo, más se puede lograr una mejora a través de una buena alimentación. De lo contrario el cerebro no se desarrolla y por ende será causa de un pobre desempeño, principalmente en el


24 ámbito educativo ya que esto es factor fundamental en el desarrollo futuro y por su puesto en el rendimiento escolar de cada niño y niña.

3.1.16. Factores que influyen en la nutrición

Para los escolares la familia es la principal influencia en el desarrollo de los hábitos alimentarios, suelen imitar a los hermanos mayores y a los padres. Por lo tanto, las personas mayores de la familia tienen la responsabilidad de ofrecerles diversos alimentos nutritivos y apropiados para el desarrollo.

La atmósfera que rodea a las horas de comida es un aspecto importante de actitudes hacia los alimentos y a la alimentación. Un buen ambiente ayuda a que se disfrute de los alimentos: lo contrario puede estimular a la niñez a que los rechace, con los consecuentes problemas de salud.

Entre los problemas que hay que evitar están los reclamos, insultos, agresiones, obligarles a comer con amenazas, comidas apresuradas por falta de tiempo, entre otros. Los padres deben tomar en cuenta que los gustos de la niña o el niño con el tiempo. La actividad física tiene mucho que ver con la intensidad del apetito. Los chicos más activos necesitan más calorías que los que no lo son. (Moncayo: 2012).

3.1.16.1. Ambiente familiar

En muchos eventos familiares de la vida, se presentan diferentes ambientes no adecuados para padres e hijos, haciendo que el niño o la niña asocie la alimentación con momentos no


25 tan placenteros y otros en el que el adulto muestra alimentos que los da como premio por ejemplo dulces o alimentos altos en grasa o sal, que se recomienda evitar en las dietas y que el infante por el contrario lo asume como ganancia y logro, y esto es algo que se debe tomar en consideración al momento de educar en hábitos alimenticios a cada uno de sus hijos e hijas.(Velásquez: 2008).

3.1.16.2. Preferencias

Muchos niños y niñas llegan a descartar un grupo completo de alimentos por ejemplo las verduras, por lo que puede haber carencia de nutrientes esenciales. Es importante variar las preparaciones, hacerlas atractivas y disimular estratégicamente los alimentos que no son del agrado de ellas y ellos.

Hay que lograr que los niños/a hereden buenos hábitos nutritivos y saludables y así puedan conseguir un mejor estilo de vida. Esto es posible logar por medio de circunstancias diarias en el desayuno y demás comidas que tengan la oportunidad de compartir en una mesa padres e hijos/a, para que de esta manera prenden y asimilen. (Velásquez: 2008).

3.1.16.3. Influencia de los compañeros

La influencia de los compañeros aumenta con la edad y se extiende a las actividades y elecciones de los alimentos. Ellos pueden manifestarse por su rechazo súbito a un alimento o la solicitud de un alimento “popular”. Los padres necesitan establecer límites para las influencias indeseables pero también realistas; los conflictos con respecto a los alientos son contraproducentes.


26 Por ejemplo otro factor influyente es el momento en que dejan de llevar lonchera a la escuela y empiezan a llevar dinero y tienen la opción a elegir libremente sus alimentos en la jornada de recreo y hasta en la salida. En las afueras de las instituciones educativas es donde los estudiantes adquieren golosinas por medio de los vendedores ambulantes, inclusive también tienen la oportunidad de consumir comida chatarra. (Velásquez: 2008).

3.1.17. Nutrición equilibrada para el escolar

Es importante en la vida diaria mantener una alimentación y sobre todo una nutrición equilibrada en especial en la jornada escolar, pues en este lapso el niño o niña es propenso a consumir golosinas las mismas que le impedirán tener apetito perjudicando a su adecuada y equilibrada nutrición. Los carbohidratos, proteínas, grasas, agua, vitaminas y minerales son los fundamentales en una buena dieta. Cuando elegimos las formas más sanas de cada uno de estos nutrientes y las consumimos de manera equilibrada, contribuimos a que nuestro organismo funcione de manera óptima. (Salas: 2012).

3.1.18. El desayuno como comida más importante

“En algunas culturas, el desayuno es tan importante que se considera la principal comida del día, no solo por los alimentos que lo componen sino por la función que este desempeña”. (Beltrán, J: 2010).

El desayuno es la comida más importante que la niñez necesita recibir en la mañana, no solo porque el organismo ha estado varias horas sin alimento mientras descansa, sino también porque da las energías necesarias para empezar el día, para lograr un mejor rendimiento físico y psíquico.


27 Según informa la UNICEF, varios estudios han demostrado que el desayuno favorece el desarrollo psicológico y cognitivo de los niños/a, debido a que influye favorablemente en el estado de ánimo, desempeño mental y rendimiento de los niños y las niñas, pues induce a pensar con rapidez, prestar atención y comunicarse en forma apropiada con el entorno. (UNICEF: 2013).

El desayuno debe incluir alimentos ricos en proteína, como lácteos, huevos, de preferencia bajos en grasa, además cereales como: maíz, trigo, cebada, avena, arroz, quinua, etc. O sus derivados como: granola, morocho, machica, etc. y frutas de preferencia enteras para preservar sus vitaminas y fibra.

3.1.18.1. La colación o refrigerio

La colación o refrigerio, ambos términos se refieren a una pequeña porción con valor calórico considerable que debe ser consumida a media mañana y a media tarde entre cada comida principal, pues es importante especialmente para los niños y niñas en edad escolar para mantener una excelente alimentación nutritiva y saludable día a día.

Se recomienda educar a los padres de familia e hijos para fomentar este hábito alimenticio. Especialistas en nutrición recomiendan las cinco comidas al día para mejorar la salud y controlar enfermedades como la desnutrición, la anemia y la obesidad, pues cuando el niño o la niña alcanzan los seis años edad participan libres de escoger y decidir sobre su alimentación en la cantidad y tipo de alimentos que consumen. Los mensajes publicitarios casi siempre son dirigidos a la niñez y generalmente son alimentos ricos en azúcar, grasa o sodio. En esta edad no son capaces de distinguir lo bueno o malo para su salud y se vuelven susceptibles a los mensajes comerciales. También se ha comprobado que las largas horas que pasan los niños y las niñas frente al televisor disminuye su actividad física y suelen comer mientras ven los programas, lo que constituye un factor de aumento de peso en edades de 6 a 17 años. (Velásquez: 2008).


28

Los niños enfermos tienen menos apetito. Las enfermedades virales o bacterianas duran poco tiempo pero aun así los niños y las niñas requieren de una mayor ingestión de líquidos, proteínas, y otros nutrientes. Los trastornos crónicos, en cambio, pueden dificultar la obtención de nutrientes para un crecimiento óptimo. (Serra: 2013).

La Dra. Diana Moncayo, Directora del Centro de Recuperación Nutricional en Santo Domingo recomienda que los alimentos que los niños y las niñas estudiantes deban portar en su lonchera para consumir en la jornada de recreo sean los siguientes:

Una fruta principalmente las de estación, las que el niño o la niña le gusten más, pero es mejor variarlas día a día para que no se aburran de comer lo mismo. Estas serán fuente de vitaminas, fibras y glucosa. Es muy importante un líquido que puede ser agua o refresco natural.

Se debe optar por limonadas o infusiones en vez de néctares procesados, gaseosas o refrescos en sobre con un nivel muy alto de azúcar.

Un sándwich que puede ser de pollo, atún, huevo, queso, que brinda calorías y proteínas durante el día. Además, se recomienda en lo posible evitar que en la lonchera chitos, doritos, papitas, gomitas, chicles, chocolates, dulce, bebidas gaseosas, todos estos engordan y no alimentan, en lo posible enviar frutas que se puedan aprovechar con fibra.


29 3.1.19. La Pirámide Alimenticia

La pirámide alimenticia, es un modelo para una dieta sana, y es útil para realizar una selección de alimentos, para poder cumplir con una alimentación balanceada.

Esta pirámide permite elegir los alimentos según su representación, cada uno de los alimentos se representan en grupos y colores que deben ser consumidos diariamente, como son los hidratos de carbono que se deben consumir casi en la misma proporción que el grupo de lácteos, seguidos por el grupo de vegetales, de igual forma el grupo de las frutas y el grupo de carnes y granos que se deben comer en menor proporción que los demás grupos, el grupo de grasas y azucares son los que se deben consumir con moderación ya que aportan un exceso inadecuado para la nutrición equilibrada.

Figura Nº 1: Pirámide alimentaria Fuente: La pirámide alimenticia. Obtenido dewww.vidasanaecuador.com/2013. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

En una nueva pirámide (basada en la Guía dietética para los estadounidenses publicada en 2012) se mantienen los 6 grupos de alimentos, pero se han sustituido las zonas horizontales


30 por 6 franjas verticales de distintos colores y que a continuación se detalla de la siguiente manera: 

Cereales y derivados, preferentemente integrales.

Verduras y legumbres frescas.

Frutas frescas.

Aceites y grasas.

Productos lácteos.

Carnes, pescados y legumbres secas.

Actualmente existe un modelo interactivo denominado “MYPYRAMID” que permite confeccionar a cada persona su propia pirámide, utilizando la tecnología digital de Internet.

3.1.19.1. Antioxidantes

“Son producidos por el organismo, se encuentran también en muchos alimentos, como el brócoli, las espinacas, los tomates. Los antioxidantes más comunes son los bioflavonoides presentes sobre todo en vegetales verdes, y las vitaminas C y E”. (López, Susana: 2009)

Hay también minerales como el cobre, zinc, selenio, manganeso, con propiedades antioxidantes. A los antioxidantes se les atribuye muchas propiedades beneficiosas, pues previenen o demoran el desarrollo de canceres, y dolencias cardiacas, prolongan la esperanza de vida, mantienen la piel joven, fomentan la fertilidad, y combaten la pérdida de memoria.


31 Se cree que son la medicina del futuro ya que el organismo puede emplearlas para impedir el desarrollo de enfermedades. Los antioxidantes protegen a las células de las agresiones de los radicales libres, sustancias nociva producida por el propio metabolismo celular que atacan al material genético (ADN) presente el núcleo de las células, favoreciendo el envejecimiento o cánceres. Los antioxidantes trabajan en red para eliminar los radicales libres: Cuando las moléculas de cada antioxidante absorbe un radical libre, se convierten a su vez en un radical libre débil, momento en el que necesita ayuda de otros antioxidantes para recargarse y adoptar su nueva función de defensora. (Briceño, 2008, p.142).

3.1.19.2. Fibra

La fibra, es la parte no digerible ni absorbible de muchos alimentos de origen vegetal. Se podría considerar un componente poco útil, ya que se elimina por las heces, sin embargo el consumo de fibra es muy beneficioso para el organismo ya que ésta incrementa el volumen de las heces al retener una buena cantidad de agua lo que le hace útil para incrementar la velocidad de tránsito intestinal. Entre las mallas de la fibra vegetal quedan retenidas sustancias como el colesterol, ácidos billares y diversas sustancias toxicas; la fibra favorece su eliminación. (Bielsaki :2009, p. 57).

3.1.19.3. Agua

El también significa vida y es considerada un nutriente y como tal la encontramos en la composición de todos los alimentos que tomamos en muy diferentes proporciones excepto en el aceite. El agua como nutriente no es energética, es decir, no aporta calorías a nuestro organismo, al igual que las vitaminas y sales minerales.

El agua es el componente más importante del cuerpo humano, la vida sin el agua no sería posible, en el feto el agua constituye el 90% del peso corporal. En el recién nacido el 80%


32 mientras que en los adultos la proporción es del 60% siendo mayor en hombres, con la edad la cantidad disminuye en ambos sexos por lo que se dice que “la vida es un proceso de deshidratación”. (López, Susana 2009).

“Una alimentación salada puede aumentar las necesidades, ciertas alteraciones como vómito, diarrea o infecciones que provoquen una reacción febril. Una de las manifestaciones más importantes de la necesidad de agua constituye la sed”. (López: 2009).

3.1.20. Elecciones y recomendaciones diarias para escolares en cada comida

ALIMENTO

PORCIÓN /DIA

COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES

Leche y productos lácteos

De 3 a 4 tazas

Los siguientes alimentos pueden sustituir a una taza de leche líquida: 1 taza de yogur, 5 cucharadas de leche en polvo, 4 onzas de queso. Cada onza equivale al porte de una caja de fósforo.

5 a 6 onzas

Puede reemplazar con un huevo, mantequilla de maní, de 7 a 8 cucharas de leguminosas.

Carne, pollo, pescado o equivalente Vegetales

Puede consumir 3 porciones

Preferir vegetales de color verde y amarillos. Una porción es igual a media taza de vegetales cocidos o 1 taza de vegetales crudos.

Frutas

De 7 a 8tazas

Cereales, tubérculos y plátano

De 10 a 12 porciones

Dependiendo de la actividad física se pueden incrementar, siempre elegir alimentos integrales. Una porción equivale a una tostada, 1 pan mediano, ¼ de plátano verde, ½ taza de fideo o arroz.

3 a 4 porciones

Una porción representa una cucharita de aceite o mantequilla, 2 cucharadas de maní, o 2 de aguacate o coco.

Grasas

Incluir frutas cítricas y de temporada.

Deben ser usados con moderación, de preferencia añadir a las comidas y ensaladas, preferir aceites líquidos, maní, aguacate, cacao. Azucares

½ cuchara por Consumirlos con moderación, y siempre luego de las comidas. vaso Figura N° 2: Recomendaciones diarias para alimentación de los escolares. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.


33

La manera ideal de alimentarse es hacerlo 5 veces al día en pequeñas porciones para que nuestro organismo pueda incrementar su metabolismo. Es importante conocer las mejores alternativas alimentarias para la niñez escolar como se la muestra a continuación en los siguientes cuadros descriptivos. (Maldonado: 2012).

PORCIONES Y ALTERNATIVAS 1 taza de chocolate

1 taza de chocolate de soya

2 bolones de verde con queso

2 bolones de verde con quinua y maní

1 manzana

2 oritos

1 huevo Colada de avena en leche

Colada de machica en leche de soya

descremada

Yuca en salsa de quinua

2 Sanduches con queso

Peras

Ensalada de frutas De 1 a 2 tazas de lácteos descremados o su remplazo. 2 tazas de frutas de preferencia picadas De 3 a 4 porciones de cereales con cascara, tubérculo o papas. Figura N° 3: Recomendación y elección de porciones para el desayuno. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.

PORCIONES Y ALTERNATIVAS Choclo con queso Jugo de tomate de árbol

Hamburguesa de soya Jugo de mango

Sanduche de pollo con tomate, lechuga, cebolla y pimiento Refresco de tamarindo y quinua 1 lácteo descremado o carne sin piel, sin grasa, no frita 1 fruta picada o 1 porción de vegetales 2 porciones de cereales con cascara, tubérculo o papas Figura N° 4: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de media mañana. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.


34

PORCIONES Y ALTERNATIVAS De 2 a 3 porciones de carne 2 porciones de vegetales 2 porciones de frutas 2 porciones de cereales 1 porción de grasa añadida en la sopa o ensalada Figura N° 5: Recomendación y elección de porciones para el almuerzo. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.

PORCIONES Y ALTERNATIVAS 1 Porción de frutas 1 porción de cereales de preferencia con cascara 1 porción de lácteos Figura N° 6: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de la tarde. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.

PORCIONES Y ALTERNATIVAS De 2 a 3 porciones de carnes 1 porción de vegetales De 1 a 2 porciones de frutas 1 porción de cereal de preferencia con cascara 1 porción de grasas añadida a la sopa o vegetales Figura N° 7: Recomendación y elección de porciones para el refrigerio de la tarde. Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.

3.1.21. Políticas de Estado

Las Políticas de Estado son leyes que hacen cumplir derechos de los ciudadanos y el Estado es el principal encargado de delegar responsabilidades a diversas entidades gubernamentales con sus respectivas competencias para hacer cumplir las disposiciones según objetivos planteados en los diversos acuerdos, reglamentos, códigos, entre otros.


35 Por ejemplo, en el Acuerdo Interministerial Nº 0004-10 del Ministerio de Educación y Salud Pública, del que se mencionará más adelante, considera lo siguiente en su Art.16. “El estado establecerá política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y el consumo de productos y alimentos propios de cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados nutritivos, inocuos y suficiente. Esta política estará especialmente orientada a prevenir trastornos ocasionados por deficiencias de micronutrientes o alteraciones provocadas por desórdenes alimentarios”.(Ministerio de Salud Pública, 2010).

3.1.21.1. Acuerdo Interministerial Nº 0004-10

Este es un acuerdo del Ministerios de Educación y Salud Pública que promueve la alimentación nutritiva y saludable, dirigido a bares en las instituciones educativas. En resumen entre lo más importante de este acuerdo menciona lo siguiente: “Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Titulo II, Capitulo II, hace referencia a los derechos del Buen Vivir, y el Art. 13 ordena: “Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Que, la Carta Suprema, dispone en su Art. 44: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; y se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”.

Que, el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, objetivo 2, expresa que es responsabilidad del Estado “Mejorar las capacidades y potencialidades de la población” y en la política 2.1 “Asegurara una alimentación sana, nutritiva, natural y con productos del medio para disminuir drásticamente las deficiencias nutricionales”; y el objetivo 3 en la política 3.1. Dispone “Promover prácticas de vida saludable en la población”; con sus literales c, d y f ”.


36 3.1.21.2. Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”

El Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy” es el encargado de supervisar, hacer cumplir y gestionar todas las disposiciones que constan en el Acuerdo Interministerial No. 0004-10 (Ver anexo Nº18) está delegación está compuesta mediante integrantes que son:

El Director del Plantel, quien lo preside.

El Jefe del departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil donde no hubiere lo sustituirá un docente de la institución con formación académica vinculada al tema,

El Presidente o la Presidenta del Comité Central de Padres de Familia, el Presidente o la Presidenta del Consejo Estudiantil y

Un delegado de la Unidad de Salud del Ministerio de Salud Pública correspondiente a su jurisdicción, quienes serán los encargados de actuar en el proceso de selección del proveedor del servicio del bar escolar y promover una mejor alimentación para la niñez como establece el Artículo 23 Capítulo V y el artículo 47 del Capítulo IX del Acuerdo Interministerial Nº0004-10.


37

3.2.

Hipótesis de trabajo

La implementación de una campaña de comunicación que permitirá a los niños y las niñas de la comunidad educativa “John F. Kennedy” conocer sobre la alimentación nutritiva y saludable.

3.2.1. Variables

Independiente: Campaña de comunicación a la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”.

Dependiente: Conocer sobre la alimentación nutritiva y saludable.


38

4. METODOLOGÍA

La metodología constituye la vía de acceso más rápida para interpretar un hecho o fenómeno y resolver un problema en estudio a más de que nos permite conocer con exactitud la realidad sea ésta para describirla o transformarla (Posso: 2011). La presente investigación se efectuó

siguiendo un proceso que se inicia con la investigación documental para seguir con el estudio de campo, encuestas y entrevistas con el fin de resolver el problema de la investigación.

La investigación se define como un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos a través de los cuales se obtendrán soluciones a la problemática planteada.

4.1.

Diseño / Tipo de Investigación

4.1.1. Enfoque

El enfoque de esta investigación es cuali-cuantitaiva o mixta. Es decir, es cualitativa por cuanto se ha realizado una investigación que busca conocer características de tipo subjetivo mediante la realización de una encuesta a padres de familia con la intención de conocer de ellos su opinión sobre la calidad de la alimentación que reciben sus hijos e hijas.

Y es cuantitativa porque se han logrado datos objetivos, concretos, al aplicar una técnica de medición de talla, edad y peso de los niños y las niñas que han sido objeto de estudio y


39

que esta recopilación de datos sirvió para determinar su estado de salud general, obesidad o desnutrición.

4.1.2. Diseño de la investigación

La investigación es transversal por cuanto la medición se la realiza por una sola vez.

4.1.3. Tipo

Esta es una investigación descriptiva por cuanto se ocupa de mostrar las características que indican los diferentes elementos y componentes del tema de estudio. Identifican formas de conductas y aptitudes de las personas que se encuentran en el universo de la investigación.

Las investigaciones descriptivas constituyen el punto de partida de las líneas de investigación su objetivo es determinar la situación de las variables involucradas en el estudios en un momento dado con relación a su presencia o ausencias, la frecuencias con que se presenta un fenómenos (incidencia o prevalencia), características de las personas, lugar y periodo donde ocurre.

Hernández Sampieri (2003) dice que este tipo de estudio busca “especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (p.117).


40

Este tipo de investigación se la aplicó en la problemática de investigación, donde se da a conocer causas y consecuencias que produce una mala alimentación en los niños de edad escolar. La Campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, se ejecutó con el objetivo de incentivar hábitos alimentarios en beneficio del desarrollo físico y cognitivo en niños y niñas de 6 a 10 años de edad.

La realización de esta campaña se efectuó durante el segundo y tercer trimestre del año 2011 y todo el primer trimestre de 2012 en el que previamente a la aplicación de la propuesta se realizó una planificación y encuestas dirigidas a padres de familia, recopilación de datos de los niños y niñas así como entrevistas y consultas a especialistas en temas de educación y nutrición infantil.

En la planificación y ejecución de la campaña participaron integrantes de la Comunidad Educativa “John F. Kennedy” como los padres de familia, directivos, niños/a estudiantes de la institución, la Mg. Ana Patricia Méndez responsable del departamento de salud, la Dra. Irlanda Chávez con su equipo de nutricionista y la PUCE-SD, en representación del estudiante disertante Víctor Hugo Arteaga Zambrano como ejecutor del proyecto.

Una de las estrategias principales fue la conformación del equipo gestor de actividades en favor de la nutrición de la niñez en edad escolar en los próximos años lectivos que es el Comité Institucional del bar escolar “John F. Kennedy”. El Comité Institucional, es el responsable de dar cumplimiento a disposiciones del Acuerdo Interministerial Nº 0004-10.


41

4.2.

Los Tipos de Investigación

4.2.1. Investigación de acción

Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

La investigación de acción fue útil, pues aportó en promover estrategias de promoción en la comunidad educativa especialmente en los padres de familia y estudiantes para que con ellos se puedan plantear alternativas de solución para ir cumpliendo con los objetivos y así lograr hábitos nutricionales en las generaciones futuras.

4.2.2. Investigación de campo

Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.(Abascal & Grande , 2008).

Para la investigación de campo se utilizó como fuente a los padres de familia y a los niños y niñas estudiantes del Centro Educativo “John F. Kennedy”, se efectuó una encuesta para obtención de resultados y recopilación de datos como peso, edad y estatura para de esta manera conocer el estado nutricional de la niñez escolar en edades entre 6 a 10 años.


42

4.2.3. Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.(Abascal & Grande , 2008).

Fue necesaria e indispensable la investigación bibliográfica porque fue el punto de inicio para revisar literatura y teoría en temas educativos, nutricionales, políticas de Estado, entre otros aspectos concernientes a la alimentación nutritiva y saludables de la niñez.

4.3.

Población/Universo

“En estadística se denomina población al mundo ideal, teórico cuyas características se quieren conocer y estudiar. Las poblaciones suelen ser extensas, imposible observar a cada componente, por ello se trabaja con muestras de esa población”. (Jaimestadistica, 2011).

El grupo objetivo sujeto de análisis y trabajo investigativo corresponde al total de padres de familia de los estudiantes del 2do al 5to año de educación básica para conocer de ellos la manera de cómo alimentana sus hijos e hijas, también se trabajó con los niños y niñas de entre 6 a 10 años del centro educativo “John F. Kennedy” en la finalización del periodo de estudios 2011 – 2012 de quienes se consiguió los datos de peso, estatura y edad, que permitieron conocer su estado nutricional.


43

4.3.1. Muestra

“La muestra se define como un conjunto de objetos y sujetos procedentes de una población; es decir un subgrupo de la población, cuando esta es definida como un conjunto de elementos que cumplen con unas determinadas especificaciones. De una población se pueden seleccionar diferentes muestras”. (Monje:2011).

La siguiente fórmula permite obtener el valor mínimo de encuestas y recopilación de datos de dos grupos representativos de la población de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, que son los estudiantes de 2do al 5to año de educación básica y sus respectivos representantes.

Según la confiabilidad y el margen de error que se ha considerado suficiente para esta investigación la siguiente fórmula:

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). k: es una constante cuyo valor es de 1,96 que depende del nivel de confianza que asignemos. Este nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 5%.


44

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella.

Fórmula aplicada para la población de los estudiantes:

n = Tamaño de la muestra k = Coeficiente de confiabilidad (1.96%) p = Número de casos negativos (50%) q = Número de casos positivos (50%) N= Población definida de los padres de familia representantes de estudiantes del 2do al 5to año de educación básica = 54 e = Error de la investigación (10%)


45

Resolviendo la fórmula como se detalla a continuación se llegara al tamaño de muestra dando como resultado para la recopilación de datos un total de 54 niños y niñas estudiantes a quienes se les evaluó físicamente.

1.96² * 0,5 * 0,5 * 120 n= [(0,10)² * (119)] + 3,84* 0,5*0,5

3,84 * 30 n= (0,01)*(119) + 0,96 115,20 n= 2,15 n=

53,58 = 54 estudiantes

Fórmula aplicada para la población de los padres de familia:

n = Tamaño de la muestra k = Coeficiente de confiabilidad (1.96%) p = Número de casos negativos (50%) q = Número de casos positivos (50%) N= Población definida de padres de familia representantes de los estudiantes del 2do al 5to año de educación básica = 54 e = Error de la investigación (10%)


46

Para calcular el número mínimo de padres de familia que respondan a la encuesta se operó de igual manera, tomando como universo al número de niños y niñas estudiantes del 2do al 5to año de educación general básica y el resultado fue de 35.

1.96² * 0,5 * 0,5 * 54 n= [(0,10)² * (119)] + 1.96² * 0,5*0,5

3,84 * 13,5 n= (0,01)*(53) + 0,96 51,84 n= 1,49 n=

34,79 = 35 padres de familia.

Tabla Nº1:ela comunidad educativa “John F. Kennedy”. Población de la comunidad educativa “John F. Kennedy”. INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD “JOHN F. KENNEDY”

FRECUENCIA

PORCENTAJE

35

36%

54

64%

89

100

Padres de Familia

Niños y niñas

TOTAL Fuente: Investigación de campo. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Por la orientación que tiene el presente trabajo, se ha buscado aplicar una investigación se tomó como fuentes de datos a integrantes más ligados a la comunidad educativa “John F. Kennedy”, como son los padres de familia, niños y niñas estudiantes para enfocarse exclusivamente en temas relacionados a la alimentación nutricional en la niñez escolar.


47

4.4.

Técnicas para la recolección de datos

La observación es una técnica muy usual por tal motivo se la utilizó en la encuesta. Ahora, se va a explicar cuáles han sido las técnicas para reunir los datos para ser evaluados.

“Las técnicas de recolección de información se presentan metodológicamente como una serie de prescripciones y recomendaciones que el investigador debe respetar como condición para asegurar la validez y confiabilidad de los datos. Es por ello que los instrumentos de recolección de datos, son dispositivos que permiten al investigador observar y /o medir los fenómenos empíricos son artefactos diseñados para obtener información de la realidad”.(Yuni & Urbano, 2006).

4.4.1. Técnica de Observación

Muñoz Razo (2012) define la Técnica de Observación como un examen minucioso y profundo de un hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en el comportamiento del mismo. Es el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto de fenómenos.

Carlos E. Méndez (2008) define la técnica de la observación como el uso sistemático de nuestro sentido en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.


48

4.4.2. Técnica de la Encuesta

Muñoz Razo (2012) define a la Encuesta como: “la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestra específico, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador”.

Una encuesta es el conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de una población u organización, con la finalidad de conocer formas de opinión o hechos específicos. La persona que realiza la investigación debe realizar las preguntas que crea más conveniente, de acuerdo a la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

La encuesta se empleó a padres de familia, representantes de los estudiantes del 2do al 5to años de educación básica, mientras que a los estudiantes se les realizó una medición de datos en función de la edad, el peso y la estatura, esto se realizó con la ayuda del SubCentro de Salud de la Parroquia El Esfuerzo.

4.4.3. La entrevista

Se realizaron entrevistas a especialista en nutrición infantil especialmente quienes han trabajado por el desarrollo social de la Familia como es la Dra. Diana Moncayo, Directora del


49

Centro de Recuperación Nutricional conjuntamente con FASCA y la Dra. Irlanda Chávez Coordinara del Plan de Alimentación de la Dirección Provincial de Salud.

Según Monje (2011), la entrevista es una conversación oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y el otro es el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de entrevista. Casi todas las entrevistas tienen como finalidad obtener algún tipo de información.

4.5.

4.5.1.

Técnicas de análisis de datos

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos

El análisis del estado nutricional de los niños y niñas se realizó a partir de los datos recolectados a la población de estudio sobre el peso, la estatura y la edad de cada uno. Se anotó el peso en kilogramos, la estatura en centímetros y la edad en meses.

Estos datos se ingresaron a los programas EPI-INFO 98 y ANTHRO, versión 3.2.2. instalados en una computadora del Centro de Recuperación Nutricional, para medir el índice nutricional. Ambos programas son aprobados por la Organización Mundial de Salud (OMS). La medición se realizó bajo la supervisión de la Dra. Diana Moncayo, Directora del Centro de Recuperación Nutricional. (Ver anexo No. 3 y No. 6).


50

4.5.2. Confiabilidad y validez de instrumentos

Confiabilidad es tener credibilidad frente a una persona o documento, dar fe, dar un aval y saber que esa información tiene una alta probabilidad de buen funcionamiento y que es verdadera y confiable.

“Los instrumentos que se usan en investigación deben ser aplicados a todos los casos similares y lograr las mismas mediciones. Un instrumento bien diseñado debe reunir dos cualidades importantes: confiabilidad y validez”. (Monje, 2011).

“Se dice que un instrumento es confiable si obtienen medidas o datos que representen el valor de la variable que se está midiendo”. (Monje, 2011). En el caso de la encuesta y la entrevista de ésta investigación, los valores a estudiar son pertinentes a las variables que se analizan y que de manera general son el peso, la talla, la edad y la grasa corporal.

Confiabilidad

Es la capacidad que tiene un instrumento para lanzar datos o mediciones que pertenezcan a la realidad que se pretende conocer.

Para mantener un grado importante de confiabilidad es necesario constatar con evidencias contundentes acerca de los datos mostrados.


51

Los instrumentos: encuesta y entrevista, utilizados en esta investigación, son confiables pues miden la variable de satisfacción en la entrega de alimentos a los niños y niñas de la unidad educativa “John F. Kennedy” y la medición del estado nutricional utiliza instrumentos arrojan resultados claros, precisos y contundentes.

Validez

Antes de aplicar un instrumento éste deber ser probado en una situación real con el objetivo de poder evaluarlo e identificar errores. Hace referencia a la forma de garantizar la validez de un instrumento que ha sido construido en base a que las variables han sido claramente especificadas y definidas y para esto se recurrió a personas expertas en el tema para que sean ellas quienes revisen estos instrumentos al fin de aprobar y determinar si cumplen con la propuesta establecida.


52

5. RESULTADOS

5.1.

Discusión y análisis de los resultados

Resultados de la campaña para promover alimentación nutritiva y saludable dirigida a la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, Parroquia El Esfuerzo, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tema central de la campaña: Alimentación nutritiva y saludable para la niñez escolar.

Duración de la campaña: 4 meses

Fases de la Campaña:

Primera Etapa: En esta etapa se realizaron encuestas a los padres de familia y se midió el estado nutricional de una población representativa de estudiantes con el objetivo de conocer su realidad.

Segunda Etapa: Se lanzó públicamente la campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la niñez de la comunidad Educativa “John F. Kennedy” por medio de la red social facebook, también se publicó afiches en los que se invitaba al taller de capacitación dirigido a los padres de familia.


53

Objetivo General de la Campaña:

Promocionar hábitos de alimentación nutritiva y saludable, en la comunidad educativa “John F. Kennedy” compuesta por directivos, profesores, padres de familia y estudiantes, mediante la elaboración de materiales informativos, difusión en redes sociales y el dictado de un taller de capacitación.

INDICADORES

SITUACIÓN ACTUAL

ACTIVIDADES A REALIZARSE

- Falta mejorar la  Conformación del Comité infraestructura física y Institucional del bar sanitaria del bar escolar. escolar “John F. Kennedy” para la autogestión y el - Falta mejorar la cumplimiento de las atención, organización y mejoras en la servicio a la comunidad infraestructura del bar. educativa John F. (Ver anexo Nº 18). Kennedy”, respecto a vender comida  Actas de compromiso para saludable. administrador del bar escolar y director de la - Ofertan productos de institución. bajo valor nutritivo, sin (Ver anexo Nº 19). vigilancia sanitaria.

1. Expendio de alimentos saludables en el bar con calidad y calidez.

FECHA MES

mayo

RECURSOS RESPONSABLES

Humanos

Comité Institucional Gobierno Escolar Comisión de Salud del Plantel Víctor Hugo Arteaga Zambrano

Autoridades  Encuesta y diagnósticos Falta concienciación Comisión de Salud sobre el estado nutricional y promoción de la Comité Central de de la niñez escolar. alimentación Padres de Familia. nutritiva y saludable.  Elaboración de afiches y julio Económicos Docentes Comité trípticos para invitar al - Falta capacitar a Institucional taller de capacitación para padres de familia en Administradores padres de familia. temas referentes a la  Ejecución de un taller de del Bar nutrición, para poder Víctor Hugo capacitación sobre sensibilizar y sean ellos Arteaga alimentación nutritiva y quienes puedan formar a saludable dirigido a los los niños y niñas desde padres de familia en el sus hogares. salón de uso múltiple. Figura N° 8: Plan de acción de la campaña para promover alimentación nutritiva y saludable en la comunidad educativa “John F. Kennedy”. Fuente: Marco teórico, Lic. Alfredo Sánchez, docente con formación académica vinculado a temas de nutrición en el centro educativo “John F. Kennedy”. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano. 2. Promoción de una campaña de alimentación nutritiva y saludable en la niñez en la comunidad educativa “John F. Kennedy”

-


54

ACTIVIDADES

Encuestas Recopilación de datos de estudiantes para diagnosticar el estado nutricional de una muestra del 10% de la población estudiantil.

Impresión del material para la promoción del taller de capacitación. Crear una página en la red social facebook con el nombre de comunidad educativa “John F. Kennedy”.

FECHA DE REALIZACIÓN

ALIADOS ESTRATEGICOS

RESPONSABLE

15 de abril

Padres de Familia

Víctor Arteaga

31 de abril

6 de mayo

Sub Centro Parroquial El Esfuerzo Niños y niñas de diversos años de educación básica Centro de Recuperación Nutricional Diseñador Grafico

Víctor Arteaga

Víctor Arteaga

Imprenta Internet 15 de mayo

facebook

Víctor Arteaga

comunidad educativa “John F. Kennedy”

Conformación del Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”

Elaboración de oficios y visita a medios de comunicación de la localidad de Santo Domingo. Taller de alimentación nutritiva y saludable dirigida a padres de familia de la comunidad educativa “John F. Kennedy”

13 de junio

Director del Centro Educativo Víctor Arteaga Comité Central de Padres de Familia

11 de julio

18 de julio

Diario La Hora Diario El Colorado Majestad TV Zaracay TV Revista Visión Radio Flama entre otros Departamento de Salud de la Dirección Provincial de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud FASCA – CRN

Figura N° 9: Cronograma matriz para realizar actividades de la campaña. Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Víctor Arteaga

Víctor Arteaga


55

5.1.1. Actividad Nº 1: Encuesta

Encuesta

Se realizó una encuesta a una muestra de la población con el objetivo de obtener datos que permitan conocer sobre la calidad de los alimentos que actualmente reciben los niños y niñas de la escuela “John F. Kennedy” de la Parroquia El Esfuerzo del cantón Santo Domingo.

Intro La encuesta se realizó a 35 padres de familia del Centro Educativo “John. F. Kennedy” con el fin de conocer su opinión sobre el estado de la alimentación que reciben sus hijos e hijas en el bar de la institución, mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y en sus respectivos hogares. Este trabajo se lo realizó durante la semana de matrículas del período 2012-2013.

Resultados

Una vez tabulados los datos, se procedió a mostrar los resultados de la encuesta por medio de tablas estadísticas y gráficos de pasteles. Luego se realizó un breve análisis interpretativo sobre la calificación que los padres de familia brindaron a cada pregunta de la encuesta.


56

Pregunta Nº 1.- ¿Los alimentos que se expenden en el bar escolar son nutritivos y variados? Tabla 2: Detalle calificativo de la pregunta Nº 1. Detalle calificativo de la pregunta Nº 1. ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

5 = Muy satisfactorio

0

0%

4 = Satisfactorio

6

17%

3 = Poco satisfactorio

17

48%

2 = Insatisfactorio

9

26%

1 = Deficiente

3

9%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 10: Conformidad con la calidad nutritiva y variada de los alimentos. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación:

Según los resultados obtenidos, el 48% se siente poco satisfecho, sobre la calidad nutritiva y variada de los alimentos que se expenden en el bar. El 17% los encuentra satisfactorios. Por otro lado, el 26% anota que son insatisfactorios, el 9% los califica como deficientes. En conclusión existe un 74% de los padres de familia que se muestran poco satisfechos e insatisfechos referente a la variedad nutritiva que se oferta en el bar escolar.


57

Pregunta Nº 2.- ¿En el bar se atiende con amabilidad y organización a los niños y niñas?

Tabla3: Detalle calificativo de la pregunta Nº 2. Detalle calificativo de la pregunta Nº 2. ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJES

5 = 5= Muy satisfactorio

3

9%

4 = 4=Satisfactorio

8

23%

3 = 3=Poco satisfactorio

14

40%

2 = 2=Insatisfactorio

5

14%

1

5

14%

35

100%

1=Deficiente TOTAL Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 11: Calidad de atención y organización en el bar escolar para los niños y las niñas. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación:

Los padres de familia encuentran poco satisfactoria la atención que brinda el bar a sus hijos en un 40% del total encuestado. El 23% están satisfechos y el 9% muy satisfechos. Para el 14% es insatisfactorio y para el mismo porcentaje es deficiente. Lo que implica que hay que implementar acciones concretas para mejorar el servicio de bar que se traduzca en la entrega de un trato y atención dignos.


58

Pregunta Nº 3.- ¿Qué le parece la alimentación que recibe su hijo por medio del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en cada mañana? Tabla 4: Detalle calificativo de la pregunta Nº 3. Detalle calificativo de la pregunta Nº 3. ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

11

31%

4 = Satisfactorio

9

26%

3 = Poco satisfactorio

10

29%

2 = Insatisfactorio

4

11%

1 = Deficiente

1

3%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 12: Conformidad con la calidad de alimentos que reciben sus hijos del PAE. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación:

Al averiguar sobre el desayuno que reciben los niños y niñas mediante el Programa de Alimentación Escolar (PAE), un 31% está muy satisfecho, un 26% satisfecho, poco satisfecho un 29%; insatisfactorio es para el 2% y deficiente el 3%. A pesar de la conformidad generalizada con la alimentación del programa hay que seguir mejorándolo mediante controles y sugerencias que mejoren la calidad y el gusto.


59

Pregunta Nº 4.- ¿Los alimentos que se preparan como parte del Programa de Alimentación Escolar son nutritivos y variados? Tabla 5: Detalle calificativo de la pregunta Nº 4. Detalle calificativo de la pregunta Nº 4. ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

7

20%

4 = Satisfactorio

9

26%

3 = Poco satisfactorio

12

34%

2 = Insatisfactorio

4

11%

1 = Deficiente TOTAL

3 35

9% 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 13: Conformidad con la calidad nutritiva y variada de los alimentos. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación:

El 20% considera muy satisfactorio la calidad de los alimentos que brinda el PAE, porque son nutritivos y variados. El 26% dice que es satisfactorio. Poco satisfactorio el 34%; insatisfactorio el 11% y deficiente el 9%, con lo cual se concluye que cerca de la mitad de los encuestados consideran que debe mejorar la calidad nutricional y la variedad de productos. El PAE debería considerar estas opiniones.


60

Pregunta Nº 5.- ¿Cómo evalúa la concentración y el aprendizaje de su hijo o hija en la escuela durante la jornada de clases? Tabla 6: Detalle calificativo de la pregunta Nº 5. Detalle calificativo de la pregunta Nº 5. ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

9

26%

4 = Satisfactorio

13

37%

3 = Poco satisfactorio

9

26%

2 = Insatisfactorio

4

11%

0 35

0% 100%

1 = Deficiente TOTAL Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 14: Grado de concentración y aprendizaje de su hijo/a durante la jordana de clases. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación: El 26% de los encuestados está de acuerdo que la concentración y aprendizaje de sus hijos en la jornada de clases son muy satisfactorios. El 37% opina que es satisfactorio, el 26% dice que es poco satisfactorio, el 11% dice que es insatisfactorio y el 0% deficiente. La opinión de los padres de familia muestra a un porcentaje alto, cercano al 40% que juzgan a la capacidad de concentración y de aprendizaje de sus hijos negativamente.


61

Pregunta Nº 6.- ¿Cómo evaluaría la calidad del desayuno que recibe su hijo o hija en su hogar? Tabla 7: la pregunta Nº 6. Detalle calificativo de la pregunta Nº 6. ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

11

31%

4 = Satisfactorio

10

29%

3 = Poco satisfactorio

9

26%

2 = Insatisfactorio

4

11%

1 = Deficiente

1

3%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 15: Calidad del desayuno que recibe su hijo y/o hija en el hogar. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación:

El 31% de los padres de familia encuestados considera el desayuno que brindan en casa a sus hijos e hijas es muy satisfactorio. El 29% satisfactorio, para el 26% es poco satisfactorio y al 3% le parece deficiente. La opinión general es que reciben un buen desayuno, sin embargo, un 40% de los niños y niñas llegan a la escuela sin la alimentación necesaria para desenvolverse adecuadamente por lo que se requiere de una capacitación en nutrición a las familias.


62

Pregunta Nº 7.- ¿Su hijo/a recibe una colación para alimentarse en la jornada de recreo? Tabla 8: Detalle calificativo de la pregunta Nº 3. Detalle calificativo de la pregunta Nº7. ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

12

34%

4 = Satisfactorio

10

29%

3 = Poco satisfactorio

4

14%

2 = Insatisfactorio

6

17%

1 = Deficiente

2

6%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 16: Colación necesaria para poder alimentarse en la jornada de recreo. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación: El 34% indica que la colación o refrigerio que envían a sus hijos e hijas es muy satisfactorio. El 29% lo ve como satisfactorio; poco satisfactorio es para el 14% e insatisfactorio para el 17%. De éstas respuestas se puede establecer que la mayoría de niños y niñas reciben un alimento adecuado y que un 23% debe recibir la atención necesaria a fin de que el rendimiento en el estudio y en el deporte sea mejor, pues se sabe que una buena alimentación ayuda a la comprensión y al crecimiento físico adecuado.


63

Pregunta Nº 8.- ¿Considera usted que los niños y niñas son alimentados nutritivamente durante la semana de clases? Tabla 9: calificativo de la pregunta Nº 3. Detalle calificativo de la pregunta Nº 8. ALTERNATIVAS

FRECUENCIAS

PORCENTAJES

5 = Muy satisfactorio

8

23%

4 = Satisfactorio

14

40%

3 = Poco satisfactorio

7

20%

2 = Insatisfactorio

5

14%

1 = Deficiente

1

3%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura N° 17: Alimentación nutritiva durante la semana. Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación: De los padres de familia encuestados, el23% indican que los niños y niñas de la comunidad educativa “John F. Kennedy” reciben durante la semana una alimentación muy satisfactoria. Para el 40% es satisfactoria; un 20% la considera poco satisfactoria; insatisfactoria el 14% y deficiente el 3%. De manera general la nutrición debe mejorarse para un 37% y un programa informativo al respecto podría ser de gran ayuda.


64

Pregunta Nº 9.- ¿Cree usted que existe conciencia por quienes conforman la comunidad educativa “John F. Kennedy” respecto a que los niños y las niñas deben recibir una alimentación nutritiva y saludable? Tabla 10: calificativo de la pregunta Nº 3. Detalle calificativo de la pregunta Nº9. FRECUENCIAS

PORCENTAJES

ALTERNATIVAS 5 = Muy satisfactorio

3

9%

4 = Satisfactorio

8

23%

3 = Poco satisfactorio

6

17%

2 = Insatisfactorio

11

31%

1 = Deficiente

7

20%

TOTAL

35

100%

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Figura Nº 18: Grado de conocimiento respecto de una alimentación nutritiva y saludable? Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Interpretación: De los encuestados, el 9% considera que es muy satisfactorio, el 23% satisfactorio, el 17% poco satisfactorio, el 31% manifiesta que es insatisfactorio y deficiente cree un 20%. Las cifras indican que existe una necesidad evidente de capacitación sobre el tema de nutrición y salud para toda la comunidad que del Centro Educativo “John F. Kennedy”.


65

5.1.2. Actividad Nº 2: Estado nutricional de los estudiantes de la Comunidad Educativa “John F. Kennedy”.

Intro.- Para la ejecución de esta actividad se contó con la participación de 54 estudiantes, niños y niñas, que están en edades comprendidas entre los 6 y10 años de edad en las aulas de 2do a 5to año de Educación General Básica. A continuación se detallan los resultados generales obtenidos de la muestra. (Ver Anexo Nº 2). Tabla Nº 11: del estado nutricional de los estudiantes. Resultados del estado nutricional de los estudiantes.

Estudiantes Encuestados

Estado Nutricional de los niños y las niñas de la Escuela “John F. Kennedy”

Porcentaje (100%)

4

Sobrepeso grave

7%

11

Sobrepeso leve

20%

3

Sobrepeso moderado

6 %

21

Peso Normal

39 %

5

Desnutrición leve

9 %

3

Desnutrición crónica

6 %

3

Desnutrición crónica grave

6 %

4

Desnutrición crónica moderada

7%

Fuente: Equipo de investigación de Centro de Recuperación Nutricional. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Nota: Los niños y las niñas fueron pesados, medidos y se les averiguó sobre su edad. La talla se midió en centímetros, el peso en kilogramos y la edad en meses. Esta actividad se coordinó con los padres de familia y el Sub-centro de Salud de la Parroquia El Esfuerzo. Los niños de peso normal apenas son el 39%, hay un nivel de sobrepeso entre moderado y grave del 33% y un grupo de desnutrición del 28%. Lo cual indica que un porcentaje mayoritario de niños debe recibir atención en su salud.


66

Tabla 12: de tabla para la recolección de datos nutricionales. Modelo de tabla para la recolección de datos nutricionales. No.

Nombre del estudiante

Año de Básica

Edad en meses

Peso en Kilos

Estatura en cm

Observación del CRN

Fuente: Dra. Diana Moncayo. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Resultado 1.- Una vez que se obtuvo el total de los datos recopilados se depositaron en la Calculadora de Índice Nutricional EPI-INFO 98 y ANTHRO versión 3.2.2. Datos obtenidos que la Dra. Diana Moncayo, Directora del Centro de Recuperación Nutricional que da fe y constancia. (Ver Anexos Nº5 y Nº6).

5.1.3. Actividad Nº 3: Diseño e impresión de material para la promoción del taller de capacitación.

Intro.- Para la campaña de promoción del evento de capacitación para padres de familia sobre alimentación nutritiva y saludable se diseñó un afiche (Ver Anexo Nº7) y un tríptico informativo con alternativas para conocimiento de cómo lograr un mejor control en la alimentación en la niñez (Ver Anexo Nº8) y esto fue entregado a cada uno de los padres y madres asistentes al evento(Ver Anexo Nº 29, FotoNº4).


67

Objetivo.- Promocionar el taller de capacitación con el apoyo de la Dirección Provincial de Salud, Dirección Provincial de Educación y FASCA.

Resultado Esperado.- La publicación de afiches promocionales del taller de capacitación que se realizó el 18 de julio de 2012 en el salón múltiple del Centro Educativo “John F. Kennedy”, se la efectuó en lugares estratégicos como: interior de las aulas, bar escolar, puerta de inspección, salida y entrada principal de la institución y más sitios de fácil visualización para los miembros de la comunidad educativa. (Ver Anexo Nº25, Fotos Nº 1, 2, 3 y 4).

5.1.4. Actividad Nº 4: Creación de una página en la red social Facebook con el nombre: “Campaña de nutrición saludable”. (Ver anexo Nº9).

Intro.- La creación de la página en facebook permitió enviar solicitudes y agregar a integrantes que conforman la Comunidad Educativa “John F. Kennedy”, y de esta manera iniciar enel mes de abril del 2012la campaña promocional del taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable dirigido para padres de familia.

Esta herramienta fue un medio de comunicación bastante útil, pues al ser la más popular entre niños, niñas, adolescentes y adultos, brindó la oportunidad de agregar a un número considerable de integrantes de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, para publicar el afiche de promoción como foto de perfil y del tríptico informativo diseñado para promocionar el taller de capacitación.


68

Objetivo.- Promocionar el taller de capacitación y brindar información sobre aspectos relativos a la educación sobre la nutrición de la niñez.

Resultado Esperado.- La comunidad educativa se entera, mediante la red social facebook, de la realización del evento: Taller de capacitación sobre alimentación y nutrición saludable, de manera amplia, efectiva y oportuna.

5.1.5. Actividad Nº 5: Conformación del Comité Institucional del bar escolar del centro educativo “John F. Kennedy”

Intro.- El Comité Institucional hoy en día es el encargado de promover hábitos alimenticios nutricionales y saludables en la niñez de la comunidad educativa “John F. Kennedy”. Es responsable también del óptimo funcionamiento del bar escolar y de todo lo concerniente a cumplir con las políticas de estado establecidas en el Acuerdo Interministerial Nº0004-10 del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud.

Objetivo.- Conformar el Comité Institucional del centro educativo “John F. Kennedy” para administrar un bar saludable que brinde un servicio de calidad y calidez a la niñez como dispone el Acuerdo Interministerial No.0004-10 en el Artículo 24 que dice:

“Los recursos que se generen por concepto de bares escolares, deben regresar a cada plantel educativo que lo generó. Dichos recursos se destinarán para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura física y sanitaria del bar escolar prioritariamente, en


69

proyectos con fines educativos vinculados a la salud, alimentación, nutrición, ambiente, actividades deportivas y apoyo a estudiantes de escasos recursos económicos para que puedan acceder a los alimentos del bar escolar”. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador: 2010 (p.6)

Resultados Esperados.- Se conforma el Comité Institucional y de esta manera dar atención y cumplimiento a la Política de Estado del Acuerdo Interministerial No. 0004-10 del Ministerio de Educación conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública.

Resultado 1: Se conforma el Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”, el 13 de junio de 2012. (Ver anexo Nº18).

Resultado 2: Se da cumplimiento del Acuerdo Interministerial Nº 0004-10.

Nº 1

Integrantes

Cargo que desempeña

Lic. Jeomar Maquizaca

Director del Plantel

Lic. Alfredo Sánchez

Docente con formación académica vinculada al tema

2

3

Sra. Erika Merchán

Presidenta del Comité Central de Padres de Familia

4

Srta. Sthefanny Gutierrez

Presidenta del Consejo Estudiantil

5

Dra. Karen Sojos

Delegado de la Unidad de Salud MSP

Firma de Constancia

Número de Cedula

Figura N° 19: Acta de creación del Comité Institucional del bar escolar “John F. Kennedy”. Fuente: Acuerdo Interministerial No. 0004-10. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


70

5.1.6. Actividad Nº 6: Elaboración de oficios de invitación dirigidos a medios de comunicación de la localidad de Santo Domingo.

Intro.- Durante la segunda semana de julio se cumplió con el cronograma de actividades establecido, pues se enviaron oficios de invitación a medios de comunicación de la localidad como prensa, radio y televisión para asistir al taller de capacitación que se realizó en el salón de uso múltiple del Centro Educativo “John F, Kennedy”, el día miércoles 18 de julio. (Ver Anexo Nº 26 y Nº 27).

Objetivo.- Invitar a los medios de comunicación para que cubran el evento de taller de capacitación organizado.

Resultado Esperado.- Se difunde el evento en una nota periodística de un programa de noticia de la televisión y de un periódico de la localidad, sobre la realización de este evento. (Ver Anexo Nº 32 y Nº 33).

5.1.7. Actividad Nº7: Taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable.

Intro.- El taller de capacitación estuvo a cargo de la Dra. Irlanda Chávez quien compartió conocimientos a los padres de familia asistentes con el fin de mejorar la alimentación que brindan actualmente a cada uno de sus hijos. Asistieron 49 padres de familia al Centro Educativo “John F. Kennedy” (Ver anexo Nº30) “una cantidad ideal para la comprensión de la capacitación expuesta”, según manifestó la Dra. Irlanda Chávez.


71

Objetivo.- Capacitar y concienciar a la comunidad educativa “John F. Kennedy”, sobre el cuidado en la alimentación y su incidencia en la salud de los niños y las niñas.

Resultado Esperado.- El taller de capacitación cumplió con las expectativas de los organizadores y de los asistentes. La iniciativa se perfila como una actividad constante y determinada en el plan anual de la institución educativa, en donde se involucre siempre a estudiantes, padres de familia, directivos y demás miembros de la comunidad educativa “John F. Kennedy”.

Nombre del Evento:

Taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable.

Dirigido: Lugar: Capacitadora: Logística:

Padres y madres de Familia de la Comunidad Educativa “John F. Kennedy” Salón de uso múltiple del Centro Educativo “John F. Kennedy” Dra. Irlanda Chávez Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Fecha:

18 de julio de 2012

Hora:

9:00 am

Invitados:

Medios de comunicación de la localidad de Santo Domingo, Lic. Polonia Castillo Directora Provincial de Educación. PROGRAMACIÓN DEL EVENTO

Introducción:

Bienvenida y agradecimiento a todos los asistentes y presentación del evento a cargo de Víctor Arteaga, coordinador del evento. Palabras de la Capacitadora del Taller Dra. Irlanda Chávez.

Apertura del evento:

     

Temas a exponer

Proyector, diapositivas, micrófono, parlantes, materiales gráficos como trípticos y afiches informativos, sillas y mesa de conferencia.

Recursos a utilizar: Preguntas Capacitador: Cierre del Evento:

Grupos de alimentos. Desayunos saludables, importancia (comida principal). Refrigerios saludables (30% del valor calórico total). Grupo de alimentos. Importancia de las frutas y verduras. Refrigerios saludables.

al

Moderador: Víctor Hugo Arteaga Zambrano. Agradecer a los presentes por su participación en el evento.

Figura Nº 20: Planificación para el taller de capacitación sobre alimentación nutritiva. Fuente: Víctor Arteaga con la ayuda de la Dra. Irlanda Chávez sobre los temas a exponer. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


72

CONCLUSIONES

Se ha logrado utilizar con éxito estrategias de comunicación que permitieron que la comunidad de la Escuela de Educación Básica “John F. Kennedy” conozca, concientice y actúe en favor de una mejor alimentación para sus integrantes.

Se concretó la formación del Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy” cuyo compromiso es dar seguimiento a objetivos y propuestas planteadas con las entidades del Estado como son el Ministerio de Educación y Ministerio de Salud en proyectos y temas de capacitación a favor de la nutrición de los niños y niñas.

Los datos recopilados del estudio nutricional de los estudiantes del Centro Educativo “John F. Kennedy” indican que un 7% de los niños y niñas tienen sobrepeso grave, el 20% están con sobrepeso leve y un 28% tiene problemas de desnutrición. Datos que se dieron a conocer a los padres de familia en el taller de capacitación organizado.

El taller de capacitación fue debidamente organizado y promocionado lo que permitió captar el interés general y lograr una buena concurrencia, la cobertura informativa antes y después del evento y una evaluación positiva con muestras de gratitud y felicitaciones por parte de los concurrentes.


73

La realización de proyectos de capacitación en favor a la nutrición infantil no tiene ningún costo. Depende del entusiasmo de las autoridades de las instituciones educativas y de los padres de familia.

Para la ejecución del proyecto se contó con la invaluable colaboración de la Dra. Dra. Irlanda Chávez quien desarrolló con mucha generosidad todos los temas propuestos en las entrevistas sobre el estado actual de la salud infantil y el temario para el dictado del taller. Así también la ayuda incondicional de la Dra. Diana Moncayo, Directora del Centro de Recuperación Nutricional que se encargó de la toma de medidas y estudio de la nutrición de los niños y niñas de la escuela y fue un aporte significativo para la elaboración del Marco Teórico.

Se concluye satisfactoriamente con la campaña de concienciación con una gran acogida y receptividad de parte de los beneficiarios de la comunidad educativa “John F. Kennedy”, y se confirmó que la realización de actividades en favor de la nutrición de los niños y niñas son beneficiosas, pues ha comprometido a padres de familia y autoridades a seguir organizando campañas similares en ayuda de la niñez del Centro Educativo. También durante la realización y finalización de este trabajo ha permitido poner en práctica los valiosos conocimientos impartidos por los maestros de la PUCESD.


74

LÍMITESY RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer un plan anual de actividades que involucre a padres de familia, estudiantes y personal de la institución para fomentarla alimentación nutritiva y saludable en la niñez escolar, para lo cual el Comité Institucional del Centro Educativo “John F. Kennedy” será el encargado de dirigir y controlar el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo Interministerial Nº 0004-10.

Se recomienda dar cabal cumplimiento en especial a la disposición del Artículo 24 del Acuerdo Interministerial Nº 0004-10 que establece que los recursos obtenidos por concepto de arriendo del bar escolar sean reinvertidos en infraestructura física y sanitaria del mismo y en proyectos educativos sobre nutrición y en la ayuda a niños y niñas de escasos recursos para que tengan acceso a los alimentos en la jornada de recreo.

Es fundamental que el Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy” realice gestiones para trabajar en conjunto con la Municipalidad de Santo Domingo, el Ministerio de Salud Pública, entre otras instituciones interesadas en el desarrollo de los menores, a fin de que se planifiquen actividades de promoción de buenas prácticas de alimentación.

Se sugiere que los padres de familia que asistieron al taller de capacitación se comprometan a fomentar hábitos nutricionales que eviten futuros problemas como la desnutrición, anemia y la obesidad.


75

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Gobierno de la Revolución Ciudadana. Quito. Ballabriga, A. & Carrascosa, A. eds. (2008). Dietas con bajo contenido en grasa en la nutrición en la infancia y adolescencia. En: Nutrición en la infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Ergon. Bielsaki, H. (2009).Nutrición: textos y atlas. Buenos Aires: Editorial Médica Panameriana. Briceño, E. (2008).Nutrición y Dietética. Santiago de Chile. Fudaca. Consultoría RFP. (2013). La alimentación escolar en Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública. FAO. (2009).La alimentación y la agricultura en el mundo: enseñanzas de los cincuenta últimos años. Roma. Ed. FAO. FAO. (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014. Roma: FAO. Gracia, M. (2009) Paradojas de la alimentación contemporánea que queremos. Buenos Aires: Larousse Ediciones. Mata, M. C. (2000). Reflexiones acerca de las investigaciones en comunicación, en Revista Latina de Comunicación Social, número 35, de noviembre de 2000. Ministerio de Salud Pública. (2014). Alimentación y Nutrición en la atención integral de los niños. Quito: Coordinación nacional de alimentación.


76

Ministerio de Salud Pública Ecuador (2011).Utilicemos los alimentos más nutritivos. Quito Coordinación Nacional de nutrición- MSP. Monje, C. (2011).Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Bogotá: Nieva. Colombia: Universidad Subcolombiana. Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2009).Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad física y Salud. 57ª Asamblea Mundial de Salud. Pardinas, F. (1979). Metodología y técnica de investigación en ciencias sociales. México: Ciclo Veintiuno Editores. Simón, R. (2000). Relaciones Públicas, teorías y prácticas. Madrid Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. Sánchez, E. La Investigación Latinoamericana de la Comunicación y su Entorno Social. Universidad de Guadalajara Vásquez, F. & De Cos, A. (2009).Alimentación y nutrición. 2da edición Madrid: Editorial Días de Santos. Vásquez, F. & Cardona, O. & Andrade, M. Salazar, G. (2011).Balance de energía, composición corporal y actividad física en preescolares eutróficos y obesos. Santiago: Rev Chil Pediatría. Velásquez, G. (2006).Fundamentos de alimentación saludable. Medellín, Colombia: editorialug Universidad de Antioquia. Unicef Ecuador. (2013). El derecho a una buena nutrición.Unicef. Quito


77

Yuni, J. & Urbano, C. (2006). Técnicas Para Investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Argentina: Burbujas.

LINCOGRAFÍA Abascal, E. & Grande, A. (2008). Métodos Multivariables para la investigación comercial. Barcelona: Ariel. Recuperado el 16 de mayo 2014https://www5.uva.es/guia_docente/ uploads/2013/.../Documento1.pdf Agencia nacional de noticias Andes. (Diciembre de 2013). El derecho a una buena nutrición. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivoerradicar-desnutricion-cronica-infantil-hasta-2017.html Beltran, J. (junio de 2013). Saludablemente. Recuperado el mayo de 2014, de http://www.saludablemente/nfo/salud/la/-importancia-de-la-nutricion-en-la-infancia/ Caterine, M. (diciembre de 2010). Realidad de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado el noviembre de 2014, de http://aipi-periodistas.blogspot.com/2009/01/la-realidada-denias-nios-y-adolescentes.html Centro de Salud Barrio del Pilar. (15 de octubre de 2013). Servicio de Salud. Recuperado el 12

de

Agosto

de

2014,

de

http://www.sepeap.orgimagenes/secciones/Image/_USER_/PI%2011-4.pdf#page=48. Chulvi,

M.

(20

de

noviembre

de

2014).

Nutrición.

Obtenido

de

http://www.fwpadet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=142:nutric ion-y-rendimiento-escolar&catid=56:actividad-infantil&Itemid=100 Consultoría RFP. (2013). La alimentación escolar en Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública.


78

Daza, C. H. (diciembre de 2011). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Medellín: Universidad del Valle. Noria E. (2011). Programa de Nutrición del área 17. Recuperado 10 diciembre 2014. http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/187446-santo-domingo-tiene-un-14de-desnutricion.

El Diario. (15 de julio de 2010). Capacitan a propietarios de bares escolares y colegios, Sección Local, Santo Domingo. El Diario, pág. A4. El Universo. (10 de enero de 2014). La Nutrición. Nutrición de estudiantes, pág. 22. FAO. (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014. Roma: FAO. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (12 de diciembre de 2014). Salud Materna y Neonatal. Recuperado el noviembre de 2014, de http://www.unicef.org/lac/SOWC_ 2014_LoRes_PDF_SP_USLetter_12292008(10).pdf Fundación Caritas. (Diciembre de 2013). 17 Años protegiendo la salud alimentaria de los niños.

Obtenido

de

http://www.caritasecuador.org/17-anos-protegiendo-la-salud-

alimentaria-de-los-ninos/ Fundación Caritas. (4 de enero de 2014). Producción nutricional y complementación alimentaria. El Universo, pág. 2 B. Jaimestadistica. (21 de 04 de 2013). Probabilidad y estadística. Obtenido de http://jaimeprobabilidadyestadistica.blogspot.com/2014/04/poblacion-y-muestra.html Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Productividad. (2014). Agenda Territorial Santo Domingo de los Tsáchilas. Quito: Recuperado en 14 abril de 2014. www.planificacion.gob.ec/tag/santo-domingo-de-los-tsachilas/


79

Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública. (2014). Acuerdo Interministerial 004 -10. Quito. Recuperado 18 abril 2014 www.salud.gob.ec/category/transparencia/ Ministerio de Salud Pública (2014). Alimentación y Nutrición en la atención integral de los niños. Quito: Coordinación nacional de alimentación. Ministerio de Salud Pública. (15 de octubre de 2010). Normativa sustitutiva para bares escolares.

Recuperado

el

02

de

abril

de

2014,

de

http://www.fedecguayas.org/uploads/reglamento-bares-escolares.pdf Ministerio de Salud Pública. (Febrero de 2012). Dirección Provincial de Salud Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de www.salud.gob.ec/ Moncayo, D. D. (20 de noviembre de 2013). La anemia. (Arteaga, V. Entrevistador). Moncayo, D. D. (12 de mayo de 2013). Situación Nutricional en Santo Domingo. (Arteaga, V. Entrevistador) Toboada, C. (12 de mayo de 2009). Comunicación Social. Recuperado el 30 de mayo de 2014, de http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/tipologia.html Torres, M. (15 de octubre de 2011). Nutricion en edad escolar . Recuperado el Mayo de 2014, de http://www.enplenitud.com/nutricion-en-la-edad-escolar-html. Unicef. Alimentación y nutrición del niño pequeño. Recuperado en agosto de 2014. http://www.unicef.org/lac/Reunion_Nutricion_1_21_2011.pdf


80

ANEXOS

ANEXOS

ANEXOS


81

Anexo Nº 1

Modelo de encuesta dirigida a los padres de familia de la comunidad educativa “John F. Kennedy”

Fuente: Encuesta a padres de familia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


82 Anexo Nº 2

Fotos de los niños y las niñas del Centro Educativo “John F. Kennedy” en el Subcentro de la Parroquia El Esfuerzo

Foto 1.- Joe Pindo, estudiante del 3ro “B” año lectivo 2011-2012.

Foto 2:Alison Sabando, estudiante del 3ro “A” año lectivo 2011-2012.


83 Anexo N潞 3

Datos recopilados de estudiantes para diagnosticar el estado nutricional mediante la aplicaci贸n de una f贸rmula para la determinaci贸n de la muestra


84


85

Fuente: Estudiantes de la Escuela “John F. Kennedy” desde el 2do al 5to Año de Educación Básica. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo y equipo de investigación del Centro de Recuperación Nutricional.


86 Anexo Nº 4

Pesos ideales para niños y niñas en edades comprendidas desde el primer mes de vida hasta los 12 años

Fuente: Dra. Diana Moncayo, datos comunicativos del Centro de Recuperación Nutricional. Elaborado por: Dra. Diana Moncayo.


87 Anexo Nº 5

Certificación sobre el depósito de datos en los programas del Centro de Recuperación Nutricional para valoración nutricional de la niñez “John F. Kennedy”

Elaborado por: Dra. Diana Moncayo, Coordinadora del Centro de Recuperación Nutricional.


88 Anexo N潞 6

Aval de resultados obtenidos mediante los programas del Centro de Recuperaci贸n Nutricional

Elaborado por: Dra. Diana Moncayo, Coordinadora del Centro de Recuperaci贸n Nutricional.


89 Anexo Nº 7

Afiche promocional para invitar al evento taller de capacitación

Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano y equipo de trabajo de STUDIO POP agencia de diseño. Fuente: Dra. Irlanda Chávez.


90 Anexo Nº 8

Tríptico informativo que fue entregado en el evento taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable Tiro del Tríptico

Retiro del Tríptico

Fuente: Dra. Diana Moncayo y Dra. Irlanda Chávez Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano y equipo de trabajo de STUDIO POP agencia de diseño y publicidad.


91 Anexo Nº 9

Creación de una página en la red social facebook (p rint screen)

Fuente: Web, red social facebook, nombre de usuario: Campaña de Nutrición Saludable. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


92 Anexo Nº 10

Convocatoria del Director de la Institución para conformar el Comité Institucional del Centro Educativo “John F. Kennedy”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


93 Anexo Nº 11

Convocatoria a integrante del Comité Institucional documento recibido por el Lic. Alfredo Sánchez

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


94 Anexo Nº 12

Convocatoria a integrante del Comité Institucional documento recibido por la Sra. Erika Merchán

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


95 Anexo Nº 13

Convocatoria a integrante del comité institucional Documento recibido por la Dra. Karen Sojos

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


96 Anexo Nº 14

Convocatoria a integrante del Comité Institucional documento recibido por la Srta. Sthefany Gutierrez

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


97 Anexo Nº 15

Planificación de la reunión para la conformación del Comité institucional


98

Fuente: Investigaci贸n propia. Elaborado por: V铆ctor Hugo Arteaga Zambrano.


99 Anexo Nº 16

Fotografías de la reunión y exposición en la sala de profesores para conformar el Comité Institucional del Bar Escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy"

Foto 1: Conversatorio para la conformación del Comité Institucional. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de básica.

Foto 2: Socialización del Acuerdo Interministerial No.0004-10 a los Integrantes del Comité Institucional. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de básica.


100

Foto 3: Intervención del Lic. Jeomar Maquizaca dirigiéndose a los integrantes del Comité Institucional indicándoles su participación y responsabilidad según el Acuerdo Interministerial No. 0004-10. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de básica.

Foto 4: Finalización de la reunión con preguntas e inquietudes antes de firmar el acta de conformación del Comité Institucional. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de básica.


101 Anexo Nº 17

Asistentes a la reunión para conformar el Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”


102 Anexo Nº 18

Acta de conformación del Comité Institucional del bar escolar del Centro Educativo “John F. Kennedy”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


103 Anexo Nº 19

Acta de compromiso entre Director y Administradora del bar escolar “John F. Kennedy”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


104 Anexo Nº 20

Solicitud dirigida al Director del plantel para enviar oficios a capacitadores para la realización del taller de capacitación

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


105 Anexo Nº 21

Solicitud recibida por Dra. Katia Tinizaray Directora Provincial de Salud de Santo domingo de los Tsáchilas

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


106 Anexo Nº 22

Solicitud recibida por la Dra. Irlanda Chávez, nutricionista y coordinadora del plan de alimentación de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


107 Anexo Nº 23

Solicitud recibida por el Padre Euclides Carrillo, Director Ejecutivo de la FASCA en Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


108 Anexo Nº 24

Solicitud recibida por Lic. Eduardo Viteri, Director Provincial de Educación de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


109 Anexo Nº 25

Publicación de afiches comunicativos para promocionar el evento : “Taller de Capacitación”

Foto 1: Entrada y salida principal de la Institución. Fotografía: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Foto 2: Entrada de acceso a los patios de la Unidad Educativa. Fotografía: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


110

Foto 3: Publicación de afiche en la Inspección. Fotografía: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Foto 4: Publicación de afiche bajo el menú escolar diario del bar escolar. Fotografía: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


111 Anexo Nº 26

Invitación recibida por diario El Comercio para cubrir el evento: “Taller de Capacitación”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


112 Anexo Nº 27

Invitación recibida por Zaracay TV para cubrir el evento: “Taller de Capacitación”

Fuente: Investigación propia. Elaborado por: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.


113 Anexo Nº 28 Invitación pública al evento taller de capacitación el día lunes 16 de julio de 2012

Foto 1: Víctor Arteaga hace la invitación pública al taller de capacitación sobre alimentación nutritiva y saludable en hora de formación estudiantil del día lunes 16 de julio de 2012. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.


114 Anexo Nº 29

Fotografías del taller de capacitación sobre alimentación y nutrición saludable

Foto 1: Bienvenida a los asistentes por parte de Víctor Hugo Arteaga y a la capacitadora del taller la Dra. Irlanda Chávez. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.

Foto 2: Apertura por parte de la Dra. Irlanda Chávez, coordinadora provincial del programa de nutrición. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.


115

Foto 3: Intervención del colaborador nutricionista. . Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.

Foto 4: Entrega de trípticos a los asistentes. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.


116

Foto 5: Inquietudes y solicitudes para realización de un próximo taller ala capacitadora Dra. Irlanda Chávez por parte de padres de familia de la comunidad educativa “John F. Kennedy”. Fotografía: Víctor Hugo Arteaga Zambrano.

Foto 6: De Izquierda colaboradores nutricionista junto a la Dra. Irlanda Chávez coordinadora provincial del Programa de Alimentación y Víctor Hugo Arteaga Zambrano, coordinador del taller de capacitación. Fotografía: Lic. Elena Guerrero, profesora del 1er año de educación básica.


117 Anexo N潞 30

Firmas de padres de familia asistentes al evento de taller de capacitaci贸n sobre alimentaci贸n y nutrici贸n s aludable


118


119


120 Anexo N潞 31

Asistencia de periodistas con medios de comunicaci贸n al evento taller de capacitaci贸n


121 Anexo Nº 32

Print screen de nota televisiva de Zaracay TV transmitida al aire el día miércoles 18 de julio de 2012

Fuente: Equipo periodístico de Zaracay TV. Reportera: Gema Bravo.


122 Anexo Nº 33

Publicación del Diario El Comercio el día domingo 29 de julio de 2012

Fuente: Diario El Comercio, domingo 29 de julio de 2012. Redacción: María Victoria Espinoza. Fotografía: Juan Carlos Pérez.


123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.