i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE ENFERMERÍA
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
AUTORAS: Cindy Tamara Barreno Vergara Anabel Gissela Díaz Orellana
DIRECTOR (A): Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus
SANTO DOMINGO- ECUADOR 2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO TRIBUNAL
Ms. Ana Lucila Moscoso Mateus
Lic. Ana Quiroz
Dra. Graciela Flores
Santo Domingo, julio 2013.
iii
DEDICATORIA Dedicamos todo el esfuerzo de este proyecto a Dios por habernos colmado de bendiciones en todo nuestro trayecto de estudiantes; tambiĂŠn a nuestros padres quienes se sacrificaron y nos brindaron confianza, amor, fortaleza para lograr convertirnos en profesionales. Anabel y Cindy
iv
AGRADECIMIENTO Agradecemos infinitamente a las autoridades y docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo quienes nos compartieron sus conocimientos y experiencias para formarnos como personas de éxitos en toda nuestra vida. A las unidades educativas, miembros del orden público, líderes comunitarios, moradores y al personal que labora en el subcentro de salud de la Parroquia San Jacinto del Búa quienes nos aceptaron y brindaron su apoyo incondicional para lograr la ejecución de este proyecto. A todos aquellos comprometidos con la revisión de este proyecto por su conocimiento y paciencia transmitida durante todo este proceso. Anabel y Cindy
v
RESUMEN El presente proyecto se llevó a cabo con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la salud en la Parroquia San Jacinto del Búa, con el propósito de fomentar estilos de vida saludables por lo que se diseñó un manual de campañas de prevención y promoción de la salud, además se realizó un Diagnóstico Situacional para conocer la situación de salud y trabajar en base a las necesidades del sector, para lo cual se entrevistó al personal de salud del subcentro de la parroquia y a los líderes comunitarios, se elaboró el Perfil Epidemiológico, Pirámide Poblacional y una encuesta para conocer los etilos de vida de los moradores, también se utilizó el manual para diseñar y elaborar las campañas de la salud en la comunidad, en instituciones educativas y la formación del Club de Diabéticos e Hipertensos.
vi
ABSTRACT The present project was carried out with the aim of contributing to the health improvement in San Jacinto del Búa Parish, with the purpose of promoting healthy lifestyles, reason why it was designed a manual to carry out prevention campaigns and promote health; it was also carried out a Situational Diagnosis to know the health situation and work based on the needs of the sector, for which the health staff of the parish sub center and the community leaders were interviewed. The Epidemiological Profile, the Population Pyramid and a survey to know the inhabitants’ lifestyles were elaborated. The manual was also used to design and develop health campaigns in the community, in educational entities and the formation of a Hypertensive and Diabetic’s Club.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO…………………………………..ii DEDICATORIA ....................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO............................................................................................... iv RESUMEN .............................................................................................................. v ABSTRACT ............................................................................................................ vi ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... x ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ xii ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................... xiii INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14 I
MARCO TEÓRICO ................................................................................. 16
1.1.
Atención Primaria en Salud (APS) .................................................................. 16
1.1.1
Definición................................................................................................... 16
1.1.2.
El Equipo de Salud ..................................................................................... 16
1.1.3.
El Centro de Salud...................................................................................... 16
1.1.4.
Elementos Conceptuales de la Atención Primaria de Salud ............................17
1.1.5.
Tipos y Actividades en Atención Primaria .....................................................18
1.1.6.
Estrategias y Objetivos de la APS ................................................................ 18
1.1.7.
Prevención de la Salud………………………………………………………….19
viii
1.2.
Programas del Ministerio de Salud Pública (MSP) .........................................19
1.2.1.
Nutrición..................................................................................................... 20
1.2.2.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles ....................................................22
1.3
Campañas y Promoción de Salud ................................................................ 24
1.3.1.
Definición................................................................................................... 24
1.3.2.
La Planificación .......................................................................................... 25
1.3.3.
Elementos que debe tener un plan ............................................................... 25
1.3.4.
La Ejecución .............................................................................................. 26
1.3.5.
Como usar el plan ...................................................................................... 26
1.3.6.
La Evaluación ............................................................................................ 27
1.3.7.
Formas de Evaluación ................................................................................ 27
1.4.
Problemas Prevalentes de Salud ................................................................. 28
1.4.1.
Hipertensión Arterial ................................................................................... 28
1.4.2.
Diabetes .................................................................................................... 31
1.4.3.
Parasitosis ................................................................................................. 36
1.4.4.
Embarazo en Adolescentes ......................................................................... 38
1.4.5.
Desnutrición ............................................................................................... 40
1.4.6.
Alcoholismo ............................................................................................... 44
1.4.7.
Drogadicción .............................................................................................. 47
II
METODOLOGÍA ...................................................................................... 51
2.1.
Tipo de Estudio .......................................................................................... 51
2.2.
Población .................................................................................................. 51
ix
2.3.
Muestra ..................................................................................................... 51
2.4.
Técnicas Aplicables .................................................................................... 53
2.5
Fuentes ..................................................................................................... 53
2.6.
Interpretación y Análisis de Datos .....................................................................53
2.7.
Procedimiento ............................................................................................ 53
III
PROPUESTA ........................................................................................... 55
3.1.
..PRIMER RESULTADO: MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD .................................................................................55
3.2.
SEGUNDO RESULTADO: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA ...................................................................................57
3.3.
. TERCER RESULTADO: CAMPAÑAS DE SALUD .............................................73
CONCLUSIONES.................................................................................................. 93 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 94 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 95 GLOSARIO ........................................................................................................... 97 ANEXOS ............................................................................................................. 100
x
ÍNDICE DE TABLAS TABLA N° 1:
Perfil Epidemiológico de la Parroquia.....................................................61
TABLA N° 2:
Pirámide Poblacional .............................................................................62
TABLA N° 3:
¿Cuántos días de la semana ud. consume los siguientes alimentos?....64
TABLA N° 4:
¿Cómo calificaría a su salud ? ...............................................................65
TABLA N° 5:
¿Tiene conocimiento acerca de una dieta balanceada? ........................66
TABLA N° 6:
¿Cada que tiempo se desparasita en su hogar? ....................................67
TABLA N° 7:
¿Alguna vez ud. ha tenido alguna enfermedad grave o crónica? ...........68
TABLA N° 8:
¿Algunas de las personas que viven con ud. tiene una enfermedad
.......................... grave o crónica? ....................................................................................70 TABLA N° 9:
¿Realiza algún deporte? ........................................................................71
TABLA N° 10:
¿Cuántas horas descansa en la noche? ................................................72
TABLA N° 11:
Cronograma (Desparasitación y nutrición en edad escolar)…………….74
TABLA Nº 12:
Índice de masa corporal de la OMS .......................................................75
TABLA N° 13:
Índice de masa corporal de los alumnos de la Escuela 9 de ----
………………
Noviembre ............................................................................................76
TABLA N° 14:
Cronograma (Capacitación de nutrición a padres de familia)…………..78
TABLA N° 15:
Cronograma (Alcoholismo, drogadicción, embarazo en adolescentes)..80
TABLA N° 16:
¿Sabe cuáles son las consecuencias del alcoholismo? .........................81
TABLA N° 17:
¿Sabe cuáles son las enfermedades que puede producir el ……………
………………….alcoholismo? ..........................................................................................82 TABLA N° 18:
¿Conoce las alteraciones que pueden producir las drogas en el
………………….organismo? ............................................................................................83 TABLA N° 19:
¿Sabe cómo identificar a un alcoholico y drogadicto? ............................85
TABLA N° 20:
¿Sabe las consecuencias del embarazo a temprana edad? ..................86
TABLA N° 21:
¿Sabe cuáles son las enfermedades de transmición de sexual? ...........87
TABLA N° 22:
Cronograma (Club de Diabéticos e Hipertensos)…..…………………….89
xi
TABLA N° 23:
Cronograma (Nutrición del club de Diabéticos e Hipertensos)...………..91
TABLA N° 24:
Plan Operativo ....................................................................................102
TABLA N° 25:
Presupuesto.........................................................................................104
TABLA N° 26:
Lista de Hipertensos ............................................................................122
TABLA N° 27:
Lista de Diabéticos...............................................................................126
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1:
Perfil Epidemiológico de la Parroquia ...............................................61
GRÁFICO N° 2:
Pirámide Poblacional .......................................................................63
GRÁFICO N° 3:
¿Cuántas días de la semana ud. consume los siguientes
................................alimentos? ........................................................................................64 GRÁFICO N° 4:
¿Cómo calificaría a su salud ? .........................................................66
GRÁFICO N° 5:
¿Tiene conocimiento acerca de una dieta balanceada?...................67
GRÁFICO N° 6:
¿Cada que tiempo se desparasita en su hogar? ..............................68
GRÁFICO N° 7:
¿Alguna vez ud. ha tenido alguna enfermedad grave o crónica? .....69
GRÁFICO N° 8:
¿ Algunas de las personas que viven con ud. tiene una enfermedad
…………………… .grave o crónica? ..............................................................................70 GRÁFICO N° 9:
¿ Realiza algún deporte? .................................................................71
GRÁFICO N° 10:
¿ Cuántas horas descansa en la noche? .........................................72
GRÁFICO N° 11:
Índice de masa corporal de los alumnos de la Escuela 9 de
…………………… ...Noviembre .......................................................................................76 GRÁFICO N° 12:
¿Sabe cuáles son las consecuencias del alcoholismo? ...................81
GRÁFICO N° 13:
.¿Sabe cuáles son las enfermedades que puede producir el
………………………alcoholismo? ....................................................................................82 GRÁFICO N° 14:
¿Conoce las alteraciones que pueden producir las drogas en el
………………………organismo? ......................................................................................84 GRÁFICO N° 15:
¿Cómo identificar a un alcoholico y drogadicto? ..............................85
GRÁFICO N° 16:
¿Sabe las consecuencias del embarazo a temprana edad? ............86
GRÁFICO N° 17:
¿Sabe cuáles son las enfermedades de transmición sexual? ..........87
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO N° 1:
Ficha de Observación. ....................................................................... 100
ANEXO N° 2:
Ficha de Entrevista ............................................................................ 101
ANEXO N° 3:
Plan Operativo ................................................................................... 102
ANEXO N° 4:
Presupuesto. ..................................................................................... 104
ANEXO N° 5:
Manual de Campañas de Prevención y Promoción de la Salud ......... 105
ANEXO N° 6:
Encuestas sobre salud y enfermedades prevalentes ......................... 115
ANEXO N° 7:
Encuesta de Satisfacción ............................................................... 117
ANEXO N° 8:
Encuesta a los adolescentes. ............................................................ 119
ANEXO N° 9:
Acta de conformación del Club de Diabéticos e Hipertensos. ............ 122
ANEXO N° 10:
Lista de Diabéticos. ........................................................................... 126
ANEXO N° 11:
Oficio presentado a la Dirección Provincial de Salud. ........................ 130
ANEXO N° 12:
Oficio presentado al Centro de Salud Los Rosales. ........................... 131
ANEXO N° 13:
Oficio para la realización de Charlas Educativas ............................... 132
14
INTRODUCCIÓN La Carta de Ottawa (Canadá) surge de una conferencia internacional sobre promoción de la salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y la Asociación de Salud Pública de Canadá con la participación de 200 delegados de 38 países. La carta de Ottawa marca un hito y define unas estrategias para promover la salud que aún están vigentes. La promoción de la salud se convierte en una herramienta poderosa de la APS. 1 En el Ecuador existen muchos problemas de salud los cuales se encuentran en ciertas áreas o grupos etarios en los que existen enfermedades prevalentes, esto ha llamado la atención para realizar campañas de salud de prevención y control de enfermedades. En la Provincia Tsáchila se encontró áreas vulnerables donde existen problemas de salud prevalentes, en este caso la Parroquia San Jacinto del Búa que cuenta con una gran incidencia
de
desnutrición,
diabetes,
hipertensión,
parasitosis,
embarazo
en
adolescentes, drogadicción y alcoholismo por lo que se vió la necesidad del Diseño y Ejecución de Campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud prevalentes en dicha parroquia, la que tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes, se elaboró un manual de campañas de salud con lo que se aportó al subcentro de la parroquia para lograr un mayor impacto y acogida en las campañas realizadas, logrando capacitar a la población acerca de las enfermedades más comunes de acuerdo al Diagnóstico Situacional y se creó un Club de Diabéticos e Hipertensos, obteniendo de esta forma habitantes de la parroquia educados en salud preventiva y con estilos de vida saludable, por lo que se espera a largo plazo reducir el índice de enfermedades prevenibles y sus consecuencias. Como resultados se obtuvo:
Un manual de campañas de prevención de enfermedades y problemas de salud.
El Diagnóstico Situacional de la Parroquia.
La ejecución de campañas de salud.
Este proyecto es factible porque se cuenta con el apoyo del personal que labora en el
1
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México
15
subcentro de salud y la acogida en la Parroquia San Jacinto del Búa y recintos aledaños. Es importante realizar estas campañas por la incidencia de problemas de salud en esta comunidad, también por las necesidades que padecen las personas que viven en los recintos al no contar con los servicios básicos, además estas personas cuentan con poco conocimiento en salud preventiva lo que conlleva a presentar complicaciones de las enfermedades más comunes de esta parroquia. Este proyecto se basa en el Plan Nacional del Buen Vivir de acuerdo a la política de la salud que se enfoca en la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad.2
2
www.salud.gob.ec/tag/buen-vivir/
16
I MARCO TEÓRICO 1.1.
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS)
1.1.1
Definición La conferencia de la OMS-Unicef de Alma-Ata definió la APS como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La Atención Primaria es parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye al primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.3
1.1.2.
El Equipo de Salud El Equipo de Salud (de Atención Primaria) es la estructura organizativa y funcional constituida por el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios que desarrollan de forma continuada y compartida las funciones y actividades de la APS en el seno de una comunidad determinada.4
1.1.3. El Centro de Salud El Centro de salud (de Atención Primaria) es la estructura física y funcional en la
3
Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España 09/06/2013, pág. 3 4 Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España 09/06/2013, pág. 4
17
que se desarrolla una parte importante de las actividades de la APS, de forma coordinada, integral, continuada, permanente y con base en el trabajo en equipo de los profesionales que actúan en él.5
1.1.4.
Elementos conceptuales de la Atención Primaria de Salud La APS debe ser: Integral. Considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial. Integrada. Interrelaciona los elementos de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social que han de formar parte de las actuaciones desarrolladas. Se integra funcionalmente con las restantes estructuras y niveles del sistema sanitario. Continuada y permanente. A lo largo de la vida de las personas, en sus distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo, etc.) y en cualquier circunstancia (consulta en el centro de salud, urgencias, seguimiento hospitalario). Activa. Los profesionales de los equipos no pueden actuar como meros receptores pasivos de las demandas; han de trabajar activamente en los distintos aspectos de la atención, resolviendo las necesidades de salud aunque éstas no sean expresadas. Accesible. Los ciudadanos no deben tener dificultades importantes para poder tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios. Basada en el trabajo en equipo. Equipo de Salud o de Atención Primaria integrados por profesionales sanitarios y no sanitarios. Comunitaria y participativa. Proporciona atención de los problemas de salud, tanto de la perspectiva individual como colectiva, mediante la utilización de las técnicas propias de la salud pública y medicina comunitaria. La APS está basada en la participación activa de la comunidad en todas las fases del proceso de planificación, programación y puesta en práctica de las actuaciones. Programada y evaluable. Con actuaciones basadas en programas de salud objetivos, metas, actividades, recursos y mecanismos de control y evaluación claramente establecidos. Docente e investigadora. Desarrolla actividades de docencia pre y posgraduada, así como de formación continuada
5
de los profesionales del sistema y de
Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España 09/06/2013, pág. 4
18 investigación básica y aplicada en las materias propias de su ámbito.6
1.1.5.
Tipos y Actividades en Atención Primaria En las consultas: Las consultas de Atención Primaria son el ámbito principal donde ha de producirse la integración real de las actividades de promoción, prevención, asistenciales, de rehabilitación y reinserción social. La demanda asistencial en las consultas puede responder a tres tipos principales: cita previa, visita urgente y visita programa. Una parte significativa de las demandas asistenciales puede ser resuelta, o al menos orientada, mediante la utilización de la comunicación telefónica con los pacientes. En el Domicilio: La atención en el domicilio es una de las actividades básicas que deben realizar los EAP y en cuyo desarrollo intervienen de forma diferenciada todos sus componentes, para dar respuesta a necesidades de asistencia creadas por personas que de forma temporal o permanente están incapacitadas para desplazarse al Centro de Salud.7
1.1.6.
Estrategias y Objetivos de la APS Su objetivo es reafirmar y consolidar los atributos que definen los servicios de Atención Primaria y que se concretan en las siguientes estrategias: • Mantener los servicios de Atención Primaria como puerta de entrada al sistema de salud. Así, se garantiza la accesibilidad y la equidad de todos los habitantes, independientemente de donde vivan o de su nivel socioeconómico. • Reforzar la función de la Atención Primaria, con el objetivo de orientar a los pacientes en sus estilos de vida saludables. • Garantizar la continuidad, el seguimiento de cada enfermedad, imprescindible en la actualidad por el aumento de pacientes con enfermedades crónicas y con necesidad de una gestión integral de su proceso. • Favorecer una atención longitudinal, seguimiento de todos los problemas de
6
Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España 09/06/2013, pág. 5 7 Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España 09/06/2013, pág. 13
19
salud de sus pacientes. De esta forma, se responde a las necesidades de pacientes con diferentes enfermedades y que precisan un enfoque global de su situación de salud.8
1.1.7.
Prevención de la Salud Se establecen tres niveles de prevención y la OMS los define de la siguiente manera: Prevención Primaria: Se denomina prevención primaria todos aquellos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de nuevos casos (este tipo de prevención está destinado a la población sana). Prevención Secundaria: Se denomina prevención secundaria todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población, reduciendo su evolución y duración (se basa en el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado). Prevención Terciaria: Se denomina prevención terciaria todos los actos a disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas en una población, reduciendo al mínimo la invalides funcional producida por la enfermedad (previene nuevas complicaciones, mejora el grado de incapacidad teniendo como finalidad la rehabilitación y reinserción social).9
1.2.
PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (MSP) Existen varios programas del Ministerio de Salud Pública los cuales están enfocados para el mejoramiento de los estilos de vida en los habitantes; como ejemplo se ha tomado en cuenta dos programas relacionados con los problemas de salud encontrados en la parroquia San Jacinto del Búa. Nutrición: Este programa va dirigido a una de las escuelas de la parroquia, ya que en dicha institución se presentó un alto índice de niños con bajo peso. Enfermedades crónicas no transmisibles: Este programa fue tomado en cuenta por el gran número de personas con enfermedades crónicas como la
8
Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos 2008-2011, www.index-f.com, 08/10/2011, página 1 9 Grupo Vértice, Salud Pública y Comunitaria, primera edición, España, 2010, pág. 36-38
20
diabetes e hipertensión arterial en la misma parroquia.
1.2.1.
NUTRICIÓN La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico-mental y reducir la productividad.10
Programas de la Dirección Nacional a) Complementación Alimentaria b) Fortificación con Micronutrientes c) Suplementación con Micronutrientes d) Diversificación de la dieta e) Sistema de Información11
Descripción de las principales actividades 1. Investigación alimentaria nutricional • Socio-económica • Antropométrica • De consumo de alimentos • Bioquímica 2. Tabla de composición de los alimentos ecuatorianos El conocimiento de la composición química de los alimentos es el primer aspecto esencial en el tratamiento nutricional de las enfermedades y en todo estudio
10 11
NUTRICIÓN, www.who.int/topics/nutrición/es/, 10/06/2013 NUTRICION, www.msp.gob.ec, 09-11-11
21
cuantitativo sobre nutrición humana. Los países de todo el mundo reconocen la necesidad de desarrollar y mantener datos sobre la composición de los alimentos nacionales y regionales.12
Programa de complementación alimentaria El programa distribuye dos productos: “MI PAPILLA” para niños de 6 meses a 36 meses. “MI BEBIDA” para embarazadas y madres en lactancia.13
Fortificación con micronutrientes El Ecuador fortifica la harina de trigo con hierro desde hace 12 años, a fin de contribuir a prevenir la anemia con deficiencia de hierro. Todos los productos elaborados en base a harina de trigo contienen hierro (pan, fideo, harinas, etc.) En el 2009 el Ministerio de Salud suscribió un convenio con los seis ingenios azucareros que tiene el país para fortificar todo el azúcar que se consume en el país con vitamina A. Este es un esfuerzo orientado a disminuir la deficiencia de vitamina A que es causa de mayor frecuencia y severidad de infecciones diarreicas y respiratorias particularmente en niños y que puede terminar provocando ceguera nocturna el producto fortificado estará en el mercado nacional en 2010, a los mismos precios.14
Suplementación con micronutrientes La suplementación con micronutrientes es una estrategia a corto plazo que contribuye a disminuir las altas prevalencias de anemia por deficiencia de hierro en embarazadas y niños menores de un año; y mejorar el estado de reserva de vitamina “A” en los niños suplementados. El programa se encuentra implementado en las 24 provincias del país y entrega: • Tabletas de 100 mg de hierro elemental con 0.5 mg de ácido fólico a embarazadas.
12
NUTRICION, www.msp.gob.ec, 09-11-11 NUTRICION, www.msp.gob.ec, 09-11-11 14 NUTRICION, www.msp.gob.ec, 09-11-11 13
22 • Goteros de hierro de: 25 mg de hierro elemental por ml. Para niños de 2 - 4 meses hasta 12 meses de edad. • Capsulas de vitamina “A” 100.000 U.I., cada 6 meses para niños de 6 meses a 36 meses, la entrega de tabletas se hace cuando la embarazada acude a la consulta, los goteros y las cápsulas cuando la madre lleva al niño a la consulta. Hierro cobertura nacional 2008 (primeras atenciones): Embarazadas 94.83% 202.518 embarazadas, njiños 40% 79.542 niñas/os. Vitamina “A” cobertura nacional campaña mayo 2008 Niños 6 -11 meses 92% 117.029 niñas/os, niños 12 -36 meses 95% 488.239 niñas/os. 15
1.2.2.
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Las
enfermedades
no
transmisibles
(ENT),
también
conocidas
como
enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona. Son de larga duración y por lo general evolucionan lentamente. Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.16
Situación de las ECNT en el país De acuerdo a los datos provenientes de la notificación mensual de la oficina de epidemiología del Ministerio de Salud, en Ecuador las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes mellitus y la hipertensión arterial han experimentado un incremento sostenido en el periodo 1994 – 2009, ascenso notablemente más pronunciado en los tres últimos años. Para el 2009, los casos notificados fueron de 68,635 y 151,821 para diabetes mellitus e hipertensión arterial respectivamente. En el periodo 1994 a 2009, la prevalencia de diabetes mellitus se incrementó de 142 por 100,000 habitantes a 1084, mientras que la hipertensión arterial pasó de 63 a 488 por 100,000 habitantes en el mismo periodo. Para ambas enfermedades, las tasas son marcadamente más elevadas en las provincias de la costa que en el resto del país aunque la zona insular le sigue en importancia. Su incidencia es mayor en la mujer. De entre las diez
15
NUTRICION, www.msp.gob.ec, 09-11-11 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, www.who.int, 11-06-2013
16
23
principales causas de mortalidad por enfermedades crónicas no trasmisibles, la tendencia de la tasa desde el 2005 al 2009, es hacia el aumento ocupando el primer lugar las neoplasias malignas y luego si sumamos la mortalidad por enfermedades cardiocirculatorias (hipertensión arterial, cerebrovasculares, isquemia cardíaca) estás ocupan la primera causa de mortalidad, y luego la diabetes. De cada 10 muertes 6 corresponden a ECNT.17 Objetivo General Mejorar el buen vivir de los enfermos crónicos del país, mediante la implementación de las normas y protocolos
de prevención y control de las
enfermedades crónicas no transmisibles, en la red pública y complementaria del Sistema Nacional de Salud del País.18 Objetivos Específicos • Difundir las normas y guías de control y prevención de las enfermedades crónicas • Promover y fortalecer estilos de vida saludable • Reducir los factores de riesgo modificables • Reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas • Apoyar las investigaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles. • Fortalecer el diagnóstico precoz de las enfermedades crónicas • Fortalecer el Sistema de Vigilancia de las ECNT • Reorientar los servicios de salud en la calidad de atención, diagnóstico, prevención, promoción y tratamiento de los enfermos crónicos en los tres niveles de atención con énfasis en APS. • Promover la participación intersectorial, multidisciplinaria, de la comunidad en el
17
Dr. Chiriboga A. David, Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión arterial) MSP, Ecuador, 2011, pág. 7 – 8. 18 Enfermedades Crónicas no transmisibles, www.msp.gob.ec, 09-11-11
24 nivel nacional, regional provincial y local.19
Respuesta de la OMS El Plan de Acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles indica a los Estados Miembros, la OMS y los asociados internacionales los pasos a seguir para abordar las ENT en sus países. La OMS está respondiendo también con medidas tendentes a reducir los factores de riesgo asociados a las ENT: La aplicación por los países de las medidas contra el tabaco establecidas en el
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco puede reducir considerablemente la exposición del público al tabaco. La Estrategia mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y
salud tiene como objetivo promover y proteger la salud haciendo que las comunidades reduzcan la morbilidad y la mortalidad asociadas a las dietas malsanas y la inactividad física. La Estrategia mundial de la OMS para reducir el uso nocivo del alcohol señala
posibles medidas y áreas prioritarias de acción para evitar que las personas usen el alcohol de forma nociva.20
1.3
CAMPAÑAS Y PROMOCIÓN DE SALUD
1.3.1.
Definición Las campañas son un modo muy eficaz de aumentar la sensibilización hacia los temas de salud y de cambiar el comportamiento de las personas, siempre que se sigan determinadas pautas básicas. La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de
19
Enfermedades Crónicas no transmisibles, www.msp.gob.ec, 09-11-11 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, www.who.int, 11-06-2013
20
25 satisfacer sus necesidades y de cambiar y adaptarse al medio ambiente.21 El profesional de la salud en la atención primaria asume el rol de un coordinador de un equipo y comparte la responsabilidad de la salud de la población en su área. Él o ella no pueden reducir su rol a esperar al enfermo, por el contrario, debe tomar la iniciativa y manejar un programa destinado a mejorar la situación de la salud, se debe buscar el uso eficiente de los recursos para lograr un objetivo. El proceso se inicia con el estudio de las necesidades, la demanda y la oferta es decir el diagnóstico. Es importante tener la información básica, procesarla y canalizarla para determinar tanto los principales problemas de salud como la capacidad operativa existente y la que se puede generar potencialmente. Con estos elementos es posible determinar las prioridades de intervención, para luego programar y ejecutar las actividades. Un componente importante es la evaluación, considerada como la medición de resultados en un periodo determinado (generalmente un año).22
1.3.2.
La Planificación Es definida como el proceso que determina que se quiere lograr y cuál es la forma más adecuada para alcanzarlo, es proponer conseguir determinados objetivos en el futuro y determinar qué cambios y acciones son necesarios para alcanzarlos. Este proceso no debe ser realizado sin la participación de la comunidad y del equipo de salud.23
1.3.3.
Elementos que debe tener un plan Para hacer un plan de salud se propone como pasos mínimos pero necesarios los siguientes: Dialogar con todo el equipo de salud y con los miembros de la comunidad sobre los problemas de salud existentes y las necesidades sentidas en la comunidad. Diagnosticar los recursos de salud y los problemas de los servicios
21
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México 22 Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 49 y 50. 23 Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 52 y 53.
26 Conocidos los problemas de salud, determinar cuáles son las más importantes y cuáles pueden ser resueltos en un plazo aceptable. Hacer una lista de objetivos y actividades previstas para un periodo dado y cuantificarlos. Elaborar una lista de todo el material y equipo necesario con precios reales o estimados para resolver el problema. Identificar los problemas en el equipo de salud con su conocimiento y orientación pueda resolver en colaboración con la comunidad: nombrar responsables. Describir por escrito y verbalmente, las tareas que se piensan desarrollar en la comunidad, en el periodo fijado (después de discutirlo con los líderes de la comunidad). Agregar al plan por escrito, como se proyecta alcanzar los objetivos y metas. Reexaminar el plan junto con el equipo de salud y la comunidad para hacer los ajustes necesarios.24
1.3.4.
La Ejecución Una vez elaborado un plan de acción (incluyendo el cálculo de los recursos financieros, humanos y físicos), es importante implantarlo en un tiempo determinado.25
1.3.5.
Como usar el plan Dos conceptos de utilidad para el manejo del plan durante su ejecución son:
Manejo orientado a los objetivos. Se debe observar y evaluar, básicamente lo que se produce durante la ejecución, así como los problemas que surgen y los desvíos del plan en función de los objetivos. El jefe del equipo deberá concentrar su atención en los problemas que realmente alejan del logro
24
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 67 y 68. 25 Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 68.
27
de los objetivos generales, dando menos importancia a las actividades y problemas secundarios.
Manejo por excepción. De acuerdo con este concepto el jefe del equipo debe concentrar sus esfuerzos en los casos excepcionales que se salen de la norma. Como por lo general no se dispone del tiempo necesario para analizar cada caso (por ejemplo rendimiento o calidad del trabajo de los miembros del equipo), debe darse más atención a los casos excepcionales, así sean muy buenos o muy malos, porque de ellos podemos aprender o debemos corregir. Si se visitan los puestos de salud siguiendo este criterio, se puede ahorrar el tiempo que necesitamos para otras actividades. De nuevo acá se demuestra la utilidad del plan ya que en lo que se especifica podemos comparar el rendimiento de las diversas unidades.26
1.3.6.
La Evaluación Es un proceso que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la estructura, el proceso y los resultados de los servicios de salud, los programas y los planes. La evaluación es un juicio de valor que utiliza diferentes metodologías basadas en el método científico. Mientras la vigilancia actúa en forma continua, la evaluación lo hace en intervalos.27
1.3.7.
Formas de Evaluación a)
Evaluación cuantitativa con indicadores
Los instrumentos que utiliza la evaluación son los indicadores. Un indicador es una variable que se puede medir. Hay variables complejas (por ejemplo clase social) que se puede medir con diferentes indicadores (por ejemplo escolaridad, ingreso mensual, bienes). La descripción de la realidad a través de indicadores y su cambio con el tiempo es un trabajo muy importante y satisfactorio para el médico que trabaja con poblaciones; sin embargo, para quienes recolectan los datos básicos es poco interesante y no tiene sentido. b)
26
Evaluación cualitativa
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 58 y 71. 27 Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 73.
28
Los indicadores resumen en forma muy concisa los cambios que los servicios de salud han experimentado o las repercusiones de los programas. No obstante, la elaboración de los indicadores necesita tiempo y dedicación; la interpretación depende, hasta cierto grado, del conocimiento de los expertos. Varios elementos son difíciles de medir cuantitativamente, por eso es recomendable utilizar los métodos cualitativos de la evaluación: observación participante, discusiones en grupo, estudios de casos individuales.28
1.4.
PROBLEMAS PREVALENTES DE SALUD
1.4.1.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1.4.1.1. Definición Se habla de hipertensión arterial cuando aquella se mantiene permanente elevada y da unas cifras que están por encima de 16/9. Dicho de otra manera, hay hipertensión arterial cuando la presión es demasiado fuerte en el interior de nuestras arterias. Sin embargo, el médico debe encontrar cifras demasiado elevadas en tres mediciones para confirmar el diagnóstico.29
1.4.1.2. Epidemiología En el Ecuador, según el Estudio de Prevalencia de Hipertensión Arterial, tres de cada 10 personas son hipertensas. No obstante, un estudio sobre los casos de esa enfermedad registrados entre los años 1998 y 2007, elaborado por el Ministerio de Salud Pública refleja el nocivo avance de la enfermedad en un 40%.30
1.4.1.3. Sintomatología Las subidas rápidas y no habituales, o muy importantes, de la presión arterial pueden ocasionar cierto número de síntomas clásicos: dolores de cabeza, especialmente por la mañana, localizados en la nuca; vértigos, zumbidos en el oído; palpitaciones; hemorragias nasales; fatiga anormal, somnolencia y, a
28
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México, pág. 74 y 76. 29 Brack Michel, La hipertensión arterial como prevenirla y curarla, primera edición, España, 2009, pág.9 30 E. Acosta, 16/05/2010, La hipertensión avanza hasta un 40% en el Ecuador, http://www.metroecuador.com.ec, 18/06/2013.
29 veces, confusión; entumecimiento y cosquilleo en los pies o en las manos.31 1.4.1.4. Causas Según los expertos, del 85% al 95% de las hipertensiones no responden a una causa precisa; se habla entonces de hipertensión arterial esencial o primaria. Está claro, por lo tanto, que cierto número de factores se conjugan para conducir a ese estado patológico que es la hipertensión arterial esencial. Entre estos factores están el sobrepeso, el consumo excesivo de sal, la alimentación inadecuada, el sedentarismo y sobretodo un estado anormal de estrés psicosocial. Son factores de difícil demostración; sin embargo, todos estos factores son controlables. Otros lo son menos, pero pueden aumentar esa lista, como la edad y la herencia. Decimos que todas esas causas no son reconocidas como tales, ya que no actúan aisladamente, sino que suman como factores desencadenantes. Sin embargo, cada vez centramos más nuestra atención en uno de esos factores, cuya importancia se reconoce no solo como factor causal de la hipertensión, sino como factor independiente del riesgo cardiovascular : nos referimos al estrés psico-social o psicoprofesional. La hipertensión arterial también puede tener causa identificada de tipo orgánico; se habla entonces de hipertensión arterial secundaria, esta debe ser tratada como tal, más que tratar la hipertensión, ya que esta desaparecerá al desaparecer la causa.
3.1.5.
32
Consecuencias Una tensión arterial elevada acaba por afectar a largo plazo a ciertos órganos. Los órganos más afectados por estas complicaciones de hipertensión son el mismo corazón, los grandes vasos, los riñones, el cerebro y el ojo.33
3.1.6
Consideraciones de Enfermería Los siguientes diagnósticos de enfermería fueron elaborados por las autoras de
31
Brack Michel, La hipertensión arterial como prevenirla y curarla, primera edición, España, 2009, pág 20. 32 Brack Michel, La hipertensión arterial como prevenirla y curarla, primera edición, España, 2009, pág. 24 y 25 33 Brack Michel, La hipertensión arterial como prevenirla y curarla, primera edición, España, 2009, pág. 22.
30
esta disertación.
Alteración del patrón cognitivo perceptual: cefalea, relacionada con los cambios vasculares cerebrales, evidenciado por fascies de dolor. Alteración del patrón nutricional-metabólico: ingesta excesiva calórica y de sodio, relacionado con déficit de conocimientos, evidenciado por índice de masa corporal elevado. Alteración del patrón actividad-ejercicio: sedentarismo, relacionado con poca actividad física, evidenciado por índice de masa corporal elevado. Alteración del patrón percepción de la salud: manejo inefectivo del régimen terapéutico, relacionado con déficit de conocimientos sobre su enfermedad, evidenciado por presión arterial no controlada.
Medidas preventivas: Seguir una alimentación equilibrada y baja en calorías Aumentar la ingestión de potasio, pues puede tener un “efecto antihipertensor” El ejercicio físico disminuye la tensión arterial Evitar medicamentos que aumentan la tensión arterial
Cuidados en el hogar para el paciente hipertenso: Tomar la medicación indicada de forma correcta Tomar una dieta pobre en sodio Si tiene exceso de peso, reduzca el consumo de dulces y grasas. Consumir
abundantes frutas, verduras y ensaladas. Tomar una dieta rica en potasio, ya que favorece la excreción urinaria del sodio.
Consumir un plátano al día. Disminuir o suprima el consumo de alcohol. Dejar de fumar, ya que no le beneficia. Disminuir el consumo de bebidas estimulantes como el café, té y colas.
31 Practicar ejercicio de forma continua y moderada. Disminuir el estrés Evite el colesterol y los ácidos grasos saturados (grasas animales) y cámbielos
por los ácidos grasos poliinsaturados, sobre todo los omega- 3 (que aparecen en los aceites vegetales como el de oliva).
1.4.1.7. Tratamiento farmacológico La inmensa mayoría de los pacientes van a beneficiarse de la terapia farmacológica. No obstante, las decisiones terapéuticas deben individualizarse con el objetivo de llevar a cabo un tratamiento integral del riesgo cardiovascular global de cada paciente hipertenso. Las medidas no farmacológicas dirigidas a cambiar el estilo de vida deben ser instauradas a todos los pacientes hipertensos, bien sea como tratamiento de inicio, bien complementando en tratamiento farmacológico antihipertensivo: reducción del consumo de sal, reducción del consumo excesivo de alcohol, cese del hábito tabáquico, reducción del sobrepeso, cambios de los hábito dietéticos y aumento de la actividad física.34
1.4.2.
DIABETES
1.4.2.1. Definición La Diabetes Mellitus es una enfermedad compleja que se caracteriza por una insuficiencia absoluta o relativa de la secreción de insulina y por una insensibilidad o resistencia de los tejidos al efecto metabólico de la insulina.35
1.4.2.2. Epidemiología La Diabetes es actualmente, una de las enfermedades más frecuentes y su incidencia está aumentando a una velocidad impresionante. Constituye una de las principales causas de morbimortalidad del mundo. La tasa de este aumento puede explicarse, en parte, por la mejora en los métodos diagnósticos y por un tratamiento más efectivo de la enfermedad, lo que ha aumentado la esperanza
34
Antonio Coca, Pedro Aranda, Josep Redon, Manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica, España, 2009, pág. 59. 35 JayH. Stein,”Medicina Interna”, tomo II, pág. 1883
32 de vida del diabético.36
1.4.2.3. Sintomatología Signos y síntomas más frecuentes: Poliuria, polidipsia y polifagia. Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Fatiga o cansancio. Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo.
Náuseas y vómitos.37
1.4.2.4. Causas Al parecer existe un fuerte factor hereditario que predispone hacia ambos tipos de diabetes. Sin embargo, como ocurre con muchos factores hereditarios la presencia de factores ambientales puede proveer las condiciones adecuadas para que esta predisposición se manifieste o por el contrario puede ayudar a evitar que la condición se produzca. La obesidad y el consumo excesivo de grasas son factores precipitantes en la diabetes tipo II.38
1.4.2.5. Consecuencias
36
Cuidados de Enfermería en la Diabetes, www.terra.es, 11/10/11 Cuidados de Enfermería en la Diabetes, www.terra.es, 11/10/11 38 Cuidados de Enfermería en la Diabetes, www.terra.es, 11/10/11 37
33 Daño de los pequeños vasos sanguíneos Daño de los nervios periféricos Pie diabético Daño de la retina Daño renal Hígado graso o Hepatitis de hígado graso Daño de los vasos sanguíneos grandes Cardiopatía Coma diabético Hipertensión Arterial39
1.4.2.6. Consideraciones de Enfermería Los siguientes diagnósticos de enfermería fueron elaborados por las autoras de esta disertación. Alteración del patrón nutricional metabólico: aporte excesivo de nutrientes, relacionado con falta de conocimientos sobre dieta recomendada para diabéticos, evidenciado por hiperglicemia. Alteración del patrón percepción de la salud: incumplimiento del tratamiento relacionado con las restricciones en el estilo de vida y los cambios en la dieta, la medicación y el ejercicio, evidenciado por hiperglicemia. Alteración del patrón nutricional metabólico: riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con la pérdida de la percepción del dolor en las extremidades, evidenciado por disminución de respuesta a estímulos externos. Alteración del patrón nutricional metabólico: riesgo de infección relacionado con la hiperglicemia y los cambios circulatorios, evidenciado por la cicatrización incorrecta.
El ejercicio físico y la Diabetes: El ejercicio físico es, junto con el régimen, la medicación y la educación diabetológica, uno de los pilares sobre el que se sustenta el tratamiento. Mejora el control glicémico: El ejercicio provoca un descenso de glucosa en sangre, al ser utilizada por el músculo como fuente de energía. 39
Cuidados de Enfermería en la Diabetes, www.terra.es, 11/10/11
34
Favorece la pérdida de peso: En el trabajo muscular también se consumen grasas, y ayudamos a combatir la obesidad. Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares: Con la actividad física disminuye el colesterol y otras grasas y se previene las enfermedades cardiovasculares. Tiene efectos psicológicos positivos y aumenta la autoestima: Produce una sensación de bienestar psicofísica.
El cuidado de los pies: Cuando se padece diabetes, el cuidado de los pies es imprescindible. Ya que la circulación en los pies está disminuida, los nervios se vuelven menos sensibles y existe una mayor propensión a las infecciones. Los problemas empiezan por cualquier pequeño traumatismo (rozadura, herida, grieta, etc.). Estas heridas se pueden infectar. Los tejidos infectados se inflaman, requiriendo mayor aporte de sangre, al no estar siempre disponible, como consecuencia de una circulación inadecuada, y se favorece la extensión de la infección. Mantener los pies limpios diariamente con agua tibia y jabón. Secarlos bien sin frotar, especialmente entre los dedos, teniendo en cuenta no dejarlos húmedos. Observarse los pies a diario, si observas una anormalidad debes de consultarlo con el médico o con la enfermera. Mantener las uñas limpias y cortas, recortándolas en sentido horizontal sin apurar en las esquinas, usa mejor lima que tijeras. Llevar bien abrigados los pies, usando calcetines de lana fina o algodón, que cambiarás a diario. Utilizar un calzado flexible, cómodo y bien ajustado. Procura que la puntera sea ancha para evitar roces. Si utiliza un calzado nuevo, su uso debe de ser gradual para evitar rozaduras. No caminar descalzo o con sandalias. Utilizar callicidas para eliminar callos y durezas.40
40
Cuidados de Enfermería en la Diabetes, www.terra.es, 11/10/11
35
1.4.2.7. Tratamiento El tratamiento de los pacientes con Diabetes Mellitus consiste en: educación sobre pautas de estilo de vida saludables, evaluación de la posibilidad de complicaciones micro y macrovasculares, normalización de la glicemia, reducción de los factores de riesgo cardiovasculares y omisión de los fármacos que puedan agravar las anomalías del metabolismo insulìnico y lipídico. La Diabetes Mellitus II presenta en su historia natural una serie de transformaciones en su fisiopatología, por lo que resulta imprescindible que adaptemos el tratamiento a su curso evolutivo.41 En muchos pacientes con diabetes tipo II no sería necesaria la medicación si se controlase el exceso de peso y se llevase a cabo un programa de ejercicio físico regularmente. Sin embargo, es necesaria con frecuencia una terapia sustitutiva con insulina o la toma de fármacos hipoglucemiantes por vía oral. Fármacos hipoglucemiantes orales. Se prescriben a personas con diabetes
tipo II que no consiguen descender la concentración de azúcar en sangre a través de la dieta y la actividad física, pero no son eficaces en personas con diabetes tipo I. Tratamiento con insulina. En pacientes con diabetes tipo I es necesario la
administración exógena de insulina ya que el páncreas es incapaz de producir esta hormona. También es requerida en diabetes tipo II si la dieta, el ejercicio y la medicación oral no consiguen controlar los niveles de glucosa en sangre. La insulina se administra a través de inyecciones en la grasa existente debajo de la piel del brazo, ya que si se tomase por vía oral sería destruida en aparato digestivo antes de pasar al flujo sanguíneo. Las necesidades de insulina varían en función de los alimentos que se ingieren y de la actividad física que se realiza. Las personas que siguen una dieta estable y una actividad física regular varían poco sus dosis de insulina. Sin embargo, cualquier cambio en la dieta habitual o la realización de algún deporte exigen modificaciones de las pautas de insulina.42
41
Tébar Francisco, Escobar Fernando, La Diabetes Mellitus en la práctica clínica, España, 2009, pág. 77 42 Enfermedades: Diabetes,03/07/2010 www.dmedicina.com, 08/10/11
36
1.4.3.
PARASITOSIS
1.4.3.1. Definición Se refiere a cualquier relación reciproca en la que una especie depende de otra; la mayor movilidad, la inmigración y el desplazamiento de la población son factores que amplían los límites geográficos de algunas enfermedades o crean nuevos problemas de salud pública en áreas no endémicas. 43
1.4.3.2. Epidemiología La Organización Mundial de la Salud -OMS estima que más de dos millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están infectadas por parásitos intestinales debilitantes, que es uno de los problemas de salud más persistente que causan anemia en lactantes, bajo peso, malnutrición y crecimiento retrasado. También, el desempeño escolar y las actividades de los niños son afectados.44
1.4.3.3. Sintomatología Malestar general. Dolor abdominal de localización variable. El paciente puede referir anorexia, náuseas y flatulencia. Puede haber fiebre dolor de cabeza intranquilidad. Insomnio y síntomas de anemia. Fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso.45
1.4.3.4. Causas Las principales causas son la falta de aseo personal y la contaminación fecal. El desaseo personal hace que el cuerpo se convierta en un lugar propicio para que
43
Lawrence R., Thomas C., Atlas de Parasitología Humana, quinta edición, España, 2010 Tenga cuidado con los parásitos, 2008/02/07, responsabilidadsocialecuador.wordpress.com. 11/10/11 45 Tenga cuidado con los parásitos, 2008/02/07, responsabilidadsocialecuador.wordpress.com. 11/10/11 44
37
se desarrollen parásitos externos. Mientras que la contaminación fecal del agua y del suelo ocurre cuando hay contacto de heces contaminadas de personas y animales con el agua. Si una persona sana toma de esa agua, come de un cultivo regado con agua contaminada o pisa descalzo un suelo contaminado puede contraer una parasitosis.46
1.4.3.5. Consecuencias Anemia Lactantes de bajo peso Desnutrición y retraso (tanto del crecimiento como intelectual) Diarrea crónica Dolor abdominal recurrente Inapetencia Irritabilidad Trastornos del sueño47
1.4.3.6. Consideraciones de Enfermería Prevención La parasitosis se puede evitar adoptando las siguientes medidas: Saneando el hogar y la comunidad. Eliminando adecuadamente la materia fecal. Tratando adecuadamente a los afectados. Lavándose bien las manos antes y después de ir al baño. Aseando los juguetes que los niños se llevan a la boca. Llevando una correcta higiene personal. Consumiendo agua potable y hervida. Evitando comer alimentos en la calle. Lavando y desinfectando frutas y verduras.48
46
Tenga cuidado con los parásitos, 2008/02/07, 11/10/11 47 Tenga cuidado con los parásitos, 2008/02/07, 11/10/11
responsabilidadsocialecuador.wordpress.com. responsabilidadsocialecuador.wordpress.com.
38
1.4.4.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
1.4.4.1. Definición El embarazo adolescente es un problema complejo que responde a múltiples factores que incluyen la madurez biológica y psicológica de la adolescente, el bajo nivel de educación y su situación económica desventajosa, la ausencia de un proyecto de vida diferente de la maternidad, el inicio temprano de las relaciones sexuales, la falta de una educación sexual adecuada, la no utilización de métodos anticonceptivos, el uso de substancias ilegales, y el abuso sexual y/o físico.49
1.4.4.2. Sintomatología
Se suspende la menstruación.
Los senos se hinchan y se vuelven más sensibles, los pezones se oscurecen y se ponen más grandes durante el proceso preparatorio de la producción de leche.
Se experimenta más sueño y más cansancio.
Pueden sentirse algunos síntomas tales como náusea, vómitos, mareos.
En ocasiones se siente mayor deseo de orinar.
Pueden aparecer manchas oscuras en la cara y en el vientre.50
1.4.4.3. Causas El embarazo en adolescentes es un asunto complejo con muchas razones para preocuparse. Los niños de 12 a 14 años de edad son más propensos que otros adolescentes a tener relaciones sexuales no planeadas y de ser convencidos a tener sexo. Hasta dos tercios de embarazos en la adolescencia ocurren en adolescentes de 18 a 19 años de edad.
48
Tenga cuidado con los parásitos, 2008/02/07, responsabilidadsocialecuador.wordpress.com. ADOLESCENCIA Y EMBARAZO, www.msp.gub.uy, 08/10/11 50 ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL EMBARAZO?, www.planetamama.com, 11/10/11 49
39
Los factores de riesgo para el embarazo en adolescentes abarcan: Edad más joven Rendimiento académico deficiente Desventaja económica Compañero masculino mayor Padres solteros o adolescentes51
1.4.4.4. Consecuencias Para la madre: La mortalidad materna del grupo de 15- 19 años en los países en desarrollo se duplica al compararla con la tasa de mortalidad materna del grupo de 20 – 34 años. Con respecto a la morbilidad materno fetal, la desnutrición materna es un factor importante que influye en el resultado de un neonato de bajo peso, aunque para algunos es sólo un factor influyente, lo que cobra fuerza cuando se asocia a otros riesgos, como una ganancia de peso insuficiente durante el embarazo. La anemia y el síndrome hipertensivo del embarazo han sido encontradas, por muchos autores, como complicaciones comunes entre las gestantes adolescentes. Las edades extremas constituyen un factor de riesgo conocido para la preeclampsia. La anemia se distingue como una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo y es más común en mujeres con una dieta inadecuada, como es el caso de las menores de 20 años, donde los caprichos y malos hábitos alimentarios propios de la edad contribuyen al déficit de hierro.52 Las enfermedades y las complicaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva representan una causa significativa de enfermedad para las adolescentes. Los datos estadísticos disponibles en el MSP de 1996 confirman que el 16 % de los casos de sífilis, el 18% de las gonorreas, el 13% de los herpes y el 26% de los condilomas genitales (cuya relación con el cáncer de
51
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA, www.nlm.nih.gov, 15/10/11 EMBARAZO ADOLESCENTE, www.revistapediatria.cl, 08/10/11
52
40
cuello uterino está bien documentada) reportados corresponden a adolescentes menores de 20 años. Adicionalmente se conoce que el pico de infección por VIH en nuestro país ocurre entre los 15 y los 24 años.53 1.4.4.5. Prevención Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo: Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad. Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos. En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular. Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente. Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad. Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.54
1.4.5.
DESNUTRICIÓN
1.4.5.1. Definición Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras
53
ADOLESCENCIA Y EMBARAZO, www.msp.gub.uy, 08/10/11 ADOLESCENTES,www.esmas.com, 12/10/11
54
41
condiciones médicas La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.55
1.4.5.2. Epidemiología Los grupos más susceptibles de sufrir deficiencias de micronutrientes son los niños pequeños, las mujeres de edad fértil y las personas de la tercera edad. De acuerdo a estimaciones de la OMS entre 70 y 80 millones de mujeres y niños sufren de deficiencias de vitamina A. Cada año casi medio millón de estos niños sufre ceguera y dos tercio de ellos mueren después. La deficiencia de hierro afecta a dos mil millones de personas. Estudios epidemiológicos muestran que existen deficiencias nutricionales de micronutrientes en mujeres de edad fértil, de todos los grupos socioeconómicos y de nivel educacional, lo que representa un problema de salud pública.56
1.4.5.3. Síntomas Los síntomas varían según el nutriente deficiente. La malnutrición calóricoproteica (o marasmo) durante la infancia afecta la maduración del sistema nervioso central. Sus consecuencias se manifiestan como retraso en el desarrollo mental y en la capacidad motora y de aprendizaje. Las deficiencias de vitaminas y minerales originan múltiples manifestaciones. Cuando no se ingieren cantidades adecuadas de proteínas o éstas no tienen alto valor biológico se altera el crecimiento y disminuye el rendimiento energético de los alimentos. La malnutrición proteínica produce alteración en la mucosa epitelial del intestino lo que, a su vez, afecta la producción de enzimas intestinales y termina afectando el proceso de la digestión de carbohidratos y la absorción de lípidos. Los hidratos de carbono tienen la propiedad de retener agua y electrolitos: las dietas que no aportan suficientes cantidades de estos nutrientes provocan pérdida de
55
DESNUTRICION OCULTA: Una nueva forma de desnutrición.,med.unne.edu.ar,10/10/11 DESNUTRICION OCULTA: Una nueva forma de desnutrición.,med.unne.edu.ar,10/10/11
56
42 agua, sodio y potasio produciendo fatiga y pérdida de peso.57
1.4.5.4. Causas Disminución de la ingesta dietética. Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía. Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa. La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido(s) apropiadamente. La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.58
1.4.5.5. Consecuencias Impactos funcionales Efectos de larga duración en la actividad física. Atraso en la menarquía de niñas Disminución de la mineralización y densidad de los huesos en adolescentes. Disminución del nivel cognitivo. Consecuencias a lo largo del curso de la vida Se conoce que niños a los que se les suspendió la leche materna muy tempranamente e hicieron cuadros de desnutrición, tienen mayor riesgo de obesidad en años posteriores. Niños con retardo en talla tienen mayor posibilidad de presentar hipertensión y
57
DESNUTRICION, DESCRIPCION, CAUSAS, SINTOMAS, www.somosdenovenob.foroactivo.com.es, 11/10/11 58 CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN, Ecuador 2008, ecuador.nutrinet.org, 11/10/11
43
ser obesos en la adultez, mayor riesgo de diabetes, lo cual demuestra que la agresión nutricional no solo repercute al individuo cuando está sufriendo de desnutrición, sino que sus consecuencias estarán presentes a lo largo del curso de la vida.59
1.4.5.6. Cuidados de Enfermería Prevención Los niños y niñas con desnutrición pueden ser atendidos en su hogar, mejorando su alimentación con lo disponible en el hogar y vigilando su peso. Si tiene menos de 2 años, continúe dándole leche materna además de otros alimentos. Si ya no le da leche materna procure darle otro tipo de leche por lo menos dos veces al día. Dele de comer pequeñas cantidades de alimento 5 ó 6 veces al día. Dele los alimentos en preparaciones sencillas, atractivas y variadas para estimular su apetito. Procure alimentarlo con paciencia y cariño, y esto ayudará a que se recupere más pronto. Prepara los alimentos con mucha limpieza para evitar que le dé diarrea y se desnutra más. Si tiene diarrea, tos o cualquier otra enfermedad, siga dándole de comer. Llévelo cada mes o cada que el médico le diga, a la unidad de salud.60
1.4.5.7 Tratamiento Generalmente, el tratamiento consiste en la reposición de los nutrientes que faltan, tratar los síntomas en la medida de lo necesario y cualquier condición médica subyacente. Asesoramiento nutricional a todos los pacientes de la unidad. Con las siguientes actividades: Establecer una relación de confianza y respeto. 59
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN, Ecuador 2008, ecuador.nutrinet.org, 11/10/11 INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, www.revistaseden.org, 12/10/11
60
44 Determinar la ingesta y los hábitos del paciente. Facilitar la identificación de las conductas que se desean cambiar. Proporcionar información, acerca de las necesidades de la modificación de la dieta. Proporcionar material informativo atractivo como guía. Comentar los gustos y aversiones de alimentos del paciente. Determinar el conocimiento del paciente de los cuatro grupos de alimentos básicos.61
1.4.6.
ALCOHOLISMO
1.4.6.1. Definición La Organización Mundial de la Salud refiere que el alcoholismo es un trastorno crónico, que se caracteriza por la ingestión de bebidas alcohólicas en una cantidad que interfiere con la salud y el funcionamiento social y económico del individuo. 62 1.4.6.2. Epidemiologia En nuestro país un 25.7% de los adolescentes a nivel nacional entre 12 y 17 años bebió alcohol por lo menos en una ocasión en el último año, representando más de 3 millones de sujetos (ENA- 2002). El consumo es mayor en las zonas urbanas que en las rurales y se presenta con más frecuencia en hombres. Según la ENA 2002 un 35 % de los varones urbanos de 12 a 17 años han consumido alcohol contra un 14.4% de los varones de zonas rurales y un 25% de las mujeres urbanas contra un 9.9% de las mujeres rurales han consumido alcohol por lo menos una vez durante el último año. Es necesario destacar que las tendencias indican un aumento importante de la prevalencia de consumo. En adolescentes varones el consumo de bebidas alcohólicas por lo menos una vez en el último año fue de 27% en 1998 y aumentó a 35% en el 2002, y en mujeres aumentó de 18% en 1998 a 25% en el 2002, mientras que el consumo de 5 copas o más por lo menos una ocasión en
61
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA, www.revistaseden.org, 12/10/11 Carlos Gomez, Guillermo Hernandez, Alejandro Rojas, Hernan Santacruz, Miguel Uribe, Psiquiatria clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos, tercera edición, Colombia, 2008. 62
45
el último año pasó de 6.3% en 1998 a 7.8% en el 2002 en adolescentes varones urbanos (ENA 1998 y 2002).63
1.4.6.3. Síntomas Síndrome de Abstinencia El síndrome de abstinencia del alcohol generalmente aparece dentro de las siguientes 72 horas a la cesación total a la disminución del consumo. El síndrome de abstinencia puede ser leve, moderado o severo hasta llegar al delirium tremens que es su forma igualmente más severa.64
Alucinosis Alcohólica Es consecuencia de una abstinencia brusca tras un consumo excesivo de alcohol prolongado. Los síntomas consisten en ilusiones y alucinaciones auditivas, frecuentemente con carácter de reproche y amenaza; el paciente esta aprensivo y aterrorizado por las alucinaciones así como por la vividez de sus pesadillas.65
Delirium tremens Suele iniciarse de 48 a 72 horas después de interrumpir la ingestión de alcohol con ataque de ansiedad, confusión creciente, sueño alterado (con pesadillas o ilusiones nocturnas), notable sudación y depresión profunda. Son frecuentes las alucinaciones fugaces que producen inquietud y miedo e incluso terror. 66
1.4.6.4. Complicaciones Pancreatitis Lesión del músculo cardiaco Lesión nerviosa
63
CURSO ALCOHOL, 2005/02, curso-alcohol.blogspot.com, 12/10/11 Carlos Gomez, Guillermo Hernandez, Alejandro Rojas, Hernan Santacruz, Miguel Uribe, Psiquiatria clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos, tercera edición, Colombia, 2008. 65 ABUSO DEL ALCOHOL Y SUS COMPLICACIONES,www.telemedik.com, 12/10/11 66 ABUSO DEL ALCOHOL Y SUS COMPLICACIONES,www.telemedik.com, 12/10/11 64
46 Sangrado esofágico Degeneración cerebral Cirrosis hepática Delirium tremens (DTs) Depresión Disfunción eréctil Síndrome de alcoholismo fetal en la descendencia de mujeres alcohólicas Presión sanguínea alta Aumento en la incidencia de cáncer Insomnio Deficiencias nutricionales Suicidio67
1.4.6.5. Intervención de enfermería El mejor cuidado es prevenir la dependencia al alcohol. Si existe un historial personal o familiar de alcoholismo, el único recurso para superarlo es abstenerse por completo del alcohol. Sin embargo, los que no tienen dependencia del alcohol pueden beber con moderación; para ello siga estos consejos: No beba nunca con el estómago vacío (sin haber comido algo sólido). No beba para levantar el ánimo. No tome bebidas puras; disminúyalas con hielo, agua o refresco. Beba lentamente.
67
ABUSO DEL ALCOHOL Y SUS COMPLICACIONES,www.telemedik.com, 12/10/11
47 Alterne bebidas alcohólicas con bebidas sin alcohol. No beba si está tomando medicamentos. Si bebe, no conduzca ni realice acciones que requieran un perfecto estado de los reflejos. Amigos y familiares pueden ayudar siguiendo estos pasos: Aceptar que el alcoholismo suele ser progresivo y que un alcohólico jamás podrá beber sin riesgo. Entender que el alcohólico es un enfermo y no puede controlar la bebida. No facilitar que el alcohólico siga bebiendo.68
1.4.6.6. Tratamiento Intervención- se debe confrontar a la persona para que acepte su problema de alcoholismo. Desintoxicación- suprimir los niveles de alcohol en sangre bajo supervisión médica. Rehabilitación- asesoramiento con personal médico, psicológico y cuidado de enfermería. La rehabilitación puede ser interna o ambulatoria. Medicamentos- valium, librium-revia y antabuse.69
1.4.7.
DROGADICCIÓN
1.4.7.1. Definición La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir
68
SIGNOS, SINTOMAS Y CUIDADOS,wwwalcoholismo-caluma.blogspot.com.25/10/11 ABUSO DEL ALCOHOL Y SUS COMPLICACIONES,www.telemedik.com, 12/10/11
69
48
alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.70
1.4.7.2. Síntomas Todos los consumidores de drogas y otras substancias tienen diversos síntomas (parecidos a los del alcohólico- aunque a veces varía de acuerdo a la droga que utilicen). Estos síntomas pueden ser de reacciones físicas y también reacciones y efectos en el comportamiento y por lo tanto son síntomas psicológicos. Por lo general estos síntomas son: falta de concentración, problemas de estudios, temblores, irritabilidad, agresividad, excitabilidad, hormigueos en la piel, síncopes, insomnio, agitación, problemas económicos, desinterés en las relaciones afectivas y sexuales, depresión, ansiedad extrema, confusión, sudor, pérdida del apetito, se vuelven reservados, rebeldes, se aíslan, mienten, manipulan y hasta llegan a robar.71
1.4.7.3. Causas Problemas familiares Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas. Influencias sociales También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo: al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la influencia social. Curiosidad En ocasiones los jóvenes entran al mundo de las drogas por curiosidad observando que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y
70
¿Qué es la drogadicción?, www.aciprensa.com, 12/10/11 LA DROGADICCIÓN, www.thecenter.com.ec, 12/10/11
71
49
sentir el uso de cualquier droga. Problemas emocionales Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes reflejan una gran depresión emocional. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición.72
1.4.7.4. Consecuencias La drogadicción tiene muchísimas consecuencias, no solo individuales sino también familiares y sociales. La drogadicción provoca en el consumidor grandes daños psíquicos y físicos pudiendo poner en peligro su vida. A esto hay que sumarle los peligros que conlleva la consumición a través de la vía parenteral, puesto que si comparte agujas y jeringuillas podrá contagiarse enfermedades como el VIH o la hepatitis. Veamos las consecuencias que tienen en los diferentes ámbitos: En el ámbito individual, la persona drogadicta pierde el autocontrol y la fuerza de voluntad. Se vuelve ansioso, pierde el ansia por los logros personales y profesionales, se aísla del vínculo familiar y social cerrándose en círculos marginales donde le resulta fácil conseguir la droga. En el ámbito familiar, la familia del adicto queda desbordada a la hora de hacer frente al problema sobre todo cuando al consumo se le suma la delincuencia. En el ámbito social las consecuencias más importantes son la marginalidad y la delincuencia. En el ámbito laboral la principal consecuencia es que practicar el ausentismo laboral, finalmente acaban despidiéndolo.73
1.4.7.5. Intervención de enfermería Recomendaciones: 72
CAUSAS DE LA DROADICCIÓN, 11/10/1009, es.scribd.com, 12/10/11 Editorial Vértice, Intervención en drogodependencia, España, 2010, pág. 12 – 13.
73
50 Al tener un problema siempre debemos acudir a nuestros padres, para que nos ayuden a tomar decisiones correctas, ya que ellos van a buscar lo mejor para sus hijos. Al caer en la drogadicción, tenemos que buscar ayuda recurriendo a especialistas o instituciones que traten el tema, por ejemplo Los Alcohólicos Anónimos,
el CONSEP
(Consejo Nacional de Control de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas) Tratar de ocupar nuestro tiempo libre en cosas productivas y que ayuden a descubrir nuestras aptitudes. Ej. hacer deporte, leer libros, escribir. etc. Saber escoger bien nuestras amistades, tomemos en cuenta que aquel que nos ofrece drogas no es un verdadero amigo, ya que nos está haciendo daño y se lo está haciendo él. El pertenecer a grupos juveniles especialmente nos ayuda mucho a formar nuestra personalidad, a relacionarnos con chicos de nuestra edad y así evitar caer en cualquier vicio. Tratar de divertirse y vivir la vida sin drogas, ya que nuestra vida es el mejor regalo de Dios.74
1.4.7.6. Tratamiento El tratamiento de los drogadictos constituye una ardua tarea que no siempre se ve coronada por el éxito. La realidad demuestra la gran cantidad de drogadictos que sufren recaídas y que vuelven al mismo grado de intoxicación inicial poco tiempo después de haber concluido el tratamiento de deshabituación. En el tratamiento de las toxicomanías, cabe distinguir dos niveles claramente diferenciados: el tratamiento médico de resultados positivos en la mayoría de los casos y el tratamiento psicológico, este último de mayor complejidad, ya que implica la superación, por parte del adicto, de las motivaciones, tanto individuales como sociales, que le han conducido al consumo de droga y a la toxicomanía.75
74 75
LA DROGADICCIÓN, www.thecenter.com.ec, 12/10/11 LA DROGADICCIÓN, www.thecenter.com.ec, 12/10/11
51
II METODOLOGÍA Este proyecto se realiza utilizando el modelo empleado por el Ministerio de Salud Pública que trabaja en la promoción para mejorar las condiciones de salud de vida de cada sector, así como la prevención de enfermedades, a través de campañas que promuevan estilos de vida saludable, tiene un enfoque comunitario basado en la Atención Primaria en Salud.
2.1.
TIPO DE ESTUDIO El tipo de estudio que se utilizó en esta investigación es proyectivo aplicable, proyectivo porque consiste en la elaboración de una propuesta, como solución a un problema a partir de un diagnóstico de las necesidades; y es aplicable porque se lo puede realizar mediante campañas de prevención y adaptar en un sitio determinado el cual fue escogido en base a la necesidad y factibilidad.
2.2.
POBLACIÓN La población tomada para el estudio son los moradores de la Parroquia San Jacinto del Búa y sus recintos aledaños que cuenta con 12.243 habitantes de los cuales se trabajará con tres grupos etarios que son: niños, adolescentes y adultos mayores que acuden al sub-centro de salud.
2.3.
MUESTRA Para obtener la muestra para el Diagnóstico Situacional se aplicó la fórmula con un margen de error de 0.09 cuyo resultado es 120 habitantes. A continuación presentamos la fórmula.
2.3.1.
Fórmula Muestral
N ( PxQ )
n= ( N-1 ) ( E )² + ( PxQ )
52
4359 ( 0,5x0,5 )
n=
(4359 -1 ) (0,9)² + ( 0,5x0,5 )
4359 ( 0,25 )
n= 4358 (0,045)² + ( 0,25 )
1089,75
n= 4358 (0,002025) + ( 0,25 )
1089,75
n= 8,82495 + ( 0,25 )
1089,75
n= 9,07495
n=
120, 08
Constantes: n = muestra N = población (4359) P = variabilidad positiva (0,5) Q = variabilidad negativa (0,5) E = máximo de error permitido (0,09) K = constante de correlación de error (2)
53
2.4.
TÉCNICAS APLICABLES Observación directa: Se realizó mediante una guía para conocer algunas de las instituciones de la parroquia, entre ellos: Sub Centro de Salud, Escuela 9 de Noviembre, Colegio Nacional San Jacinto del Búa y Gobierno Parroquial. (Ver anexo n° 1) Entrevistas: Se utilizó un formato de entrevista con el personal que labora en el sub-centro de salud, directivos de la parroquia, pacientes que acuden al subcentro que se encuentren dentro de los grupos etarios vulnerables mencionados anteriormente para conocer los problemas de salud que tienen los habitantes. (Ver anexo n° 2) Encuesta: Se realizó una encuesta a la muestra de la parroquia previo a las campañas de salud con la finalidad de conocer los estilos de vida saludable, también se elaboró encuestas antes y después de las charlas brindadas para evaluar los conocimientos transmitidos.
2.5
FUENTES Fuente Primaria: La fuente primaria para este proyecto fue el equipo médico del Subcentro de salud, directivos de la Parroquia San Jacinto del Búa, entidades educativas y habitantes de la parroquia. Fuente Secundaria: La fuente secundaria se obtuvo por medio de la revisión de documentos bibliográficos, páginas de internet, información obtenida del subcentro de salud: documentos (como las historias clínicas), fuentes electrónicas.
2.6.
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS Una vez recolectados los datos se procedió a realizar el procesamiento en forma manual y electrónica, utilizando como técnicas la codificación y tabulación de los cuadros y gráficos. Luego se realiza el análisis e interpretación con relación a los conceptos y teorías del marco teórico.
2.7.
PROCEDIMIENTO Se elaboró un manual propio de campañas de prevención de enfermedades y promoción de salud. A través de información otorgada por el sub centro de salud, la Dirección
54
Provincial de Salud y encuestas realizadas en la parroquia se obtuvo información necesaria para la elaboración del diagnóstico situacional. En coordinación con el personal del subcentro de salud y autoridades de la Escuela 9 de Noviembre se realizó la campaña de desparasitación. Se impartió una capacitación de nutrición a los padres de familia de la Escuela 9 de Noviembre fundamentándose en los resultados del índice de masa corporal obtenidos entre los escolares que participaron en la jornada. En colaboración del personal que labora en el subcentro de salud
de la
parroquia se realizó un acuerdo con el director del Colegio Nacional San Jacinto del Búa para dar las charlas educativas sobre alcoholismo, drogadicción y embarazo en la adolescencia a los alumnos de dicha institución. Se llevó a cabo una jornada de salud en la que se dieron las charlas sobre diabetes e hipertensión, se tomaron signos vitales y pruebas de glicemia capilar al finalizar los presentes se inscribieron como miembros del club explicando las condiciones y beneficios que se otorgan al entregar del carnet. Se convocó a los miembros del club y en coordinación con la nutricionista de la Dirección Provincial de Salud se impartió un taller de nutrición a los miembros del club de diabéticos e hipertensos. La evaluación de las campañas se llevó a cabo al finalizarlas, con el propósito de medir los conocimientos adquiridos tomando en cuenta los temas tratados en la capacitación.
55
III
PROPUESTA DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS DE SALUD PREVALENTES EN LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.
Objetivo General Contribuir al mejoramiento de la salud de la Parroquia San Jacinto del Búa mediante el diseño y ejecución de campañas de salud.
Objetivos Específicos
1) Diseñar un manual de campaña de prevención de enfermedades y problemas de salud. 2) Elaborar un Diagnóstico Situacional de la Parroquia San Jacinto del Búa. 3) Planificar, ejecutar y evaluar las campañas de salud para niños, adolescentes y adultos mayores.
3.1.
Plan Operativo (ver anexo n° 3)
Presupuesto (ver anexo n° 4) PRIMER RESULTADO: MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD Este manual se realizó con el objetivo de mejorar el impacto de las campañas de salud que forman parte del proyecto, se empezó a investigar de diferentes fuentes bibliográficas y soporte electrónico y a través del trabajo en grupo se fue dando forma al manual de campañas, el mismo que se utilizó como herramienta para la promoción de estilos de vida saludable en distintas parroquias. (Ver anexo n° 5)
56 MANUAL DE ELABORACIÓN DE CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
SANTO DOMINGO- ECUADOR
Fuente:http//ttpromocióndelasalud.blogspot.com/2011/02/conceptos-yfundamentos-teorícas-dela.html Elaborado por: Anabel Díaz y Cindy Barreno
3.1.1.
OBJETIVOS Objetivo General Contar con una guía de elaboración de campañas de promoción y prevención de enfermedades para facilitar la realización de las mismas a través de un modelo propio.
Objetivos Específicos
Elaborar un modelo propio de campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Facilitar el manual como una herramienta que fortalezca las estrategias de las campañas de promoción y prevención de salud.
Obtener mayor afluencia de personas que serán beneficiarias de las campañas por medio de una mejor difusión de las mismas mejorando el aprendizaje de los temas de campaña.
Manual de Campañas de Salud: para la elaboración de este manual se obtuvo información de algunas fuentes bibliográficas y electrónicas entre estas: revistas, libros y folletos logrando que este manual sea didáctico y
57
práctico para el lector; al que se detalla a continuación:
Capítulo I El primer capítulo describe la campaña y sus componentes en forma clara y práctica, de manera que sea de fácil entendimiento para el lector.
Nombre de la campaña Descripción de la campaña Justificación Objetivos Localización - Fecha Beneficiarios y destinatarios Actividades Ejecución y seguimiento Cronograma Presupuesto Conclusiones Recomendaciones Evaluación Anexos
Capítulo II En el segundo capítulo recomienda al lector estrategias a seguir para mejorar el impacto de la campaña de la comunidad.
INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO Formule un mensaje claro y sencillo Marque el “tono” de la campaña Programe un calendario para su campaña Consejos sobre el modo de escribir y presentar la información Recomendaciones sobre la redacción MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA
3.2
SEGUNDO RESULTADO: DIAGNÓSTICO PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA
SITUACIONAL
3.2.1.
Generalidades de la Parroquia San Jacinto del Búa.
DE
LA
Ubicación geográfica Se ubica a 25 km entrando por el km. 9 de la vía Chone, margen derecho, su clima es cálido - húmedo, con una temperatura de 23-27 grados centígrados.
58
Referencia histórica de la comunidad Para el año de 1950 el Sr. Alfonso Baquero llegó por estas tierras a realizar la actividad de pesca en el Río Búa, en donde hoy se conoce como la poza del tigre, llevándose una buena impresión por la riqueza de la flora y fauna. Una vez asentados varios colonos oriundos de Manabí, Bolívar, Cotopaxi y Loja principalmente, en 1962 se funda esta hermosa zona. Para entonces existió el interés de dar un nombre al lugar en donde estaban residiendo, con el pasar del tiempo la fe cristiana del señor Raymundo Cedeño hace de que se celebre una fiesta en honor a San Jacinto, dicha fiesta realizaba personalmente en su casa, donde acudían todos los devotos. En el año 1963 se dona dicho Santo al pueblo para que este celebre sus fiestas en dicho día clásico, el 16 de Agosto. Los moradores por su voluntad y fe cristiana toman la decisión de ponerle el nombre de San Jacinto por el Santo y Búa por el Río, desde ese año se establece el nombre de San Jacinto del Búa.76
Estructura organizativa En el año de 1966 los habitantes de este sector con la finalidad de sacar adelante y poder exigir obras que vayan en beneficio de la ciudadanía se constituyen la primera directiva estructurada de la siguiente manera: Presidente: Sr. Salomón Chancay, Vicepresidente: Sr. Alfonso Salazar. Tesorero: Sr. Abelardo Ronquillo. Secretario: Sr. Lupersio Giler. Como obras importantes que alcanzó esta directiva tenemos: la consecución del terreno para el cementerio y la construcción de una escuela e incremento de profesores para la misma.77
Situación socio económica En la actualidad San Jacinto del Búa, es básicamente un centro de acopio intermedio de productos agropecuarios de la zona. El centro de la actividad económica del lugar se localiza en la plaza central y en calle principal, en donde funcionan tiendas de víveres, basares, restaurantes, talleres, consultorios
76 77
Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de San Jacinto del Búa Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de San Jacinto del Búa
59
médicos, mercado, etc. Cuenta con medios de transportes particulares: Pre Asociación de Camionetas Volantes del Búa. Predominan las actividades productivas agrícolas y por otro lado la ganadería, con una buena producción de leche. Entre los mayores cultivos están: el plátano, la yuca, el cacao, el palmito y la piña.78
Información socio demográfico San Jacinto del Búa cuenta con una población de 12.243 habitantes.
Servicios Básicos Se cuenta con servicio telefónico, eléctrico, agua y alcantarillado. En el área de salud hay un subcentro en la parroquia y un dispensario del seguro IESS campesino en uno de los recintos perteneciente a la parroquia. En cuanto a la educación dentro del centro poblado existen dos Escuelas “9 de Noviembre”, “Unidad Educativa Ciudad de Santo Domingo” y dos colegios “Técnico Nacional San Jacinto”, “Padre Juan de Velasco”. Recintos que conforma la parroquia. Esta parroquia cuenta con 26 recintos de los cuales la mayoría se encuentran cerca del centro poblado y el resto son distantes. Los principales son: 1. Riobambeño 2. El Triunfo 3. San Pedro de Laurel 4. Palma Sola 5. El Porvenir 6. Ompe Grande
78
Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de San Jacinto del Búa
60
7. La Flecha
79
Atractivos turísticos Balnearios naturales: Cabañas del Tigre y Cabañas del Descanso. Iglesia y Parque Central de San Jacinto del Búa.
Descripción del Sub-centro de salud San Jacinto del Búa. Entre el personal que labora en el subcentro de salud tenemos: dos médicos generales, una obstetriz, una odontóloga, una enfermera y una auxiliar de enfermería, los servicios que ofrece son medicina general, vacunación, obstetricia y los diferentes programas que se vienen ejecutando por parte del Ministerio de Salud Pública, mediante
acciones integrales e integradas de:
fomento, prevención, promoción y recuperación de la salud. Cuenta con una infraestructura que se divide en lo siguiente: Cuatro consultorios Sala de preparación y espera Sala de vacunación Bodega de medicamentos Departamento de malaria80
3.2.2.
Perfil Epidemiológico de la Parroquia San Jacinto del Búa. En el siguiente perfil epidemiológico se registran las enfermedades más frecuentes que fueron atendidas en el subcentro de salud entre los meses de enero a septiembre del 2011, sin embargo en el siguiente cuadro no se observan las enfermedades de la diabetes ni la hipertensión arterial ya que las personas q padecen estos problemas no acuden al subcentro para ser atendidas y por lo tanto no llevan un control médico.
79 80
Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de San Jacinto del Búa Datos obtenidos del Gobierno Parroquial de San Jacinto del Búa
61
TABLA N° 1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ENFERMEDADES MAS FRECUENTES ENERO - SEPTIEMBRE % PATOLOGÍA Diarrea y gastroeneteritis de presunto origen infeccioso
TOTAL 4.19 179 28.15
Parasitosis
1202
Anemia por deficiencia de hierro Rinofaringitis (resfriado común)
5.48 234 11.50 491 6.77
Faringitis aguda
289 7.31
Amigdalitis aguda
312 3.09
Bronquiolitis
132
Infección de vías urinarias
448
Vaginitis, vulvitis, vulvovaginitis
306
IVU en embarazo
120
10.49 7.17 2.81 13.04
Otras causas
557
Fuente: Estadística del Área 22 Los Rosales Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 1: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ENERO - SEPTIEMBRE 2011
Total de casos
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO ENERO - SEPTIEMBRE 2011 1500 1000 500 0 Series1
Patologias Fuente: Estadística del Área 22 Los Rosales Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
62
INTERPRETACIÓN: Del total de atenciones realizadas entre el mes de enero y septiembre del 2011 las enfermedades más frecuentes fueron: parasitosis 28.15%, rinofaringitis 11.50%, infección de vías urinarias 10.49%, amigdalitis aguda 7.31%, vaginitis, vulvitis, vulvovaginitis 7.17%, faringitis aguda 6.77%, anemia por deficiencia de hierro 5.48%, diarrea y gastroeneteritis de presunto origen infeccioso 4.19%, bronquiolitis 3.09%, IVU en embarazo 2.81% y por otras causas 13.04%.
ANÁLISIS: En este cuadro se evidencia un elevado porcentaje de parasitosis e infecciones de vías urinarias, las cuales pueden estar relacionadas con malos hábitos de higiene y falta de servicios básicos, la rinofaringitis se presenta como enfermedad de temporada y poco prevenible por ser respiratoria y por este motivo es de fácil contagio, el índice de anemia nos demuestra que a pesar de ser una zona de gran producción agrícola esta deficiencia puede darse por falta de conocimiento sobre una dieta balanceada.
3.2.3.
Pirámide Poblacional de la Parroquia San Jacinto del Búa. La pirámide poblacional muestra como está conformada la Parroquia San Jacinto del Búa de acuerdo a sus edades.
TABLA N° 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD EDAD 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y mas
MASCULINO FEMENINO TOTAL 456 450 906 576 564 1140 570 580 1150 595 607 1202 602 633 1235 552 591 1143 493 509 1002 445 452 897 386 416 802 331 347 678 275 285 560 242 233 475 162 166 328 110 138 248 115 84 199 77 67 144 73 61 134 POBLACION TOTAL= 12243
% 7% 9% 9% 10% 10% 9% 8% 7% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 100%
Fuente: Censo realizado a toda la población de San Jacinto del Búa (INEC CENSO 2010) Elaborado por: Anabel DÍaz y Cindy Barreno
63
GRÁFICO N° 2 PIRÁMIDE POBLACIONAL
73
80 y mas
61
77
75-79 años
67
115
70-74 años
84
110
65-69 años
138
162 77
60-64 años
116
242
55-59 años
233
275
50-54 años
285
331
45-49 años
386 445 493
347
40-44 años
416
35-39 años
452
30-34 años
552
509
25-29 años
591
602
20-24 años
633
595
15-19 años
607
570
10-14 años
580
576
5-9 años
564
456
700
600 500
456
400 300 200 100 HOMBRES 6060
0-4 años
0
450
0
100
200
300
400 500 600 700
MUJERES 6183
Fuente: Censo realizado a toda la población de San Jacinto del Búa (INEC CENSO 2010) Elaborado por: Anabel DÍaz y Cindy Barreno
ANÁLISIS: la población que existe en la Parroquia San Jacinto del Búa de acuerdo al INEC censo 2010 es de 12.243 habitantes incluidos los recintos aledaños. La pirámide poblacional presenta una base dilatada y una cúspide estrecha por lo que se considera una estructura de población joven-adulta, con una alta proporción de niños, adolescentes y adultos jóvenes, producto de una alta tasa de natalidad. En este caso los niños, jóvenes y adultos representan el 91 % de toda la población y a partir de la tercera edad representan menos del 9%.
64
3.2.4.
ENCUESTA SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES PREVALENTES (ver anexo n° 6) A continuación se observan los resultados de la encuesta realizada a los habitantes de la parroquia, determinando los hábitos y costumbres de los moradores, estas encuestas se realizaron a 120 personas muestra obtenida de la población total.
TABLA N° 3 ¿CUÁNTOS DÍAS A LA SEMANA UD. CONSUME LOS SIGUIENTES ALIMENTOS?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
del
Búa
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
Búa
GRÁFICO N° 3 Carnes rojas y blacas Arroz, verde, yuca, papas Frutas y verduras
120 100 80 60 40 20 0 todos los dias
1 por 2-3 por nunca semana semana
Dulces y grasas
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: En este cuadro se observa que de los 120
65
encuestados, 19 (15%) consumen carnes rojas y blancas, 101 (84%) arroz, verde, yuca, y papas, 64 (53%) frutas y verduras, 31 (25%) dulces y grasas todos los días, 48 (40%) consumen carnes rojas y blancas, 4 (3%) arroz, verde, yuca, y papas, 16 (13%) frutas y verduras, 45 (38%) dulces y grasas una vez por semana, 45 (38%) consumen carnes rojas y blancas, 15 (13%) arroz, verde, yuca, y papas, 38 (32%) frutas y verduras, 41 (34%) dulces y grasas de dos a tres veces por semana, y apenas 8 (7%) consumen carnes rojas y blancas, 0 (0%) arroz, verde, yuca, y papas, 2 (2%) frutas y verduras, 3 (3%) dulces y grasas nunca. Se puede observar que las carnes rojas y blancas son consumidas por la mayoría de la población de 1-3 veces a la semana los carbohidratos son consumidos diariamente en un gran porcentaje de encuestados, en las frutas y verduras hay una buena cantidad de habitantes que se alimentan a diario o de 2-3 veces por semana; y por último los dulces y grasas son consumidos de 1-3 veces por semana, lo que significa que la población no consume una dieta equilibrada como se refiere en la pirámide nutricional. Según María Hortensia Silla Santos autora del libro Dieta mediterránea y alimentos funcionales: seguridad alimentaria, asegura que una alimentación adecuada es la que proporciona calorías y nutrientes necesarios al consumidor si la necesidad que se produzca un desequilibrio nutricional.81
TABLA N° 4 ¿CÓMO CALIFICARÍA A SU SALUD?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
81
DIETA MEDITERRÁNEA Y ALIMENTOS ALIMENTARIA,books.google.com.ec, 15/12/11, pág. 26
FUNCIONALES:
SEGURIDAD
66
GRÁFICO N° 4 Excelente, rara vez enfermo Buena, a veces enfermo Dèbil, casi siempre enfermo Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se observa que de los 120 encuestados, 29 (36%) dicen tener una excelente salud, 74 (61%) buena y 17 (15%) refieren una débil y mala salud. La percepción del estado de salud de la población es considerado en la mayoría de los encuestados como buena, esto en base a su percepción de salud, sin embargo al analizar las demás preguntas y respuestas de las encuestas realizadas se observa todo lo contrario, por lo que se puede decir que estos problemas en la salud se debe a la falta de conocimientos en cuanto a estilos de vida saludables y prevención de enfermedades. De los que respondieron débil o mala salud son en su mayoría personas que padecen enfermedades crónicas o que son de escasos recursos económicos y relacionan a la pobreza con problemas en la salud, por lo que una de las principales causas de las enfermedades son los inadecuados estilos de vida, debido a esto en la actualidad se está fortaleciendo las medidas de prevención de enfermedades desde el hogar, los subcentros de salud de cada parroquia, centros de salud con la finalidad de mejorar la situación de la salud.
TABLA N° 5 ¿TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE UNA DIETA BALANCEADA?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
67
GRÁFICO N° 5
NO SI SI
NO 0
50
100
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se puede observar que de los 120 encuestados, 43 habitantes (36%) tienen un concepto adecuado acerca de lo que es una dieta balanceada, el 77 (64%) no saben el significado correcto, el 36% de los encuestados tienen cierto conocimiento de una dieta balanceada, en cambio el 64% no lo conoce debido a la poca información, por lo que consumen una dieta inadecuada lo cual conlleva a que se produzcan alteraciones de la salud. Según Borlasca Cantoni autora del libro Alimentos, la pirámide nutricional nos ayuda a elegir nuestros alimentos de tal manera que tengamos una variedad de nutrientes y una dieta saludable.82
TABLA N° 6 ¿CADA QUÉ TIEMPO SE DESPARASITAN EN SU HOGAR?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
82
BorlascaCantoni, ALIMENTOS, books.google.com.ec, 15/12/11, Pág. 89
68
GRÁFICO N° 6 Cada año
100 50 0
Cada 6 meses Màs de un año Nunca
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De los datos obtenidos que corresponde a un total de 120 encuestados, 40 habitantes (33%) se desparasitan cada año, 60 (50%) lo hace cada 6 meses, 19 (16%) más de un año y el 1 (1%) nunca. Esto puede deberse a la falta de conocimiento acerca de la desparasitación si a esto sumamos inadecuados hábitos de higiene se obtendrá una alta incidencia de parasitosis, lo cual es reflejado en el perfil epidemiológico al ser esta la enfermedad más prevalente con el 28.15% de incidencia, esto puede deberse a los inadecuados hábitos de higiene y a la falta de servicios básicos, como lo afirma David Botero autor del libro Parasitosis Humana. Las fuentes más comunes de infección son los alimentos, el agua y las manos sucias con tierra.83
TABLA N° 7 ¿ALGUNA VEZ UD. HA TENIDO ALGUNA ENFERMEDAD GRAVE O CRÓNICA? Patologias Total No Hepatitis B Osteoporosis Hipertension arterial Diabetes Artritis Fiebre reumatica Hipertiroidismo Epilepsia Gastritis Colesterol Enfermedades uterinas
98 1 2 4 4 3 1 1 1 3 1 1
Porcentaje 81,68 0,83 1,66 3,34 3,34 2,5 0,83 0,83 0,83 2,5 0,83 0,83 100
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
83
David Botero, PARASITOSIS HUMANA, books.google.com.ec, 16/12/11, pág. 104
69
GRÁFICO N° 7
Total No Hepatitis B Osteoporosis Hipertension… Diabetes Artritis Fiebre reumatica Hipertiroidismo Epilepsia Gastritis Colesterol Enfermedades…
100 80 60 40 20 0
Porcentaje
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Del total de encuestas se obtuvo 81.68% de personas que no presentan enfermedades crónicas degenerativas, seguido de artritis con 3.43%, diabetes, hipertensión arterial, diabetes y gastritis con 2.5%, hepatitis b, fiebre reumática, epilepsia, hipertiroidismo, colesterol, enfermedades uterinas con 0.83%. La alta cantidad de personas que no tienen enfermedades degenerativas se debe a que la población cuenta con un elevado número de jóvenes, sabiendo que estas enfermedades son características de la tercera edad, las mismas que se ven disminuidas entre los encuestados; por lo tanto estos resultados son poco alarmantes en esta población tomando en cuenta los tres grupos etarios, en conjunto las enfermedades crónicas suponen una carga de sufrimiento creciente en la población mundial con efectos adversos en términos de muerte prematura, pérdida de calidad de vida, así como efectos económicos importantes y subestimados en las familias, las comunidades y la sociedad en general. Según Sandy Fritz autor del libro Fundamentos del masaje terapéutico afirma que las enfermedades crónicas se definen como afecciones, lesiones o síndromes que muestran pocos cambios o muestran una progresión lenta.84
84
Sandy Fritz, FUNDAMENTOS DEL MASAJE TERAPÉUTICO, books.google.com.ec, 17/12/11, pág. 375
70
TABLA N° 8 ¿ALGUNAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON UD. TIENE UNA ENFERMEDAD GRAVE O CRÓNICA? Patologias Total No Diabetes Colesterol Hipertension Paralisis Cerebral Asma Osteoporosis Fiebre Reumatica Pulmonia Trombosis Hipotiroidismo Enfermedades cardiacas
89 18 3 7 2 3 4 1 1 1 1 1
Porcentaje 67,93 13,75 2,29 5,35 1,53 2,29 3,06 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 100
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
100 80 60 40 20 0
No Diabetes Colesterol Hipertension Paralisis… Asma Osteoporosis Fiebre… Pulmonia Trombosis Hipotiroidismo Enfermedades…
GRÁFICO N° 8
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: El 67.93% de los encuestados refirieron no presentar enfermedades crónicas entre las personas con las que convive, el 13.75% tiene diabetes, el 5.35% tiene hipertensión arterial, el 3.06% osteoporosis, el 2.29% colesterol y asma, el 1.53% parálisis cerebral y el 0,76% fiebre reumática, trombosis, hipotiroidismo, enfermedades cardiacas, pulmonía. Entre las enfermedades crónicas más frecuentes se encuentra la diabetes y la
71
hipertensión las cuales son enfermedades crónicas degenerativas que se encuentran en su mayoría en personas de edad avanzada, según la OMS en la actualidad son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes, y el 29% es de menos de 60 años de edad, que pueden ocasionar graves consecuencias si no son tratadas a tiempo. El 80% de las muertes por enfermedades crónicas se dan en los países de ingresos bajos y medios, estas muertes afectan en igual número a hombres y mujeres. 85
TABLA N° 9 ¿REALIZA ALGÚN DEPORTE?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 9 60 40 20 0
Todos los dias 1 por semana 2-3 por semana
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De los 120 encuestados, apenas 20 (17%) realizan deporte todos los días, seguido de 49 (41%) lo hacen de 1 o 2-3 días a la semana y por último 51 (42%) nunca realizan deporte. En la tabla podemos observar que un bajo porcentaje realiza deporte todos los días y conforme va disminuyendo la frecuencia por semana de este hábito se va aumentando el porcentaje de personas que no realizan deportes; el sedentarismo se da en gran 85
OMS, ENFERMEDADES CRÓNICAS, www. Who.int, 17/12/11
72
parte de la población a nivel mundial afectando a países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, esto se ha convertido en una de las principales causas de algunas enfermedades entre ellas la obesidad, además en esta parroquia hay un elevado porcentaje de diabéticos e hipertensos por lo que debería fomentarse la realización de actividades físicas para mejorar la condición de salud de estas personas. Según Jürgen Weineck autor del libro Salud, Ejercicio y Deporte, el deporte fortalece la musculatura, conserva la movilidad y por consiguiente atribuye a fortalecer las articulaciones. Además de ello, la coordinación muscular mejora, lo cual aumenta la estabilidad de las articulaciones y previene las enfermedades.86
TABLA N° 10 ¿CUÁNTAS HORAS DESCANSA EN LA NOCHE?
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 10
4-6 horas 7-9 horas 10-12 horas
Fuente: Encuestas realizadas en la Parroquia San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
86
JürgenWeineck, EJERCICIO Y DEPORTE, EL DEPORTE, books.google.com.ec, 20/12/11, pág. 124
73
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: Se puede observar que de los 120 encuestados 17 (14%) duermen en la noche de 4-6 horas, los 93 (78%) descansa de 7-9 horas y solo 10 (8%) lo hace en un lapso de 10-12 horas. De los datos obtenidos el 14% descansan pocas horas de 4-6 ya que para trabajar en el campo se debe madrugar, del 78% se puede decir que duermen dentro de las horas normales y apenas el 8% sobre pasa las horas normales de descanso.
3.3.
TERCER RESULTADO: CAMPAÑAS DE SALUD Una vez realizado el Diagnóstico Situacional se procedió a elaborar las campañas de salud de acuerdo a las necesidades encontradas en la parroquia, entre ellas están problemas de salud prevalentes obtenidas mediante encuestas realizadas a los habitantes y el perfil epidemiológico; las campañas de promoción de salud y prevención de enfermedades fueron adaptadas a la condición y de acuerdo a la necesidad de cada grupo etario. Empezando por los niños en edad escolar se concientizó sobre una mejor nutrición y prevención de la parasitosis, lo que se observa a continuación.
3.3.1.....CAMPAÑA
DE
DESPARASITACIÓN
Y
NUTRICIÓN
EN
EDAD
ESCOLAR ANTECEDENTES En una de las escuelas de la Parroquia San Jacinto del Búa se pudo detectar que el alumnado tenía una gran incidencia de parasitosis; esta información se logró obtener en las historias clínicas archivadas en el subcentro de salud, motivo por el cual se decide realizar campañas de salud a todos los estudiantes de la Escuela 9 de Noviembre. Las campañas que se realizaron están enfocadas a la prevención de enfermedades y sus complicaciones, problemas de salud prevalentes y tratamiento adecuado como en el caso de la parasitosis, pero dentro de las actividades de esta campaña se realizó la valoración física de los niños y en ella se determinó el índice de masa corporal en el que existió un porcentaje importante de desnutrición para esto se tuvo que extender la campaña planificada hacia los padres de familia con temas sobre nutrición, con la colaboración del personal del subcentro de salud de San Jacinto del Búa, para esto se logró un acuerdo con el director de la misma escuela.
74
PLANIFICACIÓN TEMA: Campaña de Desparasitación en edad escolar. BENEFICIARIOS: Estudiantes de la Escuela 9 de Noviembre. ACTIVIDADES: Coordinar con el personal del subcentro de salud para llevar a cabo la jornada ´preventiva en dicha institución. Gestionar con el director del subcentro para la obtención de medicamentos necesarios dentro de la campaña. Llegar a un acuerdo con el director de la escuela para contar con la participación del alumnado. Recolección de historias clínicas de los beneficiarios y traslado de materiales necesarios para la campaña. Realizar la jornada preventiva y de promoción. Entrega de desparasitarios y multivitamínicos a cada uno de los estudiantes.
CRONOGRAMA (tabla n° 11)
TEMA Introducción a la campaña de desparasitación.
OBJETIVO Dar a conocer la importancia y objetivo de la campaña a realizarse. Entrega y Desparasitar a los administración de niños previa medicamentos. valoración física.
METODOLOGÍA Expositiva
RESPONSABLES Anabel y Cindy
Se procedió a la Anabel y Cindy desparasitación Dr. Oscar Pacheco con tratamiento entregado por el subcentro de salud. Recolección y Obtener un Investigativo Anabel y Cindy análisis de los análisis de la datos obtenidos. situación de salud de los estudiantes a través de la jornada preventiva.
75
EJECUCIÓN La jornada inició el miércoles 14 de diciembre a las siete de la mañana
y
culminó a las dos de la tarde del mismo día, entre las actividades realizadas se incluye: medidas antropométricas, signos vitales e índice de masa corporal llevada a cabo por Anabel Díaz y Cindy Barreno estudiantes de la PUCE-SD y la valoración física, el diagnóstico y entrega de medicamentos por el Dr. Oscar Pacheco médico del subcentro, entre los medicamentos entregados están: albendazol de 400mg, secnidazol dos tabletas de un gramo y multivitaminas en jarabe, estos medicamentos fueron facilitados por el subcentro de la parroquia. También se impartió una capacitación dirigida a los niños y padres de familia que asistieron a la jornada sobre cómo prevenir la parasitosis. El número total de alumnos que participaron fueron 46 a los que se le hizo el índice de masa corporal basándose en el patrón internacional del crecimiento infantil de la OMS. TABLA Nº 12 ÍNDICE DE MASA CORPORAL POR EDAD PATRÓN INTERNACIONAL DE CRECIMIENTO INFANTIL ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Criterio
Condición
<-3DE
Delgadez severa
<-2DE
Delgadez
+ 1 a -1 DE
Normal
> + 1 DE
Sobrepeso (a)
≥ + 2 DE
Obesidad (b)
DE: Desviación Estándar (a) Equivalente a IMC 25 kg/m2 a 19 años (b) Equivalente a IMC 30 kg/m2 a 19 años
76
TABLA N° 13 ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA 9 DE NOVIEMBRE ESTADO NUTRICIONAL NÚMERO
PORCENTAJE
PESO NORMAL
18
39,13
PESO BAJO
27
58,70
SOBRE PESO
1
2,17
TOTAL
46
100
Fuente: Jornada de salud escolar realizada en la escuela 9 de Noviembre Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 11 ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA 9 DE NOVIEMBRE PESO NORMAL
PESO BAJO 2%
SOBRE PESO
39%
59%
Fuente: Jornada de salud escolar realizada en la escuela 9 de noviembre Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN: De los 46 alumnos atendidos el 59% tienen peso bajo, seguido del 39% con peso normal y apenas el 2% tiene sobrepeso según el índice de masa corporal.
ANÁLISIS: El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla, para los niños y niñas se considera además la edad y el sexo, según la OMS el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo, mientras que la desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta. De los 46 alumnos de la escuela 9 de noviembre el resultado de 59% de niños
77
que tienen bajo peso pueden estar relacionados
a los bajos recursos
económicos de la familia de la que provienen, pero sobre todo por la falta de conocimientos de una dieta balanceada ya que de esta zona un gran porcentaje se dedica a la agricultura, el 39% de niños se encuentra con peso normal, y el 2% con sobrepeso lo que se puede relacionar con la encuesta realizada anteriormente en la que obtuvimos como resultado que un gran porcentaje de la población era poco activa y no realizaba deporte.
CAPACITACIÓN DE NUTRICIÓN A LOS PADRES DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA 9 DE NOVIEMBRE
ANTECEDENTES Una vez obtenido el resultado del índice de masa corporal de los estudiantes de la Escuela 9 de Noviembre, además de la jornada preventiva se ve la necesidad de realizar una capacitación de nutrición a los padres de familia de la escuela antes mencionada con el objetivo de que aprendan a consumir una dieta adecuada a bajo costo y concientizar sobre la importancia de la nutrición en el desarrollo de sus niños y la relación de esta con el rendimiento escolar.
PLANIFICACIÓN TEMA: Nutrición en edad escolar BENEFICIARIOS: Padres de familia de la Escuela 9 de Noviembre ACTIVIDADES: Coordinar con el Sub Centro de Salud para realizar la capacitación. Convocar a los padres de familia de la escuela especialmente los padres de los niños con bajo índice de masa corporal. Elaboración de material didáctico e informativo para la capacitación. Elaborar publicidad sobre la capacitación y colocarla en sectores estratégicos. Realizar la capacitación con los padres de familia de la institución. Realizar preguntas y dar respuestas a inquietudes después de la capacitación y dar trípticos con un resumen de la capacitación. RESPONSABLES: Cindy Barreno y Anabel Díaz.
78
CRONOGRAMA (tabla n° 14)
TEMA Capacitación con los padres de familia de niños de bajo peso. Debate de temas expuestos.
OBJETIVO Impartir conocimientos acerca de una correcta nutrición. Aclarar dudas e inquietudes de los padres de familia en base a los conocimientos adquiridos. Evaluación de Conocer la satisfacción. (ver acogida de las anexo n° 7) actividades brindadas.
METODOLOGÍA Expositiva
RESPONSABLES Anabel y Cindy Dr. Carlos Luna
Expositiva
Anabel y Cindy Dr. Carlos Luna
Encuesta
Anabel y Cindy Dr. Carlos Luna
EJECUCIÓN Se convocó a los padres de familia a un taller de nutrición en la Escuela 9 de Noviembre el día 14 de Diciembre a las 14h00 y culminó a las 16h00 del mismo día, el mismo que fue realizado con la participación del Dr. Carlos Luna con la finalidad de capacitar a los padres de familia sobre la alimentación recomendada a los niños en etapa de crecimiento y la importancia de la nutrición en la edad escolar, se capacitó a las madres de familia sobre la elaboración de platos altamente nutricionales a un bajo costo y aprovechando los productos que se producen en la zona; en esta charla se habló acerca de las consecuencias de llevar una alimentación inadecuada; se preparó y sirvió un aperitivo que fue preparado en base a las recomendaciones de la charla, de esta manera se reforzó el tema y se educó a los asistentes a cómo llevar una alimentación variada y saludable.
EVALUACIÓN En base a datos obtenidos de la valoración física y al diagnóstico situacional se vió la necesidad de la realización de campaña de desparasitación ya que la parasitosis y el bajo peso tiene graves consecuencias para los niños en edad escolar, porque afectan su desarrollo y rendimiento académico. Una vez concluida la capacitación a los padres de familia se realizó una evaluación de satisfacción para conocer si la metodología empleada fue adecuada, de acuerda a las respuestas obtenidas en la evaluación se puede
79
concluir que la campaña alcanzó los objetivos planteados, contribuyendo con el mejoramiento de este grupo etario. Al finalizar la campaña fueron entregadas 46 dosis de medicamentos parasitarios y multivitamínicos recomendado realizarse controles continuos luego de haber culminado el tratamiento.
3.3.2.
CAPACITACIÓN
DE
EDUCACIÓN
SOBRE
ALCOHOLISMO,
DROGADICCIÓN Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES ANTECEDENTES Debido al gran número de embarazadas jóvenes que acuden al subcentro de salud y al aumento de incidencia de alcoholismo y drogadicción a temprana edad siendo estos problemas de salud que afecta al paciente y su familia produciendo alteraciones de alto riesgo a nivel sanitario y social, se vió la necesidad de organizar la capacitación de educación sobre alcoholismo, drogadicción y embarazo en adolescentes, con la finalidad de disminuir la frecuencia de estas en la comunidad.
PLANIFICACIÓN TEMA: Alcoholismo, Drogadicción y Embarazo en Adolescentes BENEFICIARIOS: Estudiantes de primero y segundo de bachillerato del Colegio Nacional San Jacinto del Búa ACTIVIDADES Llegar a un acuerdo con el director del colegio San Jacinto del Búa por medio del director del subcentro de salud para la realización de las capacitaciones a los adolescentes. Preparar material didáctico, contenidos de las charlas y encuestas que se realiza anterior y posterior a la capacitación. Luego de
las capacitaciones a los adolescentes mantener un debate con
los mismos acerca de los temas expuestos. RESPONSABLES: Cindy Barreno y Anabel Díaz
80
CRONOGRAMA (tabla n° 15) TEMA Introducción a capacitación embarazo adolescentes, alcoholismo drogadicción. Evaluación conocimientos previo a capacitación.
OBJETIVO METODOLOGÍA la Explicar la Expositiva de importancia de la en capacitación.
RESPONSABLES Anabel y Cindy
y
de Determinar el grado de la conocimiento de los adolescentes acerca de estos temas. Capacitación Concientizar a los sobre embarazo adolescentes en adolescentes, acerca de las alcoholismo y consecuencias y drogadicción. enfermedades que produce estos problemas de salud. Evaluación de Conocer si los conocimientos estudiantes después de la han adquirido capacitación. los conocimientos impartidos de una manera responsable.
Evaluativa
Expositiva participativa
Evaluativa
Anabel y Cindy
y Anabel y Cindy
Anabel y Cindy
EJECUCIÓN Otro grupo vulnerable en esta parroquia son los adolescentes, a los que se impartieron charlas sobre las principales alteraciones de la salud de este grupo etario, las que se llevaron a cabo en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa con la colaboración del Dr. Carlos Luna director del subcentro de salud de San Jacinto, quien hizo un acuerdo con el director del mismo colegio debido a la preocupación por la alta recurrencia de madres adolescentes al subcentro de salud y del Dr. Oscar Pacheco para realizar las charlas con los estudiantes que se llevó a cabo el miércoles 28 de diciembre del 2011 a las nueve de la mañana y culminó a las doce y treinta de la tarde del mismo día, en la sala de audiovisuales del colegio, previo a la charla se tomó una evaluación de conocimientos sobre los temas a tratar y la misma se volvió a tomar al culminar la charla con el fin de evaluar el impacto de lo explicado,
81
después de la charla se continuo con la elaboración de un foro para aclarar las dudas de los estudiantes con respecto al tema.
EVALUACIÓN El número de alumnos encuestados fueron ochenta en el que se detalla el grado de conocimiento en frecuencia y porcentaje que se obtuvo en cada pregunta antes y después de realizar la capacitación, de lo cual se obtuvo los siguientes datos:
TABLA N° 16 ¿SABE CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO? ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA % CONOCIMIENTO FRECUENCIA
%
NADA
17
21
NADA
0
0
POCO
55
69
POCO
12
15
SUFICIENTE
8
10
SUFICIENTE
68
85
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N°12 ANTES
60
DESPUÉS 80
50 40
60
30
40
20
20
10
0
0 NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De los 80 alumnos encuestados el 69% tenía poco conocimiento sobre las consecuencias del alcoholismo, el 21% respondió no tener ninguna información sobre esto antes de las charlas,
82
después de la charla el 85% respondió que tiene suficiente conocimiento sobre el tema. Al disminuirse la gran cantidad de estudiantes que desconocían las consecuencias del alcoholismo se determinó que existió una gran captación del mensaje y de este modo se concientizó sobre las consecuencias que este conlleva y de este modo los adolescentes reflexionen y a futuro eviten entrar en el mundo del alcoholismo. Según Robert North, Richard Orange autores del libro El Alcoholismo en la Juventud, El abuso del alcohol y alcoholismo son problemas serios para personas de cualquier edad, pero especialmente temibles a los adolescentes.87
TABLA N° 17 ¿SABE CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES QUE PUEDE PRODUCIR EL ALCOHOLISMO?
ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA %
CONOCIMIENTO FRECUENCIA %
NADA
21
26
NADA
0
0
POCO
55
69
POCO
23
29
SUFICIENTE
4
5
SUFICIENTE
57
71
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 13 ANTES
DESPUÉS
60
60
50
50
40
40
30
30
20
20
10
10
0
0
NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
87
Robert North, Richard Orange, books.google.com.ec, 20/12/11, pág. 14
EL
ALCOHOLISMO
EN
LA
JUVENTUD,
83
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De los 80 estudiantes encuestados apenas el 5% tenía conocimiento suficiente de las enfermedades que puede producir el alcoholismo, y la mayor parte de los encuestados tiene poco y nada de dicho conocimiento, después de la capacitación el 71% respondió que tiene suficiente conocimiento sobre el tema. Al bajar el índice de estudiantes que desconocían de las enfermedades que causa el alcoholismo se determinó que existió una buena acogida de la capacitación y que los estudiantes del colegio pudieron reflexionar más detalladamente sobre las alteraciones de salud que puede producir el alcoholismo y crear conciencia para que no caigan en este problema social, ya que muchos de ellos ingresan en este círculo vicioso sin tener conocimiento de los problemas que esto puede ocasionar o que puede crear dependencia, por esto transmitimos el mensaje de que es mejor prevenir el alcoholismo y sus consecuencias. Según Ernest L. Abel autor del libro Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción, el alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y potencialmente mortal.88
TABLA N° 18 ¿CONOCE LAS ALTERACIONES QUE PUEDEN PRODUCIR LAS DROGAS EN EL ORGANISMO?
ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA % CONOCIMIENTO FRECUENCIA
%
NADA
26
33
NADA
1
1
POCO
48
60
POCO
13
16
SUFICIENTE
6
8
SUFICIENTE
66
83
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
88
Ernest L. Abel, MARIHUANA, TABACO, ALCOHOL Y REPRODUCCIÓN, books.google.com.ec, 21/12/ pág. 141
84
GRÁFICO N°14 ANTES
DESPUÉS
60
70 60 50 40 30 20 10 0
50
40 30 20 10 0 NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De la población encuestada el 60% tenía poco conocimiento de las alteraciones que produce las drogas en el organismo, el 33% no tenía ningún conocimiento, después de la capacitación el 83% respondió que tiene suficiente conocimiento, lo cual satisface saber porque se considera importante que los adolescentes comprendan que entrar en este vicio solo trae graves problemas y que el perjuicio no solo será personal sino también familiar hasta formar parte de un problema social del cual es difícil abandonar; sabiendo que en la actualidad la mayoría de los adolescentes están expuestos a este tipo de problemas, algunas características de la etapa adolescente facilitan el consumo de alcohol y otras drogas, que generalmente se inicia durante este período evolutivo. El problema del abuso de sustancias posee un origen multicausal, por lo que las acciones preventivas deben conjugar múltiples variables. Los factores implicados sugieren la conveniencia de intervenir a nivel familiar, escolar y social. Según Juan Antonio Jaramillo Sánchez autor del libro Biología para el acceso a ciclos formativos de grado superior, entre las consecuencias del abuso de drogas se destaca la pérdida de personalidad y del autocontrol, transmisión de enfermedades como el sida y hepatitis, enfermedades producidas por el mal funcionamiento de los órganos deteriorados por el consumo de drogas, aumento de la delincuencia etc.89
89
Juan Antonio Jaramillo Sánchez, BIOLOGÍA PARA EL ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR, 21/12/11, pág.272
85
TABLA N° 19 ¿SABE COMO IDENTIFICAR A UN ALCOHÓLICO Y DROGADICTO?
ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA
%
CONOCIMIENTO
FRECUENCIA
%
NADA
31
39
NADA
1
1
POCO
40
50
POCO
20
25
SUFICIENTE
9
11
SUFICIENTE
59
74
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 15 ANTES
50
DESPUÉS 80
40 60
30
40
20 10
20
0
0 NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De las personas encuestadas la mayor parte tenía poco y nada de conocimiento en un 50% y 30% respectivamente acerca de cómo identificar a un alcohólico y drogadicto y apenas el 11% conoce de este tema, luego de la capacitación los jóvenes captaron lo expuesto en un 74% y una cifra mínima aún tiene desconocimiento; el objetivo de esta capacitación fue que ellos puedan reconocer a personas con este problema, brindarles el apoyo necesario y referir a un especialista para que reciba la ayuda y poder superar este problema. Según Quevauvilliers, Léon Perlemuter autor del libro Diccionario de enfermería: enciclopedia práctica, la dependencia psíquica y física del alcohol presenta
86
manifestaciones somáticas o psiquiátricas que se acompañan de una alteración en las relaciones con otras personas y en el comportamiento social.90
TABLA N° 20 ¿SABE LAS CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD? ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA
%
CONOCIMIENTO
FRECUENCIA
%
NADA
26
32
NADA
0
0
POCO
40
50
POCO
14
18
SUFICIENTE
14
18
SUFICIENTE
66
83
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 16 DESPUÉS
ANTES 50
70 60 50 40 30 20 10 0
40 30 20 10 0 NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De todos los encuestados se logró obtener que el 18% conoce suficientemente las causas del embarazo a temprana edad seguido del 50% que conoce poco y por último el 32% no conoce nada de este tema, el motivo de estos resultados es por como se da a conocer estos temas dentro de este grupo etario ya que no se los explica abierta y constantemente a
90
Quevauvilliers,LéonPerlemuter, PRÁCTICA, 21/12/11, pág, 32
DICCIONARIO
DE
ENFERMERÍA:
ENCICLOPEDIA
87
los adolescentes dejando en ellos dudas y de esta manera las capacitaciones no están cumpliendo sus objetivos; después de la capacitación el 83% de estudiantes obtuvo suficiente conocimiento de lo explicado, por lo que se debería fomentar la continuidad de esta iniciativa, ya que la práctica de las relaciones sexuales en los adolescentes puede deberse por falta de información sobre las consecuencias. Según Luis Cabero Roura, D. Saldivar Rodríguez autor del libro Obstetricia y medicina materno-fetal, existe una íntima relación entre la gestación y las patologías que afectan al aparato urinario tanto las preexistentes al embarazo como las aparecidas durante el mismo.91
TABLA N° 21 ¿SABE CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL? ANTES
DESPUÉS
CONOCIMIENTO FRECUENCIA %
CONOCIMIENTO
FRECUENCIA
%
NADA
20
24
NADA
0
0
POCO
46
58
POCO
20
25
SUFICIENTE
14
18
SUFICIENTE
60
75
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
GRÁFICO N° 17 ANTES
DESPUÉS
70 60 50 40 30 20 10 0
50 40 30 20 10 0 NADA
POCO
SUFICIENTE
NADA
POCO
SUFICIENTE
Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional San Jacinto del Búa Elaborado por: Estudiantes de enfermería Anabel Díaz y Cindy Barreno
91
Luis Cabero Roura, D. Saldivar Rodríguez, OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNO-FETAL, 21/12/11, pág. 829
88
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS: De los estudiantes encuestados se obtuvo el 18% con suficiente conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual, el 58% tenía poca información y el 24% desconocía sobre este tema; al terminar la capacitación educativa se identificó que el 75% obtuvo la información adecuada y el 25% en poco cantidad; estas cifras son alarmantes ya que en la actualidad el porcentaje de embarazos en adolescentes es muy alto y cada vez son más frecuentes las enfermedades de transmisión sexual, ya que los adolescentes empiezan a experimentar con las relaciones sexuales sin tener el conocimiento suficiente sobre las consecuencias. Según Samuel G. Woods autor del libro Todo lo que necesitas saber sobre las enfermedades de transmisión sexual, el índice de contagio de enfermedades venéreas entre adolescentes es muy difícil de controlar.92
3.3.3.
FORMACIÓN DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS ANTECEDENTES La implementación del club de diabéticos e hipertensos es una herramienta fundamental para trabajar con este grupo de personas que necesitan una atención adecuada y de manera continua, de tal forma que conozcan sobre su enfermedad y los cuidados que deben tener para vivir sin padecer las consecuencias que estas pueden traer si no son controladas, cabe recalcar que en las encuestas la diabetes y la hipertensión tienen una alta frecuencia sin embargo no concordaba con los datos estadísticos del sub centro de salud de la parroquia dándose a entender que no trataban su enfermedad adecuadamente por lo que la convocatoria a la formación del club se realizó con anticipación y se tomó glicemia capilar en ayunas esperando captar estos casos sin tratamiento adecuado.
PLANIFICACIÓN TEMA: Formación del Club de Diabéticos e Hipertensos BENEFICIARIOS: Habitantes diabéticos e hipertensos de la Parroquia San Jacinto del Búa 92
Samuel G. Woods, TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 22/12/11, pág. 8
89
ACTIVIDADES: Coordinar con el subcentro de salud el día de la formación del club. Planificar el contenido de la capacitación acerca de la diabetes y la hipertensión. Elaborar material didáctico para la utilización en las capacitaciones ya mencionadas y los carnets los cuales serán entregados a las personas que conformarán el nuevo club. Realizar el perifoneo y colocación de propagandas en los lugares apropiados de la parroquia para la publicidad de las actividades. Tomar un registro de las personas que conformarán el nuevo club de diabéticos e hipertensos con la entrega de los respectivos carnets. RESPONSABLES: Cindy Barreno y Anabel Díaz
CRONOGRAMA (tabla n° 22)
TEMA Toma de tensión arterial y glicemia capilar. Introducción sobre la formación del club de diabéticos e hipertensos. Entrega de aperitivo.
OBJETIVO METODOLOGÍA Verificar el estado Exploratoria de salud de los asistentes Dar a entender la Explicativa importancia de la formación del club.
Fomentar la participación de los pacientes. Exposición de Lograr que los charlas asistentes educativas sobre obtengan diabetes e conocimientos hipertensión. sobre estos temas. Registro de Llevar un miembros del control de los club y entrega miembros del de carnets. club para trabajar en conjunto evitando complicaciones.
RESPONSABLES Anabel y Cindy
Anabel y Cindy
Motivacional
Anabel y Cindy
Expositiva
Anabel y Cindy
Entrega carnets.
de
Anabel y Cindy
90
EJECUCIÓN En la parroquia San Jacinto del Búa se ha visto la necesidad de implementar un club de diabéticos e hipertensos debido a la gran incidencia de personas con esta enfermedad, por lo que se convocó a los habitantes que padecen de estas enfermedades a las instalaciones del sub-centro de salud para la formación de este club el día 5 de enero del 2012 a las 7:30am, a esta hora se empezó a tomar la presión arterial y la prueba de glicemia después de esto se entregó un aperitivo (colada de quaker y pan integral) luego se impartió las charlas acerca de la diabetes y de la hipertensión, se explicó la importancia y beneficios de la realización del club de diabéticos, al finalizar se tomaron los principales datos de las personas con diabetes e hipertensión para la lista de conformación del club y posteriormente realizar la entrega de los respectivos carnets de identificación de los miembros del club con el que podrán tener acceso a los beneficios del mismo. (Ver anexo n° 8)
EVALUACIÓN Se vió la urgencia de la formación del club de diabéticos e hipertensos ya que las consecuencias de estas enfermedades crónicas no transmisibles son graves si no se lleva un control adecuado, porque afectan de una u otra manera su estado físico y mental. La formación del club tuvo una gran aceptación por parte de los pacientes y miembros del subcentro ya que mostraron gran interés y preocupación en llevar un manejo adecuado de dichas enfermedades, recomendado acudir a las citas continuas y actividades que realizará el club posteriormente.
3.3.4. TALLER DE NUTRICIÓN DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS ANTECEDENTES Una vez que se formó el club de diabéticos e hipertensos se coordinó la primera actividad con los miembros del club, se gestionó para contar con la participación de la nutricionista de la dirección provincial de salud y se contactó a los miembros a través de números telefónicos para comunicar sobre esta actividad, a la que acudieron personas que no formaban parte del club pero se coordinó con el sub centro para que sean atendidos y se integren al mismo en caso de ser necesario.
91
PLANIFICACIÓN TEMA: Taller de Nutrición del Club de Diabéticos e Hipertensos BENEFICIARIOS: Miembros del Club de Diabéticos e Hipertensos de la Parroquia San Jacinto del Búa. ACTIVIDADES Gestionar y coordinar con la nutricionista de la Dirección Provincial de Salud Dra. Irlanda Chávez para un taller nutricional dirigida a los miembros del club de diabéticos e hipertensos. Llegar a un acuerdo con el presidente de la parroquia para ocupar las instalaciones de la junta parroquial. Preparar el material que se necesitará para el taller nutricional (elementos didácticos, frutas que se dan en la zona, utensilios, etc.) Convocar a todos los miembros del club para la asistencia al taller nutricional. RESPONSABLES: Cindy Barreno y Anabel Díaz
CRONOGRAMA (tabla n°23) TEMA Capacitación a los miembros del club de diabéticos e hipertensos.
OBJETIVO Educar a los miembros del club sobre cómo llevar un control adecuado de estas enfermedades. Debate de los Despejar dudas e temas tratados. inquietudes de lo expuesto. Evaluación de Percibir si se satisfacción. cumplieron las expectativas de los asistentes. Entrega de Demostrar la forma aperitivo. de consumir alimentos de una manera fácil poniendo en práctica las recomendaciones.
METODOLOGÍA Expositiva
Expositiva participativa
Demostrativa
RESPONSABLES Anabel y Cindy Dra. Irlanda Chávez
y Anabel y Cindy Dra. Irlanda Chávez Anabel y Cindy Dra. Irlanda Chávez Anabel y Cindy Dra. Irlanda Chávez
92
EJECUCIÓN Se convocó a los miembros del club a un taller de nutrición realizado en la Junta Parroquial el día 11 de enero del 2012 a las 9h00 y culminó a las 12h00 del mismo día, el mismo que fue realizado con la participación de la Dra. Irlanda Chávez nutricionista de la Dirección Provincial de Salud con la finalidad de capacitar a los miembros del club sobre la alimentación recomendada de acuerdo a su patología; en esta charla la nutricionista habló acerca de medidas generales, la importancia de llevar una alimentación adecuada; se preparó y sirvió un aperitivo que fue preparado en base a las recomendaciones de la nutricionista, de esta manera se educó a los asistentes de cómo llevar una alimentación variada y saludable.
EVALUACIÓN Es importante realizar un taller nutricional del club de diabéticos e hipertensos con los miembros del club, debido a que la gran cantidad de miembros en su mayoría no llevan control adecuado de su dieta, lo que puede provocar en ellos problemas metabólicos y físicos. Este taller nutricional tuvo buena acogida por los miembros del club ya que estas personas se concientizaron al saber de todos los problemas que conllevan estas enfermedades y por ende tendrán una dieta equilibrada y continua para manejar de mejor manera su enfermedad.
93
CONCLUSIONES Mediante el Diagnóstico Situacional realizado en la Parroquia San Jacinto del Búa se obtuvo como resultado un alto índice de población con escaso conocimiento sobre un adecuado estilo de vida saludable y prevención de enfermedades lo que conlleva a que esto sea un factor de riesgo para la comunidad, así como en el perfil epidemiológico se evidencia un alto índice de parasitosis la cual es una enfermedad prevenible. El manual sirvió como un instrumento necesario para la planificación de las diferentes campañas de salud teniendo como eje una estructura básica y organizada fácil de manejar, además que queda entregado al Subcentro de salud para la programación de posteriores campañas. A través de las campañas de salud se capacitó sobre problemas de salud prevalentes en los diferentes grupos etarios y se logró una buena participación en cada una de las actividades programadas contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de salud en la población promoviendo estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades.
94
RECOMENDACIONES Que en base a un diagnóstico situacional el sub centro de salud realice periódicamente campañas de prevención de enfermedades y promueva estilos de vida saludables para de este modo reducir las causas que originan una alta incidencia de enfermedades prevenibles en el perfil epidemiológico. Utilizar el manual de campañas en la planificación de las diferentes actividades del subcentro como charlas, campañas y la continuidad del club de diabéticos e hipertensos para obtener un mayor impacto y lograr mejores resultados de igual manera seguir implementando clubes de acuerdo a las necesidades de salud de la parroquia y fortalecerlos periódicamente a través de diferentes actividades y la difusión de estos para captar el mayor número de miembros beneficiados. Continuar capacitando a los habitantes de la parroquia sobre los principales problemas de salud y viendo las necesidades por grupo etario de tal forma que se cree una cultura de estilos de vida saludables con el fin de prevenir enfermedades y contribuir al fortalecimiento de los niveles primarios de salud.
95
BIBLIOGRAFÍA
Amando Martín Zurro, J.F. Cano Pérez Elsevier, Compendio de Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica, España
Antonio Coca, Pedro Aranda, Josep Redon, Manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica, España, 2009.
Brack Michel, La hipertensión arterial como prevenirla y curarla, primera edición, España, 2009
Carlos Gomez, Guillermo Hernandez, Alejandro Rojas, Hernan Santacruz, Miguel Uribe, Psiquiatria clínica: diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos, tercera edición, Colombia, 2008.
Dr. Chiriboga A. David, Protocolos clínicos y terapéuticos para la atención de las enfermedades crónicas no trasmisibles (diabetes 1, diabetes 2, dislipidemias, hipertensión arterial) MSP, Ecuador, 2011
Editorial Vértice, Intervención en drogodependencia, España, 2010
JayH. Stein, Medicina Interna, tomo II
Juan Antonio Jaramillo Sánchez, BIOLOGÍA PARA EL ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR
Kroeger Axel, Luna Ronaldo, Atención Primaria en Salud principios y métodos, segunda edición, México
Lawrence R., Thomas C., Atlas de Parasitología Humana, quinta edición, España, 2010
Luis Cabero Roura, D. Saldivar Rodríguez, OBSTETRICIA Y MEDICINA MATERNOFETAL
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
Quevauvilliers, LéonPerlemuter, DICCIONARIO DE ENFERMERÍA: ENCICLOPEDIA PRÁCTICA
Samuel
G.
Woods,
TODO
LO
QUE
NECESITAS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
SABER
SOBRE
LAS
96
Tébar Francisco, Escobar Fernando, La Diabetes Mellitus en la práctica clínica, España, 2009
SOPORTE ELECTRÓNICO
admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf.
books.google.com.ec
curso-alcohol.blogspot
ecuador.nutrinet.org
es.scribd.com
roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria
www.metroecuador.com.ec
med.unne.edu.ar
responsabilidadsocialecuador.wordpress.com
www. Who.int
www.aciprensa.com
www.dmedicina.com
www.esmas.com
www.estrategiasalud.com.ar
www.estrucplan.com.ar
www.index-f.com
www.issste.gob.mx
www.msp.gob.ec
www.msp.gub.uy
www.nlm.nih.gov
www.planetamama.com
www.revistapediatria.cl
www.somosdenovenob.foroactivo.com.es
www.telemedik.com
www.terra.es
www.thecenter.com.ec
www.uca.edu.sv
www.vitadelia.com
www.who.int
www.alcoholismo-caluma.blogspot.com
www.salud.gob.ec/tag/buen-vivir/
97
GLOSARIO ANGINA.- Molestia torácica debida al flujo de sangre insuficiente a través de los vasos sanguíneos del músculo cardiaco APS.- Atención Primaria en Salud AIEPI.- Atención Integral de Enfermedades Prevalente en la Infancia ARV.- Antirretroviral CV.- Carga Viral CORONARIOPATIAS.- Es la incapacidad de las arterias coronarias que son las que se proveen de sangre y oxígeno CLAUDAICACIÒN.- Es la detención de la marcha por dolor muscular DOC.- Detección Oportuna del Cáncer Ginecológico DOT.- Detección Oportuna de la Tuberculosis EDA.- Enfermedades Diarreicas Agudas ECNT.- Enfermedades Crónicas no Transmisibles ECTASIA.-Es una dilatación o distinción de una estructura tubular EBAS.- Equipo Básico de Atención de Salud EPISTAXIS.- Se entiende por epistaxis al sangrado nasal HIPERTROFIA.- Aumento de volumen de un órgano en relación con alteraciones anatómicas variables HEMIPLEJIA.- La mitad ipsolateral del cuerpo está paralizada IRA.- Infecciones Respiratorias Agudas ISQUEMIA.- Es cualquier condición que impide que la sangre alcance los órganos y
98
tejidos del cuerpo ITS.- Infecciones de Transmisión Sexual LMGAI.- Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia LC.- Leishmaniasis Cutánea LMC.- Leishmaniasis Mococutánea MPS.- Ministerio de Salud Pública MORBILIDAD.- es la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. OPS.- Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo internacional de salud pública dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas OMS.- Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de Organización de la Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. PSE.- Programa de Salud Escolar PCT.- Programa de control del Tuberculosis PPL.- Persona Privada de la Libertad PVV.- Persona VIH+ PVVS.- Persona Viviendo con el Virus del Sida PAI.- Programa Ampliado de Inmunizaciones POLIURIA.- Gasto urinario excesivo que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado POLIOLIPSIA.- Es el aumento normal de la sed POLIFAGIA.- Es el aumento de comer
99
SNS.- Sistema Nacional de Salud SIDA.- S铆ndrome Inmune de Deficiencia Adquirida SCS.- Sub Centro de Salud TS.- Trabajadoras Sexuales VAGINITIS.- Proceso inflamatorio de la mucosa vaginal y aumento de secreci贸n vaginal
100
ANEXOS ANEXO N° 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTODOMINGO Escuela de Enfermería Ficha de Observación Objetivo: Analizar que instituciones importantes existen en San Jacinto del Búa Fecha: Institución: Dirección: Observador:
Infraestructura de la institución. excelente
muy buena
buena
malo
Servicio que presta la institución.
Frecuencia en la que acuden los habitantes de la parroquia. mucho
Sugerencias.
poco
nada
101
ANEXO N° 2. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería Ficha de Entrevista Objetivo: Saber la condición de la salud de la parroquia a través de los representantes de las diferentes instituciones.
Fecha: Institución: Dirección: Observador:
Como califica usted a la salud en la parroquia.
Usted cree que se cumplen adecuados estilos de vida saludables.
Enumere problemas de salud que sobresalen en la parroquia.
Esta usted dispuesto/a a la valoración de campañas de salud que se realizarán.
102
ANEXO N° 3. TABLA N° 19: PLAN OPERATIVO
RESULTADO ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
POBLACIÓN CONCIENTIZA DA
ACTIVIDADES
INDICADOR
Elaboración de la Número de pirámide personas por poblacional sexo y grupo etario. Levantamiento del Porcentaje perfil de epidemiológico enfermedade s prevalentes Encuesta a una Número de muestra de la personas población de la encuestadas. Parroquia San Jacinto Realizar la 85% de publicidad de las habitantes charlas: carteles, tienen perifoneo. conocimiento de las charlas gracias a la publicidad. NIÑOS 98% de Campaña de estudiantes desparasitación: son Socialización de desparasitad os. la campaña. Capacitación a los padres de familia de la escuela. Entrega de medicamentos. ADOLESCENTES 95% de Capacitación adolescentes mediante charlas capacitados. educativas de drogadicción, alcoholismo, y embarazo en adolescentes Evaluación de 100% de los conocimientos a adolescentes los asistentes y evaluados. refuerzo de temas.
RESPONSABLES
FECHAS
Cindy Barreno Anabel Díaz
12/10/11
Cindy Barreno Anabel Díaz
26/10/11
Cindy Barreno Anabel Díaz
06/11/11
Cindy Barreno Anabel Díaz
11/12/11 24/12/11 04/12/11 09/01/12 10/01/12
Cindy Barreno Anabel Díaz Dr. Carlos Luna Dr. Pacheco
14/12/11
Cindy Barreno Anabel Díaz Dr. Carlos Luna Dr. Pacheco
28/12/11
Cindy Barreno Anabel Díaz
28/11/11
103
FORMACIÓN DEL CLUB DE: DIABÉTICOS E HIPERTENSOS
ADULTO MAYOR Campaña de prevención de complicaciones de la diabetes: Socialización de la campaña. Control de glicemia. Campaña de prevención de complicaciones de la hipertensión arterial: Socialización de la campaña. Control de la presión arterial. Formación del club de diabéticos e hipertensos Control de la glicemia Control de la presión arterial Entrega del carnet de identificación Taller Nutrición
de
90% de Cindy Barreno personas Anabel Díaz diabéticas Dr. Carlos Luna capacitados. Dr. Pacheco
05/01/12
90% de Cindy Barreno personas Anabel Díaz hipertensas Dr. Carlos Luna capacitados. Dr. Pacheco
05/01/12
95% de diabéticos e hipertensos acudan al club. 95% de asistentes se realizó el control de sus enfermedade s y recibió su carnet. 100% de los miembros del club estuvieron en el taller nutricional.
Cindy Barreno Anabel Díaz Dr. Carlos Luna Dr. Pacheco
05/01/12
Cindy Barreno Anabel Díaz
05/01/12
Cindy Barreno Anabel Díaz Dra. Iralda Chávez
11/01/12
104
ANEXO N° 4. TABLA N° 20: PRESUPUESTO
RUBROS
DESCRIPCIÓN
CANT.
VALOR VALOR U. T.
%
MATERIAL DIDÁCTICO Fómix (pliegos) Planchas de espuma flex Cartulinas (pliegos) Escarcha (fundas) Barras de silicón Pistola para silicona Copias Marcadores permanentes Cintas masking Trípticos Papel formato A4 paquetes Esferos Lápices Tinta para impresora Borradores Carnets
8 4 10 8 20 1 100 5 2 100 4 4 5
1.50 0.50 0.40 1.00 0.15 3.50 0.03 0.75 1.25
12.00 12.00 4.00 8.00 3.00 3.50 3.00 3.75 2.50 20.00 20.00 1.00 1.25 30.00 0.45 10.00
3.50 3.50 1.30 2.50 1 1.10 1 1.20 0.80 6 6 0.30 0.40 9.50 0.15 3.10
3
0.15
Naranja Guineo Papaya Chirimoya Maracuyá Badea Fruta china Mamey Piña Guanábana Aguacate Atún grande Botellón de agua Pepino, lenteja, platos, cebolla, tomate riñón, servilletas.
30 15 1 8 20 1 6 2 2 6 1 1
0.10 0.05 2.00 0.25 0.10 0.75 0.25 0.75 1.00 0.25 2.50 1.25 2.50
3.00 0.75 2.00 2.00 2.00 0.75 1.50 1.50 2.00 1.50 2.50 1.25 2.50
1 0.20 0.60 0.60 0.60 0.20 3.9 3.9 0.60 3.9 0.80 0.40 0.80
Alimentación Pasajes Internet Taximoto
48
2.00
96.00 30.00 20.00 2.00 303.70
25.1 9.50 6 0.60 100
4.00 0.25 0.25
TALLER DE NUTRICIÓN
OTROS
TOTAL
2.00
105
ANEXO N° 5. CAPITULO I
MANUAL DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE
SALUD 1.
Definición de Campaña Una campaña es un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo. Se diseña, como parte de una estrategia, para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace que un grupo mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia
2.
COMPONENTES DE UNA CAMPAÑA.
2.1.
Nombre de la campaña.
de
93
Lo primero es poner nombre a la campaña y este nombre ha de cumplir unas características que se acomoden a lo que queremos dar a entender. El nombre debe estimular la imaginación, ha de ser sugestivo, que se lea fácilmente y se escriba también con cierta facilidad. Con el nombre que se le coloque a la campaña se debe dar a entender al público con una sola mirada cual es el contenido y mensaje de la campaña.
2.2.
Descripción de la campaña. En este apartado se mencionara un resumen concreto de lo que se trata la campaña, narrando con palabras adecuadas y claras hacia el usuario para así transmitir el mensaje que se pretende brindar sobre el tema que se estableció.
2.3.
Justificación La justificación nos permite transmitir el por qué de la importancia de realizar la campaña. En la que se deberá tener en cuenta la importancia, los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución de la campaña, también se manifiesta el grado de factibilidad la posibilidad de desarrollar las campañas sobre la base
93
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf 11/04/2012
106
del talento humano, recurso económico y materiales de los que se dispone. En síntesis se trata de establecer la justificación de la campaña de tiempo y recurso que se va a comprometer para la ejecución del proyecto.94
2.4.
Objetivos. Lo primero que debemos hacer es definir cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar con la campaña95 En toda campaña de salud se debe trazar objetivos claros, concisos, precisos y medibles los cuales al ser cumplidos a cabalidad nos permitirá evaluar el éxito de la campaña. Estos tendrán que ser realistas y específicos96 Se puede considerar que se tenga un objetivo general y uno o más objetivos específicos.97
2.5.
Localización - Fecha. El lugar, la fecha debe estar muy bien establecido para evitar conflictos de confusión hacia los usuarios a la que será dirigida la campaña.
2.6.
Beneficiarios y destinatarios Es fundamental definir bien los destinatarios. No abarcar un público muy amplio. Analizar con detalle sus necesidades e intereses para definir bien el mensaje.98
2.6.1.
Primarios Los beneficiarios primarios son los que se benefician directamente con la campaña.
94
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006. 95 http://roly-mira.nireblog.com/post/2007/05/15/pasos-de-una-campana-publicitaria-11/04/2012 97
http://www.issste.gob.mx/www/prestaciones/pensiones/Seguridad%20e%20higiene/D9/PrevRiesgos-delTrabajo-Camp-Prevencion.pdf 11/04/2012 98
http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
107
2.6.2.
Secundarios Son los que se benefician indirectamente con la campaña.
2.7.
Actividades. Se describirá todo tipo de actividades
que se realizará durante el
diseño,
planificación, ejecución y evaluación de la campaña establecida, tomando en cuenta que las actividades es la parte más importante para que la campaña tenga éxito o fracaso.
2.7.1.
MEDIOS MÁS ADECUADOS PARA LLEGAR AL PÚBLICO. La mayoría de las campañas utilizan varios medios informativos, desde comunicados de prensa y artículos en revistas hasta carteles y envíos directos por correo. La combinación exacta vendrá determinada por su público destinatario, así como por los recursos económicos y el tiempo de que disponga. Las posibilidades incluyen.
2.7.1.1. Comunicados de prensa y artículos La mayoría de las campañas a gran escala deberían iniciarse con un comunicado de prensa. Diríjalo a conocidos periodistas de publicaciones que se ocupen de su sector destinatario. Su mensaje clave deberá aparecer en el titular y en el primer párrafo. Cíñase a los hechos y proporcione el nombre de una persona de contacto y un número de teléfono.
2.7.1.2. Correo directo Se trata de un buen medio de llegar a personas concretas, en especial a aquellas capaces de formarse una opinión sobre el tema. Las cartas no deben sobrepasar las dos páginas, a doble espacio. Utilice subtítulos, letra negrita y cursiva para atraer la mirada de los lectores a los puntos fundamentales. Incluya una postdata con un “llamamiento a la acción”.
2.7.1.3. Anuncios Son prácticos para llegar a una gran cantidad de personas. Busque la simplicidad y un fuerte impacto visual. Prevea mecanismos de respuesta, como un cupón recortable o un número de teléfono.
2.7.1.4. Carteles
108
Son útiles para sensibilizar
a la población. El mensaje debe ser sencillo y
llamativo, de forma que pueda entenderse con solo una mirada al cartel.
2.7.1.5. Boletines de noticias Buenos para realizar actualizaciones periódicas y para cubrir temas de gran importancia o complejidad para los que se requiere variedad de artículos. Varíe la longitud de los artículos y hágalos tan cortos como sea posible.
2.7.1.6. Folletos y guías. Se utilizan principalmente para transmitir información detallada y consejos paso a paso.
2.7.1.7. Exposiciones Válidas para dar a conocer su mensaje.
2.7.1.8. Vídeos Un medio popular para educar y formar, pero puede resultar caro.
2.7.1.9. Seminarios, talleres y otros medios personales de contacto. Los contactos personales de este tipo pueden ser muy eficaces, especialmente hacia el final de una campaña en que los mensajes clave ya han sido recalcados.
2.7.1.10. Internet Puede utilizar la Red no sólo para promocionar su campaña, sino también para hacer que la gente participe más activamente.
2.8.
Ejecución y seguimiento
Desde el diseño hasta el lanzamiento público se necesita una preparación que puede durar varios meses. Una vez que comienza la ejecución, se recomienda: Evitar la aplicación automática del plan de actividades sin tener en cuenta los efectos que va produciendo y las repercusiones que éstos traen consigo. Se recuerda que es un proceso interactivo con un entorno complejo. Se trata de aplicar el enfoque “acción – reflexión - acción“, considerando que el seguimiento es un concepto inseparable de las actuaciones de ejecución.
109 Procurar la máxima coordinación en la realización de las actividades, especialmente cuando contamos con entidades aliadas y una participación social amplia.99
2.9.
Cronograma. Se detallaran actividad, fecha, hora y lugar de lo que se realizará durante toda la ejecución de la campaña. Teniendo en cuenta en cumplir los objetivos que se establecerán.
2.10.
Presupuesto. El siguiente elemento a considerar en una programación es la definición de los recursos necesarios: humanos, organizativos (organización y comunicación interna), materiales (espacios, medios informáticos, etc.) y económicos. A la hora de diseñar una campaña es preciso determinar los recursos económicos que serán necesarios para su implementación, para lo que es imprescindible elaborar un presupuesto de gastos e ingresos previstos. Es preciso resaltar que el coste económico de una campaña depende en gran medida del tipo de recursos (materiales, humanos) que se empleen Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado.100
2.11.
Conclusiones. Se realizará una síntesis, comentarios, y argumentación y no una información empírica. Las conclusiones constituyen el balance final del diseño de la
campaña y
representan en forma lógica clara y concisa los resultados, que deberán basarse en hechos comprobados es decir no exponer ideas que no hayan sido discutidos en el desarrollo de la campaña. Hay que ordenar según su importancia Constituyen la síntesis global de la campaña realizada. No deben difundirse como resumen. No es necesario detenerse en explicaciones dando que el fundamento de este
99
Http://admin.isf.es/UserFiles/File/apd/publicaciones/manual_eyc.pdf. 11/04/2012 http://www.estrategiasalud.com.ar/temas_actualidad_2011_febrero_01.html
100
110
es el resultado que se encuentra en el desarrollo del informe. Las conclusiones tratan de centrar la atención del lector en los aspectos y resultados fundamentales. Los resúmenes de los capítulos o temas generales son una buena base para elaborar las conclusiones.101
2.12.
Recomendaciones. Siempre debe culminarse el informe con una serie de recomendaciones, que deberán agruparse conforme a un listado de propuestas y siguiendo un orden de prioridad. Para redactar las recomendaciones tenga presente: Las recomendaciones surgen o se apoyan en los resultados expresados en las conclusiones; por lo tanto, deben ser soluciones adecuadas, viables y que respondan a la problemática. Se podrá hacer referencias a aspectos que necesitan más relevancia. Las recomendaciones deben estar estrictamente justificadas por el contenido de la campaña, no se trata de recomendar por recomendar, sino recomendar única y exclusivamente cuando dichas sugerencias tengan verdadero valor y estén encaminadas a solucionar la problemática en cuestión. Podrá existir el mismo número de conclusiones y recomendaciones.102
2.13.
Evaluación. El tipo de evaluación puede ser externa interna o mixta, y según el momento a realizarse durante la ejecución o al finalizar, una evaluación ha de ser sistemática, planificada y dirigida, para poder aportar información suficiente y relevante, aunque ya se haya la campaña esta fase es imprescindible para aprender, mejorar, y rendir cuentas de los resultados obtenidos con los recursos utilizados.
Posteriormente
se
deben
difundir
los
resultados
de
estas
evaluaciones a la población.
101
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.Pág. 45 102 Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.Pág. 47
111 Para evaluar el impacto de una campaña es necesario elaborar una “línea de base” es decir una descripción del punto de partida previo a nuestra campaña, medido según los indicadores adecuados a los objetivos deseados.103
2.14.
Anexos. Constituye todo el material que sirve para explicar y ampliar el enlace, parámetros y condiciones de las campañas. Se
podrán presentar todos aquellos a los que el trabajo y la lógica de su
presentación hagan necesarias su referencia; por lo tanto hay que presentarlos en un orden que tenga relación al uso que se les da en el desarrollo. A continuación alguna de los posibles anexos que podrían constar: Formato de encuestas, entrevistas, fichas de observación. Datos estadísticos. Fotocopias Fotografías Mapas Croquis Recortes Videos Material didáctico Afiches 104
CAPITULO II 3.
INGREDIENTES FUNDAMENTALES PARA EL ÉXITO
3.1.
Formule un mensaje claro y sencillo Al público se le inunda continuamente con información. Para captar su atención, su mensaje debe ser breve, sencillo y relevante para su público destinatario.
104
Metodología para el trabajo de grado, Miguel Ángel Posso Yépez, 3ra edición Ibarra Ecuador 2006.
112
Redacte su mensaje en un lenguaje sin jerga y a poder ser, en no más de dos frases. Para conseguirlo, piense en términos de “problema y solución”.
3.2.
Marque el “tono” de la campaña. El tono de cada campaña (su estilo y sensibilidad) dependerá de su público destinatario y de los mensajes que quiera transmitir. Principalmente, dispone de cuatro tipos:
3.2.1.
Sereno y racional Conviene mejor a grupos destinatarios de alto nivel, como jefes de empresa o responsables políticos.
3.2.2.
Educativo Es más eficaz cuando se dirige a personas que ya están sensibilizadas con la importancia del problema, pero que necesitan mayor información y consejos que les ayuden.
3.2.3.
Divertido Una opción práctica cuando trate temas considerados aburridos y áridos, a pesar de las importantes consecuencias que entrañen.
3.2.4.
Temible Es una de las opciones más populares y se basa en la premisa del “asústalos para que actúen”: “Si no hace esto, pagará un precio elevado.” Es de utilidad con destinatarios que se resisten a cambiar o que se niegan a reconocer el significado de un problema concreto.105
3.3.
Programe un calendario para su campaña. Tenga listos todos los folletos y el resto del material publicitario, al menos dos semanas antes del lanzamiento. Prevea los retrasos y asegúrese de que toda la información es exacta y ha sido aprobada antes de imprimir. Extienda su campaña durante un período de tiempo razonable, por lo general un mes o más. Intente iniciarla con un efecto “explosivo” para atraer la atención, y
105
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo
113
prosiga destilando uniformemente las noticias e informaciones durante el período restante manteniendo siempre un flujo de noticias constante. Un mes después de su finalización, evalúe su éxito en relación con sus objetivos. Para ello puede, por ejemplo, contabilizar el número de solicitudes de información o enviar cuestionarios a una muestra de sus destinatarios.
3.4.
Consejos sobre el modo de escribir y presentar la información La presentación escrita y visual de su material promocional y su documentación de apoyo puede suponer el éxito o el fracaso de su campaña.
3.5.
Recomendaciones sobre la redacción
3.5.1.
Utilice un lenguaje claro y sin jerga Imagínese que está explicando la importancia de su campaña a un miembro de su público destinatario, cara a cara. Utilice en su campaña los mismos términos que utilizaría en dicho contexto. Sea natural. No trate de ser ingenioso.
3.5.2.
Evite las frases largas y complicadas. Inicialmente un buen principio consiste en escribir como se habla y después suprimir las palabras innecesarias.
3.5.3.
Transmita enseguida su mensaje Cualquiera que lea su texto debería comprender su mensaje en cuestión de segundos.
MANERA DE AUMENTAR EL IMPACTO VISUAL DE SU CAMPAÑA. 3.5.4.
Seleccione cuidadosamente las imágenes que utilizará Asegúrese de que servirán para ilustrar su mensaje principal. Las tiras cómicas, utilizadas convenientemente, pueden constituir un buen modo de animar un mensaje sobre salud y seguridad un tanto seco y aburrido, incluida la presentación de accidentes. Sin embargo, tenga presente que el texto, por sí solo, puede ejercer un gran impacto.
3.5.5.
Intente ser claro y directo
114
Evite rellenar excesivamente una página o un cartel. Debilitaría el objeto de la campaña y confundiría al público destinatario.
3.5.6.
Cree un estilo y una sensibilidad consistentes Todo su material promocional, desde la publicidad hasta los boletines de noticias, deben demostrar coherencia. Las imágenes visuales pueden variar, pero el estilo y el tono deben ser idénticos. Se trata básicamente de una cuestión de diseño que permitirá un reconocimiento “de marca” y consolidará el impacto de los mensajes que el público destinatario ya ha visto antes en algún sitio.106
106
http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf 22/07/2012
115
ANEXO N° 6. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería ENCUESTA SOBRE SALUD Y ENFERMEDADES PREVALENTES La presente encuesta es para conocer cuáles son sus estilos de vida saludable, solicitamos responder cada pregunta y conteste con una X la respuesta que usted considere la correcta. GRACIAS 1.- CUANTOS DÍAS A LA SEMANA UD. CONSUME LO SIGUIENTE: Carnes rojas y blancas: Todos los días
1 vez por semana
2 a 3 veces por semana
nunca
1 vez por semana
2 a 3 veces por semana
nunca
1 vez por semana
2 a 3 veces por semana
nunca
1 vez por semana
2 a 3 veces por semana
nunca
Arroz, verde, yuca, papas: Todos los días Frutas y Verduras. Todos los días Dulces y Grasas: Todos los días
2.- EN GENERAL, ¿CÓMO CALIFICARÍA A SU PROPIA SALUD? Excelente, rara vez enfermo Buena, a veces enfermo Débil, casi siempre enfermo Mala, siempre enfermo 3.- TIENE CONOCIMIENTO ACERCA DE UNA DIETA BALANCEADA: Si
No
116
4.- ¿CADA QUÉ TIEMPO SE DESPARASITAN EN SU HOGAR? Cada año
Más de un año
Cada 6 meses
Nunca
5.- ¿LE HAN DICHO ALGUNA VEZ QUE TIENE UNA ENFERMEDAD GRAVE O CRÓNICA? No
Si. Describir:
6.- ¿ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON USTED TIENE UN PROBLEMA DE SALUD IMPORTANTE? No
Sí. Identificar a la(s) persona(s) y el tipo de enfermedad:
7.- ¿REALIZA ALGÚN DEPORTE? Todos los días
1 vez por semana
2 a 3 veces por semana
nunca
8.- ¿CUÁNTAS HORAS DESCANSA EN LA NOCHE? 4-6 horas
7-9 horas
10-12 horas
REALIZANDO LAS ENCUESTAS A LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA
RECORRIENDO EN BUSCA DE INFORMACIÓN
117
ANEXO N° 7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería ENCUESTA DE SATISFACCIÓN La presente encuesta es para evaluar el grado de satisfacción de la campaña realizada.
1.- ¿Qué opina Ud. acerca de la campaña realizada?
2.- ¿Cree Ud. que la capacitación brindada le será útil en su vida diaria?
3.- ¿Tiene alguna sugerencia acerca del tema?
4.- ¿Se aclaró todas las dudas presentadas en el transcurso de la capacitación?
118
ESCUELA 9 DE NOVIEMBRE
LUGAR DONDE SE EJECUTÓ LA CAMPAÑA DE DESPARASITACIÓN
Actividades logradas
119
ANEXO N° 8. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería ENCUESTA A LOS ADOLESCENTES La presente encuesta es para evaluar sus conocimientos del alcoholismo, drogadicción y embarazo en adolescentes; solicitamos responder cada pregunta y conteste con una X la respuesta que usted considere la correcta. GRACIAS
1.- ¿Conoce las consecuencias del alcoholismo? nada
poco
suficiente
2.- ¿Sabe cuáles son las enfermedades que puede producir el alcoholismo? nada
poco
suficiente
3.- ¿Conoce las alteraciones que pueden producir las drogas en el organismo? nada
poco
suficiente
4.- ¿Ud. Sabe como identificar a un alcohólico y drogadicto? nada
poco
suficiente
5.- ¿Conoce Ud. los métodos anticonceptivos? nada
poco
suficiente
120
6.- ¿Sabe las consecuencias del embarazo a temprana edad? nada
poco
suficiente
7.- ¿Sabe cuáles son las enfermedades de transmisión sexual? nada
poco
suficiente
121
COLEGIO NACIONAL SAN JACINTO DEL BĂ&#x161;A
Exponiendo las charlas educativas
Trabajando con los estudiantes del colegio
122
ANEXO N° 9. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR AREA N° 22 LOS ROSALES SUBCENTRO DE SALUD DE SAN JACINTO DEL BÚA
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS DE SAN JACINTO DEL BÚA Preocupados por la salud de los adultos mayores y por su bienestar general, a los 11 días del mes de enero del 2012, bajo la dirección de las estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y con la coordinación del personal que labora en dicho subcentro se forma el club de diabéticos e hipertensos con los habitantes de la Parroquia.
TABLA N°: 26 LISTA DE HIPERTENSOS N° N°
NOMBRE Y APELLIDO
T/A
TELEFONO
DOMICILIO JUNTO A LA SRA.
1
WILFRIDO BRAVO
110/70
90378378
MARIANITA
2
CARLOS VALENCIA
160/100
94996191
ROLDOS AGUILERA 16 DE AGOSTO JUAN
3
TRICIA BRAVO
91415904
MONTALVO LAUREL ENTRADA
4
ANTONIO COBEÑA
180/100
CEMENTERIO (VIA) NARCISA DE JESUS
5
CENEIDA ANCHUNDIA
140/90
91760189
FRENTE HUGO NARVAEZ ROLDOS AGUILERA JUNTO
6
MARIA MEJIA
140/80
A PAOLA ZAMBRANO
123
7
ANTONIO TUAREZ
160/100
2172352
ROLDOS AGUILERA ROLDOS AGUILERA JUNTO
8
DANIN AVILA
130/90
PAOLA ZAMBRANO DEL MERCADO PARA
9
RODRIGO VERDEZOTO
120/80
88749990
ABAJO 2 CUADRAS BELLAVISTA (SRA. GLORIA
10
ANGEL ROCA
130/90
CANDO) JUAN MONTALVO Y ELOY
11
GLORIA CANDO
170/90
2172274
ALFARO JUAN MONTALVO Y ELOY
12
CONSUELO VELIZ
160/100
2172216
ALFARO AV. 16 DE AGOSTO
13
CESAR GUAMAN
130/80
80232065
(VILLAS)
160/90
82545272
CONCORDIA
MANUEL CRESPIN 14
CERESO
JAIME ROLDOS DEL 15
MARIA AVEIGA
160/100
82915110
JARDIN MAS ADELANTE VIRGEN DEL CISNE DE LA
16
JULIA VILELA
140/100
IGLESIA PARA ABAJO 9 DE OCTUBRE JUNTO A
17
ANTONIO VELEZ
130/90
81595878
TIENDA VICENTE ROCAFUERTE Y
18
JUAN LOOR
130/90
2172118
ABELARDO TORRES VICENTE ROCAFUERTE Y
19
ROSA PENARGOTE
180/120
2172118
ABELARDO TORRES
20
ROSA MOREIRA
140/100
2172275
ELOY ALFARO
124
ROLDOS AGUILERA 21
LUIS MERO
150/100
97708858
FRENTE JARDIN 9 DE OCTUBRE VICENTE
22
ANGELA GARCIA
140/100
88960136
ROCAFUERTE
23
ROSITA RIOS
180/100
2172060
9 DE OCTUBRE CALLE JUAN BENIGNO
24
GENOBEVA CARREテ前
150/90
2172093
VELA 9 DE OCRUBRE FRENTE
25
JOSE DAZA SANCHES
150/100
26
VIRGINIA SUAREZ
150/100
SRA. ROSITA 3788014
VIA SAN JACINTO Km 17 BARRIO NARCISA DE
27
MIGUEL QUIROZ
28
LIDIA TORRES
29
ELIS SANCHEZ CEDEテ前
91020254
JESUS(HUGO NARVAEZ) LAUREL VIA AL TRIUNFO
85354027
PALMASOLA VIA PRINCIPAL MAS
30
PURA LOOR
2172056
ABAJO DEL MERCADO NARCISA DE JESUS
31
TERESA VERA VERA
FRENTE CRUZ ROJA 24 DE SEPTIEMBRE ESC. 2
32
ROSA MELVA CHICA
2172149
DE AGOSTO
33
VILMA BRAVO MACIAS
2172092
DARIO KANYAT
JUAN PAREDES 34
CISNEROS
FRENTE A LA CANCHA 2172018
ALFONSO PAREDES 35
CRUZ
MULTIPLE FRENTE A LA CANCHA
92075322
MULTIPLE
125
36
PERFECTA BASURTO
92243799
LAS JUNTAS FRENTE A LA CANCHA
37
JOSE PAREDES
2172217
MULTIPLE FRENTE A LA CANCHA
38
ALFONSO PAREDES
MULTIPLE
CONTROL DE GLICEMIA Y PRESION ARTERIAL
CHARLA ACERCA DE LAS ENFERMEDADES
126
ANEXO N° 10. TABLA N° 27: LISTA DE DIABÉTICOS N° N°
NOMBRE Y APELLIDO
GLUCOSA TELEFONO
DOMICILIO
JOSE EDUARDO 1
MOREIRA
268
2172281
FOTO ESTUDIO MOREIRA
164
69742489
EL PORVENIR
238
91026641
CALLE 16 DE AGOSTO 221
VICENTA MONTE 2
MOREIRA SEGUNDA COPPIANO
3
ZAMBRANO
NARCISA DE JESUS CALLE 4
SENEIDA ANCHUNDIA
210
91760189
ROSA MOREIRA 5
MOREIRA
ABDON CALDERON 9 DE OCTUBRE CALLE
511
86114870
ELOY ALFARO ROLDOS AGUILERA
6
LUIS MERO ALCIVAR
128
97708858
BLANCA NIEVES VELEZ 7
PENARGOTE
24 DE SEPTIEMBRE AV. LAS 116
2172096
ROSA PENARGOTE 8
ZAMBRANO
GAROFALO
AMERICAS CALLE VICENTE
499
2172118
MERCEDES MORALES 9
FRENTE JARDIN
ROCAFUERTE CALLE VICENTE
347
ROCAFUERTE JAIME ROLDOS FRENTE
10
ANGELA CIDIA
172
82914660
GENOBEVA CARREÑO 11
ZAMORA
JARDIN CALLE JUAN BENIGNO
259
2172093
VELA
127
12
VIRGINIA SUAREZ
146
3788014
VIA SAN JACINTO Km 17
13
DIGNA VERA
112
97703249
VIA LA FLECHA
14
ENMA VELASCO
83208169 ROLDOS AGUILERA JUNTO
15
MARIA VASQUEZ
89026380
PUENTE QUE VA FLECHA
16
GLADYS BRAVO
69791030
LA GALICIA(SAN VICENTE)
17
MANUEL ZAMORA
97692551
SAN JOSE DE LAS JUNTAS ROLDOS AGULERA FRENTE
18
MARIA ZAMBRANO
93177150
AL ESTERO VIA PRINCIPAL MAS ABAJO
19
ARCENIO BASURTO
2172056
DEL MERCADO
20
ROBYN BRAVO
90353742
16 DE AGOSTO 16 DE AGOSTO
21
CESAR BRAVO
2172301
(PANADERIA) 24 DE SEPTIEMBRE ESC. 2
22
ROSA MELVA CHICA
2172149
JUAN PAREDES 23
CISNEROS
FRENTE A LA CANCHA 2172018
ALFONSO PAREDES 24
CRUZ
DE AGOSTO
MULTIPLE FRENTE A LA CANCHA
92075322
MULTIPLE
REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DEL CLUB
Hombres y mujeres que tengan diagnosticado la hipertensión y diabetes.
BENEFICIOS
Capacitación continuasobre los cuidados de estas enfermedades en el hogar.
128
Talleres nutricionales y actividades saludables organizadas por personal de salud.
Carnet de identificación de miembro del club.
Dos citas médicas indicando el carnet de identificación y sin necesidad de coger turno, cada año se renovará el carnet donde constan las dos citas, es decir también se renovaran los turnos.
Entrega de medicamentos disponibles en el sub-centro de salud con historia clínica, en caso de no tener historia clínica esta se le abrirá sin necesidad de coger turno.
Control de la presión arterial y glicemia acudiendo al sub-centro de salud con el respectivo carnet.
OBLIGACIONES
Los pacientes tienen la obligación de asistir a las reuniones que el subcentro organice.
Portar su carnet de identificación para recibir la atención médica.
PÉRDIDA DE LOS DERECHOS
El paciente pierde su derecho a los beneficios del club, cuando no asiste a 2 reuniones convocadas.
En caso de cambiar su residencia a un lugar que no pertenezca a la Parroquia San Jacinto del Búa.
TRANSITORIA
El cargo de coordinador será designado al médico rural del subcentro con la colaboración de los miembros de la misma.
CARNETS DEL CLUB DE DIABÉTICOS E HIPERTENSOS
129
INICIANDO EL TALLER NUTRICIONAL
PREPARANDO APERITIVOS NUTRICIONALES
UTILIZANDO LAS FRUTAS DE LA ZONA
130
ANEXO N° 11. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería OFICIOS PRESENTADO EN LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD
131
ANEXO N° 12. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería OFICIO PRESENTADO EN EL CENTRO DE SALUD LOS ROSALES
132
ANEXO N° 13. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Escuela de Enfermería OFICIO PARA LA REALIZACIÓN DE CHARLAS EDUCATIVAS EN EL COLEGIO NACIONAL SAN JACINTO DEL BÚA