Didáctica de la educación física escolar en la educación general básica media

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias de la Educación

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA “AURELIO FALCONÍ” DE SANTO DOMINGO EN EL PERÍODO LECTIVO 2016-2017

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título LICENCIATURA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico.

Autoras: MAZA RIOFRÍO JENNY INÉS MONTES PÁRRAGA JENNY FABIOLA

Director: Msc. PABLO DEL VAL MARTÍN

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIA: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN LA UNIDAD EDUCATIVA “AURELIO FALCONÍ” DE SANTO DOMINGO EN EL PERÍODO LECTIVO 2016-2017 Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico. Autoras:

MAZA RIOFRÍO JENNY INÉS MONTES PÁRRAGA JENNY FABIOLA

Msc. Pablo Del Val Martín DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

F. ___________________

Mg. Yullio Cano De La Cruz CALIFICADOR 1

F.

Mg. Mayelin Madrigal Contrera CALIFICADOR 2

F. ___________________

Mg. Marjorie Roxana Andrade Velásquez DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

F. __________________

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Maza Riofrío Jenny Inés portadora de la cédula de ciudadanía No.171933210-6 –Montes Párraga Jenny Fabiola portadora de la cédula de ciudadanía No.131413109-3 declaramos

que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como

informe final, previo a la obtención del título de Grado de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica, son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Jenny Inés Maza Riofrío CI. 171933210-6

Jenny Fabiola Montes Párraga CI. 131413109-3


iv

AGRADECIMIENTO Nuestra gratitud a Dios por el inmenso amor que nos tiene y porque nos ha permitido llegar a tan anhelada meta en nuestras vidas. A la PUCESD por brindarnos la oportunidad de emprender una hermosa carrera y convertirnos en excelentes profesionales. A cada uno de nuestros profesores de la escuela de Ciencias de la Educación quienes han sabido formarnos intelectual, espiritual y éticamente en tan noble profesión. A nuestro Director de tesis Msc. Pablo del Val, por ofrecernos su valioso tiempo, apoyo y extraordinarios conocimientos a la consolidación de este importante trabajo de titulación. Un verdadero amigo es alguien que te conoce tal como eres, un agradecimiento mutuo: Compañera gracias por tu sincera amistad, por tu paciencia y dedicación a este trabajo que un día decidimos emprender juntas. Jenny Maza Riofrío. Jenny Montes Párraga.


v

DEDICATORIA La culminación de este trabajo de titulación se lo dedico con profundo amor a mi madre Isabel Riofrío, la más grande inspiración de mi meta profesional a quien le agradezco infinitamente por todo su apoyo. A mi padre Carlos Maza, que desde el cielo me acompaña en cada paso que doy y, mi ejemplo de humildad, honestidad y amor. A mis hermanos y cuñado por su apoyo incondicional, consejos y por ser mi voz de aliento durante toda mi carrera. Jenny Maza Riofrío.

Dedico este trabajo de titulación de manera especial a mi amado esposo Luis Mendoza Zamora, por su sacrificio y esfuerzo por darme una profesión para nuestro futuro, creer en mi capacidad de superación y brindarme su amor incondicional. A mi amado hijo Luis Alessandro por ser mi fuente de motivación e inspiración para cumplir mis metas. A mis queridos padres Edrubi Montes y Fátima Párraga, por su voz de aliento, su amor infinito y el sacrificio de formarme como persona. A mis hermanos por estar conmigo en los malos y buenos momentos. Con profunda gratitud a la Sra. Mercy Zamora por su apoyo en todo tiempo. Jenny Montes Párraga.


vi

RESUMEN La Educación Física es una asignatura fundamental en el currículo, pues como señalan Villegas y Ortín (2010), ésta contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades. Además, posibilita al estudiante desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afectivas. Ministerio de Educación del Ecuador (2012). El presente trabajo de titulación nace ante la necesidad de contrarrestar una deficiencia presente en la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”; la falta de profesores de Educación Física. Ante este hecho, se consideró la necesidad de realizar una capacitación sobre conocimientos básicos de la Didáctica de la Educación Física. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, siendo el análisis de contenido la metodología empleada para analizar la información recabada en los talleres. Como principales resultados se puede destacar el cumplimiento de los objetivos planteados, puesto que, la capacitación tuvo gran acogida entre los participantes, demostrando interés por cada una de las actividades desarrolladas en la capacitación.


vii

ABSTRACT Physical Education is a fundamental subject in the curriculum, as Villegas and OrtĂ­n (2010) point out, this contributes to the development of skills and abilities. In addition, it enables the student to develop cognitive, motor and affective skills. Ministry of Education of Ecuador (2012). The present titling work arises from the need to counteract a deficiency present in the Educational Unit "Aurelio FalconĂ­"; the lack of Physical Education teachers. Faced with this fact, it was considered the need to carry out a training on basic knowledge of Physical Education Didactics. For the development of this research a qualitative approach was used, being the analysis of content the methodology used to analyze the information collected in the workshops. The main results can be highlighted the fulfillment of the objectives, since the training was well received by the participants, demonstrating interest in each of the activities developed in the training.


viii

ÍNDICE DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ............................................ iii AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iv DEDICATORIA ............................................................................................................................. v RESUMEN .................................................................................................................................... vi ABSTRACT.................................................................................................................................. vii 1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 4 2.1

Antecedentes .................................................................................................................... 4

2.2

Problema de investigación ............................................................................................... 5

2.3

Justificación ...................................................................................................................... 7

2.3.1 Objetivo general ............................................................................................................. 9 2.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 9 3.

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 10 3.1

Educación Física: Bases teóricas.................................................................................... 12

3.1.1 Breve recorrido histórico .............................................................................................. 12 3.1.2 Características Generales del área de Educación Física ............................................... 14 3.1.4 El Currículo oculto ....................................................................................................... 16 3.1.3 El docente de Educación Física .................................................................................... 17 3.2

Didáctica de Educación Física ....................................................................................... 18

3.2.1 Componentes curriculares de la E.F. ............................................................................ 19 3.2.2 Estilos de enseñanza ..................................................................................................... 32 3.2.3 La Programación en Educación Física ......................................................................... 37 3.2.4 La sesión ....................................................................................................................... 37 3.2.5 Estructura de la sesión de Educación Física ................................................................ 40 3.3 4.

La Educación Física en el currículo en el Ecuador ........................................................ 42

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 45 4.1

Enfoque/Tipo de investigación ...................................................................................... 45

4.2 Población/Muestra............................................................................................................... 46 4.2.1 Población ...................................................................................................................... 46


ix 4.2.2 Muestra ......................................................................................................................... 46

5.

4.2

Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 47

4.3

Técnicas de análisis de datos .......................................................................................... 47

RESULTADOS ..................................................................................................................... 48 5.1

Discusión y Análisis de los resultados ........................................................................... 48

5.2

Propuesta de intervención .............................................................................................. 70

5.3

Conclusiones .................................................................................................................. 71

5.4

Recomendaciones ........................................................................................................... 73

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................................... 74 CRONOGRAMA.......................................................................................................................... 79 RECURSOS .................................................................................................................................. 80 GLOSARIO .................................................................................................................................. 81 ANEXOS ...................................................................................................................................... 83


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 .......................................................................................................................................... 24 Tabla 2 .......................................................................................................................................... 29 Tabla 3 .......................................................................................................................................... 34 Tabla 4 .......................................................................................................................................... 35 Tabla 5 .......................................................................................................................................... 43 Tabla 6 .......................................................................................................................................... 46 Tabla 7 .......................................................................................................................................... 55 Tabla 8 .......................................................................................................................................... 55 Tabla 9 .......................................................................................................................................... 56 Tabla 10 ........................................................................................................................................ 57 Tabla 11 ........................................................................................................................................ 58 Tabla 12 ........................................................................................................................................ 58 Tabla 13 ........................................................................................................................................ 59 Tabla 14 ........................................................................................................................................ 60 Tabla 15 ........................................................................................................................................ 61 Tabla 16 ........................................................................................................................................ 61 Tabla 17 ........................................................................................................................................ 62 Tabla 18 ........................................................................................................................................ 68 Tabla 19 ........................................................................................................................................ 68 Tabla 20 ........................................................................................................................................ 69 Tabla 21 ........................................................................................................................................ 80 Tabla 22 ........................................................................................................................................ 80 Tabla 23 ........................................................................................................................................ 80


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Marco Referencial ......................................................................................................... 10 Figura 2. Historia de la Educación Física. .................................................................................... 14 Figura 3. Tabulación de datos Pre-test. ......................................................................................... 49 Figura 4.Tabulación de datos Pre-test. .......................................................................................... 49 Figura 5.Tabulación de datos Pre-test. .......................................................................................... 50 Figura 6. Tabulación de datos Pre-test. ......................................................................................... 50 Figura 7. Tabulación de datos Pre-test. ......................................................................................... 50 Figura 8. Tabulación de datos Pre-test. ......................................................................................... 51 Figura 9. Tabulación de datos Pre-test. ......................................................................................... 51 Figura 10. Tabulación de datos Pre-test… .................................................................................... 51 Figura 11. Tabulación de datos Pre-test………………………………………………………….52 Figura 12. Tabulación de datos Pre-test. ....................................................................................... 52 Figura 13. Tabulación de datos Pre-test. ....................................................................................... 52 Figura 14. Tabulación de datos Pre-test. ....................................................................................... 52 Figura 15. Tabulación de datos Pre-test. ....................................................................................... 53 Figura 16. Importancia de la E.F. ................................................................................................. 56 Figura 17. Importancia de la E.F. (Pre-test)…………………………………………………...…63 Figura 18. Importancia de la E.F. (Post-test) ................................................................................ 63 Figura 19. Importancia de planificar E.F. ..................................................................................... 64 Figura 20. Aprendizaje de la planificación de E.F........................................................................ 64 Figura 21. Aprendizaje de la planificación de E.F........................................................................ 64 Figura 22. Uso de los espacios físicos. ......................................................................................... 65


xii Figura 23. Evaluación de E.F. ....................................................................................................... 65 Figura 24. Importancia material didáctico……………………………………………………….66 Figura 25. Importancia material didáctico. ................................................................................... 66 Figura 26. Uso de material didáctico…………………………………………………………….66 Figura 27. Uso de material didáctico. ........................................................................................... 66 Figura 28. La evaluación de E.F. pre-test………………………………………………………..67 Figura 29. La evaluación de E.F. post-test.................................................................................... 67 Figura 30. Desarrollo de la sesión………………………………………………………………..67 Figura 31. Desarrollo de la sesión................................................................................................. 67 Figura 32. Resultados de la capacitación. ..................................................................................... 69 Figura 33. Diapositivas para la capacitación. ............................................................................... 88 Figura 34. Diapositivas para la capacitación. ............................................................................... 89 Figura 35. Formato de planificación ............................................................................................. 92 Figura 36. Aplicación del pre-test U.E “Aurelio Falconí” (2016) ................................................ 93 Figura 37. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) ........................................................................... 93 Figura 38. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) ........................................................................... 94 Figura 39. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) ........................................................................... 94 Figura 40. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) ........................................................................... 95 Figura 41. Aplicación de pos-test “Aurelio Falconí” (2016) ........................................................ 95


1

1. INTRODUCCIÓN La Educación Física (de ahora en adelante E.F.) es considerada como una de las áreas que contribuye a la formación integral del estudiante. Se encuentra contemplada en los programas de estudio del Ecuador, su planificación, organización de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes también deben ser considerados de especial importancia a la hora de querer impartir conocimientos. La preparación académica de los profesores y el dominio de los contenidos que se van a impartir también deben estar plenamente establecidos ya que una correcta planificación de las actividades a desarrollarse en la clase permite que los estudiantes logren las destrezas y, por ende, el docente pueda cumplir con los objetivos propuestos. La Didáctica de la Educación Física nos permitirá comprender la importancia que tiene esta asignatura para la formación académica, no solo de los estudiantes sino también de los docentes, entendiendo que éstos últimos tienen la obligación de llevar a cabo un proceso didáctico de la asignatura acorde con las exigencias de la educación actual. En tal sentido conocer cómo se debe planificar, organizar y evaluar los aprendizajes, requiere de un proceso de capacitación para aquellos docentes de Educación básica que no han tenido formación en el área de E.F. Para sustentar lo arriba expuesto, el presente trabajo de titulación consta de cinco capítulos que se encuentran conformados de la siguiente manera: En el capítulo 1 se hace una breve introducción de los apartados más relevantes que permiten comprender el trabajo de titulación. A continuación, el capítulo 2 corresponde al Planteamiento del problema, en él se da a conocer la importancia que tiene la E.F. en la formación de los educandos y, luego de analizar


2 que la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” en la sección vespertina no cuenta con docente especializado en el área y, que los docentes generalistas imparten esta asignatura sin tener ninguna preparación, se formulan las siguientes interrogantes: ¿cuán importante es la didáctica en la educación física?, ¿cómo diagnosticar la metodología que utilizan los docentes en las clases de E.F.?, ¿es factible construir un proceso de capacitación para los docentes en el área de E.F.?, ¿cómo evaluar el proceso didáctico de la planificación de las clases de E.F.?. Además, se explica la importancia de llevar a cabo un proceso de capacitación en dicha institución, considerando que esta asignatura merece la misma importancia que el resto de asignaturas a la hora de planificar. Para ello se plantean los siguientes objetivos: Capacitar a los docentes de la “Unidad educativa Aurelio Falconí” en el proceso de planificación de las clases de E.F. de él se derivan los objetivos específicos: Diagnosticar el nivel de conocimiento que tiene los docentes en cuanto a Didáctica de Educación Física, Elaborar un proceso de capacitación sobre planificación, organización y evaluación de las clases de E.F. y Evaluar el proceso didáctico de la planificación de las clases de E.F. El capítulo 3 corresponde al Marco referencial de la investigación, en él se da a conocer a manera de resumen la historia de la E.F. y sus características. Se hace mayor énfasis en la Didáctica de la E.F. ya que a partir de ella se diseña el proceso de capacitación docente planteado en la justificación, aquí se destacan aspectos relacionados a los componentes curriculares como los objetivos, contenidos, metodología y evaluación propias de la disciplina. Los estilos de enseñanza que utiliza el docente para su práctica pedagógica, la programación, estructura, organización y la sesión de E.F. Además, se explora a la E.F. dentro del currículo en nuestro país.


3 En el capítulo 4 se expone el tipo de Metodología utilizada en la investigación, siendo en su gran mayoría de tipo cualitativa, debido a que se recoge de los participantes sus aportaciones personales en los talleres realizados durante el proceso de capacitación. Sin embargo, también se recurre a la investigación cuantitativa debido a la organización de los resultados en gráficas y tablas estadísticas para su posterior análisis e interpretación. Se determina la población; los docentes de la Unidad Educativa y el tamaño de la muestra; los docentes de la básica elemental y media, así como las técnicas aplicadas para el efecto, en este caso se hace una interpretación de resultados a través del Excel y el análisis de contenido para las preguntas abiertas. En el capítulo 5 se dan a conocer los resultados obtenidos a través de las discusiones y el análisis de los mismos tanto de las preguntas abiertas como cerradas del Pre-test y Post-test. Finalmente se realizan las debidas conclusiones sobre el proceso de capacitación en cuanto a la Didáctica de la E.F. y las recomendaciones hechas tanto para los directivos de la unidad educativa en cuanto a llevar una correcta revisión de las planificaciones de esta asignatura, así como también para la Universidad con respecto a la restructuración de la malla y a la respectiva consecución de este trabajo de titulación.


4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes El presente trabajo de titulación fue desarrollado en la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”, lugar que fue asignado para realizar la práctica preprofesional II y III de la carrera, lo que permitió observar que la institución no cuenta con un docente especializado en E.F., siendo los maestros generalistas quienes deben impartir la asignatura, situación que resultó conveniente para llevar a cabo este trabajo de titulación. Además en una entrevista con la Rectora de la institución supo manifestar que los docentes no han recibo nunca una capacitación en el área de E.F., es la primera vez que ellos tienen esta experiencia en el área, si bien es cierto el Ministerio de Educación sí ofrece capacitaciones a los docentes pero no se registra ninguna en E.F. dentro de la provincia. La institución se encuentra ubicada en la Coop. Santa Martha sector N° 2, en la avenida Jacinto Cortez 1405 y Jorge Araujo, de la Parroquia Rio Verde del Cantón Santo Domingo. Nace y se legaliza el 26 de septiembre de 1965 siendo una escuela particular pero gratuita porque era financiada por dicha Cooperativa de vivienda. En sus inicios era una escuela sin nombre hasta el 3 de mayo de 1990 donde fue asignada como Escuela Fiscal Mixta “Aurelio Falconí”. Siendo la Directora la Licenciada Estrella Cedeño, el 21 de diciembre de 2012 fue nombrada Unidad Educativa en la jornada matutina, funcionando desde primero a séptimo años de educación básica, con las reformas educativas constantes que realiza el Ministerio de Educación el 15 de julio de 2014 se fusionó con dos escuelas las cuales fueron: la Escuela San Miguel Arcángel y la Escuela Martha Bucarán de Roldós, funcionando en jornada matutina y vespertina.


5 La institución dispone de educación en los siguientes niveles: Inicial I y II, Preparatoria, Básica Elemental, Básica Media, Básica Superior y Bachillerato General Unificado. Actualmente la institución cuenta con una planta docente completa a excepción del profesor del área de Educación Física en la Educación Básica hasta el subnivel medio, la preside Licenciada Lizbeth Mirelle Cueva Flores como Directora del plantel y conforme lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su Art. 2, literal l) “La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres” (p. 9) por tal razón la institución asume su condición de ser mixta, permitiendo de esta manera el acceso a la educación tanto de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acoge la provincia, teniendo así un total de 1.973 estudiantes entre varones y mujeres. De acuerdo con el Art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, (…) impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física (…) (p.27). Por otra parte el Ministerio de Educación resalta la importancia que tiene la E.F. en la EGB “La Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afectivas (…) les permite conocer, respetar y valorarse a sí mismos y a los demás” (Ministerio de Educación, 2012, p. 25).

2.2 Problema de investigación La educación contempla el dominio de las cuatro áreas básicas del conocimiento por parte del alumno (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Inmersa en ellas debe estar la E.F. como una de las disciplinas que permite la formación integral del


6 educando, en vista de que esta asignatura dentro del contexto educativo es una de las áreas que permite trabajar de mejor manera aspectos, cognitivos, afectivos y sociales (Navarro, 2012). Debido a la interrelación que se produce entre los estudiantes, las actividades diseñadas para el desarrollo de las clases y el clima motivacional que se genera en el entorno y considerando que la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” no cuenta con un docente especializado en el área de E.F. en el subnivel medio de EGB, (en muchos de los casos los docentes de aula deben recurrir a un profesor particular para impartir dicha asignatura), se ha considerado de vital importancia trabajar con los docentes la Didáctica de la E.F. en lo referente a su planificación, organización y evaluación. Para lo cual, nos hemos planteado la siguiente interrogante principal, la misma que da cabida a la formulación de tres preguntas secundarias: ¿Es necesario que los docentes sepan programar la asignatura de E.F.? ¿Qué nivel de conocimientos tienen los docentes sobre Didáctica de la E.F.? ¿De qué manera contribuiría en los docentes un proceso de capacitación en Didáctica de la E.F.? ¿Cómo establecer un proceso de evaluación de las planificaciones en las clases de E.F.? En el área de E.F. es importante que los docentes sepan planificar las sesiones de trabajo que va a realizar con sus estudiantes, puesto que toda clase debe ser previamente planificada para no tener que improvisar actividades sin un objetivo definido para el estudiante. López (2012) considera que los docentes que no realizan una planificación de las diferentes actividades y recursos que serán empleados en las clases de E.F. corren el riesgo de aplicar la misma metodología utilizada por sus maestros de primaria o de secundaria, lo cual implicaría que las clases de E.F. no representen un aprendizaje significativo en los estudiantes.


7 Luego de este breve análisis los docentes deberían contemplar la E.F. a partir de los intereses y la relevancia que tienen para los estudiantes en cuanto a su aprendizaje, como lo señala Torres (2012) “La acción educativa debe revelarse naturalmente en congruencia con las peculiaridades, los intereses y las necesidades de los educandos, con el fin de alcanzar, de manera segura y eficiente, los resultados previstos” (p. 175). De ahí la importancia y la necesidad de que los docentes sepan planificar adecuadamente las actividades a trabajar en las clases de E.F. a fin de lograr en los estudiantes los aprendizajes requeridos en cada año de estudio y por ende, contribuir a su correcta formación.

2.3 Justificación El presente trabajo de investigación tiene como finalidad capacitar a los docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” en cuanto a, cómo planificar las clases de E.F., esta situación surge a raíz de que los docentes de aula son quienes deben impartir tal asignatura. Como se mencionó anteriormente la institución educativa no cuenta con docente especializado en el área de E.F., lo cual da lugar a que el profesor de aula deba asumir con esta función, la E.F. al ser una asignatura que ayuda a formar al ser humano íntegramente merece la misma atención para su enseñanza y aprendizaje, por lo que es de vital importancia que el docente planifique la sesión o clase de E.F., de esta manera logrará alcanzar los objetivos propuestos y el proceso de enseñanza-aprendizaje será más efectivo. El docente que debe impartir la asignatura de E.F. tiene que estar preparado de la misma manera como lo hace con otra área del conocimiento, es por eso que se considera relevante la programación de la materia para su enseñanza. González (2005), recalca la importancia de la programación haciendo mención a la utilidad que se da para tomar decisiones en base al


8 contenido a enseñar, cada proceso es importante en la sesión, por tal razón se deben diseñar actividades, materiales y espacios adecuados para el desarrollo de la clase de tal manera que el aprendizaje resulte significativo y aplicable para el estudiante en su vida diaria. Las ventajas que presenta programar una clase de E.F. benefician tanto al estudiante como al docente, facilitando así el proceso educativo. La programación viene a facilitar la labor que se realiza en las clases de E.F.; cuando se tiene todo programado no da lugar a improvisaciones o a contenidos impartidos a medias o impartidos de forma equívoca. En nuestro país éste siempre ha sido un tema al que no se le da mucha importancia, es por eso que el Ministerio de Educación (2012), tiene vigente un currículo en el que estipula la importancia de planificar una clase de Educación Física; primero porque la enfoca como una de las asignaturas de gran importancia para el desarrollo del ser humano, perfeccionando habilidades, desarrollando destrezas e impulsando competencias, de esta forma se educará íntegramente al estudiante. Segundo porque permite que el estudiante se desenvuelva en roles sociales desempeñando actividades cognitivas, motrices y lúdicas, además de aprender formas de expresión y comunicación con su cuerpo. Por otro lado, la preocupación de los docentes al no saber cómo abordar conocimientos de E.F. los lleva a caer en una rutina educativa que hace de la asignatura un espacio de juego nada más, en muchos de los casos se llega a pensar que esta asignatura no sirve para la formación del alumnado. Lo que se pretende hoy en día es eliminar este tipo de pensamiento que tienen los docentes (generalistas) cuando se refieren a las clases de E.F. Así lo señala Torres (2005), “Pretendemos acabar con la idea de que en educación física vamos a jugar y no a trabajar


9 mediante juegos diferentes aspectos que nos ayudarán en el crecimiento tanto físico como mental” (p. 44). A partir de esta reflexión surge el interés de promover en los docentes una visión mucho más gratificante respecto a la enseñanza-aprendizaje de la E.F. motivo que nos impulsa a realizar este trabajo de capacitación docente sobre la Didáctica de la E.F., con lo cual contribuiríamos a mejorar su práctica docente en la mencionada área y a la formación integral de los estudiantes. 2.3.1 Objetivo general Los objetivos planteados en nuestro trabajo de titulación fueron elaborados partiendo de la taxonomía de Bloom, que corresponden a una serie de acciones que se deben realizar y que van desde lo más simple hasta lo más complejo. Según Benítez (2012) “Es el más utilizado para examinar el significado o el propósito de los objetivos, según los dominios, ya sean cognitivo, afectivo o psicomotor” (p. 37). A continuación, presentamos el objetivo que nos hemos planteado para nuestro trabajo. -

Capacitar a los docentes de la “Unidad educativa Aurelio Falconí” en Didáctica de Educación Física.

2.3.2 Objetivos específicos -

Diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los docentes en cuanto a Didáctica de Educación Física.

-

Elaborar un proceso de capacitación sobre planificación, organización y evaluación de las clases de Educación Física.

-

Evaluar el proceso didáctico de la planificación de las clases de Educación Física.


10

3. MARCO REFERENCIAL

Figura 1. Marco Referencial Fuente: Maza J y Montes J


11 La E.F. cobra especial importancia en la vida de las personas, siendo ésta contemplada en distintos documentos legales tanto nacionales como internacionales; la UNESCO, Ministerio de Educación del Ecuador y el Plan Nacional del Buen Vivir. La E.F. es considerada como “el medio más efectivo para dotar a todos los niños y jóvenes de competencias, aptitudes, actitudes, valores, conocimientos y comprensión para su participación en la sociedad a lo largo de la vida” (UNESCO, 2013, p. 3). Desde una visión global el acceso a la E.F. es un derecho fundamental de todas las personas. La UNESCO en 1978 lo contempló así en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2015). En nuestro país a través del Plan Nacional del Buen Vivir, el gobierno busca mejorar la calidad de vida de la población, para ello en su Objetivo 4. Lineamiento 4.4, literal h) se establece como prioritario “Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promuevan la educación física, la formación artística y la expresión creativa, con prioridad para niños, niñas y adolescentes” (SENPLADES, 2013). De tal forma que la E.F. reciba igual trato que las demás disciplinas de estudio. En la actualidad la E.F. es muy importante, pues involucra movimientos corporales, los cuales favorecen el desarrollo físico y fomentan hábitos de vida saludable ayudando a prevenir el sedentarismo en los niños y jóvenes desde temprana edad. Además de ser un medio que promueve la práctica física permite el desarrollo de destrezas elementales las cuales son útiles para su accionar cotidiano. Según el Ministerio de Educación y Ministerio del Deporte (2012) “La Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afectivas (…) les permite conocer, respetar y valorarse a sí mismos y a los demás” (p. 25).


12 La formación integral del alumno comprende aspectos cognitivos, psicológicos, sociales y afectivos. La E.F. es una de las áreas que mejor contribuye a la formación integral del alumno debido a que desarrolla en gran medida estos aspectos, como lo menciona Navarro (2012) “(…) la Educación Física (…) pretende contribuir a la educación integral del individuo, en aquellas capacidades relacionadas con los aspectos cognitivo, motrices y afectivo-sociales” (p. 30). A través de la educación el ser humano aspira obtener una formación integral que responda a las exigencias que le impone la sociedad actual, por consiguiente, el sistema educativo es el llamado a ofrecer dicha formación a cada uno de los individuos de la sociedad. Uno de sus derechos según la LOEI (2011) es el de “Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades (…)” (p. 13). Por tal razón, al hablar de formación integral se hace mención a la formación en todos sus aspectos. Para ello la E.F. contribuye a potenciar las habilidades motrices de las personas, haciéndolos participes de las diferentes actividades físicas y deportivas en las que se puedan desempeñar las personas.

3.1 Educación Física: Bases teóricas 3.1.1 Breve recorrido histórico La E.F. aparece desde la antigüedad “Podemos decir que la Educación Física, nació como síntesis del valor físico y la disciplina militar en la Grecia Antigua” (Navarro, 2012, p. 15), de tal forma que era concebida como una estricta disciplina militar que estaba orientada a instruir para la guerra, sobre todo en Esparta, pero esto cambia con el surgimiento de los Juegos Olímpicos en el año 776 a.C, en el que primaba la competición y el gusto por el juego. En Atenas en cambio la E.F. adquiere un valor estético ya que a través del ejercicio buscaban alcanzar la belleza física.


13 En la Época Romana la E.F. también tenía una intención militar, pero sobre todo atlética, la cual podía ser vista en los grandes espectáculos de lucha. A partir de la Edad Media empieza a decaer la actividad física de ejercicios corporales por los juegos a través de torneos, en los cuales lo que se buscaba era la competición. Finalmente ya en el Renacimiento la E.F. adquiere gran importancia dentro de la educación de los jóvenes, esto se debía en gran medida por el interés que empezaba a despertar en ellos el estudio del propio cuerpo y su funcionamiento, lo cual hace que la E.F. adquiera el valor educativo antes que la enseñanza de técnicas deportivas o de movimiento. En la Edad Contemporánea en cambio la E.F. cobra más fuerza con el surgimiento de las diferentes disciplinas deportivas: saltos, carreras, natación, ciclismo entre otras, en las cuales se pone en evidencia las capacidades innatas de las personas como la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y rapidez. Es así que hoy en día la E.F. ya se encuentra contemplada dentro del sistema educativo de manera obligatoria en las escuelas y colegios, respaldada por su propio currículo lo cual la consolida como un área más de estudio de especial importancia para la formación integral de los educandos. Lo que busca en la actualidad la E.F. es promover en los alumnos la práctica de actividad física y deportiva además de los valores propios que se adquieren con esta área.


14

RECORRIDO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

GRECIA

Instrucción militar para la guerra.

ROMA

Instrucción militar y atlética.

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

Ejercicios corporales por los juegos (torneos).

EDAD MODERNA

Educación por el estudio del cuerpo.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Disciplinas deportivas.

ÉPOCA ACTUAL

Práctica de actividad física y deportiva, valores. Formación integral.

Figura 2. Historia de la Educación Física. Fuente: elaboración propia.

3.1.2 Características Generales del área de Educación Física La E. F. a lo largo de la historia ha ido adoptando diferentes terminologías tales como: Gimnástica Higiénica, Gimnástica o Gimnasia, Cultura Física, Deportes, Educación Físicodeportiva y Educación Física, siendo este último el más utilizado para referirnos a la disciplina encargada del estudio del cuerpo y su movimiento. Existen varias definiciones que se le ha dado a la E.F. sin embargo coincidimos con Navarro (2012) cuando la define como “Una disciplina que trata de ayudar al individuo en el desarrollo intencional y progresivo de sus capacidades de movimiento, y con ellas el resto de sus capacidades personales (cognitivas y socio-afectivas)” (p. 15). Potenciado de tal manera el desarrollo de habilidades y capacidades en los individuos. El área de E.F. se diferencia en gran medida de las otras áreas básicas debido a su metodología, el objeto que tiene por estudio, los recursos de los que dispone, así como del


15 espacio, las actividades y las estrategias que utiliza para lograr aprendizajes significativos. Para (Navarro, 2012, p. 30) la enseñanza de la E.F. se debe regir a las siguientes actuaciones:  Contribuir en la consecución de los objetivos generales de la etapa educativa de primaria.  Promover el aprendizaje significativo y progresivo.  Ofrecer una enseñanza de calidad.  Transmitir valores, entre otros: la solidaridad y responsabilidad.  Adecuar las enseñanzas a la diversidad del alumnado, así como, la de ofrecer una educación no sexista. Tomando en cuenta las actuaciones por los cuales está encaminada la enseñanza de la E.F., no debemos olvidar que el objetivo último de la educación será la formación integral del individuo así como lo establece el Currículo EGB (2010) dar un mayor protagonismo a los estudiantes en el proceso educativo. Por otro lado, la E.F. contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades, entendiéndose a las capacidades como aquellos “Elementos que forman parte de la ejecución del movimiento y son la fuerza, la velocidad y la flexibilidad” (Villegas y Ortín, 2010, p. 1). Mientras que las habilidades “Son un conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución humana de los patrones motrices, teniendo su fundamento en la dotación hereditaria (genética)” (Prieto, 2010, p. 1). Lo cual hace que una habilidad sea común a todos los individuos y constituya la base para la realización de actividades más complejas, desarrollando las competencias que cada individuo posea.


16 Es que debemos considerar que el estudiante siempre será el centro de la educación, a quien formaremos no solo en lo relacionado a su condición física, sino también en su aspecto emocional y cimentación en valores, aspectos importantes que hacen del ser humano una persona, saludable, íntegra, culta y responsable para con la sociedad. 3.1.4 El Currículo oculto El Currículo oculto corresponde a aquellos aprendizajes que no se encuentran explícitos en el currículo oficial, (no están establecidos en el mismo), como lo menciona Barbero (1996) el currículo oculto corresponde a aquel “Conjunto de supuestos pedagógicos invisibles que, al decir de distintos autores, son más significativos que los visibles (…)” (p. 19). Se dan de manera inconsciente en el alumno y tiene que ver no solo con aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales, sino también con aquellos que son producto de las interacciones sociales que se establecen entre profesores y alumnos, y entre compañeros ya sea dentro o fuera del aula. Muchos de estos supuestos pedagógicos están relacionados con sus rutinas, creencias, valores, actitudes, oportunidades y carencias. De ahí la necesidad de que la formación inicial del profesorado tenga en mente no solo la enseñanza de contenidos científicos, sino de que, como actor activo de un sistema educativo, adopte una actitud de educador reflexivo, crítico y práctico capaz de enfrentar las situaciones que se puedan generar en su salón de clase y a la vez busque alternativas de solución para resolverlos, esto con la finalidad de construir climas de aprendizaje positivos dentro del aula (Navarro, 2012). La relación entre docentes y el clima de trabajo entre ellos, la escuela a través de su forma de organización, la tradición y la disciplina que la caracterizan se constituyen también de manera


17 indirecta en entes de aprendizaje para los estudiantes. De esta manera el currículo oculto hace referencia al conjunto de actitudes, normas y aquellas prácticas sociales que los estudiantes puedan adquirir a través de su proceso de formación en la escuela, de tal manera que no solo la adquisición de conocimientos contribuye a su formación. 3.1.3 El docente de Educación Física Establecer los inicios que han marcado la preparación del profesor de E.F. conlleva realizar un proceso de concienciación acerca de la concepción que estos han tenido acerca de la E.F. desde su formación inicial, ya que para muchos de ellos la enseñanza de la E.F. supone el reproducir las mismas prácticas de sus profesores de educación primaria o secundaria. Por tal motivo, López, García, Pérez, López, E. y Monjas (2004) consideran que lo que se pretende es llevar al profesor de E.F. a reflexionar sobre su actuación y a cambiar viejas prácticas educativas que limitan un verdadero aprendizaje. Por ello al hablar del docente de E.F. se debe tomar en cuenta la función que este desempeña en el proceso de enseñanza aprendizaje. Según Iznaola y Gabriel (2008) “el profesor de Educación Física juega un papel muy importante por las áreas que abarca por su accionar psicológico, afectivo-volitivo, cognoscitivo y psicomotriz” (p. 27). Tomando en cuenta las áreas que involucra su accionar, el docente de E.F. no debe ser visto solo como aquel que desarrolla la parte psicomotriz de sus estudiantes, sino como aquel que promueve situaciones de aprendizaje, a través del trabajo colaborativo, el respeto a los demás y la valoración personal del trabajo de sus estudiantes. Hoy en día al docente de E.F. se le debe exigir un mayor dominio de los contenidos que enseña, relacionarse aún más con la problemática que presenta la comunidad educativa,


18 involucrarse en su rol como formador de juventudes, participar de los programas de capacitación que se le ofrecen para su formación profesional y la de sus estudiantes, además de trabajar con mayor seriedad y compromiso ético en cada una de las actividades que involucran su accionar dentro de la institución educativa en la que labora. De tal forma que su accionar permita mejorar los procesos educativos. Para el docente de E.F. poder acceder a procesos de capacitación didáctica propias de la asignatura que imparte supone mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje, además de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. En tal sentido la LOEI (2011) en su Art. 2 literal q “promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de la calidad de la educación”. Por tal razón, los profesores de E.F. no deben dejar de lado su preparación académica, tomando en cuenta que la educación está en un constante proceso de transformación y estos deben estar a la par de dichos cambios.

3.2 Didáctica de Educación Física La didáctica de la E.F. se constituye como una didáctica específica, ya que viene a perfeccionar todos los elementos y acciones que se realizan en el acto de enseñar y aprender contenidos de esta asignatura. Hernández et al, 2005 (como se citó en Navarro, 2012) hace referencia que el precursor de la didáctica fue Juan Amos Comenius, reconociendo así la didáctica general y las didácticas específicas, ya que estas permiten acercarnos más y pulir aspectos que intervienen en el trabajo que se realiza al momento de darle tratamiento al conocimiento de determinada área.


19 Para que una sesión de E.F. tenga el mejor de los éxitos se deben tener en cuenta los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de E.F. como cualquier otra asignatura se tienen en cuenta elementos curriculares para llevar a cabo cada sesión y las actividades que están inmersas responden a las siguientes interrogantes: ¿Para qué enseñar?, que son los objetivos que debemos alcanzar con cada sesión; el ¿Qué enseñar? que hace énfasis a los contenidos; también está el ¿Cómo enseñar? que se refiere a la metodología que se utiliza para desarrollar la sesión de E.F., los medios o recursos responden a ¿Con qué enseñar? y por último está el proceso evaluativo que es donde nos cuestionamos ¿Cómo, qué y con qué evaluar? (Sáenz, López, Castillo y Conde, 2009). 3.2.1 Componentes curriculares de la E.F. En la Didáctica de E.F. se hace referencia a los elementos curriculares en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los componentes con los que se desarrolla un acto educativo. Para Cañizares y Carbonero (2016) el concepto de programación de E.F. se remite a la siguiente interrogante “qué tengo pensado hacer con un grupo concreto durante un curso entero a la hora de impartir Educación Física” (p. 16). Entonces todo buen docente antes de impartir sus clases prevé las actividades a realizar con sus estudiantes a través de la planificación, para lo cual debe preguntarse qué es lo que quiere que aprendan sus estudiantes, para qué, cómo y con qué básicamente estos se constituyen en los elementos curriculares. Los objetivos son la parte conductora de la sesión, son el para qué, las metas propuestas, porque con el planteamiento de estos se va a saber con claridad que es lo que queremos que el estudiante alcance al finalizar la sesión y del año escolar. En la Actualización y Fortalecimiento Curricular del área de E.F. de nuestro país, se establecen los objetivos educativos del año que


20 constituyen las más grandes aspiraciones que el estudiante puede alcanzar durante un año escolar, los mismos que se redactan con claridad y tienen viabilidad, ya que las actividades, acciones y destrezas se trabajan en pos del cumplimiento de dichos objetivos. En cuanto a los objetivos educativos del área el Ministerio de Educación y Ministerio del Deporte (2012) en la actualización y fortalecimiento de E.F. mencionan: Orientan el alcance del desempeño integral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio en los dos niveles educativos. Los objetivos responden a las interrogantes siguientes: ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar los estudiantes? ¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desempeño esperados. ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal. (p. 19).

Los objetivos del área determinan lo que el estudiante tiene que aprender durante el año lectivo, conocimientos que le sirven para desempeñarse en situaciones diarias, es decir, contextualización con la vida social y personal. Los objetivos del área de E.F. en cada subnivel de la EGB aumentan su complejidad, es decir, se produce un replanteamiento de estos de acuerdo a los aprendizajes requeridos en cada grado de educación. Los objetivos específicos de cada subnivel se derivan de los objetivos generales del área, los cuales se disponen a desarrollar exponencialmente la E.F. En cuanto a los contenidos, son la respuesta a la interrogante ¿qué enseñar?, es así que “Son un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización” (Navarro, 2012, p. 273) estos proporcionan al estudiante un aprendizaje completo fortaleciendo así las dimensiones que integran al ser humano. Rozengardt (2006) se refiere a los contenidos como una construcción compuesta de perspectivas de varios autores y que van desde lo científico, epistemológico y pedagógico, para


21 construir conceptos de E.F. se toma en cuenta la dimensión física específicamente la parte corporal y motora del hombre. En nuestra realidad educativa no existe una guía que exponga los temas para desarrollar los contenidos de E.F. lo que el currículo nos ofrece son bloques donde se agrupan los contenidos a través de las destrezas y estas son las que nos guían a escoger la teoría a desarrollar. En el currículo oficial de E.F. se reflejan criterios de organización y secuenciación de los contenidos; criterios como: que en cada uno de los bloques las prácticas corporales tengan significado de nuestra cultura, también que los contenidos tienen que proveer herramientas para la comprensión de la cultura corporal y el movimiento y que los contenidos sirvan para aprender a ejercer una ciudadanía plena y autónoma. (Ministerio de Educación, 2016). Al igual que en cualquier otra asignatura, la secuencia de los contenidos es muy importante y estos se van adquiriendo a medida que se avanza de subnivel de la EGB, para ello al momento de escoger el contenido se debe tener en cuenta el contexto, los estudiantes y comprender que no se puede aprender todo el contenido, entonces se hace una selección de los más importantes, así constan en el currículo los contenidos básicos imprescindibles y los contenidos básicos deseables. Los básicos imprescindibles son aquellos que se pueden realizar adecuadamente en cualquier situación y los básicos deseables son aquellos que por razones de carencia de materiales o espacios son difíciles de desarrollar en cualquier contexto (estos no son exigidos). De tal forma, se realiza una clasificación general donde se habla de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales llevando de esta manera al sujeto a aprender a aprender, “Se estima que el contenido a enseñar, conformado por actividades corporales significativas, posee


22 dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales o habilidades y valores o conocimientos y reglas de actuación” (Rozengardt, 2006, p. 1). Los contenidos conceptuales se centran en el significado teórico de las cosas como los hechos y datos, dentro de los pilares de la educación se centra en el aprender a conocer; en cuanto a los procedimentales trabaja la parte práctica del conocimiento, es decir el aprender a hacer que no es más que la manera de realizar una actividad o tarea y finalmente los contenidos actitudinales que están centrados en el desarrollo de valores y se enmarcan en el aprender a ser, en otras palabras desarrolla la parte axiológica del alumno, ya que el ser humano no únicamente es mente y cuerpo, sino que también es espíritu, es esa parte que nos hace humanos y que se debe desarrollar a través de la educación. Como ya se mencionó anteriormente, los contenidos vienen agrupados por bloques o unidades, los mismos que en cualquier nivel de la educación básica poseen los mismos bloques, es decir que llevan el mismo nombre porque el contenido tiene secuencialidad lo que hace la diferencia es el nivel de profundidad o dificultad que posee dicho contenido. En el apartado que se habla del currículo de E.F. se mencionan los bloques de contenidos que se desarrollan en nuestro sistema escolar. Ahora, para responder a la interrogante ¿Cómo enseñar? hablaremos de la metodología, es decir, el método que el docente utilizará para llevar a cabo el proceso educativo. En esta parte es donde el docente debe emplear su estilo de enseñanza (este tema se abordará más adelante), para así poder planificar las actividades de acuerdo a este. El método que utilice le debe favorecer tanto a él como a sus estudiantes, es así que tendrá que emplear técnicas y estrategias innovadoras y motivantes para generar interés por el aprendizaje, también de esta dependerán


23 algunos de los aspectos que lleva la clase, como la organización, el tiempo y los materiales. Chinchilla y Zagalaz (2002) mencionan: La metodología que vayamos a utilizar va a mediatizar en gran medida espacios posteriores, predeterminando de forma clara la técnica de enseñanza a utilizar, el tipo de organización de grupo de clase y tareas a utilizar, así como la estrategia en la práctica y los recursos didácticos. (p. 172). Entendiendo como método el camino o la vía que se sigue para lograr algo determinado. El área de E.F. hace uso de diversos métodos de enseñanza; Hernández (2009), hace referencia que existen una cantidad de métodos muy difícil de abordar en un trabajo como éste por la variedad que existe, entonces propone realizar una clasificación atendiendo al método de tres maneras, “como técnica de enseñanza, como estilo de enseñanza y como estrategia en la práctica” (p. 01). Se realiza ésta clasificación porque todas responden a una actuación o interacción entre docente-alumno, además que sirven como una forma eficaz de presentar la información. Para el método como técnica, se presentan dos modalidades metodológicas que son: instrucción directa y la indagación. Como estilo de enseñanza, de ésta clasificación se hace un estudio más profundo a continuación de este subtema. Y como estrategia en la práctica tenemos el conocido método global, el método analítico y el método mixto. Los estrategias entendidas como métodos más utilizados son el descubrimiento guiado, la resolución de problemas, la enseñanza por modelo, así como métodos tradicionales (asignación de tareas, mando directo,). A esta clasificación se suman el método de circuitos con estaciones y el método ecológico, éste último es de uso para la enseñanza de valores sociales y personales dentro del deporte (García, s/f), también hace referencia de los que se hablará en el apartado de los estilos de enseñanza.

Existen ciertos principios metodológicos, los cuales son muy importantes tenerlos en cuenta al momento de planificar y ejecutar la clase, para que el proceso de enseñanza- aprendizaje tenga resultados favorables. Navarro (2012), nos plantea los siguientes principios u orientaciones:


24 Tabla 1 Orientaciones metodológicas. Resumen de orientaciones metodológicas Verificar el nivel de partida de los alumnos, con tareas que afloren ideas y experiencias previas. Proporcionar el sentido a sus aprendizajes favoreciendo la reflexión, la autonomía, el conocimiento a partir de sus experiencias. Asegurar aprendizajes significativos. Explicitar en la medida que sea posible, el qué y el por qué están aprendiendo. Adecuar ambientes en el que todos se sientan capaces de aprender. Emplear la actividad lúdica como recurso didáctico. Plantear retos alcanzables pero que les suponga esfuerzos. Tratar el error como un medio más de aprendizaje El tratamiento de la diversidad ha de estar presente Plantear una metodología activa Trabajar los contenidos con enfoque globalizador Favorecer la cooperación y la participación activa Nota: Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la educación primaria. Valencia: Diazotec, S.A.

Es sustancial tener en cuenta estas orientaciones, pues de ésta manera los resultados que obtendremos serán favorables, beneficiosos y productivos para los estudiantes generando satisfacción en el docente. La efectividad de estas orientaciones es posible si es que las aplicamos de manera significativa en nuestras clases, al ser pautas claras y específicas de cómo desarrollar una buena metodología, brindan garantías de logros en cuanto a objetivos y destrezas. También como componente didáctico están los medios o recursos que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos hacen mención a los recursos humanos (alumnos, profesor, padres de familia) y los recursos materiales que son todos aquellos que ayudan al estudiante a fijar el aprendizaje alcanzando así el logro de los objetivos propuestos,


25 cuando el estudiante posee un material de trabajo el docente debe sacar el máximo provecho de éste pudiendo acercar al estudiante a su realidad cotidiana. Como cualquier otra asignatura, la E.F. hace uso de materiales variados y óptimos para el proceso de enseñanza aprendizaje. De acuerdo con Blández (2005) “Los materiales pueden clasificarse de muchas maneras; por su tamaño, por su movilidad, por el tipo de material con el que están fabricados, por el objetivo motriz que desarrollan, por la edad al que van dirigidos, etc.” (p.22). otra de las clasificaciones que hace Blández sobre el material tiene que ver con la procedencia de los mismos, para lo cual los divide en: materiales específicos (cada institución debe dotar) y los específicos como: los naturales, los reciclados, los de fabricación propia y los comerciales. Así, (García, 2005) resalta los materiales comerciales en los siguientes: cuerdas, cintas; mientras que los materiales del medio pueden ser piedras, ramas de árboles y otros que se encuentran en la naturaleza. Finalmente están los elaborados por uno mismo o en conjunto con los estudiantes y padres de familia, haciendo uso de material reciclado como llantas, papel, retazos de tela, mangueras, recipientes de plástico en fin, un sin número de cosas que podemos transformar en material didáctico y ofrecer un aprendizaje significativo a los alumnos. Para la parte de la organización que en esta asignatura se convierte en otro componente fundamental por la función que cumple, están aspectos como la ubicación del alumnado, existen distintas formas de realizarlo, así para tener más control del grupo se puede organizar de manera frontal, los circuitos sirven para trabajar en equipo al igual que formar grupos de trabajo, la organización en círculo o semicírculo proporciona mayor visibilidad al docente y la organización dispersa da mayor libertad al estudiante, pero dificulta el trabajo del docente, pues es más difícil


26 el control, es así que se recomiendo asignar tareas todo el tiempo para que el alumno se mantenga trabajando y no tenga lugar de mostrar actitud indisciplinada, (Navarro, 2012). Para hablar del espacio o instalaciones, contemplamos todos los escenarios con los que cuenta la institución: las canchas de fútbol, de básquet, de carreras, la pista, la piscina, el gimnasio, los graderíos y más. Todos estos espacios deben ser específica y correctamente utilizados para el desarrollo de las destrezas que se esté trabajando, así hacer un uso adecuado del espacio proporciona un mayor aprendizaje para el estudiante. Olivera, (2011) menciona que: “La Educación Física necesita una constante variedad de escenarios para poder ofrecer a los niños y niñas unas clases que inviten a una práctica en las que ellos sean los verdaderos protagonistas y vivencien experiencias con impactos emocionales significativos” (p. 5). Por último, como parte de la organización está la rutina, que no es más que la repetición de comportamientos positivos para llevar a cabo la sesión, es decir, lo que esperamos que el alumno realice rutinariamente en el desarrollo de las actividades, un ejemplo claro de rutina que plantea Navarro (2012), es que los estudiantes ya saben qué hacer cuando llegan o entran al lugar donde se lleva a cabo la sesión. Todo esto tiene estrecha relación con la estructura de la clase, es decir los estudiantes tienen claro que antes de iniciar la parte principal deben de realizar calentamiento, o que al finalizar deben dejar todo en orden y realizarse el aseo correspondiente, es importante que el docente trabaje con este tipo de rutinas para avanzar con lo que está programado. Para que el proceso de la clase sea completo hace falta la evaluación, otro de los elementos que conforma el proceso didáctico, cabe recalcar que no por ser el último sea menos importante


27 que los demás, ya que es el proceso que nos ayuda a verificar el cumplimiento del objetivo, la adquisición del aprendizaje, en este sentido, “la evaluación debería tener dos funciones básicas:  Comprobación de estrategias metodológicas.  Información que permite una ayuda en el autoaprendizaje de los alumnos”. (Chinchilla y Zagalaz, 2002, p. 235). El proceso evaluativo es muy complejo, ya que se debe evaluar de forma constructivista, abarcando tres ámbitos importantes en la formación del individuo motriz, cognitivo y afectivo, (Sáenz et al., 2009). Ahora, no todas las clases de E.F. o los objetivos que se persiguen se pueden evaluar como los objetivos de las demás áreas de estudio, hay contenidos donde no se aplica este proceso o no se utiliza un instrumento como tal. El docente debe ser habilidoso para que estos objetivos que no se evalúan se evidencien, es decir, que el estudiante emplee el conocimiento de forma significativa. Muchos autores respaldan el hecho de que hay objetivos dentro de la E.F. que son difíciles de evaluar y en muchos casos imposibles, se debe por varios factores o acciones que realiza el estudiante, Chinchilla y Zagalaz (2002) mencionan, “Todo aquello que implica creatividad, divergencia personal, variación individual es difícil de someterlo a evaluación” (p. 235). La evaluación tiene carácter, posee tipos de evaluaciones, instrumentos, funciones que se deben de manejar con precisión para realizar de manera eficaz el proceso evaluativo y ofrecer al estudiante la posibilidad de mejorar cada día más. Para entender el carácter de la evaluación nos centraremos en que esta es continua y global. Al ser continua es de carácter formativo pues a


28 través de ella podemos descubrir falencias en el aprendizaje, además de trabajar favoreciendo la diversidad del aula. Es global ya que se enfoca en las competencias básicas que se integran con conocimientos de otras asignaturas, (Navarro, 2012). Ahora, entre las funciones que tiene la evaluación están la de diagnóstico y la de orientación. La evaluación como diagnostico sirve al docente para detectar vacíos de aprendizaje en el estudiante y en la mayoría de los casos permite al alumno superar los fallos de aprendizaje que tiene. La evaluación orientadora cumple la función de mejorar, potenciar y corregir el aprovechamiento educativo del estudiante y permite al docente orientar su trabajo en las sesiones, una vez que se obtienen los resultados se procede a reajustar el proceso si la situación lo amerita. En los tipos de evaluación, es la misma temática que en cualquier asignatura, está la evaluación inicial o diagnostica, la formativa y la sumativa o final. La evaluación inicial se realiza al empezar el año, bloque de trabajo o en una clase e introducción de contenido, permite conocer el nivel de conocimiento que tiene el estudiante acerca del tema tratado. En la evaluación formativa se evalúa todo el proceso educativo, permite realizar cambios necesarios en la programación para mejorar el aprendizaje, es decir, el docente está en la capacidad de regular el proceso de enseñanza aprendizaje, asegurando un aprendizaje mejorado al alumno. En cuanto a la evaluación sumativa o final, se realiza para constatar el aprendizaje que se acumula durante el año educativo, son los resultados finales que han conseguido los estudiantes en todo el periodo. Así se comprueba que el estudiante haya adquirido conocimientos esenciales de la asignatura. Esta evaluación final se centra en el resultado, es decir lo que evalúa es la


29 cantidad de conocimientos que el estudiante ha retenido. A continuación se expone un cuadro en el que se ejemplifica cómo se evaluaría con cada uno de los tipos de evaluación. Tabla 2 Ejemplo de tres planificaciones de la evaluación. CONTINUA

FORMATIVA

SUMATIVA

Autocomprobación del resultado de las tareas de cada día.

Pequeñas pruebas semanales

Examen final escrito

Comprobación de la comprensión de la tarea después de presentación.

Comprobación del compañero de las tareas después de cada componente de la técnica.

Prueba de habilidades técnicas al final de la unidad didáctica.

Comprobación de la frecuencia cardiaca adecuada varias veces durante la sesión.

Anotaciones semanales de la actividad física realizada.

Pruebas de la condición física al final de la unidad didáctica.

Nota: Contreras, O y García, L. (2011). Didáctica de la Educación Física: enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis, S.A.

Otro aspecto de la evaluación son los instrumentos, los más comunes o usados en la EF son los siguientes: cuaderno del alumno, pruebas objetivas, cuestionarios, puestas en común, actividades de clase, pruebas físicas (criterios en una rúbrica), observación directa, escalas de calificación, registros anecdóticos, fichas de autoevaluación, lista de cotejo, (Navarro, 2012). De los instrumentos ya nombrados los que más se utilizan en nuestro contexto son; las pruebas, los cuestionarios, autoevaluaciones, pruebas físicas, lista de cotejo y el registro anecdótico. La ventaja de utilizar un instrumento para evaluar el logro de los objetivos y el desempeño del estudiante, es que permite a este conocer los parámetros con los cuales será evaluado, dando la oportunidad de que el alumno se motive y se esfuerce por realizar las actividades, incrementando su rendimiento. En la actualidad con las exigencias de una educación de calidad y bajo el modelo pedagógico constructivista, se debería utilizar con más frecuencia la autoevaluación, ya que esta brinda la


30 oportunidad de que el estudiante reflexione acerca del desempeño que logró durante el desarrollo de la sesión, de esta manera podrá verificar, regular y potenciar su rendimiento académico, demostrando que toma conciencia de su aprendizaje (Pons y Serrano, 2012). Así mismo la coevaluación que consiste en un proceso mutuo, donde un sujeto evalúa a otro y viceversa dando cabida a la valoración que un estudiante emite con respecto a lo realizado por otros estudiantes, desarrollando así su capacidad de realizar una crítica constructiva. El Ministerio de Educación en el currículo de E.F. establece una serie de criterios de evaluación de cómo se procede a evaluar con estos instrumentos, estos son acciones que debe cumplir el estudiante. Primero seleccionamos el o los criterios de evaluación y en función de las actividades propuestas y el objetivo por cumplir, se elige el instrumento adecuado para aplicar este componente didáctico, y es que cuando el proceso evaluativo está orientado a través de criterios se vuelve un proceso efectivo. Para Chinchilla y Zagalaz (2002), estos criterios se reducen a los siguientes “Determinar y clasificar que se va a evaluar, seleccionar adecuadamente las técnicas de evaluación y aplicar los resultados de la evaluación a la orientación del proceso”. De estos criterios de evaluación se derivan los indicadores que son los que van a evidenciar el criterio dentro de este proceso, puesto que los indicadores son más específicos ya que se desglosan de éstos, el Ministerio de Educación propone los criterios, pero es el docente quien debe establecer los indicadores para evaluar a los estudiantes y debe hacerlo en base al documento oficial (currículo). El Ministerio de Educación en una Guía de E.F. resalta como muy importante lo siguiente: MUY IMPORTANTE: tanto los criterios de evaluación como el conjunto de indicadores en los que se desagregan, han sido construidos para evaluar los aprendizajes de todo el subnivel, por lo que, cada docente deberá construir sus propios indicadores de evaluación en función de la complejidad de las destrezas con criterio de desempeño abordadas en ese año; procurando además que los indicadores que


31 se construyan guarden íntima relación con los indicadores y el criterio propuestos en el diseño curricular para el subnivel. (p. 21).

Una vez que el docente ha determinado lo que va a evaluar y que técnica va a utilizar, éste se pregunta de qué forma evaluar, si cuantitativa o cualitativamente, si bien es cierto, en el campo educativo ha estado impregnada la forma de evaluar cuantificando lo que aprende el ser humano. Como lo expresan Chinchilla y Zagalaz (2002), la evaluación cuantitativa u objetiva se basa en pruebas, test, escalas, lo que solo permite evaluar resultados y no el proceso. Con un cambio globalizado de la educación, se hace hincapié en la evaluación cualitativa o subjetiva, así, se tendrá en cuenta el proceso que realiza el estudiante para lograr el aprendizaje, aquí se deben utilizar instrumentos observacionales y con criterios a desempeñar. No se trata de eliminar la evaluación cuantitativa, ya que la utilización de la evaluación sumativa es exigida en el sistema educativo ecuatoriano, lo que se debe hacer es implementar más el uso de instrumentos que permitan valorar el esfuerzo y desempeño que rinde cada estudiante, de esta manera se hará uso constante de la evaluación cualitativa que en cierta medida favorece más el aprendizaje del estudiante. “Cada alumno es evaluado como si fuera el único y lo que cuenta es en qué medida ha conseguido cada uno de los objetivos y contenidos previstos al proyecto curricular” (Chinchilla y Zagalaz, 2002, p. 271). Es así, que el proceso de evaluación es importante porque logra estados específicos en cada componente que se evalúa. En “El alumno: cuál es su estado de conocimientos y actitudes en un momento determinado, la evolución del mismo, orientación y pronóstico cara al futuro” “El profesor: podrá conocer si los contenidos, métodos y medios de enseñanza son los correctos” (Chinchilla y Zagalaz 2002, p. 256). De la misma manera se podrá constatar los contenidos que en realidad tienen significancia y que son prácticos en la vida, proporcionando una


32 reestructuración de contenidos, en tanto los padres estarán informados del avance de sus hijos y de los aspectos en donde necesitarán de su apoyo. 3.2.2 Estilos de enseñanza Para desarrollar este tema, primero se debe aclarar el uso de la terminología cuando nos referimos a estilo, estrategia, método, técnica, intervención didáctica, entre otros, antes ya se había hecho alusión que esto depende de la concepción de los teóricos o expertos en el tema, así lo explican autores cómo (Mosston (1986), Contreras (1998), Delgado (2002), Hernández (2009), Márquez (2013), García (s/f)). Y es que se utiliza cualquiera de estos términos por la similitud que tienen en cuanto a la forma de utilizarse, todos están encaminados a la interacción que existe entre docentealumno, cabe recalcar que esta diversa terminología es indistintamente de cada autor; lo que queremos dejar claro es que los estilos de enseñanza es algo propio de cada docente.

El estilo de enseñanza es el que el docente emplea para el desarrollo de sus clases, teniendo en cuenta los contenidos y actividades a realizar, es importante que éste vaya acorde a lo que el estudiante esté por aprender para que se facilite su comprensión, Márquez (2013) menciona lo siguiente: “Por lo cual es importante aclarar que el estilo de enseñanza hace referencia a la manera personal de cada docente en la forma de conducir su clase, las habilidades y competencias personales y la interacción del maestro-alumno en el proceso de enseñanzaaprendizaje.” (p. 43). Es fácil deducir que el docente debe siempre caracterizar su clase con el uso de un estilo. En tal sentido la metodología constituye el soporte principal que da sentido a la clase, a través del estilo propio que utiliza el docente para poder conducir a los estudiantes al aprendizaje. (Blázquez, 2013) pone de manifiesto que la metodología involucra tanto la organización de la


33 clase como la de los estudiantes y las interacciones que se puedan producir en ella. Además, resalta la importancia de relacionar los estilos de enseñanza con los de aprendizaje de los alumnos, en vista de que estos adquieren formas distintas de aprender y que por lo tanto los docentes deben hacer uso de los estilos acordes a la manera en que estos aprenden. De este modo se hace más efectiva la acción didáctica. En la actualidad existen numerosos e importantes estilos de los cuales los docentes pueden hacer uso para lograr una enseñanza y un aprendizaje de calidad, para lo cual Campos, Garrido y Castañeda (s/f) mencionan lo siguiente: “Los estilos de enseñanza tienen un papel protagonista en la consecución de una enseñanza eficaz” (p. 43). Existen estilos desde los tradicionales hasta los innovadores, pero no se puede decir que estilo es el mejor o cual es el peor, no todos los que aplican un mismo estilo les da el mismo resultado, Mosston y Ashworth en 1996 “En la relación enseñanza-aprendizaje no se puede considerar que un estilo sea mejor que otro, ya que ninguno nos asegura la consecución de todos los objetivos en la EF.” (p. 28). Los estilos de enseñanza han estado desde muchos años atrás inmersos en la educación y en la actualidad siguen siendo muy importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “Los estilos de enseñanza (…) han logrado pasar la prueba del tiempo y adaptarse con facilidad hasta nuestros días” (Márquez 2013, p. 44), entonces se habla de distintos estilos de enseñanzas, Sicilia y Delgado (2002), basados en Mosston, uno de los personajes más importantes en cuanto a este tema reflejan los estilos de enseñanza en la siguiente tabla.


34 Tabla 3 Estilos de enseñanza ESTILOS DE ENSEÑANZA (EE) EE tradicionales

Orden, tarea.

PALABRAS CLAVES

EE que fomentan la individualización

Individualización, alumnado.

EE que posibilitan la participación

Participación en técnica de enseñanza, delegación de funciones.

EE que propician la socialización

Grupo, cooperación, socialización.

EE que implican cognoscitivamente

Tareas a resolver, indagación, búsqueda, aprender a aprender.

EE que favorecen la creatividad

Diversidad, pensamiento divergente, creación.

Nota: Sicilia, A y Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE Publicaciones.

Para dar a conocer las características más significantes de los estilos antes mencionados citaremos a Mosston y Ashworth, ya que para ellos los estilos de enseñanza son los que reflejan el comportamiento del docente, entonces es fundamental conocer lo relevante de los estilos porque un docente no puede enseñar algo que no sabe y tampoco puede llevar algo a cabo si no lo conoce.


35 Tabla 4 Estilos de enseñanza según Mosston y Ashworth (1986).

ESTILOS DE ENSEÑANZA

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Contenido fijo, aprendizaje memorístico.

Mando directo

Relación entre el estímulo del docente y la respuesta del alumno. En clases de karate, ballet, aerobic y danzas populares. El docente selecciona contenido y tareas. No toma en cuenta diferencias individuales. Alumnos responsables con las consecuencias de sus decisiones.

Enseñanza basada Tareas fijas. en la tarea

El docente toma todas las decisiones en cuanto a la tarea.

Demostrar la posición de salida de una carrera.

Desarrollo de las tareas tal cual se dio el ejemplo. La organización de la clase es por parejas dando un rol específico a cada uno. Estilo recíproco

Cada miembro toma decisiones dentro de su rol.

Lanzamiento de jabalina

El docente confía en sus alumnos en la toma de decisiones. El docente valora la independencia y habilidades del alumno. Estilo de autoevaluación

El alumno puede identificar sus limitaciones, Juegos de puntería. éxitos y fracaso. El docente realiza preguntas autoevaluación y las tareas.

sobre

la

La realidad se acomoda a las diferencias individuales. La oportunidad de participar según el nivel de En atletismo el estudiante decide la Estilo de inclusión ejecución. distancia que va a correr. Ofrece una gran variedad de actividades, para que el estudiante las realice de acuerdo a su capacidad.


36

Relación particular del docente con el estudiante.

Descubrimiento guiado

Se realiza una secuencia de preguntas, donde la respuesta de la pregunta genera otra, haciendo que sea el alumno mismo quien descubra el En el fútbol, descubrir el uso del golpeo significado. con la punta del pie en pases largos y altos. El docente confía en la capacidad cognitiva del alumno, y el alumno es capaz de realizar descubrimientos. El docente está preparado para diseñar problemas adecuados al contenido.

Resolución de problemas

En el fútbol. El jugador A tiene la Los alumnos son capaces de generar ideas posesión del balón, y se desplaza hacia el divergentes para la resolución del problema campo contrario; el adversario B aparece planteado. delante del jugador A. ¿Qué puede hacer A? Estimula capacidades cognitivas del docente y del estudiante. Proporciona al alumno la oportunidad desarrollar un programa por sí mismo.

Programa individualizado

de

El conocimiento y las destrezas físicas que se necesitan para participar en este estilo, son el Es imposible dar ejemplos sobre este estilo resultado de las experiencias acumuladas en los puesto que los episodios dependen de la elección, imaginación y decisiones de cada estilos anteriores. alumno. Los alumnos deben tener un nivel de ejecución del tema elegido razonablemente correcto y deben sentirse cómodos Identifica el traspaso de decisiones del profesor al alumno.

Estilo de autoenseñanza

Se identifica en situaciones donde un individuo Pasos de una danza folclórica participa en su propia enseñanza. Se exigen alternativas en diseño y en ejecución. No hay un modelo único a seguir.

Nota: Mosston M y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la Educación Física: La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea, S.A.

Estas dos tablas nos muestran como coinciden muchos autores a la hora de determinar los distintos estilos de aprendizaje, el primer autor los agrupa en categorías, mientras el segundo


37 autor los desglosa y brinda una explicación más amplia y practica de cada uno de ellos, lo que posibilita al docente una mejor identificación con el estilo. 3.2.3 La Programación en Educación Física La E.F. para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje necesita ser planificada, la programación de esta área es muy importante, ya que es donde se plasma todo el proceso que se lleva a cabo en una clase o sesión de E.F. para Valdivia (2015), en particular esta asignatura no solo desarrolla la parte física, sino que también desarrolla la parte cognitiva, emocional y social. Sin duda la planificación constituye la herramienta indispensable de todo buen profesional de la enseñanza en cada área de estudio, la E.F. no es la excepción, también es una de las disciplinas que requieren de una adecuada programación. En nuestro país para planificar el área de E.F. se realiza de la misma manera que cualquier otra área, se efectúa bajo el desarrollo de destrezas, es decir, el proceso educativo se lleva a cabo con el fin de que el aprendiz adquiera y desarrolle destrezas con las que se pueda desempeñar en la vida diaria. La enseñanza del deporte y actividades físicas es tan importante como la enseñanza de letras, números, de la naturaleza, de lo social puesto que forma parte de la formación integral del ser humano, realizar la programación de esta área tiene sus ventajas, es así como evitamos improvisaciones y optimizamos el proceso educativo con la puesta en marcha de cada uno de sus pasos logrando ajustar el conocimiento a la realidad, (Gonzáles 2005). 3.2.4 La sesión La sesión en E.F. es entendida como la clase, es el periodo diario de trabajo. Se constituye como la preparación propia del docente, la preparación del plan de clase donde se reflejan cada uno de los elementos estudiados anteriormente, así el docente sabe que es lo que tiene hacer o


38 enseñar, como tiene que hacerlo, con que lo va hacer y tiene un tiempo estipulado para cada actividad. Plasmar todos estos elementos en un documento va a permitir que el docente tenga a la mano las actividades a ejecutar y pueda desarrollar la clase de acuerdo a lo que ha establecido en el documento, “La dinámica de la clase puede plantearse bajo la responsabilidad del docente o de forma compartida, (…)” (Navarro 2012, p. 282), es flexible y las especificaciones de lo que se propone trabajar deben estar redactadas de forma clara y precisa. La sesión es una manera de ordenar nuestro proceso pedagógico, pues al llevar en cuenta lo planificado en ella es más accesible el alcance de los objetivos planteados. Al programar las partes de la clase tendremos claro cómo usar de manera útil el tiempo en concordancia con las actividades de la sesión, es decir una buena estructura y organización de la sesión posibilita la concreción de los objetivos. “Será, por tanto, función del profesor, el determinar la mejor opción según las condiciones que rodeen a su enseñanza”, (Viciana, Salinas y Lozano, 2006, p. 1). La E.F. tiene la peculiaridad de hacer uso evidente de los tipos de sesiones, lo que en otras asignaturas no es común hablar de ellas o diferenciarlas. Para ello se cuenta con los siguientes tipos de sesiones, (Torres, 2012): de desarrollo, de introducción al tema, de consolidación, de aplicación y de evaluación. Cada uno de estos tipos de sesiones tiene algún factor característico, pero en cuanto a la motivación, la organización, el calentamiento y la evaluación que es la formativa no varían en ningún tipo de sesión. En la clase de desarrollo la parte principal es de ejercitación y construcción de los aprendizajes. En la clase de introducción está la exposición del tema central y la construcción de aprendizajes. En la clase de consolidación se destaca la parte de consolidación del aprendizaje. Para la clase de aplicación la diferencia es justamente la aplicación del aprendizaje y por último


39 en la clase de evaluación se diferencia la exposición y la información del aprendizaje, (Torres, 2012). En la confección del documento donde se plasma la sesión, se lo hace como en cualquier otro documento de este orden, datos básicos de información y el desarrollo de la sesión. Atendiendo al formato de planificación implementado por el Ministerio de Educación de nuestro país y obligatorio para la educación de orden fiscal su formato es el siguiente: a) Datos de la institución educativa: logo institucional, nombre de la unidad educativa y año lectivo. b) Datos informativos: nombre del docente, área, grado, paralelo, número y título del bloque que se esté trabajando y los objetivos específicos de la unidad o bloque. c) Datos de aprendizaje y metodológicos: el currículo de E.F. ecuatoriano establece trabajar a través de destrezas con criterios de desempeño, y se consideran datos de aprendizaje junto con los indicadores esenciales de evaluación, ejes transversales y el tiempo de trabajo. Para los datos metodológicos, se encuentra justamente la estrategia metodológica, que diseña el docente de acuerdo a lo que quiere que logren sus estudiantes, es decir son “Las orientaciones que guían el proceso de enseñanza aprendizaje” (Navarro 2012). d) Para finalizar si se desea se realizan observaciones y se realiza la aprobación de las autoridades responsables de este proceso. Es así que tenemos que dar una mayor atención a los datos metodológicos, ya que los demás datos son información que encontramos en el currículo, y de la estrategia metodológica, es que


40 se desprenden las técnicas para darle tratamiento al conocimiento, es decir, la planificación de las actividades a desarrollar. 3.2.5 Estructura de la sesión de Educación Física Las clases de E.F. al igual que las diferentes asignaturas se estructuran y organizan para llevarse a cabo. Estas clases engloban distintos aspectos como el espacio, los materiales, el tiempo, las interacciones entre los actores del proceso educativo, entre otros, pero, ¿Qué tienen de especiales las clases de E.F.?, ¿Qué la diferencia de las otras áreas en relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje?, son interrogantes que se realizan para comprender la forma de estructurar y organizar una sesión de E.F. Entonces, en relación con las áreas básicas de estudio, éstas se centran más en el aspecto cognitivo, en cambio la E.F. esta trabaja distintos aspectos como son el cognitivo, el social, el afectivo-emocional y el físico, Muñoz (2010) menciona, “El desarrollo de las sesiones de Educación Física no debe reducirse a una mera relación de ejercicios, si no que ha de atenerse a un esquema predeterminado” (p.2). Así, la complejidad organizativa que posee una sesión de E.F. es la parte que preocupa al docente y más aún cuando no se es especialista en el área el proceso de enseñanza aprendizaje se torna complejo al momento de abordar el contenido, de programar las tareas y buscar la mejor forma de evaluar el logro de la destreza (Navarro 2012). Para ello, la sesión de E.F. posee partes y tiempos como parte de su estructura, Navarro (2012), hace mención a tres partes presentes en la sesión, la primera es la parte inicial, la segunda es la parte principal y la tercera es la parte final, en cada una de ellas se realizan distintas actividades que guardan relación para lograr un correcto proceso de enseñanza – aprendizaje, el


41 propósito de las actividades presentes en cada parte es optimizar el trabajo del docente y del estudiante para así evitar improvisar la actuación de cada una de las partes. La parte inicial también conocida como calentamiento (iniciación, fase preparatoria) entre otras designaciones dependiendo del autor (Muñoz 2010), dentro de esta primera parte se reconocen tres fases que son: la fase de llegada, la informativa y la activa, (Molina, 1999), (como se citó en Navarro, 2012). En la fase de llegada, es donde se realizan actividades como trasladarse del salón de clases hasta la cancha, adecuación de la indumentaria, preparar el material a utilizar, crear un buen clima para trabajar. En la fase informativa se realiza un recordatorio de la clase anterior, además de comunicar al grupo las actividades a desarrollarse durante la sesión. En la fase activa es donde el estudiante se pone en movimiento, es decir se prepara físicamente para trabajar, esto lo realiza a través del calentamiento que se hace con el fin de evitar lesiones al momento de aumentar el ritmo de las actividades, preparar el cuerpo para el trabajo, es recomendable realizar el calentamiento de forma creativa, atractiva, lúdica, así se evitará el aburrimiento y la rutina del calentamiento. Para Ortega (2010), “En la fase preparatoria además de realizar una información general de la sesión, es preciso motivar y organizar al alumnado, repasar lo aprendido y preparar el material, también incluye el calentamiento.” (p.3). Después viene el tratamiento a la materia o parte principal que se realiza a través de actividades que proporcionen el cumplimiento de la destreza. De la misma manera que en la parte inicial, la parte final posee tres fases o momentos: fase activa, fase informativa y fase de salida, (Navarro, 2012). En la fase activa se van a realizar actividades de relajación que proporcionan al estudiante equilibrio físico y evita tensiones musculares, en la fase informativa


42 se aclaran dudas, se anuncia el tema de trabajo siguiente, se solicitan materiales y se realiza la evaluación de la sesión en función de las actividades realizadas, finalmente en la fase de salida es para el aseo del estudiante, dejar en orden el lugar de trabajo y el regreso al aula. En cuanto al tiempo, para que el docente facilite su trabajo y evite improvisaciones debe previamente determinar el tiempo de trabajo que usará en cada una de las fases o partes de la sesión y en cada planificación que realice (anual, por destrezas con criterio de desempeño). En nuestro país el Ministerio de Educación estipula que una hora de clase es de 40 minutos, es con este tiempo que el docente debe manejarse, lo recomendado por expertos es que la parte inicial, se desarrolle de 10 a 12 minutos, para la parte principal se deben emplear de 20 a 25 minutos y para cerrar la clase de 5 a 10 minutos (Navarro, 2012).

3.3 La Educación Física en el currículo en el Ecuador La E.F. está contemplada como una de las áreas del currículo de enseñanza obligatoria, debido a que es una de las que mejor contribuye a la formación integral del educando, por tal razón la enseñanza de esta asignatura se extiende a todos los niveles de educación: preparatoria, elemental, media, superior y bachillerato, de esta manera se asegura un correcto proceso de educación. De acuerdo con la carga horaria de la asignatura se establece un periodo de cinco horas de clase en cada uno de los niveles de educación como se puede observar en la siguiente tabla:


43 Tabla 5 Carga horaria de EGB Áreas

Asignaturas

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura

Matemática

Subniveles de EGB Elemental Media Superior 10

8

6

Matemática

8

7

6

Ciencias Sociales

Estudios Sociales

2

3

4

Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

3

5

4

Educación Cultural

Educación Cultural

2

2

2

y Artística

y Artística

Educación Física

Educación Física

5

5

5

Lengua Extranjera

Inglés

3

3

5

2

3

3

35

35

35

Proyectos escolares Horas pedagógicas totales

Nota: Ministerio de Educación y Ministerio del Deporte. (2016). Currículo de Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

En Ecuador en el año 2008 el Ministerio del Deporte a través de la Dirección de Educación Física se proponen realizar un estudio sobre la aplicación del currículo de 1996, del cual se pudo evidenciar que la propuesta planteada en dicho currículo carecía de consistencia entre los contenidos y las destrezas a desarrollarse, además de no figurar en el mismo los criterios e indicadores esenciales de evaluación. Por tal razón, se planteó una reforma al currículo, estableciéndose por ende un proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica ecuatoriana en Educación Física. De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2012): La Educación Física es importante en la Educación General Básica, pues les posibilita a los estudiantes desarrollar destrezas cognitivas, motoras y afectivas, expresar su espontaneidad, fomentar la creatividad y, sobre todo, les permite conocer, respetar y valorarse a sí mismos y a los demás, centrando su accionar en la educación del movimiento como aprendizaje que le permite vivenciar y experimentar. (p. 25)

Dentro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica de Educación Física (2016) se han contemplado seis bloques curriculares. En los que se expresan


44 las destrezas con criterio de desempeño a ser trabajadas en todos los niveles de Educación. En cada uno de ellos se debe trabajar la destreza con el contenido que más se adecue a las características e intereses del alumnado. Además, se pueden trabajar los bloques sin un orden establecido, por lo que pueden ser enseñados en el orden que determine el docente. Las Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar; hacen referencia a aquellos juegos que se encuentran estructurados de manera lógica con objetivos y reglas establecidas. Prácticas gimnásticas; se enfocan en el cuerpo y la ejecución armónica de las habilidades de movimiento. Prácticas deportivas; corresponden a aquellos deportes de carácter competitivo con reglas institucionalizadas. Prácticas corporales expresivo-comunicativas; se refieren a las posibilidades de crear y expresar mensajes con su propio cuerpo. Relaciones entre prácticas corporales y salud; destacan el valor de conocer la relación existente entre prácticas corporales y la condición física como agentes promotores de la salud. Construcción de la identidad corporal; destaca la percepción que tienen los sujetos sobre sí mismos a lo largo de sus vidas. A partir de los bloques estipulados en el actual currículo y las destrezas que se enmarcan dentro de cada bloque, el docente puede trabajar la destreza que más estime conveniente, tomando en cuenta los intereses y las diferencias individuales de cada uno de los estudiantes. Por ello, es importante que los docentes sepan planificar y organizar las diferentes actividades en función de los objetivos, logrando de tal manera consolidar en los estudiantes los aprendizajes requeridos.


45

4. METODOLOGÍA 4.1 Enfoque/Tipo de investigación Nuestra investigación está enmarcada en el enfoque cualitativo, en vista de que la problemática a tratar involucra la interacción entre individuos lo que nos permite hacer una interpretación de la realidad tal como la conciben nuestros participantes, como lo menciona Hernández (2010) “La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)” (p. 9). Además, se la considera de tipo cualitativo porque como lo señala Hernández (2010) “Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse” (p. 10). Ante lo anteriormente expuesto y considerando que el problema de investigación es específicamente en la institución en la que realizamos nuestra práctica preprofesional II y en la cual se pudo evidenciar la falta de un docente especializado en el área de E.F., es que no podemos generalizar los resultados obtenidos en dicha institución con el resto de ellas, ya que no conocemos cuál es la realidad que viven las demás instituciones educativas de la provincia y, si ameritan una intervención (capacitación) en esta área. El diseño que aplicaremos será de investigación-acción, ya que la Investigación aplicada centrada al ámbito educativo según Blasco y Pérez (2007), “es un proyecto de actuación elaborado por un grupo de profesores, que a partir de la detección de un problema implementa estrategias de acción de carácter cíclico que se mueven entre la planificación, acción y reflexión”


46 (p. 124). Este diseño de investigación propicia una transformación social en la educación, específicamente en el área de E.F., en vista de que lo que se pretende es que los docentes apliquen planificaciones en las clases de esta asignatura y reconozcan la importancia que tiene la misma en la formación integral del estudiantado.

4.2 Población/Muestra 4.2.1 Población La población está conformada por el total de docentes de la Educación General Básica (E.G.B) desde primero a séptimo año de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” siendo un total 24 docentes. Cabe señalar que es una población pequeña, con la cual se podría trabajar sin ningún problema, pero por razones explicadas en la muestra se procedió a determinar una, siendo esta una muestra dirigida. Tabla 6 Población

Denominación de la población (2016 - 2017)

Número de personas

Docentes de la E.G.B elemental (2°, 3° y 4°)

12

Docentes de la E.G.B media (5°, 6° y 7°)

12

Docentes de la E.G.B superior (8°, 9° y 10°)

20

Total población

44

Nota: Fuente: elaboración propia

4.2.2 Muestra En cuanto a la muestra, ésta fue escogida de forma no probabilística, es decir, se trató de una muestra dirigida, que de acuerdo a lo que señala Hernández (2010), ésta se utiliza cuando el trabajo a realizar solo se aplica a la muestra escogida y no sirve para generalizarla a menos que sea una muestra similar que coincidan en tiempo y lugar. El número de la muestra se dispuso a


47 partir de los entendimientos del fenómeno (Hernández, 2010), pues al conocer que la unidad educativa no cuenta con un docente en el área para el subnivel medio de la E.G.B y como ya se ha explicado anteriormente que los docentes de aulas de este subnivel son los que deben impartir esta asignatura, entonces se procedió a la aplicación de la capacitación. Con un total de 16 docentes los cuales corresponden a cuatro docentes de cuarto año, cuatro de quinto, cuatro de sexto y cuatro de séptimo quedando así conformada la muestra.

4.2 Instrumentos de recogida de datos Para la recogida de datos se utilizó en primer lugar un Pre-test para conocer el nivel de conocimiento que tienen los docentes en cuanto a Didáctica de Educación Física. También, se trabajó con talleres grupales los cuales se desarrollaban una vez concluida la clase. A su vez cada taller fue evaluado con una rúbrica a fin de poder evidenciar el resultado de las sesiones. Para finalizar este proceso de capacitación se realizó un Pos-test, el mismo que nos permitió conocer los logros alcanzados durante la capacitación a los docentes.

4.3 Técnicas de análisis de datos Se hizo uso de la herramienta Excel para tabular los datos de los test y realizar el respectivo análisis. Además para las preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido en el programa Word, en el cual se forman categorías para agrupar las palabras claves y tabular e interpretar los datos, estas categorías se identifican por abreviaturas y no deben ser más de cuatro.


48

5. RESULTADOS 5.1 Discusión y Análisis de los resultados A continuación se presentan los resultados y el análisis de los mismos, obtenidos tras la intervención llevada a cabo. Para que le resulte más fácil al lector, se presentan los resultados acordes al momento en que fueron aplicados cada instrumento, es decir, desde el pre-test inicial hasta el último instrumento aplicado. Instrumento 1: Pre-test Parte 1. Preguntas cerradas Para el proceso de capacitación sobre la Didáctica de la Educación Física fue necesario realizar un Pre-test que nos permitiera evaluar el grado de conocimiento que tenían los docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” de la educación básica media sobre planificación en el área de E.F. para posteriormente iniciar nuestro proceso de capacitación. Este Pre-test constó de 14 preguntas que van desde la indagación acerca del tiempo que llevan impartiendo E.F. hasta la organización, planificación y evaluación de la misma. Una vez realizada la recolección de la información se procedió a realizar el respectivo análisis e interpretación de los resultados obtenidos con la ayuda de la herramienta Excel.


49 ¿Qué tiempo lleva impartiendo/impartió la asignatura?

Figura 3. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Planifica la asignatura de Educación Física tomando en cuenta los parámetros de planificación del Ministerio de Educación?

Figura 4.Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.


50 ¿Dentro de su planificación toma/tomó en cuenta el tiempo de duración de cada actividad?

25% 75%

Si No

Figura 5.Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Organiza/organizó a los estudiantes en grupos de trabajo para realizar las actividades?

Figura 6. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Planifica/planificó las actividades en base a lo que establece el currículo? Siempre 13% 25%

6%

56%

Algunas veces Nunca Nulo

Figura 7. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.


51 ¿Utiliza/utilizó variedad de materiales en sus clases?

Figura 8. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Hace/hizo uso adecuado del espacio físico con el que cuenta la institución?

Figura 9. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Evalúa/evaluó cada clase de la asignatura de Educación Física?

Figura 10. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.


52 ¿Cuánto tiempo establece/estableció para desarrollar las siguientes actividades?

Iniciación 0% 6%

Desarrollo 6%

De 05 a 15 minutos

0%

De 20 a 30 minutos

94%

56%

De 30 a 35 minutos

De 05 a 15 minutos 38%

De 20 a 30 minutos De 30 a 35 minutos

Figura 11. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

Figura 12. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

Relajación 0%

6%

94%

De 05 a 15 minutos De 20 a 30 minutos De 30 a 35 minutos

Figura 13. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

¿Cómo organiza/organizó a los estudiantes para la realización de las actividades?

0%

14% Circuito

86%

Fila Dispersos

Figura 14. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.


53 ¿Desarrolla/desarrolló las sesiones en el mismo espacio físico todo el tiempo?

31% 69%

Si No

Figura 15. Tabulación de datos Pre-test. Fuente: elaboración propia.

Análisis: tras la aplicación del pre-test, los resultados obtenidos no son muy halagüeños con respecto a la E.F. Podemos observar que los docentes escogen la fila (casi en un 90%) como forma de organizar a los estudiantes para el desarrollo de la clase, entonces, se puede afirmar que ellos no varían su forma de trabajo en cuanto a la organización, puesto que no utilizan las distintas formas de organización que nos proporciona la didáctica de E.F. Casi en un 70% de las ocasiones, los docentes desarrollan sus sesiones en el mismo espacio físico , este hecho resulta bastante desalentador ya que el espacio físico donde se desarrollen las clases de E.F. deben ser escenarios variados donde los estudiantes puedan moverse libremente. Se menciona que es desalentador ya que la institución educativa si cuenta con espacios físicos variados (2 canchas de fútbol, 2 de básquet, graderíos, una cancha pequeña de césped), que los docentes pueden hacer uso para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sim embargo, un gran porcentaje lo hace siempre en el mismo sitio, lo ideal es que teniendo los espacios hagan uso de todos para optimizar el aprendizaje de los estudiantes.


54 De acuerdo a lo que señala Olivera (2011) “El aula de Educación Física (…) corresponde a nuestro escenario más clásico, pero debemos revestirla, y transformarla de manera continua y constante para crear nuevos ambientes que estimulen la fantasía y la imaginación (…)” (p. 7). Por lo cual es importante hacer uso de todos los espacios existentes en la escuela y así poder propiciar nuevas experiencias de aprendizaje, “Se trata de recabar todas las posibilidades y opciones que nos ofrece el centro para ambientar distintos escenarios de educación física con el fin de (…) fomentar experiencias con impacto emocional significativo que favorezcan el máximo desarrollo de sus potencialidades” (Olivera 2011, p. 7). Como principal resultado a tener en cuenta es que casi un 70% manifestó no evaluar siempre las clases de E.F. Esto nos lleva a cuestionarnos, ¿qué pensará el estudiante de una asignatura en la que no le evalúan? ¿Se sentirá motivado? Es decir, en todo el proceso de la clase los docentes no realizan o aplican ningún tipo de evaluación, la única evaluación que tiene lugar es la sumativa, por responder a cuestiones oficiales, como el registro de notas del estudiante en el sistema nacional y la promoción del año.


55 Parte del pre-test constaba de una pregunta abierta, misma que fue interpretada utilizando el análisis de contenido. A continuación se expone los resultados obtenidos. Parte 2. Preguntas abiertas Tabla 7 Categorías para tabular CATEGORÍA: Importancia de E.F. SUBCATEGORÍAS Formación integral

CÓDIGO FI

DEFINICIÓN Es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar cada una de las dimensiones del ser humano.

Educación

ED

Bienestar

BI

Conjunto de acciones destinadas a desarrollar las capacidades intelectuales en una o varias áreas del conocimiento. Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.

Nota: Fuente: elaboración propia

Tabla 8 Tabulación de respuestas SUJETO 1

RESPUESTA Desarrollo del cuerpo y mente.

CÓDIGO BI

2

Parte fundamental del proceso educativo.

ED

3

Para mantener una buena salud.

BI

Integración del grupo.

FI

4

Desarrollo de los educandos.

FI

5

Permite realizar actividades lúdicas, motoras de competencia.

FI

Desarrollando sus habilidades, destrezas y respetando reglas-normas.

ED

6

Ayuda a la salud de las personas.

BI

7

Es sinónimo de salud y bienestar general, corporal, espiritual.

BI

8

En cuerpo sano mente sana.

BI

9

Actividad integradora, de relajación y motivación.

FI

Nota: En total 9 docentes. Fuente: elaboración propia


56 Tabla 9 Resultados RESULTADOS POR DOCENTE

%

Total FI

3 (1) + 4 (1) + 5 (1) + 9 (1)

4

36,00%

Total ED

2 (1) + 5 (1)

2

18,00%

Total BI

1 (1) + 3 (1) + 6 (1) + 7 (1) + 8 (1)

5

46,00%

Nota: Fuente: elaboración propia

Total respuestas cod.: 1(1) + 2 (1) + 3 (2) + 4 (1) + 5 (2) + 6 (1) + 7 (1) + 8 (1) + 9 (1) = 11

Figura 16. Importancia de la E.F. Fuente: elaboración propia.

Análisis: a juzgar por los resultados obtenidos, la E.F. goza entre el cuerpo docente de un fuerte vínculo con el bienestar, aspecto que no es negativo sino fuera porque éste a veces es confundido y valorado como la única potencialidad que tiene la materia, cuando ha quedado demostrado que la E.F. sirve para el desarrollo de valores en los estudiantes, el fomento de procesos de socialización, el fortalecimiento de procesos cognitivos, además de contribuir al equilibrio emocional (Torres, 2012).


57 Instrumento 2. Taller 1 Rúbrica de taller. 1. Importancia del cuerpo en la sociedad actual. Tabla 10 Importancia del cuerpo en la sociedad actual. Sujetos Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

MUY BUENA X X X

BUENA

REGULAR

X X X X X X X X X X

Nota: MUY BUENA (Expone una excelente reflexión a la interrogante propuesta.), BUENA (Considera algunos aspectos, pero no fundamenta su respuesta.), REGULAR (Su respuesta no se acerca a la realidad de los estudiantes.). Fuente: elaboración propia.

La primera tabla refleja que la mayoría de los sujetos tiene una convicción positiva frente a la importancia del cuerpo en la sociedad actual. En la segunda tabla los sujetos hacen mención al Gobierno Nacional como institución preocupada por el bienestar físico de todos sus habitantes, promulgando el mantenimiento y mejoramiento de la salud, a través del incremento de 5 horas a la semana en las clases de E.F. Así como lo establece el Consejo Superior de Deportes en su Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (2010-2020) en el que se menciona la valiosa necesidad de incrementar la práctica deportiva en los estudiantes, siguiendo las recomendaciones que las hiciera el Parlamento Europeo (2007) sobre la aplicación de cinco horas de práctica a la semana. Por su


58 parte la Unión Europea “Deporte y Salud” (2008) considera que dos o tres horas a la semana implicarían tan solo un mejoramiento leve en la salud de los estudiantes. Por lo que, es necesario considerar un notable incremento de las horas de clase de E.F. Tabla 11 Palabras claves de la pregunta 1. SUJETOS Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

No Mucha Importancia No No Ejercicio Físico No No Mucha Importancia Mucha Importancia Mucha Importancia Mucha Importancia Gran Importancia Mucha Importancia Muy Importante

PALABRAS CLAVES Programas Salud Beneficio Mucha Importancia Cuerpo Sano Tecnología Sedentarismo Tecnología Recreación Gobierno Políticas Estado Gobierno Apoyo Deporte Gobierno Bienestar Físico Gobierno Apoyo Deporte Salud Cuidado

Habitantes Habitantes

Ejercicios

Nota: Fuente: elaboración propia

2.

Repercusiones por la falta de E.F.

Tabla 12 Repercusiones por la falta de E.F. Sujetos Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

MUY BUENA X X X

BUENA

REGULAR

X X X X X X X X X X

Nota: MUY BUENA (Expone una excelente reflexión a la interrogante propuesta.), BUENA (Considera algunos aspectos, pero no fundamenta su respuesta.), REGULAR (Su respuesta no se acerca a la realidad de los estudiantes.). Fuente: elaboración propia.


59 En la primera tabla a pesar de que lo sujetos no profundizan mucho en sus respuestas, sin embargo, mencionan algunas de las repercusiones que acarrearía la falta de E.F. las mismas que se visualizan en la tabla # 13. En la segunda tabla en su gran mayoría los sujetos consideran que de no existir la E.F. la obesidad sería una de las consecuencias de los problemas de salud en los estudiantes. Ejemplo de ello es Suecia que, a finales del siglo XX en los programas de estudio se redujo las sesiones de E.F. de tres a dos horas por semana, lo cual incidió en un aumento alarmante de obesidad, sobrepeso y sedentarismo en los estudiantes. A raíz de este acontecimiento tuvieron que volver a las tres horas de E.F. De ahí la importancia de impartir 5 horas semanales de esta asignatura, como se mencionó en el análisis anterior. Tabla 13 Palabras claves pregunta 2. SUJETOS Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

Niños sedentarios Sedentarismo Monótono Obesidad Obesidad Oxigenación cuerpo Obesidad Obesidad Obesidad Obesidad Sedentarismo Sedentarismo Aspecto psicológico

Nota: Fuente: elaboración propia

PALABRAS CLAVES Sobre peso Desarrollo habilidades Relacionamiento Nada atléticos Educación monótona Talentos Estrés Enfermedades Enfermedades Desarrollo habilidades

Salud Desarrollo emocional

Sedentarismo


60 3. Beneficios de la E.F. Tabla 14 Beneficios de la E.F. Sujetos Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

MUY BUENA

BUENA X

REGULAR

X X X X X X X X X X X X

Nota: MUY BUENA (Expone una excelente reflexión a la interrogante propuesta.), BUENA (Considera algunos aspectos, pero no fundamenta su respuesta.), REGULAR (Su respuesta no se acerca a la realidad de los estudiantes.). Fuente: elaboración propia.

En su gran mayoría los sujetos determinan algunos de los beneficios que nos proporciona la E.F. en la formación integral de los estudiantes. Como se puede observar en la segunda tabla, todos relacionan estos beneficios con el desarrollo de capacidades físicas y mentales. Afirmando entonces que la E.F. contribuye en gran medida a la formación integral de los educandos. Navarro y Antonio (2014) mencionan “la aportación imprescindible del área de E.F. a la educación integral de los alumnos (…) ya que persigue el desarrollo de la persona en su globalidad, lo que implica aspectos motores, biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocionales” (p. 42).


61 Tabla 15 Palabras claves pregunta 3. SUJETOS Sujeto 1 Mejoramiento Salud Sujeto 2 Desarrollo capacidades Sujeto 3 Desarrollo físico, mental Sujeto 4 Desarrollo psicomotriz Sujeto 5 Desarrollo corporal Sujeto 6 Desarrollo corporal Sujeto 7 Desarrollo capacidades Sujeto 8 Desarrollo destrezas Sujeto 9 Desarrollo capacidades Sujeto 10 Desarrollo capacidades Sujeto 11 Desarrollo capacidades Sujeto 12 Desarrollo capacidades Sujeto 13 Desarrollo físico

PALABRAS CLAVES Fortalecimiento educación Mejoramiento Salud Participación Habilidad deportiva Habilidad deportiva

Valores

Nuevos talentos Mejoramiento salud

Mejoramiento salud Valores Equilibrio

Valores

Nota: Fuente: elaboración propia

4.

Presencia de la E.F. en las mallas curriculares

Tabla 16 Presencia de la E.F. en las mallas curriculares. MUY BUENA Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

BUENA

REGULAR

X X X X X X X X X X X X X

Nota: MUY BUENA (Expone una excelente reflexión a la interrogante propuesta.), BUENA (Considera algunos aspectos, pero no fundamenta su respuesta.), REGULAR (Su respuesta no se acerca a la realidad de los estudiantes.). Fuente: elaboración propia.

En relación a esta interrogante todos los sujetos responden de manera positiva frente a la presencia de la E.F. en las mallas curriculares. Puesto que “la calidad de los programas de E.F. no sólo está influenciada por la frecuencia y la duración de las sesiones, obviamente también la


62 selección de los contenidos del propio currículo y las recomendaciones metodológicas son determinantes” (Méndez, D., Fernández, Méndez, A. y Prieto, 2015, p. 18). En la segunda tabla se puede evidenciar que existe una variedad de criterios en relación a la necesidad de que la E.F. este contemplada dentro de las mallas curriculares. La que más se destaca es que la E.F. contribuye a mejorar procesos cognitivos. Así lo señalan Méndez, et al. (2015) “proporcionar 45 minutos de E.F. diaria puede aumentar la capacidad cognitiva (…)” (p. 18). Lo que quiere decir que el estudiante estará en capacidad de desenvolverse autónomamente en las demás asignaturas. Tabla 17 Palabras claves pregunta 4. SUJETOS Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4 Sujeto 5 Sujeto 6 Sujeto 7 Sujeto 8 Sujeto 9 Sujeto 10 Sujeto 11 Sujeto 12 Sujeto 13

Si Si Si Si Si Si Necesaria Importante Necesaria Necesaria Importante Importante Si

Nota: Fuente: elaboración propia

PALABRAS CLAVES Nivel atención Procesos cognitivos Asignaturas Planificación Integradora Preparación cuerpo Profesionales E.F. Profesionales E.F. Profesionales E.F. Profesionales E.F. Procesos cognitivos Procesos cognitivos Equilibrio

Vivencias

Educación Cuerpo sano Deporte Potenciar capacidades Desarrollar capacidades

Seres sanos


63 Instrumento 3. Post-Test Parte 1. Preguntas cerradas Este fue el último instrumento de recogida de datos que se utilizó, se lo realizó con el fin de conocer qué opinión tenían los docentes de la capacitación, conocer su aceptación, críticas o sugerencias y también para conocer qué nivel de conocimientos acerca de la Didáctica de Educación Física poseían los docentes después de haber recibido 6 sesiones a lo largo de la capacitación. Con un total de 9 preguntas, de las cuales 8 eran de opción múltiple referidas a los conocimientos adquiridos después de la capacitación y una pregunta abierta para que expresen la opinión acerca de la capacitación. ¿La E.F. según su punto de vista, que nivel de importancia tiene en relación a las demás áreas de estudio?

Pre-test

Post-test 13%

38% 62%

Mucho Poco

Figura 17. Importancia de la E.F. (Pre-test). Fuente: elaboración propia.

Mucho 87%

Poco

Figura 18. Importancia de la E.F. (Post-test) Fuente: elaboración propia.


64 ¿Considera importante la planificación en la asignatura de E.F.?

Figura 19. Importancia de planificar E.F. Fuente: elaboración propia.

¿Ha aprendido usted cómo planificar las clases de Educación Física?

Figura 20. Aprendizaje de la planificación de E.F. Fuente: elaboración propia.

¿Ha aprendido usted cómo organizar a los estudiantes en las clases de Educación Física?

Figura 21. Aprendizaje de la planificación de E.F. Fuente: elaboración propia.


65 ¿Está capacitado para el uso de los diferentes espacios físicos con el que cuenta la institución?

Figura 22. Uso de los espacios físicos. Fuente: elaboración propia.

¿Considera importante evaluar cada clase de la asignatura de Educación Física?

Figura 23. Evaluación de E.F. Fuente: elaboración propia.


66 ¿Cree usted que es importante el uso de material didáctico para desarrollar las sesiones de Educación Física?

Figura 24. Importancia material didáctico. Fuente: elaboración propia.

Figura 25. Importancia material didáctico. Fuente: elaboración propia.

¿Qué haría usted si no tuviera material didáctico disponible para la sesión?

Figura 26. Uso de material didáctico. Fuente: elaboración propia.

Figura 27. Uso de material didáctico. Fuente: elaboración propia.


67 ¿Cómo considera que debería ser la evaluación en Educación Física?

Post-test

Pre-test 31% 69%

Cualitativa Cuantitativa

Figura 28. La evaluación de E.F. pre-test Fuente: elaboración propia.

38% 62%

Cualitativa Cuantitativa

Figura 29. La evaluación de E.F. post-test. Fuente: elaboración propia.

¿Qué considera usted que es más importante en el desarrollo de las sesiones de la asignatura de Educación Física?

Pre-test 0% Proceso 100%

Resultado

Figura 30. Desarrollo de la sesión. Figura 31. Desarrollo de la sesión. Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Análisis: se observa una diferencia notoria entre el pre-test y post-test. Respuestas como el ordenamiento del grupo en clase o la importancia de emplear material en E.F. nos hacen vislumbrar un cambio en el pensamiento docente. Quisiéramos resaltar la última pregunta, en la que el proceso aparece como importante tras la intervención, dejando de lado solo el resultado como lo esencial en E.F.


68 Parte del post-test constaba de una pregunta abierta, misma que fue interpretada utilizando el análisis de contenido. A continuación se expone los resultados obtenidos. Parte 2. Preguntas abiertas. Opinión sobre la capacitación de E.F. Tabla 18 Categorías para tabular SUBCATEGORÍAS Satisfacción Innovación Importancia

CATEGORÍAS: Apreciación de capacitación CÓDIGO DEFINICIÓN SAT Sentimiento de bienestar o placer que se tiene cuando se ha cubierto una necesidad. INV Proceso que produce algo nuevo, novedoso. IMP Valor, interés o influencia de una cosa.

Nota: Fuente: elaboración propia.

Tabla 19 Respuestas SUJETO

RESPUESTA

CÓDIGO

1

La capacitación fue orientada y planificada

SAT

2

Con la capacitación se aprendieron cosas nuevas

INV

3

Fue bueno aprender cosas nuevas para poner en práctica

IMP

4

Es buena la capacitación para tener claro que se va a enseñar

IMP

5

Fue oportuna e importante

IMP

6

El aporte actualizado de EF fue acertado

SAT

7

Fue muy interesante porque permitió aprender cosas nuevas

SAT

8

Fue muy interesante se deberían dar más capacitaciones

SAT

9

Fue muy provechosa, pues se aprendió estrategias y técnicas de EF

SAT

Fue divertida

SAT

10

Se deberían dar más capacitaciones

IMP

11

Fue exitosa porque se actualizaron conocimientos

SAT

12

Fue muy importante, fue bueno aprender cosas nuevas

IMP

13

Fue orientadora, permitió la actualización de conocimientos

SAT

14

Fue interesante y beneficiosa

SAT

15

La capacitación se considera buena, se conoció la metodología

SAT

16

Fue innovadora e interesante.

INV

Nota: Total de docentes 16. Fuente: elaboración propia.


69 Total respuestas cod.: 1(1) + 2 (1) + 3 (1) + 4 (1) + 5 (1) + 6 (1) + 7 (1) + 8 (1) + 9 (1) + 9 (2) + 10 (1) + 11 (1) + 12 (1) + 13 (1) + 14 (1) + 15 (1) + 16 (1) = 175 Tabla 20 Resultados obtenidos por categorías. RESULTADOS POR DOCENTE Total SAT 1(1) + 6 (1) + 7 (1) + 8 (1) + 9 (1) + 9 (2) + 11 (1) + 13 (1) + 14 (1) + 15 (1) Total INV 2 (1) + 16 (1) Total IMP 3 (1) + 4 (1) + 5 (1) + 10 (1) + 12 (1) Nota: Fuente: elaboración propia.

N° 10

% 59,00

2 5

12,00 29, 00

sobre la capacitación

Opinión

SAT

29% 59% 12%

INV IMP

Figura 32. Resultados de la capacitación. Fuente: elaboración propia.

Análisis: como último resultado, tenemos la apreciación de la capacitación por parte de los docentes. Palabras como satisfacción, innovadora e importante son el mejor respaldo con el que contamos para afirmar que la capacitación fue exitosa.


70

5.2 Propuesta de intervención La propuesta de intervención realizada en la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” consistió básicamente en capacitar a los docentes en cuanto a la Didáctica de la Educación Física sobre: planificación, organización y evaluación, mas no en contenidos específicos de E.F., ya que lo significativo en esta capacitación era que los docentes supieran como desarrollar una clase de E.F. Esta propuesta estuvo conformada por una serie de acciones detalladas a continuación: -

Elaboración de un cronograma de actuación con las respectivas fechas y horas de trabajo, de acuerdo a la demanda y posibilidades del centro educativo. Estas sesiones se realizaron durante los meses de agosto y septiembre los días miércoles de 11:00 a 12:00 am. Con un total de seis sesiones.

-

Aplicación de un Pre-test y Pos-test para conocer el nivel de conocimientos e importancia de la E.F. antes y después de la capacitación.

-

Se realizaron además presentaciones en Power Point las cuales recogían aspectos fundamentales de la E.F. y que se iban a estudiar en cada sesión.

-

Se elaboraron varios talleres grupales los cuales estaban en correspondencia con las temáticas de estudio.

La metodología de trabajo estuvo conformada de manera que cada sesión iniciaba con una pequeña dinámica, cuya finalidad era la de motivar y captar la atención de los docentes a las temáticas tratadas. Posterior a ello se realizaba la explicación teórica de un aspecto de la E.F., para luego continuar con un pequeño taller grupal (4 personas) en el que se ponía en práctica lo aprendido. Se buscó que este taller además tuviera relación con la sesión teórica del próximo día. De esta manera se desarrollaron las capacitaciones en cada sesión.


71

5.3 Conclusiones Una vez concluida la investigación, han de emitirse unas conclusiones que permitan evidenciar el alcance de la misma, así como el grado de cumplimiento de los objetivos propuesto. Con respecto al objetivo general (capacitar), podemos afirmar que éste se cumplió satisfactoriamente, no sin antes señalar que durante el proceso existieron inconvenientes tanto propios como ajenos a éste tipo de procesos. Es importante resaltar que el hecho de que las capacitadoras no sean expertas en E.F. implicó que previamente el contenido tuviera que ser especialmente estudiado y analizado, en pro de ofrecer una mejor capacidad de respuestas a posibles dudas. Se pudo observar a través del diagnóstico inicial que los docentes carecen de conocimientos básicos sobre la Didáctica de E.F. Probablemente no sea responsabilidad de ellos, pues son maestros generalistas que por cuestiones académicas tienen que impartir una asignatura en la cual no son especialistas. Alejandro Quilambaqui (citado por Diario el Mercurio 2012), “reconoce que hay un déficit de maestros en varias instituciones educativas, en donde esta materia debe ser dictada por los profesores de aula” (p. 1). No obstante, y dada la carencia de profesionales en E.F. en el país, esto respalda aún más la necesidad de capacitaciones de éste tipo, “Los docentes de aula deben estar capacitados para dictar la materia de cultura física, a falta de un maestro especializado” (Diario el Mercurio 2012, p.1). Desde la experiencia de una docente de EGB de nuestro país, manifiesta que donde ella estudió sí recibió contenidos de Didáctica de E.F. pero de manera general y se basa en dicha


72 situación para pronunciar la utilidad que tendrían las capacitaciones en el área de E.F. (Diario el Mercurio 2012). Para dar cumplimiento al objetivo específico relacionado a la elaboración de un proceso de capacitación se tomó como referente el Manual de Didáctica de la Educación Física de la Educación Primaria de Navarro (2012), del cual se extrajo la información necesaria sobre la planificación, organización y evaluación de las clases de .E.F., y con el cual se pudo dar cumplimiento satisfactorio a este proceso de capacitación. A la hora de evaluar el proceso de capacitación, mismo que estuvo supervisado por nuestro director de tesis, se observa que la mejora en las respuestas tras la intervención es notoria. Somos conscientes que esto no significa que después a la hora de llevarlo a la práctica se produzca, sin embargo, este es el camino por el cual se debe empezar el cambio en la actitud docente.


73

5.4 Recomendaciones Tras haber realizado el debido análisis y establecido las conclusiones de éste trabajo, es necesario emitir algunas recomendaciones que contribuyan al surgimiento de nuevas investigaciones en el área de E.F. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, se le recomienda restructurar la malla curricular en la cual se imparta desde los primeros niveles de estudio las distintas didácticas, esto con la finalidad de que los estudiantes estén debidamente instruidos como para poder formar parte de un proceso de capacitación docente, ya sea durante el desarrollo de sus prácticas pre-profesionales como para su posterior trabajo de titulación. Como recomendación adicional a la universidad se le sugiere que el presente trabajo de titulación tenga continuidad por parte de otros estudiantes, ya que se debería evaluar si lo aplicado en la Institución educativa ha tenido mejoras en los docentes capacitados en cuanto a la forma de planificar, organizar y evaluar las clases de E.F. A los directivos de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”, donde se aplicó la capacitación sobre Didáctica de E.F. se les propone hacer una revisión continua de las planificaciones de la mencionada área, puesto que los docentes capacitados deben reflejar su aprendizaje a través de sus planes de clase y por ende contribuir con sus conocimientos al resto de compañeros docentes.


74

LISTA DE REFERENCIAS Benítez, S. (2012). Mi tesis en 100 días: Una guía didáctica e instructiva para el universitario exitoso. Estados Unidos: Palibrio. Blández, J. (2005). La utilización del material y del espacio en Educción Física: Propuestas y recursos didácticos. Barcelona: INDE. Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. España: Gamma. Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. La gestión didáctica de la clase. Revista Digital de Investigación Educativa, (s/n), 7-42. Campos, M., Garrido, M y Castañeda, C. (s. f). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. Scientia, 16(1), 40-51. Cañizares, J y Carbonero, C. (2016). Programación didáctica LOMCE en Educación Física: Guía para su realización y defensa. España: WANCEULEN. Chinchilla, J y Zagalaz, M. (2002). Didáctica de la Educación Física. Madrid: CCS. Consejo Superior de Deportes. (2010). Plan A+D: Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Asamblea Constituyente. Contreras, O y García, L. (2011). Didáctica de la Educación Física: enseñanza de los contenidos desde el constructivismo. Madrid: Síntesis, S.A.


75 Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: Un enfoque constructivista. Zaragoza: INDE. García, C. (s/f). Propuesta de Métodos Didácticos y Evaluaciones: En clases de educación física sustentadas desde la Ciencia de la Motricidad Humana. Motricidad y personas, (13), 114. García, L. (2005). Los recursos materiales naturales en el aula de educación física. Tándem: didáctica de la educación física, (18), 41-49. González, C. (2005). El proceso de la programación en la enseñanza de la actividad física y el deporte. Apunts Educación Física y Deportes, 2(80), 20-28. Hernández, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Efdeportes, 14(132), 1. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Iznaola, M. y Gabriel, J. (2008). La satisfacción del profesor de Educación Física. Educación física y deporte, 2(27), 27-35. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Asamblea Nacional. López, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, (1), 155-176.


76 López, V., García, A., Pérez, D., López, E. y Monjas, R. (2004). Las historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(13), 45-57. Márquez, C. (2013). Uso de los estilos de enseñanza en la Educación Física. ReDIE, 5(9), 43-51. Méndez, D., Fernández, J., Méndez, A., Antonio, J., y Prieto, J. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos, (28), 15-20. Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Ministerio de Educación y Ministerio del Deporte. (2016). Currículo de Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Mosston M y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la Educación Física: La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea, S.A. Muñoz, J. (2010). La parte final de Educación Física: Juegos. Emasf Revista de Educación Física, 1(2), 1-16. Navarro, A. (2012). Manual de didáctica de la educación física de la educación primaria. Valencia: Diazotec, S.A. Navarro, A. y Antonio, J. (2014). El horario LOMCE de la Educación Física en Aragón: un paso atrás de graves consecuencias. Fórum Aragón, (12), 42-49. Olivera, J. (2011). Escenarios y ambientes de la Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(103), 5-8.


77 Ortega, C. (2010). Juegos para el calentamiento en Educación Física. Emasf Revista de Educación Física, 1(6), 1-14. Pons, R., Serrano, J. (2012). Hacia una evaluación constructivista de los aprendizajes escolares. REVALÚE Revista de evaluación educativa, 1(1), 1-29. Prieto, M. (2010). Habilidades y experiencias motrices básicas. Innovación y experiencias educativas, (37), 1-10. Rozengardt, R. (2006). Acerca de los contenidos de la educación física escolar. Efdeportes, 11(100), 1. Sáenz, P., López, B., Castillo, E y Conde, C. (2009). Didáctica de la Educación Física Escolar. Wanceulen E.F. Digital, (5), 28-50. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-1017. Quito: Semplades. Sicilia, A y Delgado, M. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE Publicaciones. Torres, D. (2005). Propuesta de programación Didáctica co-educativa en Educación Física en educación primaria: Un caso de la sierra de Madrid. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (8), 43-49. Torres, J. (2012). Didáctica de la Educación Física. México: Trillas. UNESCO, (2013). Declaración de Berlín.


78 Valdivia, P. (2015). Bases para una didáctica actual de la Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(2), 384-386. Viciana, J., Salinas, F y Lozano, L. (2006). La planificación de la sesión de Educación Física: Tipos de sesiones y ejemplos. Efdeportes, 11(97), 1. Villegas, F. y Ortín, Víctor. (2010). Desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices básicas a través de juegos atléticos de ejecución simple. Efdeportes, (145), 1-1. LINCOGRAFÍA Deficiencia de maestros de Educación Física en los planteles. (07 de septiembre de 2012). El Mercurio. Recuperado de http://www.elmercurio.com.ec/347953-deficiencia-de-maestros-deeducacion-fisica-en-los-planteles/ Ministerio de Educación. (2016). Guía para implementar el currículo de Educación Física. Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/GUIA-

EF.pdf http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.pdf


79

CRONOGRAMA Meses Actividades

Mayo 1

Planteamiento del problema Marco referencial Metodología Instrumentos de recolección de datos Recolección de datos Ordenamiento de datos Tablas y figuras Aplicación de propuesta Recolección de datos Ordenamiento de los datos Tablas y figuras Resultados de investigación Aspectos formales de la tesis

2

3

Junio 4

1 2

3 4

Julio 1 2

3

Agosto 4

1 2

Septiembre 3

4

1 2

3

Octubre 4

1 2

3

Noviembre 4

1

2

3

4

Diciembre 1 2

3

Enero 4

1 2

3

Febrero 4

1 2

3

4


80

RECURSOS 

Materiales

Tabla 21 Recursos materiales

Cantidad

Recursos materiales Valor unitario Copias/impresiones Total Detalle

Valor total 15,00 15,00

Nota: Fuente. Elaboración propia

Económicos R

Tabla 22Económicos Recursos económicos

Recursos económicos Cantidad Detalle

Valor unitario

Gastos varios Total Nota: Fuente. Elaboración propia

Humanos

Tabla 23 Recursos humanos

Recursos humanos Detalle MG. Pablo del Val Lic. Lizbeth Cueva Docentes de la institución Nota: Fuente. Elaboración propia

Cargo Tutor de tesis Director de la institución Docentes de la institución

Valor total 20,00 20,00


81

GLOSARIO Aprendizaje se considera como una modificación del conocimiento que el alumno debe producir por sí mismo adaptándose a las situaciones-problema (del medio) que le presenta el profesor. Aprendizaje significativo el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Capacitación es un proceso educativo organizado y sistemático que sirve como medio para desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, no adquiridas previamente, facilite o permita su aplicación en un aspecto específico o propósito particular. Constructivismo es un modelo pedagógico que busca la construcción de aprendizajes significativos por parte del dicente, con la guía del docente. Currículo conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Didáctica es un capítulo de la pedagogía, el más instrumental y operativo, pues se refiere a las metodologías de la enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. Educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.


82 Educación Física es una disciplina que trata de ayudar al individuo en el desarrollo intencional y progresivo de sus capacidades de movimiento, y con ellas el resto de sus capacidades personales (cognitivas y socio-afectivas). Enseñanza es una actividad educativa más específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en aras a su formación personal. Evaluación es realizar o emitir un juicio de valor sobre la medición para posteriormente poder tomar decisiones al respecto con conocimiento de causa. Formación Integral es un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su plena realización. Metodología es el conjunto de técnicas o procedimientos específicos que se emplean en una ciencia. Planificación es la forma de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Sesión es la unidad temporal del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye el último eslabón en la programación en la que profesor y alumnos entran en interacción para que la misma se haga posible.


83

ANEXOS

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AURELIO FALCONÍ” DE SANTO DOMINGO Esta encuesta tiene como finalidad evaluar el grado de conocimiento que tienen los docentes de la educación básica media sobre planificación en el área de Educación Física. Instrucciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X) en el casillero que usted más considere. 1. ¿Imparte/ha impartido la asignatura de Educación Física a sus estudiantes? Si

No

2. ¿Qué tiempo lleva impartiendo/impartió la asignatura?

Menos de un año De 1 a 2 años

De 3 a 5 años

Otros (señale cuánto)

3. ¿La Educación Física según su punto de vista, que nivel de importancia tiene en relación a las demás áreas de estudio? Mucho

Poco

Nada

4. ¿Planifica la asignatura de Educación Física tomando en cuenta los parámetros de planificación del Ministerio de Educación? Si

No

5. ¿Las actividades realizadas para la sesión las formula/formuló en base a la realidad cotidiana (situaciones de la vida real) del estudiante?


84 Siempre

Algunas veces

Nunca

6. Tabla en relación con los aspectos de la programación de las clases de Educación Física. PREGUNTAS

Siempre

Algunas veces

Nunca

¿Dentro de su planificación toma/tomó en cuenta el tiempo de duración de cada actividad? ¿Organiza/organizó a los estudiantes en grupos de trabajo para realizar las actividades? ¿Planifica/planificó las actividades en base a lo que establece el currículo? ¿Utiliza/utilizó variedad de materiales en sus clases? ¿Hace/hizo uso adecuado del espacio físico con el que cuenta la institución? ¿Evalúa/evaluó cada clase de la asignatura de Educación Física?

7. ¿Cuánto tiempo establece/estableció para desarrollar las siguientes actividades? Actividades Iniciación Desarrollo Relajación

De 05 a 15 minutos

De 20 a 30 minutos

De 30 a 35 minutos


85

8. ¿Cómo organiza/organizó a los estudiantes para la realización de las actividades? Circuito Fila Dispersos Grupos Círculo/semicírculo 9. ¿Cree usted que es importante el uso de material didáctico para desarrollar las sesiones de Educación Física? Si

No

10. ¿Qué haría usted si no tuviera material didáctico disponible para la sesión? Trabajaría sin material Elaboraría el material Pediría a los estudiantes Otros (especifique cual):

________________________________________

11. ¿Cree usted que es importante el uso de diferentes espacios para desarrollar las sesiones de Educación Física? Si

No

12. ¿Desarrolla/desarrolló las sesiones en el mismo espacio físico todo el tiempo? Si

No

13. ¿Cómo considera que debería ser la evaluación en Educación Física? Evaluación cuantitativa

Evaluación cualitativa

14. ¿Qué considera usted que es más importante en el desarrollo de las sesiones de la asignatura de Educación Física? Proceso

Resultado


86 15. En el cuadro de abajo si desea, exprese su opinión sobre la Educación Física

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AURELIO FALCONÍ” DE SANTO DOMINGO Esta encuesta tiene como finalidad evaluar el grado de conocimiento de los docentes de la educación básica media sobre planificación en el área de Educación Física, al finalizar un programa de capacitación. Instrucciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X) en el casillero que usted más considere.

1. ¿La Educación Física según su punto de vista, que nivel de importancia tiene en relación a las demás áreas de estudio? Mucho

Poco

Nada

2. ¿Considera importante la planificación en la asignatura de Educación Física? Si

No

3. Tabla en relación con los aspectos de la programación de las clases de Educación Física. PREGUNTAS ¿Ha aprendido usted cómo planificar las clases de Educación Física? ¿Ha aprendido usted cómo organizar a los estudiantes en las clases de Educación Física?

Mucho

Poco

Nada


87 ¿Está capacitado para el uso de los diferentes espacios físicos con el que cuenta la institución? ¿Considera importante evaluar cada clase de la asignatura de Educación Física?

4. ¿Cree usted que es importante el uso de material didáctico para desarrollar las sesiones de Educación Física? Si

No

5. ¿Conoce usted cuáles son los diferentes tipos de materiales que existen para las clases de Educación Física? Si

No

6. ¿Qué haría usted si no tuviera material didáctico disponible para la sesión? Trabajaría sin material Elaboraría el material Pediría a los estudiantes Otros (especifique cual):

________________________________________

7. ¿Cómo considera que debería ser la evaluación en Educación Física? Evaluación cuantitativa

Evaluación cualitativa

8. ¿Qué considera usted que es más importante en el desarrollo de las sesiones de la asignatura de Educación Física? Proceso

Resultado

9. En el cuadro de abajo exprese su opinión sobre la capacitación recibida en la asignatura de Educación Física

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


88

Figura 33. Diapositivas para la capacitaciรณn. Fuente: elaboraciรณn propia.


89

Figura 34. Diapositivas para la capacitaciรณn. Fuente: elaboraciรณn propia.


90

Logo institucional

Nombre de Unidad Educativa

2016-2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE:

ÁREA/ASIGNATURA: GRADO/PARALELO NÚMERO DE PERIODOS:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


91 2. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CONSOLIDACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ANTICIPACIÓ N

Clase:…………..:

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


92

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ELABORADO

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

REVISADO

APROBADO

DOCENTE:

Nombre:

Nombre:

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Figura 35. Formato de planificación Fuente: Ministerio de Educación


93

Figura 36. Aplicación del pre-test U.E “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia

Figura 37. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia


94

Figura 38. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia

Figura 39. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia


95

Figura 40. Taller U.E “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia

Figura 41. Aplicación de pos-test “Aurelio Falconí” (2016) Fuente: Elaboración propia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.