PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación
LA PRÁCTICA DE JUEGOS DIDÁCTICOS APLICABLES AL ÁREA DE MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CHARLES DARWIN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO 2011-2012
AUTORAS: Érika Andreina Cevallos Zambrano. Carolina Mirella Sampedro Jaya.
DIRECTOR: Ms Iván España Alvarado.
SANTO DOMINGO – ECUADOR
2013
ii
APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADOTRIBUNAL
Mg. España Alvarado Ángel Iván.
Lcdo. Peralta Paz Jhonson Marcelo.
Mg. Obaco Soto Edgar Efraín.
Santo Domingo, septiembre de 2013.
iii
DEDICATORIA A mis padres por el amor, apoyo y confianza brindada en el transcurso de mi vida y por ser quienes estån siempre conmigo en todos los momentos. Carolina Sampedro A mi madre y hermanos, los seres que han estado en todos los momentos de mi vida, porque gracias a su amor y apoyo he logrado terminar mis estudios universitarios, por lo cual les vivirÊ eternamente agradecida. Érika Cevallos
iv
AGRADECIMIENTOS A la Lic. Flor María Silva ZambranoDirectora de la Escuela Fiscal Mixta “Charles Darwin” por darnos apertura a la aplicación de nuestro proyecto. De igual manera a las licenciadas de segundo año de Educación General Básica de los paralelos “A” y “C”: Rosa Paladines y Soraya Flores respectivamente, por la confianza y ayuda brindada y especial a los niños por haber participado activamente en la aplicación del proyecto. Ya todas las personas que hicieron posible este proyecto. Porque gracias a su cariño, apoyo y confianza hemos llegado a realizar una de nuestras más grandes metas en la vida, la culminación de la carrera profesional.
Carolina Sampedro Érika Cevallos
v
RESUMEN El proyecto ejecutado consistió en la práctica de juegos didácticos aplicables al área de matemática como estrategia para el desarrollo de habilidades básicas de pensamiento en los niños de segundo año de Educación General Básica en la escuela “Charles Darwin” Para lo cual se elaboró una prueba diagnóstica que sirvió para conocer el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento (HBP) de los estudiantes. Una vez tabulados los datos se seleccionaron los juegos didácticos apropiados. Para facilitar la ejecución del proyecto se dividió en fases, en las cuales se investigó los juegos apropiados para desarrollar cada una de ellas. Se utilizaron dos métodos: el inductivo y heurístico o de descubrimiento en la ejecución de cada una de las (HBP). Los resultados que se obtuvieron al culminar la ejecución del proyecto fueron satisfactorios porque se dio a conocer que mediante el juego los niños desarrollaron las habilidades básicas de pensamiento y mejoran académicamente.
ABSTRACT The project was implemented in the practice of educational games applicable to the area of mathematics as a strategy for the development of basic skills of thinking in children in second year of basic education in school "Charles Darwin" for which a diagnostic test was developed that served to know the level of development of the basic skills of thought (BPH) students. Once the data tabulated selected the appropriate educational games. For facilitating the implementation of the project was divided into phases, which are said to develop appropriate games each. Two methods were used: the inductive and heuristic or discovery on the run in each of the (BPH). The results obtained on completion of the project were successful because it was announced that through play children develop thinking skills and improve academically.
vi
ÍNDICE PRELIMINARES PORTADA…………………………………………………………………………………………...i APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN……………………………………………………………………………………..ii DEDICATORIA…………………………………………………………………………………… iii AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………… iv RESUMEN……………………………………………………………………………………….....v ÍNDICE……………………………………………………………………………………………..vi LISTA DE TABLAS………………………………………………………………………………..ix LISTA DE CUADROS……………………………………………………………………………..x LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………………………xi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………12
I MARCO TEÓRICO 1.1
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO ..... 13
1.1.1
¿Qué es pensamiento? ..................................................................................13
1.1.2
Los tipos pensamiento y sus habilidades ....................................................13
1.1.3
Teorías del desarrollo del pensamiento según Piaget ................................19
1.2 ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES? ............................................................................ 23 1.3 HABILIDADES DEL PENSAMIENTO ..................................................................... 24 1.3.1
Niveles de comprensión de las habilidades de pensamiento. ..................24
1.3.2
¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento? ..................................25
1.3.3
Características de las HBP a desarrollarse en el área de matemática .....26
1.3.4
Desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento .............................. 31
1.4 EL JUEGO DIDÁCTICO ............................................................................................. 32 1.4.1
¿Qué es el juego? ..........................................................................................32
1.4.2
Características del juego................................................................................32
1.4.3
Teorías respecto a ¿Por qué juega a lo que juega el niño? .......................33
vii
1.4.4
Lo que podemos lograr a través del juego ...................................................35
1.5 JUEGODIDÁCTICO………................................................................................................36 1.5.1
Características del juego didáctico ............................................................... 37
1.5.2
Fases de los juegos didácticos .....................................................................37
1.5.3
Clasificación del juego didáctico. ..................................................................38
1.6 DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO MEDIANTE EL JUEGO .............................................................................................. 39
II METODOLOGÍA 2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 42 2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 43 2.3 MÉTODOS..................................................................................................................... 43 2.4 TÉCNICAS UTILIZADAS ........................................................................................... 43 2.5 LA POBLACIÓN ........................................................................................................... 44 2.6 PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 45 2.6.1Diagnóstico ............................................................................................................45 2.6.2. Fases ..................................................................................................................45
III PROPUESTA 3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL ...................................................................................... 47 3.2 PLANIFICACIÓN .......................................................................................................... 50 3.2.1
Matriz general .................................................................................................50
3.2.2
Planificación general de las habilidades con los juegos. ........................... 51
3.3 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 53 3.3.1
Resultados del pre-test. .................................................................................53
3.4 DESARROLLO DE LAS FASES DE LA PROPUESTA. .................................... 58 3.4.1
Fase: Habilidad de observación. ...................................................................58
3.4.2
Planificaciones diarias de la primera fase. ...................................................59
3.4.3
Actividades. .....................................................................................................61
3.4.4
Desarrollo del juego........................................................................................61
3.4.5
Informe de la ejecución y desarrollo de la fase uno. ...................................62
3.5 FASE: HABILIDAD DE COMPARACIÓN ............................................................... 64 3.5.1
Elaboración de juegos didácticos..................................................................64
viii
3.5.2
Planificaciones diarias de la fase dos. .......................................................... 65
3.5.3
Actividades ......................................................................................................66
3.5.4
Desarrollo de los juegos.................................................................................66
3.5.5
Informe de la ejecución y desarrollo de la fase dos. ...................................66
3.6 FASE TRES: HABILIDAD DE RELACIÓN ............................................................. 68 3.6.1
Elaboración de juegos didácticos..................................................................68
3.6.2
Planificaciones diarias de la fase tres........................................................... 70
3.6.3
Actividades ......................................................................................................71
3.6.4
Desarrollo ........................................................................................................71
3.6.5
Informe de la ejecución y desarrollo de la fase tres. ...................................71
3.7 FASE CUATRO: HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN ............................................ 73 3.7.1
Planificaciones diarias de la fase cuatro. .....................................................75
3.7.2
Actividades ......................................................................................................76
3.7.3
Informe de resultado.......................................................................................76
3.7.4
Informe de la ejecución y desarrollo de la fase cuatro ................................ 76
3.8 FASE QUINTA: HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN................................................. 78 3.8.1
Elaboración de juegos ....................................................................................78
3.8.2
Planificaciones diarias de la fase cinco. .......................................................80
3.8.3
Actividades ......................................................................................................82
3.8.4
Informe de resultados.....................................................................................82
3.8.5
Informe de la ejecución y desarrollo de la fase cinco .................................82
4
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POS-TEST ........................................84
4.1 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DELPRE TEST Y POST TEST. 89 CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…………96 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….97 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….98 ANEXOS………………………………………………………………………………………….99
ix
LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1: Datos estadísticos de conteo por estudiante de la prueba de diagnóstico ……53 Tabla 2: Datos estadísticos del promedio por habilidad………………………………….….54 Tabla 3: Datos estadísticos de conteo por estudiante de la prueba de diagnóstico del 2° año “C” de EGB………………………………………………………..……….…..55 Tabla 4: Datos estadísticos del promedio por habilidad………………………………….….57 Tabla 5: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “A”…………………...….62 Tabla 6: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “C”…………………….. 63 Tabla 7: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “A”…………………..…..67 Tabla 8: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “C”………………….…. 67 Tabla 9: Resultado estadístico por número de estudiantes. 2”A”…………………………. 72 Tabla 10: Resultado estadístico por número de estudiantes. 2”C”………………………... 72 Tabla 11: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2 “A”………………...….. 77 Tabla 12: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2“C”…………………….. 77 Tabla 13: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2 “A”……...…………….. 83 Tabla 14: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2 “C”…………...……….. 83 Tabla 15: Evaluación general de la propuesta de 2 “A”……………………………………85 Tabla 16: Promedio por habilidad de la evaluación del post- test.………………………… 86 Tabla 17: Evaluación general de la propuesta de 2 “C”……………………………………87 Tabla18: Promedio por habilidad de la evaluación del post- test………………….…….....89 Tabla 19: Comparación de la pre y pos aplicación de propuesta……………………….…90 Tabla 20: Comparación de la pre y pos aplicación de propuesta…………………………91
x
Tabla 21: Nivel dela HBP en general de los segundos años “A” y “C”……………..…….93 Tabla 22: Comparación de resultados del pre y post test……………………………….…. 94
LISTA DE CUADROS Pág. Cuadro 1: Tipos de pensamientos y sus habilidades………………………………….…….14 Cuadro 2: Estadios de Piaget y sus características………………………………………….20 Cuadro 3: Juegos didácticos aplicados en la fase 1…………………………………………58 Cuadro 4: Juegos didácticos aplicados en la fase 2………………………………………....54 Cuadro 5: Juegos didácticos aplicados en la fase 3…………………………………………69 Cuadro 6: Juegos didácticos aplicados en la fase 4…………………………………….…...74 Cuadro 7: Juegos didácticos aplicados en la fase 5………………………………………....79
LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1: Tipos de Pensamiento………………………………………………………………13 Gráfico 2: Ejecución de la propuesta…………………………………………………………..47 Gráfico 3: Resultados del pre-test representado en estadísticas………………………..…55 Gráfico 4: Resultados del pre-test representado en estadísticas………………………..…57 Gráfico 5: Representación estadística de la fase…………………………………………….62 Gráfico 6: Representación estadística de la fase…………………………………………….63 Gráfico 7: Representación estadística de la fase.…………………………………....………67
xi
Gráfico 8: Representación estadística de la fase…………………………………………….68 Gráfico 9: Representación estadística de la fase.……………………………………..…..…72 Gráfico 10: Representación estadística de la fase.…………………………………….…….73 Gráfico 11: Representación estadística de la fase.……………………………………..……77 Gráfico 12: Representación estadística de la fase.…………………………………….….…78 Gráfico 13: Representación estadística de la fase.…………………………………….…….83 Gráfico 14: Representación estadística de la fase……………………………………..…….84 Gráfico 15: Estadísticas de la evaluación del post test………………………………..…….87 Gráfico 16: Estadísticas de la evaluación del post test. ………………………………….…89 Gráfico 17: Estadísticas de la pre pos aplicación. …………………………………….……90 Gráfico 18: Estadísticas de la pre pos aplicación. …………………………………...………92 Gráfico 19: Comparaciones generales de cada habilidad.……………………………….…93 Gráfico 20: Estadística general de resultados de la evaluación pre y pos test…………..94
12
INTRODUCCIÓN El estudio de la matemática resulta complicado en los estudiantes de los primeros años de educación básica y en especial a ciertos alumnos que de una
u otra manera
presentan problemas debido al deficiente desarrollo de habilidades básicas de pensamiento, lo que hace que el estudiante no pueda rendir de manera eficiente. Para responder a la necesidad de los niños, en una de las escuelas de Santo Domingo se investigó y se seleccionó los juegos apropiados que se ajustaron a las condiciones de los estudiantes y al espacio físico que se utilizó para desarrollar las habilidades básicas de pensamiento, una vez obtenida información se llevó a la práctica que permitió trabajar en el desarrollo de las siguientes habilidades: observación, relación, clasificación, descripción y comparación. El tiempo que se dedicó a la aplicación de los juegos en la escuela Charles Darwin permitió comprobar las hipótesis planteadas al inicio de este proyecto. El proyecto fue de gran relevancia porque mediante la creación de juegos didácticos con material del medio, los estudiantes fueron capaces de ser partícipes de su propia formación, logrando así tener un aprendizaje significativo. Fue factible porque respaldó el conocimiento y no requirió inversiones económicas altas, puesto que los materiales quese utilizaron fueron elaborados de acuerdo a las posibilidades. Los beneficiarios fueron los niños, niñas y docentes de la mencionada escuela, además tuvo una viabilidad social y cultural debido a que no tenía oposición en su aplicación por parte de sociedad Los
métodos con los que se trabajaron fueron:inductivo,activo y heurístico o de
descubrimiento, que se utilizaron durante la interacción de alumno-profesor en la aplicación de los juegos que se trabajaron. Los resultados obtenidos de la aplicación del pos-test fueron satisfactorios, puesto que hubo una aceptación por parte de los niños y se logró mejorar el nivel de desarrollo de las habilidades que tenía cada uno. Para un mejor desarrollo se dividió el trabajo en fases, cada una presentó las actividades que se realizaron para el logro de las mismas.
13
I
MARCO TEÓRICO 1.1DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO 1.1.1 ¿Qué es pensamiento?1 El pensamiento es una creación de la mente. Es todo aquello traído a la existencia mediante la función del intelecto. El pensamiento es una experiencia interna e intrasubjetiva, a través de la cual podemos inventar, encontrar respuestas, resolver problemas y mucho más. También la palabra pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
1.1.2 Los tipos de pensamiento y sus habilidades Según Gutiérrez A (2008) afirma que cada tipo de pensamiento tiene ciertas habilidades. A continuación se les presenta los tipos de pensamiento y sus habilidades. Gráfico 1: Tipos de Pensamiento.
Inferencial Literal
Creativo
Crítico
Tipos de Pensamiento
Sistemático
Analítico
Aproximado
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro 1
http://www.tusuperacionpersonal.com/que-es-el-pensamiento.html
14
Cuadro 1: Tipos de pensamientos y sus habilidades TIPOS DE
CARACTERÍSTICAS
PENSAMIENTO
HABILIDADES Percibir Observar Discriminar
Emplea diferentes esquemas para Nombrar e Identificar Lateral
llegar a la solución de una dificultad o Emparejar problema
Identificar detalles Recordar detalles Secuenciar (Ordenar) Inferir Comparar - Contrastar Categorizar - Clasificar Describir – Explicar Identificar
El término inferencia abarca varios Inferencial
sentidos, tanto en el lenguaje natural como en los lenguajes lógicos.
causa/efecto Predecir - Estimar Analizar Resumir - Sintetizar Generalizar Crear, encontrar y resolver problemas
Un pensamiento razonado y reflexivo Juzgar Crítico
–
Criticar
orientado a una decisión de qué creer Opinar o hacer.
Aproximado
Pensar sobre sugerencias o ideas muy precisas.
Focaliza el todo, las partes e interacciona entre partes de un Sistemático
Creativo
sistema.
Se desarrolla a base de ideas fundamentales
Fuente: https://pre-texto.wikispaces.com/Habilidades+del+pensamiento Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
15
1.1.2.1 Pensamiento Lateral “Es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa. Es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico, se caracteriza por producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual”.2
A continuación se describe cada una de las habilidades de pensamiento. Percibir Capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos, como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial. Observar Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los sentidos que en ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color, forma, número, posición, etc. Discriminar Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo. Nombrar e Identificar Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Permite organizar y codificar la información a usarla en el futuro. Esta habilidad es un pre-requisito para todas las habilidades que le siguen. Emparejar Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y separarlos de los demás para formar con ellos
2
http://skat.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1147150943031_524988095_51038partN ame=htlmtext
16
una pareja o par. Identificar detalles Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo. Recordar detalles Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente. Secuenciar (Ordenar) Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un orden cronológico, alfabético o según su importancia. Inferir Capacidad que consiste en utilizar la información que es disponible paraaplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente.
1.1.2.2 Pensamiento Inferencial3 El término inferencia abarca varios sentidos, tanto en el lenguaje natural como en los lenguajes lógicos. Etimológicamente la palabra inferir proviene del latín infiere, que significa llevar a una parte o sacar una consecuencia de un hecho. A continuación se describe cada una de las habilidades de pensamiento. Comparar - Contrastar Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias. Categorizar - Clasificar Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio.
3
MaureenPriestleyTÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Salón pensante - Grupos coercitivos - Aprendizaje creativo - Guía de motivación. Para padres y profesores Trillas ed. 221 ps.
17
Identificar causa/efecto Capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo se puede valer de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo. Predecir - Estimar Capacidad de utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en ellos sus posibles consecuencias. Analizar Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio. Resumir - Sintetizar Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio cuantitativo al cualitativo. Generalizar Capacidad de aplicar una regla, principio o fórmula en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión. Crear, encontrar y resolver problemas Capacidad que requiere del uso de todas las habilidades del pensamiento y puede, dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la información, proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado, ejecución del proyecto y evaluación de la solución.
1.1.2.3 Pensamiento Crítico Según Ennis R (1989) definió el pensamiento crítico comoun pensamiento razonado y reflexivo orientado a una decisión de qué creer o hacer. A continuación se describe cada una de las habilidades de pensamiento.
18
Juzgar – Criticar, Opinar Capacidad de analizar datos y utilizarlos en diversas habilidades básicas de pensamiento para elaborar juicios, con base a un conjunto de criterios internos.
1.1.2.4 Pensamiento Analítico Es un proceso en el cual se razona partiendo de un caso particular para llegar a lo general, es lo contrario del pensamiento antes mencionado. “Es la capacidad para entender una situación desagregándola en pequeñas o identificando sus partes paso a paso. Incluye la capacidad para organizar sistemáticamente las partes de un problema o situación, realizar comparaciones entre los diferentes elementos o aspectos y establecer prioridades racionales.”.
4
Este pensamiento es el que más se utiliza, porque se afronta el planteamiento, solución del problema y la toma de decisiones. El cual se rige en separar un problema complejo en sus componentes más pequeños para estudiar una a una sus partes.
1.1.2.5 Pensamiento Aproximado Se lo define de la siguiente manera: “Es una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fijan su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar aproximadamente lo que se ha sugerido”.
5
1.1.2.6 Pensamiento Sistémico Se basa en la percepción del mundo real mediante la actitud del ser humano en términos de totalidades para su análisis y comprensión. Pensar sistémicamente significa: Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral. Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema. Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes. 1.1.2.7 Pensamiento Creativo Es aquel que utiliza nuevas ideas para modificar algo existente. 4
http://prezi.com/arydah6sut4e/tipos-de-pensamiento/
5
http://prezi.com/arydah6sut4e/tipos-de-pensamiento/
19
“En el pensamiento creativo se exponen diversos problemas que pueden ser de índole conceptual, que se vale de la búsqueda intelectual para la resolución de conceptos; experimental, que se basa en la experimentación; constructivo, fundamentado en el armado de objetos; estratégico, un plan para lograr un plan; y matemático y cuantitativo. De estos se derivan situaciones intuitivas, que surgen de manera espontánea secuenciales, formadas por secuencias; estratégicas de las cuales se derivan una respuesta concreta después de una selección cuidadosa de los procedimientos requeridos para conseguir lo deseado.”6
De los estilos de pensamiento, este se considera uno de los más efectivos para innovar y desarrollar ideas a partir de las ya conocidas. Para desarrollar la creatividad no sólo se emplean técnicas atractivas o ingeniosas por sí mismas. El pensamiento creativo es la capacidad de dejar que la mente cree pensamientos que resulten diferentes e inusuales, se desarrolla en torno a una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo convencional. Se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser originales en el proceso.
1.1.3 Teorías del desarrollo de pensamiento según Piaget Algunos autores que se han manifestado sobre el desarrollo de pensamiento, pero se ha tomado a la teoría de Piaget para la investigación.
1.1.3.1 Desarrollo cognitivo según Piaget Los estudios realizados por Piaget y BarbelInhelder han contribuido al profesorado a comprender la evolución cognitiva del niño. El psicólogo suizo Jean Piaget motivado por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y el razonamiento de los niños dedicó más de 55 años de su vida al estudio de la conducta infantil. Sus investigaciones junto con el trabajo de su colega BarbelInhelder le llevaron afirmar que el niño normal atraviesa 4 estadios principales en su desarrollo cognitivo. Estadios del desarrollo cognitivo Según Piaget los niños pasan por etapas específicas, las mismas que se desarrollan en forma fija en todos los niños. Los estadios en los que Piaget los divide son los siguientes: 6
OLIVA TREJO, educación creativa pág. 25.
20
Cuadro 2: Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget y sus características.
ESTADIOS
EDAD 0 - 2 años
CARACTERÍSTICAS •
Depende de actividades físicas del niño.
• Senso-Motor
Egocentrismo o
Circularidad, Experimentación Imitación
•
Adaptan nuevas experiencias acomodando sus reflejos
2 - 7años.
•
Pensamiento simbólico conceptual. o
Simbolismo No verbal. Utiliza objetos con fines
o
Preoperatorio
diferentes.
Simbolismo Verbal. Utiliza lenguaje o signos verbales.
Lenguaje o
Transmite ideas entre individuos.
o
Da a conocer necesidades o deseos
Operaciones
7-11 años.
•
Concretas
ordenada •
Operaciones Formales
Procesa la información de manera
11 - 15 años
Capacidades o
Clasificar - ordenar.
o
Experimentar – cuasi- sistemático
•
Final de desarrollo cognitivo.
•
Habilidades:
Elaborado por: Érika Cevallos Carolina Sampedro
o
Lógica combinatoria
o
Razonamiento Hipotético
o
Razonamiento Proporcional
o
Experimentación Científica
21
A continuación se describen cada uno de los estadios de desarrollo del pensamiento del niño según Piaget. Estadio Senso-Motor Durante los dos primeros años de vida los niños atraviesan el estadio sensomotor del desarrollo cognitivo. Su aprendizaje depende casi por entero de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras o movimientos corporales. Con el tiempo se adaptan a su medio asimilando experiencias nuevas y acomodando o cambiando sus reflejos, la rapidez con que se producen éstos cambios y otros progresos similares dependen en gran parte del medio ambiente en el que se halla el niño. Conductas Características del Estadio Senso-Motor. El aprendizaje en el estadio senso-motor depende en gran medida de las actividades físicas del niño. Estas actividades se caracterizan por el egocentrismo, la circularidad, la experimentación y la imitación. “Egocentrismo es la capacidad para pensar en acontecimientos u objetos desde el punto de vista de otra persona”. 7
Circularidad Es la repetición de actos. Se ha observado a menudo estas características en manifestaciones de estructura cognitiva como, llorar, apretar, succionar o arrojar cosas, y en la combinación de esas estructuras. Experimentación Es un importante determinante del aprendizaje en la primera infancia, el fomento o inducir a la experimentación, que es un componente fundamental del aprendizaje complejo y avanzado, se inicia muy pronto en la vida. Imitación Es el copiar una acción de otra persona o la reproducción de un acontecimiento. Piaget creía que era una expresión de los esfuerzos del niño por entender y llegar a integrarse en la realidad al principio, los niños tienden a 7
Grupo océano, psicopedagogía, pág. 70.
22
imitar aquello con lo que están familiarizados. Estadio Preoperatorio Entre los dos y siete años el niño se guía por su intuición, más que por su lógica. A pesar de que en este estadio el niño utiliza muy poco su lógica, usa un nivel superior de pensamiento al que caracteriza el estadio senso-motor del desarrollo. Esta nueva forma de pensamiento llamada pensamiento simbólico conceptual, consta de dos componentes: simbolismo no verbal y simbolismo verbal. Se puede observar el simbolismo no verbal cuando el niño utiliza los objetos con fines diferentes de aquellos para los que fueron creados. Así una silla vuelta del revés puede convertirse en una elegante casa. Un segundo componente fundamental del pensamiento conceptual simbólico es el simbolismo verbal: la utilización por parte del niño del lenguaje, o de signos verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones. El lenguaje permite a los niños descubrir cosas acerca de su medio, en parte gracias a las preguntas que formulan y a través de los comentarios que hacen. Conductas Características Se centran fundamentalmente en la adquisición y uso del lenguaje. En este segundo estadio, las nuevas conductas lingüísticas adquiridas por el niño, al igual que las actividades manipulativas del estadio senso-motor, destacan generalmente por su egocentrismo y repetitividad, así como por el uso de la experimentación y la imitación. El lenguaje del niño en el estadio preoperatorio es egocéntrico. Aunque el niño habla en presencia de otras personas, lo hace solo en su propio beneficio. “O bien habla para sí mismo o por el placer de asociar a la actividad que realiza en ese momento a alguien que se encuentre casualmente allí. Su lenguaje es egocéntrico en partes porque el niño habla solo de si mismo, pero sobre todo porque no intenta 8
situarse en el lugar del oyente. ”
El niño que atraviesa el estadio preoperatorio empieza a darse cuenta que el 8
Jean Piaget, Seis Estudios de Psicología, pág. 32.
23
lenguaje puede utilizarse para transmitir ideas entre individuos. Estadio de las Operaciones Concretas Entre los siete y once años el niño se hace cada vez más lógico a medida que adquiere y perfila la capacidad de efectuar, lo que Piaget llamó operaciones: actividades mentales basadas en las reglas de la lógica. En este periodo los niños utilizan la lógica y realizan operaciones con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad. El niño que atraviesa el estadio de las operaciones concretas procesa la información de una manera más ordenada que el niño del estadio preoperatorio. Estadio de las Operaciones Formales Entre los once y quince
años los niños que han superado con éxito los
anteriores estadios del desarrollo cognitivo comienzan a efectuar operaciones formales: un pensamiento altamente lógico sobre conceptos abstractos e hipotéticos. Piaget afirmó que el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto en este estadio. Una vez dominadas las operaciones formales, solo se produce un desarrollo cuantitativo. En otras palabras una vez que los niños han aprendido las operaciones precisas para resolver problemas abstractos e hipotéticos el aprendizaje posterior se refiere a cómo aplicar estas operaciones a nuevos problema.
1.2
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES? Según (Sloboda; 1987) las habilidades son rutinas cognitivas existentes y empleadas para facilitar la adquisición y producción del conocimiento. Las habilidades presentan una diferencia de otras destrezas por ejemplo: “fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento” La fluidez: Se refiere a la continuidad en la ejecución de las actividades para la aplicación de la habilidad; de tal manera que la secuencia de acciones esté integrada y fluya en forma continua, generando una unidad coherente y concreta que pueda ser percibida como una acción única.
24
La automaticidad: Se refiere a la pérdida de conciencia en la realización de las actividades asociadas a la habilidad gracias a la cual disminuye el tiempo de reacción de la persona frente a una situación específica. La simultaneidad: Implica la ejecución de varias actividades simultáneamente lo cual determina el nivel de pericia lograda en la aplicación de la habilidad. Esto permite que una vez lograda una habilidad se puedan desarrollar otras habilidades y destrezas.
1.3 HABILIDADES DE PENSAMIENTO Según Gutiérrez A (2008) Las habilidades de pensamiento son destrezas, capacidades y/o disposiciones enfocadas hacia algún aspecto relacionado con el pensamiento. También se definen como las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la práctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar. En el ámbito educativo, una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño personal, escolar y social. El proceso evolutivo de una habilidad de pensamiento tiene tres etapas: El origen: El cual se logra al propiciar el surgimiento de X habilidad a través de una estimulación adecuada. El desarrollo: El cual se logra vigilando la constante práctica de dicha habilidad. La madurez: La cual se logra promoviendo el pulimiento o la destreza en la habilidad, principalmente a través de la transferencia.
1.3.1 Niveles de comprensión de las habilidades del pensamiento. El desarrollo de las habilidades de pensamiento, se promueven mediante la aplicación del modelo metodológico didáctico COL9 que les permitirá reconocer los
9
COL; es un modelo metodológico-didáctico diseñado y propuesto para pensar mejor, significa Comprensión Ordenada del Lenguaje, propuesto por el Mtro. Ariel F. Campirán Salazar, Facultad de Filosofía, U.V.
25
conocimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para transitar desde el nivel básico de pensamiento, hacia los niveles de pensamiento analítico, crítico y creativo, esta competencia servirá para una brillante vida cotidiana. Según COL las habilidades de pensamiento
pueden ubicarse de la siguiente
manera. 1er Nivel pre-reflexivo de COL: Correspondiente a las habilidades básicas, proporciona al estudiante la experiencia de comprender de manera general. Sirve para la vida cotidiana. 2o Nivel analítico de COL: Correspondiente a las habilidades analíticas, este nivel de comprensión está centrado en los componentes y las relaciones. Sirve para la vida universitaria. Se gana claridad, precisión, rigor lógico y epistémico. 3er Nivel crítico y creativo de COL: Correspondiente a las habilidades críticas y creativas, en este nivel hay originalidad, propuesta de modelos propios, evaluación de teorías con una perspectiva amplia. Trasciende la vida universitaria.
1.3.2 ¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento? Guevara, G. (2000)10, señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que el estudiante no las haga a un lado. Según Campirán (1999) Las Habilidades Básicas de Pensamiento son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información. Toda habilidad de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas. Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas cuestiones de las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP). Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan, para lograr esto es necesario hacer meta cognición de las HBP. Algunas consideraciones: 10
Guevara, G. (2000), Draft 1, Habilidades Básicas [Paráfrasis], (Manuscrito no publicado). México: Facultad de Filosofía, U. V.
26
• Las HBP no deben verse lineales. • Las HBP no deben verse separadas. • Las HBP deben reconocerse en su conjunto. • La pregunta para lograr la meta cognición de las HBP es: ¿De qué te das cuenta? •
Pueden abordarse desde una perspectiva analítica.
1.3.3 Características de las Habilidades Básicas del Pensamiento a desarrollarse en el área de matemática Las habilidades básicas de pensamientos son: observación, comparación, relación, clasificación y descripción. Ellos son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoya la construcción y la organización del conocimiento.
1.3.3.1 Observación La observación 11 es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se desee. La observación cuenta con dos momentos: el concreto que es cuando el sentido capta las características, es más amplia si se ocupan todos los sentidos y el momento abstracto es cuando se recrean los hechos. La observación también consta de dos fuentes la primaria: Ocurre cuando el sujeto por sí mismo está viendo el objeto o la situación y la fuente secundaria: Ocurre cuando alguien le cuenta y recrea mentalmente el objeto o la situación. La observación debe de ser objetiva, a veces se presenta de forma oral o escrita la cual debe llevar las características observadas tal y como ocurrieron en un orden cronológico y preciso.
11
De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 29).México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
27
1.3.3.2 Comparación Comparación según De Sánchez, M. A. (1995) es una extensión de la observación, puede realizarse entredós o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones. El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar.12
Para hacer una buena comparación primero hay que notar las similitudes y diferencias. Puntos que se deben de tomar para hacer una comparación: 1. Definir el propósito de la comparación. 2. Identificar las diferencias. 3. Descubrir las similitudes. 4. Darse cuenta del proceso de identificación. Puntos para identificar las similitudes: 1. Definir el propósito de la comparación. 2. Establecer las diferencias. 3. Fijar la atención en las características de las diferencias. 4. Ubicar las similitudes. 5.
Saber el procedimiento de la comparación.
Las similitudes pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, 12
De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 57).México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
28
implícitas y sobrentendidas. Semejanza absoluta. Corresponde a cuando las características son idénticas y es imposible que se puedan diferenciar. Semejanza relativa. Corresponde a lo parecido de las características. Semejanza intrínseca. Corresponden a las características propias del individuo, objeto o situación. Semejanzas funcionales. Son aquellas que están unidas a las funciones que realiza el individuó, objeto o situación. Semejanza implícita. Son las que ya están sobrentendidas; las que a simple vista se entienden. 1.3.3.3 Relación “El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.” 13
Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que las anteriores. Las relaciones surgen de procesos de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes o diferencias y se pueden utilizar expresiones como: mayor que, igual que, menor que. La relación es el proceso de abstracción mediante el cual se establecen conexiones, nexos o vínculos entre características observadas referidas a una misma variable en un contexto particular. 13
De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 57).México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
29
¿Qué se hace para establecer relaciones? 1. Definir el propósito de la relación. 2. Establecer las variables. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación) 4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación) 5. Identificar nexos entre lo comparado. 6. Establecer las relaciones 7. Darse cuenta del proceso de relacionar. En el proceso de establecer relaciones se están involucrando otras habilidades, como la de observación al fijar la atención y la comparación.
1.3.3.4 Clasificación El proceso de clasificación14 es el poder identificar semejanzas y diferencias, constituye una habilidad previa requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental. Permite realizar dos tipos de operaciones mentales: 1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases. 2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones y no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente, por ejemplo los conceptos de “psicólogos”, “informáticos”,
“agricultores”,
“perecederos”,
“climatológicos”,
“sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc. 14
De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p. 64).México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
30
Propiedades de la clasificación: Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase, las clases no se superponen son mutuamente excluyentes y cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases. ¿Qué se hace para clasificar? 1.
Definir el propósito de la clasificación.
2. Establecer las variables. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación). 4. Identificar las características esenciales. (Comparación -Relación) 5. Identificar la clase a la que pertenecen. 6. Formular la clasificación. 7. Darse cuenta del proceso de clasificar. Errores más comunes en la clasificación 1. Confundir características esenciales con accesorias. 2. Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le dará orden. 1.3.3.5 Descripción El proceso de descripción15Describir es darse cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos. La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, 15
De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, (p.70).México: 2ª Ed. Trillas, ITESM.
31
precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato dependiendo del propósito de la descripción. Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso. Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo, para describir a: Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa? Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó? ¿Qué hacer para describir? 1. Definir el propósito de la descripción. 2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. 3. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación) 4. Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación) 5. Listar las características. 6. Darse cuenta del proceso de describir. El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita.
1.3.4 Desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento. Para el desarrollo de las habilidades básicas 16
de pensamiento 16 , se requiere
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/114092-desarrollar-habilidades-basicas-delpensamiento/
32
utilizar técnicas de enseñanza aprendizaje dirigidas a ampliar y estimular el uso de éstas, lo que facilita la captación, la transmisión y el procesamiento de la información. Por ello sea cual fuere la asignatura, tema, módulo que se esté dando, se debe buscar la manera para que los estudiantes las utilicen. Se debe plantar actividades en las que debe hacer observación, en la que examinen intencionalmente de manera ordenada y sistemática una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características. Esto permite agudizar los sentidos, mejorar la atención selectiva, captar mayores detalles y organizar la información recibida.
1.4 EL JUEGO DIDÁCTICO 1.4.1 ¿Qué es el juego? “El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara”17. El juego es la clave principal para garantizar la integración armoniosa y la participación efectiva de todas-os las y los participantes en su proceso educativo. Las actividades se vuelven más amenas y se obtienen mejores resultados.
1.4.2 Características del juego. Las características de los juegos son las siguientes.
Es libre.
Produce placer.
Implica actividad.
Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
17
Es algo innato.
Organiza las acciones de un modo propio y específico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Juego
33
Ayuda a conocer la realidad.
Permite al niño afirmarse ganador.
Se realiza en cualquier ambiente
1.4.3 Teorías respecto a ¿Por qué juega a lo que juega el niño?18 Las teorías al respecto son varias y han sido profundamente tratadas por diferentes autores, por lo que se cree útil a los efectos de la labor docente, realizar una síntesis crítica de las mismas con proyección hacia la utilización pedagógica del juego. Definición de K. Groos (1902): Sostiene
que el juego es un ejercicio
preparatorio que constituye en la 1º edad de los humanos como en la de los animales un procedimiento instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto tendrá que afrontar posteriormente. Surge de considerar a esta actividad como una conducta adaptativa, partiendo de 3 ideas. 1. El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida, 2. Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones, 3. Los instintos se deben a una selección natural. Esta teoría, de naturaleza biológica sirve para explicar algunos juegos elementales que realiza el niño, pero deja de lado aspectos subjetivos en diversas modalidades de juegos como los simbólicos y los sociales. Por otra parte no considera la actualidad del juego para el propio niño, como forma de expresión de su momento histórico y vital como forma de interpretar la realidad en la que vive. En este planteo biologista se observa las posturas siguientes: Schillier: Complementado
por el filósofo Herbert Spenser, plantean el juego
como un excedente de energía. Claparede E (1932): Manifiesta que el niño ejerce actividades que le serán
18
Pablo Rubio: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2300/2313.asp
34
útiles más tarde, se comprende que se trata de un ejercicio de las actividades mentales, de las funciones psíquicas como: observar, manipular, asociarse entre compañeros, etc. Buytendijk J (1935): Tiende a señalar que el juego depende de la dinámica infantil marcando que un niño juega porque es niño, es decir, que los caracteres propios de su dinámica le impiden hacer otra cosa sino jugar. Jean Piaget (1956): Enriquece notablemente los intentos de comprensión de juego infantil, pues reconociendo el valor de las teorías señala que no puede hablarse del juego como una unidad, sino que en función de la variación de los estadios evolutivos y la superación de etapas, existen notas diferentes en el juego de cada edad. Eric H. Erikson (1902): Indica sin respecto a las construcciones realizadas por los niños puede verse claramente la declaración condensada de un tema dominante en el destino de una persona, expresan una renovación lúdica. Si parecen gobernar por alguna necesidad de comunicarse, ciertamente también parecen servir al gozo de auto expresión. Si parecen delicadas al ejercicio de cultivar facultades, también parecen servir al dominio de una compleja situación vital. Huizinga J (1872): El juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida en que es el único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia. Se encuentra en el origen de todas las instituciones sociales y del arte. Elkonin D (1985): En las distintas épocas de la historia según fueran las condiciones socio históricas, geográficas y domésticas concretas de la vida, los niños practicaron juegos de diversa temática. Son distintos los temas de juego de los niños de distintas clases sociales, como pueblos libres, pueblos oprimidos, pueblos nórdicos y los meridionales, hijos de obreros industriales, de los pescadores, de los ganaderos o de los agricultores. BauzerMadeiros(1961): Los juegos son formas de comportamiento recreativo, suelen ser actividades. EthelKawin. Dice, "el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes", porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a
35
comportarse en los grupos.
1.4.4 Lo que podemos lograr a través del juego19 Desarrollo psicomotor
Coordinación motriz
Equilibrio
Fuerza
Manipulación de objetos
Dominio de sentidos
Discriminación sensorial
Coordinación viso-motora
Capacidad de imitación
Desarrollo cognitivo
Estimula la atención, la memoria, la imaginación, la creatividad, la discriminación de la fantasía y la realidad, y el pensamiento científico y matemático.
Desarrolla el rendimiento de la comunicación y el lenguaje, y el pensamiento abstracto.
Desarrollo social
19
Procesos de comunicación y cooperación con otras/os
Conocimiento del mundo
Preparación para la vida laboral
Estimulación del desarrollo ético
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/647/4/CAPITULO%20II.pdf
36
Favorecen la comunicación, la unión y la confianza en sí misma/o
Potencia el desarrollo de las conductas pro-sociales
Disminuye las conductas agresivas y pasivas
Desarrollo emocional
Desarrolla las objetividad
Produce satisfacción emocional
Controla la ansiedad
Promueve la expresión simbólica de la agresividad
Facilita la resolución de conflictos
Facilita patrones de identificación sexual
1.5 JUEGO DIDÁCTICO20 El juego didáctico es una estrategia que permite desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier nivel que el estudiante curse, posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Es importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos.
20
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/16627
37
A medida que el participante juega, aprende diversas nociones y adquiere conceptos o habilidades de manera casi inconsciente, ya que no estará pensando en la asimilación de los conocimientos sino en la propia dinámica del juego.
1.5.1 Características del juego didáctico21
Despiertan el interés hacia las asignaturas.
Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida.
Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
1.5.2 Fases de los juegos didácticos Las fases que los juegos didácticos cumplen en su desarrollo son las siguientes: Introducción Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos. Desarrollo
21
http://www.monografias.com/trabajos28/didactica-ludica/didactica-ludica.shtml
38
Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego. Culminación El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades. Los profesores que se dedican a esta tarea de crear juegos didácticos deben tener presente las particularidades psicológicas de los estudiantes para los cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades. Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones colectivas.
1.5.3 Clasificación del juego didáctico.22 Alex Ortiz 2004clasifica en base, a partir de la experiencia docente y la práctica de su estructuración y utilización, consideramos tres clases de juegos: •
Juegos para el desarrollo de habilidades.
•
Juegos para la consolidación de conocimientos.
•
Juegos para el fortalecimiento de los valores (competencias ciudadanas).
La selección adecuada de los Juegos Didácticos está en correspondencia con los objetivos y el contenido de la enseñanza, así como con la forma en que se determine organizar el proceso pedagógico. Su amplia difusión y aplicación se garantiza en primera instancia por el grado de preparación, conocimiento y
22
http://juegoseducativs.blogspot.com/2012/02/clasificacion-de-los-juegos-segun-la.html
39
dominio de los mismos que adquieran los docentes. Para que se desarrollen exitosamente, los juegos exigen una preparación bien sólida por parte de los estudiantes.
1.6 DESARROLLO
DE
HABILIDADES
BÁSICAS
DE
PENSAMIENTO
MEDIANTE EL JUEGO Según Marisol Justo de la Rosa quien forma parte del proyecto “Aprendiendo a pensar, un proyecto para el desarrollo integral de habilidades del pensamiento desde la primera infancia” afirma que los niños menores de seis años piensan y desarrollan distintos procedimientos para gestionar sus pensamientos, con o sin un entrenamiento formal para hacerlo. Son capaces de observar, comparar, relacionar, ordenar, clasificar, extrapolar e interpolar, formar hipótesis, formular evidencias, extraer conclusiones, estructurar argumentos, considerar la relevancia, utilizar analogías, etc. Cuando se habla de enseñar y aprender a pensar, se refiere a promover que los niños desarrollen un pensamiento más efectivo, autónomo, coherente, reflexivo, dialéctico, crítico y creativo. Los docentes pueden y deben, ayudar a los pequeños para que encuentren significados apropiados para todo lo que descubren y sucede a su alrededor y para que elaboren respuestas adecuadas; que integren la razón, la emoción y la conducta. Además ella crea un libro “Juegos y actividades para el desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento”. Para desarrollar las habilidades d pensamiento se requiere de muchas actividades desde las más sencillas a las más complejas, ciertas actividades o juegos didácticos, entre otros en general
ayudan y permiten que poco a poco siga
creciendo el nivel de desarrollo, cabe recalcar que siempre vamos desarrollando cada una de las HBP pero en diferente nivel, y es ahí donde se debe reconocer cuales son las que le hacen falta al estudiante y desarrollarlas en base a los juegos curriculares como extracurriculares. A continuación se les presenta una clasificación de los juegos con cada una de las habilidades básicas de pensamiento que el juego ayuda a desarrollar, logrando un nivel a un más alto encuentran del que se encuentra una persona, ademáslos
40
ayudan a reconocer letras, números y desarrollar conceptos acerca de números Dominó y los dardos - observación El dominó es un juego de mesael cual consiste en que cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos abiertos, de tal forma que los puntos de uno de los lados de la ficha coincida con los puntos del extremo donde se está colocando, este proceso que implica hacer mediante el juego es el que poco a poco va logrando atraer su mirada para poder continuar y por ende observar luego de ello detallar cada una de las características de la ficha para poder continuar con el juego. Además de ello aprenderá a socializar con sus compañeros y respetar los turnos de participación. En la medida de que vaya practicando ira viendo más detalles de las fichas y comprenderá el juego, de esta manera se desarrolla la habilidad de observación. Los dardos es también otro de los juegos apropiados para ello el cual consiste en en lanzar tres dardos alternativamente cada jugador. Lo que implica que observen detenidamente hacia el lugar determinado por cada uno o por las condiciones del juego. Además se puede utilizar actividades que tiene un mismo objetivo y servirían para la evaluación de dichos juegos dependiendo las circunstancias. Tangram - comparación El tangram es un juego chino que consiste en formar siluetas de figuras con las siete piezas dadas sin solaparlas. Las 7 piezas, son las siguientes: 5 triángulos de diferentes tamaños 1 cuadrado 1 paralelogramo o romboide Requiere de observación para lograr una comparación entre las piezas y la imagen que tenga que reproducirla, deberá el estudiante fijar su atención para que pueda construir, lo cual va a ser un proceso un poco más complicado para los niños y que irá desarrollando con el pasar de los días.
41
Twister - relación Es un juego de habilidad que requiere de relacionar los colores con las extremidades superiores e inferiores del cuerpo, en el proceso el niño va a reconocer sus partes y las de sus compañeros y lo más importante es que permite desarrollar la habilidad de manera inconsciente a la medida que vaya practicando el juego comprenderá las reglas. Naipes – clasificación Los naipes son conocidos desde hace algún tiempo atrás, es una importante estrategia para desarrollar la habilidad de clasificación ya que permite que los niños mientras van jugando, vayan clasificando las cartas dependiendo del juego que se esté realizado. Las reglas de cada juego permiten que los niño se vaya familiarizando con lo demás jugadores y adquiriendo el logro del objetivo. Lotería y Bingo- descripción Es un juego tradicional que a lo largo de la historia se ha jugado en las diferentes familias de nuestro país y del mundo. El cual ha sido adaptado a los diferentes temas de estudio sin importar el nivel en el que se encuentren los educando. Permite mientras juegan ir describiendo los números que van saliendo pero además implica la activación de algunas de las habilidades básicas como es la observación, comparación entre otras.
42
II METODOLOGÍA 2.1
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación que se utilizó fue cuasi experimental, el mismo que implicó administrar una pre-prueba o también llamada pre-testa los estudiantes de los paralelos que se escogieron para la investigación. La investigación que proporcionó la información básica de lo que interesó conocer al investigador y de igual forma una vez que se aplicó el tratamiento experimental, se aplicó a los grupos el pos-test, el cual permitió conocer el grado de desarrollo que se obtuvo luego de la experimentación. Para aplicación de este diseño se escogió a los alumnos de los segundos año “A” y “C” de educación básica de la escuela Charles Darwin de la ciudad de Santo Domingo, a los cuales se les aplicó un pre-test para conocer el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento y pos-test para medir el progreso de las mismas, una vez desarrollado y aplicado los juegos didácticos y actividades previamente investigadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes de los dos años de educación básica. El pre-test que se aplicó a los niños, fue una prueba escrita acorde a los criterios de evaluación (ver anexo 2) la misma que consistió en observar los gráficos y secuencias; seleccionar y colorear elementos en los conjuntos; clasificar imágenes; escribir números de forma ascendente y descendente; describir su rutina, una vez aplicada la misma, se procedió a calificar y tabular los datos. Es decir las calificaciones de los estudiantes de cada año. Esto permitió conocer las falencias de los niños en cada una de las habilidades básicas de pensamiento. Luego de haber aplicado el tratamiento experimental que en este caso fueron los juegos, se aplicó el pos-test, el mismo que permitió hacer una comparación entre los resultados obtenidos del pre-test y pos-test.
43
2.2
TIPOS DE INVESTIGACIÓN El proyecto que se realizó responde a una investigación aplicada, porque se llevó los conocimientos generales a la práctica, la misma que destina su esfuerzo para resolver
problemas
y
necesidades
educativas.
Es
decir,
se
interesó
fundamentalmente por la propuesta de solución en un contexto físico- social específico.
2.3 MÉTODOS Los métodos que se utilizaron en la investigación aplicada fueron: Método inductivo: Es aquel que se obtiene de conclusiones generales a partir de premisas particulares. El cual se aplicó en la búsqueda de información sobre los juegos que respondieran a las necesidades de los estudiantes, para luego de ello tomar los más adecuados y aplicarlos en el proceso. Método activo: Que consiste en la participación del alumno y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Este método se utilizó en la aplicación de cada uno de los juegos que se desarrollaron en el salón de clase con los estudiantes, que les permitió aprender a jugarlos de manera divertida como cualquier juego a los que diariamente se expone, guiados por el responsable de cada año escolar. Método heurístico o de descubrimiento: Se aplicó en el juego del tangram, el cual consistió en presentar a los alumnos cada uno de las piezas para que el alumno construya una figura humana, animal o cosa para luego identificar las figura geométricas que representa cada pieza.
2.4
TÉCNICAS UTILIZADAS Entre las técnicas que se emplearon fue, el test el cual se aplicó para diagnosticar a los niños, logrando obtener información sobre el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento de cada uno. Otra de las técnicas que se utilizó es la observación directa, que implica que el investigador este en contacto con el hecho o fenómeno a investigar en este caso el contacto con los niños durante los meses que se ejecutó el proyecto, permitió observar el proceso de evolución del desarrollo de habilidades pero además de ello
44
la aceptación que tuvieron cada uno de los juegos aplicados como estrategia didáctica para que se lograra el objetivo planteado y de forma indirecta facilitar la adquisición de conocimientos en cada área de trabajo. Las técnicas que se utilizaron en la ejecución de la propuesta fueron las siguientes: Técnica expositiva: Es la que más se usó para explicar el desarrollo de cada uno de los juegos y estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase para atraer
la atención
en
los
estudiantes,además esta
técnica favoreció
el
desenvolvimiento del autodominio y el lenguaje del niño. Técnica del dictado: Se utilizó para el dictado de los números mientras se aplicaba el juego de lotería y bingo, el cual consistió en dictar las cantidades pero en este caso el niño no las escribe sino que las ubica en la tabla dependiendo del número dado Técnica del diálogo: El objetivo de esta técnica es de orientar al alumno para que reflexione, piense y se convenza que puede lograr el aprendizaje en este caso de la manera de jugar cada uno de los juegos aplicados. Técnica de trabajo en grupo. Se utilizó para lograr la integración de los niños y fomentar el compañerismo, que es muy importante para su formación académica como social. Toda acción pedagógica pretende ser una acción de cambio, en los niños se da un determinado estado de conocimiento, de habilidades, de conductas, que después de haberse producido un cambio se facilitará el trabajo con los demás.
2.5 LA POBLACIÓN Se tomó como referencia para la investigación a los niños de segundo año de educación básica de la escuela mixta Charles Darwin de la cuidad de Santo Domingo. El total de la población correspondió
a 73 estudiantes; los cuales
constaron de 47 mujeres y 24 varones. Los principales beneficiarios fueron
los estudiantes, quienes mediante el juego
como estrategia didáctica ayudaron a desarrollar las habilidades del pensamiento, lo que permitió que el alumno logre:
Capacidad para solucionar problemas matemáticos.
45
Desarrollar la inteligencia lógica- matemática.
Fortalecimiento de la comprensión lectora.
Desarrollo de la inteligencia espacial.
Capacidad para elevar el nivel de concentración.
Capacidad de discriminación visual para fortalecer el proceso de retención.
2.6 PROCEDIMIENTO 2.6.1 Diagnóstico
Ambientación con los niños
Aplicación del pre-test para medir y desarrollar las habilidades básicas del pensamiento
Tabulación y representación gráfica de los resultados obtenidos.
Interpretación de los resultados cualitativamente y cuantitativamente.
Investigación de los juegos didácticos
Selección de los juegos que cumplan las necesidades de los estudiantes
Se estableció los recursos necesarios para la elaboración de cada juego.
Se elaboraron los juegos
2.6.2 Fases y criterios de evaluación. Para la aplicación de los juegos para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento se dividió por fases o periodos. Fase1 Desarrollo de la habilidad de observación. Fase 2 Desarrollo de la habilidad de comparación Fase 3 Desarrollo de la habilidad de relación. Fase 4 Desarrollo de la habilidad de clasificación.
46
Fase 5 Desarrollo de la habilidad de descripción.
Se observó el desenvolvimiento de los niños durante la realización de los juegos.
Se adecuo el lugar en el que se llevó a cabo la aplicación de los juegos.
Se coordinó el tiempo para cada juego.
Identificación.
Relación.
Después de desarrollar los diferentes juegos y actividades, se aplicó un instrumento de evaluación, para lo cual se utilizó una prueba tipo test. Una vez conocidos los resultados que se obtuvieron mediante el test se realizó una comparación de los resultados de pretest y pos-test.
47
III PROPUESTA LA PRÁCTICA DE JUEGOS DIDÁCTICOS APLICABLES AL ÁREA DE MATEMÁTICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA CHARLES DARWIN DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DURANTE EL PERÍODO ACADÉMICO 2011-2012
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL Para la ejecución de la disertación de grado se escogió a los segundos años de educación básica, los cuales estaban conformados de 36 alumnos cada año. La duración de la aplicación del proyecto fue a partir de agosto a diciembre, los días de aplicación del proyecto variaron debido a las diferentes actividades que la escuela debía cumplir. En los meses que corresponde a agosto y septiembre se aplicaron los juegos ocho horas semanales, en los siguientes meses se aplicó cuatro horas semanales. Gráfico 2: Ejecución de la propuesta
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO
DIAGNÓSTICO
Preba escrita
EJECUCIÓN JUEGOSHABILIDADES
RESULTADOS
FASE1: Habilidad de observación FASE 2 : Habilidad de comparación FASE 3: Habilidad de relación FASE 4: Habilidad de clasificación FASE 5. Halbilidad de descripción
Promedio general y comparaciones
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
48
Para desarrollar las habilidades se siguieron los siguientes pasos: DIAGNÓSTICO El cual consistió en elaborar previamente un instrumento de evaluación tipo test( ver anexo1), que permitió conocer el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento de los niños y niñas,
una vez conocido los resultados se procedió a
investigar juegos apropiados y elaborar planificaciones que ayudaron a la aplicación de dichos juegos para desarrollar las habilidades básicas de pensamiento, las cuales fueron: observación, relación, comparación, clasificación y descripción. DESARROLLO DE LAS FASES En la primera semana, se llevó a cabo juegos recreativos que sirvió de ambientación y adaptación de los niños, niñas y docentes, posteriormente se aplicó juegos con algunas actividades (ver anexos).Los juegos que se aplicaron, se desarrollaron conforme a la planificación, las semanas de duración de cada juego variaron dependiendo del grado de complejidad que presentaban cada uno. Pero además se aplicó diferentes actividades que de una u otra manera ayudaban a lograr los objetivos planteados que iban de la mano, para desarrollar aún más las habilidades antes mencionadas, que permitieron reforzar de algún modo temas que se habían trabajado. La mayoría de juegos fueron de mesa, entre ellos populares como el bingo y los naipes, algunos estudiantes tenían conocimiento de cómo jugar dichos juegos, pero otros no, se ayudaban unos a otros para una mejor aceptación del juego y lograr la participación de todos. Los recursos a emplearse para cada juego se elaboraron con diferentes materiales del medio reciclables que permitieron una mejor manipulación de los mismos. Los juegos que se aplicaron fueron:
Dominó
Bingo
Tangram
Lotería
Naipes
49
Dardo
Recreativos
Actividades
Observa detenidamente las imágenes y marca las diferencias.
Resuelve las siguientes operaciones y pega la pieza según el resultado.
Observa las imágenes y encuentra las siete diferencias.
Sumas y restas.
Escriba en la casilla el número de elementos que tiene cada conjunto.
Secuencias lógicas.
Nociones (dentro- fuera.)
Figura fondo.
RESULTADOS FINALES Después de la aplicación de los juegos y actividades se elaboró un test final para conocer y comparar los resultados del nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento que se logró obtener durante la aplicación de los juegos dándonos a conocer de la importancia que tiene la aplicación de los mismos para el desarrollo de habilidades y la facilidad de aprender nuevos conocimientos.
50
3.2 PLANIFICACIÓN Se elaboró un plan para una mejor aplicación del proyecto.
3.2.1 Matriz general OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
1. Diagnosticar el nivel de desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento.
2. Investigar y seleccionar los juegos didácticos.
3. Aplicar los juegos didácticos en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Investigar test de evaluación habilidades básicas de pensamiento. Seleccionar el test aplicable a estudiantes. Aplicar el test. Evaluar los resultados. Elaborar un informe.
de
FECHAS INICIO FINAL 21/05/11 23/06/11
los
23/06/11 Investigar juegos didácticos Seleccionar los juegos apropiados para desarrollar cada una de las habilidades básicas del pensamiento. Diseñar el procedimiento de cada juego. Establecer los recursos apropiados para cada juego. Observar el desenvolvimiento de los niños Durante la realización de los juegos. Adecuar el lugar en el que se llevara a cabo la aplicación de los juegos. Coordinación del tiempo requerido para cada juego.
Mediante una prueba se medirá las habilidades básicas de pensamiento. Estimación de los resultados obtenidos en la evaluación. Interpretación de los resultados.
10/07/11
Comprobar la eficacia de los juegos mediante la aplicación a un grupo de niños antes de aplicarlos en la institución educativa.
20/12/11
Observar el interés por el juego. Aplicación de un instrumento para evaluar las habilidades básicas de pensamiento.
50
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
8/08/11
EVALUACIÓN
51
3.2.2 Planificación general de las habilidades con los juegos.
HABILIDAD COMPARACIÓN
JUEGO Tangram
DESCRIPCION DEL JUEGO
TIEMPO
Es un juego chino muy antiguo. El cual 3 consta de las siguientes piezas:
5
triángulos
de
semanas
diferentes
tamaños
1 cuadrado
1 paralelogramo o romboide.
Este juego nos permite construir diferentes figuras con tan solo ocho
piezas,
la
creatividad
y
predisposición de cada niño es importante para la realización de este juego.
OBSERVACIÓN
Dardos
Se forman grupos, cada grupo debe 3 diferenciarse por algo, los integrantes semanas de cada grupo lanzan los dispositivos, de igual forma con los demás grupos El grupo que más aciertos tuvo en el lanzamiento será el ganador. Este juego es de recreación, es una pausa que se hace para la continuación de los demás juegos por aplicarse.
RELACIÓN
Twister
Para iniciar con este juego se necesita 3 de dos o más participantes, por lo semanas general se juega sin el calzado, una persona gira la ruleta y nombra a la persona
que
debe
acatar
las
consignas, y de la misma manera continua con los siguientes jugadores.
52
El que hace un movimiento no permitido o el que tiene dificultad para realizar lo que se le pide queda eliminado y así sigue hasta que quede el último jugador que sería el ganador.
CLASIFICACIÓN
Naipes
La mona y El Quita Montón
3 semanas
Se forman los grupos, seguidamente se entrega la caja de naipe a cada uno, luego se da una explicación del juego y procede a jugar cada grupo DESCRIPCIÓN
Bingo
Durante mantener
el el
juego,
es
silencio
necesario
para
poder semanas
escuchar los datos cantados y a su vez, para respetar el derecho de los compañeros a escuchar lo que se dice. Se procede a entregar las tablas y semillas, las cuales se utilizaran para ponerlos sobre el número cantado de juego y establecerlas las indicaciones y reglas del mismo. Continúa cantando los números hasta que los jugadores salgan
victoriosos.
Hay
formas
de
el
jugar
algunas bingo,
a
continuación se presenta algunas de las opciones para jugar:
Tabla llena
Formando
las
abecedario
(dependiendo de
los jugadores)
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
2
letras
del
53
3.3 DIAGNÓSTICO La aplicación de la prueba escrita se realizó en los segundos años de educación básica en el mes de agosto, el instrumento que se utilizó fue una prueba escrita la cual consistía
en evaluar las habilidades básicas de pensamiento que fueron:
observación, comparación, clasificación,
descripción y relación, por medio de
actividades idóneas que permitieron obtener una evaluación veraz.
3.3.1 Resultados del pre-test. Se realizó la tabulación de los resultados para una mejor interpretación de la realidad de los estudiantes con relación a lo planteado. Se evaluó a una población de 16 niños y 20 niñas, se utilizó una escala cuantitativa y cualitativa de la siguiente manera 4-5 puntos =Excelente, 3-4 puntos= Muy buena, 2-3 puntos= Buena y 2-1 puntos =Regular. Tabla 1: Datos estadísticos del conteo por estudiante, de la prueba de diagnóstico del 2° año “A” de EGB. CALIFICACIÓN HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
4-5 Puntos
3 – 4 Puntos
BUENA 2– 3 Puntos
REGULAR 1-2 Puntos
OBSERVACIÓN
3
8,3%
6
16,7%
9
25,0%
18
50,0%
COMPARACIÓN
4
11,1%
8
22,2%
8
22,2%
15
41,7%
RELACIÓN
4
11,1%
6
16,7%
9
25,0%
17
47,2%
DESCRIPCIÓN
2
5,6%
4
11,1%
10
27,8%
20
55,6%
CLASIFICACIÓN
3
8,3%
5
13,9%
7
19,4%
21
58,3%
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Después de la tabulación correspondiente de los datos por número de estudiantes, se obtuvieron los siguientes resultados:
En la habilidad de observación se pudo constatar que el porcentaje fue de 8,3% que se ubica en la escala de excelente, correspondiendo a 3 niños, el 16,7% se encuentra según la escala en muy buena que representa a 6 niños, seguido el 25% ubicado en la escala de buena con 9 niños y por último 50% en el cual se encuentra
54
la mayoría de la población con un número de 18 estudiantes. La habilidad de comparación presentó los siguientes datos el 11,1% que se ubica en la escala de excelente cuyo valor representa a 4 niños, seguido de 22,2% con un número de 8 niños en una escala de muy buena, el porcentaje de 22,2% pertenece a buena tuvo 8 niños seguida por el 41,7% que correspondiente a la mayoría de la población con una valoración de 15 niños.
En la habilidad de relación se obtuvo un porcentaje de 11,1% con 4 niños en la escala de excelente, seguido de 16,7% equivalente a muy buena con 6 niños, el 25% que corresponde a 9 niños correspondiente a buena y 47,2% con un número de 17 niños. En la habilidad de descripción el 55,6% se encuentra una población de 20 niños en el nivel de regular, el 27,8% se encontraron en un nivel de buena el cual representa a 10 niños, el 11,1% contó con 4 niños en un nivel cualitativo de muy buena y 5,6% con una población de 2 niños en un nivel de excelente. La habilidad de clasificación que contó con los siguientes datos: 21 niños en el nivel regular con un porcentaje de 58,3%, 7 niños que estaban en un nivel buena con el 19,4%, 5 niños que representaron el 13,9% equivalente a muy buena, 8,3% con tres 3 niños en un nivel excelente. En conclusión las habilidades de clasificación y descripción son las que más necesitaron de estimulación ubicándose según la escala valorativa en regular, es por ello que se aplicó los juegos y actividades para desarrollar habilidades básicas de pensamiento. Tabla 2: Datos estadísticos del promedio por habilidad.
HABILIDAD
OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
Promedio
2,67/5
2,97/5
RELACIÓN DESCRIPCIÓN
2,81/5
2,58/5
CLASIFICIÓN
2,50/5
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Una vez cuantificados los datos obtenidos
mediante la evaluación escrita se pudo
constatar los siguientes resultados por promedio de cada habilidad.
55
En la habilidad de observación se obtuvo el 2,67 equivalente a buena.
La habilidad de comparación con 2,97 correspondiente a buena.
La habilidad de relación se ubica el nivel de buena con 2,81.
La habilidad de descripción con promedio de 5,58 correspondiendo a buena.
La habilidad de clasificación con un puntaje de 2,50 equivalentes a buena.
Todas las habilidades se encuentran en un equivalente a buena. Gráfico 3: Resultados del pre-tes representado en estadísticas.
PROMEDIO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PRE-TEST 2,97 2,81 2,67 2,58 2,50
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
Tabla 3: Datos estadísticos de conteo por estudiante de la prueba de diagnóstico del 2° año “C” de EGB. CALIFICACIÓN
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
HABILIDAD
4 – 5Puntos
3 – 4Puntos
2 – 3Puntos
REGULAR 1-2Puntos
OBSERVACIÓN
4
11,1%
7
19,4%
8
22,2%
17
47,2%
COMPARACIÓN
3
8,3%
7
19,4%
9
25,0%
17
47,2%
RELACIÓN
4
11,1%
8
22,2%
12
33,3%
14
38,9%
DESCRIPCIÓN
3
8,3%
5
13,9%
9
25,0%
19
52,8%
CLASIFICACIÓN
2
5,6%
6
16,7%
5
13,9%
22
61,1%
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
56
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Después de la tabulación correspondiente a los datos obtenidos a través del pre-test, se presentaron en graficas estadísticas
por número de estudiantes, se obtuvieron los
siguientes resultados: En la habilidad de observación se pudo constatar que el porcentaje fue de 11,1% que se ubica en la escala de excelente, correspondiendo a 4 niños, el 19,4% se encuentra según la escala en muy buena que representa a 8 niños, seguido el 22,2% ubicado en la escala de buena con 8 niños y por último 47,2% en el cual se encuentra la mayoría de la población con un número de 17 estudiantes.
La habilidad de comparación presentó los siguientes datos el 8,3% que se ubica en la escala de excelente cuyo valor representa a 4 niños, seguido de 19,4% con un número de 7 niños en una escala de muy buena, el porcentaje de 25% pertenece a buena tuvo 9 niños seguida por el 47,2% que correspondiente a la mayoría de la población con una valoración de 17 niños. En la habilidad de relación se obtuvo un porcentaje de 11,1% con 4 niños en la escala de excelente, seguido de 22,2% equivalente a muy buena con 8 niños, el 33,3% que corresponde a 12 niños en un nivel bueno y 38,9% con la mayoría de los estudiantes perteneciendo según la escala a regular. En la habilidad de descripción el 52,8% con una población de 19 niños en el nivel de regular, el 25% se encontraron en un nivel de buena el cual representa a 9 niños, el 13,9% contó con 5 niños en un nivel cualitativo de muy buena y 8,3% con una población de 3 niños en un nivel de excelente. La habilidad de clasificación que cuenta con los siguientes datos: con un cantidad de 22 niños en el nivel regular con un porcentaje de 61,3%, 5 niños que estaban en un nivel buena con el 13,9%, 6 niños que representaron el 16,7% equivalente a muy buena, 5,6% equivalente a 2 niños en un nivel excelente. En conclusión las habilidades de clasificación y descripción son las que más necesitaron de estimulación, ubicándose según la escala cualitativa en regular, es por ello que se determinó aplicar más actividades para que por medio de ellas y el juego el niño logre desarrollar con mayor facilidad las habilidades nombradas anteriormente, seguidas a la vez para su trabajo las habilidad de observación, relación y comparación.
57
Tabla 4: Datos estadísticos del promedio por habilidad.
HABILIDAD OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN
Promedio
2,72/5
2,56/5
2,92/5
2,39/5
2,25/5
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Una vez cuantificados los datos obtenidos mediante la evaluación escrita se pudo constatar los siguientes resultados por promedio de cada habilidad.
En la habilidad de observación se obtuvo el 2,72 equivalente a buena.
La habilidad de comparación con 2,56 correspondiente a buena.
La habilidad de relación se ubica el nivel de buena con 2,39.
La habilidad de descripción con 2,39 un nivel de buena.
La habilidad de clasificación con un puntaje de 2,25 equivalentes a buena.
Todas las habilidades se encuentran en un equivalente a buena. Gráfico 4: Resultados del pre-tes representado en estadísticas.
PROMEDIO DE HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PRE-TEST 2,72
2,92 2,56 2,25
OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
RELACIÓN
Elaborado por: Érika Cevallos – Carolina Sampedro
CLASIFICACIÓN
2,39
DESCRIPCIÓN
58
3.4 DESARROLLO DE LAS FASES DE LA PROPUESTA. Para la ejecución se investigó los juegos apropiados para desarrollar las habilidades básicas de pensamiento (HBP) las cuales fueron las siguientes: observación, comparación, relación, clasificación y descripción. Ellas son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoya la construcción y la organización del conocimiento.
3.4.1 Fase: Habilidad de observación. Para desarrollar la habilidad de observación, se elaboró una planificación en la cual consta el procedimiento del juego, además se aplicaron diferentes actividades que sirvieron reforzar la habilidad antes mencionada. La observación sirvió para identificar una situación, objeto o persona en el momento de la aplicación del juego dominó. Cuadro 3: Juegos didácticos aplicados en la fase 1
JUEGOS
DOMINÓ
RECURSOS
PROCEDIMIENTO
Cartulinas Marcador Plástico
Presentación de las fichas del domino, que son 28 en forma rectangular.
Cada ficha está dividida en 2 espacios iguales en los que aparece una cifra de 0 hasta 6.
Formación de grupos de trabajo .Cada jugador recibe 7 fichas al empezar una ronda.
Si en la partida hay menos de 4 jugadores, las fichas restantes se guardan.
Inicia la ronda el jugador que tenga la ficha con mas alta.
Los jugadores realizan su jugada, por turnos,
Supervisar a cada grupo la aplicación de las reglas
DARDOS
Flechas
Presentación del juego
Participación individual de los estudiantes
. Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
59
3.4.2 Planificaciones diarias de la primera fase. Juego: El Dominó
OBJETIVO
DESTREZA
ACTIVIDAD
Reconocer y manipular el dominó
Escuchar Hablar
Motivación: presentación. Y canción: La gata Cartulinas Carlota. Marcadores Presentación del material. Plástico mica Formar grupos de trabajo. Tijeras Destinar responsabilidades Entregar el dominó y manipulación.
Comprender las reglas del juego.
Identificar Observar Escuchar
Motivación: Adivinanzas Dominó Describir cada una de las reglas mediante Tiza líquida demostraciones. Pizarrón Ordenar las fichas de acuerdo a las series dictadas
Practicar el juego
Observar Asociar Escuchar
Formar grupos. Dominó Entregar el material a cada grupo. Empezar el juego e ir supervisando la correcta práctica del mismo
Dominio de la habilidad
Observar Seleccionar
Formar grupos Jugar respetando las reglas establecidas.
RECURSOS
Dominó
EVALUACIÓN
FECHA
Evaluación Formativa Reconocer cada una de las fichas.
08-082011 / 26-082011
Reconoce las reglas del juego
Asociar la secuencia del juego.
Dominar el juego
Elaborado por: Carolina Sampedro - Érika Cevallos
59
60 Juego: Dardos
DESTREZA
ACTIVIDAD
RECURSOS
Reconocer y manipular los dardos
Escuchar Observar
Motivación: Presentación del material. Explicar las reglas del juego. Formar dos grupos. Manipulación de los dardos.
Tablero Dardos
Evaluación Formativa Mediante la observación.
Practicar el juego
Observar
Formar dos columnas.
Tablero Dardos
Escuchar
Entregar los dardos a los primeros de cada columna. Empezar el juego e ir supervisando el juego, controlar el orden y la participación de cada uno de los estudiantes.
Participación y predisposición de los estudiantes
Observar Respetar
Repetir el proceso antes mencionado. Concurso entre los estudiantes.
Tablero Dardos
Concurso.
OBJETIVO
Dominio del juego.
FECHA 29-08-2011 / 16-09-2011
60
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
EVALUACION
61
3.4.3 Actividades. Para
complementar los juegos, se aplicó actividades, las cuales permitían
constatar de alguna u otra manera, sí el juego aplicado fue fructífero para el estudiante o no. A continuación se menciona las actividades realizadas, las cuales se encuentran en los anexos.
Encuentra las diferencias. Figura- fondo. Encerrar las figuras según la muestra. Seguir secuencias. Nociones (detrás, debajo, encima, izquierda, derecha…)
3.4.4 Desarrollo del juego. Se eligió el dominó como un juego de entretenimiento que puede desarrollar la habilidad de observación y necesita fijar su atención para ello. Este juego fue de gran aceptación por parte de los niños porque aprendían de manera divertida y este aprendizaje era nuevo para ellos y permitió lograr el desarrollo de la habilidad con gran facilidad. Cómo se jugó el dominó Cada jugador recibió 7 fichas al empezar una ronda. Si en la partida hay menos de 4 jugadores, las fichas restantes se guardan. Inicia la ronda el jugador que tenga la ficha con el doble más alto (si juegan 4 personas, siempre empezará el 6 doble). En caso de no tener dobles ninguno de los jugadores, comenzará el jugador que tenga la ficha más alta. A partir de ese momento, los jugadores realizarán su jugada, por turnos, siguiendo el orden inverso a las manecillas del reloj. El jugador que inicia la ronda lleva la mano. Este es un concepto importante para la estrategia del dominó, pues el jugador o la pareja que es “mano” normalmente es la que tiene ventaja durante la ronda. En su turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos abiertos, de tal forma que los puntos de uno de los lados de la ficha coincidan con los puntos del extremo donde se está colocando. Los dobles se
62
colocan de forma transversal para facilitar su localización. Una vez que el jugador ha colocado la ficha en su lugar, su turno termina y pasa al siguiente jugador. Dardos Los estudiantes participaron en el lanzamiento de flechas. Cada estudiante tenía 4 oportunidades para lograr insertar la flecha en el centro del tablero o cerca de él. Todos esperaban el turno para participar.
3.4.5 Informe de la ejecución y desarrollo de la fase uno. Se realizó la aplicación de actividades como figura – fondo y encontrar las diferencias de imágenes y el juego antes mencionado. Tabla 5:Resultado estadístico por número de estudiantes del 2° “A”. HABILIDAD N° de estudiantes
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
9
10
14
3
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Grafico 5: Representación estadística de la fase
HABILIDAD DE OBSERVACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
14 9
10
3 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
63
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de observación se pudo constatar que 9 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 25%, 10 niños se ubican en muy buena con el 27,77%, 14 niños con el 38,88% según la tabla posicional están en buena, 3 niños de la población se ubicaron en un nivel regular con un equivalente a 8,33%. Tabla 6: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2”C” HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
9
12
11
4
N° de estudiantes
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Grafico 6: Representación estadística de la fase
HABILIDAD DE OBSERVACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
12 11
9
4
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de observación se puede constatar que 9 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 25%, 12 niños se ubican en muy buena con el 33,33%, 11niños con el 30,55% según la tabla posicional se encuentran en buena, 4 niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 11,11%.
64
3.5 FASE: HABILIDAD DE COMPARACIÓN Para desarrollar la habilidad de comparación, se planificó el juego del tangram y actividades que permitieron subir el nivel de desarrollo. Por medio de las actividades los niños lograron buscar las similitudes o semejanzas entre cada persona animal u objeto.
3.5.1 Elaboración de juegos didácticos. TANGRAM Para la elaboración del tangram se utilizó cartulina, se trazó
las piezas del
tangram en la cartulina de color blanco, luego se procedió a recortar las piezas del mismo para los estudiantes de los dos paralelos. Se le entregó a cada niño el molde para que las pinten de varios colores. Además se investigó imágenes en la red que los niños puedan formar y en los cuales se utilizarían todas las piezas del mismo. Después de esto se imprimió imágenes a color ya armadas como muestra para que ellos armen las figuras que se presentaba. También realizó figuras geométricas. Cuadro 4: juegos didácticos aplicados en la fase 2.
JUEGOS
TANGRAM
RECURSOS
PROCEDIMIENTO
Cartulina
Lápices de
triángulos de diferentes tamaños, 1
colores
cuadrado y 1 paralelogramo.
Tijeras
Impresión de
Presentación del juego compuesto de 5
Indicaciones sobre el juego y entrega de las piezas del tangram a cada uno.
imágenes
Designar colores a cada pieza.
Foami
Presentación construcción
de de
imágenes las
diferentes
imágenes utilizando las 7 piezas.
Elaborado por: Érika Cevallos- Carolina Sampedro
y
Supervisar a cada niño en el proceso.
65
3.5.2 Planificaciones diarias de la fase dos. Juego: Tangram OBJETIVO
DESTREZA
Elaborar un tangram
Escuchar Observar
Construir figuras con todas las piezas del tangram.
Observar y reproducir imágenes según el modelo dado.
Observar Escuchar
Observar Escuchar
RECURSOS
Motivación: observar imágenes Cartulina construidas mediante el Lápices de colores. tangram. Tijeras. Entregar el material para elaborar el juego. Dar instrucciones para elaborarlo. Supervisar el proceso
EVALUACIÓN Evaluación Formativa
FECHA 19-09-2011 / 7-10-2011
Resultado del producto.
Formar cualquier figura en un Piezas coloridas del Construir una tiempo determinado. tangram. figura de Comparar la figura construida acuerdo a la por entre compañeros imagen Utilizar todas las piezas. presentada Mantener el aseo y orden del aula. Repetir el proceso antes Imágenes mencionado. Cinta adhesiva Concurso entre los estudiantes.
Concurso.
65
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ACTIVIDAD
66
3.5.3 Actividades Diferenciar figuras geométricas. Armar rompecabezas. Crear figuras según la silueta.
3.5.4 Desarrollo de los juegos Para la aplicación del juego, se entregó las 7 piezas del tangram a cada niño para que ellos coloreen de diferentes colores cada pieza. Luego ya coloreadas las piezas se procedió a mostrar imágenes de animales que se habían construido con las piezas de tangram a los niños para que ellos armaran las figuras con las piezas ya coloreadas, de la misma manera que se les presentó en la imagen. Ellos continuaron armando más figuras diferentes de las que se les presentó. En los primeros días fue complicado, ya que para este juego se necesita observar todas las características de la imagen que se les presentó para poder lograr construirlo, pero una vez que se percataban de cómo debían ubicar las piezas les resulto fácil. En este juego se logró aplicar el contenido de las figuras geométricas, antes de empezar el juego se dio los nombres a cada una de las piezas para que los niños se vayan familiarizando con las figuras y les resultó aprender de manera lúdica y divertida. Además del tangram, se aplicaron juegos intelectuales que de alguna manera ayudaron a conseguir el desarrollo de las HBP, los cuales presentaban diferentes consignas que los estudiantes debían seguir. Se logró trabajar de manera libre en los dos años escolares y se tuvo el apoyo de las docentes, las cuales colaboraron para desarrollar de manera ordenada lo establecido en la planificación. Además de desarrollar la habilidad citada también se logró trabajar otras habilidades que en el juego se requirió.
3.5.5 Informe de la ejecución y desarrollo de la fase dos. Se realizó actividades como la de tachar las formas diferentes del modelo dado para lograr una completa estimulación del modelo dado, luego se aplicó el juego del tangram que resulto un poco complicado para los niños al inicio pero con la práctica del mismo lograron construir objetos y animales utilizando las siete piezas, permitiendo al niños buscar la solución a un problema.
67
Tabla 7: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “A” HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
10
18
6
2
Elaborado por: Érika Cevallos -Carolina Sampedro
Grafico 7: Representación estadística de la fase
HABILIDAD DE COMPARACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
18 10 6 2 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos -Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de comparación se puede constatar que 10 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 27,77%, 18 niños se ubican en muy buena con el 50%, 6niños con el 16,66% según la tabla posicional están en buena, 2 niños de la población se ubican en un nivel regular con un equivalente a 5,55%%. Tabla 8: Resultado estadístico por número de estudiantes del 2 “C”
HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
10
17
8
1
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
68
Grafico 8: Representación estadística de la fase HABILIDAD DE COMPARACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
17 10 8
1 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos- Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de comparación se puede constatar que 10niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 27,77%, 17 niños se ubican muy buena con el 47,22%, 8 niños con el 22,22% según la tabla posicional están en buena, 1 niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 2,77%.
3.6
FASE TRES: HABILIDAD DE RELACIÓN Se elaboró una planificación en la cual constó el juego del twister, el cual permitió relacionar las extremidades superiores e inferiores con los colores del juego. Permitiendo que los niños se diviertan, aprendan o recuerden los temas de estudio como por ejemplo los colores y de manera lúdica e inconsciente subir el nivel en la habilidad.
3.6.1 Elaboración de juegos didácticos. TWISTER Para elaborar este jugo se compró papel periódico, temperas de varios colores (amarillo, azul, verde, morado) y compás.
69
Después de tener todo el material se comenzó a realizar columnas de círculos de cada color en el papel periódico y construyeron dos cubos uno de ellos con cada color de los que hicieron los círculos y en el otro cubo pegaron imágenes de extremidades superiores e inferiores. Cuadro 5: Juegos didácticos aplicados en la fase 3.
JUEGOS
TWISTER
RECURSOS
Papelógrafo
Temperas escolar(amarillo
PROCEDIMIENTO
Extiende el papelógrafo en una superficie plana.
,azul
Todos
deberían
estar
,verde, morado)
descalzos, ya sea con o sin
Compás
medias.
Pinceles
Se elige a una persona que use el rotatorio. Esta persona lo
girará
y
actuará
como
árbitro cuando 2 personas vayan al mismo círculo.
Formar grupos de 4 personas.
Para un juego de 4 personas, arma
2
equipos
de
2
jugadores cada uno que se queden en extremos opuestos del papelógrafo y coloquen cada pie en cualquier círculo de color que esté cerca de ellos
Elimina los jugadores que se caigan, toquen la malla con cualquier otra parte del cuerpo que no sean manos o pies en juego o se rindan.
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Supervisar los grupos.
70
3.6.2 Planificaciones diarias de la fase tres. Juego: Twister.
OBJETIVO Elaborar el twister.
Establecer las reglas del juego.
DESTREZA
ACTIVIDAD
Escuchar Observar
Motivación: Reconocimiento de los colores Entregar el material para elaborar el juego. Formar grupos de trabajo. Dar instrucciones para elaborarlo. Supervisar el proceso de elaboración
Observar Escuchar
Practicar el juego de manera adecuada.
Observar Escuchar
Papelógrafos Temperas. Cartón Marcadores Pinceles
EVALUACIÓN
FECHA
Evaluación Formativa
10-10-2011 / 28-10-2011
Resultado del producto.
Reconocer las extremidades del Twister cuerpo Dado Formar grupos para jugar. Entregar el twister. Empiezan a jugar siguiendo instrucciones. Mantener el aseo y orden del aula.
Identificar y asociar los colores con las extremidades
Jugar siguiendo instrucciones. Intercambiar los grupos.
Asociaciones entre pie, mano y color.
las Twister Cinta adhesiva
70
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
RECURSOS
71
3.6.3 Actividades Diferenciar colores. Colorear las figuras según lo indicado.
3.6.4 Desarrollo Para trabajar esta habilidad se aplicó el juego del twister. Para la ejecución de este juego se preparó a los niños en lo que se refiere direccionalidad para poder lograr jugar de manera rápida y eficiente. Para realizar este juego se preparó con anterioridad los materiales. Para jugar se necesitó preparar el ambiente lo cual consistió en ubicar cada uno de los papelografos con las plantillas listas, el cual consistió en cuatro filas que a su vez estuvieron hechas por círculos de cuatro colores (amarillo, morado, verde y azul). Una vez preparado el ambiente se formó 9 grupos de 6 personas. Otro de los instrumentos que se utilizó fue el cubo, el cual en cada cara estaba escrito el nombre de una extremidad (pie izquierdo, pie derecho, mano izquierda y mano derecha) con los colores que se nombró anteriormente. Para jugar cada estudiante tenía un número y se colocaba alrededor de la plantilla, obedecían al turno, se procedió a lanzar el cubo que se paraba por azar sobre el nombre de cada extremidad y color. Por ejemplo: Mano derecha en azul, pie izquierdo en rojo. Entonces a la persona que le toca jugar debe situar su mano y pie donde le ha tocado. Y así continuamente hasta que uno de los dos no pueda alcanzar un color o caiga. Si se juega en grupo gana el que aguante toda la partida. Algunos de los estudiantes confundían sus extremidades superiores e inferiores con derecha e izquierdas. Lo cual se pudo notar que falto en los niveles anteriores trabajar con ellos direccionalidad. Pero además fue muy divertido para los niños, los cuales aprendieron a compartir entre compañeros.
3.6.5 Informe de la ejecución y desarrollo de la fase tres. Se aplicó una actividad en el cual los niños iban relacionando las extremidades superiores e inferiores con los colores.
72
Tabla 9: Resultado estadístico por número de estudiantes 2 “A”
HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
11
14
9
2
Elaborado por: Érika Cevallos- Carolina Sampedro
Grafico 9: Representación estadística de la fase.
HABILIDAD DE RELACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
14 11 9
2 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de relación se puede constatar que 11 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 30,55%, 14 niños se ubican en muy buena con el 38,88%, 9niños con el 25% según la tabla posicional están en buena, 2 niños de la población se ubican en un nivel regular con un equivalente a 5,55%. Tabla 10: Resultado estadístico por número de estudiantes. 2”C”
HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
8
14
12
2
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
73
Grafico 10: Representación estadística de la fase.
HABILIDAD DE RELACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
14 12
8
2 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de relación se puede constatar que 8 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 22,22%, 14 niños se ubican en muy buena con el 38,88%, 12 niños con el 33,33% según la tabla posicional están en buena, 2 niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 5,55%.
3.7 FASE CUATRO: HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN Esta habilidad permite realizar dos tipos de operaciones mentales: Agrupar conjuntos de personas y establecer categorías conceptuales. Para
la
misma se elaboró una planificación de los juegos denominados casino y quita montón y algunas actividades como serpientes de números, crucigrama de números, sumas y restas. NAIPES Para este juego se compró una caja de naipes, Para la aplicación de este juego primero se explicó el nombre del juego y la forma de jugar. El jugo consistió en repartir cuatro cartas a cada jugador luego cada jugador lanzaba cartas en la
74
mesa y el que tenía una carta igual a la que estaba en la mesa se llevaba la carta, y si su compañero tenía la misma carta que él tenía le quitaba el montón a su compañero. Para la realización de este jugo formamos
grupos de cuatro
estudiantes. Cuadro 6: Juegos didácticos aplicados en la fase 4.
JUEGOS
RECURSOS
Cartas
PROCEDIMIENTO
Presentación
del
juego,
comienza
NAIPES: quita
revolviendo las cartas y repartiéndolas con
montón,
la figura hacia abajo
Casino
Un jugador escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.
El siguiente jugador selecciona otra dos cartas, con la ventaja de que si puso atención a las dos figuras anteriores que le salieron a su compañero, selecciona primero una carta al azar y si se da cuenta que la carta que seleccionó trae la misma figura que una de las cartas que su compañero había puesto anteriormente hacia abajo la escoge de tal modo que ya tiene un par, en caso contrario vuelve a dejar las cartas hacia abajo.
Gana el jugador que consiga más pares de cartas.
Ir por cada grupo explicando el juego.
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
75
3.7.1 Planificaciones diarias de la fase cuatro. Juego: Naipes
OBJETIVO Reconocer las cartas.
DESTREZA
ACTIVIDAD
RECURSOS
Escuchar
Motivación: canción de los números. Presentación de los naipes Formar grupos de trabajo. Manipular las cartas y reconocerlas, diferenciarlas una de la otra.
Naipes
Formar grupos para jugar. El quita montón. Dar a conocer las reglas del juego. Empiezan a jugar siguiendo instrucciones. Supervisar Practicaron el juego llamado casino, siguiendo la misma secuencia de lo antes mencionad
Naipes
Observar
Establecer las reglas del juego.
Observar Escuchar
Practicar el juego de manera adecuada.
Observar Escuchar
Practicar los juegos dados
Evaluación Formativa
FECHA 31-10-2011 / 18-11-2011
Resultado del producto.
Naipes
Realizar un concurso
Correcto dominio del juego
75
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
EVALUACIÓN
76
3.7.2 Actividades Sumas y restas Serpiente de números Crucigrama de números
3.7.3 Informe de resultado. Para desarrollar esta habilidad se utilizó los naipes con los cuales se empleó para la aplicación de algunos juegos como son el quita montón, el cual por su complejidad nos llevó algunas semanas desarrollarlo y lograr que los estudiantes aprendan a jugar, algunos de los estudiantes ya conocían del juego y ellos de alguna manera ayudaban a sus compañeros en la explicación del mismo. Los primeros días que se desarrolló el juego resultó un poco complicado pero con la práctica del mismo fue fácil jugar y a ese juego aplicaron un contenido de clase que fueron las sumas sin llevar, puesto que este juego se debe aplicar esto para lograr ganar. Otro de los juegos que se aplicó con los naipes fue casino más conocido como la mona, el tiempo que se dedicó para que los niños aprendieran a jugar, fue en tres semanas, pero además de los juegos de mesa
se aplicó
los juegos
intelectuales, los cuales ayudaron a reforzar contenidos impartidos por los docentes de cada año escolar. La aceptación por parte de los dos años escolares a los cuales se aplicó los juegos fue excelente.
3.7.4 Informe de la ejecución y desarrollo de la fase cuatro En esta fase se aplicó el juego de los naipes para desarrollar la habilidad de clasificación que permitió a los niños clasificar de manera lúdica y divertida las cartas, logrado aumentar el nivel de la habilidad. Para evaluar se aplicó diferentes actividades y para comprobar la efectividad del juego. Se utilizó una escala cualitativa de la siguiente manera.
Excelente = 4- 5
Muy Buena = 3- 4
Buena = 2 - 3
Regular = 1-2
77
Tabla 11: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2”A” HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
9
11
12
4
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Gráfico 11: Representación estadística de la fase.
HABILIDAD DE CLASIFICACIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
12
11 9
4
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de clasificación se puede constatar que 9 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 25%, 11 niños se ubican muy buena con el 30,55%, 12niños con el 33,33% según la tabla posicional están en buena, 4 niños de la población se ubican en un nivel regular con un equivalente a 11,11%. Tabla 12: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2”C”
HABILIDAD N° de estudiantes
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
9
11
14
2
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
78
Gráfico 12: Representación estadística de la fase.
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de clasificación se puede constatar que 9 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 25%, 11 niños se ubican muy buena con el 30,55%, 14niños con el 38,88% según la tabla posicional están en buena, 2niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 5,55%.
3.8 FASE QUINTA: HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN En esta fase se ejecutaron los últimos juegos y actividades para el desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento, se trabajaron los juegos como: bingo y lotería que englobaron a otras habilidades que trabajaron anteriormente.
3.8.1 Elaboración de juegos BINGO Y LOTERIA Para elaborar el material de estos juegos se compró cartulinas esmaltadas de varios colores, marcador permanente negro y reglas, para las tablas del bingo se utilizó la cartulina blanca y para la lotería fueron las de colores en las tablas se trazaron líneas para realizar los cuadros de cada número que se iba a colocar, los números utilizados fueron desde el (1 al 90).
79
Para el desarrollo de esta habilidad se escogió a los
juegos mencionados
anteriormente, por la facilidad que tienen los mismos y el grado de popularidad que estos presentan, permitiendo que los estudiantes interactúen entre ellos, buscando también el desarrollo de la habilidad ya que el éxito de este juego es identificar los números dictados en la tabla para llegar a obtener el premio y adquisición de la habilidad. El juego tuvo gran aceptación por parte
de los
estudiantes, permitiéndoles poner en práctica los aprendizajes obtenidos en el aula de manera lúdica sin sentirse obligados hacerlo. Cuadro 7: Juegos didácticos aplicados en la fase 5.
JUEGOS
RECURSOS
PROCEDIMIENTO
Cartulina
esmaltada
Recordar y practicar los números.
blanca
Explicar
el
Marcadores
procedimiento
Semillas
juego.
BINGO
del
Entregar la tabla a cada
niño
con
las
semillas
Dictar los números
Observar si el niño lograba la habilidad.
Cartulina esmaltada
de
cada
colores LOTERÍA
Entregar la tabla a niño
con
las
semillas
Marcadores
Dictar los números
Semillas
Observar si el niño lograba la habilidad
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
80
3.8.2 Planificaciones diarias de la fase cinco. Juego: Bingo
OBJETIVO Reconocer el bingo.
Conocer las diferentes formas de jugar el bingo
DESTREZA
ACTIVIDAD
RECURSOS
Escuchar Observar
Motivación: saludo- jugar a la gallina ciega. Presentación y manipulación de las tablas del bingo. Repaso de los números.
Bingo
Realizar bolitas de papel crepe. Entregar el material a cada niño. Dar a conocer las diferentes formas de llenar la tabla. Cantar los números en voz alta. Supervisar que vayan colocando las bolitas en los números mencionados.
Bingo
Jugar llenando la tabla en forma L, X Tabla llena, Diagonal Horizontal y vertical.
Seguir las instrucciones.
Bingo
Jugar en tabla llena
Observar Escuchar
Practicar el juego de Observar manera adecuada. Escuchar
Evaluación Formativa
FECHA 21-11-2011 / 09-12-2011
Señalar los números mencionados.
80
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
EVALUACIÓN
81 Juego: Lotería
OBJETIVO Reconocer lotería
Conocer las diferentes formas de jugar el bingo
Practicar el juego de manera adecuada.
DESTREZA
ACTIVIDAD
RECURSOS
Escuchar Observar
Motivación: “Adivina lo que estoy haciendo” Presentación y manipulación de las tablas de la lotería. Repaso de los números.
La lotería
Realizar bolitas de papel crepe. Entregar el material a cada niño. Dar a conocer la forma de jugar Cantar los números en voz alta. Supervisar que vayan colocando las bolitas en los números mencionados.
La lotería
Jugar llenando la tabla de la lotería.
Seguir las instrucciones.
La lotería
Jugar reconocer números.
Observar Escuchar
Observar Escuchar
Evaluación Formativa
FECHA 12-12-2011 / 23-12-2011
Señalar los números mencionados.
y los
81
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
EVALUACIÓN
82
3.8.3 Actividades Contar cuantos objetos hay en los conjuntos. Identifica las sumas que tienen el mismo resultado. Pinta de diferentes colores los resultados según su conjunto. Escribir el número de elementos que hay en cada gráfico
3.8.4 Informe de resultados El bingo y la lotería fueron juegos que la mayoría de los niños conocían y habían jugado, lo cual facilitó la aplicación, en los dos años de educación básica. Este juego les ayudó a conocer e identificar los números en las tablas, logrando así aprender de manera divertida y práctica la serie numérica. Después de la aplicación de este juego los niños lograron desarrollar las operaciones básicas como la suma y la resta, con mayor facilidad. Estos juegos
se los trabajó tres semanas, además se aplicaron actividades
intelectuales, las cuales se trataban de completar series numéricas, unir los puntos siguiendo el orden de la serie, entre otros que ayudaron a reforzar lo trabajado con los juegos de mesa. Luego se avanzó dependiendo de los contenidos que se trabajaban en las horas clases. En la realización de los juegos se dictaban operaciones de sumas sencillas que el resultado de la misma se debía ubicar en la tabla, las fichas se las obtenía al azar, de esta manera se realizaba el juego. Cada estudiante estaba pendiente de su tabla y claro que algunos que sabían podían colocar el papel o semilla para tapar los números que iban saliendo, mientras tanto otros desconocían de los números por la falta de práctica en casa, pero sin embargo de una otra forma lograban conocer los números que se les dictaban, puesto que todos querían ganar y obviamente llevarse los premios por los cuales se jugaban.
3.8.5 Informe de la ejecución y desarrollo de la fase cinco Se aplicó una sopa de letras, figura fondo para evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad.
83
Tabla 13: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2”A”
HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
10
18
12
2
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
Gráfico 13: Representación estadística de la fase.
HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
18 10
12
2 EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de descripción se puede constatar que 10 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 27,77%, 18 niños se ubican en muy buena con el 50%, 12 niños con el 33,33% según la tabla posicional están en buena, 2niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 5,55%. Tabla 14: Resultado estadístico por número de estudiantes de 2”C”.
HABILIDAD
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
N° de estudiantes
10
11
12
3
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
84
Gráfico 14: Representación estadística de la fase.
HABILIDAD DE DESCRIPCIÓN POR NÚMERO DE ESTUDIANTES EXCELENTE
MUY BUENA
REGULAR
12
11
10
BUENA
3
EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA REGULAR
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En la habilidad de descripción se puede constatar que 10 niños se encuentran en un nivel de excelente representando el 27,77%, 11 niños se ubican en muy buena con el 30,55%, 12 niños con el 33,33% según la tabla posicional están en buena, 3niños de la población se ubica en un nivel regular con un equivalente a 8,33%.
4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POS-TEST Después de haber aplicado los juegos y actividades enfocadas hacia el desarrollo de cada una de las habilidades básicas de pensamiento, se evaluó utilizando como instrumento una prueba que la llamamos post- test, el cual fue necesario para medir el nivel de desarrollo logrado en cada una de las HBP. A continuación se presenta los resultados de cada año de educación básica en los cuales se aplicó el post-test.
85
Se utilizó una escala cualitativa de la siguiente manera.
Excelente = 4- 5
Muy Buena = 3- 4
Buena = 2- 3
Regular = 1-2
GRUPO 1: SEGUNDO AÑO BÁSICO “A” Tabla 15: Evaluación general de la propuesta.
CALIFICACIÓN EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
HABILIDAD FASE 1 OBSERVACIÓN
9
25,0%
10
27,8%
14
38,9%
3
8,3%
FASE 2 COMPARACIÓN
10
27,8%
18
50,0%
6
16,7%
2
5,6%
FASE 3RELACIÓN
11
30,6%
14
38,9%
9
25,0%
2
5,6%
FASE 4 CLASIFICACIÓN
10
27,8%
12
33,3%
12
33,3%
2
5,6%
FASE 5 DESCRIPCIÓN
9
25,0%
11
30,6%
12
33,3%
4
11,1%
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Una vez tabulados los datos obtenidos del post-test en cada una de las fases, se obtuvieron los siguientes resultados.
En la fase uno se trabajó
la habilidad de observación en la cual 9 niños se
ubicaron según la tabla de valoración en excelente con el 25%, 10 niños con un porcentaje de 27,8% en un nivel de muy buena, 14 niños que son la mayoría de la
86
población con buena ubicándose con 38,9% y 3 niños con 8,3% equivalente a regular que representan un número menor de la población. -Se obtuvo un promedio de 3,69/5 equivalente a muy buena.
En la fase dos; habilidad de selección se obtuvo 10 niños con un porcentaje de 27,8% equivalente a excelente, 18 niños que representan el 50,0% ubicándose en muy buena, 6 niños en el nivel de buena con 16,7%, y 2 niños que son la minoría de la población se ubica en regular con 5,6%. - El promedio general del grupo es de 4,0/ 5 equivalente a muy buena.
En la fase tres correspondiente a la habilidad de relación se ubica 11 niños en excelente con el 30,6%, 14 niños en muy buena con el 38,9% en el cual está la mayoría de la población, 9 niños se encuentran en buena con el 25% y 2 niños que representan 5,6% en regular. - El promedio general del grupo es de 3,94/5 equivalente a muy buena
En la fase cuatro se trabajó el desarrollo de la habilidad de clasificación se obtuvo a 10 niños en un nivel de excelente con el 27,8%, 12 niños que representan el 33,3% con muy buena, 12 niños en buena con un porcentaje de 33,3%, y regular con 2 niños en 5,6%. - El promedio general del grupo1 es de 3,69/5 correspondiente a buena
En la fase cinco; habilidad de descripción se obtuvieron lo siguiente: 9 niños se ubicaron en excelente con un promedio de 25,0%, 11 niños en muy buena con 30,6%, 12 niños que corresponden a la mayoría de la población se ubican en buena con el 33,3% y 4 niños en un nivel de regular con el 11,1%. - El promedio general del grupo es de 3,83/5 que equivale a buena.
Tabla 16: Promedio por habilidad de la evaluación del post- test.
HABILIDAD OBSERVACIÓN COMPARACIÓN RELACIÓN CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
Promedio
3,69/5
4,0/5
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
3,94/5
3,69/5
3,83/5
87
Gráfico 15: Estadísticas de la evaluación del post test.
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL POST- TEST 4,00 3,94
3,83 3,69 3,69
OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
RELACIÓN
CLASIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
GRUPO 2: SEGUNDO AÑO BASICO “C”.
Tabla 17: Evaluación general de la propuesta. CALIFICACIÓN EXCELENTE
MUY BUENA
BUENA
REGULAR
HABILIDAD FASE 1 OBSERVACIÓN
9
25,0%
12
33,3%
11
30,6%
4
11,1%
FASE 2 COMPARACIÓN
10
27,8%
17
47,2%
8
22,2%
1
2,8%
FASE 3
8
22,2%
14
38,9%
12
33,3%
2
5,6%
FASE 4 CLASIFICACIÓN
10
27,8%
11
30,6%
12
33,3%
3
8,3%
FASE 5 DESCRIPCIÓN
9
25,0%
11
30,6%
14
38,9%
2
5,6%
RELACIÓN
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
88
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Una vez tabulados los datos obtenidos del post-test en cada una de las fases, se obtuvieron los siguientes resultados.
En la fase uno se trabajó
la habilidad de observación en la cual 9 niños se
ubicaron según la tabla de valoración en excelente con el 25%, 12 niños con un porcentaje de 33,3% en un nivel de muy buena, 11 niños que son la mayoría de la población con buena ubicándose con 30,6% y 4 niños con 11,1% equivalente a regular y que representan un número menor. -Se obtuvo un promedio de 3,72/5 equivalente a muy buena.
En la fase dos; habilidad de comparación se obtuvo 10 niños con un porcentaje de 27,8% equivalente a excelente, 17 niños que representan el 42,2% ubicándose en muy buena, 8 niños en el nivel de buena con 22,2%, y 1 niño que es la minoría de la población se ubica en regular con 2,8%. - El promedio general del grupo es de 3,58/ 5 equivalente a muy buena.
En la fase tres correspondiente a la habilidad de relación se ubica 8 niños en excelente con el 22,2% , 14 niños en muy buena con el 38,9%, 12 niños se encuentran en buena con el 33,3% en el cual está la mayoría de la población y 2niños que representan 5,6% en regular. - El promedio general del grupo es de 3,86/5 equivalente a muy buena
En la fase cuatro se trabajó el desarrollo de la habilidad de clasificación se obtuvo a 10 niños en un nivel de excelente con el 27,8%, 11 niños que representan el 30,8% con muy buena y representa a la mayoría de la población. 12 niños en buena con un porcentaje de 33,3 y regular con 3 niños en 8,3%. - El promedio general del grupo1 es de 3,42/5 correspondiente a muy buena
En la fase cinco; habilidad de descripción se obtuvieron lo siguiente: 9 niños se ubicaron en excelente con un promedio de 25,0%, 11 niños en muy buena con 30,6%, 14 niños que corresponden a la mayoría de la población se ubican en buena con el 38,9% y 2 niños en un nivel de regular con el 5,6%. - El promedio general del grupo es de 3,31/5 que equivale a muy buena.
89
Tabla18: Promedio por habilidad de la evaluación del post- test.
HABILIDAD
OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
RELACIÓN
CLASIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Promedio
3,72/5
3,58/5
3,86/5
3,31/5
3,42/5
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
Gráfico 16: Estadísticas de la evaluación del post test.
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL POST- TEST OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
RELACIÓN
CLASIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
3,86
3,72 3,58
3,31
3,42
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
4.1 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DELPRE TEST Y POST TEST. Una vez aplicado el post test, se tabularon los datos obtenidos y se procedió a comparar los resultados obtenidos en el pre-test y el pos-test para constatar el nivel de logro y desarrollo de las habilidades básicas de pensamiento. GRUPO 1: SEGUNDO AÑO BÁSICO “A”. Antes de aplicar la propuesta se evaluó mediante una prueba llamada pre test de la cual se obtuvieron datos para conocer en qué nivel se encontraron los niños del
90
segundo año “A”, una vez aplicados los juegos didácticos específicos para el desarrollo de cada una de las habilidades básicas de pensamiento, se aplicó una prueba escrita, la cual dio los resultados finales. Tabla 19: Comparación de los promedios dela pre y pos aplicación.
2"A" HABILIDAD
PRE APLICACIÓN
POS APLICACIÓN
OBSERVACIÓN
2,67
3,69
COMPARACIÓN
2,97
4
RELACIÓN
2,81
3,94
CLASIFICACIÓN
2,58
3,69
DESCRIPCIÓN
2,5
3,83
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Gráfico 17: Estadísticas de la pre pos aplicación.
RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PRE APLICACIÓN 4
3,69
POS APLICACIÓN
3,94 3,69
2,67
2,97
3,83
2,81 2,58
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
2,5
91
INTERPRETACIÓN DE LASGRÁFICAS
En la habilidad de observación se encontraron los niños con un nivel de buena con un promedio 2,67/5, después de la aplicación de los juegos didácticos, los niños se ubicaron con una nota de 3,69 equivalente a muy buena.
En la habilidad de comparación se acogió a los niños con una nota promedio de 2,97/5 equivalente según la escala cualitativa a regular, una vez que se aplicó los juegos destinados, se obtuvo como resultado un promedio de 4/5que indicó que se encontraron en un nivel de muy buena, cabe recalcar que es el que más sobresale en el grupo.
En la habilidad de relación se encontró a la población con una nota promedio de 2,81/5 correspondiente a bueno, luego de la aplicación de los juegos didácticos, los niños obtuvieron una nota de 3,94 ubicándose según la escala cualitativa en muy buena.
En la habilidad de clasificación se acogió a los niños y niñas con un promedio de 2,58/5 ubicándose en buena, una vez aplicada los juegos correspondientes, se pudo constatar que los niños se ubicaron en una escala valorativa en muy buena con una nota de 3,69/5.
En la habilidad de descripción se encontraron los niños según el pre test en buena con un promedio de 2,5 ubicándose en regular, después de la aplicación del post test se pudo notar la variación llegando a obtener un promedio de 3,83/5 equivalente a muy buena.
GRUPO 2: SEGUNDO AÑO BÁSICO “C”. Antes de aplicar la propuesta se evaluó mediante una prueba llamada pre test de la cual se obtuvieron los datos para conocer en qué nivel se encontraron los niños del segundo año “A”, una vez aplicados los juegos didácticos específicos para el desarrollo de cada una de las habilidades básicas de pensamiento, se aplicó una prueba escrita, la cual dio los resultados finales. Se utilizó una escala cualitativa de la siguiente manera.
Excelente = 4 - 5
Buena = 2- 3Regular = 1-2
Muy Buena = 3- 4
92
Tabla 20: Comparación de los promedios de la pre y pos aplicación de propuesta.
2"C" HABILIDAD PRE APLICACIÓN
POS APLICACIÓN
OBSERVACIÓN
2,72
3,72
COMPARACIÓN
2,56
3,58
RELACIÓN
2,92
3,86
CLASIFICACIÓN
2,39
3,31
DESCRIPCIÓN
2,25
3,42
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Gráfico 18: Estadísticas de la pre -pos aplicación.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA PRE APLICACIÓN 3,72 2,72
3,86
3,58 2,56
POS APLICACIÓN
3,31
2,92
3,42
2,39 2,25
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS
En la habilidad de observación se encontraron los niños con un nivel de buena
93
con un promedio
2,72/5, después de la aplicación de los juegos didácticos, los
niños se ubicaron con una nota de 3,72 equivalente a muy buena.
En la habilidad de comparación se acogió a los niños con una nota promedio de 2,56/5 correspondiente según la escala cualitativa a buena , una vez que se aplicó los juegos destinados, se obtuvo como resultado un promedio de 3,58/5 indica que se encuentran en un nivel de muy bueno.
En la habilidad de relación se encontró a la población con una nota promedio de 2,92/5 correspondiente a buena, luego de la aplicación de los juegos didácticos, los niños obtuvieron una nota de 3,86 ubicándose según la escala cualitativa en muy buena.
En la habilidad de clasificación se acogió a los niños y niñas con un promedio de 2,39/5 ubicándose en buena, una vez aplicada los juegos correspondientes, se pudo constatar que los niños se ubicaron en una escala valorativa en buena con una nota de 3,31/5.
En la habilidad de descripción se encontraron los niños según el pre test con un promedio de 2,25/5 ubicándose en buena, después de la aplicación del post test se pudo notar la variación llegando a obtener un promedio de 3,42/5 equivalente a muy buena.
COMPARACIÓN GENERAL DE LA PRE Y POS APLICACIÓN A continuación se presenta datos generales de las habilidades básicas del pensamiento correspondiente a los dos años de EGB en los cuales se aplicó los juegos didácticos Tabla 21: Nivel delas HBP en general de los segundos años “A” y “C”
HABILIDAD
OBSERVACIÓN COMPARACIÓN
RELACIÓN
CLASIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
2,70
3,71
2,77
3,79
2,87
3,9
2,49
3,5
2,38
3,63
PROMEDIO DE HBP
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
94
Gráfico 19: Comparaciones generales de cada habilidad.
COMPARACIÓN DE RESULTADOS PRE-POST 3,9
3,79
3,71
3,63
3,5 2,70
2,87
2,77
2,49 2,38
PRE
POST
OBSERVACIÓN
PRE
POST
COMPARACIÓN
PRE
POST
RELACIÓN
PRE
POST
CLASIFICACIÓN
PRE
POST
DESCRIPCIÓN
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
Tabla 22: Comparación de resultados del pre y post test
PROMEDIO DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO
PRE TEST
POS TEST
2,64
3,70
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro.
95
Gráfico 20: Estadística general de resultados de la evaluación pre y post.
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRE Y POS APLICACIÓN PRE TEST
POS TEST
3,70 2,64
PRE TEST POS TEST
Elaborado por: Érika Cevallos - Carolina Sampedro
INTERPRETACIÓN DE LAS GRÁFICAS. Los niños de segundo año de EGB se encontraron con un promedio de 2,64/5 según la tabla cualitativa se ubican en buena, después de haber culminado con la ejecución de la propuesta se logró obtener los resultados finales con un promedio de 3,70/5 equivalente a muy buena demostrando así que la práctica de juegos didácticos estimulan el desarrollo de las Habilidades Básicas del Pensamiento despertando el interés de los niños por aprender mediante el juego.
96
CONCLUSIONES Una vez finalizada la ejecución de los juegos didácticos y actividades en la Escuela Fiscal Mixta “Charles Darwin” con los niños de segundo
de EGB
se concluyó lo
siguiente:
Los juegos didácticos como estrategia ayudaron para que los niños desarrollen en un gran porcentaje las Habilidades Básicas de Pensamiento, una vez aplicado la propuesta se obtuvo un promedio de 3,70/5 equivalente a muy buena que representa al 74% y estos resultados se lograron gracias a la predisposición de los estudiantes para la ejecución de las actividades realizadas, que sirvieron para facilitar el aprendizaje en las diferentes áreas de estudio, Ya que en los resultados del pre-test los niños obtuvieron un promedio de 2,64/5 correspondiente al 52,8% dando a entender que la práctica de los juegos didácticos son de gran importancia en el momento de enseñanza-aprendizaje, porque gracias a la aplicación de los juegos, los niños lograron subir 1,3/5 equivalente21,2% en el desarrollo de sus habilidades básicas de pensamiento.
El juego didáctico debidamente orientado, es una herramienta que incentiva a los estudiantes a trabajar en clases y los ayuda a utilizar su imaginación. También el juego didáctico y las actividades les permite desarrollar la creatividad, despierta el interés por los conocimientos nuevos y logra que los estudiantes se integren y socialicen los unos con los otros, ya que les proporciona buena disponibilidad durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
97
RECOMENDACIONES Una vez finalizadas las fases de la propuesta para desarrollar las Habilidades Básicas de Pensamiento, se plantea las siguientes recomendaciones a:
A los Docentes de la Escuela Fiscal Mixta Charles Darwin se les recomienda seguir incrementando en las planificaciones los juegos didácticos como estrategia para desarrollar las habilidades básicas de pensamiento ya que estas ayudan y facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje y posterior a eso constatar el progreso de los niños. También elaborar juegos didácticos sencillos con material concreto en el aula de clase para desarrollar la creatividad, confianza y responsabilidad en cada uno de ellos y continuar con la práctica de los juegos didácticos para los nuevos conocimientos ya que los juegos son un mediador para la adquisición de los nuevos conocimientos.
A los Directivos de la Escuela de Ciencias de la Educación se les sugiere incentivar a los directivos a incrementar en la malla curricular desde los primeros niveles, talleres didácticos
adaptables a cada una de las áreas de estudio,
permitiendo además que los futuros docentes enseñanza-aprendizaje.
innoven las estrategias de
98
BIBLIOGRAFÍA BETAUNCOURT, Julián. La creatividad y sus implicaciones. La Habana, ACADEMIA, 1997. COBO, Francisco. Desarrollo del Pensamiento. Riobamba, EDICENTRO, 2005 HACIET, Esperanza. Los métodos de enseñanza. Las Tunas, FCM, 1998. ULLOA, Henry. Inteligencias maravillosas. Quito, EDINUN, 2009 DE SÁNCHEZ. Margarita A. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos del pensamiento, Soporte Electrónico http://www.monografias.com/trabajos16/matematica-y-pensamiento/matematica-ypensamiento.shtml http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C2.pdf http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Domin%C3%B3 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piagets .PDF http://www.marianistas.org/juegos. http://prezi.com/arydah6sut4e/tipos-de-pensamiento/
99
ANEXO 1
GLOSARIO Técnicas: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Metodología: Es el conjunto de métodos por los cuales se regirá una investigación científica por ejemplo, en tanto, para aclarar mejor el concepto, vale aclarar que un método es el procedimiento que se llevará a cabo en orden a la consecución de determinados objetivos. Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Juego didáctico: Son ejercicios recreativos que se rigen por ciertas reglas y que, por lo general, implican una competencia entre dos o más participantes, aunque ésta no es una condición imprescindible. Habilidad: La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Creatividad: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. PENSAMIENTO: Se considera pensamiento a todo aquel producto de la mente, es decir, todo aquello que es traído a la realidad gracias a la intervención de nuestra razón. Esto no solamente incluye a las cuestiones estrictamente racionales, sino también a las abstracciones como ser la imaginación, porque todo aquello que es de naturaleza mental, independientemente que sea algo racional como la resolución de un problema o una abstracción que como producto arroja la creación de una pieza artística. Recursos: Los recursos son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el hombre
100
para realizar una actividad o como medio para lograr un objetivo. Método: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Estrategia: Una Estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión
101
ANEXO 2 PRE- TEST DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede Santo Domingo TEST PARA MEDIR LAS HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO EN ALUMNOS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. 1.- Observar los gráficos y seguir la secuencia. (OBSERVACIÓN)
2.- Seleccione y pinte de color amarillo el conjunto que tenga mayor número de elementos. (COMPARACIÓN)
102
3.-
Observar las imágenes y dibujarlas en la posición que corresponda.
(CLASIFICACIÓN)
1ro
Primero
Cuarto
2 do
3ro
4to
5to
TerceroQuinto
Segundo
4.- Escribe los siguientes números en forma ascendente y descendente. 1 5 6 2 3 4 8 9 10 7 (RELACIÓN) Ascendente
Descendente
103
4.- Colorea y describe lo que los ni単os hacen antes de ir a la escuela.
104
ANEXO 3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Segundo año “A” N ° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
HABILIDADES
NÓMINA Aviles Intriago Anthony Ezequiel Avilez Zambrano Jhon Delvis Balcazar Toapanta Rosa Anabel Barre Sanchez Emely Alexandra Caiza Paucar María Estefania Chillambo Charcopa Charlys Danilo Criollo Ormaza Kevin Damian Endara Loyola Byron Ariel Hinojosa Brito Eduardo Isai Isaac Adres García Erazo Jaramillo Pardo Angélica Julieth Mendoza Rodríguez Edwin Alexander Moreira Veliz Alexis Wladimir Noboa Trujillo Nina Micaela Paucar Moreno Maribel Estefania Pinena Barona Maria Jose Pirucha Espinoza Leonardo Daniel Ramon Vera Stephany Mishell Reina Burgos Elmo Sneider Rosado Valencia DeivisonFabian Rosero Soto Leo Vinicio Solorzano Tipan Axel Dereck Taco Zambrano Eduardo Marcelo Toledo Moreno José Adolfo Tuquerres Ureta Javier Jefferson Vargas Alvarez Jennyfer Maribel Velez Macias Edgar Fabricio Veloz Martínez Alexis Daniel Venegas Llamuca Jonathan Stalin Vilela Zambrano Andy Fabricio Vinces Almeida Jesus Alexander Vite Rua Danyeli Annabel Zambrano Castro Yadira Maribel Zambrano Gaibor Nathaly Valeria Zurita Briones Edder Santiago SUMA PROMEDIO
Obser
Compa
Relac
Clasific
Descri
3 2 4 2 3 2 1 4 2 3 1 5 2 2 4 2 3 1 4 2 5 2 3 1 3 2 4 1 3 2 3 4 1 3 2
5 2 3 2 4 3 2 5 2 4 2 4 3 2 4 2 3 2 5 3 4 2 4 1 3 1 5 1 3 1 4 5 2 4 2
3 2 4 2 5 3 2 1 2 4 1 3 2 3 5 2 4 1 3 5 2 3 1 2 2 2 3 2 5 2 4 3 3 4 2
3 3 2 4 2 2 2 2 4 2 3 5 2 2 3 4 2 2 4 2 3 1 3 2 3 2 1 3 5 2 1 3 2 2 2
3 4 2 2 5 1 2 3 2 1 3 2 4 2 5 1 2 3 5 2 2 3 1 1 2 3 4 2 1 2 3 2 1 4 1
96
107
101
93
90
2,67
2,97
2,81
2,58
2,50
105
Segundo año “C” HABILIDADES N°
NÓMINA
Obser
Compa
Relac
Clasifi
Descri
1
Aguilar Bravo Elkin Thomas
4
4
2
5
3
2
Aguirre Morales Freddy Alejandro
5
4
2
3
2
3
Borrero Farias Pablo Arturo
3
2
4
4
2
4
Bustamante Manzaba Rubí Alexandra
2
1
4
2
3
5
Cano Macas Lisseth Valentina
5
1
3
1
2
6
Carreño Irazaval Angela Gissela
2
4
4
3
1
7
Catota Simbaña Aracely Maite
4
1
1
4
4
8
Coello Chiluiza Alex Bryan
1
3
1
1
2
9
Conteron Guaman Javier Mateo
4
3
5
1
3
10
Contreras Moreira Bryan Joshua
1
5
3
1
1
11
Cornejo Macas Brenton Ismael
1
2
1
5
2
12
3
1
2
2
4
5
2
4
3
1
14
Cruz CruzLesly Lisbeth Encarnación Falcones Diego Armando Espinoza Shagui Kevin Alexander
1
1
3
3
3
15
Garces Gavilanes Alberto Paul
4
4
4
2
1
16
Guerrero Iza Michael Stiven
1
1
3
4
1
17
Loor Parraga Geordana Michelle
3
3
3
1
4
18
Mendoza Demera Anahi Stefania
5
3
5
2
2
19
Mera MeraAdrian Ismael
1
1
1
3
3
20
Merino Jimenez Gilson Erwin
2
5
1
1
2
21
Miranda Armijos Marcos Alexander
4
1
4
2
1
22
Molina Velasquez Noemi Anai
3
3
1
3
4
23
Molina Velasquez Rut Daleisy
2
1
3
2
1
24
Orozco Zuluaga Juan Jose
4
1
5
3
2
25
Ortiz Sancan Scarleth Elizabeth
2
4
5
4
5
26
Patiño Abad Heidy Dayana
2
2
1
1
1
27
Quimiz Chavez Ariel David
3
3
3
2
1
28
Reina Picho Rosa Brigitte
2
1
4
1
4
29
Salavarría Sabando Alisson Michelle
1
2
3
1
2
30
Tacuri Cordov aKaleb Steven
4
5
3
2
1
31
Troya Basurto Jorge Sebastian
2
3
5
4
3
32
Ube Salinas ShileyStefany
3
2
1
3
1
33
Vallejo Casique Joselyn Mayerly
1
2
4
1
4
34
Vargas Paucarina Yuliana Azucena
4
4
4
1
2
35
Velez Palma Damian Dario
1
3
2
3
1
36
Villagomez Ortiz IbethRubi
3
4
1
2
2
98
92
105
86
81
2,72
2,56
2,92
2,39
2,25
13
SUMA PROMEDIO
106
ANEXO 4 POS-TEST DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PRUEBA FINAL DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO NOMBRE………………………………………………………………......................................... 1.-Observar las imágenes y encerrar 5 diferencias (OBSERVACIÓN)
2.- Observar las figuras y pinta los cuadrados. (RELACIÓN)
107
Pintar los triรกngulos
3.- Observar y repasar los dibujos con diferentes colores e identificar cada una de ellos y escribir su nombre (CLASIFICACIร N)
ANIMALES
COSAS
FRUTAS
108
4. Colorea los dibujos y 煤nelos con la descripci贸n que corresponda.
109
ANEXO 5 Escala de valoraci贸n de la evaluaci贸n de la propuesta.
CUALITATIVO
CUANTITATIVO
EXCELENTE
4- 5
MUY BUENA
3-4
BUENA
2-3
REGULAR
1 -2
110
ANEXO 6 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL Segundo año “A” N ° 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
HABILIDADES
NÓMINA
Obser
Compa
Relac
Clasific
Descri
4 3 5 3 3 3 3 5 5 3 3 5 3 4 4 3 5 2 4 4 5 2 4 3 3 4 5 5 4 2 3 4
5 3 3 3 4 4 3 5 4 4 3 5 4 4 5 4 4 2 5 4 5 4 4 3 4 4 5 4 4 5 4 5
5 4 5 2 5 4 4 3 4 5 4 3 4 4 5 4 5 3 4 5 3 3 4 4 4 4 4 2 5 3 5 3
4 3 4 5 3 4 3 4 5 3 3 5 3 3 5 5 4 2 5 4 3 4 3 4 5 4 5 4 5 3 4 5
4 5 3 4 5 2 3 4 4 2 4 5 5 3 5 3 3 4 5 4 3 4 2 3 4 4 5 3 3 3 4 3
3 4 3
4 5 2
3 5 3
3 2 3
2 5 3
SUMA
133
144
142
138
133
PROMEDIO
3,69
4,00
3,94
3,83
3,69
Aviles Intriago Anthony Ezequiel Avilez Zambrano Jhon Delvis Balcazar Toapanta Rosa Anabel Barre Sanchez Emely Alexandra Caiza Paucar María Estefania Chillambo Charcop aCharlys Danilo Criollo Ormaza Kevin Damian Endara Loyola Byron Ariel Hinojosa Brito Eduardo Isai Isaac Adres Garcia Erazo Jaramillo Pardo Angelica Julieth Mendoza Rodríguez Edwin Alexander Moreira Veliz Alexis Wladimir Noboa Trujillo Nina Micaela Paucar Moreno Maribel Estefania Pinena Barona Maria Jose Pirucha Espinoza Leonardo Daniel Ramon Vera Stephany Mishell Reina Burgos Elmo Sneider Rosado Valencia Deivison Fabian Rosero Soto Leo Vinicio Solorzano Tipan Axel Dereck Taco Zambrano Eduardo Marcelo Toledo Moreno José Adolfo Tuquerres Ureta Javier Jefferson Vargas Alvarez Jennyfer Maribel Velez Macias Edgar Fabricio Veloz Martínez Alexis Daniel Venegas Llamuca Jonathan Stalin Vilela Zambrano Andy Fabricio Vinces Almeida Jesus Alexander Vite Rua Danyeli Annabel Zambrano Castro Yadira Maribel Zambrano GaiborNathaly Valeria Zurita Briones Edder Santiago
111
Segundo año “C” HABILIDADES
N°
NÓMINA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Aguilar Bravo Elkin Thomas Aguirre Morales Freddy Alejandro Borrero Farias Pablo Arturo Bustamante Manzaba Rubí Alexandra Cano Macas Lisseth Valentina Carreño Irazaval Angela Gissela Catota Simbaña Aracely Maite Coello Chiluiza Alex Bryan Conteron Guaman Javier Mateo Contreras Moreira Bryan Joshua Cornejo Macas Brenton Ismael Cruz Cruz Lesly Lisbeth Encarnación Falcones Diego Espinoza Shagui Kevin Alexander Garces Gavilanes Alberto Paul Guerrero Iza Michael Stiven Loor ParragaGeordana Michelle Mendoza DemeraAnahiStefania Mera MeraAdrian Ismael Merino JimenezGilson Erwin Miranda Armijos Marcos Alexander Molina Velasquez Noemi Anai Molina Velasquez Rut Daleisy Orozco Zuluaga Juan Jose Ortiz Sancan Scarleth Elizabeth Patiño Abad Heidy Dayana Quimiz Chavez Ariel David Reina Picho Rosa Brigitte Salavarría Sabando Alisson Michelle Tacuri Cordova Kaleb Steven Troya Basurto Jorge Sebastian Ube Salinas ShileyStefany Vallejo Casique Joselyn Mayerly Vargas Paucarina Yuliana Azucena Velez Palma Damian Dario Villagomez Ortiz Ibeth Rubi SUMA PROMEDIO
Obser
Compa
Relac
Clasifi
Descri
4
4
5
5
4
5
4
4
3
3
3
3
4
4
3
3
4
4
4
3
5
3
3
3
2
2
4
4
3
3
5
4
3
4
4
3
4
4
3
3
4
4
5
4
3
5
5
4
3
4
4
2
3
5
3
3
3
3
2
3
5
4
4
3
3
2
4
4
4
4
4
4
4
2
3
5
3
3
4
3
4
4
5
3
4
5
3
5
2
3
2
3
3
3
4
3
4
4
4
3
4
4
4
2
3
5
4
3
3
4
3
4
4
4
3
4
3
3
3
4
4
4
5
4
5
5
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
4
3
4
3
2
3
3
2
4
5
4
4
3
4
3
5
4
3
3
3
4
3
3
3
2
4
4
4
4
4
4
3
2
2
3
4
4
3
3
4
3
4
4
134 3,72
129 3,58
139 3,86
123 3,42
119 3,31
112
ANEXO 7 RELATORÍA FOTOGRÁFICA
Desarrollo del juego del dominó de los estudiantes de 2° “A”
Participación de los estudiantes en el juego de naipes del 2° “A”
Desarrollo del juego del dominó de los estudiantes de 2° “A”
113
Los estudiantes del segundo “A”jugando lotería.
Los estudiantes del segundo “C” jugando lotería.
114
ANEXO 8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS APLICADAS EN LA PROPUESTA Actividad 1 Pinta del mismo color las sumas que obtenga el mismo resultado.
Fuente:https://lh3.googleusercontent.com/hWIuaiDBdfg/TDb34Tqb9TI/AAAAAAAACzE/D0peGzwF MNU/s640/SUMA%2520PAYASO.JPG
115
Actividad 2 Resuelve las siguientes operaciones.
Fuente:http://www.matematiculis.com/HLIC/9deb759bb3a539a81840ad1e14c25507.jpg
116
Actividad 3 Resuelve las siguientes operaciones y pinta de diferente color cada resultado.
Fuente:http://1.bp.blogspot.com/_Z9Bs1DLRyYs/SjlI_aJcikI/AAAAAAAABlA/3CPb1Neq0Xc/
117
Actividad 4 Completa el crucigrama con el nombre de cada grรกfico.
Fuente http://images.clipartlogo.com/files/ss/original/760/76092448/crossword-words-game-for.jpg
118
Actividad 5
Une cada conjunto al numeral correspondiente.
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/_Z9Bs1DLRyYs/Ss0Bli2ExI/AAAAAAAADIg/qeBUR4Ioe1Q/s400/ mam.JPG
119
Actividad 6 Escriba en la casilla el nĂşmero de elementos que tiene cada conjunto.
Fuente:http://www.hoydibujosparapintar.com/wpcontent/uploads/2011/03/sumasconconjuntos.jpg
120
Actividad 7 Observa las imรกgenes y encuentra las siete diferencias
Fuente:http://images.yodibujo.es/_uploads/_tiny_galerie/20110313/juego-diferenciassemanasanta-10-8lx_yha.jpg
121
Actividad 8 Resuelve las siguientes operaciones.
Fuente:http://www.cuentosparacolorear.com/recursos/fichas/sumas/sumas+1.jpg
122
Actividad 9 Haz las siguientes operaciones y colorea los espacios con los resultados correctos
Fuente:http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2009/03/sumas-con-animales-1.jpg
123 Actividad 10 LAS PIRAMIDES SECRETAS El número de cada círculo es la suma de los dos números de abajo. ¿Eres capaz de resolver el secreto?
Fuente:http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2012/11/piramides-secretas-4alturas-rellenamos-huecos-1.jpg
124
Actividad 11 Resuelve las siguientes operaciones y pega la pieza según el resultado. Si no está el número es porque te has equivocado, vuelve a intentarlo y al final colorea el dibujo que te haya salido
124
Fuente:http://www.webparaninos.com/actividades/sumasdivertidas/7.jpg
125
Actividad 12 Une los puntos de acuerdo al nĂşmero, debes empezar a contar de forma ascendente y encontraras un animalito.
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-TC1l5-v-p90/UVAXsPnc1sI/AAAAAAAAAJ4/FmgsZTVMfrY/s1600/completa+hipopotamo.jpg 125
126 Actividad 13 Observa detenidamente estas escenas con Santa Claus y marca las cinco diferencias entre ellas
Fuente: http://fichasparapintar.com/wp-content/uploads/fichaparapintar03.jpg 126
127
Actividad 14 Observa detenidamente las imรกgenes y marca las cinco diferencias.
127
Fuente: http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/03/encuentra-las-diferencias-2.j
128