Elaboración de la identidad visual para la parroquia San Jacinto del Búa

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR - SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño

ELABORACIÓN DE LA IDENTIDAD VISUAL PARA LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA Trabajo de titulación previa a la obtención del título de: Diseñadores con mención en Comunicación Visual

Línea de Investigación: Aporte del diseño de la comunicación y a la cultura empresarial Autores: DAVID STEVEN CEDEÑO ARCINIEGA LEONARDO JAVIER LALVAY CEDEÑO Director: Mg. GONZALO ABRAHAM VIÑÁN CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela Diseño

HOJA DE APROBACIÓN ELABORACIÓN DE LA IDENTIDAD VISUAL PARA LA PARROQUIA SAN JACINTO DEL BÚA Línea de Investigación: Aporte del diseño de la comunicación y a la cultura empresarial Autores: DAVID STEVEN CEDEÑO ARCINIEGA LEONARDO JAVIER LALVAY CEDEÑO f.

Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg.

f.

CALIFICADOR f.

Edwin Andrés García Umaña, Mg. CALIFICADOR

f.

Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

Santo Domingo – Ecuador Enero, 2018


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, CEDEÑO ARCINIEGA DAVID STEVEN portador de la cédula de ciudadanía Nº172256328-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADOR CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

CEDEÑO ARCINIEGA DAVID STEVEN C.I. 172256328-3


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, LALVAY CEDEÑO LEONARDO JAVIER portador de la cédula de ciudadanía Nº172409179-6 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADOR CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.

LALVAY CEDEÑO LEONARDO JAVIER C.I. 172409179-6


v

AGRADECIMIENTO Este proyecto de disertación de grado es el producto sinérgico de dos mentes. Comenzó a mediados del año 2017 como parte de la materia de IA-III impartida por el Mg. Abraham Viñán, a quien damos las gracias por aportar con su sabiduría y experiencia, además de la extraordinaria paciencia, que ha tenido con nosotros durante este periodo. Damos las gracias asimismo a numerosos profesores de la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo, que más allá de mantener una relación profesor – alumno, han sido amigos y maestros los cuales nos proporcionaron retroalimentación y aliento. Experimentamos un profundo sentimiento de gratitud por el desarrollo y la producción de este proyecto de disertación de grado en sí: Para con nuestros padres (Cecilia & Eddy / Nancy & Oswaldo), por respaldarnos en cada una de nuestras decisiones y compromisos con la Universidad. Así como también por brindarnos el apoyo económico y moral. Para con nuestros hermanos, por su amor, interés, ayuda constante, y por la pureza de sus almas. Para con nuestros amigos y colegas quienes conforman Barca, en especial a… (Mejor no poner esto, luego se ponen a discutir) por sus comentarios, su aliento, sus ánimos y ayuda en la creación de este proyecto. Para con Nelson Carrión, que muy aparte de ser un increíble profesor, ha sido amigo, compañero y guía, brindándonos apoyo y resguardo en momentos difíciles de nuestra etapa como estudiantes. Para con Dios, (no piensen mal, no tiene nada de malo dejarlo para el final) qué nos ha brindado la sabiduría e inteligencia necesaria para terminar una etapa más en nuestras vidas y por permitir dejarnos estar rodeados de personas increíbles, en nuestro desarrollo como personas de bien. Y por último para con todos aquellos que no hemos mencionado aquí, que de forma directa o indirecta han aportado valor a nuestras vidas y que de no ser por ellos hoy no estaríamos aquí. Muchísimas gracias.


vi

DEDICATORIA A la persona que se sacrifica por mí todos los días, quien me ha brindado su apoyo incondicional, la mujer que más amo, Mamá. Cedeño Arciniega David Steven

Sin duda alguna yo no estaría escribiendo estas palabras de no ser por dos personas que aun cuando no las tengo conmigo, en su momento me permitieron y enseñaron el valor del esfuerzo, de la dedicación y ahora último de la constancia y responsabilidad, Papá & Mamá, a pesar de todos los problemas, esto es gracias a ustedes. Del mismo modo y no menos importante quiero mencionar aquella persona que me dio la fuerza de voluntad para decidirme a hacer lo que amo, Fernando Coellar, que con sus palabras pudo hacerme entender que el valor esta en hacer lo que amas. Además, quiero dedicar este proyecto, como símbolo de amor y esfuerzo a todas a aquellas personas que formaron parte de mi etapa universitaria, hermanos, amigos, compañeros, conocidos y ex novias, pues sin ellos esto hubiese sido aburrido. Por ultimo quiero agradecer y dedicarle este trabajo a la persona más importante de todas, aquel que está escribiendo estas palabras a la 1:26 AM, por su constante esfuerzo, perseverancia y dedicación, por no dejarse vencer con las adversidades, comentarios mal intencionados y lograr hacerle frente a todos los problemas, gracias, esto es prueba de que puedes lograr todo aquello que te propongas. Lalvay Cedeño Leonardo Javier


vii

RESUMEN El presente Plan de Disertación de Grado (PDG) tiene como objetivo principal la elaboración de la identidad visual de la Parroquia de San Jacinto del Búa; su finalidad, solucionar problemas comunicativos generados por la carencia de un sentido de pertenencia cultural, mientras se aumenta el interés y fortalece la identidad en sus habitantes. Para el desarrollo del plan se ha aplicado un enfoque de investigación mixto, e implementando técnicas tales como la entrevista y la encuesta, para identificar los distintos problemas de identidad y determinar el nivel de percepción, tanto visual, como cultural de la población, con la finalidad de desarrollar el signo identificador. Entre los resultados de mayor relevancia a nivel general se estableció que el sistema visual identitario creado para la Parroquia de San Jacinto del Búa, es un recurso visual que solventa las deficiencias estructurales en comunicación, así como fomenta y fortalece la imagen correcta de su población, a través de sus distintos recursos naturales y culturales, generados por los propios habitantes y expresados en su identificador. En su proceso de validación se evidenció que existe una total acogida por parte de los habitantes de la Parroquia San Jacinto del Búa, y dirigentes del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD Parroquial) en convenio con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Santo Domingo (PUCE SD), describiendo al mismo como un complemento identitario para beneficio de la parroquia, por ello se invita a estudiantes, profesionales y público en general a leer el contenido del trabajo y su análisis. Palabras Claves: identidad, cultura, imagen, marca, diseño, branding, comunicación, creación, visual.


viii

ABSTRACT The present Grade Dissertation Plan (PDG) has as main objective the elaboration of the visual identity of the Parish of San Jacinto del Bua; its purpose is to solve communicative problems generated by the lack of a sense of cultural belonging, while increasing interest and strengthening the identity of its inhabitants. For the development of the plan, a mixed research approach has been applied, and techniques such as the interview and the survey have been implemented to identify the different identity problems and determine the level of perception, both visual and cultural, of the population, with the purpose of developing the identifier sign. Among the most relevant results at a general level, it was established that the visual identity system created for the Parish of San Jacinto del Bua, is a visual resource that solves the structural deficiencies in communication, as well as fosters and strengthens the correct image of its population, through its different natural and cultural resources, generated by the inhabitants themselves and expressed in their identifier. In its validation process it was evidenced that there is a total acceptance by the inhabitants of the San Jacinto del Bua Parish, and leaders of the Autonomous Decentralized Government (GAD Parochial) in agreement with the Pontificia Universidad Catolica del Ecuador - Santo Domingo Headquarters (PUCE SD), describing it as an identity complement for the benefit of the parish, for this reason students, professionals and the general public are invited to read the content of the work and its analysis. Keywords: identity, culture, image, brand, design, branding, communication, creation, visual.


ix

ÍNDICE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3

2.1.

Antecedentes ........................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación ...................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación ............................................................................. 5

2.4.

Objetivos de investigación ...................................................................................... 6

2.4.1.

Objetivo General. .................................................................................................... 6

2.4.2.

Objetivos específicos. ............................................................................................. 6

3.

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 7

3.1.

Marca ...................................................................................................................... 7

3.1.1.

Elementos de una marca. ........................................................................................ 8

3.1.2.

Topologías de marcas.............................................................................................. 8

3.1.3.

Parámetros de calidad. ............................................................................................ 9

3.1.4.

Leyes de la Gestalt. ............................................................................................... 10

3.1.5.

Códigos de comunicación marcarios. ................................................................... 11

3.1.5.1.

Código Cromático. ................................................................................................ 12

3.1.5.2.

Circulo Cromático. ................................................................................................ 12

3.1.5.3.

Sistemas de color. ................................................................................................. 12

3.1.5.4.

Esquemas de color. ............................................................................................... 12

3.1.5.5.

Código Icónico. ..................................................................................................... 12

3.1.5.6.

El Isotipo como signo. .......................................................................................... 13

3.1.5.7.

Niveles de comunicación. ..................................................................................... 13

3.1.5.8.

Código Lingüístico................................................................................................ 14

3.1.5.9.

Tipos. .................................................................................................................... 14

3.1.5.10.

Anatomía del tipo. ................................................................................................. 14

3.1.5.11.

Tipografía. ............................................................................................................. 16

3.1.5.12.

Clasificación de los tipos. ..................................................................................... 16

3.1.5.13.

Parámetros de selección de una tipografía marcaria. ............................................ 18

3.2.

Identidad Visual .................................................................................................... 19

3.2.1.

Evolución del concepto de identidad visual.......................................................... 19

3.2.2.

Funciones. ............................................................................................................. 19


x

3.2.3.

Principios. ............................................................................................................. 20

3.2.4.

Estructura de un manual de Identidad Visual. ...................................................... 20

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 21

4.1.

Enfoque / Diseño /Tipo de investigación .............................................................. 21

4.1.1

Enfoque de la investigación. ................................................................................. 21

4.1.2

Diseño de la investigación. ................................................................................... 23

4.1.3

Tipo de investigación. ........................................................................................... 24

4.2.

Universo / Población / Muestra............................................................................. 25

4.2.1.

Concepto de Universo. .......................................................................................... 25

4.2.2.

Concepto de Población.......................................................................................... 25

4.2.3.

Concepto de Muestra. ........................................................................................... 25

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ...................................................... 27

4.3.1.

Entrevista en profundidad. .................................................................................... 27

4.3.2.

Encuesta. ............................................................................................................... 28

4.4.

Validación de los instrumentos de recolección ..................................................... 29

5.

RESULTADOS..................................................................................................... 30

5.1.

Discusión y análisis de resultados......................................................................... 30

5.1.1.

Resultado I: Identificación de los motivos por los cuales es necesaria la elaboración de una identidad visual de la parroquia San Jacinto del Búa. ........... 31

5.1.1.1.

Tabulación de las encuestas aplicadas a los habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa...................................................................................................... 31

5.1.1.1.1. Discusión y análisis de resultados......................................................................... 38 5.1.1.2.

Tabulación de las encuestas aplicadas a los posibles visitantes de la parroquia San Jacinto del Búa............................................................................................... 39

5.1.1.2.1. Discusión y análisis de resultados. ....................................................................... 46 5.1.1.3.

Entrevista. ............................................................................................................. 47

5.1.1.3.1. Discusión y análisis de resultados de la entrevista. ............................................. 52 5.2.

Discusión y análisis de resultados general ............................................................ 53

5.3.

Resultado............................................................................................................... 54

5.3.1.

Proceso de diseño. ................................................................................................. 54

5.3.2.

Fase 1. Brief Creativo. .......................................................................................... 55

5.3.3.

Fase 2. Desarrollo de la propuesta. ....................................................................... 58

5.3.4.

Concepto Generador. ............................................................................................ 58

5.3.5.

Signos de Identidad. .............................................................................................. 59


xi

5.3.6.

Bocetaje................................................................................................................. 61

5.3.7.

Estudio de bocetos a blanco y negro. .................................................................... 62

5.3.8.

Construcción Reticular.......................................................................................... 63

5.3.9.

Digitalización. ....................................................................................................... 63

5.3.10.

Factor X................................................................................................................. 64

5.3.11.

Slogan. .................................................................................................................. 65

5.3.12.

Aplicación Cromática. .......................................................................................... 65

5.3.13.

Aplicación Tipográfica. ........................................................................................ 66

5.3.14.

Análisis Semiológico. ........................................................................................... 67

5.3.14.1.

Análisis Semántico de la imagen. ......................................................................... 67

5.3.14.2.

Análisis Sintáctico de la imagen. .......................................................................... 68

5.3.14.3.

Análisis Pragmático de la imagen. ........................................................................ 69

5.3.14.4.

Denotación de la imagen. ...................................................................................... 70

5.3.14.5.

Connotación de la imagen. .................................................................................... 70

5.3.15.

Geometrización. .................................................................................................... 71

5.3.16.

Área de descanso visual. ....................................................................................... 72

5.3.17.

Test de reducciones. .............................................................................................. 72

5.3.18.

Usos Correctos. ..................................................................................................... 73

5.3.19.

Usos Incorrectos.................................................................................................... 75

5.3.20.

Manual de Identidad Visual de la parroquia San Jacinto del Búa. ....................... 76

6.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA.............................................................. 112

6.1.

Focus group ......................................................................................................... 112

6.2.

Testeo .................................................................................................................. 114

6.2.1.

Interpretación. ..................................................................................................... 120

7.

CONCLUSIONES .............................................................................................. 121

8.

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 123

9.

FUENTES DE REFERENCIAS ......................................................................... 125

9.1.

Fuentes de referencias bibliográficas .................................................................. 125

10.

ANEXOS ............................................................................................................ 128


xii

ÍNDICE TABLAS Tabla 1 Muestra …………………………...……………………………………………….. 26 Tabla 2 Existencia de una imagen para SJB .…………………………………………......... 31 Tabla 3 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación …………………......... 32 Tabla 4 Consideración para el desarrollo de una imagen……………….………………...... 33 Tabla 5 Características de los habitantes…..……………………………………………...... 34 Tabla 6 Sectores de producción y desarrollo……………………………………………...... 35 Tabla 7 Aspecto cultural más relevante ………………………………………………......... 36 Tabla 8 Nivel de ilustración para la nueva imagen...……………………………………….. 37 Tabla 9 Forma base para la nueva imagen………………………………………………….. 38 Tabla 10 Grado de conocimiento de SJB……………………….……….…………………. 39 Tabla 11 Motivo de desconocimiento de SJB………………….……..……………………. 40 Tabla 12 Razón de visita a SJB………..……………………….……………..………......... 41 Tabla 13 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación...……………………. 42 Tabla 14 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación...……………………. 43 Tabla 15 Aspecto cultural más relevante de SJB...……………………………..…………... 44 Tabla 16 Nivel de abstracción para la nueva imagen ....……….…………...…………........ 45 Tabla 17 Forma base para la nueva imagen...………………….………………..………….. 46


xiii

ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Estructura marco referencial ……………………………………………………..... 7 Figura 2. Elementos de una marca …………………………………………………………... 8 Figura 3. Topología de las marcas …………………………………………………………... 9 Figura 4. Parámetros de calidad …………………………………………………………….. 10 Figura 5. Leyes de la Gestalt ……………………………………………………………….. 11 Figura 6. Semiótica …………………………………………………………………….….... 13 Figura 7. Anatomía del tipo 1/2 …..…………………………………….…………………... 15 Figura 8. Anatomía del tipo 2/2 ……………………………………………….……………. 16 Figura 9. Clasificación de los tipos ………………………………………………………..... 17 Figura 10. Mmetodología de la investigación …………………………………………….... 21 Figura 11. Muestra de Resultados ………………………………………………………….. 30 Figura 12. Tiempo de residencia en SJB .….……………………….………………..……... 47 Figura 13. Lugar más representativo de SJB ..……………………….………………..……. 48 Figura 14. Lugar que identifica a SJB.…….……………………….………………..…….... 48 Figura 15. Elemento característico de SJB..……………………….………………..….…… 49 Figura 16. Descripción de los habitantes de SJB ………………….………………..…….... 49 Figura 17. Festividades en SJB …….……………………….………………..…………….. 50 Figura 18. Sectores de producción en SJB .……………………….………………..………. 50 Figura 19. Existencia de una imagen en SJB ……………………….………………..…….. 51 Figura 20. Beneficios al desarrollar una nueva imagen…………….………………..……... 51 Figura 21. Conocimiento de la existencia de otras marcas parroquiales.……………..…….. 52 Figura 22. Proceso de diseño…………………………………………………………..……. 54 Figura 23. Brief 1/3..……………………………………………………………………....... 56 Figura 24. Brief 2/3…………………………………………………………………………. 57 Figura 25. Brief 3/3…………………………………………………………………………. 58 Figura 26. Concepto generador……………………………………………………………... 58 Figura 27. Signos de identidad 1/2………………………………………………………….. 59 Figura 28. Signos de identidad 2/2………………………………………………………….. 60 Figura 29. Proceso de bocetaje 1/2...………………………………………………………... 61 Figura 30. Proceso de bocetaje 2/2………………………………………………………….. 61 Figura 31. Estudio de bocetos 1/3…………………………………………………………… 62


xiv

Figura 32. Estudio de bocetos 2/3…………………………………………………………... 62 Figura 33. Estudio de bocetos 3/3…………………………………………………………... 62 Figura 34. Construcción reticular…………………………………………………………… 63 Figura 35. Digitalización……………………………………………………………………. 64 Figura 36. Factor X ………………………………………………………………………… 64 Figura 37. Slogan …………………………………………………………………………... 65 Figura 38. Cromática …………….…………………………………………………………. 66 Figura 39. Tipografía ……………………………………………………………………….. 66 Figura 40. Semántica ……………………………………………………………………….. 68 Figura 41. Sintáctica ………………………………………………………………………... 69 Figura 42. Geometrización …………………………………………………………………. 71 Figura 43. Área de descanso visual ………………………………………………………… 72 Figura 44. Test de reducciones……………………………………………………………… 72 Figura 45. Usos correctos 1/2 .……………………………………………………………… 73 Figura 46. Usos correctos 2/2……………………………………………………………….. 74 Figura 47. Usos incorrectos ………………………………………………………………… 75 Figura 48. Focus group ……………………………………………………………...…….. 113 Figura 49. Identificación de elementos de la marca ………………………………………. 114 Figura 50. Visualización de la marca ……………………………………………………... 115 Figura 51. Cromática de elementos ……………………………………………………….. 115 Figura 52. Representación de la loma ………………………………………...…………... 116 Figura 53. Representación de la iglesia ..………………………………………………….. 116 Figura 54. Representación de la marca SJB ……………………………………………..... 117 Figura 55. Descripción de la marca SJB ………………………………….………………. 117 Figura 56. Inspiración del color verde ……………………………………………………. 118 Figura 57. Inspiración del color rojo y beige..…………………………………………….. 118 Figura 58. Elemento natural…..…………………………………………………………… 119 Figura 59. Elemento cultural ...……………………………………………………………. 119


xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta dirigida a los habitantes de la parroquia SJB …..…………………….. 128 Anexo 2: Cuestionario de la entrevista dirigida a los habitantes de SJB ………………..... 129 Anexo 3: Validación del cuestionario por el Sr. José Mena ………………………………. 130 Anexo 4: Validación del cuestionario por el Mg. Nelson Carrión ………..………………. 131 Anexo 5: Validación del cuestionario por el Ing. Ricardo Hasegawa …………………….. 132 Anexo 6: Carta de impacto dirigida al presidente del GAD Parroquial ………..…………. 133


1

1. INTRODUCCIÓN La identidad gráfica o identidad visual es primordial hoy en día, en empresas, instituciones u organizaciones de todo el mundo, pues depende de ella la forma en la que se da a conocer, en el medio en el que se desenvuelve, generando diferenciación, distinción y posicionamiento, del resto de marcas existentes. Es así como el proyecto de disertación de grado (PDG) está orientado a la creación de un identificador visual para la Parroquia de San Jacinto del Búa, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Misma que se realiza con el fin de definir y de crear una identidad que permita la distinción de ésta, de las seis parroquias de la provincia, las cuales ya cuentan con un identificador y su respectiva identidad visual. A su vez, se contribuye al crecimiento, desarrollo, de la parroquia en el ámbito productivo y cultural. El identificador gráfico es el elemento más relevante de una organización, pues define la identidad de la misma, la cual llevará intrínseca las cualidades y los vínculos que lo relacionan con el público objetivo, en este caso, los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa. Del mismo modo, un manual de identidad visual es un registro, el cual cuenta con directrices, para el correcto uso del identificador, que recoge el proceso de diseño, conceptualización, justificación y aplicación del identificador, para su apropiada implementación, con lo cual se cumplirá con el propósito del proyecto de diseño. El presente trabajo de investigación, consistente en la formulación y desarrollo de un Plan de Disertación de Grado (PDG) está comprendido en varios apartados que exponen el desarrollo del trabajo mismo, y como se describe a continuación. •

Planteamiento del problema de investigación: Los antecedentes definidos gracias a la información proporcionada por la institución, el GAD Parroquial de San Jacinto del Búa y por sus habitantes, permitió la definición del problema de investigación, la carencia de una identidad visual que permita asentar una imagen adecuada de la parroquia. A partir de este problema, se definen dos objetivos y se propone la elaboración de una identidad visual para la Parroquia de San Jacinto del Búa, que solvente las necesidades comunicativas.


2

Marco referencial: Los conceptos que respaldan el trabajo de titulación: imagen global, principios de diseño, marca, tipografía, entre otros. Están principalmente basados en autores de gran relevancia y referenciación académica como lo son: Joan Costa y Norberto Chávez, mismo que son reconocidos a nivel mundial en el ámbito del diseño y comunicación visual, por su larga trayectoria en el mundo del diseño.

Metodología de investigación: Se define el tipo de investigación mixta, con el diseño exploratorio secuencial con lo cual se aplicaron técnicas de investigación tales como: encuesta y entrevista, a una muestra de 147 individuos; al 95% de la muestra se le aplicaría la encuesta, dividida en dos grupos, habitantes y visitantes, y el 5% restante, entrevistas, a habitantes de la parroquia, lo que permitió una completa recolección de datos y una correcta metodología de diseño del identificador.

Resultados: Se presentan los resultados de la aplicación de técnicas e instrumentos de recogida de datos, de acuerdo a los dos objetivos. En el primero, se identificó los motivos por los

cuales es necesaria la elaboración de una identidad visual para

la parroquia, y posteriormente a ello, se dio a conocer la propuesta de intervención del proyecto, la creación de una manual de identidad visual en base a los valores institucionales y culturales de la parroquia, como resultado de todo el proceso de investigación desarrollado en el presente trabajo de titulación.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, está ubicada al centro noroeste del Ecuador, cuenta con una población de aproximadamente 400.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2010. La división de la provincia en siete (7) parroquias rurales se dio por medio de una ordenanza municipal publicada en el Registro Oficial N° 921 con fecha 25 de abril de 1988. En este documento consta el nombre “San Jacinto del Búa”, que en la actualidad es la parroquia con mayor concentración de habitantes, con un número actual de alrededor de 12.000 habitantes (INEC, 2010). San Jacinto del Búa, como asentamiento poblacional, se fundó en el año 1962, con gente originaria de: Manabí, Bolívar, Cotopaxi y de Loja principalmente. En el año 1963, por iniciativa del Sr. Raymundo Cedeño con el fin de mantener la tradición de venerar a “San Jacinto”, en una reunión social surge la idea de donar dicho Santo al pueblo para que éste celebre sus fiestas en su día: el 16 de agosto. En el año 1965, los moradores toman la decisión de ponerle el nombre de “San Jacinto” por el Santo y “Búa” por el majestuoso río. Años más tarde, con la publicación del Registro Oficial Nº 62, del lunes 9 noviembre de 1998 durante la alcaldía de Hólger Velasteguí Domínguez se da lugar a la creación de la parroquia, la que actualmente se encuentra bajo la administración del Sr. José Mena Mena, en su condición de Presidente Parroquial (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia San Jacinto del Búa, 2011). Norberto, Chaves. (2003) en su libro “La imagen corporativa”, demuestra la importancia entre la comunicación institucional y la imagen institucional, la relación que se entabla entre un sistema de mensajes concretos y las representaciones que induce en su receptor. En este caso la identidad visual es el intermediario, quien actúa para favorecer a la imagen institucional, esto se puede ver reflejado en la marca país de Argentina, quien se ubica en el primer lugar, de acuerdo al Country Brand Report América Latina 2017-2018. Como referentes bibliográficos basados en el objeto de estudio, para este trabajo de


4

Disertación de Grado, se encuentra la marca país Ecuador, con su lema “Ecuador ama la vida”, con el objetivo de impulsar un proceso de revalorización de la misma, enfocada en los productos exportables y el orgullo ecuatoriano. (Ministerio de Comercio Exterior, 2015). Del mismo modo, como referente de marca ciudad, el proyecto realizado por los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica - Sede Santo Domingo (PUCE-SD), “Diseño de la imagen de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas” (Barreiro, M., Macías, María., & Quezada, M., 2012), señalan la importancia de una identidad visual, que permita el impulso y potenciación de los atributos naturales, económicos y poblacionales, con el objetivo de generar una mejor presentación sobre las actividades, costumbres y tradiciones que se llevan a cabo, todo esto a través de un solo sistema de imagen. Con la hasta ahora presente división de la provincia Tsáchila en las diferentes parroquias, algunas han optado por fortalecer su identidad institucional, que según Norberto, Chaves. (2003) es el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución, presente en la identidad visual a elaborar. La marca parroquial como elemento principal de representación, dota a la población de una identidad, la cual los representa, tomando de ejemplo al identificador de la Parroquia Luz de América (2016), perteneciente a la provincia, se comprende la importancia de crear una identidad visual que permita a la Parroquia de San Jacinto del Búa avanzar en su desarrollo cultural. Para ello, esta investigación con la colaboración de la administración del GAD Parroquial de San Jacinto del Búa, se proyecta elaborar un identificador visual para la parroquia, al igual que otras, tiene o ya han empezado a aplicar este tipo de iniciativa, debido al aporte al desarrollo comunicacional y cultural de la parroquia, presentándola no solo como un lugar de transición, si no, como un destino turístico o de gran apertura a la agro-industria.

2.2.

Problema de investigación ¿Cómo elaborar una identidad visual que solvente las necesidades de la Parroquia de

San Jacinto del Búa, que transmita los valores que guían a la misma? La Parroquia de San Jacinto del Búa, está ubicada al centro noroeste de Ecuador, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En su actualidad y su


5

constante desarrollo, no cuenta con una identidad visual que permita asentar una imagen de la institución acorde al crecimiento que vive la parroquia. Para ello surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las deficiencias comunicativas que afectan la imagen de una institución?

¿Cómo diseñar un manual de identidad visual que provee información técnica sobre el funcionamiento del identificador?

2.3.

Justificación de la investigación La presente investigación aborda la creación y diseño de un Manual de Identidad

Visual para la Parroquia de San Jacinto del Búa, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de solventar las deficiencias comunicativas existentes por la carencia de un identificador, cuya función específica es la de individualizar y representar una institución, siendo dicha institución el GAD Parroquial. “La imagen Corporativa es la síntesis que se genera en la mente del público a partir de las percepciones sobre la empresa.” (Costa, 2010, p.15). Por lo tanto, es importante la implementación de una identidad visual, que permita crear en los habitantes una imagen correcta y concreta de su parroquia, haciéndolos sentirse identificados y generar un sentido de pertenencia, a la vez que personas exteriores generan una beneficiosa apreciación y concepto de la Parroquia de San Jacinto del Búa. Los principales beneficiarios de este proyecto son los habitantes de San Jacinto del Búa, quienes gracias a la gestión del GAD Parroquial contarán con una identidad, única y representativa, generando una imagen correcta en los visitantes. Bosovsky (2013) en el libro Los “5 pilares de branding”, citando a Costa, quien afirma que “la imagen es la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamientos y modificarlos” (p.41). Por lo tanto, es por medio de la identidad visual que se logra establecer una imagen adecuada, que genere entre los pobladores de la parroquia un sentido de pertenencia, por sus rasgos culturales y territorio natural. Para el fortalecimiento de la imagen institucional, la identidad visual que se implementará, generará beneficios tales como; dar valor a la marca parroquial, posicionar la


6

marca parroquial a nivel nacional como potencial atractivo santodomingueño para el turismo y la producción, ser reconocida y rememorada por los visitantes y pobladores, marcar una distinción visual del resto de parroquias o marcas comerciales, generar credibilidad ante los visitantes y pobladores, demostrar el vínculo existente entre los valores institucionales y su gente, tal y como se nombra en los objetivos del “Plan Nacional del Buen Vivir” (PNBV), en concreto, al Objetivo 5° "Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad Nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad" (PNBV, 2013, p.181). De igual manera, para el presente Proyecto de Disertación de Grado (PDG) se hace uso de la línea de investigación "Aporte del diseño de la comunicación y a la cultura empresarial", que mantiene vigente la Escuela de Diseño (EDIS) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Santo Domingo (PUCE-SD), que con ayuda y tutela de las asignaturas de: Investigación Aplicada III (IA-III) y posteriormente de la Investigación Aplicada IV (IA-IV), se lleva a cabo este proyecto de investigación, que suple necesidades de diseño y falencias comunicacionales, acreditando su viabilidad, posteriormente generando un aporte al entorno social y cultural, que beneficia al gobierno parroquial y a sus habitantes. Como estudiantes-investigadores se pretende aportar con los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera de Diseño, aplicándolo en la resolución del problema de investigación, fortaleciendo de este modo el proceso de culturalización de los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa.

2.4.

Objetivos de investigación 2.4.1. Objetivo General. Elaborar la identidad visual de la Parroquia de San Jacinto del Búa perteneciente a la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el año 2017. 2.4.2. Objetivos específicos. •

Determinar los motivos por los cuales es necesaria la elaboración de una identidad visual para la Parroquia San Jacinto del Búa.

Crear un manual de identidad visual en base a los valores institucionales de la Parroquia San Jacinto del Búa.


7

3. MARCO REFERENCIAL A continuación, se establecerán las definiciones conceptualógicas para desarrollar la teoría que fundamenta el proyecto de titulación con base a los objetivos planteados al inicio del mismo. El Marco Referencial se elaboró mediante la búsqueda y revisión de artículos científicos, libros, y tesis de grado que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para resolver el problema de esta investigación. Ver figura 1.

Figura 1. Estructura marco referencial.

3.1.

Marca Mucho antes que existiera la definición de marca o de identificador visual, como en la

actualidad, el ser humano tenía la necesidad de dejar su huella, como constancia de su paso por algún camino, o de crear señales para comunicarse con otros individuos. Fue de este modo, al avanzar rápidamente por la historia que nos topamos con los imperios, quienes usaban símbolos o banderas, para indicar su dominio en algún territorio, esto, al ser visto por grandes mercaderes, sintieron la necesidad de individualizar sus productos de calidad, por otros inservibles, haciendo uso de signo, firmas o sus nombres, para identificarse. Partiendo de este contexto, podemos entender a la marca gráfica o identificador corporativo como el signo visual, de cualquier tipo; logotipo, símbolo, monograma, mascota,


8

etcétera, cuya función específica y primordial es individualizar a una entidad, tal cual, el nombre propio de un individuo (Chaves y Belluccia, 2003, p.16). En la actualidad el proceder marcario es mucho más complejo, pues no solo se hace uso del identificador para representar a una entidad, sino que, de todos sus elementos o aplicaciones gráficas, mismas que dirigen la comunicación entre la entidad y su público objetivo, al presta muy poca atención a esta relación, entonces está garantizado un fracaso total. 3.1.1. Elementos de una marca. Al hablar de elementos de una marca, nos centramos en la: forma, color y contenido del mismo. Estos elementos establecerán el tipo de marca que empleará un diseño dependiendo su uso; marcas pictóricas, marcas dinámicas, marcas abstractas, emblemáticas y de personajes. (Wheeler, A., 2014, p.62). Ver figura 2.

Figura 2. Elementos de una marca. Adaptado de “Diseño de marcas: una guía esencial para todo el equipo de creativos de marcas” por A, Wheeler, 2014, p.62.

3.1.2. Topologías de marcas. Una marca puede estar clasificada de acuerdo a los elementos visuales que la constituyen, determinados en la creación de la misma, por este motivo y debido a la excesiva cantidad de identificadores existentes, se puede generalizar en la siguiente clasificación: Ver Figura 3.


9

Figura 3. Topología de las marcas. Adaptado de “Diseño de marcas: una guía esencial para todo el equipo de creativos de marcas” por A, Wheeler, 2014, p.61.

Todos los elementos que componen el identificador, aportan y determinan la clasificación a la cual pertenece, de este modo y debido al creciente aumento de marcas en el mercado, diseñadores y agencias de publicidad son capaces de crear una solución creativa para cada uno de sus casos. 3.1.3. Parámetros de calidad. La calidad abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto o servicio para ser de utilidad a quien lo emplea. Es decir, cuando sus características tangibles e intangibles, satisfacen las necesidades de los usuarios (Cantú, H., 2011, p.3). Es por eso, que los parámetros de calidad son criterios que miden la funcionalidad, en este caso, de un identificador visual, para que el grado de satisfacción de los clientes sea de lo más satisfactorio. A continuación, se presenta los catorce parámetros de calidad que se llevará a cabo en el proyecto. Ver figura 4.


10

Figura 4. Parámetros de calidad. Adaptado de “La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos” por N, Chaves, y R, Belluccia, 2003, p.37-57.

Estos catorce (14) parámetros son directrices creadas con la finalidad de proveer funcionalidad a un producto, y pensado exclusivamente en satisfacer por completo las necesidades del cliente. Al adaptarlo a un identificador, estos parámetros ayudan a generar un mayor posicionamiento en la mente de los consumidores. 3.1.4. Leyes de la Gestalt. El diseño se basa en las experiencias. Cada persona tiene diferente cultura y eso conlleva a que haya una influencia en cuanto a la percepción visual. El objetivo de las “Leyes de la Gestalt” es el saber cómo percibe u organiza visualmente cada cultura una propuesta de diseño con el fin de que el usuario comprenda fácilmente el mensaje. Ver figura 5.


11

Figura 5. Leyes de la Gestalt. Adaptado de “Fundamentos del diseño (Vol. 1)” por J, Lizandra, 2007, p.15-16.

Estas leyes, básicamente se refiere de cómo reacciona el pensamiento del ser humano a ciertos estímulos visuales, las cuales podrán ser aplicadas en la creación de todo tipo de piezas gráficas, en el caso de esta investigación un identificador, de manera que se refuerce el concepto o significado del mismo. 3.1.5. Códigos de comunicación marcarios. Los tres (3) principales códigos de comunicación que permiten la representación adecuada de una marca sobre una institución, como los son el cromático, icónico y lingüístico, ya que cada uno de estos conjuntos cuenta con rasgos (tanto fonéticos, visuales, eléctricos, etc.) que facilitan la identificación e individualización de una marca, con una idea determinada.


12

3.1.5.1.

Código Cromático.

Cuando se habla de cromática, siempre se menciona al color y sus propiedades como parte fundamental, que aplicadas a un proyecto visual o en este caso un identificador, puede dotar de significación a un símbolo. Con una correcta armonía y contraste entre las dos se puede generar o representar una idea sin inconvenientes. El código cromático es un rasgo visual de gran distinción e individualización utilizado generalmente por empresas que necesitan especificar el uso o tipo de productos o personas a las que están dirigidos. 3.1.5.2.

Circulo Cromático.

El físico ingles Isaac Newton descubrió que al dirigir la luz y traspasar un prisma, el espectro se descomponía en una gama de tonalidades, mismas que están representadas en el círculo cromático que Robert Fludd diseñó. El círculo cromático sirve para relacionar tonalidades y es parte fundamental en la teoría del color, a su vez los clasifica en: tonalidades primarias, secundarias y terciarias. 3.1.5.3.

Sistemas de color.

"El modo de crear el color depende del lugar en el que se verá y de cómo se producirá la pieza." (Sherin, A., 2013, p.38). En el mundo del diseño existen dos formas de exponer una pieza gráfica, digital o impresa, de acuerdo a esto, el diseñador está encargado de seleccionar el sistema de color adecuado, para que su diseño no se vea afectado, ya sea a la hora de exponerlo en las pantallas (RGB) o al imprimirlo (CMYK). 3.1.5.4.

Esquemas de color. Un esquema de color es una combinación armónica basada en el círculo cromático, no

existen reglas determinantes que gobiernen o que rijan a cabalidad la selección de color, pero existen ciertos esquemas ya establecidos en la actualidad que facilitan la tarea a la hora de seleccionar un color determinado. 3.1.5.5.

Código Icónico.

Un signo es el medio por el cual representamos en la mente una realidad cualquiera construida como significado (Niño, V., 2013, p.26). El signo como representante principal de este apartado es estudiado por la semiótica en el afán de producirlos e interpretarlos, los


13

cuales constan de tres partes: Representamen, Interpretante y Objeto según Pierce (como se cita en Niño, V., 2013, p.27), valiéndose de estos tres (3) elementos podemos afirmar que la existencia de un signo no sería posible, si faltase uno de estos componentes en la creación del mismo. 3.1.5.6.

El Isotipo como signo. La clasificación que nos plantea Pierce (como se cita en Niño, V., 2013, p.32) es de

vital importancia en este caso, el isotipo es una representación gráfica de un conjunto de características o cualidades, de una persona, animal o cosa, con lo cual pasa a ser un signo artificial, debido a que su origen es la creación cultural del ser humano, a su vez si identificamos su posición entre las tres variaciones del signo artificial, podremos relacionarlo al grupo de símbolos, los cuales son signos basados en una asociación de representación mental, más o menos convencional y que cambia de acuerdo a la subclasificación de los símbolos, entre ellos el singular que tiene un sentido único, y el abstracto que se altera según el lugar. 3.1.5.7.

Niveles de comunicación. Mucho se ha discutido ya sobre si la lingüística abarca a la semiótica o viceversa,

según Saussure (como se cita en Niño, V., 2013, p.19), afirma que la lingüística sería tan solo un capítulo de la semiótica, por su parte, Charles Morris (como se cita en Niño, V., 2013, p.19), además de estar de acuerdo, incorporó disciplinas convencionalmente consideradas propias de la lingüística: La semántica, la sintaxis, la pragmática. Ver figura 6.

Figura 6. Semiótica. Adaptado de “Semiótica y lingüística Fundamentos” por V, Niño, 2013, p.15.


14

En conclusión, un discurso visual no sería posible de .no ser por los diferentes niveles que actúan en el proceso, dichas partes desde la sintaxis, pasando por la semántica y llegando a la pragmática, interactúan con el signo, el usuario y el objeto para dar significado y que este sea totalmente comprensible para el observador, de este modo podemos entender que si uno de los dos no está presente este proceso sería defectuoso. 3.1.5.8.

Código Lingüístico.

3.1.5.9.

Tipos. Cada letra, dispuesta de un cierto modo, representa un sonido de un lenguaje hablado

y expresa ideas visualmente, de modo de que otra persona las pueda entender tal como se pretendía (Ambrose, G., & Harris, P., 2009, p.14). A su vez llamamos tipo al diseño de la letra imprenta, en este caso los tipos metálicos tallados en relieve sobre un punzón que después se estampa sobre un bloque llamado matriz, en el caso de los sistemas digitales, el tipo es el diseño visual de la letra (Lupton, E., 2013, p.13). Con la evolución de los medios digitales, los tipos han ido evolucionando dando paso a diseños, más decorativos, como también simplistas, cabe destacar la participación de los diseñadores tipográficos como principales “culpables” de este cambio, que facilita el trabajo y la comunicación de un mensaje. 3.1.5.10.

Anatomía del tipo.

Conocer la estructura de un tipo es fundamental a la hora de complementar o realizar una pieza gráfica, debido que la forma puede interferir directamente en el modo en que se transmite el mensaje, a su vez la forma de un tipo determina el nivel de legibilidad de un texto, ya sea este digital o impreso. Ver figura 7 y 8.


15

Figura 7. Anatomía del tipo 1/2. Adaptado de “Manual de tipografía” por J, Kane, 2013, p.2-4.

El buen manejo de los distintos estilos de tipos existentes, pueden potenciar el nivel de calidad de una pieza gráfica, marcando ciertas cualidades o reforzando el mensaje a comunicar, es por ello que diseñadores de todo el mundo basan su selección de tipos en la forma de los mismo, de este modo pueden combinar e implementarlas adecuadamente.


16

Figura 8. Anatomía del tipo 1/2. Adaptado de “Manual de tipografía” por J, Kane, 2013, p.2-4.

3.1.5.11.

Tipografía.

Una tipografía es un conjunto de caracteres, letras, números, símbolos, puntuación (etc.), que tienen el mismo diseño característico (Ambrose, G., & Harris, P., 2009, p.17). Como si se tratase de "hermanos", cada uno de los tipos que componen una tipografía tienen rasgos semejantes que los definen como una familia. La tipografía en el diseño es de relevante importancia pues a través de ella, muy aparte de expresar ideas mediante un texto, la variedad de tipos de letra crea múltiples emociones y depende del diseñador la implementación de una tipografía de acuerdo al propósito que se desee alcanzar. 3.1.5.12.

Clasificación de los tipos.

Para una mayor comprensión de los diferentes estilos de tipografía existentes hasta la actualidad, se ha podido clasificar, basados a partir de sus características de forma en 9 tipos, según Ambrose, G., & Harris, P. (2009, p.36-59). Ver figura 9.


17

Figura 9. Clasificación de los tipos. Adaptado de “Tipografía” por G, Ambrose, y P, Harris, 2009, p.36-59.

Básicamente diferenciar los tipos existentes permite al diseñador concretar una opción lo más adecuada para su proyecto visual, debido a que la tipografía en los rasgos que la componen, marca y denota un significado, el cual puede apoyarlo o simplemente destruir una pieza gráfica.


18

3.1.5.13.

Parámetros de selección de una tipografía marcaria.

Cientos de diseñadores a lo largo de su carrera profesional han llegado a esta fase, donde la adecuada elección de una tipografía puede beneficiar un identificador o simplemente acabarlo, ya sea en este o en cualquier tipo de trabajo la tipografía es fundamental para el respaldo visual del mensaje a comunicar, es por ello que existen parámetros para la selección de la misma, a continuación, se exponen algunos de ellos: •

Legibilidad

Al hablar de legibilidad nos referimos a la capacidad o posibilidad que tiene un texto de ser leído con la menor dificultad posible y en las distintas condiciones en las que un usuario se encuentre, es por ello que una tipografía que se usa en un sistema de señalética de interiores, no podrá cumplir las mismas funciones que un sistema de señalética vial, donde sus usuarios van a altas velocidades y el tiempo de lectura no pasa de un máximo de siete (7) segundos de tiempo de visibilización del mismo. •

Adaptabilidad

Como el concepto mismo lo dice, hace referencia a la capacidad de una tipografía para adaptarse a los distintos formatos que se requiera a la hora de implementar una marca, ya sean soportes digitales o impresos, uso de tipos de caja alta o caja baja, etc. Es por ello que la adecuada selección de una tipografía evitara tener este tipo de inconvenientes a futuro. •

Tono de voz

Hace referencia a la capacidad y forma que un tipo tiene para realzar el significado de un texto, de subvertirlo o de ignorarlo totalmente (Design, M., 2012, p.20-27). En este caso, al ser implementado en un sistema de identidad visual, que estará presente en todas las aplicaciones, debe tener ciertos rasgos de singularidad, que comunique de manera correcta el mensaje que una institución, empresa, corporación, etc., quiere transmitir a sus usuarios, garantizando armonía y apoyo visual al identificador. •

Composición

La composición como parámetro destaca por que sin esta la legibilidad en una tipografía sería nula, entonces, al hablar de composición hacemos mención de los distintos


19

espacios que existen y componen una tipografía, ya sea entre un texto completo de caracteres o entre pares de ellos, para controlar esto existe tanto el kerning, proceso de ajuste de espaciado entre los distintos pares de letras para crear una apariencia de uniformidad en el texto (Design, M., 2012, p.28-31). Y el traking que básicamente es lo mismo, pero se ajusta el espaciado entre líneas de texto verticales. Esto garantiza y hace posible la legibilidad de una tipografía marcaría.

3.2.

Identidad Visual Es la articulación tanto visual y verbal que tiene una marca, incluyendo todas las

aplicaciones de diseño correspondiente; el logotipo, un membrete, tarjeta de visita y un sitio web (Landa, R., 2011, p.307-308). También llamada “identidad de marca”. Es decir, tiene el propósito de crear posicionamiento en la audiencia, mediante aplicaciones corporativas que dan valor a la empresa. 3.2.1. Evolución del concepto de identidad visual. El concepto de marca como tal se ha venido empleando desde mucho tiempo atrás, la creación de símbolos de representación han ido evolucionando con el pasar del tiempo, y para que esta evolución se diera, la marca ha tenido que apoyarse de distintos elementos que generasen un sistema programado de identidad al cual en la actualidad se lo llama identidad visual. Este sistema permite una armonía entre los elementos que componen la estructura de una marca, evitando la distorsión del concepto de la misma, la consecuencia del correcto manejo de la identidad visual permite la adecuada representación de una institución o empresa respecto a sus clientes o usuarios, ha esto se lo denomina Imagen Global (Costa, J., 1989, p.16). 3.2.2. Funciones. Con el objetivo de que el diseño que se realice a la empresa sea reconocido, se debe tomar en cuenta algunos factores que permiten que se cumplan los objetivos propuestos, de esta manera logra generar posicionamiento en el target, estas funciones son: identificación, diferenciación, asociación y pregnancia (Villafañe, J., 1999, p.38). Estas funciones facilitan a la percepción visual entre público objetivo e identificador, es decir, si percibe de manera clara lo propuesto, cumpliendo con las funciones establecidas según Villafañe (1999), abarca desde la identificación hasta la pregnancia del mismo.


20

3.2.3. Principios. Existen tres (3) principios fundamentales para mantener la relación en la identidad visual y los elementos que la componen; normatividad, carácter integrador y universalidad (Publicidad en Medios, 2009). Al principio de normatividad, le corresponde regular la aplicación en los soportes gráficos mediante normas, en cuanto al carácter integrador, verifica que los elementos en el soporte estén relacionados, usar estos principios facilitara la ejecución del proyecto de manera ordenada e interrelacionada con sus elementos. En conjunto, con el cumplimiento de este principio iniciático está el carácter integrador el cual asegura que la multiplicidad de elementos de la identidad visual, como segundo principio, sea un conjunto homogéneo en la diversidad de sus aplicaciones. Un tercer principio y no menos importante es el de universalidad, el cual exige a la hora de diseñar una identidad, se la haga manteniendo un concepto universalista e integrador, que no esté anclado factores particulares de tipo temporal, geográfico o cultural, en pocas palabras que el signo signifique lo mismo aquí, que en asía o medio oriente. 3.2.4. Estructura de un manual de Identidad Visual. Un manual de marca es una herramienta dirigida al cliente o usuario, especificando de forma clara y concreta el uso de su identificador y los distintos elementos que componen la identidad visual de una institución. De acuerdo al tipo de proyecto a realizarse, la estructura del mismo puede verse modificado. Wheeler (2014), en su libro “Diseño de marcas”, propone una extensa estructura de manual, que entre su contenido destacan: Elementos de la identidad de marca, códigos de comunicación marcarios, aplicaciones impresas y digitales.


21

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A continuación, se detalla la metodología utilizada para la elaboración de la investigación.

Figura 10. Metodología de la investigación.

Básicamente la formulación de la metodología de la investigación en el desarrollo de un Proyecto de Disertación de Grado (PDG) para la obtención del título profesional o un grado académico de tercer nivel debe responder a dos (2) interrogantes básicas, que son las siguientes: •

La pregunta del: ¿Cómo? (Paradigma, enfoques, diseño, tipo, métodos y técnicas de investigación), y

La pregunta del ¿Con qué? (aplicación de instrumentos) se va a realizar la investigación.

La delimitación conceptual, teórica y práctica de estas dos (2) interrogantes son los fundamentos básicos que dan sustento epistemológico al estado del arte de la formulación de la metodología de la investigación.

4.1. 4.1.1

Enfoque / Diseño /Tipo de investigación Enfoque de la investigación. Desde un punto de vista metodológico los tipos de investigación que se pueden

aplicar bajo un enfoque mixto de investigación se basan principalmente en la aplicación del paradigma de tipo interpretativo, destacando principalmente el estudio de casos y la investigación –acción.


22

El concepto de paradigma se utiliza como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”. En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). Es a partir de 1960, que los alcances y noción del concepto se ampliaron y comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas. Luego de analizadas tanto las ventajas como las limitaciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, se concluye que el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma investigación para responder a un planteamiento, y justifica la utilización de este enfoque en el presente estudio considerando que ambos métodos (cuantitativo y cualitativo) se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener información que permita la triangulación como forma de encontrar diferentes caminos y obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible, del fenómeno en estudio. Por su parte, Sánchez (2013), se refiere a los métodos mixtos de investigación como un paradigma cuyo tiempo ha llegado. Este autor defiende la idea de que la investigación mixta representa el complemento natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa y que sus métodos ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La define como la búsqueda donde el investigador mezcla o combina métodos cuantitativos y cualitativos y señala como su característica clave el pluralismo metodológico o eclecticismo, lo que resulta en una investigación superior por cuanto utiliza las fortalezas de la investigación cuantitativa y las de la investigación cualitativa combinándolas y minimizando sus debilidades. Considera, por tanto, que los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una "fotografía" más completa del problema de investigación. La metodología mixta hace uso tanto del método cuantitativo como del cualitativo, al utilizarlos al unísono se logrará una representación más confiable, genuina y fidedigna de lo que ocurre con el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.546). Por lo tanto, para la presente investigación se ha determinado que el método mixto es de mayor adaptabilidad al problema de investigación que tiene la Parroquia de San Jacinto del Búa, debido a que abarca de acuerdo a los parámetros que los investigadores determinen, en este


23

caso, se tratará de un 10% de datos cualitativos para determinar los valores predominantes en la población de la parroquia de San Jacinto del Búa y el 90% restante, datos cuantitativos, para justificar el uso de elementos visuales que componen la parroquia, datos que serán utilizados para la creación del identificador y el correspondiente manual de uso. 4.1.2

Diseño de la investigación. Por una parte, el diseño de la investigación responde a las preguntas propias de la

investigación, cumplir los objetivos del proyecto, y de someter la hipótesis a pruebas de verificación. En cambio, el tipo de diseño de la investigación a elegir se encuentra condicionado por el problema a investigar, el contexto que rodea al plan de la investigación, el tipo de estudio a efectuar, y a las hipótesis formuladas. Los diseños de investigación desde el punto de vista de la metodología de la investigación, tanto en la investigación de enfoque cuantitativo, cualitativo como mixto, se clasifican en: Diseño Experimental y en Diseño No Experimental. La Investigación No Experimental es la que se realiza sin manipulación deliberada de las variables independientes, se basa en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador. Es un enfoque retrospectivo. Este diseño de investigación es conocida también como investigación ex post-facto, dado que los hechos y las variables ya ocurrieron, y observa variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. En la aplicación de la Investigación No Experimental se posee un control menos riguroso que en la Investigación Experimental, y en aquella es más complicado inferir relaciones causales. Pero la Investigación No Experimental es mucho más natural y cercana a la realidad cotidiana. Lo que se hace en la Investigación No Experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. La investigación basada en un Diseño No Experimental se clasifica en: Diseño Transeccional o Transversal y en Diseño Longitudinal o Evolutivo. En el caso del primero, la recolección de datos se aplica en un mismo tiempo o momento. Estos diseños realizan observaciones en un momento único en el tiempo, y determinan el tipo de estudio que se puede

llevar

a

cabo,

destacando:

correlacionales, o explicativos-causales.

estudios

exploratorios,

estudios

descriptivos,


24

4.1.3

Tipo de investigación. Todos los tratadistas en metodología de la investigación distinguen dos tipos de

investigación: la forma pura, también llamada investigación básica o elemental, y que se clasifica en investigación bibliográfica y documental; y la forma aplicada, también llamada investigación activa o participante, que tiene una multiplicidad de forma para su desarrollo, destacando la investigación: exploratoria, descriptiva, explicativa, correccional, de campo, comparativa, participativa, estudio de casos y la investigación-acción. Como método, la Investigación-Acción que conlleva el involucramiento tanto de los sujetos relacionados con el fenómeno que se investiga como del investigador, para encontrar la clave de aproximación resolutiva a la problemática planteada, y para la descripción de los procesos y lógicas participativas que comporta su resolución definitiva. Acorde a la metodología mixta, se ha seleccionado el Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), el cual se basa en la recolección y análisis de los datos cualitativos a cuantitativos, este diseño tiene dos modalidades: derivativa y comparativa, seleccionando la segunda, debido a la compatibilidad con el fenómeno a estudiar, en este caso trabajar con los datos cuantitativos y cualitativos por separado y al final compararlos e integrarlos, brindando una mayor flexibilidad a la hora de elaborar el reporte de estudio, dando prioridad a los datos de mayor relevancia, sean estos cuantitativos o cualitativos, obtenidos con los instrumentos de investigación posteriormente aplicados. A su vez, se emplea la Investigación-Acción, como estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma y llevar a cabo un estudio exhaustivo del fenómeno y lograr dar una solución, en este caso mejorar la imagen institucional de la Parroquia de San Jacinto del Búa. Este tipo de investigación permite la colaboración, participación y crea comunidades autocriticas de las personas implicadas en el proceso de creación. Además, se aplicará el diseño de investigación descriptiva, este tipo de diseño busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014, p.74). Y permite la expresión de datos de forma cuantitativa, siendo de gran utilidad ya que facilitará la medición de la muestra y a su vez la recolección de datos relevantes e identificativos sobre la Parroquia de San Jacinto del Búa.


25

4.2. Universo / Población / Muestra Es importante, en todo tipo de investigación, y en especial, en la investigación cualitativa, no experimental y aplicada definir el “Universo” o “Población” y la “Muestra” que se delimitará para obtener los datos. 4.2.1. Concepto de Universo. En una investigación el concepto de Universo, según Bengoechea (2002), es lo que “Entendamos por población o universo cualquier grupo entero completo de unidades estadísticas como por ejemplo todos los habitantes de un país o el número total de clientes de la empresa, etc. Se la identifica por el carácter N y esta población puede ser finita cuando N es menor a 100.000 o infinita cuando N es mayor a 100.000” (p.119). Estadísticamente se la identifica por el carácter N y esta población puede ser: •

Universo / Población Finita: Cuando N es menor a 100.000.

Universo / Población Infinita: Cuando N es mayor a 100.000.

4.2.2. Concepto de Población. Una Población está formada por todos los sujetos de interés para la investigación que se quiere realizar. Para Selltiz y Otros (2006), “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Por su parte, la muestra suele ser definida como un subgrupo de la población”.

4.2.3. Concepto de Muestra. Una Muestra es solo una parte de la población, sobre la que se realizarán las inferencias referidas a toda la población. Según Hernández-Piña (2012), las muestras han de ser representativas. De acuerdo a Hernández, Fernández & Baptista (2014), “Para seleccionar una muestra, primero [hay que] definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, etc.). Quienes van a ser medidos, de precisar claramente el problema depende a investigar y los objetivos de la investigación” (p.114).


26

Según Tamayo y Tamayo (1997), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). En este caso la población está constituida por los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, mismos que para esta investigación fueron segmentados etariamente en las edades de 15 a 60 años, dando como resultado un total de 5.756 habitantes. A su vez se determinó la muestra mediante formula. (Ver Figura 11). Según Tamayo, T. y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38), a causa de la gran cantidad de habitantes a encuestar y diversos limitantes como: el tiempo, los recursos y el esfuerzo que con lleva esta labor.

Tabla 1 Fórmula para obtención de la muestra

Fuente: PSYMA (Passionate People Creative Solutions)

El tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, opinático o intencional, según Cortés, M. (2014, p.63-64), afirma que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no de causas relacionadas con las características de la investigación o del criterio del investigador. Al ejecutar la formula el resultado dio una muestra de 147 habitantes, de los cuales a un 95% se le aplica la encuesta y el 5% restantes serán entrevistados, dichas personas deberán tener una edad de entre 15 a 60 años de edad y a su vez ser habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa o de acuerdo al criterio del investigador.


27

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Por tratarse de un proyecto de grado de enfoque mixto, tanto las técnicas como los

instrumentos de recogidas de datos empleados corresponden a estrategias mixtas los medios a través de los cuales se recolectará la información necesaria para dar respuesta al problema de investigación. Estas estrategias se clasifican en técnicas indirectas o no interactivas y en técnicas directas o interactivas, destacando entre estas últimas: el cuestionario, la entrevista en profundidad, y la observación participante. 4.3.1. Entrevista en profundidad. La entrevista es definida como una “técnica orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando” (Folgueiras, 2009). Se añade la perspectiva interna para interpretar la realidad, la percepción del mismo sujeto expresada con sus palabras. De acuerdo al contenido y la naturaleza de las preguntas de la entrevista, estas pueden ser: Comparativas, de evocación de hechos pasados, de reacciones afectivas, de Causa – Efecto, de información complementaria (sobre aspectos, reacciones o sucesos), de condicionantes, de indagación, o de profundidad. Para la recolección de datos mixtos es de importancia el uso de los distintos instrumentos disponibles en este caso la entrevista, técnica que permite conocer la opinión y perspectiva de la población de San Jacinto del Búa, respecto al problema de investigación, con esta técnica de recolección de datos se pretende comprender que valores son los más relevantes y con los cuales la población se siente más identificada. Para llevar a cabo esta técnica primero se creará un guion, el cual será el canon con el cual se dirigirá la entrevista, misma que será aplicada al 5% de la muestra, dando un total de 7 personas a entrevistar, las cuales deberán pertenecer a la parroquia San Jacinto del Búa y tener edades que oscilen entre los 15 a 60 años de edad. (Ver anexo 1)


28

4.3.2. Encuesta. Existen diferentes tipos de metodologías para llevar a cabo un estudio mediante el uso de encuesta (Bizquerra, 2004:236) y esta va a depender de los autores que se adopte en el diseño de la investigación. Buendía (1998) establece tres fases de desarrollo de una Encuesta: Teórico conceptual, metodológica, y estadístico- conceptual; en la primera fase incluye el planteamiento de los de los objetivos y/o problemas e hipótesis de investigación; en el segundo la selección de la muestra y la definición de las variables que van a ser objeto de estudio y, en la tercera se incluye la elaboración piloto y definitiva del cuestionario y la codificación del mismo que permitirá establecer las conclusiones correspondientes al estudio. La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular. La Encuesta a diferencia de la Entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de las que colaboran en la investigación. Del mismo modo para la recolección de datos cuantitativos se hizo uso de la encuesta, debido a la facilidad con la cual se recopila la información permitiendo evaluar el grado de satisfacción del encuestado, respecto a la carencia de una identidad visual para la Parroquia de San Jacinto del Búa. La encuesta se conformó en un 100% por preguntas cerradas, facilitando la tabulación y análisis de los datos recopilados, sin tener que rellenar espacios con datos personales. Esta encuesta se la realizó al 95% de la muestra, dando como resultado un total de 140 individuos, que oscilan en edades desde 15 a 60 años de edad. De esta encuesta 70 personas son habitantes y la otra mitad posibles visitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa, al hacerlo de esta manera se evitó la fuga de información, haciendo de esta investigación, más completa, lo cual ayudó a la creación de la identidad visual de la parroquia.


29

Para llevar a cabo esta técnica se hace uso del cuestionario como instrumento, posibilitando el estudio sobre las carencias comunicativas de la institución, sus posibles soluciones y el pensar de sus habitantes que la conforman. (Ver anexo 2)

4.4. Validación de los instrumentos de recolección Los instrumentos de recolección de datos para esta investigación fueron avalados por tres profesionales, en primer lugar, el Ing. Ricardo Hasegawa, Presidente Provincial de la CONAGOPARE Sede Santo Domingo, seguido del Sr. José Mena, Presidente del GAD Parroquial de San Jacinto del Búa, y por último el Mg. Nelson Carrión Bósquez, Director de la Escuela de Diseño (EDIS) de la Pontificia Universidad Católica - Sede Santo Domingo (PUCE-SD). (Ver anexos 3, 4 y 5) Una vez obtenidas estas tres (3) validaciones de los instrumentos de recolección de datos y aplicadas las distintas correcciones por parte de cada uno, se procede a emplear los instrumentos en la población, constituyente de la muestra, de la Parroquia de San Jacinto del Búa.


30

5.

RESULTADOS

En este apartado se exponen los resultados obtenidos mediante la aplicabilidad de la investigación mixta con un enfoque cuantitativo, cualitativo, y dos de sus instrumentos de recolección de datos. Esta información analizada post-recolección, arrojan datos concluyentes que confirman los motivos del problema de investigación y a la vez, exponen la información para la creación de una solución en base a los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa. Al haber obtenido dicha información y basándonos en el objetivo número dos, mediante el proceso de diseño más adecuado para esta investigación, se relaciona y adapta la información en este caso las características más relevantes en un solo identificador, y a partir ello se procede a crear el “Manual de Identidad”, el cual consta de las normas que rigen la imagen global del GAD Parroquial.

Figura 11. Muestra de resultados.

5.1. Discusión y análisis de resultados En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la recolección de datos por medio de los instrumentos; encuesta dirigida a pobladores como a posibles visitantes y entrevista en profundidad.


31

5.1.1. Resultado I: Identificación de los motivos por los cuales es necesaria la elaboración de una identidad visual de la parroquia San Jacinto del Búa. La Parroquia de San Jacinto del Búa atraviesa un momento crucial en materia de expansión y desarrollo, pero su principal impedimento para surgir como una de las parroquias más grandes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, es el poco cuidado que se ha puesto en la imagen de la misma, haciendo que esta pase desapercibida. Sus principales falencias se las localiza en la comunicación que el GAD, en representación de la parroquia, mantiene con sus habitantes y con los posibles turistas como potenciales visitantes, tanto nacionales o extranjeros. La carencia de una identidad visual que promocione los atractivos de la parroquia es el principal defecto, debido a que la presentación y difusión de la misma es escasa, aun cuando va de la mano con el concepto que tiene las personas de la parroquia 5.1.1.1. Tabulación de las encuestas aplicadas a los habitantes de la parroquia San Jacinto del Búa. Pregunta 1. ¿Sabe usted si San Jacinto del Búa cuenta con una imagen (logo) que la identifique e individualice de las otras seis parroquias existentes? Tabla 2 Existencia de una imagen para SJB

Análisis La totalidad de la muestra ha seleccionado la opción NO conocer la existencia de una imagen (logo) que represente a la Parroquia de San Jacinto del Búa.


32

Interpretación El 100% de la muestra ha contestado desconocer la existencia de una imagen (logo) que represente en labores comunicativas a la Parroquia de San Jacinto del Búa, esto confirma el problema de investigación planteado en este proyecto, y asegura la viabilidad del mismo, justificando así la necesidad de su implementación, para satisfacer las carencias comunicacionales de la parroquia con el exterior. Pregunta 2. ¿Considera que una imagen (logo) beneficiaria al desarrollo y comunicación de San Jacinto del Búa? Tabla 3 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación

Análisis

El 97% de la muestra ha seleccionado la opción SI considera que una imagen (logo) beneficiaria al desarrollo y comunicación de la Parroquia de San Jacinto del Búa, a diferencia del NO con un 3%. Interpretación El 97% de los pobladores que conforman la muestra coinciden en que una imagen (logo) que identifique a la Parroquia de San Jacinto del Búa, beneficiaría al desarrollo y la comunicación, en todos los sectores de producción con los que cuenta la parroquia, esto de acuerdo con ellos, daría paso a una mejor presentación, tanto de los atractivos turísticos como de los productos que allí se generan, formando una mejor percepción en la mente de personas externas a la parroquia o de las parroquias aledañas.


33

Pregunta 3. ¿Estaría usted de acuerdo con la creación e implementación de una imagen (logo) para la parroquia San Jacinto del Búa? Tabla 4 Consideración para el desarrollo de una imagen

Análisis De acuerdo a esta pregunta el 100% de la población de la Parroquia de San Jacinto del Búa, está de acuerdo con la creación e implementación de una imagen (logo). Interpretación Todos los parroquianos de San Jacinto del Búa, coincidieron con la respuesta número 3, en la cual aceptan estar de acuerdo con la creación e implementación de una imagen (logo) para su parroquia, debido a los beneficios que la implementación de la imagen (logo) representa tanto para su gente como para los distintos sectores de producción y turismo, además de cubrir falencias comunicativas.


34

Pregunta 4. ¿Qué característica destacaría usted sobre los habitantes de San Jacinto del Búa? (Seleccione una opción) Tabla 5 Características de los habitantes

Análisis La característica con mayor relevancia es “trabajadora” con un 66%, mientras “alegre” obtuvo un 22%, a diferencia de “Humilde” y “solidaria, que obtuvieron un 7% y 5% respectivamente. Interpretación Sin lugar a duda por la ubicación estratégica que tiene la Parroquia de San Jacinto del Búa, respecto a la naturaleza que lo rodea y siendo la agricultura el sector predominante, su población determina que la característica más importante y no debe ser omitida por ningún motivo, es el trabajo diario de todos sus pobladores, siendo la respuesta más seleccionada con un 66%, a su vez un rasgo común de la población es la alegría de su gente con un 22%, humilde con un 7% y solidaria con 5%. Cabe aclarar que esta pregunta al haber sido realizada pensada en una sola respuesta, muchos de las personas encuestadas sentían la necesidad de no solo seleccionar una, en ese momento el encuestador preguntaba cuál creían era la más importante, dándole un mayor peso a la opción "trabajadora".


35

Pregunta 5. ¿Qué sector tienen mayor fuerza en cuanto al desarrollo de la parroquia? (Seleccione una opción) Tabla 6 Sectores de producción y desarrollo

Análisis El sector agrícola domina esta pregunta con un 74%, a diferencia del sector ganadero con un 25% y del sector turístico con un 1%. Interpretación El 74% de la muestra obtenida de la población coincide en que la fuerza productiva que impulsa el desarrollo de la parroquia es la agricultura, esto se debe, como ya se lo ha mencionado en la pregunta número 4, a la zona natural en la que se encuentra ubicada la parroquia, rodeada por bosques y ríos, esto también depende del estilo de vida que mantiene sus pobladores, la mayoría de ellos son personas dedicadas al cultivo de la tierra. En cuanto a la ganadería ocupada un 25% que aunque no es su mayor fuerza, existe la presencia de ganaderos en los alrededores de la parroquia, a su vez el sector turístico tiene un 1%, representado por el río Búa, el cual atraviesa a los alrededores de la parroquia.


36

Pregunta 6. ¿Qué aspecto cultural destacaría más en la elaboración del logo? (Seleccione una opción) Tabla 7 Aspecto cultural más relevante

Análisis El aspecto cultural a destacar que predomina en esta pregunta es naturaleza con un 61%, del mismo modo costumbres y tradiciones cuenta con un 22% y diversidad étnica con un 17%. Interpretación En armonía con las anteriores preguntas, el 61% de la población de la parroquia determina que la fuerza cultural prevalece en la naturaleza, de lo cual se deduce que el sustento de la parroquia netamente depende de los recursos naturales con los que cuenta, a su vez un 22% da importancia a las costumbres y tradiciones de los pobladores de la parroquia, debido a que son los rasgos culturales que identifican a los habitantes que viven o vivieron en la parroquia. Por último, un 17% de los parroquianos opina que la diversidad cultural existente en la parroquia es su rasgo característico, debido a que se encuentra intermedio de caminos que conectan a más pueblos o comunas cercanas.


37

Pregunta 7. ¿Qué nivel de ilustración (dibujo) considera usted apropiado para la creación de la imagen (logo) de San Jacinto del Búa? Tabla 8 Nivel de ilustración para la nueva imagen

Análisis El 54% considera que el nivel de abstracción adecuado debe ser alto, un 21% opina debería ser medio y un 25% prefiere un nivel bajo. Interpretación Para entender a la población y que el identificador a crear sea del agrado mayoritario, se resolvió preguntar a la población que nivel de ilustración sería el adecuado para el identificador, un 25% determinó que debía ser bajo, lo más realista posible, en este caso se trataría de un dibujo con gran detalle y precisión, un 21% decidió que el nivel de ilustración adecuado debería ser medio, con una forma completa, pero con menor cantidad de detalle al anterior nivel. El resultado de mayor impacto fue el nivel alto con un 54%, está respuesta fue poco esperada, la muestra decidió por mayoría que el nivel perfecto era el más simple, esto nos permite entender que la población busca en pocos rasgos visuales representarse, dotando de significado cada uno de sus trazos.


38

Pregunta 8. ¿En qué forma cree usted, deba basarse la creación del símbolo (marca) de San Jacinto del Búa? Tabla 9 Forma base para la nueva imagen

Análisis La forma base para el 43% de la muestra debe ser libre, en cambio un 39% prefiere una forma circular, a diferencia de triangular con un 12% y cuadrado con un 6%. Interpretación Como complemento de la pregunta anterior se resolvió interrogar a la población sobre la figura geométrica que mayor nivel de aceptación tendría de acuerdo a la percepción personal, es por ello que un 43% decidió que la forma debe ser libre, en estrecha relación con un 39% de la forma circular, con esto se deduce que los pobladores de forma intuitiva asocian las figuras libres, para evitar restricciones a la hora de graficar elementos y que estos creen una composición circular ya que lo asocian como una figura de unidad, tomando en cuenta a la parroquia como un conjunto conformado por una gran cantidad de familias. 5.1.1.1.1. Discusión y análisis de resultados Conforme al primer objetivo de investigación, la encuesta dirigida a los pobladores, determina los motivos por los cuales es necesaria la elaboración e implementación de una identidad visual, a través de una serie de preguntas claves, que solvente las carencias comunicativas por las cuales se ve afectado el GAD parroquial de San Jacinto del Búa, a su vez se logró recolectar información necesarias para la creación de la identidad visual basada en el pensar, los valores y principios de los habitantes, además de lugares característicos de la


39

parroquia, haciendo de esta una investigación participativa donde se toma principalmente en cuenta a las personas que serán representadas y conforman dicha parroquia. 5.1.1.2. Tabulación de las encuestas aplicadas a los posibles visitantes de la parroquia San Jacinto del Búa. Pregunta 1. ¿Conoce usted la Parroquia de San Jacinto del Búa? Tabla 10 Grado de conocimiento de SJB

Análisis Un 89% de los encuestados que no residen en la parroquia, conocen sobre la misma, mientras que un 11% la desconoce. Interpretación La encuesta dirigida a la muestra de posibles visitantes, cuenta con un 89% el cual dice conocer la parroquia san Jacinto del Búa y un 11% que dice no saber de ella, esto nos dice que no hay un gran desconocimiento por parte de los Santodomingueños, cabe aclarar que esto se debe a que san Jacinto es una de las parroquias que componen a la provincia colorada. Es por ello que el porcentaje sería el contrario si las personas encuestadas fuesen turistas nacionales o extranjeros.


40

Pregunta 2. Seleccione el motivo por el cual no conoce acerca de esta parroquia. Tabla 11 Motivo de desconocimiento de SJB

Análisis De las personas que dicen no conocer la parroquia, el 62% de los encuestados dicen no conocer la misma, por carecer de información y continuamente un 25% por desconocimiento de la existencia acerca de la parroquia Interpretación De la pregunta uno, el 11% de la muestra dijo no conocer la parroquia, esto nos hace preguntarnos el motivo por el cual desconocen, dando como resultado a la falta de información con un 62% el motivo principal, esto nos ayuda a entender que la parroquia en cuanto a imagen, carece totalmente de ella, otro de los motivos con el 25% fue el desconocimiento total, corroborando el motivo mencionado anteriormente por el cual no se conoce la parroquia, como último el 13% de la muestra contesto no conocer la parroquia por motivos económicos, pero sabían de ella.


41

Pregunta 3. ¿Por qué motivo visitó la Parroquia de San Jacinto del Búa? Tabla 12 Razón de visita a SJB

Análisis El 57% de los encuestados han mencionado que visitan la parroquia por algún familiar, amigo o conocido, un 24% lo hace debido al turismo y finalmente con un 19% por su naturaleza. Interpretación Al 89% de las personas que si conocen la parroquia de san Jacinto del Búa, se les preguntó el motivo de su visita con el objetivo de demostrar el atractivo principal de la misma, en este caso un 57% de la muestra dijo haber visitado la parroquia por la gente, amigos, conocidos o familiares, esto nos ayuda a entender la importancia de los pobladores de san Jacinto, de igual manera un 24% dijo haber visitado la parroquia por hacer turismo, los balnearios existentes dan más afluencia de personas al lugar, del mismo modo un 19% dijo haber visitado la parroquia por su naturaleza, esto nos da a entender que en lo natural no se ha sabido impulsar este aspecto mediante la imagen de san Jacinto.


42

Pregunta 4. ¿Considera que la creación de una imagen (logo) beneficiaria al desarrollo y comunicación de San Jacinto del Búa? Tabla 13 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación

Análisis El 95% de los encuestados visitantes de la parroquia han optado por el si consideran necesario la creación de una imagen con el fin de beneficiar al desarrollo y comunicación de la misma, mientras un 5% han escogido que no es necesario crearla. Interpretación De la muestra un 95% de las personas que conocen San Jacinto consideran que la creación de una imagen (logo) beneficiaría al desarrollo y comunicación, esto demuestra que sus pobladores no están del todo contentos en cómo se ha ido manejando la parroquia en temas de imagen, eso les hace preferir un cambio, pero un 5% cree que la creación de esta imagen (logo), no beneficia ni perjudica a la parroquia.


43

Pregunta 5. ¿Qué característica destacaría usted sobre los habitantes de San Jacinto del Búa? Tabla 14 Imagen como beneficio para el desarrollo y comunicación

Análisis Los visitantes de la parroquia han destacado con un 49% que los habitantes son gente trabajadora, a su vez con un 19% que son alegres y humildes, y finalmente con un 15% solidario. Interpretación Así mismo se preguntó a los posibles visitantes de la parroquia que característica pueden destacar de las personas que habitan en la parroquia, un 47% dijo trabajadora, esto al igual que la encuesta dirigida a los habitantes, nos confirma que lo que más se destaca en una persona es su labor y esfuerzo en el trabajo diario, otra de las características fue Alegre y Humilde con un 19%, siendo estás las dos cualidades secundarias a tomar en cuenta para la creación del identificador y solidaria con un 15%.


44

Pregunta 6. ¿Qué aspecto cultural destacaría más en la elaboración del logo? Tabla 15 Aspecto cultural más relevante de SJB

Análisis El 42% de posibles visitantes cree que el aspecto cultural más relevante es la Naturaleza, seguida por Costumbres y tradiciones con un 36%, y con menor porcentaje la Diversidad Étnica con un 22%. Interpretación Para determinar lo más valioso de los aspectos culturales de la parroquia se necesitó evidenciar a través de esta pregunta que aspecto era el más relevante, entre ellos la naturaleza con un 42% es lo que más se destaca de la parroquia, debido a la zona en la en que se encuentra y siendo lo primero a observar. Las costumbres y tradiciones ocupan el segundo lugar con un 36%, esto debido a que las personas consideran que la esencia de su gente está en las ya mencionadas características, a su vez el 22% de los encuestados piensa que otro de los aspectos relevantes es su diversidad étnica, debido a que san Jacinto es la parroquia más poblada y con mayor afluencia de personas.


45

Pregunta 7. ¿Qué nivel de ilustración (dibujo) considera usted apropiado para la creación de la imagen (logo) de San Jacinto del Búa? Tabla 16 Nivel de abstracción para la nueva imagen

Análisis El nivel de ilustración a utilizar de acuerdo a los posibles visitantes de la parroquia, es alto con un 63%, medio con un 29% y bajo con un 8%. Interpretación Para la correcta ilustración del identificador se puso a consideración el nivel de abstracción de mayor agrado para la muestra, en este caso, el 53% optó por el nivel alto, decidiendo que lo apropiado a aplicar sería la simplicidad y planimetría tanto de la ilustración como de la cromática, un 29% dijo estar de acuerdo con un nivel medio de ilustración, esto para que sea más sencillo comprender el mensaje a transmitir a través del identificador, y el nivel bajo con un 8%, el cuál cree en el alto uso de detalles.


46

Pregunta 8. ¿En qué forma cree usted, deba basarse la creación del símbolo (marca) de San Jacinto del Búa? Tabla 17 Forma base para la nueva imagen

Análisis La forma a usar para la creación del identificador tiene como porcentaje más alto a la forma libre, con un 53%, seguida de la forma circular con un 39%, cuadrado con un 5% y triangular con un 3%. Interpretación Del mismo modo para la creación del identificador se determinó preguntar que figura geométrica les resultaba más adecuada, en este caso el 53% de la muestra seleccionó Libre, dejando así a consideración de los diseñadores la forma a utilizar, en segundo lugar el 39% dijo relacionar la forma circular de mejor manera con un concepto de unidad entre los pobladores, dejando atrás a las formas triangulares o cuadradas, esto debido a que son figuras que se contraponen con el concepto de unidad, determinándolas como figuras "no aptas". 5.1.1.2.1. Discusión y análisis de resultados. La encuesta dirigida a los posibles visitantes afirma el desconocimiento que tienen personas externas sobre la existencia de la parroquia, con los datos obtenido a través de esta encuesta se sustenta de forma contundente los problemas comunicativos que afectan a la misma y la urgente necesidad de la creación de una identidad visual. Además, con dicha encuesta se permite extraer los aspectos que la población considera más relevante a la hora de representar a una parroquia y su gente.


47

5.1.1.3. Entrevista. En base al objetivo uno la aplicación de la entrevista dota de información importante para la elaboración de identificador, a su vez determina por medio de la gente características relevantes de la población y lugar, mismas que se verán directamente aplicadas al momento de la creación del identificador. Las entrevistas fueron realizadas a 5 personas de las cuales nos brindaron información de suma importancia, a continuación, se presenta las figuras de cada uno de los entrevistados:

Figura 12. Tiempo de residencia en SJB.


48

Figura 13. Lugar mรกs representativo de SJB.

Figura 14. Lugar que identifica a SJB.


49

Figura 15. Elemento caracterĂ­stico de SJB.

Figura 16. DescripciĂłn de los habitantes de SJB.


50

Figura 17. Festividades en SJB.

Figura 18. Sectores de producciรณn en SJB.


51

Figura 19. Existencia de una imagen en SJB.

Figura 20. Beneficios al desarrollar una nueva imagen.


52

Figura 21. Conocimiento de la existencia de otras marcas parroquiales.

5.1.1.3.1. Discusión y análisis de resultados de la entrevista. La entrevista como herramienta de investigación propiamente tal, ha permitido corroborar y eliminar algunas hipótesis elaboradas por los investigadores. San Jacinto del Búa al ser una parroquia con una edad de más de 30 años, cuenta con habitantes de avanzada edad que supieron aportar con datos relevantes, señalando como lugares más representativos a la Iglesia Católica, ubicada en el centro de la parroquia, y los balnearios que rodean el rio Búa, a su vez, se destacó al rio Búa como principal signo de identificación, en este punto, se puede observar la relación existente entre los datos obtenidos de la pregunta 2 (Ver tabla 18) y la pregunta 3 (Ver tabla 19). El rio Búa tiene fuerte nivel de pregnancia en la mente de los habitantes pues este conforma parte del nombre de la parroquia. Los habitantes de la parroquia coinciden en que la creación de un trabajo de identidad visual para San Jacinto (Ver tabla 25), beneficiaría a la imagen de la parroquia, a la vez que confirman la inexistencia de alguna imagen identificadora de la misma (Ver tabla 24).


53

5.2.

Discusión y análisis de resultados general En base al objetivo número uno, la aplicación de las herramientas de recolección de

datos; entrevista y encuestas, dota de información relevante para la elaboración del identificador, a su vez, determina por medio de los habitantes características importantes de la población y el lugar. Para poder especificar dichas características que marcarán la estructura y creación del identificador, se analizaron estas dos herramientas, encuesta y entrevista, dando como resultado; que la mayoría de la población y visitantes de la parroquia de San Jacinto de Búa desconocen la existencia de un identificar que permita generar en ellos un sentimiento de pertenencia que a nivel social, según Aporrea.(2014) es la circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto, en el que el individuo está dispuesto a defenderlo y manifestar su adhesión, apoyo o inclusión a la comunidad de manera pública. Al preguntar a los pobladores que sector productivo tiene mayor fuerza en cuanto al desarrollo de la parroquia, se pudo evidenciar que las características de la gente, con la actividad laboral de gran parte de la población y además el producto que más se exporta, tienen una relación muy estrecha, puesto que como cualidad principal de la gente de San Jacinto del Búa está, el ser trabajadores y humildes, a la vez que el sector en el cual se especializa es el agrícola, del cual se extrae su producto principal, la maracuyá (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia de San Jacinto del Búa, 2011). En cuanto al lugar que ocupa San Jacinto de Búa, los habitantes pudieron destacar que la principal atracción es su río, el Búa, de cuál hacen uso siete (7) balnearios ubicados a las afueras de la parroquia, además de la gran variedad natural existente tanto de flora y fauna, que la rodea. Cabe destacar que, aunque San Jacinto del Búa cuente con estas características, no es una parroquia en la cual se practiquen deportes extremos o tenga gran cantidad de visitantes locales o extranjeros. Se llama “posicionamiento de marca” al lugar que ocupa la marca en la mente de los consumidores respecto el resto de sus competidores, es por ello necesaria la implementación de una identidad visual, la cual destaca y posiciona a la parroquia como lugar turístico o productivo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.


54

5.3.

Resultado En este apartado se expone la metodología con la cual se trabajó durante todo el

proceso de diseño, así como los resultados obtenidos, en este caso, el identificador de la Parroquia de San Jacinto del Búa, su respetivo manual de identidad y las aplicaciones que a esta la conforman. 5.3.1. Proceso de diseño. Fue importante realizar un proceso de diseño acorde a la exploración, experimentación y selección de ideas que sigan la línea investigativa trabajada en el proyecto. Por lo tanto, para la creación de la identidad visual sigue un orden que consta de tres fases mostradas a continuación:

Figura 22. Proceso de Diseño


55

5.3.2. Fase 1. Brief Creativo. Para comenzar con el desarrollo de la Identidad Visual de la parroquia, se vio necesaria la creación de un brief, que recoge todas las exigencias por parte del GAD Parroquial, el cual es el punto de partida del proceso de diseño, en este caso se presentó el proyecto de investigación al GAD Parroquial de San Jacinto del Búa, ya que aportarían con información de vital importancia para el desarrollo de la Identidad Visual. Propuesta: Elaboración de la identidad visual para la Parroquia de San Jacinto del Búa. Objetivo de la propuesta: Elaborar la identidad visual de la Parroquia de San Jacinto del Búa perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el año 2017.


56

Figura 23. Brief 1/3


57

Figura 24. Brief 2/3.


58

Figura 25. Brief 3/3.

5.3.3. Fase 2. Desarrollo de la propuesta. Una vez cumplida la fase 1, se da paso al desarrollo y creación de la propuesta, fase en la que se crea, inventa y plasma ideas que contienen y se rigen a los parámetros establecidos en el brief del cliente. Para la correcta elaboración de esta etapa es necesario hacer uso de lo ya establecido anteriormente, el proceso de diseño, puesto que permite llevar un orden cronológico de los pasos que darán lugar al identificador, su manual y respectivas aplicaciones. 5.3.4. Concepto Generador. El concepto se crea con la intención de definir las variables (Ver figura 17) que forman la identidad de una persona, así como sus rasgos físicos más característicos, su forma de actuar o vestir, sus actividades diarias, entre otras cosas. Al igual que, como si se tratase de una persona, se ve en la necesidad de determinar aquellas cualidades o fortalezas con las que cuenta la Parroquia San Jacinto del Búa.

Figura 26. Concepto Generador.


59

La concepción del identificador está basada en una fórmula “matemática literaria”, compuesta por tres (3) palabras claves, las cuales determinan los aspectos más relevantes de los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa y a su vez, permiten la creación de los signos correspondientes a cada vocablo. Al fijarse en los antecedentes de la Parroquia de San Jacinto del Búa recogidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2011, la principal actividad económica de los habitantes es la agricultura, a su vez en las encuestas realizadas esto se ratifica, dando por sentado a esta característica como principal autora en el desarrollo de una identidad fiel a sus representados. A su vez, se pretende dar un sentido de unidad, pues al hablar de una parroquia no es a un solo individuo u organización, si no a más de 10.000 personas, la cual en su mayoría es de religión católica, que tiene como principal característica el encuentro y la unión de todos sus creyentes, con un sentido de paz, prosperidad y fe. 5.3.5. Signos de Identidad. De acuerdo a la recolección de datos realizada previamente, se determinó dos aspectos que sobresalen en la Parroquia de San Jacinto del Búa, el primero de ellos, la religión, presente en el nombre de la parroquia, como “San Jacinto”, santo católico, nombrado por la ferviente creencia de la población, en esta religión, creencia que a día de hoy prevalece en sus habitantes y es parte de las costumbres y tradiciones de esta parroquia.

Figura 27. Signos de Identidad 1/2


60

La religión católica, tiene como punto de encuentro, la iglesia, fácilmente identificable, por la estructura que maneja su edificación, así como también por su principal elemento, la cruz, generalmente colocada en la parte superior de la misma. Estos elementos son convencionales y están presentes en el diario vivir de las personas, lo cual, para los investigadores es una ventaja, pues al establecer un nivel de abstracción adecuado, no supondrá una dificultad, la decodificación del significado de este elemento. Por tal motivo, la religión, tomada como signo asociado a la paz, la fe y la unidad, transmisor de sentimientos como la libertad, esperanza y calma, se ve profundamente arraigada en el subconsciente de los habitantes, como un elemento positivo, identificatorio y convencional.

Figura 28. Signos de Identidad 2/2

De la misma manera, por medio de la información recolectada se pudo comprender la importancia que tiene la naturaleza en el diario vivir de los habitantes de San Jacinto del Búa, primero por ser la proveedora de variedad de alimentos con los que cuenta la parroquia, y segundo, debido a la producción y venta de estos, lo cual genera la principal actividad comercial en la parroquia. Por tal motivo, para la representación adecuada de esta característica notable de San Jacinto, se determina a este signo, la naturaleza, el cual es portador de significados como la fertilidad, relajación, productividad o fuerza. Al ser nuevamente un signo de la cotidianidad, donde los habitantes tienen contacto diario con la vegetación, característica de la parroquia, su abstracción no presenta una complejidad a la hora de representar al signo.


61

5.3.6. Bocetaje. El proceso de bocetaje (Ver figura 20) es la técnica que más lucidez requiere, debido a que se codifica un mensaje de manera gráfica, el cual debe ser decodificado por el receptor o público al que este destinado, de manera rápida y sencilla. Como principal objetivo los bocetos deben acercarse a los lineamientos establecidos en el Brief y cumpliendo con las exigencias requeridas para la identificación, para ello se toma en cuenta la información recolectada en el marco teórico, el análisis de las técnicas de recolección de datos, el concepto generador, con el fin de elaborar una pieza comunicacional óptima y eficaz.

Figura 29. Proceso de bocetaje 1/2

Figura 30. Proceso de Bocetaje 2/2


62

5.3.7. Estudio de bocetos a blanco y negro. El proceso de bocetaje en blanco y negro permitió de manera rápida la elaboración de propuestas visuales que se acerquen a las exigencias establecidas en el brief, una vez realizada una variedad de propuestas, de acuerdo al análisis e información obtenida por las técnicas de recolección de datos, se identificó las propuestas más convenientes.

Figura 31. Estudio de bocetos 1/3

Figura 32. Estudio de bocetos 2/3

Figura 33. Estudio de bocetos 3/3


63

5.3.8. Construcción Reticular. Los elementos que conforman la marca San Jacinto del Búa, están ubicados en base a una retícula modular, misma que garantizará se respete la proporción de cada una de sus partes, como también su ubicación, la cual es isotipo sobre logotipo. El valor “x” establece la unidad de medida. Así aseguramos la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medida.

Figura 34. Construcción Reticular.

5.3.9. Digitalización. Con el objetivo de cumplir con las exigencias del encargo de diseño (Brief) y la información proveniente del análisis de resultados de las técnicas de recolección de datos, se seleccionó la propuesta que más se acerca a solucionar este caso de identificación (Ver figura 16), y que contribuya en mejoramiento de la identidad visual de la empre


64

Figura 35. Digitalización de Bocetos

5.3.10. Factor X. En este apartado se exponen de las dimensiones del identificador y su tipografía, así como la ubicación de estos elementos según su retícula base. El valor “x” establece la unidad de medida. Así aseguramos la correcta proporción de la marca sobre cualquier soporte y medida.

Figura 36. Factor X.


65

5.3.11. Slogan.

Figura 37. Slogan.

El slogan fue diseñado a partir del concepto generador elaborado para la creación del identificador, tomando en cuenta las características similares entre los habitantes y el entorno, se coincide en una palabra, la “fuerza”, que es la capacidad de elaborar un trabajo o movimiento, con lo que se pretende resaltar la principal fuente de trabajo, la agricultura y las competencias de los trabajadores o campesinos de la parroquia. 5.3.12. Aplicación Cromática. De acuerdo a los elementos que componen el isotipo, para reforzar su discurso visual y principalmente su sustento semántico, se ha utilizados colores que representativos de los distintos elementos sígnicos.


66

Figura 38. Cromática.

5.3.13. Aplicación Tipográfica. A partir del isotipo y de acuerdo a los parámetros establecidos en el brief (Ver figura 22), se implementó dos tipografías, seleccionadas pos su forma y alto grado de legibilidad, las cuales conforman el logotipo, lo cual complementa al isotipo.

Figura 39. Tipografía


67

5.3.14. Análisis Semiológico. 5.3.14.1. Análisis Semántico de la imagen. La semántica, como parte fundamental de la semiótica, estudia la relación entre el significado y el signo, es decir está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones, símbolos o en este caso el identificador desarrollado para la Parroquia de San Jacinto del Búa. Para la creación del signo identificador de la Parroquia de San Jacinto del Búa, se ha determinado a través de la encuesta, que el concepto mediante el cual se trabajaría el signo sería el conjunto de actividades que conforman las costumbres y tradiciones de esta parroquia. Para lograr un grado de representación adecuado enlistamos las distintas actividades que se realizan, con lo cual pudimos identificar que existen dos variables que engloban a dichas actividades, las cuales son Naturaleza y Cultura, en el caso de la segunda enfocada en la religión. Es por ello que para dotar al identificador de significados tales como naturaleza y religión, se hizo uso de elementos comunes, simples y decodificables por cualquier persona, sea habitante o turista. A partir de estas dos formas se crea una composición, basados en significados como la tranquilidad, pasividad, fertilidad natural, solidaridad, signos que están presentes en las actividades diarias de los pobladores de San Jacinto del Búa. El identificador estaba elaborado a partir de formas en su mayoría circulares, este estilo simple, lo vuelve agradable y comprensible para las personas, a la vez que su terminación, en la parte inferior, dota al identificador de solidez y confianza, estructura que refleja el GAD Parroquial en sus valores institucionales.


68

Figura 40. Semántica.

5.3.14.2. Análisis Sintáctico de la imagen. La sintáctica parte fundamental de la semiótica, estudia la relación del signo con otros signos. La sintáctica se refiere a la combinación de atributos visuales que determinan la facilidad con la cual los signos visuales pueden ser distinguidos y reconocidos. El identificador creado para la Parroquia de San Jacinto del Búa en su dimensión denotativa más simple, se conforma por una loma y una iglesia en su forma más simple y vivencial, basados en elementos que se encuentra en dicha parroquia, además de ser fácilmente reconocidos y asociados, lo que permite transmitir el concepto que se determinó anteriormente. A su vez están apoyados a través de la cromática relacionada al significado de cada uno de los elementos, en este caso para naturaleza, el color verde, que connota relajación, estabilidad y frescor, por lo que siempre se lo asocia con la fertilidad, la vida y la buena salud. De igual manera para la religión, representada por una (1) sola iglesia, se usó de tonalidades rojizas y beige, mismas que fueron usadas en época del renacimiento, la cual se asocia comúnmente con iglesias debido a los colores que se emplean para decoraciones de la misma.


69

El nombre de la Parroquia es “San Jacinto del Búa”, dicho nombre cuenta ya con un posicionamiento en toda la provincia de Santo Domingo, por tal motivo se determinó una tipografía orgánica y se optó por dividir “San Jacinto” y “del Búa”, aplicando el principio jerarquía, para resaltar la parte más importante del nombre, debido a que es muy común que la gente llama a la parroquia de forma rápida por “San Jacinto”, de esta manera la identificación se logrará de una manera mucho más rápida.

Figura 41. Sintáctica.

5.3.14.3. Análisis Pragmático de la imagen. La pragmática parte fundamental de la semiótica, estudia la relación del signo con sus intérpretes, es decir, como las personas ven e interpretan los signos. Lo que se pretende lograr con un análisis pragmático, es determinar si el identificador es fácilmente decodificable por el target y si se percibe el signo con el mismo sentido con el que fue diseñado. Mediante la aplicación de herramientas tales como el testeo y la validación, fue posible determinar y corroborar varios puntos planteados por los investigadores sobre el identificador; respecto a la decodificación de los signos que conforman la marca, son fácilmente identificados y relacionados con los elementos más representativos, su naturaleza y la iglesia central. En gran medida se pudo conocer que los colores aplicados, son altamente asociados con los elementos anteriormente mencionados, debido a que el tono verde, es propio de la naturaleza y tonos como el beige y rojo, tienen un carácter religioso, vinculado directamente con el movimiento artístico, Barroco y la arquitectura de las catedrales o iglesias del mundo.


70

5.3.14.4. Denotación de la imagen. El identificador elaborado está conformado por dos signos, uno en representación de la naturaleza y el otro en representación de la religión, dicho primer signo, esta creado a partir de un círculo dividido por la mitad, acompañado de colores como el verde, estos elementos están expuesto de esta manera con el fin de simbolizar a la naturaleza. En cuanto al segundo signo, está elaborado a partir de formas circulares y cuadradas, basado en la iglesia central de la Parroquia de San Jacinto del Búa, de forma simplificada y solo con detalles relevantes, en este caso, la cruz, la cual es símbolo de la religión católica, lo que la vuelve un signo fácil de decodificar. En cuanto a la cromática, el rojo y beige, son tonos fuertemente utilizados en el embellecimiento de las iglesias, que fue fuertemente utilizado en época del barroco. La tipografía siguiendo el estilo de ilustración y formas de los dos signos antes mencionados, cuenta con terminaciones redondeadas, lo cual la asemeja a la forma de la iglesia, con terminaciones o esquinas del mismo tipo, esto crea coherencia y cierto nivel de semejanza entre logotipo e isologotipo. El logotipo “San Jacinto” cuenta con una mayor fuerza de “voz”, a causa de sus fuertes rasgos, el ancho y alto de la letra, le brinda mayor importancia. A través de todos los signos que conforman el identificador, podemos encontrar una armonía y contraste no solo en la cromática, sino también en la forma y el estilo de ilustración, siendo los pequeños rasgos los que permiten dotar de sentido al imagotipo elaborado. 5.3.14.5. Connotación de la imagen. La percepción visual del primer signo, la naturaleza y la tipografía, aluden a un ambiente natural, en donde prima la frescura, la tranquilidad y la fertilidad, el color que conforma este signo, apoya dicho mensaje, debido a la experiencia que se tiene con la naturaleza, donde encentrara dicho color en todas partes.


71

La percepción visual del segundo signo, la iglesia, nos transportan a un lugar donde puede encontrar pasividad y solidaridad entre sus visitantes, además de ser un signo asociado directamente a la religión, dicho mensaje se refuerza a través de colores comúnmente usados en época del barroco, estilo que en su mayoría es usado por todas las iglesias o catedrales en el Ecuador. El identificador cuenta con un estilo ilustrativo simple, mismo que lo vuelve legible y comprensible para todas las personas, a la vez que sin olvidar se trata de una marca, su terminación, en la parte inferior, dotan al identificador de solidez y confianza, estructura que refleja el GAD Parroquial. 5.3.15. Geometrización. En su gran mayoría el identificador nace del círculo, figura geométrica que representa la unidad pues carece de aberturas, mismas que están ubicadas dentro de una retícula, lo cual marca un orden de los elementos que componen el identificador.

Figura 42. Geometrización.


72

5.3.16. Área de descanso visual. Cada vez que se aplique el identificador, en algun tipo de soporte, en el cual exista contenido, de carácter informativo, entre otros. El mismo debe contener un área de descanso visual de 1,5x. Siendo X la unidad de medida utilizada en la aplicación, esto garantiza una correcta legibilidad y visualización del identificador.

Figura 43. Área de descanso visual.

5.3.17. Test de reducciones. En este apartado se determina el tamaño mínimo en medios impresos y digitales, dicha medida no puede verse alterada, debido a que el sobrepasarla, comprometerá la visualización y legibilidad del identificador.

Figura 44. Teste de reducciones.


73

5.3.18. Usos Correctos. Para el correcto uso del imagotipo, es necesario se respete la composición del mismo, sin verse alterado por modificaciones en posición, escala, rotación o deformación de alguna de sus partes. Este imagotipo tiene como finalidad la representación de la parroquia San Jacinto del Búa en medios digitales e impresos.

Figura 45. Usos correctos 1/2

Se puede usar el isotipo de forma independiente al logotipo, siempre y cuando se use las variaciones de calores o versiones principales establecidas. Al igual que el isotipo, el logotipo funciona de forma independiente siempre y cuando se establezca correctamente los usos establecidos.


74

Figura 46. Usos correctos 2/2


75

5.3.19. Usos Incorrectos. La alteración del identificador de la Parroquia de San Jacinto del Búa, ya sea en escala, posición, cromática, tipografía, es considerado un uso correcto, pues distorsiona el concepto y mensaje a transmitir del mismo. Dañando la comunicación con el público objetivo y perjudicando a la imagen de la institución, el GAD Parroquial.

Figura 47. Usos incorrectos.


76

5.3.20. Manual de Identidad Visual de la parroquia San Jacinto del BĂşa. Se materializa la propuesta con un manual de identidad.


77


78


79


80


81


82


83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112

6.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA

Para la valoración de la propuesta se decidió implementar tres técnicas y de ese modo conocer la opinión de la gente, respecto a la propuesta del identificador para la Parroquia de San Jacinto del Búa.

6.1. Focus group En cuanto a la técnica del focus group para la valoración del identificador se tomó en cuenta los criterios de calidad que según Norberto Chaves y Raúl Belluccia (2003) hacen mención en su libro “La marca corporativa”. Del mismo modo, que se extrajeron referencias para la elaboración de las preguntas, las cuales direccionarían cada una de las entrevistas realizadas a los cuatro miembros del focus group.


113

Figura 48. Focus group.


114

6.2. Testeo En cuanto a la técnica del testeo para la valoración del identificador, se ha utilizado al 10% de la muestra, para así determina la opinión de los habitantes respecto al identificador desarrollado, y ver su grado de satisfacción.

Figura 49. Identificación de elementos de la marca.


115

Figura 50. Visualizaciรณn de la marca.

Figura 51. Cromรกtica de elementos.


116

Figura 52. Representaciรณn de la loma.

Figura 53. Representaciรณn de la iglesia.


117

Figura 54. Representaciรณn de la marca SJB.

Figura 55. Descripciรณn de la marca SJB.


118

Figura 56. Inspiraciรณn del color verde.

Figura 57. Inspiraciรณn del color rojo y beige.


119

Figura 58. Elemento natural.

Figura 59. Elemento cultural.


120

6.2.1. Interpretación. Al revisar todas las opiniones realizadas a la población constituyente de la muestra con el fin de identificar el grado de satisfacción que tiene respecto a la marca desarrollada, pudimos observar que en gran medida los habitantes de la Parroquia de San Jacinto del Búa se encuentran entusiasmados con la implementación de una imagen para su parroquia. Esto comprueba que la aplicabilidad del proyecto es viable, ya que cuenta con el respaldo de una mayoría, además de lograr que casi en su totalidad se sientan identificados y cause en ellos un sentido de pertenencia. Además, se pudo comprobar que el nivel de abstracción para el identificador es el adecuado, según las encuestas realizadas previamente, lo que permite una fácil comprensión de los elementos que componen la marca. También hemos podido verificar que los conceptos relacionados a la marca son comprensibles, basados en el concepto generador propuesto anteriormente y que en un 90% los habitantes dicen sentirse identificados y representados por esta marca.


121

7.

CONCLUSIONES

El objetivo del Proyecto de Disertación de Grado (PDG) fue diseñar la identidad corporativa de la Parroquia de San Jacinto del Búa para fomentar el sentido de pertenencia en los habitantes, a la vez que se resuelve problemas comunicacionales encontrados en la institución del GAD Parroquial. •

La encuesta como herramienta para determinar la existencia de un problema de investigación, pudo inferir que el 100% de los habitantes no cuentan con una imagen clara, e identificativa de la Parroquia de San Jacinto del Búa.

El concepto generador utilizado para el diseño de la identidad visual de la Parroquia de San Jacinto del Búa promueve tanto la identidad territorial y cultural, principalmente por sus atributos, tangibles, en los que destaca la naturaleza con un 61%, generando un sentido de pertenencia e identidad.

La marca está representada gráficamente con un nivel de abstracción medio, en base a la percepción del 21% de los habitantes, en la cual se aplicó un tratamiento formal y geometrización morfológica, a partir de signos visuales vivenciales, debido a su alto nivel de pregnancia y decodificación.

La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se conforma por siete (7) parroquias, de las cuales seis (6) de ellas, cuentan con una identidad visual: Plan Piloto, Las Villegas, Monterrey, Santa María del Toachi, El esfuerzo, Valle hermoso, Luz de América, Puerto Limón, San José de Alluriquín, siendo la Parroquia de San Jacinto del Búa la excepción, al no contar con una identidad visual, coherente y armónica, su existencia es nula en la mente del turista y difícilmente asociada a una imagen visual, lo cual desemboca en una serie de problemas comunicacionales dentro y fuera de la misma.


122

Debido a que el 100% de los habitantes desconoce la existencia de una marca parroquial de San Jacinto del Búa y un 95% considera beneficioso el desarrollo e implementación de una identidad visual; se empleó en el proceso, al parámetro de “Calidad Gráfica Genérica”, mismo que contribuye al fomento de actitudes positivas hacia la imagen tanto en percepción, funcionamiento y vigencia. Permitiendo lograr un signo estético, armónico y representativo desde la visión de los pobladores.

Con el diseño de la identidad visual de la Parroquia de San Jacinto del Búa se busca transmitir la esencia natural, potencialmente turística, de las riquezas naturales de la zona, de tal manera que las personas perciban los atributos y beneficios a través de cualquier tipo de contacto con la marca y sus aplicaciones.

El proceso de bocetaje y el análisis previamente realizado sobre la información recabada, permitió determinar los elementos característicos a emplear como signos de identidad y construir así una marca con la que los habitantes de la parroquia se sientan identificados.

Con el fin de crear una coherencia gráfica en la morfología de marca, se aplicó una cromática basada en colores complementarios, logrando una armonía tanto de color, como en sus formas que trasmiten la génesis identitaria de la Parroquia de San Jacinto del Búa.

El imagotipo desarrollado para la Parroquia de San Jacinto del Búa, es el elemento visual de mayor importancia de la institución, por tanto, requirió de una construcción basada en principios establecidos, como los catorce (14) parámetros de calidad según Norberto Chávez y Raúl Bellucia (2003), que garantice la emisión de un mensaje correcto, hacia sus públicos, al contacto con la marca y sus aplicaciones.


123

8. •

RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones que promuevan la creación de marcas institucionales o parroquiales, permitiendo el desarrollo colectivo y además la dotación de una identidad basada en la percepción de la gente o rasgos culturales que contiene la institución en específico.

Fomentar la importancia del diseño en el área urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para lograr un sistema visual integrador, valiéndonos de herramientas como el diseño.

La creación y promoción de una marca parroquial requiere de una relación estrecha entre el diseñador y el público, quien será objeto de estudio, además de ser el que haga uso correcto de la misma, a través de un manual de identidad, que tiene como objetivo evitar la destrucción visual e incorrecta utilización de la identidad corporativa.

Se debe implementar la marca “San Jacinto del Búa”, para alcanzar su funcionalidad a largo plazo, el imagotipo, como identificador e individualizador, permite destacar su fuerza agrícola, ganadera y natural. Apoyado en sus aplicaciones, cumple con la función de representar y posicionar a la Parroquia de San Jacinto del Búa como una de las parroquias más productivas y habitada de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

La efectividad de la identidad visual de “San Jacinto del Búa” puede garantizar notoriedad y eficacia, dependiendo el grado de inmersión del público objetivo con la marca, tomando en cuenta, actitudes, percepción y participación de los pobladores.

No involucrar a la población de la Parroquia de San Jacinto del Búa, con la marca, a través de los diferentes medios impresos o digitales, reducirá el alcance y potencia del mensaje emitido por el identificador, viéndose afectado el posicionamiento, pregnancia y difusión de la misma.


124

Adherir o quitar elementos sígnicos empleados para la creación de la marca “San Jacinto del Búa”, distorsiona y modifica el concepto con el que fue creado la marca, la utilización de muchos elementos, como identificador, no garantiza la efectividad, pues es a través de su simplicidad y conjunto de aplicaciones lo que genera un posicionamiento en el público objetivo.

Solventar y brindar soporte a la génesis identitaria de la marca “San Jacinto del Búa”, no depende únicamente de la forma de una marca, si no, del uso correcto de la cromática, es por ello que basados en conceptos de diseño, el uso indiscriminado de color en la marca, destruiría la coherencia gráfica de sus aplicaciones y el concepto generador.

La correcta implementación del imagotipo de “San Jacinto del Búa” en las aplicaciones desarrolladas o por desarrollar, garantizaran el funcionamiento armonioso, coherente y la comunicación de una institución responsable con sus pobladores.


125

9.

FUENTES DE REFERENCIAS

9.1. Fuentes de referencias bibliográficas Ambrose, G., y Harris, P. (2009). Tipografía. Barcelona: Parramón Ediciones. Bengoechea, P. (2002). Dirección de Marketing y Ventas. Madrid: Grafilles. Bizquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Barcelona: La Muralla. Buendía, L. (1998). La Investigación por Encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández. “Métodos de Investigación en Psicopedagogía”. Madrid: McGraw Hill. Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: McGraw Hill. Chaves, N. (2012). La imagen corporativa. Teoría y práctica de la identificación institucional. Madrid: Gustavo Gill. Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas. Costa, J. (1989). Imagen global: evolución del diseño de identidad. Lima: CEAC. Costa, J. (2010). Imagen corporativa. El concepto del término imagen. Internet. Extraído

el,

1.

Recuperado

el

10/10/2017

de

https://www.economiapersonal.com.ar/wp-content/uploads/2011/03/imagencorporativa-p01.pdf Daza, A. (2014). Sentido de Pertenencia. Recuperado el 13/12/2017 de: https://www.aporrea.org/ideologia/a179851.html Design, M. (2012). Como diseñar un tipo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Folgueiras, P. (2009). Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de Información Cualitativa. Barcelona: PPT. Future Brand. (2017–2018). Future Brand. New York, EEUU. Recuperado el 25/11/2017 de: https://www.futurebrand.com/.


126

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010): Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw – Hill Interamericana. Hernández, S., Fernández C., y Baptista, L. (2014): Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw – Hill Interamericana. Hernández, S., y Otros (2010): Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw – Hill. Hernández, S., García-Sanz, M., y Maquillón, J. (2012). Planificación y Desarrollo de la Investigación. Formulación de Objetivos. Ponencia. Coloquio de Investigación en Ciencias de la Educación. Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Universidad Nacional Autónoma de Morelos (UAEM). Cuernavaca: PPT. Kane, J. (2013). Manual de tipografía. 2da. edición revisada y ampliada. Barcelona: Gustavo Gill. Kane, J. (2013). Manual de tipografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Landa, R. (2011). Diseño gráfico y publicidad. Fundamentos y soluciones. Madrid: Anaya Multimedia. Lizandra, J. (2007). Fundamentos del diseño (Vol. 1). Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I. Lupton, E. (2013). Pensar con tipos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. MCE. (2015). Ecuador ama la vida. Ecuador. Recuperado el 22/12/2017 de: https://ecuadoramalavida.com.ec/index.php/es/ Mello, W. (2009). Publicidad en Medios. Recuperado el 12/06/2017 de: http://publicidadmedios-unjbg.blogspot.com/2009/09/identidad-visual.html Neil, L. (2013). Bases del diseño gráfico: Investigación en el diseño. 2da edición. España: Parramón Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística Fundamentos. Bogotá: ECOE Ediciones.


127

Chaves, N., & Bellucia, R. (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Parroquia de San Jacinto del Búa. (2011). Santo Domingo de los Tsáchilas: GAD Parroquial San Jacinto del Búa. Sánchez, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsh, M., y Cook, S. (2006): Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: RIAPLS. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado el 19/07/2017 de http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion Sherin, A. (2013). Elementos del diseño: Fundamentos del color. España: Parramón Arts & Design. Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México D.F.: Editorial Limusa S.A. Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ed. Pirámide. Wheeler, A., (2014). Diseño de marcas: una guía esencial para todo el equipo de creativos de marcas. Madrid: Anaya Multimedia.


128

10. ANEXOS Anexo 1: Encuesta dirigida a los habitantes de la parroquia SJB


129

Anexo 2: Cuestionario de la entrevista dirigida a los habitantes de SJB


130

Anexo 3: Validación del cuestionario por el Sr. José Mena


131

Anexo 4: Validaciรณn del cuestionario por el Mg. Nelson Carriรณn


132

Anexo 5: Validaciรณn del cuestionario por el Ing. Ricardo Hasegawa


133

Anexo 6: Carta de impacto dirigida al presidente del GAD Parroquial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.