PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE DESHIDRATADO DE FRUTAS (PIÑA, MANGO Y BANANO), UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014 Proyecto de Disertación de Grado previo a la obtención del título de Ingeniero Comercial
Línea de investigación: Emprendimiento de PYMES.
Autor: EDGAR EDUARDO OLEAS FERRÍN Director: PATRICIO CHIMBO AUQUILLA, Mg Santo Domingo- Ecuador. DICIEMBRE, 2014
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA- Escuela de Ciencias Administrativas y Contables HOJA DE APROBACIÓN
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA DE DESHIDRATADO DE FRUTAS (PIÑA, MANGO Y BANANO), UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2014 Línea de investigación: Emprendimiento de PYMES. Autor: EDGAR EDUARDO OLEAS FERRÍN Mg. Patricio Chimbo Auquilla
f_____________________________
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas CALIFICADORA
f_____________________________
Mg. Alex Alonso Venegas Ortega CALIFICADOR
f_____________________________
Ing. Jajayra Elizabeth Miranda Rojas f_____________________________ DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Santo Domingo- Ecuador. DICIEMBRE, 2014
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, por haberme permitido seguir mis estudios y adquirir más conocimientos, agradezco a los docentes que me han guiado para el desarrollo de la disertación de grado, en especial a mi director, Ing. Patricio Chimbo, por el apoyo y la guía dada por parte de él y por sus conocimientos ofrecidos para el desarrollo de ésta disertación.
iv
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mis padres: Carmen y Rigoberto (+), quienes me apoyaron para nunca desistir de mis objetivos y siempre alcanzarlos.
Lo dedico también a mis hermanas: Patricia y María, a mi hermano Santiago, a mi cuñada Norma y mi cuñado Kléber, quienes han sido un apoyo incondicional en las situaciones de dificultad.
A mis sobrinos y sobrinas, en especial a Andrea por su colaboración en los trabajos de campo, pues son quienes me inspiran a querer aprender más y así poder ser un punto de referencia en sus vidas.
v
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Edgar Eduardo Oleas Ferrín, portador de la cédula de ciudadanía N° 171740303-2 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del grado de ingeniería comercial son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola exclusiva responsabilidad legal y académica.
Edgar Eduardo Oleas Ferrín C.I. 171740303-2
vi
RESUMEN
La presente disertación de grado tiene como finalidad determinar la factibilidad de crear una planta de frutas deshidratadas: piña, mango y banano, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. El trabajo consta de una introducción a la disertación de grado seguido por el planteamiento del problema en donde se evidencia las razones por las que se decidió realizar la presente investigación. Continúa con el marco referencial que contempla los principales puntos conceptuales o definiciones relacionados al tema desarrollado, así como trabajos de investigación similares realizados en otras instituciones. Además, consta de la metodología de la investigación en donde se indica que el diseño aplicado es el no experimental y los tipos de investigación fueron el exploratorio y descriptivo. Siguiendo con el resultado de la propuesta, el mismo que presenta los datos obtenidos del estudio de mercado realizado en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, así como la determinación de la oferta, demanda y demanda insatisfecha de frutas deshidratadas, con lo que se definió el tamaño del proyecto; indicando, además, el estudio técnico y legal del proyecto. En adición, se presenta el estudio financiero en el que se determinó los recursos necesarios y la inversión total del proyecto, obteniéndose un total de USD. $93.472,51. Finalmente, se muestra el análisis financiero, obteniéndose un V.A.N. de USD. $51.219,06 y una T.I.R. de 36,28%, por lo que se obtuvo que el proyecto si es factible.
vii
ABSTRACT
The present dissertation has a purpose to determine the feasibility of creating a plant of dried fruit: pineapple, mango, banana, located in Santo Domingo de los Colorados. The research has an introduction of the dissertation, followed by the establishment of the problem where reasons for carrying the current research are reflected.
Then, the reference frame that has the main conceptual points or definitions related to the developed topic, as well as, similar research works executed in other institutions. Besides, it has the methodology of the investigation in which the non-experimental design and the exploratory and descriptive are explained. Following with the results of the purpose, which has data obtained of the market study carried out in Santo Domingo de los Colorados, as well determining of supply, and unsatisfied demand of dried fruit, which was the support to define the size of the project; indicating, also the technical study and legal project. In addition, it is shown the financial study that determined the resources needed and the total investment of the project, getting a total of USD $93.472,51.
Finally, it shows the financial study, getting a NPV of USD. $51.219,06 and a IRR of 36,28% giving as a result that the project is feasible.
viii
TABLA DE CONTENIDOS
PORTADA………………….…………………………………………………………………i APROBACIÓN………………....……………………………………………………………ii AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iii DEDICATORIA ..................................................................................................................... iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... v RESUMEN.............................................................................................................................. vi TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................ viii ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xvii ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... xxi ÍNDICE DE ANEXOS........................................................................................................ xxiii 1.
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3
2.1.
Antecedentes ......................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación .................................................................................... 5
2.3.
Justificación........................................................................................................... 6
2.4.
Objetivos ............................................................................................................... 7
2.4.1.
Objetivo general .................................................................................................... 7
2.4.2.
Objetivos específicos ............................................................................................ 8
3.
MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 9
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................. 9
3.1.1.
Procesamiento de frutas deshidratadas .................................................................. 9
3.1.1.1.
Antecedentes ......................................................................................................... 9
ix 3.1.1.2. Tecnología de deshidratación...................................................................................... 9 3.1.1.2.1. La deshidratación .................................................................................................. 9 3.1.1.2.2. Factores en la deshidratación ................................................................................ 9 3.1.1.2.3. Métodos de deshidratación .................................................................................. 10 3.1.1.2.4. Tipos de deshidratadores ..................................................................................... 11 3.1.2.
Estudios de factibilidad ....................................................................................... 11
3.1.2.1.
Tipos de factibilidad ............................................................................................ 12
3.1.3.
Proyectos de inversión ........................................................................................ 12
3.1.4.
Direccionamiento estratégico .............................................................................. 12
3.1.4.1.
Visión .................................................................................................................. 12
3.1.4.2.
Misión ................................................................................................................. 13
3.1.4.3.
Valor corporativo ................................................................................................ 13
3.1.4.4.
Objetivos del desarrollo humano ........................................................................ 13
3.1.4.5.
Ventajas competitivas ......................................................................................... 13
3.1.4.6.
Matriz FODA ...................................................................................................... 13
3.1.4.7.
Matriz EFI ........................................................................................................... 13
3.1.4.8.
Matriz EFE .......................................................................................................... 14
3.1.5.
Estudio de mercado ............................................................................................. 14
3.1.5.1.
Objetivos de un estudio de mercado ................................................................... 14
3.1.5.2.
Etapas de un estudio de mercado ........................................................................ 15
3.1.5.3.
Segmentación de mercado e instrumentos de investigación ............................... 15
3.1.5.3.1. Planificar encuestas de investigación de mercado .............................................. 15 3.1.5.3.2. Diseño del cuestionario ....................................................................................... 15 3.1.5.4.
Demanda y oferta potencial ................................................................................ 16
3.1.5.4.1. Demanda ............................................................................................................. 16
x 3.1.5.4.2. Oferta................................................................................................................... 16 3.1.5.5.
Mix de marketing ................................................................................................ 16
3.1.5.5.1. Producto .............................................................................................................. 16 3.1.5.5.2. Precio................................................................................................................... 17 3.1.5.5.3. Plaza .................................................................................................................... 17 3.1.5.5.4. Promoción ........................................................................................................... 17 3.1.6.
Estudio técnico .................................................................................................... 18
3.1.6.1.
Tamaño del proyecto ........................................................................................... 18
3.1.6.2.
Localización del proyecto ................................................................................... 18
3.1.6.2.1. Macro localización .............................................................................................. 18 3.1.6.2.2. Micro localización ............................................................................................... 19 3.1.7.
Estudio organizacional y legal ............................................................................ 19
3.1.8.
Estudio financiero ............................................................................................... 20
3.1.8.1.
Determinación de los costos................................................................................ 20
3.1.9.
Evaluación financiera .......................................................................................... 20
3.1.9.1.
Valor Actual Neto ............................................................................................... 20
3.1.9.2.
Tasa Interna de Retorno ...................................................................................... 21
3.1.9.3.
Periodo de Recuperación de la Inversión ............................................................ 21
3.1.9.4.
Relación Beneficio-Costo ................................................................................... 22
3.1.9.5.
Análisis de sensibilidad ....................................................................................... 22
3.1.10.
Estudio ambiental ................................................................................................ 22
3.2.
Investigaciones vinculadas con el problema de investigación ............................ 23
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 24
4.1.
Diseño de investigación ...................................................................................... 24
4.2.
Tipo de investigación .......................................................................................... 25
xi 4.2.1.
Exploratoria ......................................................................................................... 26
4.2.2.
Descriptiva .......................................................................................................... 26
4.3.
Métodos de investigación .................................................................................... 27
4.3.1.
Método inductivo ................................................................................................ 27
4.3.2.
Método deductivo................................................................................................ 27
4.4.
Población ............................................................................................................. 27
4.5.
Muestra ................................................................................................................ 28
4.6.
Técnicas e Instrumentos de recogida de datos .................................................... 29
4.6.1.
Diseño del instrumento de recolección de datos ................................................. 30
4.6.2.
Aplicación del instrumento y recogida de datos ................................................. 30
4.7.
Técnicas de análisis de datos............................................................................... 30
4.8.
Fuentes de consulta/información......................................................................... 31
5.
RESULTADOS…………………………....…………………………………...32
5.1.
Direccionamiento estratégico .............................................................................. 32
5.1.1.
Misión ................................................................................................................. 32
5.1.1.1.
Elementos de la declaración de la misión ........................................................... 32
5.1.1.2.
Propuesta de misión ............................................................................................ 33
5.1.2.
Visión .................................................................................................................. 33
5.1.2.1.
Propuesta de visión ............................................................................................. 33
5.1.3.
Valores corporativos ........................................................................................... 34
5.1.4.
Objetivos estratégicos ......................................................................................... 34
5.1.5.
Análisis FODA .................................................................................................... 35
5.1.5.1.
Análisis de factores internos ............................................................................... 35
5.1.5.2.
Análisis de factores externos ............................................................................... 36
5.1.6.
Matriz FODA ...................................................................................................... 38
xii 5.1.7.
Matriz EFE. ......................................................................................................... 39
5.1.8.
Matriz EFI ........................................................................................................... 40
5.2.
Estudio de mercado ............................................................................................. 41
5.2.1.
Definiciรณn del problema ...................................................................................... 41
5.2.2.
Objetivos de la investigaciรณn de mercado ........................................................... 41
5.2.3.
Diseรฑo del plan de investigaciรณn de mercado ..................................................... 41
5.2.3.1.
Tipo de investigaciรณn. ......................................................................................... 41
5.2.4.
Recopilaciรณn de datos ......................................................................................... 42
5.2.4.1.
Fuentes de informaciรณn primaria ........................................................................ 42
5.2.4.2.
Fuentes de informaciรณn secundaria ..................................................................... 43
5.2.5.
Segmentaciรณn del mercado e instrumentos de investigaciรณn .............................. 43
5.2.5.1.
Segmentaciรณn geogrรกfica .................................................................................... 43
5.2.5.2.
Segmentaciรณn Demogrรกfica ................................................................................ 43
5.2.5.3.
Segmentaciรณn psicolรณgica ................................................................................... 44
5.2.5.4.
Poblaciรณn ............................................................................................................. 44
5.2.5.5.
Tamaรฑo de la muestra ......................................................................................... 45
5.2.5.6.
Formato de encuesta ............................................................................................ 46
5.2.6.
Preparaciรณn y anรกlisis de datos ........................................................................... 47
5.2.7.
Informe de los resultados .................................................................................... 62
5.3.
Determinaciรณn de la demanda ............................................................................. 64
5.3.1.
Demanda actual y demanda actual no atendida insatisfecha .............................. 64
5.3.2.
Determinaciรณn de demanda actual satisfecha e insatisfecha ............................... 65
5.3.3.
Demanda histรณrica ............................................................................................... 67
5.3.4.
Proyecciรณn de la demanda ................................................................................... 68
5.4.
Determinaciรณn de la oferta .................................................................................. 70
xiii 5.4.1.
Oferta histórica de frutas deshidratadas .............................................................. 70
5.4.2.
Proyección de la oferta de frutas deshidratadas .................................................. 72
5.5.
Demanda insatisfecha .......................................................................................... 73
5.6.
Oferta del proyecto .............................................................................................. 74
5.7.
Marketing mix ..................................................................................................... 75
5.7.1.
Objetivos del marketing mix ............................................................................... 75
5.7.1.1.
Objetivo General ................................................................................................. 75
5.7.1.2.
Objetivos específicos .......................................................................................... 75
5.7.2.
Estrategias de producto ....................................................................................... 76
5.7.3.
Estrategias de precio ........................................................................................... 77
5.7.4.
Estrategias de plaza ............................................................................................. 78
5.7.5.
Estrategias de promoción .................................................................................... 79
5.7.6.
Presupuesto de marketing ................................................................................... 81
5.8.
Estudio Técnico ................................................................................................... 81
5.8.1.
Tamaño del proyecto ........................................................................................... 81
5.8.2.
Localización del proyecto ................................................................................... 86
5.8.2.1.
Macrolocalización ............................................................................................... 86
5.8.2.2.
Microlocalización ................................................................................................ 86
5.8.3.
Ingeniería del proyecto ........................................................................................ 87
5.8.3.1.
Proceso productivo .............................................................................................. 87
5.8.3.2.
Especificaciones técnicas de los equipos ............................................................ 89
5.8.3.3.
Distribución física de la planta ............................................................................ 93
5.8.3.4.
Organización y aspectos legales .......................................................................... 96
5.8.3.5.
Estructura de la organización .............................................................................. 96
5.8.3.6.
Recurso Humano ................................................................................................. 97
xiv 5.8.4.
Entrono legal ..................................................................................................... 102
5.8.4.1.
Requisitos para la constitución.......................................................................... 103
5.8.4.2.
Razón social ...................................................................................................... 106
5.8.4.3.
Socios ................................................................................................................ 106
5.8.5.
Estudio de impacto ambiental ........................................................................... 106
5.8.5.1.
Marco legal........................................................................................................ 106
5.8.5.2.
Medio físico ...................................................................................................... 107
5.8.5.3.
Análisis .............................................................................................................. 108
5.8.5.4.
Impactos positivos y negativos ......................................................................... 108
5.8.5.5.
Métodos de conservación .................................................................................. 109
5.8.5.6.
Conclusiones ..................................................................................................... 111
5.9.
Estudio Financiero ............................................................................................ 111
5.9.1.
Inversión inicial ................................................................................................. 111
5.9.1.1.
Propiedad planta y equipo ................................................................................. 112
5.9.1.1.1. Terreno .............................................................................................................. 112 5.9.1.1.2. Infraestructura ................................................................................................... 113 5.9.1.1.3. Muebles y enseres ............................................................................................. 113 5.9.1.1.4. Equipos de computo .......................................................................................... 114 5.9.1.1.5. Equipos de oficina ............................................................................................. 114 5.9.1.1.6. Maquinaria de producción................................................................................. 115 5.9.1.1.7. Equipos de producción ...................................................................................... 115 5.9.1.1.8. Muebles de producción ..................................................................................... 116 5.9.1.2.
Capital de trabajo .............................................................................................. 116
5.9.2.
Fuentes de financiamiento................................................................................. 117
5.9.2.1.
Amortizaciones ................................................................................................. 118
xv 5.9.3.
Costos e ingresos del proyecto .......................................................................... 118
5.9.3.1.
Costos de producción ........................................................................................ 118
5.9.3.2.
Costos directos .................................................................................................. 119
5.9.3.2.1. Materia Prima Directa ....................................................................................... 119 5.9.3.2.2. Mano de Obra Directa ....................................................................................... 119 5.9.3.2.3. Insumos ............................................................................................................. 120 5.9.3.2.4. Otros costos indirectos ...................................................................................... 121 5.9.3.3.
Seguros .............................................................................................................. 121
5.9.3.4.
Depreciaciones .................................................................................................. 122
5.9.3.5.
Reparación y mantenimiento............................................................................. 122
5.9.3.6.
Gastos administrativos ...................................................................................... 123
5.9.3.7.
Gasto de ventas ................................................................................................. 124
5.9.4.
Proyección de costos ......................................................................................... 125
5.9.4.1.
Proyección de costos de materia prima directa ................................................. 125
5.9.4.2.
Proyección de mano de obra directa ................................................................. 126
5.9.4.3.
Proyección de costos total ................................................................................. 127
5.9.5.
Presupuesto de ingreso ...................................................................................... 128
5.9.5.1.
Ingreso por venta ............................................................................................... 128
5.9.6.
Estado de Resultados proyectado ...................................................................... 128
5.9.7.
Flujo de caja ...................................................................................................... 129
5.9.8.
Balance general proyectado .............................................................................. 131
5.10.
Evaluación financiera ........................................................................................ 132
5.10.1.
Valor Actual Neto ............................................................................................. 132
5.10.2.
Tasa Interna de Retorno .................................................................................... 134
5.10.3.
Relación Beneficio Costo .................................................................................. 136
xvi 5.10.4.
Periodo de Recuperación de la Inversión .......................................................... 137
5.10.5.
Punto de Equilibrio ........................................................................................... 138
5.10.6.
Indicadores Financieros .................................................................................... 140
5.10.6.1.
Margen Neto de Utilidad ................................................................................... 141
5.10.6.2.
Rentabilidad Sobre Activos............................................................................... 142
5.10.6.3.
Rentabilidad sobre Patrimonio .......................................................................... 143
5.10.7.
Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 144
5.10.7.1.
Análisis optimista .............................................................................................. 144
5.10.7.2.
Análisis pesimista.............................................................................................. 145
5.11.
Proyección o impacto ........................................................................................ 146
5.12.
Conclusiones ..................................................................................................... 147
5.13.
Recomendaciones .............................................................................................. 149
REFERENCIAS ................................................................................................................. 151
Bibliografías ...................................................................................................... 151
Lincografías ....................................................................................................... 152
Videos ............................................................................................................... 153
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................... 154 ANEXOS …………………………………………………………………………………156
xvii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Matriz FODA………………………...….…………………………………………38 Tabla 2: Matriz EFE ............................................................................................................... 39 Tabla 3: Matriz EFI ................................................................................................................ 40 Tabla 4: Población considerada para segmentación .............................................................. 44 Tabla 5: Consumo de frutas deshidratadas ............................................................................ 47 Tabla 6: Disponibilidad de consumir las frutas deshidratadas ............................................... 48 Tabla 7: Frecuencia de consumo de frutas deshidratadas ...................................................... 49 Tabla 8: Presentación que adquieren las frutas deshidratadas .............................................. 50 Tabla 9: Precio de presentación de 50g ................................................................................. 51 Tabla 10: Precio de presentación de 75g ............................................................................... 52 Tabla 11: Precio de presentación de 150g ............................................................................. 53 Tabla 12: Cantidad de compra en paquetes de frutas deshidratadas ...................................... 54 Tabla 13: Marcas de frutas deshidratadas que consumen ..................................................... 55 Tabla 14: Lugar donde adquieren las frutas deshidratadas ................................................... 56 Tabla 15: Forma de uso o consumo de las frutas deshidratadas ............................................ 57 Tabla 16: Razones de elección de frutas deshidratadas ......................................................... 58 Tabla 17: Satisfacción por las frutas deshidratadas que consume ......................................... 59 Tabla 18: Disponibilidad de consumir otro producto por satisfacción .................................. 60 Tabla 19: Disponibilidad de consumir otro aunque ya esté satisfecho .................................. 61 Tabla 20: Análisis global de la encuesta ................................................................................ 62 Tabla 21: Consumo anual de frutas deshidratadas ................................................................. 65 Tabla 22: Mercado objetivo ................................................................................................... 66 Tabla 23: Proyección de la demanda histórica....................................................................... 67
xviii Tabla 24: Datos históricos...................................................................................................... 69 Tabla 25: Proyección de la demanda histórica....................................................................... 70 Tabla 26: Oferta histórica ...................................................................................................... 71 Tabla 27: Datos históricos de la oferta................................................................................... 72 Tabla 28: Proyección de la oferta futura ................................................................................ 73 Tabla 29: Demanda insatisfecha ............................................................................................ 74 Tabla 30: Tamaño del proyecto ............................................................................................. 74 Tabla 31: Precios de venta de la competencia ....................................................................... 77 Tabla 32: Presupuesto de Marketing…………………………………….…………….……..85 Tabla 33: Determinación de dias laborables para el año 2014 .............................................. 82 Tabla 34: Producción futura ................................................................................................... 83 Tabla 35: Capacidad efectiva ................................................................................................. 84 Tabla 36: Porcentajes de pesos de frutas ............................................................................... 84 Tabla 37: Determinación de materia prima para la producción diaria .................................. 85 Tabla 38: Microlocalización .................................................................................................. 86 Tabla 39:Inversión inicial .................................................................................................... 111 Tabla 40. Propiedad planta y equipo .................................................................................... 112 Tabla 41:Terreno .................................................................................................................. 112 Tabla 42: Infraestructura ...................................................................................................... 113 Tabla 43: Muebles y enseres ................................................................................................ 114 Tabla 44: Equipos de cómputo............................................................................................. 114 Tabla 45: Equipos de oficina ............................................................................................... 115 Tabla 46: Maquinaria de producción ................................................................................... 115 Tabla 47: Equipos de producción......................................................................................... 116 Tabla 48: Muebles de producción ........................................................................................ 116
xix Tabla 49: Capital de trabajo ................................................................................................. 117 Tabla 50: Fuentes y usos ...................................................................................................... 117 Tabla 51: Cuadro de amortización ....................................................................................... 118 Tabla 52: Materia prima directa ........................................................................................... 119 Tabla 53:Mano de obra directa ............................................................................................ 120 Tabla 54: Insumos ................................................................................................................ 120 Tabla 55: Otros costos indirectos ......................................................................................... 121 Tabla 56: Seguros................................................................................................................. 121 Tabla 57: Depreciaciones ..................................................................................................... 122 Tabla 58: Reparación y mantenimiento ............................................................................... 123 Tabla 59: Gastos administrativos ......................................................................................... 123 Tabla 60: Gasto de ventas .................................................................................................... 124 Tabla 61: Tasa promedio de inflación anual ........................................................................ 125 Tabla 62: Proyección de materia prima directa ................................................................... 126 Tabla 63: Proyección de mano de obra directa .................................................................... 126 Tabla 64: Proyección de costos ............................................................................................ 127 Tabla 65: Ingresos por venta ................................................................................................ 128 Tabla 66: Estado de resultados proyectado .......................................................................... 129 Tabla 67: Flujo de caja ......................................................................................................... 130 Tabla 68: Balance general proyectado ................................................................................. 131 Tabla 69: Costo promedio ponderado de capital ................................................................. 133 Tabla 70: Valor actual neto .................................................................................................. 134 Tabla 71: VAN mayor.......................................................................................................... 135 Tabla 72: Relación beneficio costo ...................................................................................... 136 Tabla 73: Periodo de recuperación de la inversión .............................................................. 137
xx Tabla 74: Total costos fijo y variables ................................................................................. 139 Tabla 75: Proyecciรณn de margen neto de utilidad ................................................................ 141 Tabla 76: Proyecciรณn de rentabilidad sobre activos............................................................. 142 Tabla 77. Proyecciรณn de rentabilidad sobre patrimonio ...................................................... 143 Tabla 78: Proyecciรณn de ingresos estado optimista ............................................................. 144 Tabla 79: Estado de resultados optimista ............................................................................ 144 Tabla 80: Proyecciรณn de ingresos estado pesimista ............................................................. 145 Tabla 81: Estado de resultados pesimista ............................................................................ 145
xxi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tipos de factibilidad, ................................................................................................12 Figura 2. Consumo de frutas deshidratadas .............................................................................47 Figura 3. Disponibilidad de consumir las frutas deshidratadas ...............................................48 Figura 4. Frecuencia de consumo de frutas deshidratadas .......................................................49 Figura 5. Presentación que adquieren las frutas deshidratadas ................................................50 Figura 6. Precio de presentación de 50g ..................................................................................51 Figura 7.Precio de presentación de 75g ...................................................................................52 Figura 8. Precio de presentación de 150g ................................................................................53 Figura 9. Cantidad de compra en paquetes de frutas deshidratadas .........................................54 Figura 10. Marcas de frutas deshidratadas que consumen .......................................................55 Figura 11. Lugar donde adquieren las frutas deshidratadas .....................................................56 Figura 12. Forma de uso o consumo de las frutas deshidratadas .............................................57 Figura 13. Razones de elección de frutas deshidratadas ..........................................................58 Figura 14. Satisfacción por las frutas deshidratadas que consume. .........................................59 Figura 15. Disponibilidad de consumir otro producto por insatisfacción ................................60 Figura 16. Disponibilidad de consumir otro producto aunque esté satisfecho con el actual ...61 Figura 17. Demanda Histórica por Kilogramos .......................................................................68 Figura 18. Oferta Histórica por Kilogramos ............................................................................71 Figura 19. Diseño de empaque .................................................................................................76 Figura 20. Modelo de distribución ...........................................................................................78 Figura 21. Publicidad por prensa escrita ..................................................................................79 Figura 22. Afiches publicitarios ...............................................................................................80 Figura 23. Slogan .....................................................................................................................80 Figura 24.Ubicación del proyecto ............................................................................................87
xxii Figura 25. Proceso de producción de frutas deshidratadas ......................................................88 Figura 26. Máquina deshidratadora .........................................................................................90 Figura 27.Balanza de plataforma Electrónica 100 Kg .............................................................90 Figura 28.Balanza gramera táctil 5000g ..................................................................................91 Figura 29 Selladora de empaques plásticos .............................................................................91 Figura 30. Computador para oficinas .......................................................................................91 Figura 31. Hidrolavadora .........................................................................................................92 Figura 32. Mesa de acero inoxidable .......................................................................................92 Figura 33. Tinas de lavado y desinfección ...............................................................................93 Figura 34.Escritorio .................................................................................................................93 Figura 35.Diseño y distribución de la planta ...........................................................................95 Figura 36.Organigrama de la empresa .....................................................................................96 Figura 37. Descriptivo de cargo de Gerente General ...............................................................97 Figura 38. Descriptivo de cargo de Secretaria contadora ........................................................98 Figura 39. Descriptivo de cargo de Jefe de producción ...........................................................99 Figura 40. Descriptivo de cargo de Jefe de ventas y marketing ...........................................100 Figura 41. Descriptivo de cargo de Vendedor .......................................................................102 Figura 42. Equipo de trabajo en fase de construcción ...........................................................110 Figura 43. Equipo de trabajo de operarios .............................................................................110
xxiii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Nivel socioeconómico agregado y población ....................................................... 156 Anexo 2: Formato de encuesta ............................................................................................. 157 Anexo 3: Proforma de Balanzas y selladora ........................................................................ 158 Anexo 4: Proforma de Equipos de Computación................................................................ 159 Anexo 5: Proforma de Hidrolavadora .................................................................................. 160 Anexo 6: Proforma de muebles de oficina ........................................................................... 161 Anexo 7: Equipos de trabajo ................................................................................................ 162 Anexo 8: Costos de producción de materia prima por año .................................................. 163 Anexo 9: Sueldos y beneficios sociales general por año ..................................................... 164 Anexo 10: Proyección de Otros Costos Indirectos .............................................................. 165
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad el determinar la factibilidad de crear una empresa productora de frutas deshidratadas (piña, mango y banano) en la ciudad de Santo Domingo, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el año 2014.
De acuerdo a información del INEC, la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una población para el 2013 de 389.552 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,92%. Siendo ésta provincia de un gran crecimiento económico continuo, entre las cuales está la agricultura y ganadería; tomando también gran fuerza en el desarrollo de las PYMES, lo que demuestra la posibilidad de apertura de nuevos negocios en la zona.
El proyecto se enfoca en la factibilidad que existe en la ciudad de Santo Domingo de producir frutas deshidratadas, debido a que las costumbres alimenticias cada vez van cambiando, siendo la tendencia en los últimos años el de mejorar la salud, por lo que las personas buscan consumir alimentos bajos en calorías o disminuir el consumo de grasas, motivo por el cual consumen productos nutritivos que sean ricos en vitaminas y minerales y que contengan las suficientes proteínas y carbohidratos necesarios para mantener una buena salud.
El proceso de deshidratación es uno de los métodos de conservación de alimentos que se ha usado a lo largo del tiempo, siendo así este proceso uno de los empleados para conservar frutas, el cual consiste en extraer la mayor cantidad posible de agua contenida con lo que se logra evitar que aparezcan bacterias debido a la humedad, asegurando la conservación de las frutas y manteniendo los beneficios de los productos.
2 Existen variedad de frutas que se pueden deshidratar tales como: piña, banano, uvas, manzanas, uvilla, mango entre otras, las cuales son comunes en las zonas costa y sierra del país. Éstas pueden ser consumidas como una alternativa para una buena nutrición de la población de la ciudad de Santo Domingo, gracias a los beneficios que tienen como lo son el alto contenido vitamínico
y los minerales, tomando en cuenta que no se necesitan de
químicos para su conservación.
Aprovechando la disponibilidad de frutas que existe en la zona de Santo Domingo y considerando el enfoque que presenta el gobierno Ecuatoriano sobre el cambio de la matriz productiva, cuyo fin es el de agregar valor a la producción, se tomó la idea de elaborar las frutas deshidratadas, debido a que al realizar el proceso de deshidratación se está generando valor agregado a las frutas y se está contribuyendo a la salud de los consumidores.
En éste trabajo se realizó un estudio de mercado, siendo éste el punto de partida y el principal en el desarrollo del estudio de factibilidad, pues permitió determinar si existía o no una demanda insatisfecha para las frutas deshidratadas en Santo Domingo. Posteriormente se realizó un estudio técnico, análisis financiero y la respectiva evaluación financiera con la que se determinó si el proyecto era o no factible de ejecutarlo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.
Antecedentes
Las nuevas costumbres alimenticias, con el fin de mantener una vida saludable, estimulan a que las personas sustituyan los alimentos altos en grasas y en calorías por aquellos que contienen un alto valor nutritivo, tal como son el consumo de frutas, las cuales son una gran fuente de vitaminas y minerales, mejorando de esta manera la salud, y por tal la esperanza de vida de los individuos.
El proceso de deshidratación de las frutas consiste en extraerles el agua que contienen, existiendo varios métodos para hacerlo, uno de ellos es con el uso de máquinas de secado modernas que permiten obtener los productos en un menor tiempo, a diferencia de los medios artesanales los cuales toman más tiempo para la obtención de la deshidratación. Cabe considerar que cualquiera que sea el método, las frutas conservan sus características nutritivas.
En el Ecuador existen algunas empresas que se dedican a la producción de frutas deshidratadas de gran variedad, orientadas principalmente para la exportación hacia países europeos y hacia los Estados Unidos, determinando aproximadamente un 10% de la producción para consumo interno, dicho consumo ha tenido una tendencia a incrementarse en los últimos años en el país.
De acuerdo a datos estadísticos del Banco Central del Ecuador, en el 2012 se exportaron 229,4 toneladas de frutas deshidratadas, de las cuales el 75% se destinó a países como Alemania, Francia y España, que comparando con lo exportado en el 2006, que fue de 26 3
4 toneladas, se refleja que existe un gran crecimiento en la producción nacional para la exportación.
Aunque en el mercado local también se comercializan frutas deshidratadas importadas, en los últimos años se han estado realizando campañas por parte del gobierno con el slogan “consuma lo nuestro”, tratando de que los consumidores prefieran comprar productos nacionales, lo que ayuda a generar la producción interna para el consumo de la población ecuatoriana como prioridad.
Tomando en consideración el énfasis que está poniendo el gobierno Ecuatoriano en el cambio de matriz productiva, la implementación de una planta de deshidratado de frutas está dentro de dichos parámetros, ya que se estaría generando valor agregado al momento de deshidratar las frutas. Además, debido a que el cambio de la matriz productiva fomenta la creación de empresas que estén dispuestas a contribuir con dicho cambio.
El gobierno ecuatoriano, a su vez, fomenta el “buen vivir”, el mismo que considera varios aspectos en lo referente al bienestar de las personas, de tal forma que el hecho de brindar productos que favorezcan a la salud de los ciudadanos de Santo Domingo, iría de la mano con el proceso de producción de las frutas deshidratadas, pues se asegura un consumo de productos sanos para la población.
El siguiente proyecto se lo realizó en la ciudad de Santo Domingo, capital de la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, República del Ecuador. En donde se analizó los aspectos necesarios para la implementación de una planta de deshidratados de frutas como: piña, mango y banano. Para lo cual se realizaron investigaciones de tipo documental y de campo, con las que se recolectó la información necesaria.
5
2.2.
Problema de investigación
Preguntas de investigación:
¿Es factible la creación de una planta de deshidratado de frutas en la ciudad de Santo Domingo para el año 2014?
¿Qué información se obtendrá en el estudio de mercado sobre la oferta y demanda?
¿Cuáles son los requisitos técnicos, organizacionales y legales para el funcionamiento de la planta?
¿Cuál será el impacto ambiental que tendrá la ejecución del proyecto?
¿Cuál es el total de la inversión que hay que incurrir para ejecutar el proyecto?
¿Cuál es la rentabilidad que se obtendrá del proyecto?
Los estilos de vida en el Ecuador van cambiando con el paso del tiempo, tal es el caso de los hábitos de comer. En la actualidad, las personas buscan una mejor alimentación, consumiendo productos nutritivos, bajos en grasa y en calorías. Además, consumiendo suplementos alimenticios que favorezcan al organismo con los nutrientes necesarios. Sin embargo, dichos productos no son suficientes o no son conocidos por la mayoría de la población.
No obstante, aunque la tendencia de los consumidores es adquirir productos saludables, aún persiste el consumo de productos o snacks con contenido en grasas, azúcares y preservantes, los que provocan el desmejoramiento de la salud en la población Santodomingueña, trayendo consigo enfermedades como la obesidad y la diabetes.
A lo anterior descrito se señala la poca presentación de campañas, ya sean de organismos públicos o privados, a favor de consumir productos naturales o que no contengan químicos,
6 pues de acuerdo a un artículo realizado por la revista líderes del año 2013 sobre el consumo local de frutas deshidratadas, son los extranjeros o ecuatorianos que han vivido en el extranjero quienes adquieren las frutas y el resto de consumidores es por la influencia. Por tal razón, hay una carencia de información sobre los beneficios del producto.
Tomando en cuenta los beneficios que presentaría para población de Santo Domingo el consumo de frutas deshidratadas, a finales del año 2013 se instaló una planta de deshidratado de frutas en la ciudad de Santo Domingo de la empresa Fruttimania que anteriormente se ubicaba en Tabacundo, provincia de Pichincha. Sin embargo, dicha planta está dedicada principalmente a la exportación, por lo que de igual manera no se promueve el consumo local.
Todo esto hace necesario la posibilidad de ofrecer un producto sano, tal como lo son las frutas deshidratadas como piña, mango y banano, las cuales conservan sus valores nutritivos y no es necesario el uso de químicos para su conservación, lo que garantiza la salud de los consumidores.
2.3.
Justificación
Debido a la tendencia de las personas de consumir alimentos que sean saludables, es importante el ofrecer a la población de Santo Domingo un producto natural y beneficioso para la salud, tal como lo son las frutas deshidratadas de piña, mango y banano. Señalando que se debería publicitar o realizar campañas para adquirir alimentos naturales que sean sin químicos para así poder crear una cultura de buenas costumbres alimenticias.
En vista de que no se encontraron trabajos de investigación en la ciudad de Santo Domingo similares al propuesto, que permitan tener una idea de los consumidores de frutas
7 deshidratadas, el desarrollo del trabajo investigativo permitió obtener los datos necesarios de la población objetivo para así poder tomar decisiones sobre el mercado y del desarrollo en sí de la propuesta.
En adición, al implementar una empresa se está contribuyendo con el crecimiento de fuentes de trabajo necesario para las personas. Además, de llegarse a ejecutar el proyecto, sería beneficioso para los consumidores debido a que estarían recibiendo productos de calidad que satisfagan sus necesidades nutricionales, entregándolos a precios accesibles a la economía de la población objetivo.
En caso de darse la ejecución del proyecto, éste se enfocaría a los lineamientos que propone el gobierno ecuatoriano como el cambio de la matriz productiva, pues se fomenta el valor agregado a las frutas, sobre el “buen vivir” de la población se vería reflejado al consumir productos naturales y se dará énfasis a consumir productos nacionales, lo que fortalece el emprendimiento de empresas nacionales dedicadas a ofrecer productos de calidad a la población.
En adición, se fomenta el consumo de productos saludables con lo que se insta a cambiar los malos hábitos alimenticios
2.4.
Objetivos
2.4.1.
Objetivo general
Determinar la factibilidad para la creación de una planta de deshidratado de frutas (piña, mango y banano) ubicada en la ciudad de Santo Domingo, año 2014.
8 2.4.2.
Objetivos específicos
Realizar un estudio de mercado, para conocer si existe una demanda insatisfecha con respecto al producto.
Elaborar un estudio técnico definiendo el tamaño del proyecto, localización e ingeniería del proyecto
Efectuar un estudio organizacional y legal, para definir el tipo de organización y las leyes que debe cumplir.
Examinar el impacto ambiental que tendría la implementación de la planta.
Establecer un estudio financiero, de acuerdo a las inversiones necesarias, para saber los costos en que se incurrirán.
Analizar, desde el punto de vista financiero, la factibilidad de llevar a cabo la inversión en el proyecto.
3. MARCO REFERENCIAL En el siguiente marco referencial se citó los temas que se trataron en el desarrollo de la disertación de grado.
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
3.1.1.
Procesamiento de frutas deshidratadas
3.1.1.1.
Antecedentes
De acuerdo a soluciones prácticas (s.f.), dicen: El deshidratado sobre todo en las zonas rurales es el sistema más efectivo para preservar las frutas. Es una técnica tradicional y además el equipo puede llegar a ser de bajo costo. Durante este proceso el agua es extraída por la interacción de tres elementos: aire, temperatura y humedad. El deshidratado reduce el grado de humedad deteniendo el crecimiento de microorganismos que son los causantes que la fruta se deteriore.[…].(p. 1)
3.1.1.2.
Tecnología de deshidratación
3.1.1.2.1. La deshidratación
Sobre la deshidratación, FIAGRO (2003) afirma. El éxito de la deshidratación consiste en que, además de proporcionar estabilidad microbiológica, debido a la reducción de la actividad del agua y fisicoquímica, aporta otras ventajas derivadas de la reducción del peso, en relación con el transporte, manipulación y almacenamiento; para conseguir esto, “la transferencia de calor debe ser tal que se alcance el calor latente de evaporación y que se logre que el agua o el vapor de agua atraviese el alimento y lo abandone”.(p. 12)
3.1.1.2.2. Factores en la deshidratación De acuerdo a FIAGRO (2003), los factores que influyen en elegir un método de deshidratación adecuado son: a) de acuerdo a las características del producto a deshidratar, b) 9
10 conductividad del calor. c) Características de las mezclas aire/vapor a diferentes temperaturas y d) capacidad de rehidratación después de un determinado tiempo de almacenamiento.(p. 13)
3.1.1.2.3. Métodos de deshidratación
Deshidratación al aire libre FIAGRO (2003) afirma sobre la deshidratación al aire libre : Está limitada a las regiones de clima templado o frío (como en las cimas del Perú donde se deshidrata papa) o cálidas, donde el viento y la humedad del aire son adecuados y generalmente se aplica a frutas (deshidratación de uvas pasas en California USA) y semillas, aunque también es frecuente aplicado para algunas hortalizas como los pimientos y tomates (p. 14)
Deshidratación por aire FIAGRO (2003) menciona que para deshidratar por aire: “Se debe disponer también de equipo como: túneles, desecadores de bandeja u horno, desecadores de tambor o giratorios y desecadores neumáticos de cinta acanalada, giratorios, de cascada, torre, espiral, lecho fluidizado, de tolva y de cinta o banda” (p.14 ).
Deshidratación por rocío FIAGRO (2003) Afirma: Mediante este método, el producto a deshidratar, presentado como fluido, se dispersa en forma de una pulverización atomizada en una contracorriente de aire seco y caliente, de modo que las pequeñas gotas son secadas, y van cayendo al fondo de la instalación. Presenta la ventaja de su gran rapidez y se conoce como método spray (p.14)
Deshidratación al vacío
“En los secadores mediante vacío, la transferencia de calor se realiza por radiación y conducción, y pueden funcionar por partidas o banda continua con esclusas de vacío en la entrada y la salida” (FIAGRO, 2003,pp.14-15)
11
Deshidratación por congelación
FIAGRO (2003) Afirma: Consiste en la eliminación de agua mediante evaporación directa a partir de hielo. Esto se consigue manteniendo la temperatura y la presión por debajo de las condiciones del punto triple (punto en el que pueden coexistir los tres estados físicos, tomando el del agua un valor de 0,0098ºC).(p. 15)
3.1.1.2.4. Tipos de deshidratadores
Deshidratador de Ventana de Refractancia
FIAGRO (2003) Afirma: El Deshidratador de Ventana de Refractancia, utilizado especialmente para procesar la materia prima termosensible tal como frutas y bayas, purés de fruta, jugos, purés espesos, y purés con las semillas (fresa, plátano, y frambuesa). Los cuales conservan su valor nutritivo, color de la fruta, apariencia atractiva y brillantez de texturas.(p,17)
Deshidratador solar “La Deshidratación Solar es diferente a “secado solar”, por el uso del equipo que colecta la radiación solar en una unidad, especialmente diseñada con ventilación adecuada para facilitar la evacuación de la humedad” (FIAGRO, 2003, p. 18)
3.1.2.
Estudios de factibilidad
El proceso de un estudio de factibilidad permite obtener información sobre un proyecto pensado, tomando en consideración aspectos como el de mercado, técnicos, financieros y de impacto ambiental, de tal forma que con los datos obtenidos se pueda determinar si dicho proyecto es viable o no el llevar a cabo su ejecución
12 3.1.2.1.
Tipos de factibilidad
La factibilidad depende de varios factores a cumplirse, tales como:
Comercial
• ¿Es valorado por el mercado final?
Técnica
• ¿Se dispone de la tecnologia, los recursos y las condiciones?
Organizacional
• Se dispone del know how y capacidad administrativa
Legal
• ¿Existe alguna restriccion que lo impida?
Ambiental
• ¿Genera un impacto ambiental negativo?
Financiera o económica
• ¿Se tiene acceso a recursos?
Vial
• ¿Genera algún impacto vial negativo?
Emocional
• ¿Me motiva la iniciativa?
Social
• ¿Cumple con los intereses de la comunidad interna y externa?
Figura 1. Tipos de factibilidad, Fuente: Adaptado de “Preparación y evaluación de proyectos”, Sapag N, & Sapag R. (2008) . Mc. Graw Hill (p. 19)
3.1.3.
Proyectos de inversión
De acuerdo a Sapag Nassir(2011), con respecto a los proyectos de inversión, dice: Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. (pp. 1-2)
3.1.4. 3.1.4.1.
Direccionamiento estratégico Visión
“La visión es una panorámica de todo lo que, en un sentido amplio, quiere ser una empresa y de aquello que quiere lograr en última instancia.“ (Hitt M., Ireland D., Hoskisson R., 2008, p. 19)
13 3.1.4.2.
Misión
Sobre la misión, Jorge Medina (2009) afirma: Es la razón de ser de la organización, su propósito a largo plazo, existe para lograr algo en el entorno que le rodea y que corresponde a una visión a largo plazo de lo que la organización quiere llegar a ser.(p. 28)
3.1.4.3.
Valor corporativo
“los valores son las creencias básicas que abrazan las personas en cuanto a cosas que son importantes, que tienen sentido y que son estables a lo largo del tiempo.” (Hellriegel, D, Jackson, S. & Slocum, J., 2009, p.598)
3.1.4.4.
Objetivos del desarrollo humano
En lo que respecta al desarrollo, Hellriegel, D, Jackson, S. & Slocum, J. (2009) comentan: “desarrollo se refiere a las prácticas que ayudan a los empleados a adquirir competencias que necesitarán en el futuro para poder avanzar en sus carreras”(p. 440) 3.1.4.5.
Ventajas competitivas
“Algo que le da a una firma(o a una persona o país) una ventaja sobre sus rivales”(Bishop, M.,2010,p. 328)
3.1.4.6.
Matriz FODA
Bob Tricker (2010) dice: “Herramienta de planeamiento corporativo que implica realizar una revisión rigurosa de las fortalezas y debilidades que una compañía tiene y de las oportunidades y amenazas que enfrenta.” (p.37)
3.1.4.7.
Matriz EFI
Jorge Rosillo (2008), afirma:
14 El diagnostico interno de la organización se hace a través de la matriz EFI (evaluación de factores internos), que integra las fortalezas y debilidades de la empresa, y permite evaluarlas y determinar, de acuerdo con el resultado, cuál de ellas tiene mayor valor en la organización objeto de estudio.(p. 3)
3.1.4.8.
Matriz EFE
Jorge Rosillo (2008) comenta:
Para realizar el diagnostico externo de la organización se utiliza la matriz EFE(evaluación de factores externos ), que se construye de manera similar a la EFI, pero utilizando los criterios para la evaluación externa, es decir, las oportunidades y amenazas generadas por los grupos de interés o stakeholders, que ejercen influencia en mayor o menor grado en una organización específica.(p. 3)
3.1.5.
Estudio de mercado
“Los principales aspectos económicos que explican el comportamiento de los mercados vinculados con el proyecto de inversión que se evalúa corresponden al comportamiento de la demanda, de la oferta y de los costos, y la maximización de los beneficios.” (Sapag N., 2011, p. 46) El estudio de mercado consiste en analizar aspectos como: la demanda existente del producto o servicio, la oferta disponible por parte de los oferentes, los precios a los que se ofrecen los productos y las vías que serán usadas para que los bienes o servicios lleguen a los clientes.
3.1.5.1.
Objetivos de un estudio de mercado
Sapag Nassir y Sapag Reinaldo (2008) comentan que el objetivo del estudio de mercado consiste en la reunión de antecedentes y así con ésta información poder determinar la influencia que tendrán en el flujo de caja.(p. 28)
15 3.1.5.2.
Etapas de un estudio de mercado
Sapag Nassir y Sapag Reinaldo. (2008) , sobre las etapas, dicen: Aunque existen diversas maneras de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza. De acuerdo con esto, se definirán tres etapas: a) un análisis histórico del mercado, b) un análisis de la situación vigente y c) un análisis de la situación proyectada.(p. 69)
3.1.5.3.
Segmentación de mercado e instrumentos de investigación
Con respecto al segmento de mercado, Patrick Forsyth (2010) dice: Un segmento de mercado es un grupo de personas para quien el producto y todos sus beneficios son apropiados. Este segmento es parte de un mercado mayor que puede ser seleccionado como un objetivo discreto, en el cual los clientes potenciales tienen un perfil reconocible.(p. 27)
3.1.5.3.1. Planificar encuestas de investigación de mercado Patrick Forsyth (2010) dice:
Observar detrás de la mayoría de las encuestas de investigación es un problema que necesita resolverse; un “problema positivo”, como buscar encontrar el mejor modo de explotar una oportunidad, inclusive. Desde el comienzo, el investigador debe definir el problema y mostrar cómo debe ser resuelto. (p. 63)
3.1.5.3.2. Diseño del cuestionario Patrick Forsyth (2010), sobre el cuestionario en una investigación, dice: La buena investigación de mercado implica preguntar a las personas correctas las preguntas correctas; y esas preguntas deben ser claras e inequívocas.[…] Los investigadores deben esforzarse por formular preguntas que extraigan la información exacta, puedan ser contestadas fácilmente por el entrevistado, discurrir bien y dejar a los que contestan el seguimiento de que han hecho una contribución valiosa(p.64)
16 3.1.5.4.
Demanda y oferta potencial
3.1.5.4.1. Demanda Bishop Mathew (2010) afirma: “La demanda no es sólo medir lo que la gente quiere; para los economistas, se refiere a la cantidad de un bien o servicio que la gente está tanto dispuesta a comprar como en condiciones de hacerlo” (p. 98)
Por lo descrito anteriormente es importante el determinar no solo el deseo o la intención que la gente tenga de adquirir un bien o servicio, sino que deben estar en la capacidad de poder adquirirlos.
3.1.5.4.2. Oferta “Mientras que la demanda del mercado estudia el comportamiento de los consumidores, la oferta del mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción” (Sapag N., 2011, p. 55). Siendo éste análisis importante, ya que se definen quienes son los oferentes de un bien o servicio específico y así poder determinar así los competidores. 3.1.5.5.
Mix de marketing
“El mix de marketing describe las variables con las que los especialistas en marketing deben trabajar al decidir su estrategia. Describe los elementos de marketing que deben ser organizados en forma exitosa para crear un enfoque estratégico eficaz” (Forsyth, P.,2010, p. 17 ) 3.1.5.5.1. Producto En lo que respecta al producto, Patrick Forsyth (2010) dice que es importante determinar el tipo de producto que se va a ofrecer, ya sea un bien o un servicio, debido a que existen diferentes enfoques del marketing dependiendo de cada tipo de producto.(p. 36)
17 3.1.5.5.2. Precio
Según Bishop Matthew (2010), dice: “En equilibrio, lo que hace nivelar la oferta de la demanda. El precio que se cobra por algo depende de los gustos, de los ingresos y de la elasticidad de la demanda de los clientes.”(p. 254)
El precio es el valor monetario de adquisición por parte de los clientes por un bien o servicio, para lo cual, en un estudio de factibilidad, hay que determinar varios aspectos a tomar en cuenta para su fijación tales como: el tipo de bien o servicio que se ofrecerá, quienes serán los posibles demandantes, cuáles serán las estrategias de precios, cuales son los costos y gastos que se incurrirán, entre otros aspectos.
3.1.5.5.3. Plaza
Se refiere al medio que se deberá usar para que los productos lleguen al consumidor final.
Patrick Forsyth (2010) afirma: Se deben tomar decisiones con respecto a qué canales serán usados (y cuales no). Cuando los canales no son mutuamente excluyentes, pueden utilizarse diferentes canales y debe decidirse la combinación (y la importancia relativa de los diferentes canales). Ésta no es una elección como si se tratara de hacer una lista de compras. Algunos canales son comunes y se utiliza de manera estándar […] (p. 75)
3.1.5.5.4. Promoción
“La promoción abarca todo lo que se debe hacer acerca del modo en el que una organización se comunica de modo convincente con las personas para influir en ellas en su decisión de comprar.” (Forsyth, P., 2010, p.150)
18 3.1.6.
Estudio técnico
Dentro del estudio técnico se debe realizar análisis con respecto a: tamaño del proyecto, localización y la ingeniería del proyecto. Sapag Nassir (2011) señala: “¨[…] Para ello, en este estudio se busca determinar las características de la composición óptima de los recursos que harán que la producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente.” (p. 123)
3.1.6.1.
Tamaño del proyecto
Nassir Sapag (2011) afirma: El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a producir, el número de consultas médicas que atender, la cantidad de empresas a las que prestar servicios contables o el número de cursos a dictar en un periodo de tiempo (p. 134)
3.1.6.2.
Localización del proyecto
De acuerdo a Nassir Sapag. (2011) dice: La ubicación más adecuada será la que posibilite maximizar el logro del objetivo definido para el proyecto, como cubrir la mayor cantidad de población posible o lograr una alta rentabilidad. Aunque las opciones de localización pueden ser muchas, en la práctica estas se reducen a unas pocas, por cuanto las restricciones y exigencias propias del proyecto eliminan a la mayoría de ellas.(p. 136)
Por lo que la localización de un proyecto se refiere a determinar la mejor ubicación que deberá tener el proyecto, analizando aspectos como la macrolocalización y microlocalización.
3.1.6.2.1. Macro localización Sapag Nassir y Sapag Reinaldo (2008) dicen: “La selección previa de una macrolocalización permitirá, mediante un análisis preliminar, reducir el número de soluciones posibles al descartar los sectores geográficos que no respondan a las condiciones requeridas por el proyecto.”(p. 204)
19 3.1.6.2.2. Micro localización
“El análisis de microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la macrozona elegida” (Sapag, N., Sapag, R., 2008, p. 204)
3.1.7.
Estudio organizacional y legal
Naomi Stanford (2010) afirma respecto al diseño organizacional: El diseño organizacional es una serie de actividades destinadas a alinear todos los elementos de una empresa, que redunda en un mejor desempeño y en el logro de la estrategia comercial. Debido a que las organizaciones se comportan en la forma en que fueron diseñadas, deben hacerse elecciones y tomarse decisiones sobre la base de una empresa individual y sobre un diseño correcto para esa organización (p. 26)
Por tal, dentro de un estudio de factibilidad, el estudio organizacional contiene el análisis de cómo deberá ser estructurada la organización con respecto a su organigrama y cual deberá ser el personal necesario e idóneo con el fin de lograr los objetivos de la empresa.
El estudio legal comprende todos los requerimientos legales que se deben tramitar para la viabilidad y funcionamiento de una organización, incluyendo el tipo de empresa en que se constituirá, ya sea: Compañía Limitada, anónima, mixta, etc. Tomando en consideración que si existe alguna traba legal, el proyecto no será viable.
Con respecto al estudio legal, Graham Friend y Stefan Zehle (2008) afirman: Uno de los primeros pasos es decidir la figura legal de la empresa, comercio, sociedad, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad de capital u otra forma de sociedad disponible en las diferentes jurisdicciones. La figura legal debe ser apropiada para el negocio en cuestión, su expansión futura y la estructura de capital.(p. 157)
20 3.1.8.
Estudio financiero
Sobre el estudio financiero, Mokate Karen (2007) menciona: Este estudio puede dar una buena idea sobre cuál es la estructura óptima de la gerencia financiera. Adicionalmente, busca establecer información relevante acerca de aspectos como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno como externo, y los criterios para el manejo de los excedentes. También puede dar recomendaciones sobre manejo de depreciaciones y establecer criterios para definir los costos que pueden clasificarse como muertos. Generará información básica para la evaluación financiera.(p. 36)
3.1.8.1.
Determinación de los costos
Baca Gabriel (2006) Afirma: Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud debido a su amplia aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual […]. (p. 169)
3.1.9.
Evaluación financiera
La evaluación financiera permite establecer la viabilidad financiera del proyecto por medio de herramientas de análisis como son: el Valor Actual Neto (V.A.N.), Tasa Interna de Retorno (T.I.R.), Periodo de Recuperación de la Inversión (P.R.I.) y la Relación Beneficio Costo
3.1.9.1.
Valor Actual Neto
Philip Ryland (2010) indica: Un cálculo de valor actual neto (VAN) responde a la pregunta ¿cuál será la ganancia o pérdida medida en valores monetarios de hoy de una oportunidad de inversión para una tasa de descuento determinada? Si la respuesta es positiva, el valor actual de todas las entradas de fondos futuras será más que todas las salidas. En otras palabras, la inversión será rentable.(p. 240)
21 El V.A.N. es un proceso en el que los valores futuros, que se presentan en el flujo de caja, los trae a valor presente, tomando en cuenta la tasa de descuento y de esta forma compararlo con la inversión inicial. Una vez obtenido el V.A.N. sirve como instrumento de decisión de inversión
3.1.9.2.
Tasa Interna de Retorno
Acerca de la Tasa Interna de Retorno, Mokate Karen (2007). Afirma: […] Se define como la tasa de descuento intertemporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas cubren los costos de inversión, de operación y de rentabilidades sacrificadas. Es la tasa de interés que, utilizada en el cálculo del VPN, hace que el valor presente neto del proyecto sea igual a cero.(p. 145)
El criterio de decisión de inversión es si la T.I.R. es mayor a la tasa de descuento (td) se debe aceptar el proyecto, si son iguales el proyecto es indiferente, pero si es menor el proyecto se debería rechazar.
3.1.9.3.
Periodo de Recuperación de la Inversión
Es el tiempo en que se recupera la inversión. Tomando como base de comparación el horizonte de evaluación, en donde el criterio de aceptación es: si el P.R.I. es menor que el horizonte de evaluación se debe aceptar el proyecto, caso contrario no aceptarlo.
Es
aceptable que mientras menor sea el P.R.I. mucho mejor.
Con respecto al periodo de recuperación de la inversión, Mokate Karen (2007) afirma: No obstante, este indicador omite la consideración de información valiosa, por ejemplo, no se tienen en cuenta los beneficios generados por cada proyecto después de haber recuperado la inversión inicial. Además, el criterio no reconoce el costo de oportunidad del dinero, asigna el mismo valor a cantidades de dinero recibidas en distintos momentos (p. 160)
22 3.1.9.4.
Relación Beneficio-Costo
Es un índice que indica cuanto se obtiene de beneficio por cada dólar invertido, está dada por la siguiente fórmula.
RBC=(∑Ingresos Actualizados)/(∑Egresos Actualizados+ Inversión)
En donde el criterio de aceptar o no el proyecto, en función de la relación beneficio costo, es, si RBC es mayor a uno se debe invertir en el proyecto, pues significa que los ingresos serán superior a los costos, si es igual a uno será indiferente, pero, en el caso de ser menor a uno la decisión será no invertir, ya que significará que los costos en que se incurrirían serían mayores a los ingresos.
3.1.9.5.
Análisis de sensibilidad
Jorge Rosillo (2008) afirma con respecto al análisis de sensibilidad: “tiene como objetivo medir los efectos en el criterio de decisión (valor presente neto, tasa interna de retorno, etc.) de cambios en las variables que conforman el proyecto, como precio, cantidad demandada, costos, tasa de descuento, etc”(p. 327)
3.1.10.
Estudio ambiental
Con respecto al estudio ambiental, Mokate Karen (2007) afirma: Se centra principalmente en dos temas: el análisis del impacto del proyecto sobre el medio ambiente (con el fin de minimizar deterioros causados por el proyecto) y el análisis del efecto del entorno sobre el proyecto (para aportar a la adecuada formulación del mismo). Busca identificar cuantificar y valorar los diversos impactos de un proyecto, tanto en el corto plazo como en el largo plazo, sobre el entorno […] (p. 37)
23
3.2.
Investigaciones vinculadas con el problema de investigación
En lo que respecta a investigaciones similares, se tiene como referencia un trabajo de la U.T.E. de la ciudad de Quito referente a la exportación de frutas tropicales deshidratadas correspondiente al año 2009 perteneciente a Mayra Moreno Muñoz. Otra investigación de la ESPOL de la ciudad de Guayaquil, relacionada a la producción y comercialización de banano deshidratado del año 2010, cuyos autores son: Isabel López, Mercedes Carvajal y Priscila Macas. Adicionalmente está la investigación de la PUCE sede de Ibarra sobre la exportación de frutas deshidratadas tipo pasa hacia España correspondiente al año 2011 del autor Lenin Castro
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para el presente trabajo se aplicó un enfoque cuantitativo, debido a que al estar orientado a realizar un estudio de mercado, las variables que intervinieron tuvieron que ser medidas y que una vez recolectado los datos, éstos tuvieron que ser analizados por métodos estadísticos.
Principalmente se consideró el enfoque cuantitativo debido a que, de acuerdo a los autores Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010), con respecto al enfoque dicen: “En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.” (p. 6)
Tomando en consideración lo indicado por los autores, se tomó una población con características similares y de ésta se determinó una muestra, la cual sirvió para poder proyectar los datos obtenidos hacia el total de la población.
4.1.
Diseño de investigación
Con la selección del enfoque cuantitativo para el desarrollo de la investigación, el mismo que tiene dos diseños: el experimental y el no experimental, en el presente caso se aplicó el no experimental, sobre el cual Hernández, R., et al (2010) dicen “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.”(p. 149)
Considerando las variables tales como: nivel de consumo de frutas deshidratadas, frecuencia de consumo, precios a los que adquieren las frutas y disponibilidad de consumir nuevas frutas 24
25 deshidratadas entre las principales, éstas no fueron controladas deliberadamente, pues los datos se los tomó tal como se presentaban de las personas encuestadas y sin tener influencia sobre ellos (investigación de campo), por lo que están dentro del enfoque no experimental.
En lo que respecta a los tipos de diseño no experimental: transversal y longitudinal, se aplicó el transversal o también conocido como transeccional, pues de acuerdo a Hernández R., et al. (2010) dicen: “Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p. 151).
La importancia del tipo transversal o transeccional se debe a que no es necesario realizar varias encuestas en diferentes periodos o años para obtener los resultados deseados, más bien, considera la información en un solo periodo el cual es aplicable cuando se realiza estudios de factibilidad, debido a que el tiempo es un factor importante para la toma de decisiones, aportando así información oportuna en un corto lapso de tiempo a las investigaciones que se realicen.
Al haberse definido el tipo transversal, la toma de información por medio de la encuesta se la realizó por una sola vez a cada unidad de análisis (individuos) en un periodo determinado que fue realizado en el mes de septiembre del año 2013 y considerando que en lo posterior no se realizarían otras encuestas en ningún otro periodo.
4.2.
Tipo de investigación
A continuación se describen los tipos de investigación que se aplicó para el desarrollo de la presente disertación de grado, realizada en la ciudad de Santo Domingo: exploratoria y descriptiva
26 4.2.1.
Exploratoria
Sobre el tipo de investigación exploratoria, Hernández R., et al. (2010) asegura: “Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. “ (p. 79)
Debido a que no existe información exacta sobre el consumo de frutas deshidratadas en la ciudad de Santo Domingo, se consideró el tipo de investigación exploratoria, ya que ésta se aplica principalmente cuando no existen datos sobre lo investigado o se desconoce del tema. Por lo que se realizó encuestas a personas en diferentes zonas de la ciudad con el fin de efectuar el estudio de mercado y así obtener información de acuerdo a las variables planteadas.
4.2.2.
Descriptiva
Investigación descriptiva Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
(Hernández R., et al. ,2010,p. 80)
Se aplicó una investigación descriptiva, debido a que una vez obtenida la información del estudio de mercado se procedió a hacer una comparación y un análisis de las variables que se formularon tales como: nivel de consumo de frutas deshidratadas, preferencia de marcas de frutas, frecuencia de consumo, precios a los que adquiere las frutas y disponibilidad de consumir un nuevo producto de frutas deshidratadas entre las principales; posteriormente se realizó una descripción sobre las variables.
27
4.3.
Métodos de investigación
4.3.1.
Método inductivo
“Consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hecho de la realidad a la ley universal que los contiene” (Gómez, R., 2010, p. 177)
Se aplicó el método inductivo al realizar el estudio de mercado, pues se obtuvo información de casos particulares de la población encuestada para posteriormente obtener una conclusión general sobre los gustos y preferencias del consumo de frutas deshidratadas de toda la población.
4.3.2.
Método deductivo
“Procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales” (Gómez, R., 2010, p. 178)
Este método permitió partir desde las definiciones generales descritas en el marco referencial sobre los estudios de factibilidad y las frutas deshidratadas para poder aplicarlos en forma particular al presente proyecto de implementación de una planta de deshidratado de frutas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.
4.4.
Población
Previo a la delimitación de la población se estableció como unidad de análisis a los individuos de la ciudad de Santo Domingo y para la delimitación se consideró la zona, edad y nivel socio-económico.
28 La población que se consideró en el estudio de mercado corresponde a los habitantes de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, se tomó en cuenta a las personas de ambos sexos, que comprenden la edad de entre 20 y 60 años de edad, considerando a aquellos que pertenecen a la población económicamente activa con un nivel socioeconómico Medio(C+), Medio-Alto (B) y Alto(A). Para lo cual se usó como referencia los datos estadísticos del INEC.( Ver Anexo 1)
4.5.
Muestra
Debido al enfoque cuantitativo de la investigación, se aplicó la muestra probabilística, pues ésta permite precisar el tamaño de la muestra, la cual tiene que ser representativa y que además permite que todas las unidades de análisis tengan la misma oportunidad de ser escogidos por medio de métodos aleatorios.
Al ser la muestra un subconjunto de unidades del total de la población, permite deducir la conducta del universo en su conjunto. De tal manera que de la población se determinó la muestra para la aplicación de las encuestas bajo el siguiente procedimiento:
Se determinó un nivel de confianza del 95%
El nivel de error que se consideró fue del 5%
El tipo de población que se tomó en cuenta fue a los habitantes de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo considerados de la clase media, media-alta y alta con una edad de entre 20 y 60 años, obteniéndose una población de 50.907 .
Con las consideraciones realizadas anteriormente se aplicó la siguiente fórmula para la obtención de la muestra que sea representativa de la población.
29
n=
N * Z2 * p * q d2 * (N-1) + Z2 * p * q
En donde:
Z = nivel de confianza N = universo o población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra d = error de estimación (precisión en los resultados) n = número de elementos (tamaño de la muestra)
Debido a que la población obtenida fue representativa y a la dificultad que hay de poder identificar claramente a las unidades de análisis como para poder seleccionarlas asignándoles un número randómico para la posterior encuesta, se aplicó un muestreo aleatorio simple considerando las características de la población con las que se la delimitó previo a la encuesta realizada en lugares de mayor concurrencia de personas.
Muestreo aleatorio simple o azar simple: “ …Las unidades de análisis se extraen del marco muestral sin ningún tipo de diferenciación. Es el más sencillo de todos.” (Morone,Guillermo. S.f. p. 15 )
4.6.
Técnicas e Instrumentos de recogida de datos
La técnica que se aplicó fue la encuesta debido a que es la más ideal para trabajos de investigación de campo cuando la población es representativa, y como instrumento se usó el cuestionario en el que se formularon las preguntas para obtener la información requerida.
30 4.6.1.
Diseño del instrumento de recolección de datos
El cuestionario que se realizó consta de 12 preguntas de tipo cerradas, (Ver Anexo 2), necesarias para poder determinar: si la población objetivo adquirían o no frutas deshidratadas, su frecuencia de compra, la cantidad que compraban, que marcas preferían y si tenían la disponibilidad de consumir o no un nuevo producto de frutas deshidratadas.
Para tal efecto, se formularon preguntas de control que permitieron obtener información lo más fiable posible, debido a que los encuestados podían proseguir si efectivamente habían consumido frutas, de no ser así terminaban señalando si estarían dispuestos o no
a
consumirlas.
4.6.2.
Aplicación del instrumento y recogida de datos
Las encuestas se realizaron en la ciudad de Santo domingo entre los días 16 de septiembre del 2013 y el 29 de Septiembre del 2013, para lo cual se consideró varias zonas de la ciudad debido a la gran afluencia de personas que hay en estos sitios tales como los parques de la Juventud y Bombolí; así como los centros comerciales: el Paseo Shopping, Supermaxi, AKI y TIA,
4.7.
Técnicas de análisis de datos
Una vez obtenida la información de las encuestas, éstas fueron procesadas en el programa Excel, en el que se tabularon los datos según las preguntas efectuadas en los cuestionarios, determinando los valores en porcentajes y se realizaron las tablas con los datos estadísticos para el correspondiente análisis e interpretación de los resultados, así como de la proyección de los datos en la población.
31
4.8.
Fuentes de consulta/información
Primarias: Para el caso de las primarias se aplicó encuestas a la población de Santo Domingo de los Colorados usando cuestionarios con preguntas de tipo cerradas.
Secundarias: Para las secundarias se las obtuvo de: libros relacionados a los temas investigados, desde fuentes obtenidas de internet: diarios electrónicos, revistas electrónicas, libros digitales y bibliotecas digitales; los datos estadísticos fueron obtenidos por los que emite el INEC y el Banco Central del Ecuador.
5. RESULTADOS TEMA: estudio de factibilidad para la creación de una planta de deshidratado de frutas (piña,
mango y banano) ubicada en la ciudad de santo domingo, año 2014
5.1.
Direccionamiento estratégico
5.1.1.
Misión
“Es la razón de ser de la organización, su propósito a largo plazo, existe para lograr algo en el entorno que le rodea y que corresponde a una visión a largo plazo de lo que la organización quiere llegar a ser.”(Medina, J. 2009, p. 28)
5.1.1.1.
Elementos de la declaración de la misión
¿Quiénes son los clientes de la empresa? Clientes que degustan de productos naturales
¿Cuáles son los principales productos o servicios de la empresa? El principal producto es el de frutas deshidratadas (piña, mango y banano)
¿Dónde compite la empresa? Compite en la industria de frutas deshidratadas
¿Es la tecnología un interés primordial de la empresa? Es importante en la fase de deshidratación
¿Trata la empresa de alcanzar objetivos económicos? Toda empresa debe alcanzar objetivos económicos
¿Cuáles
son
las
creencias,
valores,
aspiraciones,
prioridades
filosóficas
fundamentales de la empresa? - Calidad, puntualidad, respeto, honestidad y responsabilidad - Prioridades filosóficas: efectividad en las actividades, mejora continua en los procesos
¿Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? 32
33 Por el hecho de ser una empresa productora se generarán desechos, los cuales se deben tratar con el fin de reducir contaminación.
¿Se considera que los empleados son un activo valioso de la empresa? El personal es el activo más valioso de la empresa, ya que éste es el que da movilidad a todos los procesos de la organización.
5.1.1.2.
Propuesta de misión
“Somos una empresa dedicada a la producción de frutas deshidratadas (piña, mango y banano), destinadas a clientes que prefieren productos naturales, mostrando calidad y puntualidad en nuestras actividades, expresando respeto, honestidad y responsabilidad para con nuestros clientes y trabajadores, siendo cuidadosos con el medio ambiente”.
5.1.2.
Visión
“La visión es una panorámica de todo lo que, en un sentido amplio, quiere ser una empresa y de aquello que quiere lograr en última instancia.“ (Hitt M., Ireland D. & Hoskisson R., 2008, p. 19)
5.1.2.1.
Propuesta de visión
“Ser para el 2018 la empresa líder de Santo Domingo en la producción de frutas deshidratadas (piña, mango y banano), manteniendo la aceptación de los clientes por los productos de alta calidad ofrecidos, promoviendo el talento humano y procurando un mejoramiento continuo de las actividades realizadas.”
34 5.1.3.
Valores corporativos
“Los valores son las creencias básicas que abrazan las personas en cuanto a cosas que son importantes, que tienen sentido y que son estables a lo largo del tiempo.” (Hellriegel, D, Jackson, S. & Slocum, J., 2009, p.598)
Propuesta de valores:
Calidad: Deberá estar presente en todo ámbito, ya sea en el producto final, así como en toda actividad o proceso a realizarse.
Puntualidad: Deberá ser primordial al momento de la producción y al entregar los pedidos.
Respeto: Éste se presenta en la vida cotidiana del personal, siendo algo mutuo.
Honestidad: Representará la cualidad del personal, referido a la verdad, tomando las decisiones con ética profesional.
Responsabilidad: el personal deberá realizar las actividades asignadas con un gran compromiso, mostrando de esta forma la responsabilidad para con la empresa.
5.1.4.
Objetivos estratégicos
Lograr una tasa de rendimiento sobre los activos del 25% para el año 2016.
Obtener en un 16% la participación de mercado local para el año 2017.
Posicionar el producto en la mente del consumidor para el año 2016.
Mantener la satisfacción de los clientes ofreciéndoles un producto de calidad.
35 5.1.5.
Análisis FODA
Bob Tricker (2010), con respecto al FODA, dice: “Herramienta de planeamiento corporativo que implica realizar una revisión rigurosa de las fortalezas y debilidades que una compañía tiene y de las oportunidades y amenazas que enfrenta.” (p. 37)
5.1.5.1.
Análisis de factores internos
Sobre los factores internos, son aquellos hechos que pueden ser controlados por la empresa o institución y que pueden beneficiar o afectar el estado normal de las actividades. Estas son las Fortalezas y Debilidades
FORTALEZAS
Son aquellos puntos en los que sobresale la empresa, siendo los que permiten obtener el mejor funcionamiento de las actividades
Productos 100%
naturales: ya que no necesitan de químicos (preservantes ni
conservantes).
Buena calidad de la materia prima: Para la elaboración de la frutas deshidratadas se debe seleccionar las frutas de buena calidad
Productos ricos en vitaminas: Gracias al contenido nutritivo de las frutas y debido a que el proceso de deshidratación no destruye sus propiedades.
Disponibilidad de las materias primas:
por la cercanía de los proveedores y
distribuidores de frutas en la ciudad de Santo Domingo
Bajos costos de producción: Al no ser enfocado a la exportación sino al consumo local, no se necesita gran inversión para las instalaciones.
36 DEBILIDADES
Las debilidades son las actividades que la organización no está controlando correctamente y que afectan al desarrollo normal de las actividades de la organización.
Producto poco conocido en el mercado: Debido a que no es promocionado a gran escala
Alta pérdida de peso del producto por la deshidratación: Por el proceso de deshidratación, las frutas pierden gran cantidad de agua, lo que reduce su peso en un gran porcentaje.
Disponibilidad de las frutas por épocas de cosecha : Refiriéndose a que por el tiempo de cosecha no se pueda contar con las frutas en el tiempo necesario
Riesgos organolépticos en la fase de producción: Debido a que por el proceso de deshidratación se puedan perder algunas características de las frutas
Rápida descomposición de las frutas como materia prima: al ser materiales orgánicos, se corre el riesgo que el tiempo de la descomposición sea corto.
5.1.5.2.
Análisis de factores externos
Son aquellos factores que no pueden ser controlados por la organización, tales como los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos, los mismos que pueden favorecer o afectar a las actividades. Estas son las oportunidades y amenazas.
OPORTUNIDADES Las oportunidades son aquellos hechos de los que la empresa puede tomar ventaja para la mejora de los procesos o actividades.
37
Aumento en el consumo de productos naturales: Las personas tratan de evitar productos que contengan químicos o contenidos artificiales, debido a los problemas que se puedan presentar en la salud.
Preferencia de las personas por comer productos saludables: Por cuestiones de salud, las personas prefieren comer productos saludables.
Disponibilidades de comercialización: Al ser Santo Domingo una zona comercial, existe el potencial de que el producto sea comercializado en la zona.
Ofrecer a los consumidores productos de calidad: Debido a la exigencia en los consumidores, se debe ofrecer productos de calidad
Poder ofrecer mejores precios: Con el fin de captar más demanda, se ofrecería a un mejor precio que el de la competencia.
AMENAZAS
Son aquellos factores externos que pueden afectar el buen desempeño de la empresa, por lo hay que contrarrestarlas o evitarlas.
Aparición de nuevos competidores: Se refiere a la posibilidad de que nuevas empresas se dediquen a la producción de frutas deshidratadas en la zona.
Escasez de materia prima: Por varias causas se podría dar una disminución en la producción o distribución de las frutas necesarias para la producción.
Aparición de productos sustitutos: Se refiere a la posibilidad de que aparezca productos que puedan sustituir el consumo de las frutas deshidratadas.
Precios competitivos: Decisión de la competencia el de ofrecer sus productos a un bajo precio
Introducción de productos mejorados: Posibilidad de que los productores de frutas deshidratadas mejoren a añadan características al producto.
38 5.1.6.
Matriz FODA
La matriz FODA permite ver la relación que hay entre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y así poder determinar las estrategias para poder aprovechar los puntos positivos y para contrarrestar los negativos.
Considera como se puede contrarrestar las Debilidades y Amenazas con la ayuda de las Fortalezas y Oportunidades que tiene la organización, transformando las Debilidades en Fortalezas y las Amenazas en Oportunidades.
A continuación se presenta la matriz FODA con sus elementos y las estrategias aplicadas. Tabla 1: Matriz FODA FORTALEZAS - F 1. Productos 100% naturales
DEBILIDADES - D 1. Producto poco conocido en el mercado
2. Buena calidad de la materia 2. Alta pérdida de peso del producto por la prima. deshidratación 3. Disponibilidad de las frutas por épocas de 3. Productos ricos en vitaminas. cosecha 4. Disponibilidad de las materias 4. Riesgos organolépticos en la fase de primas por la cercanía de los producción proveedores 5. Rápida descomposición de las frutas como 5. Bajos costos de producción. materia prima OPORTUNIDADES - O
ESTRATEGIAS FO
ESTRATEGIAS DO
Ofrecer a los clientes que consumen productos naturales las frutas deshidratadas cuyo contenido son 100% naturales
Comercializar las frutas deshidratadas con el fin de dar a conocer a las personas
1. Aumento en el consumo de productos naturales. 2. Preferencia de las personas por comer productos saludables 3. Disponibilidades de comercialización 4. Ofrecer a los consumidores productos de calidad 5. Poder ofrecer mejores precios AMENAZAS - A
(F1,O1)
(D1,O3)
ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
Mantener los costos bajos de producción para evitar la entrada de nuevos competidores
Mantener convenios o contrtos con proveedores para asi mantener el nivel de materia prima necesaria
(F5,A1)
(D3,A2)
1. Aparición de nuevos competidores 2. Escasez de materia prima 3. Aparición de productos sustitutos 4. Precios competitivos 5. Introducción de productos mejorados
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Como se puede observar en la matriz, Se han aplicado estrategias para contrarrestar las debilidades y las amenazas y aprovechar las oportunidades, Tal es el caso de la estrategia DO, que se refiere a que la debilidad N° 1 será contrarrestada con la Oportunidad N° 3.
39 5.1.7.
Matriz EFE.
Con la matriz de evaluación de factores externos, se pretende determinar si las oportunidades tienen o no mayor peso frente a las amenazas que se han determinado del implementar la planta de deshidratado de frutas. Para lo cual se consideró un peso y una calificación para las oportunidades y amenazas, de lo que se obtuvo el valor ponderado y se sumó cada uno de ellos para obtener el valor de referencia.
Tabla 2: Matriz EFE PESO
VALOR POND
CALIF
OPORTUNIDADES Aumento de productos naturales
0,15
3
0,45
Preferencia de las personas por comer productos saludables
0,10
4
0,40
Disponibilidades de comercialización
0,10
2
0,20
Ofrecer a los consumidores productos de calidad
0,10
4
0,40
Poder ofrecer mejores precios
0,05
2
0,10
AMENAZAS Aparición de nuevos competidores
0,15
4
0,60
Escasez de materia prima
0,10
2
0,20
Aparición de productos sustitutos
0,10
1
0,10
Precios competitivos
0,05
2
0,10
Introducción de productos mejorados
0,10
3
0,30
TOTAL
2,85
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación:
Al comparar el valor de 2.85, se obtuvo que es superior al parámetro mínimo permitido de 2.5, lo que demuestra que las oportunidades tienen mayor peso que las amenazas, tal como se señala al ver las oportunidades como es el caso del aumento de productos naturales con una ponderación de 0.45, o la oportunidad de ofrecer a los consumidores productos de calidad con una ponderación de 0.4.
40 5.1.8.
Matriz EFI
La matriz de evaluación de factores internos permitirá determinar si las fortalezas del proyecto tienen o no mayor peso que las debilidades. Para lo cual se asignó un peso y una calificación, obteniéndose el total ponderado de la matriz de 2.75, con el cual se hizo la correspondiente interpretación.
Tabla 3: Matriz EFI PESO
VALOR POND
CALIF
FORTALEZAS
Productos 100% naturales, ya que no necesitan de químicos (preservantes ni conservantes).
0,15
4
0,60
Buena calidad de la materia prima.
0,15
4
0,60
Productos ricos en vitaminas.
0,10
4
0,40
Disponibilidad de las materias primas por la cercanía de los proveedores
0,05
3
0,15
Bajos costos de producción
0,05
3
0,15
DEBILIDADES Producto poco conocido en el mercado
0,10
1
0,10
Alta pérdida del producto por la deshidratación
0,15
2
0,30
Disponibilidad de las frutas por épocas de cosecha
0,15
2
0,30
Riesgos organolépticos en la fase de producción
0,05
1
0,05
Rápida descomposición de las frutas como materia prima
0,05
2
0,10
TOTAL
2,75
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación:
Al comparar el total de 2.75 con el valor mínimo de referencia de 2.5 vemos que aquel es superior, con lo que se muestra que las fortalezas tienen mayor peso sobre las debilidades, debido a que la fortaleza de productos 100% naturales representa una ponderación de 0.6, así como la de buena calidad de materia prima con un peso ponderado de 0.6, siendo estas dos las más representativas.
41
5.2.
Estudio de mercado
5.2.1.
Definición del problema
Comúnmente en el Ecuador se ha consumido las pasas que son básicamente uvas deshidratadas, pero no ha sido habitual el consumo de otras frutas, debido a que la producción de éstas ha sido principalmente para la exportación a países Europeos. Al ser las frutas deshidratadas un producto de reciente consumo en el país y en la ciudad de Santo Domingo, no se cuenta con datos estadísticos que permitan precisar la información con respecto a la oferta y demanda de dicho producto.
Por lo que fue de suma importancia la aplicación del estudio de mercado realizado en la ciudad con el fin de obtener la información necesaria para poder tomar decisiones con respecto al proyecto.
5.2.2.
Objetivos de la investigación de mercado
Establecer cuál será el mercado objetivo de las frutas deshidratadas.
Determinar el tamaño de la muestra a aplicar.
Obtener la oferta del producto así como de la demanda.
Determinar la existencia de demanda insatisfecha con respecto a las frutas deshidratadas en Santo Domingo.
5.2.3. 5.2.3.1.
Diseño del plan de investigación de mercado Tipo de investigación.
En el estudio de mercado que se realizó en la ciudad de Santo Domingo, considerando un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal aplicado para el presente caso, se emplearon los siguientes tipos de investigación:
42 Exploratorio: Al no contar con toda la información estadística sobre la oferta y demanda de las frutas deshidratadas en la ciudad de Santo Domingo, se aplicó la investigación de campo para poder obtener los datos necesarios para el desarrollo de la investigación, lo que se considera como la exploración de un acontecimiento.
Descriptivo: Una vez procesada la información de la investigación de campo, se realizaron las correspondientes tablas y se desarrollaron los gráficos y análisis de los datos obtenidos en base a la información estadística, lo que permite describir en forma más clara las variables que fueron motivo para la determinación de la factibilidad del proyecto.
Explicativo: En base a los fundamentos teóricos obtenidos de las fuentes bibliográficas, se estableció las razones de las tendencias de la oferta y demanda de las frutas deshidratadas en Santo Domingo, dando la explicación correspondiente en cada caso.
5.2.4.
Recopilación de datos
Para el desarrollo del estudio de mercado se recurrieron a las fuentes de información primaria y secundaria, siendo ambas de gran importancia ya que permiten obtener información relevante desde varios ámbitos.
5.2.4.1.
Fuentes de información primaria
Para la obtención de información primaria, se realizó una encuesta destinada a la población de la ciudad de Santo Domingo con el fin de establecer sus gustos y preferencias en el consumo de frutas deshidratadas y así poder definir la oferta y demanda en el consumo de frutas deshidratadas.
43 Fuentes de información secundaria
5.2.4.2.
Para la obtención de la información secundaria se lo hizo por medio de:
Libros.
Diarios electrónicos.
Datos estadísticos del sitio web del I.N.E.C. y del B.C.E.
Libros electrónicos.
Sitios web gubernamentales.
Revistas electrónicas especializadas
Videos
5.2.5.
Segmentación del mercado e instrumentos de investigación
Sobre los tipos de segmentación de mercado se indica a continuación los usados en el presente trabajo:
5.2.5.1.
Segmentación geográfica
Para la segmentación geográfica, se consideró a la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas.
5.2.5.2.
Segmentación Demográfica
Enfocado a la población cuya edad se encuentra entre los 20 y 60 años, con un nivel socioeconómico Medio, Medio-Alto y Alto
44 5.2.5.3.
Segmentación psicológica
El producto está dirigido hacia aquellas personas que consumen productos naturales libres de químicos o componentes artificiales, con el fin de mantener un cuerpo y, además, una mente saludable.
5.2.5.4.
Población
En el estudio de mercado se consideró a la población de la zona urbana de la ciudad de Santo Domingo de edades entre 20 y 60 años, con un nivel socioeconómico Medio, Medio-Alto y Alto.
Para el cálculo de la población se tomó los datos estadísticos de Santo Domingo emitidos por el INEC sobre el total de la población para el año 2013 (389.552 Hab), el porcentaje de la población que pertenece a la zona urbana (74,90%), el porcentaje acumulado de la población por edades (48,6%) y el porcentaje acumulado del nivel socioeconómico (35,9%)
Tabla 4: Población considerada para segmentación Población total de Santo Domingo al año 2013 % de población de la zona urbana: Población de la zona urbana % acumulado de los estratos de la clase media, media-alta y alta Población de clase media, media-alta y alta % acumulado de la población de entre 20 y 60 años de edad TOTAL POBLACIÓN CONSIDERADA
389.552 Hab 74,90% 291.774 Hab 35,90% 104.747 Hab 48,60% 50.907 Hab
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Con los datos obtenidos se estableció que para el estudio de mercado realizado se tomó como universo o población el total de 50.907 habitantes del cantón Santo Domingo, para luego con este dato obtener el tamaño de la muestra.
45 Tamaño de la muestra
5.2.5.5.
Para obtener la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
n=
N * Z2 * p * q d2 * (N-1) + Z2 * p * q
En donde:.
Z = nivel de confianza N = universo o población p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra d = error de estimación (precisión en los resultados) n = número de elementos (tamaño de la muestra)
Considerando un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%, se reemplazaron los datos en la fórmula.
Datos: Z = 1.96 N =50907 p = 50% q = 50% d = 5% n=?
46
n=
5.2.5.6.
50.907 * 1,962 * 0,5 * 0,5 0,052 * (50.907 - 1) + 1,962* 0,5 * 0,5
=
381 encuestas
Formato de encuesta
La encuesta que se aplicó se presenta en el Anexo (2), la cual contiene 12 preguntas, las que sirvieron para poder establecer si la población objetivo consumían o no frutas deshidratadas y si de no hacerlo poder determinar su disponibilidad para el consumo. Se estableció la frecuencia de consumo y la cantidad en que adquirían y a qué precio.
Se determinó por medio de la encuesta qué marcas de frutas deshidratadas eran las preferidas por la población y en donde las adquirían, así como de las razones por las que consumen, también se pudo definir la posibilidad de consumo del nuevo producto.
Sobre las marcas de frutas deshidratadas que se ofertan en la ciudad de Santo Domingo, previo a la elaboración del cuestionario y las opciones múltiples, se realizó un trabajo de observación en los mercados y centros comerciales de la ciudad, con el fin de establecer las marcas de frutas que existen y se comercializan obteniéndose las siguientes: Frutas deshidratadas (Solram), Fruit Mix(Supermaxi), Nature´s Heart(terrafertil), Fruit and nut mix(AKI) y salinerito.
Con la recopilación de toda esta información se realizó la respectiva tabulación de los datos, además de la interpretación y análisis de cada pregunta formulada en el cuestionario. Dichos datos sirvieron también para poder establecer la oferta y demanda de frutas deshidratadas en la ciudad de Santo Domingo y así poder establecer la demanda insatisfecha del producto y la viabilidad del proyecto.
47 5.2.6.
Preparación y análisis de datos
En esta sección se presentan los resultados que se obtuvieron de las preguntas realizadas en las encuestas.
Pregunta N°1 ¿Consume usted algún tipo de fruta deshidratada?
Tabla 5: Consumo de frutas deshidratadas SI NO TOTAL
FRECUENCIA 239 142 381a
% 63% 37% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados al total de los encuestados
NO; 37% SI; 63%
Figura 2. Consumo de frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los resultados obtenidos se puede observar que de los 381 encuestados, el 63% consumen frutas deshidratadas, mientras que el otro 37%. No lo hace.
Al ser un alto porcentaje se observa que si existe una aceptación por parte de la población de éste tipo de producto.
48 Pregunta 2 ¿Estaría dispuesto a probar frutas deshidratadas como: piña, mango y banano?
Tabla 6: Disponibilidad de consumir las frutas deshidratadas SI NO
FRECUENCIA 116 26
% 82% 18%
TOTAL
142a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a aquellos quienes respondieron que no consumían frutas deshidratadas de la pregunta N°1
NO; 18%
SI; 82%
Figura 3. Disponibilidad de consumir las frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 142 encuestados que contestaron no consumir frutas deshidratadas, el 82% afirmó que si estarían dispuestos a adquirirlas, mientras que el 18% no lo haría.
La información muestra que aquellos quienes no consumen las frutas deshidratadas tienen un alto porcentaje de probabilidad de hacerlo, lo que favorece para obtener un mercado objetivo para el proyecto, teniendo la posibilidad de ofrecer a otros segmentos de mercado.
49 Pregunta 3 ¿Cada cuánto usted compra las frutas deshidratadas?
Tabla 7: Frecuencia de consumo de frutas deshidratadas FRECUENCIA 11 67 30 42 85 4 239a
Diariamente Una vez por semana Dos veces por semana Quincenal Una vez al mes Otro TOTAL
% 5% 28% 13% 18% 36% 2% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados de quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
Otro; 2% Una vez al mes; 36%
Quincenal; 18%
Diariamente; 5% Una vez por semana; 28%
Dos veces por semana; 13%
Figura 4. Frecuencia de consumo de frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 239 encuestados que si consumen frutas deshidratadas se obtuvo que la frecuencia de compra de una vez al mes es la más representativa con un 36%, seguida de una vez por semana con un 28%, siendo estas dos el equivalente al 64% de frecuencia de consumo de todos los encuestados.
Como se muestra en este caso, al describir la frecuencia de consumo, las personas lo prefieren hacer mensualmente, siendo este dato importante para determinar el consumo per cápita anual.
50 Pregunta 4: Sección presentación. ¿En qué presentación y a qué precio adquiere las frutas deshidratadas que consume? Tabla 8: Presentación que adquieren las frutas deshidratadas frecuencia 130 76 29 4 239a
50g 75g 150g Otro TOTAL
% 54% 32% 12% 2% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
150g; 12%
otro; 2%
75g; 32%
50g; 54%
Figura 5. Presentación que adquieren las frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
En estos datos se tiene que de aquellos que consumen frutas deshidratadas prefieren adquirirlas en una presentación de 50g, representados por un 54%, luego está la presentación de 75g, representada por un 32% de los consumidores, la presentación de 150g tiene una aceptación del 12%
Con estos datos se tiene que las personas prefieren consumir en la presentación de 50g, dato que será importante al momento de determinar el tipo de presentación que se producirá y se ofrecerá.
51 Pregunta 4: Sección precio 50g. Precio al que se adquiere la presentación de 50g
Tabla 9: Precio de presentación de 50g frecuencia 92 37 0 1 0 130a
Menor a $1,50 Entre $1,50 y $2,50 Entre $2,50 y $3,50 Entre $3,50 y $4,50 Mayor a $4,50 TOTAL
% 71% 28% 0% 1% 0% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados de quienes adquieren la presentación de 50g
%
1% 0%
0%
Menor a $1,50 Entre $1,50 y $2,50
28%
Entre $2,50 y $3,50
71%
Entre $3,50 y $4,50 Mayor a $4,50
Figura 6. Precio de presentación de 50g Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 130 encuestados que prefieren la presentación de 50g, un 71% pagarían por éstas un valor menor a $1.50, mientras que el 28% estarían dispuestos a pagar entre $1.50 y $2,50.
Cabe destacar en esta información ver la preferencia de pago o la disponibilidad que tiene las personas al pagar por la presentación de 50g, siendo para este caso el de menor a $1.50, precio que se consideró para determinar el precio de venta del producto.
52 Pregunta 4: Sección precio 75g. Precio al que se adquiere la presentación de 75g
Tabla 10: Precio de presentación de 75g frecuencia 3 23 43 7 0 76a
Menor a $1,50 Entre $1,50 y $2,50 Entre $2,50 y $3,50 Entre $3,50 y $4,50 Mayor a $4,50 TOTAL
% 4% 30% 57% 9% 0% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados de quienes adquieren la presentación de 75g
0%
4% Menor a $1,50
9% 30%
Entre $1,50 y $2,50 Entre $2,50 y $3,50
57%
Entre $3,50 y $4,50 Mayor a $4,50
Figura 7.Precio de presentación de 75g Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 76 encuestados que adquieren la presentación de 75g, un 57% pagaría por éstas un valor comprendido entre $2.50 y $3.50 mientras que el 30% pagaría entre $1.50 y $2.50; y unos pocos con un 9% pagarían entre $3.50 y $4.50.
La preferencia de pago más representativa en la presentación de 75g se da en que un 57% estaría dispuesto a pagar de entre $2.50 y $3.50, adquieren esta presentación
comprendiendo la mitad de los que
53 Pregunta 4: Sección precio 150g. Precio al que se adquiere la presentación de 150g
Tabla 11: Precio de presentación de 150g frecuencia
%
Menor a $1,50
0
0%
Entre $1,50 y $2,50
1
3%
Entre $2,50 y $3,50
2
7%
Entre $3,50 y $4,50
18
62%
Mayor a $4,50
8
28%
TOTAL
29
a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados de quienes adquieren la presentación de 150g
0% 3% 7% 28%
Menor a $1,50 Entre $1,50 y $2,50
62%
Entre $2,50 y $3,50 Entre $3,50 y $4,50
Mayor a $4,50
Figura 8. Precio de presentación de 150g Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 29 encuestados que adquieren la presentación de 150g, un 62% pagaría por éstas un valor comprendido entre $3.50 y $4.50 mientras que el 28% pagaría un valor mayor a $4.50. El otro 10% pagarían un valor inferior a $3.50.
Para la presentación de 150g, se tiene como precio relevante a pagar el comprendido entre $3.50 y $4.50, siendo razonable debido a la cantidad de fruta que representa.
54 Pregunta 5 ¿En qué cantidad compra las frutas deshidratadas?
Tabla 12: Cantidad de compra en paquetes de frutas deshidratadas FRECUENCIA 109 73 23 20 8 6 239a
1 paquete 2 paquetes 3 paquetes 4 paquetes 5 paquetes 6 paquetes TOTAL
% 46% 31% 10% 8% 3% 2% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
3%
1% 8%
0%
1%
1 paquete
0%
2 paquetes
9% 48% 30%
3 paquetes 4 paquetes 5 paquetes 6 paquetes 7 paquetes 8 paquetes
Figura 9. Cantidad de compra en paquetes de frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 239 que consumen frutas deshidratadas, se obtuvo que el 46% adquiere un paquete cada vez que compran, mientras que el 31% compran dos paquetes, el 10% compran 3 paquetes y un 8% adquiere 4 paquetes, el porcentaje que adquiere más de 5 paquetes es mínimo.
Esta información muestra que las personas prefieren comprar un paquete cada vez que compran, indistintamente de la presentación que adquieren. Además, la información de la frecuencia sirve para determinar el consumo per cápita anual de las frutas deshidratadas.
55 Pregunta 6 ¿Cuáles de las siguientes marcas de frutas deshidratadas usted consume? Tabla 13: Marcas de frutas deshidratadas que consumen Frutas deshidratadas(Solram) Fruit Mix(Supermaxi) Nature´s Heart(terrafertil) Mix de frutas(Salinerito) Fruit and nut mix(AKI) Otra TOTAL
FRECUENCIA 26 88 16 35 35 39 239a
% 11% 37% 7% 15% 15% 16% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
Fruit and nut mix(AKI) 15%
Mix de frutas(Saline rito) 14%
Frutas deshidratad as(Solram) 11% Otra 16% Fruit Mix(Superm axi) 37%
Nature´s Heart(terraf ertil) 7%
Figura 10. Marcas de frutas deshidratadas que consumen Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 239 encuestados que consumen las frutas deshidratadas, el 37% adquieren de la marca “fruit mix de supermaxi”, un 16% adquiere de otras marcas principalmente a granel y con un 15% cada una están la marca “salinerito” y “fruit and nut mix de AKI”.
Esta información muestra que el producto “Fruit Mix” bajo la marca de Supermaxi tiene mayor representatividad en la participación, mientras que las otras mantienen un porcentaje similar.
56 Pregunta 7 ¿En qué lugar adquiere usted las frutas deshidratadas que consume?
Tabla 14: Lugar donde adquieren las frutas deshidratadas FRECUENCIA 142 58 38 1 239a
Supermercados Mercados Tiendas Otro TOTAL
% 59% 24% 16% 0% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
Tiendas 16%
Otro 1%
Mercados 24%
Supermerc ados 59%
Figura 11. Lugar donde adquieren las frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De quienes consumen frutas deshidratadas, el 59% las adquieren en los supermercados, mientras que un 24% las adquieren en los mercados y un 16% las adquieren en las tiendas.
Esto se da debido a que en los supermercados es donde están las marcas mayormente comercializadas, siendo aquí el lugar de preferencia de las personas para comprar este tipo de producto.
57 Pregunta 8 ¿Cómo usa o consume las frutas deshidratadas que adquiere?
Tabla 15: Forma de uso o consumo de las frutas deshidratadas FRECUENCIA
%
Consumo directo
116
49%
En pastelería
49
21%
Añadido en cereales o yogurt
57
24%
Para jugos
17
TOTAL
239
7% a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
Añadido en cereales o yogurt 24%
Para jugos 7%
Consumo directo 49% En pasteleria 20%
Figura 12. Forma de uso o consumo de las frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
Para determinar la preferencia de consumo, se obtuvo que el 49% prefieren consumir las frutas deshidratadas en forma directa, el 24% las consumen añadiéndolas en cereales o yogurt, el 21% las prefieren para la pastelería y el 7% en jugos.
Esta información será importante al momento de dar a conocer el producto, mostrando las prioridades de consumo, estando en primer lugar de prioridad el consumo directo.
58 Pregunta 9 ¿Al momento de comprar las frutas deshidratadas usted las elige por?
Tabla 16: Razones de elección de frutas deshidratadas
Producto natural(sin preservantes) Beneficios a la salud Su presentación Marca Sabor-olor Precio Calidad Otro TOTAL
FRECUENCIA 60 94 1 2 64 3 15 0 239a
% 25% 39% 0% 1% 27% 1% 6% 0% 100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
Precio 1%
Calidad Otro 6% 0%
Producto natural(sin preservantes) 25%
Sabor-olor 27% Beneficios a la salud 39% Marca 1% Su presentación 1%
Figura 13. Razones de elección de frutas deshidratadas Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 239 consumidores de frutas deshidratadas, el 39% las adquiere considerando los beneficios para la salud, el 27% lo hace pensando el sabor y el olor y un 25% en que sean productos naturales sin preservantes.
La información obtenida será de importancia para dar prioridades al momento de comercializar el producto, presentando principalmente los beneficios que tiene para la salud.
59 Pregunta 10 ¿Está satisfecho con las frutas deshidratadas que consume?
Tabla 17: Satisfacción por las frutas deshidratadas que consume FRECUENCIA
%
SI
230
96%
NO
9
4%
TOTAL
239
a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si consumen frutas deshidratadas según la pregunta N° 1
NO 4%
SI 96%
Figura 14. Satisfacción por las frutas deshidratadas que consume. Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De las 239 personas encuestadas que consumen las frutas deshidratadas, un 96% dicen estar satisfechos con las frutas que adquieren, siendo apenas un 4% quienes no lo están.
Esta información es importante a tomar en cuenta para determinar el mercado potencial del producto a ofrecerse. Además, de estos datos se consideró la oferta que existe en Santo Domingo sobre las frutas deshidratadas, ya que el nivel de satisfacción va acorde con la cantidad ofertada del producto.
60 Pregunta 11 Al no estar usted satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente, ¿estaría dispuesto a cambiarlas por otras que si satisfagan sus necesidades?
Tabla 18: Disponibilidad de consumir otro producto por insatisfacción FRECUENCIA
%
SI
9
100%
NO
0
0%
TOTAL
9
a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes no están satisfechos según la pregunta N° 10
NO 0%
SI 100%
Figura 15. Disponibilidad de consumir otro producto por insatisfacción Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 9 encuestados que contestaron en la pregunta 10 que no estaban satisfechos con las frutas deshidratadas que consumían siendo indistinto el motivo, se observa el 100% contestó que si estarían dispuestos a adquirir de otra marca.
Como se muestra, existe un gran porcentaje de aceptabilidad del producto por quienes no están satisfechos con el producto que consumen actualmente, permitiendo así obtener un mercado objetivo.
61 Pregunta 12. Aunque usted esté satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente. ¿Estaría dispuesto a cambiarlas por otras?
Tabla 19: Disponibilidad de consumir otro producto aunque esté satisfecho con el actual FRECUENCIA
%
SI
179
78%
NO
51
22%
TOTAL
230
a
100%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013 a Datos considerados a quienes si están satisfechos según la pregunta N° 10
NO 22%
SI 78%
Figura 16. Disponibilidad de consumir otro producto aunque esté satisfecho con el actual Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Interpretación y Análisis
De los 230 encuestados que contestaron en la pregunta 10 que si estaban satisfechos con las frutas deshidratadas, se obtuvo que el 78% si aceptarían adquirir un nuevo producto, mientras que el 22% no lo harían.
Se obtiene que existe una gran posibilidad de consumir los nuevos productos por parte de aquellos que consumen las frutas deshidratadas aunque estén satisfechos.
62 5.2.7.
Informe de los resultados
En el siguiente análisis global se presenta en forma general todas las preguntas formuladas en la encuesta con sus respectivas alternativas y los porcentajes de cada una, determinando si representa una oportunidad(O) o una amenaza(A).
Tabla 20: Análisis global de la encuesta # 1 2
pregunta ¿Consume usted algún tipo de fruta deshidratada? ¿Estaría dispuesto a probar frutas deshidratadas como: piña, mango y banano?
3
¿Cada cuánto usted compra las frutas deshidratadas?
4
¿En qué presentación y a qué precio adquiere las frutas deshidratadas que consume?
5
¿En qué cantidad compra las frutas deshidratadas?
6
¿Cuáles de las siguientes marcas de frutas deshidratadas usted consume?
7
¿En qué lugar adquiere usted las frutas deshidratadas que consume?
8
¿Cómo usa o consume las frutas deshidratadas que adquiere?
9
¿Al momento de comprar las frutas deshidratadas usted las elige por?
alternativas SI NO SI NO Diariamente Una vez por semana Dos veces por semana Quincenal Una vez al mes Otro 50g 75g 150g otro 1 paquete 2 paquetes 3 paquetes 4 paquetes 5 paquetes 6 paquetes Frutas deshidratadas(Solram) Fruit Mix(Supermaxi) Nature´s Heart(terrafertil) Mix de frutas(Salinerito) Fruit and nut mix(AKI) Otra Supermercados
% 63% 37% 82% 18% 5% 28% 13% 18% 36% 2% 54% 32% 12% 2% 48% 30% 8% 8% 3% 1%
Mercados Tiendas Otro Consumo directo En pastelería Añadido en cereales o yogurt Para jugos Producto natural(sin preservantes)
24% 16% 0% 49% 21%
O A x x
x
x
x
11% 37% 7% 15% 15% 16% 59%
x
X
x 24% 7% 25%
x
63
¿Está satisfecho con las frutas deshidratadas que consume? Al no estar usted satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente, 11 ¿estaría dispuesto a cambiarlas por otras que si satisfagan sus necesidades? Aunque usted esté satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente. 12 ¿Estaría dispuesto a cambiarlas por otras? 10
Beneficios a la salud Su presentación Marca Sabor-olor Precio Calidad Otro SI NO SI
39% 0% 1% 27% 1% 6% 0% 96% 4%
x
100% x
NO
0%
SI
78%
NO
22%
x
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Luego de realizar la encuesta, se determinó
varias oportunidades sobre las frutas
deshidratadas tales como el consumo, en el que se obtuvo que el 63% de los encuestados si consumían frutas deshidratadas, mientras que el 37% no; y de aquellos quienes no han consumido, un 82% estarían dispuestos a hacerlo. En lo que respecta a la competencia, se encontró que la principal marca elegida por los consumidores corresponde a la de “fruit Mix” bajo la marca de supermaxi con un 37% de aceptación por parte de los consumidores.
Otro dato importante encontrado fue el de frecuencia de consumo, en donde se obtuvo que el 36% prefiere comprar una vez al mes. Además, se estableció que el 54% prefieren comprar la presentación de 50g.
Se obtuvo información sobre las marcas comunes que se consumen, así como el lugar en donde las adquieren, sirviendo esta información para saber quiénes son los principales competidores y que vías usan para dar a conocer sus productos. Además, se obtuvo información sobre el nivel de satisfacción de los consumidores y de su predisposición de consumir o no una nueva marca de frutas deshidratadas, con el fin de determinar un mercado potencial
64
5.3.
Determinación de la demanda
5.3.1.
Demanda actual y demanda actual no atendida insatisfecha
Para determinar la demanda actual y la demanda actual no atendida insatisfecha, se usó como referencia los datos obtenidos de la pregunta N° 1 de la encuesta realizada, en la que se obtuvo que el 63% del mercado objetivo si consumen algún tipo de fruta deshidratada, aplicando sobre la población se obtuvo.
Personas que consumen frutas deshidratadas= 50.907 Hab * 63% = 32.071 Hab.
Personas que no consumen frutas deshidratadas= 50.907 Hab * 37% = 18.836 Hab.
De las personas que no consumen las frutas deshidratadas, en base a la pregunta N° 2, el 82% estaría dispuesto a consumirlas, mientras que el 18% no lo está.
Personas que consumirían frutas deshidratadas= 18.836 Hab * 82% = 15.446 Hab.
Personas que no consumirían frutas deshidratadas= 18.836 Hab * 18% = 3.390 Hab.
Para obtener la cantidad de demanda, se calculó el consumo per cápita anual de las frutas deshidratadas, para lo cual se obtuvo de la frecuencia de consumo correspondiente a la pregunta N° 3 de la encuesta realizada, la presentación en gramos que adquieren tomado de la pregunta N° 4 y de los números de empaque que adquieren, obtenido en la pregunta N° 5.
Con toda esta información se determinó el consumo anual, tal como se muestra a continuación.
65 Tabla 21: Consumo anual de frutas deshidratadas. frecuencia Diario
gramos
dias/año
g/año
550,00
365
200.750,00
1 vez semana
7.975,00
52
414.700,00
2 por semana
7.050,00
52
366.600,00
Quincenal
8.125,00
24
195.000,00
14.800,00
12
177.600,00
25,00
2
50,00
475,00
1
475,00
1 al mes 1 cada 6 mes 1 al año
TOTAL GRAMOS/AÑO TOTAL KILOGRAMOS AÑO
1.355175,00 1.355,18
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para obtener el consumo per cápita actual del 2013, se dividió el resultado obtenido que se muestra en la Tabla 21: para el número de personas que consumen las frutas deshidratadas.
Consumo Per Cápita=
Consumo Per Cápita=
Demanda parcial # personas que consumen frutas deshidratadas
1355,18 Kg 239
Consumo Per cápita= 5,67 Kg
Se determinó que el consumo per cápita anual es de 5,67 Kg de frutas deshidratadas, es decir, que en promedio, la población objetivo consume ésta cantidad anualmente.
5.3.2.
Determinación de demanda actual satisfecha e insatisfecha
Para la determinación de la demanda atendida satisfecha e insatisfecha se tomó como referencia la pregunta N° 10 de la encuesta realizada, en la que se obtuvo un 96% de satisfacción con aquellos que consumían las frutas deshidratadas.
66 Personas satisfechas con las frutas que consumen= 32.071 Hab. * 96% = 30.788 Hab.
Personas insatisfechas con las frutas que consumen= 32.071 * 4% = 1.283 Hab.
En base a la pregunta N° 12 se determinó que el 78% de las personas satisfechas estarían dispuestas a probar un nuevo producto de frutas deshidratadas de piña, mango y banano. Mientras que de aquellas personas que están insatisfechas, basándose en la pregunta N° 11, el 100% estarían dispuestos a probar un nuevo producto de frutas deshidratadas. Con base en estos datos, se tiene la siguiente información.
Población satisfecha dispuesta a consumir = 30.788 Hab * 78% = 24.014 Hab.
Población insatisfecha dispuesta a consumir = 1.283 Hab. * 100% = 1.283 Hab.
Con los datos obtenidos se determinó el mercado objetivo o la demanda insatisfecha tal como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 22: Mercado objetivo Detalle
Población
Población atendida satisfecha dispuesta a consumir nuevo producto Población atendida insatisfecha dispuesta a consumir nuevo producto
24.014 Hab. 1.283 Hab.
Población no atendida insatisfecha
15.446 Hab.
TOTAL
40.743 Hab.
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para determinar la demanda actual insatisfecha se la obtuvo multiplicando el número de compradores potenciales por el consumo per cápita, por lo que se aplicó la siguiente fórmula. DI = N x Cpc
67 Donde: DI: Demanda Insatisfecha en Kilogramos N: número de compradores potenciales=40743 Cpc: Consumo Per cápita anual= 5,67Kg
DI= 40743 * 5.67Kg DI=231012,81 Kg/año
5.3.3.
Demanda histórica
Una vez obtenida la demanda actual, se calculó la demanda histórica, para lo cual se tomó como datos el consumo per cápita y la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad de Santo Domingo.
Tasa promedio de crecimiento poblacional de Santo Domingo= 1.9141%
Para obtener la demanda histórica, se multiplicó la población que consume frutas deshidratadas por el consumo per cápita, y se hizo la regresión de la población en base a la tasa de crecimiento, tal como se muestra en la Tabla 23
Tabla 23: Proyección de la demanda histórica AÑOS
POBLACIÓN QUE CONSUME FRUTAS DESH.
CONSUMO DEMANDA TASA DE PER HISTÓRICA CRECIMIENTO CÁPITA Kg Kg
2008
36.990
1,9141
5,67
209.734
2009
37.712
1,9141
5,67
213.827
2010
38.448
1,9141
5,67
218.000
2011
39.198
1,9141
5,67
222.254
2012
39.963
1,9141
5,67
226.591
2013
40.743
-
5,67
231.013
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
68 235000
Kilogramos
230000 225000 220000 215000 210000 205000 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Años
Figura 17. Demanda Histórica por Kilogramos Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De acuerdo a la figura de la demanda histórica de frutas deshidratadas, se presentó una tendencia anual de crecimiento de consumo de las frutas deshidratadas en la población de Santo Domingo.
5.3.4.
Proyección de la demanda
Para realizar la proyección de la demanda se aplicó la siguiente fórmula:
y= a+ bx Con la ecuación anterior se determinó los parámetros a y b a partir de los datos históricos de los datos de consumo (Y) en función de las variaciones de la variable dependiente (X), a partir de las siguientes ecuaciones.
Ecuación 1 : ∑y= na + b∑x Ecuación 2 : ∑xy= a∑x+b∑x2
69 Tabla 24: Datos históricos AÑOS
(X)
DEMANDA KG (Y)
XY
X2
2008
1
209.734
209.734
1
2009
2
213.827
427.654
4
2010 2011 2012 2013 TOTAL
3 4 5 6 21
218.000 222.254 226.591 231.013 1.321.419
654.000 889.016 1.132.955 1.386.078 4.699.437
9 16 25 36 91
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Con los datos anteriores se obtuvo la siguiente información aplicada a las ecuaciones. 1) 1321419
=
6a +
21b
(21)
2) 4699437
=
21a +
91b
(-6)
27749799 -28196622 -446823
= = =
b
=
126a + 441b -126a - 546b -105b 4255
Reemplazando el valor de b en la ecuación 2) se obtuvo:
4699437 4699437
= =
a
=
21a + 91(4255) 21a + 387205 205344
Por lo que la función de proyección obtenida es la siguiente
y
=
205344 + 4255(t)
Aplicando la función de proyección se obtuvo la demanda para los siguientes años como se muestra a continuación.
70 Tabla 25: Proyección de la demanda futura AÑOS
AÑOS(X)
DEMANDA FUTURA Kg
2014
7
235.129
2015
8
239.384
2016
9
243.639
2017
10
247.894
2018
11
252.149
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.4.
Determinación de la oferta
Para determinar la oferta de frutas deshidratadas, se tomó los datos obtenidos en el estudio de mercado, considerando la pregunta N° 10, en la que se obtuvo que el 96% de quienes consumen las frutas estén satisfechos.
Personas satisfechas con las frutas que consumen= 32.071 Hab * 96% = 30.788 Hab.
Oferta actual = población satisfecha * Consumo per Cápita Oferta actual = 30.788 Hab. * 5.67 Kg Oferta actual = 174.568 kg al 2013
5.4.1.
Oferta histórica de frutas deshidratadas
Para determinar la oferta histórica de las frutas deshidratadas al año 2013 se tomó como referencia la tasa promedio de crecimiento poblacional de la provincia de Santo Domingo.
Tasa promedio de crecimiento poblacional de Santo Domingo= 1.9141%
71 Para obtener la oferta histórica en kilogramos de frutas deshidratadas, se multiplicó la población que consume frutas deshidratadas por el consumo per cápita de 5,67 Kg, y se hizo la regresión de la población en base a la tasa de crecimiento para obtener la población en los años anteriores, tal como se muestra en la Tabla 26
Tabla 26: Oferta histórica AÑOS
POBLACIÓN CONSUMO QUE ESTÁ TASA DE PER SATISFECHA CRECIMIENTO CAPITA Kg
OFERTA HISTÓRICA Kg
2008
27.952
1,9141
5,67
158.488
2009
28.498
1,9141
5,67
161.581
2010
29.054
1,9141
5,67
164.734
2011
29.621
1,9141
5,67
167.949
2012
30.199
1,9141
5,67
171.227
2013
30.788
-
5,67
174.568
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De acuerdo a la tabla se obtiene que la tendencia de la oferta histórica de frutas deshidratadas en Kilogramos desde el año 2008 al 2013 ha sido con la tendencia de crecimiento.
En el siguiente gráfico se representa la tendencia de crecimiento de la oferta histórica desde el año 2009.
Kilogramos
176000 174000 172000 170000 168000 166000 164000 162000 160000 158000 156000 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Años
Figura 18. Oferta Histórica por Kilogramos Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
2014
72 De acuerdo a la figura de la oferta histórica de las frutas deshidratadas en Santo Domingo, se presentó una tendencia de crecimiento en la oferta de estas frutas en la ciudad.
5.4.2.
Proyección de la oferta de frutas deshidratadas
Para realizar la proyección de la oferta se aplicó la siguiente fórmula
y= a+ bx Con la ecuación anterior se determinó los parámetros a y b a partir de los datos históricos de los datos de consumo (Y) en función de las variaciones de la variable dependiente (X), a partir de las siguientes ecuaciones: ecuación 1 y ecuación 2.
Ecuación 1 : ∑y= na + b∑x Ecuación 2 : ∑xy= a∑x+b∑x2 Tabla 27: Datos históricos de la oferta AÑOS
(X)
OFERTA KG (Y)
XY
X2
2008
1
158.488
158.488
1
2009
2
161.581
323.162
4
2010
3
164.734
494.203
9
2011
4
167.949
671.796
16
2012
5
171.227
856.133
25
2013
6
174.568
1.047.408
36
TOTAL
21
998.548
3.551.190
91
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Con los datos anteriores se obtuvo la siguiente información aplicada a las ecuaciones.
1)
998.548 =
6a +
21b
(21)
2)
3.551.190 =
21a +
91b
(-6)
73 20969508 = 126a + 441b -21307140 = 126a - 546b -337632 = 105b b = 3216
Reemplazando el valor de b en la ecuación 2) se obtuvo:
3551190 = 3551190 =
21a 21a
+ +
91(3216) 292656
a = 155168
Por lo que la función de proyección obtenida es la siguiente
y = 155168 +
3216(t)
Aplicando la función de proyección se obtuvo la oferta para los siguientes años como se muestra a continuación.
Tabla 28: Proyección de la oferta futura AÑOS
AÑOS(X)
OFERTA FUTURA Kg
2014
7
177.680
2015
8
180.896
2016
9
184.112
2017
10
187.328
2018
11
190.544
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.5.
Demanda insatisfecha
Con los datos obtenidos de la proyección de la oferta y demanda de frutas deshidratadas, se determinó la demanda insatisfecha la cual se obtuvo de la diferencia de entre la Demanda y
74 Oferta. Para obtener la demanda insatisfecha en paquetes de 50g de frutas deshidratadas, se multiplicó para mil la demanda insatisfecha en Kg. y el resultado obtenido se lo dividió para 50.
Tabla 29: Demanda insatisfecha AÑO DEMANDA(en OFERTA(en Kg de frutas Kg de frutas deshidratadas) deshidratadas) 2014 2015 2016 2017 2018
235.129 239.384 243.639 247.894 252.149
DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA INSATISFECHA EN PAQUETES en Kg DE 50g (Demanda-Oferta) (Dem. Insat *50)
177.680 180.896 184.112 187.328 190.544
57.449 58.488 59.527 60.566 61.605
1.148.980 1.169.760 1.190.540 1.211.320 1.232.100
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De acuerdo a la demanda insatisfecha, se obtuvo para el año 2014 un valor de 1.148.980 paquetes de 50g., habiendo una tendencia de crecimiento de tal forma que para el año 2018 la demanda insatisfecha es de 1.232.100 paquetes de 50g.
5.6.
Oferta del proyecto
El tamaño del proyecto que se tomará de la demanda insatisfecha se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 30: Tamaño del proyecto AÑO
DEMANDA INSATISFECHA EN PAQUETES DE 50g
% de participación de demanda insatisfecha
Oferta del proyecto de paquetes de 50g al año
2014
1.148.980
10,5693%
121.440
2015
1.169.760
12,4579%
145.728
2016
1.190.540
14,2805%
170.016
2017
1.211.320
16,0406%
194.304
2018
1.232.100
17,7414%
218.592
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
75 Para el presente proyecto se consideró tomar para el primer año el 10,56 % de la demanda insatisfecha, debido a que no es recomendable tomar un mayor porcentaje por los riesgos que conlleva al iniciar. Para los siguientes años se tomó un incremento en el porcentaje de participación, siendo para el año 2015 el 12.46%, asumiendo que ya conocido el producto se puede abarcar más de la demanda insatisfecha.
5.7.
Marketing mix
“El mix de marketing describe las variables con las que los especialistas en marketing deben trabajar al decidir su estrategia. Describe los elementos de marketing que deben ser organizados en forma exitosa para crear un enfoque estratégico eficaz” (Forsyth, P.,2010, p. 17 )
Entre los elementos que se consideran están los conocidos como las cuatro P’s que son: producto, precio, plaza y promoción en donde se establecen para cada uno estrategias.
5.7.1.
Objetivos del marketing mix
5.7.1.1. Objetivo General
Desarrollar estrategias con el fin de posicionar en el mercado de Santo Domingo las frutas deshidratadas de la empresa “DELIFRUTDESH Cia. Ltda”
5.7.1.2. Objetivos específicos
Realizar un análisis sobre las cuatro P’s: producto, precio, plaza y promoción para poder establecer las estrategias necesarias.
Diseñar los materiales de promoción necesarios para la empresa.
76
Diseñar el slogan que represente a la empresa y su logotipo.
5.7.2.
Estrategias de producto
El producto será ofrecido en la presentación de 50g, en un empaque de plástico especial para alimentos cuyas medidas son de 13cm x 17cm, el que tendrá un mix de frutas de piña, mango y banano, es decir, el empaque contendrá los tres tipos de frutas.
En el diseño del empaque se presenta los datos informativos tales como el nombre del producto y del contenido, aquellos datos mencionados se presentan en la Figura 19.
Figura 19. Diseño de empaque Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
En la figura se puede mostrar el nombre del producto que es “DELIFRUTDESH”, se presenta también las figuras de las frutas que se producirán: piña, mango y banano, se muestra el peso neto que contendrá el paquete que será de 50g y se hace referencia a que los productos son 100% naturales, incluyendo el cuadro que indica el nivel de grasa, azúcar y sal.
77 5.7.3.
Estrategias de precio
Para asignar el precio se tomó algunos factores, tales como: los precios de la competencia, los gastos que se incurrirán en el marketing, los costos de producción y los costos indirectos de fabricación, debido a que todos estos factores afectan a la asignación del precio de venta, por lo que para fijar el precio es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
Mantener en lo más mínimo los costos de producción, de esta forma se puede mantener un buen precio para el producto.
Determinar un precio de venta, tomando en cuenta que sea superior al costo unitario de producción, con el fin de obtener una utilidad.
Considerando los precios de la competencia, en la Tabla 31 se presenta los precios de venta de acuerdo a la marca y presentación en gramos de cada uno de los oferentes.
Tabla 31: Precios de venta de la competencia Marcas
presentación
Pvp
Nature´s heart
75g
2,65
Salinerito
50g
1,51
Solram
50g
1,45
Fruit mix
150g
2,80
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para determinar el precio de venta final de las frutas deshidratadas que se ofertarán en una presentación de 50g se seleccionó el precio referencial de las marcas salinerito y de solram, ya que ambas son de 50g, y que además ambas tienen aproximadamente el mismo precio, por lo que el precio de venta al consumidor final sería de USD. $1.45.
78 Debido a que no se venderá directamente al consumidor final, sino a los intermediarios (detallistas), el precio de venta a los detallistas será de USD. $1.10, ya que ellos deberán considerar un margen de contribución, debido a que ellos serán quienes finalmente vendan el producto al consumidor final.
5.7.4.
Estrategias de plaza
El producto se comercializará principalmente en los mercados, tiendas y despensas, quienes serán nuestros intermediarios para la comercialización. Esto permite ofrecer a un precio menor que el de la competencia.
El modelo de distribución que se implementará será el siguiente
PRODUCTOR
DETALLISTA
CONSUMIDOR
Figura 20. Modelo de distribución Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
La idea de este canal es de tratar que el precio de venta no sea tan significativo para el consumidor final. Para la aplicación de este canal, se deberán hacer convenios con los detallistas directamente. Debido a que el producto estará dirigido a la población media, media-alta y alta, se consideró lugares a donde podrían concurrir tales como: centros de entretenimiento, lugares de recreación deportiva, centros comerciales minoristas entre otros que se puedan considerar.
79 5.7.5.
Estrategias de promoción
Con el fin de promocionar el producto y darlo a conocer a la ciudadanía de Santo Domingo, se aplicarán las siguientes alternativas y así poder lograr el posicionamiento del producto en la mente del consumidor:
Contratación de publicidad por prensa escrita
Figura 21. Publicidad por prensa escrita Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para la publicidad por prensa escrita se propone mostrar en un anuncio, de 12cm x 15cm, el nombre del producto con las frutas y los beneficios de consumirlas y se presentará el slogan “Disfruta cada momento con una opción saludable”
Afiches publicitarios que contengan las características del producto tales como los beneficios para la salud y las formas de consumirlo.
80
Figura 22. Afiches publicitarios Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para los afiches publicitarios se tendrán de 2 medidas, uno corresponderá para las hojas volantes de 14cm x 21cm y el otro será para colocar en los puntos de venta con las medidas de 30cm x 45cm. En ambas se presentará el mismo contenido de acuerdo a la Figura 22, haciendo énfasis a las formas de consumir las frutas deshidratadas.
En las difusiones que se lleven a cabo, se presentará un slogan que relacione al producto, tal como se presenta a continuación.
Figura 23. Slogan Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
81 5.7.6.
Presupuesto de marketing
En la siguiente tabla se presenta el presupuesto destinado para el marketing en forma mensual y anual. Tabla 32: Presupuesto de marketing Detalle
mensual
anual
hojas volantes
45,00
540,00
Degustaciones
50,00
600,00
65,00 160,00
780,00 1.920,00
anuncios en periódicos total publicidad
5.8.
Estudio Técnico
5.8.1.
Tamaño del proyecto
Para determinar el tamaño del proyecto se consideró la capacidad instalada de la máquina deshidratadora, que es la capacidad a la que produciría en condiciones óptimas, trabajando al 100% de su capacidad. La máquina permite deshidratar las frutas en 4 horas a una temperatura de entre 50° C y 60° C, tomando como dato importante el porcentaje de pérdida de peso de las frutas por la evaporización que equivale al 80% del peso original, por lo que el producto final equivale al 20% del peso inicial.
De acuerdo a las especificaciones técnicas de la maquina deshidratadora, esta tiene 24 bandejas, cada una admite un peso de 5 Kilogramos de frutas, por lo que el total de frutas a deshidratar en 8 horas es de 240 kilogramos.
Considerando el porcentaje de pérdida de peso del 80% del peso inicial, el peso de las frutas deshidratadas sería de 48 kilogramos de frutas deshidratadas. Capacidad instalada en Kilogramos: 48 Kg.
82 Capacidad instalada en paquetes de 50g: 48.000g/50g= 960 paquetes de
50g
diarios.
Se obtuvo que la máquina deshidratadora permita producir en condiciones óptimas 960 paquetes de 50g de frutas deshidratadas diarios.
Para establecer la capacidad efectiva, es decir, lo que realmente se produciría en condiciones normales, considerando que se trabajará de lunes a viernes sin contar los días feriados y los días en que se tengan que dar mantenimiento a los equipos e infraestructura, se presenta en la Tabla 33: en la que se muestra los meses del año representado en columnas y en las filas se muestran los días, en donde el color gris representa los días sábado y domingo y el color marrón corresponde a los días que no poseen dichos meses. La tabla indica con símbolos los días correspondientes a feriados, días de mantenimiento y los días efectivamente laborables.
DÍAS
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x
x x x x x
x x x
x x x x x
x m x x x
x x x x x
x x x x x
x
x x x x x
x x x x x
x x x x
x x o x
x x x x x
x x x x x
X
x x x x x
x x x x m
x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x
x x o x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x x
DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
x x
JULIO
x x x x
JUNIO
MARZO x x x x x
MAYO
o x x
ABRIL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
FEBRERO
MESES
ENERO
Tabla 33: Determinación de días laborables para el año 2014
x x x x x
x x x x x
m x x x x
83 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
x x x x x
x x x x x 1
Feriados ( o ) Dias Mantenim ( m ) Días Lab. Lun-Vie (x)
x x
x x x x x
x x
x x x x x
x x x x x
x x x
0
x 0
0
0
0
1
22 20 21
21
0
x x x x
x x x x x
x
x X X X X
x x x x x
x x x
x x x x x
x x x x x
x x x x x
x x
x x x x x
x o x x x
X X x X x X x X x X o 0 0 0 0 1 0 2 Total días feriados 5 0 0 0 1 0 0 0 1 Total días de mantenimiento 3 22 21 22 20 22 22 20 20 Total días laborables 253 x x x x 1
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Tomando los días de lunes a viernes, excepto los días feriados que son 5 en el año, los sábados y domingos que son 104 y los días de mantenimiento que serán de 3 en el año, se obtuvo que se laborará 253 días en el año, tomando en consideración que se trabajará las 8 horas diarias.
Considerando el tamaño del proyecto tomado para los próximos 5 años y los días que se laborarán durante todo el año (253 días), se determinó el número de paquetes que se deberán producir anual y diariamente. La producción diaria se obtiene dividiendo la producción anual para 253 que son los días que se laborará. El número de obreros es de 3 para el primer año. Tabla 34: Producción futura
AÑO
Proyección de Oferta del producción proyecto en de paquetes paquetes de. 50g de. 50g al año diario
2014
121.440
480
2015
145.728
576
2016
170.016
672
2017
194.304
768
2018
218.592
864
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
84 En la Tabla 34: se presenta cuantos paquetes se producirán anualmente y diariamente para los próximos cinco años, considerando los días laborables.
Obtenido el tamaño de la capacidad instalada y los datos de la producción futura, se determinó el porcentaje de la capacidad efectiva, que representa el porcentaje de uso de producción de la máquina deshidratadora diariamente. Tabla 35: Capacidad efectiva AÑO
Oferta del proyecto de paquetes de 50g al año
Producción de paquetes de 50g diario
Capacidad instalada diaria de paquetes de 50g
porcentaje de utilización
2014
121.440
480
960
50%
2015
145.728
576
960
60%
2016
170.016
672
960
70%
2017
194.304
768
960
80%
2018
218.592
864
960
90%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Se obtiene que el porcentaje de utilización o de producción de la máquina deshidratadora para el año 2014 sea del 50%, existiendo cada año un crecimiento en la producción, siendo así que para el año 2018 es del 90,00%.
Para poder determinar la cantidad de frutas de acuerdo a la producción necesaria, se realizó un estudio de campo en la que se observó el peso promedio de las frutas en forma entera, es decir, con las cortezas, para luego
retirarlas y determinar su peso sin éstas, con lo que se
obtuvo el porcentaje de pérdida de las cáscaras y el de las frutas ya sin las cáscaras.
Tabla 36: Porcentajes de peso de frutas Pelado Entero % pelado
piña 922 1421 65%
% corteza
35%
peso en gramos mango Banano 549 125 745 185 74% 68% 26%
32%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
85 Como se puede observar, se obtuvo que para la piña el porcentaje de pérdida de la corteza es del 35% del peso de la fruta, para el mango es del 26% y para el banano es del 32%.
Con la información anterior se elaboró una tabla con el fin de establecer la cantidad necesaria de frutas a adquirir para producir, tomando como referencia la producción diaria al primer año de 480 paquetes de 50 gramos, tomando en cuenta que por cada paquete de 50 gramos, el 30% del peso será de piña, el 20% de mango y el 50% de banano.
Tabla 37: Determinación de materia prima para la producción diaria del año 2014
frutas
% de uso de fruta fruta por deshidratada(en empaque gramos)
pérdida de fruta por deshidratación 80%
total fruta pelada (en gramos)
total fruta con corteza(en gramos)
total fruta con corteza (en kg)
Piña
30%
7.200
28.800
36.000
55.384,62
55,3846
mango
20%
4.800
19.200
24.000
32.432,43
32,4324
banano
50%
12.000
48.000
60.000
88.235,29
88,2353
100%
24.000
96.000
120.000
176.052,34
176,0523
Total
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Los resultados obtenidos muestran que para la producción de los 480 paquetes diarios (24.000 gramos de frutas deshidratadas), se necesitarán 55,38 kg de piña, 32,43 Kg de mango y 88,24 Kg de banano, siendo en todos los casos de fruta entera, es decir, con las cortezas, ya que dentro del proceso las cortezas serán retiradas.
Ésta información, complementándola con el precio por kilogramo de fruta, sirvió para determinar el costo de la materia prima para el primer año y para los próximos años se realizó la proyección para saber cuánto se necesitaría de frutas sabiendo la cantidad a producir y su requerimiento.
86 Localización del proyecto
5.8.2.
5.8.2.1.
Macrolocalización
Para la Macrolocalización del proyecto se determinó la ubicación en Ecuador, ciudad de Santo Domingo, que corresponde a la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, estará en el sector de la vía Quevedo y sectores cercanos.
5.8.2.2.
Microlocalización
Una vez determinado la macrolocalización en el sector de la Quevedo, se procedió a determinar un lugar más específico, considerando ciertos factores, como se muestran en la siguiente tabla, aplicados a la microlocalización, para lo cual se determinaron 3 sectores: Unión Cívica(A), Proletariado (B) y By pass Quevedo-Quito(C).
Tabla 38: Microlocalización FACTORES
PESO %
CALIFICACIÓN
PONDERACIÓN
A
B
C
A
B
C
Mercado
20
4
5
6
0,80
1,00
1,20
Fuentes de materia prima
15
6
5
4
0,90
0,75
0,60
Mano de obra
13
6
6
7
0,78
0,78
0,91
Transporte
12
5
5
6
0,60
0,60
0,72
Costos de terreno
11
6
5
5
0,66
0,55
0,55
Tamaño del terreno
10
4
4
6
0,40
0,40
0,60
Servicios básicos
10
5
5
5
0,50
0,50
0,50
Agua TOTAL
9 100
5
5
5
0,45 5,09
0,45 5,03
0,45 5,53
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De acuerdo a la información obtenida, se determinó que la opción C obtuvo un puntaje de 5.53, siendo superior a las otras alternativas, por lo que la planta estará ubicada en este sector, que corresponde al By pass Quevedo-Quito, permitiendo desde este lugar tener un buen acceso.
87
Ubicación del proyecto
Figura 24.Ubicación del proyecto Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.8.3.
Ingeniería del proyecto
Con la ingeniería del proyecto se pudo determinar los procesos a seguir para la producción de las frutas deshidratadas, así como de los procesos necesarios en cada fase y de los recursos y equipos necesarios para poder cumplir con los requerimientos de producción de las frutas deshidratadas.
Algo importante a destacar de la ingeniería del proyecto, es que se pudo determinar la inversión necesaria con relación a la cantidad de equipos y utensilios a usar en la producción y en el área de administración, así como la distribución de la planta de acuerdo a las fases de procesamiento.
5.8.3.1.
Proceso productivo
Para la producción de las frutas deshidratadas se tienen en cuenta los siguientes procesos en las diferentes fases.
88
Figura 25. Proceso de producción de frutas deshidratadas Fuente: Adaptado de “Crea tu empresa”.Ministerio de la producción de Perú, 2013
Para entender cada una de las fases de la deshidratación de frutas, se las describe a continuación
Recepción: Consiste en recibir las frutas: piña, mango y banano en donde se procede a ubicarlas en el almacén de recepción.
Pesado: Se debe determinar el peso de las frutas obtenidas para saber cuántos kilogramos hay de cada una.
Selección e inspección: aquí se procede a verificar que las frutas cumplan con los estándares de calidad verificando que no estén dañadas y desechando aquellas frutas que no cumplan los requerimientos.
Pesado: se determina el peso de las frutas aptas para el proceso de deshidratación, considerando el peso necesario para la producción diaria.
Lavado y desinfección: las frutas son colocadas en recipientes en donde serán lavadas con agua y desinfectadas con una solución de cloro, todo esto con el fin de eliminar bacterias o microorganismos presentes en las frutas
Pelado: se procede a pelar las frutas, siendo el proceso de pelado diferente para la piña, mango y el banano. Para el caso de las piñas, se retira la cáscara, luego se le retira el
89 corazón; para el mango, se debe retirar la corteza utilizando un cuchillo y para el banano simplemente se retira la corteza.
Cortado: una vez peladas las frutas se procede a realizar los cortes de cada fruta de acuerdo a como se quieran obtener el grosor de cada una. Para el caso de las piñas, se cortarán rodajas de 1cm, haciendo cortes de tal forma que se obtengan 4/4 de cada rodaja. Para el mango se deberá hacer cortes varios, debido a la forma de la fruta y para el banano se harán rodajas de 1cm.
Carga en bandejas: luego se proceden a cargar las bandejas con las frutas que ya fueron trozadas.
Deshidratación: se colocan las bandejas en la máquina deshidratadora y se regula la temperatura entre 50° y 60° Centígrados por 4 horas
Inspección final: una vez que se hayan deshidratado, se espera que se enfríen y se controla nuevamente la calidad de las frutas deshidratadas, retirando las que no cumplan con el estándar
Envasado y almacenamiento: luego se procede a pesar las frutas para que contengan 50g por cada empaque y se sellarán para luego ser almacenadas.
5.8.3.2.
Especificaciones técnicas de los equipos
En lo que respecta a las especificaciones técnicas, aquí se describe las características de los equipos que son usados en las distintas fases para la producción.
Máquina deshidratadora
La máquina deshidratadora servirá para la fase de deshidratación de las frutas, las cuales son colocadas en las bandejas y sometidas a temperaturas de 60°C. A continuación algunos aspectos de la máquina.
90 Energía (W): 15kw Peso: 2500kg Dimensión (L*W*H): 2430*2200*2433mm de energía: 15kw bandejas para hornear: 24
material: de acero inoxidable
Figura 26. Máquina deshidratadora Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Balanza de plataforma Electrónica 100 Kg
La balanza electrónica servirá para pesar las frutas que se receptarán de los proveedores y las frutas que serán procesadas. A continuación se describen los aspectos técnicos. (Ver Anexo 3)
Pesa en kilogramos y libras Visor giratorio vertical y horizontalmente. Brazo móvil y con seguro para transportarla fácilmente. Bandeja de acero inoxidable con cubierta plástica protectora. Visor LCD Luz indicadora de encendido. Indicador de carga en el display. Apagado automático programable. Funciona con 110 V Celda de carga de aluminio con estructura interna de hierro. Plataforma de 40 x 50 cm.
Figura 27.Balanza de plataforma Electrónica 100 Kg Fuente: Balanzas Sanchez.(2013), PUCESD
Balanza gramera táctil 5000g
La balanza gramera servirá para pesar las frutas deshidratadas que serán puestas en los paquetes, para que se obtenga un peso exacto (Ver Anexo 3). A continuación se detallan los aspectos técnicos.
91 Plato de acero Inoxidable Tamaño de la bandeja 36 cm x 24 cm Display LED retro iluminado COLOR ROJO con altura de dígitos 20 mm Capacidad de 5 kilos o 11 libras Unidades de conversión ; kilos , libras gramos Único con Botón de Conversión de kilos y Libras Funciona a 110 voltios electricidad y Batería recargable con una duración de 8 horas
Figura 28.Balanza gramera táctil 5000g Fuente: Balanzas Sanchez.(2013), PUCESD
Selladora de empaques plásticos century La selladora servirá para que una vez lista la funda con las frutas deshidratadas, estas sean selladas por medio de calor, lo que hará que quede listo el empaque. A continuación se indican algunos aspectos técnicos de la máquina. (Ver Anexo 3)
Cuerpo metálico muy durable Largo de sellado 12" 12PULGADAS o 30cm Espesor 0.07 inches (2mm) Voltaje 110 V Incluye Repuestos 1 cable de sellado y 1 lamina de Teflón.
Perilla de regulación de calor
Figura 29 Selladora de empaques plásticos Fuente: Balanzas Sanchez.(2013), PUCESD
Computador para oficinas El computador será importante para el registro digital de la información generada en las oficinas, siendo una herramienta muy importante en la actualidad debido al avance de la informática en las empresas. (Ver Anexo 4) Procesador Intel CORE I3 Memoria RAM DDR 4GB Disco Duro 500GB Monitor LG 18.5” Regulador Thor Quemador DVD writer Mouse y teclado Mainboard biostar I3,I5,I7
Figura 30. Computador para oficinas Fuente: CompuOfertas, (2013), PUCESD
92 Hidrolavadora
Tomando en cuenta la importancia de la limpieza diaria que se debe realizar en el área de producción, es de importancia la hidrolavadora para poder limpiar las paredes, pisos y gavetas usadas en el proceso. (Ver Anexo 5)
Marca: Porten Potencia: 2.1HP PSI:2600 110V
Figura 31. Hidrolavadora Fuente: Trecx Cia. Ltda.. (2013), PUCESD
Mesa de acero inoxidable
La mesa de acero inoxidable será usada en el área de pelado y cortado con el fin de mantener libre de contaminación a las frutas durante el proceso.
Mesa de trabajo con 2 divisiones Espesor= 1,1mm en acero inoxidable AISI A304 Largo=2 m Ancho=0,7m Alto=0,9 m
Figura 32. Mesa de acero inoxidable Fuente: Metalmachine Ecuador.(2013), PUCESD
Tina de lavado
La tina de lavado consta de 3 secciones en las que se podrá lavar las frutas y continuamente poder desinfectarlas
93 3 secciones Espesor: 1,5mm de acero inoxidable Largo=2,4m Ancho=0,6 m Alto=0,3m
Figura 33. Tinas de lavado y desinfección Fuente: Metalmachine Ecuador, (2013), PUCESD
Escritorios
Situadas en las oficinas cuyo uso es el de ubicar los útiles de oficina necesarios para el desarrollo de las actividades, así como el de poder guardar documentos. (Ver Anexo 6)
2 gavetas Altura= 60cm Modelo= modular éxtasis
Bases de metal
Figura 34.Escritorio Fuente: Indumaster,(2013), PUCESD
5.8.3.3.
Distribución física de la planta
El área total del terreno será de 418m2, del cual será usado un área de 300 m2 para la infraestructura de la planta, constará de: área de producción, bodega de materia prima, bodega de producto terminado, área administrativa y ventas, baños y vestidores para hombre y mujeres, bodega de productos y equipos de limpieza, secretaría, sala de reuniones, corredor, parqueadero y baño general. A continuación se describe las principales áreas de la planta
94
Área de producción: Ésta área consta de 72 m2, en donde se encuentra la máquina deshidratadora y los diferentes equipos necesarios para la producción de las frutas deshidratadas, tales como el área de lavado y desinfección de frutas, el área de corte y trozado y el área de empaquetamiento.
Bodega de materia prima: Consta de un área de 12 m2, en donde se receptará y se almacenarán las frutas: piña, mango y banano necesarios para la producción, así como los insumos necesarios tales como los empaques y cartones.
Bodega de productos terminados: Consta de un área de 12 m2, aquí se almacenarán los paquetes ya en cartones de los productos ya terminados.
Área administrativa y ventas: Dispone de un área de 27 m2, en donde se encuentra la oficina para el gerente, ventas y producción.
Baños y vestidores: Tiene un área de 9 m2, en donde hay baño y vestidores para hombres y mujeres, tomando en cuenta que éstos están separados del área de producción.
A continuación se presenta como estará la distribución de la planta, tomando en consideración las diferentes áreas tanto la de producción, como las oficinas y bodegas.
95
Figura 35.Diseño y distribución de la planta Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
En la Figura 35 se muestra el área de producción, las oficinas, las bodegas, los baños, la bodega para materiales de limpieza y el parqueadero, también se presenta además las áreas en que se sembrarán plantas con el objetivo de mejorar el entorno.
Hay que tomar en cuenta que por ser una empresa productora de alimentos, por cuestiones de salubridad los baños están fuera del área de producción siendo ésta exclusivamente para el procesamiento de las frutas, al igual que las bodegas, éstas se encuentran junto a la de producción de tal forma que se pueda obtener la materia prima fácilmente y que el producto terminado se ubique de mejor manera en la bodega
96 5.8.3.4.
Organización y aspectos legales
5.8.3.5.
Estructura de la organización
Es la representación gráfica de cómo está estructurada la organización, mostrando en forma jerárquica quienes la integran, desde el nivel superior hasta el nivel más bajo, siendo de suma importancia con el fin de definir las obligaciones y responsabilidades de cada cargo
Junta de socios
Gerente General
Secretaria/ contador
producción
operarios
ventas/mkt
Vendedor
Figura 36.Organigrama de la empresa Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Como se puede observar en la Figura 36, la empresa estará conformada
por
la
junta
de
socios, el gerente general, el mismo que será el representante legal de la organización, una secretaria, un jefe de producción y un jefe de ventas de marketing.
Para la producción se lo hará con tres operarios para los dos primeros años, los cuales se encargarán del proceso de producción de las frutas deshidratadas. Se tendrá un vendedor, cuya responsabilidad será el de impulsar las ventas.
97 5.8.3.6.
Recurso Humano
Gerente general: Será el representante legal de la empresa, quien representará legalmente en cuestiones que se puedan presentar ya sean judicialmente o extrajudicial. Además de ser el encargado de que los objetivos de la empresa se logren
NOMBRE DEL PUESTO Gerente General
supervisado por:
-----
sueldo mensual:
$ 1000
N° de plazas
1
supervisa a:
Producción Ventas y marketing
Perfil □ Ingeniero comercial □ Experiencia mínima 2 años □ Ser una persona emprendedora
Funciones □ Planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones de la organización □ Toma de decisiones para lograr el cumplimiento de los objetivos de la empresa □ Realizar análisis financieros periódicamente □ Realizar la negociación con proveedores □ Realizar el control de gastos □ Evaluación de desempeño organizacional □ Representar legalmente a la empresa □ Elaborar los planes para la empresa
Requerimientos □ Hombre o mujer □ Edad entre 26 y 38 años □ Capacidad de negociación □ Tener liderazgo □ Saber trabajar en equipo □ Disponibilidad de tiempo
Figura 37. Descriptivo de cargo de Gerente General Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
98 Secretaría: Será la persona de apoyo al gerente en la cuestión financiera así como de las actividades normales llevadas en secretaría.
NOMBRE DEL PUESTO
Secretaria/contadora
N° de plazas
1
supervisado por:
Gerente General
supervisa a:
-----
sueldo mensual:
$ 450
Perfil □ Licenciada en contabilidad □ Experiencia mínima 2 años
Funciones □ Llevar la agenda del gerente general □ Recibir las llamadas □ Llevar el rol de pagos de la empresa □ Realizar el registro contable □ Llevar los aspectos tributarios □ Realizar la atención a los clientes □ Llevar la correspondencia
Requerimientos □ Mujer □ Edad entre 24 y 30 años □ Capacidad de negociación □ Tener conocimientos de programas contables □ Buenas relaciones interpersonales
Figura 38. Descriptivo de cargo de Secretaria contadora Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
99 Jefe de producción: Será principalmente el que programe la producción así como las fases de control de calidad del producto, verificando que se cumplan los controles establecidos para obtener un producto de calidad.
NOMBRE DEL PUESTO
Jefe de producción
N° de plazas
1
supervisado por:
Gerente General
supervisa a:
Operarios
sueldo mensual:
$ 700
Perfil □ Ingeniero en alimentos □ Experiencia mínima 2 años en cargos similares
Funciones □ Planificación y control de los procesos de producción □ Controlar los procesos de control de calidad de los productos □ Ser una guia para el personal de operaciones
Requerimientos □ Hombre o mujer □ edad entre 26 y 38 años □ ser eficiente y eficaz en las actividades a realizar □ tener liderazgo □ Trabajo en equipo
Figura 39. Descriptivo de cargo de Jefe de producción Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
100 Jefe de ventas y marketing: Encargado de realizar los programas de publicidad y marketing, con el motivo de determinar la mejor manera de dar a conocer el producto y de determinar nuevos nichos de mercado.
NOMBRE DEL PUESTO
Jefe de Ventas y marketing
supervisado por:
Gerente General
sueldo mensual:
$ 700
N° de plazas
1
supervisa a: Vendedor
Perfil □ Ingeniero en marketing / comercial □ experiencia mínima 2 años
Funciones □ Elaborar las campañas publicitarias que se realicen □ realizar estudios de mercado □ emitir reportes de ventas mensualmente □ realizar estrategias de ventas del producto
Requerimientos □ hombre o Mujer □ edad entre 26 y 36 años □ tener liderazgo □ tener conocimientos de programas informáticos
Figura 40. Descriptivo de cargo de Jefe de ventas y marketing Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
101 Operario: Será quien esté presente en todas las fases del proceso de producción de las frutas deshidratadas, desde el momento de lavado y desinfección hasta el de empaque del producto terminado. Adicionalmente, tendrán que llevar el registro de la entrada de la materia prima y de los productos terminados.
Operario
N° de plazas
3
supervisado por:
Jefe de producción
supervisa a:
----
sueldo mensual:
$ 400
NOMBRE DEL PUESTO
Perfil □ Bachiller / Técnico en alimentos □ experiencia no requerida
Funciones □ Mantener la limpieza del área de producción □ Realizar las tareas de producción(lavado, pelado, empacado) □ receptar la materia prima □ ubicar el producto terminado en bodega □ Colocar los productos terminados en el vehículo de entrega
Requerimientos □ hombre o Mujer □ edad entre 20 y 30 años □ ser proactivo en las tareas asignadas
Figura 28: Descriptivo de cargo de Operario Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
102 Vendedor: será quien se encargue de realizar las ventas a los detallistas con quienes se haya hecho un convenio previo, así como el de ofrecer el producto a clientes potenciales.
NOMBRE DEL PUESTO
Vendedor
supervisado por:
Jefe de Ventas y mkt
sueldo mensual:
$400
N° de plazas
supervisa a:
1
----
Perfil □ 4to nivel de universidad especialidad Ingeniería comercial
Funciones □ Tener un control de las citas con los clientes □ Realizar las ventas del producto a los clientes objetivo □ receptar las necesidades del cliente en cuanto al producto □ Dar a ofrecer el producto a clientes potenciales □ llevar un control estadístico de las ventas realizadas y cantidades
Requerimientos □ hombre o Mujer □ edad entre 22 y 30 años □ capacidad de negociación
Figura 41. Descriptivo de cargo de Vendedor Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.8.4.
Entrono legal
Es de suma importancia tomar en cuenta los aspectos legales para la creación de una empresa, para lo cual se debe tomar en consideración la ley de compañías del Ecuador así como de los requisitos necesarios para su constitución y demás leyes y requisitos necesarios para el funcionamiento, tales como la obtención del registro sanitario entre otros trámites municipales
103 5.8.4.1.
Requisitos para la constitución
En base a información obtenida de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, se tienen los siguientes pasos a seguir para la constitución de la compañía.
1. Obtener la aprobación de la reserva del nombre o razón social de la empresa sea por petición escrita o a través de la página web de la Superintendencia de Compañías. 2. Aperturar una cuenta de integración de capital en cualquier institución del sistema financiero. 3. Elevar a escritura pública la minuta de Constitución de la empresa , en cualquier Notaria Publica 4. Presentar(mínimo) tres testimonios certificados de la escritura de constitución, con escrito firmado por un abogado, en los centros de atención al usuario 5. Se obtendrá la respuesta de la Superintendencia de Compañías, aceptando o sugiriendo cambios 6. Publicar el extracto de la escritura en un periódico de amplia circulación en el domicilio de la empresa, por un solo día, ( se recomienda adquirir tres ejemplares del mismo: uno para el registro mercantil, otro para la Superintendencia de Compañías y otro para la empresa 7. Sentar razón notarial de la resolución de Constitución en las escrituras, en la misma notaria donde reposa la matriz de la escritura de constitución 8. Debe inscribir la escritura en el Registro Mercantil 9. Debe inscribir en el Registro Mercantil el nombramiento del representante legal, para ello presentará cinco ejemplares de nombramientos (originales) con las copias de las cédulas de ciudadanía y certificado de votación 10. Ingresar a la intendencia de compañías la siguiente información:
104 a. El formulario (01-A) con los datos requeridos b. Un testimonio de escritura de constitución y la resolución debidamente inscritos en el Registro Mercantil c. Un nombramiento de representante legal d. Un ejemplar del diario en el cual conste a publicación del extracto e. Cedula de ciudadanía y certificado de votación en las últimas elecciones(copia) f. Planilla de servicios básicos del representante legal de la compañía o de unos socios
11. Entrega en 48 horas de parte de la Superintendencia de Compañías a los usuarios los siguientes documentos a. Formulario del RUC b. Datos Generales c. Certificado de cumplimiento de obligaciones y existencia legal d. Nómina de socios e. Oficio al banco para liberación de fondos depositados en la cuenta de integración de capital 12. Obtener el RUC y los demás documentos necesarios, adjuntando: la patente municipal(escritura de constitución de la compañía y resolución de la Superintendencia de Compañías en original y copia, copias de cédula de ciudadanía y certificado de votación de las ultimas elecciones del representante legal y dirección del establecimiento) 13. Documentos que debe presentar en la Superintendencia de Compañías para finalizar el trámite de constitución a. Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañías inscrita en el Registro Mercantil
105 b. Un ejemplar del periódico (o copia certificada)(, en el cual se publicó el extracto de la escritura c. Original o copias certificadas de los nombramientos de representante legal y administradores inscritos en el registro mercantil d. Copia legible de la cédula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y administrador de la compañía e. Formulario del RUC (01-A) original, lleno y firmado por el representante legal f. Copia simple de planilla de agua, luz o teléfono, del domicilio de la compañía 14. La Superintendencia de Compañías después de registrar el acto jurídico, le entrega al usuario(en 24 horas) a. Formulario del RUC b. Datos Generales c. Cumplimiento de obligaciones y existencia legal d. Nómina de socios e. Datos de constitución
15. Obtención del RUC en el servicio de Rentas Internas, para ello debe presentar a. Formulario RUC0101-A y 01-B llenos, suscritos por el representante legal b. Original y copia , o copia certificada del nombramiento de representante legal inscrito en el Registro Mercantil c. Original y copia de la planilla de agua, luz o teléfono del domicilio donde va a funcionarla compañía
16. A fin de obtener el oficio para la liberación de fondos de la cuenta de integración de capital, debe presentar en la Superintendencia de Compañías copia simple del RUC
106 5.8.4.2.
Razón social
La empresa será de compañía limitada, cuya razón social será “Delifrutdesh Cia. Ltda”, la cual se dedicará a la producción de frutas deshidratadas: piña, mango y banano, que se ofrecerán en la zona de Santo Domingo. 5.8.4.3.
Socios
El número de socios que conformará la empresa será de cinco personas quienes tendrán una participación según se presenta en el siguiente cuadro. Tabla 31: Conformación de socios SOCIO
Participación
Socio 1
20%
Socio 2
20%
Socio 3
20%
Socio 4
20%
Socio 5
20%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.8.5.
Estudio de impacto ambiental
El desarrollo de un estudio de impacto ambiental es muy importante previo a la ejecución de cualquier proyecto que se vaya a llevar a cabo, debido a que se puede tener una perspectiva de los componentes que intervienen en el proyecto ya sean físicos como demográficos.
Para el caso de la planta de deshidratado de frutas, el estudio de impacto ambiental servirá para identificar los aspectos positivos y negativos que se puedan presentar en las diferentes fases del proyecto y así poderlos maximizarlos o minimizarlos según sea el caso. 5.8.5.1.
Marco legal
Para tomar en cuenta un estudio de impacto ambiental, se debe considerar las siguientes leyes que rigen en el Ecuador.
107 Constitución de la República del Ecuador: Se puede tomar como referencia el Art. 14 . en el que se describe la importancia de la población a vivir en un lugar sano y ecológicamente equilibrado. Expresa que la preservación del ambiente es de interés público. El Art. 15 hace referencia a que el gobierno debe promover las tecnologías que sean ambientalmente limpias.
Ley orgánica de salud: Al igual que la constitución, hace referencia a la importancia de que las personas vivan en un ambiente saludable. Señalando además, la importancia de cómo se debe tratar los residuos
Ordenanza de gestión del plan de ordenamiento territorial del cantón Santo Domingo: describe en sus 3 libros acerca del plan de uso y ocupación del suelo, Régimen del suelo y la edificación y las normas de arquitectura y urbanismo que hay que tomar en cuenta para la instalación de una industria.
5.8.5.2.
Medio físico
Clima: Al estar en la zona de Santo Domingo, el clima es húmedo, presentándose la estación de invierno y verano con una temperatura promedio de 26° Centígrados. Siendo muy frecuente las lluvias en las épocas de invierno que comúnmente se da entre los meses de diciembre y mayo.
Topografía: el terreno está en un lugar predominantemente plano, con muy pocas ondulaciones, en donde no existe posibilidad de erosión ya que el entorno en su mayoría es llano, encontrándose en la parte frontal la carretera la cual es la entrada principal
108 Flora: En lo que respecta al área donde se situará la planta, se presenta principalmente maleza y en los alrededores muy poca presencia de ésta, debido a que ya existen asentamientos de varios hogares.
Fauna: Al ser una zona que ya es poblada, no se presentan animales en
el
área
del
terreno ni en los alrededores
Población: Corresponde a las personas que conforman los hogares de la zona en la que estará la planta.
5.8.5.3.
Análisis
En lo que respecta a la flora y fauna de la zona en la que estará la planta, no existirá impactos ya sean positivos o negativos debido a que la flora en el área correspondiente no es representativa y también a que no hay fauna nativa presente en la zona.
5.8.5.4.
Impactos positivos y negativos
Positivos
En lo que respecta a lo socioeconómico, será positivo debido a que se estará generando plazas de empleo y se estará contribuyendo con el crecimiento de la economía y de la producción.
Se consideraría positivo al paisaje que daría las instalaciones de la planta debido a que es una propuesta amigable con el ambiente y agradable a lo visual, promoviendo el uso de flora que permitan mejorar el aspecto visual del entorno.
109
Negativos en fase de construcción
En lo relacionado a lo acústico se presentarán problemas debido a la maquinaria a utilizarse durante la fase de construcción, lo que podría ocasionar molestias a los operarios.
En lo que respecta al aire, se puede presentar problema por el levantamiento
de
polvo
generado por la remoción de tierra para la construcción de las instalaciones.
Negativos en funcionamiento
Al ser una industria de procesamiento de alimentos se podrían presentar problemas por la emisión de los vapores generados por la deshidratación de las frutas Se puede presentar riesgos en el agua por contaminación debido al proceso de lavado y desinfección de las frutas.
Negativos al finalizar el proyecto
Una vez si se decide finalizar el proyecto no se ha detectado impactos positivos ni negativos sobre los componentes físicos, salvo el caso si se demoliera las instalaciones. Para el aspecto demográfico sería negativo, ya que se quitarían plazas de trabajo al personal.
5.8.5.5.
Métodos de conservación
Ejecución
Sugerir o usar maquinaria que no produzcan sonidos altos, o determinar tiempos o intervalos cortos de su uso para así poder minimizar el ruido en el entorno, para el caso de
110 los trabajadores deberán usar protectores auditivos y equipos necesarios para sus actividades.
Figura 42. Equipo de trabajo en fase de construcción Fuente: Industria Serva, trabajo práctico nº 3 seguridad e higiene.htm, 2012
Funcionamiento
Para mantener la limpieza en la producción, los operarios deberán trabajar con los equipos necesarios para poder manipular las frutas con el fin de evitar la contaminación.
Figura 43. Equipo de trabajo de operarios Fuente: Manulatex., Ropa de protección delantal para la industria alimentaria, 2013
111 5.8.5.6.
Conclusiones
En forma general no se presentan impactos negativos que no se puedan minimizar o controlar en las diferentes fases del proyecto. En lo que respecta a los aspectos positivos, éstos son importantes para fomentar el buen vivir de las personas tanto de aquellas que laboren en la empresa como de las que consuman los productos producidos, sabiendo que estarán consumiendo productos de calidad.
5.9.
Estudio Financiero
El presente estudio fue de gran importancia, debido a que se determinó todas las inversiones necesarias para el desarrollo del proyecto, permitiendo saber también los costos y gastos que se incurrirán para el funcionamiento normal de la planta y se pudo definir las fuentes de financiamiento posibles para la adquisición del capital.
5.9.1.
Inversión inicial
La inversión inicial corresponde: a la Propiedad necesaria para el funcionamiento, la infraestructura de la planta y de los equipos necesarios para la producción y del capital de trabajo necesario para el funcionamiento normal de las operaciones.
Tabla 39: Inversión inicial Concepto
Valor total
Propiedad planta y equipo
$ 82.079,38
Capital de trabajo
$ 11.393,13 Total
$ 93.472,51
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
El total de la inversión del proyecto se determinó en USD. $93.472,51 siendo el más representativo la propiedad planta y equipo con un valor de USD. $82.039,38. Debido a la infraestructura necesaria y los equipos para la producción.
112 5.9.1.1.
Propiedad planta y equipo
La propiedad planta y equipo son aquellos necesarios para el desarrollo normal de la planta, tanto en las áreas de producción así como las de administración y ventas.
Se consideró el terreno en el que estaría las instalaciones y los demás equipos para las diferentes áreas.
Tabla 40. Propiedad planta y equipo Concepto
Valor total
Terreno
$ 20.900,00
Instalaciones
$ 27.230,00
Muebles y enseres
$ 5.256,60
Equipos de computo
$ 1.969,78
Equipos de oficina
$ 69,00
Maquinaria de producción
$ 5.448,00
Equipos de producción
$ 666,00
Muebles de producción
$ 2.540,00
Vehículo
$ 18.000,00 Total
$
82.079,38
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para la propiedad planta y equipo se tienen como datos más relevantes el terreno con USD. $20.9000,00 y la infraestructura con USD. $27.230,00
5.9.1.1.1. Terreno El terreno comprende el lugar donde estará ubicada la planta, correspondiendo un área de 418m2.
Tabla 41: Terreno concepto Terreno TOTAL
cantidad(m2) 418
valor
Total
$ 50,00 $ 20.900,00 $ 20.900,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
113 Para determinar el valor por metro cuadrado del terreno,
se tomó como referencia la
ordenanza municipal No.M-017-VZC emitida por el municipio de Santo Domingo en donde se indica el valor del metro cuadrado de suelo urbano por predios frentistas a ejes Viales principales, para este caso el del by pass Quito-Quevedo siendo el valor del metro cuadrado de $40/m2, aunque para el caso se tomó el valor de $50/m2
5.9.1.1.2. Infraestructura
La infraestructura corresponde a la construcción y preparación de las instalaciones necesarias para el funcionamiento del área de producción y de las oficinas, incluido la zona de parqueadero.
Tabla 42: Infraestructura Concepto
Cantidad(m2)
Valor
Total
Oficinas
45
$ 130,00
$ 5.850,00
Bodegas
24
$ 100,00
$ 2.400,00
Nave procesamiento
72
$ 250,00
$ 18.000,00
Parqueadero
49
$ 20,00
$ 980,00
Total
$ 27.230,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Se obtiene que el monto total de la infraestructura es de USD. $27.230,00 Considerando el valor por metro cuadrado promedio en construcción, siendo la nave de procesamiento el de mayor costo con USD. $18.000,00.
5.9.1.1.3. Muebles y enseres
Comprende principalmente los muebles para las oficinas tales como: escritorios, sillas, archivadores entre otros elementos. (Ver Anexo 6)
114 Tabla 43: Muebles y enseres concepto Escritorio modular sillones tipo malla Archivadores sillas de espera mesa de reuniones sillón de espera Anaquel pizarra colgante mesa de centro
cantidad 4 4 4 14 1 1 2 1 1
valor unitario $ 319,18 $ 63,40 $ 264,96 $ 63,40 $ 820,66 $ 264,09 $ 231,42 $ 145,92 $ 85,33
TOTAL
total $ 1.276,72 $ 253,60 $ 1.059,84 $ 887,60 $ 820,66 $ 264,09 $ 462,84 $ 145,92 $ 85,33 $ 5.256,60
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
El total obtenido de los muebles y enseres es de USD. $5.256,60 siendo el valor más representativo el de los escritorios con un total de USD. $1.276,72
5.9.1.1.4. Equipos de computo
Se refiere a los equipos de cómputo necesarios para realizar las tareas de oficina, tales como el computador y la impresora.(Ver Anexo 4)
Tabla 44: Equipos de cómputo Concepto Combo computador intel core I3 impresora multifunción canon MG2410
cantidad 4 1
valor unitario total $ 478,17 $ 1.912,68 $ 57,10 $ 57,10
TOTAL
$ 1.969,78
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
El total obtenido es de USD. $ 1.969.78, en el que los computadores representan USD. $1.912.68 del total y la impresora de USD. $57,10
5.9.1.1.5. Equipos de oficina
Comprende equipos necesarios de oficina
115 Tabla 45: Equipos de oficina concepto Teléfono Calculadora
cantidad 1 4
valor unitario $ 45,00 $ 6,00
TOTAL
total $ 45,00 $ 24,00 $ 69,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
El total es de USD. $69.00 siendo el valor del teléfono considerado el de mayor valor con $ 45,00
5.9.1.1.6. Maquinaria de producción
Toma en cuenta la maquinaria principal que intervendrán en el proceso productivo de las frutas deshidratadas. (Ver Anexo 3)
Tabla 46: Maquinaria de producción concepto
cantidad
valor unitario
total
Horno deshidratador
1
$ 5.000,00
$ 5.000,00
gramero 5000g
4
$ 47,00
$ 188,00
selladora century
4
$ 25,00
$ 100,00
balanza de plataforma
1
$ 160,00
$ 160,00
TOTAL
$ 5.448,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Del total correspondiente a la maquinaria de producción que es de USD. $5.448,00, el horno deshidratador representa casi el total con un valor de USD. $5.000,00
5.9.1.1.7. Equipos de producción
Son considerados las herramientas menores que intervienen en la producción o que son necesarios dentro del área de producción.
116 Tabla 47: Equipos de producción concepto
cantidad
valor unitario
total
descorazonadores
12
$ 2,00
$ 24,00
cuchillos de acero inoxidable
12
$ 16,00
$ 192,00
hidrolavadora
1
$ 150,00
$ 150,00
gabetas
60
$ 5,00
$ 300,00
TOTAL
$ 666,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Al ser herramientas menores, el valor total obtenido es de $666,00.
5.9.1.1.8. Muebles de producción Comprende las mesas de trabajo y las sillas, así como de las repisas usadas exclusivamente en el área de producción.
Tabla 48: Muebles de producción concepto
cantidad
valor
Total
mesa de acero inoxidable
2
$ 830,00
$ 1.660,00
mesas de trabajo
2
$ 150,00
$ 300,00
sillas de trabajo
8
$ 25,00
$ 200,00
repisa de enfriamiento
2
$ 40,00
$ 80,00
mesa de lavado y desinfección
1
$ 300,00
$ 300,00
TOTAL
$ 2.540,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De los muebles de producción, las mesas de acero inoxidable son las que representan la mayor inversión con un total de USD. $ 1.660,00 frente al total de USD. 2.540,00.
5.9.1.2.
Capital de trabajo
El capital de trabajo corresponde a la disponibilidad de efectivo que se debe tener en un cierto periodo de tiempo para poder cubrir los costos y gastos necesarios para el desarrollo de todas las actividades de la planta.
117 Para el caso de la planta de deshidratado de frutas, se consideró un capital de trabajo para un periodo de un mes, en el que se incluyó también el efectivo necesario para los gastos de constitución y puesta en marcha debido a que éstos ya no se amortizan de acuerdo a las normas internacionales de información financiera. Tabla 49: Capital de trabajo Concepto Materia prima directa Mano de obra directa Otros CIF Reparación y mantenimiento Insumos Seguros Gastos administrativos Gasto de ventas Total capital de trabajo anual Total capital de trabajo mensual Gastos de constitución Capital de trabajo mensual
Valor $ 18.577,82 $ 18.969,60 $ 509,56 $ 1.914,31 $ 4.536,00 $ 7.016,05 $ 36.140,40 $ 19.053,80 $ 106.717,55 $ 8.893,13 $ 2.500,00 $ 11.393,13
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Al considerar varios rubros para el capital de trabajo, se tiene el rubro de gastos administrativos con un valor de $36.140,40, los gastos de ventas con $ 19.053,80 y el de Materia prima Directa con un total de $ 18.577,82.
5.9.2.
Fuentes de financiamiento
Una vez determinado la inversión total, se señala que el 60% de la inversión correrá a cargo de los socios y que el 40% será financiado por medio de una entidad bancaria con un interés del 11.20% anual.
Tabla 50: Fuentes y usos Rubros de inversión
Usos de fondos
Propiedad planta y equipo
$ 82.079,38
Capital de trabajo Total inversión
$ 11.393,13 $ 93.472,51
Fuentes de financiamiento Recursos Recursos terceros(40%) propios(60%) $ 32.831,75 $ 49.247,63 $ 4.557,25 $ 37.389,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 6.835,88 $ 56.083,51
118 Del total de la inversión el 60% correspondiente al capital propio equivale a $56.083,51 y el de recursos de terceros es de $ 37.389,00
Amortizaciones
5.9.2.1.
Para determinar el cuadro de amortización, se ha aplicado el método de renta fija, para poder realizar pagos iguales. Los datos se presentan a continuación:
DATOS: PRÉSTAMO TASA Años
37.389,00 11,20% 5
Tabla 51: Cuadro de amortización INTERÉS CAPITAL VENCIDO PAGADO
CUOTA DE PAGO
AÑO
DEUDA
SALDO
1
$ 37.389,00
$ 4.187,57
$ 5.979,73 $ 10.167,30
$ 31.409,27
2
$ 31.409,27
$ 3.517,84
$ 6.649,46 $ 10.167,30
$ 24.759,81
3
$ 24.759,81
$ 2.773,10
$ 7.394,20 $ 10.167,30
$ 17.365,61
4
$ 17.365,61
$ 1.944,95
$ 8.222,35 $ 10.167,30
$ 9.143,26
5
$ 9.143,26
$ 1.024,04
$ 9.143,26 $ 10.167,30
$ 0,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Considerando la tasa del 11,20%, a cinco años, se muestra los pagos anuales a desembolsar para pagar capital e interés correspondiente a $10.167,30.
5.9.3.
5.9.3.1.
Costos e ingresos del proyecto
Costos de producción
En lo que respecta a los costos de producción, hay que considerar los costos directos, los cuales intervienen directamente en la producción y los indirectos que por su complejidad de
119 medición o debido a que tienen una influencia indirecta en la producción no se los puede considerar como directos.
5.9.3.2.
Costos directos
5.9.3.2.1. Materia Prima Directa La materia prima es aquel que conforma la mayoría del bien y que puede ser fácil de medir, en este caso son las frutas: piña, mango y banano y las fundas que las contiene y los cartones. La cantidad anual de frutas entera necesarias para la producción se muestra en el (Anexo 8), ´La cantidad de fundas de polipropileno va en función al número de paquetes de fundas deshidratadas que se producirán, que para el primer año es de 121.440 paquetes, el número de cartones depende de la cantidad de paquetes por cartón, que para el caso es de 50/cartón Tabla 52: Materia Prima Directa CONCEPTO
piña mango banano caja de cartón fundas de polipropileno TOTAL
MEDIDA
Kg Kg Kg unidad unidad
CANTIDAD ANUAL(1)
VALOR UNITARIO(2)
14.012,31 8.205,41 22.323,53 2.429 121.440
$ 0,42 $ 0,33 $ 0,11 $ 0,60 $ 0,05
VALOR ANUAL=(1)*(2)
$ 5.885,17 $ 2.707,78 $ 2.455,59 $ 1.457,28 $ 6.072,00 $ 18.577,82
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para la producción del primer año de las frutas deshidratadas se ha determinado el peso en kilos de cada fruta, considerando un porcentaje de pérdida del 80% por el proceso de deshidratación para poder obtener el producto final diario. Para determinar el costo de frutas de los siguientes años, se consideró la producción futura y el costo unitario se proyectó tomando la inflación anual, con lo que se elaboró un cuadro para cada año. (Ver anexo 8)
5.9.3.2.2. Mano de Obra Directa Es considerada a aquella mano de obra que está directamente en el proceso de producción.
120 Tabla 53: Mano de Obra Directa DESCRIPCIÓN 3 Operarios ( Sueldo) Aporte patronal 12,15% 10mo tercer 10mo Cuarto Vacaciones fondos de reserva TOTAL
Mensual $ 1.200,00 $ 145,80 $ 100,00 $ 85,00 $ 50,00 $ 0,00 $ 1.580,80
Anual $ 14.400,00 $ 1.749,60 $ 1.200,00 $ 1.020,00 $ 600,00 $ 0,00 $ 18.969,60
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Considerando el sueldo de los operarios y los beneficios de ley, se obtuvo para el primer año $18.969,60 en lo correspondiente a la mano de obra directa. Para el año 2015 se mantienen 3 operarios y en los años siguientes, debido al aumento de producción, se irá incrementando un trabajador por año, llegando a tener, para el año 2018, 6 trabajadores en el área de producción, (Ver anexo 9)
5.9.3.2.3. Insumos
Corresponde a aquellos insumos necesarios para poder procesar las frutas deshidratadas.
Tabla 54: Insumos CONCEPTO
MEDIDA
agua
m3
energía eléctrica
Kw/h
cloro
galones
CANTIDAD MENSUAL
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
300
$ 0,10
$ 30,00
$ 360,00
2.400
$ 0,13
$ 312,00
$ 3.744,00
6
$ 6,00
$ 36,00
$ 432,00
TOTAL
$ 4.536,00
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Del total de los insumos de $4.536,00, el que demandará más uso será el de energía eléctrica con un total de USD. $3.744,00, principalmente por la máquina deshidratadora, ya que consume 15Kw y trabajará 8 horas diarias.
121 5.9.3.2.4. Otros costos indirectos Incluye principalmente los equipos que necesita el recurso humano para su trabajo normal en la producción. En el siguiente cuadro se muestra los costos indirectos del año 2014, mostrando la cantidad de acuerdo al número de trabajadores que usarán los equipos. Para los próximos años se consideró el número de trabajadores y el incremento del valor unitario con la inflación. (Ver anexo 10).
Tabla 55: Otros Costos Indirectos
Concepto Mandiles mascarillas descartables Botas guantes nitrito Cofia Estropajos Cepillos TOTAL
Unidad Cantidad # de medida anual Cantidad Valor trabajador de individual anual total unitari es( 1 ) insumos (2) = (1)*(2) o (3) 3 Unidad 1 3 $ 9,00 3 3 2 3 2 2
Unidad Pares Pares Unidad unidad unidad
253 1 253 253 250 18
759 3 506 759 500 36
$ 0,10 $ 9,00 $ 0,36 $ 0,10 $ 0,20 $ 0,60
VALOR Valor MENSUAL anual (4) = (4)/12 $ 27,00 $ 2,25 $ 75,90 $ 27,00 $ 182,16 $ 75,90 $ 100,00 $ 21,60 $ 509,56
$ 6,33 $ 2,25 $ 15,18 $ 6,33 $ 8,33 $ 1,80 $ 42,46
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.9.3.3.
Seguros
Para precautelar los activos fijos por alguna desgracia que se pueda presentar, es importante determinar seguros. Tabla 56: Seguros Concepto Muebles y enseres Equipos de computo Equipos de oficina Maquinaria de producción Equipos de producción Muebles de producción Instalaciones Vehículo total
valor total $ 5.256,60 $ 1.969,78 $ 69,00 $ 5.448,00 $ 666,00 $ 2.540,00 $ 27.230,00 $ 18.000,00
prima 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
valor mensual $ 8,76 $ 3,28 $ 0,12 $ 9,08 $ 1,11 $ 4,23 $ 45,38 $ 30,00
valor anual $ 105,13 $ 39,40 $ 1,38 $ 108,96 $ 13,32 $ 50,80 $ 544,60 $ 360,00
$ 101,97
$ 1.223,59
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
122 Depreciaciones
5.9.3.4.
Debido a que los activos fijos tangibles se deprecian por su uso con el pasar del tiempo, es necesario determinar en cuanto se deprecia. Para el proyecto se tomó el método de línea recta para considerar la depreciación.
Tabla 57: Depreciaciones
Concepto
valor total
vida útil(años)
porcentaje anual
valor anual
Muebles y enseres
$ 5.256,60
10,00
$ 0,10
$ 525,66
Equipos de computo
$ 1.969,78
3,00
$ 0,33
$ 656,59
$ 69,00
10,00
$ 0,10
$ 6,90
$ 5.448,00
10,00
$ 0,10
$ 544,80
Equipos de producción
$ 666,00
10,00
$ 0,10
$ 66,60
Muebles de producción
$ 2.540,00
10,00
$ 0,10
$ 254,00
Instalaciones
$ 27.230,00
20,00
$ 0,05
$ 1.361,50
Vehículo
$ 18.000,00
5,00
$ 0,05
$ 3.600,00
Equipos de oficina Maquinaria de producción
total
$ 7.016,05
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
En el cuadro de depreciaciones se consideraron los bienes con los años de vida útil, obteniéndose el valor anual de depreciación para cada rubro y la depreciación total.
5.9.3.5.
Reparación y mantenimiento
El dar mantenimiento a los activos de la planta es muy importante, ya que se evitan daños mayores a futuro, por lo que se consideró una prima anual y mensual para el mantenimiento periódico de los activos y así evitar el deterioro ya sea por el proceso de producción o por el uso normal de las propiedades.
123 Tabla 58: Reparación y mantenimiento Concepto
valor total
prima
valor mensual
valor anual
Muebles y enseres
$ 5.256,60
1%
$ 4,38
$ 52,57
Equipos de computo
$ 1.969,78
1%
$ 1,64
$ 19,70
$ 69,00
1%
$ 0,06
$ 0,69
$ 5.448,00
5%
$ 22,70
$ 272,40
Equipos de producción
$ 666,00
1%
$ 0,56
$ 6,66
Muebles de producción
$ 2.540,00
1%
$ 2,12
$ 25,40
Instalaciones
$ 27.230,00
3%
$ 68,08
$ 816,90
Vehículo
$ 18.000,00
4%
$ 60,00
$ 720,00
$ 159,53
$ 1.914,31
Equipos de oficina Maquinaria de producción
total
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
5.9.3.6.
Gastos administrativos
Para el desarrollo normal de la administración, se consideraron los siguientes rubros para una efectiva operación.
Tabla 59: Gastos Administrativos DESCRIPCIÓN
Mensual
Sueldos más beneficios de ley Sueldo Gerente General $ 1.000,00 Sueldo Secretaria $ 450,00 Sueldo ayudante $ 350,00 Aporte patronal $ 218,70 10mo tercer $ 150,00 10mo Cuarto $ 85,00 Vacaciones $ 75,00 fondos de reserva $ 0,00 TOTAL sueldos más beneficios de ley $ 2.328,70
Anual $ 12.000,00 $ 5.400,00 $ 4.200,00 $ 2.624,40 $ 1.800,00 $ 1.020,00 $ 900,00 $ 0,00 $ 27.944,40
gastos generales suministros de oficina $ 50,00 $ 600,00 energía eléctrica $ 35,00 $ 420,00 agua potable $ 6,00 $ 72,00 teléfono $ 50,00 $ 600,00 Agua dispensador $ 12,00 $ 144,00 Combustible $ 250,00 $ 3.000,00 Internet $ 30,00 $ 360,00 Contador $ 250,00 $ 3.000,00 total gastos generales $ 683,00 $ 8.196,00 total gastos administrativos $ 3.011,70 $ 36.140,40 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
124 En los gastos administrativos se incluye el sueldo del gerente y de la secretaria, y el resto de rubros son aquellas que permiten el normal funcionamiento de las operaciones de la planta. Para los próximos periodos se elaboró un cuadro general por año, (ver anexo 9)
Gasto de ventas
5.9.3.7.
Para lograr el objetivo establecido de las ventas estimadas, es necesario considerar los siguientes rubros.
Tabla 60: Gasto de ventas Descripción
mensual
anual
Sueldos más beneficios de ley Jefe de ventas
$ 700,00
$ 8.400,00
Vendedor
$ 400,00
$ 4.800,00
Aporte patronal
$ 133,65
$ 1.603,80
10mo tercer
$ 91,67
$ 1.100,00
10mo cuarto
$ 56,67
$ 680,00
Vacaciones
$ 45,83
$ 550,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 1.427,82
$ 17.133,80
Fondos de reserva Total sueldos más beneficios de ley
Gastos publicidad Hojas volantes
$ 45,00
$ 540,00
Degustaciones
$ 50,00
$ 600,00
Anuncios en periódicos
$ 65,00
$ 780,00
$ 160,00
$ 1.920,00
Total publicidad total ventas
$ 1.587,82
$ 19.053,80
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
En los gastos de ventas se consideraron los sueldos del jefe de ventas y el vendedor, incluyendo los gastos acerca de la publicidad necesaria para dar a conocer el producto a los potenciales clientes de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Para los sueldos de los próximos años se presenta en el anexo 9
125 Proyección de costos
5.9.4.
Para las proyecciones a realizar, se tomó en consideración la tasa de inflación promedio del Ecuador de los últimos 5 años, tomando desde el 2009 hasta el 2013. Considerando para este último periodo el promedio inflacionario desde enero hasta noviembre del que se obtuvo 2,74%.
Tabla 61: Tasa promedio de inflación anual año
inflación anual
2009
4,31%
2010
3,33%
2011
5,41%
2012
4,16%
2013
2,74%
promedio
3,99%
Fuente: INEC, Tasas de inflación anual,, PUCESD, 2013
De tal forma que los costos serán proyectados con una tasa de 3,99%.
Para la proyección de los costos se consideró todos los costos y gastos incurridos tanto de producción como de administración y ventas.
5.9.4.1.
Proyección de costos de materia prima directa
Para la proyección de costos de materia prima directa se lo hizo por cada año, debido a que cada año se incrementa la producción y por tal la materia prima y sus costos.
126 Tabla 62: Proyección de materia prima directa año Unidades de producción 50g (1) paquetes de 50g cartón fundas de costos (2) polipropileno (a)piña costo total (b)mango de materia (c)banano prima=(1)*( (d)cajas de cartón 2) (e)fundas de polipropileno Total=a+b+c+d+e
2014
2015
2016
2017 194.304 $ 0,67
2018
121.440 $ 0,60
145.728 $ 0,62
170.016 $ 0,64
218.592 $ 0,70
$ 0,05 $ 5.885,17 $ 2.707,78 $ 2.455,59 $ 1.457,28
$ 0,05 $ 7.343,98 $ 3.378,99 $ 3.064,28 $ 1.807,03
$ 0,05 $ 8.909,84 $ 4.099,45 $ 3.717,63 $ 2.176,20
$ 0,06 $ 0,06 $ 10.588,97 $ 12.387,90 $ 4.872,02 $ 5.699,71 $ 4.418,25 $ 5.168,86 $ 2.603,67 $ 3.060,29
$ 6.072,00
$ 7.577,13
$ 9.192,70
$ 10.925,13 $ 12.781,17
$ 18.577,82
$ 23.171,41
$ 28.095,83
$ 33.408,03 $ 39.097,93
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para la proyección de la materia prima directa se consideró el incremento anual de los costos de los insumos aplicando la tasa de inflación promedio multiplicando por la producción anual estimada para cada año. De la presente información, los costos de las frutas: piña, mango y banano se realizó un cuadro por cada año considerando la producción proyectada, presentada en el anexo 8
5.9.4.2.
Proyección de mano de obra directa
Al igual que la materia prima directa, la mano de obra directa se la proyectó en base a la tasa de inflación promedio.
Tabla 63: Proyección de mano de obra directa operario 1 operario 2 operario 3 operario 4 operario 5 operario 6
2014 $ 6.323,20 $ 6.323,20 $ 6.323,20 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
2015 $ 6.991,29 $ 6.991,29 $ 6.991,29 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00
2016 $ 7.270,24 $ 7.270,24 $ 7.270,24 $ 6.837,91 $ 0,00 $ 0,00
2017 $ 7.560,32 $ 7.560,32 $ 7.560,32 $ 7.560,38 $ 7.110,75 $ 0,00
2018 $ 7.861,98 $ 7.861,98 $ 7.861,98 $ 7.862,04 $ 7.862,05 $ 7.394,50
total
18.969,60
20.973,87
28.648,63
37.352,10
46.704,53
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
127 Se consideró los costos totales incluidos los beneficios de ley por trabajador para poder determinar anualmente el valor.
5.9.4.3.
Proyección de costos total
Tomando la proyección de los costos de materia prima directa y mano de obra directa se obtuvo la proyección de costos total, señalando que para el resto de rubros se proyectó aplicando la tasa de inflación promedio de 3,99%.
Tabla 64: Proyección de costos Años
Costos de producción 1 Costos directos de fabricación Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Mano de obra indirecta Insumos Otros CIF Seguros Depreciaciones Mantenimiento Total costos producción Gastos administrativos Remuneraciones Gastos generales Seguros Depreciaciones Mantenimiento Gastos constitución Total gastos administrativos Gastos de ventas Remuneraciones Publicidad Total gastos de ventas Gastos financieros Intereses Total gastos financieros Total costos y gastos
2
3
4
5
$ 18.577,82 $ 18.969,60
$ 23.171,41 $ 20.973,87
$ 28.095,83 $ 28.648,63
$ 33.408,03 $ 37.352,10
$ 39.097,93 $ 46.704,53
$ 10.810,60 $ 4.536,00 $ 509,56 $ 173,08 $ 865,40 $ 304,46 $ 54.746,52
$ 11.969,58 $ 4.716,99 $ 529,89 $ 173,08 $ 865,40 $ 316,61 $ 62.716,82
$ 12.447,17 $ 4.905,19 $ 625,22 $ 173,08 $ 865,40 $ 329,24 $ 76.089,76
$ 12.943,81 $ 5.100,91 $ 898,10 $ 173,08 $ 865,40 $ 342,38 $ 91.083,82
$ 13.460,27 $ 5.304,44 $ 1.191,77 $ 173,08 $ 865,40 $ 356,04
$ 27.944,40 $ 8.196,00 $ 1.050,51 $ 6.150,65 $ 1.609,85 $ 2.500,00
$ 30.930,45 $ 8.523,02 $ 1.050,51 $ 6.150,65 $ 1.674,09
$ 32.164,58 $ 8.863,09 $ 1.050,51 $ 6.150,65 $ 1.740,88
$ 33.447,94 $ 9.216,73 $ 1.050,51 $ 5.494,06 $ 1.810,34
$ 34.782,52 $ 9.584,47 $ 1.050,51 $ 5.494,06 $ 1.882,58
$ 47.451,41
$ 48.328,72
$ 49.969,71
$ 51.019,58
$ 52.794,14
$ 17.133,80 $ 1.920,00 $ 19.053,80
$ 18.960,87 $ 1.996,61 $ 20.957,48
$ 19.717,41 $ 2.076,27 $ 21.793,68
$ 20.504,13 $ 2.159,12 $ 22.663,25
$ 21.322,25 $ 2.245,26 $ 23.567,51
$ 4.187,57 $ 4.187,57
$ 3.517,84 $ 3.517,84
$ 2.773,10 $ 2.773,10
$ 1.944,95 $ 1.944,95
$ 1.024,04 $ 1.024,04
$ 125.439,30
$ 135.520,86
$ 150.626,25
$ 166.711,60
$ 184.539,15
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 107.153,45
128 5.9.5.
Presupuesto de ingreso
Ingreso por venta
5.9.5.1.
En la siguiente tabla se presenta el número de ventas a realizar (paquetes de 50g), tomando en consideración lo determinado en la oferta del proyecto de la demanda insatisfecha para cada año.
Tabla 65. Ingresos por venta AÑO 1
2
3
4
5
$ 125.439,30
$ 135.520,86
$ 150.626,25
$ 166.711,60
$ 184.539,15
121.440
145.728
170.016
194.304
218.592
$ 1,03
$ 0,93
$ 0,89
$ 0,86
$ 0,84
$ 1,10
$ 1,14
$ 1,19
$ 1,24
$ 1,29
$ 133.584,00 $ 166.696,80 $ 202.239,34 $ 240.352,79 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 281.185,72
Costo total (1) # ventas ( paquetes de 50g) (2) Costo total unitario= (1)/(2) Precio de venta (3) Ingresos anuales= (2)*(3)
Aquí se presenta los ingresos proyectados por ventas anuales, siendo para el primer año USD. $133.584,00, para el segundo año se obtienen ingresos por USD. $166.696,80 y para el quinto año USD. 281.185,72 .
5.9.6.
Estado de Resultados proyectado
El estado de resultados proyectado permite obtener cual será la pérdida o utilidad neta esperada para los próximos 5 años, se consideró los ingresos proyectados y los costos y gastos proyectados para poder calcular la utilidad antes de intereses e impuestos y finalmente se obtuvo la utilidad neta, con la que se pudo establecer el flujo de efectivo.
129 Tabla 66: Estado de resultados proyectado AÑO 1
2
3
4
5
INGRESOS
$ 133.584,00
$ 166.696,80
$ 202.239,34
$ 240.352,79
$ 281.185,72
(-) Costos de producción
$ 54.746,52
$ 62.716,82
$ 76.089,76
$ 91.083,82
$ 107.153,45
(=) Utilidad Bruta en Ventas
$ 78.837,48
$ 103.979,98
$ 126.149,58
$ 149.268,97
$ 174.032,27
(-) Gasto en ventas
$ 19.053,80
$ 20.957,48
$ 21.793,68
$ 22.663,25
$ 23.567,51
(-) Gastos administrativos
$ 47.451,41
$ 48.328,72
$ 49.969,71
$ 51.019,58
$ 52.794,14
(=) Utilidad operacional
$ 12.332,26
$ 34.693,78
$ 54.386,19
$ 75.586,14
$ 97.670,62
(-) Gastos financieros
$ 4.187,57
$ 3.517,84
$ 2.773,10
$ 1.944,95
$ 1.024,04
(=) Utilidad antes de participación empleados
$ 8.144,70
$ 31.175,94
$ 51.613,09
$ 73.641,19
$ 96.646,58
(-) 15% particip. Empleados
$ 1.221,70
$ 4.676,39
$ 7.741,96
$ 11.046,18
$ 14.496,99
(=) Utilidad antes de impuestos
$ 6.922,99
$ 26.499,55
$ 43.871,12
$ 62.595,01
$ 82.149,59
(-) 22% impuesto a la renta
$ 1.523,06
$ 5.829,90
$ 9.651,65
$ 13.770,90
$ 18.072,91
(=) Utilidad Neta $ 5.399,93 $ 20.669,65 $ 34.219,48 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 48.824,11
$ 64.076,68
En los estados de resultados se obtuvo para el primer año una utilidad neta de USD. $5.399,93 y para el quinto año es de $64.076,68, obteniéndose de esta manera utilidades desde el primer año de operación manteniendo una tendencia a ir creciendo año a año.
5.9.7.
Flujo de caja
El flujo de caja permite obtener la disponibilidad real de efectivo, ya que no considera, por ejemplo, la depreciación, la cual no es realmente un desembolso de efectivo, aunque se lo considera en el estado de resultados.
También es el punto de partida para realizar evaluaciones financieras sobre la viabilidad o no del proyecto.
130 Tabla 67: Flujo de caja Rubros A. Ingresos operacionales
0
1
2
3
4
5
$ 133.584,00
$ 166.696,80
$ 202.239,34
$ 240.352,79
$ 281.185,72
$ 133.584,00
$ 166.696,80
$ 202.239,34
$ 240.352,79
$ 281.185,72
$ 114.235,68
$ 124.986,97
$ 140.837,10
$ 158.407,19
$ 177.155,64
Materia prima directa
$ 18.577,82
$ 23.171,41
$ 28.095,83
$ 33.408,03
$ 39.097,93
Mano de obra directa Costos Indirectos de Fabricación
$ 18.969,60
$ 20.973,87
$ 28.648,63
$ 37.352,10
$ 46.704,53
$ 16.333,70
$ 17.706,15
$ 18.479,90
$ 19.458,28
$ 20.485,59
Gastos administrativos
$ 41.300,76
$ 42.178,07
$ 43.819,06
$ 45.525,52
$ 47.300,08
Gasto de ventas C- flujo operativo (AB) D- ingresos no operacionales $ 93.472,51 Capital propio $ 56.083,51
$ 19.053,80
$ 20.957,48
$ 21.793,68
$ 22.663,25
$ 23.567,51
$ 19.348,32
$ 41.709,83
$ 61.402,24
$ 81.945,60
$ 104.030,08
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 12.912,06
$ 20.673,59
$ 27.560,91
$ 34.984,38
$ 42.737,20
$ 1.221,70
$ 4.676,39
$ 7.741,96
$ 11.046,18
$ 14.496,99
$ 1.523,06
$ 5.829,90
$ 9.651,65
$ 13.770,90
$ 18.072,91
Gasto financiero
$ 4.187,57
$ 3.517,84
$ 2.773,10
$ 1.944,95
$ 1.024,04
Pago de capital
$ 5.979,73
$ 6.649,46
$ 7.394,20
$ 8.222,35
$ 9.143,26
Ventas B. Egresos operacionales
Préstamo E- egresos no operacionales Pago 15% participación utilidades Pago 22% impuesto a la renta
$ 37.389,00 $ 82.079,38
Activos fijos Terreno
$ 20.900,00
Instalaciones
$ 27.230,00
Muebles y enseres
$ 5.256,60
Equipos de computo
$ 1.969,78
Equipos de oficina Maquinaria de producción
$ 69,00 $ 5.448,00
Equipos de producción $ 666,00 Muebles de producción $ 2.540,00 Vehículo $ 18.000,00 F- flujo no operacional (D-E)
$ 11.393,13
-$ 12.912,06
-$ 20.673,59
-$ 27.560,91
-$ 34.984,38
-$ 42.737,20
G- flujo neto ( C+F)
$ 11.393,13
$ 6.436,25
$ 21.036,24
$ 33.841,33
$ 46.961,22
$ 61.292,88
$ 11.393,13
$ 17.829,38
$ 38.865,62
$ 72.706,95
$ 119.668,17
I- saldo final de caja ( G+H) $ 11.393,13 $ 17.829,38 $ 38.865,62 $ 72.706,95 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 119.668,17
$ 180.961,05
H- saldo inicial de caja
131 5.9.8.
Balance general proyectado
Permite tener una visión de cómo estará conformado los activos, pasivos y patrimonio del proyecto, considerando los datos de las inversiones y del flujo de caja final.
Tabla 68: Balance general proyectado año 0
2014
2015
2016
11.393,13
17.829,38
38.865,62
72.706,95
2017
2018
Activos Activo corriente Efectivo y equivalentes Propiedad planta y equipo Terreno Instalaciones (-) Dep instalaciones Muebles y enseres (-) Dep. Muebles y enseres Equipos de computo
20.900,00 27.230,00
(1.361,50) (2.723,00) (4.084,50) (5.446,00)
(6.807,50)
5.256,60
1.969,78
1.969,78
69,00
5.448,00
666,00
5.256,60
5.256,60
5.256,60
(525,66) (1.051,32) (1.576,98) (2.102,64)
(2.628,30)
1.969,78
5.256,60 1.969,78
-
-
(656,59) (1.313,19) (1.969,78)
-
-
69,00
69,00
69,00
69,00
69,00
(6,90)
(13,80)
(20,70)
(27,60)
(34,50)
5.448,00
5.448,00
5.448,00
5.448,00
5.448,00
(544,80) (1.089,60) (1.634,40) (2.179,20)
(2.724,00)
666,00
666,00
666,00
666,00
666,00
(66,60)
(133,20)
(199,80)
(266,40)
(333,00)
2.540,00
2.540,00
2.540,00
2.540,00
2.540,00
(254,00)
(508,00)
(762,00) (1.016,00)
(1.270,00)
18.000,00 18.000,00
18.000,00 18.000,00 18.000,00
18.000,00
(3.600,00)
(7.200,00) (10.800,00) (14.400,00)
(18.000,00)
2.540,00
(-) Dep. Vehículo Total activos
20.900,00 20.900,00 20.900,00 27.230,00 27.230,00 27.230,00
5.256,60
(-) Dep. Equipos de oficina Maquinaria de producción (-) Dep. Maquinaria de producción Equipos de producción (-)Dep. Equipos de producción Muebles de producción (-) Dep. Muebles de producción Vehículo
180.961,05
20.900,00 20.900,00 27.230,00 27.230,00
(-) Dep. Equipos de cómputo Equipos de oficina
119.668,17
93.472,51
92.892,71
106.912,90
133.738,17
174.339,93
229.273,35
37.389,00 31.409,27
24.759,81 17.365,61
9.143,26
0,00
56.083,51 56.083,51
56.083,51 56.083,51 56.083,51
56.083,51
Pasivo y patrimonio Pasivo Préstamo largo plazo Patrimonio Capital Utilidad retenida Resultado del ejercicio Pasivo+patrimonio
93.472,51
5.399,93 26.069,58 60.289,06
109.113,17
5.399,93 20.669,65 34.219,48 48.824,11
64.076,68
92.892,71
229.273,35
106.912,90
133.738,17
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
174.339,93
132
5.10. Evaluación financiera
La evaluación financiera será de gran importancia para poder determinar la viabilidad desde el punto de vista financiero para el proyecto, en donde se consideró aspectos como el VAN (Valor Actual Neto), TIR(Tasa Interna de
Retorno), R C/B (Relación Costo-Beneficio),
PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión), y la realización del análisis de sensibilidad optimista y pesimista.
5.10.1. Valor Actual Neto
El valor actual neto permitirá traer los valores futuros a valor presente, previo al cálculo de la TMAR y del costo promedio ponderado de capital.
Para obtener la TMAR se consideró la tasa de inflación del Ecuador para el 2014 del 3,99% y una prima al riesgo del 10%.
TMAR= inflación + prima al riesgo + inflación * prima al riesgo TMAR= 0,0399 + 0,1 + 0.0399 * 0,1 TMAR= 14,39
Para el cálculo del costo promedio ponderado de capital se consideró la TMAR, la que sería la tasa para la inversión propia(14,39%), y para el préstamo de terceros será la tasa a la que se adquirió el préstamo (11.20% tasa activa), tomada referencialmente del Banco Central del Ecuador.
133 Tabla 69: Costo promedio ponderado de capital DETALLE
VALOR
%
COSTO
CPPC
Recursos propios
$ 56.083,51
60%
14,39%
8,63%
Recursos terceros
$ 37.389,00
40%
11,20%
4,48%
TOTAL
$ 93.472,51
1,00
0,127
13,11%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Al ser el componente de capital propio y de terceros, se obtiene un CPPC del 13,11%, el cual será aplicado para obtener el VAN.
Para obtener el VAN se consideró los flujos futuros expresándolos en valor presente por medio de la siguiente fórmula.
VAN= -I
+
F1 (1+i)1
+….+
Fn (1+i)n
En donde: I= Inversión inicial Fn= Flujos de efectivo i= Costo Promedio Ponderado de Capital n= años.
Datos 6.436,25
VAN = -56083,51 +
(1+0,1311)^1
+
21.036,24 (1+0,1311)^2
+
33.841,33 (1+0,1311)^3
+
46.961,22 (1+0,1311)^4
+
61.292,88 (1+0,1311)^5
VAN= $ 51.219,06.
Se procedió a hacer el cálculo en Excel para confirmar si coincidían los valores.
134 Tabla 70: Valor Actual Neto AÑO 0
FLUJOS
VAN
-$ 56.083,51 -$ 56.083,51
1
$ 6.436,25
$ 5.690,09
2
$ 21.036,24
$ 16.441,45
3
$ 33.841,33
$ 23.383,27
4
$ 46.961,22
$ 28.686,87
5
$ 61.292,88
$ 33.100,90
VAN
$ 51.219,06
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Basándose en el criterio de aceptación del VAN que dice para que un proyecto sea viable el VAN debe ser superior o igual a cero, por lo que en este caso al ser el VAN de $51.219,06 se determinó la viabilidad del proyecto en base al VAN.
5.10.2. Tasa Interna de Retorno
La TIR se considera como la tasa de interés más alta que un inversionista debería pagar sin que se incurran en pérdidas.
Se considera a la TIR como aquella tasa que hace que el Valor Actual Neto se haga cero, es decir, que lo flujos proyectados serán iguales al de la inversión.
Para obtener la TIR se debe considerar la siguiente fórmula:
⟦
⟧
135 En donde:
tdi= tasa de descuento inferior tds= tasa de descuento superior VANtdi= Valor actual neto de tasa de descuento inferior VANtds= Valor actual neto de tasa de descuento superior
Para lo cual se consideró primeramente la siguiente información en Excel con el fin de determinar el VAN de la tasa de descuento superior.
Tabla 71: VAN mayor
AÑO
FLUJOS
VAN VAN MENOR(15%) MAYOR(36,27%)
0
-$ 56.083,51
-$ 56.083,51
-$ 56.083,51
1
$ 6.436,25
$ 5.690,09
$ 4.722,82
2
$ 21.036,24
$ 16.441,45
$ 11.326,71
3
$ 33.841,33
$ 23.383,27
$ 13.370,60
4
$ 46.961,22
$ 28.686,87
$ 13.614,79
5
$ 61.292,88
$ 33.100,90
$ 13.039,15
VAN
$ 51.219,06
-$ 9,43
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Se obtuvo que la tasa de descuento superior sea de 36,27% Al obtenerse el VANtdi equivalente a 51.219,06 y el VANtds igual a -$9,43 se procedió a calcular la TIR aplicando los datos en la fórmula que se presenta a continuación.
TIR= 0,1311 + (0,3628-0.1311) * (51.219,06/(51.219,06-(-9.43))) TIR= 36,28%
136 En base al criterio de la TIR para aceptar un proyecto que dice que para que un proyecto sea aceptado, la TIR debe ser superior a la tasa de descuento que en este caso es del 13,11%, por lo que al haberse obtenido una TIR del 36,28% , se determina que el proyecto es viable.
5.10.3. Relación Beneficio Costo
El fin de determinar la relación beneficio costo es saber si por cada dólar que se invierte se está obteniendo una rentabilidad o no, para lo cual se consideraron los ingresos y egresos actualizados o traídos a valor presente, considerando la tasa del 13,11% correspondiente a la del V.A.N.
Tabla 72: Relación Beneficio Costo ingresos actualizados año
flujo de caja
VAN
egresos actualizados año
flujo de caja
VAN
2014
$ 133.584,00
$ 118.100,96 2014
$ 125.439,30
$ 110.900,28
2015
$ 166.696,80
$ 130.294,25 2015
$ 135.520,86
$ 105.926,39
2016
$ 202.239,34
$ 139.753,48 2016
$ 150.626,25
$ 104.087,28
2017
$ 240.352,79
$ 146.840,26 2017
$ 166.711,60
$ 101.850,18
2018
$ 281.185,72
$ 151.875,68 2018
$ 184.539,15
$ 99.674,37
Total
$ 686.864,64
Total
$ 522.438,49
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Una vez obtenido los flujos actualizados de ingresos y egresos se aplicó la siguiente fórmula para determinar la relación costo beneficio.
R B/C =
Reemplazando los datos se obtuvo:
∑ Ingresos actualizados ∑ Egresos actualizados
137 $ 686.864,64
R B/C =
$ 522.438,49
R B/C =
1,31
De acuerdo al criterio de aceptar el proyecto en base a la relación beneficio costo es que si el resultado obtenido es superior a uno, se puede invertir, por tal, al haber obtenido un resultado de 1,31 quiere decir que por cada dólar que se invierta se obtendrá de ganancia 31 centavos de dólar, por lo que es factible el invertir en base a ésta decisión.
5.10.4. Periodo de Recuperación de la Inversión
Consiste en determinar el tiempo en que se recuperará la inversión, para lo cual se debe considerar los flujos acumulados.
Tabla 73: Periodo de Recuperación de la Inversión AÑO
FLUJOS
FLUJOS ACUMULADOS
0
-$ 56.083,51
1
$ 6.436,25
$ 6.436,25
2
$ 21.036,24
$ 27.472,49
3
$ 33.841,33
$ 61.313,82
4
$ 46.961,22
$ 108.275,04
5
$ 61.292,88
$ 169.567,92
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Una vez obtenido los flujos acumulados se aplicó la siguiente fórmula:
Donde: x = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión. x1 = Inversión Inicial
138 y = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.
z = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión
Reemplazando los datos en la fórmula se obtuvo lo siguiente:
años
Para obtener los meses restantes que se recuperan la inversión 0,85*12 =10,2 (10 meses)
Tomando en consideración que la inversión inicial fue de USD. $ 56.083,51, se determinó que la inversión se recuperaría en 2 años y 10 meses, por lo que de acuerdo a éste criterio es viable el proyecto, ya que la inversión se recupera en un tiempo inferior al horizonte de evaluación.
5.10.5. Punto de Equilibrio
El punto de equilibrio es donde los ingresos es igual a los costos, por lo que es una herramienta para definir la cantidad mínima a vender para poder cubrir los costos, principalmente los fijos, ya que estos permanecen constantes en un periodo de tiempo indiferente del nivel de producción. Para tal efecto se consideraron los siguientes costos fijos y variables.
139 Tabla 74: Total costos fijos y variables COSTOS FIJOS Sueldo jefe de producción Seguros Depreciación Mantenimiento Gastos administrativos Gasto de ventas Gasto intereses TOTAL COSTOS FIJOS
$ 9.314,80 $ 173,08 $ 865,40 $ 304,46 $ 47.451,41 $ 19.053,80 $ 4.187,57 $ 81.350,52
COSTOS VARIABLES Mano de obra directa Insumos OTROS CIF
$ 18.969,60 $ 4.536,00 $ 509,56
Total costos variables
$ 24.015,16
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Para obtener el punto de equilibrio se aplicó la siguiente fórmula: PE$=
CF 1-CVT/ I
Donde: PE= Punto de equilibrio en dólares CF= Costo Fijo Total CVT= Costo variable total I = Ingresos
Una vez obtenidos los datos para el primer año se reemplazaron los datos en la siguiente fórmula.
PE$=
81.350,52 1- (24.015,16/133.584,00) PE$=
$ 99.180,83
Se estableció que para poder cubrir los costos se deberá tener ventas por $99.180,83.
140 Para definir el punto de equilibrio en unidades se aplicó la siguiente fórmula.
PEu=
PE$ Pvp
Donde: PEu= Punto de equilibrio en unidades PE$= punto de equilibrio en dólares Pvp= precio de venta
Aplicando los datos en la fórmula se obtuvo:
PEu=
99180,83 1,1
PEu= 90.164,39 u Se obtuvo que para mantener los costos se deberían vender 90.164 paquetes de 50g de frutas deshidratadas en el primer periodo.
5.10.6. Indicadores Financieros
Los indicadores financieros permiten comparar valores de un mismo periodo o con otros periodos, con el fin de establecer el desempeño de la empresa. Aunque existen un sin número de indicadores financieros, para el presente caso se establecieron principalmente tres, pues, el objetivo principal de una empresa es generar valor para los accionistas, por tal, rentabilidad.
Los indicadores aplicados fueron el Margen Neto de Utilidad (MNU), Rentabilidad de Activos (ROA) y la Rentabilidad de Patrimonio (ROE).
141 5.10.6.1.
Margen Neto de Utilidad
Para la aplicación de Margen Neto de Utilidad se aplicó la siguiente fórmula, en la que se considera la utilidad neta y las ventas del ejercicio del año a tomarse en cuenta.
MNU=
Utilidad Neta Ventas
MNU=
$ 5.399,93 $ 133.584,00
MNU=
4,04%
El dato obtenido corresponde al 2014, determinándose que la utilidad neta representa el 4,04% del total de las ventas. Para poder comparar los datos en diferentes periodos se aplicaron los datos proyectados para los siguientes años.
Tabla 75: Proyección de Margen Neto de Utilidad AÑO
UTILIDAD NETA
VENTAS
MNU
2014
$ 5.399,93
$ 133.584,00
4,04%
2015
$ 20.669,65
$ 166.696,80
12,40%
2016
$ 34.219,48
$ 202.239,34
16,92%
2017
$ 48.824,11
$ 240.352,79
20,31%
2018
$ 64.076,68
$ 281.185,72
22,79%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Se puede observar la tendencia de crecimiento de cada año del Margen Neto de Utilidad, siendo en el año 2014 de 4,04%, en el año 2015 de 12,40% 22,79%
y para el año 2018 es de
142 5.10.6.2.
Rentabilidad Sobre Activos
La rentabilidad de activos permite ver el rendimiento que generaron los activos en un periodo determinado o comparado con otros periodos.
Para lo cual se aplicó la siguiente fórmula.
ROA=
Utilidad Neta Activos totales
ROA=
$ 5.399,93 $ 92.892,71
ROA= 5,81%
El dato obtenido al año 2014 es de 5,81%, lo que significa que la utilidad neta representa el 5,81% de los activos usados en el periodo. Para comparar con los próximos periodos se realizó la proyección hasta el 2018.
Tabla 76: Proyección de rentabilidad sobre activos AÑO
UTILIDAD NETA
2014
$ 5.399,93
TOTAL ACTIVOS
ROA
$ 92.892,71
5,81%
2015
$ 20.669,65 $ 106.912,90
19,33%
2016
$ 34.219,48 $ 133.738,17
25,59%
2017
$ 48.824,11 $ 174.339,93
28,01%
2018
$ 64.076,68 $ 229.273,35
27,95%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
En base a los datos proyectados de la Rentabilidad sobre activos, se obtiene una tendencia a crecer cada año, siendo para el año 2014 del 5,81% y para el año 2018 es del 27,95%.
143 5.10.6.3.
Rentabilidad sobre Patrimonio
La rentabilidad sobre el patrimonio muestra cuanto rendimiento genera el patrimonio de la empresa. Para obtener el resultado se aplicó la siguiente fórmula.
ROE=
Utilidad Neta Patrimonio
ROE=
$ 5.399,93 $ 56.083,51
ROE= 9,63%
El resultado obtenido muestra que la utilidad neta del periodo 2014 representa el 9,63% del patrimonio de la empresa. Para poder comparar este dato con los próximos años y ver si se incrementa o no, se muestra la proyección para los restantes años.
Tabla 77. Proyección de rentabilidad sobre patrimonio AÑO
UTILIDAD NETA
PATRIMONIO
ROE
2014
$ 5.399,93
$ 56.083,51
9,63%
2015
$ 20.669,65
$ 56.083,51
36,86%
2016
$ 34.219,48
$ 56.083,51
61,02%
2017
$ 48.824,11
$ 56.083,51
87,06%
2018
$ 64.076,68
$ 56.083,51 114,25%
Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
Los datos muestran la tendencia que hay sobre el incremento del ROE cada año, siendo para el año 2014 de 9,63% y para el año 2018 el 114,25%, cabe destacar que mientras el valor se incrementa cada año será mejor.
144 5.10.7. Análisis de sensibilidad
5.10.7.1.
Análisis optimista
Aunque los datos normales obtenidos ya muestran resultados a favor, se consideró el análisis optimista asumiendo los cambios que se puedan suscitar. Para la determinación del análisis de sensibilidad optimista se consideró la misma inversión inicial, con un incremento en las ventas anuales de un 14%, y suponiendo que la inflación no sea superior al 3%, se obtiene la siguiente información.
Tabla 78: Proyección de ingresos estado optimista AÑO 1
2
3
4
5
$ 125.439,30
$ 129.202,48
$ 133.078,56
$ 137.070,91
$ 141.183,04
121440
138442
157823
179919
205107
$ 1,03 $ 0,93 $ 0,84 $ 0,76 $ 1,10 $ 1,13 $ 1,17 $ 1,20 $ 133.584,00 $ 156.854,33 $ 184.178,36 $ 216.262,23 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 0,69 $ 1,24 $ 253.935,11
Costo total (1) # VENTAS ( PAQUETES DE 50g) (2) Costo total unitario= (1)/(2) Precio de venta (3) Ingresos anuales= (2)*(3)
Se obtiene que con los supuestos dados se obtuvieran ingresos por ventas superiores al supuesto normal del proyecto.
Tabla 79: Estado de resultados optimista 1 INGRESOS (-) Costos de producción (=) Utilidad Bruta en Ventas (-) Gasto en ventas (-) Gastos administrativos (=) Utilidad operacional (-) Gastos financieros (=) Utilidad antes de participación empleados (-) 15% particip. Empleados (=) Utilidad antes de impuestos (-) 22% impuesto a la renta
2
AÑO 3
4
5
$ 133.584,00 $ 156.854,33 $ 184.178,36 $ 216.262,23 $ 253.935,11 $ 54.746,52 $ 56.388,92 $ 58.080,58 $ 59.823,00 $ 61.617,69 $ 78.837,48 $ 100.465,42 $ 126.097,77 $ 156.439,23 $ 192.317,42 $ 19.053,80 $ 19.625,41 $ 20.214,18 $ 20.820,60 $ 21.445,22 $ 47.451,41 $ 48.874,96 $ 50.341,21 $ 51.851,44 $ 53.406,99 $ 12.332,26 $ 31.965,04 $ 55.542,39 $ 83.767,18 $ 117.465,21 $ 4.187,57 $ 3.517,84 $ 2.773,10 $ 1.944,95 $ 1.024,04 $ 8.144,70 $ 1.221,70 $ 6.922,99 $ 1.523,06
$ 28.447,21 $ 4.267,08 $ 24.180,13 $ 5.319,63
$ 52.769,29 $ 7.915,39 $ 44.853,90 $ 9.867,86
$ 81.822,23 $ 116.441,17 $ 12.273,34 $ 17.466,17 $ 69.548,90 $ 98.974,99 $ 15.300,76 $ 21.774,50
(=) Utilidad Neta $ 5.399,93 $ 18.860,50 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 34.986,04
$ 54.248,14
$ 77.200,49
145 Se presenta que para el supuesto optimista se obtienen utilidades en todos los periodos del proyecto.
5.10.7.2.
Análisis pesimista
Para el análisis pesimista se consideró situaciones adversas que se puedan presentar en la empresa, para el caso se consideró una reducción en las ventas anuales del 5% manteniendo una inflación del 5%.
Tabla 80: Proyección de ingresos estado pesimista 1
2
AÑO 3
4
5
Costo total (1) $ 125.439,30 $ 131.711,27 $ 138.296,83 $ 145.211,67 $ 152.472,26 # VENTAS ( PAQUETES DE 50g) (2) 121440 115368 109600 104120 98914 Costo total unitario= (1)/(2) $ 1,03 $ 1,14 $ 1,26 $ 1,39 $ 1,54 Precio de venta (3) $ 1,10 $ 1,16 $ 1,21 $ 1,27 $ 1,34 Ingresos anuales= (2)*(3) $ 133.584,00 $ 133.250,04 $ 132.916,91 $ 132.584,62 $ 132.253,16 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
De acuerdo al escenario pesimista, se obtuvo que los ingresos bajen cada año teniendo para el año 5 ingresos por USD. $132.253,16.
Tabla 81: Estado de resultados pesimista 1
AÑO 3
2
4
5
INGRESOS
$ 133.584,00
$ 133.250,04
$ 132.916,91
$ 132.584,62
$ 132.253,16
(-) Costos de producción
$ 54.746,52
$ 57.483,85
$ 60.358,04
$ 63.375,94
$ 66.544,74
(=) Utilidad Bruta en Ventas
$ 78.837,48
$ 75.766,19
$ 72.558,88
$ 69.208,68
$ 65.708,42
(-) Gasto en ventas $ 19.053,80 $ 20.006,49 $ 21.006,81 (-) Gastos administrativos $ 47.451,41 $ 49.823,99 $ 52.315,18 (=) Utilidad operacional $ 12.332,26 $ 5.935,72 -$ 763,12 (-) Gastos financieros $ 4.255,61 $ 3.635,70 $ 2.917,17 (=) Utilidad antes de participación empleados $ 8.076,65 $ 2.300,02 -$ 3.680,29 (-) 15% particip. Empleados $ 1.211,50 $ 345,00 $ 0,00 (=) Utilidad antes de impuestos $ 6.865,16 $ 1.955,01 -$ 3.680,29 (-) 22% impuesto a la renta $ 1.510,33 $ 430,10 $ 0,00 (=) Utilidad Neta $ 5.354,82 $ 1.524,91 -$ 3.680,29 Fuente: SANTO DOMINGO, Oleas, Investigación de campo: PUCESD, 2013
$ 22.057,16 $ 23.160,01 $ 54.930,94 $ 57.677,49 -$ 7.779,42 -$ 15.129,08 $ 2.084,31 $ 1.118,95 -$ 9.863,73 -$ 16.248,03 $ 0,00 $ 0,00 -$ 9.863,73 -$ 16.248,03 $ 0,00 $ 0,00 -$ 9.863,73 -$ 16.248,03
Aunque se esté en el escenario pesimista, se presenta que se obtienen utilidades los dos primeros años, para los próximos se obtienen pérdidas.
146
5.11. Proyección o impacto
En forma general, de llevarse a cabo el proyecto su impacto sería positivo, pues entra en los lineamientos que busca el gobierno ecuatoriano tal como el cambio en la matriz productiva, debido a que las frutas han tenido otra orientación en la forma de ser consumidas, la deshidratación busca otra alternativa, principalmente a que no es necesario el uso de químicos u algún otro componente que pueda afectar la salud.
Otro punto a favor es que al ser un producto nacional para el consumo local de la Ciudad de Santo Domingo, se pone en énfasis el consumo de lo nuestro, no sin desmerecer lo exportado, si no que con lo que señala el gobierno, nuestro país tiene potencial para poder producir, tal es el caso de las frutas deshidratadas.
En lo social, al ofrecer un producto natural, se estaría ayudando a mejorar la salud de la población Santodomingueña debido a los beneficios de las frutas deshidratadas y también el mejorar las costumbres de alimentación, haciendo conciencia sobre los consumidores sobre la importancia que hay al adquirir productos naturales.
Si bien es cierto que hay planteados muchos proyectos que no se han llegado a ejecutar por varias razones, principalmente por falta de financiamiento o por el temor a fracasar, el presente proyecto pretende demostrar que, aunque no se ejecute, existe la capacidad y potencialidad de llevar a cabo su implementación y de ser importante el de buscar financiamiento de capital de riesgo para emprendedores.
147
5.12. Conclusiones
En el estudio de mercado se determinó con la aplicación de las encuestas realizadas a la población que el producto de frutas deshidratadas tiene un consumo del 63% y que de aquellos que no la consumen, un 83% estarían dispuestos a consumirlas.
Mediante el estudio de mercado se pudo obtener la demanda de 235.129 Kg y oferta de 177.680 Kg. de frutas deshidratadas, con lo que se pudo determinar la demanda insatisfecha de frutas deshidratadas en Santo Domingo, siendo para el año 2014 de 1.148.980 paquetes de 50g.
En el análisis financiero se obtuvo que para el proyecto se necesita una inversión total de USD. $ 93.472,51, comprendido por un capital propio de USD $56.083,51 y de terceros de USD. $ 37.389,00.
En el estado de resultados se tienen utilidades desde el primer año con un valor de USD. $5.399,93 y para el quinto año de USD. $ 64.076,68.
El VAN obtenido fue de USD. $ 51.219,06, por lo que es viable financieramente el proyecto.
Al haberse obtenido una TIR de 36,28%, tomándolo como un valor de referencia el proyecto es viable ya que es superior a la tasa promedio ponderado de capital del 13,11%
Del criterio de la relación beneficio costo, se obtuvo un resultado de USD. $1,31 por lo que de cada dólar invertido se obtienen USD. $0,31, siendo un punto a favor para la decisión de invertir.
148
De acuerdo al periodo de recuperación de la inversión, ésta se recuperaría en un lapso de 2 años y 10 meses, estando dentro del horizonte de tiempo del proyecto que es de 5 años.
Aunque se determinó que el proyecto es rentable se estableció un escenario optimista, considerando el incremento en las ventas, se obtuvo que para el año 2018 se obtendrían utilidades de USD. 77.200.49.
Para el escenario pesimista se obtuvo que las utilidades disminuyen anualmente, obteniendo pérdidas desde el tercer año, siendo para el 2018 unas pérdidas de USD. 16.248.03.
Tomando todos los aspectos de la evaluación financiera, se concluye que el proyecto es viable financieramente, más aun si se considera la factibilidad social que generaría el proyecto para la población de Santo Domingo con un producto natural.
149
5.13. Recomendaciones
Se debe hacer énfasis en el desarrollo de estudios de mercado relacionados a la producción que impliquen el añadir valor agregado y así poder diversificar la matriz productiva.
De acuerdo al estudio de mercado realizado, existe demanda insatisfecha del producto de frutas deshidratadas en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, por lo que sería factible la ejecución del proyecto.
Para la obtención del financiamiento de terceros se podría hacerlo con entidades financieras públicas que apoyan el emprendimiento de PYMES que se orientan a la producción de bienes con valor agregado.
Para la instalación de la planta se debería considerar aspectos que permitan trabajar en un ambiente ecológicamente amigable tal como lo indica las normas ISO 14000.
Aunque se consideraron las frutas: piña, mango y banano, se podría tomar en cuenta la producción de otras frutas comunes de la región o del país para el proceso de deshidratación, tales como la uvilla, papaya o frutilla, con el fin de diversificar los productos en el largo plazo.
Aunque se determinaron escenarios optimistas y pesimistas se debe basarse en el escenario normal para la toma de decisiones, pues éste es el más cercano a los datos obtenidos en el estudio de mercado.
150
Será trascendental que el gerente dé seguimiento continuo a todas las actividades de la empresa, con el fin de mejorarlas y poder optimizar los procesos y recursos.
Para dar un buen servicio se debe considerar aplicar normas de calidad tales como las ISO 9000, con el fin de estandarizar los procesos y poder lograr ser más competitivo.
Para dar un aporte social sería de gran importancia realizar campañas sobre una buena alimentación, enfocándose a los niños ya que son los más vulnerables en cuestión de nutrición.
Por la cuestión financiera, en base a los datos obtenidos del VAN y la TIR se hace énfasis en la ejecución del proyecto, pues generaría beneficios a sus inversores.
REFERENCIAS Bibliografías 1.- Baca, G.(2006). Evaluación de proyectos. McGraw Hill. 2.- Bernal, C.(2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Bogotá: Prentice Hall. 3.- Bishop , M.(2010). Economía de hoy. Quito: The economist. 4.- Eyssautier, M.(2002). Metodología inteligencia. México: Thomson Learning
de
la
investigación,
Desarrollo
de
la
5.- Forsyth, P. (2010). Marketing, las herramientas más novedosas. Quito: The economist. 6.- Friend, G. & Zehle, S.(2008). Cómo diseñar un plan de negocios. Lima: The economist. 6.
Gomez, R. (2010). Evaluación científica Malaga:Editorial Eume.net
y metodología
de
la
Economía.
8.- Hellriegel, D. , Jackson, S. E. y Slocum, J. W. (2009). Administración un enfoque basado en competencias. México: Cengage. 9.- Hernandez A.(2001) Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Thomson Learning 10.-Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010), Metodología de la investigación (5ta Ed.). México: McGraw Hill. 11.-Hitt, M. , Ierland, D. & Hoskisson, R.(2008). Administración estratégica, competitividad y globalizacións. México: Cengage. 12.-Medina, J.(2009). Pensar, planificar, ejecutar y evaluar estratégicamente. Quito: Codeu. 13.- Mokate, K.(2007). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá: AlfaOmega 14.-Pazmay, G. (2004). Guía práctica investigación. Riobamba: Freire.
para la
151
elaboración de tesis y trabajos de
152 15.-Rosillo, J.(2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión para empresas manufactureras y de servicios. Bogotá: Cengage Learning.
16.- Ryland, P.(2010). Guía esencial de inversiones. Quito: The economist.
17.-Sapag, N.(2011). Proyectos de B Santiago de Chile: Pearson education.
inversión
Formulación
y
evaluación.
18.-Sapag, N y Sapag, R.(2008). Preparación y evaluación de proyectos. Santiago de Chile: McGraw-Hill.
19.-Stanford, N. (2010). Diseño de organización, cómo lograr compañías sólidas. Quito: The economist.
20.-Tricker, B. (2010). Dirección corporativa, aciertos y errores de un puesto clave. Quito: The economist.
21.-Umaña, E. (2003). Estrategias de Productos Deshidratados. San Salvador: Fiagro.
Lincografías 1.-Agronegocios (2013). El consumo de frutas deshidratadas crece en el país. Extraído. AgronegociosEcuador el 21 de septiembre de 2013 desde http://agronegociosecuador.ning.com
2.-Almada, M. & Cáceres, M. (2005). Guía de uso de secaderos solares para frutas, legumbres, hortalizas, plantas medicinales y carnes. Fundación Celestina Pérez. Recuperado el 22 de septiembre de 2013 desde http://rieder.net.py
3.-Corporación colombiana de investigación agropecuaria (2010). Deshidratación de frutas, una oportunidad de negocios. Recuperado el 21 de septiembre de 2013 desde http://corpoica.org.co/ cursodeshidratacion defrutascinataima.pdf 4.-INEC, (2011), encuesta de estratificación de nivel socioeconómico 2011.INEC, Recuperado el 01 de septiembre de 2013 desde http:// inec.gob.ec 5.-INEC, (2010). Resultados del censo 2010, fascículo provincial Santo Domingo. INEC, recuperado el 01 de septiembre de 2013 desde http:// inec.gob.ec
153 6.-Quezada, L. (2008). Cómo deshidratar frutas y vegetales. Salón emprendedor. Extraído el 20 de septiembre de 2013 desde http://salonemprendedor.blogspot.com 7.- Reyes, I. ,(2012). Frutas deshidratadas: alternativa saludable. Revista amiga. Extraído el 18 de Abril de 2013 Desde http://revistaamiga.com/Amiga400/10610201145510.htm 8.- Vásquez, S. ,( 2011, Mayo 15). Fruta sin agua es como una brocha de deleite. El telégrafo. Extraído el 19 de Abril de 2013 desde http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/fruta-sin-agua-es-como-una-brocha-dedeleites.html 9.-Perez, L. & Martinez, C. (sf). Técnicas para el deshidratado de frutas. Fundación produce Sinaloa. Extraído el 21 de septiembre de 2013 desde fps.org.mx/técnicas para el deshidratado de mango.pdf
Videos 1.-De Oliveira M. (productor). (sf). Como montar una pequeña fábrica de frutas deshidratadas. [Video], recuperado de http://www.youtube.com 2.-Fusades media center(productor). (sf). Empresarios innovadores caso delimaya. recuperado de http://www.youtube.com
[video],
3.-Ovideo Producciones. (productor). (sf). Deshidratado de frutas tropicales. [Video], , recuperado de http://www.youtube.com
4.-Universidad EAN (productor). (2013). Frutas deshidratadas pachamama Colombia. [Video] , recuperado de http://www.youtube.com
GLOSARIO DE TÉRMINOS ADITIVO: Sustancia que se agrega a otras para darles cualidades de que carecen o para mejorar las que poseen.
DESHIDRATACIÓN: método de conservación de los alimentos que consiste en reducir a menos del 13% su contenido de agua. Cabe diferenciar entre secado, método tradicional próximo a la desecación natural (frutos secados al sol, por ejemplo) y deshidratación propiamente dicha, una técnica artificial basada en la exposición a una corriente de aire caliente.
EFICACIA: Virtud, actividad y poder para obrar.
EFICIENCIA: virtud y facultad para lograr un efecto determinado; Econ. Utilización racional de los recursos productivos, adecuándolos con la tecnología existente.
ESTABILIDAD MICROBIOLÓGICA: Reducir en lo más mínimo los agentes microbiológicos causantes de enfermedades.
FAUNA: Conjunto de especies animales que habitan en determinados ambientes y territorios.
FLORA: Conjunto de especies vegetales que pueblan determinados territorios y ambientes.
ORGANOLÉPTICO: Dicho de una propiedad de un cuerpo: Que se puede percibir por los sentidos.
PULVERIZACIÓN: Reducir a polvo una cosa; Reducir un líquido a partículas muy tenues a manera de polvo. 154
155 RADIACIÓN: Emisión de ondas o corpúsculos materiales por parte de una fuente, puede ser: cósmica, electromagnética, infrarroja, monocromática, solar, térmica y ultravioleta.
REHIDRATACIÓN: Consiste en revertir el proceso de deshidratación de un cuerpo del cual previamente se ha sustraído el líquido que lo compone.
SNACK: sustantivo tentempié masculino, aperitivo masculino.
STAKEHOLDERS: denominados también como grupos de interés, son aquellos que tienen una relación directa o indirecta con las actividades de organización y pueden ser: clientes, proveedores, trabajadores, accionistas.
TERMOSENSIBLE: sensibilidad que se presenta ante temperaturas
TOLVA: Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y abierta por abajo, dentro de la cual se echan granos u otros cuerpos para que caigan poco a poco entre las piezas del mecanismo destinado a triturarlos, molerlos, limpiarlos, clasificarlos o para facilitar su descarga.
TOPOGRAFÍA: Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.
ANEXOS Anexo 1: Nivel socioecon贸mico agregado y poblaci贸n
156
157
Anexo 2: Formato de encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA OBJETIVO: La presente encuesta tiene el fin de conocer la aceptación que tiene la población de Santo Domingo con respecto a las frutas de s hidratadas , las cuales son productos naturales. Sírvase a contestar cada pregunta colocando una “X” en la respuesta que usted escoja Sexo:
M
F
Marque su rango de edad 20-29
30-39
40-49
50-59
mayor a 60
1. ¿Consume usted algún tipo de fruta deshidratada? SI NO Si su respuesta es NO pase a la pregunta N°2. Si su respuesta fue SI pase a la pregunta N°3 2. ¿ Estaria dispuesto a probar frutas deshidratadas como: piña, mango y banano? SI
NO
Gracias por su atención
3. ¿Cada cuanto usted compra las frutas deshidratadas? Diariamente Quincenal Una vez por semana Una vez al mes Especifique____________________ Dos veces por semana Otro 4. ¿ En que presentación y a que precio adquiere las frutas deshidratadas que consume? Presentación Precio Menor a $1,50 50g. Entre $1,50 y $2,50 75g Entre $2,50 y $3,50 150g Entre $3,50 y $4,50 Otro Especifique_____ Mayor a $4,50 5.¿ En que cantidad compra las frutas deshidratadas? 7 paquetes 1 paquete 4 paquetes 8 paquetes 2 paquetes 5 paquetes Otro Especifique______ 3 paquetes 6 paquetes 6. ¿Cuáles de las siguientes marcas de frutas deshidratadas usted consume? Frutas deshidratadas(Solram) Mix de frutas(Salinerito) Fruit Mix(Supermaxi) Fruit and nut mix(AKI) Nature´s Heart(terrafertil) Otra Especifique____________________ 7. ¿ En qué lugar adquiere usted las frutas deshidratadas que consume? Supermercados Tiendas Mercados Otro Especifique_______________________ 8.¿Cómo usa o consume las frutas deshidratadas que adquiere? Consumo directo Añadido en cereales o yogurt En pasteleria Para jugos 9. ¿ Al momento de comprar las frutas deshidratadas usted las elige por? Producto natural(sin preservantes) Sabor-olor Beneficios a la salud Precio Su presentación Calidad Marca Otro Especifique______________ 10. ¿Está satisfecho con las frutas deshidratadas que consume? SI NO Si su respuesta es NO pase a la pregunta N°11. Si su respuesta fue SI pase a la pregunta N°12 11. Al no estar usted satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente, ¿ estaria dispuesto a cambiarlas por otras que si satisfagan sus necesidades? SI NO Gracias por su atención 12. Aunque usted esté satisfecho con las frutas deshidratadas que consume actualmente. ¿ Estaria dispuesto a cambiarlas por otras? SI NO Gracias por su atención
158
Anexo 3: Proforma de Balanzas y selladora
159
Anexo 4: Proforma de Equipos de Computaci贸n
160
Anexo 5: Proforma de Hidrolavadora
161
Anexo 6: Proforma de muebles de oficina
162
Anexo 7: Equipos de trabajo
163
Anexo 8: Costos de producción de materia prima por año uso de frutas anual 2014 121.440 paquetes * 50g = 6,072,000g(1)
frutas
piña mango banano total
(6) total fruta con corteza(en (2) % de uso de (3) fruta (4) pérdida de fruta (5) total fruta gramos)=100% fruta por deshidratada(en por deshidratacion pelada (en *(5)/ porc de empaque gramos)=(1)*(2) 80%=80%*(3)/20% gramos)=(3)+(4) peso de fruta
30% 20% 50% 100%
1.821.600,00 1.214.400,00 3.036.000,00 6.072.000,00
7.286.400,00 4.857.600,00 12.144.000,00 24.288.000,00
9.108.000,00 14.012.307,69 6.072.000,00 8.205.405,41 15.180.000,00 22.323.529,41 30.360.000,00 44.541.242,51
(7) total fruta con corteza (en kg)=(6)/1000
14.012,3077 8.205,4054 22.323,5294 44.541,2425
(8) precio por total kg de frutas costo=(7)*(8)
0,42 0,33 0,11
5885,17 2707,78 2455,59 11048,54
uso de frutas anual 2015 145.728 paquetes * 50g = 7,286,400g(1)
frutas
piña mango banano total
(6) total fruta con corteza(en (2) % de uso de (3) fruta (4) pérdida de fruta (5) total fruta gramos)=100% fruta por deshidratada(en por deshidratacion pelada (en *(5)/ porc de empaque gramos)=(1)*(2) 80%=80%*(3)/20% gramos)=(3)+(4) peso de fruta
30% 20% 50% 100%
2.185.920,00 1.457.280,00 3.643.200,00 7.286.400,00
8.743.680,00 5.829.120,00 14.572.800,00 29.145.600,00
10.929.600,00 16.814.769,23 7.286.400,00 9.846.486,49 18.216.000,00 26.788.235,29 36.432.000,00 53.449.491,01
(7) total fruta con corteza (en kg)=(6)/1000
16.814,77 9.846,49 26.788,24 53.449,49
(8) precio por total kg de frutas costo=(7)*(8)
0,44 0,34 0,11
7343,98 3378,99 3064,28 13787,25
uso de frutas anual 2016 170.016 paquetes * 50g = 8.500.800g(1)
frutas
piña mango banano total
(6) total fruta con corteza(en (2) % de uso de (3) fruta (4) pérdida de fruta (5) total fruta gramos)=100% fruta por deshidratada(en por deshidratacion pelada (en *(5)/ porc de empaque gramos)=(1)*(2) 80%=80%*(3)/20% gramos)=(3)+(4) peso de fruta
30% 20% 50% 100%
2.550.240,00 1.700.160,00 4.250.400,00 8.500.800,00
10.200.960,00 6.800.640,00 17.001.600,00 34.003.200,00
12.751.200,00 8.500.800,00 21.252.000,00 42.504.000,00
19.617.230,77 11.487.567,57 31.252.941,18 62.357.739,51
(7) total fruta con corteza (en kg)=(6)/1000
19.617,23 11.487,57 31.252,94 62.357,74
(8) precio por total kg de frutas costo=(7)*(8)
0,45 0,36 0,12
8909,84 4099,45 3717,63 16726,93
uso de frutas anual 2017 194.304 paquetes * 50g = 9.715.200g(1)
frutas
piña mango banano total
(6) total fruta con corteza(en (2) % de uso de (3) fruta (4) pérdida de fruta (5) total fruta gramos)=100% fruta por deshidratada(en por deshidratacion pelada (en *(5)/ porc de empaque gramos)=(1)*(2) 80%=80%*(3)/20% gramos)=(3)+(4) peso de fruta
30% 20% 50% 100%
2.914.560,00 1.943.040,00 4.857.600,00 9.715.200,00
11.658.240,00 7.772.160,00 19.430.400,00 38.860.800,00
14.572.800,00 9.715.200,00 24.288.000,00 48.576.000,00
22.419.692,31 13.128.648,65 35.717.647,06 71.265.988,02
(7) total fruta con corteza (en kg)=(6)/1000
22.419,69 13.128,65 35.717,65 71.265,99
(8) precio por total kg de frutas costo=(7)*(8)
0,47 0,37 0,12
10588,97 4872,02 4418,25 19879,23
uso de frutas anual 2018 218.592 paquetes * 50g = 10.929.600g(1)
frutas
piña mango banano total
(6) total fruta con corteza(en (2) % de uso de (3) fruta (4) pérdida de fruta (5) total fruta gramos)=100% fruta por deshidratada(en por deshidratacion pelada (en *(5)/ porc de empaque gramos)=(1)*(2) 80%=80%*(3)/20% gramos)=(3)+(4) peso de fruta
30% 20% 50% 100%
3.278.880,00 2.185.920,00 5.464.800,00 10.929.600,00
13.115.520,00 8.743.680,00 21.859.200,00 43.718.400,00
16.394.400,00 10.929.600,00 27.324.000,00 54.648.000,00
25.222.153,85 14.769.729,73 40.182.352,94 80.174.236,52
(7) total fruta con corteza (en kg)=(6)/1000
25.222,15 14.769,73 40.182,35 80.174,24
(8) precio por total kg de frutas costo=(7)*(8)
0,49 0,39 0,13
12387,90 5699,71 5168,86 23256,47
164
Anexo 9: Sueldos y beneficios sociales general por año
Recurso Humano
Gerente General Jefe de ventas y marketing Jefe de producción Ayudante Operario 1 Operario 2 Operario 3 Vendedor Secretaria
Recurso Humano
Gerente General Jefe de ventas y marketing Jefe de producción Ayudante Operario 1 Operario 2 Operario 3 Vendedor Secretaria
Recurso Humano
Gerente General Jefe de ventas y marketing Jefe de producción Ayudante Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Vendedor Secretaria
Recurso Humano
Gerente General Jefe de ventas y marketing Jefe de producción Ayudante Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5 Vendedor Secretaria
Recurso Humano
Gerente General Jefe de ventas y marketing Jefe de producción Ayudante Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5 Operario 6 Vendedor Secretaria
Sueldo Mensual
1.000,00 700,00 700,00 350,00 400,00 400,00 400,00 400,00 450,00
Sueldo Mensual
1.039,90 727,93 727,93 363,97 415,96 415,96 415,96 415,96 467,96
Sueldo Mensual
1.081,39 756,97 756,97 378,49 432,56 432,56 432,56 432,56 432,56 486,63
Sueldo Mensual
1.124,54 787,18 787,18 393,59 449,82 449,82 449,82 449,82 449,82 449,82 506,04
Sueldo Mensual
1.169,41 818,59 818,59 409,29 467,76 467,76 467,76 467,77 467,77 467,77 467,76 526,23
Aport. Individual 9.45%
94,50 66,15 66,15 33,08 37,80 37,80 37,80 37,80 42,53
Aport. Individual 9.45%
98,27 68,79 68,79 34,39 39,31 39,31 39,31 39,31 44,22
Aport. Individual 9.45%
102,19 71,53 71,53 35,77 40,88 40,88 40,88 40,88 40,88 45,99
Aport. Individual 9.45%
Sueldo mensual
Total Anual
905,50 10.866,00 633,85 7.606,20 633,85 7.606,20 316,93 3.803,10 362,20 4.346,40 362,20 4.346,40 362,20 4.346,40 362,20 4.346,40 407,48 4.889,70
Sueldo mensual
Total Anual
941,63 11.299,55 659,14 7.909,69 659,14 7.909,69 329,57 3.954,84 376,65 4.519,82 376,65 4.519,82 376,65 4.519,82 376,65 4.519,82 423,73 5.084,80
Sueldo mensual
Total Anual
979,20 11.750,41 685,44 8.225,28 685,44 8.225,28 342,72 4.112,64 391,68 4.700,16 391,68 4.700,16 391,68 4.700,16 391,68 4.700,20 391,68 4.700,16 440,64 5.287,68
Sueldo mensual
Total Anual
106,27 1.018,27 12.219,25 74,39 712,79 8.553,47 74,39 712,79 8.553,47 37,19 356,39 4.276,74 42,51 407,31 4.887,70 42,51 407,31 4.887,70 42,51 407,31 4.887,70 42,51 407,31 4.887,73 42,51 407,31 4.887,74 42,51 407,31 4.887,70 47,82 458,22 5.498,66
Aport. Individual 9.45%
Sueldo mensual
Total Anual
110,51 1.058,90 12.706,79 77,36 741,23 8.894,76 77,36 741,23 8.894,76 38,68 370,61 4.447,38 44,20 423,56 5.082,72 44,20 423,56 5.082,72 44,20 423,56 5.082,72 44,20 423,56 5.082,76 44,20 423,56 5.082,77 44,20 423,57 5.082,79 44,20 423,56 5.082,72 49,73 476,50 5.718,06
SUELDOS 2014 Aport. Decimo 14 Patronal to 12,15%
121,50 85,05 85,05 42,53 48,60 48,60 48,60 48,60 54,68
28,33 28,33 28,33 28,33 28,33 28,33 28,33 28,33 28,33
SUELDOS 2015 Aport. Decimo 14 Patronal to 12,15%
126,35 88,44 88,44 44,22 50,54 50,54 50,54 50,54 56,86
29,46 29,46 29,46 29,46 29,46 29,46 29,46 29,46 29,46
SUELDOS 2016 Aport. Decimo 14 Patronal to 12,15%
131,39 91,97 91,97 45,99 52,56 52,56 52,56 52,56 52,56 59,13
30,64 30,64 30,64 30,64 30,64 30,64 30,64 30,64 30,64 30,64
SUELDOS 2017 Aport. Decimo 14 Patronal to 12,15%
136,63 95,64 95,64 47,82 54,65 54,65 54,65 54,65 54,65 54,65 61,48
31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86 31,86
SUELDOS 2018 Aport. Decimo 14 Patronal to 12,15%
142,08 99,46 99,46 49,73 56,83 56,83 56,83 56,83 56,83 56,83 56,83 63,94
33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13 33,13
Decimo 13 to
83,33 58,33 58,33 29,17 33,33 33,33 33,33 33,33 37,50
Decimo 13 to
86,66 60,66 60,66 30,33 34,66 34,66 34,66 34,66 39,00
Decimo 13 to
90,12 63,08 63,08 31,54 36,05 36,05 36,05 36,05 36,05 40,55
Decimo 13 to
93,71 65,60 65,60 32,80 37,48 37,48 37,48 37,48 37,49 37,48 42,17
Decimo 13 to
97,45 68,22 68,22 34,11 38,98 38,98 38,98 38,98 38,98 38,98 38,98 43,85
Vacaciones
fondos de reserva
41,67 29,17 29,17 14,58 16,67 16,67 16,67 16,67 18,75
Vacaciones
43,33 30,33 30,33 15,17 17,33 17,33 17,33 17,33 19,50
Vacaciones
45,06 31,54 31,54 15,77 18,02 18,02 18,02 18,02 18,02 20,28
Vacaciones
46,86 32,80 32,80 16,40 18,74 18,74 18,74 18,74 18,74 18,74 21,09
Vacaciones
48,73 34,11 34,11 17,05 19,49 19,49 19,49 19,49 19,49 19,49 19,49 21,93
Provisión Mensual
274,83 200,88 200,88 114,61 126,93 126,93 126,93 126,93 139,26
fondos de reserva
86,62 60,64 60,64 30,32 34,65 34,65 34,65 34,65 38,98
fondos de reserva
90,08 63,06 63,06 31,53 36,03 36,03 36,03 36,03 40,54
fondos de reserva
93,67 65,57 65,57 32,79 37,47 37,47 37,47 37,47 37,47 42,15
fondos de reserva
97,41 68,19 68,19 34,09 38,96 38,96 38,96 38,96 38,97 38,96 43,84
Provisión Mensual
372,42 269,54 269,54 149,50 166,65 166,65 166,65 166,65 183,80
Provisión Mensual
387,28 280,29 280,29 155,46 173,30 173,30 173,30 137,27 173,30 191,13
Provisión Mensual
402,74 291,47 291,47 161,67 180,21 180,21 180,21 180,21 142,74 180,21 198,75
Provisión Mensual
418,80 303,10 303,10 168,12 187,40 187,40 187,40 187,40 187,40 148,44 187,40 206,69
Provisión Anual
Gasto total anual
3.298,00 15.298,00 2.410,60 10.810,60 2.410,60 10.810,60 1.375,30 5.575,30 1.523,20 6.323,20 1.523,20 6.323,20 1.523,20 6.323,20 1.523,20 6.323,20 1.671,10 7.071,10
Provisión Anual
Gasto total anual
4.469,07 16.947,87 3.234,42 11.969,58 3.234,42 11.969,58 1.793,99 6.161,57 1.999,77 6.991,29 1.999,77 6.991,29 1.999,77 6.991,29 1.999,77 6.991,29 2.205,54 7.821,00
Provisión Anual
Gasto total anual
4.647,39 17.624,09 3.363,48 12.447,17 3.363,48 12.447,17 1.865,57 6.407,42 2.079,56 7.270,24 2.079,56 7.270,24 2.079,56 7.270,24 1.647,19 6.837,91 2.079,56 7.270,24 2.293,55 8.133,06
Provisión Anual
Gasto total anual
4.832,82 18.327,30 3.497,68 12.943,81 3.497,68 12.943,81 1.940,01 6.663,08 2.162,53 7.560,32 2.162,53 7.560,32 2.162,53 7.560,32 2.162,55 7.560,38 1.712,91 7.110,75 2.162,53 7.560,32 2.385,06 8.457,57
Provisión Anual
Gasto total anual
5.025,65 19.058,55 3.637,24 13.460,27 3.637,24 13.460,27 2.017,42 6.928,93 2.248,82 7.861,98 2.248,82 7.861,98 2.248,82 7.861,98 2.248,83 7.862,04 2.248,84 7.862,05 1.781,26 7.394,50 2.248,82 7.861,98 2.480,22 8.795,03
165
Anexo 10: Proyecci贸n de Otros Costos Indirectos 2014 # T RABAJA DORES( 1 )
UNIDAD DE MEDIDA DE INSUMOS
mandiles
3
unidad
1
3
$ 9,00
$ 27,00
$ 2,25
mascarillas descartables
3
unidad
253
759
$ 0,10
$ 75,90
$ 6,33
botas
3
pares
1
3
$ 9,00
$ 27,00
$ 2,25
guantes nitrito
2
pares
253
506
$ 0,36
$ 182,16
$ 15,18
Cofia
3
unidad
253
759
$ 0,10
$ 75,90
$ 6,33
estropajos
2
unidad
250
500
$ 0,20
$ 100,00
$ 8,33
cepillos
2
unidad
18
36
$ 0,60
$ 21,60
CONCEPT O
CANT IDAD ANUAL INDIVIDUAL (2)
CANT IDAD ANUAL T OT AL = (1)*(2)
VALOR UNIT ARIO (3)
TOTAL
VALOR ANUAL (4)
VALOR MENSUAL= (4)/12
$ 1,80
$ 509,56
$ 42,46
VALOR ANUAL (4)
VALOR MENSUAL= (4)/12
2015 # T RABAJA DORES( 1 )
UNIDAD DE MEDIDA DE INSUMOS
mandiles
3
unidad
1
3
$ 9,36
$ 28,08
$ 2,34
mascarillas descartables
3
unidad
253
759
$ 0,10
$ 78,93
$ 6,58
botas
3
pares
1
3
$ 9,36
$ 28,08
$ 2,34
guantes nitrito
2
pares
253
506
$ 0,37
$ 189,43
$ 15,79
Cofia
3
unidad
253
759
$ 0,10
$ 78,93
$ 6,58
estropajos
2
unidad
250
500
$ 0,21
$ 103,99
$ 8,67
cepillos
2
unidad
18
36
$ 0,62
$ 22,46
CONCEPT O
CANT IDAD ANUAL INDIVIDUAL (2)
CANT IDAD ANUAL T OT AL = (1)*(2)
VALOR UNIT ARIO (3)
TOTAL
$ 1,87
$ 529,89
$ 44,16
VALOR ANUAL (4)
VALOR MENSUAL= (4)/12
2016 # T RABAJA DORES( 1 )
UNIDAD DE MEDIDA DE INSUMOS
mandiles
4
unidad
1
4
$ 9,73
$ 38,93
$ 3,24
mascarillas descartables
4
unidad
253
1012
$ 0,11
$ 109,44
$ 9,12
botas
4
pares
1
4
$ 9,73
$ 38,93
$ 3,24
guantes nitrito
2
pares
253
506
$ 0,39
$ 196,99
$ 16,42
Cofia
4
unidad
253
1012
$ 0,11
$ 109,44
$ 9,12
estropajos
2
unidad
250
500
$ 0,22
$ 108,14
$ 9,01
cepillos
2
unidad
18
36
$ 0,65
$ 23,36
CONCEPT O
CANT IDAD ANUAL INDIVIDUAL (2)
CANT IDAD ANUAL T OT AL = (1)*(2)
VALOR UNIT ARIO (3)
TOTAL
$ 1,95
$ 625,22
$ 52,10
VALOR ANUAL (4)
VALOR MENSUAL= (4)/12
2017 # T RABAJA DORES( 1 )
UNIDAD DE MEDIDA DE INSUMOS
mandiles
5
unidad
1
5
$ 10,12
$ 50,60
$ 4,22
mascarillas descartables
5
unidad
253
1265
$ 0,11
$ 142,25
$ 11,85
botas
5
pares
1
5
$ 10,12
$ 50,60
$ 4,22
guantes nitrito
3
pares
253
759
$ 0,40
$ 307,27
$ 25,61
Cofia
5
unidad
253
1265
$ 0,11
$ 142,25
$ 11,85
estropajos
3
unidad
250
750
$ 0,22
$ 168,68
$ 14,06
cepillos
3
unidad
18
54
$ 0,67
$ 36,44
CONCEPT O
CANT IDAD ANUAL INDIVIDUAL (2)
CANT IDAD ANUAL T OT AL = (1)*(2)
VALOR UNIT ARIO (3)
TOTAL
$ 3,04
$ 898,10
$ 74,84
VALOR ANUAL (4)
VALOR MENSUAL= (4)/12
2018 # T RABAJA DORES( 1 )
UNIDAD DE MEDIDA DE INSUMOS
mandiles
6
unidad
1
6
$ 10,52
$ 63,15
$ 5,26
mascarillas descartables
6
unidad
253
1518
$ 0,12
$ 177,52
$ 14,79
botas
6
pares
1
6
$ 10,52
$ 63,15
$ 5,26
guantes nitrito
4
pares
253
1012
$ 0,42
$ 426,04
$ 35,50
Cofia
6
unidad
253
1518
$ 0,12
$ 177,52
$ 14,79
estropajos
4
unidad
250
1000
$ 0,23
$ 233,88
$ 19,49
cepillos
4
unidad
18
72
$ 0,70
$ 50,52
CONCEPT O
TOTAL
CANT IDAD ANUAL INDIVIDUAL (2)
CANT IDAD ANUAL T OT AL = (1)*(2)
VALOR UNIT ARIO (3)
$ 1.191,77
$ 4,21 $ 99,31