PERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

PERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO GERONTOLÓGICO DEL IESS SANTO DOMINGO Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autora: ARIANNE JAEL LOPEZ CEDEÑO Director: Mg. SANTIAGO PAÚL BRAVO SÁNCHEZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN PERCEPCIÓN DEL ADULTO MAYOR SOBRE LA ATENCIÓN BRINDADA POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO GERONTOLÓGICO DEL IESS SANTO DOMINGO

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autora: ARIANNE JAEL LÓPEZ CEDEÑO

Santiago Paúl Bravo Sánchez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Melynn Grace Parcon, Mg. CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg. DIRECTOR DE GRADO ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2020


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Arianne Jael López Cedeño portadora de la cédula de ciudadanía No. 1724715220 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presenté como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Arianne Jael López Cedeño CI. 1724715220


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Fernando Lara Lara. PhD Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración,

Por medio del presente informe en calidad del director del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Enfermería, titulado: Percepción del adulto mayor sobre la atención brindada por el personal de enfermería del Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo, realizado por la estudiante Arianne Jael López Cedeño con cédula: Nº 172471522-0, previo a la obtención del título de Licenciada en Enfermería, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 21/09/2020. Atentamente,

Santiago Paúl Bravo Sánchez Profesor Auxiliar I


v

RESUMEN Introducción: La percepción que el adulto mayor tiene ante el trato que va recibir por parte del personal de enfermería deben ser cuidados integrales, con calidad y entregado con calidez por profesionales con aptitudes, actitudes y habilidades específicas, que garanticen su bienestar Metodología: Esta investigación se realizó un estudio de tipo descriptiva-transversal, la población estuvo conformada por 71 adultos mayores, como instrumento se utilizó una encuesta con escala de Likert para que sea más dinámico para el adulto mayor. Resultados: El 83.3% son adultos que se encuentran entre los 65 a 80 años de edad, mayoritariamente son de sexo femenino 56.9%, con relación al cuidado enfermero en la categoría de procedimientos fue la que mayor porcentaje se obtuvo 61.1% calificaron como excelente-buena. Discusión: En comparación con otros estudios realizados en diversas ciudades del país y otros países aún nos falta mejorar mucho la calidad del servicio de enfermería para con los adultos mayores, tomando en cuenta que son un grupo que merece prioridad en cuidados y servicios por pertenecer a un grupo poblacional vulnerable. Conclusiones: Pese a las limitaciones que pudiesen existir en el Centro Geriátrico los adultos mayores indican que el cuidado es altamente excelente; el personal auxiliar es comprometido.

Palabras clave: Percepción; Adulto mayor; Cuidado; Calidad; Calidez.


vi ABSTRACT Introduction: The perception that the elderly has regarding the treatment they will receive from the nursing staff should be comprehensive, quality care and warmly delivered by professionals with specific aptitudes, attitudes and abilities, that guarantee their well-being. Methodology: This research A descriptive-cross-sectional study was carried out, the population was made up of 71 older adults, and a Likert scale survey was used as an instrument to make it more dynamic for the older adult. Results: 83.3% are adults who are between 65 to 80 years of age, 56.9% are mostly female, in relation to nursing care in the category of procedures, the highest percentage was obtained, 61.1% rated excellent-good. Discussion: Compared to other studies carried out in various cities in the country and other countries, we still need to improve the quality of nursing service for older adults, taking into account that they are a group that deserves priority in care and services because they belong to a group. vulnerable population. Conclusions: Despite the limitations that may exist in the Geriatric Center, older adults indicate that the care is highly excellent; auxiliary staff is engaged.

Key words: Perception; Elderly; Watch out; Quality; Warmth


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1

Justificación ........................................................................................................ 3

1.2

Planteamiento y Delimitación del problema .................................................... 4

1.2.1

Planificación........................................................................................................ 4

1.2.2

Delimitación ........................................................................................................ 4

1.2.3

Formulación ........................................................................................................ 4

1.2.4

Sistematización. .................................................................................................. 5

1.3

Objetivos ............................................................................................................. 5

1.3.1

Objetivo general. ................................................................................................ 5

1.3.2

Objetivos específicos. .......................................................................................... 5

2.

REVISIÓN LITERARIA .................................................................................. 6

2.1 Marco Teórico .................................................................................................................... 6 2.1.1 Modelo de Virginia Henderson ...................................................................................... 6 2.2 Marco Legal ........................................................................................................................ 7 2.3 Marco Teórico .................................................................................................................... 7 2.3.1 Intervención de enfermería en el adulto mayor ........................................................... 7 2.3.2 Tipos de intervenciones .................................................................................................. 7 2.3.2.1 Intervención de cuidado directo ................................................................................. 7 2.3.2.2 Intervención de cuidado indirecto .............................................................................. 7 2.3.2.3 Intervenciones independientes. ................................................................................... 7 2.3.2.4 Intervenciones interdependientes o de colaboración. ............................................... 8 2.3.2.5 Intervención de enfermería en enfermedades degenerativas................................... 8 2.3.3 Cuidados de enfermería ................................................................................................. 8 2.3.4 Valoración permanente de enfermería. ........................................................................ 8 2.3.6 Calidad de vida del adulto mayor.................................................................................. 9


viii 2.3.6.1 Satisfacción del adulto mayor. .................................................................................. 10 2.3.6.1.1 Calidad de atención al adulto mayor. ................................................................... 10 2.3.6.1.2 Buen trato ................................................................................................................ 11 2.3.6.1.3 Aumento de la Autosuficiencia .............................................................................. 11 2.3.6.1.4 Apoyo social de la enfermera al adulto mayor ..................................................... 12 2.3.7. Programas de atención del adulto mayor .................................................................. 12 2.3.8 Generalidades del adulto mayor .................................................................................. 13 3.

MÉTODOLOGÍA ............................................................................................ 15

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 15

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 15

3.3.

Técnicas de recogida de datos ............................................................................ 16

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías ............................................... 16

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 18

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 19

4.2 Resultado del objetivo 2: Analizar la calidad de vida de los adultos mayores que al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo ................................................................................. 20 4.3 Resultado del objetivo 3: Diseñar una propuesta que ayude a la mejora de las intervenciones de enfermería y la calidad de vida del adulto mayor que asiste al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo ............................................................................................................... 21 5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 22

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 24

7.

REFERENCIAS ............................................................................................... 26

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 28


ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión. .............................................................................. 15 Tabla 2 Operacionalización de variables ................................................................................. 16 Tabla 3 Perfil del adulto mayor que acude al Centro Gerontológico IESS Santo Domingo. .. 19 Tabla 4 Calidad de vida del adulto mayor y cuidados de enfermería que reciben los asistentes del Centro Gerontológico IESS Santo Domingo ..................................................................... 20 Tabla 5 Cuidados de enfermería brindados al adulto mayor que asisten al Centro Gerontológico IESS Santo Domingo ............................................................................................................... 21


x

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1. Consentimiento Informado ....................................................................................... 28 Anexo 2. Encuesta ................................................................................................................... 29 Anexo 3. Matriz de Validaciรณn de Encuesta ............................................................................ 30


1

1.

INTRODUCCIÓN

El adulto mayor requiere un cuidado multidisciplinario, que incluya no solo la recuperación sino también la promoción de salud, el crecimiento individual y familiar. La enfermera se inserta de esta manera con su propia perspectiva en la calidad de cuidado integral del adulto mayor, enfermería es “la ciencia de la calidad de cuidado profesional” lo que significa que es un proceso intencional que abarca aspectos de la promoción, prevención de enfermedades y muerte, que afectan exclusivamente al adulto mayor (Becerra, 2014.) En un estudio realizado en Perú por Remusgo (2002), nos dice que el nivel de satisfacción del adulto mayor con su calidad es medio y con una tendencia a ser baja, puesto que en su mayoría ellos viven solos y no tienen una atención adecuada y de calidad a los diversos centros de salud a los que ellos asisten, además la atención del personal de enfermería es decadente. Vera, Martha, docente investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos Perú en su trabajo investigativo “Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia” ha llegado a las siguientes conclusiones: La calidad de vida significa tener paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido por la familia con dignidad, amor y respeto, y tener satisfechas como ser social sus necesidades de libre expresión, decisión, comunicación e información. Para la familia es muy importante, que el adulto mayor satisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda. El adulto mayor en el entorno familiar tiene mayor nivel de paz, tranquilidad y protección, sin perder su derecho a la libre expresión, comunicación y decisión. (Vera, 2007, p.289) Uno de los grandes desafíos en el cuidado de enfermería del adulto mayor, consiste sin duda, en lograr equilibrar tres principios fundamentales: accesibilidad, oportunidad y equidad. La situación de salud aun presenta problemas por los cuales todavía no se resuelven, estos principios son los que sustentan el modelo de calidad de cuidado focalizando en el adulto mayor sus necesidades reales, las cuales existen en nuestra sociedad (Martínez y Quintanilla, 2013). Según la información estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2011) en Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, la mayoría de ellos reside en la Región Sierra, el género que prevalece es el femenino con un 53,4% de entre 60 a 65 años y el 46,6% pertenece al género masculino, del total de adultos mayores sólo el 11% vive solo, esta


2 proporción aumenta en la costa ecuatoriana con el 12,4%; el 49% viven acompañados en su mayoría de sus hijos, el 16% de sus nietos y el 15% de su esposo o compañero. Las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor son: enfermedades cardiacas, cerebro vasculares, pulmonares, diabetes, hipertensión arterial, deterioro cognitivo, cáncer, y depresión. A pesar de que un 81% de los adultos mayores se sienten satisfechos con su vida el 28% de los mismos indican que se sienten desamparados y un 38% siente que su vida ya no tiene sentido. Considerando estos datos estadísticos podemos concluir que en su mayoría el adulto mayor se siente más protegido y su calidad de vida aumenta cuando el mismo vive acompañado. Todos estos estudios indican que en los centros geriátricos, existe todavía un déficit de calidad en los cuidados que necesita el adulto mayor, procedimientos como: cuidado de la piel, cambio de posiciones, control en su medicación, control de signos vitales, falta de comunicación por parte de la persona auxiliar con el adulto mayor, ya que es un grupo vulnerable en la sociedad que necesita cuidados integrales directos de enfermería, para lo cual se necesita en los centros geriátricos personal especializado en geriatría, que cuiden integralmente a este grupo poblacional aportando con su bienestar. A nivel local en la provincia Tsáchila existen diversos programas de atención integral para el adulto mayor a los cuales asisten más de 600 adultos mayores al proyecto “Años Dorados”, que impulsa el Patronato Municipal de Inclusión Social Santo Domingo, los adultos mayores reciben estos servicios con total gratuidad y consta de los diversos servicios: trabajo social, valoración médica, nutrición y terapias grupales en los diversos clubes que existen en el cantón (2015). Otro de los lugares que nos brindan servicios de atención integral para el adulto mayor es el Centro Gerontológico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), este programa ofrece al adulto mayor diversos talleres de terapia ocupacional, socio recreativas y de integración que se dirigen a la promoción, prevención y al cuidado integral de los adultos mayores.


3 1.1 Justificación El adulto mayor se ha convertido como parte de un grupo vulnerable, por lo que es necesario que las personas que mantienen un contacto directo con ellos tengan conocimiento específico sobre el cuidado que necesitan. La falta de conocimiento lleva a complicaciones graves, que pueden ocasionar secuelas en la vida del adulto mayor, como son incapacidad, enfermedades crónicas, e incluso la muerte. Los establecimientos geriátricos en nuestro país, como ocurren en todos los países del mundo más allá de que sean buenos o malos, son sumamente necesarios y, por lo tanto, la solución no pasa por combatirlos, sino por generar modelos para que la población opte y los que gobiernan puedan calificar. La calidad del cuidado del adulto mayor, depende del personal, los cuales ameritan y necesitan un nivel de conocimiento elevado para la asistencia del cuidado directo de las personas de la tercera edad; es por ello que se plantea esta investigación partiendo de identificar que opinan los mismos beneficiarios del Centro Geriátrico, proponer mejorar los conocimientos del personal; para que, puedan mejorar la calidad del cuidado. Los beneficiarios directos de esta investigación son los adultos mayores del Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo, posteriores a los resultados, se capacitará al personal en cuidado directo al adulto mayor para que sean capaces de ofrecer cuido de calidad a los adultos mayores. El personal auxiliar que presta sus servicios en el centro geriátrico, también se beneficia de esta investigación, ya que recibirá la capacitación y podrá ofrecer cuidados de calidad, logrando generar satisfacción y bien estar. Es factible porque se cuenta con el apoyo de las personas que dirigen y laboran en el Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo, también se cuenta con el consentimiento del personal de enfermería que busca mejorar su trabajo y la calidad de atención que brinda a los adultos mayores.


4 1.2 Planteamiento y Delimitación del problema 1.2.1 Planificación. Según el artículo 36 de la constitución de la república del Ecuador menciona que “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, protección contra la violencia. “Se considerarán personas adultas mayores a aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años.” (Asamblea Nacional Constituyente, República del Ecuador, 2008). Y de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, Toda una vida (2017-2021), este estudio se enfoca en el objetivo 3, que propone “mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y un beneficio para el establecimiento de salud”, este estudio va dirigido en el eje 1. Derecho para todos durante toda la vida, en el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Es importante realizar un análisis de los síntomas y causas del problema de investigación, el personal de enfermería tiene diversas dificultades para poder atender y crear los lazos de confianza con el paciente adulto mayor lo que lleva a una inconformidad del mismo ya que no reciben una adecuada atención de acuerdo a cada una de sus necesidades. Además, el personal de enfermería no dedica el tiempo necesario a estos pacientes ya que sólo se dedican a cumplir con sus funciones de rutina lo que hace que la valoración en ciertas ocasiones tenga datos fallidos lo que genera cierto grado de desconfianza en los adultos mayores, sin embargo, la solución al problema está en que deberíamos dar un cuidado prioritario y el tiempo necesario a cada uno de los pacientes. 1.2.2 Delimitación El trabajo de investigación se realizará en el Centro Gerontológico del IESS de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados en la provincia Tsáchilas, la investigación tiene un tiempo de realización comprendido desde el mes de diciembre 2019 a enero 2020. 1.2.3

Formulación

¿Cuál es la percepción de la calidad y cuidado de enfermería del adulto mayor, Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo?


5 1.2.4

Sistematización.

¿Cómo se aplica la intervención de enfermería en el Centro Gerontológico del IESS? ¿Cómo se presenta la calidad de vida en los adultos mayores que asisten a este Centro? ¿Qué alternativa de solución se podrá aplicar para poder realizar una mejora en la calidad de vida de los adultos mayores? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general. Identificar la percepción de la calidad y cuidado de enfermería del adulto mayor del Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo. 1.3.2 Objetivos específicos. 

Describir las características socio-demográficas en el adulto mayor

Analizar la calidad de vida de los adultos mayores que asisten al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo

Diseñar una propuesta que ayude a la mejora de las intervenciones de enfermería y la calidad de vida del adulto mayor que asiste al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo.


6

2.

REVISIÓN LITERARIA

2.1 Marco Teórico 2.1.1 Modelo de Virginia Henderson El presente estudio se fortalece en el modelo de la Dra. Virginia Henderson por considerarse al adulto mayor como una prona integral, útil y que representa a una sociedad e involucrándola a nuestro entorno, además por ser unos modelos más referenciado en la práctica de enfermería, según Hernández (2016). El modelo integral de Virginia Henderson se encuentra en aquellos modelos que parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo central para la actuación de enfermería. De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes biológicos, patológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienen al máximo su desarrollo potencial (Hernández, 2016). El modelo de Virginia Henderson da una visión clara de los cuidados de enfermería tales como: 

Postulados: sostienen el modelo, el punto de vista del usuario que recibe los cuidados del personal de enfermería como: fuerza, conocimiento, voluntad, fuente de dificultad, etc.

Valores: reflejan las creencias subyacentes a la concepción del modelo, si la enfermera no cumple su rol esencial, otras personas menos preparadas que ellas lo harán.

De acuerdo a Hernández (2016), menciona que el modelo de Virginia Henderson hace que el papel de enfermería sea fundamental para ayudar al individuo sano o enfermo, para poder conservar su o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos momentos de su vida), para cumplir aquellas necesidades que realizaría por si mismo si tuviese la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. De este modo el personal de enfermería favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más rápida posible.


7 2.2 Marco Legal En la Constitución de Ecuador los niveles de cuidados en personas adultas mayores El artículo de la Carta Magna que va conforme al presente estudio de investigación es el: Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se consideran personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. (Constitución de la República del Ecuador, 2008) 2.3 Marco Teórico 2.3.1 Intervención de enfermería en el adulto mayor La intervención de enfermería es todo tipo de mediación basado en el juicio clínico y conocimiento de un/a enfermero/a, con el único fin de aumentar los resultados en el paciente. (Siza, 2015, p.24) 2.3.2 Tipos de intervenciones 2.3.2.1 Intervención de cuidado directo Tratamiento realizado a través de la participación con el paciente, la intervención del personal de enfermería directa son las diversas acciones que realiza el profesional para con el paciente siendo estas fisiológicas y psicosociales. (Siza, 2015, p.24) 2.3.2.2 Intervención de cuidado indirecto Es el tratamiento realizado desde lejos, pero con un mismo fin beneficiar al paciente o grupo de pacientes, estas intervenciones incluyen actividades y acciones de cuidado dirigidas al ambiente en el que se encuentra el paciente y con colaboración interdisciplinaria. (Siza, 2015, p.24) 2.3.2.3 Intervenciones independientes. Son aquellas intervenciones que se realiza una vez obtenido el diagnóstico enfermero, como acción autónoma basado en fundamentos científicos que se ejecuta en el paciente para su beneficio en base a los resultados proyectados. (Siza, 2015, p.24)


8 2.3.2.4 Intervenciones interdependientes o de colaboración. Son las intervenciones que se realiza en conjunto con otros profesionales de la salud como: fisioterapeuta, nutricionista, trabajadores sociales, médico; todo este equipo trabaja en respuesta a un diagnóstico médico y hace que el personal de enfermería pueda llevar a cabo sus objetivos y metas a cumplir con el paciente. (Siza, 2015, p.24) 2.3.2.5 Intervención de enfermería en enfermedades degenerativas. El rol del personal de enfermería es de suma importancia en los cuidados de enfermedades degenerativas crónicas, puesto que son sufrimientos que van ligadas a la edad y el envejecimiento de las personas. En el adulto mayor debemos destacar las enfermedades más frecuentes: diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis; se consideran enfermedades degenerativas porque van poco a poco destruyendo el tejido de los sistemas y el cuerpo humano, son crónicas porque son enfermedades que acompañan al paciente de por vida. (Siza, 2015, p.25) 2.3.3 Cuidados de enfermería La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la conservación de algo o a la asistencia y ayuda que se brinda al paciente. Los cuidados que brinda el personal de enfermería abarcan diversas atenciones para con su paciente. Las características dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear la salud y asistir sanitariamente al paciente. En cada área de salud el personal de enfermería debe cumplir diferentes tipos de cuidado para el paciente como, por ejemplo: en hospitalización el personal de enfermería debe cuidar el control de administración de medicamentos, monitoreo de sus parámetros vitales, administración de medicamentos, confort del paciente entre otras. (Siza, 2015, p.29) 2.3.4 Valoración permanente de enfermería. El primer paso de enfermería a cumplir con los pacientes es la valoración, en el cual el profesional debe llevar a cabo una evaluación completa y holística de las necesidades de cada paciente. Para la valoración se debe tomar en cuenta que no se puede infantilizar a los adultos mayores, es decir que no podemos creer que el adulto mayor en un niño. Para realizar una


9 valoración en el adulto mayor no existe una fórmula para poder realizarla, se lo debe hacer de una manera individual y personalizada para con el paciente. (Ibarra, 2014, p. 72) Para realizar una correcta valoración en el adulto mayor debemos tomar en cuenta que ellos traen una historia de vida llena de eventos que los hace reaccionar diferente a cada uno de ellos, la valoración debe seguir una secuencia lógica y ordenada. 

Se debe aproximar al adulto mayor y llamarlo por su nombre

Sentarse y hacer contacto visual con él.

Se debe utilizar un lenguaje claro, sin tecnicismos y claro para que ellos nos puedan comprender. (Martínez, 1990, p.81)

2.3.5 Adulto Mayor Todos estos estudios indican que en los centros geriátricos, existe todavía un déficit de calidad en los cuidados que necesita el adulto mayor, procedimientos como: Cuidado de la piel, cambio de posiciones, control en su medicación, control de signos vitales, falta de comunicación por parte de la persona auxiliar con el adulto mayor, ya que es un grupo vulnerable en la sociedad que necesita cuidados integrales directos de enfermería, para lo cual se necesita en los centros geriátricos personal especializado en geriatría, que cuiden integralmente a este grupo poblacional aportando con su bienestar. (Larsen, 2014) 2.3.6 Calidad de vida del adulto mayor. La calidad de vida se define como un estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual y ocupaciones que le permite a la persona satisfacer sus necesidades individuales apropiadamente. Es un concepto complejo de definir porque aborda dimensiones subjetivas y objetivas pero lo fundamental es la percepción propia. (Rubio, Rivera, Borges, González, 2015, p.3). La percepción de calidad de vida para cada adulto mayor es diferente, debido a que a algunos solo les importa no tener dolencias físicas, mientras que para otros es importante sentirse aceptado y querido en base a su existencia, incluso para otros una ida plena es contar con su alimentación y cuidados en compañía de sus seres queridos.


10 Otro elemento significativo en la calidad de vida del adulto mayor es que el se siga sintiendo útil y partícipe en las áreas y aspectos sociales, la misma que ara el autor “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una misma actividad conjunta, la cual es percibida por el adulto mayor como beneficiosa” (Martín, 2014, p.56). 2.3.6.1 Satisfacción del adulto mayor. 2.3.6.1.1 Calidad de atención al adulto mayor. La calidad de atención en salud que se brinde es de vital importancia en la calidad de vida que tengan los adultos mayores, de ahí la necesidad de evaluar la eficacia de atención en salud brindada a las personas de este grupo de edad, para lo que es necesario tener claro qué es la calidad. La calidad es un atributo del que cada persona tiene su propia concepción, pues depende directamente de intereses, costumbres y nivel educación entre otros factores. La calidad de la atención en salud ha sido definida de diversas maneras, que mucho dependen del contexto concreto en que el término quiera emplearse. Una atención de alta calidad se define como "aquella que se espera maximice una medida comprensible del bienestar del paciente después de tener en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas esperadas que

concurren

en

el

proceso

de

atención

en

todas

sus

partes.

Considera que una sola definición de calidad abarque todos los aspectos no es posible, pero que, en el tratamiento de un problema específico de salud, la buena calidad puede resumirse como el tratamiento que es capaz de lograr el mejor equilibrio entre los beneficios de salud y los riesgos (Martínez, 2008, p.16) No obstante, es válido señalar que la búsqueda del mejor balance calidad-eficiencia transita por el perfeccionamiento y uso racional de los indicadores de ambos componentes. En tal sentido la calidad de la atención fue definida como el "grado en el cual los servicios de salud para individuos y la población mejoren la posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son congruentes con los conocimientos profesionales actuales". (Erdmann, 2006, p.43)


11 2.3.6.1.2 Buen trato

La edad avanzada no implica pérdida de derechos, ni tampoco deduce que debe haber un trato diferente. Los adultos mayores son sujetos activos y con potencial a desarrollar en diversas actividades, deben vivir en condiciones dignas y disfrutar de su autonomía e independencia. Es una población heterogénea y que envejece en su gran mayoría de forma satisfactoria, y en distintos contextos, demostrando una gran diversidad durante este proceso. Los Adultos Mayores, en sus diversas condiciones, mantienen relaciones familiares, de amistades, institucionales, que les dan una base de sustento para poder emprender nuevos desafíos y proyectos vitales, emprendimientos que logran con éxito volcando todo su potencial en la realización de los mismos. El reconocimiento de su experiencia y del trabajo realizado, es considerado como algo positivo para ellos, ya que esto les da la posibilidad de seguir aportando su saber y su acción en cada una de sus comunidades. (Boff, 2009, p.50) Es de real importancia remarcar que los Adultos Mayores al igual que todos los ciudadanos, mantienen el derecho al disfrute de vivir en contextos donde sean tratados con mayor respeto. No se puede olvidar, que los adultos mayores también son seres humanos con pleno derecho, y cualquier tipo de trato inadecuado es una flagrante violación a sus derechos. “El Buen Trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración. Son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de relación además es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal. Las relaciones de buen trato parten de la capacidad de reconocer que "existe un yo y también que existe un otro, ambos con necesidades diferentes que se tienen en cuenta y se respetan...". (Caregiver, 2013, p.25) 2.3.6.1.3 Aumento de la Autosuficiencia

A muchas personas les asusta envejecer, les preocupa ver cómo, con el paso de los años, el cuerpo va cambiando disminuyendo las defensas ante las enfermedades y ya no quedan tantas energías ni tiempo para "hacer cosas". Hoy más que nunca, nuestra actitud ante la vejez


12 cobra especial relevancia, porque Chile está viviendo una transición demográfica hacia un progresivo envejecimiento de la población. (Fernández, García, y Rico, 2006, p.58) En los últimos años, el grupo etario que más ha aumentado es el del adulto mayor de 60 años y que al mismo tiempo ampliaron sus expectativas de vida. Pero en realidad, es posible envejecer en muy buenas condiciones, si tratamos de mantener en el mejor estado posible los aspectos clínico, funcional, mental, social y espiritual de la persona. En otras palabras, se puede envejecer con buena salud y acompañado, si nos preocupamos de prevenir las enfermedades, de ejercitar el cuerpo y la mente, y de cultivar las relaciones sociales y personales. Es fundamental, eso sí, que todas estas medidas comiencen mucho antes de que aparezca el deterioro. (Siza, 2015, p.58) 2.3.6.1.4 Apoyo social de la enfermera al adulto mayor El apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas, físicas y psicológicas, de los sucesos de vida estresantes, tales como el aislamiento social, la depresión, las enfermedades cardiovasculares; es considerado como la información que permite a las personas creer que se preocupan por ellos, son estimados, valorados y pertenecen a una red de comunicación y de obligaciones mutuas (Morse, Bottorff, Neander, & Solberg, 2001, p.86) El apoyo social se relaciona a la red social, como un conjunto definido de actores, individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades, entre otros, que están vinculados unos a otros a través de relaciones sociales. El apoyo social ayuda a afrontar las situaciones difíciles de la vida cotidiana y lo más importante, sentir que esas relaciones son significativas y beneficiosas en la vida personal familiar y social. (Siza, 2015, p. 59) 2.3.7. Programas de atención del adulto mayor El envejecimiento trae como consecuencia al organismo, la pérdida total de determinadas funciones, cambios funcionales y estructurales, ejemplo en la función renal hay pérdida de nefronas sin los estructurales, cambios secundarios por fracaso de los sistemas de respuestas por exceso (secreción de ADH), cambios no basales (presbicia). Por este motivo es tan importante la atención al adulto mayor, la cual definimos como el programa de atención Geriátrica en todos los niveles de atención de salud comprendiendo tres pilares fundamentales.


13 - Estructura socio política: Esta estructura se relaciona con la promoción y prevención en la Asistencia primaria de Salud, la evaluación por el médico y la enfermera de la familia de los aspectos sociales psicológicos. - Sistema de salud, seguridad y asistencia social: Es el segundo escalón, Cuando los problemas no se solucionan en el primer escalón, necesitando un estudio más complejo y profundo. De este nivel la estructura principal es el gabinete gerontológico, quien posteriormente coordina su reinserción a la sociedad. - Organización de ancianos: Este escalón o nivel, brinda atención secundaria de salud y asistencia social en hospitales en servicios de geriatría y hogares de ancianos, regresando a la comunidad con plan de medidas, las cuales serán monitoreadas por el gabinete gerontológico. (Pérez, 2013) 2.3.8 Generalidades del adulto mayor Es importante entender que envejecer, no implica ser senil o inútil ni tan siquiera significa ser anciano. Envejecemos desde que nacemos y estamos destinados a ser adultos mayores. El adulto mayor se enfrenta a una enorme cantidad de cambios tanto a nivel físico como emocional, la pérdida de facultades y falta de independencia y autonomía son las principales causas de bajo estado de ánimo en la tercera edad. (Pérez, 2013) Es común en la tercera edad la aparición de demencias y es vital tener una visión clara sobre las mismas y su trato. Por otro lado, es de suma importancia que el familiar o cuidador no solamente esté informado sobre las características principales de la persona en la tercera edad para así brindar un cuido integral, si no, también que sepa balancear el cuidado de esta persona y la reservación de espacios personales que permitan que no descuide su propia vida. (Melgar y Penny., 2013) Esta situación hace que las personas de la tercera edad muchas veces sean consideradas como un estorbo para sus familias, por lo que un problema creciente en la sociedad actual es el abandono. Es necesario, por tanto, aprender a valorar al viejo y darle los cuidados que necesita para que tenga unos años llenos de vida, más que una vida llena de años. La mayoría de las enfermedades e incapacidades que afectan al adulto mayor pueden ser prevenidas total o parcialmente. (Gonzáles, 2019)


14 El envejecimiento por sí mismo implica disminución física; pero hay cambios en el organismo que contribuyen claramente a un mayor riesgo de enfermar, ya que la vista, el oído, la destreza motora, el equilibrio, la marcha y la fortaleza física tiende a deteriorarse con la edad. (Juárez y Campos, 2013)


15

3. 3.1.

MÉTODOLOGÍA

Enfoque, diseño y tipo de investigación

1.3.3 Enfoque de la investigación. El enfoque de la investigación es cuantitativo, porque se partieron de valores estadísticos tomados de los resultados obtenidos mediante la encuesta y el cuestionario elaborado con escala de Likert que mide la satisfacción de la atención brindada por el personal de enfermería hacia el adulto mayor. Por lo mencionado antes el enfoque cuantitativo propone medir las variables de un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, matemáticos para emitir una conclusión en respecto a la investigación. El diseño de investigación es no experimental transversal es decir que solo se recogerá los datos una sola vez a lo largo de la investigación, porque los datos se obtendrán por medio de encuestas que se realizarán al personal de enfermería que labora en este centro gerontológico y también a los adultos mayores que asisten a este lugar. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014)

3.2.

Población y muestra La población está constituida por los adultos mayores que asisten a este centro

gerontológico, que es un aproximado de 250 adultos mayores, de los cuales participarán solo quieres cumplan los criterios de inclusión. Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Adultos mayores que sepan leer y escribir

Adultos

mayores

que

capacidades psicológicas

gocen

de

Adultos mayores que no sepan leer y escribir

sus Adultos mayores que no deseen firmar el consentimiento informado


16

Adultos Mayores que lleven asistencia al Adultos mayores que no deseen participar centro al centro un aproximado de 6 meses

del estudio

Adultos mayores que residan en la ciudad de Santo Domingo

3.3.

Técnicas de recogida de datos La técnica que se implementará para la recolección de datos es una encuesta que se

aplicará a los adultos mayores previos a la obtención de la muestra evaluando los criterios de inclusión y exclusión y adicionando el respectivo consentimiento informado firmado por los participantes de la encuesta, la encuesta estará conformada por preguntas de cuestionario. Para la recolección de datos a través de la investigación será por fuentes primarias es decir que se realizarán preguntas básicas a las personas para poder definir nuestra población a investigar

3.4.

Operacionalización de las variables o categorías

Tabla 2. Operacionalización de variables. Operacionalización de las variables Variables

Dimensión/es operacional

Indicadores

Dependientes

Bienestar físico y mental

Atención integral

Salud Sexualidad Físico Mental

Factores Sociales

Autorrealización Seguridad

Satisfacción mayor

del

adulto

Bienestar

Calidad de atención Buen trato


17 Apoyo social de la enfermera con el adulto mayor

Variables independientes

Intervención de enfermería en el adulto mayor

Dimensión/es operacionales

Bienestar del paciente.

Indicadores

Bienestar físico Bienestar social

Desarrollo personal

Promoción de la salud

Nivel individual

de

Calidad saludables

de

interacción

ambientes

Calidad de estilo de vida Prevención de la enfermedad Calidad de vida del adulto mayor

Proceso de enfermería

N° de controles para enfermedades asociadas a los adultos mayores como: hipertensión, diabetes, artrosis y cardiopatías. Frecuencia de: Valoración Diagnóstico Planificación Ejecución


18

3.5.

Técnicas de análisis de datos

3.5.1

Análisis Cuantitativo En este estudio se realizó un análisis descriptivo, cuantitativo, determinando promedios

de desviación de satisfacción de la atención brindada por el personal de enfermería. Posteriormente se realizaron tablas estadísticas descriptivas cualitativas plasmado en número y en porcentaje con la finalidad de determinar cómo se sienten al ingresar y permanecer en el centro gerontológico y como se sienten ante la atención brindada por el personal de enfermería, en concordancia con Hernández et al., (2014). Para el análisis de datos cuantitativos se utilizó el software informático IBM-SPSS, Versión 25. Acompañada de Microsoft Excel, vale indicar que estos programas se los utilizó para la tabulación de las encuestas realizadas a los usuarios.


19

4.

RESULTADOS

4.1 Resultado del objetivo 1: Describir las características socio-demográficas en el adulto mayor. El presente estudio se realizó a 72 adultos mayores que acuden al centro Gerontológico del IESS Santo Domingo. De la muestra mencionada el 56.9% corresponde al sexo femenino. La edad que prevalece va en un rango de 66 a 70 años (40,3%). Además, se evidencia que la mayoría aún cuenta con la dicha de vivir con su compañero de vida (54,2%). Tabla 3.

Perfil del adulto mayor que acude al Centro Gerontológico IESS Santo Domingo Características sociodemográficas

Género

Edad

Persona con quien vive

Frecuencia

Porcentaje

Masculino

31

43,1

Femenino

41

56,9

65 años

7

9,4

66 – 70 años

29

40,3

71 – 80 años

24

33,3

81 o más

12

16,7

Hijo

16

22,2

Nieto

3

4,2

Vive Solo

14

19,4

Vive con su pareja

39

54,2

Fuente: Datos obtenidos en la investigación de campo


20 4.2 Resultado del objetivo 2: Analizar la calidad de vida de los adultos mayores que al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo El presente estudio se realizó a 72 adultos mayores que acuden al centro Gerontológico del IESS Santo Domingo. De la muestra mencionada el 65,3% disfruta su vejez y la edad que está atravesando. La seguridad que el personal de enfermería le brinda al adulto mayor se da de manera frecuente (63,9%). Además, se evidencia que el adulto mayor se siente satisfecho con la atención que le brinda el personal de enfermería por que se preocupa por el bienestar físico y mental (77,8%). Tabla 4. Calidad de vida del adulto mayor y cuidados de enfermería que reciben los asistentes del Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo Bienestar del adulto mayor

Disfruta la edad que atraviesa

Cómo considera la atención brindada por el personal de enfermería

El personal de enfermería ¿se preocupa por mejorar su salud física y mental?

Frecuencia

Porcentaje

47

65,3

No

25

34,7

Excelente

15

20,8

Muy buena

29

40,3

Buena

22

30,6

Regular

6

8,3

Muy Frecuentemente

27

37,5

Frecuentemente

18

25,0

Ocasionalmente

13

18,1

Raramente

10

13,9

Nunca

4

5,55

Fuente: Datos obtenidos en la investigación de campo


21

4.3 Resultado del objetivo 3: Diseñar una propuesta que ayude a la mejora de las intervenciones de enfermería y la calidad de vida del adulto mayor que asiste al Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo El presente estudio se realizó a 72 adultos mayores que acuden al centro Gerontológico del IESS Santo Domingo. De la muestra mencionada el 65,3% está de acuerdo y se encuentra conforme con las charlas brindadas por el personal de enfermería para la promoción y prevención en salud, además un 35,7% indica que constantemente realizan actividades físicas y mentales para recrearse, el 75% indica que el personal de enfermería siempre está pendiente de medir sus signos vitales. Por lo tanto, para diseñar una propuesta que ayude a la mejora de las intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de vida del adulto mayor está en seguir siendo parte de la vida cotidiana y brindarle la mejor de las atenciones, sabiendo que son un grupo vulnerable y necesita de cuidados específicos para la edad. Tabla 5 Cuidados de enfermería brindados al adulto mayor que asisten al Centro Gerontológico IESS Santo Domingo Bienestar del adulto mayor

El personal de enfermería le brinda charlas educativas sobre las enfermedades propia de la edad

Con qué frecuencia el personal de enfermería evalúa aparecimientos de la enfermedad

Considera que la enferma realiza acciones para elevar su autoestima

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

47

65,3

Algunas veces

25

34,7

Nunca

0

0

Siempre

45

32.4

Algunas veces

20

14.4

Nunca

7

5.04

Siempre

50

36

Algunas Veces

22

15.84

Nunca

0

Fuente: Datos obtenidos en la investigación de campo


22

5.

DISCUSIÓN

Un considerable (65,3%) número de adultos mayores de la muestra tomada para realizar el estudio de investigación determinan que se encuentran satisfechos con la etapa en la que están cursando, además de que 39 de los 72 participantes en el estudio viven con su pareja y esto los ayuda a manejar de mejor manera el envejecimiento ya que encuentran una zona de confort con la misma, pero también tenemos en un porcentaje considerable existen adultos mayores que viven con sus hijos, pero no se sienten bien, puesto que se consideran una carga más para la familia. En otro de los aspectos tenemos que el adulto mayor se siente satisfecho con la atención brindada por el personal de enfermería ya que calificaron a este proceso como muy buena, y a medida que se iba realizando la encuesta iban manifestando la calidad y calidez de ciertas enfermeras para con ellos, diciendo que se portaban atentas y respondían sus inquietudes con agrado. Podemos decir que casi en un 70 a 75% se cumple con el objetivo de este estudio que es demostrar que el personal de enfermería cumple con lo estipulado para poder brindar una mejor calidad de vida con el adulto mayor, en el año 2015 en la ciudad de Ambato se realizó un estudio similar pero se lo realizó en un asilo, en el cuál si se identificó un descuido por parte del personal de enfermería para con los adultos mayores, y es aquí que se identifica un déficit de calidad de vida con el adulto mayor, sabiendo que es un hogar de ancianos en el cuál deberían tener un cuidado primordial. Sin embargo, estos cuidados personalizados no necesariamente previenen la aparición de nuevas patologías que afecten el desenvolvimiento del adulto mayor. Por lo que los expertos sugieren mantener a los adultos mayores dentro de un sistema de actividades físicas, psicológicas

y

sociales

para

garantizar

una

calidad

de

vida

elevada.

A esto también se suma una adecuada alimentación y las horas de sueño necesarias para completar el cuidado de este grupo vulnerable de las sociedades. Es importante también recordar a los profesionales de la salud, sean médicos o enfermeras cuáles son los derechos y deberes del paciente adulto mayor para con el personal y viceversa, entre los cuales uno de los más importantes y mencionados en el presente trabajo de titulación es la autosuficiencia que garantiza su realización personal.


23 Debemos considerar que mientras más apegado esté el adulto mayor a sus actividades normales, mucho más saludable estará. Esto le ayudará a retrasar los signos de envejecimiento que se presentan. Referente al bienestar del paciente contamos con que la mayoría de pacientes considera que el personal de enfermería se preocupa por ver mejoras en la salud del paciente, ya sea física, mental o emocional, manifiestan qué aún se conserva el lado humanitario en el personal que los atiende, es importante mantener aún este lado caritativo y de humanismo puesto que de eso se trata enfermería. Para mantener una buena calidad de vida en el adulto mayor, es necesario que el paciente mantenga las horas de sueño recomendadas, ocho horas diarias. “Al centro de salud son muchos los adultos que se acercan y la principal molestia que presentan es la falta de sueño nocturno”. En este sentido es necesario educar al paciente de que debe realizar pequeñas siestas, de una hora, en la mañana y en la tarde para no disminuir el tiempo de descanso nocturno. Además, que es importante mantenerse en actividad durante el día para llegar a la noche con la necesidad de descansar. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador sugiere mantener al menos 30 minutos diarios de actividades físicas o de recreación saludable que les permita socializar con sus pares. De la mano de las actividades que se desarrollen, está la dieta saludable. Es importante determinar una dieta adecuada para cada paciente, tomando en consideración su cuadro clínico en caso de presentar algún tipo de patología.


24

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones  Las edades de los adultos mayores que se encuentran en el Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo tienen una media de 65 y 80 años, la mayor parte de ellos son de sexo femenino, con porcentaje significativo son casados aún viven con su pareja, la mayor parte del adulto mayor solo estudiaron hasta primaria debido a la economía de sus padres.  En cuanto a la percepción en los adultos mayores sobre la calidad de cuidado que le brinda el personal de enfermería, en las categorías de los procedimientos se obtiene el mayor porcentaje, y el menor porcentaje, fue en la accesibilidad que le brinda sus cuidados.  Las prácticas de cuidado hacia al adulto mayor son una de las categorías más importantes, gracias a ellas podemos obtener buenos resultados por parte del personal que laboran en el Centro Gerontológico. Ello contribuye a mejorar cada uno los procedimientos, conocimientos, destrezas, y actitudes, tomando en cuenta que el adulto mayor es una persona vulnerable y el profesional de la salud debe de tener conocimientos específicos de calidad y calidez. - Con la guía observacional de cuidados específicos dirigido al adulto mayor, se obtendrá mejores resultados y un proceso de sensibilización en el cuidado del paciente: higiene, cuidados en su alimentación y nutrición, cuidados de la piel, confianza, satisfacción de necesidades para el adulto mayor. 6.2 Recomendaciones - El personal de enfermería deberá organizar de mejor manera sus intervenciones con los adultos mayores, pues depende de ello el equilibrio físico, psicológico y emocional del adulto mayor y con ello se contribuirá a mejorar su estilo de vida. - El equipo de enfermería del Centro Gerontológico del IESS Santo Domingo, debe mantener organizadas las intervenciones en todas las actividades de tal forma que se atienda de manera oportuna, completa y permanente a los requerimientos de los adultos mayores de acuerdo a sus necesidades prioritarias y específicas, para generar un ambiente de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida.


25 - Se recomienda mantener los espacios limpios y ordenados, y procurar brindar atención oportuna para mejorar los niveles de satisfacción del usuario y con ello mejorar el nivel de vida de los adultos mayores. - Realizar charlas educativas y eventos, acerca de las necesidades más comunes de los adultos mayores, hábitos saludables, recreación y actividad física, dieta adecuada, la sexualidad sana, el ejercicio físico (al menos media hora diaria, tres días a la semana), los programas de educación continua (cognoscitivos, de prácticas manuales, de coros, pintura, artesanías, teatro y otros), cine foros (y eventuales actuaciones), grupos de libro leído (y eventuales producciones literarias), actividades lúdicas y de paseos (para socializar y compartir), empoderamiento grupal cultural, de equidad.


26

7.

REFERENCIAS

Agüero, S. E., y Paravic Klijn, T. (2010). Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia

y

enfermería,

16(3),

1.

Obtenido

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532010000300005 AMPRO. (2013). Derechos Del Adulto Mayor. Obtenido de defensa de los derechos del adulto mayor

a

nivel

nacional

y

mundial:

http://www.adultosmayoresproactivos.org/blog/derecho-territorialmaritimo-delecuador/derechos-del-adulto-mayor/ Becerra, G., Mauricio, J. Cuidados de enfermería en el paciente geriátrico. México 2014. Flores, N. http://cuidadosdeenfermeriacicsuma.blogspot.com/2014/. [En línea] .2014. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); Villacís, Byron . En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores, 28% se siente desamparado. Correo electrónico. Obtenido de http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article &id=360%3Aen-el-ecuador-hay-1229089-adultos-mayores-28-sesientedesamparado&catid=68%3Aboletines&Itemid=51&lang=es Johanson, P. (2012). Intervenciones de enfermería. Obtenido de Depresión en el adulto mayor: http://depresionadultomayorspnc.blogspot.com/p/intervenciones-deenfermeria_5014.html Juárez R., García, C. “La importancia del cuidado de enfermería”. 5, Mexico : s.n., 2013, Vol. 3. Martín, E. (2014). La prevención comunitaria. (C. O. Psicólogos, Ed.) Revista sobre igualdad y calidad de vida(7), 56. Martínez, M., Quintanilla, M.Cuidados integrales de Enfermeria GerontoGeriatricos. s.l. : 2da Edicion amplia y revisada, 2013. Melgar, F., Penny, E. https://www.smiba.org.ar/archivos/geriatria_gerontologia.pdf. 2013. Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador; Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2012). Agenda de igualdad para Adultos mayores 2012 - 2013 (Segunda

edición

ed.).

Quito

,

Ecuador

.

Obtenido

de


27 http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/09/Agendas_ADULTO S.pdf Organización Mundial de Salud. (2015). La salud mental y los adultos mayores. Centro de prensa

(Nota

descriptiva

N°381).

Obtenido

de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ Pamela, Caro Larsen. http://verdeza.com/blog/generalidades-adulto-mayor/. [En línea] VERDEZA, Agosto de 2014. Perez., K. 2013. http://adultomayorysucuidadodeenfermeri.weebly.com/. Rivera, C. (2013). Proces de Enfermeria en el Adulto Mayor. Nayarit: Ediciones Bibtex. Siza, B. (2015). Intervención de enfermería en el adulto mayor para mejorar su caliad de vida en el hogar de ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Ambato, periodo septiembre 2014 a febrero 2015. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Ambato. Ambato Velandia, A. (2014, pp. 104,105). Investigación en salud y calidad de vida (Primera ed.). (U. N. Colombia, Ed.) Bogotá.


28

8.

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO El presente estudio está enfocado a recabar información sobre “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR QUE ASISTEN AL CENTRO GERONTO-GERIÁTRICO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SANTO DOMINGO”. Por tal motivo solicitamos su ayuda de manera voluntaria para obtener información necesaria mediante la contestación de un cuestionario, que durará aproximadamente 10 minutos. La información que nos proporcione será confidencial, todos los datos obtenidos no se divulgaran y serán utilizados de forma anónima, con fines académicos sin ánimo de lucro. Si acepta participar, aun será libre de renunciar al estudio en cualquier momento. Si tiene alguna pregunta sobre su participación en el estudio puede realizarla a los encuestadores.

El uso de la información fue explicada a detalle, conozco y tengo claro los fines de la información proporcionada. Por tal motivo doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explícitas. Yo: ……………………………………… Firma……………………………………. CI………………………………………. Fecha…………………………………….


29 Anexo 2. Encuesta ENCUESTA A ADULTOS MAYORES DEL CENTRO GERONTO-GERIÁTRICO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SANTO DOMINGO OBJETIVO: Analizar la intervención del profesional enfermería en el adulto mayor para mejorar su calidad de vida en el Centro Geronto-Geriátrico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Santo Domingo. INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA ENCUESTA 1.- Lea detenidamente cada ítem. 2.-Selecciones con una (x) la respuesta según la pregunta. 3.- Se le ruega que conteste con sinceridad del caso, de manera concreta de la forma más precisa y con la veracidad posible a las preguntas que se formulan.


30 Anexo 3. Matriz de Validación de Encuesta MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo: Analizar la intervención del profesional enfermería en el adulto mayor para mejorar su calidad de vida en el Centro Geronto-Geriátrico del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Santo Domingo Instrucciones: 

Acudimos a la gentileza de su atención y a su experiencia, para que nos otorgue una

ponderación a cada criterio, con respecto a las preguntas que se emplearan en el desarrollo de la encuesta. Su juicio contribuirá certeramente a mejorar el instrumento de recolección de la información. Escala de valor de cada criterio de validez: Muy adecuado: 4

Adecuada:3

Poco adecuada: 2

Inadecuada: 1

En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias. Criterios de validación: Claridad: Se refiere a que si el ítem, tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta). Es comprendido por los destinatarios. Objetividad: Permite recabar información fehaciente. Pertinencia: Es útil y adecuado para la investigación Organización: Existe organización lógica


31

PREGUNTAS

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

Clari

Objetivid

Pertinenc

I. DATOS GENERALES dad

1.1 Edad: 65 años (_) 66 a 70 años (_) 71 a 80 años (_) 81 o más (_)

1.2 Género: F ( )

M(

) Otros (

Sugerenci Organización

)

2. DESARROLLO PERSONAL

2.1 ¿Usted vive con algún familiar? a. Sí (_) b. No (_) c. Vivo solo/a (_)

2.2 ¿Disfruta usted la edad por la que está atravesando (vejez)? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

ad

ia

as


32 3. BIENESTAR DEL PACIENTE

3.1 ¿La enfermera se encarga de satisfacer sus necesidades personales de manera oportuna? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

3.2 ¿El personal de enfermería hace de su estancia en el centro una experiencia agradable y crónica? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_) 3.3 ¿El bienestar de enfermería se preocupa por mejorar su salud física y mental? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

3.4. ¿El personal de enfermería se dirige a usted con respeto y consideración? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

3.5 ¿Se siente bien con la atención brindada por el personal de enfermería? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

4. CALIDAD DE VIDA


33

4.6 ¿El personal de enfermería apoya lo apoya en su tratamiento y proceso de recuperación cuando está enfermo? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

4.7 ¿El personal de enfermería se encarga de integrarlo al grupo? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

5. PROMOCIÓN DE LA SALUD

5.1 ¿El personal de enfermería le brinda charlas educativas sobre las enfermedades propias de la edad? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

5.2 ¿Realiza usted alguna actividad física o actividades mentales para prevenir enfermedades propias de la enfermedad? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

6. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD 6.1 ¿Con qué frecuencia la enfermera lo evalúa para verificar el aparecimiento de la enfermedad? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)


34

6.2 ¿Considera que la enfermera realiza acciones para elevar su autoestima? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

7. PROCESO DE ENFERMERÍA

7.1 ¿El personal de enfermería se preocupa de que el ambiente en el que Ud se encuentra se mantenga limpio y agradable? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_) 7.2 ¿El personal de enfermería le brinda a usted el tiempo necesario para satisfacer sus necesidades? a. Siempre (_) b. Algunas veces (_) c. Nunca (_)

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Datos del evaluador. Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ______________________________________________ Nivel de Instrucción: ______________________________________________ Profesión/ Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el que labora: _____________________________________________ Fecha: _________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.