i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Diseño
ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE ÍCONOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA PUERTO LIMÓN Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de DISEÑADORAS CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL
Línea de Investigación: Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y lingüísticos aplicados a los soportes de comunicación visual.
Autoras: KATHERINE JAZMÍN JIMÉNEZ SALTOS ANDREA ESTEFANÍA SÁNCHEZ LLAGUA
Director: MG. JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ RICARDO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de DISEÑO HOJA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO DE ÍCONOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA PUERTO LIMÓN Línea de Investigación: Análisis morfológico de los códigos icónicos, cromáticos y lingüísticos aplicados a los soportes de comunicación visual. Autoras: KATHERINE JAZMÍN JIMÉNEZ SALTOS ANDREA ESTEFANÍA SÁNCHEZ LLAGUA
Mg. José Ángel González Ricardo
f.
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO Mg. Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco
f.
CALIFICADOR Mg. Jenny Mabel Villarroel Noboa
f.
CALIFICADOR Mg. Nelson Geovany Carrión Bósquez
f.
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Andrea Estefanía Sánchez Llagua portador de la cédula de ciudadanía Nº 1803714870 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADORA CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
ANDREA ESTEFANÍA SÁNCHEZ LLAGUA CI. 1803714870
Yo, Katherine Jazmín Jiménez Saltos portador de la cédula de ciudadanía Nº 2300158504 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de DISEÑADORA CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
KATHERINE JAZMÍN JIMÉNEZ SALTOS CI. 2300158504
iv
AGRADECIMIENTO El largo trayecto de nuestros estudios, se resumen en este proyecto que es el resultado de varios años de trabajo y obtención de conocimientos. Por ello, es primordial extender nuestros fraternos agradecimientos principalmente a nuestras familias que han apoyado con esfuerzo y amor nuestros sueños y metas; a nuestros pocos pero verdaderos amigos por haber brindado su ayuda incondicional en los momentos necesarios, y a nuestro director de tesis, pues sin el aporte de sus extensos conocimientos en el desarrollo de nuestro trabajo, no sería posible haber guiado tanto éste como nuestra educación formativa por el camino de la excelencia. Andrea Sánchez/ Katherine Jiménez
v
DEDICATORIA A quienes hicieron que este largo camino lleno de esfuerzos se acorte, al hacer crecer mi constante lucha para alcanzar esta gran meta con su apoyo incondicional, consejos y amor; por siempre creer en mí, esto siempre fue por y para ustedes amada mamá, papá y razón de seguir creciendo profesionalmente, mi pequeña familia e hijita mía. Katherine Jazmín Jiménez Saltos
A mi familia, que ha dado todo su esfuerzo por verme cumplir esta meta; en especial a mi madre, por sus incansables sacrificios, amor y confianza. Andrea Estefanía Sánchez Llagua
vi
RESUMEN El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo la elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos, que contribuyan a la promoción de la parroquia Puerto Limón a nivel local y provincial. Los referentes visuales diseñados son de fácil identificación y reconocimiento ya que fueron resultado de un proceso de investigación cuantitativa consistente en la utilización de técnicas de recolección y análisis de datos, además de ser evaluados mediante los criterios de especialistas en el área de diseño que impulsan de manera oportuna su desarrollo. La información que aporta al proceso de creación, análisis semiológico y valoración de los íconos en cuestión, complementan el desarrollo de la propuesta al discernir conceptos y apropiarse de los más significativos para concluir características gráficas en su construcción. El proyecto constituye un importante material de consulta acerca de los atractivos turísticos y su representación visual, por lo que se invita a estudiantes, profesionales y público en general a su lectura.
vii
ABSTRACT This main objective of this research project is the development of a catalog of icons for attractions that contribute to the promotion of the parish Puerto Limon at local and provincial level. The designed visual references are easy to identify and recognize because they were the result of a process of quantitative research involving the use of collection techniques and data analysis, as well as being evaluated using the criteria of specialists in the design area driven by timely development. The information provided for the process of creation, semiotic analysis and assessment of the icons and complemented the development of the proposal to discern concepts which are appropriate to conclude the most significant graphic features in its construction. The project is an important reference material about tourist attractions and its visual representation, inviting students, professionals and the general public to peruse it.
viii
ÍNDICE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 2 2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 2 2.2. Problema de investigación .......................................................................................... 4 2.3. Justificación de la investigación .................................................................................. 5 2.4. Objetivos de investigación .......................................................................................... 7
3.
2.4.1.
Objetivo general ................................................................................................... 7
2.4.2.
Objetivos específicos ........................................................................................... 7
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 8 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................ 8 3.1.1.
Puerto Limón ....................................................................................................... 8
3.1.2.
Turismo .............................................................................................................. 10
3.1.3.
Comunicación visual .......................................................................................... 13
3.1.4.
Identidad visual .................................................................................................. 17
3.1.5.
Códigos de identidad visual ............................................................................... 17
3.1.6.
Catálogo ............................................................................................................. 30
3.1.7.
Criterios de valoración para el diseño de íconos ............................................... 34
3.2. Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación .............. 36 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 38 4.1. Diseño / Tipo de investigación .................................................................................. 38 4.2. Población / Universo ................................................................................................. 39 4.3. Muestra ...................................................................................................................... 39
ix
4.4. Instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 40 4.5. Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 42 5.
RESULTADOS ............................................................................................................... 43 5.1. Análisis y discusión de los resultados ....................................................................... 43 5.1.1. OBJETIVO 1.- Identificación de los principales atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. ................................................................................................... 43 5.1.2. OBJETIVO 2.- Determinación de los elementos conceptuales y formales acerca de los atractivos de la parroquia Puerto Limón que sustentan la parte gráfica en la creación de los íconos. ...................................................................................................... 49 5.1.3. OBJETIVO 3. Diseño de un catálogo de íconos como aporte al conocimiento e identificación de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. ........................ 81 5.2. Propuesta de intervención ......................................................................................... 81 5.2.1.
Introducción ....................................................................................................... 81
5.2.2.
Título .................................................................................................................. 82
5.2.3.
Objetivo de la propuesta .................................................................................... 82
5.2.4.
Fase 1: Brief Creativo ........................................................................................ 82
5.2.5.
Fase 2: Desarrollo de la propuesta ..................................................................... 85
5.2.6.
Fundamentación formal y conceptual de la propuesta: Análisis Semiológico 104
5.2.7.
Creación del catálogo ....................................................................................... 120
5.2.8.
Fase 3: Valoración de la propuesta .................................................................. 122
5.3. Conclusiones ........................................................................................................... 123 5.4. Recomendaciones .................................................................................................... 124 GLOSARIO....................................................................................................................... 130
x
ANEXOS ANEXO 1: Solicitud de de información dirigida al CONAGOPARE .................................. 131 ANEXO 2: Formato de encuesta (Obj 1) realizada a los habitantes de la parroquia............. 132 ANEXO 3: Formato de entrevista (Obj 1) realizada a funcionarios del GAD parroquial ..... 133 ANEXO 4: Indicadores de la variable (Obj 1)....................................................................... 134 ANEXO 5: Formato de fichas de observación (Obj 2): ......................................................... 135 ANEXO 6: Formato de fichas de observación (Obj 2): ......................................................... 136 ANEXO 7: Formato de encuesta (Obj 2) realizada a los habitantes de la parroquia............. 137 ANEXO 8: Indicadores de la variable ................................................................................... 138 ANEXO 9: Validación de instrumentos ................................................................................ 139 ANEXO 10: Validación de instrumentos .............................................................................. 140 ANEXO 11: Validación de instrumentos .............................................................................. 141 ANEXO 12: Validación de instrumentos .............................................................................. 142 ANEXO 13: Modelo de rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón ..... 143 ANEXO 14: Rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón aplicado a docentes de la escuela de Diseño ........................................................................................... 144 ANEXO 15: Rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón aplicado a docentes de la escuela de Diseño ........................................................................................... 145 ANEXO 16: Cierre permanente de la cascada el Rosario ..................................................... 146 ANEXO 17: Contaminación río Peripa ................................................................................. 146 ANEXO 18: Brief creativo firmado ....................................................................................... 147
xi
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1: Datos de la poblaciรณn................................................................................................. 39 Tabla 2: Fรณrmula para sacar la muestra ................................................................................... 40 Tabla 3: Valoraciรณn de la propuesta, docentes ...................................................................... 119 Tabla 4: Valoraciรณn de la propuesta, estudiantes................................................................... 122
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa mental de marco referencial ............................................................................. 8 Figura 2. Atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón .................................................... 9 Figura 3. Clasificación de atractivos turísticos ........................................................................ 11 Figura 4. Normativas de identidad gráfica del MINTUR ........................................................ 13 Figura 5. Estructura del mensaje visual ................................................................................... 14 Figura 6. Leyes de la visión ..................................................................................................... 16 Figura 7. Elementos de la semiosis .......................................................................................... 19 Figura 8. Dimensión semántica, sintáctica y pragmática ......................................................... 20 Figura 9. Categorización del signo. ......................................................................................... 21 Figura 10. Referente................................................................................................................. 21 Figura 11. Denotación y connotación. ..................................................................................... 22 Figura 12. Escala de iconicidad ............................................................................................... 24 Figura 13. Niveles de abstracción ............................................................................................ 25 Figura 14. Variaciones de la retícula ....................................................................................... 26 Figura 15. Elementos del Diseño ............................................................................................. 28 Figura 16. El color y su relación con los atractivos turísticos. ................................................ 29 Figura 17. Combinaciones cromáticas ..................................................................................... 30 Figura 18. Diseño de catálogos. ............................................................................................... 34 Figura 19. Evaluación dimensión semántica, sintáctica y pragmática..................................... 35 Figura 20. Íconos ancestrales del Ecuador ............................................................................... 37
xiii
Figura 21. Matriz del sistema metodológico............................................................................ 41 Figura 22. Valoración de los atractivos turísticos, funcionarios del GAD parroquial. ............ 44 Figura 23. Frecuencia de visitas a los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. ..... 46 Figura 24. Valoración de los atractivos turísticos, pobladores. ............................................... 47 Figura 25. Ficha de observación, río Cóngoma. Primera parte. .............................................. 50 Figura 26. Ficha de observación, río Cóngoma. Segunda parte .............................................. 51 Figura 27. Ficha de observación, río San Camilo. Primera parte. ........................................... 53 Figura 28. Ficha de observación, río San Camilo. Segunda parte ........................................... 54 Figura 29. Ficha de observación, río la Floresta. Primera parte. ............................................. 56 Figura 30. Ficha de observación, río la Floresta. Segunda parte. ............................................ 57 Figura 31. Ficha de observación, Mirador San Pablo. Primera parte. ..................................... 59 Figura 32. Ficha de observación, mirador San Pablo. Segunda parte...................................... 60 Figura 33. Entrevista acerca de las comunas Tsáchilas. Primera parte. .................................. 62 Figura 34. Entrevista acerca de las comunas Tsáchilas. Segunda parte .................................. 63 Figura 35. Entrevista acerca de las fiestas de parroquialización. Primera parte ...................... 65 Figura 36. Entrevista acerca de las fiestas de parroquialización. Segunda parte. .................... 66 Figura 37. Entrevista acerca de las fiestas de la Virgen. Primera parte ................................... 68 Figura 38. Entrevista acerca de las fiestas de la Virgen. Segunda parte .................................. 69 Figura 39. Matriz comparativa de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón ...... 71 Figura 40. Descripción de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. ................. 72 Figura 41. Actividades preferidas a realizar en atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón ....................................................................................................................................... 73
xiv
Figura 42. Elementos destacados en los atractivos naturales de la parroquia Puerto Limón .. 75 Figura 43. Elementos destacados en los atractivos etnográficos y de eventos. ....................... 76 Figura 44. Formas que representan a los atractivos de la parroquia Puerto Limón. ................ 77 Figura 45. Nivel de abstracción adecuado según la población. ............................................... 78 Figura 46. Elección cromática para los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón ... 79 Figura 47. Proceso de diseño ................................................................................................... 82 Figura 48. Brief creativo, parte 1 ............................................................................................. 83 Figura 49. Brief creativo, parte 2 ............................................................................................. 84 Figura 50. Concepto generador ................................................................................................ 86 Figura 51. Bocetos, mapas mentales ........................................................................................ 87 Figura 52. Bocetos, mapas mentales ........................................................................................ 88 Figura 53. Bocetos, mapas mentales ........................................................................................ 89 Figura 54. Bocetos, mapas mentales ........................................................................................ 90 Figura 55. Bocetos blanco y negro, río Cóngoma ................................................................... 90 Figura 56. Bocetos blanco y negro, San Camilo ...................................................................... 91 Figura 57. Bocetos blanco y negro, la Floresta ........................................................................ 91 Figura 58. Bocetos blanco y negro, San Pablo ........................................................................ 92 Figura 59. Bocetos blanco y negro, Comunas ......................................................................... 92 Figura 60. Bocetos blanco y negro, fiestas de Parroquialización ............................................ 93 Figura 61. Bocetos blanco y negro, fiestas de la Virgen ......................................................... 93 Figura 62. Digitalización, río Cóngoma .................................................................................. 94
xv
Figura 63. Digitalización, río San Camilo ............................................................................... 95 Figura 64. Digitalización, río la Floresta ................................................................................. 96 Figura 65. Digitalización, mirador San Pablo .......................................................................... 97 Figura 66. Digitalización, comunas Tsáchilas ......................................................................... 98 Figura 67. Digitalización, fiestas de Parroquialización ........................................................... 99 Figura 68. Digitalización, fiestas de la Virgen ...................................................................... 100 Figura 69. Paleta cromática.................................................................................................... 101 Figura 70. Arte final ............................................................................................................... 102 Figura 71. Arte final ............................................................................................................... 103 Figura 72. Arte final ............................................................................................................... 104 Figura 73. Análisis semántico, río Cóngoma ......................................................................... 105 Figura 74. Análisis sintáctico, río Cóngoma .......................................................................... 106 Figura 75. Análisis semántico, río La Floresta ...................................................................... 107 Figura 76. Análisis sintáctico río La Floresta ........................................................................ 108 Figura 77. Análisis semántico río San Camilo....................................................................... 109 Figura 78. Análisis sintáctico río San Camilo ....................................................................... 110 Figura 79. Análisis semántico Mirador San Pablo................................................................. 111 Figura 80. Análisis sintáctico Mirador San Pablo ................................................................. 112 Figura 81. Análisis semántico Comunas Tsáchilas................................................................ 113 Figura 82. Análisis sintáctico Comunas Tsáchilas ................................................................ 114 Figura 83. Análisis semántico Fiestas Parroquiales ............................................................... 115
xvi
Figura 84. Análisis sintáctico Fiestas Parroquiales................................................................ 116 Figura 85. Análisis semántico Fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles .................. 117 Figura 86. Análisis sintáctico Fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles ................... 118 Figura 87. Catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón .......... 120 Figura 88. Catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón .......... 121 Figura 89. Cascada el Rosario ............................................................................................... 146 Figura 90. Río Peripa ............................................................................................................. 146
1
1.
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, las marcas, los símbolos y los pictogramas plasmados en una superficie se convertían en un referente visual del habla, siendo esta última la debilidad de la frágil memoria humana, al afectar en la comunicación para los descendientes. Las palabras dichas se desvanecían, mientras que las palabras dibujadas o escritas permanecían; los pueblos primitivos las utilizaban a modo de ilustraciones por ser una manera elemental para registrar y transmitir información. Actualmente, la mayor parte de las personas piensan que desde una palabra o frase simple hasta una conversación son explícitamente hechos verbales cuando en realidad suelen apoyarse en expresiones visuales para cubrir con la necesidad de transmitir un mensaje lleno de significado, claridad, concisión a los diversos puntos de vista. La parroquia Puerto Limón perteneciente a la provincia Tsáchila, es una de las localidades que cuenta con importantes atractivos turísticos que prestan acogimiento a moradores y visitantes. Impulsar la promoción de dichos atractivos, crea la necesidad en la parroquia de contar con un catálogo de íconos que ayude a reconocerlos fácilmente y en su totalidad, así como también informar a las personas en general mediante un mensaje visual explícito y lleno de significado con la ayuda de características esenciales de cada uno estos tanto conceptual como gráficamente y que serán recopilados en el transcurso del proyecto; factores esenciales para el crecimiento de la parroquia. Los atractivos turísticos de la localidad al ser naturales (ríos, miradores) y de acontecimientos programados (festividades, programas), cuentan con cualidades y grandes recursos para las personas que acuden a ellos, por lo que una iconografía que refleje su esencia lograría el impacto necesario en moradores y público en general para que sean reconocidos; contribuyendo a la integración social y cultural.
2
Es así como el presente proyecto de disertación de grado trata sobre la creación de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que contribuya a su promoción, a su conocimiento y reconocimiento; comprendiendo de esta forma los siguientes temas que enriquecieron el progreso del mismo: antecedentes del problema, marco referencial, metodología de la investigación, el análisis de resultados y propuesta de intervención.
2. 2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
La parroquia Puerto Limón, es perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se encuentra ubicada en el extremo suroccidental a 30km del centro de la ciudad; limitando al norte y al este con la parroquia Santo Domingo, al sur con la parroquia Luz de América y al oeste con la Provincia de Manabí. La parroquia posee un clima cálido-húmedo y está dentro de una de las zonas de mayor pluviosidad del país, contando así con un ecosistema que se caracteriza por la riqueza en flora y fauna; proporcionando a Puerto Limón atractivos naturales como ríos, cascadas, miradores entre otros. Por otra parte, la parroquia posee atractivos culturales preeminentes para la provincia: las comunas de la nacionalidad Tsáchila (El Poste, Peripa, Los Naranjos y Cóngoma). Actualmente, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Limón cuenta con un documento de información interno denominado Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, donde se encuentran registrados superficialmente algunos de los atractivos turísticos de la parroquia; no obstante la escuela de Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo ha realizado el siguiente aporte de investigación
3
sobre los recursos y la problemática turística de Puerto Limón, Cedeño (2011): “Diagnóstico de la parroquia Rural Puerto Limón, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el Desarrollo del Turismo Local, 2011”; el mismo que evalúa los atractivos que posee la parroquia, permitiendo tener un punto de partida para futuros proyectos que ayuden a gestionar su actividad turística. Según los registros mencionados, la promoción de los atractivos y comunicación visual de la parroquia están bastante ausentes y por ende se consideran en desarrollo. Hasta aquí se podría señalar que la información acerca de los atractivos se encuentra asentada, más no representada visualmente por referentes que asistan a su reconocimiento y promoción. En relación a esto, es importante hablar de la comunicación visual como el objeto en estudio de esta investigación; siendo su campo de estudio la creación de un catálogo de íconos. En éste ámbito, la comunidad universitaria a nivel nacional aportó con el desarrollo de proyectos similares: en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo con el proyecto “Elaboración de un catálogo de íconos basado en las características visuales de la etnia Tsáchila” (Moreira & Robles, 2015) conformado por una familia de íconos, y el “Primer catálogo de iconografía ancestral del Ecuador” que sale a luz en el presente año (2016), el cual se conforma de 2.185 gráficas de riqueza simbólica y estética de 14 áreas culturales del Ecuador antiguo, para la capacitación a talleres y organizaciones artesanales que trabajen en las principales ramas de tradición cultural en el país. Es así como se toma el trabajo realizado dentro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y el Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador, pues enmarcan e impulsan conceptos para un mayor entendimiento y desarrollo del trabajo elaborado.
4
Por lo tanto, se pretende orientar la presente investigación hacia un proceso de diseño idóneo, que brinde resultados satisfactorios y suministre referentes gráficos de calidad, los mismos que puedan ser utilizados para el beneficio de la parroquia Puerto Limón. En conclusión, el diseño de un catálogo de íconos de atractivos turísticos podría ser un proyecto significativo para la parroquia, puesto que contribuiría a la identificación y promoción de la misma, colaborando asimismo en su desarrollo como zona turística e implementando un registro con referentes visuales que estén disponibles para futuros proyectos.
2.2.
Problema de investigación
La parroquia Puerto Limón se encuentra localizada en la zona rural de Santo Domingo, contando con recursos naturales y culturales de importancia turística que los habitantes de la provincia y zonas aledañas en su mayor parte todavía no reconocen. Además, no existen documentos externos o materiales que contribuyan a la promoción cultural y turística de la parroquia; sin embargo y como anteriormente se ha mencionado, existen documentos internos que si bien recaban información acerca de atractivos de la parroquia, no son lo suficientemente completos en su contenido ni facilitan un apoyo visual para el conocimiento de los mismos. Sin duda, se revela un problema de comunicación visual, que origina posibles consecuencias tales como: un bajo grado de concienciación de la importancia del turismo y su aprovechamiento; falta de reconocimiento de los atractivos de mayor importancia del sitio que impulsen como potencial turístico a la parroquia. Desde otro punto, abordando temas relacionados a los mismos, se encuentran problemas como los de contaminación de sus áreas, poco mantenimiento y cuidado, problemas de
5
accesibilidad, etc.; factores que también intervienen de gran forma en la buena percepción y acogida que puedan tener los mismos por parte de personas en general (Cedeño, 2011). Por ello, se crea la necesidad de proyectar sus recursos turísticos a través de la elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos; que contribuya a la promoción y reconocimiento, generando así posibles beneficios a la población e inclusive forjar interés para la creación, gestión y desarrollo de instrumentos de planificación para impulsar el turismo. Para concebir un punto inicial dentro de la investigación, se formularon las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los atractivos turísticos más representativos de la parroquia Puerto Limón que deban incluirse en el catálogo de íconos? ¿Qué elementos conceptuales y visuales se pueden identificar dentro de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que apoyen simbólicamente a su construcción gráfica? ¿La creación de un catálogo de íconos aportará a la identificación visual de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón?
2.3.
Justificación de la investigación
Cada vez se hace más importante el desarrollo y producción de enunciados no alfabéticos con significado propio (González y Quindós, 2014). Debido a ellos, surge el diseño de signos, los cuales tienen la función de informar determinado mensaje a un destinatario; su característica primordial es su composición visual, misma que deberá cubrir las necesidades de comunicación fácilmente y sin error de significados en un determinado entorno.
6
Sintetizar, clasificar y ordenar eran antiguamente características esenciales a la hora de manejar información, por lo que surge la creación del catálogo como un soporte y registro breve y ordenado de la misma (Libertate, 2007). El catálogo es una publicación cuyo fin es la promoción de productos o servicios ofrecidos por determinado lugar. El presente trabajo de titulación busca la creación de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que contribuya a la promoción y reconocimiento de los mismos e impulsando su desarrollo como zona turística; manejados de manera breve y sencilla de tal forma que sean de total comprensión para el público. El mismo se relaciona directamente con el objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad, además está ligado con las respectivas políticas que aborda: Política 5.3 literal “e”: Impulsar la creación, la articulación y la sostenibilidad de redes culturales; Política 5.4 literal “i”: Rescatar e impulsar la valoración, la apropiación y el uso de contenidos simbólicos provenientes de las nacionalidades y pueblos en las industrias culturales y creativas. Es así que el proyecto en curso gestiona e impulsa tanto valores e identidad culturales como también genera el reconocimiento de los atractivos potenciales de la localidad a través de la generación y uso de la iconografía respectiva. Conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo quien da punto de partida a este proyecto, y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Puerto Limón que presenta su necesidad y aporta con material de interés para el desarrollo del proyecto; se intenta promover los atractivos turísticos que posee dicha parroquia y no solo en esta, si no también dentro de la provincia; además de aportar con una documentación que evidencie los íconos de los atractivos turísticos existentes en la misma, contando de esta forma con un instrumento de abastecimiento de información que aportará
7
datos de utilidad para quien esté interesando y para investigadores que requieran de información respecto a los temas tratados o específicamente sobre la parroquia Puerto Limón. El mencionado proyecto contiene los elementos visuales necesarios para la realización de piezas gráficas que podrían ser utilizadas de manera conveniente para su respectiva publicación y promoción. Es así como se concluye que el desarrollado trabajo de titulación no solo beneficiará a funcionarios del GAD parroquial y moradores de Puerto Limón al brindarles información esencial de sus atractivos turísticos, sino también a la comunidad universitaria, público en general, al ofrecer información importante de la parroquia y a los disertantes, por desempeñarse como profesionales en investigación y diseño de la iconografía.
2.4.
Objetivos de investigación
2.4.1.
Objetivo general
Diseñar un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, que contribuya a la promoción cultural de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.4.2.
Objetivos específicos
Identificar los principales atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que deban formar parte del catálogo de íconos. Determinar los elementos conceptuales y formales de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que sustentarán la parte gráfica en la creación de los íconos. Diseñar un catálogo de íconos que aporte al conocimiento e identificación de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón.
8
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
Figura 1. Mapa mental de marco referencial Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
3.1.1.
Puerto Limón
3.1.1.1. Antecedentes de la parroquia En la década de los 50 se la consideraba pueblo, pero fue el 25 de abril de 1984 que asciende a categoría de parroquia. El nombre "Puerto Limón" surge en aquellos tiempos donde comerciantes de madera llegaban al poblado, transportándose en balsas por el río
9
Peripa hasta un pequeño puerto, en el cual existía un árbol de limón; al ser único en la zona fue considerado un referente simbólico para los habitantes. 3.1.1.2. Atractivos turísticos de la parroquia Si bien es cierto, la parroquia rural de Puerto Limón está enmarcada por una vegetación exuberante y una singular representación de la etnia Tsáchila; por consiguiente, es preciso indicar su potencialidad a través de la siguiente clasificación de sus recursos turísticos:
Figura 2. Atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Limón, 2016.
Es importante indicar que en el plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puerto Limón se exponen únicamente los ríos y gastronomía Tsáchila como atractivos turísticos; sin embargo y siguiendo la clasificación de atractivos (que se presenta en la Figura 3) la parroquia cuenta con más recursos turísticos tales como las comunas Tsáchilas, el mirador
10
San Pablo, las fiestas religiosas y las fiestas patronales, mismas que tienen gran acogida por los moradores y visitantes. Dichos recursos se han implementado en otras investigaciones realizadas por el mismo GAD parroquial, y en la disertación de grado de la Escuela de Turismo de la PUCE SD denominada “Diagnóstico de la parroquia Rural Puerto Limón, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el Desarrollo del Turismo Local, 2011” (Cedeño, 2011). También es preciso señalar, que las fiestas patronales y religiosas no constan en ninguna de las investigaciones antes mencionadas, pero mediante entrevistas realizadas a funcionarios del GAD se tuvo conocimiento de su valor y nivel de importancia dentro de la parroquia; según su perspectiva. De tal modo, es pertinente identificar que tan representativos son todos los atractivos para los moradores de la parroquia Puerto Limón. 3.1.2.
Turismo
3.1.2.1. Definición de turismo, atractivo turístico y su clasificación El turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, durante al menos una noche y como máximo 365 días, ya sea por negocios, placer u otros motivos personales (United Nations & OMT, 2008). Por otra parte, según Ibáñez & Rodríguez (s.f.), un atractivo turístico es considerado como tal cuando el turista hace parte de él, es decir; de sus actividades recreativas, las expresiones culturales, y del contacto con la naturaleza, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico de cada lugar que visitan. Es importante para la presente investigación estar al tanto de la idoneidad que tienen los recursos como atractivos para el público.
11
En Puerto Limón existen atractivos turísticos de diversa índole; por ende es necesario identificar los más representativos para la parroquia. En este ámbito, diversos autores los han clasificado en distintos agrupamientos. Sin embargo, se ha considerado utilizar el cuadro de clasificación de atractivos turísticos que presenta el Ministerio de Turismo de Ecuador (2004).
Figura 3. Clasificación de atractivos turísticos Fuente: Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Ministerio de Turismo de Ecuador. 2004
La figura presenta un breve resumen de dicha clasificación; tomando en cuenta la ubicación geográfica de la parroquia, únicamente se muestran los atractivos que pueden estar al alcance de la misma.
12
3.1.2.2. Criterios para la valoración de un atractivo turístico Es necesario contar con una pauta para llevar a cabo la evaluación de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón; para ello, existe un modelo de inventario para valorar atractivos turísticos que maneja términos técnicos netamente competentes al área de turismo, por lo que se limita a trabajar con él; es así que se trabaja con los parámetros de calificación de Viñals & Quintana (2011) que desarrolla aspectos visuales, formales, etc. al hablar de dichos atractivos, el mismo propone los siguientes criterios para la valoración recreativa de recursos: fragilidad, atractividad, accesibilidad y espacio. La fragilidad hace referencia a la posibilidad de destrucción o degradación que el recurso presenta frente a los impactos de la naturaleza y la acción de los visitantes; hay que tomar en cuenta que la presencia de recursos amenazados lo puede llevar a su extinción. Por su parte, la atractividad se enfoca en parámetros de tipo estético, emotivo y perceptual desde un punto subjetivo, puesto que la belleza, originalidad, el simbolismo y las emociones que provoca un recurso suele ser diferente en cada visitante. Sin embargo, los autores de estos criterios señalan que hay elementos objetivos para la valoración de la atractividad, como son: la unicidad, el buen estado de conservación, la calidad escénica del entorno y el tamaño o superficie del sitio. Como último criterio de valoración está la disponibilidad del recurso en el tiempo y en el espacio; relacionado básicamente con el acceso y la oportunidad para la visita, la frecuentación y la estacionalidad. En este sentido, resulta importante definir qué recursos de la parroquia Puerto Limón son capaces de cumplir con dichos criterios para poder establecer una conexión con el visitante; proporcionándole bienestar y seguridad, conociendo al mismo tiempo su fragilidad y las oportunidades para el uso público.
13
3.1.2.3. Normativas de identidad gráfica del Ministerio de Turismo Debido a que el presente proyecto maneja un campo de estudio referente al turismo, se considera fundamental revisar y considerar los lineamientos que el Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR) ha establecido para la elaboración de piezas gráficas. Respecto a la elaboración de íconos para atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que requieran ser utilizados como parte de un sistema de señalética, se debe tomar en cuenta y cumplir las siguientes normativas:
Figura 4. Normativas de identidad gráfica del MINTUR Fuente: Metodología para inventarios de atractivos turísticos. Ministerio de Turismo de Ecuador. 2004
3.1.3.
Comunicación visual
3.1.3.1. La comunicación y el mensaje visual Para Munari (2008) la comunicación visual es todo lo que se encuentra visible ante
14
nosotros, son imágenes que contienen un valor y significado distinto, según la forma como están representadas; proporcionando de tal modo cierta información denominada “mensaje”. Se divide en dos componentes: la información y el soporte. La información es el mensaje que se pretende anunciar, misma que debe ser transmitida por medio de un soporte óptico, el cual está constituido por un conjunto de elementos que hacen visible al mensaje; tales como forma, textura, estructura, etc. A continuación se presenta un esquema para la mejor comprensión de lo explicado anteriormente.
Figura 5. Estructura del mensaje visual Fuente: Diseño y comunicación visual. Munari, 2008.
A partir de este conocimiento, podemos expresar que la creación del catálogo posee como objeto de estudio a la comunicación visual, puesto que la información o mensaje que se pretende transmitir son “los atractivos turísticos” y el soporte son sus respectivos íconos. Según Hembree (2008) “Para que los mensajes sean retenidos y resulten significativos para el público, deben conectar con éste a distintos niveles más allá del puramente estético”. Es decir, que la profundidad de significado del mensaje visual depende no solo de los elementos que lo conformen, sino de cómo se los presente y cómo los contemple el espectador; para ello resulta pertinente el estudio de la percepción, como uno de los estratos de la comunicación visual.
15
3.1.3.2. La percepción de los mensajes visuales Al comunicar visualmente se depende de diversos aspectos esenciales que serán marcados por la percepción y reacción de quiénes aprecian el producto visual (Hembree, 2008). La creación de una iconografía de atractivos turísticos que a partir de sus formas apelen con cierto nivel de complejidad al intelecto de quien lo especta pero que a primera vista transmita la idea clara y exacta que se quiere dar a conocer, es una de las bases esenciales a tener en cuenta al momento de la creación de los mismos para la parroquia Puerto Limón; manejando un concepto basado en la esencia y trasfondo de cada atractivo (características, historia, antecedentes, etc.) y dejando de lado el convencional literalismo al diseñar. Al respecto, es necesario tener una idea más precisa de lo que es la percepción y cómo está presente en el proyecto de investigación. Para Dondis, (2010) la percepción es el poder de organizar la información visual que se recibe; ocurre a partir de diversos factores, tales como las necesidades y propensiones del sistema nervioso humano. Como complemento, el autor Arnheim (2013) menciona que “la percepción realiza a nivel sensorial lo que en el ámbito del raciocinio se entiende por comprensión”, en pocas palabras y como el mismo lo deduce: “ver es comprender” (p.62). De esta manera, se puede afirmar que todo empieza desde la visión; misma que al realizar su función aprehende principalmente los elementos de información relevantes; es decir que el observador, a primera instancia no examina los detalles de un objeto; la percepción visual hará que su visión capte especialmente los rasgos sobresalientes del mismo, como por ejemplo: su forma. Por ello, es preciso concluir que al observar unos cuantos rasgos salientes de un objeto percibido, serán suficientes para poder determinar su identidad y que además se lo pueda apreciar como un esquema completo e integrado (Arnheim, 2013).
16
3.1.3.3. La percepción y las leyes de visión Los autores de la Gestalt (Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin) determinaron una serie de “leyes de la visión”. El estudio de este conjunto de principios contribuye al proceso de diseño de los íconos de los atractivos turísticos; su importancia radica en entender cómo los habitantes de la parroquia Puerto Limón y público en general, interpretan y relacionan las formas de cada ícono; además de predecir como agrupan los elementos en función de sus características. A continuación las principales leyes de la visión según los autores de la Gestalt:
Figura 6. Leyes de la visión Fuente: Arte y percepción visual. Arnheim, 2013.
17
3.1.4.
Identidad visual
Según Costa (2013): El objetivo de la identidad visual es hacer conocer, reconocer, diferenciar y memorizar una marca por medio de signos y símbolos visuales. La identidad visual está estrechamente ligada a su correspondiente identidad verbal pues el reconocimiento o memoria de la forma visual implica su nombre. (p.115).
Y ciertamente, dentro del trabajo de la creación del catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón es de primordial importancia el objetivo planteado anteriormente, puesto que cada ícono que represente los diversos atractivos, son los medios visuales de diferenciación y reconocimiento para las personas que los visualicen; relacionando directa y claramente la forma del ícono con su nombre y lo que es en sí. 3.1.5.
Códigos de identidad visual
Para los autores Rom, Altarriba y Martorell (2014), los códigos “son una enciclopedia de técnicas y recursos que podemos utilizar en función de nuestra idea creativa”. Además, aclaran que cualquier código puede liberar el proceso de trabajo, mismo que permite convertir el concepto creativo en un discurso visual. Según Costa (2013) un identificador consta principalmente de tres códigos: Código icónico.- Hace referencia a la parte netamente gráfica de un identificador; aquella que transmite un mensaje sin el uso de palabras. Es el código que se encuentra ligado profundamente a la disciplina de la semiótica. Código cromático.- Aquel que tiene la intención de producir un impacto visual mediante la manipulación del color.
18
Código lingüístico.- Sugiere la utilización de caracteres tipográficos, que evocan características del objeto representado. En identidad corporativa hace alusión al nombre de la empresa y su forma de escritura. Dichos códigos serán estudiados puntualmente en capítulos posteriores. 3.1.5.1. Semiótica y elementos de la semiosis “A través de esta disciplina (semiótica) comprendemos la manera en que asignamos un significado y le damos sentido a aquello que percibimos” González y Quindós (2014). Al referirse y hablar de la semiótica dentro del trabajo desarrollado en la parroquia Puerto Limón, podemos enfocarnos en el estudio que existe detrás de su creación y en el que se puede denotar claramente como los íconos de los atractivos turísticos de la misma adquieren significado a través de sus formas y composiciones, además de lo que explícitamente expresan y transmiten; comprobando así que el mensaje llevado por cada uno de estos serán comprendidos e interpretados unívocamente por las personas en general. En el mismo ámbito, la semiosis se encarga del proceso de transferencia del significado; es decir, que a través del uso de sus elementos se hace posible la comunicación de un mensaje. Teniendo en cuenta este concepto, Eco (1988) formula un proceso de significación, en el cual compone al signo por tres elementos: el significado, el significante y el referente. El significado es una definición del objeto al que nos referimos, una idea o un concepto mental que tenemos del mismo; por otro lado el significante es un componente verbal o visual que interpreta al signo; y por último el referente, que es el objeto real o inmaterial que se está presentando.
19
Figura 7. Elementos de la semiosis Fuente: Signo. Eco, 1988.
Se considera fundamental entender dichos elementos, con el fin de poder identificar el significado y significante que posee cada atractivo turístico de la parroquia Puerto Limón desde la perspectiva de distintos moradores; de tal modo que se pueda enmarcar aspectos fundamentales que sirvan de base en el proceso de diseño. 3.1.5.2. El signo y sus dimensiones Un signo puede ser definido como un “vehículo o un puente hacia el sentido“, el cual puede ser analizado valorando tres dimensiones interconectadas: semántica, sintáctica y pragmática. (González & Quindós, 2014) Dimensión semántica.- Se centra en estudiar el signo en relación con el significado; enfocándose en el contexto donde el signo es percibido y reconocido. Dimensión sintáctica.- Interpreta los valores formales que componen al signo, mismos que se encuentran apoyados en los fundamentos de diseño. Dimensión pragmática.- Trata explícitamente de la función del signo; el modo de su interpretación por parte del receptor.
20
Figura 8. Dimensión semántica, sintáctica y pragmática Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González & Quindós, 2014.
3.1.5.3. Categorización del signo Para la comprensión de la conceptualización de los íconos de atractivos turísticos para la parroquia Puerto Limón, se presenta una categorización de los signos en función de diferentes criterios como lo refiere González & Quindós (2014): El signo como ícono.- Un ícono es un signo que mantiene una relación de semejanza con su objeto, es decir que este represente de manera similar un sitio, cultura, evento, etc. y que cuente con un grado de iconicidad donde el máximo sea cualquier expresión icónica que apenas necesite de una descripción con palabras, puesto que de lo contrario sería por su obviedad redundante, y su mínimo grado en todo lo contrario, la representación no figurativa. El signo como símbolo.- El símbolo es un signo de acuerdo a la relación existente entre un grupo de personas y la idea de su convención con lo que este representa, de ahí la relación símbolo – objeto; pudiendo ser estos símbolos representaciones de hechos complejos o inclusive conceptos abstractos (cultura, ancestros, creencias, etc.). El signo como índice.- Los índices remiten a aquello que señalan, manteniendo con sus objetos una conexión directa y real.
21
Figura 9. Categorización del signo. Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González & Quindós, 2014.
3.1.5.4. El referente y sus rasgos morfológicos Antes de iniciar la construcción gráfica del ícono es importante determinar el objeto u objetos adecuados que servirán como vehículo para la interpretación del mensaje; a esto se lo conoce como referente, el mismo que puede ser identificado con un objeto representativo o con palabras y términos lingüísticos claves según el contexto (González & Quindós 2014). Uno de los primeros pasos al diseñar los íconos de los atractivos turísticos, consiste en estudiar los elementos que conforman a cada sitio, seleccionando los referentes que los caracterizan y los diferencian entre sí. Por otra parte, un referente está conformado por rasgos morfológicos esenciales; es decir, propiedades y elementos que a través de una selección minuciosa serán los componentes para que un objeto se reconozca como tal.
Figura 10. Referente Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González & Quindós, 2014.
22
3.1.5.5. Denotación y connotación (percepción visual) Un punto importante en la creación del catálogo de íconos, es como las personas a través de la percepción visual connotan y denotan a los mismos; por ello, es vital conocer el significado de conceptos que lleven a las bases con las que se estructura el presente proyecto. Para ello, se puntualiza en principio un concepto de percepción visual citando a Vargas (1994): La percepción es el proceso cognitivo de conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psicológicos entre los que se encuentra el aprendizaje, la memoria y la simbolización. (p.48).
Continuando con los puntos centrales del tema en curso, González & Quindós (2014) refiere a la denotación como netamente lo que se representa, la realidad física del objeto significado; es decir, los elementos explícitos de la imagen o su lectura literal, que siendo cual fuera está en sus distintas expresiones, siguen denotando el mismo significado. Por otro lado, la connotación se enfoca en cómo se representa esta imagen en las distintas mentes de las personas debido a los recursos gráficos que se emplean para su creación; dicho de otra manera, es la forma en que esta imagen ya sea por una u otra cultura, tipo de creencia, conocimiento, etc. se manifiesta y por ende se entiende en cada uno de ellos.
Figura 11. Denotación y connotación. Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González & Quindós, 2014.
23
3.1.5.6. El ícono y sus extensiones de la iconicidad Con referencia a la clasificación del signo (ícono, índice y símbolo); nos enfocaremos y profundizaremos en conocer características básicas del "ícono"; campo de estudio en la presente investigación. Para Eco (1980) "El ícono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza, de sus propiedades intrínsecas, que de alguna manera corresponden a las propiedades del objeto" (p. 47). Sin embargo, el mismo autor no descarta la ambigüedad de dicha definición, haciendo énfasis en que el ícono no precisamente debe poseer todas las propiedades del denotado, ya que siendo así se confundiría con él. Para esto nos sugiere establecer escalas de iconicidad. Se ha optado por analizar la propuesta de Villafañe (1985), considerando la más idónea por aplicarse netamente a la imagen. Lo que propone el autor es una escala que represente a la iconicidad en relación al signo y el contenido que este debe representar. Aquí es posible notar la conveniencia de estudiar dicha escala para la creación de íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, ya que la finalidad de su creación gráfica es la representación en cuanto a su contenido y significado. A continuación la escala de iconicidad para la imagen fija-aislada propuesta por Villafañe (1985):
24
Figura 12. Escala de iconicidad Fuente: Introducción a la teoría de la imagen. Villafañe, 1985.
3.1.5.7. Niveles de abstracción de un ícono Rudolf Arnheim, citado por Briones (2012) expone que “en la representación, el nivel de abstracción de las imágenes es más elevado que el de la experiencia representada; en el símbolo sucede lo contrario”. Es decir, que la representación de un objeto como imagen, está plenamente conformado por todas sus características, incluso por detalles mínimos; mientras que la representación de un símbolo está conformado únicamente por sus rasgos más representativos. El autor establece tres grados de abstracción:
25
Figura 13. Niveles de abstracción Fuente: Arte y percepción visual. Arnheim, 2013.
3.1.5.8. Principios básicos en el diseño de un ícono y familia de íconos. Resulta necesario para la construcción de los íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, tener presente que los mismos deben estar diseñados bajo una mismo estilo gráfico; es decir, deben presentar características que los sugiera como familia. En este aspecto, los autores González & Quindós (2014) proponen una serie de pautas a tomar en cuenta antes de iniciar el proceso de diseño de un ícono o familia de íconos. A continuación se citan los más relevantes en torno al presente proyecto: Elección adecuada del referente donde se elige al más adecuado y que posea un significado preciso; compatibilidad semántica, los referentes se seleccionan con un mismo enfoque y bajo los mismos criterios; concisión gráfica, la forma de cada ícono debe estar reducida a lo esencial; coherencia formal, todos los signos de la familia están diseñados en base a unos mismos marcadores de identidad. Cabe señalar que una familia de íconos adquiere coherencia formal al implementar en su proceso de diseño: una estructura uniforme y constantes visuales. Dichos temas se tratan a continuación.
26
3.1.5.9. Uso de estructuras uniformes Se considera que un buen diseño habitualmente está trabajado sobre una estructura. Wong (1995) señala que la estructura “impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas de un diseño (...) siempre está presente cuando hay una organización”. Por lo tanto, es sustancial que la construcción de los íconos esté regida por una estructura acorde al concepto que se desee proyectar. Las estructuras normalmente están derivadas de una retícula, misma que se caracteriza por encontrarse compuesta de líneas, aportando de tal modo cierta cantidad de espacio a cada módulo. Además, los autores González & Quindós (2014) consideran que “al emplear una retícula resulta más fácil sintetizar y unificar los signos ya que las proporciones, los ángulos y el grosor del trazo, estarán delimitados por la misma”. La retícula puede construirse con varias subdivisiones según las necesidades formales que el ícono requiera. A continuación se presente algunas variaciones:
Figura 14. Variaciones de la retícula Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González y Quindós, 2014
3.1.5.10. Constantes visuales en el diseño de íconos Este principio hace referencia a un “vocabulario visual” que debe aplicarse de manera sistematizada a todos los signos, para garantizar la coherencia formal entre ellos; dicho de
27
otro modo, consiste en aplicar un conjunto de elementos formales que los relacionen como familia o serie completa (González & Quindós 2014). Para ello, es importante estudiar dentro de estas constantes visuales a los elementos de diseño: Wong (1995) describe que el lenguaje visual es la base de la creación del diseño y dejando aparte el aspecto funcional del mismo, existen principios, reglas o conceptos en los que se refiere la organización visual y en los que se basa la creación de los íconos para el catálogo a desarrollarse. Elementos conceptuales, visuales, de relación y prácticos son los que impulsan por el camino correcto el diseño y su comprensión al elaborar de manera gráfica los íconos de atractivos turísticos; siendo los elementos conceptuales los que no son visibles pero que a través otros elementos como el volumen de una forma, un contorno, etc. crean la ilusión de estar presentes; elementos visuales los que por lo contrario están claramente presentes y visibles en el diseño formando así la parte más predominante dentro de éste; elementos de relación que son más que la relación existencial entre un elemento y otro dentro de un todo de diseño y los elementos prácticos que son los que netamente subyacen del contenido, significado y alcance que tiene el diseño. Los elementos conceptuales se componen de puntos y planos que en su recorrido por el espacio dan paso a la línea y al volumen, los mismos que ayudan a emprender la etapa de bocetaje de la creación de los íconos; los elementos visuales dan una visión más clara del diseño al estar conformada por la forma de los íconos tomada de la etapa del bocetaje. Los elementos de relación fijan la dirección, posición y el espacio en el que se encontrarán los íconos de los atractivos turísticos y sus elementos dentro de la retícula delimitante, facilitando de esta manera composiciones creativas; y por último los elementos prácticos que consisten en la conformación de todos los componentes antes mencionados
28
dando como resultado final los íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, los cuales serán percibidos por las personas por lo que representan como tales, el significado que obtienen y la respectiva función que desempeñan.
Figura 15. Elementos del Diseño Fuente: Fundamentos del diseño. Wong, 1995.
3.1.5.11. El color en la identidad visual Comunicar a través del color en los íconos que son creados para la parroquia Puerto Limón, es un gran aliado para la evocación de emociones y asociación de conceptos en las personas; tal y como lo describe Hembree (2008): “El color tiene la propiedad de evocar emociones de gran intensidad en las personas. Esto hace que si se utiliza adecuadamente pueda convertirse en una herramienta de comunicación muy eficaz” (p.28). Los colores utilizados dentro de la iconografía creada para la parroquia Puerto Limón reflejan la esencia misma de cada atractivo en cuanto a su concepto, significado, etc.;
29
pudiéndose así distinguir uno de otros y creando la experiencia de traducir visualmente lo que los sentidos perciben. Los colores generan diversos conceptos y sensaciones ante la percepción de las personas; estos se encuentran sustentados por la psicología que cada uno ha adquirido a través del tiempo.
Figura 16. El color y su relación con los atractivos turísticos. Fuente: Psicología del color. Heller. 2008
3.1.5.12. Combinaciones cromáticas Según Ambrose & Harris (2008) “la selección de una combinación eficaz depende en gran parte del mensaje que se desee transmitir (...). Todo diseño contiene un color dominante acompañado por otros subordinados”. Determinar la paleta cromática que se asignará a los íconos de los atractivos turísticos de la parroquia y que refuercen el mensaje que los mismos pretenden trasmitir, dependerá en gran parte de las combinaciones que se utilice desde la perspectiva del diseñador, pero sobretodo de la percepción que tenga el visitante del atractivo. Para esto, los mismos autores han establecido combinaciones cromáticas tales como: complementarios, complementarios divididos, triadas, análogos, complementarios mutuos,
30
complementarios cercanos y dobles complementarios; de los cuales, los convenientes en el desarrollo del proyecto son los colores análogos para el trabajo en íconos de sitios naturales, atractivos etnográficos y acontecimientos programados (fiestas de la parroquia), siendo análogos los colores situados a ambos lados del color de referencia, proporcionando una mezcla armoniosa y natural, así también la saturación del color ascendiendo a blanco para comunicar luminosidad y suavidad en las manifestaciones religiosas (fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles).
Figura 17. Combinaciones cromáticas Fuente: Color. Ambrose & Harris, 2008.
3.1.6.
Catálogo
3.1.6.1. Antecedentes del catálogo Para tener un conocimiento preciso sobre el catálogo; campo de estudio de la presente investigación, empezaremos realizando una breve observación sobre su historia. Primeramente, es importante conocer la relación entre los términos “catalogación” y “catálogo”. El primero, proviene del término catalogar que según la RAE significa "clasificar, encasillar dentro de una clase o grupo a alguien o algo". Por lo tanto, el catálogo es el soporte y registro ordenado que contiene dichas clasificaciones.
31
La importancia de catalogar surgió de la necesidad de representar la información de manera sintética y breve. Por ello, al hablar de historia del catálogo, nos transportamos directamente a los métodos que desde tiempos atrás las bibliotecas utilizaban para registrar los libros. Es así que, durante la Edad Media, cuando las bibliotecas se encontraban en los conventos y monasterios; los datos bibliográficos de cada obra se recopilaban como un inventario y posteriormente se los registraban en los catálogos, de este modo se llevaba un control de los libros existentes. Los catálogos comerciales hacen su primera aparición cuando los vendedores minoristas ingenian un sistema de distribución comercial denominado "venta por catálogo"; siendo en sus inicios unas simples hojas de papel con lista de precios y posteriormente crecieron hasta ser libros con aproximadamente quinientas páginas ilustradas que vendían alrededor de veinte mil productos. Más adelante y con el desarrollo de internet, las empresas a través de sitios web, convirtieron al catálogo en la herramienta de marketing más usada para la fuerza de ventas (Gómez, 2012) 3.1.6.2. Concepto y clasificación del catálogo En relación a la historia del catálogo, se puede sintetizar que éste se clasifica de manera general en: bibliográficos y comerciales. Siendo nuestro objeto de estudio la comunicación visual, es pertinente enfocarnos en conceptualizar y clasificar el catálogo comercial. Para Viciana (2011) "El catálogo es una publicación empresarial cuyo fin es la promoción de productos o servicios que una compañía ofrece (...) es un momento de encuentro entre la compañía y sus potenciales clientes"(p.208). Por lo tanto, estará compuesto de múltiples elementos como fotografías, información de productos o servicios junto con la información descriptiva de la compañía, entre otros. Sin embargo, los elementos y el estilo que contendrá, dependerá del tipo de catálogo que se maneje.
32
Cabe destacar que aún no existe o no se ha fijado una clasificación puntual para determinar los tipos de catálogos comerciales. Sin embargo, las agencias de publicidad dedicadas a la elaboración de los mismos, han optado por clasificarlos según las características que el cliente solicita. Así, observando las ofertas de distintas agencias se ha rescatado las más significativas para realizar la siguiente clasificación: catálogos modificables y no modificables; según el cliente al que se destina y según el producto o servicio; básico y detallado; fotográfico e ilustrado; impreso y digital; estático y multimedia. Tomando en cuenta la clasificación propuesta anteriormente, es apropiado indicar que la creación de un catálogo de íconos de atractivos turísticos se encuentra dentro de la categoría de “productos y servicios”; puesto que el objetivo es informar y dar a conocer al espectador los atractivos que posee la parroquia con sus respectivos referentes visuales. De este modo, para continuar con la investigación del tema, se hace presente el valor de denominarlo como catálogo de productos turísticos. 3.1.6.3. Catálogo turístico como elemento de comunicación Para referirse al catálogo como elemento de comunicación es necesario adentrarse un poco hacia el marketing turístico, ya que en este se hace presente un elemento indispensable denominado promoción de ventas; el mismo que tiene como finalidad inducir y estimular; por una parte al vendedor para incrementar las ventas y por otra, al consumidor final (turista) potencial y actual para visitar por primera vez el destino (Cordero, 2008). Las técnicas que usualmente se utilizan como apoyo para alcanzar los objetivos de venta son múltiples, y entre ellas se encuentra el desarrollo de los textos turísticos; entre los cuales, Durán (2014) distingue dos tipos: textos turísticos promocionales y no promocionales. El primer grupo tiene como objetivo la venta del producto y servicio del lugar de destino,
33
utilizando principalmente un lenguaje directo y persuasivo; destacan los folletos, catálogos de hoteles, de agencias, de productos turísticos, etc. los cuales están elaborados especialmente para quienes desean organizar un plan vacacional. El segundo grupo de textos, no tiene objetivos promocionales ni persuasivos, sino científicos; es decir que estos textos imperan en el aspecto informativo, ya sea sobre la seguridad del turista o bien para relatar aspectos en concreto del lugar de destino (Durán, 2014) Cabe mencionar, que estos grupos de texto pueden ser trabajos como uno solo; en otras palabras, se puede adoptar elementos gráficos y lingüísticos de un tipo de texto para complementar otro (Calvi, 2010). Por lo tanto, se puede concluir que el catálogo de íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, manejara un carácter comunicacional informativo y promocional. 3.1.6.4. Consideraciones sobre el diseño de catálogos Una vez culminado el diseño de los íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, se debe proceder a su publicación. En otras palabras, informar y dar a conocer al espectador los atractivos que posee la parroquia con sus respectivos referentes visuales; de este modo se hace presente la creación de un catálogo, el mismo que contiene los íconos y la información que concierne a cada uno. Las funciones principales de una publicación son: educar, entretener o informar. El catálogo; siendo una publicación que presenta, informa y vende productos, debe estar estructurado y diseñado de manera adecuada, manteniendo una secuencia lógica y así asegurar la atención y la reacción positiva del público o consumidor potencial; en este caso, los turistas.
34
Para ello, se debe tomar en cuenta ciertas consideraciones (Hembree, 2008):
Figura 18. Diseño de catálogos. Fuente: El diseñador gráfico. Hembree, 2008.
3.1.7.
Criterios de valoración para el diseño de íconos
Una representación visual de alta calidad es aquella que se ajuste y se corresponda entre los íconos creados y los atractivos por ellos representados; al hablar del proyecto desarrollado para la parroquia Puerto Limón. De tal manera que se de paso a un solo punto a favor de la comunicación, la comprensión clara y total de los mismos y que además otorgue una respuesta satisfactoria y completa a la necesidad de identificar objetivamente cada uno de estos (Chaves, 2003). Por lo tanto, la familia de íconos desarrollados debe ser evaluada bajo criterios de calidad, que en el campo del diseño se traduce como la unidad entre concepto y forma, aportando coherencia a la composición. Según González & Quindós (2014) los criterios para valorar la calidad de los iconos se relacionan justamente bajos las dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática. Por ello, proponen la siguiente tabla de evaluación basadas en un modelo Semiótico con criterios y preguntas de comprobación:
35
Figura 19. Evaluación dimensión semántica, sintáctica y pragmática. Fuente: Diseño de íconos y pictogramas. González & Quindós, 2014.
36
3.2.
Investigaciones o experiencias empíricas vinculadas con la investigación Primer Catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador
La Fundación Sinchi Sacha en conjunto de la cooperación y el financiamiento de la Unión Europea, y el apoyo del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – CONGOPE, desarrollan el proyecto desde febrero del 2014 “Artesanía de los Pueblos Ancestrales en la Mitad del Mundo: Ecuador” que consiste en la investigación de símbolos e imágenes del patrimonio cultural ancestral ecuatoriano, donde se recopilan, seleccionan y rediseñan distintas representaciones iconográficas que datan desde los 6000 años antes de nuestra era, hasta 1532 año de la llegada de los colonizadores a nuestros territorios (Sinchi Sacha, 2016) Se elabora así el primer catálogo de Iconografía Ancestral del Ecuador con 2.185 gráficas de riqueza simbólica y estética de 14 áreas culturales del Ecuador Antiguo para la capacitación a talleres y organizaciones artesanales que trabajen en las principales ramas de tradición cultural en el país (pintura, madera, mazapán, cerámica, joyería, bisutería, textiles, tejidos y fibras vegetales). Al igual que nuestro proyecto, este se centra en registrar e identificar en su caso las principales iconografías emblemáticas del Ecuador Norandino de áreas culturales que son de poco conocimiento en las personas; surgiendo así la estética de los íconos en base de la sensibilidad y percepción, expresando la características más esenciales de las diferentes culturas y proliferando su diversidad gracias a ello; apropiándose de las representaciones gráficas preexistentes de las culturas, de cómo según su visión lograban expresar mediante cierto ícono un objeto, expresiones faciales o corporales, o incluso su cosmovisión.
37
El fundamental aporte en semejanza a la presente disertación, es la contribución cultural que genera a la sociedad, así como también la generación y fortalecimiento de la economía en los 655 artesanos y artesanas a nivel nacional, transformando la matriz productiva mediante la renovación de la producción artesanal, pues esta se proyecta a ser realizada en base a la iconografía planteada en complementación de un concepto fundamentado en la historia ancestral de los mismos.
Figura 20. Íconos ancestrales del Ecuador Fuente: Primer catálogo de iconografía ancestral del Ecuador. Sichi Sacha, 2016.
38
4. 4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño / Tipo de investigación
“El término Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea” (Sampieri, Collado & Lucio. 2010, p.120). Las características visuales de los atractivos turísticos existentes dentro de la parroquia Puerto Limón y su respectivo análisis, son puntos que se abordan en la presente investigación; siendo estas las que impulsen a la elaboración del proyecto del catálogo de íconos. Para la realización de dicha investigación se utiliza un enfoque cuantitativo de tal forma que las respuestas obtenidas a través de la recopilación de datos y mediante instrumentos de recolección, puedan ser interpretados y analizados estadísticamente, obteniendo así resultados precisos. Además en la investigación se desarrolla el diseño de investigación no experimental (transversal) por ser realizado en un determinado tiempo y por no poder manipularse las variables existentes, observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto. El proyecto está guiado por la investigación de tipo exploratoria, misma que según Sampieri, Collado & Lucio (2010) se trata de examinar un tema o problema de investigación poco estudiado; y descriptiva, puesto que permite la descripción sistemática de las características de la población además de conocer las situaciones, costumbres, actitudes, etc., predominantes en la parroquia a través de la descripción exacta de las actividades realizadas en la misma.
39
4.2.
Población / Universo
Para Sampieri, Collado & Lucio (2010) "la población es el conjunto de todos los casos y sobre la cual se pretende generalizar los resultados". Por lo tanto, la población del presente proyecto que va a ser estudiada comprende a los habitantes de la parroquia Puerto Limón de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - 2010, la parroquia Puerto Limón cuenta con 9.344 habitantes; aunque estimando la proyección para el año 2015, llega a 9.639 habitantes. Cabe mencionar, que para la recolección de datos resulta pertinente tomar en cuenta a los habitantes mayores de edad, ya que la información que ellos brindan resulta más significativa respecto a las variables que se pretende medir. Tabla 1 Datos de población parroquia Puerto Limón
4.3.
Muestra
Según Sampieri, Collado & Lucio (2010) la muestra es un subgrupo significativo de la población a la cual se estudia. Para calcularla se optó por el muestreo no probabilístico consecutivo, puesto que permite al investigador seleccionar a todos los individuos más accesibles, representando de mejor manera a la población. A continuación se presenta el tamaño de la muestra a través de la siguiente fórmula:
40
Tabla 2 Fórmula para la obtención de la muestra
4.4.
Instrumentos de recogida de datos
La presente investigación, al ser trabajada bajo un enfoque cuantitativo requiere precisamente la utilización de instrumentos estructurados; de tal forma que las variables puedan ser medidas de forma exacta. Es oportuno mencionar que se aplicó más de un instrumento en cada objetivo, con el propósito de obtener varios criterios; refiriéndonos exclusivamente a los criterios de los habitantes de la parroquia, funcionarios del GAD de Puerto Limón, profesionales de la escuela Diseño y de las investigadoras. Así mismo, dichos instrumentos se encuentran validos por docentes expertos en el área temática (ver anexos 9 al 12). Por lo tanto, se manejan los siguientes: Encuestas y entrevistas: se utilizan para definir variables correspondientes a la identificación de los atractivos turísticos más importantes de la parroquia, los elementos conceptuales y formales dados por las características de estos, así como también concluir el nivel de importancia que tiene el catálogo de íconos como elemento identificador. Las encuestas son aplicadas a los habitantes de la parroquia con un rango de edad mayor, es decir entre 18 a 60 años, mientras que las entrevistas son realizadas a funcionarios del GAD.
41
Fichas de observación: así mismo, ayudan a recopilar información concerniente a los elementos formales para la creación de los íconos mediante la observación directa de los diferentes atractivos naturales dentro de la parroquia. Fichas de validación: ayudan a validar el éxito de la creación del catálogo de íconos con el aporte de profesionales a los que se aplica el mismo. Para tener un conocimiento más amplio acerca de la utilización de instrumentos, se presenta a continuación el sistema metodológico:
Figura 21. Matriz del sistema metodológico. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Gobierno Autónomo Descentralizado de Puerto Limón, 2016.
42
4.5.
Técnicas de análisis de datos
Análisis descriptivo. Proceso de descripción de datos ya sea por medio de medidas, gráficos o tablas en las que se puedan apreciar claramente el comportamiento y las tendencias de la información recopilada. Método estadístico. Obtiene, representa, simplifica, analiza, interpreta y proyecta las características, variables y valores numéricos de un estudio de investigación para una precisa comprensión y una optimizada toma de decisiones.
43
5. 5.1.
RESULTADOS
Análisis y discusión de los resultados
Los resultados que se presentan a continuación son el compendio de los atractivos naturales más representativos y en normal funcionamiento de la parroquia Puerto Limón, así como también sus atractivos de acontecimientos programados realizados dentro de la misma como son las fiestas parroquiales y la fiesta de la Virgen Santa María de las Ángeles; donde cada atractivo turístico estudiado refleja a través de dichos resultados elementos, cualidades, entre otros. Del mismo modo, se pudo constatar la importancia de implementar un catálogo que contenga recursos gráficos que faciliten el reconocimiento y la difusión de los atractivos turísticos de la parroquia; con el propósito de incentivar a la visita y cuidado de los mismos, aportando beneficios sociales, culturales y económicos. La metodología empleada para la recolección de los datos fue realizada mediante un enfoque cuantitativo de preguntas cerradas, para asegurar interpretaciones y análisis precisos. 5.1.1.
OBJETIVO 1.- Identificación de los principales atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón.
Utilizando instrumentos de recolección de datos como la encuesta y entrevista estructurada (ver anexo 2 y 3) aplicadas a los moradores de la parroquia y a funcionarios del GAD parroquial respectivamente, se logró discernir sobre la importancia de los atractivos turísticos; valorando la frecuencia de visitas y calificación de los mismos. 5.1.1.1. Tabulación de la entrevista dirigida a funcionarios del GAD parroquial Mediante una breve entrevista estructurada a los funcionarios del GAD parroquial se obtuvieron los siguientes resultados:
44
Figura 22. Valoración de los atractivos turísticos, funcionarios del GAD parroquial. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Interpretación En la escala del 1 al 10, los atractivos obtienen las siguientes calificaciones: río Cóngoma 6; río Peripa 5; río Sandima 1; río La Floresta 8; cascada El Rosario 8; balneario San Camilo
45
5; balneario Parupilú 1; mirador San Pablo 10; comunas Tsáchilas 10; fiestas de Parroquialización y fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles 10. Análisis Dentro de los sitios en que los funcionarios del GAD coincidieron que cuentan con factores importante como la accesibilidad, atractividad y fragilidad (siendo la accesibilidad las facilidades de llegar hasta el ecosistema o lugar que se va a visitar, atractividad que valora la belleza, originalidad, el simbolismo y las emociones que provoca el recurso en las personas; y la fragilidad relacionada con las características concernientes al lugar para el desarrollo de determinadas actividades recreativas (Viñals & Quintana 2011) se encuentran los ríos Cóngoma, La Floresta, Balneario San Camilo, El Peripa, Cascada El Rosario y el Mirador San Pablo. Como predominantes dentro de la tabulación de datos también se encuentran las comunas Tsáchilas, fiestas de Parroquialización y fiesta de la Virgen Santa María de los Ángeles, atractivos que no han sido previamente registrados en el plan de desarrollo del GAD parroquial ni en documentos externos complementarios; mismas que fueron planteadas por el contador del GAD parroquial, Daniel Elizalde, y siendo corroboradas por los demás entrevistados como atractivos de evento de suma importancia dentro de la localidad. Además otro de los entrevistados, la secretaria del GAD parroquial, Rosa Cedeño, comentó que si bien existen balnearios y ranchos dentro de la parroquia, estos son recursos privados por lo que no pueden ser considerados atractivos propios de la misma. Las entrevistas realizadas fueron la base para la creación de las preguntas en las encuestas efectuadas a los moradores acerca de los atractivos turísticos de mayor importancia y en funcionamiento dentro de la parroquia.
46
5.1.1.2. Tabulación de encuestas dirigidas a los habitantes de la parroquia Puerto Limón. El objetivo de las encuestas, como anteriormente se mencionó, fue determinar los atractivos turísticos que a través de la frecuencia de visitas y su valoración, serían incluidos en el catálogo de íconos. Desde la opinión de los pobladores se logró obtener los siguientes resultados:
Figura 23. Frecuencia de visitas a los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
47
Interpretación El río Cóngoma obtiene un porcentaje de 64% de visitas; río Peripa un porcentaje de 52%; río Sandima un porcentaje de 23%; río La Floresta un porcentaje de 45%; cascada El Rosario un porcentaje de 68%; balneario San Camilo 56%; balneario Parupilú 6%; mirador San Pablo 63%; comunas Tsáchilas 61%; fiestas de Parroquialización 84% y fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles un porcentaje de 79%.
Figura 24. Valoración de los atractivos turísticos, pobladores. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
48
Interpretación En la escala del 1 al 10, los atractivos obtienen las siguientes calificaciones: río Cóngoma 5; río Peripa 2; río Sandima 1; río La Floresta 5; cascada El Rosario 8; balneario San Camilo 5; balneario Parupilú 1; mirador San Pablo 5; comunas Tsáchilas 8; fiestas de Parroquialización y fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles 10. Análisis Dentro de la potencialidad de los recursos turísticos que posee la parroquia Puerto Limón, se señala una lista de once recursos donde no todos cuentan con un nivel de aceptación considerable para ser integrados como atractivos; no obstante en su mayoría presentan elementos y características que los colocan dentro de las pautas que definen a un atractivo turístico apto para la recreación. De acuerdo a la clasificación de MINTUR (2004)) y la evaluación de criterios de Viñals & Quintana (2011), se ha obtenido el siguiente número de atractivos: cuatro sitios naturales (río Cóngoma, río La Floresta, río San Camilo y mirador San Pablo); un atractivo etnográfico (comunas Tsáchilas); y dos de acontecimientos programados (fiestas de Parroquialización y fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles). La selección de los atractivos turísticos mencionados cuenta con un porcentaje de visitas considerable y de igual forma sus calificaciones. Sin embargo, uno de los sitios naturales (cascada El Rosario) que presenta un nivel alto de visitas y una favorable calificación, tuvo que ser descartada debido a su clausura por parte de los propietarios (ver anexo 16). Por otro lado, los sitios restantes que no fueron seleccionados poseen calificaciones bajas y poco nivel de visitas debido a su estado actual, refiriéndonos a su franco retroceso por la contaminación y su complicado acceso (ver anexo 17).
49
En cuanto a los atractivos de acontecimientos programados como las festividades de la parroquia y fiestas religiosas, han acaparado el mayor porcentaje en la frecuencia de participación de las personas pero sobretodo en el nivel de importancia debido la conexión emocional e intelectual que generan entre las personas inmersas en ellas. Los resultados obtenidos han servido para facilitar y poner en marcha la recolección de datos del objetivo dos; puesto que al identificar los atractivos de mayor acogida y que están en condiciones de formar parte de las actividades recreacionales de los visitantes, se procede a ser estudiados semántica y sintácticamente. 5.1.2.
OBJETIVO 2.- Determinación de los elementos conceptuales y formales acerca de los atractivos de la parroquia Puerto Limón que sustentan la parte gráfica en la creación de los íconos.
Encuestas, fichas de observación y entrevistas (ver anexos 5 al 8) fueron aplicadas a moradores de la parroquia Puerto Limón, al entorno de los sitios naturales y funcionarios del GAD parroquial respectivamente; midiendo variables como elementos conceptuales y formales acerca de los atractivos turísticos, derivando así la construcción de los íconos. 5.1.2.1. Análisis de las fichas de observación aplicadas a los atractivos naturales de la parroquia Puerto Limón. Principalmente se necesitó identificar los elementos naturales y artificiales que posee cada atractivo natural, las actividades que se pueden realizar en los mismos y que posteriormente se determina a través de los criterios de los visitantes, los que sirven como referentes en la construcción de los íconos. Para ello se aplicaron fichas de observación, mismas que están estructuradas estimando los datos que se pueden encontrar en un sitio natural.
50
Figura 25. Ficha de observación, río Cóngoma. Primera parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
51
Figura 26. Ficha de observación, río Cóngoma. Segunda parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
52
Análisis río Cóngoma El origen de su nombre, como algunos de los ríos de la parroquia, surge del recinto donde se ubican. Al ser un atractivo natural tipo río, lo que llama la atención en primera instancia son los elementos naturales que lo conforman, así como también el estado en el que se encuentran. Otros elementos que se pueden suscitar en este tipo de atractivos son los originados por la mano del hombre, es decir los elementos artificiales; cabe mencionar que estos pueden resultar de agrado para algunos visitantes así como también puede provocar cierta molestia para quienes prefieren atractivos totalmente naturales, obteniendo así: Elementos naturales: Principalmente el río posee un flujo de agua tranquila, esto ocurre porque la velocidad o corriente es lenta; aunque también depende del clima, puesto que si este varía, afecta las velocidades del mismo (Troncoso, 2015). De igual manera, el clima afecta a su profundidad; en cuanto a la observación se pudo determinar que actualmente la profundidad no es mayor a medio metro; lo que origina que la actividad de natación sea poco probable. Así, las actividades que se podrían realizar son descanso y relajación. Una característica importante en los ríos es su forma, el río Cóngoma cuenta con recorrido recto. Por otra parte, y abordando las circunstancias climáticas y características del río, se determina la vida de plantas y animales dentro del mismo; posee abundante vegetación, caracterizada por árboles frondosos en sus orillas y piedras de diversos tamaños; alojadas en su mayoría dentro del río. Por otro lado, posee aguas claras y profundidad baja, encontrando animales como pequeños peces. Elementos artificiales: Actualmente el único elemento artificial es el puente, que permite el paso entre recintos y mismo que permite contemplar una vista general del río.
53
Figura 27. Ficha de observación, río San Camilo. Primera parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
54
Figura 28. Ficha de observación, río San Camilo. Segunda parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
55
Análisis río San Camilo Elementos naturales: Según la observación, el río se caracteriza en varios aspectos, empezando por su forma, al ser meándrico (con curvas) y poseer pequeñas islas, hace que su forma en general sea muy dinámica. Llama la atención también la profundidad del agua, mayor a un metro y su corriente rápida, haciéndolo propicio a diversas actividades; entre ellas la pesca. Al respecto, se pudo observar que el río goza de peces grandes, haciendo de esto una actividad divertida y llamativa. Igualmente actividades como la natación y paseo en botes son aptos para su práctica dentro del sitio. Entre otros elementos naturales que se aprecian en este atractivo son las piedras, troncos y hojas que éste arrastra debido a su corriente rápida y que posiblemente las personas los utilizan para cruzar el río o simplemente por diversión. Elementos artificiales: Se observaron además de un puente, un par de cabañas abandonadas que se localizan a unos metros del río, mismas que tienen un estado algo deteriorado y que sin duda dan un aspecto poco agradable al atractivo. Sin embargo, es oportuno incluirlas entre los elementos artificiales, ya que siendo el río San Camilo un sitio ideal para la pesca, sería apropiado sugerir a encargados del GAD su mantenimiento, y así utilizarlo para que los visitantes puedan realizar más actividades, como por ejemplo: campamentos.
56
Figura 29. Ficha de observación, río la Floresta. Primera parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
57
Figura 30. Ficha de observación, río la Floresta. Segunda parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
58
Análisis río La Floresta También conocido como "Dos ríos" puesto que es la unión del río Sandima y río Popusa. Lo conforman los siguientes elementos: Elementos naturales: Las características principales con respecto al agua parten en su flujo tranquilo y corriente lenta, haciendo del río un lugar tranquilo. Debido a su profundidad se le atribuye la natación como una de sus actividades a realizar. Como complemento, es oportuno mencionar que su recorrido recto más la unión de ambos ríos, propone una forma de "Y". En este sitio, se utilizan los troncos como asientos bajo la sombra de árboles pequeños, estos elementos adornan el lugar dándole un aspecto acogedor y familiar. En cuanto a la fauna que lo compone, no hay mucho que nombrar pues no hay indicios de pesca como en otros sitios. Elementos artificiales: A diferencia de los naturales, este atractivo tiene puesta en gran medida la mano del hombre. Empezando por describir que a unos metros del río se contempla una casa de árbol bastante acogedora desde la cual es posible visualizar el río, hacer fotografías y descansar; se podría decir que este elemento es el que más llama la atención de los visitantes. Por otra parte, también se observan algunas cabañas modificadas de tal modo que se pueden utilizar para realizar comidas, parrilladas; en sí, preparar alimentos. Un último elemento que se puede incluir, es una cabaña bastante amplia que permite la realización de eventos.
59
Figura 31. Ficha de observación, Mirador San Pablo. Primera parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
60
Figura 32. Ficha de observación, mirador San Pablo. Segunda parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
61
Mirador San Pablo Este atractivo pertenece a los de clasificación natural tipo mirador, por el momento los moradores lo han empezado a llamar "escalinata San Pablo", pues su construcción aún no cumple el año. Sin embargo, los visitantes ya empezaron a emplearlo como atractivo turístico. Elementos naturales y artificiales: Desde un mirador se pueden apreciar diferentes paisajes, por lo tanto es común encontrarlos en partes altas; su origen se da por diversas situaciones, ya sea por construcciones elevadas, por accidentes geográficos entre otros. En este caso, se manifiesta que el mirador San Pablo es producto de un accidente geográfico puesto que surge en la cima de una montaña y se lo considera como atractivo gracias a la remodelación por parte de las autoridades encargadas. En cuanto a su estructura general, su función como mirador proporciona una vista mediana y casi completa del entorno, el acceso al mismo se lo realiza mediante la escalinata. Su construcción tiene un estilo clásico; se le ha implementado elementos como bancas, lámparas y plantas decorativas que dan un aspecto acogedor. Al llegar a la cima, es posible interactuar con las letras que se han ubicado en la misma; letras de más de un metro de alto que llevan el nombre de la parroquia "Puerto Limón". Por otro lado, en la parte superior se están elaborando unas canchas para la realización de campeonatos deportivos; mismos que son de gran interés en los pobladores.
62
5.1.2.2. Análisis de las entrevistas acerca de los atractivos etnográficos y de acontecimientos programados de la parroquia Puerto Limón.
Figura 33. Entrevista acerca de las comunas Tsáchilas. Primera parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
63
Figura 34. Entrevista acerca de las comunas Tsáchilas. Segunda parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
64
Análisis comunas Tsáchilas La entrevista dirigida al presidente del GAD parroquial de Puerto Limón ayudó en el desarrollo del proyecto a conocer características importantes acerca de los atractivos turísticos de la parroquia para aporta así a la construcción de sus respectivos íconos. Al hablar sobre las actividades de mayor preferencia por los visitantes al acudir a las comunas, están las actividades folklóricas en las que se entretienen con música, escuchando acerca de sus leyendas y cosmovisión, la gastronomía propia de la cultura, así como también observando y adquiriendo artesanías. A la par se encuentra la ecología en la que está presente los paseos por senderos para disfrutar de la fauna y por último los rituales shamánicos, espirituales y curativos para sanar cuerpo, alma y conectarse a profundidad con la cultura. Además las comunas ofrecen elementos distintivos y propios de su cultura tanto naturales como artificiales, donde la mayor muestra de interés mencionando al público se centra en senderos, animales silvestres, plantas medicinales e inclusive el achiote (elementos naturales), instrumentos musicales como la marimba (elementos artificiales) por ser recursos de suma notoriedad y atractividad. Así también, existen cualidades que los visitantes notan y consideran importantes por llamar su atención y generar interés por conocer un poco más de ello, y son cualidades como la naturista, espiritual y por supuesto la cultural; al contar con historia ancestral concerniente a la sanación y salud, la conexión del alma y espíritu con los ancestros y la forma de vida, cosmovisión y tradiciones en los grupos Tsáchilas.
65
Figura 35. Entrevista acerca de las fiestas de parroquialización. Primera parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
66
Figura 36. Entrevista acerca de las fiestas de parroquialización. Segunda parte. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
67
Análisis fiestas de Parroquialización De igual forma, con el presidente del GAD parroquial como entrevistado por conocer directa e indirectamente las Fiestas de Parroquialización, se obtuvieron importantes detalles y características sobre las mismas. Tenemos así actividades que realizan en la localidad y entre las que más se destacan están los bailes populares, certámenes de belleza, competencias deportivas y las competencias ganaderas que van desde la peleas de gallos hasta las competencias de ejemplares bovinos, equinos y porcinos. Si bien son actividades de gran importancia para la localidad, las de mayor notoriedad, acogida y entretenimiento son los bailes populares y las competencias deportivas y ganaderas, pues dotan de factores positivos a la sociedad como la integración entre moradores y visitantes, trabajo en equipo, diversión y deleite para el público en general. En cuanto a la organización que se da en el proceso de realización de los programas y eventos, el presidente del GAD destaca que se trata siempre de una organización estable por parte de quienes están detrás de ella; aclarando asimismo que los eventos de la parroquia se caracterizan por tener una diversa y variada programación. Se destaca además que las selecciones del entrevistado en el instrumento aplicado, fueron claramente en base al cronograma de festividades que se realiza en la parroquia desde hace ya 31 años en el transcurso de todo el mes de agosto, manteniendo siempre las tradiciones que se desenvuelven con respecto a ellas.
68
Figura 37. Entrevista acerca de las fiestas de la Virgen. Primera parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
69
Figura 38. Entrevista acerca de las fiestas de la Virgen. Segunda parte Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
70
Análisis fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles Con la colaboración del padre Héctor Godoy Álava se pudo obtener información acerca de la fiesta de la Virgen Santa María de los Ángeles, sus características y los elementos inmersos en ella. Las actividades que realizan en dichas fiestas según el entrevistado van desde la misa a la Virgen, hasta cenas, bailes, comparsas y la procesión en su honor y como parte del deleite del pueblo y la generación de fondos para la iglesia, su mantenimiento y las actividades que en ella se imparten para el público en general. Dentro de los elementos que las personas suelen utilizar en las ceremonias a la Virgen y aquellos elementos que son más representativos en las festividades, tenemos para las ceremonias religiosas los rosarios, flores e imágenes de la virgen como predominantes, pues son objetos que reflejan el respeto, adoración y religiosidad a la iglesia y la virgen y para las festividades el retrato o la imagen de esta en calidad de que los eventos sean reconocidos como propias labores de la iglesia. Han permitido los elementos mencionados tomar características de gran importancia para generar conceptos y características esenciales para la construcción de la iconografía. Las cualidades según el párroco que genera interés en los visitantes por la fiesta de la Virgen son la tranquilidad, espiritualidad y calidez por parte de organizadores y moradores de la parroquia, ya que siendo estas fiestas religiosas son conferidas de valores positivos, serenos y llenos de confraternidad.
71
A manera de resumen, se realiza una matriz comparativa acerca da las actividades a realizar y elementos encontrados en los atractivos turísticos; a través de las fichas de observación y entrevistas. Dichos resultados sirven para plantear las opciones de respuesta en las encuestas del objetivo dos, aplicadas a los habitantes de la parroquia.-
Figura 39. Matriz comparativa de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.1.2.3. Tabulación de las encuestas aplicadas a los habitantes de la parroquia Puerto Limón. Con el fin de precisar los elementos que dan punto de partida a la construcción de los íconos, se obtuvieron los resultados que se presentan a continuación:
72
Pregunta 1. ¿Con qué palabra describiría a los siguientes atractivos?
Figura 40. Descripción de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Interpretación El 82% de la población describe a los atractivos naturales como tranquilos; el 14% como simples y un 1% como exuberante. En cuanto a los atractivos etnográficos los describe un 82% como cultural y un 18% como espiritual. A los acontecimientos programados, un 53% los describe como divertidos, el 41% como tranquilos y un 6% como cálidos. Análisis González y Quindós (2014) manifiestan que al seleccionar los referentes que representan a un grupo de íconos, primeramente se debe abordar el mensaje que se va a comunicar; de esta manera se define la orientación formal o aspecto visual que tendrá la familia de íconos. Por lo tanto, a través de la descripción puntual que hacen los habitantes hacia los atractivos turísticos de la parroquia, se ha establecido el mensaje que los definen.
73
Partiendo por los atractivos naturales (río Cóngoma, río La Floresta, río San Camilo y mirador San Pablo) se puede señalar que están comprendidos en su mayoría por un mensaje de tranquilidad. Este resultado, concuerda totalmente con los elementos y actividades que se pudieron discernir mediante la observación directa que se aplicó a los mismos. Mientras que los atractivos etnográficos (comunas Tsáchilas) se encuentran envueltos netamente por un concepto cultural; esto se relaciona con la definición que propone la autora Portugal (2007) “cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo”, pues se deduce que los habitantes tienen presente que su parroquia se encuentra beneficiada por convivir con tres de las comunas Tsáchilas que posee la provincia. Finalmente los atractivos de acontecimientos programados (fiestas de parroquialización y fiestas religiosas) emiten cualidades de diversión y tranquilidad respectivamente, dicho resultado se deriva dada la conexión emocional con los habitantes. Pregunta 2.- ¿Qué actividades prefiere realizar en los atractivos turísticos?
Figura 41. Actividades preferidas a realizar en atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
74
Interpretación En el río Cóngoma, el 53% de los encuestados prefieren como actividad el descanso; en el río San Camilo el 82% prefiere la pesca; en el río la Floresta el 59% prefiere la natación; en el mirador San Pablo, el 59% prefiere el descanso y la observación; en las comunas Tsáchilas el 76%prefiere las actividades folklóricas; las fiestas de Parroquialización son preferidas un 82% por las actividades deportivas, específicamente el índor; mientras que las fiestas de la Virgen el 76% prefiere asistir a la misa. Análisis En cuanto a la compatibilidad semántica que debe poseer una familia de íconos, se manifiesta que los mismos deben contener uno o varios referentes, seleccionados bajo los mismos enfoques y criterios. Por lo tanto, para determinar los referentes que sirven como vehículo a la interpretación del mensaje de cada atractivo turístico de la parroquia Puerto Limón, se optó por valorar dos criterios de selección; los cuales son aprovechados para tener una visión más profunda del mensaje que deben transmitir. El primer criterio que se evaluó fueron las actividades que los visitantes prefieren realizar en los sitios y eventos turísticos; por otro lado y como segundo criterio se valoró los elementos fundamentales tanto naturales como artificiales que dominan la atención de los visitantes en los mismos. De acuerdo al primer criterio, las actividades que predominan y que se utilizan como referentes en los atractivos naturales son las siguientes: en el río Cóngoma se destaca el descanso; río San Camilo, la pesca; río la Floresta la natación; y mirador San Pablo el descanso. Bajo el mismo criterio, las actividades relevantes en los atractivos etnográficos y
75
de acontecimientos programados son las siguientes: las Comunas Tsáchilas son preferidas en actividades folklóricas (comida, artesanías, vestimenta, entre otros); en las fiestas de Parroquialización destacan los deportes, exactamente el índor; por último, las fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles posee como actividad primordial la misa. Pregunta 3 y 4.- ¿Qué elementos naturales y artificiales le atraen de los atractivos turísticos de Puerto Limón?
Figura 42. Elementos destacados en los atractivos naturales de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Interpretación Elementos que destacan en el río Cóngoma: elemento natural el agua con porcentaje de 59% y elemento artificial el puente con 88%. El río San camilo tiene un 53% en piedras y 29% peces como elementos naturales. Río La Floresta, tiene agua con porcentaje de 47% como elemento natural y la casa del árbol 53% como elemento artificial. El mirador San Pablo cuenta con un 59% en las escaleras y 18% en las letras como elementos artificiales.
76
Figura 43. Elementos destacados en los atractivos etnográficos y de eventos. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Interpretación Las comunas Tsáchilas tienen un porcentaje de 59% en plantas medicinales como elemento natural y un 71% en la vestimenta como elemento artificial. Las fiestas de Parroquialización tienen un 47% en calidad de ganado y 65% en los bailes unificadores. Finalmente la fiesta de la Virgen Santa María de los Ángeles tiene un porcentaje del 100% en la iglesia y retrato de la virgen como elementos. Análisis Como se ha manifestado, el segundo criterio se empeña en valorar los elementos u objetos que representan de mejor manera a cada atractivo turístico; cabe recalcar que los elementos que conforman a los mismos se dividen en dos tipos: naturales y artificiales. De tal manera se recogen los más importantes: el río Cóngoma aborda como principal elemento natural el agua y como elemento artificial o decorativo el puente, mismo que permite la unión de varios recintos; por su parte el río San Camilo posee como elementos naturales significativos su gran cantidad de piedras y peces, este atractivo no cuenta con elementos artificiales significativos que lo representen; el mirador San Pablo se encuentra principalmente destacado por su escalinata y por un conjunto de letras a gran escala con el nombre de la parroquia; en las comunas Tsáchilas predomina como elemento natural sus
77
plantas medicinales y como elemento artificial la vestimenta tradicional de sus nativos; en cuanto a las festividades de la parroquia, destaca el ganado por su calidad, y los bailes sociales; por ultimo en las fiestas de la virgen sobresale como elemento artificial la iglesia en conjunto al retrato de la virgen. En torno a los elementos seleccionados es oportuno mencionar que las características de los mismos se encuentran respaldadas por las fichas de observación previamente aplicadas. Pregunta 5.- ¿Qué tipo de formas cree usted que identifican a los atractivos turísticos de Puerto Limón?
Figura 44. Formas que representan a los atractivos de la parroquia Puerto Limón. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Interpretación El 25% de las personas encuestadas prefieren las formas geométricas, el 26% las formas orgánicas y el 49% las formas irregulares.
78
Análisis Para asegurar la coherencia formal que debe existir tanto de manera individual o grupal en un ícono, resulta necesario delimitar el "vocabulario visual" que se aplicará en toda la serie. Por lo tanto, una de las apreciaciones que constará en dicho vocabulario será determinar el tipo de formas que caracterizará a los referentes seleccionados anteriormente. Según los resultados, un gran número de visitantes se inclinan por las formas irregulares, mismas que se encuentran delimitadas por líneas rectas y curvas. Sin embargo, estas formas no cubren un porcentaje mayor al cincuenta por ciento, por lo que da paso según los porcentajes a que las formas orgánicas influyan mucho más que las geométricas. Pregunta 6.- De los siguientes gráficos ¿Cuál considera usted que representa mejor a un ícono?
Figura 45. Nivel de abstracción adecuado según la población. Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
79
Análisis Así mismo, otro de los principios básicos para el diseño de íconos que se ha evaluado a través de este instrumento es la concisión gráfica; González & Quindós (2014) la determinan como la manera en que el referente estará reducido en lo esencial a través de la abstracción. Para ello se ha consultado a los pobladores sobre el nivel de abstracción que les sugiere el entendimiento preciso del mensaje en un ícono. En relación a esto, se obtuvo como resultado que la mayoría prefiere un nivel de iconicidad medio (estilizado), sin embargo un porcentaje considerable prefiere un nivel bajo de abstracción (realista). Por ello, se pretende construir el conjunto de íconos en un nivel de abstracción medio, implementado detalles que se inclinen un poco más hacia lo realista. Pregunta 7 ¿Qué colores cree usted que representan a los siguientes tipos de atractivos turísticos?
Figura 46. Elección cromática para los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
80
Interpretación Atractivos naturales tipo ríos, el 61% de las personas los asocian con el verde claro, por otro lado al mirador San Pablo el 47% con el amarillo. En los atractivos etnográficos, el 100% de las personas encuestadas eligieron el rojo como representante de éstos. Un porcentaje del 70% identifica a las fiestas de la parroquia con el amarillo, mientras que un 100% eligieron el celeste como representante de las fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles. Análisis La cromática a ser utilizada en la creación de los íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón está guiada a la percepción, en la psicología de los encuestados al relacionar cierto croma con cierto atractivo. Es así que en cuanto a los resultados obtenidos y coincidiendo con Heller (2008) tenemos: En los atractivos naturales como ríos y balnearios, el predominante por la mayoría de los encuestados fue el croma verde, dotado de características como la fertilidad, la vida y por ser el color de la naturaleza en general. En cuanto a las comunas Tsáchilas representadas por el croma rojo al simbolizar la fuerza y la vida en su cultura, pero sobre todo por la apreciación de los encuestados por ser el color con el que los Tsáchilas pintan su cabellera con achiote. El mirador San Pablo determinado por el croma amarillo, al tener los encuestados la sensación de este ser un sitio de recreación y movimiento para los transeúntes. Fiesta de la Virgen Santa María de los Ángeles cuenta con mayor aceptación en la saturación del croma azul hacia blanco pues lo asocian con la vestimenta de la Virgen, así como también aspectos religiosos guiados a la suavidad de su amor, el azul del cielo, etc. Y finalmente, cromas rojo y amarillo en fiesta de Parroquialización por ser dotada de alegría, diversión y calidez.
81
5.1.3.
OBJETIVO 3. Diseño de un catálogo de íconos como aporte al conocimiento e identificación de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón.
Las conclusiones derivadas del objetivo uno y dos han permitido definir siete atractivos turísticos que serán representados gráficamente; de igual manera se han identificado las características visuales primordiales de los mismos. Es así como la información obtenida da paso al desarrollo de la propuesta planteada en la presente investigación.
5.2.
Propuesta de intervención
5.2.1.
Introducción
El objeto de estudio de la presente investigación es la comunicación visual; siendo éste el principal problema que posee la parroquia Puerto Limón, al no contar con registros visuales de los atractivos que desarrollen su potencial turístico. A la hora de solucionar dicho problema de comunicación, Hembree (2008) sugiere llevar a cabo un proceso de diseño estructurado adecuadamente de inicio a fin, basado en la exploración, experimentación y el discernimiento de ideas. Son muchos los autores que plantean procesos de diseño con mayor o menor fases que cumplir para obtener resultados óptimos. Sin embargo, en la presente investigación se ha tomado como referencia un modelo propuesto por la escuela de Diseño de la PUCE SD. Por lo tanto, el conjunto de íconos que se desarrollan posteriormente sigue un proceso de diseño que consiste en el cumplimiento de tres fases, detalladas a continuación:
82
Figura 47. Proceso de diseño Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.2.2.
Título
Elaboración de un catálogo de íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón. 5.2.3.
Objetivo de la propuesta
Diseñar un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón que contribuya a la promoción turística y cultural de la misma. 5.2.4.
Fase 1: Brief Creativo
El Brief es el documento que tiene el propósito de informar o definir el trabajo a realizar; elaborado por el diseñador en función a un conjunto de parámetros u objetivos que deberá cumplir. Así, la información obtenida en los objetivos uno y dos han servido como base para realizar un diagnóstico general acerca de las necesidades de comunicación visual de la
83
parroquia Puerto Limón y presentarlas de forma resumida en el siguiente brief; dando punto de partida hacia la elaboración gráfica de la propuesta.
Figura 48. Brief creativo, parte 1 Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
84
Figura 49. Brief creativo, parte 2 Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
85
5.2.5.
Fase 2: Desarrollo de la propuesta
Los íconos que se presentan a continuación están creados a partir de un concepto generador que sustenta el aspecto formal que manejan como conjunto. Teniendo claro este primer paso, se inicia la etapa de bocetaje en la cual se desarrollan mapas mentales del conjunto de referentes, seleccionando los más adecuados y que sean portadores del mensaje que debe transmitir cada ícono, para posteriormente ser digitalizado hasta llegar al arte final. 5.2.5.1. Concepto generador Al hablar de Puerto Limón también se habla de su historia y de la procedencia de su nombre, donde los primeros habitantes de origen manaba convirtieron al “árbol de limón” en un referente simbólico del lugar; debido a la leyenda de los comerciantes que se reunían en un puerto donde existía un único árbol de limón. Adentrándose al tema, la simbología del árbol de limón o "limonero" manifiesta que éste da luz, calor y fragancia a cualquier lugar que se encuentre en sus proximidades (Herrero, 2008) Por otro lado, desde la perspectiva de los habitantes según los instrumentos aplicados en el objetivo dos, describen a la parroquia y a sus atractivos como un lugar tranquilo y alegre. “Puerto Limón es un lugar donde los ciudadanos pueden reunirse y unir lazos de amistad” son las palabras de Cristian Ganchozo, presidente del GAD parroquial. Partiendo de esta información, las palabras claves que definen el concepto generador son: tranquilidad, alegría y calidez. En relación a esto, el siguiente paso es determinar la orientación formal; es decir las características gráficas que tendrá la familia de íconos. Para ello, se presenta el siguiente cuadro de conceptos e imágenes en relación al concepto generador.
86
Figura 50. Concepto generador Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.2.5.2. Bocetaje: estudio sobre la relación formal y conceptual de la imagen Partiendo de la lista de referentes que se obtuvo a través de las fichas de observación, se elabora un mapa gráfico de cada atractivo turístico con sus respectivos elementos naturales y artificiales; mediante las preferencias de las personas encuestadas y el punto de vista de las investigadoras, se eligen los elementos más representativos que servirán como referentes principales en la construcción de los íconos.
87
Figura 51. Bocetos, mapas mentales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
88
Figura 52. Bocetos, mapas mentales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016 .
89
Figura 53. Bocetos, mapas mentales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
90
Figura 54. Bocetos, mapas mentales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.2.5.3. Estudio de bocetos a blanco y negro Partiendo de la elección de los referentes de cada atractivo turístico, y tomando en cuenta su relación formal y conceptual. En esta fase, los bocetos son realizados a mano alzada, cumpliendo una aproximación intuitiva al mensaje propuesto.
Figura 55. Bocetos blanco y negro, río Cóngoma Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
91
Figura 56. Bocetos blanco y negro, San Camilo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Figura 57. Bocetos blanco y negro, la Floresta Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
92
Figura 58. Bocetos blanco y negro, San Pablo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Figura 59. Bocetos blanco y negro, Comunas Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
93
Figura 60. Bocetos blanco y negro, fiestas de Parroquialización Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
Figura 61. Bocetos blanco y negro, fiestas de la Virgen Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.2.5.4. Digitalización de bocetos Partiendo de los bocetos anteriores y seleccionando los que se acercan correctamente al mensaje propuesto, se tomó como siguiente paso la adaptación de bocetos a mano alzada sobre retícula impresa; misma que permite definir el lenguaje gráfico que se especificó anteriormente en el concepto generador. La retícula que se utiliza se denomina "ángulo de
94
45º" propuesta en el libro de González y Quindós (2014), seleccionada por poseer una retícula terciaria (líneas diagonales) que divide en fragmentos pequeños cada unidad, permitiendo un diseño más preciso y flexible.
Figura 62. Digitalización, río Cóngoma Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
95
Figura 63. Digitalización, río San Camilo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
96
Figura 64. Digitalización, río la Floresta Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
97
Figura 65. Digitalización, mirador San Pablo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
98
Figura 66. Digitalización, comunas Tsáchilas Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
99
Figura 67. Digitalización, fiestas de Parroquialización Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
100
Figura 68. Digitalización, fiestas de la Virgen Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
101
5.2.5.5. Aplicación cromática La paleta cromática a utilizar en la familia de íconos se define a través de los resultados obtenidos en el objetivo dos y mediante una elección en cuanto al concepto generador previamente expuesto. Por lo tanto, se presenta la propuesta cromática basada en una combinación análoga para cada clasificación de atractivo turístico (naturales y manifestaciones culturales); caracterizándose este tipo de combinación por ser un segmento de colores consecutivos a un color principal, proporcionando armonía a la composición. Posteriormente se explicará sus significados y psicología (análisis semántico y sintáctico).
Figura 69. Paleta cromática Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
102
5.2.5.6. Selección de arte final Como arte final se presenta siete íconos; distribuidos según su clasificación en dos categorías "sitios naturales" y "manifestaciones culturales". Aplicando la paleta cromática correspondiente, se presenta a continuación los resultados.
Figura 70. Arte final Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
103
Figura 71. Arte final Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
104
Figura 72. Arte final Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
5.2.6.
Fundamentación formal y conceptual de la propuesta: Análisis semiológico
Para fundamentar la propuesta, se realiza un análisis bajo las dimensiones: semántica, sintáctica y pragmática; mismas que sirven para explicar la sintaxis de cada ícono en cuanto a sus mensajes y los códigos visuales que los conforman. Para ello, se ha diseñado un modelo de fichas de análisis que permitan mostrar una fundamentación dinámica y precisa. Se realiza el estudio por separado; es decir, cada dimensión (semántica, sintáctica) apoyadas en temas tratados en el marco teórico. En cuanto a la parte pragmática se realiza un test de evaluación, del cual se presentan resultados más adelante.
105
5.2.6.1. Análisis Semántico y Sintáctico
Figura 73. Análisis semántico, río Cóngoma Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
106
Figura 74. Análisis sintáctico, río Cóngoma Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
107
Figura 75. Análisis semántico, río La Floresta Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
108
Figura 76. Análisis sintáctico río La Floresta Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
109
Figura 77. Análisis semántico río San Camilo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
110
Figura 78. Análisis sintáctico río San Camilo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
111
Figura 79. Análisis semántico Mirador San Pablo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
112
Figura 80. Análisis sintáctico Mirador San Pablo Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
113
Figura 81. Análisis semántico Comunas Tsáchilas Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
114
Figura 82. Análisis sintáctico Comunas Tsáchilas Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
115
Figura 83. Análisis semántico Fiestas Parroquiales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
116
Figura 84. Análisis sintáctico Fiestas Parroquiales Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
117
Figura 85. Análisis semántico Fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
118
Figura 86. Análisis sintáctico Fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
119
5.2.6.2. Análisis pragmático Última dimensión de análisis, que trata sobre la relación entre significado e intérprete o en otras palabras el estudio de los íconos sobre su potencialidad de ser interpretados correctamente por la persona que los visualice. Según Carreño (2012), es la dimensión del signo en que el sujeto los relaciona con su esfera afectiva, vivencial, personal y sensorial. Por tal razón se tomó como intérpretes a los alumnos de la escuela de Turismo de la PUCESD; estudiantes de la asignatura de Metodología de valoración de recursos turísticos, de octavo nivel. Al ellos contar con un amplio nivel cultural inmerso en el campo turístico y desempeñar el tema tanto en investigaciones conceptuales como de campo. Tomando sus opiniones, se concluye que la mayor parte de los atractivos, cinco de ellos exactamente (ríos Cóngoma, San Camilo, La Floresta, comunas Tsáchilas y fiestas de la Virgen Santa María de los Ángeles), los evalúan como “de acuerdo en ciertos aspectos” por cumplir con gran parte de comunicación hacia la esencia del atractivo en la composición de elementos; mientras que para los restantes (mirador San Pablo y fiestas de Parroquialización), se valoró como “indeciso” al desear que se vean reflejadas más características del atractivo dentro del ícono. Tabla 3 Valoración de la propuesta, estudiantes de la escuela de Turismo
120
5.2.7.
Creación del catálogo
Para la elaboración del catálogo se realiza previamente un conjunto de fotografías de la calidad necesaria para ser presentadas en un soporte impreso y así permita apoyar a un mejor entendimiento los íconos propuestos. El contenido del mismo está constituido por fotografías, información relevante y aplicaciones de los íconos a diversos soportes.
Figura 87. Catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
121
Figura 88. Catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
122
5.2.8.
Fase 3: Valoración de la propuesta
Para la valoración de los íconos de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón se seleccionaron dos docentes de la escuela de Diseño a quienes se les proporcionó fichas de calificación (ver anexo 13) basadas en el libro de González y Quindós (2014) en el cual se evalúan las dimensiones semántica sintáctica y pragmática. La valoración se basa en calificaciones del 1 al 5, siendo 5 equivalente a totalmente de acuerdo con la propuesta y 1 en total desacuerdo (ver anexo 14 y 15). Los resultados son los siguientes: Tabla 4 Valoración de la propuesta, docentes
.
123
5.3.
Conclusiones El presente proyecto contribuye principalmente a la promoción cultural de la parroquia Puerto Limón y la provincia Tsáchila, al impulsar sus recursos y sitios turísticos con los que cuenta.
El desarrollo de la iconografía para los atractivos turísticos, ayuda a los visitantes a conocer e identificar de forma fácil cada uno de ellos.
El estudio minucioso acerca de los atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón, sus características y elementos que los distinguen unos de otros guiados por una investigación de campo, permiten obtener información de gran relevancia dentro del proyecto que aporta a la creación de la iconografía respectiva.
El trabajo realizado al recopilar importante información tanto de la parroquia, sus atractivos como también temas abordados respecto al área de diseño, es soporte de exploración y conocimiento para la comunidad en general.
El desarrollo de la iconografía de los atractivos mencionados, dan lugar a contemplaciones teóricas, practicas e inclusive pueden ser utilizados en distintas aplicaciones de manera que convenga a la parroquia para la cual se trabajó.
124
5.4.
Recomendaciones Es vital que con la realización del proyecto de titulación y el desarrollo del trabajo práctico inmerso en él, se aporte al crecimiento de la comunidad.
Se debe desarrollar material gráfico que cumpla con las expectativas del público al que se dirige, pero sobre todo que al ser compuesto de forma simple y reflejen exactamente lo que deseen transmitir, estos sean entendible para aportar el incremento de los conocimientos de estas personas.
Realizar investigación de campo concede la oportunidad de obtener información de primera mano y de inmiscuirse en los pormenores de la misma, permitiendo así conocer aspectos esenciales que apoyan la creación de los íconos de los atractivos turísticos. Así también, de ser utilizada información de contenido del presente proyecto, deberá ser debidamente referenciada.
Abordar temas que marquen bases para el desarrollo de un proyecto, pero que además genere importante información para quienes necesiten de ella, es de suma importancia para la comunidad investigativa y quien sea de su interés.
De ser la propuesta iconográfica utilizada, deberá ser respetada su construcción sin cambiar su forma y concepto; además, siendo estos aplicados en cualquier soporte, lo será únicamente de manera que convenga a la parroquia Puerto Limón. Adicionalmente, los íconos no podrán ser utilizados por ningún motivo en otros trabajos sin ser debidamente referenciados por ser construcción única y exclusiva de las autoras del presente trabajo de titulación.
125
Lista de Referencias Fuentes de Información Bibliográficas Acerenza, M. A. (2005). Promoción turística: un enfoque metodológico. Trillas. Ambrose & Harris (2005). Color. Barcelona: Empresa del grupo editorial Norma S.A. Arnheim, R. (2013). Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Alianza editorial. Balanzá, I. M. (2004). Diseño y comercialización de productos turísticos locales y regionales. Editorial Paraninfo. Cedeño, M. (2011). Diagnóstico de la parroquia rural Puerto Limón, Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas como base para el desarrollo del turismo local. Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo, Santo Domingo, Ecuador. Cháves, N. & Belluccia, R. (2003). La Marca Corporativa: Gestión y Diseño de Símbolos y Logotipos. Buenos Aires: Ediciones Paidós Iberica, S.A. Cordero, J. (2008). Marketing estratégico en turismo. Editorial Trillas Costa, J. (2013). Los 5 pilares del branding: anatomía de la marca. Servicio de Publicaciones. Dondis, D. (2010). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Eco, U. (1988). Signo. (Francisco Serra Cantarell, trad.). Labor, Barcelona. (Obra
126
original publicada en 1980). Estévez, I. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: UMA creativa. GAD Puerto Limón (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. (Santo Domingo). González, E. & Quindós, T. (2014). Diseño de íconos y pictogramas. Universidad del País Vasco. Grepe, N. (2001). Turismo rural y ecoturismo/Centro de Estudios Agropecuarios. Centro de Estudios Agropecuarios (México). Heller, E. (2008). Psicología del color. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Hembree, R. (2008). El Diseñador gráfico: entender el diseño gráfico y la comunicación visual. Blume. Herrero Uceda, M. (2008). El alma de los árboles. Edición ampliada, Madrid, Elam Ed. Jiménez, L. (1990). Teoría turística. Universidad Externado de Colombia: Bogotá. Moreira, Y, & Robles, F. (2015). Elaboración de un catálogo de íconos basado en las características visuales de la etnia Tsáchila que promueva su identidad, avalado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Santo Domingo, año 2014. Santo Domingo de los Tsáchilas. Munari, B. (2008). Diseño y comunicación visual. Barcelona: GGDiseño. Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. España: Universidad de Murcia.
127
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación 5ta edición. México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA. Skolos, N. & Wedell, T. (2012). El proceso del diseño gráfico. 1ª ed. Art Blume, S.L. Viciana, A. (2011). Organización de procesos de venta. Ic Editorial. Villafañe, J. (1985). Introducción a la teoría de la imagen, Ediciones Pirámide .Madrid. Viñals Blasco, M., & Quintana, R. (2011). Análisis de los criterios para la valoración turística del patrimonio cultural. Investigaciones Turísticas, (1), 37-50. Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Gustavo Gili.
128
Fuentes de Información Lincográficas Alberich, Gómez y Ferrer (2014) Percepción visual. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Recuperado de: https://www.exabyteinformatica.com Briones,
J.
(2012).
Escalas
de
abstracción.
Recuperado
de:http://marcacolegiomexico.blogspot.com/2012/09/escalas-deabstraccion.html Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas
para
Fines
Específicos
(AELFE).
Recuperado
de
https://scholar.google.es/scholar?q=Los+g%C3%A9neros+discursivos+en+la +lengua+del+turismo%3A+una+propuesta+de+clasificaci%C3%B3n&btnG =&hl=es&as_sdt=0%2C5 Carreño, S. (2012). Diplomado de Semiótica. Instituto Cultural Helénico. Recuperado
de:
http://teorias-para-el-diseno-
grafico.blogspot.com/2012/09/pragmatica-sintactica-y-semantica.html Ministerio de Turismo del Ecuador (2004). Metodología para inventarios de atractivos
turísticos.
Recuperado
de:
https://es.scribd.com/doc/56382986/Metodologia-de-Inventario Gómez, J. (2012, 15 de abril). Ventas por catálogo. Recuperado de http://johnjairogomez.blogspot.com.ar/ Ibáñez, R. & Rodríguez, I. (s.f.). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo
tradicional
y
turismo
alternativo.
Recuperado
de:
129
http://www2.inecc.gob.mx INEC. (2010). Población por grupos de edad, según provincia, cantón, parroquia y área
de
empadronamiento.
Recuperado
de:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/ Libro Libertate (2007, 30 de mayo). Sobre catalogación e historia del catálogo. Recuperado
de
https://librolibertate.wordpress.com/2007/05/30/sobre-la-
catalogacion/ Muñoz, I. D. (2014). Aspectos pragmático-lingüísticos del discurso del turismo de aventura: estudio de un caso: estudio de un caso. Normas: revista de estudios
lingüísticos
hispánicos.
Recuperado
de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4883847 Rom, J., Altarriba, M., & Martorell, C. (2010) El valor del código. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/260174968_El_valor_del_codigo_ Por_un_nuevo_modelo_de_codificacion_retorica_en_el_discurso_publicitari o Txema, F. (2015, 13 de diciembre). Escalas de iconicidad. Recuperado de: http://professors.ites.es/gestionmaterial/filesGeneric/Escales_iconicitat_(revis at)_PDF.pdf Sinchi Sacha (2010). Catalogo de iconografía del Ecuador antigua. Recuperado de www.proyecto.mindalae.com.ec Vargas,
L. (1994).
Sobre el concepto de percepción. Recuperado de:
http://biblioteca.ues.edu.sv
130
GLOSARIO Pluviosidad: Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un período determinado de tiempo. Preminente: Sublime, superior, honorífico y que está más elevado. Referentes visuales: que se refiere o se relaciona a un elemento de tipo visual. Pictograma: Signo de la escritura de figuras o símbolos. Semántica: Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones. Sintáctica: Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje. Pragmática: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos profieren y las diversas circunstancias que concurren en la comunicación. Semiótica: Teoría general de los signos. Connotación: Dicho de una palabra: conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Denotación: Dicho de una palabra o de una expresión: significar objetivamente.
131
ANEXOS ANEXO 1: Solicitud de informaciรณn dirigida al CONAGOPARE
132
ANEXO 2: Formato de encuesta (Obj 1) realizada a los habitantes de la parroquia
133
ANEXO 3: Formato de entrevista (Obj 1) realizada a funcionarios del GAD parroquial
134
ANEXO 4: Indicadores de la variable (Obj 1)
135
ANEXO 5: Formato de fichas de observaciรณn (Obj 2):
136
ANEXO 6: Formato de fichas de observaciรณn (Obj 2):
137
La muestra se divide para los 7 atractivos turísticos de la parroquia; los mismos que al ser de diferentes clasificaciones (naturales, etnográficos y de acontecimientos programados) obtienen sub indicadores distintos entre sí Para ello, se ha optado realizar un modelo de instrumento general para el OBJETIVO 2 pero intercambiando opción de respuestas en cuanto a elementos prácticos; según lo obtenido en fichas de observación previamente aplicadas en los respectivos atractivos turísticos (ver figura 42). ANEXO 7: Formato de encuesta (Obj 2) realizada a los habitantes de la parroquia
138
ANEXO 8: Indicadores de la variable
139
ANEXO 9: Validaciรณn de instrumentos
140
ANEXO 10: Validaciรณn de instrumentos
141
ANEXO 11: Validaciรณn de instrumentos
142
ANEXO 12: Validaciรณn de instrumentos
143
ANEXO 13: Modelo de rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón
144
ANEXO 14: Rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón aplicado a docentes de la escuela de Diseño
145
ANEXO 15: Rubrica de evaluación de íconos de la parroquia Puerto Limón aplicado a docentes de la escuela de Diseño
146
ANEXO 16: Cierre permanente de la cascada el Rosario
Figura 89. Cascada el Rosario Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
ANEXO 17: Contaminación río Peripa
Figura 90. Río Peripa Fuente: Katherine Jiménez y Andrea Sánchez, autoras del trabajo de titulación “Elaboración de un catálogo de íconos de atractivos turísticos de la parroquia Puerto Limón”, 2016.
147
ANEXO 18: Brief creativo firmado
148
ANEXO 19: Carta de impacto