Diseño de Material Didáctico para el Fortalecimiento Cognitivo de los niños de 2 a 9 años con paráli

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Diseño

DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE 2 A 9 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DEL PROGRAMA FE Y LUZ

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñadora con mención en comunicación visual

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autora: YANINA ALEJANDRA ESPINALES CADENA

Director: Mg. ABRAHAM GONZALO VIÑAN CARRASCO

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Diseño HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL FORTALECIMIENTO COGNITIVO DE LOS NIÑOS DE 2 A 9 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DEL PROGRAMA FE Y LUZ

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores

Autora:

YANINA ALEJANDRA ESPINALES CADENA

Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACION DE GRADO

f._________________

José Ángel González Ricardo, Mg. CALIFICADOR

f._________________

García Umaña Edwin Andrés, Mg. CALIFICADOR

f._________________

Nelson Geovany Carrión Bosquez, Mg DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO

f._________________

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Yanina Alejandra Espinales Cadena portadora de la cédula de ciudadanía N° 2300249832 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Diseñadora con mención en comunicación visual son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

_______________________________ Yanina Alejandra Espinales Cadena

C.I. 2300249832


iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme guiado durante mi carrera, por brindarme una vida llena de aprendizajes y felicidad, por guiarme por el buen camino y poder cumplir una meta mรกs en mi vida.

Le doy gracias a mis padres Ricardo Espinales y Tania Cadena por apoyarme en todo momento, por los buenos valores que han inculcado en mi vida, por el sacrificio que hicieron para darme la oportunidad de estudiar y por el apoyo incondicional que me dieron en todo momento para seguir adelante.


v

DEDICATORIA

Esta meta cumplida se la dedico a Dios por su infinita generosidad, por ser quien me ha dado fuerzas para seguir adelante, por guiarme en todo momento y darme sabiduría e inteligencia para culminar esta etapa de mi vida.

También quiero dedicársela a las personas que han luchado para culminar esta etapa de mi vida, a mis padres, quienes siempre me han apoyado en todo momento a pesar de las dificultades que se me han presentado, a mi padre quien ha sido el precursor de todos mis estudios y mi madre que siempre estuvo pendiente de mí y la que siempre me impulsaba en seguir adelante y no rendirme.


vi

RESUMEN

En el presente estudio se plantea el diseño de material didáctico basado en las destrezas de luz, sonido y movimiento que pretende fortalecer la coordinación visomanual y el desarrollo cognitivo de los niños con parálisis cerebral infantil de 2 a 9 años se busca; mejorar los procesos de enseñanza mediante materiales que aclame la atención de ellos, que genere interés. El proyecto se realizó mediante un enfoque cualitativo, aplicando fichas de observación y entrevistas como técnica de recolección de datos para así llegar a la conclusión de que tipo de materiales necesitan los niños con PCI en el momento de sus terapias. Lo resultados obtenidos mediante la ficha de observación que se realizó por 15 días demostró que el material que utiliza el Programa no es el adecuado para el desarrollo de sus terapias, ya que no les llama la atención, no les genera interés, no son apropiados para su nivel de discapacidad, por este motivo se realizará juguetes didáctico que se acole a sus necesidades y así tener terapias funcionales. En la actualidad la sociedad busca de alguna manera mejorar las posibilidades de vida de niños con Parálisis Cerebral, por eso es importante desarrollar material didáctico que les ayude en el aprendizaje y motricidad, por lo cual se vio factible realizar juguetes con luz, sonido y colores llamativos, lo que aclamara su atención y ayudara en su motricidad Palabras claves: Material lúdico-didáctico, motricidad, Parálisis Cerebral Infantil, cognitivo.


vii

ABSTRACT

Infantile Cerebral Palsy is a set of conditions that affects 3 or 4 of every 100 children born alive, characterized by problems of posture and mobility resulting from damage to the central nervous system in embryonic development or during childhood. Motive disorders are frequently presented, depending on the type and severity, and a multidisciplinary team is necessary for the early comprehensive attention of the child in an intensive manner during the first years. In the present study, the design of playful-didactic material based on the skills of light, sound and movement is proposed, which aims to strengthen the visual-hand coordination and cognitive development of children with cerebral palsy from 2 to 9 years old. In addition, the theoretical foundations and the qualitative analysis of the resources currently used by teachers of the Fe y Luz program of the most important foundation of the province of Santo Domingo de los Tsรกchilas, Ecuador, are presented. Key words: Playful-didactic material, motor skills, Cerebral Infantile Paralysis, cognitive.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción

1

2.

Planteamiento del problema

3

2.1.

Delimitación del problema de investigación

3

2.2.

Justificación del problema

4

2.3.

Objetivos

6

2.3.1.

Objetivo General

6

2.3.2.

Objetivo específico

6

3.

Marco referencial

8

3.1.

Antecedentes

8

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos

11

3.2.1.

Trastornos neuronales y patologías congénitas

12

3.2.1.1.

Parálisis cerebral en la etapa infantil

14

3.2.1.1.1. Síntomas Asociados

14

3.2.1.2.

Causas y consecuencias

15

3.2.1.3.

Tipología de la parálisis cerebral

16

3.2.1.4.

Tratamientos prescriptivos

16

3.2.2.

Desafío en la enseñanza educativa de los niños con parálisis cerebral

17

3.2.2.1.

La pedagogía aplicada en la educación especial

18

3.2.2.2.

El fortalecimiento cognitivo

20

3.2.2.2.1. Modelos Cognitivos

20

3.2.2.2.2. Modelos Cognitivos individualizados

20

3.2.2.2.3. Modelos Cognitivos socializados

20

3.2.2.3.

Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje

21

3.2.2.4.

Motricidad fina

21

3.2.2.5.

Intervención de material didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje

22

3.2.2.6.

Desarrollo de material didáctico

23

3.2.2.7.

Recursos didácticos

24

3.2.2.7.1. Recursos experienciales directos

24

3.2.2.7.2. Recursos experienciales estructurales

24

3.2.2.7.3. Recursos experienciales simbólicos

24

3.2.3.

24

El diseño como aporte social en la intervención didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con parálisis cerebral

3.2.3.1.

La comunicación y percepción visual

25


ix

3.2.3.2.

El diseño social

25

3.2.3.3.

Marca

26

3.2.3.3.1. Tipos de marca

26

3.2.3.4.

27

Packaging

3.2.3.4.1. Tipos de envase

27

4.

Metodología de la investigación

28

4.1.

Enfoque /diseño/ tipo de investigación

28

4.1.1.

Enfoque

29

4.1.2.

Tipo de investigación

29

4.2.

Población / muestra

30

4.2.1.

Población y muestra

30

4.3.

Operacionalización de las variables

30

4.4.

Técnicas e instrumento de recogida de datos

31

4.4.1.

Entrevista

31

4.4.2.

Observación participante

32

4.4.3.

Validación de expertos

32

4.5.

Técnicas de análisis de datos

33

5.

Resultados

34

5.1

Resultado I

34

5.1.1.

Fichas de observación

35

5.1.1.1.

Análisis de la ficha de observación realizada a los niños

35

5.1.2.

Entrevistas

37

5.1.2.1.

Análisis de la entrevista realizada a los docentes

37

5.2.

Resultado II

40

5.2.1.

Fase I: Brief

41

5.2.2.

Fase II: Desarrollo

44

5.2.2.1.

Bocetaje

44

5.2.2.2.

Validación de propuestas

45

5.2.2.3.

Diseño de prototipos

45

5.2.3.

Fase III: Elaboración de marca

48

5.2.3.1.

Lluvia de ideas

48

5.2.3.2.

Concepto Generador

49


x

5.2.3.3.

Bocetos

49

5.2.3.4.

Marca

50

5.2.3.5.

Geometrización

51

5.2.3.6.

Descripción de colores

52

5.2.3.7.

Tipografía

52

5.2.3.8.

Packaging

53

5.2.3.9.

Cartilla informativa sobre uso metodológico de material didáctico

54

5.2.4.

Fase IV: Presupuesto

55

5.2.4.1.

Presupuesto

55

5.2.5.

Fase V: Valoración

55

6.

Discusión

57

7.

Conclusiones

59

8.

Recomendaciones

61

9.

Referencias

62

10.

Glosario

70

11.

Anexos

72


xi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Trastornos neuronales y patologías congénitas……………….……..……...…….12 Tabla 2 Tipología de la Parálisis Cerebral..…………….……………..….………....…….16 Tabla 3 Población y Muestra………………………...………………….…..…..…..……..30 Tabla 4 Operacionalización de variables....…………..…………….....……..….…...….....30 Tabla 5 Validación entrevista..………………………………………………..……..…….32 Tabla 6 Validación de ficha………………….……..…………………………..…...……..32 Tabla 7 Matriz de relación entre objeto y resultado………………………..…...….…..….34 Tabla 8 Resultado ficha de observación………………………………..………......……...35 Tabla 9 Resultado entrevista……..…………………………………………….....….……37 Tabla 10 Requerimientos del diseño……………...………………...…………….….....…..41 Tabla 11 Presupuesto…………………………………………………….………….....…...55 Tabla 12 Preguntas de valoración……….……..………………………………………..….56


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1

Marco referencial – Conceptualización....…………………….…………….. ….….….11

Figura 2

Comunicación y percepción visual……………………………………….……....……25

Figura 3

Packaging………….……………….…………………………………….…….….…27

Figura 4

Metodología de la investigación………………… ………………………….…..……28

Figura 5

Enfoque……………...……………………………………………………….…....…29

Figura 6 Proceso de elaboración de campaña...……………………………………....…..40 Figura 7 Bocetos juguetes……………………………..……………………………....….44 Figura 8 Ficha 1: Tetris………………………………………………………….…......…45 Figura 9 Ficha 2: Juego de colores………………………………………………....…….46 Figura 10 Ficha 3: Muñecos de globo……………………………………………..…..…..46 Figura 11 Ficha 4: Cilindro de luz…………………………………………………...…….47 Figura 12 Ficha 5: Rompecabezas……………………………………...………….………47 Figura 13 Ficha 6: Muñeco de goma…………………………………………….….……..48 Figura 14 Lluvia de ideas………………………………………………………….………48 Figura 15 Bocetos marca……………………..…………………………………………....50 Figura 16 Digitalización……………………………………………………………….…..50 Figura 17 Marca………………………………………………………………….………..51 Figura 18 Geometrización……………………………………………………….………...51 Figura 19 Cromática…………………………………………………………………..…...52 Figura 20 Bocetos packaging………………………………………………………..…….53 Figura 21 Packaging…………………………………………………………………..…...53 Figura 22 Cartilla informativa…………..……………………………………….….……..54


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Carta de aprobación....…………………………………………………………………..72 Anexo 2 Validación de instrumentos……..………………………………………………………73 Anexo 3 Validación de material lúdico……………….………….…………….…………………77 Anexo 4 Otros………………… ……………………………………..…………………………81


1

1.

INTRODUCCIÓN

La Parálisis Cerebral hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la postura, se presenta como problemas motores no evolutivos, es un problema común a nivel mundial cada año hay cerca de 10,000 casos nuevos de Parálisis Cerebral (PC) más frecuente en niños. La PC es un problema común, la incidencia a nivel mundial se ha calculado del 2 a 2.5 por mil recién nacidos vivos, es más frecuente en niños muy prematuros o de término de 6 a 9 años, los tipos y la gravedad son clínicamente bien establecidos (Herrera, 2014). A continuación se presenta los capítulos que permitieron el diseño de material interactivo para niños de 2 a 9 años con PCI. En el capítulo I se muestra los niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) presentan problemas de concentración, motricidad, capacidad para captar información, por ello es necesario implementar estrategias didácticas que promuevan su educación y que desde el diseño les capacite lúdicamente para que realicen las actividades como: armar, estimular un lado del cuerpo, coordinar movimientos, etc. En el Programa Fe y Luz de la cuidad de Santo Domingo se observó que los niños con PCI carecen de material lúdico didáctico que les ayude en su proceso de enseñanza aprendizaje, los recursos didácticos que utilizan actualmente no son adecuados para su desarrollo y evolución, por este motivo se realizó material didáctico desde la visión del diseño gráfico. En el capítulo II se presenta el planteamiento del problema el cual es que los niños del Programa Fe y Luz con Parálisis Cerebral no tienen terapias funcionales por la falta de material adecuado para mejorar sus dificultades en cada nivel de deficiencia principalmente en la concentración la cual es la causa principal de todos sus conflictos tanto motriz, cognitivo y académico, de la misma manera se puede observar la justificación en el que se presenta datos relevantes sobre los niños con PCI, sus dificultades, deficiencias y así poder aportar con material creativo e innovador para ellos, además se encuentran los objetivos que detallan el proceso de creación para el material didáctico. En el capítulo III se expone lo que constituye el marco referencial, en el cual se evidencian las teorías que están relacionadas con los temas acerca de la Parálisis Cerebral


2 como los trastornos neuronales y sus patologías congénitas a la vez temas pertinentes al desarrollo de material didáctico como el desafío en la enseñanza educativa de los niños con PCI y el diseño como aporte social en la intervención didáctica del proceso de enseñanza de los niños con PCI. El capítulo IV corresponde a la metodología de investigación, en la cual se aplicó un enfoque cualitativo e investigación acción, utilizando así las técnicas e instrumentos de recolección de datos mediante una ficha de observación a 120 niños con PCI, además de 5 entrevistas a docentes del Programa lo cual ayudó a explorar los problemas, deficiencias y necesidades que tiene cada niño en el ámbito académico, motriz y cognitivo. En el capítulo V se presentan los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de investigación con su respectivo análisis y discusión cumpliendo cada uno de los objetivos propuestos para el desarrollo del proyecto para así poder entregar un producto de calidad y funcional que ayude a los niños con PCI, finalmente se encuentran las conclusiones y recomendaciones implementadas en la investigación. Como conclusión para elaborar material didáctico hay que tener en cuenta principalmente las dificultades que presentan los niños con PCI en las terapias varían dependiendo del nivel de gravedad de la discapacidad, pero una de las mayores dificultades en ellos es la concentración y movimiento, por este motivo que el trabajo actual se centró en realizar material creativo que ayude en su concentración, genere interés y desarrolle su motricidad, esto logrará que los niños mejoren su aprendizaje y puedan así desenvolverse mejor en su vida diaria.


3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se detalla los problemas de la investigación, la justificación y los objetivos del proyecto.

2.1.

Delimitación del problema de investigación La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es la causa más frecuente de discapacidad motriz

en niños, se refiere a un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la postura que limitan la actividad de ellos, debida a una lesión del cerebro ocurrida durante el adelanto cerebral del feto o el niño pequeño. Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o problemas musculo esqueléticos secundarios (Gómez, 2013). La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera neurona motora superior, eso implica que casi todos los niños con PCI presentan además de los defectos de la postura y movimiento otros trastornos asociados los cuales van avanzando con el tiempo (sensitivos, cognitivos, lenguaje, percepción, conducta). Es la causa más frecuente de discapacidad motriz en la edad pediátrica, este síndrome debe ser sospechado lo más temprano posible (Gómez, Martínez, Heras, y Moreno, 2013). En la actualidad las formas de enseñanza varían de acuerdo a la creatividad del docente, pero para poder realizar una enseñanza especifica par los niños con PC se necesita conocer cuáles son sus alcances y metas cognitivas para sí poder crear material creativo que se acople a sus necesidades. El principal objetivo de la investigación es ejecutar material didáctico el cual ayudará a desarrollar correctamente las actividades creativas - educativas ya que el niño asimila conocimientos, desarrolla su creatividad y logra ser más participativo, pues el ser dinámico en el ámbito escolar estimula a que reaccione, además sirven como una forma de soporte a su composición escolar, familiar y social. Cuando se trabaja con personas que presentan Parálisis Cerebral, se debe siempre tratar de favorecer y estimular su psicomotricidad, movilidad y desarrollo, control de salivación, control de esfínteres, autoestima e integración, por este motivo se realizó a los niños con PCI del Programa Fe y Luz un seguimiento de 15 días mediante fichas de observación estructurada en


4 la cual se abordó preguntas relacionadas con el uso de material adecuado para el tipo de estudiantes que reciben en Fe y Luz, que tipo de material les llama su atención, cuáles son los principales distractores que les afecta a los niños, etc. Luego del análisis de estos resultados se llegó a la conclusión que el principal problema de los niños es la baja concentración considerada como la incapacidad para centrarse y atender al estímulo que deben atender, es la incapacidad de mantener la atención en clase, que se deriva de alteraciones estructurales y funcionales neurobiológicas, lo cual se puede solucionar con la acción educativa que cada uno de ellos vaya recibiendo el cual genere motivación para ellos, cuestión indispensable para avanzar en su aprendizaje, por este motivo es necesario crear material didáctico adecuado que capte su atención y ayude en su concentración lo cual es el elemento principal para ayudar en otras deficiencias como la hemiplejia, la motricidad y su aprendizaje. De esta manera surgen las siguientes interrogantes de investigación:  Pregunta General ¿Es posible que el desarrollo de material didáctico permita el fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años con parálisis cerebral del Programa Fe y Luz?  Preguntas específicas -

¿El material lúdico que utilizan los docentes del Programa Fe y Luz es didáctico y aporta al fortalecimiento del desarrollo cognitivo de los niños con parálisis cerebral?

-

¿La propuesta de material didáctico permitirá el fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años?

2.2.

Justificación del problema El proyecto se enfoca en realizar material didáctico que ayude a los niños con PCI en

mejorar los procesos de aprendizaje en su nivel motriz y cognitivo mediante instrumentos creativos capaces de estimular a los niños en realizar las tareas propuestas, ya que cada uno de los materiales didácticos está adaptado a las deficiencias que sufre cada niño con dicho trastorno, lo cual les permitirá que se desarrollen mejor durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Se ejecutará una investigación mediante fichas de observación que permita obtener información necesaria y precisa de las dificultades que presenta cada uno de ellos para así realizar material preciso que les ayude a mejorar en su discapacidad. El material didáctico es utilizado


5 para ayudar a los niños en su proceso de aprendizaje, en aspectos como el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, imaginación y educación, en la actualidad las formas de enseñanza son más dinámicas para que así a los niños les llame la atención y capten más rápido la información y les agrade realizar las tareas asignadas. Según el informe mundial sobre la discapacidad, más de mil millones de personas viven de alguna forma con alguna discapacidad, la cuales 975 millones son niños y jóvenes los cuales experimentan conflictos en su funcionamiento. La Organización Mundial de la Salud mediante una encuesta indica que la prevalencia de la discapacidad es mayor en países de ingresos bajos y medianos con problemas de salud, factores ambientales contaminantes, abuso de sustancias, hábitos alimenticios (Torres, 2013). Los niños y jóvenes con discapacidades necesitan tanta educación como sus pares, sin embargo en todo el mundo muchos discapacitados reciben poca o ninguna educación, la estructura escolar de los países desarrollados experimenta una presión cada vez mayor tendiente a elevar los niveles de enseñanza, aumentar los programas de estudios, incorporar tecnologías, desplegar aptitudes sociales y personales, tener más en cuenta la igualdad de oportunidades y en conjunto preparar a los jóvenes para un mundo en rápida evolución (Unicef, 2013). La UNESCO (2017), concreta la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la variedad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en la educación; acceso a una educación de calidad. Una escuela inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de elección ni de discriminación de ningún tipo y que transforma su funcionamiento y propuesta pedagógica para integrar la diversidad del alumnado favoreciendo así la cohesión social que es una de las finalidades de la educación. La investigación permite incluir el Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” ya que obtiene un soporte de conocimiento que ayuda a los docentes y a los niños con PC a desarrollarse mejor en su entorno, mejorando su capacidad de aprendizaje tanto en el sistema educativo como en la vida cotidiana (SENPLADES, 2017). El presente proyecto está directamente relacionado al ámbito educativo, ya que busca implementar materiales útiles y adaptados a las capacidades de las personas con trastornos de aprendizaje, entre los principales beneficios se encuentran:  Movimiento: La mitad de los niños con PCI presentan dificultades de movimiento, por lo que es necesario realizar material con luces, sonidos, ya que en el transcurso de los


6 15 días que se realizó la observación se llegó a la conclusión que este tipo de material es el adecuado para su mejor desarrollo, lo cual incitará que el niño intente por si solo mover su lado afectado y a su vez captar su atención.  Atención: Todos los niños con PCI presentan problemas de concentración ya que se distraen fácilmente, lo cual se deriva de alteraciones estructurales y funcionales neurobiológicas, por lo que se realizará materiales atractivos con luces, sonido, formas, ya que es lo que más capta su atención e intentan realizar las tareas que uno les asigna, la falta de atención es uno de los problemas más grandes en los niño, por lo que si no se concentra no se podrá realizar las terapias de otras dificultades que presente el niño.  Aprendizaje: Se presenta en el nivel de deficiencia más bajo, por ende se intenta además de que el material llame su atención, les ayude en la motricidad y que su vez aprendan lo básico, como los colores, formas geométricas, etc. En la investigación a desarrollar tiene como beneficiarios directos la fundación FASCA y el Programa Fe y Luz que se dedican a mejorar el ámbito motriz y cognitivo de los niños con Parálisis Cerebral, por lo que se realizó material didáctico especializado para los niños con PCI, para facilitar su enseñanza mediante estrategias dinámicas que les ayude a mejorar cada día en su deficiencia y que a la vez disfruten de terapias creativas y funcionales. Con el desarrollo de la investigación se pone en práctica los conocimientos que se adquieren en el transcurso de la carrera, además de aportar de forma social en el desarrollo de las habilidades educativas y cognitivas de los niños de 2 a 9 años con PC. 2.3.

Objetivos

2.3.1. Objetivo general Elaborar material didáctico como aporte al fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años con parálisis cerebral del programa Fe y Luz 2.3.2. Objetivos específicos  Determinar las técnicas y metodologías empleadas por los docentes del programa Fe y Luz durante el proceso de enseñanza aprendizaje en niños con Parálisis Cerebral.


7 

Estructurar juegos didácticos para niños del Programa Fe y Luz que potencien el desarrollo cognitivo de los niños de 2 a 9 años con PC.


8 3. MARCO REFERENCIAL

En esta sección se detallan los antecedentes del tema relacionado con la investigación para fundamentar los conocimientos adecuados en el desarrollo del proyecto a investigar.

3.1.

Antecedentes La palabra pedagogía deriva del griego “paidos” que significa niño y “agein" que sig-

nifica guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños; La Pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto (Galarza, 2012). Según Ragel (2016), la pedagogía es una ciencia encaminada en la educación y la enseñanza como un fenómeno sociocultural específicamente humano, tiene como objetivo generar un impacto en el proceso educativo y es esencialmente filosófico, de igual forma pretende garantizar la objetividad de los conocimientos empleando métodos científicos tales como la observación, experimentación, análisis, síntesis, entre otros. El material didáctico pedagógico es aquel recurso que facilita la enseñanza y el aprendizaje dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para permitir de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas, beneficia el aprendizaje de los niños sea cual sea su inteligencia como es el caso de los niños con Parálisis Cerebral (PC) el cual se enfoca el actual proyecto de investigación y funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque al infante a los aprendizajes recreativos. La pedagogía actual cuenta con una diversidad de elementos didácticos para poner a favor de la docencia en la transmisión de los nuevos saberes, sin embargo, es evidente la falta de estos elementos en la labor educativa, debido a que las habilidades pedagógicas que generan los docentes están arraigadas en modelos pedagógicos de corte tradicional que, en la mayoría de los casos, se limitan a la tiza, la voz y el tablero (Orozco, 2013). La función del material pedagógico especial es conseguir que el aprendizaje de los niños con parálisis cerebral (PC) sea real, práctico y entretenido mediante la observación, la audición, el descubrimiento y la acción, para ellos es interesante ver como son los objetos, manipularlos, poder armarlos, y que le encuentren más sentido al aprendizaje. En la actualidad existe


9 un acuerdo en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en progreso, en la época fetal o primeros años. Aunque el trastorno no es progresivo, sus expresiones clínicas cambian en el tiempo, recientemente, se ha enfatizado el concepto esencial de que habitualmente existen otros trastornos asociados (sensoriales, cognitivos, epilepsia) con un peso importante en el pronóstico (Rigotti, 2015). La Parálisis Cerebral Infantil se define por problemas de postura y movilidad que ha sido resultado de un daño al sistema nervioso central en el progreso embrionario o durante la niñez, y cuya lesión no es degenerativa. Los niños con PC presentan con frecuencia además de los trastornos motores otros trastornos asociados y complicaciones, el cual varía según el tipo y la gravedad, es necesario un equipo multidisciplinario para la valoración y atención integral del niño con PC, una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior (Gómez, Martínez, Heras, y Moreno, 2013). Un proyecto de investigación en Colombia en el año 2010 implementó como método de aprendizaje para los niños con discapacidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han convertido durante las dos últimas décadas en una parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje en muchos establecimientos educacionales. Pese a la reticencia inicial respecto a la pertinencia de utilizar medios informáticos en niños preescolares (3-5 años) hoy en día se reconoce que, incluso a tan temprana edad, la exposición a experiencias computacionales tienden a apoyar y beneficiar el desarrollo cognitivo (en especial el aprendizaje verbal) y social de los alumnos. De este modo la investigación en los últimos 15 años ha enfatizado que la utilización de computadores en la enseñanza preescolar y escolar representa una experiencia de aprendizaje valiosa, especialmente cuando dicha tecnología es utilizada de manera pedagógica apropiada (Pascuas, Vargas y Sáenz, 2015). Además se desplegó otro proyecto creativo para los niños con PC en Chile en la Universidad Católica de Chile – escuela de Psicología que es un modelo de intervención basado 0en la utilización de pizarras interactivas para promover la auto-eficacia y la motivación en el aprendizaje de escolares con discapacidad motora rígida que reciben educación especial. La intervención consistió en la realización de actividades educativas semanales a 32 alumnos (621 años), que a través de la integración de componentes de software y hardware permitieron trabajar los contenidos del currículum de una forma lúdica y colaborativa (Rosas, Salas y Olguín, 2010).


10 Desde Akros algunos de los métodos utilizados para mejorar el tratamiento de los niños con Parálisis Cerebral es la fisioterapia la cual no solo les permite ejercitar los músculos que tienen atrofiados, sino que además pueden relacionarse con otras personas teniendo como objetivo la superación, además realizar actividades al aire libre que suponen algún tipo de actividad física lo que les ayudara a relajar los músculos, por ejemplo la natación, otra actividad es bailar con ellos y mantenerlos frente a un espejo para ejercitar la postura erguida, todas las personas que se relacionen con el niño deben motivarlo continuamente para que tenga ganas de seguir trabajando (Guzmán y Bustamante, 2018). En la Universidad Iberoamericana Puebla, México se realizó como proyecto diseñar juguetes para niños con PC en el Taller de educación San Pedro Claver A.C. la cual nos indicará que el juego es un aspecto importante para el aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que ayuda a ampliar sus conocimientos y experiencias, además ayuda a desarrollar su curiosidad y confianza, un niño aprende intentando hacer cosas, buscando metas hasta conseguirlas. El juguete toma un papel importante en este proyecto, es complicado adecuar juguetes a cada deficiencia de cada niño, el principal objetivo es reforzar las capacidades del niño (Sánchez, 2016). 

Discapacidades motoras: Piezas grandes que no obliguen al niño a realizar movimientos rápidos

Discapacidades auditivas: Juguete con volumen adaptable, vibraciones, luces.

Discapacidad visual: Juguetes con colores llamativos, luces, sonido. La presente investigación se orienta en el fortalecimiento de las destrezas cognitivas

mediante la creación de material lúdico-didáctico para ayudar a los docentes en el desarrollo de aprendizaje de los niños con Parálisis Cerebral del Programa Fe y Luz de Santo Domingo de los Tsáchilas el cual se basa en el desarrollo de las áreas de sensopercepción, cognitiva, comunicación, actividades de la vida diaria, motricidad, habilidades sociales, habilidades prevocacionales y hábitos de trabajo. En facultad de Azuay, Cuenca-Ecuador 2014, presenta como proyecto aportar el mejoramiento y rehabilitación de niños con PCI con predominio de la espástica a través de un diseño que permita la terapia dinámica e inserción social del niño mediante parámetros de


11 rehabilitación que pueden ser cubiertas mediante un equipo dinámico, como juegos de estimulación, emocional y universal, pasa así satisfacer las necesidades que presentan los niños en torno a cada una de sus deficiencias (Gavilanes y Tripaldi, 2014).

3.2.

Revisión de la literatura o fundamentos teóricos En esta sección se detalla conceptos de los temas relacionados con la investigación para fundamentar los conocimientos adecuados en el desarrollo del proyecto a investigar. A continuación un esquema general de los temas desarrollados.

Figura 1: Marco referencial – conceptualización - Elaborado por: Yanina Espinales


12 3.2.1. Trastornos neuronales y patologías congénitas Los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, como la anomalía estructurales, bioquímicas o eléctricas en el cerebro, la médula espinal u otros nervios pueden dar lugar a una serie de síntomas (World Health Organization, 2013). Tabla 1: Trastornos neuronales y patologías congénitas TRASTORNOS NEURONALES Nombre

Descripción Es un síndrome causado por el cerebro, existe perturbación de las funciones cor-

Demencia

ticas superiores incluyendo la memoria, el razonamiento, orientación, capacidad de aprendizaje, etc.

Edad de padecimiento La demencia afecta principalmente a las personas mayores: solo 2% de los casos se inician antes de los 65 años de edad.

Es causada por daños prenatales, mal formaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales, es caracterizado por generar crisis convulEpilepsia

sivas los cuales son episodios breves de movimientos involuntarios que puede Se presenta a cualquier edad. afectar en alguna parte del cuerpo o en su totalidad acompañado de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Es una enfermedad caracterizada por la desmielinización inflamatoria del sistema

Esclerosis múltiple

nervioso central, este trastorno se debe determinar cuan diseminado es el daño del sistema nervioso central.

Ésta enfermedad se da en adultos, jóvenes y niños el cual ha ido en aumento en los últimos 10 años.

Enfermedad

Es un síndrome clínico de déficit cerebral focal, es un trastorno neurológico repen- Estudios muestran que el riesgo de tener un ataque cerebral se

Cerebrovascular

tino debido a esquema o hemorragia cerebral localizada.

duplica por cada década entre los 55 y 85 años.


13 Es generalmente es el dolor de cabeza en diferentes etapas, es uno de los trastornos

-

más comunes del sistema nervioso y son la causa de discapacidad en todas las poblaciones del mundo, existen varios tipos de cefalea como la migraña, cefalea tensional,

La migraña produce más discapacidad en personas de 35 a 45 años de edad.

-

cefalea en racimos, cefaleas secundarias graves.

La cefalea tensional a menudo se inicia en la adolescencia, alcanzando los más altos niveles entre los 30 y los

Cefalea

40 años de edad.

-

Cefalea en racimos la mayoría de las personas que padecen de cefalea en racimos tienen entre 20 y 30 años de edad o más.

Es una de las sextas causas de consultas de neurología entre ellas están la meningitis la cual es una inflamación de las membranas que revisten el cerebro y la medula Infecciones

espinal, la ventriculitis es una infección a los ventrículos del cerebro, la meningoen-

neurológicas

cefalitis es una infección de los meninges y del cerebro y la Myelitis es una infección

Se presenta a cualquier edad.

que implica la médula espinal. Es un trastorno neurodegenerativo crónico se caracteriza por la presencia de bradiquinesia, temblor de reposo, rigidez y problemas posturales, la enfermedad de parkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que contiene dopaEnfermedad de Parkinson

mina, la consecuencia de este proceso es por la denervación es un desequilibrio en las vías estriato-palidales y palido-talámicas, el cual es responsable de la mayor parte del déficit motor, este trastorno es lentamente progresivo sino recibe el tratamiento correcto a tiempo este se podría manifestar de forma agresiva y rápida.

Nota: Trastornos neuronales.

Fuente: World Health Organization

En casos muy raros, los síntomas parkinsonianos pueden aparecer en las personas antes de los 20 años de edad.


14

3.2.1.1.Parálisis cerebral en la etapa infantil. La Parálisis Cerebral se debe a desordenes de desarrollo y movimiento las cuales causan limitaciones en las actividades ocasionados por alteraciones en el desarrollo fetal o infantil, la PC es un problema común, la incidencia a nivel mundial se ha calculado del 2 a 2.5 por mil recién nacidos vivos, es más frecuente en niños muy prematuros o de término de 6 a 9 años, los tipos y la gravedad son clínicamente bien establecidos (Herrera, 2014). 3.2.1.1.1. Síntomas asociados. Los primeros síntomas de la PC tiene lugar antes de los tres años de edad, al niño o la niña le cuesta girarse cuando está de espalda, sentarse, gatear, sonreír o caminar, se diferencian unos de otros, no sólo en los síntomas que manifiestan sino también en la gravedad de los mismos dependiendo de la zona cerebral donde se encuentre la lesión (Muriel, Ensenyat, García, López, & Roig-Rovira, 2014). • Agnosia: Son alteraciones de reconocimiento de los estímulos sensoriales especialmente el tacto. • Apraxias: Dificultad para llevar a acabó movimientos coordinados provocando comportamientos inútiles. • Alteraciones de la atención: La persona se distrae con frecuencia. • Discinesia: Dificultades para realizar movimientos voluntarios. • Contracturas musculares: Se debe a alteraciones de tono muscular lo que provoca problemas para mover las articulaciones. • Déficit intelectual: La PC no necesariamente tiene que ir asociada con la inteligencia, no todas las personas con parálisis cerebral tienen problemas para controlar sus movimientos, hablar, etc. Un tercio aproximadamente tiene un déficit mental moderado o grave, el otro tercio tiene una deficiencia leve presentando inteligencia normal. • Alteraciones visuales: Uno de los problemas visuales más frecuente es el estrabismo, en el que los ojos no están alineados, la cual puede causar visión doble o que el niño


15 ignore la información que le llega del ojo que esta desviado, los problemas para comunicarse de las personas con PC se debe a dificultades con el habla y el lenguaje. • Problemas para tragar y masticar: Se relacionan con los problemas del habla, el lenguaje y la alimentación lo cual puede llevar a la desnutrición. • Crisis epilépticas: Se trata de pérdidas de conciencia precedida de gritos seguidas de sacudidas de piernas y brazos, convulsiones debido a interrupciones de la actividad eléctrica ocasionada y a estallidos de electricidad. • Problemas de crecimiento: Se debe a una carencia de alimentos, bajo peso lo cual en la adolescencia puede producir un retraso en el desarrollo de ciertas partes de su cuerpo. • Incontinencia de la vejiga: La mayoría de personas con PC sufren de incontinencia a causa del control en los músculos que mantiene cerrada la vejiga. • Babeo: Se debe a la falta de control en la garganta, la boca, la lengua lo cual conduce al babeo. 3.2.1.2.Causas y consecuencias. La PC es causada por diferentes factores que tiene lugar antes, durante o después del nacimiento, dentro de los tres años de vida los niños con PC adquieren este trastorno en los meses siguientes al parto a causa de infecciones cerebrales, como la meningitis bacteriana, la encefalitis vírica o por lesiones en la cabeza, en algunos casos ni siquiera se conoce la causa que la desencadeno únicamente se observa una variación del progreso cerebral o una lesión en la región del cerebro encargada del control de la función motora, en la mayoría de los casos causado por asfixia u otras complicaciones ocurridas durante el parto (Muriel, Ensenyat, García, López y Roig-Rovira, 2014).


16

3.2.1.3.Tipología de la parálisis cerebral. La Parálisis Cerebral se puede clasificar siguiendo varios criterios: Tabla 2: Tipología de la Parálisis Cerebral Tipo

Descripción Es uno de los casos más frecuente de PC, se caracteriza por un aumento excesivo del tono muscular y rigidez lo que provoca movimientos exagera-

Parálisis Cerebral Espástica

dos y poco coordinados especialmente en brazos, piernas y la espalda., algunas personas presentan temblores y sacudidas incontrolables. Afecta principalmente al tono muscular provocando descoordinación y falta de control de los movimientos en las manos, brazos, piernas y pies lo cual

Parálisis Cerebral Atetoide

dificulta la postura al sentarse y caminar, en algunos casos también afecta a los músculos de la cara, la lengua y el habla, estas alteraciones desaparecen durante el sueño. Provoca alteraciones del equilibrio, coordinación y motricidad fina que di-

Parálisis Cerebral Atáxica

ficulta los movimientos rápidos y precisos, caminan de forma inestable.

Un niño con PC mixta tiene tonos musculares demasiado apretados o demasiado sueltos, para describir los diferentes tipos de parálisis cerebral incluyen: Parálisis Cerebral Mixta

Diplegia: Esto significa que sólo las piernas son afectadas.

Hemiplegia: Esto significa que la mitad del cuerpo (como el brazo y pierna derecho) es afectada.

Quadriplegia: Esto significa que ambos brazos y piernas son afectados, a veces incluyendo los músculos faciales y el torso.

1 Nota: Tipos de Parálisis Cerebral.

Fuente: World Health Organization

3.2.1.4.Tratamientos prescriptivos. La parálisis cerebral no se puede curar, pero el tratamiento mejorará las capacidades de un niño, muchos niños gozan de una vida adulta casi normal si sus discapacidades se manejan de manera apropiada, cuanto antes comience el tratamiento mayores serán las probabilidades de que los niños superen las discapacidades del desarrollo o aprendan nuevas formas de cumplir las tareas que los desafían. Una vez que se realiza el diagnóstico y se determina qué tipo de PC


17 un equipo de profesionales de la salud trabajará con un niño y sus padres para identificar deficiencias y necesidades específicas, y luego desplegar un plan adecuado para abordar las discapacidades centrales que afectan la calidad de vida del niño (World Health Organization, 2013). • La fisioterapia: Se inicia generalmente en los primeros años de vida o después del

diagnóstico, son ejercicios específicos como programas de resistencia o de entrenamiento de la fuerza, estas actividades pueden mantener o mejorar la fuerza muscular, el equilibrio y las habilidades motoras (López, Rendón, González & López, 2013). • La terapia ocupacional: Ayuda a optimizar la parte superior del cuerpo, mejorar la

postura y aprovechar al máximo la movilidad de un niño (López, Rendón, González & López, 2013). • La terapia de recreación: Según Avello (2013), fomenta la participación en progra-

mas artísticos y culturales, deportes y otros eventos que ayudan al niño a expandir sus habilidades físicas y cognitivas lo cual les ayuda a mejorar en el habla, la autoestima y bienestar emocional de sus hijos. • La terapia del habla y el lenguaje: Mejora la capacidad del niño para hablar, tras-

tornos de la deglución y aprender nuevas formas de comunicarse utilizando lenguaje de señas dispositivos especiales de comunicación como una computadora con un sintetizador de voz o una placa especial cubierta (Avello, 2013). • Los tratamientos para problemas de alimentación y babeo: Según Avello (2013),

es un tratamiento muy necesario ya que los niños con PC poseen dificultades para comer, beber ya que tiene poco control sobre los músculos que mueven la boca, la mandíbula y la lengua, además corren el riesgo de inhalar alimentos o líquidos a los pulmones y provocar infecciones pulmonares recurrentes y enfermedad pulmonar progresiva. 3.2.2. Desafío en la enseñanza educativa de los niños con parálisis cerebral Las estrategias de enseñanza se concretan como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas habilidades de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial.


18 3.2.2.1.La pedagogía aplicada en la educación especial. La educación en los centros de enseñanza es un aspecto muy significativo que con el paso de los años ha adquirido gran importancia, la formación de los ciudadanos jóvenes con discapacidad plantea en cada país un esfuerzo de considerable dificultad, la estructura escolar de los países desarrollados experimentan una presión cada vez mayor tendiente a elevar los niveles de enseñanza, aumentando programas de estudios, incorporar tecnologías, desarrollar aptitudes sociales y personales, tener más en cuenta la igualdad de oportunidades y en conjunto, preparar a los jóvenes para un mundo en rápida evolución (Palacios, 2017). Según la UNESCO (2017), ha tenido un compromiso serio para mejorar la entrega de educación especial en todo el mundo, en 1971 publicó su primer estudio respecto a la situación de la educación especial, trabajo que fue puesto al día a fines de la década de los ochenta. Este compromiso se ha encaminado principalmente a acciones en los países en desarrollo, y los principales proyectos han correspondido a países africanos y asiáticos, el programa plantea enfrentar las necesidades educativas de los niños y jóvenes discapacitados mediante el enfoque de la educación integrada y los programas basados en la comunidad. La acción que se ha propuesto cubre tres áreas principales: planificación, organización y administración de la educación especial; perfeccionamiento de profesores para la educación integrada de niños, el propósito de este trabajo es mejorar la oferta de educación especial estableciendo los principios básicos que orienten la educación de los discapacitados (Hernández y Hernández, 2016). La forma de progresar tiene que ser mediante las escuelas especiales e inclusivas como en las comunes, estas últimas tienen que desarrollar su docencia y sus currículos de tal forma que puedan atender una mayor cantidad de necesidades de sus alumnos por su parte, a continuación se plantean estrategias que favorecen la interacción social del estudiante con necesidades educativas especiales dentro del grupo: • Ubicar al niño, niña o adolescente con necesidades educativas cerca de los estudiantes

que tengan mejores habilidades. • Promover una relación positiva y natural, conversando con el grupo, realzando las

fortalezas del estudiante con necesidades educativas especiales, sin enfocarse en sus dificultades para evitar las barreras actitudinales y sociales.


19 • Brindarle la oportunidad de liderar grupos. • Incluirle en programas escolares, presentaciones, actividades vivenciales, promo-

viendo su participación activa. • Brindar apoyo acorde a las dificultades del estudiante antes y durante exposiciones,

casas abiertas, concurso de lectura y otras actividades similares. • Promover juegos en equipo en los que participen todos los estudiantes. • Sensibilizar al grupo para que ayuden a su compañero cuando éste lo necesite. • Utilizar el arte, la música, el teatro, el deporte, entre otros, como un medio para favo-

recer las interrelaciones con el grupo. Evitar la estigmatización que generan los apodos, mostrando respeto al nombre e identidad. • Crear el aspecto afectivo y el estado emocional del estudiante. • Elogiar las actitudes, logros y comportamientos adecuados del estudiante frente a sí

mismo y al grupo. • Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de aprendi-

zaje, desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera. • Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual. • Realizar adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades educativas de cada

estudiante. • Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos. • Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las

comprende. • Mantener contacto visual mientras se le da una explicación o instrucción. • Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje. • Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que pre-

senta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el objetivo final.


20 • Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u obser-

vaciones permanentes. • Facilitar previamente el material impreso que debe leer o presentar oralmente frente

a terceras personas. • Encerrar únicamente la sílaba en la cual comete el error específico como faltas de

ortografía, rotación, inversión, omisión, entre otros, no tachar ni escribir comentarios negativos en los trabajos escritos (Hernández y Hernández, 2016). 3.2.2.2.El fortalecimiento cognitivo. Se hace referencia a los Estilos Cognitivos, cuando se está haciendo alusión a determinadas maneras de percibir, recordar, pensar, descubrir, almacenar, integrar, transformar y utilizar la información, en el progreso del niño existen procesos cognitivos que les permite realizar diferentes funciones las cuales van evolucionando mediante estímulos externos que el niño asimile con facilidad (Hernández y Hernández, 2016). 3.2.2.2.1. Modelos cognitivos.

Ofrece mayores posibilidades conceptuales y prácticas en las dificultades de aprendizaje. 3.2.2.2.2. Modelos cognitivos individualizados.

Centrado en el alumno, hay una capacidad de construcción y reconstrucción del conocimiento, el alumno puede aprender por sí mismo, en este modelo está la mediación del profesor, facilita la adquisición de información al alumno. 3.2.2.2.3. Modelos cognitivos socializados.

Interacción del profesor con los alumnos e interacción de los alumnos entre sí, el conocimiento se adquiere a través de la interacción y de la cooperación con otros, gracias a este modelo los alumnos descubren modos de planificar, organizar y desarrollar el aprendizaje (Hernández y Hernández 2016).


21 3.2.2.3.Estrategias Cognitivas y de Control del Aprendizaje. Las estrategias cognitivas pueden definirse como comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones, problemas, globales o específicas, de aprendizaje (Muria, 1994). Las estrategias cognitivas se encuentran en el plano de la acción, en el plano del hacer, es un saber hacer, saber proceder con la información, con la tarea y con los elementos del ambiente. De los diversos modelos cognitivos quizá el más operativo es el modelo basado en habilidades de aprendizaje, a fin de capacitar al alumno para analizar y resolver problemas nuevos con eficacia, en situaciones académicas y extra-académicas, este enfoque cognitivo de la enseñanza se sustenta en los siguientes principios: • Enseñar contenidos y estrategias no son dos opciones sino dos finalidades comple-

mentarias. • Cambio en el rol del profesor ya que no es un transmisor de contenidos sino un mo-

delo imitable y un diseñador de actividades instructivas, para que el alumno adquiera estrategias de aprendizaje. 3.2.2.4.Motricidad fina. La motricidad fina favorece el progreso corporal, mental y emocional del niño en su primera infancia, en el ámbito mental un buen control motor permite al niño explorar el mundo exterior, aportándole experiencias concretas sobre las que irá construyendo su conocimiento, tanto de sí mismo como el mundo que le rodea (Pérez, 2015). Asociación Española de Psicomotricidad Según García y Berruezo (1994), indica que “la motricidad desempeña un papel esencial en el desarrollo armónico de la personalidad, se entiende a la motricidad como el desarrollo físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento, la motricidad fina es aquella que estudia los movimientos humanos, es decir, el movimiento asociado al “psico" (mente), ya que no nos movemos por instintos, sino que todo lo que hacemos con un fin determinado” (p.38).


22 3.2.2.5.Intervención de material didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el aprendizaje los niños con discapacidad se necesita mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, ensayos y repeticiones a la vez que la descomposición en pasos intermedios para la absoluta comprensión y secuencia de objetos y contenidos detallados los cuales requieren de un trabajo sistemático y adaptado para adquirir conceptos matemáticos básicos y para aprender lenguaje requieren apoyo individualizado y específico, el aprendizaje debe ser práctico, útil y funcional para que los niños puedan emplearlo a su vida cotidiana (Unesco, 2017). Las nuevas tecnologías ofrecen recursos de uso sencillo que aumentan la rapidez en la producción y mejoran la calidad del material terminado, sabemos que no es igual transcribir un texto de manera manual que de manera mecánica o de manera informatizada, y lo mismo ocurre con otros formatos, como el audio, macrotipo, textos digitales, etc (Damm, 2014). Para el aprendizaje, los niños con discapacidad se necesita mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, ensayos y repeticiones a la vez que la descomposición en pasos intermedios para la absoluta comprensión y secuencia de objetos y contenidos detallados, los cuales requieren de un trabajo sistemático y adaptado para lograr conceptos matemáticos básicos y para aprender lenguaje necesitan apoyo individualizado y específico, el aprendizaje deben ser prácticos, útil y funcional para que los niños puedan aplicarlo a su vida cotidiana (Unesco, 2017). El material didáctico permite a los niños con discapacidad que asimilen de manera más fácil, rápida y eficaz, cada material se adecua dependiendo de las necesidades que presente cada individuo, hay un mayor aprendizaje cuando los materiales son de dominio táctil y visual, algunos materiales son: plastilina, construcción tipo lego, punzones, pintura, lápices de colores, rotuladores, rompecabezas, cubos, objetos de armar y desarmar, ensamblar, pijas, entre otros, estos materiales permite que desarrollen la destreza manual y motriz del niño para una correcta coordinación visomanual. Además se suele utilizar diferentes tipos de materiales para que el desarrollo del niño sea más eficaz, como los que vamos a ver a continuación (Muñoz, 2014). Para la lectura se manejan fichas que contengan imágenes o cuentos personalizados creados en las primeras fases de lectura, a partir de los 3 años necesitan juguetes y materiales educativos para mejorar y ampliar las capacidades de atención, percepción, asociación y clasificación:


23 • Motor grueso para mejorar el tono, el equilibrio, la coordinación y la postura se ne-

cesita triciclo de pedales, pelotas, cajón de madera, de cartón o de plástico para meterse dentro, subirse encima, sentarse. • Motor fino es para mejorar la habilidad manual se pueden utilizar materiales como,

toneles que cierren a rosca, bolas, cilindros, cubos y otras figuras geométricas variadas y de diversos tamaños para ensartar y hacer seriaciones, tablillas perforadas para coser, con agujas gruesas y con cordón, banco de carpintero con tornillos, tuercas, martillo, etc, construcciones lego y otras de madera, pizarra, pinturas de dedos, de pincel, de cera, tijeras de punta redondeada, plastilina o arcilla, punzón. • Cognición – Percepción - Atención es necesario realizar tareas y aprendizajes más

complejos como rompecabezas muy variados y con diversos grados de dificultad, rompecabezas de pocos cubos, lotos y otros juegos de asociación, juegos de memoria, bloques lógicos o formas geométricas de diferente color, tamaño, grosor y si es posible, textura (Pérez, 2015). 3.2.2.6.Desarrollo de material didáctico. Según Luna y Porras (2014), el material didáctico es usado para beneficiar el desarrollo de las habilidades en los alumnos, así como en el perfeccionamiento de las actitudes relacionadas con el conocimiento a través del el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, por esto el propósito del uso de los materiales didácticos han ido cumpliendo una creciente importancia en la educación, además promueve la estimulación de los sentidos y la imaginación dando paso al aprendizaje significativo. La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje ya sea de modo directo o dándole la sensación de indirecta, además el uso de material concreto desde los primeros años brinda a los estudiantes la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se ejercita la práctica de normas de convivencia y el desarrollo de valores como por ejemplo: la cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia, la protección del medioambiente, entre otros (Luna y Porras, 2014).


24 3.2.2.7. Recursos didácticos. Son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. 3.2.2.7.1. Recursos Experienciales Directos. Son objetos que se incluyen en cualquier momento del acto didáctico dentro o fuera del aula y que sirven de experiencia directa al alumno. Estos pueden ser desde una planta, una balanza, una excursión o un monumento histórico o la salida a un entorno ecológico siempre que el profesor considere que son útiles para enriquecer las actividades, mejorar la motivación, la significación de contenidos, la retención de lo aprendido, la evaluación, etc (Pozas, 2015). 3.2.2.7.2. Recursos Estructurales. Son los que forman parte de las instalaciones propias del centro cuyo propósito prioritario es colaborar en los procesos de enseñanza estos pueden ser laboratorios, biblioteca, laboratorio de idiomas, museo de Ciencias naturales, etc (Pozas, 2015). 3.2.2.7.3. Recursos simbólicos. Son aquellos recursos que sin presentar el objeto real pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Estos se dividen a su vez en material fijo no proyectable como son maquetas, modelos, globos terráqueos, etc, en material impreso como son textos, libros, fichas, cuadernos, mapas, etc, y en material presentado a través de medios tecnológicos como son los recursos sonoros, radio, discos, recursos icónicos, como retroproyectores, diapositivas, recursos audiovisuales, como cine, vídeo, o recursos interactivos como son la informática y la robótica (Pozas, 2015). 3.2.3. El diseño como aporte social en la intervención didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con Parálisis Cerebral La Didáctica centrada en el estudiante exige la utilización de habilidades y métodos adecuados, en los que el aprendizaje se conciba cada vez más como resultado del vínculo entre lo afectivo, lo cognitivo, las interacciones sociales y la comunicación, la investigación ofrece elementos teóricos esenciales que permiten asumir posiciones fundamentadas acerca de las


25 estrategias docentes y los métodos de enseñanza-aprendizaje, lo que en ocasiones se aborda desde diversas posiciones, no siempre consistentes y con múltiples acepciones e interpretaciones. 3.2.3.1. La comunicación y percepción visual. La percepción visual consiste en la captación de estímulos a través de los sentidos, los cuales son procesados e interpretados por el cerebro y transformarlos en información, de igual manera permite captar la realidad como un todo, es decir, como algo organizado, estructurado y pleno de sentido y significado (Pindado, 2006). La comunicación visual es un proceso de elaboración, y recepción de mensajes a través de imágenes, se produce por medio de mensajes visuales que forman parte de todos los mensajes a los que estamos expuestos por medio de los sentidos como los sonoros, térmicos, dinámicos, etc.

Figura 2: Comunicación y percepción visual

Fuente: Ángel Quezada

3.2.3.2. El diseño social. El diseño social se basa en la creación de nuevas plataformas de comunicación, interacción, intercambio y desarrollo, que huyen de la simple protesta para buscar soluciones a través del diseño, sus intervenciones quieren fomentar el debate social, el planteamiento de problemas y a su vez dotar de nuevos espacios y herramientas, además examina las consecuencias de las acciones de diseño antes de ponerlas en marcha, prestando especial atención a los sistemas naturales, industriales y culturales (Avello y Duart, 2016). El Diseño Social determina un área de interés y caracteriza las formas en las que se piensa y se realiza el diseño, pero su principal caracterización es hallar soluciones o dar res-


26 puesta de manera creativa a los problemas de la comunidad, la cual empieza desde la insatisfacción de sus necesidades hasta la función de resolver sus problemas cumpliendo con objetivos de forma sostenible y práctica. 3.2.3.3.Marca. La marca es una denominación verbal, un distintivo gráfico, cuyo objetivo es ser reconocido en el mercado, destacada y valorada, tiene que tener identidad y características propias, es la cual nos va a diferenciar de otros productos o servicios, además su grado de influencia en la decisión de compra depende de la familiaridad, aprecio, confianza y respeto que el comprador tenga por la marca, igualmente presenta un valor añadido al producto que es apreciado por el consumidor cuyo precio está dispuesto a pagar (Alcaide, Bernués, Diaz, Espinoza, Muñiz y Smith, 2013). La función de la marca es de diferenciación la cual sirve para separarlas o desmarcarlas de aquellas otras que compiten en el mercado, además poseen una función de apropiación que tiene como resultado remarcar asociaciones que conlleva prestigio determinado, igualmente representa satisfacción que es lo principal que un cliente espera y desea del proceso de compra, uso y servicio, esta relación comprador/vendedor es muy importante que pueden llegar a ser duradera. 3.2.3.3.1. Tipos de marca. Dentro del diseño gráfico y la elaboración de identidad visual encontramos una clasificación importante y especifica: 

Logotipo o logo: Es un elemento verbal representado en forma escrita, es la forma más común de representar una marca debido a su carácter fonético.

Isotipo: Es la parte simbólica e icónica de la representación gráfica de una marca, es decir cuando representamos la marca a través de un símbolo, icono.

Isologotipo: Es un identificador gráfico que sirve para firmar las comunicaciones de una entidad que se forma por la unión de un símbolo gráfico y un estímulo textual representado con signos tipográficos.


27 

Imagotipo: El logotipo e isotipo está estrechamente relacionado entre sí, tanto que estos se encuentran prácticamente unidos en un solo elemento y no pueden trabajar de manera independiente.

3.2.3.4. Packaging. Es el conjunto de elementos visuales que permite presentar el producto al posible comprador bajo un aspecto lo más atractivo posible, a su vez transmitiendo valores de marca y su posicionamiento dentro del mercado, es el que lleva el producto en perfectas condiciones al consumidor brindando protección, conservación y seguridad al producto, además facilita su identificación mediante la imagen del producto, colores, forma, etc, (Ayensa, 2016). Como diseñadores, creativos y publicitarios debemos considerar que el packaging tiene como objetivo atraer la atención de los clientes ya que es la principal ventana de comunicación hacia el consumidor, un buen packaging es el elemento que hace perdurable la imagen de marca de un producto, hace que se establezca una comunicación directa con el consumidor, por mucha publicidad que haga, si el consumidor no ve algo único en la caja, envase, etc, no lo vera atractivo y no provocara ese efecto de compra. 3.2.3.4.1. Tipos de envase.  Envase primario: Es aquel que está directamente en contacto con el producto.  Envase secundario: Es el que contiene uno o más envases primarios, otorgando seguridad para su distribución.  Envase terciario: Es el agrupamiento de envases primarios y secundarios en el contenedor que los unifica y protege a lo largo del proceso de distribución comercial.

Figura 3: Packaging

Fuente: Cenem Chile


28

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En esta sección se detalla el proceso que lleva a cabo la Disertación de grado con el fin de obtener resultados para realizar los objetivos del proyecto. A continuación un esquema general de los temas desarrollados.

METODOLOGÍA

Enfoque / Tipo de Investigación

. Enfoque cualitativo . Tipo de investigación: Acción

Población y muestra: 125 personas

. Entrevista . Observación participante

Figura 4: Metodología de la investigación

4.1.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

Técnica de analisis de datos

Tiempo: 9 meses

Análisis descriptivo

Elaborado por: Yanina Espinales

Enfoque /Diseño/ Tipo de investigación Los niños con PCI requieren de atención prioritaria en varios ámbitos, entre ellos el

desarrollo de terapias personalizadas para intentar fortalecer ciertos aspectos cognitivos mediante la coordinación visomanual o material didáctico. Por tanto, es necesario contar con el equipo humano y los recursos necesarios para integrarse en un proceso pedagógico. En la presente investigación se propone el diseño de material didáctico como recurso para estimular las funciones de los sentidos físicos en la adquisición de habilidades de reconocimiento de colores y coordinación visomanual mediante el desarrollo de las destrezas de luz, sonido y movimiento, basados en el principio del material pedagógico especial en alcanzar una atención y percepción de los niños en un aprendizaje práctico y divertido. El proyecto se desarrolla en tres etapas: a) aproximación teórica de las causas de la discapacidad, trastornos neuronales, problemas didácticos y motrices que presentan los niños con PC; b) exposición de resultados de la intervención realizada a los profesores mediante entrevistas y la observación directa de seguimiento de 15 días a 120 de niños con PCI de la Fundación FASCA del programa Fe y Luz en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador y c) desarrollo físico de material didáctico. Con el


29 macro propósito de realizar un aporte social a un grupo considerado vulnerable dentro de la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021).

Diseño de material didáctico

Fortalecimiento cognitivo

Desarrollo cognitivo Obj. 2: Habilidad de coordinación Visomanual

Figura 5: Desarrollo cognitivo

Luz Destrezas de motricidad fina

Obj. 1: Habilidad de reconocimiento de colores

. Atención . Percepción Propiedades del material Sonido

didáctico Estimulación de los sentidos de Vista – tacto –

Movimiento

audio

Fuente: Yanina Espinales

4.1.1. Enfoque En el presente proyecto se aplica el enfoque cualitativo el cual se basa en la recolección de datos sin medición numérica y manifestar o perfeccionar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010). Considerando las características del enfoque cualitativo al utilizarse primero en descubrir y refinar preguntas de investigación y al basarse en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones, las observaciones, las entrevistas y por su flexibilidad se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría (Medina y Valdez, 2013). 4.1.2. Tipo de Investigación Se aplicará la investigación acción en el cual el investigador realizará cuya acción y participación junto a los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de dos procesos, conocer, planificar, observar y actuar, hacia problemas de más envergadura, pues su propósito es práctica, la que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos (Latorre, 2012).


30

4.2.

Población / Muestra En este apartado se observará el número de personas a las cuales se les aplicará los

instrumentos y técnicas de investigación. 4.2.1. Población y muestra La población es un grupo de personas que tienen una característica en común, con el propósito de definir cuáles serán los parámetros muestrales que se encuentren involucrados con la investigación, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo (Baptista, Fernández & Hernández, 2010). El proyecto de investigación se desarrolló en el Programa Fe y Luz de Santo Domingo de los Tsáchilas, orientada al total de los docentes y estudiantes de 2 a 9 años con un total de 120 estudiantes y 5 docentes, es decir con una población total de 125 personas. Tabla 3: Población y Muestra Población estudiantes

120

Muestra docente

5

Total

125

Nota: Datos de muestra y población de niños con PCI

4.3.

Operacionalización de las variables En este apartado se observará la variable, dimensión, indicador que tiene la investiga-

ción, la cual ayuda a la formulación de preguntas de las técnicas e instrumentos de investigación. Tabla 4: Operacionalización de variables Nota: Identificación de variables para realizar preguntas de técnicas de investigación Variable

Definición Es una herramienta valiosa que complementa y dinamiza el texto

Dimensión

- Creación de material lúdico-didáctico

Indicador

- Legibilidad - Aprendizaje


31 Diseño de guía

básico; con la utilización de crea- - Didáctica

- Interactivo

Didáctica

tivas estrategias didácticas, si-

- Capacidad académica

mula y reemplaza la presencia del profesor y genera un ambiente de diálogo, para ofrecer al estudiante diversas posibilidades que mejoren la comprensión y el autoaprendizaje. Se hace referencia a los Estilos - Medición de cono-

- Comunicación

Cognitivos, cuando se está ha- cimiento

- Procesos mentales

ciendo alusión a determinadas Fortalecimiento cognitivo de los niños con Parálisis Cerebral

maneras de percibir, recordar, pensar, descubrir, almacenar, integrar, transformar y utilizar la información, en el desarrollo del niño existen procesos cognitivos que les permite realizar diferentes funciones las cuales van evolucionando mediante estímulos externos que el niño asimile con facilidad

Elaborado por: Yanina Alejandra Espinales Cadena

4.4.

Técnicas e instrumento de recogida de datos

4.4.1. Entrevista. Es una técnica basada en el dialogo organizado en el que se dan los roles de entrevistado y entrevistador, la cual permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos y estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniéndose gran cantidad de datos en un periodo de tiempo corto (Godinez, 2013). Ésta técnica va dirigida a los docentes del Programa Fe y Luz, el cual permite un acercamiento rápido y eficaz ya que se empleó preguntas relacionados con el tema de investigación, como si el material didáctico que usan es el adecuado para el progreso de los niños con PCI, si es necesario realizar material creativo para el aprendizaje de cada uno de ellos, etc.


32 4.4.2. Observación participante Permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento, se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados, es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que se está observando, la implicación supone participar socialmente y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forma parte del entrenamiento (Godinez, 2013). Este instrumento ayuda a observar la conducta e intercambio de diálogo mediante preguntas estructuradas como, si el material que usan es adecuado para cada una de sus deficiencias, si tiene problemas de atención, requieren de material creativo para desarrollarse mejor en cada discapacidad, que les llama la atención, etc. 4.4.3. Validación de expertos: A continuación se presenta la tabla de validación de expertos: de la entrevista a docentes y las fichas de observación a los niños con Parálisis Cerebral del Programa Fe y Luz. (Anexo 2-3) Tabla 5: Validación de entrevista Experto

Perfil

Valoración de la escala

Jaime García Viteri

Diseñador de libros infantiles

100% aplicable sin cambios

Angélica Benalcazar

Psicoreabilitadora

100% aplicable sin cambios

Nota: Variables de entrevistas

Elaborado por: Yanina Alejandra Espinales Cadena

Tabla 6: Validación de ficha de observación Experto

Perfil

Valoración de la escala

Angélica Benalcazar

Psicoreabilitadora

100% aplicable sin cambios

Guadalupe Vela

Directora del Programa Fe y Luz

100% aplicable sin cambios

Nota: Validación de expertos de diseño y del programa

Elaborado por: Yanina Espinales


33

4.5.

Técnicas de análisis de datos Análisis de contenido: Técnica de investigación cuya finalidad es la descripción obje-

tiva del contenido, categorizando las ideas centrales de las encuestas y de las fichas de observación para conocer la situación del problema.


34

5.

RESULTADOS

En el siguiente apartado se reflejan los resultados finales obtenidos en base al análisis realizado a niños y a adultos, los cuales se lograron mediante una previa investigación aplicados en la entrevista y observación participante que permitieron identificar características de los niños con PCI y así lograr un material didáctico funcional. Tabla 7: Matriz de relación entre objetivo y resultado OBJETIVO PREGUNTAS DE

RESULTADO

ACTIVIDADES

INVESTIGACIÓN Determinar las técnicas y

¿El material lúdico que

Diagnóstico mediante en-

metodologías empleadas

utilizan los docentes del

trevistas y fichas de ob-

por los docentes del pro-

Programa Fe y Luz es

servación sobre los méto-

grama Fe y Luz durante el

didáctico y aporta al

dos de enseñanza de los

proceso

fortalecimiento

docentes y nivel de

de

enseñanza

del

aprendizaje en niños con

desarrollo cognitivo de

aprendizaje de los niños

Parálisis Cerebral

los niños con parálisis

con PCI.

Aplicación de Fichas de observación

Aplicación de Entrevistas

Análisis y discusión de objetivos

cerebral?

Estructurar juegos didác-

¿La propuesta de mate-

Creación de prototipos de

Brief

ticos para niños del Pro-

rial didáctico permitirá

material didáctico inter-

Realización de pro-

grama Fe y Luz que po-

el fortalecimiento cog-

activo que llame la aten-

tencien el desarrollo cog-

nitivo de los niños de 2

ción de los niños con PCI

nitivo de los niños de 2 a

a 9 años?

9 años con PC.

puestas 

Valoración de los juegos didácticos.

Diagramación

Nota: Actividades para realizar el material lúdico Elaborado por: Yanina Espinales

5.1.Resultado I: Diagnóstico mediante entrevistas y fichas de observación sobre los métodos de enseñanza de los docentes y nivel de aprendizaje de los niños con PCI. En la investigación se elaboraron dos instrumentos, la entrevistas a docentes y fichas de observación, este proceso inició con visitas diarias al Programa Fe y Luz en el cual se pudo observar las terapias que tienen los niños, como interactúan, cuáles son sus necesidades, para así desarrollar mejor su nivel motriz y a la vez ayudar al docente para interactuar mejor en las terapias y que los niños presten más atención a las terapias.


35 5.1.1. Fichas de observación 5.1.1.2. Análisis de ficha de observación realizada a los niños con PCI. La observación participante se realizó con el fin de conocer que problemas, síntomas, causas, necesidades, tienen los niños con PCI, y así tener una idea más clara de que tipo de material se debe realizar para satisfacer sus necesidades.

Indicadores

Comprende el material de apoyo claramente Conversan entre ellos por entender el tema de aprendizaje Los niños pueden leer fácilmente los libros

Aprendizaje

Legibilidad

Días Ítems

Interactivo

Didáctica

Creación de material didáctico

Dimensiones

Tabla 8: Resultado de ficha de observación

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12 13 14 15 Resultados

no no no

N o

No comprenden el material de apoyo ya que no no no no no pueden leer, ni hablar y se distraen fácilmente.

N o

no no no

N o

No conversan entre ellos no no no no ya que tienen terapias individuales.

no no no no no no

N o

no no No no no no no no

Presta atención a las clases

no no no no no no

N o

no no no

Le interesa la lectura

no no no no no no

N o

no no no

Realiza las tareas asignadas

no no no no no no

N o

no no no

no no no no no

No realizan tareas por si solos

Si

si

si

si

Les interesa las lecturas con dibujos grandes coloridos

si

Les interesa más los juegos de aprendizaje a su vez que tenga luces, sonido, colores.

N no no no no no no o

no no no no no no

Le gusta las historias con dibujos si grandes y llamativos Le interesa más los juegos de si aprendizaje que la lectura Ordena y arma concentrado

si

si

si

si

no no si

si

si

no Si

no no no no no no

N o

si

no si

no si

no no no

No pueden leer, ni retener mucha información

No prestan atención a las no no no no no clases si no hay algo que les interese No les interesa la lectura, les interesa todo lo que no no no no no tenga luces, sonidos, todo aquello que sea diferente a los que siempre ven.

si

si

si

si

si

si

si

no no no no no

No pueden moverse ni realizar tareas por si solos


36

Desarrolla más su motricidad con materiales creativos

si

si

si

si

si

si

Comunicación Procesos mentales

Medición de tiempo

Capacidad académica

Le gusta hacer formas y es creativo no no no no no no con el material indicado Usan materiales interno no no no no no activos en las clases Le llama la atención los si si si si si si dibujos, colores, formas Especifica semejanzas y diferencias si entre los objetos

Se distrae fácilmente

si

Se relacionan entre ellos

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

si

Si desarrollan más su motricidad con materiales innovadores. Intentan moverse por sí solos para poder manipular el objeto que les llame la atención.

Si

si

N o

no no no

no no no no no No realizan formas

N o

no no no

No cuentan con materiano no no no no les interactivos que llame la atención de los niños

Si

si

si

si

si

si

si

si

si

Si les llama mucho la atención todo lo nuevo, por ejemplo juegos en el celular por las luces.

Si

si

si

si

si

si

si

si

si

Si especifica semejanzas y diferencias entre objetos

Si

si

no no no no no no

N o

no no no

No se relacionan con nano no no no no die ya que tienen terapias individuales

Juegan entre ellos

no no no no no no

N o

no no no

No juegan entre ellos porno no no no no que tienen terapias individuales

Pide ayuda si no entiende alguna indicación

no no no no no no

N o

no no no

no no no no no

Tiene buena percepción y N memoria de no no no no no no o lo que le indican

no no no

Tienen percepción y memoria no muy buena, las terapias son muy cortas, no no no no no además en sus casas no les enseñan más de lo que realizan en las terapias, no hay constancia.

Recuerda la clase pasada

no no no

no no no no no No la recuerdan.

no no no no no no

N o

si

si

si

si

si

si

si

Se distraen fácilmente si no les llama completamente la atención, se distraen a las indicaciones del profesor.

No pueden hablar y no piden ayuda

Nota: Actividades para realizar el material lúdico Elaborado por: Yanina Espinales


37 

Indicador de legibilidad La legibilidad es la facilidad con que se puede leer y comprender el texto, tomando en

cuenta las necesidades de cada grupo y seleccionando algunas características gráficas en las letras se puede ofrecer un mejor material para estimular la lectura en los niños. En el caso particular de niños con Parálisis Cerebral no es muy importante este indicador, ya que ellos no pueden leer además que no les interesa la lectura y no comprenden temas de aprendizaje. 

Indicador de aprendizaje El aprendizaje es un proceso por el cual adquieren habilidades, destrezas, conocimien-

tos, valores como resultado de estudio, sin embargo los niños con Parálisis Cerebral tienen muchas dificultades de aprendizaje las cuales son causadas por diferencias en el funcionamiento del cerebro por el cual procesan información más lento, por esta razón es necesario crear materiales didácticos que llamen su atención. 

Indicador interactivo En el ámbito interactivo para niños con Parálisis Cerebral el propósito está enmarcado

en diseñar material didáctico que ayude para mejorar el aprendizaje, el desarrollo de las habilidades motrices, etc, partiendo desde identificar cual es el problema de cada uno de ellos para así crear actividades que sean útiles e interesantes para ellos para que sus terapias sean productivas y motivadoras (Ayala y García, 2014). La observación participante se realizó con el fin de conocer que problemas, síntomas, causas, necesidades, tienen los niños con PCI, y así tener una idea más clara de que tipo de material se debe realizar para satisfacer sus necesidades. 5.1.2. Entrevistas 5.1.2.1.

Análisis de la entrevista realizada a Docentes.

La tabla a continuación expone las entrevistas aplicadas a los docentes del Programa Fe y Luz proporcionando información que tuvo mucha importancia en la investigación, lo cual nos permitió ver las necesidades que tienen los docentes como los niños para desarrollarse mejor en las terapias y así poder realizar material adecuado para su aprendizaje.


38

RESPUESTAS Reactivos

Angélica Benalcázar ¿Considera que el material di- No no adecuado ya que los dáctico que utiliza para los ni- libros que utilizan tienen ños con Parálisis Cerebral es mucho texto y no les llama adecuado la atención el cual no sirve para su aprendizaje.

Vanessa Granillo No sirve mucho para ellos ya que no pueden leer y además no llama su atención.

Guadalupe Vela

Natalia Gordon No les sirve ya que no llama su No porque no pueden leer atención y no retienen información de ese tipo

El material didáctico que usa No realizan tareas no en el programa Fe y Luz es resuelven problemas de sencillo de resolver para el libros aprendizaje de los niños con Parálisis Cerebral Considera necesario impleSi es necesario ya que los mentar nuevas ideas de apren- niños no tienen algun dizaje para los niños con Pará- material creativo que llame lisis Cerebral su atención

No realizan actividades No lo se… no creo que realizan No lo se solos actividades

4

3

Si es muy importante ya Es muy importante para todos Si es muy importante ya que no que los niños necesitan los niños material didactico tienen material creativo que les algo que le haga captar y creativo que llame su atención y guste y llame la atención. llame su atención asi lograr hacer que los niños aprendan más. ¿Es importante capacitar a los Ya estamos capacitados para No es necesario ya que No es necesario No es necesario docentes para mejorar el pro- el aprendizaje de y ya tenemos la ceso enseñanza-aprendizaje tratamiento de los niños experiencia para la para los niños con Parálisis terapia y enseñanza de Cerebral? los niños Se utiliza material didáctico No se utiliza material Se realizan actividades No se cuenta con mucho material No contamos con material creativo para coordinar movi- creativo ya que no se cuenta con algunos materiales creativo y funcional para los adecuado ya que no contamos mientos musculares de los ni- con suficientes recursos para funcionales pero no hay niños pero con lo que hay en el con fondos suficientes.. pero ños con Parálisis Cerebral comprar material innovador mucho material creativo programa realizamos actividades cada docente realiza juguetes y funcional para los niños que llame su atención para que ellos capten diferentes para poder llamar su información atención Considera que la madera, la Si son adecuados para su Si son adecuados para el Si son adecuados pero se Si es muy importante para ellos plastilina, los rompecabezas, motricidad, pero para ellos esaprendizaje de ellos ya necesita algo más que llame su ya que asi pueden realizar son adecuados para el aprendi- muy sencillo este tipo de que son materiales con atención movimientos, diferenciar formas zaje de los niños con Parálisis material y no llama su formas y moldeables.. y pueden mejorar su motricidad Cerebral atención

Martha Sánchez No es adecuado ya que no pueden leer ni retener información de ese tipo

No lo se

Es muy importante ya que no tienen material creativo que les guste y llame la atención para su aprendizaje. No es necesario

No tenemos material didactico creativo que les sirva mucho pára su motricidad

6

Aprendizaje Interactivo

Diseño de Guía Didáctica

Legibilidad

Variable

Indicadores

Tabla 9: Resultado de entrevista

Nota: Resultado de entrevista

Elaborado por: Yanina Espinales

No son adecuados ya que ellos no pueden resolver problemas, ni armar algo por si solos


39 

Indicador legibilidad: En el ámbito de Legibilidad es la facilidad con que se puede leer y comprender el texto,

tomando en cuenta las necesidades de cada grupo, además el material didáctico que utilizan actualmente no es el adecuado para los niños con Parálisis Cerebral ya que ellos no emplean libros, no les sirve y no les llama la atención, ellos utilizan material más dinámico que puedan manejar y entender para que así puedan ellos desarrollarse. 

Indicador aprendizaje: El aprendizaje es un proceso por el cual adquieren habilidades, destrezas, conocimien-

tos y valores, es el producto del estudio y de la práctica, influye en la vida de todos de forma positiva o negativa en la adquisición de conocimientos, el proceso de aprendizaje empieza desde que nacemos y no se detiene, los psicólogos educativos tratan de mejorar estrategia para los docentes con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje de los niños que presentan dificultades en el aprendizaje (Triglia, 2017). 

Indicador interactivo: Para el docente que realiza terapias con niños Parálisis Cerebral el desarrollo de mate-

rial didáctico puede ser un complemento educativo además que es una actividad lúdica y divertida que ayuda en el desarrollo de las habilidades motrices, igualmente los juegos interactivos son una herramienta eficaz para la educación de los niños el cual ayudan en las habilidades que ellos necesitan desarrollar y construir (Ayala y García, 2014). Para los docentes materiales interactivos es necesario para que así los niños puedan incrementar sus funciones y destrezas y así las terapias sean funcionales y creativas para ellos. 

Indicador capacidad académica: En la capacidad académica en los niños con Parálisis Cerebral afecta de manera dife-

rente, el desarrollo, los procesos de aprendizaje y las necesidades individuales cambian según el nivel de gravedad de cada uno de ellos, para los docentes es muy importante desarrollar material lúdico didáctico ya que ellos necesitan actividades creativas y competentes para su desarrollo y mejoramiento cognitivo. El objetivo principal de la entrevista realizada a docentes del Programa Fe y Luz es obtener información importante acerca de las necesidades de los niños con PCI para así poder


40 reconocer las cualidades de cada de ellos, en torno a su motricidad - aprendizaje falta de atención, el cual nos permitirá encontrar estrategias que promuevan el fortalecimiento cognitivo y motriz en los niños con PCI con material didáctico interactivo adecuado para ellos. Entre los rasgos más relevantes de las entrevistas es que los docentes mencionan que no tienen material didáctico adecuado para los niños con PCI, que llame su atención, que sirva para sus terapias de movimiento, aprendizaje, cabe mencionar que todo el material que tiene el Programa es realizado por los mismos docentes ya que no se encuentran con recursos suficientes, además los niños no prestan atención ya que el material didáctico que se usa en el programa no es llamativo para ellos y por este motivo no intentan realizar sus tareas o movimientos por si solos.

5.2.

Resultado 2: Elaboración de material didáctico lúdico para niños del Programa Fe y Luz en el fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años con PC. Mediante los resultados de las fichas de observación y las entrevistas se evidencio que

el material que usa el Programa Fe y Luz no es el adecuado para los niños con PCI, por este motivo se realiza material interactivo que les ayude en la motricidad, concentración y aprendizaje, se observó que a los niños les llama mucho la atención la luz, el sonido, además les hace falta material para su motricidad.

Fase 1

Fase 2

Proceso de Material didático

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Brief

Desarrollo Elaboraciòn de marca

1. Bocetaje 2. Validación de propuestas 3. Diseño de prototipos (material didáctico) y envase primario. 4.Cartilla metodológica (Juguetes) 5. Aplicaciones

Planeación y presupuesto

Valoración

Figura 6: Proceso de elaboración de campaña

Elaborado por: Yanina Espinales


41

5.2.1. Fase 1: Brief 

Brief

Mediante el Brief se resumirán los datos de mayor relevancia sobre el Programa Fe y Luz, con la finalidad de establecer los requerimientos para el diseño del material didáctico: Descripción del proyecto Cliente: Programa Fe y Luz Descripción del cliente: El Programa Fe y Luz contribuye al mejoramiento de las capacidades y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, se brinda servicios de terapia física, lenguaje, hipoterapia y psicorehabilitación, además cuenta con servicio de transporte para los usuarios y representantes. Proyecto: Diseño de material didáctico para el fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años con Parálisis Cerebral del programa Fe y Luz. Requerimientos de diseño: Tabla 10: Requerimientos de diseño

Pieza 1: Rojo Pieza 2: Verde Pieza 3: Azul Pieza 4: Amarillo

Descripción física

Formato

Estilo de diseño

Oído Visual

Rectangular

Juguete que llama la atención de los niños además aprenden los colores

Juguete de 15cm por 16cm

Madera

Cilíndrico

2 Juguete de colores

Cromática

Tacto Visual

Simétrico Principio de diseño

Llama su atención y movimiento

Simétrico

Estimulación de sentido

1 Rompecabezas de animales

Código Tipo

Elementos conceptuales

Objetivo 1: Reconocimiento de colores

Piezas de 10 cm de alto

 

Plástico Placas de sonido


42

Ayuda en el movimiento de los niños

Tacto Visual

5 Cilindro de luces

Ayuda en la motricidad y movimiento además les llama la atención el juego de luces

Luz Tacto

Ayuda en la motricidad

Nota: Requerimientos de Diseño

  

Juguete de 6 cm

    

Globo Harina Lana Ojos Cintas

Juguete de 20cm

  

Madera Acrilico Luces RGB Vinilo Ruliman

Cubico

Acrílico PVC Luces led Vinilo

 

Tacto

Piezas de colores con formas

Diferentes formas

6 Muñecos de goma

Pieza 1: RGB Impresión de colores

Piezas de 10 cm

Redondas

4 Muñecos motrices

Luces RGB Pieza 1: Fucsia Pieza 2: Amarillo Pieza 3: Verde Pieza 4: Celeste Pieza 5: Rojo Pieza 1: Rojo Pieza 2: Verde Pieza 3: Azul Pieza 4: Rosa

Cilíndrico

Tacto Visual

Asimétrico

Juguete que ayuda en la motricidad y coordinación

Simétrico

3 Tetris

Simétrico

Objetivo 2: Habilidad de coordinación visomanual

Juguetes de 5cm

    

Silicona Agua Pintura acrílica Aceite Molde

Elaborado por: Yanina Espinales

Descripción del proyecto: El trabajo de investigación tiene como finalidad crear material didáctico para el programa Fe y Luz, el cual ayude a los niños con PCI en su motricidad y aprendizaje. Misión: Es una Organización eclesial, no gubernamental, perteneciente a la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador, inspirada en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, promueve, los derechos y el desarrollo integral de las personas, familia y comunidades más vulnerables, mediante la ejecución de sus programas y proyectos de intervención y desarrollo social. Visión: Busca alcanzar el más alto nivel de calidad en sus servicios desde el punto de vista cristiano, ético y técnico, potenciando el desarrollo integral de las personas y al mismo tiempo involucrando a los beneficiarios de sus programas como protagonistas y sujetos de su propio desarrollo.


43 Valores: Solidaridad, profesionalidad, justicia, responsabilidad, respeto, mística, subsidiaridad, apertura, transparencia. País: Ecuador Ciudad: Santo Domingo Público objetivo: Niños, niñas de 2 a 9 años Población: 120 niños con PCI El proyecto de investigación se desarrolló en el Programa Fe y Luz de Santo Domingo de los Tsáchilas, orientada al total de los docentes y estudiantes de 2 a 9 años con un total de 120 estudiantes y 5 docentes, es decir con una población total de 125 personas. Concepto Generador: Como se mencionó anteriormente, los niños con PCI requieren de atención prioritaria en varios ámbitos, entre ellos el desarrollo de terapias personalizadas para intentar fortalecer ciertos aspectos cognitivos mediante la coordinación visomanual o material didáctico. Por tanto, es necesario contar con el equipo humano y los recursos necesarios para integrarse en un proceso pedagógico. En la presente investigación se propone el diseño de material didáctico como recurso para estimular las funciones de los sentidos físicos en la adquisición de habilidades de reconocimiento de colores y coordinación visomanual mediante el desarrollo de las destrezas de luz, sonido y movimiento, basado en estimular la atención y percepción de los niños para un aprendizaje práctico y dinámico.


44 5.2.2. Fase 2: Desarrollo 5.2.2.1. Bocetaje. A continuaciรณn se realizara el proceso de bocetos y elaboraciรณn del material didรกctico

Bocetos de Juguetes Tetris

Globos sensoriales

Juguete de sonido

Rompecabezas

Figura 7: Bocetos juguetes

Fuente: Yanina Espinales

Cilindro de luces

Juguete de goma


45

5.2.2.2. Validación de propuestas. A continuación se presenta la validación de bocetos por parte de un Diseñador, docentes del área de psicomotricidad y directora del Programa Fe Y Luz. (Anexo 2) Para un mejor aporte al proyecto de investigación se ha recurrido a la Validación de expertos el cual nos ayuda a demostrar que el proyecto consta de parámetros de funcionalidad, cromática, tamaño, forma, siendo así el 100% positivo a la realización del material didáctico. 5.2.2.3. Diseño de prototipos (material didáctico) y envase primario. A continuación se observa la realización del material didáctico con su respectivo uso y descripción.

TETRIS

Figura 8: Tetris

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: Desarrollan habilidades motrices manejando las piezas, además favorecen la coordinación, movimiento, habilidades motoras finas, igualmente se fortalecen los músculos de las manos y los dedos al tener que sostener las piezas con fuerza para así poder armar.


46

GLOBOS SENSORIALES

Figura 9: Globos sensoriales

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: Ayuda a que los niños tengan un mejor control de sus movimientos y coordinación, mejoran la motricidad gruesa y fina.

JUEGOS DE SONIDO

Figura 10: Juguete de sonido

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: Genera dinamismo e incitan al movimiento en los niños, mejoran la concentración y ayudan al desarrollo de la inteligencia, además hace que los niños deseen moverse por si solos para realizar la actividad.


47

CILINDRO DE LUCES

Figura 11: Cilindro de luces

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: Es mejorar su concentración y motricidad de los niños, además de que realicen por si solos la tarea asignada para la funcionalidad del juguete

ROMPECABEZAS

Figura 12: Rompecabezas

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: Desarrollan habilidades motrices ubicando las piezas en el lugar correspondiente, además favorecen la coordinación, movimiento, habilidades motoras finas, principalmente su inteligencia y capacidad de recordar.


48

JUGUETES DE GOMA

Figura 13: Juguetes de goma

Elaborado por: Yanina Espinales

Nota: El objetivo de este juguete es que los niños puedan realizar sus terapias con objetos suaves y que ellos a su vez puedan manipular para así mejorar su motricidad.

5.2.3. Fase 3: Elaboración de Marca 5.2.3.1. Lluvia de ideas.

Juguetes Material educativo

Permite experiencias

llamar la atención

Aprender

Desarrollar su potecial

Diversión

Activar su concentración

Motricidad fina

Juegos

Actividad física

Habilidades cognitivas

Coordinación

Movimientos

Investigar Descubrir Probar Figura 14: Lluvia de ideas

Elaborado por: Yanina Espinales

Llamar la atención: Draw attention Material divertido: Funny stuff


49 Descubro jugando: Discovery Playing Esperanza: Hope Juguetes: Pukllaku Descubro jugando: Yacharini pukllasha Aprendiendo: Yachasha Experimento: Ushaku Niños: Wawakuna Crecer: Wiñana Amar: Khuyana Otra vida: Chayshuk kawsay Fiesta: Raymi 5.2.3.2. Concepto Generador. Para la elaboración de la marca surgieron palabras que tienen relación con el Programa Fe y Luz, empezamos con una lluvia de ideas y así teniendo varias palabras que representa la Fundación y que se acople el proyecto se procedió a escoger las más representativas entre ellas: Funny stuff, Pukllaku, Yachasha y Raymi. De las cuales se tomó la palabra Raymi que significa Fiesta, del idioma kichwa, es una celebración ancestral de los pueblos andinos del Ecuador denominada como fiesta del sol, se escogió esta palabra ya que aprender con juguetes, colores, sonidos, movimientos es divertido, es una fiesta, por lo que se llegó a la conclusión de que aprender con materiales didácticos creativos es una fiesta para los niños, porque les transmite emoción, y les llama mucho la atención. 5.2.3.3. Bocetos. A continuación se prestará el proceso de Bocetaje de la marca, el cual carece de detalles y la mayoría de las veces no posee terminaciones precisas, el objetivo principal es ir construyendo propuestas con relación al Programa y al público objetivo principal que son los niños.


50

BOCETOS DE MARCA

Figura 15: Bocetos

Elaborado por: Yanina Espinales

DIGITALIZACIÓN DE MARCA

Figura 16: Digitalización

Elaborado por: Yanina Espinales

5.2.3.4. Marca. La marca Raymi fue pensada en los niños ya que son principalmente el principal objetivo y beneficiario del proyecto, se escogió la palabra Raymi que significa fiesta, ya que el


51 proyecto se basa en el desarrollo de material didáctico creativo que ayudará en llamar la atención de los niños ya que es su principal deficiencia y a realizar de forma creativa y útil sus terapias.

Figura 17: Marca

Elaborado por: Yanina Espinales

5.2.3.5. Geometrización.

V

Figura 18: Geometrización

Elaborado por: Yanina Espinales


52 5.2.3.6. Descripción de colores. Los colores utilizados en el símbolo fueron seleccionados por lo siguiente: 

El color azul produce la sensación de más profunda tranquilidad de entre todas las

sensaciones que puede generar un color, además es un color llamativo para los niños, es uno de los colores primarios que el ser humano es capaz de percibir. 

El color naranja representa principalmente la alegría, el entusiasmo y lo divertido,

tiene relación con la sociabilidad, la originalidad, la extraversión, la actividad o el entusiasmo y la cercanía.

Figura 19: Cromática

Elaborado por: Yanina Espinales

5.2.3.7. Tipografía. La Tipografía como disciplina del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales. El diseñador gráfico en su tarea cotidiana debe conocer las familias tipográficas para poder expresar correctamente la idea que requiere conceptuar.


53 5.2.3.8. Packaging. ï‚·

Bocetos BOCETOS DE PACKAGING

Figura 20: Bocetos de packaging

Elaborado por: Yanina Espinales

PACKAGING

Figura 21: Bocetos de packaging

Elaborado por: Yanina Espinales


54 5.2.3.9. Cartilla informativa sobre el uso metodolรณgico sobre el material didรกctico.

Figura 22: Cartilla informativa

Elaborado por: Yanina Espinales


55 5.2.4. Fase 4 5.2.4.1. Presupuesto. Tabla 11: Presupuesto Código

Pieza gráfica

1

Tetris

2

Cantidad

Costo unitario

Costo total

Moneda

6

30.00

30.00

Dólares americanos

25.00

Dólares americanos

1.50

Dólares americanos

8.00

Dólares americanos

5.00

Dólares americanos

4 Juguete de sonido de colores

3

Muñecos motrices

25.00 8 1.50

4

Cilindro de luces

1 8.00

5

Rompecabeza de madera

6 5.00

6

Juguete de goma

5

2.00

2.00

Dólares americanos

7

Guía de uso

6

1.5

1.50

Dólares americanos

8

Packaging primario

6

9

Packaging secundario

1

Dólares americanos

Dólares americanos

Total Nota: Presupuesto del proyecto

Elaborado por: Yanina Espinales

5.2.5. Fase 5: Valoración A continuación se presenta el modelo de preguntas hacia el Programa Fe y Luz y a Director de Escuela el cual nos servirá para ver si el material es adecuado para los niños. (Anexo 4)


56 Tabla 12: Preguntas de Valoración PROGRAMA FE Y LUZ

1

Armonía visual

¿Considera que el material

Para el docente el material lúdico

didáctico es adecuado para

es adecuado ya que tiene los pa-

los niños con Parálisis Cere-

rámetros principales que son luz,

bral

sonido y es motriz y lo principal es que llama su atención.

2

Representatividad gráfica

¿El material didáctico cum-

Si cumple con los parámetros de

ple con parámetros de cali-

calidad y con su funcionalidad.

dad y se fusiona con el concepto aprendizaje?

¿Considera que tendrá im-

Si tiene impacto, además se

pacto según el público obje-

realizó un estudio de 15 días para

tivo determinado?

determinar lo que era necesario para los niños.

¿Considera que faltan piezas

3

Piezas Gráficas

gráficas para la transmisión de aprendizaje?

Si es necesario para la motricidad más material lúdico-didáctico ya que es lo que más necesitan los niños.

4

Presupuesto

¿El presupuesto para la reali-

Si es aceptable

zación del material es aceptable?

5

Aprobación de cliente

¿Desde su punto de vista

Si lo aprobaría ya que es funcio-

aprobaría el material lúdico?

nal y atractivo para los niños

Cambios sugeridos para una

Más continuidad en el Programa.

próxima oportunidad

Nota: Valoración

Elaborado por: Yanina Espinales


57

6. DISCUSIÓN Como objetivo general es elaborar material didáctico como aporte al fortalecimiento cognitivo de los niños de 2 a 9 años con parálisis cerebral del programa Fe y Luz, realizaremos como primer punto analizar que necesidades de aprendizaje presentan, mediante fichas de observación a los niños y entrevista a los docentes para poder garantizar que sus terapias sean funcionales, motivadores y que ayude en cada una de las deficiencias que presenta cada niño. Las habilidades cognitivas nos remite el ámbito de las aptitudes que implica, primero en el estudio del pensamiento que aborda el estudio de la inteligencia y su evolución, aluden directamente a las capacidades intelectuales que resultan de la disposición o capacidad que demuestra los individuos al realizar alguna actividad, es un conjunto de operaciones mentales cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de la formación personal, académica y profesional, además son capacidades que pueden expresarse en cualquier momento, porque han sido desarrolladas a través de la práctica (Labrín, 2012). Conocer las habilidades cognitivas que deben desarrollar los niños para el fortalecimiento de competencias en el aprendizaje escolar, se realizó un seguimiento en el cual se observó que los niños no tienen material adecuado para su motricidad y funcionalidad por lo que se concluyó que se necesita crear material adecuado para ellos y que así disfruten de terapias funcionales y el docente pueda desenvolverse mucho mejor en su área. El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad educativa, incluye momentos de acción pre – reflexiva y de apropiación lógica cuyo objetivo es que el contenido se pueda transmitir de forma creativa, el uso de esta estrategia persigue objetivos dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en derminadas área, por ello es importante conocer las destrezas que se puede desarrollar a través del juego en cada una de las áreas académicas, la diversión en las clases debería ser un objetivo para el docente, la actividad para los niños es atractiva y motivadora, capta la atención, los juegos provocan y activan mecanismos de aprendizaje y permite al estudiante desarrollar sus propias estrategias (Chacón, 2008). Para realizar este proyecto se tuvo que regir a un proceso de diseño establecido, para así poder organizar y garantizar un trabajo integro, como primero punto se realizara el Briefing donde se investigó las características del cliente, beneficiarios y así llegar a los objetivos que se debe cumplir. En base a la información propuesta se ha empezado a desarrollar el material


58 didáctico que llego como conclusión que a los niños les llama mucho la atención los juguetes con luces, sonido, por este motivo durante la fase de diseño y desarrollo del proyecto se definió realizar actividades que se utilizarían y el método de desarrollo de cada una de ellas, por lo que se procedió a escoger juguetes para llamar la atención ya que es uno de los principales problemas de los niños con PCI, además materiales suaves para sus terapias de masajes en las partes afectadas y juguetes que inciten a realizar sus movimientos por si solos mediante sonido y luces. El objetivo ha sido conjugar cada uno de estos elementos con el fin de crear material didáctico que sirva como recurso lúdico y de aprendizaje para los niños con PCI.


59

7. CONCLUSIONES

Los niños con Parálisis Cerebral necesitan atenciones especiales en torno a su educación, por eso es importante la creación de material didáctico que ayude en el aprendizaje y motricidad, el cual debe tener elementos con luz, sonido y una cromática llamativa, para así generar interés a los niños. En la actualidad la sociedad busca de alguna manera mejorar las posibilidades de vida de niños con Parálisis Cerebral, por este motivo se realizó material didáctico creativo cuyo fin es brindar terapias que permitan la estimulación adecuada para cada una de las discapacidades que presenten ellos, además ayudar a los docentes para que disfruten un mejor desenvolvimiento con los niños con PCI. El proyecto determinó la realidad en la que educan a los niños con Parálisis Cerebral, mediante fichas de observación por 15 días a los niños y entrevista a los docentes, por este motivo se implementó material didáctico que ayude en sus dificultades diarias dependiendo su nivel de discapacidad, por lo cual se vio factible el desarrollo de juguetes con luz, sonido y colores llamativos, lo que llamara su atención y ayudara en su motricidad. Como material didáctico se desarrolló el Tetris, que tiene como función principal la emisión de luz que llama la atención y motiva la concentración, además desarrolla habilidades motrices en los niños ya que realizan movimientos coordinados para armar las piezas, así mismo se fortalecen los músculos de las manos y los dedos al tener que sostener las piezas con fuerza para así poder armar. Los globos sensoriales y los muñecos de goma, desarrollaron sensibilidad táctil en los niños, ayudó a mejorar el control de sus movimientos y coordinación, perfeccionando la motricidad gruesa y fina, además favorece la consolidación del pensamiento ya que mientras juegan aprenden la diferencia blando, áspero, duro, liviano, variedad de colores. Los juguetes con sonido y rompecabezas, generaron dinamismo e incitaron al movimiento en los niños, mejorando la concentración y desarrollo de la inteligencia, ya que es un juguete encajable que beneficia su motricidad fina y coordinación ayudando en el desarrollo de su memoria.


60 El cilindro de luces es un juguete muy importante para los niños con PCI ya que mejoró la concentración y motricidad, ayudando a calmar el estrés, ansiedad e hiperactividad que presentan, fomenta la observación, asimismo favoreciendo su desarrollo físico, emocional, beneficia en adecuar la mano a la forma del material didáctico y a controlar la fuerza que debe emitir para gire.


61

8. RECOMENDACIONES Es necesario para realizar material didáctico una exclusiva investigación, en el cual se pueda indicar cuales son las necesidades y prioridades que los niños requieran para así disfrutar de terapias funcionales y poder observar mejorías en ellos, y a su vez cumplir con las necesidades de cada uno de ellos y poder generar interés en su aprendizaje. Para trabajar con niños con Parálisis Cerebral hay que ser muy cuidadosos en cuanto a las técnicas de recolección de datos, ya que a los padres de familia no les gusta que los observen, conversen con los niños, por miedo algún comentario, por esta razón es recomendable guiarse por cartas de aprobación e instrumentos validados por los directores del Programa. Es importante promover el desarrollo de proyectos de tesis enfocados en el ámbito educativo que fomente el desarrollo en sentido de mejorar las capacidades de los niños con Parálisis Cerebral en cada dificultad que presente de forma divertida e interesante que permita que los niños quieran realizar las actividades por si solos. Una de las principales recomendaciones es que las instituciones deberían ayudar hacer posible la realización de estos proyectos, ya que sirve de mucho para los niños con Parálisis Cerebral, ya que ellos con este tipo de discapacidad necesitan materiales creativos que les incentive hacer sus terapias y mejorar en sus destrezas a diario y así poder descubrir que más necesitan para su desarrollo. Que el docente del programa presente más técnicas de enseñanza a los niños, además formas de aprendizaje que les guste realizar, asimismo de que sus terapias duren más tiempo ya que solo son de 40 minutos y una vez a la semana. Compromiso con los proyectos que se realiza, llevando un mensaje correcto a la comunidad, generando un impacto positivo permitiendo aportar esto en las futuras investigaciones, para así poder ayudar a los que necesitan.


62

9. REFERENCIAS Alcaide, J. C., Bernués, S., Diaz, E., Espinosa, R., Muñiz, R., & Smith, C. (2013). Marketing y pymes. Las principales claves de marketing en la pequeña y mediana empresa. Marketing y Pymes Ebook. Recuperado de http://cort.as/-DPCT

Avello, R., y Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos Valdivia, 42(1), 271-282. Recuperado de http://bit.ly/2DgqIRq

Ayensa, A. (2016). El packaging como instrumento de posicionamiento y comunicación: diseño de un envase innovador de pipas que contemple la recogida de residuos. Propuesta de implementación desde una marca líder. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18593/1/TFGN.%20533.pdf

Ayala, M. M., & García, M. A. C. (2014). Juegos para niños con necesidades educativas especiales. Editorial Pax México. Recuperado de goo.gl/x7zbWo

Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. DF, México: Editorial The McGraw-Hill. Recuperado de http//catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aroche_j_za/capitulo3.pdf

Binda, N. U., & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. Recuperado de goo.gl/eBdzEY

Daher, M. T., Martins, P. L. S., Esperidião, A. P., Felisbino, P., Nascimento, V. N., Pereira Júnior, J., y Daher, S. (2016). Relationship between function and presence and type of deformity in patients

with

cerebral

palsy.

Coluna/Columna,

15(4),

275-278.

Recuperado

de

https://goo.gl/SQHvfe

Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 234-255. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art2.pdf

Denison, E. (2007). Prototipos de packaging. Gustavo Gili. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/TFG-A-008.pdf


63

Discapacidades, L. O. (2012). Asamblea Nacional del Ecuador. Ecuador. Recuperado de goo.gl/iWSkg2

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12(1), 26,46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956

García, L. (2014). La guía didáctica. BENED, 14(5), 1-8. Recuperado de goo.gl/f4t8jF García, Y. M., Calderón, M. V., & Tobar, M. S. (2014). Uso de la noción de conjuntos como elemento mediador para el aprendizaje de la multiplicación y la división a los estudiantes de grado sexto pertenecientes a la Institución Educativa Villa Fátima y la Institución Educativa Montessori. Recuperado de http://grupodeinvestigacion2014.blogspot.com/

García, J., & Berruezo, P. (1994). Psicomotricidad y educación infantil. España. Granada, 45(16), 140. Recuperado de https://goo.gl/mNFd2M

Galarza M. (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la Unidad Educativa Fe y Alegría. Universidad técnica particular de loja, Loja. Recuperado de goo.gl/iyufKj

Galpern, W. (2011). National Institute of Neurological Disorders and Stroke Parkinson's disease common data elements project. Movement Disorders, 26(179), 48-69. Recuperado de

https://goo.gl/ePyn7L

Gavilanes M, & Tripaldi A, (2014). Equipo para rehabilitación de Parálisis Cerebral Infantil Una visión desde el diseño incluyente (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Recuperado de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/3900

Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. Recuperado de goo.gl/WCVQ17

Gómez-López, S., Jaimes, V. H., Gutiérrez, P., Margarita, C., Hernández, M., & Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(1), 30-39. Recuperado de goo.gl/8mHgWq


64

Gómez, P., Martínez, M., Heras, M., & Moreno, E. (2013). Parálisis cerebral. Universidad de CastillaLa Mancha, 2(1), 1-30. Recuperado de http://kidshealth.org/es/parents/cerebral-palsy-esp.html

Gómez, S., Jaimes, V. H., Palencia, C. M., Hernández, M., & Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76(1), 35-98. Recuperado de http//www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492013000100008

Guzmán, G. E., & Bustamante, S. E. (2018). Implementación de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación a niños con discapacidad en la Unidad Educativa Especial Municipal Girón (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Guerrero, L. (2016). El Diseño Editorial. Guía para la realización de libros y revistas. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/39751/1/TFM%20-%20autor%20Leonardo%20Guerrero%20Reyes.pdf

Heredero, E. S., & Carralero, A. O. (2014). Experiencias y recursos con las tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Acta Scientiarum. Education, 36(2), 14-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3033/303331286011/

Herrera, B.(2014). Análisis de factores que conllevan a problemas nutricionales en pacientes con parálisis cerebral en el Instituto Fundación de Parálisis Cerebral de la ciudad de Quito durante el período enero-abril del 2014. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7535

Hernández, J., & Hernández, O. (2016). La tutoría en el sistema educativo y el desarrollo de habilidades sociales profesionales (Coaching educativo). Aportaciones de la Pedagogía Social y el Trabajo Social. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 54-77. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/4758

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Recuperado de: goo.gl/uLKfwD

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: qualitative social research, 6(2), 1-32. Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998


65 Latorre, A. (2012). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa profesional del profesorado. Barcelona: Ed. Graó. Recuperado de https://goo.gl/gf5nWq

Lliguicota, M. I., & Martillo, E. E. (2017). Educación especial e inclusión educativa. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD SEMIPRESENCIAL, Milagro. Recuperado de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3704

López, C. R. M., del Río, B. R., Rendón, M. T. R., González, L. D. M., & López, C. G. F. (2013). Carga y dependencia en cuidadores primarios informales de pacientes con parálisis cerebral infantil severa. Psicología y Salud, 22(2), 275-282. Recuperado de https://goo.gl/3TF6VX

Luna, G., & Porras, L. H. (2014). Validación de un modelo instruccional centrado en el diseño de materiales digitales de aprendizaje. Investigación en educación médica, 3(11), 123-130. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505714727383

Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa- estructura y fases. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

DE

MADRID,

Madrid.

Recuperado

de

http://beu.extension.uni-

cen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175

Medina, M. I. R., Quintero, M. D. S. B., & Valdez, J. C. R. (2013). El Enfoque Mixto De Investigación En Los Estudios Fiscales. Tlatemoani, 1(13), 23-51. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/estudios-fiscales.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2017). Educación en los niños con parálisis cerebral. Quito,

Ecuador.

Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-

loads/2017/05/Llamado_a_licitacion_firmado.pdf Muriel, V., Ensenyat, A., García, A., Aparicio, C., & Roig, T. (2014). Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil. Acción Psicológica, 11(1), 107-117. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3440/344038005010.pdf

Muñoz, C. (2014). Los materiales en el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de la Rioja, España. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000754.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). Informe mundial sobre la discapacidad. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/


66 Orozco, A. M. M., & Henao, A. M. G. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. Recuperado de goo.gl/8QFCFq

Palacios, A. N., & Sanabria, C. A. C. (2017). Innovación y comunitarización en la educación. Revista Universidad de La Salle, 1(73), 13-31. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/5081

Palomino, E. J., & De Oro Vergara, Z. D. C. (2014). Estrategias pedagógicas para la estimulación cognitiva de niños con retraso mental leve del hogar infantil comunitario. Universidad de Cartagena, Colombia. Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/2809

Paolinelli, C., González, P., Doniez, M. E., Donoso, T., & Salinas, V. (2001). Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de confiabilidad y experiencia clínic a con el uso del Functional Independence Measure. Revista médica de Chile, 129(1), 23-31. Recuperado de https://goo.gl/Ei4tkb

Pascuas, Y. S., Vargas, E. O., & Sáenz, M. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas especiales. Entramado, 11(2), 240-248. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265443638018.pdf

Pellerano, B. D., & Jara, M. M. (2014). NECESIDADES de FORTALECIMIENTO COGNITIVOMOTIVACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRIMER AÑO: IMPLICACIONES PARA UNA. Revista de Orientación Educacional, 27(52), 15-34. Recuperado de http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/29

Pérez, S. (2015). Programa de intervención para el desarrollo motor: disfrutamos con el movimiento. Recuperado de goo.gl/D4Db5L

Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. ZerRevista

de

Estudios

de

Comunicación,

11(21),

30-67.

Recuperado

de

http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3712

Pozas, J. (2015). Proyecto didáctico para alumnos con parálisis cerebral. Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12980/1/TFG-B.679.pdf


67 Pointer, B. (1996). Actividades motrices: para niños y niñas con necesidades especiales. Narcea Ediciones, Madrid. Recuperado de https://goo.gl/62CDVz

Ragel, L. L. (2016). ¿ Pedagogía de qué?. Artseduca, (13), 114-119. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5443230

Ramírez, D. S. (2012). Habilidades y destrezas psicomotrices en alumnos con discapacidad intelectual en el distrito de La Perla-Callao. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de https://goo.gl/ZRy8Ea

Ramos, O. (2015). Propuesta de intervención con un alumno con parálisis cerebral. Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12892/1/TFGO%20460.pdf

Rigotti, M. R., & Dupas, G. (2015). Experiencias de familias de niños con parálisis cerebral en contexto de vulnerabilidad social. Recuperado de: www.scielo.br/pdf/rlae/v21n4/es_0104-1169-rlae-2104-0956.pdf

Rye, H., & Skjorten, D. (1990). Guía para la educación de los niños afectados de parálisis cerebral grave. Cuadernos de Educación Especial, UNESCO, 7. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000850/085085so.pdf

Rodríguez, M., & Aguilar, G. (2016). Material Didáctico para síndrome de Down. Universidad Iberoamericana

Puebla,

México.

Recuperado

de

http://repositorio.iberopue-

bla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2225/MetztliyGabriela.pdf?sequence=4

Rosas, S. (2012). Diseño editorial. S. Rosas, Diseño editorial. Recuperado de https://dinfoanahuac.files.wordpress.com/2012/07/bitacorafinal.pdf

Rosas, R., Salas, C. P., & Olguín, P. (2010). Pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en niños con parálisis cerebral. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 191-209. Recuperado de https://goo.gl/buk6T4

Saldarriaga, E. M. (2014). Estilos cognitivos de niños y niñas con discapacidad intelectual que asisten a programas de estimulación adecuada en la ciudad de Medellín. Universidad de Manizales, Colombia. Recuperado de https://goo.gl/f71B7h


68 Santos, K. H. D., Marques, D., & Souza, Â. C. D. (2017). CHILDREN AND ADOLESCENTS WITH CEREBRAL PALSY ANALYSIS OF CARE LONGETUDINALITY. Texto & Contexto-Enfermagem, 26(2), 100-186. Recuperado de https://goo.gl/7jSmJx

Sánchez, M. J. (2016). Diseño de juguete para niños con parálisis cerebral en el Taller de educación especial

San

Pedro

Claver

AC.

Recuperado

de

http://repositorio.iberopue-

bla.mx/handle/20.500.11777/1462

Segura, A. (2003). Diseños cuasiexperimentales. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf

SENPLADES, S. (2017). Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017. Ecuador. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/69

Serna, A. J., Vanegas, A. I., Alvares, E. M., Niño, N., & Ramírez, D. A. (2005). Propuesta didáctica para el desarrollo de repertorios básicos de atención y memoria en niñas y niños con síndrome de down integrados al aula regular. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 113-130. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6031

Serrano, P. J., Sánchez, J. C., Cañadillas, F. M., Galán, J. M., Moreno, V., & Mercadé, J. M. (2009). Guía de práctica clínica de consenso de la Sociedad Andaluza de Epilepsia para el diagnóstico y tratamiento del paciente con una primera crisis epiléptica en situaciones de urgencia. Rev Neurol, 48(1), 39-50. Recuperado de https://medes.com/publication/46436

Torres, X. (2013). Agenda nacional para la Igualdad en discapacidades. Conadis, 1, 288. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf

Triglia, A. (2017). Psicología y mente. El modelo de los tres cerebros: reptiliano, límbico, neocortex. Recuperado de goo.gl/iPjvRg

UNESCO, I. M. (2017). La educación transforma vidas. Paris: Publicaciones Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002472/247234s.pdf

Unicef. (2013). Estudio sobre la situación de los niños y las niñas con discapacidad en España. Comité Español. Recuerado de: https://goo.gl/c7oYTa


69 Vilchez, M. (2005). Tratamiento Fisioterapéutico de la parálisis cerebral infantil (PCI) con componentes

atáxicos

revisión

clínica

retrospectiva.

Recuperado

de

https://acceda.ul-

pgc.es:8443/bitstream/10553/6152/1/0514198_00007_0002.pdf

World Health Organization. (2013). Trastornos Neurológicos Desafíos Para la Salud Pública. Estados Unidos

de

América,

World

Health

Organization.

Recuperado

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Trastornos_Neurologicos.pdf

de


70

10.

GLOSARIO

Afasia – dificultad para comprender o expresar el lenguaje de manera verbal o escrita. Anoxia – ausencia del suministro de oxígeno en los tejidos de algún órgano, que conduce a la muerte celular. Aprendizaje: Gran parte de lo que somos y hacemos es el resultado de aprendizajes, desde los más simples y cotidianos hasta los más complejos y elaborados. Discapacidad. Afección física o mental que puede ser temporal o permanente y que limita las posibilidades de una persona para participar en la vida comunitaria en condiciones de igualdad con las demás. Meningitis – inflamación de las tres membranas que cubren el cerebro y la espina dorsal, conocidas colectivamente como las meninges; las meninges incluyen la dura, pía mater y aracnoidea. Materiales didácticos: Materiales específicamente diseñados para el sostén y desarrollo del aprendizaje, de acuerdo con los criterios pedagógicos y didácticos definidos. Representan una mediación didáctica para orientar el aprendizaje. Capacidad: Poder que un sujeto tiene en un momento determinado para llevar a cabo acciones en sentido amplio, hacer, conocer, sentir. Aprendizaje innovador: Es el aprendizaje capaz de preparar a los individuos y a la sociedad para enfrentarse a los problemas que se confrontan en un mundo de complejidad creciente. Atención. Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora otros, para su posterior análisis y evaluación. Capacidad: Habilidad general o conjunto de destrezas que utiliza o puede utilizar una persona para aprender.


71 Habilidad: Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un objetivo. Interés. Señala una tendencia observable en la conducta de una persona a preferir, buscar y emplearse en cierta clase de actividades, así se habla de intereses preferentes del alumno hacia determinadas asignaturas o actividades. Método de enseñanza. Esquema general de trabajo que da consistencia a los procesos, que tienen lugar en diferentes escenarios docentes, proporcionando una justificación razonable para dichos procesos. Motivación. Conjunto de procesos que desarrolla un facilitador (docente u otra persona, un recurso) para activar, dirigir y mantener determinada conducta en otra persona o en un grupo. Proceso de enseñanza. Conjunto de acciones que, siguiendo determinados principios y métodos, están desarrolladas por un facilitador para conseguir un resultado en un tercero. Orientación. Proceso educativo cuya finalidad es favorecer el desarrollo integral del estudiante. Habilidad. Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un objetivo. Educación integradora. Educación que apunta a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos, centrándose específicamente en los que son vulnerables a la marginación y la exclusión. Cognitivo: cognitiva estudia procesos mentales como la percepción, la memoria o el lenguaje; los medios de comunicación cumplen una función comunicativa cuando las personas recurren a ellos para satisfacer necesidades de carácter instrumental, afectivo, cognitivo, social o de cualquier otra clase" Lúdico: Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado.


72

11. Anexo1: Carta de aprobaciรณn

ANEXOS


73

Anexo 2: Validaciรณn de instrumentos


74


75


76


77

Anexo 3: Validación de la imagen de material didáctico (Angélica Benalcazar y Guadalupe Vela).


78


79


80


81 Anexo: Otros: Registro de asistencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.