Estudio de factibilidad para implementar la Maestría en Administración de Empresas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de Grado Previa la obtención del título de Ingenieras Comerciales

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN PLANEACIÓN EN LA PUCE SD

AUTOR AUTORAS: Maricela Guadalupe López Moya Paola Ximena Sinailin Guanotoa

DIRECTOR Ing. Hilda Elizalde Elizalde DIRECTORA:

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN PLANEACIÓN EN LA PUCE SD

AUTORAS: Maricela Guadalupe López Moya Paola Ximena Sinailin Guanotoa

TRIBUNAL

Ing. Hilda Margoth Elizalde Elizalde

Ing. Patricio Chimbo Auquilla

Ing. David Alejandro Arias Chávez

Santo Domingo – Ecuador, Mayo 2013


iii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres, porque creyeron en mí y me impulsaron a seguir adelante,

dándome

ejemplos

dignos

de

superación y entrega; y a toda mi familia, por su constante cariño y apoyo.

Maricela Guadalupe López Moya


iv

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto de tesis a mi hijo CODY; raz贸n de mi ser y sentido de mi vida, para que le sirva de ejemplo y superaci贸n. A mis queridos Padres por su apoyo y confianza que siempre me han brindado, gracias a ustedes por su cari帽o, este es un triunfo m谩s en mi vida.

Paola Ximena Sinailin Guanotoa


v

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que participaron e hicieron posible este proyecto, muchas gracias por su apoyo y enseñanza: Ingeniera Hilda Elizalde, Directora, Ingeniero Patricio Chimbo, Asesor. A

quienes

participaron

en

la

fase

de

investigación: Universidades, profesionales, y entidades públicas y privadas de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, todos ustedes fueron de gran importancia para la realización de este proyecto. A la PUCE SD, por ser la parte formadora de mi carrera,

darnos

la

idea

y

permitirnos

la

realización de esta tesis.

Maricela Guadalupe López Moya


vi

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios, por

acompañarme todos los

días de mi vida, llenándome siempre de alegría y gozo. A la PUCE SD, por ser la parte formadora de mi carrera y a todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este proyecto. Quiero también extender un agradecimiento muy especial al Ing. Patricio Chimbo por su apoyo y contribución para la culminación de este proyecto y además a las Universidades de la ciudad

que

nos

brindaron

la

información

requerida para realizar el presente estudio.

Paola Ximena Sinailin Guanotoa


vii

RESUMEN

La aprobación de un proyecto no depende sólo de una buena idea sino también de que se pueda demostrar su factibilidad y presentarla en forma vendedora. Este proyecto busca plasmar la factibilidad de implementar la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, desde los puntos de vista de mercado, técnico y de rentabilidad económica. La primera parte de este proyecto comprende el estudio de mercado del servicio, donde se analiza desde la definición del servicio, la demanda y la oferta. Determinando que existe demanda insatisfecha para esta Maestría en la provincia. En cuanto al estudio técnico se demostró que no existe ningún tipo de inconveniente para la prestación de este servicio, por lo que se determinó el proceso de prestación del mismo, los equipos necesarios y la tecnología adecuada. Concluyendo con la evaluación económica financiera, para probar su factibilidad, de manera que se pueda presentar al mercado de capitales como una opción de negocio atractiva para los diferentes participantes de este.


viii

ABSTRACT

The approval of a Project depends not only a good idea but it can prove its feasibility and present in a seller. This Project seeks to capture the feasibility of implementing the Master of business Administration with a major in Planning at the Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Santo Domingo headquarters, from the viewpoints of market, technical and economic viability. The first part of this Project includes the study of the service market, which is analyzed from the service definition, demand and supply. Determining that there is unsatisfied demand for this master of the province. With regard to technical study showed that there is any problem to provide this service, so we determined the benefit of the same process, the necessary equipment and appropriate technology. Concluding with the economic and financial evaluation, to test its feasibility, so that you can present to the capital market as an attractive business option for different participants of this.


ix

ÍNDICE

PORTADA…………………………………………………………………………………………..i APROBACIÓN DEL PROYECTO DE DISERTACIÓN DE GRADO .................................. ii DEDICATORIA ................................................................................................................. iii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v RESUMEN ………………………………………………………………………………………...vii ABSTRACT ……………………………………………………………………………………...viii ÍNDICE

………………………………………………………………………………………...ix

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xxii LISTA DE GRÁFICAS .................................................................................................. xxvi LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xxviii INTRODUCCIÓN .............................................................................................................29 I

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...31

1.1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................31

1.1.1

Objetivos del Estudio de Factibilidad .............................................................31

1.1.2

Componentes del Estudio de Factibilidad ......................................................32

1.1.3

Plan Estratégico ............................................................................................32

1.1.3.1

Visión ............................................................................................................32

1.1.3.2

Misión ............................................................................................................32

1.1.3.3

Valores ..........................................................................................................33


x

1.1.3.4

Análisis F.O.D.A. ...........................................................................................33

1.1.3.4.1

Análisis Externo de la Empresa…………………………………………………..33

1.1.3.4.1.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos ...................................................34 1.1.3.4.2

Análisis Interno de la Empresa ......................................................................34

1.1.3.4.2.1 Matriz de Evaluación de Factores Internos ....................................................34 1.1.4

Estudio de Mercado .......................................................................................34

1.1.4.1

Objetivos del Estudio de Mercado .................................................................35

1.1.4.2

Análisis de la Demanda .................................................................................35

1.1.4.3

Recopilación de Información..........................................................................35

1.1.4.3.1

Fuentes Primarias .........................................................................................36

1.1.4.3.2

Fuentes Secundarias .....................................................................................36

1.1.4.4

Determinación de la Población y Muestra ......................................................37

1.1.4.4.1

Población .......................................................................................................37

1.1.4.4.2

Muestra .........................................................................................................37

1.1.4.4.3

Individuo ........................................................................................................37

1.1.4.5

Análisis de la Oferta.......................................................................................37

1.1.4.6

Demanda Insatisfecha ...................................................................................38

1.1.5

Plan de Marketing ..........................................................................................38

1.1.5.1

Objetivos del Plan de Marketing ....................................................................38

1.1.5.2

Mix de Marketing ...........................................................................................39

1.1.5.2.1

Producto ........................................................................................................39

1.1.5.2.1.1 Ciclo de Vida de un Producto ........................................................................39 1.1.5.2.2

Precio ............................................................................................................39


xi

1.1.5.2.2.1 Determinación del Precio ...............................................................................40 1.1.5.2.3

Promoción .....................................................................................................40

1.1.5.2.3.1 Elementos de la Promoción ...........................................................................40 1.1.5.2.4

Plaza .............................................................................................................41

1.1.5.2.4.1 Canales de Distribución .................................................................................41 1.1.6

Estudio Técnico .............................................................................................41

1.1.6.1

Objetivos del Estudio Técnico ........................................................................42

1.1.6.2

Tamaño del Proyecto.....................................................................................42

1.1.6.3

Localización óptima del proyecto ...................................................................42

1.1.6.4

Ingeniería del Proyecto ..................................................................................43

1.1.6.4.1

Proceso Productivo........................................................................................43

1.1.6.4.2

Especificaciones Técnicas de los Equipos.....................................................43

1.1.6.4.3

Diseños preliminares de Planta .....................................................................43

1.1.6.4.4

Capacidad Instalada ......................................................................................44

1.1.6.5

Organización y Aspectos Legales ..................................................................44

1.1.6.5.1

Estructura de la Organización ........................................................................44

1.1.6.5.2

Recurso Humano ...........................................................................................44

1.1.6.5.3

Entorno Legal ................................................................................................44

1.1.7

Estudio Económico y Evaluación Financiera..................................................45

1.1.7.1

Objetivos del Estudio Económico...................................................................45

1.1.7.2

Inversión ........................................................................................................45

1.1.7.2.1

Clasificación de la Inversión ..........................................................................46

1.1.7.3

Determinación de los Costos y Gastos ..........................................................46


xii

1.1.7.3.1

Costos de Producción....................................................................................46

1.1.7.3.2

Gastos de Venta ............................................................................................46

1.1.7.3.3

Gastos Administrativos ..................................................................................46

1.1.7.3.4

Gastos Financieros ........................................................................................47

1.1.7.4

Financiamiento ..............................................................................................47

1.1.7.4.1

Fuentes de financiamiento .............................................................................47

1.1.7.5

Estados Financieros Proyectados..................................................................47

1.1.7.5.1

Estado de Resultados Proforma ....................................................................47

1.1.7.5.2

Presupuesto de Caja .....................................................................................48

1.1.7.5.3

Balance General Proforma ............................................................................48

1.1.7.6

Métodos de Evaluación .................................................................................48

1.1.7.6.1

Valor Actual Neto (VAN) ................................................................................48

1.1.7.6.2

Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................................49

1.1.7.6.3

Periodo de Recuperación ..............................................................................49

1.1.7.6.4

Relación Beneficio/Costo ...............................................................................49

1.2

ESTUDIOS DE POSTGRADOS ....................................................................49

1.2.1

Sistema de Educación Superior .....................................................................49

1.2.1.1

Instituciones del Sistema de Educación Superior ..........................................49

1.2.1.2

Niveles de formación de la Educación Superior .............................................50

1.2.1.3

Niveles de Postgrado.....................................................................................50

1.2.1.3.1

Especialización ..............................................................................................50

1.2.1.3.2

Maestría ........................................................................................................51

1.2.1.3.3

Doctorado ......................................................................................................51


xiii

1.2.1.4

Modalidades de estudio de Postgrado ...........................................................51

1.2.1.4.1

Presencial......................................................................................................52

1.2.1.4.2

Semipresencial ..............................................................................................52

1.2.1.4.3

Distancia........................................................................................................52

1.2.1.5

Créditos Académicos .....................................................................................52

1.3

CONCEPTOS GENERALES .........................................................................53

1.3.1

Maestría en Administración de Empresas......................................................53

1.3.2

Concepto de Administración ..........................................................................53

1.3.3

Características de la Administración ..............................................................54

1.3.4

Importancia de la Administración ...................................................................54

1.3.5

Planificación ..................................................................................................54

1.3.6

A quién corresponde Planificar ......................................................................55

II

METODOLOGÍA ............................................................................................56

2.1

ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................56

2.1.1

Fuentes de Información .................................................................................57

2.1.1.1

Fuentes de Información Primarias .................................................................57

2.1.1.2

Fuentes de Información Secundarias ............................................................57

2.1.2

Técnicas de Recolección de Datos ................................................................58

2.1.3

Determinación de la Población y Muestra ......................................................59

2.1.3.1

Población .......................................................................................................59

2.1.3.2

Muestra .........................................................................................................59

2.1.4

Método de Investigación ................................................................................60

2.1.5

Elaboración de la Encuesta ...........................................................................60


xiv

2.1.6

Tratamiento de la Información .......................................................................60

2.1.7

Análisis de la Demanda .................................................................................60

2.1.8

Análisis de la Oferta.......................................................................................60

III

PROPUESTA…………………………………………………………………….....61

3.1

NATURALEZA DEL PROYECTO ..................................................................61

3.1.1

Antecedentes.................................................................................................61

3.1.2

Justificación del Proyecto ..............................................................................62

3.1.3

Análisis del Entorno País ...............................................................................62

3.1.3.1

Producto Interno Bruto (PIB)..........................................................................62

3.1.3.2

Riesgo País ...................................................................................................63

3.1.3.3

Tasa de Inflación ...........................................................................................64

3.1.3.4

Tasa de Desempleo.......................................................................................65

3.1.3.5

Tasa de Interés Activa ...................................................................................65

3.1.3.6

Tasa de Interés Pasiva ..................................................................................66

3.1.3.7

Componente Social .......................................................................................66

3.1.3.8

Componente Político .....................................................................................67

3.1.3.9

Componente Tecnológico ..............................................................................67

3.1.3.10

Análisis del entorno Socioeconómico de Santo Domingo de los Tsáchilas ....68

3.2

PLAN ESTRATEGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO ................................68

3.2.1

Visión ............................................................................................................69

3.2.2

Misión ............................................................................................................69

3.2.3

Valores Institucionales ...................................................................................69

3.2.4

Objetivos del Desarrollo Humano ..................................................................69


xv

3.2.5

Ventajas Comparativas ..................................................................................70

3.2.6

Análisis FODA de la PUCE SD ......................................................................70

3.2.6.1

Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) .........................................72

3.2.6.2

Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) ...........................................73

3.2.6.3

Matriz FODA ..................................................................................................75

3.2.6.4

Estrategia FODA ...........................................................................................76

3.2.6.5

Pareto estrategia FODA ................................................................................77

3.2.6.6

Objetivos Estratégicos ...................................................................................79

3.2.7

Objetivo del Proyecto.....................................................................................81

3.2.7.1

Objetivo General............................................................................................81

3.2.7.2

Objetivos Específicos ....................................................................................81

3.3

ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................81

3.3.1

Investigación de Mercados ............................................................................81

3.3.1.1

Definición del Servicio Investigado ................................................................81

3.3.1.2

Situación Actual del Servicio ..........................................................................82

3.3.2

Objetivos del Estudio de Mercado .................................................................82

3.3.2.1

Objetivo General............................................................................................82

3.3.2.2

Objetivos Específicos ....................................................................................82

3.3.3

Alcance y Limitaciones ..................................................................................83

3.3.4

Fuentes de Información .................................................................................83

3.3.4.1

Fuentes Primarias .........................................................................................83

3.3.4.2

Fuentes Secundarias .....................................................................................83

3.3.5

Instrumentos de Investigación .......................................................................83


xvi

3.3.6

Metodología de Cuantificación de la Demanda ..............................................84

3.3.6.1

Tipo de Estudio..............................................................................................84

3.3.6.2

Población .......................................................................................................84

3.3.6.3

Unidad Muestral ............................................................................................85

3.3.6.4

Muestra .........................................................................................................85

3.3.6.5

Tipo de Muestreo ...........................................................................................86

3.3.6.6

Análisis y Tabulación de los Resultados de la Investigación de Campo.........86

3.3.6.7

Condiciones de la Competencia ..................................................................103

3.3.6.8

Análisis de la demanda Actual .....................................................................104

3.3.6.8.1

Mercado Meta..............................................................................................104

3.3.6.8.2

Demanda Histórica ......................................................................................104

3.3.6.8.3

Proyección de la Demanda ..........................................................................104

3.3.6.8.4

Análisis de la Competencia..........................................................................105

3.3.6.9

Análisis de la Oferta Actual ..........................................................................106

3.3.6.9.1

Análisis de Precios ......................................................................................108

3.3.6.10

Demanda Insatisfecha .................................................................................109

3.3.6.11

Oferta del Proyecto ......................................................................................110

3.4

PLAN DE MARKETING ...............................................................................110

3.4.1

Análisis de la Situación ................................................................................110

3.4.2

Formulación de Objetivos ............................................................................110

3.4.3

Elaboración y Selección de Estrategias .......................................................111

3.4.4

Marketing Mix ..............................................................................................111

3.4.4.1

Servicio........................................................................................................111


xvii

3.4.4.1.1

Programa de la Maestría en Administración de Empresas con mención en

Planeación ………………………………………………………………………………………111 3.4.4.1.2

Estructura Curricular de la Maestría ............................................................114

3.4.4.1.3

Evaluación ...................................................................................................116

3.4.4.1.4

Requisitos y Procedimiento de Graduación .................................................116

3.4.4.2

Precio y Volumen de Venta .........................................................................117

3.4.4.3

Plaza ...........................................................................................................117

3.4.4.4

Promoción y Publicidad ...............................................................................118

3.4.4.4.1

Prensa Escrita .............................................................................................118

3.4.4.4.2

Internet ........................................................................................................119

3.4.4.4.3

Banners Publicitarios ...................................................................................120

3.4.4.4.4

Trípticos.......................................................................................................120

3.4.4.4.5

Hoja Volante ................................................................................................123

3.4.4.4.6

Afiches.........................................................................................................123

3.4.4.4.7

Correo Electrónico y Redes Sociales ...........................................................124

3.4.4.5

Programa o Plan de Acción .........................................................................124

3.4.4.6

Presupuesto de Marketing ...........................................................................125

3.4.4.7

Método o Diseño de un Sistema de Control .................................................125

3.5

ESTUDIO TÉCNICO....................................................................................126

3.5.1

Tamaño del Proyecto...................................................................................126

3.5.2

Tipos de Capacidades .................................................................................127

3.5.2.1

Capacidad productiva teórica ideal ..............................................................127

3.5.2.2

Capacidad productiva práctica o realista .....................................................127


xviii

3.5.3

Localización del Proyecto ............................................................................128

3.5.3.1

Macro Localización ......................................................................................128

3.5.3.2

Micro Localización .......................................................................................129

3.5.4

Ingeniería del Proyecto ................................................................................130

3.5.4.1

Descripción del proceso de prestación del servicio ......................................130

3.5.4.1.1

Matricula en el Programa .............................................................................131

3.5.4.1.2

Asignación del Curso ...................................................................................131

3.5.4.1.3

Coordinación de Actividades Académicas ...................................................131

3.5.4.1.4

Evaluación del Programa .............................................................................132

3.5.4.2

Especificaciones Técnicas de los Equipos...................................................132

3.5.4.2.1

Especificaciones del Equipamiento..............................................................133

3.5.4.3

Diseños Preliminares de Planta ...................................................................135

3.6

Organización y Aspectos Legales ................................................................135

3.6.1

Descripción de la Empresa ..........................................................................135

3.6.1.1

Tipo de Empresa .........................................................................................135

3.6.1.2

Logo ............................................................................................................135

3.6.1.3

Tamaño .......................................................................................................136

3.6.1.4

Estructura Organizacional............................................................................136

3.6.2

Recurso Humano .........................................................................................136

3.6.2.1

Selección .....................................................................................................138

3.6.2.2

Evaluación ...................................................................................................138

3.6.2.3

Capacitación ................................................................................................139

3.6.2.4

Inducción .....................................................................................................139


xix

3.6.2.5

Análisis y Descripción de Cargos.................................................................139

3.6.3

Entorno Legal ..............................................................................................143

3.6.3.1

Ley Orgánica de Educación Superior ..........................................................144

3.6.3.1.1

Fines de la Educación Superior ...................................................................144

3.6.3.1.2

Acreditación .................................................................................................144

3.6.3.1.3

Legislación tributaria de las Universidades ..................................................145

3.6.3.1.4

Principio de Igualdad de Oportunidades ......................................................146

3.6.3.2

Reglamento de Postgrados .........................................................................147

3.6.3.2.1

Ámbito de aplicación....................................................................................147

3.6.3.2.2

Presentación de los proyectos de los cursos de postgrado..........................147

3.6.3.2.3

Definición y requisitos de estudios de Postgrado. ........................................148

3.6.3.2.4

Objetivos de los Estudios de Postgrado.......................................................148

3.6.3.2.5

El Postgrado y la Investigación Científica ....................................................149

3.6.3.2.6

Créditos .......................................................................................................149

3.6.3.2.7

Niveles de Postgrados .................................................................................149

3.6.3.2.8

Responsabilidad de la organización y ejecución de los cursos. ...................151

3.6.3.2.9

Requisitos para ser profesor de postgrado ..................................................151

3.7

ESTUDIO FINANCIERO ..............................................................................151

3.7.1

Objetivos .....................................................................................................152

3.7.2

Inversión del Proyecto .................................................................................152

3.7.2.1

Inversión Fija Tangible.................................................................................153

3.7.2.2

Inversión Fija Intangible ...............................................................................154

3.7.2.3

Capital de trabajo ........................................................................................155


xx

3.7.3

Presupuestos de Costos y Gastos de Operación.........................................157

3.7.3.1

Costos de Producción..................................................................................157

3.7.3.1.1

Materiales Directos ......................................................................................158

3.7.3.1.2

Mano de Obra Directa .................................................................................160

3.7.3.1.3

Depreciación................................................................................................160

3.7.3.1.4

Amortización ................................................................................................161

3.7.3.1.5

Seguros .......................................................................................................162

3.7.3.1.6

Mantenimiento .............................................................................................162

3.7.3.1.7

Insumos .......................................................................................................163

3.7.3.2

Gastos de Administración ............................................................................163

3.7.3.3

Gastos de Ventas ........................................................................................164

3.7.4

Presupuesto de Ingresos .............................................................................165

3.7.4.1

Determinación del Precio de Venta..............................................................167

3.7.4.2

Presupuesto de Ingresos del Proyecto ........................................................168

3.7.5

Estados Financieros Proyectados................................................................169

3.7.5.1

Estado de Resultados..................................................................................169

3.7.6

Flujo de Efectivo del Proyecto .....................................................................170

3.7.7

Evaluación Financiera .................................................................................171

3.7.7.1

Determinación de la Tasa de Descuento .....................................................171

3.7.7.2

Valor Actual Neto (VAN) ..............................................................................172

3.7.7.3

Tasa Interna de Retorno (TIR) .....................................................................173

3.7.7.4

Periodo de Recuperación de la Inversión ....................................................173

3.7.7.5

Relación Beneficio-Costo.............................................................................174


xxi

3.7.8

Punto de Equilibrio ......................................................................................175

3.7.9

Análisis de Sensibilidad ...............................................................................176

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................178 FUENTES DE CONSULTAS .........................................................................................181 GLOSARIO …………………………………………………………………………………….184 ANEXOS……………………………………………………………………………. ................187


xxii

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1: Análisis FODA ..............................................................................................71 Tabla Nº 2: Matriz EFE ....................................................................................................72 Tabla Nº 3: Matriz EFI .....................................................................................................74 Tabla Nº 4: Matriz FODA .................................................................................................75 Tabla Nº 5: Estrategias ...................................................................................................76 Tabla Nº 6: Estrategia FODA ..........................................................................................77 Tabla Nº 7: Pareto Estrategia FODA ...............................................................................78 Tabla Nº 8: Relaciones de los Factores...........................................................................79 Tabla Nº 9: Objetivos Estratégicos - Estrategias .............................................................80 Tabla Nº 10: Total profesionales .....................................................................................84 Tabla Nº 11: Población que estudiaría la Maestría ..........................................................87 Tabla Nº 12: Preferencia de Universidad .........................................................................88 Tabla Nº 13: Modalidad de Estudio .................................................................................90 Tabla Nº 14: Horario de Estudio ......................................................................................91 Tabla Nº 15: Sección de Estudio .....................................................................................93 Tabla Nº 16: Cuerpo Docente..........................................................................................94 Tabla Nº 17: Factores para elegir una Universidad .........................................................96 Tabla Nº 18: Medios de Pago ..........................................................................................97 Tabla Nº 19: Inscripción al programa...............................................................................99


xxiii

Tabla Nº 20: ¿Por qué estudiaría una Maestría? ...........................................................100 Tabla Nº 21: ¿Cuánto está dispuesto a pagar? .............................................................102 Tabla Nº 22: Lista de Maestrías ....................................................................................103 Tabla Nº 23: Lista de Universidades de la Provincia .....................................................106 Tabla Nº 24: Lista de Universidades que ofertan carreras de pregrado en Administración de Empresas .................................................................................................................107 Tabla Nº 25: Análisis de Precios de Maestrías ..............................................................108 Tabla Nº 26: Descripción del Programa.........................................................................112 Tabla Nº 27: Pensum ....................................................................................................115 Tabla Nº 28: Plan de Acción ..........................................................................................124 Tabla Nº 29: Presupuesto de Marketing ........................................................................125 Tabla Nº 30: Sistema de Control ...................................................................................126 Tabla Nº 31: Capacidad Ideal ........................................................................................127 Tabla Nº 32: Capacidad Real ........................................................................................128 Tabla Nº 33: Equipo Necesario para el Programa .........................................................132 Tabla Nº 34: Equipo de Oficina .....................................................................................133 Tabla Nº 35: Muebles y Enseres ...................................................................................133 Tabla Nº 36: Equipos de Computación ..........................................................................134 Tabla Nº 37: Infraestructura Física ................................................................................134 Tabla Nº 38: Personal Requerido para el Programa ......................................................138 Tabla Nº 39: Manual de Descripción de Funciones- Director del Programa ..................140 Tabla Nº 40: Manual de Descripción de Funciones- Docentes ......................................141 Tabla Nº 41: Manual de Descripción de Funciones- Secretaria .....................................142


xxiv

Tabla Nº 42: Inversión Total ..........................................................................................153 Tabla Nº 43: Inversión Fija ............................................................................................154 Tabla Nº 44: Activos Intangibles ....................................................................................155 Tabla Nº 45: Costos de Operación para el cálculo de CT ..............................................156 Tabla Nº 46: Determinación del Tiempo de CT .............................................................156 Tabla Nº 47: Capital de Trabajo ....................................................................................156 Tabla Nº 48: Costos y Gastos de Operación .................................................................157 Tabla Nº 49: Costos de Producción ...............................................................................157 Tabla Nº 50: Costos Directos ........................................................................................158 Tabla Nº 51: Presupuesto Materiales Directos ..............................................................158 Tabla Nº 52: Coffee Break.............................................................................................159 Tabla Nº 53: Presupuesto de Viáticos ...........................................................................159 Tabla Nº 54: Presupuesto Mano de Obra Directa ..........................................................160 Tabla Nº 55: Depreciación.............................................................................................161 Tabla Nº 56: Amortización .............................................................................................162 Tabla Nº 57: Seguros ....................................................................................................162 Tabla Nº 58: Mantenimiento ..........................................................................................163 Tabla Nº 59: Insumos ....................................................................................................163 Tabla Nº 60: Presupuesto de Gasto de Administración .................................................164 Tabla Nº 61: Presupuesto de Gasto de Ventas .............................................................165 Tabla Nº 62: Proyección de Costos y Gastos ................................................................166 Tabla Nº 63: Criterio para Proyectar Costos y Gastos ...................................................166 Tabla Nº 64: Precio de Venta ........................................................................................168


xxv

Tabla Nº 65: Proyección de Ingresos ............................................................................169 Tabla Nº 66: Estado de Resultado ................................................................................170 Tabla Nº 67: Flujo de Efectivo .......................................................................................171 Tabla Nº 68: Cálculo de la Tasa de Descuento .............................................................172 Tabla Nº 69: VAN ..........................................................................................................172 Tabla Nº 70: TIR ...........................................................................................................173 Tabla Nº 71: Periodo de Recuperación .........................................................................174 Tabla Nº 72: Relación Beneficio – Costo .......................................................................174 Tabla Nº 73: Punto de Equilibrio....................................................................................175 Tabla Nº 74: Análisis de Sensibilidad – VAN .................................................................176 Tabla Nº 75: Análisis de Sensibilidad – VAN Y TIR .......................................................177


xxvi

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica Nº 1: Producto Interno Bruto, PIB, ......................................................................63 Gráfica Nº 2: Riesgo País ...............................................................................................64 Gráfica Nº 3: Tasa de Inflación .......................................................................................64 Gráfica Nº 4: Tasa de Desempleo ...................................................................................65 Gráfica Nº 5: Tasa de Interés Activa ...............................................................................65 Gráfica Nº 6: Tasa de Interés Pasiva ..............................................................................66 Gráfica Nº 7: Población que estudiaría la Maestría .........................................................87 Gráfica Nº 8: Preferencia de Universidades ....................................................................89 Gráfica Nº 9: Modalidad de Estudio ................................................................................90 Gráfica Nº 10: Horario de Estudio ...................................................................................92 Gráfica Nº 11: Sección de Estudio ..................................................................................93 Gráfica Nº 12: Cuerpo Docente .......................................................................................95 Gráfica Nº 13: Factores para elegir Universidad .............................................................96 Gráfica Nº 14: Medios de Pago .......................................................................................98


xxvii

Gráfica Nº 15: Inscripción al Programa ...........................................................................99 Gráfica Nº 16: ¿Por qué estudiaría una Maestría? ........................................................101 Gráfica Nº 17: ¿Cuánto está dispuesto a pagar? ..........................................................102 Gráfica Nº 18: Canal de Distribución .............................................................................118 Gráfica Nº 19: Diseño de Publicidad Prensa Escrita .....................................................118 Gráfica Nº 20: Diseño de Página Web 1 .......................................................................119 Gráfica Nº 21: Diseño de Página Web 2 .......................................................................119 Gráfica Nº 22: Diseño del Banners Publicitario .............................................................120 Gráfica Nº 23: Diseño del Tríptico parte Frontal ............................................................121 Gráfica Nº 24: Diseño del Tríptico parte Posterior .........................................................122 Gráfica Nº 25: Diseño de la Hoja Volante .....................................................................123 Gráfica Nº 26: Diseño del Afiche ...................................................................................123 Gráfica Nº 27: Diseño de la Publicidad Facebook .........................................................124 Gráfica Nº 28: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas .............................................129 Gráfica Nº 29: Mapa de la PUCE SD ............................................................................129 Gráfica Nº 30: Diagrama de Proceso del Servicio .........................................................130 Gráfica Nº 31: Infografía Campus PUCE SD.................................................................135 Gráfica Nº 32: Logo de la PUCE SD .............................................................................136 Gráfica Nº 33: Gobierno de la PUCE SD ......................................................................137


xxviii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1: Formato de oficio para requerimiento de información . ……………………187 ANEXO Nº 2: Formato de la encuesta utilizada en la recopilación de la información. …189 ANEXO Nº 3: Universidades del Ecuador que ofertan la Maestría en Administración…192 ANEXO Nº 4: Procedimiento para la selección del personal. .........................................198 ANEXO Nº 5: Manual de Selección Docentes ...............................................................199 ANEXO Nº 6: Manual de evaluación de desempeño……………………………………….203 ANEXO Nº 7: Procedimiento para la inducción al personal ...........................................205 ANEXO Nº 8: Tabla de Sueldos y Beneficios ................................................................207


INTRODUCCIÓN

La educación es el eje fundamental para el desarrollo de los países, ésta permite a los seres humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolos a formar su personalidad y convertirlos en personas capaces de satisfacer sus necesidades personales, la de su familia, la sociedad y por ende la del país. En la actualidad vivimos en un ambiente sumamente competitivo, en el cual los programas de estudio de las carreras universitarias no bastan para que un egresado de una carrera de tercer nivel puede desarrollarse plenamente en su vida profesional, motivo por el cual parte de ellos se ven obligados a continuar con su preparación académica. Para ello, muchas universidades en el Ecuador se han visto en la necesidad de crear carreras de postgrado a fin de satisfacer los requerimientos de los profesionales del país; y, así contribuir al desarrollo social, humano y tecnológico del mismo. Situación que no se ve reflejada en las universidades de la localidad ya que cuentan con una oferta de programas de postgrados limitada, que no son suficientes, para impulsar la preparación de nuestros profesionales bajo los nuevos enfoques que exige el mundo globalizado. A partir de esto, se desarrolló el presente estudio de factibilidad, para crear la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en la PUCE SD, que permitirá a los profesionales interesados perfeccionarse para contribuir al desarrollo del sector y la provincia. Para lograr este objetivo, es necesario conocer el grado de aceptación de la población profesional hacia este nuevo servicio de educación superior, por lo que se realizó un estudio de mercado donde se analiza el servicio en sí, pasando por el análisis de la demanda y su proyección; análisis de la oferta y su proyección; y análisis de precios. El análisis técnico; y los aspectos organizativos - legales concernientes a su puesta en marcha. Un análisis económico de todas las condiciones de operación y la evaluación económica respectivamente. Por lo que si la respuesta al estudio es positiva, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo será la pionera en implementar esta maestría en nuestra


30

ciudad, que beneficiará a los estudiantes de la PUCE SD

y de las diferentes

universidades que cursen sus estudios en Administración de Empresas y carreras similares, los profesionales que se encuentren en actividades afines al Postgrado, empresas de la localidad, y la sociedad en general. Además se posesionará a la universidad en el mercado local, como una entidad comprometida con el desarrollo de la formación académica, mediante la oferta de carreras de tercer y cuarto nivel respectivamente. Y por último se contribuirá al desarrollo de la ciudad, mediante la formación de profesionales capaces de optimizar los recursos disponibles, a través de una planificación científica.


I MARCO TEÓRICO 1.1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas”.1 Generalmente esta factibilidad se determina sobre un proyecto y se apoya en tres aspectos básicos: operativo, técnico, y económico. “El Estudio de Factibilidad sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación”.2 Es importante que un proyecto sea evaluado para determinar su factibilidad, es decir para saber si el proyecto es viable o no.

1.1.1 Objetivos del Estudio de Factibilidad El estudio de factibilidad tiene básicamente los siguientes objetivos: • • • • • • • • •

Saber si podemos producir algo. Conocer si la gente lo comprará. Saber si lo podremos vender. Definir si tendremos ganancias o pérdidas. Aprovechar al máximo los recursos propios. Reconocer cuales son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos. Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno. 3 Obtener el máximo de beneficios o ganancias.

Por todo lo mencionado, el objetivo más importante del estudio de factibilidad es que permite determinar si se cuenta con el mercado suficiente para cumplir las proyecciones financieras de un negocio, además auxiliar a una organización a lograr sus objetivos y cubrir la metas con los recursos actuales. 1

Angelfire.”Estudio de Factibilidad”. http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_ factibilidad.htm. Julio 2011. 2 Ídem 3 Ídem


32

1.1.2 Componentes del Estudio de Factibilidad “El estudio de factibilidad se compone de tres elementos: •

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Financiero”4

Estos componentes son la base en la cual se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

1.1.3 Plan Estratégico La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa e interna de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación estratégica se realiza a nivel 5 de la organización.

Considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales.

1.1.3.1 Visión “La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse”.6 La visión responde a la pregunta: ¿qué queremos ser?, y su importancia radica en que es una fuente de inspiración para el negocio, representa la esencia que guía la iniciativa, y ayuda a trabajar por un motivo y en la misma dirección a todos los que se comprometen en el negocio.

1.1.3.2 Misión “La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa”.7

4

Alderete y Socios. “Estudio de Factibilidad”. http://www.aldereteysocios.com/estfact.html.Julio 2011 5 Fred R, David. Conceptos de Administración Estratégica. pp. 54, 78 y 118. 6 Crece Negocios. “Planeación Estratégica”. http://www.crecenegocios.com/la-planeacionestrategica/. Agosto 2011.


33

La misión responde a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?. A que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia que negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe de ir de la mano con la visión y los valores.

1.1.3.3 Valores “Los valores son cualidades positivas que poseen una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc. Los valores le dan identidad a la organización”.8 Son considerados como los pilares más importantes de cualquier organización. Con ellos en realidad se define a sí misma, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes.

1.1.3.4 Análisis F.O.D.A. “El análisis FODA constituye una herramienta muy valiosa para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro”.9 El principio de este tipo de análisis parte de la evaluación de los factores externos e internos que generan impacto sobre el desarrollo de un negocio.

1.1.3.4.1 Análisis Externo de la Empresa “El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas”.10 Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa. Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias). 7

Crece Negocios. “Planeación Estratégica”. http://www.crecenegocios.com/la-planeacionestrategica/. Agosto 2011. 8 Ídem 9 Wikipedia. “Análisis DAFO”. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. Agosto 2011. 10 Peña Noboa, Hernán. Prácticas presupuestarias para Ejecutivos. Págs. 29, 30.


34

1.1.3.4.1.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos “Permite a los estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva”.11 Tiene por objeto, sobre las oportunidades y amenazas más decisivas del entorno, identificar cuales variables externas son las más relevantes para el aprovechamiento del desarrollo de la empresa.

1.1.3.4.2 Análisis Interno de la Empresa El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean 12 financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

Generalmente se analiza la cultura organizacional para identificar en ella las fortalezas o debilidades que mantiene la organización.

1.1.3.4.2.1 Matriz de Evaluación de Factores Internos “Es un instrumento para formular estrategias que resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas”.13 Sobre las fortalezas y debilidades internas se identifica cuales variables son las más importantes para el desarrollo de la empresa.

1.1.4 Estudio de Mercado “Mercado es el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados”.14

11

Planeación Estratégica. “Matriz EFE”. http://planeacionestrategica.blogspot.es/1243897868/. Agosto 2011 12 Crece Negocios. “Planeación Estratégica”. http://www.crecenegocios.com/la-planeacionestrategica/. Agosto 2011 13 Planeación Estratégica. “Matriz EFI”. http://planeacionestrategica.blogspot.es/1243897868/. Agosto 2011 14 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos.Pág.14.


35

En un sentido menos amplio, podríamos decir que es el grupo de personas que puede comprar un producto o servicio si lo desea. “Un Estudio de Mercado consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización”.15 Con el estudio de mercado se determina si existe o no una demanda que justifique la puesta en marcha del proyecto.

1.1.4.1 Objetivos del Estudio de Mercado Se entienden por objetivos de mercado los siguientes: • • • •

Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que 16 su producto corre de ser o no aceptado en el mercado.

Estos objetivos enmarcan el trabajo a seguir en la investigación y son importantes porque nos dan pautas de lo que se quiere conocer.

1.1.4.2 Análisis de la Demanda “Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado”.17 La demanda es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado, y se puede decir que es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.

1.1.4.3 Recopilación de Información “Existen dos fuentes para recopilar información estas son: 15

Randall, Geoffrey. Principios de Marketing. Pág. 120. Ídem 17 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos.Pág.17 16


36 •

Recopilación de información de fuentes primarias

Recopilación de información de fuentes secundarias”.18

Las fuentes de información son de gran importancia ya que de estas podemos obtener la información que requerimos.

1.1.4.3.1 Fuentes Primarias Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto o servicio, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo; ésta se puede hacer en tres formas: • • •

Observar directamente la conducta del usuario. Es el llamado método de observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar la conducta que manifiesta al comprar. Método de experimentación. Aquí el investigador obtiene información directa del usuario disponiendo y observando cambios de conducta. Acercamiento y conversación directa con el usuario. Si en la evaluación de un producto nuevo lo que interesa es determinar qué le gustaría al usuario consumir y cuáles son los problemas actuales que hay en el abastecimiento de productos similares, no existe mejor forma de saberlo que preguntar 19 directamente por medio de un cuestionario.

Las fuentes primarias son las que generalmente obtenemos de encuestas, las mismas que deben tener un formato determinado, ser claras y lo más concisas posibles.

1.1.4.3.2 Fuentes Secundarias Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, revistas, datos de la propia empresa y otras. Entre las razones que justifican su uso se puede citar las siguientes: • • •

Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias y, por eso, son las primeras que deben buscarse. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis sobre la solución y contribuir a la planeación de la recolección de datos de fuentes primarias.

Existen dos tipos de información de fuentes secundarias: • 18 19

Ajenas a la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales, etc.

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos.Pág.19 y 30 Ibídem, p. 30


37 •

Provenientes de la empresa, en el caso que esté operando, como lo es toda la información que se recibe a diario por su funcionamiento, a saber las 20 facturas de ventas.

Las fuentes secundarias son muy verídicas, esto se debe a que las fuentes que obtuvieron la información, en muchos casos, son instituciones serias de carácter público o privado, o estudiosos del tema cuya reputación ya es conocida.

1.1.4.4 Determinación de la Población y Muestra 1.1.4.4.1 Población “Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico”.21 Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

1.1.4.4.2 Muestra “Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población”.22 Se puede decir que la muestra es la colección de algunos elementos de la población, pero no de todos.

1.1.4.4.3 Individuo “Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra”.23 Es decir es la unidad estadística de estudio de una población.

1.1.4.5 Análisis de la Oferta “Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes 20

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos.Pág.19 y 20 Wikipedia. “Población y Muestra”. http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Poblaci%C3%B3n_y _muestra._Muestreo. Agosto 2011. 22 Ídem 23 Ídem 21


38

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”.24 En los proyectos de inversión se tiene que indicar con quien se va a competir, cual es la capacidad de producción, a qué precio venden, en base a que compiten.

1.1.4.6 Demanda Insatisfecha “Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales se hizo el cálculo”.25 Es la demanda que el mercado no puede satisfacer por razones diversas, y que puede ser cubierta, al menos en parte por el proyecto.

1.1.5 Plan de Marketing Es un documento escrito que detalla las acciones necesarias para alcanzar un objetivo específico de mercado. Puede ser para un bien o servicio, una marca o una gama de producto. También puede hacerse para toda la actividad de una empresa. Su periodicidad puede depender del tipo de plan a utilizar, pudiendo ser desde un mes, 26 hasta 5 años (por lo general son a largo plazo).

Un plan de marketing es la planificación de cómo llevar a cabo una comunicación de forma efectiva desde la empresa hasta el público. A toda empresa o profesional, le conviene realizarlo, puesto que los aproxima a los objetivos.

1.1.5.1 Objetivos del Plan de Marketing “El plan de marketing busca:

24

Describir y explicar la situación actual del producto.

Especificar los resultados esperados (objetivos).

Identificar los recursos que se necesitarán”.27

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 48 Íbídem. Pág. 51. 26 Wikipedia. “Plan de Marketing”. http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_marketing. Agosto 2011. 27 Ídem 25


39

El plan de marketing es primordial en los comienzos de una empresa y muy importante para mantenerla a flote.

1.1.5.2 Mix de Marketing “El Marketing Mix es la combinación de elementos o técnicas sobre las cuáles puede actuar la empresa de forma planificada. Dichos elementos son los siguientes: Plaza, Promoción, Producto, y Precio”. 28 Esto quiere decir que el Marketing Mix está compuesto por la totalidad de estrategias de marketing que apuntan a trabajar con las cuatro P.

1.1.5.2.1 Producto “Producto es todo bien o servicio cuya misión principal es la de satisfacer las necesidades de las personas”.29 El producto es el elemento esencial en el terreno del marketing, ya que se trata del objeto con el que intenta influir la empresa en el mercado.

1.1.5.2.1.1 Ciclo de Vida de un Producto El Ciclo de Vida de un Producto es la evolución que sufren todos los productos que una empresa ofrece al mercado. Se trata del clásico ciclo de nacimiento o introducción, desarrollo o crecimiento, madurez y muerte o declive aplicado a las ventas de un producto. • • • •

Introducción: Se presenta por primera vez al mercado, las ventas son lentas. Crecimiento: La demanda comienza a incrementarse y crece el mercado. Madurez: Se nivela la demanda y ya solo crece por las reposiciones del producto, así como por la aparición de nuevos consumidores. Declive: El producto empieza a perder encanto y las ventas comienzan a 30 decaer.

La vida de un producto se puede entender como una sucesión de varias fases en las que el producto tiene un comportamiento distinto.

1.1.5.2.2 Precio “Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y

28

Slideshare. “Marketing Mix”. http://www.slideshare.net/marianoog/marketing-mix. Agosto 2011. Ídem 30 Ídem 29


40

los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”.31 El precio es la cantidad de dinero que un comprador debe facilitar al vendedor a cambio de un producto determinado.

1.1.5.2.2.1 Determinación del Precio Para determinar el precio de un producto básicamente se usan dos métodos: • •

Método de costos consiste en identificar y sumar los costos asociados a un producto o servicio, y al resultado agregarle el margen de ganancia que quiere obtener. Método de promedio de mercado consiste en hallar el precio promedio de mercado que existe para un tipo producto, y luego fijar un precio en base 32 a dicho promedio.

Al momento de fijar el precio de un producto debemos tomar en cuenta estos métodos, pero también otros factores, especialmente aquellos relacionados con el consumidor que conforma nuestro mercado objetivo.

1.1.5.2.3 Promoción “La promoción es la cuarta herramienta del Marketing Mix, incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los meritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compren”.33 En síntesis y tomando en cuenta la definición anterior se podría decir que la promoción es parte del proceso de marketing utilizada para incentivar al comprador potencial.

1.1.5.2.3.1 Elementos de la Promoción “Los elementos de la promoción son los siguientes:

31

La venta personal,

La promoción de ventas,

La publicidad,

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Págs. 53 Ibídem, p. 55 33 Kotler Philip, Cámara Dionicio, Grande Idelfonso, Cruz Ignacio. Dirección de Marketing. Pág. 98. 32


41 •

Las relaciones públicas,

El marketing directo, y

El merchandising”.34

Las promociones forman parte de la cultura del comprador, y tienen como objetivo conseguir la atención del consumidor.

1.1.5.2.4 Plaza “la comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar”.35 La comercialización acerca el producto al consumidor para que se puedan realizar las ventas.

1.1.5.2.4.1 Canales de Distribución “Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria. •

Productores-Consumidores

Productores-minoristas-consumidores

Productores-mayoristas-minoristas-consumidores

Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores”.36

Los canales de distribución permiten llevar un producto cerca del consumidor en el momento más adecuado, por lo general las empresas utilizan siempre más de un canal de distribución.

1.1.6 Estudio Técnico “El estudio técnico de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con 34

Wikipedia. “Mezcla de Promoción”. http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_promoci%C3%B3n. Agosto 2011. 35 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 57 36 Ibídem, p. 59


42 el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto”.37 Este estudio es fundamental realizarlo en un proyecto de inversión ya que permite utilizar eficaz y eficientemente los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado.

1.1.6.1 Objetivos del Estudio Técnico “Los objetivos del análisis técnico son los siguientes: •

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.

Analizar y determinar el tamaño optimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción”.38

En resumen pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con que producir lo que se desea.

1.1.6.2 Tamaño del Proyecto “El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica”.39 Con el tamaño del proyecto nos estamos refiriendo a la capacidad de producción instalada que se tendrá, ya sea diaria, semanal, por mes o por año.

1.1.6.3 Localización óptima del proyecto “La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)”.40 El objetivo general es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta.

37

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 92 Ídem 39 Ídem 40 Ibídem, p. 107 38


43

1.1.6.4 Ingeniería del Proyecto El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipos y maquinaria se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener 41 la planta productiva.

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto o la prestación del servicio.

1.1.6.4.1 Proceso Productivo “Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos. (Estado inicial + Proceso transformador = Producto final)”.42 Se entiende por proceso productivo los pasos secuenciales o lógicos a seguir para la producción de un bien o la prestación de un servicio, desde su inicio hasta la entrega o despacho.

1.1.6.4.2 Especificaciones Técnicas de los Equipos “Consiste en detallar las especificaciones técnicas de los equipos y herramientas principales que apoyaran a la producción de bienes en el proyecto o prestación de servicios”.43 En esta fase se especifica la maquinaria, el equipo y la obra civil que servirá para determinar la magnitud de la inversión y los costos de operación de la planta.

1.1.6.4.3 Diseños preliminares de Planta “Detalla los planos de distribución física del espacio de la planta, obras civiles, equipamiento de la planta, amueblado y áreas periféricas”.44 Consiste en elaborar el diseño detallado de la planta y hacer una estimación preliminar de la inversión y de los gastos de puesta en marcha de la planta.

41

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 110 Ibídem, p. 111 43 Ibídem, p. 116 44 Ibídem, p. 117 42


44

1.1.6.4.4 Capacidad Instalada “Es la cantidad de productos o la cantidad de servicios que se producirán, a la tasa de producción máxima”.45 Se considera como la capacidad máxima de producción en condiciones óptimas reales de operación.

1.1.6.5 Organización y Aspectos Legales 1.1.6.5.1 Estructura de la Organización “La estructura organizacional de una empresa es la organización de cargos y responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización”.46 Se refiere a las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización.

1.1.6.5.2 Recurso Humano “Recurso humano es el conjunto de trabajadores o empleados que forman parte de una empresa o institución y se caracterizan por desempeñar una variada lista de tareas especificas a cada sector”.47 Es el personal que se requiere para la operación normal de un proyecto. Se especifica el cargo, niveles, remuneración, entre otros.

1.1.6.5.3 Entorno Legal “El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí”.48

45

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 117 Taringa. “Estructura Organizacional de la Empresa”. http://www.taringa.net/posts/info/14460213/ Estructura-organizacional-en-la-empresa.html. Agosto 2011. 47 Definición abc. “Definición de Recursos Humanos”. http://www.definicionabc.com/ economia/recursos -humanos.php. Agosto 2011. 48 Dana centro de conocimientos. “concepto de Marco Legal”. http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_Ley,_Legislaci%C3%B3 n_y_Reglamento. Agosto 2011. 46


45

Se describe cuales son las leyes y requerimientos para formar la empresa. Menciona las leyes que benefician o limitan al proyecto.

1.1.7 Estudio Económico y Evaluación Financiera El Estudio Económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total para la operación de la planta que abarque las funciones de producción, administración y ventas, así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto. La Evaluación Financiera permite conocer la factibilidad del proyecto mediante la utilización de instrumentos que permitirán conocer la rentabilidad que generará el 49 proyecto.

El estudio económico financiero es una herramienta fundamental en la formulación y evaluación de proyectos porque permite conocer las bondades de una inversión en un tiempo determinado, así como evaluar en el futuro los rendimientos del proyecto.

1.1.7.1 Objetivos del Estudio Económico “Los objetivos del Estudio Económico son: Determinar la factibilidad del plan de negocios a través de la evaluación financiera, conocer la utilidad que generará mediante la utilización de las herramientas financieras, y, establecer las fuentes de financiamiento del plan de negocios”.50 Este estudio es muy importante ya que nos permite obtener la información para poder decidir si es conveniente o no llevar a cabo el proyecto.

1.1.7.2 Inversión “la inversión es el valor efectivo, a precios de mercado, de los costos en que incurre la empresa en la ejecución de un proyecto, desde la fase de estudios hasta la concreción del mismo”.51 Constituyen el pilar de cualquier proyecto bajo la clasificación de activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.

49

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 168. Ídem 51 Peña Noboa, Hernán. Prácticas presupuestarias para Ejecutivos. Pág. 219 50


46

1.1.7.2.1 Clasificación de la Inversión La inversión se clasifica en: • •

Inversión Fija: Son aquellos recursos tangibles (terrenos, muebles y enseres, maquinarias y equipos, etc.) necesarios para la realización del proyecto. Inversión Diferida: Corresponde a aquellos desembolsos que se hace con el fin de cubrir los gastos de constitución, estudios, patentes o marcas, licencias o franquicias, capacitación, asistencia técnica, etc. Capital de trabajo: Son aquellos recursos que permiten que la empresa pueda 52 iniciar sus actividades, entre los que tenemos efectivo, insumos.

Normalmente los recursos monetarios destinados a inversión se aplican a gastos de inversión fija, inversión en intangibles y capital de trabajo o solo a uno de ellos, según sean los requerimientos de la empresa.

1.1.7.3 Determinación de los Costos y Gastos 1.1.7.3.1 Costos de Producción “Puede definirse como: la inversión necesaria para obtener un producto o servicio final o el monto de gastos en que incurre una empresa por materia prima, mano de obra y carga fabril para terminar de producir una cantidad de bienes en particular o un volumen de servicios determinado a prestar”.53 Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto.

1.1.7.3.2 Gastos de Venta “Es la predeterminación de gastos en que se incurre para movilizar la mercadería, desde la empresa hacia los intermediarios o el consumidor final”.54 Se originan por las ventas o por lo que se hace para el fomento de éstas.

1.1.7.3.3 Gastos Administrativos “Es la predeterminación de gastos en que incurre la organización para mantener activo el giro del negocio”.55

52

Peña Noboa, Hernán. Prácticas presupuestarias para Ejecutivos. Págs. 220 y 222 Ibídem. Pág. 205 54 Ibídem. Pág. 207 53


47

Provienen de la realización de las funciones de administración en la empresa.

1.1.7.3.4 Gastos Financieros “Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo”.56 Se originan como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos.

1.1.7.4 Financiamiento “Constituye la programación secuencial de una serie de actos administrativos, técnicos, económicos y legales, que permiten la obtención de un conjunto de recursos monetarios necesarios para llevar a cabo actividades de producción, comercialización”.57 En conclusión es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica.

1.1.7.4.1 Fuentes de financiamiento Existen dos fuentes de financiamiento las cuales son: Fuentes Internas: es el uso de recursos propios o autogenerados, así tenemos: el aporte de socios, utilidades no distribuidas, incorporar a nuevos socios, emisión de bonos/acciones, venta de activos, etc. Fuentes Externas: es el uso de recursos de terceros, es decir endeudamiento, así 58 tenemos: préstamo bancario, crédito con proveedores, etc.

El financiamiento puede ser propio o ajeno, dependiendo de la aportación.

1.1.7.5 Estados Financieros Proyectados 1.1.7.5.1 Estado de Resultados Proforma “El estado de resultados proforma reporta el resultado de la gestión de la administración en un período, a través de la comparación de las corrientes de

55

Peña Noboa, Hernán. Prácticas presupuestarias para Ejecutivos. Pág. 210 Ídem 57 Ibídem. Pág. 260 58 Ídem 56


48

ingresos y gastos para saber, si la organización obtuvo un rendimiento o una pérdida”.59 La finalidad de este estado es determinar la utilidad o pérdida de la empresa en un periodo.

1.1.7.5.2 Presupuesto de Caja “El presupuesto de caja o de predicción del efectivo es el instrumento financiero que refleja los movimientos reales de dinero, con el propósito de determinar las necesidades de efectivo o los excedentes de recursos”.60 Por lo que se acaba de mencionar, el presupuesto de caja es un proceso de registro estrictamente financiero.

1.1.7.5.3 Balance General Proforma “Indica

el estado de posición financiera que tendrá una empresa u

organización como consecuencia de las variaciones que ocurrirán en sus activos, pasivos y capital, a una fecha determinada”.61 El balance general refleja la situación contable de la empresa en una cierta fecha.

1.1.7.6 Métodos de Evaluación 1.1.7.6.1 Valor Actual Neto (VAN) “Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial”.62 La inversión será aconsejable si el VAN es positivo, en el caso de un VAN negativo el proyecto se rechaza, porque no es rentable.

59

Peña Noboa, Hernán. Prácticas presupuestarias para Ejecutivos. Pág. 273 Ibídem. Pág. 276 61 Ibídem. Pág. 280 62 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 221 60


49

1.1.7.6.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) “Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero”.63 El criterio para tomar una decisión frente a un proyecto utilizando la TIR es: si la TIR>costo de capital se acepta el proyecto, si TIR<costo de capital se rechaza el proyecto.

1.1.7.6.3 Periodo de Recuperación “Es el tiempo que demora en recuperarse la inversión inicial del proyecto”.64 Es decir que nos revela la fecha en la cual se cubre la inversión inicial en años, meses y días.

1.1.7.6.4 Relación Beneficio/Costo “La relación beneficio-costo (B/C), también conocida como índice de productividad, mide en los proyectos, la relación entre el valor actual del flujo neto de fondos y el costo o inversión inicial del mismo”.65 Según el análisis beneficio-costo, un proyecto o negocio será rentable cuando la relación beneficio-costo sea mayor que la unidad (B/C > 1 → el proyecto es rentable).

1.2

ESTUDIOS DE POSTGRADOS

1.2.1 Sistema de Educación Superior 1.2.1.1 Instituciones del Sistema de Educación Superior Son instituciones del Sistema de Educación Superior: •

Las

universidades,

escuelas

politécnicas

públicas

y

particulares,

debidamente evaluadas y acreditadas conforme la ley; y, •

63

los institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes, y los

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. Pág. 224 Peña Noboa, Hernán. Prácticas Presupuestarias para Ejecutivos. Pág. 229 65 Ibídem. Pág. 244 64


50 conservatorios superiores, tanto públicos como particulares.66 Estas instituciones tienen como función la formación profesional y técnica, la investigación científica, y el planteamiento de soluciones para los problemas del país.

1.2.1.2 Niveles de formación de la Educación Superior Los niveles de formación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son: a. Nivel técnico o tecnológico superior, orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas que permitan al estudiante potenciar el saber hacer. Corresponden a éste los títulos profesionales de técnico o tecnólogo superior, que otorguen los institutos superiores técnicos. Tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores. Las instituciones de educación superior no podrán ofertar títulos intermedios que sean de carácter acumulativo. b. Tercer nivel, de grado, orientado a la formación básica en una disciplina o a la capacitación para el ejercicio de una profesión. Corresponden a este nivel los grados académicos de licenciado y los títulos profesionales universitarios o politécnicos, y sus equivalentes. Sólo podrán expedir títulos de tercer nivel las universidades y escuelas politécnicas. Al menos un 70% de los títulos otorgados por las escuelas politécnicas deberán corresponder a títulos profesionales en ciencias básicas y aplicadas. c.

Cuarto nivel, de postgrado, está orientado al entrenamiento profesional avanzado o a la especialización científica y de investigación. Corresponden al cuarto nivel el título profesional de especialista: y los grados 67 académicos de maestría. PhD. o su equivalente.

Las instituciones del Sistema de Educación Superior pueden conferir certificados del nivel de formación que imparten en los niveles técnico superior, tercer nivel y cuarto nivel o de postgrado.

1.2.1.3 Niveles de Postgrado Los niveles académicos de los estudios de postgrado son: Especializaciones, Maestrías y Doctorados.

1.2.1.3.1 Especialización “La especialización es el programa destinado a la capacitación profesional 66 67

SENPLADES. Ley Orgánica de Educación Superior. Art. 14 Ibídem. Art.118


51 avanzada en el nivel de posgrado”. 68 Tienen como propósito profundizar un aspecto de una carrera o de un área científica con fines profesionales. Estos estudios tienen un mínimo de 30 créditos.

1.2.1.3.2 Maestría “Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina o área específica del conocimiento. Dota a la persona de las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e instrumentalmente en un campo del saber”.69 Están orientadas al desarrollo de un área de la correspondiente carrera con fines académicos o profesionales, y enfocadas a la formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación para la solución de problemas en el ejercicio profesional. Las maestrías tienen un mínimo de 60 créditos, incluyendo la tesis de grado.

1.2.1.3.3 Doctorado “Es el grado académico más alto de cuarto nivel que otorga una universidad o escuela politécnica a un profesional con grado de maestría. Su formación se centra en un área profesional o científica, para contribuir al avance del conocimiento básicamente a través de la investigación científica”.70 En conclusión el doctorado es un grado académico universitario de postgrado, que requiere la superación previa de un título de Máster.

1.2.1.4 Modalidades de estudio de Postgrado Los cursos de postgrados se podrán presentar bajo las modalidades de estudio presencial, semipresencial, o a distancia.

68

SENPLADES. Ley Orgánica de Educación Superior. Art. 119 Ibídem. Art. 120 70 Ibídem. Art. 121 69


52

1.2.1.4.1 Presencial “Es aquella en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente con la presencia física del docente y los estudiantes, en tiempo real. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 16 horas por crédito”.71 Esta modalidad de estudios se caracteriza porque la mayoría de los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren la presencia del profesor y el estudiante.

1.2.1.4.2 Semipresencial Es aquella en que los procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación conjugan las características y estrategias de funcionamiento tanto de la modalidad presencial como de la modalidad a distancia. El tiempo real de interacción entre el estudiante y el docente es de 8 horas por crédito, que corresponden al 50 % de las horas definidas para la modalidad 72 presencial.

Esta modalidad de estudio es flexible, estructurada, centrada en el estudiante y con actividades presenciales sistemáticas.

1.2.1.4.3 Distancia Modalidad que se aplica dentro y fuera del país, en la que los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación se desarrollan prioritariamente a través del trabajo autónomo del estudiante mediado por tecnologías de información y comunicación, para compensar la separación física entre el docente y el estudiante. La interacción entre el estudiante y el docente es de al menos 3 horas 73 por crédito.

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios.

1.2.1.5 Créditos Académicos Crédito es una unidad de tiempo de valoración académica de los componentes educativos (asignaturas, módulos, talleres, prácticas de laboratorio, otros), que reconoce el trabajo y resultado del aprendizaje de los estudiantes, y precisa los

71

SENESCYT. Reglamento de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior. Art. 9 Ibídem. Art. 10 73 Ibídem. Art. 11 72


53

pesos específicos de dichos componentes (valoración en créditos de cada componente). Un crédito equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, dependiendo de la modalidad de estudio. La estructura curricular se 74 realiza en base a las horas presenciales.

Se puede entender que crédito académico es una unidad de medida utilizada por las instituciones de educación superior para dar a conocer la carga horaria en un período de sus procesos formativos.

1.3

CONCEPTOS GENERALES

1.3.1 Maestría en Administración de Empresas Una Maestría en Administración de Negocios ó "Máster en Administración y Dirección de Empresas" (Máster in Business Administration en inglés, abreviado MBA) es un título académico de maestría (o máster), y por lo tanto de postgrado, en negocios. En general, el primer año de un MBA está orientado a entrenar en el conocimiento del contexto empresarial y las funciones operativas de la empresa. El segundo año, es más especializado y busca capacitar en temas económicos y administrativos. Existen variaciones en el formato de dichos programas en cuanto a su duración, contenido y método de enseñanza. Mientras que la duración puede variar de 1 a 3 años, existe una modalidad para gente con mayor experiencia empresarial llamado MBA ejecutivo y que generalmente estudia a tiempo parcial, con una duración de 2 años y que se compagina con la carga laboral. Muchos programas de MBA permiten a los estudiantes especializarse o concentrarse en un área (finanzas, marketing, logística, negocios sustentables, recursos humanos, planeación, etc.). La Escuela de Negocios Tuck fue la primera escuela en ofrecer un MBA en 1900.

75

Se podría concluir que el MBA es un programa que ofrece herramientas y habilidades de gestión de empresas para entrar de manera exitosa en el mercado laboral.

1.3.2 Concepto de Administración “Es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas”.76

74

SENESCYT. Reglamento de Régimen Académico del Sistema de Educación Superior. Art. 18. Wikipedia. Maestría en Administración de Negocios. http://es.wikipedia.org/wiki/Maestr% C3%ADa_en_ Administraci%C3%B3n_de_Negocios. Agosto 2011. 75


54

Se puede decir que la administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos para lograr los objetivos.

1.3.3 Características de la Administración “La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas: •

Universalidad.

Valor Instrumental

Unidad Temporal

Amplitud de ejercicio

Especificidad

Interdisciplinariedad” .77

Estas características son las que la diferencian de otras disciplinas.

1.3.4 Importancia de la Administración La importancia de la administración radica en que es trascendente en la vida del hombre, porque es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, pues simplifica el trabajo para lograr mayor productividad, rapidez y efectividad. Incluso en la vida diaria es necesaria la administración.

1.3.5 Planificación “Es el proceso de elaboración de planes, programas y proyectos, para optimizar la utilización de los recursos humanos, naturales, tecnológicos y financieros de una organización”.78 De esta definición se concluye que la planificación es una actividad racional que precede a los demás, involucrando a toda la organización.

76

Stoner, James Arthur Finch. Freeman, R. Edward. Gilbert, Daniel R. Administración. Pág. 7. Monografías. Qué es Administración. http://www.monografias.com/trabajos33/que-es-laadministracion/que-es-la-administracion.shtml. Agosto 2011. 78 Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivo. Pág. 12. 77


55

1.3.6 A quién corresponde Planificar “Las funciones de cualquier administrador se resume en: planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar resultados y sistematizar planes; por lo tanto, la tarea de la planificación corresponde a la máxima autoridad y luego, en forma escalonada, a los mandos medios y a los inferiores”. 79 Por todo lo mencionado anteriormente, el planeamiento es una función de conducción, encargada a la Gerencia General e integrada por decisiones para conseguir fines, que se convierten en objetivos y metas.

79

Peña Novoa, Hernán. Prácticas presupuestarias para ejecutivo. Pág. 11.


II METODOLOGÍA

El estudio de factibilidad recopila datos relevantes sobre el desarrollo del proyecto y en base a ello toma la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación, por lo que el grado de preparación y confiabilidad de la información depende de la profundidad con que se realicen los estudios de mercado, técnico y económico financiero. El propósito de este proyecto es determinar si es factible o no crear la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Planeación en la PUCE SD, para posteriormente ponerla en marcha y resaltar las bondades que ofrece esta nueva propuesta a los profesionales. Al ejecutar este proyecto la Universidad ofrecerá a la población Santodomingueña y de zonas aledañas, un título de cuarto nivel que permitirá a los profesionales ir más allá del simple manejo de los conocimientos adquiridos en su respectiva profesión, para entrar en el mundo de la investigación y la producción de conocimientos de calidad, con la finalidad de obtener profesionales con características que lo oferten al mercado de una manera más competitiva. Para la realización de este proyecto se utilizaron criterios expuestos por varios autores que hacen referencia a la preparación y evaluación de proyectos, cumpliendo con todos los requerimientos y condiciones conceptuales que validan este estudio.

2.1

ESTUDIO DE MERCADO Para un análisis más profundo de la situación actual de los programas de postgrados en la provincia se realizó el estudio de mercado a alumnos, graduados y profesionales de la ciudad de Santo Domingo para determinar las necesidades de los mismos y en base a esta información poder diseñar un servicio que cumpla con todas sus exigencias. El estudio de mercado se llevo a cabo utilizando la metodología que a continuación se describe.


57

2.1.1 Fuentes de Información Para la realización de estudio del mercado se utilizaron las siguientes fuentes.

2.1.1.1 Fuentes de Información Primarias Esta información se obtuvo de los siguientes medios:

Universidades de la Zona Se la obtuvo realizando oficios dirigidos a las autoridades de cada universidad solicitando información detallada del total de alumnos graduados en las carreras afines a la Administración de Empresas, obteniendo de la mayoría de universidades una respuesta favorable al requerimiento. (Ver Anexo Nº 1)

Encuesta Se obtuvo a través de la formulación de una encuesta con 11 preguntas dirigida a los profesionales de las carreras afines a la Maestría en Administración de Empresas con Mención en Planeación, mediante visitas a sus lugares de trabajo, domicilios, por medio de correo electrónico, y por llamadas telefónicas, estos resultados nos permitieron conocer las tendencias y la situación actual de la demanda insatisfecha.

2.1.1.2 Fuentes de Información Secundarias Las fuentes secundarias se integran con toda la información existente que logramos obtener tanto a nivel interno (provenientes de la universidad), como externamente (ajenas a la universidad), nuestras principales fuentes secundarias fueron:

PUCE SD Donde se obtuvo la información necesaria para el desarrollo del proyecto como: información administrativa, organizacional y legal.

SENESCYT Otros datos secundarios fueron obtenidos de la página web de la


58

SENESCYT que nos proporciono información relevante sobre la situación de las universidades en la zona, así como las leyes vigentes y reglamentos para postgrados en el Ecuador.

INEC Nos proporciono información estadística de la provincia necesaria para la realización del presente proyecto.

2.1.2 Técnicas de Recolección de Datos Se utilizaron la técnica de la encuesta, entrevista, internet y documental.

Encuesta En la investigación se utilizó la técnica de la encuesta, la misma que permitió obtener información del hecho a través de las opiniones vertidas, que reflejaron ciertas maneras y formas de comprender el fenómeno que se estudia. Se formularon 249 encuestas dirigidas a los profesionales en carreras afines a la Maestría en Administración de Empresas, la misma que nos permitió acceder a información de gran importancia para el presente estudio, sobre todo para determinar la demanda insatisfecha del mercado objetivo.

Internet Este fue el medio más rápido para obtener información relacionada con el estudio, como datos estadísticos, financieros, informativos entre otros.

Entrevistas Las entrevistas permitieron obtener información confiable por parte de las autoridades de las principales universidades de la ciudad.

Documental Se aplicó esta técnica ya que se procedió a revisar, leer y analizar libros, revistas, documentos de tesis, entre otros para reunir la información necesaria para realizar la investigación.


59

2.1.3 Determinación de la Población y Muestra 2.1.3.1 Población La población de la cual se extrajo la información necesaria para realizar la investigación fue de 709 profesionales con titulo de tercer nivel, pertenecientes a las universidades de la provincia, y graduados en carreras afines a la maestría.

2.1.3.2 Muestra El método de selección de la muestra para la aplicación de la investigación fue el probabilístico aleatorio simple, es decir del universo de profesionales se obtuvo una muestra. Mediante la información proporcionada por la secretaría general de las universidades de la provincia, se pudo conocer el número de estudiantes matriculados en los novenos y décimos niveles de Administración, Auditoría, Finanzas y similares, así como también el número de graduados en carreras afines a la maestría, del periodo actual y de los últimos 3 años. Por lo establecido anteriormente con relación a la población de los profesionales que es en un total de 709, siendo esta una población finita se determinó el tamaño de la muestra aplicando la siguiente fórmula: .

. .

.

Donde: n: Tamaño necesario de la muestra N: Tamaño de la población Z: Referencia estandarizada dado un nivel de confianza del 95% y representa 1,96 E: margen de error de 5%(valor estándar de 0,05) P: Igual al 50% de probabilidad Q: Igual al 50% de probabilidad


60

2.1.4 Método de Investigación En la investigación realizada se utilizó el método de investigación descriptiva, por lo que aplicamos una encuesta que fue dirigida a los profesionales de la provincia, con el fin de obtener datos, los mismos que nos proporcionaron información de: demanda existente, aceptación del proyecto, costos y formas de financiamiento.

2.1.5 Elaboración de la Encuesta El tipo de preguntas que se utilizó en la elaboración de la encuesta son las cerradas, ya que se señalan una amplia gama de posibles respuestas, y facilitan la labor de codificación y tabulación. En total se formularon 11 preguntas. (Ver anexo Nº 2)

2.1.6 Tratamiento de la Información Luego de la recolección de datos mediante las encuestas, se procedió a la tabulación de la información obtenida, la misma que nos ayudó a tomar la mejor decisión de implementar el proyecto. Los datos fueron analizados y presentados a través de cuadros, gráficos y tablas que permiten visualizar y comprender mejor los resultados de la investigación; es decir se utilizó el análisis de datos cuantitativos y la información fue procesada en los programas de Excel y Word.

2.1.7 Análisis de la Demanda Mediante la investigación de campo se logro establecer el mercado objetivo, obteniendo una respuesta favorable por parte de los profesionales hacia el proyecto de implementar la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, así como también nos permitió conocer otras variables del servicio como: precio, horario y financiamiento.

2.1.8 Análisis de la Oferta La Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación no es ofertada por ninguna de las universidades de la provincia, tomando en cuenta que la mayoría de profesionales interesados son graduados en carreras afines a la Maestría


III PROPUESTA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN PLANEACIÓN EN LA PUCE SD 3.1

NATURALEZA DEL PROYECTO

3.1.1 Antecedentes Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías y que le permiten profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. Actualmente es el programa de postgrado que más desarrollo ha tenido en America Latina y particularmente en el Ecuador. Es en este nivel donde mayor diversidad se ha dado, tanto por la variedad de tipos y modalidades, como por su calidad académica. Las universidades no solo ofertan estos programas en modalidades presenciales y semipresenciales, sino que cuentan con programas virtuales que facilitan a los profesionales cursar una maestría sin límites de tiempo o lugar, ya que se imparten de manera virtual. En algunos países la maestría es una antigua realidad bastante extendida, y en otros una iniciativa más bien reciente. En general, en las últimas décadas se ha dado una suerte de evolución temática, de un predominio de las maestrías de tipo académico, fundamentalmente centradas en las ciencias sociales y en menor proporción en ciencias exactas, se ha pasado a las de tipo remedial y de especialización, centradas en Administración de Negocios, Economía Aplicada y Gestión. El destino fundamental de los egresados de los programas se desplaza de las universidades y centros académicos a la empresa privada.


62

La idea de implementar el proyecto surgió por parte de la PUCE SD, en su afán por ofrecer nuevas oportunidades a los profesionales de la provincia, y al comprobar que la mayoría de las universidades de la ciudad no cuentan con este tipo de educación superior, especializada en actividades relacionadas con la Administración de Empresas.

3.1.2 Justificación del Proyecto Hoy en día los perfiles académicos que demandan las organizaciones son cada vez más exigentes, sobre todo para los profesionales que están vinculados con la actividad productiva, o tienen relación con actividades de administración, gestión, asesoría, consultoría, y de planeación, tanto en conocimientos como en competencias que requieren los nuevos enfoques de administración, en un mundo altamente competitivo. Por ende la implementación de la maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en nuestra ciudad, permitirá cubrir ese vacío que existe de este tipo de educación superior, debido a que ninguna de las universidades de la ciudad la ofertan. Esta maestría contribuirá a que los profesionales dispongan de herramientas de gestión y habilidades gerenciales, a fin de dar soluciones y comprender los procesos de planeación, con el propósito de ayudar a su desarrollo personal, a la superación de su empresa y de la provincia.

3.1.3 Análisis del Entorno País Es importante hacer un análisis de las principales variables macroeconómicas del país, ya que inciden en el desarrollo del proyecto, específicamente en el estudio financiero. Estos indicadores son los siguientes:

3.1.3.1 Producto Interno Bruto (PIB) El producto interno bruto (PIB), es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período determinado (normalmente, un año). Según resultados del BCE, en el año 2011 el PIB se ubicó en USD 61,121 millones y su crecimiento, con relación al año 2010, fue de 8.0%. Al tercer


63

trimestre del 2012, el PIB se incrementó en 1.5% respecto al trimestre anterior y en 4.7%, en relación al tercer trimestre de 2011.

Gráfica Nº 1: Producto Interno Bruto, PIB, (precios de 2007, millones de USD)

millones de USD

%

70.000,00

63.993,69

9,00%

61.121,00 56.603,00

60.000,00 50.000,00

47.809,00

49.915,00 51.008,00

8,00% 7,98%

54.250,00 54.810,00

7,00%

6,36%

6,00%

5,30%

40.000,00

5,00%

4,41% 4,70%

30.000,00

3,00%

3,27%

20.000,00

4,00%

2,00%

2,19%

10.000,00

1,00% 1,03%

-

2005

2006

2007 PIB

2008

2009

2010

2011

2012

0,00%

Variación anual del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.1.3.2 Riesgo País Juega un papel importante dentro de una economía, dado que al ser considerado

internacionalmente

como

un

reflejo

de

las

condiciones

macroeconómicas de un país, influye en la decisión de los agentes externos al momento de invertir. Si un agente encuentra condiciones políticas, económicas y sociales favorables a sus intereses, decidirá invertir en dicha economía, lo que en una economía dolarizada como la ecuatoriana, significa una fuente importante de divisas. El riesgo país actualmente se encuentra en 703.00 (a enero-27-2013), 7,03%.


64

Gráfica Nº 2: Riesgo País

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

3.1.3.3 Tasa de Inflación Esta tasa refleja el aumento porcentual de los precios de los bienes y servicios en un cierto periodo temporal, por lo tanto repercute en el poder de compra de las personas y debilita el salario. Este indicador es muy importante en la evaluación del proyecto. La tasa de inflación al 31 de Enero de 2013 es del 4,10%.

Gráfica Nº 3: Tasa de Inflación

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)


65

3.1.3.4 Tasa de Desempleo Esta tasa expresa el nivel de desocupación entre la población económicamente activa. Actualmente se encuentra en 5%, según datos del Banco Central del Ecuador a 31 de diciembre de 2012. Gráfica Nº 4: Tasa de Desempleo

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)

3.1.3.5 Tasa de Interés Activa Esta tasa es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados, La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas. La tasa activa a febrero de 2013 es de 8,17%. Gráfica Nº 5: Tasa de Interés Activa

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE)


66

3.1.3.6 Tasa de Interés Pasiva Es el porcentaje que pagan las instituciones bancarias a quienes depositan dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. Esta tasa es de 4,53% (a febrero de 2013).

Gráfica Nº 6: Tasa de Interés Pasiva

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

3.1.3.7 Componente Social En el área social se han producido grandes cambios en estos últimos años, se ha pasado de una política social débil y fragmentada, a una política social fuerte, e integradora, que ha movilizado voluntades, recursos, energías y capacidades en busca del Buen Vivir. Con el apoyo del estado los ministerios del sector social han dejado de preocuparse por las obras de infraestructura y se han podido concentrar más en sus políticas y en la calidad de sus servicios e inversiones. Se han construido leyes para mejorar la educación y la salud pública. Estos cambios obedecen a políticas activas y deliberadas en todos los campos, pero en el campo social han influido sobre todo las políticas de redistribución del ingreso, la promoción de las capacidades de todas las personas con educación y


67

salud, la nutrición para nuestra niñez en riesgo, la protección y seguridad social hacia la universalidad, el acceso a vivienda digna y hábitat seguro y las oportunidades económicas y corresponsabilidades que dignifican a las personas.

3.1.3.8 Componente Político La inestabilidad ha caracterizado el contexto político del Ecuador durante la última década. Cambios de gobierno, constante reemplazo de funcionarios públicos y falta de consensos sobre las reformas han representado una importante limitación para el diseño e implementación de una estrategia de desarrollo económico y social de mediano y largo plazo. En la actualidad las condiciones de gobernabilidad han mejorado con respecto al pasado. El respaldo popular que tiene la nueva administración favorece el alcance de consensos sobre las reformas y una mayor coherencia para delinear los objetivos de desarrollo del país. No obstante los conflictos generados entre el gobierno y sus grupos opositores, mantienen al país en zozobra y esta es una de las principales razones para muchos, lo que obliga a las empresas extranjeras a no invertir, por la inseguridad y porque no tienen garantías. En lo político la universidad se mantiene al margen y no mantiene afiliaciones ni preferencias con ningún partido político, por lo que no afecta las relaciones de la universidad con los estudiantes.

3.1.3.9 Componente Tecnológico El constante cambio tecnológico que caracteriza la economía actual, hace imperativa la actualización permanente de los recursos humanos de la empresa, la búsqueda y adaptación de tecnología idónea y el obtener y manejar la información necesaria para aprovechar oportunidades e innovar y, por lo tanto, competir de manera exitosa dentro de un sistema de apertura de mercados. Sin embargo, el sector empresarial ecuatoriano y el educativo, en su mayoría sigue viendo a la innovación como un gasto y no como una inversión. La mayoría de empresas y universidades del Ecuador no cuentan con


68

investigación y desarrollo interno, y en muchos casos, ni siquiera con departamentos técnicos efectivos que promuevan la generación de innovación endógena. Para ello el gobierno ecuatoriano a través de sus organismos está desarrollando planes de Investigación, innovación, desarrollo productivo y la masificación de las Tics, que tiene como fin integrar la investigación como eje fundamental para producir tecnología. El plan se centra en el fomento de la industria del software, competitividad y la internacionalización de software ecuatoriano.

3.1.3.10 Análisis del entorno Socioeconómico de Santo Domingo de los Tsáchilas Esta ciudad es una de las de más rápido crecimiento en el Ecuador, debido a la gran migración interna que llega a ella para instalar sus negocios y aprovechar su estratégica situación geográfica, pues está ubicada en un sitio de interconexión vial donde convergen las carreteras de Quito, Esmeraldas y Quevedo. Pertenece actualmente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, recientemente conformada. La realidad y potenciación de Santo Domingo como polo de atracción socio económico, ha determinado una zona natural de influencia que comprende la región del noroccidente del país. La ciudad se ha convertido en el más importante emporio de riqueza agrícola y ganadera de la región. El factor económico principal es el comercio o sector terciario, esto seguido del de los servicios y posterior la agricultura y la ganadería. Este rápido crecimiento ha promovido una importante presencia de instituciones financieras y crediticias, empresas y universidades, en la ciudad, además se localizan

las oficinas de las principales instituciones públicas de gobierno,

fomentando esto el desarrollo local.

3.2

PLAN ESTRATEGICO Y OBJETIVO DEL PROYECTO A continuación se presenta la visión, misión y valores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, ya que al tratarse de un estudio para la institución en mención, se ha considerado seguir la base que rigen a la misma.


69

3.2.1 Visión La PUCE SD se propone ser: •

Formadora, desde el Evangelio, de personas con un profundo sentido ético y profesional

Una Sede universitaria sólida y posicionada en la Provincia

Promotora del desarrollo económico-social y cultural de la Provincia

3.2.2 Misión La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCE SD), es una sede universitaria integrante del SINAPUCE, que desarrolla el conocimiento con aperturidad, veracidad, rigurosidad y sentido crítico, en sus diferentes expresiones y disciplinas, desde la vivencia de la fe católica como auténtica comunidad caracterizada por los más altos valores, para promover la formación integral de la persona y una sociedad plenamente humana.

3.2.3 Valores Institucionales Destacaremos los principales valores que rigen a la PUCE SD y que representan su modo de actuar ante la sociedad, los mismos que se presentan a continuación: Sentido de pertenencia Actitud dialogal Sentido de servicio Responsabilidad Rigurosidad académica y administrativa; y, Honor 80

3.2.4 Objetivos del Desarrollo Humano Este proyecto permitirá: 80

PUCE SD. Visión, Misión y Valores. http://www.pucesd.edu.ec/index.php/nuestra-sede/vision _mision_valores_institucionales.html. Agosto 2011.


70 •

Formar profesionales con alta capacidad innovadora, con conocimientos metodológicos y técnicos que apoyen la toma de decisiones en la solución de problemas, al conocer y ampliar el proceso de planeación, cuya esencia consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales, combinados con otros elementos proporcionan la base para que las organizaciones tomen la mejor decisión en el presente, y de esta forma, exploten las oportunidades y eviten los peligros.

Buscar el mejoramiento y aumentar el nivel de vida de los profesionales de la ciudad.

Vincular a los profesionales con la comunidad, mediante el estudio de sus necesidades

y

las

posibles

soluciones

con

miras

al

desarrollo

socioeconómico de la región. •

Fomentar las competencias necesarias para que los profesionales puedan insertarse en el mundo globalizado.

3.2.5 Ventajas Comparativas •

Exitosa inserción laboral de los profesionales graduados en la PUCE SD, gracias al prestigio y al equipo profesional altamente cualificado con que cuenta la institución.

Liderar en el ámbito educacional manteniendo el prestigio al educar profesionales de alta calidad con conocimientos teóricos prácticos que impulsen el adelanto de la sociedad económica y social, y que propongan proyectos ejecutables exponiendo nuevas fuentes de empleo y fomentando microempresas.

3.2.6 Análisis FODA de la PUCE SD Por medio del uso de esta herramienta de análisis se examinó las características particulares de la universidad y el entorno en el cual esta compite. Para ello presentamos el siguiente análisis FODA:


71

Tabla Nº 1: Análisis FODA

INTERNA

FORTALEZAS a

Personal docente especializado por áreas con adecuada práctica profesional

b

Infraestructura apropiada para la educación superior

c

Tradición y prestigio institucional

d

Cualidad superior de la enseñanza impartida por la PUCE SD

e

Respaldo académico institucional del SINAPUCE

f

Formación humanística y cristiana

g

Sistemas de evaluación administrativa para el mejoramiento de la calidad del servicio

h

Acreditación de la PUCE SD por parte del CONEA

i

Vinculación con la colectividad-proyección social

j

Acceso a redes de información mundial

DEBILIDADES a

Inadecuados e insuficientes programas de investigación vinculados con los postgrados y la interacción social

b

Inadecuada evaluación del desempeño docente

c

Inexistencia de planificación estratégica en unidades académicas

d

Limitada capacidad de publicación y difusión

e

Déficit en la oferta de programas de postgrados

EXTERNA

OPORTUNIDADES a

Participación y relación con el sector productivo y social

b

Complemento del postgrado para los estudiantes de pregrado

c

Relación con la SINAPUCE

d

Participación protagónica en convenios nacionales e internacionales

e

Demanda creciente de formación profesional a nivel superior

f

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad

AMENAZAS a

Creciente competencia en programas de postgrados

b

Incremento en las tarifas de complementarios para la maestría

c

Presencia de sistemas alternativos de educación on-line, a distancia y semipresenciales

d

Deficiente formación de los estudiantes con título de tercer nivel

e

Cambio en las leyes y reglamentos que rigen la educación superior en el país

f

Inestabilidad política y económica del país

servicio

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

básico,

laboral

y

servicios


72

3.2.6.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Se llevó a cabo un diagnostico del entorno en el que la universidad desarrolla su actividad, es decir, de aquellos factores ajenos a su control que inciden sobre ella y suponen retos para su desenvolvimiento futuro.

Tabla Nº 2: Matriz EFE

FACTORES EXTERNOS CLAVES

PONDERACIÓN

CLASIFICACIÓN

PUNTUACIÓN PONDERADA

OPORTUNIDADES 1

Participación y relación con el sector productivo y social

0,05

3

0,15

2

Complemento del postgrado para los estudiantes de pregrado

0,15

3

0,45

3

Relación con la SINAPUCE

0,05

2

0,10

4

Participación convenios internacionales

0,05

3

0,15

5

Demanda creciente de formación profesional a nivel superior

0,25

3

0,75

6

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad

0,10

3

0,30

SUBTOTAL

0,65

protagónica nacionales

en e

1,90

AMENAZAS 1

Creciente competencia programas de postgrados

2

en

0,05

3

0,15

Incremento en las tarifas de servicio básico, laboral y servicios complementarios para la maestría

0,05

3

0,15

3

Presencia de sistemas alternativos de educación on-line, a distancia y semipresenciales

0,10

3

0,30

4

Deficiente formación de los estudiantes con título de tercer nivel

0,05

2

0,10

0,05

3

0,15

0,05

2

0,10

5 6

Cambio en las leyes y reglamentos que rigen la educación superior en el país Inestabilidad política y económica del país

SUBTOTAL

0,35

0,95

TOTAL

1,00

2,85

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


73

Ante todo se nos hizo primordial entender que oportunidad es toda situación favorable, actual o futura, que ofrece el entorno de la universidad, cuyo aprovechamiento adecuado mejoraría su desempeño. Por lo contrario amenaza es toda situación desfavorable, actual o futura, que debe ser enfrentada para protegerse de la misma, evitando o minimizando los daños

potenciales

sobre

su

desempeño

y,

eventualmente,

sobre

su

supervivencia. Para el desarrollo de la matriz se procedió a enlistar las oportunidades y amenazas, se asignó un porcentaje a cada enunciado FODA que va desde 0,0 (sin importancia) hasta 1,0 (muy importante) de acuerdo a su incidencia en el proyecto, luego calificamos a cada uno de los factores de 1 a 4 de acuerdo a la capacidad de la administración para influir en los mismos, para después multiplicar el valor asignado por la calificación dada, y así obtener los valores ponderados, tal como lo demuestra la tabla anterior. La puntuación ponderada es de 2,85 sobre 4,00, este valor está por encima del promedio de 2,5, lo que significa que las estrategias que se emplean administrativamente en la puce sd aprovechan eficazmente las oportunidades existentes y minimizan los posibles efectos adversos de las amenazas externas.

3.2.6.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) En esta matriz resumimos y evaluamos las fortalezas y debilidades más importantes de la universidad, su desarrollo fue muy similar a la de la matriz EFE. Primero enlistamos los factores internos claves, fortalezas y debilidades. Se procedió a asignar una ponderación a cada factor, donde 0,00 es irrelevante hasta 1,00 muy importante. Luego clasificamos entre 1 y 4. Para después proceder a multiplicar el valor asignado por la clasificación dada, y así obtener los valores ponderados. Los puntajes ponderados totales muy por debajo del promedio de 2,5 caracterizan a las organizaciones que son débiles internamente, mientras que los puntajes muy superiores a indican una posición interna fuerte. Una vez realizado todo este procedimiento se obtuvo una puntuación ponderada de 2,70 sobre 4,00, lo que significa que la capacidad interna de la puce sd para aprovechar sus fortalezas y disminuir sus debilidades se encuentra controlada.


74

Tabla Nº 3: Matriz EFI

FACTORES EXTERNOS CLAVES

PONDERACIÓN

CLASIFICACIÓN

PUNTUACIÓN PONDERADA

FORTALEZAS 1

Personal docente especializado por áreas con adecuada práctica profesional

0,10

4

0,40

2

Infraestructura apropiada educación superior

0,10

3

0,30

3

Tradición y prestigio institucional

0,10

3

0,30

4

Cualidad superior de la impartida por la PUCE SD

0,05

4

0,20

5

Respaldo académico institucional del SINAPUCE

0,05

3

0,15

6

Formación humanística y cristiana

0,05

3

0,15

7

Sistemas de evaluación administrativa para el mejoramiento de la calidad del servicio

0,05

3

0,15

8

Acreditación de la PUCE SD por parte del CONEA

0,10

4

0,40

9

Vinculación con proyección social

0,05

3

0,15

10

Acceso a redes de información mundial

0,05

3

0,15

SUBTOTAL

0,70

la

para

la

enseñanza

colectividad-

2,35

DEBILIDADES

1

Inadecuados e insuficientes programas de investigación vinculados con los postgrados y la interacción social

0,10

1

0,10

2

Inadecuada evaluación del desempeño docente

0,02

2

0,04

3

Inexistencia de planificación estratégica en unidades académicas

0,03

2

0,06

4

Limitada capacidad de publicación y difusión

0,05

1

0,05

5

Déficit en la oferta de programas de postgrados

0,10

1

0,10

SUBTOTAL

0,30

0,35

TOTAL

1,00

2,70

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


75

3.2.6.3 Matriz FODA Esta herramienta nos permitió determinar cuatro tipos de estrategias; FO (fortalezas-oportunidades),

FA

(fortalezas-amenazas),

DO

(debilidades-

oportunidades), y DA (debilidades-amenazas). Para desarrollar esta matriz se cotejaron las fortalezas con las oportunidades y las amenazas para tratar de identificar aquellas que hacen sinergia; se repitió el mismo

procedimiento

para

las

debilidades-amenazas

y

debilidades-

oportunidades. Así al final se obtuvo como se mencionó anteriormente cuatro tipos de estrategias: FO-FA-DO-DA.

Tabla Nº 4: Matriz FODA

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

a

e

f

a

a

x

x

x

b

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

c

x

d

x

e f

b

c

d

x

x

x

x

g

i

x

j a

c

d

x

x

e

x x

x x

x

b

x

h

DEBILIDADES

AMENAZAS

x x

x x

x

x

x

x

x

b

x

x

c

x

x

d

x

x

x

e

x

x

x

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

f


76

Tabla Nº 5: Estrategias ESTRATEGIA

TOTAL

TIPO

FO

23

OFENSIVA

FA

13

DEFENSIVA

DO

7

ADAPTACION - DEFENSIVA

DA

5

SUPERVIVENCIA - DEFENSIVA

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

La estrategia de la PUCE SD para adaptarse al mercado y aprovechar mejor sus recursos disponibles deberá ser en primera instancia ofensiva debido a que las fortalezas y oportunidades tienen la mayor cantidad de combinaciones para emprender correcciones, con 23 en total. La segunda estrategia debe ser defensiva ya que una vez con el proyecto en marcha la estabilidad deberá ser predominante y las opciones óptimas serán aprovechar las ventajas de mantenerse en el mercado.

3.2.6.4 Estrategia FODA Con los datos obtenidos anteriormente se procedió a puntuar con valores que comprenden de 1 hasta 5 de acuerdo al nivel de importancia que el factor tiene sobre los resultados del proyecto. (5= alto, 3= medio, 1= bajo, y 0= nulo). Se consideró esta puntuación desde el punto de vista nuestro, basándonos en un criterio analítico de la institución en su medio interno y externo. Por medio de esta matriz se determinó cuál de las estrategias (ofensiva o defensiva) es la que se ajusta a la universidad como su manera de impulsar su imagen en el mercado educativo y mantener su posicionamiento a lo largo de los años. Como se puede observar en la tabla siguiente, una vez puntuados los factores se procedió a establecer los totales y ver cuáles de ellos tienen mayor peso. Las estrategias de color verde son las de mayor incidencia, y las azules están segundas en su categoría.


77

b

c

d

e

f

10

1

0

1

5

0

0

7

5

10

1

0

0

0

0

0

1

0

3

11

5

0

1

0

0

0

6

0

5

3

9

5

0

0

5

0

0

10

3

1

3

5

12

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

0

0

0

1

5

0

6

0

0

0

0

0

0

0

h

0

0

0

0

5

0

5

0

5

0

0

0

0

5

i

5

0

0

5

0

3

13

3

0

0

0

0

0

3

j

0

0

0

0

5

5

10

5

0

0

0

0

0

5

TOTAL

12

0

3

10

33

29

87

22

5

2

10

0

0

39

a

5

0

0

0

0

5

10

3

0

0

0

0

0

3

b

0

0

0

0

5

0

5

0

0

0

0

1

0

1

c

0

0

0

0

3

0

3

0

0

0

0

3

0

3

d

0

0

0

0

0

5

5

0

0

0

0

3

0

3

e

0

0

0

0

5

5

10

0

0

0

0

3

0

3

5

0

0

0

13

15

33

3

0

0

0

10

0

13

FORTALEZAS

a

DEBILIDADES

a

b

c

d

e

f

a

0

0

0

0

5

5

b

0

0

0

0

5

c

5

0

0

3

d

1

0

0

e

0

0

f

1

g

AMENAZAS

TOTAL

OPORTUNIDADES

TOTAL

Tabla Nº 6: Estrategia FODA

TOTAL

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.2.6.5 Pareto estrategia FODA El análisis de pareto es un complemento al análisis FODA, que nos permitió asignar valores y ponderar cada factor en función de su importancia relativa y su probabilidad de ocurrencia, facilitando el establecimiento de prioridades en el diseño de las estrategias a seguir Este análisis hace uso del principio de pareto, que nos dice que el 20% de una acción producirá el 80% de los efectos.


a

b

c

d

e

f

TOTAL

GRAN TOTAL

10

1

0

1

5

0

0

7

17

13,49%

2

5

10

1

0

0

0

0

0

1

11

8,73%

7

0

3

11

5

0

1

0

0

0

6

17

13,49%

3

0

5

3

9

5

0

0

5

0

0

10

19

15,08%

1

3

1

3

5

12

1

0

0

0

0

0

1

13

10,32%

6

0

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

0

1

2

1,59%

10

0

0

0

1

5

0

6

0

0

0

0

0

0

0

6

4,76%

9

h

0

0

0

0

5

0

5

0

5

0

0

0

0

5

10

7,94%

8

i

5

0

0

5

0

3

13

3

0

0

0

0

0

3

16

12,70%

4

j

0

0

0

0

5

5

10

5

0

0

0

0

0

5

15

11,90%

5

12

0

3

10

33

29

87

22

5

2

10

0

0

39

126

100,00% 3

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES a

b

c

d

e

f

a

0

0

0

0

5

5

b

0

0

0

0

5

c

5

0

0

3

d

1

0

0

e

0

0

f

1

g

TOTAL

TOTAL

Tabla N潞 7: Pareto Estrategia FODA

AMENAZAS

86,96%

5

0

0

0

0

5

10

3

0

0

0

0

0

3

13

b

0

0

0

0

5

0

5

0

0

0

0

1

0

1

6

13,04%

5

c

0

0

0

0

3

0

3

0

0

0

0

3

0

3

6

13,04%

2

d

0

0

0

0

0

5

5

0

0

0

0

3

0

3

8

17,39%

4

e

0

0

0

0

5

5

10

0

0

0

0

3

0

3

13

28,26%

1

TOTAL

5

0

0

0

13

15

33

3

0

0

0

10

0

13

46

100,00%

GRAN TOTAL

17

0

3

10

46

44

120

25

5

2

10

10

0

52

14,17%

0,00%

2,50%

8,33%

38,33%

36,67%

100,00%

48,08%

9,62%

3,85%

19,23%

19,23%

0,00%

100,00%

5

4

1

2

1

4

5

2

3

DEBILIDADES

a

28,26%

3

75,00%

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: Guadalupe L贸pez y Ximena Sinailin

86,54%

76,98%


79

3.2.6.6 Objetivos Estratégicos Una vez que se estableció y se tiene clara la misión y visión de la universidad, definimos sus objetivos estratégicos o de largo plazo, es decir, aquellos enunciados que orientaran el camino hacia un fin concreto en un futuro a varios años. Estos objetivos se formularon para aprovechar las oportunidades, evitar las amenazas, impulsar las fortalezas y superar las debilidades.

Tabla Nº 8: Relaciones de los Factores

RELACIÓN FORTALEZAS-OPORTUNIDADES

F/O

Fi

Vinculación con la colectividad-proyección social

Oe

Demanda creciente de formación profesional a nivel superior

Fe

Respaldo académico institucional del SINAPUCE

Of

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad RELACIÓN DEBILIDADES-OPORTUNIDADES

D/O

De

Déficit en la oferta de programas de postgrados

Of

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad Inadecuados e insuficientes programas de investigación vinculados con los postgrados y la interacción social Demanda creciente de formación profesional a nivel superior

Da Oe

RELACIÓN FORTALEZAS-AMENAZAS

F/A

Fd

Cualidad superior de la enseñanza impartida por la PUCE SD

Aa

Creciente competencia en programas de postgrados Personal docente especializado por áreas con adecuada práctica profesional Deficiente formación de los estudiantes con título de tercer nivel

Fa Ad

RELACIÓN DEBILIDADES-AMENAZAS Dd Ae D/A Da Aa

Limitada capacidad de publicación y difusión Cambio en las leyes y reglamentos que rigen la educación superior en el país Inadecuados e insuficientes programas de investigación vinculados con los postgrados y la interacción social Creciente competencia en programas de postgrados

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


Tabla Nº 9: Objetivos Estratégicos - Estrategias RELACIÓN Fi Oe F/O

FACTORES

Desarrollar programas de estudio que fortalezcan la Diversificar, actualizar y ampliar la cobertura de la oferta de los programas de postgrado Demanda creciente de formación profesional a nivel vinculación con la colectividad superior Respaldo académico institucional del SINAPUCE

Of

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad

De

Déficit en la oferta de programas de postgrados

Of

Visión favorable que el entorno tiene sobre la universidad

Da Oe Fd Aa F/A Fa Ad Dd Ae D/A Da Aa

ESTRATEGIAS

Vinculación con la colectividad-proyección social

Fe

D/O

OBJETIVOS

Generar convenios y alianzas estratégicas con Establecer convenios locales, con empresas para empresas del sector ofrecer el servicio con descuentos a grupos Implementar un horario que sea acople a la Ampliar la oferta, elevar el nivel de calidad y extender necesidad de nuestros futuros estudiantes para la cobertura de los programas de postgrado. que sigan un postgrado que contribuya con la sociedad.

Inadecuados e insuficientes programas de investigación Generar proyectos de investigación que satisfaga las vinculados con los postgrados y la interacción social expectativas de la sociedad y el actual desarrollo Demanda creciente de formación profesional a nivel científico-tecnológico superior

Desarrollar proyectos de investigación institucionales y/o financiados por empresas y organismos de cooperación, relacionados con las necesidades del sector y las mega tendencias

Cualidad superior de la enseñanza impartida por la PUCE Reglamentar la permanente capacitación de los SD Realizar periódicamente capacitaciones para el docentes de postgrado, como garantía de los futuros personal docente de la universidad profesionales. Creciente competencia en programas de postgrados Personal docente especializado por áreas con adecuada Incrementar el número de profesores con nivel de práctica profesional Fortalecer la formación integral de los estudiantes y doctorado, según los requerimientos de cada mejorar la calidad educativa Deficiente formación de los estudiantes con título de programa de postgrado tercer nivel Limitada capacidad de publicación y difusión Fortalecer la presencia en medios de comunicación Diseñar y ejecutar un plan de promoción y Cambio en las leyes y reglamentos que rigen la visuales y escritos de la localidad comercialización de los programas de postgrado educación superior en el país Inadecuados e insuficientes programas de investigación Diseñar y ejecutar programas de maestría en vinculados con los postgrados y la interacción social Generar proyectos de investigación, estableciendo ciencias, alineados al Plan Nacional de las líneas de investigación prioritarias. Desarrollo, Políticas de Ciencia y Tecnología y Creciente competencia en programas de postgrados necesidades del sector.

Fuente: Matriz FODA Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


81

3.2.7 Objetivo del Proyecto 3.2.7.1 Objetivo General Conocer el grado de aceptación de los graduados, profesionales y empresarios de la ciudad de Santo Domingo, hacia la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, para determinar la viabilidad de la misma y así contribuir a mejorar las competencias de los profesionales de la región.

3.2.7.2 Objetivos Específicos •

Realizar una investigación de mercado obteniendo datos relevantes sobre oferta y demanda de servicios de educación superior de cuarto nivel.

Efectuar un estudio técnico, administrativo, que determine la ubicación, tamaño, procesos y recursos necesarios para la implementación de una maestría en administración de empresas con mención en planeación.

Establecer un plan de marketing para la promoción del servicio académico que brindara la PUCE SD.

Desarrollar un estudio financiero que determine la factibilidad de la implementación de la Maestría en Administración de Empresas con mención en planeación en la PUCE SD.

3.3

ESTUDIO DE MERCADO Este estudio nos proporcionó una visión general del mercado de servicios de educación superior al cual nos enfocamos por medio de una investigación de mercados que permitió determinar la demanda potencial existente para este tipo de servicio, además se pudo conocer el perfil del consumidor y las características más valoradas por el mismo al momento de hacer la compra.

3.3.1 Investigación de Mercados 3.3.1.1 Definición del Servicio Investigado El servicio que se pretende ofertar es un servicio de educación superior a nivel de maestría, las mismas que según la Ley Orgánica de Educación Superior, deben estar orientadas al desarrollo de un área de la correspondiente carrera


82

con fines académicos o profesionales, y están enfocadas a la formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación que tengan una capacidad innovadora, técnica y metodológica para la solución de problemas en el ejercicio profesional. Por medio de este servicio pretendemos cubrir las necesidades que pudieran surgir a nuestros futuros clientes, en relación a los nuevos enfoques de la administración, consiguiendo que incrementen su productividad y posicionarlos por delante de la competencia.

3.3.1.2 Situación Actual del Servicio Las universidades de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas no ofertan programas de postgrado suficientes que complementen a las carreras de pregrado, lo que genera que los profesionales locales estén en desventaja con relación a los de las demás ciudades. En la actualidad las empresas requieren personal capacitado y con experiencia, para cubrir las diferentes áreas y al no existir en la ciudad suficientes carreras de educación de cuarto nivel, impide que los profesionales puedan prepararse para adquirir herramientas de gestión y habilidades gerenciales, a fin de dar solución y comprender los procesos de planificación, bajo los nuevos enfoques de la administración en un mundo globalizado.

3.3.2 Objetivos del Estudio de Mercado 3.3.2.1 Objetivo General Obtener información necesaria del entorno para determinar si existe la demanda en el mercado de profesionales para la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación.

3.3.2.2 Objetivos Específicos •

Determinar el mercado potencial para el servicio

Conocer

el grado de aceptación de la población profesional hacia el

proyecto •

Identificar el mercado competidor


83 •

Establecer el nivel de pago aceptable

3.3.3 Alcance y Limitaciones Este estudio abarcó a los graduados y profesionales de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas; que buscan una especialización con un titulo de cuarto nivel en Administración de Empresas. En cuanto a las limitaciones que se tuvieron fue la falta de información estadística y detallada por parte de la Senescyt en cuanto a estudiantes graduados de carreras de pregrado en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, además de la restricción de algunas universidades en proporcionarnos información de sus graduados.

3.3.4 Fuentes de Información Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes:

3.3.4.1 Fuentes Primarias La principal fuente de información primaria para conocer la inclinación por parte de la población objetivo ante la Maestría en Administración de Empresas fueron las encuestas realizadas a profesionales con titulo de tercer nivel en ramas afines a las ciencias administrativas, económicas y contables.

3.3.4.2 Fuentes Secundarias La información secundaria consta de datos estadísticos e información oficial sobre las carreras de pregrado y postgrado, las ofertas académicas, las universidades legalmente avaladas por la SENESCYT. Esta información se la obtuvo de las páginas web de las instituciones como la SENESCYT, el INEC y de las diferentes universidades de la ciudad.

3.3.5 Instrumentos de Investigación Los instrumentos de investigación que se utilizaron para la recopilación de la información necesaria, fueron los cuestionarios de encuestas y las entrevistas a los actores de estudio; graduados, profesionales y empresarios de la ciudad, con lo que se obtuvo información útil y confiable para el análisis de los resultados.


84

3.3.6 Metodología de Cuantificación de la Demanda 3.3.6.1 Tipo de Estudio En esta investigación se realizó un estudio exploratorio para conocer un informe preliminar del problema de investigación, y así establecer con mejor certeza el estudio descriptivo, dirigido a puntualizar las características de la población que optaría por la maestría en administración de empresas con mención en planeación, ofertándola como una maestría de excelencia dado el prestigio con el que cuenta la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo.

3.3.6.2 Población La población para este estudio fue de 709 profesionales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tabla Nº 10: Total profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas

Nº 1 2 3 4 5 6

UNIVERSIDADES Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD) Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES) Universidad Og Mandino Universidad Central Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) TOTAL GRADUADOS

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Nº DE GRADUADOS 120 206 183 4 46 150 709


85

3.3.6.3 Unidad Muestral La unidad muestral en esta investigación fueron los profesionales de diferentes especialidades de la ciudad de Santo Domingo.

3.3.6.4 Muestra Para determinar el número de encuestas a realizar se utilizó el siguiente modelo estadístico, adecuado para determinar el tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

. . . . . Donde: n

= Tamaño de la muestra

Z2 = Nivel de confianza P

= Probabilidad de respuesta a favor

Q

= Probabilidad en contra

N

= Población o universo

E

= Error muestral

El nivel de confianza que se requería era de 95% con un error de 5% en los resultados de las encuestas, con estos datos, se calculó el tamaño de la muestra. Datos: n

=?

Z2 = 1,96 P

= 0,50


86

Q

= 0,50

N

= 709

E

= 5%

Reemplazando tenemos que:

1,96 0,05 . 709

. 0,50 . 0,50 . 709 1 1,96 . 0,50 . 0,50

249,38602

Por lo tanto el resultado de n sería: 249,38. Aproximando el resultado sería 249 personas.

3.3.6.5 Tipo de Muestreo El método de muestreo utilizado en esta investigación fue el no probabilístico por conveniencia, puesto que no hubo forma exacta de seleccionar a los elementos que fueron parte de la muestra, además porque la participación del encuestado fue voluntaria y el entrevistador seleccionó los elementos que conformaron la muestra.

3.3.6.6 Análisis y Tabulación de los Resultados de la Investigación de Campo Se tomó una muestra de 249 profesionales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de definir si la propuesta es o no factible o posible de realizar. Estos fueron los resultados de la encuesta:


87

1. ¿Le e gustaría estudiar una Maestría en Administración de Empresas? Empresas

Tabla Nº 11: Población que estudiaría la Maestría

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

186

74,70%

No

63

25,30%

TOTAL

249

100,00%

Fuente: Investigación de Campo C Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 7: Población que estudiaría la Maestría

Si 74,70%

No 25,30%

C Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis La respuesta a esta pregunta es de vital importancia para para el estudio, ya que permite conocer si nuestro mercado objetivo está interesado en seguir la Maestría, de hecho una respuesta favorable generaría la implementación del proyecto en la PUCE SD.


88

Los resultados obtenidos demuestran que un 74,70% de los profesionales encuestados están interesados en cursar la maestría, mientras que un 25,30% respondió que no le interesa. Esto hace que se considere aproximadamente al 75% de los encuestados como potenciales candidatos para seguir la maestría propuesta. Los profesionales ven como buena opción estudiar una maestría en administración de empresas, pues se trata de una carrera interesante y con muchas posibilidades de trabajo en diversas áreas, ya que estas se imparten en distintas menciones.

2. ¿Qué Universidad de la Provincia consideraría Ud. para seguir la Maestría antes mencionada?

Tabla Nº 12: Preferencia de Universidad

DESCRIPCIÓN Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES) Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD) OTRAS TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

30

16,13%

10

5,38%

20

10,75%

38

20,43%

85

45,70%

3

1,61%

186

100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


89

Gráfica Nº 8:: Preferencia de Universidades

1,61% 16,13% 5,38% 45,70%

UNIANDES ESPE UTPL

10,75%

UTE PUCE SD

20,43%

OTRA

Fuente: Investigación de Campo C Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis

En cuanto a las universidades que los encuestados considerarían para estudiar la maestría la más mencionada es la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo con un 45,70%. Este tipo de información refleja que esta universidad es la favorita de los profesionales en base al total de universidades mencionadas en la encuesta. encuesta Una vez más se comprueba la a gran aceptación que tiene la PUCE SD en el mercado frente ente a las demás universidades, debido al prestigio que se ha ganado g a travéss de los años en formar profesionales altamente capacitados y comprometidos con la sociedad. sociedad Entre otros resultados tenemos como c segunda opción a la Universidad Tecnológica Equinoccial quinoccial con un 20,43%, seguida de cerca por la Universidad Autónoma de los Andes Ande con un 16,13%. Se observa una gran aceptación de la PUCE SD, lo que nos dice que el programa de maestría a ofertar tendrá buena acogida por el grupo objetivo. objetivo


90

3. ¿En qué modalidad de Estudio preferiría usted cursar la Maestría?

Tabla Nº 13: Modalidad de Estudio

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Presencial resencial

30

16,13%

Semipresencial emipresencial

91

48,92%

Distancia istancia

65

34,95%

186

100,00%

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo C Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 9: Modalidad de Estudio

16,13% 34,95%

Presencial Semipresencial Distancia 48,92%

Fuente: Investigación de Campo C Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis Los encuestados optaron en su mayoría en un 48,92% por la modalidad semipresencial,, ya que representa una excelente opción para quienes trabajan, o bien, para aquellos que su labor en casa no les permite estar mucho tiempo en la universidad.


91

La ventaja que tiene esta modalidad es que el profesional va desarrollando su aprendizaje de una manera autónoma, ya que la investigación es indispensable. Se podría decir que la gran mayoría de profesionales por motivos laborales preferiría estudiar la maestría en forma semiprecensial, por lo que se debe diseñar el programa con una carga de trabajo para las clases presenciales y una para fuera del aula. Otro de los resultados es un 34,95% a distancia, generalmente el cambio de un sistema de educación a distancia exige al profesional una adaptación especifica, en donde debe aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos a través de otros medios de comunicación. Y finalmente en un 16,13% optaron que la modalidad sea presencial.

4. Al escoger la Maestría ¿Qué Horario sería el más adecuado para usted?

Tabla Nº 14: Horario de Estudio

DESCRIPCIÓN lunes-viernes lunes-miércoles viernes martes-jueves sábado viernes y sábado TOTAL

y y

FRECUENCIA

PORCENTAJE

30

16,13%

49

26,34%

31

16,67%

76

40,86%

186

100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


92

Gráfica Nº 10: Horario de Estudio

Lunes-Viernes Viernes 40,86%

16,13% Lunes-Miercoles MiercolesViernes 26,34%

16,67%

Martes-Jueves JuevesSábado Viernes y Sábado

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis

Al preguntarle a los encuestados que horario les resultaría más cómodo para cursar la maestría, se obtuvieron los datos siguientes: siguientes El 40,86% prefiere estudiar los fines de semana (viernes y sábados), puesto que esto no interferiría con su trabajo y les permitiría rmitiría cumplir tanto con sus obligaciones laborales como académicas. académicas Un 26,34% está dispuesto a hacerlo 3 días a la semana (lunes-miércoles y viernes). El 16,67% prefiere los días martesmartes jueves y sábado. Y por ultimo un 16,13% de lunes a viernes. Entre los comentarios que los encuestados mencionaban es que el horario de los fines de semana les permitía prestar mayor atención y seguimiento a sus estudios, se adaptaba más a su disponibilidad de tiempo. En la grafica nº 10 se presenta una tabla resumida que que muestra la información detallada anteriormente con los porcentajes de preferencia de horario por parte de los profesionales encuestados.


93

5. En que sección estaría usted dispuesto a tomar la Maestría

Tabla Nº 15: Sección de Estudio

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Diurna

68

36,56 36,56%

Vespertina

40

21,51 21,51%

Nocturna

78

41,94 41,94%

186

100,00%

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 11: Sección de Estudio

36,56% 41,94%

Diurna Vespertina Nocturna

21,51%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis En esta pregunta se puede apreciar que la la sección de mayor acogida por los l encuestados es la a nocturna con un 41,94%, le sigue la diurna con un 36,56%, y por último ltimo un 21,51% 21,51 es para la sección vespertina.


94

La sección nocturna es la que tiene mayor demanda debido a que muchos profesionales trabajan en el día, y en la noche tienen mayor tiempo para poder seguir una especialización que esté de acuerdo con el rol que desempeñan en las empresas para las cuales prestan sus servicios. Consideran este horario muy flexible, porque les permite trabajar por la mañana y estudiar por la noche. Esto nos da las directrices necesarias para diseñar el programa dentro de estos parámetros para darles la oportunidad de estudiar y trabajar al mismo tiempo y no se vean afectados. En esta pregunta algunos de los encuestados nos manifestaron que tuvieron inconvenientes al momento de responderla, puesto que algunos eligieron en la pregunta anterior el horario de viernes y sábados, y este corresponde a una sección nocturna que sería el viernes y una diurna y vespertina que sería el sábado, y esto dio para confusión puesto que no sabían cual señalar. Sin embargo nos comentaron que una sección nocturna es la más adecuada para ellos.

6. ¿Con que cuerpo docente le gustaría que se imparta la Maestría?

Tabla Nº 16: Cuerpo Docente

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Local

50

26,88%

Nacional

98

52,69%

Internacional

38

20,43%

186

100,00%

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


95

Gráfica Nº 12: Cuerpo Docente

20,43%

26,88% Local Nacional Internacional

52,69%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis Para los profesionales encuestados el contar con un cuerpo docente reconocido a nivel nacional para dictar la Maestría propuesta, representa el acceder a una educación de calidad acorde acorde con los requerimientos académicos actuales; y se lo puede comprobar en la gran aceptación que ha tenido esta opción en un 52,69%. Esto nos indica que el nivel de confianza que tienen los profesionales hacia nuestros docentes ocentes es bueno, ya que poseen una amplia experiencia y practica en el ámbito educacional y laboral. Otro de los resultados es de un 26,88% con personal local que también es un porcentaje alto, demostrándonos que nuestro personal está capacitado para responder las expectativas que tengan teng los estudiantes studiantes que van a seguir la Maestría. Y por ultimo tenemos la tercera opción que es contar con un cuerpo docente internacional con un 20,43% de aceptación entre los profesionales profesional encuestados, este resultado es importante ya que por lo menos para la materia de especialización se debe contratar un profesor extranjero que oriente y comparta sus conocimientos con los estudiantes.


96

7. ¿Qué factores consideraría usted importantes importantes al elegir una universidad donde seguir la Maestría?

Tabla Nº 17: Factores para elegir una Universidad

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Prestigio restigio

50

23,81%

Calidad alidad del profesorado

30

14,29%

Tecnología ecnología

40

19,05%

Localización ocalización

20

9,52%

Instalaciones nstalaciones

30

14,29%

Costos ostos y Financiamiento

40

19,05%

210

100,00%

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 13:: Factores para elegir Universidad

Prestigio

19,05%

23,81%

14,29%

Localización

14,29% 9,52%

Calidad del profesorado Tecnología

19,05%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Instalaciones Costos y Financiamientos


97

Interpretación y Análisis En esta pregunta se analizan los factores que influyen en la decisión de los profesionales

a la hora de escoger una universidad donde estudiar un

postgrado. Los profesionales opinaron que eran muy importantes para considerar al momento de elegir una institución los siguientes factores: el poseer prestigio tanto a nivel nacional como local con el 23,81%, el 19,05% de personas señaló que era primordial para seleccionar la entidad educativa, que tenga tecnología de punta, igual porcentaje obtuvo el costo del programa y el financiamiento, la experiencia de los maestros fue seleccionado por el 14,29%, al igual que las instalaciones, mientras que el 9,52% piensa que es fundamental la localización de la entidad educativa en la que desean ingresar. Los factores claves a considerar al momento de elegir una universidad donde estudiar la maestría son: el prestigio, la tecnología y el financiamiento con que cuente la institución, lo que representa que es indispensable para los profesionales, que la universidad elegida garantice seguridad académica y que cuente con la acreditación de excelencia, que les permita ofrecer profesionales capaces de desarrollarse en cualquier ámbito para el que se le designe.

8. Mediante que medio pagaría el valor de la Maestría Tabla Nº 18: Medios de Pago

DESCRIPCIÓN Crédito Directo con la Universidad Crédito al IECE Crédito con Instituciones Financieras Tarjeta de Crédito Pago al contado con descuento TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

48

25,81%

80

43,01%

8

4,30%

46

24,73%

4

2,15%

186

100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


98

Gráfica Nº 14: Medios de Pago

2,15%

Crédito PUCE SD

25,81% Crédito IECE

24,73%

Crédito con instituciones Financieras Tarjeta de Crédito

4,30% 43,01%

Pago al contado

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis

Cursar una maestría es un importante paso para el crecimiento profesional. Dicho crecimiento va generalmente acompañado de una mejora salarial, sin embargo el costo de una maestría es lo que generalmente desanima a la mayoría de profesionales, quienes no cuentan con el dinero para invertir en su preparación, sin embargo, existen alternativas que permiten financiar una maestría sin importar el costo de la misma.

Y entre las principales alternativas de financiamiento por las que optaron los encuestados tenemos un 43,01% con Crédito Educativo del IECE, como segunda elección tenemos el crédito directo con la PUCE SD, es decir los planes de auto financiamiento con que cuenta la universidad en un 25,81% de aceptación, un 24,73% de los encuestados dijo que pagaría con tarjeta de crédito, entre las otras opciones que plantearon fue un 4,30% a través de un préstamo bancario, y un 2,15% que pagaría el costo de la Maestría en efectivo.

Actualmente la banca privada ofrece productos especialmente diseñados para aquellos profesionales que desean acceder a estudios de postgrados, al igual que el IECE está dando grandes facilidades para que se puedan acoger a este medio.


99

9. ¿Cómo preferiría usted que se realice el proceso de inscripción de la Maestría?

Tabla Nº 19: Inscripción al programa

DESCRIPCIÓN Instalaciones nstalaciones universidad personal)

de la (trámite

A través del internet TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

89

47,85%

97

52,15%

186

100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 15: Inscripción al Programa

47,85%

Instalaciones Universidad

52,15%

A través del internet

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis El 52,15% de los encuestados manifiestan que preferirían que el proceso de inscripción de la maestría se lo haga a través de internet para ahorrar tiempo


100

debido a que por su trabajo llevan una agenda muy ocupada lo que les impide realizar los trámites personalmente, mientras que 47,85% preferirían realizar el e trámite personalmente en las instalaciones de la universidad. En la actualidad el Internet juega un papel muy importante en todos los ámbitos ya que brinda la oportunidad para que los profesionales no tengan que trasladarse de su lugar de trabajo hasta la universidad para inscribirse y además mejora las relaciones entre ofertantes y compradores /clientes que demandan bienes y servicios.

10. ¿Por qué le interesaría seguir la Maestría?

Tabla Nº 20: ¿Por qué estudiaría una Maestría?

DESCRIPCIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Para diferenciarse de los demás profesionales

30

11,19%

Para medir capacidades

45

16,79%

Para ser más competitivo

95

35,45%

Para ser mejor líder

31

11,57%

Para conseguir un ascenso o mejorar el salario

67

25,00%

TOTAL

268

100,00%

sus

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


101

Gráfica Nº 16:: ¿Por qué estudiaría una Maestría?

11,19% 25,00%

PARA DIFERENCIARSE DE LOS DEMAS PROFESIONALES PARA MEDIR SUS CAPACIDADES

16,79% PARA SER MAS COMPETITIVO

11,57%

PARA SER MEJOR LÍDER

35,45% PARA CONSEGUIR UN ASCENSO O MEJORAR EL SALARIO

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Interpretación y Análisis En esta pregunta se reflejan los motivos o razones por las cuales las personas deciden estudiar una Maestría. Entre las razones principales están la de ser más competitivos con un 35,45% de aceptación, y la de conseguir un ascenso o mejorar el salario sal con un 25%, seguido por las opciones de medición

de capacidades, capacidades liderazgo, y

diferenciación con un 16,19%, 11,51%, y 11,19% respectivamente. Mediante estos resultados se puede comprobar la necesidad que tienen los profesionales de especializarse para ser más competitivos en el mercado y estar al nivel de los profesionales profesionales con mayor experiencia, además de la visión y el conocimiento estratégico, administrativo y gerencial que se adquiere con un MBA, los encuestados coinciden en que las ventajas de este estudio de posgrado se relacionan tanto con la parte profesional como la laboral. El reconocimiento también mejora con un MBA. En términos de remuneración, la mayoría revela que cuando los estudios de postgrado, pos grado, están acompañados de una buena experiencia profesional de años de trabajo laboral, las oportunidades de cambiar de e trabajo y mejorar la remuneración crecen.


102

11. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por la Maestría?

Tabla Nº 21: ¿Cuánto está dispuesto a pagar?

DESCRIPCIÓN De 4000 A 6000 Dólares De 6001 A 8000 Dólares De 8001 Dólares en adelante TOTAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

120

64,52%

63

33,87%

3

1,61%

186

100,00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 17: ¿Cuánto está dispuesto a pagar?

140

100 80

63

20

3

1,61%

40

33,87%

60 64,52%

Número de personas

120 120

0 $4000,00 a $6000,00

$6001,00 a $8000,00

$8001,00 en adelante

Rangos

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


103

Interpretación y Análisis En cuanto a los precios que un aspirante a tomar la Maestría, estaría dispuesto a pagar por ella tenemos que el 64,52% sólo pagaría un valor entre $4000,00 a $6000,00 dólares, un 33,87% pagaría de $6001,00 a $8000,00 dólares, y un 1,61% estaría dispuesto a pagar más allá de $8001,00 por un postgrado de este tipo. Se deduce que más de la mitad de los encuestados pueden tener acceso a la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación. Por lo que al momento de fijar el precio del programa se debe tener en cuenta estos resultados.

3.3.6.7 Condiciones de la Competencia Actualmente en Santo Domingo no se ofertan programas de postgrado en el área de administración, pero si en otras áreas como se muestra en la tabla Nº 22. Lo que se ofrecen es programas de pregrado en el área de la Administración. Las universidades en esta ciudad están enfocadas en áreas más productivas, debido a que esta ciudad es uno de los ejes productores nacionales en productos de primera necesidad; y en menor grado en otras áreas, aunque en los últimos años se han promovido más carreras y han elevado el nivel de estudio, permitiendo de esta manera reducir la migración de estudiantes a las grandes ciudades.

Tabla Nº 22: Lista de Maestrías

UNIVERSIDAD

NOMBRE DE LA MAESTRÍA

Pontificia Universidad Católica Maestría en Tecnologías para la Gestión y del Ecuador sede Santo Práctica Docente Domingo (PUCE SD) Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en gestión de Talento humano Universidad Tecnológica Maestría en Producción animal Equinoccial (UTE) Maestría en Nutrición vegetal Universidad Autónoma de los Maestría en Derecho Andes (UNIANDES) Universidad Central del Maestría en Planificación Local y Regional Ecuador Fuente: Investigación de campo universidades Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


104

3.3.6.8 Análisis de la demanda Actual 3.3.6.8.1 Mercado Meta Luego de realizar el estudio de mercado, hemos determinado nuestro mercado meta que son todos los profesionales con título de tercer nivel en carreras afines a la de administración, de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, de cualquier sexo, y sin límite de edad.

3.3.6.8.2 Demanda Histórica No se cuenta con demanda histórica por lo tanto no tenemos datos para proyectar una base de futuros demandantes, para nuestro estudio se tomó como posibles clientes los graduados de las distintas universidades de Santo Domingo, que se encuentran interesados en tomar esta maestría según nuestro estudio de mercado.

3.3.6.8.3 Proyección de la Demanda Para determinar la población existente, dispuesta a estudiar una Maestría en Administración de Empresas recurrimos a las universidades de la provincia, ya que no se obtuvieron datos del organismo regulador la SENESCYT, y mediante oficio escrito solicitamos listados y datos estadísticos de alumnos graduados en carreras de ciencias económicas, administrativas, contables y afines; con esta información se obtuvo el número de 709 profesionales de ambos sexos sin límite de edad. Es importante aclarar que no tenemos información histórica adecuada y confiable para establecer un porcentaje de crecimiento proyectado de los profesionales de la zona a estudiar, por lo tanto trabajamos con la base existente proporcionada por las universidades. Para cuantificar la demanda se tomó en cuenta el total de graduados de las universidades de Santo Domingo, según la base de datos proporcionada por cada entidad educativa, donde se determinó que existe 709 profesionales en carreras afines a la Administración de Empresas. Asimismo de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los profesionales, encontramos que un 74,70% de estos están interesados en


105

estudiar una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, por lo que nuestra demanda potencial se estima en 530 (709*74,70%) profesionales. Para determinar la demanda real, se consideró dos factores muy importantes que son el precio que los potenciales clientes estarían dispuestos a pagar por la maestría y la predilección de universidad para seguir el programa. Con respecto a la variable precio, esta ronda entre los $4.000,00 a $6.000,00, por lo que nuestra demanda disminuiría, y solo consideraríamos el 64,52% estimando en 342 profesionales. 530*64,52%= 341,96 Como segunda variable que se consideró esta la predilección, donde la PUCE SD fue la de mayor aceptación con un 45,70%, esto quiere decir, que de la población potencial, aproximadamente un 46% escogería realmente la opción de preparación en la PUCE SD, por lo tanto tenemos como demanda real 156 profesionales. 342*46%= 156,29

3.3.6.8.4 Análisis de la Competencia Actualmente no existe oferta de maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en Santo Domingo por lo tanto nuestra competencia directa no existe; anteriormente en la UTE sede Santo Domingo se dictó una Maestría en Auditoria y Finanzas pero según nuestra investigación esta Maestría no tiene expectativas para volver a ofertarse. En cuanto a nuestra competencia indirecta serian las universidades que ofertan maestrías en otras ciudades, estarían la PUCE sede Ambato y sede Esmeraldas con una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planificación y la universidad Luis Vargas Torres de la Concordia, con una Maestría en Administración de Empresas, es probable que estas universidades podrían convertirse en posible competencia para nosotros pero no estarían directamente tomadas como competencia por la distancia entre una y otra, salvo el caso de la universidad de la Concordia, pero no la consideramos como competencia puesto que la categoría que tiene esta universidad está muy por debajo de la que tiene la PUCE SD.


106

3.3.6.9 Análisis de la Oferta Actual En nuestro caso en particular la oferta del servicio está conformada por todas las universidades legalmente aprobadas por la SENESCYT, que se encuentren operando de manera regular, y que ofrecen entre su cartera de servicios Postgrados en Administración de Empresas. Actualmente se encuentran funcionando en Santo Domingo de las Tsáchilas los siguientes centros de Educación Superior:

Tabla Nº 23: Lista de Universidades de la Provincia

UNIVERSIDAD

MODALIDAD

Universidad Santiago de Guayaquil

Distancia

Universidad Og Mandino

Presencial

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Distancia

Universidad (UTE)

Presencial

Universidad (UNITA)

Tecnológica

Equinoccial

Tecnológica

América

Presencial

Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES)

Presencial

Universidad Intercontinental

Presencial

Universidad de Guayaquil

Semipresencial

Escuela Superior Politécnica del Ejercito (ESPE)

Distancia

Universidad Central del Ecuador

Presencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE SD)

Presencial

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


107

Las universidades Og Mandino, Intercontinental y Tecnológica America (UNITA) que se encontraban en categoría E actualmente están cerradas y con administración temporal. De los centros de educación superior nos interesan solamente aquellos que dicten maestrías relacionadas con administración de empresas; por lo tanto; hasta el presente estudio no existe ninguna universidad de las citadas anteriormente que oferten este tipo de maestría en Santo Domingo; si bien es cierto dichos centros de estudios ofertan una diversidad de especializaciones pero no tienen ninguna en el área de Administración como la que pretendemos implementar en la PUCE SD. Las universidades que actualmente operan en Santo Domingo de los Tsáchilas ofertan carreras a nivel de pregrado, en Administración de Empresas, dichas instituciones se muestran a continuación:

Tabla Nº 24: Lista de Universidades que ofertan carreras de pregrado en Administración de Empresas

UNIVERSIDAD

CARRERA

MODALIDAD

NIVEL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo

Ingeniería comercial

presencial

9

Universidad Regional Autónoma de los Andes

Administración de Empresas

presencial

9

Ingeniería en Comercio Exterior y Aduanas

presencial

9

Ingeniería en Empresas y Negocios

presencial

9

Ingeniería en Empresas de Servicios con énfasis en psicología

presencial

9

Ingeniería Comercial con énfasis en Administración Bancaria y Comercio Exterior

presencial

9

Universidad Tecnológica Equinoccial

Universidad Og Mandino


108

Universidad Técnica Particular de Loja

Universidad Intercontinental

Administración de Empresas

distancia

10

Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

distancia

10

Administración en Banca y Finanzas

distancia

10

Administración en Gestión Pública

distancia

10

Administración mención Negocios

presencial

9

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

A nivel nacional segun datos registrados en el CONESUP- SENESCYT las universidades que ofertan programas de postgrado en especial Maestria en Administracion de Empresas se las puede apreciar en el Anexo Nº 3. Como se evidencia en los cuadros anteriores las universidades que ofertan maestrias en Administracion de Empresas estan ubicadas fuera de la ciudad de Santo Domingo.

3.3.6.9.1 Análisis de Precios Para hacer un análisis de precios de la maestría se observaron varios escenarios, estos difieren al comparar las maestrías de las universidades de Santo Domingo en relación con las universidades de las principales ciudades como Quito y Guayaquil, también difieren al tratarse de una universidad privada o pública, o Universidades extranjeras a través de maestrías Online.

Tabla Nº 25: Análisis de Precios de Maestrías UNIVERSIDAD

Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

NOMBRE DE LA MAESTRÍA

CIUDAD

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente

MODALIDAD

COSTO

Semipresencial

4275

Semipresencial

4276

Santo Domingo


109

Universidad Tecnológica Equinoccial

Maestría en gestión de Talento Humano

Santo Domingo

Presencial

5431

UNIANDES

Maestría en Derecho

Santo Domingo

Semipresencial

6000

Universidad Agraria del Ecuador

Maestría en Administración de empresas

Guayaquil

Semipresencial

7560

Universidad Espíritu Santo

Maestría en Administración de Empresas

Guayaquil

A distancia

8620

Universidad San Francisco de Quito

Maestría en Administración de Empresas

Quito

Presencial

18.835

Universidad de las Américas

Maestría en Administración de Negocios

Quito

Presencial

16300

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Específicamente en universidades de Santo Domingo, en diversas maestrías ofertadas sus precios oscilan entre $3000 y $6000, pero vale especificar que la única maestría que podría considerarse como competencia directa es un MBA que oferta la Universidad Luis Vargas Torres en la Concordia, y a un precio de $ 3720 precio que va acorde a los costos de una universidad pública. Entre las universidades de la ciudad no ofertan maestrías en Administración, ni carreras similares, como economía, auditoria y finanzas, por ello hemos optado por analizar precios y características de las maestrías en general que hoy en día se están ofertando.

3.3.6.10 Demanda Insatisfecha A pesar de que existen personas que han adquirido sus titulos de pregrado fuera o dentro de Santo Domingo de los Tsáchilas, en esta provincia no existe una demanda real de las universidades que ofrecen estudios de postgrado relacionado con la Administracion de Empresas. La

demanda insatisfecha se estableció a través de las encuestas y se

determinó que de los profesionales de Santo Domingo que si desearían tomar


110

una maestría en Administración de Empresas en la PUCE SD se estiman en 156 posibles estudiantes. DI= 156 – 0 = 156 No proporcionaremos datos proyectados, ya que no contamos con información histórica que nos permita hacer una proyección de la demanda.

3.3.6.11 Oferta del Proyecto Conociendo la demanda insatisfecha y la capacidad instalada se analizó que porción del mercado podría ser tomada para el proyecto de la Maestria. La oferta de este proyecto está dada en función a la calidad de la maestría que se estima en mantener en una clase un número no mayor a los veinte alumnos, por lo que esta es nuestra oferta de proyecto que equivale a un 12% de la demanda calculada. Cabe recalcar que hemos hecho pedagogicamente los cursos de veinte estudiantes ya que consideramos que asi se da una mejor educacion favoreciendo el aprendizaje grupal. Por lo que los calculos en el estudio financiero se realizo con este número de estudiantes.

3.4

PLAN DE MARKETING

3.4.1 Análisis de la Situación La PUCE SD consciente de que Santo Domingo está en constante crecimiento y que cada vez son más las empresas que compiten en un mercado muy exigente, observaron la gran oportunidad para la oferta de una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, la misma que ayudará a que las organizaciones tengan un mejor conocimiento del mercado y lograr de esta forma un crecimiento de la Provincia.

3.4.2 Formulación de Objetivos •

Diseñar un servicio acorde con los requerimientos del mercado

Establecer un precio que sea competitivo y permita generar rentabilidad tanto para la universidad como para los estudiantes


111 •

Diseñar un canal de distribución para este servicio que optimice recursos

Establecer una adecuada forma para promocionar el servicio.

3.4.3 Elaboración y Selección de Estrategias •

Indagar otros programas de Administración de Empresas para ver la oferta actual

Establecer lineamientos para ofrecer un programa de calidad en la ciudad

Lanzar al mercado una maestría con precio de penetración de acuerdo al prestigio de la universidad.

Establecer un canal de distribución que permite llegar al mercado objetivo

Promocionar la maestría en sitios de gran concentración de profesionales

Colocar material publicitario en la PUCE SD en sitios estratégicos para poder dar a conocer la maestría en administración de empresas en la provincia.

Promocionar la maestría mediante redes sociales y página web de la universidad

3.4.4 Marketing Mix 3.4.4.1 Servicio El servicio que ofertará la PUCE SD es una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, la misma que estará enfocada en profesionales radicados en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y zonas aledañas.

3.4.4.1.1 Programa de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación Este programa de postgrado pretende ofrecer al alumno los conocimientos y la perspectiva necesaria para incorporar a cualquier empresa u organización los criterios de la administración, enfocados en la planeación.


112

Tabla Nº 26: Descripción del Programa MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN PLANEACIÓN

La Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación, propuesta por la PUCE SD, está diseñada para formar profesionales de las áreas de Administración y afines Presentación

con capacidad académica probada, pensamiento creativo e innovador y las habilidades interpersonales necesarias para desempeñarse con eficiencia en el ámbito de la gestión organizacional.

El objetivo principal del programa Maestría en Administración de Empresas mención en Planeación es dotar al alumno de los Objetivo

conocimientos y capacidades que debe tener un directivo actualmente.

Profesionales con titulo terminal de tercer nivel en las áreas de administración, finanzas, economía y sus similares que desean Dirigido a

obtener un grado de cuarto nivel en Administración de Empresas.

Los docentes de este programa son profesionales nacionales y Perfil del Docente

extranjeros con títulos de cuarto nivel y amplio dominio y experiencia en el área a dictar.

Título

Modalidad

Magíster en Administración de Empresas con mención en Planeación.

Semipresencial

Créditos

70 créditos

Duración

2 años


113

el postulante debe de entregar: • Solicitud de admisión y/o inscripción. • Copia del Título Universitario certificado por la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Requisitos

Innovación (SENESCYT). • Copia de cédula a color • Copia de certificado de votación a color • Curriculum Vitae (actualizado) • Dos fotos tamaños carnet a color (actualizadas) • Rendir y aprobar un test de aptitud (entrevista)

A través de: • IECE • Tarjetas de Crédito VISA, DINNERS, MASTERCARD (diferido Financiamiento

o corriente) • Créditos bancarios • Crédito directo con la PUCE SD • Pago al contado con descuento

Horario

Viernes de 18:00 a 21:30, y Sábado de 8:30 a 16:00

El Magister en Administración de Empresas será: • Creador de empresas, organizaciones y negocios • Gerente de su propia empresa • Gerente, Vicepresidente, Presidente o Director de empresas o entidades de cualquier orden Perfil del

• Investigador de alternativas empresariales

Graduado

• Asesor en desarrollo y proceso de modernización empresarial • Planificador empresarial • Consultor empresarial • Formulador de políticas empresariales en las áreas de producción, mercado, talento humano y finanzas • Líder social, empresarial y político • Experto en diagnóstico organizacional.


114

Santo Domingo de los Tsáchilas: Vía Chone Km 2 1/2 y San Cristóbal. Teléfono 3702-868 Ext. 225. Coordinación de Informes

Investigación y Postgrados Coordinador: PhD. Marcos Andrés Santibáñez

Bravo

Contacto:

dacademica@pucesd.edu.ec.

www.pucesd.edu.ec

Lugar

Campus PUCE SD

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.1.2 Estructura Curricular de la Maestría El programa se divide en dos partes muy diferenciadas, en cuanto a contenidos. Una primera parte, donde se desarrollan los conocimientos generalistas, propios de cualquier programa en Administración de Empresas, y una segunda parte donde se estudiarán conceptos más de la especialización. Para diseñar la estructura del programa se partió del fundamento que un Máster en administración de empresas debe tener conocimientos en áreas funcionales y herramientas de control y gestión de la actividad empresarial, tales como: •

Área de Entorno y Estrategia

Área de Finanzas

Área de Dirección Comercial y Marketing

Área de Producción, Calidad y Tecnología

Área de Recursos Humanos y Jurídico

Área de Especialización (Planeación).

Con este concepto se diseñó la malla de estudio que comprende 20 módulos en los que se considera las áreas mencionadas anteriormente.


115

La Maestría en Administración de Empresas con Mención en Planeación contiene la siguiente malla de estudio.

Tabla Nº 27: Pensum PROGRAMACIÓN ACADÉMICA – SEMESTRAL PROGRAMA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CICLO: PRIMER SEMESTRE

ASIGNATURA- MÓDULO

1

3

Comportamiento Organizacional Sistemas de información Gerencial y análisis de decisiones Entorno Económico y Empresarial

4

Contabilidad Financiera y de Costos

2

NRO. CRÉDITOS 3

NRO. HORAS ACADÉMICAS 24

3

24

3

24

3

24

NRO. CRÉDITOS 4 4

NRO. HORAS ACADÉMICAS 32 32

4

32

4 3

32 24

NRO. CRÉDITOS 4 4 3 3

NRO. HORAS ACADÉMICAS 32 32 24 24

3

24

3

24

CICLO: SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURA- MÓDULO

1 2

Gestión de Operaciones Planeación Agregada de la Producción Teoría organizacional y Administración del Talento Humano Gerencia del Talento Humano Gestión del Cambio Organizacional

3 4 5

CICLO: TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA- MÓDULO

1 2 3 4

Talleres de elaboración de tesis de grado Gerencia del Marketing Gestión de la Publicidad y Plan de Medios Gerencia Financiera Toma de decisiones en la Gerencia Empresarial Técnicas de Negociación y Solución de Conflictos

5 6


116

CICLO: CUARTO SEMESTRE

NRO. CRÉDITOS 6

NRO. HORAS ACADÉMICAS 48

Dirección Estratégica

3

24

3

Estrategia Empresarial

3

24

4

Gerencia Estratégica

3

24

5

Planeación de Mercados

4

32

ASIGNATURA- MÓDULO

1

Talleres de elaboración de tesis de grado

2

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.1.3 Evaluación Al final de cada modulo se realizará una evaluación individual a cada maestrante. Actuación en clases: 1 punto Trabajo en grupo: 2 puntos Examen escrito: 2 puntos Proyecto a distancia: 4 puntos Asistencia: 1 punto

3.4.4.1.4 Requisitos y Procedimiento de Graduación Aprobar todos los créditos del plan Académico. Una vez completados los créditos correspondientes a los dos primeros semestres académicos, los estudiantes podrán iniciar el trabajo de graduación. Luego del cuarto semestre, se dará especial atención al desarrollo de las correspondientes tesis de graduación. El Reglamento General de Grados de la PUCE indica de forma explícita los requisitos para la disertación de grados (Título V) y la elaboración de la tesis de grado (Título VI). El plazo máximo para la defensa de la tesis de maestría será de un año y medio, contado a partir de la fecha de finalización oficial del cuarto semestre.


117

Conforme al Reglamento General de Grados de la PUCE (Título VII) la nota final de grado se calculará sobre la base de las siguientes calificaciones: •

El promedio de las calificaciones del ciclo de maestría, calculado sobre 40 puntos.

La nota final del trabajo escrito sobre 50 puntos.

La nota de la defensa de la tesis, sobre 10 puntos.

La nota de grado será el resultado de dividir la suma de estas notas para diez. Para obtener el Grado de Maestría se requerirá una nota mínima de 8/10.

3.4.4.2 Precio y Volumen de Venta Para fijar el precio de la maestría se analizó los precios de la competencia y se consideró los costos totales de prestación del servicio y el margen de utilidad que se estimaría obtener durante la vida útil del proyecto. Según las encuestas realizadas a los profesionales de Santo Domingo de los Tsáchilas el valor que pagarían por la Maestría está bordeando el rango de $4.000,00 a $6.000,00 dólares, como la opción más votada. Hay que tomar en cuenta que la satisfacción de nuestros profesionales está por encima de todo, por ello tenemos muy claro invertir en profesores tanto nacionales como extranjeros con grado de doctorado y amplia experiencia profesional, que ofrezcan asesoría presencial y on-line, estos requerimientos son necesarios para llegar a múltiples expectativas que poseen los alumnos al momento de elegir una institución de estudios superiores. El precio establecido de la maestría es de $ 6.459,35 dólares, después de haber realizado minuciosamente el estudio financiero.

3.4.4.3 Plaza El canal será: Productor-Consumidor; en este caso esta distribución directa es para la venta de los servicios, ya que se requiere un contacto personal y directo con el cliente.


118

Gráfica Nº 18: Canal de Distribución

UNIVERSIDAD

ESTUDIANTE (PROFESIONAL)

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: por Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.4 Promoción y Publicidad La publicidad es la mejor manera de dar a conocer el postgrado que ofertará la PUCE SD, para ello se utilizará varias alternativas que podrían ayudar a difundir mejor la información sobre este postgrado; y estas son las siguientes:

3.4.4.4.1 Prensa Escrita Publicidad en los medios de comunicación escritos locales tales como: anuncios en el periódico periódic de mayor circulación (diario la Hora), Hora) cuyo diseño es el siguiente: Gráfica Nº 19: Diseño de Publicidad Prensa Escrita E

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


119

3.4.4.4.2 Internet Por medio de la página web de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCE SD) se publicitará la Maestría que ofertamos.

Gráfica Nº 20: Diseño de Página Web 1

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Gráfica Nº 21: Diseño de Página Web 2

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


120

3.4.4.4.3 Banners Publicitarios Esta diseñado con la intención de llamar la atención y comunicar el mensaje deseado a los profesionales. Su diseño es el siguiente:

Gráfica Nº 22: Diseño del Banners Publicitario

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.4.4 Trípticos Se utilizaran los trípticos en los cuales estará la marca de la universidad y la información necesaria del programa de Maestría en Administración de Empresas mención Planeación. Esta a publicidad se entregara en las instalaciones de la universidad y además será enviada a los colegios de profesionales para que sea entregada.


Gráfica Nº 23: Diseño del Tríptico parte Frontal

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


Gráfica Nº 24: Diseño del Tríptico parte Posterior

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


3.4.4.4.5 Hoja Volante Se imprimirán hojas volantes con la información necesaria del servicio de postgrado. Gráfica Nº 25: Diseño de la Hoja Volante

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.4.6 Afiches Gráfica Nº 26: Diseño del Afiche

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


124

3.4.4.4.7 Correo Electrónico y Redes Sociales Se utilizará estos medios a fin de establecer una relación directa con los potenciales clientes, enviando mails informativos a los propios graduados, por medio de la base de datos que tiene la universidad donde encontramos toda la información como teléfono, correo, etc. et Además se promocionará la maestría en las redes sociales que maneja la PUCE SD como facebook y twitter, twitter, se publicará en el muro de la cuenta de facebook información informaci del programa en

Pucesd Santo Domingo Ecuador.

Gráfica Nº 27: Diseño de la Publicidad Facebook

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.5 Programa o Plan de Acción Tabla Nº 28: Plan de Acción

EVENTO

TIEMPO

Diseño del servicio

3 semanas

Establecimiento del canal

1 semana


125

Diseño y preparación de material para promoción

1 semanas

Costeo del producto

1 semana

Lanzamiento de la campaña publicitaria

2 semanas

Fuente: Estudio de Mercado Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.6 Presupuesto de Marketing El presupuesto del programa de marketing está diseñado en base a lo que se va a necesitar para promocionar la Maestría al mercado.

Tabla Nº 29: Presupuesto de Marketing

DETALLE

CANTIDAD

V. UNIT.

V. TOTAL

500

0,48

240,00

Banners Publicitario

2

0,75

150,00

Anuncio en Prensa – La hora

8

352,46

2.819,68

Hoja Volante

500

0,10

50,00

Afiches

150

0,39

58,50

Trípticos

TOTAL

3.318,18

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.4.4.7 Método o Diseño de un Sistema de Control Para mantener un adecuado control de las actividades de marketing a realizarse, se elaboró indicadores en base a un objetivo.


126

Tabla Nº 30: Sistema de Control

ENCARGADO

FUNCIÓN

Secretaria

Publicación de anuncios en el diario la Hora

Secretaria

Promoción de la maestría por medio de volantes

Director de Postgrados

Verificación del cumplimiento del presupuesto destinado para promocionar la maestría.

OBJETIVO Publicación de determinado número de anuncios mensuales. Repartir volantes a los posibles interesados de la maestría. Controlar el cumplimiento del presupuesto destinado a la promoción de la maestría.

INDICADOR # de anuncios publicados/#de anuncios programados # de volantes repartidos/ # de volantes impresos

Dinero gastado/ Dinero presupuestado

Fuente: Estudio de Mercado Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.5

ESTUDIO TÉCNICO Se desarrolló el esquema técnico para la implementación de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en la PUCE, Santo Domingo, con la finalidad de definir la localización, tamaño, procesos, recursos y estructura organizacional necesaria.

3.5.1 Tamaño del Proyecto Para determinar el tamaño del proyecto se analizó la capacidad instalada, la misma que está determinada por el número de unidades o prestaciones que pueden realizarse en el año. Es decir, que para determinar el tamaño optimo del proyecto se analizó y calculó la demanda, los suministros e insumos, la tecnología, los equipos, el financiamiento y la organización, aspectos que serán desarrollados a lo largo del estudio técnico.


127

3.5.2 Tipos de Capacidades 3.5.2.1 Capacidad productiva teórica ideal Partiendo del concepto que es la producción máxima que un departamento o fábrica es capaz de producir, sin considerar la falta de pedidos de venta o interrupciones en la producción. Se determinó que a este nivel de capacidad la planta funciona las 24 horas del día, 7 días a la semana, 52 semanas al año, sin interrupciones que impidan generar la más alta producción física posible. Si se utilizara la capacidad máxima de las aulas el número de estudiantes que se podría tener seria 35 al año, suponiendo que se impartiría un curso por semestre, en una carga horaria. Pero para un nivel de Maestría no es adecuado tener 35 alumnos por aula, por lo cual se establecieron 20 alumnos por aula para garantizar la eficiencia del programa. Se podría ofertar la Maestría en dos cargas horarias en fundamentación con la elección que hicieran los encuestados a la pregunta Nº 4 de la encuesta como primera y segunda opción de horario, por lo que el número de estudiantes que se podría tener al año sería de 70 si se utilizara la capacidad máxima, pero solo se tomó una carga horaria, la de Viernes y Sábado para efectos de cálculos del estudio Económico- Financiero. Tabla Nº 31: Capacidad Ideal

HORARIO Viernes - Sábados Total

CURSOS

CAPACIDAD

CAPACIDAD TOTAL

1

35

35

1

35

35

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.5.2.2 Capacidad productiva práctica o realista La capacidad práctica es la máxima capacidad esperada cuando a planta opera un nivel de eficiencia planeada.


128

Tabla Nº 32: Capacidad Real

HORARIO Viernes - Sábados Total

CURSOS

CAPACIDAD

CAPACIDAD TOTAL

1

20

20

1

20

20

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Utilizar la capacidad máxima de 35 personas por aula, resulta inapropiado considerando el nivel que se quiera obtener de los Maestrantes, por lo que es razonable ubicar por cada aula unas 20 personas. La capacidad instalada práctica sería de 20 estudiantes al año suponiendo que todos los que iniciaron el curso terminen y no se produzca ninguna deserción.

3.5.3 Localización del Proyecto El criterio óptimo de localización es el que permite reducir distancias, tiempos y costos entre el proveedor y el cliente, es decir, es el que permite minimizar costos y maximizar utilidades, logrando una adecuada tasa de rendimiento. La elección de una correcta localización es fundamental y sobre todo en el servicio que se pretende ofrecer, donde el contacto con el público objetivo es la base del servicio.

3.5.3.1 Macro Localización La macro localización del proyecto en el ámbito territorial como previamente se definió comprende la Republica del Ecuador, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la ciudad de Santo Domingo.


129

Gráfica Nº 28: Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: http://www.google.com.ec/search?q=mapa+santo+domingo+ de+los+tsachi de+los+tsachilas +ecuador

3.5.3.2 Micro Localización El servicio de la Maestría Maes se impartirá en las instalaciones de la Pontificia Universidad iversidad Católica del Ecuador Sede ede Santo Domingo, ubicada en la Vía Chone Km. 2 ½ y San Cristóbal.

Gráfica Nº 29: Mapa de la PUCE SD

Universidad Católica

Fuente: http://maps.google.com.ec http://maps.goo


130

3.5.4 Ingeniería ngeniería del Proyecto Mediante la ingeniería ería del proyecto se pudo conocer y determinar los aspectos de instalación ón y funcionamiento del programa de postgrado, diseñamos el proceso de prestación del servicio, servicio los requerimientos de maquinaria, equipos, materiales, suministros, otros; ros; distribuyendo adecuadamente las áreas de la institución para reducir tiempos y movimientos.

3.5.4.1 Descripción del proceso de prestación del servicio Para describir el proceso del servicio nos ayudamos con una herramienta de ingeniería, el diagrama de operaciones, en el cual se hicieron algunas modificaciones con el fin de adaptar la herramienta y facilitar el entendimiento del proceso. Gráfica Nº 30: Diagrama de Proceso del Servicio

Fuente: Estudio de mercado Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


131

El proceso inicia con la llegada del potencial estudiante, una vez recibida la documentación se procede a realizar un análisis y determinar si el perfil del candidato se ajusta con los requerimientos del programa. En caso, de que los candidatos no apliquen se les comunicará mediante un oficio o vía e-mail dando a conocer las razones. Los candidatos que aprueben esta fase tendrán una entrevista con el director del programa quien tomará ciertos parámetros para su evaluación entre ellos: fluidez en la respuesta, las expectativas que tengan del programa y la motivación para entrar a la maestría. Los candidatos que no sean admitidos en esta fase, de igual manera se les comunicará mediante un oficio o vía e-mail, dando a conocer las razones. Aquellos candidatos que pasen la entrevista se les comunicará mediante un oficio para que acudan a la institución a verificar los horarios disponible y que tomen el curso al que más se acoplen. La coordinación de las actividades académicas estará a cargo del director del programa quien al final de cada periodo de clase con la ayuda de los docentes, evaluarán los resultados de la maestría.

3.5.4.1.1 Matricula en el Programa Una vez seleccionados los candidatos se les provee la matricula para que cursen el programa ofrecido; para lo cual, deberán presentar la documentación exigida. Finalmente, cancelaran los valores correspondientes.

3.5.4.1.2 Asignación del Curso Previo al inicio de clases se asigna curso a los estudiantes, considerando el número de participantes que han ingresado.

3.5.4.1.3 Coordinación de Actividades Académicas En esta fase se organizan las actividades académicas para lograr un manejo eficiente de recursos y lograr la calidad deseada. Se coordina y se perfecciona con los docentes los contenidos del curso; además del constante apoyo en cuanto a equipo, materiales, aulas, otros.


132

También se canalizan los reclamos que realizan los estudiantes con el fin de perfeccionar los inconvenientes que se puedan presentar.

3.5.4.1.4 Evaluación del Programa En esta fase, se realizan una evaluación constante del programa para mejorarlo y corregir puntos críticos, además también es oportuna una evaluación final para hacer una valoración global y realizar un mejoramiento continuo.

3.5.4.2 Especificaciones Técnicas de los Equipos Para estudios de Postgrado se requiere de aulas equipadas con tecnología apropiada para brindar un buen servicio, por lo que se debe dotar de proyectores y computadoras. En cuanto a la inversión del mobiliario y equipo estos comprenderán todos aquellos valores que intervengan en la ejecución normal del proyecto. Mediante la cotización con los diferentes distribuidores y fabricantes de estos recursos para minimizar los costos del proyecto, sin disminuir la calidad de los mismos. Para la adecuación del aula en donde se implementará la Maestría en Administración de Empresas con mención en planeación se requiere de instalación de redes y cables para los equipos. Tabla Nº 33: Equipo Necesario para el Programa Nº

PARTIDA

2

Escritorios

2

Sillas

2

Archivadores

42

Mesas

1

Fax

1

Teléfono

2

Computadora

1

Impresora

2

Proyector

2 1

Aulas Adecuación

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


133

3.5.4.2.1 Especificaciones del Equipamiento En la siguiente tabla detallamos los recursos necesarios en equipamiento para la operación del aula donde se procura implementar el proyecto, así como el monto de inversión requerido, expresando en el siguiente presupuesto de equipamiento.

Tabla Nº 34: Equipo de Oficina Equipos de Oficina GRÁFICA

PARTIDA

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CA NT

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Fax

FAX575E,Velocidad del modem 9.6K bps /15 seg

Unidad.

1

$198

$198

Teléfono inalámbrico

Modelo: KXTG4012LA T Altavoz digital, Directorio Telefónico de 50 números

Unidad

1

$60

$60

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Tabla Nº 35: Muebles y Enseres Muebles y enseres GRAFICA

PARTIDA

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

CA NT

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Escritorio de oficina

Escritorio Coar 120*61 con cajonera de dos servicio

unidad

2

$198

$396

Silla gerencial

Silla tapizada modelo Itxi ejecutiva

unidad

1

$70

$70

Silla secretaria

Silla tapizada modelo Silly

unidad

1

$50

$50

Archivador

Modelo Faryil con múltiples servicios

unidad

2

$45

$90

Mesa - Pupitre

Mesa angular modelo Silly

unidad

42

$29,80

$1.251,60

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


134

Tabla Nº 36: Equipos de Computación

Equipos de Computación GRÁFICA

PARTIDA

Computador de escritorio

Impresora laser

Proyector

DESCRIPCIÓN Procesador Intel dual core 2.0 Memoria Ram 2Gb disco Duro 1 Tera Samsung 3 puertos usb 2.0 2,820 × 2,256 pixels, file size: 721 KB, MIME type: image/jpeg El Samsung SPM220 es capaz de proyectar la imagen con una resolución de 1024 × 768 píxeles (XGA) y un brillo de 2200 lúmenes ANSI

UNIDAD DE MEDIDA

CA NT

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

unidad

2

$822.40

$1,644.80

unidad

1

$212

$212

unidad

2

$705

$1.410

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Tabla Nº 37: Infraestructura Física

Infraestructura PARTIDA

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

CA NT

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Aulas

Aulas 6 x 12

Unidad.

2

$4.500,00

$9.000,00

Adecuación

Tendido de cables

Unidad

1

$400

$400

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


135

3.5.4.3 Diseños Preliminares de Planta

Gráfica Nº 31: Infografía Campus PUCE SD

Fuente: http://www.pucesd.edu.ec/index.php/paseovirtual.html

3.6

Organización y Aspectos Legales

3.6.1 Descripción de la Empresa 3.6.1.1 Tipo de Empresa La PUCE SD es una institución privada de educación superior, con categoría A y acreditada, que brinda a los jóvenes de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas una educación de calidad, una formación científica y humanística.

3.6.1.2 Logo El logotipo de la universidad está diseñado con los colores representativos de la institución, con un mensaje en su interior y la denominación de la misma.


136

Gráfica Nº 32: Logo de la PUCE SD

Fuente: http://www.pucesd.edu.ec/images/logofondo.png

3.6.1.3 Tamaño De acuerdo a la capacidad de personal e instalaciones con que cuenta esta institución podemos definir a la PUCE SD como una entidad de educación superior de tamaño mediano.

3.6.1.4 Estructura Organizacional La maestría formará parte de la PUCE SD, tanto en su infraestructura como en sus actividades.. Será una unidad académica más de la universidad y por tal motivo estará gobernada por un consejo Directivo y administrada por un Director de Postgrado, bajo dependencia del departamento departamento de Investigación y Postgrados En la grafica Nº 33 se muestra el organigrama de la PUCE SD con todos sus departamentos.

3.6.2 Recurso Humano Para este proyecto se requiere de dos personas para la parte administrativa: un Director del programa y una Secretaria. Adicionalmente los docentes que dictaran la maestría. Para la incorporación orporación del personal se utilizarán util n los métodos formales de reclutamiento utilizados en las áreas de recursos humanos: solicitud del personal, recepción de hojas de vida, selección y entrevistas.


Grรกfica Nยบ 33: Gobierno de la PUCE SD

Fuente: http://www.pucesd.edu.ec


Tabla Nº 38: Personal Requerido para el Programa

DESCRIPCIÓN

1

Director del Programa

1

Secretaria

17

Docentes

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.6.2.1 Selección El sistema de selección del personal es un conjunto de elementos interrelacionados, constituido por políticas, normas, procedimientos, pruebas psicológicas, pruebas de conocimiento y programas autorizados para el procedimiento de la información relativa a la elección de los aspirantes recomendables para el ingreso y contratación. Para el sistema de selección de personal, la universidad aplicará la metodología de selección combinada de perfil personal (competencias) y perfil laboral (funciones de cargo). •

Se deberá de seleccionar al personal que se apegue al perfil del puesto requerido.

Todo colaborador debe pasar el proceso de selección que la universidad norme.

Todos los empleados deben llenar los requisitos mínimos establecidos en el perfil del puesto para ser contratados en la Universidad.

No se permiten lazos consanguíneos hasta de 4º Grado o de Afinidad hasta el 3er Grado. (Ver anexo Nº 4 y anexo Nº 5)

3.6.2.2 Evaluación La evaluación del desempeño es un proceso destinado fundamentalmente a determinar y comunicar a los servidores la forma en que desempeñan su trabajo


139

y en principio elaborar planes de mejoramiento, vía de acciones de mejor impacto. Partiendo de esta definición se establecerá evaluaciones anuales, tanto al personal administrativo como operacional, para comprobar si se están cumpliendo los objetivos planteados en un comienzo por el programa. (Ver anexo Nº 6)

3.6.2.3 Capacitación Todos los empleados recibirán capacitación sobre el funcionamiento del servicio y las políticas por las que rige el programa. Esta capacitación estará dirigida por el creador del proyecto, que en este caso es la PUCE SD, por medio de su departamento de recursos humanos, y se hará énfasis en los puntos críticos que llevaran al éxito del negocio tales como la calidad de la enseñanza, métodos para un mejor desempeño de la misma. Con el propósito de contribuir con una herramienta de apoyo para el Departamento de Recursos Humanos y en cumplimiento de la ley, la cual estipula que se debe brindar una enseñanza de alta calidad, se propone una capacitación y desarrollo al personal docente del programa.

Con lo que se

pretende ampliar el grado de conocimientos del docente, mejorar el nivel de enseñanza, incrementando así el prestigio de la institución y favoreciendo al sector estudiantil en recibir una enseñanza más eficiente y competitiva.

3.6.2.4 Inducción Una vez que se ha reclutado y seleccionado a los colaboradores deseados, es necesario orientarlos y capacitarlos, proporcionándole la información y los conocimientos necesarios para que tenga éxito en su nueva posición, aun cuando ya cuenten con experiencia en el puesto. (Ver anexo Nº 7)

3.6.2.5 Análisis y Descripción de Cargos Luego de haber contratado el recurso humano el paso siguiente es ubicarlos como fuerza de trabajo dentro de la institución. Las personas luego de ser reclutadas y seleccionadas deben ser integradas a la entidad, destinadas a sus cargos y evaluadas en cuanto a su desempeño.


140

De aquí la importancia de definir la descripción de cargos, previo a la contratación de personal. La descripción del cargo se refiere a las tareas, los deberes y las responsabilidades del cargo, en tanto que el análisis del cargo se ocupa a de los requisitos que el aspirante necesita cumplir.

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE POSTGRADOS Tabla Nº 39:: Manual de Descripción de FuncionesFunciones Director del Programa

Código: DIP-DPP MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES GRUPO OCUPACIONAL: ADMINISTRATIVO Y DE APOYO ADMINISTRATIVO DE LA PUCE SD

Fecha de Aprobación 2013

I. INFORMACIÓN BÁSICA 1. CARGO

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

2. GRADO 3.JEFE INMEDIATO

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

4. SUPERVISA A

SECRETARIA, DOCENTES, ESTUDIANTES II. NATURALEZA DEL PUESTO:

Ser la primera autoridad ejecutiva del de Programa,, y responder por la marcha de la Unidad. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Ser responsable de la marcha académica y administrativa de la Unidad del de Postgrado. 2. Cumplir y hacer cumplir la Ley, el Estatuto, reglamentos y resoluciones emanadas emana de las autoridades y organismos superiores de la institución. 3. Organizar, supervisar y dirigir las actividades de su unidad académica, de conformidad con las políticas de la Institución y las regulaciones vigentes. 4. Exigir el cumplimiento de sus deberes al personal docente, de investigación, alumnos y trabajadores de la unidad académica. 5. Informar al Consejo Directivo, a la Junta y al Vicerrector de la Institución sobre la marcha de su unidad académica, anualmente o cuando le fuere solicitado. 6. Conceder licencia al personal académico hasta por cinco días laborables. 7. Elaborar anualmente la proforma presupuestaria de la unidad académica y someterla a consideración de dirección Académica. 8. Elaborar anualmente el plan operativo, en concordancia con el Plan Estratégico de la Institución, y someterlo a consideración del Vicerrector y del Consejo Directivo. 9. Los demás que señalen el Estatuto y los reglamentos correspondientes. IV. REQUISITOS DEL PUESTO: ESTUDIOS:

Título profesional y/o grado académico de cuarto nivel o PHD Instrucción superior con especialidad en el área

EXPERIENCIA:

Dos años en actividades similares


141

FORMACIÓN:

Conocimiento en gestión educativa a nivel superior

COMPETENCIAS: Liderazgo, iniciativa, relaciones humanas, trabajo en equipo OTROS:

Gestión administrativa en educación V. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

COMPUTADORA: Vital importancia PROGRAMA DE Utilitarios, sistema académico y financiero, Project COMPUTACIÓN: OTROS:

n/a

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

DOCENTES OCENTES DEL PROGRAMA DE POSTGRADOS Tabla Nº 40: Manual de Descripción de Funciones-- Docentes

Código: DIP-DPP MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES GRUPO OCUPACIONAL: ADMINISTRATIVO Y DE APOYO ADMINISTRATIVO DE LA PUCE SD

Fecha de Aprobación 2013

I. INFORMACIÓN BÁSICA 1. CARGO

DOCENTES DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

2. GRADO 3. JEFE

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

4. SUPERVISA A

ESTUDIANTES II. NATURALEZA DEL PUESTO:

Ser la persona responsable de impartir clases a nivel de postgrado para maestrías III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Elaborar syllabus de la materia que corresponda. 2. Preparar las clases implementando estrategias de aprendizaje nuevas que motiven a los estudiantes. 3. Impulsar la filosofía y los valores de la institución. 4. Promover en los estudiantes una mejora continua. 5. Estimular en los estudiantes el espíritu de pertenencia a la universidad. 6. Hacer seguimiento del desarrollo de los estudiantes. 7. Fomentar las actividades de investigación y auto desarrollo dentro y fuera del aula para obtener mejores resultados.


142

8. Facilitar a los estudiantes la información necesaria para el cumplimiento de tareas y trabajos asignados. 9. Evaluar los resultados de las clases para proponer mejoras IV. REQUISITOS DEL PUESTO: ESTUDIOS:

Titulo de cuarto nivel con especialidad en el área o PHD

EXPERIENCIA:

Cinco años mínimos de docencia universitaria

FORMACIÓN:

Capacidad de Análisis, expresión oral y escrita, Solución de problemas.

COMPETENCIAS:

Liderazgo, Administración de proyectos, diseñar o crear proyectos, proyectos conducir investigaciones y estudios

OTROS:

Organizado y capacidad de trabajo en grupo. V. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

COMPUTADORA:

Vital importancia

PROGRAMA DE Utilitarios, COMPUTACIÓN: OTROS:

n/a

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

SECRETARIA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO Tabla Nº 41: 41 Manual de Descripción de Funciones- Secretaria Código: DIP-SPP MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES GRUPO OCUPACIONAL: ADMINISTRATIVO Y DE APOYO ADMINISTRATIVO DE LA PUCE SD

Fecha de Aprobación 2013

I. INFORMACIÓN BÁSICA 1. PUESTO

SECRETARIA DE LA UNIDAD

2. GRADO 3. JEFE

DIRECTOR DEL PROGRAMA DE POSTGRADO

4. SUPERVISA A

S/N II. NATURALEZA DEL PUESTO:

Ejecutar labores secretariales administrativas contribuyendo con el proceso, gestión y tramitación de documentos, además del manejo de archivos de la Unidad. III. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: 1. Cumplir con todas las funciones inherentes a una secretaría (recepción de documentos, llamadas telefónicas, manejo de archivos, etc.) 2. Elaborar actas, decretos, oficios, cartas de compromiso, cartas de recomendación, auspicios, memorandos, reportes, informes, convocatorias, solicitudes y demás documentos que se emiten en la unidad y que son requeridos por sus superiores. 3. Emitir certificaciones que confiera la unidad. 4. Asistir en calidad de secretaria a los Tribunales de Graduación.


143

5. Elaboración y certificación de las actas de graduación. 6. Dar trámite a las solicitudes de recalificación que presenten los estudiantes. 7. Asistir en calidad de secretaria a las sesiones del Consejo Directivo y Junta de Facultad. Elaborar las actas de estos organismos y certificar sus resoluciones. 8. Canalizar la correspondencia del Director. 9. Dar Soporte en los programas de post-grado. 10. Participar en el proceso de emisión de diplomas con títulos profesionales. 11. Canalizar solicitudes de viáticos e informes de la actividad realizada. 12. Cumplir con cualquier actividad administrativa asignada por el Director. IV. REQUISITOS DEL PUESTO: ESTUDIOS:

Licenciada en secretariado ejecutivo

EXPERIENCIA:

Más de dos años en puestos similares.

FORMACIÓN:

Conocimientos de computación básica, servicio al cliente, reglamentos de la unidad y de la institución.

COMPETENCIAS:

Cortez y amable, capacidad de cumplir disposiciones, facilidad de comunicación social, trabajo en equipo. V. HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL PUESTO:

COMPUTADORA: vital importancia PROGRAMA DE programas utilitarios, sistema académico, internet COMPUTACIÓN: OTROS:

n/a

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.6.3 Entorno Legal La Maestría regirá sus actividades en base a lo prescrito por la Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Educación Superior, los Estatutos de la PUCE, el Reglamento de Postgrados, y con todas las disposiciones legales y reglamentarias que sean necesarias. Los documentos legales citados en este compendio son: • Ley orgánica de Educación Superior (LOES) • Reglamento codificado de Postgrados Solamente se considera los artículos legales pertinentes al desarrollo de los programas de postgrados.


144

3.6.3.1 Ley Orgánica de Educación Superior Esta ley regula como ordena y permite las pautas generales de las instituciones de educación superior para realizar sus actividades.

3.6.3.1.1 Fines de la Educación Superior a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional; d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social; e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional; g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria.

3.6.3.1.2 Acreditación Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una validación de vigencia quinquenal

realizada

por

el

Consejo

de

Evaluación,

Acreditación

y


145

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, para certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa educativo, sobre la base de una evaluación previa. La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es el organismo responsable del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior, sus decisiones en esta materia obligan a todos los Organismos e instituciones que integran el Sistema de Educación Superior del Ecuador. Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región.

3.6.3.1.3 Legislación Tributaria de las Universidades Art. 37.- Exoneración de tributos.- Se establecen exoneraciones tributarias conforme a las siguientes disposiciones:


146

a) Las instituciones de educación superior están exentas del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General del Estado; b) En los actos y contratos en que intervengan estas instituciones, la contraparte deberá pagar el tributo, en la proporción que le corresponda; y, c) Todo evento cultural y deportivo organizado por las instituciones del Sistema de Educación Superior en sus locales estará exento de todo impuesto siempre y cuando sea en beneficio exclusivo de la institución que lo organiza. Art. 38.- Exoneración de derechos aduaneros.- Las instituciones de educación superior gozan de exoneración de derechos aduaneros y adicionales en la importación de artículos y materiales, siempre que justifiquen su utilidad directa para la investigación o actividades académicas. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación velará el correcto cumplimiento de esta norma. Art. 161.- Prohibición de lucro.- Las instituciones del sistema de educación superior no tendrán fines de lucro según lo prevé la Constitución de la República del Ecuador; dicho carácter será garantizado y asegurado por el Consejo de Educación Superior.

3.6.3.1.4 Principio de Igualdad de Oportunidades Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.- El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación

sexual,

etnia,

cultura,

preferencia

política,

condición

socioeconómica o discapacidad. Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por los medios a su alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de oportunidades. Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la presente Ley y su Reglamento.


147

El Consejo de Educación Superior, velará por el cumplimiento de esta disposición.

3.6.3.2 Reglamento de Postgrados Este reglamento regula y orienta a las instituciones pertenecientes al sistema de educación superior en sus actividades de postgrado.

3.6.3.2.1 Ámbito de aplicación Art. 1. El presente Reglamento rige la presentación, objetivos, niveles, organización, administración, reedición, aprobación,' seguimiento y evaluación de los cursos de postgrado en las universidades y escuelas politécnicas del Sistema Nacional de Educación Superior, · correspondientes al cuarto nivel.

3.6.3.2.2 Presentación de los proyectos de los cursos de postgrado. Los proyectos de cursos de Postgrados serán presentados a la SENESCYT a través de una propuesta técnico académica, que contendrá los siguientes elementos: a. Solicitud de aprobación del proyecto dirigido al Presidente del CONESUP, suscrito por la máxima autoridad ejecutiva del centro de educación superior, adjuntando la resolución del organismo colegiado pertinente, y declaración de que el curso de postgrado no se ha iniciado; b. Denominación del curso y de los títulos o grados académicos que se otorgarán; c. El objetivo general y los específicos de los estudios del curso de Postgrado; d. Justificativo de la oferta académica y las demandas sociales desde las ópticas académicas, administrativa y financiera; e. Modalidad de estudio de los cursos de postgrado; f. Número de créditos, distribución de la carga horaria y períodos académicos; g. Presentación de mallas curriculares; h. Sistema general de evaluación;


148

i. Las líneas de investigación científica, tecnológica o cultural; j. Los requerimientos organizativos, logísticos, académico, de seguimiento y de administración de los estudios de Postgrado; k. Requisitos de graduación; l. Currículo de los docentes; m. Descripción de la Infraestructura física y tecnológica que se utilizará en el curso que va a dictarse; n. Perfil referente del estudiante; o. Las normas reglamentarias internas que rigen la ejecución de los cursos de postgrado y, Resumen ejecutivo - descriptivo de la propuesta.

3.6.3.2.3 Definición y requisitos de estudios de Postgrado. a) Se entiende por cursos de Postgrado los estudios destinados a la especialización científica, investigación o entrenamiento profesional avanzado de cuarto nivel. Corresponden a este nivel los títulos intermedios de postgrado de diploma superior, especialista y el grado de magíster, que el presente reglamento norma. b) Para acceder a la formación de cursos de postgrado indicados se requiere tener título profesional o grado académico de tercer nivel.

3.6.3.2.4 Objetivos de los Estudios de Postgrado Art. 4. Objetivos Generales de los Cursos de Postgrado. Los objetivos generales de los estudios de Postgrado se inscriben en el contexto de las demandas actuales y futuras de la sociedad, buscando el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.

Art. 5. Objetivos Específicos de los Cursos de Postgrado. Los objetivos específicos son los siguientes: a. La creación, desarrollo y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y


149

técnico, orientado a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad ecuatoriana; b. El fomento de la investigación científica y tecnológica; c. El desarrollo de las artes y de las humanidades; d. La preparación de recursos humanos de la más alta calificación científica, académica y profesional, básicamente a través de la investigación, y, e. La búsqueda de la excelencia académica.

3.6.3.2.5 El Postgrado y la Investigación Científica Art. 6. Todo estudio de Postgrado debe sustentarse en un programa de investigación científica, que debe reunir las siguientes características: a. Servir de eje central del conjunto de las actividades académicas que realizan las unidades de Postgrado; b. Constituirse en el referente sobre el cual los estudiantes de Postgrado articulen sus actividades académicas y, c. Promover la realización de estudios interdisciplinarios y el establecimiento de nexos de cooperación académica y administrativa con otras instituciones nacionales e internacionales de educación superior.

3.6.3.2.6 Créditos Art. 7. Para efectos del presente Reglamento se entiende por crédito una unidad de valoración académica. Un crédito será igual a 16 horas de desarrollo académico en la modalidad semipresencial; y, en la modalidad presencial, un crédito será igual a 32 horas.

3.6.3.2.7 Niveles de Postgrados Art. 8. Del diplomado superior. Los estudios de diplomado superior responden a necesidades diversas de la sociedad en los campos tecnológico, artístico y humanístico, con adecuado rigor académico. El programa académico debe cumplir un mínimo de quince créditos, o su


150

equivalente en la actividad académica por horas. A la aprobación del curso se otorgará el título de Diploma Superior. Los créditos aprobados en los cursos de diplomado superior podrán ser convalidados u homologados por las universidades y escuelas politécnicas, como parte de los créditos para la continuidad de los estudios para la obtención de otro título o grados académicos de cuarto nivel. Art. 9. De la especialización. Los estudios de especialización tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área del conocimiento con fines profesionales. Deben cumplir con los siguientes aspectos: a. Priorizar el dominio de las técnicas y destrezas específicas, incluyendo la investigación como parte del proceso de formación, así como el aprendizaje de las más actualizadas teorías científico - tecnológicas; b. Aprobar un mínimo de 30 créditos o su equivalente en términos o su equivalente en la actividad académica por horas; c. Al término de los estudios se debe presentar un trabajo específico de investigación, por parte del estudiante, que dé cuenta de las técnicas y destrezas aprendidas, con aplicación a casos concretos, dentro del área del conocimiento profundizada; d. El titulo que se otorgará es el de Especialista; podrá ser convalidado u homologado por las universidades y escuelas politécnicas, como parte de los créditos para la continuidad de los estudios para la obtención de otro título o grados académicos de cuarto nivel. Art. 10. De la maestría. Los estudios de maestría deben sustentarse en la investigación científica, orientada a la profundización de un área del conocimiento con fines científicos y académicos. Deben cumplir las siguientes condiciones: a. La formación en un área del conocimiento y la aplicación de métodos de investigación que generen una capacidad innovadora, técnica y metodológica, buscando soluciones a problemas de carácter científico, tecnológico,


151

académico, profesional, vinculados con el desarrollo sustentable del país y priorizándolo; b. La aprobación de un mínimo de 60 créditos, incluidos los correspondientes a la tesis de grado; c. Al término de los estudios se debe presentar y sustentar una tesis de grado. Se le conferirá al estudiante el grado de Magíster. Art. 11. Modalidad de los estudios. Los cursos de postgrado que regula el presente Reglamento se podrán presentar bajo las modalidades de estudio presencial, semipresencial o a distancia.

3.6.3.2.8 Responsabilidad de la organización y ejecución de los cursos. La organización y ejecución de cursos de postgrado es de responsabilidad de las universidades y escuelas politécnicas. Para ello deben sujetarse a las disposiciones que se establecen en la Ley Orgánica de Educación Superior, su Reglamento, el presente Reglamento y las resoluciones que sobre la materia dicte la SENESCYT.

3.6.3.2.9 Requisitos para ser profesor de postgrado Art. 13. Para ser profesor en un curso de postgrado se debe poseer título o grado, por lo menos del mismo nivel al que corresponde el curso. Por excepción, cuando un docente haya realizado relevantes aportes académicos y científicos o cuente con experticia profesional probada en el área del conocimiento a impartirse, no se exigirá dicho requisito; el centro de educación superior deberá responsabilizarse de la verificación pertinente velando por la calidad académica del curso.

3.7

ESTUDIO FINANCIERO Mediante el estudio financiero pretendemos determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, el costo total de operación (que abarca las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores. Para efectos del análisis financiero de nuestro proyecto, se tomó en consideración


152

los estatutos de la PUCE, el mismo que en su artículo uno; párrafo dos manifiesta que: “La Pontificia Universidad Católica del Ecuador es una persona jurídica de derecho privado, autónoma, sin fines de lucro, constituida en un sistema nacional (SINAPUCE). Además se considero lo que manifiesta la ley de régimen tributario interno con respecto a la exoneración del pago del impuesto a la renta de las instituciones sin fines de lucro, la misma que en el capítulo III excepciones, numeral cinco párrafo uno manifiesta : “Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legamente constituidas, definidas como tales en el reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos”

3.7.1 Objetivos El análisis de la situación y evaluación financiera tiene como principales objetivos los siguientes: •

Determinar la inversión inicial requerida para implementar la maestría en administración de empresas con mención en planeación, así como los ingresos y egresos que se generarían con la implementación del proyecto.

Determinar el punto de equilibrio para el periodo analizado con los valores proyectados, que justifiquen la sustentabilidad del proyecto.

Analizar el impacto que tendría un incremento o una disminución de los ingresos y egresos en los resultados generales del proyecto.

3.7.2 Inversión del Proyecto Las inversiones son de suma importancia para el proyecto, y se las puede agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. Para estimar las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto se realizaron cotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en el programa. A continuación se presentan las inversiones necesarias para la ejecución del proyecto.


153

Tabla Nº 42: Inversión Total

CONCEPTO

VALOR TOTAL

ACTIVOS FIJOS Equipos de Oficina

258,00

Equipos de Computación

3.266,80

Muebles y Enseres

1.857,60

Infraestructura Física

9.400,00

TOTAL ACTIVO FIJO

14.782,40

ACTIVO INTANGIBLE Activo Diferido

1.150,00

TOTAL ACTIVO INTANGIBLE

1.150,00

CAPITAL DE TRABAJO Efectivo

34.025,38

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

34.025,38

TOTAL INVERSIONES

49.957,78

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Como se observa en la tabla anterior el monto de las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto asciende a un valor de $ 49.957,78.

3.7.2.1 Inversión Fija Tangible Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que sirven de apoyo a la operación normal del proyecto. En este caso dicha inversión asciende al valor de $ 14.782,40, ya que consta de la compra de equipos de cómputo, de oficina, muebles y enseres e instalaciones. Un mayor detalle se presenta en la tabla Nº 42. Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectará el resultado de la evaluación. A continuación se presentan los activos fijos necesarios para el proyecto.


154

Tabla Nº 43: Inversión Fija

CONCEPTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

ACTIVOS FIJOS Equipos de Oficina

258,00

Fax

1

198,00

198,00

Teléfono inalámbrico

1

60,00

60,00

Equipos de Computación

3.266,80

Computadora

2

822,40

1.644,80

impresora

1

212,00

212,00

Proyector

2

705,00

1.410,00

Muebles y Enseres

1.857,60

Escritorios

2

198,00

396,00

silla

2

60,00

120,00

Archivadores

2

45,00

90,00

mesa estudiantes

42

29,80

1.251,60

Infraestructura Física

9.400,00

Instalaciones - Aulas

2

4.500,00

9.000,00

Adecuaciones

1

400,00

400,00

TOTAL ACTIVO FIJO

14.782,40

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.2.2 Inversión Fija Intangible Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar. La inversión intangible se incorpora a los costos operativos del proyecto en su fase de funcionamiento como amortización de intangibles. Para el diseño y aprobación de la maestría se efectuaran los siguientes desembolsos de dinero:


155 •

Para el diseño de la maestría, se contratará un equipo de trabajo, el cual aportara con contenidos y planes analíticos de cada materia, por ese trabajo se pagara honorarios a los docentes que intervengan.

Además incurrirá en honorarios de abogados y otros trámites para elaborar la aprobación del programa de postgrados que se propondrá al SENESCYT.

Los activos intangibles necesarios para le ejecución del proyecto son los siguientes:

Tabla Nº 44: Activos Intangibles

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Honorarios de Abogado

1

400,00

400,00

Diseño de la Maestría

1

500,00

500,00

Trámites TOTAL ACTIVO INTANGIBLE

1

250,00

250,00

CONCEPTO ACTIVO INTANGIBLE

1.150,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.2.3 Capital de trabajo La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corriente, y es de vital importancia para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo. Para el cálculo de este tipo de inversión se utilizó el criterio de punto de equilibrio. Este criterio supone calcular el punto de equilibrio en el cual los ingresos y egresos proyectados son iguales y a partir de esto determinar el capital de trabajo requerido.


156

Tabla Nº 45: Costos de Operación para el cálculo de CT

CONCEPTO Materiales Indirectos Mano de Obra Directa

VALOR ANUAL 6.762,50 11.320,00

Depreciación

1.300,38

Amortización

230,00

Seguros

255,47

Mantenimiento

255,47

Insumos

640,00

Gastos de Administración Gastos de Ventas TOTAL

26.539,86 3.318,18 50.621,87

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Tabla Nº 46: Determinación del Tiempo de CT DESCRIPCION

VALOR

Punto Equilibrio unidades

13,86

Servicios mensuales

1,67

CAPITAL DE TRABAJO

8,32

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Tabla Nº 47: Capital de Trabajo VALOR ANUAL

KT 8 MESES

Materiales indirectos

6.762,50

4.687,10

Mano de obra directa

11.320,00

7.845,91

Insumos

640,00

443,58

Seguros

255,47

177,07

Mantenimiento y reparación

255,47

177,07

Gastos administrativos

26.539,86

18.394,82

Gastos de venta

3.318,18 49.091,49

2.299,84

DETALLE

TOTAL

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

34.025,38


157

La inversión en capital de trabajo, en este proyecto, corresponde a $34.025,38. Éste monto deberá garantizar la disponibilidad de recursos que financien los egresos de operación no cubiertos por los ingresos.

3.7.3 Presupuesto y Proyección de Costos y Gastos de Operación A continuación se presentan los cuadros donde se detallan cada uno de los costos tanto directos como indirectos, gastos de administración y ventas, amortizaciones, etc. Tabla Nº 48: Costos y Gastos de Operación

CONCEPTO

VALOR ANUAL

Costos de Producción

20.763,83

Gastos de Administración

26.539,86

Gastos de Ventas

3.318,18

TOTAL

50.621,87

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.1 Costos de Producción Estos costos son aquellos valores que se encuentran vinculados en forma directa con las labores de prestación del servicio y la mayor parte de estos se relacionan con el numero de prestaciones que se podrían ofrecer. Tabla Nº 49: Costos de Producción

CONCEPTO

VALOR ANUAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN Materiales Indirectos Mano de Obra Directa

6.762,50 11.320,00

Depreciación

1.300,38

Amortización

230,00

Seguros

255,47

Mantenimiento

255,47

Insumos

640,00

TOTAL

20.763,83

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


158

3.7.3.1.1 Materiales Directos El costo de materiales directos básicamente se refiere a costos de compra de Cd para los maestrantes, y el material requerido para la operación de la maestría, el coffee break y los viáticos.

Tabla Nº 50: Costos Directos

VALOR ANUAL

CONCEPTO

Material de Estudio Alumno

600,00

Coffee Break

2.800,00

Viáticos

3.362,50

TOTAL

6.762,50

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Se requiere del diseño, elaboración e impresión de los folletos de estudio que se compone de un folder con la información correspondiente a cada materia, en nuestro caso en total son 20 materias, esto se entregara a cada estudiante, que se presupuesta un máximo de 20 alumnos por curso, el costo por cada uno es de $ 3,00 dólares, esto equivale a $ 600.00 anuales ($3,00*20*10).

Tabla Nº 51: Presupuesto Materiales Directos

CONCEPTO Material de Estudio

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR ANUAL

200

3,00

600,00

TOTAL

600,00

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Para agregar valor y mejorar el servicio se ofrecerá a los maestrantes un coffee break, que básicamente consiste en bocaditos, café, té o alguna bebida refrigerante, y otros; cuyo costo se ha estimado en $ 2.800,00 anuales.


159

Tabla Nº 52: Coffee Break

CONCEPTO Coffee Break

CANTIDAD SEMANAS 40

VALOR UNITARIO

VALOR ANUAL

2,00

2.800,00

35

TOTAL

2.800,00

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Además se considera los costos que implica el traslado de los profesores desde Quito a Santo Domingo, estos costos están constituidos por los siguientes rubros: •

Trasporte para los docentes que dictaran la maestría, desde Quito a Santo Domingo y Santo Domingo – Quito.

Alojamiento de personal docente, servicio que será contratado en un hotel de la localidad cercano al lugar del servicio.

Alimentación

Los costos de los viáticos se obtuvieron mediante cotizaciones telefónicas a los principales hoteles de la ciudad, cercanos al lugar del servicio, así como también a las diferentes compañías de servicios de transporte puerta a puerta y de la agencia de viaje despegar. Con lo que se obtuvo el siguiente presupuesto: Tabla Nº 53: Presupuesto de Viáticos

CONCEPTO

CANTIDAD SEMANAS

VALOR UNITARIO

VALOR ANUAL

Transporte

2

35

25,00

1.750,00

Alojamiento

1

35

15,00

525,00

Alimentación

3

35

3,50

367,50

Pasaje Aéreo

1

720,00

720,00

TOTAL Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.362,50


160

3.7.3.1.2 Mano de Obra Directa Corresponde a los sueldos y salarios de las personas que están en contacto directo con el servicio. Que en nuestro caso la constituyen los docentes que dictaran las distintas asignaturas. Este costo, se calcula tomando el valor hora de los docentes, el mismo que es $40,00 dólares (valor referencial tomado del mercado) para la planta docente nacional y $ 50,00 para la planta docente extranjera. Se dictaran 560 horas en la maestría lo que equivale a 70 créditos, de estas 536 horas serán dictadas por docentes nacionales y 24 horas por un docente extranjero, que corresponde para la materia de dirección estratégica, el mismo que se espera traer desde Argentina por lo que se considera los costos respectivos que implica el mismo. Para los cálculos se tomó el total de horas y se dividió para dos con lo que se obtuvo el siguiente presupuesto: Tabla Nº 54: Presupuesto Mano de Obra Directa

Docentes Nacionales

UNIDAD DE MEDIDA horas

Docentes Extranjeros

horas

CONCEPTO

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR ANUAL

268

40,00

10.720,00

12

50,00

600,00

TOTAL

11.320,00

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

El pago de honorarios se hará efectivo una vez que los profesionales hayan culminado los módulos y entreguen las calificaciones a los alumnos. El presupuesto de honorarios asciende a $ 11.320,00 anuales.

3.7.3.1.3 Depreciación Los cargos de depreciación son gastos virtuales permitidos por la ley tributaria para que el inversionista recupere la inversión inicial que ha realizado.


161

Para calcular el monto de los cargos se utilizaron los porcentajes autorizados por la ley tributaria vigente en el país, los porcentajes de depreciación además de reducir el monto de los impuestos, permiten la recuperación de la inversión por el mecanismo fiscal. A continuación se detallan estos porcentajes: •

Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares el 5% anual.

Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles, 10% anual

Vehículos, equipos de transporte y equipo camionero móvil, 20% anual

Equipo de computo y software, 33% anual

Para calcular la depreciación se utilizó el método de línea recta, y aparecen las tasas autorizadas por la ley y los cargos correspondientes.

Tabla Nº 55: Depreciación

VALOR

VIDA UTIL

%

VALOR ANUAL

VALOR RESIDUAL

258,00

10

10%

25,80

103,20

Equipos de Computación

3.266,80

3

33,33%

1.088,82

-

Muebles y Enseres

1.857,60

10

10%

185,76

743,04

Infraestructura Física

9.400,00

20

5%

470,00

6.580,00

1.300,38

7.426,24

CONCEPTO Equipos de Oficina

TOTAL

Fuente: Régimen Tributario Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.1.4 Amortización Para la amortización se consideraron como activos diferidos los gastos de constitución y operación de la Maestría (honorarios de abogados, diseño y demás trámites necesarios para la aprobación de la Maestría). Estos van a ser amortizados linealmente durante cinco años, como se observa a continuación:


162

Tabla Nº 56: Amortización

CONCEPTO Activos Diferidos

CANTIDAD

AÑOS

1.150,00

5

TOTAL

VALOR ANUAL 230,00 230,00

Fuente: Régimen Tributario Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.1.5 Seguros El seguro vendría a constituir una cuenta de provisión en la cual se trata de minimizar el riesgo de siniestro o eventos fortuitos que podría afectar a los bienes de la empresa e impactar en sus intereses financieros. Involucra contratar con una empresa aseguradora y cancelar el valor de una prima, la misma que cubriría los intereses de la empresa por el tiempo determinado.

Tabla Nº 57: Seguros

CONCEPTO Equipos de Oficina

VALOR

%

VALOR ANUAL

258,00

3%

7,74

Equipos de Computación

3.266,80

3%

98,00

Muebles y Enseres

1.857,60

3%

55,73

Infraestructura Física

9.400,00

1%

94,00

TOTAL

255,47

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.1.6 Mantenimiento El mantenimiento es una de las medidas eficaces para que los activos fijos se conserven en condiciones óptimas para una normal operación. Dentro del mantenimiento se puede reconocer dos tipos: el preventivo y el correctivo.


163

Tabla Nº 58: Mantenimiento

CONCEPTO

VALOR

Equipos de Oficina

VALOR ANUAL

%

258,00

3%

7,74

Equipos de Computación

3.266,80

3%

98,00

Muebles y Enseres

1.857,60

3%

55,73

Infraestructura Física

9.400,00

1%

94,00

TOTAL

255,47

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.1.7 Insumos A los insumos se los puede considerar como los bienes y servicios necesarios para la operación de los equipos u otros. Entre los servicios constan la energía eléctrica, agua potable, e internet. Tabla Nº 59: Insumos

CONCEPTO Energía

UNIDAD DE MEDIDA Kw

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

VALOR ANUAL

5000

0,08

400,00

Agua

mes

12

10,00

120,00

Internet

mes

12

10,00

120,00

TOTAL

640,00

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.2 Gastos de Administración El detalle de los gastos de administración del proyecto contempla las remuneraciones del Director del programa y de la secretaria más los beneficios de ley correspondientes; los gastos de oficina; y los gastos de servicios básicos. El rubro de director del programa y de la secretaria incluye el sueldo así como los beneficios sociales. Tal como se muestra en el anexo Nº 8.


164

La secretaria de postgrados a más de cumplir con sus funciones, será la encargada de la logística del programa, para lo cual se ha presupuestado el pago de horas extras. Los gastos de oficina incluyen papelería, lápices, cafeteras, discos de PC, mensajería y otros. Los servicios básicos incluyen agua, luz y teléfono; los gastos de luz se han estimado con precio de 0,08 centavos de dólar por kw/h, información proporcionada por la CNEL; para los rubros de agua y teléfono se han estimados valores de acuerdo al consumo. Para la limpieza también se ha considerado un valor proporcional de acuerdo al tiempo que destine el personal de limpieza, se ha estimado 5 horas por semana. También se considera el costo por la utilización de las oficinas. A continuación presentamos estos rubros que componen el Gasto de Administración. Tabla Nº 60: Presupuesto de Gasto de Administración

CONCEPTO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

Sueldo personal administrativo

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

1.806,66

21.679,86

Director de Programa

mes

12

1.221,53

14.658,40

Secretaria

mes

12

585,12

7.021,46

Servicios básicos

mes

12

100,00

1.200,00

Internet

mes

12

30,00

360,00

Suministro de oficina

mes

12

50,00

600,00

Servicios de limpieza

mes

12

25,00

300,00

Utilización Oficina

mes

12

200,00

2.400,00

2.211,66

26.539,86

TOTAL

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.3.3 Gastos de Ventas Entre los gastos de venta se encuentra el material publicitario en el punto de venta, es decir, los trípticos, información del programa; además incluye también los costos de la publicidad en los medios de comunicación, periódicos, otros.


165

Tabla Nº 61: Presupuesto de Gasto de Ventas

DETALLE Trípticos

CANTIDAD

V. UNIT.

V. TOTAL

500,00

0,48

240,00

2,00

75,00

150,00

Banners Publicitario Anuncio en Prensa – La hora Hoja Volante

8,00

352,46

2.819,68

500,00

0,10

50,00

Afiches

150,00

0,39

58,50

TOTAL

3.318,18

Fuente: Plan de Marketing Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Este tipo de gasto va encaminado a que el mercado potencial conozca la maestría en administración de empresas con mención en planeación que se dictara en la PUCE SD para incrementar la cantidad de candidatos que se postulen a las inscripciones. El costo anual por concepto de la publicidad que se va a realizar, es de $3.318,18.

3.7.3.4 Proyección de los Costos y Gastos Luego de haber establecido todos los costos y gastos del programa, es necesario realizar una proyección de los mismos para poder determinar el precio de venta y establecer los flujos de efectivo necesarios para realizar la evaluación financiera. Los cálculos fueron realizados tomando en consideración, aquellos costos y gastos que se verán afectados o no por el nivel de producción anual. Además estos costos fueron incrementados de acuerdo al nivel de inflación 4,16%. En la tabla siguiente se puede apreciar la proyección correspondiente para el periodo de evaluación del proyecto.


166

Tabla Nº 62: Proyección de Costos y Gastos

AÑOS CONCEPTO PRODUCCIÓN COSTOS PRODUCCIÓN

1

2

3

4

5

6

20

40

40

40

40

20

DE

Materiales Indirectos Mano de Obra Directa

6.762,50

14.087,64

14.673,69

15.284,11

15.919,93

8.291,10

11.320,00

23.581,82

24.562,83

25.584,64

26.648,96

13.878,78

Depreciación

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

Amortización

230,00

230,00

230,00

230,00

230,00

Seguros

255,47

211,76

168,05

222,33

178,62

134,91

Mantenimiento

255,47

266,10

277,17

288,70

300,71

313,22

640,00

1.333,25

1.388,71

1.446,48

1.506,66

784,67

20.763,83

41.010,96

42.600,83

44.356,65

46.085,26

24.703,06

26.539,86

27.643,92

28.793,91

29.991,73

31.239,39

32.538,95

3.318,18

6.912,43

7.199,99

7.499,51

7.811,49

4.068,22

50.621,87

75.567,31

78.594,72

81.847,89

85.136,14

61.310,23

Insumos TOTAL COSTOS PRODUCCIÓN

DE

Gastos Administrativos Gastos de Venta TOTAL COSTOS GASTOS

Y

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Tabla Nº 63: Criterio para Proyectar Costos y Gastos

CONCEPTO VARIABLES Materiales Indirectos Mano de Obra Directa Insumos Gastos de Ventas FIJOS

COSTO

COSTO UNITARIO

22.040,68 6.762,50

20

338,13

11.320,00

20

566,00

640,00

20

32,00

3.318,18

20

165,91

28.581,19

Depreciación

1.300,38

Amortización

230,00

Seguros

255,47

Mantenimiento

PRODUCCIÓN

255,47

Gastos Administrativos

26.539,86

TOTAL COSTO

50.621,87

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


167

3.7.4 Presupuesto y Proyección de Ingresos 3.7.4.1 Determinación del Precio de Venta Desde la perspectiva de costos el precio de venta deberá permitir cubrir los costos fijos y variables de la empresa y dejar un margen unitario determinado de utilidad. Desde la perspectiva del mercado el precio de venta estará determinado por: •

El precio promedio de servicio del mercado identificado en el análisis de competencia.

El precio promedio estimado que la población objetivo estaría dispuesto a pagar por el servicio que ofrece la PUCE SD, a través de su proyecto identificado por medio de la investigación de mercado realizada.

Las estrategias de mercado enfocadas al precio correspondiente al posicionamiento del producto dentro del mercado.

Para determinar el precio de la Maestría se ha considerado los costos totales dividido para el número de alumnos que tendrá cada promoción, con un margen de utilidad de un 20%, Adicionalmente se cobrará el valor de matricula equivalente a $200,00 por cada nivel, en nuestro caso la maestría cuenta con cuatro semestres, lo que nos daría un total de $800,00 por concepto de matriculas para el proyecto, mas la asesoría de tesis. Para calcular el precio utilizamos la siguiente fórmula: Pt = Ct / (1 – r): donde; Pt = Precio de Venta Ct = Costo total unitario r = Margen de utilidad Aplicando la fórmula anterior se tiene lo siguiente: Pt = 2.531,09 / (1 - 0,20) = $ 3.163,87 Pt = 3.163,87 + (3.163,87 *(1 + 0,0416))


168

Pt = 3.163,87 + 3.295,48 Pt = $ 6.459,35 Tabla Nº 64: Precio de Venta AÑOS CONCEPTO 1

2

3

4

5

6

Costo de Producción

20.763,83

41.010,96

42.600,83

44.356,65

46.085,26

24.703,06

Gastos Administrativos

26.539,86

27.643,92

28.793,91

29.991,73

31.239,39

32.538,95

Gastos de Venta

3.318,18

6.912,43

7.199,99

7.499,51

7.811,49

4.068,22

TOTAL COSTO Y GASTO

50.621,87

75.567,31

78.594,72

81.847,89

85.136,14

61.310,23

20

40

40

40

40

20

Costo Unitario

2.531,09

1.889,18

1.964,87

2.046,20

2.128,40

3.065,51

% de Utilidad

20,00%

42,67%

42,76%

42,77%

42,85%

20,97%

PRECIO DE VENTA

3.163,87

3.295,48

3.432,58

3.575,37

3.724,11

3.879,03

COSTOS Y GASTOS

Producción

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.4.2 Proyección de los Ingresos del Proyecto Se conoce como ingresos al valor monetario obtenido por la venta de un producto o servicio, en nuestro caso dichos ingresos son obtenidos mediante el cálculo de la demanda o número de estudiantes multiplicado por el valor de la Maestría ya definido. Luego de haber establecido el precio que se comercializará el servicio, en los diferentes años, se estiman los ingresos para los diferentes periodos, estos ingresos se calculan con las unidades proyectadas, las mismas que se han considerado de 20 alumnos por curso, y cada año siguiente se abrirá un nuevo período. El costo de la maestría incluyendo el valor de la matricula se cobrara al inicio de cada semestre. El valor total de la maestría se ha dividido para el número de semestres obteniendo así un costo por semestre de $ 1.614.84 esta cuota será cobrada en un 100% durante los treinta días de inicio del semestre, ya que las formas de pago serán básicamente con el crédito del IECE y como segunda opción con crédito de la Universidad, dicha modalidad de pago se sustenta con la aceptación que tuvo en los resultados de la encuestas.


169

A continuación se presenta el presupuesto de ingresos por periodos. Tabla Nº 65: Proyección de Ingresos

AÑOS CONCEPTO 1

2

3

4

5

6

20

40

40

40

40

20

50.621,87

75.567,31

78.594,72

81.847,89

85.136,14

61.310,23

Costo total unitario

2.531,09

1.889,18

1.964,87

2.046,20

2.128,40

3.065,51

Margen de utilidad

10,00%

35,60%

35,62%

35,70%

Precio de Venta

2.812,33

2.929,32

3.051,18

3.178,11

3.310,32

3.448,03

56.246,52

117.172,75

122.047,14

127.124,30

132.412,67

68.960,52

Prestaciones anuales Costos prestación

TOTAL INGRESOS

de

35,51%

11,09%

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.5 Estados Financieros Proyectados A continuación se presentan el Estado de Resultado para los años de evaluación, en donde se observan las utilidades netas que pude percibir el proyecto.

3.7.5.1 Estado de Resultados Una vez estimado los ingresos y egresos se puede determinar el Estado de Resultados esperados, también conocidos como Pérdidas y Ganancias. El Estado de Resultados pro-forma o proyectado, es el medio que permite a la administración conocer los resultados de un periodo determinado, a través de las cuentas de ingresos y gastos, el mismo que reportara

si la ejecución del

proyecto presenta una utilidad o ganancia o en su defecto una pérdida económica. Además este estado es la base para calcular los Flujos Netos de Efectivo (FNE) con los cuales se realiza la evaluación económica. A continuación se muestra el estado de resultados el mismo que se encuentra proyectado para tres periodos.


170

Tabla Nº 66: Estado de Resultado AÑOS CONCEPTO 1

2

3

4

5

6

(+) Ventas

56.246,52

117.172,75

122.047,14

127.124,30

132.412,67

68.960,52

(-) Costos de Prestación

20.763,83

41.010,96

42.600,83

44.356,65

46.085,26

24.703,06

UTILIDAD BRUTA

35.482,69

76.161,80

79.446,31

82.767,65

86.327,41

44.257,46

(-) Gastos Administrativos

26.539,86

27.643,92

28.793,91

29.991,73

31.239,39

32.538,95

(-) Gastos Ventas

3.318,18

6.912,43

7.199,99

7.499,51

7.811,49

4.068,22

5.624,65

41.605,45

43.452,42

45.276,41

47.276,53

7.650,29

-

-

-

-

-

-

5.624,65

41.605,45

43.452,42

45.276,41

47.276,53

7.650,29

-

-

-

-

-

-

5.624,65

41.605,45

43.452,42

45.276,41

47.276,53

7.650,29

-

-

-

5.624,65

41.605,45

43.452,42

45.276,41

47.276,53

7.650,29

UTILIDAD OPERACIONAL (-) Gastos Financieros UTILIDAD REPARTIBLE (-) 15% Participación trabajadores UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (-) 25% Impuesto a la Renta UTILIDAD NETA

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

El Estado de Resultado consideró una Utilidad Bruta resultante de la diferencia entre las Ventas, menos el costo de Producción. De este saldo deducimos los gastos de Venta y gastos Administrativos para obtener la Utilidad Operativa. Para llegar a la Utilidad Neta no se consideraron los gastos Financieros ya que no se tiene deuda, así como también el 15% de participación trabajador y el 25% de impuesto a la renta, puesto que como ya se había mencionado al comienzo del estudio Financiero la universidad está exenta de dicho pago. El proyecto durante el primer año de operación, produce ingresos suficientes para cubrir los costos y dejar una pequeña utilidad.

3.7.6 Flujo de Efectivo del Proyecto Es una herramienta de planificación financiera que programa las entradas y salidas de flujos de efectivo de la empresa a lo largo de un período determinado de tiempo, y que muestra el saldo de efectivo dentro de tal horizonte. El flujo de efectivo representa los desembolsos de dinero neto que se van dando a través del tiempo. En la tabla siguiente se presenta el Flujo de Efectivo que generaría el proyecto.


171

Tabla Nº 67: Flujo de Efectivo AÑOS CONCEPTO 0

1

2

3

4

5

6

(+) Utilidad

5.624,65

41.605,45

43.452,42

45.276,41

47.276,53

7.650,29

(+) Depreciaciones

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

(+) Amortizaciones

230,00

230,00

230,00

230,00

230,00

-

(+) Valor Residual Recuperación Capital de Trabajo

7.426,24 de

(-) Inversión TOTAL NETOS

34.025,38 - 49.957,78

FLUJOS

- 49.957,78 7.155,04

43.135,83

44.982,80

46.806,79

48.806,92 50.402,30

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.7 Evaluación Financiera La evaluación del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden a los denominados valor actual neto, más conocido como VAN, la tasa interna de retorno o TIR, y el periodo de recuperación.

3.7.7.1 Determinación de la Tasa de Descuento Se define a la tasa de descuento como el índice de rendimiento utilizado para descontar futuros flujos de efectivo a su valor actual. En este caso al tener únicamente la inversión en recursos propios, la tasa de descuento del proyecto estará definida en base al costo de oportunidad que se lo conoce como lo que se deja de ganar por usar los recursos propios en la mejor opción, de tal manera el costo de oportunidad será del 4,53% anual debido a que esta es la renta que se obtiene por invertir los recursos en una Institución Bancaria, mas la tasa de inflación anual, y además se considera la tasa por riesgo País. En su efecto es la suma de la tasa pasiva, tasa de inflación y riesgo País que sumadas nos daría una tasa de 16,16%.


172

Tabla Nº 68: Cálculo de la Tasa de Descuento

CONCEPTO

%

Tasa Pasiva referencial

4,53%

Tasa de inflación anual

4,16%

Tasa de Riesgo País

7,47%

Tasa de Descuento

16,16%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.7.2 Valor Actual Neto (VAN) Es el método más conocido y generalmente más aceptado por los evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la inversión total expresada en el momento cero. Si el resultado es mayor que cero, mostrará cuanto se gana en el proyecto, después de recuperar la inversión, por sobre la tasa que se exigía de retorno al proyecto. Si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta exactamente la tasa que se quería obtener después de recuperar el capital invertido. Y si el resultado es negativo muestra el monto que falta para ganar la tasa que se deseaba obtener después de recuperar la inversión. Tabla Nº 69: VAN

AÑOS 0

FLUJOS ACTUALIZADOS

FLUJOS -

49.957,78

-

49.957,78

1

7.155,04

6.159,64

2

43.135,83

31.968,70

3

44.982,80

28.699,66

4

46.806,79

25.708,84

5

48.806,92

23.078,01

6

50.402,30

20.516,85

VAN

86.173,91

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


173

El VAN obtenido es de $ 86.173,91 por lo tanto el proyecto es rentable, y que se puede exigir al proyecto una ganancia superior que se esperaba con la tasa de rentabilidad exigida.

3.7.7.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno es por definición la tasa que hace que los desembolsos sean iguales a los flujos futuros descontados. En otras palabras equivale a hacer cero el VAN. La regla de decisión es que se acepta el proyecto si la TIR es igual o mayor que la TD. En nuestro proyecto la TIR resultante fue de 57% que es mucho mayor que la tasa que el inversionista esperaría recibir por lo que el proyecto es rentable. Tabla Nº 70: TIR

AÑOS 0

FLUJOS -

49.957,78

FLUJOS ACTUALIZADOS CON TIR 49.957,78

1

7.155,04

4.557,35

2

43.135,83

17.500,03

3

44.982,80

11.623,78

4

46.806,79

7.703,89

5

48.806,92

5.116,62

6

50.402,30

3.365,52

TIR

57%

-

90,58

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.7.4 Periodo de Recuperación de la Inversión El periodo de recuperación es otro de los métodos más utilizados para realizar la evaluación económica de un proyecto. Éste método sirve para calcular el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial. Su interés radica solamente en el tiempo de recuperación del mismo.


174

Tabla Nº 71: Periodo de Recuperación AÑOS

FLUJOS ACTUALIZADOS

FLUJOS ACUMULADOS

1

6.159,64

6.159,64

2

31.968,70

38.128,34

3

28.699,66

66.827,99

4

25.708,84

92.536,83

5

23.078,01

115.614,84

6

20.516,85

136.131,70

PRI PRI= Dos años, 4 meses

0,41

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

3.7.7.5 Relación Beneficio-Costo La relación beneficio-costo toma los ingresos y egresos presente netos del estado de resultados, para determinar cuáles son los beneficios por cada dólar que se invierte en el proyecto. Si el resultado es mayor que uno, significa que los ingresos netos son superiores a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios son mayores a los sacrificios y, en consecuencia, el proyecto generara riqueza. La relación Beneficio - Costo del proyecto es viable ya que resulta mayor que uno, esto implica que por cada dólar invertido obtenemos un beneficio. Tabla Nº 72: Relación Beneficio – Costo FLUJOS ACTUALIZADOS

AÑOS 0

-

49.957,78

FLUJOS ACUMULADOS -

49.957,78

1

6.159,64

6.159,64

2

31.968,70

38.128,34

3

28.699,66

66.827,99

4

25.708,84

92.536,83

5

23.078,01

115.614,84

6

20.516,85

136.131,70

RC/B Fuente: Estudio Financiero

2,72

Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


175

3.7.8 Punto de Equilibrio Este indicador refleja la base mínima a la que el servicio debe funcionar para que el proyecto se encuentre en un sitio medio, donde el ingreso cubra los costos y gastos incurridos, sobre este punto el proyecto empezara a determinar utilidades, y por debajo del mismo los resultados serán perdidas. El cálculo del punto de equilibrio es de gran importancia para la universidad, puesto que se determinará el número mínimo de estudiantes requeridos para llevar a cabo la maestría, y mirar si el mismo es sustentable o no, si va a ganar o no la Universidad. Tabla Nº 73: Punto de Equilibrio

AÑOS CONCEPTO 1

2

3

4

5

6

6.762,50

14.087,64

14.673,69

15.284,11

15.919,93

8.291,10

11.320,00

23.581,82

24.562,83

25.584,64

26.648,96

13.878,78

640,00

1.333,25

1.388,71

1.446,48

1.506,66

784,67

3.318,18

6.912,43

7.199,99

7.499,51

7.811,49

4.068,22

22.040,68

45.915,14

47.825,21

49.814,74

51.887,04

27.022,77

Depreciación

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

1.300,38

Amortización

230,00

230,00

230,00

230,00

230,00

Seguros

255,47

211,76

168,05

222,33

178,62

134,91

Mantenimiento

255,47

266,10

277,17

288,70

300,71

313,22

Gastos Administrativos

26.539,86

27.643,92

28.793,91

29.991,73

31.239,39

32.538,95

TOTAL FIJOS

28.581,19

29.652,16

30.769,51

32.033,15

33.249,10

34.287,46

COSTO TOTAL

50.621,87

75.567,31

78.594,72

81.847,89

85.136,14

61.310,23

20

40

40

40

40

20

COSTOS VARIABLES Materiales Directos Mano de Obra Directa Insumos Gastos de Ventas TOTAL VARIABLES COSTOS FIJOS

Producción

-

Costo Total unitario

2.531,09

1.889,18

1.964,87

2.046,20

2.128,40

3.065,51

Costo Variable Unitario

1.102,03

1.147,88

1.195,63

1.245,37

1.297,18

1.351,14

Precio de Venta

3.163,87

3.295,48

3.432,58

3.575,37

3.724,11

3.879,03

PUNTO DE EQUILIBRIO u

13,86

13,81

13,76

13,75

13,70

13,56

PUNTO DE EQUILIBRIO $

46.997,60

48.758,66

50.595,97

52.673,84

54.673,30

56.380,73

PUNTO DE EQUILIBRIO %

69,31%

34,52%

34,39%

34,37%

34,25%

67,82%

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


176

Con base en el presupuesto de ingresos y de costos, se calculo el punto de equilibrio para los años de evaluación, con la finalidad de determinar cuál es el nivel de producción donde los costos totales se igualan a los ingresos. El número de estudiantes mínimo requerido en el proyecto para que la universidad no genere perdidas ni tampoco ganancias es con 14 alumnos, número que resulta factible puesto que el número establecido para el presente proyecto es de 20 alumnos por curso,

es decir que si la maestría inicia con 20 alumnos, la

universidad obtendría resultados económicamente positivos al finalizar el proyecto, que determina la viabilidad y sustentabilidad del mismo.

3.7.9 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad sirve para determinar cuál será el impacto que tendrían las diversas variables en la rentabilidad del proyecto. Se expone el valor del indicador de evolución financiera VAN, para cambios en los siguientes datos. •

Aumento y disminución en la cantidad de alumnos que asistirán

Aumento y disminución del precio de la Maestría

En la tabla No. 74 se presenta las variables más significativas del proyecto que se consideran para el análisis de sensibilidad.

Tabla Nº 74: Análisis de Sensibilidad – VAN

VARIABLES Demanda de Estudiantes Precio

RANGO PESIMISTA ESPERADO OPTIMISTA 15

20

25

4.844,51

6.459,35

8.074,19

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Las variables expuestas en la tabla anterior, son acerca de los ingresos por ventas, las cuales se dan por el precio establecido y la cantidad vendida.


177

Para establecer el número de estudiantes se consideró un más y menos 25% del número esperado. Igual criterio se utilizó para la variable precio. Tabla Nº 75: Análisis de Sensibilidad – VAN Y TIR VAN

TIR

PESIMISTA

ESPERADO

OPTIMISTA

39.171,73

86.173,91

83.661,42

37%

57%

58%

86.173,91

453.148,63

15%

57%

258%

-

1.882,40

PESIMISTA ESPERADO OPTIMISTA

Fuente: Estudio Financiero Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin

Analizando los escenario, si disminuimos el número en un 25%, el proyecto resulta igualmente aceptable de acuerdo al VAN y la TIR. Debemos tener un número mínimo de 15 alumnos que paguen para obtener el mínimo VAN posible, este número está por encima del punto de equilibrio, cuando todas las variables son constantes. La tasa interna de retorno ha disminuido 20% en relación al flujo real, al disminuir un 25% en los ingresos por ventas del proyecto en la variable número de estudiantes, y aumenta en 1% si se incrementa el número a 25. En relación al precio de venta, éstos al tener una disminución del 25% inciden en una variación de 42% de la tasa interna real, y en 201% si se aumenta el precio. En efecto la mayor sensibilidad del proyecto ocurre cuando se disminuye el precio en 25%. Analizando todos los escenarios antes planteados que determinan la sensibilidad que se genera en el margen de utilidad bajo determinadas condiciones de precio y de número de estudiantes, se podría deducir que resulta viable implementar el proyecto con 20 alumnos, e incluso con 15.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Una vez realizada la presente investigación que se llevo a cabo en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se puede concluir lo siguiente: •

La creación de una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación en la PUCE SD permitirá a los profesionales interesados perfeccionarse para maximizar su beneficio dentro de las empresas y contribuir al desarrollo de sector, la provincia y su zona de influencia.

En el Estudio de Mercado se determinó que el sector de servicios de educación superior en el que se desenvuelve la universidad es un sector que está en pleno desarrollo, que crece día a día y tiene mucho que ofrecer en el futuro ya que en la actualidad las opciones de educación de cuarto nivel están muy limitadas y no están muy desarrolladas en la provincia.

Por medio del Estudio Técnico se logró determinar el sistema de distribución del servicio, el cual se lo realizará en el punto de venta propio en el cual el cliente (estudiante) encontrará todo lo necesario concerniente al programa. Por otro lado se identificaron los insumos, equipos y maquinas necesarios para la correcta prestación del servicio. A partir de todo lo anterior, se determinó la capacidad instalada del establecimiento (20 unidades al año) por medio de la cual se podría satisfacer el 12% de la demanda.

A través del Estudio Administrativo se determinó la estructura organizacional del programa, además se establecieron los manuales de funciones de cada uno de los cargos. Con relación a la parte legal, se especificaron las leyes concernientes a la creación y conformación de la Maestría.

En el Estudio Financiero con base de los estudios anteriores se determinó la inversión total del proyecto la misma que asciende a $ 49.957,78.

El costo de la maestría es de $ 4.420,27 y el precio de venta es de $6.459,35 lo cual permite tener un margen de ganancia de $ 2.039,08.


179 •

Además con base en todos los análisis, los resultados obtenidos y la información recopilada, se realizaron los estados financieros proyectados a tres periodos. A partir de los estados financieros proyectados se realizó un análisis financiero obteniendo: que el proyecto es factible económicamente de acuerdo al VAN ($ 86.173,91) y la TIR (57%) los cuales son mayores a 0 y al costo promedio ponderado del capital (16,16%) respectivamente.

Con base en las conclusiones anteriores se puede afirmar que el proyecto es factible en todos sus aspectos. Existe un mercado potencial que acepta en un alto porcentaje el servicio de Maestría en Administración de Empresa con mención en Planeación que se propone dentro del sector de servicio de educación superior. Los distribuidores de insumos se encuentran en la ciudad facilitando las operaciones de compra y distribución. Legalmente el proyecto no presenta ningún tipo de restricciones y económicamente el proyecto es factible dejando márgenes de utilidad a los socios.

RECOMENDACIONES Una vez concluido el presente proyecto de disertación de grado, se considera necesario establecer las siguientes recomendaciones. •

A la PUCE SD crear la Maestría en Administración de Empresas, por cuanto posee los aspectos necesarios para el funcionamiento de la misma, como son: la parte administrativa, el cuerpo docente, la infraestructura, el espacio recreativo y el posicionamiento dentro del mercado para atraer a los potenciales clientes.

Extender los estudios expuestos en esta disertación de grado al estudio de otros tipos de educación de cuarto nivel.

A la PUCE SD implementar este proyecto, por cuanto existe una demanda insatisfecha, los indicadores son excelentes, el VAN; la TIR; el PRI; el C/B; muestran que el proyecto es factible en todo ámbito.

A los empresarios, a invertir en la formación de cuarto nivel de sus colaboradores, puesto que esto les permitirá contar con trabajadores que sepan resolver problemas y que logren ejecutar con precisión proyectos a corto, mediano y largo plazo.


180 •

A los profesionales, que busquen la superación permanente, mediante estos estudios, ya que no sólo le darán beneficios personales y logros económicos, sino que también que contribuirán al mejoramiento de la provincia, creando nuevas y mejores oportunidades.

Finalmente, se exhorta a la PUCE SD continuar con proyectos enfocados al desarrollo de programas de educación de cuarto nivel, porque Santo Domingo necesita más recurso humano especializado

y comprometido, que pueda

desarrollar proyectos viables y competitivos. Profesionales preparados para encausar las expectativas, aspiraciones y requerimientos de la globalización. El país necesita capital humano calificado que contribuya al mejoramiento, desarrollo y avance de nuestra sociedad.


FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICAS

ANDERSEN, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. España, Editorial Espasa Calpe S.A, 1997.

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos, México, McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A., 5ta Edición, 2006.

CÓRDOVA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos, Bogotá, Ecoe Ediciones, 2006.

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley de régimen tributario interno, Quito-Ecuador, 2005.

DONAGHY, P J Y LAIDLER, J. Diccionario de términos usados en información financieras, España, Ediciones Deusto, 1986.

MIRANDA MIRANDA, Iván José. Gestión de Proyectos, Colombia, MM Editores, 2002.

OROZCO J, Arturo. Investigación de mercados- conceptos y prácticas, Bogotá, Editorial Norma S.A., 1999.

PEÑA NOBOA, Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos, QuitoEcuador, Editorial Ecuador, 2009.

PEÑA NOBOA, Hernán. Estructura de la inversión y su financiamiento, Ecuador, Corporación Financiera Nacional, 1980.

SAPAG, J.M. Evaluación de proyectos: Guía de problemas y soluciones, México, Mc Graw Hill, 2004.

SAPAG, N. Proyectos de inversión Formulación y Evaluación, México, Pearson Prentice Hall, 2007.


182 •

SAPAG CHAIN, Nassir y SAPAG CHAIN, Reynaldo. Preparación y Evaluación de proyectos, Colombia, McGraw Hill, 1995.

WESTON, J. Fred y BRIGHAN, Eugene F. Administración financiera, Hinsdale Illinois, The Dryden Press, 1975.

LINCOGRÁFICAS •

ANGELFIRE. Estudio de Factibilidad. http://www.angelfire.com/dragon2/inform atica/estudio_de_factibilidad.htm

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Inflación, riesgo país, tasa activa, tasa pasiva. http://www.bce.ec/

BLOG-EMPRENDEDOR. Estudio de Mercado. http://www.blog-emprendedor. info /que-es-el-estudio-de-mercado/

INEC. Desempleo. http://www.inec.gob.ec/home/

MINI.HU. Indicadores Financieros. http://es.mimi.hu/economia/indicadores_ financieros.html.

PUCESD. Visión, misión, valores. http://www.pucesd.edu.ec/index.php/nuestrasede/vision_mision_valores_institucionales.html.

PUCESD.

Gobierno.

http://www.pucesd.edu.ec/index.php/organigrama

_estructural. html. •

PUCESD.

Normativa.

http://www.pucesd.edu.ec/index.php/nuestrasede/

normativas_ legislacion.html •

PUCESA. Maestría en Administración de Empresas. http://pucesa.edu.ec/.

Santos Santos, T.: "Estudio de factibilidad de un proyecto de inversión: etapas en su estudio" en Contribuciones a la Economía, noviembre 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008b/

SENESCYT.

Listado de postgrados en Administración de Empresas.

http://www. senescyt.gob.ec


183 •

SENESCYT. Listado de carrera en Administración de Empresas–Santo Domingo http://www.senescyt.gob.ec

SLIDESHARE. Marketing Mix. http://www.slideshare.net/marianoog/marketingmix

WANADOO. Métodos de Investigación. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/ apunt_metod_investigac4_4.htm

WIKIPEDIA. Estudio de Factibilidad. http://eswikipedia.org/wiki/Estudio _de _ factibilidad

WIKIPEDIA. Valor Actual Neto. http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto


GLOSARIO

A continuación definiremos ciertos términos que fueron utilizados y aplicados para la realización del proyecto. Administración81: Es un proceso que consiste en las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ellos recursos económicos, humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas. Análisis de costo- beneficio82: Mide en los proyectos, la relación entre el valor actual del flujo neto de fondos y el costo o inversión inicial del mismo. Comercialización83: Es la cantidad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. Competencia Profesional84: Es la capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desempeño de la ocupación de que se trate, incluyendo la capacidad de respuesta a problemas imprevistos. Demanda85: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Estudio de Factibilidad86: Los estudios de factibilidad tienen como objetivo el conocer la viabilidad de implementar un proyecto de inversión, definiendo al mismo tiempo los principales elementos del proyecto. Localización óptima87: la localización óptima de un proyecto es la que contribuye en 81

ANDERSEN, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. PEÑA NOBOA, Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos, pág. 244. 83 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 57. 84 Biblioteca. itson. Competencia profesional. http://biblioteca.itson.mx/oa/formacion_profesores /oa1/ConstruccionCompetencias/c6.htm 85 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 17. 86 Alderete y socios. Estudio de factibilidad. http://www.aldereteysocios.com/estfact.html 87 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 107. 82


185

mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo unitario mínimo. Maestría88: Es el grado académico que busca ampliar, desarrollar y profundizar en una disciplina o área específica del conocimiento. Dota a la persona de las herramientas que la habilitan para profundizar teórica e instrumentalmente en un campo del saber. Mercado89: Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Oferta90: Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Planeación91: Planear consiste en determinar con anterioridad el marco de acción que se va a llevar a cabo. Cuando el gerente planea está estructurando el desarrollo de una acción para el futuro utilizando premisas analíticas y limitaciones, en forma coordinada y consciente a fin de conseguir unos objetivos o metas propuestas. Precio92: Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio. Proyecto93: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Rentabilidad94: Se refiere, a obtener más ganancias que pérdidas en un campo determinado. Servicio95: es un conjunto de actividades que buscan responder a una o más necesidades de un cliente. Tamaño optimo96: El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. 88

LOES (Ley orgánica de educación superior). Maestría. Art. 120. BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 14. 90 Ibídem. Pág. 48. 91 PEÑA NOBOA, Hernán. Prácticas Presupuestarias para ejecutivos, pág. 12. 92 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág.53. 93 Ibídem. Pág. 2. 94 ANDERSEN, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. 95 http://www.mitecnologico.com/Main/DefinicionConceptoServicios. 96 BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 92. 89


186 Tasa Interna de Retorno (TIR)97: Es la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero. Valor Actual Neto (VAN)98: Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial. Viabilidad99: Es la cualidad de viable que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características.

97

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Pág. 224. Ibídem. Pág. 221. 99 ANDERSEN, Arthur. Diccionario de Economía y Negocios. 98


ANEXOS ANEXO N潞 1: Formato de oficio para requerimiento de informaci贸n


188


189

ANEXO Nº 2: Formato de la encuesta utilizada en la recopilación de la información.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ENCUESTA

Esta encuesta está dirigida a graduados, profesionales, y empresarios de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que están vinculados con la actividad productiva y comercial, con el fin de determinar el grado de aceptación hacia la implementación de una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación. Planeació Marque con una x en el casillero que usted considere conveniente. Edad………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Sexo………………………………………………………………………………………………..... ………………………………………………………………………………………………..... Universidad en la que estudia/ó………………………………………………………………... estudia/ó………………………………………………………………... Empresa donde labora…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Ciudad y lugar de residencia……………………………………………………………………. residencia…………………………………………………………………….

1. ¿Le gustaría estudiar una Maestría en Administración de Empresas con mención en Planeación? (

) Si

(

)

No (Termina encuesta)

2. ¿En qué Universidad de la localidad le gustaría seguir la Maestría antes mencionada? (

) Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES)

(

) Escuela Politécnica del Ejercito (ESPE)


190

(

) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

(

) Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

(

) PUCE SD

(

) Otra ………………………………………………………………………………………….

3. ¿En qué modalidad de estudio preferiría usted seguir la Maestría? (

) Presencial

(

) Semipresencial

(

) Distancia

4. Al escoger la Maestría ¿Que horario sería el más adecuado para usted? (

) Lunes a viernes

(

) Lunes, miércoles y viernes

(

) Martes, jueves y sábado

(

) Viernes y Sábado

5. ¿En qué sección estaría usted dispuesto a tomar la Maestría? (

) Diurna

(

) Vespertina

(

)

Nocturna

6. ¿Con que cuerpo docente le gustaría que se imparta la Maestría? (

)

Local

(

)

Nacional

(

)

Internacional

7. ¿Qué factores consideraría usted importantes al elegir una Universidad donde seguir la Maestría? (

) Prestigio de la universidad

(

) Calidad del profesorado

(

) Tecnología

(

) Localización geográfica

(

) Instalaciones adecuadas

(

) Costos y Financiamiento


191

8. ¿Mediante que medio pagaría el valor de la Maestría? (

) Crédito directo con la universidad

(

) Crédito IECE

(

) Préstamo con Instituciones Bancarias

(

) Tarjeta de Crédito

(

)

Pago al contado con descuento

9. ¿Cómo preferiría usted que se realice el proceso de inscripción de la Maestría? (

) En las instalaciones de la universidad (Tramite personal)

(

) A través del internet

10. ¿Por qué le interesaría seguir esta Maestría? (

)

Para diferenciarse de los demás profesionales

(

)

Para medir sus capacidades

(

)

Para ser más competitivo

(

)

Para ser mejor líder

(

)

Para conseguir un ascenso o mejorar el salario

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la Maestría? (

) De 4000 a 6000 Dólares

(

) De 6001 a 8000 Dólares

(

) De 8001 dólares en adelante

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.


192

ANEXO Nº 3: Universidades del Ecuador que ofertan la Maestría en Administración de Empresas en sus diferentes menciones.

Total: 60 No

Modalidad

Nivel

Área

MAESTRIA EJECUTIVA EN ADMINISTRACION DE ESCUELA 1 EMPRESAS POLITECNICA SANGOLQUI ESTRATEGICA DE DEL EJERCITO NEGOCIOS

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EJECUTIVA ESCUELA 2 EN ADMINISTRACION DE POLITECNICA SANGOLQUI EMPRESAS FINANZAS DEL EJERCITO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 3 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA POLITECNICA SANGOLQUI DEL EJERCITO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

GUAYAQUIL

PRESENCIAL

MAGISTER

DIPLOMADO EN 5 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

DIPLOMA SUPERIOR

3

ESCUELA DIPLOMADO SUPERIOR SUPERIOR 6 EN ADMINISTRACION DE POLITECNICA EMPRESAS DEL LITORAL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

DIPLOMA SUPERIOR

3

ESPECIALIDAD EN 7 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

ESPECIALISTA

3

MAESTRIA EN 9 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

GUAYAQUIL

PRESENCIAL

MAGISTER

3

ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS: MENCION 11 EN GERENCIA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

QUITO

SEMIPRESEN CIAL

ESPECIALISTA

3

12 MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

3

4

Carrera

Universidad

Lugar


193

MENCION EN GERENCIA ECUADOR DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON 13 MENCION EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

IBARRA

PRESENCIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 15 EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

QUITO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 16 EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

IBARRA

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 17 EMPRESAS CON MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 18 EMPRESAS MENCION PLANEACION

PONTIFICIA AMBATO UNIVERSIDAD ESMERALDA PRESENCIAL CATOLICA DEL S ECUADOR

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN 19 COMUNICACION EMPRESARIAL Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CASA GRANDE

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 20 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

CUENCA Y AZOGUEZ

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

CUENCA

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCIONES ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS Y UNIVERSIDAD MARKETING 21 CATOLICA DE ADMINISTRACION DE CUENCA NEGOCIOS INTERNACIONALES ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

3

3


194

MAESTRIA EN 22 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 23 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIONES EN: 24 SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Y GESTION DE MARCADOTECNIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 25 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 26 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO

DISTANCIA

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 27 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 28 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 29 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 30 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CUENCA, AZOGUES

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 31 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE UNIVERSIDAD 32 EMPRESAS CON DE MENCION EN LOGISTICA GUAYAQUIL Y TRANSPORTE

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 33 EMPRESAS CON MENCION EN MARKETING

GUAYAQUIL

DISTANCIA

MAGISTER

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

3


195

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 34 EMPRESAS CON MENCION EN RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCIONES ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS Y UNIVERSIDAD MARKETING 35 DE ADMINISTRACION DE GUAYAQUIL NEGOCIOS INTERNACIONALES.ADMI NISTRACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION 36 FINANZAS MARKETING NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 37 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

CUENCA

PRESENCIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 38 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

CUENCA

PRESENCIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE 39 EMPRESAS MENCION RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE NEGOCIOS

QUITO, GUAYAQUIL, PRESENCIAL CUENCA

MAGISTER

3

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCIONES 40 MARKETING FINANZAS NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE NEGOCIOS

QUITO, GUAYAQUIL PRESENCIAL Y CUENCA

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 41 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 42 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

GUAYAQUIL

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 43 ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCION EN GESTION DE RECURSOS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANTA

PRESENCIAL

MAGISTER

3


196

HUMANOS

MANABI

MAESTRIA EN 44 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

ESPECIALIDAD EN 45 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE GUAYAQUIL ESPECIALIDAD ES ESPIRITU SANTO

SEMIPRESEN CIAL

ESPECIALISTA

3

MAESTRIA EN 46 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE GUAYAQUIL ESPECIALIDAD ES ESPIRITU SANTO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 47 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE GUAYAQUIL ESPECIALIDAD ES ESPIRITU SANTO

PRESENCIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 48 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

QUITO, SEMIPRESEN GUAYAQUIL CIAL Y CUENCA

MAGISTER

3

AMBATO

SEMIPRESEN CIAL

DIPLOMA SUPERIOR

3

UNIVERSIDAD DIPLOMADO SUPERIOR REGIONAL 49 EN ADMINISTRACION DE AUTONOMA DE EMPRESAS FAMILIARES LOS ANDES

LOJA

MAESTRIA EN 50 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS MENCION 51 FINANZAS MARKETING RECURSOS HUMANOS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

QUITO

PRESENCIAL

MAGISTER

MAESTRIA EN 52 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

BABAHOYO

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 53 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

MACHALA

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

54 MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE

UNIVERSIDAD TECNICA DE

MAGISTER

3

PORTOVIEJO SEMIPRESEN


197

EMPRESAS

MANABI

CIAL

MAESTRIA EN 55 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

MAESTRIA EN 56 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

MAESTRIA EN DIRECCION Y 57 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

LOJA

MAESTRIA EN 58 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA SAN ANTONIO DE MACHALA

MACHALA

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

ESMERALDA SEMIPRESEN S CIAL

MAGISTER

3

DISTANCIA

MAGISTER

3

SEMIPRESEN CIAL

MAGISTER

3

MAESTRIA EN 59 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PORTOVIEJO SEMIPRESEN SAN ANTONIO CIAL DE MACHALA

MAGISTER

MAESTRIA EN 60 ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD MACHALA, TECNOLOGICA SEMIPRESEN PORTOVIEJO CIAL SAN ANTONIO , RIOBAMBA DE MACHALA

MAGISTER

QUEVEDO


198

ANEXO Nº 4: Procedimiento para la selección del personal requerido para el programa. Nº

1

ACTIVIDAD

RESPONSABLE Para docencia y extensión, Vice prorrector y Dirección Académica Para personal administrativo, profesional universitario Personal Recursos Humanos.

Definir perfil de cada cargo

2

Identificar necesidad de personal elaborar solicitud de requerimiento.

y

3

Aprobar la solicitud Sí es aprobada: Continúa con la actividad No. 4. No es aprobada : Finaliza el proceso

Vice prorrector

4

Verificar disponibilidad presupuestal, registrar Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Sí tiene disponibilidad presupuestal: Continúa con la actividad No.5 No tiene disponibilidad: Finaliza el proceso.

Profesional de presupuesto

5

Elaborar aviso de convocatoria, en la cual se informará a los interesados los requisitos mínimos del cargo, el término para la inscripción y las fechas del proceso.

6

Recibir documentos e inscribir concursantes, elaborar acta declarando aptos a los candidatos que cumplan con las condiciones mínimas y requisitos establecidos en la convocatoria.

Secretario General (para docentes) Profesional Universitario de Recurso Humano (personal administrativo)

7

Realizar las pruebas escritas, el estudio de la hoja de vida y realizar las entrevistas. Incluye pruebas ante jurado (cuando aplique)

Jurado calificador o evaluadores (para docentes Educación Superior). Profesional Universitario Recurso Humano (para administrativos)

8

Sumar Puntajes y Jerarquizar resultados

Consejo de Carrera.

9

Si existen elegibles se elabora el listado de elegibles. Si no existen elegibles, se declara desierto el concurso.

Comisión de Personal Docente (docentes de planta y cátedra) Secretario General

10

Elaborar la Resolución de Nombramiento para personal de planta. Elaborar contrato hora cátedra para docentes cátedra

Vicerrector (personal planta) Profesional Universitario Recurso Humano (persona hora cátedra)

11

Notificar y citar para la posesión.

Secretario general

12

Posesionar al personal en el cargo para el cual fue seleccionado.

Secretario general

Dueño del proceso

Vice pro rectoría (para educación Superior) Profesional Universitario de Recurso Humano (para personal administrativo de planta)


199

ANEXO Nº 5: Manual de Selección Docentes El Manual de selección del docente tiene como finalidad la de establecer la normatividad que regirán el proceso de reclutamiento, selección, contratación, desarrollo, y remoción de los docentes que imparten clases en cualquiera de los Planes de Estudio de la universidad.

REQUISITOS La selección de los docentes para el programa de postgrados atenderá a los siguientes requisitos: •

Título académico igual o superior a los del programa

Experiencia en la actividad docente y de investigación

Producción intelectual publicada en correspondencia con el programa a impartir; y

Participación en eventos científicos y académicos vinculados con el programa a impartir.

DOCUMENTOS A la hoja de vida con foto reciente, los docentes seleccionados deberán anexar los siguientes documentos: •

Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

Constancias laborales.

Soportes académicos.

Certificaciones según el grado del Escalafón al que sea admitido

PROCESO DE SELECCIÓN 1. CONVOCATORIA La escuela que requiera docentes para vincular, deberá diligenciar el “Formato de requerimiento de personal docente” y enviarlo a la Unidad de Talento Humano La Unidad de Talento Humano de acuerdo con el perfil del cargo de docente descrito en el formato


200

de requerimiento, procede al reclutamiento de hojas de vida de candidatos potencialmente calificados para ocupar la vacante dentro de la Institución, por medio de fuentes de reclutamiento internas y externas así:

1.1. Fuentes internas: Publicación de la convocatoria en la intranet. Los docentes, Decanos y Directores de Programa de cada Facultad, podrán presentar o referir candidatos conocidos y afines al perfil exigido.

1.2. Fuentes externas: Convocatoria pública a través de los siguientes medios: 1.2.1. Avisos clasificados en prensa de circulación nacional. 1.2.2. Publicación de la vacante en páginas Web de empleo 1.2.3. Página Web de la Universidad. 1.2.4. Entidades o Instituciones públicas o privadas. 1.2.5. Solicitud a instituciones de educación. 1.2.6. Asociaciones de profesionales. La preselección consiste en escoger a aquellos candidatos que correspondan claramente con los requisitos básicos: formación básica, conocimientos específicos y experiencia previa identificados en el perfil. Es decir, después de haber recibido el formato de requerimiento de personal en Talento Humano y una vez puesta la convocatoria, se estudian las hojas de vida recibidas evaluando que el perfil de los candidatos se ajuste al del cargo y se eligen los que se consideren más aptos para cubrir la vacante. La información obtenida al realizar éste ejercicio se consignará en el formato “Estudio y análisis de hoja de vida” y posteriormente se envían las hojas de vida al Decano correspondiente.

2. ENTREVISTA JEFE INMEDIATO La entrevista la realizará el Decano y/o Director de Programa de cada facultad, a los


201

candidatos que han sido preseleccionados por Talento Humano. En ella obtendrá información acerca de la formación académica del docente, experiencia profesional y competencias disciplinar, pedagógica, investigativa y de proyección social, para así poder determinar si el candidato cumple con los requisitos para ingresar al escalafón. Se consignará un concepto general del candidato en el formato correspondiente.

3. TOMA DE DECISIONES Los Comités de Selección de personal Docente integrados por el Decano de cada Facultad, el Director Académico y el Jefe de Talento Humano toman la decisión de cuáles son los docentes que ocuparán las vacantes existentes; estos comités se reunirán en una oportunidad por período académico. Los Decanos enviarán a Talento Humano las hojas de vida de los candidatos seleccionados con todos los documentos necesarios para realizar la calificación de acuerdo con el escalafón docente y así poder iniciar la contratación de manera oportuna según el calendario académico. Además deberán enviar las hojas de vida de los candidatos no seleccionados y la Unidad de Talento Humano les enviará un comunicado de agradecimiento por haber participado en el proceso de selección.

4. CONTRATACIÓN La coordinación académica negociará con el candidato seleccionado, el curso, horario y período a impartir y solicitará todos los documentos necesarios para la formación de su expediente. a) Vitae con documentos probatorios en copias. b) 2 fotografías tamaño carnet d) Comprobante de domicilio e identificación oficial en copias. e) Temario o temarios a impartir en el período. f) Número de cuenta para depósito de valores g) Solicitud al área administrativa de recibir su pago vía salarios asimilados o por honorarios profesionales independientes. h) Carta compromiso firmada de la institución por el curso a impartir en el primer período.


202

i) Recibo de credencial de maestro de la institución, entregada por la Coordinación Académica, Indicando su perfil y categoría como docente.

5. INDUCCIÓN Se le entregará una “Carpeta de Bienvenida”, misma que cuenta con la información más importante de la Institución: •

Breve historia

Filosofía

Misión

Principios

Definición y Propósitos

Modelo Educativo

Código Ético


203

ANEXO Nº 6: Manual de evaluación de desempeño por parte de de los estudiantes al docente La ley orgánica de educación superior en su art 155 manifiesta que “los profesores de las instituciones del sistema de educación superior serán evaluados periódicamente en su desempeño académico”. El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior establece los criterios de evaluación y las formas de participación estudiantil en dicha evaluación. A continuación se detalla el instrumento para evaluación de los docentes del programa por parte de los estudiantes. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO PUCE SD CUESTIONARIO DE OPINION PARA ESTUDIANTES

NOMBRE DEL PROFESOR A EVALUAR…………………………………………………… MODULO………………………………………………………………………………………… ASIGNATURA…………………………………………………………………………………… CURSO…………………………………………………………………………………………… Con el objetivo de mejorar nuestro servicio y la calidad del programa al que asiste le proponemos el siguiente formulario de evaluación. INSTRUCCIONES: · Lea cuidadosamente cada enunciado antes de marcar su respuesta. · Es fundamental que sus respuestas sean el resultado de un análisis crítico y objetivo de la situación que se plantea. Las opiniones vertidas por usted, son totalmente confidenciales. Le pedimos contestar el cuestionario utilizando la siguiente escala de valoración:


204

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

MALO

5

4

3

2

1

1 AMBITO 1: CURSO 1.1.1

La aplicabilidad de los conocimientos adquiridos fue…

1.1.2

El logro de las expectativas de modulo fue…

1.1.3

La actualidad de los temas fue….

AMBITO 2: INSTRUCTOR 1.2.1

El planteamiento global del curso fue…

1.2.2

La administración de tiempo fue…

1.2.3

El dominio del tema fue…

1.2.4

1.2.5

El enfoque enseñanza – aprendizaje en el participante fue… El proceso de comunicación – instructor participante se dio en forma…

AMBITO 3: MATERIAL DE APOYO 1.3.1

La profundidad de tema fue…

1.3.2

La calidad de material fue...

AMBITO 4: SERVICIOS 1.4.1

La atención recibida por el personal de posgrado fue…

1.4.2

A atención recibida por el personal de Logística fue…

1.4.3

El acondicionamiento de aula fue….

AMBITO 5: AUTOEVALUACIÓN 1.5.1

El método de autoevaluación fue….

AMBITO 6: Lo que más me gusto del curso:

AMBITO 7: Lo que sugiere para mejorar…….

2

3

4

5


205

ANEXO Nº 7: Procedimiento para la inducción al personal INTRODUCCIÓN Si bien el proceso de selección de personal se constituye en una herramienta fundamental para contribuir al éxito en el desempeño de un empleado, en sí mismo no es suficiente para garantizar la adaptación de la persona al cargo y el logro de resultados en un corto plazo. Es así como la Inducción se constituye en un proceso necesario para maximizar las potencialidades que el nuevo empleado puede desarrollar. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente que permita la ubicación del empleado y de su rol dentro de la Universidad para fortalecer su sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo de manera autónoma.

DESARROLLO Este proceso de adaptación se da tanto en el puesto de trabajo como en la organización. 1. Inducción a la Organización Comprende toda la información general, que permite al empleado conocer la Misión, el Proyecto Educativo, la Historia, Estructura, Normatividad y Beneficios que ofrece la Universidad a sus empleados. Esta es responsabilidad de la Dirección de Recursos Humanos y se realiza con una frecuencia mensual. Se brindará al recién llegado la información precisa acerca de los siguientes aspectos: •

Misión

Visión

Valores

Estructura organizacional

Objetivos, Políticas y Normas

2. Inducción al Puesto de Trabajo La inducción en el Puesto de Trabajo, hace referencia al proceso de acomodación y adaptación, incluyendo aspectos relacionados con rutinas, ubicación física, manejo de


206

elementos, así como la información específica de la dependencia, su misión y el manejo adecuado de las relaciones interpersonales en la Universidad. El jefe inmediato ejecutará esta inducción mediante las siguientes acciones: •

Presentación entre los colegas

Mostrar el lugar de trabajo

Objetivo del trabajo del área

Funciones del puesto y entrega de medios necesarios

Mostrar las principales instalaciones de la institución

La inducción a la organización y al puesto de trabajo se contemplará dentro de los 30 primeros días de trabajo.

PROCEDIMIENTO Para facilitar la ejecución de este proceso, se puede diseñar una lista de chequeo que permitirá por una parte definir las actividades que se considera necesario tener en cuenta para la persona que ingresa, según el cargo que va a desempeñar. Por otra parte, le permite controlar la realización de las actividades en un lapso apropiado. La tabla se compone de los siguientes espacios: 1. Actividad: señala las tareas puntuales que recomendamos llevar a cabo. Al final cuenta con espacios en blanco para incluir actividades adicionales. 2. Aplica / No aplica: permite seleccionar aquellas actividades que Usted considera necesarias según el cargo. 3. Ejecutado: permite señalar las actividades realizadas y controlar las que están pendientes. 4. Observaciones: espacio para incluir información pertinente, como persona responsable, o fecha planeada de ejecución. Teniendo en cuenta el período de prueba del nuevo empleado, recomendamos realizar este proceso antes de su vencimiento.


ANEXO Nº 8: Tabla de Sueldos y Beneficios

DEVENGADOS Nº

CARGO

PROVISIONES

SUELDO MENSUAL

HORAS EXTRAS

BONOS

TOTAL DEV.

TOTAL

DÉCIMO TERCERO

DÉCIMO CUARTO

VACACI ONES

FONDO RESERVA

APORTE IESS 12,15%

DESAHUCIO 25%

TOTAL PROVISION ES

MENSUAL

ANUAL

1

Director del programa

800,00

-

-

800,00

66,67

24,33

33,33

66,67

97,20

200,00

488,20

1.221,53

14.658,40

1

secretaria

292,00

82,73

-

374,73

31,23

24,33

15,61

31,23

45,53

93,68

241,62

585,12

7.021,46

TOTAL

1.092,00

82,73

-

1.174,73

97,89

48,67

48,95

97,89

142,73

293,68

729,82

1.806,66

21.679,86

Fuente: Estudio Técnico Elaborado por: Guadalupe López y Ximena Sinailin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.