PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados VIVENCIAS DE ENFERMEROS ANTE LA MUERTE DE PACIENTES COVID19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NURSES´EXPERIENCES FACING THE DEATH OF COVID19 PATIENTS IN THE INTENSIVE CARE UNIT
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras: EVELYN ANDREA BUENAÑO AREVALO KATHERINE MICHELLE GONZÁLEZ GUAMBAÑA Director: Dr. JUAN PABLO MINCHALA ÁVILA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN VIVENCIAS DE ENFERMEROS ANTE LA MUERTE DE PACIENTES COVID19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NURSES´EXPERIENCES FACING THE DEATH OF COVID19 PATIENTS IN THE INTENSIVE CARE UNIT Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoras: EVELYN ANDREA BUENAÑO AREVALO KATHERINE MICHELLE GONZÁLEZ GUAMBAÑA Juan Pablo Minchala Ávila, Dr. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Maricelys Jiménez Barrera, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De la Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, EVELYN ANDREA BUENAÑO AREVALO portador de la cédula de ciudadanía No. 1723995690 y KATHERINE MICHELLE GONZÁLEZ GUAMBAÑA portador de la cédula de ciudadanía No. 1105890220 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Firmado electrónicamente por:
EVELYN ANDREA BUENAÑO AREVALO
Evelyn Andrea Buenaño Arévalo C.I 1723995690
Firmado electrónicamente por:
KATHERINE MICHELLE GONZALEZ GUAMBANA
Katherine Michelle González Guambaña C.I 1105890220
iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado VIVENCIAS DE ENFERMEROS ANTE LA MUERTE DE PACIENTES COVID19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS realizado por el/la maestrante: EVELYN ANDREA BUENAÑO AREVALO portador de la cédula de ciudadanía No. 1723995690 y KATHERINE MICHELLE GONZÁLEZ GUAMBAÑA portador de la cédula de ciudadanía No. 1105890220, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 06 de octubre de 2021.
Firmado electrónicamente por:
JUAN PABLO MINCHALA
Atentamente, Dr. Juan Pablo Minchala Ávila Profesor Titular Principal I
v AGRADECIMIENTOS Agradecemos en primera instancia a Dios, por brindarnos salud y sabiduría para guiarnos en este camino de formación profesional, por la fortaleza brindada para fijar y orientar nuestros propósitos. A nuestros padres y hermanos por brindarnos su apoyo incondicional e incentivarnos a ser mejores profesionales y mejores seres humanos. A los docentes de cátedra, en especial a nuestros maestros de la asignatura de investigación, Mgs. Melynn Parcon y Dr. Juan Minchala quienes en forma desinteresada compartieron sus conocimientos y aportaron de manera significativa en el desarrollo de esta investigación, gracias por su paciencia y experiencia, lo que nos condujo a culminar con éxito el presente trabajo de investigación. De igual manera agradecemos a todos los profesionales de Enfermería que fueron partícipes de este estudio, gracias por su buena voluntad y colaboración, en especial a las Mgs. Selena Angulo y Andrea Calle, por compartir sus amplios conocimientos en el campo de la investigación aplicada a la atención de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Evelyn Buenaño. Katherine González.
vi DEDICATORIA Con mucho cariño y gratitud este trabajo investigativo va dedicado a Dios y a la Virgen de El Cisne, por guiarnos en esta etapa tan importante en nuestra vida profesional, a nuestros padres, ejemplo de constancia, dedicación y trabajo, quienes con sus sabios consejos nos incentivaron y apoyaron en todo momento, a nuestros hermanos, familiares, amigos y colegas que de alguna u otra manera nos han expresado sus sentimientos de apoyo incondicional. A todos ustedes, con mucho cariño y aprecio.
Evelyn Buenaño. Katherine González.
vii RESUMEN Objetivo: Analizar las vivencias de enfermeros ante la muerte de los pacientes con Covid - 19 en la Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico, de carácter interpretativo. Se realizó un muestreo por conveniencia, gracias al acceso y disponibilidad de la información, logrando la saturación de la información en 8 entrevistas semiestructuras, ejecutadas en las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que labora en el área Covid. Los datos fueron transcritos, codificados e interpretados en una matriz para su posterior análisis. Resultados: A partir de los ejes de indagación: vivencia, sentimiento y afrontamiento, se obtuvo las siguientes categorías: “Momento difícil ante la muerte del paciente covid19”, “Situación caótica por tasa de mortalidad elevada”,” Sentimientos negativos ante la muerte del paciente”, “Miedo al contagio”, “Resiliencia en tiempos de pandemia”, “Acercamiento a Dios y ayuda profesional”, “Desapego afectivo con el paciente”, y finalmente “Cuidado humanizado e integral”. Conclusiones: En la Unidad de Cuidados Intensivos, los enfermeros viven momentos difíciles y caóticos ante la muerte de pacientes Covid19, esto debido a la tasa de mortalidad elevada; esta experiencia genera sentimientos negativos como tristeza, dolor, desesperación y miedo. La resiliencia, el acercamiento a Dios, la ayuda profesional, el desapego afectivo con el paciente y el cuidado humanizado e integral, son técnicas de afrontamiento ante esta situación.
Palabras claves: “Vivencias”, “Enfermería”, “Pacientes Covid19”, “Unidad de Cuidados Intensivos”.
viii ABSTRACT Objective: To analyze nurses' experiences facing the death of Covid-19 patients in the Intensive Care Unit. Materials and Methods: A qualitative and phenomenological study, of an interpretive nature. Thanks to the availability and access to information, a convenience sampling was developed which resulted in the information saturation in 8 semi-structural interviews carried out among nurses of the Intensive Care Unit of the province of Santo Domingo de Los Tsáchilas who work in the Covid-19 area. The data were transcribed, coded, and interpreted in a matrix for further analysis. Results: From the axes of inquiry: experience, feeling and hostility, the following categories were obtained: "Difficult moment facing the death of the covid-19 patient", "Chaotic situation owing to high mortality rate", "Negative feelings before the death of the patient”, “Fear of infection”, “Resilience in times of pandemic”, “Approach to God and professional support”, “Affective detachment with the patient”, and finally “Humanized and comprehensive care”. Conclusions: Owing to the high mortality rate, nurses of the Intensive Care Unit face difficult and chaotic moments facing the death of Covid19 patients. This experience generates negative feelings such as sadness, pain, despair, and fear. In order to confront this situation, resilience, approach to God, professional support, affective detachment with the patient, and humanized and comprehensive care are taken as useful techniques.
Keywords: "Experiences", "Nursing", "Covid19 Patients", "Intensive Care Unit".
ix ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
Introducción .................................................................................................. 1
2.
Objetivo ........................................................................................................ 4
3.
Revisión de la literatura.................................................................................. 5
4
Materiales y métodos ....................................................................................14
5
Resultados ....................................................................................................19
6
Discusión......................................................................................................24
7
Conclusiones ................................................................................................26
8
Referencias bibliográficas .............................................................................27
9
Anexos .........................................................................................................31
1
1.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por el nuevo coronavirus o también llamado COVID - 19, es una enfermedad respiratoria aguda provocada por el SARS COV 2, identificada en diciembre del 2019, inició presuntamente en un mercado de animales vivos en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Se presenta con una amplia gama de manifestaciones clínicas en los pacientes que la adquieren, que va desde un simple resfriado, hasta provocar una neumonía leve, moderada o grave, llegando a ocasionar daño multiorgánico y la muerte del paciente. Fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su fácil transmisibilidad, esparciéndose rápidamente por todo el mundo. En Ecuador se identificó el primer caso en febrero del 2020; al ser una enfermedad que hasta la actualidad tiene muchas incógnitas, ha generado un impacto en la salud mental del personal de salud que están en la primera línea de atención, por las vivencias obtenidas a diario, debido al alto número de pacientes fallecidos durante turnos extenuantes (Minchala et al., 2020). Los profesionales de enfermería ante este suceso epidemiológico son protagonistas como cuidadores del paciente con SARS - CoV – 2, ya sea en un estadio leve o en una unidad de cuidado intensivo (UCI), no obstante el miedo a contagiarse y/o contagiar a sus familias, el estigma social generado por el miedo de la población ante esta enfermedad desconocida y el cambio en su modo de vida personal y laboral por el uso de equipos de protección personal (EPP) en largas jornadas de trabajo, asimismo, el aislamiento
de su entorno, impacta
gravemente en la salud emocional del trabajador y esto puede producir insatisfacción entre profesionales, familiares y pacientes (Morales y Palencia, 2020). En un estudio realizado en Wuhan, China, por Cheng et al. (2020) señalan que: “110 de 9684 trabajadores de la salud resultaron positivos para el nuevo virus. De estos, solo 17 estaban trabajando en la primera línea, lo que se traduce en un 0,5% de tasa de infección en este grupo”, por otro lado, según datos estadísticos en el Ecuador dados por el sistema integrado de vigilancia epidemiológica SIVE alerta en el año 2020, se dieron 2739 casos confirmados de enfermeros con Covid - 19, de los cuales 17 de ellos fallecieron por esta causa. Según una investigación fenomenológica sobre las vivencias y emociones del personal de Enfermería con pacientes Covid-19 por Minchala et al.(2020) señala que:
2 En 12 enfermeras profesionales que tuvieron contacto directo con pacientes Covid - 19, se
presentaron reacciones negativas como miedo, incertidumbre y positivas como la
satisfacción del deber cumplido al ver la recuperación de los pacientes, dentro del análisis de los datos recolectados destacan las siguientes frases significativas: “Me encuentro aislada de mi familia, mis hijos, el traje te ahoga, te asfixia, no puedes salir al baño a realizar tus necesidades, te deshidratas por el sudor, la falta de líquidos, debes rotar cada seis horas en el turno”, “Siento ansiedad al iniciar el turno, miedo de contagiarme y llevar la enfermedad a mi familia, me siento muy limitada en la relación enfermera- paciente” (p. 1). En un estudio cualitativo sobre la experiencia del profesional de enfermería ante la muerte y el proceso de morir en unidades de cuidado intensivo, según Valle et al. (2019) identificaron procesos de afrontamiento eficaces como el alejamiento o distanciamiento emocional, la búsqueda de apoyo social en grupos religiosos, ayuda psicológica o grupos de tanatología ante la muerte de los pacientes en las enfermeras de las unidades de cuidados intensivos de una institución de segundo nivel, ya que habrían recibido capacitaciones en su preparación profesional sobre estas estrategias para afrontar la muerte, conscientes de la importancia de estas herramientas y del impacto social y emocional que ha provocado la pandemia de Covid - 19 y al constituirse los profesionales de enfermería en los testigos de muchas muertes se identifica la necesidad de conocer y estudiar las reacciones emocionales, que de no ser controladas terminarían en situaciones de ansiedad y estrés en el profesional. En base a esto emerge la disposición por investigar las vivencias de los profesionales de enfermería ante la muerte de pacientes covid 19 en la unidad de cuidados intensivos en la ciudad de Santo Domingo, planteándose la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las vivencias de los profesionales de enfermería frente a la muerte de pacientes covid 19 en la unidad de cuidados intensivos? Garantizar una muerte digna en el final de la vida del paciente crítico, es uno de los roles que cumple el personal de enfermería; el tiempo que comparte, las vivencias, la formación profesional y las actitudes desarrolladas, hace que esta experiencia se convierta en una de las más gratificantes por el deber cumplido o en una de las más difíciles, porque genera sentimientos de impotencia, tristeza y dolor. Es decir, las experiencias frente al proceso de muerte de un paciente pueden ser consideradas por parte del profesional como una etapa natural y esto dependerá de la percepción de cada persona y de la capacidad de afrontamiento ante los
3 sucesos de muerte, y por otra parte, estas pueden repercutir en el estado de ánimo del cuidador, creando sentimientos negativos e incluso síntomas físicos, lo que causaría un declive en el desempeño laboral y personal, de aquí radica la importancia de este estudio. Si bien la pandemia de Covid 19 se ha dado abruptamente y ha afectado en la salud mental de los profesionales involucrados, la atención directa dada por el personal de enfermería constituye el mayor porcentaje de atención brindada en salud, pues son quienes velan y tienen mayor contacto durante la estancia hospitalaria hasta el final de la vida, de hecho, esta atención es el predictor más importante de satisfacción del paciente, por lo tanto, es imprescindible conocer que experiencias genera la pandemia de Covid 19 en cuanto a la muerte de estos pacientes, y si estos hechos vividos forjan una determinado carácter o personalidad, lo cual repercutirá positiva o negativamente en la atención al paciente. Por lo tanto, la información generada en este estudio pretende revelar las vivencias de los enfermeros, destacar los factores que pueden amenazar la calidad de vida laboral y permitir que las autoridades de este establecimiento acojan medidas para disminuir dicha problemática, ya sea terapia psicológica o distintas actividades para el fortalecimiento de su salud, con la finalidad de generar un ambiente laboral más propicio para fortalecer la relación enfermeropaciente. Esta investigación es factible en cuanto a la disponibilidad de recursos materiales, financieros, humanos y tiempo determinado; novedoso y actual porque aborda las experiencias y el impacto emocional que tienen los enfermeros durante su labor en la primera línea de atención frente al Covid – 19, un problema de salud pública mundial, que hasta la actualidad sigue causando muerte desmedidas sin respetar edad o sexo, en consecuencia, deja en ellos al descubierto un sin número de sentimientos y percepciones frente a la muerte de sus pacientes, descritas y revisadas, pero en otras patologías de menor impacto mundial.
4
2.
OBJETIVO
2.1 General Analizar las vivencias de los enfermeros ante la muerte de los pacientes con Covid - 19 en la Unidad de Cuidados Intensivos.
5
3.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
3.1 Marco legal La Constitución de la República del Ecuador (2018) en el Art 32 señala que: “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir”, asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo, Toda una Vida, según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (senplades), (2017) en el objetivo 1 manifiesta: “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, apegados a estas bases los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes covid 19 durante la pandemia mundial, deben ser abordados en cuanto a su salud bio-psico-social ya que son la primera línea de atención y el muro de contención para poder frenar las miles de muertes a causa de este virus, asegurando una atención digna a las personas que viven esta enfermedad y garantizando un ambiente laboral seguro para los trabajadores. Con respecto al Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2020 según la Senplades, (2017) en la política 1.7 se enuncia: “garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las personas, interpretando que todos los trabajadores de la salud deben gozar de los beneficios de esta ley”, de esta manera se refleja la importancia de abordar el tema sobre las vivencias que se generan a diario en el personal de enfermería, ya que con esto se podría intervenir de manera positiva, asegurando la calidad de vida del profesional y la prevención de riesgos laborales frente a la exposición directa al Covid-19 que puede repercutir en la salud física y mental del trabajador. Además, con el objetivo de mejorar la atención integral sanitaria de los trabajadores en Ecuador, los ministerios de Salud y Trabajo en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) oficializaron la Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019-2025 mediante el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud en el ámbito laboral, complementando el Modelo de Atención Integral en Salud – MAIS, (Ministerio de Salud Pública, 2019). Por otra parte, la Ley Orgánica de apoyo humanitario aprobada por la Asamblea Nacional en el Ecuador durante la pandemia estableció ciertas medidas; (Senplades, 2020) en
6 el Art. 25, de la estabilidad de trabajadores de la salud, menciona que: “ los trabajadores y profesionales de la salud que hayan trabajado durante la emergencia sanitaria del coronavirus previo el concurso de méritos y oposición, se los declarará ganadores del respectivo concurso público”, frente a esta política se analiza un merecido reconocimiento a todos los trabajadores de la salud que laboraron durante la pandemia, otorgándoles estabilidad económica y por consiguiente la garantía de contar con un ambiente seguro de trabajo, sin embargo no se considera la salud mental y la preparación psicológica de los profesionales para afrontar la exposición a esta patología y a la muerte derivada de ella. De igual forma en la décima séptima disposición de La Ley Orgánica de apoyo humanitario, (2020) manifiesta que: En todas las contrataciones relacionadas con la emergencia sanitaria del COVID-19, en especial los relacionados con la adquisición de equipos, insumos médicos y de seguridad para el personal de la salud, las entidades contratantes verificarán que se cumplan con los principios de calidad, transparencia, eficacia y eficiencia para la atención adecuada de pacientes y la protección del talento humano, de esta forma los profesionales de enfermería se sentirían seguros durante la atención brindada al paciente Covid- 19, por todas las medidas de bioseguridad, materiales e insumos adquiridos sin que esto afecte la relación enfermeropaciente o la calidad en la atención (p20). Respecto a esto, es de conocimiento público que existieron muchas instituciones de salud que presentaron un déficit en la dotación de materiales de bioseguridad, todo esto dado a conocer mediante medios de comunicación a nivel nacional, aumentando potencialmente el riesgo de contagio a los profesionales de la salud, a los pacientes y a sus familias, las mismas que dieron paso a actitudes negativas como miedo, inseguridad e incertidumbre al atender pacientes con sintomatología covid19.
3.2 Marco referencial, estado del arte o antecedente Según un “Estudio cualitativo sobre las experiencias y emociones de los técnicos de emergencias médicas y enfermeras extrahospitalarias tras la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar con resultado de muerte”, realizado por Fernández, Pérez, Unanue, García, & Ballesteros, (2017) mencionan que el personal refleja sentimientos
7 negativos como positivos por el trabajo realizado, sin embargo, se expone al personal de salud a un hecho traumático, presenciar el sufrimiento de los familiares, es un factor emocional, que produce estrés por lo tanto repercute directamente en la vida laboral y personal de los trabajadores de salud. De hecho, no se ha establecido una técnica de afrontamiento que ayude a mejorar esta práctica. Al llegar a este punto, con relación a la atención de pacientes con covid 19, de manera demandante, es certero que el impacto psicológico que causa en el personal de enfermería es negativo y puede llevar a fatales consecuencias, ya sean personales o directamente con la atención al paciente. En una investigación de revisión sobre las vivencias de las enfermeras ante la muerte, con el objetivo de mostrar qué percepciones tienen las enfermeras al cuidar a un ser humano en la etapa final de su vida Marrero & García, (2019) reflexionan que el proceso enfermero de brindar cuidados al final de la vida se ha enmarcado por una atención fría e inhumanizada, basada solo en protocolos, además mencionan el desinterés por parte de las autoridades en preocuparse en el aspecto emocional de los enfermeros durante la muerte de un paciente, y enfatiza la importancia que el personal de enfermería sea escuchado, reciba atención y formación sobre los cuidados que se deben dar al final de la vida para brindad una atención integral y también para que esto no repercuta negativamente en la salud mental del trabajador. De la misma manera manifiesta Shorey, André, & López, (2017) en una investigación en donde examinaron varias literaturas disponibles en bases científicas desde 1996 hasta 2016 sobre las necesidades y experiencias de los profesionales de la salud que trabajan en unidades de maternidad que han experimentado la muerte concluyen: La muerte perinatal tiene un impacto profundo en el bienestar psicológico y físico de los profesionales de la salud. Tienen necesidades insatisfechas que deben abordarse. Si bien utilizan recursos internos y externos para combatir su estrés, el apoyo institucional que reconoce su estrés y sus necesidades es fundamental. Se necesitan educación y formación culturalmente sensibles para brindar apoyo a estos profesionales. Respecto a la práctica diaria del ejercicio de enfermería en las unidades de cuidado crítico, por medio de una investigación cualitativa aplicada en un hospital de Brasil, los profesionales manifiestan ciertos sentimientos luego de experimentar o presenciar la muerte de un paciente, tales como: impotencia, angustia, sufrimiento, tristeza y miedo. Más aún se comprobó que pese a estas vivencias diarias que generan este tipo de sentimientos, los
8 enfermeros aún se sensibilizan con el proceso de la muerte, pero tratan de crear métodos para no involucrarse sentimentalmente con la familia y paciente, sin embargo, resulta difícil y recalcan que es necesario la preparación de este tema a lo largo del grado académico (Souza, et al., 2013). Por consiguiente, resultaría importante conocer que métodos o estrategia establecen los profesionales de enfermería frente a la crisis sanitaria por covid19, ya que la mayoría de las instituciones de salud se han convertido netamente en unidades de atención por covid, siendo abrumador las jornadas laborales por el mismo hecho del uso de trajes de protección personal. De acuerdo a la crisis sanitaria producida por la pandemia covid 19 en Ecuador, en un artículo cualitativo sobre las vivencias y emociones del personal de Enfermería con estos pacientes, indican que muchos enfermeros lo ven como un reto al cuidado directo a estos pacientes por la fácil transmisibilidad de persona a persona y lo incierto de esta patología que provoca rápidamente millones de muertes a nivel mundial; a inicios de esta pandemia muchos profesionales se vieron muy afectados psicológicamente, ya que el miedo a contagiarse y morir era inevitable, tanto así algunos optaron por medidas de protección a sus familias al separarse de ellos, viéndose afectados tanto en el ámbito personal como laboral al limitar sus acciones con los pacientes (Minchala et al., 2020). Actualmente a casi un año de esta pandemia, no se evidencia un estudio sobre qué medidas adaptaron los profesionales de enfermería para sobrellevar este problema, y que causó a largo tiempo estar expuestos a este virus y presenciar muchas muertes en diferentes grupos etarios. Según una investigación fenomenológica hermenéutica en Colombia por Henao & Quiñonez (2019) sobre “Afrontamiento de las enfermeras ante la muerte del paciente en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico” con el objetivo de explorar las técnicas de afrontamiento adoptadas por dichos profesionales, concluyen que “las enfermeras utilizan estrategias de afrontamiento centradas en las emociones: inhiben los sentimientos frente al paciente y la familia, usan la comunicación y oración con el paciente, así como el acompañamiento para aliviar el sufrimiento de la familia”. De esta manera canalizan sus sentimientos de perdida y evitan que estos perjudiquen a su salud.
9
3.3 Marco conceptual 3.3.1 Enfermería La Organización Mundial de la Salud (OMS) (s.f.) define a la enfermería como: “una atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”. De la misma manera El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) indican que: La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermas o sanas, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en las políticas de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. Para León (2017) la enfermería es una ciencia humana práctica, una actividad sistematizada que parte de una explicación lógica, racional y fundamentada. 3.3.2 Vivencia. Para Dilthey, las vivencias son caracterizaciones individuales de lo real; para Gadamer, ¨lo aprendido y vivido por el individuo y por el grupo forman parte del sentido común¨; Husserl define las experiencias como nuestra manera de actuar, conocer y explicarnos el mundo de la vida. Es decir, las vivencias son elaboraciones individuales a través de las cuales nos explicamos lo que sentimos, y las experiencias son nuestra representación de lo que sucede fuera de nosotros y son la base de la comprensión de los otros y del mundo (Acosta, Aguilera, Pozos, Torres y Parra, 2016) 3.3.3 Covid- 19. González, Garína, Moreno, Zorrilla, Nonide y Portuondo (2020) hacen referencia un estudio en donde se analizó el impacto psicológico en profesionales de la salud en los años posteriores a un brote infeccioso de SARS, y se determinaron varios factores que condujeron
10 al desarrollo de estrés postraumático como la exposición al brote en el trabajo, la cuarentena, la muerte y/o la enfermedad de un pariente o amigo a causa del SARS. En otra revisión bibliográfica se evidenció que los/las profesionales que habían sufrido medidas de confinamiento presentaban mayor probabilidad de experimentar agotamiento, desapego, ansiedad, irritabilidad, insomnio, mala concentración e indecisión, además de la falta de información por parte de las autoridades de salud pública, el miedo a infectarse, el confinamiento, la falta de una rutina y de actividad social. 3.3.4 Morir. Para Costa, García y Goldim (2017) el morir es un proceso irreversible; una vez instalado en el organismo, no hay cómo impedirlo, aunque sea posible retardarlo con tratamientos, en muchos casos aplicadas de forma artificial y fútil. Representa también el fin de un ciclo. Es dejar de vivir físicamente, lo que es visto como un fenómeno natural. No obstante, la comprensión sobre la muerte puede variar conforme la orientación religiosa de la persona. Para los que creen en la perspectiva del espiritismo, la muerte se refiere a la clausura del cuerpo como terminalidad física, en el cual el espíritu deja el estado físico, pero su alma o esencia no deja de existir. Vivenciada por todos los seres humanos en algún momento de su vida, la pérdida es un fenómeno universal. Independientemente del tipo de situación a la que la pérdida está circunscripta, todas tienen en común la dificultad de los individuos implicados en soportar la falta de aquel que se fue. Luego de la pérdida inesperada, parece haber siempre una fase de protesta, en la que el individuo que perdió al ser querido se esfuerza para recuperar la persona perdida. Esperanza, desesperación y rabia se alternan. El enlutado pasa por la desestabilización de la fase de desesperación y se reorganiza en base a la ausencia permanente de la persona. 3.3.5 Sentimientos. La Asociación Española contra el Cáncer (2017), define a las emociones como “mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera automática”. Siendo así que una emoción es un impulso que prepara al organismo para generar una acción o una respuesta. Hernández (2020) en su trabajo señala 6 categorías: miedo, que conduce a ansiedad, incertidumbre e inseguridad; sorpresa, sobresalto, asombro, desconcierto, que permite un
11 acercamiento a lo que está sucediendo; aversión, disgusto o asco; ira, rabia, enojo cuando algo no sale como queremos o nos sentimos amenazados, alegría, bienestar y seguridad cuando alcanzamos una meta u objetivo y tristeza, pena, soledad, pesimismo cuando perdemos algo o nos decepcionamos. 3.3.6 Sentimientos relacionados con la pérdida de pacientes. En el estudio desarrollado por Costa et al. (2017), se discreparon respuestas al momento de investigar sobre los sentimientos relacionados con la pérdida de pacientes, algunos pensaron que es un error involucrarse y sufrir la pérdida de un paciente, perciben esa actitud como una falta de preparación y de profesionalismo. Por otra parte, los profesionales no se encuentran emocionalmente preparados para enfrentar esta situación, presentando así dificultades al momento de ofrecer soporte y asistencia al paciente terminal. Los profesionales aprenden a vincularse con los pacientes y con sus familias para juntos enfrentar las enfermedades que los afectan. Los profesionales fuertemente ligados a pacientes que murieron sufren su pérdida, lo que es previsto en una situación en la cual el vínculo se rompe, abruptamente o no. No obstante, ningún profesional puede sufrir una pérdida sin tener el amparo de otros profesionales, por lo tanto, es necesario que el dolor sea compartido y que el profesional reciba el apoyo adecuado. Otra particularidad por destacar en esta categoría fue la no aceptación de la pérdida de un paciente pediátrico. Recibimos con mayor facilidad la pérdida de un adulto o de un anciano por el hecho de que existe cierta naturalidad en la muerte en la vejez, son muertes esperadas y conseguimos así elaborar el duelo anticipadamente. Cuando se pierde a un niño, hay una ruptura precoz del vínculo, y existe la concepción de que los niños “aún tienen toda la vida por delante”. Sentimientos como nerviosismo, impotencia, incertidumbre, culpa, enfado o frustración al morir el paciente o cuando perciben que las familias de los pacientes sufren y reflexionan, son expresiones de las enfermeras al cuidado de pacientes al final de la vida, sobre todo en unidades de cuidados intensivos, donde se da un mayor número de muertes (Zheng, Lee & Bloomer, 2016). Espinoza, Machuca y Sanhueza (2016), argumentan que los profesionales de enfermería que tenían mayor miedo, evitación y escape a la muerte presentaban una actitud
12 menos favorable hacia el cuidado de enfermos terminales, siendo el miedo a la muerte la variable que mayormente predijo o influyó significativamente en las actitudes hacia el cuidado al final de la vida. Kegel (2016), mencionan que la muerte afecta a las enfermeras y que necesitan de estrategias de afrontamiento que pueden ser religiosas, culturales o personales y que practicar al menos una de estas les sirve de apoyo a la hora de enfrentar la muerte. Para Marrero y García (2019) el proceso de cuidar al final de la vida no es una tarea sencilla para enfermería, actualmente se encuentra enmarcado en una atención fría y mecanizada, basada únicamente en protocolos, tareas, procedimientos y tecnología. Limitando de esta manera los cuidados exclusivamente al cumplimiento de normas y estándares, dejando de lado la atención integral al paciente y aumentando el desinterés de escuchar y comprender lo que sienten los profesionales de la salud en el final de vida de una persona que se encuentra bajo su cuidado. Lopera Betancur (2015), refiere que el cuidado al final de la vida es para las enfermeras una obligación que deben asumir con la escasa preparación que tienen de su formación universitaria. Frente a esto, algunos profesionales se han visto en la necesidad de ocultar sus emociones, poniendo en juego su salud mental, percibiendo desgaste y miedo que afectan a la calidad y humanidad de los cuidados. Ayudar a morir con dignidad y acompañar en el sufrimiento requiere de formación, conocimiento y madurez, por lo tanto, todas las instituciones que forman profesionales de enfermería deben centrarse en promover competencias técnicas, científicas y éticas, en donde se eduque sobre el proceso de muerte, los cuidados al final de la vida y las medidas de afrontamiento, con la finalidad de contar con personal más competente y mejor formado ante estas demandas. 3.3.7 Apoyo psicológico. Los afectados por una pérdida, al estar expuestos a una situación estresante, se convierten en personas muy susceptibles de padecer secuelas de carácter psicológico. Estos desajustes emocionales pueden perdurar durante largos periodos de tiempo, afectando gravemente a la vida familiar, social y laboral. Por este motivo, es fundamental ofrecer a los afectados, apoyo psicológico y evitar, de este modo, que los daños sean aún mayores.
13 Dentro de los objetivos del apoyo psicológico se encuentran: proteger, apoyar, escuchar de forma activa, ofrecer seguridad, aliviar las reacciones emocionales negativas, regular las reacciones físicas, identificar los recursos de ayuda, favorecer en caso necesario la continuidad de la intervención y llevar a cabo habilidades de afrontamiento positivo. En el estudio realizado por Ferreira, Yuri y Pereira en el 2020 se menciona la vulnerabilidad de los profesionales de enfermería frente al alto riesgo de contagio de Covid19 en sus diferentes formas. Además de aludir el riesgo físico de enfermarse, hace hincapié también a la presencia de trastornos psicológicos como: la depresión, ansiedad, estrés y aflicción; presentados en otras epidemias como la del Ébola. El estudio se desarrolló en 25 profesionales de la salud, en donde las enfermeras exteriorizaron debilidades emocionales y la presencia de sentimientos como: ansiedad, temor e incertidumbre. En el mismo estudio realizado por Ferreira y colaboradores, se hace mención a diversos artículos científicos publicados entre septiembre de 2019 a abril de 2020, los cuales señalan algunas estrategias propuestas para disminuir el temor frente a la pandemia, entre ellos: la capacitación sobre conocimientos relacionados a la enfermedad de Covid- 19, la importancia de la asesoría y atención psicológica oportuna mediante la creación de equipos de soporte en salud mental, intervenciones que promuevan el bienestar mental como actividades de ocio y descanso que permitan aliviar el estrés y agotamiento.
14
4
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Enfoque, diseño y tipo de investigación 4.1.1 Enfoque. La investigación se realiza con enfoque cualitativo, puesto que permite entender a profundidad los sentimientos, actitudes, creencias, percepciones y emociones de las personas frente a problemáticas relacionadas con su salud. (Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. & Zubarew, T., 2017) por lo tanto se conocerán estas características en las vivencias de los profesionales de enfermería frente a la muerte de un paciente con Covid-19. 4.1.2 Diseño. Se empleó el diseño fenomenológico porque es un método científico cualitativo que permite al investigador tener un acercamiento a un fenómeno desde su naturaleza, tal cual sucede en una persona, escuchando, captando y conviviendo con él, transmitido a través del dialogo de las personas por medio de una entrevista semi estructurada; hechos experimentados en algún momento de su vida y/o en el presente, dándole importancia a su significado. (Guerrero, R., Menezes, T. & Ojeda, Ma. Guadalupe, 2017).
4.2 Población y muestra La población “Es un conjunto de elementos que poseen una característica en común; objetos que son el foco principal de una investigación científica; en el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). La Población es la definición de un grupo determinado según factores como: edad, sexo, raza o la presencia de una condición especial de interés (Moreno, Muñoz, Cuellar, Domancic & Villanueva, 2018) La muestra es un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población (Hernández, Fernández & Baptista, 2014).
15 El tipo de muestreo seleccionado fue por conveniencia, hasta lograr la saturación de la información, logrando entrevistar a 8 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, que trabajan en área Covid y en las cuales se facilitó el acceso y la disponibilidad de la información, gracias a la proximidad entre los participantes y uno de los investigadores. Además, se consideró a los profesionales que cumplieron con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado, aplicando el principio de confidencialidad en cada etapa del estudio, así mismo se mantuvo el anonimato de los participantes en todo momento, mediante la utilización de los signos del zodiaco como herramienta para la codificación. 4.2.1 Criterios de inclusión. ✓ Previo consentimiento informado, personas que acepten participar en la investigación. ✓ Personal de Enfermería que labore en la UCI Covid de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ✓ Personal de Enfermería que atendió pacientes que fallecieron por Covid-19. ✓ Personal de enfermería con título de tercer y cuarto nivel. 4.2.2 Criterios de exclusión. ✓ Enfermeros que no laboren en el área de la UCI Covid de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. ✓ Enfermeros que no han experimentado muerte de paciente por Covid-19 ✓ No autoriza el consentimiento informado para la participación en la investigación. ✓ Personal de Enfermería auxiliar.
4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos 4.3.1 Entrevista.
16 Para la recolección de los datos, utilizamos una entrevista individual semiestructurada (ver anexo 1), basada en preguntas preestablecidas plasmadas en un cuestionario guía, en donde el entrevistador se limita a preguntar o indagar lo concreto y en el orden establecido. Una vez que realizadas las entrevistas fue necesario establecer un sistema de almacenamiento de datos o archivo de datos que contenga toda la información generada por los participantes y la transcripción de las grabaciones realizadas, permitiendo de esta forma identificar con facilidad los datos procesados. Previo a la autorización y firma de consentimiento informado en donde se da a conocer el propósito de la investigación. Esta entrevista se llevará a cabo en un sitio tranquilo que no de paso a interferencias o distracciones en los participantes. 4.3.2 Instrumento. Una entrevista semi estructurada será el instrumento que se utilizaría para la recolección de datos, previo a esta, se planificará un guion de preguntas realizadas de forma secuenciada y dirigida, basadas en los principio de Belmont, un informe creado por el departamento de salud, educación y bienestar de los estados unidos, en donde se hace énfasis en el respeto, autonomía y justicia del participante, es así que se aplicara un consentimiento informado (anexo 2), en donde se describe el propósito de la investigación y de acuerdo a esto sean capaces de ser partícipes o no de acuerdo a sus intereses y preferencias. Además, esto tendrá completa confidencialidad de modo que no se colocaran identificaciones en dicho instrumento. (González, 2002). A continuación, se detallan los seudónimos con el perfil de los participantes:
17 Tabla N°1: Perfil de participantes
Seudónimo
Sexo
Edad
Experiencia uci
acuario
Femenino
26
1año 4 meses
géminis
Femenino
28
1 año 6meses
tauro
Femenino
30
3años
piscis
Femenino
28
3años 8 meses
libra
Femenino
30
3años 8 meses
cáncer
Femenino
39
6años 6meses
leo
Femenino
31
3 años 6 meses
aries
Femenino
28
1 año 6meses
Nota: Elaborado por Buenaño, E., González K.
4.4 Técnicas de análisis de datos Para el análisis de los datos se utilizó equipos de material audiovisual, en donde se grabó cada una de las entrevistas, que tuvieron una duración aproximada de quince minutos cada una, luego se analizó la video grabación una y otra vez, plasmando por escrito los modos, estilos, palabras, tonos y gestos utilizados por el entrevistado/a y los acontecimientos producidos durante el encuentro (Borda, Dabenigno, Feidin & Güelman, 2017) Para el análisis de los datos no estructurados, se utilizó una matriz de codificación axial que nos permitió desintegrar, comparar y conceptualizar estos datos a fin de otorgarles sentido, interpretarlos en función del planteamiento del problema, comprender a profundidad el contexto, documentar hechos e historias, vincular los resultados con el conocimiento disponible y generar una teoría fundamentada en los datos. Para el análisis y codificación de las respuestas se plantea la siguiente tabla basada en contenidos y ejes de indagación de entrevistas utilizadas en un estudio previo, denominado “Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID- 19 en España” desarrollado en el 2020, de esta manera se logró clasificar los resultados ordenándolos en tres categorías: vivencias,
18 sentimientos y actitudes, y afrontamiento, asignándole a cada uno de ellos con un color representativo, que se detalla a continuación: Tabla N°2: Clasificación de los ejes de indagación. EJES DE INDAGACIÓN
COLORES
VIVENCIAS
rojo
SENTIMIENTOS
amarillo
AFRONTAMIENTO
verde
Nota: Elaborado por Buenaño, E., González K.
19
5
RESULTADOS
5.1 Análisis de los resultados Tabla N° 3: Descripción de los ejes de indagación para el análisis de los datos. CONCEPTO TEÓRICO EJE DE INDAGACIÓN
CONCEPTO
PARA CONSTRUIR LA MATRIZ DE CODIFICACIÓN
Es una experiencia individual con sentido colectivo, es el conjunto de agentes externos VIVENCIAS
influyentes sobre nuestros movimientos, voluntad y emociones, respondiendo de manera histórica y consciente a los hechos
Experiencia Percepción Perspectiva
(Osorio, 2017) Es el resultado de una o varias emociones,
SENTIMIENTOS
en donde interviene la consciencia,
Afección
permitiendo a voluntad de la persona la
Impacto
prolongación o acortamiento de la misma
Emoción
(González y Solano, 2017). Técnica que surge como resultado de las experiencias, es la capacidad que tienen los AFRONTAMIENTO individuos para enfrentar un problema y de las conductas que adoptan para solucionarlo
Mecanismo Sistema Procedimiento
(Barriga, 2020). Nota: Elaborado por Buenaño, E., González K.
Mediante el análisis de los datos obtenidos durante las entrevistas, y a partir de los ejes de indagación: vivencia, sentimiento y afrontamiento, la aplicación de la codificación axial se
20 obtuvo las siguientes categorías: “Momento difícil ante la muerte del paciente covid19”, “Situación caótica por tasa de mortalidad elevada”,” Sentimientos negativos ante la muerte del paciente”, “Miedo al contagio”, “Resiliencia en tiempos de pandemia”, “Acercamiento a Dios y ayuda profesional”, “Desapego afectivo con el paciente”, y finalmente “cuidado humanizado e integral”. A partir de estas categorías se reflejan las vivencias de enfermeros ante la muerte de pacientes con covid19 en la unidad de cuidado intensivo. 5.1.1 Momento difícil ante la muerte del paciente covid19. En sus testimonios, las enfermeras mostraron que la práctica profesional al prestar cuidados a los pacientes covid19 al final de su vida, la vivenciaban como un proceso nada sencillo, ya que el fenómeno de la muerte la asimilan como una transición compleja de por sí, más aún, con el tema de la crisis sanitaria por la pandemia. Libra: “pues muy difícil, aterradora inicialmente, porque no se conocía cual era el manejo de esta nueva enfermedad, de este virus, aparte los pocos conocimientos que se tenía inicialmente” Acuario: es un momento muy difícil, ya que el hecho de que tú estás trabajando para recuperar ese paciente, para sacarlo de la situación en la que se encuentra y que este paciente después de todo el proceso que se ha llevado llega a fallecer. Géminis: la primera vez que se te va un paciente creo que es lo más difícil porque esa se te queda pegada y grabada y no te puedes olvidar, te acuerdas de cómo era, quién era, en cama estaba, qué le pasó, cuántos minutos duró la reanimación, y que no salió. 5.1.2 Situación caótica por tasa de mortalidad elevada. Las entrevistadas manifestaron que, a diferencia de la muerte a causa de otra enfermedad, el covid19 arrastro muchas vidas en poco tiempo y creó caos emocional al enfrentar esta situación desconocida.
21 Tauro: “fue más masivo, por eso fue y creo que todas nuestras compañeras han evidenciado mucho más la muerte en este tiempo, eso, eso es lo más caótico, que fue muy masivo” Piscis: “se vivenció a diario que a inicios de la pandemia había mayor número de muertos, o sea, la tasa de mortalidad era super alta” Cáncer: “han tenido que pasar por mis turnos y por mis manos muchas personas que lamentablemente perdieron la batalla, las primeras muertes fueron bastante dolorosas emocionalmente “ Leo: “se evidenció demasiadas muertes debido a que no se tenía un plan terapéutico establecido y no se pudo en sí ayudar a todas las personas que recurrían” 5.1.3 Sentimientos negativos ante la muerte del paciente. Los profesionales de enfermería no demuestras sentimientos positivos de aquella experiencia, al contrario, mencionaron muchos sentimientos de profundo dolor, que en ocasiones llevaron a problemas psicológicos que debieron ser tratados por un profesional Acuario: “Se siente tristeza porque tú hiciste todo lo posible por tratar de ayudarlo y después de todo no se consiguió” Géminis: “Es bastante doloroso también y mucho más cuando está en tu turno y le pasa algo a ese paciente con el que hablaste y conversaste y sabes de su vida”. Tauro: “Desesperación, porque en realidad no sabíamos qué hacer para ayudar a los pacientes… y en ocasiones tristeza Libra: “Lo que más me dolió fue la muerte de un paciente en especial…a mí en particular me dio depresión” 5.1.4 Miedo al contagio. Una de las emociones que se destacó en el personal de enfermería, fue la percepción de peligro inminente, más que por sus vidas, la de sus familias, ya que ellos batallan a diario directamente con el virus de la covid19.
22 Libra: “Conjuntamente con el temor, por nuestras vidas, las vidas de los familiares, de los pacientes” Cáncer: “Y si era frustrante incluso a veces a uno se le iban las lágrimas, … tenía mucho miedo contagiarme” Leo: “Teníamos temor a contaminarnos no solamente era por nosotros sino por contaminar a nuestra familia” Sagitario: “yo tenía miedo, mucho, mucho miedo, porque no sabía qué hacer, no sabía cómo reaccionar” 5.1.5 Resiliencia en tiempos de pandemia. La capacidad de adaptación de los enfermeros ante esta situación adversa, como la que ocasiono la covid 19, permitió establecer al tiempo como un mecanismo de afrontamiento Acuario: “Cada día haciendo mejor tu trabajo, por ejemplo: tratar de mejorar cada vez los cuidados de enfermería que uno presta a los pacientes Géminis: “Con el pasar del tiempo ya uno aprender a vivir con eso y ya es algo que ya estás acostumbrado” Tauro: “Con el tiempo, se logra, llevarlo de la mano, o sea, hacerlo llevadero porque si no vamos a volvernos locos “ 5.1.6 Acercamiento a Dios y ayuda profesional. Un método de afrontamiento para desvincular la carga emocional que produce vivenciar muertes masivas de pacientes fue apegarse a Dios, y buscar ayuda psicológica por parte de un profesional. Libra: “Tuve sesiones de terapia con la psicóloga” Cáncer: “Mi pilar fundamental en cada turno ha sido Dios, pero esta vez fue como que me aferre más a él” Leo: “Creo que todos nos aferramos a Dios y también hubo un tiempo ayuda psicológica bueno, en lo personal sí, se necesitó de alguien, de un profesional”
23 Sagitario: “Cada vez que se me vaya a morir un paciente o que vea que ya está muy mal, tengo que decirle que se vaya con Dios y que sea la voluntad de él”. 5.1.7 Cuidado humanizado e integral. Mejorar el cuidado asistencial, actitud que crea conciencia en el profesional para dar lo mejor de sí con sus pacientes a partir de vivenciar el fenómeno de la muerte. Acuario: “Cada día haciendo mejor tu trabajo, por ejemplo: tratar de mejorar cada vez los cuidados de enfermería que uno presta a los pacientes”
24
6
DISCUSIÓN
Para Minchala et al. (2020), esta crisis sanitaria ha generado un impacto en la salud mental del personal de salud que se encuentra en la primera línea de atención, por las vivencias obtenidas a diario, debido al alto número de pacientes fallecidos durante turnos extenuantes, datos que se corroboran con el presente estudio en donde los participantes manifiestan que esta vivencia ha generado un gran impacto en su salud emocional, constituyéndose en una etapa difícil, convirtiéndolo en una situación caótica experimentada frente a la alta tasa de mortalidad producida por la Covid19, resultando en algunos casos cuadros de depresión y la necesidad de buscar ayuda psicológica. En este estudio se evidenció que durante la atención de enfermería ante la muerte del paciente Covid19, únicamente se experimentaron sentimientos negativos como: dolor, tristeza, desesperación y miedo al contagio, datos que se relacionan con el artículo sobre las vivencias y emociones del personal de Enfermería con pacientes Covid-19 por Minchala et al.(2020), en donde mencionan que, los profesionales en contacto directo con pacientes Covid 19 presentaron reacciones negativas como miedo e incertidumbre, sin embargo se mencionan reacciones positivas como la satisfacción del deber cumplido al ver la recuperación de los pacientes, sentimientos que no se percibieron en este estudio. Según Valle et al. (2019) en su estudio cualitativo se identificaron procesos de afrontamiento eficaces como el alejamiento o distanciamiento emocional, la búsqueda de apoyo social en grupos religiosos, ayuda psicológica o grupos de tanatología ante la muerte de los pacientes en las enfermeras de las unidades de cuidados intensivos, ya que habrían recibido capacitaciones en su preparación profesional sobre estas estrategias para afrontar la muerte. Información que se relaciona con el presente estudio, en donde se identificaron también algunas formas de afrontamiento como: la resiliencia, el acercamiento a Dios, la importancia de la ayuda psicológica, el desapego afectivo al paciente y el cuidado humanizado e integral. Marrero & García, (2019) en su estudio de reflexión sobre las percepciones que tienen las enfermeras al cuidar a un ser humano en la etapa final de su vida, denotan que son cuidados enmarcados en una atención fría e inhumanizada y enfatiza la importancia que el personal de enfermería sea escuchado, reciba atención y formación sobre los cuidados que se deben dar al final de la vida para brindad una atención integral, del mismo modo en este estudio se obtuvieron categorías como: desapego afectivo al paciente y el cuidado humanizado e integral,
25 en donde los profesionales de enfermería manifestaron la necesidad de desvincularse afectivamente del paciente para que esta experiencia no repercuta en su salud, hecho que las condujo a la reflexión de mejorar cada día sus cuidados, en búsqueda de una atención humanizada e integral. Así mismo, Souza, et al. (2013) refiere que, pese a estas vivencias diarias, los enfermeros aún se sensibilizan con el proceso de la muerte, pero tratan de crear métodos para no involucrarse sentimentalmente con la familia y el paciente, más, sin embargo, esta situación resulta difícil. Según la investigación fenomenológica desarrollada en Colombia por Henao & Quiñonez (2019) quienes concluyen que “las enfermeras utilizan estrategias de afrontamiento centradas en las emociones: inhiben los sentimientos frente al paciente y la familia, usan la comunicación y oración con el paciente, así como el acompañamiento para aliviar el sufrimiento de la familia”, se relacionan con la información obtenida en este estudio, ya que se evidenció el acercamiento a Dios y el desapego afectivo con el paciente como técnicas de afrontamiento frente a la vivencia de muerte de pacientes Covid19, lo cual les permitió canalizar sus sentimientos de perdida y evitar que estos perjudiquen su salud.
26
7
CONCLUSIONES
Las vivencias de enfermería frente a la muerte de pacientes Covid19 en la Unidad de Cuidados Intensivos es un acontecimiento difícil y caótico, tiene una transición compleja por considerarse una nueva enfermedad, además de la tasa de mortalidad elevada que se presentó durante emergencia sanitaria, incluso hasta la actualidad. Durante la atención de enfermería se experimentaron diversos sentimientos negativos como: dolor, tristeza, desesperación y miedo al contagio, que incluso condujeron a casos de depresión en algunos profesionales que brindaron cuidados directos durante el proceso de muerte a pacientes Covid19. Sin embargo, frente a todos estos hechos negativos, los profesionales describen algunas herramientas de afrontamiento como: la resiliencia, el acercamiento a Dios, la importancia de la ayuda psicológica, el desapego afectivo al paciente y el cuidado humanizado e integral, conductas que en conjunto contribuyeron a enfrentar estos hechos y vivencias negativas.
27
8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guerrero, R., Menezes, T. & Ojeda, Ma. Guadalupe, (2017). Características de la entrevista
fenomenológica
en
investigación
en
enfermería.
Revista
Gaúcha
de
Enfermagem.38(2). doi: http://dx.doi. org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458 Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A. & Zubarew, T., (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Revista médica de Chile, 145(3), 373379. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300012 Andreu-Periz D, Ochando-García A, Limón-Cáceres E. Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID.19 en España. Enferm Nefrol. 2020 Abr-Jun;23(2).148-59 Cheng, V. C. C., Wong, S. C., & Yuen, K. Y. (2020). Estimating Coronavirus Disease 2019 Infection Risk in Health Care Workers. JAMA Network Open, 3(5), e209687. Https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.9687 Gálvez González, M., Ríos Gallego, F., Fernández Vargas, L., del Águila Hidalgo, B., Muñumel Alameda, G., & Fernández Luque, C. (2011). El final de la vida en la Unidad de Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera: Un estudio fenomenológico. Enfermería Intensiva, 22(1), 13–21. Https://doi.org/10.1016/j.enfi.2010.11.003 Minchala, R., Estrella, M., & Prieto, E. (2020). Vivencias y emociones del personal de Enfermería con pacientes Covid-19. Cuenca – Ecuador, 2020. Ocronos. Revista Médica y de Enfermeria, 3(August). Morales, B., & Palencia, J. (2020). REFLEXIONES DEL CUIDADO ENFERMERO EN TIEMPOS DE COVID-19. Enfermería Investiga, 5(3), 71–78. Valle, M. Del C., García, J., Quintana, M., & García, Y. (2019). Experiencia del profesional de enfermería ante la muerte y el proceso de morir en unidades de cuidado intensivo. Sanus, 11, 19–31. Https://doi.org/10.36789/sanus.vi11.148 OPS (2020). COVID-19 and deaths reported by countries and territories in the America. Disponible en: COVID-19 cases and deaths reported by countries and territories in the Americas (arcgis.com)
28 Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021. Ejes del Plan Nacional Toda una Vida. Disponible en: Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida – Secretaría Técnica Planifica Ecuador (planificacion.gob.ec) M.S.P. (2020). Situación coronavirus Covid-19. Disponible en: El MSP informa: Situación coronavirus Covid-19 (10-09-2020) – Ministerio de Salud Pública Cheng, V. C. C., Wong, S. C., & Yuen, K. Y. (2020). Estimating Coronavirus Disease 2019 Infection Risk in Health Care Workers. JAMA Network Open, 3(5), e209687. Https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.9687 Gálvez González, M., Ríos Gallego, F., Fernández Vargas, L., del Águila Hidalgo, B., Muñumel Alameda, G., & Fernández Luque, C. (2011). El final de la vida en la Unidad de Cuidados Intensivos desde la perspectiva enfermera: Un estudio fenomenológico. Enfermeria Intensiva, 22(1), 13–21. Https://doi.org/10.1016/j.enfi.2010.11.003 Minchala, R., Estrella, M., & Prieto, E. (2020). Vivencias y emociones del personal de Enfermería con pacientes Covid-19. Cuenca – Ecuador, 2020. Ocronos. Revista Medica y de Enfermeria, 3(August). Morales, B., & Palencia, J. (2020). REFLEXIONES DEL CUIDADO ENFERMERO EN TIEMPOS DE COVID-19. Enfermería Investiga, 5(3), 71–78. Valle, M. Del C., García, J., Quintana, M., & García, Y. (2019). Experiencia del profesional de enfermería ante la muerte y el proceso de morir en unidades de cuidado intensivo. Sanus, 11, 19–31. Https://doi.org/10.36789/sanus.vi11.148
Fernández, I., Pérez, I., Unanue, S., García, Z., & Ballesteros, S. (2017). Estudio cualitativo sobre las experiencias y emociones de los técnicos y enfermeras de emergencias extrahospitalarias tras la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar con resultado de muerte. Enfermeria intnsiva, 57-63.doi:10.1016/j.enfi.2016.10.003 Marrero, C. M., & García, A. M. (2019). Vivencias de las enfermeras ante la muerte. Una revisión. Ene. 13(2), http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1988348X2019000200001&lng=es&tlng=es.
29 Shorey, S., André, B., & López, V. (2017). Las experiencias y necesidades de los profesionales de la salud que se enfrentan a la muerte perinatal: Una revisión. Int J Nurs Stud, 68:25-39. Doi: 10.1016/j.ijnurstu.2016.12.007. Souza, L. P., Mota, J., Barbosa, R., Ribeiro, R. C., Oliveira, C. S., & Barbosa, D. A. (2013). La muerte y el proceso de morir: sentimientos manifestados por los enfermeros. Enfermería
Global12(32),
222-
229.http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S169561412013000400013&lng=es&tlng=en. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucion De La Republica Del Ecuador Tipo De Norma. Registro ofcial 449 de 20 Oct. 2008, 1-222. Http://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf Minchala, R., Estrella, M., & Prieto, E. (2020). Vivencias y emociones del personal de Enfermería con pacientes Covid-19. Cuenca – Ecuador, 2020. Ocronos. Revista medica y de Enfermeria,
3(August).
Https://www.researchgate.net/profile/Rosa_Elvira/publication/343903335_Ocronos_Revista_ Medica_y_de_Enfermeria_-ISSN_n_2603-8358_-Deposito_legal_CA-272019/links/5f4718c6458515a88b6f57c7/Ocronos-Revista-Medica-y-de-Enfermeria-ISSN-n2603-8358-Deposito-lega Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017-2020). Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021-Toda
una
Vida.
84.
Http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Semplades. (2020). Ley Orgánica de Apoyo Humanitario. Registro Oficial Semplades, 1-13. Http://www.planificacion.gob.ec/zonas-distritos-y-circuitos/ León R. C. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista
Cubana De Enfermería,
33(4). Http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301 Ministerio de Salud Pública. (2019). Por primera vez, el Ecuador cuenta con una política nacional de salud para los trabajadores. Https://www.salud.gob.ec/por-primera-vezel-ecuador-cuenta-con-una-politica-nacional-de-salud-para-los-trabajadores/
30 Organización
Mundial
de
la
Salud
[O.M.S.],
(s.f.).
Enfermería.
Https://www.who.int/topics/nursing/es/ Consejo Internacional de Enfermeras [CIE] (2021). Definición de Enfermería. Https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones. Espinoza, M., Luengo, L., & Sanhueza, O. (2016). Actitudes en profesionales de enfermería chilenos hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado. Aquichan, 16(4), 430–446. Https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.3 Valle, C., García, J., Quintana, M., & García, Y. (2019). Experiencia del profesional de enfermería ante la muerte y el proceso de morir en unidades de cuidado intensivo. Sanus, 11, 19–31. Https://doi.org/10.36789/sanus.vi11.148 León, C. (2017). Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Revista
Cubana
De
Enfermería,
33(4).
Http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587/301 Borda, Dabenigno, F. Y G. (2017). ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). Http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-ymetodoscualitativosparainvestigacioncientifica.pdf Hernández, F. Y B. (2014). Metodología de la investigación. RIVERA LOZADA, O. (2018). Dra. Rivera lozada, oriana. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-103.
31
9
9.1 Anexo 1. Cronograma
Autores: Katherine González y Evelyn Buenaño
ANEXOS
32
9.2 Anexo 2. Tabla de recursos: RECURSOS
CANTIDAD VALOR VALOR UNITARIO TOTAL USD COSTOS OPERACIONALES RESMA DE 3 PAPEL ANILLADO DE 3 BORRADORES
50
150
2
6
COPIAS 300 BLANCO Y NEGRO, A COLOR TRANSPORTE 3
0.5
150
45
135
3
27
EQUIPO 1 PROFESIONAL DE AUDIO Y VIDEO INVERSIONES
100
100
COMPUTADORA 1
500
500
20
60
22
264
COMIDA
9
CARTUCHOS DE 3 TINTA GESTIÓN INTERNET
12
SUBTOTAL
1392
IMPREVISTOS 5% TOTAL
150
Autores: Katherine González y Evelyn Buenaño
1542
33
9.3 Anexo 3. Consentimiento informado El presente estudio tiene como finalidad explorar las vivencias del personal de enfermería ante la muerte de pacientes covid en la unidad de cuidados intensivos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Solicitamos su colaboración para proveer la información necesaria de acuerdo a la entrevista elaborada, se llevará a cabo una videograbación, con la finalidad de analizar las vivencias de los enfermeros ante la muerte de los pacientes con Covid - 19 en la Unidad de Cuidados Intensivos. La información que nos proporcione será confidencial, todos los datos provistos serán analizados y los fines son puramente académicos. Si acepta participar, aun será libre para renunciar al estudio en cualquier momento. Si tiene alguna pregunta sobre su participación en el estudio le sugerimos la realice a las investigadoras en cualquier momento, antes de la entrevista. Por favor firme si desea participar en este estudio. Yo,
___________________________________,
con
cedula
de
identidad
______________ con mi firma abajo, doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explicadas. Firma: ___________________________ Fecha: ________________
34
9.4 Anexo 4. Modelo de entrevista semi estructurada PRESENTACIÓN Saludos cordiales estimada licenciada/o es un placer contar con su participación en esta entrevista la cual abordará el tema sobre las vivencias de enfermeros ante la muerte de pacientes covid 19 en la unidad de cuidados intensivos, la misma que tendrá fines netamente académicos, de antemano agradecemos su participación. INSTRUCCIONES Esta entrevista consta de 3 preguntas en las cuales siéntase con la libertad de responder de acuerdo a su perspectiva. Tendrá una duración de aproximadamente entre 15 a 30 minutos, y será grabada para para posteriormente extraer con mayor facilidad todas las ideas expuestas. DATOS GENERALES Fecha: ___/___/___
HORA: ___________
Sexo: F___ M___
Edad:
Experiencia en UCI ___ DATOS ESPECÍFICOS PREGUNTAS GENERADORAS ¿Vivenció alguna situación de muerte durante la prestación de cuidados a pacientes con covid19? Hable sobre esa experiencia. A esta raíz de esta experiencia: ¿Qué sentimientos y actitudes surgieron y cómo pudo afrontarlos? CIERRE Agradecemos su participación, posteriormente al finalizar este estudio podrá conocer los resultados.
35
9.5 Anexo 5. Codificación de resultados
Unidades de análisis
Testimonios 1.
Significados convergentes
Significados distintos
Código 1. Tiempos difíciles a causa de una enfermedad desconocida.
Código 1. Lo más caótico, vivencias dolorosas por muertes masivas
Categorías Convergente
Categorías Distintas
1. Momento difícil ante la muerte del paciente covid19
2. situación caótica por tasa de mortalidad elevada
Vivencia
Experiencia Percepción Perspectiva
Difícil Caótico vivenció dolorosas demasiadas muertes
Sí, he vivenciado situaciones de muerte en los pacientes y es un momento muy difícil ya que: el hecho de que tú estás trabajando para recuperar ese paciente, para sacarlo de la situación en la que se encuentra y que este paciente después de todo el proceso que se ha llevado, llega a fallecer. (Acuario) la primera vez que se te va un paciente creo que es lo más difícil porque esa se te queda pegada y grabada y no te puedes olvidar te acuerdas de cómo era, quién era, en cama estaba, qué le pasó, cuántos minutos duró la reanimación, y que no salió. (Geminis) fue más masivo, por eso fue y creo que todas nuestras compañeras han evidenciado mucho más
36 la muerte en este tiempo, eso, eso es lo más caótico, que fue muy masivo (Tauro) se vivenció a diario que a inicios de la pandemia había mayor número de muertos, osea, la tasa de mortalidad era super alta (Piscis) pues muy difícil, aterradora inicialmente, porque no se conocía cual era el manejo de esta nueva enfermedad, de este virus, aparte los pocos conocimientos que se tenía inicialmente (Libra) han tenido que pasar por mis turnos y por mis manos muchas personas que lamentablemente perdieron la batalla, ehh las primeras muertes fueron bastante dolorosas emocionalmente (Cáncer) se evidenció demasiadas muertes debido a que no se tenía un plan terapéutico establecido y no se pudo en sí ayudar a todas las personas que recurrían(Leo)
Testimonios Unidades de análisis
Significados convergentes 1.b. Sentimientos
Significados distintos
Categorías Convergente
Categorías Distintas
37 se siente tristeza porque tú hiciste todo lo posible por tratar de ayudarlo y después de todo no se consiguió (Acuario) es bastante doloroso también y mucho más cuando está en tu turno y le pasa algo a ese paciente con el que hablaste y conversaste y sabes de su vida (Géminis) desesperación, porque en realidad no sabíamos qué hacer para ayudar a los pacientes… y en ocasiones tristeza (Tauro) Tristeza doloroso Dolor Temor Miedo
conjuntamente con el temor, por nuestras vidas, las vidas de los familiares, de los pacientes lo que más me dolió fue la muerte de un paciente en especial. A mí en particular me dio depresión (Libra) Y si era frustrante incluso a veces a uno se le iban las lágrimas, … tenía mucho miedo contagiarme (Cáncer) … teníamos temor a contaminarnos no solamente era por nosotros sino por contaminar a nuestra familia (Leo) yo tenía miedo, mucho, mucho miedo …un poco de desesperación sí (Sagitario)
Código 1. Tristeza y dolor por la pérdida de un paciente.
No se haya patrón inusual
3. Sentimientos negativos ante la muerte del paciente
Código 2. Temor a contagiarse y contagiar a sus familiares
4. Miedo al contagio
38
Unidades de análisis
Testimonios
cada día haciendo mejor tu trabajo, por ejemplo: tratar de mejorar cada vez los cuidados de enfermería que uno presta a los pacientes (Acuario)
Mejorar Tiempo No vincularse Terapia psicológica Dios
con el pasar del tiempo ya uno aprender a vivir con eso y ya es algo que ya estás acostumbrado (Géminis) con el tiempo, se logra, llevarlo de la mano, o sea, hacerlo llevadero porque si no vamos a volvernos locos (Tauro) no es que no tenemos sentimientos, pero realmente lo que se trata es no vincularse, apegarse al paciente (Piscis) tuve sesiones de terapia con la psicóloga (Libra) mi pilar fundamental en cada turno ha sido Dios, pero esta vez fue como que me aferre más a él (Cáncer) creo que todos nos aferramos a Dios y también hubo un tiempo ayuda psicológica bueno, en
Significados convergentes
Significados Categorías distintos Convergente
1.c. Afrontamiento Código 1. Código 1. El tiempo No permite vincularse aprender a vivir con el con eso paciente Código 2. Aferrarse a Dios Código 3. Terapia con psicólogo/a
Código 2. Mejorar los cuidados de enfermería
Categorías Distintas
5. Resiliencia en tiempos de pandemia
7. Desapego afectivo con el paciente
6. Acercamiento a Dios y ayuda profesional
8. Cuidado humanizado e integral
39 lo personal sí, se necesitó de alguien, de un profesional. (Leo) cada vez que se me vaya a morir un paciente o que vea que ya está muy mal, tengo que decirle que se vaya con Dios y que sea la voluntad de él (Sagitario)