PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL “DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ Z.”, PERIODO JUNIOJULIO 2018. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autoras: MIRIAN ARIEL MORALES CANGAS CATHERINE MARISOL ULLOA MENESES Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL GENERAL “DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ Z.”, PERIODO JUNIOJULIO 2018.
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: MIRIAN ARIEL MORALES CANGAS CATHERINE MARISOL ULLOA MENESES
Jorge Luís Rodríguez Díaz, Mg.
f.____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Verónica Karina Arias Salvador, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Jorge Luís Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Mirian Ariel Morales Cangas portadora de la cédula de ciudadanía No. 172500801-3 y Catherine Marisol Ulloa Meneses portadora de la cédula de ciudadanía No. 172267081-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciatura en enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Catherine Marisol Ulloa Meneses CI. 172267081-5
Mirian Ariel Morales Cangas CI.172500801-3
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a los docentes y directivos de la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo” puesto son quienes guían nuestra formación como profesionales. Al Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z.” Por abrirnos sus puertas y permitirnos realizar la investigación en sus servicios.
“Mirian Ariel Morales Cangas”
v
AGRADECIMIENTO Agradezco a los docentes y directivos de la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo” puesto que me brindaron conocimientos y ética para mi vida. Al Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z.” Por abrirnos sus puertas y habernos ayudado en la investigación del proyecto. “Catherine Marisol Ulloa Meneses”
vi
DEDICATORIA Dedico de manera especial mi trabajo de investigación a mis hermanos y sobrinos, pues ellos son quienes me permitieron tomar la decisión de formarme como profesional, con ellos aprendí las bases de responsabilidad y deseos de superación, en ellos tengo que reflejar los mismos asientos y que puedan en un futuro ser profesionales. A todos los niños que sueñan y que desean ser alguien en la vida, que son humildes y que viven en un mundo donde las oportunidades no están a la vuelta de la esquina, pues por medio de este trabajo les pido que sueñen, que ganen, que no hay derecho a rendirse, porque hay que pensar que lo imposible no existe y que se puede vivir, alcanzar metas y cambiar un mundo. Con todo mi amor y cariño, para Rommel Borja, por creer en mi capacidad y esfuerzo, gracias por brindarme su comprensión, amor, cariño y sabiduría, eso me permitió creer en mi misma y que tengo metas muy grandes por alcanzar.
Gracias a todos. “Mirian Ariel Morales Cangas”
vii
DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedico a mi madre, a mi hija, a mi pareja y a mis hermanos. A mi hija Arielle, que es el motor que mueve mi vida y me ayuda a ser mejor cada día, gracias a ti conocí lo que es el amor verdadero; eres el amor de mi vida, todo lo hago por ti y para ti. Eres mi inspiración, mi fortaleza, mi mundo y mi todo, solo tú me das esa energía que me permite levantarme cada mañana y seguir luchando. A mi madre porque es el ser más maravilloso que he conocido, el más trabajador, noble, honrado y amado, ha sido el pilar más importante en el transcurso de mi vida, a pesar de la distancia siempre te he sentido cerca de mí acompañándome, impulsándome en cada paso que daba, sin ti nada de esto sería posible. Siempre has estado allí apoyándome en los momentos difíciles de mi carrera y de mi vida, admiro tu fortaleza, tu abnegación, y por todo lo que haces por mí. A mi pareja Adrián por su amor, paciencia y comprensión. A mi hermano el cual es mi modelo a seguir, que durante el transcurso de mi carrera me ayudó a sobrellevar diversas circunstancias que se me presentaron, a mi tío y tía por ayudarme en innumerables ocasiones, a mi mascota por brindarme su compañía. Muchas gracias a todos. “Catherine Marisol Ulloa Meneses”
viii
RESUMEN Fundamento: Un evento adverso se origina por un procedimiento sanitario. La atención en salud conlleva muchos riesgos que se derivan de un sinnúmero de factores que favorecen la aparición de los mismos; de igual manera las consecuencias son diversas: morbilidad, mortalidad, hospitalizaciones prolongadas, etc. Los profesionales de enfermería con lo que respecta a la seguridad del paciente y la atención de calidad mantienen un papel importante en las instituciones sanitarias. Objetivo: Describir la incidencia de los eventos adversos en los servicios de cuidados intensivos y medicina interna del Hospital General Dr. Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Tsáchilas. Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de diseño no experimental transversal y de tipo descriptivo; en pacientes hospitalizados en la Unidad de cuidados Intensivos y Servicio de Medicina Interna de Junio a Julio del 2018. La muestra fue de 125 pacientes, se diseñó una lista de chequeo validado por un grupo de jueces expertos que recogía datos clínicos, factores de riesgo y el evento adverso asociado. Resultados: de los 125 pacientes evaluados, el 64 % presentaron eventos adversos, prevaleció en un 32% en el género femenino. Medicina interna fue el área donde se evidencio mayor incidencia de estos; y la flebitis se presentó en un 64 %. Los factores de riesgo con mayor incidencia fueron el catéter venoso periférico con un 92% y la comorbilidad para un 79%. Conclusiones: Se reporta una elevada incidencia de eventos adversos, que trascienden en la calidad de atención en salud. Palabras claves: Eventos adversos; flebitis; ulceras por presión.
ix
ABSTRACT Background: An adverse event is caused by a sanitary procedure. Health care involves many risks that are derived from a number of factors that favor the appearance of them; In the same way, the consequences are diverse: morbidity, mortality, prolonged hospitalizations, etc. Nursing professionals with respect to patient safety and quality care maintain an important role in health institutions. Objective: To describe the incidence of adverse events in the intensive care and internal medicine services of the Dr. Gustavo DomĂnguez General Hospital of Santo Domingo de los TsĂĄchilas. Methods: A cross-sectional study was carried out with a quantitative approach of transversal non-experimental design and descriptive type; in patients hospitalized in the Intensive Care Unit and Internal Medicine Service from June to July 2018. The sample consisted of 125 patients, a checklist was designed validated by a group of expert judges that collected clinical data, risk factors and the associated adverse event. Results: of the 125 patients evaluated, 64 % presented at least one adverse event, prevailing by 32% in the female gender. Internal medicine was the area where there was a greater incidence of these; and phlebitis was presented in 64 %. The risk factors with the highest incidence were peripheral venous catheter with 92% and comorbidity for 79%. Conclusions: A high incidence of adverse events is reported, which transcend the quality of health care. Keywords: Adverse events; phlebitis; ulcer by pressure.
x
ÍNDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ................................ 3 2.1. Delimitación del problema.............................................................................................. 3 2.2. Preguntas de investigación ............................................................................................. 4 2.2.1. Pregunta general. ......................................................................................................... 5 2.2.2. Preguntas específicas. .................................................................................................. 5 2.3. Justificación de la investigación ..................................................................................... 5 2.4. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 6 2.4.1. Objetivo general. ......................................................................................................... 6 2.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................................. 7 3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 8 3.1. Antecedentes .................................................................................................................. 8 3.2. Marco Teórico .............................................................................................................. 11 3.2.1. Teorizante de enfermería. .......................................................................................... 11 3.2.1.1. Florence Nightingale. ............................................................................................. 11 3.3. Revisión legal............................................................................................................... 13 3.3.1. Calidad y seguridad en salud. .................................................................................... 15 3.3.2. Ética/ Profesión. ........................................................................................................ 17 3.3.3. Conceptos relacionados con el evento adverso. .......................................................... 19 3.4. Revisión de la literatura ................................................................................................ 21
xi 3.4.1. Eventos adversos. ...................................................................................................... 21 3.4.2. Clasificación de los eventos adversos. ....................................................................... 21 3.4.3. Factores desencadenantes. ......................................................................................... 21 3.4.4. Consecuencias de los eventos adversos. ..................................................................... 22 3.4.5. Principales eventos adversos. ..................................................................................... 23 3.4.5.1. Ulceras por presión (UPP). ..................................................................................... 24 3.4.5.2. Flebitis. .................................................................................................................. 25 3.4.5.3. Caídas hospitalarias. ............................................................................................... 25 3.4.5.4. Infecciones nosocomiales. ...................................................................................... 26 3.4.6. Eventos adversos y la enfermería. .............................................................................. 26 3.4.7. Cultura de seguridad y eventos adversos. ................................................................. 27 3.4.8. Prevención de eventos adversos. .............................................................................. 27 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 29 4.1. Enfoque/Diseño/Tipo de investigación ......................................................................... 29 4.2. Población/Muestra ........................................................................................................ 29 4.3. Operacionalización de las variables .............................................................................. 29 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................... 33 4.4.1. Técnicas de recogida de datos. ................................................................................... 33 4.4.1.1. Observación indirecta de Historias Clínicas. ........................................................... 33 4.4.1.2. Observación directa. ............................................................................................... 33 4.4.2. Instrumentos de recogida de datos. ............................................................................ 33
xii 4.4.2.1. Lista de chequeo (check list). .................................................................................. 33 4.4.2.2. Resultados de la validez del contenido del check list. .............................................. 34 4.4.2.3. Resultado de la prueba piloto del check list. ............................................................ 35 4.5. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 36 5. RESULTADOS.............................................................................................................. 38 5.1. Resultado uno: determinar los datos clínicos de los pacientes que presentaron eventos adversos. ............................................................................................................................. 38 5.2. Resultado dos: identificar el servicio donde existe mayor número de eventos adversos y el tipo……. ......................................................................................................................... 39 5.3. Resultado tres: determinar los factores de riesgo que favorecen la aparicion de eventos adversos.. ............................................................................................................................ 41 6. DISCUSIÓN .................................................................................................................. 42 7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 45 8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 46 9. LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 47 10. ANEXOS...................................................................................................................... 56
xiii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables de investigación………………….…………..30 Tabla 2. Fiabilidad del instrumento por método estadístico…………………………………34 Tabla 3. Distribución de resultados, en relación a género, edad y servicio …........…………38 Tabla 4. Distribución de resultados, en relación al servicio hospitalario/estancia hospitalaria…………………………………………………………………………………...38 Tabla 5. Distribución de resultados, en relación a eventos adversos y servicio……………..38 Tabla 6. Frecuencias de los distintos tipos de eventos adversos según servicio hospitalario…………………………………………………………………….…………….39 Tabla 7. Distribución de resultados en relacion a factores de riesgo extrinsecos e intrinsecos y servicio hospitalario………………………………………………………...……………..40
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Carta de interés emitida por la Universidad …………………………...…………..56 Anexo 2: Modelo de Carta de petición................................................................................. 57 Anexo 3: Carta de interés emitida por el Hospital ................................................................ 58 Anexo 4: Carta de autorizacion………………………………………………………………58 Anexo 5: Validación del instrumento ………………………………………………..………60 Anexo 6: Formato del consentimiento informado ................................................................ 64 Anexo 7: Modelo del instrumento lista de chequeo .............................................................. 65 Anexo 8 : Carta de impacto institucional……………………………………………..……...66
1
1. INTRODUCCIÓN Un evento adverso es un acontecimiento que produce una lesión al paciente como resultado de una intervención sanitaria. Se conoce que los procesos de atención en salud llevan implícitos una serie de riesgos, derivados de un sin número de factores que favorecen la aparición de los eventos adversos, tales como: la patología, la calidad técnica del personal, políticas organizacionales, entre otros; todo esto favorece el incremento de los riesgos asociados a la asistencia sanitaria, como resultado se producen demoras, descoordinaciones, duplicidades, omisiones y errores con los pacientes (Zárate, et al. 2017). La seguridad del paciente sé establece como parte de normas indispensables para brindar servicios de salud con calidad en todas las instituciones, es por ello que la investigación de esta problemática social se realizó con el interés de describir la incidencia de los eventos adversos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y servicio de Medicina Interna del Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z” El presente estudio está estructurado de la siguiente manera, siguiendo los delineamientos metodológicos propuestos por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. En una primera parte de la investigación se describe la introducción y en qué se basó el estudio. A continuación, el planteamiento del problema de investigación el cual responde a las preguntas sobre cuál es el tema a estudiar, y qué se conoce del tema. Está conformado de los siguientes apartados: Delimitación del problema, que trata de las deficiencias del sistema sanitario, el desconocimiento de normativas y protocolos de calidad en atención ocasiona que existan cuidados deficientes y con ello se generen eventos adversos que provocan repercusiones en los pacientes como en los costes hospitalarios. Formulación de la pregunta general y las preguntas específicas, por medio de las cuales se logró definir el problema, lo que se quiere investigar en forma clara y precisa.
La justificación de este estudio se
fundamenta en dar a conocer la realidad de la atención que se brinda a los pacientes y contribuir a la reducción de estos incidentes que se generan durante la atención brindada. Finalmente los objetivos, los cuales guían la investigación encaminados al cumplimiento de las metas formuladas.
2 En el Marco de la teoría la investigación se realizó en base a varios puntos, hace referencia a los factores que predisponen al originen los eventos adversos, los cuales pueden ser factores propios del paciente, externos del mismo y del sistema. Otro punto importante que se trato fue de la seguridad y la calidad de la atención sanitaria. Por otro lado también se hizo referencia a los eventos adversos más frecuentes que pueden derivar de los cuidados de enfermería. Esto enfocado a todos los pacientes hospitalizados en las mencionadas áreas, mayores de 18 años. Para realizar el estudio, se empleó una muestra no probabilística, durante el mes de junio a julio del 2018. En el Marco Referencial, el cual su objetivo es facilitar al lector la comprensión del contenido, en este capítulo se presentan temas importantes de la investigación, tales como ética, calidad y seguridad en la atención sanitaria, factores que predisponen la aparición de eventos adversos, clasificación y consecuencias. Así mismo en el Marco Metodológico se menciona que el enfoque es cuantitativo, porque determina la situación de una población ante un problema; el estudio fue observacional descriptivo; observacional donde se extrajo información de campo, es decir; directamente del lugar de los hechos y descriptivo porque se conoció las causas de la temática a investigar. Se llevó a cabo la operacionalización de variables del estudio. El instrumento empleado en la recaudación de datos fue el check list, que permitió recolectar información indispensable para el estudio. Se realizó el análisis de los datos cuantitativos por medio del programa SPSS, además de la obtención de información organizada y relacionada. En el apartado de los Resultados se visualiza el trabajo, presentando los resultados del instrumento aplicado, así como los principales hallazgos. Además, se cita conclusiones y recomendaciones; donde se exponen los resultados en relación a los objetivos de la investigación, dando de esta manera, respuesta al problema de la investigación. La incidencia de los eventos adversos en los servicios hospitalarios anteriormente mencionados, son: las flebitis, las úlceras por presión y neumonías nosocomiales. Por el contrario, los menos frecuentes fueron las infecciones asociadas al catéter urinario, las caídas y la bacteriemia; su aparición está ligada a factores tales como: factores propios del paciente (edad, comorbilidades), externos al paciente (uso de dispositivos terapéuticos). También se añade que el servicio de salud mayormente afectado con estos incidentes es el de Medicina Interna.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN 2.1. Delimitación del problema La seguridad del paciente es primordial en la atención sanitaria, debido al grado de peligrosidad que existe en cada proceso de atención de salud, siendo estos los eventos adversos que son incidentes inesperados e indeseables relacionados directamente con la atención o los servicios prestados; es decir, el daño causado es resultante del manejo del personal de salud y no de una enfermedad subyacente (Llerena, 2015). La Organización Mundial Salud (OMS, 2012) nos menciona que uno de cada diez pacientes presentaron algún daño al recibir atención de la salud en el mundo. Frente a esta situación, la Organización creó la "Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente". A pesar que los servicios de salud tienen la intención de prevenir o curar enfermedades, en reiteradas ocasiones se ha causado daño a los usuarios por la atención en salud proporcionada. La mayoría de los estudios se han realizado en países desarrollados para evitar estos incidentes y mejorar la atención; por tal motivo es importante ampliar este conocimiento para conocer la realidad de los países subdesarrollados y dar soluciones. El Estudio Iberoamericano de Eventos Adversos (IBEAS) es el primer estudio sobre incidentes adversos que se realizó en Latinoamérica cuyo objetivo consistió en valorar la seguridad del paciente en hospitales latinoamericanos, uno de los resultados de este estudio fue que 10 de cada 100 pacientes ingresados han sufrido daño producido por los cuidados sanitarios (IBEAS, 2010). El Sistema Nacional de Salud presenta inconvenientes asociados al desconocimiento de normativas y protocolos de calidad en atención ocasionando que existan cuidados deficientes y con ello se generen eventos adversos que provocan, alargamiento del tiempo de recuperación del enfermo, mayor estancia hospitalaria, deterioro de la salud, mayor costo de los servicios y consecuencias jurídicas, además, de aumentar morbimortalidad en los pacientes (Mosqueda & Gutiérrez 2012). Es importante mencionar que estudios realizados por Parra, Camargo y Rey en el año 2012 y Vaca, et al., en el año 2016 mencionan que el profesional de enfermería es el principal responsable de que ocurran eventos adversos en los pacientes. Lo planteado en esta
4 investigación, se basa en la necesidad de investigar la incidencia de los eventos adversos relacionados a los cuidados de enfermería, a partir de factores desencadenantes de esta situación que son un problema de calidad en la atención, misma que refleja resultados desfavorables para los pacientes y las instituciones, motivo por el cual estos deben ser estudiados, evidenciados y así lograr mejorar la calidad de atención optimizando los cuidados de enfermería. El profesional de Enfermería forma parte del grupo más numeroso de trabajadores en cualquier institución sanitaria de salud, por lo que muchos de los reclamos y demandas que se presentan involucran directamente a este personal, procedente principalmente de los cuidados asistenciales (Vaca et al., 2016). El estudio Español Proyecto Séneca, menciona que la reducción de eventos adversos requiere un abordaje organizacional y multidisciplinar a los profesionales de Enfermería, dado que la mayoría de los eventos adversos son evitables (errores en la medicación, lesiones por presión, flebitis, falta de información del paciente, infecciones nosocomiales, entre otros). En Ecuador existen pocos estudios que permitan visualizar
la magnitud de los
eventos adversos que pueden ocurrir dentro del marco de las actividades desarrolladas por parte del profesional de enfermería, y los problemas potenciales en cuanto a la seguridad de los pacientes; esto también se relaciona a que Ecuador no participado en el proyecto de IBEAS en el año 2010, por ello es importante la realización de este estudio porque permitirá incrementar el intereses de nuevos investigadores a nivel nacional sobre la seguridad del paciente y los eventos adversos relacionados a la prestación de servicios por parte del personal de enfermería y a su vez permitirá obtener datos estadísticos sobre los eventos adversos. (Vaca et al., 2016). Es adecuado argumentar que en el periodo de prácticas realizado en los diferentes hospitales se pudo presenciar diferentes tipos de eventos adversos, por tal motivo se ha visto conveniente realizar la investigación en el Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z”., donde la toma de información se realizará en el periodo del mes de junio a julio del 2018.
2.2. Preguntas de investigación Y de acuerdo a lo anterior planteado surgen las siguientes preguntas de investigación:
5 2.2.1. Pregunta general. ¿Se generan eventos adversos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y servicio de Medicina Interna del Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z”? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuáles son los datos clínicos de los pacientes que presentan eventos adversos? ¿En qué servicio hay mayor cantidad de eventos adversos y cuál es el tipo? ¿Cuáles son los factores de riesgo que favorecen la aparición de eventos adversos?
2.3. Justificación de la investigación La seguridad del paciente es un componente esencial de la calidad asistencial y la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica. Así mismo es un elemento primordial en salud, no solo por los beneficios que esta genera al paciente sino, también por los costos que se ocasionan cuando se presenta acciones inseguras por parte del personal de salud, que causan eventos adversos en el paciente comprometiendo la recuperación de salud del mismo (Rocco y Garrido, 2017). Al respecto, Florence Nightingale en 1820, menciona que el personal de enfermería debe ser excelente observador de los pacientes y de su entorno, con la finalidad de que la salud del mismo mejore, a tal grado de la recuperación de sus actividades de la vida diaria (Young, Hortis De Smith, Chambi, & Finn, 2011, p.p. 808-810). La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2013) declaró que la incorporación de sistemas de información y evaluación sobre el funcionamiento de los servicios de salud y de un registro de los eventos adversos permite mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Cabe mencionar que en Ecuador existen pocos estudios publicados sobre eventos adversos; por tal motivo no se encuentran datos estadísticos registrados que ayuden a identificar la magnitud del problema en el país (Vaca, et al., 2016). Es necesario que se permita seguir realizando estudios relacionados con eventos adversos y seguridad del
6 paciente de esta manera se logrará mejorar la atención en salud y disminuir la incidencia de los mismos. La enfermería es una profesión basada en lo humanístico puesto que de manera genuina el personal se preocupa por el bienestar del paciente, busca de la misma forma dar servicios con calidad y guiados a prevenir eventos adversos, por ello la seguridad del paciente es una responsabilidad, prioridad e indicador de calidad en los servicios hospitalarios, el personal de enfermería no puede ser ajeno a actuar de forma directa en el entorno de las personas con problemas de salud reales o potenciales. Es necesario recalcar que la mayoría de eventos adversos son o pueden ser prevenibles, para ello es indispensable conocer y establecer los factores que predisponen a la aparición de estos eventos; y de esa forma manejar mecanismo de prevención de estos eventos con la finalidad de perfeccionar procesos y mejorar la calidad de atención de enfermería. La presente investigación se relaciona con el objetivo 1 del Plan Nacional Para el Buen Vivir, el mismo que pertenece al Eje 1: que trata sobre Derechos para Todos Durante Toda la Vida, que garantizan una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas estando de acuerdo (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017). Esta investigación aporta a este objetivo puesto que se basa en la atención integral con calidad a fin de reducir la morbimortalidad de los pacientes. El interés de este estudio es determinar la incidencia de eventos adversos en la unidad de cuidados intensivos y servicio de medicina interna y de esta manera lograr hacer consciencia en el personal de enfermería a fin de que se propongan reducir la frecuencia de estos, brindando cuidados hospitalarios con mayor seguridad y a su vez atenciones con mayor calidad.
2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. Describir la incidencia de los eventos adversos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y servicio de Medicina Interna del Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z”.
7 2.4.2. Objetivos específicos. Determinar los datos clínicos de los pacientes que presentan eventos adversos. Identificar el servicio donde existe mayor número de eventos adversos y el tipo. Determinar los factores de riesgo que favorecen a la aparición de eventos adversos.
8
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Antecedentes Al revisar la literatura científica relacionada con el tema se puede encontrar entre las
principales investigaciones las siguientes: Un estudio realizado en Colombia por Parra, Camargo y Rey (2012) realizaron una prueba piloto de un estudio de cohorte concurrente en una institución de salud de alta complejidad, donde fueron incluidos 198 pacientes que habían ingresado por urgencias, con permanencia entre 6 hasta 24 horas y mayores de 18 años de edad. Al ingreso y durante toda la hospitalización fue aplicado un instrumento, el cual evaluaba la ocurrencia para cada evento (úlceras por presión, caídas, flebitis) y posibles factores de riesgo. El objetivo de la investigación fue conocer el tipo de evento adverso más frecuente, la incidencia en las áreas hospitalarias y si se realizaba la notificación en caso de presencia de un evento adverso. Los resultados obtenidos durante la prueba piloto sobre la incidencia de eventos adversos fueron de 16.16%. De los pacientes que realizaron eventos adversos el 65.63% presento un evento; el 25% dos eventos y el 9.38% tres eventos. El evento adverso más frecuente fueron las úlceras por presión 52.2%, el servicio de especialidad quirúrgica fue el área donde mayormente se presentaron eventos adversos y la mayoría de los mismos no fueron notificados por el personal de salud (p. 161). Del mismo modo otra investigación realizada por Torres et al. (2014) la cual se llevó a cabo en Colombia; se hizo un análisis descriptivo de la prueba piloto de una cohorte concurrente sobre eventos adversos derivados del cuidado de enfermería, que se realizó en una institución de salud de alta complejidad. La población de estudio correspondió a personas mayores de 18 años con una estancia de 6 a 24 horas tras haber ingresado al servicio de urgencias. Para la recolección de datos, se aplicó un instrumento que incluía entrevista a la persona enferma y/o familia y la revisión de la historia clínica, adicionalmente se inquiría sobre el número de pacientes a cargo del personal de enfermería. El objetivo del estudio fue identificar la población que presentó los eventos adversos conociendo sus características, el ambiente y el personal de enfermería. En cuanto a los resultados obtenidos se concluyó que las características que predominaron en el paciente fueron las alteraciones en el estado de ánimo, el confinamiento a la cama y la dieta especial; en cuanto al ambiente, la falta de insumos y timbres. El promedio de pacientes por enfermera profesional fue de 27,3 lo que
9 indica que el factor humano es indispensable para minimizar la aparición de eventos adversos (p. 96). También Paranaguá et al. (2014) realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en el servicio de urgencias de un Hospital Universitario. La población constó de los incidentes ocurridos en el período del 19 de septiembre del 2007 al 04 de marzo del 2010. Se utilizó como fuente de datos, el libro de interocurrencias, también un instrumento estructurado, conteniendo cuestiones sobre fecha, horario y tipo de incidente, consecuencias para el paciente, profesionales involucrados y procedimientos o acciones realizados por los profesionales inmediatamente después de la ocurrencia del evento. El objetivo de la investigación fue identificar los eventos adversos derivados de los cuidados en el servicio de urgencias. En los resultados adquiridos se pudo observar que la mayoría de incidentes estuvieron relacionados con la organización del servicio o del cuidado. Se verificó el mayor índice de errores en medicación, omisión de cuidado y fallos en los registros en la hoja de evolución del paciente, el óbito destaco como la consecuencia más grave. Por medio de estos resultados se concluyó que es necesario estimular e incentivar la notificación de los incidentes debido a que son instrumentos de calidad y es necesario su mejoramiento en el sitio de trabajo (p.209). Por otro lado Ferreira, Fort y Chiminelli (2015) efectuaron un estudio cualitativo, con enfoque hermenéutico dialéctico. La muestra fue de 10 enfermeras que tuvieron al menos una experiencia de responsabilidad ante un evento adverso y cuatro supervisores de enfermería con responsabilidad de supervisión al ocurrir el evento. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas de aproximadamente 90 minutos cada una, las preguntas que guiaron las entrevistas fueron realizadas de tal manera que permita extraer los mejores datos. El estudio tuvo como objetivo conocer los aspectos propios que surgen de las enfermeras sobre su experiencia de haber sido responsables de un evento adverso en salud. El análisis de los datos permitió concluir que es importante el recurso humano y para ello es necesario llevar a cabo mejoramientos en cuanto a la cantidad del personal, cantidad de trabajo, el trabajo en equipo y la formación continua del personal (p.311). Además, otra investigación que se ejecutó en México, realizada por Zárate et al. (2015) en la cual se llevó a cabo un estudio transversal, analítico y observacional, en siete instituciones de salud públicas y de alta especialidad. La muestra estuvo compuesta por 137
10 personas durante el periodo comprendido del 1-04-2012 al 31-01-2013. La unidad de observación fueron aquellos eventos adversos sucedidos en los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos que fueron reportados por el personal de enfermería. Para la recolección de los datos se capacitó y asesoró a un grupo de personas, además se asignó un investigador responsable por cada institución de salud participante. Se utilizó la ficha de notificación de eventos adversos, se añadió los eventos adversos reportados por enfermería referentes a medicación, hemoderivados, vía aérea, catéteres, sonda, los ocasionados por un error en el diagnóstico, cuidado, procedimiento, los que dieron origen a una infección nosocomial. El objetivo de dicho estudio fue determinar la gravedad, evitabilidad y la incidencia de dichos incidentes, también conocer los factores intrínsecos, extrínsecos y del sistema que están relacionados con la aparición de los mismos. Los resultados demostraron que el mayor porcentaje de eventos adversos estuvo presente en el género masculino y en la edad pediátrica. Los eventos adversos más frecuentes fueron los que se dieron por los cuidados de enfermería y a fallos en el sistema (p. 65-66). De manera análoga Vaca et al. (2016) llevaron a cabo en Ibarra una investigación observacional, descriptiva retrospectiva en pacientes hospitalizados al menos 24 horas durante el mes de diciembre de 2014. La población de estudio estuvo conformada por 286 pacientes, 45 de ellos cumplieron con las 24 horas de hospitalización y fueron registrados en el Sistema de Información para la Vigilancia y Control de Efectos Adversos. La herramienta empleada fue la Guía de Cribado (GC) la cual se usó en pacientes que cumplieron con las menos 24 horas de hospitalización y se aplicó el Cuestionario Modular MRF2 solo a los pacientes que presentaban evento adverso, también se hizo un seguimiento a los pacientes 72 horas posteriores al evento. El objetivo fue determinar los eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería, como resultados se obtuvo que los eventos adversos no se relacionaron con los factores extrínsecos en un 88,5%; sin embargo, el 100% de eventos adversos fueron latentemente evitables. La conclusión de dicho estudio hace mención en la importancia de continuar realizando investigaciones observacionales que permitan identificar la incidencia y la prevalencia de los eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería (p.103). Para finalizar en México se efectuó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado por Ramírez y González (2017) se desarrolló en una clínica de medicina familiar y se incluyó a todo el personal de enfermería de la clínica. Al personal de enfermería que
11 aceptó participar se le solicitó firma de consentimiento informado, y se le aplicó una encuesta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente, con los resultados, se describe el clima de seguridad y se identifican sus fortalezas y debilidades. El objetivo de dicha investigación fue identificar la percepción sobre clima, cultura de seguridad, y determinar la prevalencia de eventos adversos. La muestra estuvo compuesta por 27 profesionales de enfermería, cerca del 15% refirió percibir un clima de seguridad del paciente entre excelente y muy bueno. El 66.7% describió no haber notificado ningún evento adverso. Como fortaleza esta la retroalimentación y la comunicación con un 75.3%, en las debilidades destacan respuesta no correctiva a los errores con 61.7% y dotación de personal con 62%. Se concluyó que es importante instaurar políticas sobre clima y cultura de seguridad del paciente en todas las unidades del sector salud e implantar medidas de monitoreo y seguimiento (p. 113-114). En cuanto a los antecedentes planteados se puede evidenciar que los eventos adversos tuvieron incidencia y prevalencia en todos los estudios realizados; por lo que la presente investigación tiene un sustento teórico, mismo que permitirá conocer la realidad sobre esta problemática en este hospital. Los resultados de estos estudios representan un acercamiento a la realidad sobre la problemática del cuidado directo al paciente, que es consecuencia de las prácticas de enfermería y de la calidad de la atención prestada; por lo tanto es necesario continuar realizando indagaciones observacionales que permitan determinar la frecuencia y los factores relacionados con su aparición, con el fin de hallar opciones que favorezcan una reducción de la incidencia y de los problemas de salud que generan. Por tanto se hace necesario recalcar la importancia de aplicar protocolos de seguridad en la atención al paciente; la implementación de acciones para la prevención de eventos adversos se hace necesaria para evitar una alta frecuencia de eventos adversos, ya que estos tienen un gran impacto en los costes y en la organización de la asistencia, esta estrategia mejoraría la eficacia clínica y económica. 3.2. Marco Teórico 3.2.1. Teorizante de enfermería. 3.2.1.1. Florence Nightingale. Florence Nightingale nació en Italia, el 12 de mayo de 1820, fue considerada una de las primeras en ejercer la práctica de la enfermería; además, de ser la madre de la enfermería
12 moderna con interés filosófico. La obra de Nightingale está relacionada con sus principios filosóficos sobre la interacción paciente-entorno, los principios y reglas sobre los que ella sustentó su ejercicio profesional (Young et al., 2011, p. 807). Según Young et al. (2011) Nightingale definía la enfermedad como un proceso de reparación que la naturaleza permite, mientras que salud como al no solo estar bien, sino ser capaz de mantener el bienestar. La enfermería entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir, como mantener el organismo en un estado que no padezca otra enfermedad (p. 807). Ella mencionaba que para mantener una atención de salud adecuada era indispensable disponer de un entorno saludable (agua pura, aire puro, alcantarillado, limpieza y luz eficaces) elementos que hasta en la actualidad son primordiales, además de ser sustentados por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), porque definen que la enfermería comprende los cuidados autónomos para enfermos o sanos, en todas sus dimensiones e incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y los cuidados de los enfermos. La labor esencial de enfermería es la defensa, el aseguramiento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud, en la gestión de los pacientes, los sistemas de salud, y la formación (p.p. 807-808). Según Núñez (2011) Florence mencionaba que la profesión de enfermería no es sólo un cúmulo de conocimientos, siendo más bien un arte, cuyo objetivo está dirigido en la búsqueda constante de la salud, previniendo la aparición de enfermedades y en la recuperación (p. 13). Ella, al publicar su libro notas sobre enfermería, deja claro que la enfermería existe porque posee conocimientos propios basados en el saber, y en la búsqueda constante de la salud de las personas como proceso continuo de prevención, mantenimiento y recuperación de la salud como objetivo para mejorar la calidad de vida de las personas (p.p. 13-14). Por esta razón su teoría atribuye a la seguridad del paciente es la mejor forma de brindar cuidados con excelencia, que permiten que la calidad de los servicios de salud sea eficiente. Nightingale decía “Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital es que no cause ningún tipo de daño”; por ello la seguridad en cuanto a la presencia de eventos adversos es indispensable, algo que Nightingale promulgo mediante el cuidado.
13 Cabe mencionar que la mayor importancia del trabajo realizado por Florence Nightingale para mejorar la profesión de enfermería fue, la calidad en la prestación de los servicios, lo que ella determino por su amor a las personas, su vocación sin medir horarios, la integridad de sus valores y su preparación profesional (Restrepo, Sira y Materano, 2011,p.p.4-8). Nightingale falleció en Inglaterra, el 13 de agosto de 1910 a sus 90 años (García, Nader y Marulanda, 2014, p.64). 3.3. Revisión legal El marco legal y estratégico del sector salud se asienta sobre la base de la Constitución del Ecuador, del Plan Nacional para el Buen Vivir y los Objetivos del Ministerio de Salud Pública. Ligia Fernández (2015) manifiesta los siguientes artículos de la constitución del Ecuador: Art. 358: El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional (p.14). Art. 359: El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social (p.14). Art. 362: La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios (p.14). Art. 32: La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (p.13).
14 Art. 42: El Estado garantiza el derecho a la salud, su promoción, protección, seguridad alimentaria, provisión de agua, saneamiento, promoción de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario y el acceso permanente e ininterrumpido a servicios conforme a principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia (p.13).
La ley orgánica de la salud (2006) dice: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna. Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis. Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y, ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida. No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida. Ligia Fernández (2015) manifiesta los siguientes objetivos del ministerio de salud pública: Objetivo 1: Incrementar la eficiencia y efectividad del Sistema Nacional de Salud.
Objetivo 2: Incrementar el acceso de la población a servicios de salud.
15
Objetivo 3: Incrementar la vigilancia, la regulación, la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Objetivo 4: Incrementar la satisfacción de los ciudadanos con respecto a los servicios de salud. Objetivo 5: Incrementar las capacidades y competencias del talento humano. Objetivo 6: Incrementar el uso eficiente del presupuesto. Objetivo 7: Incrementar la eficiencia y efectividad de las actividades operacionales del Ministerio de Salud Pública y entidades adscritas. Objetivo 8: Incrementar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en base a las prioridades sanitarias de la salud. 3.3.1. Calidad y seguridad en salud. 3.3.1.1. Calidad. Calidad Según Crosby citado en Garzón (2012) menciona que la calidad del servicio es
semejante a estar seguro de todas las características de un servicio, que satisfacen los criterios previamente determinados, por tal razón es importante reconocer los lineamientos que deben establecerse en los servicios permitan apreciar diferentes aspectos de los resultados de un servicio (p.20). La calidad busca satisfacer las necesidades de los usuarios, por ello una entidad prestadora de servicios, debe establecer eficiencia en atender todas las expectativas en cuanto a los servicios que esperan recibir (Garzón M, 2012, p.21). La calidad en la atención en los servicios de salud, es la peculiaridad más importante para los pacientes y profesionales de salud. La OMS define como requisitos de la calidad en salud: “alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo riesgo para el paciente, alto grado de satisfacción del usuario y el impacto final en la salud de la población”. Desde la época de Florence Nightingale se habla sobre la calidad de atención, ella aporto con importantes principios que desde entonces favorecían la calidad, el primero fue la formación de enfermeras con requisito primordial en la calidad en salud con fundamento científico y el segundo relacionado con el estudio acerca de la tasa de mortalidad en los hospitales durante la guerra de Crimen, donde pudo establecer que con el
16 cumplimiento de calidad en cuanto a las normas de asepsia disminuyó el índice de mortalidad de un 40 al 4% (Bernal D, 2008, p.17). Según Garzón (2012) el término calidad mantiene gran importancia en el entorno de la salud, con ella se expresa un valor que se tiene con un criterio general sobre los atributos de un proceso cuyo resultado se ofrece a un paciente, desde esa perspectiva, es importante mencionar que la calidad se convierte en una maniobra competitiva entre instituciones de salud (p.37). Cabe mencionar que calidad es un conjunto de características que deben tener una aptitud, una clase y excelencia; el personal de enfermería, aporta en este sentido puesto que los conocimientos al respecto brindan a los pacientes mayor satisfacción en las necesidades de los pacientes (p.38). La calidad en atención se considera un indicador importante para generar seguridad en los cuidados que se brindan a los pacientes, un evento adverso es una situación inesperada de causar daño al paciente relacionado con el equipo de salud hospitalario. La aparición de un acontecimiento de este tipo determina absolutamente la calidad en atención, por eso es importante que el personal de enfermería tome en cuenta estos sucesos de manera que preste una atención integral y con excelencia (Bernal D, 2008, p.21). La calidad debe ser el pilar fundamental en la prestación de servicios de salud. 3.3.1.2. Seguridad. La seguridad es un elemento estructurado con procesos, metodologías e instrumentación evidenciadas científicamente, y que proporcionen disminuir el riesgo de que ocurra un incidente o evento adverso en diferentes procesos de atención a la salud (Garzón M, 2012, p.14). La seguridad de los pacientes es una característica principal de la calidad de atención, la mayor preocupación que se analiza hoy en día son las fallas que existen en la atención, Por ello en todas las instituciones de salud se gestiona sobre la de calidad de los serviciocomo la evaluación de desempeño, la mejora continua de calidad, los esfuerzos de implementación de evidencias en la práctica como las guías de práctica clínica y el uso de protocolos estandarizados (Garzón M, 2012, p.41).
17 Para mejorar la seguridad de los pacientes en las instituciones de salud, es importante concientizar sobre la notificación oportuna sobre los errores y eventos adversos; además de contar con equipos de salud competentes, responsables, comprometidos y preocupados por la seguridad en la atención que se brinda en las instituciones (Garzón M, 2012, p.42). Según Garzón (2012) manifiesta las siguientes medidas que ayudan a mejorar la seguridad de los usuarios: Determinar los daños: Determinar los problemas e incidentes que ocurren en la atención sanitaria consiste en apreciar el número de pacientes que sufren daño por causa de la atención sanitaria. Identificando cuáles son los eventos adversos que se presentan con mayor frecuencia, es el primer paso esencial para sensibilizar el problema de salud. Entender las causas: Una vez identificado el problema, hay que determinar las principales causas que favorecen a la aparición de los eventos adversos con el fin de disminuir los principales causantes y solucionar los problemas. Encontrar soluciones: Es necesario identificar soluciones eficaces para brindar atención más segura y prevenir posibles daños a los pacientes mejorando la seguridad que se brinda. Evaluar el impacto: Después de haber encontrado soluciones eficaces es importante evaluar los resultados con el fin de mejorar los servicios de calidad y seguridad en salud (p.43). 3.3.2. Ética/ Profesión. 3.3.2.1. Ética. La ética se considera conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de las actividades profesionales, la ética del cuidado, no es un protocolo que se aplica al cuidado, sino que es un modo de cómo llevarlo a cabo (García, 2015, p.314). Según García (2015) los fundamentos de la ética del cuidado pueden describirse a partir de cinco ejes: El concepto del ser como ser relacional: En la vida necesitamos de los demás y de las relaciones con ellos, tanto para sobrevivir como para auto realizarnos.
18 Un enfoque sensitivo al contexto: Lo que incorpora una observación del otro y su entorno, para identificar la totalidad de sus necesidades. La diferenciación entre cuidado y preocupación: La atención es igualitario tanto para las personas que ingresan en una unidad como para los que comparten lasos familiares. La prioridad del sentir sobre el razonar: Este es el punto clave de la ética del cuidado pues se debe dar relevancia justa a los sentimientos y afectos y no ser los prioritarios. La opción por los dilemas reales sobre los dilemas hipotéticos: Personalizar y singularizar las resoluciones sin relacionarlos a casos hipotéticos (p. 315). 3.3.2.2. Profesión. La enfermería es una profesión basada en evidencia científica que se apodera del cuidado y promoción de salud del usuario, guiada a la prevención de enfermedades (Código deontológico para la profesión de enfermería [CIE], 2012). Según el código deontológico para la profesión de enfermería manifiesta que: La enfermera realizará la función principal de establecer y aplicar normas aceptables de práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería. La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de conocimientos profesionales basados en la evidencia científica, que favorezca las prácticas seguras. La enfermera participará en la instauración de un entorno propicio para la práctica segura y condiciones de trabajo que sean seguras, equitativas social y económicamente. La enfermera participará en el desarrollo y en el sostenimiento de un conjunto de valores profesionales. La enfermera contribuirá a crear un entorno ético en la institución y se opondrá a prácticas no éticos (p. 4). A la profesión de enfermería se la ha considerado como una profesión humanista, que se relaciona con una filosofía centrada en el ser humano y su interacción con el entorno, donde la persona elige, se auto determina y es un ser activo (Zabalegui, 2003, p. 16). El objetivo del cuidado que proporciona el personal de enfermería es promover el proceso de aprendizaje que permita al paciente auto cuidarse, mediante cambios en sus
19 hábitos o transformando las condiciones ambientales que le afectan. La función de la enfermera como cuidadora principal implica la participación activa en la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, mediante medidas preventivas para evitar la aparición de nuevas enfermedades. La enfermera debe de preocuparse por el paciente y su familiar, con responsabilidad, dedicación, estar dispuesta a escuchar, conversar y responder todo tipo de situación compleja (Zabalegui, 2003, p. 17). El personal de enfermería profesional es aquel que se basa en conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos del mismo modo solucionar problemas de manera eficaz. El personal de enfermería principalmente debe de enfocarse en la información y educación a los pacientes sobre la salud, para que él pueda adoptar las diversas alternativas. La función de educar a los pacientes se ha convertido en una prioridad en las instituciones, el profesional en enfermería debe ser el vínculo entre los profesionales, el paciente y la familia; pues es la enfermera quien crea relaciones, mediante el reconocimiento mutuo enfermera/paciente (Zabalegui, 2003, p.19). 3.3.3. Conceptos relacionados con el evento adverso. El Ministerio de Salud Pública (MSP, 2015) define los siguientes conceptos relacionados con los eventos adversos en los siguientes términos: Seguridad del paciente: Es la disminución del riesgo o daño asociado a la atención sanitaria. Reacción adversa: Daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en que se produjo el evento. Efecto adverso: Efecto conocido, distinto del deseado primordialmente, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento. Factor contribuyente: Un factor contribuyente se define como una circunstancia, acción o influencia (por ejemplo, una mala asignación de tareas) que se considera que ha desempeñado un papel en el origen o la evolución de un incidente o que ha aumentado el riesgo de que se produzca un incidente. Los factores contribuyentes pueden ser externos (es decir, fuera del control de un servicio u organización), de la organización (por ejemplo, la inexistencia de protocolos aceptados), relacionados con un factor del personal (un mal trabajo en equipo o una comunicación insuficiente) o relacionados con un factor del paciente (por ejemplo, el incumplimiento).
20 Cuasi Evento: Es un evento o situación que podría haber causado un accidente, lesión o enfermedad en el cliente, pero que no ocurrió, bien sea por azar o por una intervención oportuna. Existen factores en la atención de la salud que contribuyen a que sucedan eventos adversos evitables: falibilidad humana, complejidad, deficiencias en los sistemas, vulnerabilidad de las barreras defensivas. Falibilidad Humana: En general, los profesionales de la salud están entre los individuos más altamente capacitados y dedicados de la sociedad; ellos ponen lo mejor de su parte todos los días con cada paciente, pero trabajan en un sistema con imperfecciones. La solución a este problema debe ser rediseñar el sistema, hacer que sea fácil hacer lo correcto y difícil hacer lo incorrecto y no exigir perfección en el desempeño humano. Complejidad: La actual atención a la salud es una de las actividades más complejas emprendidas por los seres humanos; mientras más complejo es el proceso es menos probable que pueda ejecutarse sin errores. Simplemente, reduciendo la cantidad de pasos y la complejidad en cualquier proceso dado podemos reducir significativamente el error y mejorar la seguridad. Deficiencias del sistema: existen condiciones inseguras dentro de nuestro complejo sistema de atención a la salud, conocidas como errores latentes, que tienen el potencial de causar daño al paciente. Estas condiciones, por lo general, fuera del control del médico individual, permanecen a menudo latentes sin producir daño a los pacientes. Sin embargo, cuando se reúne un conjunto equivocado de circunstancias, pueden contribuir a resultados desastrosos. Ejemplos de tales deficiencias son la falta de personal de enfermería y la fatiga por laborar largos turnos de trabajo. Vulnerabilidad de las barreras defensivas: Incluso las medidas preventivas más sólidas tienen vulnerabilidades inherentes. Mientras más prevalentes son las deficiencias, mayor es la probabilidad de que los errores produzcan daño. Errar: Cometer un error o equivocarse en cierta cosa. Concepto importante debido a que muchas de las situaciones que se producen en la práctica clínica son producto de las equivocaciones humanas. Error: Acción que no sigue lo que es correcto, acertado o verdadero. En el campo de la salud este término está directamente relacionado con una acción desacertada, situaciones las cuales se producen sin intención dolosas que incluyen acción penal. Iatrogenia: Es aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa del propio médico, o en un sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. Son muchas
21 las causas de iatrogenia, entre ellas se encuentran: error médico, negligencia médica o procedimientos inadecuados (mala praxis). Y pueden ser causados por cualquier integrante del equipo de salud (p.33). 3.4. Revisión de la literatura 3.4.1. Eventos adversos. “Los eventos adversos son incidentes inesperados e indeseables relacionado directamente con la atención; es decir, el daño causado es resultante del manejo del personal de salud y no de una enfermedad subyacente” (Llerena, 2015,p. 20). 3.4.2. Clasificación de los eventos adversos. Los eventos adversos se han clasificados en prevenibles y no prevenibles. El evento adverso no prevenible es la complicación que no puede ser prevenible, resultado no deseado, no intencionado que se presenta a pesar del cumplimiento de los protocolos o estándares establecidos (Rodríguez, 2014,p. 25). El evento adverso prevenible es el que se genera por una atención inadecuada que se brinda al paciente, resultado no deseado, no intencionado que se habría evitado con el cumplimiento de los estándares o protocolos establecidos, este evento prevenible repercute en la recuperación del paciente (Rodríguez, 2014,p. 25). 3.4.3. Factores desencadenantes. Los eventos adversos se han convertido a nivel mundial en un problema de salud pública, ya que estos se originan mayormente del cuidado directo proporcionado al paciente, por dicha razón es importante que los profesionales de enfermería identifiquen los eventos adversos; los cuales traen graves repercusiones no solo a la salud del paciente, también genera problemas económicos y jurídicos a las instituciones sanitarias. La incidencia de eventos adversos es mayor debido a diversas circunstancias, tales como: infraestructura, equipos médicos, la falta de insumos, la calidad de los medicamentos, las deficiencias en el manejo, eliminación de desechos y el control de infecciones, así como por el escaso personal y los resultados poco favorables del cuidado ofrecido por el personal.
22 Para establecer pautas que aporten a la atención en salud es necesario conocer los factores desencadenantes de los EA. Estos factores se clasifican en: intrínsecos, extrínsecos y del sistema institucional (Achury, 2016, p. 329). 3.4.1.1. Factores de riesgo intrínseco, extrínseco y del sistema. Los intrínsecos son aquellos relacionados directamente con el paciente, relacionan directamente las condiciones clínicas del paciente, (factores sociales, mentales, psicológicos e interpersonales). Los extrínsecos los cuales están relacionados con el tratamiento y el cuidado intrahospitalario, a través de dispositivos y manejo terapéutico. Los del sistema, aquellos constituidos por el recurso humano, nivel de formación y capacitación, el equipo de trabajo, los equipamientos y los lineamientos institucionales, falta de componentes de búsqueda para evitarlos, prevenirlos o reportarlos (Achury, 2016, p. 329). 3.4.4. Consecuencias de los eventos adversos. Todas las acciones que se realicen tienen resultados, al referirse al cuidado directo de las personas; los resultados derivados de la atención pueden ser positivos o negativos los cuales pueden repercutir directamente a la salud del paciente. El impacto de los EA se refleja no solo en la cifra epidemiológica, si no en el incremento de la morbimortalidad de los pacientes, mayores tiempos de estancia, costos, desconfianza y deterioro del desarrollo profesional, suelen provocar más morbilidad, mayor demanda de servicios de salud, incapacidad o muerte. El gran porcentaje de eventos adversos es multifactorial, consecuencia de procesos multicausales propios de la atención, es decir que no son situaciones repentinas, sino más bien en la mayoría de los casos condiciones que pudieron haberse prevenido (Gómez y Rodríguez, 2012, p. 530). La mayoría de los eventos adversos están relacionados con la asistencia sanitaria, motivo por el cual se deben instaurar actividades que permitan satisfacer las necesidades de las personas en lo que respecta a prevención, curación y bienestar del paciente. Un paciente en estado crítico es más susceptible de padecer un evento adverso los cuales pueden causar incapacidad y muerte. Estos incidentes repercuten negativamente en el estado de salud, ya que debido a su condición es más probable que padezca cambios que empeoren su salud. Para
23 el personal sanitario representa una sobrecarga física ya que hay un aumento de trabajo al tener que vigilar de manera constante todas las condiciones del paciente (signos vitales, cambios de posición, tratamiento, etc.) para solucionar dicha situación. De igual forma el personal responsable en la ocurrencia de los incidentes afronta sobrecarga de emociones tales como ansiedad, culpa, preocupación, inseguridad e impotencia al sentirse responsable de la ocurrencia de los eventos y al tener que hacer frente a los problemas legales. Por otro lado, también existen repercusiones para la institución de salud ya que tiene que realizar acciones para enmendar el error, enfrentar los desafíos que deja el evento adverso, generando mayores gastos, mayor utilización de recursos y equipos, prolongación de estancias hospitalarias, lo cual se traduce mayormente a perdidas (Gómez y Rodríguez, 2012, p. 531). 3.4.5. Principales eventos adversos. Estudios se mencionan que los eventos adversos más frecuentes son las UPP, las flebitis y las caídas; los cuales se presentan durante la prestación de cuidados asistenciales, por otro lado, los grandes estudios realizados sobre eventos adversos no los mencionan; es importante señalar que estos eventos adversos repercuten significativamente en la salud de los pacientes, pueden ser leves y en otros casos pueden llegar a producir la muerte (Parra, et al., 2012, p.162). Los eventos adversos que se repiten con mayor frecuencia son las UPP, flebitis y caídas. Las UPP provocan mayor estancia hospitalaria y respecto a la flebitis, de la misma forma se menciona que provocan mayor tiempo de hospitalización, tratamiento con antibióticos, intervención quirúrgica e incluso puede originar mayor porcentaje de mortalidad y morbilidad, ya que pueden generar graves complicaciones como infecciones, trombosis, tromboflebitis. Las caídas suelen presentarse más en personas adultas mayores y afectan negativamente en el bienestar y la calidad de vida de estas personas y de sus familiares (Parra et al., 2012, p. 162). Por otra parte, el estudio IBEAS nos demuestra con datos estadísticos que los EA más frecuentes fueron los relacionados con la infección nosocomial, seguidos de los relacionados con algún procedimiento, los cuidados y la medicación.
Los cinco principales eventos
24 adversos relacionados con el cuidado son: • Úlcera por presión • Quemaduras, erosiones y contusiones (incluyendo fracturas consecuentes) • EAP e insuficiencia respiratoria • Otras consecuencias de la inmovilización prolongada • Otros relacionados con los cuidados (Informe Final Estudio IBEAS, 2010). 3.4.5.1.Ulceras por presión (UPP). Parra et al., (2012) definen a las UPP como “aquellas lesiones localizadas en la piel o tejidos subyacentes por lo general sobre prominencias óseas como resultado de la presión” (p.162). Las úlceras por presión (UPP) representan un desafío en la labor diaria de los profesionales de la salud ya que con los cuidados apropiados se puede evitar su aparición, además constituyen una complicación del cuidado de la salud que no debe ser atribuible solamente al cuidado de enfermería. Para prevenirlas es importante el uso de escalas con el fin de lograr identificar el tipo de riesgo y en base a los resultados desarrollar un plan de cuidados que según sea el caso puede ayudar a prevenir o reducir el desarrollo de UPP.
Estudios demuestran que las
personas con mayor susceptibilidad a padecer estas lesiones son los adultos mayores, por diversos aspectos como la edad, nutrición, movilidad y el estado de conciencia, además de las comorbilidades que presentan los pacientes. Con un manejo adecuado de los factores de riesgo se puede evitar el desarrollo de las UPP (González, et al., 2014, p. 370). También se menciona que los pacientes internados en unidades de cuidado intensivo y médico quirúrgica son más susceptibles a desarrollar ulceras, debido al déficit de movilidad, inadecuada alimentación y daño tisular a causa de la humedad provocada por la incontinencia. Se asocia el desarrollo de las UPP con los cuidados de enfermería proporcionado al paciente hospitalizado, mientras mayor eficiencia, calidad y ética se aplique en la atención proporcionada al paciente habrá una reducción significativa del desarrollo de las ulceras (Hernández et al., 2016, p.2).
25 3.4.5.2.Flebitis. Dragana, Dragana y Davor (2015) refieren que “La flebitis (mecánica, química y bacteriana) es una complicación local común de la terapia intravenosa que se administra mediante cánulas venosas periféricas” (678). Es un trastorno circulatorio que puede causar dolor e inflamación y puede formarse o no un coagulo de sangre. La edad, sexo y enfermedades relacionadas son los factores de riesgo más comunes que contribuyen a su aparición. La incidencia de la flebitis aumenta con la edad especialmente en pacientes mayores de 60 años y es más prevalente en las mujeres. Además, las patologías relacionadas con la circulación, los trastornos que provocan una ausencia de sensibilidad, diabetes y el ser fumador incrementa la probabilidad de flebitis, este riesgo también se hace presente ante la elección de una cánula con un diámetro inapropiado y el material con los que se fabrican los catéteres venosos periféricos. Por otro lado, el personal con menos experiencia o poco entrenamiento es otro motivo por el cual se origina la flebitis; debido a la inadecuada colocación de cánulas venosas periféricas. La administración de medicación intravenosa suele ir acompañada de ciertas complicaciones, entre ellas está la flebitis, motivo por el cual la enfermera debe cerciorarse que el paciente reciba el tratamiento de la mejor manera posible y así minimizar su incidencia. Si se reconocen todos estos factores de riesgo se podrían reducir significativamente las complicaciones (Dragana, et al., 2015, p. 678). 3.4.5.3.Caídas hospitalarias. El riesgo de caídas como evento adverso tiene graves consecuencias socios sanitarios y económicos. “Caída es el evento en que el individuo cae al suelo o se desplaza a niveles inferiores a la posición inicial, excluyendo cambios intencionales” (Pasa, et al., 2017, p.2). Este incidente está relacionado con la seguridad del paciente y puede evitar la recuperación del mismo e incluso incrementar sus días de hospitalización. La oportuna identificación de los factores de riesgo y la detección de individuos con elevada susceptibilidad de caer es importante para evitar dicho incidente, y así lograr la formulación de estrategias que permitan evitar dicho suceso (Pasa, 2017, p.2).
26 3.4.5.4.Infecciones nosocomiales. Las infecciones nosocomiales, constituyen un importante problema de salud a nivel mundial, no solo afecta a los pacientes y familia sino también a la comunidad y al sistema de salud, es una de las principales causas de enfermedad y muerte en los pacientes. Son infecciones que comúnmente son contraídas en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en una institución de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital y manifestadas después del alta y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento (OMS, 2013). Agentes patógenos son los causantes de las infecciones nosocomiales, el uso de antibióticos redujo de manera considerable la muerte por enfermedades infecciosas, pero actualmente se han convertido en un problema muy importante debido a un incremento en su incidencia. El mayor índice de infecciones nosocomiales sucede en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en área quirúrgica y los pacientes más susceptibles de padecer estas infecciones, son los que tienen una edad avanzada y comorbilidades (Vargas, 2016, p. 176). Las infecciones nosocomiales pueden ser de origen exógeno o endógeno, son de origen exógeno, cuando la causa es por gérmenes exteriores al paciente, como microorganismos que se encuentran en el agua, aire, alimentos, material utilizado del personal médico o paramédico, o de otro paciente. Y los de origen endógeno se producen cuando el paciente se infecta con sus propios microbios. La infección nosocomial (IN) es un evento adverso que afecta negativamente la evolución del paciente hospitalizado. Los servicios con mayor índice de infección fueron los que atienden pacientes críticos, crónicos o inmunocomprometidos (Fernández, 2016, p. 853). 3.4.6. Eventos adversos y la enfermería. Un evento adverso es un incidente inesperado que le causa daño al paciente y es el resultado del personal de salud, las intervenciones y el factor humano. Hay muchos factores que predisponen a la génesis de estos, y están relacionadas con la salud del paciente, el grado de atención que requiere y el personal tales como (escaso conocimiento científico, poca agilidad, desmotivación, mayor carga de trabajo, horarios inadecuados, entre otros).
27 Los profesionales de enfermería son los que más cercanía tienen con el paciente ya que proporcionan cuidados directos al usuario. Por tanto todas las intervenciones enfermeras deben estar diseñadas de tal forma que eviten poner en riesgo a los mismos. Para evitar que se produzcan se analizan los riesgos tanto en el paciente, personal e institución sanitaria, y es necesario que se realice una mejora en las condiciones de trabajo y capacitaciones continuas del personal. La calidad de la atención de salud incluye, como uno de sus focos principales, a la seguridad de los pacientes (Ferreira, et al., 2015, p.311). 3.4.7. Cultura de seguridad y eventos adversos. Un evento adverso es aquel que causa daño al paciente y está más relacionado con el cuidado sanitario proporcionado que por la enfermedad de base. La seguridad del paciente es un importante indicador de calidad en cuanto a la atención proporcionada por parte del personal de salud, la incorporación de la seguridad del paciente en las políticas públicas contribuiría enormemente a la reducción de los EA, una cultura de seguridad en el ámbito hospitalario, la notificación de problemas son claves para disminuir la incidencia de eventos adversos. Ramírez y Gonzales (2017) mencionan que la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente se instauró para mejorar la seguridad de la atención de los pacientes de todos los estados. La alianza le presta bastante importancia sobre todo a la investigación como una herramienta sumamente necesaria para mejorar la seguridad de la atención sanitaria (p.113). Actualmente la seguridad del paciente es un aspecto sumamente importante; el cual es necesario que se lo establezca como un requisito indispensable en la atención de enfermería, es necesario crear conciencia en los profesionales de la salud, especialmente enfermería acerca de la necesidad de generar una cultura de seguridad que favorezca a la disminución de los EA relacionados con los cuidados proporcionados. Las consecuencias de los eventos adversos no solo recaen sobre el usuario y su familia sino también sobre personal de salud involucrado, ya que también son víctimas de dichos incidentes y por tal motivo tienen que hacerle frente a consecuencias tanto a nivel personal y legal (Rocco y Garrido, 2017, p.786). 3.4.8. Prevención de eventos adversos. Estudios responsabilizan a las deficiencias del diseño, de la organización o del funcionamiento del sistema con la aparición de los eventos adversos, un cambio del sistema
28 organizativo es más productivo para minimizar su aparición. Por otro lado, la correcta información dada al paciente y a su familia acerca de su enfermedad, comprensión del consentimiento informado, fármacos administrados, efectos secundarios, higiene, actividad física, es una de las formas más importantes para prevenir y evitar la aparición de los EA. De igual forma es importante la implementación de planes educativos o programas de actividades docentes orientados a la prevención de los EA dirigidas a profesionales de salud. Es importante la ejecución de talleres donde se detallen todos los eventos adversos que pueden suscitarse, las causas que los producen y las acciones guiadas a su prevención; así también como su tratamiento en caso de ser necesario (Moreno y Febrè, 2017, p. 106). La prevención de los eventos adversos y la mejora de la seguridad del paciente en la atención sanitaria son objetivos clave de la educación de enfermería. La calidad, el contenido y una correcta información pueden tener un impacto significativo en los comportamientos de seguridad del personal de salud en las instituciones sanitarias. Con la implementación de planes educativos los objetivos que se quieren alcanzar son: • Concienciar a los profesionales de enfermería para una práctica segura • Fomentar el desarrollo de capacitación en seguridad del paciente • Impartir programas educativos orientados a la prevención de los EA al personal de enfermería (Moreno y Febrè, 2017, p. 106).
29
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Enfoque/Diseño/Tipo de investigación La investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental/transversal y tipo descriptivo (Hernández et al, 2014). La presente investigación se elaboró mediante un enfoque cuantitativo, aspecto que permitió medir y estimar la magnitud del fenómeno. Además, su diseño es no experimental dado que el investigador observó el fenómeno sin manipularlo y transversal porque se recolectó información en un tiempo único de la investigación. Es de tipo descriptivo porque permitió mostrar la incidencia del fenómeno de estudio (Hernández et al, 2014, p 155). Se observó el fenómeno en su realidad y condiciones naturales, donde el registro de los acontecimientos sucedidos durante el periodo de estudio se realizó sin ningún tipo de intervención, siguiendo su curso natural, y así se determinó la incidencia de los eventos adversos y los factores de riesgo (extrínsecos e intrínsecos) que contribuyen a su aparición. 4.2. Población/Muestra La población de estudio estuvo constituida por 2807 pacientes que estuvieron ingresados en el periodo anteriormente mencionado a ellos, se les aplico los siguientes criterios de inclusión y exclusión. De tal manera que la muestra que se empleó para la recolección de información sobre los eventos adversos fue de 125 pacientes ingresados en el período de estudio. En esta investigación se utilizó la muestra no probabilística a criterio del investigador y por conveniencia porque la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra (Hernández et al, 2014)., por tal motivo esta investigación se realizó de forma transversal con todos los pacientes ingresados en el hospital el día del estudio en los meses de junio a julio del 2018, con permanencia hospitalaria mayor a 24 horas y mayores de 18 años.
30 4.2.1.1.Criterios de inclusión. Pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos y servicio de medicina interna Tener una estancia hospitalaria mayor a 24 horas Previo consentimiento informado Mayores de 18 años 4.2.1.2.Criterios de exclusión. Pacientes con reingreso a los servicios de estudio.
4.3. Operacionalización de las variables Tabla 1. Operacionalización de las variables de investigación Variable
Definición conceptual
Dimensión/ es Operacional
Indicador
Desarrollo del Indicador/ Escala de medición
Todas las intervenciones, acciones proporcionadas directamente al paciente por Cuidados de enfermería parte del profesional de enfermería. Variable Independiente:
Variable Dependiente: Son incidentes inesperados e indeseables relacionados Eventos adversos directamente con la atención del personal de enfermería.
Características clínicas
Edad Género Diagnóstico Días Hospitalización Área
Intervalos de edad Masculino, femenino Tipos de Enfermedades Cantidad Cantidad
Factores de Riesgo
Catéter Venoso Periférico Catéter Venoso Central Sonda Vesical Tubo Endotraqueal Alteración Neurológica Déficit Motor Sedación Confinamiento a la Cama Comorbilidad Desnutrición Flebitis Bacteriemia Asociada a Catéter Venoso Central Infección de vía urinaria Asociada a Catéter Urinario Neumonía Asociada a Ventilación
Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No Si /No
Si /No
Si /No
Frecuencia de Eventos Adversos
31
30
Mecánica/otras. Riesgo de Caídas Úlceras por Presión
Si /No Si /No
Nota: Variables de estudio del tema de investigación con cada indicador .
32
33 4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la presente investigación se aplicó las siguientes técnicas e instrumentos: 4.4.1. Técnicas de recogida de datos. 4.4.1.1. Observación indirecta de Historias Clínicas. Se realizó la revisión de Historias Clínicas de los Pacientes, con el objetivo de obtener información sobre incidentes o complicaciones sucedidos en el paciente a causa de un evento adverso. Por otra parte, se logró determinar la incidencia de los EA más frecuentes, el área en la que se presentaron, la gravedad, los factores asociados. 4.4.1.2.Observación directa. El objetivo de la observación directa fue identificar los factores extrínsecos e intrínsecos presentes durante los cuidados enfermeros, de esta forma se pudo determinar cómo contribuyen o hacen más susceptible al paciente para que se originen los eventos adversos, para lo cual se utilizó como instrumento la lista de chequeo (checklist) con opciones donde constan los factores de riesgo y los eventos adversos presentes. 4.4.2. Instrumentos de recogida de datos. 4.4.2.1. Lista de chequeo (check list). Instrumento metodológico compuesto por varios ítems, utilizado en el presente estudio para la obtención de información. Es una herramienta apropiada para llevar a cabo un control efectivo, permitió vigilar el cumplimiento de una lista de requisitos y recolectar información de manera ordenada, se hizo uso de dicho instrumento para comprobar el cumplimiento o no cumplimiento de varias condiciones y de esta manera identificar problemas (Solor y Pérez, 2015, p.52). Este instrumento fue estructurado en tres bloques (anexo 10): El primer bloque requería información sobre datos clínicos de la población de estudio, importante para saber cómo afecta dichas condiciones al paciente. Por otro lado, el segundo bloque estuvo conformado por datos acerca de factores de riesgo para eventos adversos; necesarios para conocer como ciertos factores externos e internos al paciente afectan a su calidad en la atención y a su estado de salud. Finalmente, el tercer bloque el cual se conformó por preguntas acerca de eventos adversos, este último ítem permitió conocer que tipos de eventos adversos presento el paciente durante su estancia hospitalaria.
34 4.4.2.2.Resultados de la validez del contenido del check list. Para determinar la validez del contenido del instrumento el cual fue utilizado por las investigadoras para determinar, incidencia, factores de riesgo de los eventos adversos además de obtener información clínica de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, y servicio de medicina interna del Hospital “Dr. Gustavo Domínguez Zambrano” se aplicó el método de evaluación por un grupo de jueces expertos, quienes con base a su experiencia y basada en las teorías aceptadas por el tema, definieron si la medición podía reflejar de manera aceptable o plausible los atributos en cuestión.
Alarcón, Trápaga y
Navarro (2017) indican que, para conseguir los temas de las categorías de análisis deben tener relación directa con la finalidad del instrumento sometido a jueceo. Esto se observa claramente en nuestro caso, donde hemos recurrido a un juicio externo de expertos para valorar la pertinencia de las categorías elaboradas a la finalidad del instrumento adaptado mejorándose la construcción lógica de los conceptos subyacentes a la variable (p.44). Para llevar a cabo el proceso de validación se eligió y consultó a tres expertos con amplia experiencia profesional sobre los eventos adversos, los mismos que poseen título de tercer y cuarto nivel, los cuales desarrollan actividad profesional en el hospital “Dr. Gustavo Domínguez Z”., de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se realizó la presente investigación. A los tres expertos se les proporciono un instrumento con las respectivas preguntas donde ellos calificaron seis criterios de valoración; no hay un estándar al respecto, pero Mousalli-Kayat, (2017) recomienda los siguientes: • Claridad: Está formulado con leguaje claro y apropiado. • Objetividad: Está expresado en comportamientos observables. • Pertinencia: Adecuado al avance de la ciencia investigativa. • Organización: Existe una estructura sistemática. • Adecuación: Adecuado para valorar la variable a medir. • Coherencia: Existe relación entre las dimensiones e indicadores (p.8). La escala de Likert que se empleó para la valoración de cada ítem contó con 6 niveles, y fue la siguiente: • Bastante claro: 6 • Muy claro: 5
35 • Claro: 4 • Requiere pocas modificaciones: 3 • Poco claro y requiere modificaciones específicas: 2 • No es claro y debe ser totalmente modificado: 1 (Oriol, 2014). Es recomendable siempre dejar una columna por ítem donde el juez pueda agregar comentarios y sugerencias, además se añadió información referida sobre el objetivo e instrucciones para su calificación. El instrumento fue validado por los expertos el mismo que permite tener criterios para mejorar el presente cuestionario; además se aplicó el alfa de conbrach (tabla 2), en donde se obtuvo el resultado de 0.997. Mousalli-Kayat, (como se citó en George y Mallery, 2003) sugiere las recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach: • Coeficiente alfa >.9 es excelente • Coeficiente alfa >.8 es bueno • Coeficiente alfa >.7 es aceptable • Coeficiente alfa >.6 es cuestionable • Coeficiente alfa >.5 es pobre • Coeficiente alfa En base a lo anterior mencionado se establece que el instrumento es excelente y presenta evidencia de validez de contenido (p.11). Tabla 2. Fiabilidad del instrumento por método estadístico. Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach
N de elementos
,997
18
Nota: Resultado obtenido a través del alfa de Cronbach que permite estimar la fiabilidad de un instrumento.
4.4.2.3. Resultado de la prueba piloto del check list. Se realizó el 15 del mes de mayo en el año 2018, se llevó a cabo el pilotaje con dos grupos de pacientes: 5 pacientes del área de Medicina Interna y 3 pacientes del área de Unidad de Cuidados Intensivos. El procedimiento utilizado fue la revisión de historias
36 clínicas y la observación directa al paciente para poder lograr el llenado del respectivo instrumento el cuál era el objetivo con la prueba piloto. La hora de inicio en el servicio de medicina interna fue a las 10:05 de la mañana y la hora de terminación fue a las 10:20 am; en el área de UCI se inició a las 10:25 y se culminó a las 10:30. El instrumento consta de 3 bloques que hacen referencia a: 1) Datos demográficos 2) Factores de riesgo 3) Eventos adversos. No se presentaron inconvenientes en su diligenciamiento, ni dudas, ni tampoco se presentaron errores en las listas de chequeo realizadas, lo que sí cabe recalcar es que se tuvieron que realizar algunas modificaciones en el bloque de eventos adversos, ya que durante la revisión de historias clínicas se pudo constatar que en el paciente se presentaron otros incidentes adversos derivados de los cuidados sanitarios. Aunque la mayoría del instrumento se pudo contestar sin dificultades, se presentaron casos en los que algunas veces la casilla “peso” se tuvo que dejar en blanco debido a que muchos pacientes no tenían esta información en su historia clínica. La revisión que se realizó de fondo al contenido de las respuestas, cumple con el objetivo planteado y es la consistencia de la información recibida. La prueba piloto del check list logró cumplir con las metas propuestas, de manera que se logró evaluar el instrumento, medir el tiempo de duración de la misma. Además, fue posible determinar si la información que pedía el instrumento estaba acorde a la información que se necesita para realizar la investigación, se concluye que no se requiere de mayor investigación y de más pruebas de campo, se realizó las respectivas correcciones, se logró demostrar su validación y se determina que está lista para la aplicación. 4.5. Técnicas de análisis de datos El análisis de los datos se realizó de manera estadística y descriptiva haciendo uso de diferentes herramientas como el software, el Word y Excel para la presentación de los datos, además del uso del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), el mismo que cuenta con licencia de sede que permite su instalación a través de códigos de autorización, se lo utilizó para la fiabilidad de los datos obtenidos mediante los diferentes instrumentos utilizados. El Word se utilizó para describir el presente trabajo de investigación; el Excel y el programa SPSS se utilizaron para el respectivo análisis e interpretación de los datos que se
37 lograron obtener durante la investigación, con la finalidad de cumplir con el objetivo planteado; además, de proporcionar información veraz y útil para futuras investigaciones.
38
5. RESULTADOS 5.1. Resultado uno: determinar los datos clínicos de los pacientes que presentaron eventos adversos. Tabla 3. Frecuencia de eventos adversos según género, grupo de edad y servicio hospitalario. Servicio hospitalario UCI
Datos clínicos Masculino Femenino 18 a 30 años 31 a 65 años 66 años en adelante
Género
Edad
Sí
No
f 9 3 2 7
% 7% 2% 2% 6%
f 12 7 5 9
% 10 % 5 % 4 % 7 %
f 30 37 5 33
3
2%
5
4 %
29
Medicina Interna Sí No % f % 24 % 16 13 % 30 % 11 9 % 4 % 5 4 % 26 % 17 14 % 23 %
5
4 %
f 67 58 17 66
% 54 % 46 % 14 % 53 %
42
33 %
Nota: historia clínica/check list.
Análisis. En la tabla 3 se observa el grupo que presentó mayor frecuencia de eventos adversos fue en pacientes con un rango de edad entre los 31 a 65 años, por tanto, el adulto intermedio es el grupo más afectado; en cuanto a la variable género existe mayor frecuencia de eventos adversos en el sexo femenino.
39 Tabla 4. Distribución de resultados, en relación al evento adverso /estancia hospitalaria. UCI Medicina Interna Estancia hospitalaria Evento Adverso Sí No Sí No f % f % f % f % 24 1 3% 2 6% 0 0 % 1 1% horas 48 0 0% 5 16 % 5 5 % 6 6% horas Días de 72 3 10 % 3 10 % 9 10 % 7 7% hospitalización horas 7 días 3 10 % 4 13 % 25 27 % 4 4% Más de 5 16 % 5 16 % 28 30 % 9 10 % 7 días
Total f
%
4
4 %
16
13 %
22
17 %
36
28 %
47
38 %
Nota: historia clínica/check list.
Análisis. En la tabla 4 se observa que los eventos adversos se presentaron con un mayor porcentaje en aquellos que tenían una estadía entre 7 días y mayor a este.
5.2. Resultado dos: identificar el servicio donde existe mayor número de eventos adversos y el tipo. Tabla 5. Distribución de resultados en relación a eventos adversos y servicio. Servicio hospitalario UCI
Evento adverso Presente Ausente Total
F 12 19 31
Total
Medicina Interna % 39 % 61 % 100%
F 67 27 94
% 71 % 29 % 100%
f 79 46 125
% 63% 37% 100
Nota: Historia clínica/check list.
Análisis. En referente al servicio hospitalario, el servicio sanitario donde se halló la mayor frecuencia de eventos fue Medicina Interna con un porcentaje del 71 % lo que corresponde a 67 pacientes.
40 Tabla 6. Frecuencias de los distintos tipos de eventos adversos según servicio hospitalario. Servicio hospitalario UCI Medicina Interna Eventos adversos f % f % Sí 4 13 % 60 64 % Flebitis No 27 87 % 34 36 % Sí 1 3 % 0 0 % Bacteriemia asociada a catéter central No 30 97 % 94 100 % Sí 1 3 % 2 2 % Infección catéter urinario No 30 97 % 92 98 % Sí 5 16 % 8 9 % Neumonías Nosocomiales No 26 84 % 86 91 % Caídas Sí 0 0 % 2 2 % No 31 100 % 92 98 % Úlceras por presión Sí 3 10 % 15 16 % No 28 90 % 79 84 %
Total f 64 61 1 124 3 122 13 112 2 123 18 107
51 49 1 99 2 98 10 90 2 98 14 86
% % % % % % % % % % % % %
Nota: historia clínica/check lista
Análisis. La flebitis fue el evento adverso más reportado; seguido de las úlceras por presión e infecciones nosocomiales.
41
5.3. Resultado tres: determinar los factores de riesgo que favorecen a la aparición de eventos adversos. Tabla 7. Distribución de resultados en relación a factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos / servicio hospitalario. Servicio hospitalario Factores extrínsecos Total UCI Medicina Interna Catéter periférico Catéter central Sonda vesical Tubo endotraqueal
Sí No Sí No Sí No Sí No
f 24 7 10 21 27 4 19 12
% 77 % 23 % 32 % 68 % 87 % 13 % 61 % 39 %
f 91 3 0 94 15 79 0 94
% 97 % 3% 0% 100 % 16 % 84 % 0% 100 %
f 115 10 10 115 42 83 19 106
% 92 % 8% 8% 92 % 34 % 66 % 15 % 85 %
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
f 13 18 12 19 9 22 31 0 19 12 1 30
% 42 % 58 % 39 % 61 % 29 % 71 % 100 % 0% 61 % 39 % 3% 97 %
f 10 84 30 64 0 94 45 49 80 14 18 76
% 11 % 89 % 32 % 68 % 0% 100 % 48 % 52 % 85 % 15 % 19 % 81 %
f 23 102 42 83 9 116 76 49 99 26 19 106
% 18 % 82 % 34 % 66 % 7% 93 % 61 % 39 % 79 % 21 % 15 % 85 %
Factores intrínsecos Alteración Neurológico Déficit motor Sedación Confinamiento en cama Comorbilidades Desnutrición
Nota: historia clínica/check list.
Análisis. El factor de riesgo intrínseco más importante en la génesis de los eventos adversos esta la comorbilidad y extrínseco la colocación de catéteres venosos periféricos.
42
6. DISCUSIÓN Es importante mencionar que los eventos adversos generan grandes impactos, no solo a la economía sino también en la salud del paciente que pueden causarle daño e incluso la muerte. En este sentido, se refiere a que algunos eventos adversos pueden prolongar la estancia hospitalaria del paciente, y otros incidentes conducen a la necesidad de antibióticos e intervenciones quirúrgicas e incluso tienen un efecto sobre el bienestar y la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares (Parra, et al., 2012). En Ecuador son escasos los estudios realizados sobre eventos adversos sin embargo, la literatura consultada menciona que la frecuencia de flebitis es de 30.6%; estudio realizado por Vaca, et al (2016) también hizo mención a otros eventos adversos como el incumplimiento de indicaciones médicas 19,2%, no medicación en horario establecido 26.9%, mala técnica en canalización de vía periférica 11.5% y úlceras por presión con un 7.7%. Se reportó una gran cantidad de pacientes en los servicios estudiados con eventos adversos presentes, en los cuales se miden algunos factores de riesgo asociados al mismo, por lo cual se espera que sea un referente que ayude orientar la política de seguridad en los pacientes ingresados (Vaca et al., 2016). Los datos clínicos relacionadas con los eventos adversos, se halló que el género femenino reporta mayor frecuencia, algo que difiere del estudio realizado por Zarate, et al. (2015) debido a que afirma que los eventos se presentaron más en el género masculino. En cuanto a la variable edad, se evidencio que las características predominantes de la distribución de los eventos suceden en mayor porcentaje en personas de 31 a 65 años de edad, resultado que se asimilan a la investigación de Achury, et al. (2016) en el que menciona que estos se presentaron en pacientes de una edad promedio de 65 años, destaca que en esta edad hay mayor riesgo de presentar eventos adversos, dado por sus comorbilidades, al cúmulo de factores de riesgo intrínsecos que son relativamente poco modificables. Se evidencio que el evento adverso se presentó más en aquellos pacientes con una estancia hospitalaria mayor a 7 días por revisión de historias clínicas, datos que concuerdan con Ceballos, et al. (2014) refiere que el hecho de que se incremente la duración de la estancia, hace que se aumente la probabilidad de que un paciente sufra un evento adverso; así mismo, el hecho de que un paciente sufra un evento adverso puede conllevar a un aumento de su estancia.
43 De manera análoga el área donde se halló mayor número de eventos adverso fue el servicio de medicina interna el cual brinda atención de salud a pacientes que requieren tratamiento clínico, según la enfermedad que esté presente; por tal motivo este servicio tiene una gran afluencia de usuarios; sin embargo, en unidad de cuidados intensivos la incidencia fue menor. Este resultado difiere del estudio realizado por Achury, et al. (2016), el cual menciona que la mayor frecuencia de estos incidentes surge en las áreas de cuidados intensivos, debido a la tecnología utilizada, el grado de intervención y la complejidad de los pacientes, el tipo de medicamentos empleados y la interacción simultánea de muchas personas con el paciente. Entre los eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería más frecuente tenemos: La flebitis que se asocia a la presencia de factores de riesgo. El estudio realizado por Vaca, et al. (2015) tiene concordancia y señala que el evento adverso que se presentó con mayor porcentaje fue la flebitis, la aparición de este evento estuvo condicionado principalmente por el tratamiento farmacológico recibido y una mala técnica al momento de canalizar. Del mismo modo otro evento adverso frecuente son las úlceras por presión que están relacionadas con la inmovilización del paciente, comorbilidades, falta de cambios de posición, esto se asimila al de Hernández et al (2016), donde menciona que los pacientes encamados, con déficit de movilidad, deficiente alimentación y cuidados deficientes son más susceptibles a desarrollar úlceras por presión. Por otra parte, las infecciones nosocomiales (neumonías, infección de las vías urinarias y bacteriemia) se presentaron en ambos servicios, relacionado a la susceptibilidad a usar insumos invasivos (ventilador mecánico, traqueostomo, tubo endotraqueal, sonda urinaria, catéteres periféricos y centrales). Resultado que tiene similitud al de Zaragoza et al (2014) que concluye que las principales infecciones nosocomiales ocurren en pacientes con uso de dispositivos invasivos o a la realización de prácticas diagnósticas o terapéuticas. Para culminar se hace mención a otro evento adverso con menor incidencia, pero importante. Las caídas se atribuyen a la alteración neurológica, nivel de consciencia, déficit motor y la edad del paciente. Estudios como el de Pasa, et al. (2017), menciona que las caídas
44 son incidentes que tienen menor frecuencia y que está relacionado con la seguridad del paciente, la oportuna identificación de factores de riesgo y la detección de individuos con mayor susceptibilidad. Las características intrínsecas y extrínsecas del paciente influyen con la presencia de eventos adversos. Es importante destacar que el factor intrínseco (comorbilidad) es transcendental en el desarrollo de incidentes adversos. Así mismo, se ha evidenciado que la presencia de factores extrínsecos como el uso de dispositivos invasivos (catéter venoso periférico) son componentes desencadenantes de estos. Hallazgos que difieren de los estudios realizados por Zárate, et al. (2015) y Achury, et al. (2016) Manifiestan que los factores intrínsecos y extrínsecos no muestran una repercusión significativa a diferencia de los factores relacionados con el sistema donde
predominó
la
falta
de
protocolos, problemas de comunicación, formación y entrenamiento inadecuado.
adhesión
a
45
7. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio demuestran la problemática en el cuidado de pacientes; es notorio la elevada incidencia de eventos adversos encontrados durante la investigación. Los pacientes que presentaron mayor frecuencia de eventos pertenecieron al género femenino y con una edad de 31 a 65 años. Con respecto a la estancia hospitalaria se concluye que mientras más prolongada sea la permanencia de un paciente en una unidad sanitaria estará más predispuesto a sufrir eventos adversos. El servicio de medicina interna fue donde se halló mayor número de esto eventos; siendo la flebitis y las úlceras por presión los principales en presentarse. En ese sentido se puede determinar que los factores de riesgos favorecen en la aparición de estos incidentes debido a que la gran mayoría los presentó. Por tal motivo el personal de enfermería debe plantear la necesidad vital de revisar la atención que brinda a los pacientes con la finalidad de lograr la calidad y calidez en la atención y no ser el principal personal relacionado a la aparición de estos eventos.
46
8. RECOMENDACIONES Continuar realizando diseños observacionales que permitan determinar no solo la frecuencia de eventos adversos, sino también, la relación de los factores con su aparición. Es necesario concientizar sobre la cultura y la política de seguridad de los pacientes, aplicando protocolos estandarizados para cada procedimiento, cumpliendo los procesos de atención de enfermería oportunos en el cuidado directo de pacientes sobre todo vulnerables con el objetivo de brindar atención de calidad y calidez e impulsar la notificación de eventos adversos para lograr su prevención. Es fundamental la capacitación continua del personal enfermero por parte de la institución, a fin de realizar retroalimentación basada en evidencia científica guiada a la prevención de estos incidentes y que este se encuentre en formación continua y pueda enfrentarse a cualquier imprevisto y manejarlo con capacidad. Es importante que el personal de enfermería sepa identificar los factores de riesgo en un paciente a fin de implementar cuidados más específicos y lograr prevenir cualquier suceso.
47
9. LISTA DE REFERENCIAS Achury, D., Rodríguez, S., Díaz, J., Cavallo, E., Zarate, G., Vargas, T. y Salas, R. (2016). Estudio de eventos adversos, factores y periodicidad en pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Enfermería Global, 15(42), p. 324-340. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php
?script=
sci_
arttext
&pid=S1695-
61412016000200011&lng=es&tlng=es. Alarcón, L., Trápaga, J., y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta
de
una
herramienta
virtual.
Apertura,
9(2),
42-53.
doi:http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.993 Asamblea Nacional de La República Del Ecuador, Título II Derechos, Capítulo Segundo Derechos Del Buen Vivir, Sección Séptima Salud. (2008). Quito, Pichincha, Ecuador. Asamblea Nacional de La República Del Ecuador, Título VII Régimen Del Buen Vivir, Capítulo Primero Inclusión Y Equidad, Sección Segunda Salud. (2008). Quito, Pichincha, Ecuador. Alvarado, N., González, P., Delgado, J. Domínguez, C., Valero, H., Gómez, L & Camargo, F. (2014). Eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 30 (1), 19-27. Bautista, R. L., Parada, R. D., Ballesteros, N., Rodríguez, J., Carreño, Z. O., Guampe, B. L. y Polentino, C. V. (2012). Frecuencia, evitabilidad y consecuencias de los eventos adversos.
Ciencia
y
Cuidado,
8(1),
p.
75-82.
Recuperado
de
file:///C:/Users/User/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8 bbwe/TempState/Downloads/485-953-1-SM%20 (1).pdf Bernal, D. G. (2008). Eventos Adversos Durante La Atención de Enfermería en Unidades de Cuidados
Intensvios.
Bogotá.
Recuperado
de
http://www.bdigital.unal.edu.co/8902/1/539454.2012.pdf Boluarte, C. A. y Katari, T. (2017). Validez de contenido y confiabilidad inter-observadores de Escala Integral Calidad de Vida. Revista de Psicología, 35 (2). p. 641-666. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/ pdf/psico/v35n2 /a0 8v35n2.pdf
48 Cabrera, LL. S., Gálvez, M. M., y Ramos, H. I. (2013). Promoción de salud mediante la aplicación de programas educativos: Experiencias de un decenio. Medicentro Electrónica,
17(3),
125-127.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_ arttext&pid=S1029-30432013000300005&lng=es&tlng=es. Carrasco, E. R. (2011). Comprensión de la enfermería desde la perspectiva histórica de Florence Nightingale. Revista ciencia y enfermería XVII, (1), 11-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n1/art_02.pdf Ceballos, A., Velásquez, R. y Jaén, P. Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. RGYPS, 13 (27), 40-62. Recuperado de https://revistas.javeriana. edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/11972 Código deontológico para la profesión de enfermería (CIE), (2012). Consejo internacional de enfermeras.
Recuperado
de
3,
place
Jean-Marteau:
http://www.enfermerialeon.com/docs/comision_deo/CodigoCIE2012.pdf Cortez, D. N. (Enero de 2015). Prevención de cuasi eventos, eventos adversos y eventos centinela.
Recuperado
de
http://hvcm.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/03/prevenci%C3%93n-de-cuasi-eventos-eventos-adversos-yeventos-centinela.pdf Cuadrado, M., Collado, L. y Fernández, C. (2017). La seguridad del paciente en el laboratorio clínico: estrategias de mejora en la identificación del paciente y sus muestras biológicas (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid Facultad De Medicina. España. D’Amour a, D., Dubois, C., Tchouaket Éric E., Clarke, S. & Blais, R. (2014). The occurrence of adverse events potentially attributable to nursing care in medical units: Cross sectional record review. International Journal of Nursing Studies, 51 (6), 882-891. doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2013.10.017 De Arco, C. y Suarez, C. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud
colombiano.
Univ.
Salud.
182.DOI:http://dx.doi.org/10.22267/rus.1820 02 .121
20
(2):171-
49 Dragana, M., Dragana, S. & Davor, Z. (2015). Factores de riesgo de la flebitis: un estudio con cuestionario de la percepción de las enfermeras. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(4), p. 677-84. DOI: 10.1590/0104-1169.0192.2603 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2014). Recuperado de www.rae.es Escobar, María del Carmen. (2017). Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva.
Revista
Médica
Electrónica,
39(4),
1004-1010.
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242017000400015&lng=es&tlng=es Escofet, A., Folguerias, P., Luna, E. y Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (70), pp. 929-949. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14046162013.pdf Fernández Busso, N. (2004). Los eventos adversos y la calidad de atención Estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos. Archivos argentinos de pediatría, 102 (5), 402-410 Fernández, D. L. (2015). Coordinación Zonal de Salud 4. Obtenido de Hospital Dr. Gustavo Domínguez
Z.
Plan
estratègico
2015-2019:
http://www.hgdz.gob.ec/planestrategico/plan%20estrategico%202015-2019.pdf Fernández, M. M. (2016). Las infecciones nosocomiales como un nuevo evento de responsabilidad objetiva en el sistema colombiano: reflexión sobre su fundamento a partir de la experiencia francesa. Revista chilena de derecho, 43(3), p.849-875. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000300004 Fernández, M., Vaca, J., Meneses, M. &Quispe, G. (2016). Eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería en el Hospital de Ibarra, provincia de Imbabura. Enfermería Investiga, 1 (3), 5-9 Ferreira, A., Fort, Z. & Chiminelli, V. (2015). Eventos adversos en salud y cuidados de enfermería: la seguridad del paciente desde la experiencia del profesional. Texto Contexto Enfermagem, 24 (2), 310-315. doi: 310-315. 10.1590/0104
50 Freitas, M., Goes, V., & Fátima, L. (2014). Diagnóstico de Enfermería Riesgo de caídas: prevalencia y perfil clínico de pacientes hospitalizados. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22 (2), 262-268. doi.org/10.1590/0104-1169.3250.2411 Galicia, A. L., Balderrama, T. J., y Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), p. 42-53. https://dx.doi.org/10.18381/ap.v9n2.993 García Casanova, Ysrael, Nader Díaz, Sandra, & Marulanda Pérez, Andrea. (2014). La seguridad del paciente como paradigma de la excelencia del cuidado en los servicios de salud.
Revista Cubana de Enfermería,
30(1),
62-64. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192014000100007&l ng= es&tlng=es García Moyano, Loreto. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta
bioética, 21(2),
311-317. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2015000200017 Garzón, M. (2012). Indicios De Atención Insegura, Errores Y Eventos Adversos. Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis44.pdf González, C. R., Cardona, M. D., Murcia, T. P. y Matiz, V. G. (2014). Prevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar. Rev. Fac. Med, 62(3), p. 369-377. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43004 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2016). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). México: e McGraw-Hill. Hernández, J., Moreno, M., Interial, G. & Vázquez, L. (2016). Cuidado de enfermería perdido en pacientes con riesgo o con úlceras por presión. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 24 (2), 1-8. doi: 10.1590/1518-8345.1462.2817 www.eerp.usp.br/rlae Machado, M., Andrade, S., Miranda, S. & Oliveira, T. (2015). Adverse events and safety in nursing
care.
Revista
Brasileira
de
Enfermagem,
68
(1),
144-
154.
doi.org/10.1590/0034-7167.2015680120 Melgarejo, A., Bernat, A. &Lorente, P. (2014). Análisis de eventos adversos asociados al
51 traslado intrahospitalario del paciente crítico. Listado de verificación. Revista Elsevier enfermería intensiva, 25 (2), 58-64 Metsälä, E. & Vaherkoski, U. (2013). Medication errors in elderly acute care a systematic review. Scand J Caring Sci. DOI: 10.1111/scs.12034. Pub Med PMID: 23510411. Ministerio de Salud de Chile. (2017). Prevención de eventos adversos asociados a la atención de
pacientes.
Recuperado
de
http://www.hospitalcurico.cl/
web/assets/archivos/curso_ed_serv/eventos_adversos.pdf Ministerio de Salud Pública, Hospital Vicente Corral Moscoso. (2015). Prevención de cuasi eventos, eventos adversos y eventos centinela. Recuperado de hvcm.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/prevención-de-cuasi-eventos-eventos-adversos-y-eventoscentinela.pdf Mondragón, C. A. y Rojas, M. J. (2012). La seguridad del paciente: un componente de las políticas de salud que hay que fortalecer en América Latina. Rev Panam Salud Publica,
31(6),
p.
531-532.
Recuperado
de
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2012.v31n6/531-532/es Moreno, L. B. & Febré, V. N. (2017). Efecto de un programa de intervención educativa sobre el conocimiento de seguridad de pacientes en estudiantes de pregrado de enfermería. Ciencia y enfermería, 23(1), p. 97-108. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S071795532017000100097 Mosqueda, A. & Gutiérrez, M. (2012). Análisis conceptual de los eventos adversos en la atención de salud hospitalaria y rol de enfermería en su detección y control. Revista Horizonte de enfermería, 23 (2), 39-47 Mousalli-Kayat, G. (2017). Los instrumentos de evaluación en la investigación educativa. Mérida.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/
321397866_
Los_Instrumentos_de_Evaluacion_en_la_Investigacion_Educativa Navas, T. J., Alvarado, M. P., Gonzales, J. L., Delgado, S. A., Domínguez, C. A., Valero, C. H., Camargo, F. A. et al. (2014). Eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 30(1), p.19-27. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192014000 1000
52 Oriol, Ll. (12 de diciembre del 2014). La escala de Likert: qué es y cómo utilizarla. Netquest. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-comoutilizarla Organización Mundial de la salud (OMS). (2012). Estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Recuperado de http://new. paho .org/hq/dmdocuments/2010/informe %20 global %20ibeas.pdf Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Seguridad del paciente: la importancia de generar información sobre la atención en salud. Recuperado de https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1152:se guridad-paciente-importancia-generar-informacion-sobre-atencion-salud&Itemid=225 Parra, D., Camargo, F. & Rey, R. (2012). Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería: flebitis, úlceras por presión y caídas. Revista electrónica trimestral de enfermería, 11 (28), 159-169 Paranaguá, T., Braga, Q., Bezerra, Ana, L., Bauer de Camargo e Silva, A., Azevedo Filho, F., & Gomes de Sousa, M. (2014). Eventos adversos: instrumento de gerencia de la asistencia para la seguridad del paciente en el servicio de urgencias. Enfermería Global, 13(34) ,206-218.Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid =S1695-61412014000200010&lng=es&tlng=es. Pasa, T. S., Magnago, T. S., Urbanetto, J. S., Baratto, M. A., Morais, B. X. y Carollo, J. B. (2017). Evaluación del riesgo e incidencia de caídas en pacientes adultos hospitalizados.
Rev.
Latino-Am.
Enfermagem,
25.
p.
1-8.
DOI:
http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1551.2862. Pérez, L. J., Fernández, R. I., Tejedor, F. M., Guerra, H. J., Jiménez, R. M., Pazzis Die de Ortega, M., Gálvez, M. R. (2013). Prevención de eventos adversos para la seguridad del paciente en las unidades de tratamiento del dolor crónico. Rev Esp Anestesiol Reanim. P. 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2012.12.010 Pinzón, A. (2015). Bacteriemia / Bacteremia. Acta Médica Colombiana, 40 (1), p. 1. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v40n1/v40n1a16.pdf Queiroz, A., Queiroz, S., Weber, J., y Tanferri de Brito, T. (2012). Reacciones adversas:
53 indicadores de resultados según la percepción de las enfermeras de un hospital centinela. Enfermería
Global, 11
(27),
186-197.
doi.org/
10.43
21/S1695-
61412012000300011 Ramírez, B. y Naldy, F. (2015). Impacto de la gestión de riesgos en la prevención de eventos adversos durante el traslado intrahospitalario de pacientes. Ciencia y enfermería, 21 (1), 35-43. doi: 10.4067/S0717-95532015000100004 Ramírez, M. y González, A. (2017). Cultura de seguridad y eventos adversos en una clínica de primer nivel. Revista Elsevier enfermería universitaria, 14 (2), p.p. 111-117. Real Academia Nacional de Medicina. (2014). Diccionario de Términos Médicos. Editorial Médica Panamericana. Restrepo, A. (2011). Notas de enfermería: iniciativa Nightingale 2010. Revista Salud Arte y Cuidado,
4(1),
p.p.
4-8.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/268052794_notas_de_enfermeria_iniciativa _nightingale_2010 Rocco, C. y Garrido, A. (2017). Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Revista Médica
Clínica
Las
Condes,
28
(5),
649-812.
Recuperado
de
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articuloseguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268 Rodríguez, R. (2014). Causas de ocurrencia de evento adverso relacionado con la atención de enfermería. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Programa
de
Maestría
en
Enfermería
Recuperado
de
http://bdigital.unal.edu.co/40185/1/539472.2014.pdf Rojas, S. L., Parra, D. I. y Camargo, F. F. (2015). Incidencia y factores asociados al desarrollo de flebitis: resultados del estudio piloto de una cohorte. Revista enfermagem referencia, 4(4), p.61-67. DOI: 10.1590/0104-1169.0192.2603 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017-2021). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Solor, M. A. y Pérez, B. L. (2015). El check list como herramienta para el desarrollo de la
54 seguridad al paciente quirúrgico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 14(1), p. 50-57. Recuperado de http://scielo.sld.cu/ pdf/scar/v14n1/scar06115.pdf Tejada, G. (septiembre del 2012). Docencia en enfermería [Mensaje de un blog]. Blogger. Recuperado
de
http://enfermeriadocencia1.blogspot.com/2012/09/modelo-plan-de-
charla.html Torra, B. J., Verdù, S. J., Sarabia, L. R., Paras, B. P., Soldevilla, A. J. y García, F. F. (2016). Las úlceras por presión como problema de seguridad del paciente. Gerokomos, 27(4), p.
161-167.
Recuperado
de
http://scielo.isciii
.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X20160 004 0 0007&lng=es&tlng=es. Umpiérrez, A. F., Fort, Z. F. & Tomás, V. CH. (2015). Eventos adversos en salud y cuidados de enfermería: la seguridad del paciente desde la experiencia del profesional. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 24(2), p. 310-5. http://dx.doi.org/10.1590/010407072015000122014 Vaca, A., Muñoz, N., Flores, G., Altamirano, Z., Meneses, D., y Barahona, C. (2016). Eventos adversos relacionados con los cuidados de enfermería en el Hospital de Ibarra, provincia de Imbabura. Enfermería Investiga, 1(3), 102-106. Recuperado de https://uta.edu.ec/v3.0/pdf/revista/EnfermeriaInvestigaVolIN3.pdf#page=9 Vargas, C. M. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), p. 175-177. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php ?script=sci_arttext& pid= S172859172016000300001&lng=es&tlng=es. Young, P., Hortis De Smith, V., Chambi, C, & Finn, C. (2011). Florence Nightingale (18201910), a 101 años de su fallecimiento. Revista médica de Chile, 139 (6), 807813. doi.org/10.4067/S0034-98872011000600017 Zabalegui Yárnoz, Adelaida. (2003). El rol del profesional en enfermería. Aquichán, 3(1), 1620.
Retrieved
May
20,
2018,
from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165759972003000100004&lng=en&tlng=es Zaragoza, C., Ramírez, P. y López, P. Infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos.
Enferm
Infecc
Microbiol
Clin,
32(5):320-327.
Recuperado
de
55 http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28articulo-infeccion-nosocomial-las-unidades-cuidados-S0213005X14000597 Zárate, R., Olvera, S., Hernández, A., Hernández, S., Sánchez, S., Valdez, R. & Zapién, A. (2015). Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. Proyecto multicéntrico. Enfermería universitaria, 12 (2), 63-72. doi: 10.1016/j.reu.2015.03.00.
56
10. ANEXOS Anexo 1: Carta de interĂŠs emitida por la Universidad
57 Anexo 2: Modelo de Carta de peticiรณn
58 Anexo 3: Carta de interĂŠs emitida por el Hospital
Anexo 1: Matriz de validaciĂłn del cuestionario
59 Anexo 4: Carta de autorizaciรณn
60
61 Anexo 5: Validaciรณn del instrumento
62
63
64
65 Anexo 6: Formato del consentimiento informado
66 Anexo 7: Modelo del Instrumento de lista de chequeo
67 Anexo 8: Carta de impacto institucional