PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
NECESIDAD DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE LA SALUD EN SANTO DOMINGO. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: LUISANA MILENA CRUZ RIVAS JOSSELYN CAROLINA TACO SÁNCHEZ Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Enfermería
HOJA DE APROBACIÓN NECESIDAD DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE LA SALUD EN SANTO DOMINGO. Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: LUISANA MILENA CRUZ RIVAS JOSSELYN CAROLINA TACO SÁNCHEZ
Walter Patricio Castelo Rivas, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.
f._____________________
CALIFICADORA Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.
f._____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, LUSIANA MILENA CRUZ RIVAS portador de la cédula de ciudadanía No. 2000066262 y JOSSELYN CAROLINA TACO SÁNCHEZ portador de la cédula de ciudadanía No. 171866113-3 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Luisana Milena Cruz Rivas
Josselyn Carolina Taco Sánchez
2000066262
1718661133
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco primero a Dios por darme la inteligencia, sabiduría, vigor y la oportunidad de vivir y culminar esta gran experiencia, segundo a mis padres por apoyarme económicamente y confiar en mi darme fuerzas, ganas, perseverancia y entusiasmo a seguir la carrera de enfermería, a los docentes de la PUCE-SD por su apoyo, dedicación, motivación y esfuerzo a todos aquellos que en cada etapa de mi camino universitario me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis, gracias por compartir sus conocimientos. Expreso también mi agradecimiento a Carolina Taco por ser mi apoyo, mi compañera de tesis y mi amiga incondicional, por estar siempre conmigo en todo este proceso tanto como en el estudio universitario como la culminación de nuestra tesis. Luisana Cruz
v
AGRADECIMIENTO Primeramente, quiero expresar mi gratitud a Dios, ya que con su bendición he podido alcanzar este nuevo éxito, superando cada obstáculo que se me ha presentado, y guiándome siempre por el buen camino. En segundo lugar, quiero ofrecer mi más profundo agradecimiento a mis padres, quienes han sido mis amigos, confidentes, los pilares fundamentales en mi vida, me han brindado siempre su apoyo incondicional, su amor y educación, gracias por el gran esfuerzo que han hecho para darme una educación y formarme como la persona que soy, pues ustedes son mi fortaleza e inspiración diaria. Agradezco a todos los docentes de la PUCESD, quienes colaboraron en mi formación académica, brindándome sus conocimientos, en especial a mi tutor de tesis quien me ha guiado en la elaboración de tesis. También quiero agradecer a mi compañera de tesis y gran amiga Luisana Cruz, por su esfuerzo y apoyo durante este proceso, estando conmigo en las buenas y malas, tanto en los estudiaos, como en lo personal. Josselyn Taco
vi
DEDICATORIA Dedico este trabajo investigativo a Dios por guiarme en mis decisiones, a mis padres Teresa Rivas y Luis Cruz que estuvieron desde el inicio de mi vida y de mi carrera universitaria, siempre han estado presente en los buenos y malos momentos de mi vida. A mis hermanos por su apoyo incondicional, amor y comprensión, sin ustedes esto no habría sido posible realizar este sueño, se los agradezco mucho, esto es para ustedes Dios y mi hermosa familia Cruz Rivas. A mi familia en general que siempre me apoyaron de una y otra manera para que este sueño de ser una profesional se convierta en realidad. Luisana Cruz
vii
DEDICATORIA Este trabajo investigativo se lo dedico a Dios por ser mi guía durante todo mi camino, a la memoria de mi abuelito Aníbal quien ha sido una de mis fortalezas e inspiración para iniciar mi carrera universitaria. En especial a mis padres por que son mi ejemplo de constancia y dedicación, son mi motivación para ser cada día mejor, a mi hermanita por ser mi alegría día a día, hasta en los momentos más difíciles, gracias a ellos he alcanzado mis sueños, por eso todos mis logros se los dedico a ustedes, a los amores de mi vida. A mis abuelitos/as, mis tíos/as por confiar en mí y brindarme su apoyo, por todos los consejos que me han ayudado a seguir adelante y luchar por mis sueños. Josselyn Taco
viii
RESUMEN Este estudio contribuye al análisis de la oferta y la demanda de las carreras del área de salud por parte de la pontificia universidad católica del Ecuador sede Santo Domingo. Determina la pertinencia a nivel local, en especial, en la ciudad de Santo Domingo. La metodología que se utilizó será de tipo de no experimental - trasversal, con un enfoque cuantitativo. La investigación es de tipo descriptiva, ya que, a través de la encuesta, se recolectan los datos sociodemográficos e intereses de carreras de grado de los estudiantes de 3ro de bachillerato, los cuales se describen mediante la presentación de datos estadísticos. La muestra fue de 1288 estudiantes que asisten a las diferentes unidades educativas. En los resultados obtenidos se evidencia el nivel socioeconómico de los padres de los jóvenes y adolescentes donde el 49,1% no poseen estabilidad laboral, el 63,5% de las madres no tienen una estabilidad laboral donde trabajan, por lo cual cerca del 50% no tienen una situación económica apropiada para poder costear los estudios universitarios de sus hijos, así como las universidades con mayor aceptación dentro de la provincia son la PUCE con el 21,8% y la UTE con el 21,1%. Finalizado este estudio se concluyó que existe una gran demanda de carreras en el área de salud, observando la necesidad de la creación de estas carreras, asimismo se determinó la necesidad de que la universidad tenga una mejor socialización con la sociedad para así lograr la excelencia académica. Palabras clave: demanda académica; salud; estudio de pertinencia; formación profesional.
ix
ABSTRACT This study contributes to the analysis of the offer and the demand of health careers by the Pontificia Universidad Catรณlica del Ecuador in Santo Domingo. Determine the pertinence on a local level, especially in the city of Santo Domingo. The methodology of a nonexperimental - transversal, with a quantitative approach was used. The investigation is of a descriptive type, since, through the survey, sociodemographic data and career interests are collected from students in the 3rd year of high school, which are described through the presentation of statistical data. The sample size was 1288 students that assisted the different schools. The results obtained the socioeconomical level of the parents and children and adolescents where 49.1% do not have job stability the 63.5% of the mothers do not have job stability where they work, so that nearly 50% do not have an appropriate economic situation to be able to pay for the university studies of their children, as well as the universities with greater acceptance within the province are the PUCE with 21.8% and the UTE with 21.1%. At the end of this study it was concluded that there is a great demand for careers in the health area, observing the need for the creation of these careers, also determined the need for the university to have a better socialization with society in order to achieve academic excellence. Keywords: academic demand; health; relevance study; professional training.
x ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ....................................................................................................... 1
2.
Planteamiento del problema.............................................................................. 3
2.1.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
2.2.
Preguntas de investigación ................................................................................... 5
2.2.1.
Pregunta general. .................................................................................................. 5
2.2.2.
Preguntas específicas. .......................................................................................... 5
2.3.
Justificación de la investigación ........................................................................... 5
2.4.
Objetivos de la investigación ................................................................................ 7
2.4.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 7
2.4.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 7
3.
Marco referencial ............................................................................................... 8
3.1.
Antecedentes ......................................................................................................... 8
3.2.
Marco teórico ...................................................................................................... 11
3.2.1.
Pertinencia .......................................................................................................... 11
3.2.2.
Pertinencia de la Educación Superior................................................................. 11
3.2.2.1.
Criterios de la pertinencia en la educación superior .......................................... 12
3.2.2.2.
La pertinencia y la calidad ................................................................................. 13
3.2.2.2.1.
CEAACES: Evaluación de la calidad ................................................................. 13
3.2.3.
Demanda, oferta y demanda insatisfecha ........................................................... 13
3.2.4.
Estudios de Pertinencia ...................................................................................... 14
3.2.5.
Demandas y ofertas académicas en Ecuador...................................................... 15
3.2.5.1.
Demandas de carreras ........................................................................................ 15
3.2.5.2.
Ofertas de carreras de salud ............................................................................... 15
3.3.
Marco legal ......................................................................................................... 17
3.3.1.
Ley Orgánica de Educación Superior................................................................. 17
xi 3.3.1.1.
Niveles de formación ......................................................................................... 17
3.3.1.1.1.
Nivel técnico superior y sus equivalentes........................................................... 17
3.3.1.1.2.
Nivel tecnológico superior y sus equivalentes. - ................................................ 17
3.3.1.1.3.
Tercer nivel, de grado. ........................................................................................ 18
3.3.1.1.4.
Cuarto nivel, de posgrado. .................................................................................. 18
3.3.1.2.
Fines de la educación superior ........................................................................... 18
3.3.1.3.
Principios del sistema de educación superior..................................................... 19
3.3.1.3.1.
Principio del Cogobierno: ................................................................................... 19
3.3.1.3.2.
Principio de igualdad de oportunidades: ............................................................ 19
3.3.1.3.3.
Principio de calidad: ........................................................................................... 20
3.3.1.3.4.
Principio de pertinencia: ..................................................................................... 20
3.3.1.3.5.
Principio de integralidad:.................................................................................... 20
3.3.1.3.6.
Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento: ..................................................................................................... 20
3.3.2.
Reglamento de Régimen Académico ................................................................. 20
3.3.2.1.
Interculturalidad ................................................................................................. 21
3.3.2.2.
Pertinencia y vinculación con la sociedad.......................................................... 21
3.3.2.2.1.
Planificación de la vinculación con la sociedad: ................................................ 22
3.3.2.3.
Pertinencia .......................................................................................................... 23
4.
Metodología de la investigación ...................................................................... 24
4.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................. 24
4.2.
Población y muestra............................................................................................ 24
4.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 25
4.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 28
4.5.
Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 29
5.
Resultados…………………………… ............................................................. 30
xii 5.1.
Primer resultado: características sociodemográficas de los estudiantes. ............ 30
5.2.
Segundo resultado: demanda de carreras de grado que requieren los estudiantes…………….. .................................................................................... 34
5.3.
Tercer resultado: oferta de carreras de grado en el área de salud ....................... 42
5.4.
Cuarto resultado: información de ofertas académicas mediante medios de comunicación. ..................................................................................................... 42
6.
Discusión……………………………. .............................................................. 44
7.
Conclusiones ..................................................................................................... 46
8.
Recomendaciones ............................................................................................. 47
9.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 48
10.
Anexos…………………………………. .......................................................... 51
xiii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables de la encuesta ................................................... 26 Tabla 2. Datos generales .......................................................................................................... 30 Tabla 3. Situación actual y domicilio ...................................................................................... 30 Tabla 4. Condiciones sociodemográficas ................................................................................ 31 Tabla 5. Situación económica .................................................................................................. 32 Tabla 6. Percepción de estudios superiores fuera de Sto. Dgo. ............................................... 36 Tabla 7. Oferta de carreras de grado en el área de salud ......................................................... 32 Tabla 8. Demanda insatisfecha. ............................................................................................... 42
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Trabajo remunerado.................................................................................................. 31 Figura 2. Trabajo laboral de los padres. ................................................................................... 32 Figura 3. Ingresos económicos del hogar. ............................................................................... 33 Figura 4. Estabilidad de los padres. ......................................................................................... 34 Figura 5. Percepción del acceso a estudios superiores, según la situación económica. .......... 34 Figura 6. Percepción de estudios superiores. ........................................................................... 35 Figura 7. Preferencia de universidades. ................................................................................... 35 Figura 8. Motivos para elegir la universidad. .......................................................................... 36 Figura 9. Preferencias de carreras de grado. ........................................................................... 37 Figura 10. Percepción de estudios en el área de salud. ............................................................ 37 Figura 11. Preferen cia de carreras en el área de salud. ........................................................... 38 Figura 12. Motivos para elegir la carrera en salud................................................................... 38 Figura 13. Carreras técnicas de salud. ..................................................................................... 39 Figura 14. Carreras tecnológicas de salud. .............................................................................. 39 Figura 15. Carreras de licenciaturas en salud. ......................................................................... 40 Figura 16. Conocimiento de oferta académica de la PUCESD. .............................................. 41 Figura 17. Elección si estudiaría en la PUCESD. .................................................................... 41 Figura 18. Elección de estudiar carrera de salud.. ................................................................... 41 Figura 19. Medios de promoción de las carreras de grado. ..................................................... 43 Figura 20. Preferencia de redes sociales……………………………………………………..43
xv ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................... 51 Anexo 2. Matriz de validación ................................................................................................. 53 Anexo 3. Validación de expertos ............................................................................................. 58 Anexo 4. Consentimiento Informado…………………………………………………….......61 Anexo 5. Aceptación de los colegios para realizar las encuestas…………………………….62
1
1.
INTRODUCCIÓN
El presente estudio constituye una propuesta orientada a la determinación y unificación de criterios institucionales que permitan establecer la necesidad de carreras de grado en el área de salud en Santo Domingo, tanto de las nuevas ofertas, como de aquella ya existente. Tales criterios se precisan en una serie de dimensiones, variables e indicadores que orientarían y facilitarían los procesos de estudio y análisis de pertinencia que necesariamente han de constituirse en la base para la formulación de la nueva oferta educativa. El informe tiene la finalidad de identificar las necesidades y demandas sociales, la oferta y demanda educativa, las expectativas educativas y la situación económica de los hogares de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, para así respaldar y proponer nuevas ofertas educativas del nivel técnico, tecnológico y licenciaturas que contribuya a la formación de profesionales que atienden las necesidades y problemáticas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, se incorpora una propuesta de encuesta para estudiantes de segundo y tercero de bachillerato. La investigación está dividida por los siguientes apartados que se mencionan a continuación: En el primer apartado que hace una introducción al temario de la indagación que se desarrolló durante el periodo de análisis. En el segundo apartado se presenta el planteamiento del problema en el que se divide en 4 ítems: en el primero se define el objeto de estudio, como la escasa oferta de carreras de grado en el área de salud; en el segundo se exponen las preguntas generales y directrices que guiarán la investigación; en el tercer ítems, la justificación, se exponen los motivos por los que se desarrolló el estudio, el para qué y porque se realiza la investigación; y en el cuarto, los objetivos propuestos que se han establecido, ya que son aquellos que nos orientan y responden a las preguntas. En el tercer apartado se desarrolla el marco referencial, en la cual se incluyen tres secciones: los antecedentes del problema, se analiza los proyectos más relevantes previos al tema de estudio “Estado de Arte”; el marco legal establece lineamientos, define políticas y crea estrategias para el estudio establecido; y el marco teórico presenta la compilación de bases teóricas y conceptuales que sustentan el tema de investigación.
2 El apartado cuatro detalla la metodología de investigación, constando de 4 ítems en los que se define la presente investigación como cuantitativa con un diseño de estudio no experimental-transversal de tipo descriptiva, con una población de 7645 estudiantes, la muestra fue de 1288 estudiantes, utilizando como instrumento de recogida de datos las encuestas en 16 diferentes unidades educativas con estudiantes de segundo y tercero de bachillerato, para la obtención de datos respecto a las diferentes carreras de grado, variables detalladas en el apartado de operacionalización de variables, información que se analizará mediante la estadística descriptiva por medio del programa SPSS “tablas de frecuencia y de contingencia”, Excel y Word. En el quinto apartado comprende la presentación de los análisis e interpretación de los resultados de cada una de las encuestas; en el cual se evidencio que hay un alto nivel de demanda en el área de ciencias de la salud con un 31.10%, la más requerida es la carrera de medicina con un 46.7%, siguiéndole enfermería con el 22.2%, asimismo odontología con el 7.8% y psicología clínica con el 7%. En el siguiente ítem esta la discusión de resultado en donde se compara, interpreta y establece complicaciones en el desarrollo de la investigación; y finalmente en el último apartado se plantea las conclusiones y recomendaciones que servirán para mejorar el conocimiento y sugerir mejoras en la implantación de nuevas carreras y universidades en Santo Domingo de los Tsáchilas.
3
2.
2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema El sentido de oportunidad, eficacia, pertinencia es una condición específica de las
universidades, institutos, destinados a la educación superior, que se refiere a la vinculación con el Estado, el sistema educativo, los sectores sociales más vulnerables; que es en sí la capacidad de dar respuesta a las necesidades, demandas de los estudiantes que buscan una profesión (Bolaños y Herrera, 2016, p.35). Este informe hace referencia exclusivamente a las necesidades que tienen los programas académicos de grado, aunque con el avance del tiempo Ecuador ha reformado el sistema educativo, la reforma no es suficiente para miles de jóvenes, debido a que los progresos son en las ciudades grandes, los adolescentes de las provincias no tienen igualdad de oportunidades en los lugares donde viven, teniendo que migrar a Guayaquil, Quito, Cuenca o Riobamba en busca de universidades que cumplan con sus intereses académicos (Unknown, 2016). El 27,3% de los 3,8 millones de hogares estructurados, semiestructurados y no estructurados tienen un miembro de familia que se traslada a otra ciudad o provincia, en busca de un título, un empleo. Las cifras corresponden al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2016). Esto demuestra que existe la necesidad de revisar los programas de grados que ofertan las universidades que se encuentran en los Cantones de las diversas provincias del Ecuador. Al enfrentarse a las grandes ciudades en el aspecto educativo, muchas veces se limitan a vivir en residencias, en cuartos compartidos, o en otros casos el lugar donde se vive funciona como habitación, cocina y estudio, generando incomodidad para el apropiado desempeño académico. Pocos son los estudiantes que pueden acceder a un lugar independiente y cómodo. Estos son ambivalencias que les toca enfrentar a los jóvenes estudiantes y padres de familia cuando ya están por culminar su secundaria, esta migración que continúa atrayendo a miles de jóvenes a las ciudades grandes se le puede traducir como un problema de pertinencia a un determinado lugar (Viña y Cevallos, 2018).
4 Santo Domingo tiene gran demanda de carreras en el área de salud, porque solo existe una universidad con la carrera de enfermería, esto crea una migración, desunión de hogares y un libertinaje en los jóvenes de hoy en día; por lo cual el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (2017), dice que la oferta académica superior de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se distribuye según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), en el área de conocimientos administración de empresas y derecho con el 36% de participación, le sigue el área de servicios con el 18%, El área de tecnologías de la información y comunicación con el 14%, el área de ingeniería, industria y construcción con el 9%, salud y bienestar con el 9%. La inestabilidad de los jóvenes en relación a las ofertas académicas de las universidades permite evidenciar claramente la problemática de muchas provincias, porque esta mudanza de los jóvenes a las ciudades evidencia la carencia de universidades cercanas y la falta de la especialidad de salud en los lugares de donde provienen, causando la separación drástica de las familia, que se refleja en cambios de comportamiento en los jóvenes, el abandono de la carrera por diversos motivos tales como: problemas emocionales, casamientos, problemas económicos, entre otros (Caisa, V., 2015). Al hablar de migración se entiende como un cambio general, adaptación a nuevas costumbres, estilos y vivencias, con el fin de encontrar un nuevo papel en la sociedad, que tiene como objetivo principal un mejor futuro (Caisa, V., 2015). Esta realidad vive un alto porcentaje de los jóvenes ecuatorianos al concluir su etapa educativa secundaria, lo cual no siempre representa una ventaja ni para ellos ni para sus familias. El trabajo de investigación permite crear una propuesta que mejorare oferta de las carreras dentro de las universidades, con la promoción de nuevas carreras en el área de salud y con ello fortalece las posibilidades de profesionalización de los jóvenes que no se encuentran en las provincias grandes, además fortalece los lazos familiares, tomando conciencia del problema, incitando a la reflexión, comunicación y sensibilización de la población en general. El estudio se desarrolló en 16 diferentes colegios de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, entre públicos y privados, la recolección de la información tuvo una duración de 1 mes, se inició el 02 de enero del 2019 y finalizó el 31 de enero del 2019.
5
2.2.
Preguntas de investigación
2.2.1. Pregunta general. ¿Cuáles son las necesidades de carreras de grado en el área de la salud en Santo Domingo? 2.2.2. Preguntas específicas.
2.3.
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los estudiantes?
¿Cuál es la demanda de carreras de grado que requieren los estudiantes?
¿Qué carreras de grado se ofertan en Santo Domingo?
¿Qué medios de promoción se emplean para las carreras universitarias?
Justificación de la investigación El estudio de pertinencia permite tener una percepción clara de cuantos colegiales
demandan estudiar enfermería para la creación de nuevas carreras dentro del ámbito de la salud, esto hace de esta indagación un trabajo muy útil para el proceso universitario actual dentro del Cantón, la Provincia y el país. La presente investigación permite conocer la situación actual y real de la población estudiantil, además establece claramente los diferentes tipos de carreras que requieren los estudiantes de los diferentes colegios tanto particulares como fiscales. La educación superior es el catalizador adecuado para propiciar el cambio de los paradigmas estructurales de los sistemas sociales y económicos predominantes, por medio de este trabajo se cimientan las bases del cambio en las carreras universitarias. Los frutos de la educación superior, se dan en la percepción de que los hombres adquieren capacidades para mejorar el nivel de vida y el bienestar de sí mismo, la comunidad en el cual interactúan, por lo tanto se espera que la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, viva una transformación de las ofertas académicas de los niveles tecnológicos, técnicos y licenciaturas, lo cual representa un proceso de recolección de conocimiento, que se
6 establece en iniciar un crecimiento acelerado del Producto Interno Bruto(PIB) local y por ende ampliar las posibilidades de mayor bienestar social. El Estado comprende a la educación como un derecho, entendiendo que se debe presentar mejores perspectivas a medida que la demanda de conocimiento lo impulsa, si bien existe la decisión de realizar programas académicos más reforzados en provincia, las restricciones desde el punto de vista de recursos humanos, materiales y financieros lo impiden en el corto plazo, lo cual justifica implementar oferta académica por etapas según niveles de pertinencia para satisfacer la demanda de profesionales por parte de los sectores productivos y de la competitividad existente en el mercado educativo próximo (Viña y Cevallos, 2018). Al hacer una relación con la planificación nacional del Estado se establece que la presente investigación está vinculada a contribuir al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021: Derechos para todos durante toda la vida, objetivo 1: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, en este objetivo se habla del derecho a garantizar oportunidades a todos los estudiantes, dándoles un acceso a todos los niveles de educación, por otra parte, la educación es la base del desarrollo de la sociedad. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). Siguiendo los lineamientos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), esta investigación se realiza en base a la línea de investigación de Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. El eje de la innovación, calidad y pertinencia educativa, busca esencialmente que la Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador
Sede
Santo
Domingo
(PUCESD) brinde programas educativos que lleven a posicionarla a nivel nacional e internacional como una de las mejores universidades; para ello, es escaso contar con estudios de pertinencia que avalen dicha oferta educativa, sin embargo, en el caso particular de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la oferta académica actual es insuficiente y no incluye la diversidad de intereses tanto del sector productivo como social del territorio, aspecto que simbolizó proponer elementos para la identificación de potenciales de carreras impulsadas por la PUCESD (Ortiz, Marmolejo, Yescas, Balderas y Melo, 2016) . El presente trabajo tiene como principales beneficiarios a los jóvenes y adolescentes del Cantón y la Provincia, porque al tener nuevas ofertas académicas podrán acceder a ellas y alcanzar una profesión, que les ayude a mejorar sus condiciones de vida, así como las de sus
7 familiares y el entorno donde viven, también serán beneficiarios las universidades quienes al considerar las sugerencias del trabajo y aplicarlos dentro de sus ofertas de carrera podrán aumentar el nivel de aceptación del programa de profesionalización ante la sociedad.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general. Determinar la necesidad de carreras de grado en el área de la salud en Santo Domingo 2.4.2. Objetivos específicos.
Describir las características sociodemográficas de los estudiantes.
Precisar las principales carreras de grado que prefieren los estudiantes.
Identificar las ofertas de carreras técnicas, tecnológicas y licenciaturas que requieren los estudiantes.
Relacionar los medios de promoción de las carreras universitarias.
8
3.
3.1.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes La presente investigación está fundamentada por los diferentes artículos consultados
que hace referencia a la naturaleza del problema que se está planteando, la necesidad de carreras de grado en el área de salud. Tras una revisión exhaustiva se puede dar a conocer los siguientes estudios. Brito, Ferreiro y Garambullo (2017), en su estudio de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo sobre “Evaluación de la pertinencia y calidad del programa educativo de licenciatura en contaduría: estudio de empleadores y egresados”, realizado en México, Guadalajara, evaluaron la satisfacción de egresados y empleadores con el fin de conocer la pertinencia social del programa educativo de la licenciatura en contaduría de la Universidad Autónoma de Baja California. Trabajaron con las generaciones del 2011 a 2015, obteniendo una población de 109 egresados y en cuanto a empleadores contaron con una población de 60, de esta población, obtuvieron una muestra de 52 egresados a través del muestreo aleatorio, y la otra muestra de 38 empleadores mediante una ecuación de proporciones poblacionales. Aplicaron dos cuestionarios diferentes según los perfiles de las variables de estudio, egresados y empleadores, para el análisis de los datos utilizaron la técnica descriptiva. Los resultados mostraron una deficiencia en el programa académico, ya que del total de egresados encuestados el 21% manifiesta que su formación en la lengua extranjera es deficiente, y el 45% lo considera aceptable, sin embargo, tanto los empleadores como los egresados manifestaron un alto nivel de satisfacción por el programa educativo. Del total de empleadores el 56% manifestaron gran satisfacción por el desempeño laboral de los egresados en la teoría y práctica, y el 18% mencionaron aceptable la formación técnica. En cuanto al desempeño general de los egresados, el 46% de los empleadores lo califican como bueno y el 36% como excelente. Por lo tanto, teniendo en cuenta los resultados los autores concluyen que el programa educativo sí es pertinente y de calidad. Teniendo en cuenta los propósitos de nuestra investigación y la similitud con los del artículo, este contribuyó a definir la metodología del estudio, ya que se adoptó el mismo enfoque y tipo de investigación que emplearon los autores. A la vez ayudó en la elección del instrumento adecuado para recolectar los datos de las variables involucradas y la técnica necesaria para el análisis de estos datos.
9 En el estudio de la demanda de carreras universitarias a nivel de bachillerato, realizado por Aguilar y Cerda (2016), en Quito, Ecuador, se determinó a través de una investigación exploratoria-descriptiva, el posicionamiento de las universidades y la preferencia de carreras universitarias. A partir de un muestreo por conveniencia, seleccionaron como muestra a 800 estudiantes de bachillerato del cantón Quito. Para la recolección de datos utilizaron las encuestas, en las que se determinó que las áreas de formación con mayor demanda son; Ingeniería (21%), Salud (19%) y Administración (17%). Del área de Ingeniería destacó la carrera de Mecatrónica con el 25%, del área de Salud destacó la carrera de Medicina con el 84% y del área de Administración incidió la carrera de Marketing con el 29%. En cuanto al posicionamiento de las universidades, las cuatro más elegidas son; en primer lugar, la Universidad Católica de Ecuador (19,20%), en segundo lugar, la Universidad San Francisco de Quito (18,70%), tercer lugar la Universidad de Las Américas (13,3%) y en cuarto lugar la Universidad de las Fuerzas Armadas (12,2%). De este artículo se tomó el tipo de muestreo usado por los autores, para seleccionar el objeto de estudio de la presente investigación. Además, el artículo contribuyó en la elaboración de indicadores para la operacionalización de las variables. En el estudio bibliográfico y de campo realizado por Rivera, González, Gallegos y Moreno (2016), sobre “Estudio de pertinencia para la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Chimborazo”, realizado en Ecuador, se implementó encuestas a los representantes de empresas que requerían profesionales en administración y economía, estas empresas estaban ubicadas en Riobamba, Ambato, Latacunga y Puyo, también encuestaron a expertos del área económica, y además los autores utilizaron los resultados obtenidos por un estudio similar, en el que se entrevistaron a estudiantes de tercero de bachillerato de los colegios de Riobamba. En el estudio se planteó 8 dimensiones, de las cuales se destaca una debido a la relación con la presente investigación. De acuerdo a la dimensión posicionamiento de la carrera, Rivera y Paredes (como se citó en Rivera et al., 2016) refiere que el 82.8% de estudiantes quieren seguir sus estudios universitarios, mientras que el 17.2% no desean continuar. El 50% de estudiantes eligieron a la Universidad Nacional de Chimborazo, el 32% la ESPOCH, el 7,6% la Universidad Central, un 4,7% la Universidad Técnica de Ambato y el 2,3% la Universidad San Francisco. En el artículo se usó la dimensión “posicionamiento de la carrera”, la cual contribuyó para determinar una de las variables de estudio, además se emplearon como referencia las preguntas usadas en el artículo para elaborar el cuestionario de la presente investigación.
10 En el estudio empírico-analítico “La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales” de Castañeda y Solorio (2014) plantean una pregunta sobre qué pasaría, si un estudiante no puede seguir su vocación de médico, debido a que en su ciudad de residencia no ofertan esta carrera, y que además de no tener el apoyo de sus padres para partir a otra ciudad, sus condiciones económicas no se lo permiten. A través de esta pregunta, las autoras desarrollan la temática del estudio, en el cual se expone una problemática en la relación entre la vocación de los estudiantes y las ofertas de las instituciones, además del desplazamiento que deben hacer los jóvenes hacia las capitales con mayores ofertas académicas, debido a la falta de estas en su localidad. El estudio se realizó en México, en el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara, donde se encuestaron a los estudiantes de nuevo ingreso sobre la elección de carrera. Entre estos estudiantes el 38.3% manifestaron que el factor económico había sido una gran influencia para la elección de sus carreras, el 48.4% mencionaron influyente al factor geográfico. Además, el 25.8% de estudiantes afirmaron escoger la carrera más relacionada a la que deseaban, o la que menos les desagradaba en la Universidad de Guadalajara sede Ocotlán, debido a la dificultad para trasladarse a la capital y acceder a la sede matriz de dicha universidad. Este artículo aportó para la elaboración de la operacionalización de las variables de investigación. En el artículo “Estudio de pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE” de Buenaño y Mera (2015), realizado en Ecuador, se desarrolló una investigación cualitativa y cuantitativa de tipo descriptiva, en la cual se determinó la pertinencia de las carreras de economía, administrativas y de comercio (CEAC), mediante el cálculo de la demanda por parte de los estudiantes de bachillerato y la demanda laboral que tienen estas carreras, además del análisis de la información y políticas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), CEAACES y Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV). El estudio se realizó con 553 estudiantes de primero y segundo de bachillerato, empleándoles una encuesta, la cual arrojo que el 65, 57% de estudiantes eligieron como carrera universitaria la licenciatura en administración. Del total de estudiantes el 70,8% quieren seguir una carrera de licenciatura en la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, predominando con un 32.4% la preferencia por licenciaturas en administración, de las cuales se destacan; licenciatura en administración de empresas (27.8%), licenciatura en comercio y turismo (22,2%) y licenciatura en mercadotecnia (16,1%). En cuanto al análisis realizado en el estudio, se determinó que las carreras del área de administración aportan a los objetivos del PNBV y representan un soporte esencial para la formación del
11 talento humano, según la información del CEAACES. Por lo tanto, mediante los datos y los análisis realizados por los autores de demuestra la pertinencia de las carreras de CEAC. De este estudio se usó como referencia la encuesta, para implementar preguntas que fueron útiles en el logro de los objetivos de la investigación.
3.2.
Marco teórico
3.2.1. Pertinencia Cuando se habla de pertinente se refiere a social, la palabra pertinencia expresa la relación o correspondencia que tiene una cosa con otra, esta palabra puede adecuarse en los diferentes contextos, como científicos, académicos, económicos y entre otros (Arias, Cortés y Luna, 2017). Teniendo en cuenta el objetivo de la investigación se plantea la pertinencia en el contexto académico-social, para definir la pertinencia en la educación superior y sus elementos. 3.2.2. Pertinencia de la Educación Superior Arias et al. (2017) refiere que la pertinencia en la educación superior, trata del compromiso de las instituciones con la sociedad para cumplir con sus requerimientos, tomando en cuenta las demandas por parte de la mayoría de la población, generando así un impacto a nivel colectivo. La UNESCO (como se citó en Arias et al., 2017) define que la pertinencia en la educación superior, es el cumplimiento de los objetivos y de las necesidades de la sociedad, para lo cual las instituciones deben cumplir con normas, tener críticas, mantener una igualdad cultural y política, logrando soluciones a los problemas de la sociedad y del campo laboral. Según la LOES (2018), la pertinencia consta en que el sistema de educación superior satisfaga las demandas académicas de la sociedad para su desarrollo y formación, para lo cual debe adecuarse al entorno y posibilidades de la sociedad, es decir ser accesible. La pertinencia también consiste en ofertar programas académicos dirigidos a satisfacer la demanda laboral. LOES (Como se citó en CACES, 2018) refiere que la educación superior es un bien público por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) se basan en el principio de la Pertinencia, para responder a las demandas de formación y desarrollo locales, regionales y
12 nacionales de la sociedad, ofertando profesores, conocimientos y técnicas para formar profesionales competentes al mercado laboral y al desarrollo de la sociedad. 3.2.2.1.
Criterios de la pertinencia en la educación superior
El Consejo de Educación Superior (CES, 2017), define tres criterios importantes para establecer la pertinencia:
Docencia - Las unidades de educación superior deben estudiar la empleabilidad para ofertar carreras que garanticen la inserción laboral. - Aplicar políticas para brindar pensiones diferenciadas a los grupos discriminados. - Los programas educativos de las instituciones deben ser pertinentes a los requerimientos locales. - Se debe reflejar la igualdad en los programas educativos.
Investigación - Las líneas de investigación de los programas tienen que estar vinculadas a las líneas de desarrollo local o nacional.
Vinculación con la sociedad - Las actividades de los proyectos de carreras deben estar vinculadas a la sociedad, basándose en las líneas de desarrollo locales o nacionales. - Las actividades de vinculación con la sociedad formarán a los estudiantes, de tal manera que sean capaces de emplear los conocimientos y habilidades propuestas en el perfil de egreso.
Igualdad de oportunidades - Las instituciones deben garantizar los derechos de la sociedad, un mismo trato para todos en su formación y las mismas posibilidades.
13 3.2.2.2.
La pertinencia y la calidad
El sistema de educación superior debe proporcionar a los estudiantes una formación pertinente al perfil de egreso, de manera que los profesionales ayuden al desarrollo del país, integrándose en la sociedad, productividad y política (Larrea y Montalván, 2017). Según la LOES (2018), la calidad en educación superior es el principio que garantiza la excelencia y prosperidad en el desarrollo y la formación académica, a través de la implementación de herramientas de investigación, innovación y de vinculación con la sociedad, dirigido siempre por la pertinencia, la democracia, los valores y derechos de la sociedad. 3.2.2.2.1.
CEAACES: Evaluación de la calidad
Para determinar la calidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) se lleva a cabo un proceso de evaluación de calidad que consta de tres ejes, la evaluación, acreditación y el aseguramiento de la calidad, considerado este último como eje principal. Este proceso se realiza con el fin de mejorar el sistema educativo, para ofrecer a la sociedad una educación de calidad (CACES, 2018). Respecto a la evaluación, consta de la preparación de las IES, para cumplir con los parámetros del modelo de evaluación. La acreditación permite medir la calidad de las IES, el aseguramiento de la calidad consiste en el cambio, autoevaluación y corrección de las IES respecto a las falencias, para trabajar con calidad (CACES, 2018). Según el CACES (2018), el aseguramiento de la calidad tiene como objetivos, los siguientes:
Regulación
Garantía pública de calidad
Mejoramiento continuo de calidad
3.2.3. Demanda, oferta y demanda insatisfecha La demanda comprende los bienes o servicios que un grupo de personas desean o necesitan, a estas personas se las considera el “mercado”. En cuanto a la oferta, consiste en los bienes o productos ofrecidos por las entidades empresariales, organizaciones o comerciantes.
14 Los estudios de demandas permiten identificar las necesidades y preferencias de las personas. Estos estudios se usan generalmente en investigaciones de mercadeo, pertinencia y factibilidad, con el fin de evaluar la rentabilidad de ofertar nuevos productos o servicios acorde a los requerimientos de las personas o mercado (Moyano, 2015). La demanda insatisfecha surge cuando no hay una relación entre la demanda de un cierto elemento y su oferta, esta diferencia debe ser cuando la oferta es menor que la demanda, así se deduce que la parte de demanda no es satisfecha por la parte de la oferta (Moyano, 2015). 3.2.4. Estudios de Pertinencia Los estudios de pertinencia y factibilidad permiten realizar un diagnóstico situacional de los programas educativos y su acción en la sociedad, para crear o rediseñar estos programas educativos, de tal forma que su plan de estudio oferte una formación educativa pertinente a las demandas sociales (Ángeles, Silva y Aquino, 2017). El estudio de pertinencia se basa en el diagnóstico situacional de los siguientes elementos, según Ángeles et al. (2017): i. Diagnóstico situacional del contexto social: analizar los factores demográficos, socioeconómicos, y la disciplina, para identificar el efecto de los programas educativos, en cierto entorno. ii. Normatividad: se define las leyes y los reglamentos de las entidades encargadas del correcto funcionamiento y regulación de la disciplina y profesión, a nivel local, regional, nacional e internacional. iii. Oferta educativa: identificar las ofertas de las entidades educativas para la población, para la creación de programas educativos según las necesidades de la sociedad. iv. Mercado profesional y laboral: conocer el grado de inserción de los egresados de distintas disciplinas en el campo laboral. En diferentes estudios realizados sobre la pertinencia de educación superior, mencionan la importancia que tienen las investigaciones de pertinencia, al enfocar su estudio en los intereses de la sociedad, los cuales demandan los servicios educativos de las instituciones. Así
15 se ha demostrado que en cuanto más pertinente sea una investigación o una institución las demandas de la sociedad serán cubiertas en mayor porcentaje, creándose una cohesión entre la sociedad y la universidad. Esta cohesión servirá como camino para que las instituciones impartan su conocimiento y capacidad de acción de la manera más eficiente, al servicio de las comunidades (Beltrán, Íñigo y Mata, 2014, p.16). 3.2.5. Demandas y ofertas académicas en Ecuador 3.2.5.1.
Demandas de carreras
Según el Ministerio de Educación las carreras de salud ocupan los primeros lugares, entre las carreras con mayor demanda. A continuación, se mencionan las carreas más demandadas: “Enfermería, Medicina, Derecho, Administración de empresas, Ingeniería civil, Comunicación social, Psicología clínica, Arquitectura, Odontología, Ingeniería ambiental, Contabilidad y Auditoría, Economía, Licenciatura en enfermería, Ingeniería comercial, Ingeniería industrial, Medicina veterinaria y zootecnia, Ingeniería mecánica, Ingeniería Agronómica y Trabajo social” (Senescyt, 2018, párr.3). 3.2.5.2.
Ofertas de carreras de salud
La oferta académica actual cuenta con especializaciones en Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Cirugía General, Pediatría, Gastroenterología, Ginecología, Obstetricia, entre muchas otras (Ministerio de Salud Pública, 2017). Las provincias de Ecuador que cuentan con universidades que ofertan carreras de salud son: Bolívar, Azuay, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Pichincha, Tungurahua (Ministerio de Salud Pública, 2017). Según el Senescyt (2019) el país consta con 51 universidades, de la cuales 29 son públicas y 22 particulares, en cuanto a institutos técnicos y tecnológicos cuentan con 166, siendo 82 públicos y 84 particulares. Las carreras ofertadas en el país son un total de 2102. A continuación, se enlistan los Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades de Santo Domingo con sus carreras ofertadas, según el Senescyt (2019):
16 Institutos Tecnológicos Superiores y carreras ofertadas:
Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador: Tecnología superior en; Contabilidad, Desarrollo de Software, Enfermería y Promoción de la Salud.
Instituto Tecnológico Superior Atlántic: Tecnología superior en Administración y en Comercio Exterior
Instituto Superior Tecnológico del Transporte: Tecnología superior en Marketing y en Planificación y Gestión de Transporte Terrestre
Instituto Tecnológico Superior Japón: Tecnología superior en Administración, en Desarrollo de Software, Estética Integral y en Mecánica Automotriz.
Instituto Tecnológico Superior Los Andes: Tecnología superior en Diseño de Modas, en Mantenimiento de Software, Desarrollo de Software, Contabilidad, Electricidad, Planificación y Gestión de Transporte Terrestre y en Seguridad Ciudadana y Orden público.
Universidades y carreras ofertadas:
Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE: Agropecuaria, Biotecnología y Tecnología de la Información.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres: Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Administración de Empresas, Comunicación, Contabilidad y Auditoría, Diseño Gráfico, Educación Básica, Enfermería, Tecnologías de la Información y Turismo.
Universidad Regional Autónoma de los Andes: Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Software, Derecho y Turismo.
Universidad UTE: Administración de Empresas, Agroindustria, Agropecuaria, Contabilidad y Auditoría, Electromecánica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Automotriz, Medicina Veterinaria y Negocios Internacionales.
17
3.3.
Marco legal
3.3.1. Ley Orgánica de Educación Superior El contexto en el que se basa la LOES (2018) se presenta en: Art. 1.- Ámbito. - Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la Constitución y la presente Ley (p.7).
El objetiva de la ley orgánica de salud se refleja en el siguiente artículo: Art. 2.- Objeto. - Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia interculturalidad, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y con gratuidad en el ámbito público hasta el tercer nivel (LOES, 2018, p.7).
3.3.1.1.
Niveles de formación
Según el CES (2017) refiere: Art. 6.- Niveles de formación de la educación superior. - El sistema de educación superior se organiza a partir de los siguientes niveles de formación: a. Nivel técnico superior y sus equivalentes; b. Nivel tecnológico superior y sus equivalentes; c. Tercer Nivel, de grado; y, d. Cuarto Nivel, de posgrado (p.4)
3.3.1.1.1.
Nivel técnico superior y sus equivalentes
Art. 7.- Formación de Nivel Técnico Superior y sus equivalentes. - Este nivel de formación propicia la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación de conocimientos teóricos y adaptaciones tecnológicas y técnicas instrumentales, en el desarrollo de operaciones básicas, en la aplicación de técnicas especializadas y ejecución de funciones vinculadas a contextos laborales referidos a oficios específicos de unidades de producción de bienes y servicios (CES, 2017, p.4).
3.3.1.1.2.
Nivel tecnológico superior y sus equivalentes. -
Art. 8.- Formación de Nivel Tecnológico Superior y sus equivalentes. - Este nivel de formación educa profesionales capaces de diseñar, ejecutar, evaluar, modificar o adaptar funciones y procesos relacionados con la producción de bienes y servicios, incluyendo proyectos de aplicación, adaptación e innovación tecnológica. (CES, 2017, p.8).
18 3.3.1.1.3.
Tercer nivel, de grado.
Artículo 9, según el CES (2017) refiere: a. Licenciaturas y afines. - Forman profesionales capaces de analizar, planificar, gestionar y evaluar modelos y estrategias de intervención en los campos profesionales asociados a las ciencias básicas, sociales, de la educación, de la salud, humanidades y artes. Estos profesionales son capaces de diseñar, modelizar y generar procesos de innovación social y tecnológica. En el caso de las ciencias básicas, además, forman profesionales capaces de investigar y profundizar en las mismas. b. Ingenierías y arquitectura. - Forman profesionales capaces de aplicar las ciencias básicas y usar herramientas metodológicas para la solución de problemas concretos, mediante el diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológica. c. Medicina humana, odontología y medicina veterinaria. - Forman profesionales con un enfoque biológico, bioético y humanista, con competencias múltiples para el diagnóstico y tratamiento, individual y colectivo, tanto preventivo como curativo y rehabilitador (p.5).
3.3.1.1.4.
Cuarto nivel, de posgrado.
Artículo 10, según el CES (2017) refiere: a. Especialización. - Corresponde a la formación avanzada, en torno a un campo disciplinar o profesional, excluyendo el campo específico de la salud. b. Especialización en el campo del conocimiento específico de la salud. - Proporciona formación al más alto nivel de destreza cognitiva, científica y profesional, de acuerdo a los diferentes ámbitos específicos de diagnóstico, prevención, tratamiento, rehabilitación y recuperación individual o colectiva, definidos en el campo del conocimiento específico de la salud. Las particularidades del funcionamiento de estos programas constarán en la Normativa para la Formación de Especialistas en el campo del conocimiento específico de la Salud, que para el efecto expida el CES. c. Maestría. - Grado académico que amplía, desarrolla y profundiza el estudio teórico, procesual y procedimental de un campo profesional o científico de carácter complejo y multidimensional, organizando el conocimiento con aplicaciones de metodologías disciplinares, multi, inter y transdisciplinarias. Las maestrías pueden ser profesionales o de investigación. d. Doctorado (PhD o su equivalente). - Forma investigadores del más alto nivel en los campos de la filosofía, las ciencias, las tecnologías y las artes. Posibilita un tipo de profundización teórico metodológica y de investigación, que aporta de forma original en uno o varios de estos campos (p.5-6).
3.3.1.2.
Fines de la educación superior
La educación superior es un derecho y un bien social, la cual según la LOES (2018) tiene los siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica, de las artes y de la cultura y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional;
19 d) Formar académicos y profesionales responsables, en todos los campos del conocimiento, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social; e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo; f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional en armonía con los derechos de la naturaleza constitucionalmente reconocidos, priorizando el bienestar animal; g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad; i) Impulsar la generación de programas, proyectos y mecanismos para fortalecer la innovación, producción y transferencia científica y tecnológica en todos los ámbitos del conocimiento; j) Reconocer a la cultura y las artes como productoras de conocimientos y constructoras de nuevas memorias, así como el derecho de las personas al acceso del conocimiento producido por la actividad cultural, y de los artistas a ser partícipes de los procesos de enseñanza en el Sistema de Educación Superior; k) Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe superior, con criterios de calidad y conforme a la diversidad cultural; y, l) Fortalecer la utilización de idiomas ancestrales y expresiones culturales, en los diferentes campos del conocimiento (p.10).
3.3.1.3.
Principios del sistema de educación superior
En el artículo 12, se detalla los principios del sistema educativo superior, según LOES (2018) refiere: Art. 12.- Principios del Sistema. - El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica y tecnológica global (p.11).
3.3.1.3.1.
Principio del Cogobierno:
Art. 45.- Principio del Cogobierno. - El cogobierno es parte consustancial de la autonomía responsable. Consiste en la dirección compartida de las instituciones de educación superior por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género (LOES, 2018, p.23).
3.3.1.3.2.
Principio de igualdad de oportunidades:
Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades. - El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual, etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica, de movilidad o discapacidad (LOES, 2018, p.32).
20 3.3.1.3.3.
Principio de calidad:
Art. 93.- Principio de Calidad.- El principio de calidad establece la búsqueda continua, autoreflexiva del mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura de la calidad educativa superior con la participación de todos los estamentos de las instituciones de educación superior y el Sistema de Educación Superior, basada en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y la vinculación con la sociedad, orientadas por la pertinencia, la inclusión, la democratización del acceso y la equidad, la diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de saberes, y valores ciudadanos (LOES, 2018, p.40).
3.3.1.3.4.
Principio de pertinencia:
En el artículo 107, la LOES (2018) refiere que: El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología (p.43-44).
3.3.1.3.5.
Principio de integralidad:
Artículo 116 “El principio de integralidad supone la articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así como la articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior” (LOES, 2018, p.49). 3.3.1.3.6.
Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento: Artículo 145 “El principio de autodeterminación consiste en la generación de condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento, y los avances científicotecnológicos locales y globales” (LOES, 2018, p.55). 3.3.2. Reglamento de Régimen Académico El reglamento de régimen académico cumple con diversos objetivos, decretados en el artículo 3, de los cuales se destacan los siguientes:
21 “a. Garantizar una formación de alta calidad que propenda a la excelencia y pertinencia del Sistema de Educación Superior, mediante su articulación a las necesidades de la transformación y participación social, fundamentales para alcanzar el Buen Vivir” (CES, 2017, p.3). “d. Articular la formación académica y profesional, la investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia.” (CES, 2017, p.3). “j. Desarrollar la educación superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades” (CES, 2017, p.3). 3.3.2.1.
Interculturalidad
Según el CES (2017) “Art. 50.- Interculturalidad y su articulación con los campos formativos. - El currículo debe incorporar criterios de interculturalidad en cada nivel de formación, organización curricular y campo formativo Esta incorporación se podrá realizar de las siguientes formas:” (p.23). a. Modelos de aprendizaje. - Contextualización de los aprendizajes a través de metodologías educativas que promuevan el reconocimiento de la diversidad cultural y el diálogo de saberes. Desarrollará la referencia a conocimientos pertenecientes a diversas cosmovisiones, epistemologías o perspectivas de pueblos, nacionalidades o grupos socioculturales (de género, etarios y otros). b. Itinerarios académicos. - Creación de asignaturas y cursos o itinerarios específicos dentro de una carrera o programa académico, que integren saberes ancestrales y de aplicación práctica en determinados campos de formación profesional, siempre que se garantice su coherencia y pertinencia. c. Modelos interculturales de educación superior-Generación de modelos educativos interculturales integrales, a través del diseño e implementación de carreras, programas o la creación de instituciones de educación superior o de sus unidades académicas, específicas para estos fines (CES, 2017, p.23).
3.3.2.2.
Pertinencia y vinculación con la sociedad
Artículo 50 “La vinculación con la sociedad deberá articularse al resto de funciones sustantivas, oferta académica, dominios académicos, investigación, formación y extensión de las IES en cumplimiento del principio de pertinencia” (CES, 2019, p.22). Artículo 50.- Vinculación con la sociedad. - La vinculación con la sociedad hace referencia a la planificación, ejecución y difusión de actividades que garantizan la participación efectiva en la sociedad y responsabilidad social de las instituciones del Sistema de Educación Superior con el
22 fin de contribuir a la solución de las necesidades y problemáticas del entorno desde el ámbito académico e investigativo (CES, 2019, p.22)
Artículo 51, Según el CES, 2019 refiere: Las IES, a través de su planificación estratégica-operativa y oferta académica, evidenciarán la articulación de las actividades de vinculación con la sociedad con las potencialidades y necesidades del contexto local, regional, nacional e internacional, los desafíos de las nuevas tendencias de la ciencia, la tecnología, la innovación, la profesión, el desarrollo sustentable, el arte y la cultura.
Artículo 82 “Las instituciones de educación superior deberán contar con un modelo de vinculación con la sociedad, que asegure la integración de las tres funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y vinculación con la sociedad” (CES, 2017, p. 33) 3.3.2.2.1.
Planificación de la vinculación con la sociedad:
En el artículo 52, se definen las líneas operativas para el proceso de vinculación con la sociedad. a) Educación continua; b) Prácticas preprofesionales; c) Proyectos y servicios especializados; d) Investigación; e) Divulgación y resultados de aplicación de conocimientos científicos; f) Ejecución de proyectos de innovación; y, g) Ejecución de proyectos de servicios comunitarios o sociales (CES, 2019, p.22-23).
Estas líneas se ven reflejadas en los siguientes artículos: “Art. 83.- Educación continua. - La educación continua hace referencia a procesos de capacitación, actualización y certificación de competencias laborales específicas, desarrolladas en el marco de la democratización del conocimiento, que no conducen a una titulación de educación superior” (CES, 2017, p. 33) “Art. 89.- Prácticas preprofesionales. - Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión” (CES, 2017, p.35). En el artículo 45, según el CES (2019) define: Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica, - Las IES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados directamente con los ámbitos
23 productivos, sociales, culturales y ambientales podrán formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías (p.21).
Artículo 53 “Las prácticas preprofesionales podrán realizarse a lo largo de toda la formación de la carrera, de forma continua o no; mediante planes, programas y/o proyectos cuyo alcance será definido por la IES” (CES, 2019, p.23). Según el CES (2017) el artículo 74 refiere: Investigación y contexto. - En todos los niveles formativos en que sea pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser diseñada y ejecutada considerando el contexto social y cultural de la realidad que se está investigando y en la cual tengan aplicación sus resultados (p. 32)
Artículo 50 “La divulgación científica consiste en transmitir resultados, avances, ideas, hipótesis, teorías, conceptos, y en general cualquier actividad científica o tecnológica a la sociedad; utilizando los canales, recursos y lenguajes adecuados para que ésta los pueda comprender y asimilar la sociedad” (CES, 2019, p.22) 3.3.2.3.
Pertinencia
Teniendo en cuenta la importancia de la pertinencia de educación superior se destaca el artículo 78 del reglamento. Art. 78.- Pertinencia de las carreras y programas académicos.- Se entenderá como pertinencia de carreras y programas académicos al cumplimiento del principio constitucional de pertinencia en el sistema de educación superior establecido en el artículo 107 de la LOES, promoviendo la articulación de la oferta formativa, de investigación y de vinculación con la sociedad, con el régimen constitucional del Buen Vivir, el Plan Nacional de Desarrollo, los planes regionales y locales, los requerimientos sociales en cada nivel territorial y las corrientes internacionales científicas y humanísticas de pensamiento (CES, 2017, p.32).
Por lo tanto, se dará la aprobación de las carreas y programas académicos a aquellas instituciones de educación superior que sigan los lineamientos de pertinencia establecidos en el respectivo reglamento.
24
4.
4.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación La investigación cuantitativa se describe como un estudio para establecer teorías
mediante la medición del objeto de investigación y su análisis por métodos estadísticos (Hernández, 2014, p.5). De igual forma, en la presente investigación se miden las variables correspondientes al objeto de estudio, en este caso de los estudiantes de tercero de bachillerato, y se representan de manera estadística, en gráficos y tablas. Y es por eso que la presente investigación se basa en los parámetros de la metodología cuantitativa. El diseño de investigación empleado es de naturaleza no experimental-transversal. Hernández (2014) afirma que en este diseño se observa un fenómeno, sin manipular intencionadamente las variables de estudio, con el fin de analizarlo en su contexto natural y recolectar la información en un tiempo específico (p.152). Lo cual se relaciona con este estudio, ya que se realizó una encuesta a los estudiantes, para determinar las necesidades de carreras de grado, sin manipular sus opiniones e intereses. Dicha encuesta se realizó de manera instantánea en un periodo determinado con el fin de describir y analizar las variables. Los estudios descriptivos recogen y describen la información de las variables en estudio (Hernández, 2014, p.92). La investigación es de tipo descriptiva, ya que, a través de la encuesta, se recolectan los datos sociodemográficos y preferencias de carreras de grado de los estudiantes de 3ro de bachillerato, los cuales se describen mediante la presentación de datos estadísticos. Mediante estos enfoques se busca determinar las necesidades de carreras de grado en el área de la salud en Santo Domingo.
4.2.
Población y muestra La población está constituida por todos los estudiantes de 3ro de bachillerato de los 64
colegios de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, los cuales son 7.645. Dicha información fue obtenida por los Distritos Educativos 23D01 y 23D02 (2018), a través de un
25 listado en Excel con el nombre de todos los colegios de Santo Domingo y el número respectivo de alumnos. Teniendo en cuenta el número de población y debido a la insuficiencia de recursos y tiempo se trabajó con una muestra no probabilística, utilizando el muestreo por conveniencia, siendo este un procedimiento de selección informal e intencional, según las características que se menciona a continuación: Criterios de inclusión:
16 colegios ubicados en la zona urbana.
Colegios que poseen un mayor número de alumnos.
Colegios con modalidad de estudio presencial.
Todos los estudiantes que asistieron el día que se recaudó la información del estudio.
Criterios de exclusión:
Colegios de educación semipresencial y a distancia.
Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvo como muestra un total de 1.288 estudiantes.
4.3.
Operacionalización de las variables La operacionalización de variables consta de un proceso metodológico en el cual se va
descomponiendo los elementos de estudio, es decir, partiendo desde lo general a lo más específico, como se muestra en la tabla 1, con la finalidad de guiar la investigación a los elementos que se deben recolectar y analizar (tabla 1).
26 Tabla 1. Operacionalización de las variables de la encuesta Variables Definición Dimensión/es conceptual operacional Variable independiente Información Datos generales Datos sociodemográfi general de un grupo de cos personas.
Indicador
Edad
Género
Número de Hijos
Masculino, femenino, otros Soltero, casado, unión libre, divorciado Pregunta abierta
Lugar de procedencia
Pregunta abierta
Sector del domicilio
Urbano, rural
Con quién vive
Padre, madre, padremadre, abuelo, abuela, abuelos, hermanos, tíos, amigos, pareja Pregunta abierta
Estado civil
Número de miembros de la familia Trabajo remunerado Información académica
Pregunta abierta
Tipo de institución
Pública, privada, fiscomisional Auto propio, bus, taxi, caminando, recorrido, otros Sin estudios, primaria, secundaria, bachillerato, superior Sin estudios, primaria, secundaria, bachillerato, superior Empleado, negocio propio, quehaceres del hogar, otros Empleado, negocio propio, quehaceres del hogar, otros Padre, madre, padremadre, familiares, pareja, estudiante, otros Menos de $600, de $600$1000, de $1001-$1500, de $1501-$2000, más de $2000 Contrato laboral, nombramiento provisional, nombramiento definitivo, otros
Escolaridad del padre
Escolaridad de la madre Situación económica
Sí, No
Nombre del colegio
Medio de transporte
Instrucción de los padres
Desarrollo del Indicador
Ocupación del padre
Ocupación de la madre
Generadores de ingresos en el hogar. Salario mensual
Estabilidad laboral del Padre
27 Estabilidad laboral de la Madre
Pueden acceder a estudios superiores Variable dependiente Percepción de los estudiantes
Conocimiento de una cosa.
Preferencia de acceso a estudios superiores
Elección a seguir estudios superiores
Sí o no
Elección de universidades
PUCE, UNIANDES, UTE, ESPE, UTPL
Motivos para la elección de universidad
Conocimiento de las diferentes carreras que se ofertan en Santo Domingo Demanda de carreras
Contrato laboral, nombramiento provisional, nombramiento definitivo, otros Sí, no
Favorece la posibilidad de realizar posgrados en el exterior, ofrece una infraestructura adecuada, queda cerca de su casa, por su prestigio y calidad académica, garantiza una buena inserción laboral/profesional a los egresados, por las características del programa académico, otros Sí o no
Preferencia de carreras universitarias
Pregunta abierta
Preferencia a seguir una carrera de salud
Sí o no
Elección de carreras en el área de salud
Pregunta abierta
Motivos para elegir la carrera universitaria
Vocación, futuro mejor, disponibilidad de plaza de trabajo, dinero, presión de mis padres Técnico superior en odontología, en mecánica dental, en laboratorio clínico, en imagenología, en rehabilitación física, ninguna de las mencionadas Tecnología superior en laboratorio clínico, en emergencias médicas, en imagenología, en
Demanda de carreras técnicas en el área de salud
Demanda de carreras tecnológicas en el área de salud
28
Demanda de carreras de licenciaturas
Forma de pago
Preferencia de medios de publicidad
Conocimiento sobre la oferta Académica de la carrera de Enfermería de la PUCE SD Uso de redes sociales
Preferencia de medio de comunicación para recibir ofertas sobre formación académica
4.4.
rehabilitación física, en enfermería, en atención integral adultos mayores, ninguna de las mencionadas Licenciado(a) enfermería, imagenologìa y radiología, optometría, laboratorio clínico, atención prehospitalario, farmacia, en fisioterapia, terapia ocupacional, psicología clínica, nutrición y dietética, ninguna de las mencionadas Contado, cuotas mensuales, dos pagos, tarjeta de Crédito Sí o no
Facebook, whatsapp, instagram, correo electrónico Prensa escrita, radio, televisión, internet, volantes, otros
Elección de estudio en la PUCESD
Sí o no
Conocimiento sobre la infraestructura de la PUCESD
Sí o no
Técnicas e instrumentos de recogida de datos En la investigación se empleó la encuesta como técnica de recogida de datos, ya que
permite obtener información de los diferentes indicadores de cada una de las variables a investigar. En la presente investigación se escogió el instrumento de recogida de datos basándose en Hernández (2014) que menciona al cuestionario como el instrumento más escogido en investigaciones cuantitativas para fenómenos sociales. El cuestionario se diseñó
29 por cinco dimensiones con sus respectivos indicadores, mediante preguntas cerradas (dicotómicas y de opción múltiples) y abiertas, las cuales se distribuyeron en 5 dimensiones; datos generales, información académica, datos de los padres, situación económica y percepción de estudios superiores. El cuestionario fue validado a través de criterios de expertos utilizando el método de agregados individuales, Cabero y Llorente (Como se cita en Dorantes, Hernández, y Tobón, 2016). Los criterios a evaluar por los expertos son, claridad, objetividad, pertinencia y la organización de las preguntas (Bernal, Salamanca, Perez, y Quemba, 2018). Se aplicó una encuesta piloto a 30 estudiantes, con el propósito de mejorar la redacción y utilizar un léxico adecuado para los jóvenes. Para la aplicación de encuestas se procedió a hacer firmar el consentimiento informado a los padres de familia para que autoricen la obtención de la información.
4.5.
Técnicas de análisis de datos Los datos recolectados por el cuestionario, se analizaron mediante la técnica estadística
descriptiva, utilizando los programas Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), Microsoft Excel y Microsoft Word. El programa SPSS nos permito analizar y describir los datos mediante la creación de tablas de frecuencia y de contingencia, las mismas que fueron interpretadas mediante graficas a través del programa Excel, finalmente el desarrollo y presentación del informe se realizó mediante el programa Word.
30
5.
5.1.
RESULTADOS
Primer resultado: características sociodemográficas de los estudiantes. En las tablas 2 y 3 describen las características personales de los estudiantes de
bachillerato, la tabla 4 contiene la edad y género que en su mayoría están entre 16 y 17 años de sexo femenino y masculino, en la tabla 5 abarca lo que es el estado civil y el sector del domicilio de los estudiantes y podemos ver que una gran parte de los alumnos son solteros con un 95,04%, los cuales a esta edad y al estar solteros pueden ser más influenciados por los padres en cuanto a su estudio académico. Tabla 2. Datos generales Género
Edad
Total
16 a 17 años
18 a 19 años
20 años o más
f
%
f
%
f
%
f
%
Femenino
504
39,1%
153
11,9%
9
0,7%
666
51,7%
Masculino
436
33,9%
170
13,2%
12
0,9%
618
48,0%
Otros
2
0,2%
2
0,2%
0
0,0%
4
0,3%
Total
942
73,1%
325
25,2%
21
1,6%
1288
100,0%
Nota: Encuesta aplicada a los estudiantes de tercero de bachillerato. Tabla 3. Situación actual y domicilio Estado civil Sector del domicilio Urbano f
Total
Rural
%
f
%
f
%
Soltero
1046
81,2%
178
13,8%
1224
95,0%
Casado
7
0,5%
4
0,3%
11
0,9%
Unión libre
38
3,0%
12
0,9%
50
3,9%
Divorciado
2
0,2%
1
0,1%
3
0,2%
Total
1093
84,9%
195
15,1%
1288
100,0%
Nota: Encuesta aplicada a los estudiantes de tercero de bachillerato.
Según los datos obtenidos de la tabla 4 nos da que el 34,1% de los estudiantes viven en hogares estructurados, mientras que los demás alumnos viven en hogares semiestructurados o extendidos, los cuales son un poco más inestables los jóvenes y menos obedientes por su rebeldía en ocasiones.
31 Tabla 4. Condiciones sociodemográficas Personas con las que convive Nº
Porcentaje
Padre
59
2,4%
Madre
322
13,4%
Padre – madre
822
34,1%
Abuelo
25
1,0%
Abuela
64
2,7%
Abuelos
469
19,5%
Hermanos
545
22,6%
Tíos
54
2,2%
Amigos
7
0,3%
Pareja
43
1,8%
Total
2410
100,0%
Nota: Encuesta aplicada a los estudiantes de tercero de bachillerato.
En la figura 1 vamos a encontrar que el 87,4% de los alumnos se consideran económicamente inactivos y el 12,6% activos ya que estos estudiantes viven en hogares extendidos, están unidos o casados, por lo cual se mantienen solos y es muy poco probable que ellos puedan avanzar con la universidad, que al contrario de los otros estudiantes que no trabajan tienen apoyo de sus padres. 100,0
87,4%
80,0 60,0 40,0 20,0
12,6%
0,0 Sí No ¿Realiza un trabajo remunerado? Figura 1. Trabajo remunerado.
Los datos obtenidos nos dan como resultado que predomina la ocupación de empleado con un 35.9%, siguiéndole por negocio propio un 32.2% en el padre, en cambio en la madre tiene un 25% que tienen negocio propio y el 22.7% son empleadas. Si bien las modificaciones en la estructura laboral han impactado en las tradiciones del día a día insertando nuevas modalidades, hay que reconocer que sigue siendo la paterna la que determina la posición social como proveedor principal. Podemos ratificar en la figura 2 los porcentajes del padre como de la madre.
32
Ocupación de los padres (%)
45,0 40,0
40,1% 35,9% 32,3%
35,0 30,0 25,0
25,0%
22,7%
21,3%
20,0 15,0
10,2%
9,8%
10,0 5,0
2,0%
0,8%
0,0 Empleado
Negocio Propio Quehaceres del Hogar Ocupación del padre
Otros
No responde
Ocupación de la madre
Figura 2. Trabajo laboral de los padres.
Según los datos obtenidos el 50.7% de los generadores de ingresos al hogar son del padre y la madre, por lo que se deduce que un número importante de estudiantes viven en hogares tradicionales, siguiendo un 16% que solo la madre genera ingresos al hogar ya que son hogares semiestructurados o extendidos. Podemos comprobar en la tabla 5 los porcentajes. Tabla 5. Situación económica Generadores de ingresos en el hogar Padre
Porcentaje 21,7%
Madre
16,0%
Padre-Madre
50,7%
Familiares
5,3%
Pareja
0,9%
Estudiante
1,1%
Otros
4,4%
Total
100,0%
Nota: Encuesta aplicada a los estudiantes de tercero de bachillerato.
Para la generación entrevistada, el ingreso promedio mensual se sitúa en 61.1% en un rango que va menos de $600 y el siguiente está en 28% en un rango de $600-$1000. Por tanto, se observa que el acumulado de 89.1% de los padres de los estudiantes perciben un ingreso de unos $400-$1000 mensuales. En la figura 3 podemos ver los porcentajes de los salarios del hogar.
33
70,0%
61,1%
60,0% 50,0% 40,0% 28,0%
30,0% 20,0%
7,9%
10,0%
3,0%
0,0% Menos de $600
De $600-$1000 De $1001-$1500 Salario del hogar
De $1501-$2000
Figura 3. Ingresos económicos del hogar.
En la figura 4 vamos a encontrar como resultado que el 49.1% de los padres de los estudiantes no tienen una estabilidad laboral definida y el 27.9% si, ya que ellos tienen un contrato laboral. De igual manera en las madres el 63.5% de estas mujeres no tienen una seguridad en el trabajo que este y el 19.3% si, por lo que ellas tienen contrato laboral. En la
Estabilidad laboral de los padres (%)
figura observamos los porcentajes de la estabilidad laboral de los padres de los estudiantes. 70,0
63,5%
60,0 49,1%
50,0 40,0 30,0 20,0
27,9% 19,3% 11,8%
10,0
5,5% 4,3%
8,8%
5,7% 4,1%
0,0 Contrato Laboral Nombramiento Nombramiento Provisional definitivo Estabilidad laboral del padre
Otros
No responde
Estabilidad laboral de la madre
Figura 4. Estabilidad laboral de los padres.
En esta última gráfica (figura 5) del primer resultado podemos verificar que el 60.2% de los estudiantes de bachillerato no tienen una situación económica buena para poder pagar una pensión universitaria, solo el 39.5% de los alumnos responde tener un entorno socioeconómico bien el cual les permite costear la pensión universitaria.
34
70,0
60,2%
60,0 50,0 39,5% 40,0 30,0 20,0 10,0
0,2%
0,0 Sí
No
No responde
¿Cree usted que su situación económica le permitiría pagar pensión universitaria? Figura 5. Percepción del acceso a estudios superiores, según la situación económica.
Todos estos gráficos y tablas que se encuentran en el primer resultado abarca sobre los datos personales, generales, datos de los padres y la situación económica de cada uno de los estudiantes encuestados, es de suma importancia obtener estos antecedentes ya que por medio de los resultados podemos sacar conclusiones, por ejemplo en gran parte de los alumnos tienen un rango de edad de 16-17 años de edad y vienen hogares tradicionales formados de padre, madre y hermanos, lo cual no lleva a pensar que tienen una gran posibilidad que sigan estudiando y preparándose para un futuro mejor de ellos, pero también viene la situación económica que no todos tienen una estabilidad económica apropiada.
5.2.
Segundo resultado: demanda de carreras de grado que requieren los
estudiantes Los datos obtenidos de la figura 6 nos afirma que el 91.2% de los estudiantes de tercero de bachillerato piensan seguir con sus estudios y el 6.4% no, ya que ese 6.4% de alumnos no tienen una situación económica estable, les hace falta ayuda familiar o ya están casado, lo cual se vuelve un poco más duro seguir con el estudio, pero no pierden las esperanzas de seguir avanzando en el estudio para forjar su futuro para bien.
35
100,0
91,2%
80,0 60,0 40,0 20,0
6,4%
2,3%
0,0 Sí No No sé ¿Desean continuar con los estudios superiores? Figura 6. Percepción de estudios superiores.
Según los datos adquiridos de la preferencia de universidades de santo domingo por parte de los estudiantes de tercero de bachillerato en su mayoría eligieron la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo (PUCE) con un 21.8% y le sigue la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) con un 21.1%, otra parte de los alumnos no saben aún en que universidad van estudiar, otros estudiantes quieren seguir para ser policía o militar, todos ellos están en un 19.2%. Podemos observar en la figura 7 los porcentajes de las diferentes universidades que escogieron los estudiantes encuestados del tercero de bachillerato.
Preferencia de los estudiantes (%)
25,0% 21,8%
21,1% 19,2%
20,0% 15,8%
15,1%
15,0% 10,0% 6,9% 5,0% 0,0% PUCE
UNIANDES UTE ESPE UTPL Universidades de la Provincia de los Tsáchilas
Ninguna
Figura 7. Preferencia de universidades.
En la figura 8 podemos ver que el motivo por el que eligieron la PUCESD y UTE fue por su prestigio y calidad académica con un 23.6%, y porque garantizan una buena inserción laboral/profesional a los egresados con un 15.1%. El 16.1% no saben en qué universidad estudiar aun y otros quieren salir a estudiar en otra ciudad.
36
Motivos para elegir la universidad Otros
16,1%
Por las características del programa académico
14,2%
Garantiza una buena inserción laboral/profesional a los egresados
15,1%
Por su prestigio y calidad académica
23,6%
Queda cerca de su casa
9,6%
Ofrece una infraestructura adecuad
10,9%
Favorece la posibilidad de realizar posgrados en el exterior
10,5%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
Figura 8. Motivos para elegir la universidad.
Los datos obtenidos en la tabla 6 nos da como resultado que el 2.4% de los estudiantes prefieren ir a Quito a estudiar por las diversas carreras que ofertan allá, siguiéndole con el 1.1% Riobamba de igual manera por las numerosas carreras de grado que existen, en especial por medicina y porque es una ciudad menos costosa. Tabla 6. Percepción de estudios superiores fuera de Sto. Dgo. Estudio fuera de Frecuencia Porcentaje Santo Domingo Riobamba
14
1,1
Quito
31
2,4
Ambato
2
0,2
Guayaquil
9
0,7
Quevedo
2
0,2
Esmeraldas
13
1,0
Fuera del país
7
0,5
Manabí
4
0,3
Cuenca
4
0,3
No responde
1202
93,3
Total
1288
100,0
Nota: Encuesta aplicada a los estudiantes de tercero de bachillerato.
En la figura 9 adquirimos los siguientes resultados con el 31.10% los estudiantes escogieron en su mayoría el área de salud, la cual despunto fue medicina y enfermería, en estas dos carreras hay mucha demanda de estudiantes. Los porcentajes podemos ver en la gráfica.
37
35,00%
Preferencia de los estudiantes
31,10% 30,00% 25,10% 25,00% 18,80%
20,00%
18,80%
15,00% 10,00% 4,10%
5,00%
2,10%
0,00% Ciencias de la Ingeniería y Salud Arquitectura
Ciencias Artes y Sociales y Humanidades Jurídicas Áreas de carreras de grado
Fuerza y Cuerpo de Seguridad
No responde
Figura 9. Preferencias de carreras de grado.
Los datos obtenidos en la figura 10 nos dice que el 53.5% de los estudiantes encuestados no quieren seguir ninguna carrera de grado en el área de salud, pero el 46.5% si desean seguir una carrera en ciencias de la salud. 56,0
54,0%
54,0 52,0 50,0 48,0
46,0%
46,0 44,0 42,0 40,0 Si No ¿Desean seguir una carrera del área de salud? Figura 10. Percepción de estudios en el área de salud.
Según los datos de la figura 11 tenemos que los estudiantes que escogieron seguir una carrera en el área de salud, eligieron medicina con un 46.7%, lo cual le sigue enfermería con un 22.2% y los demás estudiantes requieren la carrera de odontología (7.8%) y psicología clínica con 7%.
38
Carreras del área de salud
Gestión y Riesgos
,2
Veterinaria
1,5
Laboratorista Clínico
1,8
Lic. Farmacia
1,5
Odontología
7,8
No responde
5,3
Paramédico
1,8
Kinesiología y Fisiatría
1,3
Psicología Clínica
7,0
Nutrición
2,7
Enfermería
22,2
Medicina
46,7 0,0
5,0
10,0
15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Preferencia de los estudiantes (%)
45,0
50,0
Figura 11. Preferencia de carreras en el área de salud.
En la figura 12 dieron como resultado que el 43.2% de los alumnos encuestados eligieron una carrera de salud por el siguiente motivo de que ellos quieren tener un futuro mejor, consiguiente a eso el otro motivo fue por vocación con un 34.4%, y en su menoría eligieron un
Motivos por los que eligió la carrera
12% por la disponibilidad de plazas de trabajo y el otro con 9.7% por dinero. 50,0% 40,0%
43,2% 34,4%
30,0% 20,0% 12,0% 10,0%
9,7% ,7%
0,0% Vocación
Futuro mejor Disponiblilidad de plazas de trabajo
Dinero
Presión de mis padres
Figura 12. Motivos para elegir la carrera en salud.
En la siguiente figura 13 encontramos que el 32.8% los alumnos no requieren una carrera técnica, por lo que ellos quieren seguir alguna licenciatura o ingeniería, el 23% optaron por laboratorio clínico y el 22.3% por odontología. En la gráfica observamos los porcentajes que hay de las diferentes carreras técnicas de salud.
Demanda de crreras técnicas de salud
39 32,8%
35,0% 30,0% 25,0%
23,0%
22,3%
20,0% 13,2%
15,0% 10,0% 5,2%
3,6%
5,0% 0,0% Odontología
Mecánica Dental
Laboratorio Imagenología Rehabilitación Ninguna de las Clínico Física mencionadas Carreras técnicas de salud
Figura 13. Carreras técnicas de salud.
Como se observa en la figura 14 los estudiantes optaron por la carrera tecnológica de enfermería con un 25.9%, también por la tecnología en laboratorista clínica con un 20.6% y otra parte de los alumnos no eligieron ninguna carrera tecnológica, por el motivo que ellos querían seguir medicina o licenciatura en enfermería.
Carreas tecnológicas de salud
Ninguna de las mencionadas Atención integral adultos mayores
20,2% 4,7%
Enfermería
25,9%
Rehabilitación Física Imagenología
8,5% 3,9%
Emergencias Médicas
16,2%
Laboratorio Clínico 0,0%
20,6% 5,0%
10,0% 15,0% 20,0% Demanda de los estudiantes
25,0%
30,0%
Figura 14. Carreras tecnológicas de salud.
Como observamos en la figura 15 los alumnos escogieron con un 27.6% la carrera de licenciatura en enfermería, con un 14.2% la licenciatura de psicología clínica y con el 12.8% la carrera de nutrición y dietética, por último, vemos que el 12% no seleccionaron ninguna carrera ya que existe una gran demanda por la carrera de medicina.
40
Demanda de licenciaturas Ninguna de las mencionadas
11,9%
Nutrición y Dietética
12,9%
Psicología Clínica Terapia Ocupacional Fisioterapia
14,3% 1,4% 4,3%
Farmacia Atención Prehospitalario
6,8% 3,1%
Laboratorio Clínico Optometría Imagenología y Radiología
11,0% 2,8% 3,8%
Enfermería 0,0%
27,6% 5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
Figura 15. Carreras de licenciaturas en salud.
En el apartado 5.3 del tercer resultado tenemos como deducción que las carreras relacionadas en el área de salud tienen una gran demanda local. De manera más específica, las carreras que corresponden al ámbito de salud son las que más demandas han tenido todo un siempre en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados ya que no existe ninguna universidad con la carrera de medicina y por lo cual muchos estudiantes siguen enfermería, ya que solo existe esa carrera en la PUCESD, cada semestre ingresa un aproximado de 200 estudiantes a la carrera de enfermería y otro porcentaje se va fuera de la ciudad a cumplir sus sueños y metas. En según lugar se encuentran las carreras de grado que quieren ofertar la pontificia universidad católica del Ecuador sede Santo Domingo en el área de salud, como las técnicas, tecnológicas y las licenciaturas. Según los datos obtenidos en la figura 16 el 84% de los estudiantes no tienen ningún conocimiento sobre las ofertas académicas que ofrece la PUCESD, solo el 16% de alumnos tiene conocimiento sobre las ofertas académicas que hay en dicha universidad.
41
Conocimeinto sobre la oferta académica PUCESD 100,0
84,0%
80,0 60,0 40,0 20,0
16,0%
0,0 Sí
No
Figura 16. Conocimiento de oferta académica de la PUCESD.
En la figura 17 los estudiantes optan por estudiar una carrera en salud en la PUCESD con un 67.7% y el 32.4% no quiere estudiar por el bajo estatus económico que tienen en sus hogares. 80,0
67,6%
60,0 32,4%
40,0 20,0 0,0
Sí No ¿Elegiría estudiar una carrera de salud en la PUCESD? Figura 17. Elección si estudiaría en la PUCESD.
Según los datos obtenidos de las encuestas nos dice que el 82.6% del estudiante no conocen la infraestructura de la pontificia universidad católica del ecuador sede de santo domingo y el 17.4% si conoce. Mirar gráfica 19. 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
67,6%
32,4%
Sí No ¿Elegiría estudiar una carrera de salud en la PUCESD? Figura 18. Elección de estudiar carrera de salud.
42
5.3.
Tercer resultado: oferta de carreras de grado en el área de salud En Santo Domingo únicamente dos instituciones ofertan una carrera del área de salud,
de las cuales, la PUCESD presenta la mayor oferta con un 77.27%, y en una minoría el Instituto Tecnológico con un 22.72%. De las dos instituciones existe un total de 220 cupos para estudiantes que requieren la carrera de enfermería. Tabla 7. Oferta de carreras de grado en el área de salud Instituciones f % Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador
50
22.72 %
Pontificia Universidad Católica del Ecuador TOTAL
170
77.27 %
220
100%
Nota: Datos obtenidos por la ITSAE y PUCED (2019).
En la siguiente tabla se refleja la necesidad de crear carreras de grado en el área de salud, ya que existe una gran demanda insatisfecha, siendo un total de 476, ya que la demanda es mucho mayor que la oferta. Tabla 8. Demanda insatisfecha. Demanda – Oferta = Demanda insatisfecha 696 – 220 = 476
5.4.
Cuarto resultado: información de ofertas académicas mediante medios
de comunicación. Los siguientes datos obtenidos en la figura 19 nos da como resultado que el 54.2% de los alumnos encuestados reciben y ven información sobre las ofertas académicas por medio del internet, el 15% lo ven por medio de la televisión, y por consiguiente el 13.1% por hojas volantes.
Preferencia de los estudiantes
43
60,0%
54,2%
50,0% 40,0% 30,0% 15,0%
20,0% 10,0%
7,9%
13,1% 5,5%
4,3%
0,0% Prensa escrita
Radio
Televisión
Internet
Volantes
Otros
Medios para recibir ofertas académicas Figura 19. Medios de promoción de las carreras de grado.
Los datos obtenidos en la figura 20 da como resultado que el 42.9% de los colegiales adquieren información sobre las ofertas académicas por medio del whatsapp, el 30.5% lo
Preferencias
reciben por medio de facebook, y el 17.7% por instagram. 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
42,9%
30,5%
17,7% 8,8%
Redes sociales Figura 20. Preferencia de redes sociales.
Correo electrónico
44
6.
DISCUSIÓN
En los resultados obtenidos en la indagación de campo, en la Figura 6 se evidencia que el 91.2% de los estudiantes de tercero de bachillerato piensan seguir con sus estudios, lo cual se respalda con los resultados obtenidos por Rivera y Paredes (2016) quienes en su trabajo señalaron que el 82.8% de estudiantes de bachillerato sí desean continuar con los estudios universitarios. Esto señala claramente que la gran mayoría de los bachilleres anhelan alcanzar una profesión, sin embargo, en la figura 5 se evidencia que uno de los problemas principales para seguir con los estudios es la situación económica, porque el 60,2% dijo no poder continuar por falta de economía, comparado con los resultados alcanzados por Castañeda y Solorio, (2014), donde el 38.3% manifestaron que el factor económico tiene gran influencia para la continuidad de los estudios, así como la elección de la carrera. Por lo tanto se puede decir que muchos estudiantes no cumplen con su anhelo debido a al aspecto económico que afecta significativamente a la selección de la especialidad. Desde los resultados alcanzados en la figura 9 se establece que el área de formación más demandada es ciencias de la salud con el 31.10%, a diferencia del estudio de Aguilar y Cerda (2016) en su trabajo alcanzaron para el área de Ciencias de la Salud con el 19% como una profesión preferente. Sin embargo, tanto en la indagación de Aguilar y Cerda como este trabajo, la carrera con mayor aprobación dentro del área de ciencias de la salud es medicina con el 46.7% en el actual estudio y el de los autores con 84% en el artículo de los autores, por esta razón existe una gran demanda de carreras del área de salud, ya que no hay ofertas académicas en salud en la provincia Tsáchilas. En la figura 19 con relación a las universidades que existen en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados solo una universidad oferta una carrera en el área de salud, que es la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo (PUCESD), por lo que ocupa el primer lugar con el 21.8% de acuerdo a la elección de los estudiantes encuestados, al igual que en el artículo de Aguilar y Cerda (2016) en el que los autores también obtuvieron a la PUCE como primera elección, con el 19,20%. Cabe señalar que los estudiantes eligieron la PUCE y la UTE por su prestigio y calidad académica en un 23.6%. Los resultados sobre las características sociodemográficas de los estudiantes como lo son la edad y género están entre 16 y 17 años de sexo femenino y masculino están en el 81,2% con referencia a la asistencia, esto comparado con Aguilar y Cerda (2016) quienes tienen una
45 relación de asistencia a partir de los 17 años de un 70%, dentro del bachillerato. En términos de instrucción superior la inasistencia según Aguilar y Cerda (2016) en la zona urbana para el año 2014 fue del 10,3% disminuyendo 7,6% puntos porcentuales en comparación con el año 2011, mientras que en la zona rural esta tasa ha seguido constante (3,8%), se relacionan porque el 60.2% de los estudiantes de bachillerato no tienen una situación económica buena para poder pagar una pensión universitaria, desde este estudio el porcentaje que presenta la misma problemática para seguir estudiante es del 60%, que no poder pagar los estudios superiores.
46
7.
CONCLUSIONES
El estudio permitió determinar la gran demanda de carreras en el área de salud por parte de los estudiantes, ocupando el primer lugar medicina y el segundo enfermería. Por otra parte dentro de las carreras técnicas y tecnológicas en salud, la más demandada fue la carrera de laboratorio clínico. En cuanto a la demanda de instituciones, la mayoría de encuestados optan por estudiar una carrera de salud en la PUCE, a pesar de sus desconocimientos por sus ofertas académicas, identificando la necesidad de una vinculación con los estudiantes, para la promoción académica de la institución. El internet y la televisión son los medios más empleados por las universidades para informar sobre las ofertas académicas, ya que fueron los medios con mayor selección por parte de los estudiantes que recibieron dicha información. La demanda de carreras de grado en el área de salud, fue más representativa que las plazas ofertadas para dichas carreras en Santo Domingo, por lo que se obtuvo una gran demanda insatisfecha por parte de la población en estudio. Considerando así pertinente la necesidad de crear nuevas carreras que satisfagan esta demanda.
47
8.
RECOMENDACIONES
Debido a la gran demanda por parte de los estudiantes y la escasa oferta de carreras en el área de salud en Santo Domingo, se recomienda a la PUCE SD la creación de un plan para la apertura de la carrera en medicina. Teniendo en cuenta los resultados de la investigación se aconseja la creación de las carreras tecnológicas y de licenciaturas lo más pronto posible. Se recomienda a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo realizar planes de promoción y difusión de las ofertas académicas e información relevante de las respectivas carreras. Se sugiere la realización de charlas educativas y actividades de orientación académica y profesional para los estudiantes que estén cursando el bachillerato, mediante la colaboración de los Distritos Educativos y las respectivas autoridades de las unidades educativas, con el fin de ayudar a los estudiantes a elaborar su proyecto de vida, teniendo en cuenta las vocaciones y preferencias individuales.
48
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar y Cerda (2016). Estudio de la demanda de carreras universitarias a nivel de bachillerato. Revista
Economía
y
Negocios,
9(2),
15-22.
Recuperado
de
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/247/249 Ángeles, S., Silva, L., y Aquino, O. (2017). Los estudios de pertinencia y factibilidad: Elemento indispensable en el diseño de un plan de estudios. Congreso nacional de investigación educativa.
Recuperado
de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1900.pdf Arias, F., Cortés, A., y Luna, O. (2017). Pertinencia social de la investigación educativa: Concepto e indicadores. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad
Central
de
Venezuela,
4(7),
41
–
54.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/profile/Fidias_Arias_Odon/publication/326107062_PER TINENCIA_SOCIAL_DE_LA_INVESTIGACION_EDUCATIVA_CONCEPTO_E_ INDICADORES/links/5b394fbb0f7e9b0df5e45d6e/PERTINENCIA-SOCIAL-DELA-INVESTIGACION-EDUCATIVA-CONCEPTO-E-INDICADORES.pdf Beltrán, J., Íñigo, E., y Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(5), 318. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299132095001 Bernal, M., Salamanca, R., Perez, N., y Quemba, M. (2018). Validez de contenido por juicio de expertos de un instrumento para medir percepciones físico-emocionales en la práctica de disección anatómica. Revista de Educación Médica. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302584 Brito, J., Ferreiro, V., y Garambullo, A. (2017). Evaluación de la pertinencia y calidad del programa educativo de licenciatura en contaduría: estudio de empleadores y egresados. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 311337.
Recuperado
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672017000200311&script=sci_arttext Bolaños, P. y Herrera, P. (2016). Análisis de un estudio de pertinencia para la creación de la carrera de Pedagogía de las Artes. Revista San Gregorio, 14(32-45). Recuperado de http://oaji.net/articles/2017/3757-1486916571.pdf Buenaño, J., y Mera (2015). Estudio de pertinencia de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Revista Ciencia UNEMI,
49 8(15).pp.69.82.
Recuperado
de
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/201 CACES. (2018). Política de evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Recuperado de https://www.caces.gob.ec/documents/ Caisa, V. (2015). Master en intervención social en las sociedades del conocimiento. Recuperado
de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3357/CAISA%20HUACA%2c%2 0VERONICA%20FERNANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castañeda, L., Solorio, M. (2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista de Educación y Desarrollo, 7(13), 55-59. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Castaneda.pdf Consejo de Educación Superior. (2019). Reglamento de régimen académico. Recuperado de http://upse.edu.ec/secretariageneral/ Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento de régimen académico consejo de educación superior. Recuperado de http://www.ces.gob.ec/ Distritos Educativos 23D01 y 23D02 (2018). Lista de colegios Santo Domingo. Documento Excel. Dorantes, J., Hernández, J., y Tobón, S. (2016). Juicio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de burnout en la docencia. Revista Ra Ximhai. 12(6), 326-346. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194023 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.:
Mcgraw-hill.
Recuperado
de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Larrea, E., y Montalván, M. (2017). Modelo educativo ecológico de la universidad de Guayaquil. Ecuador, Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Recuperado de http://www.ug.edu.ec/modelo-educativo-ecologico-de-la-universidad-de-guayaquil/ LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de http://akacdn.uce.edu.ec/ares/tmp/Elecciones/2%20LOES.pdf Ministerio de Salud Pública. (2017). MSP y Senescyt informan sobre la oferta académica vigente en especializaciones médicas. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/ Moyano, L. (2015). Plan de negocios. Lima, Perú: Editorial Macro. Recuperado de https://www.editorialmacro.com/producto?id=191
50 Rivera, M., González, M., Gallegos, D., y Moreno, C. (2016) Estudio de pertinencia para la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista San Gregorio, 2(14), 116-127. Recuperado de http://oaji.net/articles/2017/3757-1486917167.pdf Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador, Quito: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de http://www.planificacion.gob.ec/ Senescyt. (2019). Oferta académica de las Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/145714oferta-acad%C3%A9mica-2019-senescyt-carreras-universitarias-ecuador Senescyt. (2018). Lista de carreras universitarias 2018 - 2019 con mayor demanda en Ecuador. Recuperado de https://educacionecuadorministerio.blogspot.com/ Viña, C. y Cevallos, G. (2018). Estudio de viabilidad de oferta académica tecnológica para el Instituto
Superior
Tsáchilas,
Ecuador.
Recuperado
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/oferta-academica-ecuador.html
de:
51
10.
ANEXOS
Anexo 1. Encuesta NECESIDAD DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE LA SALUD, EN SANTO DOMINGO OBJETIVO: Conocer la opinión de los estudiantes con el fin de comprender y percibir las necesidades académicas de los futuros Universitarios. INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA ENCUESTA 1.- Lea detenidamente cada ítem. 2.-Selecciones con una (x) la respuesta según la pregunta. 43.- Se le ruega que conteste con sinceridad, de manera concreta de la forma más precisa y con la veracidad posible a las preguntas que se formulan. 1. DATOS GENERALES Conteste la siguiente información: 1.1. Edad:___ 1.2. Género: F ( ) M ( ) Otros ( ) 1.3 Estado civil: Soltero ( )Casado ( ) Unión libre ( ) Divorciado ( ) 1.4 Cuantos hijos tiene:_____ 1.5 Lugar de Procedencia (Provincia/País): ____________________________________
1.3 DATOS DE LOS PADRES 1.3.1 Escolaridad completa Padre Sin Estudios ______ Primaria ______ Secundaria ______ Bachillerato ______ Superior ______ 1.3.2 Ocupación de los Padres Padre Empleado: ______ Negocio Propio: ______ Quehaceres del Hogar ______ Otros: ______
Madre ______ ______ _____ ______ ______ Madre ______ ______ ______ ______
1.6 Sector del domicilio: Urbano ( ) Rural ( )
1.4 SITUACIÓN ECONÓMICA 1.7 ¿Con quién vive usted? Padre ( ) Madre ( ) PadreMadre ( ) abuelo ( ) abuela ( ) abuelos ( ) hermanos ( 1.4.1 Generadores de ingresos en el hogar ) Tíos ( ) amigos ( ) Padre: ( ) Madre: ( ) Padre- Madre ( ) Familiares: ( ) Otros ( ) 1.8 Número de miembros de la familia incluido usted 1.4.2 Salario de Ingresos: Padre Madre Familiares Otros ____________ Menos de $ 600 _____ ______ ________ ______ 1.9 ¿Usted realiza un trabajo remunerado actualmente? De $600-$1000 _____ ______ ________ ______ Si: ( ) No: ( ) Especifique____________ De $1001-$1500 _____ ______ ________ ______ 1.2 INFORMACIÓN ACADÉMICA De $1501-$2000 _____ ______ ________ ______ Más de $2000 _____ ______ ________ ______ 1.2.1 ¿Nombre del Colegio del cual proviene?______________________ 1.4.3 ¿Qué estabilidad laboral tienen su Padre? Contrato Laboral ( ) Nombramiento Provisional ( ) 1.2.2 ¿Tipo de institución que pertenece su colegio? Nombramiento definitivo ( ) Otros ( ) Pública ( ) Privada ( ) Fiscomicional ( ) 1.4.4 ¿Qué estabilidad laboral tienen su Madre? Contrato Laboral ( ) Nombramiento Provisional ( ) 1.2.3 ¿Cuál es el medio de transporte que usa frecuentemente para trasladarse al Colegio donde estudia Nombramiento definitivo ( ) Otros ( ) Auto propio ( ) Transporte Urbano ( ) Taxi ( ) Caminando 1.4.5 Cree usted que su situación económica le ( ) Otros ( ) Especifique_____________ permitiría pagar pensión universitaria Si ( )
No ( )
52 1.5 PERCEPCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.5.1 ¿Usted piensa continuar con sus estudios superiores? Si: ( ) No: ( ) Motivo ______________________ 1.5.2 ¿En qué universidad de Santo Domingo le gustaría estudiar? PUCE ( ) UNIANDES ( ) UTE ( ) ESPE ( ) UTPL( ) 1.5.3 ¿Podría señalar cuáles fueron los motivos por los cuales Ud. eligió estudiar en esa universidad? Favorece la posibilidad de realizar posgrados en el exterior( ) Ofrece una Infraestructura adecuada ( ) Queda cerca de su casa ( ) Por su prestigio y calidad académica ( ) Garantiza una buena inserción laboral/profesional a los egresados ( ) Por las características del programa académico ( ) Otros: (Especifique)___________ 1.5.4 Ha recibido información de las diferentes carreras que se ofertan en Santo Domingo Si ( )No ( ) Cuales:______________ 1.5.5 ¿Qué carrera Universitaria le gustaría seguir? _______________________________________________ 1.5.6 ¿Usted eligiera una carrera en el área de la salud? Si ( ) No ( ) Si su respuesta es afirmativa continúe con el cuestionario, caso contrario le agradecemos su participación. 1.5.7 ¿Mencione la carrera que le gustaría seguir en el área de la salud?__________________________________ 1.5.8 ¿Por qué motivos elegirías esa carrera? Vocación ( ) Futuro mejor ( ) Disponibilidad de Plaza de trabajo ( ) Dinero ( ) presión de mis padres ( )
1.5.11 ¿Si usted escogiera una carrera Licenciatura en el área de salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Licenciado(a) Enfermería ( ) Licenciado(a) Imagenologìa y Radiología ( ) Licenciado(a) Optometría ( ) Licenciado(a) Laboratorio clínico ( ) Licenciado(a) Atención Prehospitalario ( ) Licenciado(a) Farmacia ( ) Licenciado(a) en Fisioterapia ( ) Licenciado(a) Terapia Ocupacional ( ) Licenciado(a) Psicología Clínica ( ) Licenciado(a) Nutrición y Dietética ( ) Ninguna de las mencionadas ( ) 1.5.12 ¿Cuál sería la forma de pago ideal para Ud.? Contado ( ) Cuotas Mensuales ( ) Dos pagos ( ) Tarjeta de Crédito ( ) 1.5.13 ¿Ha escuchado usted sobre la oferta Académica de la carrera de Enfermería de la PUCE SD? Si ( ) No ( ) Donde:___________________ 1.5.14 ¿Qué red Social es el que más utiliza? Facebook ( ) WhatsApp ( ) Instagram ( ) Correo Electrónico ( ) 1.5.15 ¿Por qué medio de comunicación a Ud. Le gustaría recibir ofertas sobre formación académica? Prensa escrita: ( ) Radio ( ) Televisión ( ) Internet ( ) Volantes ( ) Otros: ( ) especifique:______________
1.5.16 Si usted eligiera estudiar una carrera en el área de la salud lo haría en la PUCESD: Si( ) No( )Por que __________________________
1.5.9 ¿Si usted escogiera una carrera técnica en el área de 1.5.17 Conoce usted sobre la Infraestructura de la PUCESD Si ( ) No ( ) salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Técnico Superior en Odontología ( ) Técnico Superior en Mecánica Dental ( ) Técnico Superior en laboratorio Clínico ( ) Técnico Superior en Imagenología ( ) Técnico Superior en rehabilitación física ( ) Ninguna de las mencionadas ( ) 1.5.10 ¿Si usted escogiera una carrera tecnológica en el área de salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Tecnología Superior en laboratorio clínico ( ) Tecnología Superior en emergencias médicas ( ) Tecnología Superior en Imagenología ( ) Tecnología Superior en Rehabilitación física ( ) Tecnología Superior en Enfermería ( ) Tecnología Superior en Atención integral Adultos Mayores ( ) Ninguna de las mencionadas ( )
53 Anexo 2. Matriz de validación de cuestionario
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Objetivo: obtener ponderación de diferentes expertos de la calidad de las preguntas con las que se elaborará el cuestionario de necesidad de carreras de grado en el área de salud, que se aplicará en los colegios de la Ciudad de Santo Domingo. Instrucciones Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y por ser un excelente profesional, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una ponderación, a los criterios de pertinencia que permitirán desarrollar el cuestionario. Pondere las preguntas empleando la siguiente escala de valor, establecida de la siguiente forma: Muy adecuada: 4 Adecuada: 3 Poco adecuada: 2 Inadecuada: 1 En el casillero de sugerencias realice las observaciones necesarias. Criterios de validación: Claridad: está formulado con lenguaje apropiado Objetividad: está expresado en conductas observables. Pertinencia: es útil y adecuado para la investigación. Organización: existe una organización lógica. Preguntas 1. DATOS GENERALES
Criterios de validación Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
1.1. Edad:___ 1.2. Género: F ( ) M ( ) Otros ( ) 1.3 Estado civil: Soltero( ) Casado ( ) Unión libre( ) Divorciado ( ) 1.4 Cuantos hijos tiene:_____ 1.5 Lugar de Procedencia (Provincia/País): ____________________________________ 1.6 Sector del domicilio: Urbano ( ) Rural ( ) 1.7 ¿Con quién vive usted? Padre ( ) Madre ( ) Padre-Madre ( ) abuelo ( ) abuela ( ) abuelos ( ) hermanos ( ) Tíos ( ) amigos ( ) 1.8 Número de miembros de la familia incluido usted ____________ 1.9 ¿Usted realiza un trabajo remunerado actualmente? Si: ( ) No: ( ) Especifique____________ 1.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 1.2.1 ¿Nombre del Colegio del cual proviene?______________________ 1.2.2 ¿Tipo de institución que pertenece su colegio? Pública ( ) Privada ( ) Fiscomicional ( )
54
1.2.3 ¿Cuál es el medio de transporte que usa frecuentemente para trasladarse al Colegio donde estudia? Auto propio ( ) Transporte Urbano ( ) Taxi ( ) Caminando ( ) Otros ( ) Especifique_____________ 1.3 DATOS DE LOS PADRES 1.3.1 Escolaridad completa Sin Estudios Primaria Secundaria Bachillerato Superior
Padre ______ ______ ______ ______ ______
Madre ______ ______ ______ ______ ______
1.3.2 Ocupación de los Padres Padre Empleado: ______ Negocio Propio: ______ Quehaceres del Hogar ______ Otros: ______
Madre ______ ______ ______ ______
1.4 SITUACIÓN ECONÓMICA
Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
Claridad
Objetividad
Pertinencia
Organización
Sugerencias
1.4.1 Generadores de ingresos en el hogar Padre: ( ) Madre: ( ) Padre- Madre ( ) Familiares: ( ) Otros ( ) 1.4.2 Salario de Ingresos: Padre Menos de $ 600 _____ De $600-$1000 _____ De $1001-$1500 _____ De $1501-$2000 _____ Más de $2000 _____
Madre Familiares Otros ______ _______ ______ ______ _______ ______ ______ _______ ______ ______ _______ ______ ______ _______ ______
1.4.3 ¿Qué estabilidad laboral tienen su Padre? Contrato Laboral ( ) Nombramiento Provisional ( ) Nombramiento definitivo ( ) Otros ( ) 1.4.4 ¿Qué estabilidad laboral tienen su Madre? Contrato Laboral ( ) Nombramiento Provisional ( ) Nombramiento definitivo ( ) Otros ( ) 1.4.5 Cree usted que su situación económica le permitiría pagar pensión universitaria Si ( ) No ( ) 1.5 PERCEPCIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.5.1 ¿Usted piensa continuar con sus estudios superiores? Si: ( ) No: ( ) Motivo ______________________ 1.5.2 ¿En qué universidad de Santo Domingo le gustaría estudiar?
55 PUCE ( ) UNIANDES ( ) UTE ( ) ESPE ( ) UTPL( ) 1.5.3 ¿Podría señalar cuáles fueron los motivos por los cuales Ud. eligió estudiar en esa universidad? Favorece la posibilidad de realizar posgrados en el exterior ( ) Ofrece una Infraestructura adecuada ( ) Queda cerca de su casa ( ) Por su prestigio y calidad académica ( ) Garantiza una buena inserción laboral/profesional a los egresados ( ) Por las características del programa académico ( ) Otros: (Especifique)___________ 1.5.4 Ha recibido información de las diferentes carreras que se ofertan en Santo Domingo Si ( )No ( ) Cuales:______________ 1.5.5 ¿Qué carrera Universitaria le gustaría seguir? ___________________________________________ 1.5.6 ¿Usted eligiera una carrera en el área de la salud? Si ( ) No ( ) Si su respuesta es afirmativa continúe con el cuestionario, caso contrario le agradecemos su participación. 1.5.7 ¿Mencione la carrera que le gustaría seguir en el área de la salud? __________________________________ 1.5.8 ¿Por qué motivos elegirías esa carrera? Vocación ( ) Futuro mejor ( ) Disponibilidad de Plaza de trabajo ( ) Dinero ( ) presión de mis padres ( ) 1.5.9 ¿Si usted escogiera una carrera técnica en el área de salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Técnico Superior en Odontología ( ) Técnico Superior en Mecánica Dental ( ) Técnico Superior en laboratorio Clínico ( ) Técnico Superior en Imagenología ( ) Técnico Superior en rehabilitación física ( ) Ninguna de las mencionadas ( ) 1.5.10 ¿Si usted escogiera una carrera tecnológica en el área de salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Tecnología Superior en laboratorio clínico ( ) Tecnología Superior en emergencias médicas ( ) Tecnología Superior en Imagenología ( ) Tecnología Superior en Rehabilitación física ( )
56 Tecnología Superior en Enfermería ( ) Tecnología Superior en Atención integral Adultos Mayores ( ) Ninguna de las mencionadas ( ) 1.5.11 ¿Si usted escogiera una carrera Licenciatura en el área de salud cual le gustaría seguir de las siguientes? Licenciado(a) Enfermería ( ) Licenciado(a) Imagenologìa y Radiología ( ) Licenciado(a) Optometría ( ) Licenciado(a) Laboratorio clínico ( ) Licenciado(a) Atención Prehospitalario ( ) Licenciado(a) Farmacia ( ) Licenciado(a) en Fisioterapia ( ) Licenciado(a) Terapia Ocupacional ( ) Licenciado(a) Psicología Clínica ( ) Licenciado(a) Nutrición y Dietética ( ) Ninguna de las mencionadas ( ) 1.5.12 ¿Cuál sería la forma de pago ideal para Ud.? Contado ( ) Cuotas Mensuales ( ) Dos pagos ( ) Tarjeta de Crédito ( ) 1.5.13 ¿Ha escuchado usted sobre la oferta Académica de la carrera de Enfermería de la PUCE SD? Si ( ) No ( ) Donde:___________________ 1.5.14 ¿Qué red Social es el que más utiliza? Facebook ( ) WhatsApp ( ) Instagram ( ) Correo Electrónico ( ) 1.5.15 ¿Por qué medio de comunicación a Ud. Le gustaría recibir ofertas sobre formación académica? Prensa escrita: ( ) Radio ( ) Televisión ( ) Internet ( ) Volantes ( ) Otros: ( ) especifique:______________ 1.5.16 Si usted eligiera estudiar una carrera en el área de la salud lo haría en la PUCESD: Si( ) No( )Por que __________________________ 1.5.17 Conoce usted sobre la Infraestructura de la PUCESD Si ( ) No ( )
57 Nota: El total de número de preguntas son 36, distribuidas en 4 aspectos importantes para el desarrollo de la investigación: 1. Datos generales 2. Información académica. 3. Datos de los padres. 4. Situación económica. 5. Percepción de estudios superiores.
Nombres y apellidos: _____________________________________________ Cédula de Identidad: ____________________ Nivel de Instrucción: ____________________ Profesión/Ocupación: _____________________________________________ Lugar en el cual labora: ____________________________________________ Fecha: ______________ Firma: ________________________
Sello: ______________________
58 Anexo 3. Validaciones de expertos
59
60
61 Anexo 4. Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO El presente estudio está enfocado a obtener información sobre “NECESIDAD DE CARRERAS DE GRADO EN EL ÁREA DE SALUD EN LA PUCESD” Por tal motivo solicitamos su colaboración de manera voluntaria para recabar información. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder las preguntas del cuestionario, esto tomará aproximadamente 10 minutos de su tiempo. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario no se divulgarán, por lo tanto, serán anónimas con fines académicos sin ánimo de lucro. Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas a los encuestadores durante su participación. Igualmente, puede renunciar al estudio en cualquier momento sin que eso lo perjudique de ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la contestación del cuestionario le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación. Yo………………………………. acepto participar voluntariamente en esta investigación. El uso de la información fue explicada a detalle, y tengo claro los fines del estudio. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial. Por tal motivo doy consentimiento para formar parte del estudio bajo las condiciones explícitas. Firma………………………… CI……………………………. Fecha………………………… Hora………………………….
62 Anexo 5. Aceptaciรณn de los colegios para realizar las encuestas
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77