Portada
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Ciencias Administrativas y Contables “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA PROCESADORA
Y
COMERCIALIZADORA
DE
CARNE
CANGREJO ROJO EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Disertación de Grado Previa la obtención del título de: INGENIEROS COMERCIALES Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES AUTORES: PÉREZ ACOSTA ANGELA JOHANNA GARCÍA CALDERÓN FRANKLIN ANTONIO
DIRECTOR: ING. EDUARDO ALEJANDRO SANDOVAL RODRIGUEZ Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2015 i
DE
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias Administrativas y Contables
HOJA DE APROBACIÓN “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE CARNE DE CANGREJO ROJO EN SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Línea de Investigación: Emprendimiento de PYMES AUTORES:
Pérez Acosta Angela Johanna García Calderón Franklin Antonio
Eduardo Alejandro Sandoval Rodríguez, Ing. DIRECTOR Diego Fabricio Défaz González, Ing. CALIFICADOR 1 Edwin Rubén Toro López, Ing. CALIFICADOR 2 Jajayra Elizabeth Miranda Rojas, Mg DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2015
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Pérez Acosta Angela Johanna portador de la cedula de ciudadanía No. 1718963430 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de: Ingeniero Comercial son absolutamente originales auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de redacción de este documento son y serán de sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Pérez Acosta Angela Johanna CC: 1718963430
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, García Calderón Franklin Antonio portador de la cedula de ciudadanía No. 1311595456 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de: Ingeniero Comercial son absolutamente originales auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de redacción de este documento son y serán de sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
García Calderón Franklin Antonio CC.: 1311595456
v
AGRADECIMIENTO Nuestra mayor gratitud a Dios que nos ha dado la vida, fortaleza para seguir adelante con su protección, a nuestros padres porque han estado siempre guiándonos, dándonos todo su amor y apoyo incondicional en todo momento, a nuestro estimado director de disertación de grado por su acertada dirección y paciencia para culminar tan anhelada meta académica. A nuestros hermanos y amigos que con su cariño nos motivaron y a todos aquellos quienes de alguna manera colaboraron para realizar este trabajo de investigación. A todos muchas gracias.
Angela Pérez Franklin García
vi
DEDICATORIA A Dios que ha sido la luz que ilumina mi vida desde el inicio de mi existencia y me ha dado la fortaleza y sabiduría para emprender y ahora culminar con éxito una nueva etapa de mi vida. Con cariño padres Elvia Acosta Pilay e Ismael Pérez Soledispa, que me han brindado su amor incondicional durante todos estos años de arduo trabajo y me han apoyado en cada uno de los proyectos que se me han presentado, a ellos quienes amo y han sido artífices de este estudio les dedico esta meta cumplida. A mi novio Victor Talledo por su amor, su apoyo y por darle a mi vida la motivación que faltaba para cumplir este sueño. A mis hermanos que han creído en mí aportando su granito de arena día a día. Y a mi amigo Franklin García que me ha permitido compartir con él el término de este proyecto, por el que nos hemos esforzado, sacrificado e invertido nuestro mayor esfuerzo todos estos años de carrera universitaria.
Angela Pérez
vii
DEDICATORIA Dedico mi tesis a Dios por permitirme vivir y poder cumplir mis metas que tanto he anhelado y que con éxito las he realizado. A mis Padres, Wilberto García y Elsa Calderón que son el mural de mi vida desde que di mis primeros pasos, y que gracias a sus enseñanzas me guiaron por el buen camino de la sabiduría infundiéndome valor para enfrentarme a cada momento difícil de mi vida. A mi esposa, Geanella Verduga porque sin su apoyo incondicional no habría podido llegar a culminar la meta. Con amor, a mi hija Leandra y mi hijo Axel que con su apoyo incondicional han sido aporte fundamental en mi vida profesional. A mis hermanos; Juan, Henry y Robert que siempre estuvieron a mi lado dándome ánimo y con una comprensión a prueba de todo, gracias por confiar. A mi amiga y compañera de tesis que desde que empecé mi carrera universitaria ha sido parte de los éxitos que he obtenido y que ahora vamos a lograr uno más gracias a su apoyo incondicional para culminar esta tesis. Finalmente a mí mismo para que en estas páginas contemple como un espejo mágico el testimonio de la época juvenil y recordación técnica cuando la vida determine que deba regresar a estas lecciones llenas de juventud, esperanza y de vida mejor. Franklin García
viii
RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo elabora un estudio de factibilidad para crear una empresa procesadora y comercializadora de carne de cangrejo rojo en Santo Domingo de los Colorados, esta idea nace con la intención de introducir en el mercado un producto nuevo que se identifique con los gustos y preferencias que tiene la población santodomingueña es por ello que se ha considerado al cangrejo rojo, debido a su alta demanda por parte de las familias de la zona. El proyecto propone brindar un valor agregado a la comercialización del cangrejo rojo y es someterlo a un proceso de extracción de su pulpa, es decir se comercializara la pulpa de cangrejo rojo, listo para consumirlo en el momento que más lo deseen incluyéndolo en el menú diario de las comidas. Es por ello que se realizará estudios de mercado, técnico, organizacional y legal y por último un estudio financiero para determinar cuál sería el tamaño del proyecto y que estrategias podemos aplicar, entre otros aspectos de relevancia que se describirán más adelante. Santo Domingo es propicio para emprender este proyecto, es considerada una zona comercial y económicamente activa por lo que existe constantemente fluencia de gente con un poder adquisitivo alto.
ix
ABSTRACT The present project has as aim to develop a feasibility study to create a processor and marketer company of red crab meat in Santo Domingo de los Colorados, this idea emerged with the intention of introducing a new product in the market to be identified with tastes and preferences of people from Santo Domingo, therefore that red crab meat has been considered because of high demand by families of the zone. The project proposes to provide an added value to the marketing of red crab and this is to bring it to a process of extraction of its pulp that means it will commercialize pulp of red crab ready to eat in any moment that someone wants in the daily menu of meals. For that reason, it will carry out a market, technical, organizational and legal studies and finally a financial study to determine what the size of the project would be and what strategies we can apply, among other aspects of relevance that will be described as follows. Santo Domingo is suitable to take on this project, it is considered as a commercial zone and active economically so there is constantly abundance of people with a high purchasing power.
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS Portada……… ........................................................................................................................... i Hoja de aprobación ................................................................................................................... ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................................ iii Agradecimiento ..........................................................................................................................v Dedicatoria… ........................................................................................................................... vi Resumen…… ......................................................................................................................... viii Abstract……. ........................................................................................................................... ix Índice de contenidos ..................................................................................................................x Índice de tablas ................................................................................................................... xviii Índice de figuras ..................................................................................................................... xxi 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................2 2.1.
Antecedentes ........................................................................................................2
2.2.
Problema de Investigación ...................................................................................3
2.3.
Justificación de la Investigación ..........................................................................3
2.4.
Objetivos de la Investigación ...............................................................................3
2.4.1.
General .................................................................................................................3
2.4.2.
Específicos ...........................................................................................................3
3. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................5 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .................................................5
3.1.1.
Los Cangrejos ......................................................................................................5
3.1.1.1.
Sistema Reproductivo ..........................................................................................6
3.1.1.2.
Lugares donde se encuentra .................................................................................6
3.1.1.3.
Tiempo de Vida....................................................................................................7
xi 3.1.1.4.
Alimentación ........................................................................................................8
3.2.
Estudio de factibilidad .........................................................................................8
3.2.1.
Objetivo del estudio de factibilidad .....................................................................8
3.2.2.
Etapas del estudio de factibilidad ......................................................................10
3.2.3.
Estudio de mercado ............................................................................................10
3.2.3.1.
Objetivos del estudio de mercado ......................................................................11
3.2.3.2.
Indicadores cuantitativos ...................................................................................11
3.2.3.3.
Estructura del mercado ......................................................................................12
3.2.3.4.
El consumidor ....................................................................................................12
3.2.3.5.
Investigación de mercados .................................................................................12
3.2.3.6.
Investigación exploratoria ..................................................................................12
3.2.3.7.
Análisis de la oferta ...........................................................................................13
3.2.3.8.
Análisis de la demanda ......................................................................................13
3.2.3.9.
Análisis de precios .............................................................................................13
3.3.
Estudio de marketing .........................................................................................14
3.3.1.
Marketing Mix ...................................................................................................14
3.3.1.1.
Estrategias de Producto ......................................................................................14
3.3.1.1.1.
Empaque ............................................................................................................14
3.3.1.1.2.
Etiquetado ..........................................................................................................15
3.3.1.1.3.
Marca del Producto. ...........................................................................................15
3.3.1.2.
Estrategia de Precio............................................................................................16
3.3.1.3.
Estrategia de Plaza .............................................................................................16
3.3.1.4.
Estrategia de Publicidad .....................................................................................17
3.3.2.
Presupuesto de marketing ..................................................................................17
3.4.
Estudio técnico ...................................................................................................17
xii 3.4.1.
Localización .......................................................................................................18
3.4.1.1.1.
Tamaño del Proyecto .........................................................................................18
3.4.1.2.
Ingeniería del Proyecto ......................................................................................18
3.4.1.3.
Recursos de tecnología ......................................................................................18
3.4.1.4.
Materia prima .....................................................................................................18
3.4.1.5.
Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa ...........................................19
3.4.1.6.
Proceso de producción .......................................................................................19
3.4.1.7.
Flujogramas........................................................................................................19
3.4.1.8.
Análisis ambiental ..............................................................................................19
3.5.
Estudio organizacional y legal ...........................................................................19
3.5.1.
Organigrama ......................................................................................................19
3.5.1.1.
Direccionamiento estratégico.............................................................................20
3.5.1.3.
Visión .................................................................................................................21
3.5.1.4.
Valores empresariales ........................................................................................21
3.5.1.5.
Objetivos ............................................................................................................21
3.5.1.6.
Políticas ..............................................................................................................21
3.5.2.
Requisitos legales...............................................................................................22
3.6.
Estudio financiero ..............................................................................................22
3.6.1.
Inversión inicial .................................................................................................22
3.6.1.1.
Estados financieros ............................................................................................23
3.6.1.2.
Estado financiero proyectado .............................................................................23
3.6.1.3.
Estado de resultados ...........................................................................................23
3.6.1.4.
Balance general ..................................................................................................24
3.6.1.5.
Flujo de caja .......................................................................................................24
3.6.1.6.
Evaluación Económica.......................................................................................24
xiii 3.6.1.7.
Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) ..............................................25
3.6.1.8.
Valor Actual Neto (VAN) ..................................................................................25
3.6.1.9.
Tasa interna de retorno (TIR) ............................................................................26
3.6.1.10.
Relación beneficio costo ....................................................................................26
3.6.1.11.
Punto de equilibrio .............................................................................................27
4. METODOLOGÍA ..............................................................................................................28 4.1.
Tipos de investigación .......................................................................................28
4.1.1.
La Investigación Exploratoria ............................................................................28
4.1.2.
La Investigación Cuantitativa ............................................................................28
4.1.3.
La Investigación Cualitativa ..............................................................................28
4.2.
Fuentes de información: primarias y secundarias ..............................................29
4.2.1.
Fuentes Primarias ...............................................................................................29
4.2.1.1.
Método de Encuesta ...........................................................................................29
4.2.1.2.
Método de Observación .....................................................................................29
4.2.1.3.
Método Estadístico.............................................................................................29
4.2.2.
Fuentes Secundarias ...........................................................................................30
4.2.2.1.
Documentación Bibliográfica ............................................................................30
4.2.2.2.
Internet ...............................................................................................................30
4.3.
Población y muestra. ..........................................................................................30
5. RESULTADOS ..................................................................................................................31 5.1.
Estudio de mercado ............................................................................................31
5.1.1.
Objetivos del estudio de mercado ......................................................................31
5.1.1.1.
Objetivos general ...............................................................................................31
5.1.1.2.
Objetivos específicos .........................................................................................31
5.1.2.
Definición del producto .....................................................................................31
5.1.3.
Análisis de la demanda ......................................................................................32
xiv 5.1.3.1.
Segmentación del mercado Organizacional .......................................................32
5.1.3.1.1.
Sectorización del mercado organizacional.........................................................32
5.1.3.1.2.
Cálculo del tamaño de la muestra mercador organizacionales ..........................33
5.1.3.1.3.
Diseñó del formulario para el mercado organizacional .....................................34
5.1.3.2.
Segmentación para el mercado de consumidores finales. ..................................41
5.1.3.3.
Segmentación Geográfica ..................................................................................42
5.1.3.4.
Segmentación Demográfica ...............................................................................42
5.1.3.5.
Segmentación Psicodemográfica .......................................................................42
5.1.3.6.
Mercado Meta ....................................................................................................42
5.1.3.7.
Población............................................................................................................42
5.1.3.8.
Muestra ..............................................................................................................43
5.1.4.
Tabulación y análisis de resultados de la muestra .............................................44
5.1.4.1.
Consumidor directo. ...........................................................................................45
5.1.5.
Demanda potencial.............................................................................................51
5.1.5.1.
Mercados Organizacionales ...............................................................................51
5.1.5.2.
Consumidores finales .........................................................................................52
5.1.6.
Oferta .................................................................................................................52
5.1.6.1.
Análisis de la oferta ...........................................................................................52
5.1.7.
Demanda insatisfecha ........................................................................................52
5.1.8.
Demanda insatisfecha proyectada ......................................................................53
5.1.9.
Oferta del proyecto ............................................................................................54
5.1.10.
Conclusión del estudio de mercado ...................................................................55
5.2.
Estudio de marketing .........................................................................................56
5.2.1.
Marketing Mix ...................................................................................................56
5.2.1.1.
Estrategias de Producto ......................................................................................56
xv 5.2.1.1.1.
Empaque ............................................................................................................56
5.2.1.1.2.
Etiquetado ..........................................................................................................57
5.2.1.1.3.
Marca del Producto. ...........................................................................................58
5.2.1.2.
Estrategia de Precio............................................................................................59
5.2.1.3.
Estrategia de Plaza .............................................................................................59
5.2.1.4.
Estrategia de Publicidad .....................................................................................60
5.2.2.
Presupuesto de marketing ..................................................................................62
5.3.
Estudio técnico ...................................................................................................62
5.3.1.
Localización .......................................................................................................62
5.3.1.1.
Macro Localización ...........................................................................................62
5.3.1.2.
Micro Localización ............................................................................................63
5.3.1.3.
Ubicación ...........................................................................................................64
5.3.2.
Tamaño del proyecto..........................................................................................64
5.3.3.
Ingeniería del proyecto ......................................................................................65
5.3.4.
Recursos tecnológicos ........................................................................................65
5.3.4.1.
Materia prima .....................................................................................................66
5.3.5.
Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa ...........................................66
5.3.6.
Proceso de producción .......................................................................................67
5.3.6.1.
Flujograma .........................................................................................................69
5.3.6.2.
Descripción del flujograma del proceso de extracción de la pulpa. ..................70
5.3.6.3.
Distribución de la planta ....................................................................................71
5.4.
Estudio organizacional y legal ...........................................................................72
5.4.1.
Direccionamiento estratégico.............................................................................80
5.4.1.1.
Misión ................................................................................................................80
5.4.1.3.
Principios y Valores ...........................................................................................81
xvi 5.4.2.
Objetivos de la empresa .....................................................................................83
5.4.3.
Políticas ..............................................................................................................83
5.4.4.
Ventajas competitivas ........................................................................................84
5.4.5.
Requisitos legales...............................................................................................85
5.4.5.1.
Análisis ambiental ..............................................................................................89
5.5.
Estudio financiero ..............................................................................................90
5.5.1.
Inversión ............................................................................................................90
5.5.2.
Activos fijos .......................................................................................................90
5.5.2.1.
Adecuaciones .....................................................................................................91
5.5.2.2.
Maquinaria y Equipo..........................................................................................91
5.5.2.3.
Muebles y enseres ..............................................................................................92
5.5.2.4.
Equipo de oficina ...............................................................................................92
5.5.2.5.
Equipo de computación......................................................................................93
5.5.2.6.
Accesorios de servicios ......................................................................................93
5.5.2.7.
Vehículo .............................................................................................................93
5.5.2.8.
Activos diferidos ................................................................................................94
5.5.2.9.
Capital de trabajo ...............................................................................................94
5.5.3.
Costos incurridos en el proyecto ........................................................................95
5.5.3.1.
Costos de producción .........................................................................................95
5.5.4.
Gastos administrativos y ventas .........................................................................98
5.5.5.
Presupuestos .....................................................................................................101
5.5.5.1.
Presupuesto de ingresos ...................................................................................101
5.5.6.
Presupuesto de costos y gastos ........................................................................102
5.5.7.
Estructura de financiamiento ...........................................................................103
5.5.7.1.
Estado de origen y fondos ................................................................................103
xvii 5.5.8.
Financiamiento .................................................................................................103
5.5.9.
Estados financieros ..........................................................................................104
5.5.9.1.
Estado de resultados .........................................................................................104
5.5.9.2.
Flujo de caja .....................................................................................................105
5.5.9.3.
Balance General ...............................................................................................105
5.5.10.
Flujo de fondos ................................................................................................106
5.5.11.
Evaluación financiera.......................................................................................107
5.5.11.1.
Determinación de la tasa de descuento ............................................................108
5.5.12.
VAN .................................................................................................................109
5.5.13.
TIR ...................................................................................................................110
5.5.14.
Periodo de recuperación ...................................................................................111
5.5.15.
Relación beneficio / costo (B/C) ......................................................................112
5.5.16.
Análisis de Razones Financieros .....................................................................114
Conclusiones y recomendaciones ..........................................................................................115 Referencias bibliográficas ......................................................................................................117 Anexos…….. .........................................................................................................................120
xviii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Consumo de cangrejo .........................................................................................35
Tabla 2.
Presentación de la pulpa de cangrejo .................................................................36
Tabla 3.
Tipo de envase ...................................................................................................37
Tabla 4.
Consumo a la semana........................................................................................38
Tabla 5.
Proveedores de pulpa de cangrejo......................................................................39
Tabla 6.
Causa del consumo ............................................................................................40
Tabla 7.
Precio de la pulpa de cangrejo ...........................................................................41
Tabla 8.
Población del Proyecto ......................................................................................43
Tabla 9.
Género ................................................................................................................45
Tabla 10.
Nivel de ingreso .................................................................................................46
Tabla 11.
Frecuencia de consumo ......................................................................................47
Tabla 12.
Como prefiere el consumo del cangrejo ............................................................48
Tabla 13.
Presentación de la pulpa de cangrejo .................................................................49
Tabla 14.
Consumo de la pulpa de cangrejo al mes ...........................................................50
Tabla 15.
Precio de la pulpa de cangrejo ...........................................................................51
Tabla 16.
Demanda potencial de los mercados organizacionales ......................................52
Tabla 17.
Demanda potencial de los mercados de consumidores finales ..........................52
Tabla 18.
Demanda Insatisfecha ........................................................................................53
Tabla 19.
Proyección de la demanda Insatisfecha para mercados organizacionales .........53
Tabla 20.
Proyección de la demanda Insatisfecha para mercados directos .......................54
Tabla 21.
Oferta del proyecto para mercados organizacionales ........................................54
Tabla 22.
Oferta del proyecto para mercados directos.......................................................55
Tabla 23.
Precios ................................................................................................................59
Tabla 24.
Presupuesto Anual de Marketing .......................................................................62
xix Tabla 25.
Activos fijos (Valor en Dólares) ........................................................................91
Tabla 26.
Adecuaciones (Valor en Dólares) ......................................................................91
Tabla 27.
Maquinaria y equipo (Valor en Dólares) ...........................................................92
Tabla 28.
Muebles y enseres (Valor en Dólares) ...............................................................92
Tabla 29.
Equipos de oficina (Valor en Dólares)...............................................................93
Tabla 30.
Equipos de computación (Valor en Dólares) .....................................................93
Tabla 31.
Accesorios de servicios ......................................................................................93
Tabla 32.
Vehículos (Valor en Dólares) ............................................................................94
Tabla 33.
Activos diferidos (Valor en Dólares) .................................................................94
Tabla 34.
Capital de trabajo ...............................................................................................94
Tabla 35.
Valor en dólares .................................................................................................95
Tabla 36.
Mano de obra (Valor en Dólares) ......................................................................96
Tabla 37.
Mantenimiento y reparaciones (Valor en Dólares) ............................................96
Tabla 38.
Servicios básicos (Valor en Dólares) .................................................................97
Tabla 39.
Útiles de limpieza (Valor en Dólares) ...............................................................97
Tabla 40.
Activos fijos del área de producción (Valor en Dólares) ...................................97
Tabla 41.
Depreciaciones (Valor en Dólares) ....................................................................98
Tabla 42.
Personal administrativo y ventas (Valor en Dólares) ........................................98
Tabla 43.
Suministros de oficina (Valor en Dólares).......................................................99
Tabla 44.
Servicios básicos (Valor en Dólares) .................................................................99
Tabla 45.
Servicios básicos (Valor en Dólares) .................................................................99
Tabla 46.
Mantenimiento y reparaciones (Valor en Dólares) ..........................................100
Tabla 47.
Depreciación (Valor en Dólares) .....................................................................100
Tabla 48.
Amortización (Valor en Dólares).....................................................................100
Tabla 49.
Combustibles y lubricante................................................................................101
xx Tabla 50.
Gasto de publicad (Valor en Dólares) ..............................................................101
Tabla 51.
Ingreso por ventas totales (Valor en Dólares)..................................................101
Tabla 52.
Presupuesto de costos y gastos proyectado (Valor en Dólares) .......................102
Tabla 53.
Estado de origen de fondos ..............................................................................103
Tabla 54.
Composición del financiamiento (Valor en Dólares) ......................................103
Tabla 55.
Tabla de amortización ......................................................................................104
Tabla 56.
Estado de Resultados .......................................................................................104
Tabla 57.
Flujo de caja .....................................................................................................105
Tabla 58.
Balance general ................................................................................................106
Tabla 59.
Flujo de fondos ................................................................................................107
Tabla 60.
Determinación de la tasa de descuento ............................................................108
Tabla 61.
Valor actual neto ..............................................................................................110
Tabla 62.
Tasa Interna de Retorno ...................................................................................110
Tabla 63.
Periodo de recuperación (Valor en años) .........................................................111
Tabla 64.
Relación beneficio / costo ................................................................................112
Tabla 65.
Punto de Equilibrio ..........................................................................................113
Tabla 66.
Indicadores Financieros ...................................................................................114
xxi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Especies de cangrejo que más se comercializan ..................................................5
Figura 2.
Reproducción del cangrejo ..................................................................................6
Figura 3.
Hábitat del crustáceo ............................................................................................7
Figura 4.
Relación existente desde el proveedor hasta el consumidor ..............................11
Figura 5.
Modelo de organigrama .....................................................................................20
Figura 6.
Variables de segmentación ................................................................................33
Figura 7.
Consumo de cangrejo .........................................................................................35
Figura 8.
Presentación de pulpa de cangrejo .....................................................................36
Figura 9.
Tipo de envase ...................................................................................................37
Figura 10.
Consumo a la semana.........................................................................................38
Figura 11.
Proveedores de pulpa de cangrejo.....................................................................39
Figura 12.
Justificación de consumo de pulpa de cangrejo .................................................40
Figura 13.
Precio de la pulpa de cangrejo ...........................................................................41
Figura 14.
Población del Proyecto ......................................................................................43
Figura 15.
Género ................................................................................................................45
Figura 16.
Nivel de ingreso .................................................................................................46
Figura 17.
Frecuencia de consumo de cangrejo ..................................................................47
Figura 18.
Como prefiere el consumo de cangrejo ............................................................48
Figura 19.
Presentación de la pulpa de cangrejo .................................................................49
Figura 20.
Consumo de cangrejo .........................................................................................50
Figura 21.
Precio de la pulpa de cangrejo ...........................................................................51
Figura 22.
Empaque termoformado o plástico termoformados tipo charol ........................56
Figura 23.
Etiqueta Frontal del envase ................................................................................57
Figura 24.
Etiqueta Posterior del envase .............................................................................58
xxii Figura 25.
Logo ...................................................................................................................58
Figura 26.
Canal de Distribución Organizacionales ............................................................60
Figura 27.
Canal de Distribución Consumidores Directos ..................................................60
Figura 28.
Diseño de Volante ..............................................................................................61
Figura 29.
Mapa del Ecuador ..............................................................................................63
Figura 30.
Mapa de Santo Domingo. ..................................................................................63
Figura 31.
Mapa -Ubicación ................................................................................................64
Figura 32.
Materia prima-cangrejo rojo ..............................................................................66
Figura 33.
Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa ...........................................67
Figura 34.
Flujograma extracción de la pulpa del cangrejo. ...............................................70
Figura 35.
Distribución física ..............................................................................................71
Figura 36.
Organigrama de Crab Pulp Cia. Ltda. ................................................................72
Figura 37.
Manual de funciones – Gerente General ............................................................73
Figura 38.
Manual de funciones – Secretaria ......................................................................74
Figura 39.
Manual de funciones –Jefe de la Planta Productiva...........................................75
Figura 40.
Manual de funciones – Chofer ...........................................................................76
Figura 41.
Manual de funciones – Obreros .........................................................................77
Figura 42.
Manual de funciones – Jefe de Marketing y ventas ...........................................78
Figura 43.
Manual de funciones – vendedores ....................................................................79
Figura 44.
Punto de equilibrio ...........................................................................................113
xxiii
Ă?NDICE DE ANEXOS
Anexo N. 1 Encuesta a mercados organizacionales.............................................................. 120 Anexo N. 2 Encuesta a consumidor directo ......................................................................... 121 Anexo N. 3 Proformas ......................................................................................................... 122
1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto pretende demostrar la viabilidad de la creación de una empresa procesadora y comercializadora de carne de cangrejo rojo utilizando la experiencia en la comercialización por más de una década lo cual se lo realizara a través de un análisis administrativo y financiero. El desarrollo del proyecto se dividió en cinco etapas en las que se incluye la introducción, el problema de investigación, el marco de referencia, la metodología, y los resultados. En la primera parte se establece los antecedentes de la investigación así como la problemática actual, los objetivos que se pretende alcanzar tanto generales y específicos. Luego se detalla todas las teorías necesarias para la puesta en marcha del proyecto en las que se especifica un marco de referencia tanto de los cangrejos así como del esquema del estudio de factibilidad. Dentro de la metodología se propone el método de investigación que se utilizó, así como los tipos de investigación los cuales se los aplico en función de la necesidad de información, la fuente de investigación primaria fue la encuesta que ayudo a recopilar datos cualitativos necesarios para la propuesta. Y luego se realizó un análisis del mercado con las variables de oferta y demanda proyectadas a través de métodos de estimación cualitativos demostrando la existencia de un mercado potencial insatisfecho. Además se logró establecer un modelo financiero dentro del cual se establecieron inversiones, ingresos, costos y gastos proyectados para el análisis de rentabilidad, demostrando la viabilidad técnica del proyecto.
1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes Santo Domingo es una zona eminentemente comercial, con una amplia apertura a la implementación de nuevos negocios, por ser el nexo de unión de las regiones del país, donde se satisfacen las diversas necesidades de productos de la región.
La producción de cangrejo rojo es natural, así mismo su reproducción, crecimiento y recolección; su hábitat se encuentra en la zona costera del Ecuador y su traslado hacia Santo Domingo se da por medio de intermediarios que lo distribuyen a otros comerciantes.
El expendio del producto en bruto es por atados de diez y 12 cangrejos generalmente, la venta se la realiza en condiciones que no cubren en su totalidad con normas sanitarias, por haber una completa ausencia de sitios apropiados, su venta es masiva, y con posibilidad que lo adquiera una marisquería, restaurante o un ama de casa.
La comercialización del crustáceo ha tenido gran acogida en la ciudad antes mencionada como también en sus localidades aledañas, por lo que se ha venido consumiendo desde aproximadamente 45 años, tiempo en el cual su demanda ha ido en aumento junto el crecimiento de la población; esto como resultado de tener oferta del producto todos los días, excepto en épocas de veda, en las que se imposibilita su colocación en el mercado. Este marisco es solicitado como un exquisito manjar, “su carne es rica en proteínas y contiene pocas grasas”, pero los deseos de degustarlo muchas veces se ve restringido por el tiempo que conlleva su preparación y sacada de su carne.
2
3
2.2. Problema de Investigación ¿Será factible la creación de una empresa dedicada al procesamiento y comercialización de la carne de cangrejo rojo?
2.3. Justificación de la Investigación La presente propuesta para el procesamiento y comercialización de la carne de cangrejo rojo en Santo Domingo de los Colorados, se lo efectuará como una oportunidad de crear empresas y actividades que aprovechando los recursos del país y su biodiversidad permitan generar nuevas fuentes de recursos para mejoramiento del nivel de vida de la población. Además con el propósito de obtener el título de ingeniero comercial. Se cuenta con todas las herramientas necesarias para poder identificar la factibilidad del proyecto tales como: conocimientos adquiridos en la etapa de estudiantes universitarios, y la experiencia en el negocio que cuenta la familia.
2.4. Objetivos de la Investigación 2.4.1. General Elaborar los estudios de factibilidad para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de carne de cangrejo rojo. 2.4.2. Específicos
Determinar la demanda potencial para la comercialización de la carne de cangrejo rojo.
Establecer la oferta existente en la zona.
Determinar el tamaño y la localización del proyecto.
4
Identificar las fuentes de financiamiento y determinar la inversión necesaria para la ejecución del proyecto.
Efectuar la evaluación económica y financiera del proyecto.
Determinar la factibilidad del proyecto.
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos 3.1.1. Los Cangrejos
Los cangrejos están emparentados con las langostas y las quisquillas, pero su desarrollo evolutivo les permite caminar o correr lateralmente y cavar, además de nadar. El cuerpo está más o menos cubierto por un caparazón quitinoso, con una cubierta cerúlea.
El abdomen reducido, que ya no se emplea para la locomoción en muchas especies, se repliega bajo el cuerpo. Esta reducción es especialmente notable en los verdaderos cangrejos, que carecen de la cola en forma de solapa propia de los cangrejos ermitaños y sus afines; en su lugar, el abdomen sirve como bolsa de cría para los huevos. El cuerpo segmentado del cangrejo tiene varios pares de apéndices, de los cuales cinco suelen servir para la locomoción y dos hacen las veces de antenas sensoriales. Cabezas, (2010), P.34
Existen diferentes tipos de especie pero entre las más sobresalientes en el lugar de estudio se encuentran, el cangrejo rojo (ucides occidentalis), pangora, cangrejo azul, jaiba y el cangrejo perro. En la investigación tomara en cuenta la especie Ucides Occidentalis, mejor conocido como el cangrejo rojo.
Figura 1. Especies de cangrejo que más se comercializan Fuente: Investigación propia - www.expreso.ec Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5
6 3.1.1.1.
Sistema Reproductivo Los cangrejos hembra llevan a menudo masas de huevos en la superficie inferior de su cuerpo. Los cuidan durante varios meses hasta que nacen las minúsculas larvas de cangrejo. Estas nadan enseguida hacia una nueva vida; las larvas forman parte del plancton, que es una masa de plantas y pequeños animales que viven y crecen en la superficie del mar. Gonzabay Cabrera, (2008), P.23
En la actualidad no existe un método diferente al natural para la reproducción del cangrejo rojo, aunque cabe destacar que los cogedores de la especie tratan de conservarla al prohibir en toda circunstancia la captura del cangrejo hembra.
Figura 2. Reproducción del cangrejo Fuente: Investigación propia - http://www.expreso.ec/abril/dia15/html/ventana5.html Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
3.1.1.2.
Lugares donde se encuentra El crustáceo dependiendo del lugar lo podemos encontrar en tamaños pequeños y grandes, es así que el hábitat de los primeros se encuentra en los manglares de Taura, Poco Palo y Churute de donde los cogedores lo sacan y comercializan, en diez unidades por sarta, a las orillas de las rías y entregan a quienes distribuyen a Milagro, Duran y el resto del país incluido Santo Domingo. El hábitat de los cangrejos grandes se encuentra en los manglares de la Isla Puna y el Morro, de donde los cogedores arman sartas de 12 unidades para ser comercializados en el mercado Caraguay de la ciudad de Guayaquil y distribuido de la misma manera que los crustáceos pequeños. Pérez & Acosta (2014).
7 Área de estudio: Golfo de Guayaquil (Provincia del Guayas) y Archipiélago de Jambelí (Provincia de El Oro).
Figura 3. Hábitat del crustáceo
Fuente: www.inp.gov.ec Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
1. Puerto Hondo
8. Baquerizo Moreno
15. Hualtaco
2. Guasmo
9. 6 de Julio
16. Puná
3. Santo Domingo
10. Balao Chico
17. Data
4. Puerto Roma
11. Balao
18. Puerto El Morro
5. Churute
12. Tenguel
19. Sabana Grande
6. De la Cruz
13. Puerto Bolívar
20. Sabando
7. El Salvador
14. Puerto Jelí
3.1.1.3.
Tiempo de Vida Cada vez que el cangrejo joven cambia el caparazón, aumenta considerablemente de tamaño, pero queda expuesto al peligro mientras éste permanece blando. Las patas y pinzas perdidas pueden regenerarse cuando se produce la muda. Los cangrejos viven de 3 a 12 años. Los crustáceos más pequeños viven sólo unos días, pero los que logran tamaños más grandes pueden vivir décadas. Romo, (2008), P. 87
8 3.1.1.4.
Alimentación Los cangrejos se han adaptado a una gran variedad de habitas y modos de vida; son importantes en la cadena alimentaria. Su principal fuente de alimento son las hojas y los propágulos de mangle, su dieta está constituida por hojas, flores y frutos de plantas que conforman su hábitat, sin embargo, eventualmente puede revertir a hábitos carnívoros cuando encuentran una presa muerta en las cercanías de las madrigueras. Gonzabay Cabrera, (2008), P.65 Otros muchos filtran partículas de comida del agua, pero hay otros de mayor tamaño, que son a menudo omnívoros, carroñeros o depredadores. A su vez, los crustáceos son alimento del ser humano y otros muchos animales. Los cangrejos son capaces de tolerar cambios en su medio ambiente, los que les permite prosperar en habitas muy hostiles. Soto, (2008) P.45 El cangrejo rojo contribuye a la oxigenación de los suelos ya que durante la construcción de sus madrigueras realizan una acción de remoción y aireación del fango; esto permite el intercambio de gases en el sustrato, lo que finalmente potencia la actividad de bacterias aeróbicas encargadas de la descomposición de la materia orgánica. Soto, (2008), P. 16
3.2. Estudio de factibilidad Estudio de factibilidad también Estudio de viabilidad, son los análisis financieros, económicos y sociales de una inversión En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso, renta, salario y ganancia). Meneses Á (2004). P.55
Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar. Marcial , (1999),P.67
3.2.1. Objetivo del estudio de factibilidad En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:
Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
9
Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.
Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.
Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
Aceleración en la recopilación de datos.
Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
Automatización optima de procedimientos manuales. Bareño, (2010), P. 56
a) Factibilidad Técnica
Mejora del sistema actual.
Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b) Factibilidad Económica
Tiempo del analista.
Costo de estudio.
Costo del tiempo del personal.
Costo del tiempo.
Costo del desarrollo / adquisición.
Este análisis puede además proporcionar información sobre las consecuencias económicas de las medidas o programas alternativos.
Ahora bien, cuando se trata de evaluar proyectos sociales, educativos o culturales cuyos rendimientos no pueden ser medidos muchas veces, en términos económicos. Esta clase de análisis nos permite ir evaluando la rentabilidad de los proyectos aunque generen beneficios económicos. Sin embargo, el hecho de que la evaluación debe realizarse siempre en función de los objetivos estratégicos y que la mayoría de los proyectos sociales y culturales tengan costos y beneficios no económicos, imposibilita este tipo de análisis. Marcial, (1999), 65
10 Otro elemento de análisis es el de costo-eficacia, denominado también análisis de costoefectividad, es muy parecido al de costo-beneficio (comparten los mismos fundamentos teóricos y metodológicos), aunque tiene aplicaciones y respuestas diferentes básicamente es igual al análisis de costo-beneficio difiere en que los beneficios se expresan en unidades de resultado y no en unidades monetarias. 3.2.2. Etapas del estudio de factibilidad La estructura que se utilizara como modelo para desarrollar el presente estudio de factibilidad será el que está en función del libro de los hermanos Sapag que proponen la siguiente estructura.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Estudio organizacional y legal.
Estudio financiero. Sapag, (2000), P.76 A continuación se detalla cada una de estos componentes:
3.2.3. Estudio de mercado “El objetivo de este estudio es de influencia del proyecto, obteniendo información que ratifique la existencia de una demanda insatisfecha, determinando las necesidades y preferencias del cliente, tomando en cuenta factores socio-económicos del mercado”. (Kotler, 2008) Según los hermanos Sapag, (2000), P.79 “El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta u demanda o de los precios del proyecto”
11 Es un apoyo para la dirección del negocio y reduce al mínimo el margen de error posible. El proveedor es una pieza fundamental en el proyecto, es un factor crítico del que depende el proceso. En la siguiente figura, se muestra la relación que existe entre el proveedor, el proyecto, la competencia, la distribución y el consumidor.
PROYECTO PROVEEDOR
DISTRIBUIDOR
CONSUMIDOR
COMPETIDOR
Figura 4. Relación existente desde el proveedor hasta el consumidor Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
El estudio contempla la Investigación de Mercado, Análisis de Demanda, Análisis de Oferta y Análisis de Precios. 3.2.3.1.
Objetivos del estudio de mercado Un estudio de mercado sirve para tener noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un período de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Kotler, (2008), P.45.
Adicionalmente, el estudio de mercadeo va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a los interesados en nuestro bien, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. 3.2.3.2.
Indicadores cuantitativos
Los posibles indicadores cuantitativos son:
12
Estimación de clientes, ventas por unidades e ingresos. Esta estimación nos permite iniciar el proyecto de empresa con más confianza.
Precios y márgenes comerciales de la competencia. Al conocer a nuestras competencia y estar pendiente de ellos se podrá atraer cliente frente a sus ofertas.
3.2.3.3.
Estructura del mercado
La idea de mercado es relativa a transacciones comerciales, se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. 3.2.3.4.
El consumidor Según Sapag, (2000), P.77 el consumidor se agrupa según su tipo, si son consumidor institución y consumidor individual. Los dos se diferencian en las variables que utilizan para tomar su decisión, los primeros se basan en técnicas del producto, en la calidad, precio, en la forma de entrega y disponibilidad. Los segundos son más emocionales, su decisión es respecto a la moda, la exclusividad, la marca, entre otros.
3.2.3.5.
Investigación de mercados
La investigación de mercado proporciona la información necesaria para realizar aspectos importantes, para Baca (2007), P33 “es el diseño del método de recolección de información, la administración e implementación del proceso de recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de hallazgos y sus implicaciones”. 3.2.3.6.
Investigación exploratoria
Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de decisiones. Esta investigación se diseña con el objeto de obtener una investigación preliminar de la situación,
13 con un gasto mínimo en dinero y tiempo. Está caracterizado por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado y para descubrir ideas que no se habían reconocido previamente.
3.2.3.7.
Análisis de la oferta
Según Baca (2007), P.33 “Oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que cierto número de oferentes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.” Según Sapag, (2000), P.21 “Al igual que en la demanda, existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta, a saber, el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variables climáticas y el valor de los bienes sustitutos.”
3.2.3.8.
Análisis de la demanda
Baca, (2007), P.34“Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.”
Existen factores que determinan la demanda. Según Miranda, (2010), P. 38 el nivel de ingreso de los consumidores, el patrón de gastos de los mismo, la tasa de crecimiento de la población, el comportamiento de los precios tanto de los bienes sustitutos, preferencias de los consumidores y naturalmente de la acción de los entes gubernamentales.”
Según Sapag, (2000), P. 33 hay que tener en cuenta a los bienes sustitutos y a los bienes complementarios dentro del análisis de demanda.
3.2.3.9.
Análisis de precios
Las políticas de precios de una empresa determinaran la forma en que se comportará la demanda.
14 “La teoría económica indica que la relación funcional entre el precio y cantidad demandada es inversa, es decir, al subir el precio disminuye la cantidad demandada.” Sapag, (2000), P. 33.
3.3. Estudio de marketing 3.3.1. Marketing Mix 3.3.1.1.
Estrategias de Producto El producto es la fuente de intercambio por el dinero, es por ello que al producto es el principal elemento de las ventas. “Bajo el concepto de producto se engloban tanto los tangibles o físicos (comúnmente conocidos como productos) o los intangibles (conocidos como servicios). Ahora como como parte del marketing mix el producto debe cumplir con dos objetivos básicos:
1. Ser capaz de satisfacer eficazmente las necesidades o deseos específicos del consumidor o usuarios. 2. Ser capaz de generar preferencias por parte de los consumidores o usuarios; es decir: que estos los prefieran respecto a los productos de los competidores” Soriano, (2011), P. 65
3.3.1.1.1. Empaque En la actualidad, el "empaque" es una parte fundamental del producto, porque además de contener, proteger y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta. Según Kloter & Armstrong (2010). P.21 nos dice: “El empaque implica el diseño y la producción del contenedor o envoltura de un producto, incluye el contenedor principal del producto, también podrá incluir un empaque secundario que se desecha cuando el producto se va a utilizar (caja). Finalmente, tendrá un rotulo, la información impresa que aparece en el empaque, formando parte de este.”
Funciones del Empaque Según Lamb, Hair, & McDaniel, (2006),P. 87 nos dice:
15 Las cuatro funciones más importantes del empaque: Contenido y protección de los productos: Como contener productos líquidos, granulados o divisibles de alguna manera. Además, permite a fabricantes, mayoristas y detallistas vender productos en cantidades específicas, como litros y sus fracciones. En cuanto a la protección física, los empaques protegen a los artículos de roturas, evaporación, derrames, deterioro, luz, calor, frío, contaminación y muchas otras condiciones. Promoción de productos: Un empaque diferencia un producto de los competidores y puede asociar un artículo nuevo con una familia de productos del mismo fabricante. Los empaques utilizan diseños, colores, formas y materiales con la intención de influir en la percepción de los consumidores y su comportamiento en la compra. Facilidad de almacenamiento, uso y disposición: Los mayoristas y detallistas prefieren presentaciones fáciles de embarcar, almacenar y colocar en los anaqueles. También gustan de empaques que protegen los productos, evitan el deterioro o la rotura y alargan la vida de los productos en los anaqueles. Por su parte, los consumidores constantemente buscan artículos fáciles de manejar, abrir y cerrar, aunque algunos clientes deseen presentaciones a prueba de alteraciones y de niños. Los consumidores también quieren empaques reutilizables y desechables. Adicionalmente a éstas tres funciones, también podemos mencionar la siguiente: Facilidad de reciclaje y reductor del daño al medio ambiente: Uno de los temas más importantes en los empaques de hoy es la compatibilidad con el ambiente. Algunas compañías utilizan sus empaques para centrarse en segmentos del mercado preocupados por el ambiente.”
3.3.1.1.2. Etiquetado Es el rotulo sencillo adherido al producto conocido como etiqueta en el que contiene gráficos diseñados en el cual refleja la imagen de la empresa, se puede utilizar un sticker para colocar información relevante para el consumidor como: logo y slogan de la empresa, fecha de elaboración y caducidad, registros sanitarios, peso, información nutricional, direcciones , teléfonos, entre otros. 3.3.1.1.3. Marca del Producto.
Logotipo Según Navarro García, (2001), P. 67 “El logotipo de la empresa suele constituir en una
combinación de diseño, colores y palabras (generalmente nombre de la empresa o de su marca), que va íntimamente ligado a la imagen corporativa de la empresa.
16 El logotipo no solo sirve para identificar a la empresa y a sus productos y a diferenciarlos de la competencia, si no también, cuando ha sido bien diseñado para asociarlo a una filosofía concreta, única e intransferible.”
Slogan
El slogan o lema publicitario se usa en un contexto comercial o político como parte de una propaganda y con la intención de resumir y representar una idea. La premisa es que dicha frase sea fácil de recordar para el público. El slogan intenta llamar la atención sobre un producto o servicio, remarcando ciertas cualidades o tratando de asociarlo a un valor simbólico. Difundir los beneficios de la marca para diferenciarla de la competencia y generar un deseo o necesidad en el consumidor son las finalidades del slogan. (Gestionado con WordPress, 2008-2014)
3.3.1.2.
Estrategia de Precio
Comúnmente se denomina precio al pago o recompensa fijada por la obtención de un bien o servicio. “El objetivo básico de este componente como parte del marketing mix es el de asegurar un nivel de precio para el producto o servicio que corresponda a los objetivos de marketing establecidos con anterioridad. Por lo que se puede aplicar su precio con el fin de: Igualarse o atacar a la competencia, fijar un precio que sea más compatible con el objetivo de los volúmenes de ventas y crecimiento que se haya fijado, entre otros” Soriano, (2011). P.43
3.3.1.3.
Estrategia de Plaza
Según
Soriano, (2011). P. 65 nos dice: “La distribución
desempeña los siguientes
objetivos:
Formalizar y desarrollar las operaciones de compra- venta de los productos y servicios de la empresa
Generar mayores oportunidades de compra para los consumidores o usuarios.
Lograr que para el consumidor o usuario sea más fácil adquirir los productos o servicios, obtener información o asistencia técnica, solucionar problemas con su uso, utilizarlos, consumirlos, entre otros.
17 Para entenderlo de una forma más sencilla, la distribución tiene como objetivo ubicar de la forma más eficientemente posible, el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios para que estos tengan mayores oportunidades de comprarlos. 3.3.1.4.
Estrategia de Publicidad
La publicidad es la forma de comunicación comercial es el conjunto de medios y de acciones que utilizan las empresas para llamar la atención acerca de los productos que ofrecen o para aumentar el prestigio de las empresas, a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. La publicidad es una de las formas de comunicación de la empresa. Nos referimos aquí a la comunicación externa, es decir, al conjunto de mensajes que la empresa lanza al exterior, haciendo abstracción de la comunicación interna de la empresa. La publicidad posee cinco elementos característicos de toda comunicación: sujeto, emisor, receptor, objeto, medio y fin según (Cisneros González , 2008) los cuales deben ser tomados con su debida importancia ya que de estos elementos depende un correcta aplicación de publicidad y comunicación con el usuario.
3.3.2. Presupuesto de marketing Según Salgado, (2007),P. 89 nos explica que: El presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en términos financieros las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Los presupuestos son útiles en la mayoría de las organizaciones como: compañías de negocios, agencias gubernamentales, grandes multinacionales y pequeñas empresa. 3.4. Estudio técnico Según Sapag, (2000),P. 24, el estudio Técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área.
18 3.4.1. Localización
El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables que determinar el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto. Según Sapag, (2000), P.88es elegir aquella que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideran factibles.” El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación en éste se definirá tanto a la macro como micro localización.
3.4.1.1.1. Tamaño del Proyecto Según Meneses Á, (2004), P. 54 “El tamaño del proyecto hace referencia a la capacidad de producción de un bien o de la prestación de un servicio durante la vigencia del proyecto.”
3.4.1.2.
Ingeniería del Proyecto
Este factor considera todos los recursos físicos, recursos humanos que serán utilizados para el proceso de extracción de pulpa de cangrejo rojo y el diseño de la distribución física, áreas externas e internas.
3.4.1.3.
Recursos de tecnología
La tecnología es un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos que apoyan en el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
3.4.1.4.
Materia prima
La materia prima son los materiales extraídos de la naturaleza para la construcción de bienes de consumo y pueden ser de diferente origen: vegetal, animal y mineral.
19 3.4.1.5.
Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa
Es aquí donde se detalla los activos fijos de la empresa, como son el mobiliario, equipos y herramientas los mismos que se utilizarán en las diferentes áreas donde se desarrollará el proyecto investigado.
3.4.1.6.
Proceso de producción
El proceso de producción son los pasos lógicos u ordenados para fabricar, elaborar y confeccionar un producto. 3.4.1.7.
Flujogramas
El Flujograma o Diagrama de Flujo es la representación gráfica de hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. 3.4.1.8.
Análisis ambiental
Según Sapag, (2000), P. 39, en la gestión de impacto ambiental se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de toda la cadena de producción
3.5. Estudio organizacional y legal Con el estudio organizacional permite establecer la estructura administrativa de la nueva entidad para que pueda funcionar correctamente y con el estudio legal nos permite identificar cuáles son los requisitos que establece la ley para su creación y funcionamiento. 3.5.1. Organigrama El organigrama es el reflejo de como una organización o empresa está formada, es la representación gráfica de su estructura, permite que los integrantes de la organización
20 identifiquen la división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, entre otros. El organigrama es un recurso sumamente importante con lo que cuenta la empresa y en particular, sus directivos para comprender aspectos fundamentales de ella, como:
La visión general e integral de la empresa
La ubicación del personal
La distribución de las áreas de que consta la empresa
La forma de cómo se relacionan los puestos
La forma de cómo se distribuye la autoridad
La posibilidad de detectar problemas en la empresa que puedan ser generados por la estructura.
La posibilidad de diseñar cambios estructurales de puesto y de personas. (Cisneros González , 2008)
Figura 5. Modelo de organigrama Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela Y García Franklin
3.5.1.1.
Direccionamiento estratégico
Según Jordan, (2010), P. 43 “La Dirección Estratégica se ocupa de la complejidad derivada de las situaciones ambiguas y no rutinarias con implicaciones sobre la totalidad de la organización más que sobre operaciones específicas.” Se desarrolla la filosofía empresarial, tomando en cuenta ciertas características de tipo conceptual para su estructuración como:
21 3.5.1.2. Misión La misión describe en breves palabras lo que es la empresa. Según (Porter, 2009) “Las declaraciones de misión suelen centrarse por lo general en temas como los valores esenciales de la compañía, sus productos o servicios, mercados, tecnologías, filosofías y el concepto que tiene de sí misma e imágenes. 3.5.1.3.
Visión
La visión es la exposición clara de hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo. Según Porter, (2009), P. 22 “La visión de una organización establece sus objetivos y direcciones en términos muy generales. Responde a la pregunta que queremos crear.”
3.5.1.4.
Valores empresariales
Los Valores son principios válidos ya sea que los tengamos o requerimos de ellos. Los valores son los puntos principales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder y fortalecen la Visión.
3.5.1.5.
Objetivos
Los objetivos es una imagen que la organización pretende para sí del futuro, deben ser escritos de manera concreta en enunciados, ser cuantificables en resultados esperados. Los objetivos eficaces son específicos, alcanzables, se relacionan con la misión y visión, son orientados a resultados.
3.5.1.6.
Políticas
Las políticas empresariales son las normas a seguir para la convivencia de la empresa con
22 su entorno e internamente, es el vehículo que contribuyen a afianzar la cultura organizacional.
3.5.2. Requisitos legales
Son las disposiciones a cumplir por la empresa para ser formalizada. Se determinarán las condiciones previas al funcionamiento del Proyecto; las normas permisivas o prohibitivitas que pueden afectar directa o indirectamente el funcionamiento de la empresa. Se detallarán todos los requisitos legales y los pasos a seguir para su formalización:
Tipo de empresa
Registro del Nombre
Registro único de contribuyentes
Permisos municipales, entre otros.
3.6. Estudio financiero El Estudio Financiero evalúa el potencial económico de un proyecto analizando el monto de los recursos económicos necesarios para su realización, facilitando la toma de decisiones referentes a las actividades de la inversión. 3.6.1. Inversión inicial En este punto se consideran todos los rubros de la inversión necesaria para llevar a cabo el montaje de la empresa y el funcionamiento de la misma, los cuales son: Inversión PreOperacional: constituyen los activos fijos y diferidos necesarios para llevar a cabo el inicio de la empresa.
23 Capital de Trabajo: Según Baca , (2007). P. 26 “El Capital de Trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que la empresa empiece su actividad.” Inversión Inicial y Financiamiento: Según, Baca , (2007).P. 26 “El Financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, línea de crédito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de la empresa.” Se presentarán los porcentajes en recursos propios y financiados; y el financiamiento que se utilizará para el proyecto. 3.6.1.1.
Estados financieros Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos). Sarmiento, (2008), P. 32
3.6.1.2.
Estado financiero proyectado
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
3.6.1.3.
Estado de resultados
En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo
24 tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. “Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste en desglosar, los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado, antes y después de impuestos”. Guajardo Cantú, (2010), P. 38.
3.6.1.4.
Balance general
El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El balance general, por lo tanto, es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas. 3.6.1.5.
Flujo de caja
El flujo de caja es una herramienta financiera importante para este tipo de evaluaciones, son flujos periódicos de efectivo que nos indican las anualidades del proyecto a través del tiempo. Conjuga los egresos con los ingresos nos arroja un valor que corresponde al margen operacional y también el flujo neto considerando los gastos administrativos y otros egresos. Segura Aguilar, (2009), P. 67 3.6.1.6.
Evaluación Económica
A continuación se presentan los criterios de evaluación con el fin de formar una base
25 estable y firme para la toma de decisiones. 3.6.1.7.
Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)
Para el Valor Presente, es necesario definir la tasa de descuento que corresponde TMAR, dicha tasa de rendimiento es la mejor alternativa de inversión disponible. 3.6.1.8.
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden a la rentabilidad. Según (Jordan, 2010), “EL valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados la inversión inicial.” El VAN se calculará por medio de la siguiente fórmula:
1º= Inversión Yn= Ingresos del Proyecto En= Egresos del Proyecto r=
Tasa Interna de Retorno
t=
Período de Evaluación del Proyecto Se establecerán criterios de decisión tomando como instrumento el VAN si:
VAN=0, Indiferente El valor actual neto igual a cero, significa que las utilidades alcanzadas en el proyecto sirven solo para compensar el costo de oportunidad.
26
VAN<0, no recomendable Un valor actual neto negativo quiere decir que las utilidades generadas no cubren el costo de oportunidad.
VAN>0, recomendable Un valor actual neto positivo significa que la utilidad percibida es mayor al costo de oportunidad y alcanza para cubrir el mismo.
3.6.1.9.
Tasa interna de retorno (TIR)
Baca , (2007), P.54 “Es la tasa de descuento por la cual el Van es igual a cero. Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.” Un proyecto es conveniente cuando la TIR es mayor que la tasa de interés que se habría obtenido de algunas alternativas de inversión. Es decir, la TIR no debe ser menor que el costo de oportunidad de capital. Además la TIR nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en la alternativa de inversión seleccionada. VANtdi TIR tdi (tds tdi) VANtdi VANtds
3.6.1.10. Relación beneficio costo “La relación Beneficio-Costo está representada por la relación de Ingresos/Costo. En donde los ingresos y egresos deben ser calculados utilizando el VAN, de acuerdo al flujo de caja”.Jordan, (2010), P.62. El análisis de la relación:
B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.
27
B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos entonces el proyecto es indiferente
B/C<1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aconsejable.
3.6.1.11. Punto de equilibrio Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas u organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto. Jordan, (2010), P.65
Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos y CV los costos variables, entonces: Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
4. METODOLOGÍA 4.1. Tipos de investigación
4.1.1. La Investigación Exploratoria La Investigación Exploratoria permite detallar de forma minuciosa el proceso que involucra la empresa procesadora y comercializadora de carne de cangrejo rojo, las características del mercado, en cuanto al segmento, necesidades, precio, gustos preferencias de los detalles u obsequios, la misma que permitirá establecer las estrategias de mercadeo más adecuadas, que se realizarán para la apertura de la empresa. Esta investigación describe el fenómeno según los parámetros de la investigación de campo
para poder dar los
correctivos necesarios al problema.
4.1.2. La Investigación Cuantitativa La Investigación cuantitativa permite analizar, técnicamente datos numéricos y estadísticos a fin de poder explicar razones de diferentes ámbitos que intervinieron en el desarrollo del Proyecto. Estableciendo datos del mercado oferta y demanda, además de costos y gastos se podrá establecer resultados, que permitan una visión más amplia en la toma de decisiones. Hernandez Sampiere , (2010), Pág. 105
4.1.3. La Investigación Cualitativa Dentro de la investigación cualitativa se aplicará a grupos específicos de consumidores, para conocer sus gustos y preferencias en relación al producto que la empresa ofrecerá, donde se podrá describir características, ventajas y utilidades de los elementos que intervienen para generar un beneficio a la investigación realizada. Hernandez Sampiere , (2010), Pág. 115
28
29 4.2. Fuentes de información: primarias y secundarias 4.2.1. Fuentes Primarias Se define como fuentes primarias aquellas que se obtiene información directa, es decir donde se origina la información. Se obtendrá la información directamente de los posibles consumidores de la carne de cangrejos rojo en la ciudad de Santo Domingo. 4.2.1.1.
Método de Encuesta
Se empleará un cuestionario de preguntas relacionado con el tipo de producto que se va a comercializar en el proyecto las mismas que estaban destinadas a obtener información de la opinión de los consumidores, a fin de identificar gustos y preferencias, periodos de consumo, ámbito de la competencia y su poder adquisitivo. Este método ayudará a plantear estrategias de comercialización, para que los consumidores tengan un buen servicio y producto. 4.2.1.2.
Método de Observación
Sirve para el desarrollo del proyecto que permitirá observar el entorno en el cual se desarrolla el negocio, las distintas técnicas, procesos que emplean y las actividades que se desarrollan de una forma directa con el ambiente en el cual presta sus servicios. 4.2.1.3.
Método Estadístico
Este método se utilizará con la finalidad de tabular los resultados de las encuestas de manera ordenada, construyendo tablas, gráficas y cuadros estadísticos, que permitan una mejor interpretación de resultados obtenidos durante el estudio de mercado del proyecto para conocer la viabilidad ya que nos ayudó en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares que se den dentro de la investigación de proyecto.
30 4.2.2. Fuentes Secundarias Las fuentes secundarias de esta investigación son la documentación bibliografía, disertaciones de grado, internet, libros y otros. 4.2.2.1.
Documentación Bibliográfica
Se realizó varias consultas en materiales escritos como libros y textos con las teorías que forman parte de este trabajo investigativo, de tal forma que se pueda respaldar la fundamentación científica de la investigación. 4.2.2.2.
Internet
Esta herramienta ayudó a obtener información especializada en bibliotecas virtuales en la indagación científica del estudio del proyecto.
4.3. Población y muestra. Para la población está conformada por la población económicamente activa de la zona de Santo Domingo, cabe destacar que existen dos tipos de clientes para este proyecto los de tipo organizacional y los consumidores finales. En el siguiente capítulo se detalla cada una de las aplicaciones de las formulas desarrolladas para determinar la muestra en cada uno de los mercados Para la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple donde todos los elementos tienen la probabilidad de ser escogidos en un grupo de población finita por lo cual se utilizó la siguiente formula Hernandez Sampiere , (2010), P.76
z2 * p*q* N n 2 e * ( N 1) z 2 * p * q
5. RESULTADOS Para desarrollar los resultados de esta investigación se consideró utilizar el siguiente esquema: estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional y legal, y el estudio económico.
5.1. Estudio de mercado Se elaboró un estudio de mercado para el proyecto en el cual se considera todos los aspectos necesarios tanto para la comercialización en mercados organizacionales como para el mercado de consumo 5.1.1. Objetivos del estudio de mercado 5.1.1.1.
Objetivos general
Establecer posibles clientes para el mercado de productos procesados de cangrejo rojo. 5.1.1.2.
Objetivos específicos
Establecer la demanda insatisfecha en el mercado en Santo Domingo de pulpa de cangrejo.
Determinar la oferta y la demanda de la pulpa de cangrejo en el mercado de Santo Domingo.
5.1.2. Definición del producto El producto que se va a comercializar es la pulpa de cangrejo rojo el mismo que pasa por un estricto proceso en el que se obtiene toda la carne del cangrejo para su optima comercialización se lo colocará en envases totalmente herméticos.
31
32 La carne de cangrejo se emplea en diferentes platos alrededor de todo el mundo y en nuestro medio es muy apetecida por su valor nutricional y por ese exquisito sabor que brinda un placer al paladar que lo pruebe.
5.1.3. Análisis de la demanda
Para desarrollar el análisis de la demanda se debe establecer la información de los posibles demandantes por lo cual se realiza una segmentación tanto de los mercados organizacionales como el del mercado final esto con la finalidad de analizar los datos de la demanda potencial de la pulpa de cangrejo.
5.1.3.1.
Segmentación del mercado Organizacional
El proyecto está dirigido a los mercados organizacionales a nivel local y además a los consumidores finales.
Los mercados organizacionales es decir los comerciales y tiendas se encuentran en todo el país, es necesario establecer cuáles serán las organizaciones interesadas en adquirir el producto para comercializarlo, es por ello que se los va a determinar en la segmentación de mercado.
5.1.3.1.1. Sectorización del mercado organizacional
Las variables de segmentación escogidas para dividir al mercado local son las que se describen a continuación.
Tipo de organización: Se refiere al giro de negocios que tenga cada una de las empresas de los segmentos, podemos citar a cadenas de Supermercados.
33
Área Geográfica: Se refiere a la división en las principales tiendas y cadenas de supermercados de la zona.
SEGMENTO
VARIABLE
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Cadenas de Supermercados locales y tiendas grandes
ÁREA GEOGRÁFICA
Santo Domingo
Figura 6. Variables de segmentación Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Al tratarse de un proyecto para el consumo masivo, se ha logrado establecer que su comercialización se realizará a lo largo de toda la ciudad por lo que la variable área geográfica, deberá considerar todas sus subvariables.
Según datos de la cámara de Comercio de Santo Domingo se encuentran alrededor de 410 tiendas, y supermercados en la ciudad de Santo Domingo con lo cual se realizara la fórmula de poblaciones finitas para determinar la muestra adecuada para la realización de este estudio.
5.1.3.1.2. Cálculo del tamaño de la muestra mercador organizacionales
Para el cálculo de la muestra, existen dos tipos de poblaciones, una los demandantes de carne de carne de cangrejo
y otra, los mercados organizacionales seleccionados en el
mercado meta:
Cálculo de la muestra de los mercados organizacionales:
Fórmula:
n
z2 * p*q* N e 2 * ( N 1) z 2 * p * q
34 Simbología NC
=
Nivel de Confianza
P
=
Probabilidad de que ocurra el evento.
Q
=
Probabilidad de que no ocurra el evento.
z
=
Coeficiente de estandarización de la curva normal.
E
=
Error estándar.
Datos: NC =
95.00%
P=
90.00%
Q=
10.00%
N=
410
Z=
1.96
e=
5.00%
Desarrollo:
n
1.96 2 * 0.9 * 0.1 * 410 0.05 2 * (410 1) 1.96 2 * 0.9 * 0.1
Resultado: Tamaño de muestra = 104 5.1.3.1.3. Diseñó del formulario para el mercado organizacional Los formularios que se empleó en el proceso de muestreo se encuentran en el Anexo 1.
35
Encuesta a mercados organizacionales
a. ¿Le gustaría comprar a usted pulpa de cangrejo?
Tabla 1 Consumo de cangrejo OPCIÓN SI NO
FRECUENCIA 54 50 104
PORCENTAJE 52% 48% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Compra usted pulpa de cangrejo?
48%
52%
SI NO
Figura 7. Consumo de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Con el análisis de la tabulación y gráfica podemos fácilmente darnos cuenta que tiene un alto porcentaje el consumo de cangrejo, representado en un 52%, del total de los encuestado, mientras que el 48% prefiere consumir otro tipo de producto.
36 b. ¿Cuál es la presentación de pulpa de cangrejo que usted prefiere? Tabla 2 Presentación de la pulpa de cangrejo OPCIÓN Presentación de 250 gr. Presentación de 500 gr. Presentación de kilos En cajas
FRECUENCIA 10 36 57 0 104
PORCENTAJE 10% 35% 55% 0% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Cuál es la presentación de pulpa de cangrejo que usted prefiere? 0% 10%
Presentación de 250 gr. Presentación de 500 gr. 55%
35%
Presentación de kilos En cajas
Figura 8. Presentación de pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Según el análisis de cuál sería la mejor opción de la presentación de la pulpa de cangrejo, la más seleccionada es la de kilos representada en un 55 % que significa que 57 encuestados estuvieron de acuerdo, mientras que la menos llamativa de las presentaciones es la de cajas, sin embargo la opción de 500gr. también podría ser considerada una buena opción.
37 c. ¿Qué tipo de envase prefiere?
Tabla 3 Tipo de envase OPCIÓN Fundas herméticas Empaques termoformados
FRECUENCIA 62 42 104
PORCENTAJE 60% 40% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Qué tipo de envase prefiere
40% Empaques termoformados
Fundas herméticas 60%
Figura 9. Tipo de envase Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según un total de 104 encuestados, 62 de ellos optan por elegir ya sea por su seguridad e higiene las fundas herméticas, reflejando un 60% en el análisis de la encuesta, mientras que 42 encuestados se conforman o prefieren que la presentación del producto sea con las fundas de plásticos comunes, siendo reflejado en la encuesta en un 40%.
38 d. ¿Qué cantidad de pulpa de cangrejo compraría a la semana? Tabla 4 Consumo a la semana OPCIÓN 250 gr. 500 gr. 1 Kg. Más de 1 Kg.
FRECUENCIA 5 32 66 1 104
PORCENTAJE 5% 31% 63% 1% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Qué cantidad de pulpa de cangrejo compraría a la semana? 1% 5% 31% 250 gr. 500 gr. 63%
1 Kg. Más de 1 Kg.
Figura 10. Consumo a la semana Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN El consumo de pulpa de cangrejo es eminentemente aceptada pero sin embargo el 63% de los encuestados están dispuestos a consumir al menos 1 kilo de pulpa de cangrejo a la semana, esto sin desvalorizar a un 31% de los encuestados que están en la predisposición de consumir a la semana al menos 500 gr, es un porcentaje más bajo pero de igual relevancia.
39 e. ¿Cuál es su principal proveedor de pulpa de cangrejo? Tabla 5 Proveedores de pulpa de cangrejo OPCIÓN Productores Empresas distribuidoras Personas distribuidoras No tiene
FRECUENCIA 0 2 31 71 104
PORCENTAJE 0% 2% 30% 68% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Cuál es su principal proveedor de pulpa de cangrejo?
0%
2%
Productores 30%
Empresas distribuidoras Personas distribuidoras
68%
No tiene
Figura 11. Proveedores de pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Con el análisis de la encuesta realizada se puede afirmar que 71 de los 104 encuestados no tienen un cliente fijo como proveedor, este valor se lo representa con un 68 %, siendo que cada vez que desean adquirir el producto solo lo buscan y lo consumen, mientras que existe un 2 % que se manejan con empresas distribuidora y el 30 % consumen la pulpa de cangrejo mediante personas que distribuyen el producto.
40 f. Por qué compraría pulpa de cangrejo para su establecimiento comercial? Tabla 6 Causa del consumo OPCIÓN Por demanda de los clientes Para incrementar variedad de productos
FRECUENCIA 33 71 104
PORCENTAJE 32% 68% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Por qué compraría pulpa de cangrejo para su establecimiento comercial?
32% Por demanda de los clientes Para incrementar variedad de productos 68%
Figura 12. Justificación de consumo de pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De los 104 encuestados el 68% considera que la pulpa de cangrejo es una manera diferente de mimar al paladar por lo que lo incrementarían en su menú alimenticio y sería una alternativas más que ofrecer a sus clientes, por otro lado el 32 % se inclinaría un poco más por la demanda que implicaría brindar este producto.
41 g. Cuanto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo? Tabla 7 Precio de la pulpa de cangrejo OPCIÓN $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante
FRECUENCIA 76 25 3 104
PORCENTAJE 73% 24% 3% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Cuanto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo?
3% 24% $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante 73%
Figura 13. Precio de la pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La gente considera que pagar por el kilo de pulpa de cangrejo estaría entre los 16,00 y 20,00 dólares americanos siendo respaldado esto en las encuestas con un 73%, mientras que el 24% estaría dispuesto a cancelar por un kilo de pulpa de cangrejo entre 20,01 y 25,00, dejando solo a un 3% cancelar sobre los 25,00 el kilo.
5.1.3.2.
Segmentación para el mercado de consumidores finales.
Se realizó la segmentación de los consumidores finales en función de las siguientes variables.
42 5.1.3.3.
Segmentación Geográfica
País : Ecuador
Provincia : Santo Domingo de los Tsáchilas
Ciudad : Santo Domingo
Cantón :Santo Domingo
Zona : Urbano
5.1.3.4.
Segmentación Demográfica
La división del mercado en base a las variables demográficas está dado por:
Sexo: Femenino, Masculino
Ocupación: Varias
5.1.3.5.
Segmentación Psicodemográfica
Ciclo de vida: Joven soltero, joven casado, joven divorciado sin hijos, joven divorciado con hijos, joven adulto soltero, adulto casado, adulto divorciado con hijos. 5.1.3.6.
Mercado Meta
El target de la empresa está compuesto por consumidores de las siguientes características:
Hombres y mujeres del sector urbano de Santo Domingo.
5.1.3.7.
Población
La cuantificación de la población de estudio se tomó en consideración el total de habitantes de Santo Domingo para determinar según criterios de segmentación de la
43 población económicamente activa, el grupo de edades de los habitantes, además el nivel de ingreso.
La población servirá como punto de partida para encontrar la muestra que sea eficiente para la realización del estudio de mercado que se va a realizar y así contar con datos confiables para la realización de este proyecto.
POBLACIÓN DE SANTO DOMINGO POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
Figura 14. Población del Proyecto Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Santo Domingo cuenta con una población de 368.013 según datos del INEC de las cuales se obtuvo el porcentaje de la población económicamente activa ocupada, luego se realizó una segmentación de acuerdo al grupo de edades objetivo y finalmente se consideró el status social que se lo considero de acuerdo a las actividades realizadas por los habitantes.
Tabla 8 Población del Proyecto TOTAL HABITANTES SANTO DOMINGO
368,013
Población Económicamente Activa Ocupada
234,424
Total mercado Potencial
234,424
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.1.3.8.
Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la técnica de muestreo aleatorio. Para determinar el número de encuestas, se estableció un grado de confianza y un margen de error y además se tomó en cuenta los siguientes factores:
44 Cálculo de la muestra de los consumidores finales: Fórmula:
n
z2 * p*q* N e 2 * ( N 1) z 2 * p * q
Simbología: P
=
Probabilidad de que ocurra el evento
Q
=
Probabilidad de que no ocurra el evento
z
=
Coeficiente de estandarización de la curva normal.
E
=
Error estándar
N
=
Población
DATOS NC =
95,00%
P=
90,00%
Q=
10,00%
N=
234,424
Z=
1,96
e=
5,00%
n
1.96 2 * 0.9 * 0.1 * 234.424 0.05 2 * (234.424 1) 1.96 2 * 0.9 * 0.1
Total Encuestas= 138 5.1.4. Tabulación y análisis de resultados de la muestra Los resultados de la investigación de campo; que se realizo en función de las encuestas que se encuentran desarrolladas en el Anexo 2.
45 Las encuestas se realizaron a la población de Santo Domingo, tanto para las encuestas a mercados organizacionales como consumidor directo. 5.1.4.1.
Consumidor directo.
Género Tabla 9 Género OPCION Femenino Masculino
FRECUENCIA 95 43 138
PORCENTAJE 69% 31% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
GENERO
31% F M 69%
Figura 15. Género Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Como dato de referencia: el género femenino es el consumidor más frecuente de la pulpa de cangrejo reflejándose con un 69%, no siendo menos importante al género masculino que representa el 31%.
46
Nivel de ingresos Tabla 10 Nivel de ingreso OPCION
FRECUENCIA 68 39 30 1 138
300 hasta 500 501 hasta 1000 1001 hasta 1500 1501 hasta 2000
PORCENTAJE 49% 28% 22% 1% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
NIVEL DE INGRESOS 1%
22% 300 hasta 500 49%
501 hasta 1000 1001 hasta 1500 1501 hasta 2000
28%
Figura 16. Nivel de ingreso Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El nivel de ingresos más seleccionado entre nuestros encuestados se ve reflejado como un porcentaje del 49% que significaría que varían entre los 300 a 500 dólares americanos, mientas que un 28 % se ubica entre los 500 y 1000 dólares americanos, el 22 % h ace referencia que su nivel de ingreso entre los 1000 y 1500 dólares americano, dejando solo a un 1 % con unos ingresos económicos superiores a los 1500 dólares americanos.
47 1. ¿Qué tan frecuente adquiere el cangrejo rojo durante el mes?
Tabla 11 Frecuencia de consumo OPCION 1 vez 2 veces 3veces Más de tres veces
FRECUENCIA 77 35 23 3 138
PORCENTAJE 56% 25% 17% 2% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Qué tan frecuente adquiere el cangrejo rojo durante el mes? 2% 17% 1 vez 2 veces 56% 25%
3veces Más de tres veces
Figura 17. Frecuencia de consumo de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
El consumo de cangrejo rojo en la zona tiene gran acogida, por lo que este resultado nos da una clara imagen de cómo es su consumo, de los 138 encuestados que al menos 1 vez al mes hacen de su uso siendo esto representado en un 56%, 2 veces al mes es consumido el producto por 35 encuestados representado en un 25 %, mientras que más de 3 veces al mes solo lo consumen un 2 %.
48 2. ¿Qué características preferiría que tuviese el cangrejo, para consumirlo a menudo?
Tabla 12 Como prefiere el consumo del cangrejo OPCIÓN Que se encuentre con cáscara. En pulpa.
FRECUENCIA 57 81 138
PORCENTAJE 41 % 59% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Qué características preferiría que tuviese el cangrejo, para consumirlo a menudo?
41% Que se encuentre con cáscara. 59%
En pulpa.
Figura 18. Como prefiere el consumo de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Según los encuestados se encuentran atraídos por el consumo de la pulpa de cangrejo siendo esta su principal opción reflejada en un 59 %, mientras que el cangrejo consumido entero tiene un porcentaje del 41% del total de los encuestados.
49 3. Si el cangrejo lo podría adquirir en pulpa. Cómo le gustaría que fuese su presentación.
Tabla 13 Presentación de la pulpa de cangrejo OPCIÓN En un empaque. Ninguna, prefiero que lo pesen al comprarlo.
FRECUENCIA 102 36 138
PORCENTAJE 74% 26% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Si el cangrejo lo podría adquirir en pulpa. ¿Cómo le gustaría que fuese su presentación?
26% En un empaque. Ninguna, prefiero que lo pesen al comprarlo. 74%
Figura 19. Presentación de la pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de la encuesta realizada que son 138 personas, 102 encuestados representado en un 74% prefieren que el producto venga procesado y empaquetado, listo para que el consumidor cancele su precio y sea fácil de transportar, pero el 26 % prefieren que sea pesado y envasado en el momento de su compra.
50 4. ¿Cuánto estaría dispuesto a adquirir durante el mes? Tabla 14 Consumo de la pulpa de cangrejo al mes OPCIÓN FRECUENCIA 250 gr. 6 500 gr. 47 1 kg. 81 Más de 1 Kg. 4 138
PORCENTAJE 4% 34% 59% 3% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿Cuánto estaría dispuesto a adquirir durante el mes?
3% 4% 34% 250 gr. 500 gr. 59%
1 kg. Más de 1 Kg.
Figura 20. Consumo de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En un porcentaje bastante elevado con un 59% se encuentra los consumidores que adquirirían al menos 1 vez al mes 1 kilo de pulpa de cangrejo, mientras que el 34 % está dispuesto adquirir el producto durante el mes al menos 500 gr, y el 4% de los encuestados manifestaron que consumirían 250 gr, mensualmente.
51 5. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo? Tabla 15 Precio de la pulpa de cangrejo OPCION $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante
FRECUENCIA 95 40 3 138
PORCENTAJE 69% 29% 2% 100%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
¿ Cuanto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo?
2% 29% $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante 69%
Figura 21. Precio de la pulpa de cangrejo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN La población encuestada se encuentra en la disponibilidad de cancelar por 1 kilo de pulpa de cangrejo el precio que se encuentra dentro del rango de $16,00 - $20,00 dólares americanos siendo este representado en un 69% del total de los encuestados. 5.1.5. Demanda potencial 5.1.5.1.
Mercados Organizacionales
En los mercados organizacionales se micro segmentó según la información obtenida en
52 la encuesta para así determinar nuestra demanda potencial. El porcentaje de compradores potenciales es el 52% de las encuestas para los supermercados y tiendas. Tabla 16 Demanda potencial de los mercados organizacionales Datos de la cámara de Comercio de Santo Domingo Porcentaje de compradores de pulpa de cangrejo 52 % Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.1.5.2.
410 213
Consumidores finales
Para los mercados de consumidores finales se determinó cuál será nuestra demanda potencial, tomando en cuenta que podemos micro segmentar nuestra población para obtener dato más real, según nuestra investigación el 59% de los consumidores finales son los posibles consumidores potenciales. Tabla 17 Demanda potencial de los mercados de consumidores finales Población Económicamente Activa Ocupada Porcentaje de consumidores de pulpa 59 %
234,424 137,597
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.1.6. Oferta 5.1.6.1.
Análisis de la oferta
Debido a que es un producto perecible y de frágil manejo por su proceso de producción el cual es de forma artesanal, no existen Supermercados mayoristas que actualmente acojan el producto en sus establecimientos, sin embargo en la investigación realizada existe solo un lugar que vende este producto, el mismo que funciona de manera informal y sin control sanitario. Es por esta razón que para el presente proyecto no se presenta la oferta del proyecto. 5.1.7. Demanda insatisfecha La determinación de la demanda insatisfecha es todo lo que no ha sido cubierto en el mercado, es uno de los aspectos más relevantes para la elaboración de los proyectos de inversión. Para el presente caso la oferta es cero por lo que la demanda insatisfecha es igual a
53 la potencial. Estos datos se proyectaron para el 2014 según el crecimiento poblacional según datos obtenidos en el INEC para la población económicamente activa es del 1,56, y el incremento anual de los supermercados y tiendas es del 37,25%. Tabla 18 Demanda Insatisfecha Demanda Mercados organizacionales Mercados directos
213 137,597
Oferta 0 0
Demanda insatisfecha 2010 213 137,597
Demanda insatisfecha proyectada al 2014 531 186507
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.1.8. Demanda insatisfecha proyectada A continuación se muestra la demanda insatisfecha proyectada tanto para los mercados organizacionales como para los merados directos, la cual servirá de base para realizar una estimación de los ingresos.
Tabla 19 Proyección de la demanda Insatisfecha para mercados organizacionales Año: 2014 Proyección: 531 Crecimiento Tasa de crecimiento 7.9% 2015* 573 2016* 618 2017* 667 2018* 720 2019* 777 2020* 838 Coeficiente de correlación
Años 1 2 3 4 5 6 0.99784466
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Como podemos observar dentro del mercado organizacional se estimó que para el 2014 existe un total de 531 mercados organizacionales en Santo Domingo conformados por tiendas y supermercados de la zona. La tasa de crecimiento del comercio en Santo Domingo según datos del RADATAM la misma que es una base de datos que promueve el sitio Ecuador en Cifras el mismo que da un crecimiento comercial para la zona del 7,9%. Además se puede observar que la correlación es del 0,9978 que es muy próxima a uno lo que significa que la relación entre los factores de comercialización es aceptable.
54 Tabla 20 Proyección de la demanda Insatisfecha para mercados directos Año: 2014 Proyección: 186,507 Crecimiento: Tasa de crecimiento 7.9% 2015* 201,241 2016* 217,139 2017* 234,293 2018* 252,802 2019* 272,774 2020* 294,323 Coeficiente de correlación
Años 1 2 3 4 5 6 0.99784466
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Así también se realizó un análisis de los consumidores potenciales los cuales se los proyecto en función de la tasa de crecimiento del comercio en Santo Domingo la misma que es de 7.9%segun datos de Ecuador en cifras. El nivel de correlación se encuentra en un nivel aceptable para aplicar en el proyecto.
5.1.9. Oferta del proyecto
Al establecer la oferta del proyecto identificamos la cantidad de bienes y servicios, que la empresa está en la capacidad de brindar a sus consumidores. En seguida presentara las tablas de la oferta del proyecto para los mercados organizacionales y para los merados directos. Tabla 21 Oferta del proyecto para mercados organizacionales Años 2015* 2016* 2017* 2018* 2019* 2020*
Demanda insatisfecha
Captación del mercado
Oferta del proyecto
513 573 618 667 720 777
5% 5% 5% 5% 5% 5%
26 29 31 33 36 39
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
El porcentaje de captación del mercado se mantendrá por 5 años con el 5% tanto para los mercados organizacionales como para los mercados de consumidores directos.
55 Tabla 22 Oferta del proyecto para mercados directos Años Demanda insatisfecha 2015* 186,507 2016* 201,241 2017* 217,139 2018* 234,293 2019* 252,802 2020* 272,774
Captación del mercado 5% 5% 5% 5% 5% 5%
Oferta del proyecto 9,325 10,062 10,857 11,715 12,640 13,639
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.1.10. Conclusión del estudio de mercado
Se analizó a dos tipos de mercados en este estudio; uno de ellos son los mercados organizacionales los mismos que están constituidos por grandes tiendas, mini mercados y supermercados de los cuales el 52% está de acuerdo en comprar pulpa de cangrejo en empaques termoformados de 1000 gr. Las mismas que tienen que ser herméticas para la correcta conservación del mismo, el monto de compra será de 1 Kg. a la semana en un inicio para luego ir aumentando la compra.
Actualmente los mercados organizacionales no cuentan con un proveedor permanente de cangrejos por lo que es necesario que se cree una cadena de distribución para estos mercados, los dueños o administradores de este tipo de mercado compraría este producto para incrementar la variedad de productos ya que este tiene acogida por los consumidores. Además el proyecto se va a dirigir personas de la población económicamente activa ocupada las mismas que adquirirán el producto al menos una vez al mes, la forma de presentación del producto es en pulpa de cangrejo la misma que será extraída con todas las normas de calidad pertinentes, en función de los precios se iniciara con un margen de utilidad mínima con la finalidad de posicionarnos en la mente de los consumidores.
56
5.2. Estudio de marketing 5.2.1. Marketing Mix Dentro del marketing Mix tenemos las siguientes estrategias. 5.2.1.1.
Estrategias de Producto
Somos una empresa pionera en la ciudad de Santo Domingo que se dedicará a la extracción de pulpa de cangrejo rojo, su objetivo es impulsar un producto nuevo e innovador producido en la zona y a su vez crear fuentes de trabajo contribuyendo con la economía de la ciudad. Se ha determinado establecer como estrategias del producto, resaltar aspectos relevantes como su empaquetado, presentación, marca, slogan y logo; los mismos que brindaran un realce al producto y posicionamiento de la marca en la mente de
los
consumidores. 5.2.1.1.1. Empaque La pulpa de cangrejo rojo se envasará empaques termoformados o plásticos termoformados tipo charol con una dimensión de 27cm de ancho por 16 cm de largo, este plástico sirve para proteger al producto de cualquier contaminación y no atenta contra la salud humana. En el Figura N. 22, se indica el modelo del empaque en el que se colocara la pulpa del cangrejo rojo listo para su comercialización.
Figura 22. Empaque termoformado o plástico termoformados tipo charol Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
57 Los empaques termoformados tipo charola cuentan con las siguientes características:
Ideal para la venta y almacenaje del producto.
Fácil manipulación.
Su envase puede ser de uso continuo o desechable.
Cuida el medio ambiente.
Este envase ayuda a que la comida este fresca congelada. Se combinará el envasado con la congelación para eliminar la posibilidad de oxidación y aumentar el tiempo de conservación del cangrejo, su sabor y sus propiedades nutritivas.
5.2.1.1.2. Etiquetado La etiqueta permite identificar el producto y la marca, donde se fabricó, como se usa y las medidas de seguridad, entre otros, siendo de vital importancia para el consumidor y la empresa misma. En la parte frontal del envase se colocará el logotipo, slogan del producto y su peso. En el Figura N. 23, se muestra el stiker adhesivo de colores llamativos y dinámicos en el cual contendrá la información que el consumidor necesita saber.
100% Natural 1 kg.
Figura 23. Etiqueta Frontal del envase Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
En la parte posterior del envase se colocará información de la empresa, la composición nutricional del producto, el registro sanitario, fecha de elaboración y el tiempo máximo de
58 consumo.
Ingredientes: Cangrejo pre cocido en sal y agua Mantener en congelación (7°) Lote N°001 Tiempo máximo de consumo 30 días Una vez congeladas no volver a congelar Registro Sanitario 3080-INHG-AN-07-09
Vía Quevedo Km 3 ½ Santo Domingo - Ecuador
Figura 24. Etiqueta Posterior del envase Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.2.1.1.3. Marca del Producto.
Logotipo Para identificar a la empresa en el mercado, se ha diseñado un logotipo dinámico y
llamativo, el mismo que es presentado en el Figura N. 25.
Figura 25. Logo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
El logotipo contiene el nombre de la empresa en color perlado entre tomate y amarillo, el eslogan está escrito en color negro expresando la frescura del producto y la importancia del manglar para la reproducción natural de esta especie; el cangrejo identifica directamente a la especia la cual será la fuente de la materia prima para obtener el producto.
59 Slogan: El eslogan de la empresa Crab Pulp es “Del manglar a su paladar” 5.2.1.2.
Estrategia de Precio
Al analizar la información recolectada se ha determinado que se manejara:
Precios preferenciales por introducción.
Ofrecer a los consumidores precios competitivos, ya que la empresa no tiene intermediarios, según el caso.
Revisar frecuentemente los precios, para ajustarse a los cambios del mercado.
Ofrecer a los consumidores el mismo precio del producto sin importar el lugar de entrega. A continuación se detalla la lista de precios con la que se iniciara la comercialización del
producto. Tabla 23 Precios MATERIAL DE LA ENVOLTURA Empaques termoformados plásticos termoformados
TIPO DE PRESENTACIÓN
CANTIDAD
PRECIO AL DISTRIBUIDOR ORGANIZACIONAL
PRECIO AL CONSUMIDOR FINAL
500 gr
8,00
10,00
1 Kg.
16,00
18,00
Charol
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.2.1.3.
Estrategia de Plaza
Este proyecto se encuentra enfocado en dos medios de comercialización de la pulpa de cangrejo rojo, a continuación detallaremos cada uno de los canales de distribución que se ha considerado:
Canal de Distribución Organizacionales El sistema que la empresa va a utilizar para comercializar su producto para llegar al
60 consumidor final va ser por medio de intermediarios como los supermercados de la zona, en las principales tiendas del barrio, entre otros; permitiendo así llegar de forma masiva y a su vez posesionando la marca en el mercado de Santo Domingo.
Supermercados o tiendas grandes
Consumidor final
Figura 26. Canal de Distribución Organizacionales Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
Canal de Distribución Consumidores Directos La empresa contara con un local propio como punto de venta, en el cual se trabajara
directamente en la marca e imagen de la empresa y con la fidelidad del consumidor en el mercado de Santo Domingo.
Punto de Venta
Consumidor final
Figura 27. Canal de Distribución Consumidores Directos Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
5.2.1.4.
Estrategia de Publicidad
Se ha determinado mediante el análisis de la información recolectada implantar un plan de publicidad que nos permita llegar con información al consumidor final tanto de la empresa como del producto que se comercializará, tomando en cuenta variables relevantes de la zona en la que se va a desarrollar este proyecto:
61
Se realizara degustaciones del producto sugiriendo al consumidor sus opciones de consumo, con el interés que prueben la calidad del producto y se interesen a futuro a consumirlo
Se hará uso de las redes sociales para difundir los atributos del producto, medios donde lo pueden adquirir.
Se utilizara medios de comunicación como radio y prensa más populares de la zona de Santo Domingo.
Entregar volantes que detallen el producto, su calidad, valor nutricional, promociones, presentación, como también la dirección de su punto de venta directo y otros lugares donde lo pueden adquirir, ente otros aspectos relevantes. En seguida se presenta un modelo de los volantes que serán parte de la imagen de la
empresa.
Sin estrés, sin trabajo, sin ensuciar la cocina… solo tienes que hacer tu pedido de Pulpa de Cangrejos PEDIDOS Rojo. 09 82461689
Figura 28. Diseño de Volante Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Ángela y García Franklin
62 5.2.2. Presupuesto de marketing El presupuesto de Marketing permite establecer cuanto es que se va a invertir en las actividades de promoción y posicionamiento de la marca en la ciudad de Santo Domingo, se destaca aquellas de mayor relevancia las mismas que fueron mencionadas anteriormente, además considera las capacitaciones que su personal necesitara para su correcto servicio y funcionamiento. Tabla 24 Presupuesto Anual de Marketing DETALLE Capacitación al personal de la empresa Publicidad en Radio Publicidad en Periódico Volantes (2000)
CANTIDAD
PRECIO
2
200,00
4 4 3 TOTAL
5,00 15,00 19,50
GASTO MENSUAL
GASTO ANUAL 400,00
20,00 60,00
240,00 720,00 58,50 1.418,50
Nota: El presupuesto anual de marketing se estima que es de 1.418,50 para el primer año de trabajo
5.3. Estudio técnico Este estudio es la viabilidad técnica del proyecto la cual determinará el tamaño y localización de la empresa; así como también la descripción del proceso de los servicios a ofrecer para la operatividad del proyecto. 5.3.1. Localización 5.3.1.1.
Macro Localización
De acuerdo con información recolectada a nivel de macro localización, el proyecto estará ubicado en:
PAÍS: Ecuador
PROVINCIA: Santo Domingo de los Tsáchilas (desde el 2007)
CANTÓN: Santo Domingo
63
CIUDAD: Santo Domingo de los Colorados
Figura 29. Mapa del Ecuador Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.3.1.2.
Micro Localización
Se ha considerado según su análisis que Santo Domingo es una ciudad de alto comercio y se la considerará así por su ubicación geográfica siendo punto de enlace con otras ciudades. Santo Domingo cuenta con los servicios básicos, clima e infraestructura vial adecuada para desarrollar este proyecto.
Figura 30. Mapa de Santo Domingo. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
64 5.3.1.3.
Ubicación
El proyecto se ubicará dentro de la zona urbana, donde cuente con todos los servicios básicos indispensables para la comodidad y ejecución del proyecto. Es aquí donde se ubicara las instalaciones de procesado y las oficinas administrativas.
Figura 31. Mapa -Ubicación Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Siendo el mejor lugar y contando con todos los requisitos para un óptimo desempeño de la planta procesadora y oficinas administrativas, funcionaran en: Dirección: Vía Quevedo km 3 ½ y Calle s/n. Santo Domingo.
5.3.2. Tamaño del proyecto
El tamaño de un proyecto es la capacidad física y real de su producción, y se expresa en unidades de producidas.
65 La importancia del tamaño del proyecto, está en la identificación de sus necesidades técnicas sobre los activos fijos a adquirir, dependiendo de los aspectos económicos y financieros sobre los montos de inversión que cuenta el proyecto para su desarrollo.
5.3.3. Ingeniería del proyecto
Es aquí donde se determina como estaría distribuida su infraestructura y que recursos se necesitará para llevar a cabo el proyecto.
La empresa necesariamente deberá contar las siguientes áreas de trabajo:
Oficinas Administrativas
Recepción.
Módulos u oficinas de: Administración (Gerente General, Jefe de la planta productiva, Jefe de marketing, vendedores)
Planta de la extracción de la pulpa del cangrejo rojo.
Áreas de: desembarque y almacenamiento temporal de materia prima; lavado; cocción; clasificación de las partes del cangrejo rojo; extracción de la pulpa; empacado; refrigeración; embalaje y despacho del producto, área de depósito de desperdicios, además de que para la comodidad de todos los obreros habrá baños y vestidores de hombres y mujeres y una pequeña cafetería.
5.3.4. Recursos tecnológicos
Este proyecto se llevará a cabo mediante la técnica de procesamiento semi-automático debido a que el procesamiento automático resulta bastante costoso porque en nuestro país no
66 existe desarrollo de avances tecnológicos.
5.3.4.1.
Materia prima
La materia prima principal es el cangrejo rojo, el cual llega a la planta a través de los proveedores de las diferentes asociaciones de la Región Costa. Según entrevista realizada se pudo obtener información que el total en promedio de las planchas que se produce es alrededor de 6.000, lo cual es suficiente para abastecer la oferta del proyecto. Pérez & Acosta (2014)
Los animales llegan vivos a las plantas debido a que son resistentes a la manipulación.
Figura 32. Materia prima-cangrejo rojo Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.3.5. Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa
Los mobiliarios, equipos, y herramientas que se utilizará en el desarrollo de las distintas actividades que se ejecutarán en la planta procesadora de pulpa de cangrejo rojo y en las oficinas administrativas.
67 A continuación de detalla alguno de los recursos que se utilizará en la empresa: ACTIVOS DE LA EMPRESA CANTIDAD en unidades
DESCRIPCIÓN
MUEBLES Y ENSERES Sillas giratorias para oficina Escritorio Sillas para atención al cliente Mesa de plástico Sillas de plástico Tachos de basura Extintor de incendios PQS tipo ABC de 20 lb Estanterías metálicas 5 bandejas de altura regulables 2 Dispensador de agua EQUIPOS DE OFICINA 4 Teléfonos 1 Telefax 1 Sumadora 6 Perforadoras 6 Grapadoras EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 4 Computadoras de mesa 1 Impresora Multifuncional 1 Impresora Matricial MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1 Hidrolavadora mediana 5 Atarrayas de piola gruesa 6 Cepillos 4 Cuchillos jamoneros 4 Ollas de aluminios gigantes 2 Cocinas industriales de 2 quemadores extra grandes Cilindros de gas industrial de 45 kilos 2 Gavetas de pasticos 20 Recipientes cernideros de pastico 4 Bandejas de acero inoxidable 8 Lavaderos de cocina 9 Martillos forma buck pequeño de acero inoxidable 4 Escarpelos de acero inoxidable 4 Balanzas digitales 2 Esterilizador 10 Fecheros manuales 5 Máquina para sellar fundas pasticas en forma manual 3 Congeladores horizontales de 18 pies VEHÍCULOS 1 Camioneta con sistema de refrigeración Figura 33. Mobiliarios, equipos, y herramienta de la empresa Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin 3 6 6 2 8 12 2
5.3.6. Proceso de producción A continuación se describe paso a paso el proceso de extracción de la pulpa de cangrejo rojo:
68
Limpiar y desinfectar todas las áreas de la planta
Desembarcar y revisar que el cangrejo rojo llegue en buenas condiciones
Pasar primero 4 atados de cangrejo al área de lavado y dejar bien ubicado al resto en el área de almacenamiento temporal.
Ubicar al cangrejo en las atarrayas de piola gruesa y elevarlo sobre la tina de cemento para sacarle la mayor cantidad de lodo y suciedad con la hidrolavadora.
Matarlo retirándole la parte inferior del cangrejo.
Coger uno por uno y cepillarlo en las zonas donde se muestre presencia de suciedad.
Pasar el cangrejo ya limpio al área de cocción, donde se lo introducirá en ollas con agua hirviendo con sal, y allí permanecerá hasta que el agua vuelva a hervir y comience hacer espuma.
Se ubica el cangrejo en los recipientes cernideros y se los enfría con agua helada
Posteriormente se lo pasa al área de extracción y clasificación donde cuidadosamente se desprende cada una de sus partes y se los ubica respectivamente en las gavetas de acero inoxidable, las mismas que habrán: dos para patas gordas, dos para patas flacas, dos para caparazones.
En la siguiente área ya empiezan a extraerle la pulpa del cangrejo, para lo cual, habrán 5 personas encargadas de realizar el proceso con las patas gordas utilizando los martillo en forma de buck de acero inoxidable, 5 personas se ocuparan de las patas flacas usando escalpelos de acero inoxidable, 4 personas más se encargarán del caparazón y por último
69 2 personas con cucharas pequeñas sacarán la gordura que tiene el cangrejo en el carapacho.
Se pasa toda la pulpa al área de empaquetado, donde habrán 5 personas que tendrán que coger cuidadosamente el caparazón, la pulpa de las patas flacas, luego la de las partas gordas y por último la gordura (metida en una funda fina) y ubicarla dentro de las fundas o tarrinas de las presentaciones 500gr. Y 1000gr
las sellaran en el empaque
termoformado y procederán a pegarle la etiqueta.
Todo el producto ya empaquetado se lo podrá dentro de los congeladores.
Cabe recalcar que para ejecutar este proceso todas las personas además del uniforme utilizarán guantes de plástico gruesos, y a partir del área de desmenuzado, el personal tendrá que usar gorros, solo las obreros que realicen la extracción de la pulpa y el empaquetado deberán utilizar adicionalmente mascarillas y guantes finos.
Por otra parte antes y después de que terminen de realizar todo el proceso o cuando la ocasión lo amerite tienen que introducir los instrumentos en el esterilizador, para garantizar la higiene con que se ejecuta toda la actividad.
5.3.6.1.
Flujograma
En la siguiente figura indica el tratamiento aplicado y la secuencia del proceso. El primer paso consiste en la limpieza de las instalaciones donde se procederá a manipular el producto, una vez limpio y con su debida asepsia procedemos a desembarcar los crustáceos para su revisión los de buen estado procedemos a lavarlos con la hidrolavadora.
70 FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXTRACCION DE LA PULPA DEL CANGREJO ROJO
INICIO Lavar y desinfectar todas las áreas de la empresa Desembarcar los crustáceos
Están en buenas condiciones?
Devolver los crustáceos en mal estado y solicitar que sean reemplazados
NO
SI
Lavarlos con la hidro lavadora
Matarlos con el cuchillo jamonero
NO
Estan completamente limpiios?
Limpiarlos
SI
Colocarlos en las ollas de agua hirviendo Enfriarlos con agua a temperatura ambiente Desmembrarlos y clasificar sus partes
Lavar las mojellas Realizar el proceso de extraccion de pulpa Ubicar la pulpa en sus empaques
NO
El peso es correcto?
Dejarlo con el peso exacto
SI
Sellar los empaques, pegar las etiquetas y el sello del lote, fecha de fabricación y fecha de vencimiento
Ubicar lo productos en los congeladores
FIN
Figura 34. Flujograma extracción de la pulpa del cangrejo. Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.3.6.2.
Descripción del flujograma del proceso de extracción de la pulpa
Una vez lavados los crustáceos se los mata extrayéndoles la parte inferior del caparazón, dándole la última revisión si se encuentran totalmente limpios, en seguida que se pasa los
71 crustáceos limpios y muertos donde se encuentran las ollas de agua hirviendo a una temperatura (100ºC) y tiempo suficiente (15 min) para lograr la cocción y facilitar la extracción de la carne de los cangrejos. Se los deja enfriar para poderlos desmembrar y a su vez ir clasificando sus partes, los caparazones que han sido separadas hay que lavarlas antes de comenzar la extracción de la pulpa de cangrejo rojo. Cuando está todo listo se procede a extraer la pulpa del cangrejo rojo colocando su contenido en sus recipientes respectivos, una vez terminado este proceso se procede a pesar de acuerdo a las cantidades ya establecidas, comprobando que su peso sea el justo, enseguida se continua a sellar los envases, pegar las etiquetas, colocar el sello del lote y las fechas de fabricación y vencimiento respectivas, a su vez el producto ya empaquetado se procede a su refrigeración en congeladores a una temperatura de (Tº<6ºC) para su conservación. 5.3.6.3.
Distribución de la planta
La distribución de la planta es la ubicación u ordenación física de los elementos industriales como espacio para movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores, equipo de trabajo y todas las actividades o servicios.
Figura 35. Distribución física Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
72
5.4. Estudio organizacional y legal En el siguiente gráfico, se presenta la estructura orgánica de Crab Pulp Cia. Ltda. En la que se establece su jerarquía, estructura administrativa y el personal necesario que se determinó para el desarrollo del proceso del producto.
Gerente general
Secretaria Contador
Jefe de Marketing y ventas Jefe de la planta productiva Vendedores
Obreros del área de lavado
Obreros del área de cocción
Obreros del área de extracción de la pulpa
Obreros del área de clasificación de partes de cangrejo
Obreros del área de empaquetado y refrigeración
Chofer
Figura 36. Organigrama de Crab Pulp Cia. Ltda Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
A continuación se detallan las funciones del personal acorde a las necesidades que representa la implementación de una empresa dedicada al procesamiento de pulpa de cangrejo rojo:
73
Denominación del cargo: Gerente General Jefe inmediato: Accionistas Número de personas a su cargo: Cuatro (4) MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes: Edad: Sexo: Residencia:
Ingeniero Comercial, Economista o Administrador de empresas. 2 años de experiencia profesional como administrador. Liderazgo, responsable, disciplinado, criterio definido, trabajo en equipo. De 26 a 50 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Representante legal de la empresa. Establecer las políticas operativas y administrativas. Fiscalizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos orientados al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Reclutar y seleccionar el personal idóneo para cada cargo. Supervisar la ejecución las estrategias. Elaborar el Manual de funciones y procedimientos. Evaluaciones rutinarias del personal. Tomar las decisiones de inversión y financiamiento en conjunto con el contador. Negociar con los proveedores y clientes. Es el encargado de coordinar todas las actividades desarrolladas por cada departamento para alcanzar las metas establecidas por la empresa. Presentar informes mensuales a los accionistas sobre los resultados.
Figura 37. Manual de funciones – Gerente General Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
74
Denominación del cargo: Secretaria Jefe inmediato: Gerente General Número de personas a su cargo: ---MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades:
Edad: Sexo: Residencia:
Estudiante universitario 1 años de experiencia Dominio de Windows, Programas de Microsoft e Internet. Excelente en la redacción de oficios y documentos. Buena ortografía. Entusiasta, dinámica, ágil. Cordial para atender a las personas. Buena expresión verbal y escrita. Organizada De 20 a 38 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Recepción de llamadas y correos de la empresa Monitoreo de la página de la empresa y de las redes sociales en las que tenga cuenta la empresa. Manejo de la Caja Chica. Manejar y controlar los archivos del Gerente, Contador o Jefe de Marketing requieran. Contactar a los proveedores y a los clientes cuando la Gerencia lo requiera. Asistir a las reuniones de la Junta directiva de la empresa y tomar nota de todas las decisiones y resoluciones que en ellas se tomen.
Figura 38. Manual de funciones – Secretaria Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin Fuente: Investigación propia
75
Denominación del cargo: Jefe de la Planta Productiva Jefe inmediato: Gerente General Número de personas a su cargo: seis (6) MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades:
Edad: Sexo: Residencia:
Segundo año de la carrera de Ing. Comercial 1 año de experiencia Manejo eficiente de la computadora. Excelentes Relaciones Humanas Buena presencia Trabajo en equipo Liderazgo y puntualidad De 20 a 38 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Coordinarlas actividades de todo el personal que está a su cargo. Supervisar que todos los subordinados estén desarrollando en forma correcta cada una de sus funciones. Verificar que los empleados cuenten con todos los instrumentos necesarios para desarrollar sus actividades. Elaborar informes de las actividades realizadas. Supervisar que toda la actividad productiva se desarrolle bajo estrictas normas de higiene. Realizar los pedidos de materia prima a los proveedores. Encargado de la seguridad e higiene industrial de todo el personal. Realizar informes al gerente sobre algún desperfecto en instrumentos, herramientas o aparatos de la planta. Encargado de explicarle la ruta de entrega al chofer. Comunicarle inconvenientes de la ruta de entrega de productos al jefe de marketing.
Figura 39. Manual de funciones –Jefe de la Planta Productiva Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
76
Denominación del cargo: Chofer Jefe inmediato: Jefe de la Planta Número de personas a su cargo: ----
MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades:
Edad: Sexo: Residencia:
Bachiller con licencia tipo C 1 año de experiencia Buen estado de salud física. Responsable. Respetuoso. Honrado. Ágil y puntualidad De 20 a 40 años Hombre. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Repartir los pedidos del producto siguiendo las rutas establecidas. Antes de comenzar el recorrido revisar las condiciones del carro para evitar inconvenientes. Asegurarse de que el sistema de refrigeración del carro este en optimo estado para que el producto no se dañe en el transcurso del camino. Hacer informe sobre algún inconveniente de la ruta de entrega o sobre algún daño o problema del carro al jefe de planta.
Figura 40. Manual de funciones – Chofer Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
77
Denominación del cargo: Obreros Jefe inmediato: Jefe de la Planta
MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda. REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades: Edad: Sexo: Residencia:
Número de personas a su cargo:----
Bachiller ninguno Buen estado de salud física y mental. Responsable, Ágil y dinámico De 18 a 50 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
No permitir la entrada a personas ajenas a la bodega Verificar que toda su área de trabajo esté limpia y totalmente desinfectada. Al término dela jornada dejar todos los instrumentos, el mesón, ollas, gavetas, etc. limpios y listos para utilizar al siguiente día de trabajo. Personal del área de desembarque y almacenamiento temporal Constatar que los proveedores entreguen completo el pedido. Verificar que los cangrejos lleguen en buen estado. Coger los cangrejos que pasaran inmediatamente al área de lavado y los demás ubicarlos correctamente en el área de almacenamiento temporal. Lavarlos primero con la hidrolavadora. Matarlos con el cuchillo jamonero. Cepillarlos en las partes donde aún tengan lodo o suciedad. Pasar todas las unidades de cangrejo al área de cocción. Personal del área de cocción. Verificar que los cangrejos estén absolutamente limpios. Introducir el cangrejo en agua hirviendo y dejarlo allí hasta que el agua vuelva a hervir y este en el punto exacto de cocción. Sacar al cangrejo y enfriarlos con agua a temperatura ambiente. Pasarlos al área de desmenuzado. Personal del área de desmenuzado y clasificación de partes del cangrejo Desprender con cuidado cada una de las partes del cangrejo Clasificar cada parte y ponerla en las gavetas de plástico. Utilizar guantes para realizar su actividad. Pasar las partes del cangrejo ya clasificadas al área de extracción de la pulpa. Personal del área de extracción de la pulpa del cangrejo Esterilizar todas las herramientas que se utilizarán durante el proceso. Extraer la pulpa de la forma más delicado posible con el fin de que no se desbarate, esespecial la pulpa de las patas gordas. Clasificar en: pulpa de patas gordas, patas flacas, molleja y caparazón. Pasar toda la pulpa al área de empaquetado y refrigeración. Personal de empaquetado y refrigeración. Colocar en las fundas gruesas con el logotipo del producto en el siguiente orden de abajo hacia arriba: la pulpa de la molleja, la pulpa de las patas flacas, la pulpa de las patas gordas tratando de que no se desbaraten y en la por último la gordana pero esta, dentro de otra funda que será fina y pequeña y sellar bien con la maquina manual. Colocar la pulpa en tarrinas, en el mismo orden anterior. Colocar las patas gordas especiales en las bandejitas en grupo de 14 o de 7 patas y colocar encima el plástico de embalaje corroborando que quede bien sellado el producto. Pegar las etiquetas en las tarrinas y sobre las bandejas de las patas gordas. Ubicar las fundas, tarrinas y bandejas cuidadosamente en los congeladores. Informar al jefe de la planta cuando existan pocas unidades de fundas, tarrinas, bandejas y etiquetas para que él proceda a realizar el pedido a los proveedores.
Figura 41. Manual de funciones – Obreros Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
78
Denominación del cargo:Jefe de Marketing y ventas Jefe inmediato: Gerente General Número de personas a su cargo: Dos (2) MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades:
Edad: Sexo: Residencia:
Ingeniero o egresado en marketing o carreras afines 1 año de experiencia Creativo Excelentes relaciones humanas Innovador, trabajo bajo presión. Buena presencia De 20 a 50 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Elaborar un amplio plan de marketing, que sea flexible para poder enfrentar los imprevistos Elaborar las estrategias de penetración al mercado. Poner en marcha las estrategias de fortalecimiento y aprovechamiento de la Marca Establecer la estrategia de fijación de precio del producto. Analizar el grado de sensibilidad que tienen los consumidores al precio Analizar a los competidores. Elegir los canales de distribución más adecuados para el producto. Analizar constantemente las tendencias actuales de los consumidores. Realizar el Marketing Mix. Efectuar el análisis del ciclo de vida del producto. Análisis constante del mercado. Diseño de la ruta de entrega del producto.
Figura 42. Manual de funciones – Jefe de Marketing y ventas Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
79
Denominación del cargo:vendedores Jefe inmediato:Jefe de Marketing y ventas Número de personas a su cargo: ----
MANUAL DE FUNCIONES Crab Pulp Cia. Ltda.
REQUISITOS Nivel de educación: Experiencia laboral: Actitudes o Habilidades:
Edad: Sexo: Residencia:
Ingeniero o egresado en marketing o carreras afines 1 año de experiencia Creativo Excelentes relaciones humanas Innovador, trabajo bajo presión. Buena presencia De 20 a 50 años Indistinto. Preferentemente en la zona.
FUNCIONES
Tener contacto con los clientes Encargado de las negociaciones con los clientes Receptar las órdenes de compra Facturar Realizar el informe al jefe de planta solicitándole las unidades de producto que necesita por lo menos con 48 horas de anticipación, para que todo esté listo a tiempo. Realizar el despacho del producto.
Figura 43. Manual de funciones – vendedores Fuente: Investigación propia Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
80 5.4.1. Direccionamiento estratégico Consiste en definir con precisión la razón de ser, el fin de la organización, expresando claramente los propósitos esenciales que la misma se haya propuesto, en forma de situación “deseada" o "posible". Tiene que ver con una definición de los valores, creencias, compromisos, principios y aspiraciones de los que dirigen la organización, y que sirven de guía en el modo de ser dirigida. 5.4.1.1.
Misión
La misión es la definición de la razón de existencia y la naturaleza de un negocio. Los componentes fundamentales de la misión se describen a continuación:
Determinación de qué es realmente lo que el cliente está dispuesto a adquirir y la empresa le va a ofrecer.
Definición de la “razón fundamental del negocio”
Tiene que ser corta, específica y motivadora.
MISIÓN CrabPulp. Ltda. Es una empresa de producción y comercialización de carne de cangrejo con la mejor calidad, trabajando con eficiencia, creatividad y disciplina para contribuir al crecimiento económico de la zona y del país.
5.4.1.2.Visión La visión es cómo debería ser y actuar la empresa en el futuro, basada en los valores y convicciones de sus integrantes. Los elementos claves de la visión son:
81
¿Qué? – Meta Madre (verificable)
¿Cuándo? – Compromiso y logro
¿Cómo? – Fuerzas Conductoras
VISIÓN Ser la empresa de mayor importancia de la región en la industrialización de la carne de cangrejo rojo, manteniendo estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y así obtener mayores rubros y ayudar a mejorar las condiciones de vida. 5.4.1.3.
Principios y Valores
Son descriptores morales que muestran la responsabilidad ética y social en el desarrollo de las labores del negocio. “Crab Pulp Cia. Ltda.”, se basará en los siguientes principios y valores:
Confianza Es la seguridad otorgada entre el personal y el entorno, por el cumplimiento de lo
prometido para el logro de los objetivos de la empresa.
Responsabilidad Dar respuesta favorable a los demás con compromiso, fortaleza, integridad, perfección y
capacidad para cumplir con lo que nuestros directivos y clientes esperan de nosotros.
Solidaridad Colaborar unos con otros en el cumplimiento de las tareas, solución de nuestros problemas
y de acuerdo con las posibilidades de cada persona.
82
Calidad del producto Proporcionar a los clientes productos y servicios que satisfagan sus necesidades, con
oportunidad, calidez y seguridad, a un precio razonable.
Productividad Mejorar el grado de aprovechamiento de los recursos financieros, humanos, técnicos y
materiales.
Desarrollo de la comunidad y del país Mejoramiento de las condiciones humanas, sociales y culturales de la localidad, creando
fuentes de trabajo.
Apoyo al trabajo del personal Proporcionamos al personal los elementos necesarios y suficientes para que desempeñe su
trabajo con calidad y oportunamente.
Identidad Actuar de manera congruente con la misión, visión, los objetivos y los valores de la
empresa.
Reconocimiento al trabajo Se refiere al grado en que los actos y elementos de premio al personal se basen en su
desempeño, de acuerdo con el resultado esperado.
Justicia Imparcialidad en un trato o un reparto, el reparto de beneficios se hará con equidad.
83
Predisposición al servicio Actitud positiva hacia al cliente, interno y externo, a fin de satisfacer con eficiencia y
eficacia sus necesidades y expectativas.
Capacidad de adaptación al cambio Predisposición a la innovación y a la búsqueda de nuevas alternativas de acción como
respuesta a las necesidades y exigencias sociales.
Economicidad Ahorro en el uso de todos los recursos que tenemos a mano en nuestra empresa.
5.4.2. Objetivos de la empresa Los Objetivos son la exteriorización del compromiso institucional de producir resultados, sustituyendo las acciones sin dirección y permitiendo evaluar la gestión de todos los procesos de la organización
El objetivo primordial es obtener ganancia.
Llegar a satisfacer el mercado de la ciudad de Santo Domingo – Ecuador.
Producir con una marca ecuatoriana para dar a conocer la calidad de producción que tiene el país.
Crear fuentes de ingreso al país por medio del trabajo que ofreceremos en la empresa.
5.4.3. Políticas Es común que las políticas existan en todos los niveles de la organización y varían desde mayores hasta de departamento. Las propuestas están en base a
funciones de ventas,
84 reclutamiento de personal, capacitación, políticas de distribución, entre otras. Se propone las siguientes finalidades para orientar su diseño y puesta en marcha:
Producir y distribuir a micro distribuidores con el 5% de descuento y a macro distribuidores con el 8%, esta política permite al gerente de comercialización desarrollar planes de ventas y distribución sin consultar en forma continua a la alta dirección y no obstante ubicarse dentro de la norma de control.
No se aceptará devoluciones del producto, a menos que, se haya detectado una falla al momento de entrega.
La empresa podrá contratar profesionales universitarios y técnicos químico-biólogos.
Los empleados de la empresa están capacitados para dar sugerencias de cómo llevar la empresa de mejor manera, mediante un foro que se realizará cada mes.
Ningún funcionario o empresario podrá trabajar en otra empresa que esté relacionada con esta actividad, pues se quiere evitar que exista cualquier acto de deslealtad.
Al fin de cada mes se presentará un informe financiero a todos los socios.
La inasistencia al lugar de trabajo a menos que haya sufrido algún accidente personal, se descontara del salario mensual.
Nuestra empresa distribuirá directamente, es decir, no necesitará de intermediarios o comercializadores.
5.4.4. Ventajas competitivas Las estrategias implantadas en la empresa son referentes a la clase de negocio en la que se va a participar, las metas de crecimiento, distribución del producto y la rentabilidad desead
Contar con los recursos necesarios para fabricar el producto y transportarlos de la mejor manera.
85
Se ha decidido políticas de distribución directa.
Tener una meta de mercado que demanda productos de calidad.
La venta se realizará en lugares estratégicos, como micro y macro mercados de las principales ciudades del cantón de Santo Domingo.
La empresa realizará promociones para despertar el interés del consumidor.
Crear un logotipo para posicionar la marca en la mente del consumidor.
Capacitar al personal continuamente.
Motivar la participación e incrementar la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de la empresa.
Fomentar las relaciones de cooperación con organismos de desarrollo y con otros organismos relacionados con el tema.
Realizar foros continuos de información y capacitación en temas relacionados con el mejoramiento de la calidad de servicio del cliente interno y externo. Se va a contar con las características necesarias para que los empleados de la empresa se
encuentren en excelentes condiciones, asegurando también un trabajo seguro a cambio de que estos entreguen su mano de obra para así lograr obtener más estabilidad sin la rotación y renovación excesiva del personal. 5.4.5. Requisitos legales Patente Municipal: La Patente Municipal es un comprobante de pago emitido por la Administración zonal correspondiente por la cancelación anual del impuesto respectivo, el cual grava a toda
86 persona natural o jurídica que ejerza una actividad comercial o industrial y que opere en el Cantón. Para la Obtención de la Patente Municipal por primera vez en el caso de personas jurídicas según datos del GAP Municipal se necesita: o Formulario de declaración del impuesto de patentes (original y copia). o Certificado de no adeudar al municipio. o Escritura de constitución de la compañía (original y copia). o Resolución de la Superintendencia de Compañías (original y copia). o Copias de la cédula de ciudadanía y certificado de votación, nombramiento del Representante Legal. o Copia del RUC
Servicio de Rentas Internas – SRI Los requisitos para la sacar el RUC de la empresa:
o Formulario RUC 01ªy 01B con sello de recepción de la superintendencia de Compañías de la escritura de constitución de la compañía inscrita en el Registro Mercantil. o Original y copia de los nombramientos inscritos en el Registro Mercantil. o Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del representante legal de la empresa. o Pago del impuesto predial del lugar donde se establecerá la empresa a nombre de la misma el contrato de arrendamiento y copia de planilla de luz, agua o teléfono a nombre de la empresa o del representante legal, o en su defecto, un documento firmado por el
87 propietario del lugar donde la compañía ejecutará sus actividades, indicando que les cede el uso gratuito del lugar o Original y copia del cumplimiento de obligaciones y existencia legal, datos generales de la empresa; nómina de accionistas y oficio al banco (todos estos documentos los entrega la Superintendencia de compañías)
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS
Los requisitos para registrar la empresa en el IESS: o Copia del RUC de la empresa o Copia de Cédula de identidad, papeleta de votación y nombramiento del representante legal de la empresa. o Copia de contratos de trabajo legalizados en Ministerio de Trabajo. o Copia de último pago de agua, luz o teléfono. o Obtener el certificado de seguridad del cuerpo de bomberos.
Cuerpo de bomberos Los requisitos para obtener el permiso del cuerpo de bomberos:
Es necesario comprar un extintor y señaléticas, además pagar un valor económico que depende del local comercial, el cual es cancelado en GAD Municipal Santo Domingo el mismo que está incluido en el pago de la patente, con esta cancelación el cuerpo de bomberos otorga el certificado.
88 Los requisitos para el funcionamiento en el cuerpo de bomberos: o Copia de Cédula de identidad, papeleta de votación. o Copia de último pago de agua, luz o teléfono. o Croquis de la ubicación del negocio.
Ministerio de Salud Pública
Para la obtención del Permiso Sanitario es necesario presentar en la Administración respectiva lo siguiente: o Solicitud (formulario) de Permiso Sanitario. o Copia de Cédula de Ciudadanía y de Votación del propietario del negocio. o Informe de compatibilidad y/o factibilidad de implantación de uso (otorgado por la Administración Zonal para las actividades comerciales que deben obtener el permiso sanitario por delegación del Ministerio de Salud al Municipio). o Comprobante de pago de patente anterior. o Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año. o Copia del RUC vigente. o Permiso Sanitario de funcionamiento del año anterior (original) para locales ya existentes. o Permiso de trabajo en el país, actualizado (para personas extranjeras).
89 5.4.5.1.
Análisis ambiental
En el Ecuador existen una gran variedad de cangrejos, siendo los más comerciales el cangrejo rojo, para este proyecto nos enfocaremos en el cangrejo rojo. Ellos construyen madrigueras debajo de los árboles y troncos del manglar, alimentándose de hojas, flores y animales muertos de la zona.
Beneficios al Ecosistema El Beneficio de la construcción de madrigueras, es que durante su construcción realizan
una acción de remoción y aireación del fango que potencia la actividad de bacterias encargadas de descomponer las materias orgánicas.
Protección de la especie Una forma que el Estado protege a la especie, del consumo descontrolado, tamaño de
captura y la veda de reproducción, es por medio del impedimento legal de recolectarla o cazarla durante el tiempo que se considere necesario, a esto se lo conoce como VEDA. Igualmente según el Acuerdo Ministerial 030 R. O. No. 130 Martes, 22 de julio del 2003, la ley establece que: o Art 2. Después de los periodos de veda de muda y de reproducción, el tamaño mínimo de captura para los cangrejos rojo y azul sea 60 mm (6 cm) de longitud del cefalotórax. o Art 3. Se prohíbe la captura de todo espécimen hembra de los cangrejos rojo y azul en cualquier estado biológico que ésta se encontrase. La VEDA.- En el Ecuador se da 2 veces al año: 1. 15 de Enero al 15 de Febrero (Reproducción)
90 2. 15 de Agosto a 15 de Septiembre (Muda, para crecer)
Hay que recalcar que la veda evita que: o La especie de acabe. o Tienen un mejor tamaño. o Evita que el consumidor sufra de intoxicamiento debido a que en estas fechas producen más oxalato de Calcio que consumida en exceso, es perjudicial para el hombre. o Aumenta la población de la especie o Sirve como protección del manglar, debido a su proceso de oxigenación
5.5. Estudio financiero El Estudio Financiero constituye la sistematización contable financiera y económica de los estudios realizados anteriormente y que permitirán verificar los resultados de la empresa procesadora y comercializadora de pulpa de cangrejo la liquidez y la estructura financiera, planteados en un escenario económico.
5.5.1. Inversión
5.5.2. Activos fijos
La inversión en activos fijos, se basa principalmente en la adquisición de equipos de oficina, equipo de computación, maquinaria y equipo, muebles y enseres, y vehículo indispensable para la puesta en marcha del proyecto.
91 Además se incluye el costo de las adecuaciones a realizarse dentro de la construcción urbana. La adquisición de los activos fijos se realizará en base al espacio físico disponible del lugar, comprando la cantidad óptima para minimizar costos. En la siguiente tabla se detalla con precisión todos los activos fijos que se van a utilizar en la empresa. Tabla 25 Activos fijos (Valor en Dólares) CONCEPTO Adecuaciones Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Accesorios de servicios Subtotal Imprevistos 2% Total
VALOR 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 50.297,00 1.005,94 51.302,94
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.1.
Adecuaciones
Las adecuaciones corresponden a todas las áreas en las cuales se va a instalar la empresa, las mismas que son necesarias para el correcto funcionamiento de las actividades.
A
continuación se muestra el presupuesto para el proyecto: Tabla 26 Adecuaciones (Valor en Dólares) DESCRIPCION Área administrativa Área de producción Exteriores Parqueadero Total
MEDIDA m2 m2 m2 m2
CANTIDAD 50 1000 200 100 1350
V. UNITARIO 10,0 10,0 10,0 10,0
V. TOTAL 500,0 10.000,0 2.000,0 1.000,0 13.500,0
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.2.
Maquinaria y Equipo
La maquinaria y equipos que la empresa va a requerir son prácticamente instrumentos de cocina, estas herramientas se utiliza para realizar las labores
requeridas en el área de
producción que desempeña la empresa estos elementos se detallan en la siguiente tabla.
92 Tabla 27 Maquinaria y equipo (Valor en Dólares) CONCEPTO Hidrolavadora mediana Cocinas industriales Cilindros de gas industrial Gavetas de plástico Recipientes cernideros de plástico Bandejas de acero inoxidable Lavaderos de cocina Martillo buck pequeño de acero inoxidable Escarpelo de acero inoxidable Balanza digitales Esterizador Fecheros manuales Congeladores horizontales de 20 pies Total
CANT. 1 2 4 2 20 4 8 9 4 4 2 10 3,00 73
VALOR UNITARIO 4001 150 290 25 15 65 490 400 35 500 800 40 326
VALOR TOTAL 4.001,00 300,00 1.160,00 50,00 300,00 260,00 3.920,00 3.600,00 140,00 2.000,00 1.600,00 400,00 978,00 18.709,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.3.
Muebles y enseres
Son los bienes materiales que reposan en la empresa, en la siguiente tabla se puede podemos constatar la cantidad y valor de los muebles y enseres que va a necesitar en la empresa. Tabla 28 Muebles y enseres (Valor en Dólares) CONCEPTO Sillas giratorias para oficina Escritorio Sillas para atención al cliente Mesas de plásticos Sillas de plástico Tachos de basura Extintor de incendios tipo ABC 20 libras Estanterías metálicas 5 bandejas de altura regulable Dispensador de agua Total
CANTIDAD 6 6 6 2 8 12 2 2 2
V. UNITARIO 90,00 120,00 35,00 12,00 8,00 25,00 45,00 75,00 95,00
V. TOTAL 540,00 720,00 210,00 24,00 64,00 300,00 90,00 150,00 190,00 2.288,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.4.
Equipo de oficina
Son los instrumentos que se utiliza para realizar labores que desempeña la empresa, estos equipos de oficina se encuentran detallados a continuación.
93 Tabla 29 Equipos de oficina (Valor en Dólares) CONCEPTO Teléfonos Perforadoras Grapadoras Total
CANTIDAD 4 6 6
VALOR UNITARIO 55,00 15,00 10,00
VALOR TOTAL 220,00 90,00 60,00 370,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.5.
Equipo de computación
Los equipos de computación serán de gran ayuda para llevar la contabilidad de la empresa puesto que son máquinas en las cuales el trabajo se simplifica por su adelanto tecnológico que posee. Los equipos de computación que requerirá la empresa se indican a continuación: Tabla 30 Equipos de computación (Valor en Dólares) CONCEPTO CANTIDAD Computadora Pentium 4 5 Impresora Multifunción 1 Total
VALOR UNITARIO 600,00 90,00
VALOR TOTAL 3.000,00 90,00 3.090,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.6.
Accesorios de servicios
Los accesorios y servicios son instrumentos que indispensablemente la empresa va a requerir para elaborar los productos que se van a comercializar, a continuación se muestra el detalle. Tabla 31 Accesorios de servicios CONCEPTO Cuchillos jamoneros Ollas de aluminio gigante
CANTIDAD 4 4
VALOR UNITARIO 25 60
Total
VALOR TOTAL 100,00 240,00 340,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.7.
Vehículo
Un vehículo es un medio que permite el traslado de la producción de un lugar a otro para su debida comercialización, en la siguiente tabla se puede apreciar el detalle del vehículo que requerirá la empresa.
94 Tabla 32 Vehículos (Valor en Dólares) CONCEPTO Furgoneta Total
CANTIDAD 1
VALOR UNITARIO 12000
VALOR TOTAL 12.000,00 12.000,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.8.
Activos diferidos
A continuación se detallan todos los rubros que conforman los Activos Diferidos de la empresa en el cual no se considera el permiso de funcionamiento por ser un rubro que se renueva cada año. Tabla 33 Activos diferidos (Valor en Dólares) CONCEPTO Estudio de prefatibilidad Constitución de la Compañía Total
VALOR TOTAL 500,00 700,00 1.200,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.2.9.
Capital de trabajo
El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, la empresa debe contar con este capital para empezar su funcionamiento. Los rubros que forman parte de la inversión del capital de trabajo de la empresa se detallan a continuación. Tabla 34 Capital de trabajo CONCEPTO Mano de obra directa Mano de obra indirecta Materia prima directa Materia prima indirecta Mantenimiento y reparaciones Servicios básicos Útiles de limpieza Sueldos administrativos Suministros de oficina Útiles de limpieza administración Servicios básicos administración Combustibles Publicidad Total Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
VALOR MENSUAL 3.595,86 493,27 155.721,50 51.926,04 49,96 910,00 17,20 4.232,46 28,92 3,07 33,00 90,00 113,33 217.214,62
95 5.5.3. Costos incurridos en el proyecto 5.5.3.1.
Costos de producción
Los costos de producción son los que incurren en el proceso productivo sean estos directos o indirectos para la elaboración del producto, estos costos están conformados por materia prima, mano de obra, mantenimiento y reparaciones, depreciaciones etc. Los costos de producción son incrementales con una razón de crecimiento sobre la tasa de inflación del mes de noviembre del año 2014 que fue del 3,76%
Materia prima Son materias primas las que precisa una industria para la obtención de los productos que
elabora, Para la elaboración pulpa de cangrejo se hace necesario el cangrejo el cual es adquirido a proveedores directos de los manglares. Tabla 35 Valor en dólares PRODUCCIÓN Presentación (500gr) Presentación (1000gr) Producción total Precio Total
1 14.482,10 32.234,35 46.716,45 40,00 1.868.658,00
2 15.633 34.796 50.428,95 41,50 2.093.003,14
3 4 5 16.866 18.196 19.635 37.541 40.501 43.705 54.407,10 58.697,10 63.340,20 43,06 44,68 46,36 2.343.017,30 2.622.808,16 2.936.697,91
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Mano de obra La mano de obra constituye a un conjunto de asalariados de la empresa, país o de un
sector concreto. El presupuesto de mano de obra para del proyecto se lo realizo con base a los actuales salarios que rige la ley. Y las proyecciones de los años siguientes se la establece con un de la tasa de inflación de acuerdo a una política establecida para la empresa. La proyección de la mano de obra directa e indirecta del área de producción se ilustra en la siguiente tabla.
96 Tabla 36 Mano de obra (Valor en Dólares) RECURSO HUMANO 1 MANO DE OBRA DIRECTA 43.150,30 Jefe de Producción 13.554,03 Obrero de producción 29.596,28 MANO DE OBRA 5.919,26 INDIRECTA Chofer 5.919,26
2 44.772,75 14.063,66 30.709,09
3 46.456,21 14.592,45 31.863,76
4 48.202,96 15.141,13 33.061,83
5 50.015,39 15.710,43 34.304,96
6.141,82
6.372,75
6.612,37
6.860,99
6141,81899
6372,751382
6612,366834
6860,991827
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Mantenimiento y reparaciones El mantenimiento y reparaciones de los equipos de la empresa corresponden a un papel
muy importante ya que las mismas deben tener un funcionamiento óptimo para que el trabajo sea eficaz y eficiente. Estos gastos consisten en revisiones periódicos de los equipos y maquinas, para el correcto funcionamiento. El incremento del costo de la revisión de la maquinaria y equipo se incrementara de acuerda a la tasa de la inflación. El detalle del presupuesto que se invertirá en mantenimientos y reparación se lo puede apreciar en la siguiente tabla. Tabla 37 Mantenimiento y reparaciones (Valor en Dólares) CONCEPTO VALOR Adecuaciones 13.500,00 Maquinaria y Equipo 18.709,00 Muebles y Enseres 2.288,00 Total
PORCENTAJE 2% 2% 1%
VALOR ANUAL 202,50 374,18 22,88 599,56
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Servicios básicos Los servicios básicos que la empresa va a utilizar en el área de producción están
conformados por los gastos de agua, luz y arriendo necesarios para la elaboración del producto, el valor de pago de servicios básicos del primer año es de $10920.00 los mismos que se incrementaran cada año en base al índice de la inflación. El presupuesto de los servicios básicos se detalla a continuación:
97 Tabla 38 Servicios básicos (Valor en Dólares) CONCEPTO Agua Luz Arriendo TOTAL
CANTIDAD 600,00 1.250,00 1,00
VALOR UNITARIO 0,10 0,04 800,00
VALOR MENSUAL 60,00 50,00 800,00
VALOR ANUAL 720,00 600,00 9.600,00 10.920,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Útiles de limpieza El material de limpieza que se requiere en el área de producción para los años de
proyectados del negocio se detalla a continuación. Tabla 39 Útiles de limpieza (Valor en Dólares) CONCEPTO Desinfectante Jabón de tocador pequeño Papel higiénico TOTAL
MEDIDA
CANT.
Galón Caja Paquete
2,00 4,00 1,00
VALOR UNITARIO 5,00 0,50 5,20
VALOR MENSUAL 10,00 2,00 5,20
VALOR ANUAL 120,00 24,00 62,40 206,40
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Depreciación. Para la elaboración de las depreciaciones de los equipos del área de producción está
calculado en base a los porcentajes autorizados por la ley. En la siguiente tabla se detalla los elementos a depreciar incluyendo las nuevas adquisiciones que se realizaran el tercer año. El método que se utiliza para realizar la depreciación es el Método de Línea Recta. Tabla 40 Activos fijos del área de producción (Valor en Dólares) VALOR ACTIVO VALOR RESIDUAL Maquinaria y Equipo 18.709,00 1.870,90 Muebles y Enseres 88,00 8,80 Accesorios de servicios 340,00 34,00 19.137,00 1.913,70 TOTAL
VIDA ÚTIL
DEPRECIACIÓN
10,00 5,00 5,00 20,00
1.683,81 15,84 61,20 1.760,85
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
En la siguiente tabla se muestra la proyección de la depreciación de los activos fijos del área de producción.
98 Tabla 41 Depreciaciones (Valor en Dólares) ACTIVO Año 1 Maquinaria y Equipo 1.683,81 Muebles y Enseres 15,84 Accesorios de servicios 61,20 TOTAL 1.760,85 Acumulada 1.760,85
Año 2 1.683,81 15,84 61,20 1.760,85 3.521,70
Año 3 1.683,81 15,84 61,20 1.760,85 5.282,55
Año 4 1.683,81 15,84 61,20 1.760,85 7.043,40
Año 5 1.683,81 15,84 61,20 1.760,85 8.804,25
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.4. Gastos administrativos y ventas En este rubro se encuentran los sueldos administrativos y de venta, pago de servicios básicos, suministros de oficina, útiles de limpieza, mantenimiento y reparaciones, depreciaciones, amortizaciones, gastos de publicidad, entre otros. Para estos gastos la empresa realizara incrementos cada año considerando la inflación, en la mayoría de los rubros. Puesto que las proyecciones de depreciaciones y amortizaciones se las realiza de acuerdo a lo establecido por la ley.
Sueldos Administrativos y de Venta Los honorarios que tendrán el personal de estas áreas están sujetos de conformidad con lo
que la ley establece. Remuneración se sumara los respectivos beneficios de ley. En la siguiente tabla se muestra la proyección de gastos de sueldos del personal administrativos y de ventas. Tabla 42 Personal administrativo y ventas (Valor en Dólares) Recurso Humano 1 2 ADMINISTRATIVOS 50.789,56 52.699,24 Gerente 17.958,70 18633,9471 Contador externo 2.400,00 2490,24 Jefe de Marketing 12.085,80 12540,2261 Vendedor 12.425,80 12893,0101 Secretaria 5.919,26 6141,81899
3 54.680,73 19334,58353 2583,873024 13011,73858 13377,78726 6372,751382
4 56.736,73 20061,56387 2681,02665 13500,97995 13880,79206 6612,366834
5 58.870,03 20815,87867 2781,833252 14008,6168 14402,70984 6860,991827
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Suministros de oficina El gasto de suministro de oficina para el primer año será de $347.04 incrementándose cada
año con una razón de crecimiento establecida por la tasa inflacionaria. El detalle de los gastos de suministros de oficina de la empresa se muestra en la tabla siguiente.
99 Tabla 43 Suministros de oficina (Valor en Dólares) CONCEPTO Tinta para impresora Resmas de papel bond Esferos Caja de clips Caja de grapas Lápices Borradores TOTAL
MEDIDA
CANT.
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
1,00 1,00 6,00 1,00 1,00 6,00 1,00
VALOR UNITARIO 21,00 3,50 0,17 0,60 1,20 0,20 0,40
VALOR MENSUAL 21,00 3,50 1,02 0,60 1,20 1,20 0,40 28,92
VALOR ANUAL 252,00 42,00 12,24 7,20 14,40 14,40 4,80 347,04
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Servicios básicos Los gastos de servicios básicos para el área administrativa se muestran en la siguiente
tabla. Estos se incrementan de acuerdo a la tasa de inflación proyectada para los siguientes años. Tabla 44 Servicios básicos (Valor en Dólares) CONCEPTO Agua Luz Teléfono Internet TOTAL
MEDIDA
CANTIDAD
m3 Kw / hr min min
50,00 100,00 1.000,00 1,00
VALOR UNITARIO 0,10 0,04 0,01 10,00
VALOR MENSUAL 5,00 4,00 14,00 10,00 33,00
VALOR ANUAL 60,00 48,00 168,00 120,00 396,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Útiles de limpieza Los útiles de limpieza que se utilizará para la empresa se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 45 Servicios básicos (Valor en Dólares) CONCEPTO Jabón de tocador Papel higiénico Desinfectante TOTAL
MEDIDA
CANTIDAD
Caja Paquete Unidad
1,00 1,00 1,00
VALOR UNITARIO 1,00 1,73 0,33
VALOR MENSUAL 1,00 1,73 0,33 3,07
VALOR ANUAL 12,00 20,80 4,00 36,80
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Mantenimiento y reparaciones A continuación
se detalla el presupuesto que se empleará para mantenimiento y
reparación de los materiales y equipos del área de administración y ventas.
100 Tabla 46 Mantenimiento y reparaciones (Valor en Dólares) VALOR DEL CONCEPTO ACTIVO Muebles de oficina 2.200,00 Equipo de oficina 370,00 Equipo de computación 3.090,00 Vehículos 12.000,00 TOTAL
VALOR MENSUAL 44,00 7,40 61,80 240,00 353,20
% 2,00% 2,00% 2,00% 2,00%
VALOR ANUAL 528,00 88,80 741,60 2.880,00 4.238,40
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Depreciación Para las depreciaciones de los activos en el área de administración y ventas, se utilizara el
Método de Línea Recta. Tabla 47 Depreciación (Valor en Dólares) ACTIVO Muebles de oficina Equipo de oficina Equipo de computación Vehículos
VALOR 2.200,00 370,00 3.090,00 12.000,00
VALOR RESIDUAL 220,00 37,00 309,00 1.200,00 1.766,00
VIDA ÚTIL 10 5 3 5
DEPRECIACIÓN 198,00 66,60 927,00 2.160,00 3.351,60
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Amortización Para la proyección de la amortización se la realizo rigiéndose a lo que la ley dispone. El
permiso de funcionamiento no se lo incluye ya que este se lo renueva cada año. La proyección de la amortización se muestra en el cuadro siguiente. Tabla 48 Amortización (Valor en Dólares) ACTIVO Estudio de perfectibilidad Constitución de la Compañía TOTAL
VALOR 500 700 1.200,00
% AMORT. 20,00% 20,00%
AMORTIZACIÓN 100,00 140,00 240,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Combustibles y lubricantes La siguiente tabla muestra un estimado del gasto por concepto de combustible proyectados
a 5 años.
101 Tabla 49 Combustibles y lubricante CONCEPTO Gasolina
MEDIDA
CANTIDAD
Galones
90,00
VALOR UNITARIO 1,00
TOTAL
VALOR MENSUAL 90,00 90,00
VALOR ANUAL 1.080,00 1.080,00
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Publicidad Estos gastos constituyen el valor que se va a invertir para dar a conocer el producto de la
empresa. La proyección de los gastos de publicidad se indica a continuación. Tabla 50 Gasto de publicad (Valor en Dólares) CONCEPTO Capacitación al personal de la empresa Publicidad en Radio Publicidad en Periódico Volantes (2000) TOTAL
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL
Paquete
2
200
400,00
400,00
Unidades
4 4 3
5 15 19,5
20,00 60,00 58,50 -
240,00 720,00 58,50 1.418,50
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.5. Presupuestos El presupuesto de operaciones consiste en establecer tanto las fuentes de ingreso como la utilización de los recursos. 5.5.5.1.
Presupuesto de ingresos
En el Presupuesto de Ingresos de la empresa constan las ventas anuales de su principal producto “carne de cangrejo rojo”, el mismo que será comercializado tanto a clientes finales como a mercados organizacionales. Tabla 51 Ingreso por ventas totales (Valor en Dólares) Ingresos 1 Ventas mercados organizacionales 22.351,7 Ventas mercados finales 2.082.740,4 Total Ingresos 2.105.092,1
2 25.035,2 2.332.787,6 2.357.822,8
3 28.025,7 2.611.444,6 2.639.470,3
4 30.588,0 2.923.289,6 2.953.877,6
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5 33.402,2 3.273.140,1 3.306.542,3
102 5.5.6. Presupuesto de costos y gastos Los egresos que la empresa debe afrontar durante su vida útil, están basados en rubros como: costo de personal, materia prima directa, suministros, servicios y otros gastos, capital de trabajo, y demás costos que son necesarios para el funcionamiento del presente proyecto, tal como se puede mostrar a continuación. Tabla 52 Presupuesto de costos y gastos proyectado (Valor en Dólares) CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 COSTOS DE PRODUCCIÓN Mano de obra directa 43.150,30 44.772,75 46.456,21 Mano de obra indirecta 5.919,26 6.141,82 6.372,75 Materia prima directa 1.868.658,00 2.093.003,14 2.343.017,30 Materia prima indirecta 51.926,04 56.052,54 60.474,32 Mantenimiento y reparaciones 599,56 622,10 645,49 Servicios básicos 10.920,00 11.330,59 11.756,62 Útiles de limpieza 206,40 214,16 222,21 Depreciación producción 1.760,85 1.760,85 1.760,85 TOTAL COSTO 1.983.140,41 2.213.897,96 2.470.705,75 PRODUCCIÓN GASTOS ADMINISTRACIÓN Y VENTAS Gastos Administrativos 59.699,40 61.723,17 63.821,55 Sueldos administrativos 50.789,56 52.699,24 54.680,73 Suministros de oficina 347,04 360,09 373,63 Útiles de limpieza 36,80 38,18 39,62 administración Servicios básicos 396,00 410,89 426,34 administración Mantenimiento y 4.238,40 4.323,17 4.409,63 reparaciones Permisos 300,00 300,00 300,00 Depreciación administración 3.351,60 3.351,60 3.351,60 Amortización 240,00 240,00 240,00 Gastos de Venta 2.440,00 2.476,60 2.513,75 Combustibles 1.080,00 1.096,20 1.112,64 Publicidad 1.360,00 1.380,40 1.401,11 TOTAL GASTOS ADMINISTRACIÓN Y 62.139,40 64.199,77 66.335,30 VENTAS GASTOS FINANCIEROS Gastos Financieros 16.765,64 14.039,08 11.030,05 TOTAL COSTOS Y 2.062.045,45 2.292.136,81 2.548.071,10 GASTOS
Año 4
Año 5
48.202,96 50.015,39 6.612,37 6.860,99 2.622.808,16 2.936.697,91 65.242,72 70.403,59 669,77 694,95 12.198,67 12.657,34 230,57 239,24 1.760,85 1.760,85 2.757.726,05 3.079.330,26
65.070,31 56.736,73 387,68
67.326,32 58.870,03 402,25
41,11
42,65
442,37
459,00
4.497,82
4.587,78
300,00 2.424,60 240,00 2.551,46 1.129,33 1.422,12
300,00 2.424,60 240,00 2.589,73 1.146,27 1.443,45
67.621,76
69.916,05
7.709,28
4.044,48
2.833.057,09 3.153.290,78
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
103 5.5.7. Estructura de financiamiento 5.5.7.1.
Estado de origen y fondos
El estado de origen y aplicación de fondos muestra, desde el punto de vista financiero, de donde provienen los fondos y su utilización. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones. Tabla 53 Estado de origen de fondos RUBROS DE INVERSIÓN
USOS DE FONDOS
51.302,94 ACTIVOS FIJOS 1.200,00 ACTIVOS DIFERIDOS 217.214,62 CAPITAL DE TRABAJO 269.717,56 TOTAL INVERSION Fuente: Investigación propia Elaborado por: Pérez Ángela, García Franklin
FUENTES DE FINANCIAMIENTO RECURSOS PROPIOS BANCO 20.521,18 30.781,76 480,00 720,00 86.885,85 130.328,77 107.887,02 161.830,53
5.5.8. Financiamiento Para el financiamiento del proyecto, es necesario el aporte del 40% del capital requerido para la puesta en marcha del proyecto por parte de los socios, que corresponde a $ 107.887.02 mientras que para el 60% restante se recurrirá a la financiación externa a través del Banco Bolivariano por un valor de $ 161.830.53. Tabla 54 Composición del financiamiento (Valor en Dólares) FUENTES Recursos propios Recursos de terceros
VALOR 107.887,02 161.830,53
% 40,00% 60,00%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Amortización La tabla de amortización está compuesta por los intereses que genera el préstamo al Banco
Bolivariano, por un valor de $161.830,53a un interés del 10.36 % anual, los pagos de la deuda se realizaran mensualmente ante la Institución financiera que nos otorgó el préstamo.
104 Tabla 55 Tabla de amortización INTERES CAPITAL CUOTA DE VENCIDO PAGADO PAGO 1 161.830,53 16.765,64 26.318,17 43.083,81 2 135.512,37 14.039,08 29.044,73 43.083,81 3 106.467,64 11.030,05 32.053,76 43.083,81 4 74.413,87 7.709,28 35.374,53 43.083,81 5 39.039,34 4.044,48 39.039,34 43.083,81 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin AÑOS
DEUDA
SALDO 135.512,37 106.467,64 74.413,87 39.039,34 (0,00)
5.5.9. Estados financieros 5.5.9.1.
Estado de resultados
En el Estado de resultados se muestra los ingresos frente a los gastos que en la empresa se incurre. En la siguiente tabla se muestra el estado de resultados para el presente proyecto: Tabla 56 Estado de Resultados CONCEPTO
1
Ventas (-) Costo de Producción
3
4
5
2.105.092,14 2.357.822,82
2.639.470,31
2.953.877,60
3.306.542,26
1.983.140,41 2.213.897,96
2.470.705,75
2.757.726,05
3.079.330,26
143.924,86
168.764,56
196.151,55
227.212,00
64.199,77
66.335,30
67.621,76
69.916,05
59.812,34
79.725,08
102.429,26
128.529,78
157.295,95
16.765,64
14.039,08
11.030,05
7.709,28
4.044,48
16.765,64
14.039,08
11.030,05
7.709,28
4.044,48
43.046,70
65.686,00
91.399,21
120.820,51
153.251,48
6.457,00
9.852,90
13.709,88
18.123,08
22.987,72
55.833,10
77.689,33
102.697,43
130.263,76
8.049,73
12.283,28
17.091,65
22.593,43
28.658,03
28.539,96
43.549,82
60.597,68
80.104,00
101.605,73
2.854,00
4.354,98
6.059,77
8.010,40
10.160,57
25.685,96
39.194,84
54.537,91
72.093,60
91.445,16
(=) Utilidad Bruta en Ventas
121.951,74 (-) Gasto Administrativo y de ventas 62.139,40 (=) Utilidad Operacional (-) Gasto Financiero Pago de intereses (=) Utilidad Reparto
Antes
2
de
(-) 15% reparto utilidades
(=) Utilidad/ Perdida Después de Participaciones 36.589,69 (-) 22% Impuesto a la Renta (=) Utilidad/Pérdida Neta (-) Reserva legal 10% (=) Utilidad/Perdida Retenida
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
105 5.5.9.2.
Flujo de caja
Este es un instrumento que en toda empresa que está iniciando sus actividades, utiliza para medir los ingresos percibidos y los gastos incurridos. Tabla 57 Flujo de caja CONCEPTO
AÑO 0
AÑO1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
1. INGRESOS 269.718 2.105.092 2.357.823 2.639.470 2.953.878 VENTAS 2.105.092,14 2.357.822,82 2.639.470,31 2.953.877,60 Préstamo a largo plazo 161.831 Capital social 107.887 2. EGRESOS 52.503 2.097.518 2.337.965 2.605.574 2.904.723 Activos fijos 51.303 Activos diferidos 1.200 Mano de obra directa 43.150,30 44.772,75 46.456,21 48.202,96 Mano de obra indirecta 5.919,26 6.141,82 6.372,75 6.612,37 Materia prima directa 1.868.658,00 2.093.003,14 2.343.017,30 2.622.808,16 Materia prima indirecta 51.926,04 56.052,54 60.474,32 65.242,72 Mantenimiento y reparaciones 599,56 622,10 645,49 669,77 Servicios básicos 10.920,00 11.330,59 11.756,62 12.198,67 Útiles de limpieza 206,40 214,16 222,21 230,57 Sueldos administrativos 50.789,56 52.699,24 54.680,73 56.736,73 Suministros de oficina 347,04 360,09 373,63 387,68 Útiles de limpieza administración 36,80 38,18 39,62 41,11 Servicios básicos administración 396,00 410,89 426,34 442,37 Mantenimiento y reparaciones 4.238,40 4.323,17 4.409,63 4.497,82 Permisos 300,00 300,00 300,00 300,00 Combustibles 1.080,00 1.096,20 1.112,64 1.129,33 Publicidad 1.360,00 1.380,40 1.401,11 1.422,12 Pago intereses 16.765,64 14.039,08 11.030,05 7.709,28 15% Reparto Utilidades 6.457,00 9.852,90 13.709,88 18.123,08 22% Impuesto a la Renta 8.049,73 12.283,28 17.091,65 22.593,43 Pago de Capital de Préstamo 26.318,17 29.044,73 32.053,76 35.374,53 3. FLUJO NETO (1- 2) 217.215 7.574,24 19.857,54 33.896,36 49.154,91 4. SALDO INICIAL EN CAJA 217.214,62 224.788,86 244.646,40 278.542,76 244.646,40 278.542,76 327.697,67 5 SALDO FINAL EN CAJA 217.215 224.788,86 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.9.3.
AÑO 5 3.306.542 3.306.542,26
3.239.550 50.015,39 6.860,99 2.936.697,91 70.403,59 694,95 12.657,34 239,24 58.870,03 402,25 42,65 459,00 4.587,78 300,00 1.146,27 1.443,45 4.044,48 22.987,72 28.658,03 39.039,34 66.991,84 327.697,67 394.689,51
Balance General
Estado financiero que muestra la situación económica y capacidad de pago de una empresa a una fecha determinada. Para el Balance General se tomó en cuenta las cuentas de Activos así como las de Pasivos y Patrimonio que posee la empresa.
106 Tabla 58 Balance general ACTIVO Activo corriente Caja Activo Fijo Adecuaciones Maquinaria y Equipo Muebles y Enseres Equipos de oficina Equipos de computación Vehículos Accesorios de servicios Impevistos 2% (Depreciaciones acumuladas) Total Activo Fijo Neto Activo Diferido Estudio de prefatibilidad Constitución de la Compañía (amortización acumulada) Total activo fijo diferido TOTAL ACTIVO
0
1
2
3
4
5
217.214,62 217.214,62 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
224.788,86 224.788,86 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
244.646,40 244.646,40 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
278.542,76 278.542,76 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
327.697,67 327.697,67 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
394.689,51 394.689,51 51.302,94 13.500,00 18.709,00 2.288,00 370,00 3.090,00 12.000,00 340,00 1.005,94
51.302,94 1.200,00 500,00
5.112,45 46.190,49 1.200,00 500,00
10.224,90 41.078,04 1.200,00 500,00
15.337,35 35.965,59 1.200,00 500,00
19.522,80 31.780,14 1.200,00 500,00
23.708,25 27.594,69 1.200,00 500,00
700,00 240,00 960,00 271.939,35
700,00 480,00 720,00 286.444,44
700,00 720,00 480,00 314.988,35
700,00 960,00 240,00 359.717,81
700,00 1.200,00 422.284,20
700,00 1.200,00 269.717,56
PASIVO 161.830,53 135.512,37 106.467,64 74.413,87 39.039,34 Pasivo corto plazo Bancos y financieras 26.318,17 29.044,73 32.053,76 35.374,53 39.039,34 Pasivo a largo plazo Bancos y financieras 135.512,37 106.467,64 74.413,87 39.039,34 (0,00) PATRIMONIO 107.887,02 136.426,98 179.976,80 240.574,48 320.678,48 Capital Social 107.887,02 107.887,02 107.887,02 107.887,02 107.887,02 Reserva Legal Acumulada 7.208,98 13.268,75 21.279,15 Resultado Ejercicios Anteriores 25.685,96 64.880,80 119.418,71 Utilidad (Perdida del Ejercicio) 28.539,96 39.194,84 54.537,91 72.093,60 Total Pasivo y Patrimono 269.717,56 271.939,35 286.444,44 314.988,35 359.717,81 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
-
422.284,20 107.887,02 31.439,72 191.512,31 91.445,16 422.284,20
5.5.10. Flujo de fondos Los flujos de fondos que se utiliza para evaluar proyectos de inversión a largo plazo, se estructuran a partir de la proyección anual y detallada del Estado de Pérdidas y Ganancias para los años de duración o vida útil del proyecto, es decir, el periodo durante el cual el proyecto está en capacidad de generar flujos de caja en niveles rentables o hasta cuando duren físicamente los principales y más costosos activos o hasta el límite que imponga la vida económica del producto que elaborara el proyecto.
107 El propósito del estado de flujos de fondos es reportar los flujos de entrada y salida de efectivo del proyecto durante un periodo, desglosándolos en tres categorías.
Actividades de operación (Beneficios)
Actividades de inversión (Costos)
Actividades de financiamiento (Económicos)
Tabla 59 Flujo de fondos RUBROS A. FLUJO DE BENEFICIOS 1. Ventas 2. Valor residual AF 3. Recuperación del capital de trabajo TOTAL BENEFICIOS B. FLUJO DE COSTOS 1. Inversión fija 2. Inversión diferida 3. Inversión en capital de trabajo 4. Costos de producción* 5. Gastos de administración y ventas* 6. Gasto financiero TOTAL COSTOS FLUJO ECONOMICO (A-B) MAS: 1. Préstamos MENOS: 1. Pago de la deuda 2. (15%) Participación trabajadores 3. (25%) Impuesto a la Renta FLUJO FINANCIERO
Año 0
1
2
3
4
5
2.105.092,14
2.357.822,82
2.639.470,31
2.953.877,60
3.306.542,26 3.679,70 217.214,62
2.105.092,14
2.357.822,82
51.302,94 1.200,00 217.214,62
269.717,56 - 269.717,56
2.639.470,31
2.953.877,60
-
3.527.436,58 -
1.981.379,56
2.212.137,11
2.468.944,90
2.755.965,20
3.077.569,41
58.547,80
60.608,17
62.743,70
64.957,16
67.251,45
16.765,64 2.056.693,00 48.399,15
14.039,08 2.286.784,36 71.038,45
11.030,05 2.542.718,65 96.751,66
7.709,28 2.828.631,64 125.245,96
4.044,48 3.148.865,33 378.571,24
26.318,17
29.044,73
32.053,76
35.374,53
39.039,34
-
9.852,90
13.709,88
18.123,08
22.987,72
22.080,98
12.283,28 19.857,54
17.091,65 33.896,36
22.593,43 49.154,91
28.658,03 287.886,16
161.830,53
- 107.887,02
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.11. Evaluación financiera La evaluación financiera tiene como objetivo definir la mejor alternativa de inversión, pues una vez que se determina que el proyecto es financieramente viable, el siguiente paso constituirá la aplicación de criterios de evaluación que determinen la importancia tanto para la economía nacional como para el inversionista.
108 5.5.11.1. Determinación de la tasa de descuento La tasa de descuento para un proyecto de inversión se denomina TMAR que es la Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad para el inversionista. La TMAR tiene dos componentes:
Costo del capital (del inversionista y del Banco)
Nivel de riesgo (expresado en una tasa) Para este proyecto se ha fijado el costo de capital en un 8.47% en función de las
alternativas posibles de inversión establecidas en el mercado de capitales como se muestra en la Tabla N. 59. No obstante se ha determinado como una medida práctica el asumir que el inversionista al menos espera que su dinero se mantenga intacto en el tiempo, por tanto, a este concepto se adiciono la tasa del riesgo país y una tasa del riesgo sectorial. Todos los datos de las tasas de utilizadas son datos actualizados a noviembre del 2014 tomados del Banco Central del Ecuador según estadísticas macroeconómicas. Con estos datos se calculara la tasa mínima aceptable requerida para el proyecto TMAR. Tabla 60 Determinación de la tasa de descuento DETALLE VALOR Capital propio 107.887,02 Prestamo bancario 161.830,53 TOTAL 269.717,56 CPPC Riesgo País Riesgo Sectorial Tasa de descuento
% 40,00% 60,00% 100,00% 8,47% 6,15% 4,56% 19,18%
COSTO 5,64% 10,36% 16,00%
CPCC 2,26% 6,22% 8,47%
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Por tanto la TMAR del Proyecto es 19.18%, esto incluye el costo ponderado promedio del capital propio que es de 2,26% para lo cual se tomó en consideración el valor de la tasa pasiva dato proporcionado por el Banco Central del Ecuador, y la tasa del préstamo bancario
109 a este se le adiciona el riesgo país que es del 6,15% y el riesgo sectorial del tipo de negocio que es del 4,56%.
5.5.12. VAN El VAN de un proyecto de inversión se define como “la suma actualizada de los flujos de caja que esperamos genere a lo largo de su vida”. Es decir, es igual a “la diferencia entre el valor actual de sus cobros y el valor actual de sus pagos”. Se trata, por tanto, de una medida de la rentabilidad absoluta de una inversión.
De acuerdo con este criterio, un proyecto de inversión será factible siempre que su VAN sea positivo, que en el caso de la empresa CRAB PULP Cia Ltda. es de $.52.387, 95 lo que significa que el valor actual de los cobros que genera es superior al valor actual de los pagos que soporta. Para el cálculo del VAN se utilizará la siguiente fórmula:
VAN I
FE1 FE 2 FEn ... 2 1 i 1 i 1 i n
En donde:
I = Inversión Inicial del proyecto
FE1 = Flujo de efectivo del año 1
i = Costo de oportunidad
En la siguiente tabla se detallan los rubros referentes a los ingresos y egresos actualizados de la empresa con su respectivo valor actual neto VAN:
110 Tabla 61 Valor actual neto Años 0 1 2 3 4 5
FF (269.717,56) 65.164,79 62.941,35 76.980,17 92.238,72 330.969,97
FF Acum. 65.164,79 128.106,14 205.086,32 297.325,04 628.295,01 VAN
FNFA (269.717,56) 54.676,71 44.311,32 45.472,29 45.716,25 137.637,02 58.096,03
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
5.5.13. TIR Se denomina TIR de un proyecto a “la tasa de descuento que hace su valor actual neto igual a cero”. Se trata, por tanto, de una medida de la rentabilidad relativa de una inversión. La TIR para el presente proyecto es de 26,13%, tasa aceptable ya que supera la TMAR que es del 19.18% Tabla 62 Tasa Interna de Retorno
AÑOS 0 1 2 3 4 5
FLUJO NETO -269.717,56 65.164,79 62.941,35 76.980,17 92.238,72 330.969,97
FACTOR ACT. 26,00% 0,7936508 0,6298816 0,4999060 0,3967508 0,3148816
ACTUALIZACIÓN FACTOR VAN Menor ACT. 27,00% -269.717,56 51.718,09 0,7874016 39.645,60 0,6200012 38.482,85 0,4881900 36.595,79 0,3844015 104.216,35 0,3026784 941,12
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
VANtdi TIR tdi (tds tdi) VANtdi VANtds
941,12 TIR 26 (27 26) 941,12 6167,88
TIR =
26,13%
VAN MAYOR -269.717,56 51.310,86 39.023,72 37.580,95 35.456,71 100.177,45 -6.167,88
111 5.5.14. Periodo de recuperación De acuerdo con este criterio, un proyecto de inversión será ejecutable siempre que su plazo de recuperación sea inferior o igual al plazo que establezca la dirección de la empresa, y de entre diferentes inversiones alternativas será preferible aquella con el menor plazo de recuperación. El período en que se recupera la inversión inicial del presente proyecto es el cuarto año. A partir de este año, la empresa tiene beneficios durante la vida útil del proyecto. El período de recuperación se calcula con la siguiente fórmula: Período de recuperación =
Flujo no recuperado de principio de año Flujo de efectivo durante el año
En la siguiente tabla se detalla el período de recuperación (Pay Back) de la empresa Tabla 63 Periodo de recuperación (Valor en años) INVERSIÓN INICIAL (+) SALDO AÑO 1 (=) SALDO (+) SALDO AÑO 2 (=) SALDO (+) SALDO AÑO 3 (=) SALDO (+) SALDO AÑO 4 (=) SALDO (+) SALDO AÑO 5 (=) SALDO Periodo de Recuperación Años Fracción de año Meses (x 12) Meses Fracción de mes Días ( X 30) Días Periodo de recuperación
-269.717,56 65.164,79 -204.552,77 62.941,35 -141.611,41 76.980,17 -64.631,24 92.238,72 27.607,48 330.969,97 358.577,45
1 1 1,00 1,70
4,70 4 0,7 8,41, 8 0,41 12,25 12 4 Año, 8 Meses y 12 Días.
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
Por tanto la inversión del proyecto se recupera en 4 años 8 meses y 12 días.
112 5.5.15. Relación beneficio / costo (B/C) La relación Beneficio / costo está representada por la relación entre los Ingresos sobre los Egresos. En el caso del presente proyecto es aconsejable implementarlo ya que la relación beneficio / costo se encuentra en 1.04, que significa que por cada dólar que la empresa invierte, tiene un beneficio de 4 centavos. Tabla 64 Relación beneficio / costo AÑOS 0 1 2 3 4 5
Ingresos
Inversiones
Egresos
Ingresos Actualizados
Egresos Actualizados
(269.718) 2.105.092 2.357.823 2.639.470 2.953.878 3.527.437
2.039.927 2.294.881 2.562.490 2.861.639 3.196.467
1.766.284 1.741.720 1.675.782 1.611.859 1.654.350 8.449.994
1.753.268 1.695.226 1.626.908 1.561.526 1.499.126 8.136.054
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
RBC =
RBC =
Ing. Actualizados Egr. Actualizados 8.449.994,363 8.136.054,265
RBC =
1,04
5.4.1 Punto de equilibrio Se refiere a la cantidad o el monto de ventas que hace que los ingresos totales sean iguales a los costos totales, en este caso la utilidad es cero. Para el análisis del punto de equilibrio se debe tomar en cuenta los siguientes rubros:
Costos Fijos
Costos Variables
Ventas Totales La fórmula que se utilizó para el cálculo del punto de equilibrio es la siguiente: PEU
CF Márgen / Contrib.
113 PE $
CF CV 1 Y
En donde: CF = Costos Fijos CV = Costos Variables Y
= Ventas Totales
PVU = Precio de Venta Unitario Margen de Contribución CVU = Costo de Variable Unitario Tabla 65 Punto de Equilibrio PRECIO PERIODO UNITARIO 1 16,00 2 16,00 3 16,00 4 16,00 5 16,00 TOTAL 16,00
VENTAS 2.105.092 2.357.823 2.639.470 2.953.878 3.306.542 2.672.561,03
COSTO VARIABLE 1.983.140,41 2.213.897,96 2.470.705,75 2.757.726,05 3.079.330,26 2.500.960,09
COSTO FIJO 78.905,04 78.238,85 77.365,35 75.331,04 73.960,52 76.760,16
PEQ PRODUCTOS 1.362.034 85.127 1.281.734 80.108 1.209.991 75.624 1.134.422 70.901 1.076.323 67.270 1.212.900,76 75.806,30 PEQ $
Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
3.000.000,00 2.500.000,00
Dólares
2.000.000,00 1.500.000,00
INGRESO
1.000.000,00 500.000,00 -
50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 300.000,00 Cantidad
Figura 44. Punto de equilibrio Fuente: Investigación propia Elaborado por: Pérez Ángela, García Franklin
114 El punto de equilibrio para la empresa se da cuando no exista ni perdidas ni ganancias es el valos hasta donde debe producir la empresa para seguir en el mercado estos valores están expresados en dólares y en kilogramos. En dólares se estima que se llega al punto de equilibro cuando se venda 1.212, 900,76 esto quiere decir que se va a vender 75806,30 kilogramos 5.5.16. Análisis de Razones Financieros En este análisis calcularemos las razones financieras con indicadores como liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad: Tabla 66 Indicadores Financieros INDICADOR LIQUIDEZ 1. Liquidez corriente
FORMULA DE CALCULO Activo corriente Pasivo Corriente
Cálculo Año 1 217.214,62 161.830,53
Ventas Total Activo fijo promedio
2.105.092,14 51.302,94
Ventas Activo total promedio
2.105.092,14 51.302,94
Pasivo largo plazo Activo total Patrimonio total Activo Total
161.830,53 269.717,56 107.887,02 51.302,94
60,00% 49,83% 37,17% 23,62% 10,85%
Utilidad neta
25.685,96
10,58% 16,01% 21,16% 25,43% 28,25%
Activo Promedio
51.302,94
Utilidad neta Patrimonio promedio
25.685,96 107.887,02
Ventas - Costo de Ventas Ventas
121.951,74 2.105.092,14
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1,34
1,66
2,30
3,74
8,39
41,03
45,96
51,45
57,58
64,45
7,80
8,71
9,56
10,34
11,00
ACTIVIDAD 2. Rotación activo Fijo
3. Rotación activo total ENDEUDAMIENTO 4. Endeudamiento largo plazo 5. Financiamiento propio RENTABILIDAD 6. Rendimiento Activo Total 7. Rendimiento Patrimonio
40,00% 50,17% 62,83% 76,38% 89,15%
del
8. Margen Bruta
Utilidad
9. Margen neta.
Utilidad
26,45% 31,92% 33,67% 33,30% 31,68%
5,79%
6,10%
6,39%
6,64%
6,87%
Utilidad neta 25.685,96 1,36% 1,85% 2,30% Ventas 2.105.092,14 Nota. Fuente: Investigación propia. Elaborado: Pérez Acosta Ángela y García Calderón Franklin
2,71%
3,07%
115
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
El cangrejo es un producto muy versátil que se lo puede utilizar de varios tipos de menús de comidas, además tiene una alta demanda ya que según encuestas realizadas más del 50% de la población objeto de estudio está dispuesto a consumir cangrejo.
El mercado meta al cual se va a dirigir la empresa son los mercados organizacionales es decir los supermercados después de realizar la segmentación y determinar que es el más atractivo, así también se estableció ampliarse a los consumidores directos para mejor la rentabilidad de la empresa.
Una vez realizado los pronósticos de oferta y demanda, se determinó que existe una gran cantidad de consumidores que no han sido satisfechos con los productos actuales por lo que se demuestra que existe un mercado potencial para implementar la nueva empresa. La estrategia a utilizar en las operaciones de la empresa, estará enfocada en un servicio totalmente diferenciado, es decir, que pueda ser distinguido claramente por el segmento seleccionado.
En el aspecto organizacional la empresa contará con personal capacitado y eficiente que va a ser seleccionado a través de un proceso de reclutamiento adecuado y los sueldos y salarios obedecerán a lo establecido por la ley.
Los indicadores financieros, una vez diseñado el modelo de negocio que contiene toda la información presupuestaria, reflejaron que el proyecto es relativamente viable. Se obtuvo un VAN de $ 83.017.36 ,una TIR de 25.48% y un Periodo de Recuperación de la Inversión de 1.04, con una inversión inicial de $ 269.717.56, la cual será financiada 40,00% con recursos propios y 60,00% con recursos financiados a cinco años plazo.
116 Recomendaciones
Se recomienda buscar y actualizar las técnicas de procesamiento para la pulpa de cangrejo para ser más competitivos dentro del sector.
La subjetividad de los pronósticos de la demanda y ofertase hace necesario que se controle la desviación presupuestaria de la empresa para lo cual es necesario que se implemente las estrategias de mercadotecnia para posicionar el producto y la marca en la mente de los consumidores
Se recomienda que la estrategia de diferenciación, se base en generar un producto de alta calidad a través de los procedimientos descritos en el estudio técnico.
Se recomienda capacitar y motivar constantemente a los empleados de la empresa para mantener y mejorar la productividad y fidelidad de los mismos. Así como también Es necesario que se realice un adecuado mantenimiento de la maquinaria y equipo para evitar retrasos en la producción presupuestada.
Es necesario realizar estudios de mercado para medir la satisfacción de los clientes con respecto al producto y servicio que ofrece la empresa.
Se deberá aprovechar la oportunidad de implementar la nueva empresa ya que los indicadores de evaluación financiera reflejaron un adecuado nivel de rentabilidad.
117
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros
Baca, G. (2006). Formulacion y Evaluacion de Pproyectos. Mexico: Mc Graw Hill.
Baca, U. G. (2001). Evaluacion del proyecto. Mexico: McGraw-Hill.
Bareño, L. (2010). Manual de Formulación y evaluación de proyectos. Bogota : Prisma .
Cabezas, J. J. (2010). Los Cangrejos Rojos. Montivideo: Universidad de la Republica.
César, M. G. (1999). Los recursos humanos para la pequeña y mediana empresa. Mexico: Universidad Iberoamericana.
Gonzabay Cabrera, C. A. (2008). Identificación de crustáceos
y moluscos
(macroinvertebrados)asociados al Ecosistema Manglar de la Comuna Palmar. En Barragán, El cangrejo y sus especies (pág. 32). La Libertad - Ecuador.
González Lobo, M. Á., & Prieto del Pino, M. D. (2009). Manual de publicidad. Madrid: Esic.
Guajardo Cantú, G. (2010). Contabilidad Financiera. Mexico: Adventure.
Jordan, R. (2010). Fundamnetos de Finanzas Corporativas. Mexico: Mc Graw Hill.
Kotler, P. y. (2007). MARKETING version para latinoamerica. Mexico: PEARSON Educacion.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2010). Marketing - versión para latinoamerica. México: Pearson.
118
Lamb, C., Hair, J., & McDaniel, C. (2006). Marketing. México: International Thomson.
Marcial , C. P. (1999). Formulación y evaluación de proyectos . México : MC Graw Hill.
Meneses Álvarez, E. (2004). _Preparacion y Evaluacion de Proyectos . Quito : Prisma .
Miranda, J. J. (2006). Gestión de Proyectos. Bogota: Guadalupe Ltda.
Navarro García, F. (2001). Estrategias de marketing ferial. España: Esic.
Pérez, C. I., & Acosta, E. G. (12 de Noviembre de 2014). Localización de los cangrejos. (A. J. Pérez, & F. A. Garcia, Entrevistadores)
Porter, M. (2009). Administración Estrátegica. México: Pearson.
Romo, J. (2008). Un Cubo lleno de Cangrejos . España : Siglo XXI.
Salgado, J. G. (2007). Presupuesto de Marketing . Sangolqui: Universidad Espe - Sede Sangolqui.
Sapag, N. (2000). Preparación y evaluacio de proyectos. México: Mc Graw Hill.
Sarmiento, R. (2008). Contabilidad. Ecuador: Voluntad.
Segura Aguilar, M. (2009). Contabilidad Financiera. Colombia: Piramide.
Soriano, C. L. (2011). El marketing mix: conceptos, estrategias y aplicaciones. Madrid España: Díaz de Santos.
Soto, L. (2008). Cangrejos Braquiuros. Montivideo : Ac Ediciones .
119 Lincografía
Biocomecio. (15 de Agosto de sf). manejo sustentable del recurso Cangrejo rojo. Recuperado
el
29
de
Septiembre
de
2014,
de
(http://www.bio
comercioecuador.org/biocomercio/docs/15_8_1Estudio_Manejo_sustentable_del_recurso _ca ngrejo_rojo_(Ucides_occidentalis).pdf)
El Universo. (14 de Agosto de 2005). Noticias . Recuperado el 2014 de Septiembre de 29, de http://www.eluniverso.com/core/eluniverso.asp?fecha=08/14/2005&page=noticia&id =148&contid=85699DE8C93D48E6980FBA9B47B9819A&EUID=
Gestionado con WordPress. (2008-2014). Definicion.de . Obtenido de http:// definicion.de/slogan/
Horton, A., & Lilley, J. (31 de Diciembre de 2012). Mare Nostrum. Recuperado el 2014 de Septiembre de 29, de http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/invertebrados/ crustaceos/cangrejos/index.htm
120
ANEXOS Anexo N. 1 Encuesta a mercados organizacionales
Encuesta a mercados organizacionales 1.
Coloque una x dentro del paréntesis, marque una sola respuesta
a. ¿Compra usted pulpa de cangrejo? SI ( ) NO ( ) b. ¿Cuál es la presentación de pulpa de cangrejo que usted prefiere? En funda de 75 gr. ( ) En funda de 250 gr. ( ) En funda de Kilos. ( ) En cajas ( ) c. Qué tipo de envase prefiere? Fundas herméticas ( Fundas plásticas (
) )
d. ¿Cuántos kilos estaría dispuesto a adquirir durante la semana? 250 gr.
500 gr.
1 Kg.
Más de 1 Kg.
e. ¿Cuál es su principal proveedor de pulpa de cangrejo? Productores ( ) Empresas distribuidoras ( ) Personas distribuidoras ( ) No tiene ( ) f.
Por qué compraría pulpa de cangrejo para su establecimiento comercial? Por demanda de los clientes ( ) Para incrementar variedad de productos ( )
g.
Cuanto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo? $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante
( ( (
) ) )
¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
121 Anexo N. 2 Encuesta a consumidor directo
Encuesta a Consumidor Directo
GENERO:
M
F
NIVEL DE INGRESOS:
300 hasta 500
501 hasta 1000
1001 hasta 1500
1501 hasta 2000
1. ¿Qué tan frecuente adquiere el cangrejo rojo durante el mes? 1 vez
2 veces
3veces
Más de tres veces
2. ¿Qué características preferiría que tuviese el cangrejo, para consumirlo a menudo? a. Que se encuentre con cáscara. b. En pulpa. 3. ¿Si el cangrejo lo podría adquirir en pulpa. ¿Cómo le gustaría que fuese su presentación? a. En un empaque. b. Ninguna, prefiero que lo pesen al comprarlo.
4. ¿Cuántos kilos estaría dispuesto a adquirir durante la semana? 250 gr.
500 gr.
1 Kg.
Más de 1 Kg.
5. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a cancelar por el kilo de pulpa de cangrejo?. $ 16,00 - $ 20,00 $ 20,01 - $ 25,00 $ 25,01 en adelante
( ( (
) ) )
¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!
122 Anexo N. 3 Proformas
123