FALTA DE COBERTURA PERIODÍSTICA EN TEMAS ECONÓMICOS POR PARTE DE LA PRENSA ESCRITA DE DIARIO LA HORA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

FALTA DE COBERTURA PERIODÍSTICA EN TEMAS ECONÓMICOS POR PARTE DE LA PRENSA ESCRITA DE DIARIO LA HORA Y EL COMERCIO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, DESDE DICIEMBRE DE 2019 A JUNIO DE 2020 Plan de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoras:

GÜINIVIER MARÍA BURGOS ORDÓÑEZ DAYANA BETZABETH CANGAS ESTUPIÑAN

Directora:

Dra. YASSELLE ÁNGELA TORRES HERRERA

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN

FALTA DE COBERTURA PERIODÍSTICA EN TEMAS ECONÓMICOS POR PARTE DE LA PRENSA ESCRITA DE DIARIO LA HORA Y EL COMERCIO DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, DESDE DICIEMBRE DE 2019 A JUNIO DE 2020 Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autoras:

GÜINIVIER MARÍA BURGOS ORDOÑEZ DAYANA BETZABETH CANGAS ESTUPIÑAN

Yasselle Ángela Torres Herrera, Dr. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Cristina Ulloa Boada, Mg. CALIFICADORA Hishochy Delgado Mendoza, Dr. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO

Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021


ii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, GÜINIVIER MARÍA BURGOS ORDOÑEZ, DAYANA BETZABETH CANGAS ESTUPIÑÁN portadoras de la cédula de ciudadanía No. 075046728-4 y 235003436-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Licenciadas en Comunicación Social, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión. son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Dayana Betzabeth Cangas Estupiñan 2350034365

Güinivier María Burgos Ordoñez 075046728-4


iii

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Francisco Sánchez Parrales, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo DomingoDe mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Comunicación Social, titulado: Falta de Cobertura Periodística en Temas Económicos por parte de la Prensa Escrita de Diario La Hora y El Comercio de la Ciudad de Santo Domingo, Desde Diciembre de 2019 a Junio de 2020 , realizado por las estudiantes: Güinivier María Burgos Ordoñez con cédula No. 075046728-4 y Dayana Betzabeth Cangas Estupiñan con cédula No. 235003436-5, previo a la obtención del título de Licenciadas en Comunicación Social, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.

Santo Domingo, 27/08/2021

Atentamente, Dra. Yasselle Angela Torres Herrera Profesor Principal I


iv

RESUMEN A continuación, se presentará una investigación en la que se analizará la cobertura y desarrollo de contenidos periodísticos económicos de parte de diario La Hora y diario El Comercio de la ciudad de Santo Domingo y conocer si existe una ausencia de periodistas especializados en el área crematística o responde a las preferencias de la audiencia lectora. Para esto, se utilizó un enfoque mixto, bajo un diseño no experimental transversal correlacional y un muestreo no probabilístico. Los instrumentos fueron la entrevista y la encuesta. Como resultado, los lectores reconocen la importancia de realizar publicaciones de índole económico. Sin embargo, si existieran emisiones crematísticas de la ciudad, prefieren la lectura de otros géneros en donde su lenguaje sea de fácil comprensión. Por otro lado, en el último desde marzo a julio de 2020, el enfoque de la prensa ha girado en torno a la pandemia por covid-19 y las problemáticas que acarrea esta, tratando superficialmente temas relacionados a la economía y como esta se vincula en casos de corrupción. En relación con los antecedentes, la credibilidad en los medios de comunicación ha evolucionado. Sin embargo, priorizan otras secciones y no el impacto del sistema capitalista en la economía. Existe una ausencia en información crematística y también de periodistas especializados. Para concluir, existen 18 publicaciones de carácter financiero en diario La Hora y 2 en diario El Comercio, pero no existe ninguna cobertura económica en ambos medios. Palabras clave: periodismo; ausencia; economía; pandemia.


v

ABSTRACT Next, an investigation will be presented in which the coverage and development of economic journalistic content by the newspapers La Hora and El Comercio of the city of Santo Domingo, will be analyzed and know if there is an absence of journalists specialized in the chrematistics area or responds to the preferences of the reading audience. For this, a mixed approach was used, under a non-experimental cross-correlational design and a nonprobabilistic sampling. The instruments were the interview and the survey. As a result, readers recognize the importance of making publications of an economic nature. However, if there were chrematistic broadcasts of the city, they prefer to read other genres where their language is easy to understand. On the other hand, in the last one from March to July 2020, the focus of the press news has revolved around the covid-19 pandemic and the problems that it entails, superficially dealing with issues related to the economy and how it is linked in cases of corruption. In relation to background, credibility in the media has evolved. However, they prioritize other sections and not the impact of the capitalist system on the economy. There is an absence in chrematistics information and also of specialized journalists. To conclude, there are 18 publications of a financial nature in the newspaper La Hora and two in the newspaper El Comercio, but there is no economic coverage in both media. Keywords: journalism; absence; economy; pandemic.


vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 2.1. Un recorrido histórico por la prensa escrita .................................................................... 5 2.2. Prensa escrita Digital ...................................................................................................... 5 2.3. Prensa escrita digital en Ecuador .................................................................................... 7 2.3.1. Cobertura periodística para prensa escrita ............................................................... 9 2.4. Contextualización de la comunicación y la economía .................................................. 10 2.4.1. Periodismo económico ........................................................................................... 11 2.4.2. Tratamiento de la información económica y financiera......................................... 13

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 15 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación ....................................................................... 15 3.2. Población y muestra ...................................................................................................... 15 3.3. Técnicas de recogida de datos....................................................................................... 16 3.4. Operacionalización de las variables o categorías.......................................................... 16 3.5. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 17 4.

RESULTADOS .............................................................................................................. 18 4.1. Resultado uno................................................................................................................ 18 4.2. Resultado dos ................................................................................................................ 19 4.3. Resultado tres ................................................................................................................ 20

5. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 22 6.

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 24

7.

RECOMENDACIONES................................................................................................ 25

8.

REFERENCIAS ............................................................................................................. 26

9.

ANEXOS ......................................................................................................................... 30


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación está enfocada en el periodismo económico, que parte de la falta de cobertura periodística de los medios de comunicación, en la ciudad de Santo Domingo. Para esto, se tiene en cuenta diferentes aristas de las que parte la información. En un primer momento, el acceso a la información económica que tengan los periodistas de la localidad, para lo que es necesario intervenir directamente en el área de redacción de cada diario local; así como también se consideró el analizar los contenidos publicados en referencia a este sector, en cuanto a cantidad y calidad. La prensa se ha visto obligada a ampliar su forma de cómo llegar a los lectores por medio del internet. Ahora es importante que los medios de comunicación digitalizados tengan una red social en la que se pueda difundir sus noticias y archivos multimedia. Esto es uno de los grandes retos que tiene la prensa. Refiriéndose a Ecuador, la mayoría de los periódicos se encarga de emitir contenidos económicos de nivel nacional y no se centran en contextualizarlos de manera local. Por otro lado, se refuerza a partir de otras investigaciones que hayan sido recientes como fuentes internacionales, nacionales y locales, para que dicha división ampare la temática que se está abordando. La sociedad reconoce la importancia de mantenerse informada, al igual que los periodistas que entienden la relevancia en la práctica de coberturas; no solo en temas en los que intervenga el entretenimiento, cultura, noticias informativas, política, sino que también en la información que sea presentada con respecto a la economía. Si existe una afectación a nivel nacional, se vería reflejado en la economía a nivel local, por consiguiente, se podría definir cuán contraproducente sería el problema. De acuerdo con el antecedente internacional, Fernández (2017), en su investigación: “Análisis de las características del periodismo económico en el tratamiento informativo del suplemento de economía y negocios emprendedores (2009)”, declara que a partir del siglo XX nace el periodismo especializado, como lo es el periodismo económico. Por tal motivo, el tratamiento de este tipo de publicaciones especializadas es la detección de las características que complementan esta redacción. La autora dio a conocer su análisis de un medio de Perú, La Industria y determinó que sí existen contenidos de salmón, pero su lenguaje al ser demasiado técnico no es de fácil comprensión para el lector.


2 Mientras que, para el antecedente nacional, Haro (2017), en su investigación titulada “Análisis de los contenidos económicos: estudio de casos en medios digitales. Diarios: El Universo y el Telégrafo, sobre proyectos destacados en el país”, para lograr el análisis de los contenidos difundidos, la autora tuvo que realizar un estudio de casos y profundizar en las noticias recopiladas y así identificar que cumpla con los parámetros que definen al periodismo de salmón. Haro determinó que los comunicadores deben estar preparados para cubrir cualquier tipo de contenido; sin embargo, también concluye que las publicaciones económicas son muy superficiales, por esta razón realizaron talleres Educomunicacionales para ayudar a los futuros periodistas en su preparación en el campo laboral y evitar la problemática mencionada. Por último, como antecedentes locales, se encuentra una investigación realizada por Arias (2020) titulado: Análisis del contenido periodístico de Diario La Hora y Diario Centro, del cantón Santo Domingo, en relación al manejo de información sobre temas de salud realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, el cual tiene como objetivo principal el analizar los contenidos periodísticos de ambos diarios ya antes mencionados, sobre el manejo de información en temas de salud y como resultado se evidencia a la noticia y al reportaje como los géneros mayormente abordados, pero en cuanto a contenidos informativos y preventivo – educativo son presentados en mínima extensión y poca profundidad. En lo que concierne a la justificación, se destaca la interacción de los medios de comunicación, frente a los temas económicos de la ciudad. Cabe recalcar que los medios escritos y sus versiones digitales carecen de contenido crematístico, por esta razón, los ciudadanos no pueden estar informados sobre los temas económicos de Santo Domingo. Por otra parte, esto puede definirse en dos posibles problemáticas, divididas no sólo en la falta de coberturas por parte de medios locales, sino que también con la inexistencia de periodistas con conocimientos relacionados a las finanzas o comunicadores catedráticos para desarrollarla. La presente investigación tiene relación y se sustenta en base al primer objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, mismo que incide en la transparencia de la información y rendición de cuentas dentro de los medios de comunicación. Por otro lado, en el artículo 22 de la Ley Orgánica de Comunicación, argumenta la importancia del “Derecho a recibir información de relevancia pública veraz”, vinculándose a la información de interés específico, en relación con la política, economía o también de orden electoral. Por último,


3 en las líneas de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo (PUCESD) 2019-2020, se encuentra en primer lugar, educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. En el planteamiento del problema, dentro del contexto de la delimitación del problema, inicia por la falta de cobertura periodística en la economía local, emitida por los medios de comunicación. Majid (2016) plantea que es necesario que un periodista obtenga un título que avale los estudios en las diferentes ramas de la economía; opinando que no es necesario para tratar temas de finanzas, pero sí de ayuda para desarrollar el conocimiento en esa área. En los portales web de algunos periódicos de la ciudad de Santo Domingo, la sección de economía se encuentra vacía; sin embargo, se encontraban notas periodísticas muy sintetizadas hablando del país con su situación económica. Es de suma importancia el inciso anterior, porque los medios de comunicación deberían hacer publicaciones de carácter económico y vincularlas en las plataformas digitales para mantener informado al lector e incentivar a los redactores a capacitarse en temas crematísticos. Podría decirse que el público beneficiado de esta investigación son los receptores, pero como primeros favorecidos serán los periodistas, porque se plantearán sugerencias con respecto a las coberturas y accesibilidad informativa en el área económica de la ciudad de Santo Domingo. El periodismo de economía ayuda a la población con respecto a la situación del país y cómo ciertas medidas podrían estar afectándolos. Sin embargo, al ejecutar este tipo de coberturas también se recomienda que su lenguaje sea sencillo, puesto a que se deberá manejar información técnica, pero al mismo tiempo la transmisión deberá ser simple. Profundizando en el tema, se encuentra la pregunta de investigación que plantea lo siguiente: •

¿Diario La Hora y Diario El Comercio de Santo Domingo, realizan coberturas y

desarrollan contenidos periodísticos acerca de temas económicos enmarcados en el contexto local? También se han planteado interrogantes, que serán respondidas mediante los objetivos específicos: ¿Cuántas publicaciones periodísticas sobre temas económicos han publicado Diario La Hora y Diario el Comercio durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020?


4 ¿Cuál es el contraste entre quienes realizan el proceso de cobertura informativa sobre temas económicos en Diario La Hora y Diario el Comercio, quienes proporcionan esta información y quienes la consumen? ¿Cuáles serían las fortalezas y las debilidades de la cobertura y desarrollo de contenidos sobre información económica en las salas de redacción de diario La Hora y diario El Comercio? Una vez explicado el propósito del estudio, se responderá a las interrogantes, obteniendo como resultado los siguientes objetivos: Objetivo general: - Analizar el desarrollo de las coberturas y del contenido periodístico económico de parte de diario La Hora y diario El Comercio de la ciudad de Santo Domingo, durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. Objetivos específicos: - Determinar cuántas publicaciones periodísticas, sobre temas económicos, han emitido diario La Hora y El Comercio, durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. - Contrastar los diferentes puntos de vista entre quienes realizan el proceso de cobertura informativa sobre temas económicos de diario La Hora y diario El Comercio y quienes proporcionan esta información, así como también la perspectiva de quienes la consumen. - Buscar fortalezas y debilidades de la cobertura y desarrollo de contenidos sobre información económica en las salas de redacción de diario La Hora y diario El Comerio, durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020.


5

2.

REVISIÓN LITERARIA

2.1. Un recorrido histórico por la prensa escrita Se conoce como prensa escrita a las publicaciones de carácter impreso, que son emitidas cumpliendo con una periodicidad, teniendo como objetivo principal informar. Esta acción tiene una estrecha vinculación de la representación mental con la palabra a la sociedad, acerca de los acontecimientos actuales. En sus inicios sólo eran breves anuncios de corta extensión, acerca de hechos políticos y militares, cuya difusión era variante y pasaba a ser diaria, semanal e incluso mensual. Sin embargo, se percata que en la actualidad la información que llega a nosotros se ha mantenido en una diaria difusión. Para Infelise (2005) los contenidos que se publicaban en el siglo XV eran pequeñas redacciones acerca de la milicia. Por otro lado, el autor menciona que la perfección de este método de información fue durante el siglo XVI, por lo que en ciudades tales como Roma e inclusive Venecia, los redactores unían las noticias que eran obtenidas mediante cartas u otros anuncios recibidos por correo; a esto se le fueron añadidas coberturas propias de los escritores principales. El autor explica que la difusión de los escritos era mediante el servicio de transporte documental, en otras palabras, correo postal; es aquí donde se plantean fechas de publicación y se crea una estructura para el servicio postal, asegurando publicaciones continuas. Sin embargo, es importante destacar que, para los siglos tratados en el epígrafe anterior, la redacción era manual, por lo que los copistas llegaban a un número establecido de anuncios, siendo esta una de las razones de la inconstancia en su periodicidad. No fue sino hasta la evolución de mecanismos impresos, entre ellos la invención de la imprenta, que pudo regularizarse la constancia de las publicaciones. Hasta llegar al siglo actual, con ayuda de la era tecnológica y la evolución de esta, son las impresoras industriales las que se encargan de la impresión diaria. A partir de este punto se podría tratar una época competitiva, puesto a que, por el nuevo implemento tecnológico, las empresas dedicadas a la transmisión informativa se concentraban en sus procesos de escala.

2.2. Prensa escrita Digital Con la aparición de la Internet, se innovó en la creación de plataformas digitales para los medios de comunicación, debido a esto, se podría captar una mayor cantidad de receptores. La


6 interactividad es una de las razones por las que se viraliza la prensa digital, mediante este término comprende el uso de diferentes archivos multimedia, que funcionan como productos audiovisuales e inclusive, en lo que respecta a la participación del público en relación con las coberturas. Por otro lado, gracias al posicionamiento de los medios de comunicación en Internet, se tiene un mayor flujo de información e incluso se incrementa el alcance del público; por ser una red de carácter global, toda publicación presentada puede ser de interés local, nacional e internacional, en una mínima fracción de tiempo. En efecto, los medios tradicionales pasaron por un proceso de adaptación hacia la era digital, cambiando, a medida del tiempo, los formatos que conservaban los medios de prensa tradicionales. En el análisis presentado por Gallardo (2012), entre el periodismo escrito y sus versiones digitales, hace hincapié en lo siguiente: En el año 2011 se registra un avance significativo para los medios digitales, donde se indica que el total de publicidad en línea superó al de los periódicos impresos, además que se confirmó que la gente recurre periódicamente al internet para leer noticias que a un diario en papel. Según el informe State of media 2011, del proyecto excelencia en el periodismo del Pew Research, refleja que los cibermedios parecen encontrarse en un estado de desarrollo permanente y con mayor adopción por parte de los usuarios. (p.28)

Pese a lo tratado en el párrafo anterior, presentado en el transcurso de 2011, actualmente en el 2020 existe la duda de si en un futuro pueda que el periodismo tradicional desaparezca, a causa de la popularidad digital. En la actualidad ¿Cuántas personas son las que a nivel mundial recurren a la lectura del ciberperiodismo?, ¿Cuántas personas son las que aún son partícipes del periodismo impreso? Se reconoce que el periodismo digital es interactivo, se socializa con el receptor y las publicaciones se multiplican en cuestión de un día. En los portales web de la prensa se evidencian archivos multimedia, muy aparte de lo textual. Pero en el periodismo tradicional sólo existe una emisión del diario por día e imágenes, y este podría ser uno de los puntos a favor de las versiones digitalizadas. De acuerdo con la historia del Internet, en un inicio su objetivo no era funcionar como un método de comunicación masiva, sino como un proyecto militar, que funcione como un método de comunicación interna entre el Gobierno de Estados Unidos; posterior a esto surge la idea de convertirla en una red global, con una multifuncionalidad en educación, comunicación e incluso trabajo. Aunque una de las razones por las que se incrementó el número de usuarios es a partir de la creación de los celulares inteligentes.


7 Según lo expuesto por Bahillo (2020), el origen del Internet debe ser tratado desde 1947, cuando empieza la Guerra Fría, puesto a que este fue su punto de partida para que, en 1962, el investigador del Gobierno de los Estados Unidos, Paul Baran, presente un sistema de comunicaciones, pero este se ejecutaría sólo con las computadoras conectadas a una red descentralizada, con el objetivo de crear inmunidad a los ataques externos. Después, con la aparición de diferentes desarrolladores, comenzó el proyecto y ejecución de una red global de múltiple accesibilidad. Primero como herramienta educacional para la universidad; segundo, como lo que hoy conocemos como Internet. La Internet utilizada como una nueva herramienta de comunicación, según Gallardo (2012) empieza en los años noventa. Uno de los primeros retos que da a conocer la autora es la transición a la etapa de la Web 1.0, misma que funcionaba con páginas estáticas; después aparece la Web 1.5, la página estática es la clave para captar más público, pasando a páginas más dinámicas. Con la aparición de nuevas tecnologías se construyen formas más interactivas para los lectores, esto empieza por la Web 2.0, conocida como la Web social, fue el instante en el que aparecen las redes sociales, siendo que de esta manera los usuarios tienen un flujo de información más ágil. También se habla de la Web 3.0, Web semántica, que significa que cualquier usuario puede encontrar diferentes respuestas a una sola pregunta, en una fracción mínima de tiempo. A partir de lo que expone la autora en su investigación, se entiende que Internet, más que un objetivo consultor, se vuelve en una herramienta accionada a la comunicación. Para el periodismo online significaría que no sólo cambiaría el formato del periódico, sino que también debería cambiar su lenguaje. Nos encontramos en una etapa en la que todo debe ser rápido, incluso la información, entonces es ahí donde interviene un léxico sencillo para el lector e incluso el factor extensión; es una modificación completa, una reestructuración que pasa de lo tradicional a lo digital y el nivel de adaptabilidad del lector del intercambio mental a la palabra.

2.3. Prensa escrita digital en Ecuador La participación de los medios de comunicación del Ecuador en el manejo del Internet ha sido no sólo en la comunicación, sino que también en el entretenimiento, comprendiendo la accesibilidad de la información que se presente en las diferentes plataformas. Los primeros contenidos, de las versiones digitalizadas de la prensa ecuatoriana, eran netamente acerca de los acontecimientos del país, manteniendo un formato básico y comprensible para el público, de tal manera que su interacción pueda ser de difusión internacional. En el país se dieron demasiadas


8 modificaciones a los portales del ciberperiodismo, entre estos se añaden accesos a radio y tv digital. En la investigación realizada por Gallardo (2012), con el objetivo de brindar un análisis comparativo de la prensa escrita y su versión digital, los medios tradicionales comienzan a participar en el mundo de la Web, a partir de 1994, con el diario Hoy, su subdirector, Diego Araujo, también dio a conocer que este diario fue el primero en Sudamérica en pasar a un formato en línea; en sus inicios eran los resúmenes de las noticias del periódico. Toma importancia en el conflicto entre Perú y Ecuador. En 1995, debido a que la empresa Servidatos crea una página en la web, para presentar la primera plana del diario en una versión gráfica, también hace lo mismo, publicando la versión electrónica de la Epopeya del Cenepa. A medida del transcurso temporal, son más diarios los que se suman a sus versiones digitales e incursionan en la era del Internet. Por otro lado, se crean otros medios de comunicación, referentes a la prensa escrita, conocidos como periodismo independiente, mismos que también son implementados como fuentes para los medios que han pasado por la transición tradicional a la digital. Se reconoce que una de las ventajas de hacer ciberperiodismo (esto aplicado a nivel local, nacional e internacional) es la corrección inmediata, pese a que, si el periodista comete un error ortográfico o de datos, este puede ser modificado al instante, algo que no se puede hacer desde un periódico impreso. Con respecto a la redacción digital de la prensa en Santo Domingo, va a la par con los orígenes que se describieron de la prensa escrita digital en el Ecuador, por lo que existen sedes de periódicos nacionales, como lo son: El Comercio, La Hora, Extra e inclusive Centro; sin embargo, existen medios digitalizados propios de la ciudad; productos audiovisuales que cumplen no sólo con la intención de informar, sino que también cumple con la parte del entretenimiento. Según Coronel (2015), dentro de los medios impresos del Ecuador; la mayoría se centran en la provincia del Guayas, con un porcentaje de 15,8%. Mientras que el otro porcentaje se complementa, en un segundo lugar, con Pichincha con el 10,5%; las provincias en donde se evidencia una notable escasez de estos medios (a nivel nacional) son: Morona Santiago, Pastaza, Sucumbíos, Zamora Chinchipe y Santo Domingo de los Tsáchilas, representadas por el 1,8%, el resultado arrojado es, en realidad, una suma entre todas las antes mencionadas. Debido a lo mencionado en el primer epígrafe, en Santo Domingo sólo existen sedes de medios nacionales, pero esto no significa que las coberturas realizadas por el mismo sean netamente temas de la provincia o de la ciudad, en una mínima parte lo son, pero se abarcan


9 más temas nacionales e internacionales. Mientras que las notas periodísticas locales, dependiendo de la ciudad que sea escogida entre las opciones del portal digital, serán presentadas entre las primeras. 2.3.1. Cobertura periodística para prensa escrita Los medios de comunicación dentro de la sociedad tienen un rol muy importante para las personas, porque en todo momento existe la constante necesidad de informarse. Las coberturas periodísticas son la esencia en los medios de comunicación, esto incluido a la prensa escrita, debido a que, por medio de la misma, enseña la exactitud y veracidad que las personas buscan para informarse. Por tal motivo, la prensa debe dar preeminencia a las coberturas para cumplir con el objetivo de los medios, escribir con profesionalismo las noticias más relevantes en la sociedad. Las coberturas son el proceso investigativo que se lleva a cabo para poner en acción la entrevista, seguimiento por el cual el periodista indaga en la nota o tema que va a ser tratado, para que posterior a esto, sea evidenciado en alguna de las secciones del diario, ya sea digital o tradicional. Para Ponce (2018) las coberturas tienen grandes beneficios, pero a su vez, corren riesgos porque no todas las personas encargadas de cubrirlas están equipadas. La falta de profesionalismo puede intervenir gravemente en el contenido y, por ende, existiría una noticia pobre y sin contenido de excelencia. Por tal motivo, los periodistas al realizar coberturas tienen algunos riesgos y en esta sección; en primer lugar, existe la cobertura nivel 3, la misma explica que deben cumplir con un número específico de ítems para cubrir completamente con lo que se solicita en la noticia, pero con el riesgo de perder su vida, por lo que, tras obtener una información exacta, será un cierto número de personas que no querrán que esto “salga a la luz”. En segundo lugar, se encuentran el nivel 2 y 1, que no es tan riguroso como en el nivel 3, porque no compromete al periodista a exponerse a ciertos riesgos para que pueda obtener la información. Como menciona Ponce (2018) Lo que nos lleva a pensar que los protocolos de intervención previos a una cobertura deberían ser tan rigurosos en sus tres niveles que se deberían llevar distintas normas para preservar la vida de quien realiza en cualquier situación, pero además se deberían cubrir muy rápido ya que la inmediatez ayuda a la credibilidad y fidelidad de quien observa, pero esta inmediatez nos genera un nivel de riesgo o inseguridad que puede comprometerse tanto el producto como quien elabora (p.47).


10 Las coberturas periodísticas tienen subdivisiones, en primer nivel se encuentran las noticias y reportajes básicos, que consisten en general contenidos informativos sobre hechos noticiosos que pasen en la actualidad. La noticia tiene un inicio y un fin, por lo general, abarca pocas fuentes y el periodista en la cobertura habla sobre temas puntuales para enriquecer la nota. En cambio, para el reportaje no necesariamente debe ser de actualidad, por su extensión y recopilación de datos, el periodista debe empaparse del tema y realizar entrevistas profundas para desarrollar una buena historia informativa. El segundo es sobre el periodismo en profundidad, el cual está conformada por todo el proceso de cobertura compuesto por entrevistas profundas, en donde el entrevistado debe realizar preguntas bien formuladas con la finalidad de obtener toda la información que necesite sin hacer que la entrevista resulte incómoda, debe crear un ambiente agradable, usar un tono de voz adecuado, entre otras. Vilches (2011) declara: “La entrevista en profundidad está basada en la técnica del psicoanálisis. El encuestador es el que analiza y el encuestado es el paciente” (p.216). El tercero y último es el periodismo especializado, está desarrollado internamente por aristas como: “Economía y Negocios”; “Arte y Cultura”; “Internacional y Desarrollo”; “Política y Gobierno”; y “Ciencia y salud” Liotti (2011). Cada una de ellas se desarrolla de maneras diferentes, porque los contenidos abordados son diversos y, por ende, los periodistas deben estar especializados para que puedan entender los términos y escribirlos de manera sencilla a los lectores.

2.4. Contextualización de la comunicación y la economía Se conoce por comunicación a la acción de intercambio de ideas o de información, en la que participa más de una persona, pasando por un proceso analítico de sintáctica, semántica y pragmática. Mientras que la economía es la ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios (en uno de sus conceptos básicos se trata la oferta y demanda), mismos que justifican nuestras necesidades, con el objetivo de satisfacerlas. Uniendo ambos conceptos, se entenderá por comunicación y economía a la acción de informar acerca de la situación objetiva, en la utilidad o escasez de los bienes y servicios. Xifra (1972) explica la relación de la comunicación y la economía de la siguiente manera: La Economía, como las demás disciplinas sociales, se halla íntimamente vinculadas a los procesos de comunicación humana. Por un lado, la vista económica descansa sobre la comunicación y, por otro, esta misma comunicación se halla condicionada por las circunstancias


11 económicas. La ciencia económica estudia cómo se producen, cómo se reparten y como se consumen las riquezas, o sea, aquellos productos (bienes y servicios) que pueden satisfacer necesidades humanas y que se hallan a disposición del hombre en cantidades limitadas, La actividad económica se centra, pues, en la comunicación de los bienes y servicios que son útiles y escasos (...). El economista necesita, actualmente, de la colaboración de especialistas en otras ciencias y técnicas (p.125).

El autor hace referencia a la comunicación social como un medio apropiado para mantenerse al tanto de la situación real de una empresa, así como de la sociedad internacional, involucrándose en los conocimientos para generar innovaciones en el campo productivo, ilustrando el alcance económico de la acción informativa, en un proceso conectado mediante una diferente red de canales y los diferentes niveles crematísticos. Se justifica que la productividad y el consumo no son palabras ajenas a la comunicación, esto explicado en el intercambio de información acerca de los bienes. Es necesario hablar de la producción de información, estando a cargo de las empresas comunicativas, mismas que componen un grupo organizado de elementos materiales, económicos e intangibles, que alcanzan la meta de eficiencia cuando se coordina al grupo de trabajo. Se entiende que la economía es más que una ciencia social, está compuesta por características en constante variación que engloba subsistemas socioeconómicos, sino que son estos pensamientos económicos los que sirven como determinantes expresivos e informativos; es en dicho momento cuando se puede hablar de la relación que tiene la economía con la comunicación. El periodismo económico entra brevemente en la clasificación del periodismo; cumpliendo con la explicación de según el tipo de información que se brinda. 2.4.1. Periodismo económico El periodismo puede presentar coberturas orientadas a diferentes secciones, así como existe el periodismo de investigación, opinión, informativo, deportivo, de datos, entre otros, también existe el económico; encargado de dar a conocer los sucesos del comercio, valores de la bolsa, temas bancarios, accionando el proceso de la esencia periodística, conocido por informar, analizar e interpretar. La información de esta área será obtenida mediante los diferentes departamentos de economía o personas tituladas en esta ciencia. Como argumenta Sierra, F. (2015), el periodismo económico puede ser entendido o interpretado de la siguiente manera: La gobernanza de la información económica y el respeto a los derechos sociales de la comunicación exigen, en fin, otra Ecología Mediática, basada en el control de fuentes y


12 flujos de información, de regulación de los tiempos y actividades bursátiles, de regulación del periodismo económico ante la ineficacia y criminal abuso de la praxis de las élites periodísticas y sus interesados benefactores. Pero dada la complejidad del sistema global de comunicación, esta regulación sólo es posible en el ámbito de organismos internacionales como la UNESCO y del sistema de Naciones Unidas, que en las últimas décadas ha puesto de manifiesto la nula voluntad de intervención ante peligrosas situaciones de concentración y falta de pluralismo. Si queremos, de verdad, hacer efectivo un Periodismo Real Ya, deberá ser la ciudadanía organizada, las multitudes y movimientos sociales, quienes rescaten el sistema mediático del modelo imperial de terror que nos amenaza. Entonces, la democracia es la respuesta (párr.12). En el epígrafe anterior destaca la profesión periodística y la juzga al mismo tiempo, esto puesto a que siempre se ha puesto en duda la veracidad de las diferentes coberturas publicadas, aún más si estas presentan datos, como lo hace el periodismo económico. El motivo por el cual se pone en duda este tipo de periodismo es porque los datos se someten a cambios constantes e inclusive por la falta de información que pueden ofrecer las fuentes; la credibilidad se pone en juego cuando no se puede satisfacer al lector con estos datos. La prensa salmón (seudónimo por el que hace referencia al periodismo económico), tiene esta denominación tan peculiar, porque esta sección, tiempo atrás, para diferenciar las categorías y diarios. Un periódico tuvo la idea que para llamar más atención podría ser usada una cromática de fondo muy diferente a la habitual, es así como decidieron que el color sea salmón, es como surge el nombre por el cual también se la conoce a la sección del periodismo económico. Para tener en claro todo lo relacionado con este tipo de periodismo, es necesario explicarlo desde sus otras denominaciones e incluso por qué este debe ser uno de los más exacto por sobre el resto, obviamente cumpliendo con los requerimientos de los demás, la veracidad. Para realizarlo, en especial para dar a entender al lector e introducirlo al tema, no sólo se emplea un lenguaje sencillo, sino que también, el periodista debe traducir los datos; es ahí cuando se traspasa la barrera comunicativa que se tiene con el lector, cuando se le permite entender el lenguaje que está siendo usado. Por otro lado, Majid (2016) menciona qué se necesita para cumplir con una cobertura periodística de salmón, la explicación es comprendida, de manera breve, en el siguiente párrafo: Los periodistas no necesitan un título en economía para ser buenos periodistas de negocios, pero tener un conocimiento amplio del mundo de las finanzas es una gran ventaja. Recomiendo el desarrollo de una o más especialidades en este sentido. Si bien los trabajos en periodismo están achicándose en todo el mundo, los empleos en periodismo económico están aumentando, y los periodistas jóvenes bien entrenados que conocen de negocios y saben cómo contar historias de economía de manera convincente son fuertemente demandados (párr.3).


13 Entonces es más fácil escribir una cobertura de salmón si se trata de que quien la escribe es un economista a que si sólo fuere un periodista. Para poder cumplir con este tipo de coberturas es necesario poseer conocimiento de la ciencia económica, inclusive, en la actualidad, existen especialidades específicamente para el periodismo económico y así poder desarrollarlo. Aprender acerca del sistema de ahorro puede ser de gran ventaja, debido a que siempre se va a encontrar la interferencia de números y del comercio, así como también del desarrollo de la economía dentro de un país. Dar a conocer estos datos a la audiencia puede ser de complejidad y es ahí cuando el periodista debe romper ese reto y logra conectarse con la sociedad. 2.4.2. Tratamiento de la información económica y financiera Hablar acerca del periodismo económico es complejo, primero es necesario resaltar los valores que hacen referencia a la claridad. Como se mencionó en el apartado anterior, el contenido no debería ser presentado con términos tales como balanza comercial, déficit o base cometaria, debido a que podría ser incomprensible para el lector. El periodista económico se ve en una constante lucha, porque es un filtro, un traductor de estos términos y de los números; debido a su facilidad de palabra y a que puede mantener una comunicación con un economista, debe transformar aquel lenguaje técnico en uno digerible y específico para la sociedad coloquial. El periodista no funciona como una máquina de grabación y reproducción literaria, sino como una fuente de un idioma específicamente académico, al real. Para identificar el porqué de esta falencia de coberturas de salmón, es necesario profundizar en el tema del lenguaje y el cómo este se ve estructurado y el proceso que conlleva realizar este tipo de notas periodísticas. Como explica Caceda (2017), con respecto a cómo debe ser desarrollado el periodismo económico, lo resume en que: “Las noticias económicas requieren un tratamiento técnico y un lenguaje informativo más común y popular, que se dará a conocer a través de la prensa especializada o no. No obstante, en ambos casos debe dominar el interés de la noticia, su novedad, su actualidad y procurar una redacción clara y concisa. En los medios de información general, las noticias económicas que predominan son las que inquietan al mayor número de gente posible, especialmente a sus bolsillos, a sus inversiones, a su trabajo, a su futuro, a su bienestar económico y social; en definitiva, a su forma de vida (empleo, impuestos, precios…). Las que protagonizan el sistema financiero o las grandes empresas cierran el círculo de las noticias que tienen mayor difusión entre el gran público en la medida en que influyen en sus millones de clientes, empleados, accionistas y consumidores” (párr.5).


14 Las noticias consisten en el tratamiento de un hecho actual, en su investigación. Una cobertura debe ser presentada de una manera en que el lector la pueda ver atractiva, entonces será captada de manera completa. Es igual con los temas económicos, los temas abordados deben causar impacto y serán los que al receptor le cause curiosidad saber. La sociedad consumista informativa puede traducirse como el cliente principal de los medios de comunicación. Aunque los temas que sean tratados deberán ser los de mayor interés, también se debe tomar en cuenta la extensión y el metalenguaje. Teniendo en cuenta cómo es el tratamiento del periodismo económico, es importante diferenciar la conceptualización crematística de la de finanzas. Según Alves, Valdecir, Lima & Ishikawa (2018) “La gestión financiera se refiere a la gestión del dinero”. Mientras que la economía son las estrategias para la administración de los bienes y servicios. En otras palabras, las finanzas forman parte de la economía, porque se encarga de abarcar datos exactos, sin profundizar en la obtención de estos.


15

3. METODOLOGÍA 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque de esta investigación fue mixto, porque cumplió con una recolección de datos numéricos y no numéricos. En lo que respecta al enfoque cualitativo, se utilizó una entrevista estructurada, dirigida hacia los coordinadores de los diarios El Comercio, La Hora y a la representante del Departamento de Desarrollo Económico del GAD Provincial. Haciendo referencia al enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta a una parte de la población de la ciudad de Santo Domingo. En cuanto al diseño de esta investigación fue no experimental transversal correlacional, que tiene un enfoque cuantitativo, porque; primero, se analizó una situación en un punto temporal (de diciembre de 2019 hasta junio de 2020), esto respondiendo a la definición de no experimental; segundo, se recolectaron datos por medio de la aplicación de una entrevista y encuesta, dentro de un rango temporal, correspondiente al concepto de la transversalidad. Como tercero, fue correlacional porque la población seleccionada compartía preferencias en beneficio a nuestra investigación, en otras palabras, se buscó que las variables se relacionen. Sampieri (2014) declara que: “Diseños transeccionales correlación (…) describen relaciones entre dos o más categorías (…) en un momento determinado (…)” (p. 158). El tipo de investigación es descriptiva debido a que se realizó un análisis de la realidad de las variables para mostrar su situación. Sampieri (2014) expresa lo siguiente: “Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 98).

3.2. Población y muestra En la población se pretende abordar a los medios de prensa escrita pertenecientes a Santo Domingo. En la muestra, se analizaron los contenidos de los medios, La Hora y El Comercio. Se escogieron estos dos diarios por tener mayor circulación dentro de la ciudad, sin incurrir en el amarillismo. Es importante mencionar que la muestra fue de tipo no-probabilística.


16

N

Población

Z

Nivel de confianza

P

Probabilidad éxito

Q

Probabilidad de fracaso

E

Precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

La población a estudiar se encuentra en la parroquia Zaracay, en la que se consideró un número de 400 personas. La fórmula aplicada arrojó un valor de 196 personas, que fueron consideradas para la muestra, a las que se les aplicó el instrumento para determinar la perspectiva del lector en cuanto a contenidos crematísticos.

personas a encuestar.

3.3. Técnicas de recogida de datos Se aplicó una entrevista estructurada a los coordinadores de ambos diarios (La Hora y El Comercio) y a la representante del Departamento de Desarrollo Económico del GAD Provincial, mismos que aportaron con información referente a los contenidos, su organización y estructura. También se empleó la encuesta para conocer la perspectiva del público. Esto con la finalidad de contrastar las diferentes opiniones entre quienes generan contenido y quienes lo consumen.

3.4. Operacionalización de las variables o categorías Operacionalización de las variables

Variables

Dimensión/es operacional

Indicadores


17 Económica

Periodismo económico

Publicaciones de la prensa escrita local, en el área económica

Publicaciones

Publicaciones periodísticas

Análisis periodístico de las publicaciones de la prensa local

Acceso

Información económica

Información obtenida por parte de los departamentos de redacción, de los diarios locales

Sugerencias

Coberturas económicas

3.5. Técnicas de análisis de datos De acuerdo con el análisis cualitativo se logró analizar las respuestas sostenidas mediante el mecanismo de preguntas específicas. Por otra parte, en lo que respecta al análisis cuantitativo, se utilizó una fórmula que nos ayudó a conocer el tamaño de muestra de población finita, para la obtención de datos específicos e interpretación de información.


18

4.

RESULTADOS

4.1. Resultado uno Determinar cuántas publicaciones periodísticas, sobre temas económicos, han emitido diario La Hora y El Comercio, durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. Para cumplir con este objetivo, se analizó el contenido de ambos medios, La Hora y El Comercio, sede Santo Domingo; durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. En un primer momento consideramos plantear una diferenciación de dos términos, economía y finanzas. La economía es el movimiento del dinero por parte de las respectivas instituciones, estudiando el enriquecimiento de estas, distinguiendo que no se basará en un 100% en el dinero, conociendo la estabilidad económica del sector, cómo se ve debilitada, cómo es utilizada, el presupuesto, optimización de recursos e inclusive las acciones que pueden tomarse para que se produzca un ahorro financiero y que la economía pueda volverse estable. Por otro lado, las finanzas son el comportamiento físico del dinero, cómo entra y sale de la entidad y sí está basada en un 100% en él. Por fortuna, los portales web de los diarios ya antes mencionados cuentan con una opción para visualizar las versiones impresas, pero tanto en su forma tradicional como digital, en el lapso estipulado en el primer epígrafe, no se evidencia contenido económico. No obstante, nos pudimos percatar de que las pocas coberturas que contienen cifras son de carácter financiero, datos superficiales, pero explícitos de una suma de dinero; sin embargo, no existe un análisis que convierta de esta publicación un periodismo económico. Aunque el medio con más contenido financiero es diario La hora, con 18 publicaciones como “Ciudad: algunos productos están más caros”, “Bono de protección en Santo Domingo” o la titulada como “Radares dan ‘miedo’” y ninguna de economía. Por parte de diario El Comercio no se logró encontrar ninguna noticia netamente económica y solo se hallaron dos notas financieras, pero se sabe que el grupo que conforma este medio consta con una revista en donde abarcan temas de negocios, emprendimientos y economía. Aun así, solo dos publicaciones cumplen con el periodo que resaltamos y con el contenido de carácter local (“La venta de productos saludables está en auge” y “Pequeños agricultores, en un supermercado virtual”) y una de ellas es por parte de redacción Quito, ni siquiera por la de Santo Domingo. Después de


19 haber expuesto la idea principal de este párrafo, estamos haciendo referencia a una revista y no del diario.

4.2. Resultado dos Contrastar los diferentes puntos de vista entre quienes realizan el proceso de cobertura informativa sobre temas económicos de diario La Hora y diario El Comercio y quienes proporcionan esta información, así como también la perspectiva de quienes la consumen. En cuanto a la obtención de resultados en este acápite, se procedió a realizar una entrevista al coordinador del diario El Comercio, a la coordinadora del diario La Hora y a la coordinadora del área de Desarrollo Económico de la GAD Provincial de Santo Domingo. En una primera instancia, al hacer referencia a proceso de cobertura o de cómo conseguir o contrastar la información económica, no sólo hacemos referencia al trasfondo de su obtención, sino al dominio del tema para que este pueda ser publicado. Tanto la coordinadora de diario La Hora, Lorena Melo, como el coordinador de diario El Comercio, Bolívar Velasco, declararon que para abarcar este tipo de temáticas no deben focalizarse solo en los representantes de instituciones públicas, sino que también en las empresas privatizadas o los gremios comerciales que yacen en la ciudad. Los periodistas cumplen con un proceso dentro del medio de comunicación para el que trabajan. Primero se propone un tema, mismo que deberá ser validado por los coordinadores, procedido de una observación entre quien va a abordar y desarrollar la cobertura, así como también del que edita, para que los datos que sean recolectados, tras acudir a las fuentes, cumplan con lo estipulado en el marco económico. En el caso de Santo Domingo existe una obstrucción en el paso de que el editor apruebe la iniciativa por parte del periodista y es esta una de las razones por las que no se encuentra contenido crematístico que hable de la ciudad. Como tercera fuente, se decidió entrevistar a la coordinadora del área de Desarrollo Económico del GAD Provincial, Marianella Sánchez, no sólo por ser la representante de este departamento, sino por ser una fuente para que un periodista ejecute una noticia de economía. Sánchez manifestó que ellos como departamento realizan constantemente actividades económicas y han invitado a los medios de comunicación; sin embargo, existe una ausencia de periodistas o a su vez se cree que se trata de una falta de interés porque publican notas cortas informativas de reuniones de carácter económico, pero no hablan de la economía. La entidad


20 sube todo el contenido de sus actividades a sus redes sociales, pero esto no se ha visto reflejado en los medios de prensa Después de analizar los contenidos económicos de ambos diarios e indagar en el proceso de cobertura, se encuentran publicaciones que pueden ser desarrolladas dentro del periodismo económico, pero sólo se limitaron a abordarlas desde la perspectiva financiera o agregar titulares que induzcan a una lectura crematística, pero su contenido es superficial y no se reflejan datos de carácter objetivo y numérico.

4.3. Resultado tres Buscar fortalezas y debilidades de la cobertura y desarrollo de contenidos sobre información económica en las salas de redacción de diario La Hora y diario El Comercio durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. La coordinadora de diario La Hora, Lorena Melo, declaró que las coberturas relacionadas al ámbito económico son abordadas, en su mayoría, a nivel nacional y por tal motivo a nivel local no se las podrá encontrar. También, al no tener catedráticos especializados en Santo Domingo, no existe un proceso para desarrollar esta clase de contenidos a los cuales, muchas veces, son invitados por otras instituciones, pero el medio los ignora ya que no creen relevante el contenido, pero existe algo más de fondo y es que no pueden decodificarlo de manera adecuada y por eso existe la ausencia de coberturas informativas en esta índole. Como segundo diario se encuentra El Comercio, mismo que tiene como coordinador de la redacción regional de Santo Domingo y Esmeraldas, Bolívar Velasco. En la entrevista, el coordinador declaró que los periodistas que laboran para este medio comunicacional tienen una preparación en temas referentes a la economía, ofrecida por el mismo medio. Sin embargo, la realidad es otra, en el medio digital no se encuentran coberturas en esta índole y en la revista “Líderes” son contadas. Por otra parte, en Santo Domingo algunas entidades invitan a los medios de comunicación cuando hay temas económicos como rendiciones de cuentas, pero como el medio anterior, los ignoran y prefieren abarcarlos de manera superficial y no indagar en cómo todo lo que exponen benefició a la ciudad. Ambos coordinadores coincidieron en que las capacitaciones que brindan son superficiales e inmediatas, aun cuando son impartidas por un economista o comunicador que tenga su


21 especialización en este tipo de periodismo. El personal podrá cubrir el tema, pero no podrá profundizar en él o llevarlo a un nivel netamente económico, lo que conlleva a tener una ausencia de coberturas crematísticas y esta es la realidad para la ciudad de Santo Domingo. Si bien es cierto, existe un punto que, aunque se entienda como favorable, en la práctica de estos temas no lo es, porque los periodistas deben tener una noción básica en diferentes ramas, como: políticas, históricas, sociales, geográficas, contables, entre otras, pero al querer profundizar en una de estas, en especial en las que pertenecen a las ciencias exactas, se convertirán en publicaciones sencillas.


22 5. DISCUSIÓN En lo que respecta a nuestro apartado de la discusión, para el análisis y el desarrollo de las coberturas en cuanto al contenido de periodismo económico, se realizó un contraste entre la presente investigación y las planteadas en nuestra sección de los antecedentes. Entre los puntos que fueron mencionados, en su mayoría, y que se han concadenado con cada estudio, son: cómo se emplea el lenguaje, los periodistas especializados, la existencia de notas periodísticas de manera superficial y la falta de coberturas en temas específicos, por lo que, en los siguientes párrafos, se procederá a profundizar en cada relación. En cuanto a nuestros resultados, encontramos que Haro (2017) expone lo siguiente: “se recopiló noticias como datos que se interpretaron para analizar la redacción”, por lo que la documentación recolectada de los medios de prensa ayudó a la contextualización del profesionalismo, en lo que compete al periodismo económico y así poder diferenciarlo de otro tipo de coberturas. En relación con nuestra investigación, evidenciamos la carencia de publicaciones crematísticas, explicando que existe una confusión entre contenido financiero y lo que respecta al económico. Para poder desarrollar esta idea, tuvimos que detectar las características del periodismo de salmón y en base a eso buscar, tanto en diario La Hora, como diario El Comercio, la cantidad de notas periodísticas que se apeguen a la definición de este tipo de contenidos. En el contraste entre el proceso de cobertura, la proporción de información y la perspectiva del consumidor, encontramos que la mayor dependencia para el desarrollo de las notas económicas radica en la elección del periodista y la aprobación de su editor. La información está presente, pero no ha sido llevada a un nivel periodístico por parte de los diarios, entonces el consumidor no hallará publicaciones que se apeguen a la crematística y desconocerá la influencia de estos aspectos en la ciudad. Nuestra declaración se vincula con la investigación de Arias (2020), titulada: “Análisis de contenido de diario La Hora y diario Centro del Cantón de Santo Domingo en relación al manejo de información sobre temas de salud”, porque en su estudio indagan en el tipo de contenido y la importancia de que este exista, inclusive determinaron que las redacciones que se apegan a los temas de salud son de corta extensión y que el entorno social desea poder leer un buen desarrollo periodístico de los asuntos médicos. Volviendo a la idea principal, la información existe, pero se encuentra un atasco en que los comunicadores desenvuelvan o abarquen los temas de salud, así como también los temas económicos. Además de que en ambas investigaciones tienen otro fin en común, el cual es la existencia de periodistas especializados.


23 A pesar de que los periodistas deben empaparse de diferentes temas, como cultura general, ciencias exactas, sucesos a nivel mundial, entre otros, no se podrá apreciar un dominio en cada rama si no se especializa en ella. Por lo que, en cuanto a la economía, al ser demasiado objetiva, el tratamiento del lenguaje debe ser adaptado a la comprensión del lector. Fernández (2017) concluyó que: “una de las características del lenguaje empleado habitualmente en el tratamiento de asuntos económicos es la falta de claridad”, en el medio que analizó la autora, evidenció la existencia de contenido económico, pero con una desventaja, la falta de comprensión por parte del lector, ante los tecnicismos del contenido de los medios. En relación con nuestro estudio, tenemos que tanto diario La Hora, como El Comercio, capacitan a sus grupos de periodistas para que puedan afrontar temas crematísticos, pero a pesar de ello, en Santo Domingo, no se visualizan coberturas de este tipo.


24

6.

CONCLUSIONES

La cantidad de publicaciones relacionadas a la economía de la ciudad de Santo Domingo es mínima. Los meses que fueron considerados para el desarrollo de la investigación parten durante el mes de diciembre de 2019 hasta junio de 2020. Todo esto teniendo en cuenta que la ciudad es considerada como una zona comercial y que este fue el lapso considerado como crucial para empresas y diferentes comerciantes, a pesar de ello, las coberturas son contadas, pero esto en lo que respecta a temas financieros, no a los económicos, como ya fue expuesto en el resultado uno. En definitiva, entre quienes realizan contenido económico, quienes proveen de información y quienes la consumen, admiten la importancia de estas publicaciones porque, como ya fue mencionado en el primer párrafo, Santo Domingo es comercial y vive de este. Existe la información para abarcan un buen periodismo de salmón, pero no se está viendo reflejado en los medios de comunicación que han sido analizados. En cuanto al proceso, los periodistas cumplen con un número de coberturas diarias, pero también responden a los editores de su sección, si sus temas no son aprobados, entonces no serán abarcados. Por otra parte, quienes proporcionan la información invitan a los medios comunicacionales para que “hablen” de las actividades que realicen las diferentes instituciones, pero existe una ausencia del comunicador cuando es invitado, por ende, los consumidores no verán el reflejo de contenidos crematísticos en los diarios. Por último, los periodistas son beneficiados al recibir capacitaciones en ramas específicas, pero en la práctica se visualiza algo diferente, porque no existe un contenido de salmón, en lugar de eso, las publicaciones que se encontraron son de carácter financiero (aun así, contadas), haciendo referencia a la ciudad. Por otra parte, al no existir comunicadores con una especialización en economía, se da una ausencia en el desarrollo de este tipo de contenidos.


25

7.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los diarios que fueron investigados que agreguen una sección de economía en sus portales web, puesto a que el público que prefiere este formato podrá guiarse e ir directamente a este tipo de publicaciones, sin la necesidad de encontrarse en la página principal y tener que revisar cada contenido para encontrar lo que desean. Es importante que los contenidos financieras internacionales, nacionales y locales puedan tener su propio apartado, porque también son temas de relevancia. Cada sección en los diarios es alimentada, pero debería existir una mejor organización en la distribución de información, tanto en lo que van a imprimir como en las versiones digitales, este último tiene más libertad, porque lo pueden realizar en diferentes horas del día, a lo que nos referimos es a la vinculación de las publicaciones en las secciones de los diarios y de no tenerlos, crear una sección para que las publicaciones estén ligadas a una temática. Como fue planteada en una de las conclusiones, se podrían implementar capacitaciones hacia los comunicadores, porque pueda que no existan periodistas que se hayan especializado en temas económicos. Estas inducciones ayudarían a que todo el personal pueda dominar, a un cierto nivel, la información económica, puesto a que es sumamente importante el cuidado de detalles. El periodismo de salmón depende del factor numérico para interpretarlo en palabras y aun así, existen tecnicismos que deberán ser traducidos a palabras sencillas, es ahí el reto del comunicador que no es especializado o capacitado. Por otro lado, esto también ayudaría al desenvolvimiento del comunicador frente a la fuente (un economista o el individuo considera idóneo para complementar la información).


26

8.

REFERENCIAS

Abuín, N. (2015). Economía, desarrollo y medios de comunicación en una sociedad fragmentada. Claves para entender la actualidad. Obtenido de Telos: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero102/economia-desarrolloymedios-de-comunicacion-en-una-sociedad-fragmentada-claves-para-entenderlaactualidad/ Aparecido E., V. I. (2018). ONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Batatais, Brasil: Claretiano. Obtenido de file:///C:/Users/Guini/Downloads/Conceptos_de_Economia_y_Finanzas.pdf Arias, S. (Febrero de 2020). Análisis del contenido periodístico de diario La Hora y Diario Centro del cantón Santo Domingo, en relación al manejo de información sobre temas de salud. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/pucesd/docs/slarias_tt_ecs_2019_02 ASPE. (6 de Mayo de 2018). El papel de la economía en los medios de comunicación. Obtenido de Asociación Salmantina de Periodistas: https://asperiodistas.com/2018/05/06/elpapelde-la-economia-en-los-medios-de-comunicacion/ Bahillo, L. (15 de Mayo de 2020). Historia de Internet: cómo nació y cuál fue su evolución. Obtenido de MARKETING 4 ECOMMERCE: https://marketing4ecommerce.net/historia-de-internet/ Caceda, M. (14 de Noviembre de 2017). Periodismo Económico. Obtenido de Atavist: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9HPjjcpYxWsJ:https://moni cacacedaquispe.atavist.com/periodismo-economico-+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=ec&client=safari Fernández, A. (23 de Enero de 2017). ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO ECONÓMICO EN EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS EMPRENDEDORES (2009). Obtenido de Universidad Privada del Norte: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13617 /Fern%C3%A1ndez% 20 Callegari%20Andrea.pdf?sequence=4 Gallardo, A. (2012). PERIODISMO DIGITAL: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRENSA ESCRITA Y SU VERSIÓN DIGITAL. Obtenido de Repositorio PUCE. Haro, I. (Agosto de 2017). ¨ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS ECONÓMICOS: ESTUDIO DE CASOS EN MEDIOS DIGITALES. DIARIOS: EL UNIVERSO Y EL TELÉGRAFO, SOBRE PROYECTOS DESTACADOS EN EL PAÍS”. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20961/1/PROYECTO%20CORREGIDO %20UTY12.pdf Heras, J. X. (Marzo de 1972). Comunicación, información y economía. Revista española de la opinión pública(27), 125-136. doi:10.2307 / 40181714 Infelise, M. (2005). Los orígenes de las gacetas: Sistemas y prácticas de la información entre los siglos XVI y XVII. Obtenido de Core: https://core.ac.uk/download/pdf/38999313.pdf


27 J., M. R. (2009). Estadística (Cuarta ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill Education. Obtenido de file:///C:/Users/Guini/Downloads/Estadi%CC%81stica.%20Serie%20Schaum%204ta%20edicio%CC%81n%20-%20Murray%20R.%20Spiegel.pdf%20(1).pdf Lazcano, D. (2013). Analisis De La Cobertura Periodistica De La Vanguardia. Obtenido de Dialnet: DialnetAnalisisDeLaCoberturaPeriodisticaDeLaVanguardiaYAB4782852.pdf Liotti, J. (Septiembre de 2011). COBERTURA PERIODÍSTICA Y REDACCIÓN. Obtenido de abelsuing: https://abelsuing.files.wordpress.com/2013/01/cobertura-periodistica.pdf Majid, S. (13 de Septiembre de 2016). Cómo iniciarse en el periodismo económico. Obtenido de ijnet: Red Internacional de Periodistas: https://ijnet.org/es/story/c%C3%B3moiniciarse-en-el-periodismo-econ%C3%B3mico Mendizábal, I. (octubre-diciembre de 2016). Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015. Razón y Palabra, 20(95), 659-678. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145040.pdf Palomino, R. G. (Mayo de 2016). Medios de Comunicación Privados y Oposición Política. Obtenido de Dspace: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12368/1/UPSQT10200.pdf Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Ponce, E. (Julio de 2018). Manual de Cobertura Periodística en Riesgo. Obtenido de Biblioteca PUCE: = _UTF8_B_Mi1NYW51YWwgZGUgY29iZXJ0dXJhIHBlcmlvZMOtc3RpY2EucG Rm_=.pdf Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). (M. I. Martínez, Ed.) Ciudad de México, México: MacGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Schleifer, P. (Junio de 2015). Estado, mercado y medios de comunicación en el capitalismo neoliberal. doi:0188-252x Sierra, F. (25 de Junio de 2015). CAPITALISMO FINANCIERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. De la guerra económica en Ecuador o Grecia. Obtenido de franciscosierracaballero: https://www.franciscosierracaballero.net/blog/capitalismofinanciero-y-medios-decomunicacion-de-la-guerra-economica-en-ecuador-o-grecia/ Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación : métodos y técnicas en la era digital. Gedisa. Obtenido de https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/publication/lainvestigacion-encomunicacion-metodos-y-tecnicas-en-la-era-digital-lorenzovilches?require_login=1 Xifra, J. (Marzo de 1972). Revista española de la opinión pública . Centro de Investigaciones Sociologicas(27), 125-136 . doi:10.2307/40181714


28

Abuín, N. (2015). Economía, desarrollo y medios de comunicación en una sociedad fragmentada. Claves para entender la actualidad. Obtenido de Telos: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero102/economia-desarrolloymedios-de-comunicacion-en-una-sociedad-fragmentada-claves-para-entenderlaactualidad/ Aparecido E., V. I. (2018). ONCEPTOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Batatais, Brasil: Claretiano. Obtenido de file:///C:/Users/Guini/Downloads/Conceptos_de_Economia_y_Finanzas.pdf Arias, S. (Febrero de 2020). Análisis del contenido periodístico de diario La Hora y Diario Centro del cantón Santo Domingo, en relación al manejo de información sobre temas de salud. Obtenido de ISSUU: https://issuu.com/pucesd/docs/slarias_tt_ecs_2019_02 ASPE. (6 de Mayo de 2018). El papel de la economía en los medios de comunicación. Obtenido de Asociación Salmantina de Periodistas: https://asperiodistas.com/2018/05/06/elpapelde-la-economia-en-los-medios-de-comunicacion/ Bahillo, L. (15 de Mayo de 2020). Historia de Internet: cómo nació y cuál fue su evolución. Obtenido de MARKETING 4 ECOMMERCE: https://marketing4ecommerce.net/historia-de-internet/ Caceda, M. (14 de Noviembre de 2017). Periodismo Económico. Obtenido de Atavist: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9HPjjcpYxWsJ:https://moni cacacedaquispe.atavist.com/periodismo-economico-+&cd=3&hl=es419&ct=clnk&gl=ec&client=safari Fernández, A. (23 de Enero de 2017). ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PERIODISMO ECONÓMICO EN EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS EMPRENDEDORES (2009). Obtenido de Universidad Privada del Norte: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13617/Fern%C3%A1ndez%20 Callegari%20Andrea.pdf?sequence=4 Gallardo, A. (2012). PERIODISMO DIGITAL: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PRENSA ESCRITA Y SU VERSIÓN DIGITAL. Obtenido de Repositorio PUCE. Haro, I. (Agosto de 2017). ¨ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS ECONÓMICOS: ESTUDIO DE CASOS EN MEDIOS DIGITALES. DIARIOS: EL UNIVERSO Y EL TELÉGRAFO, SOBRE PROYECTOS DESTACADOS EN EL PAÍS”. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20961/1 /PROYECTO%20CORREGIDO %20UTY12.pdf Heras, J. X. (Marzo de 1972). Comunicación, información y economía. Revista española de la opinión pública(27), 125-136. doi:10.2307 / 40181714 Infelise, M. (2005). Los orígenes de las gacetas: Sistemas y prácticas de la información entre los siglos XVI y XVII. Obtenido de Core: https://core.ac.uk/download/pdf/38999313.pdf


29 J., M. R. (2009). Estadística (Cuarta ed.). México D. F., México: Mc Graw Hill Education. Obtenido de file:///C:/Users/Guini/Downloads/Estadi%CC%81stica.%20Serie%20Schaum%204ta%20edicio%CC%81n%20-%20Murray%20R.%20Spiegel.pdf%20(1).pdf Lazcano, D. (2013). Analisis De La Cobertura Periodistica De La Vanguardia. Obtenido de Dialnet: DialnetAnalisisDeLaCoberturaPeriodisticaDeLaVanguardiaYAB4782852.pdf Liotti, J. (Septiembre de 2011). COBERTURA PERIODÍSTICA Y REDACCIÓN. Obtenido de abelsuing: https://abelsuing.files.wordpress.com/2013/01/cobertura-periodistica.pdf Majid, S. (13 de Septiembre de 2016). Cómo iniciarse en el periodismo económico. Obtenido de ijnet: Red Internacional de Periodistas: https://ijnet.org/es/story/c%C3%B3moiniciarse-en-el-periodismo-econ%C3%B3mico Mendizábal, I. (octubre-diciembre de 2016). Credibilidad de medios y periodistas en Ecuador en el año 2015. Razón y Palabra, 20(95), 659-678. Recuperado el 24 de Julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199550145040.pdf Palomino, R. G. (Mayo de 2016). Medios de Comunicación Privados y Oposición Política. Obtenido de Dspace: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12368/1/UPSQT10200.pdf Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Ponce, E. (Julio de 2018). Manual de Cobertura Periodística en Riesgo. Obtenido de Biblioteca PUCE: = _UTF8_B_Mi1NYW51YWwgZGUgY29iZXJ0dXJhIHBlcmlvZMOtc3RpY2EucG Rm_=.pdf Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). (M. I. Martínez, Ed.) Ciudad de México, México: MacGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Schleifer, P. (Junio de 2015). Estado, mercado y medios de comunicación en el capitalismo neoliberal. doi:0188-252x Sierra, F. (25 de Junio de 2015). CAPITALISMO FINANCIERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. De la guerra económica en Ecuador o Grecia. Obtenido de franciscosierracaballero: https://www.franciscosierracaballero.net/blog/capitalismofinanciero-y-medios-decomunicacion-de-la-guerra-economica-en-ecuador-o-grecia/ Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación : métodos y técnicas en la era digital. Gedisa. Obtenido de https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/publication/lainvestigacion-encomunicacion-metodos-y-tecnicas-en-la-era-digital-lorenzovilches?require_login=1 Xifra, J. (Marzo de 1972). Revista española de la opinión pública . Centro de Investigaciones Sociologicas(27), 125-136 . doi:10.2307/40181714


30

9.

ANEXOS

Anexo 1. Cronograma

N.ACT.

CRONOGRAMA

1

Desarrollo del Plan

2

Ejecución del Proyecto

3

Elaboración del marco teórico

4

Aplicación de instrumentos

5

Elaboración de la propuesta de intervención

6

Constatación de los resultados

7

Elaboración del informe final de tesis

8

Disertación del grado

NOV DIC

Recursos

ENE FEB MAR ABR MAY

Cantidad

Valor unitario

JUN JUL

Valor total USD

GASTOS Humano

2

Estudiantes* Costos Operacionales (materiales)**

200

0,1 0,3 2

0

3

20


31 Anexo Tabla

Resma de papel. Copias Carpetas Transporte Comida Anillados de borradores Inversiones (tecnológicos)** Computadora Impresora Cartuchos Tinta Pen drive Gestión (mes)** Internet Teléfono Reproducción de escritos º Informe Final (Anillado) Cd´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:

80 5

3 0

7 10 0

2 2 8 3

6 6

0 0

1200 300 15 15

30 10

0 0

24 10 21 30 0

2400 600 120 45

180 60

0 0 3510 175,50 3.685,50

INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:

recursos

249,36 2000 2.249,36

2. de


32

Anexo 3. Encuesta para la muestra


33


34 Anexo 4. Entrevista al coordinador del diario El Comercio y editora del diario La Hora

Anexo 5. Resultados de la encuesta plasmados en gráficas de pastel, correspondientes a las preguntas realizadas.


35


36


37


38

Anexo 6. Captura de pantalla de las versiones digitales de diario El Comercio y La Hora, evidenciando las publicaciones financieras.


39


40


41

ç


42

Anexo 7. Carta de Impacto del Grupo El Comercio


43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.