PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación INFLUENCIA DE LAS DISFUNCIONES FAMILIARES EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA” AÑO 2017 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión de Educación General Básica
Línea de Investigación: Resolución de conflictos pedagógicos basados en la aplicación de principios psicopedagógicos.
Autora: GISSELA ELIZABETH FREIRE GÓMEZ
Director: Mg. YULLIO CANO DE LA CRUZ
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación
HOJA DE APROBACIÓN
INFLUENCIA DE LAS DISFUNCIONES FAMILIARES EN RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA” AÑO 2017 Línea de Investigación: Resolución de conflictos pedagógicos basados en la aplicación de principios psicopedagógicos. Autora: GISSELA ELIZABETH FREIRE GÓMEZ
Yullio Cano de la Cruz, Mg.
f. _____________________
DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN María Magdalena Marcillo Cedeño, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR Mariana de Jesús Vega Betancourt, PhD.
f. _____________________
CALIFICADOR Marjorie Roxana Andrade Velázquez, Mg.
f. _____________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2018
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Gissela Elizabeth Freire Gómez portador de la cédula de ciudadanía No. 230027560-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciatura en Docencia y Gestión de Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Gissela Elizabeth Freire Gómez CI.2300275605
iv AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por ser mi guía siendo parte fundamental en mi vida y el proceso educativo de principio a fin. Por otra parte, agradezco a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, al Mg. Yullio Cano de la Cruz por el apoyo incondicional, a los docentes que han contribuido en mi formación profesionalmente como docente. A la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” donde me brindaron su apoyo dentro de la institución en especial a la Dir. William Condy director de la institución, y a los estudiantes del segundo año “C” por la participación y contribución a la investigación, las cuales fueron de gran ayuda y que dio en el cumplimiento de la investigación.
Gissela Freire
v DEDICATORIA
Dedico este trabajo de titulación a mis amados padres Norma Gómez y Vinicio Freire; por ser ejemplo de constancia, desvelo, lucha, sacrificio, quienes me formaron en base a principios y valores sólidos los cuales han sido mi guía en la formación académica. A mi hermana Karina que me sirvió de ejemplo y por su apoyo incondicional que me ha brindado día a día, consejos y por ser mi voz de aliento durante toda mi carrera. A mis amigas Belén y Adriana por las palabras de aliento y el apoyo moral que han aportado en un alto grado de porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi carrera profesional. En especial a mi novio Jean Enríquez, el cual me inspira a ser mejor y bridándome su amor, apoyo, y me demostró que la perseverancia es fundamental al momento de conseguir un objetivo.
Gissela Freire
vi
RESUMEN La presente investigación tuvo como finalidad identificar la incidencia de las familias disfuncionales en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, ubicada en la ciudad de Santo Domingo. La metodología que se utilizó para el estudio se basó en un enfoque cuantitativo, siendo el tipo de investigación no experimental, descriptiva y correlacional ya que tuvo como finalidad conocer la relación o el grado de asociación que existe entre dos o más variables. Se aplicó un test de Apgar con el fin de medir el grado de disfuncionalidad en la familia de los estudiantes y un estudio de los productos de la actividad pedagógica. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de segundo año de Educación General Básica, siendo esta no probabilística y el criterio de selección utilizado fue una elección controlada de sujetos que cumplieran con las características de la problemática, en este caso con la disfuncionalidad familiar. Para el análisis de los datos se utilizó tablas de contingencias y una prueba de Chi cuadrado. Como resultados se obtuvo que, aun cuando los niveles de disfuncionalidad familiar en el grupo muestran están en un 50% y oscilan entre moderada y grave, estas no inciden en el rendimiento académico, el cual oscila entre alcanzan los aprendizajes requeridos y dominan los aprendizajes requeridos, resultados avalados por la prueba de hipótesis.
Palabras claves: desintegración familiar, rendimiento académico, familia.
vii ABSTRACT The purpose of this research was to identify the incidence of dysfunctional families in the academic performance of second-year students of the Basic General Education group "C" of the "Hualcopo Duchicela" Educational Unit, located in Santo Domingo. The methodology used for the study was based on a quantitative approach, being the type of research nonexperimental, descriptive and correlational since its purpose was to know the relationship or degree of association that exists between two or more variables. An Apgar test was applied in order to measure the degree of dysfunction in the students’s family and a study of the products of the pedagogical activity. The sample consisted of 30 second-year students of Basic General Education, this being non-probabilistic and the selection criteria used was a controlled choice of subjects that met the characteristics of the problem, in this case with family dysfunctionality. For the analysis of the data, contingency tables and a Chi square test were used. As results, it was obtained that, even though the levels of family dysfunction in the group are 50% and range from moderate to severe, they do not affect academic performance, which ranges from achieving the required learning to mastering the required learning, results supported by the hypothesis test.
Keywords: family disintegration, academic performance, family
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
2.1
Problema de investigación .............................................................................................. 3
2.2
Justificación de la investigación ..................................................................................... 4
2.3
Objetivos de la investigación .......................................................................................... 5
2.3.1 Objetivo General. ............................................................................................................ 5 2.3.2 Objetivos Específicos. .................................................................................................... 5 3
MARCO REFERENCIAL .............................................................................................. 6
3.1
Antecedentes ................................................................................................................... 6
3.2
Revisión de la bibliografía .............................................................................................. 8
3.2.1 El rendimiento académico. ............................................................................................. 8 3.2.2 Familia. ......................................................................................................................... 16 3.2.3 Familia y Rendimiento académico. ............................................................................... 22 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN ............................................................ 24
4.1
Enfoque/Tipo de investigación ..................................................................................... 24
4.1.1 Enfoque. ........................................................................................................................ 24 4.1.2 Tipo de Investigación. .................................................................................................. 24 4.2
Población/Muestra ........................................................................................................ 25
4.2.1 Población. ...................................................................................................................... 25 4.2.2. Muestra. ......................................................................................................................... 26
ix 4.3
Operacionalización de las variables ............................................................................. 26
4.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos .............................................................. 27
4.5
Técnicas de análisis de datos ........................................................................................ 28
5
RESULTADOS............................................................................................................. 29
5.1
Discusión y análisis de resultados. ................................................................................ 29
5.2
Primer resultado: determinación del grado de disfuncionalidad familiar que presentan los estudiantes del paralelo “C” de Educación Básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” .................................................................................................................... 30
5.3
Segundo resultado: determinación del rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.................................................................................................. 35
5.4
Tercer resultado: determinación del rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de básico paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. 38
6
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 43
7
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 44
8
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 45
9
LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 46
10
ANEXOS ....................................................................................................................... 50
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.Escala de calificaciones de rendimiento académico Ministerio de Educación. .......... 13 Tabla 2.Indicadores de las variables ........................................................................................ 27 Tabla 3.Matriz de consistencia lógica ...................................................................................... 29 Tabla 4.Cuando me algo me preocupa, puedo pedir ayuda a mi familia. ................................ 30 Tabla 5.Me gusta la manera como mi familia habla y comparte los problemas conmigo. ...... 31 Tabla 6.Me gusta como mi familia me permite hacer cosas nuevas que quiero hacer. ........... 32 Tabla 7.Me gusta lo que mi familia hace cuando estoy triste, feliz, molesto, etc. ................... 33 Tabla 8.Me gusta como mi familia y yo compartimos el tiempo juntos. ................................. 34 Tabla 9.Ficha de análisis del rendimiento académico .............................................................. 36 Tabla 10.Tabla de Correlación de Disfunciones familiares y Rendimiento Académico ......... 38 Tabla 11.Tabla de contingencia entre el nivel de disfuncionalidad familiar y el rendimiento académico. Resultados observados .......................................................................................... 40 Tabla 12.Tabla de contingencia entre el nivel de disfuncionalidad familiar y el rendimiento académico ............................................................................................................................... ..42
xi
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.Frecuencia de petición de ayuda a la familia ante una preocupación. ....................... 30 Figura 2.Frecuencia de petición de como mi familia habla y comparte los problemas conmigo. .................................................................................................................................................. 31 Figura 3.Frecuencia de petición a mi familia para hacer cosas nuevas. ................................... 32 Figura 4.Frecuencia de petición de ayuda a mi familia cuando estoy triste, feliz, molesto, etc. .................................................................................................................................................. 33 Figura 5.Frecuencia de satisfacción cuando comparten momentos junto a mi familia............ 34 Figura 6.Resultados de 30 familias evaluadas a través del test de Apgar. ............................... 35
xii
ÍNDICE DE ANEXOS Anexos N⁰ 1:Cuestionario para evaluación de la funcionalidad de la familia ......................... 50 Anexos N⁰ 2: Guía para el análisis de la actividad. ................................................................. 52 Anexos N⁰ 3: Tabla de significancia para chi cuadrado. ......................................................... 54 Anexos N⁰ 4:Fotografías de la aplicación del test de Apgar en la Unidad Educativa. ........... 54
1
1 INTRODUCCIÓN El presente proyecto de disertación tuvo como propósito determinar si las disfunciones familiares influyen en el rendimiento académico de los estudiantes en escolares del segundo año de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, en la ciudad de Santo Domingo. Los datos se obtuvieron de: -Los estudiantes del segundo año de EGB de la Unidad Educativa. -El docente responsable del segundo año de EGB de la Unidad Educativa en gestión. El presente trabajo de investigación se estructuró en cinco capítulos, que a continuación se describen: El primer capítulo corresponde a la introducción y tuvo como propósito ofrecer un preámbulo del tema este caso de la incidencia de las disfunciones familiares en el rendimiento académico y adentrar al lector en la estructura capitular de la misma. El segundo capítulo corresponde al planteamiento del problema de investigación, en este se plantea la pregunta general y las específicas que se desprenden de la misma. Además, en este capítulo se justificó el porqué de la investigación a partir de su importancia, utilidad, pertinencia y beneficiarios. Se termina con la formulación del objetivo general y los específicos. En el tercer capítulo se partió de los antecedentes, abordando las investigaciones más recientes acerca de las disfunciones familiares y como estas inciden en determinados aspectos de la vida del sujeto, mismos que permitieron construir el estado del arte. Igualmente, en este capítulo se describen de manera teórica las dos variables objeto de estudio: las disfunciones familiares y el rendimiento académico. En el cuarto capítulo se expuso la metodología de la investigación. La cual responde a un enfoque cuantitativo, siendo una investigación de tipo correlacional y transeccional. Luego se describió la población, a partir de la cual se seleccionó una muestra de 30 estudiantes. Posteriormente se indicaron los instrumentos de recogida de datos, y, por último, las técnicas que permitieron analizar los datos obtenidos.
2 El quinto capítulo contiene los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, en este caso el Test de Apgar y la ficha de análisis del rendimiento académico, mismo que son acompañados por el respectivo análisis. El sexto capítulo se realizó la discusión de los resultados obtenidos y se termina con las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación. Por último, se referencian fuentes de información y los anexos.
3
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 Problema de investigación La disfuncionalidad familiar es un fenómeno social que se manifiesta día a día, por lo que es una preocupación a nivel mundial. De acuerdo con la Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (2008) consideran que resulta relevante brindarle debida atención, dado que muchas familias se ven afectadas por esta problemática la cual repercute en varios aspectos de sus miembros. Ecuador no está ajeno a esta problemática, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2016), el número de divorcios aumentó en un 119, 1% entre 2005 y 2015, en tanto en la provincia de Santo Domingo, la tasa, según la fuente anterior fue en aumento desde un 8,55 en el 2005 hasta un 15,78 en el 2015. Si bien la disfunción familiar va más allá del divorcio, estos datos estadísticos dan una muestra de que la disfuncionalidad está presente en el ámbito social ecuatoriano, y por lógica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” por lo que es necesario que se realicen investigaciones que revelen como esta influye en el rendimiento académico de los estudiantes. La “Hualcopo Duchicela”, se encuentra ubicada en la Av. Abraham Calazacon y Santa Rosa, parroquia Bomboli, está conformada por 1,153 estudiantes y 33 docentes. Estos elementos condujeron a resumir la problemática de la presente investigación en la siguiente interrogante: ¿Cómo influyen las disfunciones familiares en rendimiento académico de los escolares de la unidad educativa “Hualcopo Duchicela”? Para analizar el problema planteado, se parte de la formulación de las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuál es el grado de disfuncionalidad de las familias de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”?
¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”?
4
¿Cuál es la relación que se establece entre las disfunciones familiares y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”?
2.2
Justificación de la investigación La familia es el pilar fundamental en la sociedad en cualquier parte del mundo, por la
cual todo gira en su entorno, si una familia está bien construida se ve reflejado en rendimiento académico del niño y en el estado de ánimo de cada uno de miembros, por tal razón, es importante mantener una familia unida buscando estrategias acordes, que nos lleven a cumplir este objetivo (Organización de Naciones Unidas,1994). Es por ello que la presente investigación propone un análisis sobre la influencia de las familias disfuncionales en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” del año 2017. En este sentido, la investigación es de relevancia, porque nos permite conocer si existe relación entre ambas variables, de manera que se puedan establecer acciones de mejora encaminadas a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Sustentado en el artículo 37 de la Constitución, que establece “El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos jurídicos o de hecho y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes.” Igualmente, esta investigación contribuye al cumplimiento del objetivo 1, del Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021): Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. A partir de este objetivo se establecen políticas y lineamientos estratégicos que también se favorecen con la presente investigación, entre ellas, se contempla:1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural. Los beneficiarios directos con la aplicación de esta investigación son los estudiantes del segundo año de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, que, a partir de que, con los datos obtenidos los docentes podrán conocer si una de las causas del bajo rendimiento académico es la disfuncionalidad, por ende, podrá tomar las decisiones que le permitan evitar las consecuencias de este. Con la presente investigación se realiza un aporte teórico-práctico en la
5 investigación, ya que con estos instrumentos utilizados se permitirá hacer varios estudios en otras instituciones educativas.
2.3 Objetivos de la investigación 2.3.1 Objetivo General. Analizar la incidencia de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. 2.3.2 Objetivos Específicos.
Determinar el grado de disfuncionalidad en las familias de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
Determinar el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”
Relacionar la disfuncionalidad familiar con el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”
6
3 MARCO REFERENCIAL 3.1
Antecedentes Según Fajardo (2004) “La familia es un factor importante en la vida académica del
estudiante, que incide en diferentes aspectos del desarrollo del estudiante, lo cual genera diversas investigaciones acerca de su influencia en diferentes esferas” (p.82). Estudios realizados han generado investigaciones para brindar un mejor manejo, tomándose como referencia las fuentes más relevantes para el presente proyecto de investigación Un primer antecedente corresponde a la investigación realizada por Gonzáles, Gimeno, Meléndez y Córdova (2012), se realizó un estudio transversal a padres y madres de una muestra de 395 familias, mismas que fueron evaluadas con una Escala de Competencia Familiar (ECF) permitiendo identificar las cualidades de cada familia y que estilos de vida tiene en la crianza de sus hijos. Dicha escala consta de 23 ítems, cuyos contenidos describen los factores de comunicación y cooperación entre los familiares. En este estudio se concluyó que la escala es un instrumento útil para valorar la funcionalidad y calcular la discrepancia parental en la percepción de la vida familiar, que es también un indicador de funcionalidad; aportando un análisis sobre la funcionalidad familiar a través de la escala ECF. En el caso de Valdés y Aguilar (2011) realizaron un estudio cuantitativo transeccional de tipo comparativo que partió de un censo para le determinación de la muestra utilizando como criterio de selección niños de padres divorciados, dicho censo arrojó un número de 40 estudiantes, respecto a esto se tomó una muestra similar pero que cuyos padres no estuviesen separados para realizar la comparación y se les aplicó un Cuestionario para la Evaluación de la Conducta con referencia a tres dimensiones: comportamientos que facilitan la inserción en la escuela, cumplimiento de tareas y disciplina. Como resultados se obtuvo que no existen diferencias significativas entre el rendimiento académico de niños con padres separados y niños con padres juntos. Por otro lado, el trabajo realizado en México por Reyna, Salcedo, y Arredondo (2013) titulado “Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas” el cual tuvo como finalidad identificar y describir cuáles son los principales problemas que aquejan a la población mexicana de acuerdo a la etapa de ciclo vital de las características de la estructura familiar. El diseño de la investigación fue descriptiva con
7 un diseño no experimental, la cual entrevistaron a cuatro familias en diferentes etapas de su ciclo vital y se utilizó una guía de entrevista para detectar cuatro factores: estructura, características socioculturales, principales problemas y síntomas, y principios claves. Esta investigación dio como resultado en las entrevistas realizadas a las familias que en estructura se puede presentar diferentes manifestaciones en el desarrollo de cada miembro. Aunque al presentarse un estancamiento de una etapa del ciclo vital puede llevar a la disfuncionalidad familiar, ya que en la actualidad las familias tienen dificultades para conformar y ejercer sus funciones en el hogar. Por lo tanto, hay que conocer las relaciones que se establecen en la familia e identificar no solo los problemas posibles sino los recursos que se presentan. En Colombia, Rodríguez (2010) realizó un estudio denominado “Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños”, cuya finalidad fue evaluar los factores personales y sociales relacionados con la conducta de un grupo de niños escolares. El enfoque del mismo fue cuantitativo, con una muestra de 254 escolares de primaria y secundaria con sus respectivos padres trabajadores, a los mismos que se aplicó la Escala Multidimensional de la Conducta Reynolds que consta de 148 ítems. Esta escala en una primera dimensión mide escala adaptativa, la segunda dimensión valora problemas de conducta. El estudio determinó que cuando los hijos no viven con el núcleo familiar conlleva a traer problemas de rendimiento académico. Otra de las conclusiones a las que se llegó en el estudio anterior fue que cuando el padre asume la crianza provoca que los escolares tengan inclinación hacia la ansiedad y una baja frecuencia de compañerismo; mientras que cuando la asume la madre hay existencia de mayor dificultad en habilidades sociales, no vivir en una familia nuclear origina problemas conductuales. Los resultados de esta investigación aportan a conocer los problemas y necesidades que tiene el niño y de esta manera ayudar a la prevención de problemas de rendimiento académico. Otro estudio que tuvo como objetivo relacionar la funcionalidad familiar con el rendimiento académico fue el realizado en Colombia en un grupo de estudiantes de un colegio público por Moreno, Echavarría, Pardo y Quiñones (2014). El estudio fue de tipo descriptivo con un método de asociación, empleando como instrumentos las listas de chequeo de la conducta infantil de Achenbach y Edelbrock (1987), el de autorreporte (YSR), el cuestionario
8 de padres (CBCL) y el cuestionario de profesores (TRF). También se empleó el APGAR familiar de Smilkstein (1978) y se revisó el boletín académico de los estudiantes. Los participantes fueron 63 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, sus respectivos padres y profesores. Dentro de los resultados encontrados se estableció que la mayoría de los adolescentes reportan una disfunción familiar moderada y un rendimiento académico medio. Un último estudio tomado en consideración fue la investigación realizada por Carranza (2017) centrada en determinar la relación que existe entre la disfunción familiar y el rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa N° 7057 “Soberana Orden Militar de Malta” de Villa María del Triunfo, Perú. La metodología aplicada fue de tipo hipotético deductivo y cuantitativo transversal, se aplicó como prueba de hipótesis el índice de correlación Rho de Spearman. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de sexto grado y se utilizó como instrumentos un inventario de evaluación de 24 ítems para para la variable disfunción familiar y una prueba evaluativa de matemática para la variable rendimiento académico. Los resultados de la investigación demostraron que no existe relación entre la variable disfunción familiar y el rendimiento académico. Los elementos anteriores revelan que existen elementos teóricos acerca de la influencia entre la disfuncionalidad familiar y el rendimiento académico, sin embargo, son insuficientes los estudios empíricos realizados al respecto en los últimos cinco años y publicados en revistas especializadas, aun cuando el contexto actual revela un alto nivel de disfuncionalidad familiar.
3.2
Revisión de la bibliografía
3.2.1 El rendimiento académico. El rendimiento académico es uno de los indicadores de calidad de cualquier sistema educativo, por lo que su seguimiento continuo es de vital importancia, igual que conocer cuáles son los factores que lo afectan. Según Castejón (como se citó en Tourón ,2014) lo considera como:” Un resultado del aprendizaje producido por el alumno, el resultado de una suma de factores, aún no del todo conocidos, que actúan sobre y desde la persona que aprende” (p.20). En otras palabras, se refiere al resultado que se obtiene del aprendizaje de conocimientos, conforme a las evaluaciones que el docente realiza mediante pruebas y actividades complementarias.
9 Desde otra perspectiva, pero igualmente en el contexto educativo; Garbanzo (como se citó en Sánchez ,2007) lo define como: “la medida de las capacidades del alumno que aprende (…). Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con la valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado del éxito académico” (p.46). A partir de lo antes expuesto, la definición anterior también aporta elementos esenciales que permiten conocer que es rendimiento académico, aunque es necesario aclarar que este no se puede medir solo de manera cuantitativa, más en el contexto educativo ecuatoriano donde el rendimiento académico además expresarse de manera cuantitativamente, es decir de forma numérica se expresa también de forma cualitativa mediante la escala (Ver tabla 1) que establece el Ministerio de Educación. (En lo adelante MINEDUC) El rendimiento académico no siempre es proporcional al aprendizaje de los estudiantes. De esta manera un estudiante puede realizar una adecuada preparación que le permita obtener resultados satisfactorios en las evaluaciones lo que no siempre es indicio de su aprendizaje real, es por ello que Carrasco (2004) cita que existen dos tipos de rendimiento académico:
Rendimiento suficiente: Es aquel que se obtiene como el reflejo de las calificaciones de los exámenes y trabajos realizados. Indica, pues, el conocimiento que un alumno tiene sobre determinado tema o cuestión desde el punto de vista objetivo. Por lo tanto, este rendimiento nos indica si está en función de haber superado o no, los conocimientos mínimos que exige a todos para aprobar dicha asignatura o tema.
Rendimiento satisfactorio: Por el contrario, no se refiere a lo que ha obtenido realmente el alumno, como acabamos de ver, sino cuando ha rendido al máximo sus capacidades, independientemente de la nota que haya obtenido; y ha rendido insatisfactoriamente cuando podría haber rendido más.
Indudablemente el rendimiento satisfactorio es el más importante y a lo que debe inclinarse todo estudiante, ya que está en función de sus capacidades intelectuales (p.179). Para comprender los tipos de rendimiento académico anteriormente analizados Montero, Villalobos, y Valverde (2007) nos afirma que se debe de considerar los siguientes factores:
10
Factores institucionales: las características estructurales y funcionales de cada institución, los horarios académicos, el tamaño de grupos, los servicios de biblioteca, el ambiente institucional, etc. pueden ser aspectos que influyen en el rendimiento académico.
Factores pedagógicos: el papel del docente es vital, la metodología o estrategia de enseñanza utilizada, la capacidad de comunicación del profesor, las relaciones entre profesorado-alumnado, el interés y motivación del profesor en la enseñanza, etc.
Factores psicosociales: las características personales del estudian-te como la motivación, la ansiedad, la autoestima en el contexto académico, el interés y nivel de aspiraciones, aptitud intelectual, habilidades sociales y de estudio, intereses de proyección profesional, asistencia y participación en las clases, etc.
Factores sociodemográficos: el sexo del estudiante, el nivel económico familiar, el tipo de centro educativo de procedencia (público o privado), el nivel educativo de los padres, la situación laboral. Estos aspectos constituyen indicadores esenciales para trabajar en las evaluaciones del
rendimiento académico del niño, por esta razón se tomó para la presente investigación estos dos tipos de rendimiento suficiente y satisfactorio que se va a poder evaluar mediante ciertos instrumentos y elementos personales que son parte del aprendizaje y no solo la productividad del estudiante dentro del aula en el que se desarrolla. 3.2.1.1 Tipos de evaluación del rendimiento académico. Durante el proceso de la clase, el docente debe implementar sistemas de evaluaciones para poder conocer el progreso del alumno y su efectivo desarrollo, por ello, Diaz (2005) plantea tres tipos de evaluación: Al principio del curso:
Evaluación Inicial o Diagnóstica: Es el punto de partida y se realiza al inicio de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal finalidad es la determinación de estructuras de acogida de los alumnos. En las características principales se establece:
¿Los alumnos tienen el nivel de actos y habilidades requeridas?
¿Cuál es su situación real?
11
¿Qué hacer?
Una evaluación con fines diagnóstico: Debe hacerse al iniciarse el curso, permitiendo identificar los objetivos de aprendizaje. Permite identificar y situar a los estudiantes y proporcionarles mayor atención a quienes más lo necesitan. Determina los prerrequisitos necesarios para iniciar el nuevo aprendizaje. (p.128). Para Sales (2001) considera que durante el curso:
Evaluación continua o Formativa: Es la que realizamos a lo largo del proceso de enseñanza/aprendizaje y, a través de ella, vamos constatando la validez de los componentes de ese proceso: si se van consiguiendo los objetivos programados, las dificultades encontradas, las posibles causas de los errores. La evaluación con fines de retroalimentación proporciona al profesor y a los alumnos sobre la realización del proceso enseñanza y aprendizaje, información que refuerza los aciertos y permite superación de las deficiencias. La evaluación permanece a lo largo del curso comprende los siguientes aspectos: 1.- La evaluación de todas las actividades que realizan los alumnos sean individuales o colectivas. Estas actividades son dos trabajos en el aula y trabajos extra clase. Trabajos de aula: son evaluaciones parciales, que sin llegar al mismo nivel de examen son eficientes para obtener del alumno calificaciones acumulativas. Se clasifican en activos de la clase (participación del alumno con comentarios, criticas, etc.) y activos orales y escritos (lecciones orales y escritos). Trabajo extra clases: Son de gran aceptación como ayuda para la comprobación, amplificación o refuerzo del conocimiento propuesto en el aula.
2. comprende la confección de las pruebas específicas de la evaluación de cada área. 3. El profesor ha de observar de modo sistemático y objetivo la conducta del alumno, en relación con el trabajo escolar, etc.
12 Al finalizar el curso:
Evaluación Sumativa o Final: Permite comprobar el logro de los objetivos del aprendizaje y la medida en que estos han alcanzado el niño durante todo el desarrollo de la clase.
3.2.1.2 Técnicas e instrumentos de evaluación del rendimiento académico. La finalidad de la evaluación es obtener un mejoramiento del aprendizaje y al énfasis de los procesos. Es por ello las técnicas e instrumentos son procedimientos y herramientas para medir los logros de los aprendizajes en nuestros estudiantes. Según Córdova (2015) “Las técnicas de evaluación son procedimientos utilizados por el docente para obtener información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de instrumentos de evaluación, definidos como recursos estructuras y diseñados para fines específicos” (p.15). En la educación constituyen una ayuda muy eficaz, permitiendo conocer las competencias adquiridas del estudiante que le ayudara en el futuro. A continuación, se presentan los instrumentos más utilizados para la medición del rendimiento académico:
Pruebas Escritas: Son instrumentos que ayudan a evidenciar el aprendizaje del estudiante. Estas son planeadas y organizadas en función de objetivos con preguntas que el alumno debe responder. Estas pruebas se subdividen en:
Ensayo: Es la que permite que el alumno construya e interprete con sus propias palabras la presupuesta de la pregunta que se formuló.
Objetivas: Son demostraciones escritas formadas por unos varios planteamientos donde la cual el aluno deberá seleccionar correctamente las opciones presentadas. Una vez aplicados estos instrumentos se puede clasificar el nivel de rendimiento
académico en los estudiantes dentro de esta investigación se utilizará la tabla para la evaluación del aprendizaje que establece el MINEDUC y que se muestra en la siguiente tabla:
13 Tabla 1 Escala de calificaciones de rendimiento académico Ministerio de Educación. Escala cualitativa
Escala cuantitativa
Supera los aprendizajes requeridos.
10
Domina los aprendizajes requeridos.
9
Alcanza los aprendizajes requeridos
7-8
Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.
5-6
No alcanza los aprendizajes requeridos.
≤4
Nota. Adaptado del Ministerio de Educación (2013).
Algo muy importante que debemos saber es que según el Ministerio de Educación (2013) plantea:” Lo esencial de la evaluación es proveer de retroalimentación al estudiante para que pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales” (p.4). 3.2.1.3 Características de los alumnos con bajo rendimiento. Entre las causas esenciales que conllevan a bajo rendimiento escolar se evidenció en Fernández y Sánchez (2013) que estas se encuentran divididas en dos campos: la conducta y el aprendizaje. Entre las que se derivan de la conducta se encuentran:
Suelen ser muy contrarios y muy críticos en la escuela en general.
Tienen un humo cínico e irónico y pueden herir los sentimientos de los demás.
El vocabulario y expresión verbal son muy correctos pero los trabajos escritos suelen ser pobres y completos.
Aparenta de forma general, están aburridos, poca gana de trabajar y desmotivados, deseando que la clase se acabe.
Prestan poca atención, y se distraen con facilidad
Están absortos, en este mundo.
14
Buscan la compañía de alumnos mayores, siendo, casi siempre, aceptado por ellos.
Impacientes y críticos, pueden llegar a ser insolentes con compañeros y profesores
Muestran una cierta inestabilidad emocional, propensos a la melancolía o el mal humor. En tanto las relacionadas con el aprendizaje son:
Cuando algo les interesa pueden ser innovadores y originales, pero al mismo tiempo se muestran impacientes y con poca disposición a profundizar en los pasos intermedios.
Los conceptos nuevos los aprenden con rapidez, plantea problemas y son capaces de solucionarlos, sobre todo si no tiene relación con la escuela ni las materias académicas.
Pueden plantear preguntas provocativas e inquisitivas y son muy conscientes de los problemas de la gente y de la vida en general.
Cuando tienen un alto grado de motivación en un área concreta presenta un nivel de rendimiento muy elevado y pueden ser realmente brillantes.
Son innovadores cuando responden a preguntas abiertas
Son capaces de filosofar sobre problemas cotidianos y asuntos de lógica y sentido común. El rendimiento académico es uno de los indicadores de aprendizaje en el Sistema
Educativo Ecuatoriano, convirtiéndose en una preocupación que requiere de buscar las causas que lo afectan, es por ello que se tomó en consideración para la presente investigación la cual busca conocer si la disfuncionalidad familiar es una de las causas que inciden en el mismo. 3.2.1.4 Factores que influyen en el bajo rendimiento académico. Cuando un estudiante pierde una asignatura al final el año lectivo, existen varias discusiones por parte de los docentes del porque el estudiante suele tener un rendimiento bajo. En la actualidad existen algunas causas que conllevan al estudiante que obtenga un bajo rendimiento dentro la institución. Según Fernández y Sánchez (2013) se establece como factores los interpersonales y los extrapersonales. Dentro de los factores interpersonales se encuentran los biológicos que se refieren a cuando un alumno con altas capacidades puede padecer trastornos sensoriales (vista, oído…) o
15 algún tipo de lesión neurológica que provoca alguna dificultad concreta en el proceso de aprendizaje. En tanto los psicológicos hacen referencia a cuando se unen algunos rasgos característicos de estos niños que les impiden el desarrollo académico positivo. Entre ellas podemos encontrar:
Miedo al fracaso: Es cuando el alumno se siente evaluado por los demás y, como consecuencia tiene miedo a enfrentar situaciones nuevas por temor.
Miedo al éxito: Se da sobre todo en las niñas ya que la aceptación social antes que la brillantez académica.
Alto grado de perfeccionismo: Se da en los alumnos que tienen altas expectativas que tienen sobre ellos mismos.
Atribuciones o “Locus de control”: Es cuando el alumno atribuye las causas que están ocurriendo a algún factor externo (mala suerte, los astros, la falta de formación del profesor…).
Autopercepción: Es cuando los alumnos tienen una la percepción de sí mismo baja, su autoestima seria baja y tienden al fracaso escolar. Dentro de los factores extrapersonales se encuentran:
Rechazo social. -El hecho de ser diferente a la medida que hace que ellos lo perciban, se den cuenta al igual que sus compañeros.
Presiones. -Normalmente, están presionados y sienten la necesidad de mostrar su inteligencia en todos los campos. Esta situación puede generar el bloqueo y la desmotivación de los niños y, como consecuencia, derivar al fracaso escolar.
Ambiente sociocultural. -Si el ambiente sociocultural es deprimido suele existir menos la posibilidad de desarrollarse, estos niños se convertirán en la población del fracaso escolar. El rendimiento académico es uno de los indicadores de aprendizaje en el Sistema
Educativo Ecuatoriano, es por ello que se es necesario se investigue en las causas que lo interfieren, a manera de reflexión personal sobre los elementos anteriores se puede determinar que el rendimiento académico genera características específicas en aspectos de aprendizaje y conductuales en los estudiantes y que las principales causas declaradas en la literatura consultada están relacionadas con factores interpersonales y extrapersonales, entre los cuales
16 no se declara la familia, aspectos que orientaron la presente investigación y condujeron a profundizar teóricamente en este aspecto a partir del acápite siguiente. 3.2.2 Familia. La familia es el pilar fundamental del hogar para la existencia del ser humano. En el ámbito educativo influye bastante en el niño para que alcance los aprendizajes requeridos en cierto nivel que está cursando. Es importante que el niño crezca en un hogar donde le ofrezcan sobre todo protección y seguridad e inculcarle valores para que esté listo para enfrentar la sociedad. Según García (2010) La palabra familia proviene de la voz latina fames (hombre) aun cuando se dice que también proviene de la raíz latina famulus (sirviente o esclavo doméstico), pues en un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y criados de propiedad de un solo hombre (p.1). Según Gervilla (como se citó en Gough 2008) “Es una pareja u otro grupo de parientes adultos que cooperan en la vida económica y en la crianza y educación de los hijos, la mayor parte de los cuales o todos ellos utilizan una morada común”. (p.13). Asimismo, los padres juegan un papel muy importante en el ámbito educativo ya que, traen consigo grandes beneficios transformando los estudiantes dentro de una sociedad. 3.2.2.1 Estructura de la familia. La familia se encuentra estructurada por diferentes subsistemas formados, a su vez, por los miembros de la familia y sus relaciones. Según Loza (2003) señala algunos subsistemas familiares que son: Subsistema conyugal: Compuesto por la pareja, unidad por el vínculo de afecto que les ha hecho formar una familia. Entre los miembros negocia, organizan las bases de convivencia y mantienen estable el hogar. Subsistema parental: Se refiere a las mismas personas que forman el subsistema conyugal, pero desde el punto de vista de su rol como padres y con un vínculo afectivo, además de biológico (no siempre) con los hijos. Ha de desarrollar habilidades de socialización, nutritivas y educativas. Es el subsistema “ejecutivo” de la familia.
17 Subsistema filial: formado por los hijos. Puede contemplarse el sub- sistema fraterno, formado por esos mismos individuos, pero descritos en función de sus relaciones como hermanos. Podrían darse también otras variantes en función del sexo o edad, especialmente en familias numerosas. La relación con los padres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociación, cooperación y relación con figuras de autoridad y entre iguales (p.15). 3.2.2.2 Rol y funciones de la Familia. En un hogar la familia es lo primordial para que el niño se desenvuelva dentro de la sociedad. En la actualidad, tiene más relevancia la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por papá, mamá e hijos. Según Ferrari (como se citó en Espinoza, 2002) El rol de la familia parece ser más importante ahora que nunca. Los padres pueden ser los mejores maestros de sus hijos. Las personas encargadas de la educación de sus hijos son las que mejor pueden informarles, asesorarles y enseñarles a ser buenos padres, madres y buenos profesores a la vez. El trabajo en equipo de los padres y los profesionales es el mejor camino educativo (p.1). Gervilla (2008) define las funciones básicas de la familia como:
Necesidad de amor y seguridad emocional.
Necesidad de regular el comportamiento sexual.
Necesidad de producir nuevas generaciones.
Necesidad de proteger a los jóvenes y a las personas con discapacidad. 3.2.2.3 Tipos de familia. Características esenciales de las familias disfuncionales. Existen diferentes tipos de clasificaciones de la familia. Para Gervilla (2008) estas se
clasifican de la siguiente manera:
Democráticas: En este tipo de familias, los pares ayudan al menor a lograr un autocontrol cuando se encuentra frustrado. Utilizando el castigo acertado, solo como último remedio para resolver un conflicto.
Autoritarias: Algunas características de este tipo de padres son: El padre fuerza al niño a realizar acciones que provocan tensión y ansiedad. El padre no permite que el niño haga comentarios acertados sobre su persona. Actitud de mal humor frecuente en los padres
18 Mantienen una agresión verbal constante Exceso de normas y consignas por parte de los padres.
Negligentes: Estos padres apenas se preocupan por ayudar a sus hijos. La mayoría del tiempo muestran permisividad y pasividad, niveles bajos de aceptación, de compromiso y de supervisión. No son exigentes, ni atentos, ni afectuosos.
Indulgentes: Los padres de este tipo suelen ser benévolos y no tienen normas rigurosas. Los hijos de esta familia muestran alto autoestima, auto confianza, creatividad y altos logros escolares.
Indiferentes: El padre permite que el niño actué de acuerdo con todos sus impulsos. A los padres les interesa poco apoyar a su hijo a adquirir hábitos y otras conductas disciplinarias. En tanto, para Bernal, Pedreira, De la Cuesta y otros (2002) las familias se dividen en
funcionales y disfuncionales. Las primeras son cuando: “la familia cumple con las funciones básicas y la puntuación obtenida a partir de la aplicación del test del Apgar se corresponde con el diagnóstico de familia funcional” (p.30). Para Bernal et al. (2002) las familias disfuncionales son cuando no cumple con las funciones básicas, crea conflictos, de esta manera los del grupo de la familia se ven afectados. Muchas veces estas familias son producto del resultado de adicciones (drogas, alcohol, etc.). En estas familias las reglas de conducta que se establece suelen ser inadecuadas y muy rígidas y producen maltrato a los miembros del hogar. Por lo tanto, estas necesitan orientación y apoyo para encontrar la manera de recuperar su funcionalidad. Dentro de las características específicas de este tipo de familia, Gonzáles, Sánchez, Acoltzin, y otros. (2013) establecen las siguientes:
La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la familia.
La negativa a reconocer de respeto de los límites de otros
La libertad de expresión, el respeto a los demás y pertenencias se deben inculcar dentro del hogar. Otras características de las familias disfuncionales las aporta Ferrari (como se citó en
Espinoza, 2002), las cuales se centran en:
19
Adicciones o compulsiones (drogas, alcohol, juego, trabajar de un modo excesivo, promiscuidad, etc.) que ejercen una fuerte influencia en la familia.
Uno o ambos padres usan las amenazas o la violencia física como el método principal de control. Los niños pueden verse obligados a ser testigos o víctimas de la violencia, ser forzados a usar la violencia física con sus hermanos, o vivir bajo el miedo y las amenazas del castigo o de estallidos violentos por parte de sus padres.
Uno o ambos padres explotan a sus hijos y los tratan como si fuera una posesión.
Uno o ambos padres son incapaces de proporcionar al niño los cuidados básicos y financieros necesarios, o amenazan con privar al niño de tales cuidados. O bien, no le proporcionan el apoyo emocional adecuado.
Uno o ambos padres ejercen un control excesivamente autoritario sobre los niños. A menudo estos padres se adhieren de manera rígida a un sistema de creencias particular (religioso, político, personal, etc.). De los hijos se espera que cumplan con ese sistema de creencias de manera inflexible y sin tener en cuenta sus puntos de vista o preferencias.
Cuando predominan los patrones como los descritos, conducen al abuso o la negligencia. Los niños pueden ser forzados a ponerse de parte de uno de los padres en los conflictos.
Ser testigos de una alteración de la realidad, en la que lo que se dice contradice a lo que de verdad ocurrió. Por ejemplo, un padre puede negar que algo que el niño ha visto, ha sucedido. Esto lleva a los niños a dudar de su propio juicio. Ser ignorados, rechazados, no tenidos en cuenta o criticados por lo que sienten o piensan.
Tener padres que se inmiscuyen de manera excesiva en las vidas de sus hijos o son sobre protectores.
Tener padres que son excesivamente distantes y que apenas se implican en las vidas de los hijos.
Ser sometidos a unas normas demasiado rígidas respecto a su comportamiento, elección de amistades, planificación de su tiempo, etc. o por el contrario, no tener ninguna disciplina en absoluto.
Ser privados de una comunicación completa y directa con otros miembros de la familia, como si no fueran parte de ella.
20
Ser maltratados físicamente.
El abuso y la negligencia impiden al niño desarrollar una confianza en el mundo, en los demás y en ellos mismos. En la edad adulta, les puede costar confiar en los demás, dudan de su propio juicio y de su propio valor como personas. No es raro que también hayan tenido problemas en los estudios, relaciones con los demás y desarrollo de su propia identidad. Dentro de las familias disfuncionales existen reacciones que se dan en el hogar, y son
evidentes en algunos casos de los estudiantes durante el desarrollo de clases. Según Gonzáles et al. (como se citó en Samaniego y López, 2013) nos señala algunas reacciones disfuncionales importantes que debemos tomar en cuenta:
Sus miembros no suelen respetarse entre sí.
No se tiene en cuenta las necesidades emocionales de los demás.
Se nota una falta de amor grande que se manifiesta en peleas e indiferencias.
No comparten momentos juntos, casa uno está metido en sus asuntos. Hay ofensas y burlas entre los miembros.
Hay celos, envidias y reproches.
No saben manejar problemas familiares.
Ausencia del rol que cada uno debe cumplir. Estos elementos constituyen importantes para para esta investigación, ya que puede
influir en el rendimiento académico de los estudiantes. 3.2.2.4 Medición de la disfuncionalidad familiar. Según Suárez y Espinoza (2014) “Los instrumentos nos permiten una apreciación gráfica y esquemática de la familia y sus relaciones. Pueden utilizarse periódicamente para detectar un problema específico de la disfunción familiar” (p.53). Algo muy importante es que lo instrumentos promueven el interés o expresión de sentimientos entre el informante que es el paciente y el profesional de salud, permitiendo la comprensión del entorno y el contexto de su familia para buscar el mejor modo de ayuda que se puede brindar a la persona como un todo. Algunas formas e instrumentos utilizados para la medición de la disfuncionalidad familiar son mencionados por Saldívar (2013):
21
Modelo de Macmaster Es un instrumento que permite la diferencia de dimensiones como soluciones de
problemas, comunicación, roles, involucramiento afectivo y control conductual.
Modelo Circunflejo de Olson Es modelo que permite el diagnostico familiar identificando y describiendo desde una
perspectiva sistemática. Proporciona una tipología de familia sobre la base de dos variables que son: Cohesión Adaptabilidad
Apgar Familiar Según Martínez y García (2011) el test de Apgar: “Permite Evaluar de forma sencilla el
grado de satisfacción que tiene la encuestada con respecto al funcionamiento familiar” (p.87). Desde otra perspectiva, pero igualmente en el contexto educativo; Suarez y Espinoza (2014) lo define como: un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando con una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión respecto al funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia. La aplicación del test de Apgar familiar se debe de tener en cuenta una serie de consideraciones, como es el registro de los datos en un formato, el cuestionario debe ser entregado a cada persona para que responda a las preguntas planteadas en el mismo en forma personal, excepto a aquellos que no sepan leer, caso en el cual el entrevistador aplicará el test. Para cada pregunta se debe marcar solo una X. Debe ser respondido de forma personal (auto administrado idealmente). Por último, cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y 10, el cual permite realizar la siguiente interpretación: · Funcionalidad normal de 7-10 puntos · Disfunción moderada de 4-6 puntos. · Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
22 Este instrumento es de gran utilidad debido a que se obtendrá una aproximación para identificar aquellas familias con problemas de conflictos o disfunciones familiares con el propósito de darles seguimiento y orientación. Según Suárez y Espinoza (2014) “La información que se obtiene es valiosa; al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, en los de los adultos y 0 a 10 en el de los niños, lo que indica una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia” (p.56). Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no tiene una precisión absoluta, aun cuando constituye un instrumento que le proporciona al profesional que atiende a la familia, una idea global sobre el grado de funcionalidad de la familia. Por ello una recomendación importante es no considerar los grados de disfuncionalidad mostrados, sino considerar preferentemente los resultados como una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento de la familia. Reevaluar cuando la situación cambie o se sospeche disfunción familiar. Adicionalmente, es recomendable que el APGAR sea siempre utilizado conjuntamente con el conocimiento y la aplicación del Genograma, el Ciclo vital familiar y otros elementos que permitan contextualizar mejor los resultados. Para la presente investigación se utilizará como instrumento el Apgar Familiar, ya que mediante este test se podrá evidenciar el funcionamiento de cada miembro en el hogar en un momento determinado. Para lo cual el test de Apgar se considera un instrumento muy útil donde permitirá evaluar de una manera muy global y también es aplicable a niños. 3.2.3 Familia y Rendimiento académico. Para analizar la relación entre la familia y el rendimiento académico se debe partir primeramente de establecer la relación entre la familia y la escuela, las cuales se encuentran vinculadas para alcanzar el desarrollo del niño, ya que en la actualidad se necesita personas competentes que transformen la sociedad. Según Pizarro y Vial (como se citó en Jiménez y Segura ,2013) Si las familias participan en la educación de sus hijos, actividades escolares y se involucra con la tarea, los hijos tendrán más oportunidades de sobresalir académicas. Debido a esto, debería existir un vínculo entre la familia y la escuela, y es que la educación de los niños se ve favorecida cuando ambos agentes entran en colaboración (p.278).
23 La familia y el rendimiento académico se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, ya que influyen durante toda la vida escolar del estudiante. En el hogar las familias pueden ser facilitadores como también obstaculizadores del rendimiento escolar de su hijo. El criterio anterior está respaldado por Gómez (como se citó en Gilly, 2017) quien plantea que: Las incoherencias de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que los colocan al niño en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar (p.11). Es por ello que se debe de considerar el funcionamiento y el papel familiar en los elementos que afectan al rendimiento académico. Al respecto, Albores (como se citó en Ocaña, 2015). Plantea que la familia cumple un rol y función de manera que influye en el desarrollo de cada uno de sus miembros del hogar. Es en el hogar donde se atiende las necesidades básicas y donde se espera que el niño adquiera cosas fundamentales aprendiendo a diferenciar entre el bien o el mal, y que a la vez desarrolle un autoestima estable y seguridad a sí mismo, el saber cuáles son sus deberes y otras obligaciones, también se espera que el hogar les brinde protección y ayuda en cualquier problema que se les presente. A manera de reflexión personal sobre los elementos anteriores se determinó que los miembros del hogar en la parte afectiva determinan los valores, actitudes y comportamiento del niño, por lo tanto, debe existir un ambiente estable y equilibrado para que este se desarrolle en la escuela. Además de esta funcionalidad familiar expresada en valores, normas y comportamiento, es también importante que el niño establezca confianza con la familia para que exista una mejor relación en diferentes entornos, ya que al sentir que la familia lo quiere, evita el fracaso escolar, y tener poco éxito en el desarrollo personal, como educacional, debido a que una insuficiente falta de apoyo lo hará sentir inútil, incapaz de tomar decisiones en su vida cotidiana y por lo tanto, tener un rendimiento académico adecuado.
24
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN En el presente capítulo, se presenta la metodología utilizada en este trabajo: el enfoque y tipo de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recogida de datos, así como la técnica de análisis de datos.
4.1 Enfoque/Tipo de investigación 4.1.1 Enfoque. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, con la finalidad de aplicar el proyecto de investigación: Influencia de las disfunciones familiares que afectan el rendimiento académico en escolares del segundo año de básica en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela “. La investigación llevada a cabo responde al enfoque de investigación cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantearon:” El método cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p.4). Haciendo énfasis en lo planteado con lo anterioridad, la presente investigación respondió a este enfoque porque los datos se analizaron utilizando la estadística descriptiva y se empleó una prueba estadística en base a las hipótesis formuladas. 4.1.2 Tipo de Investigación. En lo referente al diseño de la investigación se realizó a partir de un diseño no experimental -transversal que, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede. 4.2.1. Correlacional. En el proyecto de investigación predomina la investigación correlacional, que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. Es decir, permite saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas, es por ello por lo que si una varía la otra también varía y la correlación
25 dentro una investigación puede ser positiva o negativa. Si es positiva se da cuando dos individuos con altos valores suelen mostrar altos valores dentro la otra variable. Si es negativa se da cuando individuos con altos valores suelen mostrar menores los valores dentro de la otra variable de investigación. Para Hernández et al.(2014), la investigación correlacional “Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular”(p.93), en otras palabras podemos decir que mediante la aplicación de este tipo de investigación correlacional se puede analizar si al obtener un nivel alto de influencia de los disfuncionales familiares se reflejará en un rendimiento académico, o si por el contrario el nivel de influencia de los disfuncionales familiares no incide en el rendimiento académico. 4.2.2. Descriptiva. Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se tuvo en cuenta la investigación descriptiva que, de acuerdo con Hernández et al. (2014), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables (p.92). Mediante esta investigación se llevará a cabo el estudio de cada una de las variables que permiten conocer si las disfunciones familiares afectan en el rendimiento académico.
4.2 Población/Muestra 4.2.1 Población. La población considerada en una investigación es, según Hernández et al. (2014) lo define como: “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p.174). De acuerdo con Bernal (como se citó en Fracica, 2010), población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p. 36).
26 La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela ubicado en la Av. Abrahán Calazacon y Av. Santa Rosa, Cooperativa El Bombolí. Estuvo específicamente orientada a estudiantes, por lo que la población estuvo determinada por los 90 estudiantes de segundo año de EGB. Los alumnos de segundo año, pertenecientes a la población, tienen entre 6 y 7 años de edad, con condiciones socioeconómicas medias bajas. 4.2.2. Muestra. La muestra para Bernal (2010)” Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio” (p.161). Para el desarrollo del presente proyecto de investigación, se seleccionó una muestra enfocada en el segundo año de Educación General Básica, paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Esta muestra está conformada por un total de 30 estudiantes; la que representa un total de 33% del total de la población tomada. Dicha muestra está compuesta por 14 niñas y 16 niños. El tipo de muestra es no probabilística y el criterio de selección utilizado fue una elección controlada de sujetos que cumplieran con las características de la problemática, en este caso con la disfuncionalidad familiar.
4.3 Operacionalización de las variables En la presente investigación, por ser de tipo correlacional se hizo necesario operacionalizar las dos variables involucradas: la disfuncionalidad familiar y el rendimiento académico. La operacionalización realizada se muestra en la siguiente tabla:
27 Tabla 2. Indicadores de las variables Variable
Definición
Indicadores
Disfuncionalidad familiar
Es cuando no familia
funcionalidad normal
no cumple con las funciones básicas, crea conflictos, de esta
disfunción moderada
manera los del grupo de la familia se ven afectados. disfunción grave
El
Rendimiento académico
rendimiento
académico es medida de las
rendimiento académico por asignaturas
capacidades del alumno que aprenden (…). se mide mediante las calificaciones obtenidas, con
rendimiento académico promedial
la valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado del éxito académico.
4.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para constatar la influencia de la disfuncionalidad familiar en el rendimiento académico
en escolares del segundo año de EGB en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”, se empleó dos instrumentos: el Test de Apagar familiar y la guía para el análisis de los productos de la actividad diversos instrumentos. 4.5.1 Test de APGAR para niños. Según Martínez y García (2011) define al test de Apgar: “Permite Evaluar de forma sencilla el grado de satisfacción que tiene la encuestada con respecto al funcionamiento familiar” (p.87). Es por ello que como técnica principal se aplicó el test de Apgar, el cual estuvo dirigido a los alumnos de segundo grado paralelo “A”. Esta una actividad que permitió evaluar el
28 funcionamiento de sus hogares, permitiendo visualizar a los estudiantes en su contexto, y demostrando los hechos tal y como son en la realidad. 4.4.1 Análisis de los productos de la actividad. Según Valledor y Cevallos (2005) la actividad pedagógica genera diversos productos como son: planificaciones curriculares, pruebas, registros de evaluación entre otros; los cuales se constituyen como una valiosa fuente de información cuyo estudio permite medir la eficiencia del proceso y contrastar los datos obtenidos. En el caso de la presente investigación el producto analizado fueron los registros de evaluación para constatar las notas de los alumnos, lo cual se realizó mediante la guía mostrada en el anexo III.
4.5 Técnicas de análisis de datos Para Hernández et al. (2014) “Las técnicas son instrumentos útiles para organizar, describir y analizar datos que se han recogido durante el proceso de investigación y posteriormente realizar análisis de los datos obtenidos” (p.199). Las técnicas de análisis de datos utilizados en la investigación se basaron en la estadística descriptiva. Misma que considera un conjunto de procedimientos que permiten seleccionar datos, extraer información y emitir una conclusión. Pone de manifiesto el comportamiento de la muestra que se plasmó en los cuestionarios aplicados. Dentro de la estadística descriptiva se utilizó el análisis porcentual y la representación en tablas y gráficos, además de establecer relaciones mediante tablas de contingencia. Par finalizar y contrastar los resultados obtenidos en la tabla de contingencia se utilizó como prueba estadística el Chi cuadrado, misma que se realiza una prueba estadística empleando la prueba no paramétrica.
29
5 RESULTADOS 5.1 Discusión y análisis de resultados. En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos en la investigación, los cuales permitieron responder las interrogantes planteadas, en función de los objetivos de la investigación, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 3. Matriz de consistencia lógica Pregunta de investigación
Objetivo específico
Resultado
¿Cuál es el grado de
Determinar el grado de
El
disfuncionalidad de las familias de
disfuncionalidad de las familias de
disfuncionalidad
los estudiantes de segundo grado
los estudiantes de segundo grado
determinado
de la Unidad Educativa “Santo
de
Domingo”?
paralelo
Educación “C”
grado
a
de familiar
partir
de
la
General
Básica
aplicación del Test de APGAR
de
Unidad
familiar
la
Educativa “Hualcopo Duchicela” ¿Cuáles es el rendimiento
Determinar
el
El rendimiento académico
académico de los estudiantes de
rendimiento académico de los
de los estudiantes a partir de la
segundo grado de la Unidad
estudiantes de segundo grado de
aplicación del análisis de los
Educativa “Santo Domingo”?
Educación General Básica paralelo
productos de la actividad.
“C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”
¿Cuál es la influencia de
Analizar la influencia de
La relación correlacional
las familias disfuncionales en el
las familias disfuncionales en el
de las disfunciones familiares en el
rendimiento académico de los
rendimiento académico de los
rendimiento académico a partir del
estudiantes de segundo grado de la
estudiantes de segundo grado de
análisis
Unidad
Educación General Básica paralelo
contingencia.
Domingo”?
Educativa
“Santo
“C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”
de
una
tabla
de
30
5.2 Primer resultado: determinación del grado de disfuncionalidad familiar que presentan los estudiantes del paralelo “C” de Educación Básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Como se mostró en la Tabla 2 el primer resultado fue el grado de disfuncionalidad familiar que presentan los estudiantes del paralelo “C” de Educación Básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. Mismo que se determinó a partir del Test de APGAR familiar. Tabla 4 Cuando me algo me preocupa, puedo pedir ayuda a mi familia. Frecuencia
Casi
%
Algunas
siempre
Estudiantes
12
%
veces
40
7
Casi
%
nunca
23.3
11
36.6
% 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Figura 1. Frecuencia de petición de ayuda a la familia.
Los resultados obtenidos en este ítem mostraron si bien es cierto un 40% de los estudiantes manifestaron que pueden contar casi siempre con su familia ante una preocupación, un 36,6 % planteó que casi nunca puede realizar esta petición.
31 Tabla 5 Me gusta la manera como mi familia habla y comparte los problemas conmigo. Frecuencia
Casi
%
Algunas
siempre
Estudiantes
17
%
veces
56,6
3
Casi
%
nunca
10
10
33.3
% 60 50 40 30 20 10 0 Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Figura 2. Frecuencia de petición de como mi familia habla y comparte los problemas conmigo.
Los resultados obtenidos en este ítem mostraron que un 56,6% de los estudiantes manifestaron que existe una comunicación sobre los problemas entre padres e hijos, un 33,3 % planteó que casi nunca puede realizar esta petición.
32 Tabla 6 Me gusta como mi familia me permite hacer cosas nuevas que quiero hacer. Frecuencia
Casi
%
Algunas
siempre
Estudiantes
13
%
veces
43.3
10
Casi
%
nunca
33.3
7
23.3
% 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Figura 3.Frecuencia de peticiĂłn a mi familia para hacer cosas nuevas.
Los resultados obtenidos en este Ătem mostraron que un 43,3% de los estudiantes manifestaron que reciben apoyo de su familia para realizar una nueva actividad, un 23,3 % planteĂł que casi nunca reciben apoyo al momento de realizar una actividad.
33 Tabla 7 Me gusta lo que mi familia hace cuando estoy triste, feliz, molesto, etc. Frecuencia
Casi
%
Algunas
siempre
Estudiantes
20
%
veces
66.6
6
Casi
%
nunca
20
4
13.3
% 70 60 50 40 30 20 10 0 Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Figura 4. Frecuencia de petición de ayuda a mi familia cuando estoy triste, feliz, molesto, etc.
Los resultados obtenidos en este ítem mostraron que un 66,6% de los estudiantes manifestaron que reciben apoyo de su familia al momento de presentarse un problema, un 20 % planteó que algunas veces pueden pedir ayuda a su familia cuando están tristes, molestos o felices, considerando que recibirán apoyo familiar y un 13,3 % planteó que casi nunca reciben ese apoyo al momento de enfrentarse a situaciones diarias que se presentan en la escuela.
34 Tabla 8 Me gusta como mi familia y yo compartimos el tiempo juntos. Frecuencia
Casi
%
Algunas
siempre
Estudiantes
16
%
veces
53.3
8
Casi
%
nunca
26.6
6
20
% 60 50 40 30 20 10 0 Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Figura 5.Frecuencia de satisfacción cuando comparten momentos junto a mi familia.
Los resultados obtenidos en este ítem mostraron que un 53,3% de los estudiantes manifestaron que sienten satisfacción cuando comparten momentos junto a su familia, un 20 % planteó que casi nunca comparten momentos junto a su familia. Una vez que se analizaron los resultados obtenidos en el test de Apgar, se procedió a la determinación del grado de disfuncionalidad familiar. Para ello se empleó la puntuación del test encontrada en la teoría, la cual se realiza de la siguiente manera:
Cada pregunta se puntúa sobre un valor de 0 a 2, obteniéndose al final un índice de 0 y 10.
Interpretación: -
Funcionalidad normal de 7-10 puntos.
-
Disfunción moderada de 4-6 puntos
- Disfunción grave de 0 a 3 puntos.
35
% 60 50 40 30 20 10 0 Normal
Moderada
Grave
Figura 6. Resultados de 30 familias evaluadas a través del test de Apgar.
De esta manera se obtuvo el siguiente resultado: de las 30 familias evaluadas a través del test de Apgar familiar se determinó que 15 que equivale al 50% tienen una funcionalidad normal; 9 que equivale al 30% tienen un grado de disfunción moderada y 6 que equivale al 20% tienen un grado de disfunción grave.
5.3
Segundo resultado: determinación del rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” En correspondencia con los objetivos planteados, el segundo resultado estuvo dirigido
a determinar el rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de Educación General Básica paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” Para ello se empleó, siendo coherente con la metodología el análisis de los productos de la actividad (Ver Anexo N 2) A continuación, en una tabla se da a conocer los resultados del rendimiento académico con el promedio de cada asignatura de los estudiantes del segundo año de Educación General Básica, paralelo “C”, de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
36 Tabla 9 Ficha de análisis del rendimiento académico Alumnos
Variable rendimiento académico por
Variable
asignaturas
rendimiento
(Usar código).
Lengua y
Matemática
literatura
Estudios
Ciencias
Sociales
Naturales
Escala cualitativa
académico promedio
01AS
8.28
8.75
9.00
8.85
8,72
AAR
02AV
8.64
9.00
9.40
9.16
9,05
DAR
03ACH
8.85
8.87
9.20
8.91
8,95
AAR
04AC
7.92
8.18
8.40
8.50
8,25
AAR
05AM
8.18
7.61
8.20
9.00
8,24
AAR
06BN
8.71
9.25
9.20
9.41
9,14
DAR
07BC
9.33
9.27
9.60
9.60
9,45
DAR
08CCH
8.25
8.94
8.90
9.25
8,83
AAR
09CM
8.60
9.56
9.40
9.41
9,24
DAR
10CV
7.35
8.55
7.50
8.86
8,06
AAR
11CHR
7.41
6.85
7.20
7.07
7,13
AAR
12CHM
8.57
922
9.40
9.33
9,13
DAR
13ECH
8.20
7.25
7.00
7.83
7,57
AAR
14GA
8.91
9.00
9.40
8.75
9,01
DAR
15GCH
8.20
8.77
8.90
9.25
8,78
AAR
16LJ
8.28
9.16
9.30
9.00
8,93
AAR
17LT
8.66
8.60
9.00
9.00
8,81
AAR
18MV
8.85
9.28
9.36
9.58
9,26
DAR
19OZ
8.41
8.62
8.60
9.25
8,72
AAR
20PC
9.35
9.05
9.30
9.50
9,3
DAR
21QM
8.78
8.35
8.40
9.15
8,67
AAR
22RA
8.07
8.68
8.20
9.16
8,52
AAR
23RG
9.14
8.83
9.50
8.88
9,08
DAR
24RS
9.00
9.11
9.40
9.16
9,16
DAR
25RS
8.92
8.77
9.40
8.83
8,98
AAR
26SB
8.40
9.00
8.98
9.08
8,86
AAR
27SC
7.25
7.64
7.50
7.25
7,41
AAR
28YB
7.11
7.27
7.10
8.41
7,47
AAR
29ZS
8.47
8.00
9.00
9.00
8,61
AAR
30ZB
8.64
9.00
9.20
9.25
9,02
DAR
Promedio:
8.42
8.60
8.76
8.92
8.37
Nota. Domina los aprendizajes requeridos (DAR); alcanza los aprendizajes requeridos (AAR).
37 De acuerdo a los resultados de la tabla Nâ ° 9. Se observa en el grupo 30 estudiantes que existe un total de 11 estudiantes, para un 36,6% que dominan los aprendizajes requeridos (DAR) y 19 estudiantes, para un 63,3% que alcanzan los aprendizajes requeridos (AAR). En base a estos datos se puede determinar que no existen dificultades significativas en el rendimiento acadĂŠmico de los estudiantes.
38
5.4 Tercer resultado: determinación del rendimiento académico de los estudiantes de segundo año de básico paralelo “C” de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”. El tercer resultado estuvo dirigido a establecer la correlación entre ambas variables objeto de estudio, las cuales se relacionan en la siguiente tabla: Tabla 10 Tabla de Correlación de Disfunciones familiares y Rendimiento Académico Alumnos
Nivel disfuncionalidad
01AS
de
Promedio cuantitativo
Escala cualitativa
Normal
8,72
AAR
02AV
Normal
9,05
DAR
03ACH
Normal
9
AAR
04AC
Normal
8,25
AAR
05AM
Grave
8,24
AAR
06BN
Moderada
9,14
DAR
07BC
Grave
9,45
DAR
08CCH
Moderada
8,83
AAR
09CM
Normal
9,24
DAR
10CV
Grave
8,06
AAR
11CHR
Grave
7,13
AAR
12CHM
Moderada
9,13
DAR
13ECH
Grave
7,57
AAR
14GA
Normal
9,01
DAR
15GCH
Normal
8,78
AAR
16LJ
Normal
8,93
AAR
17LT
Moderada
8,81
AAR
18MV
Moderada
9,26
DAR
19OZ
Moderada
8,72
AAR
20PC
Grave
9,3
DAR
21QM
Normal
8,67
AAR
22RA
Normal
8,52
AAR
23RG
Moderada
9,08
DAR
24RS
Moderada
9,16
DAR
39 25RS
Normal
8,98
AAR
26SB
Normal
8,86
AAR
27SC
Normal
7,41
AAR
28YB
Moderada
7,47
AAR
29ZS
Normal
8,61
AAR
30ZB
Normal
9,02
DAR
Nota. Domina los aprendizajes requeridos (DAR); alcanza los aprendizajes requeridos (AAR).
Como se observa en la tabla anterior los sujetos codificados con las siglas 07BC, 10CV, 20PC, tienen un nivel de disfunción familiar grave, sin embargo, sus resultados de aprendizaje oscilan entre 8.06 y 9.3. En tanto los sujetos codificados como 06BN, 12CHM, 18MV23rg y 24rs, tienen un nivel de disfunción familiar modero, sin embargo, tampoco muestran dificultades en el rendimiento académico, sustentado en que los valores de sus notas superan los nueve puntos. Estos resultados preliminares llamaron la atención a primera vista partiendo de que no dan muestra de que las disfunciones familiares afecten el rendimiento académico. Para una mejor visualización de los datos que permitieron sustentar la afirmación anterior se construyó una tabla de contingencia con los resultados observados.
40 Tabla 11. Tabla de contingencia entre el nivel de disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico. Resultados observados DisfunciĂłn/
DAR
AAR
TOTAL
Grave
4
4
8
Moderada
3
4
7
Normal
4
11
15
TOTAL
11
19
30
rendimiento
Nota: Domina los aprendizajes requeridos (DAR); alcanza los aprendizajes requeridos (AAR).
Como se puede determinar 15 estudiantes, para un 50% tienen un nivel de disfunciĂłn familiar normal y no reflejan problemas de rendimiento acadĂŠmico considerando que estĂĄn en una escala valorativa entre alcanza los aprendizajes requeridos y domina los aprendizajes requeridos. En tanto el otro 50% de la muestra, o sea los 15 estudiantes restantes tienen un nivel de disfunciĂłn familiar entre moderada y grave. Este porcentaje de la muestra tambiĂŠn estĂĄ en una escala cualitativa de rendimiento acadĂŠmico que varĂa entre alcanza los aprendizajes requeridos y domina los aprendizajes requeridos. Para tener una mayor seguridad a la hora de afirmar los resultados obtenidos en esta correlaciĂłn, ademĂĄs del anĂĄlisis inferencial anterior se realizĂł una prueba estadĂstica empleando la prueba no paramĂŠtrica (No se requiere conocimiento de la poblaciĂłn en base a ciertos parĂĄmetros) de Chi cuadrado. Para determinar la relaciĂłn entre disfuncionalidad familiar y rendimiento acadĂŠmico, se partiĂł de dos posibles escenarios (hipĂłtesis). En el primero de ellos se planteĂł que no existe relaciĂłn entre la disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico (hipĂłtesis nula â„Ž0 ), este resultado significarĂa que en el caso analizado (30 estudiantes) los factores que explicarĂan el desempeĂąo acadĂŠmico pueden ser causas externas, es decir factores como: entorno escolar, interacciĂłn social, maestros y tĂŠcnicas de enseĂąanza. Una segunda posibilidad serĂa que si existe relaciĂłn entre la disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico (hipĂłtesis alternativa â„Žđ?‘Ž ), lo que significarĂa que el rendimiento
41 acadĂŠmico de los 30 estudiantes se explica por factores internos como: problemas en el hogar, estado emocional y madurez del niĂąo, principalmente, todo esto derivado de un hogar disfuncional. Este planteamiento inicial (â„Ž0; â„Žđ?‘Ž ) se resume en el siguiente enunciado: h0 = No existe relaciĂłn entre disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico ha = Si existe relaciĂłn entre disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico Para aceptar o rechazar cualquiera de las hipĂłtesis planteadas se utilizĂł el siguiente criterio. Si la prueba Chi cuadrado calculada đ?‘‹đ?‘?2 es ≼ que la prueba Chi cuadrado de la tabla đ?‘‹đ?‘Ą2 se rechaza la hipĂłtesis nula y se acepta la hipĂłtesis alternativa; Si đ?‘‹đ?‘?2 es ≤ đ?‘‹đ?‘Ą2 se acepta la hipĂłtesis nula y se rechaza la hipĂłtesis alternativa. La probabilidad de que rechacemos â„Ž0 siendo esta verdadera en la poblaciĂłn (Error tipo I) es del 0,05. Para calcular đ?‘‹đ?‘?2 es necesario determinar una frecuencia observada (đ?‘“đ?‘œ ) y una frecuencia teĂłrica (đ?‘“đ?‘’ ). La (đ?‘“đ?‘œ ) son los datos de los 30 estudiantes distribuidos por tipo de familia y rendimiento acadĂŠmico (tabla VI). Para (đ?‘“đ?‘’ ) fue necesario elaborar otra tabla de contingencia (tabla VI) con la siguiente fĂłrmula:
A partir de esta fĂłrmula se realizĂł el cĂĄlculo:
Con los resultados de la aplicaciĂłn de la formula anterior (đ?‘“đ?‘’ ) se elaborĂł la siguiente tabla:
42 Tabla 12 Tabla de contingencia entre el nivel de disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico. Resultados esperados DisfunciĂłn/
DAR
AAR
TOTAL
Grave
2.93
5.07
8
Moderada
2.57
4.43
7
Normal
5.50
9.50
15
TOTAL
11
19
30
Rendimiento
Nota: Domina los aprendizajes requeridos (DAR); alcanza los aprendizajes requeridos (AAR).
Con las frecuencias (đ?‘“đ?‘’ ; đ?‘“đ?‘œ ) se calculĂł đ?‘‹đ?‘?2 utilizando la siguiente formula:
Para determinar el valor de đ?‘‹đ?‘Ą2 utilizamos la tabla de distribuciĂłn Chi cuadrado, el primer paso es definir los grados de libertad con la fĂłrmula đ??şđ?‘™ = (đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘“đ?‘–đ?‘™đ?‘Žđ?‘ − 1) ∗ (đ?‘›Ăşđ?‘šđ?‘’đ?‘&#x;đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘˘đ?‘šđ?‘›đ?‘Žđ?‘ − 1), dando como resultado dos grados de libertad,
con una
probabilidad de cometer un error tipo I de 0,05 en la tabla distribuciĂłn de Chi cuadrado se obtiene un valor de đ?‘‹đ?‘Ą2 = 5,99. Por lo tanto y segĂşn se observa que đ?‘‹đ?‘?2 > đ?‘‹đ?‘Ą2 podemos concluir que no existe relaciĂłn entre
la disfuncionalidad familiar y el rendimiento acadĂŠmico
(aceptamos â„Ž0 ) en los 30 estudiantes de segundo aĂąo de EducaciĂłn General BĂĄsica paralelo “Câ€? de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicelaâ€?.
43
6 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados del estudio nos permiten afirmar que no existe incidencia de las disfunciones familiares en el rendimiento académico, partiendo que en el grupo muestra el rendimiento académico promedio oscila entre ocho y 8,9 puntos, de ellos 12 estudiantes, para un 40% tienen notas por encima de los nueve puntos, al llevarlo a la escala cualitativa del MiNeDuc, equivale a que los estudiantes alcanzan los aprendizajes requeridos y dominan los aprendizajes requeridos, lo cual permite aseverar que es un rendimiento académico alto. Por otro lado, la disfuncionalidad familiar en el grupo es de un 50% la cual va desde moderada (30%) a grave (20%) encontrándose que no existen diferencias significativas en el rendimiento académico entre el 50% de los estudiantes del grupo cuya funcionalidad familiar es normal y el 50% que tiene algún nivel de disfuncionalidad familiar. Al contrastar los resultados con los antecedentes consultados llama la atención que estos difieren de los obtenidos por Rodríguez (2010), Moreno, Echavarría, Pardo y Quiñones (2014) y López, Barreto, Mendoza y del Salto (2015) quienes encontraron efectos de las disfunciones familiares en el rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, se coincide con los resultados obtenidos por Valdés y Aguilar (2011) y Carranza (2017) en cuanto a la no incidencia de las disfunciones familiares en el rendimiento académico. Aun cuando es necesario tomar en consideración que a los estudiantes se les ofrece diferentes oportunidades de mejorar sus calificaciones, siendo esto una barrera en la presente investigación que impidió determinar el rendimiento académico efectivo, se puede afirmar que en la muestra los factores asociados al funcionamiento familiar no afectan el rendimiento académico de los estudiantes.
44
7 CONCLUSIONES
A partir del diagnóstico inicial obtenido en la aplicación del test de Apgar a los niños de segundo año de EGB. Se pudo evidenciar que de manera general existe un alto nivel de disfuncionalidad en el grupo muestra, dado que existe un 50% de estudiantes que poseen hogares disfuncionales.
Haciendo mención al segundo objetivo se planteó que los estudiantes están entre 8 y 8,9 con un total de 30 estudiantes con una nota más de 9 con 15 estudiantes y menos de 8 con 15 estudiantes. Determinándose que la mayoría de estudiantes (19) alcanzan los niveles de aprendizaje. Con esto se puede decir, mayor parte de estudiantes existen un dominio de los aprendizajes aceptables. Por otra parte, existió un indicador promedio por asignatura con mayor puntaje es la asignatura de Ciencias Naturales.
Por último, se concluye que en la información obtenida del análisis del rendimiento académico se pudo evidenciar que hubo una relación lineal, dado que los estudiantes que tienen hogares disfuncionales no revelan problemas en el rendimiento académico, igualmente en la tabla de contingencia creada, por lo tanto, podemos concluir que las disfunciones familiares no influyen de manera directa al rendimiento académico.
45
8 RECOMENDACIONES
Como recomendación a la Unidad Educativa, se le recomienda realizar charlas o conferencias dirigidas a los padres de familia sobre la importancia de la familia con la finalidad solucionar conflictos en el hogar a través de la comunicación, esto debido a que la familia representa un pilar fundamental para que puedan crecer y desarrollarse el niño.
Es importante que los docentes realicen talleres de convivencia con los alumnos para que puedan expresar y esclarecer su inquietud al momento del desarrollo de las clases, a fin detectar problemas familiares y presentar posibles soluciones no solo a los padres de familia si no a las autoridades de la escuela, ya que así mejorara la comunicación con el estudiante y la participación con el medio educativo.
Elaborar un instrumento donde se pueda evidenciar nuevas variables de las investigadas con el propósito de conocer otros factores que propicien la disfuncionalidad familiar en los estudiantes.
Se recomienda desarrollar nuevas investigaciones tomando en cuenta otras variables que no vayan dirigidas tanto a rendimiento académico sino a otros factores que influyan en la disfuncionalidad familiar.
46
9 LISTA DE REFERENCIAS Albores, I. (2015). Educación Especial:Breves miradas de los actores. México: Editorial del Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas. . Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson. Bernal, I., Pedreira, O., De la Cuesta, D., Peréz, E., & Gonzáles, I. (2002). Manual para la intervención en la salud familiar. Habana: Editorial Ciencias Médicas. Carranza, M. (2017). Disfunción familiar y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de sexto grado de primaria. Obtenido de Tesis de maestría inédita: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5118/Carranza_CML.pdf?sequenc e=1 Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: Para aprender más y mejor. Madrid, España: Ediciones RIALP,S.A. Castejón, J. (2014). Aprendizaje y rendimiento académico. San Vicente: Editorial Club Universitario. Cibanal, L. (2006). Introducción a la sitemática y terapia familiar. San Vicente: Club Universitario. Córdova V, J. (2012). Las estrategías y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Subsecretaría de educación básica. Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en la Educación Física. España: INDE publicaciones. Fajardo, M. (2004). Análisis de la investigación formativa en el área de lenguaje de la Especialización en Aprendizaje Escolar. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Fernández, M., y Sánchez, M. (2013). Dificultades asociadas a las altas capacidades intelectuales. Colombia: Ediciones de la U. Ferrari, H. (2002). Rol de la Familia. 1-4.
47 Freire, S., y Miranda, A. (2014). El rol del director en la escuela:el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Arteta E.I.R.L. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico. Revista Educación , 20-21. García, J. (14 de septiembre de 2010). Diversos tipos de familia reconocidos en la constitución. Derecho Ecuador, pág. 1. García, M., y Ibarra, L. (2007). Diagnóstico de clima organizacional. México. Garreta, J. (2007). La relación familia-escuela. España: Universidad de LLeida. Garzón, V. Q. (2012). Prevalencia de conducta ansiógena y factores asociados, en niños del quinto a séptimo de básica. Revista Médica HJCA, 142-145. Garzón, V. R. (2014). Prevalencia de Conducta Ansiógena y Factores Asociados, en Niños de Quinto a Séptimo de Básica. Revista Médica HJCA, 142-145. Gervilla, Á. (2008). Familia y educación familiar. Madrid: NARCEA,S.A de edicciones. Gómez, W. (agosto de 2017). Propuesta de acompañamiento a las familias y a la comunidad. Obtenido de Diplomado profundización en desarrollo humano y familia: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13393/3/10305 24051.pdf Gonzáles, F., Sánchez, Y., Acoltzin, M., y Willebaldo, A. (2013). Problemas de la familia disfuncional. México. González, F., Gimeno, A., Meléndez, J y Córdoba, A. (2012). La percepción de la funcionalidad familiar: Confirmación de su estructura bifactorial. Escritos de Psicología (, Escritos de Psicología . Escritos de Psicología , 51-52. Guarderas, J. (14 de Septiembre de 2010). El Comercio. Constitución Política de la República del Ecuador, pág. 1. Hernández, L., y Barraza, A. (2013). Rendimiento académico y autoeficiencia percibida. México: Durango.
48 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: S.A. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: S.A. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016). El número de divorcios en Ecuador. Quito. Loza, S. (2003). Programa de trabajo social y apoyo a la dinámica y estructura familiar. Argentina: Ochoa Impresores. Martínez, R., y García, E. (2011). Emfermería de la mujer. Madrid: Universitaria Ramón Areces. Ministerio de Educación. (2013). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. 34. Montero,
E.,
Villalobos,
J.,
y
Valverde,
A.
(2007).
Factores
institucionales,
pedagógicos,psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico (Vol. 13). Costa Rica: RELIEVE. Moreno, J., Echavarría, K., Pardo, A., y Quiñones, Y. (2014). Funcionalidad familiar, conductas internalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychología, avances de la disciplina, 37-46. Moreno, L., Mideros, A., Carvajal, M., Espinosa, M., y Navas, C. (2017). El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito. Murillo López, E. G. (2013). Factores que inciden en el rendimiento. San Pedro Sula. Oganización de Naciones Unidas. (1994). Portal Informativo de fundación para la promoción del altruismo. La familia es el pilar fundamental. Organización Mundial de la Salud. (2008). Resumen del Informe sobre la salud en el mundo. Pizarro, P., y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas, 271-287.
49 Reyna, J., Salcido, R., y Arredondo, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en psicologia, 73-91. Rivadeneira, G., y Trelles, L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el proceso de formación integral de los niños. Cuenca. Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. . Estudios de Psicología, 437-447. Romero, J., y Lavigne, R. (2005). Dificultades del aprendizaje:Unificación de criterios de diagnósticos. Madrid: Tecnographic. Saldívar, I. (2013). Instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar. 8-13. Sales, J. (2001). La evaluación de la educación primaria. España: INDE publicaciones. Suarez, M., y Espinoza, M. (2014). APGAR Familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. . Revista Médica La Paz, 53-57. Valdés, A., y Aguilar, J. (2011). Desempeño Académico en Hijos de Padres Casados y Divorciados. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 24-32. Valledor, R., y Cevallos, M. (2005). Temas de metodología de la investigación educacional. Las Tunas.
50
10 ANEXOS Anexos N⁰ 1: Cuestionario para evaluación de la funcionalidad de la familia. Encuesta a docentes del tercer grado paralelo "B"
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA” DE SANTO DOMINGO Estimados Docentes: La presente encuesta pretende recopilar información acerca del estado funcional de las familias en la Unidad Educativa “Gonzalo Pizarro” la cual será utilizada con fines educativos. OBJETIVO: Identificar en qué medida la familia cumple con sus funciones básicas, y cuales el rol que puede estar jugando la funcionalidad familiar., con el propósito de darles seguimiento y orientación.
51 Resultados del test de Apgar Preguntas
Resultados de los niños del segundo año de EGB Casi siempre 12
Algunas veces 7
Casi nunca 11
Estoy satisfecho con el modo que tiene mi familia de hablar las cosas conmigo y de cómo compartimos los problemas.
17
3
10
Estoy satisfecho con el modo que tiene mi familia de hablar las cosas conmigo y de cómo compartimos los problemas
13
10
7
Me satisface el modo que tiene mi familia de expresar su afecto y cómo responde a mis emociones, como cólera, tristeza y amor.
21
6
4
Me satisface la forma en que mi familia y yo pasamos el tiempo juntos.
17
8
6
Estoy contento de pensar que puedo recurrir a mi familia en busca de ayuda cuando algo me preocupa.
Nota: Nivel de disfuncionalidad; promedio cuantitativo; escala cualitativa.
52 Anexos N⁰ 2: Guía para el análisis de la actividad.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FICHA DE ANALISIS DEL RENDIMIENTO ACADEMICO DE SEGUNDO AÑO PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HUALCOPO DUCHICELA” DE SANTO DOMINGO Estimados Docentes:
La presente encuesta pretende recopilar información acerca rendimiento académico en la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela” la cual será utilizada con fines educativos. OBJETIVO: Identificar el rendimiento académico de los alumnos de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Hualcopo Duchicela”.
53 Ficha de análisis
Alumnos
Asignaturas
Rendimiento
Nivel de
académico
disfuncionalidad
(usar código).
Lengua y
Matemática
Estudios
Ciencias
Sociales
Naturales
literatura
01AS 02AV 03ACH 04AC 05AM 06BN
8.28 8.64 8.85 7.92 8.18 8.71
8.75 9.00 8.87 8.18 7.61 9.25
9.00 9.40 9.20 8.40 8.20 9.20
8.85 9.16 8.91 8.50 9.00 9.41
8,72 9,05 8,95 8,25 8,24 9,14
Normal Normal Normal Normal Grave Moderada
07BC 08CCH 09CM 10CV 11CHR 12CHM 13ECH 14GA 15GCH 16LJ 17LT 18MV 19OZ 20PC 21QM 22RA 23RG 24RS 25RS 26SB 27SC 28YB 29ZS 30ZB
9.33 8.25 8.60 7.35 7.41 8.57 8.20 8.91 8.20 8.28 8.66 8.85 8.41 9.35 8.78 8.07 9.14 9.00 8.92 8.40 7.25 7.11 8.47 8.64
9.27 8.94 9.56 8.55 6.85 922 7.25 9.00 8.77 9.16 8.60 9.28 8.62 9.05 8.35 8.68 8.83 9.11 8.77 9.00 7.64 7.27 8.00 9.00
9.60 8.90 9.40 7.50 7.20 9.40 7.00 9.40 8.90 9.30 9.00 9.36 8.60 9.30 8.40 8.20 9.50 9.40 9.40 8.98 7.50 7.10 9.00 9.20
9.60 9.25 9.41 8.86 7.07 9.33 7.83 8.75 9.25 9.00 9.00 9.58 9.25 9.50 9.15 9.16 8.88 9.16 8.83 9.08 7.25 8.41 9.00 9.25
9,45 8,83 9,24 8,06 7,13 9,13 7,57 9,01 8,78 8,93 8,81 9,26 8,72 9,3 8,67 8,52 9,08 9,16 8,98 8,86 7,41 7,47 8,61 9,02
Grave Moderada Normal Grave Grave Moderada Grave Normal Normal Normal Moderada Moderada Moderada Grave Normal Normal Moderada Moderada Normal Normal Normal Moderada Normal Normal
Nota. Domina los aprendizajes requeridos (DAR); alcanza los aprendizajes requeridos (AAR).
54 Anexos 3:Tabla de significancia para chi cuadrado.
Anexo 4:Fotografías de la aplicación del test de Apgar en la Unidad Educativa.
Fotografia 1. Aplicación del Test de Apgar a los Estudiantes Nota. Fuente: Investigacion Propia- Freire,G.
55
Fotografia 1. Aplicaciรณn del Test de Apgar a los Estudiantes Nota. Investigacion Propia- Freire,G