PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO A BASE DE BARRO, PARA FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE GUARANDA”, PERIODO 2021-2022 Plan de Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autor: HECTOR FERNANDO OSORIO CAIZA Directora: Mg. LISSETH VANESSA MOREIRA RAMIREZ
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO A BASE DE BARRO, PARA FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE GUARANDA”, PERIODO 2020-2021
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor: HECTOR FERNANDO OSORIO CAIZA
Lisseth Vanessa Moreira Ramírez Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. CALIFICADOR Roberto Lorenzo Benítez, Mg. CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, OSORIO CAIZA HECTOR FERNANDO portador de la cédula de ciudadanía No. 172218618-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Hector Fernando Osorio Caiza CC. 1722186184
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz , Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación de Postgrado
de
MAESTRÍA
EN
INNOVACIÓN
EN
EDUCACIÓN,
titulado
IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO A BASE DE BARRO, PARA FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CIUDAD DE GUARANDA”, PERIODO 2020-2021, realizado por el maestrante: HECTOR FERNANDO OSORIO CAIZA con cédula: No 1722186184, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 21 de agosto del 2021 Atentamente,
Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, Mg. Profesor Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTOS A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por brindar docentes profesionales que diariamente se esfuerzan por entregar sus conocimientos a la juventud estudiosa. Mi particular agradecimiento a la tutora Mg. Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, quien con su valiosa experiencia y conocimientos aportó didácticamente en la planificación, desarrollo y culminación de la investigación.
vi DEDICATORIA De todo corazón dedico mi tesis en primera instancia a Dios quien pudo guiarme en la realización de esta investigación, además, de darme fuerzas para seguir adelante y no desfallecer en el proceso. A mis padres quienes me inspiraron en cada una de las etapas de mi formación académica y por forjarme como la persona que soy actualmente. Del mismo modo a mi querida esposa Elizabeth quien fue mi fortaleza y mi pilar fundamental brindándome sabiamente todo su apoyo. A mis hijos Anthonny y Manuel quienes han sido mi mayor motivación para la culminación de mis estudios.
vii
RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo, implementar material didáctico a base de barro, para fortalecer el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda”. Esta investigación se basa en la metodología de enfoque mixto, empleando principalmente un diseño cuasi experimental, basándose en la investigación explicativa, las cuales ayudaron a diagnosticar la situación actual en cuanto al desempeño de los estudiantes de séptimo año de EGB, se delimitó el área de estudio, la revisión bibliográfica y la recolección de información, se desarrollaron tres etapas, en la primera se ejecutó la recolección de datos mediante la aplicación de un pretest para determinar el nivel de las habilidades motrices de los estudiantes, en la segunda etapa se aplicó la propuesta orientada a la aplicación de diferentes actividades con material didáctico elaborado a base barro, en la tercera etapa se aplicó el postest para determinar el nivel de impacto de la utilización del material didáctico. La población estuvo constituida por 22 estudiantes del paralelo “A” de séptimo año EGB, mientras que la muestra se trabajó íntegramente con la totalidad de la población, por considerarla no probabilística por conveniencia. De acuerdo con los resultados obtenidos, se afirma que las estrategias lúdicas aplicando el barro como material didáctico de bajo costo favorecen al fortalecimiento del desarrollo motor en los estudiantes, proceso necesario para la estimulación orgánica del control muscular y la coordinación corporal. Palabras clave: material didáctico; desarrollo motor; innovación educacional; estudiante; barro.
viii
ABSTRACT The objective of this research was to implement clay-based didactic material to strengthen the motor development of seventh-year EGB students from the “Ciudad de Guaranda” Educational Unit. This research is based on the mixed approach methodology, mainly using a quasi-experimental design, based on explanatory research, which helped to diagnose the current situation regarding the performance of seventh-year EGB students, the area of study was delimited, the bibliographic review and the collection of information, three stages were developed, in the first the data collection was carried out by applying a pretest to determine the level of motor skills of the students, in the second stage, the proposal aimed at the application of different activities with didactic material made from clay was applied, in the third stage, the post-test was applied to determine the level of impact of the use of didactic material. The population consisted of 22 students from the parallel "A" of the seventh year of EGB, while the sample was worked entirely with the entire population, considering it nonprobabilistic for convenience. According to the results obtained, it is stated that recreational strategies applying mud as a low-cost teaching material favor the strengthening of motor development in students, a necessary process for the organic stimulation of muscle control and body coordination. Keywords: didactic material; motor development; educational innovation; student; mud.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 2
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 3
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 3
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 4
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 5
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 5
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA. ................................................................ 6
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 6
2.1.1.
Psicomotricidad. ................................................................................................... 7
2.1.1.1.
Importancia. ......................................................................................................... 7
2.1.1.2.
Aporte de la psicomotricidad en los niños. .......................................................... 7
2.1.2.
Conducta motora. ................................................................................................. 8
2.1.2.1.
Importancia. ......................................................................................................... 8
2.1.2.2.
Tipos de conducta motora. ................................................................................... 8
2.1.3.
Desarrollo motor. ................................................................................................. 8
2.1.3.1.1.
Evolución del desarrollo motor. ........................................................................... 9
2.1.3.1.2.
Etapas del desarrollo motor. ............................................................................... 10
2.1.3.1.3.
Clasificación del desarrollo motor. .................................................................... 10
2.1.4.
Motricidad gruesa............................................................................................... 11
2.1.4.1.
Desarrollo ........................................................................................................... 11
2.1.4.2.
Movimientos corporales ..................................................................................... 11
x 2.1.4.3.
Estrategias para mejorar la motricidad gruesa ................................................... 11
2.1.5.
La didáctica ........................................................................................................ 12
2.1.5.1.
La didáctica en clases. ........................................................................................ 12
2.1.5.2.
Material didáctico............................................................................................... 12
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 13
2.2.1.
Hipótesis. ............................................................................................................ 13
3.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 14
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 14
3.1.1.
Enfoque. ............................................................................................................. 14
3.1.1.1.
Enfoque mixto. ................................................................................................... 14
3.1.2.
Diseño. ............................................................................................................... 14
3.1.2.1.
Diseño cuasi experimental. ................................................................................ 14
3.1.3.
Tipo de investigación. ........................................................................................ 15
3.1.3.1.
Investigación explicativa. ................................................................................... 15
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 15
3.2.1.
Población. ........................................................................................................... 15
3.2.2.
Muestra. .............................................................................................................. 15
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 16
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 17
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 18
4.
RESULTADOS ................................................................................................. 19
4.1.
Objetivo 1. Identificar el nivel de motricidad gruesa en los estudiantes de séptimo
año EGB paralelo “A”, de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” ................................. 20 4.2.
Objetivo 2. Aplicar estrategias lúdicas, dinámicas y novedosas por medio de
materiales educativos a base de barro, como motivadores del desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” ................. 21 4.2.1.
Nivel de enseñanza. ............................................................................................ 21
xi 4.2.2.
Resumen de la propuesta. ................................................................................... 21
4.3.
Objetivo 3. Evaluar los resultados obtenidos en cuanto a la aplicación del material
didáctico elaborado a base de barro para el desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” ............................................................. 22 5.
DISCUSIÓN ...................................................................................................... 24
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 26
6.1.
Conclusiones ...................................................................................................... 26
6.2.
Recomendaciones ............................................................................................... 26
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 27
8.
ANEXOS ........................................................................................................... 30
1
1. 1.1.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes El soporte del desarrollo motriz es “Aprender mediante el juego en donde el cuerpo
asume un rol protagonista, involucrando al mismo tiempo sentimientos, expectativas y pensamientos” (Ruiz & Ramírez, 2017, p. 18), siendo uno de los beneficios más interesantes de esta dinámica educativa el de preparar capacidades necesarias para los aprendizajes escolares, así como el de integrar al estudiante a nivel social con sus compañeros. Comenzando con la contextualización del problema basado en el desarrollo motriz, Haibach, Reid, & Collier (2017) mencionan que este deber ser organizado y sistematizado, tal como un niño progresa a través de los hitos motores de levantar la cabeza, darse vuelta, gatear y luego a caminar, la evolución también tiene que ser sucesiva. El desarrollo motor es, por tanto, sistemático y se caracteriza por sucesivos cambios en el tiempo, en donde los cambios se deben desarrollar en orden interrumpido. El primer antecedente hace referencia a un estudio realizado por Morales (2017) en donde relaciona la operatividad motriz con el rendimiento en los aprendizajes escolares, haciendo énfasis en el método psicocinético, el cual utiliza como medio pedagógico el movimiento humano en todas sus formas. Con respecto al segundo antecedente este plantea la investigación de Susilowati (2020) Este artículo tuvo como objetivo evaluar el desarrollo motor, tomándolo como una forma de cambio que se produce en la capacidad del niño para poder realizar diversos movimientos. De igual manera menciona que dentro del proceso de aprendizaje las actividades que realizan los alumnos son muy diversas, comenzando con la primicia de cómo se mueven, socializan, actúan e interactúan con los amigos que les rodean. Por tanto, los docentes deben poseer la habilidad de fomentar la creatividad en los alumnos, de modo que puedan producir niños con un desarrollo físico-motor que se adapten al entorno del aula, la escuela y fuera de ella. En lo referente al tercer antecedente Blas (2017), que el rol del docente está enfocado al desarrollo de estrategias innovadores mediante la utilización de recursos didácticos elaborados con materiales del medio. Por otra parte, también hace mención que el docente es un profesional con múltiples facetas, el cual para educar en la actualidad debe ofrecer una enseñanza de calidad a todos sus educandos e incorporar los avances sociales en el aula. El
2 educador es el mentor un modelo a seguir para sus alumnos. El cuarto antecedente está definido por la investigación realizada por Salamanca & Sánchez (2018) en su se propone instrumentos para evaluar el desarrollo motor en los que se destaca el diario de clase y el anecdotario, el cual sirve para registrar observaciones de una sesión de psicomotricidad, también está la lista de control, mismo que permite registrar el progreso del desarrollo motor de cada uno de los alumnos, y la escala de estimación, que sirve para evaluar la calidad de una sesión de estimulación motriz. Como quinto y último antecedente se encuentra el estudio efectuado por Gallardo & Vázquez (2018). El propósito de este trabajo fue demostrar los beneficios del juego como herramienta didáctica para el desarrollo social y educativo. Por tanto, establece que mediante el juego los niños y niñas pueden desarrollar habilidades, destrezas y conocimientos. También tiene un impacto muy positivo en el desarrollo de la psicomotricidad, aporta información sobre el mundo exterior, favorece la generación de inteligencia y ayuda a descubrirse a uno mismo.
1.2.
Delimitación del problema El presente trabajo investigativo se centra en diseñar material didáctico a base de barro
para fortalecer el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB, en la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda”, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Río Toachi, esta institución cuenta con aproximadamente 270 estudiantes entre los subniveles Preparatoria, Básica Elemental y Básica Media. Por otra parte, la finalidad del estudio teórico del proyecto es la implementación de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo motriz, en donde el objeto de estudio práctico será ejecutado en la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda”, durante el primer quimestre del periodo lectivo 2020-2021. Gil, Contreras, & Gómez (2008) definen al desarrollo motriz como aquella habilidad que mejora las capacidades estabilizadoras, locomotrices y manipuladoras en todas las actividades. Todo esto enmarcando dentro del ambiento educativo en niños de entre 8 hasta 12 años, rango en el cual se encuentran los estudiantes de séptimo año EGB. En relación con este tema, los docentes de la unidad educativa no cuentan con el suficiente conocimiento sobre las diferentes capacidades que debe desarrollar el estudiante
3 durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, por consiguiente, los materiales lúdicos que ayuden al estudiante en el proceso de fortalecimiento del desarrollo motriz son escasos por no decir inexistentes. Lo cual hace necesario que en la institución se desarrollen estrategias mediante la utilización de materiales didácticos enfocados a estudiantes de séptimo año EGB, proponiendo el barro como materia prima para su elaboración y de esta monera obtener auxiliares pedagógicos innovadores que logren captar la atención de los estudiantes.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo contribuir al desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2001? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. •
¿Cómo es la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
•
¿Qué actividades didácticas se pueden implementar para el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
•
¿Cuáles serán los efectos que se obtendrán con la implementación de las actividades didácticas en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, período 2020-2021?
1.4.
Justificación de la investigación De acuerdo con la tesis planteada por Blas (2017) debido a la falta de material didáctico
y recursos económicos, los métodos de enseñanza de los docentes en las instituciones educativas del área rural se ven limitados, por lo que el desempeño de los estudiantes en cuanto al fortalecimiento del desarrollo motriz es bajo. Por tanto, el presente trabajo investigativo denominado: Implementación de material didáctico a base de barro, para fortalecer el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” surge con la finalidad de incentivar el
4 cambio de enseña-aprendizaje tradicional a uno más innovador, en donde el alumno sea un agente activo y participativo de la clase. De acuerdo con Moreno (2015) el uso correcto de los innumerables materiales utilizados en el ámbito escolar favorecerá mucho a la enseñanza, pues el aprendizaje significativo tiene un impacto muy importante en su desarrollo a nivel motor, cognitivo y social, lo que les permitirá absorber mejor los aprendizajes. Por otra parte, Bulman & Savory (2006) argumentan que entre la edad de 8-12 años es necesario planificar actividades temáticas en donde estas acciones estén interrelacionadas con la experiencia del alumno para ofrecer oportunidades de desarrollo en varias o todas las áreas del plan de estudios, todo esto enmarcado dentro de un entorno seguro garantizando oportunidades de exploración, permitiendo elogios y estímulos (p. 44-45). Es por esta razón que, la ejecución de este estudio será de gran beneficio para el fortalecimiento del desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB mediante la aplicación de un kit didáctico con material elaborado a partir del barro, mismo que incluirá un cuadro, un juego para armar y media libra de barro, el cual resulta más económico y duradero que la arcilla, todo esto favorecerá además a toda la comunidad educativa de la U.E. “Ciudad de Guaranda”. Esta investigación se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una vida, mediante el objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, más específicamente en la política 4: “Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades” (SENPLADES, 2017, p. 58). Mediante lo expuesto anteriormente se pone en evidencia la posibilidad de crear recursos didácticos elaborados con barro como herramienta innovadora dentro del currículo educativo, siendo así, beneficiaros de la investigación por un lado los estudiantes de séptimo año EGB quienes fortalecerán el desarrollo motriz y por otro lado, los docentes de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” los cuales obtendrán pautas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, cumpliendo de esta manera las directrices propuestas por el Ministerio de Educación (MINEDUC) garantizando una educación de calidad.
1.5.
Objetivos de la investigación
5 1.5.1. Objetivo general. Fortalecer la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2001 1.5.2. Objetivos específicos. •
Determinar el nivel de motricidad en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
•
Implementar actividades didácticas previamente determinadas para el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
•
Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de las actividades didácticas previamente determinadas para el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB, paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, período 2020-2021.
Tabla 1. Matriz de relación entre objetivos y problemas de investigación OBJETIVO PRINCIPAL
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Fortalecer la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cómo contribuir al desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Determinar el nivel de motricidad en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cómo es la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
Implementar actividades didácticas previamente determinadas para desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Qué actividades didácticas se pueden implementar para el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de las actividades previamente determinadas para desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cuáles serán los efectos que se obtendrán con la implementación de las actividades didácticas en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
6
2. 2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Fundamentos teóricos. Muchos autores denominan a los fundamentos teóricos como marco referencial o marco
teórico, pero en definitiva los tres cumplen con el mismo propósito, el de ser una guía para el investigador. Empleando las palabras de Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “expande el horizonte del estudio o guía al investigador a enfocarse en su problema y de esta manera evitar desviaciones del enfoque original” (p. 52).
Figura 1. Revisión de la literatura Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Osorio, H. (2021).
7 2.1.1. Psicomotricidad. Desde el punto de vista de Arnaiz & Bolarín (2016) la psicomotricidad es una disciplina encargada de observar el desarrollo armónico de las personas; es decir de su desarrollo corporal, tono, postura, movimientos y todo lo que tenga que ver con la dinámica del propio cuerpo de una manera global. Por otra parte, Hernández (2017) menciona que la psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Relacionándose siempre con el individuo como un todo; es decir, incluye lo físico, psicológico, social y cognitivo. 2.1.1.1.
Importancia.
Gutiérrez (2017) argumenta que la psicomotricidad tiene como finalidad el desarrollo de las posibilidades motoras, expresivas y creativas desde el cuerpo, lo que lleva a su actividad e investigación centrada en el movimiento y la acción, incluyendo todo lo que de él se deriva. De esta forma, ayudar a resolver determinados problemas en los estudiantes, puede ser tono muscular, neuromotores, escritura, habilidades grafomotoras, etc. 2.1.1.2.
Aporte de la psicomotricidad en los niños.
Según Lynn (2017) una parte esencial del desarrollo de las habilidades motoras de los niños es facilitar actividades que requieran el uso de todos sus sentidos. Por otra parte, considera que el aporte de la psicomotricidad en los niños está basada en tres pilares: educar la capacidad sensitiva, educar la capacidad perceptiva y educar la capacidad representativa y simbólica, en donde principalmente se centra en dos tipos al momento de aportar información, las cuales se exponen a continuación: Tabla 2. Tipos de aporte psicomotriz Tipos de aporte psicomotriz
RELATIVA AL PROPIO CUERPO
RELATIVA AL MUNDO EXTERIOR
Mediante el movimiento corporal se producen infinidad de sensaciones acerca del tono de los músculos, de la posición espacial, etc.
Por medio de la actividad corporal el niño entra en contacto también con el mundo externo que les proporciona sensaciones referidas a las cualidades de los objetos: forma, tamaño, color, etc.
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD
8 2.1.2. Conducta motora. De acuerdo con Cano, Martínez, & Miangolarra (2017) la conducta motora es la disciplina que estudia los procesos subyacentes a la ejecución de un movimiento y los cambios cronológicos provenientes del desarrollo evolutivo y del aprendizaje. 2.1.2.1.
Importancia.
Desde el punto de vista de Benjumea (2010) la importancia de la conducta motora radica en la conducción responsable para poder estimular al alumno con sus habilidades mejorando su imaginación, siendo esta una de las cualidades más desarrolladas en la capacidad humana, desde la expresión facial que nos permite tener un tipo de comunicación no verbal hasta la movilidad global y habilidades que nos permitan desarrollar diversas interacciones con el entorno. 2.1.2.2.
Tipos de conducta motora.
El comportamiento motor es posiblemente una de las características más evolucionadas del desempeño humano, desde las expresiones faciales que permiten un cierto tipo de comunicación no verbal hasta la movilidad general y las habilidades que posibilitan múltiples interacciones con el entorno.
Figura 2. Resumen de los campos de la conducta motora Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Osorio, H. (2021).
2.1.3. Desarrollo motor. Ruiz, Linaza, & Peñaloza (2008) definen el desarrollo motor como un área que estudia los cambios en la motricidad de las personas desde el nacimiento hasta la vejez, los factores
9 asociados a estos cambios y su relación con otras áreas conductuales. Por otra parte, Edwards (2010) afirma que el desarrollo motor es la disciplina que se ocupa de los mecanismos subyacentes responsables del movimiento y la estabilidad. En definitiva, el desarrollo motor se ve como un proceso secuencial y dinámico que ocurre durante la niñez. A través de este proceso, las personas adquieren una variedad de habilidades motoras destinadas a lograr la independencia física y funcional a medida que madura el sistema nervioso. 2.1.3.1.1.
Evolución del desarrollo motor.
Como afirma Haibach, Reid, & Collier (2017) la historia del desarrollo motor generalmente se divide en cuatro períodos: precursor, maduración, normativo, y período orientado al proceso.
Figura 3. Periodos en la evolución del desarrollo motor Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Osorio, H. (2021).
10 2.1.3.1.2.
Etapas del desarrollo motor.
Para Heber (2012) las etapas del desarrollo motor se dividen en tres fases: la primera fase es la etapa verbal-cognitiva o coordinación gruesa, esta incluye la organización de la constitución motora, la organización tónica, la organización de la percepción y la desaparición de las razones primitivas; en la segunda fase denominada etapa motora o desarrollo coordinación fina, los reflejos permiten la motricidad voluntaria, la integración motora y el refinamiento del movimiento, así como la organización del nivel motor; finalmente, la tercera fase llamada etapa autónoma o de disponibilidad variable, se relaciona con la automatización de adquisiciones, coordinando la tonicidad y la movilidad para hacer que la potencia del motor sea más efectiva. De hecho, las fases del desarrollo motor permiten diseñar, implementar y evaluar estrategias de estimulación motriz que coadyuben al desarrollo de los estudiantes, incentivándolos mediante cambios de comportamiento en aspectos cognitivos y motores, estas variaciones son perceptibles gracias a una mejora en las habilidades de producción puesto que se vuelven más ágiles y eficientes, como resultado, el desplazamiento se hace fluido, preciso y seguro. 2.1.3.1.3.
Clasificación del desarrollo motor.
Desde el punto de vista de Puertas & González (2016) el desarrollo motor se divide en dos categorías: motricidad fina y gruesa, mismas que aseguran un aprendizaje basados en las habilidades y destrezas a desarrollar en el estudiante. Los cuales se presentan a continuación mediante una matriz para su mejor compresión:
Figura 4. Clasificación del desarrollo motor Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Osorio, H. (2021).
11 2.1.4. Motricidad gruesa Empleado las palabras de Stassen (2016) la motricidad gruesa son las habilidades físicas que generan grandes movimientos corporales, como caminar y saltar, las cuales emergen de los reflejos. Es decir, la motricidad gruesa es la capacidad adquirida para realizar movimientos con diferentes grupos musculares que posibilitan acciones como correr, saltar, ponerse de pie, moverse o coger objetos. 2.1.4.1.
Desarrollo
Stassen (2016) sostiene que la motricidad gruesa se perfecciona con el paso de los años mientras los niños tengan espacio para jugar, niños más mayores a los que imitar y un ambiente libre de sustancias tóxicas. En efecto, la coordinación entre los músculos y el sistema neuromotor general está relacionada con el equilibrio, la capacidad de determinar dónde está nuestro cuerpo en el espacio y cómo se mueve, y el tiempo de reacción de los músculos entrenados a los estímulos ambientales. 2.1.4.2.
Movimientos corporales
Como se ha mencionado anteriormente la motricidad gruesa abarca los movimientos de los músculos tales como las piernas, brazos, manos pies y cabeza, por tanto, es sustancial fortalecerla para que luego sea más fácil adquirir la motricidad fina. Para logar esto Papalia, Feldman, & Martorell (2012) proponen los siguientes movimientos corporales a desarrollarse dentro de la motricidad gruesa: Tabla 3. Movimientos corporales Movimientos corporales EQUILIBRIO
COORDINACIÓN
LATERALIDAD
Capacidad de enfocar el cuerpo de una manera adecuada y estable
Secuencia que el niño/a debe tomar de manera organizada al momento de realizar una serie de pasos
Es la habilidad de adiestrar un lado del cuerpo ya sea izquierda o derecha para realizar actividades
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
2.1.4.3.
Estrategias para mejorar la motricidad
Unas de los métodos más aplicados para fortalecer la motricidad en los niños es emplear la estrategia lúdica así lo menciona Delgado (2011) en donde además hace hincapié en que esto se logra mediante la ejecución de herramientas innovadoras y motivacionales en donde se vean
12 involucrados todos los músculos del cuerpo, obteniendo de esta manera un mejor desarrollo en el equilibrio, coordinación y lateralidad del estudiante. 2.1.5. La didáctica Desde el punto de vista de Llanos (2014) la didáctica es el análisis del conjunto de estrategias y recursos técnicos que se basan en tres pilares fundamentales: el educando, el contenido y el docente, cuyo propósito es orientar al aprendizaje de tal manera que el alumno desarrolle habilidades para afrontar, captar, capturar y transformar la realidad de vivir y sobrevivir de manera responsable. 2.1.5.1.
La didáctica en clases.
Casasola (2020) manifiesta que un factor a considerar por los docentes en el proceso de planificación didáctica es comprender los cambios que se producen según la edad de los alumnos. Se trata de enfocar, orientar y simplificar el proceso docente con el fin de obtener un mayor aprovechamiento durante una sesión de trabajo en el aula. En resumen, podemos decir que la didáctica es aquella ciencia encargada de elaborar técnicas para transmitir enseñanza, asegurando un proceso de aprendizaje bilateral dentro del aula de clases, todo esto enmarcado en la elaboración de una planificación didáctica de acuerdo a las edades y destrezas del alumno, garantizando de esta manera una educación de calidad. 2.1.5.2.
Material didáctico.
Manrique & Gallego (2013) plantean que el material didáctico es una herramienta para promover la enseñanza-aprendizaje, el cual se distingue por despertar el interés de los estudiantes adaptándose a sus características, promoviendo el trabajo docente, siendo simple, coherente y adecuado al contenido. En efecto, el material didáctico sirve como un enlace para la transmisión de conocimientos, mediante una educación dinámica y eficaz dentro del aula de clases, permitiendo así interactuar al estudiante de una manera más práctica y por sobre todo lúdica, tomando siempre en consideración las destrezas a desarrollar. Dentro de este mismo contexto, hoy en día se afirma la existencia de un aprendizaje, más dinámico con los alumnos, ya que el principal atractivo es el juego. Por lo tanto, la
13 motivación y planificación de las clases debe girar en torno a esto. La búsqueda lúdica de material y la interacción con la didáctica permiten a los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para su proceso de formación.
2.2.
Predicción científica Desde el punto de vista de Hernández et al. (2010) la predicción científica es una
especie de hipótesis o de ida a defender, la cual se formula a partir del conocimiento teórico que se encuentra presente en una determinada disciplina científica. 2.2.1. Hipótesis. Tabla 4. Variables de la hipótesis HIPÓTESIS
VARIABLES
INDICADORES
La implementación de material didáctico a base de barro fortalecerá el desarrollo motor en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 20202021.
V.I: Material didáctico a base de barro
Kit didáctico
TEMPORIZACIÓN
A corto plazo V.D: Desarrollo motriz
Pre test y Post test
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
14
3. 3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación
3.1.1. Enfoque. Fernádez & Baptista (2014) plantean que el enfoque de investigación es el “proceso mediante el cual se mantiene un proceso sistemático dentro de la investigación, es decir, es un enfoque disciplinado e inductivo sobre un tema determinado durante el proceso de investigación” (p. 5). 3.1.1.1.
Enfoque mixto.
De acuerdo con la investigación de Hernández et al. (2010), el enfoque mixto representa un conjunto de procesos de investigación sistemáticos, empíricos y críticos, que incluyen la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta. Debido al uso de tabulaciones y observaciones de campo, esta investigación se enfoca en este método. 3.1.2. Diseño. Desde el punto de vista de Hernández et al. (2010) el diseño se refiere al plan o estrategia que se desarrolla para obtener información requerida durante la investigación y de esta manera responder al planteamiento. En pocas palabras, el diseño de investigación es el marco con el que un investigador planifica su investigación y define los criterios según los cuales se evaluarán los resultados. 3.1.2.1.
Diseño cuasi experimental.
Hernández et al. (2010) argumentan que, en los diseños cuasiexperimentales los sujetos de prueba no se asignan al azar a grupos ni se emparejan, sino que estos grupos se forman antes del experimento: son grupos intactos. En esta investigación se aplicó a un grupo seleccionado pre pruebas y post pruebas, que en este caso fueron los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda” con el objetivo de comprobar la efectividad de la aplicación de estrategias lúdicas mediante la aplicación de material didáctico a base de barro para el fortalecimiento del desarrollo motor.
15 3.1.3. Tipo de investigación. Como plantea Bernal (2011) los tipos de investigación son todos aquellos enfoques que podemos aplicar para efectuar una investigación, en donde la elección de la misma depende mayormente del objetivo planteado y del problema de investigación, así como también del criterio del investigador. 3.1.3.1.
Investigación explicativa.
Como plantea Bernal (2011) dentro la investigación explicativa se analizan causas y efectos de la relación entre variables. En otras palabras, esta investigación no solo trata de describir o resolver el problema, sino que también intenta encontrar la causa del mismo y responder a tres interrogantes. ¿Por qué? ¿En qué circunstancias sucederá? ¿Por qué cada variable está relacionada entre sí?
3.2.
Población y muestra En este apartado se describe el conjunto de individuos con el cual se desarrollará la
investigación, en donde la población será finita puesto que se enfocará específicamente en los estudiantes del paralelo A de séptimo año E.G.B. de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda. 3.2.1. Población. Como expresa Tamayo (2011) la población es la totalidad de los fenómenos a estudiar, en los que las unidades de población tienen características comunes, que se estudian y generan datos de investigación. Por tanto, esta investigación tendrá como población a los 22 estudiantes del paralelo “A” de séptimo año E.G.B. de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda”. 3.2.2. Muestra. De acuerdo con Bernal (2016), la muestra es la parte de la población seleccionada de la que se obtiene efectivamente la información para el desarrollo de la investigación y sobre la que se realiza la medición y observación de las variables en estudio. Al tratarse de una muestra no probabilística por conveniencia y debido al reducido número de la población, no se aplicará el cálculo de la muestra, ya que se trabajará con la totalidad de la población. Tabla 5. Resultado de la población y muestra de la investigación
16 CATEGORÍA
POBLACIÓN
MUESTRA
Estudiantes
22
22
TOTAL
22
22
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
3.3.
Operacionalización de las variables De acuerdo con Domínguez (2015) “la operacionalización de las variables es un
proceso metodológico que consiste en desglosar deductivamente las variables que componen el problema de investigación, desde las más generales hasta las más específicas” (p. 55).
INDICADOR
ALTO
MEDIO
BAJO
Equilibrio
ESCALA VALORATIVA
Adapta las habilidades motoras básicas de forma independiente y las realiza de forma correcta y eficaz para cumplir con los requisitos de situaciones motrices lúdicas y expresivas o tareas motoras, con buena coordinación y equilibrio.
Adapta con dificultad o con asistencia la ejecución de las habilidades motoras básicas a las exigencias de situaciones motrices lúdicas y expresivas o tareas motoras, que se presentan en diferentes entornos, con descoordinación y desequilibrio.
En algunas ocasiones, con gran esfuerzo y ayuda constante, adapta la ejecución de la motricidad básica a los requerimientos de situaciones motrices lúdicas y expresivas o tareas motoras, con constante descoordinación y desequilibrio.
Coordinación
DIMENSIONES
DEFINICIÓN Edwards (2010) afirma que el desarrollo motor es la disciplina que se ocupa de los mecanismos subyacentes responsables del movimiento y la estabilidad.
Movimientos corporales de la motricidad.
DESARROLLO MOTRIZ
VARIABLE
Tabla 6. Operacionalización de las variables
Se observa simetría, prolijidad en la forma de cortar, rasgar, pintar y pegar papel, todo se observa pulcro, sin manchas y sin salirse de las líneas guías.
En general existe simetría, precisión, la forma de cortar, rasgar, pintar y pegar papel se observa algo de dificultad, respeta las líneas guías.
No existe simetría, la forma de cortar, rasgar, pintar y pegar papel, es muy forzada, se observa un trabajo con manchas y se sale de las líneas guías.
Lateralidad
17
Identifica, conoce y explora las partes del propio cuerpo y las de los demás, discriminando los movimientos segmentarios
Identifica partes del propio cuerpo y algunas de los demás y reconoce su lateralidad dominante
No logra identificar las partes del propio cuerpo ni reconoce su lateralidad dominante
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Los siguientes métodos fueron utilizados para realizar un análisis y evaluación del
desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año E.G.B. de la unidad educativa Ciudad de Guaranda, los mismos que permitieron obtener datos objetivos y cuantifícales, que sirvieron de base para aclarar los objetivos planteados de este trabajo investigativo. Tabla 7. Tabla de técnicas e instrumentos de investigación Objetivo general
Objetivos específicos
Instrumento
Fuente
Observación directa
Pre test (ver anexo 2)
Estudiantes de séptimo año EGB, paralelo “A” de la U.E. “Ciudad de Guaranda”
Información documental
Documento Informativo
“Estudio del desarrollo motor y autoconcepto físico en edad escolar” Puertas & González.
Implementar actividades didácticas previamente determinadas para el desarrollo motriz en los Observación estudiantes de séptimo año directa EGB paralelo A, de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 20202021.
Propuesta (ver anexo 4)
Estudiantes de séptimo año EGB, paralelo “A” de la U.E. “Ciudad de Guaranda”
Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de las actividades didácticas previamente determinadas Observación para desarrollo motriz de los directa estudiantes de séptimo año EGB, paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 20202021.
Post test (ver anexo 5)
Estudiantes de séptimo año EGB, paralelo “A” de la U.E. “Ciudad de Guaranda”
Determinar el nivel de motricidad en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A, de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 20202021
Fortalecer la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
Técnica de recolección
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
18
3.5.
Técnicas de análisis de datos Münch & Ángeles (2012) manifiestan que “una vez que se ha recopilado y tabulado la
información, es necesario analizarla para presentar los resultados” (p. 124). Por tanto, se concluye que la técnica de análisis de datos establece procedimientos para organizar la información recolectada, por lo que, para el correcto desarrollo de este trabajo investigativo, se utilizaron varias técnicas para analizar los datos obtenidos con los instrumentos de recolección de información. Es así que consideró oportuno realizar un cuadro en donde se especifica y se enlaza los objetivos con las técnicas de recolección y análisis, el mismo que a continuación se presenta con mayor detalle: Tabla 8. Tabla de técnicas de recolección y análisis de investigación Objetivo general
Objetivos específicos
Técnica de recolección
Técnica de análisis
Determinar el nivel de motricidad Observación directa en los estudiantes de séptimo año Codificación y análisis EGB paralelo A de la Unidad de resultados Educativa Ciudad de Guaranda, Información documental periodo 2020-2021.
Fortalecer la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
Implementar actividades didácticas previamente determinadas para el desarrollo motriz de los estudiantes de Observación directa séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
Categorización codificación de datos
Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de las actividades previamente determinadas para desarrollo Observación directa motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
Codificación y análisis de resultados
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
y
19
4.
RESULTADOS
En este apartado de la investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio enlazados con los objetivos planteados en relación al problema, que corresponde a la información recopilada con ayuda de los instrumentos de recolección de datos enfocados a los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021, con respecto al fortalecimiento de la motricidad. Tabla 9. Relación de preguntas-objetivos y resultados del estudio OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
RESULTADO
Determinar el nivel de motricidad en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cómo es la motricidad de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
El nivel de motricidad en los estudiantes es bajo, esto se debe a que, en la gran mayoría de actividades lúdicas planteadas tuvieron un porcentaje bajo en cuanto a la habilidad de coordinación de su cuerpo.
Implementar actividades didácticas previamente determinadas para el desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cuáles serán los efectos que se obtendrán con la implementación de las actividades didácticas en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
La propuesta de implementación de material didáctico a base de barro en los estudiantes de séptimo año E.G.B. paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, mejoró de modo significativo la motricidad, mejorando así su capacidad para el control muscular y la coordinación corporal.
Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de las actividades previamente determinadas para desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
¿Cuáles serán los efectos que se obtendrán con la aplicación del material didáctico elaborado con barro en los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021?
La evaluación de la motricidad por medio del postest permitió reconocer las mejoras o avances de los estudiantes en cuanto el criterio examinado.
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD.
La estructura de los resultados estará desarrollada con base en los objetivos planteados en la investigación, por lo que estará dividida en tres etapas dispuestas de la siguiente manera: •
Etapa 1 (objetivo 1): Pretest o evaluación diagnóstica que medirá el nivel de motricidad en los estudiantes de de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021.
•
Etapa 2 (objetivo 2): Aplicación de la propuesta sobre la implementación de material
20 didáctico a base de barro en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A. •
Etapa 3 (objetivo 3): Postest o evaluación de conocimientos adquiridos después de la implementación de material didáctico a base de barro en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A.
4.1.
Objetivo 1. Determinar el nivel de motricidad en los estudiantes de
séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021 En esta sección se describen los resultados obtenidos de la prueba previa (pretest) aplicada a los estudiantes sobre el desarrollo motor, concretando el primer objetivo de la investigación con un enfoque en la medición del control muscular y la coordinación corporal mediante un cuestionario con actividades lúdicas. Obteniendo los siguientes resultados:
0
2
1.
Con un esferográfico color rojo subraye las líneas.
4
11
8
23
17%
48%
35%
100%
2.
Trascriba el siguiente texto: El conocimiento es un antídoto para el miedo
1
9
13
23
4%
39%
57%
100%
Recorte las figuras y pegue en el siguiente recuadro.
1
11
11
23
4%
48%
48%
100%
Colorear la siguiente imagen, utilice lápices de colores.
3
7
13
23
13%
30%
57%
100%
5.
Pintar la siguiente imagen, utilice pincel y acuarelas.
1
5
17
23
4%
22%
74%
100%
6.
Pegar y rellenar con bolitas de papel la imagen.
3
5
15
23
13%
22%
65%
100%
13
48
77
138
9%
35%
56%
100%
ACTIVIDADES
3.
4.
TOTAL
2a
1b
0c
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD. a Lo hace bien b Lo hace con alguna dificultad c No lo hace o tiene muchas dificultades para ello
Interpretación y análisis:
BAJO
1
TOTAL
PORCENTAJE ESCALA VALORATIVA
TOTAL
FRECUENCIA ESCALA VALORATIVA
ESCALA VALORATIVA
Tabla 10. Resultado pretest
21 De acuerdo con la investigación de campo el nivel de motricidad es bajo en los estudiantes evaluados, en donde se puede apreciar que del 100% de preguntas representadas con 138 respuestas, es decir 6 preguntas para cada uno de los 23 estudiantes, el 9% lograron realizar las actividades propuestas sin ninguna dificultad, mientras que el 35% lo hacían con alguna dificultad y el 56% restante lo hacían con mucha dificultad. Estos datos reflejan la gran necesidad de estimular el desarrollo motriz enfocándose específicamente en la motricidad gruesa de los estudiantes, por lo cual es necesario implementar actividades lúdicas utilizando materiales de desecho o de bajo costo como el barro.
4.2.
Objetivo
2.
Implementar
actividades
didácticas
previamente
determinadas para el desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 20202021 Como resultado del estudio previo se evidencia la gran necesidad de estimular la motricidad por lo que se presenta como propuesta innovadora la implementación de material didáctico a base de barro para los estudiantes de séptimo año EGB, de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, la cual pretende impulsar su capacidad para el control muscular y la coordinación corporal. 4.2.1. Nivel de enseñanza. En cuanto al nivel de enseñanza para la ejecución de la propuesta se optó por escoger a séptimo año de Educación General Básica, puesto que se distinguió desaciertos en la aplicación del área de motricidad, lo cual es esencial para una correcta formación académica, por tal motivo, la presente investigación tiene como meta implementar material didáctico a base de barro con el único propósito de mejorar la autonomía del estudiante al logar coordinar sus movimientos. 4.2.2. Resumen de la propuesta. Para efecto de resumir con claridad y que sea legible la propuesta se optó por diseñar una micro planificación en donde se propone el objetivo de aprendizaje, el criterio de evaluación, el contenido esencial, la destreza con criterio de desempeño y su respectivo indicador de evaluación.
22 Tabla 11. Resumen de la propuesta
Fecha de aplicación
Estrategias motrices
Duración
28/06/2021
Ejercicio de motivación Ejecutar la técnica de amasado con el barro y formar bolitas, utilizando como herramienta sus propias manos
3 horas
30/06/2021
Ejercicio de motivación Utilizando el barro, llenar los espacios en blanco del dibujo propuesto.
3 horas
02/07/2021
Ejercicio de motivación Crear una vasija de barro utilizando sus manos.
3 horas
06/07/2021
Ejercicio de motivación Creación de un collar con barro.
1 hora
08/07/2021
Ejercicio de motivación Pintar un cuadro decorativo elaborado con barro utilizando su imaginación
1 hora
12/07/2021
Ejercicio de motivación Decorar como más le guste la vasija de barro y el collar que creó anteriormente
3 horas
14/07/2021
Ejercicio de motivación Crear una mariquita con barro
3 horas
Destreza con criterio de desempeño
Criterio de evaluación
CE.ECA.2.3. Observa, compara y realiza representaciones y construcciones con elementos del entorno natural y artificial.
ESTRATEGIAS MOTRICES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO A BASE DE BARRO, PARA FORTALECER EL DESARROLLO MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO EGB
Nombre de la propuesta
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones propias.
Ejecutar actividades lúdicas utilizando materiales de desecho o de bajo costo como el barro. Ref. ECA.2.3.8.
Objetivo de aprendizaje
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD. Ministerio de Educación (2016). Ecuador.
4.3.
Objetivo 3. Evaluar los resultados obtenidos en cuanto a la aplicación
del material didáctico elaborado a base de barro para el desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021 El postest se realizó para determinar las mejoras o avances de los estudiantes en el desarrollo motor después de aplicar la sugerencia metodológica. La Tabla 11 muestra el
23 progreso realizado con el método propuesto tanto en la prueba previa (pretest) como en la prueba posterior (postest).
ESCALA VALORATIVA 2a
1b
0c
POSTEST ESCALA VALORATIVA 2
1
0
Con un esferográfico color rojo subraye las líneas.
17%
48%
35%
70%
26%
4%
2.
Trascriba el siguiente texto: El conocimiento es un antídoto para el miedo
4%
39%
57%
61%
35%
4%
Recorte las figuras y pegue en el siguiente recuadro.
4%
48%
48%
65%
35%
0%
Colorear la siguiente imagen, utilice lápices de colores.
13%
30%
57%
61%
39%
0%
5.
Pintar la siguiente imagen, utilice pincel y acuarelas.
4%
22%
74%
61%
35%
4%
6.
Pegar y rellenar con bolitas de papel la imagen.
13%
22%
65%
65%
26%
9%
9%
35%
56%
65%
33%
4%
3.
4.
TOTAL
BAJO
1.
ESCALA VALORATIVA
PRETEST
ALTO
ACTIVIDADES
ESCALA VALORATIVA
Tabla 12. Cuadro Comparativo del Pretest y Postest de la propuesta metodológica
Nota. Fuente: Osorio, H. (2021). Investigación de campo. Santo Domingo. Ecuador. PUCESD. a Lo hace bien b Lo hace con alguna dificultad c No lo hace o tiene muchas dificultades para ello
Interpretación y análisis: La tabla 11 proporciona una visión general del progreso de los estudiantes en cuanto al fortalecimiento del desarrollo motor, donde se aprecia que la realización de la estrategia metodológica tuvo un impacto positivo en los alumnos, obteniendo los siguientes resultados: un 49% pudo realizar bien las actividades propuestas, con un incremento del 40% con respecto al pretest, por otro lado, el 33% lo hizo con alguna dificultad, representado un decremento del 2% con respecto al pretest, del mismo modo, un 4% lo realizó con algunas dificultades, determinado un decremento del 52% con respecto al pretest. Estos resultados proporcionan a la investigación fiabilidad de que la propuesta implementada mediante la utilización de material didáctico a base de barro para el fortalecimiento del desarrollo motor tuvo una buena aceptación por parte de los estudiantes.
24
5.
DISCUSIÓN
Los resultados encontrados en esta investigación en cuanto al fortalecimiento del desarrollo motriz de los estudiantes de séptimo año EGB paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, periodo 2020-2021 muestran que en general los estudiantes responden ante estímulos lúdicos e innovadores. Estos resultados coinciden con la literatura de Moreno (2015) y Vázquez (2018), los cuales señalan que el uso correcto de los materiales utilizados en el ámbito escolar y la provisión de juegos como herramienta didáctica favorece mucho a la enseñanza, pues el aprendizaje significativo tiene un impacto muy importante en su desarrollo a nivel motor, lo que les permitirá absorber mejor los aprendizajes y a su vez mejorar sus habilidades. El estudio también concluyó que los docentes de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, no incorporan el desarrollo motriz como indicador esencial en sus planificaciones micro curriculares por unidad didáctica a partir de la culminación del subnivel elemental, mediante la aplicación del pretest se obtuvo como resultado que él 56% de los estudiantes tienen un nivel bajo de sus habilidades motoras, por tal razón es importante seguir fortaleciendo las habilidades motrices en todos los subniveles de educación, puesto que esto ayuda en el progreso de la capacidad para el control muscular y la coordinación corporal en los estudiantes, lo que concuerda con el trabajo de Bulman & Savory (2006). El hallazgo más interesante que se puede extraer de este trabajo fue el de identificar la razón por la cual los estudiantes tienen muy poco estímulo en cuanto a la motricidad y se logró comprobar que esto se debe principalmente a los escasos recursos tanto económicos como lúdicos con los que cuenta los familiares de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, lo que limita poder brindar una enseñanza aprendizaje donde se estimulen la capacidad para el control muscular y la coordinación corporal en sus educandos, lo que contradice la teoría planteada por Susilowati (2020) en donde menciona que los docentes como entes de enseñanza deben contar con los recursos didácticos necesarios para brindar una educación de calidad. De igual manera, considero que los resultados encontrados en esta investigación contribuyen significativamente a confirmar que un conjunto de estrategias correctamente ejecutadas tiene efectos significativos sobre la estimulación de la motricidad en niños y niñas de séptimo grado paralelo A de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, hallazgo que se constituirá como un referente para futuras investigaciones que buscan potenciar el desarrollo
25 motor con materiales de bajo costo, razón por la cual en el objetivo 2 se implementó actividades lúdicas desarrolladas presencialmente en las instalaciones del centro educativo y de manera virtual mediante la utilización de la herramienta digital Microsoft Teams, se trabajó como material didáctico productos elaborados a base de barro, logrando así que los estudiantes fortalezcan sus habilidades motoras. En cuanto al fortalecimiento motriz de los estudiantes del séptimo año EGB de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda, se obtuvo como resultado previa a la ejecución de un prostest que un total de 65% de los estudiantes lograron fortalecer sus habilidades motoras, llegando a un nivel alto dentro de la escala valorativa determinada en el objetivo 3, determinando que es necesaria la implementación en las planificaciones de los docentes actividades que estén orientadas al desarrollo motriz de los estudiantes mediante la utilización de materiales de bajo costo. Desde esta perspectiva es importante declarar que los resultados obtenidos en esta investigación demuestran claramente que los estudiantes se adaptan favorablemente a la utilización de diferentes recursos didácticos dentro y fuera del aula clase, esto ayuda significativamente a fortalecer sus habilidades motrices en concordancia con lo que menciona Llanos (2014) referente a la didáctica en clases y la influencia del docente, educando y recurso en el proceso enseñanza aprendizaje.
26
6. 6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones •
Basándose en el diagnóstico inicial se identificó que los estudiantes tienen poco estimulo en cuanto a la motricidad, esto se debe principalmente a los escasos recursos tanto económicos como lúdicos con los que cuenta la Unidad Educativa, lo que limita poder brindar una enseñanza aprendizaje en donde se estimulen la capacidad para el control muscular y la coordinación corporal en sus educandos.
•
Los resultados proporcionan soporte concluyente de que el fortalecimiento del desarrollo motor en los estudiantes de séptimo grado EGB se lo puede llevar a cabo mediante la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras por medio del uso de materiales del medio o de bajo costo como el barro.
•
En lo concerniente a la evaluación de la aplicación de la propuesta se distinguió un avance significativo en cuanto a la escala valorativa, en donde se diferenció que el 65% de los estudiantes podían realizar bien las actividades propuestas evidenciando de esta manera el fortalecimiento del desarrollo motor.
6.2.
Recomendaciones •
Se recomienda a los docentes fomentar actividades para el fortalecimiento del desarrollo motor en los estudiantes, en donde involucren la dosificación de su fuerza con un objetivo claro.
•
A las autoridades y docentes de la Unidad Educativa “Ciudad de Guaranda”, se les recomienda planificar y dirigir programas que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo motriz en los estudiantes de séptimo año EGB, con parámetros de desarrollo integral orientando a la imaginación y creatividad de los niños.
•
A los futuros investigadores se les recomienda proponer nuevas e innovadoras estrategias didácticas utilizando materiales de desecho o de bajo costo para el fortalecimiento del desarrollo motor.
27
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnaiz, P., & Bolarín, M. (2016). Introducción a la psicomotricidad. España: Síntesis. Benjumea, M. (2010). La Motricidad como dimensión humana - un enfoque transdisciplinar. España: iisaber. Bernal, C. (2011). Metodología de la investigación (Tercera ed.). Colombia, Colombia: PEARSON. Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación : administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación. Blas, C. (2017). Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y de Primaria. Madrid: PIRÁMIDE. Bulman, K., & Savory, L. (2006). BTEC First Children's Care, Learning and Development. United Kingdom: Pearson Education. Cano, R., Martínez, P., & Miangolarra, P. (2017). Control y Aprendizaje Motor. Madrid: Médica Panamericana. Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. SCIELO, 38-51. Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. España: Paraninfo. Domínguez, J. (2015). Manual de metodología de la investigación científica (Tercera ed.). Perú: Gráfica Real. Edwards, W. (2010). Motor Learning and Control: From Theory to Practice. Belmont: Cengage Learning.
28 Fernádez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolofía de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL. Gallardo, J., & Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos, 41-51. Gil, P., Contreras, O., & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de educación, 71-96. Gutiérrez, S. (2017). Los Cuentos en la Educación Infantil: Los Cuentacuentos (Segunda ed.). España: ICB. Haibach, P., Reid, G., & Collier, D. (2017). Aprendizaje y desarrollo motor. Colombia: Kinesis. Heber, M. (2012). Neurociências e desenvolvimento cognitivo (Segunda ed.). Brasil: Wak. Hernández, M. (2017). Psicomotricidad: Historia y Conceptos. Santiago de Chile: CICEP. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta ed.). México: MCGRAW-HILL. Llanos, A. (2014). Didáctica general en la clase : fundamentos y aplicación. Bogotá: Ediciones De La U. Lynn, J. (2017). Desarrollo de las Destrezas Motoras. España: Narcea. Manrique, A., & Gallego, A. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 101-108. Morales, J. (2017). Relación entre el desarrollo motor y el desarrollo intelectual. Apunts, 3441.
29 Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial infantil. REDALYC, 772-789. Münch, L., & Ángeles, E. (2012). Técnicas de Investigación (Cuarta ed.). México: Trillas. Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (Doceava ed.). México: McGraw Hill. Puertas, P., & González, G. (2016). Estudio del desarrollo motor y autoconcepto físico en edad escolar. Trances, 382-388. Ruiz, L., Linaza, J., & Peñaloza, R. (2008). El desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Fuentes, 243-258. Salamanca, L., & Sánchez, V. (2018). Desarrollo cognitivo y motor. España: Editex. SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una Vida. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec Stassen, K. (2016). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (Novena ed.). España: Médica Panamericana. Susilowati, A. (2020). Physical-Motor Development in Children at Elementary School. Sciendo, 247-255. Tamayo, M. (2011). El Proceso De La Investigación Científica (Quinta ed.). México: Limusa.
30
8. Anexo 1. Solicitud de apertura
ANEXOS
31 Anexo 2. Instrumento de recolección de datos: Pretest
32
33
34
35
36
37 Anexo 3. Validación del instrumento de recolección de datos
VALIDADOR EXTERNO: José Luis Vera Solórzano, Magister Universitario en Cultura Científica y de la Innovación.
VALIDADOR EXTERNO: Ximena Isabel Morales Trujillo, Magister en Docencia y Desarrollo del Currículo.
38 Anexo 4. Propuesta.
39
40 Anexo 5. Evidencias fotográficas DESARROLLO DE PRE TEST
41
42
43 IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA
44
45
46 DESARROLLO DE POS TEST
47 Anexo 6. Carta de impacto