Adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo, E

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, ECUADOR 2018-01. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autoras: LEIDY LICETH LÓPEZ CUDCO PRISCILA JAQUELINE HERRERA SÁNCHEZ Director: Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO, ECUADOR 2018-01.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autoras: LEIDY LICETH LÓPEZ CUDCO PRISCILA JAQUELINE HERRERA SÁNCHEZ

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Francisco Sánchez Parrales, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Marzo, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, LÓPEZ CUDCO LEIDY LICETH portadora de la cédula de ciudadanía No. 230056668-0 y HERRERA SÁNCHEZ PRISCILA JAQUELINE portadora de la cédula de ciudadanía No. 235029396-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciadas en enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Leidy Liceth López Cudco

Priscila Jaqueline Herrera Sánchez

CI. 230056668-0

CI. 235029396-1


iv

AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios quien fue mi principal apoyo y darme las fuerzas necesarias para continuar cada día. Agradezco a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por su aporte educativo impartido a través de cada uno de los formadores académicos. Agradezco también a todos los docentes, personas de gran sabiduría que han sabido guiarme a través de sus conocimientos. Un agradecimiento a mi tutor de tesis, Mg. Jorge Rodríguez Díaz por la disponibilidad, paciencia e ideas brindadas durante el desarrollo de la presente tesis. También, gracias al Ing. Walter Castelo por su predisposición en ayudarme y guiarme durante este proceso. Gracias al Hospital General Santo Domingo y en especial al personal de enfermería por permitirnos realizar el estudio en tal prestigiosa institución.

Leidy Liceth López Cudco


v

AGRADEDIMIENTO Le agradezco a Dios por haberme dado la vida y por guiarme en cada paso que doy, por darme fuerza en momentos de debilidad y por bendecirme en cada momento. Agradezco también al Hospital General Santo Domingo por abrirnos sus puertas y permitirnos realizar nuestra investigación. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por formarme como profesional con valores, virtudes y principios. Agradezco al Mtr. Jorge Luis Rodríguez Díaz por brindarme todo su apoyo y compartirme sus conocimientos durante mi vida estudiantil y guiarnos durante el desarrollo de nuestro proyecto de investigación, a cada uno de mis docentes por haberme compartido sus experiencias y enriquecerme con sus conocimientos convirtiéndome en la profesional que soy hoy en día, muchas gracias. Priscila Jaqueline Herrera Sánchez


vi

DEDICATORIA Esta tesis está dedicada a mis padres Wilmer López y Norma Cudco por todo el sacrificio y esfuerzo realizado, porque han sido el pilar fundamental para mi formación académica, porque a pesar de que hemos pasado momentos difíciles siempre se han unido para brindarme su apoyo. A mi querida Laurita, hermana de quien no podría sentirme más orgullosa, por sus palabras de aliento y por ser uno de mis motivos para luchar. Leidy Liceth López Cudco


vii

DEDICATORIA Esta tesis de la dedico con mucho amor a mis padres Elvis y Jaqueline que se han esforzado mucho para darme mi educación creyendo en mí y en mis capacidades, por darme el más puro ejemplo de amor, comprensión, paciencia y superación. A mis hermanas Maybelline y Daniela por darme palabras de aliento e impulsarme en momentos difíciles, a mi mamita Gloria por darme consejos y estar presente en cada etapa de mi vida, a mi mamita Amada que siempre creyó en mí y soñaba con este momento, lastimosamente no me acompaña físicamente, pero la siento cerca de mí siempre. Dedico esta tesis a todos mis docentes, por enriquecerme de conocimientos y formarme como profesional de enfermería. Priscila Jaqueline Herrera Sánchez


viii

RESUMEN Fundamento: La higiene de manos es una medida primaria y la más importante para evitar Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS) y otras enfermedades relacionadas. Esta técnica está estrechamente relacionada con el personal de enfermería y si fuera aplicada correctamente se evitarían días de hospitalización y gastos innecesarios para el paciente, la familia y el sistema de salud. Objetivo: describir la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería, Hospital General Santo Domingo, Ecuador 2018. Metodología: Se realizó un estudio transversal con enfoque cuantitativo durante los meses de junio y julio del año 2018. La muestra en estudio fue de 65 miembros del personal de enfermería entre ellos 34 fueron licenciados y 31 auxiliares. Resultados: De los 305 procederes en los que el personal de enfermería realizo higiene de manos, en 209 la realizaron con bases alcohólicas correspondiendo a un 68%, de este porcentaje el 58% de ocasiones se cumplieron con todos los pasos de la técnica, del total de procederes el 37% de veces se realizaron higiene de manos después del contacto con el paciente. El factor que desfavorece a la higiene de manos es la falta de toallas con un 38%. Con un 68% los licenciados/as fueron quienes más se adhirieron a la técnica. Conclusiones: Existe adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería a pesar de que existen falencias en el cumplimiento de la técnica adecuada. Palabras claves: Desinfección de las manos; infección hospitalaria; personal de enfermería.


ix ABSTRACT Background: Hand hygiene is a primary measure and the most important to avoid Associated Infections with Health Care (IAAS) and other related diseases. This technique is closely related to the nursing staff and if applicable. Objective: to describe the adherence to hand hygiene by nursing staff, Santo Domingo General Hospital, Ecuador 2018. Methodology: A cross-sectional study is carried out with a quantitative approach during the months of June and July of the year 2018. The sample in the study was of 65 nursing staff members, among them 34 were licensed and 31 were auxiliary. Results: Of the 305 procedures in which the nursing staff performed hand hygiene, in 209 the results with alcoholic bases correspond to 68%, to this percentage 58% of the occasions were fulfilled with all the steps of the technique, 37% of all procedures are performed on hand hygiene after contact with the patient. The factor that disadvantages the hygiene of the hands is the lack of towels with 38%. With 68% of the graduates. Conclusions: There is adherence to hand hygiene by the nursing staff despite the fact that there are faults in the compliance with the appropriate technique. Keywords: Disinfection of hands; hospital infection; Nursing staff.


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

2.1.

Delimitación del Problema ............................................................................................. 2

2.2.

Preguntas de Investigación ............................................................................................. 3

2.2.1. Pregunta general. ............................................................................................................ 3 2.2.2. Preguntas específicas. .................................................................................................... 3 2.3.

Justificación de la Investigación .................................................................................... 3

2.4.

Objetivos de la Investigación ......................................................................................... 5

2.4.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 5 2.4.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 5 3.

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 6

3.1.

Antecedentes .................................................................................................................. 6

3.2.

Marco Teórico ................................................................................................................ 8

3.2.1. Fundamentos teóricos..................................................................................................... 8 3.2.2. Revisión de literatura. .................................................................................................... 9 4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 25

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ...................................................................... 25

4.1.1. Enfoque. ....................................................................................................................... 25 4.1.2. Diseño. ......................................................................................................................... 25 4.1.3. Tipo de investigación. .................................................................................................. 25 4.2.

Población y muestra ..................................................................................................... 25

4.2.1. Criterio de inclusión ..................................................................................................... 25 4.2.2. Criterio de exclusión ...................................................................................................... 26 4.3.

Operacionalización de las variables ............................................................................. 26

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 28


xi 4.4.1. Lista de chequeo........................................................................................................... 28 4.4.2. Encuesta. ...................................................................................................................... 30 4.5.

Técnicas de análisis de datos........................................................................................ 31

5.

RESULTADOS........................................................................................................... 32

5.1.

Resultado uno: Identificación del tipo y la calidad de la higiene de manos. ............... 32

5.2.

Resultado dos: Identificación de los momentos en que más se realiza la higiene de

manos………………………………………………………………………………………... 32 5.3.

Resultado tres: Determinación de los factores que desfavorecen a la higiene de manos. ………………………………………………………………………………..………33

5.4.

Resultado cuatro: Relación de la higiene de manos según la categoría profesional .... 33

6.

DISCUSIÓN................................................................................................................ 34

7.

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 36

8.

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 37

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 38

10.

ANEXOS ..................................................................................................................... 43


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de variables ................................................................................ 27 Tabla 2. Tipo y calidad de higiene de manos ........................................................................... 32 Tabla 3. Momentos y tipo de higiene de manos ...................................................................... 32 Tabla 4. Factores que desfavorecen a la higiene de manos ..................................................... 33 Tabla 5. Técnica de higiende de manos que se aplica con mayor frecuencia según la categoría profesional................................................................................................................................ 33


xiii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio en el Hospital General Santo Domingo. .............. 43 Anexo 2. Solicitud para ampliación de muestra ...................................................................... 44 Anexo 3. Autorización para realizar el estudio en la institución. ............................................ 44 Anexo 4. Autorización para ampliación de la muestra en la institución. ................................ 46 Anexo 5. Carta de compromiso ............................................................................................... 47 Anexo 6. Carta de confidencialidad ......................................................................................... 48 Anexo 7. Solicitud de carta de interés ..................................................................................... 49 Anexo 8. Certificado de aprobación del protocolo .................................................................. 50 Anexo 9. Consentimiento informado para aplicación de la encuesta. ..................................... 51 Anexo 10. Consentimiento informado para realizar observación. ........................................... 52 Anexo 11. Encuesta ................................................................................................................. 53 Anexo 12. Lista de chequeo ..................................................................................................... 56 Anexo 13. Constancia de validación del cuestionario ............................................................. 58 Anexo 14. Constancias de validación de la lista de chequeo. .................................................. 59 Anexo 15. Matriz de validación de la lista de chequeo. .......................................................... 60 Anexo 16. Matriz de validación de la ficha de observación. ................................................... 63


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación hace referencia a la higiene de manos la cual es una medida primaria y la más importante para evitar infecciones intrahospitalarias; esta técnica está estrechamente relacionada con el personal de salud y si fuera aplicada correctamente se ahorrarían costos y días de hospitalización innecesarios. La presente investigación se realiza con el interés de describir la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo, Ecuador 201801 Dentro de la problemática se identificó que, en varios estudios los profesionales de salud no se adhieren a la técnica de higiene de manos siendo esto un problema a nivel mundial evidenciado con el aumento de infecciones nosocomiales y otras enfermedades relacionadas con la atención sanitaria. Si el personal de salud aplicara correctamente la higiene de manos podría reducir la mortalidad y morbilidad causadas por estas enfermedades. Dentro del primer capítulo de describe la introducción y en que se fundamenta el estudio. En el segundo capítulo se encuentran el planteamiento del problema, justificación y la formulación de los objetivos. El tercer capítulo abarca los antecedentes, el marco referencial; en el cual se describe la teoría del entorno de Florence Nightingale; además se hizo uso de las guías de la Organización Mundial de Salud (OMS) y fuentes actualizadas sobre enfermedades nosocomiales y bioseguridad, marco teórico y marco conceptual. En el cuarto capítulo trata acerca de la metodología, se describe el enfoque, diseño y tipo de investigación a utilizar, además se establece la población y la muestra. Los resultados con sus respectivos análisis se encuentran detallados en el capítulo número cinco. En el capítulo seis se encuentra la discusión de los resultados, el capítulo siete contiene las conclusiones y el ocho las recomendaciones.


2

2. 2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del Problema La higiene de manos es considerada una de las medidas más importantes para evitar la

transmisión de Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS), su correcta aplicación trae consigo beneficios para el paciente y el personal de salud, evitando complicaciones y eventos adversos, días de hospitalización innecesarios y costos para el sistema sanitario y para el paciente. La inadecuada implementación de la higiene de manos en los hospitales representa un problema a nivel mundial, menos del 10% de profesionales cumplen esta práctica y en el mejor de los casos el 70% (Flores et al., 2007, p. 142). En un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para medir la adherencia a la higiene de manos establecieron que el 54,4% del personal de salud aplicó el lavado de manos en el primer momento antes de atender a un paciente, con esta investigación se pudo determinar que existe la necesidad de realizar estudios más amplios para observar la adherencia a la higiene de manos e implementar programas para que el personal aplique correctamente esta medida (Neyryyev, 2014, p. 12). Según cálculos de la OMS en 2007, se podrían evitar en todo el mundo 1.4 millones de casos de infecciones nosocomiales y otras enfermedades relacionadas con la atención sanitaria cada día si los enfermeros y médicos aplicaran correctamente la técnica de higiene de manos durante su jornada. En los países no desarrollados el 25% de los pacientes adquieren una infección nosocomial, mientras que en los países desarrollado la cifra oscila entre 5 y 10% (Alba, Fajardo y Papaqui, 2014, p. 23). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) de cada 100 pacientes hospitalizados, por lo menos 7 en los países de ingresos elevados y 10 en los países de ingresos bajos o medianos contraerán una infección relacionada con la atención sanitaria causada por el contacto de las manos del personal sanitario con el paciente trasmitiéndole microorganismos como Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina (MSRA), una bacteria devastadora, su resistencia puede llegar a ser del 44%, el 40% y el 38% en promedio en América Latina, los países del África occidental y Europa, respectivamente.


3 En una entrevista previa realizada a la Lcda. Mariana Veliz (2018) enfermera del área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo manifiesta que el personal de enfermería si aplica correctamente la higiene de manos, y diariamente son evaluados por sus jefes encargados, además reciben frecuentemente capacitaciones. Sin embargo, al realizar nuestras prácticas de quinto y sexto semestre en el año 2017 establecidas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo se pudo observar y determinar que existen falencias en la correcta aplicación de la higiene de manos en sus cinco momentos establecidos y en el manejo de la técnica. La presente investigación se ejecutó en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el Hospital General Santo Domingo en las áreas de Hospitalización, Epidemiología, Consulta externa y Emergencia durante el mes de junio-julio del año 2018; en este periodo se recolectaran datos acerca de la aplicación y conocimientos de la técnica de la higiene de manos mediante una encuesta y observación directa al personal de enfermería.

2.2.

Preguntas de Investigación

2.2.1. Pregunta general. En base a lo anteriormente descrito se establece la siguiente pregunta general: ¿Cuál es la adherencia que tiene el personal de enfermería del Hospital Santo Domingo hacia la higiene de manos? 2.2.2. Preguntas específicas. Para el desarrollo de la investigación se formularán las siguientes preguntas directrices  ¿Cuál es el tipo de higiene de manos que realiza el personal de enfermería y cómo lo realiza?  ¿Cuáles son los momentos de higiene de manos que más realiza el personal?  ¿Cuáles son los factores que desfavorecen al procedimiento?  ¿Qué tipo de higiene de manos realiza más el personal de enfermería según su categoría profesional?

2.3.

Justificación de la Investigación Las infecciones intrahospitalarias, también conocidas como infecciones nosocomiales


4 son aquellas infecciones que afectan a un paciente durante su hospitalización y esta no estaba presente en el paciente ni incubándose en el momento del ingreso (Alba, 2015, p.93). Estas infecciones están estrechamente relacionadas a la atención en salud, ya que el personal no aplica correctamente las normas de bioseguridad sugeridas, una de ellas es la higiene de manos siendo esta la más efectiva y económica para prevenir estas infecciones. Las infecciones nosocomiales son una de las principales causas de demandas legales contra el personal de salud (Alba et al., 2014, p. 19) Es importante que el personal de enfermería mantenga conocimientos fundamentados acerca de la higiene de manos, puesto que es una medida de prevención primaria que consiste en la frotación vigorosa de las manos entre sí con una solución antiséptica evitando la propagación de infecciones nosocomiales; mediante su correcta aplicación se puede lograr una reducción de insumos médicos y costos para el paciente y para el hospital, evitando también las demandas legales hacia el personal de salud (Alba et al., 2014, p. 19). La OMS (2009) implementó la Guía de la OMS sobre la Higiene de Manos en la Atención de Salud cuyo objetivo es brindar a los trabajadores de la salud una revisión de la evidencia sobre la higiene de manos en la atención de la salud y recomendaciones específicas para mejorar las prácticas y reducir la transmisión de microorganismos patogénicos a los pacientes y a los trabajadores de la salud. Está dirigida a todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo, mientras que se estimula una adaptación a la situación local de acuerdo con los recursos disponibles (p.6). La presente investigación contribuye a los objetivos del Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021-Toda una vida enfocándose en el eje 1 “Derechos para todos durante toda la vida” el mismo que abarca el objetivo 1 que menciona “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” ya que este objetivo tiene como política “Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural” y “Promover la protección de los derechos de usuarios y consumidores de bienes y servicios”. (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADE], 2017, p. 53-58). Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería del Hospital General Santo Domingo, Ecuador 2018-01. Esto puede ser útil para que la institución en estudio tenga conocimiento si existen o


5 no falencias en el manejo de esta medida de bioseguridad y a la vez permite profundizar los conocimientos teóricos y prácticas del procedimiento, además crear conciencia acerca de la importancia que tiene esta medida en la prevención de las infecciones nosocomiales. Actualmente en el Ecuador no existen estudios sobre este tema. Por lo tanto, esta investigación aporta información que servirá como base teórica para estudios posteriores. El presente trabajo de titulación está relacionado con la línea de investigación “Salud integral, determinación social y desarrollo humano” este trabajo tiene como fin poner en conocimiento las falencias y fortalezas que presenta el personal de enfermería en cuanto a la aplicación de la higiene de manos y así crear consciencia en futuros profesionales para disminuir las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria y brindar una atención integra.

2.4.

Objetivos de la Investigación

2.4.1. Objetivo general. Describir la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería del Hospital general Santo Domingo, Ecuador 2018-01 2.4.2. Objetivos específicos. 

Identificar el tipo y la calidad de la higiene de manos.

Identificar los momentos en que más se realiza la higiene de manos.

Determinar factores que desfavorecen a la higiene de manos.

Relacionar la realización de la higiene de manos según la categoría profesional.


6

3. 3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En la investigación realizada por Peña, Rodríguez, López, Martínez, y Naranjo (2002)

de carácter longitudinal descriptivo en el Hospital General Regional de México DF en el servicio de emergencias acerca de los conocimientos y conductas del personal de salud sobre el lavado de manos. Este estudio se desarrolló en tres etapas y fue realizado a 23 enfermeras y médicos; la primera consistió en un trabajo de sombra para evaluar las conductas del personal desde la llegada a su área de trabajo, en la segunda etapa se tomaron cultivos de las manos de las personas en estudio, y en la última etapa se les aplico un cuestionario acerca de los conocimientos y actitudes sobre el lavado de manos. En el cual se determinó que los médicos tienen un 75.8 de conocimientos sobre precauciones universales y 61.5 las enfermeras; enfocados en una escala de 1 a100 y la actitud práctica se la valoró en escala de 1 a 10 obteniendo 7.6 y 7.3 respectivamente (pp. 44-46). Además, Anaya et al. (2007) afirman que los trabajadores de salud tienden a sobreestimar su cumplimiento de la higiene de manos con lo que en realidad hacen, ya que demuestran una inconcordancia al momento de llevar la práctica. De acuerdo a este estudio realizado acerca de la Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra en el centro Médico Nacional "La Raza" de México DF. Mediante la observación se pudo identificar que la prevalencia general de la higiene de manos fue de 60,2%, y mediante una entrevista se determinó que el promedio de conocimiento acerca de la higiene de manos fue de 8,3 para médicos, y 7,47 para inhaloterapéuticas y 6,64 para médicos residentes y el 6,64 para enfermeras. El 24.4% manifestó que el exceso de trabajo es un motivo de incumplimiento; el 31,8 lo atribuyó a la falta de insumos, el 9,6% a la irritación de la piel; la falta de toallas de papel, jabón, lavabos situados en lugares inadecuados son algunos factores asociados a este incumplimiento. El 56.43% de los trabajadores manifestaron haber recibido capacitaciones sobre la higiene de manos, el otro 41.1% señaló necesitar capacitaciones (pp. 142-145). Riveros, Zambrano y Amado (2012) realizaron un estudio de tipo transversaldescriptiva, observacional sobre Adherencia a las guías de higiene de manos en cuidado intensivo, en el caso de una clínica privada se puedo observar que la adherencia global a la higiene de manos fue de 18,9% siendo esta mayor en médicos que en enfermeras, este estudio


7 contó con una muestra de 26 trabajadores de salud entre ellos: médicos, enfermeras, personal de terapia física, personal de terapia respiratoria de la unidad de cuidados de enfermería de la clínica de los Andes te Tunja-Boyacá- Colombia (pp. 129-132). Zamudio et al. (2012) realizaron un estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel durante tres periodos de tiempo con un intervalo de 6 meses. El primer periodo conto una muestra de 169 trabajadores de salud en los que aplicaron charlas educativas acerca de la higiene de manos y se observó que el 23, 08 mantiene apego a la técnica de higiene de manos y una prevalencia de conocimientos de 53.85. El segundo periodo contó con una muestra de 204 trabajadores de salud a los que entregaron trípticos sobre la higiene de manos de los cuales el 39,84 maneja una correcta técnica de lavado de manos, en cuanto a conocimientos la prevalencia incremento a 62,74. El tercer y último periodo contó con una muestra de 339 trabajadores de salud de los cuales un 60% registro un apego correcto a la técnica, en cuanto a los conocimientos hubo un descenso de 51 en la tasa de prevalencia (pp. 385-388). Se realizó un estudio trasversal acerca de la adherencia a la realización del lavado de manos por el personal de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana (Cuba) en el año 2006 basado en observación directa a los 37 licenciados de enfermería de todas las salas del hospital; al analizar los resultados se encontró que el 43% del personal aplicó la técnica correcta de la higiene de manos según la guía de la OMS; mientras el 57% no realizó correctamente esta técnica, se determinó que el 100% del personal no realizaba higiene de manos al preparar medicación oral, al ir de paciente a otro el 83.3% y al manipular material estéril el 57.1%. Con este estudio se pudo concluir que la mayor prevalencia de la higiene de manos la tienen los licenciados en enfermería en correspondencia con su mayor preparación al respecto y en el grupo de edad mayores a 50 años (Suárez, Guanche, Cañas, Maldonado , y Benítez, 2013, pp. 941-944). El grado de conocimiento que posee el personal de salud es deficiente. Según un estudio realizado sobre conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud relacionados con el lavado de manos clínico en una unidad de cuidados intensivos de Ciudad de Rosario – Argentina el 62.2% de los encuestados conoce la correcta técnica para la higiene de manos, Mediante la observación directa se pudo determinar que el cumplimiento de la técnica por parte de los médicos fue de un 56%, de las enfermeras el 45,5% posterior a esto se ejecutaron charlas educativas y se realizaron nuevas observaciones obteniendo como resultado que el 78% de los


8 médicos y el 55.7% de las enfermeras cumplieron con la técnica correcta de la higiene de manos, llegando a la conclusión que existió una mejoría significativa en el impacto de la intervención educativa para promover el lavado de manos antes y después de brindar atención a los pacientes (Weisburd, De Vita, Beltramino y Bussi, 2014, pp. 106-112). Saldarriaga, Barreto y Córdova (2016) realizaron un estudio acerca de la adherencia al lavado de manos en el personal de Salud del hospital regional José Alfredo Mendoza Olavarría ii-2 de Tumbes-Perú con un enfoque cuantitativo-descriptivo simple no experimental basado en una observación directa no participativa con una población de 343 trabajadores de salud entre ellos: médicos, enfermeros, obstetras y técnico en enfermería. Se determinó que las tasas de cumplimiento y/o adherencia a la higiene de manos varían entre el 16 y el 81% con un promedio del 40%. Los profesionales de los servicios de gineco-obstetricia y neonatología mostraron una adherencia entre regular y adecuado; además los médicos y enfermeros tienen mayor adherencia que el resto de las personas en estudio (pp. 45-49). En base a los estudios anteriormente realizados acerca de la adherencia a la higiene de manos por el personal de salud, se pudo determinar que la presente investigación tiene mucha similitud con los mismos; en cuanto variables y metodología. En Santo Domingo de los Tsáchilas no se han realizado investigaciones sobre dicho tema.

3.2.

Marco Teórico

3.2.1. Fundamentos teóricos. 3.2.1.1. Florence Nightingale. Murray y Zenther (como se citó en Hernández, De Maya, Díaz y Giménez, 2012) mencionan que Florence Nightingale desarrolló la teoría del entorno; la cual definió como “todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer a la enfermedad, los accidentes o la muerte.” Florence Nightingale estableció los siguientes 5 elementos para mantener un entorno saludable:  El aire puro  El agua pura


9  Desagües eficaces  Limpieza y/o higiene  La luz adecuada Esta teorizante estableció que el personal de enfermería colabora para proporcionar un entorno adecuado, manteniendo una adecuada higiene y previniendo enfermedades; ayudando a mantener y recuperar la salud. Consideraba que mantener ventilada la habitación no era suficiente para mantener higiene del entorno si en este existía una inadecuada eliminación de material orgánico; esta teorizante estableció que era necesario bañar a los pacientes a diario, ya que esto contribuía a su salud y a su pronta recuperación. Exigía también que las enfermeras diariamente se bañaran, y que mantuvieran su uniforme limpio, además debían realizar higiene de manos después del contacto con cada paciente para evitar infecciones (p. 139). Florence Nightingale se caracterizó como impulsora del proceso de higiene de manos, manifestaba que cuando las enfermedades se instalaban causaban la rotura de la dermis y por ende esto se convertía en una puerta de entrada para microorganismos. De esta manera, como la función de la enfermera es la restauración de la salud, debían realizar higiene de manos para evitar el contagio de las enfermedades, promover la seguridad del paciente y mantener un ambiente terapéutico seguro (Coelho, Silva, & Farias , 2011). 3.2.2. Revisión de literatura. 3.2.2.1. Infecciones nosocomiales. Son aquellas infecciones que se adquiere durante la hospitalización, causadas por diferentes factores que se relacionan con el sistema de salud y el comportamiento humano; este tipo de infecciones se caracterizan porque no se habían manifestado, ni se encontraban en periodo de incubación en el momento en el que el paciente fue hospitalizado; es decir aquellas infecciones que se manifiestan después de 48 horas del internamiento (Alba, 2015, p.93). 3.2.2.1.1. Etiología. Ania et al. (2007) afirma que las causas de las infecciones nosocomiales están relacionadas con el origen del microorganismo de la infección.


10 Infección endógena: son causadas por microorganismos propios de la flora residente del paciente, por lo general estas se producen cuando existe debilitamiento del sistema inmunitario del hospedador o también por traumatismos, cirugías, diabetes y cambios del pH e incluso por la reactivación de microorganismos previamente latentes. Infección exógena: Es causada por microorganismos que se encuentran generalmente fuera del cuerpo, son adquiridos de una fuente externa del paciente, ya sea en otros pacientes, personal sanitario o en otros objetos inanimados. Existen factores que facilitan este tipo de infecciones como un hospedador debilitado o un hospedador sano pero incapaz de neutralizar un patógeno primario. Adquisición exógena de la flora seguida de la infección endógena: El paciente durante su hospitalización adquiere la flora del hospital y esta pasa a formar parte de su flora; es decir se realiza una adquisición exógena, posterior a esto cuando en el paciente se produce un debilitamiento del sistema inmunitario se puede producir una infección nosocomial endógena que no está relaciona por la flora original del paciente, sino por las características adquiridas en el hospital. La frecuencia con que se presenten los microorganismos que pueden producir infección nosocomial varía según el lugar de infección.  Los bacilos gramnegativos: estos tipos de patógenos se aíslan con mayor frecuencia. Ej.: Escherichia Coli, huésped habitual del tubo digestivo.  Las bacterias gramnegativos: avirulentas como Pseudomonas son patógenas nosocomiales frecuentes.  Los grampositivos, como Staphylococcus aureus y epidermidis, este tipo de patógenos se suelen presentar con mayor frecuencia en niños recién nacidos y pacientes quirúrgicos y los Enterococcus faecalis causan infecciones urinarias (p. 22).  Los hongos: se dan en los casos de pacientes inmunodeprimidos o con la utilización indiscriminada de antibióticos, que reducen en gran número la flora endógena normal.  Virus: como los citomegalovirus, herpes simple o zoster, hepatitis (p. 23).


11 3.2.2.1.2. Ambiente del hospital en donde proliferan los patógenos. Según la OMS (2003) existen ambientes que favorecen a la proliferación de agentes patógenos como: 

En agua, zonas húmedas y, a veces, en productos estériles o desinfectantes se desarrollan más las Pseudomonas, Acinetobacter, Mycobacterium.

 En artículos como ropa de cama, equipo y suministros empleados en la atención; la limpieza apropiada normalmente limita el riesgo de supervivencia de las bacterias, puesto que la mayoría de los microorganismos necesitan condiciones húmedas o calientes y nutrientes para sobrevivir.  En los alimentos.  En el polvo fino y los núcleos de gotitas generados al toser o hablar. Las bacterias de menos de 10 µm de diámetro permanecen en el aire por varias horas y pueden inhalarse de la misma manera que el polvo fino (p. 7). 3.2.2.1.3. Factores que influyen en las infecciones nosocomiales. Alba (2015) estableció 4 factores que influyen en las infecciones nosocomiales: 3.2.2.1.3.1. El agente microbiano. Durante la estancia hospitalaria el paciente está expuesto a varios microorganismos como lo son las bacterias, virus, hongos y parásitos. Es por esto que es necesario aplicar medidas de asepsia y antisepsia médica para reducir la cantidad de materiales infecciosos y por ende reducir la cantidad de microorganismos existentes en el hospital, de esta manera se garantizará una atención y un ambiente de calidad para los pacientes (p. 93). 3.2.2.1.3.2. Vulnerabilidad de los pacientes. Cada persona es distinta por lo que cada una tiene distintos factores de riesgo que lo hacen vulnerable para adquirir enfermedades nosocomiales algunos de estos factores son: La edad: durante la infancia y la vejez el organismo es muy susceptible a adquirir infecciones.


12 El estado de inmunidad: algunas enfermedades como la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus, la leucemia y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) deprimen el sistema inmune haciendo a las personas más susceptibles a adquirir infecciones por microorganismos patógenos e incluso por microorganismos que forman la flora bacteriana normal del ser humano. Lesiones en la piel o mucosas que no son tratadas a tiempo: Estas lesiones son una puerta de entrada para los microorganismos patógenos. La malnutrición: tener una inadecuada nutrición reduce las defensas del organismo haciendo a la persona inmunodepresiva y apta a contraer enfermedades. 3.2.2.1.3.3. Factores ambientales. Las condiciones de la unidad del paciente, los objetos personales, el material y el equipo que entra en contacto con un paciente infeccioso, constituyen un foco de infección. Así mismo el traslado de un paciente de una unidad a otra constituye un riesgo para los demás pacientes. 3.2.2.1.3.4. Resistencia bacteriana. El uso frecuente de antimicrobianos para prevenir infecciones provoca resistencia de estos microorganismos a los medicamentos reduciendo su efecto. Hoy en día muchas cepas de microorganismos son resistentes a la mayor parte de antimicrobianos que alguna vez fueron efectivos para su eliminación. 3.2.2.1.4. Fuentes de infección y mecanismos de transmisión. Las infecciones nosocomiales, se propagan principalmente por medio del contacto directo con la piel y mucosas del paciente infectado e indirecto a través de vehículos contaminados como son los alimentos e instrumentación médica y a través de las manos de la enfermera, auxiliares de enfermería o personal auxiliar. La transmisión área en el hospital es difícil de demostrar; pero este mecanismo se encuentra estrechamente relacionado con las infecciones víricas, respiratorias o tuberculosis. (p. 93). La higiene de manos en cada contacto con los pacientes es la principal medida para prevenir la transmisión de infecciones (Ania, et al., 2007, p. 23).


13 3.2.2.1.5. Tipos de infecciones hospitalarias más comunes. 3.2.2.1.5.1. Neumonías y bronquitis. Los pacientes más propensos a adquirir esta infección son aquellos que se encuentran intubados, los que presentan traqueotomía, los que requieren equipos de respiración asistida, los que tienen equipos de anestesia y tubos endotraqueales (Anaya, et al., 2007, p. 23). 3.2.2.1.5.2. Infecciones urinarias. Los pacientes que tienen cateterismo y sonda vesical son propensos a padecer de estas infecciones si es que la sonda no es cambiada cada 72 horas y el procedimiento del cateterismo vesical no es realizado bajo normas de asepsia y antisepsia manteniendo la esterilidad (Ania, et al., 2007, p. 23). 3.2.2.1.5.3. Infecciones de heridas quirúrgicas. Existen tres tipos de heridas:  Limpia: son aquellas heridas que cicatrizan por primera intención. El riesgo de contraer infecciones en esta herida es del 1 al 5%.  Contaminada: Son heridas abiertas recientes, se contamina por alteraciones en técnica estéril de curación. El riesgo de contraer infecciones en esta herida es del 15 a 30%.  Sucia o infectada: Son heridas traumáticas con tejido desvitalizado. El riesgo de contraer infecciones en esta herida es del 40 a 60% (Ania, et al., 2007, p. 24). 3.2.2.1.5.4. Bacteriemias. La principal fuente de infección de este tipo se da por un inadecuado cuidado de los accesos venosos, es decir no curar los catéteres intravenosos a diario, y no cambiarlos cuando es debido (Ania, et al., 2007, p. 25). 3.2.2.1.6. Medidas de prevención y control. Por lo general existen dos grupos de medidas de prevención y control: 

Precauciones estándar o universales.


14 

Precauciones basadas en la transmisión (Alba, 2015, ps. 94-95)

3.2.2.1.6.1. Precauciones estándar. Serie de precauciones que deben ser aplicadas a todos los pacientes, para minimizar el riesgo de contraer cualquier tipo de microorganismos y evitar las infecciones cruzadas. Entre las precauciones estándar encontramos: 

Higiene de manos.

Uso de guantes.

Uso de cubreboca.

Uso de protectores oculares o mascara protectora.

Uso de bata.

Uso de gorro.

Uso de botas quirúrgicas.

Manejo de material y equipo para el cuidado del paciente.

Manejo de ropa sucia.

Limpieza y desinfección del entorno.

Manejo de material corto punzante.

Traslado de pacientes (Alba, 2015, ps. 94-95)

3.2.2.1.6.2. Precauciones basadas en la transmisión. Según Alba (2015) entre estas precauciones se encuentran los sistemas de aislamiento: 

Aislamiento por vía aérea: Son trasmitidos a partir de partículas eliminadas por vía aérea y que pueden permanecer

en el aire por largo periodos de tiempo, se aplica en los pacientes que tienen enfermedades como la tuberculosis, sarampión, varicela y AH1N1. 

Aislamiento por gotas: Las partículas generadas al hablar, toser o estornudar se quedan suspendidas en el aire,

se aplica en los pacientes que tienen enfermedades como la tuberculosis, tos ferina, meningococo, difteria, neumonía, etc.


15 

Aislamiento por contacto: Algunas infecciones se pueden transmitir por contacto ya sea directo e indirecto; Para que el contagio sea directo la persona infectada debe tener contacto piel a piel o a

través de las mucosas con otra persona sana o inmunodeprimida; para que el contagio sea indirecto se necesita un vehículo de transmisión, es decir un objeto o las manos del personal de salud actúan como medio de transporte del microorganismo (p. 95). 3.2.2.1.7. Función del personal de enfermería en la prevención de enfermedades nosocomiales. Prevenir las infecciones nosocomiales es una responsabilidad de todas las personas, pero especialmente de personal sanitario, porque son ellos quienes están constantemente en contacto con los pacientes. El personal de enfermería juega un papel fundamental en la prevención de infecciones nosocomiales porque son ellos quienes diariamente manejan a todos los pacientes independientemente la patología que estos tengan, y sus funciones son las siguientes:  Mantener condiciones de higiene en base a las normas del hospital y las guías clínicas; es decir mantener una adecuada técnica de asepsia en el manejo al paciente y principalmente en la técnica de la higiene de manos en base a su correcto procedimiento y momentos de la higiene.  Vigilar las técnicas asépticas en el personal; el jefe de enfermería cumple un rol muy importante en el cumplimiento de estas técnicas ya que mediante estos controles se puede diagnosticar si existen falencias en estas e implementar estrategias para mejorarlas.  Aislar al paciente que presente signos de una infección transmisible; por lo general los pacientes suelen compartir las habitaciones del hospital, lo cual es un factor para que se contagien de infecciones cruzadas, para reducir esta posibilidad es necesario que los pacientes que tienen signos de infecciones trasmisibles se los aislé en una habitación apropiada.  Limitar al paciente a exposiciones infecciosas de visitantes, personal y equipo de salud; los pacientes hospitalizados en dependencia de su patología suelen tener su sistema inmunitario


16 debilitado y por ende son más propensos a contraer infecciones.  Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos, y suministros a los pacientes de cada habitación. En varias ocasiones los hospitales no cuentan con la cantidad necesaria de insumos para cubrir el número de pacientes hospitalizados, y para optimizar esos recursos suelen compartirlos o reutilizarlos, creando un riesgo para el contagio de infecciones nosocomiales.  Participar en el Comité de control de infecciones. Este comité es un grupo multidisciplinario que tiene como finalidad diseñar estrategias para el control de las infecciones nosocomiales, continuidad y solidez en los procesos involucrados e implementar propuestas para disminuir su incidencia.  Promover la formulación y mejora de técnicas de atención de enfermería; mediante esto se podría evitar el contagio y propagaciones de agentes patógenos.  Asistir a constantes capaciones acerca del manejo de infecciones nosocomiales e informar de inmediato al médico encargado sobre cualquier signo de infección en el paciente (OMS, 2003, pp. 11-12). 3.2.2.2. Flora bacteriana cutánea. La piel normal del ser humano, se encuentra colonizada por múltiples microrganismos que viven de forma habitual como saprofitos en la superficie, entre las escamas del estrato corneo, y dentro de los folículos pilosos; los cuales pueden llegar a convertirse en patógenos (Santamaría y Alvarado, 2002, p. 18). 3.2.2.2.1. Flora temporal. Alba (2015) manifiesta que la flora temporal también conocida como flora transitoria; está compuesta por microorganismos que se acumulan en las manos mediante el trabajo diario, el personal de salud lo adquiere por medio del contacto diario con los pacientes infectados, colonizados o mediante el contacto directo con superficies contaminadas. Los gérmenes patógenos hospitalarios principales son: entero bacterias, bacilos Gram negativos, staphylococcus aureus y levaduras; estos pueden sobrevivir en la piel por periodos que van desde minutos hasta varias horas, si es que no existe una adecuada higiene de manos.


17 Mientras la flora residente se encuentre intacta, los microorganismos no producirán enfermedad (p. 132). 3.2.2.2.2. Flora permanente. Alba (2015) asegura que la flora permanente o residente está formada por microorganismos fijos que viven y se reproducen en la piel de la persona; estos pueden variar de una persona a otra en dependencia de diversos factores como el sexo, raza, edad; lo mismo que favorece su colonización y reproducción. También influyen características propias de la persona como: humedad, temperatura de la piel y del ambiente. Los gérmenes no patógenos que la constituye son Staphylociccus epidermis, difteroides y propionibacterium. Mediante la higiene de manos con agua y solución antiséptica se logra eliminar la flora transitoria que se encuentra en la piel, quedando la residente (p. 132). 3.2.2.3. Higiene de manos. Alba (2015) menciona que la asepsia denota diversos métodos que contribuyen a disminuir microorganismos patógenos e inhibir su crecimiento y diseminación. La técnica aséptica comprende la higiene de manos, uso de guantes, mascarilla; todo esto tiene como objetivo prevenir infecciones cruzadas, control de infecciones nosocomiales, protección de infecciones al paciente y personal del equipo de salud. La higiene de manos es una norma básica y obligatoria para el personal de salud, la cual consiste en la frotación vigorosa de las manos entre sí con una solución antiséptica, con la finalidad de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente con el fin de evitar la trasmisión de microorganismos patógenos de persona a persona. La higiene de manos es considerada la mejor estrategia ya que es una de las maneras más efectivas, económicas y sencillas para evitar las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales (p.95). 3.2.2.3.1. Objetivo de la higiene de manos. Disminuir la contaminación de las manos y por ende prevenir la aparición de infecciones hospitalarias; ya que las manos son el principal vehículo de transmisión de microorganismos en el área hospitalaria. Por medio del lavado de manos se logra eliminar la


18 flora bacteria residente, así como la flora bacteriana transitoria con organismos adquiridos de una fuente contaminada (Gomis y Kordi, 2011, pp. 44-45). 3.2.2.3.2. Importancia. Los patógenos infecciosos más comunes son transmitidos por contacto directo, es por esto que es muy importante que el personal de enfermería realice correctamente la técnica de la higiene de manos, vale recalcar que el personal de enfermería se encarga del cuidado directo del paciente siendo este personal el que está en más contacto con él y el responsable de su bienestar biopsicosocial (Alba, 2015, p. 95). 3.2.2.3.3. Tipos de higiene de manos. Existen dos tipos de higiene de manos, para realizar cualquiera de ellos es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

Mantener las uñas cortas.

No usar uñas artificiales.

Retirarse todo tipo de accesorios de las manos como relojes, pulseras, anillos, entre otros (OMS, 2009).

3.2.2.3.3.1. Higiene de manos con agua y jabón. Según la guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud este tipo de higiene está indicado en las siguientes situaciones: 

Cuando las manos están sucias o contaminadas por fluidos orgánicos como la sangre u orina.

Cuando se ha tenido contacto con agentes potencialmente infecciosos o microrganismos patógenos.

3.2.2.3.3.2. Técnica de la higiene de manos con agua y jabón. Según la guía de la OMS (2009) sobre higiene de Manos en la Atención de la Salud este procedimiento tiene una duración de 40-60 segundos y menciona los siguientes 12 pasos: 0. Mójese las manos con agua. 1. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente.


19 2. Frótese las palmas de las manos entre sí. 3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. 6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 8. Enjuáguese las manos con agua. 9. Séquese con una toalla desechable. 10. Sírvase la toalla para cerrar el grifo. 11. Sus manos son seguras 3.2.2.3.3.3. Higiene de manos con alcohol. Según la guía de la OMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la Salud este tipo de higiene está indicado en las siguientes situaciones: 

Antes y después del contacto con el paciente.

Antes de un procedimiento invasivo ya sea que se va a usar o no guantes.

Al moverse de un sitio contaminado a otro durante la atención de un paciente.

Luego de estar en contacto con superficies inanimadas del entorno del paciente.

Luego de retirarse los guantes.

Antes de preparar medicación. En caso de no contar con alcohol o gel se debe realizar la higiene de manos con agua y

jabón en estas situaciones.


20 La OMS (2009) en su guía sobre higiene de Manos en la Atención de la Salud menciona que este procedimiento tiene una duración de 20-30 segundos y consta de 8 pasos: 3.2.2.3.3.3.1. Técnica de la higiene de manos con bases alcohólicas. 1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies. 2. Frótese la palma de las manos entre sí. 3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. 6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. 7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 8. Una vez secas sus manos son seguras. 3.2.2.3.4. Momentos de la higiene de manos. La OMS propuso 5 momentos de la higiene de manos: 3.2.2.3.4.1. Antes del contacto con el paciente. Se debe realizar para proteger al paciente de los microorganismos que se encuentran en las manos del personal de salud. Este momento se realiza antes de tener contacto con la piel y la ropa del paciente, si se ingresa a la unidad del paciente y se toca algún objeto de la misma no es necesario repetir la higiene de manos. 3.2.2.3.4.1.1. Situaciones en las que se realiza este momento. 

Antes de saludar al paciente con la mano o realizar examen físico.


21 

Antes de proporcionarle ayuda al paciente para que realice actividades de cuidado personal como bañarse, comer, vestirse, etc.

Antes de realizar un procedimiento no invasivo como colocarle al paciente una mascarilla de oxígeno o realizar fisioterapia respiratoria.

Antes de tomar signos vitales (p. 12).

3.2.2.3.4.2. Antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. Según la OMS (2009) se debe realizar higiene de manos después de haber tenido cualquier contacto con la superficie del área asistencial o zona del paciente y previo a realizar cualquier procedimiento en el que se vaya a tener contacto con la piel no intacta, las mucosas o un dispositivo medico invasivo. Si es que se va a realizar un procedimiento invasivo con el uso de guantes se debe realizar higiene de manos antes de colocarse los guantes. Protege al paciente evitando que microorganismos patógenos ingresen en el organismo del paciente. 3.2.2.3.4.2.1. Situaciones en las que se realiza este momento. 

Antes de cepillarle los dientes al paciente, colocarle un colirio, hacerle un tacto vaginal o rectal al paciente.

Antes de realizar examen físico de nariz, boca y oídos.

Antes de realizar una venopunción, curar y vendar una herida e introducir un dispositivo invasivo en el organismo del paciente.

Antes de preparar medicamento y material estéril (p. 13).

3.2.2.3.4.3. Después de exposición a fluidos orgánicos. Según la OMS (2009) se debe realizar higiene de manos después de una tarea en la que haya existido una exposición a fluidos orgánicos y después de quitarse los guantes. Se debe lavar las manos después del riesgo de exposición a fluidos corporales y antes de tocar al paciente, su unidad o su ropa.


22 Si se usó guantes para realizar un procedimiento invasivo se debe realizar higiene de manos inmediatamente después de quitarse los guantes. El personal de enfermería debe realizar higiene de manos en este momento tanto por seguridad propia y por seguridad del paciente. 3.2.2.3.4.3.1. Situaciones en las que se realiza este momento  Después del contacto con mucosas y piel no intacta.  Después de introducir un dispositivo médico invasivo.  Después de retirar vendas, gasas, compresas, etc.  Después de cambiar un pañal, tomar una muestra, limpiar superficies contaminadas con sangre u otros fluidos y retirar un bidet o pato.  Después de realizar un cateterismo vesical y/o un sondaje. 3.2.2.3.4.4. Después del contacto con el paciente Se debe realizar higiene de manos después de haber tocado al paciente, al realizarle examen físico, al saludarlo con la mano o al tocar su ropa y previo al siguiente contacto con una superficie en el área asistencial, con la finalidad de auto protegerse y asegurar el bienestar de todos sus pacientes (p.14). 3.2.2.3.4.4.1. Situaciones en las que se realiza este momento 

Después de ayudar al paciente a moverse, darse un baño, comer, vestirse, etc.

Después de tomar los signos vitales y realizar valoración céfalo caudal.

Después de arreglar la cama, colocarle una máscara de oxígeno o realizarle fisioterapia respiratoria a un paciente.

3.2.2.3.4.5. Después del contacto con el entorno del paciente. Se debe realizar higiene de manos después de haber tocado cualquier superficie u objeto del entorno del paciente.


23 El personal realiza este momento de higiene para protegerse y proteger toda el área de atención de microorganismos patógenos. 3.2.2.3.4.5.1. Situaciones en las que se realiza este momento. 

Después de haber cambiado la ropa cama sin el paciente en ella.

Después de limpiar la mesita de noche o las barandillas de la cama del paciente.

Después de apoyarse en la cama o la mesita de noche del paciente accidentalmente (p. 15).

3.2.2.3.5. Productos para la higiene de manos. Romero y Soto (2008) describen los siguientes productos utilizados en la higiene de manos. 3.2.2.3.5.1. Jabón simple sin antiséptico. Son sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos. Su acción se basa en las propiedades detergentes que permiten el arrastre de la suciedad y sustancias orgánicas que están presentes en las manos; sin embargo, solamente remueven la flora transitoria menos adherida a la piel, posee muy poca o ninguna actividad antimicrobiana intrínseca, y no llegan a ser lo suficientemente eficaces para eliminar por completo los microorganismos patógenos de las manos del personal sanitario. 3.2.2.3.5.2. Alcoholes. La mayoría de los alcoholes usados para la desinfección de las manos contienen isopropanol, etanol, 1-propanol o una combinación de estos productos. Los alcoholes desnaturalizan las proteínas de los microorganismos. Los alcoholes con concentraciones del 60 al 95% son los más eficaces y los más usados en el área hospitalaria. Los alcoholes son bactericidas de amplio espectro es decir que va a eliminar bacterias gram-positivas y gram-negativa de la flora de la piel, los alcoholes tienen también propiedades germicidas y fungicidas. No se debe usar alcoholes en caso de que las manos estén muy sucias o contaminadas con fluidos orgánicos.


24 3.2.2.3.5.3 Clorhexidina. La clorhexidina tiene propiedades bactericidas de amplio espectro, también cuenta con propiedades fungicidas y germicidas, además tienen una importante actividad residual. La clorhexidina se une al citoplasma de los microrganismos y los destruye, las concentraciones más usadas de clorhexidina son del 2 al 4%, se debe mantener la clorhexidina alejada de los ojos y las mucosas (p. 216). 3.2.2.3.5.4 Yodo, Yodóforos. Las moléculas del yodo tienen la característica de penetrar con facilidad la pared celular de los microorganismos y los inactivan impidiendo la síntesis proteica y alterando su membrana celular. El yodo y los yodóforos poseen actividad bactericida frente al gram positivo y gram negativo. Son activos frente a micobacterias, hongos y virus, se debe considerar que la actividad antimicrobiana de los yodóforos depende del PH, temperatura, tiempo de exposición y la presencia de fluidos corporales. Una de las características del yodo es que posee actividad residual de 30 a 60min tras el lavado de manos (Comisión INOZ, 2009). 3.2.2.3.5.5. Toallas. Las toallas para secarse las manos en el área hospitalaria deben ser descartables, ya que las toallas de tela al permanecer húmedas favorecen a la proliferación de bacterias y microorganismos. La toalla descartable debe usarse para cerrar el grifo una vez que se hayan secado las manos (OMS, 2009).


25

4. 4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación

4.1.1. Enfoque. De acuerdo a Hernández, Fernández, y Baptista (2010) esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que los datos obtenidos se presentaron de manera estadística determinando la adherencia del personal de enfermería a la higiene de manos. 4.1.2. Diseño. De acuerdo a Hernández, Fernández, & Baptista (2010) esta investigación mantiene un diseño no experimental de tipo transversal, por lo que no se manipuló ninguna de las variables y los datos se recolectaron en un solo periodo de tiempo y lugar determinado. 4.1.3. Tipo de investigación. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2010) los estudios descriptivos permiten detallar situaciones y eventos tal y como se manifiesta determinado fenómeno y buscan especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p.60). Esta investigación se considera de tipo descriptivo ya que “únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refiere” mediante esto se identificaron elementos y características específicas que permitieron analizar la adherencia que tiene el personal de enfermería a la higiene de manos.

4.2.

Población y muestra La población en estudio fue de 92 miembros que conforman el total del personal de

enfermería del Hospital General Santo Domingo. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia quedando la muestra constituida por 65 miembros del personal de enfermería entre ellos 34 licenciados y 31 auxiliares, los mismos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión. 4.2.1. Criterios de inclusión. Licenciados y auxiliares en enfermería que se encontraron laborando en las áreas de:


26 hospitalización, epidemiologia, consulta externa y emergencia del Hospital General Santo Domingo y firmaron el consentimiento informado para participar en la investigación. 4.2.2. Criterios de exclusión Licenciados de enfermería que ocupen cargos administrativos debido a que no realizan cuidados asistenciales. Internos rotativos de enfermería y prácticamente de otros niveles. Personal de enfermería que se encontraba laborando en el área del centro quirúrgico. Personal que se encuentre fuera del servicio por permiso de maternidad o certificado médico.

4.3.

Operacionalización de las variables A continuación, se presentarán todas las variables en las que se trabajó en la

investigación.


27 Tabla 1. Operacionalización de variables. Variables

Definición conceptual

Dimensión operacional

Indicador

Desarrollo del indicador

Variable independiente

Déficit de insumos

Carencia de alguna sustancia o material que es utilizado para diagnosticar, tratar o prevenir enfermedades y no necesita fuente de energía para su uso.

Variable dependiente Factores sociodemográficos

Adherencia la higiene de manos.

Nivel de conocimientos teóricos y prácticos que posee el personal de enfermería acerca de la higiene de manos y su aplicación en el área hospitalaria.

Técnica

Formación académica

Auxiliar Licenciada

Tipo de higiene que el personal realiza en el área hospitalaria con mayor frecuencia.

Lavado de manos clínico. Higiene con uso de bases alcohólica.

Frecuencia con la que se realiza higiene de manos

Número de procederes

Momentos en el que el profesional realiza higiene de manos.

Antes del contacto con el paciente. Antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. Después de exposición a fluidos orgánicos. Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

Tiempo que el personal invierte en la técnica de la higiene de manos con agua y jabón.

<20 seg 20-40seg 40-60seg >60seg


28 Tiempo que el personal invierte en la técnica de la higiene de manos con bases alcohólicas

Aplicación de la técnica

Factores que influyen a la no adherencia a la higiene de manos

Factores que desfavorecen la adherencia a la higiene de manos

4.4.

10 segundos 20 a 30 segundos 40 a 60 segundos Realiza el procedimiento en el tiempo establecido. Toma la cantidad suficiente de jabón. Al frotarse las manos forma espuma. Cerrar el grifo con la toalla de papel Se retira accesorios (anillos, reloj, pulseras, etc.) Mantiene uñas largas o postizas. Elevado indicador de número de pacientes por enfermero Conocimientos limitados de la higiene de manos. Falta de información científica.

Insumos que intervienen en la adherencia a la higiene de manos.

Falta de jabón Falta de toallas Falta de agua Falta de gel

Influencia de la infraestructura inadecuada a la no adherencia a la higiene de manos

Sí No

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para la recolección de datos se empleó: una lista de chequeo para la observación y un

cuestionario para la encuesta. 4.4.1. Lista de chequeo Para la observación se empleó como instrumento una lista de chequeo estructurada que se elaboró en base a la Guía de la OMS sobre la Higiene de Manos en Atención de la Salud; la


29 misma aborda 3 niveles; el primer nivel permitió conocer las características sociodemográficas de la población en estudio; el segundo nivel con 14 ítems que recolectaron información acerca de cómo se emplea la técnica; el tercer nivel de 10 ítems que identificaron el tipo de higiene que practica el personal de enfermería en los diferentes procedimientos. Se observó a todo el personal de enfermería que se encontraba brindando cuidados asistenciales; el tiempo de observación fue de 4 horas de acuerdo a su horario de rotación durante los meses de junio y julio del 2018. En este tiempo se evaluaron 305 procederes en los que se realizó la técnica, teniendo en cuenta los momentos en el que más se aplica, calidad del mismo y tipo según la categoría profesional. Para la validación de la lista de chequeo se hizo uso del criterio de expertos mediante la participación de tres profesionales; dos de ellos se encuentran laborando como docentes en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo; el tercer experto en el centro de salud Augusto Egas, como enfermera de consulta externa. Para la validación del instrumento se emplearon los siguientes 4 criterios:  Redacción.- Si la sintaxis, ortografía y la terminología utilizadas son apropiadas (Mousalli, 2017).  Objetividad.- La medición no se ve afectada por variables externas, por ejemplo el criterio de la persona que corrige (Mousalli, 2017).  Inocuidad. - La pregunta no constituye riesgo para el encuestado (Dorantes, Hernández, y Tobón , 2016).  Relevancia. - El ítem es esencial o importante, es decir, debe ser incluido (Dorantes, Hernández, y Tobón , 2016). Cada una de las variables de la lista de chequeo fueron evaluadas por los expertos en base a los 4 criterios establecidos; esto se lo realizó de acuerdo a una ponderación para lo cual se hizo uso de la escala de Likert, que consta de 4 criterios para evaluar y con puntuaciones del 1 al 4; donde 4 indica que es muy adecuado, (3) adecuado; (2) muy poco adecuada, y (1) totalmente inadecuado. En base a la ponderación de los expertos se aplicó alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de los ítems del instrumento y se obtuvo un resultado de 0,972 lo cual significa que


30 en base a la escala establecida por de George y Mallery, podemos decir que el instrumento es excelente y puede ser aplicado a la población en estudio. 4.4.2. Encuesta. De manera complementaria se hizo uso de una encuesta con el fin de recolectar datos que permitieron responder al objetivo número tres. Para la aplicación de la encuesta se realizaron 65 cuestionarios anónimos con peguntas de opción múltiple; los ítems aplicados en la encuesta permitieron identificar como influyen los insumos e infraestructura en la adherencia a la higiene de manos por parte del personal de enfermería. Para la validación de la encuesta se hizo uso del criterio de expertos la misma en la que participaron tres profesionales; dos de ellos se encuentran laborando como docentes en la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo; el tercer experto en el centro de salud Augusto Egas, como enfermera de consulta externa. Para la validación del instrumento se emplearon los siguientes 4 criterios:  Claridad: El enunciado del ítem no genera confusión o contradicciones (Mousalli, 2017).  Redacción: Si la sintaxis, ortografía y la terminología utilizadas son apropiadas (Mousalli, 2017).  Coherencia: El ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo (Escobar y Cuervo, 2008).  Pertinencia: El grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lo que se pretende medir (Mousalli, 2017). Cada una de las variables de la encuesta fueron evaluadas por los expertos en base a los 4 criterios establecidos; esto se lo realizó de acuerdo a una ponderación para lo cual se hizo uso de la escala de Likert, que consta de 4 criterios para evaluar y con puntuaciones del 1 al 4; donde 4 indica que es muy adecuado, (3) adecuado; (2) muy poco adecuada, y (1) totalmente inadecuado. En base a la ponderación de los expertos se aplicó alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de los ítems del instrumento y se obtuvo un resultado de 0,962 lo cual significa que,


31 en base a la escala establecida por de George y Mallery, podemos decir que el instrumento es excelente y puede ser aplicado a la población en estudio. Para completar la fiabilidad del instrumento, el 31 de mayo se realizó una prueba piloto a tres miembros del personal de enfermería, dos licenciadas y una auxiliar que laboran en el área de medicina interna del Hospital General Santo Domingo, los mismos que manifestaron que las preguntas eran claras y estaban bien estructuradas; culminando con esto el proceso de validación del instrumento.

4.5.

Técnicas de análisis de datos Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante tablas de frecuencia de

una o dos variables de entrada para lo cual se hizo uso de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20; se utilizó Microsoft Excel 2013 para la organización adecuada de las tablas y Microsoft Word 2013 para ordenar la información recabada y desarrollar el trabajo de investigación.


32

5. 5.1.

RESULTADOS

Resultado uno: Identificación del tipo y la calidad de la higiene de

manos. Tabla 2 Tipo y calidad de higiene de manos.

Tipo de higiene de manos

Calidad Cumple con todos los Incumple mas de un pasos paso f % f %

Total f

%

Lavado de manos clínico

46

15

50

16

96

31

Higiene de manos con bases alcohólicos

177

58

32

10

209

69

Total

223

73

82

27

305

100

Nota: Lista de chequeo. Se entiende por calidad al cumplimento de todos los pasos de la técnica de higiene de manos mencionados en la guía de la OMS

Análisis.- La higiene de manos con bases alcohólicas, es la técnica que más se realiza siendo el procedimiento donde el personal de enfermería cumple con la totalidad de los pasos; datos evidenciados en la tabla 2.

5.2.

Resultado dos: Identificación de los momentos en que más se realiza la

higiene de manos. Tabla 3 Momentos y tipo de higiene de manos. Tipo de higiene de manos Momentos de la higiene de manos

Antes del contacto con el paciente

Lavado de manos clínicos f %

Higiene de manos con bases alcohólicas f %

Total f

%

6

2

36

12

42

14

9

3

39

13

48

16

43

14

23

8

66

22

Después del contacto con el paciente

32

10

81

27

113

37

Despues del contacto con el entorno del paciente

6

2

30

10

36

12

Total

96

31

209

69

305

100

Antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio Después de la exposición a fluidos orgánicos

Nota: Lista de chequeo.

Análisis.- Se observó que dentro de los cinco momentos que establece la OMS para este procedimiento, se constató que después del contacto con el paciente es en donde más se realiza la higiene de manos.


33

5.3.

Resultado tres: Determinación de los factores que desfavorecen a la

higiene de manos. Tabla 4 Factores que desfavorecen a la higiene de manos Factores condicionantes que favorencen a los tipos de f % higiene de manos Falta de jabón 16 10

Falta de toallas

60

38

Falta de agua

2

1

Falta de gel Elevado indicador de número de pacientes por enfermero Lavabos lejos de las habitaciones

4

3

33

21

43

27

Nota: Encuesta.

Análisis.- El personal de enfermería refirió que el factor determinante en la dificultad a una adherencia total es la falta de toallas.

5.4.

Resultado cuatro: Relación de la higiene de manos según la categoría

profesional Tabla 5 Técnica de higiene de manos que se aplica con mayor frecuencia según la categoría profesional. Categoría profesional Total Tipo de higiene de manos Licenciado/a en enfermería Auxiliar de enfermería f % f % f % Lavado de manos clínico 66 22 29 10 95 31 Higiene de manos con bases alcohólicas 139 46 66 22 205 67 No realiza 2 1 3 1 5 2 Total 207 68 98 32 305 100 Nota: Lista de chequeo.

Análisis.- Dentro de la categoría profesional del personal de enfermería los licenciados son los que más cumplen con la higiene de manos.


34

6.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de este estudio, existe una mayor adherencia a la higiene de manos con bases alcohólicas que puede deberse a la ausencia de toallas de papel a diferencia del estudio realizado por Villegas et al. (2017) en Colombia menciona que la unidad en estudio se adhiere más a la higiene de manos con agua y jabón. En cuanto a la calidad entre la higiene de manos con agua y jabón y con bases alcohólicas, esta última resulta la que mejor es aplicada, Esto difiere de la investigación realizada por De Vita, Weisburd, Beltramino y Bussi (2014) en la que determinó que la mayor parte del personal de salud tiene más conocimiento acerca de la higiene de manos clínica que de la higiene de manos con bases alcohólicas; esto puede deberse a que en el los últimos 3 años el personal de salud, especialmente enfermería había sido capacitado para realizar lavado de manos. Por otro lado Ponce, Hernández, y Martínez (2008) manifiestan que un porcentaje mínimo de la unidad de análisis realiza un lavado de manos clínico de calidad; estos coinciden con los resultados de Peña, Rodríguez, López, Martínez y Naranjo (2002) en el que se evidencia que parte del personal de salud realizaba un lavado de manos clínico incompleto. Según Lalane et al. (2008) tan solo el 9.5% del personal de enfermería realizo un lavado de manos clínico de calidad, mientras que Zamudio et al. (2012) refieren que el 23.08% cumple con todos los pasos del lavado de manos; estos resultados coinciden con nuestro estudio, puesto que tan solo el 15% del personal de enfermería lo realizó aplicando la técnica correcta, este déficit de adherencia puede estar relacionado a la falta de insumos. De acuerdo a lo evidenciado en nuestro estudio, de los 5 momentos de la higiene de manos establecidos por la guía de la OMS, el momento aplicado con mayor frecuencia fue después del contacto con el paciente; este resultado difiere con los de Riveros, Zambrano y Amado (2012) en el que se observó mayor adherencia después de la exposición a fluidos orgánicos, ya que al realizar este tipo de procedimiento existe un mayor riesgo de adquirir una enfermedad ocupacional. En nuestra investigación se evidenció que en cuanto al tipo de higiene que más se realiza en los dos primeros momentos existe una diferencia considerable, ya que en estos el personal de enfermería apenas realiza lavado de manos clínico, sin embargo realiza con mayor frecuencia la higiene de manos con bases alcohólicas. Esto puede deberse a que los dos


35 primeros momentos no representan un riesgo considerable para la salud del personal. Al comparar nuestros resultados con los obtenidos por Ovejero (2012) y Saldarriaga, Barreto y Córdova (2016) coincide que la menor adherencia a la higiene de manos es después del contacto con el entorno del paciente; a diferencia del estudio realizado por Villegas et al. (2017) que refiere que este momento es en el que más se realiza la técnica; Saldarriaga, Barreto y Córdova (2016) y en este estudio la mayor frecuencia de higiene de manos ha sido después del contacto con el paciente. De acuerdo a las observaciones realizadas por Anaya et al. (2017) el incumplimiento de la higiene de manos está asociado principalmente a la falta de toallas de papel y lavabos lejos de las habitaciones, resultados que coinciden con esta investigación; mientras que De Vita et al. (2014), manifiestan que, pese a que existen lavabos adecuados en las salas, el mayor por ciento del personal no realiza lavado de manos. Por otro lado, para Suarez, Guanche, Cañas, Maldonado y Benítez (2013) el principal motivo de incumplimiento fue la falta de tiempo y el desconocimiento de la técnica. Lalane et al. (2008) obtuvo como resultado que entre el personal de enfermería quienes presentaron mayor prevalencia al lavado de manos fueron las auxiliares, seguido por las licenciadas de enfermería; esto se debe a que las licenciadas evitan irritarse la piel de las manos por el daño y resecamiento que produce los productos, a diferencia de nuestro estudio en el que se constató que los licenciados son quienes presentan mayor adherencia debido a que son constantemente evaluados acerca de la técnica a nivel institucional. Zamudio et al. (2012) evaluó a médicos, residentes, enfermeras, gabinete y otros en el que se observó que las enfermeras presentaron mayor apego al lavado de manos a diferencia del estudio realizado por Riveros et al. (2012) en el que los médicos presentaron mayor adherencia, esto se debe a que las estrategias de socialización y manejo de las guías son insuficiente; por otro lado, de acuerdo a Ovejero (2012) y Anaya et al (2007) no se mostró suficiente evidencia sobre la adherencia entre médicos y enfermeras realizando ya sea higiene de manos con alcohol o con agua y jabón.


36

7.

CONCLUSIONES

 A través del estudio se pudo determinar que el personal de enfermería presenta mayor adherencia a la higiene de manos con bases alcohólicas, en la mayoría de procederes en los que el personal de enfermería realizó esta técnica aplicó adecuadamente los lineamientos establecidos por la guía de la Organización Mundial de la Salud sobre la higiene de manos en la atención de la salud.  El estudio nos demuestra que de los 5 momentos en los que se requiere higiene de manos; el momento en el que más se realiza la técnica con el uso de bases alcohólicas es después del contacto con el paciente, por otro lado se puede evidenciar que el lavado de manos clínico es aplicado con mayor frecuencia después de la exposición a fluidos orgánicos.  La falta de toallas y lavabos lejos de las habitaciones son considerados los principales factores limitantes en la realización frecuente del lavado de manos clínico.  Los licenciados en enfermería son quienes presentaron mayor adherencia a la higiene de manos, en comparación con las auxiliares. Y la técnica más aplicada por ellos fue la higiene de manos con bases alcohólicas.


37

8.

RECOMENDACIONES

 Es necesario que el personal de enfermería reciba capacitaciones y sea evaluado acerca de la técnica de higiene de manos de acuerdo a los lineamientos establecidos por la guía de la Organización Mundial de la Salud  Realizar charlas educativas con el fin de que el personal de enfermería tome conciencia de la importancia de realizar higiene de manos en los 5 momentos para prevenir el riesgo de infección tanto al paciente como al personal sanitario.  Es necesario incentivar a que el personal de enfermería realice también el lavado de manos clínico y optimice recursos para evitar que la ausencia de los mismos los limite a realizar el lavado de manos cuando sea necesario.

 Educar al personal auxiliar sobre la importancia de realizar constantemente higiene de manos siendo esta una técnica esencial para evitar infecciones cruzadas que pueden afectar tanto al personal de salud como al paciente.


38

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, A., Fajardo, G., & Papaqui, J. (2014). La importancia del lavado de manos por parte del personal.

Revista

de

Enfermería

neurológica,

13(1).

Recuperado

de

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2014/ene141d.pdf Alba, M. (2015). Fundamentos de enfermería. México: Trillas. Anaya, V., Ortíz , S., Hernández, V., García, A., Jiménez , M., & Angeles, U. (2007). Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 141146.

Recuperado

de

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-

2007/eim073e.pdf Ania, J., Pérez José, Cara, J., Caballero , A., Puertas, E., Férnandez , N., . . . Muñoz , D. (2007). Higiene en el medio hospitalario. Atencion de enfermería en las enfermedades transmisibles. España: MAD, S.L. Cabero, L. (2012). Tratado de Ginecologia y Obstetricia. Madrid: Panamericana S.A. Coelho, M., Silva, A., & Farias , S. (2011). Higiene de manos como estrategia fundamental en el control de infección hospitalaria: un estudio cuantitativo. Enfermería Global, 10(21), 1-12. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412011000100003&lng=es&tlng=en Comisión INOZ. (2009). Guía de Higiene de Manos para Profesionales Sanitarios. España: Organización

central

de

Osakidetza.

Recuperado

de

http://www.hospitalcruces.com/documentos/campanas/GUIA%20HIGIENE%20OSA KIDETZA.pdf Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L., & Roman, A. (2014). Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. Dorantes, J., Hernández, J., & Tobón , S. (2016). Jucio de expertos para la validación de un instrumento de medición del síndrome de Burnout en la docencia. Ra Ximhai, 12(6), 327-346. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194023.pdf Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y jucio de expertos: una aproximación


39 a su utilización. Revista en avances de medición , 6, 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_ de_expertos_27-36.pdf Flores, V., Órtiz , S., Hernández, V., García , V., Jiménez , M., & Ángeles , U. (2007). Prevalencia del lavado de manos y factores asociados al cumplimiento. Revista de Enfermeria del instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 141-146. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073e.pdf Gomis, D., & Kordi, S. (2011). Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Argentina: Libreria Akaria. Hernández , J., De Maya, B., Díaz, A., & Giménez, M. (2012). Fundamentos teorico de la enfermería, teorias y modelos. España: Diego Marin Librero Editor. Hernández , M. (2015). Fundamentos de enfermería. México: Trillas . Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc. Graw Hill. Lalane, M., Abel, M., Rolón , D., Basso, M., Cardoso, G., & Bénitez , V. (2008). Estudio de prevalencia del lavado de manos en el equipo de enfermería de las clínicas médicas del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela", Universidad de la República, Uruguay. Revista

Uruguaya

de

Enfermería,

3(2),

8-18.

Recuperado

de

https://es.scribd.com/document/230078528/6-Art02-Lavado-Manos Mousalli, G. (2017). Los instrumentos de evaluación en la investigación educativa. 1-15. Recuperado

de

https://www.researchgate.net/publication/321397866_Los_Instrumentos_de_Evaluaci on_en_la_Investigacion_Educativa Muhammed, M. (2015). Urinary Tract Infections Amongst Pregnant Women Attending A Medical Centre In Keduna, Nigeria. African Journal Of Clinical And Experimental Microbiology, 7-11. Neyryyev , A. (2014). HIGIENE DE LAS MANOS DEL PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIADEL DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA


40 DELHOSPITAL UNIVERSITARIO DR. “ÁNGEL LARRALDE”. Valencia. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bits tream/handle/123456789/537/naparicio.pdf%3Fsequence%3D3 Organización Mundial de la Salud. (2003). Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía Práctica.

Francia.

Recuperado

de

http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf Organización Mundial de la Salud. (2009). Guía de la OMS sobre Higuiene de Manos en la Atención

de

la

Salud:

Resumen.

Suiza.

Recuperado

de

http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/hup/resources/LocalContent/247/2/gui a_lavado_de_manos.pdf Organización Mundial de la Salud. (2009). Manual técnico de referencia para la higiene de manos.

Suiza.

Recuperado

de

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/manual_tecnico_refe rencia_HM.pdf Organización Mundial de la Salud. (2010). Carga mundial de infecciones asociadas a la atención

sanitaria.

Recuperado

de

Organización

Mundial

de

la

Salud:

http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/ Organización Mundial de la Salud. (2014). Una buena higiene de las manos por parte de los profesionales

de

farmacorresistentes.

la

salud

protege

Recuperado

de

a

los

pacientes

Organización

de

las

Mundial

de

infecciones la

Salud:

www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/hand-hygiene/es/ Ovejero, S. (2012). Adherencia a la higiene de manos en el Hospital. IntraMedJournal, 3(1), 1-9.

Recuperado

de

http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/291/127 Peña, R., Rodríguez , J., López, J., Martínez, M., & Naranjo, O. (2002). Conocimientos y conductas del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de emergencias. Revista Mexicana de Medicina de Urgencias, 1(2), 43-47. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41757210/conductas.pdf?AWSA


41 ccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524339207&Signature=iBB mQHmo99lwQIZgw8a6Q4Ul%2Bvc%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DConocimientos_y_conductas_del_pers Ponce, G., Hernández, C., & Martínez, R. (2008). Lavado de manos y medidas de precaución estándar practicadas por el personal de salud. Enfermería Universitaria, 5(3), 16-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741826003 Raile, M., & Marriner, A. (2011). Modelos y teorias en enfermería. España: Elsevier. Riveros, E., Zambrano , P., & Amado, P. (2012). Adherencia a las guías de higiene de manos en cuidado intensivo: el caso de una clínica privada. Medicina-Universidad Pontificia Bolivariana,

31(2),

127-137.

Recuperado

de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/1760 Roche , M., Pérez, A., Garcia , M., & Martínez, I. (2009). Patología médica y embarazo. trastornos respiratorios, urológicos, infecciosos y endocrinológicos. Romero, K., & Soto, L. (2008). Primer paso en el control de las infecciones relacionadas a la atención médica: Lavado de manos. Medigraphic Artemisa, 15(3), 214-218. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2008/ms083g.pdf Saldarriaga , L., Barreto, J., & Córdova , D. (2016). Adherencia al lavado de manos en personal de Salud del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarria II-2. Revista Iberoamericana de Educacion e investigacion en enfermeria, 6(4), 42-54. Recuperado de http://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/221/ Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Santamaría, V., & Alvarado , A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Revista del Centro Dermatológico Pascua, 11(1), 18-21. Recuperado de http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tecnofarma/wp-content/uploads/2010/08/floracutanea.pdf Secretaria Nacional de planificacion y desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 20172021.

Quito.

Recuperado

de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-


42 content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Suárez, S., Guanche, H., Cañas, N., Maldonado , G., & Benítez, M. (2013). Adherencia a la realización del lavado de manos por el personal de enfermería de un hospital clínico quirúrgico de la Habana (Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental, 13(1), 940-945. Recuperado

de

http://www.salud-

publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc5154694d2dbee_Hig.Sanid.Ambient.13.(1). 940-945.(2013).pdf Torrejano, M. C. (2012). Factores asociados a la infección de vias urinarias en gestantes. Revista Facultad de Salud. Villegas, O., Gómez, J., Uriel, J., Román, R., Villa , J., Botero, J., & García , N. (2017). Medición de la adherencia al lavado de manos, según los cinco momentos de la OMS. Duazary, 14(02), 169-178. doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1967 Weisburd, G., De Vita, V., Beltramino, D., & Bussi, E. (2014). Conocimiento actitudes y practicas del personal de salud relacionados con el lavado de manos clinico en una unidad de cuidados intensivos. Revista Médica de Rosario, 80, 105-116. Recuperado de http://www.caecihs.uai.edu.ar/libros%20y%20art%C3%ADculos/Dr%20Guillermo% 20Weisburd%20-%20Lavado%20de%20manos.pdf Zamudio, I., Meza , A., Martínez, J., Miranda, M., Espinosa, J., & Rodríguez , R. (2012). Estudio multimodal de higiene de manos en un hospital pediátrico de tercer nivel. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 69(5), 384-390. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n5/v69n5a9.pdf


43

10.

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para realizar el estudio en el Hospital General Santo Domingo.


44 Anexo 2. Solicitud para ampliaciรณn de muestra


45 Anexo 3. Autorizaciรณn para realizar el estudio en la instituciรณn.


46 Anexo 4. Autorizaciรณn para ampliaciรณn de la muestra en la instituciรณn.


47 Anexo 5. Carta de compromiso


48 Anexo 6. Carta de confidencialidad


49 Anexo 7. Solicitud de carta de interĂŠs


50 Anexo 8. Certificado de aprobaciรณn del protocolo


51 Anexo 9. Consentimiento informado para aplicaciรณn de la encuesta.


52 Anexo 10. Consentimiento informado para realizar observaciรณn.


53 Anexo 11. Encuesta ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO. El objetivo de la presente encuesta es obtener información acerca del nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería acerca de la higiene de manos. Instrucciones: 

Esta encuesta es anónima.

Toda la información obtenida en la presente encuesta servirá para uso académico.

Le agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad.

Preguntas generales 1. ¿Cuál es su edad? _________ 2. ¿Cuál es su género? Masculino ( ) Femenino ( ) Otros ( 3. ¿Cuál es su formación académica? Auxiliar en enfermería ( ) Licenciado/a en enfermería ( ) 4. ¿Cuántos años lleva laborando en el área de salud? <1 año ( )

1 a 3 años (

)

4 a 6 años (

)

7 a 9 años ( )

)

>9 años ( )

Preguntas de conocimiento 5. ¿Cree usted que es importante mantener una adecuada higiene de manos? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?___________________________________________________________. 6. ¿Cuáles de las siguientes técnicas usted aplica en el área hospitalaria, con mayor frecuencia? Marque su respuesta. Lavado de manos clínico.

(

)

Higiene de manos común.

(

)

Higiene con uso de bases alcohólica.

( )

7. ¿Con que frecuencia es usted evaluado acerca de la higiene de manos? Señale una respuesta. Muy frecuentemente (

)

Frecuentemente ( )

Ocasionalmente Nunca ( )

)

Raramente

(

( )

8. Según su parecer ¿Por qué el personal de salud no se adhiere a la correcta técnica de higiene de manos? Señale una respuesta. Irritación y sequedad de la piel. ( ) Exceso de trabajo ( ) Desinterés ( ) Falta de tiempo. ( ) Conocimientos limitados de la higiene de manos. ( ) Falta de información científica acerca del impacto de la higiene de manos con las infecciones asociadas a la atención sanitaria.

( )


54 9. A su criterio ¿Cuánto tiempo se toma usted para realizar el lavado de manos clínico? Señale su respuesta. <20 seg (

)

20-40seg ( )

40-60seg (

)

>60seg (

)

10. A su criterio ¿Cuánto tiempo se toma usted para realizar la higiene de manos con bases alcohólicas? Señale su respuesta. <10 seg ( ) 10-20seg ( ) 20-30seg ( ) >30seg ( ) Capacitaciones 11. ¿Ha sido usted capacitado acerca de la higiene de manos? Si su respuesta es "no" continúe a la pregunta 16. Si ( ) No ( ) 12. ¿Con que frecuencia recibe usted capacitaciones acerca de la higiene de manos? Señale su respuesta. Muy frecuentemente (

)

Frecuentemente ( )

Ocasionalmente Nunca ( )

)

Raramente

(

( )

13. De los siguientes medios ¿Por cuáles usted ha sido capacitado? Marque sus respuestas. Conferencia

(

)

Videos

( )

Manuales

(

)

Técnicas grupales (

)

14. ¿Durante sus horas laborales se aplican estrategias de comunicación sobre el tema de higiene de manos? Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?_______________________________________________________________. Insumos e infraestructura 15. De los siguientes enunciados ¿Cuáles considera usted que inciden en la no adherencia a la higiene de manos? Marque sus respuestas. Falta de jabón Falta de agua

( ) ( )

Falta de toallas ( ) Falta de gel ( )

16. ¿Qué tipo de toallas utiliza en el servicio para el secado de manos? Toallas de papel (

)

Toallas de tela (

)

17. ¿Considera usted que una infraestructura inadecuada (lavabos lejos de las habitaciones de los pacientes) influye en la no adherencia a la higiene de manos? Si (

)

No (

)

18. ¿Cree usted que en el lugar de trabajo es necesario que existan señaléticas que indiquen la importancia de la higiene de manos, procedimiento e indicaciones? Si ( ) No ( ) Técnica 19. ¿Cuáles de los siguientes acciones considera usted que indican una inadecuada aplicación de la técnica de higiene de manos? Marque sus respuestas. No realizar el procedimiento en el tiempo establecido. ( ) No tomar la cantidad suficiente de jabón. ( ) Al frotarse las manos no se forma espuma. ( ) Cerrar el grifo con la mano. ( ) 20. ¿Por lo general cuando usted realiza higiene de manos? Marque sus respuestas. Antes del contacto con el paciente.

( )


55 Antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. ( ) Después de exposición a fluidos orgánicos. ( ) Después del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente.

( ) ( )

21. ¿Cuánto tiempo debe durar el lavado de manos clínico? Señale su respuesta. 10 segundos

( )

20 a 30 segundos

(

)

40 a 60 segundos

(

No lo sé

(

)

)

22. Según su conocimiento ¿Cuánto tiempo debe durar la higiene de manos con preparados de base alcohólica según la Organización Mundial de la Salud? Señale una respuesta. 10 segundos

( )

20 a 30 segundos

(

)

40 a 60 segundos ( ) No lo sé ( ) 23. De los siguientes ¿Cuál considera usted que es el elemento o actividad que más influye en la colonización de agentes patógenos? Señale su respuesta. Uso de accesorios (anillos, reloj, pulseras, etc.) ( ) Uñas largas o postizas. ( ) Uso de celulares. ( ) Tocar a pacientes infectados sin usar protección ( ) 24. ¿Considera usted que es importante que se implementen sanciones por el no cumplimiento de la higiene de manos? Si (

)

No (

)


56 Anexo 12. Lista de chequeo FICHA DE OBSERVACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL GENERAL SANTO DOMINGO. El objetivo de la presente ficha de observación es obtener información acerca de la adherencia a la higiene de manos en el personal de enfermería. Hoja de observación de la adherencia a la higiene de manos Fecha Edad Género Formación académica Turno Observador Técnica Realiza lavado de manos Se retira accesorios previos a la higiene de manos. Mantiene las uñas cortas y sin esmalte Realiza higiene de manos antes del contacto con el paciente. Realiza higiene antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. Realiza higiene de manos después de exposición a fluidos orgánicos. Realiza la higiene de manos después del contacto con el paciente Realiza la higiene de manos después del contacto con el entorno del paciente Realiza la higiene de manos en el tiempo indicado (40-60 segundos) Realiza la higiene de manos con bases alcohólicas en el tiempo indicado (20-30 segundos) Cobertura con jabón de la superficie total de la mano. Cierra el grifo con toalla de papel. Seca totalmente sus manos. Descarta la toalla en el tacho correspondiente

Si

No

A veces


57 Tipo de higiene Procedimiento

Alimentación parenteral Alimentación por vía enteral Canalizar vía periférica Movilizar a un paciente Preparación de medicación Administrar medicación Tomar signos vitales Utilizar el teléfono celular Examen físico Aseo y confort al paciente

Desinfección con solución alcohólica

Higiene de manos común

Higiene de manos clínico

No lo realiza


58 Anexo 13. Constancia de validaciรณn del cuestionario


59 Anexo 14. Constancias de validaciรณn de la lista de chequeo.


60 Anexo 15. Matriz de validación de la lista de chequeo. MATRIZ DE VALIDACIÓN DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN Objetivo: Determinar la calidad de los ítems por medio de la evaluación de los expertos, para elaborar la ficha de observación de la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería en el servicio de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Instrucciones: 

Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y su conocimiento acerca del tema, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una calificación en los diferentes criterios de validación, para que permitan desarrollar ítems adecuados para la ficha de observación.

Evalué los ítems empleando la siguiente escala de valor, restablecida de la siguiente forma: Muy adecuada (4)

Adecuada (3) Poco adecuada (2)

Inadecuada (1)

En el casillero de sugerencias realice las observaciones que usted crea más adecuadas.

Criterios de validación: - Redacción.- Si la sintaxis, ortografía y la terminología utilizadas son apropiadas. - Objetividad.- La medición no se ve afectada por variables externas, por ejemplo el criterio de la persona que corrige. - Inocuidad.- La pregunta no constituye riesgo para el encuestado. - Relevancia.- El ítem es esencial o importante, es decir, debe ser incluido.


61

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

ITEMS Datos Generales Edad Género Cargo Profesión TÉCNICA Realiza lavado de manos. Si ( ) No ( ) Se retira accesorios, previo a la higiene de manos. Si ( ) No ( ) Mantiene las uñas cortas y sin esmalte. Si ( ) No ( ) Realiza higiene de manos antes del contacto con el paciente. Si ( ) No ( ) Realiza la higiene antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. Si ( ) No ( ) Realiza higiene de manos después de la exposición a fluidos orgánicos. Si ( ) No ( ) Realiza la higiene de manos después del contacto con el paciente. Si ( ) No ( ) Realiza la higiene de manos después del contacto con el entorno del paciente. Si ( ) No ( ) Realiza la higiene de manos clínico en el tiempo indicado (40-60 segundos). Si ( ) No ( ) Realiza la higiene de manos con bases alcohólicas en el tiempo indicado (2030 segundos). Si ( ) No ( ) Cobertura con jabón de la superficie total de la mano. Si ( ) No ( ) Cierra el gripo con toalla de papel. Si ( ) No ( ) Seca totalmente sus manos. Si ( ) No ( )

Redacción

Objetividad

Inocuidad

Relevancia

Sugerencias


62 Descarta la toalla correspondiente. Si ( ) No ( )

en

el

tacho

PROCEDIMIENTO Alimentación parenteral. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Alimentación por vía enteral. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Canalizar vía periférica. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Movilizar a un paciente. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Preparación de medicación Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Administración de medicación. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Tomar signos vitales. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) )

Utilizar el teléfono celular. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. ( Examen Físico. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. ( Aseo y confort al paciente. Lavado de manos clínico. ( Desinfección con solución alcohólica. ( Lavado de manos común. ( No lo realiza. (

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )


63 Anexo 16. Matriz de validación de la ficha de observación. MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ENCUESTA Objetivo: Observar la calidad de las preguntas por medio de la evaluación de los expertos, para elaborar el cuestionario de la adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería de medicina interna del Hospital General Santo Domingo. Instrucciones: 

Usted ha sido escogido por su nivel de instrucción y su conocimiento acerca del tema, por lo cual se le solicita muy comedidamente que otorgue una calificación en los diferentes criterios de validación, para que permitan desarrollar las preguntas adecuadas para el cuestionario.

Evalué las preguntas empleando la siguiente escala de valor, restablecida de la siguiente forma: Muy adecuada (4) Adecuada (3) Poco adecuada (2) Inadecuada (1)

En el casillero de sugerencias realice las observaciones que usted crea más adecuado.

Criterios de validación: - Claridad: El enunciado del ítem no genera confusión o contradicción. - Redacción: Si la sintaxis, ortografía y la terminología utilizadas son apropiadas. - Coherencia: El ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo. - Pertinencia: El grado de correspondencia entre el enunciado del ítem y lo que se pretende medir.


64

1. ¿Cuál es su edad? 2. ¿Cuál es su género? Masculino ( ) Femenino ( ) Otros ( ) 3. ¿Cuál es su formación académica? Auxiliar en enfermería ( ) Licenciado/a en enfermería ( ) 4. ¿Cuántos años lleva laborando en el área de salud? <1 año ( ) 1 a 3 años ( ) 4 a 6 años ( ) 7 a 9 años ( ) >9años ( ) CONOCIMIENTO 5. ¿Cree usted que es importante mantener una adecuada higiene de manos? Marque su respuesta. Si ( ) No ( ) ¿Porqué?___________________________ 6. ¿Cuáles de las siguientes técnicas usted aplica en el área hospitalaria, con mayor frecuencia? Marque sus respuestas. Lavado de manos clínico. ( ) Higiene de manos común. ( ) Higiene con uso de bases alcohólica. ( ) 7. ¿Con qué frecuencia es usted evaluado acerca de la higiene de manos? Marque su respuesta. Muy frecuentemente ( ) Frecuentemente ( ) Ocasionalmente ( ) Raramente ( ) Nunca ( ) 8. Según su parecer ¿Por qué el personal de salud no se adhiere a la correcta técnica de higiene de manos? Marque sus respuestas. Irritación y sequedad de la piel. ( ) Elevado indicador de número de pacientes por enfermero ( ) Conocimientos limitados de la higiene de manos. ( ) Falta de información científica acerca del impacto de la higiene de manos con las infecciones asociadas a la atención sanitaria. ( )

Pertinencia

Coherencia

Redacción

Claridad

DATOS GENERALES

Sugerencias

CRITERIOS DE VALIDACIÓN PREGUNTAS


65 9. A su criterio ¿Cuánto tiempo se toma usted para realizar el lavado de manos clínico? Señale su respuesta. <20 seg ( ) 20-40seg ( ) 40-60seg ( ) 10. A su criterio ¿Cuánto tiempo se toma usted para realizar la higiene de manos con bases alcohólicas? Señale su respuesta. <10 seg ( ) 10-20seg ( ) 20-30seg ( ) >30seg ( ) CAPACITACIONES 11. ¿Ha sido usted capacitado acerca de la higiene de manos? Si su respuesta es "no" continúe a la pregunta 16. Si ( ) No ( ) 12. ¿Con que frecuencia recibe usted capacitaciones acerca de la higiene de manos? Señale su respuesta. Muy frecuentemente ( ) Frecuentemente ( ) Ocasionalmente ( ) Raramente ( ) Nunca ( ) 13. De los siguientes medios ¿Por cuáles usted ha sido capacitado? Marque sus respuestas. Conferencia ( ) Manuales ( ) Videos ( ) Técnicas grupales ( ) 14. ¿Durante sus horas laborales se aplican estrategias de comunicación sobre el tema de lavado de manos? Si ( ) No ( ) ¿Cuáles?___________________________.

INSUMOS E INFRAESTRUCTURA 15. De los siguientes enunciados ¿Cuáles considera usted que inciden en la no adherencia a la higiene de manos? Marque sus respuestas. Falta de jabón ( ) Falta de toallas ( ) Falta de agua ( ) Falta de gel ( ) 16. En el servicio ¿Qué tipo de toallas utiliza con mayor frecuencia para el secado de manos? Marque su respuesta. Toallas de papel ( ) Toallas de tela ( ) 17. ¿Considera usted que una infraestructura inadecuada (lavabos lejos de las habitaciones de los pacientes) influye en la no adherencia a la higiene de manos? Si ( ) No ( )


66 18. ¿Cree usted que en el lugar de trabajo es necesario que existan señaléticas que indiquen la importancia de la higiene de manos, procedimiento e indicaciones? Si ( ) No ( ) TÉCNICA 19. ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que indican una inadecuada aplicación de la técnica de higiene de manos? Marque sus respuestas No realizar el procedimiento en el tiempo establecido. ( ) No tomar la cantidad suficiente de jabón. ( ) Al frotarse las manos no forma espuma. ( ) Cerrar el grifo con la mano. () 20. ¿Por lo general cuando usted realiza higiene de manos? Marque sus respuestas. Antes del contacto con el paciente. ( ) Antes de realizar un procedimiento aséptico o limpio. ( ) Después de exposición a fluidos orgánicos. ( ) Después del contacto con el paciente. ( ) Después del contacto con el entorno del paciente. ( ) 21. ¿Cuánto tiempo debe durar el lavado de manos clínico? Señale su respuesta. 10 segundos ( ) 20 a 30 segundos ( ) 40 a 60 segundos ( ) No lo sé ( ) 22. Según su conocimiento ¿Cuánto tiempo debe durar la higiene de manos con preparados de base alcohólica según la Organización Mundial de la Salud? Señale su respuesta 10 segundos ( ) 20 a 30 segundos ( ) 40 a 60 segundos ( ) No lo sé ( ) 23. De los siguientes ¿Cuál considera usted que es el elemento o actividad que más influye en la colonización de agentes patógenos? Señale su respuesta. Uso de accesorios ( ) Uñas largas o postizas. ( ) Uso de celulares. ( ) Tocar a pacientes infectados sin usar protección. ( ) 24. ¿Considera usted que es importante que se implementen sanciones por el no cumplimiento de la higiene de manos? Si ( ) No ( )


67 Anexo 17. Carta de impacto otorgada por el Hospital General Santo Domingo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.