PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA Y OFERTA TURÍSTICA PARA EL MALECÓN DE LA COMUNA SAN GABRIEL DEL BABA, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2018 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera.
Línea de Investigación: Gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales.
Autoras: NATHALY JOHANNA HUANCA LLORÉ RUTH MARÍA QUINDE CHILLOGALLI Directora: Mg. JENNY MABEL VILLAROEL NOBOA
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE CARGA Y OFERTA TURÍSTICA PARA EL MALECÓN EN LA COMUNA SAN GABRIEL DEL BABA, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS, AÑO 2018
Línea de Investigación: Gestión sostenible y aprovechamiento de los recursos naturales. Autoras: NATHALY JOHANNA HUANCA LLORÉ RUTH MARÍA QUINDE CHILLOGALLI
Jenny Mabel Villarroel Noboa, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Hítalo Stalin Pucha Cofrep, Mg. CALIFICADOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg. CALIFICADOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2019
f.____________________
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, NATHALY JOHANNA HUANCA LLORÉ portador de la cédula de ciudadanía No. 172465847-9 y RUTH MARÍA QUINDE CHILLOGALLI portador de la cédula de ciudadanía No. 172314047-9 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Grado de INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.
Nathaly Johanna Huanca Lloré
Ruth María Quinde Chillogalli
CC. 172465847-9
CC. 172414047-9
iv
AGRADECIMIENTO En primer lugar se agradece a Dios por la vida, sabidurĂa y fortaleza, cualidades que fueron de gran apoyo en el transcurso de la carrera, a la PUCE SD por contribuir en nuestra formaciĂłn profesional durante el periodo universitario, y finalmente a todas las personas que de una u otra forma participaron y colaboraron en este camino largo de aprendizaje constante. Gracias de todo corazĂłn.
v
DEDICATORIA A mis padres, Hernán Huanca y Magdalena Llore, por brindarme su cariño, su tiempo, su esfuerzo y sacrificio, por confiar en mí en cada etapa de mi vida y por su apoyo incondicional siempre. A mi hermana, Estefany Huanca por su apoyo incondicional, su compañía, sus consejos y por demostrarme que: familia que crece unida y permanece unida para siempre
Nathaly Johanna Huanca Lloré
A mis padres, Héctor Quinde y Mariana Chillogalli por enseñarme a ser perseverante y culminar la carrera. A mi esposo Emilio Vivas por su amor, esfuerzo y confianza que me ha brindado para poder cumplir este sueño. A mi abuelita María Chillogalli por su amor incondicional y apoyo que me ha dado en el transcurso de mi carrera. Ruth María Quinde Chillogalli
vi
RESUMEN La presente investigación se ha desarrollado en la comuna San Gabriel del Baba del cantón Santo Domingo de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, teniendo como objetivo principal analizar la capacidad de carga turística del malecón. El método aplicado es un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, que describe a la oferta existente en su alrededor, crea estrategias de conservación mediante un FODA participativo y analiza el número máximo de personas que pueden ingresar al sitio sin causar daño a la infraestructura y al recurso natural. Las técnicas utilizadas son la encuesta, entrevista y la observación. Los instrumentos aplicados son el cuestionario dirigido a los turistas que visitan la zona, la entrevista realizada a los prestadores de servicio y la guía de observación que permite registrar datos de campo relevantes que aportan al estudio. Los resultados obtenidos indican que los servicios que se ofertan alrededor del malecón no son suficientes para la demanda de turistas que llegan los fines de semana, vacaciones y feriados, es decir, que el ingreso actual de visitantes es mayor a la capacidad de carga calculada, por lo tanto, se recomienda mejorar la atención al cliente por parte de los prestadores de servicio para satisfacer necesidades y cumplir expectativas, y así respetar la capacidad de carga propuesta, para de esta manera evitar el deterioro del lugar y por medio de estrategias planteadas ayudar a la conservación del malecón. Palabras claves: capacidad de carga, servicio, demanda, conservación, oferta.
vii
ABSTRACT The present research has been deveoped in San Gabriel del Baba Commune of Santo Domingo canton, Santo Domingo de los Tsรกchilas province, with the main target to analyze the capacity of the Pier's tourist cargo. The applied method is a mixed, qualitative and quantitative approach which describes the existing supply around, creates conservation strategies through a participatory SWOT and analyzes the maximum number of people who can enter to the site without causing damage to infrastructure and natural resource. The techniques used are the poll, interview and observation. The applied instruments are the questionnaire addressed to tourists visiting the area, the interview given to service providers and the observation guide that allows recording relevant field data that contribute to the study. The results indicate that the services offered around the pier are not enough for the demand of tourists who arrive on weekends, holidays and holidays, that is, that the current income of visitors is greater than the calculated load capacity. Therefore, it is recommended to improve customer service by service providers to meet needs and meet expectations, and thus respect the proposed load capacity, in order to avoid the deterioration of the site and through strategies to help to the conservation of the boardwalk. Keywords: cargo capacity, service, demand, conservation, tourists.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción ......................................................................................................... 1
2.
Planteamiento del problema ................................................................................. 2 Delimitación del problema .................................................................................... 2 Preguntas de investigación .................................................................................... 2
2.2.1.
Pregunta general.................................................................................................... 2
2.2.2.
Preguntas específicas. ........................................................................................... 2 Justificación de la investigación ........................................................................... 3 Objetivos de la investigación ................................................................................ 3
2.4.1.
Objetivo general. ................................................................................................... 3
2.4.2.
Objetivos específicos. ........................................................................................... 4
3.
Marco referencial ................................................................................................. 5 Antecedentes ......................................................................................................... 5 Marco teórico ........................................................................................................ 9
3.2.1.
Capacidad de carga turística. ................................................................................ 9
3.2.2.
Tipos de capacidad de carga. .............................................................................. 10
3.2.2.1.
Ecológico-medioambiental. ............................................................................... 10
3.2.2.2.
Física. ................................................................................................................. 10
3.2.2.3.
Socio-perceptual. ................................................................................................ 10
3.2.2.4.
Económica. ......................................................................................................... 10
3.2.2.5.
Psicológica. ........................................................................................................ 11
3.2.3.
Capacidad de carga física (CCF). ....................................................................... 11
3.2.3.1.
Factores de visita. ............................................................................................... 11
3.2.3.2.
Factores físicos. .................................................................................................. 11
3.2.3.3.
Factores sociales. ................................................................................................ 12
3.2.4.
Capacidad de carga real (CCR)........................................................................... 12
ix 3.2.4.1.
La magnitud limitante. ....................................................................................... 12
3.2.4.2.
Factores de corrección. ....................................................................................... 13
3.2.4.2.1.
Factor precipitación (FCpre). ............................................................................. 13
3.2.4.2.2.
Factores ambientales. ......................................................................................... 13
3.2.4.2.3.
Factor erodabilidad............................................................................................. 13
3.2.4.2.4.
Factor de anegamiento. ...................................................................................... 13
3.2.4.2.5.
Factores biológicos............................................................................................. 13
3.2.5.
Capacidad de carga efectiva (CCE). ................................................................... 14
3.2.5.1.
Factores de manejo. ............................................................................................ 14
3.2.6.
Observación. ....................................................................................................... 14
3.2.7.
Oferta turística. ................................................................................................... 14
4.
Metodología de la investigación ........................................................................ 16 Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................. 16 Área de estudio ................................................................................................... 16 Población y muestra ............................................................................................ 18 Operacionalización de las variables .................................................................... 19 Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 20 Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 21
5.
Resultados .......................................................................................................... 23 Resultado 1: Analizar la oferta turística para la prestación de un mejor servicio. ............................................................................................................................. 23
5.1.1.
Desde el enfoque de los turistas mediante la aplicación de la encuesta ............. 23
5.1.2.
Desde el enfoque de los investigadores mediante la observación de campo. ..... 30
5.1.2.1.
Vía de acceso. ..................................................................................................... 30
5.1.2.2.
Centro de salud. .................................................................................................. 31
5.1.2.3.
Planta turística de la vía aventura. ...................................................................... 32
x 5.1.2.4.
Prestadores de servicios en el malecón. ............................................................. 36
5.1.2.5.
Puente ................................................................................................................. 39 Resultado 2: Determinar la capacidad de carga física, real y efectiva del malecón en la comuna San Gabriel del Baba. ................................................................... 40
5.2.1.
Factores de corrección desde la perspectiva de los prestadores de servicios del Malecón............................................................................................................... 40
5.2.1.1.
Análisis de la entrevista. .................................................................................... 42
5.2.1.1.1.
Entidades de gobierno. ....................................................................................... 42
5.2.1.1.2.
Seguridad............................................................................................................ 43
5.2.1.1.3.
Servicios básicos. ............................................................................................... 44
5.2.1.1.4.
Mantenimiento. .................................................................................................. 44
5.2.1.1.5.
Equipos y materiales. ......................................................................................... 45
5.2.1.1.6.
Señalización. ...................................................................................................... 45
5.2.2.
Determinación de la capacidad de carga turística del malecón. ......................... 46
5.2.2.1.
Cálculo capacidad de carga física (CCF). .......................................................... 46
5.2.2.2.
Cálculo capacidad de carga real (CCR). ............................................................ 47
5.2.2.2.1.
Factor de corrección precipitación (Fcpre). ....................................................... 48
5.2.2.2.2.
Factor de corrección horas de sol fuerte (Fcsol fuerte). ..................................... 49
5.2.2.2.3.
Factor de corrección seguridad (fcseg). ............................................................. 50
5.2.2.3.
Capacidad de carga efectiva. .............................................................................. 52
5.2.2.3.1.
Capacidad de manejo. ........................................................................................ 52
5.2.3.
Determinación de la capacidad de carga turística del sector accesible al río Baba en el malecón. ..................................................................................................... 53
5.2.3.1.
Cálculo capacidad de carga física (CCF). .......................................................... 53
5.2.3.2.
Cálculo capacidad de carga real (CCR). ............................................................ 54
5.2.3.2.1.
Factor de corrección área utilizable orilla del río Baba – malecón. ................... 55
5.2.3.2.2.
Factor de corrección tipo de suelo...................................................................... 56
xi 5.2.3.2.3.
Factor de corrección socorristas. ........................................................................ 56
5.2.3.2.4.
Factor de corrección precipitación. .................................................................... 57
5.2.3.2.5.
Factor de corrección horas de sol fuerte (Fcsol fuerte) ...................................... 58
5.2.3.3.
Capacidad de carga efectiva ............................................................................... 59
5.2.3.3.1.
Capacidad de manejo ......................................................................................... 59 Resultado 3: Proponer estrategias para la conservación del malecón en la comuna San Gabriel del Baba, basados en un análisis FODA participativo .................... 61
6.
Discusión ............................................................................................................ 65
7.
Conclusiones ...................................................................................................... 67
8.
Recomendaciones ............................................................................................... 68
9.
Referencias bibliográficas .................................................................................. 69
10.
Anexos................................................................................................................ 72
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Rango de edades ........................................................................................................ 18 Tabla 2. Operacionalización de variables ................................................................................ 19 Tabla 3. Técnicas de análisis de datos. .................................................................................... 22 Tabla 4. Género ........................................................................................................................ 23 Tabla 5. Edad ........................................................................................................................... 23 Tabla 6. Frecuencia de visita a la comuna. .............................................................................. 24 Tabla 7. Compañía ................................................................................................................... 24 Tabla 8. Estado en que se encuentra la vía .............................................................................. 25 Tabla 9. Nivel de satisfacción .................................................................................................. 25 Tabla 10. Prestadores de servicios ........................................................................................... 27 Tabla 11. Control de ingreso .................................................................................................... 28 Tabla 12. Horas de visita ......................................................................................................... 28 Tabla 13. Establecer horarios de ingresos................................................................................ 29 Tabla 14. La sobrecarga turística ............................................................................................. 29 Tabla 15. Aspectos para el cuidado del sitio............................................................................ 30 Tabla 16. Aspectos para el cuidado del sitio............................................................................ 32 Tabla 17. Resumen de las entrevistas ...................................................................................... 40 Tabla 18. Capacidad de carga física ........................................................................................ 47 Tabla 19. Factor de corrección de precipitación ...................................................................... 49 Tabla 20. Factor de corrección de horas de sol fuerte ............................................................. 50 Tabla 21. Factor de corrección seguridad ................................................................................ 51 Tabla 22. Capacidad de carga real ........................................................................................... 51 Tabla 23. Capacidad de manejo ............................................................................................... 52 Tabla 24. Capacidad de carga efectiva .................................................................................... 53 Tabla 25. Capacidad de carga física ........................................................................................ 54
xiii Tabla 26. Factor de corrección orilla río Baba – malecón ....................................................... 55 Tabla 27. Factor de corrección tipo de suelo ........................................................................... 56 Tabla 28. Factor de corrección salvavidas ............................................................................... 57 Tabla 29. Factor de corrección de precipitación ...................................................................... 57 Tabla 30. Factor de corrección de horas de sol fuerte ............................................................. 58 Tabla 31. Capacidad de carga real ........................................................................................... 59 Tabla 32. Capacidad de carga efectiva .................................................................................... 60 Tabla 33. Matriz Foda .............................................................................................................. 61 Tabla 34. Estrategias de la matriz ............................................................................................ 63
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa del malecón de San Gabriel del Baba. ............................................................ 17 Figura 2. Vía Aventura km 3. .................................................................................................. 31 Figura 3. Centro de salud de San Gabriel del Baba. .............................................................. 32 Figura 4. Alquiler de boyas. ..................................................................................................... 37 Figura 5. Centro principal del malecón.................................................................................... 37 Figura 6. Juegos infantiles del malecón. .................................................................................. 38 Figura 7. Baños públicos.......................................................................................................... 38 Figura 8. Cancha de futbol. ...................................................................................................... 38 Figura 9. Parqueadero. ............................................................................................................. 39 Figura 10. Puente del malecón. ................................................................................................ 39 Figura 11. Ciclismo. ................................................................................................................. 43 Figura 12. Unidad Policial Comunitaria. ................................................................................. 43 Figura 13. Prestadores de servicios. ......................................................................................... 44 Figura 14. Mantenimiento para el malecón ............................................................................. 44 Figura 15. Equipos y materiales............................................................................................... 45 Figura 16. Señalización ............................................................................................................ 46 Figura 17. INAMHI. ................................................................................................................ 48
xv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Carta de Impacto ...................................................................................................... 72 Anexo 2: Validaciones de las preguntas de la encuestas y entrevistas .................................... 73 Anexo 3: Formato de la encuesta ............................................................................................. 89 Anexo 4: Formato ficha de observación .................................................................................. 91 Anexo 5: Ficha de observación completa ................................................................................ 92 Anexo 6: Formato de la entrevista ........................................................................................... 93 Anexo 7: Entrevistas realizadas a los prestadores de servicio del malecón de San Gabriel del Baba .......................................................................................................................... 95 Anexo 8: Formato para determinar de la capacidad de carga turística para el malecón de la comuna San Gabriel del Baba. ................................................................................ 105 Anexo 9: Carta de recibido por parte del INAMH ................................................................ 107 Anexo 10: Formato de matriz FODA .................................................................................... 108 Anexo 11: Formato de matriz estrategias .............................................................................. 109
1
1.
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda de los turistas por visitar diferentes destinos peculiares en todo el mundo ha hecho que se genere una gran importancia en el turismo recreativo en los últimos años, convirtiéndose en un factor de ingreso económico fundamental para muchos países, como medida de beneficio y control que genera este incremento obliga a tomar serias medidas para controlar los impactos negativos que se presentan en la aglomeración de visitantes en áreas sensibles para el turismo. En la siguiente investigación se detalla cada uno de los parámetros del tema investigativo a tratar sobre el análisis de capacidad de carga turística (CCT) del malecón en la comuna de San Gabriel del Baba, en la primera parte se trata sobre el planteamiento del problema, el cual está constituido de lo siguiente: la delimitación, formulación, sistematización y justificación del mismo, consecutivamente se plantean los objetivos que buscan conocer el cálculo de la CCT del malecón intentando de esta manera controlar la demanda turística que existe en ciertas temporadas en este lugar. En la segunda parte que incluye el marco referencial abarca los antecedentes de estudios ya realizados de la CCT y además la revisión de la literatura o fundamentos teóricos relacionados al tema. La tercera parte constituye la metodología que se empleará en el análisis, se basará en un enfoque mixto, diseño no experimental, tipo de investigación transversal y descriptiva ya que se centra en analizar o describir el estado de una o más variables en un momento determinado. Seguido con la población/ muestra se detalla el número exacto que conforman a los encuestados y entrevistados de la zona y los turistas, continuando con el desarrollo de la operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos de recogida de datos que se utilizarán serán: la encuesta y la observación, analizándolas por medio de análisis estadísticos que serán obtenidos en las encuestas que se van aplicar. En la última sección se presentan los resultados obtenidos en la encuesta, entrevista y taller en donde se proyectan con gráficos estadísticos y con su respectiva interpretación, seguido de esto se desarrollan la discusión, conclusiones y recomendaciones que se obtienen con el cumplimento de los objetivos planteados anteriormente.
2
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación del problema La determinación de la capacidad de carga turística es importante para el desarrollo sustentable de los recursos o sitios turísticos que posee un lugar, siendo manejada en destinos turísticos nacionales como internacionales, para que los visitantes puedan realizar actividades turísticas en un espacio físico que pueda soportar la presión turística, evitando el deterioro del recurso ambiental. Es por ello que en la comuna de San Gabriel del Baba se desea determinar la capacidad de carga turística, específicamente en el Malecón del mismo, ya que se ha presenciado un gran porcentaje de demanda turística en feriados, días festivos, vacaciones y carnaval, y por la falta de información sobre el tema, no ha existido el debido control, con el que es posible evitar el deterioro del recurso primordial de la comuna que es el río Baba. Para la ejecución de esta investigación se obtuvo el apoyo del Ministerio de Turismo, quienes participaron en el desarrollo de esta investigación. Al finalizar el trabajo se realizó la entrega de este documento, recibiendo una carta de impacto emitida por dicha institución (ver anexo 1).
Preguntas de investigación 2.2.1. Pregunta general. ¿Cuál es la capacidad de carga y oferta turística del malecón en la comuna San Gabriel del Baba? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿La oferta turística existente en el malecón satisfacen las necesidades de la demanda? ¿Es posible conocer el número máximo de visitantes que se puede recibir en el malecón de San Gabriel del Baba para evitar su deterioro? ¿Qué estrategias se puede adoptar para evitar el impacto negativo de la actividad turística en el malecón de San Gabriel del Baba?
3
Justificación de la investigación El presente trabajo está relacionado con el Eje Nº1: Derechos para todos durante toda la vida del Plan Nacional del Buen Vivir; literal Nº3 que establecen, garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones quienes mencionan sobre la protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas frágiles y amenazados, se destaca incluso, que frente a aquellas consecuencias ambientales son por medio de intervención del ser humano, además es necesario un marco de bioética, bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo; es decir, la investigación y generación de conocimiento de los recursos del Ecuador. De los cuales se dispone de una gobernanza sostenible sobre los recursos naturales no renovables, a través del establecimiento de prácticas responsables con el medio ambiente y con la población, y el establecimiento de límites a las actividades extractivas cuando amenacen áreas protegidas, territorios ancestrales sagrados, fuentes de agua, entre otros; PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (2017). Esta investigación se va a realizar con el fin de conocer la CCT del malecón que se encuentra en la comuna San Gabriel del Baba, siendo el dato obtenido un factor principal que ayudará en el control del mismo, debido a la demanda turística que se presenta en feriados, días festivos, vacaciones y carnaval, y a su vez poder preservar el recurso natural presente como es el Río Baba. La determinación de la CCT es fundamental para el desarrollo sustentable de los recursos en un destino turístico, ya que permite conocer la intensidad de uso que se les dará, y de esta manera tomar decisiones sobre el manejo de sus visitantes y reducir los posibles impactos ambientales. Lo relevante que se puede obtener de esta información es que permita establecer el número de visitantes que puedan ingresar al lugar y de esta manera poder evitar la obstrucción en la infraestructura del malecón, y los daños que se puedan causar al recurso natural existente en el mismo.
Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. Analizar la capacidad de carga y oferta turística del malecón para la comuna San Gabriel del Baba para evitar el deterioro de la infraestructura y el recurso natural existentes en el lugar.
4 2.4.2. Objetivos específicos. Identificar la oferta turística del malecón para la prestación de un mejor servicio. Determinar la capacidad de carga física, real y efectiva del malecón en la comuna San Gabriel del Baba. Proponer estrategias para la conservación del malecón basados en un análisis FODA participativo.
5
3.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes El desarrollo turístico sostenible está parcialmente ligado al concepto de capacidad de carga que se entiende como el nivel máximo de visitantes que un área determinada puede soportar con el menor impacto ambiental y el mayor nivel de satisfacción posible para sus visitantes es una medida del uso de la tierra que queda definido como volumen y orientación del desarrollo y evoluciona de tal manera que la presión sobre el medio natural permanece por debajo del umbral de capacidad de carga, tanto para la generación presente como para la futura según Perrulo & Camargo (2017). Además se puede complementar a esto que la capacidad de carga puede ser relativa y dinámica, pues depende de muchos factores como las precipitaciones, el cambio climático y la erosión, según estas circunstancias pueden cambiar la CCT, lo que hace referencia a revisión periódica y monitoreo en los sitios turísticos que ya tienen planteada la misma según Perrulo & Camargo (2017). Los administradores de áreas naturales y científicos tradicionalmente se han preocupado de la integridad ecológica en los sitios turísticos con el aumento de visitantes y se quiere impedir que el deterioro lleve a la reducción de la diversidad ecológica y biológica, y a daños irreparables en la tierra de un sitio que si no se toma las medidas pertinentes sea difícil su recuperación según Delgado y otros, (2016). Para la planificación ambiental de las actividades turísticas en espacios naturales y ecológicos que pretenden el equilibrio entre el aprovechamiento y conservación de los sitios turísticos, se encuentran métodos como Límites de Cambio Aceptable (LCA) y Capacidad de Carga Turística (CCT). Estos dos métodos tienen como objetivo principal la protección de los recursos turísticos y el medio ambiente para ello según Segrado, Gonzales, Arcos & Quiroga (2014), siendo esta última la más importante. Además, está entre los primeros instrumentos que se plantearon para hacer operativo el concepto de sostenibilidad de turismo en relación con la actividad turística ya que plantea primeramente la conservación del lugar a visitar, la protección del medio ambiente y el control que se debe dar a los sitios turísticos para que no haya sobre carga y no existan daños. A continuación, para esclarecer con más profundidad el significado de CCT se presentan conceptos de diferentes autores que son los siguientes: La CCT ayuda a la constatación de problemas que la afluencia masiva de visitantes genera sobre distintos sitios turísticos. Debido a esto se plantea la medición o cálculo de la CCT que sirve
6 para establecer el límite más allá del cual la explotación turística de un recurso o destino es insostenible y perjudicial para el mismo, lo que permite un adecuado manejo según Hernández & Calle (2012). Según Segrado, Gonzalez, Arcos, & Quiroga (2014) lo definen como el número máximo de personas que pueden visitar un atractivo turístico, sin causar daños del medio físico, ambiental, económico, socio-cultural y hace referencia a una disminución inaceptable en la calidad y en la satisfacción de los visitantes. Desde una perspectiva medioambiental, la CCT es el nivel de uso recreativo de una área natural protegida que asegura el mantenimiento de la calidad medioambiental y la calidad de la experiencia recreativa de los visitantes de los espacios naturales protegidos según Hernández, Calle & Mínguez (2011). La palabra carga tiene muchas dimensiones ya que engloba aspectos como los costes económicos, carga física, limitación del tiempo, dependiendo de lo que se va a investigar esta puede ser carga objetiva o carga subjetiva según Montorio y otros (1998). Como principal objetivo que tiene la capacidad de carga en un atractivo turístico es conocer el límite de volumen e intensidad que puede abarcar un lugar turístico sin llegar a colapsar ni causar daños irreversibles en el sitio visitado (López & López, 2008). Los componentes centrales de la CCT se conforman en cuatro, primero es
el
componente social enfocado al grado de uso del visitante que puede ser acomodado en el sitio turístico que desee visitar, así mismo, hace referencia a la tolerancia de aglomeración de visitantes sin disminuir considerablemente la calidad de la experiencia y satisfacción del turista, segundo, el componente medioambiente (físico-ecológico) muestra los impactos sobre los ecosistemas, el entorno cultural construido y la infraestructura, tercero, componentes fijos menciona capacidad de un sistema natural, ellos no pueden ser manipulados fácilmente por la acción humana, y finalmente componentes flexibles están dirigidos a los suministro de agua, alcantarillado, electricidad, transporte y servicios sociales según Salemo y otros (2013). La determinación del cálculo de la capacidad de carga es un proceso complejo en el que se debe considerar una serie de indicadores ecológicos, físicos, sociales, económicos y culturales. Sin embargo, aunque el postulado teórico es casi ideal, el problema se encuentra en el momento de establecer los indicadores que determinarán la capacidad de carga máxima del destino, ya que los mismos deben definirse en función de cada destino turístico que se desee investigar. Las tres dimensiones que se utiliza en el cálculo la CCT son las siguientes: capacidad de carga física (CCF), límite máximo de visitas durante un día; capacidad de carga
7 real (CCR), límite máximo de visitas en función de características particulares; y, capacidad de carga efectiva (CCE), límite máximo de visitas que se pueden ordenar y manejar según Segrado, Palafox & Arroyo (2008). Un ejemplo práctico es la fórmula utilizada por Ojeda & Díaz (2008) en su investigación sobre CCT, siendo capacidad de carga ambiental (CCA) + capacidad de carga de equipamiento urbano (CCEq) + capacidad de carga de servicios conexos (CCSc), sin embargo, aunque el postulado teórico es casi ideal, el problema se encuentra en el momento de establecer los indicadores que determinarán la capacidad de carga máxima del destino, ya que los mismos deben definirse en función de cada destino turístico que se desee investigar. Con el método Cifuentes (1996) se pretende establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área determinada, con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el lugar al momento de la investigación. En los estudios realizados en el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro, en el año 2009, se obtuvo como resultados que los días festivos del 11 de abril y el 2 de mayo se recibió un máximo de ochocientos cincuenta y seis visitantes, mientras que en los meses de julio y agosto el número máximo de afluencia de turista, con seis horas de apertura, fue de ochocientos cuatro personas. Considerando esta información y que el primer dato corresponde a meses de invierno y el segundo a verano se nota claramente que la CCT es dinámica, más no estática, porque influyen factores como el clima, la temporada y los días festivos según Hernández & Calle (2012). El estudio realizado a la Catedral de Santiago de Compostela se determinó que para la celebración del año santo se recibió gran demanda de turistas en la zona, lo cual genera congestión, saturación e inseguridad en la misma., por lo cual se realizó la presente investigación y determino dado al espacio útil disponible para el tránsito de visitantes (1.990,27 m2 ), el número máximo de personas que podría acoger el interior de la Catedral no debería superar nunca la cifra de 1.000 visitantes (995 en concreto) este número de visitas se debe cumplir para que no haya daños en la infraestructura de la catedral ya que anteriormente las cifras registradas de visita sobrepasaba con creces ese umbral máximo permisible. En los picos de máxima afluencia de visitantes se alcanzaron cifras de hasta 2.900 visitantes simultáneos, con un espacio disponible por persona de 0,68 m2 (datos del día 11 de octubre del 2008), estos datos se obtuvieron con la investigación según Hernández & Calle (2012).
8 El estudio realizado en el Centro de cultura para la conservación Piedra Herrada México, se presentaron llegadas de grupos de hasta de 20 autobuses situación que implicó una conglomeración de 800 visitantes en un solo día, sobrepasando cuatro veces la cantidad ideal. Esta situación supera la capacidad de los senderos provocando múltiples implicaciones: durante los recorridos se exceden los límites marcados, se compacta y erosionan los suelos y la cubierta vegetal, se genera una amplia cantidad de residuos sólidos con una inadecuada disposición final, se producen elevados niveles de ruido que afectan directamente en el comportamiento de la mariposa, desplazando la colonia hacia otras partes del bosque, se dificulta la prestación del servicio pues los guías son insuficientes y se reduce la calidad de la visita, es por ello que se determinó que el límite máximo de visitantes debe ser de 81 personas en total para que no haya obstrucción en los 2 senderos según Puente, Pérez & Solís (2011). Según la investigación realizada en el Parque Nacional Chorro El Indio, conjuntamente con el inventario de los sitios prestadores de servicios, se determinó el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida en base a condiciones físicas, biológicas, de manejo y estacionalidad de las precipitaciones, se consideró todos estos parámetros y se obtuvo como resultado que solo se permiten 629 visitas/al día para que no exista ningún daño, lo cual representa un 26,8%, y sumado al análisis de capacidad de carga del inventario, permitió observar que el mayor porcentaje de estos se refleja en los lugares que ofertan “comida y bebidas típicas” con un 62,5%, seguido por “alojamiento”, “manifestaciones culturales” y “sitios naturales” que representa el 12,5% cada una, por su parte la venta de “artesanía” se proyecta un 6,2% menciona Perrulo & Camargo (2017). En un estudio realizado al Conjunto Arqueológico de Carmona (Sevilla, España), refleja que debido a que los visitantes colapsan las vías de acceso cuando realizan excursiones al casco histórico, la presión turística resulta especialmente problemática a nivel de toda la ciudad porque genera graves conflictos de gestión, saturan las plazas de aparcamiento, desbordan la oferta de restauración y provocan largas colas de entrada a los principales monumentos. Entonces se determinó que
la capacidad de carga física del conjunto
arqueológico se sitúa aproximadamente en 800 turistas, la duración media de la visita es de 60 minutos (según los resultados de la encuesta realizada a los visitantes individuales, la capacidad de carga real diaria del conjunto se sitúa en función de los diferentes horarios de apertura entre los 7.307 visitantes de los días con mayor número de horas de apertura (martes a viernes de invierno) y los 3.248 visitantes/día de las jornadas con horarios más restringidos (sábados y
9 domingos de invierno) para evitar todos los inconvenientes antes señalados según Hernández, Calle, Mínguez (2011). Según Moina (2018) indica que los Frailes es considerada una de las playas que permanece en estado natural en el Ecuador y se encuentra localizada a 12 Km de Puerto López y 2 Km de la Parroquia Machalilla y desde el año 1979 pertenece al Parque Nacional Machalilla. En este estudio se hace referencia que en temporadas altas de visita existen problemas en el parqueadero y en los recursos que protege el área, ya que esta presión de visitantes puede generar deterioro al transcurrir el tiempo es por ello que como medida correctiva se realiza un estudio de la CCT con el cual se pretende controlar el ingreso adecuado de las personas sin causar daños en el atractivo para esto se utilizó un diseño de investigación documental y una investigación de campo y la metodología de Miguel Cifuentes, que dio como resultado que 1470 personas CCF pueden ingresar diariamente al sitio sin afectar los recursos del mismo, pero luego de someter el cálculo anteriormente mencionado a factores de corrección que se encontraron en el lugar se determinó que la CCR es de 1280 como límite máximo de visitas para q no exista ninguna obstrucción en la zona, sin dejar de lado a la CCM con un 81,32% que significa que la infraestructura y equipamiento debe ser evaluada periódicamente, este porcentaje modifica la cantidad anterior por lo que la Capacidad de carga turística de Los Frailes es de 1041 turistas diariamente.
Marco teórico En la actualidad no existen muchos estudios donde se pueda ampliar sobre el tema de capacidad de carga turística por esto en este apartado va existir autores que se repitan más de una vez, teniendo en cuenta que todos los autores hacen énfasis al estudio realizado por Miguel Cifuentes sobre la capacidad de carga turística realizado en el año 1996. 3.2.1. Capacidad de carga turística. Según Bardin (2013) menciona que representa el máximo número de visitantes que puede recibir un lugar geográfico o entidad física, esto a su vez sin que provoque algún tipo de alteración inaceptable de los entornos físico y social, teniendo en cuenta que no exista una reducción inaceptable de la calidad de la experiencia de los visitantes siendo esto un método clave de estrategia de conservación ambiental y también de la infraestructura siendo el caso que tenga el sitio.
10 3.2.2. Tipos de capacidad de carga. 3.2.2.1.
Ecológico-medioambiental.
Ayuda en el cuidado ambiental de un sitio turístico y su desarrollo manteniendo el equilibrio en los ecosistemas es decir el nivel de desarrollo turístico o actividad recreacional más allá del cual el medio ambiente que se ha conocido se degrada o se ve comprometido según Lorente (2001). Por otra parte también permite conservar y preservar en equilibrio el estado natural del entorno de un sitio turístico según López & López (2008) . 3.2.2.2.
Física.
En este caso se refiere a la capacidad espacial de un lugar y de sus infraestructuras para acoger las actividades turísticas es decir la cantidad de espacio disponible es sin duda inalterable, se debe tener en cuenta que sólo se puede mejorar su utilización mediante un aprovechamiento más racional del mismo pero en cuanto a las infraestructuras, su capacidad y rendimiento es casi siempre mejorable en función del dinero disponible que se destine ello según Lorente (2001). 3.2.2.3.
Socio-perceptual.
Este tipo de capacidad hace referencia al nivel de tolerancia de las poblaciones de acogida hacia la presencia y comportamiento de los turistas y a su vez se encuentra en relación con los impactos culturales que pueda generar la población hacia el sitio o atractivo teniendo muy en cuenta el lugar según Lorente (2001). 3.2.2.4.
Económica.
El factor económico se debe tener en muy en cuenta ya que este pretende estabilizar y equilibrar la realización de actividades turísticas en los lugares que visitan las personas o turistas, sin bajar el ingreso económica y a su vez sin causar daños al atractivo, según Lorente (2001) es la capacidad para absorber funciones turísticas sin que se excluyan otras actividades que se consideran de interés. El tema económico, en la práctica, es uno de los principales argumentos haciendo enfoque contra la noción de capacidad y la imposición de límites ya que los estudios de coste-beneficio tienden a suprimir cualquier limite a la actividad turística, incluso asumiendo la existencia.
11 3.2.2.5.
Psicológica.
La capacidad de carga psicológica es estrictamente experiencial es decir habla sobre que sólo los turistas mismos pueden determinar si han logrado una satisfacción personal en sus vacaciones en función de muchos factores existentes del sitio como la actitud percibida de la población local, el grado de saturación del destino turístico, la calidad medioambiental, entre otros según Lorente (2001). 3.2.3. Capacidad de carga física (CCF). Según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996) menciona que es el límite máximo de grupos que pueden visitar un sitio durante un día, para la realización de este cálculo se toma en cuenta y usan los factores de visita es decir horario y tiempo de visita, también la superficie disponible y también en muchos casos los factores sociales siendo un factor importante para el desarrollo del estudio. En esta capacidad de carga física se toman en cuenta los siguientes factores: 3.2.3.1.
Factores de visita.
En los factores de visita se toma en cuenta dos parámetros importantes que son horario de visita y tiempo de visita, el primero es una de las consideraciones básicas para la determinación de la capacidad de carga; el número de grupos que pueden visitar un sitio depende primeramente del número de horas que el sitio está abierto para las visitas y el segundo se considera que el promedio de tiempo que un grupo necesita para lograr una visita completa y satisfactoria, incorpora el tiempo de caminata y suficiente tiempo en sitios especiales para la interpretación por el guía, la fotografía y descanso, entre otros; según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.3.2.
Factores físicos.
En los factores físicos se toma en cuenta tres parámetros; la superficie disponible, erosión y acceso. El primero también es fundamental para el cálculo de la capacidad de carga, así como el horario es decir en el caso de sitios con sendero es el largo del sendero sin importa si sea un circuito o un sendero de ida y vuelta; en sitios abiertos es todo el área, excluyendo las secciones que sean inaccesibles por rasgos o factores físicos (rocas, grietas, barrancos, etc.) y por limitantes impuestas por razones de seguridad o fragilidad; en el caso de playas, se debe
12 realizar las medidas durante la marea alta. En el segundo la susceptibilidad del sitio a la erosión, puede limitar la visita debido a la destrucción potencial del mismo, por la visitación sin embargo la combinación de los grados de pendiente con los tipos de suelo determinan tres niveles de riesgo de erosión calificado como: bajo, medio y alto. Y finalmente aunque el acceso no tiene un efecto sobre el sitio a largo plazo, se considera que un acceso difícil limita la visita debido a su efecto sobre los visitantes según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.3.3.
Factores sociales.
En los factores de sociales se toma en cuenta los siguientes parámetros: Número de personas por grupo es decir el número máximo de personas por grupo 16 visitantes y el guía y debe ser considerado así para los cálculos; aunque en algunos sitios, principalmente los sitos recreacionales, el número es irrelevante porque las personas generalmente van sin guía y no en grupos organizados, se puede usar el número de grupos por día como base. El espacio por persona menciona en sitios con senderos, una persona requiere normalmente de 1 m2 de espacio para moverse libremente; esto indica que en un sendero, sea de un ancho de 0,5 m a 1,5 m, una persona ocupa 1 m de longitud del sendero. La distancia mínima entre grupos (aplicable a senderos) que tanto afecta la satisfacción del visitante, a veces por disturbio de su vista y la toma de fotos y otras veces por escuchar al guía del grupo vecino y finalmente el espacio mínimo por grupo (aplicable en áreas abiertas), espacio que requiere cada grupo también afecta la satisfacción del visitante según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.4. Capacidad de carga real (CCR). Este tipo de carga representa al límite máximo de grupos, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio es decir que los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, biológicas y de manejo, entre otros; según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.4.1.
La magnitud limitante.
Según Tudela & Jiménez (2008) menciona que es aquella porción del sendero que no puede ser ocupada porque hay que mantener una distancia mínima entre grupos teniendo en cuenta que cada persona ocupa 1m del sendero, la magnitud limitante (Ml).
13 3.2.4.2.
Factores de corrección.
3.2.4.2.1.
Factor precipitación (FCpre).
Según Tudela & Jiménez (2008) hace referencia al número promedio de días con precipitación al año en el sitio o ciudad más cercano por ejemplo para el municipio de Cehegín desde 1.955 es de 61 días anuales (INM). 3.2.4.2.2.
Factores ambientales.
En los factores ambientales se toma en cuenta dos parámetros; la precipitación y brillo solar. Teniendo en cuenta que la precipitación puede ser un factor que afecte la visita fuertemente hasta el punto de cancelarla pero debido al clima caliente y el sustrato usual de rocas, se considera que en la mayoría de sitios de visita no puede haber ingreso y en el última parámetro, la mayoría de sitios costeros se considera que existe 2 horas al medio día cuando no se puede visitar debido al brillo solar; no se considera como factor limitante en playas recreacionales o en la parte alta de las islas, por el tipo de visita según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.4.2.3.
Factor erodabilidad.
El sendero discurre por un suelo con textura franca es decir las zonas que tienen un grado de erodabilidad medio o alto son las únicas consideradas significativas al momento de establecer restricciones de uso según Tudela & Jiménez (2008). 3.2.4.2.4.
Factor de anegamiento.
Se debe tomar en cuenta los únicos tramos donde se presenta anegamiento es decir son aquellos lugares en los que el paso de vehículos ha erosionado el suelo según Tudela & Jiménez (2008). 3.2.4.2.5.
Factores biológicos.
En los factores biológicos se toma en cuenta la perturbación de fauna y flora; en la primera hace referencia a la visitación de ciertos sitios puede tener un impacto negativo sobre ciertas especies, especialmente durante períodos de apareamiento o anidación, se consideran para esto las especies representativas o indicadoras, susceptibles de ser impactadas y en la flora también hace referencia a la visitación de ciertos sitios puede tener un impacto negativo sobre
14 ciertas especies pero en este caso sería de plantas cuando el sendero cruce áreas vulnerables según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.5. Capacidad de carga efectiva (CCE). Representa el número máximo de visitas (grupos) que se puede manejar y permitir en un sitio turístico sin que haya ninguna alteración ni daño en el sitio según Segrado, Palafox & Arroyo (2008). Por otro lado según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996) también hace referencia al límite máximo de grupos que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlos y manejarlos. Se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área protegida. La CCE será el porcentaje de la CM, relacionada esta última con su óptimo. 3.2.5.1.
Factores de manejo.
En los factores de manejo se toma en cuenta los siguientes parámetros: las actividades de manejo de recursos tomando en cuenta que existen unos pocos sitios donde el manejo es imperativo y puede afectar negativamente a la visita, se considera para esto el tiempo necesario para los trabajos de manejo que pueden afectar al visitante a través de impactos visuales u olfatorios; las actividades de mantenimiento se realiza el mantenimiento de los senderos o infraestructura de los sitios de visita puede afectar a la visita debido a retrasos o a la necesidad de cerrar ciertas secciones o todo el sitio también se considera para esto el tiempo necesario para los trabajos de mantenimiento (número de días por año) para senderos y desembarcaderos según Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz (1996). 3.2.6. Observación. Según Hernández (2012) menciona sobre la inspección ocular por parte de especialistas es decisiva ya que de esta manera pueden recoger dictámenes sobre la base del espacio real en que se han de desenvolver las actividades turísticas. 3.2.7. Oferta turística. La oferta turística nace de la necesidad de prestar servicios turísticos y dar a conocer productos a las personas que desean hacer uso de estos, con precios establecidos en el mercado y accesibles a los turistas. Según Cabarcos (2006) menciona que es el conjunto de bienes y
15 servicios turísticos y esta puede ser oferta turística básica o complementaria y con esto vienen los precios a ofertar para el mercado receptor mientras tanto según Olmos & García (2011) menciona que es un conjunto de bienes y mercancías con precios concretos que se presentan por parte del mercado turístico y estos pueden ser facilitados por prestadores de servicio yo empresas dedicadas al turismo.
16
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque que se utiliza en este estudio es basado según Sampieri, Collado & Baptista (2010) tomando una investigación mixta, ya que comprende un análisis cualitativo y cuantitativo. El cualitativo permite observar las cualidades y problemática de la situación y relacionar todo los conceptos de manera cualitativa, es decir describir el fenómeno de estudio por medio de la aceptación de turistas que recurren al malecón. El cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer la capacidad de carga turística del malecón en la comuna. Se realiza mediante un diseño no experimental debido a que no se manipula variables, se basa en la observación de fenómenos y no se exponen a los sujetos de estudio a experimentación. El tipo de diseño es transversal descriptivo ya que se centra en analizar o describir el estado de una o más variables en un momento determinado. El alcance de la investigación es descriptivo debido a que busca describir una realidad determinada, especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno de estudio. Para determinar el cálculo de la capacidad de carga se aplicó la metodología que según Cifuentes citado por Zequeira (2012) menciona sobre el número máximo de visitas que puede recibir un lugar turístico tomando en cuenta sus condiciones físicas y ambientales que le rodean, para evitar así cualquier alteración al sitio teniendo en cuenta que en el proceso consiste en tres niveles que son capacidad de carga física CCF, capacidad de carga real CCR, capacidad de carga efectiva CCE para determinar el cálculo de la capacidad de carga.
Área de estudio La investigación se llevó acabo en el noreste de la ciudad de Santo Domingo en la comuna de San Gabriel del Baba que se encuentra ubicada a 13,3 km de la ciudad, específicamente, el malecón que lleva el mismo nombre de la comuna según La Hora (2010), se consideró este lugar por la aglomeración de turistas en fines de semana y feriados, cabe mencionar que la comuna de San Gabriel del Baba se encuentra asentada a las orillas del río Baba; cuenta con acogedores lugares en donde se puede desarrollar actividades turísticas como canchas deportivas, parques recreacionales, paraderos, etcétera. (ver figura 1).
17
Figura 1. Mapa del malecรณn de San Gabriel del Baba. Datos obtenidos en la investigaciรณn por Huanca, N; Quinde, R., 2018
18
Población y muestra La población se determina como una unidad de análisis por motivo que se va a investigar en el espacio geográfico a los moradores de la zona y a los turistas locales que recurren al malecón de la comuna San Gabriel del Baba. La muestra es probabilística, es decir que tanto los moradores del lugar como los turistas locales que acuden al mismo, tienen la misma probabilidad de ser elegidos y ser seleccionados, determinando en la investigación un porcentaje limitado de los mencionados anteriormente que representará a la muestra. Según INEC (2010) la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que se concentra en edades jóvenes y adultas, para la investigación se toma en cuenta los habitantes con edades que va desde los 20 a 50 años dando un total de 152883 habitantes. Tabla 1. Rango de edades EDAD
HABITANTES
De 20 a 24 años
33831
De 25 a 29 años
31319
De 30 a 34 años
26698
De 35 a 39 años
23078
De 40 a 44 años
20078
De 45 a 49 años
17879 TOTAL
152883
Nota: Estas edades son tomadas de la página del INEC como dato para el desarrollo de la investigación.
Para llegar a la muestra se utilizó la fórmula de población infinita del autor Jorge Rosillo (2008) tomada del libro Formulación y evaluación de Proyectos de inversión: una visión integral para empresas manufactureras y de servicios. A continuación, se mostrará una tabla en la que se detalla la muestra que se utilizará en el presente estudio de investigación. n=
Z² × S² × N E² × N + Z² × S²
Donde
n = tamaño de la muestra,
Z = nivel de confianza, 95% que es igual 1,96
S = probabilidad a favor, 0,05
N = población, es igual a 152883
19
E = error maestral permisible 5% margen de error n=
1.96² × 0,5² × 152883 (0,05)² × 152883 + 1,96² × 0,5²
= 383
Operacionalización de las variables Es un conjunto de procedimientos que las actividades que un observador explica de manera detallada y descompone de manera deductiva las variables que componen el problema de investigación, dividiendo por secciones de lo particular a lo general, de manera que se va a interpretar que es lo que se quiere medir según Carrasco (2009). Las variables fueron definidas según la muestra (ver tabla 2). Tabla 2. Operacionalización de variables VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL
de
Es el límite máximo de personas que pueden ingresar a un lugar turístico sin causar daños a su entorno.
Como influye en el ámbito económico, social y medioambiental
Proporciona información que sirve de apoyo para saber el grado de satisfacción que tienen los visitantes con los servicios brindados alrededor del malecón
Independiente Capacidad carga
Dependiente
DIMENSIÓN/ES OPERACIONAL
INDICADOR
DESARROLLO DEL INDICADOR
Aspectos sociodemográficos
Edad Genero Nacionalidad Nivel de Instrucción
Intervalos Escala Escala Escala
Visita al lugar
Frecuencia
Escala
Accesibilidad
Estado de las vías
Escala
Infraestructura
Estado malecón
del
Escala
Opinión
Servicios Turísticos Actividades a realizar Compañía al viajar
Escala
Aspectos Económicos
Presupuesto
Intervalos
Aspectos Medioambientales
Impactos generados en el entorno
Escala
Nota: Indicadores para la realización de los instrumentos de investigación.
Escala Escala
20
Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para el desarrollo de la investigación se utilizó las siguientes técnicas que son la encuesta, entrevista, observación, taller semi participativo y capacidad de carga; cuyos instrumentos de aplicación fue el cuestionario, guía de preguntas, de observación y finalmente ficha de capacidad de carga, estos instrumentos fueron validados por docentes de la universidad, conocedores del tema, de tal forma que mediante éstas se pueden obtener con exactitud los datos para la investigación (ver anexo 2). Entrevista: Es una herramienta que se utiliza en una investigación cualitativa, esta técnica consiste en recabar datos y se define como una conversación que se propone recolectar con un fin determinado, con el simple hecho de conversar, es decir, mediante la entrevista se obtiene información más completa y a profundidad según Laura Díaz (2013). Ficha de capacidad de carga turística: se realiza por medio de una formato en la cual se detalla los datos relevantes que se recopilan in situ, para mediante los mismos proceder al cálculo de los diferentes factores de corrección y así obtener el resultado final que es el número de personas que puedan ingresar sin causar ninguna alteración al sitio. Encuesta: Procedimiento que permite investigar la opinión pública y valores vigentes de la sociedad, mediante un instrumento que es el cuestionario conformado por una serie de preguntas o ítems con una o más variables del tema a estudiar según Manuel Ruiz (2012), para el desarrollo del cuestionario se considera dos tipos de preguntas que son cerradas y abiertas, además se debe tener en cuenta que las preguntas del mismo deben ser claras, comprensibles y fáciles de contestar sin incomodar y no deben inducir las respuesta. Observación: Según Manuel Ruiz (2012) menciona que permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos, se lo define también como uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se necesita para resolver un problema de investigación, el instrumento que se realiza es una guía de observación, en la cual se anota información relevante y características tanto positivas como negativas del estado que se encuentra actualmente el malecón y el río en la comuna. FODA: consiste en una evaluación de factores fuertes y débiles que en su conjunto definen la situación interna y externa del sitio a estudiar, siendo una herramienta que se puede
21 considerar como sencilla lo cual permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica del lugar según Humberto Ponce (2016).
Técnicas de análisis de datos Mediante el análisis estadístico que comprende los resultados gráficos y numéricos, el análisis de contenido que interpreta, analiza y describe de forma subjetiva las diferentes percepciones, se determinan los resultados de la investigación por medio de los datos obtenidos en las encuestas y entrevistas aplicadas a turistas y moradores de la comuna. Para la ejecución de esta investigación y la medición de resultados se utilizó los siguientes programas: Procesador de texto (Microsoft Word), diapositivas (Microsoft Power Point) y hojas de cálculo (Microsoft Excel) que sirven para la realización de cuadros estadísticos (ver tabla 3).
22 Tabla 3. Técnicas de análisis de datos. Tema: Análisis de Capacidad de Carga y Oferta Turística para el malecón de la comuna San Gabriel del Baba, Cantón Santo Domingo, año 2018 Objetivo general
Preguntas de la investigación
Objetivos específicos
Técnica recolección datos
de de
Instrumento
Fuente
Técnica análisis información
Analizar la capacidad de carga y oferta turística del malecón para la comuna San Gabriel del Baba para evitar el deterioro de la infraestructura y el recurso natural existentes en el lugar.
¿La oferta turística existente en el malecón satisfacen las necesidades de la demanda?
Identificar la oferta turística del malecón para la prestación de un mejor servicio
Encuesta semi estructurada
Cuestionario
Visitantes
Análisis estadístico
Observación
Guía de observación
Nathaly Huanca Ruth Quinde
Análisis contenido
de
Entrevista
Guía preguntas
Prestadores de servicio
Análisis contenido
de
Ficha
Entorno lugar
del
Análisis estadístico
Matriz FODA
Actores involucrados Junta General de la comuna
Análisis contenido
¿Es posible conocer el número máximo de visitantes que se puede recibir en el malecón de San Gabriel del Baba para evitar su deterioro?
Calcular la capacidad de carga física, real y efectiva del malecón en la comuna San Gabriel del Baba.
Capacidad carga
¿Qué estrategias se puede Proponer adoptar para evitar el impacto negativo de la actividad turística en el malecón de San Gabriel del Baba?
estrategias para la conservación del malecón en la comuna San Gabriel del Baba, basados en un análisis FODA participativo.
de
Taller semiparticipativo
de
de de
de
Nota: Estos datos son obtenidos mediante una investigación de campo.
22
23
5.
RESULTADOS
Resultado 1: Investigar la oferta turística para la prestación de un mejor servicio. 5.1.1. Desde el enfoque de los turistas mediante la aplicación de la encuesta. Para el desarrollo de la presente encuesta, por medio de un formato se detallan preguntas cerradas, dicotómicas y de múltiples respuestas, considerando 12 preguntas como mínimo, se puede obtener y medir la relevancia que tiene la investigación (ver anexo 3). A continuación se presenta los resultados de la encuesta aplicada realizada el día sábado 23 de junio del presente año en la Comuna de San Gabriel del Baba, a los turistas que vistan el lugar los mismos que se identifican el 44% género masculino y el 56% femenino (ver tabla 4). Tabla 4. Género VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
168
44%
Femenino
215
56%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Con los resultados obtenidos se podrá demostrar e identificar las preferencias por género en cuanto a la temática que se va a desarrollar. Los turistas que visitan el sitio según las encuestas realizadas indican que el 31% se encuentra en edad de 18 a 27 años, el 28% es representado de 28 a 37 años, el 25% de 38 a 47 años y por último el 16% de 48 años o más (ver tabla 5). Tabla 5. Edad VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
18 - 27
119
31%
28 - 37
107
28%
38 - 47
96
25%
48 o más
61
16%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
24 Es decir, los turistas que visitan el malecón en mayor parte son personas jóvenes que gustan de la oferta turística (canchas deportivas, sala de baile, alquiler de boyas) que ofrece el lugar, en la gráfica también se puede observar que a mayor edad las visitas disminuyen por lo que estas personas generalmente buscan que el sitio les brinde tranquilidad y seguridad. La frecuencia con la que los turistas visitan la Comuna San Gabriel del Baba según los encuestados demuestran que el 27% de las personas prefieren ir al sitio en feriados, el 21 % gusta hacerlo en vacaciones, el 20% acude al lugar cada quincena, el 13% lo hace semanalmente, el 10% frecuenta el lugar mensualmente, el 9% anualmente y finalmente el 3% llega al malecón por primera vez (ver tabla 6). Tabla 6. Frecuencia de visita a la comuna. FRECUENCIA
PORCENTAJE
Por primera vez
11
3%
Semanal
38
10%
Quincenal
78
20%
Mensual
38
10%
Anual
35
9%
Feriados
103
27%
Vacaciones
80
21%
383
100%
VARIABLE
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Se dedujo que la mayor parte de encuestados visitan el lugar en feriados y vacaciones, por lo tanto este análisis de CCT ayudará a controlar el ingreso de las personas en estas fechas. Los turistas dentro de sus preferencias al momento de visitar el malecón, el 51% de las personas elijen hacerlo en compañía de su familia, el 25% optan por ir con sus amigos, el 20% escogen a su pareja y el 4% indican que prefieren hacerlo solos (ver tabla 7). Tabla 7. Compañía VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Solo
15
4%
Pareja
77
20%
Amigos Familia
96 195 383
25% 51% 100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
25 Por lo tanto el mayor porcentaje de visitantes elijen acudir al lugar en compañía de su familia en busca de recreación y esparcimiento, el resto de turistas prefiere hacerlo con su pareja, amigos e incluso solo, de tal forma que se debe brindar seguridad y ofertar actividades recreacionales a las personas que ingresan al malecón de la comuna San Gabriel del Baba. La percepción que tienen los turistas de la vía que conduce a la Comuna San Gabriel del Baba, el 52% considera que las vías están en buen estado, el 33% creen que las vías se encuentran en excelente estado y el 15% manifiestan que las vías son regulares (ver tabla 8). Tabla 8. Estado en que se encuentra la vía VARIABLE Excelente Bueno Regular Malo TOTAL
FRECUENCIA 126 199 58 0 383
PORCENTAJE 33% 52% 15% 0% 100%
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
En consecuencia, la mayor parte de las personas encuestadas consideran que el acceso por las vías que conducen a la comuna San Gabriel del Baba se encuentra en buen estado, facilitando el ingreso a los turistas que desean visitar y realizar actividades de recreación en el lugar. El nivel de satisfacción que tienen los turistas con relación a los servicios que brindan los establecimientos que se localizan en el malecón, el 51% de los encuestados consideran que los servicios que se ofrecen alrededor del malecón son muy buenos, el 19 % creen que son malos ya que falta mucho por mejorar, el 16% opinan que es excelente, el 12% optan por decir que es malo y el 2% manifiesta que es muy malo (ver tabla 9). Tabla 9. Nivel de satisfacción VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy malo
8
2%
Malo
73
19%
Bueno
46
12%
Muy Bueno
105
51%
Excelente
61
16%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
26 Por lo tanto, se determina que la mayor parte de encuestados reciben una buena atención de los prestadores de servicio que venden sus productos alrededor del malecón, sin dejar de lado los menores porcentajes de personas encuestadas que manifiestan que se debe mejorar tanto el servicio como la calidad de los productos ofertados en el sitio. A continuación se demuestra si la cantidad de prestadores de servicios es suficiente para abastecer las necesidades que demandan los turistas que visitan el lugar. Para el servicio de alimentos y bebidas el 47% de las personas manifiestan que es suficiente ya que cubre la demanda turística que llega al lugar, el 28% creen que es poco suficiente debido a que en ciertas fechas (feriados, días festivos, carnaval) existe flujo de turistas en grandes porcentajes y estos no suplen las necesidades alimenticias de los visitantes, el 18% consideran que es insuficiente, el 5% indican que es nada suficiente y un 2% optan por decir que es bastante suficiente. Con respecto al servicio de alquiler boyas el 49% de las personas que visitan el sitio manifiestan que es poco suficiente ya que no abastece la demanda turística que llega al lugar, el 30% creen que es insuficiente, el 13% consideran que es suficiente, el 8% indican que es nada suficiente y ninguna persona opto por decir que es bastante suficiente. El servicio de pista de baile demuestra que el 51% de las personas manifiestan que es poco suficiente ya que no abastece la demanda turística que llega al lugar, el 28% creen que es suficiente, el 16% consideran que es insuficiente, el 4% indican que es nada suficiente y el 1% optan por decir que es bastante suficiente. Con respecto al servicio de canchas deportivas, el 40% de las personas que visitan el sitio manifiestan que es suficiente ya que sus dos canchas de futbol son grandes y abastecen la demanda turística que llega al lugar, el 38% creen que es poco suficiente, el 15% consideran que es insuficiente, el 5% indican que es bastante suficiente y el 2% optan por decir que es nada suficiente. Para el servicio de baños higiénicos, el 39% de las personas que visitan el sitio manifiestan que es suficiente ya que permanecen limpios y abastecen la demanda turística que llega al lugar, el 32% creen que es insuficiente, el 15% consideran que es poco suficiente, el 8% indican que es bastante suficiente y el 6% optan por decir que es nada
27 suficiente. El servicio de parqueadero indica que el 44% de las personas que visitan el sitio manifiestan que es suficiente ya que es amplio para estacionar carros, motos y además abastece la demanda turística que llega al lugar, el 25% creen que es poco suficiente, y los dos porcentajes que están a la par son: el 15% consideran que es insuficiente, el 15% indican que es bastante suficiente y por último el 1% optan por decir que es nada suficiente (ver tabla 10). Tabla 10. Prestadores de servicios Alimentos y bebidas FR %
Alquiler de boyas FR %
Pista de baile FR %
Canchas deportivas FR %
Baños FR
%
Parqueader o FR %
Nada suficiente
19
5%
31
8%
15
4%
8
2%
23
6%
4
1%
Poco suficiente
69
18%
114
30%
62
16%
57
15%
122
32%
57
15%
Neutral
107
28%
188
49%
195
51%
145
38%
57
15%
96
25%
Suficiente
180
47%
50
13%
107
28%
153
40%
150
39%
169
44%
Total suficiente
8
2%
0
0%
4
1%
20
5%
31
8%
57
15%
TOTAL
383
100 %
383
100 %
383
100%
383
100 %
383
100 %
383
100%
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
De tal forma, estos resultados demuestran que el abastecimiento con respecto a los servicios de alimentación y bebidas, alquiler de boyas, pista de baile, canchas deportivas, baños y parqueadero que se ofrecen alrededor del malecón son suficientes, sin embargo, las demás percepciones de los turistas encuestados ayudan a conocer que hace falta incrementar el número de servicios brindados en épocas festivas en donde la demanda de turistas crece mayormente, por lo tanto de esta manera poder cubrir las necesidades de todas las personas que visitan el lugar. Los turistas tienen diferente percepción en lo que respecta el implementar un control en el ingreso de los turistas al malecón en la Comuna San Gabriel del Baba, el 48% está totalmente de acuerdo que haya un control, el 39% está de acuerdo, el 12% optó por estar en desacuerdo y el 1% está totalmente en desacuerdo (ver tabla 11). Esto quiere decir que la mayor parte de
28 las personas encuestadas consideran que se debe controlar el ingreso de los turistas al sitio. Lo que indica que el análisis pretende ayudar en el cuidado del espacio y la seguridad que se brinde a los visitantes y de esta manera evitar algún daño que se pueda presentar con la demanda excesiva de turistas que acuden al lugar en feriados y vacaciones. Tabla 11. Control de ingreso VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Totalmente de acuerdo
184
48%
De acuerdo
149
39%
En desacuerdo
46
12%
Totalmente desacuerdo TOTAL
1
1%
383
100%
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Por otra parte se indica que, el 53% de los turistas que visitan el malecón permanecen de 2 a 3 horas en el lugar, el 29% de 3 a 4 horas, el 15% de 4 a más horas y el 3% manifiesta que entre 1 a 2 horas están dentro del sitio (ver tabla 12). Tabla 12. Horas de visita VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1 a 2 horas
11
3%
2 a 3 horas
203
53%
3 a 4 horas
111
29%
4 horas o más
57
15%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Por lo tanto los turistas manifiestan que para esparcimiento y uso de las instalaciones del malecón se necesitan entre 2 a 3 horas de visita en el lugar, de tal manera que estas horas intervienen en el proceso para cálculo de la capacidad de carga física, sin embargo las demás personas manifestaron que requieren permanecer más tiempo en el sitio para disfrutar los servicios existentes del malecón de la comuna San Gabriel del Baba. Además, los turistas consideran si sería o no oportuno establecer horarios de ingreso a las personas que visitan el malecón en la Comuna San Gabriel del Baba, y se obtuvo que el 37% están de acuerdo, el 27% están totalmente de acuerdo, el 25% están en desacuerdo, y el 11% optaron por estar totalmente en desacuerdo (ver tabla 13).
29 Tabla 13. Establecer horarios de ingresos VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Totalmente de acuerdo
103
27%
De acuerdo
142
37%
En desacuerdo
96
25%
Totalmente desacuerdo
42
11%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Por lo tanto, la mayor parte de los encuestados consideran que se debería implementar horarios de ingreso de visita al lugar, por lo tanto a través de la CCT se aportará datos relevantes, para de esta manera poder controlar el ingreso de turistas y así evitar el deterioro de la infraestructura del malecón y del recurso natural debido a la aglomeración de personas que visitan el sitio. La sobrecarga turística causa daños físicos (infraestructura del malecón), y ambientales (río que se encuentra en la Comuna San Gabriel del Baba), según la percepción de los encuestados el 48% está de acuerdo que la presión turística causa deterioro en la instalaciones y en el recurso natural, el 42% se encuentra totalmente de acuerdo, el 8% está en desacuerdo, y el 2% está totalmente en desacuerdo (ver tabla 14). Tabla 14. La sobrecarga turística VARIABLE Totalmente de acuerdo De acuerdo
FRECUENCIA 161 184
PORCENTAJE 42% 48%
En desacuerdo Totalmente desacuerdo TOTAL
31 8 383
8% 2% 100%
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
De manera que el mayor porcentaje de personas encuestadas consideran que la sobrecarga turística causa daños tanto al malecón como al río. De tal manera que con el análisis de la CCT se pretende proponer el número de visitas que puede recibir el lugar diariamente y de esta manera controlar que no haya una aglomeración de visitantes ya que los turistas están conscientes del impacto negativo que genera este exceso al sitio. Los aspectos que ayudarían el correcto control y limitación de ingreso de los visitantes para el cuidado del sitio según las personas encuestadas, el 37% consideran que
30 aportaría en el mantenimiento de la infraestructura del malecón, el recurso natural, y a mejorar la satisfacción de los turistas, el 27% manifiestan que al existir la inspección adecuada se cuidará de mejor manera al río y así evitar cualquier deterioro, el 23% indica que la satisfacción de los visitantes será mejor al controlar la aglomeración de los mismos, y el 13% optan por decir que con esta vigilancia se beneficia el malecón (ver tabla 15). Tabla 15. Aspectos para el cuidado del sitio VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Infraestructura del lugar
50
13%
Recurso natural
103
27%
Satisfacción de los turistas
88
23%
Todas las anteriores
142
37%
383
100%
TOTAL
Nota: Tabulación de la encuesta. Datos obtenidos en la investigación de campo.
Por lo tanto con respecto a los resultandos obtenidos en las encuestas, la mayor parte de los turistas manifiestan que con el correcto control de ingreso de visitantes al lugar ayudaría a mantener la infraestructura (malecón), el recurso natural (río) y la satisfacción de los visitantes sin causar algún daño. De tal manera que el análisis de la CCT pretende la conservación y preservación del lugar sin que existan desgastes físicos ni ambientales en el malecón de la comuna San Gabriel del Baba. 5.1.2. Desde el enfoque de los investigadores mediante la observación de campo. Se lo realiza por medio de la observación de campo apoyándose en la guía de observación, en la cual se anota información relevante y características del estado en el que se encuentra actualmente el malecón y el río en la comuna, además en el anexo siguiente se puede apreciar la ficha completa (ver anexo 4). Por medio de la observación que se realizó en la comuna San Gabriel del Baba se pudo evidenciar la siguiente realidad. 5.1.2.1.
Vía de acceso.
Según la ponderación realizada al acceso de las vías mediante la ficha de observación con una escala del 1 al 5 que se basa en 4 parámetros que son: localización geográfica, vías de comunicación, estado de la vía y tráfico, se obtuvo el promedio de calificación dando un
31 resultado de 4 (ver anexo 5), a continuación se describe datos de la vía que conduce a la comuna San Gabriel del Baba, se conoce con el nombre de Vía Aventura, fue inaugurada el 22 de diciembre del 2015 por el ex vicepresidente Jorge Glass, su extensión es de 14,6 kilómetros y cuenta con dos carriles, alumbrado, jardineras, alcantarillado pluvial, puentes y un carril exclusivo para realizar caminatas y ciclismo (Guerrero, 2015). Además hay buses que entran y salen desde la comuna hacia el casco central de Santo Domingo o viceversa y su valor a pagar es de 0,60ctv. En la actualidad esta vía se encuentra en buen estado por lo que facilita el acceso de turistas que desean visitar la zona, cabe mencionar que esta vía une a los poblados de San Gabriel del Baba y Julio Moreno, ambos lugares son sobresalientes por sus atractivos turísticos, información que se puede sustentar con la pregunta 5.
Figura 2. Vía Aventura km 3. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.1.2.2.
Centro de salud.
Según la ponderación realizada al centro de salud mediante la ficha de observación que se basa en 5 parámetros que son: espacio abierto, movilidad interna, transporte de emergencia, horario de atención y personal, se obtuvo el promedio de calificación dando un resultado de 3,2, José López, presidente de la comuna San Gabriel del Baba, manifiesta que el centro de salud atiende de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas del día, presta sus servicios profesionales una doctora general y una enfermera también indica que no cuenta con una ambulancia para trasladar a personas que han sufrido algún accidente grave.
32
Figura 3. Centro de salud de San Gabriel del Baba. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.1.2.3.
Planta turística de la vía aventura.
Según la ponderación realizada a la planta turística mediante la ficha de observación que se basa en 5 parámetros que son: restauración, alojamiento, atractivos turísticos, alquiler de bicicletas y servicios complementarios, se obtuvo el promedio de calificación dando un resultado de 4, a continuación se describe que en el trayecto que conduce al malecón de la comuna San Gabriel del Baba se pudo apreciar que existen 19 establecimientos con diferente oferta turística que llaman mucho la atención, ofrecen a los visitantes alimentación, hospedaje y recreación, para las personas que desean recorrer la ruta en bicicleta hay cinco lugares en donde se pueden alquilar, uno está al ingreso de la vía y el segundo está en el medio de la ruta (ver tabla 16). Tabla 16. Aspectos para el cuidado del sitio NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
Club Palmares
Es un complejo turístico recreacional que ofrece servicios de restaurante, spa, turco, sauna, piscina, salón múltiple y canchas deportivas.
FOTOGRAFÍA DEL LUGAR
33
Dulce Aventura
Establecimiento que ofrece el servicio de rentas de bicicletas a los turistas que deseen realizar la actividad.
Gusta Más
Establecimiento que ofrece la venta de granola con pasas.
R 22.5 Auto Hotel
Establecimiento que ofrece alojamiento las 24 horas para los clientes.
A Pata Limpia
Establecimiento que ofrece el servicio de rentas de bicicletas, camping, ruta de las cascadas, treking, canyoning, rafting, chiva tour, cavernas, etc., a los turistas que deseen realizar turismo en el cantón de Santo Domingo.
Mucho Pedal
Establecimiento que ofrece el servicio de rentas de bicicletas y venta de jugo de caña y cañitas.
34
Bambú
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de Tilapias, encocado, ceviches, gallina criolla y cecina ahumada donde puedan degustar los turistas.
Ciclo Aventura
Establecimiento que ofrece el servicio de rentas de bicicletas a los turistas que deseen realizar la actividad.
Parador Universal
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de empandas de verde, pan de yuca, batidos y café, donde puedan degustar los turistas.
Comedor “Las Orquídeas”
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de cecina ahumada, tilapia frita, tilapia al vapor, pollo ahumado, jugo de caña, jugo naturales, cola y aguas, donde puedan degustar los turistas.
Empanadas de verde.
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de empanadas de verde con café, jugos naturales, corviches, emborrajados, donde puedan degustar los
35 turistas.
Mundo Manabí
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de sal prieta, maní quebrado, requesón, manjar, dulce manabita, donde puedan degustar los turistas.
El Mirador
Es un complejo ecológico que ofrece servicios de piscina, río, canchas deportivas, billar, juegos infantiles,
salón
de
eventos,
bar,
turco
y
parqueadero.
Empanadas del Puente #2
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de empanadas de queso, carne y pollo, donde puedan degustar los turistas.
Estilo Campo
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de costilla ahumada, asados mixtos, chorizo ahumado, caldos de gallina criolla, empanadas de verde, secos de gallina criolla, emborrajados, aguas, colas, donde puedan degustar los turistas.
El Tokesito
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de empanadas de verde, corviches, emborrajados, donde puedan degustar los turistas.
36
Nuestra Tierra
Establecimiento que ofrece el servicio de rentas de bicicletas a los turistas que deseen realizar la actividad.
El Arca
Es un mirador ecológico que ofrece el servicio de la más variada gastronomía, mirador con ciclo paseo, cancha de césped natural, parqueadero y espacios recreativos y de descanso.
La Churonita
Establecimiento que ofrece el servicio de venta de carne ahumada, fritada, seco de gallina criolla, caldo de gallina criolla, seco de pato, carne a la llanera, chuleta ahumada, gaseosas, donde puedan degustar los turistas. Nota: Establecimientos que se encuentran en la vía aventura hacia la comuna. Datos obtenidos en la investigación de campo.
5.1.2.4.
Prestadores de servicios en el malecón.
Según la ponderación realizada a los prestadores de servicio mediante la ficha de observación que se basa en 4 parámetros que son: locales de atención al público, horarios de atención, extintores y botiquín de primeros auxilios, se obtuvo el promedio de calificación dando un resultado de 2,75. José López, presidente de la comuna San Gabriel del Baba, manifiesta que el malecón cuenta con: 9 chozas en las cuales se brindan servicios de alimentación y bebidas con horarios de atención de lunes a viernes de 14:00 a 19:00 y los días sábados y domingos de 10:00 a 19:00; alquiler de boyas que tiene el valor de 1,00 para quién desee hacer uso de este servicio; 0,75 centavos para los niños que utilicen los juegos infantiles; una pista de baile, su ingreso es gratuito, se venden bebidas alcohólicas y snack para degustar, diversión y distracción de los visitantes; y, 2 canchas deportivas en las cuales se practican
37 diferentes deportes como futbol y baloncesto, no tiene ningún costo hacer uso de las mismas. Para ingresar al baño se debe cancelar el valor de 0,25 centavos y para utilizar el parqueadero se debe cancelar 1,00 al ingresar al lugar, los precios ofertados son accesibles, existe calidad y variedad en el servicio. Sin embrago, los resultados que se obtuvieron en las encuestas indican que el mayor porcentaje de personas consideran que los prestadores de servicios deben mejorar la atención brindada a sus clientes y que en feriados y vacaciones se debe implementar más puestos de servicios para satisfacer la demanda que existe en estas fechas, además, cabe mencionar que no cuenta con botiquín de primeros auxilios ni extintores información que se puede sustentar con la pregunta 6 y 7.
Figura 4. Alquiler de boyas. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
Figura 5. Centro principal del malecón. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
38
Figura 6. Juegos infantiles del malecón. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
Figura 7. Baños públicos. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
Figura 8. Cancha de futbol. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
39
Figura 9. Parqueadero. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.1.2.5.
Puente.
Según José López presidente de la comuna San Gabriel del Baba manifiesta que el puente que se encuentra dentro de la infraestructura del malecón fue creado hace 1 año por parte del municipio de Santo Domingo con el fin de que las personas que viven al otro lado del río puedan pasar con los productos para vender ya que la mayoría se dedica a la agricultura, es muy representativo para los turistas ya que en este lugar se toman fotos y cruzan al otro lado para darse un paseo o comprar picaditas que venden al cruzar el puente.
Figura 10. Puente del malecón. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
40
Resultado 2: Determinar la capacidad de carga física, real y efectiva del malecón en la comuna San Gabriel del Baba. 5.2.1. Factores de corrección desde la perspectiva de los prestadores de servicios del Malecón. Se realizó una entrevista por medio de una guía de preguntas donde se detallan preguntas abiertas, considerando 18 preguntas como mínimo, de las cuales se puede obtener información para determinar la capacidad de carga física, real y efectiva (ver anexo 6). La entrevista fue dirigida a los prestadores de servicios que se encuentran en el malecón, la misma que fue 9 entrevistas; y por motivo que se repetía la información se redactó opiniones relevantes en el documento (ver anexo 7) se encuentran las entrevistas completas. Se redacta un resumen de las siguientes entrevistas: Tabla 17. Resumen de las entrevistas Pregunta #
Respuestas
1. Nombre
9 entrevistados
2. ¿Cuál es la superficie del malecón?
15000 metros cuadrados
3. ¿Cuántas horas aproximadamente considera que llueve, en el día?
Muy a menudo Todo el día 4 a 5 horas Nublado
Análisis Prestadores de servicio
La precipitación que se presenta en la comuna San Gabriel del Baba en época de invierno generalmente es de 2 a 5 horas.
2 a 5 horas 4. ¿Cuántas horas aproximadamente considera usted que hace sol, en el día?
3 horas 6 a 8 horas 5 a 6 horas
En verano hace sol de 5 a 6 horas en el día y esto genera mayor ingreso de visitas al malecón.
Todo el día 5. ¿Con qué frecuencia existen inundaciones en la Comunidad San Gabriel del Baba?
Hace 7 años
6. ¿Cada qué tiempo se realizan cierres temporales para dar mantenimiento al malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba?
No se realizan cierres Mantenimiento diario 4 horas en la mañana Muy a menudo
Hace 10 años No se ha inundado actualmente
En los últimos años no ha existido una inundación en el río de la comuna.
No se realizan cierres temporales para mantenimiento solo se da limpieza todos los días por la mañana 4 horas y esto lo realizan los comuneros.
41
7. ¿Considera usted que las horas de sol, inundación y precipitaciones, han generado alguna alteración en el entorno del lugar infraestructura (malecón) y recurso natural (río) de la comunidad San Gabriel del Baba?
No existe alteración en el malecón Cuando crece el río
Existe deterioro en la señalética que hay en el malecón.
8. ¿Cuál es su horario de atención, considera usted factible el mismo para la prestación de servicios a los turistas que visitan el malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba?
De 1 a 6 pm
9. ¿Considera usted que sería oportuno establecer horarios de ingreso a los turistas que visitan el malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba, porque?
En la noche 2 horas de control De 9am a 6pm Debe ser libre para ingresar a cualquier hora
10. ¿Cómo percibe usted que se encuentra actualmente la infraestructura (malecón) de la Comunidad San Gabriel del Baba?
Poco de deterioro Daños notables en feriado No existe daño Un poco descuidado
Generalmente existen daños en carnaval y fechas festivas por la demanda de turistas.
11. ¿Cómo percibe usted que se encuentra actualmente el recurso natural (río) de la Comunidad San Gabriel del Baba?
Policía Hay guardia de seguridad Poca de seguridad
Existe un guardia de seguridad que rodea el lugar en la noche pero en el día solo se cuenta con el UPC que hay en la comuna.
12. ¿De qué manera se brinda seguridad a los turistas que visitan el malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba?
Un salvavidas en feriados No hay salvavidas diariamente
Solo se contrata un salvavidas en fechas festivas y carnaval pero los fines de semana que es necesario no se tiene.
13. ¿De qué forma se presta ayuda a las personas en caso de que suceda algún accidente en el río, se cuenta con un salvavidas en el lugar?
Se realiza diques Comuneros limpian los desperdicios
Para el mantenimiento del río se colocan diques y para el malecón se realiza grupos de trabajo entre los comuneros.
14. ¿Qué tipo de mantenimiento se da al malecón y al río que se encuentran en la Comunidad San Gabriel del Baba?
De acuerdo Me parece bien
Las personas se encuentran de acuerdo en implantar un sistema de control que brinde protección a los turistas que visitan el sitio.
15. ¿Considera usted oportuno que se cree un
Febrero a diciembre Febrero, abril y diciembre
Existe mucha aglomeración de visitantes al malecón en los
Deterioro en la señalética
De 11 a 6 pm
El horario de atención en el malecón es de 11 a 6pm y en los fines de semana se extiende hasta las 7pm
Se considera por parte de los entrevistados que exista un horario de ingreso al malecón sobre todo para la noche .
42 sistema de control que ayude a supervisar el ingreso de los turistas al malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba, porque?
Diciembre a marzo
meses de diciembre a febrero.
16. ¿En qué meses considera usted que existe mayor demanda turística en el malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba, valore según la siguiente escala, siendo 1 (enero, febrero, marzo, abril), 2 (mayo, junio, julio, agosto), 3 (septiembre, octubre, noviembre y diciembre)?
No existe apoyo Todo sale de la comunidad Solo en fiestas promocionas el lugar
No existe ningún tipo de apoyo por parte de ninguna entidad pública ni privada, todo lo económico sale de los comuneros.
17. ¿Existe apoyo por parte de las autoridades municipales y entidades de Turismo para el mantenimiento constante de las instalaciones del malecón de la Comunidad, que clase de apoyo?
Seguridad
Con el correcto control de ingreso de turistas se mejora la seguridad y se protege al recurso natural río.
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
5.2.1.1.
Análisis de la entrevista.
En la entrevista que se realizó a los prestadores de servicio de la comuna San Gabriel del Baba se pudo evidenciar la siguiente realidad. 5.2.1.1.1.
Entidades de gobierno.
Según José López presidente de la comuna San Gabriel del Baba manifiesta que la prefectura realiza en ciertas fechas como las fiestas de cantonización y provincialización campeonatos, reuniones, ciclismo, caminatas al público en general hacia el malecón de la comuna San Gabriel del Baba generalmente siempre salen desde el Parque de la Juventud, esta actividad ayuda a la promoción turística del lugar es por ello la gran afluencia de visitantes que se puede captar en feriados y carnaval ya que el lugar es muy conocido y de fácil acceso, el Ministerio de Turismo no se ha hecho presente con ninguna actividad en el sitio, cabe mencionar que las entidades anteriormente señaladas no ayudan con ningún ingreso económico al malecón de la comuna San Gabriel del Baba, información que se puede sustentar con la pregunta 17.
43
Figura 11. Ciclismo. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.2.1.1.2.
Seguridad.
El malecón de la comuna San Gabriel del Baba cuenta con un vigilante que cuida el lugar en horario nocturno desde 19:00 a 07:00, pero en el transcurso del día este sitio brinda seguridad a los turistas por medio de los policías que están constantemente rodeando el lugar o si sucede algún altercado los prestadores de servicio les comunican de manera inmediata y si puede actuar con brevedad ya que la Unidad de Policía Comunitaria está cerca del malecón. El río solo cuenta con una cuerda y si sucede algún accidente no hay quien socorra a las visitantes por lo que no existe un salvavidas entre semana ni el fin de semana solo se contrata los servicio de salvavidas en feriados y carnaval, información que se puede sustentar con la pregunta 12 y 13. Según José López presidente de la comuna manifiesta que se encuentran gestionando actualmente la creación de una garita en la cual este un salvavidas solo los días domingo ya que este día se tiene mayor afluencia de turistas.
Figura 12. Unidad Policial Comunitaria. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
44 5.2.1.1.3.
Servicios básicos.
Según José López presidente de la comuna San Gabriel del Baba manifiesta que los prestadores de servicios en sus locales cuentan con luz y este servicio lo pagan de manera independiente aparte del arriendo que les cobran 45,00 dólares mensual, el servicio de agua va dentro del valor del arriendo y el internet es gratuito ya que el lugar cuenta con zona wifi que puso la prefectura en el malecón de la comuna San Gabriel del Baba.
Figura 13. Prestadores de servicios. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.2.1.1.4.
Mantenimiento.
Al malecón se le da mantenimiento diario en horario matutino de la siguiente manera se barre, poda las jardineras, se saca la maleza esto lo realizan personas de la comuna o incluso los mismos prestadores de servicios para esta limpieza no se realizan cierres del malecón ya que en el horario de la mañana existe poquísima demanda de turistas, al río San Gabriel del Baba no se le da el mantenimiento adecuado ya que solo se realizan diques cada 8 meses y se limpia las orillas frecuentemente información que se puede sustentar con la pregunta 14.
Figura 14. Mantenimiento para el malecón. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
45 5.2.1.1.5.
Equipos y materiales.
Según José López presidente de la comuna San Gabriel del Baba manifiesta que las herramientas requeridas para la limpieza del lugar y materiales para dar mantenimiento al malecón y al río los proveen la comuna ya que por parte del municipio y Ministerio de Turismo no reciben ninguna ayuda económica, de tal manera que los pagos que se recaudan de los visitantes para el uso del parqueadero es de 1,00 carros y 0,50 centavos motos y los arriendos que pagan los prestadores de servicio son utilizados para comprar el equipamiento necesario para el lugar y dar mantenimiento al mismo, además reitera que todo se maneja como autogestión por parte de la comuna San Gabriel del Baba , información que se puede sustentar con la pregunta 17.
Figura 15. Equipos y materiales. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.2.1.1.6.
Señalización.
Según José López presidente de la comuna San Gabriel del Baba manifiesta que hace 8 años el malecón está en funcionamiento tiempo en el cual al inicio la señalización era visible para los turistas, al trascurrir los años por factores como la lluvia, el sol y la aglomeración de los visitantes se puede observar notablemente el deterioro de la señalética, en la actualidad se encuentran despintados, borrosos y en mal estado los prestadores de servicio manifiestan que se debe realizar mejoras en este aspecto ya que los turistas siempre les preguntan a ellos por ejemplo en qué lugar está ubicada la central del wifi, se debería realizar las adecuaciones pertinentes para mejorar el servicio a las personas que visitan el sitio.
46
Figura 16. SeĂąalizaciĂłn. Tomada por Huanca, N; Quinde, R., 2018
5.2.2. DeterminaciĂłn de la capacidad de carga turĂstica del malecĂłn. Se desarrolla por medio de una ficha realizada por el Mg JosĂŠ Romero, basĂĄndose en la teorĂa de Cifuentes, donde se detalla datos relevantes que se recopilan in situ, para mediante los mismos se procede al cĂĄlculo de los diferentes factores de correcciĂłn y asĂ obtener el resultado final que es el nĂşmero de personas que puedan ingresar sin causar ninguna alteraciĂłn al sitio (ver anexo 8). AdemĂĄs, se debe tomar en cuenta que en los factores de correcciĂłn para que tengan mayor validez, se sustentan de las entrevistas realizadas a los prestadores y de instituciones pĂşblicas y privadas del Ecuador (ver anexo 9). 5.2.2.1.
CĂĄlculo capacidad de carga fĂsica (CCF).
SegĂşn Cifuentes indica que para el cĂĄlculo de la capacidad de carga fĂsica se considera la superficie del lugar, el espacio a utilizarse que es de 1 đ?‘š2 por persona, de manera que el nĂşmero de veces que puede ser visitado un lugar en el dĂa va a depender de su horario de atenciĂłn al pĂşblico y del tiempo en el que puede realizar su recorrido, es decir, en la comuna de San Gabriel del Baba la atenciĂłn es de las 10 am a 18 pm siendo 8 horas de atenciĂłn, esta cantidad se la divide para el tiempo necesario de visitas es que 3 horas dando un resultado de 2,67; superficie es 15000 mt2, dato dado por el presidente de la comuna segĂşn los planos del malecĂłn y finalmente el espacio a utilizar es de 1 metro por persona.
47 FĂłrmula CCF Hv NV=
CCF= S*SP*NV
Tv Donde: 
S = Superficie en metros cuadrados = 15000mt

SP = Superficie usada por una persona = 1 đ?‘š2

NV = nĂşmero de veces que el sitio puede ser visitado por persona en un dĂa

Hv = Horario de visita

Tv = Tiempo necesario para visitar el sitio AplicaciĂłn:
Tabla 18. Capacidad de carga fĂsica
CAPACIDAD DE CARGA FĂ?SICA CCF = S * SP * NV SUPERFICIE 15000,00 SUP. POR PAX 1 NÂş. VISITAS 2,67 CCF = 40050,00
NV = Hv / Tnv HORAR.VIS. 8:00:00 TIME NEC VIS. 3:00:00 NV = 2,67
ABRE 10:00:00
CIERRA 18:00:00
Nota: Datos obtenidos en la investigaciĂłn de campo.
Desarrollo: CCF= S*SP*NV
NV= 8/3
CCF= 15000*1* 2, 67
NV= 2, 67
CCF= 40050, 00 La capacidad de carga fĂsica del malecĂłn es de 40050,00. 5.2.2.2.
CĂĄlculo capacidad de carga real (CCR).
SegĂşn Cifuentes indica que para el cĂĄlculo de la capacidad de carga real los factores de correcciĂłn son definidos en funciĂłn de caracterĂsticas fĂsicas, ambientales y sociales, por lo que la magnitud total representa lo que debe cumplir el lugar conforme a la ley y la magnitud limitante es lo que realmente tiene.
48 Fórmula básica para los cálculos de los factores FC = Ml / Mt * 100 -
FC = Factor de corrección que se vaya a calcular
-
ML = Magnitud limitante
-
MT = Magnitud total
5.2.2.2.1.
Factor de corrección precipitación (Fcpre).
Según INAMHI en una entrevista dirigida al ingeniero Rene Moya, supo manifestar que la estación ubicada en la ciudad de Santo Domingo realiza registros mensuales de lluvia desde 1960, fecha en la que se instaló la estación. Para la presente investigación se tomó datos de enero a diciembre del año 2017. También mencionan que los meses donde existe más lluvia son de diciembre a junio y los meses donde existe verano es de julio a noviembre.
Figura 17. INAMHI. Datos obtenidos en la investigación de campo por el ing. Rene Moya, 2018
También se realizó entrevistas a los comuneros que manifestaron el horario aproximado de lluvia al día es de 14:00 a 18:00pm, que representa 4 horas diarias, información que se puede sustentar en la pregunta 3 de la entrevista.
49 Aplicación: Tabla 19. Factor de corrección de precipitación
A
B
FC1 "HORAS DE LLUVIA" C D
E
DATOS
F
LLUVIA
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
INVIERNO
7
30
Nº DÍAS (A*B)
210 TOTAL H.LL.
INICIA
TERMINA
T.H.LL. (E-D)
14:00:00
18:00:00
4:00:00
T.H.LL. (C*F)
840,00 840
A
B
C
D
E
ECUADOR
AMANECE
ANOCHECE
LUZ SOLAR (C-B)
DÍAS AÑO
T.H.L.S.AÑO (D*E)
ECUADOR
6:00:00
18:00:00 TOTAL H.L.S.A.
12:00:00
360
4320,00
FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO % FC =
G
4.320
840 4.320 100 19,44
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
Desarrollo:
Ml x100
FC1= Mt 840
x 100
FC1= 4320 FC1=
5.2.2.2.2.
19,44
Factor de corrección horas de sol fuerte (Fcsol fuerte).
Según INAMHI también en la entrevista dirigida al Ingeniero Rene Moya, mencionan que los meses donde existe verano son de julio a noviembre, pero en el mes de agosto es donde el sol es fuerte (ver figura 17, pág. 48). Se realizó entrevistas a los comuneros que manifestaron el horario aproximado de sol fuerte al día es de 11:00 a 16:00pm, que representa 5 horas diarias, información que se puede sustentar en la pregunta 4 de la entrevista.
50 Aplicación: Tabla 20. Factor de corrección de horas de sol fuerte
A
FC2 "HORAS SOL FUERTE C D
B DATOS
E SOL FUERTE
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
VERANO INVIERNO
5 7
30
Nº DÍAS (A*B)
INICIA
TERMINA
T.H.S.F. (E-D)
150
11:00:00 14:00:00
16:00:00 18:00:00
5:00:00 4:00:00
210
TOTAL H.S.F. ÉPOCA
VERANO INVIERNO
F
A
B
C
D
E
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
LUZ SOLAR
T.H.L.S.AÑO
5 7
30
150 210
12,00 12,00
1800,00 2520,00 4320,00
TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC =
G T.H.S.F. (C*F)
750,00 840,00 1590,00
1590,00 4320,00 100 36,81
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo:
Ml x 100
FC2= Mt 1590
x 100
FC2= 4320 FC2= 5.2.2.2.3.
36,81
Factor de corrección seguridad (fcseg).
El Reglamento de la Ley de vigilancia y seguridad privada afirma que las funciones de los guardias de vigilancia y seguridad privada, se realizaran dentro del área de cada empresa, industria o establecimiento (Ley de vigilancia , 2017); tomando en cuenta que por establecimiento se dispone 2 guardias de seguridad para espacios abiertos en horarios matutinos y nocturnos. El malecón posee un guardia de seguridad en horario nocturno teniendo en cuenta que existe mayor demanda turística como vacaciones y feriados, lo que genera
51 delincuencia y consumo de sustancias psicotrópicas, y por este motivo los visitantes no acuden al sitio (ver tabla 21). Aplicación: Tabla 21. Factor de corrección seguridad
FC3 "SEGURIDAD" Mag.Lim. 1 Mag.Total.
FC = Ml / Mt * 100 GUARDIA DE SEGURIDAD GUARDIA DE SEGURIDAD % FC =
1 4 100 25,00
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo:
Ml x 100
FC3= Mt 1
x 100
FC3= 4 FC3=
25,00
Después de obtener los resultados de los factores de corrección presentes en el malecón, se desarrolla lo siguiente: Tabla 22. Capacidad de carga real
CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA" 40050 FACTORES DE CORECCIÓN % F.C. % FACTOR CORRE. FC1 "HORAS DE LLUVIA" 19,44 100 - (19,44 ) / 100 = 0,8056 FC2 "HORAS SOL FUERTE" 36,81 100 - (36,81) / 100 = 0,6219 FC3 "SEGURIDAD" 25,00 100 - (25 ) / 100 = 0,75 CCR = 15048,87 Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Entonces la capacidad de carga real del malecón de la comuna San Gabriel del Baba es de 15048,87.
52 5.2.2.3.
Capacidad de carga efectiva.
5.2.2.3.1.
Capacidad de manejo.
Para la determinación de la capacidad de carga efectiva, se realizaron encuestas a los turistas y entrevistas a los prestadores de servicio de las mismas se consideraron algunas características importantes para la obtención del factor de corrección de manejo como: personal, equipo, infraestructura, instalaciones y financiamiento; se determinó el 50% de 100% por motivo que no alcanza con el manejo del malecón (ver tabla 23). Tabla 23. Capacidad de manejo Capacidad de manejo
Valoración
Calificación
Personal
20
10
Equipos
20
10
Infraestructura
20
15
Instalaciones
20
9
20
10
100
54
Financiamiento TOTAL Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Fórmula CCE
CCE= CCR*CM Donde:
CCR = Capacidad de carga real = 15048,87
CM = Capacidad de manejo = 50% Una vez adquirido el valor de la capacidad de manejo que se desarrolla en el malecón,
se realiza lo siguiente, con el fin de obtener la capacidad de carga efectivo. Desarrollo:
53 Tabla 24. Capacidad de carga efectiva
CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES
CAPACIDAD DE MANEJO
PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA
10%
25%
50%
100%
INSTALACIONES FINANCIAMIENTO
15048,87 15048,87 CCE = 15048,87 CCE = 15048,87 CCE =
10% =
CCE =
25% =
1504,89 Visitantes día 3762,22 Visitantes día 7524,43 Visitantes día 15048,9 Visitantes día
50% = 100% =
CCF = CCR = CCE =
40050,00 "PAX" 15048,87 "PAX" 7524,43 50% Porcentaje escojido
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Aplicación: CCE = CCR * CM CCE= 15048.87 * 50% CCE= 7524.43 La capacidad de carga turística del malecón de la comuna San Gabriel del Baba es de 7524,43. 5.2.3. Determinación de la capacidad de carga turística de la ribera del río Baba en el malecón. Se toma en cuenta la ficha que se utilizó para la medición del malecón, además incluirían algunos datos del malecón ya que se encuentra dentro del mismo así que lo que puede cambiar son los factores de corrección. 5.2.3.1.
Cálculo capacidad de carga física (CCF).
Fórmula CCF Hv CCF=
S*SP*NV
NV= Tv
54 Donde: 
S = Superficie en metros cuadrados= 9165,78 mt2

SP = Superficie usada por una persona = 1 đ?‘š2

NV = nĂşmero de veces que el sitio puede ser visitado por persona en un dĂa

Hv = Horario de visita

Tv = Tiempo necesario para visitar el sitio AplicaciĂłn:
Tabla 25. Capacidad de carga fĂsica
CAPACIDAD DE CARGA FĂ?SICA CCF = S * SP * NV SUPERFICIE 9165,52 SUP. POR PAX 1 NÂş. VISITAS 2,67 CCF = 24471,94
NV = Hv / Tnv HORAR.VIS. 8:00:00 TIME NEC VIS. 3:00:00 NV = 2,67
ABRE 10:00:00
CIERRA 18:00:00
Nota: Datos obtenidos en la investigaciĂłn de campo.
Desarrollo: CCF= S*SP*NV
NV= 8/3
CCF= 9165, 52*1* 2, 67
NV= 2, 67
CCF= 24471, 94 La capacidad de carga fĂsica de la ribera del malecĂłn de la comuna San Gabriel del Baba es de 24471,94. 5.2.3.2.
CĂĄlculo capacidad de carga real (CCR).
SegĂşn Cifuentes indica que para el cĂĄlculo de la capacidad de carga real los factores de correcciĂłn son definidos en funciĂłn de caracterĂsticas fĂsicas, ambientales y sociales, por lo que la magnitud total representa lo que debe cumplir el lugar conforme a la ley y la magnitud limitante es lo que realmente tiene.
55 Fórmula básica para los cálculos de los factores FC = Ml / Mt * 100 Donde: -
FC = Factor de corrección que se vaya a calcular
-
ML = Magnitud limitante
-
MT = Magnitud total Factor de corrección área utilizable orilla del río Baba – malecón.
5.2.3.2.1.
Para el desarrollo de este factor de corrección se tomó en cuenta en el mapa malecón de la comuna de San Gabriel del Baba (ver figura 1, pág. 16) la superficie que posee la ribera del río Baba al contorno del malecón, teniendo un área específica donde los turistas pueden pasar un rato ya sea descansando, jugando y algunos de los turistas llevan su propia comida (ver tabla 26). Aplicación: Tabla 26. Factor de corrección orilla río Baba – malecón
Mag.Lim. 1 Mag.Total.
FC1 "ORILLA DEL RÍO BABA - MALECÓN" FC = Ml / Mt * 100 Superficie no apta para utilizar 7254,26 Superficie Total 9165,78 % 100 FC = 79,15
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo:
Ml x 100
FC1= Mt 7254,26
x 100
FC1= 9165,78 FC1=
79,15
56 5.2.3.2.2.
Factor de corrección tipo de suelo.
El factor de corrección tipo de suelo se tomó en cuenta del mapa malecón de la comuna de San Gabriel del Baba (ver figura 1, pág. 16) siendo el área arenoso toda la superficie mientras tanto el área rocoso se encuentran en las orillas de menor cantidad del sitio disponible que pueden acceder los turistas antes de ingresar al agua. Aplicación: Tabla 27. Factor de corrección tipo de suelo
FC2 "TIPO DE SUELO" Mag.Lim. 1 Mag.Total.
FC = Ml / Mt * 100 Área rocosa Área utilizable % FC =
696,82 1911,52 100 36,45
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo:
Ml x 100
FC1= Mt 696,82
x 100
FC1= 1911,52 FC1=
5.2.3.2.3.
36,45
Factor de corrección socorristas.
El artículo 55 del COOTAD menciona que es responsabilidad exclusiva del GAD Municipal “delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas” (COOTAD, 2015), se debe colocar como mínimo 2 socorristas acuáticos en cada torre salvavidas que se instale entonces en el malecón se deberá implementar 4 socorristas por cada 500 metros de la superficie total del malecón. Sin embargo, según entrevistas realizadas a los prestadores de servicio mencionan que solo se cuenta con un socorrista y solo en feriados información que se puede sustentar en la pregunta 13.
57 Aplicación: Tabla 28. Factor de corrección salvavidas FC3 "SALVAVIDAS" Mag.Lim. 1 Mag.Total.
FC = Ml / Mt * 100 Salvavidas Salvavidas total
1 4 100 25,00
% FC = Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo: Ml
FC3=
1
FC3=
x 100
4
FC3= 5.2.3.2.4.
x 100
Mt
25,00
Factor de corrección precipitación.
Se toma en cuenta el factor de corrección precipitación con los mismos datos por motivo que también influye a gran escala para el desarrollo de esta capacidad de carga, teniendo en cuenta que esta área que se quiere calcular se encuentra dentro del malecón en la comuna. Aplicación: Tabla 29. Factor de corrección de precipitación
A
B
FC1 "HORAS DE LLUVIA" C D
DATOS
E
F
LLUVIA
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
INVIERNO
7
30
Nº DÍAS (A*B)
210 TOTAL H.LL.
INICIA
TERMINA
T.H.LL. (E-D)
14:00:00
18:00:00
4:00:00
T.H.LL. (C*F)
840,00 840
A
B
C
D
E
ECUADOR
AMANECE
ANOCHECE
LUZ SOLAR (C-B)
DÍAS AÑO
T.H.L.S.AÑO (D*E)
ECUADOR
6:00:00
18:00:00 TOTAL H.L.S.A.
12:00:00
360
4320,00
FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE LLUVIA 840 Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR AÑO 4.320 % 100 FC = 19,44 Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo.
G
4.320
58 Desarrollo:
Ml x100
FC1= Mt 840
x 100
FC1= 4320 FC1= 5.2.3.2.5.
19,44
Factor de corrección horas de sol fuerte (Fcsol fuerte).
Se toma en cuenta el factor de corrección precipitación con los mismos datos por motivo que también influye a gran escala para el desarrollo de esta capacidad de carga, teniendo en cuenta que esta área que se quiere calcular se encuentra dentro del malecón en la comuna de San Gabriel del Baba. Aplicación: Tabla 30. Factor de corrección de horas de sol fuerte
A
FC2 "HORAS SOL FUERTE C D
B DATOS
E SOL FUERTE
ÉPOCA
Nº MESES
DÍAS MES
VERANO INVIERNO
5 7
30
Nº DÍAS (A*B)
INICIA
TERMINA
T.H.S.F. (E-D)
150
11:00:00 14:00:00
16:00:00 18:00:00
5:00:00 4:00:00
210
TOTAL H.S.F. ÉPOCA
VERANO INVIERNO
F
A
B
C
D
E
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
LUZ SOLAR
T.H.L.S.AÑO
5 7
30
150 210
12,00 12,00
1800,00 2520,00 4320,00
TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limitante. HORAS DE SOL FUERTE Mag.Total. HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC = Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
1590,00 4320,00 100 36,81
G T.H.S.F. (C*F)
750,00 840,00 1590,00
59 Desarrollo:
Ml x 100
FC2= Mt 1590
x 100
FC2= 4320 FC2=
36,81
Después de obtener los resultados de los factores de corrección presentes en el malecón, se desarrolla lo siguiente: Tabla 31. Capacidad de carga real
CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) / 100 FACTORES DE CORECCIÓN FC1 "ORILLA RÍO BABA- MALECÓN FC2 "TIPO DE SUELO" FC3 "SALVAVIDAS" FC4 "HORAS SOL FUERTE" FC5 "HORAS DE LLUVIA"
79,15 36,45 25,00 36,81 19,44
CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA" 24471,94 % F.C. % FACTOR CORRE. 100 - (79,15) / 100 = 0,2085 100 - (36,45) / 100 = 0,6355 100 - (25,00) / 100 = 0,7500 100 - (36,81) / 100 = 0,6319 100 - (19,44) / 100 = 0,8053 CCR = 1237,53
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Entonces la capacidad de carga real de la ribera del río del malecón de la comuna San Gabriel del Baba es de 1237,53. 5.2.3.3.
Capacidad de carga efectiva.
5.2.3.3.1.
Capacidad de manejo.
Para la determinación de la capacidad de carga efectiva, se debe tomar en cuenta la capacidad de manejo que se utilizó para el cálculo de la CCT del malecón de la comuna, es decir se realizaron encuestas a los turistas y entrevistas a los prestadores de servicio de las mismas se consideraron algunas características importantes para la obtención del factor de corrección de manejo como: personal, equipo, infraestructura, instalaciones y financiamiento; se determinó el 50% de 100% por motivo que no alcanza con el manejo del malecón.
60 Fórmula CCE
CCE= CCR*CM Donde:
CCR = Capacidad de carga real = 1237,53.
CM = Capacidad de manejo = 50% Aplicación:
Tabla 32. Capacidad de carga efectiva
CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES
CAPACIDAD DE MANEJO
PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA
10%
25%
50%
100%
INSTALACIONES FINANCIAMIENTO
1237,53 1237,53 CCE = 1237,53 CCE = 1237,53 CCE =
10% =
CCE =
25% = 50% = 100% =
CCF = CCR = CCE =
24471,94 1237,53 618,8
123,75 Visitantes día 309,38 Visitantes día 618,77 Visitantes día 1237,53 Visitantes día PAX PAX 50% Porcentaje escojido
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Desarrollo:
CCE=
CCR*CM
CCE=
1237,53*50%
CCE=
618,8
La capacidad de carga turística de la ribera del río del malecón de la comuna San Gabriel del Baba es de 618,8.
61
Resultado 3: Proponer estrategias para la conservación del malecón en la comuna San Gabriel del Baba, basados en un análisis FODA participativo Por medio de un formato de matriz FODA se desarrolló un taller semi participativo con el apoyo de actores principales de la comuna (ver anexo 10), y finalmente para el desarrollo de estrategias se utilizó un formato de matriz de estrategias (ver anexo 11) para promover la conservación del malecón en la comuna San Gabriel del Baba. Los actores principales son los siguientes:
Policía (Sargento Héctor Moreta)
Centro de salud (Dra. Fernanda Cruzate)
Párroco (Sacerdote David Delgado)
Secretaria (Gladys Guallo)
Tabla 33. Matriz Foda MATRIZ FODA FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. El malecón posee un recurso natural que atrae a
O1.
los turistas.
nacionales y extranjeros al malecón de la comuna.
F2. La infraestructura del malecón está en buen
Ingresos económicos
de
turistas locales,
O2. Generación de fuentes de trabajo a la comuna
estado. F3. Cuenta con parqueadero para que los vehículos y motos de los turistas estén seguros.
O3. Desarrollo de actividades deportivas organizadas por el GAD en las canchas que se encuentran alrededor del malecón.
F4. Patrullaje policial las 24 horas del día
O4. Mayor promoción turística en fechas festivas de
ininterrumpidamente, tanto caminando como en
la provincia ya que se realiza ciclismo hasta el
vehículo alrededor del malecón y la comuna.
malecón de la comuna.
F5. Diversas actividades de recreación alrededor del
O5. Generación de competitividad turística en la zona
malecón para los turistas. F6. Lugar estratégico para que lleguen fácilmente los
O6. Facilidad de conexión a internet alrededor del
turistas.
malecón.
F7. Atención permanente del centro de salud en horario de 8am a 5pm de lunes a domingo a los turistas que sufren algún accidente en el malecón o en el río.
O7. Posibilidad de convenios con agencias de viajes para ofertar este atractivo turístico.
62
F8. Se ofrece misas en los días festivos y feriados a los turistas que deseen visitar el malecón de la comuna. F9. Mantenimiento del malecón atreves de mingas de limpieza por parte de la comuna. F10. Genera fuentes de empleo ya que cada 2 años los prestadores de servicio rotan los puestos y se da apertura para que más comuneros puedan trabajar en el lugar. AMENAZAS
DEBILIDADES
A1. Consumo de sustancias psicotrópicas en el área
D1. Falta de iluminación en la parte de atrás del
del malecón tanto en el día como en la noche.
malecón.
A2. Contaminación que afecta al río.
D2. Falta de apoyo económico por parte de las autoridades para la conservación del malecón.
A3. Tala indiscriminada de bosques que perjudica las
D3. Falta de personal policial en el área del malecón
orillas del río.
los fines de semana, el personal que se encuentra actualmente no se abastece en el control por la demanda turística excesiva que hay en estos días.
A4. Basura y desechos que botan los turistas al río
D4. El centro de salud no cuenta con una ambulancia
genera contaminación al recurso.
para casos de emergencia.
A5. Cambio de clima.
D5. Falta de señalización en el área del malecón.
A6.
Fuertes
lluvias
que
pueden
causar
desbordamiento del río.
D6. Delincuencia alrededor del malecón, fácil acceso por cualquier área del malecón y esto perjudica en el horario nocturno ya no se sabe qué tipo de personas ingresan al lugar en altas horas de la noche.
A7. Plagas y enfermedades que afectan a las plantas
D7. Falta de equipos e insumos de limpieza para dar
del jardín que rodea al malecón.
mantenimiento. D8. Falta de armas para el guardia que hace vigilia en la noche, él no cuenta con ningún mecanismo para defenderse si algún rato recibe un ataque. D9. El párroco no reside en la comuna San Gabriel del baba solo llega a dar misa y se va, por eso no tiene conocimiento de la seguridad ni mantenimiento que se da al lugar.
63
D10. No existe apoyo de ningún ente regulador de normas que se puedan aplicar en el cuidado del malecón de la comuna. D11. No cuenta con un cerramiento o cerca, que ayude en el control de ingreso de las personas. Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
Se propuso las siguientes estrategias para la conservación del malecón de San Gabriel del Baba: Tabla 34. Estrategias de la matriz MATRIZ DE ESTRATEGIAS FO
DO
F1-O1.- Realizar mantenimiento periódico al río San
D2-O1.- Solicitar por escrito al GAD Municipal Santo
Gabriel del baba para que siga siendo un atrayente
Domingo ser parte de la conservación del malecón de
para los turistas que visitan la comuna.
la comuna San Gabriel del Baba, trabajando en conjunto para lograr proyectar una excelente imagen del lugar a los turistas que lo visitan.
F2-O2.- Elaborar un sistema de control de ingresos
D4-O1.- Gestionar la asignación de una ambulancia al
económicos en el cual se pueda detallar la ganancia
centro de salud para brindar asistencia a los turistas y
que generan los servicios turísticos existentes
comunidad en caso de que sucedan accidentes que
alrededor del malecón.
requieran movilidad urgente.
F3-O2.- Crear un registro de ingreso de vehículos y
D5-O3.- Dar mantenimiento a los rótulos que se
motos que visitan al malecón de la comuna San
encuentran alrededor de las canchas deportivas.
Gabriel del Baba, para de esta manera evitar cualquier robo, y que los turistas tengan la confianza de disfrutar el atractivo sin preocupación. F5-O3.- Implementar un botiquín de primeros auxilios
D7-O2.- Organizar a los prestadores de servicio para
en el malecón en caso llegue a suceder alguna caída o
dar mantenimiento diario al malecón, y dotar de
golpe a los visitantes que hacen uso de las canchas
insumos y materiales de limpieza.
deportivas, para de esta manera prestar auxilio de forma inmediata. F6-O2-O6.- Crear una página web en la cual se dé a conocer la ubicación del malecón por medio de un mapa para que a los turistas extranjeros se les facilite la llegada al sitio.
64
F10-O2.- Crear un registro con los datos personales de los prestadores de servicio existentes alrededor del malecón actualmente. FA
DA
F1-A2.- Establecer normas visibles para que los
D1-A1.- Implementar iluminación en todas las áreas
turistas puedan conocer y poner en práctica el cuidado
del malecón para de esta manera prevenir el consumo
adecuado que se debe tener con el recurso río existente
de drogas en partes oscuras y también evitar la
en el malecón.
delincuencia.
F1-A3.- Controlar el acceso de motosierras al lugar
D2-A2.- Asignar presupuesto económico o personal
para de esta manera evitar la tala de árboles que se
municipal, que facilite a la comuna la conservación y
encuentran alrededor del río.
mantenimiento del malecón y el río.
F1-A4.- Colocar tachos de basura cerca del río para
D6-A1.- Solicitar por medio de un oficio al UPC
que los turistas depositen allí los desechos y no en el
policial que se encuentra en la comuna realizar rondas
río.
nocturnas para evitar la delincuencia y consumo de sustancias psicotrópicas y colocar cámaras de seguridad en los sitios que brindan servicios turísticos y alrededor del malecón.
F2-A5.- Realizar mantenimiento profundo cada 3
D5-A4.- Incrementar señalización en todas las áreas
meses al malecón ya que la lluvia genera daños como
del malecón y cerca del río que sea visible para los
deterioro de pintura, crecimiento de maleza en los
turistas que visiten el lugar.
jardines, crecimiento abundante del césped de la cancha deportiva, charcos en el parqueadero. F4-A1.- Solicitar el incremento de personal policial en
D7-A4.- Incrementar equipamiento de limpieza para
fechas como vacaciones, feriados y carnaval para
la conservación del malecón y el río.
evitar el consumo de sustancias psicotrópicas en el lugar. F9-A2.- Implementar un sistema de mantenimiento
D8-A1.- Proveer al vigilante nocturno el equipo
tanto para el río como para el malecón y de esta
necesario de defensa de tal manera que si sucede algún
manera evitar la contaminación de la infraestructura y
inconveniente que vincule a la delincuencia sepa
del recurso río.
cómo actuar de mejor manera ante el hecho. D11-A1.- Realizar autogestión para la construcción de una cerca, que permita controlar el ingreso de turistas y de esta manera evitar que personas de dudosa procedencia ingieran sustancias psicotrópicas en el lugar.
Nota: Datos obtenidos en la investigación de campo
65
6.
DISCUSIÓN
Debido a la gran demanda de turistas que recibe el malecón de la comuna San Gabriel del Baba, los prestadores de servicios reconocen que hace falta que la oferta turística mejore las condiciones de servicio para de esta manera se pueda satisfacer la demanda de visitantes que tiene el sitio en fechas festivas, feriados y carnaval. A pesar que el estudio arroja poca satisfacción por parte de las personas que visitan el malecón se puede apreciar que existe una preocupación para que mejore el control de ingreso de turistas al sitio, claro está que hace falta que las autoridades se hagan presentes y ayuden en la conservación, mantenimiento y seguridad, para así lograr mejorar el cuidado del lugar. Además se puede apreciar que el estudio realizado al malecón de la Comuna San Gabriel del Baba para analizar la capacidad de carga, se aplicó la metodología de Cifuentes que permite usar factores de corrección con los cuales se pretende que mediante el cálculo de los mismos se obtenga el resultado del número de personas que puedan ingresar al lugar sin causar daños ni alteración tanto en la infraestructura como en el recurso natural río. El FODA semi participativo que se llevó acabo con los principales actores de la Comuna San Gabriel del Baba pretende plantear estrategias que permitan la conservación y mantenimiento del sitio para que a futuro se pueda seguir haciendo uso de este maravilloso lugar, cabe mencionar que a diferencia de otros atractivos turísticos que tiene el país y llevan un control exigente en el ingreso de sus visitantes debido a que ya tienen planteada la capacidad de carga turística, este estudio pretende que el Ministerio de Turismo de Santo Domingo de los Tsáchilas acoja la propuesta de esta investigación y así contribuir al turismo de nuestra ciudad. A continuación se presenta dos teorías que ayudan a comprender la importancia de llevar un correcto control de ingreso de visitantes a un sitio turístico. La teoría del Buen Vivir (Sumak Kawsay) se encuentra basada en el cuidado del medio ambiente e indica la interacción que ha tenido la sociedad desde mucho tiempo atrás con la naturaleza, desde ahí nace las preocupaciones por la conservación ambiental debido a los impactos negativos que se han generado en torno a ella. En la modernidad europea sucede lo contrario ya que progresa sin preocupaciones por el impacto de la actividad humana en la naturaleza y se desarrolla sin tomar en cuenta todas las consecuencias hacia un futuro, por todo lo mencionado anteriormente nace el Sumak Kawsay para plantear estrategias y tomar medidas a tiempo para la conservación
66 ambiental y así permitir que las generaciones venideras disfruten un hábitat mejor preservado (Vanhulst & Beling, 2013). Un nuevo paradigma económico que se basa y hace referencia a la economía ecológica y el medio ambiente, manifiesta que al permitir la protección y promover el cuidado del ecosistema en el aprendizaje de las personas (este apartado menciona que cada individuo mira de manera subjetiva el cuidado ambiental) se puede lograr un mayor desarrollo económico en una ciudad. En algunos países de Latinoamérica se puede apreciar que es aún más latente la preocupación en la actualidad hacia lo ambiental, ya que en tiempos atrás la política y sus gobiernos han sido muy permisivos y con esto se ha evitado identificar los impactos negativos, degradación y deterioro ambiental a tiempo, es por ello que ahora se concentran en crear leyes u ordenanzas para el cuidado ambiental y así poder lograr tener un mayor desarrollo económico y de esta manera aportar con el cuidado de la naturaleza y hacer que la óptica de las personas sea objetivo en el cuidado de la misma (Martinez, Véliz, & Castro, 2017). Las dos teorías que se presentan anteriormente tienen principios ideológicos con mira a la Economía Ecología y el Buen Vivir, es por ello que sustentan la investigación de la CCT ya que plantean el cuidado del ecosistema que es un factor fundamental para la vida del ser humano y hace referencia a la capacidad de carga por lo que se encarga de regular la magnitud de personas que ingresan hacia un atractivo turístico y de esta manera evitar el deterioro del sitio.
67
7.
CONCLUSIONES
El estudio de la Capacidad de Carga Turística en el malecón de la comuna San Gabriel del Baba, obtuvo un resultado favorable para la aplicación de los objetivos detallados en el documento. Los servicios que se ofertan alrededor del malecón no son suficientes para la demanda de turistas que llegan los fines de semana, vacaciones y feriados, y debido a la aglomeración de personas en estas fechas los prestadores de servicios no se abastecen con los productos para satisfacer las necesidades del cliente, siendo este un factor importante para el turismo en la comuna. El malecón de la comuna San Gabriel del Baba tiene una capacidad de carga turística de 7524,43 esto quiere decir que puede recibir esta cantidad de personas en el día, y la ribera tiene una CCT de 618,8, siendo este un dato favorable para conservar su recurso primordial que es el Río Baba, y sin que produzca daños en la infraestructura del lugar. Mediante el análisis FODA semi participativo que se realizó a los principales actores de la comuna San Gabriel del Baba se encontró que existen inconformidades por parte de los turista en diferentes ámbitos como: 1. Seguridad.- tanto en el río por motivo que no cuenta con señalización o socorristas y también en el malecón empezando por robos a los prestadores de servicios y clientes. 2. Mantenimiento.- infraestructura deteriorada, jardines en mal estado, siendo estos un factor negativo para el desarrollo del turismo en la comuna.
68
8.
RECOMENDACIONES
Para feriados, vacaciones y fines de semana se debe contar con más prestadores de servicio alrededor del malecón que pueden ser las mismas personas de la comuna, por lo que en estas fechas existe mayor demanda de turistas y se debe satisfacer las necesidades de los visitantes. Una vez que se tiene analizado el número de personas que pueden ingresar al malecón es necesario construir una cerca o cerramiento debido a que este lugar es abierto, con esto se pretende brindar seguridad a los turistas, como también ayudar a controlar las visitas que puede tener el sitio diariamente en el trascurso del año, y así se evitará el deterior de las instalaciones existentes, para de esta manera poder cumplir con la CCT establecida mediante dicho cálculo. Se debe gestionar para que exista un cobro a la entrada de los turistas, para de esta manera contar con ingresos económicos propios y con esto poder realizar autogestión que permita colocar señalización y dar mantenimiento constante alrededor de la infraestructura del malecón; contratar un socorrista que brinde ayuda a los turistas en el río todos los días del año, además se debe instalar cámaras de seguridad en el sitio y un guardia permanente de tal forma que las personas se sientan seguras al visitar el lugar.
69
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amador, E., Cayot, L., Cifuentes, M., Cruz, E., & Cruz, F. (1996). DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA EN LOS SITIOS DE VISITA DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS. Parque Nacional Reserva Marina de Galápagos Ecuador, 1017. Bardin, D. G. (2013). La Capacidad de Carga Turística en las Áreas Naturales Protegidas. Fundación Bariloche – CONICET, 3. Botero, C., Hurtado, Y., González, J., Ojeda, M., & Díaz, L. (2008). Metología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental. Gestión y ambiente, 109-122. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion Cabarcos, N. (2006). Promoción y venta de servicios turísticos. España: Ideas propias. Carrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima, Perú: San Marcos. COOTAD. (16 de Enero de 2015). Defensa.gob. Obtenido de Defensa.gob: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGOORGANICO-DE-ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf Delgado, D., Villacis, A., Cedeño, J., Herrera, R., Oviedo, B., Baque, R., . . . López, R. (2016). La sostenibilidad a través de la capacidad de carga en los senderos turísticos del Bosque Protector Cerro Blanco, Provincia del Guayas, Ecuador. Interamericana de Ambiente y Turismo, 105115. Obtenido de http://riat.utalca.cl/index.php/test/index Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Cielo, 1-2. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009 Guerrero, G. (27 de Diciembre de 2015). El Universo. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/27/nota/5316613/inaugurada-que-une-zonasturisticas Hernández. (2012). Proyectos Turísticos Formulación y Evaluación. México: Trillas. Hernández, M., & Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales. Anales de Geografía, 253-274. Obtenido de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage Hernández, M., Calle, M., & Mínguez, M. (2011). Capacidad de carga turística y espacios patrimoniales. Aproximación a la estimación de la capacidad de carga del conjunto Arqueològico de Carmona ( Sevilla, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 219-241. Obtenido de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage INEC.
(2010). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultadosprovinciales/santo_domingo.pdf
cifras:
Kotler, P., & G, A. (2012). Marketing. México: Pearson. La Hora . (23 de Septiembre de 2010). San Gabriel del Baba festeja. Obtenido de San Gabriel del Baba festeja: https://lahora.com.ec/noticia/479058/san-gabriel-del-babafesteja?fbclid=IwAR0fENBqO4u5CUKFe6MK6dBmJrDfNN2PCPZtnE_sPqxd2rIPMaAl7V DOH9Q
70 Ley
de vigilancia . (08 de Julio de 2017). Obtenido de http://psm.du.edu/media/documents/national_regulations/countries/americas/ecuador/ecuador _decreto_no1181_2008_regulations_for_private_security.pdf
López, J., & L, L. (2008). La capacidad de carga turística: Revisión critica de un instrumento de medida de sostenibilidad. El periplo sustentable, 123-150. Obtenido de https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5047 Lorente, P. E. (2001). La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación. Anales de Geografla de la Universidad complutense, 12 - 15. Martinez, C., Véliz, D., & Castro, J. (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revision de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio ambientales. Psicoperpectivas, 156-16. Moina, M. (2018). ESTUDIO DE CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA EN LA PLAYA LOS FRAILES DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA. repositorio.unesume.edu.ec, 1-33. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1061/1/proyecto%20moina.pdf Montorio, I., Fernández, M., López, A., & Sánchez, M. (1998). La Entrevista de Carga del Cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología, 229-248. Obtenido de http://revistas.um.es/analesps/article/view/31571 Olmos, L., & Garcia, R. (2011). Estructura de mercado turístico. Madrid: Paraninfo. Perrulo, G., & Camargo, C. (2017). Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Tachira, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 77-90. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/index PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. (2017). Buen Vivir Plan Nacional. Obtenido de Buen Vivir Plan Nacional: http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf Ponce, H. (Septiembre de 2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales . Obtenido de La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales : https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf Puente, S., Pérez, E., & Solís, C. (2011). Capacidad de carga de senderos turísticos del centro cultura para la conservación piedra herrada. Quivera, 93-114. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11799/39111 Rosillo, J. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión : una visión integral para empresas manufactureras y de servicios. Bogotá: Cengage Learning. Ruiz, M. (2012). Técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de Técnicas e instrumentos de investigación: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Salemo, F., Viviano, G., Manfredi, E., Caroli, P., Thakuri, S., & Tartari, G. (2013). Multiple Carrying Catacities from a management-oriented perspective to operationalize sustainable tourism in protected areas. Journal of Environmental Managemen, 116-125. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.04.043 Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: Empresa Editora El Comercio S.A. Segrado, R., Gonzalez, C., Arcos, L., & Quiroga, B. (2014). Capacidad de carga turística y
71 aprovechamiento sustentable de Áreas Naturales Protegidas. Ciencia ergo sum (Impresa), 164172. Obtenido de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7741 Segrado, R., Palafox, A., & Arroyo, L. (2008). Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel. El Periplo Sustentable, 33-61. Obtenido de https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/5055 Tudela, M., & Jiménez, A. (2008). Determinación de la capacidad de carga turística en tres senderos de pequeño recorrido en el Municipio de Cehegín. Cuadernos de turismo, 211-229. Vanhulst, J., & Beling, A. (2013). El Buen vivir: una utopia latinoamericana en el campo discurso goblal de la sustentanbilidad. Polis, revista Latinoamericana, 497-522. Zequeira, C. (2012). Capacidad de carga turistica, Reserva Ecológica Cascadas de Reforma. Limites turisticos en areas naturales protegidas . Alemania: Académia Española is an imprintof the publishing house.
72
10. Anexo 1: Carta de Impacto
ANEXOS
73 Anexo 2: Validaciones de las preguntas de la encuestas y entrevistas ValidaciĂłn encuesta Mg. Ă ngel Zapata
73
74
74
75 Validaciรณn encuesta Mg. Marcelo Tutillo
75
76
76
77 Validaciรณn encuesta Mg. Johanna Abril
77
78
78
79 Validación encuesta Mg. José Romero
79
80
80
81 ValidaciĂłn entrevista Mg. Ă ngel Zapata
81
82
82
83 Validaciรณn entrevista Mg. Ilda Merizalde
83
84
84
85 Validaciรณn entrevista Mg. Patricio Chimbo
85
86
86
87 ValidaciĂłn entrevista Mg. JosĂŠ Romero
87
88
88
89 Anexo 3: Formato de la encuesta
90
91 Anexo 4: Formato ficha de observación
FICHA DE OBSERVACIÒN Escala 1 2 3 4 5 Localizaciòn Geografica Acceso
Vías de comunicación Estado de la vía Tràfico Espacio abierto Movilidad interna
Centro de Salud Transporte de emergencia Horarios de atención Personal Restauración Alojamiento Planta turística de la vía aventura Atractivos turísticos Alquiler de bicicletas Servicios complentarios Locales de atención al público Prestadores de Horarios de atención servicios Extintores Botiquin Cordialidad Informaciòn Servicio al cliente Uso de uniforme Satisfacciòn Dinamismo Calidad Producto / Servicio
Precio Variedad Publicidad Mantenimiento Sanitario
Baños
Agua permanente Facilidad para discapacitados Dispensadores
Observaciòn
Resultado
Promedio
92 Anexo 5: Ficha de observación completa
Localización Geográfica Acceso
FICHA DE OBSERVACIÓN Escala Observación Resultado Promedio 1 2 3 4 5 Se encuentra en el ingreso de la comuna, vía principal de San Gabriel del Baba y vía 5 Aventura 5
Vías de comunicación
5 Posee vías de primer y segundo orden
Estado de la vía
5
Tràfico
1
Espacio abierto
4
Movilidad interna Centro de Salud
Transporte de emergencia
3 1
No cuenta con una ambulancia Los horarios son accesibles de lunes a 5 domingo. Cuenta con un personal de doctora y enfermera.
Horarios de atención Personal
Planta turística de la vía aventura
Cuenta con vías en buen estado En fechas festivas existe una congestión vehicular Cuenta con espacios amplios al ingreso del subcentro Cuenta con espacios no ran amplios para movilizarse de un consultoria a otro
3
5 5 1 4 3 1
3
4
Cuenta con 8 sitios de comida
4
Alojamiento
4
Cuenta con 1 sitios de hospejade
4
Atractivos turísticos
4
4
Alquiler de bicicletas
4
Cuenta con 3 sitios recreativos Cuenta con 5 sitios de alquiler y servicios adicionales como deportes extremos, chiva y rutas turísticas dentro de la zona.
4 4
Cuenta con 2 sitios de servicios complentarios que ofrece venta de granola, sal prieta, mani quebrado, requeson y manjar. Cuentan con 9 chozas Los horarios son accesibles de lunes a 5 domingo.
Horarios de atención
Prestadores de servicios Extintores
Botiquin
1
1
Cordialidad Informaciòn
4
Servicio al cliente Uso de uniforme
3
Satisfacciòn Dinamismo Calidad
3 4
Precio
4
Producto / Servicio Variedad
4
Publicidad
3
Mantenimiento Sanitario
4
Agua permanente
4
Baños Facilidad para discapacitados Dispensadores
1 2
No cuenta con extintores No cuenta con botiquin lo cual deben ir al subcentro que esta a pocos metros del malecón Atienden de manera amable y gentil a sus 5 clientes. Entregan toda la información necesario al cliente al momento de realizar su pedido. Poseen uniforme formal los empleados de la empresa Satisfacen todas la necesidades de lo 5 clientes Son dinamicos al dar informacion al cliente Productos entregados en buen estado Los precios son acordes a los productos que ofrecen Ofrecen alimentos y bebidas como: cervezas, micheladas, comidas rapidas y snak. Se promociona el malecón en fiestas festivas de la ciudad. Se realiza mantenimiento sanitario permanente Posee agua tanto en los lavabos como en el inodoro No cuenta con rampas, pasa manos y un baños esclusivo para clientes con discapacidad física. Cuenta con papel higiénico y jabón de manos.
3,2
5
Restauración
Servicios complentarios Locales de atención al público
4
4 4
4 4 5 1
2,75
1 5 4 4 3 5 3 4 4 3,75 4 3 4 4 2,75 1 2
93 Anexo 6: Formato de la entrevista
94
95 Anexo 7: Entrevistas realizadas a los prestadores de servicio del malecón de San Gabriel del Baba Se redacta las tres primeras entrevistas: FORMULACIÓN
RESPUESTA DE LA ENTREVISTA
DEL ÍTEM PREGUNTAS
ENTREVISTA 1
ENTREVISTA 2
ENTREVISTA 3
1. Nombre
Gladis Toro
Byron Maldonado
Julio Estrada
2.
¿Cuál
es
la
15000
superficie del malecón? 3.
¿Cuántas
cuadrados
horas
aproximadamente considera
La lluvia en la comunidad se da muy a menudo.
usted
que
llueve, en el día? 4.
metros
Depende, como en
Un
aproximado
invierno casi todo el día,
de 4 a 5 horas en el
los
día.
meses
desde
noviembre a mayo.
¿Cuántas
horas
Depende del clima que
Hay veces que hace 6
aproximadamente
pueda tener el día, a veces
o 8 horas de sol en el día.
considera usted que hace
sabes salir desde las 14pm
sol, en el día?
hasta las 17pm, total de horas
Un
aproximado
de 5 a 6 horas en el día.
3 h. 5.
¿Con
qué
frecuencia
Hubo
una
vez
No
ha
existido
No
se
ha
existe
inundación, hace como 10
inundación en los 7 años
inundado el malecón
la
años en invierno, en la
que llevo aquí.
en la actualidad.
Comunidad San Gabriel
actualidad no ha existido
del Baba?
inundación, solo crecida del
inundaciones
en
río lo que no afecta a los turistas ya que llegan al lugar pero no se meten al río porque es peligroso. 6. ¿Cada qué tiempo se
realizan
Se trabaja hasta las 18 pm
Se
realiza
cierres
y al otro día las encargadas de
mantenimiento
dar
la limpieza van a las 7am a
mañanas los días lunes
limpieza se realiza de
mantenimiento
al
limpiar hasta el mediodía, se
desde las 7am a 11am.
7 am y 12 pm y hay
malecón
la
realiza la limpieza todos los
Comunidad San Gabriel
días incluyendo fines de
del Baba?
semana.
temporales
para
en
en
las
No se cierra el lugar,
ya
que
pocos turistas.
la
96 7. ¿Considera usted
En la infraestructura no
Desde la apertura
que las horas de sol,
ha
ninguna
motivo de la inundación
no
inundación
y
alteración y en el río cuando
hace un tiempo atrás se
ninguna falla, solo
han
crece si existe alteración
empozo hasta el estadio
cuando el río crece
alguna
porque trae basura, arboles,
llenando de peces el
los turistas no pueden
entre otros.
lugar.
ingresar.
precipitaciones, generado
alteración en el entorno
existido
Si ha generado por
ha
existido
del lugar infraestructura (malecón) natural
y
recurso
(río)
de
la
comunidad San Gabriel del Baba? 8. ¿Cuál es su horario de atención, considera
El horario es a partir de las 12 pm hasta las 18 pm.
La atención es del medio día hasta las 6pm.
La
hora
para
atender se de lunes a
usted factible el mismo
viernes al medio día y
para la prestación de
los fines de semana
servicios a los turistas
más temprano pero se
que visitan el malecón en
cierra hasta las 6pm.
la
Comunidad
San
Gabriel del Baba? 9. ¿Considera usted
debería
Podría ser desde
se debería atender hasta un
implementar aunque sea
la mañana tipo 9am
de
poco más tarde. Una vez nos
mínimo dos horas en la
hasta las 6 pm.
ingreso a los turistas que
dejaron hasta las 20pm de
tarde.
visitan el malecón en la
Lunes a Sábados porque a
Comunidad San Gabriel
veces llegan los turistas tipo
del Baba, porque?
a las 5:30 pm que desean que
que
sería
establecer
oportuno horarios
Claro, yo considero que
Se
les atiendan pero ya por eso hora se están alistando los prestadores a cerrar el local. 10. ¿Cómo percibe
de
En la infraestructura
Hay deterioro en
usted que se encuentra
deterioro en la infraestructura
ha existido un poco de
la infraestructura en
actualmente
en
la
Existe
épocas
infraestructura (malecón)
demasiada
de la Comunidad San
turistas.
Gabriel del Baba?
un
poco
cuando
hay
daño cuando son feriados
épocas festivas como
demanda
de
por esa razón se han
carnaval.
cambiado los cercos que eran
de
metálicos.
madera
a
97 11. ¿Cómo percibe
Ha bajado el caudal
En estas fechas el río
usted que se encuentra
se encuentra en buen
actualmente el recurso
estado por motivo del
natural
verano en que estamos,
(río)
de
la
Comunidad San Gabriel
No es el mismo de hace años atrás.
ya que no existe caudal.
del Baba? 12. ¿De qué manera
Existe un UPC y cámaras
En el día hay control
se brinda seguridad a los
de seguridad, y solo en la
por los policías y en las
turistas que visitan el
noche hay guardiana desde 6
noches hay un guardia de
malecón
pm hasta las 7am.
seguridad.
de
la
Hay un guardia de seguridad
Comunidad San Gabriel del Baba? 13. ¿De qué forma se presta
ayuda
a
las
Solo cuando es feriados hay un solo guardia.
No hay una persona encargada
para
Cuando
la
la
corriente es fuerte, se
personas en caso de que
seguridad de los turistas
les recomienda a los
suceda algún accidente en
en el río.
turistas no ingresar al
el río, se cuenta con un
río.
salvavidas en el lugar? 14. ¿Qué tipo de
Existe una delegación de
En el río se coloque
mantenimiento se da al
trabajadores para la limpieza
diques en algunas partes,
delegación
malecón y al río que se
del malecón y de río cuando
para que el agua se
trabajadores para la
encuentran
haya traído desperdicios por
empoza y del malecón
limpieza del malecón
la crecida.
por medio de limpieza.
y de río cuando haya
en
la
Comunidad San Gabriel del Baba?
Existe
traído
una de
desperdicios
por la crecida. 15. ¿Considera usted
Si
oportuno que se cree un
colocar
sistema de control que
control.
sería un
considerable sistema
de
Sí, estoy de acuerdo
Si
por la inseguridad mismo que se ha presentado.
ayude a supervisar el ingreso de los turistas al malecón
en
la
Comunidad San Gabriel del Baba, porque? 16.- ¿En qué meses considera
usted
que
existe mayor demanda turística en el malecón de la
Comunidad
San
Gabriel del Baba, valore según la siguiente escala,
Los meses de febrero y diciembre.
Los
meses
diciembre a marzo.
de
Los febrero
meses a
diciembre.
abril
de y
98 siendo 1 (enero, febrero, marzo, abril), 2 (mayo, junio, julio, agosto), 3 (septiembre,
octubre,
noviembre y diciembre)?
17. ¿Existe apoyo por
Si posee apoyo por estas
parte de las autoridades
entidades como; colaboran
mantenimiento
municipales y entidades
con materiales de limpieza,
financia por medio del
de
en
cobro del parqueadero.
Turismo
para
el
mantenimiento constante
algunos
No,
casos
para
el
No, todo sale de la
se
comunidad.
promocionan el lugar.
de las instalaciones del malecón
de
la
Comunidad San Gabriel del Baba, que clase de apoyo? 18. ¿En qué aspectos
Que exista más seguridad
A la seguridad de los
correcto
debido por los robos tanto a
turistas y prestadores de
control y limitación de
turistas como prestadores de
servicio.
ingreso de los visitantes
servicios.
ayudaría
el
Controlar
el
medio ambiente.
para el cuidado del sitio?
Se redacta las tres siguientes entrevistas: FORMULACIÓN DEL
RESPUESTA DE LA ENTREVISTA
ÍTEM PREGUNTAS
ENTREVISTA 4
ENTREVISTA 5
ENTREVISTA 6
1. Nombre
Ángel Vinueza
Estefanía López
Steven Gonzales
En el día llueve
Dependa
Por lo general en la
2. ¿Cuál es la superficie del malecón? 3.
¿Cuántas
horas
aproximadamente considera
unas
4
horas
usted que hace lluvia, en el
aproximadamente.
día? 4.
como
amanezca, llueve unas
mañana
dos horas o en ocasiones
nublado.
sabe
amanecer
hasta 5 horas. ¿Cuántas
horas
Se podría decir
aproximadamente considera
casi
todo
el
día
usted que hace sol, en el día?
cuando es verano.
Dependiendo si es
Por lo general el sol sale
verano sería casi todo el
desde las 11 am hasta las 5
día.
pm.
99 5. ¿Con qué frecuencia
Solo ha existido
No
escuchado
existe inundaciones en la
desbordarían del río
alguna
Comunidad San Gabriel del
una sola vez.
esta zona.
de
inundación en
No se ha inundado últimamente, antes sí.
Baba? 6. ¿Cada qué tiempo se
No se realizan
realizan cierres temporales
cierres, por motivo
cerrar
para dar mantenimiento al
que la limpieza se
motivo que la limpieza se
malecón en la Comunidad
realiza de 7 am y 12
realiza de 7 am hasta el
San Gabriel del Baba?
pm y a esa hora casi
mediodía y casi no hay
no hay turistas.
turistas.
7. ¿Considera usted que
Si hay daños.
No hay necesidad de el
lugar,
por
Existe deterioros en
las horas de sol, inundación
la señalética y algunos
y
bordes del malecón
precipitaciones,
han
No
hay
cierres
temporales aquí.
Se
ha
dado
el
desbordamiento del río
generado alguna alteración en el entorno del lugar infraestructura (malecón) y recurso natural (río) de la comunidad San Gabriel del Baba? 8. ¿Cuál es su horario de
Se atiende de las
La atención es del
atención, considera usted
11am o 12 pm pero
medio día o más antes
factible el mismo para la
el cierre si es puntual
hasta las 18h.
prestación de servicios a los
como por las 18 pm.
turistas
que
visitan
Todos los días cerramos a las 6pm.
el
malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba? 9. ¿Considera usted que sería oportuno
Si,
se
debería
establecer
extender un poco
horarios de ingreso a los
para satisfacción y
turistas
bienestar del turista
que
visitan
el
malecón en la Comunidad San
Gabriel
del
Nos
beneficiamos
Si sería oportuno.
todos
mismo.
Baba,
porque? 10. ¿Cómo percibe usted que
Casi no se han
se
encuentra
dañado
y
actualmente
la
suceda
se
infraestructura (malecón) de la Comunidad San Gabriel del Baba?
remplazar.
cuando debe
Hasta el momento se ha podido mantener.
En buen estado
100 11. ¿Cómo percibe usted que
se
actualmente natural
encuentra el
recurso
(río)
de
la
Comunidad San Gabriel del
En la actualidad
Se está perdiendo el
ha bajado el nivel
recurso principal de la
del
comunidad
agua
y
eso
Muy bajo
también preocupa un poco.
Baba? 12. ¿De qué manera se brinda turistas
seguridad que
a
visitan
Se hace chequeo
los
por parte de los
el
agente de la policía.
No
hay
mucha
seguridad.
En las noches hay un guardia rondando la zona.
malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba? 13. ¿De qué forma se
Como
no
hay
Si hay una persona
Como no hay todos los
presta ayuda a las personas
una persona que se
delegada a salvaguardar
días se les recomiendo a los
en caso de que suceda algún
encargue
de
la
la vida de los turistas
turistas
accidente en el río, se cuenta
seguridad
de
las
pero
precauciones y más cuando
con un salvavidas en el
personas en el río,
lugar?
solo
cuando
solo
está
en
feriados.
que
tengan
es en invierno.
el
mismo esta crecido, se les aconseja a los turistas que no se metan. 14.
¿Qué
mantenimiento
tipo se
de
da
Limpieza
Existe
al
delegación
Existe una delegación
de
de trabajadores para la
malecón y al río que se
trabajadores
la
limpieza del malecón y de
encuentran en la Comunidad
limpieza del malecón y
río cuando haya traído
San Gabriel del Baba?
de río cuando haya traído
desperdicios por la crecida.
desperdicios
para
una
por
la
crecida. 15.
¿Considera
usted
Me parece una
oportuno que se cree un
buena idea y así no
sistema de control que ayude
existirá
a supervisar el ingreso de los
delincuencia.
turistas al malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba, porque?
mucha
Seguridad para todos.
Si estoy de acuerdo.
101 16.-
¿En
qué
meses
Los
meses de
considera usted que existe
febrero,
mayor demanda turística en
diciembre.
marzo
y
Los meses de febrero a abril y diciembre.
Son como 3 meses en el año.
el malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba, valore según la siguiente escala, siendo 1 (enero, febrero, marzo,
abril),
junio,
julio,
2
(mayo,
agosto),
(septiembre,
3
octubre,
noviembre y diciembre)? 17. ¿Existe apoyo por
Para el malecón
parte de las autoridades
casi no. Esto se
comunidad,
municipales y entidades de
mantiene
en
Turismo
el
dinero que cobran al
mantenimiento constante de
parquear el carro y
las instalaciones del malecón
también
con
el
de
arriendo
de
los
para
la
Comunidad
San
con
Gabriel del Baba, que clase
puestos
de apoyo?
alimentos.
18. ¿En qué aspectos
La
el
Nos apoyamos como trabajando
conjunto
y
No
tenemos
apoyo
externo.
sacar
adelante a todos.
de
seguridad
Seguridad para todos.
Que se disminuya los
ayudaría el correcto control
más que todo por
robos
y limitación de ingreso de
que de vez en cuanto
prestadores de servicios.
los visitantes para el cuidado
el
del sitio?
controles y saben
UPC
hacia
turistas
y
hace
llegar personas en grupos
de
querer
robar.
Se redacta las tres últimas entrevistas: FORMULACIÓN
RESPUESTA DE LA ENTREVISTA
DEL ÍTEM PREGUNTAS
ENTREVISTA 7
ENTREVISTA 8
ENTREVISTA 9
1. Nombre
Manuel Toapanta
Fernanda Ríos
Martha Chuchuca
horas
Se podría dar un
Sabe
Cuando es invierno se
aproximadamente considera
tiempo de 3h de lluvia
2. ¿Cuál es la superficie del malecón? 3.
¿Cuántas
usted que hace lluvia, en el
amanecer
con llovizna cuando se viene la temporada
diría unas 5h al día
102 día?
de invierno.
4.
¿Cuántas
horas
Cuando es verano
aproximadamente considera
se podría mencionar
usted que hace sol, en el día?
unas 5 horas al día
5. ¿Con qué frecuencia
Hubo una vez, ya
existe inundaciones en la
Unas 4 horas
Un tiempo estimado seria de 14 pm a 17pm.
No
hay
No se la verdad, he
hace algunos años que
inundación en esta
escuchado antes pero ahora
Comunidad San Gabriel del
se inundó parte del
zona.
no.
Baba?
malecón y también de la cancha de futbol.
6. ¿Cada qué tiempo se
Los cierres en la
No hay cierres
realizan cierres temporales
temporales se realizan
temporales
para dar mantenimiento al
en la mañana y no
zona.
malecón en la Comunidad
perjudica a los turistas
San Gabriel del Baba?
por motivo que ellos
en
la
Solo se realizar limpieza en la mañana.
vienen más de día. 7. ¿Considera usted que
No he visto daños
las horas de sol, inundación
en la infraestructura y
y
en el resto.
precipitaciones,
han
Solo crecida del
Hasta el momento no.
río, nada mas
generado alguna alteración en el entorno del lugar infraestructura (malecón) y recurso natural (río) de la comunidad San Gabriel del Baba? 8. ¿Cuál es su horario de
Se atiende desde el
atención, considera usted
mediodía
factible el mismo para la
6pm o a veces hasta las
prestación de servicios a los
7 cuando es fines de
turistas
semana.
que
visitan
el
hasta
las
La atención es del
La atención es del medio
medio día hasta las
día o más antes hasta las 18h.
6pm.
malecón en la Comunidad San Gabriel del Baba? 9. ¿Considera usted que
Los
sería oportuno establecer
semana
se
horarios de ingreso a los
atender
hasta
turistas
tarde.
que
visitan
el
malecón en la Comunidad San
Gabriel
porque?
del
Baba,
fines
de
podrían más
Los veces
clientes
a
Yo pienso que si para
saben pedir
beneficio de ellos como de
cuando ya estamos por cerrar.
nosotros.
103 10. ¿Cómo percibe usted que
A veces los turistas
Un
poco
se
encuentra
no están conscientes
actualmente
la
del daño que hacen y
tiempo se daña pero igual
no cuidan.
toca reponer.
infraestructura (malecón) de
descuidado.
Hay turistas que se suben a los pasamanos y eso con el
la Comunidad San Gabriel del Baba? 11. ¿Cómo percibe usted que
se
encuentra
actualmente natural
el
Cuando es verano está muy seco el río.
Ha bajado mucho el nivel del agua.
Muy mal por su nivel de agua.
recurso
(río)
de
la
Comunidad San Gabriel del Baba? 12. ¿De qué manera se brinda
seguridad
turistas
que
a
los
visitan
Por
cámaras
de
vigilancia
Solo
hay
un
Se debería contratar otro
guardia de seguridad
guardia porque con uno no es
el
suficiente.
malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba? 13. ¿De qué forma se
No hay salvavidas.
Solo
está
presta ayuda a las personas
feriados,
en caso de que suceda algún
salvavidas.
en el
En carnaval contratan a una sola persona.
accidente en el río, se cuenta con un salvavidas en el lugar? 14.
¿Qué
tipo
de
Existe
una
Existe una delegación de
de
trabajadores para la limpieza
delegación
malecón y al río que se
trabajadores para la
trabajadores para la
del malecón y de río cuando
encuentran en la Comunidad
limpieza del malecón y
limpieza del malecón
haya traído desperdicios por
San Gabriel del Baba?
de río cuando haya
y de río cuando haya
la crecida.
traído desperdicios por
traído
la crecida.
por la crecida.
Si
Claro,
¿Considera
usted
oportuno que se cree un sistema ayude
de a
control
que
supervisar
el
ingreso de los turistas al malecón en la Comunidad San
Gabriel
porque?
del
Baba,
delegación
una
mantenimiento se da al
15.
de
Existe
desperdicios
por
protección de todos.
Claro, me parece bien.
104 16.- ¿En qué meses considera usted que existe
Los
meses
de
diciembre a marzo.
Los
meses
de
febrero y diciembre.
Los meses de diciembre a marzo.
mayor demanda turística en el malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba, valore según la siguiente escala, siendo 1 (enero, febrero, marzo, abril), 2 (mayo, junio,
julio,
agosto),
(septiembre,
3
octubre,
noviembre y diciembre)? 17. ¿Existe apoyo por
nos
A veces cuando son las
damos
nosotros
fiestas promocionan el lugar.
municipales y entidades de
mismo
trabajando
Turismo
duro.
parte de las autoridades
para
No hay apoyo de afuera
el
El
apoyo
mantenimiento constante de las
instalaciones
del
malecón de la Comunidad San Gabriel del Baba, que clase de apoyo? 18. ¿En qué aspectos ayudaría el correcto control y limitación de ingreso de los visitantes para el cuidado del sitio?
Proteger el recurso del malecón
Estar en paz y armonía
con
las
personas alrededor.
Menos robos y cuidados al río.
105 Anexo 8: Formato para determinar de la capacidad de carga turĂstica para el malecĂłn de la comuna San Gabriel del Baba.
106
107 Anexo 9: Carta de recibido por parte del INAMH
108 Anexo 10: Formato de matriz FODA
108
109 Anexo 11: Formato de matriz estrategias
109