PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN ACADÉMICA - ESCUELA DE DISEÑO
ELABORACIÓN DE UN KIT EDITORIAL IMPRESO PARA PUBLICITAR LAS SECCIONES ACADÉMICAS DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”, NÚCLEO DE SANTO DOMINGO
Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de DISEÑADOR/A CON MENCIÓN EN COMUNICACIÓN VISUAL Línea de Investigación: Análisis y Desarrollo de Estrategias Persuasivas en la Comunicación Comercial y Social Autora: PATRICIA LYZBETH CHUNGANDRO MOREIRA Director: Mg. JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ
Santo Domingo – Ecuador Agosto – 2016
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN
ELABORACIÓN DE UN KIT EDITORIAL IMPRESO PARA PUBLICITAR LAS SECCIONES ACADÉMICAS DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA “BENJAMÍN CARRIÓN”, NÚCLEO DE SANTO DOMINGO
Línea de investigación: Análisis y Desarrollo de Estrategias Persuasivas en la Comunicación Comercial y Social Autora: PATRICIA LYZBETH CHUNGANDRO MOREIRA
Mg. José Ángel González Ricardo
f.__________________________________
DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
PhD. Rafael Cañadas Martínez
f.__________________________________
CALIFICADOR
PhD. Edwin Andrés García Umaña
f.__________________________________
CALIFICADOR
Mg. Nelson Geovany Carrión Bósquez
f. _________________________________
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DISEÑO
Santo Domingo-Ecuador Agosto 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Patricia Lyzbeth Chungandro Moreira portador de la cédula de ciudadanía No. 230014549-3 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Diseñadora con mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Patricia Lyzbeth Chungandro Moreira CI. 230014549-3
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios, por llenarme de tantas bendiciones, por guiarme y permitir que pueda realizar cada uno de mis logros. A mis padres, por su apoyo incondicional, amor y sacrificios a lo largo de mi vida. A mis amigos, que fueron de gran ayuda y soporte en el transcurso de la carrera. A la PUCE-SD, mi director de proyecto y demás docentes, por su paciencia, ayuda, dedicación y enseñanzas durante toda la carrera. A la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo y a su presidenta, la Lcda. Graciela Torres, por haber aprobado y brindado su ayuda en la realización de este proyecto. A todas las personas que han participado y han sido guía en este trabajo de titulación.
v
DEDICATORIA Dedico este proyecto a mis padres, por todo su amor y sacrificio, por ser mis mejores maestros, por aconsejarme, estar siempre pendientes de mĂ, motivarme y ayudarme a cumplir mis metas.
vi
RESUMEN El presente trabajo de titulación tiene el objetivo de elaborar un kit editorial impreso, el cual consiste en el diseño de aplicaciones gráficas, tales como: carteles, separadores de hojas y postales, para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo, con el fin de que la ciudadanía pueda integrarse y participar en estas al conocerlas y saber acerca de cada una, ya que es importante su participación en los diferentes eventos de la institución, ayudando a promover las actividades culturales en la provincia. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo y cuantitativo, aplicando un muestreo aleatorio probabilístico para determinar la muestra, utilizando las técnicas de encuesta y entrevista que ayudaron a conocer las preferencias de la ciudadanía y así poder seleccionar los elementos que van dentro del diseño del kit editorial impreso. Para realizar este proyecto se investigó, diseñó y se analizó valorativamente los resultados desde una óptica profesional con diseñadores o expertos en la materia y con el público objetivo.
vii
ABSTRACT This project aims to develop a printed publishing kit, consisting graphical application designs, such as posters, page separators and postcards in order to publicize the academic sections of the house of Ecuadorian culture "BenjamĂn CarriĂłn" nucleus of Santo Domingo to enable citizens to integrate, participate and know about it. The participation of the people in the various events of the institution is vital as it helps to promote cultural activities in the province. This research utilizes both qualitative and quantitative approach, using a probabilistic random sampling to determine the sample using survey techniques and interviews which has helped to know about the preferences of citizens and in selecting the elements that go into the design of the editorial kit printed. To achieve this project we investigated, designed and analyzed the results carefully with professional optical designers or experts in the field and with the target audience.
ÍNDICE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3
2.1. Antecedentes..................................................................................................................... 3 2.2. Problema de investigación ................................................................................................ 5 2.3. Justificación de la investigación ....................................................................................... 7 2.4. Objetivos de la investigación............................................................................................ 9 3.
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 11
3.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos ........................................................... 11 3.2. Diseño ............................................................................................................................. 13 3.2.1.
La Composición ................................................................................................. 13
3.2.2.
La Percepción..................................................................................................... 14
3.2.3.
La Semántica ...................................................................................................... 15
3.2.4.
La Sintáctica....................................................................................................... 17
3.2.5.
La Pragmática .................................................................................................... 17
3.2.6.
Lenguaje Visual ................................................................................................. 18
3.2.7.
La Pregnancia..................................................................................................... 18
3.3. Diseño Editorial .............................................................................................................. 19 3.3.1.
Maquetación y formato ...................................................................................... 19
3.3.2.
La retícula .......................................................................................................... 19
3.3.3.
Retícula modular ................................................................................................ 20
3.3.4.
La retícula tipográfica ........................................................................................ 20
3.3.5.
Componentes de una retícula ............................................................................. 21
3.4. La publicidad .................................................................................................................. 22 3.4.1.
Fotografía ........................................................................................................... 23
3.4.2.
La fotografía publicitaria ................................................................................... 23
3.4.3.
Tipos de fotografía publicitaria .......................................................................... 23
3.4.4.
La fotografía conceptual .................................................................................... 24
3.4.5.
Preproducción .................................................................................................... 24
3.4.6.
Producción ......................................................................................................... 24
3.4.7.
Postproducción ................................................................................................... 24
3.4.8.
¿Qué es un Kit Editorial? ................................................................................... 25
3.4.9.
Elementos del Kit Editorial ................................................................................ 25
3.5. El cartel ........................................................................................................................... 26 3.5.1.
Requerimientos funcionales ............................................................................... 26
3.5.2.
La imagen........................................................................................................... 27
3.5.3.
Composición espacial ........................................................................................ 28
3.5.4.
Los textos, encabezados y pies .......................................................................... 28
3.6. Cultura ............................................................................................................................ 28 3.6.1. 4.
Las Secciones Académicas de la CCE-NSDT ................................................... 29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 32
4.1. Enfoque / Tipo de investigación ..................................................................................... 32 4.2. Población / Universo ...................................................................................................... 32 4.3. Muestra ........................................................................................................................... 32 4.4. Instrumentos de recogida de datos ................................................................................. 34 4.5. Técnicas de Análisis de Datos ........................................................................................ 34 5.
RESULTADOS .............................................................................................................. 35
5.1. Análisis y Discusión de los resultados ........................................................................... 35 5.1.1. Identificar las actividades de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT para conseguir mayor participación de la población y así pueda conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia. ......................... 35 5.1.2. Determinar qué elementos del Kit Editorial impreso se diseñarán para que el usuario pueda sentirse identificado y así acuda a los eventos que se realizan. ................ 43 5.1.3.
Entrevista ........................................................................................................... 47
5.2. Propuesta de intervención............................................................................................... 51 5.2.1.
Brief Creativo..................................................................................................... 52
5.2.2.
Título:................................................................................................................. 52
5.2.3.
Objetivo del Proyecto: ....................................................................................... 52
5.2.4.
Desarrollo de la Propuesta ................................................................................. 54
5.2.6.
Fundamentación Formal y Conceptual de la Propuesta: Análisis Semiológico 84
5.3. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 103 5.4. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 104 LISTA DE REFERENCIAS: ................................................................................................. 105 GLOSARIO ........................................................................................................................... 109 ANEXOS ............................................................................................................................... 111
A1. Cuestionario .................................................................................................................... 111 A2. Validaciรณn de las encuestas............................................................................................. 120 A3. Recursos .......................................................................................................................... 132 A4. Carta de certificaciรณn ...................................................................................................... 133
ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Preguntas y objetivos de investigación ...................................................................... 10 Tabla 2. Componentes de una retícula ..................................................................................... 21 Tabla 3. Metodología de la Investigación ................................................................................ 33 Tabla 4. Ficha de Entrevista..................................................................................................... 47 Tabla 5. Brief Creativo ............................................................................................................ 52 Tabla 6. Análisis sintáctico y semántico – Aplicaciones gráficas ......................................... 84 Tabla 7. Análisis de las aplicaciones gráficas ......................................................................... 86 Tabla 8. Análisis de las aplicaciones gráficas ......................................................................... 87 Tabla 9. Análisis de las aplicaciones gráficas ......................................................................... 88 Tabla 10. Análisis sintáctico y semántico – Fotografías de las aplicaciones gráficas ........... 89
ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Problema de Investigación ......................................................................................... 5 Figura 2. Marco Referencial .................................................................................................... 12 Figura 3. Componentes de una Retícula - ejemplo .................................................................. 22 Figura 4. Elementos del Kit Editorial ...................................................................................... 26 Figura 5. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 1 ........................................................... 36 Figura 6. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 2 ........................................................... 37 Figura 7. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 3 ........................................................... 38 Figura 8. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 4 ........................................................... 39 Figura 9. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 5 ........................................................... 40 Figura 10. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 6 ......................................................... 41 Figura 11. Segundo Objetivo - Primera pregunta .................................................................... 43 Figura 12. Segundo Objetivo - Segunda pregunta ................................................................... 44 Figura 13. Segundo Objetivo - Tercera pregunta..................................................................... 45 Figura 14. Segundo Objetivo – Cuarta pregunta ..................................................................... 46 Figura 15. Estructura de la Propuesta ...................................................................................... 51 Figura 16. Bocetaje – Primera Etapa ....................................................................................... 56 Figura 17. Bocetaje – Segunda Etapa ...................................................................................... 59 Figura 18. Arte final – Cartel #1 .............................................................................................. 60 Figura 19. Arte final – Cartel #2 .............................................................................................. 61 Figura 20. Arte final – Cartel #3 ............................................................................................. 62
Figura 21. Arte final – Cartel #4 .............................................................................................. 63 Figura 22. Arte final – Cartel #5 .............................................................................................. 64 Figura 23. Arte final – Cartel #6 .............................................................................................. 65 Figura 24. Arte final – Cartel #7 .............................................................................................. 66 Figura 25. Arte final – Cartel #8 ............................................................................................. 67 Figura 26. Arte final – Cartel #9 .............................................................................................. 68 Figura 27. Arte final – Cartel #10 ............................................................................................ 69 Figura 28. Arte final – Cartel #11 ............................................................................................ 70 Figura 29. Arte final – Cartel #12 ............................................................................................ 71 Figura 30. Arte final – Postal #1 .............................................................................................. 72 Figura 31. Arte final – Postal #2 .............................................................................................. 73 Figura 32. Arte final – Postal #3 .............................................................................................. 74 Figura 33. Arte final – Postal #4 .............................................................................................. 75 Figura 34. Arte final – Postal #5 .............................................................................................. 76 Figura 35. Arte final – Postal #6 .............................................................................................. 77 Figura 36. Arte final – Separadores de hojas #1 ...................................................................... 78 Figura 37. Arte final – Separadores de hojas #2 ...................................................................... 79 Figura 38. Arte final – Separadores de hojas #3 ...................................................................... 80 Figura 39. Arte final – Separadores de hojas #4 ...................................................................... 81 Figura 40. Arte final – Separadores de hojas #5 ...................................................................... 82 Figura 41. Arte final – Separadores de hojas #6 ...................................................................... 83
1
1.
INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación nace de la necesidad de dar a conocer las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo de los Tsáchilas (a partir de aquí “CCE-NSDT”), por medio de una producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso, cuyo diseño se fundamenta dentro del marco referencial. El primer tema a tratar es el planteamiento del problema, en este apartado se presentan los antecedentes, el problema de investigación causado por la escasez de publicidad de las Secciones Académicas en la CCE-NSDT, por lo cual se propuso este proyecto de investigación. Seguido de la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos, que muestran el propósito de la investigación. Posteriormente se muestra el marco referencial, el cual sujeta las bases teóricas que detallan y fundamentan la construcción del trabajo, con el fin de especificar los temas que se profundizan en la investigación. Luego se presenta la metodología, en la que se puntualiza cada uno de los elementos del desarrollo de la investigación, las cuales son: diseño / tipo de investigación, población / universo, muestra, técnicas e instrumentos de recogida de datos y técnicas de análisis de datos, así como la metodología de diseño del kit editorial. Después se muestran los resultados, su proceso de análisis y la validación de la producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso, así como las conclusiones y recomendaciones que complementarán el proyecto. Seguido de la lista de referencias, donde se colocan todas las fuentes de información que han sido de ayuda en la investigación para la realización del proyecto, ya sea bibliografía,
2
linkografía, revistas científicas u otras fuentes de referencia que sirvan para la fundamentar el trabajo. Finalmente se encuentran los anexos, en los cuales se exponen los instrumentos empleados para la recogida de datos, la validación de las encuestas que se utilizaron para el desarrollo del proyecto, los recursos que se utilizaron para el desarrollo del proyecto, como recursos materiales, humanos y financieros, detallándolos en una tabla de datos. También se presenta la carta de certificado de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo.
3
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se caracteriza por la pluriculturalidad, en ella que se desarrollan diversas manifestaciones y expresiones artísticas. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Departamento de Cultura del GAD MUNICIPAL, la CCE-NSDT, son las entidades públicas que se dedican a potenciarlas, siendo esta última la única que se conforma por seis Secciones, las cuales son: Sección de Artes Literarias, Sección de Artes Plásticas, Sección de Medio Ambiente, Sección de Artes Musicales, Sección de Artes Visuales, Sección de Artes Escénicas. Sin embargo, existe poco conocimiento por parte de la ciudadanía sobre el enfoque que cada una de ellas tiene dentro de la institución, pues no se ha realizado ningún tipo de trabajos publicitarios que realcen sus actividades.
2.1.
Antecedentes
La Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo Santo Domingo de los Tsáchilas, es una institución que tiene como misión el preservar, investigar, fomentar, promover y difundir las artes, literatura, ciencias, el patrimonio cultural y natural fortaleciendo la identidad y la interculturalidad e incorporarlo en el imaginario de la comunidad para posesionarla en el contexto nacional, latinoamericano y mundial, según lo estipula la Ley orgánica de Cultura. Así lo manifiesta Graciela Torres, presidenta de la CCENSDT. Por lo tanto, el cartel, como medio publicitario, es un tema de suma importancia en este proyecto debido a que la falta de publicidad de las actividades culturales y artísticas promovidas por las Secciones Académicas de la CCE-NSDT ha generado escasez de conocimiento en la provincia y con ello la poca integración en sus actividades. Según Sontag, en un cartel dominan los elementos visuales y no tanto el texto, debido a
4
que con el cartel se trata primero de atraer y luego de informar. Un cartel tiende a llamar la atención de las personas, haciendo que el espectador se presente ante él por sí mismo para leer lo que está escrito. Se han realizado trabajos dentro de la comunicación visual para resaltar la imagen corporativa de la institución, o así como una disertación de grado enfocada en la creación de un programa televisivo para difundir las actividades realizadas en la ciudad, de la licenciada María José Zambrano. Pero no ha existido un proyecto que se encargue de dar a conocer de qué manera están estructuradas cada una de las seis Secciones Académicas de la CCE-NSDT. Sin embargo, existen algunos trabajos que se tomaron como referencia para la elaboración de ciertos elementos del Kit Editorial impreso, como es la disertación de grado acerca de una Producción fotográfica publicitaria aplicada a un Kit de Diseño Editorial para el Jardín Botánico Padre Julio Marrero, elaborada por el diseñador Fernando Mecías. También se han realizado proyectos relacionados con afiches como medio publicitario para el cine Ecuatoriano, realizada por el licenciado Roberto Velásquez y sobre el Análisis de estrategias persuasivas del diseño gráfico en el cartel político, en la ciudad de Santo Domingo, del diseñador Mauricio Mena.
5
2.2.
Problema de investigación
El problema de investigación nace de la escasez que existe en la localidad en cuanto al conocimiento de las actividades que se generan dentro de cada una de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT. En el siguiente esquema se muestran los problemas de investigación.
Esquema del Problema de Investigación
Escasez de conocimiento acerca del trabajo artístico y cultural que se desarrollan dentro de las Secciones Académicas de la CCENSDT.
Poca integración de la ciudadanía con las actividades de las Secciones Académicas.
Falta de disposición en difundir las actividades que se realizan en cada una de las Secciones Académicas.
El manejo de herramientas publicitarias es nulo.
Figura 1. Problema de Investigación Fuente: Investigación Propia Autor: Chungandro Patricia
6
Siendo las siguientes preguntas de investigación:
¿Si se identifica cuáles son las actividades más importantes que se realizan en cada
una de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT, se conseguirá mayor participación en la población y así se logrará dar a conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia?
¿Qué elementos de un Kit Editorial impreso se pueden elaborar para promocionar las
actividades identificadas de las Secciones Académicas y que la población pueda sentirse identificada para que así acuda a los eventos que se realizan?
7
2.3.
Justificación de la investigación
El propósito del presente proyecto es promocionar las Secciones Académicas con las que cuenta la CCE-NSDT, para que así la ciudadanía pueda integrarse al conocerlas y saber acerca de cada una, pues la cultura está llena de manifestaciones que constituyen la identidad de una sociedad y es importante su participación en los diferentes eventos de la institución, ayudando a promover las actividades culturales de la provincia y a fortalecer su identidad. De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir, el Objetivo 5 dice: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad; por lo tanto, se busca impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de colectividades diversas, para promocionar las diferentes actividades culturales en las Secciones Académicas de la CCE-NSDT. Al utilizar el cartel y la fotografía en el diseño gráfico se pueden adaptar con mayor facilidad los requisitos publicitarios, siendo la imagen un elemento que ayudará a llamar la atención del público objetivo, contribuye en la identificación, tanto del producto, servicio o idea, como de los personajes o las acciones de los mismos, comunicando y promocionando las Secciones Académicas de la CCE-NSDT. Por lo tanto, con el presente proyecto se contribuye a informar, incentivar y causar interés en la ciudadanía al estar al tanto de las actividades que se realizan en cada una de las Secciones Académicas de la entidad. Asimismo, se pretende que mediante la elaboración de un Kit de diseño editorial se pueda contribuir a que la población de Santo Domingo de los Tsáchilas conozca acerca de la CCENSDT utilizando como elemento principal el cartel y la fotografía publicitaria.
8
Al contar con los equipos necesarios para la elaboración del kit editorial, no se gastaron muchos recursos económicos, a excepción de los pasajes para la movilización y materiales. Los implicados en este proyecto son las autoridades y los usuarios de la CCE-NSDT, la autora del trabajo de titulación, el docente director del mismo y los docentes de la carrera de diseño de la PUCE-SD. Los beneficiarios directos del proyecto son los ciudadanos de la provincia, la CCE-NSDT y la autora del trabajo de titulación. Los beneficiarios indirectos son los extranjeros o ciudadanos de otras provincias.
9
2.4.
Objetivos de la investigación
Objetivo General: Elaborar un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Santo Domingo de los Tsáchilas. Objetivos Específicos:
Identificar las actividades de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT para
conseguir mayor participación de la población y así pueda conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia.
Determinar qué elementos del Kit editorial impreso se diseñarán para que el usuario
pueda sentirse identificado y así acuda a los eventos que se realizan.
Diseñar un Kit editorial impreso que contribuya a publicitar las actividades
identificadas.
10
A continuación se muestra una tabla donde se relacionan las preguntas, los objetivos e instrumentos de investigación. Tabla 1. Preguntas y objetivos de investigación
Nº
PREGUNTAS ¿Si se identifica cuáles son las actividades de la CC
E-NSDT más
importantes que se realizan en cada una de las Secciones Académicas, se 1
conseguirá mayor participación en la población y así se logrará dar a conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia?
OBJETIVOS
INSTRUMENTOS
Identificar las actividades de las Secciones Académicas de la CCENSDT para conseguir mayor
Entrevista y
participación de la población y así
Encuesta a los Directivos
pueda conocer las costumbres,
de la CCE-NSDT (ver
expresiones artísticas, tradiciones
A1)
del país y sobre todo de la provincia.
¿Qué elementos de un Kit Editorial
2
impreso se pueden elaborar para
Determinar qué elementos del Kit
promocionar las actividades
editorial impreso se diseñarán para
Encuesta a los
identificadas de las Secciones
que el usuario pueda sentirse
Pobladores de Santo
Académicas y que el usuario pueda
identificado y así acuda a los
Domingo (ver A1)
sentirse identificado para que así acuda a
eventos que se realizan.
los eventos que se realizan? Diseñar un Kit editorial impreso 3
que contribuya a publicitar las actividades identificadas.
Fuente: Investigación Propia Autor: Chungandro Patricia
11
3. 3.1.
MARCO REFERENCIAL
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
En este capítulo se expone la información que se ha investigado para sustentar el presente proyecto. Se definirán los conceptos de diseño, comunicación visual, fotografía, publicidad, y de la cultura y sus expresiones artísticas, con la finalidad de obtener diferentes conocimientos para la elaboración de un kit de diseño editorial impreso publicitando las Secciones Académicas de la CCE-NSDT. A continuación se detalla en forma de esquema la visión global del marco referencial.
Esquema de los temas a tratar en el Marco Referencial
La Composición
La Percepción
Marco referencial
La Semántica
La Sintáctica Diseño La Pragmática
Semiótica
Lenguaje Visual
Pregnancia
12
Maquetación y formato La retícula Diseño Editorial
Retícula modular La retícula tipográfica Componentes de la retícula Fotografía La fotografía publicitaria Tipos de fotografía publicitaria
Marco referencial
La fotografía conceptual La publicidad
Preproducción Producción Posproducción ¿Qué es un Kit Editorial?
Elementos del Kit Editorial Requerimientos funcionales El Cartel
La imagen Composición espacial
Cultura
Figura 2. Marco Referencial Elaborado por: Chungandro Patricia
Secciones Académicas de la CCE-NSDT
13
3.2.
Diseño
Para Costa, el diseño es un medio fundamental de la comunicación social. Su propósito es mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumentar la calidad de vida, difundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura. Transmitiendo sensaciones, emociones, informaciones y conocimiento (Costa, 2003). 3.2.1.
La Composición
Según Estrada, para que exista una composición en un formato se debe coordinar y colocar varios elementos gráficos, formando un solo conjunto, para obtener un resultado estético que provoque el efecto deseado y una lectura fácil y agradable (Estrada, 2011). Para la elaboración de los elementos del Kit Editorial se manejan ciertos conceptos básicos de la composición, como son: la unidad, la jerarquía, el contraste, el ritmo y el equilibrio. En una composición debe haber armonía entre los elementos gráficos y el lenguaje, entre el contenido y la forma, para que de esa manera pueda existir unidad en el producto y un orden estético. En esta unidad tiene que haber jerarquía y contraste, ya que sin ellos hubiera desorden, colocando un elemento dominante en cada composición, dependiendo de su significado y finalidad. De acuerdo con Estrada, para que haya contraste y jerarquía, el elemento dominante debe sobresalir y los subordinados deben tener su justa proporción entre las diversas categorías del conjunto visual. El ritmo y equilibrio también ayudan a conseguir una unidad estilística, debido a que por una parte, el ritmo es la sucesión y armonía de los elementos visuales, formando un todo armónico con las leyes de la legibilidad y del lenguaje para poder producir la sensación
14
requerida, y por otro lado, el equilibrio es su aplicación con coherencia y lógica, nos da la unidad compositiva del resultado final (Estrada, 2011). 3.2.2.
La Percepción
Para poder entablar una buena comunicación visual con el público objetivo de la CCENSDT se debe tener en cuenta a la percepción, basándose en su cultura, estructuras sociales o ideologías, ya que de estas dependen las sensaciones y estímulos que orientan a la satisfacción de las necesidades del mismo. Según Pérez, de todos los estímulos que se reciben, el cerebro solo selecciona algunos, lo cual se conoce como atención selectiva. Estos estímulos se estudian según el significado que proporcione el signo y se usan para que un usuario los lea antes que otros. Si varios objetos se presentan al mismo tiempo, nos fijaremos primero en los más grandes, los más brillantes, los más fuertes o contrastantes. Pero por otro lado, existen factores como la motivación, que está determinada por lo que se desea o necesita y por lo tanto establece hacia dónde dirigir la atención (Pérez, 1986). La percepción es un proceso del cerebro en el que se recibe, analiza, interpreta y almacena los estímulos que recibe de los sentidos. Gracias a la experiencia de la persona, el cerebro aprende y almacena la información para después realizar una fase cognitiva, reconoce un signo y lo selecciona. Las experiencias, creencias, costumbres o factores culturales pueden influir en nuestro estado perceptivo, por ende, la percepción es subjetiva y varía dependiendo del individuo. Se debe tener en cuenta un buen diseño para captar la atención y conseguir una buena percepción por parte del usuario. Constan ciertos factores perceptivos que se destacan, como la composición de los elementos que intervienen en el diseño para que el receptor pueda
15
captar todas las partes de la estructura y entender rápidamente el mensaje. El logotipo también es un factor que se debe considerar, ya que es la firma en un anuncio, ayuda a recordar la marca del producto sin la necesidad de recurrir al nombre. El titular causa impacto y capta la atención, por lo tanto debe ser breve y comprensible. En el cuerpo de texto, al igual que en el titular, debe analizarse su posición, el tipo de letra y el fondo para de esa manera facilitar la lectura, debido a que el texto suele ser parte informativa del anuncio, apoyándose en la imagen gráfica. El slogan tiene que captar la atención, ser breve y conciso para que se pueda retener fácilmente, conectando los factores afectivos del receptor y lograr, en pocas palabras, el mensaje que se quiere emitir. Por otro lado, el color tiene una percepción psicológica influyente, se tiene en cuenta su impacto por sus principales funciones en la publicidad, dando realismo, estética, efectividad y atrayendo la atención del usuario. La imagen gráfica puede expresarse mediante fotografías, ilustraciones, grafismo o la combinación de las tres últimas, tratando de llamar la atención, informar, motivar…, facilitando la comprensión del receptor. 3.2.3.
La Semántica
Para la fase de la realización del análisis semiológico de las propuestas, se necesita conocer acerca de la semántica, sintáctica y pragmática. La semántica, de acuerdo con Pérez y Merino, se conoce al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. Por lo tanto, la semántica está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras, expresiones o símbolos (Pérez & Merino, 2010).
16
De acuerdo con García, la semántica se aplica a todos los signos y símbolos que son portadores de un mensaje para establecer una relación gráfico-significado y su principal objetivo es el análisis de los conceptos involucrados en el significado: Qué, con y para qué. Existen tres constantes semánticas que trabajan de forma integral: el significante, el significado y la función. El significante, ya sea un gráfico, es el elemento portador de un concepto. El significado es el mensaje que contiene un significante, se debe expresar de manera clara y fácil, aportando una serie de connotaciones que lo complementen en una forma subjetiva. Y la función es el objeto para el cual es diseñado el significante. Los significantes se clasifican en icónico y simbólico. El significante icónico denota un simple sujeto y tiene un significado directo. Un ejemplo es la representación gráfica de una manzana y cuyo significado es la manzana. El significante simbólico representa una forma real y conocida, pero tiene un significado convencional. Hay tres tipos principales, los de tipo característico, abstracto y común universal. Los de tipo característico son aquellos cuya motivación gráfica denota una figura que recuerda, la función que desarrolla la empresa que representa. Por ejemplo, la figura de la cabeza de un cocinero representaría la identidad de un lugar como un restaurante. Los de tipo abstracto tienen un significado arbitrario y son formas inventadas. Como por ejemplo las letras del alfabeto romano. Los significantes universales son mundialmente conocidos, denotan objetos, personas o animales, pero con significado simbólico y convencional e implica una serie de
17
connotaciones muy complejas. Por ejemplo una calavera como símbolo de peligro o muerte (García, 2011). 3.2.4.
La Sintáctica
Según García, la sintáctica es el estudio de la relación de los significantes entre sí y la que guardan con su propia estructura. Consta de dos tipos de estructura: la formal, que estudia los elementos visuales que integran la figura o forma de los significantes; y la relacional, que estudia las relaciones que hay entre los significantes como parte de un sistema de comunicación. Existen dos nuevas áreas que actúan como complemento de los tipos de estructura mencionados: la estructura armónica, que estudia la estética y leyes de percepción, donde su objetivo principal es la estructuración armónica de las formas; y los sistemas visuales de comunicación, que estudian el funcionamiento de las normas de visibilidad, con el objetivo de normalizar el uso adecuado de los sistemas de información gráfica (García, 2011). 3.2.5.
La Pragmática
Para Morris, la pragmática estudia la relación entre los significantes o los intérpretes y tiene como valor dominante la expresión del significado. La pragmática se ha realizado bajo tres aspectos principales:
La pertinencia y potencialidad de las expresiones. Es la parte integral de una cosa,
pero le debe su existencia a un propósito determinado. Pertenece a la correcta expresión de un mensaje, evitando así posibles confusiones en su interpretación debido a que brinda la imagen más adecuada en la expresión del significado, esta imagen debe ser la más pertinente para evitar ambigüedad gestáltica.
18
Las actitudes del intérprete. Un intérprete es cualquier persona que obtiene en forma
intuitiva una información a través de una figura significativa, de tal manera que los significantes funcionan en el momento en que los intérpretes obtienen de ellos un mensaje. El intérprete ve, intuye, interpreta y obtiene una información de cualquier elemento gráfico al relacionar la figura denotada con el concepto mental que ya tiene del objeto o situación representada.
El significado como consecuencia. Representa la etapa donde se comprueba el
contenido de los significantes y que el diseñador ha cumplido con su cometido. Se deben evaluar los resultados mediante un proceso de retroalimentación antes de dar la aprobación. El comportamiento de los significantes en las interpretaciones es deseable porque por medio de ese proceso se pueden modificar las formas para corregir los conceptos erróneos (Morris, 1985). 3.2.6.
Lenguaje Visual
Mediante el lenguaje visual se puede difundir un mensaje de mejor manera debido a que permite expresar y transmitir las experiencias del ser humano de una forma objetiva y con un margen mayor que cualquier otro medio de comunicación, y puede ser percibido tanto por analfabetos como por letrados. 3.2.7.
La Pregnancia
La pregnancia, según Leone, se basa en la observación que el cerebro intenta organizar, de la mejor manera posible, de los elementos percibidos. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables (Leone, 1998). Los elementos de una composición son organizados en figuras lo más simple que sea posible, esto ayuda a que el público quede impregnado de lo que ve.
19
3.3.
Diseño Editorial
El diseño editorial, según Zanón, se dedica a la maquetación y composición de publicaciones, ya sea en revistas, periódicos o libros. Se encarga de la gráfica interior y exterior de los textos, considerando un eje estético unido al concepto que define cada publicación, tomando en cuenta las condiciones de acogida (Zanón, 2008). Es decir, primero se debe estudiar al mercado para poder componer una pieza editorial, teniendo en cuenta varios elementos, como los márgenes, las columnas, las zonas de impresión,… para poder situar de forma coherente la información acerca de las Secciones Académicas. 3.3.1.
Maquetación y formato
Para cumplir con el tercer objetivo “Diseñar un Kit Editorial impreso que contribuya a publicitar las actividades identificadas”, es necesaria la maquetación. En esta se realiza la estructura de una página, se construye con una rejilla base, que sirve para determinar los márgenes, contiene la gráfica interior y exterior del texto e imagen, ayudando a la estética de las composiciones. Se suelen usar formatos rectangulares para poder reflejar una mayor estabilidad, seguridad, comodidad y un mejor control en la lectura de los mensajes, pueden ser horizontales o verticales. Se debe escoger el formato definiendo su proporción y dimensión, seguido de su orientación, esto depende de lo que se quiera diseñar. 3.3.2.
La retícula
Según Estrada, la retícula es un conjunto de líneas verticales y horizontales que ayudan a ordenar y organizar los elementos gráficos, evitan la distribución aleatoria de los elementos y
20
aseguran una coherencia global de la maqueta para que la información sea transmitida con claridad, relevancia y legibilidad (Estada, 2011). La retícula es la base en la que se construye un diseño, aportando orden y estructura, permitiendo así la organización efectiva de varios elementos en una composición. Se debe crear una jerarquía, colocando los elementos de una forma clara y organizada. 3.3.3.
Retícula modular
Para la elaboración del Kit Editorial se utilizó la retícula modular, esta se compone de columnas y líneas horizontales, las mismas que dividen las columnas en filas, formando los módulos. Cada módulo delimita una porción del espacio de información, definiendo zonas espaciales a las que se asignan diferentes funciones. La retícula modular, expresa Estrada, permite una mayor flexibilidad en la posición de los elementos, ya que nos ofrece más variación de la longitud de las líneas, diferentes medidas de las cajas de texto, y la utilización de imágenes con tamaños diferentes (Estrada 2011). 3.3.4.
La retícula tipográfica
Para Samara, la retícula tipográfica es un principio organizador en el diseño gráfico, permite un trabajo con claridad, eficacia, economía y continuidad, facilitando al usuario la navegación por medio del contenido (Samara, 2004). La retícula tipográfica sirve para establecer un orden en los elementos tipográficos que conforman un folio, se conforman de módulos, márgenes, columnas, zonas especiales, marcadores y líneas de flujo.
21
3.3.5.
Componentes de una retícula
Tabla 2. Componentes de una retícula
COMPONENTES DE UNA RETÍCULA Son espacios negativos entre el borde del formato y el Márgenes
contenido, rodean y definen la zona en la que pueden disponerse la tipografía y las imágenes. Son alineaciones verticales de tipografía que crean
Columnas
divisiones horizontales entre los márgenes. Pueden tener la misma o diferente anchura. Son unidades individuales de espacio que están separados
Módulos
por intervalos regulares que crean columnas y filas cuando se repiten en el formato. Son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en
Líneas de flujo
bandas horizontales que guían al ojo a través del formato, se pueden utilizar para crear puntos de inicio para el texto o imágenes.
Marcadores
Son indicadores de posición para texto subordinado o repetido a lo largo del documento. Son grupos de módulos que forman campos identificables,
Zonas espaciales
puede asignarse un papel específico a cada campo para mostrar información.
Fuente: Samara T. Elaborado por: Chungandro Patricia
22
Figura 3. Componentes de una Retícula - ejemplo Fuente: Samara T. Elaborado por: Chungandro Patricia
3.4.
La publicidad
La publicidad es parte de la vida diaria que comparte un grupo de personas muy diversas. Es un medio de masas equitativo al que todos pueden tener acceso. De esta manera, se recurre a la publicidad para comunicar acerca de las Secciones Académicas que forman parte de la CCE-NSDT al público objetivo y ayudar a formar en sus mentes cada una de las actividades que se realizan.
23
3.4.1.
Fotografía
En el tercer objetivo se elabora el Kit Editorial, en el cual se va a emplear la fotografía publicitaria como principal recurso, por lo tanto, es necesario conocer las técnicas, los ángulos y entre otros aspectos que servirán de guía para la elaboración de la producción fotográfica. La fotografía es algo material que contiene una carga emocional para quien la observa y para quien la ha creado visualmente. De este modo será más fácil llegar al público objetivo, despertando en ellos sentimientos o emociones y así obtener un resultado significativo en cada persona. 3.4.2.
La fotografía publicitaria
De todas las clases de fotografía, se eligió la fotografía publicitaria, debido a que esta tiene la capacidad de transmitir el concepto del producto o idea del anunciante, promoviendo y estimulando al consumo. Debe tener la capacidad de llamar la atención del público al que se dirige. La fotografía interviene como un componente de la publicidad impulsando el consumismo, y causando un mayor impacto en el mensaje que se va a transmitir, utilizando varias técnicas visuales, de retoque e iluminación. 3.4.3.
Tipos de fotografía publicitaria
Se tomaron en cuenta dos tipos de fotografía publicitaria:
Denotativa: Son fotografías descriptivas que se representan a través de una imagen
con un mensaje sencillo y entendible.
24
Connotativa: Son fotografías subjetivas que evocan emociones, tratando de visualizar
una cualidad del producto o servicio, por medio de la metáfora, la sinécdoque, la hipérbole, la metonimia. 3.4.4.
La fotografía conceptual
La fotografía conceptual trata de alcanzar un “concepto” en la mente del público objetivo, solo con el contenido de una fotografía. La fotografía no tiene que ser necesariamente instantánea, la idea ya está en la mente de las personas, para hacer llegar esa idea se planean todos los elementos necesarios hasta conseguir una fotografía “perfecta” y así transmitir el concepto. 3.4.5.
Preproducción
Para la producción fotográfica se deben seguir tres etapas. En esta primera etapa se lleva a cabo la planificación de las siguientes fases: se crea un plan de producción y se toma en cuenta lo que se va a necesitar para la realización de la misma, ya sean personajes, materiales, escenarios, accesorios, servicios o guiones. Se realizaron bocetos (ver Fase Nº 2, desarrollo de la propuesta), los cuales sirven para maquetar y saber cómo realizar el diseño de los elementos del Kit Editorial. 3.4.6.
Producción
En esta etapa se realiza la toma de las fotografías, siguiendo la planificación y los bocetos elaborados en la preproducción, por los cuales el público podrá receptar el mensaje que se quiere transmitir por medio de la elaboración del Kit Editorial. 3.4.7.
Postproducción
Esta es la etapa final, se da retoques o mejoras y adaptaciones a los distintos formatos de
25
las fotografías tomadas. Se requiere de algún software para ejecutar este período con una buena calidad, tanto para la edición de fotografías como para el diseño del Kit Editorial (Adobe Photoshop, Camera RAW, Adobe Illustrator, In Design). 3.4.8.
¿Qué es un Kit Editorial?
La palabra “kit” se refiere a un conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un determinado fin, que se comercializan como una unidad, que sirven para realizar alguna función o desarrollar alguna actividad. Por lo tanto, se dice que un kit editorial es un conjunto de aplicaciones que tienen por objetivo comunicar un mensaje por medio de publicaciones que cumplen con distintas funciones. 3.4.9.
Elementos del Kit Editorial
Se puede componer de varios elementos, dependiendo de las necesidades o de lo que se quiera comunicar. Para el desarrollo del segundo objetivo se puede tomar los siguientes elementos de un kit editorial: carteles, calendarios, separadores de hojas, postales, carpetas, plegables, revistas, vinilos, banners, carteles, folletos, entre otros, los cuales serán seleccionados por la población mediante encuestas. Ejemplos de los elementos del Kit Editorial
Calendarios
Separadores de hojas
Postales
Vinilos
Carpetas
26
Revistas
Plegables
Carteles
Folletos
Carteles
Figura 4. Elementos del Kit Editorial Elaborado por: Chungandro Patricia
3.5.
El cartel
Para Hollis, el cartel es una hoja única, sin doblar e impresa solo por una cara, siendo el medio más simple del diseño gráfico, demuestra los elementos esenciales, texto e imagen, por lo que es uno de los medios más funcionales y efectivos para la comunicación de mensajes e información de tipo comercial o ideológico (Hollis, 1994). “Los carteles pertenecen a la categoría de presentación y promoción, en que la imagen y la palabra se reducen a lo esencial, unidos por un significado simple y fácil de retener” (Hollis, 1994, p. 11). 3.5.1.
Requerimientos funcionales
Para la evaluación y efectividad del cartel se van a emplear ciertos requerimientos funcionales, los cuales son: punto de venta, simplicidad, unidad, balance, calidad del cartel.
Punto de venta. Se refiere a la técnica utilizada para llamar la atención del lector y
grabar en su consciente o inconsciente una necesidad, debido a que la meta de un cartel es publicar, anunciar o vender algo. El texto o imagen deben provocar alguna reacción sobre el lector, puede ser mediante el uso de un slogan o alguna situación fuera de lo usual.
27
Simplicidad. El uso de pocos elementos en el cartel debe tomarse como una medida
obligatoria para obtener un mejor resultado. La simplicidad logra más que un cartel con varias técnicas, diferentes tipografías o demasiados elementos, ya que se lo puede digerir mejor y fácilmente.
Unidad. La composición de varios elementos en un cartel debe tener un significado en
común para lograr su unificación. Se puede lograr con un orden predefinido, consiguiendo la percepción de un elemento único.
Balance. La disposición de todos los elementos en un cartel debe mostrar equilibrio,
sea simétrico o asimétrico, la idea es disponer de todos los elementos de una forma creativa y dinámica.
Calidad del cartel. Se debe tomar en cuenta la calidad de impresión del cartel, ya que
de nada servirían los requerimientos antes mencionados si este es de mala calidad. 3.5.2.
La imagen
En un cartel, la unión de imágenes y textos logran muy buenos resultados debido a que es algo natural de la percepción. Tomando en cuenta el punto de venta podremos desarrollar la lluvia de ideas y así elegir la imagen que mejor se adapte a nuestras necesidades. En el uso de imágenes o ilustraciones hay algunas reglas a seguir: Debe ser visible a una distancia mínima de 1.50 mts Evitar la saturación de imágenes Uso de pocos colores cuando son plastas No tratar de substituir el contenido del cartel por imágenes coloridas o muy elaboradas.
28
3.5.3.
Composición espacial
Para la elaboración de un cartel se debe realizar varios bocetos para ver cuál es el más efectivo, tomando en cuenta la composición de imágenes y textos. Antes de iniciar con los bocetos, se debe tener determinada la esencia del concepto que queremos dar a conocer a la audiencia, haber realizado la lluvia de ideas en donde se han elegido las imágenes a desarrollar, determinar el tamaño del cartel para hacerlo a una escala correcta, y determinar toda la información contenida en el cartel. 3.5.4.
Los textos, encabezados y pies
Existen reglas básicas para una buena lectura del cartel, dependiendo de la intención que se quiera dar. Una de ellas es que el título debe leerse a una distancia mínima de tres metros, esto equivale a un puntaje de 96 puntos, usando tipografía san serif; la demás información deberá leerse a una distancia mínima de dos metros, esto quiere decir de 36 a 48 puntos en tipografía sans serif, la información con menor importancia podrá ser expuesta a 18 puntos mínimo. Se debe hacer uso de abreviaciones cuando sea posible para un mejor aprovechamiento del espacio. Asimismo como una justificación visual en todos los textos. Se puede usar tipografías simples y fáciles de leer como la helvética o arial, con mayúsculas en estilo bold para los títulos y mayúsculas y minúsculas para la demás información.
3.6.
Cultura
Para responder a la pregunta del primer objetivo es fundamental conocer acerca de la cultura y de las actividades que se realizan en las Secciones Académicas. La cultura es un proceso de desarrollo intelectual, espiritual y estético de una sociedad, en
29
el cual se trabaja y practica una actividad intelectual y especialmente artística, por ejemplo, poesía, danza, literatura,… Según Crespo, la cultura permite definir y caracterizar a los diversos grupos de personas, por sus manifestaciones, modos de vidas, costumbres, tradiciones, en fin, toda esa serie de rasgos que identifican y distinguen un grupo de otro y hasta una persona de otra. Los grupos sociales que hacen vida en el contexto de una determinada cultura ocupan ciertos espacios donde se desarrollan y desenvuelven (Crespo, 2013). Entonces se dice que la cultura atiende a todo tipo de expresiones, conocimientos, desarrollo artístico, científico e industrial, costumbres, conductas y maneras de ser en la vida diaria del hombre, por lo tanto se establece que es importante conocer estas expresiones que forman parte de una cultura y de una identidad. Por ende se puede concluir que la cultura y todas sus expresiones forman la identidad, debido a que se conforma de acuerdo a las características y similitudes del hombre y es fundamental para el progreso social, económico, político de toda sociedad. 3.6.1.
Las Secciones Académicas de la CCE-NSDT
A continuación se detallan los objetivos de cada una de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT. Sección de Artes Literarias
Promocionar a escritores, oradores y poetas.
Fomentar eventos de literatura (prosa y poesía).
Promover la escritura en la ciudadanía.
30
Conocer sobre la literatura ecuatoriana.
Sección de Artes Plásticas
Promover el trabajo que realizan los artistas plásticos.
Mostrar por medio de exposiciones los trabajos realizados en la provincia, como
grafitis, trabajos realizados en base al reciclaje, escultura.
Realización de talleres en los cuales se enseñen las artes plásticas.
Utilización de espacios blancos de la provincia con grafitis que contengan mensajes
con valores para educar a la ciudadanía. Sección de Medio Ambiente
Realizar productos artísticos con materiales reciclables.
Fomentar a la juventud el respeto al medio ambiente.
Realización de proyectos que creen conciencia en la ciudadanía en cuanto al respeto a
la naturaleza y prevención al medio ambiente. Sección de Artes Musicales
Fortalecer el talento musical de la provincia.
Difundir los productos musicales que se generan dentro de la provincia.
Consolidar nuevos grupos musicales de la provincia, así como voces, cuerdas, coro.
Fortalecer la música en el idioma t’safiqui.
Dictar talleres de música, canto y ejecución instrumental.
31
Sección de Artes Visuales
Promover la realización de productos visuales dentro de la provincia (cortometrajes,
largometrajes).
Demostrar nuestra cultura ancestral y autóctona de nuestro país y provincia por medio
de producciones audiovisuales.
Producción de exposiciones fotográficas.
Realización de talleres audiovisuales para tecnificar a conocedores del área.
Sección de Artes Escénicas
Fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía.
Fomentar el arte dramático y la danza como parte de la educación en los niños,
adultos y adultos mayores.
Respetar y promover el teatro callejero.
Impulsar las expresiones dancísticas como parte del Plan Nacional del Buen Vivir.
Estimular la danza ancestral de nuestra etnia Tsáchila.
Cada una de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT tiene como objetivo dar a conocer las costumbres, expresiones artísticas y tradiciones del país y de la provincia.
32
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la realización de la investigación se deben tomar en cuenta puntos esenciales para el desarrollo metodológico, como se detallan a continuación.
4.1.
Enfoque / Tipo de investigación
El estudio de investigación se realizó con un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a que se requirió del análisis de una problemática social y cultural, para así comprender con mayor profundidad lo estudiado. Se cumplió con una investigación descriptiva cualitativa y cuantitativa, ya que se quiso identificar elementos y características específicas que ayudaron a la selección de los elementos del kit editorial impreso. Se recolectaron, compararon, analizaron y graficaron los datos obtenidos.
4.2.
Población / Universo
El presente proyecto está dirigido a la población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo con las estadísticas del GAD Municipal, la provincia cuenta con un total de 450.000 habitantes aproximadamente, de los cuales se presume que 20.000 habitantes son los posibles usuarios de la CCE-NSDT para poder seleccionar la muestra.
4.3.
Muestra
Para la selección de la muestra se realizó un muestreo probabilístico, con población infinita, ya que no se conoce el tamaño de la población de posibles usuarios, mediante una fórmula (ver tabla 5). La muestra seleccionada en estudio fue de personas de entre 10 a 65 años, que comprenden el género masculino y femenino, elegidas de la población de 20.000
33
habitantes. Para la realización de la entrevista se efectuó un muestreo incidental, seleccionando de forma directa a una persona capacitada que pueda aportar en el desarrollo de los resultados del diseño del Kit Editorial Impreso. Tabla 3. Metodología de la Investigación
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE
Mixto
Tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo para la recolección de datos relevantes y luego se realizó un análisis de los mismos.
El tamaño de la muestra fue con cierto número de ciudadanos de la provincia, para saber qué elementos son convenientes en el diseño del Kit Editorial Impreso.
TIPO DE MUESTREO
n = Tamaño de la muestra
= 1.96, utilizando el 95% de confianza
P = Probabilidad de éxito
e = error admisible de 0.05
nP = 376.99
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS Fuente: Investigación propia Elaborado por: Chungandro Patricia
Encuestas
Entrevistas
34
4.4.
Instrumentos de recogida de datos
Para la recolección de datos se recurrió a dos técnicas: La encuesta (ver A1), que como instrumento se elaboró un cuestionario de preguntas con contenido directo, que facilitaron a la selección de las actividades que se necesitan publicitar de cada Sección Académica y de los elementos que irían dentro del kit de diseño editorial. También se realizó una entrevista en la que se tomaron fotografías como evidencia y se formularon preguntas semi-estructuradas y no estructuradas, pudiendo actuar en función de la persona entrevistada, la directora de la CCE-NSDT.
4.5.
Técnicas de Análisis de Datos
Aplicando la técnica descriptiva, se realizó el análisis de los datos representados en forma de figuras, los cuales se elaboraron con el programa informático Microsoft Excel, el mismo que ayudó a tabular de manera rápida los resultados. Por medio del análisis de las encuestas y entrevista se pude conocer sobre la opinión de las personas preguntándoles directamente a ellas.
35
5. 5.1.
RESULTADOS
Análisis y Discusión de los resultados
En este apartado se muestra el análisis de los instrumentos elaborados mediante los objetivos 1 y 2 para publicitar las Secciones Académicas de la CCE-NSDT por medio del diseño de un kit editorial impreso. Se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa, con el propósito de recolectar información de los directivos de la CCE-NSDT y de la población de Santo Domingo para determinar qué aplicaciones gráficas se elaborarían. 5.1.1. Identificar las actividades de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT para conseguir mayor participación de la población y así pueda conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia. En el objetivo de esta encuesta se examinó qué actividades de las Secciones Académicas tiene más interés la CCE-NSDT en que la población conozca; para eso se realizó una pregunta con seis literales, uno por cada Sección. Encuesta a directivos de la CCE-NSDT
36
Pregunta 1: Según la Sección Académica, seleccione la actividad que más se realiza en el período de un mes. Literal 1: Sección de Artes Literarias. a) Promocionar a escritores, oradores y poetas. b) Fomentar eventos de literatura (prosa y poesía). c) Promover la escritura en la ciudadanía. d) Conocer sobre la literatura ecuatoriana.
1.- Sección de Artes Literarias
11%
22%
a
11%
b c 56%
d
Figura 5. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 1 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: La pregunta acerca de la Sección de Artes Literarias revela que el 56% de los directivos están a favor de la Opción B, por lo tanto, en esta primera Sección Académica se considera efectivo publicitar la “Fomentación de eventos de literatura (prosa y poesía)”, teniendo en cuenta el 22%, que optó por la Opción A “Promocionar a escritores, oradores y poetas” como segunda opción.
37
Literal 2: Sección de Artes Plásticas. a) Promover el trabajo que realizan los artistas plásticos. b) Mostrar por medio de exposiciones los trabajos realizados en la provincia, como grafitis, trabajos realizados en base al reciclaje, escultura. c) Realización de talleres en los cuales se enseñen las artes plásticas. d) Utilización de espacios blancos de la provincia con grafitis que contengan mensajes con valores para educar a la ciudadanía.
2.- Sección de Artes Plásticas
22%
a
33%
b c 11%
34%
d
Figura 6. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 2 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: El segundo literal de la encuesta dejar ver que el 34% de los directivos están de acuerdo en publicitar la Opción B “Mostrar por medio de exposiciones los trabajos realizados en la provincia, como grafitis, trabajos realizados en base al reciclaje, escultura”, teniendo con un 33% la Opción D “Utilización de espacios blancos de la provincia con grafitis que contengan mensajes con valores para educar a la ciudadanía” como segunda opción.
38
Literal 3: Sección de Medio Ambiente. a) Realizar productos artísticos con materiales reciclables. b) Fomentar a la juventud el respeto al medio ambiente. c) Realización de proyectos que creen conciencia en la ciudadanía en cuanto al respeto a la naturaleza y prevención al medio ambiente.
3.- Sección de Medio Ambiente
a
33% 45%
b 22%
c
Figura 7. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 3 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: En la figura 7 se puede observar que el 45% está a favor de publicitar la Opción A, que es “Realizar productos artísticos con materiales reciclables”, teniendo como posible alternativa la Opción C “Realización de proyectos que creen conciencia en la ciudadanía en cuanto al respeto a la naturaleza y prevención al medio ambiente”.
39
Literal 4: Sección de Artes Musicales. a) Fortalecer el talento musical de la provincia. b) Difundir los productos musicales que se generan dentro de la provincia. c) Consolidar nuevos grupos musicales de la provincia, así como voces, cuerdas, coro. d) Fortalecer la música en el idioma t’safiqui. e) Dictar talleres de música, canto y ejecución instrumental.
4.- Sección de Artes Musicales
33% 45%
11% 11%
a b c d e
0%
Figura 8. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 4 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: El 45% de los directivos seleccionó la Opción E “Dictar talleres de música, canto y ejecución instrumental”, dejando la primera Opción “Fortalecer el talento musical de la provincia” con un 33%, como segundo recurso en caso de ser necesario.
40
Literal 5: Sección de Artes Visuales. a) Promover la realización de productos visuales dentro de la provincia (cortometrajes, largometrajes). b) Demostrar nuestra cultura ancestral y autóctona de nuestro país y provincia por medio de producciones audiovisuales. c) Producción de exposiciones fotográficas. d) Realización de talleres audiovisuales para tecnificar a conocedores del área.
5.- Sección de Artes Visuales
a
33% 45%
b c
11% 11%
d
Figura 9. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 5 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: Se puede observar en la figura 9 que la Opción A “Promover la realización de productos visuales dentro de la provincia (cortometrajes, largometrajes)” obtuvo un 45% a favor de publicitarla, mientras que la Opción D “Realización de talleres audiovisuales para tecnificar a conocedores del área” un 33%, contándola como segundo recurso.
41
Literal 6: Sección de Artes Escénicas. a) Fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía. b) Fomentar el arte dramático y la danza como parte de la educación en los niños, adultos y adultos mayores. c) Respetar y promover el teatro callejero. d) Impulsar las expresiones dancísticas como parte del Plan Nacional del Buen Vivir. e) Estimular la danza ancestral de nuestra etnia Tsáchila.
6.- Sección de Artes Escénicas
11% 45% 33% 11%
a b c d e
0%
Figura 10. Primer Objetivo - Primera pregunta, literal 6 Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: El mayor porcentaje obtenido es en la Opción A, dando por hecho que se debe publicitar el “Fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía”, seguido de la Opción D que es “Impulsar las expresiones dancísticas como parte del Plan Nacional del Buen Vivir”, con un 33%, tomando esta como segundo recurso si es necesario.
42
Análisis General: En base a las interpretaciones se puede analizar que por cada Sección Académica, los directivos quieren dar a conocer ciertas actividades con mayor interés, esto se debe a que no todas las actividades se realizan con frecuencia durante un periodo determinado de tiempo, por lo tanto se necesita publicitar las que más se efectúan. Cada actividad seleccionada aportó para que las propuestas tengan un enfoque determinado.
43
5.1.2. Determinar qué elementos del Kit Editorial impreso se diseñarán para que el usuario pueda sentirse identificado y así acuda a los eventos que se realizan. El objetivo de esta encuesta fue el averiguar qué elementos del Kit Editorial impreso son más adecuados para su elaboración y así tener más composiciones publicitarias, apoyando al juego de carteles. Encuesta a los Pobladores de Santo Domingo. Pregunta 1: ¿A través de qué medios se informó de las actividades que realiza la CCENSDT? a) Pancartas, banners, afiches b) Amigos / familiares c) Prensa escrita (Diarios – revistas) d) Medios de comunicación (radio – tv)
1.- ¿A través de qué medios se informó de las actividades que realiza la CCE-NSDT?
a
18% 33%
c
25% 24%
Figura 11. Segundo Objetivo - Primera pregunta Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
b
d
44
Interpretación: Observando los resultados de la encuesta se puede analizar que la información que se brinda a la población acerca de las actividades que realiza la CCE-NSDT por medio de pancartas, banners, afiches es mayor, concluyendo en que el mejor medio para publicitar las Secciones Académicas es este. Pregunta 2: ¿Creé Ud. que debería haber más publicidad para promocionar las Secciones Académicas que ofrece la CCE-NSDT? a) Sí b) No
2.- ¿Creé Ud. que debería haber más publicidad para promocionar las Secciones Académicas que ofrece la CCE-NSDT?
Sí 25%
75%
No
Figura 12. Segundo Objetivo - Segunda pregunta Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: El 75% de los pobladores de Santo Domingo ha contestado que sí debería realizarse más publicidad, determinando que es factible la realización de este proyecto.
45
Pregunta 3: ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad de la CCE-NSDT? Texto Fotografía Texto + fotografía
3.- ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad de la CCE-NSDT?
9% 23%
a b
68%
c
Figura 13. Segundo Objetivo - Tercera pregunta Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: Teniendo la Opción B “Fotografía” con un mayor porcentaje, se pretende aplicar en el objetivo 2 una serie de fotografía publicitaria que realce visualmente a cada Sección Académica, teniendo como base las respuestas del instrumento del primer objetivo para su realización
46
Pregunta 4: ¿Qué elementos desearía que la CCE-NSDT entregara para publicitar las Secciones Académicas? a) Calendarios b) Separadores de hojas c) Postales d) Carpetas e) Dípticos f) Trípticos
4.- ¿Qué elementos desearía que la CCE-NSDT entregara para publicitar las Secciones Académicas? 5% 7%
18%
22% 24% 24%
a b c d e f
Figura 14. Segundo Objetivo – Cuarta pregunta Fuente: Directivos de la CCE-NSDT Elaborado por: Chungandro Patricia
Interpretación: En esta última figura se puede comprobar que la población ha seleccionado con un mayor porcentaje las Opciones B “Separadores de hojas”, C “Postales, D “Carpetas”, señalando la Opción A “Calendarios” como cuarta alternativa para los elementos que se implementarían en el Kit Editorial Impreso.
47
Análisis General: De acuerdo con los resultados de las encuestas realizadas a los pobladores de Santo Domingo, se debe hacer más publicidad de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT debido a que la mayoría de los encuestados no conoce las actividades que se realizan en cada una de ellas. El medio publicitario con mayor alcance seleccionado fue la primera opción (pancartas, banners, afiches) y se optó por el tipo de información con fotografías, lo cual es un beneficio para el proyecto, debido a que las imágenes ayudarán a la pregnancia del juego de carteles en la mente del público objetivo. Como elementos de apoyo para los carteles se optó por separadores y postales, los mismos que se eligieron en las encuestas. Conclusión de las Encuestas: Los datos de los instrumentos de los Objetivos 1 y 2 dieron, en su mayoría, respuestas acorde a lo esperado. Se ha conseguido obtener puntos clave para la realización del Objetivo General, conociendo la opinión de la población y las necesidades de los directivos de la CCE-NSDT. 5.1.3.
Entrevista
Para obtener información sustentable y para la realización del Objetivo 1, también se ha elaborado una entrevista, la cual estuvo dirigida a la licenciada Graciela Torres, Directora de la CCE-NSDT. Tabla 4. Ficha de Entrevista
FICHA DE ENTREVISTA Nombres: Honorina Graciela Apellidos: Torres Largo
Cargo: Directora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo
Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Chungandro Patricia
48
Lic. Graciela Torres Es importante que la CCE-NSDT cumpla con sus actividades, entre ellas está la misión y visión, que es difundir la actividad cultural dentro de toda la provincia. Las Secciones Académicas son un grupo de personas que representan la CCE-NSDT, con el ideal de plasmar en cada uno de los ecuatorianos un mensaje cultural, de fraternidad y formativo en donde podamos unirnos y tener lazos de amistad. Hay seis Secciones Académicas, en las cuales se realizan diferentes tipos de actividades, las cuales son: Sección de Artes Literarias: Promocionar a escritores, oradores y poetas. Fomentar eventos de literatura (prosa y poesía). Promover la escritura en la ciudadanía. Conocer sobre la literatura ecuatoriana. Sección de Artes Plásticas: Promover el trabajo que realizan los artistas plásticos. Mostrar por medio de exposiciones los trabajos realizados en la provincia, como grafitis, trabajos realizados en base al reciclaje, escultura. Realización de talleres en los cuales se enseñen las artes plásticas. Utilización de espacios blancos de la provincia con grafitis que contengan mensajes con valores para educar a la ciudadanía. Sección de Medio Ambiente: Realizar productos artísticos con materiales reciclables. Fomentar a la juventud el respeto al medio ambiente. Realización de proyectos que creen conciencia en la ciudadanía en cuanto al respeto a la naturaleza y prevención al medio ambiente. Sección de Artes Musicales: Fortalecer el talento musical de la provincia. Difundir los productos musicales que se generan dentro de la provincia. Consolidar nuevos grupos
49
musicales de la provincia, así como voces, cuerdas, coro. Fortalecer la música en el idioma t’safiqui. Dictar talleres de música, canto y ejecución instrumental. Sección de Artes Visuales: Promover la realización de productos visuales dentro de la provincia (cortometrajes, largometrajes). Demostrar nuestra cultura ancestral y autóctona de nuestro país y provincia por medio de producciones audiovisuales. Producción de exposiciones fotográficas. Realización de talleres audiovisuales para tecnificar a conocedores del área. Y la Sección de Artes Escénicas: Fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía. Fomentar el arte dramático y la danza como parte de la educación en los niños, adultos y adultos mayores. Respetar y promover el teatro callejero. Impulsar las expresiones dancísticas como parte del Plan Nacional del Buen Vivir. Estimular la danza ancestral de nuestra etnia Tsáchila. Las Secciones Académicas están dirigidas a todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores que están entre 10 a 60 años. Anualmente asisten entre alrededor de 10 000 personas. Se realizan dos tipos de talleres, formativos para principiantes, que está dirigido a jóvenes y niños, y talleres de actualización de conocimientos que son para personas autopreparadas. En cuanto a la publicidad, hay una falencia dentro de la institución, nuestra mayor publicidad ha sido el trabajo que hemos tenido en diferentes parroquias y pre-parroquias en la provincia, debido a que el presupuesto es bastante reducido. Conclusión de la entrevista: Por medio de la entrevista se pudo ganar un acercamiento personal con la directora de la CCE-NSDT, en el cual se pudo conocer más sobre las Secciones Académicas y las actividades que se realizan en cada una de ellas. También el
50
público objetivo al que están dirigidos y se indicó la necesidad debido a la falta de publicidad de la institución. Con la ayuda del kit editorial publicitario se aspira a llegar al doble de personas que asisten anualmente a las actividades que se realizan en las Secciones Académicas, desde niños hasta adultos.
51
5.2.
Propuesta de intervención
Después de observar los resultados de los análisis de datos, se continúa con este capítulo, para ello se deben tomar en cuenta tres fases, el brief, el desarrollo de la propuesta y su validación. En el desarrollo de la propuesta se hizo un análisis, se explicaron sus usos y dieron recomendaciones para cada aplicación gráfica. Título: Elaboración de un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo Objetivo de la propuesta: Elaborar un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo. A continuación se muestra una figura de la estructura de la propuesta:
Propuesta
Estructura de la Propuesta
Fase Nro. 1 - Brief Creativo
Bocetaje
Fase Nro. 2 - Desarrollo de la propuesta
Análisis Semiológico
Fase Nro. 3 - Validación de la Propuesta
Creación de Soporte Físico Digital
Figura 15. Estructura de la Propuesta Elaborado por: Chungandro Patricia
52
5.2.1.
Brief Creativo
Después de haber analizado las preguntas de los instrumentos de investigación, se procede a la elaboración del brief, un documento que reúne los datos informativos que se deben cumplir para empezar con el diseño del Kit Editorial Impreso. El brief se realizó a partir de la información recolectada en las fases de investigación anteriores. 5.2.2.
Título:
Diseño de un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo 5.2.3.
Objetivo del Proyecto:
Elaborar un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Santo Domingo de los Tsáchilas. Tabla 5. Brief Creativo
BRIEF CREATIVO Cliente: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo de los Tsáchilas. - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la elaboración de un Kit Editorial Impreso para publicitar las Secciones Académicas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Santo Domingo de los Tsáchilas. - RETO Mediante este proyecto se busca obtener una mayor participación de la población en las actividades que se generan dentro de cada una de las Secciones Académicas de la CCE-NSDT (las cuales son: Sección de Artes Literarias, Sección de Artes Plásticas, Sección de Medio Ambiente, Sección de Artes Musicales, Sección de Artes Visuales, Sección de Artes Escénicas), puesto que no se ha realizado ningún tipo de trabajo publicitario que las realce y por medio de ellas se dé a conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia. - OBJETIVO DE NEGOCIO
53 Preservar, investigar, fomentar, promover y difundir las artes, literatura, ciencias, el patrimonio cultural y natural fortaleciendo la identidad y la interculturalidad e incorporarlo en el imaginario de la comunidad para posesionarla en el contexto nacional, latinoamericano y mundial, según lo estipula la Ley orgánica de Cultura. - OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN La CCE-NSDT tiene como objetivo ofrecer a la población actividades culturales en las cuales pueda participar. - TARGET ¿A QUIEN LE ESTAMOS HABLANDO? Está dirigido a personas de entre 10 a 65 años, que comprenden el género masculino y femenino de la provincia. - ¿QUÉ QUEREMOS DECIRLE AL CONSUMIDOR? Al conocer acerca de las Secciones Académicas con las que cuenta la CCE-NSDT, se quiere fomentar la participación en las actividades con las que cada una cuenta, ayudando a promover la cultura del país y sobre todo de la provincia. - SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA País: Ecuador Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Ciudad: Santo Domingo Población: 450.000 habitantes, aproximadamente Clima: Lluvioso Tropical - CARÁCTER DE LA MARCA Es una marca sólida, sencilla, innovadora, institucional, preocupada por sus consumidores. - ESTILO Y TONO Amable, alegre, cálido. - BENEFICIOS Incremento de usuarios para la CCE-NSDT y las actividades de las Secciones Académicas. Mayor participación cultural dentro de la provincia. - MANDATORIOS Uso de la marca gráfica ya establecida por la CCE-NSDT. Uso de colores establecidos por la marca gráfica. - PERIODO DE LA CAMPAÑA El tiempo aproximado de culminación del proyecto es de 70 días. - PRESUPUESTO El presupuesto de este proyecto es autofinanciado. - ENTREGABLES Materiales informativos: Juego de carteles y aplicaciones varias publicitando la CCE-NSDT. Producción: Materiales gráficos, serie de fotografías publicitarias para implementar en el Kit Editorial Impreso. Fuente: Investigación Propia Elaborado por: Chungandro Patricia
54
5.2.4.
Desarrollo de la Propuesta
Después de haber analizado el brief creativo, se realiza el proceso de bocetaje, que es el primer paso para la elaboración de las propuestas. Estos bocetos empiezan a blanco y negro, luego se les va dando color, se los digitaliza y por último se selecciona el arte final. 5.2.4.1. Bocetaje a blanco y negro Para la realización de los bocetos se tomó en cuenta el diseño editorial, basándose en la estructura y maquetación, además de la simplicidad en las composiciones y teniendo presente la fotografía como principal recurso.
55
56
Figura 16. Bocetaje – Primera Etapa Elaborado por: Chungandro Patricia.
57
5.2.4.2. Bocetaje a color Seguido de los bocetos a blanco y negro se toman en cuenta los bocetos a color para determinar cuรกles se van a seleccionar.
58
59
Figura 17. Bocetaje – Segunda Etapa Elaborado por: Chungandro Patricia
60
5.2.4.3. Selección de arte final Después de seleccionar el arte final de cada boceto, se elaboraron 12 carteles en total, dos por cada Sección Académica, seis postales y seis separadores de hojas, una por cada Sección Académica. Sección Académica de Artes Escénicas
Figura 18. Arte final – Cartel #1 Elaborado por: Chungandro Patricia
61 Sección Académica de Artes Musicales
Figura 19. Arte final – Cartel #2 Elaborado por: Chungandro Patricia
62 Sección Académica de Artes Plásticas
Figura 20. Arte final – Cartel #3 Elaborado por: Chungandro Patricia
63 Sección Académica de Artes Visuales
Figura 21. Arte final – Cartel #4 Elaborado por: Chungandro Patricia
64 Sección Académica de Artes Literarias
Figura 22. Arte final – Cartel #5 Elaborado por: Chungandro Patricia
65 Sección Académica de Medio Ambiente
Figura 23. Arte final – Cartel #6 Elaborado por: Chungandro Patricia
66 Sección Académica de Artes Plásticas
Figura 24. Arte final – Cartel #7 Elaborado por: Chungandro Patricia
67 Sección Académica de Artes Literarias
Figura 25. Arte final – Cartel #8 Elaborado por: Chungandro Patricia
68 Sección Académica de Artes Escénicas
Figura 26. Arte final – Cartel #9 Elaborado por: Chungandro Patrici
69 Sección Académica de Artes Escénicas
Figura 27. Arte final – Cartel #10 Elaborado por: Chungandro Patricia
70 Sección Académica de Artes Visuales
Figura 28. Arte final – Cartel #11 Elaborado por: Chungandro Patricia
71 Sección Académica de Artes Plásticas
Figura 29. Arte final – Cartel #12 Elaborado por: Chungandro Patricia
72 Sección Académica de Artes Visuales
Parte frontal
Parte posterior
Figura 30. Arte final – Postal #1 Elaborado por: Chungandro Patricia
73 Sección Académica de Artes Musicales
Parte frontal
Parte posterior
Figura 31. Arte final – Postal #2 Elaborado por: Chungandro Patricia
74 Sección Académica de Artes Plásticas
Parte frontal
Parte posterior
Figura 32. Arte final – Postal #3 Elaborado por: Chungandro Patricia
75 Sección Académica de Artes Escénicas
Parte frontal
Parte posterior
Figura 33. Arte final – Postal #4 Elaborado por: Chungandro Patricia
76 Sección Académica de Artes Literarias
Parte frontal
Parte posterior
Figura 34. Arte final – Postal #5 Elaborado por: Chungandro Patricia
77 Sección Académica de Medio Ambiente
Parte frontal
Parte posterior
Figura 35. Arte final – Postal #6 Elaborado por: Chungandro Patricia
78 Sección Académica de Artes Escénicas
Parte frontal
Figura 36. Arte final – Separadores de hojas #1 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
79 Sección Académica de Artes Plásticas
Parte frontal
Figura 37. Arte final – Separadores de hojas #2 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
80 Sección Académica de Artes Visuales
Parte frontal
Figura 38. Arte final – Separadores de hojas #3 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
81 Sección Académica de Artes Musicales
Parte frontal
Figura 39. Arte final – Separadores de hojas #4 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
82 Sección Académica de Artes Literarias
Parte frontal
Figura 40. Arte final – Separadores de hojas #5 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
83 Sección Académica de Medio Ambiente
Parte frontal
Figura 41. Arte final – Separadores de hojas #6 Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
84
5.2.6.
Fundamentación Formal y Conceptual de la Propuesta: Análisis Semiológico
En esta fase del proyecto se fundamentan las propuestas, desde la estructura hasta la composición fotográfica, haciendo un análisis semiológico de cada uno de los artes finales, abarcando la semántica, sintáctica, pragmática, denotación y connotación. 5.2.6.1. Análisis sintáctico y semántico de la imagen Tabla 6. Análisis sintáctico y semántico – Aplicaciones gráficas
Análisis de la estructura utilizada para el texto e imagotipo de las aplicaciones gráficas del kit editorial
Aplicación gráfica
Estructura
Análisis
Parte frontal
Carteles Parte frontal (cartel con eslogan)
Para la maquetación de los carteles se aplicó una retícula modular, que se forma de columnas y líneas horizontales, para delimitar una porción del espacio de información. Está compuesta en un formato A3 (29,7x42cm), con un margen superior e inferior de 1,57 y derecho e izquierdo de 2,02, esta retícula permite una mayor flexibilidad en la posición de los elementos. Aplicando la jerarquía, se empleó un titular y texto en la parte superior del cartel, la tipografía empleada es “Helvetica Neue Bold Italic”, esta tipografía está centrada, es sans serif de 43 pt en el título y de 30 pt el texto informativo, este tipo de letra facilita la lectura y ayuda a comprender el mensaje del cartel. Se utilizó el anaranjado (C:19 M:90 Y:93 K:0) que es una variación de color del identificador, el blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0) y amarillo (C:18 M:6 Y:98 K:0) para darle mejor contraste y un poco de dinamismo, resaltando las actividades que se realizan en cada taller. El imagotipo de la CCE-NSDT está colocado en la parte inferior derecha debido al orden jerárquico de la composición.
85
Parte frontal
Postales Parte posterior
Parte frontal
Separadores de hojas
Elaborado por: Chungandro Patricia
Parte posterior
En la maquetación de las postales se aplicó una retícula modular en un formato de 15x10cm, en la parte frontal con un margen superior e inferior de 0,74 y derecho e izquierdo de 0,84, en la parte posterior de 0,45x0,45. Esta retícula permite una mayor flexibilidad en la posición de los elementos. La tipografía empleada en la parte posterior es “Helvetica Neue – 56 Italic para el título y 46 Light Italic para el texto”, esta tipografía está justificada, es sans serif de 9 pt, este tipo de letra facilita la lectura pese a su tamaño. Se utilizó el blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0) para así contrastar con el fondo oscuro de las fotografías. En el texto de la parte posterior se aplicaron los colores gris (C:50 M:50 Y:50 K:50) y rojo (C:25 M:89 Y:89 K:22) que se utilizan como una variación de color del identificador. En la cara frontal solo va la fotografía y el imagotipo de la CCE-NSDT, que está colocado en la parte superior derecha de la postal. En la parte posterior va toda la información de cada Sección Académica, el identificador y un espacio libre para que el usuario pueda escribir. Las postales están compuestas por una retícula modular en un formato de 6x20cm, en la parte frontal con un margen de 1,1x1,1, en la parte posterior con margen superior e inferior de 1,50 y derecho e izquierdo de 0,72, logrando armonía en la posición de los elementos. La tipografía empleada en la parte posterior es “Helvetica Neue – 56 Italic” para el título con 13,4 pt y “Helvetica Neue – 46 Light Italic” para el texto con 13 pt. Esta tipografía es sans serif y está justificada para crear homogeneidad en los laterales izquierdo y derecho. En la parte frontal solo va la fotografía y el imagotipo de la CCE-NSDT de color blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0) para así contrastar con el fondo oscuro de las fotografías y está centrado en la parte superior del separador. En el texto de la parte posterior se aplicó el color gris (C:50 M:50 Y:50 K:50) y para el título el color rojo (C:25 M:89 Y:89 K:22) que forman parte de la gama de color del identificador. En la cara frontal. En la parte posterior va toda la información de cada Sección Académica, el identificador y el texto de información de las Secciones Académicas.
86
Tabla 7. Análisis de las aplicaciones gráficas Para este análisis se tomaron en cuenta los 14 Parámetros de calidad de Chaves & Bellucia (2003). Análisis de las aplicaciones gráficas del kit editorial – Carteles Parámetros de calidad
Calidad gráfica
Ajuste tipológico
Cartel Informativos (en estudio fotográfico)
Con slogan (en exteriores)
Se tomó en cuenta el identificador de la institución para el desarrollo de los carteles, se lo colocó en la parte inferior derecha, tomando en cuenta su cromática establecida en el manual de uso de marca, aportando un mejor contraste con los fondos de las fotografías. Se eligió una tipografía que se asemeja a la que maneja la institución en su imagotipo para que se pueda adecuar y asociar con la composición.
Corrección estilística
El estilo de cada cartel tiene el mismo concepto, resaltar una de las actividades que más se necesita dar a conocer por cada Sección Académica y se lo afirma con el texto en la parte superior.
Compatibilidad semántica
Para la realización de los carteles se tomó en cuenta la identidad de la organización, por ende, se puede notar su compatibilidad e interrelación en cada pieza gráfica del texto, la imagen y las actividades que se realizan.
Suficiencia
Para que no haya excesos de elementos, solo se utilizó un fondo oscuro y un personaje con un elemento identificativo para cada Sección Académica, los cuales son suficientes para saber de qué se trata cada cartel.
Versatilidad
Los carteles se pueden adaptar como medios informativos no solo impresos, sino también digitales, abriendo paso a publicaciones web.
Vigencia
Reproductibilidad
Legibilidad
Inteligibilidad
Se emplearon elementos para cubrir las necesidades de identificación de cada cartel y que tienen que ver con cada Sección Académica, así como distintos escenarios, que varían de acuerdo a cada tema.
Debido a que no hay fechas de eventos, ya que constantemente se realizan talleres en cada Sección Académica, la vigencia de los carteles se regiría al tiempo de duración del soporte e impresión, que sería aproximadamente de dos a cuatro meses. Después de ese tiempo estimado, se podría seguir con el mismo modelo de cartel o cambiarlo, pero siguiendo la misma línea de imagen y texto. El soporte en el que se imprimen los carteles es en un A3 de papel couche mate de 170g. Es posible la adaptación para medios digitales. Cumple con el parámetro de legibilidad, debido a que se siguieron las reglas para el uso de imágenes, la composición espacial y los requerimientos funcionales para el diseño de los carteles, en los que se toma en cuenta el tamaño, el texto, la imagen y la composición. Aunque no cuentan con un texto extenso, hay palabras clave con un color diferente para que se pueda leer de forma rápida. Los carteles son claros, no generan confusión al público objetivo de cada Sección Académica. Las imágenes se asocian con el tema de cada cartel.
Pregnancia
Son composiciones simples, coherentes y armónicas, lo cual ayuda a la pregnancia y posicionamiento en la mente del público al que se quiere llegar.
Se buscaron temas que se pueden asociar con el diario vivir del público objetivo, desde lo cotidiano hasta les apasiona.
Vocatividad
El protagonismo de cada personaje, color y elementos en la composición logran atraer la mirada.
El slogan es parte importante, ya que por su tamaño y cromática llama la atención del espectador, asimismo las fotografías gracias a su gama de colores.
87
Singularidad Declinabilidad
Es fácil de distinguir gracias al identificador de la institución, a las imágenes que están relacionadas con la misma y al texto. Además no hay otras instituciones en la ciudad que abarquen los temas elaborados. Se cumple con este parámetro debido a que la cromática y tipografía, concuerdan con el imagotipo de la institución para la identificación de la CCE-NSDT.
Fuente: Chaves, N. & Bellucia, R. Elaborado por: Chungandro Patricia
Tabla 8. Análisis de las aplicaciones gráficas Para este análisis se tomaron en cuenta los 14 Parámetros de calidad de Chaves & Bellucia (2003). Análisis de las aplicaciones gráficas del kit editorial – Postales Parámetros de calidad
Postal
Calidad gráfica
Para la elaboración de las postales se utilizó el color blanco en el imagotipo resaltándolo del fondo de la imagen y se lo ubicó en la parte superior izquierda (en la parte frontal). En el texto de la parte posterior se manejó la cromática establecida del identificador.
Ajuste tipológico
La tipografía del texto de la parte posterior es similar a la que maneja la institución en su imagotipo, el cual se aplicó también en la parte frontal para que se pueda adecuar y asociar a la CCE-NSDT con la composición.
Corrección estilística Compatibilidad semántica
En de cada postal se da a conocer una de las actividades que realiza cada Sección Académica, proporcionando información de las mismas en la parte posterior. El nombre de la empresa revela en parte, lo que realiza o cuál es su función, las imágenes seleccionadas para cada postal ayudan a comprender mejor las actividades que cumplen.
Suficiencia
La simplicidad es parte fundamental en cada composición, se empleó la mínima cantidad de elementos en cada postal para cumplir con este parámetro.
Versatilidad
Las postales se pueden adaptar también a soportes digitales, abriendo paso a publicaciones en la web.
Vigencia
Se puede entregar las postales en cualquier fecha del año, debido a que es una especie de suvenir y su vigencia es indefinida, ya que se pueden seguir imprimiendo las veces que sean.
Reproductibilidad
El soporte en el que se imprimen las postales es de 15x10cm en papel couche de 200 a 300g. Es posible la adaptación para medios digitales.
Legibilidad
Gracias a su función y tamaño es fácil su legibilidad, el usuario puede tomarse su tiempo para leer toda la información que está al reverso de las postales y observar con detenimiento las imágenes.
Inteligibilidad
Las postales son precisas, cada una abarca una Sección Académica y se las puede asociar sencillamente con las imágenes, las cuales están reforzadas con el texto en la parte posterior, explicando las actividades que se realizan.
Pregnancia
Cada composición tiene los elementos justos, lo que crea armonía, siendo beneficioso para la pregnancia en el público objetivo.
Vocatividad Singularidad
Cada personaje tiene un elemento distintivo, el cual, combinado con la composición de las postales logran llamar la atención del público. El imagotipo de la CCE-NSDT ayuda a que el público objetivo pueda diferenciar la institución y también debido a la que se puede distinguir cada una de las imágenes de las postales.
88
Declinabilidad
Se cumple con este parámetro debido a que la cromática y tipografía, concuerdan con el imagotipo de la institución para la identificación de la CCE-NSDT.
Fuente: Chaves, N. & Bellucia, R. Elaborado por: Chungandro Patricia
Tabla 9. Análisis de las aplicaciones gráficas Para este análisis se tomaron en cuenta los Parámetros de calidad de Chaves & Bellucia (2003). Análisis de las aplicaciones gráficas del kit editorial – Separadores de hojas Parámetros de calidad
Separador de hojas
Calidad gráfica
El identificador de la institución es de color blanco para que haya contraste con los fondos de las fotografías, está centrado en la parte superior de la composición. En la parte posterior, el imagotipo y el texto tienen la cromática establecida del imagotipo.
Ajuste tipológico
Se eligió una tipografía que se asemeja a la que maneja la institución en su imagotipo para que se pueda adecuar y asociar con la composición.
Corrección estilística Compatibilidad semántica
El estilo de los separadores trata de resaltar una actividad de cada Sección Académica y se lo refuerza con el texto en la parte posterior. El identificador de la institución concuerda con cada pieza gráfica del texto con la imagen.
Suficiencia
Se emplearon elementos relacionados con cada Sección Académica, los cuales varían dependiendo el tema, siguiendo la simplicidad de la composición y no haya una sobrecarga de recursos gráficos.
Versatilidad
Los separadores de hojas también sirven como como medios publicitarios impresos.
Vigencia
Reproductibilidad
Al igual que las postales, los separadores se pueden entregar en cualquier fecha del año, debido a que es una especie de suvenir y su vigencia es indefinida, ya que se pueden seguir imprimiendo las veces que sean. El soporte en el que se imprimen los separadores es papel couche de 300g, con un tamaño de 6x20cm.
Legibilidad
Cumplen con este parámetro gracias a su función y tamaño, ya que es fácil su legibilidad y el usuario puede tomarse su tiempo para leer toda la información que está al reverso de los separadores y observar con detenimiento las imágenes.
Inteligibilidad
Cada uno de los separadores contiene una Sección Académica, las que se pueden relacionar fácilmente con las imágenes, sin crear confusión al usuario. Las imágenes se asocian con el tema de cada cartel y con el texto en la parte posterior.
Pregnancia
Se cumple con este parámetro, ya que los temas de cada composición son simples, coherentes y armónicos, así, cada composición puede llegar a tener posicionamiento en la mente del público objetivo.
Vocatividad
Llama la atención del público objetivo al ser una aplicación gráfica que pueden usar, también gracias a las fotografías y a los elementos en la composición.
Singularidad
Se cumple con el parámetro de singularidad debido a que no hay otras instituciones en la ciudad que brinden los mismos servicios que la CCE-NSDT.
Declinabilidad
Se cumple con este parámetro debido a que la cromática y tipografía, concuerdan con el imagotipo de la institución para la identificación de la CCE-NSDT.
Fuente: Chaves, N. & Bellucia, R. Elaborado por: Chungandro Patricia
89 Tabla 10. Análisis sintáctico y semántico – Fotografías de las aplicaciones gráficas Análisis sintáctico y semántico de las fotografías utilizadas en el kit editorial Fotografía
Análisis sintáctico
Análisis semántico
Los colores principales en esta composición son: magenta (C:0 M:100 Y:0 K:0), verde (C: M: Y: K:), amarillo (C:30 M:10 Y:100 K:0), blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0) y gris (C:82 M:82 Y:67 K:50). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200. Está realizada de acuerdo a la regla de tercios, con un ángulo normal y un plano general. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación de otro elemento, como el texto. La vestimenta tiene colores representativos de un traje típico que se usa en bailes folclóricos.
Esta fotografía tiene un equilibrio asimétrico e intenta dar a conocer la Sección Académica de Artes Escénicas, gracias a la ley del contraste y al plano general se puede apreciar la pose y el vestuario típico de una danza ecuatoriana, ya que se quiere incentivar al público a conocer o interesarse por las artes escénicas. La regla de tercios ayuda a que exista un balance en la imagen, y la simplicidad de la composición ayuda a que el receptor pueda captar de forma rápida el mensaje.
La gama de colores en esta composición es: blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0), gris (C:82 M:82 Y:67 K:50), café (C:69 M:84 Y:81 K:53). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200. La temperatura de color es un tono cálida. Está realizada con un ángulo picado y un primer plano. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación de otro elemento. El elemento principal es el libro.
Debido al equilibrio asimétrico, al principio general de figura y fondo, y al plano empleado en esta composición, se puede apreciar un libro, al que se le dio más importancia por ser un elemento que es fácil de reconocer, el mismo por el que el público objetivo puede relacionar la imagen con la Sección Académica de Artes Literarias.
Se puede notar los colores principales en esta imagen: blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0), gris (C:82 M:82 Y:67 K:50), café (C:69 M:84 Y:81 K:53). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200, no hay elementos quemados ni infraexpuestos. Tiene un encuadre centrado que deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación de otro elemento. El ángulo es normal y el plano medio. El elemento que se quiere recalcar la cámara fotográfica.
En esta imagen, el ocultar el rostro con la cámara fotográfica es con la intensión de resaltar el objeto y no la persona, intentando relacionar la imagen con la Sección Académica de Artes Visuales. La posición del modelo denota que conoce acerca del manejo de la cámara, lo cual responde al público objetivo al que va dirigida la Sección Académica, que son personas a las que les interesa la comunicación visual o están relacionadas con ella, dando paso a su fácil entendimiento.
90
Los colores principales en esta composición son: gris (C:82 M:82 Y:67 K:50), rojo (C:52 M:100 Y:95 K:42), morado (C:83 M:92 Y:53 K:28). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200. La temperatura de color es neutral. Está realizada con un ángulo normal y un plano general. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación de otro elemento. Los elementos clave son el aerosol y el esténcil.
Al usar los elementos de esta composición y seguir la ley del contraste, el receptor puede asociar el aerosol y el esténcil como objetos representativos en el grafiti. El esténcil con la palabra “cultura” pintada de color rojo resalta lo que se quiere dar a conocer por medio del recurso del grafiti, la Sección Académica de Artes Plásticas y trata de incentivar al receptor para que se interese o quiera conocer acerca de las actividades que se realizan.
Los colores que resaltan en esta composición son: amarillo (C:30 M:10 Y:100 K:0), gris (C:82 M:82 Y:67 K:50), azul (C:92 M:66 Y:0 K:0), café (C:46 M:76 Y:68 K:7), blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200. Está realizada con un ángulo normal y primer plano. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación del texto o identificador visual. Los elementos usados son: flores, foco y soporte.
Esta fotografía tiene un equilibrio asimétrico e intenta dar a conocer la Sección Académica de Medio Ambiente y por medio de los elementos empleados trata de fomentar en la población el reciclaje. La ley del contraste ayuda a que haya percepción en la imagen y de esta manera el receptor pueda digerir mejor y fácilmente la composición, apreciando que cosas que generalmente se desechan pueden servir para algo más, en este caso un foco, que después de ser tratado, puede ser utilizado como florero.
Los colores que se destacan son: gris (C:82 M:82 Y:67 K:50), morado (C:63 M:94 Y:63 K:33), café (C:46 M:88 Y:91 K:23). Tiempo de exposición 1/125s. ISO-200. La temperatura de color es neutral. Está realizada de acuerdo a la regla de tercios, con un ángulo normal y plano general. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación de otro elemento. La guitarra es el principal elemento de esta composición.
La regla de tercios ayuda a que exista un balance en la imagen, y la simplicidad de la composición ayuda a que el receptor pueda captar de forma rápida el mensaje que se quiere transmitir, basándose en la percepción, la ley del contraste y tomando en cuenta la experiencia por parte del receptor, en esta fotografía se enfoca a la guitarra y se la muestra como objeto principal, ya que lo que importa es que el usuario la pueda visualizar y se interese, dando a conocer la música, que es parte de las actividades que se realizan en la Sección Académica de Artes Escénicas.
91
Los colores principales en esta composición son: rojo (C:44 M:100 Y:88 K:23), verde (C:91 M:62 Y:100 K:38), café (C:34 M:60 Y:55 K:0). Tiempo de exposición 1/1250s. ISO-400. Está realizada con una regla de tercios, con un ángulo normal y primer plano, da el efecto de primera persona. Los elementos principales son las manos y la flor.
Esta fotografía es para dar a conocer la Sección Académica de Artes Visuales. En un primer enfoque se puede apreciar un encuadre hecho con las manos, el mismo que se suele utilizar para visualizar cómo quedaría una escena si se grabara o capturara por medio de una fotografía, que representa la parte de las artes visuales, mediante el cual se quiere incentivar al público objetivo para que conozca y se interese por las actividades que se realizan. Se seleccionó esta planta ya que sus colores están enfocados en la ciudad, debido a que se quiere promover productos visuales dentro de la provincia.
Solo se usaron tres colores: negro (C:84 M:83 Y:73 K:80), amarillo (C:18 M:22 Y:85 K:0), café (C:21 M:50 Y:53 K:0). Tiempo de exposición 1/60s. ISO-800. Su composición es jerárquica. Está realizada con un ángulo cenital y plano detalle. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación del texto. Las letras están compuestas por fideos.
La fotografía conceptual aplicada en este cartel hace referencia al eslogan “Vive tu pasión a diario”, debido a que cuando una persona se apasiona por lo que le gusta, lo ve a diario y en lo cotidiano, hasta en la sopa, como lo es en este caso, por eso la imagen está hecha en primera persona. Se aplicó un primer plano para poder resaltar los fideos en forma de letras, queriendo mostrar la Sección Académica de Artes Literarias, por lo tanto, la percepción tiene una atención selectiva, ya que el público al que se dirige es conocedor de prosa y poesía, y gracias a factores culturales son conocedores de la famosa frase de Pablo Neruda expresada en la imagen.
Los colores que se destacan en esta composición son: rojo (C:10 M:81 Y:54 K:0), gris (C:33 M:27 Y:41 K:0), magenta (C:0 M:100 Y:0 K:0), blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0), azul (C:85 M:70 Y:30 K:0). Tiempo de exposición 1/800s. ISO-400. Está realizada de acuerdo a la regla de tercios, con un ángulo normal y primer plano. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación del texto. Los elementos son aerosol y boceto de grafiti.
Este tipo de fotografía publicitaria es denotativa y puede ser percibida tanto por analfabetos como por letrados, ya que es específica y entendible. Los elementos empleados, el aerosol y el boceto, tienen un significado en común y muestran la actividad que se va a realizar, en este caso un grafiti de un tsáchila, el mismo que tiene relación con la Sección Académica de Artes Plásticas. Se eligió un escenario urbano porque en esta Sección Académica se quiere mostrar por medio de la utilización de espacios blancos, los trabajos realizados en la provincia, en este caso los grafitis.
92
Hay cuatro colores principales en esta composición: cyan (C:77 M:51Y:6 K:0), café (C:39 M:37 Y:59 K:0), blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0), azul (C:90 M:88 Y:60 K:46). Tiempo de exposición 1/1400s. ISO-400. La temperatura de color es neutral. Está realizada de acuerdo a la regla de tercios, con un ángulo contrapicado y plano detalle. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación del texto. Los elementos principales son los cables de luz de fondo y la nota musical.
En esta fotografía conceptual se puede notar la ley del contraste en el tamaño de los elementos, y el principio general de figura y fondo, separando el primer plano, que viene a ser la mano con la nota musical; y ya que el escenario es urbano, en el fondo se puede notar un pentagrama simulado con los cables de luz. Con ayuda de la percepción, esta imagen se relaciona directamente con la música y en este caso, se da a conocer la Sección Académica de Artes Musicales, la cual cuenta con talleres de música, canto y ejecución instrumental.
Colores en esta composición: amarillo (C:30 M:10 Y:100 K:0), cyan (C:75 M:4 Y:12 K:0), café (C:39 M:37 Y:59 K:0), verde (C:78 M:40 Y:100 K:4). Tiempo de exposición 1/160s. ISO-400. Está realizada de acuerdo a la regla de tercios, con un ángulo cenital y primer plano. El encuadre deja un espacio en la parte superior que permite la ubicación del texto. Tiene como elementos un girasol y materiales reciclados.
Esta fotografía tiene relación con el eslogan del cartel, cuando una persona se apasiona por lo que le gusta, no importa dónde esté, si tiene que sentarse hasta en el piso para hacer lo que le gusta, por eso la imagen está hecha en primera persona, para que el receptor pueda meterse en el personaje y sentirse identificado. Una de las actividades de la Sección Académica de Medio Ambiente es realizar productos artísticos con materiales reciclados, por esta razón se buscaron elementos, como la botella que sirve de florero, para que realcen esta acción.
Los colores que resaltan son: magenta (C:13 M:81 Y:0 K:0), blanco (C:0 M:0 Y:0 K:0), verde (C:78 M:40 Y:100 K:4), café (C:35 M:49 Y:51 K:0). Tiempo de exposición 1/800s. ISO-400. Está centrada, tiene un ángulo normal y un plano general. El elemento acoplado es un lirio.
Esta fotografía se compone por la modelo, que con su pose quiere mostrar la danza, y se jugó con la perspectiva utilizando la flor para simular la vestimenta. La unión de esos elementos dominantes en esta composición tienen un significado en común, el fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía mediante las actividades que se realizan en la Sección Académica de Artes Escénicas.
Elaborado por: Chungandro Patricia
93
Normas de implementación Para implementar el presente proyecto se definen los siguientes requerimientos de implementación:
Se debe usar la misma estructura si se van a crear nuevas piezas en las aplicaciones
gráficas para no perder la línea de comunicación publicitaria.
Si se van a tomar nuevas fotografías, deben seguir el mismo concepto de las primeras.
Se puede imprimir en distintos gramajes de los soportes antes mencionados, siempre y
cuando no se pierda la calidad de la aplicación gráfica.
La distribución del kit editorial impreso varía de acuerdo a la aplicación gráfica. Los
carteles se pueden distribuir en las oficinas de la CCE-NSDT, en las instituciones públicas como el municipio de la ciudad, el GAD provincial,… en puntos cercanos a la institución o lugares en donde se realicen las actividades de las Secciones Académicas, en o cerca de escuelas, colegios o universidades. Los separadores de hojas se pueden distribuir en las oficinas de la institución, después de cada taller de las Secciones Académicas, en o cerca de colegios y universidades. Y las postales se pueden entregar en las oficinas de la institución, en el Terminal Terrestre, puntos de información turística, en las instituciones públicas como el municipio de la ciudad, el GAD provincial,…
94
5.2.6.2. Anรกlisis Pragmรกtico de la imagen
95
96
97
98
99
100
101
102
103
5.3.
CONCLUSIONES
Para la elaboración del kit editorial impreso fue necesario conocer acerca de cada una de las actividades que se realizan en todas las Secciones Académicas. Las técnicas de investigación aplicadas dieron resultados que determinaron qué elementos del kit editorial impreso se diseñarían para que el usuario pueda sentirse identificado y así acuda a los eventos que se realizan en las Secciones Académicas. Las encuestas realizadas nos permiten darnos cuenta de que la población de Santo Domingo, en su gran mayoría, prefiere publicidades que contengan más imagen que texto. La elaboración del kit editorial impreso responde a las necesidades de la CCE-NSDT, al promocionar las Secciones Académicas, dando a la población mayor información de ellas, para consiguiendo su participación y dando a conocer las costumbres, expresiones artísticas, tradiciones del país y sobre todo de la provincia.
104
5.4.
RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar un proceso de investigación antes de elaborar cualquier pieza gráfica, para que estas sean funcionales y cumplan con las necesidades de la institución y del público al que se quiere llegar. Es importante saber lo que la población o público objetivo opina o cuáles son sus preferencias para poder ejecutar las técnicas de investigación. Las encuestas realizadas deben ser precisas, y contener la información necesaria, sin preguntas que no tengan relevancia para no cansar al encuestado. Para lograr un buen resultado en las aplicaciones gráficas, es necesario armar o planear con anticipación lo que se quiere realizar, ya sea por medio de bocetos o guiones, si se van a implementar fotografías.
105
LISTA DE REFERENCIAS: Bibliografía: Aircher, O. (1997). El mundo como proyecto. España: Editorial GG. Álvarez, D. (2015). Diseño editorial, lo que debes saber. Editorial The Sing Haus. Ambrosie, G. y Harris, P. (2008). Retículas, (1ra ed.). Barcelona, España: Parramón. Ambrosie, G. y Harris, P. (2007). Tipografía, (2da ed.). Barcelona, España: Parramón. Archundia, O. (2012). Elementos de diseño fotográfico, (2da ed.). México, México Distrito Federal, México: Trillas. Arnheim, R. (2011). Arte y percepción visual. Madrid, España: Alianza Editorial. Beristáin, H. (1977). Diccionario de retórica y poética. México: Editorial Porrúa. Costa, J. (2008). Diseñar para los ojos, (2da ed.). Barcelona, España: Grafic. Chandler, D. (1991). Semiótica para principiantes. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Chaves, N. y Bellucia, R. (2003). Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós. Dabner, D. (2008). Diseño gráfico fundamentos y prácticas, (2da ed.). Barcelona, España: Blume. Dandis, D. (2011). La sintaxis de la imagen, (1ra ed.). Barcelona, España: Gustavo Gil. Donis, DA. (1992). La sintaxis de la imagen. Barcelona: GG. duChemin. D. (2012). El lenguaje fotográfico. Madrid, España: Grupo Amaya, S.A.
106
Estrada, S. (2011). Desarrollo de un proyecto gráfico (2da ed.). Barcelona, España: Index Book. Freeman, M. (2014). El ojo del fotógrafo guía gráfica, (1ra ed.). Barcelona, España: Blume. García, R. (2011). Apuntes de semiótica y diseño, (1ra ed.). Ciudad Juárez, México: Dirección General de Difusión Cultural. Harris, A. (2008). Color, (2da ed.). Barcelona, España: Parramón. Haslam, A. (2013). Creación, diseño y producción de libros, (1ra ed.). Barcelona, España: Blume. Hedgecoe, J. (2006). El libro de la Otografía, (1ra ed.). Barcelona, España: Blume. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, (5ta ed.). México Distrito Federal, México: The McGraw Hill. Hollis, R. (2000). El Diseño Gráfico Una historia abreviada. Barcelona: Ediciones Destino, S.A. Jacobson, R.E (2002). Manual de fotografía e imagen digital. España, Barcelona: Omega. Kepes, G. (1969). El lenguaje de la visión. Buenos Aires, Argentina: Infinito. Landa, R. (2011). Diseño gráfico y publicidad fundamentos y soluciones. Madrid, España: Ediciones Anaya Multimedia. Mecías Ibarra, L. (2012). Producción fotográfica publicitaria aplicada a un kit editorial impreso para promocionar la ciudad de Santo Domingo, locación Jardín Botánico “Padre Julio Marrero”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.
107
Mena Silva, M. (2013). Análisis de estrategias persuasivas del diseño gráfico en el cartel político, en la ciudad de Santo Domingo, durante la campaña electoral de asambleístas del año 2013. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Mellado, JM. (2008). Fotografía digital de alta calidad. España, Barcelona: Artual. Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos, (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Piadós, SAICF. Otto&Olaf. (2008). Color y percepción. Barcelona: Index Book. Pérez, M.T. (1986). Mecanismo de la conducta. Percepción, pensamiento, acción. España, Madrid: Ediciones Iberoamericanas Quorum. Pradera, A. (2013). El libro de la fotografía. España: Alianza. Samara, T. (2004). Diseñar con y sin retícula, (1ra ed.). España: Gustavo Gili. Samara, T. (2008). Los elementos del diseño. Barcelona, España: Gustavo Gili. Velásquez Campos, R. (2009). El Afiche como medio publicitario para el cine Ecuatoriano. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica. Wong, W. (2009). Fundamentos del diseño, (1ra ed.). 7ª tirada, Barcelona, España: Gustavo Gili. Wong, W. (1988). Principios del diseño en color. Barcelona: GG. Zanón, A.D. (2008). Introducción al diseño editorial. Madrid, España: Visión Libreos.
108
Lincografía: Anónimo,
página
web.
Tipos
de
Cámaras.
Recuperado
el
(30/11/2015),
de
(18/10/2015),
de
http://www.thewebfoto.com/1-introduccion/104-tipos-de-camaras (s.f.) GAD
Municipal
Santo
Domingo.
Situación.
Recuperado
el
http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/la-ciudad/situacion.html (09/03/2015) Leone,
G.
Leyes
de
la
Gestalt.
Recuperado
el
(09/07/2016),
de
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm Pérez, J. Gardey, A. Definición de percepción. Recuperado el (09/07/2016), de http://definicion.de/percepcion/ Pérez, J. Merino, M. Definición de semántica. Recuperado el (10/07/2016), de http://definicion.de/semantica/ Lee
todo
en:
Definición
de
semántica
-
Qué
es,
Significado
y
Concepto
http://definicion.de/semantica/#ixzz4FSsGVN26 Real Academia de la lengua Española. Recuperado el (20/07/2016), de http://www.rae.es/
109
GLOSARIO Connotativo: Que connota. Connotar: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo. Denotar: Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar. Digital: Que se realiza o transmite por medios digitales. Señal, televisión digital. Dicho de algunos medios de comunicación, especialmente de prensa: Que se publican en internet o en formato electrónico. Exposímetro: Dispositivo fotográfico que sirve para medir la intensidad de la luz y que permite determinar el tiempo necesario de exposición de una película. Focal: Perteneciente o relativo al foco. Distancia focal, posición focal. Formato: Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana. Tamaño de una fotografía, de un cuadro, etc. Inteligible: Que puede ser entendido. Lenguaje Visual: Es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos. Es el que utiliza imágenes y signos gráficos.
110
Persuadir: Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. TipografĂa: Clase de tipos de imprenta.
111
ANEXOS A1. Cuestionario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede Santo Domingo Escuela de Diseño
Encuesta Dirigida a los Directivos de la CCE-NSDT OBJETIVO 1: Identificar las actividades de las Secciones Académicas que debe conocer la población. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de datos que usted debe responder, por favor marque con una (X) su respuesta.
Según la Sección Académica, seleccione la actividad que más se necesita publicitar:
1.- Sección de Artes Literarias: Promocionar a escritores, oradores y poetas. Fomentar eventos de literatura (prosa y poesía). Promover la escritura en la ciudadanía.
trabajos realizados en base al reciclaje, escultura. Realización de talleres en los cuales se enseñen las artes plásticas. Utilización de espacios blancos de la provincia con grafitis que contengan mensajes con valores para educar a la ciudadanía.
Conocer sobre la literatura ecuatoriana. 3.- Sección de Medio Ambiente: 2.- Sección de Artes Plásticas:
Realizar productos artísticos con materiales reciclables.
Promover el trabajo que realizan los artistas plásticos.
Fomentar a la juventud el respeto al medio ambiente.
Mostrar por medio de exposiciones los trabajos realizados en la provincia, como grafitis,
Realización de proyectos que creen conciencia en la ciudadanía en cuanto al respeto a la naturaleza y prevención al medio ambiente.
112
4.- Sección de Artes Musicales:
6.- Sección de Artes Escénicas
Fortalecer el talento musical de la provincia.
Fortalecer la danza y el teatro dentro de la ciudadanía.
Difundir los productos musicales que se generan dentro de la provincia.
Fomentar el arte dramático y la danza como parte de la educación en los niños, adultos y adultos mayores.
Consolidar nuevos grupos musicales de la provincia, así como voces, cuerdas, coro.
Respetar y promover el teatro callejero.
Fortalecer la música en el idioma t’safiqui.
Impulsar las expresiones dancísticas como parte del Plan Nacional del Buen Vivir.
Dictar talleres de música, canto y ejecución instrumental.
Estimular la danza ancestral de nuestra etnia Tsáchila.
5.- Sección de Artes Visuales Promover la realización de productos visuales dentro de la provincia (cortometrajes, largometrajes). Demostrar nuestra cultura ancestral y autóctona de nuestro país y provincia por medio de producciones audiovisuales. Producción de exposiciones fotográficas. Realización de talleres audiovisuales para tecnificar a conocedores del área.
113
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Sede Santo Domingo Escuela de Diseño
Encuesta Dirigida a los Pobladores de Santo Domingo OBJETIVO 2: Determinar qué elementos del kit editorial impreso se diseñarán. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de datos que usted debe responder, por favor marque con una (X) su respuesta o indique la información requerida. 1.- ¿A través de qué medios se informó de las actividades que realiza la CCE-NSDT? Pancartas, banners, afiches
Prensa escrita (Diarios – revistas)
Amigos / familiares
Medios de comunicación (radio – tv)
2.- ¿Creé Ud. que debería haber más publicidad para promocionar las Secciones Académicas que ofrece la CCE-NSDT? Sí
No
3.- ¿Qué tipo de información le gustaría ver en la publicidad de la CCE-NSDT? Texto Fotografías
Texto + Fotografía
119
4.- ¿Qué elementos desearía que la CCE-NSDT entregue para publicitar las Secciones Académicas? Calendarios
Separadores de hojas
Postales
¡Gracias por su colaboración!
Carpetas
Dípticos
Trípticos
120
A2. Validaciรณn de las encuestas
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
A3. Recursos VALORES RECURSOS UNITARIO
TOTAL
500 copias B/N
$0,02
$10,00
10 esferos
$0,40
$4,00
300 impresiones a color
$0,25
$75
Cámara Canon t4i
-
-
Objetivo 50mm
$100
$100
Tarjeta MicroSD 32GB
$30
$30
Ordenador
-
-
Movilización
Pasajes
$0,25
$6,25
Misceláneos
Llamadas telefónicas
Materiales
Equipo
$6,00
Encuestados: Pobladores, CCE-NSDT Humanos
Investigadora: Patricia Chungandro
1
1
Tutor: Mg. José Ángel González
1
1
Total
$231,25
133
A4. Carta de certificaciรณn