METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON EL USO DE LA APLICACIÓN WHATSAPP, EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN EL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTIAGO APÓSTOL. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autor: IVER JIPSSON SUÁREZ VERA Directora: Mg. LISSETH VANESSA MOREIRA RAMÍREZ

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON EL USO DE LA APLICACIÓN WHATSAPP, EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN EL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTIAGO APÓSTOL.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autor: IVER JIPSSON SUÁREZ VERA

Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, Mg.

f._____________________

DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN José Marcelino Romero Gutiérrez, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Roberto Lorenzo Benítez, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Iver Jipsson Suárez Vera portador de la cédula de ciudadanía No. 131105367-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Iver Jipsson Suárez Vera C.C.1311053670


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de directora del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CON EL USO DE LA APLICACIÓN WHATSAPP, EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN EL OCTAVO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTIAGO APÓSTOL, realizado por el maestrante: Iver Jipsson Suárez Vera con cédula: No 1311053670, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 21 de agosto del 2021. Atentamente,

Lisseth Vanessa Moreira Ramírez, Mg. Profesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme la oportunidad de haber llegado a este momento con salud y bienestar a pesar de las dificultades que se han vivido a causa de la pandemia, por darme sabiduría y fuerzas para cumplir una meta más en mi vida. A la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol”, autoridades, docentes y estudiantes por las facilidades brindadas durante todo el proceso de investigación. Un agradecimiento fraterno a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a sus distinguidos docentes en especial a la Mg. Vanessa Moreira por la paciencia, conocimientos y experiencias que han sido un aporte importante en mi formación profesional. A mi compañera Jenny Paola Ronquillo a quien considero con respeto y admiración. A Carmen Chávez, Jessica Sánchez, Betty Villavicencio, quienes han compartido momentos agradables, convirtiéndose en el grupo de los soñadores durante este proceso de formación. A mi familia por el apoyo brindado durante todo el estudio de la maestría, a mi querida madre por apoyarme siempre, a mi hermana por sus ideas y a mi novia por su motivación. Iver Jipsson Suarez Vera


vi

DEDICATORIA A Dios, quien respeto y amo por darme la vida, por ser mi guía y fortaleza en todo momento, en especial en esta etapa de formación profesional. A mis padres Francisco y Jesney por todo su apoyo brindado, dándome fuerzas y valentía para seguir adelante. A todos quienes me han apoyado, en especial a quienes compartieron sus conocimientos para realizar este trabajo con éxito. Iver Jipsson Suarez Vera


vii

RESUMEN El actual trabajo de investigación tuvo como propósito principal fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática con la implementación de la metodología Flipped Classroom a través de la aplicación WhatsApp. A partir del análisis de las dificultades de aprendizaje, se propuso mejorar el rendimiento académico en los estudiantes, permitiendo aumentar la motivación y desarrollar de manera efectiva el proceso de formación. Para ello, se utilizó el enfoque cuantitativo, bajo el diseño de investigación cuasi experimental y el tipo de investigación explicativo, también, se aplicó una muestra de tipo no probabilística, tomando como selección únicamente aquellos estudiantes que tienen el 100% de acceso a internet. Para la recolección de datos se aplicaron dos encuestas como instrumento de investigación (pretest y postest) a 25 estudiantes del total de la población. El análisis de datos se logró a través de la técnica de estadística descriptiva, obteniendo porcentualmente las frecuencias de las variables. Además, se utilizó el programa Microsoft Excel, permitiendo tabular y mostrar el análisis estadístico de los datos obtenidos. Los resultados demostraron que existían problemas de enseñanza – aprendizaje, sin embargo, con la aplicación de la metodología Flipped Classroom a través de la aplicación WhatsApp se logró disminuir las dificultades, finalmente al evaluar el impacto producido por la propuesta metodológica se pudo evidenciar cambios significativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de matemática, utilizando como estrategia, videos o grabaciones en línea previos a la clase. Palabras clave: Aplicación de telecomunicaciones; Metodología; Tecnología de la comunicación; Enseñanza; Aprendizaje; Matemáticas.


viii

ABSTRACT The main purpose of the current investigation was to strengthen the teaching-learning process of mathematics with the implementation of the Flipped Classroom methodology through the WhatsApp application. Based on the analysis of learning difficulties, it was proposed to improve academic performance in students, allowing to increase motivation and effectively develop the training process. For this, the quantitative approach was used, under the quasi-experimental research design and the explanatory type of research, also, a nonprobabilistic sample was applied, taking as a selection only those students who have 100% access to the Internet. For data collection, two surveys were applied as a research instrument (pretest and posttest) to 25 students of the total population. The data analysis was achieved through the descriptive statistical technique, obtaining the frequencies of the variables in percentage terms. In addition, the Microsoft Excel program was used, allowing the statistical analysis of the data obtained to be tabulated and displayed. The results showed that there were teaching-learning problems, however, with the application of the Flipped Classroom methodology through the WhatsApp application, difficulties were reduced, finally, when evaluating the impact produced by the methodological proposal, significant changes could be evidenced in the teaching-learning process in the subject of mathematics, using videos or online recordings prior to the class as a strategy. Keywords: Telecommunications technology; Teaching; Learning; Math.

applications;

Methodology;

Communication


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 1

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3

1.3.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 3

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 3

1.4.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

1.5.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 5

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 5

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 5

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6

2.1.

Las TIC en la educación ....................................................................................... 6

2.1.1.

La importancia de las TIC en la Educación. ........................................................ 6

2.1.2.

Ventajas de las TIC en la Educación. ................................................................... 6

2.1.3.

Desventajas de las TIC en la Educación. ............................................................. 7

2.1.4.

Recursos educativos digitales. ............................................................................. 7

2.1.4.1.

Aplicaciones móviles educativas. ........................................................................ 7

2.1.4.2.

WhatsApp. ............................................................................................................ 8

2.1.4.3.

WhatsApp en la educación. .................................................................................. 8

2.1.5.

La didáctica con las TIC. ..................................................................................... 8

2.2.

Flipped Classroom ............................................................................................... 9

2.2.1.

Ventajas del Flipped Classroom. ......................................................................... 9

2.2.2.

Desventajas del Flipped Classroom. .................................................................... 9

2.2.3.

Flipped Learning. ............................................................................................... 10

2.2.4.

E-learning. ......................................................................................................... 10


x 2.2.5.

M-learning.......................................................................................................... 11

2.3.

Didáctica de la matemática ................................................................................ 11

2.3.1.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de matemática. ............................................ 12

2.3.2.

Importancia de enseñar y aprender matemática. ................................................ 12

2.3.3.

Metodología del área de matemática. ................................................................. 13

2.3.4.

La matemática en el currículo nacional. ............................................................ 13

2.4.

Predicción científica ........................................................................................... 13

2.4.1.

Hipótesis. ............................................................................................................ 14

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 15

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 15

3.2.

Población y muestra ........................................................................................... 15

3.3.

Operacionalización de las variables ................................................................... 16

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 16

3.5.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 17

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 18

4.2.

Resultado 1: Objetivo 1:..................................................................................... 20

4.3.

Resultado 2: Objetivo 2:..................................................................................... 23

4.4.

Resultado 3: Objetivo 3:..................................................................................... 24

5.

DISCUSIÓN...................................................................................................... 26

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 28

6.1.

Conclusiones ...................................................................................................... 28

6.2.

Recomendaciones:.............................................................................................. 29

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 30

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 38


1

1.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el proceso de enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas se ha convertido en uno de los problemas que más dificultan el buen rendimiento académico de los estudiantes. La pandemia del COVID-19 ha provocado que la educación sea virtual, limitando el aprendizaje debido a las desigualdades con respecto al acceso a internet y la enseñanza por la falta de tiempo para explicar los contenidos (Valero, 2020). Así mismo, en el contexto de la prespecialidad el exceso de trabajo, lo poco significativo de la lección, el autoritarismo del docente y lo aburrido de la clase, por otro lado, los inconvenientes familiares y situaciones sociales como la pobreza, los conflictos, el estrés y la falta de autoestima (Zegarra & Ramírez, 2017). Es por ello, que el presente trabajo de titulación se direcciona en fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática con el uso de recursos tecnológicos a los estudiantes del 8vo año de educación básica, paralelo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol ubicada en el cantón de Puerto Quito.

1.1.

Antecedentes Según Domínguez y Campos (2017), la metodología Flipped Classroom o aula

invertida proporciona a los estudiantes los contenidos previos a la clase presencial, de una asignatura especifica con el uso de las TIC, siendo esta su principal característica. Este modelo pedagógico facilita el estudio autónomo previo, permite en las sesiones presenciales participar activamente, resolver dudas y desarrollar actividades concretas planificadas por el docente López & Rodríguez (2018), sostienen como objetivo evaluar el modelo pedagógico Flipped Classroom para

medir los aportes que contribuyen a mejorar

el aprendizaje

significativo en los alumnos. Utilizando el método científico y el sub método descriptivo, con una investigación de tipo aplicada y de alcance explicativo, utilizando a los estudiantes matriculados en la carrera como muestra, se pudo constatar la influencia del Flipped Classroom en un 74,5%, en la formación de estudiantes con aprendizajes significativos. Por otro lado, a nivel nacional Chacha (2019), cuyo objetivo fue aplicar el modelo pedagógico Flipped Classroom para la enseñanza de la matemática, a través de una plataforma virtual. Se utilizó una encuesta como técnica de investigación para evaluar a los docentes de la especialidad, como resultado se obtuvo que el 90% considera importante y necesario


2 implementar la tecnología en la enseñanza de la matemática para mejorar en los estudiantes el rendimiento académico. Siguiendo la línea tecnológica Trejos (2018), cuyo propósito es comparar el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, con el impacto producido en el proceso de aprendizaje utilizando como herramienta de apoyo a la aplicación WhatsApp, teniendo como ventaja despejar inquietudes a los estudiantes de un curso de programación, con una comunicación directa y facilitar el envío de actividades, los resultados indican que, si se utiliza la aplicación y sus servicios de comunicación por texto, video, fotografía y audio como un recurso pedagógico, el aprendizaje de la programación mejora de manera significativa en los estudiantes. Cedeño & Vigueras (2020), deducen en su objetivo la identificación de las características del aula invertida para la motivación de los alumnos, en la investigación desarrollada se empleó el método histórico lógico, además de los cualitativos, se concluyó que esta estrategia metodológica fomenta un aprendizaje autónomo, colaborativo en un ambiente agradable, logrando mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y motivando al docente a enseñar y acompañar para lograr aprendizajes significativos. Los antecedentes antes mencionados servirán como base para realizar la siguiente investigación, permitiendo implementar la metodología Flipped Classroom y al mismo tiempo fortalecer la enseñanza-aprendizaje entre docente - estudiante, con el uso de la aplicación WhatsApp como recurso externo a la clase.

1.2.

Delimitación del problema El desempeño matemático a nivel mundial en los países que conforman la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se encuentra ubicado en la posición 2 de 6 niveles, el 76% de estudiantes alcanzaron los niveles de competencia mínimos, equivalente a un puntaje superior a 420 puntos, siendo este el promedio general de la OCDE, entre ellos se encuentra Beijing, Shanghái, Jiangsu y Zhejiang - China (OCDE, 2018). América Latina sufre una crisis en el aprendizaje de matemática, los resultados obtenidos en los países que participaron en el Programa Internacional de Estudiantes de los países en Desarrollo PISA-D (2018), entre ellos: Chile, México, y Colombia, con un 414, 403 y 391 puntos alcanzados respectivamente, reflejan que los estudiantes de 15 años de edad


3 comparados con los estudiantes de los países que conforman la OCDE, cuentan con tres años de retraso (Banco Mundial, 2019). El desempeño promedio de Ecuador en matemática es de 377 puntos, por debajo del promedio de la OCDE 2015 equivalente a 490 puntos y el PISA-D 2018 a 420 puntos, estos resultados enfatizan a los alumnos de Ecuador y las dificultades que existen en situaciones que se necesita la capacidad para resolver problemas matemáticos. En matemática el nivel 2 es de desempeño básico, sin embargo, el 70,9% de los alumnos no lo alcanzan, estos resultados son producto de una muestra realizada a 6 108 alumnos de 173 Instituciones Educativas fiscales, fiscomisionales, municipcipales y privadas de todo el país, donde aleatoriamente se seleccionaron un máximo de 42 alumnos de 15 años de edad (OCDE, 2018). Por lo tanto, se establece la necesidad de implementar una metodología innovadora en la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol, que permita mejorar, facilitar y potencializar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de recursos tecnológicos y contenido audiovisual.

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemática a los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cómo conocer la situación actual del rendimiento de los estudiantes, para la determinación de los problemas que dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemática a los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol?? ¿Qué metodología se puede utilizar para motivar y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemática a los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol?


4 ¿Cuál es el impacto producido por la metodología Flipped Classroom a través de la aplicación WhatsApp en los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol??

1.4.

Justificación de la investigación Según la Constitución del Ecuador (2008), manifiesta que toda persona tiene derecho a

una educación de acceso libre y gratuito. El estado Ecuatoriano tiene la prioridad y obligación de proveer recursos y equipamiento tecnológico, permitiendo al estudiante fortalecer las capacidades y desarrollo autónomo con una educación integral y de calidad, sin embargo, el estudiante debe cumplir con las tareas que se generen producto del proceso de enseñanza aprendizaje (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2016) Las tareas escolares para realizarse en casa se han considerado una de las principales dificultades que se les presenta a los estudiantes, maestros y padres (Prieto, 2018). Este aspecto provoca en los estudiantes un sentimiento de frustración, ya que tienen la responsabilidad de continuar realizando trabajos en casa, y con esto no pueden ejecutar otro tipo de actividades que permitan el desarrollo pleno de sus habilidades (Sánchez, 2015). En la actualidad el aprendizaje en el área de matemática es un problema que se presenta en los estudiantes a nivel general, donde al resolver sus actividades en casa causan dificultades, desinterés y frustración, debido a que olvidan fácilmente lo estudiado en clase por inconvenientes familiares u otras realidades sociales como la pobreza, los conflictos, el estrés y la falta de autoestima, siendo esta la principal razón para desarrollar esta investigación, mediante la implementación de una metodología adecuada con el uso de recursos tecnológicos (Zegarra & Ramírez, 2017). Los inconvenientes de aprendizaje en la asignatura de matemática pueden ser uno de los principales motivos del fracaso escolar, en ocasiones esta situación conlleva al aislamiento de los estudiantes en el ámbito educativo y en algunos casos el abandono escolar. El docente debe conocer las causas y particularidades más significativas de estos problemas para resolverlos adecuadamente (Fernández, 2013). El presente trabajo investigativo responde al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021 elaborado por SENPLADES (2017), específicamente en el “Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida, Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales


5 oportunidades para todas las personas” (p.53), permitiendo dar solución a problemas educativos, como es el proceso de enseñanza – aprendizaje. Mediante el desarrollo del presente trabajo investigativo, se beneficiarán los estudiantes al mejorar su rendimiento académico; y el docente al promover el aprendizaje de manera dinámica e innovadora. Por ello, es importante la implementación de la metodología propuesta, conllevando a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de matemática a los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol.

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de matemática, mediante la implementación de la metodología Flipped Classroom con el uso de la aplicación WhatsApp y la utilización de material audiovisual para los estudiantes del 8vo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol. 1.5.2. Objetivos específicos. Diagnosticar los problemas que dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de matemática. Aplicar la metodología Flipped Classroom, con el uso de la aplicación WhatsApp para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de matemática. Evaluar el impacto producido por la metodología Flipped Classroom con el uso de la aplicación WhatsApp.


6

2. 2.1.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Las TIC en la educación Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, 2021), las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan de manera significativa a una educación inclusiva e integral sin diferencias de aprendizaje, fortalece la formación de los docentes y mejora la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje con el objetivo de perfeccionar la gestión escolar. También, es importante señalar que las TIC se han convertido en un vínculo importante para desenvolverse en el mundo actual y dar inicio a una sociedad altamente tecnologizada (Silva, 2015). Las TIC están inmersas en todas las actividades educativas de los distintos niveles de educación. 2.1.1. La importancia de las TIC en la Educación. En la actualidad, la inclusión de las TIC en la educación ha generado cambios significativos en la disponibilidad de los contenidos de aprendizaje. Por ello, estas herramientas facilitan el intercambio de información, solucionando en los estudiantes problemas como la falta de motivación y concentración en los estudios (Aguilera, 2020). Por otro lado, las TIC se han convertido en la mejor fuente de apoyo para el fortalecimiento de una educación de calidad, constituyendo de manera significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje (Piñas, Ávalos, & Ávalos, 2017). Cabe destacar que esta importancia se enfoca en la construcción de un mejor futuro para el desarrollo educativo. 2.1.2. Ventajas de las TIC en la Educación. El uso de las TIC en la educación conlleva un sinnúmero de ventajas, estas impactan de manera asertiva en la participación de los alumnos. Principalmente, fomenta la iniciativa y la creatividad en el desarrollo de sus competencias transversales, como el trabajo colaborativo y una adecuada comunicación interpersonal, evitando problemas de integración y motivando su colaboración en clase (Aguilera, 2020). Así mismo, permite a los estudiantes realizar actividades que aumenten la posibilidad de obtener información inmediata y actualizada, accediendo a diferentes recursos educativos que faciliten su aprendizaje (Pacheco, Avila, Diaz, & Rodriguez, 2017). Finalmente, las TIC sirven para mejorar y convertir la educación en el motor fundamental del desarrollo económico y social.


7 2.1.3. Desventajas de las TIC en la Educación. Incorporar las TIC en la educación tiene limitaciones, el desconocimiento tecnológico y los aspectos culturales generan un proceso complejo de adaptación. Integrar las nuevas tecnologías en los salones de clases causan ciertos inconvenientes, por un lado, las aplicaciones, chat o videojuegos pueden convertirse en adicción (Bonilla, 2018). Por otro lado, la desigualdad de oportunidades a causa de problemas socioeconómico y culturales, limitan el uso y manejo de las TIC, siendo esta la desventaja que más afecta a los estudiantes (Morales, 2017). Es decir, las TIC favorecen a una educación inclusiva, pero desfavorecen a quienes no tienen acceso a la misma. 2.1.4. Recursos educativos digitales. Los recursos educativos digitales fortalecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, permiten informar, reforzar y sobre todo ayudan a la adquisición de conocimientos de manera interactiva, promoviendo una educación innovadora y de calidad (Garcia, 2010). También, es importante señalar que los distintos recursos educativos digitales pueden ser acoplados en diferentes temáticas, convirtiéndose en el proceso de aprendizaje en una manera eficaz de contribuir a los estudiantes (Mendez, Figueredo, Cervantes, & Chapman, 2019). Cabe mencionar que existen un sinnúmero de recursos educativos digitales de gran beneficio, tales como: Kahoot, Mindmeister, Nearpod, Padlet, Quizizz. 2.1.4.1.

Aplicaciones móviles educativas.

Las aplicaciones móviles, también denominadas apps tienen una variedad de beneficios encaminados a las necesidades de la sociedad, entre ellas se encuentran las aplicaciones móviles educativas diseñadas para facilitar la comunicación entre docentes y estudiantes. (Suárez, Bustos, Figallo, & Concari, 2016). Así mismo, están creadas para realizar funciones específicas tales como: facilitar el desarrollo de actividades, promover el aprendizaje cooperativo, aumentar la interacción captando la atención del estudiante (Lara & Figueroa, 2020). Es decir, la combinación de aspectos pedagógicos y tecnológicos aporta significativamente al desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.


8 2.1.4.2.

WhatsApp.

La aplicación WhatsApp es un canal de mensajería instantánea y de servicio gratuito, convirtiéndose en la actualidad en la plataforma más usada en el mundo. Esta herramienta permite el intercambio de contenidos en diferentes formatos, tales como: imágenes, videos, audios, enlaces, documentos, inclusive permite enviar y recibir llamadas de manera gratuita (Koum & Acton, 2014). También, es importante destacar que es una aplicación de fácil acceso, rapidez en la transmisión de información de manera segura y evidencia el contenido trasmitido (Cervilla, 2017). Por último, la aplicación puede instalarse de forma simple, segura y confiable en teléfonos inteligentes con acceso a internet. 2.1.4.3.

WhatsApp en la educación.

Actualmente, la aplicación WhatsApp no solo es de uso empresarial, sino también educativo creando un ambiente de aprendizaje interactivo y pedagógico a través del envío y recepción de información y actividades a través de material didáctico. Por medio del uso de la aplicación se establece que la comunicación entre docentes, padres y estudiantes es directa y en tiempo real, aumentando el compromiso de los padres en el proceso formativo del estudiante (Escobar & Gómez, 2020). Por otro lado, la aplicación puede utilizarse como foro grupal para brindar respuestas extra clase a las preguntas de los estudiantes, reduciendo los posibles problemas generados a causa de las dudas (Suarez, 2018). Por último, es primordial que el material didáctico impartido sea novedoso, creativo y que vaya acompañado de instrucciones claramente detalladas, permitiendo al estudiante el completo entendimiento para mantener una actitud positiva. 2.1.5. La didáctica con las TIC. El uso de las TIC en la educación fomenta y conlleva a que la enseñanza sea eficaz. La didáctica es una estrategia que permite obtener los conocimientos de una manera más despejada, brindando a los estudiantes un alto grado de entendimiento acerca de los diferentes temas impartidos en clase (Chaparro, Escalante, & Samacá, 2013). Por ello, es imprescindible que la didáctica utilizada por los docentes con el uso de las TIC, comprenda ciertos procedimientos, acciones y herramientas, que no solo busquen complementar la enseñanza – aprendizaje, sino también, evaluar el proceso formativo de los estudiantes. (Echeveste, Bressan, & Monjelat, 2019). De esta manera, la didáctica con las TIC cumple un rol muy importante, generando aportes significativos dentro del proceso educativo, facilitando el


9 aprendizaje, fomentando el desarrollo de competencias y mejorando el desempeño de los alumnos.

2.2.

Flipped Classroom El Flipped Classroom o clase invertida ha transformado la educación tradicional a un

sistema educativo que se adapta a las necesidades actuales de los estudiantes, convirtiéndose en un modelo pedagógico eficiente e innovador que incluye como estrategia videos en línea o grabaciones para fortalecer significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje (RoigVila, 2019). Por un lado, mediante la utilización de sus diferentes fases de implementación, se propone que en la fase 1 los estudiantes revisen en casa el contenido audiovisual o material didáctico facilitado. Por otro lado, en la fase 2 despejar dudas y realizar las actividades planificadas en el aula y finalmente, en la fase 3 se proveen recursos adicionales para evaluar y motivar a los alumnos a profundizar los conocimientos fuera de la clase (UNIR, 2020). 2.2.1. Ventajas del Flipped Classroom. Es importante conocer que la función principal del Flipped Classroom es la inversión del proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando los recursos disponibles para llevar a cabo la planificación de una clase deseada. Este modelo pedagógico tiene las siguientes ventajas: “los alumnos son los protagonistas, consolida el conocimiento, favorece la diversidad en el aula, aprendizaje más profundo y perdurable en el tiempo, mejora el desarrollo de las competencias por el trabajo individual y colaborativo, mayor motivación en el alumno” (UNIR, 2020, p. 1). Además, “aumentan las interacciones entre el alumnado, aumenta la asistencia a clase, aumenta la demanda de retroalimentación educativa por parte del alumnado” (Fidalgo, Sein, & Garcia, 2020, p. 4). (UNIR, 2020) (Fidalgo, Sein, & Garcia, 2020) En función de lo planteado, las ventajas establecidas para esta metodología se pueden aplicar en cualquier área de conocimiento, permitiendo un aprendizaje más profundo, significativo y motivador en los estudiantes. Además, transforma el rol del estudiante en estado activo, es decir, puede generar contenido individual o grupal para mejorar su autoaprendizaje. 2.2.2. Desventajas del Flipped Classroom. La metodología Flipped Classroom ofrece grandes beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, esta metodología ofrece algunas desventajas de este


10 modelo pedagógico: “implica más trabajo para el docente, debe gestionar todos los estudiantes que trabajan con ritmos distintos, se emplea poco el aprendizaje basado en la indagación, los recursos que utilizan los estudiantes, previamente han sido seleccionados por el docente” (Ramos, 2019, p. 1). Entre otras desventajas aumenta el tiempo frente a una pantalla, ocasionando problemas de salud. Así mismo, aumenta la brecha digital. Por ejemplo, no todos los estudiantes tienen igualdad de acceso a los contenidos audiovisuales o contenidos digitales (Flipped Learning Network, 2016). En efecto, es recomendable seleccionar cuidadosamente los recursos a utilizar para evitar posibles inconvenientes, ya que todos los estudiantes no tienen acceso a dispositivos tecnológicos que permitan proyectar el material facilitado. 2.2.3. Flipped Learning. El modelo pedagógico Flipped Learning o aprendizaje invertido, permite trasmitir información educativa por medio de contenido escrito o audiovisual como videos. El contenido facilitado debe ser analizado por los estudiantes en casa o antes de la clase sincrónica, con el objetivo de aprovechar el tiempo y aumentar el grado de autoaprendizaje, posteriormente en el aula se despejan dudas y profundizan los conocimientos, finalmente, se desarrollan las actividades planificadas (Flipped Learning Network, 2016). Por otro lado, hay que considerar que el presente modelo permite transformar la metodología de enseñanza en todos los niveles educativos. Direccionado a las instituciones educativa hacia el uso de este tipo de modelo, que promueva el aprendizaje y aumente en los estudiantes el nivel de participación activa, generando en ellos “la posibilidad de elegir y personalizar su propia ruta de aprendizaje, en función de sus intereses y experiencias, permitiéndoles trabajar en un ambiente colaborativo en el aula, y en el que el profesor actúe como facilitador o guía” (Quinde, 2019, p.1). En definitiva, este modelo permite subir los estándares educativos, beneficiando el proceso de enseñanza en los profesores y aprendizaje en los estudiantes. (Quinde, 2019 2.2.4. E-learning. En la actualidad el aprendizaje ha evolucionado a pasos agigantados con la implementación de las TIC. El E-learning o conocido también como aprendizaje electrónico se ejecuta entre el docente y estudiante, mediante la comunicación por medio de internet. Cabe


11 considerar, que la comunicación puede ejecutarse de dos formas, por un lado, la comunicación sincrónica se da en tiempo real, sea por videollamada o webinar; mientras que cuando no existe intervención o coincidencia en el tiempo entre dos o más personas se considera una comunicación asincrónica (Sevilla, 2007). Por otro lado, se define como una plataforma educativa, que permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea, sin embargo, con la ayuda de las herramientas adecuadas se puede combinar las experiencias de la clase presencial con la enseñanza en internet, permitiendo mejorar en los estudiantes el proceso de formación (Fernandéz & Cesteros, 2008). 2.2.5. M-learning. El m-learning o aprendizaje móvil, está diseñado para aplicarse en dispositivos móviles. Este modelo de aprendizaje se enfoca en el uso de aparatos electrónicos, tales como smartphone y tablets, con el fin de establecer la comunicación de manera rápida y eficaz, permitiendo la trasmisión de información con o sin acceso a internet (Leiva, 2016). Este tipo de aprendizaje contiene una variedad de beneficios, entre ellos se destacan el fácil acceso, conectividad en cualquier momento y lugar. El m-learning es un modelo mejorado en referencia al e-learning, permitiendo el uso de aplicaciones y recursos digitales que muestran un impacto significativo para la educación (Lagos, 2018). En definitiva, este modelo de aprendizaje permite generar nuevas iniciativas innovadoras de aprendizaje, con la ayuda de dispositivos móviles.

2.3.

Didáctica de la matemática La didáctica de la matemática se relaciona entre la teoría y la práctica, dando relevancia

al proceso de enseñanza, en otras palabras, es considerada como el arte de enseñar (Sotos, 1993). Además, es una disciplina que se encarga de estudiar los procesos de la enseñanzaaprendizaje, buscando cambios innovadores que permitan un fácil aprendizaje matemático (Mendomática, 2010). También, plantea soluciones transformadoras en los problemas que se presentan en la enseñanza de la matemática, por tal motivo, es considerada como una disciplina que propone soluciones (Rico, Sierra, & Castro, 2000). Finalmente, se deduce que la didáctica de la matemática es una disciplina que se encarga del estudio los procesos de enseñanza-aprendizaje, proponiendo estrategias de soluciones transformadoras.


12 2.3.1. Proceso de enseñanza-aprendizaje de matemática. En los últimos años el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en una compleja labor, que conlleva dedicación, búsqueda de estrategias asertivas hacia el cambio para mejorar las dificultades de aprendizaje. Este proceso de enseñanza nace a partir de los conocimientos con los que cuenta el docente, permitiendo el desempeño de los estudiantes a través de la comprensión y el razonamiento lógico que se requiere en el área matemática (Perez, Hernandez, & Coaguila, 2019). La aplicación de una evaluación diagnóstica determina el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo conocer el grado de conocimiento referencial de cada estudiante, estos resultados de dichos conocimientos permiten al docente desarrollar y planificar estrategias didácticas orientadas a dar solución a las necesidades iniciales de cada estudiante (Castillo & Cabrerizo, 2010). Por último, el docente debe estar enfocado en asumir una gran responsabilidad al responder positivamente al proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y enfrentar los obstáculos que se presenten. Además, los estudiantes deben estar predispuestos a colaborar para enriquecer sus conocimientos. 2.3.2. Importancia de enseñar y aprender matemática. La matemática es habitual en las actividades de uso diario. Por ello, el docente al enseñar debe establecer estrategias de enseñanza que permitan fortalecer las habilidades y destrezas de comprensión, para resolver problemas y aumentar la capacidad de pensamiento lógico matemático en los estudiantes, así mismo, es importante conocer que la matemática ayuda a la correcta toma de decisiones (Barrientos, 2010). Así también, los estudiantes al aprender matemática tienen la posibilidad y capacidad de aplicar en la vida cotidiana, los conocimientos adquiridos en el aula, de manera que su interacción se refleje con fluidez y eficacia, teniendo la plena seguridad que los conocimientos impartidos por el docente han sido lo suficientemente comprendidos para llevarlos a la práctica diaria (Zaldívar, Medina, & Cruz, 2018). En resumen, la enseñanza de la matemática es útil y necesaria, teniendo en cuenta que su aprendizaje ayuda a resolver problemas y tomar decisiones asertivas en la vida cotidiana, sin embargo, se debe considerar la importancia de la dedicación y el interés por aprender.


13 2.3.3. Metodología del área de matemática. (Ministerio de Educación, 2016) La integración de conocimientos permite comprender de mejor forma el aprendizaje de la matemática en los estudiantes y la importancia de su metodología, que se enfoca en el planteamiento y solución de problemas sociales, la utilización de materiales didácticos y el correcto proceso de enseñanza, amplía el conocimiento matemático vinculando el cálculo y la representación de resultados. Por otro lado, “La matemática se basa en la metodología de aprender haciendo, ya que está probado que las personas tienen mayor asimilación de conocimientos y destrezas al participar activamente en el proceso de aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2016, p. 6). En definitiva, es importante utilizar recursos o materiales didácticos que permitan una fácil comprensión de la matemática, ya a través de la práctica se logra un aprendizaje significativo. 2.3.4. La matemática en el currículo nacional. Los contenidos presentados en el currículo nacional en el área de matemática, buscan en los jóvenes fortalecer la capacidad de interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el desarrollo de un pensamiento lógico y crítico. La matemática utiliza un modelo pedagógico constructivista que permite alcanzar un aprendizaje significativo, dándole protagonismo al estudiante. A su vez, aumenta la capacidad de desarrollar habilidades de pensamiento, razonamiento, relación entre ideas y problemas de la vida cotidiana. Además, la eficiencia del proceso educativo matemático depende de la concentración del estudiante, la motivación y la estrategia de enseñanza del docente (Ministerio de Educación, 2016). Finalmente se concluye, que el currículo nacional establece contenidos que están enfocados en ayudar a resolver problemas y aportar significativamente en la formación de estudiantes capaces de generar ideas innovadoras.

2.4.

Predicción científica Es una guía de investigación, también denominada hipótesis permite proponer y

establecer una posible explicación tentativa al problema investigado. En otras palabras, se da solución a las incógnitas planteadas en un estudio (Hernández & Mendoza, 2018).


14 2.4.1. Hipótesis. El presente trabajo investigativo fortalecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje y aumentará el desempeño académico, a través de la aplicación WhatsApp utilizada como recurso para la implementación de la metodología Flipped Classroom a los estudiantes del octavo año EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional Santiago Apóstol en la asignatura de matemática.


15

3. 3.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación Para el presente trabajo investigativo se utilizó el enfoque cuantitativo, porque permite

examinar el comportamiento numérico de una serie de causas y efectos a partir de los resultados obtenidos. Además, posibilita el análisis de los datos estadísticos de las encuestas aplicadas y de esta manera conocer la veracidad de la hipótesis (Hernández & Mendoza, 2018). El presente trabajo investigativo se desarrolló bajo el diseño de investigación cuasi experimental, porque permite manipular la variable independiente y observar su comportamiento sobre la variable dependiente, en otras palabras, con la aplicación de una preprueba y posprueba se puede verificar los posibles efectos en los sujetos del grupo intacto, mismo que ha sido conformado antes de aplicar el diseño (Hernández & Mendoza, 2018). La investigación aplicada en el presente trabajo investigativo es explicativo, porque da respuesta a las causas que ocurren en los diferentes eventos y fenómenos físicos o sociales, es decir, su función principal es informar de manera detallada el motivo de un fenómeno, cómo se manifiesta y su relación entre variables (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

3.2.

Población y muestra La población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones” (Hernández & Mendoza, 2018, p. 189). Es decir, la población es un conjunto de personas u objetos que tienen y coinciden con ciertas especificaciones o características, a los cuales se puede intervenir para obtener información (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). En definitiva, el presente trabajo investigativo está conformado por 25 estudiantes del octavo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol” del cantón Puerto Quito, en el periodo 2021-2022. La muestra es el subconjunto del conjunto principal, es decir, es un grupo reducido y representativo de los elementos que conforman la población, en el caso de esta investigación son las personas (Hernández & Mendoza, 2018). En el presente trabajo investigativo se utilizó una muestra de tipo no probabilística, tomando como muestra aquellos estudiantes que tienen el 100% de acceso a internet, siendo esta la principal característica de selección (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Sin embargo, al considerarse una población pequeña y al tratarse


16 de una muestra no probabilística, se trabajará con los 25 estudiantes del octavo año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol”.

3.3.

Operacionalización de las variables Para la operacionalización es necesario conocer las variables, iniciando con la variable

independiente aula invertida y luego con el proceso de enseñanza aprendizaje como variable dependiente, que se detallan en la siguiente tabla. Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variable

Desarrollo del indicador

Indicadores Alto

Metodología Variable

(Educador)

independiente:

Medio En

Utiliza metodología

de

enseñanza adecuada

Flipped Classroom

Bajo

ocasiones

utiliza

una

metodología

de

enseñanza adecuada

Recursos

Utiliza

materiales

(Medios)

y recursos digitales

materiales

materiales

dependiente:

para desarrollar de

y motivación para

manera plena las

desarrollar

actividades

actividades

autónomas

autónomas

aprendizaje de la

aprendizaje (Educando)

adecuada

utiliza

y recursos digitales

de

enseñanza

No

Requiere de ayuda

enseñanza-

metodología

ocasiones

Recibe motivación Dificultades de

utiliza una

En

Variable

Proceso de

No

se

utiliza ni

recursos digitales

Dificulta

para

desarrollar actividades autónomas.

matemática Elaborado por: Iver Suarez Vera

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos En el presente trabajo investigativo se realizó una preprueba para diagnosticar la

situación actual de los estudiantes respecto a los conocimientos que poseen acerca de la asignatura de matemática, posteriormente aplicada la metodología Flipped Classroom se procedió a realizar la posprueba escrita para comparar los resultados y determinar el impacto


17 (Hernández & Mendoza, 2018). Por ello, la preprueba y posprueba diseñadas, fueron adecuadas basándose al planteamiento del problema. Además, se utilizó el cuestionario como instrumento para la recolección de datos, permitiendo medir una o más variables. De esta manera, Hernández, Fernández, & Baptista (2014), establecen que está formado por un conjunto de preguntas cerradas, que facilitan el proceso de codificar, analizar y cuantificar los resultados obtenidos. Finalmente, los instrumentos antes mencionados fueron previamente validados por criterios de expertos y luego digitalizados en Google Forms para posteriormente ser enviados a los estudiantes a través de un enlace (ver anexo 3).

3.5.

Técnicas de análisis de datos La técnica de la estadística descriptiva implica contar y clasificar porcentualmente por

categorías los datos que se presentaron de las variables, con el propósito de conocer y comparar resultados (Hernández & Mendoza, 2018). El análisis de datos utilizado en el presente trabajo investigativo se desarrolló bajo la técnica de la estadística descriptiva, para representar las frecuencias de las variables obtenidas mediante las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Además, se utilizó el formato de gráfico de estadística del programa Microsoft Excel, permitiendo tabular y mostrar el análisis estadístico de los datos obtenidos, para comparar visualmente los valores entre algunas categorías y facilitar la compresión del lector.


18

4.

RESULTADOS

En el siguiente apartado se detallan los resultados obtenidos del pretest y postest aplicado a los estudiantes de octavo “A” de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol”, en función a los objetivos específicos de la investigación, así mismo, están ordenados y representados mediante tablas para su fácil interpretación. Para analizar los resultados obtenidos se hará referencia de manera detallada a la tabla 2, para especificar la escala y el nivel de valoración: Tabla 2. Nivel de valoración ESCALA 

Nunca

Casi nunca

No

Otros

Explicación del docente

Solo en casa

Recargas

A veces

Tal vez

Microsoft Teams

Zoom

Familiares

Económicos

Emocionales

Ambas anteriores

Internet de familiar

Internet del vecino

Casi siempre

Siempre

Si

WhatsApp

Ninguno

VALORACIÓN

Bajo

Medio

Alto


19 

Solo en el aula

Internet fijo

Todas las anteriores

Elaborado por: Iver Suarez Vera

4.1.

Análisis del pretest Los resultados corresponden a la recopilación de la información obtenida a través de un

instrumento (ver anexo 2), basándose a la relación de los objetivos y las preguntas planteadas en la presente investigación, que se detallan a continuación en la tabla 3. Tabla 3. Relación entre Preguntas Científicas – Objetivos – Resultados Preguntas

Objetivos

Resultados

¿Cómo conocer la situación

Diagnosticar los problemas

Se diseñó y

aplicó un pretest a los

actual del rendimiento de los

que dificultan el proceso de

estudiantes del octavo año de la Unidad

estudiantes, para la

enseñanza – aprendizaje en la

Educativa

determinación de los problemas

asignatura de matemática.

Apóstol, para diagnosticar los problemas

Ficomisional

Santiago

que dificultan el proceso de

que dificultan el proceso de enseñanza –

enseñanza – aprendizaje en la

aprendizaje de la matemática.

asignatura de matemática? ¿Qué metodología se puede

Aplicar

la

metodología

Se elaboró una planificación con la

utilizar para motivar y fortalecer

Flipped Classroom, con el uso

metodología Flipped Classroom para

el proceso de enseñanza -

de la aplicación WhatsApp

fortalecer el proceso de enseñanza –

aprendizaje en la asignatura de

para fortalecer el proceso de

aprendizaje

matemática?

enseñanza - aprendizaje en la

matemática, con el uso de la aplicación

asignatura de matemática.

WhatsApp.

¿Cuál es el impacto producido

Evaluar el impacto producido

Se diseñó y

por la metodología Flipped

por la metodología Flipped

estudiantes del octavo año de la Unidad

Classroom a través de la

Classroom con el uso de la

Educativa

aplicación WhatsApp?

aplicación WhatsApp.

Apóstol, donde se identificó las mejoras

en

la

asignatura

de

aplicó un postest a los

Ficomisional

Santiago

en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Elaborado por: Iver Suarez Vera


20

4.2.

Resultado 1: Objetivo Específico 1: Diagnosticar los problemas que

dificultan el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de matemática. En esta sección se especifican los resultados que fueron obtenidos de los estudiantes a través del pretest: acerca de la metodología, recursos y dificultades de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Los resultados obtenidos en el indicador dificultades de aprendizaje se describen en la tabla 4, que se detallan a continuación: Tabla 4.

ALTO

TOTAL

BAJO

MEDIO

ALTO

TOTAL

APRENDIZAJE

MEDIO

DIFICULTADES DE

PORCENTAJE

BAJO

FRECUENCIA

19

4

2

25

76%

16%

8%

100%

2

17

6

25

8%

68%

24%

100%

7

17

1

25

28%

68%

4%

100%

16

6

3

25

64%

24%

12%

100%

19

5

1

25

76%

20%

4%

100%

63

49

13

125

50,4%

39,2%

10,4%

100%

ESCALA VALORATIVA

Preguntas del pretest 1 -2 -3 – 6 – 7, según el indicador “Dificultades de Aprendizaje”

1. ¿Presenta dificultad a la hora de aprender matemática? 2. ¿Ha pensado en dejar de estudiar a causa del aprendizaje de la

3. ¿Cuál de los siguientes problemas le causan desinterés a la hora de

BAJO

matemática?

aprender matemática? 6. ¿Olvida con facilidad lo aprendido en clases, impidiendo el desarrollo de sus actividades autónomas en casa? 7. ¿Dónde le gustaría realizar las actividades de matemática? TOTAL Elaborado por: Iver Suarez Vera

Los resultados obtenidos en el pretest según el indicador dificultades de aprendizaje indican lo siguiente. Del 100% de encuestados correspondiente a 125 respuestas, el 50,4% de


21 la población se inclina por el nivel bajo, donde se puede evidenciar que los estudiantes olvidan con facilidad lo aprendido en clases, mientras que el nivel medio es representado con el 39,2% debido a que sienten desinterés a causa de problemas familiares, emocionales y en algunos casos por la explicación del docente y el nivel alto figura el 10,4% prefiere realizar las actividades en casa y comprenden de manera clara la matemática. Con estos antecedentes se puede evidenciar que la mayoría de estudiantes tienen inconvenientes, además han pensado en dejar de estudiar debido a las dificultades de aprendizaje de la matemática. Según los resultados obtenidos en el indicador de la metodología se describen en la tabla 5, que se detallan a continuación: Tabla 5.

TOTAL

BAJO

MEDIO

ALTO

TOTAL

participación en clase?

ALTO

4. ¿El docente de matemática valora su

MEDIO

METODOLOGÍA

PORCENTAJE

BAJO

FRECUENCIA

18

4

3

25

72%

16%

12%

100%

14

6

5

25

56%

24%

20%

100%

19

4

2

25

76%

16%

8%

100%

19

3

3

25

76%

12%

12%

100%

70

17

13

100

70%

17%

13%

100%

ESCALA VALORATIVA

Preguntas del pretest 4 -5 – 8 – 9, según el indicador “Metodología”

5. ¿Cuándo no entiende algún ejercicio, el docente de matemática le vuelve a

8. ¿El docente de matemática da a conocer el tema a tratar en la próxima

BAJO

explicar de manera clara y sencilla?

clase? 9. ¿El docente de matemática orienta las actividades a realizar en trabajo autónomo y facilita los recursos correspondientes? TOTAL Elaborado por: Iver Suarez Vera

A partir de los resultados obtenidos en el pretest según el indicador metodología de las 100 respuestas correspondiente al 100% indican lo siguiente. El 70% de los encuestados hacen relevancia al nivel bajo, debido a la falta de orientación a las actividades de trabajo autónomo, mientras que el 17% representado por el nivel medio indica que existe escasez de motivación y retroalimentación de manera clara y sencilla por parte del docente y por último el nivel alto conformado por 13% de estudiantes considera que existe la necesidad de compartir los


22 contenidos previos para generar investigación, donde finalmente se pueda trabajar con la indagación de conocimientos. Estos resultados demuestran que existen dificultades en la enseñanza de la matemática. Por último, los resultados obtenidos en el indicador de recursos se describen en la tabla 6, que se detallan a continuación: Tabla 6.

MEDIO

ALTO

TOTAL

BAJO

MEDIO

ALTO

TOTAL

RECURSOS

PORCENTAJE

BAJO

FRECUENCIA

9

14

2

25

36%

56%

8%

100%

18

3

4

25

72%

12%

16%

100%

20

3

2

25

80%

12%

8%

100%

5

2

18

25

20%

8%

72%

100%

2

18

5

25

8%

72%

20%

100%

1

3

21

25

4%

12%

84%

100%

55

43

52

150

36,6

28,7

34,7

100%

ESCALA VALORATIVA

Preguntas del pretest 10 -11 – 12 – 13 – 14 – 15, según el indicador “Recursos”

10. ¿Los materiales (libro, calculadora, cuaderno u hojas) utilizados por el docente le permiten comprender fácilmente la materia de matemática? 11. ¿El docente de matemática utiliza varios recursos multimedia (imágenes, videos, audios) para enseñar con claridad?

diferentes dispositivos electrónicos (computadores y teléfonos celulares) para impartir sus clases?

BAJO

12. ¿El docente de matemática combina

13. ¿Qué plataforma utiliza con frecuencia el docente de matemática para establecer comunicación con el alumno? 14. ¿Considera que a través de la aplicación WhatsApp puedes mejorar el aprendizaje de la matemática? 15. ¿Cómo obtiene conexión a internet en su hogar? TOTAL Elaborado por: Iver Suarez Vera

Según los resultados obtenidos en el pretest del indicador recursos, las 150 respuestas obtenidas corresponden al 100% de la población que indican lo siguiente. El 36,6% de los estudiantes representan al nivel bajo, en efecto no se utilizan o combinan recursos multimedia


23 y dispositivos tecnológicos, el 28,7% posiciona al nivel medio manifestando que los materiales utilizados por el docente no siempre permiten comprender con facilidad la asignatura de matemática, mientras que el 34,7% representa al nivel alto ya que se utiliza la aplicación WhatsApp para establecer comunicación con el docente. También, estos resultados reflejan que la mayoría de estudiantes cuentan con una conexión a internet fijo. 4.2.1. Cuadro general del pretest A continuación, se presenta la tabla 7, donde se evidencia la escala valorativa en relación con los indicadores y las preguntas del pretest. Tabla 7. Cuadro general del pretest

INDICADOR

MEDIO

ALTO

BAJO

MEDIO

ALTO

PORCENTAJE

BAJO

FRECUENCIA

ESCALA VALORATIVA

Dificultades de aprendizaje

63

49

13

50,4%

39,2%

10,4%

BAJO

Metodología

70

17

13

70%

17%

13%

BAJO

Recursos

55

43

52

36,6

28,7

34,7

BAJO

TOTAL

188

109

78

52,3%

28,3

19,4

BAJO

Elaborado por: Iver Suarez Vera

Se ha podido evidenciar que los problemas principales radican en los indicadores de metodología y dificultades de aprendizaje debido a la falta de orientación y motivación a la hora de aprender matemática, sin embargo, se puede apreciar que en el indicador recursos es favorable para la presente investigación debido a que la mayoría de estudiantes cuentan con internet fijo y su comunicación permanente con el docente es a través de la aplicación WhatsApp.

4.3.

Resultado 2: Objetivo Específico 2: Aplicar la metodología Flipped

Classroom, con el uso de la aplicación WhatsApp para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de matemática. Basándose a los resultados obtenidos en el pretest se diseña una propuesta para la implementación de la metodología “Flipped Classroom” con el uso de la aplicación WhatsApp, para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática, según se detalla en el objetivo general de la presente investigación.


24 Tabla 8. Propuesta metodológica para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje Nombre de la metodología

Propuesta

Estrategia

Logro

Etapa 1: Antes de la

Adquiere

clase

conocimientos previos. Resuelve

Metodología

Duración

Etapa 2: En el aula

dudas

inquietudes, trabajo

10 minutos

e

realiza

autónomo

o

40 minutos

colaborativa. Flipped Classroom

Etapa 3: Después de

Valida y profundiza los

clase

conocimientos. Recibe

el

15 minutos

contenido

audiovisual y mantiene Recursos

WhatsApp

una

comunicación

permanente

5 minutos

entre

docente y estudiante. Elaborado por: Iver Suarez Vera

En las etapas desarrolladas en la propuesta se realizaron actividades con los estudiantes, donde se usó la aplicación WhatsApp como medio de comunicación directo para compartir el material audiovisual, la actividad fue diseñada en la herramienta Edpuzzle y se trabajó de manera asincrónica, permitiendo fortalecer los conocimientos previos a la clase presencial. Así mismo, se realizó la intervención de la propuesta de manera sincrónica a través de la plataforma Zoom, también se ejecutó un juego en equipos y de manera colaborativa diseñado en la herramienta Quizziz superando todos los niveles (ver anexo 5). Finalmente se evaluó los conocimientos adquiridos y se motivó a profundizar los conocimientos. Para observar la propuesta metodológica, se recomienda dirigirse al anexo 4.

4.4.

Resultado 3: Objetivo Específico 3: Evaluar el impacto producido por

la metodología Flipped Classroom con el uso de la aplicación WhatsApp. El Postest se ejecutó con el objetivo de evaluar el impacto producido por el Flipped Classroom, luego de aplicar la propuesta metodológica enfocada en los indicadores metodología, recursos y dificultades de aprendizaje. Por último, en la tabla 9 se presenta un cuadro comparativo entre el pretest y el postest, donde se visualizan los resultados obtenidos.´


25 Tabla 9. Cuadro comparativo del Pretest y Postest de la propuesta metodológica CUADRO COMPARATIVO INDICADORES DIFICULTADES DE

METODOLOGÍA

APRENDIZAJE POSTEST

PRETEST

f

%

f

%

f

%

f

Bajo

63

50,4%

3

2,4%

70

70%

Medio

49

39,2%

18

14,4%

17

Alto

13

10,4%

104

83,2%

TOTAL

125

100%

125

100%

Nivel

PRETEST

Escala valorativa

BAJO

ALTO

RECURSOS

PRETEST

POSTEST

%

f

%

f

%

0

0%

55

36,6%

0

0%

17%

3

3%

43

28,7%

8

5,33%

13

13%

97

97%

52

34,7%

142

94,67%

100

100%%

100

100%

150

100%

150

100%

BAJO

POSTEST

ALTO

BAJO

ALTO

Elaborado por: Iver Suárez Vera

En los resultados obtenidos se pudo observar que existen cambios significativos, siendo así que el indicador “Dificultades de Aprendizaje” actualmente representado por el 83,2% en una escala valorativa de nivel alto, ha mejorado a causa de la disminución de las dificultades en el aprendizaje de la matemática. Además, se puede apreciar que el indicador “Metodología” ha pasado de ser un indicador de nivel bajo a un nivel alto con un porcentaje del 97% debido a la motivación y orientación por parte del docente. Finalmente, el indicador “Recursos” es figurado por el 94,67% nos indica que el docente utiliza y combina dispositivos tecnológico con los recursos digitales para ser enviados a través de la aplicación WhatsApp. En síntesis, con la implementación de la metodología Flipped Classroom se ha podido lograr cambios notorios para generar una enseñanza - aprendizaje de calidad.


26

5.

DISCUSIÓN

Los hallazgos más importantes a partir de los resultados obtenidos en la presente investigación, con el objetivo de encontrar similitudes o diferencias con los trabajos de otros autores. Sin embargo, es importante destacar que los antecedentes utilizados no están enfocados en los problemas de enseñanza-aprendizaje, sino con el objetivo de mejorar el rendimiento académico y uso de nuevas estrategias metodológicas. En el primer resultado obtenido sobre los problemas que dificultan el proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática se pudo evidenciar que los estudiantes obtuvieron un nivel bajo en los 3 indicadores debido a que olvidan con facilidad lo aprendido en clases, falta de orientación, motivación y problemas familiares. Esto se relaciona con un estudio realizado por Zegarra & Ramírez (2017) manifiestan que los estudiantes presentan dificultades y desinterés al resolver sus actividades en casa por falta de orientación. Así mismo, los inconvenientes familiares se han convertido en uno de los principales problemas para el buen rendimiento académico. Por otro lado, Fernández (2013) indica que los inconvenientes de aprendizaje de la matemática en ocasiones conllevan al aislamiento en el ámbito educativo, provocando en ciertos estudiantes el abandono escolar. De igual manera en un estudio realizado por la OCDE (2018) a nivel mundial afirma que los estudiantes han logrado alcanzar el nivel mínimo en el desempeño matemático. Al mismo tiempo, PISA-D (2018) conformado por países en desarrollo manifiesta que Ecuador se encuentra por debajo del nivel mínimo, teniendo dificultades a la hora de enfrentarse a situaciones cotidianas que requieran hacer uso de procesos matemáticos. En el segundo resultado se diseñó una propuesta de intervención basada en la metodología Flipped Classroom, utilizando los beneficios de la aplicación WhatsApp como medio de comunicación para compartir contenido audiovisual como recursos previos a la clase, por tal motivo, el aula invertida compuesta por tres fases fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de matemática, permitiendo al estudiante aprender haciendo. Esto se relaciona con lo planteado por Roig-Vila (2019) quien manifiesta que el Flipped Classroom o aula invertida ha transformado la educación tradicional con su modelo pedagógico innovador con el uso de videos en línea o grabaciones como estrategia. Además, la UNIR


27 (2020) resalta las tres fases que incluye el Flipped Classroom “antes de clase, en clase y después de clase”, generando cambios en la enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, Koum & Acton (2014) afirman que WhatsApp permite la comunicación directa entre usuarios y el intercambio de archivos tales como: imágenes, videos, audios, enlaces, documentos. Finalmente, el Ministerio de Educación (2016) concuerda que la matemática se aprende haciendo, dado que las personas tienen mayor asimilación de retención en la participación activa. En el tercer resultado se evaluó el impacto producido por la metodología Flipped Classroom para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática, con el uso de la aplicación WhatsApp se ha generado compromisos con estudiantes y padres de familia, debido a la comunicación permanente que ofrece la herramienta a los usuarios. Del mismo modo, se visualiza un incremento en los tres indicadores convirtiéndose en un nivel alto, lo cual respalda a la hipótesis. Esto concuerda con los resultados obtenidos por López & Rodríguez (2018) quienes consideran que el Flipped Classroom influye en la formación de estudiantes con aprendizajes significativos Además, Chacha (2019) afirma que es importante y necesario implementar la metodología Flipped Classroom con el uso de herramientas digitales para la enseñanza de la matemática. Así mismo, Trejos (2018) menciona que con la utilización de WhatsApp en la educación, el aprendizaje en los estudiantes mejora de manera significativa. Finalmente, Escobar & Gómez (2020) concuerdan que utilizar WhatsApp en la educación aumenta el compromiso de los padres de familia y estudiantes mejorando de esta manera su proceso formativo. Se ha demostrado que la metodología Flipped Classroom con el uso de la aplicación WhatsApp fortalece de manera significativa en proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de matemática.


28

6. 6.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 

Se diagnosticó que existen problemas en la enseñanza - aprendizaje de la matemática, debido a la falta de motivación y orientación por parte del docente, ocasionando desinterés y en algunos casos olvidando con facilidad lo aprendido en clases, causando dificultades a la hora de realizar sus actividades en casa. Así mismo, la inadecuada utilización de recursos educativos por parte del docente, causan inconvenientes al momento de adquirir los conocimientos, limitando el desarrollo del pensamiento lógico y crítico para una educación innovadora y de calidad.

El diseño de la propuesta de intervención basada en la metodología Flipped Classroom permitió fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática, utilizando la aplicación WhatsApp como medio de comunicación, para compartir videos educativos que permitieron la adquisición de conocimientos de forma interactiva. Finalmente, la aplicación WhatsApp promovió el aprendizaje significativo, fortaleciendo la capacidad de interacción entre docente y estudiantes.

Se visualizó que el Flipped Classroom como metodología fortalece el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática. Es decir, con la implementación de la metodología y el uso de WhatsApp, se logra un impacto positivo en los estudiantes que les permite estar motivados y mantener una participación activa.


29

6.2.

Recomendaciones: 

Los docentes y estudiantes deben usar herramientas tecnológicas de fácil acceso, que permitan descubrir una nueva forma de enseñanza - aprendizaje, mediante actividades innovadoras que promuevan interés y motivación en el desarrollo de sus actividades, con una correcta orientación por parte del docente.

Utilizar metodologías transformadoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática, para fortalecer el rendimiento académico a partir del uso de herramientas tecnológicas y recurso educativos digitales que permitan a los estudiantes obtener conocimientos de una forma interactiva, dinámica y de fácil comprensión, fortaleciendo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Socializar los beneficios de la metodología Flipped Classroom con autoridades y docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santiago Apóstol”, para promover su implementación y fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje en las diferentes áreas y niveles de estudio. Además, se sugiere que el docente de la asignatura de matemática motive a todos los estudiantes a revisar el contenido audiovisual previo a la clase y posteriormente verificar que lo hayan realizado para lograr que las fases posteriores puedan cumplirse de manera plena.

En nuevas investigaciones aplicar metodologías y herramientas tecnológicas innovadoras en Instituciones Educativas fiscales, fiscomisionales y particulares, para fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de matemática.


30

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, J. (20 de 5 de 2020). La importancia de las TIC en la Educación Secundaria. Recuperado

de

UNIR:

https://www.unir.net/educacion/revista/importancia-tic-

educacion-secundaria/ Asamblea

Constituyente

del

Ecuador.

(2008).

Constitución.

Recuperado

de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_ de_bolsillo.pdf Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado

de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-OrganicaEducacion-Intercultural-Codificado.pdf Banco Mundial. (6 de Diciembre de 2019). ¿Qué lecciones nos dejan los últimos resultados de PISA

2018

para

América

Latina?

Recuperado

de

Banco

Mundial:

https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/que-lecciones-nos-dejan-los-ultimosresultados-de-pisa-2018-para-america-latina Barrientos, A. (2010). Área de matemática. Recuperado de Ministerio de educación del Ecuador: http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_MATEMATICA.pdf Bonilla, J. (11 de 6 de 2018). Ventajas y desventajas de las TIC en el aula. Recuperado de Corporación

Unificada

Nacional

de

Educación

Superior:

https://revistas.cun.edu.co/index.php/hashtag/article/download/46/43/ Castillo, & Cabrerizo. (2010). Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos. Recuperado de


31 Ministerio

de

educación:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-1_Elementos-conceptuales.pdf Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Recuperado de Revista Cientifica Dominio

de

las

Ciencias:

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/1323/2282 Cervilla, J. (2017). Efectos del uso de la aplicación “WhatsApp”. Dialnet, 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552120&orden=0&info=link Chacha, K. (6 de 2019). Flipped Classroom en el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Machachi Cantón Mejía.

Recuperado

de

Universidad

Indomerica:

http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1299/1/Tesis%20Katherine%20Cha cha.pdf Chaparro, M., Escalante, G., & Samacá, E. (29 de 4 de 2013). Las TIC como estrategia didáctica dentro del proceso. Universidad Militar de Colombia, 20. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3228/ChaparroSerranoMa riaFernanda2011.pdf Dominguez, S., & Campos, Y. (2017). Influencia de la satisfacción con los estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología. Scielo, 23. Recuperado de http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/50/50 Echeveste, L., Bressan, C., & Monjelat, N. (6 de 3 de 2019). La incorporación de las TIC en las estrategias. Revista de la Escuela de las Ciencia de la Educación, 13. Recuperado


32 de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/download/445/329 Escobar, F., & Gómez, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de comunicación oral y escrita habilidades en adolescentes peruanos. Recuperado de Revista Comunicar: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/202609/WhatsApp%20for. pdf Fernandéz, A., & Cesteros, P. (2008). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Recuperado de Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/10682/1/capituloE_learning.pdf Fernández, C. (30 de Enero de 2013). Principales dificultades en el aprendizaje. Pautas para maestros de Educación Primaria. Recuperado de Universidad de Rioja: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_tfm_estudio_de l_trabajo.pdf?sequence=1 Fidalgo, A., Sein, M., & Garcia, F. (16 de 6 de 2020). Ventajas reales en la aplicación del método

de

Aula

Invertida-Flipped

Classroom.

Grial,

8.

Recuperado

de

https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1896/1/Informe%20Ventajas_indicadores_F lip.pdf Flipped Learning Network. (2016). ¿Qué es el “aprendizaje invertido” o flipped learning? Recuperado

de

Flipped

Learning

Network:

https://flippedlearning.org/wp-

content/uploads/2016/07/PilaresFlip.pdf Garcia. (2010). Recursos educativos digitales. Recuperado de Universidad de Antioquia: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e 2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmN


33 vL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/#:~:text=%C2%BF Qu%C3%A9%20son%20los%20Recursos%20Educativos, Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. México : Interamericana editores S.A. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores S.A. Koum, J., & Acton, B. (2014). Mensajería confiable, simple, segura. Recuperado de Whatsapp: https://www.whatsapp.com/ Lagos, G. (10 de 30 de 2018). El M- learning, un nuevo escenario en la Educación superior del

Ecuador.

Recuperado

de

Universidad

Internacional

del

Ecuador.:

https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/859/828 Lara, C., & Figueroa, L. (7 de Julio de 2020). Metodología ágil para el desarrollo de aplicaciones móviles educativas. Universidad Nacional de la Plata, 8. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103770 Leiva, Á. (2 de 2016). La metodología M-learning en el desarrollo de la escucha del idioma inglés en las y los estudiantes del Centro Universitario de idiomas de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito. Recuperado de Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5840/1/T-UCE-0010-

1013.pdf López, C., & Rodríguez, V. (2018). La influencia del flipped classroom en el proceso de aprendizaje en los alumnos de la Carrera Profesional de Psicología. Recuperado de Universidad Peruana los Andes: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/398


34 Mendez, M., Figueredo, M., Cervantes, D., & Chapman, O. (26 de 6 de 2019). Recursos Educativos

Digitales.

Tecnología

Educativa,

6.

Recuperado

de

https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/download/108/90 Mendomática. (2010). Didáctica de la Matemática. Mendomática. Recuperado de http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/04/TEMAS-DEDID%C3%81CTICA-Did%C3%A1ctica-de-la-Matem%C3%A1tica.pdf Ministerio de Educación. (2016). Área de matemática. Recuperado de Ministerio de Eduación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/11/EPJA2-Matematica.pdf Morales, N. (29 de 6 de 2017). Las tic y los escolares del medio rural, entre la brecha digital y la

educación

inclusiva.

Dialnet,

17.

Recuperado

de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6049717.pdf OCDE. (2018). Resultados PISA para el desarrollo. Recuperado de Organización para la Cooperación

y

el

Desarrollo

Económico:

http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/download/907/ Pacheco, L., Avila, W., Diaz, E., & Rodriguez, V. (15 de 3 de 2017). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación. Dialnet, 29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326781.pdf Perez, K., Hernandez, J., & Coaguila, L. (2019). La enseñanza y el aprendizaje de los contenidos matemáticos desde una perspectiva comunicativa. Recuperado de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000200086


35 Piñas, M., Ávalos, M., & Ávalos, M. (2 de 5 de 2017). Saber y aprendizaje con Tecnologías de la

información

y

la

comunicación

(TIC).

Dialnet,

6.

Recuperado

de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6325897.pdf PISA-D. (2018). Resultados PISA para el desarrollo. Recuperado de Programa Internacional de

Estudiantes

de

los

países

en

Desarrollo:

http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/download/907/ Prieto, H. (16 de Agosto de 2018). Tareas escolares para la casa: Cómo enfrentar el desafío. Recuperado de evirtualplus: https://www.evirtualplus.com/tareas-escolares/ Quinde, K. (7 de 6 de 2019). Flipped Learning: una opción para la educación. Recuperado de Universidad de Cuenca: https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233espanol/investigacion/blog-de-ciencia/1183-aprendizade-flipped?Itemid=437 Ramos, L. (2 de 4 de 2019). La clase invertida, ¿es una moda o un modelo pedagógico eficaz? Recuperado de Revista Ventana Abierta: http://revistaventanaabierta.es/la-claseinvertida-es-una-moda-o-un-modelo-pedagogico-eficaz/ Rico, Sierra, & Castro. (2000). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica.

Recuperado

de

Universidad

de

Granada:

https://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf Roig-Vila, R. (10 de 2019). Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Recuperado de

Repositorio

Institucional

de

la

Universidad

de

Alicante:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99040/1/Investigacion-e-innovacion-en-laES_115.pdf


36 Sánchez, H. (16 de Noviembre de 2015). Las tareas extraescolares ¿algo bueno o nocivo? Recuperado

de

Revista

Académica:

Educación,

Arte,

Comunicación:

https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/300/273 Sevilla, U. d. (2007). E-Learning: definición y características. Recuperado de Universidad de Sevilla: https://cfp.us.es/e-learning-definicion-y-caracteristicas Silva, J. (20 de 10 de 2015). Tic en educación superior: una reflexión teórica-práctica. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. , 25. Recuperado de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/24 Sotos,

M.

(1993).

Didáctica

de

las

Matemáticas.

Recuperado

de

UNIR:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282535.pdf Suarez, B. (16 de 10 de 2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Recuperado de

Universidad

de

Vigo:

http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386 Suárez, M., Bustos, F., Figallo, G., & Concari, S. (9 de 2016). Aplicaciones educativas para teléfonos

móviles.

Recuperado

de

Researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/309397772_Aplicaciones_educativas_para_ telefonos_moviles?enrichId=rgreq-10fd507e26bfb3dd5295e4ba3a649b21XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwOTM5Nzc3MjtBUzo0OTg0MTE0NTc xMzQ1OTJAMTQ5NTg0MTk1OTIyNg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=p Trejos, O. (2018). WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores . Recuperado de UNIR: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6702430.pdf


37 UNESCO.

(2021).

Las

TIC

en

la

educación.

Recuperado

de

UNESCO:

https://es.unesco.org/themes/tic-educacion UNIR. (9 de 10 de 2020). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. Recuperado de UNIR: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/flipped-classroom-lasclaves-de-una-metodologia-rompedora/ Valero, P. (2020). Problemas de aprendizaje y su incidencia en el proceso de enseñanza online, generado por la pandemia del COVID -19. Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9043/E-UTB-FCJSEEBAS-000266.pdf Zaldívar, J., Medina, G., & Cruz, A. (2018). Modelación y tecnología en la enseñanza de las matemáticas.

Uniandes,

8.

Recuperado

de

http://funes.uniandes.edu.co/13603/1/Zaldivar2018Modelacion.pdf Zegarra, P., & Ramírez, J. (2017). Dificultades en el aprendizaje de la matemática en la Institución Educativa Túpac Amaru de Huancayo. Recuperado de Universidad Nacional

del

Centro

del

Perú:

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3449/Zegarra%20%20Corillocl la-Ramirez%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y


38

8. Anexo 1. Carta de solicitud

ANEXOS


39 Anexo 2. Instrumento de evaluación - pretest


40


41


42


43 Anexo 3. Validación de expertos


44


45


46 Anexo 4. Propuesta: Planificación


47 Anexo 5. Fotografías de la aplicación Pretest

Propuesta


48

Postest


49 Anexo 5. Carta de impacto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.