Estrategias metodológicas para el desarrollo de las destrezas de expresión corporal

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de investigación y postgrados

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL “CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL ESTHER MONTES DE MONTALVÁN”, EN LA CIUDAD DE QUEVEDO, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 20162017.

Tesis para la obtención de Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Evaluación Educacional, concepciones y prácticas.

Autora: LCDA. RUTH ESTHER PEÑAFIEL VILLARREAL.

Director: MG. PABLO DEL VAL MARTÍN. Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de investigación y postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS DE EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS ESTUDIANTES DEL “CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL ESTHER MONTES DE MONTALVÁN”, EN LA CIUDAD DE QUEVEDO, DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 20162017. Línea de Investigación: Evaluación Educacional, concepciones y prácticas.

Autora: LCDA. RUTH ESTHER PEÑAFIEL VILLARREAL.

Mg. Pablo Del Val Martín

f._________________________

DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Mg. Mayelin Madrigal Contrera CALIFICADOR

f.________________________

Mg. Ena Guadalupe Andrade Basurto CALIFICADOR

f.________________________

Mg. Pablo Del Val Martín

f.________________________

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Lcda. Ruth Esther Peñafiel Villarreal portadora de la cédula de ciudadanía Nº 0919092395 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Lcda. Ruth Esther Peñafiel Villarreal CI: 0919092395


iv

AGRADECIMIENTO

Extiendo mi profundo y sincero agradecimiento a las personas que han hecho posible la culminación de la presente tesis:

A los Directores de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO. Dirección de investigación y postgrados. . Al Tutor de Tesis, Mg. Pablo Del Val Martín por su valioso espíritu de apoyo en la conducción y desarrollo de la presente tesis.

A todos los Docentes que con sus conocimientos contribuyeron con mi formación académica de postgrado.

A las docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván, en la ciudad de Quevedo.

A la Directora del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván, por darme la oportunidad de analizar las estrategias metodológicas para el desarrollo de las destrezas de expresión corporal de los estudiantes.


v

DEDICATORIA

A Dios: Por permitirme llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr un objetivo más, por su infinita bondad y amor.

A mi madre, Lcda. Esther Margarita Villarreal Plaza: Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante, pero, sobre todo, por su amor.

A mi padre Miguel Peñafiel Ruiz: Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan, por el valor mostrados para salir adelante y por su amor.

A mi hija Daniela Nicole Viteri Peñafiel Por ser el motor de mi vida, gracias por cada palabra de apoyo, quien me prestó el tiempo que le pertenecía para terminar la tesis y me motivó siempre con su sonrisa a continuar.


vi

RESUMEN La investigación se basó en determinar las estrategias metodológicas utilizadas por las docentes para el desarrollo de las destrezas de expresión corporal de los estudiantes del subnivel 2, en el “centro de educación inicial Esther Montes de Montalván”, en la ciudad de Quevedo, para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo a la muestra de 7 docentes y 60 estudiantes del Inicial 2. Los instrumentos para recolección de datos fueron la encuesta a docentes y alumnos y la observación y valoración del desarrollo motor a través de listas de cotejo. En la encuesta destinada a las docentes del Centro de Educación resalta que se trabaja con la planificación diaria (36%), a veces la clase es improvisada (86%), el aula de clase dispone de rincones para actividades especiales, siendo los de lectura, música, construcción, pintura y dibujo los más comunes, habiendo frecuencia de utilización en la labor educativa. Para la metodología de trabajo en expresión corporal, el 57% de las docentes utiliza los juegos y experiencias de aprendizaje, se diseñó tres talleres de capacitación con el fin de mejorar el nivel de conocimiento sobre expresión corporal y motricidad. Se obtuvo baja calificación antes de la capacitación al docente, siendo notoria su mejoría después. Se recomienda adicionar el empleo de estrategias didácticas como variabilidad a las sesiones de actividades escolares, propiciando alternativas de trabajo que hará de los procesos de aprendizaje espacios de diversión y disfrute, además favorecerá el fortalecimiento de las relaciones y el conocimiento intergrupal.


vii

ABSTRACT The research was based on determining the methodological strategies used by teachers for the development of the corporal expression skills of sub-level 2 students, in the "Esther Montes de Montalvรกn Initial Education Center", in the city of Quevedo. Which used a qualitative approach to the sample of 7 teachers and 60 students of Initial 2. The instruments for data collection were the survey of teachers and students and the observation and assessment of motor development through checklists. In the survey for teachers of the Education Center highlights that work is done with daily planning (36%), sometimes the class is improvised (86%), the classroom has nooks for special activities, being reading, music, construction, painting and drawing the most common, having frequent use in educational work. For the methodology of work in corporal expression, 57% of teachers use games and learning experiences, three training workshops were designed in order to improve the level of knowledge about body expression and motor skills. It was obtained low qualification before the training to the teacher, being notorious his improvement later. It is recommended to add the use of didactic strategies as variability to the sessions of school activities, promoting alternative work that will make the learning processes spaces of fun and enjoyment, in addition to favoring the strengthening of relationships and intergroup knowledge.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS HOJA DE APROBACIÓN .......................................................................................... ii DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD ......................................................................... iii Y RESPONSABILIDAD .............................................................................................. iii AGRADECIMIENTO................................................................................................. iv DEDICATORIA .......................................................................................................... v RESUMEN .................................................................................................................. vi ABSTRACT ............................................................................................................... vii ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... viii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................. x ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xii ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. xiv INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 3 1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 3 1.2. Problema de investigación .................................................................................. 5 1.3. Justificación de la investigación ......................................................................... 7 1.4. Objetivos de la Investigación............................................................................ 10 1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 10 1.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 10 II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 12 2.1. Educación Inicial en el Ecuador .......................................................................... 13 2.1.1. Amparo legal .................................................................................................... 13 2.2. Currículo y Educación Inicial ............................................................................. 15 2.2.1. Características del diseño curricular ................................................................ 15 2.2.2. Elementos organizadores del diseño curricular................................................ 15 2.3 Planificación y Educación Inicial......................................................................... 16 2.3.1. Contenidos........................................................................................................ 16 2.3.2. Planificación Curricular ................................................................................... 17 2.3.3. Desarrollo de Destrezas.................................................................................... 17 2.4 Expresión Corporal y motricidad ......................................................................... 18 2.4.1 Necesidad de la Expresión Corporal ................................................................. 18 2.4.2 Importancia de la Expresión Corporal .............................................................. 20


ix

2.4.3 Como trabajar la motricidad en el aula de educación infantil ........................... 23 2.4.4 Instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo .................................................................................................................... 24 2.5. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación .... 26 2.6 Hipótesis ............................................................................................................... 27 III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 28 3.1. Diseño/ Tipo de investigación .......................................................................... 28 3.2. Población/ Muestra ........................................................................................... 29 3.3. Variables e indicadores..................................................................................... 29 3.4. Instrumentos de recogida de datos.................................................................... 29 3.4.1. Encuestas .......................................................................................................... 30 3.4.2. Bitácora o diario de campo .............................................................................. 30 3.4.3. Observación...................................................................................................... 31 3.5. Técnicas de análisis de datos ............................................................................ 31 3.5.1. Análisis bibliográfico ....................................................................................... 32 3.5.2. Análisis de contenido ....................................................................................... 32 3.5.3. Análisis estadístico ........................................................................................... 33 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 34 4.1. Análisis de los resultados .................................................................................... 36 4.1.1. Resultado de encuestas aplicadas a las docentes del Centro de Educación Esther Montes de Montalván. .................................................................................... 36 4.1.2. Resultado de talleres 1, 2 y 3 aplicado a las docentes. ..................................... 48 4.1.3. Comparación de guía de observación aplicada a las docentes antes y después del taller de capacitación ............................................................................................ 53 4.1.4. Comparación del test de evaluación a niños antes y después del taller de capacitación en docentes. ........................................................................................... 57 4.2. Discusión de los resultados ................................................................................. 59 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 64 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 65 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 66 GLOSARIO................................................................................................................ 70 ANEXOS.................................................................................................................... 72


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 4.1. Matriz de consistencia ............................................................................... 35 Tabla 4.2. Grupo de alumnos con el que trabaja ........................................................ 36 Tabla 4.3. Planifica a gusto su clase .......................................................................... 36 Tabla 4.4. Tipos de planificación ............................................................................... 37 Tabla 4.5. Planificación docente ................................................................................ 37 Tabla 4.6. Seguimiento a la planificación .................................................................. 38 Tabla 4.7. Improvisación en clase .............................................................................. 38 Tabla 4.8. Disponibilidad de rincones........................................................................ 39 Tabla 4.9. Rincones disponibles................................................................................. 39 Tabla 4.10. Frecuencia de utilización de rincones ..................................................... 41 Tabla 4.11. Conocimiento de características del ámbito de expresión corporal ........ 42 Tabla 4.12. Conocimiento del objetivo de la expresión corporal .............................. 43 Tabla 4.13. Conocimiento de destrezas del ámbito de expresión corporal ................ 44 Tabla 4.14. Identificación de destrezas ...................................................................... 44 Tabla 4.15. Metodología para desarrollo de destrezas de expresión corporal ........... 46 Tabla 4.16. Técnicas de evaluación ........................................................................... 46 Tabla 4.17. Instrumentos de evaluación .................................................................... 47 Tabla 4.18. Capacitación a docentes .......................................................................... 48 Tabla 4.19. Resultados de percepción sobre las destrezas del ámbito expresión corporal y motricidad en la educación inicial (Taller 1) .......................................................... 48 Tabla 4.20. Resultados de percepción sobre pautas para trabajar destrezas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en la educación inicial (Taller 2) ....................... 50 Tabla 4.21. Resultados de estrategia DAFO sobre mejoras de trabajo en el ámbito de expresión corporal y motricidad (Taller 3) ................................................................ 52


xi

Tabla 4.22. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación ...................................................................... 53 Tabla 4.23. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación ...................................................................... 55 Tabla 4.24. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación ...................................................................... 56 Tabla 4.25. Resultados del test de evaluación a niños antes y después del taller de capacitación en docentes ............................................................................................ 57


xii

ร NDICE DE FIGURAS Grรกfico 2.1. Esquema del marco referencial .............................................................. 12 Grรกfico 4.2. Esquema de resultados ........................................................................... 34 Grรกfico 4.3. Subniveles .............................................................................................. 36 Grรกfico 4.4. Agrado por planificar ............................................................................. 36 Grรกfico 4.5. Utilizaciรณn de la planificaciรณn ............................................................... 37 Grรกfico 4.6. Planificaciรณn docente ............................................................................. 37 Grรกfico 4.7. Seguimiento a la planificaciรณn ............................................................... 38 Grรกfico 4.8. Clases basadas en la improvisaciรณn ....................................................... 38 Grรกfico 4.9. Aulas con rincones ................................................................................. 39 Grรกfico 4.10. Tipos de rincones existentes ................................................................ 40 Grรกfico 4.11. Frecuencia de utilizaciรณn de rincones .................................................. 41 Grรกfico 4.12. Conocimiento de caracterรญsticas del รกmbito expresiรณn corporal.......... 42 Grรกfico 4.13. Conocimiento del objetivo de la expresiรณn corporal .......................... 43 Grรกfico 4.14. Conocimiento de destrezas del รกmbito de expresiรณn corporal ............. 44 Grรกfico 4.15. Identificaciรณn de destrezas ................................................................... 45 Grรกfico 4.16. Conocimiento de metodologรญa ............................................................. 46 Grรกfico 4.17. Conocimiento de tรฉcnicas de evaluaciรณn ............................................. 46 Grรกfico 4.18. Conocimiento de instrumentos de evaluaciรณn ..................................... 47 Grรกfico 4.19. Capacitaciรณn a docentes ....................................................................... 48 Grรกfico 4.20. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atenciรณn y aplicaciรณn de destrezas del รกmbito expresiรณn corporal y motricidad en la educaciรณn inicial ......................................................................................................................... 49


xiii

Gráfico 4.21. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atención y aplicación de pautas para trabajar destrezas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en la educación inicial.............................................................................. 51 Gráfico 4.22. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atención y aplicación de estrategia DAFO en mejoras de trabajo en el ámbito de expresión corporal y motricidad ................................................................................................. 53 Gráfico 4.23. Valores porcentuales en autoevaluación de estrategias sobre claridad, actividades previstas, organización y relación profesor/alumno................................ 54 Gráfico 4.24. Valores porcentuales en procesos de estrategias sobre interés, aprendizaje demostrativo, refuerzos y valores ........................................................... 55 Gráfico 4.25. Valores porcentuales en otros aspectos de estrategias sobre rincones, instrumentos y desarrollo de expresión corporal ....................................................... 56 Gráfico 4.26. Valores porcentuales en el test de evaluación a niños antes y después del taller de capacitación en docentes. ............................................................................. 58


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Formato de encuesta a las docentes del “centro de educación inicial Esther Montes de Montalván” ............................................................................................... 72 Anexo 2. Test de evaluación en niños test motor Ozeretski – Guillmain .................. 77 Anexo 3. Ficha de seguimiento grupal (FSG) ............................................................ 81 Anexo 4. Guía de observación para evaluar al profesorado (FAP)............................ 82 Anexo 5. Taller 1........................................................................................................ 83 Anexo 6. Rúbrica de Evaluación................................................................................ 85 Anexo 7. Taller 2........................................................................................................ 86 Anexo 8. Rúbrica de evaluación ................................................................................ 88 Anexo 9. Taller 3........................................................................................................ 89 Anexo 10. Rúbrica de evaluación del taller 3 ............................................................ 90 Anexo 11. Taller 1 expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván” 91 Anexo 12. Taller 2 expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván” 93 Anexo 13. Taller 3. Expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván”99


1

INTRODUCCIÓN La Educación Inicial en el Ecuador, desde el año 2008 empieza a cobrar más fuerza en el estado ecuatoriano donde se desea impartir una educación de calidad, desarrollando las cuatro áreas fundamentales: social, cognitiva, afectiva y motriz. Siendo la última área una de las más significativas, de donde se desprende una asignatura educativa como lo es la expresión corporal que va a permitir al infante ir progresando mediante el juego y la enseñanza en su personalidad la seguridad, confianza, autonomía, equilibrio, lateralidad, ritmo y movimiento, permitiendo el desarrollo de la creatividad, imaginación y la comunicación humana

La presente investigación propone realizar un estudio para determinar el impacto que tiene la aplicación correcta de las destrezas curriculares en la expresión corporal en el niño, siendo el objetivo: Identificar cómo se trabaja la expresión corporal y como las docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván trabajan y evalúan las destrezas del ámbito de expresión corporal con sus alumnos del subnivel 2 del periodo lectivo 2016-2017. Mediante el análisis de los planes de clase del docente, si cumple o no con lo que proyecta el currículo de educación inicial, si las estrategias metodológicas se llevan a efecto o no, si se controla la evaluación mediante los instrumentos que se proponen en su guía metodológica o no, y así de esta manera, mediante la observación plasmar el desarrollo de la destreza en los niños durante un lapso de tiempo, según estos resultados se desea capacitar y minimizar las debilidades del Centro de Educación, generar a la vez conocimientos más amplios y lograr que los niños pueden trabajar correctamente su esquema corporal, pues la expresión corporal permitirá al niño a través del movimiento el desarrollo físico, cognitivo y emocional


2

mediante el conocimiento de su propio cuerpo y la toma de conciencia del espacio donde el niño ampliara su autonomía y lenguaje corporal .

El primer capítulo de la tesis de maestría corresponde a los antecedentes del problema investigado. Se exponen la delimitación del problema y en su justificación se realiza una explicación de la necesidad y beneficio de realizar la tesis, finalizando con los objetivos generales y específicos de la investigación. El segundo capítulo es el marco referencial, que corresponde a los antecedentes legales y la literatura relacionada con el currículo, planificación, y destrezas en el ámbito de la expresión corporal en el nivel de Educación Inicial, con un soporte legal y las características del diseño curricular, metodología y evaluación, además de una descripción de la importancia y necesidad en el aprendizaje de este ámbito. Para finiquitar el capítulo se vislumbra la hipótesis de trabajo, con sus respectivas variables: independiente y dependiente. El tercer capítulo es la metodología de la investigación. Se describe el diseño del estudio y el tipo de investigación que se va a llevar a cabo. Se identifica la población que se va a utilizar y la muestra necesaria para obtener los datos estadísticos. Para finalizar el capítulo se describen los instrumentos de recogida de datos y las técnicas de análisis de los mismos con su respectivo cronograma y recursos a utilizar.


3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente capítulo hace referencia al planteamiento del problema. Los apartados que se describen corresponden a los antecedentes que sustentan la problemática de investigación, seguido de la delimitación y las preguntas necesarias durante la investigación. Al final del capítulo se plantean los objetivos de la tesis:

1.1. Antecedentes Los autores principales de la formación educativa como lo son los docentes deben tener como meta el desarrollo integral de calidad en las áreas cognitivas, afectivas, sociales y motrices, garantizando así el saber hacer, el saber ser y el saber, que forman parte de una destreza bien consolidada y estructurada del sistema educativo nacional, para ser plasmadas en las vivencias del ser humano, tal como se lo estipula en la Constitución Ecuatoriana (2008). Artículo 27:

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia, será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (pág. 2).

Los docentes están conscientes de la importancia del desarrollo de los alumnos de manera holística y los beneficios de trabajar las destrezas según los años de Escolaridad, tomando en cuenta la oferta educativa completa que ofrece el estado ecuatoriano, siendo la primera política del Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017). Donde se estipula:


4

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los niños y niñas menores de 5 años, conforme al modelo de desconcentración territorial, procurando que en cada circuito exista una oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit de acceso (pág. 168).

Los primeros años de vida son claves para el desarrollo del ser humano y necesita de su cuerpo para descubrir ya sea por satisfacción, dolor o sensación, permitiéndonos conocer y actuar en el entorno teniendo a la motricidad como estimulante principal para el progreso del individuo en un futuro. El incentivar al niño a ser capaz de crear con su cuerpo manteniendo el equilibrio y el ritmo es adquirir conciencia corporal, pues no es lo mismo que seguir ejercicios mecanizados y de imitación, ya que al pasar el tiempo solo será un niño adiestrado y no un niño libre por tanto la:

La expresión corporal como materia educativa, como acto consciente que se desarrolla de forma intencionada con la participación del cuerpo, está condicionada con elementos que intervienen en su desarrollo. Además, participa el grupo, el espaciotiempo y los condicionantes contextuales. (Jimeno, 2013, pág. 8)

La importancia de la expresión corporal en los niños de edades tempranas es fundamental ya que el conocimiento de su esquema corporal y la toma de conciencia del cuerpo irán poco a poco insertando actividades desde el hogar, la escuela y la sociedad para definir de manera individual sus propias características y logros tal como lo menciona Nista-Piccolo & Moreira (2015):

Cada ser humano posee su propio esquema de desarrollo, lo cual define su individualidad, nace dotado de características que determinan su modo de ser. De actuar y de pensar. Todo lo que hace para conocer, para relacionarse, para aprender, lo hace a través del cuerpo. Sus primeras experiencias vividas son esencialmente


5

corporales, imprimiendo huellas indelebles en su inconsciente corporal. El cuerpo es el primer objeto que el niño percibe; a través de él capta sus satisfacciones, sus dolores, las sensaciones visuales y auditivas. El cuerpo es su medio de actuar y de conocer el entorno (pág. 25).

Se podría concluir que en edades tempranas se van acumulando las experiencias con el entorno cimentando el futuro desarrollo del individuo, con dinámicas de interacción corporal y con el medio que le rodea, de ahí parte la finalidad de esta investigación de la importancia aplicativa de los contenidos de expresión corporal, ya que esta es vida para el ser humano por tanto el docente deberá estar comprometido y capacitado para impartir así una educación de verdadera calidad en esta área, para asegurar un futuro fructífero en el niño mediante la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento permitiéndole así interactuar en contextos diferentes ya sea la escuela, el hogar o en la sociedad que le toque desarrollarse y conocer su entorno mediante el cuerpo como elemento y estrategia de comunicación con los demás.

1.2.

Problema de investigación

La universalización de la educación inicial en toda Latinoamérica ha cambiado el paradigma en la formación docente en el nivel de Educación inicial al igual que en nuestro país, a pesar que el sistema educativo en este nivel no es obligatorio, cuenta con un currículo estandarizado desde el 2014 , con destrezas por ámbito, este hecho ha provocado una transición , incluso es un interesante objeto de estudio para investigar tanto

en lo concerniente a sus

estrategias metodológica que serán

plasmadas en planificaciones que deben ser cumplidas bajo un eje de aprendizaje integrador , con objetivos a cumplir para el logro del desarrollo de destrezas , así como también la didáctica de la escuela tradicional que empieza a quedar atrás y formar


6

parte de la historia en la educación . Por tanto es necesario tener en cuenta que las políticas educativas están ejerciendo presión a todos los componentes del sector educativo, para llegar a una sola meta que se resumen en la calidad del resultado, es decir formar al estudiante en saber, en el hacer y en el ser , sin dejar de lado la importantísima participación del docente el mismo que debe estar al corriente de todos los acontecimientos que están formando parte del proceso de manera actualizada y dejando atrás el como yo aprendí, para formar parte de un equipo preparado y listo para enfrentarse a los retos que se viven a diario en el aula y más que todo quebrar la idea de permanecer solo en el aula y tomar los espacio educativos como recursos diarios del aprendizaje, concientizando la necesidad de impartir buenos contenidos en la asignatura de expresión corporal para ayudar al desarrollo motriz del niño, se podría afirmar que este fenómeno atraviesa por el Centro de Educación Esther Montes de Montalván por tanto se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Se está desarrollando correctamente la expresión corporal en los estudiantes del Centro de Educación Inicial Esther montes de Montalván?

De acuerdo al problema de investigación antes planteado, se especifican las siguientes preguntas: ¿Las docentes trabajan correctamente las destrezas orientadas al desarrollo de la expresión corporal? ¿Cómo reflejan las docentes las estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal en sus planes de clase? ¿El docente es consciente de la importancia de impartir expresión corporal como necesidad en la Educación Inicial?


7

1.3.

Justificación de la investigación

El nivel de educación inicial necesita de docentes comprometidos tratando de hablar un mismo idioma en su formación y desarrollo en todos sus ámbito de aprendizaje y en especial el de expresión corporal ya que este nos ayuda a desarrollar la parte lúdica y creativa no solo del niño sino también de la maestra , quien será el encargado de estimular y lograr aprendizajes de calidad a lo largo de su vida, interactuando con diversos estímulos y oportunidades que se le brinde y no tan solo ejercicios imitativos con conciencia adulta que resultan mecánicos y que muchas veces ya le es familiar. Se debe tener presente que son los inicios de la vida de su alumno, convirtiéndose en claves para inculcar e instruir al niño tal como lo afirma Valdivieso (2011). Con:

El enfoque holístico y sistémico del desarrollo que reconoce la interacción constante entre los factores genéticos que traen los niños desde el nacimiento y los diversos estímulos y oportunidades que les proporciona el ambiente. Esto último constituye un sustento innegable de la importancia y los efectos de factores como la salud, la nutrición y la educación en el desarrollo de las personas y de la necesidad de atender integralmente a los niños desde el inicio de su vida, es decir desde el proceso de gestación (p.59).

La educación inicial referencia el hacer al niño más niño por mucho más tiempo, evitando convertirlos en adultos precoces. Se incita a tomar en cuenta la creatividad y poner en primer lugar la motricidad con juegos y nuevas formas de ejercicios permitiendo el logro en el equilibrio corporal, experimentando movimientos que le ayudaran adquirir dominio sobre su cuerpo mediante diferentes ritmos de música y pequeñas consignas asignadas para empezar un aprendizaje significativo en los primeros años de escolaridad con metas claras a favor del desarrollo motor, social, cognitivo, corporal y afectivo donde la clave del :


8

El aprendizaje comienza en la infancia, mucho antes de que empiece la educación formal, y continúa durante toda la vida… como sociedad, no podemos permitirnos postergar la inversión en los niños hasta que sean adultos, ni podemos esperar hasta que lleguen a la edad escolar —etapa en que puede ser demasiado tarde para intervenir. Heckman citado por (UNESCO, 2012, pág. 3)

El ser docente en educación inicial demanda conocimiento, disposición, perseverancia y motivación que inciten al desarrollo de la inteligencia y la habilidad de resolver situaciones en la vida diaria, por ejemplo en Europa se habla de competencia y en nuestro país se basa el modelo educativo en destrezas con criterio de desempeño, el docente debe estar en constante capacitación para lograr los perfiles de salida que se exigen en la actualidad, siendo los aspectos fundamentales de ambos similares según (Ballester & Sánchez, 2011). Donde las competencias básicas deben contemplar las siguientes características:

•El contexto (material didáctico y espacio) en el que se da la tarea no puede ser artificial; la actividad debe ser significativa; la actividad debe ser útil (tanto para la vida práctica como para los procesos operatorios del niño). •La actividad debe partir de un objetivo de enseñanza‐aprendizaje muy claro. •La actividad no tiene porqué ser evaluada desde un punto de vista finalista (el alumno acaba la actividad y el docente evalúa) sino que puede formar parte de un proceso de aprendizaje más amplio o contenido más amplio y que evalúe el proceso por el cual el alumno llega al resultado (evaluación progresiva). •Es una actividad que plantea problemas o retos en el aprendizaje para el alumno, en el que el maestro o profesor se convierte en guía para que el alumno consiga llegar al resultado solo. •Las tareas se plantean de manera global, son actividades más largas, que combinan el trabajo individual y cooperativo alumno‐alumno y alumno‐profesor, adoptando formas de talleres o multitareas (pág. 26)


9

Un niño que está sano ríe, juega, canta, imita, baila, pregunta, hace travesura y mantiene un alto grado de energía que demanda gastarla. Impartir un modelo por competencias no es tener a un niño quieto, sin hablar, triste y temeroso, es más bien es lo contrario ellos son capaces de resolver situaciones complejas acordes a su edad y con grado de dificultad para superar obstáculos que lo harán fuerte, autónomo e independiente donde se:

Es posible reconocer que los gestos, la mímica, las posturas, la danza, los desplazamientos, entre otras formas de moverse, expresan emociones, manifiestan sentido y revelan una especificidad de la relación con el mundo perteneciente a una situación. El cuerpo dice en sus gestos, en su mímica, en sus posturas, en su danza y en sus desplazamientos, pero arrastra en su estela movimientos particulares que se hacen comprensibles en su propio contexto. El movimiento corporal abre al ser humano a la esfera del comportamiento como espacio propiamente humano, ya que las formas de moverse son modos de expresión del propio cuerpo. A través del movimiento corporal, el hombre se expresa, manifiesta algo e indica modos de ser (Gallo, 2012, pág. 16)

Se hace interesante el estudio de la expresión corporal pues sus contenidos ayudaran al niño a desarrollar experiencias, construcción de su autonomía personal y seguridad en sí mismo; gracias a la perseverancia que se aplique en cada sesión de aprendizaje sinónimo de juego, hará de cada sujeto un expresar de ideas, sentimientos, emociones y ser capaz de verificar sus logros de manera individual y social de ahí es donde parte la importancia del presente trabajo investigativo donde el profesorado deberá alcanzar una formación adecuada para aprovechar y saber utilizar los recursos de logro del conocimiento en el esquema corporal del niño y que este tome conciencia de su propio cuerpo y el de los demás , por lo tanto la función que el docente imparte como modelo a seguir en este nivel de educación es de suma importancia pues el error cometido


10

podría causar consecuencia que no se podrían retroceder con respecto a la aplicación del tiempo perdido específicamente en estas edades tan vulnerables donde cada situación es un buen momento de aprendizaje , de ahí la necesidad de la expresión corporal y el entendimiento de su importancia en la vida del ser humano, pues con ella se forjara destrezas que harán a lo largo del camino aprender a expresar con su propio cuerpo y permitir el entendimiento a los demás como manera de información , acotando la definición a la expresión corporal como : “ una forma de comunicación y de expresión del ser humano, en que el cuerpo es la fuente principal; es un lenguaje universal, unipersonal, no verbal, donde por medio de movimientos y gestos, se transmiten ideas, sentimientos, vivencias, fantasías” (García, 2011, pág. 59).

1.4. Objetivos de la Investigación Según la taxonomía de Bloom el objetivo parte del conocimiento empleando el verbo identificar, para realizar el diagnóstico en el desarrollo de competencia de docente y destrezas en el alumno.

1.4.1. Objetivo General

Desarrollar las destrezas de expresión corporal de los estudiantes del centro de Educación Inicial “Esther Montes de Montalván”

1.4.2. Objetivos Específicos 

Diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de expresión corporal plasmados en los planes de clases del docente.


11

Evaluar la calidad y nivel del trabajo de destrezas orientadas al desarrollo de la expresión corporal.

Proponer estrategias metodológicas mediante una capacitación para la correcta aplicación y evaluación de las destrezas del ámbito de expresión corporal.


12

II. MARCO REFERENCIAL El presente capítulo corresponde al marco referencial de la investigación. En este capítulo se contempla una revisión de la literatura relacionada a la Educación Inicial en el Ecuador, currículo, planificación y expresión corporal en este nivel de Instrucción. Al terminar la revisión de la literatura se plantea la hipótesis con sus respectivas variables.

educación inicial en Ecuador

MARCO REFERENCIAL

Currículo y Educación inicial

Planificación y educación inicial

Expresión corporal y motricidad

Investigaciones o experiencias vinculadas

Hipótesis

Gráfico 2.1. Esquema del marco referencial Fuente: Ruth Peñafiel


13

2.1. Educación Inicial en el Ecuador 2.1.1. Amparo legal

El Ecuador es un País que está en progreso y reformas de cambio, el sector educativo no se ha quedado atrás y cada día va mejorando, basándose en el desarrollo del ser humano de manera conjunta donde todas las áreas ya sean cognitivas, motoras, afectivas y sociales son importantes para formar al ser que está en constante conocimiento pues es la mejor arma estrategia para el desarrollo de un País tal como se menciona en el Art. 27 sección quinta de la Constitución Ecuatoriana (2008):

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional (pág. 11)

La relevancia y énfasis que se hace al conocimiento y a la educación, con el fin de que los mismos se conviertan en recurso económico del País, que cuenta con un presupuesto de inversión en infraestructuras y recursos donde no se escatiman valores, llevando a cabo un solo objetivo que se trata de plasmar tanto en la práctica como en la teoría una sociedad del conocimiento tal como se lo afirma

en un

documentos público, donde se manifiestan 12 objetivos nacionales de los cuales el número 4 hace alarde a la educación mediante el fortalecimiento y potencializarían de las capacidades de la ciudadanía donde:


14

Proponemos el establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad socialista del conocimiento. Él nos permitirá dar el salto de una economía del recurso infinito: el conocimiento. Es preciso centrar los esfuerzos para garantizar a todos los derechos a la educación, bajo condiciones de calidad y equidad, teniendo como centro al ser humano y el territorio. Fortalecemos el rol del conocimiento, promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, pág. 160)

La ley orgánica de educación intercultural (LOEI), hace referencia sobre la Educación Inicial y la importancia de la responsabilidad de la familia y el estado en esta etapa temprana de la vida de un niño para asegurar su desarrollo integral y disfrute de sus habilidades mediante el acompañamiento y desarrollo de habilidades para resolver problemas de la vida cotidiana tal como está en el capítulo V referente a la estructura del sistema nacional de educación, en su artículo 40, mencionado:

La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia. El estado, es responsable del diseño y validación de modalidades de educación que respondan a la diversidad cultural y geográfica de los niños y niñas de tres a cinco años. La educación de los niños y niñas, desde su nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal de la familia, sin prejuicio de que está decidida optar por diversas modalidades debidamente certificadas por la autoridad Educativa Nacional. La educación de los niños y niñas, entre tres a cinco años, es obligación del Estado a través de diversas modalidades certificadas por la Autoridad Educativa Nacional (Ley Orgánica de Educaciín Intercultural, 2012, págs. 81-82)


15

2.2. Currículo y Educación Inicial 2.2.1. Características del diseño curricular

Para elaborar un diseño curricular se debe hacer un estudio minucioso, donde los fines, objetivos, fundamentos y concepciones hablen el mismo idioma, sin dejar de lado la característica del nivel a trabajar, pues cada edad demanda la utilización de infinitos materiales como apoyo. El ser flexible en la ejecución del aprendizaje no significará dejar de lado el conocimiento ya que deberá ser integral y de fácil ejecución, así como el grado de dificultad que amerita el nivel, es decir “hacer del aula un lugar de descubrimiento y expansión de las experiencias individuales, culturales, sociales y educativas” (Basei, 2008, pág. 2). Y si esto se lleva a cabo con claridad hará el éxito de la aplicación del documento.

2.2.2. Elementos organizadores del diseño curricular

Para el alcance y manejo de una secuencia con la debida

pertinencia en los

aprendizajes es necesario tener claro ciertos elementos aplicativos en el momento de realizar un diseño curricular, siendo

de vital importancia al momento de la

planificación y ejecución de los saberes dentro y fuera del aula, permitiendo al niño de educación infantil disfrutar de las actividades propuestas y socializar mediante el juego, donde la expresión corporal, pretende fortalecer la seguridad y dejar atrás los miedos que es normal pasarlos en esta edad, ya que las emociones se las va equilibrando aceptando de esta manera sus fortalezas y debilidades a la vez por tanto:

La expresión corporal en el salón de clase, pretende la integración de participantes que disfruten de las dinámicas y que se genere un ambiente de confianza, donde los errores sean vistos como una manera de aprender sin temor y los facilitadores garanticen un


16

ambiente agradable, reconociendo tanto las limitaciones como las potencialidades de cada individuo. Stokoe (citado por Blanco, 2014, págs. 19-31)

2.3 Planificación y Educación Inicial

2.3.1. Contenidos

Los contenidos en el nivel de educación inicial surgen desde una experiencia de aprendizaje basado en adjuntos de planificaciones anuales y de bloque es decir del nivel meso referente a la institución y del nivel micro al docente con sus planificaciones de aula, permitiéndonos hacer una explicación general de la experiencia del niño partiendo de un elemento integrador que podría ser una canción, cuento, teatro o ronda donde las dimensiones del desarrollo varían de acuerdo a los ejes de aprendizaje, ya estipulados en el currículo de educación inicial que forma parte del nivel macro de la concreción curricular emitida por el Ministerio de Educación de manera estandarizada cuyos ámbitos marcaran objetivos para el saber y hacer de la destreza pues los:

Los contenidos del nivel inicial se presentan como vertientes dentro de las distintas dimensiones del desarrollo. Se organizan según temas significativos para los niños y las niñas y según los campos del saber y del hacer. Las vertientes son: expresión oral y escrita; expresión artística; expresión corporal; aprestamiento lógico-matemático, exploración y dominio del medio social; exploración y dominio del medio natural; y los sentimientos, valores y las actitudes que aparecen como parte del desarrollo socioemocional. La cantidad promedio de instrucción es de cinco horas académicas (45 minutos de duración), de las cuales se asigna un promedio de 10 a 20 minutos para cada uno de los períodos que componen la distribución del tiempo de trabajo directo con los niños/as (UNESCO, 2010, pág. 10).


17

2.3.2. Planificación Curricular

Los docentes estaban conscientes de que muchas veces sus clases fueron improvisadas, al transcurrir el tiempo se da un giro total a la educación buscando la Calidad y perfección al proceso escolar, evidenciando y plasmándolo en la planificación, siguiendo ciertos parámetros establecidos en la guía metodológica del Currículo de educación Inicial considerando los siguientes argumentos para la programación dando el porqué de las mismas como lo soporta el Ministerio de Educación argumentando:

Planificar le da mayor seriedad y calidad técnica al trabajo en el aula. - Un educador que planifica su trabajo se siente más seguro y relajado; cuando llegan los niños tiene todo listo, lo cual le permite realizar un mejor trabajo en un ambiente de tranquilidad y seguridad. Esta sensación de bienestar se transmite a los niños.

Planificar evita la pérdida de tiempo. - Cuando el educador ha planificado con tiempo las actividades que va a desarrollar, llega al aula con todo preparado. Esto permite aprovechar el tiempo para estimular el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

Planificar ayuda a mantener la disciplina y a generar actitudes de cooperación entre los niños. - Cuando el educador ha planificado su trabajo le es muy fácil manejar al grupo porque tiene tiempo para comunicarse de manera positiva con los niños, les ofrece instrucciones claras, les mantiene ocupados en actividades interesantes y asegura la participación de todos (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015, pág. 36).

Planificar es asegurar tranquilidad, seguridad permitiendo proyectar lo que realmente se desea lograr con el alumno de manera organizada e interesante.

2.3.3. Desarrollo de Destrezas

Las destrezas se aprenden haciendo, practicando, ejercitando. Es por esto que los educadores deben tener clara la parte del desarrollo de destrezas en sus alumnos, para


18

estimular el desarrollo de las mismas, pues las puede hacer en diversas situaciones o circunstancias. Por ejemplo, el niño para desarrollar la destreza de mantener el equilibrio no lo hará solo observando a la maestra, coloreando una imagen o viendo un video, para que esta consolidada debe ser llevada a la práctica, por lo tanto, se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos para un eficaz desarrollo en la práctica de cada destreza:

• Comprender a cabalidad en qué consiste cada destreza. Si la formulación de las destrezas en el Currículo de Educación Inicial no resulta clara, los educadores deben consultar y dialogar entre ellos hasta conseguir entenderlas para que puedan diseñar actividades que faciliten su aprendizaje. • Es necesario ofrecer a los niños muchas oportunidades para ejercitar cada destreza. Se requiere abundante práctica. Con una vez nunca será suficiente. Por ello, las destrezas deben trabajarse de manera consistente durante varios días, semanas y, en ocasiones, durante meses hasta que los niños consigan dominarlas, practicando en diversos ambientes y situaciones. • La práctica de las destrezas debe ser variada e interesante, no mecánica o repetitiva. No se trata de repetir la misma actividad muchas veces, sino de que el docente sea creativo y diseñe varias actividades diferentes en las que los niños puedan practicar una misma destreza. • Es importante que los educadores ofrezcan a los niños sugerencias y consejos que les ayuden a desempeñar mejor sus destrezas (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015, pág. 33).

2.4 Expresión Corporal y motricidad 2.4.1 Necesidad de la Expresión Corporal Desde el primer instante de la vida hasta el último sabemos lo que es estar en movimiento por tanto es necesario e indispensable tomar conciencia de lo importante que es una manifestación de expresión corporal plasmada en contenidos educativos


19

pues esta se ira puliendo o quizás afectándose por experiencias individuales que cada ser humano este propenso a percibir ya sea con su familia, en la escuela o en la sociedad donde la cultura es parte también, por tanto:

La Expresión Corporal nace de y valoriza aquella manifestación corporal espontánea existente desde siempre, pues nuestra forma de existencia es corporal. El cuerpo constantemente se manifiesta desde su concepción hasta el momento de su muerte. Se va modelando según las experiencias vividas dentro del contexto familiar, social y cultural. Es el modo de internalizar el mundo y responderle. Kalmar citado por (Blanco, 2011, pág. 5).

Donde no solo el cuerpo es sinónimo de movimiento sino también de expresión como se lo ha estado manifestando en el párrafo anterior, pero al alcanzar el conocimiento de lo importancia de lo motriz y la expresividad harán que podamos sacar el mayor provecho en el arte de comunicarnos con nuestro propio cuerpo mejorando nuestra capacidad de relación con el ambiente y en el contexto en que nos desarrollamos día a día por tanto:

“Hay que tomar conciencia del cuerpo y lograr su progresiva

sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos” Stokoe & Schachter, citado por (Pérez, Calvo, & García, 2012, pág. 40). Existe una estrecha relación entre actividad motora y aspectos cognoscitivos que el niño requiere entender para solucionar actividades motoras, perfeccionar el raciocinio y estimular la creatividad. Existe una gran lista de actividades motoras que ayudan en estos aspectos, aunque es mejor trabajar con situaciones-problemas, es decir tratando de solucionar problemas estimula las inteligencias de los niños. Son medios que


20

proporcionan posibilidades de explorar todas sus potencialidades (Nista-Piccolo & Wey, 2015, pág. 46). Para esto, la comprensión del cuerpo es esencial, en la educación infantil:

“La comprensión de la corporeidad debe llevarnos a reconocer que todo el desarrollo humano significa el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, participaciones comunitarias y del sentimiento de pertenecer a la especie humana, allí se encuentra la esencia de una ética del género humano”

2.4.2 Importancia de la Expresión Corporal

La expresión corporal tiene como recurso principal al cuerpo, el mismo que ayudara a desarrollarnos en todas las áreas necesarias para que el ser humano aprenda y gane conocimiento de manera holística mediante estrategias por lo que se la considera como: “una herramienta formativa que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo-emocional de la persona”. Ureña, Gómez & Carrillo citado por (Pérez, Calvo, & García, 2012). La expresión corporal se basa en el progreso constante de la adquisición de destrezas para la toma de conciencia y conocimiento del cuerpo y no en una simple justificación de ganar o perder como lo sería jugar futbol o básquet por así decir una disciplina deportiva dentro del momento de formación disciplinar, ya que en educación inicial es necesario la lúdica para el aprendizaje significativo es en la expresión corporal donde la formación es a través del cuerpo y el movimiento implicando aspectos expresivos, cognitivos, comunicativos y afectivos que podemos encontrar en el Currículum de Educación Infantil en el contenido de sus destrezas, cuyo éxito radica en la utilización de recursos didácticos tal como: “cuentos motores, danza, teatro de sombras y juegos expresivos” (Herranz & López, 2014, pág. 23). Por lo tanto, el esfuerzo que debe


21

demandar el docente en los contenidos de la expresión corporal debe “proporcionar la formación básica necesaria en el desarrollo motor, emocional y psicológico, dando oportunidad de que, a través de juegos y actividades, tomar conciencia de su cuerpo. A través de estas actividades recreativas a los niños a desarrollar sus habilidades perceptivas como un medio para ajustar el comportamiento psicomotor” (Santos, 2012, pág. 2).

Dentro de la educación inicial los espacios curriculares más específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje donde se identifican, secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y las destrezas son los ámbitos entre los que podemos mencionar al de expresión corporal y motricidad el mismo que:

Propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento, considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y emociones. En este ámbito se realizarán procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio (Ministerio de Educación., 2014, pág. 32).

Es decir que hablar de expresión corporal es hablar de cuerpo, movimiento, motricidad, coordinación, equilibrio , lateralidad y orientación en el propio espacio tanto de los músculos gruesos como los más finos del cuerpo, de donde radica la efímera importancia de impartir bien sus contenidos y aplicarlos en el aula, ya que el saltar este ámbito o dejarlo sin explorar sería no explorar nuestro cuerpo como elemento fundamental para el desarrollo vital del ser humano , así como se estipula en el objetivo de la misma que es el :


22

Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos (Ministerio de Educación., 2014, pág. 31).

Considerando la importancia que tiene la educación del movimiento en el proceso de desarrollo del ser humano, se hace necesario rescatar la verdadera relación que existe entre los movimientos fundamentales con las necesidades básicas de los niños. Cuando las actividades de educación motriz se aplican con objetivos exclusivamente educativos, sin comparar los resultados de los alumnos, ofrecen un excelente bagaje de motricidad, ricas oportunidades de desarrollo social y ayudan a estimular diversas manifestaciones de la inteligencia. Ante la importancia que tiene la educación del movimiento en el desarrollo del ser humano, es necesario definir lo que se desea alcanzar con actividades propuestas y estrategias para conseguirlo, todo esto en una planificación. Pero toda planificación debe ser flexible al ajuste necesario para adecuar al nivel correspondiente al interés del niño en situaciones de aprendizaje. Las actividades deben ser aplicadas únicamente para promover el desarrollo del niño no la competitividad, debe dejarse que explore el espacio que lo rodea; esta relación con su medio y con el mundo enfatiza la función motriz, entendiéndose el cuerpo como instrumento de acción. Para tratar las actividades relativas al movimiento, en la educación infantil es necesario comprender el significado de movimiento en el crecimiento y desarrollo del niño. El movimiento es necesario en la construcción de expresividad, capacidad reflexiva y reconocimiento de las posibilidades y límites de los niños (Nista-Piccolo & Wey, 2015, pág. 41).


23

2.4.3 Como trabajar la motricidad en el aula de educación infantil

Los pequeños que pertenecen a Educación inicial mientras más chicos son, es sinónimo de juego y movimiento, pues mediante esta hermosa técnica como lo es el juego experimentan la interacción con su propia realidad y de los demás, obviamente reforzando el aprendizaje a nivel motriz o corporal sino en conjunto con los demás ámbitos que son también importantes para el correcto desarrollo cognitivo del infante. Generalmente las maestras de inicial cuidan muchos de sus pequeños temiendo o sintiendo respeto a la hora de valorar la parte física, corporal o motriz , quizás escudándose en la falta de preparación para hacer de este ámbito un verdadero relax para el niño, la inseguridad de realizar actividades no acorde a la edad o al estado motriz del individuo o simplemente por no disponer del material adecuado para realizar una clase magistral , sin embargo sabemos lo que deseamos alcanzar en los objetivos del ámbito, pero la dificultad más grande es ¿cómo hacerlo? o tan solo no saber hacerlo, lo que conlleva a menudo caer en la rutina del trabajo sedentario, dejamos de lado el conocimiento de que el niño es mente y cuerpo y procuramos silenciar, esforzándonos por tener pequeños con un cuerpo que no haga ruido y que no moleste. Olvidando de que el niño aprende y experimenta fundamentalmente a través del juego y del movimiento, tal como se lo mencionó anteriormente trabajando de manera sistemática, organizada y lúdica a la vez. La pregunta frecuente de los maestro debería ser: ¿estamos dando salida al dinamismo innato de mis alumnos? o estoy frustrando una etapa necesaria de pasar a este futuro adulto que no pudo desarrollar sus destrezas de manera correcta en el área motora llevando consecuencias terribles en su motricidad fina y gruesa en la enseñanza aprendizaje o quizás inhibirse y no poder expresarse con su propio cuerpo, además se


24

debe tener en cuenta los siguientes principios a la hora de determinar una intervención educativa de carácter motriz como lo son :

Partir del nivel de desarrollo: debemos conocer los conocimientos previos de los alumnos para poder conectarlos con los nuevos.

Significatividad: relacionar conocimientos nuevos con los anteriores o con aspectos de su vida cotidiana o que tengan un sentido para ellos.

Hacer evolucionar la estructura de pensamiento: al introducir nuevos conceptos los esquemas previos pueden llegar a un desequilibrio que se debe reequilibrar a partir de la modificación de esquemas.

Aprender a aprender: el alumno va desarrollando sus propias estrategias de aprendizaje.

Experimentación o vivencia: siempre que presentamos un conocimiento tenemos que trabajar una actividad física que lleve a una actividad mental, a través de la experimentación, observación, investigación y expresión.

Motivación: partir de los intereses de los niños y motivarles a través de retos cognitivos, emocionales, físicos y sociales.

Individualización: es imprescindible tener en cuenta las características de cada uno de nuestros alumnos a la hora de plantearles las actividades.

Socialización: pretenderemos que los niños se comuniquen e interaccionen con sus iguales y aprendan técnicas para integrarse en los grupos sociales.

Afectividad: creando un clima de confianza y respeto que proporcione al niño la seguridad y el equilibrio necesarios para futuras relaciones (Cómo trabajar la motricidad en el aula, 2013, pág. 34)

2.4.4 Instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor en el sistema educativo

El estudio y evaluación del desarrollo motor describe, explica y optimiza las competencias motrices a lo largo del desarrollo del ciclo vital humano, surgiendo la necesidad y utilidad de realizar estudios de evaluación y medición del mismo donde “el objetivo es detectar la aparición de alumnos con problemas de desarrollo” Ruiz,


25

1987 citado por (Alvarado & Meneses, 2002, pág. 158). Además, la utilización de instrumentos nos ayuda en el conocimiento del contexto presente del sujeto y su evolución y los procesos que actúan en el mismo y que son determinantes en sus respuestas que darán consecuencias positivas o negativas a lo largo de su vida. Además, gracias a estos estudios, podemos detectar, colaborar y diagnosticar la ayuda idónea para beneficio de el mismo, tal como destaca “la función pedagógica de los test e instrumentos de evaluación del desarrollo motor, al proporcionar a los alumnos y profesores una información continuada de los resultados, que pueden utilizarse posteriormente para diseñar o modificar aspectos de la programación educativa” Fonseca, 1991 citado por (Alvarado & Meneses, 2002, pág. 158).

Al trabajar en la expresión corporal y motricidad demos tomar en cuenta que prima la parte subjetiva y a la vez la objetiva de donde el profesor aplica al alumno según su criterio por tanto “ la evaluación subjetiva depende directamente del criterio del profesor, aunque debe intentar que este sea el mismo al aplicarlo a los alumnos” y “ La evaluación objetiva es la que resulta de la utilización de pruebas o test ya establecidos y comprobados y que ya tienen la validez por utilizaciones anteriores ” (Alvarado & Meneses, 2002, pág. 158). Dentro de los cuales en el aula se podría hacer uso de los siguientes test:

Test de Batería Ozeretsky de motricidad infantil se diseñó para conocer la aptitud motriz; ha sido adaptada por diferentes autores en diferentes épocas como la de Guilmain en Francia (1981) y por Sloan en EEUU y Bruiniks en Canadá) se aplica entre los 4-14 años y es de las pocas que permite un uso en el primer ciclo de Enseñanza Secundaria. Utiliza una batería de test de: Coordinación estática, coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general rapidez de movimientos, movimientos simultáneos y ausencia de sincinesias. Se puede obtener


26

la edad motora de los sujetos y su cociente motor relacionando los resultados con su edad cronológica (Baena, Granero, & Ruiz, 2010, pág. 67).

Test de orientación derecha e izquierda de Piaget-Head tiene como finalidad, la valoración de los cocimientos que el niño posee de las nociones de derecha-izquierda sobre él mismo y sobre el otro y su relación con los objetos, mediante mediciones de tipo verbal. Las pruebas se van complicando para poder determinar la edad de desarrollo del sujeto, respecto de esta capacidad (Baena, Granero, & Ruiz, 2010, pág. 68). Vayer realizó la construcción del examen utilizando test de Ozeretsky revisados por Guilmain, con dos modelos: 1) 2-5 años; 2) 6-12 años. Está conformado por pruebas de la escala de Brunet-Lezine, pruebas de evaluación intelectual de Terman, Merrill y Binet Simon, revisadas por Terman y pruebas de imitación de estos de Berges-Lezine. El examen psicomotor abarca aspectos del comportamiento psicomotor tales como la coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control del propio cuerpo, organización

perceptiva,

observaciones

de

la

lateralidad,

estructuración

espaciotemporal y conducta respiratoria. Los resultados de las diversas pruebas son plasmados en un perfil que manifiesta el estado del sujeto con respecto a su edad, los puntos fuertes y los puntos débiles. Se puede considerar uno de los instrumentos más utilizados en el ámbito educativo (Alvarado & Meneses, 2002, pág. 158).

2.5. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación

Se realizó la investigación sobre los juegos y su incidencia en el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de 4-5 años en el Centro de Educación General Básica “Eugenio Espejo”, cantón Milagro-Guayas en 2015, la población investigada fueron 30 niños de ambos sexos evaluados mediante test, se determinó que las causas que inciden en el desarrollo de la expresión corporal es por desconocimiento por parte de los docentes por no asistir a talleres (66,67%) que tengan que ver con estrategias sobre expresión corporal, estos están desmotivados a realizar juegos con sus alumnos


27

(utilizan canciones y dramas con el 31,25% cada uno para desarrollo de la expresión corporal) ocasionando que los niños tengan dificultad de realizar movimientos (39,29%) que afectan el desarrollo integral. Al momento de realizar la actividad el alumno se presenta tímido (46,43%); no mantienen equilibrio al realizar la actividad el 53,57% (Gualpa, 2015). Se analizó la importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años de edad para identificar el nivel de conocimiento de docentes en expresión corporal del Centro de Desarrollo Infantil “Divino Niño”, cantón Quito, se utilizó la encuesta a docentes y guía de observación de los parámetros psicomotirces de Pilar Arnáiz y María José Bolarin que permite observar al niño su eficiencia motriz y postura y cómo se relaciona con el mundo de los objetos y los demás. Los resultados reflejan que casi todos los niños (98%) realizan adecuadamente los movimientos de distintas partes del cuerpo, con relación al espacio, con relación a otros, permitiendo evidenciar que los docentes poseen conocimientos necesarios sobre expresión corporal y psicomotricidad (Calderón, 2012).

2.6 Hipótesis Hipótesis de investigación: La aplicación de las destrezas curriculares favorecerá el desarrollo de la expresión corporal.

Variable Independiente: Destrezas curriculares

Variable Dependiente: Expresión Corporal


28

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente capítulo corresponde a la metodología investigativa. Se describe el diseño y tipo de investigación a utilizar, se especifica la población y muestra del estudio y se describen los instrumentos de recogida de datos y las técnicas de análisis de los mismos que se aplican durante el estudio.

3.1. Diseño/ Tipo de investigación La presente investigación es un estudio con enfoque cualitativo donde se “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afirmar preguntas indagatorias en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p.49) siendo el objetivo: Identificar como se trabaja la expresión corporal y como las docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván trabajan y evalúan las destrezas del ámbito de expresión corporal en sus alumnos del subnivel 2 del periodo lectivo 2016-2017. Donde no se trabajarán cantidades numéricas, sino que se fabricará el énfasis en la valoración de la aplicación de la destreza y la influencia del perfeccionamiento en el desarrollo motor del niño utilizando “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 51) Aplicando la investigación acción en el estudio realizado, se hizo de manera directa por medio de diversos instrumentas de recolección de datos con las docentes y el alumno por tanto el enfoque fue netamente cualitativo ya que “evalúo el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad” Corbetta citado por (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 51).


29

El diseño de investigación acción consintió la resolución de problemas cotidianos, corrigiéndolos en prácticas concretas, contribuyendo información que guie para ser reestructurada y mejorada. Para mejorar la realidad del centro de Educación inicial y que las docentes tomen conciencia del papel transformador del que son parte en el sistema educativo.

3.2. Población/ Muestra La población que se tomó para la investigación corresponde a 7 docentes y 207 estudiantes del “Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván”. La muestra comprende a la Directora de la institución, 7 docentes y 60 estudiantes del Inicial 2 del “Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván”.

3.3. Variables e indicadores  Variable independiente: destrezas curriculares 

Plan de aula

Currículo

 Variable dependiente: expresión corporal 

Motricidad fina

Motricidad gruesa

Perfección

3.4. Instrumentos de recogida de datos Los instrumentos para Hernández, Fernández & Baptista (2010, p.210). “son sistemas de medición que se utilizan en los estudios para medir las variables de interés”. Son


30

herramientas necesarias para el compendio de datos, para luego permitir la transcripción de los resultados de la investigación, los que se detallaran a continuación:

3.4.1. Encuestas

Las encuestas se ejecutaron tanto a docentes y alumnos que forman parte del Centro de Educación Esther Montes de Montalván tomando en cuenta las encuestas ya aplicadas en las escuelas Nicanor Corral y Wilson Galarza citadas por (Becerra & Chiquimarca, 2011, págs. 89-93).

Mediante este instrumento se determinó la percepción que tienen las docentes sobre la expresión corporal con preguntas cerradas, tomando como referencia la ‘’encuesta a directivo y profesores” (Martínez, 2010, pág. 190). Posterior a ello se hizo uso de esta herramienta antes de la capacitación encaminada a mejorar las estrategias metodológicas para la aplicación de destrezas de expresión corporal y obteniendo los resultados para practicar lo impartido. Lo que respecta a las encuestas a los estudiantes, necesarios para determinar la motivación del aprendizaje en las destrezas de expresión corporal.

3.4.2. Bitácora o diario de campo

La bitácora o diario de campo fue utilizada como un diario personal donde se hizo las anotaciones respectivas a las comparaciones de los planes de clases que contengan las destrezas planificadas a evaluar, con “Las descripciones del ambiente o contexto (iniciales y posteriores). Recordemos que se describen lugares y participantes,


31

relaciones y eventos, todo lo que juzguemos relevante para el planteamiento” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 380).

3.4.3. Observación

La observación fue aplicada mediante anotaciones de manera directa a los 60 niños para trabajar la valoración del desarrollo motor a través de listas de cotejo, basando su formato tal como está estimado en el Currículo de Educación Inicial del 2014, donde se incluyen las destrezas que se trabajen de manera planificada. Por tanto, se aplica la observación cualitativa que “no es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 511). Es decir, se va a comprender el proceso, la situación y la circunstancia que se presenta el aprendizaje para identificar el desarrollo motor en el niño. Utilizando anotaciones de la observación directa las mismas que se las define como:

Descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o participantes observados. Regularmente van ordenadas de manera cronológica. Nos permitirán contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde) (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2010, pág. 377).

3.5. Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos son instrucciones necesarias para analizar las mediciones de los instrumentos de recogida de datos. “El análisis de datos consiste en


32

la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos de estudio” (Tejada, 2013, pág. 2) Las técnicas de análisis de datos de la presente investigación son el análisis bibliográfico, análisis de contenido y el análisis estadístico. El análisis de datos se utiliza para sistematizar información cualitativa o de fuentes de información, sin embargo, el análisis estadístico se utiliza para establecer y sistematizar las estadísticas obtenidas de la medición de las variables del estudio.

3.5.1. Análisis bibliográfico

El análisis bibliográfico es ineludible para pasar y seleccionar las mejores fuentes de información en el período de la composición de la tesis de maestría. El estudio se realizó en fuentes de información tales como: artículos científicos de revistas indexadas en Dialnet, Scielo, Researchgate, y Emasf, además libros en páginas web. Toda esta información científica que se recolectó durante el transcurso, sirve de soporte para el planteamiento del problema de investigación y a las diferentes temáticas del marco referencial estimado.

3.5.2. Análisis de contenido

El análisis de contenido “se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos de análisis de documentos que pone énfasis en el sentido del texto” (Amezcua & Gálvez, 2002, pág. 427). El mismo que fue aplicado en la encuesta realizada a las, docentes y alumnos. Las consumaciones resultantes del análisis fueron importantes para contextualizar la problemática.


33

3.5.3. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó luego de haber recogido los datos por medio de las encuestas a la Directora, docentes y estudiantes del “Centro de Educación inicial Esther Montes de Montalván”. Las estadísticas se van a sistematizar en tablas y figuras, que luego van a ser consideradas, interpretadas y descifradas, por medio de una disputa de conocimientos entre los temas tratados en el marco referencial. La discusión de los datos basados en autores que hayan inspirado conocimiento al trabajo investigativo, va a ser necesaria para publicar los resultados de la indagación realizada, y así obtener las conclusiones y recomendaciones de la tesis de maestría.


34

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el capítulo de resultados y discusión se engloba mediante cuadros y figuras los datos obtenidos en las encuestas y test aplicados a docentes y estudiantes de inicial 2 en su orden respectivo, luego se realiza un análisis pretest y postest a docentes y estudiantes con su incidencia de mejora entre las dos evaluaciones, seguidamente se realiza una discusión sobre los resultados más representativos, confrontándolos con investigación similares en el mismo ámbito.

Encuesta a docentes del Centro de Educación

Encuestas y test

Análisis antes y después a docentes y estudiantes

Resultados

Discusión

Gráfico 4.1. Esquema de resultados Fuente: Ruth Peñafiel

Aplicación de test a los alumnos de Inicial 2 del Centro de Educación

Comparación de los resultados más relevantes con investigación similares.


35 Tabla 4.1. Matriz de consistencia

PROBLEMA GENERAL

¿Se está desarrollando correctamente la expresión corporal en los estudiantes del Centro de Educación Inicial Esther montes de Montalván?

Problema específico: ¿Las docentes trabajan correctamente las destrezas orientadas al desarrollo de la expresión corporal? ¿Cómo reflejan las docentes las estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal en sus planes de clase? ¿El docente es consciente de la importancia de impartir expresión corporal como necesidad en la Educación Inicial?

OBJETIVOS Identificar cómo se trabaja la expresión corporal y como las docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván trabaja y evalúan las destrezas del ámbito de expresión corporal con sus alumnos del subnivel 2 del periodo lectivo 2016-2017 Objetivos específicos:  Diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de expresión corporal plasmados en los planes de clases del docente.  Evaluar la calidad y nivel del trabajo de destrezas orientadas al desarrollo de la expresión corporal.  Proponer estrategias metodológicas mediante una capacitación para la correcta aplicación y evaluación de las destrezas del ámbito de expresión corporal.

HIPÓTESIS

La correcta aplicación de las destrezas curriculares favorecerá el desarrollo de la expresión corporal.

VARIABLES E INDICADORES  Variable independiente: destrezas curriculares  Variable dependiente: expresión corporal

METODOLOGÍA La investigación sigue el siguiente procedimiento: - Encuesta a directivo, docentes y alumnos del Centro de Educación Esther Montes de Montalván. - Aplicación del instrumento para la valoración del desarrollo motor a través de listas de cotejo. - Análisis estadístico de los resultados y descripción mediante cuadros y figuras, sintetizando la medición de las variables de estudio.


36

4.1. Análisis de los resultados 4.1.1. Resultado de encuestas aplicadas a las docentes del Centro de Educación Esther Montes de Montalván. 1. Grupo de alumnos con el que trabaja en el Centro Educativo

Tabla 4.2. Grupo de alumnos con el que trabaja

Opciones Inicial 1 Inicial 2 Total

f 5 2 7

% 71% 29% 100%

SUBNIVELES

29% Inicial 1 Inicial 2

71%

Gráfico 4.2. Subniveles

De acuerdo a la tabla y gráfico expuesto el 71% de las docentes encuestadas trabajan con alumnos pertenecientes a inicial 1 mientras que el 29% restante labora con alumnos de inicial 2.

2. ¿Le agrada planificar su clase? Tabla 4.3. Planifica a gusto su clase

Opciones Si No Total

f 6 1 7

% 86% 14% 100%

AGRADO POR PLANIFICAR

14% SI NO

86%

Gráfico 4.3. Agrado por planificar


37

El 86% de las docentes coincide en enunciar que le agrada planificar su clase, mientras que el 14% restante manifiesta que no es de su agrado, aducen que lo realizan como parte de sus actividades y por cumplir el programa de estudio.

3. Con que planificación micro curricular cuenta usted para su trabajo educativo Tabla 4.4. Tipos de planificación

Opciones Anual Bloque Semanal Diaria Total

f 3 2 2 4 11

% 27% 18% 18% 36% 100,0%

UTILIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Anual

27%

37% 18%

18%

Bloque Semanal Diaria

Gráfico 4.4. Utilización de la planificación

De acuerdo a lo expresado en los resultados de las encuestas, el 36% utiliza la planificación diaria, el 27% la planificación anual y la planificación de bloque y semanal le corresponde el 18% cada uno.

4. ¿Planifica la clase? Tabla 4.5. Planificación docente

Opciones Si No Total

f 6 1 7

% 86% 14% 100%

EL DOCENTE PLANIFICA LA CLASE

14% Si No

86%

Gráfico 4.5. Planificación docente


38

La mayoría de las docentes (86%) asegura que planifica su clase como parte importante en la labor educativa, mientras que el 14% manifiesta lo contrario, es decir que no planifica.

5. ¿Realiza seguimiento de la planificación? Tabla 4.6. Seguimiento a la planificación

Opciones Siempre A veces Nunca Total

f 4 3 0 7

% 57% 43% 0% 100%

SEGUIMIENTO DE PLANIFICACIÓN 0% 43%

Siempre

57%

A veces Nunca

Gráfico 4.6. Seguimiento a la planificación

El 57% de las docentes encuestadas siempre realizan seguimiento de la planificación, el restante 43% manifiesta que a veces, esto debido al reducido tiempo para el seguimiento de planificaciones.

6. ¿Las clases impartidas son basadas en improvisación? Tabla 4.7. Improvisación en clase

Opciones Siempre A veces Nunca Total

f 0 6 1 7

% 0% 86% 14% 100%

CLASES BASADAS EN IMPROVISACIÓN

0% 14%

Siempre A veces

86%

Nunca

Gráfico 4.7. Clases basadas en la improvisación

La mayoría de las docentes correspondiente al 86%, reconoce que a veces las clases son improvisadas, mientras que el 14% restante manifiesta que nunca realiza lo


39

indicado, en concordancia con preguntas anteriores se refleja el poco tiempo destinado a la planificación, resultando improvisación de actividades lo que ocasiona muchas veces clases repetitivas.

7. ¿Su aula de trabajo dispone de rincones? Tabla 4.8. Disponibilidad de rincones

Opciones Si No Total

f 7 0 7

% 100% 0% 100%

AULAS CON RINCONES

0%

Si No 100%

Gráfico 4.8. Aulas con rincones

Todos las encuestadas coinciden en manifestar que el aula posee rincones para actividades especiales como complemento de la actividad curricular.

8. En caso de ser positiva su respuesta, enumere los rincones que posee su aula de trabajo. Tabla 4.9. Rincones disponibles

Opciones Lectura Música Arenero Hogar Construcción Gimnasio Agua Juegos tranquilos Pintura y dibujo Juegos dramáticos Modelado Otros Total

f 7 7 5 6 7 1 6 6 7 6 6 0 64

% 100% 100% 71% 86% 100% 14% 86% 86% 100% 86% 86% 0% 914%


40

TIPOS DE RINCONES EXISTENTES

100%

100%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100%

100%

86%

86%

86%

86%

86%

71%

14% 0%

Gráfico 4.9. Tipos de rincones existentes

En correspondencia a la pregunta anterior, se describen los tipos de rincones existentes en el aula: todos coincidieron en exponer que poseen rincones de lectura, música, construcción, pintura y dibujo; el 8% de las docentes asegura que posee rincones de hogar, agua y juegos tranquilos; arenero el 71% y finalmente el 14% de ellos posee rincón de gimnasio.


41

9. De los rincones enumerados, indique con qué frecuencia los utiliza usted.

Modelado

Juegos tranquilos Pintura y dibujo Juegos dramáticos

Gimnasio

0%

A veces

14%

57%

57% 71%

0%

14% 43% 14%

0% 43% 43%

Nunca

0%

14%

14%

0%

0%

0% 14% 14%

Total

Agua

29%

Hogar

Arenero

Siempre 86%

Lectura

Música

Construcción

Tabla 4.10. Frecuencia de utilización de rincones

14% 100% 14% 43% 71% 86% 14% 43%

0%

14%

0%

100% 100% 71% 86% 100% 28% 100% 86% 86% 71% 100%

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE RINCONES 120% 100%

0% 14% 14%

0%

60% 40% 20% 0%

57%

14%

0%

80%

43%

14%

14% 43%

71% 100%

86% 57% 29% 0%

14%

Siempre

0% 14% 43% 14%

A veces

14%

0% 0% 14%

71%

86%

43% 43% 14%

Nunca

Gráfico 4.10. Frecuencia de utilización de rincones

El 86% de las docentes aducen que utilizan siempre el rincón de lectura, el 57% a veces utiliza el rincón de música, el rincón arenero es utilizado a veces por el 57%, al igual que el 71% manifiesta que utiliza a veces el rincón hogar, todos utilizan el rincón


42

de construcción, siempre con el 14, 43, 71, 86 y 43% los rincones de gimnasio, agua, juegos, pintura, dibujo y modelado en su orden respectivo, a veces se utiliza los juegos dramáticos con el 43%.

10. Conocimiento de las características del ámbito de expresión corporal Tabla 4.11. Conocimiento de características del ámbito de expresión corporal

Opciones

f

%

Característica 1

2

29%

Característica 2

0

0%

Característica 3

7

100%

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL

Característica 1

Característica 4

4

57%

Característica 5

6

86%

5% 9% 9% 0% 32%

27%

Característica 6

2

Característica 7

1

Total

22

29%

Característica 2 Característica 3 Característica 4

18%

14%

Característica 5 Característica 6 Característica 7

Gráfico 4.11. Conocimiento de características del ámbito expresión corporal

Con respecto al conocimiento de las características del ámbito de expresión corporal, todos tienen noción de la particularidad 3; el 86% conocen el numeral 5, mientras que los numerales 1 y 6 conocen el 29% cada uno, el 14% tiene conocimiento de la peculiaridad 7 y ninguno de los encuestados reconoce la 2. Con referencia a la cualidad más conocida del ámbito de expresión corporal, esta comprende el desarrollo motriz,


43

expresivo y creativo a través de su propio cuerpo y la 5 establece la interacción social del niño con otros. 11. ¿Posee conocimiento de objetivos de la expresión corporal?

Tabla 4.12. Conocimiento del objetivo de la expresión corporal

Opciones Objetivos físicos Objetivos psíquicos Objetivos sociales Total

f 1 0 6 7

% 14% 0% 86% 100%

CONOCIMIENTO DEL OBJETIVO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

25% 0% 75%

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Gráfico 4.12. Conocimiento del objetivo de la expresión corporal

El 86% de las docentes encuestadas tiene conocimiento del objetivo tres de la expresión corporal, mientras que el 14% señala que conoce el objetivo 1 de la expresión corporal. Cabe indicar que la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos es el tercer objetivo de la expresión corporal, mientras que el primero indica lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzar grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo.


44

12. ¿Mencione tres destrezas que usted recuerde haber aplicado con sus alumnos en el ámbito de expresión corporal?

Tabla 4.13. Conocimiento de destrezas del ámbito de expresión corporal

Opciones 1 destreza 2 destrezas 3 destrezas Ninguna Total

f 0 1 5 1 7

% 0,00% 14,29% 71,43% 14,29% 100,0%

CONOCIMIENTO DE LAS DESTREZAS DEL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL

14%0%14%

1 destreza 2 destrezas 3 destrezas Ninguna

72%

Gráfico 4.13. Conocimiento de destrezas del ámbito de expresión corporal

El 71% de las docentes conoce tres destrezas del ámbito de la expresión corporal, mientras que el 14% conoce dos de ellas y otro 14% asegura no conocer ninguna, cabe indicar que la expresión corporal como materia curricular está encaminada al desarrollo integral del infante mediante habilidades motrices y coordinación dinámica.

13. ¿Identificación de destrezas del ámbito de la expresión corporal? Tabla 4.14. Identificación de destrezas Destreza 1 Destreza 2 Opciones

Destreza 3

Destreza 4

Destreza 5

Destreza 6

Si

14%

86%

14%

86%

86%

14%

No

43%

0%

29%

0%

0%

29%

Ninguna

43%

14%

57%

14%

14%

57%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Total


45

IDENTIFICACIÓN DE LAS DESTREZAS 120% 100% 14% 0% 80%

14% 0%

14% 0%

43% 57%

57%

60% 40%

86%

86%

86%

43% 29%

29%

14%

14%

20% 14% 0% Destreza 1

Destreza 2

Destreza 3 Si

No

Destreza 4

Destreza 5

Destreza 6

Ninguna

Gráfico 4.14. Identificación de destrezas

Con referencia al conocimiento de las destrezas necesarias para la expresión corporal, el 43% de las docentes no conoce la destreza 1, correspondiente a realizar ejercicios que involucren movimientos segmentados de partes gruesas del cuerpo; la mayoría (86% conoce las destrezas 2, 4 y 5 que son mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura de 20 cm aproximadamente; utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores y diversos tipos de materiales y realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles de dificultada creciente en el tamaño y tipo de papel. Mientras que no conoce ninguna de las destrezas 3 y 6 representan el 57%, estas destrezas corresponden a saltar en dos pies en sentido vertical y realizar ejercicios que involucren movimientos segmentados de partes finas del cuerpo.


46

14.

De las siguientes metodologías de trabajo, ¿cuál utiliza para desarrollar las destrezas de expresión corporal marque con una x?

Tabla 4.15. Metodología para desarrollo de destrezas de expresión corporal

Opciones Todas Juegos y rincones Rincones y experiencia de aprendizaje Juegos y experiencia de aprendizaje

f 2 1

% 29% 14%

0

0%

4

57%

Total

7

100%

CONOCIMIENTO DE LA METODOLOGÍA Todas

29% 57% 14% 0%

Juegos y rincones Rincones y experiencia de aprendizaje

Gráfico 4.15. Conocimiento de metodología

De las metodologías de trabajo utilizadas, destaca con el 57% los juegos y experiencia de aprendizaje, todas las metodologías con el 29% y finalmente con el 14% los juegos y rincones. 15. Mencione tres técnicas de evaluación que utiliza usted en el ámbito de expresión corporal.

Tabla 4.16. Técnicas de evaluación

Opciones Movimiento del cuerpo Exploración del espacio

f 3 0

% 43% 0%

Producción de mensajes Ninguna Total

0 4 7

0% 57% 100%

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 1 técnica

57%

43%

2 técnica 3 técnica

0%

Ninguna

Gráfico 4.16. Conocimiento de técnicas de evaluación


47

El 57% de los encuestados no conocen ninguna técnica de evaluación, mientras que el 43% asegura que conoce una técnica, la cual es el movimiento del cuerpo. Cabe indicar que evaluar la exploración del espacio y producción de mensajes constituyes factores principales en el ámbito de expresión corporal.

16. Mencione tres instrumentos de evaluación utiliza usted en el ámbito de expresión corporal. Tabla 4.17. Instrumentos de evaluación

Opciones Registros Hojas de observación y Escalas de estimación Fichas, test de evaluación y pruebas motoras Ninguna

f 1

% 14%

4

57%

0 2

0% 29%

Total

7

100%

CONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

29%

14%

1 Instrumento 2 Instrumento

0%

3 Instrumento

57%

Ninguna

Gráfico 4.17. Conocimiento de instrumentos de evaluación

El 57% de las docentes encuestadas aseguran que utilizan 2 instrumentos de evaluación en el ámbito de expresión corporal que corresponde a las hojas de observación y escalas de estimación de las actividades propuestas al alumno, mientras que el 14% restante únicamente realizan registros de evaluación. Se indica que ninguna de las docentes encuestadas utiliza las fichas, test de evaluación y pruebas motoras como instrumentos de evaluación.


48

17. ¿Está de acuerdo que las maestras deban recibir capacitación referente a mejoras de estrategias metodológicas para la aplicación y evaluación de destrezas del ámbito de expresión corporal en los niños? Tabla 4.18. Capacitación a docentes

Opciones De acuerdo En desacuerdo

f 6 0

% 86% 0%

No opina Total

1 7

14% 100%

CAPACITACIONES De acuerdo

14% 0% En desacuerdo No opina

86%

Gráfico 4.18. Capacitación a docentes

Con respecto a la necesidad de capacitación en estrategias metodológicas de destrezas en expresión corporal, el 86% está de acuerdo mientras que el 14% de los encuestados se refieren a su oposición al tema planteado. 4.1.2. Resultado de talleres 1, 2 y 3 aplicado a las docentes.

Tabla 4.19. Resultados de percepción sobre las destrezas del ámbito expresión corporal y motricidad en la educación inicial (Taller 1) Criterios evaluados (Syllabus) Escala valorativa

Conocimiento

Experiencia

Atención

f

%

f

%

f

%

f

%

Excelente

6

86%

4

67%

4

57%

3

43%

Satisfactorio

1

14%

0

0%

1

14%

3

43%

0%

1

16%

2

29%

1

14%

Bueno

Aplicación

Insatisfactorio

0

0%

1

17%

0

0%

0

0%

Total

7

100%

6

100%

7

100%

7

100%

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel


49

CONOCIMIENTO

EXPERIENCIA

Excelente 0% Excelente

14%

Satisfactorio Bueno

17% 16% 0%

Satisfactorio 67%

Bueno

Insatisfactorio

86%

Insatisfactori o

ATENCIÓN

APLICACIÓN

0% Excelente

29%

14%0%

Satisfactorio 57% 14%

43%

Satisfactorio Bueno

Bueno Insatisfactorio

Excelente

43%

Insatisfactorio

Gráfico 4.19. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atención y aplicación de destrezas del ámbito expresión corporal y motricidad en la educación inicial

Con referencia al nivel de conocimiento sobre expresión corporal y motricidad el 86% obtiene una calificación excelente, debido a su respuesta clara, precisa y


50

fundamentada, mientras que el 14% restante obtuvo calificación satisfactoria debido a la respuesta brindada con poco fundamento. En el criterio de evaluación ítem experiencia el 67% obtuvo calificación excelente por la respuesta correcta a los 6 objetivos planteados, quienes respondieron a uno de los objetivos planteados representan el 16% calificado como bueno, de igual manera el 17% corresponde a insatisfactorio, no respondió a ninguno de los objetivos planteados. En el ítem referencia, el 57% fue calificado como excelente por la respuesta positiva, creativa y concisa; en la respuesta positiva sin creatividad y poco concisa se encasilla el 29%, y el 14% restante con respuesta positiva pero poco concisa. Para el ítem aplicación el 43% escribe correctamente los cuatro criterios de planificación, correspondiente a la valoración excelente, el mismo porcentaje (43%) escribe la mitad de los criterios de planificación valorados como satisfactorio y el 14% escribe apenas 1 de los criterios planteados, se calificó como bueno. En resumen, los criterios evaluados originaron calificaciones porcentuales descendientes en el orden de conocimiento, experiencia, atención y aplicación para la escala valorativa excelente.

Tabla 4.20. Resultados de percepción sobre pautas para trabajar destrezas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en la educación inicial (Taller 2)

Ítems evaluados Escala valorativa Conocimiento

Experiencia

Atención

Aplicación

f

%

f

%

f

%

f

%

Excelente

4

57%

5

71%

7

100%

4

57%

Satisfactorio

1

14%

1

14%

0

0%

3

43%

Bueno

2

29%

1

14%

0

0%

0

0%

Insatisfactorio

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

Total

7

100%

7

100%

7

100%

7

100%

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel


51

CONOCIMIENTO

0%

EXPERIENCIA

Excelente

29%

Excelente

0% 14% 14%

Satisfactorio

57%

14%

Bueno

ATENCIÓN

Insatisfactorio

APLICACIÓN

Bueno Insatisfactorio

Excelente

0%

Excelente Satisfactorio

100%

Bueno

72%

Insatisfactorio

0%

Satisfactorio

Satisfactorio

43% 57%

Bueno Insatisfactorio

Gráfico 4.20. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atención y aplicación de pautas para trabajar destrezas en el ámbito de expresión corporal y motricidad en la educación inicial

En el conocimiento sobre destreza, el 57% expresa la definición clara y precisa, valorada como excelente; el 29% valorada como bueno, define sin claridad la respuesta, sin fundamento; satisfactoria el 14% por la respuesta clara, pero poco fundamentada. En el ítem experiencia, la valoración excelente representa el 72% del total de encuestados debido a las 8 respuestas de materiales para trabajar en el rincón de


52

gimnasia; satisfactorio y bueno representan 14% cada uno de ellos, respondiendo 6 y 5 materiales en su orden para trabajar en el espacio predicho. Con referencia al criterio de evaluación atención, todos los encuestados definieron la respuesta clara y fundamentada por lo tanto su calificación fue excelente. En aplicación el 57% fue valorado como excelente debido a la semejanza en las clases impartidas con el video mostrado, fundamentando la respuesta; el 43% fue satisfactorio por la respuesta clara, pero con poco fundamento.

Tabla 4.21. Resultados de estrategia DAFO sobre mejoras de trabajo en el ámbito de expresión corporal y motricidad (Taller 3)

Ítems evaluados Escala valorativa Conocimiento

Experiencia

Atención

Aplicación

f

%

f

%

f

%

f

%

Excelente

7

100%

7

100%

7

100%

7

100%

Satisfactorio

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

Bueno

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

Insatisfactorio

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

Total

7

100%

7

100%

7

100%

7

100%

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel

CONOCIMIENTO

0%

100%

Excelente

EXPERIENCIA

0%

Excelente

Satisfactorio

Satisfactorio

Bueno

Bueno

Insatisfactorio

100%

Insatisfactorio


53

ATENCIÓN

APLICACIÓN Excelente

0%

0%

Excelente

Satisfactorio

Satisfactorio

Bueno

Bueno

Insatisfactorio

100%

100%

Gráfico 4.21. Valores porcentuales sobre conocimiento, experiencia, atención y aplicación de estrategia DAFO en mejoras de trabajo en el ámbito de expresión corporal y motricidad

Todos los encuestados tienen un excelente nivel de conocimiento, experiencia, atención y aplicación para mejorar el potencial de trabajo en el ámbito de expresión corporal y motricidad, de acuerdo a la escala valorativa en el diagnóstico interno y externo para definir la estrategia DAFO de la entidad educativa. El 100% de las docentes conocen perfectamente las debilidades, fortaleza, oportunidades y amenazas de su institución y se comprometen a aplicar y mejorar las estrategias. 4.1.3. Comparación de guía de observación aplicada a las docentes antes y después del taller de capacitación Tabla 4.22. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación

Autoevaluación

Claridad Actividades previstas Organización Relación profesor/alumno Total

Bastante F % 4 20%

Antes Muy poco Nada F % F % 7 41% 3 16%

Después Bastante Muy poco Nada F % F % F % 14 25% 0 0% 0 0%

2

10%

8

47%

4

21%

14

25%

0

0%

0 0%

7

35%

2

12%

5

26%

14

25%

0

0%

0 0%

7

35%

0

0%

7

37%

14

25%

0

0%

0 0%

0

100%

20 100% 17 100% 19 100% 56 100%

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel

0

100%


Porcentajes

54

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Claridad Actividades previstas Organización Relación profesor/alumno

Antes

Bastante 20% 10% 35% 35%

Muy poco 41% 47% 12% 0%

Después

Nada 16% 21% 26% 37%

Bastante 25% 25% 25% 25%

Gráfico 4.22. Valores porcentuales en autoevaluación de estrategias sobre claridad, actividades previstas, organización y relación profesor/alumno

Al evaluar al docente sobre las siete destrezas previstas resultaron con porcentajes de conocimientos bajos en los cuatro ítems evaluados, resultando más significativos la organización y relación profesor/alumno con el 35% cada uno; en menor porcentaje las actividades previstas con 10%. Luego del taller de capacitación, las docentes incrementaron el conocimiento sobre las destrezas significativamente, tanto así que no existió calificación porcentual en los parámetros muy poco y nada, considerando que la capacitación generó impactos positivos en ellos. Cabe indicar que el currículo destinado a educación inicial está constituido por destrezas que persigue como objetivo principal que los niños consigan progresar en ellas. Por lo tanto, las destrezas deben ser variadas, creativas y no repetitivas para estimular el desarrollo integral de los niños, el conocimiento de esas destrezas es esencial en las docentes.


55

Tabla 4.23. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación

Antes

Proceso Bastante F

Muy poco

Nada

Bastante Muy poco

F

%

F

%

F

14 36%

0

0%

0

0%

7

18%

7

44%

0

0%

Refuerzos

6

15%

7

44%

1

Valores

12 31%

2

13%

0

Total

39 100%

16 100%

1

Interés Aprendizaje demostrativo

%

Después

F

%

F %

14 33%

0

0%

0 0%

14 33%

0

0%

0 0%

100% 0 0%

%

Nada

0%

14 33%

14 100% 0 0% 0

0%

0 0%

100% 42 100% 14 100% 0 0%

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel

120%

Porcentaje

100%

Después

Antes

80% 60% 40% 20% 0%

Bastante Interés 36% Aprendizaje demostrativo 18% Refuerzos 15% Valores 31%

Muy poco 0% 44% 44% 13%

Nada 0% 0% 100% 0%

Bastante 33% 33% 0% 33%

Muy poco 0% 0% 100% 0%

Gráfico 4.23. Valores porcentuales en procesos de estrategias sobre interés, aprendizaje demostrativo, refuerzos y valores

Tal como se describe en el gráfico 24, los valores porcentuales más significativos en el ámbito procesos en aplicación de estrategias, se encuentra el interés (36%) y valores (31%) todo esto antes del taller de capacitación; los valores porcentuales significativamente mejorados se notan después de la capacitación donde las


56

aplicaciones de estrategias en los ámbitos indicados resultaron con calificación bastante en interés (33%), aprendizaje demostrativo (33%) y valores (33%). Se indica que la aplicación de estrategias en el ámbito de expresión corporal permite desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y creativas en el niño, esto a su vez desarrolla comunicación con el entorno, con sus compañeros y consigo mismo mediante la dinámica ambiental. Tabla 4.24. Resultados de la guía de observación antes y después del taller de capacitación en el ítem autoevaluación

Otros aspectos

Antes

Después

Bastante

Muy poco Nada

Bastante

Muy poco Nada

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

Rincones

7

50%

0

0%

7

47%

0

0%

14

50%

0

0%

Instrumento

7

50%

0

0%

7

47%

0

0%

14

50%

0

0%

0

0%

13

100%

1

7%

14

100%

0

0%

0

0%

14 100% 13

100%

15

100%

14

100%

28

100%

0

0%

Desarrollo E.C. Total

Fuente: Docentes del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel

120%

Porcentajes

100%

Antes

Después

80% 60% 40% 20% 0% Rincones Instrumentos Desarrollo E.C.

Bastante 50% 50% 0%

Muy poco 0% 0% 100%

Nada 47% 47% 7%

Bastante 0% 0% 100%

Muy poco 50% 50% 0%

Gráfico 4.24. Valores porcentuales en otros aspectos de estrategias sobre rincones, instrumentos y desarrollo de expresión corporal


57

En referencia a otros aspectos, la aplicación de estrategias antes del taller de capacitación fueron bastante en los ítems rincones e instrumentos, no así en desarrollo de la expresión corporal, mostrando nulo conocimiento de estrategias en este aspecto, sin embargo, luego de la capacitación éste fue modificado al 100%, dando validez a lo recordado en el taller. La importancia de la expresión corporal dentro del ámbito de la motricidad es el lenguaje del arte y es esencial en el desarrollo de la formación del niño, lo vincula con hechos sociales y culturales, construye valores y actitudes para la vida en sociedad o comunidad. El educador debe colaborar con el desarrollo integral del niño, para que su capacidad potencial sea utilizada al máximo produciendo buenas conductas motoras, afectivas, sociales y cognitivas. 4.1.4. Comparación del test de evaluación a niños antes y después del taller de capacitación en docentes.

Tabla 4.25. Resultados del test de evaluación a niños antes y después del taller de capacitación en docentes Antes Después Destrezas Bastante F

%

Destreza 1

23

Destreza 2

Muy poco Nada F

%

%

F

13% 12

10%

23

21%

19

7%

39

33

19% 12

10%

13

12%

43

17%

Destreza 3

28

16% 26

21%

4

4%

43

Destreza 4

33

19%

9

7%

16

15%

Destreza 5

14

8% 26

21%

18

Destreza 6

24

14% 23

19%

Destreza 7

22

12% 14

11%

Nada F

%

26%

2

20%

15

10%

2

20%

17%

17

11%

0

0%

39

15%

21

14%

0

0%

17%

43

17%

14

9%

3

30%

11

10%

35

13%

22

15%

3

30%

22

21%

38

15%

22

15%

0

0%

260 100%

150

100%

177 100% 122 100% 107 100%

F

Muy poco

%

Total

F

Bastante

%

10 100%

Fuente: Alumnos de Subnivel 2 del Centro de Educación Inicial Esther Montes de Montalván Autora: Ruth Peñafiel


Porcentajes

58

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Destreza 1 Destreza 2 Destreza 3 Destreza 4 Destreza 5 Destreza 6 Destreza 7

Antes

Bastante 13% 19% 16% 19% 8% 14% 12%

Muy poco 10% 10% 21% 7% 21% 19% 11%

Después

Nada 21% 12% 4% 15% 17% 10% 21%

Bastante 7% 17% 17% 15% 17% 13% 15%

Muy poco 26% 10% 11% 14% 9% 15% 15%

Gráfico 4.25. Valores porcentuales en el test de evaluación a niños

Nada 20% 20% 0% 0% 30% 30% 0%

antes y después del

taller de capacitación en docentes.

Las mejoras sustanciales en el test evaluativo en niños de subnivel dos, se describe en la tabla y gráfico 26, mereciendo interés el progreso en las estrategias aplicadas por las docentes en la motricidad infantil, conociendo que se valoraron, analizaron y estudiaron el status motor de los niños. Se puede evidenciar que la destreza 2 que corresponde a mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura (aproximadamente 20 cm) logrando adecuadamente un adecuado control postural, en un 19% lo realiza bastante bien. Además, el 19% de ellos realizan muy bien la destreza 4 que es utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales. Se indica que la motricidad es el eje principal de la evaluación ejecutada debido al condicionamiento de la educación formal y auspiciador de conocimiento de la integridad del ser humano, al evaluar la motricidad mediante el test de Ozeretski –


59

Guilmain, Binet - Simon y Piaget – Head da la pauta al docente a facilitar inicialmente y a corto plazo posibilidades de desarrollo motor en sus alumnos.

4.2. Discusión de los resultados Los resultados determinados en el proceso investigativo arrojan datos interesantes a ser tomados en cuenta para la mejora de estrategias metodológicas utilizadas por las docentes en el desarrollo de las destrezas de expresión corporal en niños de preescolar. Estos datos acompañan lo expresado en la LOEI sobre la importancia de la educación inicial para asegurar el desarrollo integral del niño mediante el perfeccionamiento de habilidades (Ley Orgánica De Educación Intercultural, 2012, p. 81-82). Para esto, el docente se debe afianzar en el diseño curricular con la debida pertinencia sobre la expresión corporal, tal como lo expresa Blanco, (2014) quien manifiesta que, el salón de clase, pretende la integración de participantes que disfruten de las dinámicas y que se genere un ambiente de confianza, donde los errores sean vistos como una manera de aprender sin temor y los facilitadores garanticen un ambiente agradable. Con respecto a esto, los contenidos curriculares destinados para educación inicial deben contener las distintas dimensiones del desarrollo del alumno. Se organizan según temas significativos para los niños y las niñas y según los campos del saber y del hacer. Las vertientes son: expresión oral y escrita; expresión artística; expresión corporal; aprestamiento lógico-matemático, exploración y dominio del medio social; exploración y dominio del medio natural; y los sentimientos, valores y las actitudes que aparecen como parte del desarrollo socio-emocional (Datos Mundiales de Educación. 7a edición, 2010/11 pág. 10).


60

La edad preescolar es la etapa fundamental de la personalidad del niño, se engarza al sistema de educación por lo tanto su objetivo es desarrollar en el alumno las distintas esferas de la personalidad y los prepara para el ingreso a la educación formal o escuela, según la LOEI (2012) La educación inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el estado con la atención de los programas públicos y privados relacionados con la protección de la primera infancia. En la encuesta destinada a las docentes del Centro de Educación resalta que se trabaja con la planificación diaria (36%) porque le es muy fácil manejar al grupo, tiene tiempo para comunicarse de manera positiva con los niños, ofrece instrucciones claras, les mantiene ocupados en actividades interesantes y asegura la participación de todos (Guía Metodología para la Implementación del Currículo de Educación Inicial, 2015, p.36). Dentro de la educación inicial los espacios curriculares más específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje donde se identifican, secuencian y organizan los objetivos de aprendizaje y las destrezas son los ámbitos entre los que podemos mencionar al de expresión corporal y motricidad (Currículo de educación inicial, 2014, p.32).

Se destaca que a veces la clase es improvisada (86%), contradiciendo lo expresado en la Guía Metodología para la Implementación del Currículo de Educación Inicial, (2015) donde se enuncia que un educador que planifica su trabajo se siente más seguro y relajado; cuando llegan los niños tiene todo listo, lo cual le permite realizar un mejor trabajo en un ambiente de tranquilidad y seguridad. Esta sensación de bienestar se transmite a los niños. Se acota lo expresado por (Nista-Piccolo & Wey, 2015) que toda planificación debe ser flexible al ajuste necesario para adecuar al nivel correspondiente al interés del niño en situaciones de aprendizaje.


61

El aula de clase dispone de rincones para actividades especiales, siendo los de lectura, música, construcción, pintura y dibujo los más comunes, habiendo frecuencia de utilización en la labor educativa. Se difiere de los resultados de la investigación de Gualpa (2015) donde se utiliza canciones y dramas (31,25%) para desarrollo de la expresión corporal. El docente tiene conocimiento de las características del ámbito de la expresión corporal, sus objetivos y destrezas a desarrollar, contribuyendo a la definición de Ureña, Gómez & Carrillo (citado por García, Pérez & Calvo, 2013) quienes definen como: “una herramienta formativa que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo-emocional de la persona”. Por su parte en el Currículo de educación inicial, (2014) se dispone en este este ámbito se realizarán procesos para lograr

la coordinación dinámica global, disociación de movimientos, el equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio. Según (Santos, 2012, p.2) hay que proporcionar la formación básica necesaria en el desarrollo motor, emocional y psicológico, dando oportunidad de que, a través de juegos y actividades, el niño tome conciencia de su cuerpo. Las actividades recreativas permiten a los niños desarrollar sus habilidades perceptivas como un medio para ajustar el comportamiento psicomotor”. Sin embargo, Nista-Piccolo & Wey, (2015) manifiestan que las actividades

lúdicas deben ser aplicadas únicamente para promover el desarrollo del niño no la competitividad, debe dejarse que explore el espacio que lo rodea; esta relación con su medio y con el mundo enfatiza la función motriz, entendiéndose el cuerpo como instrumento de acción. Para la metodología de trabajo en expresión corporal, el 57% de las docentes utiliza los juegos y experiencias de aprendizaje, concordando con el Manual de cómo trabajar en el aula (2013), el niño aprende y experimenta fundamentalmente a través del juego y del movimiento, trabajando de manera sistemática, organizada y lúdica a la vez.


62

La necesidad de capacitación a docentes en estrategias metodológicas de destrezas en expresión corporal fue evidenciada en 86%, por las deficiencias asumidas en este aspecto, de igual manera la investigación de (Gualpa, S. 2015) determinó que las causas que inciden en el desarrollo de la expresión corporal es por desconocimiento por parte de las docentes por no asistir a talleres (66,67%) afectando a sus alumnos del Centro de Educación General Básica “Eugenio Espejo”, cantón Milagro-Guayas en 2015, no así la investigación de Calderón (2012) quien evidenció que las docentes poseen conocimientos necesarios sobre expresión corporal y psicomotricidad logrando que casi todos los niños evaluados respondan adecuadamente al test observacional sobre motricidad y expresión corporal. Coincidiendo con Stokoe & Schachter (citado por Pérez, Calvo, & García, 2012, p.40), hay que tomar conciencia del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos”. En este mismo aspecto, Nista-Piccolo & Wey (2015) definen que para tratar actividades que tienen que involucrar movimiento en educación infantil es necesario comprender que movimiento significa construcción de expresividad, capacidad reflexiva y reconocimiento de límites de los niños. Acotando este aspecto, en el Manual cómo trabajar la motricidad en el aula, (2013), se debe hacer experimentación o vivencia siempre que se presenta un conocimiento nuevo hay que trabajar una actividad física que lleve a una actividad mental, a través de la experimentación, observación, investigación y expresión. Al tener los resultados de la evaluación docente y en base a las deficiencias encontradas, se diseñó tres talleres de capacitación con el fin de mejorar el nivel de conocimiento sobre expresión corporal y motricidad. Hay que tener en consideración que, los pequeños mediante el juego experimentan la interacción con su propia realidad


63

y de los demás, obviamente reforzando el aprendizaje a nivel motriz o corporal sino en conjunto con los demás ámbitos que son también importantes para el correcto desarrollo cognitivo del infante. (Como trabajar la motricidad en el aula, 2013, p.34). En la evaluación correspondiente a los alumnos se utilizó los test de batería de Ozeretski – Guilmain, Binet - Simon y Piaget – Head donde “el objetivo es detectar la aparición de alumnos con problemas de desarrollo” Ruiz, 1987 (citado por Alvarado, M. & Montero, M, 2002, p.158). Se obtuvo baja calificación antes de la capacitación al docente, siendo notoria su mejoría después, se valoró la coordinación dinámica, óculo manual, percepción, latero espacial, coincidiendo con Alvarado, M. & Montero, M, (2002) quienes expresan que “la evaluación objetiva es la que resulta de la utilización de pruebas o test ya establecidos y comprobados y que tienen la validez por utilizaciones anteriores” De igual manera (Calderón, K. 2012) utilizó la guía de observación de los parámetros psicomotirces de Pilar Arnáiz y María José Bolarin que permite observar al niño su eficiencia motriz y postura y cómo se relaciona con el mundo de los objetos y los demás. Los resultados reflejan que casi todos los niños (98%) realizan adecuadamente los movimientos de distintas partes del cuerpo, con relación al espacio y con relación a otros. Los sustentos investigativos obtenidos permiten aceptar la hipótesis propuesta “La correcta aplicación de las destrezas curriculares favorecerá el desarrollo de la expresión corporal” debido a los cambios en la calificación antes versus después de la aplicación de los test valorativos.


64

CONCLUSIONES Los resultados permiten emitir las siguientes conclusiones:

El diagnóstico del nivel de desarrollo de las competencias de expresión corporal plasmados en los planes de clases del docente determinó que se trabaja con la planificación diaria (36%); mientras que a menudo la clase es improvisada (86%). Estos valores nos dan a entender que el desarrollo motriz del alumno es bajo, pues las clases estarían siendo sin objetivos a cumplir afectando en los resultados finales del proceso de aprendizaje del niño.

La calidad y nivel del trabajo de destrezas orientadas al desarrollo de la expresión corporal es bajo. Hay que tener en cuenta que la educación inicial está constituida por destrezas que persiguen como objetivo principal que los niños consigan progresar en ellas. Por lo tanto, las destrezas deben ser variadas, creativas y no repetitivas para estimular el desarrollo integral de los niños, siendo vital el conocimiento de esas destrezas para poder ser aplicada por el docente de manera más técnica y no empírica.

Las estrategias metodológicas desarrolladas mediante la capacitación para la correcta aplicación y evaluación de las destrezas del ámbito de expresión corporal fueron bien recibidas y supone cambios significativos entre el antes y después de la valoración tanto a docentes como en los alumnos.

La correcta aplicación de estrategias en el ámbito de expresión corporal permite desarrollar el área motriz, expresiva y creativa en el niño, y a su vez desarrolla la comunicación con sus compañeros y consigo mismo mediante la dinámica de interacción en el entorno inmediato en el que se está formando.


65

RECOMENDACIONES En base a las conclusiones expuestas, se recomienda:

Brindar apoyo metodológico a las docentes que laboran en el nivel de educación inicial para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, siendo una cuestión de suma importancia para su inserción a la escuela.

Lograr establecer una valoración sobre los resultados positivos alcanzados en torno a la preparación del personal docente que trabaja en subnivel 2 con el empleo de estrategias que mejoren la coordinación dinámica y expresión corporal de los infantes.

Concretar la evaluación y medición de las actividades que realiza el docente para la ejecución de lo planificado, eliminando incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medidas y reajustes necesarios para la mejora de las habilidades motrices básicas.

Incluir la práctica de juegos y otras actividades como complemento a las tareas cotidianas que se desarrollan en el salón de clases, utilizando para el efecto los rincones previstos para esta actividad.

Adicionar el empleo de estrategias didácticas como variabilidad a las sesiones de actividades escolares, propiciando alternativas de trabajo que hará de los procesos de aprendizaje espacios de diversión y disfrute, además favorecerá el fortalecimiento de las relaciones y el conocimiento intergrupal.


66

BIBLIOGRAFÍA Alvarado, M., & Meneses, M. (2002). Instrumentos de evaluación del Desarrollo motor. 26 (1). Revista Educación , 155-168. Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista española de salud pública, 76 (5), 423-436. Baena, A., Granero, A., & Ruiz, P. (2010). Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluaciín del desarrollo motor en el sistema educativo. Journal of Sport and Health Research. 2(2), 63-18. . Ballester, M., & Sánchez, J. (2011). La Dimensión Pedagógica del Enfoque de Competencias en Educación Obligatoria. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 26, 7-34. Basei, P. (2008). A Educação Física na Educação Infantil: a importância domovimentar-se e suascontribuições no desenvolvimento da criança. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (3) , 2. Becerra, L., & Chiquimarca, V. (2011). Fortalecer de un manual didáctico de actividades lúdica para fortalecer la expresión corporal en los ejes de desarrollo para los niños/as del primer año de educación básica de la escuela “Nicanor Corral y Wilson Galarza” durante el año lectivo 2010-2011. Quito: Universidad Pontifica Salesiana. Blanco, M. (2011). La Expresión Corporal en la Formación de Maestros: Estudio de los Programas de Educación Inicial en las Universidades de Bogotá. Revista de Comunicación, Educación y Tecnología. 5 (10).


67

Blanco, M. (2014). Expresión corporal: una metodología didáctica que fortalece la integralidad de los estudiantes. Revista de Comunicación, Educación y tecnología, 15 (32). Calderón, K. (2012). Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 5 años del Centro de Desarrollo Infantil “Divino Niño del Cuerpo de Ingenieros del Ejército” de la ciudad de Quito, Propuesta alternativa. Quito, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Ecuador. Cómo trabajar la motricidad en el aula. (2013). Constitución

ecuatoriana.

(2008).

Registro

oficial.

Obtenido

de

https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienessomos/Constitucion_politica.pdf Constitución

ecuatoriana.

(2008).

Registro

oficial.

Obtenido

de

https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienessomos/Constitucion_politica.pdf Gallo, L. (2012). Las Prácticas Corporales En La Educación Corporal. Revista electrónica Scielo, 34, (4),, 825-843. García, C. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Revista Científico Metodológica Varona, 52, 5966. Gualpa, S. (2015). Juegos y su incidencia en el desarrollo de la expresión corporal en niñas y niños de 4-5 años. Milagro, Guayas: Universidad Estatal de MIlagro. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw - Hill.


68

Herranz, A., & López, V. (2014). La Expresión Corporal en Educación infantil. La Poenza. Revista de Educación Física para la paz, 10, , 23-43. Jimeno, L. (2013). Expresión Corporal. Fundamentos motrices. España: Universitar de Valéncia. Ley

Orgánica

de

Educación

Intercultural.

(2012).

Obtenido

de

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/09/LeyOrganica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-InterculturalLOEI.pdf. Martínez, B. (2010). Elaboración de una guía motivacional de expresión corporal con la utilización de recursos didácticos elaborados en base a materiales reciclables para niñ@s de 4 a 5 años del Centro de Formación Parvularia de práctica docente semillitas “César Francisco Na. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Guía Metodológica para la Implementación del Currículo de Educación Inicial.

Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/GuiaImplentacion-del-curriculo.pdf Ministerio de Educación. (2014). Curriculo de Educación Inicial. Referentes curriculares de Educación Inicial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/Curriculo_Educacion_Inicial_270913_S. pdf Nista-Piccolo, V., & Wey, W. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Madrid, España: Narcea, S.A. De Ediciones. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2010/11). Educación inicial. Obtenido de http://www.oei.es/historico/linea3/inicial/inirepdominicana.htm


69

Pérez, R., Calvo, A., & García, I. (2012). Una Metodología Para la Expresión Corporal Actual en el Ámbito Educativo y Recreativa. Revista Digital de Educaci´n Física, 14 (3), 39-51. Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Secretaría Nacional de Desarrollo . Obtenido de http://www.buenvivir.gob.ec/ Santos, F. (2012). Considerações sobre a Psicomotricidade na Educação Infantil. Revista Vozes dos Vales da UFVJM., 1-18. Tejada,

D.

(2013).

Metodología

de

la

investigación.

Obtenido

de

https://danilotejeda.files.wordpress.com/2013/05/mi_v_procesamient_analisis _datos.pdf UNESCO. (2010). Datos Mundiales en Educación 7ª Edición 2010/2011. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pd f-versions/Chile.pdf UNESCO. (2012). X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. Obtenido

de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/C onferencia_Llivina_X_Encuentro_CELEP.pdf


70

GLOSARIO Currículo:

El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad

estas

intenciones

y

comprobar

que

efectivamente se han alcanzado. Destreza:

La destreza es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada cosa, trabajo o actividad y haciéndolo de manera correcta, satisfactoria, es decir, hacer algo con destreza implicará hacerlo y bien.

Educación Inicial:

es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre la edad de 0 a 5 años.

LOEI:

Ley orgánica de educación intercultural

Lúdica:

es un adjetivo calificativo, que se usa especialmente para catalogar todas las actividades que producen diversión a una persona, particularmente las que realiza como un


71

juego en forma recreativa. El adjetivo se desprende de la palabra latina ludus, que designaba todo lo relativo al ocio, el entretenimiento o la diversión. OEI:

Organización de Estados Iberoamericanos

Taxonomía de Bloom:

Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior

UNESCO:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization).


72

ANEXOS Anexo 1. Formato de encuesta a las docentes del “centro de educación inicial Esther Montes de Montalván”

Marque con una X el grupo del que es tutor, ubique el número de alumnos con los que trabaja y la edad promedio: Subnivel Inicial 1 __

Subnivel Inicial 2__

Número de alumnos (as): __

Edades

promedio: ___ 1.

¿Le gusta planificar su clase? 1.- SI ( ) 2.- NO ( )

2.

Con qué planificación micro curricular cuenta usted para su trabajo educativo 1.- ANUAL ( )

3.

2.- DE BLOQUE ( ) 3.- SEMANAL ( ) 4.- DIARIA ( )

¿Es usted quién planifica? 1.-SI ( ) 2.-NO ( )

4.

¿Sus clases siguen la planificación? 1.- SIEMPRE ( ) 2.- A VECES ( ) 3.- NUNCA ( )

5.

¿Sus clases son basadas en la improvisación? 1.- SIEMPRE ( ) 2.- A VECES ( ) 3.- NUNCA ( )

6.

¿Su aula de trabajo dispone de rincones? 1.- SI ( ) 2.- NO ( )

7.

En caso de ser positiva su respuesta, marque con una x con los que cuenta su institución: 1. Lectura ( ) 2. Música ( ) 3. Arenero ( ) 4. Hogar ( )


73

5. Construcción ( ) 6. Gimnasio ( ) 7. Agua ( ) 8. Juegos tranquilos ( ) 9. Pintura y dibujo ( ) 10. Juego dramático ( ) 11. Modelado ( ) 12. Otros (señale cual): _________________________________

8.

De los rincones enumerados, indique con qué frecuencia los utiliza usted. (según la numeración del numeral anterior) 1. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 2. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 3. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 4. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 5. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 6. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 7. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 8. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 9. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 10. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 11. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 12. A.- SIEMPRE ( ) B.- A VECES ( ) C.- NUNCA ( ) 9. Seleccione con una X las características del ámbito de expresión corporal según el currículo de educación inicial 2014.

1.- Comprende el desarrollo cognitivo ( )


74

2.- Comprende el desarrollo del lenguaje ( ) 3.- Comprende el desarrollo motriz, expresivo y creativo a través de su propio cuerpo ( ) 4.- Comprende el proceso de construcción de su imagen corporal ( ) 5.- Comprende la interacción social con del niño con otros ( ) 6.- Comprende la interacción con el medio natural ( ) 7.- Comprende la expresión de emociones, sentimientos y vivencias a través de las artes plásticas ( ) 10. Marque con una X el objetivo que usted crea que corresponda a la expresión corporal estipulado en el currículo de educación inicial 2014. 1. Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzar grados de independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo. (

)

2. Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno. ( ) 3. Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución de movimientos y desplazamientos. ( ) 11. Mencione tres destrezas que usted recuerde haber aplicado con sus alumnos en el ámbito de expresión corporal. 1_______________________________________________ 2_______________________________________________ 3_______________________________________________


75

12. Identifique con una X si las siguientes destrezas pertenecen o no al ámbito de expresión corporal. 1. Realizar representaciones gráficas utilizando el dibujo con detalles que le dan intencionalidad que le dan intencionalidad y sentido para identificarlo. 1. SI ( )

2. NO ( )

2. Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias orientándose y ritmos en espacios parciales. 1. SI ( )

2. NO ( )

3. Realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de papel. 1. SI ( )

2. NO ( )

4. Subir y bajar escaleras alternando. 1. SI ( )

2. NO ( )

5. Realizar ejercicios que involucren movimientos segmentados de partes gruesas y finas del cuerpo. 1. SI ( )

2. NO ( )

6. Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales. 1. SI ( )

2. NO ( )

13. De las siguientes metodologías de trabajo, ¿cuál utiliza para desarrollar las destrezas de expresión corporal marque con una x? a) Juego

b) Rincones

1. Las tres metodologías 2. a y b 3. b y c

c) Experiencia de aprendizaje


76

4. a y c 14. Mencione tres técnicas de evaluación que utiliza usted en el ámbito de expresión corporal. 1_______________________________________________ 2_______________________________________________ 3_______________________________________________

15. Mencione tres instrumentos de evaluación utiliza usted en el ámbito de expresión corporal. 1_______________________________________________ 2_______________________________________________ 3_______________________________________________

16. ¿Está de acuerdo que las maestras deban recibir capacitación referente a mejoras de estrategias metodológicas para la aplicación y evaluación de destrezas del ámbito de expresión corporal en los niños? De acuerdo____ En desacuerdo _____ No opina______


77

Anexo 2. Test de evaluación en niños test motor Ozeretski – Guillmain

El test de Ozeretski-Guilmain comprende pruebas precisas y contrastadas que permiten una observación objetiva de los elementos fundamentales de la motricidad.

Coordinación dinámica 

Destreza a evaluar: Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas del cuerpo.

EDAD

MATERIAL

4 años

5 segundos

N° DE INTENTOS

PRUEBAS Saltar de puntillas, sin desplazamiento: piernas ligeramente Flexionadas elevándose simultáneamente. (Siete a ocho saltos).

2

FALTAS

Movimientos no simultáneos de las piernas. Caer sobre los talones.

Destreza a evaluar: Mantener el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas y quebradas con altura (aproximadamente 20 cm) logrando adecuadamente un adecuado control postural.

EDAD

MATERIAL

6 años

DURACIÓN

DURACIÓN

N° DE INTENTOS

3

PRUEBAS

FALTAS

Con los ojos abiertos, recorrer 2 m. en línea recta, No seguir poniendo la recta. Alternadamente el talón de un Balanceos. pie contra la Mala punta del otro. ejecución.

Destreza a evaluar: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm de altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 50 a 70 cm.


78

EDAD

MATERIAL

DURACIÓN

5 años

N° DE INTENTOS

PRUEBAS

FALTAS

3 (2 sobre 3 deben lograrse)

Saltar con los pies juntos, sin impulso, por encima de una cuerda tendida a 20 cm. Del suelo (rodillas flexionadas).

Tocar la cuerda. Caer (aun sin tocar la cuerda). Tocar el suelo con las manos.

Coordinación óculo manual 

Destreza a evaluar: Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales.

EDAD

MATERIAL

Un par de cordones de zapatos de 45 cm. 1 lápiz.

5 años

DURACIÓN

N° DE INTENTOS

PRUEBAS

FALTAS

“Mira cómo hago un nudo en el lápiz” hacer un nudo simple y dar el otro cordón al niño. “toma este El nudo no cordón y haz se sostiene. un nudo en mi dedo. Hazlo como el del lápiz”. Sirve cualquier nudo con tal de que no se deshaga.


79

BINET-SIMON (4 y 5 años) Organización perceptiva 

Destreza a evaluar: Realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles de dificultad creciente en el tamaño y tipo de papel

EDAD

5 años

MATERIAL

N° DE INTENTOS

Juego de paciencia: Rectángulo de cartulina de 14 por 10 cm. Las dos partes de un 3 de 1. Éxito 2/3. rectángulo igual cortado en diagonal.

DESCRIPCIÓN.

Situar el rectángulo ante el niño, en sentido longitudinal. A su lado y un poco más cerca del sujeto, poner las o mitades del rectángulo, separadas por unos centímetros y con las hipotenusas hacia el exterior. “¿Quieres coger esas dos piezas y hacer algo parecido a esto?”. En caso de fallo volver a poner las 2 piezas en su posición inicial. “no, ponlas juntas para hacer algo parecido a esto”.

Destreza a evaluar: Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes finas del cuerpo.

EDAD

4 años

MATERIAL

Dos palillos o cerillas de longitud diferente: 5 y 6 cm.

N° DE INTENTOS

DESCRIPCIÓN.

3 cambiando la posición de las piezas. Si hay un fallo, 3 intentos Situar las piezas sobre la mesa, separadas unos suplementarios, 2,5 cm. “¿cuál es más larga? Pon tu dedo sobre cambiando la la más larga”. posición. Logros: 3/3 ó 5/6.


80

PRUEBAS DE PIAGET Y HEAD Organización latero espacial 

Destreza a evaluar: realizar ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo.

EDAD

PRUEBAS Y CONSIGNAS

RESULTADOS

6 años

Derecha-izquierda: Reconocimiento sobre sí. Mostrar la mano derecha. Mostrar la mano izquierda. Indicar su ojo derecho.

3/3


81

Anexo 3. Ficha de seguimiento grupal (FSG)

Nivel: Paralelo: NOMBRE DEL

D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D6 D 7 OBSERVACIONES

ALUMNO

Nada=ningún acierto (N) Muy poco= 2 aciertos (MP) Bastante= 3 aciertos (B)


82

Anexo 4. Guía de observación para evaluar al profesorado (FAP)

CRITERIO DE EVALUACIÓN

CÓDIGO DE DETREZAS OBSERVACION D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7

AUTOEVALUACIÓN

Claridad en las explicaciones Realización de las actividades previstas Organización (grupos, materiales, tiempo y momento de actividades ) Relación maestro alumno Interés del alumnado Aprendizaje demostrado

PROCESO

Adecuación alumno

OTROS ASPECTOS

al

Utiliza los rincones de trabajo Maneja instrumentos de evaluación Desarrolla la expresión corporal de manera correcta

Necesidad de hacer adaptaciones Usa refuerzos o feed- back Educación en valores

N = nada MP = muy poco B = bastante


83

Anexo 5. Taller 1

SUBNIVEL INIICIAL 1.- IMPORTANCIA DE LAS DESTREZAS DEL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INIICAL ¿PORQUÉ CREE USTED QUE ES IMPORTANTE TRABAJAR EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- DE DOS EJEMPLOS DE CADA OBJETIVO QUE SE DIERON A CONOCER Y FORMAN PARTE DE LA EXPRESIÓN COPORAL Y MOTRICIDAD. OBJETIVOS FÍSICOS

OBJETIVOS PSIQUICOS OBJETIVOS SOCIALES

3.- DEL VIDEO QUE OBSERVO EN EL TALLER, ¿CREE UD ES POSIBLE APLICARLO EN SUS CLASES? (EXPLIQUE SU RESPUESTA). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


84

COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN USTEDES CREAN CONVENIENTE LLENAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA IMPARTIR UNA CLASE DEL ÁMBITO EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD DE MANERA CORRECTA

BASADA EN EL SIGUIENTE FORMATO Y DESTREZA A IMPARTIR:


Anexo 6. Rúbrica de Evaluación CRITERIO DE EVALUACIÓ N (SYLLABUS)

CONOCIMIE NTO

ATENCIÓN

EXPERIENCI A

ESCALA DE VALORACIÓN EXCELENTE

BUENO

Responde Es clara la sin claridad Es clara, precisa y fundamentada su respuesta, y sin respuesta. pero con poco fundament fundamento. o 1.50

1.00

Responde de manera correcta los 6 objetivos

Responde solo 3 objetivos

2.00

1.50

La respuesta La respuesta es positiva, creativa y es positiva y concisa. poco concisa

1.50

APLICACIÓN

SATISFACTO RIO

Escribe correctamente los cuatro o 3 criterios de planificación

5.00

1.00

Responde solo 1

3.50

0.00 No responde 0,00

La respuesta es positiva , sin creatividad y no concisa

La respuesta es negativa

0.50

0,00

1.50

SUBTOT AL

No responde

1.00

Escribe Escribe correctame correctamente nte 1 de 4 2 de 4 criterios criterios de de planificació planificación n

CALIFICACIÓN DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES GENERALES:

0.50

INSATISFACT ORIO

No escribe correctamente ningún criterios de planificación 0.50 10.00


Anexo 7. Taller 2

SUBNIVEL INIICIAL

PAUTAS PARA TRABAJAR DESTREZAS EN EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN CORPORAL 1.- ¿QUÉ ES PARA USTED UNA DESTREZA? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.- ¿CUÁLES DE LAS TRES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE SE APLICAN EN EDUCACIÓN INICIAL, CREE USTED QUE ES LA MÁS IMPORTANTE Y POR QUÉ? JUEGOS

RINCONES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

3.- MENCIONE Y DIBUJE 10 MATERIALES NECESARIO PARA CREAR EL RINCÓN DE GIMNASIO QUE, SEGÚN COMO LO INDICA LA GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL.


4.- DE LOS VIDEOS QUE USTED HA OBSERVADO, INDIQUE: ¿CUÁL ES EL QUE MÁS SE ASEMEJE A ALGUNA DE SUS CLASE, YA IMPARTIDAS Y COMENTE SU EXPERIENCIA? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Anexo 8. Rúbrica de evaluación CRITERIO DE EVALUACIÓ N (SYLLABUS)

ESCALA DE VALORACIÓN SATISFACTO RIO

BUENO

INSATISFACTO RIO

Es clara la Es clara, precisa y fundamentada su respuesta, CONOCIMIEN respuesta. pero con poco TO fundamento.

Respond e sin claridad y sin fundame nto

No responde

2.00

1.50

1.00

0,00

Es clara la respuesta, pero con poco fundamento.

Respond e sin claridad y sin fundame nto

No responde

2.00

1.50

1.00

0,00

Responde de 10 a 8 materiales para trabajar En el rincón de gimnasia.

Responde de 7a6 materiales para trabajar En el rincón de gimnasia.

Respond e de 5 a 3 materiale s para trabajar En el rincón de gimnasia.

Responde de 2 a 1 materiales para trabajar en el rincón de gimnasia.

4.00

3.00

2.00

1,00

ATENCIÓN

EXPERIENCI A

APLICACIÓN

EXCELENTE

Es clara, precisa y fundamentada su respuesta.

Respond Es clara la e sin Es clara, precisa y fundamentada su respuesta, claridad y respuesta. pero con poco sin fundamento. fundame nto 2.00

1.50

CALIFICACIÓN DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES GENERALES:

1.00

SUBTOT AL

No responde

0,00 10.00


Anexo 9. Taller 3

ESTRATEGIA DAFO PARA MEJORAR EL POTENCIAL DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN COPORAL Y MOTRICIDAD 1.- REUNIRSE EN GRUPO DE 4 PERSONAS Y REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE UN ANÁLISIS INTERNO DE LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS QUE TIENEN LAS DOCENTES DEL C.E.I. “ESTHER MONTES DE MONTALVÁN”AL IMPARTIR EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN COPRPORAL Y MOTRICIDAD Y EXPONGAN SU RESPUESTA PARA DEFINIRLA COMO ESTRATEGIA DAFO CON TODO EL GRUPO. DEBILIDADES

FORTALEZAS

ESTRATEGIA DAFO PARA MEJORAR EL POTENCIAL DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN COPORAL Y MOTRICIDAD 1.-REUNIRSE EN GRUPO DE 3 PERSONAS Y REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE UN ANÁLISIS EXTERNO DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE TIENEN LAS DOCENTES DEL C.E.I. “ESTHER MONTES DE MONTALVÁN” AL IMPARTIR EL ÁMBITO DE EXPRESIÓN COPRPORAL Y MOTRICIDAD Y EXPONGAN SU RESPUESTA PARA DEFINIRLA COMO ESTRATEGIA DAFO CON TODO EL GRUPO. OPORTUNIDADES

AMENAZAS


Anexo 10. Rúbrica de evaluación del taller 3 CRITERIO DE EVALUACIÓN (SYLLABUS)

ESCALA DE VALORACIÓN SATISFACTO RIO

EXCELENTE

BUENO

INSATISFACTO RIO

Responden sin claridad y sin fundamento

No responden

0.75

0.50

0,00

Asocian conceptos e ideas con poco fundamento y las manifiestan en la exposición de manera clara.

Los conceptos no están claros, pero tienen idea de lo que exponen

Son claras las Son claras, precisas y fundamentadas respuesta, pero con poco CONOCIMIEN sus respuestas. fundamento. TO 1.00

ATENCIÓN

Asocian conceptos e ideas con fundamento y las manifiestan en la exposición de manera clara.

4.00

3.00

Conocen las debilidades y Fortaleza de su institución.

Conocen perfectamente las debilidades y Fortaleza de su institución. EXPERIENCI A

Conocen perfectamente las oportunidades y amenazas De su institución.

Conocen las oportunidades y amenazas De su institución.

4.00

APLICACIÓN

Se comprometen a mejorar aplicar la estrategia DAFO

3.00 y a

1.00 CALIFICACIÓN DE ACTIVIDADES OBSERVACIONES GENERALES:

2.00 Conocen poco de las debilidades y Fortaleza de su institución.

SUBTOT AL

Exponen sin claridad ni fundamento con falta de ideas y conceptos asociados 1,00

No conocen poco de las debilidades y Fortaleza de su institución.

No conocen poco Conocen de las poco de las oportunidades y oportunida amenazas des y De su institución amenazas De su institución 2.00

1,00 No se comprometen a aplicar la estrategia DAFO 0,00 10.00


Anexo 11. Taller 1 expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván”



Anexo 12. Taller 2 expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván”







Anexo 13. Taller 3. Expuesto a Docentes del C.E.I. “Esther Montes de Montalván”







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.