La vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados Portada

“LA VOCACIÓN DOCENTE EN EDUCADORAS DE PÁRVULOS QUE SE DESEMPEÑAN EN CENTROS INFANTILES FISCALES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERÍODO 2016-2017.”

Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación.

Línea de Investigación: Formación de profesores en el Ecuador.

AUTOR: Lcda. Jessica Lucía García García

DIRECTOR: Marcos Andrés Santibañez Bravo, PhD

Santo Domingo – Ecuador, Julio, 2017


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN

“LA VOCACIÓN DOCENTE EN EDUCADORAS DE PÁRVULOS QUE SE DESEMPEÑAN EN CENTROS INFANTILES FISCALES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, PERÍODO 2016-2017.”

Línea de Investigación: Formación de profesores en el Ecuador.

AUTORA:

Lcda. Jessica Lucía García García

Marcos Andrés Santibañez Bravo, PhD DIRECTOR DE LA TESIS

f.__________________________

Yohana Lema García, Mg CALIFICADOR

f.__________________________

Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. CALIFICADOR

f.__________________________

Pablo Del Val Martín, Mg. f.__________________________ DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2017


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo Jessica Lucia García García, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1723143705 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Jessica Lucia García García C.I. 1723143705


iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento sincero a la Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo de los Tsáchilas, al departamento de Posgrado en Ciencia de la Educación, que me abrieron sus puertas, para poder crecer en ella.

A los docentes quienes fueron guías para mi formación y a su vez al tutor de tesis quien aporto con sus conocimientos para la finalización de esta investigación.

Ante todo doy gracia a Dios por las bendiciones vertidas, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

Jessica Lucia García García


v

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo de este trabajo primero a Dios, por facilitarme las cosas, por ser siempre una guía en mi camino para tomar las mejores decisiones.

A mis padres y esposo por ser un soporte importante, incondicional y desinteresado, fueron quienes me impulsaron y me dieron los ánimos suficientes en este proceso de preparación para enfrentar los retos de la vida.

A mis hijas porque en ellas me inspirado para seguir luchando y preparándome.

Jessica Lucia García García


vi

RESUMEN

En este trabajo investigativo se buscó describir las características que presenta la vocación docente en las educadoras de párvulos, que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, en función de este objetivo se consideró una muestra de cinco docentes parvularias, con las cuales se trabajó mediante entrevista, para conocer la opinión de ellas, sobre el ejercicio de su profesión, la entrevista se conformó de cuatro ámbitos, los mismos que se consideraron esenciales para el estudio de casos, que fue la línea investigativa escogida. En los ámbitos se enmarcan características personales, origen de la vocación, formación profesional y humana, así como los obstáculos y oportunidades dentro del campo laboral. Este trabajo pertenece a una metodología cualitativa, la misma que se enfocó en el tipo estudio de casos, por lo cual se aplicó como técnica el análisis de datos, lo que permitió presentar la interpretación de cada una de las preguntas planteadas en la entrevista. Se comprobó la hipótesis que señala que: La vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, presenta rasgos de un gran aprecio por su profesión, una contraposición entre formación académica y experiencia profesional y una relativa conformidad con la situación laboral. Se emitieron recomendaciones donde se señala la prioridad que existe de continuar con el estudio de casos sobre la vocación docente en la provincia y el país.


vii ABSTRACT

In this research, it was sought to describe the characteristics of the vocation of teachers in nursery school teachers, who work in children's public centers in Santo Domingo, according to this objective a sample of five nursery teachers was considered, with whom we worked through interview to know their opinion, about the exercise of their profession, the interview consisted of four areas, the same ones that were considered essential for the study of cases, which was the chosen line of research. Personal skills, origin of vocation, professional and human training, as well as obstacles and opportunities within the labor field are framed in the fields. This work belongs to a qualitative methodology, the same one that focused on the type of case study, for which the data analysis was applied as a technique, which allowed to present the interpretation of each one of the questions raised in the interview. It was verified the hypothesis that indicates: The teaching vocation in kindergartens who work in children's public centers in Santo Domingo features a great appreciation for their profession, a contrast between academic training and professional experience and a relative conformity with the employment situation. Recommendations were issued stating the priority that exists to continue with the study of cases on teaching vocation in the province and the country.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada……… ............................................................................................................................ i Hoja de aprobación ....................................................................................................................ii Declaración de autenticidad y responsabilidad ........................................................................ iii Agradecimiento ......................................................................................................................... iv Dedicatoria….. ........................................................................................................................... v Resumen……. ........................................................................................................................... vi Abstract……… ........................................................................................................................vii Índice de contenidos .............................................................................................................. viii Índice de tablas ......................................................................................................................... xi Índice de figuras .......................................................................................................................xii Índice de anexos ..................................................................................................................... xiii Introducción…. .......................................................................................................................... 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3 1.1.

Antecedentes ...................................................................................................... 3

1.2.

Problema de Investigación ................................................................................. 6

1.3.

Justificación ........................................................................................................ 7

1.4.

Objetivos ............................................................................................................ 9

1.4.1.

Objetivo General ................................................................................................ 9

1.4.2.

Objetivos Específicos ......................................................................................... 9

II. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 11 2.1.

Vocación docente ............................................................................................. 11

2.1.1.

Definición ......................................................................................................... 11

2.1.2.

Características de la vocación .......................................................................... 13

2.1.2.1.

Una mente abierta............................................................................................. 13

2.1.2.2.

Flexibilidad y paciencia ................................................................................... 14

2.1.2.3.

Dedicación ........................................................................................................ 14

2.1.2.4.

Actitud positiva ................................................................................................ 15

2.1.2.5.

Altas expectativas ............................................................................................. 15

2.1.3.

Objetivos de la vocación docente ..................................................................... 16


ix 2.1.3.1.

Formación del carácter ..................................................................................... 16

2.1.3.2.

Instrucción en las disciplinas básicas ............................................................... 17

2.1.4.

Ámbitos de crecimiento de la vocación docente .............................................. 17

2.1.4.1.

Alineación Humana .......................................................................................... 18

2.1.4.2.

Alineación Técnica ........................................................................................... 18

2.2.

Formación de la Educadora de Párvulos en el Ecuador ................................... 19

2.2.1.

Itinerario Académico ........................................................................................ 20

2.2.1.1.

Itinerario de la Universidad Central del Ecuador ............................................. 20

2.2.1.2.

Itinerario de la Universidad Indoamérica ......................................................... 20

2.2.2.

Currículo de la carrera de Educación de Párvulos 2014 .................................. 21

2.2.2.1.

Malla Curricular de la Universidad Central ..................................................... 22

2.2.2.2.

Malla Curricular de la Universidad Indoamérica ............................................. 22

2.2.3.

Perfil profesional de la educadora de Párvulos ................................................ 23

2.2.3.1.

Perfil profesional del educador de párvulos de la Universidad Central ........... 24

2.2.3.2.

Perfil profesional del educador de párvulos de la Universidad Indoamérica ... 24

2.3.

El ejercicio práctica de la educación de párvulos ............................................ 26

2.3.1.

Universidad Central.......................................................................................... 26

2.3.2.

Universidad Indoamérica ................................................................................. 27

2.4.

Marco legal que regula la profesión docente en Ecuador ................................ 28

2.4.1.

LOEI ................................................................................................................. 29

2.4.2.

La LOSEP ........................................................................................................ 31

2.4.3.

Código de la Niñez y Adolescencia ................................................................. 32

2.4.4.

Constitución de la República - Buen Vivir ...................................................... 33

2.5.

Contexto socioeconómico y sociocultural........................................................ 34

2.5.1.

Problemática laboral de la educadora de párvulos ........................................... 34

2.5.2.

Salarios ............................................................................................................. 36

2.5.3.

Estabilidad laboral ............................................................................................ 37

2.6.

Hipótesis del Trabajo ....................................................................................... 38

III. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 39 3.1.

Tipo/diseño de investigación ............................................................................ 39

3.2.

Población/Muestra ............................................................................................ 39

3.3.

Instrumentos de recogida de datos ................................................................... 40

3.3.1.

La entrevista en profundidad ............................................................................ 40


x 3.3.2.

Procedimiento de la aplicación de las entrevistas en profundidad ................... 42

3.4.

Técnica de análisis de datos ............................................................................. 43

IV. RESULTADOS ................................................................................................................ 44 4.1.

Discusión y análisis de los resultados .............................................................. 44

Conclusiones… ........................................................................................................................ 56 Recomendaciones .................................................................................................................... 58 Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 59 Anexos………. ........................................................................................................................ 61


xi

Ă?NDICE DE TABLAS

Tabla 1.

Jornada laboral. ................................................................................................ 35

Tabla 2

CaracterĂ­stica de la muestra.............................................................................. 40

Tabla 3

Pauta entrevista. ............................................................................................... 41

Tabla 4

Datos generales ................................................................................................ 42

Tabla 5

Comparativo de entrevistas # 1 ........................................................................ 44

Tabla 6

Comparativo de entrevistas # 2 ........................................................................ 45

Tabla 7

Comparativo de entrevistas # 3 ........................................................................ 45

Tabla 8

Comparativo de entrevistas # 4 ........................................................................ 46

Tabla 9

Comparativo de entrevistas # 5 ........................................................................ 48

Tabla 10

Comparativo de entrevistas # 6 ........................................................................ 49

Tabla 11

Comparativo de entrevistas # 7 ........................................................................ 50

Tabla 12

Comparativo de entrevistas # 8 ........................................................................ 52

Tabla 13

Comparativo de entrevistas # 9 ........................................................................ 53

Tabla 14

Comparativo de entrevistas # 10 ...................................................................... 53


xii

ร NDICE DE FIGURAS

Figura 1.

Marco legal ....................................................................................................... 28

Figura 2.

Contexto socioeconรณmico y sociocultural........................................................ 34

Figura 3.

Esquema de sentido #1 ..................................................................................... 45

Figura 4.

Esquema de sentido #2 ..................................................................................... 45

Figura 5.

Esquema de sentido #3 ..................................................................................... 46

Figura 6.

Esquema de sentido #4 ..................................................................................... 47

Figura 7.

Esquema de sentido #5 ..................................................................................... 48

Figura 8.

Esquema de sentido #6 ..................................................................................... 49

Figura 9.

Esquema de sentido #7 ..................................................................................... 51

Figura 10.

Esquema de sentido #8 ..................................................................................... 52

Figura 11.

Esquema de sentido #9 ..................................................................................... 53

Figura 12.

Esquema de sentido #10 ................................................................................... 54


xiii

ร NDICE DE ANEXOS

Anexo 1.

Itinerarios de las Universidades ....................................................................... 61

Anexo 2.

Pauta entrevista ................................................................................................ 65

Anexo 3.

Validaciรณn de las preguntas por los jueces peritos ........................................... 70

Anexo 4.

Entrevistas aplicadas a las educadoras parvularias .......................................... 73


1

INTRODUCCIÓN

La vocación docente es uno de los temas que en los estudios educacionales ha ido adquiriendo notoriedad e importancia, pues se adentra en el ‘ethos’ que tiene el trabajo del profesor, no sólo en cuanto actividad productiva y económica, sino en sus motivaciones, sentidos y valoraciones que impulsan su desempeño profesional.

Poco a poco se ha

establecido que estos esquemas o formas de comprender su actuar –y la razón del mismo- son una interesante veta, para aproximarse de mejor manera con respecto al fenómeno del proceso enseñanza-aprendizaje. Mucho, en este sentido, tiene aún que decirse de la disposición docente en la educadora de párvulos.

En el primer capítulo, Planteamiento del Problema, se presenta una aproximación de los antecedentes del día a día en los Centros Infantiles, para la cual los docentes parvularias deben poseer aptitud en el desarrollo de su trabajo, así como la realidad del ejercicio de la docencia de párvulos desde antaño, y como se ha transformado esto hasta los actuales días. Se hace una exposición del objetivo general que guío a este trabajo el cual estuvo centrado en: describir las características que presenta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017. Todo este estudio es de gran importancia porque la sociedad precisa conocer el nivel de vocación que tienen los profesionales que se encargan de educar a la niñez santodomingueña en sus primeros pasos.

Asimismo, en el segundo capítulo que corresponde al Marco Referencial, se presentan los principales tópicos que ocupan el estudio como es la aptitud, su origen dentro de la enseñanza


2 de párvulos, se hace un análisis sobre la formación docentes que tienen las educadoras, para lo cual se escogió los itinerarios, perfiles y malla académica que presenta las Universidades del país, seleccionando como modelo a la Universidad Central y la Indoamérica, también se exponen el marco legal que regula la profesión docente parvularia en el Ecuador y el perfil profesional que deben poseer para desarrollar su actividad de forma completa. Se encuentra la hipótesis que fue planteada, la que consiste en: La vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo presenta rasgos de un gran aprecio por su profesión, una contraposición entre formación académica y experiencia profesional y una relativa conformidad con la situación laboral.

En el tercer capítulo se hace una exposición de la metodología utilizada la que se basó en la cualitativa y dentro de esta se seleccionó el estudio de caso, que guio todo el trabajo, así también se expone la población, la que se centró en las educadoras parvularias de los Centros Infantiles Fiscales de Santo Domingo, dentro de las cuales se seleccionó la muestra, la cual consta de cinco educadoras, se expone el instrumento que se escogió para la recolección de los datos, el cual fue el cuestionario elaborado, y como técnica la entrevista, la técnica de análisis que fue el análisis de datos.

En el cuarto capítulo se encuentran los resultados del trabajo práctico, basado en el análisis de cada una de las preguntas y ámbitos que se investigaron, se hace una representación gráfica de las respuestas de las docentes, con lo que se demuestran los resultados, posteriormente se encuentran las conclusiones que señalan que las educadoras poseen disposición para el ejercicio de su profesión, así mismo se hacen las recomendaciones donde se sugiere dar continuidad al presente trabajo desde otro estudio.


3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.

Antecedentes

La educación es una de las actividades más prominentes en la vida de un individuo, comunidad o país, pero por mucho tiempo se la ha visto como un arte sin valor ni dedicación, porque es considera por quienes se desempeñan en ella, como una profesión poco productiva, que no es sobresaliente en la vida de muchos. Es tanto así que en América Latina los índices que señalan la calidad educativa son mínimos. Todo esto nace del hecho que son muchos los que se encuentran ejerciendo el arte de la docencia, pero lo hacen desde una visión muy pobre, lo cual le resta valor del realmente tiene la actividad educativa.

En el Ecuador, la acción de la docencia es una situación que involucra aspectos tan importantes como la competitividad, la capacitación y los réditos económicos que se alcanzan con ella. Por lo cual, en algunos casos se encuentran docentes que ejercen esta profesión sin que tengan una capacitación apropiada, pero sí poseen disposición. En otros lugares, se puede observar docentes sin aptitud, pero poseedores de experticia disciplinaria, lo cual los hace idóneos para la labor con relación al contenido, pero ineficientes por la falta de la vocación para atender a los propósitos teleológicos formativos y humanizadores que tiene la educación.

Desde el trabajo de Ortega que es mencionado por Gracia dice que “la vocación va más allá de un fin en sí, y se trasforma en la fuerza que motiva al individuo a buscar el ejecutar una actividad, exigiendo la puesta en práctica de esta para sentirse realizado” (Gracia, 2017, p.20). Al comprender el sentido de lo manifestado por la autora, se puede estimar el nivel de


4 importancia que tiene la aptitud en cualquier aspecto de la vida del individuo, pero de forma principal en la educación, debido a que es esta la que lleva a una persona a estar dispuesta a entregar parte de su vida en su trabajo, lo cual garantiza buenos frutos.

El considerar la disposición se hace un asunto obligatorio dentro de la educación, pero que tiene mayor significado cuando se lo analiza en la esfera básica de la formación intelectual de los estudiantes, como lo es la educación inicial, porque esta demanda de que sea llevada a cabo por profesionales parvularios, que no solo fijen sus metas en aspecto monetario, sino en la naturaleza misma de lo que implica trabajar con niños en edad calve para el ubicar los cimientos de la formación intelectual. El trabajo parvulario exige entrega, dedicación para conocer el mundo de los más pequeños, con el propósito de ayudarles a entender, ejecutar actividades que aún no dominan desde su espacio. Considerando lo expuesto antes es necesario que aquella mujer u hombre que elijan esta profesión posean una disposición férrea.

Es necesario que el profesional que se dedica a educar párvulos posea la aptitud suficiente para que pueda coordinar el tipo de trabajo que realizará en miras de lograr alcanzar los niveles de destrezas y saberes que deben ser impartidos a los estudiantes, pero también necesitan la vocación para demostrar afecto mientras se encargan de ser competitivos y comprometidos con la fuerza interior que implica la vocación para ser referentes ante el grupo de niños a su cargo, logrando en ellos el mayor potencial que requiere su desarrollo integral.

En el Ecuador, la educación parvularia ha existido desde muchos años atrás, pero no se la consideraba como algo importante y sobresaliente, lo cual hacía que los estudiantes universitarios eligieran otra especialidad dentro de las Facultades de Educación o en las


5 diversas instituciones de enseñanza superior que formaban profesores. Hasta hace muy poco, en los Centros de cuidados infantiles como guarderías, no exigían ningún tipo de preparación específica para quienes se desempeñaran como educador o ‘cuidador’. En este mismo sentido, en las escuelas o jardines la enseñanza la impartían docentes titulados o no, pero no exigían una especialidad en educación infantil, inicial o de párvulo. Por todo ello, esta especialidad se convertía en una carrera de poco valor o estima.

Desde el año 2005 en adelante, la Educación Parvularia empezó a tener mayor adeptos como especialidad en las universidades, porque las políticas públicas comenzaron una transformación en la enseñanza de los niños, lo cual hacía requerir a profesionales especializados en la labor párvula. Las escuelas empezaron a ocuparse de que los jardines presentaran un personal capacitado como antecedente de la enseñanza primaria, pero desde 2010 es cuando se crea una nueva reforma curricular en el país denominada “Actualización y Fortalecimiento curricular 2010” y con ella la especialidad de Educación con mención en Educadores de párvulos alcanzó su máxima representatividad tenida hasta la fecha.

Con todos los antecedentes expuestos, la educación de párvulos ha cambiado en el medio educativo ecuatoriano, lo que ha hecho que algunos profesionales en esta área de la educación la elijan como medio de trabajo, a pesar de que no posean la aptitud, lo cual deja esta especialidad en desventaja, ya que la misma requiere de una disposición nata y ferviente, porque la labor con niños, no es un simple oficio más, sino una responsabilidad llena de grandes experiencias, como de actividades nuevas día a día.


6

1.2.

Problema de Investigación

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, existen un alto número de docentes parvularios, lo cual hace que sea una oportunidad apropiada para que los niños sean iniciados en la educación de forma adecuada, así mismo se encuentran constituidos una cantidad considerable de Centros Infantiles, no solo de naturaleza fiscal sino también privados, los cuales requieren dentro de su personal profesionales capacitados en la educación de menores de tres años. Pero también se evidencia la necesidad imperiosa de una vocación profunda y sincera para la educación de los menores, esto hace que afloren un sinnúmero de preguntas sobre la disposición que debe tener la o el docente de párvulos.

Donde la pregunta principal que se plantea en este trabajo es:

¿Qué características presenta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017? Frente a la pregunta principal nacen otras que por ser secundarias no dejan de tener valor y relevancia para este estudio, las mismas que se exponen en las siguientes líneas.

¿Cómo se gesta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017?

¿Qué tipo de formación académica y humana ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017?


7 ¿Qué oportunidades y/o dificultades tiene el desarrollo de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017?

Como se ha expuesto precedentemente, las políticas públicas a nivel nacional o local en educación, muchas veces se piensan e implementan sin las consideraciones críticas de quienes se desempeñan día a día en el salón de clases, interactuando con los niños, sus familias y el entorno. Dado que la educación de párvulos es una especialidad reciente en el contexto del sistema escolar ecuatoriano, es importante adentrarse cualitativamente en el ‘ethos’ o sentir del educador de párvulos, en especial en el sentido de su aptitud docente. Se conoce bastante y posee un reconocimiento indiscutido el profesor de educación básica y de los especialistas en Bachillerato, pero poco hay de este reconocimiento explícito y diferenciador para el educador de párvulos.

1.3.

Justificación

En el Ecuador, existen universidades que se encuentran orientadas a formar y capacitar a profesionales en el aspecto educativo, y de forma particular a aquellos que se inclinan por el trabajo parvulario. Pero es también preciso que dentro de esta capacitación intelectual que se emite en los centros universitarios, se profundice la relación entre la aptitud y el ejercicio profesional, porque es está la que dirige a un individuo a buscar la superación dentro del campo laboral en el que se desempeña, por lo cual la falta de ella causa déficit en la actividad que se desarrolla.


8 Desde la concepción de Gichure “La vocación es la que convierte a una persona en un verdadero profesional” (Gichure, 1995, p.210). Considerando esta afirmación como verdadera, se asume que el educador de párvulos requiere la disposición para desempeñar su trabajo, ya que sin ella lo único que posee es conocimiento, el mismo que en muchos casos como este, ayuda pero de forma minoritaria, pero al fusionarse la aptitud con el conocimiento en el desempeño laboral del docente parvulario se asegura la calidad de los resultados.

La disposición del educador de párvulos es indispensable en el ejercicio de la profesión docente, porque evita el fracaso personal a desarrollar una actividad que no le gusta, que hasta cierto punto puede llegar a ser desagradable para algunas personas. Pero también es requerida para el alcance óptimo del rendimiento laboral, porque las cualidades de los educadores parvularios son relevantes a la hora de desarrollar las aptitudes en los niños, si no las posee el educador, lo llevarán a un fracaso escolar y laboral, afectando de forma directa a los educandos y al docente.

Este trabajo alcanza relevancia por ser el primero dentro del Ecuador y de forma específica en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que se direcciona a un estudio de caso de docentes párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, llegando a beneficiar a la comunidad educativa provincial y nacional, y de forma en particular, guiar a los docentes para que puedan realizarse un autoexamen permitiéndole conocer si es poseedor de la aptitud o no, para que evalúe su desempeño laboral.

El estudio de casos que se desarrolla con especialidad la educación de párvulos alcanza un impacto muy alto tanto en lo educativo como en lo profesional, porque no solo los docentes pueden identificar la existencia o falta de la disposición docente, sino que las autoridades


9 institucionales pueden abalizar el nivel vocacional de los educadores con los que cuenta la institución educativa, para hacer una selección apropiada del personal, así como desarrollar campañas de concienciación sobre el valor de la disposición profesional.

Mediante este estudio se espera llegar a la gestación de la vocación en cada uno de los docentes de párvulos, también establecer las oportunidades y dificultades para el desarrollo vocacional dentro de la institución. Es por esto que se estima de gran validez el actual trabajo investigativo. Llegando así a ser considerado como un trabajo necesario para el conocimiento de la realidad educativa institucional, provincial y nacional.

Visto así, es totalmente dable, pertinente y necesario el estudio de la disposición en docentes de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales, logrando una caracterización de cómo se forma la aptitud en cada una de ellas.

1.4.

1.4.1.

Objetivos

Objetivo General

Describir las características que presenta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.

1.4.2.

Objetivos Específicos

Determinar la gestación de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.


10 •

Analizar el tipo de formación académica y humana que ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.

Establecer las oportunidades y/o dificultades que tiene el desarrollo de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.


11

II MARCO REFERENCIAL

2.1.

2.1.1.

Vocación docente

Definición

Cuando se considera un tema tan importante como la vocación dentro del desempeño profesional de una persona, es necesario considerar lo que significa este término, por lo cual dentro de este espacio de investigación se presentan varias definiciones que a través del tiempo se le ha dado a esta palabra, en función de esto se ha considerado al Diccionario Océano Uno, quien la define como: “Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera” (Diccionario Océano Uno, 2012, p.1695). La vocación es vista como la preferencia que un individuo presenta dentro de su vida.

Según Díaz “la vocación se dirige de forma específica a los anhelos que tiene el hombre frente a la vida que vive, no solo en lo laboral sino que se encamina a lo existencial…” (Díaz Parra, 2016, p. 9). La vocación es una de las partes más propias del ser, porque en ella se reflejan sus íntimos anhelos, donde pone en evidencia la capacidad por desarrollar actividades de una forma única en el campo laboral, pero también en su vida personal, con lo cual manifiesta sus emociones.

Desde la definición del Diccionario de Profesiones se la concibe como “El llamado que tiene un individuo para iniciar una profesión, cuando aún no ha obtenido las destrezas o saberes que se requieren para ejercerla” (Oriente, 2014, p. 451). Con todo esto se estima que


12 la disposición docente es la parte fundamental que debe guiar a una persona para optar por elegir esa especialidad para desempeñarse laboralmente dentro de su vida.

Asumir la aptitud al momento de elegir una carrera para capacitarse en ella y luego ejercerla es indispensable, si lo que se quiere hacer de esta es un estilo de vida, porque es muy difícil que el ser humano pueda soportar la presión y los afanes que traen consigo cada especialidad. Es por todo esto que en la educación se requiere de disposición, así como también son indispensable los conocimientos que aporta la formación intelectual dentro de los centros formadores de profesionales.

Centrando la investigación en la vocación docente, la misma que está encargada del aspecto educativo en el profesional, se hace preciso considerar los aportes de Sánchez quien dice que la disposición docente es “la base para que una persona se dedique a enseñar” (Sánchez, 2009, p. 348). Las personas que se ocupan en el arte de enseñar, deben de ser conscientes que se requiere de aptitud al momento de ejercer su actividad formadora, es estimado así, porque en ellos reposa varios factores importantes del quehacer educativo y en la mayoría de los casos el éxito o fracaso de los saberes adquiridos.

En el nivel de educación inicial, la aptitud es esencial para enfrentar los distintos contratiempos que se presentan en el ejecute de la carrera. Debido a que la calidad del desempeño profesional depende de nivel de disposición que posee el docente parvulario, el trato con los estudiantes, la aplicación de cada una de las estrategias apropiadas para el alcance de los objetivos del currículo de educación inicial y demás factores. Los docentes parvularios se encuentran guiando la vida de niños, los cuales requieren de cuidado y dedicación, así como de paciencia y tolerancia.


13 Se ha estimado necesario el conocer cuáles son los atributos que forman en el individuo la aptitud profesional, de forma particular en los docentes, por lo cual los siguientes tópicos se encargan de hacer una presentación de las características sobre salientes de la gestación de la disposición en aspectos generales.

2.1.2.

Características de la vocación

La labor docente es una de la más indispensable en la vida de toda sociedad o pueblo, porque es de ella que depende cada una de las distintas carreras o profesiones que se encuentran sirviendo al proceso de desarrollo y formación de los países, por lo cual no debe ser tomada a la ligera o con desprecio. El der un docente requiere de aspectos importantes en la vida del educador, ya que de la presencia de ellos en su personalidad o vida de penderá la calidad de profesional que sea él y los estudiantes a su cargo. Aquí se hace mención de cinco características requeridas en la vida del docente.

2.1.2.1.

Una mente abierta

El proceso de aprendizaje requiere de una mente abierta para la adaptación a los diferentes cambios que se presentan en el adiestramiento de la profesión. De la calidad de mente que tenga el docente dependerá la habilidad para adaptarse y sortear cada reto u obstáculo que se dan en el día a día de la actuación de la docencia. Según la afirmación de Lynn “Los docentes eficaces no vienen de nacimiento sino que se crean cada día al enfrentar enormes porciones de tareas duras y que requieren de dedicación” (Lynn, 2015, p.124).

La mente es la primera área que ocupa la disposición, y más cuando esta está direccionada a la docencia, donde cada minuto, hora y día se presentan permutas, las cuales afectan la tarea


14 de enseñar, por lo cual se requiere de personas con mentes abiertas, para tomar decisiones frentes a esas transformaciones que pueden hacer de la actividad docente un verdadero obstáculo. Para que los estudiantes se adapten a los nuevos eventos del entorno escolar es necesario que el docente lo haga primero.

2.1.2.2.

Flexibilidad y paciencia

Se define a la flexibilidad como el hecho de “adaptarse de manera fácil a las permutaciones que se presentan” (Océano Uno, 2012, p.410). En el ejercicio de la docencia el profesional se encuentra sujeto a interrupciones abruptas por parte de los estudiantes, y es en este espacio donde se requiere de esta característica, debido a que el poseerla permite al profesor tener un control sobre las circunstancias, ayudándole a limitar el estrés y tención que se puede generar ante aquello, así mismo le facilita el control de los estudiantes en el espacio de aprendizaje.

2.1.2.3.

Dedicación

Al considerar la docencia como una profesión que requiere de la personalidad del individuo para su desempeño, es preciso observar la característica de la dedicación, porque es fundamental en el desempeño de la enseñanza. Según el Diccionario de la Real Academia Española es “la entrega ferviente y abnegada de un individuo a determinada labor” (DRAE, 2012, p.386). Un docente debe estar de forma permanente actualizandose, ya sea a través de seminarios, investigaciones personales, diseño de estrategias, adaptación de las ya existentes y demás aspectos. Todo esto hace que el docente no tenga un espacio fijo para descanso aun en periodos considerados como vacacionales.


15 Si no existe la dedicación en la docencia, simplemente se tornará en un problema con el que tendrá que lidiar el docente, que en muchas ocasiones se traslada a su familia, centro educativo y estudiantes, lo que complica el proceso de enseñar, limitando el desarrollo apropiado del aprendizaje. Es preciso que los docentes tengan dedicación para ejercer su actividad diaria, esto es mayormente necesario en el campo parvulario. Siendo esto lo que hace de la dedicación una característica indispensable para el docente de párvulos.

2.1.2.4.

Actitud positiva

El docente debe de gozar de una actitud positiva, la que concebida como “el optimismo que brinda cada persona ante las distintas circunstancias que se le presentan en el diario vivir” (Oriente, 2014, p.52). Esta clase de actitud es necesaria en la vida del docente, porque le permite sobrellevar las distintas actitudes de los educandos, así como la personalidad de sus compañeros y las exigencias de su profesión. Según la actitud que demuestra en su actividad laboral dependen los resultados de su labor.

2.1.2.5.

Altas expectativas

Según el DRAE, las expectativas son “Una imaginación o esperanza que se diseña sobre el futuro que se desea alcanzar” (DRAE, 2012, p.251). De la clase de expectativas que presente el docente depende el tipo de mentalidad que desarrollen los estudiantes de su clase; por lo que es indispensable que los docentes tengan expectativas altas, las cuales le motivan y estimulan a entregar lo mejor de sí en el desempeño de su profesión, con miras a lograr éxito en su actividad diaria.


16 2.1.3.

Objetivos de la vocación docente

El educar no supone una tarea fácil o sencilla, sino que es más bien una de las actividades más complejas existentes dentro del campo laboral, tanto así como la medicina. Debido a que del nivel de profesionalismo y asertividad con la que se imparten los saberes, se asegurará el futuro de toda una generación, porque sin importar la especialidad que cada escolar escoja en sus años educativos subsiguientes, las bases que se ubican en la niñez regirán su forma de enfrentar el ejercicio de la misma. Por todo esto es necesario que los objetivos que dirijan la disposición docente sean los correctos.

2.1.3.1.

Formación del carácter

En este punto se considera como indispensable que cada docente forme su carácter de tal manera como lo exige su especialidad, indicándose que debe esforzarse por desarrollar hábitos indispensables para el desempeño y domino de las cualidades que debe poseer como parte de su carrera. Para Ravasi es “El modelo de lo interno del hombre, es la obra que cada uno hace de sí mismo, basado en los saberes, valores, principios, los mismos que se forjan día a día, permaneciendo firme en cada circunstancia” (Ravasi, 2012, p.20).

La vocación de un docente no nace de un día a otro, sino que se gesta poco a poco, la misma requiere de decisiones, actividades que repetidas en el diario vivir se vuelven hábitos que fortalecen

la selección realizada al ingreso de la capacitación, pero esta viene

desarrollándose desde los primeros pasos educativos que da el individuo en su infancia, a esto se le llama formar el carácter dentro de la aptitud.


17 2.1.3.2.

Instrucción en las disciplinas básicas

Los profesionales de la educación deben ser personas conocedoras de cada una de las ciencias que convergen con la pedagogía, por lo cual uno de los objetivos que es estimado como importante en la vocación es la instrucción que se posee con relación a las diversas áreas. Según Imbernón, se refiere a “La formación que reciben los universitarios dentro de las aulas, los cuales deben estar ligados a la didáctica y sus distintas ramificaciones existentes, esta es una necesidad del futuro docente” (Imbernón, 2017, p.59).

No se puede enseñar lo que no se conoce, asimismo un docente no puede recurrir a utilizar herramientas auxiliares en la educación, de las cuales desconoce su procedencia, funcionamiento y uso, por todo esto la formación que recibe dentro del periodo universitario, la ayuda para ejercer su aptitud de manera oportuna y eficaz, este objetivo es tan indispensable como el de formar el carácter, pero en los últimos años ha sido dejado de lado en algunas universidades del país.

2.1.4.

Ámbitos de crecimiento de la vocación docente

Cuando se habla de la disposición del docente es necesario conocer cómo se desarrolla en sí, esto no es algo ausente de la especialidad de párvulos, desde los aportes de expertos en la materia consideran los ámbitos como parte del crecimiento, los cuales se encuentra direccionados a dos áreas: humana y técnica, estos son estudiados con el fin de evidenciar la gestación de la vocación dentro de los profesionales en su diario trabajo. Porque dentro del desempeño como educadores debe crecer el individuo no solo como persona, sino que


18 también debe hacerlo mediante la constante formación de conocimientos y metodologías afines a su especialidad.

2.1.4.1.

Alineación Humana

El docente debe crecer en su aptitud desde la concepción humana, para lo cual debe de convertirse en un ejemplo digno de ser imitado por otros, según Meneses “El docente que posee vocación se desarrolla cada día como persona, llegando a poseer un alto espíritu de dedicación a su papel de educador de una sociedad distinta, y se entrega a sus estudiantes, para los cuales se vuelve un modelo a imitar” (Meneses, 2009, p. 41).

La alineación humana es indispensable no solo para el docente con aptitud, sino para todos los hombres, debido a que es esta lo que hace de los simples seres individuos dignos de ser tenidos como ejemplos, en el ambiente educativo donde cada vez más se pierden los modelos dignos de seguir, el profesor parvulario que tiene disposición se convierte en la inspiración de sus estudiantes, quienes lo aprenden a amar y desean ser igual que él.

2.1.4.2.

Alineación Técnica

Esta parte es la que implica una superación de sí mismo, porque el docente que mantiene vocación busca estar en la vanguardia del saber, esto requiere de seguir educándose, no detenerse con obtener un título de tercer nivel, sino que debe avanzar hasta los más altos grados y postulados que existen para su especialidad. Díaz dice que “La alineación técnica del docente con aptitud no solo es una mera actualización sino que implica ir más allá de su saber, y tornarse en autor de su propio crecimiento académico” (Díaz Barriga, 2012, p. 92).


19

2.2.

Formación de la Educadora de Párvulos en el Ecuador

En un estudio de caso como es el presente trabajo, donde el objeto de análisis es conocer la disposición del docente parvulario, se hace preciso conocer cuál es la formación que reciben los profesionales dedicados a esta especialidad, es por eso que para desarrollar esta sección de la investigación se hace una selección de dos universidades ecuatorianas que se encuentran ofertando la Licenciatura en Educación de Párvulos dentro de sus postulados académicos para la sociedad entera.

Desde lo señalado en el párrafo anterior, para determinar el nivel de formación de esta especialidad educativa, se hace un análisis de los itinerarios, campo práctico de la carrera, perfiles de salida y currículo educativo, que ostentan dos centros universitarios del país, como son la Universidad Central y la Indoamérica, se han seleccionado bajo el criterio de popularidad o aceptación y tipo de financiamiento.

La Universidad Central goza de popularidad dentro de los estudiantes candidatos a ingresar a estudios superiores, por ser considerada como el alma educativa superior del país, así también es de financiamiento fiscal, gozando de la gratuidad educativa. La Universidad Indoamérica es vista como una entidad que tiene popularidad por el prestigio dentro de la especialidad de educación, y su financiamiento es privado, lo que implica que el estudiante debe cubrir su educación.

Siendo estos los antecedentes que preceden al estudio de la formación del docente parvulario en el Ecuador, en los espacios que siguen se hace una exposición clara del itinerario que tienen los dos modelos escogidos como objeto del estudio directo.


20 2.2.1.

Itinerario Académico

El Consejo de Educación Superior (CES) define un itinerario de formación como: “Los recorridos de aprendizaje que perfeccionan la formación de los profesionales, y se dan a través de agrupar las áreas en ámbitos, tales como: Estudio e intervención de la profesión, multidisciplinares, multi-profesionales, interculturales e investigativos” (CES, 2013, Art. 54). Los itinerarios académicos son, por lo tanto, determinados por el CES, el mismo que delega a las universidades a fijar las asignaturas que lo confroman, según la carrera.

2.2.1.1.

Itinerario de la Universidad Central del Ecuador

El itinerario que aplica la Universidad Central del Ecuador, está diseñado para la obtención del título de Licenciatura de Educación con mención Educadores de Párvulos, el mismo que se encuentra vigente desde el año 2012. El mayor énfasis que se realiza es en la capacitación pedagógica para párvulos, tiene un enfoque dado al desarrollo del trabajo familiar y comunitario, así como los talleres de integración, los que permiten centrar el trabajo docente en el proceso de adaptación de los estudiantes dentro de un medio diferente al que vive.

2.2.1.2.

Itinerario de la Universidad Indoamérica

El itinerario de la Universidad Indoamérica se centra en profundizar los conocimientos de aspecto genérico, con lo cual busca capacitar a los futuros profesionales de la docencia de párvulos en todo lo referente al conocimiento de los

modelos pedagógicos, diseños,

estrategias y demás componentes del quehacer curricular, también pone énfasis en el diseño


21 y aplicación de las evaluaciones, con lo que busca que los docentes se encuentren aptas para el desempeño de su función como profesional.

Haciendo un análisis de los dos diferentes itinerarios que se exponen, se observa que cada universidad ha diseñado el itinerario para la carrera según lo que sus profesionales y directivos consideran necesario para el perfil de salida de los estudiantes que han tomado este lineamiento como la profesión a ejercer. Esto hace que en el Ecuador no exista una unificación de conocimientos a nivel superior, dejando claros espacios de desigualdad profesional en una misma carrera.

La desigualdad de preparación que traen los docentes parvularios, afecta de forma directa al desarrollo del trabajo dentro del entorno laboral, porque mientras unas conocen técnicas de motivación infantil, porque les ha sido enseñada, otras desconocen cómo hacer esta aplicación, otros docentes son enseñados a planificar desde el modelo de la reforma curricular actual, otros desconocen cómo hacerlo, porque donde estudiaron no recibieron la asignatura.

2.2.2.

Currículo de la carrera de Educación de Párvulos 2014

Siguiendo la selección de los centros universitarios escogidos corresponde exponer de manera práctica y resumida la diferenciación que hace cada una de las entidades en la malla o pensum educativo que han establecido como punto de partida para la formación de la educación de párvulos, los cuales son ejemplos de los que existe en el país, El currículo permanece vigente y sin cambios desde 2014, cada institución aplica los cambios en función de los itinerarios y como base del perfil que quieren alcanzar con los aspirantes a la profesión de docencia.


22 Es considerado como la malla curricular, la misma que permite formar desde sus diversas asignaturas un perfil con el cual las personas que aspiran alcanzar una profesión pueden tener una idea clara de las habilidades, conocimientos que van a obtener al finalizar su proceso de formación universitaria.

2.2.2.1.

Malla Curricular de la Universidad Central

Este es el referente de las capacidades que adquieren y logran dominar los y las aspirantes que ingresan a las aulas de la Universidad Central, lo cual abaliza un amplio conocimiento sobre las necesidades de los párvulos en sus inicios de la educación. Desde las pautas que presenta y registra la identidad controladora del sistema universitario, y en función de los itinerarios exigidos han creado una malla sostenida en cuatro ejes principales como son: la didáctica en sus diversas asignaturas, currículo, la actividad artística y la práctica de los saberes adquiridos.

La malla curricular de la Universidad Central se encuentra basada en los requerimientos que exige el Consejo Nacional de Educación Superior, considerando en su distribución los cuatro itinerarios en los que está distribuida la formación profesional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, con lo cual el estudiantado de esta carrera, puede salir apto para desempeñarse como educadores en el área de educación inicial.

2.2.2.2.

Malla Curricular de la Universidad Indoamérica

La Universidad Indoamérica ha establecido una malla curricular con la cual busca capacitar a quienes aspiran a ser educadoras o educadores de párvulos, la misma que ha sido


23 creada en función de los itinerarios que establecen los organismos encargados de vigilar la Educación Superior. Este pensum se centra en cuatro aspectos definidos como: proceso pedagógico, la tecnología y la educación, conocimiento de la política pública y una educación sobre el ambiente.

Desde las necesidades que tiene un o una educadora de párvulos, las asignaturas o cátedras que presenta la malla de esta Universidad, se encuentra entre las que más se acercan a los requerimientos de la especialidad en la que se busca formar personas capacitadas y aptas, para la ardua labor que es educar a los más pequeños del sistema educativo actual. Siguiendo este pensum ha aportado al sistema educativo con varios cientos de Educadoras de Párvulos desde el dos mil catorce.

2.2.3.

Perfil profesional de la educadora de Párvulos

Cuando se habla de la vocación docente, no se debe dejar a un lado el perfil que el profesional de esta área debe ostentar, porque de este depende el desempeño del individuo en su actividad laboral diaria, desde la opinión de Díaz es “El cúmulo de competencias, habilidades, actitudes que determinan a un individuo como profesional en un área en particular” (Díaz Barriga, 2012, p.120).

Cada mención educativa que se expone a la comunidad para ser aplicada en ella, demanda un nivel de capacidades por parte de quien la ejerza, esto es el perfil profesional del docente. Igualmente cada universidad elabora y establece el conjunto de habilidades que requiere un profesional del área de educación de párvulos, y es este el que le faculta a la persona postularse para la adquisición de un cupo en el espacio laboral.


24 2.2.3.1.

Perfil profesional del educador de párvulos de la Universidad Central

La Universidad Central del Ecuador hace una presentación del perfil de forma más estructurada basada en función de las áreas de dominio del profesional, donde se expone que el profesional parvulario es:

Capaz de realizar planificaciones curriculares completas dentro de la enseñanza, considerando la medición de aspectos cognitivos, socio-afectivo el crecimiento corporal de los niños, desde el currículo vigente, desenvolverse como un docente capaz, que crea e innova la actividad docente, desde una visión analítica, crítica y reflexiva, basado en la investigación y la colaboración profesional. Posee capacidad ética, moral, respetuosa de la diversidad social y comprometida con su trabajo. (Central, 2017)

En la Universidad central se les prepara para que puedan desarrollar la labor de instruir a los párvulos en sus primeras etapas de educación, desarrollando en los estudiantes de esta carrera aptitudes completas que los hacen competente para desempeñarse en todo el entorno laboral que hoy por hoy existe para esta especialidad. Por lo que esta universidad busca cubrir los requerimientos de la plaza laboral actual en educación inicial.

2.2.3.2.

Perfil profesional del educador de párvulos de la Universidad Indoamérica

Los estudiantes que se educan en esta Universidad de forma específica en la carrera de ciencias de la educación con mención Educadores de Párvulos, una vez cumplida con el pensum educativo que la entidad establece, así también de haber cumplido con el trabajo de titulación, podrán graduarse y poseen dentro de sus capacidades intelectuales y prácticas las siguientes habilidades.

La estructuración, creación de los saberes, así como la evaluación de los mismos, de forma objetiva, original, integradora, direccionada a la realidad de los centros educativos, pueden ejecutar diagnósticos de las entidades encargadas de esta parte de la educación, tienen la


25 facultad de diseñar e implementar proyectos educativos, los cuales sean adaptables a los requerimientos del aprendizaje de los estudiantes, liderar aspectos investigativos dentro de la planificación pedagógica, ser gestores de transformaciones comunitarias, utilizar las TICS dentro de la actividad profesional que ejercen. (Indoamérica, 2017)

Las habilidades que adquiere un educador de párvulos en la Universidad Indoámerica, es extenso, porque le amplia el espacio laboral, debido a que no solo lo faculta para ser un educador de niños, sino que le da la visión de gestar proyectos de relación con la comunidad o el entorno donde esté laborando. Esta universidad faculta a los profesionales salidos de sus aulas a ser parte activa dentro del diseño curricular de la educación preparatoria e inicial.

Considerando los dos perfiles de los egresados de las universidades analizadas, se evidencia que las capacidades y habilidades con las que sale cada individuo están enmarcadas en los requerimientos legales y pedagógicos que exige el Consejo de Educación Superior del país. Lo cual hace que la educación de párvulos se encuentre en niveles académicos similares a las demás ramificaciones de la docencia.

Desde el perfil profesional que adquieren los graduados en la carrera de Educadores de Párvulos, se considera que el alcanzar este título y la profesión en sí, abre las puertas a un espacio laboral amplio, pero que en muchas ocasiones no es considerado como una profesión, sino como solamente una plaza de empleo que se debe cubrir, por lo que algunos establecimientos dedicados a brindar el servicio de educación Inicial o párvula, no buscan el perfil que se menciona en el párrafo anterior, y cometen el error de contratar personas que no poseen el nivel intelectual que se debe tener para enseñar a los niños.

Los perfiles difieren de la Universidad Central no determina como hábiles a los profesionales que salen de sus aulas, para el desarrollo de proyectos investigativos en el área


26 educativa, algo que la Universidad Indoamérica lo especifica como parte del perfil de salida de los profesionales. Otras de las diferencias que existe es el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas dentro del trabajo docente parvulario, el mismo que es indicado por la Universidad Indoamérica y no en la Central.

2.3.

El ejercicio práctica de la educación de párvulos

La práctica de una profesión es lo que la hace apropiada al momento de la elección como carrera a seguir dentro de las universidades, la cual viene siendo la carta de presentación que tiene una especialidad frente a los aspirante a ella, la educación de párvulos puede ser desarrollada en distintos sectores, en la realidad actual, debido a los avances en pedagogía que se han gestado en el país. Es la dos universidades escogidas para el estudio se observa cual es el espacio de acción que cada una determina, para los profesionales que salen de sus predios.

2.3.1.

Universidad Central

En jardines infantiles tradicionales, públicos o privados; colegios; propuestas educativas alternativas (museos, editoriales, entre otros), en el diseño y elaboración de materiales didácticos y de recreación que apoyen el aprendizaje del párvulo, en proyectos educativos que involucren el contexto de la educación parvularia, en salas cunas y en escuelas de párvulos. (Central, 2017)

El campo de práctica u ocupación en el que pueden desempeñar la profesión quienes egresan de la Universidad Central va más allá de los centros de cuidados, y promueve al educador de párvulos a poder ejercer su profesión aún en colegios, y el desarrollo de propuestas educativas, como la creación de recursos pedagógicos y didácticos que se utilizan en la enseñanza de párvulos, dentro de los centros educativos.


27 2.3.2.

Universidad Indoamérica

Los profesionales podrán desempeñarse en: SIDIPI .- Servicios institucionalizados de desarrollo integral para la primera infancia: son de carácter institucional, es decir que ofertan los subniveles 1 y 2 de Educación Inicial dentro de un espacio físico definido; se prestan a través de los centros de desarrollo integral para la primera infancia (CDIPI) o en establecimientos educativos públicos (fiscales o municipales), fiscomisionales o particulares. En este servicio se encuentran las siguientes modalidades de atención CIBV, Centros Infantiles del Buen Vivir; CDI, Centros de Desarrollo Infantil particulares laicos y religiosos; CEI, Centros de Educación Inicial Son los servicios que se prestan fuera de una institución educativa, orientados a fortalecer la corresponsabilidad de la familia y la comunidad en la crianza de las niñas y niños. Distritos educativos de la provincia Instituciones de Capacitación docente Consultarías o centros de asesoría pedagógica. (Indoamérica, 2017)

Los espacios donde los profesionales que salen de la Universidad Indoamérica pueden ejercer como Educadores de Párvulos se centran de forma específica a las primeras etapas de vida de los niños, dándoles las estimulaciones necesarias para la educación escolarizada a partir de los cinco y seis años. Pero también pueden hacerlo desde las instituciones de educación escolarizada, centrados en los distritos educativos y los primeros años de Educación Básica.

Las dos universidades analizadas en este trabajo presentan las mismas opciones de desempeño laboral, para los profesionales parvularios, como son los Centros de Educación Infantil, y las Instituciones educativas, así como también los habilitan para el desempeño dentro de los distritos educativos en cuanto tengan que ver con el aspecto pedagógico. Desde el análisis de las ofertas prácticas de la carrera, se puede identificar una relación muy estrecha con el diseño curricular que reciben durante sus años de profesionalización. Debido a que los forjan en todo el saber pedagógico y con la relación del trabajo familiar y comunitario, lo cual les habilita para ser parte de un proceso de educación integral.


28

2.4.

Marco legal que regula la profesión docente en Ecuador

LA LOSEP Desarrollo profesional para mejorar la calidad y calidez del servicio del Estado.

LOEI Educación de calidad y calidez

EDUCADORAS DE PÁRVULOS

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Derecho a la educación

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BUEN VIVIR Estabilidad laboral y remuneración justa.

Figura 1. Marco legal Fuente: Investigadora

Considerando la realidad que se vive en el país se hace necesario revisar los respaldos legales que tiene la carrera de educación en la especialidad educadores de párvulos, porque el profesional necesita una seguridad laboral y legal, la cual le garantice sus derechos, así como le esclarezca sus responsabilidades. En función de conocer la estabilidad laboral y salarial que percibe los docentes parvularios se hace un análisis de los diferentes articulados existentes en el país.

Al igual que cualquier otra carrera o especialidad, el accionar docente se encuentra regulado por varios grupos de Leyes, las cuales permiten tener un estándar en la calidad profesional, como referente medio, el que debe ser seguido por las universidades dedicadas a


29 capacitar a los aspirantes a docentes, pero que también se encuentra controlando el ejercicio de la carrera, en instancias fiscales o públicas como en las privadas.

El marco legal educativo del 2016, fue creado en función de las últimas transformaciones que se han dado en el campo educativo nacional, el mismo que se encuentra soportado por cinco bloques o conjunto de leyes como son: Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (R-LOEI), Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), Reglamento de la Ley Orgánica de Servicio Público (RLOSEP) y Código de la Niñez y Adolescencia.

2.4.1.

LOEI

Es un reglamento donde se reúnen los diversos artículos que dirigen todo el proceso educativo dentro del país, donde cuyo objetivo principal es garantizar el respeto a los derechos individuales y colectivos de los estudiantes desde la educación escolarizada hasta la culminación de la educación básica y secundaria o bachillerato. La última reforma amplia realizada a la misma fue en el 2008, a raíz de la última Constitución del Ecuador. Dentro de los temas que cubre la misma, están la protección y garantía del derecho a la educación por los individuos considerados vulnerables y en condiciones de riesgo.

Capítulo IV. De los derechos y obligaciones de las y los docentes. Art. 10.- Derechos.- Las y los docentes del sector público tienen los siguientes derechos:

Este artículo en los literales: a, b, c, d, hace referencia a la gratuidad que existe para alcanzar el desarrollo profesional, el que considera las actualizaciones, la perfección pedagógica que debe ser buscada mediante el acceso a capacitaciones, sin que tenga limitación de especialidad, nivel o modalidad educativa. Se considera el derecho a ser remunerado en


30 función de sus logros alcanzados dentro del ejercicio de su profesión, al igual que en aspecto fuera de ella como el deportivo, cultural, entre otros. Exponer sus criterios dentro del margen constitucional y legal. Respalda los derechos legales del docente a actuar en caso de faltas a la Constitución. Se encarga de otorgar el derecho al goce de estabilidad laboral, así como el cumplimiento de sus obligaciones. Respalda la solicitud de la transferencia de entidad por necesidades comprobadas. (Armas, 2012, p. 98)

Los artículos de la LOEI, que se han expuesto en el párrafo anterior, son los que se consideran como reguladores del ejercicio de la profesión docente en el Ecuador, con relación a los derechos que posee cada profesor, donde todo profesional en esta área se encuentra apto para ejercer sus derechos frente las diversas instituciones de educación que existen en el país, sean estas fiscales, fiscomicionales, municipales o particulares. Debido a que la ley no es de forma exclusiva para el sector público sino para toda la educación de forma general.

Las y los docentes que poseen la especialidad de Educadores de Párvulos se encuentran también regidos por la LOEI y sus diferentes articulados, por lo cual los derechos citados en el Capítulo cuatro en el artículo diez, también son aplicados a ellos, con lo cual se comprueba que en el aspecto legal la educación parvularia es tratada y considerada como parte de la educación básica, dándole a sus profesionales similares derechos que a los demás del sistema educativo.

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones:

Se establece como obligación el literal a hasta el m, donde se indica que cada educador debe ser responsable con lo que determinan la Constitución de la República, la Ley y sus reglamentos inherentes a la educación; estar activamente involucrados en brindar una educación de calidad y calidez, considerando los derechos de todos los actores educativos. Cumplir con la jornada que está establecida en la Constitución. Desarrollar las planificaciones y presentarlas en el tiempo establecido. Evaluar y ser evaluados, brindar ayuda pedagógica a los escolares que lo necesiten. Buscar la formación continua. (Armas, 2012, p.101)

Este artículo establece las obligaciones que tienen las y los docentes con relación al proceso educativo que rige en la actualidad al país. Donde se encuentra como los principales


31 en promover la calidad educativa, la cual debe estar acompañada de la parte afectiva, por lo que se requiere que dispongan una calidad humana única, también se encuentran como eje central para el cumplimiento y respeto de los derechos e individualidades de cada uno de los escolares. Las y los docentes parvularios no se están al margen de esta realidad, sino que dentro de sus funciones se establecen similares derechos y obligaciones que los de otro nivel o especialidad.

2.4.2.

La LOSEP

Es conocido así al articulado que regula el servicio público en el país, nació en el año 2010, de mano de la Asamblea Nacional, y se en cargo de remplazar a la antigua LOSCCA. Está conformado por ciento treinta y siete artículos, veinte tres disposiciones generales. Pero por el hecho de servir en la contratación de personas en el sector público se encuentra como un regente dentro del servicio de la profesión docente en el país. En el siguiente espacio se presentan los artículos que incumben a la docencia.

Título I. Del Servicio Público. Capítulo Único. Principios, Ámbitos y Disposiciones fundamentales.

En el artículo tres se señala los ámbitos en los cuales incluye las relaciones laborales que tienen las personas que se encuentran sirviendo al Estado, lo que incluye a los docentes, por ser remunerados de forma directa por el gobierno. Hace énfasis en los que están incluidos en el artículo 225 de la Constitución de la República, donde se determina el valor de la remuneración por la actividad que se desempeña. (Armas, 2012, p.254)

Dentro de la LOSEP, se exponen aquellos parámetros que se encuentran vigentes para los servidores públicos, por lo cual este grupo de leyes es aplicado en la contratación docente del sector público, ya que no es una obligación su aplicación al sector privado. Desde este enlace


32 de contratación las y los docentes parvularios están regulados por este conjunto de artículos legales, para lo que tiene que ver con la calidad del servicio en su desempeño, los derechos y obligaciones que les asisten y la remuneración salarial que perciben.

El ejercicio de la actividad docente está sujeto a las diversas disposiciones que establece la LOSEP, la misma que fue creada con fines reguladores, pero que hace injerencia en la actividad docente en lo que se refiere a la contratación y la fijación del sueldo a percibir, así como las compensaciones que puede obtener en función de los logros y méritos profesionales que logre cada docente.

2.4.3.

Código de la Niñez y Adolescencia

Este cuerpo de leyes, tiene como principal fin proteger a los niños, niñas y adolescentes, sobre las posibles vulneraciones de las que pueden ser objeto dentro del proceso de crecimiento, contempla dentro de su articulado, la responsabilidad del Estado frente al grupo de habitantes más desprotegidos, así como también las obligaciones que él mismo tiene sobre el desarrollo de integral que deben alcanzar cada individuo dentro del aspecto intelectual y desde las bases de la libertad, integridad, dignidad, respeto y equidad. Para este trabajo se han escogido los artículos que hacen referencia a la temática en análisis.

Capítulo III: Derechos relacionados con el desarrollo

Desde el artículo 37 se encarga de respaldar y garantizar el derecho a la educación que tienen los individuos desde la niñez hasta la culminación de la adolescencia, basado en un respeto y respaldo de su identidad o cultura. También la contemplación de una educación inclusiva para todos los tipos de capacidades o limitaciones que se puedan evidenciar. Por lo cual hace sujeto al docente de propiciar esta clase de educación a la niñez con la que se desempeña como profesional. (Ecuador, 2016)


33 Desde este complemento de leyes y derechos que este articulado de leyes dispone para el respaldo de los niños y adolescentes, los docentes se encuentran regulados por él, debido a que se les convierte en veedores del cumplimiento de lo que en ello se prescribe, desde los diferentes planteles educativos donde laboren. Debido a que lo que más busca rescatar este Código es el derecho de los menos protegidos, los cuales suelen ser vulnerados en las instancias educativas, ya sea por docentes, estudiantes y representantes.

2.4.4.

Constitución de la República - Buen Vivir

Otro de los reguladores del ejercicio de la educación es el Buen Vivir, el mismo que es un conjunto de enunciados de la Constitución de la República, cuyo objetivo primordial es velar por el “buen vivir” de los ecuatorianos, dentro de sus prioridades están la educación, específicamente dentro del Capítulo Primero, en la sección primera con relación a esta dice:

En el artículo 349 se enfoca en garantizar la formación permanente de los docentes sin importar los niveles o modalidades donde ejerce su profesión, así como el pago del salario justo según su profesionalización, el desempeño académico que realice. Regula la carrera docente mediante evaluaciones, buscando establecer políticas a favor de la docencia como profesión. (Ecuatoriano, 2010)

Desde el articulado del Buen Vivir, la educación da aperturas al ejercicio de la educación de párvulos, porque uno de los objetivos que busca es la educación de calidad y calidez, y esto solo lo puede ejercer aquel docente que se encuentra capacitado de forma apropiada, llevando a la aplicación de esta especialidad, como una exigencia para la formación integral de los niños de cero a cinco años.


34 Con todo lo expuesto en los párrafos anteriores las leyes se encuentran fortaleciendo el desempeño laboral de los profesionales que han escogido la carrera docente como una profesión para ejercer. Pero también exige de ellos la vocación, ya que se busca el afecto dentro del desempeño de la actividad docente, esto solo lo puede brindar una personas que gusta de su trabajo y está dispuesto a disfrutar de cada una de las experiencias.

2.5.

Contexto socioeconómico y sociocultural

Jornada laboral

Salarios

Situación Laboral del docente parvulario

Estabilidad Laboral Figura 2. Contexto socioeconómico y sociocultural Fuente: Investigadora.

2.5.1.

Problemática laboral de la educadora de párvulos

Una parte de la problemática laboral en la educación es lo conocido como estrés por el desempeño de la profesión, en el caso de las y los educadores de párvulos la situación no es diferente, en algunos casos pasan hasta ocho horas trabajando de un lado a otro, ya que las párvulas no todas trabajan en el sistema de educación escolarizado, sino que lo hacen en Centros de Cuidados Infantiles públicos y otras en privados, pero en ambos casos se exige el cumplimiento de las cuarenta horas laborales, lo cual provoca un estrés, que termina interfiriendo con su desempeño.


35 La labor docente es una profesión donde el trabajo es permanente, y en algunos casos no hay periodos de descansos, sino que el docente se expone de manera emocional, lo cual le provoca ansiedad la que no es normal, y mucho más cuando no es valorado ni por las instituciones educativas, ni por los estudiantes, llegando al estrés emocional y físico, pasando por lapsos de tiempo de frustración y desmotivación. Con la escasa preparación psicológica que poseen pueden entrar en cuadros de tensión psicológica laboral. (Acosta & Vinueza, 2013, p.84)

Todo trabajo o profesión trae consigo responsabilidades, las cuales exigen una entrega de habilidades, capacidades y demás elementos requeridos al ejercerla, la labor docente también lo trae, de forma particular la educación de párvulos. Mucho más está por ser poseedora de grandes cuidados que deben ser aplicados a los niños en sus primeros años, y si a eso se suma el lidiar con padres y madres, que en algunos casos no quieren unirse al objetivo de la enseñanza, la situación se complica mayormente, por lo que es muy común encontrar educadoras u educadores de párvulos cargadas de estrés laboral.

Las largas jornadas laborales que cubren los docentes dentro del cumplimiento de su profesión es uno de los problemas que los aqueja. Además de esto la labor que desempeñan en sus hogares, hace que se creen problemas de salud que a la larga interfieren con la vocación. Desde un estudio realizado por la UNESCO en América Latina se presenta los siguientes referentes.

Tabla 1. Jornada laboral.

Jornada Semanal País Argentina Chile Ecuador México Perú Uruguay

30 a 40 horas Semanales (%) 37 22 38 21 26 15

Fuente: (UNESCO, 2005)

> 40 horas Semanales (%) 13 58 28 51 50 21

Descanso durante el trabajo (minutos diarios) <5 5 a 15 Minutos (%) Minutos (%) 48 36 32 12 14 10 5 7 9 13 74 8


36 Desde la Tabla 1, se evidencia que los docentes en Ecuador trabajan un promedio de cuarenta horas semanales, pero así mismo existen un alto porcentaje que trabajan un tiempo mayor que cuarenta horas. Frente a un descanso mínimo de cinco minutos diarios, claro está que se hace referencia al tiempo donde están sujetos a una jornada exigida y controlada, sin considerar el tiempo extra que ocupan en preparación de materiales o recursos con los cuales enseñar sus clases.

2.5.2.

Salarios

Para comprender de forma práctica a que se hace referencia cuando se utiliza el término salario, aquí se hace una descripción y sus alcances. Gomez, (2012) “Es el valor económico que recibe un individuo por su trabajo realizado, el mismo puede ser diario, semanal, quincenal o mensual” (p. 15). Considerando que el salario es una paga qe se obtiene en reciprocidad con el trabajo que se ejecuta, el cual debe ser apropiado y de acuerdo con las necesidades existentes en el medio económico donde vive.

Según fuentes del Ministerio de Educación en el Ecuador el salario docente se ha incrementado desde el año dos mil trece. Pero tambien es cierto que el sueldo que recibe el docente se encuentra ligado a algunos aspectos como: recategorización, nivel de categorias, titulo, tipo de contrato entre otros. Esto se debe al hecho de que existen aún personas que laboran como docentes, pero que no poseen el título, otros que han ganado los concursos pero están con un sueldo de contrato, entre otros aspectos. Todo esto hace que no se pueda decir un sueldo específico o generalizado que recibe un docente ecuatoriano.


37 Con relación a la educación parvularia, la situación es algo más delicado, porque hay un gran número de profesionales que se encuentran contratadas por el Estado en el sistema de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) o en el programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), etsos educadores perciben un salario según el cargo que ocupen, a mayor rango, más alto es el salario. Pero tambien existen docentes parvularios que están colocados dentro del Ministerio de Educación, estos reciben el sueldo en función del tipo de contrato o la categoria que poseen.

En el sistema de educación de párvulos, también se encuentran profesionales que están contratados por los Centros Infantiles y por instituciones educativas de indole privada, en las cuales el salario que perciben se basa en función de lo que se considera como salario unificado, el cual es fijado por el Gobierno cada año, lo que señala que el alza salarial docente es una en el sector público y otra en el privado.

2.5.3.

Estabilidad laboral

Se considera importante para un individuo el gozar de una estabilidad laboral, porque es esta la que le permite cubrir sus necesidades más básicas, pero también le faculta el hacer proyecciones a futuro en base del sueldo que recibe. Pero para que esta exista es necesario que se respeten los derechos, que posee cada individuo a tener un trabajo, pero así también debe de sujetarse a los artículos establecidos en la Ley para ocasiones de despido.

La estabilidad laboral brinda una seguridad en el trabajo, que al mismo tiempo se puede ver como la permanencia en una empresa o institución donde se labora. Pero el proceso de finiquito de esa relación está determinada por las decisiones del trabajador y la irregularidad del empleador o de alguna causal que impida la continuidad de la relación laboral (Arias, 2016, p.47).


38 La estabilidad laboral al docente parvulario le garantiza su permanencia en el puesto de trabajo para el cual ha sido contratado, pero en el país los docentes parvulario al igual que los demás se encuentran bajo el Código de La LOSEP, el cual regula la contratación del sector público, que para muchos de los docentes involucrados en estos contratos, no los consideran como una estabilidad, debido a los diversos articulados que en este conjunto de normas se expones y exigen para la ejecución de la actividad docente.

Desde el año dos mil quince donde se terminaron los contratos a plazo fijo o por tiempo definido se ha asumido que el Ecuador la estabilidad laboral ha mejorado, debido a que se establecieron contratos de plazo indefinido, con lo cual los empleados pueden continuar en sus labores dentro de las empresas o instituciones que desempeñan su actividad. Esto también se vuelve real y práctico en el aspecto educativo parvulario.

Los docentes parvularios al igual que cualquier otro empleado público están sujetos a las leyes laborales existentes en el país, por lo que su estabilidad depende del desempeño que realice en las funciones encomendadas, para las cuales es contratado. En caso de que su contrato sea dentro del campo privado es igual, se debe contemplar los mismos parámetros legales que establece el código de trabajo en sus diversos artículos.

2.6.

Hipótesis del Trabajo

La vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo presenta rasgos de un gran aprecio por su profesión, una contraposición entre formación académica y experiencia profesional y una relativa conformidad con la situación laboral.


39

III. METODOLOGÍA

3.1.

Tipo/diseño de investigación

La presente investigación corresponde a una de tipo cualitativo, esto es según Sapieri, Fernández, & Baptista, “la busqueda y recopilacion de información sin la valoración numérica, mediante la cual se desea afianzar preguntas que tendran validez en la interpretacion de la misma” (Sapieri, Fernández, & Baptista, 2010, p.7). Partiendo de este concepto la investigación se sujetó a la búsqueda de información que permitiera conocer la realidad de la vocación del docente parvulario en Santo Domingo de los Colorados

De igual modo, se usó el Estudio de casos. Este es un diseño de investigación cualitativa que se caracteriza por “generar un razonamiento inductivo, crear nuevos conocimientos y reafirmar conceptos anteriores, así como la descripción de sucesos concretos” (Sapieri, Fernández, & Baptista, 2010, p.136). A partir de este tipo de diseño cualitatvo se desarrolló el análisis de cada uno de los tópicos del aspecto teórico del estudio.

3.2.

Población/Muestra

Desde una perspectiva cualitativa, nos señala Martín-Crespo y Salamanca “se recurren a muestras pequeñas no aleatorias, pues se aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes y, en ningún caso, para menoscabar la calidad de la muestra” (Martín-Crespo y Salamanca, 2007, p.32). Las unidades de observación se seleccionaron en base al título que ostentan, el lugar y sector de trabajo, porque el estudio de caso se enmarcó en los Centros Infantiles fiscales.


40 En este caso, la muestra tuvo un carácter intencionado, siguiendo los siguientes criterios:

Diferente tiempo de desempeño como educadora de párvulos

Laboren en diferentes centros infantiles públicos

Diferente itinerario de formación profesional en grado

Diferentes edades

Disponibilidad y seriedad para participar del estudio.

Concretamente, la muestra-casos la conformaron 5 sujetos que a continuación se caracterizan:

Tabla 2 Característica de la muestra. Modalidad de estudio de Tipo de institución Años de grado en que labora experiencia E1 Femenino 36 A distancia CIBV 12 E2 Femenino 32 Presencial CIBV 4 E3 Femenino 35 Presencial CIBV 13 E4 Femenino 29 Presencial CIBV 8 E5 Femenino 42 Presencial CIBV 11 Nota: La muestra en su totalidad fueron 5 docentes que laboran en Centros Infantiles de Santo Domingo. Sujeto

3.3.

3.3.1.

Sexo

Edad

Instrumentos de recogida de datos

La entrevista en profundidad

Una característica primordial de los estudios cualitativos, en especial en los Estudios de casos, es la entrevista focalizada o en profundidad, como técnica de recolección de información. Como nos dice Bautista, (2014), la entrevista en profundidad es “un conversatorio para conocer las competencias que tiene el entrevistado en relación con un determinado cargo o tema a tratarse” (p.199). Además, debe cumplir los siguientes protocolos:


41 •

Preparación del guión de preguntas.

Selección del lugar para celebrarla.

Concertación de la cita.

Realización. Grabación.

Transcripción.

Análisis.

Informe.

En la investigación realizada, se tuvo en cuenta una Pauta de preguntas para la realización de la entrevista en profundidad. Estas interrogantes para la Pauta, se formularon en consideración a los objetivos específicos de la investigación, de tal manera que la misma quedó así:

Tabla 3 Pauta entrevista. Objetivo específico Determinar la gestación de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 20162017

Analizar el tipo de formación académica y humana que ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 20162017

Ámbito Origen de la vocación docente

Formación académica humana

y

Interrogante ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? ¿En qué edad comenzó a sentir interés por ser educadora de párvulos? ¿Tiene parientes y/o amistades que ejercen o son educadoras de párvulos? ¿Cómo los ve en su profesión? ¿Por qué? ¿Hay alguna educadora de párvulos que usted recuerde con especial estimación o, por el contrario, con resentimiento y malestar? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? ¿Usted la tiene? ¿Qué satisfacción le ha dado su profesión? ¿Se siente realizada completamente en su profesión? ¿Considera que adquirió suficientes conocimientos para ejercer su práctica docente en el aula? ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? ¿Dudó alguna vez acerca de su carrera, pensó en cambiarse? ¿Si así fue, que la llevó a cuestionarse lo que estaba estudiando? ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? ¿Qué opinión tiene sobre los docentes de párvulos en la actualidad?


42 ¿Qué es el desarrollo humano? Durante sus estudios profesionales ¿Curso alguna asignatura referente al desarrollo humano? ¿Cuáles han sido sus principales logros como docente de párvulos? ¿Conoce y aplica las características de la educadora de párvulos? Establecer las oportunidades Oportunidades ¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación y/o dificultades que tiene el y/o dificultades de párvulos? ¿Por qué? desarrollo de la vocación en el desarrollo ¿Usted considera que los otros profesores (de básica y docente en educadoras de de la vocación bachillerato) consideran a la educadora de párvulos como párvulos que se desempeñan docente una igual? ¿En qué lo nota? ¿Usted cree que la sociedad ecuatoriana valora en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período suficientemente la importancia de la educación de párvulos 2016-2017 en el desarrollo escolar del niño? ¿Qué aspiraciones tiene para un futuro? ¿Qué le gustaría conseguir en relación a su profesión como educadora de párvulos? ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? Nota: Modelo de la pauta entrevista sujeta a validación, elaborada por la investigadora.

3.3.2.

Procedimiento de la aplicación de las entrevistas en profundidad

Con el propósito de preservar las condiciones mínimas necesarias para la adecuada aplicación de las entrevistas, éstas siguieron un estricto parámetro de desarrollo como se aprecia en el cuadro a continuación.

Tabla 4 Datos generales Sujeto Fecha Duración Lugar de la entrevista E1 10 de febrero del Una hora y Centro Infantil del Buen 2017 media Vivir “Tejiendo el futuro” E2 10 de febrero del Una hora y Centro Infantil del Buen 2017 media Vivir “Tejiendo el futuro” E3 10 de febrero del Una hora y Centro Infantil del Buen 2017 media Vivir “Tejiendo el futuro” E4 10 de febrero del Una hora y Centro Infantil del Buen 2017 media Vivir “Tejiendo el futuro” E5 10 de febrero del Una hora y Centro Infantil del Buen 2017 media Vivir “Tejiendo el futuro” Nota: Informe de la fecha cuando se aplicó la entrevista y el sitio donde se la realizó.

Entrevistador Lcda. Jessica Lucía García Gracía Lcda. Jessica Lucía García Gracía Lcda. Jessica Lucía García Gracía Lcda. Jessica Lucía García Gracía Lcda. Jessica Lucía García Gracía


43

3.4.

Técnica de análisis de datos

Para analizar la información, se la recopiló mediante grabaciones de audio, los cuales fueron posteriormente transcritas a las diferentes hojas que guardan la entrevista diseñada como elemento base para el análisis de las opiniones, versadas por la muestra escogida como parte del proceso de estudio.

Posteriormente, se procedió a realizar un análisis textual elemental que buscó encontrar los ejes temáticos de fondo que se podían deducir del discurso de las educadoras. Este tipo de análisis, como afirma Bautista (2012) apunta fundamentalmente a “Considerar todos los elementos que aportan los entrevistados, con lo cual se busca causar una reacción y un efecto en quienes leen los datos obtenidos en el análisis” (p.288). Basados en este tipo de análisis de datos se procedió a presentar los resultados de las entrevistas aplicadas a las docentes parvularias.


44

IV. RESULTADOS

4.1.

Discusión y análisis de los resultados

Los resultados de la presente investigación, se organizan en función de los objetivos específicos planteados. De tal manera, que respecto del primero, esto es, determinar la gestación de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en Centros Infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; se puede señalar que las docentes parvularias al responder las preguntas en la entrevista lo han hecho con conocimiento de causa.

Tabla 5 Comparativo de entrevistas # 1 Interrogante

Educadora 1

En realidad mi incentivo para seguir esta carrera fueron mis hijos y además me gusta trabajar con niños pequeños. Mi motivación mi profesora de jardín por ser paciente, juguetona alegre tenia chispa y por ende me encanta esta profesión.

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

Porque amo Motivada por Porque me gusta. esta profesión el amor y Además sustento ya que tengo cariño de los a la familia al la dicha de niños. La proveer, un formar con docencia me trabajo es una valores y gusto siempre bendición tener dedicación a ya que quise una estabilidad en los niños/as ser parte del el hogar. Innovar desde cambio del conocimientos es mundo y ese bueno para la pequeñitos cambio puedo complementación fortaleciendo bases para el hacerlo profesional futuro. Tengo mediante el innovar es bueno. vocación para proceso de enseñar a los enseñanza de más pequeños impacto a los y me satisface pequeños. saber que soy maestra de edades más importantes en la vida del ser humano. Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos?

Educadora 5

Porque es una forma de devolver a la vida de lo que hizo por nosotros, dando lo mejor y tener la recompensa de dejar lo mejor en la infancia de los niños y niñas.


45

Figura 3. Esquema de sentido #1 Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Tabla 6 Comparativo de entrevistas # 2 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

¿Cree que hay que tener Si Si Si Si vocación para esta profesión? Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Educadora 5

Si

Figura 4. Esquema de sentido #2 Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Tabla 7 Comparativo de entrevistas # 3 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Si, sobre todo mucha paciencia y me encanta trabajar con estas edades. Si no hay vocación no hay calidad considero que si la tengo porque siempre doy lo mejor de mí y eso me satisface.

Amo lo que hago, y como docente me doy la satisfacción de volver a mi niñez cuando estoy educando. Si no se tienen vocación no es bueno seguir esta carrera, además es un don natural que no todos tienen y yo si la tengo y mucho.

Si, desde el momento que fui motivada para estudiar parvularia. Eso lleva a decir que soy creativa, motivadora, renovadora, instantánea llena de valores única e irrepetible como mis niños.

Educadora 4

Porque no todos deben ser docentes hay personas que hacen por obligación y no por vocación y eso es malo dentro del ámbito educativo que hagan solo por ganar dinero y no por enseñar. Si tengo vocación me gusta, me encanta estar con los pequeños. Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía ¿Usted tiene vocación?

Educadora 5

Sí, aunque cada día es un reto y preparación constante. Existen varias injusticias considero que son las que nos enseñan a tomar las mejores decisiones y ser mejores personas.


46

Figura 5. Esquema de sentido #3 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Tabla 8 Comparativo de entrevistas # 4 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Si porque me siento capaz de seguir desempeñándo me en el área que me gusta. Seguir preparándonos con concurso, talleres para mejorar como profesional y por ende mejor educadora me siento realizada.

En mi profesión si me siento realizada, ya que siento capaz de impartir lo que yo sé a muchos niños. Trabajo en lo que me gusta.

Educadora 3

Educadora 4

Si porque me Si me siento siento realizada satisfecha con porque los niños y estamos a niñas de esta diario edad en mis complementan labores de do nuestro educadora. El conocimiento ser parte de su porque un vida y además docente que no ayudar a las se continúe en familias a la formación, realizar un capacitación buen trabajo no ayuda en en el proceso nada al de enseñanza estudiante y allí se pierde ser responsables y el sentido de cumplir con el enseñar derecho de innovar es la hacer estudiar clave a sus hijos hace que me sienta realizada como ser humano y profesional Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía ¿Se siente realizada completamente en su profesión?

Educadora 5

Sí, aunque cada día es un reto y preparación constante. Existen varias injusticias considero que son las que nos enseñan a tomar las mejores decisiones y ser mejores personas.


47

Figura 6. Esquema de sentido #4 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Las docentes parvularias que se encuentran trabajando dentro de los diferentes Centros Infantiles públicos o fiscales de la ciudad Santo Domingo, han elegido su profesión en función de los anhelos, y deseos profesionales que tenían cuando eran estudiantes, lo cual señala el amor por la carrera que seleccionaron en sus años universitarios. Todo esto permite considerara que cuatro de las cinco docentes entrevistadas poseen una vocación centrada en la niñez con la que trabajan. Solo una de las parvularias desconoce el valor de la vocación profesional, debido a que su motivación mayor es el de obtener una remuneración monetaria.

Por todo esto se puede considerar que la vocación docente se gesta en los años escolares y aun en la misma niñez, donde cada individuo busca ejemplos en las personas que se encuentran cercanas a su entorno, en las mismas que quieren encontrar motivaciones para su desarrollo profesional futuro. En muchas ocasiones son los mismos docentes quienes motivan con su ejemplo y amor por la profesión a los estudiantes que tienen a su cargo dentro de un grado determinado en el plantel educativo.

Seguidamente, en cuanto al segundo objetivo específico analizar el tipo de formación académica y humana que ha encauzado la vocación docente en educadoras de párvulos que se


48 desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; los resultados muestran el nivel de capacitación que poseen las docentes parvularias entrevistadas.

Tabla 9 Comparativo de entrevistas # 5 Interrogante

Educadora 1

¿Qué aporta la profesión a su vida personal?

Educar a mis hijos, el aprendizaje, fuentes de trabajo oportunidade s para la vida económica así puedo solventar mi hogar y sobresalir pues ahora ya hay pocas fuentes de empleo.

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

Me aporta Para solventar Si aporta de interés para las necesidades muchas auto-educarme del hogar y maneras y ser cada día sentirme económica y una persona realizada. profesionalm con Profesionalment ente son dos conocimientos e ayuda a que aspectos sea para el sea mejor importantes papel de madre, enseñe que ha madre o valores y influenciado docente. De además satisface en mi vida las vivencias mi labor de personal que tengo docente. llenándome aprendo y de mucha puedo ser satisfacción mejor persona de que soy y y madre. hago. Aporta mucho en valores y el hecho de servir a los más pequeñitos satisface mi vida personal. Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 7. Esquema de sentido #5 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Educadora 5

Sentirme un mejor ser humano y proponerme nuevos retos. Me ayuda fortalecer mis valores y replicarlos con mis hijos en todo momento ya que el valor de la vida está en ser un buen ser humano ayudando a los más indefensos y esta profesión me ayuda a serlo.


49 Tabla 10 Comparativo de entrevistas # 6 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

Educadora 5

¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión?

Sí porque es un desarrollo para el docente que los necesita. De las dos cosas una porque debe nacer y otra se adquiere mediante la realización profesional.

Es de la vocación porque para ser docente se necesita tener valores los mismos que te llaman a amar la profesión que elijas.

Es de la vocación y la profesión es un complement o de la parte humana que el ser humano necesita. Van a la par, son complement arias para llegar un buen vivir el legado soñado.

Son de las 2 van a la par, el hecho de ser humano permite tener vocación para ser docente, porque la una es innata y la otra vamos innovando y cambiando.

Considero que es parte de la vocación, sino la causa le quedaría estrecha. Manifiesto esto porque el sentimiento e servir a los demás, es innato por ende en esta profesión sino se tiene vocación es preferible no hacer nada malo a nuestros niños y pensar tomar otra profesión porque si afectamos a los niños seremos los causantes de sus fracasos de su vida personal emocional y profesional.

Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 8. Esquema de sentido #6 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía


50 Tabla 11 Comparativo de entrevistas # 7 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos?

Sí favorecen se han abierto oportunidades como concursos de méritos en la actualidad estamos viviendo nuevos cambios que inciden de una u otra forma en cuanto a la problemática ecuatoriana y dentro de ellos está la docentes parvularia que ha sido reconocida por la labor que hace aunque no económicamente

En la actualidad la enseñanza aprendizaje es distinto e innovador y cada día hay cambios que han causado un impacto positivo y negativo en la enseñanza inicial en los niños y niñas que de cierto modo ayudó en su momento aunque en lo negativo hubo cierre de universidades y sobre carga en la profesión es decir docentes con título pero sin vocación.

Si favorecen porque cada día están en constantes cambios para una mejor profesionaliza ción mediante pruebas, talleres, etc.

Educadora 4

En parte si y en parte no. Hay cosas que benefician y otras solo son exigencias y no compensa el valor económico no el valor de enseñar creo que los cambios son buenos cuando hacemos los necesarios ya cuando creemos que serían buenos empiezan a dañar cosas llevando a puntos negativos dentro de ellos la educación crianza y valor de hijos, padres, facilismo estudiantil, estudiantes aglomerándo se instituciones del milenio obsoletas. Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Educadora 5

Sí, porque les impulsa a mejorar y ser competitivo. Durante los cambios que se realizaron por la inserción de un gobierno con nuevos políticos ha permitido la superación profesional y de cierto modo reconocer la importancia de la educación parvularia.


51

Figura 9. Esquema de sentido #7 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

La vocación docente ha tenido una formación profesional apropiada desde los salones de clases, debido a que según las respuestas de las entrevistadas les ha permitido considerar la aplicación de sus saberes con sus hijos, no solo con relación a los conocimientos sino que avanzando a un lugar más, como lo son los valores y la puesta en práctica de los mismos en el día a día. Hoy en día cuando la educación en muchos casos se encuentra distanciada de la ética y la moral, hacen falta profesionales que pongan por delante los principios que los intereses económicos.

La formación que han tenido las educadoras dentro de su profesión ha impactado en su aspecto humano, porque se han fusionado de manera directa, a tal nivel que se hace difícil mantener deslindada la parte humana de la profesional. Por todo

lo expuesto por las

educadoras se puede decir claramente que la vocación parvularia cumple con la labor de fijar preceptos morales e intelectuales que se llevan a la vida cotidiana de las y los docentes de párvulos.

Finalmente, el último objetivo específico fue establecer las oportunidades y/o dificultades que tiene el desarrollo de la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017; es posible exponer que


52 en su mayoría han tenido retos grandes que superar, pero que con el paso del tiempo y la experiencia adquirida lo han logrado.

Tabla 12 Comparativo de entrevistas # 8 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué?

Se considera Se consideran Mala por que La considero restringida ya escasas por que las restringida, que en la no existen Universidades ahora por los mayoría de universidades ya no prestan mismos cambios Universidades que ayuden en servicio para ya no hay la se cerraron y esta carrera ya la carrera de misma no brindan las que la parvularia. oportunidad de estudios la oportunidades educación hoy de elegir esta en día es mayoría de carrera. técnica y universidades Cambio que debido a la han cerrado y de cierto excelencia ahora abren modo afecta académica hizo carreras para seguir que aquí en la técnicas. formando ciudad se cierren profesionales de párvulos universidades aunque ahora quedando existen escasa el poder institutos que seguir ofrecen estudiando. tecnologías en la rama. Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 10. Esquema de sentido #8 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Educadora 5

Escasa, no hay instituciones que brinden la facilidad y capacidad de tercer nivel dentro de la ciudad. Una de las consecuencias que se dieron por la exigencia de la calidad.


53 Tabla 13 Comparativo de entrevistas # 9 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

Educadora 5

¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera?

El trabajar con diferente grupos de edades. Conocer diferentes niños con clases sociales. Obstáculos siempre hay y como docente han sido la motivación para seguir y demostrar que nada es imposible y que el amor a la carrera hace que esos obstáculos sean aprendizaje de mejoramiento y excelencia.

Conocer diferentes familias y niños con discapacidades y trabajar con ellos es un reto por la paciencia y aprendizaje ya que la enseñanza es diferente. Pero he salido satisfecha porque he salido con entusiasmo y he dado lo mejor de mí y he visto los avances y me siento contenta con la labor que realizo.

Trabajar con diferentes edades de los niños y afrontar deferentes problemas emocionales de los niños/as. Saber cómo llegar a sus padres de forma positiva para que cambien su forma de crianza y sus hijos vivan felices ha existido varias ocasiones que mis lágrimas salen al ver la falta de cariño de padres a hijos.

Muchos restos enseñar, conocimientos de la educación inclusiva. Padres de familia cambien formas de pensar. Sobre llevar todo los campos negativos de efes superiores que ofenden y no valoran el trabajo.

El tener paciencia con personas a nivel laboral, pero no con los niños. Las formas de pensar de varias personas que son jefes no acorde a lo que se hace con nuestros niños y niñas me ha sido un gran reto saber tener inteligencia emocional y saber sobrellevar y solucionar las injusticias es uno de mis grandes retos.

Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 11. Esquema de sentido #9 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Tabla 14 Comparativo de entrevistas # 10 Interrogante

Educadora 1

Educadora 2

Educadora 3

Educadora 4

Educadora 5

¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda?

No porque la canasta básica no abastece las necesidades familiares. Es poca para el

No satisface las necesidades básicas en mi hogar. Deberían reconocernos más es decir de

No porque el sueldo que se recibe es el básico, y no alcanza para adquirir la canasta básica.

No satisface debe ser mejor remunerando mejor el profesor que cualquier otra profesión.

Me agradaría unos 400 más ya que no es solo la tarea como parvularia sino también la responsabilidad


54 trabajo diario y satisfactorio no compensa y deberíamos ser estimulados ya que la labor de enseñar no es cualquier cosa.sean aprendizaje de mejoramiento y excelencia.

acuerdo a lo que hacemos y aquí se refleja una política educativa inadecuada pues lo económico en un docente debería ser mejor.

Y para igualar todo nuestro sacrificio de ser docentes el gran reto de enseñar bien.

que conlleva. El trabajar con niños y niñas la tarea de enseñar y dejar aprendizajes significativos para los futuros profesionales de la patria deberíamos ser reconocidos y motivados económicamente como lo hacen con un doctor, ingeniero etc.

Nota: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Figura 12. Esquema de sentido #10 Fuente: Entrevistas a las Educadoras de párvulos. Responsable: García García Jessica Lucía

Las docentes entrevistadas, consideran que los retos que han tenido han sido oportunidades de crecer como profesionales y personas. Esto demuestra que la carrera de educación de párvulos no es tan sencilla como muchas veces se mira, sino que se encuentra plagada de retos, los cuales en algunos casos se ven como obstaculizadores del ejercicio de la profesión. Cada educadora entrevistada asume de forma distinta las adversidades que han enfrentado, pero algunas concuerdan que quienes más dificultades les han presentado son los encargados de los centros y padres de familias.


55 La vocación parvularia dentro de la docencia se encuentra plagada de retos y oportunidades como el común de las demás profesiones, esto hace que quienes la ejercen disfruten de su desarrollo cotidiano, y que asuman posturas aceptables para el crecimiento personal y laboral. Pero la mayor satisfacción en ellas es poder ayudar a los más pequeños y por ende muchas veces menos comprendidos en el medio educativo, social y hasta familiar. Esto determina una vocación en la mayoría de las entrevistadas a prueba de todo.


56

CONCLUSIONES

En este apartado de la tesis y a partir de los resultados, se procura el abordaje del objetivo general del estudio que fue describir las características que presenta la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo, período 2016-2017.

Por ello, en cuanto al origen de la vocación docente se puede apreciar que sí existe la vocación en las educadoras de párvulos que se desempeñan en los Centros Infantiles Fiscales, la misma que se ha originado en la gran mayoría en la etapa de adolescencia y que con el pasar de los años se mantuvo, llevándoles a elegir esta carrera como la profesión de su vida, no solo por un ingreso económico, sino porque sienten el deseo de aportar con sus conocimientos a la sociedad en general y de forma específica a la niñez, en la cual encuentran su mayor placer, al direccionar y potenciar las habilidades y destrezas durante el ejercicio de su profesión.

Luego, respecto de la formación académica, las características que se observan en lo que dicen las educadoras, es que la mayoría de ellas se han formado dentro de la modalidad Presencial, la misma que consideran oportuna para la especialidad que eligió, la cual les ha capacitado para desempeñar de manera apropiada su actividad. Así también reconocen que la formación académica es necesaria dentro del desarrollo profesional, pero que consideran necesario un mejoramiento de las leyes y políticas educativas en la actualidad, la misma que se encamine a respaldar y reconocer la labor que desarrolla el docente de párvulos en el sistema educativo nacional.


57 Asimismo, en cuanto a la situación laboral, las educadoras refieren que no todos los profesionales del área educativa las consideran como iguales, que aún existe ese distanciamiento entre los docentes de educación básica o general y los parvularios. También están conscientes que hay restos que superar como el hecho de trabajar con niños y personas con capacidades diferentes, dentro de lo cual se les han presentado dificultades, pero que sin embargo tratan de hacer de la inclusividad su mejor herramienta.

Para concluir, y teniendo en cuenta la hipótesis de trabajo que señalaba que la vocación docente en educadoras de párvulos que se desempeñan en centros infantiles fiscales de Santo Domingo presenta rasgos de un gran aprecio por su profesión, una contraposición entre formación académica y experiencia profesional y una relativa conformidad con la situación laboral; se puede afirmar que a pesar de que estas no son la suficientemente favorable para el ejercicio de la profesión ellas la desempeñan con amor y dedicación.


58

RECOMENDACIONES

Se recomienda como principal aspecto el desarrollo de investigaciones más amplias, donde el presente trabajo se tome como referente del mismo y el punto de partida para una indagación más profunda, donde se consideren no solo los Centros Infantiles Fiscales, sino todos los Centros, sean estos públicos, privados y fiscomisionales de haberlos, pero que sea dentro de toda la provincia, llegando en un momento determinado a abarcar el país. Debido a que no existen en el país trabajos investigativos de esta naturaleza relacionados a la vocación del docente parvulario.

Se sugiere a las diferentes instituciones encargadas de la educación Inicial o Parvularia, que consideren esta investigación como un referente para la selección del personal docente antes y durante el periodo de contratación, porque como lo han dicho las entrevistadas, se precisa de vocación para ejercer una profesión, y esto es de gran valía cuando se trata de educar a la niñez, porque no son solo el futuro sino el presente de toda una nación, y de la calidad de educación que se les dé dependerá el futuro que ellos y el país mismo alcancen.

Se recomienda la publicación de este estudio de caso dentro de todos los niveles posibles de información, con lo cual los resultados podrán tener valor investigativo en el entorno donde se realizó la investigación. Así mismo considerando la experiencia alcanzada se sugiere tener en cuenta los diferentes aspectos curriculares en el perfil del docente parvulario, porque el mismo habilita a los profesionales a desarrollar su carrera de forma apropiada. Pero también se estima necesario la apertura de esta profesión en mayores universidades, ya que en la actualidad existe una deficiencia de oferta académica para la educación de párvulos.


59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M. B., & Vinueza, A. S. (2013). El estrés laboral en las maestras parvularias. Ibarra: Univerisda Técnica del Norte. Arias, R. (12 de Diceimbre de 2016). Estabilidad Laboral. Obtenido de Legislación al día: http://www.correolegal.com.ec/bdcs/tsm93/tl000016.pdf Armas, G. (2012). Educación de Calidad. Obtenido de Recopilación de legislación Educación Superior: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-intercultural-textoley.html Bautista, N. (2012). Proceos de la investigación cualitativa. Madrid: ALFAOMEGA. Central, U. (25 de enero de 2017). Universidad Central. Obtenido de Facultad de Ciencias de la Educación: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/edic/base/port/f_educacion_parvularia.html Columba, L. (2015). Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem. Programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh (pág. 12). Pensilvania: Universidad de Lehigh. Díaz Barriga, F. (2012). Díaz Barriga, Frida Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente. . Madrid: Perfiles Educativos. Díaz Parra, P. (2016). Origen y configuración de la vocación docente. Sevilla: Facultad de Ciencia de la Universidad de Sevilla. Obtenido de TFG%20Mª%20Piedad%20Diaz%20Parra.pdf Ecuador,

M.

d.

(Febrero

de

2016).

Docentes

sin

fronteras

Ecuador.

Obtenido

de

https://docs.google.com/document/d/1jLL4Xnkf0w5lz0D4C6hOi1UwcK5punfukj4dtA83e1M/edit Ecuatoriano,

E.

(15

de

enero

de

2010).

Lexis.

http://www.efemerides.ec/1/cons/index7.htm Grupo Océno. (2012). Dicionario de la Real Academia . Madrid: Océano. Imbernón, F. (2017). Ser Docente en una sociedad Compleja. Barcelona: Graó.

Obtenido

de

Lexis:


60 Indoamérica, U. (25 de Enero de 2017). Universidad Técnica Indoámerica. Obtenido de Facultad de Ciencias

Humana,

de

la

Educación

y

Desarrollo

Social:

http://www.uti.edu.ec/index.php/eduparvularia-filosofia.html Meneses, R. (2009). La vocacion del docente. México : Diana. Océano Uno. (2012). Diccioanrio Océano Uno Color. Madrid: Océano. Oriente. (2014). Diccionario de profesiones. Barcelona: McGraw-Hill. Ravasi, J. (2012). Filosofía y Educación. Buenos Aires: Melibea. Sánchez, E. (2009). Mitos y realidades en la carrera docente. . Revista De Educación, 348. Sapieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. UCE. (Enero de 2014). Educación Parvularia. Obtenido de Facultad de Ciencias de la Educación: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131111/asocfile/20131111123629/educ_ parvularia.pdf UNESCO. (Octubre de 2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Obtenido de Estudios de casos en Argentina,

Chile,

Ecuador,

México,

Perú

y

Uruguay:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf UTA. (25 de enero de 2017). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Facultad de Cinecias Humanas y

de

la

Educación:

http://www.uta.edu.ec/v2.0/index.php?option=com_

content&view=article&id=305&Itemid.. UTI.

(Abril

de

2016).

Malla

Curricular.

Obtenido

http://www.uti.edu.ec/documents/educacioninicial.pdf

de

Carrera

de

Educación

Inicial:


61

ANEXOS

Anexo 1. Itinerarios de las Universidades

Itinerario de la Universidad Central Formación general Comunicación Oral y Escrita Curso Transversal Institucional Curso Transversal Institucional II Pensamiento Crítico

Formación Profesional Currículum y Evaluación para la Diversidad Filosofía y Educación

Formación Pedagógica

Práctica Inicial I y II

Introducción al Lenguaje Musical y Teatro en la Infancia Psicomotricidad y Juego en la Infancia

Psicología del Desarrollo Educación Inclusiva Psicología Educacional y Neurociencias Cs. Sociales y Educación Interculturalidad Formación Ciudadana Investigación Educativa

Catedra de Grado

Trabajo de titulación I y II

Introducción al Lenguaje Plástico y Literario Introducción a la Educación Parvularia

Introducción a la Educación Digital Didáctica del Lenguaje Plástico y Literario en la Infancia Bases y Desarrollo del Pensamiento en Cs. Naturales y Cs. Sociales en 1er. Ciclo y 2do Ciclo Desarrollo y diagnóstico del lenguaje en Ed. Parvularia Gestión para la Calidad Educativa Currículum, Evaluación y Diagnóstico en 1er. Ciclo Currículum, Evaluación y Mediación en 2do. Ciclo Práctica Intermedia I: Contextos Educativos de calidad en 1er. Ciclo Práctica Intermedia II: Innovaciones curriculares en 2do. Ciclo Práctica Intermedia III: Proyecto de Aula Inclusivo en 2do. Ciclo Práctica Intermedia IV: Proyecto de Aula Inclusivo e 1er. Ciclo Didáctica del Lenguaje Musical y Teatro en la Infancia Diagnóstico del pensamiento Matemático en Educación Parvularia Psicología del Párvulo Didáctica en Desarrollo Sostenible 1er. Ciclo Didáctica del Desarrollo Sostenible en 2do. Ciclo Didáctica del Lenguaje en Educación Parvularia Tecnologías Aplicadas a Educación Parvularia Trabajo con Familia y Comunidad I Trabajo con Familia y Comunidad II Didácticas de las Matemáticas en Ed.

Formación Complementaria Electivo Complementario.


62 Parvularia Curriculum, Evaluación y Mediación en 1er. Ciclo Salud en Ed. Parvularia Taller de Integración I Taller de Integración I Práctica Profesional I Práctica Profesional I Especialización en Innovaciones Curriculares I Especialización en Innovaciones Curriculares II Fuente: (UCE, 2014) Elaborado por: Jessica Lucía García García, 2017

Itinerario de la Universidad Indoamérica Genérico Sociedad Contemporánea y Política Educativa de la Educación Inicial Sociología y Política Pública

Cátedra integradora I: Sistemas y Contextos Educativos. Cátedra integradora II: Los contextos de los Sujetos Educativos y el Aprendizaje Humano. Cátedra Integradora III: Modelos Pedagógico. Cátedra Integradora IV: Diseño, Gestión y Evaluación Curricular. Cátedra Integradora V: Diseño y Gestión de Ambientes de Aprendizaje en Educación Inicial. Cátedra integradora VI Evaluación de Aprendizajes: Gestión de Recursos, Estrategias y Ambientes para la Educación Inicial. Cátedra Integradora VII: El Aprendizaje Personalizado: Modelos y Prácticas para la Inclusión y la Diversidad. Cátedra integradora VIII Gestión Escolar y Comunidades de Aprendizaje: Educación Inicial. Cátedra Integradora IX Evaluación y Sistematización de la Práctica Educativa. Aproximación diagnóstica a la política educativa en instituciones de la Educación

Profesional Fundamentos de la Educación Inicial: objeto, fines, modalidades, fundamentos, principios Enseñanza y aprendizaje del Entorno Natural , Cultural y Social

Actuación Desarrollo Infantil Desde la Etapa Prenatal-RN

Saberes Aproximación a la política pública en educación y del buen vivir.

Desarrollo Infantil desde la etapa RN-1 año

Contextos familiarescomunitarios y de aprendizaje (aproximación diagnóstica de tensiones del desarrollo y el aprendizajes de grupos de edad 0 a 6 años, relacionados con contextos de socialización en sus dimensiones familiares y comunitarias: historias de vida)

Enseñanza aprendizaje lengua

Desarrollo Infantil desde la Etapa de 1 -

Modelos pedagógicos aplicados en instituciones de educación inicial.

de

y la


63 Inicial. Investigación y acción participativa: Modelación de Instrumentos

Desarrollo Habilidades Matemáticas

Aprendizaje y Enseñanza de la Comunicación humana I, II,

Taller de Expresión Musical.

Enfoque Histórico y Filosófico de la Educación

Salud Integral Entorno Familiar

Exploración diagnóstica de los contextos familiares y comunitarios de los sujetos educativos y su incidencia en el aprendizaje en instituciones de Educación Inicial Investigación y acción participativa: Historias de Vida

Dificultades en el Desarrollo y las Discapacidades : Necesidades Educativas Especiales

Ecología del desarrollo humano y aprendizaje: Fundamentos de la Neurociencia Educativa

Expresión Corporal y Movimiento

Investigación y acción participativa: Historias de Vida Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos aplicados en instituciones educativas de Educación Inicial : estudio de caso Modelos y procesos de investigación educativa: Observación y Exploración -Diagnóstico -Planificación del Diseño de Investigación. -Ejecución del Diseño de Investigación. Tic y Educación Enfoque y Modelos Educativos Centrados en el Sujeto Exploración diagnóstica de los modelos curriculares aplicados en la Educación Inicial : Estudio

Taller de: Literatura Infantil Orientación familiar

de Lógico

y

Taller de : Teatro Infantil y Payasería

3 Años Educación para el Amor y la Sexualidad para Padres y Maestros de Niños RN-2 Años Educación para el Amor y la Sexualidad para Padres y Maestros de Niños de 2-5 Años Educación para el Amor y la Sexualidad para Padres y Maestros de Niños 5-6 años

Modelos curriculares, cuya organización del proceso de enseñanza / aprendizaje es contextualizada, flexible y adaptada a los sujetos educativos en instituciones de educación inicial Diseño y construcción de escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje convergencia de medios y aula invertida

Diseño, aplicación y evaluación de recursos y estrategias educativas para la adaptación y flexibilización e integralidad de experiencias de aprendizaje personalizados en educación inicial y primer año de básica Diseño, aplicación y evaluación de modelos pedagógicos y curriculares adaptados a las necesidades del aprendizaje. Diseño, ejecución y evaluación de propuestas educativas y de participación de los sujetos comunitarios en los procesos formativos y comunidades de aprendizaje. Sistematización de la práctica de investigación-intervención educativa (trabajo de titulación)


64 de Caso Modalidades de Enseñanza y de Aprendizaje en la Era Digital Métodos, Medios , Estrategias y Recursos para el Aprendizaje en la Educación Infantil Diseño y aplicación de modelos didácticos: Escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje: Estudio e intervención de casos Lectura y Escritura de Textos Académicos I, II y III Diseño, aplicación y evaluación de recursos y estrategias educativas en Instituciones de Educación Inicial Estudio e intervención de casos Igualdad y Diversidad en Educación: Inclusión e Interculturalidad en Instituciones Educativa Diseño, aplicación y evaluación de modelos de intervención educativa comunitaria (Interacciones escuela-familiacomunidad). Estudio e intervención de caso: Trabajo de Titulación I, II Taller de Escritura del Informe de Investigación Evaluación y sistematización de la práctica educativa Apreciación Artística en la Educadora Inicial Fuente: (UTI, 2016) Elaborado por: Jessica García y Yessenia Isabel García Zambrano, 2017


65 Anexo 2. Pauta entrevista

Nombre: ______________________________________________________________

1. Características personales, profesionales y generales

Nombre de la Institución donde labora.

___________________________________________________________________________

Edad: _________________ Grado de estudio que tiene: ___________________________

Modalidad que adquirió su título profesional: ___________________________________

¿En qué nivel educativo labora actualmente? ____________________________________

¿En qué sector público ejerce su profesión? _____________________________________ ___________________________________________________________________________

¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? ____________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente?


66

__________________________________________________________________________

¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? ___________________________ ___________________________________________________________________________

¿En qué centros ha trabajado? ________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

¿Cuál es su experiencia en ellos? ______________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE

¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? _____________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


67 ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión?____________________________ ¿Usted la tiene?_____________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

¿Se siente realizada completamente en su profesión? ______________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA

¿Qué aporta la profesión a su vida personal? ____________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ __________________________________________________


68 ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE

¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? _____________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________


69 ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


70 Anexo 3. Validación de las preguntas por los jueces peritos Ámbitos

CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y PROFESIONALES GENERALES. (Conjunto de características, capacidades y competencias que posee una persona que le permitirá asumir responsabilidades propias de una determinada profesión.)

Repertorio de preguntas •

Nombre de la institución donde labora

Juez perito 1 P PP C PC 

Edad

 

Grado de estudios Tecnólogo / Lcdo. / Master/ Doctorado. Modalidad que adquirió su título Profesional. Presencial / Semi presencial ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Inicial /Básica /Bachillerato ¿En qué sector público ejerce su profesión? ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? ¿La institución donde labora es? Fiscal/ Particular/ Fisco misional. ¿Cuántos años lleva ejerciendo su carrera profesional? ¿En qué centros ha trabajado? ¿Cuál es su experiencia en ellos? ¿Cuál considera que es su mayor fortaleza? ¿Y su mayor debilidad?

 

 

  z 

  

• • • • • • • • •

ORIGEN DE LA • VOCACIÓN DOCENTE • (Es la inclinación a la labor de enseñar con entusiasmo, • servicio, paciente y

 ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? ¿En qué edad comenzó a sentir interés por ser educadora de párvulos? ¿Tiene parientes y/o amistades que ejercen o  son educadoras de párvulos? ¿Cómo los ve

Juez perito 2 P PP C PC 

  

Juez perito 3 P PP C PC

         


71 perseverante en la consecución de objetivos • claros, tener la confianza en el poder de la educación, ejemplo a seguir). •

• • • • FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA (Conjunto de argumentos en torno a la construcción del concepto de formación humana y profesional mostrando que su conformación está determinada por los mismos principios generales que llevan a la integración de cualquier clase de conciencia comunitaria).

• • • • • • •

en su profesión? ¿Por qué? ¿Hay alguna educadora de párvulos que usted recuerde con especial estimación o, por el contrario, con resentimiento y malestar? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Qué importancia tiene la educación de párvulos en el contexto del sistema escolar ecuatoriano? ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? ¿Usted la tiene? ¿Qué satisfacción le ha dado su profesión? ¿Se siente realizada completamente en su profesión? ¿Considera que adquirió suficientes conocimientos para ejercer su práctica docente en el aula? ¿Qué aporta la profesión a su vida personal? ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? ¿Dudó alguna vez acerca de su carrera, pensó en cambiarse? ¿Si así fue, que la llevó a cuestionarse lo que estaba estudiando? ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? ¿Qué opinión tiene sobre los docentes de párvulos en la actualidad? ¿Qué es el desarrollo humano? Durante sus estudios profesionales ¿Curso alguna asignatura referente al desarrollo

 

 

 

 

 

 

 

       


72 humano? • ¿Cuáles han sido sus principales logros como docente de párvulos? • ¿Conoce y aplica las características de la educadora de párvulos? OPORTUNIDADES Y/O • ¿Cómo considera la oferta actual para DIFICULTADES EN EL estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? DESARROLLO DE LA • ¿Usted considera que los otros profesores VOCACIÓN DOCENTE (de básica y bachillerato) consideran a la (Puntos de vista del docente educadora de párvulos como una igual? ¿En sobre su visión profesional qué lo nota? dentro de la comunidad • ¿Usted cree que la sociedad ecuatoriana educativa) valora suficientemente la importancia de la educación de párvulos en el desarrollo escolar del niño? • ¿Qué aspiraciones tiene para un futuro? ¿Qué le gustaría conseguir en relación a su profesión como educadora de párvulos? • ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? • ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? OBSERVACIONES GENERALES (SUGERENCIAS):

 


73 Anexo 4. Entrevistas aplicadas a las educadoras parvularias ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS PARVULAS QUE LABORAN CENTROS INFANTILES MIES Entrevistadora: Jessica Lucía García García 1. CARACTERÍSTICAS PERSONALES, PROFESIONALES Y GENERALES • Nombre de la Institución donde labora: CIVB Emblemático “Tejiendo el Futuro” • Edad: 36 • Grado de estudio que tiene: Superior. • Modalidad que adquirió su título profesional: Distancia. • ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Sub-Nivel 1 • ¿En qué sector público ejerce su profesión? Mies. • ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? Si en Instituciones Educativas (Iniciales y primer año de Educación Básica). • ¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente? Público. • ¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? 4 en Inicial y 8 en CIBV. • ¿En qué centros ha trabajado? CDI “La Primavera” Escuela “Eladio Roldos” Escuela “Liceo de las Américas” • ¿Cuál es su experiencia en ellos? A lo largo de mi carrera he aprendido a entender a los niños me he sabido ganar su confianza, aprendí mucho de ellos por medio de sus travesuras. Jugar, cantar me encanta y otra motivación o experiencia fue motivación mis hijos ser una profesora para ellos además fue un sueño que tuve desde pequeño. Aprender de ellos de sus ocurrencias, poder compartir con sus padres el proceso de cuidado y enseñanza 2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? En realidad mi incentivo para seguir esta carrera fueron mis hijos y además me gusta trabajar con niños pequeños. Mi motivación mi profesora de jardín por ser paciente, juguetona alegre tenia chispa y por ende me encanta esta profesión. • ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? Si • ¿Usted la tiene? Si, sobre todo mucha paciencia y me encanta trabajar con estas edades. Si no hay vocación no hay calidad considero que si la tengo porque siempre doy lo mejor de mí y eso me satisface. • ¿Se siente realizada completamente en su profesión? Si porque me siento capaz de seguir desempeñándome en el área que me gusta. Seguir preparándonos con concurso, talleres para mejorar como profesional y por ende mejor educadora me siento realizada. 3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA •

¿Qué aporta la profesión a su vida personal? Educar a mis hijos, el aprendizaje, fuentes de trabajo oportunidades para la vida económica así puedo solventar mi hogar y sobresalir pues ahora ya hay pocas fuentes de empleo.


74 •

¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? Sí favorecen se han abierto oportunidades como concursos de méritos en la actualidad estamos viviendo nuevos cambios que inciden de una u otra forma en cuanto a la problemática ecuatoriana y dentro de ellos está la docentes parvularia que ha sido reconocida por la labor que hace aunque no económicamente ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? Sí porque es un desarrollo para el docente que los necesita. De las dos cosas una porque debe nacer y otra se adquiere mediante la realización profesional.

4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE. • ¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? Se considera restringida ya que en la mayoría de Universidades se cerraron y no brindan las oportunidades de elegir esta carrera. Cambio que de cierto modo afecta para seguir formando profesionales de párvulos aunque ahora existen institutos que ofrecen tecnologías en la rama. • ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? El trabajar con diferente grupos de edades. Conocer diferentes niños con clases sociales. Obstáculos siempre hay y como docente han sido la motivación para seguir y demostrar que nada es imposible y que el amor a la carrera hace que esos obstáculos sean aprendizaje de mejoramiento y excelencia. • ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? No porque la canasta básica no abastece las necesidades familiares. Es poca para el trabajo diario y satisfactorio no compensa y deberíamos ser estimulados ya que la labor de enseñar no es cualquier cosa.

ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS PARVULAS QUE LABORAN CENTROS INFANTILES MIES Entrevistadora: Jessica Lucía García García 1. • • • • • • • • • •

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, PROFESIONALES Y GENERALES Nombre de la Institución donde labora: CIVB “Luz del Mañana” Edad: 32 Grado de estudio que tiene: Superior. Modalidad que adquirió su título profesional: Presencial. ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Sub-Nivel 1 ¿En qué sector público ejerce su profesión? Mies. ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? Si en el inicial 2 y en el décimo de bachillerato. ¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente? Público ¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? Cuatro años en esta profesión. ¿En qué centros ha trabajado? Escuelas ¿Cuál es su experiencia en ellos? Las experiencias son muy buenas ya que cada una de ellas te enseña la paciencia, el amor, el respeto ya que cada niño y niña es un mundo diferente. Además fue muy grata, conocer sus vivencias compartir con las


75 familias, tuve la oportunidad de trabajar con diferentes edades pero cada una fue hermosa y llena de aprendizajes entonces me gusta ser docente. 2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? Porque amo esta profesión ya que tengo la dicha de formar con valores y dedicación a los niños/as desde pequeñitos fortaleciendo bases para el futuro. Tengo vocación para enseñar a los más pequeños y me satisface saber que soy maestra de edades más importantes en la vida del ser humano. • ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? Si. • ¿Usted la tiene? Amo lo que hago, y como docente me doy la satisfacción de volver a mi niñez cuando estoy educando. Si no se tienen vocación no es bueno seguir esta carrera, además es un don natural que no todos tienen y yo si la tengo y mucho. • ¿Se siente realizada completamente en su profesión? En mi profesión si me siento realizada, ya que siento capaz de impartir lo que yo sé a muchos niños. Trabajo en lo que me gusta. 3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA • ¿Qué aporta la profesión a su vida personal? Me aporta interés para autoeducarme y ser cada día una persona con conocimientos sea para el papel de madreo o docente. De las vivencias que tengo aprendo y puedo ser mejor persona y madre. Aporta mucho en valores y el hecho de servir a los más pequeñitos satisface mi vida personal. • ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? En la actualidad la enseñanza aprendizaje es distinto e innovador y cada día hay cambios que han causado un impacto positivo y negativo en la enseñanza inicial en los niños y niñas que de cierto modo ayudo en su momento aunque en lo negativo hubo cierre de universidades y sobre carga en la profesión es decir docentes con título pero sin vocación. • ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? Es de la vocación porque para ser docente se necesita tener valores los mismos que te llaman a amar la profesión que elijas. 4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE •

¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? Se consideran escasas por que no existen universidades que ayuden en esta carrera ya que la educación hoy en día es técnica y debido a la excelencia académica hizo que aquí en la ciudad se cierren universidades quedando escasa el poder seguir estudiando. ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? Conocer diferentes familias y niños con discapacidades y trabajar con ellos es un reto por la paciencia y aprendizaje ya que la enseñanza es diferente. Pero he salido satisfecha porque he salido con entusiasmo y he dado lo mejor de mí y he visto los avances y me siento contenta con la labor que realizo. ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? No satisface las necesidades básicas en mi hogar. Deberían reconocernos más es


76 decir de acuerdo a lo que hacemos y aquí se refleja una política educativa inadecuada pues lo económico en un docente debería ser mejor.

ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS PARVULAS QUE LABORAN CENTROS INFANTILES MIES Entrevistadora: Jessica Lucía García García 1. • • • • • • • • • •

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, PROFESIONALES Y GENERALES Nombre de la Institución donde labora: CIBV Emblemático “Tejiendo el futuro” Edad: 35 años Grado de estudio que tiene: superior Modalidad que adquirió su título profesional: Presencial ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Sub-Nivel 1 ¿En qué sector público ejerce su profesión? Publico ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? Si en públicos y privados. ¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente? Sector público CIBV-MIES. ¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? 13 años. ¿En qué centros ha trabajado? CD1 “Atilio Nazareno” CIBV Fiscal actualmente. ¿Cuál es su experiencia en ellos? Muy buena porque conocí diversidades de familia y niños que llenan de conocimientos. Cada niño es un mundo interesante y poder estar en ese mundo ha sido las mejores experiencias, compartir, jugar y darles mucho afecto es un don hermoso y único pues los niños son los más hermosos y sinceros que Dios creo.

2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? Motivada por el amo y cariño de los niños. La docencia me gusto siempre ya que quise ser parte del cambio del mundo y ese cambio puedo hacerlo mediante el proceso de enseñanza de impacto a los pequeños. • ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? Si. • ¿Usted la tiene? Si, desde el momento que fui motivada para estudiar parvularia. Eso lleva a decir que soy creativa, motivadora, renovadora, instantánea llena de valores única e irrepetible como mis niños. • ¿Se siente realizada completamente en su profesión? Si porque me siento satisfecha con los niños y niñas de esta edad en mis labores de educadora. El ser parte de su vida y además ayudar a las familias a realizar un buen trabajo en el proceso de enseñanza ser responsables y cumplir con el derecho de hacer estudiar a sus hijos hace que me sienta realizada como ser humano y profesional. 3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA • ¿Qué aporta la profesión a su vida personal? Para solventar las necesidades del hogar y sentirme realizada. Profesionalmente ayuda a que sea mejor madre, enseñe valores y además satisface mi labor de docente. • ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? Si favorecen porque cada día están en constantes cambios para una


77

mejor profesionalización mediante pruebas, talleres, etc. ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? Es de la vocación y la profesión es un complemento de la parte humana que el ser humano necesita. Van a la par, son complementarias para llegar un buen vivir el legado soñado.

4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE • •

¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? Mala por que las Universidades ya no prestan servicio para la carrera de parvularia. ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? Trabajar con diferentes edades de los niños y afrontar deferentes problemas emocionales de los niños/as. Saber cómo llegar a sus padres de forma positiva para que cambien su forma de crianza y sus hijos vivan felices ha existido varias ocasiones que mis lágrimas salen al ver la falta de cariño de padres a hijos y estar ahí para darles esa falta e el CIBV y trabajar duro para que ellos cambien y sean mejores padres. ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? No porque el sueldo que se recibe es el básico, y no alcanza para adquirir la canasta básica. Y para igualar todo nuestro sacrificio de ser docentes el gran reto de enseñar bien.

ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS PARVULAS QUE LABORAN CENTROS INFANTILES MIES Entrevistadora: Jessica Lucía García García 1. • • • • • • • • • •

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, PROFESIONALES Y GENERALES Nombre de la Institución donde labora: CIBV “Tejiendo el Futuro” Edad: 29 Grado de estudio que tiene: Licenciatura Parvularia. Modalidad que adquirió su título profesional: Presencial ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Subnivel 1 0-3 años ¿En qué sector público ejerce su profesión? Fiscal ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? Si, Como remplazo en Unidades Educativas. ¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente? Fiscal- mies ¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? 8 años. ¿En qué centros ha trabajado? Remplazo U.E “San Jacinto del Búa” CIBV Actualmente. ¿Cuál es su experiencia en ellos? Me ha gustado trabajar con niños pequeños porque son la base del aprendizaje y así se puedan adoptar un nuevo ambiente escolar y trabajar con niños ya escolares en cambio satisface escucharles lo que les gusta y no les gusta por ende las experiencias adquiridas son muy enriquecedoras.

2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE


78 •

• •

¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? Una porque me gusta. dos sustento a la familia l proveer un trabajo es una bendición tener una estabilidad en el hogar, tercero innovar conocimientos es bueno para la complementación profesional innovar es bueno. ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? Si. ¿Usted la tiene? Porque no todos deben ser docentes hay personas que hacen por obligación y no por vocación y eso es malo dentro del ámbito educativo que hagan solo por ganar dinero y no por enseñar si tengo vocación me gusta, me encanta estar con los pequeños. ¿Se siente realizada completamente en su profesión? Si me siento realizada porque estamos a diario complementando nuestro conocimiento porque un docente que no se continúe en la formación, capacitación no ayuda en nada al estudiante y allí se pierde el sentido de enseñar innovar es la clave.

3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA • ¿Qué aporta la profesión a su vida personal? Si aporta de muchas maneras económicamente y profesional son dos aspectos importantes que ha influenciado en mi vida personal llenándome de mucha satisfacción de que soy y hago. • ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? En parte si y en parte no. Hay cosas que benefician y otras solo son exigencias y no compensa el valor económico no el valor de enseñar creo que los cambios son buenos cuando hacemos los necesarios ya cuando creemos que serían buenos empiezan a dañar cosas llevando a puntos negativos dentro de ellos la educación crianza y valor de hijos, padres, facilismo estudiantil, estudiantes aglomerándose instituciones del milenio obsoletas. • ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? Son de las 2 van a la par, el hecho de ser humano permite tener vocación para ser docente, porque la una es innata y la otra vamos innovando y cambiando. 4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? La considero restringida, ahora por los mismos cambios ya no hay la misma oportunidad de estudios la mayoría de universidades han cerrado y ahora abren carreras técnicas. • ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? Muchos restos enseñar, conocimientos de la educación inclusiva. Padres de familia cambien formas de pensar. Sobre llevar todo los campos negativos de efes superiores que ofenden y no valoran el trabajo. • ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? No satisface debe ser mejor remunerando mejor el profesor que cualquier otra profesión.

ENTREVISTA A LAS EDUCADORAS PARVULAS QUE LABORAN CENTROS INFANTILES MIES Entrevistadora: Jessica Lucía García García


79

1. • • • • • • • • • •

CARACTERÍSTICAS PERSONALES, PROFESIONALES Y GENERALES Nombre de la Institución donde labora: CIBV “Horizonte de Oportunidades” Edad: 42 Grado de estudio que tiene: Tercer nivel. Modalidad que adquirió su título profesional: Parvularia ¿En qué nivel educativo labora actualmente? Sub-Nivel 1 ¿En qué sector público ejerce su profesión? MIES ¿Ha tenido experiencia trabajando en otros niveles educativos? Si. ¿A qué sector laboral pertenece la institución donde trabaja actualmente? Mies. ¿Cuántos años llevas ejerciendo su carrera profesional? 11 años. ¿En qué centros ha trabajado? INNFA, MIES. ¿Cuál es su experiencia en ellos? El trabajo social, trabajo en el desarrollo e los niños, trabajo con familias.

2. ORIGEN DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Por qué quiso ser educadora de Párvulos? Porque es una forma de devolver a la vida de lo que hizo por nosotros, dando lo mejor y tener la recompensa de dejar l mejor en la infancia de los niños y niñas. • ¿Cree que hay que tener vocación para esta profesión? Desde luego que sí. • ¿Usted la tiene? Considere tenerla, porque me gusta ser renovadora con las ideas para que ellos obtengan un aprendizaje significativo basado en una experiencia con hechos. • ¿Se siente realizada completamente en su profesión? Sí, aunque cada día es un reto y preparación constante. Existen varias injusticias considero que son las que nos enseñan a tomar las mejores decisiones y ser mejores personas. 3. FORMACIÓN ACADÉMICA Y HUMANA • ¿Qué aporta la profesión a su vida personal? Sentirme un mejor ser humano y proponerme nuevos retos. Me ayuda fortalecer mis valores y replicarlos con mis hijos en todo momento ya que el valor de la vida está en ser un buen ser humano ayudando a los más indefensos y esta profesión me ayuda a serlo. • ¿Qué opina sobre las políticas educativas? ¿Favorecen al educador de párvulos? Sí, porque les impulsa a mejorar y ser competitivo. Durante los cambios que se realizaron por la inserción de un gobierno con nuevos políticos ha permitido la superación profesional y de cierto modo reconocer la importancia de la educación parvularia. • ¿Considera que la parte humana del docente es parte de la vocación o de la profesión? Considero que es parte de la vocación, sino la causa le quedaría estrecha. Manifiesto esto porque el sentimiento e servir a los demás es innato por ende en esta profesión sino se tiene vocación es preferible no hacer nada malo a nuestros niños y pensar tomar otra profesión porque si afectamos a los niños seremos los causantes de sus fracasos de su vida personal emocional y profesional. 4. OPORTUNIDADES Y/O DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN DOCENTE • ¿Cómo considera la oferta actual para estudiar educación de párvulos? ¿Por qué? Escasa, no hay instituciones que brinden la facilidad y capacidad de tercer nivel dentro de la ciudad. Una de las consecuencias que se dieron por la exigencia


80

de la calidad. ¿Qué retos se le han presentado a lo largo de su carrera? El tener paciencia con personas a nivel laboral, pero no con los niños. las formas de pensar de varias personas que son jefes no acorde a lo que se hace con nuestros niños y niñas me ha sido un gran reto saber tener inteligencia emocional y saber sobrellevar y solucionar las injusticias es uno de mis grandes retos. ¿Considera que la remuneración que recibe satisface a la labor que brinda? Me agradaría unos 400 más ya que no es solo la tarea como parvularia sino también la responsabilidad que conlleva. El trabajar con niños y niñas la tarea de enseñar y dejar aprendizajes significativos para los futuros profesionales de la patria deberíamos ser reconocidos y motivados económicamente como lo hacen con un doctor, ingeniero etc.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.