PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
APLICACIÓN DE TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS PARA INCENTIVAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017
Tesis para la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación
Línea de Investigación: Línea de Investigación: Estrategias didáctico-metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico.
Autora: JÉSSICA FERNANDA NARANJO AVEROS
Director: Mg. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo– Ecuador Junio, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN
APLICACIÓN DE TÉCNICAS PICTOGRÁFICAS PARA INCENTIVAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EGB, DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD, UBICADA EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017 Línea de Investigación: Estrategias didáctico-metodológicas para el mejoramiento del proceso
pedagógico. Autora:
JÉSSICA FERNANDA NARANJO AVEROS
Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.
f. _____________________
DIRECTOR DE LA TESIS
Nixon Jeovany Tenempaguay Guevara, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR
Gonzalo Abraham Viñan Carrasco, Mg.
f. _____________________
CALIFICADOR
Pablo del Val Martín, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
f. _____________________
Santo Domingo– Ecuador Junio, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE RESPONSABILIDAD
Yo, Naranjo Averos Jéssica Fernanda portadora de la cédula de identidad N° 172223515-5 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención de Grado MAGISTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN son absolutamente originales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Jéssica Fernanda Naranjo Averos CI. 172223515-5
iv
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a Dios por bendecirme y permitirme llegar a mi meta, porque hiciste realidad mi sueño anhelado, así mismo agradecer de manera especial a mi director de tesis de Maestría Efraín Obaco por su esfuerzo, paciencia y dedicación, quien con su conocimiento, su motivación y su experiencia ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito, a la Pontificia Universidad Católica Sede Santo Domingo por darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional.
También me gustaría agradecer a mis profesores que durante toda mi carrera profesional han aportado con un granito de arena a mi formación, a los cuales les debo gran parte de mis conocimientos, gracias por su paciencia y enseñanza durante toda mi carrera.
Y por último a la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad quien me abrió sus puertas de su institución, a los estudiantes y docente de segundo año de educación general básica quienes sin pedir nada a cambio han participado de forma generosa y amable en la aplicación de las técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura, así como en la recopilación de datos.
Naranjo Averos, Jéssica Fernanda CI. 0172223515-5
v
DEDICATORIA
Primeramente dedico este trabajo a mi Dios por ser mi guía en este largo camino, a mi hija adorada Alisson por ser el motor que guía mi vida, por sacrificar su tiempo a mi lado para que yo pueda cumplir un sueño más.
Dedico a William y Mirian quienes han estado a mi lado apoyándome incondicionalmente, a mi padre Ramiro por su apoyo no solo en lo académico si no también durante toda mi vida brindándome su amor, cariño y confianza, y a toda mi familia por ser tan unida y darme esa fuerza para avanzar día a día.
A mis amigos Miguel, Silvia y Adriana, quienes sin esperar nada a cambio estuvieron a mi lado apoyándome y compartieron sus conocimientos, alegrías y tristezas, e hicieron que estos dos años de estudio sean agradables.
Naranjo Averos, Jéssica Fernanda CI. 0172223515-5
vi
RESUMEN
La investigación realizada consistió en la aplicación de técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura en estudiantes del segundo año de EGB, de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, con el propósito de establecer la influencia que tienen las técnicas pictográficas en el fortalecimiento del interés por la lectura, tema que fue estudiado a la luz de diversas teorías que fundamentaron la investigación; el enfoque fue mixto, es decir cualitativo y cuantitativo, cualitativo porque se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir preguntas de investigación en el proceso de interpretación, y cuantitativo ya que usa la recolección de datos para probar una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, el diseño es cuasiexperimental porque se trabajó con un grupo intacto, al inicio se recogió información a través de un pre test donde se diagnosticó el nivel del gusto por la lectura que tienen los estudiantes, luego se ejecutó la propuesta de intervención donde se aplicaron las técnicas pictográficas para mejorar el gusto por la lectura, finalmente se evaluaron los resultados de la intervención a través de un post test demostrando el avance logrado. Los resultados obtenidos reflejaron el interés y gusto por la lectura era bajo, con la aplicación de técnicas pictográficas se mejoró el gusto por la misma. Concluyendo que las técnicas pictográficas mejoran significativamente el interés y gusto por la lectura.
vii
ABSTRACT
The research carried out consisted in the application of pictographic techniques to encourage the taste for reading in students of the second year of GBS, of the Santa Maria de la Trinidad Educational Unit, in order to establish the influence of pictographic techniques in strengthening of interest in reading, an issue that was studied in the light of various theories that grounded the research; The approach was mixed, that is, qualitative and quantitative, qualitative because it uses data collection without numerical measurement to discover research questions in the process of interpretation, and quantitative since it uses data collection to test a hypothesis, based on the numerical measurement and the statistical analysis, the design is quasiexperimental because it was worked with an intact group, at the beginning information was collected through a pre test where the level of taste for reading was diagnosed by the students, then the intervention proposal where the pictographic techniques were applied to improve the taste for Reading. Finally the results of the intervention were evaluated through a post test demonstrating the progress achieved. The results obtained reflected the interest and taste for reading was low, with the application of pictographic techniques improved the taste for it. Concluding that pictographic techniques significantly improve interest and taste for reading.
viii
ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1 I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................ 3
1.1.
Antecedentes del problema. ....................................................................................................... 3
1.2.
Problema de investigación ......................................................................................................... 5
1.3.
Justificación ............................................................................................................................... 6
1.4.
Objetivos .................................................................................................................................... 9
2.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos. .................................................................... 10
2.1.1. Definición de lectura ................................................................................................................ 10 2.1.1.2. Conciencia fonológica.............................................................................................................. 11 2.1.1.3. Habilidades lectoras ................................................................................................................. 12 2.1.1.4. Factores que inciden en la lectura ............................................................................................ 12 2.1.2. El pictograma y su historia....................................................................................................... 13 2.1.2.1. Pictograma ............................................................................................................................... 15 2.1.2.2. Técnicas pictográficas de lectura ............................................................................................ 16 2.1.2.3. ¿Cómo se elaboran los pictogramas? ....................................................................................... 19 2.1.2.4. Cómo ayuda las técnicas pictográficas a la lectura .................................................................. 19 2.1.2.5. Ventajas de los pictogramas ..................................................................................................... 20 2.1.2.6. Desarrollo de la lectoescritura con pictogramas ...................................................................... 21 2.2.
Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación ......................... 22
2.3.
Hipótesis de trabajo .................................................................................................................. 25
III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 26
3.1.
Diseño de la investigación ....................................................................................................... 27
3.1.1. Tipo de Investigación ............................................................................................................... 27 3.2.
Población.................................................................................................................................. 28
2.2.1. Muestra..................................................................................................................................... 29 2.2.2. Variables e indicadores. ........................................................................................................... 30 2.3.
Instrumentos de recogida de datos. .......................................................................................... 31
2.3.1. Cuestionario de preguntas. ....................................................................................................... 31 2.3.2. Cuestionario. ............................................................................................................................ 31 2.3.3. Pre test ...................................................................................................................................... 32 2.3.4. Post test .................................................................................................................................... 32 2.3.5. Técnicas de análisis de datos.................................................................................................... 32 2.3.6. Tablas y gráficos ...................................................................................................................... 33 IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 34
ix 4.1. Resultado del cuestionario de preguntas a los Docentes ................................................................ 34 4.1.1. Conclusión de los resultados del cuestionario de preguntas a los docentes. ............................ 44 4.2. Resultados del cuestionario dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”. .... 45 4.2.1. Resultados de la Evaluación Diagnóstica dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”. ......................................................................................................................................... 53 4.2.2. Conclusión de los Resultados del pre test ................................................................................ 55 4.3. Resultados de la aplicación de la propuesta dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”. ......................................................................................................................................... 56 4.3.1. Aplicación de la primera técnica de pictograma: Lectura de imágenes ................................... 56 4.3.2. Aplicación de la segunda técnica de pictograma: Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. .......................................................................................................................................... 59 4.3.3. Aplicación de la tercera técnica de pictograma: Cuentos con pictogramas. ............................ 61 4.3.4. Aplicación de la cuarta técnica de pictograma: Reconozco pictogramas................................ 63 4.3.5. Aplicación de la quinta técnica de pictograma: Descripción de imágenes. ............................ 65 4.3.6. Aplicación de la sexta técnica de pictograma: Adivinanzas con pictogramas. ........................ 67 4.3.7. Análisis e interpretación general de la propuesta. .................................................................... 69 4.3.8. Discusión de los resultados. ..................................................................................................... 70 4.4. Resultados del cuestionario de satisfacción dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”. ......................................................................................................................................... 71 4.4.1. Resultados de la prueba Pre y Post Test .................................................................................. 78 4.4.2. Discusión de los resultados del pre test y el post test............................................................... 81 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................................. 82 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 83 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 84 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 85 CRONOGRAMA. ................................................................................................................................. 89 RECURSOS. ......................................................................................................................................... 91 ANEXOS .............................................................................................................................................. 92
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población................................................................................................................... 29 Tabla 2. Variables dependientes e independientes.................................................................. 30 Tabla 3. Conocimiento de los pictogramas ............................................................................. 34 Tabla 4. Uso de los pictogramas ............................................................................................. 35 Tabla 5. Utiliza técnicas pictográficas .................................................................................... 36 Tabla 6. Utiliza material creativo para la lectura .................................................................... 37 Tabla 7. Pictogramas una forma creativa de enseñar a leer .................................................... 37 Tabla 8. Utiliza técnicas pictográficas .................................................................................... 38 Tabla 9. Importancia del empleo de los pictogramas.............................................................. 39 Tabla 10. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura ................................. 40 Tabla 11. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura ................................. 41 Tabla 12. El estado debe integrar estrategias de enseñanza de la lectura ............................... 41 Tabla 13. Existe proyecto de lectura en la institución ............................................................ 42 Tabla 14. Tipo de texto que lee con los estudiantes................................................................ 43 Tabla 15. Elaboración de pictogramas .................................................................................... 44 Tabla 16. Que haces en tu tiempo libre ................................................................................... 45 Tabla 17. Te gusta leer ............................................................................................................ 46 Tabla 18. Libros que te gusta leer ........................................................................................... 47 Tabla 19. Preferencia lectora .................................................................................................. 48 Tabla 20. Lugares que acostumbra leer .................................................................................. 48 Tabla 21. Motivación a la lectura............................................................................................ 49 Tabla 22. Biblioteca institucional ........................................................................................... 50
xi
Tabla 23. Maestro utiliza material creativo para enseñar a leer.............................................. 51 Tabla 24. Pictogramas forma creativa de aprender a leer ....................................................... 52 Tabla 25. Tu profesor utiliza pictogramas en las demás asignaturas ...................................... 52 Tabla 26. Medir el interés por la lectura ................................................................................. 54 Tabla 27. Actividades con más aceptación ............................................................................. 55 Tabla 28. Lectura de imágenes ............................................................................................... 56 Tabla 29. Funciones de los sentidos........................................................................................ 59 Tabla 30. Cuentos con pictogramas ........................................................................................ 61 Tabla 31. Reconozco pictogramas .......................................................................................... 63 Tabla 32. Descripción de imágenes ........................................................................................ 65 Tabla 33. Adivinanzas con pictogramas. ................................................................................ 67 Tabla 34. Media de la intervención ......................................................................................... 69 Tabla 35. Te gusta leer. ........................................................................................................... 71 Tabla 36. Que haces en tu tiempo libre. .................................................................................. 72 Tabla 37. Preferencia lectora. ................................................................................................. 73 Tabla 38. Te gusta que te lean................................................................................................. 73 Tabla 39. Dedicar tiempo para la lectura. ............................................................................... 74 Tabla 40. Utilizar material gráfico para la lectura. ................................................................. 75 Tabla 41. Facilidad para aprender a leer. ................................................................................ 76 Tabla 42. Mejoro el gusto por la lectura. ................................................................................ 76 Tabla 43. Valorar el gusto por la lectura. ................................................................................ 77 Tabla 44. Miden el gusto por la lectura. ................................................................................. 78 Tabla 45. Actividades con más aceptación. ............................................................................ 79 Tabla 46. Análisis comparativo de la media del gusto por la lectura. .................................... 80
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Conocimiento de los pictogramas. .......................................................................... 34 Figura 2. Usos de los pictogramas. ......................................................................................... 35 Figura 3. Utiliza técnicas pictográficas................................................................................... 36 Figura 4. Utiliza material creativo para la lectura. ................................................................. 37 Figura 5. Pictogramas una forma creativa de enseñar a leer. ................................................. 38 Figura 6. Utiliza técnicas pictográficas................................................................................... 38 Figura 7. Importancia del empleo de los pictogramas. ........................................................... 39 Figura 8. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura. ................................ 40 Figura 9. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura. ................................ 41 Figura 10. El estado debe integrar estrategias de enseñanza de la lectura. ............................. 42 Figura 11. Existe proyecto de lectura en la institución. .......................................................... 42 Figura 12. Tipo de texto que lee con los estudiantes. ............................................................. 43 Figura 13. Elaboración de pictogramas. ................................................................................. 44 Figura 14. Que haces en tu tiempo libre. ................................................................................ 45 Figura 15. Te gusta leer. ......................................................................................................... 46 Figura 16. Libros que te gusta leer. ........................................................................................ 47 Figura 17. Preferencia lectora. ................................................................................................ 48 Figura 18. Lugares que acostumbra leer. ................................................................................ 49 Figura 19. Motivación a la lectura. ......................................................................................... 49 Figura 20. Biblioteca institucional. ......................................................................................... 50 Figura 21. Maestro utiliza material creativo para enseñar a leer. ........................................... 51 Figura 22. Pictogramas forma creativa de aprender a leer. .................................................... 52
xiii
Figura 23. Tu profesor utiliza pictogramas en las demás asignaturas. ................................... 53 Figura 24. Medir el interés por la lectura................................................................................ 54 Figura 25. Actividades con más aceptación........................................................................... 55 Figura 26. Lectura de imágenes. ............................................................................................. 57 Figura 27. Lectura de imágenes .............................................................................................. 58 Figura 28. Funciones de los sentidos. .................................................................................... 59 Figura 29. Funciones de los sentidos. ..................................................................................... 60 Figura 30. Cuentos con pictogramas....................................................................................... 61 Figura 31. Cuentos con pictogramas....................................................................................... 62 Figura 32. Reconozco pictogramas. ........................................................................................ 63 Figura 33. Reconozco pictogramas. ....................................................................................... 64 Figura 34. Descripción de imágenes. ...................................................................................... 65 Figura 35. Descripción de imágenes. ..................................................................................... 66 Figura 36. Adivinanzas con pictogramas. ............................................................................... 67 Figura 37. Adivinanzas con pictogramas. ............................................................................... 68 Figura 38. Media de la intervención. ...................................................................................... 69 Figura 39. Te gusta leer. ......................................................................................................... 71 Figura 40. Que haces en tu tiempo libre. ................................................................................ 72 Figura 41. Preferencia lectora. ................................................................................................ 73 Figura 42. Te gusta que te lean. .............................................................................................. 74 Figura 43. Dedicar tiempo para la lectura............................................................................... 74 Figura 44. Utilizar material gráfico para la lectura. ................................................................ 75 Figura 45. Facilidad para aprender a leer. .............................................................................. 76 Figura 46. Mejoro el gusto por la lectura................................................................................ 77 Figura 47. Valorar el gusto por la lectura. .............................................................................. 77
xiv
Figura 48. Miden el gusto por la lectura. ................................................................................ 79 Figura 49. Actividades con mรกs aceptaciรณn............................................................................ 80 Figura 50. Anรกlisis comparativo de la media del gusto por la lectura. ................................... 81
1
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación se enfoca en la aplicación de técnicas pictográficas, los mismos que ofrece una perspectiva innovadora para incentivar el gusto por la lectura y a sí mismo para desarrollar habilidades lectoras, debido a la necesidad que existe por estimular el interés de leer desde tempranas edades. Para alcanzar este propósito es de suma importancia aplicar los pictogramas a la vida cotidiana para que el aprendizaje de la lectura sea más significativo y que el niño/a desarrolle el gusto por la lectura a través de estos. Este proyecto de investigación está estructurado de la siguiente manera.
El I capítulo contiene el planteamiento del problema de investigación, antecedentes del problema, problema de investigación, justificación del problema en el cual se menciona la importancia y las razones por la cual se realizó esta investigación y por último los objetivos que detallan lo que se pretende alcanzar a través de este proyecto.
El II capítulo se detalla el marco referencial, el cual aborda el tema de la lectura y la importancia de aplicar técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la misma a temprana edad, así mismo los fundamentos teóricos, investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación, el cual consta de investigaciones anteriores acerca del tema, así como hipótesis del trabajo y las variables.
El III capítulo corresponde a la metodología de la investigación con la cual se investigará, así mismo se menciona el diseño de la investigación y el tipo de investigación que se utilizarán en la tesis, dentro de la población y muestra se conocerá de donde obtendremos la información y datos requeridos, las variables e indicadores, las técnicas e
2
instrumentos de recogida de datos y por último constan las técnicas utilizadas para el análisis e interpretación de datos.
En el IV capítulo se detalla los resultados obtenidos durante la investigación, como son: encuestas a docentes y estudiantes, evaluación diagnostica e intervención de la propuesta de los cuales se reflejan a través de cuadros y gráficos estadísticos con su respectivo análisis e interpretación y por último las conclusiones y los resultados.
3
I.
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes del problema.
El lenguaje oral ha preexistido en la humanidad durante miles de años, pero la destreza de escribir y leer solo ha existido hace unos 5000 años. La iniciativa de los alfabetos permite relacionar palabras escritas a sonidos, pero leer y escribir no son habilidades naturales programadas en el cerebro, como es el caso del lenguaje oral. Es por ello que la educación inicial busca promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde muy temprana edad, una de las estrategias más utilizadas para lograr este propósito es la técnica del pictograma, puesto que esta es una estrategia que ayuda a desarrollar la lectura y escritura e incluso para superar el retraso madurativo en niños y niñas. En particular, los pictogramas son representaciones gráficas esquemáticas, de amplio uso en el ámbito de lo que se ha llamado signaléctica. En ese sentido, se han empleado habitualmente como un recurso de la lectura de imágenes, si bien lo que nos importa aquí es realizar sus virtudes en relación a la lectura y la escritura. Así, se suele hablar de los cuentos con pictogramas como técnica de refuerzo, en relación a niños con retraso madurativo y otras discapacidades, pero lo cierto es que sus aplicaciones didácticas son, como veremos, mucho más amplias. De entrada, hay que decir que el uso de pictogramas es muy común dentro de los Talleres de Educación Infantil. (Martos, 2008, p.49)
El uso de la técnica pictográfica es esencial en los niños/as en edades tempranas ya que se estimula mediante la relación grafo-fonema esto incentiva a la retención de conceptos y despierta el interés por aprender a leer, desarrollando así la creatividad y e imaginación para crear nuevas ideas.
Las estadísticas sobre el hábito de la lectura son muy variables, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (2012) menciona que. El 27% de los ecuatorianos no tienen el hábito de leer, de las personas que no leen el 56,8%
4 no lo hace por falta de interés, mientras el 31,7% por falta de tiempo, el 33% de los jóvenes que leen lo hacen por atender las obligaciones académicas, mientras el 32% lo hace por conocer sobre algún tema. En general, ningún grupo etario lee por placer o superación personal.
Esto quiere decir que los estudiantes la gran mayoría lee por obligación, durante los primeros años escolares esas lecturas obligatorias suelen ser bonitas y entretenidas, entonces llega la edad en la que los profesores deciden que se puede empezar con lo serio como lecturas literarias, clásicos, es ahí donde los jóvenes van perdiendo el interés por la lectura. El nuevo censo que realizo la (Cerlalc-Unesco), según el telégrafo (2012) manifiesta que: El índice de lectura por persona en el país es el más bajo en América Latina. 0,5 libros por año lee en promedio cada ecuatoriano, según datos de la Unesco. Eso quiere decir que cada habitante lee la mitad de un texto, en el mejor de los casos. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco) lanza varias cifras sobre el consumo per cápita de libros durante 2011. Chile lleva la delantera con 5,4 libros leídos por año. Le sigue Argentina con 4,6 libros cada 365 días. Nuestro vecino Colombia lee 2,2 libros anuales. España tiene 10,3 por año. Un caso diferente ocurre en Noruega, Suecia, China o Finlandia, donde son 47 libros los que se leen por persona en el año. “En Ecuador existen lectores que leen mucho y otros que no leen nada. Gracias a los primeros, hemos podido llegar a medio libro por año, caso contrario, sería menor aún la cantidad de libros leídos”.
Estos datos nos revelan que los habitantes de Ecuador tienen un bajo nivel de lectura siendo el país con menor índice de hábitos lectores, esto se debe a que la labor del educador educación inicial consideran elementos teóricos para el abordaje de la lectura y la comunicación, haciéndolo de manera monótona, memorística y repetitiva, que en nada ayudan al desarrollo de las capacidades necesarias para cumplir con excelencia sus roles, y que solo busca satisfacer el interés y exigencias de padres, madres de familia y representantes, los cuales buscan que sus hijos e hijas aprendan a leer a la brevedad posible.
De ahí la importancia de inducir pronto a los niños/as el gusto por la lectura ya que este proceso se da inicio con la interpretación de imágenes, hasta la
decodificación y
compresión de textos mayores, esta habilidad permite al individuo reconocer la forma de
5
las letras para formar palabras y luego darle significado a un texto. La población en la cual se llevara a cabo esta investigación son los estudiantes del segundo año de EGB. De la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
De acuerdo a la metodología aplicada anteriormente sobre el uso de los pictogramas en diferentes investigaciones de tesis han resultado factibles y viables, es así que la investigación realizada por Gilma Alexandra Vera Ramos, con el TEMA: “EL PICTOGRAMA COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS EN NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCACIÓN BÁSICA “VIRGINIA REYES GONZÁLEZ” DE
LA
PARROQUIA ANCONCITO. CANTÓN SALINAS. PROVINCIA DE SANTA ELENA. PERIODO LECTIVO 2012- 2013, explica que: De acuerdo al trabajo de investigación realizado se evidencia que los pictogramas fortalecen el desarrollo de las habilidades lectoras de los niños y niñas del nivel Inicial del Centro Educación Básica “Virinia Reyes González”.
1.2.
Problema de investigación
La necesidad de cambiar la metodología que los docentes utilizan al momento de incentivar el gusto por la lectura; conduce a emplear habitualmente como un recurso en el proceso de enseñanza la lectura de imágenes, porque durante esta etapa los niños requieren de la suficiente motivación y responden a estímulos visuales, que permitan centrar el interés en la misma, por lo que es necesario la implementación de material concreto que cumpla con estas características, pueden ser: cuentos, canciones con pictogramas como técnica de refuerzo.
6
¿Cómo influyen las técnicas pictográficas en el gusto e interés por la lectura en los estudiantes del segundo año de EGB?
¿Cuál es el grado de interés del gusto por la lectura en los estudiantes?
¿Por qué es importante aplicar técnicas pictográficas para mejorar el gusto e interés por la lectura en los estudiantes del segundo año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad?
¿Cuáles son los resultados obtenidos después de la aplicación de la propuesta de intervención?
1.3.
Justificación
Este proyecto de investigación es significativo e importante, ya que en esta sociedad el nivel de escolaridad ha ido cambiando de acuerdo a las actualizaciones curriculares que se han dado en el campo educativo, por lo que ha surgido la necesidad de realizar una investigación sobre las técnicas pictográficas, para desarrollar el gusto por la lectura, con la finalidad de buscar una mejora en cuanto al aprendizaje - enseñanza de los niños/as de segundo año de EGB; la misma que tiene relación con el Plan Nacional del Buen Vivir, enfocado en el objetivo cuatro Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, a su vez se toma en cuenta las políticas y lineamientos estratégicos, los cuales “Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para el buen desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar al Sistema Nacional de Educación Pública”. Constitución de la República del Ecuador aprobada en el 2008 (como se citó en Vera, G. en
7
la, 2013) de acuerdo a la, sección Quinta que se refiere a la Educación se encuentran el siguiente artículo: Art. 26. –La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Ley Orgánica de Educación intercultural 2011 (como se citó en Vera, G. en la, 2013) Señala lo siguiente: Art. 1.-Ámbito. -La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.
Cada ser humano tiene un proceso de aprendizaje diferente, es por ello que debemos aplicar distintas técnicas de enseñanza para estimular el proceso natural de maduración; dado que la falta de estímulos o la ausencia de una enseñanza metódica y adecuada, son los motivos que generan un retraso en el desarrollo de los aprendizajes en los estudiantes, es por esta razón la cual es de suma importancia la aplicación de técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura.
Esta investigación es oportuna y relevante porque se considera a la lectura como uno de los más importantes elementos en la preparación del ser humano, esta ayuda significativamente en la formación de su personalidad y el desarrollo de habilidades cognitivas que cada ser humano debe tener para el aprendizaje de la cultura. Romero y Lavigne (2004) afirman: La lectura es un proceso constructivo e inferencial en el cual el lector no se limita únicamente a hilvanar los significados de las distintas palabras que componen el texto, sino que, a partir de sus conocimientos y experiencias previas, reconstruye el significado global del texto. Hay que distinguir entre “aprender a leer” y “leer para aprender”. (p. 51).
8
Este estudio tiene como finalidad desarrollar e incentivar el gusto por la lectura mediante la aplicación de técnicas pictograma a los estudiantes del segundo año de EGB, de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, ya que esto puede determinar el futuro académico y profesional del estudiante, para que así su ritmo de aprendizaje cumpla las exigencias del sistema escolar, además pretende que cada niño y niña valore la importancia de desarrollar habilidades lectoras, ya que esto favorece otras competencias básicas imprescindibles en los estudiantes.
Este proyecto de investigación ayudó al estudiante a desarrollar habilidades lectoras a través de lecturas pictográficas de acuerdo a su edad, así mismo guio a los docentes a utilizar técnicas activas que puedan mejorar el rendimiento académico del educando.
El presente proyecto de investigación tuvo gran Impacto en la comunidad educativa ya que contribuye a fortalecer las habilidades lingüísticas, cognitivas y motrices de los niños de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, además mejoró el aprendizaje e incentivo el gusto por la lectura con uso de recursos didácticos como los pictogramas.
El desarrollo de esta propuesta fue viable, debido a que se contó con el apoyo de los administradores de la Unidad Educativa Particular Santa María de la Trinidad, además del apoyo del personal docente y de los estudiantes, ellos fueron un apoyo fundamental para la realización del presente proyecto de investigación, en cuanto a los gastos económicos que se necesita para ejecutar el proyecto fueron financiados por cuenta propia.
Se considera factible esta propuesta de investigación porque se pudo profundizar la
9
aplicación de este método, además se contó con la autorización y predisposición de las autoridades y con la participación de todos los docentes que laboran en la Unidad Educativa Particular Santa María de la Trinidad, esta investigación está argumentada con información recopilada de fuentes primarias, tanto bibliográfica como lincográfica, y de autores que la sustentan en fundamento teórico y epistemológico. Además, que se cuenta con el recurso económico para poder financiar este proyecto de investigación y de la implementación de la propuesta.
1.4.
Objetivos
Objetivo general
Fortalecer el interés y gusto por la lectura a través de la aplicación de técnicas pictográficas en estudiantes del segundo año de EGB, de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo lectivo 2016-2017
Objetivos específicos
Diagnosticar el grado de interés del gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB.
Aplicar las técnicas pictográficas seleccionadas para incentivar el gusto por la lectura a los estudiantes.
Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de las técnicas pictográficas.
10
II.
MARCO REFERENCIAL
2.1. Revisión de la literatura o fundamentos teóricos.
2.1.1. Definición de lectura
La lectura es un proceso recíproco entre el texto y el lector, ósea es una actividad netamente humana, la cual nos ayuda a sobresalir, desarrollar el lenguaje, examinar las emociones y sentimientos permitiéndonos gracias a su realización y puesta en práctica, interpretar una poesía, un cuento, una novela, eso en cuanto a lo literario, para ello hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular, pero también a la lectura se debe la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o recibir enseñanza. Es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto. (Díaz, 2009, p.2)
En el tiempo actual los hábitos de lectura se van disminuyendo, tanto niños, jóvenes, y adultos van perdiendo el interés por la lectura, el factor principal de esto se debe a la tecnología como; la computadora, los celulares y la televisión estos han robado el espacio de ocio de la juventud, si se diera a elegir a un niño o adolescente entre jugar en la computadora o leer un libro, su elección seria la computadora, por lo menos en la mayoría de los casos. Los tiempos pasan y los buenos hábitos se van perdiendo, la lectura que antes
11
todos los seres humanos lo veían como un pasatiempo central, ahora lo ven como una obligación o como un castigo y leen solo para cumplir con una tarea, mas no por placer propio. Sin lugar a dudas, lo primero que llama la atención es constatar que un promedio del 44% se declara como no lector de libros en la región. El porcentaje más bajo es el de Chile que en 2011 tuvo un 20% de población no lectora. Lo siguen Argentina (30%), República Dominicana (32%), Uruguay (34%) y España (37%). Por encima del promedio se sitúan Venezuela (50%), Brasil (50%), Colombia (52%), Perú (65%) y México (73%). Las personas encuestadas esgrimieron como la principal razón para no leer la falta de tiempo. (Ramírez, et al., 2014.p.5)
2.1.1.2. Conciencia fonológica
Conciencia fonológica es la capacidad que tiene cada ser humano de reflexionar en torno a los sonidos de su propia lengua, esto implica la manipulación deliberada de los sonidos del lenguaje, es decir, de las palabras, sílabas y fonemas. Jiménez y Ortiz (como se sito en Bravo, 2002) piensa que “La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado” (p. 167). Se la conoce a la conciencia fonológica como la reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema.
La conciencia fonológica es una de las tareas más significativas, en educación del primer ciclo de Educación Primaria, para la adquisición de la lectoescritura ya que está relacionado con el éxito de esta, por eso es de suma importancia introducirla en el currículum y prestarle la atención debida, especialmente en el caso de alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
12
2.1.1.3. Habilidades lectoras
El concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a la capacidad y disposición para hacer algo, es así que la práctica de la lectura desarrolla la capacidad de la atención, observación, concentración, análisis y lo crítico, esto genera reflexión y diálogo, a través de la lectura se puede divertir, estimular, reflexionar y satisfacer la curiosidad sobre algún tema de interés que se dan en las actividades cotidianas. Dirección General de Telebachillerato (2009) afirma. “Leer bien afecta e involucra a todas nuestras capacidades: tanto la percepción y la imaginación, como la memoria, la comprensión, la creatividad y la capacidad para resolver situaciones intervienen en la experiencia mental de la lectura” (p. 9).
Cada ser humano posee hábitos en su vida diaria, estos pueden ser positivos o negativos, uno de los hábitos más importantes es el de la lectura. Salazar (como se sito en del Valle, 2006) “define el hábito de lectura como un comportamiento estructurado intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación personal, lo cual le crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento” (p. 11). Así mismo sirven para alcanzar la comprensión lectora, es por ello que los docentes deben guiar a los estudiantes en el proceso de lectura como es; prelectura, lectura y pos lectura, es de vital importancia proporcionar lecturas a los estudiantes, que les permitan ampliar sus conocimientos y puedan desarrollar las actividades educativas para lograr un aprendizaje significativo.
2.1.1.4. Factores que inciden en la lectura
a). Habilidad verbal
13
La habilidad verbal, es la capacidad para razonar con contenidos verbales, saber escuchar, hablar, leer y escribir son las que permiten expresarse y comunicarse a los seres humanos; estas son habilidades básicas para interactuar socialmente con el medio que rodea a los individuos, y se desarrolla con una buena práctica y los parámetros adecuados, la misma que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. Es por ello que una de las funciones de los docentes es ejercitar en sus alumnos estas habilidades y para ello este trabajo propone un esquema de la comunicación lingüística desde una perspectiva personalizada. Es un factor de gran importancia para establecer un verdadero diálogo con los textos o cualquier medio cognitivo ya que ayuda a poder rectificar o ratificar convicciones, puntos de vista y experiencias; ya que este diálogo es el precursor del pensamiento y de la reflexión, porque la palabra es un medio de transmisión de la lectura y de la cultura ya que es un medio de comunicación. (Vera, 2013, p.40)
b). Habilidad de expresarse
No es lo mismo lo que se dice, que como se dice, saber decir las cosas es un arte que pocos conocen, si quieres saber cómo hablar bien y con seguridad, debes creer en ti mismo y estar muy convencido de lo que digas, expresarse es manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, no es posible sin el lenguaje, ya que es a través de éste que se establecen las relaciones de comunicación. Vera, (2013, afirma. “Expresarse es una manifestación personal, para hablar y exteriorizar los deseos, sentimientos, para expresar lo que se experimenta. La persona que expresa su verdad adquiere realidad a los ojos de los demás y también se expresa para sí misma” (p.41).
2.1.2. El pictograma y su historia
Desde la antigüedad, el ser humano prehistórico registraba lo que le rodeaba
14
mediante dibujos pintados sobre discos de barro en las cuevas donde vivían, es por ello que los primeros símbolos de escritura necesitados para complementar la memoria limitada de los humanos, se basaban en pictogramas, estos no solo representan realidades perceptibles por los sentidos, sino también ideas abstractas. La representación en relieve (la escultura) de imágenes de la realidad un tanto deformadas aparece por primera vez en Israel (hace Unos 250.000 A 300.000 años), luego en Siberia, en Europa Central (30.000-35.000 años) y por último en Europa Occidental. Las Primeras huellas de dedos reproducidos con bastante perfección en la superficie blanda de las cuevas de Australia y de Europa y de manos pintadas sobre las rocas en Francia datan de hace 30.000 años. Las Primeras representaciones bidimensionales de objetos, de unos 32000 Años de antigüedad, surgen en Francia y con posterioridad en Namibia (África Austral). (El Correo de la Unesco, 1998, p.7)
Los pictogramas en la actualidad son aun usados para desarrollar diferentes habilidades y temáticas, y estos a su vez ayuda a eliminar las barreras de los idiomas, ya que son comprensibles a nivel universal, por eso suelen utilizarse como señales, brindando información de calidad o realizando advertencias; como las publicidades, señales de tránsito, entre otras.
Los pictogramas son aun utilizados como primordial medio de comunicación escrita en algunas culturas no alfabetizadas, así como también las utilizan a menudo como simples símbolos pictóricos de representación por la mayoría de las culturas contemporáneas. A continuación se destacan aportaciones de investigadores que dieron uso a esta técnica en la antigüedad. La historia moderna del lenguaje iconográfico y los pictogramas se remonta a 1934, cuando el sociólogo Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz desarrollaron Isotype (International System of Typographic Picture Education) para comunicar conceptos de forma gráfica. La idea original pretendía ayudar a proletarios analfabetos en sus puestos de trabajo y, para ello, diseñaron 4.000 pictogramas. Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas Otl Aicher, en 1972, fue el encargado de los diseños para los Juegos Olímpicos de Múnich y desarrolló un sistema general de pictogramas basados en una retícula rígida que proporcionaba coherencia al sistema de señales. Este sistema pictográfico se ha convertido en modelo de desarrollo de los sistemas de información actuales dando origen, posteriormente, al sistema ERCO desarrollada para esta misma empresa. (Fundación ONCE, 2011, p.10-11)
15
2.1.2.1. Pictograma
Un Pictograma es un signo que contiene símbolos o figuras y que transmite una información específica y representa esquemáticamente un objeto real, permitiendo al individuo que este bien informado, los pictogramas están basados en dibujos significativos y son más eficaces para llamar la atención del consumidor, esto permite transmitir la información independientemente de cualquier lengua en particular que hable el consumidor, porque no representa palabra si no un objeto, figura o acción. Fundación ONCE (2011) afirma. “Un pictograma es un signo icónico que en su elementalidad visual transmite un significado con simplicidad y claridad, más allá de las fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas” (p.9).
Se puede señalar que una de las ventaja más significativas de éste tipo de comunicación es que los niños y niñas, pueden entender su significado sin la necesidad de hablar un mismo idioma y en edades tempranas aunque no sepan leer ni escribir, ya que los pictogramas no se refieren a la forma lingüística, ni fonética de una lengua, sino a la representación gráfica de una imagen.
En un pictograma se utiliza una imagen o símbolo para sustituir una palabra, o representar un concepto que engloba la idea principal, los egipcios ya los usaban como escritura para narras sus historias en los pergaminos, este es un recurso interactivo que permite registrar datos observados en un entorno cotidiano, los pictogramas como recursos son muy recomendables por que ayudan a potenciar la concentración y desarrollan la imaginación, además las fichas con pictogramas son un juego muy entretenido.
16
Un pictograma son dibujos de formas, seres u objetos que organizándolos forman una oración, frase o un párrafo, por lo general se trata de sustantivos pero también se puede sustituir adjetivos, este explica un concepto, hecho, narra cuentos, novelas, fábulas, o cualquier forma de comunicarse. Sin embargo, las personas que lo leen no siempre son capaces de interpretar la información que transmite un pictograma, o bien confunde lo que realmente quiere advertir.
2.1.2.2. Técnicas pictográficas de lectura
La pictografía está más cerca de lo que pensamos, ya que se encuentra en todo lugar al cual podemos ir, desde muchos años atrás los utilizaban para la comunicación y hoy a pesar del crecimiento de la tecnología lo seguimos utilizando y seguirá siendo parte de nuestra vida, es por ello que es de suma importancia aplicar técnicas pictográficas para desarrollar el gusto por la lectura desde los primeros años de escolarización, las técnicas más relevantes que se utilizara serán; cuentos y poemas.
a). Cuentos con pictogramas
Los cuentos redactados con pictogramas facilitan el proceso de adquisición de la lengua, el mismo que hace que el niño/a se familiarice con estos y luego puedan interpretar a su manera y sacar conclusiones de los mismos, además es una de las maneras de llegar a desarrollar su inteligencia lingüística. “El caso de los cuentos con pictogramas implica, como indicaba A. Paivío, la utilización de la doble codificación, icónica y verbal” A. Paivío (como lo citó Martos, 2008).
17
Así mismo los cuentos con pictogramas ayudan a niños/as que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican mejor mediante imágenes, partiendo de la motivación e imaginación que suscita el mundo de los cuentos, también ayudan a las personas a comprender mejor su entorno así como estimular y ejercitar todos los aspectos relacionados con el lenguaje.
Para desarrollar esta técnica lo primero que se bebe hacer con estos cuentos es dejar que ellos vean los dibujos, es decir los pictogramas, preguntarles sobre ellos, qué significan, ayudarles a encontrar el significado, una vez que ya sepan lo que significa cada pictograma, empezaremos a leer con ellos, el antes y el después del pictograma, haremos una pausa sobre el dibujo para que ellos digan qué representa, los cuentos deben ir acorde a la edad.
b). Adivinanzas con pictogramas
Una adivinanza es un tipo de acertijo que por lo general se formula con rimas, al ser orientada para los niños tienen un enfoque educacional ya que aprenden nuevas palabras de manera divertida. Las adivinanzas con pictogramas es una técnica de apoyo para la lectura, ayudan a los estudiantes a estimular la inteligencia, a aprender a asociar ideas y palabras, aumentar su vocabulario y mejorar su imaginación.
Son utilizadas para aumentar el vocabulario de los más pequeños, ya que por su forma verbal, suelen ser breves y fáciles de recordar, ayuda a elevar los niveles de motivación infantil y, en consecuencia, a disminuir el aburrimiento que pudiera derivarse del aprendizaje, forma una visión integradora y no separada de la realidad, lo cual es muy importante en la formación del niño/a para que este sea crítico, también favorecen en el desarrollo del proceso de formación de conceptos en el niño/a, puesto que al buscar la respuesta correcta, es necesario que discrimine entre varias
18 características de un objeto y trate de ubicar el correcto.
c). Poemas con pictogramas
La poesía con pictogramas es una herramienta muy útil para mejorar el aprendizaje y fortalecer el vocabulario, es una técnica educativa la cual estimula el desarrollo emocional, los niños/as que disfrutan de la poesía poseen habilidades lingüísticas, mejoran su ortografía y tienen expresión corporal más abierta. Aldás (2014) afirma. “La poesía nos ofrece un instrumento atractivo y didáctico para estudiar español, la poesía es uno de los buenos ejemplos que se puede mostrar efectivamente el uso de palabras o puntos gramaticales según su contexto.”. (p.33)
d). Canciones con pictogramas
Las canciones con pictogramas ayudan los niños/as a incrementar su imaginación, vocabulario, y mejora la atención entre otros, es un apoyo significativo para la lectura y su comprensión. Sarget (como se sito en del García, 2014) La música provoca en los niños/as un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la oportunidad para que los éstos interactúen entre sí y con los adultos; etc. (p.10)
Cabe destacar que las canciones con pictogramas aporta al estudiante a otra visión de la realidad permitiéndole conocerla, es por ello que es importante integrar en las aulas de clase esta técnica para ayudar en el desarrollo de la lectoescritura, ya que va a ayudar a los niños/as a fomenta su creatividad.
19
2.1.2.3. ¿Cómo se elaboran los pictogramas?
Un pictograma es un dibujo que representa un objeto de manera simplificada, permitiendo que el niño/a desarrolle su imaginación y creatividad ya que ellos antes de saber escribir son capaces de dibujar, de igual manera son independientes de cualquier lengua en particular porque no representa tetras si no imágenes y realidades, es por ello que se recomienda aplicar pictogramas desde los primeros años escolares, para que tengan más efectividad es recomendable: 1.-Que los dibujos sean sencillos, esquemáticos, pero que se ajusten a la realidad. 2.-Que se escriba debajo-encima del dibujo lo que se representa en el dibujo. 3.-Que además del dibujo central se empleen determinadas señales específicas para ampliar la información gráfica. (Ver, subir, bajar, etc.) 4.-Que se realicen en presencia del interesado, al mismo tiempo que se va diciendo lo que se dibuja. 5.-Que el niño "lea" lo que se ha representado, para comprobar la comprensión y ayudar cuando no lo entienda. 6.-Cuando se utiliza para lo "IMPORTANTE", o explicación de ruptura de rutinas, se debe realizar en el mismo momento en que está ocurriendo el suceso. 7.-En el caso de las agendas personales es conveniente que cuando se cambie de actividad el niño consulte su agenda, si no lo recuerda de memoria, para ver cuál es la actividad siguiente. Se debe repasar la agenda al final del día. 8.-Como en el punto anterior, es conveniente repasar qué ha pasado "IMPORTANTE" en la mañana, la tarde o todo el día y dejar consultar al niño el pictograma. (Pastaz, 2013, p.51)
2.1.2.4. Cómo ayuda las técnicas pictográficas a la lectura
Los pictogramas han sido utilizados a lo largo de los años para visualizar relatos o describir situaciones con ayuda de las imágenes ya que esta técnica es netamente lúdica y en pedagogía es un gran apoyo a la lectura, estas ayudan de manera significativa a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas, y que pueden entender un texto sin la necesidad de compartir una misma lengua.
Los pictogramas no se refieren a la forma lingüística ni fonética de una lengua si no
20
a reemplazar una palabra por una imagen. Motoche y Placencia (2011) afirman. “Los pictogramas proporcionan beneficios a niños/as y adultos que carecen de la habilidad necesaria para leer y escribir textos normales o que tienen dificultades para expresarse oralmente la posibilidad de superar sus dificultades” (p.47). Así mismo ayudan a desarrollar el lenguaje, aumenta el vocabulario, mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
Es así que a continuación se da los posibles beneficios del uso de los pictogramas para ayudar a incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB.
Con la técnica del pictograma se intenta facilitar a los estudiantes de una manera visual, atractiva y sencilla la información relevante acerca de un tema en particular. Mejora la atención y la motivación por la lectura del estudiante. Ayuda a la comprensión lectora a través de ilustraciones. Esta técnica brinda a los niños/niñas un mayor estado de bienestar emocional, equilibrio y seguridad. Disminuye los problemas de conducta que tienen los estudiantes. Aumenta el interés por la lectura y por las actividades nuevas que tienen que realizar. Ayuda a la capacidad para organizarse y hacer más críticos. Mejora significativamente en la calidad del lenguaje que emite.
2.1.2.5. Ventajas de los pictogramas
A continuación se da a conocer las ventajas que tienen las técnicas de pictogramas dentro del ámbito pedagógico.
Dan mucha seguridad y tranquilidad al alumno, permitiéndole estructurarse y poder
21
anticipar lo que viene después. Disminuye la posibilidad de error y de frustración por no sabe leer. Son personalizados. Se los elabora al instante con materiales sencillos y económicos. No importa el idioma que hable el estudiante, igual va a entender. Los pueden crear cualquier miembro de la familia. Los pueden utilizar cualquier persona; docente, padres, entre otros.
2.1.2.6. Desarrollo de la lectoescritura con pictogramas
En la Educación Básica los estudiantes inician el proceso de lectoescritura, en el cual aprenden a leer y escribir, de ahí la importancia de realizar un proceso de aprendizaje correcto y motivador, fomentando que exploren libremente e interactúen con su medio, es aquí donde el docente debe investigar varios métodos y técnicas motivadoras y eficaces para ayudar al niño/niña a desarrollar esas macros destrezas, es por ello que la lectura de pictogramas, ayuda a que los niños participen activamente utilizando su creatividad e imaginación. Ureña (2009) nos dice que: El uso de los pictogramas en estas edades, principalmente a los seis años, como instrumento de aprendizaje para la lectura y la escritura, resulta un recurso muy interesante y motivador, porque utiliza una gran variedad de dibujos que llama la atención de los niños/as además de favorecer la atención, el desarrollo de la imaginación y la memoria. (p.2)
La lectura de pictogramas permite la correcta escritura y pronunciación es por ello que es un recurso muy importante para
aprender a leer de forma
globalizada y
significativa, ya que ayuda al estudiante a realizar asociaciones fácilmente. De esta manera los pictogramas no han de trabajarse de manera aislada sino dentro de la actividad cotidiana del aula basándose en la necesidad de cada estudiante. Motoche y Placencia, (2011) afirman.
22
“Por tanto en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita para comunicar significados” (p. 22).
Los pictogramas deben ser fácilmente reconocibles e ilustrados para que los niños/as aprendan a leer y escribir ya que estos ayudan a realizar asociaciones fácilmente. El hecho de que los pictogramas puedan referirse a objetos comunes para ellos o situaciones de su vida cotidiana facilita enormemente su adiestramiento, lo cual se trabajarán en relación con el centro de interés o
unidad didáctica. “La necesidad de la lectura, surge de ofrecer actividades innovadoras para interesar al niño en descubrir por sí mismo los mensajes escritos, pudiendo usarse pictogramas, pues promueven la socialización, el uso y enriquecimiento del lenguaje, la expresión de emociones, sentimientos, desarrollando en el pequeño interés en el objeto de conocimiento que es la lengua escrita. (Motoche y Placencia, 2011, p.20).
La técnica de pictogramas se trabajará con los estudiantes del segundo año de EGB de la unidad Educativa Santa María de la Trinidad, dentro de los temas que se desarrollaran con los estudiantes están: el cuento, el cuerpo humano, mi familia, los animales, adivinanzas, entre otros; estos temas se trabajará de manera globalizada, con los distintos tipos de lenguaje: escrito, oral, plástico.
2.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación
En relación a la aplicación de técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura, se toma como referencia las siguientes investigaciones que abordan la temática de investigación con ciertos puntos de coincidencia, cuyos resultados sirven de referencia para el trabajo en curso, entre las que podemos citar.
23
Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas escuela de Ciencias de la Educación carrera de educación Parvularia modalidad semipresencial, este trabajo de
investigación titulado: “El Pictograma como Recurso
Pedagógico para el Desarrollo de Habilidades Lectoras en niños y niñas del nivel Inicial del Centro Educación Básica “Virginia Reyes González” de la Parroquia Anconcito. Cantón Salinas. Provincia de Santa Elena. Periodo Lectivo 2012-2013”. (Vera, 2013 p. 1) La licenciada Vera anuncia que:
En su investigación Vera enuncia que hasta el momento no ha existido la preocupación por emplear mecanismos tendientes a incentivar el desarrollo de habilidades lectoras en el nivel inicial, aun teniendo conocimiento de lo importante que son estas áreas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los años subsiguientes.
Por lo tanto Vera da a conocer que a pesar del desconocimiento de varios docentes, de la metodología y técnicas para el desarrollo de la habilidad lectora, la mayoría de ellos están dispuestos a emplearlo a diario, más que todo porque con los pictogramas se incentiva a la lectura. Este aspecto también fue considerado por los representantes legales quienes estuvieron de acuerdo en un 82% con que los pictogramas fortalecen el desarrollo de habilidades lectoras.
En otro trabajo de investigación titulado, “Aplicación del Método Pictográfico Asociado a la Palabra en el Proceso de Aprendizaje de la Prelectura en niños y niñas de 2 a 3 años de los Centros de Desarrollo Infantil del Mies en el Cantón Tulcán, Distrito 1, en el Periodo Escolar 2012-2013.” (Pastaz, 2013 p. 1) Propuesta Alternativa de la autora Pastaz Quenguán Erika Patricia, considera a la Lecto-Escritura como uno de los más importantes
24
elementos en la preparación del ser humano y en su formación de una buena personalidad y por ende de una buena cultura.
En este trabajo se logra evidenciar que la autora, dentro del aspecto pedagógico, ayudó a los técnicos del MIES, parvularias, promotoras de los
diferentes centros a
desarrollar la creatividad e iniciativa para mejorar el nivel de atención lúdica–pedagógica y por ende el de la institución. También implantó un nuevo medio de aprendizaje para la prelectura como es el método pictográfico, favoreciendo el desarrollo de la creatividad, con adaptación personal y aplicación correcta de la práctica pedagógica.
En la investigación titulada “La Utilización de los Pictogramas y su Incidencia en el Aprendizaje de los Poemas en el Segundo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Huachi Grande de la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato” (Amores, 2014 p. 1) de la autora Patricia Rocío Amores Guevara, considera que una de las principales dificultades para el aprendizaje de poemas, es que los docentes no aplican frecuentemente estrategias activas para el desarrollo de la misma, como los pictogramas, pese a que los niños les gusta y les facilita el aprendizaje de los poemas.
Al persistir el problema se puede evidenciar que no ha existido por parte de los docentes, y padres de familia la iniciativa para dar solución al problema, por lo tanto es necesario implementar de manera urgente nuevas Estrategias Metodológicas en el área de Lengua y Literatura las mismas que permitan desarrollar en los estudiantes la utilización de pictogramas y de esa manera mejorar el aprendizaje de poemas.
En este trabajo la autora, menciona logra que, los poemas con pictogramas, ayudaron
25
a desarrollar habilidades, como aprender a escuchar las instrucciones de la docente, luego hablar para expresar lo que piensa y siente; leer para decodificar lo que representan las imágenes y escribir para repetir las gráficas que plasma la profesora en los gráficos y tarjetas, se logró mejorar la comunicación con sus compañeros, los padres de familia, las docentes y los demás seres humanos; y alcanzar aprendizajes de calidad de los contenidos de las diferentes áreas de estudio.
En conclusión, las investigaciones presentadas destacan el gran aporte que tienen las técnicas pictográficas en el área escolar, pero lamentablemente se puede notar que no la han considerado como una estrategia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la lectura, es por ello que en esta investigación se da a conocer que las técnicas pictográficas pueden ser vista como una estrategia de enseñanza-aprendizaje que provee de muchas beneficios a los niños y niñas.
2.3. Hipótesis de trabajo
La aplicación de técnicas pictográficas ayudan a incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes del Segundo Año de Educación General Básica.
26
III.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de la investigación es la encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación. Al respecto, Hernández (2014) sostiene que “La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.”. (p.4). Así mismo, estudia los métodos correctos para realizar una investigación guiando al investigador en un proceso de recolección y clasificación de información verdadera y fundamentada, de igual forma ayuda a optimizar el estudio puesto que permite establecer contacto con la realidad a fin de que se conozca mejor.
La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, con el fin de aplicar técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura” en los estudiantes del segundo año de EGB, en base a la aplicación de técnicas pictográficas. Para su desarrollo es necesario investigar en libros, folletos, internet, para obtener la información necesaria para la aplicación de dichas técnicas, con el propósito de incentivar en gusto por la lectura en los estudiantes.
El proyecto de investigación tiene un enfoque mixto, por lo tanto es cualitativo y cuantitativo, cuantitativo porque se podrá obtener información numérica con datos medibles y exactos, además se dedica a recoger, procesar y analizar datos numéricos sobre variables previamente determinadas, vale recalcar que este tipo de investigación ayuda a interpretar con claridad los resultados de la investigación y cualitativo, ya que cuyo objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Este se basa en la toma de muestras
27
pequeñas, es decir la observación de grupos de población reducidos, nos ayudará a establecer la importancia de incentivar el gusto por la lectura con técnicas pictográficas.
3.1. Diseño de la investigación
El diseño de esta investigación es cuasi-experimental, puesto que este diseño se caracteriza por trabajar con grupos intactos, el estudio del mismo es el antes-después (o prepost) de un sólo grupo. Este tipo de diseño se basa en la medición y comparación del grupo respuesta antes y después de la exposición del sujeto a la intervención, permitiendo al investigador manipular la exposición, pero no incluyen un grupo de comparación, cada sujeto actúa como su propio control. El método cuasiexperimental es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aun cuando se estén usando grupos ya formados. Es decir, el cuasiexperimento se utiliza cuando no es posible realizar la selección aleatoria de los sujetos participantes en dichos estudios. Por ello, una característica de los cuasiexperimentos es el incluir "grupos intactos", es decir, grupos ya constituidos. (Segura, 2003, p. 1)
3.1.1. Tipo de Investigación
Los tipos de investigación que van a complementar el estudio realizado son:
Investigación Descriptiva: Esta investigación caracteriza las variables y describe el fenómeno de estudio, así mismo expone y resume la información de manera cuidadosa y luego analiza minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Esta investigación sirvió para verificar la hipótesis en base al diagnóstico y permitió
28
describir las causas de esta investigación, Cazau (2006) afirma. “Su objetivo central es esencialmente la medición precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o en una muestra de dicha población” (p. 27). Sirve para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes, la labor del investigador es recoger datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados.
Correlacional: Este tipo de investigación es importante porque pretende medir el grado de relación que pueda existir entre dos o más variables, como es el caso de las técnicas pictográficas y su influencia en el gusto por la lectura, se utilizará para los cálculos estadísticos para levantar información la misma que será procesada tabulada y graficada para el análisis y la interpretación de datos a partir de los cuales se establecerán las conclusiones.
Bibliográfica: La investigación bibliográfica es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático; es un proceso de búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular, además se la denomina como una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos. La información obtenida para realizar el respectivo marco teórico de este proyecto de investigación fue elaborada con información extractada de libros, revistas, tesis, entre otros.
3.2.
Población
La Población, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
29
observaciones y que comparten un grupo común de características, y forman el universo para el propósito del problema de investigación, para Suarez. (2011) la población es un “Conjunto de individuos al que se refiere nuestra pregunta de estudio o respecto al cual se pretende concluir algo” (p. 2). Es decir que la población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.
La población de estudio está conformado por los alumnos/as del segundo año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en la Av. Anillo vial Abraham Calazacón entre calle José María Urbina, y Diego Noboa en la Cooperativa 17 de diciembre, Cantón Santo Domingo., en el siguiente cuadro se detalla la población.
Tabla 1 Población
Población
Nº
%
Estudiantes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad paralelo “A”
18
Estudiantes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad paralelo “B”
16
47.06%
Total.
34
100%
52.94%
Nota: Secretaria de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad Sra. Fuente: Naranjo Jéssica
2.2.1. Muestra
La muestra es un grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico. Bolaños (2012) afirma que. “La muestra tiene que ser representativa de la población de la que se extrae” ósea es la parte o fracción de una Población motivo de estudio, sobre la cual se toman datos o se realizan observaciones.
30
Se tomó como muestra el segundo año EGB correspondiente al paralelo “B”, que es uno de los 2 paralelos que posee la Unidad Educativa de este año de básica, la cual consta de 6 niños y 10 niñas, también se valoró el criterio de los docentes de la misma institución estos no constituyen parte de la muestra, sus criterios se tomaron únicamente referencia para estructurar la propuesta de investigación.
2.2.2. Variables e indicadores.
Variable independiente: Técnicas pictográficas Variable dependiente: Incentivar el gusto por la lectura
Tabla 2 Variables dependientes e independientes VARIABLES
INDICADORES Relacionar imagen texto
Técnica pictográfica.
Interpretar imágenes Representación mensajes gráficamente Asociar texto imágenes Identificar el mensaje de la lectura Motivación para leer Creatividad para leer
Incentivar el gusto por la lectura
Imaginación cuando escucha una lectura Muestra interés por la lectura Hábitos de lectura Frecuencia con la que lee un texto Modos de acceso a la lectura Preferencias lectoras Género de la lectura Lugar preferido para leer Tipos de estímulos Interés por distintos tipos de textos
Fuente: Naranjo Jéssica.
31
2.3. Instrumentos de recogida de datos.
En esta investigación se utilizó los siguientes instrumentos como es la encuesta, pre test y post test, tablas y gráficos, entre otros, la validez y confiabilidad de los instrumentos fueron validados por expertos en el tema como son las magísteres Alva Morillo docente de la Pontificia Universidad Católica escuela de Ciencias de la Educación y Roxana Muños docente de la Unidad Educativa Particular Nazaret, los mismos que aportaron con su conocimiento en la rama con criterios importantes para definir los aspectos que se va abordar y recoger información.
2.3.1. Cuestionario de preguntas.
Un cuestionario es un instrumento de investigación que consta de una serie de preguntas que deben estar redactadas coherentemente, cuyo propósito es recopilar información con algún objetivo en concreto, en este caso es hacer un análisis estadístico de las respuestas que reflejaron los estudiantes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
2.3.2. Cuestionario.
El cuestionario se aplicó a los docentes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad para saber cuál era el nivel de conocimiento sobre los pictogramas, cabe recalcar que los docentes no forman parte de la muestra, y a los estudiantes de la misma institución se aplicó un cuestionario de diagnóstico y otra de satisfacción al terminar la propuesta de investigación, el mismo que estaba estructurada por preguntas abiertas, elección única y
32
elección múltiple, el número de personas encuestadas fueron 14 docentes y 16 estudiantes. (Ver anexo 1- 2- 11)
2.3.3. Pre test
Con el propósito de obtener información sobre el nivel de interés y gusto por la lectura poseen los estudiantes de segundo año de EGB de la unidad Educativa Santa María de la Trinidad se aplicó un pre test, el cual se pudo observar que los estudiantes tienen nivel bajo de interés y gusto por la lectura, estos factores se debe a que los docentes no aplican técnicas innovadoras para desarrollar el interés de esta destreza.
2.3.4. Post test
Este sirve para medir el adelanto que han presentado los estudiantes del segundo año de EGB. Paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad al finalizar la aplicación de técnicas pictográficas con respecto a mejorar el gusto por la lectura, se evalúa el logro de los objetivos planteados mediante comparaciones entre el pre test, las técnicas aplicadas y el post test, quedando comprobado que las técnicas pictográficas ayudan a mejorar el gusto e interés por la misma.
2.3.5. Técnicas de análisis de datos.
La recopilación de datos que se realizó a través del cuestionario a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, se detalló de manera cuantitativa mediante la tabulación de datos, elaboración de gráficos y cuadros estadísticos y
33
de manera cualitativa describiendo el porqué de los resultados, haciendo un análisis de los mismos para llegar a la generalización de establecimientos de conclusiones. Por último se realizó la prueba de la hipótesis a través del método Wilcoxon mediante fórmulas estadísticas.
2.3.6. Tablas y gráficos
Estas técnicas sirven para organizar la información de manera clara, precisa y ordenada, así mismo para dar a conocer los datos y resultados obtenidos de manera sistemática. Las tablas son las que organizan los datos para mostrar qué tan seguido ocurre algo, esta permite organizar la información numérica recogida, a través de la encuesta. A si mismo mediante los gráficos se presentaron los resultados en porcentajes, ya que estos permiten visualizar la información contenida en las tablas de manera rápida y sencilla, demostrando con mayor claridad la relación que estos datos tienen entre sí.
34
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1. Resultado del cuestionario de preguntas a los Docentes
Con la intención de conocer si los Docentes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad conocen acerca del tema pictogramas, se aplicó un cuestionario (Ver Anexo Nº 1) Los datos obtenidos fueron expresados en gráficos y cuadros estadísticos, y se los presenta a continuación.
Presentación de resultados del cuestionario aplicado a los docentes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
1. ¿Conoce usted que son los pictogramas?
Tabla 3 Conocimiento de los pictogramas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
100%
No
0
0%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
13
10 5 100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 1. Conocimiento de los pictogramas.
35
Interpretación: En esta pregunta se observa que el 100% de docentes respondió que sí conocen los pictogramas.
Análisis: Se puede observar gráficamente que todo el personal docente conoce sobre el tema, lo cual representa una ventaja para la implementación de la propuesta.
2. ¿Conoce cuáles son los usos que se pueden dar a los pictogramas?
Tabla 4 Uso de los pictogramas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
92%
No
1
8%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
12
10 5 92%
1
8%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 2. Usos de los pictogramas.
Interpretación: Se observa que el 92% de docentes respondió que sí conocen los usos que se pueden dar a los pictogramas un 8% respondió que no conocen la utilidad de los mismos.
Análisis: En esta pregunta se quiso verificar el nivel de conocimiento de los
36
docentes sobre el uso de los pictogramas, es así que la mayoría conoce el uso de los pictogramas, solo un docente desconoce su utilidad.
3. ¿Utiliza técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura?
Tabla 5 Utiliza técnicas pictográficas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
8
62%
No
0
0%
A veces
5
38%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
10 8 6 4 2 0
8 5 62%
0
SI
0% NO
DATOS
38% A VECES
PORCENTAJE
Figura 3. Utiliza técnicas pictográficas.
Interpretación: Las encuestas revelaron los siguientes resultados 62% de docentes respondió que sí aplican pictogramas para incentivar el gusto por la lectura, y un 38% respondió que a veces.
Análisis: Los datos recogidos reflejan que la mayoría de los docentes aplican pictogramas para incentivar el gusto por la lectura, mientras que la minoría de docentes afirmo que no las utilizan con regularidad.
37
4. ¿Utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura? Tabla 6 Utiliza material creativo para la lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si No
9 0
69% 0%
A veces
4
31%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
9
10
4
5 69%
0
31%
0%
0 SI
NO DATOS
A VECES
PORCENTAJES
Figura 4. Utiliza material creativo para la lectura.
Interpretación: Se observa que un 69% de docentes respondió que sí utiliza material creativo para enseñar a leer y un 31% respondió que a veces.
Análisis: La mayoría de docentes utilizan material creativo para la enseñanza de la lectura, mientras que un grupo reducido los utiliza eventualmente.
5. ¿Cree usted que con lecturas pictográficas es una forma creativa de enseñar a leer? Tabla 7 Pictogramas una forma creativa de enseñar a leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
100%
No Total
0 13
0% 100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
38
15
13
10 5 100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 5. Pictogramas una forma creativa de enseñar a leer.
Interpretación: De los 13 docentes encuestados el 100% respondió que las lecturas pictográficas son una buena propuesta para la enseñanza de la lectura.
Análisis: Todos los docentes están de acuerdo que mediante el uso de los pictogramas se puede generar mayor interés y motivación a la lectura.
6. ¿Utiliza pictogramas en las diferentes asignaturas que imparte?
Tabla 8 Utiliza técnicas pictográficas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
31%
No
2
15%
A veces
7
54%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
8
7
6 4 4 2 2
31%
15%
54%
0
SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 6. Utiliza técnicas pictográficas.
A VECES
39
Interpretación: El 31% de los docentes que utilizan pictogramas en las asignaturas que imparte, el 15% no los utiliza, y el 54% menciono que utiliza a veces.
Análisis: De acuerdo a la investigación, un alto porcentaje de los docentes no utilizan pictogramas en la enseñanza de sus asignaturas.
7. ¿Cree usted que el empleo de pictogramas son importantes para despertar el interés por la lectura?
Tabla 9 Importancia del empleo de los pictogramas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
100%
No
0
0%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
13
10 5
100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 7. Importancia del empleo de los pictogramas.
Interpretación: Se observa que el 100% de los docentes respondió que sí es importante el empleo de los pictogramas para despertar el interés en la lectura.
Análisis: Todos los docentes creen que el empleo de pictogramas son de suma importancia para despertar el interés por la lectura en los estudiantes, ya que de esta manera
40
ayuda a desarrollar más su imaginación y creatividad.
8. ¿Está usted de acuerdo en que la motivación juega un papel importante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de la institución?
Tabla 10 La motivación es importante para la enseñanza de la lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
100%
No
0
0%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
13
10 5 100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 8. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura.
Interpretación: Se observa que el 100% de los docentes respondió que la motivación sí juega un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura.
Análisis: Se nota claramente que todos los docentes están de acuerdo que la motivación es un factor determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura.
41
9. ¿La utilidad de los pictogramas permite acceder a ciertos conocimientos de una manera más rápida y efectiva que por otros medios?
Tabla 11 La motivación es importante para la enseñanza de la lectura Datos Si No Total
Frecuencia 13 0 13
Porcentaje 100% 0% 100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
20
13
10
100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 9. La motivación es importante para la enseñanza de la lectura.
Interpretación: De los 13 docentes encuestados el 100% respondió que la utilidad de los pictogramas permite acceder a conocimientos de manera rápida y efectiva.
Análisis: Todos los docentes están de acuerdo que con el uso de las técnicas pictográficas los estudiantes mejoran su interés por la lectura lo que permite alcanzar aprendizajes de una manera más rápida y efectiva.
10. ¿Piensa usted que el estado debe interesarse por integrar estrategias de enseñanza de la lectura con métodos actuales e innovadores?
Tabla 12 El estado debe integrar estrategias de enseñanza de la lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si No Total
13 0 13
100% 0% 100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
42
13
15 10 5
100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 10. El estado debe integrar estrategias de enseñanza de la lectura.
Interpretación: Se observa que el 100% de los docentes respondió que es importante que el estado integre estrategias actuales e innovadoras para la enseñanza de la lectura.
Análisis: Todos los docentes están de acuerdo en que el estado debe integrar estrategias de enseñanza de lectura, para poder impartirlas en las aulas de clase y el aprendizaje de los niños/as sea más significativo.
11. ¿Existen proyectos de lectura en la institución para incentivar el gusto por la misma en los estudiantes?
Tabla 13 Existe proyecto de lectura en la institución Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si No Total
13 0 13
100% 0% 100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
13
10 5
100%
0
0%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 11. Existe proyecto de lectura en la institución.
43
Interpretación: El 100% de los docentes respondió que la institución si cuenta con un proyecto de lectura.
Análisis: Todos los docentes mencionaron que en la institución donde laboran existe un proyecto de lectura y esto ayuda a incentivar el gusto por la lectura a los estudiantes.
12. ¿Qué tipos de texto prefiere leer con los estudiantes?
Tabla 14 Tipo de texto que lee con los estudiantes Datos
Frecuencia
Porcentaje
Narrativo
7
54%
Descriptivo
4
31%
Expositivo
2
15%
Argumentativo
0
0%
Total
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
8 6 4 2 0
7 4 2 54%
31%
DATOS
15%
0
0%
PORCENTAJE
Figura 12. Tipo de texto que lee con los estudiantes.
Interpretación: Se observa que un 54% de docentes prefieren leer con los estudiantes textos narrativos, un 31% descriptivo, 15% expositivo.
Análisis: Los textos de preferencia de los docentes y estudiantes son los textos narrativos.
44
13. ¿Ha elaborado pictogramas para la enseñanza de la lectura?
Tabla 15 Elaboración de pictogramas Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si No
3 1
23% 8%
A veces Total
9
69%
13
100%
Nota: Docentes de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
9
10 8 6
4 2
3 1
23%
8%
69%
0 SI
NO DATOS
A VECES
PORCENTAJE
Figura 13. Elaboración de pictogramas.
Interpretación: De los 13 docentes encuestados un 23% ha elaborado pictogramas para la enseñanza de la lectura, un 8% respondió que no, y un 69% a veces.
Análisis: Se observa que hay un alto porcentaje de docentes que diseñan eventualmente pictogramas para la enseñanza de la lectura.
4.1.1. Conclusión de los resultados del cuestionario de preguntas a los docentes.
Después del análisis de del cuestionario que se aplicó a los Docentes de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, se concluye que los docentes tienen conocimiento de los pictogramas pero no han sido utilizados regularmente como estrategia o técnica para incentivar a leer dentro del aula, cuya acción promueve el desinterés de los estudiantes por
45
la lectura. Por tal razón la propuesta de aplicación de investigación es factible en esta institución.
4.2. Resultados del cuestionario dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.
Con el propósito de conocer el nivel de interés por la lectura que poseen los estudiantes se aplicó un cuestionario, (ver anexo Nº 2). Los datos obtenidos fueron expresados en gráficos y cuadros estadísticos.
A continuación se presenta los resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes del segundo Año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la trinidad.
1. En tus tiempos libres ¿qué te gusta hacer?
Tabla 16 Que haces en tu tiempo libre Datos
Frecuencia
Porcentaje
Ver televisión
5
31%
Jugar con la computadora
7
44%
Leer
1
6%
Jugar en el patio
3
19%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
8 6 4 2 0
7 5 3
31% Ver televisión
1
44% Jugar con la computadora DATOS
6%
Leer PORCENTAJE
Figura 14. Que haces en tu tiempo libre.
19% Jugar en el patio
46
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados un 31% en sus tiempos libres le gusta ver televisión, el 44% le gusta jugar con la computadora, el 6% leer, y el 19% jugar en el patio.
Análisis: Se observa que la mayoría de los estudiantes no leen en sus tiempos libres, y prefieren hacer otras actividades.
2. ¿Te gusta leer?
Tabla 17 Te gusta leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
11
69%
No
5
31%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
11
10
5
5
69%
31%
0
Si
No DATOS
PORCENTAJE
Figura 15. Te gusta leer.
Interpretación: Se puede observar que un 69% de estudiantes les gusta leer y el 31% manifestaron que no les gusta leer.
Análisis: La mayor parte de estudiantes les gusta leer, sin embargo en sus tiempos libres no practican la lectura, pero también se registró un grupo de estudiantes que no les gusta la lectura.
47
3. ¿Qué clase de libros te gusta leer?
Tabla 18 Libros que te gusta leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
Cuentos
6
38%
Leyendas
5
31%
Adivinanzas
1
6%
Chistes
3
19%
Otros
1
6%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
7
6
6
5
5
4
3
3 2 1
1 38%
31%
1 6%
19%
6%
0 Cuentos
Leyendas Adivinanzas DATOS
Chistes
Otros
PORCENTAJE
Figura 16. Libros que te gusta leer.
Interpretación: Se puede observar que un 38% de estudiantes les gusta leer cuentos, un 31% leyendas, un 6% adivinanzas, un 19% chistes y un 6% les gusta leer otro tipo de texto.
Análisis: Los textos que mayor interés despiertan entre los estudiantes son cuentos y leyendas, pues estos son de su preferencia porque son más ilustrativos.
48
4. ¿Te gusta que te lean? Tabla 19 Preferencia lectora
Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
87,5%
No
2
12,5%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
14
10 5
2
87,5%
12,5%
0 Si
No DATOS
PORCENTAJE
Figura 17. Preferencia lectora.
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados el 87,5% prefieren que les lean y un 12,5% no les gusta que les lean.
Análisis: Un alto porcentaje de estudiantes prefieren que otras personas les lean por que disfrutan la lectura en compañía de otras personas.
5. ¿En qué lugares acostumbras a leer?
Tabla 20 Lugares que acostumbra leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
En tu casa Parque/ aire libre
8 3
50% 18,8%
En transporte público
3
18,8%
En el patio Otros Total
0 2 16
0% 12,5% 100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
49
10 8 6 4 2 0
8
3 50,0%
3 18,8%
2 18,8%
En tu casa Parque / aire En el libre transporte público DATOS
12,5%
0 0,0% En el patio
Otros
PORCENTAJE
Figura 18. Lugares que acostumbra leer.
Interpretación: de los 16 estudiantes encuestados el 50% acostumbra leer en la casa, el 18,8% en el parque, el 18,8% en el transporte público, y el 12,5% en otros lugares.
Análisis: Se puede observar que el lugar donde se practica la lectura influye en el interés que puede generar el desarrollo de este hábito.
6. ¿En tu casa te motivan a leer?
Tabla 21 Motivación a la lectura Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
75%
No
4
25%
Total
18
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
12
10 4
5 75%
25%
0 Si
No DATOS
Figura 19. Motivación a la lectura.
PORSENTAJE
50
Interpretación: Se puede observar que un 75% son motivados en casa para que lean y un 25% no son motivados.
Análisis: Se puede apreciar que en la mayoría de los casos se incentiva la práctica de la lectura desde el hogar, lo que genera mayor motivación en el desarrollo de este hábito.
7. ¿Tu escuela dispone de una biblioteca?
Tabla 22 Biblioteca institucional Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100% 0%
No Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
20 16 15 10 5 100%
0%
0 Si
No DATOS
PORCENTAJE
Figura 20. Biblioteca institucional.
Interpretación: Se observar que todos los estudiantes 100% manifestaron que si existe biblioteca en la institución en la que estudian
Análisis: Todos los estudiantes están de acuerdo que la institución cuenta con una biblioteca y que esta puede favorecer la motivación por la lectura.
51
8. ¿Tu maestra/o utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura?
Tabla 23 Maestro utiliza material creativo para enseñar a leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
87,5%
No
2
12,5%
Total
18
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
16
14
14 12 10
8 6 4
2
87,5%
2
12,5%
0 SI
NO DATOS
PORCENTAJE
Figura 21. Maestro utiliza material creativo para enseñar a leer.
Interpretación: Se observar que un 83% de los estudiantes manifestaron que su docente utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura mientras que un 17% expresaron que no.
Análisis: Se observa que la mayor parte de estudiantes opinan que la docente si utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura. La calidad y creatividad del material genera mayor motivación en los estudiantes predisponiéndolos a querer leer, sin embargo no tiene el mismo efecto en todos los estudiantes.
52
9. ¿Crees que con lecturas pictográficas es una forma creativa de aprender a leer? Tabla 24 Pictogramas forma creativa de aprender a leer Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
75%
No
4
25%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
12
10 4
5
75%
25%
0 Si
No DATOS
PORSENTAJE
Figura 22. Pictogramas forma creativa de aprender a leer.
Interpretación: Un 75% de los estudiantes manifestaron que con las lecturas pictográficas es una forma creativa de aprender a leer y un 25% expresaron que no.
Análisis: Se observa que la mayor parte de estudiantes prefieren leer textos ilustrativos a través imágenes y gráficos, pues estos despiertan el interés en la lectura.
10. ¿Tu profesora utiliza pictogramas en las diferentes asignaturas que imparte?
Tabla 25 Tu profesor utiliza pictogramas en las demás asignaturas Datos Si No
Frecuencia 9 7
Porcentaje 56% 44%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
53
10
9
8
7
6 4 2
56%
44%
0 Si
No DATOS
PORCENTAJE
Figura 23. Tu profesor utiliza pictogramas en las demás asignaturas.
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados se observar que un 56% contestaron que su docente utiliza pictogramas en las asignaturas que imparte y un 44% expresaron que no.
Análisis: Se puede evidenciar que la docente utiliza material creativo para la enseñanza de sus clases, esto ayuda al estudiante a desarrollar su imaginación y creatividad.
4.2.1. Resultados de la Evaluación Diagnóstica dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.
Con el propósito de conocer si los estudiantes tienen gusto por la lectura, se aplicó una evaluación diagnóstica, utilizando como instrumento de evaluación una ficha de observación. (Ver anexo N° 3 y 4).
A continuación se presenta los resultados de las actividades de la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del segundo Año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
54 Tabla 26 Medir el interés por la lectura INDICADOR
Actividades que miden el nivel de interés por la lectura
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Lectura
1
6,25%
Crucigrama
1
6,25%
Sopa de letras
2
12,50%
Colorear
12
75%
16 Total
100,00%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
14 12 12 10 8 6 4 2 2
1
1
6,25%
6,25%
12,50%
Crucigrama
Sopa de letras
75,00%
0 Lectura
Colorear
Figura 24. Medir el interés por la lectura.
Interpretación: Se observa que un 6,25% de los estudiantes tienen preferencia por la lectura y un igual porcentaje por llenar crucigrama, mientras que un 12,50% por la sopa de letras y finalmente un 75% prefieren colorear un dibujo.
Análisis: Se evidencia que los estudiantes del segundo año EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad tienen poco interés por la lectura, ya que la mayoría prefiere hacer otras actividades como colorear, resolver crucigramas, sopa de letras.
55 Tabla 27 Actividades con más aceptación INDICADOR
Actividades que más aceptación tienen por los niños
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Escuchar cuentos
3
18,75%
Jugar en el patio
8
50,00%
Rompecabezas
2
12,50%
Leer
1
6,25%
Jugar con juguetes
2
12,50%
16
100%
TOTAL
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
10 8
8 6 4
3 2
2
18,75%
50,00%
2 12,50%
1 6,25%
12,50%
0 Escuchar cuentos
Jugar en el Rompecabezas Leer patio Frecuencia Porcentaje
Jugar con juguetes
Figura 25. Actividades con más aceptación.
Interpretación: De los 16 estudiantes un 18,75% manifestaron que prefieren escuchar cuentos,
un 50% jugar en el patio, un 12,50% armar rompecabezas, el 6,25%
prefieren jugar con juguetes; y solo el 12,50% prefieren leer.
Análisis: Por lo tanto se puede establecer que los estudiantes tienen gustos y preferencias por otras actividades diferentes a la lectura.
4.2.2. Conclusión de los Resultados del pre test
Después de haber aplicado la evaluación diagnóstica a los estudiantes de segundo año paralelo “B” de (EGB) de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad, se logró
56
llegar a la conclusión que los estudiantes tienen niveles bajos de motivación e interés por la lectura.
En segundo año de Educación Básica es fundamental aplicar técnicas y métodos innovadores para la enseñanza de la lectoescritura ya que los estudiantes inician este proceso de aprendizaje, se puede evidenciar que los docentes no aplican técnicas que motiven a los estudiantes a leer, ya que para los niños es más agradable leer con imágenes que solo texto. Según los estudios realizados por Vera (2013) afirman que las causas por las que se producen los bajos niveles e interés por la lectura son: no ha existido la preocupación por parte de docentes por emplear mecanismos tendientes a incentivar el desarrollo de habilidades lectoras en el nivel inicial, aun teniendo conocimiento de lo importante que son estas áreas para el proceso de enseñanza aprendizaje en los años subsiguientes.
4.3. Resultados de la aplicación de la propuesta dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.
4.3.1. Aplicación de la primera técnica de pictograma: Lectura de imágenes
Tabla 28 Lectura de imágenes Escala cualitativa DAR
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
9
10
5
31%
AAR
7
8
11
69%
PARA
5
6
0%
4
0%
NAR
<
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
57
11
12 10 8 6
5
4 2
69%
31%
0%
0%
0 9
10
7
8
Frecuencia
5
6
<
4
Porcentaje
Figura 26. Lectura de imágenes.
Interpretación: En la técnica lectura de imágenes, de los 16 estudiantes que constituyen la muestra, el 31% obtuvo una calificación entre 9-10, (DAR) mientras que el 69% restante está entre 7-8 (AAR).
Análisis: Los estudiantes disfrutaron al momento de realizar esta técnica, ya que la lectura de imágenes los ayuda a desarrollar su imaginación.
58
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica Naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y Literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Lectura de imágenes. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 10/11/2006 Fecha de finalización: 11/11/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura.
DESTREZA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADOR DE LOGRO
EVALUACIÓN
Armar y descubrir
Entregar un grupo de imágenes a los
Imágenes
Arma y descubre el
Técnica.
el animal que se
estudiantes.
Cartulinas
animal que se
Observación
esconde.
Reconocer las imágenes y las partes del
Papel boom
esconde.
Instrumento.
cuerpo de los animales.
Goma
Relacionar y asociar las diferentes partes.
Pinturas.
Armar los cuerpos de los animales. Pegarlas en una lámina de trabajo. Leer las imágenes armadas. Figura 27. Lectura de imágenes
Lista de cotejo
59
4.3.2. Aplicación de la segunda técnica de pictograma: Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. Tabla 29 Funciones de los sentidos
Escala cualitativa DAR
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
9
10
11
68,8%
AAR
7
8
2
12,5%
PAAR
5
6
3
18,8%
NAR
<
4
0,0%
Total
100%
16
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
12
11
10 8 6 4
3 2
2
68,8%
18,8%
12,5%
0,0%
0 9
10
7
8
Frecuencia
5
6
<
4
Porcentaje
Figura 28. Funciones de los sentidos.
Interpretación: El 68,8% de los estudiantes obtuvo una calificación entre 9-10, (DAR) un 12,5% entre 7-8, (AAR) mientras que un 18,8% entre 5-6. (PAAR) En la actividad reconocer las funciones de los sentidos, aplicando la técnica dibujo de imágenes y lectura de pictogramas.
Análisis: La mayor parte de los estudiantes realizaron sin dificultad la actividad planteada, ya que esas actividades ayudaron a desarrollar los órganos de percepción, esto mejora el rendimiento académico.
60
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Los sentidos Técnica: Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 17/11/2006 Fecha de finalización: 18/11/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura.
DESTREZA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADOR DE LOGRO
EVALUACIÓN
Reconocer las
Dinámica “canción de los sentidos”
Hoja de trabajo
Reconoce las
funciones que
Mediante lluvia de ideas, nombrar cada uno
Lápiz.
funciones de los
Técnica.
realizan los sentidos.
de los sentidos y sus funciones.
Pinturas.
sentidos.
Observación
Entregar los estudiantes las hojas para que
Instrumento.
dibujen el sentido que corresponde a cada
Observación reflexiva
función. Exponer el trabajo a sus compañeros leyendo y
explicando la función que realiza cada
sentido.
Figura 29. Funciones de los sentidos.
61
4.3.3. Aplicación de la tercera técnica de pictograma: Cuentos con pictogramas.
Tabla 30 Cuentos con pictogramas
Escala cualitativa
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
DAR
9
10
14
87,5%
AAR
7
8
0
0,0%
PARA
5
6
2
12,5%
NAR
<
4
0,0%
Total
100%
16
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
16
14
14 12 10 8
6 4 87,5%
2
2 0
12,5%
0,0%
0,0%
0 9
10
7
8
Frecuencia
5
6
<
4
Porcentaje
Figura 30. Cuentos con pictogramas.
Interpretación: En la actividad leer y escuchar cuentos con pictogramas, el 87,5% de los estudiantes obtuvo una calificación entre 9-10, (DAR) mientras que un 12,5% se ubica entre 5-6. (PAAP).
Análisis: La técnica cuentos con pictogramas tuvo mejores resultados en los estudiantes, ya que la mayor parte de ellos realizaron sin dificultad la actividad planteada, esto ayudo a los estudiantes a desarrollar su imaginación, sin embargo una minoría presento problemas para resolver la actividad satisfactoriamente.
62
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Leer y escuchar cuentos con pictogramas. Técnica: Lectura de cuentos con pictogramas. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 01/12/2006 Fecha de finalización: 02/12/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. DESTREZA Leer y escuchar el cuento de los
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Presentar el cuento que se va a leer mediante la actividad en maqueta.
RECURSOS
INDICADOR DE LOGRO
EVALUACIÓN
Hoja de trabajo
Leer, escucha y
Técnica.
Cuento los tres
ordena
Ficha de trabajo.
cerditos.
secuencialmente el
Instrumento.
Maqueta de los
cuento.
Entregar a los estudiantes el cuento en una hoja. tres cerditos y expresar la secuencia lógica
Pedir a los estudiantes que observa los gráficos. Leer el cuento pausadamente para que los estudiantes capten lo que está leyendo. Realizar pausas en cada gráfico para que los niños nombren lo
de las acciones.
que representa el gráfico, el docente resume el cuento. Entregar a los estudiantes el cuento de los tres cerditos en una hoja, y pedirles que lean el mismo, en otro salón. Entregar una hoja de trabajo para que los estudiantes ordenen correctamente la secuencia del cuento.
Figura 31. Cuentos con pictogramas.
tres cerditos.
63
4.3.4. Aplicación de la cuarta técnica de pictograma: Reconozco pictogramas
Tabla 31 Reconozco pictogramas
Escala cualitativa
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
DAR
9
10
5
31,3%
AAR
7
8
9
56,3%
PARA
5
6
2
12,5%
NAR
<
4
0,0%
Total
100%
16
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
10
9
8 6
5
4 2 2
56,3%
31,3%
12,5%
0,0%
0 9
10
7
8
Frecuencia
5
6
<
4
Porcentaje
Figura 32. Reconozco pictogramas.
Interpretación: En la técnica reconozco pictogramas, el 31,3% de los estudiantes obtuvo una calificación entre 9-10, (DAR) el 56,3% entre 7-8, (AAP) mientras que un 12,5% se ubica entre 5-6. (PAAP)
Análisis: La técnica aplicada tuvo acogida por los estudiantes, la misma que ayudó a los estudiantes a desarrollar su creatividad e imaginación.
64
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica Naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Formar oraciones con pictogramas. Técnica: Reconozco pictogramas. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 05/12/2006 Fecha de finalización: 05/12/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura.
DESTREZA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADOR DE LOGRO
EVALUACIÓN
Reconocer
Se iniciará la actividad con una dinámica de “las frutas”
Hoja de trabajo
Reconoce imágenes
Técnica.
imágenes para
Se entregará a los estudiantes las láminas con las que van
Lápiz.
y forma oraciones
Observación
formar
a trabajar.
con ellas.
Instrumento.
oraciones con
Explicar detenidamente la actividad para que el
sentido.
estudiante reconozca cada imagen. Incitar a los estudiantes lean cada una de las imágenes. Pedir a los estudiantes que formen oraciones con sentido con las imágenes. Leer cada una de las oraciones en voz alta.
Figura 33. Reconozco pictogramas.
Lista de cotejo
65
4.3.5. Aplicación de la quinta técnica de pictograma: Descripción de imágenes.
Tabla 32 Descripción de imágenes
Escala cualitativa
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
DAR
9
10
9
56,3%
AAR
7
8
6
37,5%
PAAR
5
6
1
6,3%
NAR
<
4
0,0%
Total
100%
16
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
9
6
56,3% 9
10
37,5% 7
8
Frecuencia
1 6,3% 5
6
0,0% <
4
Porcentaje
Figura 34. Descripción de imágenes.
Interpretación: El 56,3% de los estudiantes obtuvo una calificación entre 910, (AAR) el 37,5% entre 7-8, (DAR) mientras que un 6,3% obtuvo entre 5-6, (PAAP) en la técnica descripción de imágenes.
Análisis: La técnica aplicada obtuvo aceptación por los estudiantes, ya que mediante la actividad los estudiantes se divirtieron mucho y ampliaron su imaginación.
66
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Leer en las imágenes todo lo que observa. Técnica: Descripción de imágenes. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 08/12/2006 Fecha de finalización: 09/12/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura.
DESTREZA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADOR DE LOGRO
EVALUACIÓN
Leer las
Dinámica “capitán manda”
Hoja de trabajo
imágenes para
Se entregará a los estudiantes las láminas con las que van
Lápiz.
desarrollar su
a trabajar.
Instrumento.
imaginación.
Pedir a los estudiantes que observen las imágenes.
Observación
Pedir a los estudiantes que describan en voz alta todo lo
reflexiva
que observaron. Solicitar a los estudiantes a redactar una pequeña historia con las imágenes. Incitar a cada uno de los estudiantes a leer la historia que redactaron.
Figura 35. Descripción de imágenes.
Lee imágenes.
Técnica. Observación
67
4.3.6. Aplicación de la sexta técnica de pictograma: Adivinanzas con pictogramas.
Tabla 33 Adivinanzas con pictogramas. Escala cualitativa
Calificación
Frecuencia
Porcentaje
DAR
9
10
9
56,3%
AAR
7
8
7
43,8%
PAAR
5
6
0,0%
4
0,0%
NAR
<
Total
100%
16
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
10
9
8
7
6 4 2
56,3%
43,8%
0,0%
0,0%
0 9
10
7
8
Frecuencia
5
6
<
4
Porcentaje
Figura 36. Adivinanzas con pictogramas.
Interpretación: En la actividad adivinanzas con pictogramas, de los 16 estudiantes que constituyen la muestra, el 57,3% obtuvo una calificación entre 9-10, (DAR) mientras que los 43,8% restantes entre 7-8 (AAR).
Análisis: Se evidencia que el nivel de motivación en esta actividad es favorable los estudiantes, se relacionaron con compañeros de otros grados y disfrutaron mucho leyéndoles las adivinanzas.
68
PLANIFICACIÓN DE CLASE Datos informativos: Docente: Jéssica Naranjo Año de básica: Segundo “B” Área: Lengua y Literatura. Eje transversal: La interculturalidad/ formación de una ciudadanía democrática/ protección del medio ambiente. Conocimiento: Adivinanzas Técnica: Adivinanzas con pictogramas. Tiempo: 2 periodos. Fecha de inicio: 12/12/2006 Fecha de finalización: 13/12/2016 Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. DESTREZA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Leer adivinanzas con
Dinámica “capitán manda”
Láminas de con
INDICADOR DE LOGRO Lee adivinanzas con
pictogramas
Entregar a los estudiantes adivinanzas y
adivinanzas.
pictogramas.
EVALUACIÓN Técnica. Observación
explicar la actividad.
Instrumento.
Formar grupos de estudiantes y asignar un
Lista de cotejo
grado. Salir al grado asignado por grupos. Pedir que lean las adivinanzas para que los demás estudiantes los adivinen. Figura 37. Adivinanzas con pictogramas.
69 4.3.7. Análisis e interpretación general de la propuesta.
Después de haber aplicado cada una de las técnicas pictográficas que forman parte de la propuesta se pudo realizar un balance general de los resultados y logros que se alcanzó en la aplicación.
Tabla 34 Media de la intervención Intervención Lectura de imágenes
8,22
Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas 8,71
Cuentos con pictogramas
Reconozco pictogramas
9,03
Descripción de imágenes
8,16
Adivinanzas con pictogramas
8,77
8,94
Ẋ
8,64
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
9,2
9,03
8,94
9
8,77
8,71
8,8
8,64
8,6 8,4
8,22
8,16
8,2 8 7,8 7,6 Lectura de imágenes
Series1
8,22
Dibujo de Adivinanzas imágenes y Cuentos con Reconozco Descripción con lectura de pictogramas pictogramas de imágenes pictogramas pictogramas 8,71 9,03 8,16 8,77 8,94
Ẋ 8,64
Figura 38. Media de la intervención.
Interpretación: Se evidencia que en las técnicas lectura de imágenes los estudiantes obtuvieron una media de 8,22, (AAR) en dibujo de imágenes y lectura de pictogramas un 8,71, (AAR) cuentos con pictogramas un 9,03, (DAR) reconozco pictogramas un 8,16, (AAR) descripción de imágenes un 8,77, (AAR) y por último adivinanzas con pictogramas
70 un 8,94, (AAR) obteniendo así una media general en la intervención alcanzada por el grupo de 8,64, que corresponde a Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR) de acuerdo a la escala del Ministerio de Educación. Que permiten establecer el nivel de impacto alcanzado por la propuesta que corresponde a Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR).
4.3.8. Discusión de los resultados.
La aplicación de las técnicas pictográficas logró desarrollar en un alto grado el gusto por la lectura en los estudiantes, la técnica que mejor resultado tuvo fue cuentos con pictogramas y la de menor impacto fue el reconocimiento de pictogramas a pesar que estos porcentajes se ubican entre 8 y 9 que se encuentran dentro de la escala Alcanzan los Aprendizajes Requeridos (AAR).
Se puede deducir en términos generales que las técnicas pictográficas mejoran significativamente en gusto por la lectura. Porque en los resultados obtenidos se observa que los estudiantes demuestran mayor interés en leer textos a través de imágenes e ilustraciones a diferencia del aburrimiento o desgano que se registra por la lectura de libros que únicamente tienen texto escrito. Los estudios realizados por Pastaz (2013) afirman que las técnicas pictográficas ayudan a desarrollar la creatividad y mejoran el nivel de atención lúdica– pedagógica, con adaptación personal y aplicación correcta de la práctica pedagógica.
71 4.4. Resultados del cuestionario de satisfacción dirigida a los estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.
Con la intención de conocer el grado de satisfacción por el gusto de la lectura que obtuvieron los estudiantes después de haber aplicado técnicas para incentivar el gusto por la misma, se aplicó un cuestionario de satisfacción, (ver anexo Nº 2).
A continuación se presenta los resultados del cuestionario de satisfacción aplicada a los estudiantes del segundo Año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la trinidad.
1. ¿Te gusta leer? Tabla 35 Te gusta leer. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
13
81%
No
3
19%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
14 12 10 8 6 4 2 0
13
3 81%
19%
Si
No Frecuencia
Porcentaje
Figura 39. Te gusta leer.
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados un 81% manifestó que le gusta leer, mientras que el l9% no le gusta leer.
72 Análisis: Se evidencia claramente que mejoró el interés y gusto por las actividades relacionadas por la lectura.
2. En tus tiempos libres ¿qué prefieres hacer?
Tabla 36 Que haces en tu tiempo libre. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Ver televisión
1
6,25%
Jugar con la computadora
2
12,50%
Leer
11
68,75%
Jugar en el patio
2
12,50%
Total
16
100,00%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
11
12 10 8 6 4 2
2 1
6,25%
2 12,50%
68,75%
12,50%
0 Ver televisión
Jugar con la computadora Frecuencia
Leer
Jugar en el patio
Porcentaje
Figura 40. Que haces en tu tiempo libre.
Interpretación: Un 6,25% de los estudiantes encuestados manifestaron que en sus tiempos libres le gusta ver televisión, el 12,50% le gusta jugar con la computadora, el 68,75% leer, y el 12,50% jugar en el patio.
Análisis: Se observa que la mayor parte de estudiantes leen en sus tiempos libres, se nota claramente que las técnicas pictográficas aplicadas dieron buenos resultados motivando
73 a los niños/as a leer en sus tiempos libres.
3. ¿Qué clase de libros te gusta leer?
Tabla 37 Preferencia lectora. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Cuentos con pictogramas
12
75%
Cuentos sin pictogramas
4
25%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
12
10 4
5
75%
25%
0 Cuentos con pictogramas Frecuencia
cuentos sin pictogramas Porcentaje
Figura 41. Preferencia lectora.
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados un 75% prefiere leer cuentos con pictogramas, y el 25% le gusta leer cuentos sin pictogramas.
Análisis: Después de la aplicación de pictogramas la mayoría de los estudiantes prefieren leer cuentos con pictogramas, mejorando así el interés por la lectura.
4. ¿Te gusta que te lean?
Tabla 38 Te gusta que te lean Datos Si No
Frecuencia 14 2
Porcentaje 87,5% 12,5%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
74
15
14
10 5
2
87,5%
12,5%
0 Si
No Frecuencia
Porcentaje
Figura 42. Te gusta que te lean.
Interpretación: Se evidencia que un 87,5% de los estudiantes les gusta que le lean y un 12,5% no les gusta que les lean.
Análisis: Se observa que los niños/as disfrutan de la lectura acompañados de alguien.
5. Te gustaría que la escuela dedicara un tiempo dentro del horario para la lectura.
Tabla 39 Dedicar tiempo para la lectura. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
15
94%
No
1
6%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
16 14 12 10 8 6 4 2 0
15
1
94% Si
6% No
Frecuencia
Porcentaje
Figura 43. Dedicar tiempo para la lectura.
75 Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados un 94% les gustaría que en su escuela dediquen tiempo para la lectura y un 6% manifestó que no le gustaría.
Análisis: La mayoría de estudiantes les gustaría que en su escuela dediquen tiempo para la lectura, se nota claramente que su interés por la lectura aumentó significativamente.
6. ¿Te gustaría que tu maestra/o utilizara material gráfico para la lectura?
Tabla 40 Utilizar material gráfico para la lectura. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100,0%
16
100%
0,0%
No Total
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
20
16
15 10 5
100,0%
0,0%
0 Si
No Frecuencia
Porcentaje
Figura 44. Utilizar material gráfico para la lectura.
Interpretación: Se observa que el 100% de los estudiantes les gustaría que su maestra utilice material gráfico para la lectura.
Análisis: Después de la intervención de las técnicas pictográficas todos los estudiantes les demuestran un aumento de interés y gusto por la lectura manifestando que es más divertido leer con imágenes.
76 7. ¿Cómo crees que es más fácil aprender a leer?
Tabla 41 Facilidad para aprender a leer. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Lecturas con pictogramas
12
75%
Solo texto
4
25%
Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
15
12
10 4
5 75%
25%
0 Lecturas con pictogramas Frecuencia
Solo texto Porcentaje
Figura 45. Facilidad para aprender a leer.
Interpretación: De los 16 estudiantes encuestados un 75% señaló que es más fácil aprender a leer con pictogramas, y un 25% solo con texto.
Análisis: Los estudiantes manifiestan que para ellos es más fácil aprender a leer con pictogramas, ya que es más divertido.
8. Después de utilizar pictogramas para leer ha mejorado tu gusto por la lectura
Tabla 42 Mejoro el gusto por la lectura. Datos
Frecuencia
Porcentaje
Si
16
100% 0%
No Total
16
100%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
77
20
16
15 10 5
100%
0%
0 Si
No Frecuencia
Porcentaje
Figura 46. Mejoro el gusto por la lectura.
Interpretación: El 100% de los estudiantes indicó que después de utilizar pictogramas para leer ha mejorado su gusto por la lectura.
Análisis: Se observa que después de la aplicación de técnicas pictográficas todos los estudiantes afirmaron que mejoró su gusto por la lectura.
9. Valora el gusto por la lectura después de trabajar con pictogramas, Selecciona el nivel 1 más bajo y 5 el nivel más alto.
Tabla 43 Valorar el gusto por la lectura. Datos 1 2 3 4 5 Total
Frecuencia
1 15 16
Porcentaje 0,00% 0,00% 0,00% 6,25% 93,75% 100,00%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
20
15
15 10 5
0,00%
1 6,25%
0,00%
0,00%
1
2 3 4 Frecuencia Porcentaje
93,75%
0
Figura 47. Valorar el gusto por la lectura.
5
78 Interpretación: De los 16 estudiantes un 93,75% están en el nivel 5 del gusto por la lectura después de trabajar con pictogramas, siendo el 5 el más alto y el 1 el más bajo, y el 6,25% está en el nivel 4.
Análisis: La aplicación de técnicas pictográficas fue muy favorable para los estudiantes, ya que se puede notar que su nivel de gusto por la lectura es muy alto. Estas técnicas favorecieron en el fortalecimiento de su habilidad, dando a conocer que las técnicas pictográficas promueven el interés por la lectura.
4.4.1. Resultados de la prueba Pre y Post Test
A continuación se presenta la comparación de los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica y los logros alcanzados luego de la aplicación de la prueba pre test, intervención y post test donde se va a observar el adelanto que han presentado los estudiantes del segundo año de EGB. Paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad con respecto a mejorar el gusto por la lectura.
Tabla 44 Miden el gusto por la lectura.
Actividades que miden el nivel de interés por la lectura Lectura
Crucigrama
Sopa de letras
Colorear
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
6,25%
56,25%
6,25%
0,00%
12,5%
12,50%
75,00%
31,25%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
79
75,00%
56,25%
31,25%
6,25%
12,5%
12,50%
PRE
POST
6,25% 0,00%
PRE
POST
Lectura
PRE
POST
Crucigrama
PRE
Sopa de letras
POST
Colorear
Figura 48. Miden el gusto por la lectura.
Interpretación: Los estudiantes lograron un 6,25% en el pre test y un 56,25% en el post test con el indicador lectura, un 6,25% en el pre test y un 0% en el post test con el indicador crucigrama, un 12,5% en el pre test y un 12,5% en el post test con el indicador sopa de letras, y un 75% en el pre test y un 31,25% en el post test con el indicador colorear, en las actividades que miden el nivel de interés y gusto por la lectura.
Análisis: Se observa que durante la aplicación de las técnicas los estudiantes han mejorado significativamente el gusto por la lectura, se puede ver que la mayor parte de la muestra eligieron la lectura como actividad de interés.
Tabla 45 Actividades con más aceptación.
Actividades que más aceptación tienen por los niños Escuchar cuentos
Jugar en el patio
Rompecabezas
Leer
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
PRE
POST
18,75%
12,50%
50,00%
31,25%
12,50%
6,25%
6,25%
50,00%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
Jugar con juguetes PRE POST 12,50%
0,00%
80
50,00%
50,00%
31,25% 18,75% 12,50%
12,50%
12,50% 6,25%
6,25% 0,00%
PRE
POST
Escuchar cuentos
PRE
POST
Jugar en el patio
PRE
POST
PRE
Rompecabezas
POST
Leer
PRE
POST
Jugar con juguetes
Figura 49. Actividades con más aceptación.
Interpretación: Se observa que los estudiantes lograron el 18,75% en el pre test y un 12,50% en el post test con el indicador escuchar cuentos, un 50% en el pres test y un 31,25% en el post test con el indicador jugar en el patio, un 12,50% en el pre test y un 6,25% en el post test con el indicador rompecabezas, un 6,25% en el pre test y un 50,00% en el post test con el indicador leer, y un 12,50% en el pre test y un 0,% en el post test con el indicador jugar con juguetes, en las actividades que más aceptación tienen por los estudiantes.
Análisis: Los estudiantes que tenían preferencia por actividades relacionadas con la lectura en el pre test alcanzaron un porcentaje de 6,25%, después de la aplicación de la propuesta y evaluar a través del pos test ese porcentaje subió al 50%, indicando una mejora significativa en el gusto por la lectura.
Tabla 46 Análisis comparativo de la media del gusto por la lectura. Gusto por la lectura Pre test
Post test
37,50%
68,75%
Nota: Estudiantes de 2d° año de EGB paralelo “B” de la UE Santa María de la Trinidad. Fuente: Naranjo Jéssica.
81
100,00% 50,00%
68,75% 37,50%
0,00% Pre test
Pos test Series1
Figura 50. Análisis comparativo de la media del gusto por la lectura.
Interpretación: Se observa que los estudiantes en el pre test obtuvieron un porcentaje de 37,50% en los aspectos relacionados con el gusto por la lectura, mientras que en el pos test subió al 68,75% del gusto por la lectura.
Análisis: Una vez hecho el diagnostico a través del pre test, se obtuvo una media de seis (6) estudiantes que les gusta leer lo que equivale al 37,5%, Luego de haber aplicado las técnicas pictográficas y el post test, para evaluar los resultados obtenidos, el número de estudiantes que tenían gusto por la lectura se incrementó a (11) que equivale al 68,75%, es decir que mejoró en un porcentaje de 31,25% de estudiantes que les gusta leer.
4.4.2. Discusión de los resultados del pre test y el post test.
La falta de utilización de técnicas y estrategias que motiven diariamente el interés por la lectura en los niños desde los primeros años de escolaridad, hace que se pierda poco a poco el gusto por la misma; una vez analizado todo el pre test se puede determinar que el 37,50% tenían preferencias por actividades relacionadas por la lectura, pero después de aplicar la intervención y el post test ese porcentaje subió al 68,75% de estudiantes interesados por la lectura lo que demuestra que el nivel de motivación por la lectura ha mejorado, queda comprobado que las técnicas pictográficas ayudan a mejorar el gusto e interés por la misma. Ureña (2009) explica que: El uso de los pictogramas en estas edades, como instrumento de
82 aprendizaje para la lectura y la escritura, resulta un recurso muy interesante y motivador, favoreciendo la atención, mejorando el gusto por la lectura, y desarrollando la imaginación y la memoria.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Estudiante
PRE
POST
DIFERENCIA PRE_POST
R. Abs
RANGO +
16
0,00
0,00
0,00
0
1
15
1,00
1,00
0,00
0
2
14
0,00
0,00
0,00
0
3
13
1,00
1,00
0,00
0
4
12
1,00
1,00
0,00
0
5
11
0,00
1,00
1,00
1
6
10
0,00
1,00
1,00
1
7
9
0,00
0,00
0,00
0
8
8
0,00
1,00
1,00
1
9
7
1,00
1,00
0,00
0
10
6
1,00
0,00
-1,00
1
5
0,00
1,00
1,00
1
12
4
1,00
1,00
0,00
0
13
3
0,00
1,00
1,00
1
14
2
0,00
0,00
0,00
0
15
1
1,00
1,00
0,00
0
16
11
125
n= T= ZT
RANGO -
11
16 125 2,45
Estadístico de prueba
Conclusión: Puesto que el estadístico de prueba Z, es mayor de 1,96 que representa al 95% del nivel de confianza, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, la aplicación de técnicas pictográficas ayudan a incentivar el gusto por la lectura a los estudiantes.
83
CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis e interpretación de los datos, se plantea las siguientes conclusiones.
Es importante en los primeros años de educación básica utilizar material ilustrado y creativo, estoy influye significativamente en la motivación por la lectura, porque para un niño resulta más interesante leer un texto ilustrado con imágenes a un texto que únicamente contiene palabras.
Los estudiantes tienen poco interés y motivación por la lectura, debido a la falta de aplicación de técnicas motivadoras, además del escaso interés que existe en casa por desarrollar hábitos de lectura.
La aplicación de técnicas pictográficas incrementa significativamente el interés y gusto por la lectura. Ya que mediante su uso, permite que los niños mantengan su interacción con las imágenes, favoreciendo que su habilidad por la lectura sea mayor.
La motivación es un aspecto de fundamental importancia para que el niño aprenda a leer, aspecto que repercute en el rendimiento académico, la aplicación de técnicas pictográficas favorecieron el gusto e interés por la lectura.
84
RECOMENDACIONES
Para las conclusiones anteriormente expuestas, se establece las siguientes recomendaciones.
Capacitar a los docentes en implementación y aplicación de técnicas pictográficas, para que en sus actividades diarias sean utilizadas.
Se recomienda a los docentes incentivar el gusto por la lectura a través de la utilización de estas técnicas.
Ilustrar los contenidos de aprendizaje de las diferentes asignaturas, no solo para aprender los contenidos sino también para incentivar el gusto por la lectura, tomando en cuenta las edades de los estudiantes y que su aplicación sea adecuada.
Institucionalizar la implementación de las técnicas pictográficas para la enseñanza de la lectura, lograr aprendizajes significativos, favoreciendo el desarrollo de diversas habilidades.
85
BIBLIOGRAFÍA
Aldás, M. F (2014). “La utilización de los Pictogramas e incidencia en el aprendizaje de los Poemas en el Segundo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa Huachi Grande de la provincia de Tungurahua Cantón Ambato” (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato.
Anónimo (26 Abril 2012). Apenas “medio libro” por año leen los ecuatorianos. El telégrafo. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/apenas-medio-libropor-ano-leen-los-ecuatorianos
Bolaños,
E
(2012).
Muestra
y
Muestreo.
México.
Recuperado
de
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/mu estraMuest
Bravo, L (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo Para el aprendizaje
inicial
de
la
lectura.
Recuperado
de
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/n28/art10.pdf
Cazau, P (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Buenos aires
Del Valle, M.J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa,
86 Ministerio de Educación. Guatemala.
Díaz, A. M. (2009). La lectura como fuente de placer, información y conocimiento. Recuperado
de
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ADOLFO_DIAZ_1.pdf
Dirección General de Telebachillerato. (2009). Desarrollo de habilidades
lectoras.
Recuperado
de
http://www.telebachilleratozonaveracruz.com/antologia_habilidades_lectoras.pdf
El Correo de la Unesco (1998). El Arte de los Comienzos PINTURAS Y GRABADOS RUPESTRES.
Recuperado
de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001113/111392so.pdf
Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: INTERAMERICANA.
Fundación ONCE
(2011). Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas.
Recuperado
de
http://accesibilidadcognitivaurbana.fundaciononce.es/docs/Manual_pictogramas.pdf
García, M. M (2014). “La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil” (tesis de pregrado). Facultad de Ciencias de la Educación.
Martos, A. G. (2008). Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura, escritura
y
otras
habilidades
comunicativas.
Recuperado
de
87 http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/05.pdf
Motoche y Placencia (2011). “LECTURA PICTOGRÁFICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE” (tesis previa a la obtención del título de licenciadas en psicología educativa con especialización en psicología infantil). Universidad De Cuenca Facultad De Psicología, Cuenca.
Nacional de Estadística y Censo. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_habitos.pdf
Pastaz, E. P. (2013). “Aplicación del Método Pictográfico Asociado a la palabra en el Proceso de Aprendizaje de la prelectura en niños y niñas de 2 a 3 años de los Centros
de
Desarrollo
Infantil del
Mies .”
Propuesta Alternativa (tesis de
pregrado). Universidad técnica del norte, Ibarra.
Romero y Lavigne (2004). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos. España: Junta de Andalucía.
Ramírez, N. (Ed). (2014). Interacción y continuidad entre la adquisición del lenguaje y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Bogotá D. C., Colombia: Santillana S.A.
Segura,
A.
M
(2003).
Diseños
Cuasiexperimentales.
Recuperado
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf
de
88 Suárez, P. G. (2011). Población de estudio y muestra. La Fresneda Asturias. Recuperado de http://udocente.sespa.princast.es/documentos/Metodologia_Investigacion/Presentacio nes/4_%20poblacion&muestra.pdf
UREÑA, D. T (2009). Aprende a leer con pictogramas. Primera parte. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/DOLORES_URENA_1. pdf
Vera, G. (2013). “El pictograma como recurso pedagógico para el desarrollo de habilidades lectoras en niños y niñas del nivel inicial del centro educación básica “Virginia reyes González” (tesis de pregrado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
89
CRONOGRAMA. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE: Tabla 51. Cronograma de actividades MESES SEMANA ACTIVIDADES Formulación del Tema de Inv. Realización del planteamiento del problema de investigación. Desarrollo del marco referencial. Desarrollo de la metodología. Selección de la U.E. para la aplicación del proyecto. Entrega de la carta a la coordinadora de la U.E. S M T para la aplicación del proyecto. Aplicación encuesta a docentes y estudiantes. Aplicación del pre test Aplicación de la primera técnica. Lectura de imágenes. Aplicación de la segunda técnica. Lectura y dibujo de pictogramas. Aplicación de la tercera técnica. Cuentos con pictográficas. Aplicación de la cuarta técnica. Reconozco pictogramas. Aplicación de la quinta técnica. Descripción de imágenes. Aplicación de la sexta técnica. Cuentos con pictogramas. Aplicación del pos test.
MAY. JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCTB. NOV. DIC. ENE. FEB. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ELAB.DEL PLAN DE TESIS. EJECUCIÓN DEL PLAN DE TESIS PRESENTACIÓN FINAL X X X X X X X
X X X X X
X X
X
X X X X
X X X X X
90 Tabulaciรณn e Interpretaciรณn de los instrumentos de recogida de datos. Entrega final del Plan de Tesis Elaborado por: Naranjo Jessica
X X X X
X
91
RECURSOS.
INSTITUCIÓN:
Unidad Educativa Santa María de la Trinidad”, ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el periodo lectivo 2016-2017.
HUMANOS:
Directivos. Docentes. Estudiantes.
MATERIALES DE ESCRITORIO: Hojas Copias. Lápiz Borrador Esferos Libros
ECONÓMICOS:
Los gastos económicos del presente proyecto de investigación, será un estimado de $150.00 aproximadamente, los mismos que serán financiados por cuenta propia.
92
ANEXOS Anexo Nº 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN
Cuestionario dirigido a los Docentes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
El presente cuestionario tiene como objetivo recopilar información acerca del tema: Uso de los pictogramas para incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes. La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente.
Instrucciones: Para llenar el cuestionario lea con atención cada una de las preguntas del cuestionario, y marque con una (x) la respuesta correcta. De su respuesta depende el éxito de esta investigación. Gracias.
1. ¿Conoce usted que son los pictogramas? Si
No
2. ¿Conoce cuáles son los usos que se pueden dar a los pictogramas? Si
No
3. ¿Utiliza técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura? Si
No
A veces
93 4. ¿Utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura? Si
No
A veces
5. ¿Cree usted que con lecturas pictográficas es una forma creativa de enseñar a leer? Si
No
¿Por qué?______________________________________________________ 6. ¿Utiliza pictogramas en las diferentes asignaturas que imparte? Si
No
A veces
7. ¿Cree usted que el empleo de pictogramas son importantes para despertar el interés por la lectura? Si
No
¿Por qué ?___________________________________________________________ 8. ¿Está usted de acuerdo en que la motivación juega un papel importante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de la institución? Si
No
¿Por qué ?___________________________________________________________ 9. ¿La utilidad de los pictogramas permite acceder a ciertos conocimientos de una manera más rápida y efectiva que por otros medios? Si
No
10. ¿Piensa usted que el estado debe interesarse por integrar estrategias de enseñanza de la lectura con métodos actuales e innovadores? Si
No
11. ¿Existen proyectos de lectura en la institución para incentivar el gusto por la misma en los estudiantes? Si
No
12. ¿Qué tipos de texto prefiere leer con los estudiantes? Narrativo
descriptivo
expositivo
argumentativo
13. ¿Ha elaborado pictogramas para la enseñanza de la lectura? Si
No
A veces
94 Anexo Nº 2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN
Cuestionario dirigido a los Estudiantes de segundo año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
El presente cuestionario tiene como objetivo recopilar información acerca del tema: Uso de los pictogramas para incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB. La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente.
Instrucciones: Para llenar el cuestionario lea con atención cada una de las preguntas del cuestionario, y marque con una (x) la respuesta correcta. De su respuesta depende el éxito de esta investigación. Gracias.
1. En tus tiempos libres ¿qué te gusta hacer? Ver televisión Jugar con la computadora Leer Jugar en el patio 2. ¿Te gusta leer? Si
No
Si tu respuesta es sí contesta la pregunta 3.
95 3. ¿Qué clase de libros te gusta leer? Cuentos Leyendas Adivinanzas Chistes Otros
4. ¿Te gusta que te lean? Sí
No
5. ¿En qué lugares acostumbras a leer? (Selecciona, si es necesario, más de un lugar) En tu casa Parque / Aire libre En transportes públicos En el patio / Recreo Otros 6. ¿En tu casa te motivan a leer? Si
No
7. ¿Tu escuela dispone de una biblioteca? Sí
No
8. ¿Tu maestra/o utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura? Si
No
9. ¿Crees que con lecturas pictográficas es una forma creativa de aprender a leer? Si
No
10. ¿Tu profesora utiliza pictogramas en las diferentes asignaturas que imparte? Si
No
96
Anexo Nº 3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN I.
DATOS INFORMATIVOS Unidad Educativa: Santa María de la Trinidad Fecha: Año de EGB:
II.
OBJETIVO La presente ficha de observación tiene como objetivo recopilar información acerca del “gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB”. Aspectos a evaluar
Nómina de estudiantes Acurio Pisco Catrina Susette Campaña Alcívar Emily Nayeli Cueva Muñoz Denys Xavier Díaz Mendoza María Gissell Dumas Ferrin Luis Alejandro Feijoo Alvarado Ismael Antonio Martínez Ponce Sebastián André Palacios Arroyo Doménica Ponce Zambrano Dylan Sebastián Quiroz Romero Rosmary Melisa Romero Loor Daniela Valentina Soriano Ullauri Sofía Victoria Torres Mora Brittany Sulay Tuarez Benavides Mateo Fernando Vera Enríquez Daffne Ainhoa Yaguapaz Chumo Laura Valentina
Lectura Crucigrama Sopa de letras
Pinta el dibujo
97
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN FICHA DE OBSERVACIÓN I.
DATOS INFORMATIVOS Unidad Educativa: Santa María de la Trinidad Fecha: Año de EGB:
II.
OBJETIVO La presente ficha de observación tiene como objetivo recopilar información acerca del “gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB”.
Aspectos a evaluar Nómina de estudiantes Acurio Pisco Catrina Campaña Alcívar Emily Cueva Muñoz Denys Díaz Mendoza María Dumas Ferrin Luis Feijoo Alvarado Ismael Martínez Ponce Sebastián Palacios Arroyo Doménica Ponce Zambrano Dylan Quiroz Romero Rosmary Romero Loor Daniela Soriano Ullauri Sofía Torres Mora Brittany Tuarez Benavides Mateo Vera Enríquez Daffne Yaguapaz Chumo Laura
Escuchar cuentos
Jugar en el patio
Armar rompecabezas
Leer
Jugar con juguetes
98 Anexo Nยบ 4
Instrumento pre test Marca con una X actividad que mรกs te guste Completa el crucigrama
Completa la sopa de letras
1
2
Leer en voz alta
Pinta el dibujo
3
4
99 Anexo Nº 5 Primera técnica de pictograma: Lectura de imágenes Objetivo: Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. Destreza: Armar y descubrir el animal que se esconde. Concomimiento: Lectura de imágenes Actividad:
Entregar un grupo de imágenes a los estudiantes. Reconocer las imágenes y las partes del cuerpo de los animales. Relacionar y asociar las diferentes partes. Armar los cuerpos de los animales. Pegarlas en una lámina de trabajo. Leer las imágenes armadas.
100 Anexo Nº 6 Segunda técnica de pictograma: Reconocer las funciones de los sentidos Centro de interés: Los sentidos Ámbito: Identidad y autonomía personal. Objetivo. Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. Destreza: Reconocer las funciones que realizan los sentidos. Procedimiento: Dinámica “canción de los sentidos” Mediante lluvia de ideas, nombrar cada uno de los sentidos y sus funciones. Entregar los estudiantes las hojas para que dibujen el sentido que corresponde a cada función. Exponer el trabajo a sus compañeros explicando la función que realiza cada sentido. Lectura de pictogramas. Actitudes: Valoración de la utilidad y sus funciones
101 Anexo Nº 7
Tercera técnica de pictograma: Cuentos con pictogramas.
Conocimiento: Leer y escuchar cuentos con pictogramas.
Objetivo. Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura.
Destreza: Leer y escuchar el cuento de los tres cerditos y expresar la secuencia lógica de las acciones.
Procedimiento:
Presentar el cuento que se va a leer mediante la actividad en maqueta. Entregar a los estudiantes el cuento en una hoja. Pedir a los estudiantes que observa los gráficos. Leer el cuento pausadamente para que los estudiantes capten lo que está leyendo. Realizar pausas en cada gráfico para que los niños nombren lo que representa el gráfico. El docente resume el cuento. Entregar a los estudiantes el cuento de los tres cerditos en una hoja, y pedirles que lean el mismo, en otro salón. Entregar una hoja de trabajo para que los estudiantes ordenen correctamente la secuencia del cuento.
102 Tercera tĂŠcnica de pictograma: Cuentos con pictogramas.
103 Anexo Nº 8 Cuarta técnica de pictograma: Reconozco pictogramas Conocimiento: Formar oraciones con pictogramas. Objetivo. Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. Destreza: Reconocer imágenes para formar oraciones con sentido. Procedimiento: Se iniciará la actividad con una dinámica de “las frutas” Se entregará a los estudiantes las láminas con las que van a trabajar. Explicar detenidamente la actividad para que el estudiante reconozca cada imagen. Incitar a los estudiantes lean cada una de las imágenes. Pedir a los estudiantes que formen oraciones con sentido con las imágenes. Leer cada una de las oraciones en voz alta.
104 Anexo Nº 9
Quinta técnica de pictograma: Reconozco pictogramas Conocimiento: Leer en las imágenes todo lo que observa. Objetivo. Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. Destreza: Descripción de imágenes. Procedimiento: Dinámica “capitán manda” Se entregará a los estudiantes las láminas con las que van a trabajar. Pedir a los estudiantes que observen las imágenes. Pedir a los estudiantes que describan en voz alta todo lo que observaron. Solicitar a los estudiantes a redactar una pequeña historia con las imágenes. Incitar a cada uno de los estudiantes a leer la historia que redactaron.
Describe todo lo que observes en las imágenes y crea una pequeña historia con ellas.
105 Anexo Nº 10
Sexta técnica de pictograma: Adivinanzas con pictogramas Conocimiento: Adivinanzas Objetivo. Utilizar pictogramas para incentivar el gusto por la lectura. Destreza: Leer adivinanzas con pictogramas. Procedimiento: Dinámica “capitán manda” Entregar a los estudiantes adivinanzas y explicar la actividad. Formar grupos de estudiantes y asignar un grado. Salir al grado asignado por grupos. Pedir que lean las adivinanzas para que los demás estudiantes los adivinen.
106 Anexo Nº 11
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN
Cuestionario de satisfacción dirigida a los Estudiantes de segundo año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad.
Instrucciones: Para llenar el cuestionario lea con atención cada una de las preguntas del cuestionario, y marque con una (x) la respuesta correcta. De su respuesta depende el éxito de esta investigación. Gracias.
1. ¿Te gusta leer?
Sí
No
2. En tus tiempos libres ¿qué prefieres hacer? Ver televisión Jugar con la computadora Leer Jugar en el patio 3. ¿Qué clase de libros te gusta leer? Cuentos, leyendas, adivinanzas con imágenes. Leyendas, cuentos, adivinanzas sin imágenes
107 4. ¿Te gusta que te lean?
Sí
No
5. Te gustaría que la escuela dedicara un tiempo dentro del horario para la lectura.
Sí
No
6. ¿Te guaria que tu maestra/o utilizara material gráfico para la lectura? Sí
No
7. Como crees que es más fácil aprender a leer. Lectura con pictograma Solo texto
8. Después de utilizar pictogramas para aprender a leer ha mejorado tu gusto por la lectura
Sí
No
9. Valora el gusto por la lectura después de trabajar con pictogramas, Selecciona el nivel 1 más bajo y 5 el nivel más alto. 1 2 3 4 5
108 Anexo Nº 12 Intervención de la tesis. Pre test
Intervención de las técnicas pictográficas Lectura de imágenes.
Nº
Cuantitativa Cualitativa Cuant
Cuali
Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas
Cuant
Cuali
Cuentos con pictogramas.
Cuant
Cuali
Post test Reconozco pictogramas.
Cuant
Cuali
Descripción de imágenes.
Adivinanzas con pictogramas
Cuant
Cuant
Cuali
Cuali
Cuantitativa Cualitativa
1
1,00
9,50 DAR
9,23 DAR
9,60 DAR
8,50 AAR
9,00 DAR
9,40 DAR
1,00
2
0,00
8,00 AAR
7,50 AAR
9,00 DAR
9,50 DAR
8,30 AAR
9,00 DAR
0,00
3
0,00
7,00 AAR
8,25 DAR
9,24 DAR
7,50 AAR
7,90 AAR
8,50 AAR
1,00
4
1,00
8,50 AAR
9,30 DAR
9,50 DAR
9,00 DAR
9,10 DAR
9,60 DAR
1,00
5
0,00
9,00 DAR
9,40 DAR
10,00 DAR
8,50 AAR
8,50 AAR
9,40 DAR
1,00
6
1,00
9,00 DAR
10,00 DAR
9,10 DAR
10,00 DAR
9,50 DAR
10,00 DAR
0,00
7
1,00
8,00 AAR
9,00 DAR
9,80 DAR
8,00 AAR
9,40 DAR
8,50 AAR
1,00
8
0,00
7,00 AAR
6,15 PARA
5,90 PARA
7,50 AAR
7,20 AAR
7,60 AAR
1,00
9
0,00
7,00 AAR
6,30 PARA
6,40 PARA
6,00 PARA
6,80 PARA
8,30 AAR
0,00
10
0,00
8,50 AAR
10,00 DAR
9,40 DAR
8,00 AAR
9,00 DAR
8,40 AAR
1,00
11
0,00
8,50 AAR
9,23 DAR
10,00 DAR
10,00 DAR
10,00 DAR
9,90 DAR
1,00
12
1,00
9,00 DAR
10,00 DAR
9,60 DAR
9,00 DAR
9,90 DAR
9,80 DAR
1,00
13
1,00
9,50 DAR
10,00 DAR
9,00 DAR
8,50 AAR
9,60 DAR
9,40 DAR
1,00
14
0,00
8,00 AAR
9,00 DAR
9,20 DAR
8,00 AAR
10,00 DAR
9,10 DAR
0,00
15
0,00
7,00 AAR
6,92 PARA
9,10 DAR
5,50 PARA
7,50 AAR
8,00 AAR
1,00
16
0,00
8,00 AAR
9,10 DAR
9,70 DAR
7,00 AAR
8,60 AAR
8,20 AAR
0,00
total
6,00
37,50%
8,22
8,71
9,03
8,16
8,77
8,94
10,00
62,50%
11,00
68,75%
5,00
31,25%
109 Anexo Nº 13 MATRIZ PARA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD
Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que nos indique su parecer respecto de los siguientes ítems que forman la siguiente encuesta. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información.
Tabla:
Claridad: Se refiere a que si el ítem tal como está formulado (enunciado + opciones de respuesta) será comprendido por los destinatarios. Pertinencia: Se refiere a que si el ítem se corresponde con lo que se quiere indagar (ver finalidad de la encuesta).
Finalidad de la encuesta: Recopilar información acerca del tema: Uso de los pictogramas para incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes de segundo año de EGB. Marque con una cruz (X) el tramo de la tabla que exprese mejor su juicio “(Si / No / A veces)” sobre los ítems propuestos. Si ve conveniente un comentario adicional, tenga a bien completar la columna “Observaciones”.
Instructivo para el encuestador: Explique a cada docente la finalidad de la encuesta y su forma de aplicación Proceda a entregar la respectiva encuesta al docente. Estime un tiempo máximo de la encuesta de 15 minutos.
CLARIDAD Claro Poco claro
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
110
ÍTEMES
CLARIDAD Claro Poco claro
Marca con una X la respuesta de tu preferencia 1. ¿Conoce usted que son los pictogramas? Sí No 2. ¿Conoce cuáles son los usos que se pueden dar a los pictogramas? Sí
No
3. ¿Utiliza técnicas pictográficas para incentivar el gusto por la lectura? Si No A veces 4. ¿Utiliza material creativo para la enseñanza de la lectura? Si
No
A veces
5. ¿Cree usted que con lecturas pictográficas es una forma creativa de enseñar a leer? Sí
No
¿Por qué?_______________________________________
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
111
ÍTEMES
CLARIDAD Claro Poco claro
OBSERVACIONES
.
6. ¿Utiliza pictogramas en las diferentes asignaturas que imparte? Si No A veces 7. ¿Cree usted que el empleo de pictogramas importantes para despertar el interés por la lectura? Sí No
PERTINENCIA Pertine Poco nte pertinente
son
¿Por qué ?______________________________________ 8. ¿Está usted de acuerdo en que la motivación juega un papel importante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en los niños y niñas de la institución? Sí No ¿Por qué ?______________________________________ 9. ¿La utilidad de los pictogramas permite acceder a ciertos conocimientos de una manera más rápida y efectiva que por otros medios? Sí No
112 ÍTEMES
CLARIDAD Claro Poco claro
10. ¿Piensa usted que el estado debe interesarse por integrar estrategias de enseñanza de la lectura con métodos actuales e innovadores? Sí No 11. ¿Existen proyectos de lectura en la institución para incentivar el gusto por la misma en los estudiantes? Sí No 12. ¿Qué tipos de texto prefiere leer con los estudiantes? Narrativo
descriptivo
expositivo
argumentativo
13. ¿Ha elaborado pictogramas para la enseñanza de la lectura? Si
No
COMENTARIOS FINALES
A veces
PERTINENCIA Pertinente Poco pertinente
OBSERVACIONES
113 Anexo Nº 14 MATRIZ PARA VALIDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES PARA LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EGB PARALELO “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTA MARÍA DE LA TRINIDAD
Estimado/a Perito de Validación: Acudimos a la gentileza de su atención y a su experticia, para que nos indique su parecer respecto de las siguientes actividades para incentivar el gusto por la lectura. Su juicio contribuirá certeramente a la mejora del instrumento de recogida de información.
Baremo:
Claridad: Se refiere a que si las actividades están acorde al objetivo que se quiere alcanzar y será comprendido por los destinatarios. Pertinencia: Se refiere a que si las actividades corresponden con lo que se quiere alcanzar (ver finalidad de las actividades)
Finalidad de las actividades:
Incentivar el gusto por la lectura en los niños de segundo año de educación básica paralelo “B” de la Unidad Educativa Santa María de la Trinidad por medio de actividades con pictogramas.
Realizar todas las actividades con la ayuda del maestrante. Si ve conveniente un comentario adicional, tenga a bien completar la columna “Observaciones”. CLARIDAD PERTINENCIA OBSERVACIONES Poco Poco Instructivo para el evaluador: Claro Pertinente claro pertinente Explique a cada estudiante los objetivos y la forma de realizar cada actividad. Proceda a entregar los materiales para la
114
ejecución. Estime un tiempo máximo de aplicación 60 minutos por cada actividad.
ÍTEMES
Estrategias didácticas y su contribución al proceso enseñanza aprendizaje Técnica 1: Lectura de imágenes. Técnica 2 Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. Técnica 3 Lectura de cuentos con pictogramas. Técnica 4 Reconozco pictogramas. Técnica 5 Descripción de imágenes. Técnica 6 Adivinanzas con pictogramas.
CLARIDAD Poco Claro claro
PERTINENCIA Pertinent Poco e pertinente
OBSERVACIONES
115 Anexo Nยบ 15
116 Anexo Nº 15 Evidencias fotográficas. Cuestionario a los Estudiantes
Fuente: Cuestionario a los estudiantes de la institución.
Fuente: Cuestionario a los estudiantes de la institución.
Lectura de imágenes
Fuente: aplicación de la técnica lectura de imágenes Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica lectura de imágenes Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Dibujo de imágenes y lectura de pictogramas.
Fuente: aplicación de la técnica dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica dibujo de imágenes y lectura de pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
117 Lectura de cuentos con pictogramas.
Fuente: aplicación de la técnica lectura de cuentos con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica lectura de cuentos con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica lectura de cuentos con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica lectura de cuentos con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Reconozco pictogramas.
Fuente: aplicación de la técnica reconozco pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica reconozco pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
118 Descripción de imágenes
Fuente: aplicación de la técnica descripción de imágenes. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica descripción de imágenes. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Adivinanzas con pictogramas.
Fuente: aplicación de la técnica adivinanzas con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica adivinanzas con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica adivinanzas con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”
Fuente: aplicación de la técnica adivinanzas con pictogramas. Estudiantes de Segundo Año paralelo “B”