PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
DISEÑO DE UN LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA CULTURA JAMA COAQUE QUE RESCATE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CANTÓN JAMA Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Diseñador con mención en Comunicación Visual.
Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
Autoría:
JOSÉ LUIS MENDOZA GUARTAMBER NAYIB ALEXANDRA MORÁN VÁSQUEZ
Dirección:
Mg. NELSON GEOVANY CARRIÓN BÓSQUEZ .
Santo Domingo – Ecuador
Agosto, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica – Escuela de Diseño
HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UN LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA CULTURA JAMA COAQUE QUE RESCATE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CANTÓN JAMA Línea de Investigación: Artes, diseño, lenguajes, literatura y oralidad.
Autoría:
JOSÉ LUIS MENDOZA GUARTAMBER NAYIB ALEXANDRA MORÁN VÁSQUEZ
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg. CALIFICADOR Gonzalo Abraham Viñán Carrasco, Mg. CALIFICADOR Carlos Vicente Galarza Macancela, Mg. DIRECTOR DE GRADO
iii Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2021
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, José Luis Mendoza Guartamber portador de la cédula de ciudadanía No. 230040036-9, y yo Nayib Alexandra Morán Vásquez, portadora de la cédula de ciudadanía No. 131304097-2, declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Diseñador con Mención en Comunicación Visual son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
José Luis Mendoza Guartamber
Nayib Alexandra Morán Vásquez
CI. 230040036-9
CI. 131304097-2
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE GRADO Sánchez Parrales Francisco, Mg. Dirección de Investigación Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo.- De mi consideración,
Por medio del presente informe en calidad del director/a del trabajo de titulación de Grado de la Escuela Diseño, titulado: DISEÑO DE UN LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA CULTURA JAMA COAQUE QUE RESCATE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CANTÓN JAMA, realizado por los estudiantes : José Luis Mendoza Guartamber con cédula: Nº 230040036-9 y Nayib Alexandra Morán Vásquez con cédula: Nº 131304097-2, previo a la obtención del título de Diseñadores con Mención en Comunicación Visual, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente.
Santo Domingo, 05/08/2021. Atentamente,
Nelson Geovany Carrión Bósquez, Mg. Profesor Auxiliar I
v
RESUMEN La investigación actual consistió en el Diseño de un Libro Ilustrado sobre la cultura Jama Coaque que rescate la identidad cultural de los estudiantes de la Educación Primaria del Cantón Jama. Para reconocer la problemática, se dialogó con los representantes de la institución y así proponer soluciones desde el campo de la Comunicación Gráfica. El enfoque metodológico del estudio fue cualitativo y de alcance Descriptivo – Exploratorio. Enfatizando en un diseño de investigación Cuasi–experimental, en el que se desarrolló una entrevista semiestructurada la cual se aplicó a docentes y representante de la institución. Los resultados obtenidos posibilitaron identificar de manera más profunda los factores que incidieron en la problemática de estudio sirvieron de guía para el planteamiento de la solución. El Libro Ilustrado se diseñó basado en técnicas de ilustración y composiciones de texto e imagen siendo atractivo para el público objetivo. Se desarrollaron bocetos y un prototipo para guiar la estructura del libro. Con el propósito de medir el grado de satisfacción a la representante se le aplicó una entrevista estructurada en donde se pudo comprobar que el material creado cumplía con las exigencias para las que fue diseñado. Desde el punto de vista social, el producto gráfico servirá de material didáctico para la comprensión y fortalecimiento intelectual de la identidad cultural en los niños, mientras desde el punto de vista gráfico, el Libro Ilustrado sirve para demostrar que profesionales del campo grafico pueden aportar desde su conocimiento a proyectos relacionados a diferentes temas como por ejemplo la educación.
Palabras clave: Identidad cultural; Cultura Jama Coaque; Libro ilustrado
ABSTRACT The current research consisted of the design of an illustrated book on the Jama Coaque culture to rescue the cultural identity of the students at the primary school of Canton Jama. To recognize the problem, a dialogue was held with the representatives of the institution to propose solutions from the field of Graphic Communication. The methodological approach of the study was qualitative and descriptive-exploratory in scope. Emphasis was placed on a quasiexperimental research design, in which a semi-structured interview was conducted with teachers and representatives of the institution. The results obtained made it possible to identify in greater depth the factors that influenced the problem under study and served as a guide for the solution. The Illustrated Book was designed based on illustration techniques and text and
vi image compositions to be attractive to the target audience. Sketches and a prototype were developed to guide the structure of the book. To measure the degree of satisfaction of the representative, a structured interview was conducted in which it was possible to verify that the material created met the requirements for which it was designed. From the social point of view, the graphic product will serve as didactic material for the understanding and intellectual strengthening of cultural identity in children, while from the graphic point of view, the Illustrated Book serves to demonstrate that professionals in the graphic field can contribute their knowledge to projects related to different topics such as education.
Keywords: Cultural identity; Jama Coaque culture; Illustrated book
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 2. REVISIÓN LITERARIA ................................................................................................... 4 2.1. Jama Coaque ...................................................................................................................... 4 2.1.1. Territorio y asentamiento ................................................................................................ 4 2.1.2. Vestigios ......................................................................................................................... 5 2.1.3. Organización Social, Politica y Religiosa ....................................................................... 8 2.2. Identidad Cultural .............................................................................................................. 8 2.2.1. Importancia del recaste de la Identidad Cultural .......................................................... 10 2.3. Libro Ilustrado.................................................................................................................. 12 3. MÉTODOLOGÍA ............................................................................................................. 16 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación .......................................................................... 16 3.2. Población y muestra ......................................................................................................... 17 3.3. Técnicas de recogida de datos .......................................................................................... 17
vii 3.4. Operacionalización de las variables o categorías ............................................................. 17 3.5. Técnicas de análisis de datos ........................................................................................... 19 4. RESULTADOS ................................................................................................................. 20 4.1. Recolección de la información para la identificación de la problemática de estudio ....... 20 4.1.1. Identificación del problema .......................................................................................... 20 4.1.2. Diseño de instrumentos de investigación ...................................................................... 21 4.1.3. Aplicación de instrumentos y resultados ...................................................................... 21 4.2. Elaboración de propuestas o prototipo del Libro Ilustrado .............................................. 22 4.2.1. Proceso de Ilustración ................................................................................................... 22 4.2.2. Elaboración de prototipo ............................................................................................... 22 4.3. Evaluación de la propuesta .............................................................................................. 23 5. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 24 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 26 6.1. Conclusiones .................................................................................................................... 26 6.2. Recomendaciones............................................................................................................. 26 7. REFERENCIAS ................................................................................................................ 28 8. ANEXOS ............................................................................................................................ 30
viii
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las variables ........................................................................... 18
ix
INDICE DE FIGURAS Figura 1. Cuadro Metodológico que describe el procedimiento desarrollado en el presente estudio. 16
.....................................................................................................................................
x
INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Entrevista realizada a la representante de la Unidad Educativa del Milenio Jama ... 30 Anexo 2 Bocetos de las figuras y vasijas de la cultura Jama Coaque...................................... 32 Anexo 3 Coloración de las figuras y vasijas de la cultura Jama Coaque. ................................ 33 Anexo 4 Portada diseñada para el libro ilustrado sobre la cultura Jama Coaque .................... 33 Anexo 5 Composición interna del contenido del libro ilustrado. ............................................ 34 Anexo 6 Maquetación de las paginas para el proceso de impresión ........................................ 35 Anexo 7 Resultados de evaluación de satisfacción de parte de beneficiario indirectos .......... 35 Anexo 8 Petición para la ficha de validación Mg Abraham Gonzalo Viñán Carrasco ............ 37 Anexo 9 Ficha de validación parte 1........................................................................................ 38 Anexo 10 Ficha de validación parte 2 ...................................................................................... 39 Anexo 11 Entrevista de revisión del Libro Ilustrado con la representante de la institución ... 40 Anexo 12 Carta de impacto por parte de la Unidad Educativa del Milenio ............................ 41 Anexo 13 Cronograma ............................................................................................................... 1 Anexo 14 Tabla de recursos ....................................................................................................... 1
xi
1
1.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es común encontramos con la triste realidad de que las personas pierden con facilidad su legado ancestral. En las últimas décadas las personas han perdido el legado de luz y sabiduría que les dejaron sus antepasados; tales como su cultura, sus principios, sus tradiciones y costumbres que simbolizan la identidad humana. Hoy en día hay pocos comentarios sobre la cultura, los principios y los valores de una persona. Para ello, debemos pedir a las autoridades educativas que ejerzan su poder sobre las disciplinas culturales y artísticas, que se pueden transferir de generación en generación mediante el adoctrinamiento de los niños, adolescentes y jóvenes. Jama Coaque es una de las culturas prehispánicas que se desarrolló en lo que hoy es territorio ecuatoriano, caracterizada por la complejidad y estética de la cerámica. Tiene una gran presencia en colecciones y museos de todo el mundo y está en la Lista Roja de patrimonio cultural en riesgo creada por ICOM1. De acuerdo con las reseñas de los habitantes de antaño del cantón Jama, este posee una de las sociedades milenarias más desarrolladas de la antigüedad. Jama Coaque es una tribu caracterizada por el uso excesivo de ornamentos: la cerámica encontrada nos muestra guerreros con grandes coronas de plumas y ornamentos, sacerdotes con intrincados trajes ceremoniales y casas con líneas decorativas en los muros exteriores. De acuerdo con Molina (2020) la cultura Jama Coaque tuvo lugar desde el año 350 a.C. al 1532 d.C. en lo que actualmente se conoce como el oeste del territorio ecuatoriano. Así mismo expone que los restos arqueológicos, su monumental arquitectura, sus excedentes productivos y la alta densidad de sitios satélites demuestran que existió una población residencial y estratificada en aquellos cimientos. Es evidente la pérdida de identidad cultural que existe en los habitantes del cantón, puesto que se instalaron conversaciones informales directas con jóvenes oriundos, quienes poseen un alto grado de desconocimiento acerca de la cultura Jama Coaque, estos en su mayoría tienen problemas para identificarse con sus orígenes ancestrales. La identidad cultural es un tema de gran importancia desde una perspectiva antropológica como parte integral del ámbito educativo, permitiendo entender y a la vez relacionar su historia como parte de la identidad cultural. La cultura en sí no puede entenderse al margen de la identidad cultural, esta relación
2 es compleja y heterogénea, y se caracteriza por varios componentes: antropología, historia, geografía, psicología, lenguaje, sociología, etc. Este tipo de relación se revela en la sociedad y adopta diferentes formas culturales y sus respectivas identidades. El diseño gráfico hoy sirve como un campo de gestión de la comunicación visual, permitiendo que el mensaje se entregue al destinatario, ya sea verbal o no verbal. Estos están regulados en términos de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Definiendo el comportamiento humano y generando un código común, como alfabetos y sistemas individuales que son únicos para cada región. A lo largo de los años, se han integrado herramientas, técnicas y métodos de diferentes disciplinas en el proceso de diseño para crear soluciones visuales prácticas y de alta calidad que permiten una comprensión más amplia y la identificación de respuestas a problemas multidisciplinarios dentro del campo del diseño gráfico (Castrezana y Cardoso, 2019). Los estudios de reconstrucción de textos descriptivos que utilizan estrategias y procedimientos de traducción pueden revelar información recibida, agregada o modificada a partir de elementos y escenas lingüísticas para determinar con precisión la dinámica del texto y las imágenes. (Echauri, 2020). La presente investigación tiene como objetivo rescatar la identidad cultural de la Cultura Jama-Coaque en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama, a través de la creación de un libro ilustrado. Por tal motivo, es necesario investigar sobre los orígenes de la cultura, y como ha estado presente a través del tiempo hasta la fecha actual dentro de las tradiciones del pueblo, y así formar el contenido adecuado para que la población de Jama especialmente los niños, conozcan sus raíces y se promueva el recate de la identidad cultural en la zona. La identidad cultural es la que le da un carácter peculiar al proceso de formación y determina que cada individuo se ajuste a sus especificidades culturales que lo diferencian de los otros. Por esta razón y con la finalidad de determinar la viabilidad de la presente propuesta de investigación, a través de la aplicación de un enfoque cualitativo de investigación, apoyado en la utilización de entrevistas experimentales, y procesos de observación participativa; se determinó el grado de aceptación del libro ilustrado como también el nivel de conocimientos adquiridos en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama.
3 El presente estudio estuvo alineado al eje uno del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017_2021, que a través de su objetivo dos afirma que la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizan las identidades diversas, y en su política 2,3 determina que es necesario "promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales” (p.63). La presente investigación tuvo como propósito la elaboración de un libro ilustrado que rescate la identidad cultural de la cultura Jama Coaque en los estudiantes de Unidades educativas del Cantón Jama, permitiendo que el texto educativo que se desarrolló evite la desaparición y preserve la identidad de esta cultura en la memoria de las nuevas generaciones. La pregunta que se abordó en la presente investigación es la siguiente: ¿Cómo influye el libro ilustrado en el aprendizaje sobre la cultura Jama Coaque en los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama? y el público objetivo al que se dirigió este estudio son los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama. Para dar cumplimiento al objetivo general del estudio, a continuación, se presentan los objetivos específicos que se abordaron en la investigación: (a) desarrollar una revisión de literatura sobre los componentes teóricos que intervendrá en el estudio, (b) determinar el diseño metódico más idóneo para el diagnóstico situacional de la problemática en estudio, (c) diseñar un libro ilustrado que fomente el aprendizaje sobre la cultura Jama Coaque, y (d) medir los niveles de satisfacción de los representantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama respecto al libro ilustrado desarrollado. La Unidad Educativa del Milenio Jama, Centro educativo fiscal, consta de dos jornadas: Matutino y Vespertino, horario para los grados básicos y del bachillerato, en la ciudad de Jama, barrio San Francisco, Av. Fabian Alarcón. Actualmente está a cargo de la Lic. Charo Ávila, la cual se desempeña como Rectora encargada, misma que considera que el objetivo de la investigación aporta significativamente en el aprendizaje integral de los estudiantes. Finalmente se espera que a través del libro ilustrado el público objetivo despierte su curiosidad y entusiasmo por la historia y tradiciones de la cultura local, a base de ilustraciones que funcionarán como herramienta de comunicación para que el mensaje llegue de una manera divertida y dinámica. Según lo manifestado por Echauri (2020) la inclusión de imágenes en un texto se convierte en un mecanismo que por su naturaleza visual y artística influye y estimula dentro de la conciencia estética y el sentido del lector.
4
2.
2.1.
REVISIÓN LITERARIA
Jama Coaque
2.1.1. Territorio y asentamiento. Al sur del cantón Pedernales, por el cual pasa la línea equinoccial, se encuentra el sitio Coaque. En este pueblo, cerca de la vía, se destaca un levantamiento pequeño, compuesto de caseta y museo. Esta es la primera señal de que en el terreno abundan vestigios arqueológicos. Más al sur, a 36 kilómetros, está ubicado el territorio de Jama. Ambos poblados dan nombre a una civilización milenaria que habitó el territorio Jama-Coaque. Fue exactamente un pueblo en la zona de Jama, el primer arraigo que los conquistadores españoles vieron en lo que actualmente es Ecuador. La civilización Jama Coaque se asentó al norte de Manabí en el año 350 a. C. Fue suprimido por la llegada de los españoles en 1531. También ocupó la parte sur de Esmeralda y la parte occidental del actual Santo Domingo de los Tsáchilas. Su territorio se extendía al norte hasta el cabo San Francisco (actual Muisne) y al sur hasta la boca del río Chone (Bahía de Caráquez). El área era montañosa y densa con colinas altas donde los antepasados manabitas construyeron sus casas para escapar de los daños causados por las inundaciones. La colina estaba rodeada de suelo fértil apto para el cultivo de plantas tropicales. Los modelos de asentamiento presentan características heterogéneas, fruto de la coexistencia de varios grupos humanos que se desplegaron en esta etapa de la prehistoria suramericana. La labor del área respondió a las necesidades de cada gremio. Además, por patrón, se desarrolló todo un régimen de obras públicas e infraestructuras asociadas al campo agricultor, el culto y la comunicación, marcando pautas y diferentes características entre grupos culturales. Estos modelos de asentamiento fueron originados por un proceso de desplazamiento en las costas y tierras bajas, hacia los adentros de los valles interandinos cerca al siglo IV antes de Cristo y un aumento en el siglo V. La nueva manera de residir el área se caracterizó por un patrón disperso y de pequeñas viviendas que albergaban una o varias familias conformando una pequeña aldea próximo a tierras fértiles destinadas a la agricultura, o talleres de especialistas en la cerámica, joyería o
5 instrumentos para el aprovechamiento del medio ambiente. Es esencial realzar que el modelo de asentamiento marcó una fase donde el sistema político adquirió un grado substancial, teniendo como consecuencia la descentralización y el ingreso a un área más extensa y amplia, adjudicándose una mayor importancia a diferentes pisos ecológicos. 2.1.2. Vestigios. 2.1.2.1.
Cerámica.
La cultura Jama Coaque se caracterizó por ser una civilización única y de pensamiento creativo, destacándose principalmente por la elaboración de piezas en cerámica fabricadas específicamente por artesanos especializados haciendo énfasis en las figuras antropomorfas, término proveniente de los vocablos griegos ánthropos (hombre) y morphé (forma) en las que representaban a sus ancestros y espíritus rindiéndole, de cierta forma, tributos. La estructura, la técnica de producción y ornamento o la iconografía son descripciones habituales en las fichas de expedientes y catalogación de estos objetos La mayor parte de estas figuras tenían un concepto zoomorfo entre las cuales resaltaban las piezas modeladas que representaban monstruos con rasgos del jaguar y la serpiente. Esta civilización expresa el desempeño de ciertos animales como creadores y convertidores del universo a través de varios mitos. Así, los felinos aparecen en forma de criaturas sobrenaturales, actuando como entidades intermediarias de los dioses, estableciendo un culto ritual y reservado. Además, se afirmó mucho que estos animales han sido dotados de poderes sobrenaturales y ciertas características sobresalientes, otorgándoles una gran atención, especialmente de veneración. Adentrándonos en la elaboración de la cerámica también encontramos registros de los materiales que posiblemente eran utilizados para el pigmento de su arcilla, siendo elaborados a base de nanoestructuras de origen volcánico. “La calidad de las cerámicas Jama-Coaque, tanto en color como en conservación, es obvia extraordinariamente excelente a primera vista.” (Sánchez et al., 2019, p. 2). Continuando con la elaboración de las figurillas, encontramos vestigios de estructuras moldeadas en arcilla o cerámica que principalmente representaban adornos corporales o ropa de hombre y mujer, estos están pintados de colores como el negro, verde, rojo o amarillo. Algunas de las figuras de la cultura Jama Coaque tiene una longitud de 30 cm de altura
6 acompañadas de abundante decoración, estas reproducían las ocupaciones individuales y sociales de cada miembro en la comunidad, por ejemplo, los chamanes sentados, agricultores con bolsas de semillas y palos para cavar, guerreros con cascos, lanzas y escudos, joyeros con joyas en su regazo, cazadores con sus presas, bailarines y personajes con trajes que indican el privilegio que tenían en su sociedad. 2.1.2.2.
Personajes antropomorfos femeninos.
Las figuras femeninas en la cultura Jama Coaque tenían ciertas características en su estructura, existen tres modelos que presentan a las mujeres con el torso desnudo, con cabeza circular y ojos almendrados. La mayoría de las figuras principalmente se encuentran con una postura sedente adornadas con tocados, narigueras y pulseras, haciendo uso de faldas. En cuanto a otras características de las representaciones femeninas, también suelen presentar a mujeres corpulentas, lo que simboliza fecundidad y feminidad; del mismo modo, acostumbran cargar tocados en forma de diadema, por otra parte, las mujeres ancianas siempre se representan sentadas debido a que eran personas que a causa de su edad ya no podían realizar la labor de los más jóvenes de manera que las mostraban en esta posición. 2.1.2.3.
Personajes antropomorfos masculinos.
A diferencia de las figuras femeninas, los personajes masculinos varían en sus posiciones. Ellos tienen mas diversidad de posiciones al momento de estar sentados, el contraste entre estos personajes y las mujeres en bastante notorio. Gozan de una variedad amplia en cada elemento decorativo, sobre todo en tocados y collares, resaltando también la parte de instrumentos musicales; tomando en cuenta estas características, también se ha identificado que existen dos tipos de personajes masculinos: los que visten un tocado de aves y los que visten un disfraz de ave con un decorado abundante. La gran parte de los hombres representados en estas figurillas suelen ser guerreros engalanados con brillantes armas de guerra, conjuntamente llevan aretes de oro en los orificios nasales. También portan diferentes pulseras y un atractivo tocado, mientras que la cabellera parece estar recogida.
7 2.1.2.4.
Sellos.
Los sellos de la civilización Jama Coaque son objetos que fueron usados principalmente para untar en ellos los tintes naturales o arcillas de colores que creaban y así poder trasladar sus diseños al cuero o a textiles. Los sellos cilíndricos, en particular, tienen diferentes tamaños que rondan los cinco y siete centímetros, cuya fachada contiene gráficos geométricos; otros, hacen uso de las figuras zoomórficas y elementos humanoides (Molina, 2020). Están construidos ergonómicamente, fueron desarrollados para que puedan manipularse con una mano; en sus extremos tienen un hoyo que ayuda a que los dedos índice y pulgar calcen, para agilizar su paso por las superficies (Torres, 2019). Esto se comprueba observando dos de las figuras que se exhiben en el museo arqueológico de Jama, según los expertos son representaciones de personajes importantes que manejaban el liderazgo dentro de la comunidad, organizaban la parte política, social y religiosa o mística. El museo arqueológico del cantón Jama exhibe 10 sellos entre cilindros y planos de la cultura Jama Coaque, a primera vista se pueden distinguir combinaciones de líneas rectas, curvas y espirales, en otros sellos se pueden notar representaciones humanas tomados de la mano formando un circulo a modo de ritual, asimismo existen sellos con pequeños rectángulos con una media luna en su centro, dándole fuerza a la teoría de su uso religioso. 2.1.2.5.
Instrumentos musicales.
Los Jama-Coaque también elaboraron una diversidad amplia de instrumentos musicales, constituidos regularmente por la percusión y la flauta. Este último lo realizaban con diferentes formas tanto antropomórficas como zoomórficas, y eran utilizados al momento de los ritos religiosos o cuando se ejecutaban enfrentamientos bélicos. De acuerdo con Iglesias et al. (2020) se establece que entre los instrumentos que más destacan se encuentra la vasija silbadora, estas se componen de uno, dos o más cuencos que, unidos por tubos conectores y asas, conforman una armazón. Además, poseen un paso de aire por donde también ingresa el agua, y un silbato situado al extremo inverso del conducto que sirve para soplar. Este silbato es activado por las perturbaciones del flujo del viento, generadas por la fuerza que ejerce el líquido sobre el aire dentro de la vasija, al trasladarse por sus estructuras internas y guiar el aire hacia el silbato. La resonancia del silbato puede proyectarse concisamente al exterior o por medio de una cámara de sonido.
8 2.1.3. Organización Social, Politica y Religiosa. Las élites conformadas por grupos parentales fueron los primeros líderes, estos adquirieron dominio y autoridad, conformaron cacicazgos o señoríos repartidos en diversas zonas y con distintos grados de significación. Estos líderes residían alrededor de grandes asentamientos sagrados, montículos o tolas, donde convocada por los sacerdotes, se reunía toda la aldea para los grandes ceremoniales. La existencia de muchos objetos, como maravillosas máscaras de arcilla con felinos y retratos humanos, pequeñas estatuas que representan importantes figuras espirituales, como sacerdotes, brujas y chamanes, nos confirman lo relevante que eran los ritos para esta civilización, sumándole a esto el cultivo de la coca el cual consideraban de gran importancia ya que constituía una importante forma de mediación entre el ser humano y el misticismo. En la cultura Jama-Coaque se reflejan las costumbres ancestrales de ciertos nativos americanos, muy relacionadas con la música y la danza, que en comparación con ellas dotan a las personas de cualidades más religiosas o mágicas que estéticas.
2.2.
Identidad Cultural La identidad cultural es el cruce conceptual en la que cultura e identidad se unen y
complejizan el estudio de un sujeto. Los individuos crean e interpretan la existencia según su vivencia, al efectuar esto se origina la cultura que, de manera histórica y contextual, forja las identidades siguiendo así un proceso radial y recíproco. Entendemos como identidad a la manifestación de esencial entendimiento para las ciencias humanas, la plática sobre este fenómeno en la sociedad científica ha estado presente desde los inicios de las disciplinas, y actualmente es incuestionable su relevancia como germen de sentido para la prominencia del espíritu entendido como cultura; el hablar de identidad cultural se refiere al conjunto de peculiaridades propias de una cultura o sociedad que permiten a los individuos identificarse como miembros de esta, pero además diferenciarse de otros grupos culturales. La identidad de un grupo cultural es un componente de índole intangible o desconocido, que ha sido resultado de una disposición colectiva; en este sentido, está incorporado en la
9 historia y la memoria de los pueblos; esta sirve como mecanismo de enlace en el interior de un grupo social, ya que permite que la persona desarrolle un sentido de dominio y pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en relación a los rasgos culturales que tienen en común (Chenet, Arévalo y Palma, 2017). Sin embargo, la identidad cultural no es un significado estático sino que también actúa de manera dinámica, pues se encuentra en constante progreso, alimentándose y transformándose de forma continua de las nuevas realidades históricas del pueblo. A lo largo de la historia el ser humano está determinado por su progreso intelectual y cultural; sin embargo, en la herencia histórica antigua, cuando se reflejan las relaciones económicas, la propiedad, las clases sociales y el país, la cultura aparece como una identidad de clase social, siendo interpretada más como un estatus que como una parte esencial de nuestra existencia, provocando en cierto sentido un nivel de desigualdad entre individuos, situación que todavía se manifiesta incluso actualmente. Los seres humanos planificamos técnicamente nuestra vida de manera que causamos la vinculación transnacional de la economía, la sociedad y la cultura, que a su vez ha erosionado no solo la identidad del ser humano, sino también la identidad del estado-nación. Gracias a la identidad cultural podemos garantizar la seguridad de saber quienes somos y esta diferencia nos evita la confusión entre los demás individuos. Pero como se mencionó anteriormente, este concepto no solo hace alusión a una sola persona, sino que también está inmersa en la pluralidad de la comunidad (Chenet, Arévalo y Palma, 2017). De esta manera, la identidad está ligada a una historia de vida que está influenciada por el concepto de mundo que manejamos y la idea de que el tiempo y el espacio en el que vivimos domina el concepto de este. De esta manera se proclama que la identidad cultural corresponde tanto al futuro como al pasado, que viene de algún lugar, y contiene una historia, constituyendo la fuente de su propia existencia. Uno de los ejemplos más significativo de ello lo conforman las tradiciones culturales, resultado indudable del espíritu fundador de un pueblo (Salabarría, Medina y Pérez, 2019). De la misma forma se expuso que estas tradiciones cumplen un papel importante en la formación de la identidad de un pueblo, es un rasgo que suele permanecer con frecuencia en su carácter de patrimonio cultural, siendo un punto clave para entender la manera de pensar y hacer de diferentes grupos y ámbitos sociales. El individuo o sujeto construye su identidad a
10 través de varias interacciones que tiene con su medio, abarcando los campos como la historia, cultura, institución e ideología, con los que se ve identificado dentro de su entorno. De la misma forma Salabarría, Medina y Pérez (2019) manifestaron que como componente identitario, la tradición no está dispuesta al cambio, a la deplorable desaparición o a la preservación, según el significado que tenga para los individuos sociales. Su particular herencia histórica las hace acreedoras de cualidades únicas y las convierte en patrimonio vivo e identitario de la cultura popular, al que cada una de las nuevas generaciones hace aportes. Sus rasgos inmortales son los que la convierten en un modelo de identidad, a partir de un continuo procedimiento de asimilación, renovación y cambio gradual hacia nuevas tradiciones. 2.2.1. Importancia del recaste de la Identidad Cultural. La identidad cultural es una riqueza que refuerza las posibilidades de realización de los individuos como seres humanos. Esta funciona como base de la humanidad en su conjunto. Se comparte el criterio, de que la suma de los haberes culturales acumulados de manera voluntaria por una comunidad, conforman su patrimonio cultural y que la consecuencia social inmediata de ello, son las señas de este conjunto mezclado con este hato de individuos (Sotomayor, Rosa y Reyes, 2020). Es uno de los valores básicos formados por las generaciones presentes y futuras. Este valor está íntimamente relacionado con muchos procesos, incluido el desarrollo local, porque es fundamental para potenciar el sentido de pertenencia de los residentes al territorio en el que viven y a todas las instituciones en él. La eficiencia de reconocerse históricamente en su puro ámbito físico y social, crea el índole trabajador de la seña cultural, equitativamente por la acción de conservación y renovación que genera (Chenet, Arévalo y Palma, 2017). Se asume al patrimonio cultural no como la momificación de formas del pasado, sino como un anabolismo espontáneo de lo que fuimos y asimismo somos, como la revitalización constante de nuestras precedencias, que coexisten sin subordinación de tratado, con las nuevas formas de vitalidad, cuando estas son generadas por un auténtico y profundo aprendizaje de lo original. La importancia de esta identidad tiene un peso muy grande en la sociedad, siendo este un punto básico y necesario, debido a que, si los sustentos históricos no son conservados en la memoria de los ciudadanos, es imposible que se sientan adaptados a la identidad cultural promoviendo así los procesos de desculturización (Ballesteros, Gracia, Ocaña y Jácome, 2018).
11 Esto se interpreta como una necesidad indispensable, que los procesos educativos que se lleven a cabo, dirijan su mirada a fortalecer la identidad cultural como signo de inmortalizar las costumbres, tradiciones y la visión de sus raíces frente a la relación que tiene con su entorno, de este modo se podrán formar personas que amen su cultura y territorio, contribuyendo a mantener en el pasar del tiempo su identidad. Existen vestigios que generan cuestionamientos sobre los ancestros de un grupo de personas, las memorias que conservan las generaciones pasadas son pruebas de que la identidad tiene raíces fuertes, pero que solo se han quedado en recuerdas antiguos, tal y como expone Altez (2015) “las historias locales parecen estar sólo disponibles en la memoria oral, generalmente hallada en el testimonio de los más ancianos”(p. 63), “las historias locales parecen estar sólo disponibles en la memoria oral, generalmente hallada en el testimonio de los más ancianos”(p. 63), sin embargo, se han constituido en importantes significaciones enmarcadas dentro de mitos, leyendas, canciones y otros textos, ubicados en los relatos orales de las personas de antaño que hasta el día de hoy siguen siendo el reservorio ideal en el cual buscar información. La manera de poder establecer estas tradiciones es cuando se las transcribe, teorizando la oralidad, creando memorias, mitos, leyendas, cuentos folklóricos. De esta forma se tiene el privilegio de construir narrativas que se encargan de consolidar y establecer significados ante prácticas culturales distintas. Para vigorizar estos procesos educativos se debe tener como cimiento primordial la comprensión y plasmar la manera en que la etnoeducación está incidiendo en los procesos de la identidad cultural desde la óptica de su cosmovisión y las relaciones interculturales. Uno de los posibles factores de que la identidad cultural este perdiendo fuerza e importancia, es el gran impacto de la globalización y de la revolución comunicacional y tecnológica, los cuales han generado fenómenos de desculturación y aculturación, afectando a los más variados sujetos sociales pero, mas específicamente, a aquellos que todavía no desarrollan por completo su identidad individual y colectiva. En este entorno se muestra el patrón de pensamiento y movimiento en sí mismo, precisamente porque el tema de la identidad es un semblante de la diversidad representada en nuestra vida. Según Chenet, Arévalo y Palma (2017) el sujeto, el grupo, las sociedades
12 tradicionales o industriales; pretenden coincidir con su propio ser, siendo este asunto de la identidad un fenómeno que perjudica a todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.
2.3.
Libro Ilustrado El libro ilustrado es un medio simbólico por el cual los adultos suelen enseñar palabras
a los niños. La lectura en conjunto de libros ilustrados por parte de padres y niños pequeños se da de manera reiterada, por lo menos en algunas culturas y niveles socioeconómicos. Para estudiar a través de imágenes es importante entender su rol referencial, lo que implica conocer que las imágenes vienen a exhibir algo acerca de la sociedad y el mundo. Así mismo los niños a temprana edad muestran interés por los objetos y personas presentes en imágenes separando entre ellas y sus contrapartidas reales. Al obsequiar libros ilustrados a los niños desde pequeños, se estimula sus capacidades intelectuales y artísticas. Como se mencionó anteriormente, las imágenes en los libros para niños no son solo una sugerencia estética, sino también una forma de comunicación (Garcés y Iñígo, 2018). A través de ilustraciones, los niños pueden aprender sobre el mundo que les rodea. El concepto de ilustración se relaciona con la función cognitiva de la imagen, esto significa que la imagen revela el significado prohibido de otras formas de comunicación, que constituyen su contexto más común. De esta forma, se puede inferir que la imagen debe transmitir información, un pensamiento, un evento y una idea debe ser considerada, ampliando así los horizontes de otras formas de comunicación. Finalmente, el término "libro ilustrado" se refiere a un texto compuesto por palabras e ilustraciones, en donde las imágenes se entienden como iconos, refiriéndose a la capacidad de expresar sorpresa y expectativa en el lector (Ordoñez, 2018). Dentro del la composición del libro ilustrado se manifiesta que la ilustración está estrechamente integrada con el diseño, porque es una aproximación entre el pensamiento creativo y su traducción a la base de la comunicación. Estos libros son estructuras en movimiento, no se reducen a un orden estable o predecible y permiten a los lectores asumir creativamente el poder de extraer significados ocultos de todo el texto (Ordoñez, 2018). También se puede ver que en algunos casos, el contenido de estos libros está cubierto por materiales derivados de películas, escenarios embrujados o personajes fantásticos con enfoque consumista, y en ocasiones se tratan problemas complejos de la realidad, lo que ayuda
13 a formar ideas de autonomía y crítica en los infantes. Hoy en día, los libros ilustrados son geniales y muy populares alrededor del mundo (Garcés y Iñígo, 2019). Los libros ilustrados particularmente se destacan por captar la atención del lector, enganchando al receptor a base de imágenes que acompañan el texto (Ordoñez, 2018). La utilización de imágenes conjunto al lenguaje, es un semblante de la multimodalidad que hoy en día atrae la atención en el campo de los estudios del discurso, puesto que la evolución de las nuevas tecnologías y la capacidad comunicativa de la imagen demuestran cada vez más que el significado, en ocasiones únicas, se construye solamente por medio del lenguaje oral o escrito. De acuerdo con Alvarado, Crespo y Mangui (2016) se expone que tradicionalmente, los libros ilustrados infantiles han sido estudiados desde diferentes puntos de vista, a partir del arte hasta la psicología. La posición central que posee una imagen no solamente ayuda a definir al libro ilustrado, sino que también permite la pronunciación de miradas e interpretaciones en cada uno de sus lectores, estas están ligadas a signos socialmente establecidos, por que no deberían ser muy diferentes entre si. Los libros ilustrados presentan ideas complejas y requieren la observación de estrategias de lectura, lo que ayuda al mediador a completar la tarea de atraer lectores y desarrollar sus capacidades interpretativas y fructíferas. Los tipos de libros ilustrados abarcan no solo el texto, también incluye: al ilustrador, sus ilustraciones, el proceso de edición y los aspectos de edición del producto; todos estos regulan la circulación de materiales y organizan la previsibilidad de los productos culturales (Diéguez, 2011, como se citó en Barrios, Mendoza, Barrena, Barrionuevo y Fracchia, 2016). De tal manera, esta figura sigue ciertas directrices funcionales. Con la cantidad actual de medios impresos ilustrativos, ahora es posible documentar, reproducir y visualizar ideas. En la situación actual se incrementan las areas de aplicación, que incorporan la ilustración editorial, literaria, publicitaria, científica y otras que se desplazan en el mundo del cine, la fantasía, la ficción, la animación, etc. Los lectores activos o implícitos comprenden muy bien la deconstrucción del significado y pueden cerrar la brecha entre los dos lenguajes en contexto a través de los recursos proporcionados en este libro. El libro ilustrado también introduce la metaficción horizontal y
14 creativa, rompe la secuencia narrativa, lineal, apilada y en ocasiones predecible (Ordoñez, 2018). Como lo señaló Feres (2016) las formas y narrativas que las componen comienzan a llenar la memoria del lector, utilizando colores, patrones, gestos, comportamientos y actitudes que "enseñan" una identidad y cómo pertenecer a un grupo. En otras palabras, se trata de cuestionar el significado y la forma de los libros ilustrados, enfocándonos en algunas estrategias de lectura relacionadas con la función descriptiva-discursiva, no solo para tener una comprensión más profunda de los importantes procesos provocados por su semiótica hablavisual, sino también énfasis en el aspecto ideológico, que ayuda a formar un intermediario con potencial para leer conscientemente el texto. Las categorías son clases de texto u objetos culturales que pueden distinguirse con el apoyo de todos los lenguajes o medios, existen diferencias sistemáticas entre ellas y su reproducción histórica crea condiciones para la previsibilidad Barrios et al. (2016). De esta forma, los géneros organizan la producción cultural según la recurrencia y existen en la sociedad porque son efectivos en la circulación pública. Al contrario de la narrativa principal del texto, la parte pictórica del libro ilustrado se considera principalmente descriptiva, por lo que participa en la construcción del significado a partir de inferencias y emociones, lo que conduce a la valoración de la existencia y las cosas, y además es poética. El papel del ilustrador es dar vida y forma visual al texto o mensaje. Este concepto revela tres aspectos básicos: pensamiento creativo, proceso de creación de imágenes (ilustración) y función de comunicación. De hecho, la ilustración y su potencial comunicativo permite utilizar conscientemente el lenguaje a través de soluciones innovadoras, siendo competentes en el uso de la tecnología de la ilustración para afrontar problemas de comunicación cultural y social. En particular, las ilustraciones en el campo de la comunicación visual son principalmente narrativas y suelen estar inspiradas en textos, ideas o conceptos literarios para comunicar, o se utilizan para complementar textos. También manifiesta que, las ilustraciones se derivan de dibujos en manuscritos medievales (siglo XV), y el texto y las imágenes se combinan para formar un sistema que sigue vigente en la actualidad. La llegada de las técnicas de impresión y reproducción expandió el uso de imágenes, popularizó el arte, alentó el
15 desarrollo de varios tipos de ilustración y valoró las habilidades de reproducción de los ilustradores. Desde esta perspectiva, se puede concluir que la ilustración incluye no solo la elección de una técnica, un estilo gráfico o un método específico, pues debe basarse en el conocimiento o concepto que se va a comunicar, lo que significa desafiar el modelado del pensamiento. Una forma eficiente e innovadora, es decir, las ilustraciones no solo deben tener una apariencia hermosa, sino que también deben transmitir información sobre un tema específico (Ordoñez, 2018). Por lo tanto, una ilustración es una historia que une al ilustrador y al público en el proceso de comprensión de la imagen, permitiéndoles obtener información explícita.
16
3.
MÉTODOLOGÍA
Como parte de la elaboración de una investigación se da el proceso de la metodología; En esta se determinaron las técnicas y métodos que se utilizaron para realizar tareas relacionadas con la investigación. De esta forma, el método de investigación seleccionado determinó la manera en que se recopiló, organizó y analizó los datos obtenidos.
Figura 1. Cuadro Metodológico que describe el procedimiento desarrollado en el presente estudio.
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación El presente estudio tuvo un enfoque cualitativo, el cual buscó obtener información
relevante y exclusiva de la manera en la que los habitantes manejan el tema de la identidad cultural. Este método se utilizó con el objetivo de entender a los participantes, Hernández, Fernández y Baptista (2014) expusieron que el proceso cualitativo “Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del sistema social” (p.10). El estudio fue de tipo Documental-Exploratorio, la investigación documental incluye analizar información textual sobre un tema en particular con el objetivo de establecer relaciones, diferencias, hitos, ubicaciones o conocimientos actuales sobre este tema en el estudio. Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalaron que la investigación
17 exploratoria “se realiza con el objetivo de examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (p. 91). La investigación documental se utilizó para identificar los factores que inciden en el desconocimiento y pérdida de identidad cultural de los estudiantes del Cantón Jama, mientras que la investigación exploratoria determinó las razones del porque se presentan estos factores dentro del problema de investigación. El diseño de investigación fue Cuasi experimental, puesto que se analizó en qué medida el libro ilustrado mejoró los procesos de aprendizaje.
3.2.
Población y muestra Para la presente investigación la población estuvo conformada por los docentes (10) de
la Unidad Educativa del Milenio Jama ubicada en el Cantón Jama. Se determinó esta población de estudio debido a que es importante considerar los diferentes puntos de vista de las personas que intervienen de forma directa en el aprendizaje de la cultura Jama Coaque. Se utilizó una muestra (3) de tipo no probabilística ya que los participantes a entrevistar fueron seleccionados según las necesidades del investigador.
3.3.
Técnicas de recogida de datos Se aplicó una entrevista estructurada a la directora de la Unidad Educativa del Milenio
Jama como también a los profesores de Historia, esté proceso se lo desarrolló mediante dos fases: (a) antes del desarrollo del libro con la finalidad de recoger información que permita la elaboración del libro ilustrado, y (b) después de finalizar el libro ilustrado, esto con la finalidad de conocer si este material didáctico logró mejorar los aprendizajes sobre la cultura Jama Coaque en los estudiantes.
3.4.
Operacionalización de las variables o categorías Según Bauce, Córdova y Ávila (2018) la operacionalización de las variables
corresponde a su definición operativa, es decir, un concepto empírico que encuentra elementos
18 concretos, indicadores u operaciones que permiten la medición del concepto en cuestión; Es para producir un puente entre conceptos y observaciones de entornos reales. Operacionalización de las variables
Tabla 1.
19
3.5.
Técnicas de análisis de datos Al tratarse de una investigación cualitativa se pueden realizar varias interpretaciones de
la verdad y de los datos. Gracias a esto logra hacer factible redireccionar la investigación en aquel instante y captar otros tipos de datos que en un inicio no se habían pensado. La información recabada en este estudio será presentada a través de informes escritos en Word, para lograr una mayor comprensión de los resultados obtenidos.
20
4.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados que fundamentan la propuesta de Diseño de un libro ilustrado que fomente la identidad cultural en los niños de 7 a 11 años de la Unidad Educativa del Milenio Jama. El proceso de construcción de la presente propuesta gráfica fue desarrollado a través de tres fases: (a) recolección de información para la identificación de la problemática de estudio, (b) elaboración de propuesta o prototipo del libro ilustrado, y (c) evaluación de la propuesta grafica por parte de los comitentes o beneficiarios indirectos.
4.1.
Recolección de la información para la identificación de la
problemática de estudio 4.1.1. Identificación del problema. Nos comunicamos con representantes de la Unidad Educativa del Milenio Jama, quienes compartieron algunas ideas y analizaron problemas comunes relacionados con el comportamiento de los estudiantes y la identidad cultural. Proporcionaron información sobre el desconocimiento de la cultura e identidad y sobre la generación joven más afectada. Durante muchos años se ha descuidado este tema y no se refiere a ningún tipo de texto o material relacionado con la educación. Se formó una iniciativa para una posible solución que fue diseñar un libro ilustrado, haciendo que los niños se interesen por la lectura y la cultura simultáneamente, esto haciendo uso de las ilustraciones para llamar la atención del público más joven y que se sientan atraídos por los dibujos. Dentro de la investigación del libro ilustrado, se realizó un análisis de proyectos similares, dentro de los cuales está el “Proyecto personal de ilustración a través del desarrollo de un libro ilustrado sobre la emoción del miedo”, desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia, en el año 2016. El propósito de este libro es permitir que los lectores comprendan el comportamiento del miedo, su función, la diferencia entre el miedo saludable y el no saludable y la necesidad de cuidar a este monstruo como metáfora del autocuidado. Como resultado, observaron la tendencia existente en la actualidad de usar al monstruo como personaje primordial en varios libros infantiles por su capacidad de generar empatía y para
21 facilitar la comprensión de conceptos abstractos como la administración de los sentimientos, el temor, la soledad, la identidad, etcétera. 4.1.2. Diseño de instrumentos de investigación. El diseño del instrumento de investigación tuvo en cuenta algunas de las variables analizadas en el comportamiento de los estudiantes, como el desinterés por la lectura y el desconocimiento de la identidad y origen cultural. El cuestionario se elaboró con preguntas específicas para preguntar a los docentes sobre los factores que dificultan la comprensión cultural y el aprendizaje de los estudiantes. Se creó una hoja de validación para asegurar que el cuestionario fuera comprensible y contuviera todas las preguntas relacionadas con el tema. Se envió a dos profesores expertos locales de la Escuela de Diseño para realizar la evaluación y solicitar la aprobación de esta. 4.1.3. Aplicación de instrumentos y resultados. La herramienta de investigación se aplicó a la representante de la Unidad Educativa del Milenio Jama y a dos docentes, en esta aplicamos las variables de: a) Identidad Cultural, b) Métodos de enseñanza, c) Libro Ilustrado. Los resultados de la entrevista realizada a las docentes y representante dieron como respuesta que hay una ausencia de interés por la lectura relacionada a hechos históricos, de la misma forma existe la falta de importancia al momento de hablar sobre la cultura que los precede y esto es debido a que no están acostumbrados a escuchar sobre sus orígenes, seguido de la falta de estímulo por conocer más sobre su historia. (Revisar Anexo 1,2 y 3) En conclusión, durante la historia, las ilustraciones se han utilizado para dar a conocer información. Así sea para chicos, jóvenes o lectores adultos, el arte de la ilustración de libros se está desarrollando y seguirá desarrollándose, intentando encontrar novedosas maneras de abordar los temas a debatir. Como hemos observado, el desarrollo del libro ilustrado está íntimamente conectado con el progreso de la tecnología, ya que además tenemos la posibilidad de producir digitalmente. Basado en el razonamiento del profesor, hemos examinado que los alumnos se sienten atraídos por las imágenes al leer y redactar, lo cual los incentiva a leer en ellas.
22
4.2.
Elaboración de propuestas o prototipo del Libro Ilustrado El diseño del libro estuvo estructurado de manera simple, en este se utilizó la relación
dialógica del vasallaje, la cual se basa en acompañar el texto con una imagen, pero esta no es indispensable al momento de retirarla, esto ayuda a que sea más sencillo leer el contenido. 4.2.1. Proceso de Ilustración. 4.2.1.1.
Referencias.
Se tomó como referencias fotos de objetos originales en el museo del cantón Jama, de las cuales se extrajo la figura con detalles que realzaban en su estructura. Se utilizo el ángulo y postura de estas para así no suprimir información visual. (Revisar Anexo 4) 4.2.1.2.
Bocetos.
Los bocetos fueron elaborados a lápiz HB/8B sobre una superficie blanca, en estos se plasmó la imagen de cada objeto y figura con la mayor cantidad de detalles posibles. Los dibujos tienen un nivel de abstracción baja, ya que se quiso mantener la imagen más realista. Se realizó la creación de dos personajes con características de los Jama Coaque, estos son representados como personas y no como figuras. Así mismo se elaboraron diferentes paisajes y ambientes. (Revisar Anexo 5) 4.2.1.3.
Coloración.
La cromática utilizada está basada en las imágenes de referencia, tonos que rondan los colores cálidos y fríos, tal cual se observa en las figuras originales colores naranjas y cian. En cuanto a los personajes, tiene la coloración de la piel basándose en los registros donde se describían a los Jama Coaque como indígenas de piel canela. Las ilustraciones fueron pintadas en cartulina Canson y con la técnica de la acuarela. (Revisar Anexo 6) 4.2.2. Elaboración de prototipo Para la maquetación del prototipo, se hizo uso de un machote, en el cual se estructuro la forma en la que se ubicó el contenido del libro. En este se situaron las imágenes y el texto de manera que se pueda visualizar como quedaría en la mesa de trabajo. (Revisar Anexo 7)
23 4.2.2.1.
Portada.
La portada se elaboró resaltando el nombre de la cultura Jama Coaque en conjunto de una figura zoomorfa en el lado derecho, con un sello en la parte posterior, en la parte inferior está separada con una franja color amarillo. (Revisar Anexo 8) 4.2.2.2.
Maquetación.
La maquetación se desarrolló en base a él vasallaje, se ubicaron las imágenes acompañando al texto de forma dinámica, el texto realza en un fondo blanco y dentro de la composición se encuentran las imágenes y algunos elementos que se ubicaron para adornar el área alrededor del texto. (Revisar Anexo 9) Se hizo uso de figuras de la cultura para realizar patrones que funcionan como guardas y descansos visuales. 4.2.2.3.
Proceso de Impresión.
Para finalizar, tenemos la preparación del documento para llevarlo a impresión. Se acomoda las diferentes mesas en un archivo nuevo y se lo organiza de modo que quede para realizar una impresión tiro-retiro. (Revisar Anexo 10)
4.3.
Evaluación de la propuesta Para medir la satisfacción de los beneficiarios indirectos del Libro ilustrado sobre la
cultura Jama Coaque, fue necesario realizar una entrevista para recolectar observaciones que ayuden a mejorar la propuesta gráfica desarrollada. La entrevista se la desarrolló vía zoom a la Lic. Charo Alexandra Ávila Proaño, Rectora de la Unidad Educativa del Milenio Jama y los criterios de evaluación bajo los cuales se desarrollarlo la entrevista fueron: Fluidez visual, Equilibrio, Tipografía, Legibilidad, Relación de las imágenes y texto, Espacio, Color y contraste, Equilibrio entre las formas y el fondo, Composición. A continuación, se exponen los resultados obtenidos: (Revisar anexo 11)
24
5.
DISCUSIÓN
De acuerdo con Díez (2017) El Libro ilustrado es la materialización del significado literal de la palabra "imaginación" y promueve la visualización del contenido del texto. En la tarea de distinguir el texto y su contenido, es un complemento decorativo y notorio, porque funciona amplificando la información del texto. Con el objetivo de argumentar el diseño de un Libro Ilustrado sobre la cultura Jama Coaque que rescate la identidad cultural de los estudiantes de educación primaria del cantón Jama, se realizó una investigación sobre temas vinculados a la Identidad Cultural, la perdida de la Identidad Cultural, la Cultura Jama Coaque y el Libro Ilustrado. La información relativa al estudio se recopiló de varios artículos relacionados con los temas antes mencionados; cincuenta artículos utilizados en su totalidad. Se realizó una búsqueda de información sobre variables base extraídas de la propuesta de proyecto, estas sirvieron de apoyo para investigar artículos de relevamiento, los cuales fueron revisados de 2015 a 2021, con el fin de recolectar actualizaciones sobre los temas antes mencionados. Se hizo uso de los filtros según el año de publicación de los artículos y el idioma de estos, también tomando en cuenta el nivel de impacto de la fuente de información. El diseño metodológico utilizado fue basado en el enfoque cualitativo, este enfoque tiene como objetivo obtener información relevante sobre cómo los habitantes tratan el tema de la identidad cultural. El análisis fue de tipo Documental-Exploratorio, que incluye el estudio de información sobre un tema específico, y tiene como objetivo implantar cooperación, diferencia, etapa, ubicación o estado actual de comprensión sobre el tema que se analiza. Se desarrollaron entrevistas a Docentes y Rectora de la institución, implementando un cuestionario donde se establecieron interrogantes con respecto a el conocimiento de los estudiantes sobre la cultura Jama. En estas entrevistas se dio respuesta a las falencias que existían en la institución como lo eran los pocos recursos que tenían sobre la cultura y sobre la falta de incentivo que tiene los estudiantes para interesarse por la lectura, principalmente por los textos relacionados a la historia. De la misma forma se obtuvo información sobre los métodos que normalmente se utilizan para la enseñanza de temas culturales y cuales podrían ser las posibles soluciones, basándonos en la experiencia de las docentes con los estudiantes.
25 Se hizo uso de la investigación documental la cual se utilizó para determinar los factores que afectan la ignorancia y la pérdida de la identidad cultural de los estudiantes, y la investigación exploratoria determinó las razones por las que estos factores aparecen en la pregunta de investigación. El diseño de la investigación fue cuasi-experimental, ya que analizó en qué medida los libros ilustrados mejoraron el proceso de aprendizaje. Este tipo de metodología ha sido utilizada mayormente para analizar y estudiar el comportamiento del objeto de estudio, como fue en el caso de Maria Luz Mallón Guillot en su proyecto de 2016 titulado Proyecto personal de ilustración a través del desarrollo de un libro ilustrado sobre la emoción del miedo, donde el método de estudio utilizado fue la observación diaria que se centró en la emoción del miedo. Por otra parte, también estudió artículos, libros y revistan que hablaban de las emociones en general, como también libros ilustrados que trabajan con la figura del monstruo. La presente propuesta para el proyecto tomó como base la ilustración, Lovato argumentó que la ilustración es “uno de los múltiples medios que utiliza el pintor para expresarse y la ilustración infantil es un aspecto dirigido a la infancia y a los lectores interesados por ella” (como se citó en Rojas, 2010). Según los beneficiarios indirectos las ilustraciones están acorde a las necesidades de los estudiantes, ya que estas muestran visualmente como lucen las figuras de la cultura y demás artilugios de ésta, así mismo resaltan la cromática utilizada haciendo énfasis en los colores llamativos para la vista de los estudiantes. La ilustración ha sido utilizada en muchos casos para poder captar la atención del lector, principalmente los lectores jóvenes, ya que sirve como intensivo para que se interesen por la lectura, así lo aplicó Angela Camargo en su proyecto del 2016, La ilustración infantil como medida preventiva del bullying: Diseño de libro ilustrado, donde señaló que “el ilustrador de cuentos infantiles facilita al niño la posibilidad de materializar y desarrollar su imaginación mediante los colores, las formas, las acciones y los personajes de su obra”.
26
6.
6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones La pérdida de la identidad cultural perjudica de manera directa el sentido de pertenencia
e incita el desamparo de los pueblos. Definimos la identidad cultural como un grupo de valores, tradiciones, símbolos, creencias y patrones de comportamiento, que funcionan como recursos de un conjunto social y su comportamiento posibilita a las personas que lo conforman implantar su sentido de pertenencia. Un sentido de pertenencia que persiste en la doctrina colectiva, este periodo transcurrido quedará en la memoria para toda la vida. En la Unidad Educativa del Milenio Jama, los estudiantes no tienen conocimiento sobre la cultura Jama Coaque debido a que no se tiene el material adecuado para que los docentes les enseñen sobre su cultura. El material didáctico relacionado a la cultura es inexistente, así mismo el municipio del cantón no otorga a las instituciones ningún tipo de material informativo que ayude a la distribución de este contenido para los estudiantes. Todo esto unido a la falta de incentivos por la lectura en los jóvenes. La metodología que se aplicó para abordar la investigación fue de tipo cualitativa, donde se realizaron entrevistas a los beneficiarios indirectos con la finalidad de entender el entorno de los estudiantes y saber las razones del desinterés, para esto se diseñó un libro ilustrado dando una solución grafica ya que la cantidad de texto y la falta de imágenes en estos es uno de los factores que influyen en la falta de lectura.
6.2.
Recomendaciones De acuerdo con los resultados, los jóvenes no están inmersos dentro de la cultura,
motivo por el cual es recomendable que se realicen talleres o eventos donde se puedan relacionar con esta información y participen de ésta, haciendo uso del material informativo adecuado para avivar en los estudiantes el interés por ésta. Por otra parte, como recomendación a otros trabajos gráficos, el diseño siempre ha dado solución a muchos problemas tanto sociales como académicos, de esta forma se debe estar inmerso dentro de la población a estudiar y buscar solucionar esos problemas aplicando nuestros conocimientos de manera que el área grafica sea el punto principal en estas
27 investigaciones. Como profesionales tenemos que utilizar los recursos que nos ofrece el campo gráfico y lograr aplicarlos de forma viable. Poniendo como ejemplo nuestra investigación, es de mucha ayuda que nosotros como jóvenes busquemos rescatar parte de nuestra historia y nada mejor que hacerlo con el diseño gráfico y como conocedores de este campo siempre estar actualizados en tendencias que nos pueden ayudar a solucionar dichas problemáticas, ofreciendo un plus a nuestra sociedad. La creación de materiales visuales que ayuden a la comunidad impulsa la promoción del diseño grafico como un incentivo para realizar cambios en el pensamiento y comportamiento de las personas. Los diseñadores debemos entender que no todo queda dentro del mundo del arte, que somos capaces de contribuir dentro de muchos campos y no limitarnos a explotar nuestro potencial, porque somos comunicadores, amantes de los colores, las formas y las tipografías siendo nuestro deber hacer llegar ese mensaje que se quiere transmitir utilizando los mejores métodos.
28
7.
REFERENCIAS
Altez, Y. (2016). Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 22(44), 63-80. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5780843 Alvarado, C., Crespo, N. y Mangui, D. (2016). El impacto de las imágenes en una tarea de recontado: Diseño de un cuento ilustrado para niños basado en la Gramática Visual. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 26(1), 23-39. doi: 10.15443/RL2602 Ballesteros, C., Gracia, G., Ocaña, A. y Jácome, Cory. (2018). Análisis de la promoción cultural como herramienta para fortalecer la identidad afro esmeraldeña. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 367- 377. doi: 10.22507/rli.v15n2a28 Barrios, M., Mendoza, F., Barrena, F., Barrionuevo, R. y Fracchia, S. (2016). Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP), Octava edición. Argentina: Departamento de Artes Visuales. Bauce, G., Córdova M. y Ávila A. (2018). Operacionalización de variables. Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 49(2), 44-45. Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizaciondevariables.pdf Castrezana, N. y Cardoso, A. (2019). La evaluación en el diseño gráfico como un factor de calidad para la funcionalidad de las soluciones gráficas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6(11), 1-18. Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/809 Chenet, M., Arévalo, J. y Palma, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones
educativas.
Opción,
33(84),
292-322.
Recuperado
de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991011/html/index.html Díez, F. (2017). Desde la imagen: la Biblioteca Digital Ovidiana como instrumento de estudio e investigación iconográfica del libro ilustrado. Revista Studia Aurea, 11(1), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.265 Echuri, B. (2020). Transmutación texto-ilustración: un modelo para el análisis de su efecto sobre las dinámicas y funciones de los libros infantiles. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 173-187. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a08
29 Garcés, F. y Iñigo, L. (2018). La construcción del infante a través del libro ilustrado. Reflexiones sobre la censura de los temas tabú. Infancias Imágenes, 18(1), 114-121. doi: 10.14483/16579089.12876 Hernández, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta Edición. México: Mc Graw Hill. Iglesias, A., Ferreres, S., Mattioni, L., Sosa, M., Guillermina, M. y Gobbo, D. (2020). Recuperación de los sonidos de América Precolombina: nuevas y antiguas tecnologías aplicadas a la reconstrucción de instrumentos sonoros en las colecciones arqueológicas del Museo de La Plata. Revista del Museo de la Plata, 5(1), 383-407. https://doi.org/10.24215/25456377e113 Molina, J. (2020). Colección de sellos-pintaderas y rodillos Jama Coaque del Museo Casa de Colón. XXIII Coloquio de Historia Canario-Americana (2018), XXIII-046. Recuperado
de:
http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/1044 1 Ordoñez, D. (2018). Relación entre la palabra y la imagen en Medias dulces de Ivar Da Coll. Estudios de literatura colombiana, 42, 99-115. doi: 10.17533/udea.elc.n42a06 Rojas, N. (2010). La ilustración infantil: abriendo una ventana hacia nuevas lecturas. Revista infancias imágenes, 9(1), 43-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649021 Salabarría, D., Medina, A. y Pérez, R. (2019). Fortalecimiento de la identidad cultural a través del rescate de tradiciones en la niñez. Islas, 61(192), 177-190. Recuperado de: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1082 Sánchez, A., Briceño, S., Jamett, A., Galeas, Salomé., Campaña, Orlando., Guerrero, V., Arroyo, Carlos., Debut, Alexis., Mowbray, Duncan., Zamora, Camilo. y Serrano, Jorge. (2019). An Archaeometric Characterization of Ecuadorian Pottery. Scientific Reports, 9(1), 1-11. https://doi.org/10.1038/s41598-018-38293-w Sotomayor, G., Rosa, L. y Reyes, A. (2020). La formación de la identidad cultural y su relación con el desarrollo local. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 16, 307-319. Recuperado de: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1449 Torres, E. (2019). «Miradas posteriores»: una experiencia de investigación-creación en diseño para la producción de neoartesanía en Ecuador. Islas, 61(194), 124-134. Recuperado de: http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1111
30
8.
ANEXOS
Anexo 1 Entrevista realizada a la representante de la Unidad Educativa del Milenio Jama
Nombre: Charo Alexandra Ávila Proaño Cargo: Rectora encargada de la Unidad Educativa del Milenio Jama Fecha de la entrevista: 14 de diciembre 2020
Pregunta 1.
Respuesta
¿Cómo cataloga a la identidad cultural de losEn la actualidad nuestra educación primaria está teniendo muchos altibajos, ya que no se da una estudiantes de primaria respecto a la enseñanza prioritaria a lo que es nuestra Cultura Cultura Jama Cuaque? Explique el Jama Coaque. A qué te indicamos esto, qué porqué nosotros debemos regirnos por los libros que envíe el ministerio de educación y nos hace seguir reglas y normas que debemos de adaptarlas sobre todo a nuestra realidad, pero muchas veces se ocasiona que varios de nuestros docentes no pertenecen al cantón, vienen de otros lados, de otros sitios, de otras provincias y otros cantones, y muchas veces hay el desconocimiento de la realidad de lo que es nuestra cultura Jama Coaque, se enmarca de que también en los hogares del cantón no hay el debido conocimiento, la debida capacitación que se debería de dar a cada padre para que estos a la vez inculquen a sus hijos lo que es nuestra realidad y sobre todo cuando hablo de nuestra realidad, indico de que es conocer nuestras raíces y nuestras costumbres.
2.
¿Cuáles son los factores que han Entre esos factores influye que en la actualidad influenciado para que los estudiantes nuestra juventud adopta identidades y culturas que empiecen a perder su identidad cultural? no pertenecen a nuestro entorno y sobre todo la influencia que tenemos de diferentes lados, de diferentes formas que las conocemos a través de las redes sociales y todo lo demás, aparte de esto no tenemos los debidos conocimientos de lo que es nuestra cultura ya que muchas veces no hay la debida información.
3.
¿Qué métodos considera necesarios para Uno de los principales métodos es que en las el rescate de la identidad cultural de los instituciones educativas se nos permita impartir estudiantes? Explique el porqué. unas 2 horas a las semanas lo que es nuestra cultura Jama Coaque, enseñar nuestras raíces, conocer nuestro entorno y sobre todo porque nuestra cultura es muy rica en conocimientos, en costumbres y aparte de eso que también nosotros sea una de la opciones más viable rescatar y así poder día a día conocer nuestra realidad, conocer nuestro entorno y sobre todo seguir valorando nuestra cultura Jama Coaque que no quede en el olvido, que no quede solo en documentos si no que día a día también el
31 estudiantes aprenda y valore de donde es nuestra descendencia.
4.
¿Considera que la Unidad educativa tiene los recursos necesarios para promover el rescate cultural en los estudiantes? Explique el porqué
Considero que sí, ya que muchos de nuestros docentes pertenecen a de Jama y sobre todo son nativos de aquí mismo, su familia, sus abuelos, sus padres pertenecen al cantón y ellos tienen conocimientos a lo que se refiere la cultura Jama Coaque, como obtienen
conocimientos ellos, a través de sus antepasados que les inculcaban las raíces de lo que era la cultura Jama Coaque pero en la actualidad los libros que envía el ministerio de educación esos contenidos no se encuentra casi nada de lo que se refiere a la cultura Jama Coaque solo leves comentarios y nada más pero deberían también permitir que se les enseñe en las instituciones educativas nuestras raíces, nuestras costumbres y nuestra cultura.
5.
¿Los estudiantes tienen interés en La desmotivación que ellos demuestran es casi aprender sobre la cultura Jama Coaque? nula, ya que no se da a conocer lo que es nuestra Explique el porqué. cultura Jama Coaque, el alumno en la actualidad tiene un que mi importismo por saber sus raíces y sus costumbres.
6.
¿Cuáles son los factores que influyen en El principal motivo es el desinterés que tiene cada el desinterés de los estudiantes por uno de los estudiantes ya que en la actualidad se aprender sobre la cultura Jama Coaque? han perdido los hábitos de lectura, es decir al estudiante, sobre todo ya sea tanto en el nivel medio, básica superior, bachillerato no les llama la atención la lectura en lo que nosotros como docentes debemos día a día tratar de inculcarles, y cuales serían estos hábitos en que ellos a través de la lectura aprendan a conocer sus raíces lo que es su cultura Jama Coaque.
7.
¿Qué tipo de material didáctico considera El material que hay sobre nuestra cultura Jama necesario para mejorar el interés por el Coaque es muy poco ya que incluso el municipio aprendizaje? no cuenta con la debida información o podríamos decir la suficiente información y el material que nosotros podríamos explotar para darles a conocer a los estudiantes, que es nuestra cultura, de donde somos descendientes y sobre todo las personas que se encuentran en el museo de aquí del cantón Jama no están debidamente preparadas para dar a conocer todo lo que se refiere a ellos, es decir que el municipio tendría que tener un poco más de énfasis en buscar personas, verdaderos profesionales que dejen huellas, sobre todo en sus enseñanzas para nosotros como docentes llevar de visitas a los estudiantes, claro, ahora en esto momentos no se puede por la pandemia que estamos viviendo, pero si se podría hacer después, para que cada estudiante tenga interés y motivación de conocer sus verdaderas raíces y lo que es la cultura Jama Coaque, es decir teniendo todo lo necesario buscando toda la información que se pueda y darla a conocer, no solamente en libros sino que también en las redes sociales dar a conocer esta parte. 8. ¿Considera que los libros que incluyen ilustraciones y texto pueden mejorar el
En la actualidad la tecnología ha revolucionado al mundo entero ya que ha generado medios con los
interés y los hábitos de la lectura en los que podemos dar a conocer todo lo que nosotros estudiantes? Explique el porqué. queramos y así mismo las instituciones educativas tenemos que unirnos y sobre todo que se creen más fuentes de información desde el mismo cantón para poder acceder a todo lo que se refiere nuestra cultura Jama Coaque y a la misma vez que la mayoría de los estudiantes comiencen a mostrar interés por la lectura, por la investigación y esto va a favorecer no solo que se amplíen los conocimientos de ellos, sino que también no se pierda el conocer lo que es nuestra cultura Jama Coaque.
32
Anexo 2 Bocetos de las figuras y vasijas de la cultura Jama Coaque.
Anexo 3 Coloración de las figuras y vasijas de la cultura Jama Coaque.
33
Anexo 4 Portada diseñada para el libro ilustrado sobre la cultura Jama Coaque
Anexo 5 Composición interna del contenido del libro ilustrado.
34
Anexo 6 Maquetación de las paginas para el proceso de impresión
35
Anexo 7 Resultados de evaluación de satisfacción de parte de beneficiario indirectos
Variable operacionalizada
Pregunta
1.
¿Considera que la ubicación de los elementos dentro de la estructura de las páginas puede ayudar a la interpretación de los niños?
Respuesta
Observación
De acuerdo
No hay observación
36 2. ¿Considera que el tamaño de las imágenes es adecuado para atraer la atención de los estudiantes?
De acuerdo
No hay observación
3. ¿Cree usted que el estilo de la letra utilizada en el libro ilustrado ayuda a dinamizar el texto para los niños?
De acuerdo
No hay observación
4. ¿Considera que el estilo y tamaño de la letra empleada en el libro ilustrado es legible para los estudiantes?
De acuerdo
No hay observación
5.
¿Considera que las imágenes del libro están relacionadas de forma correcta con el texto para mayor entendimiento del estudiante?
De acuerdo
No hay observación
6. ¿Considera que las figuras ilustradas ayudan a la comprensión de la información en los estudiantes?
De acuerdo
No hay observación
7. ¿Cree Ud. que los colores utilizados en el libro ilustrado captan la atención en los estudiantes?
De acuerdo
No hay observación
8.
De acuerdo
No hay observación
¿Considera que las ilustraciones propuestas en el libro son visualmente atractivas y comunican el mensaje a los estudiantes?
37 Libro Ilustrado
9.
¿Considera que las imágenes, tipo de letra y fondos crean un contraste agradable a la vista del estudiante?
De acuerdo
No hay observación
38 10.
¿Cree Ud. que la composición de las ilustraciones y el texto son de fácil interpretación para los estudiantes?
De acuerdo
No hay observación
Anexo 8 Petición para la ficha de validación Mg Abraham Gonzalo Viñán Carrasco
39 Anexo
9 Ficha de validación parte 1
40 Anexo
10 Ficha de validación parte 2
41 Anexo
11 Entrevista de revisión del Libro Ilustrado con la representante de la institución
42 Anexo
12 Carta de impacto por parte de la Unidad Educativa del Milenio
43 Anexo
Anexo 42 13 Cronograma N.ACT.
ENE
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
Disertación de grado
SEPT
OCT
NOV
FEB
MAR
DIC
JUN ABR
JUL
AGO
SEPT
X
X
MAY
X X X
X X
X
X
X X
X X
Anexo 43 14 Tabla de recursos
Recursos
Valor unitario
Cantidad
Valor total USD
GASTOS Humano Estudiantes*
2
0
3 800 4 5 10 6
15 40 2 1.5 27.5 9 450 750
Costos Operacionales (materiales)** Resma de papel. Copias Carpetas Transporte Comida Anillados de borradores Empastado Impresión de libro
30 30
5 0.05 0.5 0.3 2.75 1.5
15 25
Inversiones (tecnológicos)** Computadora Impresora Cartuchos Tinta Pen drive
1 1 4 1
1300 250 12 10
1300 250 48 10
Internet Teléfono Reproducción de escritos º
2 2
35 25.5
70 51
Informe Final (Anillado) Cd´s Subtotal Imprevistos 5% TOTAL:
1 6
100 0.75
100 4.5 3128.5 156.43
Gestión (mes)**
INGRESOS Fuente de Ingresos Recursos propios IECE TOTAL:
3,284.93
249.36 249.36 2000
2,249.36
Anexo