Estimulación visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la atención

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Ciencias de la Educación

ESTIMULACIÓN VISUAL COMO ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “MADRE LAURA”, EN SANTO DOMINGO, PERIODO 2014-2015.

Disertación de Grado previa a la obtención del título de Licenciada en Docencia y Gestión en Educación Básica

Línea de Investigación: Resolución de Conflictos en el aula partiendo de Principios Psicopedagógicos.

Autora: KARINA ALEXANDRA REYES PÉREZ

Directora: Mg. MARIANA DE JESÚS VEGA BETANCOURT

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN ESTIMULACIÓN VISUAL COMO ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “MADRE LAURA”, EN SANTO DOMINGO, PERIODO 2014-2015.

Línea de Investigación: Resolución de Conflictos en el aula partiendo de Principios Psicopedagógicos.

Autora: KARINA ALEXANDRA REYES PÉREZ

Mariana de Jesús Vega Betancourt, Mg DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

María Magdalena Marcillo Cedeño, Msc. CALIFICADOR

f.

f.

Carlos Luis Moncayo Molina, Msc. CALIFICADOR

f.

Marjourie Roxana Andrade Velásquez, Msc. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

f.

Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2015


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Karina Alexandra Reyes Pérez portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300094105 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Licenciado en Docencia y Gestión en Educación Básica son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Karina Alexandra Reyes Pérez CI. 2300094105


iv

AGRADECIMIENTO A la Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, porque en sus aulas durante toda mi carrera universitaria, los docentes de la Escuela de Ciencias de la Educación, compartieron sus conocimientos y experiencias del campo educativo, la cual hicieron posible que concluya de manera satisfactoria la carrera de Docencia y Gestión en Educación Básica.

A mi tutora Mg. Mariana de Jesús Vega Betancourt por la paciencia, confianza y su constante apoyo durante el desarrollo de mi Disertación de Grado. A Mg. Lusitania Loor Rectora de la Unidad Educativa Particular Madre Laura de Santo Domingo, que abrió las puertas de la institución para aplicar mi proyecto de investigación. Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional que me otorgaron y el cariño que me inspiraron mis padres, que de forma incondicional, entendieron mis malos momentos, las palabras nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento gracias por estar siempre conmigo.

A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud.


v

DEDICATORIA

A Dios por darme fuerza para seguir luchando a mis padres Fredy Reyes y Martha Pérez y a mi novio Wilmer Barragán por el amor, comprensión e inspiración que me brindan cada día, fuente y meta de mi accionar vital.

Karina Reyes


vi

RESUMEN El proyecto de investigación Estimulación visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la atención sostenida, en el área de Lengua y Literatura en estudiantes del Tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, en Santo Domingo, periodo 2014-2015; aplicó estrategias de estimulación visual para el desarrollo de la atención sostenida y para lograr que el estudiante centre su atención en estímulos relevantes que le sirven en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, desarrollando destrezas básicas de niños de Tercer año como: Hablar, leer, escuchar y escribir. La metodología utilizada en el proyecto, es de tipo cuasi- experimental, se inició con la encuesta dirigida a los docentes, que evidenció las estrategias de estimulación visual que utilizan en el aula de clase y el test que se aplicó a los 45 estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica paralelo “B”, determinó que el nivel de atención en los niños es bajo. El proceso investigativo se enmarcó en la recopilación y análisis de fuentes de información bibliográficas y lincográficas, además se utilizó fichas de lectura, registro, anecdótico, observación directa, cuestionarios y el método estadístico para el análisis de los datos. Los resultados de la investigación, indican el desarrollo de la atención sostenida y el mejoramiento del rendimiento académico en el grupo en un (63,06%) ya que los estudiantes desarrollaron destrezas como: expresar experiencias, comprender y escribir mensajes cortos del Bloque N° 3 de Lengua y Literatura.


vii

ABSTRACT The research Project Visual Stimulation as psyco-pedagogical strategy for the development of the sustained attention, in the Language and Literature area in students of the Third year of General Basic Education at the Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, in Santo Domingo, period 2014-2015; applied visual stimulation strategies for the development of the sustained attention and for the achievement of the student, focusing his attention on relevant stimulus that help in the teaching – learning process in the Language and Literature area, developing basic skills of children of Third year such as: speak, read, listen and write. The methodology used in the project is quasi- experimental, a survey was the starting point which was focused to teachers, it showed the visual stimulation strategies used in the classroom and the test applied to 45 students of the Third Year of General Basic Education room “B”, determined that children's level of attention is low. The research process was focused on the gathering and analysis of bibliographic and web information sources, also reading cards, anecdotal records, direct observation, questionnaires and the statistic method for the data analysis. Results of the research, show that the development of the sustained attention and the improvement of the academic performance in the group was (63,06%) since students developed skills like: expressing experiences, understand and write short messages of the Section N° 3 of Language and Literature.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 3

3.

2.1.

Antecedentes ............................................................................................................... 3

2.2.

Problema de investigación .......................................................................................... 5

2.3.

Justificación de la investigación .................................................................................. 6

2.4.

Objetivos de investigación. ......................................................................................... 7

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 8 3.1.

Inteligencia. ................................................................................................................. 8

3.1.1.

Tipos de inteligencia ........................................................................................... 9

3.1.2.

Clasificación de las etapas de la inteligencia ..................................................... 10

3.2.

Aspectos generales de la percepción. ........................................................................ 11

3.2.1.

Tipos de percepción ........................................................................................... 12

3.2.1.1.

Percepción visual............................................................................................ 12

3.2.1.2.

Percepción auditiva ........................................................................................ 12

3.2.1.3.

Percepción táctil ............................................................................................. 13

3.3.

Estimulación sensorial............................................................................................... 13

3.3.1.

Tipos de estimulación sensorial ......................................................................... 14

3.3.1.1.

Estimulación visual ........................................................................................ 14

3.3.1.2.

Estimulación Táctil ........................................................................................ 14

3.3.1.3.

Estimulación auditiva ..................................................................................... 15

3.4.

La atención en el aprendizaje. ................................................................................... 15


ix

3.4.1.

Características de la atención ............................................................................. 16

3.4.1.1.

La concentración ............................................................................................ 16

3.4.1.2.

La distribución de la atención ........................................................................ 16

3.4.1.3.

La estabilidad de la atención .......................................................................... 17

3.4.2.

Tipos de atención ............................................................................................... 17

3.4.2.1.

Atención sostenida ......................................................................................... 17

3.4.2.2.

Atención selectiva .......................................................................................... 18

3.4.2.3.

Atención dividida ........................................................................................... 18

3.4.3.

La atención y su relación con otros procesos..................................................... 18

3.4.3.1.

Atención, motivación y emoción ................................................................... 19

3.4.3.2.

Atención y percepción ................................................................................... 20

3.4.3.3.

Atención e inteligencia ................................................................................... 20

3.4.3.4.

Atención y memoria ....................................................................................... 20

3.5.

La importancia de aprender y enseñar Lengua y Literatura. ..................................... 21

3.5.1.

Perfil de Salida del área de Lengua y Literatura ................................................ 22

3.5.2.

Objetivos educativos del área de Lengua y Literatura ....................................... 22

3.5.3.

Objetivos educativos del año ............................................................................. 23

3.5.4.

Objetivos de la estimulación visual en el área de Lengua y Literatura ............. 23

3.5.5.

Beneficios de la estimulación visual en el área de Lengua y Literatura ............ 23

3.6.

Técnicas de estimulación visual .............................................................................. 24

3.6.1.

Lectura equivocada ............................................................................................ 24


x

4.

5.

3.6.2.

Escritura creativa ............................................................................................... 24

3.6.3.

Iconografía ......................................................................................................... 25

3.6.4.

Collage ............................................................................................................... 25

3.6.5.

Proyecto ............................................................................................................. 25

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 26 4.1.

Diseño / Tipo de investigación .................................................................................. 26

4.2.

Población/ Universo .................................................................................................. 26

4.3.

Muestra ...................................................................................................................... 26

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .......................................................... 26

4.5.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 27

RESULTADOS ................................................................................................................ 29 5.1.

Discusión y análisis de los resultados ....................................................................... 29

5.1.1.

Descripción de los resultados de la encuesta dirigida a los docentes. ............... 29

5.1.2.

Descripción de los resultados del Test aplicado a los estudiantes del Tercer Año

de Educación General Básica Paralelo “B” ...................................................................... 40 5.1.3.

Descripción de los resultados de las evaluaciones sumativas de los estudiantes

del Tercer Año de Educación General Básica Paralelo. ................................................... 42 5.1.4.

Descripción de los resultados de las técnicas aplicadas a los estudiantes del

Tercer Año de Educación General Básica Paralelo. ......................................................... 46 5.1.5. 5.2.

Descripción de los resultados del Bloque N° 3 .................................................. 49

Propuesta de Solución ............................................................................................... 51

5.2.1.

Título .................................................................................................................. 51


xi

5.2.2. 5.2.2.1.

Antecedentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura ......................... 51 Fundación de la Unidad Educativa Particular Madre Laura .......................... 51

5.2.3.

Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura............... 52

5.2.4.

Test Adaptado a estudiantes del cuarto año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Particular “Madre Laura”................................................................... 53 5.2.5.

Diseño del Plan de Bloque N° 3: Buenas Noticias ............................................ 53

5.2.5.1.

Fundamento pedagógico de la propuesta ....................................................... 53

5.2.5.2.

Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque N°3. Buenas Noticias ..... 54

5.2.5.3.

Momentos de evaluación del Bloque N° 3. .................................................... 55

5.2.6.

Materiales Didácticos......................................................................................... 55

5.2.7.

Contenido Científico Bloque N° 3 ¡Buenas Noticias! ....................................... 56

5.2.8.

Aplicación .......................................................................................................... 56

5.3.

Conclusiones ............................................................................................................. 57

5.4.

Recomendaciones ...................................................................................................... 58

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 59 Fuentes de información bibliográficas ................................................................................. 59 Fuentes de información Lincográficas ................................................................................. 60 GLOSARIO ............................................................................................................................. 63 ANEXOS ................................................................................................................................. 64


xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Inteligencias multiples de Howard Gardner ....................................................... 9 Tabla 2. Clasificación de las etapas de la inteligencias.................................................. 10 Tabla 3. Técnicas de aprendizaje ............................................................................... 30 Tabla 4. Estimulación sensorial ................................................................................. 32 Tabla 5. Tipos de estimulación sensorial ................................................................... 33 Tabla 6. Aspectos importantes desarrollados en el estudiante ................................... 34 Tabla 7. Falta de atención en los estudiantes ............................................................. 35 Tabla 8. Factor que genera falta de atención .............................................................. 36 Tabla 9. Estímulos de atención .................................................................................. 37 Tabla 10. Asignatura para trabajar la atención sostenida ........................................... 38 Tabla 11. Importancia de aplicación de técnicas........................................................ 39 Tabla 12. Resultados del Pre test ............................................................................... 41 Tabla 13. Resultados de las calificaciones ................................................................. 43 Tabla 14. Técnicas aplicadas a los estudiantes .......................................................... 46 Tabla 15. Resultados de las evaluaciones del Bloque N°3 ........................................ 49 Tabla 16. Destrezas con criterio de desempeño ......................................................... 54 Tabla 17. Momentos de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje........ 55 Tabla 18. Materiales ................................................................................................... 55


xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Técnicas de aprendizaje .............................................................................. 30 Figura 2. Estimulación sensorial ................................................................................ 32 Figura 3. Tipos de estimulación sensorial .................................................................. 33 Figura 4. Aspectos importantes desarrollados en el estudiante.................................. 34 Figura 5. Falta de atención en los estudiantes ............................................................ 36 Figura 6. Factor que genera falta de atención ............................................................ 37 Figura 7. Estímulos de atención ................................................................................. 38 Figura 8. Asignatura para trabajar la atención sostenida ........................................... 39 Figura 9. Importancia de aplicación de técnicas ........................................................ 40 Figura 10. Resultados del Pre test .............................................................................. 41 Figura 11. Resultados de las calificaciones ................................................................ 44 Figura 12. Técnicas aplicadas a los estudiantes ......................................................... 47 Figura 13. Resultados de las evaluaciones del Bloque N°3 ....................................... 50


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Diagnóstico ................................................................................................. 64 Anexo 1A. Encuesta aplicada a los docentes ...................................................... 64 Anexo 1B. Test Aplicado a los Estudiantes ........................................................ 67 Anexo 2. Plan Bloque N° 3 ........................................................................................ 73 Anexo 3. Técnicas ...................................................................................................... 79 Anexo 3A. Lectura Equivocada .......................................................................... 79 Anexo 3B. Tarjetas Postales ............................................................................... 79 Anexo 3C. Collage .............................................................................................. 80 Anexo 3D. Iconografía........................................................................................ 80 Anexo 3E. Escritura creativa .............................................................................. 81 Anexo 4. Materiales ................................................................................................... 81 Anexo 4A. Títeres ............................................................................................... 81 Anexo 4B. Cartel Iconográfico ........................................................................... 82 Anexo 4C. Tarjeta Postal……………………………………………………….82 Anexo 4D. Tarjeta de invitación ......................................................................... 83 Anexo 4E. M antes de P ...................................................................................... 83 Anexo 4F. Adjetivos ........................................................................................... 84 Anexo 4G. Abecedario........................................................................................ 84 Anexo 4H. Tarjetas de felicitación……………………………………………..85 Anexo 4I. Teatrín ................................................................................................ 85 Anexo 5. Carta de impacto ......................................................................................... 86 Anexo 6. Calificaciones ............................................................................................. 87 Anexo 7. Evaluaciones............................................................................................... 91


1

1. INTRODUCCIÓN La estimulación visual benefició a los estudiantes porque a través de esta estrategia, ellos desarrollaron la atención sostenida y llevaron un clima positivo de aula, al aplicar la estimulación visual como estrategia psicopedagógica logramos que el estudiante centre su atención en estímulos relevantes que le sirven en el procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de lengua y literatura, desarrollando en si destrezas básicas de niños de tercer año dentro del área ya mencionada anteriormente. El presente trabajo detalla las estrategias psicopedagógicas, enfocándose en la estimulación visual, como estrategia principal para el desarrollo de la atención sostenida en el área de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, para quienes está orientado el proyecto de estimulación visual.

Este trabajo consta de cuatro capítulos, en el Capítulo 1, se detalla los antecedentes del problema que describe la problemática a investigar es decir las consecuencias que causa la atención en el estudiante cuando no se encuentra desarrollada con normalidad; también contiene los objetivos específicos que lograron hacer que el objetivo general de la investigación de estimulación visual para el desarrollo de la atención sostenida se cumpla y la justificación donde se expone las razones importantes que llevaron a la realización de este proyecto y quienes serán los beneficiarios.

En el Capítulo 2, se detalla el Marco Referencial donde se da a conocer la sistematización ordenada y coherente sobre los temas a tratar dentro del proyecto de investigación, en el capítulo 3, se detalla la metodología de la investigación donde doy a conocer el diseño y el tipo de investigación que se aplicó, la población y muestra con la que se trabajó, las técnicas e instrumentos de recogida de datos que se aplicó a los docentes y niños, y las técnicas para el


2

análisis de datos que se utilizó en la investigación.

En el capítulo 4, se da a conocer los resultados, la discusión y análisis de dichos resultados, la propuesta de intervención con la que se puedo lograr que se concrete el proyecto, las conclusiones y las recomendaciones del proyecto.


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes

“La atención desempeña un papel importante en diferentes aspectos de la vida de las personas, constituyendo la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración” (Echeverría, 2012, p.65). Mientras tanto Kolb & Wishaw (2009) afirman que la atención es un medio que “indican que es una propiedad del sistema nervioso que dirige las acciones complejas del cuerpo y del encéfalo, siendo la base del entendimiento y de la acción” (p.13).

Quintanar & Solovieva, (2004) dicen que “durante mucho tiempo el proceso de atención no se definía de manera precisa, ya que en contraste con la memoria, la percepción y el pensamiento, la atención no tenía un producto propio” (p.43). La sociedad en tiempos anteriores no consideraba que la atención era un problema para que el niño pueda estudiar, ya que consideraban que lo importante era la memorización que por medio de la memorización implícitamente también se desarrollaba la atención en conjunto con la percepción.

Hoy en día la falta de atención es un problema a tratar a diario dentro de un salón de clases es por ello que muchos investigadores toman en cuenta este problema de aprendizaje que parece un problema no conflictivo pero que en si causa mucho daño en el estudiante, ya que “la falta de atención, se perfila como uno de los principales desencadenantes de los retrasos en el aprendizaje y del fracaso escolar”. (Salazar, 2007, p.19)

Es por ello que la atención es un factor importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque “al no tener la atención debida en el salón de clase, los niños tienen dificultad para seleccionar la información relevante, para centrar la atención en los estímulos


4

durante un tiempo suficiente y necesario para realizar una actividad y se distraen fácilmente con estímulos irrelevantes”. (Sánchez 2012, p. 46)

Sustentando lo que se dice Sánchez, (2012) en el párrafo anterior, Caiza, (2012) menciona que “la falta de atención es un problema bastante frecuente en el proceso de enseñanza y aprendizajes, la falta de atención muchas veces es vinculado con la hiperactividad” (p.37). Caiza, (2012) dice que el niño que no sostiene una atención debida en el salón de clases lleva con él las siguientes consecuencias”. 1. “No se centra en las tareas y actividades que realiza. 2. “No termina las tareas que empieza. (Comete muchos errores.)”. 3. “Bajo rendimiento en el aprendizaje”. 4. “Problemas de conducta (sanciones disciplinarias)”. (p.43) Aguirre, (2006) enuncia factores que provocan la distracción de los alumnos, dichos factores son: 1. “Lagunas en contenidos básicos”. 2. “Desconocimiento en técnicas de estudio”. 3. “Problemas familiares”. 4. “Incapacidad para realizar un esfuerzo continuo”. (p.9)

La atención es un factor muy importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje porque por medio de la atención podremos hacer que el cerebro grave información y dicha información la guarde en la memoria a largo plazo, he allí la solución para que el estudiante desarrolle la atención, para poder seleccionar información importante al recibir la clase de Lengua y Literatura.


5

2.2.

Problema de investigación

La falta de estrategias psicopedagógicas en estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, genera la falta de atención sostenida lo que provoca el bajo rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura.

Todos los ecuatorianos en los últimos años, hemos visto una serie de cambios, que implica de alguna manera la creación de nuevos objetivos para mejorar la calidad de todos los ecuatorianos, mismos que se pueden encontrar en el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013), donde se observa como la educación aun presenta desafíos que se deben vencer, ya que este Plan del Buen vivir plantea a la Educación como un proceso de formación y capacitación de los ciudadanos participativos y críticos, y a través de ello erradicar desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, es por esto que este proyecto busca erradicar dichas desigualdades, como erradica este proyecto dichas desigualdades, por medio de técnicas de estimulación visual, ya que estas técnicas permiten que el estudiante centre su atención en estímulos relevantes, que permitan al estudiante a llevar un proceso de enseñanza y aprendizaje equitativo donde se además de la atención se desarrolla la creatividad en cada uno de los estudiantes .

Es por esto las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué estrategias psicopedagógicas aplican los docentes para el desarrollo de la atención? 2. ¿Qué problemas se desarrolla en los estudiantes por la falta de atención? 3. ¿Cuáles son las estrategias psicopedagógicas que existen para el desarrollo de la atención?


6

4. ¿Qué estrategias de estimulación psicopedagógicas son factibles para el desarrollo de la atención sostenida?

2.3.

Justificación de la investigación

El proyecto trata de la “Estimulación visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de atención sostenida en el área de Lengua y Literatura en estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, en Santo Domingo periodo 2014-2015” . Se aplicó estrategias psicopedagógicas en los estudiantes para que desarrollen la atención sostenida y llevar a cabo un clima positivo de aula, al aplicar la estimulación visual como estrategia psicopedagógica los estudiantes, desarrollaron la atención sostenida y así pudieron enfocar su atención en el desarrollo de actividades del área de Lengua y Literatura. Se seleccionó técnicas de estimulación visual para ayudar a los estudiantes a desarrollar la concentración necesaria para realizar actividades de Lengua y Literatura, durante un tiempo prolongado, esto mejoró la relación entre el profesor y el alumno ya que se desarrolló la habilidad de mantener la concentración consiente durante largos periodos de tiempo. Los beneficiarios directos son los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, porque ellos conocieron de cerca su entorno, además de eso desarrollaron competencias básicas como la atención, comunicación, percepción y memoria que potencia la autonomía personal y social del niño y ayudó al padre de familia porque los estudiantes se volvieron autónomos en las tareas escolares, es decir no necesitaban de la ayuda de sus padres para poderlas realizar. Todos estos aspectos que se desarrollan en conjunto con la aplicación del proyecto ayuda en un 90% a los estudiantes ya que ellos son quienes tienen el control del proceso de enseñanza y aprendizaje.


7

La Estimulación visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de atención sostenida, fue factible porque es de fácil aplicación para el docente de tercer año de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, los estudiante por sí solos aprendieron a llevar un clima positivo de aula a la hora de aplicar una clase, compartir y convivir con los demás.

2.4.

Objetivos de investigación.

Los objetivos de este proyecto se detallan a continuación: Objetivo general Aplicar estrategias de Estimulación visual para lograr el desarrollo de la atención sostenida en el área de Lengua y Literatura en estudiantes de Tercer Año de educación general básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, en Santo Domingo periodo 2014-2015. Objetivos específicos  Determinar las estrategias de estimulación visual que utilizan los docentes para lograr el desarrollo de la atención.  Investigar estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la atención sostenida.  Adecuar estrategias psicopedagógicas, para el desarrollo de la atención sostenida en estudiantes de tercer año de Educación General Básica.  Diseñar estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la atención sostenida.


8

3. MARCO REFERENCIAL 3.1.

Inteligencia.

Cultural S.A. (1999) Hasta 1940, la inteligencia era considerada “como una actitud mental general muy importante. Fueron Spencer y Galton, principalmente quienes introdujeron este vocablo, ya que pensaban que existía una aptitud superior y distinta de las aptitudes específicas” (p.464). La inteligencia continuamente ha sido tema de discusión, ya que por siglos el hombre no ha encontrado una definición exacta de dicha palabra, es por ello que muchos investigadores, han optado por investigarla uno de estos investigadores es Goleman.

Para Goleman, “La inteligencia es una capacidad que permite al ser humano a razonar, planificar, solucionar problemas y permite desarrollar rigor científico”(González, 2011, p.12) es decir todo ser humano a medida que adquiere conocimientos estos se vuelven más complejos, porque una idea se enlaza con otra y este conocimiento se amplía, estos conocimientos cuando los estudiantes los interiorizan, hace que resuelva cualquier problema en cualquier contexto es por esto que Goleman afirma que “gracias a la inteligencia el individuo puede interiorizar, aprender y aprehender ideas mucho más rápido e incluso comprender todo acerca de los fenómenos que sucede en el entornos que lo rodea”. (citado por González, 2011, p.16) Para Cultura S.A, (1999) dice que “la inteligencia es el factor importante a desarrollar en el Ser Humano porque a través de ella, los seres vivos se desenvuelven en su entorno, solucionando conflictos” (p.464). Porqué se da esto, porque gracias a lo que se observa, escucha y palpa, los seres humanos pueden resolver problemas de la vida cotidiana, ya que al desarrollar una habilidad en cualquier contextos, el ser humano es capaz de repetirlo en otro entorno, no hay que olvidar que los niños, aprenden a través de lo que ven, esto hace que ellos


9

imiten los que realizan las personas adultas, las personas adultas el contexto en el que se involucren son un modelo a seguir en el niño. 3.1.1. Tipos de inteligencia Para Howard Gardner (1983) la inteligencia es “la habilidad para responder a las cuestiones de un test de inteligencia”. Además dice que la inteligencia es “la que implica la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos, que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada” (p. 81). Tabla 1. Inteligencias múltiples de Howard Gardner.

CLASIFICACIÓN DE INTELIGENCIA

AUTOR

HOWARD GARDNER, (1983)

INTELIGENCIA

DEFINICIÓN

Es un tipo de inteligencia que desarrollan las personas que son talentosas en el ámbito musical, este tipo de MUSICAL personas que tienen esta inteligencia son capaces de percibir y expresar sentimientos a través de la música. Las personas con este tipo de inteligencia tienen la LÓGICA MATEMÁTICA habilidad de usar los números rápida y efectivamente, además de eso son personas con un razonamiento lógico Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el ESPACIAL espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la CORPORAL expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso KINESTÉSICA de las manos para transformar elementos. Es el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de INTRAPERSONAL manera eficiente en la vida. Incluye la autodisciplina, el auto comprensión y la autoestima. Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a INTERPERSONAL expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o NATURALISTA plantas. Las personas con este tipo de inteligencia tienen la LINGÜÍSTICA habilidad de usar el Lenguaje correctamente.

Fuente:Gardner,H.(1993).Inteligenciasmúltiples.Recuperadode:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/20141/n idad _I/ Gardner_inteligencias.pdf


10

Es importante saber que son las inteligencias múltiples, Howard Gardner (1983) describe ocho tipos inteligencias, él menciona que estas inteligencias se “desarrollan en todos los seres humanos” (p.83) con la única diferencia, que solo una inteligencia se desarrolla más que la otra, en este proyecto se trabajó en el área de Lengua y Literatura, por esta razón hago énfasis en la inteligencia lingüística, los niños que tienen desarrollada esta inteligencia, son aquellos niños que gustan de la Literatura, gramática, escritura, oratoria, etc. Y además ellos buscan el consuelo, la paz y la armonía en la Literatura cuando están tristes. En si es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significado complejos.

3.1.2. Clasificación de las etapas de la inteligencia Al igual que Gardner, Jean Piaget (1981), menciona etapas de la inteligencia, estas etapas en si son funciones prácticas, que el niño desarrolla, mientras él trabaja en alguna actividad previamente planteada. Tabla 2. Clasificación de las etapas de la inteligencia

ETAPAS DE LA INTELIGENCIA AUTOR

ETAPAS

Etapa de la inteligencia práctica o periodo sensorio-motriz

Jean Piaget, 1981

Etapas de la función simbólica o periodo operativo concreto

Etapa del pensamiento hipotético o de operación formal

DEFINICIÓN El niño por lo general desde que nace empieza a involucrarse dentro de un sin número de sensaciones que se encuentra relaciona por el movimientos a esto lo llamamos etapa sensorio motriz, ya que todo los sentido empiezan a sentir sensaciones que dispersa el ambiente alrededor de él, es ahí donde el niño empieza a desarrollar la percepción La función simbólica es la capacidad de evocar un objeto ausente. Alrededor de los nueves meses se inicia la formación del objeto permanente que precede a la función semiótica, y cuando se inicia el segundo año, alrededor de los 12 meses aparecen 5 conductas que implican representación de un objeto. Este razonamiento puede realizarse operando sobre factores o representaciones verbales. En este período el sujeto puede disociar (abstraer) los factores para combinarlos de distinta manera. Cada combinación de factores (hipótesis) es puestos a prueba con vistas a encontrar la solución al problema planteado.

Fuente: Jean Piaget. (1991). La teoría de Piaget. Recuperado de: http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones149804 8. html


11

Según Piaget (1981) “las etapas de la inteligencia son importantes, porque los niños cuando empieza el desarrollo de la función perceptiva, en ellos suceden cambios, empiezan a sonreír, a través de la percepción los niños saben quiénes son sus padres” (p. 64), porque perciben el cariño de ellos, los niños reconocen cosas simples pero no complejas ya que recién empieza a interiorizar, asimilar y a desarrollar la percepción. Piaget (1981) afirma: “La percepción sensorio motriz está estrechamente relacionada con la inteligencia porque es allí donde el niño empieza a interesarse por lo que lo rodea, el niño desde que nace es curioso y es esta curiosidad que hace que se desarrolle la inteligencia” (p. 68).

Piaget (1981) manifiesta que “los niños basan su aprendizaje a través de la imitación” (p.70), es por ello que el tipo de persona con la que pase el mayor tiempo con el niño se volverá un ejemplo a seguir, el niño imitara el comportamiento, aprenderá a copiar acciones que realiza aquella persona, el niño se convierte un reproductor de las acciones que realiza su modelo a seguir. Es decir el niño copiara movimientos corporales, ruidos, gestos, emociones y lenguaje que genera el modelo.

3.2.

Aspectos generales de la percepción.

La percepción es la capacidad para obtener diferentes tipos de emociones y sensaciones a partir de diferentes estímulos que proceden de los sentidos sean estos, visuales, táctiles, auditivas, estos sentidos permites percibir al entorno en todos los aspectos, es por esto que la percepción es un procesamiento de información que requiere de un sin número de operaciones de entrada y salida de estímulos es decir un impout- output. (Santos, 2007). Además esta forma de entender la percepción ha favorecido el hecho de que durante las últimas décadas este “tópico se aborde desde una perspectiva multidisciplinar, en la que destacan tanto los estudios de carácter psicológico, psicofísico y fisiológico” (p.67).


12

3.2.1. Tipos de percepción Es importante conocer los tipos de percepción, porque los seres humanos estamos percibiendo estímulos por diferentes sentidos. 3.2.1.1.

Percepción visual

Permite captar por medio de la realidad visual sensaciones estas sensaciones se dan por estímulos visuales, la representación del entorno que nos rodea se da por medio de imágenes visuales, es decir a cualquier lugar que vaya el estudiante, y notará percepciones interesantes de algún objeto que se encuentre captado por la visión esta imagen se quedará grabada en la memoria del estudiante. (Albalat, 2009) Las personas a medida que pasa el tiempo olvida cosas a esto Albalat (2009) explica que “Las representaciones no son una copia exacta de la realidad, ya que en el proceso interno desde que entra la información visual hasta que dicha información es almacenada en la memoria, el cerebro selecciona, ordena e interpreta, y en este proceso la mente siempre modifica algo de la realidad” (p. 37). Por esta razón cuando al pasar el tiempo las personas no recordamos lo aprendido en el salón de clases de la misma manera como nos explicaron, sino que recordamos de otra manera, algunas personas suelen decir “Creo que me lo enseñaron así”, tienen ideas sobre el tema pero no lo recuerdan claramente como se lo enseño.

3.2.1.2.

Percepción auditiva

Este tipo de percepción permite que guardemos sonidos que nos parecen importantes, estos sonidos pueden ser agradables o no agradables, al igual que la percepción visual permite recibir información del ambiente que nos rodea, estos sonidos pueden prevenir desde el eco que produce las montañas hasta los sonidos más desagradables como es estancamiento en el tráfico y el pito que producen los carros. (Albalat, 2009)


13

3.2.1.3.

Percepción táctil

Esta percepción involucra todo lo corporal ya que en todo el cuerpo tenemos piel y la piel es un vínculo estrictamente táctil es por ello que todo lo que topemos con cualquier parte del cuerpos sea con la mano, pierna, pie o brazo será percibido estas percepciones pueden ser duras, suaves, frías, calientes, etc., todas será percibidas rápidamente por el cerebro. (Albalat, 2009). La percepción táctil en los aprendizajes escolares es muy relativa, pues son las percepciones visuales y auditivas las que tienen una mayor relevancia en aprendizajes como la lectoescritura o el cálculo. Sin embargo, Albalat (2009) “adaptación al medio vital de cada individuo es grande y determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes aprendizajes de carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la percepción visual” (p.98).

3.3.

Estimulación sensorial

Saldamando (2002) dice que “la estimulación sensorial es la apertura de los sentidos, es decir es la sensación que produce los órganos de los sentidos en el cuerpo y mente del individuo” (p.85). A través de la estimulación sensorial podemos percibir los colores, los aromas, las sensaciones que producen los objetos al entrar en contacto con el individuo, sin la estimulación sensorial el ser humano no apreciaría las ganas de vivir, porque sin la estimulación sensorial la atención del ser humano no repercute una motivación extraordinaria del ambiente. Indica Saldamando (2002) que “cada parte de nuestro cuerpo externo e interno está preparado para recibir sus excitaciones por múltiples e ínfimas presiones que actúan sobre el conjunto de receptores o elementos sensoriales cutáneos y mucosos” (p.126). Sin embargo no siempre estamos despiertos a todas sus estimulaciones. El oído funciona como el organizador del conjunto de sensaciones acústicas con sus tres partes: externa, media e interna, él es el director de orquesta de todo el montaje para la recepción la estimulaciones sonoras. (Saldamando, 2002)


14

3.3.1. Tipos de estimulación sensorial

Es importante conocer los tipos de estimulación sensorial, porque los seres humanos estamos percibiendo estímulos por diferentes sentidos como: gusto, olfato, tacto, vista, oído. A continuación se da a conocer los diferentes estímulos que las personas tienen.

3.3.1.1.

Estimulación visual

La estimulación visual ayuda a mantener la concentración en ciertos estímulos visuales, esta estimulación hacer que aprendamos a ver las cosas de mejor manera este tipo de percepción aunque parezca extraño desarrolla todas las capacidades físicas y emocionales del niño. Desde que el niño nace utilizan la capacidad visual para involucrarse con el entorno, la visión arroja características de los objetos es decir los objetos pueden ser grandes, pequeños, de diferentes colores todo esto percibe la visión. (Saldamando, 2002) Una buena visión también les ayuda a mejorar su coordinación ojo-mano cogiendo los objetos a su alcance o buscándolos con la mirada. Sus primeros pasos están facilitados por la visión, y la conquista del espacio y la salida al ambiente no familiar exigen una capacidad visual funcionando a pleno rendimiento. (Saldamando, 2002) 3.3.1.2.

Estimulación Táctil

Según Saldamando (2002) “la estimulación táctil es importante en el ser humano ya que el cuerpo está cubierto por piel y la piel permite la transmisión de sensaciones hacia el cerebro” (p.190). Además este sentido es uno de los primeros que el ser humano desarrolla y se encuentra activo desde el momento que el ser humano está en el vientre materno. El tacto es muy importante ya que permite realizar muchas destrezas, para que el ser humano se sienta cómodo y seguro en muchas situaciones. Saldamando (2002) dice que “Los niños


15

pequeños (bebés) aprenden acerca del mundo a través del tacto” (p.195). Cuando exploran su entorno, y toman cosas y se las llevan a la boca, están utilizando su sentido del tacto para conocer acerca de las texturas, tamaños y formas. Esto se da cuando los niños empiezan a aprender por primera vez acerca de las diferencias entre los objetos. 3.3.1.3.

Estimulación auditiva

La estimulación auditiva es importante en el niño ya que según Saldamando (2002) a través de ella “el niño percibe estímulos de lenguaje, que ayudará, a que el niño desarrolle el lenguaje, que escucha en su entorno” (p. 200). Y a través de este estímulo el niño desarrolla destrezas comunicacionales, y a su vez este tipo de estimulación ayudará al niño en la etapa estudiantil. La estimulación auditiva es vital en el niño porque gracias a ella los niños aprenden hablar, porque ellos imitan los sonidos de lo que escuchan, un ejemplo claro es los idiomas, los niños imitan el idioma que los padres hablan sea español o inglés, otro ejemplo son los niños sordos ellos no escuchan sonidos, por eso tampoco vocalizan es decir no pueden hablar, por consiguiente estos niños se vuelven sordos- mudos desarrollando dos dificultades.

3.4.

La atención en el aprendizaje.

La atención es un tema muy importante por consiguiente es necesario saber que es y para qué se toma en cuenta en este proyecto. Aguirre (2006) dice que “la atención se puede definir como un estado de vigilancia y alerta que va de la simple receptividad abierta a una disponibilidad aguda y dirigida sobre un objeto a un ser” (p.8). La atención se caracteriza por la disposición en la que uno se encuentra o que adopta para oír, ver y actuar, la atención es fundamental para que cada persona se concentre a la hora de estudiar, trabajar, jugar, realizar tareas, etc. Es por esto que es de utilidad que el estudiante desarrolle la atención, porque a través de la


16

atención, los estudiantes pueden consolidar el tiempo para realizar una tarea específica en el aula, la atención ayuda al mejoramiento escolar ya que la atención se caracteriza por la disposición en la que uno se encuentra o que adopta oír, ver y actuar.

3.4.1. Características de la atención

La atención encierra muchas características como:

3.4.1.1.

La concentración

La concentración es si, es cuando el individuo enfoca toda su atención hacia algún estímulo lo asimila y lo interioriza guardándolo en la memoria de largo plazo, la concentración es muy importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje porque ayuda que el niño adquiera el conocimiento necesario para poderse desenvolverse en la vida cotidiana. “Se denomina concentración a la inhibición de la información relevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados”. (Ardila, et al, 1997, p. 115). Kahneman (1973) afirma que “la Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia” (p. 73).

3.4.1.2.

La distribución de la atención

Rubenstein dice que la distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el “centro detención varios objetos o situaciones diferentes” (citado por Celada, 1990, p.60). De esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención


17

La atención es un factor importante en el aprendizaje del niño, ya que si el educando no tiene la suficiente atención hacia, el educador será difícil, que el educando guarde la información del conocimiento que imparte el educador Rubenstein (1985) “la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento”. (Celada, 1990, p. 53) 3.4.1.3.

La estabilidad de la atención

Para que el niño se concentre debe tener la estabilidad prolongada de la atención, porque si no atiende por un período de cinco minutos, se perderá la secuencia de la actividad y no podrá seguir el proceso de alguna actividad, esto conlleva a un problema a la hora de aprender o llevar a ejecución alguna actividad. Para esto Celada & Cairo (1990) dice que “Está dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas” (p. 97). Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la materia. (Rubenstein, 1982, p. 41)

3.4.2. Tipos de atención Trabajar la atención es importante pero para esto es necesario cuantos tipos de atención existe para trabajar en una en especial. 3.4.2.1.

Atención sostenida

Para Kirby & Grimley (1992) la atención sostenida es aquella que “el individuo logra mantener por un largo periodo de tiempo para poder realizar una tarea, el indicador que el docente debe tener en cuenta cuando se desarrolla esta atención en el niño, es que el educando


18

logra mantener su atención por un tiempo prolongado haciendo una actividad hasta la conclusión de la misma, es decir el niño se concentrara hasta terminar la actividad” (p.83). La atención sostenida es la que el docente debe desarrollar porque el estudiante debe finalizar una tarea para volver a enfocar su atención en otro estímulo. 3.4.2.2.

Atención selectiva

El niño centra su atención a estímulos relevantes dejando de lado los estímulos que no le sirven para centrar su atención Kirby & Grimley (1992) “Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes” (p.94).

3.4.2.3.

Atención dividida

García (1997) “Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja”. (p.5). Es decir el estudiante dirige su atención a diferentes estímulos comparte, juega, realiza tarea todas estas actividades al mismo tiempo, para la ejecución de este tipo de atención el niño debe entender lo que ejecuta en cada una de las actividades que realiza es por esto que Kirby y Grimley (1992)

“utilizan el

término

Capacidad de

Atención

para referirse

a

la capacidad de atender a más de un estímulo a la vez, resaltando su importancia para el aprendizaje escolar”(p.6). 3.4.3. La atención y su relación con otros procesos La atención no actúa sola, la atención actúa con relación a otros factores como: la motivación, la percepción, las emociones, la atención debe involucrase con más factores, ya


19

que si actúa sola causa el aburrimiento y el desinterés de los niños a la hora de dar clases, por lo tanto la atención no solo es importante en el proceso de enseñanza, sino que la atención debe trabajar con otros tipos de factores como los que se mencionó anteriormente.

Rosselló (1998) dice que es “la actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, los cuales tienen funciones concretas” (p.65), de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de las cuales se hace notar en cada una de las actividades que el niño, el adolescente y adulto ejecuta.

Según Tudela (2001) la relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que “la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos” (p. 201).

3.4.3.1.

Atención, motivación y emoción

Entendamos que la motivación es el empuje que necesita el niño para realizar alguna actividad por lo tanto la Puente (1998) dice que la “motivación es el proceso que inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos” (p.57). Hoy en día la motivación debe ser utilizada en el salón de clase, porque gracias a la motivación los estudiantes centran su atención al aprendizaje de contenidos.

La motivación y la emoción que causa el conocimiento nuevo en el niño son factores determinantes para que el educador, tenga la atención de los niños, porque una clase motivada es la precursora de muchas emociones y sentimientos en los niños, por ende el educador tendrá toda la atención de los niños al momento de atender la clase.


20

3.4.3.2.

Atención y percepción

García (1997) afirma que “la atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es relevante” (p. 21). La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el estudiante no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que observa y contempla. La percepción es en sí la que desarrolla la atención porque si no existe una buena percepción en los niños simplemente no habrá atención, para el aprendizaje de los niños los docentes deben tener en cuenta los estímulos que llamen la atención para tener una buena percepción, las percepciones pueden ser visuales, táctiles u auditivas. 3.4.3.3.

Atención e inteligencia La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad. (García, 1997, p.23)

Si la atención en el niño se encuentra desarrollada con normalidad, tendrá un funcionamiento normal para la inteligencia ya que la inteligencia trabaja con la atención, para guardar información seleccionada, en sí, la atención es un componente importante de la inteligencia porque genera información que se guardara en la memoria de largo plazo, pero se guarda en la memoria a largo plazo dependiendo de cómo esta información fue dada por el docente y de cómo el estudiante activo sus estímulos en el aprendizaje . 3.4.3.4.

Atención y memoria

Celada & Cairo (1990) la memoria es el “proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente”


21

(p.21). Reategui, (1999) asegura que el almacenamiento de información es la memoria siendo, “la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información” (p.96). Si el estudiante mantuvo su atención durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, el contenido de lo aprendido quedará en la memoria.

3.5.

La importancia de aprender y enseñar Lengua y Literatura.

La enseñanza del lenguaje ha sido el tema más importante de la escolarización del estudiantado. La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción social. Utilizamos la Lengua para la comunicación, para establecer vínculos con los demas participantes de la sociedad a la que pertenecemos y, por lo tanto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y expresar. Es decir la Lengua es la comunicación; esa es su esencia y su último en contraposición con él. (Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica, 2010).

La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita además, la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva. Por estos motivos, enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas. La lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión social imposible de ignorar el enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender


22

y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque se propone enseñar la lengua partiendo de las macro destrezas lingüísticas: hablar, leer, escribir y escuchar textos completos en situaciones comunicativas reales. (Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica, 2010). 3.5.1. Perfil de Salida del área de Lengua y Literatura El Ministerio de Educación (2010) nos dice que un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque es capaz de: 1. Conocer, utilizar y valorar las variables lingüísticas de su entorno y el de otros. 2. Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir diferentes tipologías textuales. 3. Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y creativa. 4. Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos literarios. 5. Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético. 3.5.2. Objetivos educativos del área de Lengua y Literatura 1. Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. 2. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal. 3. Disfrutar, desde la función estética del Lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.


23

4. Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias. (Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básica, 2010, p. 16) 3.5.3. Objetivos educativos del año 1. Comprender y producir: conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabéticos y el aprendizaje de la lengua. 2. Comprender y disfrutar de textos literarios: cuentos de hadas, cuentos maravillosos, canciones infantiles, juegos de lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, entre otros) y narraciones variadas adecuadas con la especificidad literaria. (Actualización y fortalecimiento curricular de educación general básica, 2010, p. 17) 3.5.4. Objetivos de la estimulación visual en el área de Lengua y Literatura Según (Galet, 2005, p. 17). Los objetivos que persigue la estimulación visual es:

1. Incitar el contacto visual para el desarrollo de experiencias compartidas. 2. Incitar la vista hacia el movimiento de luz para el desarrollo de la atención. 3. Incitar a que el niño estimule objetos para interiorizar características. 4. Incitar la vista para el desarrollo de la atención en los niños en objetos bidimensionales. (Galet, 2005, p. 17) 3.5.5. Beneficios de la estimulación visual en el área de Lengua y Literatura Según (Galet, 2005, p. 17). Los beneficios de la estimulación visual son:


24

1. Memorización de diferentes componentes del entorno. 2. Desarrollo de la atención. 3. Desarrollo de la curiosidad en el niño, proporcionándole una visión amplia del entorno que lo rodea.Actividades para la enseñanza del movimiento de los ojos. 3.6.

Técnicas de estimulación visual

Para el desarrollo de la atención se ejecutó las siguientes técnicas:

3.6.1.

Lectura equivocada

Según Pérez (2006) “Esta es una actividad para realizar con niños de tercer año”(p.3). Se trata de que sepan descubrir, al escuchar por segunda vez, una historia, los errores que comete el narrador o el lector; puede llamarla te equivocaste por la frase que usarán los niños cuando descubran los errores. Para Pérez (2006) el objetivo de esta técnica es que es estudiante se “acostumbre a escuchar, atender la lectura y entender lo que escucha” (p.3).

3.6.2.

Escritura creativa

Arias (2008) argumenta que la escritura creativa es “una oportunidad divertida para acceder, transitar y avanzar significativamente por el mundo de la escritura” (p.2). Se sabe que la lectura sensibiliza al niño como lector mostrándole diversas formas de lenguaje escrito que pueden convertirse en detonante de ideas maravillosas que finalmente aterrizan en su producción escrita. . Mientras el niño escribe se sensibiliza hacia la lectura, pues una y otra vez necesita leer lo que escribe para ir dándole la forma deseada hasta descubrirse como creador. El estudiante debe imaginarse un cuento o una narración por medio de la presencia de imágenes que propiamente se le presenta como estímulos visuales.


25

3.6.3.

Iconografía

Rodríguez (2000) la iconografía “es una disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de imágenes, o la escritura de imágenes” (p.2). El estudiante tiene la libertad de redactar cualquier tipo de imágenes, reemplazando las palabras por imágenes, es una técnica que ayuda al desarrollo de la creatividad. Es una técnica interesante ya que conjuga habilidades motrices como escribir, recortar, pintar, dibujar, etc. 3.6.4.

Collage

Educathyssen (2011) dice que la técnica del collage es “disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana” (p.1). Esta técnica es un ensamblaje de varias piezas para mostrar un contenido. Las imágenes visuales que se muestran en el collage son únicamente escogidas por el estudiante, porque en este caso los estudiantes construyen a su gusto el proceso de aprendizaje. 3.6.5.

Proyecto

El proyecto es la colaboración entre equipos de investigadores en laboratorios permite que se produzcan o aumenten los conocimientos. La investigación es un caso que requiere de la colaboración y el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos deseados. En el trabajo por medio de proyectos en grupo, los estudiantes pueden experimentar y practicar todo lo aprendido. Los estudiantes por medio de esta metodología pueden ser capaces de trabajar independientemente, además formular “ideas, hacer planes, repartir tareas, analizar e integrar en conjunto la información recolectada y, finalmente, presentar sus experiencias a otros” (Roeders, 2006, p.148).


26

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.

Diseño / Tipo de investigación

El diseño que se utilizó es el Cuasi- experimental, ya que se utilizó un pre test que permitió conocer el nivel de atención que los estudiantes y el post test se utilizó para demostrar si el proyecto funciona. La investigación que se llevó a cabo en este proyecto fue de tipo explicativa, para establecer los conceptos y fenómenos que expliquen la relación entre las estrategias de estimulación visual y el desarrollo de la atención sostenida.

4.2.

Población/ Universo

La Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, ubicada en la Av. 6 de Noviembre y Cueva Celi.en el presente año, tiene matriculados 1200 estudiantes aproximadamente.

4.3.

Muestra

Se trata de una muestra intencional, se trabajó con un número de 45estudiantes de tercer año de Educación General Básica.

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos

La encuesta fue de carácter anónimo, indagó las estrategias psicopedagógicas que los docentes utilizan en el aula de clases, los docentes de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura” marcaron una respuesta en cada una de las 11 preguntas del cuestionario de la encuesta. La recolección de datos en la encuesta permitió saber qué tipo de estrategias los docentes utilizan para el desarrollo de la atención en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica.


27

También se aplicó en test adaptado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica, donde se pudo observar quienes de los estudiantes tienen desarrollada la atención. Las fichas de lectura fueron instrumentos necesarios para la recolección de fuentes de información necesarias para plantear los antecedentes de la investigación y la redacción de cada uno de los aspectos del marco referencial. El registro anecdótico fue un instrumento necesario para el seguimiento procedimental de los avances en cada etapa del proyecto de investigación. Se realizó fichas de observación para registrar la información acerca delas necesidades atencionales de los estudiantes. La bitácora permitió registrar cada una de las cuestiones a evaluar en los estudiantes. 4.5.

Técnicas de análisis de datos

Para la estructuración marco referencial del proyecto de investigación se realizó un análisis de las fuentes de información que sean útiles para el sustento del proyecto. Para realizar dicho análisis, se clasificó la información por categorías, que fueron desde las fuentes más generales hasta las fuentes más específicas. Se llevó a cabo un análisis estadístico luego de la recopilación de la información de los estudiantes de tercer año y docentes de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura” se realizaron tablas y gráficos estadísticos de la evaluación diagnóstica (cuestionarios), la evaluación formativa y la evaluación final del proyecto en una hoja de cálculo de Excel. Esto permitió se compararon los datos estadísticos obtenidos en la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación final del proyecto a fin de determinar si hubo cambios en el desarrollo atencional de cada uno de los estudiantes. Este análisis se llevó a cabo tomando en cuentas los siguientes aspectos, la determinación de la población y muestra, la recolección


28

de información, crítica, ordenación y clasificación de la información, la tabulación de los resultados, la presentación de los resultados, análisis y la discusión de los Resultados.


29

5. RESULTADOS En este capítulo se da a conocer los resultados de los diferentes instrumentos aplicados en la ejecución del proyecto. Se explica generalmente cada uno de los instrumentos aplicados, y la forma en que fueron ejecutados.

Se inicia el proyecto con la encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, para constatar que tipo de estrategia utilizan para el desarrollo de la atención sostenida y si los instrumentos son aplicados correctamente por ellos.

El segundo instrumento aplicado es un test tomado del libro Aula Técnicas de Estudio de la Organización Cultural, S.A. que se aplicó a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, que determinó el estado de la atención sostenida, en cada uno de los estudiantes, esto nos permitió conocer de cerca que niño necesita la estimulación visual para mejorar su atención sostenida.

El tercero presenta los resultados de las evaluaciones formativas (Lecciones); el cuarto resultado son las evaluaciones sumativas y el quinto instrumento es el test aplicado al inicio de la investigación.

5.1. Discusión y análisis de los resultados 5.1.1.

Descripción de los resultados de la encuesta dirigida a los docentes.

A continuación el análisis de los resultados de la encuesta que se aplicó a los docentes, esta encuesta es para identificar las estrategias psicopedagógicas que utilizan los docentes en el aula.


30 Tabla 3. Técnicas de aprendizaje

Técnicas de aprendizaje

F

%

1

Aprendizaje basado en problemas.

20

22,22%

2

Debate.

17

18,90%

3

Lectura equivocada.

3

3,33%

4

Escritura creativa.

10

11,11%

5

Exposición.

15

16,67%

6

Técnica de panel.

12

13,33%

7

Iconografía.

3

3,33%

8

Seminarios.

10

11,11%

Total 90 Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

100%

25,00%

22,22% 20,00%

18,90% 16,67%

15,00%

13,33% 11,11%

11,11% 10,00%

5,00%

3,33%

3,33%

0,00% Aprendizaje Debate. Lectura Escritura Exposición. Técnica de Iconografía. Seminarios. basado en equivocada. creativa. panel. problemas.

Figura 1. Técnicas de aprendizaje

Como se aprecia en la Tabla N° 3, el (22,22%) (20) estos resultados expuestos por los docentes encuestados indican que la técnica que prefieren utilizar con más frecuencia es la Técnica del Aprendizaje Basado en Problemas, esto concuerda con lo que dice Prieto (2006)


31

que el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje. La siguiente técnica que con frecuencia es la más utilizada por los docentes es el Debate (18,90%) (17) según Banz & Mena (2008) concuerdan con los docentes encuestados en que los debates son buenas oportunidades para aprender aquello de que todos los puntos de vista tienen una racionalidad, valores y argumentos. Como se observa en la técnica de Exposición alcanza un (16,67%) (15) De los docentes concuerdan con Sánchez, L. (2006) la exposición está constituido por ideas, opiniones, pensamientos y reflexiones de carácter abstracto siguiendo la misma disposición acumulativa, la exposición equivale a informar, explicar o demostrar ideas. La técnica de Panel es utilizada en un (13,33%) (12), por los docentes al respecto Herrera & Gonzales (2002) afirman que la técnica de Panel es una reunión dedicada a la puesta en común y actualización de un tema concreto. Herrera & Gonzales también dicen que los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión esto ayuda a desarrollar la crítica en los estudiantes. Las técnicas de Escritura Creativa y Seminarios alcanzan un (11,11%) (10) y las técnicas lectura equivocada y la Iconografía tienen una frecuencia de (3,33%) (3) los docentes que afirman que la iconografía es una técnica importante, según Rodríguez, M. (2004), expone que la técnica Iconográfica se define como una disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes, o la escritura en imágenes que ayudan a mejorar la perspectiva visual. En la Tabla 3. Podemos observar el porcentaje de los profesores que afirman que la estimulación sensorial es importante para los niños de Tercer Año, para el aprendizaje de Lengua y Literatura. Estos resultados se ven de mejor manera en la Tabla N° 4.


32 Tabla 4. Estimulación sensorial

Estimulación Sensorial

F

%

1

SI

36

100%

2

NO

0

0%

36

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

120%

100%

100%

80%

60%

40%

20% 0% 0% SI

NO

Figura 2. Estimulación sensorial Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

El (100%) es decir (36) docentes afirman que la estimulación sensorial ayuda en el aprendizaje de la Lengua y Literatura, aquellos docentes demuestran lo que dice Barraga, (1992) que la finalidad de la estimulación sensorial consiste en proporcionar a los estudiantes, las herramientas necesarias para que ellos desarrollen al máximo sus potencialidades a través de una serie de situaciones sensoriales que le permitan interactuar con el medio que le rodea facilitando de este modo el aprendizaje y desarrollo de habilidades.


33 Tabla 5. Tipo de estimulación sensorial

Tipo de estimulación sensorial

F

%

1

Estimulación visual

8

22,22%

2

Estimulación auditiva

10

27,78%

3

Estimulación táctil

18

50%

Total

36

100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

60,00% 50%

50,00% 40,00% 30,00%

27,78% 22,22%

20,00% 10,00% 0,00% Estimulación visual Estimulación auditiva Estimulacion táctil

Figura 3. Tipo de estimulación sensorial Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

La Tabla N°5, nos dice que el (50%) (18) de los docentes, prefieren la estimulación táctil para el aprendizaje de la Lengua y Literatura, mientras que el (27,78%) (10) prefieren la estimulación auditiva y el (22,22%) (8) la estimulación visual. El fundamento de Abalat (2010) acerca de la percepción táctil en los aprendizajes escolares es muy relativa, pues son las percepciones visuales y auditivas las que tienen una mayor relevancia en aprendizajes como la lectoescritura o el cálculo. También argumenta que es de suma importancia las estimulaciones en la adaptación al medio vital de cada individuo es


34

grande y determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes aprendizajes de carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la percepción visual. Tabla 6. Aspectos importantes a desarrollar en el estudiante

Aspectos importantes a desarrollar en el estudiante

F

%

1

Atención

9

25,00%

2

Percepción

11

30,56%

3

Memoria

7

19,44%

4

Motivación

9

25,00%

36

100%

Total Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

35,00% 30,56% 30,00% 25,00%

25,00%

25,00% 19,44%

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Atención

Percepción

Memoria

Motivación

Figura 4. Aspectos importantes a desarrollar en el estudiante Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

La Tabla N° 6 detalla los aspectos importantes que se debe desarrollar en el estudiante, se puede observar que (30,56%) (11) de los docentes desarrollan la percepción en los estudiantes,


35

mientras que el (25%) (9) de los docentes prefieren desarrollar la motivación y la atención y el (19,44%) (7) la memoria.

Los resultados en la encuesta a los docentes es certera con lo propuesto por Fuenmayor, G. (2008) los seres humanos son capaces de fijar su atención, es decir, de seleccionar algún aspecto de contexto que los rodea para percibirlo conscientemente. Fuenmayor, G. (2008). También afirma que es interesante comprobar que a medida que el sujeto crece, esta capacidad de prestas atención sigue limitada en cuanto a cantidad de contenido.

Belsebre (2008) corrobora a Fuenmayor diciendo que la percepción es como se interpreta y entiende la información que se ha recibido a través de los sentidos, la percepción involucra la decodificación cerebral y encontrar algún sentido a la información donde la atención sigue siendo importante para el desarrollo de la percepción.

Tabla 7. Falta de atención en los estudiantes

Falta de atención en los estudiantes

f

%

1

Siempre

13

36,11%

2

Casi siempre

20

55,56%

3

A veces

3

8,33%

4

Nunca

0

0%

36

100%

Total

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura


36

55,56%

60,00% 50,00% 40,00%

36,11%

30,00% 20,00% 8,33%

10,00%

0% 0,00% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Figura 5. Falta de atención en los estudiantes Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

En la tabla N° 7, se observa que el (55,56%) (20) de los docentes, dicen que casi siempre existe la falta de atención en el aula de clases, el (36,11%) (13) nos dice que siempre existe la falta de atención en los estudiantes y el (8,33%) (3) dicen que a veces existe la falta de atención. En la Tabla N° 7 se Observa que sí existe la falta de atención en los estudiantes, por lo cual se genera problemas en el aula de clases, a este argumento nos corrobora Sánchez, J. (2012) donde el plantea que al no tener la atención debida en el salón de clase, los niños se dificultan para seleccionar la información relevante, para centrar la atención en los estímulos durante un tiempo suficiente y necesario para realizar una actividad y se distraen fácilmente con estímulos irrelevantes. Tabla 8. Factor que genera la falta de atención N°

Factor que genera la falta de atención

f

%

1

Falta de percepción táctil

14

38,89%

2

Falta de percepción visual

10

27,78%

3

Falta de percepción auditiva

12

33,33%

36

100%

Total

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura


37

45,00% 38,89%

40,00%

33,33%

35,00% 30,00%

27,78%

25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Falta de percepción táctil

Falta de percepción visual

Falta de percepción auditiva

Figura 6. Factor que genera la falta de atención Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

En la Tabla N° 8. Se observa que los factores que genera la falta de atención son: falta de percepción táctil (38,89%) (14), falta de percepción auditiva (33,33%) (12) y la falta de percepción visual con el (27,78%) (10), sin el desarrollo de las percepciones antes mencionadas se genera la falta de atención, Molina (2004), sostiene que la percepción visual, auditiva y táctil, proporciona a los agentes información sobre el mundo que les rodea permitiendo desarrollar la atención, para un mejor desempeño en el diario vivir de los estudiantes. Tabla 9. Estímulos de atención N°

Estímulos de atención

F

%

1

Verbales

9

25%

2

Gráficos

18

50%

3

Kinestésicos

9

25%

36

100%

Total

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura


38

60% 50% 50%

40%

30%

25%

25%

20%

10%

0% Verbales

Gráficos

Kinestésicos

Figura 7. Estímulos de atención Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

Los estímulos que ayudan a desarrollar la atención según la encuesta aplicada a los docentes, son los estímulos Gráficos (50%) (18), seguido de los estímulos Verbales (25%) (9) y estímulos Kinestésicos con un (25%) (9), como se Observa en la Tabla N°7 los docentes dicen que los estímulos gráficos ayudan a desarrollar la atención, el planteamiento de Molina, R. (2009) nos dice que los estímulos son procesos mentales que se encarga de interpretar y codificar los datos que aporta a la atención, los estímulos son el resultado de procesos de orden superior por integración o adicción de mensajes. Tabla 10. Asignatura para trabajar la atención sostenida

Asignatura para trabajar la atención sostenida

f

%

1

Matemática

24

66,67%

2

Lengua y Literatura

11

30,56%

3

Entorno Natural y Social

1

2,77%

36

100%

Total Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura


39

80,00% 70,00%

66,67%

60,00% 50,00% 40,00%

30,56%

30,00% 20,00%

10,00%

2,77%

0,00% Matemática

Lengua y Literatura

Entorno Natural y Social

Figura 8. Asignatura para trabajar la atención sostenida Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

Como podemos observar en la Tabla N° 10, los docentes consideran que se debe trabajar la atención sostenida en el área de matemática (66,67%) (24), seguido del Área de Lengua y Literatura (30,56%) (11) y Entorno Natural y social con un (2,77%) (1) para Sohlberg & Mateer. (2001) la atención sostenida es la habilidad para mantener una respuesta conductual durante una actividad continua o repetitiva, es la actividad que pone en marcha los procesos o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante periodos de tiempo relativamente largos.

Tabla 11. Es importante la aplicación de técnicas

Los docentes aplican técnicas sí o no

F

%

1

SI

30

83,33%

2

NO

6

16,67%

TOTAL

36

100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura


40

90,00%

83,33%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00%

16,67%

20,00% 10,00% 0,00% SI

NO

Figura 9. Es importante la aplicación de técnicas Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

En la Tabla N° 11 podemos observar que los docentes creen en un (83,33%) (30) que es importante la utilización de técnicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el (16,67%) (6) creen que no es necesario.

Las técnicas son necesarias para el proceso de enseñanza y aprendizaje porque genera un aprendizaje activo, porque como lo expone de D´Orazio, A. (2005) las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico y atencional.

5.1.2.

Descripción de los resultados del Test aplicado a los estudiantes del

Tercer Año de Educación General Básica Paralelo “B” En este apartado se realiza el análisis de los resultados del test de atención del


41

libro Aula Técnicas de Estudio de la Organización Cultural, S.A. Que permite conocer en qué estado los niños tienen la atención sostenida. Tabla 12. Pre test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura. ESCALA CUALITATIVA DE EVALUACIÓN Si No Porcentaje Porcentaje 22,22% 77,78% 37,78% 62,22% 60% 40% 33,33% 66,67% 31,11% 68,89% 2,22% 97,78% 73,33% 26,67% 35,56% 64,44%

ACTIVIDADES Conteo de símbolos Reconoce figuras idénticas Escribe el número que le corresponde a cada símbolo Reconoce las diferencias de dos imágenes Copia una imagen Encuentra el camino correcto Escribe el número en las figuras geométricas Ejercicio figura-fondo

Promedio 36,94% 63,06% Fuente: Test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica Madre Laura

120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00%

0,00%

1 2 SI 22,22% 37,78% NO 77,78% 62,22%

3 60% 40%

4 5 6 7 8 33,33% 31,11% 2,22% 73,33% 35,56% 66,67% 68,89% 97,78% 26,67% 64,44% SI

NO

Figura 10. Pre test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura Fuente: Test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica Madre Laura


42

Por lo observado en la Tabla N° 12, los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica no tienen desarrollado la atención, porque según la tabla de resultados del test un promedio del (36,94) si lograron resolver las actividades, mientras que el (63,06%) no logró resolver las actividades.

Este Test demuestra que los estudiante no tienen desarrollado la atención por lo cual dice Sánchez, J. (2012) que tener la atención debida en el salón de clase, los niños se dificultan para seleccionar la información relevante, para centrar la atención en los estímulos durante un tiempo suficiente y necesario para realizar una actividad y se distraen fácilmente con estímulos irrelevantes.

Luria (1975) también argumenta que el nivel de atención no debe sobrepasar unos límites máximos, que producirían cansancio o fatiga, ni unos mínimos que concluirían en aburrimiento y distracción.

Además según Luria (1975) dice que el alumno requiere de un grado de atención para la adquisición del aprendizaje. La disminución de la atención en el proceso de aprendizaje es una señal de aviso de fallos o problemas en el proceso, repercutiendo de forma muy importante en la eficacia del aprendizaje.

5.1.3.

Descripción de los resultados de las evaluaciones sumativas de los

estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica Paralelo. En este apartado se realiza el análisis de los resultados de las evaluaciones sumativas de los niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura , estas evaluaciones nos permite observar el avance de cada uno de los


43

estudiantes. Tabla N° 13. Calificaciones de las evaluaciones sumativas aplicadas a estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Laura

ESCALA CUALITATIVA DE EVALUACIÓN Destrezas

DAAR f

%

AAR f

%

PARA F

%

NAAR F

% Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos. 35 77,78% 8 17,78% 2 4,44% 0 0% Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo. 40 88,89% 2 4,44% 3 6,67% 0 0% Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del paratexto y el contenido. 36 80,00% 8 17,78% 1 2,22% 0 0% Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación desde la escritura y propiedades de estos textos 41 91,11% 3 6,67% 1 2,22% 0 0% Aplicar de forma adecuada los elementos de la Lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación 44 97,78% 1 2,22% 0 0% 0 0% Fuente: Calificaciones de evaluaciones sumativas aplicadas a estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura Nota: DAR (Domina Aprendizajes requeridos)(10-9), AAR (Alcanza Aprendizajes Requeridos)(8-7), PAAR(Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos)(6-5), NAAR(No Alcanza Aprendizajes Requeridos)(<4).

Figura 11. Calificaciones de las evaluaciones sumativas aplicadas a estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Laura Fuente: Test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica Madre Laura


44

Los estudiantes en la destreza Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos. Obtuvieron en Domina Aprendizajes Requeridos el (77,78%) (35), en Alcanzan Aprendizajes Requeridos (17,78%) (8), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (4,44%) (2) y No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%) (0).

Para Pérez, C (2008) el escuchar mensajes hace que el emisor y receptor/es intercambian mensajes precisando la información recibida, solicitando aclaraciones y comprobando lo que el oyente ha entendido, resulta más eficaz, especialmente si junto a la comunicación verbal también se utiliza a la no verbal.

Pérez, C (2008) También dice que se ha mostrado como en situaciones de comunicación en ambientes educativos se produce una pérdida progresiva de contenido de los mensajes: es fácil que el emisor no diga exactamente lo que desea transmitir, el ruido ambiente o las distracciones hacen que los receptores no oigan íntegramente lo que ha sido dicho, una parte de lo que se oye suele no ser comprendida, parte de lo que se comprende puede ser olvidado casi al momento.

En la destreza Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo. Obtuvieron en Domina Aprendizajes Requeridos el (88,89%) (40), en Alcanzan Aprendizajes Requeridos (4,44%) (2), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (6,67%) (3) y No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%).

Los niños que logren expresar los mensajes en forma oral Segun Ochando, E. (2006) Es la principal forma de relación y de integración social entre los hombres. La comunicabilidad es una necesidad humana para expresar experiencias, manifestar, opiniones y transmitir


45

informaciones.

En la destreza de Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del paratexto y el contenido. Obtuvieron en Domina Aprendizajes Requeridos el (80%) (36), en Alcanzan Aprendizajes Requeridos (17,78%) (8), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (2,22%) (1) y No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%)

Los estudiantes lograron desarrollar la comprensión de los mensajes, esto les facilitar comunicarse con los demás, argumenta Pierre (1957) la comprensión se encuentra en las memorias de las programaciones didácticas, tanto en las ya existentes como en las proyectadas.

En la destreza Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación desde la escritura y propiedades de estos textos Obtuvieron en Domina Aprendizajes Requeridos (91,11%) (41), en Alcanzan Aprendizajes Requeridos (6,67%) (3), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (2,22%) (1) y No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%). Según Hyland (2002) la destreza de la escritura está ocupando un lugar central dentro de la Lingüística aplicada y sigue siendo, hoy en día, un tema de debate que suscita gran interés como campo de investigación.

En la destreza Aplicar de forma adecuada los elementos de la Lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación Obtuvieron en Domina Aprendizajes Requeridos el (97,78%) (44), en Alcanzan Aprendizajes Requeridos (2,22%) (1), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (0%) (0) y No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%). Pierre (1957) nos dice que la aplicación es una de las etapas más importantes en el aprendizaje ya que con esto el niño aplica conocimientos para la resolución de problemas en la vida cotidiana, así el estudiante hace un aprendizaje significativo.


46

5.1.4.

Descripción de los resultados de las técnicas aplicadas a los estudiantes

del Tercer Año de Educación General Básica Paralelo. En este apartado se realiza el análisis de los resultados de las técnicas aplicadas a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura.

Tabla 14. Técnicas aplicadas a los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Laura


47 1,2

100% 1

95,56% 91,11% 82,22%

0,8 71,11%

0,6

0,4

22,22% 0,2 6,67%

13,33%

8,89% 2,22%

0% 0 Lectura equivocada

2,22%

0% 0% Collage

0% Iconógrafia

4,44% 0%

Escritura creativa

0% 0% 0% Proyecto

Figura 12. Técnicas aplicadas a los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Madre Laura Fuente: Test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica Madre Laura

En las técnicas aplicadas a los estudiantes se puede observar que se obtuvo éxito en la aplicación de la técnica del proyecto todos los estudiantes se obtuvo en Domina Aprendizajes Requeridos (100%) (45). Según Blumenfeld (1991)El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase.


48

Blumenfeld (1991).También dice que el método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. En la técnica iconográfica se obtuvo en Domina Aprendizajes Requeridos (95,56%) (43), Alcanza Aprendizajes Requeridos (2,22%) (1), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (2,22%) (1) y en No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%).Estos resultados concuerdan con lo que dice Rodríguez (2005) define como una disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes, o la escritura en imágenes que ayudan a mejorar la perspectiva visual. Podemos observar en la Tabla N° 14. Que la técnica collage obtuvo en Domina Aprendizajes Requeridos (91,11%) (41), Alcanza Aprendizajes Requeridos (8,89%) (4), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (0%) y en NAAR (0%). Para Bellido, J (1991) nos dice que el collage es una técnica novedosa que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana. El collage unifica el dibujo, la pintura e incluso la escultura cuando introduce elementos tridimensionales para el desarrollo de la creatividad.

En la técnica Escritura Creativa se obtuvo en Domina Aprendizajes Requeridos (82,22%) (37), Alcanza Aprendizajes Requeridos (13,33%) (6), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (4,44%) (2) y en No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%). Para García, P. (2011) , La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. García, P. (2011) afirma que en el ámbito educativo la escritura creativa se ha desarrollado especialmente como forma de potenciar la competencia literaria de los estudiantes.


49

Y en la técnica de Lectura Equivocada se obtuvo en Domina Aprendizajes Requeridos (71,11%) (32), Alcanza Aprendizajes Requeridos (22,22%) (10), Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos (6,67%) (3) y en No Alcanza Aprendizajes Requeridos (0%). La lectura equivocada potencia la comprensión con este argumento corrobora Pérez, N. (2011) donde argumenta que la lectura equivocada trata de que el estudiante sepa descubrir los errores que comete un lector cuando escucha por segunda vez la lectura de un cuento, esto ayuda a los estudiantes a desarrollar la escucha activa.

5.1.5.

Descripción de los resultados del Bloque N° 3

En este apartado se realiza el análisis de los resultados del Bloque N° 3.

Tabla 15.

Resultados de la evaluación del Bloque N° 3, en estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura.

F

%

44

97,78%

1

2,22%

0

0%

0

0%

45

100%

Resultados

2

Domina los aprendizajes requeridos

3

Alcanza los aprendizajes requeridos

4

Próximo alcanzar los aprendizajes requeridos

5

No alcanza los aprendizajes requeridos Total

Fuente: Resultados de la evaluación del Bloque N° 3, en estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura. Elaborado por: Karina Reyes Nota:

DAR (Domina Aprendizajes requeridos)(10-9), AAR (Alcanza Aprendizajes Requeridos)(8-7),

PAAR(Próximo Alcanzar Aprendizajes Requeridos)(6-5), NAAR(No Alcanza Aprendizajes Requeridos)(<4).


50

120,00% 100,00%

97,78%

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 2,22%

0%

0%

Domina los aprendizajes requeridos

Alcanza los aprendizajes requeridos

Proximo alcanzar los aprendizajes requeridos

No alcanza los aprendizajes requeridos

97,78%

2,22%

0%

0%

0,00%

Porcentaje

Figura 13. Resultados de evaluaciones aplicadas a los estudiantes. Fuente: Test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica Madre Laura

Según la Tabla N° 15 los estudiantes alcanzaron un (97,78%) (44) en Domina Aprendizajes Requeridos y un (2,22%) (1) en Alcanza Aprendizajes Requeridos. Según Nassif, R. (1958) dice que la educación, al igual que todos los campos de actividad del hombre, requiere también de una buena dosis de técnica por parte del maestro; técnica encaminada al manejo de la clase, a la organización de la asignatura, al proceso de interrelación maestro-alumno para la elaboración de los conocimientos; sin descuidar además la comprobación de los resultados que hace de la Evaluación un proceso en el que mayormente debe notarse la preparación profesional del educador. Nassif, R. (1958) dice que las técnicas son el conjunto de recursos y procedimientos de un arte o ciencia. Pericia para usar de tales recursos y procedimientos. La preparación pedagógica del educador le pone en contacto con métodos, procedimientos, formas, modos, etc. de aprendizaje y cada uno de estos conceptos conlleva u proceso de aplicación, un conjunto de normas que deben observarse para ponerlos en práctica, lo cae ya dentro del campo de la técnica


51

dando al maestro la "pericia" para su uso y vigencia.

5.2.

Propuesta de Solución

En este apartado se describen las cuatro fases de la propuesta de intervención para los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura; en la primera fase de diagnóstico describe todos los aspectos relacionados a la Unidad Educativa, la segunda fase de preparación explica el proceso de recolección de datos y la planificación del Bloque N° 3 de Lengua y Literatura, en la fase de implementación constituyen los recursos didácticos que se utilizaron para realizar la fase de aplicación del proyecto de investigación.

5.2.1. Título Estimulación visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de atención sostenida en el área de Lengua y Literatura en estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”, en Santo Domingo periodo 20142015. 5.2.2. Antecedentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura 5.2.2.1.

Fundación de la Unidad Educativa Particular Madre Laura

En Mayo de 1951, un grupo de habitantes del recinto Santodomingueño, con el apoyo del Padre Germán Maya quien solicitó a la Madre Laura Montoya Upegui fundadora de las Hnas. Lauritas la fundación de una escuela católica; una vez aprobada la petición, se crea la institución con el nombre de Madre Laura, la misma que funcionó junto a la catedral, (Parque Central), en la que educadoras religiosas colombianas y ecuatorianas atendían a 40 estudiantes distribuidos en cuatro grados.


52

En 1952 funciona el taller artesanal en el que se realizan cursos de capacitación para la mujer; dada la demanda de la comunidad se solicita la autorización al Comisario de trabajo, quien otorga la Legalización de su funcionamiento en 1952 con el nombre de Centro de Formación Artesanal. En 1973 se traslada a su propio local ubicado en la Av. 6 de Noviembre y Cueva Celi, el mismo que fue comprado el 21 de Abril de 1969 por la congregación de religiosas Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina De Sena al Sr. Carlos Guillermo Obando. Aquí se amplía al ciclo diversificado con las especialidades de Comercio y Administración, entregando así a la sociedad la primera promoción de contadoras; más tarde se extiende con las especialidades de Físico Matemático y Químico Biológico; hasta que en 1981 se resuelve entregar el colegio a los Hnos. Maristas. De esta manera las Hnas. Lauritas han desplegado una gran labor educativa y pastoral en el cantón Santo Domingo desde su arribo. En el año 2005 se dan los primeros pasos para la creación del octavo año de Educación Básica, previa autorización del Capítulo Provincial de la Comunidad de Misioneras Lauritas; petición efectuada por los padres de familia, personal docente, administrativo y es así que el 27 de marzo del 2006 se aprueba el funcionamiento del Octavo Año de Educación Básica jornada matutina y progresivamente se complementa la Educación Básica; se continúan los trámites legales pertinentes para la creación del Bachillerato y el 9 de marzo de 2009 mediante resolución

Nº357, emitida por la Dirección Provincial de Educación se aprueba el

funcionamiento del Bachillerato. 5.2.3. Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Particular Madre Laura La encuesta de carácter anónima, estuvo dirigida a docentes con la finalidad de obtener información acerca de las estrategias que ellos utilizan para mantener la atención en los estudiantes por un tiempo prolongado. Esta encuesta se la aplicó a los docentes de la Unidad


53

Educativa Particular “Madre Laura”, además para extender más la recopilación de información se encuestó a los docentes de la Unidad Educativa Hortensia Vásquez. (Ver anexo 1A) Los resultados obtenidos de la encuesta fueron necesarios para determinar los resultados del proyecto de investigación, porque se contrastaron los resultados del pretest con los resultados del postest para determinar los cambios que hubieron en los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”. 5.2.4. Test Adaptado a estudiantes del cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Este test de carácter anónimo, indaga el nivel de atención que tienen los estudiantes. Cada una de las actividades propuestas mide el nivel de atención de cada uno de los estudiantes Unidad Educativa Particular “Madre Laura”. El test fue aplicado a 45 estudiantes del Tercer año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura” y los resultados obtenidos de cada actividad sirvieron para tener un conocimiento previo del ambiente que existe en el aula. (Ver anexo 1B) 5.2.5. Diseño del Plan de Bloque N° 3: Buenas Noticias 5.2.5.1.

Fundamento pedagógico de la propuesta

La propuesta se encuentra enfocada en la Estimulación Visual como estrategia psicopedagógica para el desarrollo de la atención sostenida en el área de Lengua y Literatura en niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura, en Santo Domingo, periodo 2014-2015. Como eje central en la propuesta se encuentra El Modelo T Pretende ser una aportación práctica al Diseño Curricular aplicado. Pero conviene recordar que forma parte de un


54

planteamiento más amplio que denominamos Diseño Curricular de Aula y que se compone de una planificación larga (anual) y de tres a seis planificaciones cortas por año.

La planificación larga consta de los siguientes pasos: Evaluación inicial o diagnóstica, Modelo T de asignatura o área, Modelos T de unidad de aprendizaje o bloque de contenido (de tres a seis por año escolar) y evaluación de objetivos (capacidades y valores). Las planificaciones cortas de unidades de aprendizaje desarrolladas constan de: objetivos fundamentales y complementarios, contenidos significativos (arquitectura del conocimiento), actividades como estrategias de aprendizaje y evaluación por objetivos (por capacidades) de contenidos y métodos / procedimientos.

No obstante diremos que el Modelo T como forma de planificación puede ser suficiente para muchos profesores y es el punto de partida en la elaboración del Diseño Curricular de Aula, que se puede completar con el resto de los elementos antes indicados, si se considera oportuno.

5.2.5.2.

Destrezas con Criterio de Desempeño del Bloque N°3. Buenas Noticias

Tabla 16. Destrezas con Criterio de Desempeño

DESTREZA

Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación y felicitaciones de establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos. Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo. Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del paratexto y el contenido. Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación desde la escritura adecuada de oraciones, la estructura y propiedades de estos textos. Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

TÉCNICAS PARA ESTIMULACIÓN VISUAL

Lectura equivocada

Collage

Iconografía

Escritura creativa

Proyecto


55

5.2.5.3.

Momentos de evaluación del Bloque N° 3.

Tabla 17. Momentos de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje del proyecto

TIPO DE EVALUACIÓN Diagnóstica

Formativa

Sumativa

MOMENTO DE APLICACIÓN

INSTRUMENTO

Al iniciar la destreza con criterio de desempeño

Prueba escrita

Durante las clases para desarrollar la destreza con criterio con desempeño

Prueba escrita Prueba oral

Al terminar de desarrollar todas las destrezas del bloque

Prueba escrita

5.2.6. Materiales Didácticos

Tabla 18 Materiales

DESTREZA

MATERIALES

Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación y felicitaciones de establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos. Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo. Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del paratexto y el contenido.

Títeres, goma, cartulinas, reglas.

tijeras,

pinturas,

temperas,

lápices,

Videos, goma, cartulinas, reglas.

tijeras,

pinturas,

temperas,

lápices,

Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación desde la escritura adecuada de oraciones, la estructura y propiedades de estos textos. Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

Goma, tijeras, pinturas, temperas, lápices, cartulinas, reglas, papelotes, imágenes

Juegos de memoria pares,goma, tijeras, pinturas, temperas, lápices, cartulinas, reglas, papelotes, imágenes.

Goma, tijeras, pinturas, temperas, lápices, cartulinas, reglas, papelotes, imágenes, globos, serpentinas, guirnaldas, pastel, caramelos, bocaditos, piñata.


56

5.2.7. Contenido Científico Bloque N° 3 ¡Buenas Noticias!  Tarjeta postal.  Numero de sustantivos.  Género y número del artículo.  Tarjeta de invitación.  Tarjeta de felicitación.  Adjetivos calificativos.  Uso de la M antes de p y b.  Cambio de C por Q en diminutivos.  Mayúsculas en sustantivos propios  Uso de la S en la formación del plural de las palabras.

5.2.8.

Aplicación

La aplicación de la propuesta inició en el mes de agosto del presente año en la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”. Se realizó un proceso evaluativo que partió con una evaluación diagnostica al inicio de cada destreza, luego una evaluación formativa para sondear el avance en la aplicación de la planificación y finalmente una evaluación sumativa para valorar los resultados del proyecto de investigación. (Ver anexo 2) Otro aspecto a considerar durante la aplicación fue la estructuración de un portafolio que se fue organizando paralelamente a las evaluaciones planteadas en la propuesta. De esta manera al terminar el proyecto de investigación se evidenció todos los resultados obtenidos durante la aplicación de la propuesta de intervención en los niños de Tercer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Madre Laura. Para presentar los resultados del proyecto de investigación se tabularon los resultados del


57

pretest y postest en base a la encuesta tomada a los docentes y el test aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa Particular “Madre Laura”. Otra parte de los resultados de la investigación constituyó la tabulación de las evaluaciones tomadas durante la aplicación del Plan del Bloque N°3, y finalmente se presentó un portafolio que demuestra las destrezas que se trabajó con los estudiantes durante el proyecto de investigación. 5.3. Conclusiones

1.

Las estrategias de estimulación visual, ayudaron a los estudiantes a desarrollar la

atención debida en las actividades que se realizan en el aula. 2.

Las estrategias de estimulación visual desarrolló en los estudiantes el trabajo en equipo,

los estudiantes de tercer año se ayudan entre sí para concluir las tareas. 3.

Las estrategias de estimulación visual desarrolló en los estudiantes comunicación amena

entre ellos. 4.

La técnica del proyecto desarrolla la atención progresivamente, y genera un ambiente

afectivo que fomenta las relaciones interpersonales entre estudiante – estudiante y estudianteprofesor y además mejora el rendimiento académico de los estudiantes. 5.

La técnica Iconográfica es una estrategia de estimulación visual que desarrolla en el niño

la creatividad. 6.

La aplicación de estrategias de estimulación visual, durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje en los estudiantes en el área de Lengua y Literatura fortaleció la comprensión de elementos lingüísticos.


58

5.4. Recomendaciones 1. Sería útil en un futuro realizar investigaciones donde se relacione la estimulación visual para el desarrollo del pensamiento creativo, ya que en la investigación se notó que la estimulación visual también ayuda al desarrollo de pensamiento antes mencionado. 2. Continuar la aplicación de estrategias de estimulación visual, no solo en la asignatura de Lengua y Literatura, sino también en las demás asignaturas básicas del currículo ecuatoriano. 3. Incrementar la realización de trabajos de estimulación visual para ir generando en los estudiantes más habilidades de atención. 4. Utilizar material didáctico en el desarrollo de la clase, porque es un estimulante visual para el desarrollo de la atención.


59

LISTA DE REFERENCIAS Fuentes de información bibliográficas Ardila, et al. (1997). La atención. Barcelona España. Ed. Ariel Artigas, Pallarés, J. & Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona España: Viguera Editores. Bueno, M., Espejo, B.; Rodríguez, F., y Toro. S. (1999): Niños y niñas con baja visión. Recomendación para la familia y la escuela. Archidona: Aljibe. Delgado, C.; Gutiérrez, M., y Toro, S. (1994): Desarrollo cognitivo y deficiencia visual. En Deficiencia visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona: Aljibe. Frostig, M. (1994): Programa para el desarrollo de la percepción visual: Figuras y formas. Madrid: Médica Panamericana. Gil, R. (2007). Manual de Neuropsicología - 4° Edición. Barcelona. España: ElseiverMasson González. (2011). La percepción. Madrid. España. Ed. Ariel Gould, S.J. (1987). La falsa medida del hombre. Barcelona. España. Kahneman. (1973). La atención en la enseñanza. México. Kirby &Grimley (1992). La estimulación. Chile. Kolb, B. &Whishaw, I. (2009). Neuropsicología Humana. Madrid .España: Editorial Médica Panamericana. Mertinez, F. (1999). La estimulación temprana. Sevilla. España. Navarrete, E. (2003).Estimulación y Aprendizaje. Lexus Editores. Colombia. Piaget, J. (1981). El desarrollo mental del niño, en: Seis estudios de psicología. Ed. Ariel. España.


60

Quintanar, L., Solovieva, Y. & Flores, D. (2002). Manual para el tratamiento Neuropsicológico de niños con déficit de atención. Lima.Perú: Ediciones Libro Amigo Roeders, P. (2006). Aprendiendo Juntos. Perú. Alfaomega Saldomando. G. (2002). “Estimulación para niños”. Barcelona España: Editorial. Medica Panamericana. Sánchez, A, (2005) Taller de Lectura y Redacción I, Thompson, México. Stenberg, R. y Detterman, D., K. (1988). ¿Qué es la inteligencia? Madrid. Pirámide. Torre, F.(1977).Taller de lectura y redacción I, Mc Graw Hill, México. Vallejo-Nágera, J. A. (1998): Guía práctica de la psicología. Madrid. Ed. Temas de Hoy.

Fuentes de información Lincográficas Aguirre,

L.

(2006).

Atención

concentración.

Recuperado

de:

http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/TTI/ATENCION_CONCENTRACION.pdf Albalat C. (2009). La percepción táctil: su estimulación en alumnos con discapacidad. Recuperado

de:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_809/a_10925/10925.ht m Alvarado, J. (1997).Análisis del procesamiento de la estimulación visual: etapas y organización

de

los

recursos

atencionales.

Recuperado

de:http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4011901.pdf Arias,

(2008).

Escritura

creativa

una

maravillosa

oportunidad.

Recuperado

de:

http://www.cerlalc.org/Escuela/experiencias/Complementario_Luz_Helena_Arias.pdf Ballido,

J.

(2005).

El

collage

como

medio

de

educación.

Recuperado

de:


61

http://www.edicionesgallardoybellido.com/pdf/articulos/articulo%202.%20collage.pdf Caiza, M.(2012). Incidencia de la atención dispersa en el aprendizaje. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/253/1/T-UCE-0010-45.pdf Echavarría, L. (2012). Proceso atencional: Una mirada desde la Neuropsicologia. Lima. Peru .Recuperado

de:http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/tips-para-mejorar-

atencion-y-aprendizaje-en-el-aula.php. Educathyssen

(2011).

El

collage.

Recuperado

de:

http://www.educathyssen.org/fileadmin/plantilla/recursos/Secuencias/Itinerarios%20artisti cos/Las%20tecnicas%20artisticas/LibroTec%20IV.2.pdf García. (1997). Las percepciones en la vida del Ser Humano. Recuperado de http://engage.intel.com/servlet/JiveServlet/previewBody/ Gardner,

H.(1993).

Inteligencias

múltiples.

Recuperado

de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401509/20141/unidad_I/Gardner_inteligencias.pdf Pérez,

J.

(2006).

Estrategias

de

Lectura.

Recuperado

de:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ugzrrYforWMJ:https://carmen elenamedina.files.wordpress.com/2012/05/estrategias-delectura.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec Piaget,

J.

(1991).

La

teoría

de

Piaget.

Recuperado

de:

http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/aficiones1498048.html Rodríguez, M. (2000). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. Recuperado

de:

http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf Salazar, A. (2007). La falta de atención se convierte en la principal causa de fracaso escolar en las aulas. Recuperado de: http://www.diariosur.es/20071118/malaga/falta-atencion-


62

convierte-principal-20071118.html S谩nchez,

J.(2012).

Entender

y

atender.

Recuperado

de:

http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_tdah.pdf Santos,

J.

(2007).

Tesis

doctoral.

Recuperado

de:

https://

buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1109/3.Tesis%20Jose%20Luis%20Santos%20Cela.pdf?sequence=3 Tomatis

A.

(2000).

Estimulaci贸n

http://www.tomatis.8k.com/armonia.htm

sensorial.

Recuperado

de:


63

GLOSARIO

Aprehender: asimilación inmediata del conocimiento. Aprender: adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Atención sostenida: mantenimiento de la respuesta ante una misma actividad por un periodo prolongado de tiempo. Estrategias psicopedagógicas: una alternativa a la intervención en la actividad física, donde se fusiona la psicología con la pedagogía. Paratexto: mensajes, postulados o expresiones que complementan el contenido principal de un texto. Percepción: obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Proceso de enseñanza y aprendizaje: proceso que tiene como fin la formación del estudiante. Psicofísico: estudia las relaciones entre los fenómenos físicos y los psicológicos. Sensación: conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales.


64

ANEXOS Anexo 1. Diagnóstico Anexo 1A. Encuesta aplicada a los docentes para determinar las estrategias utilizadas para el desarrollo de la atención Descripción: Esta encuesta es anónima y personal, dirigida a los docentes de Educación General Básica para realizar un sondeo sobre las estrategias psicopedagógicas que se aplican en el aula. Objetivo: Determinar las estrategias psicopedagógicas que aplican los docentes para el desarrollo de la atención. Instrucciones: 

Intente no dejar ninguna pregunta sin contestar.

Marque con una X la castilla que corresponde con la o las respuestas que

considere. 1.

De la lista de técnica para el aprendizaje que se detallan, seleccione la o las

técnicas que usted utiliza en su práctica docente.

Aprendizaje basado en problemas. Debate. Lectura equivocada. Escritura creativa. Exposición. Técnica de panel. Iconografía Seminarios.

2.

( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) )

Cree usted que es importante la estimulación sensorial en los niños de tercer


65

año para el aprendizaje de la grafía, los elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación.

SI

(

)

NO

(

)

3.

Marque el tipo de estimulación sensorial que considere que es la adecuada

para que el niño de tercer año logre una mejor grafía y utilización de elementos de la Lengua.

Estimulación visual

(

)

Estimulación auditiva

(

)

Estimulación táctil

( )

4.

Marque uno de los cuatro aspectos que considere importante desarrollar

en el estudiante para el aprendizaje de grafía, los elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación.

Atención

(

)

Percepción

(

)

Memoria

(

)

Motivación

(

)

5.

Es recurrente la falta de atención en los niños de tercer año, para el

desarrollo de grafías, elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación.

Siempre ( )

Casi siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )


66

6.

¿Cuál de los siguientes factores cree usted que genera la falta de atención

en los estudiantes?

Falta de percepción táctil.

( )

Falta de percepción visual

( )

Falta de percepción auditiva

( )

7.

Verbales

8.

Los estudiantes focalizan su atención cuando se le presenta estímulos:

( )

La atención

Gráficos

( )

Kinestésicos ( )

considera algunas relaciones. Marque una de las cuatro

relaciones que usted considera idónea para trabajar en el área de Lengua y Literatura para el aprendizaje la grafía, los elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación.

Atención, motivación y emoción

( )

Atención y percepción

( )

Atención e inteligencia

( )

Atención y memoria

( )

9.

¿Qué tipo de atención cree usted que influye en el aprendizaje de la grafía,

los elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación?


67

Atención sostenida

( )

Atención selectiva

( )

Atención dividida

( )

10.

Marque el área en la que considere que se debe trabajar la atención

sostenida.

Matemática

( )

Lengua y Literatura

( )

11.

Entorno Natural y Social

( )

Aplica usted alguna técnica para estimulación de la atencion de sus

estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la grafía, los elementos de la Lengua, el uso del guion, tarjeta postal, tarjeta de invitación y tarjeta de felicitación.

SI ( )

NO

( )

¿Porqué?_____________________________________________________.

Anexo 1B. Test ejecutado a los estudiantes para determinar la atención.

Objetivo: Determinar el grado de atención que tienen los estudiantes de Tercer año de Educación General Básica. Nombre: ______________________ Año de EGB: ______________________


68

Instrucción: Mira detenidamente los símbolos. Escribe cuantos símbolos hay de cada modelo

Instrucción: Tacha todas las figuras idénticas al modelo en el menor tiempo posible.


69

Instrucción: Cada signo corresponde a un número. El problema consiste en reemplazar el signo por el número correspondiente, según el modelo.

Instrucción: Descubre todas las diferencias que existan en los dos dibujos que, a continuación, se exponen.

________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ____________________________________.


70

Instrucci贸n: Reproduce el siguiente dibujo.


71

Instrucción: ¿Qué número lleva a la letra A?

R: _________________ Instrucción: Sigue los siguientes caminos y pon en cada figura el número del coche que corresponda.


72

Instrucci贸n: En el siguiente modelo existen una serie de dibujos. Escribe el nombre de los dibujos que encuentres.

________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ _____________.


73

Anexo 2. Plan del Bloque N° 3 ¡Buenas Noticias!

Planificación Bloque curricular

Datos informativos

ASIGNATURA:LENGUA Y DOCENTE: KARINA REYES LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014 – 2015 GRADO: TERCERO N° semanas: 6 N° total de horas clases: 38 Bloque curricular: 3 N° de horas para desarrollar destrezas con criterio de desempeño: 38 N° de horas para evaluación: 38 Fecha de finalización: SÉPTIEMBRE FECHA de inicio: AGOSTO 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Comprender, analizar y producir mensajes (postales, invitaciones, tarjetas de felicitación) adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar la relación interpersonal, familiar y social en el contexto en donde se encuentre y valorar distintos soportes de transmisión. 3 INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN  Escucha y jerarquiza palabras importantes en un mensaje de felicitación.  Articula claramente los sonidos para expresar de forma oral mensajes.  Comprende y ordena la información que aparece en las invitaciones mediante un esquema simple.  Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de tarjetas de felicitación de acuerdo a una intención comunicativa.  Emplear artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, punto seguido, punto aparte y letras mayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.

4 RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES Destrezas con Actividades para el Recursos criterio de desarrollo de destrezas con desempeño criterio de desempeño

Activi dades de evaluaci ón

Activ idades para la próxim a clase


74

Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación y felicitaciones de establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos.

                 

         

 TÉCNICA LECTURA EQUIVOCADA Clase 1  Ambientación Realizar una dramatización con títeres. Clase 2 Prerrequisitos Realizar una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué son los mensajes? ¿Para qué sirven los mensajes? ¿Qué son las invitaciones? ¿Para qué se utilizan las invitaciones? ¿Qué es felicitar? ¿A quiénes felicitamos? ¿Por qué felicitamos?  Clase 3, 4 y 5  Experiencia concreta  Leer las instrucciones de las hojas de la fotocopia. Escuchar las instrucciones de la maestra para la realización de las postales. Realizar una postal. Clase 6 Observación reflexiva Exponer las postales. Clase 7 y 8 Conceptualización Realizar un cuadro comparativo de una carta y una postal. Clase 9 y 10 Transferencia Realizar las páginas 87 y 88 del texto del estudiante.

Materiales de escritorio Títeres

Fotocopia Postales Texto del estudiante.

Diagn ostica Sumat iva Form ativa

Se establec erá tarea por cada temática


75

Expresar en forma oral mensajes que se escriben en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación según el propósito comunicativo.

   

           

  

      

TÉCNICA DEL COLLAGE Clase 11 Ambientación Observar el video de Caillou “Feliz cumpleaños” Link : http://www.youtube.co m/watch?v=8x8DNG1 M7EA Clase 12 Prerrequisitos Realizar una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué son los mensajes? ¿Qué son las postales? ¿Qué entienden por comunicación? ¿Es necesario la comunicación? ¿Quiénes se comunican? ¿Por qué se comunican? Clase 13, 14 y 15 Experiencia Concreta Realizar 3 tipos de collage: postales, invitaciones y tarjetas de felicitación. Clase 16 Observación reflexiva Exponer el collage dando a conocer el propósito comunicativo de cada uno. Clase 17 Conceptualización Leer pág. 91, 92, 93 Elaborar un organizador grafico sobre lo aprendido en clases Clase 18 Transferencia Realizar las actividades de la página 91, 92, 93 del texto del estudiante.

    

Video Diagn Collage ostica Recortes Sumat Materiales iva de Form escritorio. ativa Texto del estudiante.

Tare a establec ida por cada temática .


76

Comprender mensajes de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación mediante el análisis del paratexto y el contenido.

    

           

  

 

 ICONOGRAFÍA Clase 19 Motivación  Jugar en pareja.  Cada integrante deberá  cortar 10 cartulinas de 10 x 5 cm. En dos cartulinas deberá dibujar la misma imagen. Deberán dibujar imágenes que contengan el fonema r y rr Este juego se llama “Busca el par”. Clase 20 Prerrequisitos Lluvia de ideas a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es una imagen? ¿Qué utilidad tiene una imagen? ¿Qué diferencia hay entre la r y rr? Clase 21 y 22 Experiencia Concreta Realizar un cartel iconográfico para un compañero. Clase 23 Observación reflexiva Interpretar cada uno de los carteles iconográficos. Clase 24 Conceptualización Leer página 94. Realizar una tabla comparativa sobre el uso de r y rr. Clase 25 Transferencia Realizar las actividades de la página 94 y 95 del texto del estudiante.

Materiales Diagn de escritorio ostica Sumat Cartulinas iva Recortes Form Texto del estudiante. ativa

Tarea estableci da por cada temática .


77

Escribir  mensajes cortos TÉCNICA ESCRITURA CREATIVA. en postales, invitaciones y Clase 26 tarjetas de felicitación desde  Ambientación la escritura  Juego “SEGUIR adecuada de INSTRUCCIONES” oraciones, la  Clase 27 estructura y  propiedades de  Prerrequisitos: estos textos.  Lluvia de ideas a través de la siguiente pregunta:  ¿Qué son los mensajes?  ¿Qué son tarjetas invitación?  ¿Qué son las postales?

  

Clase 28 Experiencia Concreta Seleccionar una imagen favorita del lugar que le guste. Realizar una postal en función de la imagen que selecciono. Clase 29

Observación reflexiva

Exponer cada postal. Clase 29

Conceptualización

Leer la página 96-97

Realizar un mapa conceptual los sinónimos. Clase 30

Transferencia

Realizar las actividades

Materiales de escritorio

Imágenes Materiales de escritorio.

Diagn ostica Sumat iva Form ativa

Tarea estableci da por cada temática .


78

de la página 96, 97, 98.

Aplicar de forma adecuada los elementos de la lengua en la creación de postales, invitaciones y tarjetas de felicitación.

 PROYECTO “MI CUMPLEAÑOS” Clase 31  Ambientación Juego películas mudas Clase 31  Prerrequisitos Lluvia de ideas en base a la pregunta: ¿Qué es sinónimo?  ¿Qué es número y género? ¿Qué es artículo? Clase 32, 33 y 35 Experiencia concreta Ejecución del proyecto “Mi cumpleaños”. Elaborar lista de actividades que se debe tener en cuenta al hacer un cumpleaños. Realizar tarjetas de invitación. Realizar tarjetas de felicitación.

          

 

Clase 36  

  

Observación reflexiva Comentar sus experiencias de la actividad anterior. Clase 37 Conceptualización Leer paginas 99, 100, 101, 102 Realizar un mapa conceptual sobre los elementos de la Lengua.

Materiales de escritorio Tarjetas de invitación. Tarjetas de felicitació n. Confetis.

Texto del estudiante

Diagn ostica Sumat iva Form ativa

Tarea estableci da por cada temática .


79

Anexo 3. Técnicas Anexo 3A. Lectura equivocada

Estudiante leyendo la hoja de instrucciones para la elaboración de tarjetas postales.

Anexo 3B. Tarjetas postales

Estudiante elaborando la tarjeta postal, mediante la técnica de lectura equivocada.


80

Anexo 3C. Collage

Estudiante en la elaboración del collage de tarjetas de invitación. Anexo 3D. Iconografía

Elaboración de mensaje a mamá, mediante la ejecución de la técnica iconográfica.


81

Anexo 3E. Escritura creativa

Elaboración de tarjetas de invitación, mediante la ejecución de la técnica escritura creativa

Anexo 4. Materiales utilizados en el proyecto de investigación

Anexo 4A.Títeres

Títeres utilizados como material del docente, para la ambientación al inicio de la clase.


82

Anexo 4B.Cartel iconográfico

Material trabajado por el docente en la explicación de la técnica iconográfica, a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica.

Anexo 4C.Tarjeta Postal

Material trabajado por el docente en la explicación de las tarjetas postales, a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica.


83

Anexo 4D.Tarjeta de invitación

Material trabajado por el docente en la explicación de las tarjetas de invitación, a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica. Anexo 4E. M antes de P

Material utilizado para el cuaderno de los estudiantes, en la regla ortográfica M antes de P.


84

Anexo 4F. Adjetivos

Material utilizado para el cuaderno de los estudiantes, en la clase de Adjetivos. Anexo 4G. Abecedario

Material para el cuaderno de los estudiantes, en la clase del abecedario en mayĂşsculas.


85

Anexo 4H. Tarjetas de felicitación

Material trabajado por el docente en la explicación del tema tarjetas de felicitación, a los estudiantes de Tercer Año de Educación General Básica. Anexo 4I. Teatrín

El teatrín se utilizó para la presentación de títeres que los estudiantes elaboraron.


86

Anexo 5. Carta de impacto


87

Anexo 6. Calificaciones Anexo 6A. Calificaciones De Tareas N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Apellidos y Nombres Abendaño Rojas María Belén Angueta Guevara Marlon Alejandro Arroba Zurita Shayla Mayte Avilez Ontaneda Karelis Danae Bastidas Zúñiga Valeria Stefania Benavidez Soliz Miguel Gerard Cabezas Castillo Camila Elizabeth Caizaluiza Alcívar María Isabel Calva Ayala Alisson Dayana Carrillo Velásquez Damaris Yuliana Cazares Junco Daniela Nicole Cedeño Aguilar Erika Jamilet Condoy Troya Leticia Betsabe Criollo Criollo Jean Emanuel Delgado Hidalgo Yaira Alexandra Freire Salazar Aarón Jhon Gaibor Mejía Marcela Valentina Guanopatin Basurto Deysi Carolina Guañuna Mishco Yander Anthony Intriago Alarcón Esteban Manuel López Chuquirima Ashlee Doménica López Cuzme Ariel Sebastián Lozano Rojas Wilmer Ariel Macay Machuca Nahomy Estefania Merchán Villacreses Jorge Jair Narváez Pérez Milena Ibeth Obando Chiriboga Sandra Pierina Olmedo Herrera Emily Mariel Pagan Tamayo Ainara Noemí Patiño Pauta Melida Saira Peralta Cuenca Henry Leonel Plaza Cardona Jean Pierre Pozo Castillo Brithany Analia Renterias López Luis Felipe Roble Bustamante María José Silva García Kerly Yeslibeth Sotomayor Freire Roger Josue Valdivieso Domínguez Doménica Valeska Vargas Lucas Geraldine Senobia Vélez Robalino Ángela Belén Veloz Saavedra Dalila Elizabeth Villafuerte Romero Danna Angelina Vivanco Vásquez Génesis Mayerly Zambrano Jaramillo Matías Johao Zerda Macías Wilson Jair

N° 1 10 9 9 10 10 9,75 8,5 10 9 9,5 9,75 10 10 9 8,5 10 10 10 10 10 10 7 10 10 9,25 10 10 10 9 10 10 10 10 9 10 9,75 10 10 10 10 8,5 10 10 10 5

N° 2 10 8 7 10 10 10 8 10 10 8 9 10 9 8 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 9 9 10 10 9 9 10 10 10 9 10 8 10 10 10 10 7 10 10 10 8

N° 3 10 9 8 10 9 10 7 10 9,5 9 10 9 9,75 8 9 10 10 10 8 10 10 9 10 10 10 8 10 10 8 10 9 9 10 10 10 7 10 10 10 10 8 10 10 10 10

N° 4 10 9 9,5 10 9 9 9 10 10 8 9,75 10 10 9 9,5 10 9 9 9 10 10 10 10 10 9 9 10 10 10 9 10 10 10 9 9,5 8 10 10 10 10 9,5 10 10 10 9

N° 5


88

Anexo 6B. Calificaciones de lecciones N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Apellidos y Nombres Abendaño Rojas María Belén Angueta Guevara Marlon Alejandro Arroba Zurita Shayla Mayte Avilez Ontaneda Karelis Danae Bastidas Zúñiga Valeria Stefania Benavidez Soliz Miguel Gerard Cabezas Castillo Camila Elizabeth Caizaluiza Alcívar María Isabel Calva Ayala Alisson Dayana Carrillo Velásquez Damaris Yuliana Cazares Junco Daniela Nicole Cedeño Aguilar Erika Jamilet Condoy Troya Leticia Betsabe Criollo Criollo Jean Emanuel Delgado Hidalgo Yaira Alexandra Freire Salazar Aarón Jhon Gaibor Mejía Marcela Valentina Guanopatin Basurto Deysi Carolina Guañuna Mishco Yander Anthony Intriago Alarcón Esteban Manuel López Chuquirima Ashlee Doménica López Cuzme Ariel Sebastián Lozano Rojas Wilmer Ariel Macay Machuca Nahomy Estefania Merchán Villacreses Jorge Jair Narváez Pérez Milena Ibeth Obando Chiriboga Sandra Pierina Olmedo Herrera Emily Mariel Pagan Tamayo Ainara Noemí Patiño Pauta Melida Saira Peralta Cuenca Henry Leonel Plaza Cardona Jean Pierre Pozo Castillo Brithany Analia Renterias López Luis Felipe Roble Bustamante María José Silva García Kerly Yeslibeth Sotomayor Freire Roger Josue Valdivieso Domínguez Doménica Valeska Vargas Lucas Geraldine Senobia Vélez Robalino Ángela Belén Veloz Saavedra Dalila Elizabeth Villafuerte Romero Danna Angelina Vivanco Vásquez Génesis Mayerly Zambrano Jaramillo Matías Johao Zerda Macías Wilson Jair

N° 1 10 7 9,75 10 9,5 10 9 10 9,75 9,5 8 9 9 9,75 9,5 10 9,5 9,5 10 10 10 8,75 9 10 9,75 8 10 10 8,25 9,75 9,75 10 10 10 10 7,75 9,5 10 10 10 8 8 9 9,5 8

N° 2 10 7,5 5 10 10 10 7,5 10 10 7,5 10 10 7,5 5 10 10 9 10 10 10 10 8 10 10 10 7 10 10 5 7,5 7,5 10 10 7,5 10 5 7,5 10 10 10 10 10 10 7 5

N° 3 10 9 10 9,75 9 9,5 9 10 9,75 9 10 9,75 9 8 9,5 9,75 9 10 8,5 9,75 9.75 9 9,5 9,75 9,5 10 10 10 10 9 9 10 9,75 8 10 9 10 10 10 10 10 9 10 9 8

N° 4 10 8,5 8 10 9,5 10 9,5 10 10 8 10 10 8.5 7 9,5 10 9 10 10 9,75 10 9,5 10 10 9,5 9,5 10 10 10 10 9.5 10 10 10 10 8 9,75 10 10 10 8 10 10 8 9

N° 5 10 9 8 10 9,5 9,5 10 10 9,75 9,5 10 9 10 8 10 10 9,5 10 10 10 9,75 8 9 9 8,5 10 10 10 8,5 9,75 10 10 9,75 9 10 9 9 9,75 9.75 9 7 9 10 9 7


89

Anexo 6C. Calificaciones de trabajos grupales N° 1 2 3 4 5 6 7

Apellidos y Nombres Abendaño Rojas María Belén Angueta Guevara Marlon Alejandro Arroba Zurita Shayla Mayte Avilez Ontaneda Karelis Danae Bastidas Zúñiga Valeria Stefania Benavidez Soliz Miguel Gerard Cabezas Castillo Camila Elizabeth

N° 1 10 9 9,5 10 10 10 9

N° 2 9.5 8 9 9,5 9,5 9,5 8

N° 3 10 10 10 10 10 10 10

N° 4 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75

N° 5 10 10 10 10 10 10 10

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Caizaluiza Alcívar María Isabel Calva Ayala Alisson Dayana Carrillo Velásquez Damaris Yuliana Cazares Junco Daniela Nicole Cedeño Aguilar Erika Jamilet Condoy Troya Leticia Betsabe Criollo Criollo Jean Emanuel Delgado Hidalgo Yaira Alexandra Freire Salazar Aarón Jhon Gaibor Mejía Marcela Valentina Guanopatin Basurto Deysi Carolina Guañuna Mishco Yander Anthony Intriago Alarcón Esteban ManueL López Chuquirima Ashlee Doménica López Cuzme Ariel Sebastián Lozano Rojas Wilmer Ariel Macay Machuca Nahomy Estefania Merchán Villacreses Jorge Jair Narváez Pérez Milena Ibeth Obando Chiriboga Sandra Pierina Olmedo Herrera Emily Mariel Pagan Tamayo Ainara Noemí Patiño Pauta Melida Saira Peralta Cuenca Henry Leonel Plaza Cardona Jean Pierre Pozo Castillo Brithany Analia Renterias López Luis Felipe Roble Bustamante María José Silva García Kerly Yeslibeth Sotomayor Freire Roger Josue Valdivieso Domínguez Doménica Valeska Vargas Lucas Geraldine Senobia Vélez Robalino Ángela Belén Veloz Saavedra Dalila Elizabeth Villafuerte Romero Danna Angelina Vivanco Vásquez Génesis Mayerly Zambrano Jaramillo Matías Johao Zerda Macías Wilson Jair

10 9,5 9 9,5 9 10 9,5 9 9,5 9 10 10 9 10 9 9,5 10 10 9 10 10 9,5 10 9 10 10 9,5 10 9,5 9,5 9,5 10 9,5 9,5 10 9.5 10 9

10 10 8 9 8 10 9 8 9 8 10 9 9 9 9 8 8 8 8 10 10 8 10 10 10 10 9 9,5 9,5 8 9 9 10 9 9,5 9 9 8

9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

9,75 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 10 10 10 10 10

10 10 10 10 10 10 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 9,75 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10


90

Anexo 6D. Calificaciones de trabajos individuales N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Apellidos y Nombres Abendaño Rojas María Belén Angueta Guevara Marlon Alejandro Arroba Zurita Shayla Mayte Avilez Ontaneda Karelis Danae Bastidas Zúñiga Valeria Stefania Benavidez Soliz Miguel Gerard Cabezas Castillo Camila Elizabeth Caizaluiza Alcívar María Isabel Calva Ayala Alisson Dayana Carrillo Velásquez Damaris Yuliana Cazares Junco Daniela Nicole Cedeño Aguilar Erika Jamilet Condoy Troya Leticia Betsabe Criollo Criollo Jean Emanuel Delgado Hidalgo Yaira Alexandra Freire Salazar Aarón Jhon Gaibor Mejía Marcela Valentina Guanopatin Basurto Deysi Carolina Guañuna Mishco Yander Anthony Intriago Alarcón Esteban Manuel López Chuquirima Ashlee Doménica López Cuzme Ariel Sebastián Lozano Rojas Wilmer Ariel Macay Machuca Nahomy Estefania Merchán Villacreses Jorge Jair Narváez Pérez Milena Ibeth Obando Chiriboga Sandra Pierina Olmedo Herrera Emily Mariel Pagan Tamayo Ainara Noemí Patiño Pauta Melida Saira Peralta Cuenca Henry Leonel Plaza Cardona Jean Pierre Pozo Castillo Brithany Analia Renterias López Luis Felipe RobleS Bustamante María José Silva García Kerly Yeslibeth Sotomayor Freire Roger Josue Valdivieso Domínguez Doménica Valeska Vargas Lucas Geraldine Senobia Vélez Robalino Ángela Belén Veloz Saavedra Dalila Elizabeth Villafuerte Romero Danna Angelina Vivanco Vásquez Génesis Mayerly Zambrano Jaramillo Matías Johao Zerda Macías Wilson Jair

N° 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9,5 10 10 9,5 10 10 10 10 10 9,5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9,75 9,75 10 8,75 9,5 9,5 10 10 10 10 10 9,75 9,25

N° 2 10 10 9,25 10 10 10 10 10 10 9 9,5 10 10 9,5 10 10 10 10 9,5 9,75 10 9,50 10 9 10 10 10 10 9,5 9,75 10 10 10 10 10 9 10 9 10 10 9,75 9,5 10 10 9,5

N° 3 10 9,5 6 10 10 10 9,25 10 9,75 10 10 9,75 10 6 10 10 9,5 10 10 10 9,5 9 10 10 9,75 8,5 10 10 10 9,75 10 9,5 9,75 9,75 10 10 10 10 10 10 9,75 9,5 8 8 8

N° 4 10 10 10 9 10 10 9,5 10 10 9 10 10 9 8,5 9 10 10 10 9 9 10 7 9 9 9,5 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 9,5 9,5 9

N° 5 10 10 8,5 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 10 10 9,5 10 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 9 9 9 10 10 8 10 9 9 7


91

Anexo 7. Evaluaciones Formativas Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación formativa de Lengua y Literatura

Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:________________________-


92

Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación formativa de Lengua y Literatura Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:______________________

Fuente: Libro del estudiante del tercer año de Educación General Básica del Ministerio de Educación.


93

Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación formativa de Lengua y Literatura Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:______________________

Fuente: El Blog de tercero. Recuperado de: http://segundodecarlos.blogspot.com/2014/02/tareas-para-entregar-el-lunes-3-03-14.html


94

Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación formativa de Lengua y Literatura Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:______________________ PINTE Y REALICE UNA TARJETA DE INVITACIÓN


95

Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación formativa de Lengua y Literatura Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:______________________

Fuente: Adjetivo calificativo. Recuperado de: http://hispanolatina.blogspot.com/


96

Unidad Educativa Particular “Madre Laura” Evaluación sumativa de Lengua y Literatura Nombre:_______________________________ Año de EGB:____________________ Fecha:______________________ Destreza: Escuchar mensajes, invitaciones y felicitaciones en función a establecer la situación comunicativa a partir de la reflexión sobre su repercusión en los sentimientos. 1. Complete la tarjeta de invitación.

Destreza: Expresar de forma oral mensajes que se escriben en tarjetas postales, invitaciones y felicitación según el propósito comunicativo. 2. Escriba un mensaje corto en la tarjeta postal


97

3. Escriba el género de los sustantivo Mariposa

____________________.

Elefante

____________________.

Perro

____________________.

León

____________________.

María

____________________.

Pedro

____________________.

Gata

____________________.

Antonio

____________________.

Tigre

____________________.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.