Producción de un programa de tv como espacio de opinión para jóvenes de 15 a 19 años de edad

Page 1

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social

PRODUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE TV COMO ESPACIO DE OPINIÓN PARA JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2018. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión.

Línea de Investigación: Derecho a la Información y a la Comunicación Autoras: ELSA ANDREA LEMA LEMA VILMA ALEXANDRA MUÑOZ MAZA Directora: MG. MARÍA CRISTINA ULLOA BOADA

Santo Domingo – Ecuador

Enero, 2018

i


ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social HOJA DE APROBACIÓN

PRODUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE TV COMO ESPACIO DE OPINIÓN PARA JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, EN EL CANTÓN SANTO DOMINGO, AÑO 2018. Línea de Investigación: Derecho a la Información y a la Comunicación Autoras: ELSA ANDREA LEMA LEMA VILMA ALEXANDRA MUÑOZ MAZA

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DEL TRABAJO TITULACIÓN

f. DE

Cristhian Marcelo Moreira Cedeño, Mg. CALIFICADOR

f.

Juan Pablo Arrobo Agila , Mg. CALIFICADOR

f.

María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA COMUNICACIÓN SOCIAL

f. DE

Santo Domingo– Ecuador Enero, 2018 ii


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Elsa Andrea Lema Lema portadora de la cédula de ciudadanía No. 230046837-4 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Elsa Andrea Lema Lema CI. 2300468374

Yo, Vilma Alexandra Muñoz Maza

portadora de la cédula de ciudadanía No.

171899159-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciado/a en Comunicación, mención en periodismo para prensa, radio y televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Vilma Alexandra Muñoz Maza CI. 1718991597

iii


iv

AGRADECIMIENTOS A Dios por iluminar mi vida de fortaleza y sabiduría frente a cada adversidad presentada en el transcurso de mi carrera, a mis padres por su apoyo incondicional por ser el motor de mi desarrollo como persona y como profesional, a ellos mi gratitud eterna. A mis hermanos a cada uno de mis seis hermanos gracias por estar ahí cuando más los he necesitado, a mis maestros por impartirme sus valiosos conocimientos en este caminar académico, especialmente a Criss, quien más que mi tutora de tesis la considero mi amiga quien de manera muy profesional ha sabido guiarme en esta etapa de mi carrera. A Andrea mi compañera de tesis, porque juntas hemos podido sacar este proyecto adelante. A todas esas personas anónimas que de cualquier forma han sabido brindarme su apoyo y porque no, a la academia, a la PUCE-SD, a todos, gracias infinitas. Vilma Alexandra Muñoz Maza A mi Dios porque gracias a su fidelidad, misericordia y amor me ha brindado su sabiduría celestial y su presencia incondicional. Lleno de regocijo amor y esperanza dedico este proyecto a cada uno de mis seres queridos quienes han sido mis pilares para seguir adelante. A mis padres Andrea Lema y José Viñan, porque ellos son la motivación de mi vida mi orgullo de ser lo que seré. A mis hermanos y hermanas, Martha, Susana, David, Gloria, Franklin y Abigail porque son la razón de sentirme tan orgullosa de culminar mi meta, gracias a ellos por confiar en mí. A mi compañera de tesis Vilma, porque juntas hemos podido sacar este proyecto adelante. Y sin dejar atrás a mi profe Criss quien nos guió en todo este transcurso, que Dios siga derramando sobre usted mucha sabiduría e inteligencia. Elsa Andrea Lema Lema

iv


v

DEDICATORIA A mi esfuerzo y constancia. A mis padres amados dedico este logro en mi vida sin su importante y desinteresado apoyo no hubiese sido posible cumplir con esta meta, a mis hermanos queridos una vez más gracias. De manera especial ofrezco este esfuerzo y dedicación a Iker y Lía mis adorados tesoros, a ellos, a quienes e he tenido que sacrificar con mi ausencia por alcanzar la meta, gracias por su amor, paciencia y por convertirse en mi inspiración de lucha diaria en tratar de ser mejor profesional y mejor ser humano, los amo mis amores. Vilma Alexandra Muñoz Maza

A mis padres que con sus demostraciones de ser unos padres ejemplares, y aun que mi padre haya fallecido, doy gracias por dejarme la mejor herencia de haberme enseñado a respetar y no desfallecer, ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos. Amada madre eres una mujer que simplemente me hace llenar de orgullo, te amo y no va haber manera de devolverte tanto que me has dado desde el día en que nací. Esta tesis es un logro más que llevo a cabo, y sin lugar a duda es gracias a ti, no sé dónde me encontraría de no ser por tu sabiduría, compañía, apoyo y amor, gracias amada madre. Elsa Andrea Lema Lema

v


vi

RESUMEN La presente investigación presenta el uso y consumo de la televisión, de parte de los jóvenes de la ciudad de Santo Domingo; con el fin de proponer un programa, como espacio de opinión, dirigido a personas de 15 a 19 años de edad. Este estudio se desarrolló a través del método cuantitativo, de tipo descriptivo. La herramienta utilizada para el levantamiento de datos fue la encuesta. Se aplicó una muestra por racimos. Se realizaron un total de 380 encuestas, en 3 universidades y 4 colegios, de clase media, del cantón. Entre los principales resultados se evidencia que: las cadenas de televisión más consumidas por los jóvenes son: FOX, Ecuavisa, TNT, Discovery Channel y Teleamazonas; los tipos de programa que optan por ver son: musicales, novelas, farándula y deportivos. El 76% de los encuestados manifestaron que es necesario implementar un programa de opinión, dirigido por jóvenes. Se propone entonces, un demo denominado TU VOZ SE ESCUCHA, con una duración de 60 minutos y desarrollado en tres segmentos: entrevista, reportaje y debate. Como principal conclusión se determina que los medios televisivos locales ofrecen parrillas de entretenimiento (farándula y variedades) que no aportan a la formación crítica e intelectual. A través de esta propuesta se pone en evidencia que es posible, desde la academia, desarrollar programas televisivos que generen empoderamiento, por medio de espacios enfocados al debate; donde se le brinde a la población juvenil, la oportunidad de conocer diferentes posturas, ideas y opiniones sobre hechos relevantes.

Palabras clave: Comunicación, jóvenes, televisión, educación, opinión.

vi


vii

ABSTRACT This investigation presents the using up of television, by young people in the city of Santo Domingo; in order to propose a program, as an opinion space, destined at people from 15 to 19 years of age. This study was developed through the quantitative method, of descriptive type. The tool used for the data collection was the survey. One sample was applied per group. A total of 380 surveys were performed, in 3 universities and 4 schools, of middle class, in the city. Among the main results it is evident that: the television channels mostly used up by young people are: FOX, Ecuavisa, TNT, Discovery Channel and Teleamazonas; the types of program they choose to watch are: musicals, novels, entertainment and sports. 76% of the surveyed said that it is necessary to implement an opinion program, directed by young people. A demo called TU VOZ SE ESCUCHA is proposed, with a period of 60 minutes and developed in three fragments: interview, report and debate. As a main conclusion, it is determined that the local television media offer entertainment grills (entertainment and varieties) that do not contribute to critical and intellectual training. Through this proposal it becomes obvious that it is possible, from the academy, to develop television programs that generate empowerment, through spaces focused on debate; the opportunity to get to know the different positions, ideas and opinions about relevant events.

Keywords: Communication, youth, television, education, opinion.

vii


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2

2.1.

Antecedentes ................................................................................................................................. 2

2.2.

Problema de investigación ............................................................................................................ 4

2.3.

Justificación de la investigación ................................................................................................... 5

2.4.

Objetivos de investigación ............................................................................................................ 6

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 7

3.1.

Comunicación audiovisual............................................................................................................ 7

3.2.

Jóvenes y la TV ......................................................................................................................... 31

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación ................................................................................................. 36

4.2.

Población / Muestra .................................................................................................................... 37

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................................ 39

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................................... 39

5.

RESULTADOS .............................................................................................................. 40

5.1.

Discusión y Análisis de los resultados........................................................................................ 40

viii


ix

5.2.

Propuesta de intervenciรณn ........................................................................................................... 62

5.3.

Conclusiones ............................................................................................................................... 69

5.4.

Recomendaciones ....................................................................................................................... 70

Lista de referencias .................................................................................................................. 71

ix


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Fases del proceso de producción .................................................................... 15 Tabla 2 Valores correspondientes a la fórmula............................................................ 38 Tabla 3 Fórmula aplicada............................................................................................. 38 Tabla 4 Selección de unidades educativas ................................................................... 38 Tabla 5 Síntesis del objetivo específico Nº 1 ............................................................... 40 Tabla 6 Consumo de TV ............................................................................................. 40 Tabla 7 Motivos para ver TV ....................................................................................... 41 Tabla 8 Número de televisores en casa ........................................................................ 42 Tabla 9 Lugares de la casa para ver TV ....................................................................... 43 Tabla 10 Horarios para ver televisión .......................................................................... 45 Tabla 11 Horas dedicadas a ver televisión ................................................................... 46 Tabla 12 Programas por internet .................................................................................. 47 Tabla 13 TV por paga .................................................................................................. 48 Tabla 14 Servicio de TV por paga .............................................................................. 49 Tabla 15 Cadenas de televisión más vistas .................................................................. 50 Tabla 16 Tipos de programas más vistos ..................................................................... 51

x


xi

Tabla 17 Programas más vistos actualmente en la Tv ................................................. 52 Tabla 18 Programas antiguos más vistos .................................................................... 54 Tabla 19 Personajes preferidos en la Tv ...................................................................... 55 Tabla 20 En la familia, quien más elige ver lo que se va a ver ................................... 56 Tabla 21 Otras actividades al estar viendo la Tv ........................................................ 58 Tabla 22 Interés por actividad..................................................................................... 59 Tabla 23 Interés por un programa de opinión en Tv en línea ..................................... 60 Tabla 24 Síntesis del objetivo específico Nº 2 ............................................................ 62 Tabla 25 Distribución de segmentos por tiempos ....................................................... 64 Tabla 26 Plan de rodaje............................................................................................... 66

xi


xii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Consumo de TV ............................................................................................ 41 Figura 2. Motivos para ver televisión .......................................................................... 42 Figura 3. Número de televisores en casa ..................................................................... 43 Figura 4. Lugares de la casa para ver TV .................................................................... 44 Figura 5. Horarios de ver televisión ............................................................................. 45 Figura 6. Horas en ver televisión ................................................................................. 46 Figura 7. Programas de TV por internet ...................................................................... 47 Figura 8. TV por paga .................................................................................................. 48 Figura 9. Servicio de Tv por paga ................................................................................ 49 Figura 10. Cadenas más vistas en la TV ...................................................................... 50 Figura 11. Tipos de programas más vistos................................................................... 51 Figura 12. Programas más vistos actualmente en la Tv ............................................... 53 Figura 13. Programas antiguos más vistos ................................................................... 54 Figura 14. Personajes preferidos en la Tv .................................................................... 55 Figura 15. En la familia, quien más elige ver lo que se va a ver ................................. 57 Figura 16. Otras actividades al estar viendo la TV ...................................................... 58

xii


xiii

Figura 17. Interés por actividad ................................................................................... 60 Figura 18. Interés por un programa de opinión en Tv en línea .................................... 61

xiii


xiv

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Encuesta a estudiantes .................................................................................. 78 Anexo 2: Tabla del Ministerio de educación (colegios particulares zona 4) ............... 80 Anexo 3: Muestra de oficio para Instituciones ............................................................ 84 Anexo 4: Diseño de la imagen del programa ............................................................... 85 Anexo 5: Guion ............................................................................................................ 86

xiv


1

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación responde a la ausencia de programas de Televisión de opinión e informativos, destinados a los adolescentes y jóvenes en la ciudad de Santo Domingo. Estos espacios permitirán que este grupo poblacional tenga la oportunidad de debatir sobre diferentes problemáticas, como actores activos dentro de la sociedad. Esta investigación pone en evidencia qué contenidos audiovisuales consumen los jóvenes de Santo Domingo y a través de qué medios (aparato de TV, teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores) lo hacen. El grupo de estudio son los jóvenes de 15 a 19 años de edad, pertenecientes a la clase media y media alta de la ciudad. La televisión cumple un rol muy importante dentro de la sociedad, por lo tanto, el análisis de las necesidades de contenidos informativos, culturales y educativos es relevante. El impacto de la televisión en los jóvenes, a través de su programación, puede llegar a generar comportamientos psicológicos en los adolescentes, estos podrían ser positivos o negativos en su desenvolvimiento cotidiano. Al ser Santo Domingo una ciudad joven, en cuanto al ejercicio periodístico, se necesita promover espacios para sus diferentes públicos y edades, por tal razón se pretende el desarrollo de un programa especial para la juventud de 15 a 19 años de edad, con el objetivo de construir y exponer, a través de esta propuesta, las opiniones sobre temas sociales, políticos y otros. Este proyecto está estructurado de la siguiente manera. En primera instancia encontraremos la introducción, luego se expone el planteamiento del problema, que contiene los antecedentes, la identificación del problema de investigación, la justificación y los objetivos. En el capítulo tres, hallaremos el marco referencial donde se evidencian aspectos teóricos sobre el tema. A continuación, se expone la metodología, que recoge el enfoque y el tipo de investigación, así como las técnicas e instrumentos utilizados. Finalmente se presentan los principales resultados de investigación.


2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.

Antecedentes Según Campos (2013) para acceder al universo simbólico del campo social de las

organizaciones juveniles recurrimos a la reconstrucción de imágenes relacionadas con la ciudadanía y a los discursos que están tejiendo los jóvenes, organizados alrededor de los problemas sociales o cuestiones de debate público, a través de los medios de comunicación, que se constituyen a la vez en elemento identitario, acciones y relaciones sociales entre los individuos y el espacio; es decir, se constituye como mediador y constructor de la realidad. Los indicadores sociales para Ecuador han mejorado continuamente en el siglo XXI. Los jóvenes han adquirido espacios importantes dentro de la sociedad y, por ende, cada vez se vuelven más críticos y experimentadores de nuevas maneras de comunicarse. En el país hay una tendencia creciente de la producción comunicacional, esta incorpora a la interacción como estrategia, a través de internet. Gracias a la convergencia digital, los jóvenes tienen mayor acceso a recursos tecnológicos como: cámaras, videocámaras, software de edición audiovisual, entre otros instrumentos, que se concentran en un solo elemento móvil. Producto de iniciativas locales, en Santo Domingo existen dos canales reconocidos y albergados en YouTube, que se mueven a través de redes sociales, liderados por jóvenes emprendedores: Rojo TV y Studio 16:9. Rojo TV se creó hace 6 años, el 14 de octubre del 2011. La iniciativa nace de Andrés Mora, profesional que siempre estuvo vinculado en el ámbito de la comunicación y quien, hace aproximadamente 12 años. Fue productor de “En Roja” junto a Emerson López. Aquel programa dejó de transmitirse, pero hace 6 años Andrés Mora vuelve a llamar a Emerson, ambos se contactan con Tito Zambrano y le proponen crear un programa de televisión. Entonces Zambrano propuso que sea un canal completo y no solo un programa. A este proyecto se sumó Juan Carlos Sánchez. Los cuatro jóvenes iniciaron el proyecto “Rojo TV” como un canal en internet que contaría con diversos contenidos dirigidos, principalmente, a la juventud de Santo Domingo. Actualmente Rojo TV está liderado por Tito Zambrano; los contenidos que difunden son de entretenimiento, entre ellos están: Micro rojos, ¿Qué hago Rojo? (informativo sobre eventos) y Covers (apoyo a los artistas nacionales).


3

Por su parte Studio 16:9 nace hace 4 años siendo su principal mentalizador Carlos Sánchez más conocido como “Charly” joven empresario que ha estado inmerso en el mundo de la comunicación social desde ya varios años, hace 12 años mantuvo un programa de televisión denominado En Roja. Studio 16:9 es una revista digital juvenil creada como espacio de entretenimiento para jóvenes, es un medio orientado a la juventud con la finalidad de entretener, divertir e informar a través de la internet considerando que hoy en día son los jóvenes los que más usan las redes sociales. El medio maneja alrededor de nueve espacios entre ellos están: Noti Farchis (farándula local e internacional), Gente Activa (dedicado a los emprendedores locales), Lo + Visto (videos más vistos en la semana), Segmento de salud, Rincones (segmento turístico), realizan coberturas de eventos ya sean sociales, artísticos, culturales o cívicos, al ser una revista digital diariamente realizan publicaciones de noticias relevantes, con la finalidad de mantener a la audiencia siempre informada y entretenida. De acuerdo a una publicación de la Revista CHASQUI (2015), en Ecuador la categoría de canales educativos y culturales ofrece un reducido espacio de carácter formativo para adolescentes, siendo apenas el 4,4% en Quito y 5,0 % en Guayaquil donde se ubican los medios que ofrecen este tipo de programación, lo que significa que a la televisión educativa en el Ecuador es limitada. La mayor parte de la programación depende de las producciones extranjeras, el 69% de programación corresponde a series, telenovelas, dibujos animados, cine, programas elaborados fuera del país. Apenas el 31% son de producción nacional. Según la Ley de la Juventud y Participación Juvenil (Art. 17, 2001), se debe “promover la participación plena de los jóvenes en el campo cívico, social, económico, artístico y político” y también se debe fomentar el acceso a los medios de comunicación y a las tecnologías de la información. Los jóvenes tienen derecho a ser incluidos en asuntos sociales y a una total participación dentro de la televisión, en donde sean tomados en cuenta ya sea en grupos y organizaciones televisivas que les brinde la oportunidad de desarrollar sus destrezas y habilidades de opinión. El medio de comunicación debe brindar las herramientas necesarias de producción, de tal forma que los jóvenes tengan la accesibilidad de dirigir programas con la ayuda de las nuevas tecnologías digitales. De acuerdo a un estudio realizado por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM, 2015), se pudo determinar que la televisión


4

en los hogares ecuatorianos ha cumplido históricamente una función de socialización familiar e intergeneracional. La juventud está experimentando un constante cambio de tecnologías, pasando de las pantallas televisivas al ordenador y móviles, a tal punto que la información hoy en día se puede adquirir de forma inmediata e instantánea, de acuerdo al tema de interés personal del consumidor. En el país, los medios de televisión que promueven espacios de opinión, son los medios públicos como Ecuador TV. Sus programas más conocidos son:

Pieza Clave,

Perspectiva, Pulso Político, Mundo al Revés, Palabra Suelta, Crónica de América, A Contra Mano, estos tienen como principal estrategia la interacción con el televidente. En dichos programas se abordan temáticas de actualidad, locales, nacionales e internacionales. En Santo Domingo no existen programas de opinión televisivos, solo hay pequeños espacios en los informativos donde intervienen los presentadores con diferentes invitados, con el fin de tratar temas de actualidad. La ausencia de periodistas o comunicadores especializados en aspectos de comunicación y opinión pública, hace que la oferta de contenidos se limite al entretenimiento e información.

2.2.

Problema de investigación En los canales locales de Santo Domingo no existen programas de opinión dirigidos a

los jóvenes, más aún, no existe iniciativa alguna en la que desde los medios de comunicación se genere un espacio para este segmento de la población. Cabe recalcar que hay una necesidad en la juventud de tener este tipo de espacios. Los colegios y las universidades son semilleros que forjan pensamientos y donde se debaten temas interesantes para ser compartidos con la población. Alrededor del 27% de los adolescentes, entre 12 a 19 años de edad, tienen más tiempo libre que el resto de la población (INEC 2012). En este periodo los adolescentes tienden a desarrollar su pensamiento crítico e identificar los problemas que hay en la sociedad. Por tal razón es necesario proponer un programa de opinión para jóvenes, a través del cual se apoderen de un espacio significativo poniendo sus conocimientos y habilidades en evidencia. Según el estudio realizado por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación (CORDICOM, 2015), los jóvenes son consumidores de


5

contenidos extranjeros como: comedia, ficción, dibujos animados, entre otros; por la amplia gama de programación que ofrecen las franquicias internacionales, dejando así de lado el producto que ofrece la televisión nacional y prefiriendo la producción extranjera. En la actualidad, el uso de redes sociales se concentra en la población joven, quienes hacen de este espacio una ventana para poner en evidencia sus opiniones sobre diferentes temas. El uso de la televisión tradicional ha sido desplazado por internet y los contenidos que se difunden a través de este medio (TV) no se consumen con el mismo nivel de intensidad que en anteriores generaciones. Por tal razón, es necesario investigar a través de qué medios audiovisuales los jóvenes se informan y se entretienen, así como también qué programas de televisión son de mayor interés entre dicha población. Para esta investigación se han planteado las siguientes interrogantes: ¿A través de qué espacio televisivo los jóvenes podrán debatir sobre problemas de la realidad que los involucra? ¿Cuáles son las necesidades informativas de los jóvenes de 15 a 19 años en Santo Domingo? ¿Cómo desarrollar un programa de televisión?

2.3.

Justificación de la investigación La importancia de esta investigación se fundamenta en la participación juvenil en el

ámbito de la comunicación política. Se pretende generar un espacio para el fortalecimiento de la opinión individual y colectiva en este grupo de la población del cantón Santo Domingo. Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo conectados a las redes sociales. Desde estos espacios se dedican a consumir y producir contenidos. Los medios de comunicación tradicionales viven un proceso de transformación y en el marco de los cambios que se han dado, se evidencia el traslado de contenidos a formatos digitales en los cuales la información se consume de forma inmediata. La televisión se caracteriza por tener un gran potencial frente a los demás medios de comunicación. Esta debe ser aprovechada para el beneficio de una población que ocupa la mayor parte de la demografía del cantón Santo Domingo. Este medio de comunicación nació con la concepción de entretener; sin embargo, existen necesidades latentes de que sea aprovechado como un mecanismo de aprendizaje y de debate. Según La Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador (Art. 7, 2013), la información o contenidos que se transmiten a través de los medios deben contar con la condición de información trascendental, de carácter público, con absoluta responsabilidad y basándose en las normas que establece cada empresa de comunicación.


6

La mejor etapa de la juventud es entre los 15 y 19 años de edad. En este periodo se desarrolla la personalidad y formación intelectual. Inyectar contenidos constructivos, positivos y educativos, permitirá contribuir a formar jóvenes críticos que puedan compartir temas de conversación de interés con sus compañeros y familiares. Este proyecto contribuye al objetivo cinco del Plan Nacional del Buen Vivir que dicta lo siguiente: “construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad”. De dicho objetivo parte el lineamiento 5.5 que expone lo siguiente: “garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa”. Mediante el presente proyecto se pretende la integración y participación de los jóvenes, tal como lo plantea en el objetivo cinco del plan nacional del buen vivir, donde señala que se debe integrar a la juventud independientemente de su raza, color, etnia y creencias religiosas. De tal manera que puedan desarrollar su capacidad de interactuar con la colectividad a través de los espacios brindados por la televisión.

2.4. Objetivos de investigación 2.4.1.

Objetivo general: Producir un programa de TV como espacio de opinión para los jóvenes de 15 a 19

años de edad en Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.4.2. 

Objetivos específicos: Indagar acerca de las necesidades informativas de los jóvenes desde los 15 a 19 años en Santo Domingo.

Desarrollar las etapas de preproducción, producción y posproducción del programa de televisión.


7

3. MARCO REFERENCIAL Se realizará un estudio profundo a las siguientes teorías y fundamentos, mismos que ayudarán a cimentar el marco referencial y con ello el desarrollo de este proyecto investigativo.

3.1.

Comunicación audiovisual La comunicación audiovisual tuvo un mayor protagonismo de intercambio de

mensajes por medio de la radio y la televisión. Según Puyal (2006) “cada mensaje audiovisual, además de incluir una determinada información se plantea un horizonte estético” (p. 19-22). La comunicación audiovisual tiene el gran poder de cambiar opiniones utilizando imágenes y sonidos, con el fin de mostrar una realidad creíble ante la sociedad. En la actualidad es inconcebible que un medio de comunicación no brinde información sin imágenes; de hecho, se cree más en aquello que se ve, que en lo que se encuentra escrito. Nuestro entorno está compuesto de cientos de mensajes en los cuales sus textos son mínimos o simplemente no existen, la imagen como tal es el mensaje de la información. Cuando revisamos una noticia podemos observar cómo la información nos es facilitada siempre en imágenes más que en texto. Las imágenes atrapan la atención del espectador llegando a estar así por encima de los textos, en la práctica casi nunca leemos más que aquello que se considera realmente importante. El sonido dentro de los medios de comunicación debe tener el tratamiento adecuado que vaya junto con la programación que normalmente se emita, cabe mencionar que tiene un gran peso en manejar emociones y atraer por medio de sonidos y efectos la atención del televidente. Gustems (2012) menciona “la unidad audiovisual es un punto de partida, donde encontramos la música y el sonido formando una relación inseparable con el resto de los elementos audiovisual” (p.10). Así lo podemos relacionar a la imagen y el sonido en un cortometraje, documental, novela, un informativo, o cualquier otro tipo de producto donde se relacionen las imágenes con los sonidos. Los sonidos pueden ser de modo in, off, o fuera de campo que ayuden al desarrollo de la programación que se está transmitiendo a través de micrófonos como: el condensador, dinámico, cardioides, entre otros. Jullier (2007) añade “el sonido debe servir para algo, ya


8

sea para aportar información, para procurar placer, sorprender, asustar o bosquejar el suspense” (p.26). El producto sonoro permite al receptor darle un mayor acercamiento a la historia o situación que se está contando o desarrollando. La televisión se compone de secuencias de imágenes en movimiento, ya sea para transmitir una propaganda, para emitir programas de variedad, noticieros, entre otros. López (2012) afirma “la televisión nos acerca en sí al mundo y gracias a ella podemos conocer grandes lugares a los que ni imaginamos ir, nos entretiene, nos informa de todo lo que pasa a nuestro alrededor en cuestión de segundos” (p. 536). En sí la televisión ha llegado a ocupar un espacio importante en los jóvenes, en la familia y por ende en la sociedad, ya sea para educar, entretener o informar. Este medio de comunicación hoy ocupa un lugar importante en nuestras vidas, llegando a través de sus contenidos a inculcar valores y e imponer el desarrollo cultural en la sociedad, creando criterios en algunos casos “manipulados” especialmente en la juventud. James (2012) menciona “no vivamos en un mundo compuesto por influencias claramente distintivas que vamos experimentando gradualmente, vivamos en un universo de impulsos a fin de organizar significativamente nuestra vida y disfrutar de ella” (p.116). Es necesario crear programas con valores educativos que lleven al joven desde temprana edad a desarrollar un pensamiento crítico. Revalorar contenidos para resignificar mensajes. Lo ideal sería que la población juvenil emprende proyectos audiovisuales que satisfagan y aporten significativamente a sus audiencias; son los jóvenes los que deben empoderarse de los diversos programas dentro de la televisión. Estrella (2008) define

“la

televisión, como medio masivo que actualiza un proceso instrumental en la construcción del mensaje y un proceso estratégico en su acto de comunicar” (p. 48). Deben contar con puntos de referencia comunes, imágenes que les generen reconocimiento y los energice para que se hagan dueños de sus espacios y a si también de su presente y futuro. Los medios de comunicación en la actualidad son mayoritariamente influyentes en la sociedad, ya sea en el público juvenil o en las personas adultas. Rincón (2008) afirma “la televisión podría utilizarse como un recurso pedagógico para educar a la ciudadanía democrática, generando un cambio social e igualdad en las opiniones y por ende dentro de los manejos de programas televisivos” (p.27). Cabe recalcar que la televisión tiene el poder de fortalecer o sustituir hábitos de vida en la sociedad; de tal modo que es considerada o imitada


9

por las personas como un paradigma de vida. Tanto los canales nacionales y locales deben convertirse en medios de participación social, es decir, dejar que el público participe en segmentos de opinión, de política, de economía, entre otros. Rincón (2008) señala “la televisión como a la vez su localidad debe ser el lugar donde todas las personas lleguen y accedan a la pantalla y si es posible de preferencia a los jóvenes, ya que desde su juventud comienzan a desarrollar su propio criterio” (p.36). Lo que significa insertar a la televisión en la sociedad y no dejarla como algo ajeno a ella, siempre actuar en sentido estratégico. En televisión se emiten opiniones sobre determinados temas, acerca de la política o de diversa índole; en muchos casos no se dado soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Es en ese sentido donde el público juvenil debe actuar con criterios sostenidos y sin miedo ante los medios televisivos liderando agrupaciones que se direccionen a la búsqueda del cambio positivo y a soluciones coherentes. Lamentablemente a los jóvenes aún se los considera como personas irresponsables, sin criterio propio y un sin número de calificativos que no llenarían las expectativas suficientes para que promuevan y produzcan espacios en televisión de opinión. Se observa una realidad cercana en la que los jóvenes son considerados y tomados en cuenta para espacios de farándula y de entrenamiento dentro la televisión, pero no para asuntos serios. Cabe recalcar que para hacer efectiva la comunicación, siempre se necesita un grupo de personas especializadas para trabajar en cada una de las áreas tanto en la producción, la recolección y el análisis de datos, elaboración de la información, presentación y transmisión del mensaje. Crespo (2004) agrega “es evidente la necesidad de valorar los programas con intencionalidad cultural, especialmente en la televisión pública, la mayoría de los casos estudiados coincide en la escasez de programas con contenido cultural y en la poca originalidad de los existentes” (p.2). Cada miembro tiene que trabajar con el fin de presentar un mensaje comprensible para la audiencia. 3.1.1.1. Breve historia de la televisión La televisión es el resultado de muchos descubrimientos tanto en el campo de la electricidad, el electromagnetismo como de la electroquímica. En el siglo XIX se dan sus primeros inicios, ya para el siglo XX, cuando ya se dispuso del tuvo electrónico. Estrella y


10

Rincón (1999) menciona “el potencial para llevar conocimientos, educación, oportunidades de saber en lo plural, diverso y sabio de la sociedad” (p.39). La televisión en el Ecuador se creó gracias a la reglamentación de uso de frecuencia televisiva por el presidente Camilo Ponce Enriques en el año de 1959. Como se dijo anteriormente, la televisión tiene el gran poder de persuadir. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que sus fines han llevado a formar en la mente de las personas, una auto insuficiencia de sus capacidades intelectuales de poder desarrollar productos audiovisuales y por ende en sus propias actividades diarias con fines socioeducativos. Podemos ver que la televisión, desde sus inicios, han implantado modelos de vida que no son reales, pero que la sociedad los asume como si lo fueran; es ahí donde se evidencian como consecuencias que la juventud adquiera estados o formas de vida semejantes a las que se transmiten en estos programas de televisión. Las necesidades de la sociedad han cambiado y con ello se presentan innovaciones tecnológicas para el consumo de productos audiovisuales; sin duda, esto ha incidido en el desarrollo exponencial de la producción de mensajes. Campodónico & Reyes (2012) menciona “la transición en directo de acontecimientos es posible gracias a la televisión” (p. 240). En sí, lo que ha hecho la televisión, es que aquello que no está en ella, simplemente no existe. 3.1.1.2. Características y objetivos de la televisión La televisión se ha convertido en el medio de comunicación más llamativo en cuanto al desarrollo de modelos de comportamiento en las personas, por ende, los adolescentes han crecido con la televisiva. Sandoval (2006) afirma “lo cierto es que la televisión tiene un papel demostrado en la manera como las personas evalúan su calidad de vida y potencia los riesgos asociados con las características, o el perfil tanto económico y sociocultural de las audiencias” (p.12). Actualmente la televisión ha mantenido su finalidad enfocada en la rentabilidad económica, dejando atrás los objetivos principales: educar e informar de formar veraz a la sociedad. Los formatos televisivos se desarrollan en función de las audiencias a las que van dirigidos, y en función del rating de pantalla que consigan, se siguen manteniendo en la parrilla de programación. García (2004) asegura “el fin de la televisión es que su objetivo en


11

sí ya sea temporal o final es convertirles en perfectos consumidores” (p. 116). Los programas solo logran mantenerse al aire o vivos si son capaces de captar audiencia y publicidad; lógicamente los pocos programas existentes dirigidos a los jóvenes se rigen por esta misma dinámica, por lo que es de suponer que la formación de telespectadores críticos y de una juventud culta y por ende libre pensadora, es lo que menos le conviene a la televisión. La temática que se presente en la televisión debe ser estudiada, estructurada y bien investigada, de tal forma que ofrezca al público información oportuna y así posteriormente no se convierta en una simple nota sin suficientes argumentos, entregando así una producción adecuada a la sociedad, de tal manera que la televisión sirva para aprender de ella. López (2012) afirma “las radas de la gestión de los medios de comunicación tienen que tener muy presente los cambios que se están produciendo en el tránsito actual de la sociedad de la información y la comunicación a la sociedad del conocimiento” (p.100). Es por esto que es muy necesario involucrar a la mayoría de jóvenes en todas las áreas para entregar productos audiovisuales eficaces, pero sobre todo atractivo y educativo. Sin duda, los adolescentes tienen estilos de vida definidos por los programas televisivos o también a través de la exposición del séptimo arte; se tiene que considerar que la televisión tiene un alto poder. Pindado (1996) recalca “con la etapa adolescente culmina el periodo de desarrollo y evolución de la inteligencia según los planteamientos de la psicología evolutiva, algunos autores creen que la adolescencia es un periodo crítico al ser una etapa puente de transición hacia la edad adulta” (p.22). Los jóvenes son absorbedores innatos de información, de tal manera que se necesita de un medio de televisión donde se transmitan programas que sean educativos y formativos en el desarrollo de su diario vivir. Cabe recalcar que una de las características que podemos ver dentro de los medios de televisión es que han dejado de ser un elemento cultural, educativo, cargado en sí de responsabilidad social, para convertirse en una total fuente de beneficios económicos. López (2012) alude “los jóvenes a través de la web 2.0 construyen aspectos de su propia marca, a la vez que transmiten una plantilla identitaria, ante este panorama, los medios de comunicación tradicionales tienen que adaptarse a los nuevos tiempos para mantener su hueco” (p.260). Los programas que ofrece la televisión deben estar basados en aportar a la educación de los jóvenes con información altamente educativa que ayude al desarrollo personal e intelectual de los mismos.


12

No podemos olvidar que hablar de construcción de los valores es hablar totalmente de socializar con los demás, porque mediante esto se forma un proceso por el que las personas van construyendo su identidad. García (2004) indica “son inducidas a adquirir una serie de conocimientos, creencias, convicciones y valores extraídos del entorno social” (p. 120). Es necesario que hoy en día se transmitan valores educativos a través de los diferentes medios de comunicación, espacialmente en la televisión ya que es un medio utilizado por todas las edades y géneros. 3.1.2. Programas en televisión Un programa de televisión es una emisión que tiene un horario limitado, con contenidos ya sean estos culturales, informativos, de entretenimiento u opinión. A la televisión se le considera como el conjunto de elementos audiovisuales que conforman la transmisión que se da, día a día en un programa de televisión. Zúñiga (2006) argumenta “esto significa que, de acuerdo a estas piezas como la cámara, el guion, el trípode, las luces definitivamente cumplen roles individuales, pero la programación tiene continuidad narrativa que va tan detalladamente” (p.121). Mediante la ayuda de estas herramientas tecnológicas se daría la facilidad para la obtención de un buen producto audiovisual, de tal manera que se pueda transmitir varios contenidos utilizando las plataformas digitales tales como: YouTube, Facebook, Flickr entre otros. Los diferentes paradigmas de programas se basan en una variedad de formatos y contenidos, estos implican diferentes formas de producir y realizar un trabajo. 3.1.2.1. Tipos de programas Los programas se dividen de acuerdo a las necesidades de producción que existen en el entorno social y cultural. En algunos casos de producción, se basan en una planificación exacta mientras que en otros se utilizan guiones o son simplemente espontáneos o creativos. Basado en la realización de televisión de Joseba Zúñiga (2006) se expone a continuación seis tipos de programa: 

Entrevistas y magazines: Estos espacios requieren de un tratamiento rutinario en donde caben las preguntas respuestas y reacciones entre ellos.


13

Informativos: Los presentadores narran las noticias sentados desde una mesa central, leyendo el texto y dan paso a imágenes que provienen de diversas fuentes, como insertos de videos, intervención directa desde el lugar de los hechos, fotografías, gráficos a veces introducen breves entrevistas, ya sea en el estudio mismo o en pantalla de proyección.

Programas de deporte: Los programas de deporte por lo general son transmitidos desde una cabina en el cual el locutor cuenta con múltiples pantallas en acción de los diferentes jugadores. Y en otros casos son transmitidos desde los estudios de televisión.

Comedia: La producción se realiza en un decorado del estudio, que permite que el público existente reaccione ante la acción.

Música y danza: Estas producciones utilizan a veces escenas sencillas para elaborar presentaciones cuyas imágenes precisan de un considerable tratamiento de postproducción.

Dramáticos: El diálogo una acción el tratamiento de cámara, sonido están reflejados en el guion técnico. Se asemeja al cine.

Programas de opinión: El periodismo de opinión es una elaboración que desarrolla un método que permite analizar en forma coherente y lógica los hechos que ocurren en la realidad constante. Es una nueva forma de relatar la imposibilidad de la promesa de imparcialidad en un programa de opinión, así se sabe que las opiniones, más si se trata de hechos sociales que están en desarrollo, no pueden llegar a ser de conocimientos positivos, ni apreciaciones verídicas, sino de posiciones construidas con carga de valor y construidas a partir de aquellos contestos y que gocen de credibilidad según el argumento. (Valencia, 2009, pág. 27)

Es muy necesario desarrollar un pensamiento crítico en los jóvenes a través de programas televisivos y que, mejor utilizándolos como líderes de programas de opinión, de esta manera incentivaría a los jóvenes a incluirse más en temas de opinión desarrollando al mismo tiempo un pensamiento crítico. La comunicación, al ser un campo de las ciencias sociales, da un preámbulo para el desarrollo de un ámbito distinto y novedoso: la opinión pública de los jóvenes, que junto a la comunicación dan vida a lo que es la comunicación democrática. Gómez (2014) menciona “la


14

influencia que tanto los factores económicos como políticos y sociales ejercen en la satisfacción democrática; las conclusiones de estas investigaciones están limitadas a espacios muy específicos y acotados, derivados del diseño institucional, de las circunstancias económicas” (p.15). La comunicación aparece como la contribución de observar la satisfacción democrática entre la mayoría de los países de América Latina. Se puede llegar a definir que el objetivo práctico de la opinión en sus principios o normas va de la mano con la reducción de los programas televisivos donde hay poca participación juvenil. Mediante el progreso de destrezas comunicativas que se desarrollan en las universidades, el joven sin duda en la actualidad está capacitado para poder dirigir un programa político de televisión, pero se ha podido observar que los dueños no quieren invertir en estos jóvenes y peor aún entregarle un espacio o un plan de programa política. (Gómez, 2014, p.18)

El temor de los medios televisivos es que los jóvenes, entre los 15 y 19 años de edad, tiendan a equivocarse y a no poder controlar sus emociones dentro de los espacios de televisión. Cabe recalcar que la opinión pública dentro de los programas televisivos es dirigida tradicionalmente por personas mayores de edad. Manifiesta que, dentro de las relaciones internacionales y la democracia activa, autores manifiesta que las investigaciones previas han ofrecido valiosos argumentos teóricos y empíricos para comprender la influencia que tanto los factores económicos como los políticos y sociales ejercen en la satisfacción democrática. (Martínez, 2014, p.13)

Las normas y principios dentro de un medio deben incluir la libertad de expresión y el libre acceso a la información, ya sea carácter político, social, económico siendo presentadas a la sociedad de una manera responsable que esclarezcan las dudas de la audiencia.


15

3.1.3. Etapas para la producción Etapas de la producción, se aplican las siguientes etapas que ayudan a que la

realización, tomando en cuenta cada uno de los aspectos que estructuran al material que se busca presentar. Tabla 1 Fases del proceso de producción FASES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Preproducción

Producción

Postproducción

Abarca las fases del guion, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa, sus créditos, títulos, y gráficos, con los que se marcara el estilo del producto.  Los planteamientos del programa  Elaboración del Guion  Montaje Escénico  Iluminación  Mapa de coordinación Se trata de la grabación propiamente dicha del programa y de todos las ´procesos que posibilitan la puesta a punto, tales como las comprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de las citas de los actores o invitados. En la fase de producción se contemplan también los ensayos, donde se toman las últimas decisiones de realización. Cuando todo está preparado, se realiza toda la toma, hasta completar el programa entero. Una vez terminada la grabación, se eligen las mejores tomas y se dotan de unidad en la edición y en la sonorización, la música, así como los efectos de audio y video. La posproducción es un concepto que no existe en las emisiones en directo, ya que, tras la producción, el siguiente paso es la emisión.

Fuente: Zúñiga, 2006, p.41-42.

Los planos, los cortes de imágenes, los movimientos de cámara, el trípode, las luces entre otros, son parte de la transmisión efectiva de una buena realización de producción, con el fin de transmitir un programa claro y efectivo. Desde el ámbito de la comunicación universitaria, la comunicación 2.0 abre un abanico de posibilidades que permite a las universidades relacionarse de forma directa con su principal stakeholder los alumnos que nacieron en la cultura 2.0 la han hecho parte de su vida. (López, 2012, p.332)

El conocimiento de los diferentes instrumentos de grabación permite a los universitarios manejar y aplicar diferentes planos acordes al tema que se trate en los medios de la TV. Los trabajos de producción que se emitan en la televisión deben estar manejados con la debida responsabilidad, creatividad, delicadeza y transparencia, para así conseguir un producto final bien logrado. Puyal (2006) plantea. “El mensaje audiovisual además de incluir una determinada información se plantea un horizonte estético y de esta manera los medios audiovisuales intentan acercarse a los cánones de modos de expresión procedentes” (p.22).


16

Los modelos de programación deben ir acorde al sistema de los medios, mismos que deben actualizar los modelos de programación para una mayor atracción hacia los jóvenes. La producción debe ser nítida ante la ejecución de distintos temas, dentro de la misma, sin ninguna controversia, interrupción o filtros que puedan dañar la idea que se quiere transmitir al receptor. Los diversos factores demandan de mucha participación en la creación de contenidos, se encuentra en si a la raíz ultima de la revolución digital que ha cambiado el significado, la naturaleza, los procesos de producción audiovisual, además de incremento de banda para la navegación web compartiendo mediante estas plataformas o herramientas como videos creando una gran facilidad en la creación audiovisual. (Cabrera, 2013, p.72)

La imaginación, creatividad y el estilo deben prevalecer desde el inicio de la ejecución de un programa, hasta la culminación de la misma, para que se transmita en los espacios de los medios de comunicación. Las técnicas para la elaboración de la producción deben ser claras, concisas, y entendibles ante una variedad de públicos como: Tsáchilas, negros, mulatos y montubios llegando a una gran diversidad de etnias. Las producciones audiovisuales desarrollan técnicas que profesionalmente son utilizadas por personas capacitadas o que tengan una formación en el campo de la comunicación, que a través de los productos obtenidos incentiven a los jóvenes a especializarse en todas las áreas comunicativas. Así las técnicas de producción pretenden extraer criterios que ayuden a comunicar con eficiencia, principios orientados que se adapten al objetivo perseguido de un producto audiovisual (Castillo, 2013). El resultado de los contenidos generados por los jóvenes dará la apertura a nuevos talentos que estén dispuestos a formar parte de las grandes empresas televisivas para la dirección de espacios de opinión en la TV. En la producción y realización de distintos contenidos de programas es necesario que se involucren a los jóvenes en las emisiones televisivas de opinión, a fin de que no se menosprecie el criterio de pensamiento sin importar la etnia que provenga. Los elementos periodísticos para la recolección de información son importantes en las producciones de un espacio ya que respaldan el contenido de la información, de tal manera que forman parte de la elaboración de la pre-producción, producción y la postproducción. Lo fundamental es la preparación individual, de lo contrario, no vamos a entender nada de lo que me hablen los otros técnicos audiovisuales o de lo que vayamos hacer, lo importante es


17

saber manejar una cámara de televisión, saber de edición y de iluminación, eso sin duda es una combinación necesaria ya que sin la cual la producción no podría ser de calidad. (Jaramillo, 2003, p.58)

Cuando existe una preparación individual se podrá manejar de manera sencilla y profesional cualquier tipo de instrumento de producción, llegando a crear valiosos contenidos dentro de las empresas televisivas tanto las públicas como privadas o independientes. 3.1.1 Dimensiones básicas para llevar a cabo un programa de opinión No hay un esquema específico para la realización de un programa porque se puede desarrollar según los gustos y fines de una empresa, ya sea pública o privada. La comunicación puede expandirse en varios campos de la ciencia, por esto se encontrará en el desarrollo de una comunicación política varios aspectos que deben ser tomados. Estudiando más a fondo la comunicación política se hallarán distintas dimensiones básicas, propuestas, sugerencias y recomendaciones derivadas de las aportaciones recibidas de la comunidad de alumnos y profesores para que el estudiante pueda desenvolverse en el ámbito de cómo manejar un espacio político y como diagnosticar las propuestas que ofrece un candidato. (Taguenca, 2012, p.48)

Por ende, cabe recalcar que existe una gran variedad de temas que pueden ser tratados en espacios de opinión, generando una cultura y criterio en los mismos. Usualmente los programas de opinión son dirigidos por personas adultas que se las consideran aptas tanto económicamente e intelectualmente para desarrollar roles comunicativos. Lello (2014) ante ello manifiesta que “esto significa que, cuando se hace una entrevista oral en el programa, hay que tener mucho cuidado en la manera como nos dirigimos hacia el invitado” (p.275). Un programa de televisión debe dar prioridad al entrevistado, este se convierte en el protagonista principal del espacio que está transmitiendo, ya sea en medios públicos o privados, tanto a nivel local como nacional. La economía es el elemento que juega en contra para la realización de programas de opinión, por el hecho de que existen programas que demandan de inversiones considerables para que estos sean más atractivos e impactantes. Magina (2016) menciona “en si cuando utilizamos imágenes dentro de los programas de televisión, es reflejada en variedad de símbolos, gestos, movimientos corporales, y entre otros” (p.3). Sin duda uno de los mayores poderes a nivel mundial son los medios de comunicación ya que estos se encargan de transmitir información de primera mano sin incluir ningún tipo de subjetividad para con sociedad.


18

3.1.2 Temáticas de los programas de opinión Para desarrollar una cultura educativa en Santo Domingo es necesario promover espacios que sean adecuados e instructivos a las necesidades de la juventud actual, de tal manera que se involucren en temas tanto culturales, políticos, educativos y sociales. León (2014) afirma “el acercamiento al periodismo de opinión acaso debiera remitir siempre, como punto de partida, a la Constitución, donde se determina la naturaleza singular de la libertad de expresión frente al derecho de información” (p.155). La libertad de expresión es la esencia y el desarrollo tanto intelectual y moral de los jóvenes, mismos que los convierte en los protagonistas del crecimiento de un país. La educación es la esencia de un país y por ende debe ser considerada como la prioridad de los gobiernos de turno, mismos que deben invertir en proyectos que generen una alta competitividad intelectual en las instituciones educativas. Las Ciencias Sociales se encuentran comprometidas con el saber, con la verdad acerca de la vida social, aunque ésta no está garantizada siempre, pues puede variar de acuerdo a la perspectiva adoptada y expresarse con matices infinitos, tanto el periodismo intercultural como el político es aquel que permite fortalecer las relaciones entre las diferentes manifestaciones políticas y culturales donde se fomente siempre su permanencia al respeto, el derecho a la libertad de pensamiento, el derecho a la libertad de expresión. (León, 2014, p 157)

Para fomentar el desarrollo educativo es necesaria que estas sean aplicadas tanto en las instituciones educativas públicas, privadas como también locales y nacionales con el fin de que todos tengan el mismo índice de capacidad y competencia en la educación. La cultura en el Ecuador se caracteriza por su diversidad de etnias, pensamientos y costumbres que han influido de cierta manera en la capacidad de expresión ante la sociedad, y es que desde nuestros antepasados se han formado estereotipos con pensamiento reprimido. El periodismo político bajo una mirada crítica que intenta ir ya no por lo tradicional, sino más bien por un punto de vista cotidiano de las relaciones políticas, a numerosos retos que depara la sociedad, sino enfrenta el gran reto de producir profesionales que se incorporen con creatividad y calidad a la solución de problemas, colaborando al enriquecimiento de las propias disciplinas en nuestro país. (Vega, 2013, p.152)

Como resultado de diversas creencias, culturas y religiones en los jóvenes, se ha producido la restricción a la libertad de pensamiento y el involucramiento de los mismos en diversos temas de interés social.


19

Mediante la educación en las instituciones educativas el joven ha ido adquiriendo las bases de identidad, aportando al pensamiento y desenvolvimiento individual en los medios comunicativos pudiendo de tal manera transmitir valores desde su formación. La prensa no es fácil es algo muy complejo, recolectar fuentes, implica la creación de una ética que, sin limitarlo, oriente el desarrollo de los egresados, sin prescindir de una formación crítica que le permita la transformación del todo social. (Orozco, 2012, p.40)

Es decir, que el fin de todo es inmiscuir a jóvenes en espacio políticos ya sea de cualquier religión o etnia en distintas temáticas sociales, sin discriminar a ninguna clase social o creencias que se inclinen. La opinión que se construye en cada ser humano es muy importante dentro de una ciudad o país, es por esto que se deben transmitir espacios que generen opinión pública, verídica, confiable y constructiva sin beneficios o lucros personales. El periodismo político no sólo pretende informar, da mucho más pasos porque se adhiere incluso a la formación de ideas, (…). De esta forma es como se generan conocimientos que asientan en los pobladores de cualquier lugar, el amor por la política, a la soberanía y a la entrega absoluta de la verdad y entregar la verdad de lo que está ocurriendo a mi tierra a la que pertenezco a mi querido país. (León, 2014, p.163)

Los programas deben poseer contenidos que generen sentido de pertenencia absoluta y valores para con la sociedad como también a la patria, tomando en alto las raíces de donde proviene cada individuo. Al ser Ecuador un país con tanta variedad política y un sin número de culturas que lo caracterizan como un país multicultural y pluricultural además de ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los pueblos y del futuro para nuestras próximas generaciones. En muchos planteles educativos se ha venido creando un escenario o un panorama sobre la política, Esta distinción ha servido principalmente para separar la política de los valores tradicionales de la ética religiosa y para insertarla en la dinámica laica de los intereses económicos. (Oliva, 2012, p.118)

La política en los medios de comunicación debe generar debates constructivos que permitan incluir varias opiniones, de tal manera que se llegue a un resultado individual o personal, sin filtros de manipulación.


20

En la etapa de la adolescencia es donde los jóvenes comienzan a absorber todo tipo de información ya sea de diferente índole social, siendo la política uno de los temas más influyentes en su etapa de transición y desarrollo. Niño (2013) asegura “la adolescencia es la etapa donde los jóvenes no tienen del todo asentados sus criterios, por lo tanto, suelen presentarse rechazos ante lo que es desconocido y así se forman manifestaciones políticas” (p.4). La política es la base de los pueblos, y es desde este campo donde las comunidades se adhieren o pasan a ser parte de la masa excluida en un estado o país. Existe la necesidad de construir jóvenes críticos que puedan desarrollar criterios propios y a su vez realizar opiniones en los televidentes a trasvés de actividades creativas que impulsen a una mejor motivación e interés por la opinión pública, verídica y transparente. Esto supone unir campos de estudio diferentes y rechazar la tentación fácil de limitarse a observar los pliegues de la superficie de la actividad política, es por esto que se debe realizar un periodismo investigativo para poderlo enfrentar ante los medios de comunicación, con el objetivo de que haya una política transparente y así atraer no solamente al público juvenil sino a toda la sociedad. (León, 2014, p.166)

Es muy importante que en los medios de comunicación se maneje la información transparente y sobre todo creativa, de tal manera que motiven a los jóvenes a que se involucren en realizar contenidos confiables para el público al que se dirigen. Hay muchos componentes que influyen dentro de un programa de televisión como la música, el marketing y un sin número de elementos que nos llevan a tomar diversas decisiones por medio de sentimientos, actitudes o compensaciones de parte de un partido político. En esta temática, ellos ponen de manifiesto que el estar conscientes de la diversidad política inicia desde la conciencia que se tiene sobre nuestros propios referentes o paradigmas políticos creando así nuestra propia identidad, la ejecución de medidas puntuales derivadas de la LSCA, la producción audiovisual se orienta a un fortalecimiento de estructuras que hasta ahora se reconstruían permanentemente. (Maniago, 2013, p.82)

Se debe crear, de manera favorable, actitudes ante la política, libre de estereotipos, prejuicios, actitudes racistas e incluso tratos discriminatorios que durante mucho tiempo han sido promovidos por la misma sociedad. Las comunicaciones audiovisuales han seguido con la monotonía de las producciones en donde los protagonistas principales son adultos que han llevado años en los medios, de tal manera que se han impuesto los modelos comunicacionales nuevos traídos por la Juventud.


21

Maniago (2013) relata “el carácter híbrido de la TV estatal con capitales iniciales privados, y la dependencia ideológica de los propietarios de estos canales llevan hoy a una parte de los investigadores que han analizado la historia de la TV” (p.84). La televisión se ha mantenido bajo estándares de personas con un máximo poder y que no se ha mostrado la información pura y nata, sino maquillada por autoridades de las mismas organizaciones televisivas. La preparación de la juventud forma parte de los derechos que muestran a la sociedad de tal manera que su rol de desenvolvimiento dependerá mucho de su educación tanto formativa como familiar. La comunicación siempre se encuentra en un lado más humanista, y esto es digno de análisis, porque podría ser que por este mismo punto las personas se ven identificadas con algún, (…). El protagonismo audiovisual se definió más concretamente como un grupo de expresiones que buscaban ser difundidas, que necesitaban ventanas de exhibición. El proceso comunicativo tiene una consecuencia y es que no se puede vivir en una sociedad sin derecho a la verdadera información. (Cury, 2013, p. 3)

En la comunicación es primordial la transparencia de la información, mostrando siempre datos, cifras, entrevistas, declaraciones, reglas, leyes sin ningún tipo de opresiones en ninguna circunstancia de la información adquirida a la hora de transmitir un mensaje. 3.1.2.1 Programas que se transmiten en Santo Domingo Los programas de televisión en su mayoría en Santo Domingo son de farándula y conllevan contenido de entretenimiento, mas no con fines educativos o constructivos para la sociedad. La representación política es una delegación de las actividades ciudadanas en ciertas personas seleccionadas por designación o democráticamente. Las decisiones que tome el pueblo son influidas de cierta manera, por medios televisivos en su gran mayoría. En cuanto a la parte juvenil no le interesa este tipo de programas y tienden a votar al azar. (Fuenzalida, 2012, p.84)

Es necesario que se generen oportunidades dentro de los medios televisivos para con los jóvenes, dejando de tal manera el conformismo de programas convencionales que muchas veces no ofrece contenidos de construcción educativa, cultural, moral y ética que beneficien espacialmente a la sociedad juvenil. Generalmente los programas actuales no poseen una estructura educativa con fines formativos que aporten a un desarrollo intelectual de los jóvenes. Fuenzalida (2012) dice


22

“crece el tiempo de los noticiarios centrales, pero baja el tiempo dedicado a la información política, todas estas discordancias entre consumo y percepciones ciudadanas arman un puzle complicado” (p. 84). Cuando un país requiere de profesionales es muy necesario que se muestren principios desde sus medios comunicativos, promoviendo desde ahí espacios educativos dirigidos por jóvenes y para jóvenes. La educación y el trabajo digno forman parte de las políticas sobre el buen vivir que promueve el gobierno y está enfocado al bienestar de la sociedad, por lo cual se puede educar mediante cualquier espacio ya sea de opinión, cultura, político. Moya (2014) asegura “la representación política en la TV es muy importante en las actuales sociedades audiovisuales, en las cuales sigue decreciendo la recepción de mensajes” (p.6). El conocimiento incluye la generación de ideas creativas, mismas que sean aprovechadas a través de la producción de nuevos espacio y programas televisivos que sirvan de vínculo entre emisor y receptor. Santo Domingo se caracteriza por su cultura, costumbres, su calidad de gente y por el número considerable de jóvenes, mismos que representan el 10.3% del total de la población satodomingueña, que de apoco va adquiriendo espacios importantes dentro de la sociedad. Según (INEC 2010), las tecnologías de la información y comunicación que más utiliza la población de santo domingo son: el teléfono, el internet y la computadora. Desde esta perspectiva se debe fomentar y promover nievas alternativa de programas dentro de la televisión, donde los jóvenes se involucren con temas de opinión, que les permita crear debates con libertad de opinión conforme a las normas establecidas por la Ley de Comunicación. Santo Domingo necesita fomentar su identidad ya sea de cultural, valores, educación, derechos humanos, derecho a la opinión libre y participativa, con el fin de crear mentes competitivas en la sociedad. Si unimos la política con la producción audiovisual, encontraremos varios ejemplos de cómo la creación de contenidos políticos audiovisuales, fomentan y desarrollan una propia opinión pública en los jóvenes. Lo interesante aquí es que mientras en la democracia liberal los ciudadanos se limitan a la persecución de intereses privados, delegando el ámbito de las decisiones públicas a la representación política elegida por el mecanismo del sufragio. (Orozco, 2012, p.40)


23

Los espacios televisivos deben ser aprovechados por los adolescentes con el objetivo de crear programas nuevos e innovadores que les permita involucrarse en el ámbito de la comunicación y la opinión pública. La democracia debe ser aplicada en los medios de comunicación lo cual significa que los espacios televisivos deben ser imparciales tanto con adultos como con jóvenes, teniendo una igualdad de género, edades, culturas, religiones, éticas y sobre todo brindando la igualdad de derechos. El plan es crear contenidos audiovisuales que sean relacionados con la política. Esta racionalidad subjetiva condiciona las acciones de los sujetos a través de regularidades dependientes de un orden legitimado por la convención y el derecho que regulan los distintos tipos de acción social. (Taguenca, 2012, p.48)

Los medios de comunicación deben promover espacios juveniles en donde ellos tengan la oportunidad de expresarse e identificarse de tal manera que aporten con sus valiosas ideas al desarrollo de pensamiento social. Al hablar de jerarquías sociales dentro de los medios de comunicación se involucra las preferencias socioeconómicas de los directores y dueños de medios que muchas veces se inclinan por seleccionar a grupos minoritarios que cubran espacios determinados dependiendo de su estatus económico. Vega (2013) analiza “las consecuencias es un acceso desigual de adultos y jóvenes a los espacios de dominación tradicionalmente ocupados por las élites sociales con esto está más claro que muchas veces la jerarquía alta es quien puede manipular y comprar estos espacios” (p.152). Cuando las clases sociales se apoderan de espacios televisivos llegan a impedir la igualdad de derechos sobre la sociedad. Los modelos de espacios de televisión deben incluir opinión, educación, valores, información oportuna y un segmento de sugerencias y recomendaciones para que cada día mejore un programa de televisión. El análisis de un acto comunicativo como un hecho sociocultural y como proceso, se han formulado diversos modelos, Aristóteles veía en el acto de uso de la palabra, el orador, el discurso y el auditorio propone un modelo que probablemente se distingue la fuente el codificador, el mensaje, el canal, el decodificador y el receptor. (Niño, 2013, p.4)

Es necesario que los mensajes que se transmitan sean claros y lleguen al televidente con total claridad, veracidad, que sean precisos, concisos y sin ningún filtro de subjetividad, más bien que llegue con total imparcialidad al receptor.


24

Los modelos de presentadores o protagonistas de un programa deben abracar características que los vuelvan capaces de dirigir y liderar espacios de calidad e influyentes en los medios de comunicación. Un verdadero director sabe cómo manejar un programa de opinión arraigados a los sistemas de redes y estaciones, tenía sentido una mesa rodeada de panelistas que entraban en discusiones a menudo, estas eran formadas por dos personas que hablaban alrededor de una mesa, mientras que ahora son exactamente aquellos que dirigen un drama o programa escrito, definitivamente la mayoría de los programas deben tener múltiples personas quien a cada uno les asigne un espacio dentro del programa. (Cury, 2012, p.2)

La responsabilidad, la ética, la entrega o el amor por la dirección de un programa forman parte de la carta de presentación ante un medio de comunicación. Es necesario contar con personas comprometidas dentro de los espacios de comunicación, con el fin de que saquen adelante los programas propuestos por los medios televisivos. Castillo (2009) destaca “el tratamiento de los espacios de opinión es escaso los cuales no se concentran en diálogos las respuestas, preguntas, reacciones. La mayoría de los programas de TV con espacios de opinión utilizan formatos similares donde las reproducciones son exactamente grabadas” (p.21). Por esto es importante que los contenidos que se transmitan sean realizados por los mismos presentadores, para que se involucren en el tratamiento de la información que se emita por la televisión. Es necesario que se considere importante la investigación de campo en los medios de comunicación para dar una información profunda y credibilidad en sus contenidos. La palabra como tal es la que permite al ser humano abrir su mente, liberando sus ideas, e impulsarlos a demostrar sus habilidades de expresión, poniendo así a flote sus creatividades para el desarrollo total de actividades productivas idealizadas de manera única, original y práctica. La imaginación creativa debe aflorar en las salas de redacción y edición al entregar una parrilla de programación, logrando en si impactos positivos de la empresa televisiva para con la sociedad. 3.1.2.2 La competencia comunicativa dentro de los programas de TV Las competencias dentro de las áreas de comunicación deben ser por la calidad de contenidos, de tal manera que exista el interés constante por la preparación y formación de los jóvenes con el fin de ofrecer información innovadora e interesante a la teleaudiencia, desde una perspectiva crítica, bien definida.


25

La competencia comunicativa se basa en la relación de un conocimiento con la aplicación en actos comunicativos una de la reglas y normas, estrategias y procedimientos establecidos por el sistema con el fin de formalizar y actualizar toda acción discursiva por medio de la opinión en la situación comunicativa, una realización de tales saberes en contextos comunicativos que le dan plena validez a la opinión argumentada. (Niño, 2013, p.24)

El desarrollo intelectual y competitivo se forma desde las aulas con el fin de aportar a la sociedad con jóvenes capaces de romper las barreras del conformismo dentro de cualquier medio en el que se desarrollen. La actualización de la sociedad en los medios digitales ha ayudado en el crecimiento de la mentalidad y expresión en las áreas de las comunicaciones frente a cámaras, públicos y escenarios con una gran habilidad de desenvolvimiento. Cury (2012) refiere “una mirada de programa, de invenciones, innovaciones, y tendencias históricamente significativas puede ayudarlo a comprender como llegamos hacia nuestras técnicas de producción actuales y lo que podríamos esperar mediante la producción o programa en un futuro” (p.11). El apoyo de los medios hacia los jóvenes es necesario para elevar la confianza y sobre todo confiar y creer en ellos que ejecuten ciertos programas. La desconfianza de los jóvenes en sí mismos los limita a llevar a cabo ciertos temas en los medios de comunicación, por lo que optan a inclinarse a ciertos espacios considerados amarillistas dentro de la televisión. Castillo (2009) afirma “el equipo de producción en cambio debe estar concentrada en su tarea para que esta llegue con éxito al público, aunque no es fácil que todo salga objetivamente, cuando se ha puesto todo el esfuerzo en el programa o proyecto (p.17). El público es aquel que genera opiniones negativas o positivas ante los programas de televisión, considerándolos buenos o malos y poniendo la imagen de la empresa como una referencia de uso destructiva o constructiva. La innovación es una herramienta importante dentro de la TV, a través de los contenidos, que generen competitividad tanto en los medios como en los grupos minoritarios como hogares, salones de clases, entre otros. Para desarrollar un programa de TV en todas las ocasiones estos en muchos casos no van a contar con un público, el público necesita un lugar para reunirse antes de la entrada del auditorio, los miembros del publico necesitan por ende servicios separados del área de detrás del escenario, necesitan de alguna manera acceso al auditorio de algún modo que no este que no esté en contacto con el reparto. (Cury, 2012, p.35)


26

Los temas que se transmiten en los espacios de la TV deben generar interés y competitividad en la audiencia a la cual va destinado el programa, con el objetivo de que esta pueda persuadir a la interacción de entre los presentadores y los actores sociales. Una buena programación se basa en la variedad de contenidos considerados importantes para el público al que va dirigido. Maniago (2013) argumenta “la distribución de programas televisivos de opinión tienen impacto en el perfil de las producciones tanto de los independientes y pequeños productores, quienes después se inclinaron a realizar producciones de programas de opinión de diversas características” (p.11). Los programas de diversas temáticas requieren de una evaluación previa antes de ser retransmitidos definitivamente, de esta forma se puede afirmar que lo que se transmite sea de utilidad informativa. La puntualidad con la que se ofrece una información hace que tanto el medio como el programa se posesionen dentro de las audiencias de la sociedad, es por esto que sus horarios deben ser de acuerdo a las disponibilidades de tiempos clave. Pindado (2013) define “la gente joven está continuamente comparando y contrastando el mundo de la televisión con su propio mundo social de acuerdo a un rango se criterios con el que los jóvenes evalúan el realismo de las representaciones de la televisión” (p.13). La influencia de un programa va de acuerdo a los horarios de transmisión, es preferible ya sea en la mañana, tarde y noche se transmitan espacios educativos e instructivos para la sociedad. Los programas deben contar, en su mayoría, con una gama de espacios de crecimiento intelectual para los jóvenes, ya que los mismos modelos de emisión televisiva incidirán a continuar con el modelo de descodificación. Vega (2007) menciona “para acceder al universo simbólico del campo social de las organizaciones juveniles tenemos que recurrir a la reconstrucción de las imágenes relacionadas en si con la ciudadanía y a los discursos que están tejidos los jóvenes” (p.152). Transmitir alternativas para un mejor uso de tiempo y su desarrollo de capacidades en los jóvenes, a fin de que se priorice el uso adecuado de las actividades que realizan diariamente, por esto es muy importante ofrecer espacios de acuerdo a las edades e intereses de los jóvenes. Ofrecer un programa de opinión que sirva de vínculo entre los jóvenes y la ciudadanía en donde puedan interactuar sin ningún tipo de opresiones, ofensas, inclinaciones religiosas, preferencias políticas, culturales, socio-económicas, entre otras. Jara (1999) afirma. “los


27

jóvenes representan la subjetivación en la medida que sus escenarios como el trabajo, el barrio, el grupo de música, la universidad es ahí donde les permite expresar lo que ellos quieren, lo que realmente buscan y su futuro individual” (p.3). La motivación a los jóvenes a una participación completa en los programas de opinión, debe ser constante especial y que estén enmarcada a considerar sus puntos de vistas desde sus experiencias y espacios lo cual les permita salir de su zona de confort. Las competencias deben reflejar el dominio y claridad hacia el público al que se dirige, teniendo en sí control de los temas, sin dejar ningún tipo de huecos o espacios en la mente de los receptores, de tal manera que sea de gran provecho en las personas que no tienen ninguna formación académica. Masegosa (2008) asegura “determina que el programa de televisión juvenil para generar opinión es una de las formas más innovadores en el que habrá cabida para opiniones encontradas, debates abiertos e información de primera mano” (p.369). La educación competitiva se genera desde muy temprana edad ya sea desde la niñez o desde la adolescencia, siendo estas las etapas de mayor absorbencia de información y formación de opiniones críticas y constructivas en su vida. El carácter frente a los programas de suma importancia como de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, debates entre otros. Deben ser abordados con una mayor rigurosidad con el objetivo de que se conduzca con absoluta responsabilidad el manejo de los distintos temas de información. La sociedad como también de formación de competencias de género, la televisión esta ciertamente entre las más significativas y eficaces, por lo general lo programas de opinión son los que enseñan y reafirman constantemente los modos de reconocer e interpretar de cierta manera los que los mismos medios comunicación da a conocer a la sociedad. (Wolf, 1984, p.192)

La televisión tiene la responsabilidad de emitir información verídica que sirva de provecho para la sociedad, con la finalidad que mediante la información la ciudadanía interprete a través del razonamiento individual el significado que el emisor le esté ofreciendo La capacitación constante en los adolescentes a través de seminarios, talleres, congresos y charlas forma dentro de los medios televisivos, promovida por los dueños de las empresas ya sea público o privado, lo cual permitirá al comunicador capacitarse diariamente, semanal o anualmente. Martínez (2013) deduce. “Los canales de televisión ecuatoriana de señal abierta transmiten 1,176 horas de programación de las cuales 728 horas fueron


28

destinadas a programas de entretenimiento siendo este tipo de contenido el más emitido por la ciudadanía y programas hecho por jóvenes” (p. 9). Los resultados se verán plasmados por medio del manejo de un programa, lo cual determinará el manejo del alto o bajo índice de la audiencia. El vocabulario depende mucho de la dirección de un espacio o programa en sí que conlleven junto con ella el dominio del léxico, la modulación de las oraciones al hablar o explicar a un público determinado ya sea de economía, arte, política, social, histórica entre otras. Romero (2015) ratifica.

“La televisión o espacios de programa de opinión es

considerada como un instrumento socializador, moderador de conciencias y sobre todo protagonista de la creación de la opinión crítica de la audiencia” (p.31). Debido al gran poder que posee la TV debe ser transmitida con una gran claridad, precisión y sobre todo confiable. El optimismo de un adolescente debe estar formado desde los establecimientos educativos, jardines, escuelas, colegios, universidades a fin de que generen una seguridad en las competencias de dirigirse ante la sociedad. Tagina (2016) indica “las dinámicas actuales de interrelación entre opinión pública medios de comunicación y política, que juzgue con sentido crítico la relación entre los gobiernos y los medios de comunicación” (p.3). Considerar de tal manera las necesidades de los clientes y mediante sus gustos proponer un programa llamativo e interesante en las comunidades de diferente clase social. 3.1.2.3 El discurso dentro de los programas de opinión Es importante en los medios de comunicación la argumentación tanto en el discurso, debates, opinión, siendo este la base de sustento y claridad de un contenido que este escrito o que se exprese. Los productores independientes y los canales televisivos locales, la concentración de la distribución de la publicidad oficial en general y en particular está destinada a los canales televisivos, un mercado de anunciantes acotados y con fuerte impronta estacional, la escasa intensidad de vínculos entre los productores independiente para encarar proyectos más ambiciosos. (Lello, 2014, p.275)

Las imágenes que se transmitan en los medios deben ir de acuerdo al tema que se transmita, regulan el índice de transparencia de contenido y crean apoyos adecuados para una mejor transmisión.


29

El estilo dentro de la televisión es necesario ya que permite al locutor interferir de mejor forma en la aceptación de la sociedad televisiva. De tal manera que se cambie el punto de vista de la audiencia hacia los jóvenes creando la imparcialidad. Galán (2014) expresa “los intereses sociales es un sistema donde prima la obtención de beneficios por encima del cumplimiento del bien social, el periodismo debe ser un servicio social ya que lo demanda la sociedad” (p.152). El estilo no solo dependerá de los recursos económicos del presentador, sino también del estilo y manejo de la programación e información que se transmita. Los debates deben ser tratados por personas con conocimiento del tema, a fin de que no se generen conflictos entre los panelistas, más bien dar soluciones frente a los medios de comunicación de varias temáticas planteadas en la TV.

Benítez (2013) afirma. “La

producción audiovisual de un guion técnico de forma genérica, (…). Proyecto audiovisual que describe los contenidos y por ende los elementos necesarios para la ejecución de la película o el programa de televisión” (p.2). El programa que se transmita debe ir por orden conforme a lo establecido, planificado y ordenado por la producción, de tal manera que los invitados tengan sus propios espacios para intervenir sobre los temas correspondientes. Las emociones dentro de la TV deben ser controladas, teniendo dominio propio tanto el conductor como el invitado a un medio de comunicación, con el fin de que no genere en la audiencia reacciones negativas y mala reputación al medio. Chirino (2013) enfatiza “el producto audiovisual utilizando como herramienta el guion literario y posteriormente el guion técnico que incluirá especificaciones acerca del lenguaje de plano, movimientos de cámara y lente efectos visuales y sonoros” (p.228). Es necesario de tal manera contar a la vez con un grupo de producción especializada, que ayuden a la transmisión de los contenidos, con el fin de que estos sean más efectivos y a su vez más dinámicos. 3.1.4. La Web 2.0 Es un medio de participación de elaboración y compartimiento de las sociedades informativas que permiten la comunicación interpersonal en las distintas plataformas comunicativas e interactivas tales como: sitios y portales web, blogs, entre otros. Estas páginas Web facilitan otros servicios interactivos como los foros donde los espectadores debaten y opinan, la recepción de SMSs, los chats en vivo con personajes de la cadena, etc. Streamming y descargas de la señal, ya sea en directo o mediante el acceso a programas ya emitidos. (Zúñiga, 2006, p.122)


30

La web 2.0 ofrece un tipo de información más rápida y efectiva de cualquier transmisión que se genere ya sea en el ámbito político, económico, o social. La web se ha convertido en la burbuja tecnológica de actualidad dando una gran facilidad a los convenios y contratos para crear soluciones personales sobre diversos temas, sin necesidad de un encuentro personal. La web, se ha ido transformando, posibilitando progresivamente que los usuarios pudieran alcanzar un mayor grado de interactividad en la red, cabe señalar que el desarrollo de la Web 2.0 fue posibilitado por la evolución de manera conjunta de las nuevas TIC, mismas que se definen como un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. (Cabrera, 2013, p. 22)

La red ha llegado a adquirir un importante número de usuarios dándole el plus e importancia de uso a las nuevas alternativas que nos ofrece la web 2.0, dando un mayor beneficio y realce a los medios de comunicación a través de las nuevas tecnologías digitales. 3.1.5. Televisión e Internet Desde siempre la TV ha sido considerada como el medio más influyente tanto en lo auditivo como en la parte visual, que ha pasado de generación en generación a formar parte de las preferencias de los hogares en el mundo. Para el año de 1972 se crea la TV de alta definición, llamada HDTV (High Definition Televisión) con imágenes superiores a la televisión tradicional. Llegando a lograr grandes avances en cuanto al mundo digital se refiere llegando a imponerse de esta manera al mercado global. Por encima de Estados Unidos y Europa. (Fuentes, 2012, p.124)

Su evolución ha llegado a un gran apogeo de tener una alta definición en sus modelos de creación, logrando una gran transformación en sus contenidos y formatos, de manera que ha traspasado líneas de canales, siendo un medio de favoritismo en la comunidad. El internet ha ido tomando cada vez más espacio en el ámbito de la información, de tal manera que los contenidos que ofrecen son cada vez más actualizados e instantáneos en diversos temas que se busca. La Televisión por internet ofrece un futuro creciente y prometedor entre aquellos sistemas de televisión digital, cada uno con sus distintos soportes (Zúñiga, 2006). La evolución de lo analógico a lo digital ha ido mejorando tanto en soportes digitales y en el fácil acceso al internet, siendo hoy en día el eje primordial ante diversos


31

espacios de usabilidad como escuelas, colegios, universidades, oficinas, empresas entre otras. El internet y la televisión forman parte de los gustos de las sociedades informativas e intelectuales que buscan a través de ellas generar más conocimiento en su diario vivir, en cuanto a su desarrollo de capacidades frente a las audiencias que se enfrentan. Internet se ha consolidado como una alternativa de bajo costo para brindar y recibir información. Sin las limitaciones geográficas de los medios de comunicación escritos y sin la mayoría de ataduras económicas, los grandes grupos de comunicación han apostado por este negocio en la Red, a pesar de la grave crisis de anunciantes, las divisiones de internet de los principales medios de comunicación están dando beneficios. (Llorca, Iglesias & Peris, 2012, p. 145)

El beneficio del internet está generando que, cada vez, llegue a más entidades y comunidades facilitando así el conocimiento y dejando atrás la brecha del analfabetismo digital en las sociedades.

3.2.

Jóvenes y la TV El involucramiento de los adolescentes debe ser constante en los medios de televisión,

ofreciendo así un perfil juvenil y participativo dentro de los contenidos de emisión por medio de las redes sociales o a través de los canales televisivos. La mediación cognitiva se desarrolla a través de los esquemas mentales, estructura mental del individuo que actúa en sus procesos de aprendizaje en diferentes momentos y en diferentes maneras. La vanguardia de las nuevas tecnologías, la cultura de la mediación es una forma de acercarse a la televisión o la forma narrativa de un programa particular. (Cepeda, 2008, p.150)

La identidad que se crea en la televisión debe generar mayor incentivo hacia el aprendizaje, sesgando la telebasura, con el fin de crear una cultura más formativa y educativa. 3.2.1. Quiénes son los jóvenes La juventud es la base fundamental de la sociedad la cual busca desarrollar un total sentido de pertenencia e identificarse en el mundo externo, a fin de seguir ciertos modelos a seguir. La juventud es una etapa del siglo vital que se sitúa entre los adolescentes y la edad adulta, por lo tanto, una de las características será la edad, en si es una realidad compleja y heterogénea, que está formada por elementos de distinta clase o naturaleza. (Rodríguez, 2003, p.8)


32

Los criterios juveniles de alguna manera han sido excluidos dentro de las decisiones importantes del estado, tratando de excluir totalmente su autonomía e independencia. La televisión es capaz de influenciar en la juventud a seguir ciertos tipos de comportamientos ante diversos temas de cualquier índole, sin que los jóvenes puedan distinguir ningún tipo de manipulación que estos lleguen a generar en una toma de decisiones. Los medios de comunicación y las tecnologías son uno de los pocos espacios que les pertenecen, las redes sociales les permiten entender quiénes son, como se los define socialmente y como es la sociedad donde viven, llegando a ser un medio fundamental en la construcción de su identidad. (Morduchowicz, 2006, p.1)

La televisión debe aportar a la construcción de pensamientos y criterios que les permitan llegar a la independización de las clases mayoritarias, que los atan a derechos sociales que no le permiten liberarse o salir de su burbuja. Zermeño (2005) alude. “La televisivos se destaca por su amplio carácter narrativo de contar historias y por ser uno de los grandes inventos que transmiten tanto sensaciones como emociones” (p.310). Cuando la emisión de un programa está dirigida de forma adecuada, no tendría ningún inconveniente con las reglas o normas que se aplique a la empresa, con el fin de formar jóvenes críticos, sin ningún tipo de influencias emocionales. La capacidad intelectual de los jóvenes es subestimada por grandes empresas que no les permiten desarrollar el potencial individual de los adolescentes, siendo subestimados por las edades y creyéndoles no capaces de llevar la batuta de un programa televisivo. López (2011) recomienda. “Para llegar a la nueva generación se impondría la necesidad de innovar en formatos más interactivos y participativos, la gran ventaja de internet como medio que permite la participación de contenidos a los gustos y preferencias juveniles actuales” (p.111). Dar la oportunidad a la juventud de emitir un programa de televisión, confiando en su capacidad e incentivar a la realización de su trabajo basado en sus experiencias y gustos. Los programas independientes es el resultado de la falta de confianza y oportunidad en la dirección o ejecución de ciertos programas, por lo que optan a inclinarse hacia medios alternativos de distintas plataformas como: Enchufe TV, Los Andrade Díaz, Studio 16.9, entre otros.


33

La construcción de la identidad interviene muchos agentes del entorno social e influye el contexto social y cultural donde las personas se desarrollan y los medios atraen sobre ellos una gran importancia, porque ya sea explícita o implícita trata de aspectos morales donde explican el desarrollo de los valores y algunas identificaciones con determinados personajes. (Según Medrano, 2008, p.55).

La identidad y el reflejo de las sociedades juveniles se acoge por medio de programas preferidos, donde se inciden valores como la moral, la ética e influenciando en su comportamiento diario. El entorno en el que se forman los jóvenes influye en la forma de actuación o comportamiento, mismo que vuelve al joven capaz de asumir grandes retos y sobrevivir dentro de aquellos grupos sociales y de poder que los rechaza. El proceso de socialización del joven es la manera que tiene este de relacionarse, aprender, asimilar y aceptar una serie de normas, creencias, actitudes y valores que les es transmitido por la familia, sistema educativo y el entorno, forma parte de la construcción de identidad de los jóvenes, es aquel proceso que hace que cada joven sea diferente al otro. (López, 2014, pág. 11)

A través de la oportunidad los jóvenes podrán poner en evidencia su talento y conocimientos, dando a conocer a sí su gran capacidad de entrega y amor frente a todo reto que se presente ante ellos. 3.2.2.

Uso de la TV en jóvenes a nivel Nacional En el ámbito internacional los programas televisivos de carácter socio educativo se

promueven significativamente, dando así, importancia a la participación juvenil. En México la televisión es muy didáctica y aparece basada en la búsqueda de prolongar la educación, especialmente en la parte rural y sectores inmigrantes urbanos que lleguen a satisfacer las necesidades de todas las edades. Chile por su parte desarrolla modelos de televisión universitaria educativo, pensado en sectores de menos recursos mediante el sistema de multimedia con tutorías sobre valores, cultura, arte, ciencia y tecnología. (Aguirre, 2003, p. 69)

La televisión se torna educativa y está orientada a promover la enseñanza y los buenos valores dentro de la sociedad. La televisión llega a ser un medio importante para aprender y desarrollar habilidades y destrezas y al mismo tiempo puede llegar a ser dañina si no se le da el uso adecuado. Aguirre (2003) refiere. “Estados Unidos cuenta con diversos programas que están diseñados para llegar a niños, jóvenes y adultos de todas las edades, (…). Japón tiene prioridad por la


34

televisión educativa desde las escuelas, su objetivo, provocar el interés intelectual en la sociedad” (p. 67-68). Cuando se da prioridad a la educación es importante que se aprovechen los espacios televisivos existentes para interactuar con la audiencia. Los jóvenes forman parte de la audiencia altamente importante dentro de la televisión, nacional e internacional. En Ecuador la prioridad de consumo de televisión se fundamenta en ocupar un tiempo considerable en ver contenidos televisivos, la juventud manifiesta sus preferencias bien marcadas en cuanto a programación: llegando a ocupar las películas de ficción el sitio de preferencia, seguida de las series de dibujos animados, deportes, concursos, competencias o realitys y los documentales o programas noticiosos. (Bringe & Sadaba, 2011, p. 213-221)

La necesidad de programas de opinión sé vuelve necesario para que los jóvenes puedan liderar sus propios espacios dentro de la televisión. En la ciudad de Santo Domingo, no existen cifras considerables o exactas que permitan determinar el uso y consumo de TV en cuanto a programas juveniles se refiere. Sin embargo, hemos podido palpar que en Majestad TV hay programas orientados a la farándula y al entretenimiento como “La Nota” que está enfocado a entretener a su audiencia. Ruiz (2011) señala. “En todos los aspectos relacionados ya sea con roles de géneros, modelos de íconos, entre otros, se puede comprobar una influencia marcada de la televisión en los imaginarios que los jóvenes construyen” (p.21). Es importante que se fomente la cultura, la educación, en los medios de la provincia con el fin de que los jóvenes se motiven a realizar producciones influyentes en el desarrollo del pensamiento de la audiencia juvenil. Hoy en día la televisión va tomando espacio del favoritismo en los jóvenes a nivel nacional tanto como consumidores como protagonistas de los espacios dentro de la TV, por esto es muy importante crear espacios donde puedan desarrollar sus habilidades de expresión como los noticieros, espacios de opinión, deportes, entrevistas, entre otras. Sus contenidos totalmente preferidos son las películas, series extranjeras, magazines, programas de reality show, en cualquier caso, no debemos olvidar que los jóvenes universitarios actuales no son ciudadanos indefensos, sino que junto con ellos han crecido viendo la televisión y que sin duda se encuentran perfectamente capacitados pasar saber interpretar los mensajes televisivos. (Martínez, 2005, p.7)

Sin duda es muy cierto que la personalidad de los jóvenes se construye a través de los procesos de imitación e identificación y que es muy cierto que la televisión ejerce una función de orientación y modelaje en la vida personal de cada adolescente. Por ello hay que


35

motivar e incentivar a los jĂłvenes a travĂŠs de los medios televisivos a que participen mostrando sus experiencias y capacidades intelectuales.


36

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo estableció un enfoque cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva. A continuación, se muestra un breve análisis del porqué se consideró lo expuesto.

4.1.

Enfoque / Tipo de investigación Para el desarrollo de este proyecto se utilizó el método cuantitativo, este permitió

determinar y comprobar de forma numérica los resultados y alcances estudiados en la investigación de campo, realizada a los jóvenes de 15 a 19 años, de las diferentes instituciones que fueron seleccionadas para realizar este estudio. De tal manera que, el enfoque cuantitativo permite medir, validar y comprobar, dando respuestas a las hipótesis de forma estadística (Munch, 2012). Esto nos llevará a determinar el uso y consumo de la televisión en los jóvenes del cantón Santo Domingo. Mediante la aplicación del enfoque cuantitativo se realizaron encuestas, estas permitieron determinar factores de preferencia en cuanto a consumo de contenidos en la televisión ecuatoriana, para de esta manera medir el nivel de alcance de este medio de comunicación en los adolescentes y jóvenes, con la finalidad de proponer un programa como espacio de opinión. Para la realización de la propuesta, se consideró a un total de 380 jóvenes de siete instituciones educativas, de acuerdo a un rango de edad que permitió obtener el resultado buscado. El presente estudio corresponde a una investigación descriptiva que conllevó a encontrar las respuestas a las preguntas de investigación planteadas, entre ellas la necesidad de conocer las necesidades informativas en los jóvenes de 15 a 19 años de edad. El propósito de este estudio es describir una realidad, llegando a encontrar referencias, a través de características, situaciones e interpretación de los hechos y fenómenos (Niño, 2011). Para llegar a conocer sus preferencias, en cuanto a contenidos televisivos, se llevó a cabo un banco de preguntas objetivas que permitió esclarecer parte de los objetivos planteados. El enfoque cuantitativo contribuyó a la organización de datos y cifras estadísticas, las cuales permitieron obtener una variable determinada de personas jóvenes, a quienes fueron aplicadas las encuestas y mediante un evidente resultado se pudo determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Los resultados numéricos arrojados, permitieron al investigador tener


37

una clara idea de la necesidad de implementar un programa de televisión, acorde a las edades y necesidades que a la juventud le permita involucrarse en diversos temas que demanda la sociedad.

4.2.

Población / Muestra La población correspondiente a este proyecto involucra a jóvenes de 15 a 19 años de

edad que viven en el Cantón Santo Domingo y estudian en los siguientes establecimientos: Colegio menor UNIANDES, Colegio Liceo de las Américas, Colegio CADE, Unidad Educativa Nazaret, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica Equinoccial (UTE) y Universidad UNIANDES. Este listado se basó en el registro de categorización de pensiones del Ministerio de Educación del Ecuador, en el que se determinó a dichas instituciones de acceso de las clases sociales: media y alta y de las universidades particulares con sede en Santo Domingo. Para obtener la muestra de estudio se utilizó el dato del INEC (2010) correspondiente a la población de jóvenes de la Provincia: 38.082 habitantes. A continuación, se expone el tipo de muestra utilizado y la fórmula para obtener la cifra de estudio: Tipo de muestra: Por racimos. Esta muestra se refiere a los grupos específicos seleccionados. Dicha muestra nos permitió obtener el resultado buscado, de tal manera que en su totalidad fueran más confiables los datos obtenidos. La unidad de análisis por racimos muestra el número de personas a través de los instrumentos de medición a quienes se les aplicaría la encuesta (Sampier, 2006). Los participantes para la muestra comprendían las edades de 15 a 19 años, a quienes, se los localizó en colegios y universidades, previamente seleccionados para el estudio.


38

Tabla 2 Valores correspondientes a la fórmula

N=

¿?

Z=

95% = 1.96

E=

5% = 0.05

P=

50% = 0.5

Q=

50% = 0.5

Fuente: Prieto, J. (2013). Investigación de mercados.

Tabla 3 Fórmula aplicada

N=

Z2 N P Q (E2 *N – 1) (Z2 P Q)

N=

(1.96* 1,96 * 38082 * 0,5 * 0,5) (0,05 * 0,05 * 38081) + (1,96 * 1,96 * 0,5 * 0,5)

N=

36573,95

= 3 6573,95 9 6,16

95,20 + 0,9604

3 =

80

Fuente: Prieto, J. (2013). Investigación de mercados.

Tabla 4 Selección de unidades educativas Unidad educativa Colegios

Cantidad

Colegio Nazaret Colegio UNIANDES

Total

75 menor

75

Colegio CADE

75

Colegio Liceo de las Américas

75

PUCE-SD

27

UTE

27

UNIANDES

27

380

Universidades

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador (2016).


39

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La herramienta considerada para este proyecto fue la encuesta. Mediante esta técnica

se realizó la recolección de los datos necesitados. Las características de los distintos grupos, tanto de instituciones como colegios y universidades, permitieron conocer los gustos, preferencias, actitudes y opiniones de los jóvenes sobre el uso y consumo de la televisión (Valerino, 2012). En este proyecto se pretendió encuestar a la muestra de estudio correspondiente a: 380 alumnos. Las preguntas se basaron en el documento “menores y la televisión”, encuesta realizada por el “Defensor del menor en la comunidad de Madrid”; la estructura de las preguntas tiene que ver con los tipos: cerrada y abierta; es decir, existieron cuestionamientos para respuesta única y otras para rellenar información específica que permita determinar los gustos y necesidades de los jóvenes acerca de la televisión.

4.4.

Técnicas de Análisis de Datos La técnica de análisis de datos fue de tipo estadístico, a través de la cual se

descubrieron las prioridades que mayoritariamente demandan los jóvenes sobre la televisión. La estadística fue seleccionada para la exposición de los datos (Bernal, 2014). En este proyecto las distribuciones de frecuencia a utilizar fueron las proporciones que se presentaron de forma tabulada, tablas y gráficas que permitieron determinar el porcentaje de uso y consumo en el público adolescente. Se desarrollaron 18 preguntas específicas, claras y concretas, de manera que le permitieran al encuestado responder con facilidad. Mediante la recolección de datos se pudo deliberar la hipótesis presentada sobre el uso y consumo.


40

5. RESULTADOS 5.1.

Discusión y Análisis de los resultados En este apartado se presentan los resultados en función de los objetivos específicos

definidos. El primer objetivo de investigación buscó indagar acerca de las necesidades informativas de los jóvenes de 15 a 19 años de edad en Santo Domingo. Para alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta de 18 preguntas a 380 alumnos estudiantes de las 7 instituciones seleccionadas. A continuación, se exponen los resultados del primer objetivo. Primera etapa: Tabla 5 Síntesis del objetivo específico Nº 1 Objetivo Actividad  Indagar  Realización de 380 acerca de las encuestas al número total de necesidades alumnos de las 7 informativas de instituciones seleccionadas los jóvenes desde en la ciudad de Santo los 15 a 19 años Domingo. de edad en Santo Domingo.

Resultado  380 encuestas realizadas (Ver Anexo 1, página 76) 

7 oficios entregadas a cada institución (Ver Anexo 2, página 72-75)

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Resultado 1: Encuesta A continuación, se presentarán los resultados de las preguntas realizadas mediante la encuesta: ¿Consumes contenidos en TV? Tabla 6 Consumo de TV ¿Consumes contenidos en TV? SÍ NO Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

TOTAL

380

0

380

100%

0%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


41

Consumo de TV 0%

100%

NO

Figura 1. Consumo de TV. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: La televisión se caracteriza por ser un medio con mayor demanda de programas y espacios, llegando a ser de preferencia en la comunidad juvenil. Mismos que optan por este medio ya sea para ver noticias, deportes o programas de entrenamiento que lleguen a satisfacer sus necesidades y gustos. Sin importar si estos son o no educativos, que aporten a su desarrollo intelectual, es por esto que es importante la implementación de un programa de opinión para jóvenes debido al alto consumo de la TV. El 100% de jóvenes encuestados sí consumen contenidos que ofrece la televisión utilizándola ya sea para ver noticias, farándulas, entrevistas, series favoritas, deportes, películas entre otros. La tv muestra una variedad de contenidos que satisfacen las necesidades del televidente, ya sea por tiempos cortos o extensos que atraen al televidente a través de trailers y capsulas motivándolos a consumir sus contenidos. ¿Por qué motivo ves televisión? Tabla 7 Motivos para ver TV ¿Por qué motivo ves televisión? No tengo nada Estoy aburrido que hacer Frecuencia 86 absoluta Frecuencia 23% porcentual

Por costumbre

118

99

31%

26%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Otra

TOTAL

77

380

20%

100%


42

Motivación para ver TV 20%

23%

26% 31%

No tengo nada que hacer

Estoy aburrido

Por costumbre

Otra

Figura 2. Motivos para ver televisión. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: Se les cuestiono a los jóvenes que ¿Cuál era el motivo principal por el que ven televisión? y el 31% señalo que lo hacen porque se sienten aburridos, lo cual muestra que la televisión necesita espacios donde los jóvenes se sientan motivados a participar en programas televisivos, enseñándoles a crear sus propios segmentos, de tal manera que desarrollen su creatividad ofreciendo criterios estructurados. El 26% optó por ver la televisión por costumbre indicando así que la televisión debe contener atractivos innovadores que acaparen la atención del televidente. Es necesaria la implementación de un programa de opinión donde los jóvenes no sean solamente consumidores, sino más bien protagonistas de los mismos espacios que se desarrollan en la televisión. Llegando así a darles la oportunidad de su libre expresión en los medios audiovisuales, esto con el fin de que lleguen a crear nuevos contenidos atractivos que generen motivación, participación y no aburrimiento en los adolescentes. ¿Con cuántos televisores cuentas en tu casa? Tabla 8 Número de televisores en casa ¿Con cuántos televisores cuentas en tu casa? 1 2 3 o más Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

86 23%

TOTAL

130

164

380

34%

43%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


43

Número de televisores en casa 23% 43%

34%

1

2

3 o más

Figura 3. Número de televisores en casa. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas. .

Interpretación: El 43% de encuestados señaló que poseen de 3 a más televisores en sus hogares, lo cual nos lleva a deducir que la televisión influye de manera considerable en los jóvenes y en sus familias. La juventud hoy en día se encuentra involucrada dentro de las nuevas tecnologías y programaciones que a diario se van volviendo más llamativas dentro de su entorno de vida. El número de televisores en las familias muestran la gran influencia de tv en hogares de los jóvenes de clase media alta, que fueron encuestados, lo que demuestra que existe un alto consumo por la Tv, que de una u otra manera son parte de su medio de desarrollo tanto intelectual, cultural y su comportamiento diario en la sociedad, lo que determina que el programa propuesto es viable para la construcción educativa en los jóvenes. ¿En qué lugar de la casa sueles ver más televisión? Tabla 9 Lugares de la casa para ver TV ¿En qué lugar de la casa sueles ver más televisión? Normalmente en mi cuarto y Siempre o casi Normalmente en la sala, a veces en la siempre en mi comedor, cuarto de estar TOTAL sala, comedor cuarto y a veces en mi cuarto o cuarto de estar Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

101

205

74

380

27%

54%

19%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


44

Espacios de mirar TV 19%

27%

54%

Siempre o casi siempre en mi cuarto Normalmente en la sala, comedor,cuarto de estar y a veces en mi cuarto Normalmente en mi cuarto y a veces en la sala, comedor o cuarto de estar Figura 4. Lugares de la casa para ver TV. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: Normalmente la mayoría de jóvenes prefieren ver la televisión en la comodidad de su hogar y mayormente en espacios que se reúne toda la familia, ya sea en la sala, comedor o dormitorio que les brinde la seguridad, afecto y compañía para utilizar este instrumento televisivo. Por esto es necesario un programa que eduque al joven y junto a su familia adquieran nuevos valores constructivos y actividades que permitan su desarrollo intelectual y su desenvolvimiento en la sociedad. Un total del 54% de encuestados añade que ve la televisión normalmente en la sala, comedor, cuarto de estar y a veces en sus cuartos, por lo que su independencia es bastante ceñida y privada frente a los grupos de amigos, familiares o parientes tanto cercanos como lejanos, que quieran compartir junto a ellos distintas actividades, lo que indica su preferencia unánime de ver la tv.


45

¿En qué momento del día sueles, normalmente, ver la TV? Tabla 10 Horarios para ver televisión ¿En qué momento del día sueles, normalmente, ver la TV? Entre las Por el medio día o Antes de ir cinco y las por las tardes hasta al colegio ocho de la las cinco noche

Entre las ocho y diez de la noche

Más tarde de las diez de la noche

TOTAL

Frecuencia absoluta

26

72

125

139

39

401

Frecuencia porcentual

6%

18%

31%

35%

10%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Horario que más ven televisión 10% 6% 18% 35% 31%

Antes de ir al colegio Por el medio día o por las tardes hasta las cinco . Entre las cinco y las ocho de la noche Entre las ocho y diez de la noche Más tarde de las diez de la noche Figura 5. Horarios de ver televisión. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: Los jóvenes señalan que ven la Tv por lo general de entre ocho y diez de la noche, debido a las tareas escolares y horarios de programas que transmiten los medios televisivos. El 35% de jóvenes encuestados señaló que prefieren este horario, debido a que realizan actividades educativas por la mañana y tarde. De acuerdo a la observación se propone activar el proyecto planteado, en horarios que sean accesibles a sus tiempos libres, de tal manera que todas las personas de entre 15 a 19 años de edad, tengan la disponibilidad de interactuar entre los grupos donde se encuentren, ya sea en casas, espacios recreativos, junto a sus amigos, etc.


46

Es necesario que el programa cuente con una transmisión amigable a los gusto y preferencias hacia los jóvenes, de tal manera que se transmita contenidos constructivos y provechosos hacia la juventud, impulsándolos a la formación y participación de opiniones independientes a partir de su criterio propio, lo cual le permita crear ideas y opiniones argumentadas con responsabilidad hacia la sociedad, indistintamente del lugar donde se desenvuelva. Aproximadamente ¿Cuántas horas te dedicas a ver TV en la semana? Tabla 11 Horas dedicadas a ver televisión Aproximadamente ¿Cuántas horas te dedicas a ver TV en la semana?

Frecuencia absoluta

De 1 a 5 horas

De 6 a 10 horas

De 11 horas y más TOTAL

285

73

22

Frecuencia 75% 19% 6% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

380 100%

Horas de ver Tv a la semana 6% 19%

75%

De 1 a 5 horas

De 6 a 10 horas

De 11 horas y màs

Figura 6. Horas en ver televisión. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: El 75% de los jóvenes indican que ven la TV de 1 a 5 horas en adelante, lo cual indica que la televisión tiene una aceptación relevante hacia los jóvenes, ya que la utilizan de manera consecutiva para satisfacer sus gustos y necesidades en cuanto a las variedades de parrillas que ofrecen los medios televisivos en diferentes canales, tanto en programas locales, nacionales e internacionales.


47

Es necesario que el programa que se está proponiendo tenga una duración de una hora y media a dos, con el fin de que se dé oportunidad al público de interactuar con quienes estén al frente de los programas de opinión. De tal manera que se logre educar al televidente, yendo más allá del gran consumismo y entretenimiento en el público específicamente juvenil a quienes va dirigido el programa propuesto. ¿Ves programas de televisión por internet? Tabla 12 Programas por internet ¿Ves programas de televisión por internet?

Frecuencia absoluta

NO

TOTAL

257

123

380

Frecuencia 68% 32% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Televisión por internet

32% 68%

NO

Figura 7. Programas de TV por internet. Fuente: Alumnos de las instituciones Educativas.

Interpretación: De a poco la Tv ha ido evolucionando pasando de lo analógico a lo digital llegando a ser hoy en día parte de la gran burbuja digital 2.0. La mayoría de los jóvenes optan por ver contenidos de la televisión a través del Internet ya que esto ofrece variedad e instantaneidad en conseguir de forma rápida la información que se busca o se necesita, tanto así que su porcentaje de preferencia de este medio es del 68%. Sin embargo, la cultura digital no ha llegado hacer accesible en su totalidad por lo que existe aún el analfabetismo digital. En muchas familias el medio televisivo analógico sigue siendo necesario para la observación de programas y a su vez consumo de contenidos que


48

ofrece la televisión tradicional. La tv aún con la llegada del internet sigue siendo el medio de preferencias en los hogares a nivel mundial. ¿Cuentas con televisión de paga? Tabla 13 TV por paga ¿Cuentas con televisión de paga? Frecuencia absoluta Frecuencia porcentual

NO

TOTAL

380

0

380

100%

0%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

TV de paga 0%

100%

NO

Figura 8. TV por paga. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: La encuesta se realizó a jóvenes de clase media por lo que la mayoría respondió que, si cuentan con tv de paga, lo cual significa que la televisión local no satisface las demandas que exige el público juvenil en cuanto a una gama de programación. Por esto la mayoría de jóvenes optan por adquirir nuevos canales que les ofrezcan contenidos buenos a través de una paga anticipada. Hoy en día de a poco la tv de paga ha ido predominando sobre la televisión convencional, ofreciendo parrillas atractivas con una gran diversidad de espacios como: cine, cultura, política, economía, novelas, series, realitys shows, farándula, opinión e información, de manera que le ofrece al joven múltiples alternativas de entretenimiento a través de los diferentes canales de paga.


49

¿Con cuál servicio de TV por paga cuentas? Puedes seleccionar dos opciones.

Tabla 14 Servicio de TV por paga ¿Con cuál servicio de TV por paga cuentas? Puedes seleccionar dos opciones. TV Colorados Direct Claro CNT Cablezar Netflix Otros TOTAL Net Visión TV TV Frecuencia 151 32 67 37 136 181 27 0 631 absoluta Frecuencia 24% 5% 11% 6% 21% 29% 4% 0% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Servicio de TV por paga 4% 0% 24% 29% 5% 11% 21%

6%

CNT

Cablezar

TVNet

Colorados Visión

Direct TV

Netflix

Claro TV

Otros

Figura 9. Servicio de Tv por paga. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas .

Interpretación: La mayoría de jóvenes optan por programas a través del Internet y por medio de servicios de paga, el 29% prefieren utilizar el servicio de Netflix debido al gran contenido de programas y espacios que la empresa suele ofrecer a nivel mundial, lo cual le ha permitido tomar cada vez más fuerza en cuanto a preferencia en el público juvenil, mismo que exigen nuevas tendencias de programación. En cuanto a servicios nacionales de tv por paga se encuentra CNT como el principal servicio requerido por la sociedad ecuatoriana. Cabe mencionar que este servicio es utilizado en su mayoría de consumidores como: empresas, instituciones educativas, públicas, privadas y hogares. A demás de ser una institución pública, ofrece cotos más accesibles y convenientes al usuario.


50

¿Qué cadenas de televisión sueles ver más? Coloca mínimo tres opciones.

Frecuencia Porcentual

30 %

17 %

Gama TV

SPACE

H&H

Disney Channel

Telemazo nas

TOTAL

43

55

28

57

37

46

37

821

Ecuavisa

Discovery Chanel

243 138

HBO

Frecuencia Absoluta

TNT

FOX

Tabla 15 Cadenas de televisión más vistas ¿Qué cadenas de televisión sueles ver más? Coloca mínimo tres opciones.

137 17%

5%

7%

3%

7%

4%

6%

4%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Cadenas más vistas en la TV

7% 3% 7%

6% 4% 4%

5%

30%

17% 17%

FOX

TNT

ECUAVISA

HBO

Discovery Chanel

Gama TV

SPACE

H&H

Disney Channel

Telemazonas Figura 10. Cadenas más vistas en la TV. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: La televisión internacional tiene una gran aceptación en las familias y jóvenes santodomingueños, por lo que cadenas como: Fox, brinda una gran diversidad de programas a través de sus señales de entretenimiento y espacios deportivos. La cadena de TNT se caracteriza por su variedad de programación en películas y series juveniles que sirven de pasa tiempo en su diario vivir. Ecuavisa es el canal nacional más visto por los jóvenes, esto debido a programaciones como: Tres familias, Televistazo, Sin senos si hay paraíso, Doraemon, Moisés, transmisiones


51

que atraen y entretienen al público juvenil. Entre los canales nacionales es el preferido por los hogares del Ecuador, espacialmente en sus tiempos libres, que tiende a llenar en su mayoría las expectativas del consumidor. ¿Qué tipos de programa te gusta ver? Puedes seleccionar más de una opción.

Tabla 16 Tipos de programas más vistos ¿Qué tipos de programa te gusta ver? Puedes seleccionar más de una opción. Otros De Notici Farán Políticos y Novela Deporte Cultura (especi TOTAL música eros dula de opinión fica) Frecuenci 199 153 184 105 151 72 71 129 1064 a absoluta Frecuenci a 19% 14% 17% 10% 14% 7% 7% 12% 100% porcentua l Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Tipos de Programas más vistos 12% 7%

19%

7% 14% 14%

10%

17%

De música

Noticieros

Novelas

Farándulas

Deportes

Culturales

Políticos y de opinión

Otros (especifica)

Figura 11. Tipos de programas más vistos. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: Los jóvenes señalaron que el tipo de programa que más suelen ver en la tele son: que el 19% prefiere programas de música, novelas el 17%, un 14% optan por los noticieros, el 14% le gusta ver deportes, el 10% optan por la farándula, el 7% político y de


52

opinión, culturales el 7% y el 12% indico otros gustos de programas como: las películas, series, dibujos animados de entretenimiento, investigación, caricaturas y documentales. La música ha llegado a tener una gran influencia en los jóvenes quienes prefieren este tipo de programas, donde muchas cadenas como HTV se basa en contenidos específicamente de músicas y artistas internacionales de diferentes géneros. La novela llega a ocupar un segundo lugar en las transmisiones de preferencia en el público juvenil, ya que hoy en día el gusto por estos espacios lo prefieren ambos sexos tanto el masculino como el femenino. ¿Qué programas son los que más ves ahora en la TV? Coloca mínimo tres opciones. Tabla 17 Programas más vistos actualmente en la Tv ¿Qué programas son los que más ves ahora en la TV? Coloca mínimo tres opciones. S Sin E Sin Pasión The senos Tres Los Visi En Televist senos de Walki Comb no TOT Famili Simpso ón Conta azo si hay Gavila ng ate hay AL as ns 360 cto paraí nes Dead paraí so so Frecuencia 97 10 28 44 11 95 28 64 7 9 93 absoluta Frecuencia 24% 3% 7% 11% 3% 25% 7% 16% 2% 2% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


53

Programas más vistos actualmente en la TV 2% 2% 16%

25%

7%

3%

7% 24%

11% 3%

Tres Familias

En Contacto

Televistazo

Sin senos si hay paraiso

Pasion de Gavilanes

Los Simpsons

The Walking Dead

Combate

Sin senos no hay paraiso

Vision 360

Figura 12. Programas más vistos actualmente en la Tv. Fuente: Alumnos de las instituciones Educativas

Interpretación: En la encuesta realizada a los jóvenes se les pregunto, que cual eran los programas actuales que más suelen ver en la tele, por lo que las emisiones con mayor aceptación del público juvenil fueron: Tres Familias en un 25%, Los Simpson el 24%, Combate el 16% y el 11% ve, Sin senos si hay paraíso. Lo que hizo deducir que la televisión nacional sigue teniendo buena aceptación en los hogares de nuestro país en especial Ecuavisa, que ofrece series de entretenimiento y novelas que gustan a los ecuatorianos especialmente a los jóvenes, ya sea mediante su propia programación o a través de programas con franquicias extranjeras. Los contenidos que consumen los jóvenes dentro de la televisión son de carácter entretenimiento y existe una considerable ausencia de programas de carácter opinión e informativo, que sirva e incida en el joven y aporte en la formación educativa dentro de la sociedad. A tal punto que los jóvenes puedan involucrarse en temas actuales que vive a diario la ciudadanía. ¿Qué programas de todos los que has visto hasta ahora, aunque sean antiguos, son los que más te han gustado? Coloca mínimo tres opciones.


54

Tabla 18 Programas antiguos más vistos ¿Qué programas de todos los que has visto hasta ahora, aunque sean antiguos, son los que más te han gustado? Coloca mínimo tres opciones. La Rosa Zo Drak Bob El Tres Drago The Los de y Doraemo e y Esponj chav familia n Ball Walkin TOTA Simpsons Guadalu 10 n Josh a o s Z g Dead L pe 1 Frecuenci 73 14 18 13 24 58 41 25 47 16 329 a Absoluta Frecuenci a 22% 5% 6% 4% 7% 18% 12% 8% 14% 5% 100% Porcentu al Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Programas antiguos más vistos

14%

5%

8%

22% 4% 6% 4% 7%

12% 18%

Los Simpsons

La Rosa de Guadalupe

Drake y Josh

Zoy 101

Bob Esponja

Doraemon

El chavo

Tres familias

Dragon Ball Z

The Walking Dead Figura 13. Programas antiguos más vistos. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: Los programas antes vistos por los jóvenes y que aun predominan en la actualidad por su mayoría de acogida en la sociedad juvenil son: Los Simpsons, Doraemon, Dragon Ball Z, El Chavo entre otros. Las cadenas de televisión han mantenido por años estos espacios ya que debido al éxito que han logrado en ciertas etapas han visto convenientes seguir trasmitiendo en la actualidad, cambiando el horario de transmisión mas no su contenido. Es necesario implementar nuevos programas que den espacios, oportunidad y participación, de tal manera que se promueva el talento nacional, confiando en que los jóvenes son capaces de construir, crear y dirigir programas creativos con su debida


55

responsabilidad en las empresas televisivas, mostrando su carácter y dominio propio frente a los retos que se les imponga en su diario vivir. ¿Qué personajes de los que ves en la tele son los que más te gustan? Tabla 19 Personajes preferidos en la Tv ¿Qué personajes de los que ves en la tele son los que más te gustan? Alfonso Espinoza Homer de los o Montero s

Dra. Efraín Ana Ruale Marí s a Polo

El Chav o

Martí n Calle

Gok ú

Leone Carmen Willia TOTA l Villalobo m Levy L Messi s

Frecuenci 48 a absoluta

60

20

29

34

20

55

12

11

15

304

Frecuenci a 16% porcentua l

20%

7%

9%

11%

6%

18%

4%

4%

5%

100%

Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Personajes preferidos en la TV 4%5% 4%

16%

18% 20% 7% 6% 11%

9%

Alfonso Espinoza de los Monteros

Homero

Efrain Ruales

Dra. Ana María Polo

El Chavo

Martín Calle

Gokú

Willian Levy

Leonel Messi

Carmen Villalobos

Figura 14. Personajes preferidos en la Tv. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.


56

Interpretación: Entre los personajes de tv, preferidos por los jóvenes se encuentran personajes ficticios como: Homero (Los Simpson), Gokú (Dragón Ball Z), el Chavo del 8 y presentadores tales como: Alfonso Espinoza de los Monteros (presentador Ecuavisa), la Dra. Ana María Polo (caso cerrado), Martin Calle (actor de tres familias), Efraín Rúales (presentador Ecuavisa), Carmen Villalobos (actriz), William Levy (actor) y Leonel Messi (jugador). En la mentalidad de los jóvenes se han creado “ídolos” tanto reales como ficticios que de cualquier forma han influido en sus actitudes comportamentales dentro de la sociedad. Es factible la implementación de un programa como espacio de opinión, donde el joven pueda desarrollar su mentalidad de forma apropiada que llegue a formar su propia identidad tanto intelectual como ideológica. Cuando ves la tv con tu familia ¿Quién suele decidir más los programas que se van a ver? Tabla 20 En la familia, quien más elige ver lo que se va a ver Cuando ves la tv con tu familia ¿Quién suele decidir más los programas que se van a ver? Mis hermanos Padre Madre TOTAL o yo Frecuencia 94 111 225 430 absoluta Frecuencia 22% 26% 52% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


57

En la familia, quien más elige ver lo que se va a ver 22% 52% 26%

Padre

Madre

Mis hermanos o yo

Figura 15. En la familia, quien más elige ver lo que se va a ver. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: En la mayoría de familias los jóvenes son los que más utilizan la tv llegando a un 52% de dominio por parte de los adolescentes. Con estos resultados una vez más se ha podido comprobar la influencia de los programas, espacios, emisiones, en el diario vivir de la juventud. La clase media alta de jóvenes en Santo Domingo que fue encuestada tiene en su mayoría un gran control de los canales y cadenas de programación que se ve dentro de los hogares. La televisión tiene el gran poder de estudiar la mentalidad juvenil y a través de ella ofrecer emisiones atractivas basadas en los gustos, preferencias y necesidades, una variedad de programación que sea divertida y amigable de forma visual por medio de imágenes, sonidos e incluso emociones que lleguen a generar reacciones tanto positivas como negativas en el joven televidente, de tal manera que la tv llegue a influir positivamente en la adquisición de valores constructivos.


58

Cuando ves la televisión ¿Qué otras cosas sueles hacer al mismo tiempo? Puedes seleccionar más de una opción. Tabla 21 Otras actividades al estar viendo la Tv Cuando ves la televisión ¿Qué otras cosas sueles hacer al mismo tiempo? Puedes seleccionar más de una opción. Desayunar, Navegar comer, por Hacer los Otras Nada solo ver Leer TOTAL merendar, internet, deberes actividades la TV cenar chatear Frecuencia 224 218 136 34 16 49 677 absoluta Frecuencia 33% 32% 20% 5% 3% 7% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

Otras actividades al estar viendo la TV 7% 5%3%

33%

20%

32%

Desayunar, comer, merendar , cenar

Navegar por internet, chatear

Hacer los deberes

Leer

Otras actividades

Nada solo ver la TV

Figura 16. Otras actividades al estar viendo la TV. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas.

Interpretación: La mayor parte de los jóvenes cuando ve televisión realizan otro tipo de actividades a la vez, tales como: desayunar, comer, merendar y cenar, a tal punto que la televisión llega a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes en todo momento. La tv tiene un espacio significativo en los jóvenes, motivando a adquirir modas o tendencias que se presentan a través de programas o propagandas con contenidos surrealistas, y a la vez se van perdiendo valores importantes como es la comunicación y compartimiento familiar.


59

Actualmente los jóvenes viven en la manipulación evidente por parte de la televisión, ya que su gran poder los impulsa a tener una forma de vida según su conveniencia y el objetivo que se desea adquirir por las grandes empresas de telecomunicaciones. El fin de la televisión es que la juventud se vuelva consumista de los contenidos que transmite la tv, ya sea por medio de canales nacionales como internacionales llegando a que los jóvenes ocupen su mayor tiempo en el televisor. Ordena, según tu interés, las siguientes actividades (del 1 al 10) teniendo encuentra cuáles de ellas te gustan más que otras.

Tabla 22 Interés por actividad Ordena, según tu interés, las siguientes actividades (del 1 al 10) teniendo gustan más que otras. Jugar Jugar Habl con los Naveg Chate Habl con ar Jugar amigos Hacer Ver la ar por ar con ar por los con videojueg de deport TV interne amigo el amigo mis os forma e t s móvil s en padre presenci línea s al Frecuenc 352 372 370 328 356 286 ia absoluta Frecuenc ia 9% 10% 10% 9% 10% 8% porcentu al Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.

en cuenta cuáles de ellas te

Oír Leer Otro TOTA músic libro s L a s

343

349

350

352

264

44

3766

9%

9%

9%

9%

7%

1%

100%


60

Interés por actividad 9%

7%1%9% 10%

9%

10%

9%

9% 9% 8%

10%

Ver la TV Navegar por internet Chatear con amigos Jugar videojuegos Hablar por el movil Jugar con los amigos en línea Jugar con los amigos de forma presencial Hacer deporte Hablar con mis padres Oir música Leer libros Otros Figura 17. Interés por actividad. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: Según la encuesta realizada se les cuestiono a los jóvenes qué dependiendo su interés, seleccionen las actividades que más les gusta y de acuerdo a la lista señalada se mencionó que un 10 % se dedica a chatear con amigos, 10% navegar por internet, 10% hablar por móvil, porcentaje que muestran sus intereses y prioridades por las actividades seleccionadas en las encuestas. Cabe mencionar que el porcentaje más bajo es el 1% mismos que se dedican a realizar otras actividades como: tareas escolares, jugar, salir a pasear, dibujar, dormir, pasar con la familia, cocinar e ir a la iglesia, esto significa que aún existe un número de personas que no les atrae ciertos contenidos de tv, por la razón, que desde su percepción la televisión convencional no ofrece contenidos totalmente constructivos que llame su atención. ¿Te gustaría contar con un programa de opinión en televisión en línea? Tabla 23 Interés por un programa de opinión en Tv en línea ¿Te gustaría contar con un programa de opinión en televisión en línea? SÍ NO TOTAL Frecuencia 288 92 380 absoluta 4 Frecuencia 76% 24% 100% porcentual Fuente: Encuestas a los alumnos de las Instituciones Educativas.


61

Interés por un programa de opinión en TV en línea 24%

76%

NO

Figura 18: Interés por un programa de opinión en Tv en línea. Fuente: Alumnos de las Instituciones Educativas

Interpretación: El 76% de los encuestados optaron qué si es necesario implementar un programa de opinión en línea, programados y dirigidos por los mismos jóvenes, donde tengan el libre albedrio de comunicación, pero con absoluto respeto y responsabilidad sobre lo que se informe o comunique al televidente, siempre y cuando hablando con veracidad y objetividad de una manera clara, concreta, entendible y coherente. Basados en los resultados obtenidos a través de las encuestas, se determinó que el tema que se está proponiendo sobre el programa de espacio de opinión para jóvenes de entre 15 a 19 años de edad en la ciudad de Santo Domingo es totalmente viable, debido a la evidente escasez de programas que existen en los medios de comunicación, específicamente en el cantón santodomingueño.


62

5.2.

Propuesta de intervención Segunda etapa: Tabla 24 Síntesis del objetivo específico Nº 2 Objetivo Desarrollar las etapas de preproducción, producción y posproducción del programa de televisión.

-

-

-

Actividades Pre-producción: Redacción de la idea. Realización de los guiones. Desarrollo del plan de rodaje. Producción: Grabaciones respecto a las categorías: comercio y aventura. Posproducción

Resultados

-

Pre-producción: Documento acerca de la idea del programa. 4 guiones 1 plan de rodaje Producto final

Nota: Planificación del objetivo específico

Etapas para la elaboración de la propuesta de programa de televisión para Rojo TV Pre-producción: Para la realización de un trabajo audiovisual se necesita de una planificación y organización previo a un producto televisivo de buena calidad, mismas que comprenden las siguientes fases como: “el guion, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa, sus créditos, títulos, y gráficos, con los que se marcara el estilo del producto” (Zúñiga, 2006, p.41-42). A continuación, Zúñiga presenta los siguientes planteamientos de la pre-producción de un programa.   

Elaboración del Guion Montaje Escénico Iluminación Generación de la idea: Idea principal: Programa juvenil de opinión “TU VOZ SE ESCUCHA”. Protagonistas: Los jóvenes de 15 a 19 a años. Target/público objetivo: Los jóvenes de 15 a 19 años y en adelante, con el fin de que

todas las personas tengan derecho a informarse y puedan así exponer sus puntos de vista.


63

Recursos físicos: Cámaras (2), trípode (2), estudio de grabación (1) con luces integradas, micrófonos (2): uno de corbata y un micrófono inalámbrico. Recursos humanos: Diseñador (1): Imagen del programa Grupo de jóvenes (5 jóvenes de entre 15 a 19 años de Colegio y Universidad) Colegio a visitar sería Nazareth y Liceo de las Américas (último año de bachillerato, segundo de bachillerato) (estudiantes de comunicación social de 1er nivel, PUCE-SD) Convocatoria personalizada: Una vez que se obtenga la lista determinada de estudiantes a colaborar voluntariamente en la realización del programa mediante un casting se elegirá a: 5 jóvenes para que desarrollen el trabajo de presentadores y reporteros del mismo. Agenda de contenidos y actividades a realizar: Reuniones semanales con el grupo para en conjunto establecer ideas y propuestas de posibles nombres para el programa de opinión y sus segmentos. Contenidos: -

Nombre del programa: “TU VOZ SE ESCUCHA”

-

Nº de segmentos: 3

-

Entrevista: 1

-

Reportaje: 1

-

Debate: 1

Nombre de los segmentos: -

Entrevista: “Los Protagonistas”

-

Reportaje: “Profundizando los hechos”.

-

Debate: “Defiende tu argumento”


64

Tiempo de duración: 45 minutos Tiempo de emisión del programa: Quincenal Se realizará la emisión del programa cada 15 días tomando en cuenta que para grabar y producir un programa de opinión de este tipo, se requiere de una planificación previa, con el fin de adquirir y entregar un producto de calidad y calidez al medio televisivo y por ende a la sociedad en general. Tabla 25 Distribución de segmentos por tiempos Etapas Intro

Tiempos (45 minutos) 20’’

Ingresan los presentadores quiénes darán la bienvenida y explicarán brevemente los contenidos del programa.

2’

ENTREVISTA

15’

Cortina breve del programa (TU VOZ SE ESCUCHA)

10”

Espacio Publicitario (videos ya existentes)

25”

Cortina breve del programa (TU VOZ SE ESCUCHA)

10”

DEBATE

20’

Cortina breve del programa (TU VOZ SE ESCUCHA)

10”

Videos publicitarios ya existentes.

25”

Cortina breve del programa (TU VOZ SE ESCUCHA)

10”

REPORTAJE Cierre del Programa Total Nota: Segmentación Demo

6’55” 35’’ 45 minutos


65

Desarrollo de guiones: Se desarrollaron 4 guiones que conforman segmentos como: entrevista, reportaje y debate, mismos que conformaran el programa de opinión (ver anexo Nº 4, pg. 75). Los personajes principales, dentro de los guiones, serán jóvenes de edades entre 15 a 19 años de edad y expertos en los temas tratados. Desarrollo del plan de rodaje: El plan de rodaje sirve para el desarrollo de guiones y a su vez optimiza el tiempo y dinero en el que se va a desarrollar un producto audiovisual. Benítez (2013) menciona que “en producciones de reportajes de TV y documentales, donde no es posible una planificación tan rígida, el plan de rodaje se estructura en base a las localizaciones y las escenas a grabar en cada una de ellas” (p. 23). A continuación se mostrará el plan de rodaje del programa:


66

Tabla 26 Plan de rodaje FECHA TANDA

LOCACIÓN

SEC Y ESC SEC 1

PERSONAJES

DETALLES

Mg. Cristhian Espinoza -Experto en manejo de redes sociales

Perfil del invitado a entrevista.

SEC 3 ESC 1

Entrevista con el Padre Galo Robalino

Fachada de la Diócesis

SEC 3 ESC 2

Lcdo: José Zavala

Entrevista 29/11/17 09:00 a 11:00 Reportaje 15/11/17 09:0011:00

DÍA Mañana

Ciudad de Quito Entrevistado

DÍA Mañana

Diócesis

11:0012:00

DÍA Mañana

Constructora Cofiza

14:0016:00

Tarde

16:0017:00

Tarde

Bomboli

EC 3 ESC 3

16/11/17 10:0012:00 12:00 13:00

DÍA Mañana

Bomboli

SEC 3 ESC 4

Lugares distintos de la ciudad

SEC 3 ESC 5

Calles de Santo Domingo Estudio de TV en la PUCE-Santo Domingo Debate

SEC 3 ESC 6 SEC 3 ESC 7

16:0017:00 Debate 27/11/17 9:00- 11:00 11:0013:00 14:0016:00

DÍA Mañana

Tarde

DÍA Mañana

Oficinas y fachada de la constructora

Estudio de TV en la PUCE-Santo Domingo Debate Estudio de Tv en la PUCE-Santo Domingo

Tomas del Bomboli Entrevista Ing: Wilson Erazo

Cerro

Tomas Panorámicas

Se enfocará más al lugar donde se pretende levantar la escultura Vox Populi Enfoque a los invitados, grabación del programa Moderador: Macías

Adrián

Los Presentadores del programa: Adrián Macías Tania Vega

Enfoque a los invitados, grabación del programa Grabación de todos los segmentos que conforman el programa

Nota: Cronograma de grabación.

Producción: Dentro de esta etapa se llevó a efecto la grabación del demo como tal, este tuvo un tiempo de duración de aproximadamente un mes. Las grabaciones empezaron el 5 de Noviembre hasta el 03 de Diciembre del año 2017. El programa comprendió de tres segmentos: entrevista, reportaje y debate. En primera instancia se grabó el reportaje sobre la construcción de la estatua de la divina misericordia para lo cual se contó con la colaboración de 2 reporteros y 2 camarógrafos se entrevistó a


67

personas involucradas en el tema desde: mentalizadores del proyecto, representantes de la iglesia católica, vox populi, se utilizó 2 cámaras digitales, 1 Cannon y 1 Nikon, 1 trípode, un Drone 2 micrófonos. Los planos que se utilizaron fueron: plano detalle, plano entero, tomas panorámicas al cerro Bombolí, tomas de donde se realiza la construcción y a sitios como la diócesis, Cofiza, calles de la ciudad y en el municipio. El 27 de Noviembre se grabó el debate DEFIENDE TU ARGUMENTO, esto se realizó en el estudio de TV de la PUCE-SD, donde se abordó el tema de la construcción del Jesús más grande del mundo, para lo cual se invitó a 6 ponentes: Lcdo. José Luis Zabala (Gerente de Cofiza y principal inventor de dicha construcción), a la Dra. Norma Ludeña (concejala del cantón), al Ing. Patricio Silva (contratista de la obra), a Darío Pazos, Darío Kanyat y David Lara (activistas sociales-en representación de los jóvenes), Adrián Macías actuó en calidad de morador del segmento. Para llevar a efecto la grabación de este segmento-debate, se utilizaron 3 cámaras, 1 micrófono y 2 trípodes, los planos que se utilizaron fueron: plano entero, plano medio, primer plano, encuadres y ángulos. Se realizó diferentes preguntas a los panelistas con respecto al tema. Este mismo 27 de Noviembre se realizó la grabación del programa como tal, en donde se contó con el apoyo de 2 jóvenes para la presentación respectiva del programa ellos fueron Adrián Macías y Tania Vega. Y el 29 de Noviembre se llevó acabo la grabación de la entrevista en la ciudad de Quito a Christian Espinoza, con el tema sobre el uso y consumo de las redes sociales en los jóvenes, como presentadora del segmento estuvo a cargo de Alisson Flores, aquí se utilizaron 2 cámaras, 1 trípode y los planos empleados fueron plano entero, plano medio y primer plano. También se realizó el diseño del nombre del programa denominado TU VOZ SE ESCUCHA, aquí incluyeron cintas, intros e inicios y fin de espacios publicitarios.


68

Postproducción: Una vez concluida la grabación se llevó a efecto la edición del trabajo final, este se editó en el programa de Vegas Pro 12.0. Se dividió por segmentos, entrevista, reportaje y debate incluido espacios publicitarios y se utilizó para el producto televisivo lo siguiente: 

Musicalización

Voz en Off

Edición de video

Edición de audio

Animación de video

Colorización

Caracterización (poner textos)

Transiciones

La edición tomo un tiempo de 15 días en donde se pudo establecer el trabajo audiovisual final propuesto en este proyecto.


69

5.3. 

Conclusiones Luego de la investigación realizada se determinó que en Santo Domingo no existen programas de televisión que ofrezcan espacios informativos para jóvenes, acorde a las necesidades comunicacionales de carácter formativo-educativo.

Mediante este estudio se determinaron los canales de televisión con mayor sintonía de la provincia, determinando que consumen más contenido internacional que nacional los cuales son: FOX, Ecuavisa, Discovery Channel y Teleamazonas y los programas que los jóvenes suelen mirar más a menudo son: Los Simpsons, Sin senos si hay Paraíso y combate. De igual manera se investigó acerca de la influencia de los programas y personajes que los jóvenes tienden a imitar. Con el análisis de las encuestas realizadas se pudo establecer la programación que los jóvenes consumen diariamente en la TV.

Se concluye que a través de los espacios de Televisión los jóvenes optan por ver programas como: series, noveles, caricaturas, farándula, entre otros. Para que exista una formación adecuada en los jóvenes se deben agregar espacios que sirvan de formación e información en las parrillas televisivas de medios locales en la ciudad.

Mediante espacios de opinión en la TV se busca incentivar a los jóvenes a ser creativos y protagonistas de estos programas, con el fin de que adquieran identidad y confianza, con el fin que puedan manejar distintas áreas dentro de la producción de TV. En las Universidades y colegios se necesita incentivar a los jóvenes a incursionar en temas que sirvan para la interacción con la ciudadanía.

Las producciones deben ser dirigidas por lo jóvenes. A través de estos espacios serán ellos quienes manifiesten su creatividad y produzcan archivos audiovisuales originales y netamente educativos. Mediante la oferta de un producto audiovisual educativo/formativo. Se concluye que se podrá concientizar y fomentar la cultura informativa en la sociedad santodomingueña, especialmente en la juventud.

En la actualidad, la televisión digital se ha impuesto como un importante espacio, especialmente en el público juvenil; es desde ahí donde se debe aprovechar, mediante los canales de televisión, para que los jóvenes formen parte de espacios periodísticos.


70

5.4. 

Recomendaciones Tomando en cuenta que no existen programas de índole educativo/formativo producidos en la ciudad de Santo Domingo, se sugiere que Rojo TV integre en su parrilla de programación este programa como espacio de opinión para jóvenes, de esta forma se podrá fomentar el impulso crítico y educativo en la ciudadanía. Es necesario el desarrollo de una planificación que satisfaga las necesidades del público televidente englobando en sí una información veraz, objetiva, pero sobre todo con un alto grado de credibilidad y confiabilidad.

Durante el proceso de investigación se pudo adquirir información limitada proporcionada por el dueño del medio, al quien se le propuso este proyecto, por lo que se sugiere más seriedad en cuanto al requerimiento de información para el proceso investigativo en nuevas solicitudes a futuro. Se recomienda que las instituciones consideradas para la realización de proyectos, brinden la ayuda necesaria a los estudiantes que necesitan realizar sus trabajos investigativos.

Durante la producción de este proyecto se dificultó el acceso a los equipos de grabación, mismos que requerían de un proceso de permisos para su acceso. Además no eran los adecuados, lo cual conllevó a un retraso en la grabación y entrega del producto. Se sugiere que la universidad cuente con equipos actualizados de producción como: cámaras, trípodes, micrófonos y además no poner impedimentos, que impidan al estudiante acceder a ellos, de esta forma se facilite el trabajo a realizar.

Al no existir suficientes horas de prácticas de edición, en la malla curricular, ha conllevado a que se nos complique la edición del producto audiovisual, retrasando de esta forma la presentación del contenido final. Por lo que se sugiere aumentar las horas de clases de edición, mismas que ayudarán al estudiante a realizar de mejor manera los trabajos audiovisuales.


71

Lista de referencias Aguilera, O. (2010). Cultura política y política de las culturas juveniles. Utopía y Praxis Latinoamericana,

15(50),

92-95.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=27915750007 Benítez,A. (2013). Guion técnico y planificación de la realización. Arte cinematográfico, 2

(8),

1

-

24.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/guion_tecnico_2013%20benitez.pdf Cabrera, L (2013) Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición. Editor, Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31987/1/Tesis_Cabrera_Hernandez.pdf o consultado en línea [17 de Mayo del 2017] Cádima, R. (2016). From European public TV to the "alienation" of the Idea of Europe. Bras.

Ciênc,

39

(2),

1

60,

Recuperado

de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180958442016000200039&script=sci_arttext&tlng=en Campodónico

Anaya,

Mario

Alberto;

Reyes

Montes,

María

Cristina;(2012).

Comunicación y nuevas tecnologías. El proceso de transición de la televisión analógica a la digital en México 2000 -2011. Espacios Públicos, Mayo-Agostos 231-245 Campos, R.,Toscano, J. (2010). Políticas para los jóvenes. Economíaunam, 7(20), 87 90. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=363533404006


72

Cepeda, E (2008). Grupos juveniles y uso de medios. Grupos Juveniles y Televisión. pág. 150 Recuperado de: Chirinos, M. (2013). El acompañamiento al Estudiante Como Mediación en el Proceso de Escritura de Guiones para Televisión. Quórum Académico, 10 (2), 224- 243. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/chirinos%20G.pdf Cuadro= Zúñiga,J,(2006).realización en televisión,Edicion escuela de cine y video (página 41-42) Cury, I.(2013).direccion y producción en televisión.Estados unidos,Burlington:Editorial Escivi S.A. Fuentes. R.(2012). Televisión en Internet. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnología emergentes, 8(1), 114-132. Galán, J.(2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra

Clave,

17

(1),

152

-

187.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/el%20cuarto%20poder%20galan%20gam ero.pdf Garcés, A. (2010). de organizaciones a colectivos juveniles panorama de la participación política

juvenil.

Última

Década,

1(32),

62-65.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=19515560004 Gérard,I. (2012). El zoo visual de la televisión espectacular a la televisión especular. Palabra

Clave,

20

(2),

120

-

180.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/El_zoo_visual.pdf Gobbi, M. (2015). Television and Digital Media in Latin America: a scenario under construction

.Intercom,

38

(1),

1

44,

Recuperado

de:


73

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S180958442015000100085&script=sci_arttext&tlng=en Gustems, J. (2012). Música y sonido en los audiovisuales (Vol. 10). Edicions Universitat Barcelona.

Recuperado

de:

http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/4793/4659

Jara ,R. (2012). Jóvenes y espacios públicos. Última Década, 8 (11), 1 - 20. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/jovenes%20y%20espacios%20públicos.p df Jullier, L., & Rodríguez, A. F. (2007). El sonido en el cine. Paidos Ibérica. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1687/digital_21175. pdf?sequence=1&isAllowed=y Lello,I. (2014). Haciendo TV en Jujuy. La Trama de la Comunicación, 18 (4), 273 - 291. Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/la%20trama%20de%20la%20comunicaci on.pdf León, C. (2016). La televisión ecuatoriana: pasado y presente. razón y palabra, 20(93), 136

-

139.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=199545660008 Llorca, G. Iglesias, M & Peris, A (2012).Alfabetización digital y educación en/para las TIC en el País Valenciano. La Comunicación Digital. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=qWL7uusgu48C&pg=PA85&dq=jovenes


74

+y+la+television&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjs1cTLpPrTAhWE5iYKHfH9B 1oQ6wEIITAA#v=onepage&q=jovenes%20y%20la%20television&f=false López, M.,& Teresa, M. (2014). Construcción de la identidad en los jóvenes a través de los

medios

de

comunicación.

Recuperado

de:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7026/7/TFG-L819.pdf Maniago, V. (2013). TV educativa argentina y políticas públicas del audiovisua. razón y palabra,

18

(82),

1

-

55.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/199525737008.pdf Martínez, M. (2014). Diseño y producción de una propuesta de programa televisivo de carácter científico y tecnológico para jóvenes. Quórum Académico, 8 (2), 1 243.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/DISEÑO%20Y%20PRODUCCIÓN%20 DE%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20PROGRAMA.pdf Martínez, M. (2014). Diseño y producción de una propuesta de programa televisivo de carácter científico y tecnológico para jóvenes. Quórum Académico, 8 (2), 1 243.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/DISEÑO%20Y%20PRODUCCIÓN%20 DE%20UNA%20PROPUESTA%20DE%20PROGRAMA.pdf Masegosa,J. (2012). Información en TV, los jóvenes también contamos. Comunicar, 31 (6),

368

-

369.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/información%20en%20TV,%20lo%20jov enes%20también%20contamos.pdf Menezes, E. (2012). Impacts of New Technologies on Free-to-Air TV industry: Lessons from Selected Country Cases. Management & Innovation, 4 (16), 1 – 39,


75

Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071827242009000400007 Niño, V.M.(2013). Competencias en la comunicación.Bogota,D.C:Editorial Ecoe. Oliva, C. (2012). Comunicación 2.0, visibilidad e interactividad: fundamentos de la imagen corporativa de las universidades públicas de madrid en youtube, Journal Of

Communication,

5(1),

117-

139.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184587 Orozco,G.

(2012).

Comunicación

Televisión y

y

producción

Sociedad

,

20

de

(18),

interacciones 39

-

54.

comunicativas.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/television%20e%20iteraccion%20de%20 produccion%20comunicativa.pdf Padilla, M. (2010). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Investigación y Ciencia,

22(63),

90-91.

Recuperado

de:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=67435407012 Puyal, A (2006) Fundamentos de la Comunicación Audiovisual. Teoría de la Comunicación Audiovisual. Madrid-España. Editorial Fragua. Rincón, O (2001). Televisión pública—del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello. Romero,L. (2015). Estereotipos, tópicos y lenguaje de la programación sensacionalista en

la

televisión.

Educación,

10

(1),

31

-

43.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/estereotipos%20tópicos.pdf Schvarzman, S. (2015). Constructing history on television: Marc Ferro and newsreels in Histoire

Parallèle.

Niterói,

20

(10),

1

30,

Recuperado

de:


76

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141377042014000100216 Tagina,M. (2016). Opinión pública y comunicación política. Programas, 10 (2), 1 - 12. Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/Opinion_Publica_y_Comunicacion_Politi ca_Tagina_2do2016_TM-TN.pdf Taguenca,J. (2012). La opinión política de los jóvenes universitarios de Hidalgo, México. Un análisis desde la teoría de campo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociale,

19

(60),

46

-

77.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/la%20opinion%20politica%20de%20los %20jovenes%20universitarios.pdf Téllez,M. (2013). COLOMBIANO,Propuesta de creación y producción de un programa piloto. Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá. Valencia Rodríguez, A. (2014). Producción y realización periodística en el programa de opinión zoom a la noticia, de NTN24. Vega,M. (2013). Organizaciones juveniles: ¿espacios de formación ciudadana?.Signo y Pensamiento,

26

(51),

150

-

159.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/organizaciones%20juveniles.pdf Vidales, N. L., Aldea, P. G., & de la Viña, E. M. (2012). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 16(30). Wolf,M. (2012).géneros y televisión. Educación, 3 (9), 190 - 198. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/generos%20y%20television.pdf


77

Wolf,M. (2012).géneros y televisión. Educación, 3 (9), 190 - 198. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/fichas/generos%20y%20television.pdf Zúñiga, J (2006) Emisoras de Televisión Tipología y estructura. Realización en Televisión pág. 26-27 Zúñiga, J (2006) Magazine. Realización en televisión Zúñiga, J (2006) Tipos de programas según sus necesidades de producción. Realización en Televisión. Barroso, J. 2009, Realización de documentales y reportajes: técnicas y estrategias del rodaje

en

campo,

Síntesis,

Madrid.

Recuperado

de:

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/16373/guion_tecnico_2013.pdf

https://e-


78

ANEXOS Anexo 1: Encuesta a estudiantes


79


80

Anexo 2: Tabla del Ministerio de educaciรณn (colegios particulares zona 4) file:///C:/Users/DELL/Downloads/COLEGIOS%20Prticulares%20ZONA%204%20(2 ).pdf


81


82


83


84

Anexo 3: Muestra de oficio para Instituciones


85

Anexo 4: Diseño de la imagen del programa

Diseño nombre del programa El nombre del programa se eligió en base a las propuestas que dieron los jóvenes que fueron seleccionados mediante un casting que se desarrolló el 28 de Octubre del 2017, para ser presentadores, reporteros del demo de este proyecto. Los jóvenes participantes comprendían entre las edades de 15 a 19 años de edad, ellos fueron: Brando Vaicilla, Alisson Flores, Tania Vega, María Echeverría y Adrián Macías. Con estos jóvenes se pudo establecer el nombre del Demo como tal. En primera instancia se presentaron como opciones, LA FUERZA DE TU PALABRA, TU OPINIÓN VALE, TU VOZ SE ESCUCHA. Y dando como resultado 4 votos para TU VOZ SE ESCUCHA. Diseño Para la elaboración del diseño del programa se contrató a un diseñador profesional quien se encargó de graficar el modelo del nombre del programa. Y en base a la idea dada al diseñador, procedió a diseñar el nombre del programa en donde se utilizaron dos colores: Naranja y Azul. El color NARANJA: simboliza la alegría, la felicidad, la creación, la amistad y la vida. El color AZUL: es un color fresco, tranquilizante y está asociado con la mente. Ambos colores son utilizados por hombres, mujeres y son colores juveniles. El tipo de letra que se utilizó en TU VOZ SE ESCUCHA FUE: Tu Voz ………………………………….letra Kosova se Escucha………………………..Blackswork En cuanto al tamaño de letra se resaltó Voz y Escucha para una lectura a primera vista rápida y con el fin de impactar visualmente.


Anexo 5: Guion

GUION TÉCNICO IMAGEN EC

S SC

AUDIO

E DESCRIPCIÓN

TIEMPO PLANOS

ANGULACIONES

MOVIMIENTOS

SONIDO

TEXTO

Intro del programa Diseño de animación

1

Encuadre abierto del set de 1 grabación y luego ingresan los presentadores quiénes darán la bienvenida y explicarán brevemente los contenidos del programa.

Plano Americano

Normal

Música de la Intro

Zoom

Pistas libres

TU VOZ SE ESCUCHA

Presentador: 1 Muy buenas noches mi nombre es Adrián Macías bienvenidos al programa TU VOZ SE ESCUCHA donde te informaremos sobre los temas principales que involucran a la sociedad Presentador 2) Así es también les saluda Tania Vega y enseguida te presentaremos los temas que estaremos tratando hoy, ¡Acompáñenos!

10’’

25’’

Intro animación de la entrevista o segmento 9’’

2

ENTREVISTA 1 Presentación Entrevistado

del

plano medio corto

Angulo Normal

Movimiento Horizontal

Presentador 1) Hoy nos acompaña Christian Espinosa, quien nos hablara de un tema muy importante que es el manejo de las redes sociales en la juventud de hoy.

7’’

86

85


Intro animación del segmento Entrevista 4” Imágenes del entrevistado

Voz en of: Lectura Curricular del Entrevistado 25”

2

Desarrollo de la entrevista 2

Plano medio

Angulo Normal

Plano general

Angulo picado

Preguntas ¿Cómo son utilizadas actualmente las redes sociales por los jóvenes? ¿Es bueno dedicarles mucho tiempo a las redes sociales? ¿Qué peligros y consecuencias traen estas? ¿Cree usted que se está viendo afectada nuestra privacidad tras un mal manejo de una red social? ¿Crees que esto influye en la conducta que puedan obtener mediante las redes sociales? ¿Qué recomendaciones haría usted buen uso de las redes sociales?

Movimiento Horizontal Zoom In

Plano entero

Zoom out

Plano contra plano

Paneo Horizontal

2.21’

Inicio de espacio publicitario 2’’ Espacio Publicitario

Solo 6 publicidades 3.70’

Videos publicitarios ya existentes Fin de espacio publicitario

2’’

3

REPORTAJE 1 Presentador indica que para iniciar el programa se mostrará un reportaje, sobre

Plano medio

Angulo Normal

Zoom

Pistas libres

Presentador 2: A continuación, mediante un reportaje veremos las razones por las que se construirá la escultura (Jesús de la Divina Misericordia) ubicada en el cerro del Bombolí.

9’’

87

85


la escultura que se pretende crear en el cerro del Bombolí.

3”

Intro de la animación del Reportaje

3

Desarrollo del reportaje 2 Introducción descripción Bombolì.

de del

Preguntas 9,31’

Plano entero la cerro

Voz en off: Antecedentes breves del tema.

Plano medio

Angulo Normal

Paneo horizontal

Primerísimo Primer plano

Angulo Picado

Zoom in

Angulo Contrapicado

Zoom out

Angulo cenital

Paneo vertical

Angulo nadir

360 sobre el eje horizontal

Plano general Plano en conjunto Plano americano Plano panorámico

Movimiento panorámico

Pistas libres

El cerro del Bombolí se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad en la Av. De Los Colonos cooperativa Víctor Manuel López, siendo así parte de la reserva ecológica que posee el mismo nombre, está compuesto por un bosque que contiene árboles de muchos años y helechos, llegar al sector toma entre 5 a 10 minutos en vehículo. El cerro del Bombolí es considerado como la única colina montañosa, misma que está situada dentro del contorno urbano de la ciudad de Santo Domingo, en el cerro se encuentra el santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal además cuenta con un espectacular mirador natural mismo que brinda una mirada extraordinaria hacia la capital de la provincia Tsáchila. Y además forma parte de la reserva natural de los Illinizas.

Plano detalle Según Víctor Hugo Torres, está cima es un patrimonio de la ciudad, misma que fue entregada al

88

85


Municipio por concepto de área comunal, el cual pertenecían a la familia López en el año de 1989. Luego el municipio cedió estos terrenos a la iglesia y esta se ha encargado de ocuparla con carácter religioso. Es aquí donde la curia decide construir la basílica en honor a la virgen del cisne. La cima del Bombolí es el lugar elegido para la peregrinación y es visitada por turistas nacionales y extranjeros. En el trayecto del camino existen doce estaciones de Jesucristo y con ello los misterios de su vida, pasión y muerte. Sin lugar a duda es un lugar acogedor, los fieles acuden diariamente al santuario ya sea por la misa que se realiza todos los días a las cinco de la tarde o por hacer turismo. Existen pequeñas áreas de descanso, lugares para observar la extensión de la ciudad y parqueo vehicular. No obstante, desde hace poco se ha convertido en un sitio tentativo por muchos, ya que como es de conocimiento público en esta localidad se construirá la estatua de Cristo de la divina misericordia ENTREVISTAS Padre Galo Robalino ¿Cómo nace la iniciativa de este proyecto?

89

85


¿Quiénes están a cargo de este proyecto? Licenciado José Luis Zavala ¿Quiénes son los mentalizadores de este proyecto? ¿Quiénes están a cargo de este proyecto? ¿Con que fin se realizará esta escultura? ¿Cuál es su postura, frente a la próxima construcción de la estatua de Jesús de la divina misericordia? ¿Qué empresas públicas y privadas apoyaran a que se construya la imagen de Jesús de la divina misericordia? Ingeniero Wilson Erazo ¿Quiénes están a cargo de este proyecto? ¿Qué tipo de provecho sacarían ustedes al apoyar este tipo de obras? ¿Existe algún tipo de interés político, tal vez? Ingeniero Patricio Silva ¿Quiénes son los mentalizadores de este proyecto? ¿Con que fin se realizará esta escultura? ¿Hay estudios de suelo que indiquen que es posible

90

85


llevar a cabo este proyecto? ¿De qué material será el monumento? ¿Hay un boceto del monumento? ¿Existe un estudio de impacto ambiental para esta construcción? VOZ POPULI ¿Cree usted que se debería realizar la construcción de la estatua de Cristo más grande del mundo, en el cerro Bombolí? ¿Cree que la construcción traerá algún beneficio a la ciudad de Santo Domingo?

Cierre del segmento (animado) 3’’

Espacio Publicitario

Videos publicitarios ya existentes

Solo publicidades

8 4,75’

91 85


2’’

Fin de espacio publicitario

4

DEBATE 1

Plano Medio

Angulo Normal

Primer plano medio

4

Presentación de 1 invitados al debate

Zoom in Zoon out

los Plano general Plano entero Plano medio corto Plano contra plano Plano de detalle Plano en conjunto Plano medio Plano americano

Angulo normal

Horizontal

Música melódica

Presentador 1) Sean todos bienvenidos al debate “defiende tu argumento” donde ¡Tu idea toma fuerza! Hoy estaremos debatiendo sobre la edificación de la estatua que se construirá en el cerro del Bombolí, hay quienes están a favor y en contra de dicha construcción. Bienvenido. Este debate se lo grabo hoy en la mañana. Debido a la opinión y la crítica dividida que ha generado en la ciudadanía la construcción del Jesús de la divina Misericordia un atractivo turístico de características aún más ambiciosas que el mismo Cristo del Corcovado en Brasil (con aproximadamente 30 metros de altura) o la misma Estatua de la Libertad en Estados Unidos (con 46 metros).

11’’

4,77’

Se ha suscitado dos posturas una que dice estar en contra de esta construcción y la otra a favor de la misma. Lo que ha llevado a que TU VOZ SE ESCUCHA quiera propiciar un debate de ideas, opiniones y propuestas tanto para quienes están a

92

85


favor y quienes están en contra de esta mega obra. Bienvenidos a este programa. En este espacio esperamos escucharlos y contrastar las diferentes visiones de un tema que involucra a la sociedad de Santo Domingo. Y es por ello que hoy nos acompaña, Licdo. José Luis Zavala él es uno de los mentalizadores del proyecto y quien es Gerente General de Constructora Cofiza. Contamos con la presencia de la Dra. Norma Ludeña concejal del cantón. También nos acompaña Darío Pazos es un joven activista social En representación de la juventud santodomingueña nos acompaña Luis Lara. Darío Kanyat quien viene en calidad de morador del sector donde se construye la estatua de Jesús de la Divina Misericordia. Ing. Patricio Silva quien es el

93

85


encargado de la construcción. Gracias a todos por acompañarnos! Se le pide a cada uno de nuestros invitados que expresen sus opiniones de manera civilizada, respetuosa, tolerante con la opinión contraria y por su puesto sin perder el entusiasmo por las ideas que cada uno está defendiendo. La temática consiste en lo siguiente en que cada respuesta tiene un tiempo de 1:30 mts. Soy Adrián Macías, Bienvenidos a este espacio, DEFIENDE TU ARGUMENTO, donde tu idea toma fuerza! PREGUNTAS Empezamos, con José Luis Zavala Cuéntenos ¿Cómo es que surge esta idea de edificar la estatua de Jesús de la Divina misericordia? Pregunta a Norma Ludeña

94 85


¿Cree usted que, “el monumento de la divina misericordia”, traerá beneficios relevantes para la ciudad de Santo Domingo y por qué? Pregunta a Darío Kanyat Al ser morador del sector ¿Cuál es el sentir de la gente que está cerca al lugar, como ven esta iniciativa?

Presentador habla Que dice la juventud Cómo conciben los jóvenes de Santo Domingo este tipo de temas que de cualquier manera los involucran y los motiva a tomar acciones que determinen sus intereses y necesidades mediante sus opiniones. Pregunta a Darío Pazos ¿Consideras tu que es necesario crear este tipo de monumentos en la ciudad, cuál es tu postura como joven y como ciudadano santodomingueño frente a esta construcción?

95

85


Pregunta a Luis Lara ¿Cuál sería tu argumento con respecto a dicha construcción? ¿Crees que es necesaria y por qué? Pregunta al Ing. Patricio Silva ¿Cómo se lleva a construcción de la obra?.

cabo

la

Inicio de Espacio Publicitario dentro del Segmento 2” Espacio publicitario

Solo 7 publicidades 4.70´

Videos publicitarios ya existentes Fin de Espacio Publicitario dentro del Segmento

3”

2”

Intro del debate Continuación del Debate

A José Zavala Plano general

Angulo Normal

Zoon In

Plano entero

Zoon out

Plano medio corto

Horizontal

11,04´ ¿Cuál sería el aporte para Santo Domingo mediante la construcción de esta obra?

Plano contra plano

96

85


Plano de detalle

A José Zavala

Plano en conjunto

¿El financiamiento de esta obra está basada con inversión privada o existe algún porcentaje que invierte el sector público y cuál es el costo de este proyecto?

Plano medio Plano americano

A José Zavala Surgen diferentes criterios en la ciudadanía sobre esta construcción, como por ejemplo: ¿Por qué se invierte en este tipo de obra, cuando existen otras necesidades en la ciudad en las que se podrían invertir, si existe algún interés político de por medio y que garantía les da, el que esta obra, les de los resultados esperados? Norma Ludeña ¿El municipio aporta con algún porcentaje a esta construcción o lo hará más adelante talvez? Darío Pazos

¿Crees tú que se debería invertir en

97

85


este tipo de obras para realizar turismo en Santo Domingo y porque?

Darío Pazos ¿Consideras que este monumento aportara a la visión de desarrollo de la ciudad?

Luis Lara ¿Cuál es tu aporte Joel con respecto a esta pregunta?

Darío Kanyat Darío ¿Cuál es tu argumento?

Ing. Patricio Silva ¿Existe algún estudio ambiental para esta construcción? ¿Para cuándo está previsto culminación de este proyecto?

la

98

85


Inicio de Espacio Publicitario del segmento 2” Espacio publicitario

Solo 3 espacios publicitarios 2´

Videos publicitarios ya existentes Fin de Espacio Publicitario del segmento

3`` Debate

CONCLUSIONES Plano Normal

Angulo normal

Zoon In Zon out

4,82´´ Desde un punto de vista muy general y para culminar con el debate ¿Qué conclusión sacaríamos sobre el tema que hemos tratado hoy?

Bueno de esta manera es como hemos llegado a la parte final de este fructífero debate, agradeciendo una vez más su valiosa presencia en nuestro programa DEFIENDE TU ARGUMENTO y esperamos poder tenerlos en una nueva oportunidad.

99

85


Y no olviden de seguirnos en nuestras redes sociales tanto en facebook como en Twitter a: Tu Voz se Escucha y a nuestro correo electrónico como: tuvozseescucha@yahoo.com …hasta pronto.

Inicio de espacio Publicitario 2´´ Espacio Publicitario

Solo 2 espacios publicitarios 40´´

Videos Publicitarios ya existentes Cierre de espacio publicitario

2´´

5

1 Cierre del Programa

Plano medio

Angulo normal

Tania Vega Es así como hemos llegado a la parte final de este programa

13’’

Adrián Macías Y no olviden de escribirnos a nuestros contactos en Facebook como: “TU VOZ SE ESCUCHA” y a nuestro correo electrónico tuvozseescucha@ yahoo.com Total 60` minutos

100

85


85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.