Análisis de contenidos de las noticias de primera página de niños, niñas y adolescentes de diario

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS NOTICIAS DE PRIMERA PÁGINA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE DIARIO EL COMERCIO, AGOSTO 2018 - 2019 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Comunicación, Mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión.

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autora: LIZETH ESTEFANIA FARES FARES Director: Mg. JUAN PABLO ARROBO AGILA

Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Comunicación Social

HOJA DE APROBACIÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS NOTICIAS DE PRIMERA PÁGINA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE DIARIO EL COMERCIO, AGOSTO 2018 - 2019

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autora: LIZETH ESTEFANIA FARES FARES

Juan Pablo Arrobo Agila, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN María Fernanda Carrera Calvache, Mg.

f._____________________

CALIFICADORA f._____________________

Martha Luz Forero Castellanos, Mg.

CALIFICADORA f._____________________

Yasselle Angela Torres Herrera, Mg. DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, LIZETH ESTEFANIA FARES FARES portador de la cédula de ciudadanía No. 2300478837 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaro que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Lizeth Estefania Fares Fares CI. 2300478837


iv

AGRADECIMIENTO A Dios, porque ha sido mi pilar fundamental para realizar tantos deseos que tengo, por darme la oportunidad de vivir, de gozar de salud y por escuchar cada una de mis peticiones. A mi madre, María Fares, por todo el amor que me brinda a diario, por darme la vida, los mejores consejos, por ayudarme en los momentos difíciles, por apoyarme y sobre todo por brindarme la mejor educación, a ella le debo todo lo que soy. A mi tía, Dolores Fares, por apoyarme incondicionalmente y brindarme los mejores consejos, por su dedicación y esfuerzo que ha tenido para conmigo. A mis dos hermanos, Cristian Fares, que está en los buenos y malos momentos de mi vida, alentándome y a mi corazón pequeño David Anchundia, que con su luz y su sonrisa hace que me esfuerce cada día más. A mi familia, gracias por todo el amor, el cariño y los consejos que me brindan a diario para mi formación personal y profesional. A mi padre, Antonio Galarza, quién me ha apoyado en este trayecto universitario, por darme la oportunidad de estudiar, de ayudarme en mí formación profesional, sin su apoyo no lo hubiera conseguido. A mi compañero de vida, Daniel Ortega, por todo el amor que me brinda, por darme su hombro para no decaer, por alentarme a diario, por brindarme la inspiración necesaria para poder culminar con este proyecto. A mis profesores, que desde el primer día me han brindado todo el apoyo necesario y por ser nuestros guías en cada paso que dimos durante este transcurso académico. Lo que toca el alma, jamás se olvida. Gracias a cada uno de ustedes, porque son una parte fundamental en mi vida, mi luz en los momentos oscuros y mi bastón en los caminos difíciles.


v

DEDICATORIA A mi madre, por ser mi motor fundamental, mi apoyo, mi guía, mi inspiración para crecer en mi formación personal y profesional. A mi segunda mamá, Dolores Fares, por ser mi apoyo en los momentos difíciles, por brindarme los mejores valores y por apoyarme en mi formación académica. A mi familia, quienes han velado por mi bienestar durante todos estos años.


vi

RESUMEN La presente investigación se basa en como el Diario el Comercio de Ecuador utiliza la imagen de niños, niñas y adolescentes a través de sus publicaciones informativas. La finalidad de este proyecto es conocer si este medio impreso cumple con las normas éticas de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador (LOC). Se utilizó un enfoque mixto no experimental, a razón de no poder manipular las variables, conjuntamente con la investigación aplicada y descriptiva. Su desarrollo está compuesto por la recopilación de información, por lo que se usó la técnica de observación directa del medio impreso El Comercio, del 01 de agosto del 2018 hasta finales de agosto del 2019, utilizando como instrumento una ficha de análisis de contenido, para ello se consideró la metodología del Valor Agregado Periodístico, técnica de análisis utilizada por investigadores de la Universidad Católica de Chile. El instrumento fue modificado para uso de este proyecto. La tabulación y análisis de los datos se realizó a través del programa SPSS. Como resultado principal de la investigación se determinó que Diario El Comercio si cumple con los reglamentos que son estipulados por la LOC, en cuanto a la imagen que se le da a los niños, niñas y adolescentes en las publicaciones, protegiendo su identidad y sus derechos. Como conclusión principal se determinó que las noticias que difunde Diario El Comercio sobre los niños, niñas y adolescentes cumplen con las normas estilísticas con un lenguaje claro accesibles a todo el público sin caer en el morbo o sensacionalismo. Palabras claves: derechos humanos; niños; adolescentes; prensa; violencia.


vii

ABSTRACT This research is based on how Diario el Comercio of Ecuador uses the image of children and adolescents through its informative publications. The purpose of this project is to know if this printed medium complies with the ethical norms of the Organic Law of Communication of Ecuador (LOC). A mixed non-experimental approach was used, because of the inability to manipulate the variables, together with the applied and descriptive research. Its development is composed of the collection of information, so the direct observation technique of the printed medium El Comercio was used, from January 1 to March 31, 2019, using as a tool a content analysis sheet, for this purpose, the methodology of the Journalist Added Value was considered, an analysis technique used by researchers from the Catholic University of Chile. The instrument was modified for use of this project. The tabulation and analysis of the data was carried out through the SPSS program. As a main result of the investigation it was determined that Diario El Comercio does comply with the regulations stipulated by the LOC, regarding the image given to children and adolescents in the publications, protecting their identity and their rights. As a main conclusion, it was determined that the news that Diario El Comercio broadcasts about children and adolescents complies with the stylistic norms with a clear language accessible to the public without falling into morbidity or sensationalism. Keywords: human rights; children; teenagers; press; violence.


viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

Introducción........................................................................................................ 1

2.

Planteamiento del problema .............................................................................. 2

2.1.

Delimitación del problema ................................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación ................................................................................... 4

2.2.1.

Pregunta general ................................................................................................... 4

2.2.2.

Preguntas específicas ........................................................................................... 4

2.3.

Justificación de la investigación........................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación ............................................................................... 7

2.4.1.

Objetivo general ................................................................................................... 7

2.4.2.

Objetivos específicos ........................................................................................... 7

3.

Marco referencial ............................................................................................... 8

3.1.

Antecedentes ........................................................................................................ 8

3.2.

Revisión de Literatura y fundamentos teóricos .................................................. 11

3.2.1.

Géneros periodísticos ......................................................................................... 12

3.2.1.1.

La noticia ............................................................................................................ 13

3.2.1.2.

La estructura de una noticia ............................................................................... 15

3.2.2.

Análisis de Contenido ........................................................................................ 16

3.2.3.

La prensa ............................................................................................................ 18

3.2.3.1.

Estructura de la prensa ....................................................................................... 19

3.2.3.2.

La prensa en Ecuador ......................................................................................... 21

3.2.4.

Sensacionalismo ................................................................................................. 22

3.2.4.1.

Sensacionalismo en América Latina .................................................................. 23

3.2.4.2.

Sensacionalismo en Ecuador .............................................................................. 25

3.2.5.

Ética periodística en Ecuador ............................................................................. 26

3.2.5.1.

Ética periodística sobre niñas, niños y adolescentes .......................................... 27


ix 3.2.6.

Derechos de las niñas, niños y adolescentes ...................................................... 28

4.

Metodología de la investigación ...................................................................... 30

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 30

4.2.

Población y muestra ........................................................................................... 31

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 31

4.4.

Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 34

5.

Resultados ......................................................................................................... 35

6.

Discusión ........................................................................................................... 54

7.

Conclusiones ..................................................................................................... 55

8.

Recomendaciones ............................................................................................. 56

9.

Referencias bibliográficas ............................................................................... 57

10.

Anexos ............................................................................................................... 61


x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de observaciones y análisis de datos ............................................................... 32 Tabla 2. Ubicación de la noticia en la portada. ...................................................................... 36 Tabla 3. Áreas temáticas. ......................................................................................................... 38 Tabla 4. Ubicación de la noticia en la sección. ....................................................................... 40 Tabla 5. Tipos de fuentes de la noticia. ................................................................................... 41 Tabla 6. Alineación de la fuente. ............................................................................................. 42 Tabla 7. Origen de la información. .......................................................................................... 43 Tabla 8. Autoría de la noticia. ................................................................................................. 45 Tabla 9. Fotografía. ................................................................................................................. 46 Tabla 10. Principios y derechos.............................................................................................. 47 Tabla 11. Referidos a la dignidad humana. ............................................................................. 50


xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema de géneros periodísticos. .......................................................................... 12 Figura 2. Erosión de la pirámide invertida de la noticia. ........................................................ 16 Figura 3. Histograma fluctuación de datos en fecha. .............................................................. 36 Figura 4. Ubicación de la noticia en la portada. ..................................................................... 37 Figura 5. Áreas temáticas. ....................................................................................................... 39 Figura 6. Ubicación de la noticia en la sección....................................................................... 40 Figura 7. Tipos de fuentes de la noticia. .................................................................................. 41 Figura 8. Alineación de la fuente. ............................................................................................ 42 Figura 9. Origen de la información. ........................................................................................ 44 Figura 10. Autoría de la noticia. .............................................................................................. 45 Figura 11. Fotografía. .............................................................................................................. 46 Figura 12. Principios y derechos. ............................................................................................ 48 Figura 13. Referidos a la dignidad humana............................................................................. 50


xii

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Noticia viernes 3 de agosto del 2018 ....................................................................... 61 Anexo 2. Noticia domingo 14 de octubre del 2018 ................................................................. 62 Anexo 3. Noticia jueves 20 de diciembre del 2018 ................................................................. 63 Anexo 4. Noticia martes 5 de febrero del 2019 ....................................................................... 64 Anexo 5. Noticia sábado 23 de febrero del 2018 ..................................................................... 65 Anexo 6. Noticia viernes 29 de marzo del 2019 ...................................................................... 66 Anexo 7. Noticia sábado 4 de mayo del 2019 ......................................................................... 67 Anexo 8. Tabla de observación de noticia ............................................................................... 68 Anexo 9. Validación de instrumentos de recolección de información .................................... 70


1

1.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se refiere al análisis de contenidos de las noticias de primera plana de diario El Comercio sobre niños, niñas y adolescentes, para lo cual se ha realizado un estudio de un año del medio impreso, desde el 01 de agosto del 2018 hasta finales de agosto del 2019. El trabajo está organizado en cinco capítulos con la finalidad de obtener una información segura y confiable que sea una fuente de apoyo en el proceso de toma de decisiones. Como primer punto se presenta la introducción del trabajo, señalando los componentes de la misma; en el segundo capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, en el que se exponen los antecedentes históricos e información actual sobre el tratamiento de información que utilizan los medios impresos sobre la imagen de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. El siguiente capítulo se describe el marco referencial, con base a conceptos referentes al proyecto, como: prensa escrita, sensacionalismo, dignidad humana, LOC, entre otros; apartados que se van dando respuesta con los aportes de autores e investigadores en el área de interés. El cuarto capítulo se procedió a estructurar la metodología de la investigación, utilizando el enfoque mixto, el enfoque cualitativo es toda la información recolectada sobre el tema que se ha abordado en esta investigación, además del análisis de cada una de las noticias de El Comercio con tema de niñez y adolescencia. El cuantitativo se utilizará para los resultados que se obtendrá de los análisis. Y finalmente, en el quinto capítulo se describen los resultados que se encontraron en la investigación fruto del análisis de las noticias, en este apartado también se señalan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.


2

2.

2.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema Los periodistas producen el suceso, la noticia o el reportaje casi siempre de un

estereotipo criminal, a pesar de la imparcialidad y veracidad que el periodista debe mostrar en sus redacciones, se ha dado el caso de muchos titulares en donde la víctima llega aparecer como culpable y el autor reciba el tratamiento minorativo que justifica el porqué de sus acciones, quedando esa persona como la víctima de los hechos, es por esta razón que hoy en día los medios de comunicación muestran a los niños, niñas y adolescentes como víctimas, autores o testigos de actos criminales (Alba, 2002). La construcción de las noticias periodísticas sobre temas que vinculan a niños, niñas y adolescentes en el papel de criminales, ladrones o drogadictos se ha relacionado con la preocupación de realizar esta investigación, por conocer más profundamente el tratamiento que da la prensa escrita a los contenidos de las notas periodísticas como autores, testigos o víctimas de actos criminales. Vasilachis (2005) refiere que los medios de comunicación poseen poco interés por examinar la perspectiva lingüística, estratégica y recursiva del discurso de textos escritos y orales. Por tal motivo, la prensa escrita ha perdido el interés de transmitir la interpretación de la realidad social fundamentada en los códigos deontológicos del marco de la Ley Orgánica de Comunicación. Por otra parte, un estudio realizado por Faucher (citado por Molina, 2014), refiere que durante el siglo XX hubo un cambio en la imagen del infractor juvenil, en donde se mostraban como niños traviesos que necesitaban orientación a otra donde son jóvenes malévolos que deben rendir cuentas por su mal comportamiento. En este estudio se vuelve a retomar un efecto negativo en cuanto al tratamiento que se le da a la imagen de los jóvenes en las redacciones periodísticas. Aludiendo que son delincuentes o criminales que necesitan ser castigados por parte de la Ley como a una persona adulta que ha cometido delitos graves. Para Redondo (citado por Molina, 2014), menciona que la perspectiva del crimen en la prensa está evidenciada por el sensacionalismo, que altera la representación de los hechos noticiosos. El sensacionalismo o conocido como prensa popular, es la tendencia de algunos medios informativos en presentar noticias con aspectos llamativos utilizando un lenguaje coloquial o


3 vulgar, fotografías explicitas y titulares jocosos con el fin de provocar asombro o escándalo en los lectores. Saad (2011), manifiesta que la prensa sensacionalista es la porno-miseria, que no es más que exponer las tragedias de las otras personas con el que el pueblo se identifica, sobre todo en las primeras páginas de los diarios abundan noticias con titulares estrambóticos como ¡iban a comprar pan y le dieron: ¡pan, pan, pan! Sobre todo, de menores de edad que retratan en sus páginas a los niños y jóvenes destacando de forma flagrante la reserva e identidad que la Ley ordena en estos casos. Los titulares de los medios sensacionalistas vienen marcados en contra de la dignidad, integridad y vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, volviéndose partes transgresoras de las noticias, dejando a los menores de edad como una problemática social, los cuales causan desgracias al resto de la población. Bermúdez (2010) menciona que las personas se dejan llevar por los aspectos literarios, los cuales construyen valores contrapuestos entre diferentes asociaciones, por lo tanto, llegan a suponer que un bebé puede ser portador de un mal agudo que cause la desgracia de otras personas y que los adultos pueden ser víctimas de ello. Por esta razón, en algunas ocasiones los textos pueden llegar a ofrecer al lector una percepción distinta de la realidad de los hechos, quedándose con la primera experiencia emocional que leen. A pesar, que los niños y adolescentes poseen derechos y tienen protección especial, los medios impresos se han encargado de darle otro tratamiento a la imagen y honor de ellos, ya que muestran a los niños como delincuentes adultos, brindando a la ciudadanía una información inadecuada. En Ecuador, existen varios medios impresos sensacionalistas que despiertan interés en los lectores con noticias sobre violencia. Masapanta (2013) manifiesta que diario El Extra en Ecuador presenta la imagen de los adolescentes como problemáticos, rebeldes y por último transgresores y violentos, de acuerdo con un monitoreo de la Agencia de Comunicación de niñas, niños y adolescentes, en el 2009, cerca del 57% de las notas referentes a adolescentes está en la sección sucesos, entendido como un hecho desgraciado o delictivo. Los medios de comunicación, tiene un compromiso con la verdad basándose en los códigos deontológicos de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), que son configurados como normas que dictan las reglas a seguir por los periodistas de cualquier medio, ya sea durante y después de publicar una información. Sin embargo, algunos periodistas omiten las leyes que rigen en el código y dejan a un lado los principios éticos del periodismo. Es por ello, que a través de un estudio minucioso sobre el contenido del Diario El Comercio, Ecuador se analizará el tratamiento de las noticias de primera página de niños, niñas y adolescentes.


4 El Comercio es un diario ecuatoriano fundando el 01 de enero de 1906 por los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome, publicado en la ciudad de Quito. Sus primeros ejemplares se imprimieron en un garaje de Quito en el que laboraban cuatro tipógrafos, un armador de planos y el prensista de una pequeña maquina manual (Comercio, 2011). Diario El Comercio es actualmente el más grande e importante del país y cuenta con las secciones de información general, política, economía, seguridad, justicia entre otros.

2.2.

Preguntas de investigación

2.2.1. Pregunta general ¿Cuál es el tratamiento que se le da al contenido referente a niños, niñas y adolescentes en el diario El Comercio? 2.2.2. Preguntas específicas ¿Qué tipo de contenidos referente a niños, niñas y adolescentes son publicados por parte diario El Comercio? ¿Qué parámetros de la información sobre niños, niñas y adolescentes son publicados por parte diario El Comercio? ¿Qué leyes protegen la correcta difusión de información sobre niños, niñas y adolescentes en Ecuador?

2.3.

Justificación de la investigación La presente investigación tiene como finalidad analizar los contenidos de las noticias

de primera página de niños, niñas y adolescentes de diario El Comercio, ya que es pertinente saber si el medio impreso cumple con las normas del Código Deontológico de la Ley Orgánica de Comunicación, con respecto al apartado de brindar protección a la imagen, honra y reputación de los niños, niñas y adolescentes en la redacción de sus notas periodistas. Así mismo, la investigación servirá de utilidad para dar a conocer a los lectores y a futuras investigaciones ¿qué tipo de noticias publica el Diario El Comercio? ¿Ha tenido


5 denuncias con respecto a sus publicaciones sobre los temas de la niñez y adolescencia? Además, si es pertinente adquirir este medio impreso y si sus contenidos periodísticos sirven para la formación cultural y lingüística de las personas. Por otra parte, la investigación aportará no solo a la academia en un enfoque circunstancial, sino a futuros periodistas que deseen ahondar en esta problemática y dar un plus diferente a las noticias sensacionalistas, ya que no es necesario caer en el vulgarismo para dar a conocer o presentar un hecho noticioso. Así mismo, a futuros investigadores que deseen aportar nuevas investigaciones para así poder dar a conocer este problema y erradicar de alguna manera las noticias que hablen en contra de la dignidad de los niños, niñas y adolescentes. De igual manera a instituciones que trabajen con proyectos de la niñez y adolescencia, ciudadanos que sientan interés por los derechos humanos y profesionales del periodismo. Hay muchas indagaciones en el mundo sobre el tratamiento de información de contenidos sobre niños, niñas y adolescentes, sin embargo, en Ecuador es casi nulo averiguar si existen antecedentes sobre temas de niñez y adolescencia por el mismo hecho de que no existen investigaciones. Por esta razón, existe la necesidad de realizar está investigación con la finalidad, de demostrar que el medio impreso no cumple con las normas deontológicas con respecto a salvaguardar la imagen, honra y reputación de los niños y adolescentes en sus notas periodísticas. En la ciudad de Santo Domingo circula diario El Comercio, cuyo medio impreso esta ubica en la ciudad de Quito, es un medio de comunicación que tiene un alto nivel de compromiso sobre la sociedad. El alcance de este medio es significado a nivel nacional, tiene mucho poder. Por ello, la información que aborda debe ser tratada con suma responsabilidad, ética y un uso correcto del lenguaje, con la finalidad de mostrar a los lectores la realidad de los acontecimientos que ocurren en cada provincia desde una perspectiva objetiva. Según la Declaración Universal de los Derechos del Niño, dada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), estableció el principio 2 de tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del infante (ONU, 1959). A nivel nacional la Superintendencia de Información y Comunicación (SUPERCOM) garantiza el acceso y ejercicio de los derechos de las personas a recibir información veraz y objetiva con la vigilancia y control del cumplimiento de la normativa (SUPERCOM, 2015). Como sustento para el Buen Vivir, desde entonces algunos diarios y medios de comunicación han sido sancionados por


6 exponer noticias sensacionalistas, sin censura o datos personales de los niños, niñas y adolescentes que afectan a la moral e irrespetan además sus derechos. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021, en una perspectiva macro, la investigación planteada se relaciona con el objetivo 1 “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas”, el mismo que pertenece al eje 1 de los derechos para todos durante toda la vida (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). Porque se desea erradicar en los medios de comunicación escrita la forma en como utilizan la imagen, la honra y la reputación de niños, niñas y adolescentes como víctimas, autores o testigos de actos criminales. Del mismo modo, dentro de la Ley Orgánica de Comunicación (2013), en el art.10 de las normas deontológicas, manifiesta “abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño, sea dispuesto por autoridad competente”, el mismo que pertenece al punto 2, literal b relacionado con los grupos de atención prioritaria. Así mismo, en la sección 1 derechos de libertad del art. 32 protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Los mensajes que difundan los medios de comunicación social y las demás entidades públicas y privadas, privilegiarán la protección integral de las niñas, niños y adolescentes, especialmente contra la revictimización en casos de violencia sexual, física, psicológica, intrafamiliar, accidentes y otros. (LOC, 2013, p.8)

La difusión de contenido que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes será sancionada por la SUPERCOM con 5 a 10 remuneraciones básicas, el mismo que fue establecido por el Código de la Niñez y Adolescencia en el Cap. 2 de infracciones sancionadas con multa (Código de la Niñez y Adolescencia, 2013). Por lo tanto, el desarrollo de este proyecto contribuye, en un pequeño porcentaje, a solucionar el problema en cuanto a la redacción que le dan los medios impresos sobre la imagen de los niños, niñas y adolescentes del Ecuador. Las normas nacionales e internacionales se escriben en dos marcos jurídicos, la vida privada y la libertad de expresión. Ambos se basan en la dignidad de la persona, ya que es la columna vertebral de los derechos de la personalidad en el ámbito privado o civil, por lo tanto,


7 es el núcleo fundamental de los derechos de los niños y adolescentes que sirven como parámetro de referencia para determinar los límites de actuación en la vida social (Pérez, 2015).

2.4.

Objetivos de la investigación

2.4.1. Objetivo general Establecer el tratamiento que se da al contenido referente a niños, niñas y adolescente por parte de Diario El Comercio durante el año 2018 a 2019. 2.4.2. Objetivos específicos Analizar el contenido referente a niños, niñas y adolescentes publicado por parte diario El Comercio desde agosto 2018 hasta agosto 2019. Determinar si el contenido analizado cumple con los parámetros establecidos para el tratamiento de información sobre niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. Definir el nivel de cumplimiento por parte de Diario El Comercio, a través de las noticias de primera plana.


8

3.

3.1.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes En este capítulo se desarrollan brevemente los conceptos y recursos metodológicos que

orientan la presente investigación. En Ecuador, el papel de la prensa escrita es de vital importancia, debido a que es un medio de comunicación en la construcción de los derechos humanos. El periódico puede expresar acontecimientos de realidades sociales en el que se manifiestan los sucesos que ocurren a diario en el país, con el fin de actuar a favor de la comunidad y de velar por su bienestar, sobre todo el de los niños, niñas y adolescentes. El irrespeto a los derechos de la niñez y adolescencia, es una problemática que se ha dado desde hace varias décadas. Según la Declaración de Ginebra (1999) en la Primera Guerra Mundial, los periódicos tenían titulares marcados en contra de la dignidad de los niños. Por esta razón, los diferentes casos de abusos que padecen son presentados en los distintos medios de comunicación especialmente la prensa escrita. Según Pérez (2014) la imagen de los niños perpetúa una serie de mitos como los niños que viven en la pobreza, víctimas de guerra y otras catástrofes en donde pierden su individualidad y humanidad en los que no siempre se respeta su confidencialidad y tienden a concentrarse en el aspecto sensacionalista. Se define niñez o minoría de edad, aquellas personas que requieren cuidados especiales por la situación de especial vulnerabilidad, a su debilidad, inmadurez o inexperiencia a personas que son llamadas niñas y niños. Adolescencia es la etapa del desarrollo del individuo que implica cambios físicos, cognitivos y sociales. Otro factor importante dentro son los cambios emocionales que son los que afectan a la personalidad de los adolescentes porque se relacionan directamente con el estado afectivo tanto familiar como social (Mestre, Samper, Tur, Cortes & Nácher, 2006). Dada esta problemática se ha fundamentado esta idea con unos ejemplos que han sido publicados por varios medios impresos en los cuales hacen alusión a los niños, niñas y adolescentes de ser víctimas de actos violentos, puesto que en las noticias explican de manera muy detallada de cómo sucedieron los hechos exponiendo de manera explícita la muerte del niño y mostrando información personal de la víctima.


9 Según Alba (2002) menciona que, el 23 de enero de 1988, diario El Espacio titula “el sádico colombiano cuenta sus crímenes en Ecuador”. La noticia hace referencia a un hombre conocido como “el sádico de El Charquito”, que violó y asesinó a 72 niñas en Ecuador y otras más en Colombia y Brasil. Así mismo, Alba (2002) manifiesta que, el 20 de noviembre de 1985, diario El Tiempo titula “Goyo fue muerto media hora después de ser secuestrado”, destaca la crueldad con que fue muerto el niño José Gregorio Rueda Becaría, de 9 años. La historia narra de el niño que fue engañado por sujetos haciéndolo creer que eran sus amigos para enseñarle andar en bicicleta, ganándose la confianza del pequeño hasta que lo estrangularon y lo enterraron en una fosa. Por su parte Sánchez (2010) analizó el tratamiento informativo de tres periódicos mexicanos, (El Nacional, El Universal y Excélsior), en lo que hacían énfasis a los niños de Morelia. Ellos formaron parte de los llamados niños de Guerra, el gobierno republicano envío durante la Guerra Civil Española (1936-1939) a varios países extranjeros, con el fin de alejarlos del conflicto. México acogió a 500 niños y los medios impresos presentaban planas completas sobre el caso de los infantes como por ejemplos la publicación hecha por diario El Nacional, titulada “Desembarcaron ayer en Veracruz los niños huérfanos de España”, que ocasionó un conflicto porque los niños no eran huérfanos y los marcaron como autores y testigos de los actos que cometían en su país. El periodista es un intérprete de la realidad, constructor de noticias con un alto grado de responsabilidad en el ejercicio de la profesión. Sin embargo, como podemos notar en el segundo ejemplo de los niños de Guerra, los medios impresos (El Nacional, El Universal y Excélsior) falsearon la información sobre esta problemática que estaba ocurriendo en aquel país y más aún mostraron a los niños como autores de aquel conflicto armado. Por lo tanto, el manejo de la información debe realizarse de manera eficaz y con ética, transcribiendo los hechos de manera correcta. Para sustentar esta investigación con respecto a los temas de la niñez y adolescencia que son difundidos en la prensa, se ha compilado varios artículos uno de ellos es el artículo Infancia y adolescencia en las noticias: representación y tratamiento informativo de los menores de edad en la prensa diaria vasca, menciona que la UNICEF se muestra muy crítica en cuanto al protagonismo que adquieren los niños y adolescentes en los titulares. Así mismo, recalcan que en España viven más de ocho millones de niños, los cuales su imagen está presente en las publicidades, discursos y espacios de ocio (Casado del Río, Jiménez y Moreno, 2012).


10 Por su parte Molina (s/f) en su proyecto de investigación enmarca cinco crónicas publicadas durante diciembre de 2008, las cuales dos son de diario El Clarín; titulados “un grupo de menores robo y provocó destrozos en un comercio de recolecta”, “una mujer policía mató a un adolescente que intentó robarle en Wilde” y tres del diario La Nación; “Ezeiza: detienen a una mujer y sus hijas tras un asalto en un barrio privado”, “detienen a dos jóvenes que intentaban asaltar un colectivo en Dock Sud”, “Recolecta: chicos de entre 10 y 15 años intentaron asaltar un almacén”. En la representación discursiva expresada en las crónicas utilizan diferentes términos para definir a los chicos que participaron en algún delito, son mencionados como delincuentes, actores de procesos materiales relacionados con la violencia, jóvenes armados, violentos y delincuentes de profesión que deben ser castigados. A pesar de esta problemática, los medios de comunicación no se enfocan en el verdadero eje del problema, por qué el niño o joven cometió tal hecho, más bien hacen énfasis en el sucedo del momento y no en la causa que le lleva a cometer ese tipo de actos. Por otro lado, los autores Casado y Costoya (2013) mencionan que los niños están presentes en los medios de comunicación como consumidores, pero también como objetos de noticia, partiendo de la prensa escrita se presenta un estudio comparativo de dos diarios de tirada estatal con líneas editoriales políticamente distintas (El País y El Mundo). Los resultados arrojados en esta investigación muestran a los niños como sujetos vulnerables (pro–víctimas) y socialmente desestabilizantes. Seguidamente se consultó un artículo llamado “la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: transformado actitudes. Un estudio sobre la relevancia de la información en la prensa escrita”, según Cruz (2005) hace alusión a la problemática de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y como ellos son figuras de las víctimas, invisibilizando a los verdaderos y directos responsables de esta problemática los “clientes”, se centran en las víctimas de la explotación con lujos de detalles, imágenes y fotografías y no se denuncia el negocio, ni a los clientes – abusadores, ni a los explotadores sexuales y proxenetas. Así mismo, utilizan un lenguaje sexista y excluyente en el que no se le da importancia a la información y es tratada como una noticia más de sucesos o crónica roja. Según Duarte y Littin (2002) en un estudio realizado en Medios españoles sobre el tratamiento de información de niños y niñas muestra que el 77% de las informaciones lo hacen


11 en calidad de víctima, especialmente en actos de violencia, accidentes, agresiones sexuales y malos tratos. El 19% se les considera principal actor de la noticia que se entrega, el 4% son considerados consumidores pasivos y un 8% a estudios relativos a infancia. Los medios de comunicación son los encargados de brindar un tratamiento adecuado de la información de una manera objetiva, veraz y oportuna. Sin embargo, estos principios están muy alejados de la realidad, debido a que cada medio de comunicación dispone de un código deontológico y el único fin de los medios de comunicación es financiarse económicamente, perdiendo totalmente la ética con la que supuestamente deben mantener, puesto que son los responsables de velar por los derechos e intereses de la comunidad. Los medios de comunicación manejan un estilo editorial independiente como por ejemplo en la forma de redactar sus noticias, el estilo que presentan de los periódicos, los colores, las fotografías, los titulares entre otros apartados. A pesar de esta característica hay algo que todos los medios de comunicación deberían tener en común la veracidad, la precisión, la validez y la responsabilidad con la manejan los contenidos. Sin embargo, hasta la fecha no existe una verdadera aplicación y elaboración de la misma. En Ecuador, existía un ente regulador que era la Superintendencia de Comunicación (SUPERCOM), empresa que cerraron el 31 de julio de 2019 tras 6 años de funcionamiento. La empresa se encargaba de regular y sancionar a los medios de comunicación que no cumplían con los códigos deontológicos que estaban estipulados en la Ley Orgánica de Comunicación. Además, de velar por los derechos de los ciudadanos. Debido a esta problemática, en la actualidad el país no cuenta con una empresa que se encargue de verificar si los medios de comunicación están cumpliendo con los reglamentos estipulados y aplicar las sanciones correspondientes.

3.2.

Revisión de Literatura y fundamentos teóricos En este capítulo se desarrollan brevemente las teorías, conceptos y recursos

metodológicos que orientan a la presente investigación. En primer lugar, se desarrolla el apartado de los géneros periodísticos en este caso la noticia, el segundo correspondiente al análisis de contenido, tercero a la prensa escrita, el cuarto capítulo corresponde al sensancionalismo y por último la ética periodística en Ecuador.


12 3.2.1. Géneros periodísticos Los géneros periodísticos son un estilo de la forma de redacción de la crónica, noticia, reportaje, entrevista, artículo, ensayo, crítica etcétera. Con la finalidad de dar un mejor tratamiento periodístico en cuanto al dominio de lenguaje escrito en las diferentes notas periodísticas. Grijelmo (2012) afirma que: “A la hora de establecer estas divisiones guarda relación con el mayor o menor grado de subjetividad que se plasme en el texto. Es decir, divido a los géneros según la mayor o menor presencia del periodista en ellos” (p.27). En cambio, para González (2014) afirma: “Los géneros periodísticos son discursos organizados que difieren en su estructura y en función del medio masivo para el cual se componen” (p.26). Todo medio de comunicación busca informar, entretener y educar a sus lectores, transmitir los acontecimientos con un lenguaje claro, preciso y conciso de una manera objetiva. En la prensa existe una combinación de todos los géneros periodísticos, ya sea informativo, interpretativo u opinión que utiliza el periodista como una forma para expresarse, ya sea según la circunstancia, el interés y el objetivo de la publicación. Parratt (2007), reconoce cuatro macro géneros comunes a todo el periodismo impreso: información, reportaje, crónica y opinión. Dentro de estos macro géneros identifica subgéneros, cuyas denominaciones y características pueden variar de país a país, según la coyuntura o el criterio de cada medio.

Fusión

Subgéneros

Macro géneros

CLASIFICACIÓN DE LOS GENEROS PERIODÍSTICOS - IMPLICACIÓN DEL AUTOR + <-------------------------------------------------> INFORMACIÓN REPORTAJE

Breve Información Información Reportaje información múltiple reportaje Objetivo común Ada Entrevista informativa

Informar

CRÓNICA

GENEROS DE OPINIÓN

Entrevista Crónica Crónica Editorial Crítica Artículo Literaria Local temática firmado Reportaje Columna Interpretativo El análisis

Interpretar (Interpretación explicativa) Opinar (opinión explicativa) Informar

Figura 1. Esquema de géneros periodísticos. Fuente: Parratt, 2007 Elaborado por: Fares Lizeth


13 La clasificación propuesta por Parratt (2007) se sustenta en dos criterios: la función que cumplen y la implicación del autor. En lo referente a la función que cumplen, la autora distingue dos: la de informar y la de opinar en forma explícita. En cuanto a la función de informar, se subdivide en noticia y la de interpretación explicita. En lo que se refiere a la función de opinar, la autora incluye todas las variantes de este género: editorial, crítica, artículo firmado y columna. Así mismo, al momento de clasificar en términos de la implicación del autor, la autora considera dos variables: la mayor o menor dosis de opinión y el grado de creatividad del autor. El propio Lorenzo Gomis (2013), uno de los investigadores que más ha contribuido en cuanto a la teoría de los géneros periodísticos establece la distinción del periodismo como interpretación de primer grado y la de segundo grado. Para Armentia y Caminos (citado en Parratt, 2007) establece que los géneros en el periodismo los entendemos como las distintas formas de comunicación que utiliza el periodista para difundir mensajes entre el público. Actualmente los géneros periodísticos sufren reajustes conforme evoluciona el periodismo. Sin embargo, la prensa tradicional trata de mantener el mismo enfoque de Alex Grijelmo en cuanto a la clasificación de los géneros periodísticos y su grado de subjetividad que el periodista plasma en el texto, ya que el periódico tiene dos funciones primordiales, las de informar sobre hechos y opinar sobre dichos hechos. 3.2.1.1.

La noticia

La noticia es una forma de información de los acontecimientos o hechos noticiosos que ocurren en un determinado lugar, estos son expuestos mediante la radio, televisión o la prensa escrita. Las características primordiales de la noticia son la veracidad, claridad, actualidad, y responsabilidad con la que dan a conocer los sucesos a los receptores. Martínez (citado por Rodrigo, 1993) define a la noticia como un hecho verdadero, inédito o actual, de interés general, que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión. La noticia como construcción social de la realidad se podría establecer en una clara división entre la concepción de la realidad social como exterior a la subjetividad y la realidad social como el resultado de acciones sociales intersubjetivas. Grossi (citador por Rodrigo, 1993) la realidad no puede ser completamente distinta del como como los actores la interpretan, la interiorizan, la reelaboran y la definen histórica y culturalmente. A partir de la segunda


14 concepción de la realidad se puede descubrir dos modelos de análisis de la media contrapuestos, por un lado, se establece que los mass media tienden a construir una realidad aparente y para otros se produce la realidad que transmiten los mass media en una construcción, el producto de una actividad especializada. Para muchos autores la noticia ha sido denominado como el género periodístico por excelencia, ya que su función es aportar todos los datos que el periodista considera importante a la hora de redactar. Grijelmo (2012) afirma: “Noticia es todo aquel hecho noticioso que resulta de interés para los lectores a quienes se dirige el diario” (p. 31). La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, pertenece al género periodístico de información y sus características primordiales es presentar una información clara, objetiva y veraz, ya sea en prensa, radio o televisión. El periodista tiene como ética primordial la objetividad y de manifestar a la ciudadanía los hechos que muy pocos conocen. Para investigar una noticia el periodista tiene en cuenta varias preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, y al responder a ellas se obtiene información completa. La respuesta al “qué” se refiere al suceso, al acontecimiento que se considera de interés como para comunicarlo. El “quién” completa la información aclarando a la persona que es el sujeto de la acción. Además, el resto de preguntas precisan en relación con el suceso y completan la noticia. El periodista Camacho (2001), propone un listado de características de lo que no es noticia, a fin de brindar una adecuada información sobre el género periodístico informativo: •

Primero: lo que hace parte de la historia revelada, remota, reciente o inmediata.

Segundo: lo que no traspasa la esfera familiar.

Tercero: lo que satisface mis propios intereses.

Cuarto: lo que sigue el curso normal de la vida.

Quinto: lo que ocurre todos los días, de la misma forma.

Sexto: las invenciones, especulaciones y predicciones del periodista.

Como podemos ver para realizar una noticia, no solo es mirar lo que sucede y preguntar, hay que saber investigar, preguntar directamente a las fuentes, ser objetivo, brindar una nota


15 periodística de actualidad que genere interés en la mayor parte de la población y que esta no solo se quede o forme parte de las noticias del montón, sino que esta trascienda y marque la diferencia a tal punto de que se brinde una respuesta a cualquier hecho o acontecimiento noticioso. 3.2.1.2.

La estructura de una noticia

La pirámide invertida nace con el periodismo llamado informativo, convirtiéndose en el formato factual por excelencia capaz de trasmitir con una cierta purificación los hechos, pasando por filtros para que pueda dar un mensaje claro, veraz y objetivo, sin otra valoración por parte del periodista, presentando las dos caras de la noticia. Grijelmo (2012) afirma: “Esa técnica sigue constituyendo una buena manera de escribir noticia, porque implica orden y a la vez obliga a situar por delante aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector” (p. 33). No existe una norma que obligue a los periodistas a redactar de una sola forma sus informaciones, sin embargo, la clave está en el interés de reconocer una noticia partiendo por los resultados en un orden cronológico, ya que esto servirá para enganchar al lector y que no se pierde ni una sola parte de la información, si el lector pierde interés en cualquier párrafo deja de ser noticia. García y Gutiérrez (2014) afirman que: La clave está en reconocer dónde está el interés del hecho ocurrido, seleccionar los datos y ordenarlos de acuerdo a un esquema de tensión decreciente: se escribe en el primer párrafo lo más importante, el lead, y se dejan para el final los datos de menor interés. (p.69)

Así mismo González (2014) refiere que la forma más común de la nota ha sido la pirámide invertida, sin embargo, actualmente esta tiende a desaparecer en virtud de su propósito informativo, cumpliendo así con los titulares y se ha cambiado la estructura piramidal por una estructura de relato más cercana a la crónica. Según los autores García y Gutiérrez (2014) de manual de géneros periodísticos manifiestan que la pirámide invertida consta de dos elementos básicos: •

La entrada o lead: es el primer párrafo del texto, en donde se escribe la información central de la noticia.

El cuerpo: es la parte de la noticia que explica los detalles. Normalmente son varios párrafos. Debe contener los siguientes elementos: los datos que explican


16 y amplían la entrada, antecedentes que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado contexto, los materiales secundarios o de menor importancia.

Entrada o lead: El hecho noticioso. Datos explicativos: varios párrafos en los que se relatan aspectos complementarios del hecho central, que ayudan a comprenderlo (antecedentes, consecuencias) o que lo completan (testimonios de personas implicadas o expertos en el tema, información secundaria). Detalles: datos que podrían omitirse sin causar perjuicio a la información.

Figura 2. Erosión de la pirámide invertida de la noticia. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

La entrada tradicional recoge los elementos básicos de la noticia y responde a las seis preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? Los cuales son el gancho para atrapar al lector y el cuerpo de la noticia es la parte de que le dará las sustancias, las causas, las consecuencias y los análisis del hecho noticioso. Sin embargo, la prensa escrita en los últimos años ha sufrido grandes cambios en cuanto a su escritura, quedando en el olvido la forma tradicional de redacción de la pirámide invertida de Alex Grijelmo, a veces utilizando un lenguaje y una escritura pobre, rompiendo todos los principios de una escritura educativa, coherente y clara. 3.2.2. Análisis de Contenido El análisis de contenido de una investigación toma en cuenta su factor discursivo tanto de su texto como de su significado de las diferentes disciplinas sociales enfocadas en el estudio de los contenidos de la comunicación. Es decir, trata no sólo como signos dotados por el emisor, sino el modo de producción de un texto. Dando como resultado no solo un conjunto de técnicas, sino los aspectos esenciales de los resultados. Bardin (citado por Cáceres, 2003) establece que es un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones utilizando procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes.


17 López (2002) afirma que “El vocablo “análisis” proviene del griego analusis (disolución) derivada, a su vez, de analuein (desatar, soltar)” (p.4). Así mismo, el Diccionario de la Real Academia Española define el término análisis como distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. A pesar de estas definiciones el análisis de contenido es una investigación en el que pretende de manera objetiva presentar de manera sistemática y cuantitativa los estudios discursivos de la comunicación. Para poder analizar se debe tomar en cuenta varios pasos científicos que algunos autores recomiendan. El análisis de contenido se desarrolla bajo seis fases las cuales consiste en determinar los objetivos que se pretenden alcanzar. Así mismo, hace alusión a la definición del universo que pretende estudiar, posteriormente se debe realizar una elección de documentos. En la fase cuatro, hace referencia a la definición de las finalidades centrales que persigue la investigación, y la fase cinco y seis se enfoca en observar las unidades genéticas (Porta, 2009). Por su parte Martín (s/f) manifiesta que el primer paso para realizar el análisis es explicitar las variables, seguido del sistema de categorías que se va a utilizar en cada variable. Además, se debe utilizar los criterios de medida adecuados, ya que el análisis debe adaptarse al contenido empírico. Ya en los procesos de análisis se continua con la tabulación de los materiales categorizados, para finalmente realizar el tratamiento de los datos y presentar los resultados de los mismos. Para contrastar estos dos puntos de vista por parte de los autores, la sociedad del conocimiento (actualmente) constituye una categoría de distintas perspectivas y componentes de interés. En el que se debe tomar en cuenta los efectos o emociones de las personas que reciben la información, ya que el problema no radica en cómo conseguir los datos, sino en cómo dirigirlas adecuadamente al lector. La finalidad del análisis de contenido es brindar al lector una visión completa del tema de estudio adecuando a los intereses y necesidades de cada investigación en particular. Así mismo, podemos mencionar que el análisis de contenidos es una técnica de investigación cualitativa que pretende transformar datos científicos en cuantificación, es decir, pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo mediante los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. Para realizar esta investigación se realiza el proceso de análisis de contenido semántico, ya que requieren mucho más tiempo, por lo que son de tipo extensivo en los cuales se implican un tiempo determinado de interpretación y valoración de las notas periodísticas. Andréu (s/f)


18 manifiesta que el análisis semántico pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un texto con una estructura cuaternaria: demandante/sujeto – acción/verbo – demandante/implicado – problema/objeto, de las demandas expuestas en un medio de comunicación. En este sentido el propósito del análisis de contenido tiene como finalidad levantar, examinar y codificar la información sobre los sujetos de estudio, en este caso las noticias del diario El Comercio sobre temas que vinculen a niñas, niños y adolescentes. 3.2.3. La prensa Los medios de comunicación han sido un instrumento poderoso para la transmisión de información. En este marco la prensa aparece como un sistema de comunicación que exige la total responsabilidad y ética por parte del periodista o del medio de comunicación, presentando noticias veraces, objetivas y oportunas con la finalidad de brindar al lector información de calidad. El contexto cultural e histórico de los medios de comunicación en especial la prensa escrita es de vital importancia, porque nos ayuda a descubrir lo que sucedió años atrás y comprender lo que está pasando en el mundo actual. La imprenta, invento que revolucionó a nivel mundial fue creado por Johann Gutenberg en Alemania, país donde es oriundo. En el año 1453 publicó su famosa Biblia, quién rápidamente se dio a conocer por la forma de impresión de su nuevo método, extendiéndose por toda Europa, cabe recalcar que antes de que apareciera la imprenta el primer libro se publicó en el año 868 y este fue escrito a mano (Dominick, 2006). Gracias a esta innovación después de 30 años en varias ciudades de Europa Occidental ya contaban con la imprenta, viendo una manera muy rápida, eficaz y segura de hacer libros. La imprenta ayudó al desarrollo tecnológico y con esto el principio de una comunicación masiva. Sin embargo, con la energía a vapor y la prensa de a centavo marcaron otro hito en la historia, volviéndose un periódico netamente masivo y de buena calidad. El nombre de a centavo fue otorgado por Benjamín Day, quien a sus 22 años empezó a publicar en New York y su valor era de un centavo, cuyo término fue acuñado al precio del periódico, vendiéndose a un precio económicamente bajo a diferencia de otros periódicos que adquirían en diferentes ciudades. De esta manera, otros editores tomaron como ejemplo el periódico de Day y empezaron a crear. Las prensas que más éxito tuvieron fueron el de James Gordon Bennet, del periódico El Herald publicando páginas deportivas y financieras; Horace Greeley, del periódico Tribune


19 publicando a favor de los sindicatos y al derecho de las mujeres; periódico Sun, medio impreso sensacionalista y uno de los periódicos más importantes hasta en la actualidad es el New York Times, publicado por Henry Raymond, este medio impreso está basado en la objetividad y la razón, apareció en el año de 1851 (Dominick, 2006). Estos medios impresos generaban dinero de dos maneras, gracias a la publicidad que las grandes elites manejaban y a la venta de los periódicos cuyo valor era de un centavo. De esta manera, los medios impresos tuvieron que recurrir a la contratación de más comunicadores que salieran en busca de noticias atractivas para los lectores volviéndose como hechos noticiosos la vida social de la creciente clase media. Años después, los computadores permitieron realizar trabajos de impresión a un costo bajo. No obstante, el telégrafo, el teléfono y el internet también fueron de gran ayuda y hoy en día los celulares han marcado un apogeo en los medios de comunicación, volviéndose una fuente de información mucho más rápida, eficaz y segura. Dejando a un lado a los medios tradicionales, ya que los hechos noticiosos se dan a conocer al día siguiente y en el internet se presentan en el momento de los acontecimientos. Hoy en día la configuración de los géneros periodísticos clásicos sufrió un cambio radical con la llegada de los smartphones y el internet, volviéndose la cuarta pantalla con más potencialidades multimediáticas e interactivas a nivel mundial, ya que su contenido se presenta al instante mostrando los hechos que ocurren en diferentes localidades del país. Mientras que, en la los medios tradicionales se pasa por un proceso de la obtención de la información para ser publicado al día siguiente. En resumen, si bien la comunicación es tan antigua como la historia de la humanidad, es a partir de la creación de los medios de comunicación que la prensa se da a conocer, nace como un campo específico del conocimiento y de la verdad en el que se desarrollan diferentes paradigmas y as su vez a medida que avanza la tecnología con ella también las nuevas formas de presentar las noticias y las nuevas modalidades de interacción social. 3.2.3.1.

Estructura de la prensa

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la palabra estructura hace referencia de la distribución y orden con que está compuesta una obra de ingenio. Por consiguiente, podemos determinar que la noticia tiene características particulares de redacción


20 y parámetros informativos que deben ser tomados en cuenta por el profesional de la comunicación, antes de publicar una nota periodística. La prensa escrita tiende a mantener una estructura general y específica y común a todos los medios de comunicación. Sin embargo, cada medio decide saber que deben priorizar; es por ello que en las calles podemos observar a personas vendiendo prensas netamente deportivas, otras especializadas en la crónica roja, culturales, farándula, entre otros temas. A pesar de ello, todo medio impreso consta de una portada, que es la carta de presentación del medio donde se colocan las noticias más relevantes ya sea de la comunidad o del país Para Bovín (2006), la noticia es el subgénero informativo por excelencia y el fundamento principal de la comunicación de masas. La característica principal de la noticia es su estructura, la manera de presentar el contenido ante el público. El titular de la noticia es una parte primordial dentro de la función periodística, debido a que se encarga de enganchar al lector y de proponer la máxima información de la noticia en mínimas palabras. El antetítulo, tiene como función aclarar o ampliar el titular y situar el lugar de la noticia, esto dependerá del estilo de redacción del medio de comunicación. Como segundo punto se tiene el lead o entradilla, es la parte que amplía el título o primer párrafo del texto, hace alusión a un resumen breve de la noticia y para ello debe responder a las 6 W. Así mismo, en la estructura de la noticia debe presentar lo que es el cuerpo, aquí se desarrolla la información y explica las respuestas de las preguntas planteadas en el lead. Otro elemento importante es la imagen periodística, abarca fotografías, dibujos y gráficos, su función es mostrar de forma visual la realidad de los acontecimientos y brindar esteticismo al periódico. En conclusión, la estructura de cómo se presenta la prensa está basada bajo ciertos parámetros en el cual el medio de comunicación debe desarrollar sus contenidos periodísticos, de tal manera, que el lector se enganche desde el inicio de la noticia, y que no pierda el hilo del hecho noticioso que está leyendo en ese momento. Cabe destacar que algunos medios tienen formado su propia estructura en cuanto a la hora de redactar una noticia, parten de lo menos a lo más importante y no al revés.


21 3.2.3.2.

La prensa en Ecuador

La introducción de la imprenta en América del Sur fue un instrumento material y técnico que abrió la puerta al desarrollo del periodismo escrito. Rivera (2012) manifiesta que en Ecuador luego de la crisis que sobrevino a la Real Audiencia de Quito, la segunda mitad del siglo XVIII fue un cambio social, intelectual y cultural, que expresaba el nacimiento de una conciencia incipiente en las elites criollas, este clima social y políticos surgió Primicias de la Cultura de Quito, el primer periódico de la historia de Ecuador, que fue publicado el 5 de enero de 1792 por Eugenio Santa Cruz y Espejo. Su formato era pequeño de un cuarto y contaba con 16 páginas. El periódico que se difundía cada 15 días estaba destinado a fomentar los intereses locales, ensayos sobre política, filosofía, literatura, economía entre otros temas. Con el pasar de los años surgieron cambios en el periódico, ya en su séptima edición empezaron a crear una nueva etapa de comunicación. Sin embargo, en la coyuntura de la Independencia surgió el segundo periódico del país y el primero de Guayaquil y con esto trajo nuevas transformaciones en los medios impresos del país. Se denominó Imprenta de la ciudad y era operado por Manuel Ignacio Murillo, se imprimió el Patriota de Guayaquil, cuyo primer número junto con su prospecto circuló el 21 de abril de 1821. Sus publicaciones eran semanales y tenía un formato común similar al cuarto, este periódico tenía cuatro páginas impresas a dos columnas (Moreno, 2013). La prensa tuvo un enorme desarrollo, debido a que se convirtió en el principal instrumento de la política y las promociones electorales que se daban en el país. El gobierno estableció un periódico oficial desde los inicios de la República, se difundían una o varias veces por semana. Su nombre cambió, pero su estructura básica fue la misma hasta 1895. Generalmente aparecía en formato grande, es decir, medio pliego con cuatro hojas. Su impresión se daba en la Imprenta del gobierno y se distribuía por los canales burocráticos, no hay datos confiables sobre su tiraje, pero sería de 200 a 500 dependiendo las necesidades. (Moreno, 2013, p.20)

El periódico oficial, solo se publicaba documentos del estado como leyes y decretos, en cambio, los demás periódicos se publicaban gracias a los auspicios de municipios. La mayoría de ellos eran privados y los editaban grupos de personas que deseaban influir en el público y promover iniciativas políticas. Además, los periódicos no estaban centrados en las presentaciones de noticias locales, pero sí se divulgaban por mecanismos informales que eran mucho más rápidos. Moreno (2013) afirma:


22 La mayor parte de los periódicos surgieron en Guayaquil y Quito, pero también en otras ciudades también huno producción periodística, aunque casi siempre de escasa duración. En Cuenca se fundó el periódico El Eco del Azuay en 1828 y su principal alentador fue uno de los grandes pensadores y periodistas del naciente país, Fray Vicente Solano. (p.25)

En el siglo XX, la mayoría de las capitales de la provincia empezaron a ejercer el libre ejercicio del periodismo, no existían profesionales de la rama, pero sí profesores u otros profesionales que se destacaban en la ardua tarea de la comunicación combinándola con propia profesión. En Loja se publicó el periódico “La Federación”; en Imbabura, “El Imbabureño”; en Ambato, “El Tungurahua” (Moreno, 2013). La prensa escrita ha sido testigo de los cambios que se han suscitado en el país, guardando miles de historias en sus páginas, y hoy en día la tecnología ha dado un cambio en los medios impresos tradicionales. Sin embargo, la prensa escrita ha tratado de mantenerse firme ante un nuevo avance tecnológico, presentando a la ciudadanía información veraz, objetiva y oportuna, haciendo prevalecer el formalismo con el que se dio inicio para formar y educar a sus lectores. 3.2.4. Sensacionalismo El sensacionalismo en un término periodístico en el que hace énfasis a la tendencia de producir sensación o impresión. Los medios de comunicación en especial la prensa escrita podemos apreciar el sensacionalismo en información que incitan a despertar el morbo en los lectores, de tal manera que utilizan titulares llamativos o jocosos con el único fin de que las personas consuman el periódico. Rivadeneira (2010) afirma: “el sensacionalismo es la acción y efecto de distorsionar deliberadamente o ya sea por impericia o negligencia el valor significante de un hecho notificable exhibiéndolo en una dimensión exagerada” (p. 295). La prensa escrita sensacionalista se suele presentar con colores amarillos y rojos y con titulares grandes. Así mismo, presentan imágenes al desnudo, fotografías explicitas y temas de crónica roja, en donde hablan de tramas sangrientos, policiacos, muertes, entre otros. El sensacionalismo se ha venido proliferando desde hace años y en la actualidad se encuentra en disputa por los nuevos espacios semióticos de la industria cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de presentar hechos noticiosos que ocurren a diario en diferentes lugares del país. Sin embargo, ellos siendo la voz de los que no lo poseen, algunos periodistas no asumen el compromiso de informar siempre con la verdad. Al final el medio sensacionalista se ha caracterizado por vender información falsa o dañina que este en


23 perjuicios de otros con el fin de lucrarse económicamente, manipulando la información que ocurre en nuestra sociedad. El origen de la prensa sensacionalista se dio en el siglo XIX con dos personajes estadounidenses Joseph Pulitzer, perteneciente al diario New York World y William Hearst, al diario New York Journal. El medio que le dio el nombre de amarillismo fue el periódico de New York Press en 1987, nació por una tira cómica llamada “the yellow kid” (chico amarillo) el cual se publicaba en el World (Morillo, 2013). Ambos medios impresos eran sensacionalistas y se disputaban por vender sus periódicos y para ello utilizaban titulares llamativos y fotografías explicitas acompañada de información muy detallas acerca de los hechos de esa localidad. Sin embargo, el periódico que acaparo la mirada de toda la ciudadanía fue el New York World, convirtiéndose en el representante del periodismo sensacionalistas, no solo por sus titulares o fotografías que llamaban la atención, si no por las entrevistas sistematizadas que realizaban. A consecuencia de esta gran acogida que tuvo en un determinado tiempo, el medio impreso Journal, se apoderó de las grandes masas convirtiéndose en el medio sensacionalista más agresivo de aquella época. Morillo (2013) afirma: El Journal se convirtió en una especie de periodismo vociferante, chillón, sensacionalista, desaprensivo, que tentaba al lector por todos los medios imaginables. Se apropió de las técnicas de redacción, ilustración e impresión que eran el orgullo de la nueva prensa y las subvirtió. Transformó el drama de la vida en un melodrama barato y falseó los hechos cotidianos para darles forma que consideró más apta para aumentar las ventas del repertorio. Y lo que es peor, en vez de servir de guía a los lectores ofreció un paliativo de pecado, sexo y violencia. (p. 23)

Si colocamos en un punto de comparación entre estos dos medios sensacionalistas, el periódico de Hearst superó cualquier batalla a Pulitzer, ya que el World solo se dedicaba a presentar noticias llamativas, pero que estaban basadas en las normas de ética sin falsear algún dato de la información, mientras que Hearst se aprovechó de esta situación y empezó a incentivar el morbo, presentando noticias falsas, crudas que despertaban el interés del lector, dando paso hasta el día de hoy que tomaron como ejemplo los medios de aquellas épocas. 3.2.4.1.

Sensacionalismo en América Latina

De la complicada guerra de masas que existió entre los dos medios impresos estadounidenses World y Journal, la prensa sensacionalista no se hizo esperar y se extendió por toda América Latina. Es evidente su aceptación en los medios de comunicación como la prensa,


24 radio y televisión que han demostrado en sus contenidos la tergiversación de sus noticias y con esto la falta de cultura se ve transmitido hacia las personas. El sensacionalismo empieza a llegar en América Latina en el siglo XX, rompiendo todas las barreras de un periodismo serio, dejando a un lado sus valores, principios y sobre todo su ética y transformándose en un medio en el que aún carece de responsabilidad. Llegando a convertirse en un medio de comunicación para los sectores populares, debido a los contenidos e imágenes que se difundían en la prensa. En Perú el sensacionalismo llegó con diarios vespertinos como “La crónica” en 1912 y “Última hora” en 1950. Luego surgió el diario “Ojo” en 1968, periódico matutino el cual optó por titulares jocosos y personajes de Lima (Morillo, 2013). A pesar de que el sensacionalismo haya iniciado con estos diarios, no es ahí donde tuvo su desarrollo. La llegada del diario El Extra, dio paso a una nueva visión de lo que era realmente el sensacionalismo convirtiéndose en la prensa más exitosa de aquella época y que hoy en día se puede notar el nombre de este medio en varios países. Diario el Extra nace en 1964 y era parte del expreso. Aunque su contenido era moderado, poco a poco fueron colocando en sus portadas fotos de mujeres desnudas que eran extraídas de revistas, debido a la acogida que tuvieron por parte de la ciudadanía fueron incorporando fotografías de artistas de la farándula criolla y con ello fue el boom del sensacionalismo en Perú (Morillo, 2013). El sensacionalismo en la prensa escrita no solo ha sido un declive para los medios serios, si no que su contenido ha generado que la población generalice a toda la prensa escrita como falseadores de información, cuyo valor solo se lo debería acuñar a los medios que carecen de una correcta forma de redacción. A consecuencia de esto, los medios sensacionalistas pierden credibilidad generando diversas críticas por asuntos diversos. Los primeros diarios sensacionalistas en Colombia fueron el “Q Hubo”, el “Hoy”, “El Espacio”, “El Caleño, pero sin duda el más importante es “El Espacio”, creado en 1965 por Ciro Gómez Mejía. Así mismo, otro diario que se ha convertido en el periódico sensacionalista más leído es “El Caleño”, es de formato tabloide y posee pocos anuncios publicitarios, este medio impreso es parte de un proyecto promovido por un grupo de periodistas y comunicadores vinculados al Instituto CISALVA (Morillo, 2013). En Colombia al dar un cambio en los contenidos que se hacen presentes en el diario El Caleño, es generar, dar y recuperar las noticias serias en el que su objetividad, veracidad, se


25 basan en las fuentes que se manejan, para así mantener una sociedad pacifica, sin caos que no se malinterprete la información que se da a conocer y de paso educan a las personas con noticias reales, generando un país de ética y valores. En Bolivia los primeros diarios que se dieron a conocer como sensacionalistas son “Ultima hora” fundado en 1929, medio noticioso y la revista “Estampa” fundada en 1941, en el que sus publicaciones eran netamente crónicas rojas. No obstante, su alcance se dio con el diario vespertino “La Paz Jornada” en los años 60. En 1991 y 1992 aparece el diario vespertino la “Quinta” y la revista “Alerta Roja”, cuyos medios eran una muestra avanzada de lo que eran crónica roja. Sin embargo, con la aparición del diario el “Extra” se generaron varios debates sobre el carácter moral y ético de dichos periódicos (Morillo, 2013). En Chile, la prensa sensacionalista se dio como consecuencia de la prensa seria. Su producción viene desde 1960 con diarios como “La Tercera”, “La Cuarta” y “El Clarín”, que aparece en 1954, manteniendo como estrategia la división entre ricos y pobres, aunque sus relatos contenían temas de crímenes y muertes. Más tarde apareció el diario Extra, cuyo medio se suma a la proliferación del sensacionalismo, contenidos que abarcaban secciones de casos rosa, política burlona, crónica roja entre otros (Morillo, 2013). No cabe duda que diario El Extra se ha dado a conocer en varios países de América Latina, siendo el más influyente como medio sensacionalista. La guerra por la audiencia y por el dinero ha generado un gran interés en el medio colectivo, de alguna manera ha sido alarmante para algunos padres de familia, ya que la prensa escrita está al alcance de todos y los contenidos que leen sus hijos no son aptos para la formación de su educación. Así mismo, la morbosidad de las noticias está aumentando día a día de forma que la ciudadanía le cuesta trabajo saber cuándo una noticia es real y cuando es falsa. 3.2.4.2.

Sensacionalismo en Ecuador

Con respecto a Ecuador, la prensa sensacionalista tuvo el mismo desarrollo que el resto de países de América Latina, su contenido, sexista, sangriento, sus titulares llamativos, fotografías explicitas, contenido muy detallado y su línea editorial escandalosa es lo que despertó el interés en la comunidad ecuatoriana. De esta manera es como se presenta al diario Extra, un periódico que no solo se encuentra en Ecuador, sino a nivel internacional.


26 Diario El Extra, era un medio serio, que se encargaba de presentar noticias objetivas. Sin embargo, al ver que no tenía gran aceptación por parte de la comunidad decidieron transformarlo a un medio de comunicación sensacionalista, cuyos valores se fueron perdiendo a medida que este medio iba obteniendo ganancias económicas, ya que sus contenidos generaban en el lector la curiosidad de seguir informándose más sobre noticias de escasa relevancia. Tras 15 años, sus dueños decidieron darle un cambio al contenido del diario El Extra, por lo que contratan a Henry Holguín, un periodista colombiano que se destaca por el manejo y el estilo del sensacionalismo, asumiendo el cargo de director general en 1988. Con él la crónica roja empezó a salir de la primera página y a desplegarse en todo el diario, se mostraba los cuerpos ensangrentados de los asesinados, delincuentes abatidos en las redadas policiales, suicidas. También se publicaban cuerpos femeninos y chimes de farándula (Checa, 2003). En la actualidad, diario El Extra se sigue consagrando como uno de los medios más sensacionalistas del Ecuador, no solo por su contenido, sino porque es uno de los periódicos más accesibles económicamente del país. Así mismo, la ciudadanía se siente atraído por este medio, ya que cuentan las noticias de una manera cruda, sin utilizar palabras técnicas y que está al entendimiento de las personas. Del mismo modo, diario El Extra debe regirse al reglamento de la LOC, que regula la transparencia y vela por los derechos de la ciudadanía. 3.2.5. Ética periodística en Ecuador Cuando nos referiremos a la palabra ética como tal, nos basamos a un conjunto de normas y reglas que vamos adquiriendo a lo largo de nuestros años, ya sea dentro un grupo familiar o social. La ética, es la base fundamental para el desarrollo profesional del ser humano, ya que es su carta de presentación que debe mostrar al mundo. Según la Real Academia de la Lengua Española [RAE, 2018] define la ética “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”. Basándonos en este concepto, la ética juega un papel primordial en la labor de un periodista. Es muy difícil hoy en día creer lo que difunden en un medio de comunicación, a consecuencia de la mala praxis que han realizado los periodistas sensacionalistas a lo largo de estos años. La libertad de expresión en los medios impresos ha generado controversias y dudas en la ciudadanía, ya que ellos mismos se han encargado de que el medio de comunicación deje de ser una fuente segura, por lo que han brindado al país noticias de escasa relevancia. Según


27 la Ley Orgánica de Comunicación [LOC, 2013] en el Art. 22 menciona que “todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada” (p. 6). Si bien la Constitución no habla explícitamente del principio deontológico de la obligatoriedad de contrastar fuentes. Sin embargo, en el artículo 66 se trata sobre el derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitida por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, replica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita en el mismo espacio u horario. De esa manera, el medio de comunicación podrá mantener una alta credibilidad y confianza en sus lectores, porque cuando una noticia no es contrastada, pierde completamente el sentido de lo que es una noticia, ya que ambas partes debe los involucrados deben dar su versión de los hechos, La contrastación de la información implica en recoger las versiones de las personas que estaban en los hechos y escribir en la redacción de la noticia, si por obvia razón una de las partes no le da la versión, cabe resaltar en la nota periodista que la contraparte no declaro la versión de los hechos, de esta manera se estará siendo imparciales al momento de presentar los acontecimientos a la ciudadanía. De igual manera, si parte de la información está mal presentada, el medio de comunicación tiene derecho a corregir su error. LOC (2013) afirma: Todas las personas tienen derecho a que los medios de comunicación rectifiquen la información que han difundido sobre ellas, sus familiares o sobre los asuntos a su cargo cuando existan deficiencias en la verificación, contrastación y precisión de la información de relevancia pública de acuerdo a lo establecido en el artículo 22 de esta ley. (p. 6)

La actuación deontológica del periodismo estipula a los medios de comunicación acatar y hacer cumplir los reglamentos, en el caso de la rectificación de la información los distintos medios ya sea prensa, radio o televisión deben regirse bajo el tiempo estipulado que se le da en la LOC, caso contrario pagaría multas. Gracias a estos reglamentos que existen en Ecuador se ha podido regular los contenidos periodísticos que se publican en la actualidad, muchos han sido los cambios. Sin embargo, aún quedan muchos medios que eliminar. 3.2.5.1.

Ética periodística sobre niñas, niños y adolescentes

Los niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de su imagen, honra o reputación en los diferentes medios de comunicación en especial la prensa escrita. En la Primera Guerra Mundial, se pudo encontrar titulares marcados en contra de la dignidad de ellos, brindando una información inadecuada al lector, siendo los medios de comunicación que deben velar por el


28 bienestar, tranquilas y los derechos de las personas. En las normas deontológicas de la Ley Orgánica de Comunicación, Art. 10, referidos a la dignidad humana, litera a menciona que “se debe respetar la honra y la reputación de las personas” (p. 3). Sin embargo, se ha visto como la prensa utiliza la imagen de los niños, niñas y adolescentes como víctimas, autores o testigos de actos ilícitos. A pesar de que existan códigos que defiendan y beneficien a la niñez y adolescencia, estos no son cumplidos por los medios de comunicación, ya que ellos mismos se encargan de vulnerar sus derechos y obviar las leyes que los protegen. LOC (2013) afirma: “abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño, sea dispuesto por autoridad competente” (p. 4). En la actualidad, aún se puede notar como en algunos medios de comunicación utilizan datos identificativos del niño o adolescente como su nombre, edad, colegio en el que estudia, sexo, entre otros para presentar su nota periodística. No obstante, la Constitución reconoce a las niñas, niños y adolescentes dentro de su atención prioritaria a vivir una vida plena, con igualdad, respeto, justicia, paz y que estos derechos no sean evadidos. LOC (2013) afirma: “proteger el derecho de la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto don la ley penal en concordancia con las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia” (p. 4). Los medios de comunicación juegan un papel primordial en la vida de los niños, niñas y adolescentes, ya que son los coautores de velar por el bienestar y los derechos y siendo la voz de aquellos que no lo poseen, pueden ayudar a tener otro efecto a nivel mundial, alentado a los gobiernos a brindar una mejor atención a este grupo prioritario y mostrando al mundo a través de noticias positivas como protagonistas y no como antagonistas en el papel de un acto ilícito. 3.2.6. Derechos de las niñas, niños y adolescentes Los derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes son un concepto universal de reconocimiento masivo. El cual respalda la imagen del pequeño en su estado puro de todas las culturas y con sus características auténticas y diversas, puesto que todos son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, color, religión, opinión política y situación económica. De esta manera el Estado toma las medidas necesarias para eliminar cualquier cato de discriminación. En el Código de la Niñez y Adolescencia se define


29 como niña o niño que no ha cumplido los doce años de edad y adolescente es la persona que está en el rango de los doce a los dieciocho años de edad. Los niños, niñas y adolescentes han sido sujetos vulnerables durante años, desde el acoso sexual, el trabajo infantil, la trata de niños… y más aún han sido víctimas de los medios de comunicación al contar noticias como estas en la radio, prensa y televisión, mostrando imágenes al desnudo, revelando la edad del pequeño y más aun haciendo un pequeño teatro de como acontecieron los hechos para presentar en las noticias. Según el Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF, 1946) tiene como objetivo promover la defensa de los derechos de los niños, suplir sus necesidades básicas y contribuir a su desarrollo. La UNICEF es una organización internacional que se encarga de velar por los derechos y el bienestar de los niños y niñas, ejecutando programas de desarrollo relacionados con la defensa. Además, programas de ayuda para recaudar fondos de alimentos, ropa, zapatos, medicina entre otros, garantizando la supervivencia y el desarrollo de los niños. La fundación garantiza el cumplimiento con los derechos a nivel mundial. La UNESCO es un organismo que se dedica ayudar a las naciones en su desarrollo mediante la preservación de los recursos naturales y culturales. Así mismo, colabora con los gobiernos implicados en la educación y la atención de los niños. En cambio, la LOC se encarga de proteger y velar por el bienestar de los derechos de los niños y adolescentes en difusiones que vayan en contra de la dignidad de la niñez y adolescencia. En el Art. 30 la información acerca de las niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos según los establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia será sancionado por la Superintendencia de la Información y Comunicación (LOC, 2013). Gracias a estos códigos de la niñez y adolescencia se garantiza la protección integral para los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, ya sea con sanciones o multas. De esta manera, ellos podrán crecer en un ambiente lleno de felicidad, tranquilidad y amor, en el que se hagan respetar sus derechos y sobre todo que su imagen, y reputación sean salvaguardados a través de los reglamentos de la LOC.


30

4.

4.1.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque, diseño y tipo de investigación El enfoque metodológico a desarrollarse en esta investigación es mixto, es decir se basa

en herramientas tanto cualitativas como cuantitativas. Sin embargo, antes de definir la especificidad de este enfoque, es necesario dejar claro las principales características de los dos métodos. En cuanto a la investigación cualitativa, los investigadores hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante la técnica de observación. La investigación cuantitativa es aquella que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Es por esta razón que el enfoque a utilizar será el mixto, porque se utilizará el enfoque cualitativo para la técnica de observación de datos y recolección de información del diario El Comercio, posteriormente para la obtención de los resultados se trabajará en el SPSS, para tabular los resultados con respecto al análisis de contenidos de las noticias de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes, cuyo enfoque a utilizar es cuantitativo. Tamayo (2014) afirma: “el enfoque cuantitativo se fundamente en la construcción y medición de dimensiones, indicadores e índices de variables, además que los datos deben responder a estos factores, por lo cual tendrán validez si son verificables o no” (p. 46). Se establecerá el diseño no experimental, considerando que el investigador no puede manipular las variables de estudio a su conveniencia o provocar resultados diferentes para conocer el efecto que tiene una variable sobre otra, simplemente se limita a observar los fenómenos ocurridos. La investigación exploratoria tiene relación directa con la investigación de campo, porque se utiliza para recabar datos directamente desde el lugar de los hechos (Ruiz, 2012) de tal manera, que mediante este tipo de investigación se levantará la información directa del Diario El Comercio.


31

4.2.

Población y muestra La población es el conjunto total de personas o fenómenos de estudio que pertenecen a

una comunidad que se va a investigar (Bautista, 2013). Precisamente, desde una perspectiva de investigación, la población es también conocida como universo, cuya función es ser el punto de vista general del investigador sobre todos los casos que concuerdan con una lista de parámetros específicos. En efecto, debe cumplir con características de contenido, de ligar y tiempo (Hernández, Fernández y Baptista2010). En este proyecto de investigación la población fue conformada por las noticias de Diario El Comercio, sobre noticias de primera plana de niños, niñas y adolescentes desde agosto de 2018 hasta agosto de 2019. Se ha tomado este medio impreso, ya que cuenta con un alto número de audiencia y, en segundo lugar, porque son diarios que presentan contenidos informativos, sociales y de interés masivo, entre ellos el tema de la niñez y adolescencia. En esta investigación, de las 396 noticias recolectadas durante el 1 de agosto del 2018 hasta finales de agosto del 2019, se han seleccionado 70 noticias de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes. Es por ello que en este apartado se analizará al niño como víctima, autor o testigo de algún hecho noticioso al igual que su fotografía, y si la empresa cumple con su código deontológico y más aún si cumple con los principios y derechos estipulados en la Ley Orgánica de Comunicación, de velar por el bienestar de las personas vulnerables.

4.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos La observación es una herramienta fundamental dentro de las técnicas de recolección

de datos. Esta permite acumular y organizar la información sobe un hecho social (Chávez, 2009). Específicamente para el desarrollo de este proyecto se consideró la Ficha de Valor Agregado Periodístico (VAP), la cual ha sido editada para uso de esta investigación. El VAP, es realizado por los autores: Silvia Pellegrini, Soledad Puente, William Porath, Constanza Mujica y Daniela Grassau.


32 Tabla 1. Ficha de observaciones y análisis de datos.

Fecha: Medio: Titular: Se completará la ficha llenando cada interrogante con una “X”

UBICACIÓN DE LA NOTICIA P1. Ubicación de la noticia en la portada 1. Titular principal de la portada 2. Titular en portada 3. Vitrina de portada P2. Áreas temáticas 1. Abuso sexual 2. Acogimientos y adopción 3. Actos violentos 4. Centros de menores 5. Cultura 6. Derechos y justicia 7. Educación 8. Huidas/ desapariciones 9. Maltrato infantil 10. Ocio 11. Pobreza y exclusión social 12. Programas, servicios y ayudas 13. Salud 14. Televisión 15. TIC 16. Violencia institucional 17. Deportes P3. Ubicación de la noticia en la sección 1. Local 2. Nacional 3. Internacional PESO INFORMATIVO P4. Tipos de fuentes de la noticia 1. Testimoniales 2. Expertos 3. Oficiales privadas 4. Oficiales públicas 5. Gubernamentales 6. No identificadas


33 P5. Alineación de la fuente 1. Protagonista 2. Antagonista 3. Neutra SELECTIVIDAD P6. Origen de la información 1. Indefinida 2. Gubernamental 3. Privada 4. Personal 5. Testimonial 6. No identificadas P7. Autoría de la noticia 1. Directa del medio 2. Con firma del reportero 3. Transmisión de otros medios ILUSTRACIÓN P8. Fotografía 1. Sensacionalista 2. Periodística 3. No identificada ARTÍCULOS DE LA LEY P9. Principios y derechos 1. Art. 10 Abstenerse de difundir imágenes identificativas… 2. Art. 10 Proteger el derecho a la imagen y privacidad... 3. Art. 32 Protección integral de las niñas… 4. Art. 22 Derecho a recibir información de relevancia 5. Vulneración de derechos CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA EMPRESA P10. Referidos a la Dignidad humana 1. Protección al menor 2. Respeto a la honra 3. Respeto a la información gráfica 4. Vulneración de derechos Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


34

4.4.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos, mencionan que se emplean para realizar una

descripción analítica de la información, ya que tiene la finalidad de analizar y discernir los datos o información obtenida a través de un método cuantitativo. Por tanto, la técnica de análisis de datos que se utilizará para procesar la información recolectada a través de la observación y la encuesta dirigida a la ciudadanía del Ecuador, será el software Microsoft Excel, que permite tabular y presentar los resultados mediante tablas y figuras, que sean fáciles de interpretar y analizar por parte de la autora del proyecto (Sarduy, 2003).


35

5.

RESULTADOS

En este apartado se expondrán los resultados de los objetivos alcanzados a lo largo de la investigación. Para ello se realizó un análisis de contenido de las noticias de primera página de niños, niñas y adolescentes de diario El Comercio, agosto 2018 – 2019. 5.1 Primer resultado: Analizar el contenido referente a niños, niñas y adolescentes publicado por parte diario El Comercio desde agosto 2018 hasta agosto 2019. Considerando que el marco teórico se contrastó que la teoría relacionada con la prensa está mayormente dirigida a determinar el lenguaje de las noticias y no en su estructura, en la presente investigación se elaboró una ficha de observación del Valor Agregado Periodístico, la cual ha sido modificada para el uso de esta investigación. La ficha de observación para el levantamiento de las noticias de primera plana se centra en el procesamiento de la información periodística de Diario El Comercio. A su vez se estableció varios parámetros a analizar como: la ubicación de la noticia en la portada, áreas temáticas, ubicación de la noticia en la sección, tipos de fuentes de la noticia, alineación de la fuente, origen de la información, autoría de la noticia, fotografía, principios y derechos y los Códigos Deontológicos de la Empresa referidos a la dignidad humana. Por lo que se refiere al número de noticias de primera plana recolectadas del medio impreso El Comercio, se procesó la información de un año, correspondiente desde el 1 de agosto del 2018 hasta el 31 de agosto del 2019, dando un total de 70 noticias sobre niños, niñas y adolescentes. Después del estudio llevado a cabo en todas las noticias de primera plana de Diario El Comercio, se puede establecer una serie de reflexiones que sintetizan y resumen los principales resultados, en cuanto a los objetivos establecidos en esta investigación. De este modo, se da a conocer el total de noticias de primera plana que son presentadas mediante la ficha de observación.


36

Figura 3. Histograma fluctuación de datos en fecha. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Del análisis de noticias de primera plana durante el 1 de agosto del 2018 hasta el 31 de agosto del 2019, hay 396 noticias en total, los cuales 70 noticias corresponden a los temas de niños, niñas y adolescentes. En el correspondiente histograma podemos observar que las noticias en donde más fluctúa son en el mes de octubre con un total de 11 noticias. Tabla 2. Ubicación de la noticia en la portada.

Ubicación de la noticia en la portada Frecuencia Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Titular principal de la portada

20

28,6

28,6

28,6

Titular en portada

44

62,9

62,9

91,4

Vitrina de portada

6

8,6

8,6

100,0

70

100,0

100,0

Total

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


37

Figura 4. Ubicación de la noticia en la portada. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Con respecto a la ubicación de la noticia se ha considerado realizar tres secciones las cuales constan de ubicación de la noticia en la portada, áreas temáticas de las cuales se va abarcar y ubicación de la noticia en la sección. En cuanto a la ubicación de la noticia en la portada se ha optado analizar tres variables, titular principal de la portada, titular en portada y vitrina de portada. En la siguiente tabla se puede observar que los temas de la niñez y adolescencia con respecto a las noticias de primera plana de diario El Comercio se ubican más en titular de portada con un 62, 9% de las notas periodísticas y el más bajo es vitrina de portada con un 8, 6% de publicaciones durante un año. Es decir, las noticias sobre temas de niños, niñas y adolescentes no son muy consideradas para ser una noticia principal que llame la atención o que sea un titular principal, ya que la mayor parte de las noticias como parte principal del diario El Comercio y que le dan mayor importancia han sido las de política.


38 Tabla 3. Áreas temáticas.

Áreas temáticas

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Abuso sexual

7

10,0

10,0

10,0

Acogimientos y adopción

1

1,4

1,4

11,4

Actos violentos

3

4,3

4,3

15,7

Centros de menores

4

5,7

5,7

21,4

Cultura

4

5,7

5,7

27,1

Derechos y justicia

2

2,9

2,9

30,0

Educación

19

27,1

27,1

57,1

Huidas / desapariciones

7

10,0

10,0

67,1

Ocio

1

1,4

1,4

68,6

Pobreza y exclusión social

7

10,0

10,0

78,6

Programas, servicios y ayudas

6

8,6

8,6

87,1

Salud

2

2,9

2,9

90,0

TIC

1

1,4

1,4

91,4

Deportes

6

8,6

8,6

100,0

Total

70

100,0

100,0

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


39

Figura 5. Áreas temáticas. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Así mismo, con respecto a las áreas temáticas se ha optado analizar con respecto a las noticias de primera plana de niños, niñas y adolescentes se ha desarrollado 17 variables las cuales son: abuso sexual, acogimiento y adopción, actos violentos, centros de menores, cultura, derechos y justicia, educación, huidas y desapariciones, maltrato infantil, ocio, pobreza y exclusión social, programas, servicios y ayudas, salud, televisión, TIC, violencia institucional y deportes. Los resultados analizados en esta investigación con respecto a esta área arrojan que las noticias de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes se destaca en las notas periodísticas de educación con un porcentaje de 27, 10%. Por otra parte, las noticias con menor porcentaje son los de acogimientos y adopción, ocio, y TIC cuyos resultados dieron un porcentaje de 1, 4% de las notas periodísticas. Es decir, en total de las 70 noticias con temas que vinculen a niños, niñas y adolescentes el medio impreso Diario El Comercio da mayor protagonismo a hechos que este relacionados con la educación, programas que incentiven al aprendizaje de los niños y adolescentes. En cuanto a temas de abuso sexual, desapariciones, pobreza, tienen como resultado que el 10% de las notas periodísticas que son desarrolladas durante el año son pocas y que este tipo de notas periodísticas no son muy tratadas por este medio de comunicación. Con respecto al tema de deportes, podemos observar que diario El Comercio no le da tanto protagonismo ya que su porcentaje fue el de 8, 6% al igual que programas, servicios y ayudas.


40 Tabla 4. Ubicación de la noticia en la sección.

Ubicación de la noticia en la sección

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Local

2

2,9

2,9

2,9

Nacional

59

84,3

84,3

87,1

Internacional

9

12,9

12,9

100,0

Total

70

100,0

100,0

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 6. Ubicación de la noticia en la sección. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

En cuanto a la ubicación de la noticia en la sección se ha desarrollado tres variables para el análisis de las noticias de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes, local, nacional e internacional. Con respecto a esta parte diario El Comercio es un periódico que circula a nivel nacional y sus notas periodísticas también son redactadas de todas las provincias del país. Sin embargo, podemos observar que el menor porcentaje de noticias sobre niños, niñas y adolescentes corresponden a nivel local con un 2%. Es decir, Santo Domingo de los Tsáchilas no es tomada en cuenta para realizar publicaciones sobre la niñez y adolescencia con temáticas que aporten al desarrollo, a la imagen, a la cultura de nuestra provincia, ya que durante el año que se ha obtenido la información de primera plana del medio solo el 2% de las notas emitidas


41 le han dado a la provincia Tsáchila. El 84, 3% de las redacciones de diario El Comercio son a nivel nacional, de Guayaquil, Quito y otras provincias del Ecuador. A nivel internacional también han sido escazas las noticias que vinculen a los niños, niñas y adolescentes dando un porcentaje de 12, 9%. Tabla 5. Tipos de fuentes de la noticia.

Tipos de fuentes de la noticia Frecuencia Válido

Testimoniales

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

53

75,7

75,7

75,7

Expertos

8

11,4

11,4

87,1

Oficiales privadas

1

1,4

1,4

88,6

Oficiales públicas

6

8,6

8,6

97,1

Gubernamentales

2

2,9

2,9

100,0

70

100,0

100,0

Total

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 7. Tipos de fuentes de la noticia. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


42 Con respecto a los tipos de fuentes de la noticia se ha tomado una sección establecida para esta variable que es el peso informativo, ya que esto es lo que realmente tiene mayor importancia dentro de la investigación y para ello también se ha tomado otra variable la cual es la alineación de la fuente. Dentro de los tipos de fuentes de la noticia se ha dividido en varios apartados como son: testimoniales, expertos, oficiales públicas, oficiales privadas y gubernamentales, las cuales definirán cuantas fuentes podemos encontrar en una nota periodística. Los resultados analizados en esta investigación se observan que el 75, 7% de las noticias tienen fuentes testimoniales. Así mismo, podemos notar que los tipos de fuentes en las noticias con menos valor se da en las oficiales privadas. Esto quiere decir que la mayor parte de las noticias tienen dar versión de los hechos personas allegadas o los mismos niños y adolescentes que son protagonistas de las notas emitidas por este medio impreso. Tabla 6. Alineación de la fuente.

Alineación de la fuente

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Protagonista

66

94,3

94,3

94,3

Antagonista

3

4,3

4,3

98,6

Neutra

1

1,4

1,4

100,0

Total

70

100,0

100,0

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 8. Alineación de la fuente. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


43 En la alineación de la fuente se ha desarrollado tres ejes importantes para el análisis de la investigación los cuales corresponden a si los niños, niñas y adolescentes son los protagonistas, antagonistas o personas neutras de los hechos periodísticos que ocupan en los titulares de primera plana de diario El Comercio. Durante el análisis minucioso y detallado de las noticias se ha podido comprobar que el 94, 3% de las noticias presentan a los niños, niñas y adolescentes como protagonistas, es decir, personas que luchas día a día, por cualquier motivo, ya sea por una mejor educación, por salud, por sus derechos, y por demostrar al mundo que son buenos en realizar deportes. Así mismo, se puede evidenciar que el 4, 3% de las noticias de primera plana de este medio impreso gira entorno a personajes antagonistas, es decir personas que originan algún caos o que están envueltos en alguna banda delictiva y que ellos son realmente los malos. El 1, 4% de las noticias corresponde a la alineación de la fuente como persona neutra, es decir que no es protagonista, ni antagonista de algún hecho noticioso. Tabla 7. Origen de la información.

Origen de la información Frecuencia

Válido

Indefinida

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

7

10,0

10,0

10,0

12

17,1

17,1

27,1

Privada

7

10,0

10,0

37,1

Personal

8

11,4

11,4

48,6

Testimonial

36

51,4

51,4

100,0

Total

70

100,0

100,0

Gubernamental

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


44

Figura 9. Origen de la información. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

De acuerdo a esta categoría se le ha establecido en el área de selectividad, ya que de cierta manera podemos conocer el verdadero origen de la información de cada una de las noticias presentadas en el diario El Comercio. Es por ello, que se ha optado por categorizar varias secciones en esta temática, ya sea indefinida, gubernamental, privada, personal o testimonial. Durante el 01 de agosto del 2018 hasta finales de agosto del 2019, se ha recopilado 70 noticias de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes en las cuales el 51, 4% del origen de las noticias que aparecen en este medio impreso son por parte de testimonios de personas, ya sean las víctimas o personas allegadas a los autores de cualquier noticia periodística. El 10% corresponden a noticias indefinidas y privadas. Así mismo, noticias con origen de la información en cuanto le concierne al estado o sea en este caso Gubernamentales, se puede evidenciar que el 17, 1% lo realiza algún miembro del gobierno.


45 Tabla 8. Autoría de la noticia.

Autoría de la noticia Frecuencia

Válido

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Directa del medio

13

18,6

18,6

18,6

Con firma reportero

del

46

65,7

65,7

84,3

Transmisión otros medios

de

11

15,7

15,7

100

70

100

100

Total

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 10. Autoría de la noticia. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

La autoría de la noticia que maneja diario El Comercio con respecto a los titulares de primera plana sobre niños, niñas y adolescentes dan como resultado que el 65, 7% lo realizan con base a firmas del reportero. Es decir, ellos son los responsables de cada información que se presente en el periódico. Por otra parte el 15, 71% de las noticias corresponden a información de otros medios.


46 Tabla 9. Fotografía.

Fotografía Frecuencia Válido

Sensacionalista

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

8

11,4

11,4

11,4

Periodística

62

88,6

88,6

100,0

Total

70

100,0

100,0

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 11. Fotografía. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

En cuanto a la ilustración del medio impreso de diario El Comercio se ha establecido la fotografía, ya que este segmento se puede analizar de mejor manera para saber si el medio cumple con las normas de la Ley Orgánica de Comunicación. Es decir, para saber si no presentan fotografías explicitan y que atenten contra la dignidad y la ética de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es por eso que se ha establecido tres variables las cuales son fotografías sensacionalistas, periodísticas o fotografías que no aparecen en los titulares y más aún en la redacción de las noticias. Establecido ya este parámetro se ha evidenciado que el 88, 6% de las fotografías que presenta el medio son periodísticas, ya que cumplen con lo establecido en la LOC. Sin embargo, el 11, 4% son sensacionalistas, esto quiere decir que existe


47 fotografías que son explicitas en el medio por ejemplo fotografía de niños, niñas y adolescentes desaparecidos, fotografías de niños en estado de pobreza y que no son respetados como manda los derechos de la niñez y adolescencia. De forma tal que, son presentados ante el mundo sin ningún pudor, y que el medio de cualquier modo debe velar por el bienestar de las personas más vulnerables. 5.2 segundo resultado: Determinar si el contenido analizado cumple con los parámetros establecidos para el tratamiento de información sobre niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. Tabla 10. Principios y derechos.

Principios y derechos

Válido

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Art. 10 Abstenerse de difundir imágenes identificativas

25

35,7

35,7

35,7

Art. 10 Proteger el derecho a la imagen y privacidad

19

27,1

27,1

62,9

Art. 32 Protección integral de las niñas

4

5,7

5,7

68,6

Art. 22 Derecho a recibir información de relevancia

5

7,1

7,1

75,7

Vulneración de derechos

17

24,3

24,3

100,0

Total

70

100,0

100,0

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


48

Figura 12. Principios y derechos. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

De acuerdo a los principios y derechos estipulados en la Ley Orgánica de Comunicación con respecto a las normas deontológicas Artículo 10 relacionados con los grupos de atención prioritaria menciona •

No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o peligrosos para su edad.

Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la dignidad o los derechos de las personas graves patologías o discapacidades

Abstenerse de emitir imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos; salvo el caso que, en aplicación del interés superior del niño, sea dispuesto por autoridad competente


49 •

Proteger el derecho a la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con la ley penal, en concordancia con las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia.

Así mismo, el Artículo 15.- principio de interés superior de niñas, niños y adolescentes menciona: •

Los medios de comunicación promoverán de forma prioritaria el ejercicio de los derechos a la comunicación de las niñas, niños y adolescentes, atendiendo el principio de interés superior establecido en la Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Por otra parte, el Artículo 32.- Protección integral de las niñas, niños y adolescentes menciona: •

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos y acciones desde sus propias formas y espacios en su lengua natal, sin discriminación ni estigmatización alguna.

Los mensajes que difundan los medios de comunicación social y las demás entidades públicas y privadas, privilegiarán la protección integran de las niñas, niños y adolescentes, especialmente contra la revictimización en casos de violencia sexual, física, psicológica, intrafamiliar, accidentes y otros.

La revictimización, así como la difusión de contenidos que vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a lo establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, será sancionada admirativamente por la Superintendencia de la Información y Comunicación con una multa de 5 a 0 remuneraciones básicas mínimas unificadas, sin perjuicio de que el autor de estas conductas responda judicialmente por la comisión de delitos y/o por los daños causados y por su reparación integral.

Es por ello que, si cumple con los parámetros establecidos para el tratamiento de información, ya que posee y se ha analizado cada uno de los ítems con respecto a temas que vinculen a niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a los reglamentos estipulados por la Ley Orgánica de Comunicación. Incluso, se añadió un ítem a este apartado, el cual es la vulneración


50 de derechos para saber si el medio impreso el cual se está analizando las noticias de primera plana ha incumplido con alguna de las normas regidas por la LOC. 5.3 tercer resultado: Definir el nivel de cumplimiento por parte de Diario El Comercio, a través de las noticias de primera plana. Tabla 11. Referidos a la dignidad humana.

Referidos a la dignidad humana Frecuencia Válido

Protección menor

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

al

26

37,1

37,1

37,1

a

la

17

24,3

24,3

61,4

Respeto a información gráfica

la

11

15,7

15,7

77,1

Vulneración derechos

de

16

22,9

22,9

100,0

70

100,0

100,0

Respeto honra

Total

Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth

Figura 13. Referidos a la dignidad humana. Fuente: Investigación (2019) Elaborado por: Fares Lizeth


51 Diario El Comercio fue fundado el 1 de enero de 1906, en la ciudad de Quito, por los hermanos César y Carlos Mantilla Jácome. Actualmente, este periódico es considerado como uno de los diarios más serios e importantes del país. Desde su fundación, El Comercio ha recibido numerosos premios internacionales debido a su calidad de impresión y diseño. En cuanto al contenido que ellos presentan, son actualidad, política, negocios, seguridad y justicia, movilidad, educación, deportes, opinión entre otros. Diario El Comercio, también presenta un sitio en digital en donde publica información actualizada de las ultimas noticias que suceden en tiempo real de las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca y de las 24 provincias del país. Así mismo, contiene historias de los ecuatorianos en el mundo. En cuanto al Código Deontológico del Grupo del Comercio y Ecuadoradio, contiene 75 páginas de las normativas que ellos imparten a la hora de redactar una nota periodística. Los contenidos que la empresa mantiene son los códigos de ética; espíritu y principios básicos del grupo, sobre el manejo de información, sobre los derechos constitucionales de las personas, ejercicio profesional, política laboral, entre otros temas y el manual de estilo; el cual contiene reglas generales de como redactar, acrónimos, adjetivos, boletines, cartas al directos, correcciones, siglas, acentos, análisis…

Es por ello que en este último objetivo de la investigación se ha planteado en analizar la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación con respecto a las noticias vinculadas sobre niños, niñas y adolescentes del Ecuador, publicadas en el Diario El Comercio y para ello se analizará las normas deontológicas del medio impreso y así mismo se realizará una comparación con los reglamentos estipulados de la LOC, para ver si se está cumpliendo a cabalidad las leyes establecidas. En cuanto a los Códigos de Ética que da a conocer el Diario El Comercio con respecto a los principios básicos del grupo de trabajo, se estable en 4 premisas fundamentales: •

La información del Grupo es fidedigna y presentada con equilibrio y equidad.

Los análisis del Grupo representan sus mejores juicios independientes y no da lugar a sus preferencias o las de sus fuentes o anunciantes.


52 •

Las opiniones del Grupo no representan más que sus propios criterios editoriales.

No hay agenda reservada en ningún producto del grupo.

Estos cuatro puntos clave son los elementos que definen el espíritu del grupo de trabajo, para brindar a la ciudadanía información responsable, ética, veraz y oportuna. Por lo tanto, la responsabilidad de salvaguardar y ayudar a crecer la empresa se manifiesta en el Código Deontológico que ellos establecieron, en el cual cada funcionario del medio acepta la responsabilidad de cumplir con los requisitos legales y las practicas éticas del Grupo, para así tomar una decisión positiva y que no afecte a futuro. En cuanto al manejo de la información, información confidencial y el uso de información en beneficio propio. Cualquier información y otros materiales obtenidos por funcionarios del Diario El Comercio, en relación con su trabajo, son propiedad del Grupo. Así mismo, actividades futuras. También está prohibido el uso de noticias, información o publicidad próximas a difundirse, como fundamento para posibles decisiones económicas. Sobre la protección a los derechos constitucionales de las personas referidos a la dignidad humana, el grupo de periodismo El Comercio, se comprometen a respetar la honra y la reputación de las personas, a abstener de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios y a respetar la intimidad personas y familiar. Por otra parte, el grupo se obliga a cumplir las normas éticas relacionadas con los derechos constitucionales consagrados, como el derecho de presunción de inocencia, protección al menor, respeto y protección a las fuentes informativas, intimidad de las personas, el respeto a la honra y reputación de las personas. (El Comercio,

Así mismo, Diario El Comercio, abstiene de incitar a los niños, niñas y adolescentes a imitar comportamientos peligrosos para su salud. También prohíbe el uso de imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos o víctimas de actos ilícitos o que atenten contra la dignidad de las personas con graves patologías o discapacidades. Además de, proteger el derecho a la imagen y privacidad de adolescentes en conflicto con la Ley. De acuerdo a las normas establecidas con La Ley Orgánica de Comunicación, también hacen mención a la protección de la imagen, honra y reputación de los niños, niñas y adolescentes. De igual manera a la protección de la imagen de los adolescentes en conflicto


53 con Ley. Una vez realizada esta comparación con los Códigos Deontológicos del medio escrito Diario El Comercio y La Ley Orgánica de Comunicación, se puede determinar que el medio de comunicación cumple con los reglamentos generales que estipula la LOC. Los niños, niñas y adolescentes han sido mencionados en prensas amarillistas, dañando así su honra y desprotegiendo al ser humano que tiene derechos. Es por ello, que Diario El Comercio hace todo lo contrario vela por el bienestar de los niños, en sus publicaciones se encargan de darles reconocimiento con noticias positivas, dándole otro tipo de plus a sus contenidos periodísticos, ya que ese es el deber primordial del periodista, de cuidar los intereses y velar por el bienestar de las personas que no pueden defenderse, de los grupos prioritarios.


54

6.

DISCUSIÓN

Entre los primeros meses de agosto del 2018 a finales de agosto del 2019, Diario El Comercio ha realizado varias publicaciones noticiosas de primera plana relacionadas con la niñez y adolescencia en las cuales se engloban varias temáticas como por ejemplo salud, deporte, arte, entre muchas otras. Dentro de este proyecto de investigación se pretende detectar si este medio de comunicación está cumpliendo con contenidos periodísticos que estén a favor de los derechos de la niñez y adolescencia. En este caso, Diario El Comercio ha presentado, en los meses anteriormente mencionados, contenidos como noticias, reportajes, crónicas e incluso artículos de opinión que han sido redactados con el fin de informar a la ciudadanía correctamente cumpliendo así con el artículo 15 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, donde habla del principio de interés superior de niñas, niños y adolescentes. Además, también cumple con la Constitución del Ecuador dentro de los artículos 44 y 45 en donde se menciona que se promueve los derechos de los niños y adolescentes para su desarrollo integral. Por último, pero no menos importante, se encuentra el Código de la Niñez y Adolescencia en el cual también se encuentran relaciones con lo que se refiere a la investigación, es así que se puede determinar que cumple con lo estipulado en el artículo 268, donde se hace mención a que dentro de procedimientos judiciales los niños y adolescentes deben tener un trato bastante delicado en el cual los medios deben regirse a la regulación dentro de sus investigaciones. Grupo El Comercio es el nombre de la empresa que representa a Diario El Comercio y esta misma de acuerdo a las normativas de la Ley Orgánica de Comunicación cumple también con un Código Deontológico que se encuentra albergado dentro de su portal web. En el apartado 1 se habla acerca de la protección a los derechos constitucionales de las personas y en el 1.4.2 se relaciona directamente a los niños y jóvenes de la siguiente manera: “se prohíbe el uso de imágenes o menciones identificativas de niños, niñas y adolescentes como autores, testigos, o víctimas de actos ilícitos o que atenten contra la dignidad de las personas con graves patologías o discapacidades”, por lo cual se puede determinar que el medio hasta la actualidad se encuentra presentando de manera correcta sus contenidos en relación al debido cumplimientos de los derechos de niños y adolescentes.


55

7. •

CONCLUSIONES

Diario El Comercio no infringe lo que dispone la LOC y su reglamento en los objetivos analizados, mostrando altos porcentajes de cumplimiento con respecto a los temas de la niñez y adolescencia.

En cuanto a las noticias locales de la provincia de los Tsáchilas, han sido muy escasos, cuando el medio de impreso debe abordar los temas de la niñez y adolescencia por igual, ya que es un medio que se da a conocer a nivel nacional. Sin embargo, existe mayor importancia con las noticias de la ciudad de Guayaquil y Quito.

Las fotografías que utiliza el diario el Comercio van acordes con lo que está establecido en la LOC, de preservar la imagen del niño, niña y adolescente. Así mismo, su contenido, ya que solo hacen alusión a títulos como niño, más no sus datos personales.

De la misma manera, la mayoría de los contenidos que son abordados por el Diario El Comercio han sido con el objetivo de mostrar el lado positivo de los niños y adolescentes, siendo participes de los triunfos que han logrado los pequeños, resaltando el lado bueno y no el morbo.

Los contenidos que son publicados por el medio impreso son datos recopilados por los mismos colaboradores de la empresa, manteniendo así la credibilidad del medio. Así mismo, cuando toman noticias de otras empresas lo hacen de medios que otorgan credibilidad al resto de la ciudadanía.

Con respecto a los temas de la niñez y adolescencia si deberían ser vistos en la portada del medio, siempre que el contenido hable bien sobre los niños, ya que se puede sacar a relucir lo bueno que aportan a la ciudadanía con contenidos de calidad.


56

8. •

RECOMENDACIONES

A los medios de comunicación a nivel nacional: velar más por los derechos de los niños, niñas y adolescentes como se establece en la Ley Orgánica de Comunicación para que temas vinculados con la niñez y adolescencia no sean objetos de titulares llamativos.

A la Ley Orgánica de Comunicación, realizar más leyes que protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en cuanto a su imagen, honra y reputación.

A los medios de comunicación, realizar más contenidos positivos a favor de la imagen de los niños y adolescentes.

A la LOC, presentar a un delegado que se encargue de revisar los contenidos que publican sobre las personas más vulnerables.

A la LOC, que se encarguen de establecer sanciones a los medios de comunicación que no se acojan a los reglamentos que son estipulados.

A la LOC, revisar los códigos de ética de cada medio del país.

Los medios de comunicación deben tener su propio código de ética y que estos sean visibles en sus páginas.


57

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alba, G. (2002). Los niños en la prensa colombiana del crimen. Signo y Pensamiento, vol. XXl, núm. 41, julio-diciembre, 2002, pp. 107-119 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cutt.ly/beibg1q Andréu, J. (s/f). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: https://cutt.ly/Meibhxy Bautista, N. (2013). Proceso de investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno. Bermúdez Antúnez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. En-claves del Pensamiento, IV (8), 147167. Recuperado de: https://cutt.ly/5eibjpD Bovín, M. (2006). Medios de Comunicación. España: OCTAEDRO Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 11(1), 53-81. Recuperado de: https://cutt.ly/zeibkyX Camacho, N. (2001). Manual de periodismo La Noticia. Bogotá, Colombia. Universidad de la Sabana. Casado, D., & Costoya, G. (2013). De víctimas y ciudadanos. Las temáticas del niño en la prensa

escrita

española.

RIPS.

Revista

de

Investigaciones

Políticas

y

Sociológicas, 12 (3), 103-121. Recuperado de: https://cutt.ly/DeiblDa Casado, M., Jiménez, E., y Moreno, M. (2012). Infancia y adolescencia en las noticias: representación y tratamiento informativo de los menores de edad en la prensa diaria vasca. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19 (1), 53-69. Recuperado de: https://cutt.ly/ceibzy8 Constitución de la República del Ecuador 2008. (2011). Niñas, niños y adolescentes. Recuperado de: https://cutt.ly/aeibzRo Convención sobre los derechos del niño. (1989). Artículo 13. Recuperado de: https://cutt.ly/feibzV0


58 Cruz, M. (2005). La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: transformando actitudes. Un estudio sobre la relevancia de la información en la prensa escrita. Revista Espiga. Recuperado de: https://cutt.ly/Ieibxpv Dominick, J. (2006). La dinámica de la comunicación masiva. D.F, México: McGRAW-HILL. S. A. DE C.V. Duarte, K., y Littin, C. (2002). Niñas, niños y jóvenes: Construyendo imágenes en la Prensa escrita. Recuperado de: https://cutt.ly/oeibxB6 García, V., y Gutiérrez, L. (2014). Manual de géneros periodisticos. Bogota, Colombia. ECOE. González. S. (2014). Géneros periodísticos 1. Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas Grijelmo. A. (2012). El estilo del periodista. Madrid, España: Taurus. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Métodos de la Investigación (5ta ed.). México: Mc Graw-Hill. Ley Orgánica de Comunicación. (2013). Normas deontológicas. Recuperado de: https://cutt.ly/7eibvH9 López. F., (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4. Recuperado de: https://cutt.ly/9eibbyD Martín, R. (s/f). Estadísticas y metodología de la investigación. Recuperado de: https://cutt.ly/feibbWc Masapanta, A. (2013). Criminalización y medios de comunicación: la construcción de la imagen del adolescente como sujeto peligroso en el diario Extra (tesis de grado). Universidad

Central

del

Ecuador,

Quito,

Ecuador.

Recuperado

de:

https://cutt.ly/0eibb6K Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortes, M. & Nàcher, M (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, vol. 23. Nº 2. https://cutt.ly/heibnXT

203-215. Q4. Recuperado de:


59 Molina, J. (2014). Miedo al crimen y medios de comunicación: una revisión de la literatura. Revista Criminalidad, 56 (3): 9-23. Recuperado de: https://cutt.ly/teibmiG Molina, L. (s/f). ¿Niños o criminales? La representación discursiva sobre los chicos pobres en la prensa gráfica. Recuperado de: https://cutt.ly/3eibmWB Morillo, D. (2013). El consumo de diario “El Extra” en los conductores de la cooperativa de buses urbanos pichincha y su incidencia en sus expresiones cotidianas. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social. Quito, Ecuador. Recuperado de: https://cutt.ly/PeibmJ0 Organización de Naciones Unidas. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Principio 2. Recuperado de: https://cutt.ly/Zeibm2v Parratt, S. (2007). Géneros periodísticos en prensa. Madrid, España. Recuperado de: https://cutt.ly/WeibQyJ Pérez, G. (2014). La defensa de los menores frente a las agresiones de los medios de comunicación. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho. N°19. Recuperado de: https://cutt.ly/neibWPQ Porta, L. (2009). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa”. Argentina: Editorial Uhu. Rivadeneira, R. (2010). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. México. Trillas. Rivera, D. (2012). Breve historia de la prensa en Ecuador. Revista Latinoamericana de Comunicación, 119, 3-16. Recuperado de: https://cutt.ly/jeibEhb Rodrigo, M. (1993). La construcción de la noticia. Recuperado de: https://cutt.ly/JeibRa4 Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. ISBN: 9788498306736 (15) Saad, A. (2011), El sensacionalismo o la “insurrección” de las masas. Razón y palabra. Recuperado de: https://cutt.ly/YeibRK5 Sánchez, A. (2010). Los “niños de Morelia” y su tratamiento por la prensa mexicana durante


60 el año 1937. Anales de Documentación, vol. 13, p. 243-256 Recuperado de: https://cutt.ly/LeibTqU Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 Toda una Vida. Recuperado de: https://cutt.ly/teibTnk Superintendencia de comunicación. (2015).

Misión, visión y valores. Recuperado de:

https://cutt.ly/MeibT7f Tamayo, M. (2014). El proceso de la Investigación científica. México DF. Editorial, Limusa. ISBN:968-185872-7 Vasilachis, I. (2005). La representación discursiva de los conflictos sociales en la prensa. Colegio de México, 23 (67). Recuperado de: https://cutt.ly/BeibYhC


61

10.

ANEXOS

Anexo 1. Noticia viernes 3 de agosto del 2018


62 Anexo 2. Noticia domingo 14 de octubre del 2018


63

Anexo 3. Noticia jueves 20 de diciembre del 2018


64 Anexo 4. Noticia martes 5 de febrero del 2019


65 Anexo 5. Noticia sรกbado 23 de febrero del 2018


66 Anexo 6. Noticia viernes 29 de marzo del 2019


67 Anexo 7. Noticia sรกbado 4 de mayo del 2019


68

Anexo 8. Tabla de observación de noticia

Fecha:

Lunes 29 de julio del 2019

Medio:

El Comercio

Titular:

El joven migrante es vulnerable a las pandillas

Se completará la ficha llenando cada interrogante con una “X” UBICACIÓN DE LA NOTICIA P1. Ubicación de la noticia en la portada 1. Titular principal de la portada 2. Titular en portada 3. Vitrina de portada P2. Áreas temáticas 1. Abuso sexual 2. Acogimientos y adopción 3. Actos violentos 4. Centros de menores 5. Cultura 6. Derechos y justicia 7. Educación 8. Huidas/ desapariciones 9. Maltrato infantil 10. Ocio 11. Pobreza y exclusión social 12. Programas, servicios y ayudas 13. Salud 14. Televisión 15. TIC 16. Violencia institucional 17. Deportes P3. Ubicación de la noticia en la sección 1. Local 2. Nacional 3. Internacional PESO INFORMATIVO P4. Tipos de fuentes de la noticia 1. Testimoniales 2. Expertos 3. Oficiales privadas 4. Oficiales públicas

X

X

X

X


69 5. Gubernamentales 6. No identificadas P5. Alineación de la fuente 1. Protagonista 2. Antagonista 3. Neutra

X

SELECTIVIDAD P6. Origen de la información 1. Indefinida 2. Gubernamental 3. Privada 4. Personal 5. Testimonial 6. No identificadas P7. Autoría de la noticia 1. Directa del medio 2. Con firma del reportero 3. Transmisión de otros medios

X

X ILUSTRACIÓN

P8. Fotografía 1. Sensacionalista 2. Periodística 3. No identificada

X ARTÍCULOS DE LA LEY

P9. Principios y derechos 1. Art. 10 Abstenerse de difundir imágenes identificativas… 2. Art. 10 Proteger el derecho a la imagen y privacidad... 3. Art. 32 Protección integral de las niñas… 4. Art. 22 Derecho a recibir información de relevancia 5. Vulneración de derechos CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA EMPRESA P10. Referidos a la Dignidad humana 1. Protección al menor 2. Respeto a la honra 3. Respeto a la información gráfica 4. Vulneración de derechos

X

X


70 Anexo 9. Validaciรณn de instrumentos de recolecciรณn de informaciรณn


71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.