EXPERIENCIAS DE EMBARAZADAS QUE DIERON POSITIVO A COVID 19 ATENDIDAS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

EXPERIENCIAS DE EMBARAZADAS QUE DIERON POSITIVO A COVID 19 ATENDIDAS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EXPERIENCES OF PREGNANT WOMEN WHO TESTED POSITIVE FOR COVID-19 SER VED IN THE EMERGENCY AREA Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autora: LICENCIADA. GINA JAZMÍN LOAIZA LOZADA Director: Mg MG. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN EXPERIENCIAS DE EMBARAZADAS QUE DIERON POSITIVO A COVID 19 ATENDIDAS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EXPERIENCES OF PREGNANT WOMEN WHO TESTED POSITIVE FOR COVID-19 SER VED IN THE EMERGENCY AREA

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autora: LICENCIADA. GINA JAZMÍN LOAIZA LOZADA

Walter Patricio Castelo Rivas Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg.

CALIFICADORA Maricelys Jiménez Barrera, Mg.

CALIFICADORA Yulio Cano De La Cruz, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Loaiza Lozada Gina Jazmín portador de la cédula de ciudadanía No. 1718460932 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por:

GINA JAZMIN LOAIZA

Gina Jazmín Loaiza Lozada CI. 1718460932


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, PhD

Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado experiencias de embarazadas que dieron positivo a COVID-19 atendidas en el área emergencia realizado por el/la maestrante: Gina Jazmín Loaiza Lozada con cédula: No 1718460932, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 22/05/2022 Atentamente,

Mg. Walter Patricio Castelo Rivas Prfesor Titular Auxiliar II


v

AGRADECIMIENTOS Agradezco a la virgen del Cisne por permitirme escalar de manera profesional a mi comandante de unidad por darme la apertura de poder estudiar de nuevo. A las personas que fueron una ayuda en esta travesía a mi CBOP. DE. SAND. Gutiérrez Elizabeth por ayudarme a logar este peldaño más como Enfermera y Militar A mi equipo de médicos Carlos, Andrés, Lizz y a mis auxiliares de enfermería Mary, Janeth del Hospital por ayudarme en cada momento con sus conocimientos y su apoyo emocional


vi

DEDICATORIA Mi Investigativo lo dedico a mis amores Sergio Loaiza, María Lozada por su esfuerzo para seguir creciendo; en mi doble profesión ahora sé que todo es posible. A mis abuelos Norma Garcés y Lozada Jorge por intervenir en la parte emocional, a mis tías Betty, Mari, Nancy y Jonathan. A mi abuelo Rafael Loaiza a mi estrellita en el cielo, tenemos un logro más, a todos los profesionales de Salud del ámbito militar al querer avanzar para dar un trato de calidad a nuestros pacientes en un Hospital; hemos combinado el arte de curar con la disciplina y el honor por dos carreras. Agradezco a mi comandante de unidad por no limitarme a seguir avanzando en la parte profesional a mi TCRN. DE.SND. Romero Edwin por ser un pionero de conocimientos. Me dedico a mi este trabajo investigativo ya que con gran esfuerzo cumpliendo dos profesionales a la vez con caídas, lágrimas en los ojos siempre hubo alguien en esta profesión de honor que aportaron para que cumpla una meta más, como decimos una raya más al Tigre.


vii

RESUMEN Para las mujeres embarazadas es motivo de preocupación el contagio por COVID-19, tanto por su salud como por el bebé en gestación. Se propuso como objetivo general conocer las experiencias de embarazadas que dieron positivo al SARS-CoV-2 ingresada por el área de emergencia con la finalidad de crear información del Hospital de la IV división del ejército, durante el año 2022. El método de estudio fue el diseño fenomenológico con alcance descriptivo, investigación de campo y enfoque cualitativo; se aplicó la entrevista semiestructurada a 10 mujeres gestantes positivas ha COVID-19 mediante prueba PCR, la información se procesó con el software ATLAS Ti. Entre los principales resultados se demostró que a pesar de que la sala de emergencia se encontraba saturada de pacientes, a las embarazadas se les otorgó atención prioritaria, se vieron afectadas psicológicamente con sentimientos de ansiedad, depresión, miedo, terror, por cómo le podría afectar en la salud individual. En las conclusiones las embarazadas se vieron impactados por el contagio COVID19, la dimensión que más se vio afectada fue el área psicológica y emocional, especialmente por el temor por lo que les pueda ocurrir a ellas o al bebe. Estos cambios psicosociales en las embarazadas y sus familias generaron disminución de la calidad de vida, el fuerte deseo de generar un ambiente seguro para sus hijos propició mejoras en la bioseguridad familiar. Palabras clave: Embarazadas; Covid 19; emergencia; experiencias; hospital.


viii

ABSTRACT Pregnant women are concerned about COVID19 infection, both for their health and for the unborn baby. It was proposed as a general objective to learn about the experiences of pregnant women who tested positive for SARS-CoV-2 admitted by the emergency area in order to create information from the IV Hospital division of the army, during the year 2022. The method of study was the design phenomenological with descriptive scope, field research and qualitative approach, the semi-structured interview was applied to 10 pregnant women with positive VOCID-19 by PCR test, the information was processed with ATLAS Ti software. Among the main results showed that despite the emergency room were patients, pregnant women were given priority attention, because were seen as affected psychologically with feelings of anxiety, depression, fear, and terror, and how it could affect individual health. In the conclusions, pregnant women are affected by the COVID-19 infection, the dimension that was most affected was psychological and emotional area, especially for fear of what might happen to them or to the baby. These psychosocial changes in pregnant women and their families generated quality of life, the strong desire to generate a safe environment for their children led to improvements in family biosecurity. Keywords: Pregnant women; Covid 19; emergency; experiences; hospital


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.1.

Antecedentes de investigación ........................................................................................ 3

1.2.

Descripción del problema ............................................................................................... 5

1.3.

Planteamiento de la problemática ................................................................................... 6

1.3.1. Enunciación del problema............................................................................................... 6 1.3.2. Organización del problema. Preguntas específicas ......................................................... 6 1.4.

Justificación ................................................................................................................... 7

1.5.

Objetivos ........................................................................................................................ 8

1.5.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 8

1.5.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 8

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................ 9

2.1.

Teorizante de Enfermería ........................................................................................... 9

2.1.1.

Fundamentos teóricos del cuidado sanitario . ........................................................... 9

2.2.

Marco referencial .................................................................................................... 10

2.2.1.

Embarazadas con Covid 19 ..................................................................................... 10

2.2.2.

Área de emergencia y Embarazadas con COVID-19 .............................................. 12

2.2.3.

Como afecta a las mujeres embarazadas el COVID- 19 .......................................... 13

2.2.4.

Impedimentos para que mujeres en gestación sean atendidas ................................ 15

2.2.5.

Aspectos psicológicos de gestantes con infección por coronavirus......................... 19

2.2.6.

Aspectos familiares de gestantes con enfermedad por coronavirus ......................... 21

2.3.

Marco legal .............................................................................................................. 22

3.

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 23

3.1.

Diseño, tipo y enfoque del estudio ........................................................................... 23

3.1.1.

Diseño de estudio. .................................................................................................... 23

3.1.2.

Tipo de investigación ............................................................................................... 23

3.1.3.

Enfoque de investigación ......................................................................................... 24

3.1.4.

Técnicas e instrumentos ........................................................................................... 24

3.2.

Población y muestra ................................................................................................ 25


x 3.2.1.

Población.................................................................................................................... 25

3.2.2.

Muestra ...................................................................................................................... 25

3.2.3.

Tipo de muestreo........................................................................................................ 25

3.2.4.

Criterios de inclusión ................................................................................................. 25

3.2.5.

Criterios de exclusión ................................................................................................ 25

3.3.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ........................................................... 26

4.

Técnicas de análisis de datos ..................................................................................... 27

4.1.

Consideraciones Éticas .............................................................................................. 27

5.

Resultados .................................................................................................................. 28

6.

Discusión ................................................................................................................... 34

7.

Conclusiones .............................................................................................................. 37

8.

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 39

9.

Anexos ....................................................................................................................... 47


1

1. INTRODUCCIÓN El estado de embarazo comprende gran cantidad de cambios que pueden ser físicos, metabólicos, bioquímicos y psicológicos, que tienen que ver con la adaptación del cuerpo de la mujer a los requerimientos de la formación de un nuevo ser humano, a la vez estos cambios están relacionados con factores como embarazos anteriores, estado físico, nutrición, estabilidad emocional, etc., (Mora, y otros, 2021). Alteraciones o demandas en la existencia de la gestante la pueden inclinar a sufrir diferentes niveles de estrés, si además existen patologías asociadas o dificultades surgidas en el contexto de la familia, el trabajo o la sociedad, los problemas se acentúan y podría correr riesgos la existencia de la embarazada y el neonato, como actualmente sucede con el brote del SARS-CoV-2 originado por el Covid-19; según especifican Castrillón y Montoya (2020) a estos virus se lo ubica dentro de la familia de los Coronaviridae, hoy transitan de manera libre entre los seres humanos, causan enfermedades respiratorias que van desde la forma leve a la grave y son capaces de generar grandes epidemias. La emergencia sanitaria generada por el nuevo coronavirus ocasiona problemas respiratorios leves a graves; de acuerdo a Pérez (2020) la COVID-19 afecta en función de cada organismo, las personas pueden presentar desde indicios leves, moderados hasta graves. Las señales de enfermedad más comunes son tos, temperatura, cansancio, disminución del gusto y olfato; los síntomas moderados van desde dolor de garganta, cabeza y musculares, se presentan problemas gastrointestinales, ojos irritados, etc. Los síntomas serios o graves son; dificultad para respirar, insuficiente movilidad, confusión, dolor de pecho.


2 Sostienen Páez, y otros (2020) que en mujeres en estado de gestación sintomatología más característica son fiebre de entre 76 y 91%, fatiga, expectoración, estornudo, agotamiento, etc. problemas gástricos; también se ha comunicado disminución de linfocitos y de leucocitos. Además, detallan Gracia et, al (2020) que no existen estudios puntuales sobre la enfermedad infecciosa en los pulmones de mujeres gestantes difiere de otros pacientes; un estudio realizado en 15 pacientes embarazadas encontró que una mayor proporción presentó neumonía leve al igual que la población general, también se detectó en este estudio mayor afectación psicológica en mujeres embarazadas en comparación a los pacientes no gestantes El Icahn School of Medicine at Mt. Sinaí (2021) y Páez (2020) coinciden que en el espacio donde se atiende a personas de urgencias, las señoras gestantes representan la mínima cantidad, apenas el uno por ciento de todos los usuarios y que el coronavirus incide sobre un mayor riesgo de las gestantes para enfermarse gravemente. Ante los escasos estudios realizados, se recomienda observar las complicaciones que podrían afectar el normal desarrollo de la subsistencia de las señoras en estado de embarazo, sobre todo de aquellas que llegan al área de emergencia de los diferentes Centros de Salud y Hospitales, es prioritario que sean evaluadas de manera inmediata, con el propósito de conocer de primera mano el estado fisiológico de las pacientes. Utilizar las rutas y protocolos especificados para los organismos y entidades sanitarias del país, de esta forma se pude conocer posibles problemáticas en su atención, efectos psicológicos y familiares que afectan a las mujeres embarazadas diagnosticadas con COVID-L19.


3

1.1. Antecedentes de investigación Por ser una enfermedad de aparición relativamente reciente, muchos estudios clínicos y epidemiológicos aún se están efectuando, al mismo tiempo debido al alto grado de letalidad y gran potencial de transmisión, en la literatura académica especializada se encuentran como antecedentes de estudios múltiples trabajos de investigación realizados globalmente, en países de la región y localmente (Mora, 2020). González (2020) desarrolló una investigación sobre mujeres en gestación infectadas con COVID-19, donde sistematizó la información recolectada en distintos países del mundo, este trabajo se fundamentó en un profundo estudio de la bibliografía científica, se obtuvo resultados afines a 400 artículos, escogidos de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Como principales hallazgos están que más de 1900 gestantes han sido tratadas por infección a COVID-19 durante esta pandemia, de donde resultó que un porcentaje bastante alto presentaba otras patologías asociadas como presión arterial alta, niveles de azúcar por encima de los estándares normales, dificultad respiratoria complicada con asma, existiendo una tasa de fallecimientos del 1.5%, mientras que los niños se contagiaron en un promedio de 1.7%. En Latinoamérica, específicamente en Argentina, Sola (2020), investigó el contexto de pandemia sanitaria, especificando la posibilidad de contagio de la enfermedad, en un lapso de tiempo que va desde la semana 27 de embarazo hasta los primeros 7 días después del nacimiento, se pudo valorar que del total de 88 mujeres gestantes contagiadas con COVID-19, verificadas mediante pruebas de laboratorio, el 71% (68) no presentaron síntomas, que son la mayor parte. De las que, si presentaron síntomas, el 46 % (45) mostraron escasa severidad en la sintomatología, apenas una mínima cantidad 2,6% (4) estuvieron diagnosticadas con


4 síndrome de dificultad grave para respirar, no se reportó ninguna embrazada muerta a causa de la patología. De igual manera, una investigación efectuada por Larraga (2021), en Aguascalientes de la ciudad de México, sobre el tema salud integral y apoyo social en contexto de mujeres contagiadas con Covid 19, pacientes de la organización destinada a otorgar atención de la salud. Con el propósito de establecer nivel de afectación de la epidemia del nuevo coronavirus en la salud integral, apoyo social, psicología en embarazadas. Los principales resultados generados confirman que las mujeres embarazadas gozaban de buena salud con el 40%, la calidad de vida se ubicó en un nivel medio con él porcentaje de un 68,20%, en esta época de pandemia solo un 52,8 % se encontraron apoyadas por parte de sus familiares, teniendo como objetivo mejorar su calidad de vida. Otro estudio elaborado por Mora (2020 ), junto a la organización de apoyo a mujeres en Latinoamérica, sobre el tema impactos específicos existentes en el contexto en que se desenvuelven y se diferencian, se recabó información proveniente de las mujeres embarazadas sobre el entorno en que se desenvuelven y como enfrentan la emergencia sanitaria, con el objeto de prevenir peligros que puedan tener graves consecuencias para las madres y el hijo, cada vez más las mujeres en estado de embarazo demandan atención sanitaria, poniendo la deficiente atención en peligro de contagio. Entre otras medidas para evitar el contagio se ha implementado en instituciones de salud de varios países del mundo varias medidas como que los familiares cercanos no asistan al hospital en los controles y parto, algunas embarazadas prefieren alumbramientos domiciliarios, aunque esto incrementaría la inseguridad sanitaria tanto para la madre como para el hijo.


5 En Arequipa Perú, Flores (2021) desarrolló el estudio para conocer la afectación en la gestación de mujeres jóvenes en contexto de pandemia SARS-CoV-2. Se pudo lograr significativos datos pandémicos, sociales y económicos, como gran soporte de los padres (98%) y de la pareja (56%), manejo de economía (47%), con pareja (71,4%), con problemáticas familiares (49,1%), familia tradicional (62,1%), estudios bachillerato (41,6%), no tienen trabajo (74,5%). En la ciudad de Quito Ecuador, investigó Salinas (2020) sobre el tema embarazo asociado al SARS-CoV-2. La investigación recabó datos que en referencia a la infección COVID-19, las gestantes muestran los mismos signos y síntomas que las personas que no están embarazadas, aunque en referencia al neonato la infección puede transferirse verticalmente, esto podría traer consecuencias graves tanto para las madres como para los niños. Se recomienda seguir generando información científica para posteriormente enfocarla en la atención de la salud de las gestantes embarazadas con diagnostico COVID-19.

1.2. Descripción del problema La organización destinada a la defensa por la niñez UNICEF (2020) informa que los acontecimientos debido al Coronavirus SARS-CoV-2 ha sido inesperada, afectando a grupos vulnerables como las gestantes, cambiando la manera de vivir en las dimensiones social, económica y cultural, en lo social, impactando sobre la salud física y mental. Así mismo afirma Pallango (2021) que las mujeres gestantes con la COVID-19, corren mayores riesgos de tener bebé prematuro, y presentar complicaciones con riesgo de ingresar a terapia intensiva. Otra problemática que afecta a las gestantes tiene que ver con las limitaciones


6 en los controles prenatales, ya que las mujeres necesitan atención especializada en etapa de embarazo, atención que debe ser prioritaria en tiempos de pandemia. Por eso se crea la necesidad de investigar a este grupo vulnerable de mujeres gestantes que dieron positivo a COVID-19 con respecto a su experiencia ya que en la actualidad no se encuentra mucha información sobre el tema dicho anteriormente, el Tiempo de la investigación corresponde desde enero a diciembre del año 2021 y el espacio pertenece al Puerto Francisco de Orellana (El Coca), específicamente al área de emergencia del Hospital General de la IV.

1.3. Planteamiento de la problemática 1.3.1. Formulación del problema 

¿Cuáles son las experiencias de embarazadas que dieron positivo a COVID-19 atendidas en el área de emergencia del Hospital General de la IV división del ejército, durante el año 2021? 1.3.2. Sistematización del problema. 

¿Cuáles son las tipologías sociodemográficas de las mujeres embarazadas positivas de COVID-19 pacientes por emergencia del organismo de salud de la IV división del ejército?

¿Qué problemas presentaron al momento de recibir atención médica las gestantes contagiadas con coronavirus?

¿Qué efectos psicológicos afectaron a las mujeres en gestación infectadas con coronavirus?

¿Cuáles son los aspectos familiares que predominaron en las mujeres gestantes afectadas por el nuevo coronavirus?


7

1.4. Justificación La relevancia del actual estudio está relacionada con la contribución a otras investigaciones similares, ya que los resultados recabados aportarán con un sustento teórico metodológico de variables relacionadas con áreas de emergencias, experiencias con COVID19 y embarazadas con la enfermedad. Muy necesarias de investigar para tener un panorama más amplio del manejo y prevención del entorno de salud de las gestantes y porque están presentes en la realidad de las damas fértiles de la actualidad. Desde la perspectiva social, esta investigación se enfoca como problemática de salud pública, porque los resultados que se obtengan beneficiarían a las madres gestantes, a los organismos que otorgan servicios en el ramo de la salud y a la comunidad en general, ya que tal y como manifiestan las naciones miembros de la CEPAL (2020), la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, disminuyó la atención y controles prenatales, así como los partos atendidos por personal competente en centros de salud, así como la accesibilidad a la salud tanto en centros de atención públicos como privados. De acuerdo a los objetivos propuestos en este estudio, los resultados permitirán identificar fortalezas y debilidades, presentes en la problemática detectada, de tal manera que se pueda optimizar los procesos inmersos en la gestión de la salud de las mujeres embarazadas en época de emergencia sanitaria, además de concienciar en la necesidad de capacitación continua del área sanitaria en general y del Hospital General de la IV del ejército en particular. Al mismo tiempo la investigación se justifica por el interés de la comunidad en lograr información actualizada de las variables del tema en estudio, convirtiéndose en un referente de consulta que fortalecerá los procesos y resaltará la conveniencia de recabar información sobre la diversidad de factores que inciden sobre las mujeres embarazadas en época de emergencia


8 sanitaria COVID-19 que puedan beneficiar en el otorgamiento del cuidado sanitario de las gestantes y las complicaciones del neonato.

1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 

Conocer las experiencias de embarazadas que dieron positivo a COVID-19 atendidas en el área de emergencia con la finalidad de crear información del Hospital General de la IV división del ejército, durante el año 2021. 1.5.2. Objetivos específicos

Establecer características sociodemográficas de las mujeres embarazadas positivas de COVID-19 atendidas en el área de emergencia del Hospital General de la IV división del ejército.

Identificar los problemas que se presentaron al momento de recibir atención medicas las mujeres embarazadas con COVID- 19

Describir los efectos psicológicos de las mujeres gestante con diagnóstico de COVID19

Analizar los aspectos familiares que predominaron en las mujeres embarazadas con COVID-19


9

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Teorizante de Enfermería 2.1.1. Fundamentos teóricos del cuidado sanitario relacionado a la pandemia por COVID-19. Este trabajo investigativo se enfoca en el modelo de enfermería; señala Alarcón (2017) que el de Madeleine Leininger dirige la atención a la dimensión cultural y social de los pacientes, este conocimiento permite proveer mejores cuidados adaptados a las necesidades de cada ser humano. De acuerdo al modelo planteado por Leininger sobre el paradigma de enfermería y sus relaciones, existen 4 conceptos que según describe García

(2015), se clasifican en las

siguientes dimensiones: En referencia a la persona, al entorno, de la salud y cuidado, se los describe en la tabla 1. Tabla 1. Los 4 conceptos del paradigma enfermero Paradigma Descripción Persona

Encierra al concepto de la persona, entorno familiar y la sociedad, esta dimensión identifica a la persona o personas a quienes se destinan los cuidados.

Entorno

Corresponde al entorno físico, social, o de otra naturaleza que pueden afectar a otras personas

Salud

Es una etapa de felicidad que puede ir desde los más grandes estándares de salud hasta los más graves niveles de malestar.


10 Cuidado

Comprende la conceptualización del rol de enfermera, o las labores efectuadas por quienes ejercen esta profesión del cuidado de los pacientes.

Nota. Se muestra los 4 conceptos del paradigma enfermero. Elaboración propia. Fuente. (García 2015).

Se deriva de la tabla 1 que como personal de enfermería se debe de estar conscientes que el ser humano convive en una realidad multicultural, que lleva a realizar actividades en el sistema de salud, donde prevalece la atención de todos quienes lo necesitan, sin discriminar condiciones económicas, sociales, culturales, religiosas, entre otras, ya sea en situaciones diarias o en casos de emergencias como en la actualidad por la pandemia por COVID-19.

2.2. Marco referencial 2.2.1. Embarazadas con Covid-19 Transcurrido un tiempo desde que dio inicio a la epidemia originada por el nuevo síndrome respiratorio, Hernández (2021) en su investigación evidencia que las mujeres embarazadas pertenecen a la categoría de personas especiales por su condición de embarazo que las hace propensas a estar constantemente en riesgo en los meses de gestación, en las labores de alumbramiento y durante el primer mes del niño. Por lo anterior la OMS (2020) propone una dirección para el correcto tratamiento de los signos y síntomas derivados del diagnóstico positivo de COVID-19 en embarazadas. Las gestantes positivas a la infección deben estar constantemente vigiladas y cuidarse aplicando las mismas medidas tal como lo hace el resto de la comunidad. Donde Domínguez (2020) describe la sintomatología más relevante que siente la mujer gestante con infección de coronavirus, entre otros están; alta temperatura, tos persistente, dolores corporales, dificultad respiratoria y cansancio.


11 Debido a la pandemia actual la experiencia generada por embarazadas que dieron positivo al COVID-19 expresado por Culsán, (2021) ha fortalecido en las madres gestantes sentimientos encontrados y sobre todo temor por cómo le afectará la infección al bebé; además han surgido en unas madres y fortalecido en otras, emociones de angustia y ansiedad, especialmente ante la desinformación por ser una enfermedad de reciente aparición. Los análisis hospitalarios aplicados a

mujeres gestantes con diagnóstico

Coronavirus SARS-CoV-2, han derivado en un conocimiento inicial de como la infección afecta a la gestante, el desarrollo del embarazo y al neonato, estos estudios sostienen que no existe mucha diferencia con la afectación de otros pacientes normales. Según demuestra Otero (2020), el peligro se mantiene durante los tres primeros meses, por lo que se recomienda protección especial y cumplir con todas las medidas de bioseguridad para proteger a las madres de la infección. Por otra parte, la situación genera múltiples interrogantes respecto a la población gestante, actualmente no se cuenta con datos confiables sobre cómo reacciona la fisiología de las gestantes contagiadas por coronavirus. Estima Sanín (2020) que durante el estudio se extrajo información importante de la bibliografía científica en existencia, artículos publicados en revistas científicas indexadas, sobre información de la emergencia sanitaria y sus consecuencias, así como signos y síntomas, formas de transmitirse etc. Considerando que los trabajos en existencia aún son muy limitados. Con lo mencionado anteriormente, al momento existen pocos casos reportados de embarazos e infección confirmada por COVID-19, Armijos (2021) alega que es importante que durante la atención de estas pacientes se identifique si existen complicaciones de la enfermedad y los factores relacionados que pueden influir en desenlaces fatales en este grupo de pacientes. Al mismo tiempo advertencias de la UNICEF (2020) las pruebas realizadas


12 registran que la infección de coronavirus en las madres embarazadas no difiere a la de las personas normales, aunque si es muy importante que las gestantes lleven y fortalezcan su control habitual. 2.2.2. Área de emergencia y Embarazadas con COVID-19 En el área de emergencia se debe de apreciar que las madres gestantes con diagnostico positivo a coronavirus se pueden deteriorar rápidamente. Es de relevancia que la atención especializada debe ser urgente para la embarazada contagiada, esto permitirá tratar y dar soportes inmediatos, a la vez se podrá ingresar y derivar de manera segura y rápida a otras unidades de atención especial, según la valoración. Se recomienda activar los protocolos de atención utilizados regularmente para casos especiales, tomando en cuenta el estado de vulnerabilidad de las gestantes (Polo de atención médica, 2021). Por otro lado, se menciona que la gestante puede llegar al área de emergencia con síntomas graves o critica, por lo que es labor de la evaluación inicial si se debe ingresar a la paciente directamente en la UTI. Se debe valorar la fiebre, frecuencia respiratoria, cantidad de oxígeno, etc. alteración sensorial, presión en el pecho, presión arterial, diuresis, monitorear el feto, ver el ritmo cardiaco, estudios de diagnóstico, o algún cambio en la fisiología del embarazo, sin esperar asociación con otras enfermedades (Hernández, et. al 2021).


13 2.2.3. Como afecta a las mujeres embarazadas el COVID- 19 La infección originada por el COVID-19 afecta de diversas maneras en función del organismo de cada ser humano. Se obtuvo conocimiento de este virus inicialmente en el año de 2019, en una pequeña ciudad de China, al ser una enfermedad de aparición relativamente reciente, no se encuentran datos concluyentes sobre su efecto sobre mujeres en gestación o los neonatos (OMS 2020). Los coronavirus y de acuerdo a estudios realizados por la organización que se ocupa de la salubridad en Ecuador (2021) corresponden a una gran variedad de virus, que producen amplia gama de cuadros clínicos que puede genera síntomas desde leves hasta realmente peligrosos. al mismo tiempo indica Vigil (2020) que, el embarazo por su condición de variación en la fisiología de la mujer, se torna delicada con predisposición a cambios y a infecciones que se puedan ver expuestas, por lo que deben cuidarse y extremar medidas de precaución. Sobre el impacto del coronavirus en mujeres embarazadas, fuentes del MSP (2021) indican que la evidencia científica recopilada hasta la actualidad revela un mayor riesgo para el desarrollo de la enfermedad grave en comparación de mujeres no embarazadas, con riesgo de complicación de parto prematuro para aquellas embarazadas mayor a 35 años, con sobrepeso, diabetes o presión alta. 2.2.3.1.

Manejo general del COVID- 19 durante el embarazo

En el caso de una gestante acuda a la emergencia obstétrica y se considere un caso dudoso o demostrado con pruebas de laboratorio la infección por coronavirus, es necesario que los médicos a cargo ordenen trasferencia a una sala en que se encuentre sola, aislada y con los equipos apropiados. En caso de complicarse el cuidado debe de estar a cargo de profesionales en medicina general, neumólogos, ginecólogos y obstetricia, si la gestante es asintomática o


14 tiene sintomatología sin problemas, puede estar en casa con todos los cuidados pertinentes (Vigil, 2020). 2.2.3.2.

Vías de trasmisión del COVID-19

Al ser un virus la enfermedad se transfiere a través de la relación cercana con otros individuos contaminados, especialmente las mucosidades como saliva, gotículas de la respiración expulsadas a través del habla, estornudos o cuando la persona canta. El virus generalmente se trasmite a través de las mucosas respiratorias por medio de las gotas o secreciones eliminadas por las personas que ya está contagiadas al hablar, además estas gotitas al estornudar pueden quedar en alguna superficie y la persona luego se toca la boca, ojos o nariz (Anchundia 2020), Así mismo informa la institución que se encarga de las emergencias de sanidad (2021) que la manera de trasmisión del síndrome respiratorio, mayormente es a través de aerosoles, aunque deben coincidir que los aerosoles que se generen contengan microbios, que los aerosoles estén en cantidad suficiente y tengan la fuerza suficiente para generar contagio y por supuesto la accesibilidad a estos microorganismos. 2.2.3.3.

Huésped y reservorio

Sobre el huésped y reservorio en la enfermedad del coronavirus, indicaciones de Anchundia (2020) afirman que el nuevo coronavirus comprende los géneros; Alfa, Beta, Gamma estos tienen capacidad de infección de las aves y diferentes especies de mamíferos comprendido el ser humano, aun los orígenes del nuevo coronavirus, es desconocido, se sitúa como reservorio a los murciélagos.


15

Es conveniente puntualizar que aún no se han realizado estudios concluyentes al respecto; ya que la aparición de la enfermedad es relativamente reciente, múltiples investigaciones científicas alrededor del mundo aún se encuentran en pleno desarrollo (Alfaro, 2014). 2.2.4. Impedimentos para que mujeres en gestación sean atendidas en el área de emergencia Son varios los obstáculos para que las mujeres embarazadas reciban atención cuando llegan al área de emergencia, entre los más destacados están; ser de escasos recursos, no saber comunicar síntomas y habitar en zonas lejanas que les hace difícil acceder a ayuda médica, solo el 62% de gestantes de países emergentes tienen vigilancia médica en la etapa de embarazo y parto (Organización Mundial de la Salud OMS, 2020). Puntualiza la OMS (2020) que, en los países con altos ingresos, las mujeres en estado de gestación cumplen con un programa estricto de citas médicas anterior al nacimiento, en el parto están atendidas por personal especialista en el cuidado de la parturienta, se suma la atención post parta. Mientras que entre los principales factores que disminuyen la accesibilidad a la atención especializada en mujeres de países emergentes como Ecuador son: 

Recursos económicos limitados

Vivir en zonas alejadas de los centros de atención medica

Escasa o nula información

No hay acceso a servicios

Prácticas originadas por temas culturales


16

2.2.4.1.

Factores sociodemográficos

2.2.4.1.1.

Elementos sociales relacionados con la salud

La Organización Panamericana de Salud OPS (2017) especifica que las practicas derivadas de la atención sanitaria están estrechamente relacionadas con factores sociales, económicos, demográficos, lo anterior quiere decir que todas las dimensiones confluyen, la manera en que los seres humanos conviven, es decir todo el proceso psicoevolutivo acompañado del conjunto de características del entorno en que se desenvuelven. 2.2.4.1.2. Facilidad para acceder a cuidados de la salud El acceso integral a la salud es primordial para el bienestar de la población, esta se debe de promocionar como medida de prevención, además de otorgar el debido cuidado y atención cuando la persona recurre a los centros de asistencia, es deber primordial de Estado dotar de la infraestructura adecuada y personal especializado para logra una atención de calidez y calidad, de igual manera la ubicación geográfica de los centros de atención es muy importante por lo que se debe priorizar la construcción de centros de atención en los puntos claves donde la población pueda recurrir fácilmente en momentos de necesidad (Alfaro, 2014). 2.2.4.1.3. Componente Socio-Cultural El componente social y cultural según la OPS (2017) menciona, que la dimensión cultural y la social en una localidad se determinan por el contexto y el lugar donde se ubique, estos elementos se mezclan de manera que afectan de manera integral al ser humano, naturalmente la salud se encuentra dentro de los componentes más afectados y que permiten en menor o mayor medida que el ser humano se desarrolle y tenga calidad de vida” (pág. 8).


17

2.2.4.2.

Componentes Sociales que inciden sobre la atención durante el embarazo.

2.2.4.2.1.

La Pobreza.

Es un componente muy importante que limita el poder acceder a un control sanitario adecuado, el embarazo es un momento de la mujer en que debe tener un control periódico, las consecuencias derivadas de la crisis socioeconómica, especialmente la emergencia sanitaria a dejado sin empleo a gran cantidad de personas, lo que ha acentuado la crisis sumergiendo en la pobreza a más de 120 millones de seres humanos, mientras que la personas que ya estaban en pobreza quedarán dentro de los índices de pobreza extrema. Los grupos más vulnerables (niños, tercera edad, embarazadas, grupos con discapacidad) estarán en riesgo ya que será más difícil acceder a atención sanitaria (Organización Mundial de la Salud, OMS 2020). 2.2.4.2.2. Ubicación Geográfica. Delgado (2018.) Menciona que “el lugar en donde habita un individuo, este puede ser de difícil acceso por lo tanto va a dificultar la atención en los diferentes programas de salud, sea agrava la situación en los lugares donde las personas viven en lugares remotos por las distancias que deben transitar antes de encontrar un centro de atención a la salud” (pág.7). 2.2.4.3. Edad y Estado Civil. 2.2.4.3.1. Edad Se ha establecido que la edad de 34 años en adelante tiene más posibilidades de riesgos para la salud y muerte de las gestantes y sus hijos, este riesgo se incrementa a la par que la edad de la gestante y por efectos de la emergencia sanitaria, por lo que se debe de poner especial atención en el control más riguroso de las madres embarazadas, ya que si las gestantes


18 se consideran añosas y son contagiadas de COVID-19 tiene más probabilidad de complicaciones posteriores (Delgado, 2018., pág. 7).

2.2.4.3.2. Situación civil

La variable estado civil es muy importante e influye en como las personas llevan el embarazo, debido a que se siente más apoyadas emocional y económicamente, la situación civil de las madres embarazadas es considerado un elemento de riesgo, especialmente en época de emergencia sanitaria, ya que hubo un gran sin número de despidos laborales lo que ocasionó el distanciamiento de las parejas por busca de otras oportunidades especialmente en familias de bajos recursos con la finalidad de sustentar los gastos primordiales (Delgado, 2018). 2.2.4.3.3. Falta de Apoyo Familiar. En las mujeres embarazadas es importante que la familia esté presente en todo el periodo de gestación más aún si esta madre se encuentra con COVID- 19 ya que esto ayudara que se sienta apoyada. Se afirma que el soporte familiar en emergencia sanitaria es fundamental para la estabilidad emocional de las madres en estado de gestación (Leal (2020). 2.2.4.3.4.

El Desempleo.

Describe la Cepal (2020) varios factores como el impedimento de acceder a un trabajo estable, o trabajar desde el hogar, las condiciones de estar encerrado en casas pequeñas y no tener garantías de una economía estable sumerge a los seres humanos que tienen algún peligro psicosocial y agravamiento de estados que ya estaban vulnerables antes de la pandemia COVID-19.


19 2.2.4.4.

Factores Culturales que limitan el cumplimiento del Control Prenatal.

2.2.4.4.1. Nivel de Educación. El elemento educativo es un importante apoyo en la socialización y garantía de una vida con mejores expectativas, reduciendo las diferencias socioeconómicas, que

son

desencadenantes de muchas problemáticas que actualmente afectan a los seres humanos. El nivel educativo aporta en la disminución de las diferencias en los estratos socioeconómicos o de género; en comparación a un número considerable de mujeres en la actualidad poseen una educación primaria baja, esto conlleva a una mala información sobre la posibilidad de atención sanitaria por el desconocimiento de la misma (Delgado, 2018). 2.2.4.4.2. Hábitos Nocivos y Costumbres. Según afirma Sánchez (2015) “hábitos que no son buenos para la salud de la gestante y sus hijos (alcohol, drogas, etc.) ya que la mayoría de los individuos se basan en sus creencias y costumbres con relación a la salud” (p.10). En la actualidad llevar un embarazo en tiempos de pandemia es un reto ya que cada individuo piensa y actúa de manera diferente apegándose a sus costumbres y hábitos estos pueden influir de una manera negativa en el cuidado de la salud de la embarazada (OMS 2020). 2.2.5.

Aspectos psicológicos de gestantes con infección por coronavirus La emergencia sanitaria causada por el coronavirus a predispuesto a la población a

múltiples alteraciones en la salud física, emocional y psicológica, por no mencionar toda clase de problemáticas de orden socioeconómicas, sanitarias, entre otras. Durante el embarazo pueden agravarse estados de ansiedad, depresión y estrés emocional, ya que los estados de afectación emocional y psicológicos en la población general llegan al 14,1%, mientras que en las embarazadas aumentan hasta un 15,2%. Algo semejante ocurre con la depresión en la


20 población tiene una prevalencia de 2,8% aumentando un 12,8% en mujeres embarazadas (Mejías, et.al 2021). Por lo anterior y de acuerdo a la (OMS 2020), debido a que el embarazo es una etapa vulnerable, la infección del SARS-CoV-2 puede tener impactos negativos sobre las gestantes. el confinamiento por pandemia, ha reforzado en las personas en estado de embarazo, un verdadero terror por lo que le sucedería no solamente a ella o a la familia, sino por el neonato, sentimientos de angustia han sido habituales entre las gestantes, porque desconocen hasta el momento lo que pueda suceder a futuro. Las circunstancias que acompañan a una emergencia sanitaria contienen varias fuentes de estrés para los seres humanos afectados. Estudios realizados sobre estrés asociado a emergencias permiten conocer el gran impacto psicológico sobre las personas afectadas, con especial atención a grupos vulnerables entre las que se encuentran las embrazadas, los síntomas más evidentes son miedo a la infección, emociones frustrantes generadas por diversas problemáticas asociadas, hacen que las madres estén en constante nerviosismo, sobre todo por la desinformación por ser enfermedad de reciente surgimiento (Lasa, et.al, 2021). En la actualidad se tiene limitadas evidencias del impacto mental o emocional inmediato de la infección provocada por el nuevo coronavirus en la población de mujeres gestantes, son escasos los estudios al respecto, un estudio de Pérez et.al, 2020) describe que las mujeres embarazadas son víctimas de sentimientos contrarios, emocionalmente esté llena de ilusión, entusiasmo y curiosidad por el estado de embarazo, pero la situación de estar confinadas a causa de prevención para no contagiarse, está generando al mismo tiempo miedo, incertidumbre y pena.


21 2.2.6. Aspectos familiares de gestantes con enfermedad por coronavirus El confinamiento por pandemia se encuentra generando múltiples cambios en la convivencia de todos los seres humanos, especialmente en la manera en que se desarrollan las actividades familiares, una vez que la persona ha contraído el virus Covid 19, se deben seguir estrictos protocolos de aislamiento para no contagiar al resto da la familia. Esto es mucho más evidente cuando un miembro de la familia se encuentra en estado de gestación (Mejías, et.al (2021). El organismo internacional Unicef (2021) especifica que, si bien las gestantes no tienen más inclinación a contagiarse con el virus que la generalidad del resto de la población; el contraerlo significa un riesgo mayor de que la enfermedad sea más grave o hasta de tener un parto prematuro. Cifras de Vigil (2020) revelan que el 90% de las pacientes suelen evolucionar levemente, un 10% tendrá la enfermedad de manera severa, complicaciones por neumonía o dificultades de carácter respiratorio, que podrían requerir aislamiento en el hospital para medicarle y otorgar terapia de oxígeno, de estos apenas un 3% tendrá que ser internada con aislamiento por complicaciones. Los indicadores de muertes en gestantes a causa de la infección de COVID-19 está ubicada cerca del 0,5%, aunque los datos son limitados, y están en evolución de acuerdo al comportamiento del virus, tampoco se tienen estudios significativos del impacto en el medio familiar, dependiendo de los estudios que se efectúen. Por los escasos estudios, es muy importante que el entorno familiar extreme precauciones para no contagiarse, en caso de que algún familiar tenga síntomas debe aislarse inmediatamente y buscar atención médica, ya que en caso de que una gestante contraiga la enfermedad COVID-19, originaria un gran nerviosismo tanto para ella como para la familia; de manera similar al resto de los seres humanos la infección generada podría ir de leve a severa.


22

2.3. Marco legal La Carta Magna Ecuatoriana (2008), cuenta con leyes y acuerdos ministeriales que garantizan el derecho a la salud para todos con prioridad a mujeres embarazadas, tercera edad, niños y adolescentes. Estas leyes y Acuerdos Ministeriales que garantizan el derecho a la salud para todos con prioridad a mujeres embarazadas, tercera edad, niños y adolescentes, víctimas de violencia. Las que dan pasó a acción complementarias para dar una atención exclusiva, de los cuales en los siguientes artículos se pueden verificar. En el artículo 42, se asegura las garantías de derechos, entre los que se encuentra los sanitarios y la posibilidad de acceso y vigilancia prioritaria en estado de emergencia y que será promovida la prevención de la salud y la intervención oportuna, especialmente en la relación de los alimentos sanos y nutritivos y sus hijos. En el siguiente artículo del mismo cuerpo de Ley se puntualiza que se estipula que toda la atención o programas preventivos serán públicos y gratuitos para todos los ciudadanos sin excepción. El artículo 47, especifica que el sector estatal y el área privada tienen opción a la vigilancia de la salud prioritaria, con preferencia y experta dirigida a la niñez, adolescencia y gestantes, así como niños, adolescentes, mujeres embarazadas, grupos con discapacidad y personas que han sufrido violencia o maltratos. También se encuentran otras leyes como la de embarazo gratuito y cuidado de la niñez, registrado de manera pública por medio del Suplemento 349 de 05-2006, la cual obtuvo aprobación en el año 1994, modificado en el período 1998 con su última modificación en el año 2014 (Legislación materno/infantil de gratuidad, 2006). Esta Legislación se encuentra vigente y corresponde a necesidades detectadas dentro de las áreas materno-infantil, con el propósito de dar prioridad de prevención e intervención a la población más vulnerable, que vaya más allá de ideas políticas o cambio de funcionarios, ya


23 que la salud es un derecho constitucional, según los artículos anteriormente especificados y sobre todo en referencia al artículo número uno de la misma Ley, donde se indica que las mujeres en estado de embarazo, durante y después del parto, gozaran de una atención completamente gratis con eficacia, rapidez y calidez.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Diseño, tipo y enfoque del estudio 3.1.1. Diseño de estudio. El estudio correspondió a un diseño de carácter fenomenológico, ya que esta ciencia se centra en conocer la percepción de los actores u objetos de estudio, pero relacionándolo con el contexto que lo rodea, en el presente trabajo se estudió a madres gestantes con diagnóstico positivo al nuevo coronavirus, durante la pandemia y como estas percibieron y fueron afectadas desde el ámbito psicológico y fisiológico por las circunstancias que les rodearon. Su alcance fue descriptivo debido a que se buscó especificar la relevancia y característica de las variables en estudio, la investigación se apoyó en una profunda revisión de la bibliografía especializada, en una investigación de documentos y al trabajo aplicado con técnicas de campo (Sampieri, et.al, 2017). 3.1.2. Tipo de investigación El estudio perteneció al descriptivo porque ayudó a especificar cada una de las vivencias de las madres embarazadas en entorno de pandemia COVID-19, así mismo la investigación de campo aportó por medio de aplicación de la técnica de la entrevista que se manejó como un diálogo, con el fin de obtener información cualitativa o no numérica. Sobre la atención en el área de emergencia de las madres embarazadas con diagnóstico de Covid 19 (Echenique, 2017).


24 3.1.3. Enfoque de investigación El enfoque de estudio fue el cualitativo, ya que permitió extraer información existente en las historias clínicas e identificar las experiencias cercanas de las embarazadas desde la perspectiva psicológica, familiar y sociocultural además de evaluar conocimientos y creencias de las embarazadas sobre la emergencia sanitaria causada por el SARS-CoV2 (Echenique, 2017). 3.1.4. Técnicas e instrumentos Como técnica de investigación se aplicó. 

La entrevista semiestructurada

La documental

Como instrumentos se utilizó. 

El cuestionario que consta de preguntas enfocadas a lo psicológico, familiar, sociodemográfico. Fue validado por un psicólogo, dos médicos y una licenciada en enfermería

Historias clínicas que reposan en el departamento de estadística el cual se utilizó para poder tener la muestra de estudio


25

3.2.

Población y muestra

3.2.1.

Población En el universo para desarrollar el trabajo se consideró a 23 mujeres gestantes atendidas

en el Hospital General de la IV del ejército en el área de emergencia durante el año 2021. 3.2.2.

Muestra La muestra correspondió a 10 mujeres gestantes con diagnóstico positivo a COVID-19

pacientes que ingresaron por sección de emergencia del Hospital General de la IV del ejército durante el año 2021. 3.2.3.

Tipo de muestreo

El muestreo fue el no probabilístico por conveniencia, siguiendo experticias de inclusión y exclusión. 3.2.4. Criterios de inclusión 

Mujeres embarazadas que ingresaron por la unidad de emergencia positivas a COVID-19 mediante una prueba (PCR) la prueba de proteína C reactiva.

Mujeres en estado de embarazo con diagnóstico confirmado de COVID-19 que accedieron a participar de la investigación

Mujeres embarazadas confirmadas con COVID-19 que accedieron a ser grabadas mediante su voz

3.2.5. 

Criterios de exclusión Mujeres que fueron atendidas en el área de emergencia que presentaron comorbilidades durante su embarazo en el tiempo especificado para realizar el estudio


26 

Mujeres embarazadas atendidas en el área de emergencia con sospecha de ser positivas a COVID-19, pero que no se realizaron un PCR

Mujeres en estado de Gestantes contagiadas con el nuevo coronavirus que no pudieron ser contactadas por vía telefónica, para la entrevista.

3.3. Técnicas e instrumentos de recogida de datos Como técnica para recoger los datos de indagación fue la entrevista semiestructurada. Como primer paso se contactó con el director del Hospital y mediante oficio se pidió autorización para acceder a las historias clínicas que reposan en el departamento de estadística. Una vez que se obtuvo autorización para realizar la investigación, se levantó una tabla con los nombres y números telefónicos de las mujeres embarazadas con diagnóstico COVID-19 y que llegaron al área de emergencia durante el periodo de estudio. Una vez que se consiguió la información básica y el número telefónico de las gestantes que dieron positivo a COVID-19 y fueron pacientes del departamento de emergencia, se contactó vía telefónica con cada una de ellas para explicarles el motivo del estudio y si deseaban participar concediendo una entrevista. Se desarrolló el cuestionario de entrevista que fue validado por medio del criterio de expertos. Para efectuar la entrevista semiestructurada se utilizó el celular IPHONE 11 con el que se grabó la información para luego describir la información recabada de mujeres que dieron positivo de COVID-19 en la gestación, pacientes por emergencia del Hospital General de la IV división del ejército el año 2021.


27

4. Técnicas de análisis de datos La técnica para poder obtener una información veraz de las mujeres gestantes que dieron positivo para COVID-19 durante la pandemia fue la entrevista, en primer lugar, se levantó una tabla para ordenar los nombres y números telefónico de las gestantes, información que no se colocara en este trabajo investigativo debido al acuerdo de confidencialidad de las pacientes. Se realizó una entrevista semiestructurada en el domicilio de dichas pacientes posteriormente se procedió a procesar la información en el software de datos cualitativos ATLAS. Ti versión 22. Este programa apoyó en la organización de toda la información recolectada de las mujeres embarazadas atendidas en el área de emergencia, se reunió los datos obtenidos de las entrevistadas y se empezó a cargarlos en el Software, del que se obtuvo una asociación en cada una de las respuestas, para esto se asignó a cada entrevistada un color para ser identificada, relacionada y analizada las variables sociodemográficas, psicológicas, servicios de emergencia y aspectos familiares de las gestantes (ATLAS.ti 22, 2022).

4.1. Consideraciones Éticas Previo a la respectiva entrevista se procedió a firmar el consentimiento informado, el mismo que se explicó de manera detallada en que consiste el proceso de investigación para que servirá la información recolectada, las personas aceptaron de manera libre y se procede a certificar con una rúbrica el documento de aceptación y se procedió a realizar la entrevista. La investigación se encontró orientada por principios éticos de autonomía, no maleficencia, justicia y beneficencia.


28

5. RESULTADOS Después de codificar, analizar y clasificar los discursos obtenidos de los participantes emergieron las siguientes categorías empíricas:

-

Categoría 1. Aspectos sociodemográficos de mujeres en estado de embarazo infectadas con el síndrome respiratorio severo.

En relación a los aspectos sociodemográficos, las mujeres gestantes con diagnóstico de COVID-19, se encuentran entre 20 y 32 años; quienes no expresan intranquilidad por alguna eventualidad que pudiere ocurrir relacionada con su edad para llevar un embarazo saludable. La mayor parte de las gestantes conllevan una relación estable, existiendo algunas que tienen hogares disfuncionales, en donde se encuentran viviendo solas o con sus padres. La entrevistada amarillo mencionó que “Aunque todavía me encuentro casada, estoy en trámites de divorcio, por lo en la actualidad vivo con mis padres y hermano y ha sido muy difícil afrontado haber estado embarazada en trámites de divorcio y diagnosticada con COVID-19” (amarillo).

Es así como, la mayoría de entrevistadas tienen estudios superiores en diferentes especialidades, sólo tres de las participantes declararon que su educación es hasta bachillerato. Una de las entrevistadas azul mencionó que: “Solo logre termine el bachillerato y después ya no seguí estudiando por factor económico Como usted sabe para estudiar hay que tener dinero y como me quede embarazada ya no pude estudiar mi esposo me dijo que me iba a poyar para estudiar después pero como él trabaja de agricultor no creo que nos alcance” (azul).


29

En las respuestas sobre el factor económico, se observó que la mayor parte de las gestantes entrevistadas consideró su situación económica como buena, especialmente las que estaban en pareja, comentaron que sus esposos tienen un trabajo estable. No obstante, la entrevistada verde aseguró “Mi situación económica durante la pandemia le podría decir que fue baja ya que tenía deudas, tenía otro bebe de nueve meses de edad y representaba un gasto en leche, pañales, ropas, medicinas, a pesar de que mi esposo tenía un sueldo fijo no nos alcanza, incluso yo hago bollos para ayudarle a cubrir ciertos gastos” (verde). Coincidieron con el criterio anterior las entrevistadas que estaban en proceso de divorcio o son madres solteras, designaron a su condición económica como difícil en esos momentos de emergencia sanitaria y embarazo, la entrevistada amarillo dijo. “Fue muy difícil porque me dio COVID-19 a inicio de la pandemia, entonces tuvimos que hacer gastos extras, pues yo estoy separada de mi esposo me pasaba una mensualidad que no cubría los gastos” (amarillo).

Categoría 2. Aspectos psicológicos en mujeres en estado de embarazo contagiadas con el nuevo coronavirus Por otra parte, las embarazadas entrevistadas revelaron considerable afectación a nivel psicológico; es así como el diagnóstico positivo de COVID-19 asociado a un estado de gestación impactó en el área emocional, las madres entrevistadas revelaron que especialmente sintieron ansiedad, depresión y preocupación, el entrevistado anaranjado aseguró.


30 “Como toda mujer embarazada me sentí con miedo, ansiosa, tal vez depresiva, al pasar de los días y saber que tenía esto raro y estando embarazada pensé que me iba a morir” (anaranjado).

De manera general, todas las entrevistadas en estado de embarazo sintieron gran afectación psicológica, ellas lo describieron como nervios, preocupación, ansiedad por lo que podría pasar con su familia, especialmente con él bebe, e incluso la entrevistada rojo manifestó pensamientos depresivos. “Sufrí mucho porque pensé que a lo mejor el embarazo no llegue a término o que si nacía podía tener alguna mal formación o que tenga que depender de una máquina para respirar, ya que en esos momentos yo me encontraba con oxígeno a través de un tubito” (rojo). En efecto, de los sentimientos contradictorios que supieron describir las entrevistadas, el término que destacó ha sido el miedo, sin excepción todas las entrevistadas expresaron sentimientos de mucho miedo y algunas hasta de terror, sobre todo coincidieron temer por la vida de su bebe, de que tengan secuelas o que el embarazo no llegue a término, acorde a lo que describió la entrevistada morado. “Claro que me sentí con miedo, hasta terror porque no sabía que era esa enfermedad, antes de contagiarme encontré en el Facebook una publicación de que las mujeres que estaban embarazadas y les daba la enfermedad los bebes salían contagiados o deformes por el virus” (Morado). Condensando lo expresado por las entrevistadas, su principal preocupación era que él bebé al nacer tenga malformaciones, porque inicialmente no existían estudios o información científica sobre el tema conforme describió la embarazada amarillo.


31 “Sentí temor angustia, preocupación de cómo le voy a decir a mis padres sobre mi enfermedad y al papa de mi hijo para que me pueda ayudar si algo me llegaba a pasar, pero lo que más me preocupó era que mi bebe podría tener secuelas o malformación” (amarillo).

Categoría 3. Servicio de emergencia en mujeres en estado de embarazo contagiadas con el nuevo coronavirus. De manera semejante, en referencia a la subvariable dificultad en dirigirse a la institución de salud, las mujeres embarazadas describieron que cuando se enfermaron, junto a los nervios propios y de sus familiares debieron atravesar con algunos inconvenientes cuando tuvieron que dirigirse al hospital, la entrevistada verde indicó. “Justo ese día habían puesto restricciones; se podía salir sólo por número de placas y como mi esposo me vio con temperatura se pasó los semáforos en rojo, por ende, nos paró una patrulla, mi esposo le explico lo que estaba pasando, afortunadamente el policía nos dejó seguir al hospital” (verde). Sin duda, las restricciones vehiculares a la hora de trasladarse lo vivenciaron casi todas las entrevistadas, se debe puntualizar que esto ocurrió debido a que el periodo en que se realizó el estudio correspondió al periodo inicial de la emergencia sanitaria, se decretó confinamiento, limitaciones en la movilidad y no se tenía mucha información al respecto. La entrevistada amarillo detalló. “cuando sentí los síntomas del COVID-19 si se nos hiso difícil reunir y pagar una carrera de un taxi que era caro y más en ese tiempo y mi esposo sin trabajo se nos dificulto mucho llegar al hospital un vecino nos hizo el favor de prestarnos dinero para un taxi si no sé qué hubiéramos hecho” (amarillo).


32

Es necesario resaltar que todas las entrevistadas respondieron que no recibieron ninguna información oficial sobre el COVID-19, lo poco que sabían eran por medio de la televisión y redes sociales; la embarazada rosado respondió lo siguiente. “Pues como le dije señorita no me dieron ningún tipo de información ya que me estaba realizando mis controles normalmente, pero con esto de la pandemia solo mi doctor me dijo que si sentía alguna molestia me acerca alguna casa de salud como lo hizo con las medidas de bioseguridad pues yo me entere de esto por el internet y las noticias” (rosado).

Es así, que al momento en que las embarazadas llegaron al hospital, la actuación del personal sanitario se encontraba en el período de mayor crisis sanitaria, aunque todas las entrevistadas coincidieron que se les otorgó prioridad en la atención, por estar clasificadas como poblaciones vulnerables, sobre esto especificó la entrevistada morado. “Que, aunque el hospital estaba llego cuando llegué, me atendieron de inmediato porque me identificaron como persona vulnerable por estar embarazada, considero que la atención fue buena y bastante profesional para la demanda de pacientes que había esperado ya que en esta ciudad solo tenemos un solo hospital pero por pandemia todos los hospitales tenían que atender” (morado). De las afirmaciones anteriores, también se debe destacar que las embarazadas contagiadas con COVID-19 no llegaron a tener su vida en peligro, aunque entraron por el área de emergencia por los síntomas que estaban presentando, nunca se complicaron, solo algunas llegaron a necesitar oxígeno, tal como lo narró la entrevistada turquesa.


33 “Durante el tratamiento por COVID-19 en el hospital sentí muchos síntomas, me atendieron y me pusieron oxígeno, permanecí mucho tiempo en el hospital gracias a Dios me recupere y pude volver a mi casa” (turquesa). Categoría 4. Aspectos familiares de mujeres gestantes con diagnóstico de COVID-19 Es así, como las pacientes embarazadas mencionaron que a pesar de que estuvieron internadas aisladas, porque así estaba determinado en el hospital por motivos de precaución para que los familiares no se enfermen; la existencia de la tecnología les aportó para que sus familiares estén atentos con video llamadas, lo que disminuyó el sufrimiento; la entrevistada verde informó. “La familia se preocupó mucho, mis padres, hermanos e hijos me hacían video llamadas constantes, que me confortaban me hacían sentir cerca de casa y olvidarme tal vez de lo que podía pasar (verde). Todas las participantes en la entrevista estuvieron de acuerdo en que la atención dentro del hospital fue muy buena, especialmente de las enfermeras que la gestante verde la describió de manera especial “Muy buena atención la del personal del hospital, especialmente las enfermeras eran como ángeles preocupadas en todo momento más que los mismo médicos creo yo ya que ellas pasaban todo el día prácticamente con nosotras a los médicos solo los veíamos en la mañana y en la noche creo que sus palabras en medio de tantas cosas que tenían que hacer nos ayudó” (verde). En tal sentido, se destacó el comentario de una de las entrevistadas que detalló que su familia la cuidó con cariño y esmero, pero algo diferente ocurrió con la comunidad que la aisló socialmente, la embarazada turquesa puntualizó lo siguiente.


34 “Mi familia me cuidó mucho, pero las personas de mi comunidad me aislaron socialmente de tal manera que yo salía ala tienta después de haber pasado el COVID-19 y se tapan la boca o se alejaban y uno se siente mal al ver esa reacción de la gente” (turquesa).

6. DISCUSIÓN Se pudo lograr resultados asociados a múltiples preocupaciones de las mujeres en estado de embarazo, con información que tiene que ver con alteraciones en la dimensión emocional y psicológica ante el estrés producido por pensamientos negativos relacionados con el contagio de coronavirus y lo que le pueda suceder no sólo a ellas, sino a sus familiares y sobre todo a su bebe. Su edad oscila entre 20 a 32 años, con un nivel económicamente estable a excepción de dos participantes. Adicionalmente, comentaron que la exposición al virus en estado de embarazo a algunas les ocasiona problemas económicos, mientras que todas las embarazadas coinciden en que se han visto impactadas emocional y psicológicamente, con sentimientos de ansiedad, depresión, miedo y hasta terror por lo que les estaba sucediendo a ellas y a sus hijos. Estos resultados se comparan con los del trabajo de Ordoñez (2021) quien investiga “tipologías sociales y demográficas de las madres embarazadas con COVID-19” y obtiene características sociodemográficas similares a esta población de embarazadas, ya que la mayor parte están en un período de edad desde 19 a 35 años, tienen estudios de bachillerato completo, un mayor porcentaje viven en pareja, en cuanto a manifestaciones clínicas casi todas son asintomáticas y un mínimo porcentaje presenta síntomas leves como cefalea o fiebre, aunque no se presenta ningún caso leve o difícil, al igual que en este trabajo en que las gestantes no están con complicaciones..


35 La similitud en ambos resultados sugiere que son mínimas las gestantes que se complican o agravan y que los síntomas respiratorios no son diferentes de la población en general que se infecta, aunque es muy importante cumplir con los protocolos de bioseguridad sobre todo por el estado de vulnerabilidad a causa de los cambios fisiológicos del embrazo. En conjunto se necesitan más estudios científicos sobre el tema, ya que los que hasta ahora existen no son concluyentes por lo reciente de los acontecimientos, tal y como están demostrando los estudios expuestos en el apartado teórico del presente trabajo. Otros hallazgos derivados de esta investigación están asociados con el Servicio de emergencia en el Hospital, con una dificultad media para llegar al área de emergencia por restricciones de movilidad vehicular, buena atención en el área y la existencia de unión y cariño familiar; lo que concuerda con los resultados de Ordoñez, Zambrano y Encalada (2021) donde se pudo evidenciar que las embarazadas llegan al hospital porque sus familiares tienen vehículo y les trasladan, mientras que otras pacientes tienen acceso a ambulancia, en conjunto declararon que no tuvieron mayores inconvenientes en su traslado al hospital, sólo describen alguna dificultad debido a las restricciones de movilidad por emergencia sanitaria; mientras que en referencia al rol del personal sanitario del área de emergencia, las gestantes atendidas expresaron que siempre estuvieron atentos, brindaron en todo momento cuidado humanista y sobre todo apoyo emocional no solo a las pacientes , sino a los familiares que se encontraban preocupado y a la expectativa. En el presente trabajo se obtuvo que los esposos y familiares cercanos fueron siempre atentos y preocupados en todo momento por la salud de las pacientes situación que favoreció y mejoró su estado emocional, sin embargo Tarazona y Miranda (2021), en su investigación sobre la mujer gestante con COVID-19 , hallaron resultados diferentes ya que las gestantes exponen limitada solvencia económica, falta de un trabajo estable, y algunas declaran no tener un apoyo familiar, lo que les produce frustraciones y problemas a nivel emocional, situaciones


36 que agravan el entorno de las gestantes y de sus familiares cercanos. En el presente estudio se evidencia problemas psicológicos y emocionales derivados del contagio COVID-19 en estado de embarazo, mientras que los resultados de los autores Tarazona y Miranda sólo presentan un nivel moderado de ansiedad en las gestantes. Sin embargo, ambos estudios, aunque en diferentes niveles, revelan cierto impacto nocivo que pueda generar el padecimiento de la infección en el estado integral de las embarazadas, situación que implica el seguir trabajando de manera prioritaria en el bienestar psicológico de las embarazadas que se contagian con COVID-19, ya que esto evita complicaciones a medida que evoluciona el embarazo. Desde las experiencias señaladas por las señoras en estado gestante contagiadas con el síndrome respiratorio agudo, se las considera un grupo vulnerable, tienen mucho apoyo por parte del núcleo familiar, el haberse contagiado llevó a las embarazadas y a sus familias a emplear mejores alternativas de prevención y cuidados; además mencionan que la atención del personal sanitario es excelente Un estudio con desenlaces similares es el de Cardonne, et.al (2020), donde se evidenció que a pesar del estado de riesgo de las embarazadas ante el COVID-19, las embrazadas necesitan atención especial preventiva, por estar expuestas e influenciadas por otros factores como la edad, nivel socioeconómico, apoyo del esposo y de los familiares; que pueden tener posible afectación en las embarazadas e hijos. En un trabajo posterior llevado a cabo por Hernández, et.al (2021) se evidencia que en las mujeres embarazadas la detección temprana de COVID19, así como las intervenciones oportunas y el cuidado familiar, disminuyen significativamente el riesgo de complicaciones tanto de las madres como de los neonatos. Existieron limitaciones de espacio tiempo para desarrollar el estudio, ya que debido a las restricciones sanitarias por efectos de las disposiciones del gobierno nacional se dictó estrictas medidas de bioseguridad y distanciamiento social.


37

7.

CONCLUSIONES Entre las características sociodemográficas más destacadas están que las mujeres gestantes

entrevistadas se encuentran entre 20 a 32 años, con un nivel económico medio, a excepción de dos participantes que dijeron que estaban pasando momentos críticos, un mayor porcentaje mantienen relaciones estables, solo 3 participantes viven con los padres, una por divorcio y 2 son madres solteras. Por otro lado, las embarazadas poseen estudios superiores, a excepción de 2 gestantes que estudiaron hasta el bachillerato, se destacó que algunas entrevistadas a pesar de contar con estudios superiores no tienen trabajo estable. Los resultados generales reflejan que las participantes en el estudio presentan una situación sociodemográfica acorde a la realidad actual de crisis sanitaria, que está impactando en diversas medidas en la realidad de las personas. Los determinantes asociados a la atención médica de las embarazadas se vieron influenciados por estar clasificadas como grupo vulnerable de atención prioritaria, por lo que, al llegar a la sala de emergencia, no tuvieron mayores problemas, debido a que se les otorgó atención preferencial y luego a las que lo necesitaron se les derivó a atención especializada, tres entrevistadas necesitaron oxígeno, pero se pudo establecer que ninguna de las gestantes se complicó durante el embarazo o el parto, el grupo de entrevistadas evidenciaron que estaban contentas con la atención recibida, siendo importante resaltar este punto, ya que en el momento más crítico de la emergencia sanitaria los hospitales estuvieron con alta demanda de atención. Las gestantes embarazadas se vieron afectadas psicológicamente, manifestaron sentimientos como ansiedad, depresión, miedo y terror, no sólo por cómo le afectaría a ella el COVID-19, sobre todo se preocuparon por su embarazo. Pensamientos de que si llegaría a término el embarazo o las consecuencias del virus sobre sus hijos fueron los principales motivos de temor, especialmente porque a inicios de la pandemia no existían estudios con evidencia científica


38 concluyente o información preventiva para disminuir el nerviosismo. Por lo anterior el menoscabo en la salud integral de las gestantes entrevistadas repercutió en la estabilidad física, emocional y psíquica de las entrevistadas y de su familia más cercana que estuvieron muy preocupados, aunque a la vez siempre atentos a la evolución de su salud. La situación de contagio de las embarazadas llevó a que sus familiares implementen mejores medidas de bioseguridad.


39

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, J. C ., Jaramillo L.G. (2015). El rol de la investigación científica. Popayán, Colombia: Universidad Del Cauca. 12 (2) 1-40. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717554X2015000200006 Alarcon, O. G. (2017). Cultura del cuidado de enfemería . Colombia.: Vol. 13 (1). pp 2-95. Recuperado

de:

http://www.unilibre.edu.co/pereira/images/pdf/culturacuidado-

revista2016.pdf Alfaro, N. (2018). Las relaciones del embarazo y los servicios de salud pública. Salud Jalisco, 6

(1).1-37.

Recuperado

de

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-

2014/sj141j.pdf Alkema, L. C. (2016). Investigación de los diferentes grados e incidencia de contagios evidenciados en madres e hijos en contexto de emergencia sanitaria. Lancet, 462-474. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5515236/

Anchundia C. L., & Veliz, E. G. (2020). Bioseguridad en la prestación de servicios del personal sanitario en tiempos de COVID-19. Tesis. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Tesis

de

enfermería

.

Recuperado

de

http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2503

Anguera, T. (2017). Generalidades referentes a la investigación de carácter cualitativo.Sitio web.

España.

Recuperado

de

https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10/0211819Xn10p23.pdf: Educar . ATLAS.ti 22. (2022). Software de procesamiento de datos cualitativos. Sitio web. Recuperado de https://www.google.com/search?q=sotware&oq=sotware&aqs=chrome Bachelet, M. (2020). Planificación en la atención prioritaria de las mujeres en estado de embarazo.

COVID-19

ECUADOR.

Quito.

Recuperado

de

https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200430-EHP-ECUADORCOVID-19.pdf:

Naciones

Unidas.


40 https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200430-EHP-ECUADORCOVID-19.pdf Barcelona., S. d. (24 de 03 de 2020). Incidencia y atención de las gestantes en momentos de encierro

obligatorio

por

emergencia

sanitaria.

Recuperado

de

https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologiamaterna-obstetrica/covid19embarazo.html. Castellanos, K. (2018). Contexto histórico de prácticas de enfermería. España: Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/EnfermeriaTema11%2528IV%2529.pdf: Universidad de Cantabria. . Castrillón, F. J., & Montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Editora Médica Colombiana S.A, 24(3) 183-205 Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf Cepal. (2020). Riesgos en tiempo de emergencia sanitaria. Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf:

19

(13) 1-45 . Comisión Económica para América Latina y el caribe . (2020). Entorno de atención preventiva de los derechos de las mujeres en emergencia sanitaria de la Agencia Española de Cooperación

Internacional

para

el

Desarrollo.

Recuperado

de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/folleto_ssyr_esp_0.pdf. Carta Magna de la República del Ecuador. (2008). Registrado oficialmente en 23 de diciembre del

año

2009.

(1)1-54.

Recuperado

de:

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2021). Enfermedad por coronavirus, centro de atención del Ministerio de Salud, (1)1-111. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/do cumentos/ITCoronavirus.pdf Delgado, J. (2018.). Condiciones de peligro relacionado con el momento de parto en los hospitales

por

motivo

de

la

emergencia

sanitaria.

Recuperado

ttp://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3357/OBSTETRICIA%20-

de


41 %20Ayton%20Kriss%20Mori%20Salinas.pdf?sequence=1&isAllowed=y: Universidad nacional de san martín. Domínguez, M. (2021). Incidencia de la emergencia sanitaria sobre la psicología de las madres embarazadas.

SANUM,

5(3)

2-12.

Recuperado

de

https://revistacientificasanum.com/pdf/sanum_v5_n3_a2.pdf. Duranti, A. (2000). Conocimientos de lenguaje en la universidad. Recuperado de https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2017/01/antropologia-linguisticaalessandro-duranti-copia.pdf Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación: Manual autoformativo interactivo. Universidad

Continental

de

Huancayo,

(1)1-98.

Recuperado

de

https://hdl.handle.net/20.500.12394/4278. Fernández, M. (2015). Fundamentos y teorías de la enfermería. Santander, España: Universidad

Cantabria.

Recuperado

de

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/EnfermeriaTema11%2528IV%2529.pdf Flores, C. (2021). Estudios sobre las mujeres gestantes y los neonatos en hospitales de Perú. Recuperado

de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12353/MDflcucl.pdf?se quence=1&isAllowed=. Universidad pública de Perú. Fondo de apoyo a la infancia.UNICEF (2020). Psicología en pandemia sanitaria: (1)5-22. Recuperado

de

https://www.unicef.org/argentina/media/11466/file/Salud%20Mental%20en%20tiemp os%20de%20coronavirus.pdf: Siver. Fondo de ayuda internacional de apoyo a los infantes. (2021) Orientaciones para las madres y sus

hijos.

Sitio

web

mundial.

Recuperado

de

https://www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-para-embarazo-durante-pandemiacoronavirus-covid19 García, M. C. (2015). Modelos de teorías metodológicas en la práctica enfermera. Revist de metodologías y teorías sanitarias Electrónica de Portales Medicos.com, (1)1-29.


42 Recuperado

de

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/metaparadigma-modelo-y-teoria-en-enfermeria/ González, R. H. (2020). Gestantes con Covid 19, estudios a nivel mundial. Revista de Chile 1(85)111-121: Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85s1/0717-7526rchog-85-S1-S111.pdf. Guevara, E. (2020). Instituto nacional materno perinatal maternidad de Lima. Lantindex 9 (3) 5

-47

.

Recuperado

de

https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/issue/view/17/17 Gutiérrez, K. (diciembre de 2017). Estudios de morbimortalidad en Latinoamérica: GTR. Mortalidad Materna: Recuperado de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/MSH-GTR-Report-Esp.pdf Larraga, E. (2021). Apoyo social e incidencia sobre la calidad de vida durante el embarazo. México:

Recuperado

de

http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/2077/450013.pdf?seq uence=1&isAllowed=y: Universidad Autónomo de Aguas calientes. Leal, l. (2020). Orientaciones para las madres contagiadas por coronavirus Creative commos, España.

Recuperado

de

https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/guia_apoyos_en_casa_durante_el_c oronavirus.pdf. Mejías, M. D., Fernández, R. C., & Arrabal., A. O. (2021). Psicología de las mujeres gestantes Revista científico - sanitaria. Sanum, 3 (5) 20

- 31. Recuperado de

https://revistacientificasanum.com/articulo.php?id=124 Ministerio de Salud Pública. (2020). Reflexiones dirigidas al ámbito sanitario sobre la pandemia Covid 19 en Ecuador: Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/04/Recomendaciones-para-manejo-de-mujeresembarazadas_2020.pdf: Ministerio de salud pública. Montes, M. (2020). Impacto de las estrategias sanitarias sobre las mujeres gestantes y sus hijos, Recuperado

de

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10238/H1.0566.SE.pdf?s


43 equence=5&isAllowed=y: Universidad Católica de Santa María Facultad de Medicina Humana. Mora, A. M. (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. Comisión Interamericana de Mujeres, 6 (2) 6-25 Recuperado de https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf. Mora, P. C., Franco, A. G., Lara, M. S., Vásquez, G. R., Villalobos, J. P., & Torres, D. M. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. medigraphic, 64(1)1-10. Recuperado de doi:http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07 Murillo. (diciembre de 2017). Porcentajes de situaciones de las mujeres embarazadas con Covid 19. Recuperado de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/MSH-GTRReport-Esp.pdf Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2021). Documentos Coronavirus. Sitio web Nacional. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/documentos-normativos-covid-19-ecuador/ Ministerio de Salud Pública MSP. (2021). Estipulaciones para los grupos de vacunación, con enfoque especial a mujeres embarazadas y en actividades de lactancia. Sitio web oficial. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Lineamientosgestantes_lactantes_15_06_2021_VFJR-signed-signed-signed.pdf Naciones Unidas. (28 de 04 de 2020). Sitio Web Mundial. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2020/04/1473572 OMS. (10 de 11 de 2020). Obtenido de Organización orientada a trabajar por la salud mundial. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-diseasecovid-19 OMS.

(2021).

Definición

de

embarazo.

Sitio

Web

Mundial.

Recuperado

de

https://www.who.int/es. Organización Mundial de la Salud. (19 de 09 de 2019). OMS. Mortalidad materna: Sitio Web Mundial.

Recuperado

de.

https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/maternal-mortality Organización Mundial de la Salud. (17 de 10 de 2020). Noticias ONU.Sitio web Mundial, Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/10/1482552


44 Organización mundial de la salud.OMS (25 de febrero de 2020). Organización mundial de la salud . información para la atención de la salud en mujeres embarazadas.Sitio Web Mundial.

Recuperado

de

https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/2020/05/PROTOCOLO-EMBARAZOS.pdf Organización Panamericana de Salud.OPS (10 de 01 de 2017). situación social de mujeres con Covid 19: Sitio Web. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/determinantessociales-salud Ordoñez, D. A., Zambrano, E. L., & Encalada, I. D. (2021). Cuidados de enfermería en pacientes gestantes con COVID-19 del Hospital General IESS Machala. Polo de conocimiento, 60(7)749-763. Recuperado de doi:DOI: 10.23857/pc.v6i7.2884 Orozco, D. T. (2020). Caracterización de los aspectos sociales, familiares, económicos y de salud en los estudiantes de bachillerato de la institución educativa Manuela Vergara de curi durante la pandemia de covid-19 Cartagena de indias, año 2020. Colombia. Tesis. Recuperado

de

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/12336/trabajo%20de% 20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, . Páez L., N. S. (2020). Coronavirus en embarazadas. Quito: Hospital General del Ecuador. Recuperado

de

https://cssr-

ecuador.org/downloads/2020/COVID_EMBARAZO_2d_Edic_UDF_Quito.pdf Pallango, ´. (2021). Implementación en actividades de cuidado de la salud en embarazadas de la ciudad de Ambato, https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32586/1. Parasi, C. (2020). Indagación en la psicología de mujeres embarazadas con casos de coronavirus.

Psicol

Hered.l13(2):56-61.:

Recuperado

de

file:///C:/Users/GINA/Downloads/3903-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10985-310-20210324%20(1).pdf. Pedraz, A. Z. (2014). Investigación cualitativa. Barcelona, España: Colección Cuidados de salud

avanzado

-

Elsevier.

2

(5)

5

-

81

Recuperado

https://www.sciencedirect.com/book/9788490224458/investigacion-cualitativa

de


45 Pérez, M. G. (2020). COVID-19. Narrativas y consideraciones sociales, culturales y políticas. Los otros virales. Revista desde el sur,

12(1), 9-10. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0001 Raile, M. (2014). Modelo y teorías de Enfermería. España: Elsevier,17 (21) 110-113. Recuperado

de

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1358.%20Modelos %20y%20teor%C3%ADas%20en%20enfermeria.pdf Rodríguez, P. (2020). Determinantes de indicadores económicos y sociales de mujeres en embarazo 3(31)211-213. Recuperado de. file:///C:/Users/GINA/Downloads/3851Texto%20del%20art%C3%ADculo-10856-2-10-20210108.pdf. Salud, O. P. (2017). Determinantes e Inequidad en salud de mujeres gestantes: Recuperado de https://www3.paho.org/salud-en-las-americas2012/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sa-2012volumen-regional-18&alias=163-capitulo-2-determinantes-e-inequidades-salud163&Itemid=231&lang Sanchez, I. V. (2015). Elementos sociales y culturales de Ecuador. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1514/T-UTB-FCS-OBST000023.pdf;jsessionid=BA288F988A216E4CC779BB3CD81AA46F?sequence=1 Sánchez, V. (2014). Métodos de indagación de las ciencias médicas. México: Mcgraw - HILL Interamericana

Editores,

S.A.

de

C.V.:

Recuperado

de

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid=11592 9954 Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2017). Metodología de la investigación cientifica . Recuperado de: Mcgraw-Hill / interamericana Editores, S.A. DE C.V., (1) 1-634. Say, L. C. (2014). Causes globalism. Lancet Glob Health., 323-333. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25103301/ Sola, A. R. (2020). Latinoamérica y pandemia por Coronavirus. Panam Salud Publica, 2 (44) 44-

Recuperado

de


46 47https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52522/v44e472020.pdf?sequence=1 &isAllowed=y. Tumbaco, M. (2020). Conocimientos del personal de enfermería para el cuidado al paciente con

COVID-19.:

Recuperado

de

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7233/1/TES.Pacar. Urbina, C. (2020). Investigación cualitativa. Asd journal applied sciences in dentist, 1(3)1-2. Recuperado de https://doi.org/10.22370/asd.2020.1.3.2574 Vara, A. (2017). (1)5-451.Recomendaciones de la metodología investigativa Tomo 1. Perú: Aristidesvara.

Recuperado

dehttps://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/612197/mod_resource/content/ 0/Manual_7pasos_aristidesvara1.pdf Vergara, O. (2020). diferencias en las áreas sociales, económicas de las mujeres en época de pandemia.

Recuperado

de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56656/Vergara_PORSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y: Universidad Cesar vallejo. Perú . Vigil, P. M. (2020). Manejo obstétrico de embarazadas infectadas por coronavirus. Panamá Recuperado

de

http://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-

general/manejo_de_pacientes_embarazadas_intrahospitalariamente_.pdf: Woodworth, K. M. (2020). Pruebas de laboratorios en lactantes con madres infectadas con Covid

19.

CDC,

1635-1640.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7643898/

Recuperado

de:


47

9.

ANEXOS

9.1. Autorización para la investigación


48

9.2. Validaciones antes de aplicar la entrevista 9.2.1. Anexo 1 de validación de las entrevistas


49 9.2.2.

Anexo 2 de validación de las entrevistas


50 9.2.3. Anexo 3 de validación de las entrevistas


51

9.2.4. Anexo 4 de validación de las entrevistas


52

9.3. Consentimiento Informado para la entrevista 9.3.1. Anexo 1. Modelo del consentimiento Informado para las pacientes


53

9.4. Fotografías de la encuesta realizada 9.4.1. Anexo 1 Fotografías de la encuesta realizada

9.4.2. Anexo 2 Fotografías de la encuesta realizada


54

9.4.3. Anexo 3 Fotografías de la encuesta realizada

9.4.4. Anexo 3 Fotografías de la encuesta realizada


55

9.5. Anexo del software ATLAS.TI versión 22. 9.5.1. Imágenes de las palabras más repetidas en las entrevistas del Software ATLAS.TI


56 9.5.2. Conexiones se las categorías de las entrevistas del Software ATLAS.Ti


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.