PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
LA HIPERPATERNIDAD Y SU INCIDENCIA EN LOS TRASTORNOS PSICOSOCIALES EN NIÑOS DE NIVEL DE PREESCOLAR QUE NO HAN CONOCIDO LA PRESENCIALIDAD Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.
Autoras: JISSELA MARITZA LOOR DE LA CRUZ ROSARIO MARISOL CÁRDENAS BARRERA Directora: TERESA ZAMBRANO ORTEGA, Mg.
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN LA HIPERPATERNIDAD Y SU INCIDENCIA EN LOS TRASTORNOS PSICOSOCIALES EN NIÑOS DE NIVEL DE PREESCOLAR QUE NO HAN CONOCIDO LA PRESENCIALIDAD.
Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autoras: JISSELA MARITZA LOOR DE LA CRUZ ROSARIO MARISOL CÁRDENAS BARRERA
Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN
f._____________________
Ena Guadalupe Andrade Basurto, Mg. f._____________________
CALIFICADORA Hishochy Delgado Mendoza, Dr.
f._____________________
CALIFICADOR Julio Cano de la Cruz, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotras, Jissela Maritza Loor de la Cruz portador de la cédula de ciudadanía No. 171863627-5, y Rosario Marisol Cárdenas Barrera portador de la cédula de ciudadanía No. 171269993-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Jissela Maritza Loor de la Cruz CI.171863627-5
Rosario Marisol Cárdenas Barrera CI.171269993-1
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN,
titulado LA HIPERPATERNIDAD Y
SU INCIDENCIA EN LOS TRASTORNOS PSICOSOCIALES EN NIÑOS DE NIVEL DE PREESCOLAR QUE NO HAN CONOCIDO LA PRESENCIALIDAD realizado por las maestrante: Jissela Maritza Loor de la Cruz con cédula: No 1718636275, y Rosario Marisol Cárdenas Barrera con cédula: No 1712699931, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 2 de abril del 2022 Atentamente,
Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg. Profesor Titular Principal I
v
AGRADECIMIENTOS Se le agradece principalmente a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad, debilidad, angustias, y temores, por darme la confianza de creer que todo es posible cuando se camina de su mano. Agradezco también a mis padres: Antonio Loor; y, Maura de la Cruz, por ser los principales promotores y apoyo de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado. A mis hermanas (os), sobrinas (os), por estar siempre presentes, por alegrarse por cada logro mío, por acompañarme y hacerme sentir su cariño y por el apoyo moral y cualquier otra necesidad que surgiera, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida gracias por estar siempre ahí cuando más los necesite. Agradecemos a nuestros docentes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, por haber compartido sus conocimientos y apoyo en los momentos de incertidumbre
a lo largo de la preparación de nuestra.
Jissela Maritza Loor de la Cruz A Dios por la fortaleza y la paz que me brindó, por conducir mi vida lo largo de este camino. A mi esposo y a mis hijos por su apoyo incondicional. A los docentes por todo aquello que nos enseñaron, por las vivencias obtenidas, experiencia adquirida, el sacrificio que dejamos en las aulas y por los grandes amigos y compañeros. Rosario Marisol Cárdenas Barrera
vi
DEDICATORIAS
Este trabajo está dedicado al creador que es responsable que en mi vida hallan sucedido muchas cosas buenas y malas lo cual me han ayudado a fortalecer mi carácter, autonomía y seguridad mediante lo cual he logrado salir adelante venciendo todos los obstáculos que se han presentada en mi camino a nivel personal y profesional. A las buenas personas que se han cruzado en mi camino extendiéndome su mano y han generado nuevos contenidos que me han servido como experiencias de aprendiza para seguir creciendo profesionalmente impulsando las ganas de seguir adelante. A mis hijos que siempre han sido mi fuente de inspiración y motivo de lucha con el afán de brindarles siempre un mejor futuro y ser el ejemplo a seguir.
Jissela Maritza Loor de la Cruz
Quiero dedicar este trabajo a mi gran familia mi esposo Carlos, a mis hijas Jeniffer y Stefanny, a mi hijo Carlos Josué. Quiénes siempre me han apoyado en todas mis a decisiones. A ese ser supremo qué cada día me permite guiarme con sabiduría, disciplina y fortaleza, para así poder cumplir con este gran sueño de culminar mi maestría.
Rosario Marisol Cárdenas Barrera
vii
RESUMEN Las familias han convertido a los niños en el centro de todos los procesos en el hogar, y están todo el tiempo sobre ellos tratando de anticiparse a cada uno de sus deseos. Esta investigación se ha desarrollado con el objetivo de identificar el nivel de afectación que han sufrido los niños y niñas de preescolar con la presencia de la hiperpaternidad, y en qué forma han sido afectados en el aspecto psicosocial que les impide desarrollar la autonomía y seguridad, mejorar su autoestima, lo que les permitirá tomar sus propias decisiones, asumir sus responsabilidades, buscar oportunidades y vencer los obstáculos a edad temprana. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, se trabajó con un diseño experimental y de tipo exploratorio; la técnica utilizada fue la encuesta dirigida a 40 familias con una muestra de 20. Con los resultados obtenidos quedó demostrado que las familias estaban empleando una crianza encaminada a la sobreprotección, y debido a estas acciones se evidenció que los estudiantes están afectados emocionalmente, estas manifestaciones se pudieron observar en la clase virtual a través de la pantalla. En esta investigación se pudo concluir que los padres con el anhelo de evitar estrés o frustración a sus hijos trataban de resolverles sus problemas, empleando una desmedida atención a sus actividades como: tiempo de ocio, amigos, estudios sin importa su opinión, en la mayoría de los casos las familias no lo hacen de forma intencional, pero esta forma de crianza afecta negativamente en la capacidad de resolver problemas y formación del carácter. Palabras clave: hiperpaternidad, estudiantes, emocional, psicosocial, autonomía.
viii
ABSTRACT Families have made children the center of all processes at home, and they are all the time trying to anticipate each of their desires. This present study aimed to identify the level of affectation that preschool children have suffered with the presence of hyper paternity aimed to identify how much preschool children have been affected as a result of the hyper paternity also, how they have been affected in the psychosocial aspect, that prevents them from developing autonomy and security; improve their self-esteem which will allow them to make their own decisions, assume their responsibilities, look for opportunities and overcome obstacles at an early age. The research used a quantitative approach, worked with an experimental design and exploratory type, the technique applied was the survey directed to 40 families with a sample of 20. The results obtained had shown that families were using an upbringing aimed at overprotection and due to these actions it is evident that students are emotionally affected, these manifestations can be observed in online classes. Therefore, the research it was possible to conclude with this study that the parents who dantes to avoid stress or frustration to their children tried to solve their problems, employing excessive attention to their activities such as: leisure time, friends, studies regardless of their opinion, the most cases families do not do it intentionally, but this form of upbringing negatively affects the ability to solve problems and character formation. Keywords: hyper paternity, students, emotional, psychosocial, autonomy
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 3
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 3
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 3
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 4
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 4
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 5
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 5
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 5
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 6
2.1.1.
Fundamentos Teóricos. ........................................................................................ 6
2.1.2.
La salud mental como base fundamental en el proceso educativo ....................... 6
2.1.3.
Causas de trastornos psicosociales en niños del nivel de preescolar ................... 7
2.1.4.
Tipos de trastornos más evidentes a nivel emocional por confinamiento. ........... 9
2.1.5.
Modalidad de estudio. .......................................................................................... 9
2.1.6
Hiperpaternidad .................................................................................................. 11
2.1.7
Causas de la hiperpaternidad .............................................................................. 12
2.1.8
Consecuencias de la hiperpaternidad ................................................................. 12
2.1.9
Autonomía .......................................................................................................... 13
2.2
Predicción científica ........................................................................................... 14
3
Metodología de la investigación ...................................................................... 15
3.1
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 15
x
3.2
Población y muestra ........................................................................................... 15
3.3
Operacionalización de las variables ................................................................... 16
3.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 17
3.5
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 18
4
Resultados ......................................................................................................... 19
5
Discusión ........................................................................................................... 25
6
Conclusiones y RECOMENDACIONES ....................................................... 27
7
Referencias bibliográficas ............................................................................... 29
8
Anexos ............................................................................................................... 32
1
1.
INTRODUCCIÓN
Debido al cambio brusco que hemos experimentado por la presencia de la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial COVID-19, es necesario dar a conocer hasta qué punto los niños del nivel preescolar se ven afectados, teniendo en cuenta que los padres se volvieron más sobreprotectores y están desarrollando la hiperpaternidad. Según Millet (2016) comenta que en tiempos pasados los niños no eran tomados muy en cuenta y que cuando ellos estaban de mal humor eran tratados o comparados como un mueble hasta que por sí solo se le pasara la rabieta y cuando se sentían aburridos ellos mismos debían encontrar algo para hacer ya que se consideraba que eso era tarea de ellos como niños. También, la UNESCO (2020) expone en el siguiente artículo, que para tocar el tema y combatir la ansiedad social, la convulsión emocional y la atemorizante inseguridad que ha desenfrenado el COVID-19, es urgente que las familias y las comunidades desarrollen habilidades vitales de adaptación y resiliencia emocional. Las habilidades socioemocionales son prácticas bien establecidas y con base empírica que se pueden adaptar con el fin de entregar a los jóvenes, familias, niños, niñas y maestros las herramientas, habilidades, actitudes y conductas necesarias para mantenerse sanos y positivos, buscando en sus emociones, ejercer un compromiso consciente, exhibir una conducta prosocial y trabajar con los desafíos diarios. Por este motivo se ha propuesto este tema de investigación, ya que muchas niñas y niños están siendo afectadas en el aspecto emocional y la convivencia con los demás, es necesario que los padres de familia conozcan e identifiquen la problemática y le den la importancia del caso en el proceso educativo de sus hijos/as y sobre todo en tiempo de crisis.
1.1.
Antecedentes Para dar inicio a la investigación y poder establecer los respectivos antecedentes se ha
efectuado la correspondiente búsqueda en algunas tesis, artículos, revistas y libros sobre la afectación psicosocial que han tenido los niños y niñas de preescolar debido a la hiperpaternidad que desarrollan los padres en la crianza. Con base en lo que nos dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la llegada de la pandemia de COVID-19 se ha podido caer cuenta más que nunca la necesidad de avanzar hacia nuevas formas de educar, que reconozcan la necesidad
2 inmediata de que cada niño, niña y adolescente cuente con conectividad y acceso de calidad a Internet, a la vez que reciba el acompañamiento por parte de sus profesores, padres y cuidadores en el proceso de aprendizaje, incorporando herramientas para su formación general, con la intención última de garantizar un proceso de aprendizaje individual e integral que no deje a ningún estudiante fuera del sistema educativo, así expone (CEPAL, 2020). Las familias requieren información oportuna simple y explicada de forma clara para mantenerse y mantener a sus hijos e hijas sanos en el aspecto físico, mental y emocional, ya que son los tres puntos esenciales que debemos cuidar en este tiempo de pandemia, en la actualidad las familias del nivel de preescolar con el afán de brindarles atención de calidad a los niños están cayendo en la exageración. En el foro en linea, desarrollado en el marco de la feria virtual sobre el tema “Educación postpandemia: salud mental y prevención de la violencia con la comunidad educativa”. Paz (2020) menciona las desigualdades estructurales que existían previo a la declaratoria de emergencia se han agudizado en el país y en el mundo. Además, la pandemia por COVID-19, sumada a las otras problemáticas, ha generado un impacto en la salud mental, el 19% de los niños se sienten angustiados, 15% enojados y 22% deprimidos; mientras que, en las niñas, el 24% dicen sentirse deprimidas, 7% enojadas y ansiosas y el 23% angustiadas datos que se encuentran en encuestas realizadas por la UNESCO. Tomando lo expuesto en el proyecto de Amelia Cifuentes y Adriana Navas nos habla del problema psicosocial que afecta a los niños en su tesis con el tema “CONFINAMIENTO DOMICILIARIO
POR
COVID-19
Y
LA
SALUD
MENTAL
DE
NIÑOS
Y
ADOLESCENTES EN LA POBLACIÓN ECUATORIANA, PERÍODO MARZO - JUNIO 2020” se estima que los problema psicosociales afectan a una de cada cuatro personas en algún momento de la etapa de sus vidas, y son problemas globales que afligen a toda la población; con respecto a la niñez, tradicionalmente se le había concebido una poca importancia partiendo del presupuesto equivocado que éstos eran problemas poco frecuentes y que no se veía mucho en la niñez. según lo recopilado que aporta la investigación epidemiológica demuestra todo lo contrario, se estima que un 10 o 15 los niños, niñas y adolescentes sufre trastornos mentales, y otro grupo de menores, que tienen problemas psicosociales que constituyen factores de riesgo para desarrollar alteraciones mentales en su vida según Cifuentes y Navas (2020).
3 En lo que expone García (2020) sobre la pandemia del coronavirus esta ha puesto una prueba para todos. Una situación que ha colocado en jaque la resistencia, la paciencia y la capacidad de convivir en familia, ofreciendo objetivos nuevos, alejados de todo lo que conocíamos y que nos hacía abrazar o besar a los seres queridos. Ahora no se puede, es una nueva realidad, que ha enseñado a vivir diferente, trabajar diferente y criar de forma diferente a los niños, la ansiedad, los miedos, deben ser enfocada de otra manera. En la entrevista realizada por Salazar (2021) a la psicóloga Danitsa Alarcón, de la Universidad de San Martín de Porres, habla sobre la hiperpaternidad y expresa que esta forma creció aún más ahora en tiempos de pandemia “Los adultos se volvieron más ansiosos, estresados y algunos incluso tenían “pensamientos catastróficos” de que, si salían sus hijos, se iban a contagiar”, por lo tanto la sobreprotección se encuentra presente en un nivel exagerado, que no les permiten a los niños desenvolverse por sí solos ocasionando que sean dependientes de otras personas.
1.2.
Delimitación del problema En vista de las problemáticas presentadas por la presencia de la hiperpaternidad en los
hogares y más aún en estos tiempos de pandemia, esta investigación va dirigida a familias con niños y niñas de etapa preescolar que no han conocido la modalidad presencial y que están siendo afectados en aspectos psicosociales por la sobreprotección que ejercen en los niños, los cuales se vio reflejados en las clases virtuales que recibían los estudiantes y también se verá en el proceso del retorno a las aulas escolares repercutiendo en su periodo de adaptación y convivencia con sus compañeros y maestros, éstos no van a saber cómo relacionarse entre ellos. 1.3.
Formulación y sistematización del problema Este tema se lo plantea en base a la problemática evidenciada por la cual surgieron
algunas interrogantes con respecto a la crianza de los niños del nivel de preescolar y la influencia de hiperpaternidad aplicada por los padres, donde se buscar dar respuestas lo más clara posible. 1.3.1. Formulación del problema. Debido a la crisis sanitaria que se está viviendo, que sin duda alguna está influyendo a todas las entidades en especial a la comunidad educativa en el aprendizaje de los niños y niñas,
4 los estudiantes están siendo afectados mayormente en el aspecto psicosocial, los niños del nivel de preescolar son los más perjudicados ya que ellos no han conocido la modalidad presencial, no han podido convivir con sus compañeros y maestros en comunidad por lo tanto desconocen este proceso. Por otro lado, está presente la hiperpaternidad, considerando que es un problema que se vive de forma más evidente en la actualidad en los hogares de los niños de preescolar, por lo que se ha planteado las siguientes preguntas para analizar la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as durante la emergencia sanitaria. 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. Las preguntas de investigación serán entonces: ¿En qué aspectos se han visto afectados los estudiantes del nivel de preescolar por confinamiento domiciliario por COVID 19, en el período del 2020 -2021? Y, de manera más específica, ¿Qué se debe hacer para mitigar los problemas psicosociales acarreados en los niños de preescolar debido al aislamiento e hiperpaternidad? Por otra parte, ¿Quiénes se benefician con la investigación que se va a realizar sobre adaptación para niños de preescolar que no han conocido la virtualidad?
1.4.
Justificación de la investigación En marzo del 2020, la OMS declaró la existencia del COVID-19 como una emergencia
de salud pública como una amenaza de gran importancia internacional, y en marzo del 2020, declaró pandemia por el COVID-19. La presente propuesta está enfocada en investigar sobre las consecuencias de la sobreprotección que está siendo aplicada en las familias y se han hecho mucho más evidentes ahora en tiempos de pandemia. En la actualidad la realidad que se vive es preocupante ya que se ha podido evidenciar algunos problemas en los estudiantes de preescolar; como maestra de esta área al palpar el comportamiento de los niños al momento de la conectividad en las clases virtuales es evidente la existencia de algún trastorno ocasionada por la sobreprotección. La cual se aplica cuando a un niño se lo quiere mucho a tal grado que se le impide ser quien es y desarrollar las habilidades capacidades necesarias para desenvolverse sin miedo, con soltura, autoestima y seguridad en sí mismo, es importante que las familias conozcan los daños que causa la sobreprotección en los niños así nos dice (Tarrés, 2021). Es relevante que este proyecto se lo dé a conocer en algunas instituciones educativas para que por medio de ella se logre capacitar a más padres de familia ya que algunos niños no
5 quieren presentar sus actividades, explicar como lo hicieron ni interactuar con los demás, también se puede evidenciar la sobreprotección de los padres de familia al momento de realizar las actividades que no les permiten desarrollar sus habilidades y creatividad, por lo tanto no le dan la oportunidad que los pequeños adquieran la independencia necesaria acorde a su edad y están siendo perjudicados en su desarrollo integral, los seres humanos aprenden con experiencias directas negativas y también por las positivas al palpar y vivenciar el aprendizaje es significativo por lo tanto es indispensable la necesidad de que el niño experimente con el mundo para aprender a manejarse mejor en el futuro (Hidalgo, 2018).
1.5.
Objetivos de la investigación La presente investigación cuenta con un objetivo general y tres específicos, estos
objetivos expuestos se pretenden alcanzar con la investigación que se realizará. 1.5.1. Objetivo general. Fomentar en la niñez las interrelaciones psicosociales a través del adecuado apoyo que las familias brinden durante el proceso virtual para prevenir e identificar posibles trastornos. 1.5.2. Objetivos específicos. •
Diagnosticar el desempeño de las familias en la motivación del desarrollo y promoción de la autonomía del estudiantado.
•
Analizar la repercusión del desempeño familiar en el proceso enseñanza- aprendizaje y en qué medida la hiperpaternidad influye de forma negativa en la adquisición de conocimientos de los estudiantes. •
Aplicar una guía de adaptación dirigida a las familias con niños de preescolar que no han conocido la modalidad presencial.
6
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
En este apartado se realiza el análisis y recopilación de datos, fuentes bibliografías y otros datos relevantes para el análisis y estudio del tema a investigar. 2.1.1. Fundamentos Teóricos. La contribución que otorga esta investigación es grandemente significativa debido a que se tratan aspectos importantes en el proceso de la primera experiencia al ingresar al medio escolar y la relación con sus pares; este tema se plantea en vista de la necesidad palpable de directrices claras, precisas y sencillas de cómo afrontar los trastornos psicosociales causados por la que afectan a los estudiantes de este nivel, como consecuencia de la hiperpaternidad aplicada por las familias y por el confinamiento vivido por la pandemia COVID-19. 2.1.2. La salud mental como base fundamental en el proceso educativo La salud mental es la base fundamental del bienestar integral del ser humano, ya que, mediante ésta, podrá desarrollar sus actividades y desenvolverse en cualquier ámbito de manera eficaz. La salud mental brinda el equilibrio necesario para funcionar adecuadamente en todos los aspectos; por ello, es fundamental para mantener la capacidad de manifestar los sentimientos, pensar, comunicarse e interactuar con la sociedad, disfrutar la vida y funcionar individual y conjuntamente con los demás es lo que expresa (Sandhya Pruthi, 2020). La salud del ser humano es considerada como el elemento básico del bienestar integral, es estimada sana la persona que tiene una participación activa individual o colectiva, ingresando en el contexto de la salud mental, es una afección que no se palpa a simple vista, esta se detecta en la interacción con la persona afectada, se evidencia al momento de participar y convivir con los demás y se puede observar que su actuar no es el más apropiado. Según lo expuesto por Padilla (2015) se llama enfermedad mental o trastorno mental al actuar indebido y todas aquellas acciones que no se ajustan a los patrones expuestos por la sociedad; las enfermedades mentales las podemos identificar cuando se actúa de forma inadecuada ya sea individual o cuando estamos en sociedad (psicosociales) esto depende si dicho trastorno afecta directamente a la persona que lo padece o sea la persona enferma o si de alguna forma atenta contra la sociedad.
7 Los trastornos psicosociales se han visto mucho más de cerca con la llegada de la pandemia debido al encierro que se ha vivido a nivel mundial, afectando mayormente a los estudiantes de preescolar ya que hasta ahora no han podido relacionarse con otros niños de su misma edad y no han experimentado la convivencia a nivel institucional; los problemas psicosociales son afectaciones serias ya que la persona que la padece va a sufrir cambios drásticos en su forma de actuar y de expresarse ante los demás, estos cambios pueden ir en aumento y prolongándose si no son evaluados y tratados por expertos en el tema lo más pronto posible. La promoción y protección de la salud mental de los niños y niñas tiene prioridad, así lo menciona Cárdenas (2017), Se debe estimular el desarrollo de habilidades en las familias y las comunidades en el contexto de adaptabilidad y resiliencia emocional, de esta manera se está trabajando en función de la adquisición de personalidad y amor propio, estableciendo seguridad y fortaleciendo el aspecto emocional como también al equilibrio mental ya que están estrechamente ligadas. En estos tiempos la salud mental y emocional de los niños y niñas debe ser prioridad para todas las familias, sabiendo que han pasado momentos difíciles a raíz del aislamiento, tomando en cuenta que han sido privados de salir con libertad, de la convivencia con sus amigos y sobre todo a una educación presencial. 2.1.3. Causas de trastornos psicosociales en niños del nivel de preescolar Al hablar de trastornos psicosociales existe una gran cantidad de ellos que podemos mencionar y sus causas son diversas, en los cuales los más comunes son ocasionados por los traumas o eventos de la vida diaria, estos pueden ocurrir en cualquier etapa de nuestras vidas, lo que nos conlleva a alguna alteración biológica que es cuando se pasa por un proceso de alteración, como también la presencia de la hiperpaternidad esto puede ocurrir en muchos aspectos desencadenando cambios en la conducta y emociones. En lo publicado por la UNICEF (2020) se expone que, a raíz del impacto del COVID19 en el territorio, los derechos de los niños y niñas se están viendo afectados en proporciones nunca antes vivido. Debido a todo lo ocasionado por la pandemia se considera que la cantidad de personas que se encuentran en escasos recursos podría ser mayor. De la misma forma y con mayor razón las personas que se encuentran en extrema pobreza serian afectadas mayormente; con todos estos antecedentes la UNICEF espera poder brindar apoyo en niveles agrandados permitiendo el acceso a los servicios básicos sociales a los niños y niñas y adolescentes
8 garantizando con esto la salud, la alimentación, la vivienda, el ingreso mínimo para la vida diaria y en sus derechos a una interacción social segura con la familia y la comunidad. A partir del aislamiento ocurrido a raíz de la pandemia se debe estar alerta a cualquier cambio en el comportamiento de los estudiantes, así sea este mínimo, cualquier señal que se pueda observar en la forma de su proceder habitual, solo así se podrá detectar a tiempo cualquier problema y tomar correctivos de forma oportuna. Los niños y los adolescentes de hoy están creciendo inmersos en los medios digitales, y están expuestos a estos en diferentes formas, tales como la televisión, los computadores, los teléfonos inteligentes y otras pantallas es lo expuesto en lo publicado por Shu (2016). Es importante reconocer que en estos tiempos abrimos las puertas a la tecnología por la necesidad de la emergencia sanitaria que trajo consigo algunos trastornos en los niños de preescolar. La educación se volvió por completo virtual, los niños reciben sus clases a través de una pantalla y es imprescindible que estén en contacto con los instrumentos electrónicos para no quedar fuera del sistema educativo; sin embargo, esta modalidad ha ocasionado que se refleje la hiperpaternidad y su incidencia en los trastornos psicosociales ya que sin el control adecuado, no solo estén frente a la pantalla por las clases virtuales sino que lo han convertido en un hábito perjudicial para su salud física y mental. Son riesgos que siempre han existido, pero es ahora cuando están saliendo a la luz ya que se ha acentuado mucho más por motivo del aislamiento vivido por todos, los estudiantes se han acostumbrado a relacionarse mejor con los programas y entretenerse con los dispositivos electrónicos antes que con las personas que los rodean, los niños de hoy en día prácticamente nacen con un objeto tecnológico en sus manos. Desde pequeños adquieren esa familiaridad con objetos como las Tableta o los teléfonos inteligentes y se acostumbran a temprana edad a utilizarlos diariamente perdiendo así el interés por los juegos tradicionales, entretenimientos sanos, esto deja como evidencia la falta de interacción social y el mal uso de la tecnología que conlleva a presentar problemas de salud mental (Mató, 2020). Cuando hablamos de factores psicosociales o problemas mentales con posibilidad de afectar de forma negativamente a la salud y el bienestar del estudiante son elementos de riesgo, es decir, cuando actúan como elementos desencadenantes de situaciones negativas. De acuerdo con esto, los factores psicosociales en el ambiente del estudiante pueden dar lugar a la aparición de determinados efectos, los cuales pueden dar origen a múltiples y variadas consecuencias
9 que pueden provocar comportamientos diversos debido a la falta de interacción con sus semejantes, como baja autoestima, falta de autonomía, inseguridad entre otros. 2.1.4. Tipos de trastornos más evidentes a nivel emocional por confinamiento. Tomando en cuenta la salud emocional y mental de los estudiantes de preescolar se ha realizado la siguiente investigación acerca de los tipos de trastornos psicosociales más relevantes y presentes en niños y niñas, y que no les permite rendir y funcionar de forma óptima en el ambiente escolar, así como en el ámbito social, afectando de esta manera la obtención de conocimientos, autoestima y adquisición de seguridad, hablando de forma general están siendo afectados en su desarrollo integral. Según Godínez, Reyes, García, y Antúnez (2016) los trastornos psicosociales son la agrupación de elementos o condiciones que están siempre presente en el salón de clase, están estrechamente ligados entre el docente y el estudiante, están conectadas a las estrategias con las que se llega al alumno. Los contenidos y la pedagogía que en diferentes planos dependiendo de las actitudes y formas de relacionarse estas pueden favorecer o perjudicas la adquisición de conocimientos en cualquier ambiente. Los factores psicosociales que se abordaron en dicho estudio son: la desmotivación, la indiferencia del estudiante, los temas difíciles de la clase, el desinterés de los padres, la falta de apoyo de la escuela, el cansancio mental, la falta de recursos económicos y la falta de apoyo de la familia. En cualquier problema de emergencia las más afectadas siempre van a ser las familias que se encuentran en el nivel de pobreza y extrema pobreza, si antes de la pandemia los niños en edad de preescolar pertenecientes a estos grupos de familias eran descuidados en el ingreso a este proceso educativo, ya que se ha considerado que este nivel de educación no es necesario, mucho más ahora que la situación económica se agravó para todos y no cuentan con los factores necesarios para recibir las clases virtuales y necesidades básicas. 2.1.5. Modalidad de estudio. Entendemos como modalidad de estudio las diferentes formas de brindar un servicio dirigido a las estrategias de aprendizaje por entidades educativas. A través del tiempo se ha venido buscando estrategias para llegar de mejor manera al educando o facilitar el ingreso a la educación, es así que en el marco de la innovación y a través de la tecnología se han desplegado
10 algunas formas de continuar con el estudio, ya que se ha venido adaptando a la necesidad del estudiante, según Días (2005) expone algunas modalidades de estudio. a) Presencial. Esta modalidad se da en las escuelas tradicionales ya que se desarrolla dentro de un aula de clase, la cual es conducida por un docente, donde es imprescindible la presencia del estudiante con un horario establecido, no presencial. Dentro de esta se cuenta con dos formas; b) Educación abierta, es la que se basa en el estudio independiente, dirigido a personas que necesitan completa gestión de sus tiempos, educación a distancia, la cual se dio con la llegada de la tecnología ya que se puede efectuar sin importar la distancia, se caracteriza por ser flexible y eficiente, c) Mixta, llamada también semipresencial, ya que parte del estudio se realiza a distancia y parte es presencial. En la modalidad presencial cuando se asistía a las instituciones educativas de forma regular antes de pandemia, los estudiantes del nivel de preescolar presentaban problemas al inicio del año para la adaptación y la convivencia con sus compañeros y maestras, en unos casos era más evidente que en otros, esto dependía del nivel de independencia que se haya brindado en casa como también el diálogo sobre el nuevo proceso al que se iban a enfrentar, en la actualidad la problemática se verá reflejada con mayor proporción ya que será un cambio brusco de rutina y de hábitos, se cambiará la pantalla por el salón de clase, la enseñanza de la madre por la enseñanza de la maestra, la convivencia del hogar que en muchos casos es un grupo reducido por el compartir con toda una comunidad educativa. Según Ortiz (2020) plantea que la etapa de la educación inicial es muy importante, ya que es el período más importante de la estimulación temprana en las cuales se desarrollan las destrezas principales de los objetivos a alcanzar, en esta etapa se adquiere la autorregulación que implica que las personas seamos capaces de regularnos a nosotros mismos en relación con las emociones, como también se adquiere habilidades para relacionarnos con los demás, la cual les ayuda en la interacción con sus pares. El nivel de preescolar es la etapa base donde la niñez aprende a desarrollar sus habilidades y conocimientos de forma lúdica, a través de las experiencias de aprendizaje escolar y los va ir adquiriendo de forma progresiva a lo largo de su vida; en este nivel se establecen los primeros cimientos del saber en todos los ámbitos, y juega un papel muy
11 importante que brinda a los niños la oportunidad de hablar, expresarse, escuchar distintos temas de su vida cotidiana, relatar cuentos, historias o fábulas. En este nivel se le enseña a razonar, conocer sobre la cultura, la convivencia, a ser autónomos, a expresarse mediante el arte y el desarrollo de sus habilidades corporales. Es en la etapa preescolar, donde el niño tiene un progreso definido del lenguaje, se ve obligado a la articulación de palabras para comunicarse y expresar lo que siente o desea, como también trata de perfeccionar su lenguaje para lograr ser entendido de mejor manera, tomando en cuenta que en esta edad hay niños que aún no pueden expresarse de forma clara, y de ahí la importancia de la interacción con otros niños y adultos y a la convivencia social con otras personas dentro y fuera de la escuela, así como en el medio que se desenvuelve ya que de estos elementos dependerá su desenvolvimiento o no en el que aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar, comprender, dialogar, conversar y argumentar información. Es fundamental el cuidado de la salud mental de los niños desde los primeros años ya que de esto depende el éxito en la escuela, por ello, es importante la creación de un plan de adaptación dirigido a familias con estudiantes en el nivel de preescolar que no han conocido la modalidad presencial, tomando en cuenta que este grupo de estudiantes se han visto afectados en el aspecto psicosocial, ya que al no haber realizado el proceso correspondiente a su etapa escolar van a presentar problemas y rechazo para la convivencia con sus compañeros cuando se realice el retorno a los salones de clase. 2.1.6 Hiperpaternidad Cuando hablamos de hiperpaternidad se hace referencia a sobreprotección de los padres para con sus hijos; es el fenómeno que a través de los tiempos ha ido en aumento y en la actualidad es un aspecto que es visiblemente la forma como los niños y niñas están siendo afectados, ya que no han podido desarrollar su independencia, autoestima, seguridad, porque sus padres se encargan de resolverles la vida en todos los aspectos. Al encontrar lo publicado por Millet (2018) define que la hiperpaternidad es la causa de que cada vez tengamos más niños y niñas atravesando problemas de autonomía, miedo e inseguridades, es el aspecto donde al niño y niña se lo pone por encima de todo, se les tiene muy presente sus derechos pero se olvidan de sus obligaciones su faceta hiperactiva produce niños con facetas que llamo “de ministro” criaturas cada vez con menos tiempo para jugar, una
12 actividad que no es solo patrimonio de la infancia sino uno de sus derechos, reconocidos por las Naciones. La hiperpaternidad se la vive a diario ya que las familias en busca del bienestar integral de sus hijos e hijas por querer darles lo que ellos no tuvieron, tratan de proporcionarles cosas materiales y elementos que muchas de las veces los chicos no necesitan, esta es una situación que afecta a los estudiantes de forma negativa ya que no les permite desarrollarse en el aspecto de la conciencia sobre el esfuerzo y sacrificio que sus padres realizan para poder darles sus materiales. 2.1.7 Causas de la hiperpaternidad Entre las causas de la hiperpaternidad se puede considerar el desbordamiento de atenciones de los padres hacia los hijos con el afán de atender todas sus necesidades, este se presenta en distintas formas y grados aunque analizándolo a fondo siempre viene a ser lo mismo; este es un tema muy evidente en la actualidad, teniendo en cuenta que en la mayoría de las familias trabajan mamá y papá, y por lo tanto muchas de las veces quieren reemplazar el tiempo perdido con sus hijos dotándolos excesivamente con elementos materiales. Trayendo a este plano lo expuesto por Millet (2016) podemos analizar que existen familias que viven y hacen vivir a sus hijos en el mundo donde solo importa el materialismo, lujos y extravagancia en cuanto a la ropa, educación, diversión, viajes; los padres utilizan a sus hijos para dar a conocer el nivel económico del cual gozan, sin darse cuenta que en este proceso se están llevando por delante el desarrollo adecuado de sus hijos en valore autoestima, seguridad en sí mismo. El tema de la hiperpaternidad no es de ahora, es un tema que se ha hecho evidente desde hace algunos años atrás pero que en la actualidad a cogido fuerza y que, por el afán de los padres en llegar a ser un buen rol, no ponen límites ni obligación a sus hijos y pecan en el exceso, permitiendo todo tipo de derroches y excesos. 2.1.8 Consecuencias de la hiperpaternidad Como consecuencias de la presencia de la hiperpaternidad en los hogares, es muy común encontrar niños y jóvenes con problemas de personalidad e indolentes ante el sufrimiento ajeno, estudiantes alejados a la realidad de la vida ya que siempre está presente la
13 figura materna o paterna para que les resuelvan la vida o les faciliten todo, además los niños y niñas que crecen en este ambiente nocivo lleno de comodidades y distractores no le dan mayor importancia al estudio, a prepararse para crecer profesionalmente, ya que sienten que no lo necesitan, sienten que siempre van a estar en su zona de confort. Dentro de las consecuencias de la hiperpaternidad Millet (2016) señala que es causada por la atención excesiva de los padres, es estar siempre pendiente de lo que el niño o niña necesita así este no lo haya pedido, organizándole su labor diaria hasta sus pasatiempos, para evitar que se estresen, a diferencia de los tiempos pasados cuando los niños y niñas no eran tomados muy en cuenta, en especial cuando hacían un berrinche para llamar la atención, se lo comparaba con el modelo “mueble” (estrategia utilizada para no dar mayor relevancia a esta forma de actuar) a diferencia de estos tiempos, el cual el niño y niña está centrado en el modelo “Altar” ya que en muchos hogares el niño se ha convertido en el centro de la familia. 2.1.9 Autonomía La autonomía explicada de forma general es la capacidad de las personas de establecer sus propias reglas y normas, tomar sus decisiones acordes a lo que piensa, de ello depende de qué manera se enfrentan a las diferentes situaciones de la vida en cualquier ámbito, existen varios factores que inciden directamente en la formación de la autonomía, cuando la persona se siente valorada, seguro de sí mismo, de sus conocimientos de lo que es como persona, de lo que son capaces de hacer (Andreina, 2018). La persona debe vivir de forma consciente en todos los aspectos, como también cada uno se debe aceptar tal como es, ya que de esta manera nos hacemos fuertes emocionalmente para enfrentar sin miedo cualquier situación, ser responsable por los actos o situación de cada uno, reafirmar las convicciones y criterios no permitir que ninguna situación o compromiso con los demás cambien su criterio o su opinión, como también fijarse metas o tener un propósito en la vida saber a dónde queremos llegar y saber cuál es mejor camino para hacerlo. Se entiende que la autonomía es la capacidad que tiene el ser humano o establecimiento de regir sus propias normas y hacerlas valer a la hora de tomar decisiones. La autonomía en psicología, se describe como la capacidad que tiene una persona de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Este concepto abarca una serie de características y elementos referentes con la autogestión personal. Entre esos elementos existen la autoestima, la actitud
14 positiva ante la vida, el análisis correcto de las normas sociales y la autosuficiencia (Rodríguez, 2021). La autonomía en la niñez se la debe desarrollar desde las primeras etapas de vida, ya que es la base principal en la obtención de la personalidad, la independencia, la seguridad, cuando se estimula en este aspecto desde temprana edad es casi seguro contemplar una evolución positiva en el desarrollo y adquisición de conocimientos y habilidades si una persona crece con inseguridades y miedos es muy propenso al fracaso en los objetivos planteados.
2.2
Predicción científica Mediante la aplicación de talleres de adaptación y sensibilización sobre los trastornos
psicosociales ocurridos por la hiperpaternidad, se brindará información más clara y sencilla a las familias con niños y niñas del nivel de preescolar que han sido afectados psicosocialmente por el aislamiento. Se puede conocer según Hernández Fernandez y baptista (2014) la hipótesis o predicación científica trata de comprobar y dar una ciencia cierta de cualquier evento desconocido, es llegar a una concertación como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
15
3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología que se utilizó en esta investigación pone en manifiesto como el investigador diseñó sistemáticamente el estudio utilizando diversas técnicas e instrumentos que ayudaron para la recopilación de datos de los cuales se permitió emitir conclusiones y recomendaciones del tema investigado.
3.1
Enfoque, diseño y tipo de investigación Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que proporciona información veraz
de forma intencional de manera que se pueda medir y brindar con precisión de cualquier tema de estudio definido. De esta manera se lo desarrolla para dar a conocer el nivel de afectación que están atravesando los estudiantes del nivel de inicial que no han conocido la modalidad presencial. El diseño de la investigación es experimental con inferencia preexperimental por lo cual se procedió a medir a través de una encuesta a un grupo mínimo de familias conformadas por 20 participantes. Hernández et al., (2014) mencionan que una vez realizada la revisión de la literatura y al no encontrar mayor información sobre el tema, se considera importante realizar la investigación. Después se debe medir el alcance o impacto que tendrá en la población, no se puede tomar en cuenta los alcances como una clasificación si no como una continuación “causalidad” que puede ser objeto de estudio. El tipo de investigación es exploratorio, esto sucede cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. En lo expuesto por Hernandez et al., (2014) los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
3.2
Población y muestra La población de este proyecto fueron todos los padres de familias de educación inicial
que comprenden alrededor de 40 personas, estas son familias que se encuentren en la etapa con
16 niños y niñas de nivel de preescolar. Una vez que se tenga claro cuál será la unidad de muestreo/análisis, se realiza la delimitación de la población que va a ser objeto de estudio y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Es así, que una población es el grupo de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008). La muestra seleccionada para esta investigación fue alrededor de 20 padres de familias, mediante la intervención de la investigación a este grupo se conoció los resultados del caso en estudio. Según lo encontrado en lo publicado por (Hernández et al., 2014) las acciones primeras para elegir la muestra ocurren desde el inicio del planteamiento y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesan. En las investigaciones cuantitativas nos preguntamos qué casos nos interesan inicialmente y dónde podemos encontrarlos.
3.3
Operacionalización de las variables Esta matriz está constituida por dimensiones e indicadores que se apoyan en el marco
teórico y para realizar la medición de la variable seleccionada se recopila la mayor información posible que se encuentra estrechamente ligada con la técnica y el instrumento que responden a los objetivos de la investigación. (Freire, 2019). Tabla 1 Matriz de operacionalizaciónon de variables Variable Caracterización
Trastornos psicosociales En la última década los trastornos psicosocial trastorno ha despertado un gran interés social, entre muchas otras razones, a la alta fijaciones, a las implicaciones negativas que acarrea en el ámbito familiar y escolar y a la frecuente asociación que presenta con otras psicopatologías Brown (2003).
Dimensiones
Indicadores Cambio repentino en la conducta es la mezcla de diferentes
Cambios conductuales sentimientos.
17 Variable Trastornos psicosociales Cambios emocionales
Es una etapa de adaptación durante este período se definen muchos aspectos de la personalidad, se trata de cambios. Es la persona que no se valora, que no sabe quererse y que se deja
Falta de autonomía Inseguridad
manipularse fácilmente por los demás. La inseguridad es la ausencia de seguridad en sí mismo ya sea externa o interna y que puede afectar el entorno social y personal.
Hiperpaternidad
La
hiperpaternidad
es
una
crianza
encaminada
a
la
sobreprotección de los hijos. esta situación conlleva a los padres andar sobre estos todo el tiempo para prevenirles situaciones desagradables. Técnica
Encuesta
Instrumento
Cuestionario
Variable dependiente Trastornos psicosociales Variable independiente Estudiantes de preescolar que no han conocido la modalidad presencial.
3.4
Técnicas e instrumentos de recogida de datos La recogida de los datos se realizó mediante una encuesta, la cual fue elaborada por las
autoras y se validó por expertos. Los principales métodos para recabar datos cuantitativos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de Después de la selección del diseño de investigación y la muestra de acuerdo con el problema e hipótesis lo que sigue es la recolección de información correspondientes sobre los atributos, teoría o conceptos de las unidades de muestreo/ análisis o casos a tratar, la recolección de datos se trata de elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a la recopilación de datos con un propósito especifico. (Hernandez et al., 2014).
18
3.5
Técnicas de análisis de datos En la respectiva técnica de análisis de datos se utilizará un instrumento de evaluación,
un cuestionario debidamente estipulado que permite medir las variables establecidas en el análisis de datos, la cual permite analizar el nivel de incidencia del tema en estudio y se interpretará los datos. En la actualidad, el análisis de datos cuantitativos se lo realiza por medios tecnológicos como es el computadora u ordenador. El avance de la tecnología ha permitido que la aplicación de estas herramientas sean más sencillas rápidas y con mayor precisión, en especial si hay un volumen considerable de datos. También es evidente que, en la mayoría de las instituciones de educación media y superior, centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos que facilitan la realización de estos procesos (Hernadez et al., 2014)
19
4
RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a 20 padres de familia donde se establece 10 preguntas direccionadas a las prácticas de crianza que ejercen los padres con sus hijos y en relación con la motivación del desarrollo y promoción de la autonomía del estudiantado en el proceso enseñanza y aprendizaje. Para expresar de manera gráfica lo investigado a continuación se presenta la tabla número 2 lo que corresponde los cambios conductuales que han presentado los niños. Tabla 2 Cambios conductuales de los niños 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Serie 2
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Columna2
En el presente gráfico se puede observar que la mayoría de padres han notado cambios conductuales en sus hijos, por el confinamiento por lo que se pone en manifiesto que la pandemia afectada en la conducta de los niños.
20 A continuación, se expone la tabla número 3 donde pone en manifiesto los cambios emocionales que han tenido los estudiantes del nivel preescolar. Tabla 3 Cambios emocionales en los niños 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Totalmente de acuedo
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Serie 2
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Serie 3
Según lo arrojado en la encuesta se pudo conocer que las familias no han logrado identificar el nivel de afectación emocional por lo que han atravesado los niños. En la tabla 4 deja conocer el nivel de afectación en el aspecto de inseguridad que han sufrido los niños por confinamiento y presencia de la hiperpaternidad. Tabla 4 Inseguridad de los niños. 40% 35%
30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tatalmente de acuerdo
De acuerdo
Nien de acuerdo ni en desacuerdo Serie 2
Serie 3
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
21 De acuerdo a los resultados obtenidos con la investigación realizada a las familias, se puede evidenciar que existe un número considerable de niños que sienten inseguridad a la hora de expresarse en las clases virtuales. En la tabla número 5 que se presenta a continuación hace referencia a la falta de autonomía que tienen los niños de educación inicial. Tabla 5 Desarrollo de la autonomía en los niños 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Total mente de acuerdo
De acuerdo
Ni en de acuerdo ni en desacuerdo Serie 2
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Serie 3
Al analizar los resultados obtenidos sobre las preguntas de autonomía en los niños se puede notar que aún les falta desarrollar su desenvolvimiento autónomo en actividades cotidianas, aunque existe un número considerable que manifiesta que sus hijos sí se desenvuelven por si solos.
22
En la sexta y última tabla hace referencia a la hiperpaternidad ejercida por los padres en la actualidad. Tabla 6 Hiperpaternidad ejercida por los padres 60% 50%
40% 30% 20% 10% 0% Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Ni en de acuerdo ni en desacuerdo Serie 2
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Serie 3
En esta dimensión los resultados obtenidos sobre la hiperpaternidad son notorios ya que los padres de familias sobreprotegen a los niños aludiendo que son pequeños y no los consideran capaces de realizar actividades que son acordes a su edad, de esta manera, se manifiesta que la hipótesis trazada en esta investigación es afirmativa, la cual demuestra que cuando las familias ejercen una práctica de crianza dirigida a una mayor hiperpaternidad, la formación de una autonomía en los más pequeños es menor. Segundo resultado en respuesta al segundo objetivo Para la obtención del segundo resultado se elaboró una ficha de observación dirigida a los estudiantes, la cual se la pudo aplicar por medio de la observación en la clase virtual de los niños/niñas; esta ficha está estructurada de dos parámetros como es la hiperpaternidad y la autonomía la cual esta entendida de 10 preguntas en relación.
23 Después de la aplicación de la ficha de observación se evidencia que la hiperpaternidad está muy presente en los hogares, afectando al desarrollo de la autonomía de los niños ya que al no permitirles realizar algunas actividades los están privando de la adquisición de su independencia que es esencial desarrollar en el nivel de educación inicial, la cual busca que el estudiante aprenda a ser autónomo e independiente pero al considerar que están muy pequeños para realizar algunas tareas los sobreprotegen y no les permite desenvolverse por sí solos. Tercer resultado en respuesta al tercer objetivo Para la respuesta al tercer objetivo se elaboró una guía de talleres dirigida a los padres de familia la cual está conformada de 4 talleres que se detallan a continuación: Tabla 7 Resumen de talleres dirigidos a padres sobre la hiperpaternidad
TALLER
OBJETIVO
Conociendo la
Fomentar en las familias
Hiperpaternidad
ACTIVIDAD
buenas prácticas de crianzas mediante
posibles
1.
Bienvenida.
2.
Técnica de la hoja de papel.
3.
Presentación del objetivo del
talleres
estratégicos para reconocer prácticas
1H30
taller. 4.
de
hiperpaternidad y prevenir
TIEMPO
Reflexiona sobre prácticas de crianza errónea
5.
posibles trastornos.
Reconocimiento aplicación
sobre de
la la
hiperpaternidad.
Trastornos
Incentivar en los padres de
psicosociales
familias prácticas de crianza
6.
compromiso
1.
Bienvenida.
2.
Técnica y análisis del cuento
3.
Presentación del objetivo del
que fomenten la seguridad, autonomía,
y
autorregulación
en
formación del carácter su de
4.
los
niños, para fortalecer la
capacidad
taller.
resolver
Reflexiona sobre los trastornos psicosociales
5.
Concientización sobre si existe trastornos psicosociales en los niños.
1H30
24 problemas
y
tomar 6.compromiso
decisiones. Uso correcto del internet
Capacitar a los padres de familias
en
la
práctica
1.
Bienvenida.
2.
Técnica del uso de emoticones.
3.
Presentación del objetivo del
correcta del uso seguro del internet en los niños para evitar
futuros
taller. 4.
trastornos
psicosociales.
1H30
Reflexionar
sobre
el
uso
correcto del internet 5.
Establecer acuerdos sobre el uso adecuado del internet.
Las
Incentivar a las familias a
responsabilidades
promover en sus hijos la
que tienen los niños
responsabilidad desde las
de
primeras etapas de vida,
la
preescolar
edad
de
6.
compromiso
1.
Bienvenida.
2.
Técnica de la caja mágica.
3.
Presentación del objetivo del taller.
4.
fomentando la autonomía y
Reflexiona
sobre
responsabilidades
compromiso con lo que le
las
que
y
obligaciones que tienen los
compete para fortalecer el desarrollo del carácter y
1H30
niños del nivel de preescolar. 5.
personalidad.
Reconocimiento de falencias en este tema.
6.
compromiso
Después de ejecutar estos talleres se pudo evidenciar que algunas familias desconocían el tema planteado, se logró concientizar y establecer compromisos para corregir algunas prácticas de crianza equivocadas que había venido ejerciendo con sus hijos, para evaluar la guía de talleres al finalizar cada taller se aplicó una encuesta donde se busca valorar el impacto que tuvo cada taller en los padres de familias y si fue de utilidad para reconocer las prácticas de hiperpaternidad y los posibles trastornos que estos acarrean.
25
5
DISCUSIÓN
Con la llegada del COVID-19 se hizo mucho más evidente algunas prácticas de crianzas de los padres dirigidos a sus hijos llamada hiperpaternidad, lo que conlleva a desarrollar algunos trastornos psicosociales evidenciados a través de las clases virtuales, lo cual no permite que el estudiante desarrolle la seguridad, autoestima, personalidad de forma adecuada. Esto es un problema conforme van pasando los años se van a ver afectados al llegar a edades donde es determinante una independencia muy bien definida ahí no van a saber cómo actuar cuando dejan de estar bajo en cuidado permanente de los padres. Una vez obtenidos los resultados de la investigación se pudo detectar la presencia de la de la hiperpaternidad aplicada por los padres de familia, la cual conduce a la sobreprotección de los hijos; en este sentido los padres procuran que sus hijos no tengan ninguna dificultad a lo largo de su vida procediendo a resolverles todos los problemas, es lo que nos expone Garcia (2018) según su criterio los estudiantes deben tener claro que hay deberes que debe cumplir como también que existen límites en dichas actividades que no se deben hacer, es una forma de conducir a la educación del carácter de ellos, de esta forma se brinda herramientas para ser autónomos y el lazo de confianza que se crea es mucho más fuerte consigo mismo. La hiperpaternidad surge con el afán de las familias de ser mejores cada día y de la preocupación de que a sus hijos no les falte nada sin medir las consecuencias que esta práctica ocasiona cuando se llega a los excesos. De aquí surge la necesidad de ofrecer a las familias una guía de crianza segura fácil de aplicar orientada al conocimiento, la concientización y actividades que motiven al padre a buscar nuevas formas de llegar a sus hijos y brindarles una educación de calidad sin excesos. Según (Dowshen, 2015) nos dice que a medida que los niños van cambiando se debe ir modificando progresivamente su estilo de crianza. Ya que se considera que la forma de guiar a los niños de hoy en un tiempo prolongado ya no es eficiente. Es por eso que se debe estar en constantes cambios cuando se habla de guiar a los niños, tratando de poner responsabilidades en sus hombros y los pies sobre la tierra hablando de forma literal, ya que muchos estudiantes desconocen la realidad de la vida como lo que les toca hacer a las familias para llevar el dinero a casa y lo complicado que en ocasiones es abastecer las necesidades del hogar, pagar cuentas, porque todo lo han tenido a su alcance y muchas de las veces sin pedirlo expuesto por (Pereda, 2022).
26 La hiperpaternidad no es aplicada con el interés de perjudicar a la niñez, esta se da con el interés de las familias de brindar a sus hijos una vida llena de atención y educación de calidad, sin embargo poco a poco se va cayendo en los excesos ocasionando algunos trastornos que al principio no son muy evidentes, pero al pasar del tiempo los estudiantes se van volviendo dependientes al no ser capaces de realizar lo que le compete por sí solo, se les debe permitir crecer en su formación académica o cualquier proyecto personal, para que no den por hecho que siempre estará presente la figura protectora de los padres así n os hace saber (Vázquez, 2016). Según Lendoiro (2017) nos comenta que crecer significa afrontar que si te caes debes saberte levantar, brindar ayuda a quien lo necesita o lo está pasando mal. Crecer es también saber controlar sus emociones, llorar y saber secarse las lágrimas, y seguir adelante, crecer significa darlo todo, esforzarse, tener disciplina, atomotivarse en cada momento. Es la forma correcta de permitirle a los niños ser personas funcionales y exitosos en el futuro. Por otro lado, también existe la práctica de la hiperpaternidad por parte de las familias encaminada a presumir lo que poseen a través de sus hijos ante la sociedad, en este aspecto existe la necesidad de los progenitores de dotar al estudiante de insumos materiales que muchas de las veces no las necesitan, es una forma de demostrar la posición económica que goza y que es capaz de brindar a sus hijos como: (escuelas costosas, maestros privados, lujos como carro, ropa de marca, accesorios etc.) sin importar las consecuencias que acarrean estos actos erróneo según (Bley, 2020).
27
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Después de analizar los resultados obtenidos de la presente investigación de la encuesta aplicada a las familias del nivel de preescolar que no han conocido la presencialidad. Se puede concluir que en la actualidad existe un índice elevado de hiperpaternidad en las familias, la sobreprotección se encuentra presente en la práctica de crianza en los hogares muchas de las veces sin darse cuenta y mucho más ahora en tiempos de pandemia. Es importante aclarar que los trastornos ocasionados por la presencia de la hiperpaternidad aplicada por los padres en los niños los están afectando, ya que han demostrado tener poca autonomía para ejecutar actividades que van de acuerdo a su edad lo que perjudica el desarrollo de sus habilidades, por ello han demostrado ser niños inseguros, con miedo, muy dependientes de sus padres y temerosos a actuar por sí solos, por lo tanto la crianza inadecuada puede llegar a afectar de forma negativa en el desarrollo de habilidades y destrezas que los niños deben adquirir a temprana edad, como también en las relaciones psicosociales y familiares. Tras el análisis de la encuesta aplicada a las familias se estableció desarrollar una guía de talleres dirigida a los padres sobre la hiperpaternidad, ya que se pudo palpar que en su gran mayoría desconocían el tema y que lo estaban aplicando sin saber el daño que esto acarrea, con el desarrollo de los talleres se logró concientizar y establecer compromisos para corregir algunas prácticas de crianza equivocadas que había venido ejerciendo con sus hijos. RECOMENDACIONES Este trabajo de investigación está centrado en el estudio de la hiperpaternidad y su influencia en los trastornos psicosociales en niños del nivel de preescolar que no han conocido la presencialidad, donde se ha podido evidenciar que en muchas familias existe la sobreprotección en los hogares en tal sentido se han planteado las siguientes recomendaciones. Partiendo del desconocimiento que existe en los hogares sobre la hiperpaternidad en la crianza de sus hijos y las consecuencias que esto acarrea a largo plazo es recomendable que en las instituciones educativas como entes rectores puedan impartir talleres sobre cómo educar a los niños a temprana edad ya que es esencial que desde pequeños se les delegue pequeñas
28 tareas acorde a la edad y de esa manera ir desarrollando la independencia y autonomía ya que van adquirir habilidades que son m uy importantes a lo largo de la vida. Además, al no permitir desarrollar en los niños su autonomía e independencia se está encaminando a que existan trastornos psicosociales como (cambios de conducta, cambios en el comportamiento, falta de autonomía e inseguridad entre otros) que afectan el desenvolviendo de los niños en la escuela cómo en su entorno más cercano, por lo tanto se bebe permitir que el niño desarrolle su personalidad guiado por las
familias sin presionar en las actividades
delegadas y brindándole calidad de tiempo, aire libre y espacio para ser niños. Por lo tanto, se recomienda que se replique esta guía de talleres en otras instituciones educativas y sea difundida para que más padres conozcan sobre esta importante temática y sepan cómo ayudar a sus hijos en etapa de preescolar, ya que es ahí donde se refleja la mayor presencia de hiperpaternidad. Esta guía que se ha elaborado de forma clara y sencilla consta de cuatro talleres de fácil aplicación que sería importante que los docentes de educación inicial la conocieran para que puedan ser ellos los que capaciten, orienten y concienticen a las familias sobre los riesgos que esta práctica de crianza ocasiona, también sería pertinente que el departamento del DECE de cada institución brinde el apoyo psicológico a las familias para que no repercuta en años superiores.
29
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreina, P. L. (2018). Psicoimagina. Obtenido de https://psicoimagina.com/es-importantedesarrollar-la-autonomia-en-los-ninos/ Bley,
C. (6 de Mayo de 2020). Latercera. https://www.latercera.com/practico/noticia/consejos-para-evitar-lahiperpaternidad/L36XUN5ASRBNZF3KHBQ7KF42KA/
Obtenido
de
Cárdenas, M. (2017). Riesgos psicosociales de salud mental en niños de 0-10 años asistidos en el consultorio del Hospital Provincial de Bengo. Angola. Miltc Med. Carolina, G. (2020). Eva Millet: “No hace falta ser los padres perfectos, no hace falta sacar matrícula de honor en el confinamiento”. El Pais, 02-17. CEPAL. (Agosto de 2020). La Educacion en Tiempos de Pandemia de COVID-19. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf Cifuentes, A., & Navas, C. (Marzo de 2020). Conficnamiento Domiciliar por C OVID-19 y la Salud Mental. Obtenido de Tesis: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18656/8%20TESIS%20CONC LUIDA%20EN%20FORMATO%20PDF%20CIFUENTES%20NAVAS%20COVI% 20Y%20CONFINMIENTO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dowshen, S. (2015). Nueve pasos para una crianza más eficaz. Kids health. Emilio, O. (2020). LA PANDEMIA PONE EN RIESGO EL DESARROLLO DE NIÑOS EN PREESCOLAR. EME EQUIS. Eva, M. (2018). “Sobreproteger a los niños es desprotegerlos”. Asociación Andaluza HESPÉRIDES. Freire, E. E. (2019). operalizacion de variables segunda parte. Scielo, 175. Garcia, C. (2018). “Actualmente, la crianza es monstruosamente intensiva”. El Pais . Godínez Alarcón, G., Reyes Añorve, J., García Sánchez, M., & Antúnez Salgado, T. (2016). Los trastorns psicosociales como impocto en el b ajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autonoma de Guerrero. SciELO, 2007-7467. Obtenido de Sielo. Hernadez , R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernandez, F. y. (2014). Metodologia de la Investigacion. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodlogia de la Investigacion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
30 Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Herráiz, M. H. (2005). Hidalgo, A. E. (25 de Septiembre de 2018). La mente es maravillosa. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/las-secuelas-de-la-sobreproteccion/ Lendoiro, G. (2017). “La hiperpaternidad acaba generando adolescentes con muchos miedos”. El Pais. Martínez, O. (Noviembre de 2010). Autoestima. Obtenido de Google academioco: https://escuelatranspersonal. com/wpcontent/uploads/2013/11/la-autoestima. pdf (2010). Mató, E. (29 de Nov. de 2020). salud.mapfre. Obtenido de https://maiposalud.cl/blog/ninos-yel-exceso-de-tecnologia-un-dano-silencioso/ Millet, E. (2016). Hiperpaternidad. Barcelona: c/Muntaner,269, Entrol. 1°- 08021 Barcelona. Millet, E. (2016). Hiperpaternidad del modelo mueble al modelo altar. Barcelona: c/ Muntaner,269,Entlo. 1° 08021 Barcelona . Millet, E. (2016). Hiperpaternidad del modelo mueble al modelo altar. Barcelona: c/ Muntaner,269,Entlo. 1° 08021 Barcelona . Padilla Hernández, A. (18 de Mayo de 2015). Microsoft Word. Obtenido de Microsoft Word: http://cidbimena.desastres.hn/RMH/pdf/1975/pdf/Vol43-3-1975-4.pdf Paz, D. (9 de Junio de 2020). Educacion Pospandemia: Sa lud Mental y Prevencion de la V iolencia con la Comunidad Educativa. Obtenido de REDACCION A LA NUERA ERA QUITO, ECUADOR: https://es.unesco.org/sites/default/files/doc-memoria-foroeducacion-post-pandemia.pdf Pereda,
O. (17 de Febrero de 2022). Sociedad. Obtenido de https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220217/hiperpaternidad-hipermaternidadproblema-educacion-crianza-11895485
Pineda, E., & de Alvarado, E. (2008). Metodología de la investigación. Rodríguez, D. (19 de Mayo de 2021). https://conceptodefinicion.de/autonomia/
concepto
definicion.
Obtenido
Salazar, N. (05 de Agosto de 2021). trome. Obtenido de https://trome.pe/familia/hiperpaternidad-una-epidemia-que-sabotea-el-sanodesarrollo-de-los-ninos-nczp-noticia/?ref=tr
de
trome:
31 Sandhya Pruthi, M. (26 de Febrero de 2020). mayoclinic.org. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/mentalillness-in-children/art-20046577 Shu, D. J. (2016). Estar constantemente conectado: efectos nocivos del consumo mediático en los niños y adolescentes. Healthy Children, https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Adverse-Effectsof-Television-Commercials.aspx. Tarrés,
S. (Febrero de 2021). Mamá psicologa Infantil. Obtenido de https://www.mamapsicologainfantil.com/el-nino-sobreprotegido-las-consecuenciasde-la-sobreproteccion/
UNESCO. (Abril de 2020). Respuesta Educativa UNESCO al COVID-19. Obtenido de box: https://app.box.com/s/s534rci22rdnaqw7kaozlmuku9f8o5hj UNICEF. (mayo de 2020). microsoft word. Obtenido de microsoft word: https://www.unicef.org/lac/media/10966/file/Impact-children-covid19-lac.pdfL Vázquez, C. (16 de Noviembre de 2016). Consumer. Obtenido de https://www.consumer.es/bebe/hiperpaternidad-que-es-y-que-riesgos-implica.html
32
8
ANEXOS
33 Anexo 1. Prueba diagnóstica PREGUNTAS Cuestionario para padres de familia Variable 1. DEPENDIENTE: TRASTORNOS PSICOSOCIALES
5 puntos
Relevancia 1 2
Claridad
4 puntos
Formulación alternativa:
3 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
1. ¿Ha notado cambios en la conducta de su hija/o a raíz de la pandemia COVID-19?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
2 puntos
1 punto
Observación:
3 4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevancia
Claridad
4 puntos
Formulación alternativa:
3 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Totalmente de acuerdo
2. ¿Cree que usted da suficiente atención y solución a las necesidades de su hijo?
De acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
2 puntos
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
3 puntos
2 puntos
Totalmente en desacuerdo
4 puntos
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
5 puntos
De acuerdo
3. ¿Considera que su hijo/a siente miedo al expresarse en las clases virtuales?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 punto
34
Relevancia 1
2 3
Claridad
Formulación alternativa:
Observación:
4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevancia
Formulación alternativa:
4 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3 puntos
2 puntos
1 punto
Observación:
2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevanci a
Claridad
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
2 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
5. ¿Alguna vez escuchó decir a su hijo que nadie lo quiere?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
6. ¿Su hija o hijo toma decisiones por sí solo a la hora de realizar tareas cotidianas como: (¿recoger los
De acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
Totalmente de acuerdo
1
Claridad
De acuerdo
4. ¿Considera usted que su hijo/a en este tiempo de confinamiento ha presentado cambios emocionales de manera frecuente y sin causa aparente?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
35 juguetes, vestirse solo, tender la cama, entre otras?
Relevanci a
Claridad
5 puntos
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevanci a
Claridad
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
2 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
7. ¿Considera que su hijo/a es un niño/a feliz?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevancia
Claridad
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
2 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
8. ¿Cuándo su hija/o está cansado usted le ayuda a realizar las tareas escolares?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
5 puntos
Relevancia
Claridad
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
9. ¿Considera usted que su hijo o hija se irrita cuando no le ayuda a realizar las actividades?
Totalmente de acuerdo
36
2 puntos
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
5 puntos
Relevancia
Claridad
Formulación alternativa:
4 puntos
3 puntos
2 puntos
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
10. ¿Es esencial que los padres de familia realicen las tareas de sus hijos/as?
Totalmente de acuerdo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA
1 punto
Observación:
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Una vez terminada su validación, puede realizar comentarios, sugerencias o la aprobación, además es pertinente que agregue sus datos personales y su rúbrica.
Comentarios de validación:
Datos informativos del experto Nombres y Apellidos: Profesión y cargo: Título universitario: Email: Fecha y hora de validación: Firma: ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Anexo 2. Ficha de observación
37 Ficha de observación de hiperpaternidad (para padres) Preguntas sobre lo observado del AVECES actuar de los niños
Sobreprotección
El niño responde por sí solo las preguntas que se le hace en la clase sincrónicas El niño ayuda cuando se le pide que muestre o comente sobre la actividad realizada Llora con facilidad cuando no ayudan puede responder alguna pregunta Permite que asume la responsabilidad de las actividades que se realiza en clase Deja que abandona la clase porque dice estar cansado
No le da la importancia del caso a las actividades realizadas en la clase virtual Permite que realiza sus tareas solo
Autonomía
Nombres
Participa en las actividades que se les pide que realice por ejemplo cantar u opinar sobre algún video observado sin que el adulto intervenga Incumple las normas o reglas establecidas en la clase Expresa sus datos personales sin ayuda del adulto
SIEMPRE
CASI SIMPRE
NUNCA
38 Anexo 3. Guía de talleres la hiperpaternidad y sus consecuencias.
39
TALLER NUMERO 1
2.Índice 2. Presentación 3. Fundamentación Teórica (tomada del marco teórico) 4. Objetivo (de la propuesta) 5. Destinatarios 6. Beneficiarios 7. Estrategias / Actividad (Objetivo; materiales, si fuera el caso) 8. Tiempo de duración (por cada actividad/estrategia) 9. Bibliografía Introducción de la actividad El docente va a facilitar cajitas de fósforos con marcadores a los asistentes al taller para que escriba en un papelito su estado de ánimo lo guarde en la caja y los reunimos todos luego re vuelven a repartir a cualquier persona y esta lo va a leer para conocer con que emociones o estados de ánimos contamos en para la actividad que se va a realizar, de esta manera se introduce el taller. •
EL Juego de la cajita de fósforo
Materiales por utilizar:
40 -
Cajita de fósforos vacía Trozo de papel Esfero Pasos por seguir: 1. Narrar el poema “EN UNA CAJITA DE FÓSFOROS” 2. Buscar una cajita de fósforos y decorarla con brillos o material que se tenga en casa. 3. Colocar un dibujo o mensaje especial dentro de la cajita. 4. Realizar el intercambio de cajitas.
1. Fundamentación Teórica (tomada del marco teórico) La contribución que otorga esta investigación es grandemente significativa debido a que se tratan aspectos importantes en el proceso de la primera experiencia al ingresar al medio escolar y la relación con sus pares; este tema se plantea en vista de la necesidad palpable de directrices claras, precisas y sencillas de cómo afrontar los trastornos psicosociales que afectan a los estudiantes de este nivel, como consecuencia por el confinamiento vivido por la pandemia COVID-19. 2. Objetivo Fomentar en las familias buenas prácticas de crianzas mediante talleres estratégicos para reconocer posibles prácticas de hiperpaternidad y prevenir posibles trastornos. 3. Destinatarios Padres y madres de familias de familias con niños del nivel de preescolar que no han conocido la modalidad presencial. 4. Beneficiarios Este taller va a beneficiar a todos los padres de familias y niños de educación inicial que comprenden alrededor de 40 personas, estas son familias que se encuentren en la etapa con niños y niñas de nivel de preescolar.
41 TALLER 1 CONOCIENDO LA HIPERPATERNIDAD SENSIBILIZACIÓN
Bienvenida Recursos. _ Salón de eventos, espacios con sillas, hoja de papel bond El docente deberá entregar una tarjeta para que cada participante se pueda ubicar su nombre Tiempo de duración. _ 1 H30 en el pecho, con el fin que todos puedan visualizarlo, se dará la bienvenida al taller resaltando la importancia de la asistencia de cada uno de los participantes, la participación activa, el respeto por la opinión de los demás finalmente se presenta la temática del taller “Hiperpaternidad” Técnica: Análisis de la hoja de papel Se dará inicio a la actividad con las familias dándoles un cuarto de hoja de papel, se les pedirá que la observen y describan todas sus características, luego se les pedirá que realicen una bolita con la hoja y se les entrego bien arrugada seguido se les dirá que devuelvan la hoja a su forma original lo cual va a ser posible ya que los pliegues trazados no va ser posible borrar. Una vez terminada la actividad las personas deberán presentarse y contar un poco de la experiencia con la hoja de papel.
42
REFLEXION: Este va ser el preámbulo para iniciar diciéndoles a las familias que la crianza de sus hijos depende de cómo ellos le den forma a su educación tomando en cuenta sus sentimientos, aplicando estímulos de forma adecuada sin sobrepasarse o excediéndose en este, sabiendo que en calidad de padres siempre se busca lo mejor para ellos, como se críen los niños y niñas de ahora tiene una influencia directa sobre cómo se desarrollan las nuevas generaciones del futuro, es importante recordar cómo era la crianza en tiempos pasados y cual fue los resultados con esas generaciones que son los adultos de ahora, la diferencia es grande cuando nos dotemos a pensar de como son los niños en estos tiempos, si bien es cierto podemos reconocer que eran otros tiempos, se ha cambiado mucho con respecto a la sociedad la forma de pensar, la cultura y costumbres, partiendo de aquí es bueno que reflexionemos preguntadnos ¿Cómo estoy criando a mi hijo?¿Estoy trabajando en la autonomía de mi hijo?¿Estoy siendo buen padre? ¿Puedo ser mejor padre? En el afán de hacer de los hijos mejores personas y darles a los niños lo que los padres no pudieron tener, de esta manera están dañando la infancia de ellos, se debe tomar en cuenta que no se va a estar para toda la vida al lado de ellos para resolverles los problemas que se les presente, se debe estimular a los niños para generar en ellos seguridad y autonomía a la hora de tomar decisiones o realizar cualquier actividad desde una temprana edad. Según Katherine Subirana Abanto (2020) nos explica la ‘hiperpaternidad’, como la define Millet en sus libros, como se están desarrollando los niños los padres los considera como el centro absoluto de la familia, ellos sobrevuelan sus vidas como drones y están centrados en controlar cada uno de sus movimientos. “Esto implica mucha sobreprotección y mucho miedo a dejar ir, y es contradictorio porque, por un lado, los padres quieren que el hijo sea lo máximo, pero por el otro, no los dejan ser autónomos en cosas básicas por miedo a que se frustren o les suceda algo”, señala la autora, quien cuestiona este tipo de crianza porque los niños no aprenden a ser responsables cuando se ejerce un control absoluto sobre sus actos. La hiperpaternidad no es un tema que los padres lo ponen en práctica con sus hijos de forma intencional, lo aplican sin darse cuenta del camino erróneo que están tomando en la estimulación de los niños, empieza con el objetivo de hacer el mejor rol en calidad de padres y tomar las mejores decisiones tratando de favorecerlos de forma positiva su desarrollo integral
43 para obtener los mejores resultados, en la actualidad esto ocurre desde primera infancia que empieza con la estimulación temprana la cual se ha vuelto un desafía para los padres. Los progenitores están llenos de muchas incertidumbres todo el tiempo en cuestión de cómo están criado a sus hijos en muchas ocasiones se realizan este tipo de preguntas ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Debería haberle castigado? ¿Me habré pasado de duro? ¿Seré demasiado blando? ¿Cómo logro que me obedezca? Por lo cual en lo que debemos hacer más hincapié es en las siguientes preguntas ¿Les hacen participar en casa? ¿Enseñan a sus hijos habilidades sociales? ¿Tienen grandes expectativas? ¿Desarrollan relaciones saludables con sus hijos? ¿Potencian el esfuerzo? De esta forma cada uno de los participantes no deberá expresar ninguna palabra se limitará en realizar un auto análisis sobre lo que está haciendo bien o mal en la crianza de su hijo.
https://youtu.be/nQF38WNXazA 9. Bibliografía Katherine Subirana Abanto (2020) Eva Millet
44 ANEXOS Test: ¿Eres un hiperpadre o una hipermadre? Responda afirmativa o negativamente a cada una de las preguntas a continuación. SI NO 1 2 3 4 5
¿Tenía ya un plan trazado para las vidas de sus hijos antes de que nacieran? ¿Considera que se han convertido en el eje de su existencia? ¿Encuentra la paternidad o la maternidad más agotadora de lo que imaginaba? ¿Su agenda familiar la marcan las actividades de sus hijos?
7
¿Nota que en el día a día no llegan a todo, ni usted ni sus hijos? ¿Les hace fotos con frecuencia y las cuelga en las redes sociales? ¿Sus hijos necesitan que usted esté con ellos para dormirse?
8
¿Sufren miedos habitualmente?
9
¿Al recogerlos en el cole, carga automáticamente con su mochila? ¿Los ayuda con los deberes (o se los hace) por sistema?
6
10 11 12 13
¿Se siente culpable por no darles a sus hijos todo lo que piden? Con frecuencia, ¿habla en plural cuando se refiere a sus hijos?
18
¿Ha excusado alguna vez a su hijo diciendo: «Es que tiene una baja tolerancia a la frustración»? ¿Compara lo que hacen los hijos de los otros con lo que hacen los suyos? ¿Sus hijos tienen profesor de refuerzo, aunque no lo necesiten? ¿Los presiona para que hagan las actividades que usted quiere que hagan? ¿Discrepa a menudo con los maestros o entrenadores de sus hijos? ¿Sus hijos se aburren con frecuencia?
19
¿Sus hijos colaboran regularmente en las tareas del hogar?
20
¿Está satisfecho con la escuela de sus hijos?
21
¿Sus hijos comen de todo?
14 15 16 17
45
22 23
Como familia, ¿tienen algunas tardes libres, sin nada planificado? ¿Acepta con deportividad que el equipo de sus hijos pierda?
24 25 26 27
¿Sus hijos son capaces de distraerse solos, sin supervisión adulta? ¿Sus hijos de más de doce años saben hacerse solos la comida? ¿Acepta que tomen una decisión por sí solos, aunque no la crea adecuada? ¿Les dice NO a sus hijos como mínimo una vez al día?
28
• • •
•
(Puntuación: del 1 al 20, por cada SI, 1 punto / del 19 al 28, por cada NO, 1 punto). Entre 0 y 5 puntos: usted no es ni un hiperpadre ni una hipermadre; seguro que le critican. Entre 5 y 9 puntos: en sintonía con los tiempos, usted practica la hiperpaternidad de tanto en tanto. Entre 10 y 18 puntos: es usted un hiperpadre o hipermadre «moderado» pero con peligro de convertirse en uno a tiempo completo (en especial, si ha contestado sí a las preguntas 1, 4, 10, 13 y 17). Más de 18 puntos: es hora de que empiece a dejar un poco en paz a sus hijos.
46 TALLER N° 2 1. Tema: Trastornos Psicosociales 2. Objetivo: Incentivar en los padres de familias prácticas de crianza que fomenten la seguridad, autonomía, y autorregulación en los niños, para fortalecer la formación del carácter su capacidad de resolver problemas y tomar decisiones.
Bienvenida 1. Recursos. Internet, celular, emoticones, cuento 2. Tiempo de duración. _ 1H30 El docente deberá informarles a las familias que va a dar lectura de un cuento llamado “El extraño caso del cangurito” después de la lectura se va a reflexionar sobre la el cuento en lo cual pueden participar todos con su opinión si así lo desean
Técnica y análisis del cuento Se iniciará el taller con las familias con el relato del cuento “El extraño caso del cangurito” se pedirá a las familias que hagan silencio y pongan mucha atención ya que después de la lectura del cuento se va a realizar una reflexión, luego del relato del cuento se pregunta a las familias sobre lo que ellos piensan de la vida del cangurito. Después de escuchar lo opinión de las familias se pasará a explicar sobre la incidencia de la hiperpaternidad y las consecuencias de los trastornos adquiridos por la misma.
REFLEXION Algunos de los trastornos psicosociales originados por la hiperpaternidad están causando que los niños cada día sean más inseguros, con miedos, incapaces de autorregular sus emociones, se les complica la toma de decisiones ya que están acostumbrados a que se les de todo resuelto. Cuando hablamos de hiperpaternidad aplicado por las familias no siempre es pensando en el bienestar de los hijos, ocurre que algunos padres dan rienda suelta a los deseos de sus 3. o ¿Qué es un psicosocial? hijos muchas de trastorno las veces sin que estos lo pidan para presumir su estatus social o su posición laboral, es un aspecto de presumir a través de sus hijos lo que tienen y lo que le pueden dar sin darse cuenta el daño que con esto están ocasionando.
47 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la discapacidad psicosocial se refiere a las “personas con diagnóstico de trastorno mental que han sufrido los efectos de factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y la exclusión.” 4. ¿Cómo influye la hiperpaternidad en el proceso de crianza de nuestros hijos? El niño no se siente capaz de realizar actividades sin la ayuda de sus padres. Son niños y niñas que evolucionan en adolescentes susceptibles, más vulnerables a la enfermedad mental y que debutan en el consumo de hipnosedantes incluso antes que en el del alcohol. 5.- ¿Qué consecuencia se puede observar cuando existe la hiperpaternidad? Este tipo de paternidad deja consecuencias en el desarrollo del infante. La más notoria es que los hiperpadres crean en sus hijos una visión inflada y engreída, al siempre estar valorando de más sus logros. Estar todo el tiempo junto a los niños y pretender evitar o solucionar todos sus problemas hace que sean personas menos autónomas y más insatisfechas con su vida. Este tipo de crianza convierte a los niños en seres inseguros incapaces de tomar decisiones por si solos vulnerable ante la resolución de problemas cotidianos, están acostumbrados a que sus padres le resuelvan todo, como también falta de autorregulación que es una de las competencias personales que nos permite plantearnos metas y dirigirnos hacia ellas. 6.-Hiperpaternidad: ¿por qué somos padres sobreprotectores? Según la psicóloga Carmen Birke estas son las principales razones por las que impera en nuestra sociedad la hiperpaternidad, un modelo de paternidad que se caracteriza por sobreproteger demasiado a los niños. Así explica esta psicóloga por qué y qué mueve a algunos padres a practicar la hiperpaternidad. •
Los padres que han tenido unos padres sobreprotectores siempre tienden a repetir ese modelo.
•
Los padres que no quieren repetir la falta de cariño que les tocó experimentar a ellos y se van al extremo opuesto.
• •
Caso de padres adoptivos que buscan compensar la falta de paternidad biológica. Padres mayores: cada vez son más frecuentes, porque la gente cada vez se casa más mayor.
48 •
Niños que se educan con los abuelos porque los padres están siempre demasiados ocupados en su trabajo y otras "obligaciones"
•
Padres con sentimiento de culpa: cuando el trabajo les mantiene gran parte del día lejos de la casa, compensan esa ausencia con mimos excesivos, transigiendo con actitudes perjudican a los niños: -"pobrecito, como le voy a reñir cuando estoy con él, si apenas le veo"
•
Padres separados o divorciados que compiten por ver si el hijo se encuentra más a gusto en una casa o en otra, resultando casi imposible una educación adecuada.
Conclusión Aunque es correcto preocuparse por bienestar de los hijos y protegerlos, cuándo esto se hace en exceso resulta contraproducente. Es necesario permitirles explorar por su propia cuenta el mundo, de manera que identifique por sí mismos sus fortalezas y debilidades, lo que les permitirá desarrollar la madurez necesaria para superar los miedos e inseguridades a los que, tarde o temprano tendrán que enfrentarse. BIBLIOFRAFIA Entrevista con la Dra. Mariana Gutiérrez Lara, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM para Ciencia UNAM Divulgación de la Ciencia, UNAM... Leer más: https://www.hacerfamilia.com/familia/sobreproteccion-infantil-padreshelicoptero-hiperpaternidad-20170228150030.html
49 Ficha de observación de hiperpaternidad (para padres) Preguntas sobre lo observado A VECES del actuar de los niños
Sobreprotección
El niño responde por sí solo las preguntas que se le hace en la clase sincrónicas El niño ayuda cuando se le pide que muestre o comente sobre la actividad realizada Llora con facilidad cuando no ayudan puede responder alguna pregunta permite que asume la responsabilidad de las actividades que se realiza en clase Deja que abandona la clase porque dice estar cansado
No le da la importancia del caso a las actividades realizadas en la clase virtual Permite que realiza sus tareas solo
Autonomía
Nombres
Participa en las actividades que se les pide que realice por ejemplo cantar u opinar sobre algún video observado sin que el adulto intervenga Incumple las normas o reglas establecidas en la clase Expresa sus datos personales sin ayuda del adulto
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
50 Técnica análisis del cuento el cangurito
51 TALLER N.º 3 1. Tema: Uso correcto del internet 2. Objetivo: Capacitar a los padres de familias en la práctica correcta del uso seguro del internet en los niños para evitar futuros trastornos psicosociales. 3. Recursos. _ Internet, celular, computadora, videos, recurso humano 4. Tiempo de duración. _ 1H30
Bienvenida Se da la bienvenida a todas las personas participantes, se presenta los roles, los espacios y los Bienvenida e acuerdos para este taller. introducción Dinámica de presentación: General: Esta actividad consiste en identificar emociones que siente cada uno de los participantes, para ello elegirán una imagen de un emoticón que ya estará impreso y se les facilitara.
¿Un sticker dice más que mil palabras? En la actualidad tanto adultos como niños están muy relacionados con un sticker a la hora de expresar un sentimiento evadiendo la redacción y simplemente enviamos una imagen que exprese las emociones que muchas de las veces por temor o vergüenza no lo comunican.
52 Permitiendo expresarse por escrito de un modo muy similar a como sería una conversación en persona, las herramientas digitales están presente en el diario vivir y dependerá de cada persona la utilidad que le den sobre todo a la hora de direccionar a los niños sobre el uso adecuado de la tecnología.
Desarrollo: El facilitador organiza grupos de trabajo y presenta un video sobre el excesivo uso del internet. https://www.youtube.com/watch?v=1ln9lnTYsvs
Al culminar el video se les entregara unas tarjetas que contienen algunas frases de actividades que se realiza en el internet e identificaran si son ventajas o desventajas para después pegar en un papelote. Nos acerca a nuestros familiares que están lejos.
Pasar la mayoría del tiempo sentados delante de un portátil, celular, Smart TV jugando con ellos en lugar de salir a practicar deporte al aire libre.
Facilita realizar consultas sobre temas de investigación. Videos
tutoriales
Mientras navegamos de
alguna
actividad en específico. Permite realizar trabajo en línea.
se
puede
encontrar la exposición de contenido Falta de capacidad de saber inapropiado e incluso pornografía. diferenciar el mundo real y el virtual. Existe menos comunicación entre
Para reforzar una retroalimentación adecuado nuestros padres compartirían su experiencia sus miembros o como aplicarían esto relacionado a cada temática REFLEXION ¿Qué necesitan saber o hacer las familias para acompañar a hijas e hijos?
53 -
Comunicación: realizar una escucha activa y empática, acercarse, no juzgar, informar y hablar sobre convivencia digital, compartir el ocio digital, identificar los malestares y comunicarlos sin actos violentos.
-
Confianza: establecer relaciones seguras con NNA para que puedan contar libremente las situaciones que atraviesan, tener una actitud receptiva a sus necesidades, dudas y requerimientos, tener paciencia y reaccionar con calma, revisar las actividades que realizan en internet, regular el uso con el ejemplo.
-
Compromiso: establecer un tiempo determinado para el uso seguro del internet, aprender e informarse sobre el uso de medio tecnológicos, participar en actividades y colocar la computadora en un lugar visible.
-
Conocimiento: saber cómo interaccionan en el entorno digital, conocer el uso seguro y riesgos posibles, esto ayuda a orientar a NNA desde una mirada crítica.
-
Cuidado y autocuidado: la información permite que NNA estén más alertas y mejor preparados ante situaciones de riesgo que pueden suceder en internet, configurar la privacidad, bloquear sitios web, actuar a tiempo, desconectarse, prácticas de autocontrol, consumir o crear, descanso físico. Se realizarán preguntas a fin de promover, a fin de promover la reflexión de las familias:
Luego de la realización de estas reflexiones se les pide a las familias que expongan otras ventajas y desventajas que están presente en el internet y que ellos consideran importante y que no se ha nombrado en esta actividad y cabe recalcarlas. -
¿Cómo convivimos todos en este espacio?
-
¿Debemos conocer y establecer las reglas para navegar?
-
¿Va en contra del Internet intentar generar normas de convivencia?
-
¿Cómo el ser un hiperpadre incide en el uso inadecuado del internet CIERRE
Cada padre de familia establecerá un compromiso en base a lo aprendido el día de hoy. BIBLIOFRAFIA 3. Guía Promoción de derecho en el uso seguro de internet FINALH (1).pdf 4. https://www.youtube.com/watch?v=1ln9lnTYsvs
54 ANEXOS Test: ¿Dan un buen uso del internet en la familia? Responda afirmativa o negativamente a cada una de las preguntas a continuación. SI 1
¿Conoce Internet y sabe cómo funciona?
2
¿Existe una comunicación abierta con nuestros hijos?
3
¿Evita prohibir su utilización?
4
¿En la familia se adopta unas normas de uso?
5
¿Cuánto tiempo permite que su hijo esté conectado al internet?
6
8
¿Existe una supervisión sobre los sitios que visita el niño en internet? ¿Educa al niño para que asuma la responsabilidad en el uso del internet? ¿Conoce los peligros que existen en el internet?
9
¿Asegura el no acceso a contenidos negativos?
10
¿Acepta la realidad digital?
11
¿Mantiene los dispositivos en lugares comunes?
12
¿Practica con el ejemplo en el uso de equipos digitales?
13 14
¿Ha excusado alguna vez a su hijo diciendo: «Es que tiene una baja tolerancia a la frustración»? ¿Comparte tiempo en familia sin el uso del celular?
15
¿Hace respetar las reglas establecidas?
7
NO
55 TALLER N.º 4
1. Tema: Las responsabilidades que tienen los niños de la edad de preescolar
2. Objetivo: Incentivar a las familias a promover en sus hijos la responsabilidad desde las primeras etapas de vida, fomentando la autonomía y compromiso con lo que le compete para fortalecer el desarrollo del carácter y personalidad. 5. Recursos. Internet, celular, computadora caja mágica 6. Tiempo de duración. _ 1H30
BIENVENIDA
Se da la bienvenida a todas las personas participantes, se presenta los roles, los espacios y los acuerdos para este taller.
Técnica y análisis de la caja mágica En esta actividad se explicara a las familias presentes que se va a trabajar con una la caja mágica, aquí se les dice a las familias que imaginen que es lo puede contener esta caja, se les dice que en la caja pueden haber cosas tangibles o intangibles y así mismo pueden ser algo muy grande o algo muy pequeño tanto como ellos lo quieran , seguido se pasará por cada uno de los participante donde se le va a pedir que cada uno saque de la caja lo que quiere regalar su hijo imaginariamente y que lo exprese.
56 LUEGO SE LES REALIZARA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS - ¿Qué le gustaría que contenga la caja para su hijo? - ¿De qué tamaño le gustaría que fuera la caja? - ¿Qué hago yo para proporcionárselo a mi hijo? - ¿Considero que es suficiente para mi hijo y por qué? Invitamos a analizar a cada uno de ellos que es lo que están haciendo por sus hijos en los aspectos más importantes como su crecimiento, su formación, para su desarrollo en educación, reflexionar si están haciendo y dando lo que sus hijos necesitan. Luego de la participación de las familias con sus opiniones se empezará a explicar sobre las obligaciones que los niños deben asumir desde las primeras etapas de la vida y como incide la hiperpaternidad en este aspecto ya que los padres con el afán de no estresar a los estudiantes prefieren dejar pasar por alto estas actividades tan importantes para el desarrollo de la personalidad el carácter y la autoestima. REFLEXIÓN A medida que se va creciendo los seres humanaos vamos asumiendo nuevas responsabilidades y cada vez se debe ir cumpliendo un rol en actividades mucho más complejas, los más pequeños también deben ir cumpliendo pequeñas actividades (recoger sus juguetes, ordenar sus zapatos, ubicar la ropa sucia en su lugar, aseo personal) no tan fuertes como las de los hermanos mayores o las de mamá y papá, pero si con trabajos acorde a su edad.
Si piensa que los niños de nivel de preescolar no pueden cumplir con algunas responsabilidades es falso ya que a la edad de ellos ya tienen la capacidad de cumplir con algunas actividades que se les asigne, los padres son un factor fundamenta en este aspecto ya que de ellos depende que los niños aprendan a cumplir con sus obligaciones antes de ver la televisión o cualquier entretenimiento, teniendo en cuenta que con este procedimiento se desarrolla la autonomía.
57 Lo que aportan las responsabilidades Inculcar la responsabilidad en los niños no solo implica que cumplan con sus obligaciones. Los hijos también se verán beneficiados en otros aspectos de su vida cómo las siguientes: - Mas confianza. El niño que ve que es capaz de gestionar su vida se sentirá más confiado a la hora de afrontar nuevos retos ya que solo depende de el mismo para conseguirlo. - Mejor valoración del resto. Cuando los demás comprueban que los niños son capaces de cumplir con sus responsabilidades, mejorara su valoración y tendrán en cuenta su presencia para proyectos futuros. - Mejora la propia percepción. Los niños que ven que son capaces de gestionar sus propios deberes, tendrán mejor visión de ellos mismos (Montero, 2018) Finalizada la reflexión se les pedirá a las familias su participación opinando sobre lo que piensan del tema expuesto, - ¿Consideran o no que los niños asuman responsabilidades? - ¿Cómo un hiperpadre perjudica en el desarrollo de la autonomía de sus hijos? - ¿Cree usted que le está dando una crianza adecuada a sus hijos? - ¿Cómo cree usted que ayudaría a su hijo a ser independiente en sus actividades cotidianas?
CIERRE Fomentar en las familias al final de talleres que se establezcan acuerdos y compromisos sobre lo que ha aprendido del taller realizado. Bibliografia. Obligaciones del niño preescolar, hasta los más pequeños tienen responsabilidades (hacerfamilia.com) (Montero, 2018)
58
ANEXOS Test: ¿Da responsabilidades a sus hijos? Responda afirmativa o negativamente a cada una de las preguntas a continuación. SI 1 2
¿Permite que los niños escojan su propia ropa y se vistan ellos mismos? ¿El niño da de comer a las mascotas?
3
¿El niño recoge los juguetes?
4
¿Permite que el niño se alimente solo?
5
¿El estudiante realiza solo las tareas escolares?
6
¿El niño colabora regando las plantas del hogar?
7
¿Enseña a su niño a colocar los platos sucios después de comer siempre que no haya peligro? ¿Ayuda a limpiar los líquidos o comida que cae al suelo?
8 9 10
¿Permite que el estuante comparta juguetes y juegos con otros niños? ¿Permite que su hijo realice las actividades de aseo personal por si solo?
NO
59
ANEXO 4 EVIDENCIAS DE TALLERES Imágenes de evidencia del taller 1
Imágenes de evidencia del taller 2
Imágenes de evidencia del taller 3
60
Imágenes de evidencia del taller 4