14 minute read
Figura 1. Componentes del patrimonio turístico
from DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INFRAESRUTURA TURÍSTICA BAJO EL ENFOQUE SMART CITIES EN EL CASCO URBANO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
Figura 1. Componentes del patrimonio turístico. Fuente: propia. B, L.
2.2.1. Atractivo.
Advertisement
Según Maldonado (2002) contar con recursos turísticos no puede garantizar que se pueda obtener ganancias, por ese motivo hay que gestionar el producto turístico, por lo que supone un trabajo en conjunto con otros actores que estén relacionados con el sector.
Para dar más visibilidad a los atractivos turísticos es importante crear o consultar inventarios turísticos dado que, que tal como afirma Martínez (2011), estos son resúmenes ordenados de zonas, objetos o sucesos de interés turístico de una región o país confeccionados para identificar, valorar, caracterizar y jerarquizar cierto atractivo turístico.
Según Timmer (2005) se define qué habilidad y ciudad sustentable parten de una estructura urbana que aporta bienestar mental, físico, y social y al crecimiento personal de sus habitantes. Se trata de espacios urbanos que ofrecen y reflejan un enriquecimiento cultural. Los principios clave que dan contenido a este tema son la equidad, la dignidad, la accesibilidad, la convivencia, la participación y el empoderamiento. Factor importante para el turismo, puesto que se necesita que las personas puedan observar ese enriquecimiento cultural de los propios habitantes y se pueda reflejar a los turistas.
2.2.2. Planta turística.
Según Boullón (2006) el turismo parte con la existencia del tiempo libre y del desarrollo del sistema de transporte, además cuenta con un conjunto de herramientas que le llama planta turística que está conformada por equipamiento, instalaciones e infraestructura, con lo que corresponde al alojamiento, transporte, alimentación, recreación y servicios de apoyo.
Quesada (2010) amplía la anterior teoría aportando que los diferentes elementos que configuran la planta turística deben atender y cubrir las necesidades y deseos de los visitantes en referencia al alojamiento, la alimentación y la diversión anhelada. Así pues, asegura que la planta turística debe ser planificada, dado que debe tener presentes las características y la ubicación de los atractivos de su zona y las actividades que pueden llevar a cabo los turistas. Es así como surgen los núcleos receptores para visitantes dispuestos por el equipamiento e instalaciones necesarias para ofrecer los servicios solicitados por los turistas. Por lo tanto, la planta turística es el resultado de la modernidad, puesto que sus componentes y su organización se han visto planificados para satisfacer integralmente las necesidades de los consumidores.
Dos ciudades que han mejorado para el desarrollo del turismo Según Bouskela, et al (2016) han logrado el desarrollo del turismo es Orlando en Estados Unidos y Santander en España, en el primer caso mejoró en su centro de operaciones, además de hacerlo de una forma más eficiente y coordinada con incidencias en cambios climáticos, mejoró la seguridad del turista y su población, mediante integración de monitoreo. En el segundo caso, Santander, llegó a desarrollar un proyecto con la Unión Europea, y por consiguiente recibió ayuda de universidades y del sector privado. Por lo tanto, si se trabaja en conjunto se llega a proyectos planificados y puede mejorar la forma de vida de la población y de sus visitantes.
2.2.3. Infraestructura.
Basándose en lo que menciona e Boullón (2011) en su definición sobre lo que considera infraestructura, la entiende como una dotación de bienes y servicios con lo que cuenta un país para sostener estructuras sociales y productivas. Entre las cosas que la conforman son: transporte, comunicaciones, energía, servicios de salud, vivienda. Por otro lado, una de las principales funciones es poder vincular los asentamientos humanos y sus necesidades formando facilidad para los desplazamientos en el territorio. Además, el autor, explica el ejemplo de América Latina, puesto que la infraestructura actúa como factor condicionante para que se pueda desarrollar el turismo porque no se puede invertir en lugares que no estén accesibles, aunque se encuentren atractivos de primera magnitud.
Quesada (2010) expone que la infraestructura es la base que tiene la planta turística para poder operar correctamente. Por lo tanto, el autor presenta las infraestructuras como insumos básicos que tienen la finalidad de proveer los servicios turísticos.
2.2.4. Superestructura.
Según Bullón (2011) la superestructura comprende todos los organismos especializados, tanto la parte privada como la pública, una de sus actividades principales es optimizar y modificar el funcionamiento de las partes que pertenece al sistema y armoniza las relaciones con el objetivo de facilitar la venta y producción de los servicios que componen el producto turístico.
Según Verduzo y Valenzuela (2018) uno de los principales problemas para el desarrollo del turismo, es la falta de coordinación de los sectores públicos y privados e intergubernamentales para atender al transporte colectivo, seguridad e imagen urbana y poder fortalecer la imagen de los lugares y preservar el patrimonio existente.
González y Rivas (2008) mencionan que detrás de cada eslabón que se encuentran en la cadena de servicios hay competitividad sobre la permanencia en el tiempo del destino y es por ese motivo que se les da importancia a los actores públicos como privados para que se logre aplicar protocolos estratégicos, asegurando calidad de estancia al turista.
Como explica según el grupo Fomento (2018) en su plan de innovación de transporte e infraestructura, hay una cierta macrotendencia a la apuesta por el medio ambiente en el sector de movilidad va encaminado a la reducción de emisiones, la confluencia entre el transporte, la energía y la tecnología, la optimización de energía y el impacto de las infraestructuras todo este conjunto se debería tener en cuenta en el desarrollo de una ciudad sostenible.
2.3. Smart cities
Para Góngora (2015) las smarts cities se puede considerar cuando un territorio hace un uso muy activo con las tecnologías de la información y comunicación, promoviendo innovación y la eficiencia.
Según Maestre (2015) existen diversos proyectos de desarrollo de smart cities es el caso de red española de ciudades inteligentes y en Latinoamérica empiezan con proyectos de programas ciudades emergentes y sostenibles y ciudad creativa digital, un ejemplo, que tiene primerizas es la ciudad de Medellín.
Para que se logre una ciudad inteligente, los sistemas están conectados de manera múltiple, por lo tanto, las mejoras se ven hacia un territorio más conectado, en el que la movilidad y el transporte público suponen un plus para el desarrollo de las comunidades, ciudades, regiones y pueblos.
Bouskela, Casseb, Bassi, Luca, Facchina (2016) se refiere al proyecto de smart cities se construye paso a paso y sin omitir los procesos que ya han sido logrados. Además, de comenzar con más proyectos piloto logrando avances con la ayuda de las instituciones y financieras de la ciudad, por eso es importante contar con el liderazgo del gobernante local principal ejecutivo de la ciudad y tener un núcleo de profesionales capacitados en una visión multisectorial.
Según el Grupo Fomento (2020) ha desarrollado sucesivos planes de innovación con el fin de modernizar y mejorar los servicios públicos que prestan a la ciudadanía en materia de transporte e infraestructuras. Esto ha sido valorado como algo positivo, ya que ha proporcionado mejorar en cuanto a servicios y mejorar el estilo de vida de sus ciudadanos, aportándoles facilidades en cuanto a la movilidad.
2.4. Estrategia
Según Cools (1997) una ciudad habitable se compara con una metáfora del sistema circulatorio y las redes neuronales que son las encargadas de tejer las conexiones para que funcione el organismo vivo y lo que da a entender es que las rutas de transporte, la infraestructura, eliminación de desechos, las líneas de comunicación y los espacios verdes se conectan para el funcionamiento de la ciudad. Además, de contar también con las principales estrategias uniendo a académicos y profesionales para lograr un desarrollo integro con el fin de atraer a turistas.
Para comenzar una estrategia según Grupo Fomento (2020) se ha de tener en cuenta algunos conceptos como la ruta inteligente que cubre aspectos en cuanto a la digitalización, la conexión de vehículos, infraestructura y territorios, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema de transporte, tomando mejores decisiones inteligentes.
Según Sepúlveda (2017) una adopción de sistemas basado en las tecnologías de la información y la comunicación permite a los ciudadanos tener un mayor control sobre la
eficiencia y tiempo en el transporte. Por otro lado, por parte de las autoridades correspondientes a nivel público y privado tienen un mayor conocimiento del funcionamiento y planeación del transporte.
Según Grupo Fomento (2020) cuentan con 4 ejes para desarrollar la estrategia y uno de ellos es experiencia del usuario, plataformas inteligentes, rutas inteligentes y eficiencia energética y sostenibilidad. Es decir, que toman en cuenta estos pilares como referencia para poder desarrollar la metrópolis en su movilidad.
Internet apareció y ha desarrollado un exceso de información que ha supuesto una revolución en diferentes campos y uno de ellos es el del transporte. Se elaboran estrategias basándose en construir herramientas de modelización utilizando tecnologías y poder planificar de manera global el sistema de transporte. Los modelos de transportes están relacionados con la plataforma de usuarios que contienen la información necesaria para su correcto funcionamiento.
La agencia de desenvolvimiento económico de la Metrópolis de Barcelona (L’AMB) ha desarrollado un nuevo proyecto en el ámbito de Internacionalización e inversiones y el tema principal es la parte del turismo y su identidad que tiene como finalidad contribuir al desarrollo de destinaciones turísticas inteligentes. El proyecto smarted cuenta con el liderazgo de Croacia y la unión de 12 países europeos buscando aumentar el atractivo de las destinaciones mediterráneas en el mercado turístico global, mediante el desarrollo inteligente, inclusivo y sostenible.
La Metrópolis de Barcelona hace un enfoque sobre el impacto turístico y la masificación de determinadas áreas turísticas. Y el proyecto smartMed pretende impulsar modelos basados en la experiencia turística de cada área, además de diseñar un sistema de información recogiendo datos turísticos de Barcelona logrando crearla como un destino turístico inteligente. Por otro lado, Barcelona participa en un proyecto común y compartido por los municipios del área creando a la ciudad como una marca y estableciendo fuertes vínculos con conexión territorial, social, demográfica, económica y cultural.
Se elaboran varias herramientas para conseguir un proceso y según el Grupo fomento (2018) menciona que implementar un proyecto piloto en una ruta de autobús, se ha de adaptar
a las necesidades de los usuarios. El sistema se basará primero en el análisis de experiencias ya elaboradas que han obtenido éxito y se adaptará a los usuarios propios de la ciudad.
Un paso muy importante según Bouskela (2016) es tener un proyecto en el que se pueda evidenciar los beneficios que tienen las nuevas tecnologías y su integración en sistemas de transporte urbano, por lo que estos servicios ofrecen mejor calidad y precios a los usuarios
La ciudad de Barcelona está trabajando actualmente en un proyecto piloto StarMed que tendrá su culminación en el año 2022. Han creado un procedimiento para poder identificar el patrimonio de cada uno de sus municipios, exponiéndolos en un mapa y poder argumentar de conocimiento y es necesario su identificación, reflexión y coordinación de los diferentes territorios para lograr trabajar Barcelona como marca. Después se hace un análisis sobre el rol y el efecto en el entorno metropolitano
2.5. Herramientas orientadas al transporte
Según Sepúlveda (2017) En el caso de Londres tiene un sistema integrado de transporte público, pues cuenta con una tarjeta inteligente de transporte que funciona para varios servicios de movilidad como es el caso de autobuses, metro, trenes y el pago de esta también se puede hacer mediante una aplicación. Por otro lado, hacen uso de los datos masivos con el objetivo de mejorar y reestructurar las rutas de transporte público y es que Transport for London combina los datos de ubicación y de boletos de autobús para inferir los datos de origen y destino, creando un conjunto de datos de viajes multimodales.
Otro ejemplo de ciudad que es un claro ejemplo de cómo la informática urbana puede cambiar el tránsito es New York, según lo que explica Bouskela, et al (2016) y es que cuenta con cámaras instaladas en rutas importantes que permite obtener información en tiempo real, sobre cómo se encuentra el tráfico en sus calles, toda esta información la combinaron con datos meteorológicos. Utilizando la tecnología y herramientas analíticas y los sistemas de información geográfica, las personas encargadas pueden reducir el tránsito con la apertura y cierre de los semáforos, mejoran la señalización y crean alertas en las aplicaciones móviles. Además, de no solo mejorar el tránsito, ayudan a la sociedad a llegar a tiempo en sus trabajos, evitar tráficos para las emergencias y reducir costos de transporte y contaminación.
Continuando con ejemplos, Berlín sería una gran ciudad con una inmensa red de transporte público por la cual sería muy fácil moverse si se dispone de la aplicación, diseñada para sistema operativo Android e IOS. Esta plataforma, permite a los usuarios consultar las diferentes rutas y líneas de transporte público de la ciudad, horarios, etc. Además, también ofrece la opción de comprar y validar los tiques para los diferentes servicios ofrecidos.
La empresa de Transporte Metropolitano de Barcelona (TMB) trabaja con la tecnología moderna para poder mejorar la accesibilidad y reducir emisiones contaminantes. Por lo tanto, dispone de información que se ofrece in situ y en tiempo real, además cuenta con pantallas de información para el usuario en las paradas de autobuses que indican el tiempo de llegada de buses en sus correspondientes líneas, además de posibles alteraciones u otras informaciones. Por consiguiente, cuenta con un sistema de información abordo en el que indican la siguiente parada y las conexiones entre las líneas, el sistema es de manera visual y acústica. No solo utilizan tecnología sino también unos postes solares en el que tiene energía autónoma para ofrecer información del próximo viaje mediante placas solares.
La metrópolis de Barcelona también cuenta con un usuario TMB y es un programa que se denomina JoTMBé (acceder de forma rápida a los desplazamientos metropolitanos de Barcelona) y poseen toda la información en la mano de los clientes ofreciendo los desplazamientos de los buses y se puede acceder desde el móvil, tableta u ordenador. Esta aplicación cuenta con un espacio propio para poder gestionar los trayectos que se repiten habitualmente, servicios de las líneas con problemas, alertas por correo y ofrece rutas alternativas, comprar billetes de formas más rápida.
3. METODOLOGÍA
3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación
La investigación se planteó desde un enfoque mixto, tal como proponen Sampieri, Hernández y Mendoza (2008) combina el análisis cuantitativo y cualitativo. Pese usar este enfoque, el estudio tendrá preponderancia cualitativa. Puesto que la cualitativa permite obtener características de la población y la cuantitativa información exacta de la muestra y datos recabados.La finalidad de trabajar de esta forma es para lograr obtener información más amplia sobre los servicios de transporte de la ciudad de Santo Domingo, buscando progreso tanto para la población local como para los turistas y el medio ambiente.
El estudio es de un diseño no experimental dado que, tal y como menciona Sampieri, Hernández y Mendoza (2008), se describirán los datos entre las variables y no se manipularán. Por lo tanto, los datos son tratados de manera transversal y longitudinal.
Este análisis es de tipo descriptivo puesto que trata de conocer, con bases sólidas, cómo podría implementarse en Santo Domingo las tecnologías, usadas en ciudades inteligentes para mejorar la red del transporte público tanto para locales como para turistas.
3.2. Población y muestra
La población de este estudio corresponde a los habitantes locales de Santo Domingo y turistas de la zona, basada en la Proyección de Cantones INEC (2020), la población total de Santo Domingo es de 458 580 habitantes y la población de los turistas fundamentada en el PDOT (2020) es de 270 317 se estudia un grupo específico, delimitado en tiempo y espacio.
Para conseguir el tamaño de la muestra, se utilizará un nivel de confianza del 95% existente un rango para conseguir la variable (Cándida y Carozzi 2005). Por otro lado, se calculará con la ayuda de SurveyMonkey, la cual se dedica a realizar encuestas internacionales y se considera una de las principales a nivel mundial, además de conformar una comunidad con empresas reconocidas como Facebook, LinkedIn, YouTube, entre otras.
La formula en la que utilizan en la página es la siguiente:
Tamañodelamuestra = �!��(1−�) �!
1+ �!��(1−�) �!�
Asimismo, el muestreo será estratificado, puesto que se estudiarán dos grupos homogéneos: comunidad receptora y turistas, separados según las características comunes que son de interés para el estudio.
N= 384 (tamaño de muestra de Santo Domingo)
N = 1.96!�0.5(1−0.5) 0.05!
1+ 1.96!�0.5(1−0.5) 0.05! 458580
N= 384 (tamaño de la muestra de los Turistas en Santo Domingo)
N = 1.96!�0.5(1−0.5) 0.05!
1+ 1.96!�0.5(1−0.5) 0.05! 270317
Por motivos de pandemia Covid19, no se pudo realizar el número total del tamaño de la muestra, ya que para ambas partes de población de estudio salió una cantidad total de tamaño de la muestra de 384, por lo tanto, se realizaron las encuestas con un 17.70% de la población de Santo Domingo y un 12.5% de las personas turistas.
3.3. Técnicas de recogida de datos
La técnica que se empleó es la encuesta, el instrumento de recogida de datos empleado corresponde a los cuestionarios cerrados, con la intención de obtener información objetiva y sólida. Se formularán preguntas estructuradas, que serán revisadas por un profesional del sector, Hernández, et al (2014) el cuestionariose realizó confinalidad descriptivay se relacionó con el objetivo de la investigación, con el fin obtener datos relevantes para realizar la propuesta de mejora del transporte público de Santo Domingo para turistas y locales.
La herramienta principal para la obtención de datos será vía online, en el Formulario de Google. Por lo consiguiente, se tomará como modelo para medir las preguntas definidas y de