Factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis de

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Licenciados en Enfermería.

Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.

Autores: JENNIFER LISBETH MEDRANO AGUIRRE KEVIN ENRIQUE MALLA ROMAN Director: Mg. WALTER PATRICIO CASTELO RIVAS

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección Académica – Escuela de Enfermería

HOJA DE APROBACIÓN FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS DEL CENTRO DE SALUD AUGUSTO EGAS. Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano. Autores: JENNIFER LISBETH MEDRANO AGUIRRE KEVIN ENRIQUE MALLA ROMAN

Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. DIRECTOR

f._____________________

DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR

f._____________________

Ángela Graciela Flores Rubio, Dr.

CALIFICADORA

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg.

f._____________________

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2019


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, Jennifer Lisbeth Medrano Aguirre portadora de la cédula de ciudadanía No. 175290083-5 y Kevin Enrique Malla Román portador de la cédula de ciudadanía No. 172146107-5 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del grado de licenciatura en enfermería son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita.

Jennifer Lisbeth Medrano Aguirre

Kevin Enrique Malla Román

CI. 175290083-5

CI. 172146107-5


iv

AGRADECIMIENTO Este trabajo va dirigido con una expresión de agradecimiento: a ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y culminar esta gran experiencia, a mí abuela, hermano, madre, hijo y amigos por el apoyo incondicional que me han brindado, a los docentes de la PUCE-SD por su apoyo, dedicación, motivación y esfuerzo a todos aquellos que en cada etapa de mi camino universitario me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis, gracias por compartir sus conocimientos no solo conmigo sino con mis demás compañero. Jennifer Medrano


v

AGRADECIMIENTO Este trabajo va dirigido con una expresión de agradecimiento: a ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y culminar esta gran experiencia, a mis padres, hermanos, tíos/as y primos/as por el apoyo incondicional que me han brindado, a los docentes de la PUCE-SD por su apoyo, dedicación, motivación y esfuerzo a todos aquellos que en cada etapa de mi camino universitario me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis, gracias por compartir sus conocimientos no solo conmigo sino con mis demás compañero.

Kevin Malla


vi

DEDICATORIA Este trabajo investigativo está dedicado en primer lugar a Dios por guiarme en mis decisiones, a mi abuela Nelly que siempre ha estado presente en los buenos y malos momentos de mi vida. A mi madre Liliam por su apoyo incondicional, amor y comprensión, sin ustedes esto no habría sido posible realizar este sueño, se los agradezco mucho, esto es para ustedes madres. A mi hijo Keyler por la razón por el cual seguiré adelante, a mi hermano Julio por impulsarme a ser mejor cada día. A mis tíos/as, primos/as y amigos/as por su apoyo incondicional, por creer en mí, respetarme, confiar y enseñarme a luchar por los sueños que uno se propone, mil gracias por su soporte, todo lo que logre ahora en adelante es por mi familia, amigos y las demás personas que me apoyan. A mi compañero de tesis Kevin por todo su esfuerzo, cariño, eres una persona maravillosa, gracias por compartir tu conocimiento y amistad en todo este transcurso, gracias. A mis compañera Belén por su amistad ya que me ha brindado su mano sin pensarlo y lo más importante su compañerismo en los estudios, así como también a esas amistades que se fueron agregando a esta etapa de mi vida que me brindaron su granito de arena, y por ultimo agradecer a cada uno de los docentes que estuvo presente en cada una de las asignaturas de toda mi carrera como estudiante, ya que gracias a ellos me pudieron compartir su conocimiento que ahora en adelante los podre aplicar en mi vida profesional. Jennifer Medrano


vii

DEDICATORIA Este trabajo investigativo está dedicado en primer lugar a Dios por guiarme en mis decisiones, a mi madre Sandra que a pesar de la distancia ha estado presente en los buenos y malos momentos de mi vida. A mi abuela Bella por su apoyo incondicional, amor y comprensión, sin ustedes esto no habría sido posible realizar este sueño, se los agradezco mucho, esto es para ustedes madres. A mi abuelo Roque, a mis hermanos Michael y Alejandro por impulsarme a ser mejor cada día. A mis tíos/as y primos/as por su apoyo incondicional, por creer en mí, respetarme, confiar y enseñarme a luchar por los sueños que uno se propone, mil gracias por su soporte, todo lo que logre ahora en adelante es por mi familia, amigos y las demás personas que me apoyan. A mi compañera de tesis Jennifer por todo su esfuerzo, cariño, eres una persona maravillosa, gracias por compartir tu conocimiento y amistad en todo este transcurso, gracias. Agradecer a cada uno de los docentes que estuvo presente en cada una de las asignaturas de toda mi carrera como estudiante, ya que gracias a ellos me pudieron compartir su conocimiento que ahora en adelante la podre aplicar en mi vida profesional. Kevin Malla


viii

RESUMEN La tuberculosis es una de las mayores causas de mortalidad a nivel mundial, en la actualidad un problema de salud pública; misma que trae como consecuencia problemas a nivel social y económico, debido a la no adherencia presentándose como una de las principales causas del incremento de incidencia y prevalencia de la enfermedad. Por ello uno de los objetivos del presente trabajo de investigación es identificar cuáles son los factores psicosociales que influyen en la adherencia del tratamiento en pacientes con tuberculosis del centro de salud Augusto Egas. Llevado a cabo a través de un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal, la población estuvo constituida por 50 pacientes que asisten al centro de salud Augusto Egas en el año 2018, la muestra está conformada por 42 pacientes que asisten al programa en el mes de noviembre a diciembre del año 2018, la información se obtuvo aplicando una encuesta dirigida a los pacientes, para el análisis y presentación de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS. En donde se descubrió que los factores psicosociales demuestran una gran relevancia en la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis, observando un 95,20% de pacientes que presenta depresión, el 88,10% manifiestan tener limitación en su vida desde que contrajeron la enfermedad, es decir, los factores referentes al género masculino, apoyo familiar y personal, depresión, mala relación paciente-enfermero y la poca información sobre la enfermedad son propicios para incrementar la no adherencia al tratamiento farmacológico.

Palabras claves: Factores psicosociales, adherencia, tuberculosis.


ix

ABSTRACT Introduction: Tuberculosis is one of the major causes of mortality worldwide, being nowadays a public health problem; it causes problems at social and economic levels, due to non-adeherence adherence, which is the first cause for increasing incidence and prevalence of the illness and being a barrier for treatment control. Objective: To Identify psychosocial factors that influences treatment adherence of tuberculosis patients at Augusto Egas Health Center. Methods: Quantitative approach, no experimental design of transversal type, the population consisted of 50 patients attending the Augusto Egas Health Center on 2018, the sample is made up of 42 patients who attend the program from September to December 2018, the information was obtained applying a survey to the patients, for the analysis and presentation of results it was applied the SPSS statistical program. Results: Psychosocial factors show a great relevance relevance in the non-adherence to the tuberculosis treatment, being observed a 95, 20% of patients with depression, 88.10% show limitation in their life since they contracted the illness. Conclusions: Factors related to male gender, family and personal support, depression, poor patient-nurse relationship and lack of information about the illness are conducive to increasing non-adherence to pharmacological treatment. Keywords: Psychosocial factors, not adherence, tuberculosis


x

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

2.1.

Delimitación del problema................................................................................................... 2

2.2.

Preguntas de investigación................................................................................................... 3

2.2.1.

Pregunta general. .................................................................................................................... 3

2.2.2.

Preguntas específicas............................................................................................................. 3

2.3.

Justificación de la investigación......................................................................................... 4

2.4.

Objetivos de la investigación .............................................................................................. 5

2.4.1.

Objetivo general...................................................................................................................... 5

2.4.2.

Objetivos específicos............................................................................................................. 5

3.

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 6

3.1.

Antecedentes ............................................................................................................................ 6

3.2.

Marco legal ............................................................................................................................... 9

3.3.

Marco teórico ......................................................................................................................... 10

3.3.1.

Teoría de déficit del autocuidado de Dorotea Orem. ................................................. 10

3.3.1.1.

Teoría del autocuidado. ...................................................................................................... 10

3.3.1.2.

Teoría del déficit del autocuidado. .................................................................................. 11

3.3.2.

Tuberculosis. .......................................................................................................................... 11

3.3.2.1.

Tuberculosis pulmonar primaria ...................................................................................... 12

3.3.2.2.

Tuberculosis de reactivación ............................................................................................. 12

3.3.2.3.

Transmisión............................................................................................................................ 13

3.3.2.4.

Microbiología ........................................................................................................................ 13

3.3.2.5.

Diagnóstico. ........................................................................................................................... 14

3.3.2.5.1.

Criterio clínico. ..................................................................................................................... 14

3.3.2.5.2.

Criterio bacteriológico. ....................................................................................................... 14


xi 3.3.2.5.3.

Criterio Imagenológico. ...................................................................................................... 15

3.3.2.6.

Tratamiento. ........................................................................................................................... 15

3.3.2.6.1.

Esquemas para casos con tuberculosis sensible. ......................................................... 15

3.3.2.6.2.

Tratamiento para casos con tuberculosis resistente. ................................................... 16

3.3.2.7.

Prevención. ............................................................................................................................. 17

3.3.2.7.1.

Control de infecciones. ....................................................................................................... 17

3.3.2.7.2.

Vacunación BCG. ................................................................................................................. 17

3.3.2.7.3.

Educación para la salud. ..................................................................................................... 17

3.3.2.8.

Adherencia terapéutica. ...................................................................................................... 18

3.3.2.9.

¿Por qué algunos pacientes no cumplen el tratamiento? ........................................... 19

3.3.2.9.1.

Mejora o ausencia de síntomas ......................................................................................... 19

3.3.2.9.2.

Falta de conocimientos ....................................................................................................... 19

3.3.2.9.3.

Creencias culturales ............................................................................................................. 19

3.3.2.9.4.

Barrera idiomática ................................................................................................................ 20

3.3.2.9.5.

Falta de acceso a la atención médica .............................................................................. 20

3.3.2.9.6.

Mala relación entre el paciente y el trabajador de la salud ....................................... 20

3.3.2.9.7.

Prioridades contrapuestas ................................................................................................... 20

3.3.2.9.8.

Salud mental........................................................................................................................... 20

3.3.2.9.9.

Factores socioeconómicos. ................................................................................................ 21

3.3.2.9.10.

Factores relacionados con el equipo o sistema de asistencia sanitaria. ................ 21

3.3.2.9.11.

Factores relacionados con la enfermedad. ..................................................................... 21

3.3.2.9.12.

Factores relacionados con el tratamiento. ..................................................................... 21

3.3.2.9.13.

Factores relacionados con el paciente. ........................................................................... 22

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 23

4.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ........................................................................ 23

4.1.1.

Enfoque ................................................................................................................................... 23


xii 4.1.2.

Diseño ...................................................................................................................................... 23

4.1.3.

Tipo de investigación .......................................................................................................... 23

4.1.4.

Criterio de inclusión ............................................................................................................ 23

4.1.5.

Criterio de exclusión............................................................................................................ 24

4.2.

Población y muestra ............................................................................................................. 24

4.3.

Operacionalización de las variables ................................................................................ 24

4.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 26

4.5.

Técnicas de análisis de datos............................................................................................. 28

5.

RESULTADOS ................................................................................................................... 29

5.1.

Primer resultado: ................................................................................................................... 29

5.2.

Segundo resultado: ............................................................................................................... 32

5.3.

Tercer resultado: ................................................................................................................... 33

6.

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 35

7.

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 37

8.

RECOMENDACIONES.................................................................................................. 38

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 39

10.

ANEXO .................................................................................................................................. 41


xiii

Ă?NDICE DE TABLAS Tabla 1. Tratamiento tuberculosis sensible. .............................................................................16 Tabla 2. Dosis de medicamentos por kg peso ..........................................................................16 Tabla 3. OperacionalizaciĂłn de las variables. ..........................................................................25 Tabla 4. Se olvida de tomar sus medicamentos. ......................................................................29 Tabla 5. Toma sus medicamentos a la hora indicada...............................................................30 Tabla 6. Conoce los efectos secundarios de los medicamentos. ..............................................31 Tabla 7. Conoce la dieta a seguir en su tratamiento. ...............................................................31


xiv

ร NDICE DE FIGURAS Figura 1. Factores psicolรณgicos que influyen en pacientes con tuberculosis ...........................32 Figura 2. Factores sociales que influyen en pacientes con tuberculosis. .................................33


xv

ร NDICE DE ANEXOS Anexo 1: Cuestionario de la investigaciรณn ..............................................................................41 Anexo 2: Carta de compromiso ...............................................................................................44 Anexo 3: Carta de confidencialidad .........................................................................................45 Anexo 4: Consentimiento informado .......................................................................................47 Anexo 5: Validaciรณn de encuestas ...........................................................................................48 Anexo 6: Carta de autorizaciรณn................................................................................................68


1

1.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación dará a conocer los diversos factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del centro de salud Augusto Egas. La cual tiene como objetivo identificar los factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes. En el primer apartado se abarca la introducción, donde se describe todos los aspectos relacionados al estudio de investigación. El segundo apartado está conformado por el planteamiento del problema en el que se encuentra compuesto por la delimitación del problema, la formulación del problema, justificación y la formulación de los objetivos. El tercer apartado está compuesto por el Marco Referencial en el que se encuentran los antecedentes, la teoría de Dorotea Orem que abarca la teoría del autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, además la revisión de la literatura que incluye la descripción de la institución donde se realizó el estudio y por último se dará a conocer definiciones, tratamiento, diagnóstico, microbiología de la tuberculosis, etc. El cuarto apartado dará a conocer la metodología de estudio, con un enfoque cuantitativo, y de corte transversal, el tipo de investigación será descriptivo; la muestra estará constituida por 42 pacientes adscritos al programa de tuberculosis del mes de noviembre a diciembre del 2018-02, además en el mismo apartado se mencionarán las técnicas para la recolección y análisis de los datos. En el quinto y sexto apartado se encontrarán los resultados del estudio con su respectivo análisis y discusión, mencionando que la mayoría de pacientes se encuentran motivados de poder culminar el tratamiento de la tuberculosis. En el séptimo apartado se encontrarán las conclusiones y recomendaciones pertinentes de acuerdo a los objetivos planteados. Finalmente se encontrarán las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.


2

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Delimitación del problema La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que genera un gran impacto en la salud de las personas, considerándose en la actualidad un problema de salud pública; la misma que trae como consecuencia problemas a nivel social y económico sobre todo en países en vías de desarrollo (Tacuri, 2015). La Organización Mundial de la Salud (2018) señala que la tuberculosis es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, en el 2017, 10 millones de personas padecieron de tuberculosis y 1,6 millones fallecieron por esta enfermedad, se estima que en el 2017 se enfermaron un millón de niños, por lo cual 230 000 de ellos fallecieron debido a esta enfermedad. La tuberculosis multirresistente sigue siendo una dificultad de salud pública y así genera una amenaza para la seguridad sanitaria. Según las apreciaciones de la OMS, se tuvo 558 000 nuevos casos de resistencia a la rifampicina de los cuales el 82% padecían de tuberculosis multirresistente. La resistencia a los medicamentos inicia como resultado del uso indebido de antibióticos al tratar en pacientes afectados de tuberculosis farmacosensible, este uso inadecuado es el resultado de una mala administración de regímenes terapéuticos por parte del personal de salud y que el paciente no concluya con el tratamiento hasta el final. La farmacorresistencia ocurre principalmente en zonas donde los programas de antituberculosos son deficientes (OMS, 2018). Los datos suministrados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador nos dan a conocer que la tasa de mortalidad ha ido disminuyendo progresivamente desde el año 2005, donde hubo 5,88 casos por 100.000 habitantes, hasta los 2,43 reportados en el 2013; en el 2015 la tasa de mortalidad era 2 por cada 100.000 habitantes. En el año 2012, Ecuador reportó 5.108 casos nuevos de tuberculosis y el éxito del tratamiento fue de 78,24%; en el 2013, se obtuvo 4.976 casos y el éxito del tratamiento para los casos nuevos fue del 81,90%. En el 2014 hubo

4.897 casos nuevos de tuberculosis, aproximadamente un tercio de la población humana está infectada por el bacilo de la tuberculosis. Las personas con un sistema inmunitario debilitado son muy vulnerables a padecer una enfermedad infectocontagiosa, por lo cual corren el riesgo


3 de adquirir la enfermedad llamada tuberculosis (MSP, 2017). A nivel de Santo Domingo de los Tsáchilas, en el distrito de salud 23D01 se registraron doce casos positivos en el mes de enero y febrero del año 2018. En enero del 2018 se realizaron 141 exámenes de tuberculosis de los cuales dos fueron positivos, mientras que en febrero se tomaron 91 muestras, confirmándose dos de ellas. El centro de salud 23D01, cuentan con 25 personas que presentan tuberculosis, de esta cifra el 50% la padece desde el 2017, mientras que el restante son casos confirmados durante enero y febrero del 2018. El hospital Santo Domingo es una de las casas de salud que diariamente acoge a personas que presentan diversas enfermedades, en el mes de marzo del 2018 se han realizado 193 muestras de las cuales cinco son considerados resultados positivos. La presente investigación se realizó en el centro de salud Augusto Egas perteneciente al distrito 23D01, la recolección de la información se llevó a cabo durante 2 meses, en el período del mes de noviembre a diciembre del 2018.

2.2. Preguntas de investigación 2.2.1. Pregunta general. ¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en la adherencia del tratamiento en pacientes con tuberculosis del centro de salud Augusto Egas? 2.2.2. Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de los pacientes del tratamiento de la tuberculosis? ¿Cuáles son los factores psicológicos que influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis? ¿Cuáles son los factores sociales que influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis?


4

2.3. Justificación de la investigación La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) afirma que “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (p.1). Contemplando el nivel máximo de satisfacción de bienestar que se pueda obtener. Además, establece a la enfermería como una profesión encaminada a la atención dispensada a todas las personas en toda circunstancia y sin discriminación (OMS, 2016).

El propósito de realizar esta investigación es debido a que la tuberculosis es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad en el mundo, las personas que adquieren esta enfermedad se pueden ver afectadas en el ámbito emocional, psicológico, económico y social (OMS, 2018). Es importante que el personal de enfermería tenga presente los conocimientos, habilidades y destrezas establecidos acerca del programa de la tuberculosis, además como profesional se debe demostrar ética y moral hacia el paciente en el momento del tratamiento, de tal manera que sean apreciados como características que deban formar parte del profesional de salud de enfermería, ya que gracias a ello, el paciente al momento de acudir al establecimiento de salud sienta la necesidad de acercarse al profesional de salud que le manifieste toda la información posible, el cual debe brindar seguridad y confianza posible, evitando así que los pacientes quienes serán los beneficiados obtengan consecuencias, complicaciones definitivas por la falta de adherencia al tratamiento y que generen un inadecuado control sobre su salud. Es por ello que el personal de enfermería profesional y auxiliar que laboran en el Centro de Salud Augusto Egas, debe tener los conocimientos necesarios, para ofrecer un cuidado integral hacia el paciente que está bajo su responsabilidad. Los conocimientos, la actitud y la motivación que el enfermero demuestre, son recursos humanos que contribuyen a ofrecer un apoyo emocional al paciente, con el objetivo de contribuir a que el paciente se mantenga en un estado de confort, de tal manera que se sienta en sus mejores condiciones para su recuperación (Bautista et al., 2015). La presente investigación se enfoca en el eje 1 del objetivo 1 que está establecido en el Plan Nacional del Desarrollo 2017- 2021- Toda una vida, el cual determina “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas” el cual busca una aproximación


5 a la salud con pertinencia, basada en la prevención, protección y promoción de la salud, con el fin de eliminar la prevalencia de enfermedades trasmisibles y controlar las no transmisibles.

El presente trabajo se realizó en base a la línea de investigación “salud integral, determinación social y desarrollo humano” establecido por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Por lo antes nombrado el propósito de este estudio es identificar los distintos factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento, por lo tanto es importante educar al paciente sobre la importancia de la continuidad del tratamiento y desarrollar estrategias para promover la adherencia al tratamiento en pacientes pertenecientes al centro de salud Augusto Egas, el cual serán beneficiados directamente los pacientes e indirectamente el personal de enfermería de dicha institución, los mismos que tendrán acceso a la información relevante con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado en los pacientes y promover un mejor estilo de vida.

2.4. Objetivos de la investigación 2.4.1. Objetivo general. •

Identificar los factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis del centro de salud Augusto Egas.

2.4.2. Objetivos específicos. •

Determinar el nivel de conocimiento del tratamiento en pacientes con tuberculosis.

Conocer los factores psicológicos que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis.

Describir los factores sociales que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis.


6

3.

MARCO REFERENCIAL

3.1. Antecedentes En base a una revisión exhaustiva se puede destacar los siguientes trabajos en referencia a la importancia de los factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis. El artículo con el tema “Relación del soporte familiar y social en el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en centros de salud”. Manejaron un estudio descriptivo, correlacionar de corte transversal; la población estuvo constituida por 70 pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis de los Centros de Salud Flor de Amancaes y San Juan de Amancaes del distrito del Rímac-Perú, el tamaño muestra para el presente estudio fue de 52 pacientes, para el estudio se utilizó como instrumento dos cuestionarios, en donde el primer cuestionario consta de preguntas relacionadas con el soporte familiar y social con el que cuenta el paciente con tuberculosis pulmonar y el segundo cuestionario consta de preguntas que evalúa el cumplimiento del tratamiento; los instrumentos se validaron mediante un juicio de expertos. Para determinar las escalas de clasificación de los instrumentos soporte familiar-social y cumplimiento del tratamiento se aplicó la técnica de estaninos con la muestra piloto, clasificándose los puntajes en los niveles alto, medio y bajo. Dentro de los resultados se observaron que un 81,8% de los pacientes que recibieron un nivel alto de soporte familiar y social presentaron cumplimiento del tratamiento, mientras que un 36.4%, que recibieron bajo nivel de soporte familiar y social presentaron incumplimiento del tratamiento. La diferencia encontrada resultó estadísticamente significativa. Mientras que un 59.6% de los pacientes cumplen con el tratamiento, y un 40,4% no lo cumplen (Quevedo, Sánchez, Villalba y Velásquez, 2015). Este estudio contribuyó en determinar las variables sociodemográficas que ayudaron a elaborar la operacionalización para analizar la investigación.


7 El artículo elaborado en el Centro de Salud San Genaro de Villa, Chorrillos, Lima-Perú, con el tema “Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud de atención primaria, Lima, Perú”. Utilizaron un estudio observacional, diseño casos y controles no pareado. El estudio se basó en una fuente secundaria (historias clínicas) de pacientes con tuberculosis pulmonar que iniciaron tratamiento antituberculoso. Se incluyeron en el estudio los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, que iniciaron tratamiento directamente observado y se excluyeron los pacientes que cumplían con los siguientes criterios: fallecidos durante el tratamiento antituberculoso, tuberculosis extrapulmonar, tuberculosis en cualquiera de sus formas resistentes, referidas o contra referidos de otros centros de salud, y aquellos con historias incompletas. El tamaño inicial de la muestra fue de 96 personas (32 casos y 64 controles), Los pacientes que abandonaron el tratamiento por un período de 30 días consecutivos o más, fueron categorizados como casos, y los pacientes que terminaron el tratamiento antituberculoso satisfactoriamente fueron categorizados como controles. Las variables recogidas en la ficha de investigación fueron ingresadas en una base de datos elaborada en el programa Microsoft Excel 2010. El control de calidad se realizó mediante la doble tabulación y confrontación posterior de los datos. Dentro de los resultados obtenidos se demostró que un 3,7% con antecedentes de abandono al tratamiento antituberculoso, 27,2% presentaba alguna comorbilidad y 5,2% eran positivo para VIH. Con respecto a los hábitos nocivos, se encontró que el 29,4% tenía historia de alcoholismo, el 11,8% consumía drogas y un 19,1% tenía historia de tabaquismo (Anduaga, Maticorena, Beas, Chanamé, Veramendi, Wiegering, Zevallos, Cabrera y Suárez, 2016). Este estudio contribuyó en determinar las variables psicológicas que ayudaron a elaborar la operacionalización para analizar la investigación. Considerando el artículo con el tema “Efectividad del apoyo familiar en el cumplimiento del tratamiento para reducir abandonos en pacientes con tuberculosis” utilizaron un diseño de estudio de la revisión sistemática, con respecto a la población esta fue constituida por la revisión sistemática de 10 artículos científicos publicado e indizados en las bases de datos científicos y que responden a artículos publicados en idioma español e inglés. La recolección de datos se realizó a través de la revisión sistemática de artículos de investigaciones tanto nacionales como internacionales que tuvieron como tema principal, “La efectividad del apoyo familiar en el cumplimiento del tratamiento, para reducir los abandonos e incrementar la curación en pacientes con tuberculosis”. El análisis de la revisión sistemática está conformado por la elaboración de tablas de resumen con los datos principales de cada uno de


8 los artículos seleccionados. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática, se desprende que, del total de los 10 artículos revisados, el 100% de estos, demuestran que el apoyo familiar facilita la adherencia del tratamiento tuberculoso. Dentro de las investigaciones realizadas los resultados muestran que existe mayor oportunidad de incumplimiento del tratamiento entre los pacientes que no viven con su familia, además se observaron que tener una buena relación con los familiares, es un factor protector, puesto que reduce la oportunidad de incumplimiento del tratamiento en un 85 %. Las limitaciones financieras, la falta de alimentos, la falta de transporte, la falta de trabajo, la falta de apoyo social (apoyo de familiares, amigos, trabajadores de la salud y la comunidad) y la falta de educación básica fueron los principales factores socioeconómicos asociados a la no adherencia y pérdida durante el seguimiento al tratamiento de la tuberculosis, también se demostró que los pacientes con familias disfuncionales tiene casi 9 veces más riesgo de no adherencia al tratamiento de tuberculosis (Baldiño y Zenaida, 2017). Este estudio contribuyó en determinar las variables sociales que ayudaron a elaborar la operacionalización para analizar la investigación. En el artículo realizado en el Hospital "Dr. Gustavo Aldereguía Lima-Perú" con el tema “Tuberculosis Pulmonar: estudio clínico-epidemiológico”. Se plasmó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos sobre la situación clínico epidemiológica de la tuberculosis pulmonar y el comportamiento de determinados indicadores operacionales seleccionados del PNCT en la provincia de Cienfuegos, la población estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados de tuberculosis y se excluyeron a los pacientes menores de 15 años, y aquellos con diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar, una vez aplicados los criterios de exclusión la población quedó constituida por 218 pacientes, el análisis estadístico se realizó mediante el Microsoft Excel y el programa EPIDAT versión 3.0; utilizaron como medidas de resumen los valores absolutos y los porcientos para todas las variables. Dentro de los resultados se observó que el mayor número de casos diagnosticados fue del sexo masculino, y el año más relevante fue del 2014, representando el 80,6 % del total de casos diagnosticados en ese año; el grupo de edad que predominó fue el de 60 años. Los síntomas predominantes en los casos nuevos fueron la pérdida de peso (79,8%); la expectoración (75,2 %); y la fiebre (73,4 %). El síntoma menos reportado fue la hemoptisis (21,1%). Los factores de riesgo identificados más frecuentes fueron el tabaquismo (53,2 %), el alcoholismo (32,1 %), y el antecedente de haber padecido de tuberculosis pulmonar (30,3 %). (Rivero, Valdivies, Martínez y Morales, 2017). . El artículo mencionado aporto a la investigación para discutir en cuanto a los resultados que se obtuvo del estudio que realizamos.


9 En el artículo elaborado con el tema de “Abandono terapéutico en tuberculosis multidrogorresistente: factores asociados en una región de alta carga en Perú” se realizó un estudio de diseño observacional, analítico, de casos y controles no pareado. La población fue de 266 personas (86 casos y 180 controles), la técnica de recolección de datos la realizaron mediante un análisis documental, para lo cual utilizaron una “Ficha de recolección de datos” validada por juicios de expertos en tuberculosis y metodólogos en investigación. Dentro de las variables explicativas de los factores de riesgo para el abandono se encuentra: biología humana, ambiente, estilos de vida y servicios de salud. El análisis de los datos se inició con un análisis exploratorio para determinar la frecuencia de presentación en cada variable, su distribución y posteriormente se realizó un análisis bivariado. La significancia estadística de las tablas de contingencia se evaluó mediante la prueba de Chi-cuadrado y en ocasiones necesarias se hizo uso de la prueba exacta de Fisher, dentro de los resultados obtenidos observamos que el 68% de los casos respondió no haber retornado al establecimiento de salud donde recibía el tratamiento, luego del abandono. En relación al tiempo de tratamiento en el momento del abandono, el 60% lo hizo dentro de los seis meses y el 35% abandonaba antes del año. En cuanto a los estilos de vida se encontró factores de riesgo como el consumo de drogas alucinógenas y consumo de tabaco de tres a cuatro cigarrillos al día. En relación con los servicios de salud se encontró que la mala relación con el personal de salud, el no recibir explicación sobre la enfermedad, no estar de acuerdo con los horarios de atención ni los tiempos de espera y un ambiente cómodo son factores predisponentes para el abandono al tratamiento (Rivera, Benites, Mendigure y Bonilla, 2018). Esta investigación contribuye de manera que se da a conocer la importancia de la relación enfermera- paciente para la adherencia al tratamiento farmacológico.

3.2. Marco legal La Asamblea Nacional (2008) en el Art.363. Indica que el estado será responsable de: “Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, y atención integral salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral, comunitario” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La Asamblea Nacional (2008) en el art. 363 afirma que el estado debe: Garantizar la disponibilidad y el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de


10 medicamentos genéricos, que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso de medicamentos, los intereses de salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales. (p.118)

3.3. Marco teórico 3.3.1. Teoría de déficit del autocuidado de Dorotea Orem. La enfermería desde sus inicios se ha considerado como el principal beneficio social, ya que se encuentra vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas cuando estas no se encuentran en capacidad suficiente de hacerlo, esto depende de la calidad y cantidad de cuidados que ellos demuestran para mantener la vida, identificando problemas de salud, necesidades reales de la persona, familia y comunidad que estos demandan cuidados los cuales generan autonomía y dependencia como consecuencia de las actividades que realiza o asume el enfermero (Naranjo y Rodríguez, 2017). La teoría general de la enfermería de Orem está conformada por dos teorías correlacionadas entre sí. 3.3.1.1.

Teoría del autocuidado.

Demuestra el porqué y el cómo los individuos se preocupan de sí mismos, o llevan a cabo cuidados. El autocuidado es un acto regulador del hombre que los individuos deben de encaminar para sustentar la salud (Hernández, Diaz,y Giménez, 2012). Es un sistema de acción que se diferencia de otros modelos reguladores de acuerdo a su función y desarrollo humano, se debe aprender y desarrollar de manera deliberada y continua, y conforme con los requisitos reguladores de cada persona (Raile, 2015). Otros conceptos que introduce en esta teoría son: •

Agente de autocuidado: es la capacidad de un individuo para llevar a cabo las actividades de autocuidado.

Agente de cuidado dependiente: persona adolescente o adulta que acepta y cumple con las responsabilidades de conocer y satisfacer las necesidades del cuidado.


11 Los requisitos de autocuidado según Hernández, et al (2012), están asociados a las necesidades, definiéndolas como el conjunto de acciones necesarias para el funcionamiento y desarrollo humano. Por otro lado, Prado (2014) menciona que son 8 los requisitos del autocuidado universal que precisan en todos los individuos para preservar su funcionamiento integral como persona, y son los siguientes: •

El mantenimiento de un aporte suficiente de aire.

El mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.

El mantenimiento de un aporte suficiente de agua.

La provisión de cuidado asociado con los procesos de eliminación urinaria e intestinal.

El mantenimiento de un equilibrio entre la actividad y el descanso.

El mantenimiento de un equilibrio entre la interacción social y la soledad.

Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

Promoción del funcionamiento humano y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo al potencial humano.

3.3.1.2.

Teoría del déficit del autocuidado.

La teoría sobre el déficit del autocuidado según Raile (2015) menciona que se basa en las necesidades de los individuos que precisan de la enfermería, asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su salud. (p.273) Dorotea Orem (cita a Prado, 2014) afirma en su teoría que un individuo para mejorar su calidad de vida busca situar los cuidados básicos en los pacientes ayudándoles para vivir feliz durante más tiempo. 3.3.2. Tuberculosis. Es un padecimiento que afecta a los pulmones alrededor del 90%, un 6% se muestra en el sistema nervioso central, un 2% se localiza en el aparato digestivo y un 2% en otros órganos.


12 En la mayoría de los casos, la infección se obtiene por la inhalación del bacilo, y luego de formar un foco primario en los pulmones, se dispersa a otros órganos o tejidos del cuerpo humano, además la ingestión de alimentos contaminados y la inoculación de la piel puede dar lugar a una tuberculosis extra pulmonar primaria. El tiempo de incubación manifestada por la prueba de tuberculina, desde la introducción del bacilo hasta la reactividad, es de dos a cuatro semanas en promedio, pero puede dar lugar a varios meses (Prats, 2014). 3.3.2.1.

Tuberculosis pulmonar primaria

Son lesiones que se originan por la colonización del bacilo en los pulmones, lo que da lugar a una neumonitis y a la diseminación del agente a los ganglios linfáticos del hilio pulmonar, con su consecuente crecimiento, junto con el desarrollo de un nódulo denominado Ghon, que en junto forman el complejo primario. En el estadio de evolución, el paciente presenta fiebre, que se suele presentarse en las tardes o las noches, anorexia, astenia, diaforesis vespertina, debilidad, pérdida de peso, tos con esputo purulento y entre otras. Si en esta etapa el paciente forma una respuesta inmune eficiente a los datos clínicos van remitiendo poco a poco y las lesiones se van reabsorbiendo, pero el bacilo puede persistir viable por muchos años en alguna de las lesiones (Prats, 2014). 3.3.2.2.

Tuberculosis de reactivación

En la gran mayoría de los casos, se trata de una reacción de los focos primarios de la infancia que quedaron en los hilios pulmonares, de donde se genera una proliferación del bacilo, propiciada por una disminución en la respuesta inmune, que puede ser causada por cualquier factor, entre los más comunes tenemos la desnutrición, el tratamiento con corticoesteroides, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana u otra causa. Sin embargo, también se puede presentar como consecuencia de una reinfección exógena, en el cual se produce lesiones pulmonares que se manifiestan por tos crónica, pérdida de peso, palidez. Por su diseminación, localización y desarrollo de lesiones, la tuberculosis pulmonar tiene algunas variantes como la tuberculosis bronquial, pleural, neumónica, miliar y cavitada. En las complicaciones encontramos que, dentro de la primera etapa de padecimiento, el paciente se estabiliza y las complicaciones son más frecuentes. Las complicaciones tempranas son: Tuberculosis ósea, renal, cutánea, peritoneal, ocular, genital. Cualquier órgano


13 o tejido puede ser invadido por el bacilo. La meningitis o la infección de vías urinarias pueden presentarse en ausencia de otros signos de tuberculosis. Secundaria es la diseminación hematógena de mycobacterium es poco frecuente (Prats, 2014). El periodo de incubación de la tuberculosis es muy variable, ya que la mayoría de los pacientes infectados no tienen síntomas, y cuando se presenta ocurre en la etapa tardía de la enfermedad (Prats, 2014). 3.3.2.3.

Transmisión.

La tuberculosis se transmite por medio del aire, cuando las personas con tuberculosis producen micro gotas con un tamaño menor a cinco micras, estas contienen bacilos tuberculosos y que serán inhalados por personas en contacto con el enfermo (OPS, 2017). 3.3.2.4.

Microbiología

El género mycobacterium está formado por bacilos cuya pared tiene una estructura parecida a las bacterias grampositivas, pero estas contienen gran cantidad de lípidos (Prats, 2014). Este contenido lipídico de la pared, forja que las micobacterias sean mucho más resistentes a los agentes físicos, químicos y también una vez teñidas de color rojo con la fucsina en la tinción Ziehl-Neelsen produce que no se decoloren con una composición de ácido y alcohol, como ocurre en la mayoría de las bacterias, perdurando el color rojo intenso. A esta propiedad se la conoce como ácido-alcohol resistencia y a las bacterias que la poseen como ácido alcoholes resistentes (Prats, 2014). Las micobacterias son aerobias estrictas y su requerimiento nutricional son variados, en la actualidad se han definido más de 100 especies. Algunas que son muy parecidas entre si se agrupan formando grupos o complejos como el Mycobacterium tuberculosis complex que incluye a M. tuberculosis, M. bovis y otras especies afines (Prats, 2014). El tiempo de generación de las micobacterias es versátil oscilando entre 2 y 18 horas según las especies, en función de |la velocidad de desarrollo las micobacterias se dividen en dos grupos, aquellas que establecen colonias visibles en menos de 7 días y las que tardan más de 7 días. Las micobacterias de desarrollo lento se manifiestan más rápido en los líquidos de 2 a 3 semanas tras su incubación a 37 grados centígrados.


14 Características generales de las micobacterias: son el crecimiento y pigmentación. Para el cultivo de micobacterias se utilizaron tanto los medios sólidos que pueden tener una base de huevo coagulado, como el de lowenstein-jensen, o de agar como Middlebrook 7H11. 3.3.2.5.

Diagnóstico.

3.3.2.5.1.

Criterio clínico.

Síntomas generales: Incluyen fiebre, tos con expectoración por más de 15 días, fatiga, anorexia, diaforesis nocturna, escalofríos, irritabilidad, malestar general, presencia de adenopatías, pérdida de apetito, pérdida de peso, astenia y adinamia. Síntomas locales: Expectoración hemoptoica, tos y expectoración mucopurulenta o purulenta, hemoptisis, disnea, dolor torácico y dolor de espalda (MSP, 2018). 3.3.2.5.2.

Criterio bacteriológico.

El diagnóstico bacteriológico de la enfermedad tuberculosa se establece en tres etapas sucesivas: •

Demostración de bacilos ácido-alcohol resistentes mediante tinciones específicas.

El aislamiento de mycobacterium tuberculosis en cultivo puro y posterior a identificación de especie.

En determinados casos, estudio de sensibilidad in vitro a fármacos antituberculosos. Las micobacterias requieren tinciones específicas para su identificación debido a la

alta cantidad de lípidos en su pared, estas son denominadas de crecimiento lento, porque los cultivos en medios sólidos deben incubarse durante 8 semanas. La sospecha diagnóstica de tuberculosis pulmonar establecida mediante los datos clínicos y radiológicos obliga a la obtención de muestras respiratorias adecuadas para obtener el diagnóstico bacteriológico (MSP, 2018). La recolección de la muestra más fácil, accesible y rentable es el esputo, deben recogerse, siempre que sea posible, muestras de esputo antes de iniciar el tratamiento. La


15 recogida de muestras debe hacerse según procedimientos estandarizados que garanticen la idoneidad de las mismas. Dado que la liberación de bacilos no es continua y se requieren cantidades de gérmenes por encima de 10.000/ml, se recomienda la obtención de tres muestras seriadas en días sucesivos. Por otro lado, en pacientes que no pueden expectorar está indicada la obtención de esputo inducido. En caso de no poder obtener una muestra válida de esputo, está indicada la realización de broncoscopia para un estudio microbiológico de bronco aspirado, lavado bronquio alveolar, biopsias bronquiales y transbronquiales. Si hay la presencia de adenopatías se debe obtener a través de un material por aspiración para la tinción y cultivo de micobacterias y remitir biopsia para un estudio histológico. En caso de derrame pleural asociado se debe enviar una muestra de líquido pleural y biopsias pleurales para el examen directo y cultivo (MSP, 2018). 3.3.2.5.3.

Criterio Imagenológico.

Se recomienda utilizar la radiografía de tórax como soporte de diagnóstico clínico de la tuberculosis, pues tiene una alta sensibilidad y moderada especificidad. Además, sirve para evaluar la localización, extensión e incluso de severidad de la enfermedad, pero también se recomienda un análisis conjuntamente con el cuadro clínico y los hallazgos bacteriológicos encontrados (MSP, 2018). 3.3.2.6.

Tratamiento.

Para la asignación del esquema se debe consultar y registrar el historial farmacológico y el tiempo del tratamiento previo si fuera el caso. Los esquemas del tratamiento se dividen en dos grupos: tuberculosis sensible y tuberculosis resistente, además deben ser administrados de acuerdo al peso corporal del paciente. Adicionalmente debe ser observado por el personal de salud en un 100% de los casos para la toma de la correcta dosis. (MSP, 2018) 3.3.2.6.1.

Esquemas para casos con tuberculosis sensible.

Se utiliza una combinación de cuatro fármacos de primera línea antituberculosos que se muestran en la tabla 1.


16 Tabla 1. Tratamiento tuberculosis sensible. Tratamiento tuberculosis sensible. Duración

Tipo de caso TB sensible

Esquema del tratamiento 2HRZE/4HR

6 meses

Nuevo, sin evidencia de presentar TB resistente

HRZE

9 meses

Pérdida en el seguimiento recuperado, recaídas o fracasos, con sensibilidad confirmada a rifampicina.

Nota: Fuente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018)

Recomendaciones de dosis por kilogramos de peso para el tratamiento tuberculosis sensible en adultos con drogas de primera línea que se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Dosis de medicamentos por kg peso Dosis de medicamentos por kg peso. Dosis diaria Medicamento Dosis en mg/kg de peso

Máximo mg

5 (5-15)

300

Rifampicina*

10 (10-20)

600

Pirazinamida

25 (20-30)

2000

Etambutol

15 (15-20)

1200

Isoniacida*

Nota: Fuente del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018) 3.3.2.6.2. Tratamiento

para casos con tuberculosis resistente.

Este esquema consta de dos fases: •

Fase intensiva: Consiste en kanamicina, moxifloxacina en altas dosis, etionamida, isoniacida en altas dosis, clofazimina, pirazinamida y etambutol.

La administración se realizará de forma diaria por cuatro meses. La fase intensiva se prolongará hasta los 6 meses en aquellos casos en que la baciloscopia siga positiva al final del cuarto mes. Si al final del sexto mes la baciloscopia sigue positiva, se considerará el fracaso del esquema y se diseñará un esquema individualizado con medicamentos de segunda línea (MSP, 2018). •

Fase de continuación: Consiste en moxifloxacina, clofazimina, etambutol y prirazinamida.


17 La administración se realizará de forma diaria por cinco meses (MSP, 2018). 3.3.2.7.

Prevención.

3.3.2.7.1.

Control de infecciones.

Es recomendable como medida de prevención evitar el contagio y la transmisión, por lo tanto, es importante educar a la persona afectada que debe utilizar medidas de prevención como cubrirse la boca al toser o estornudar y usar mascarillas durante las primeras semanas luego de iniciar el tratamiento farmacológico (MSP, 2018). En áreas de alto flujo de personas y hacinamiento, como hospitales y centros carcelarios, las personas afectadas con tuberculosis pulmonar deben permanecer en aislamiento respiratorio mientras presentan una baciloscopia positiva (MSP, 2018). Es recomendable que los centros de salud instalen medidas administrativas, ambientales y de protección personal, orientadas a disminuir la transmisión de la tuberculosis (MSP, 2018). 3.3.2.7.2.

Vacunación BCG.

El bacillus Calmette-Guérin es una vacuna de microorganismos vivos atenuados, por lo que es tolerada en los recién nacidos, con escasos efectos secundarios que son generalmente locales y leves. Se recomienda vacunar a todos los niños dentro de las primeras 24 horas de nacidos o al primer contacto del niño/a con los servicios de salud (MSP, 2018). 3.3.2.7.3.

Educación para la salud.

Es recomendable realizar un proceso de diálogo entre el paciente afectado, su familia y el personal de salud, para obtener la aceptación de una conducta colectiva que reduzca el riesgo de infección en la comunidad por tuberculosis (MSP, 2018). Los estudios que se han realizado en pacientes con tuberculosis demostraron que el desconocimiento sobre la enfermedad, la falta de apoyo familiar y consejería médica son una de las principales razones que limitan la adherencia al tratamiento. Por lo tanto, se debe desarrollar procesos de prevención y educación para la salud integral que garanticen la adherencia al tratamiento (MSP, 2018).


18 3.3.2.8.

Adherencia terapéutica.

La adherencia terapéutica es el grado de comportamiento de las personas en la toma de medicamentos, el realizar cambios en su estilo de vida y seguir un régimen alimentario que corresponde con las recomendaciones generadas por el personal de salud. La adherencia no solo se relaciona con la toma de medicamentos según prescripción médica, abarca también el cumplimiento de asistencia a programas de capacitación, citas médicas y que el paciente optimice su adherencia, debe desarrollar su autonomía y aumentar la capacidad de autocuidado.

Es importante que el paciente se encuentre consciente, orientado y conozca la enfermedad, así como el tratamiento y la importancia de cumplirlo. De esta manera, es significativo que exista una relación de comunicación con el médico y el resto del profesional de salud, apoyándose en la confianza y el diálogo, facilitando la intervención del paciente en la toma de decisiones según la Sociedad Española de farmacia familiar y comunitaria (SEFAC, 2015). A su vez, el paciente debe demostrar las siguientes características de cumplidor y persistente. El proceso comienza con la iniciación del tratamiento, cuando el paciente toma la primera dosis de la medicación prescrita, y continúa con la ejecución, entendida como el grado en el que la pauta real de un paciente se corresponde con la prescrita por el médico, desde la primera hasta la última dosis. La discontinuación marca el final de la terapia; esto ocurre cuando, antes de finalizar el tratamiento prescrito, se omite la siguiente dosis y no hay más dosis a partir de entonces. Por ello, es importante tener en cuenta que la falta de adherencia puede ocurrir en cualquiera de estas fases o en varias a la vez. La iniciación tardía o la no iniciación del tratamiento y la interrupción temprana del tratamiento son algunos ejemplos (SEFAC, 2015). Las condicionantes de la falta de adherencia varían en pacientes con depresión, edad o en patologías como el cáncer o enfermedades inmunodeprimidas como el VIH, el cuestionamiento sobre la importancia del cumplimiento ocurre en pacientes jóvenes, mientras que el miedo y el olvido en pacientes adultos, la complejidad de los tratamientos, aspectos socioculturales y psicológicos, asociados a estas enfermedades, determinan en muchos casos la falta de adherencia (SEFAC, 2015).


19 3.3.2.9.

¿Por qué algunos pacientes no cumplen el tratamiento?

Cada paciente es diferente y hay diversos motivos por los que posiblemente no pueda o no quiera culminar el tratamiento de la tuberculosis. Algunos pacientes consiguen enfrentar obstáculos, que puedan evitar que cumplan el tratamiento. Algunos trabajadores de la salud creen saber qué los pacientes cumplirán las indicaciones; sin embargo, no hay forma de saber quién tomará los medicamentos correctamente y quién, no. A continuación, se incluyen algunas razones por las cuales los pacientes pueden incumplir el tratamiento de la tuberculosis según Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida, Hepatitis Virales, ETS y Tuberculosis División de Eliminación de la Tuberculosis (CDC, 2014). 3.3.2.9.1.

Mejora o ausencia de síntomas

Los síntomas de la tuberculosis logran mejorar al paciente durante la fase inicial del tratamiento, los pacientes suelen dejar de tomar los medicamentos cuando ya no se sienten enfermos, no obstante, al menos que continúen con el tratamiento mínimo 6 meses, algunos bacilos de la tuberculosis pueden sobrevivir, lo que causaría a los pacientes una recaída y desarrollo de farmacorresistencia (CDC, 2014). 3.3.2.9.2.

Falta de conocimientos

A veces los pacientes no entienden el régimen completo del tratamiento, como tomar la medicación o la duración prolongada de la terapia. Esto puede conducir a la falta de motivación para poder completar el tratamiento (CDC, 2014). 3.3.2.9.3.

Creencias culturales

La mayoría de los pacientes tienen creencias personales o culturales sobre la enfermedad de tuberculosis, cómo debe tratarse y a quiénes deben recurrir para adquirir ayuda. Cuando se da lugar a la tuberculosis se presenta un problema para sus creencias, los pacientes logran mostrar una variedad de conductas, como volverse temerosos, ansiosos o se aíslan de los profesionales de la salud (CDC, 2014).


20 3.3.2.9.4.

Barrera idiomática

Esto sucede cuando el paciente y el personal de salud no se comunican el mismo idioma, esto puede causar problemas en la adherencia al tratamiento. El personal de salud debe de buscar la manera de superar esta barrera, incluso con el uso de un intérprete (CDC, 2014).

3.3.2.9.5.

Falta de acceso a la atención médica

La falta de acceso a la atención médica puede presentarse como un obstáculo para completar el tratamiento de la tuberculosis. Por ejemplo, los pacientes pueden tener horarios laborales, que pueden presentar un problema con los horarios del hospital o quizás no haya transporte para llegar a la casa de salud (CDC, 2014). 3.3.2.9.6.

Mala relación entre el paciente y el trabajador de la salud

Esto sucede cuando el paciente y el personal de la salud no crean una buena relación de comunicación, esto da lugar a un problema en la adherencia al tratamiento. Si un paciente establece confianza con el personal de salud, es más posible que continúe con las indicaciones y coopere con el tratamiento. También es más factible que plantee preguntas e inquietudes al personal de la salud sobre su enfermedad (CDC, 2014). 3.3.2.9.7.

Prioridades contrapuestas

Algunos pacientes manifiestan presentar algunas prioridades, como obligaciones familiares, laborales, cuestiones legales, abuso de sustancias, falta de hogar u alguna otra enfermedad. A causa de estas prioridades contrapuestas, es posible que tomar los medicamentos para la tuberculosis no sea una prioridad, para ellos así lo consideran (CDC, 2014). 3.3.2.9.8.

Salud mental

El estado de salud mental del paciente, puede ser un impacto desfavorable en el cumplimiento y culminación del tratamiento de la tuberculosis. Es importante saber que todo paciente puede tener problemas con el cumplimiento de las indicaciones. Cuanto más conocimiento tenga el personal de la salud sobre el paciente, mejor podrá entender y abordar los posibles inconvenientes de adherencia que el paciente pueda tener. Cada paciente es


21 diferente y puede requerir distintos enfoques para asegurar el cumplimiento del tratamiento (CDC, 2014). Considerando a Rodríguez y Mondragón (2014) la adherencia al tratamiento farmacológico está determinada por la acción de cinco factores psicosociales lo que nos da a conocer que la adherencia no solo es un problema impulsado por el paciente, sino que abarcan otros factores determinantes entre ellos. 3.3.2.9.9.

Factores socioeconómicos.

El nivel socioeconómico bajo influye en la decisión de los pacientes al momento de elegir sus prioridades. Estas prioridades influyen en las exigencias para dirigir los escasos recursos disponibles a satisfacer las necesidades de otros miembros de la familia. 3.3.2.9.10.

Factores relacionados con el equipo o sistema de asistencia sanitaria.

La buena relación entre el personal de salud y el paciente influye en la adherencia terapéutica, pero existen otros factores que producen un efecto negativo. Entre ellos tenemos: Servicios de salud poco desarrollados, déficit de medicamentos, falta de conocimiento del personal de salud, estrés laboral, falta de motivación y autoeducación en el desempeño laboral, consultas a corto tiempo, poca capacidad para educar a los pacientes y proporcionar seguimiento, incapacidad para establecer el apoyo de la comunidad y la capacidad de autocuidado (Rodríguez y Mondragón, 2014). 3.3.2.9.11.

Factores relacionados con la enfermedad.

Los determinantes relacionados con los síntomas, discapacidad física, psicológica y social ocasionan en el paciente con su enfermedad, el deseo de no continuar con su tratamiento farmacológico esto depende de cuánto influye la percepción del paciente en cuanto al riesgo y la importancia de la adherencia del tratamiento (Rodríguez y Mondragón, 2014).

3.3.2.9.12.

Factores relacionados con el tratamiento.

Estos están relacionados con la duración, frecuencia, dosificación, complejidad, reacciones adversas, y fracasos de tratamientos anteriores.


22 3.3.2.9.13.

Factores relacionados con el paciente.

Algunos de los principales factores relacionados con el paciente que influyen en la adherencia terapéutica son: El olvido, el estrés, la preocupación por los efectos adversos, la falta de motivación, el poco conocimiento para el manejo de síntomas y tratamiento de la enfermedad, las creencias negativas sobre el tratamiento, el no aceptar la enfermedad, el temor a la dependencia de la medicación y el no percibir la necesidad del tratamiento (Rodríguez y Mondragón, 2014).


23

4.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación 4.1.1. Enfoque La presente investigación, fue realizada con un enfoque cuantitativo, caracterizado de una manera secuencial y probatorio, debido a la variable de estudio (factores psicosociales), de carácter objetivo, y que por medio de la utilización del instrumento de recolección de datos (encuestas), se dará lugar a un producto de mediciones que se representan mediante números y se deben analizar u observar a través de métodos estadísticos, las mismas que se estudiaron e interpretaron estadísticamente mediante la elaboración de tabulaciones y figuras respectivas, donde se determinará los factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis (Hernández, Fernández, y Bautista , 2014). 4.1.2. Diseño El diseño de la investigación es, no experimental de tipo transversal, ya que se aplicó solo una vez la toma de datos a la muestra de estudio, en un momento único. El propósito es describir las variables analizando su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 2014). 4.1.3. Tipo de investigación Se utilizó un tipo de investigación descriptivo porque “nos permitirá determinar, cuáles fueron los principales factores psicológicos y sociales que influyeron en la no adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis, además se aplicó también la investigación de campo ya que obtuvimos la información directamente de los pacientes, en el cual nos dirigimos al centro de salud al que ellos asisten (Canales, 2012, p. 138). 4.1.4. Criterio de inclusión •

Pacientes que presentan tuberculosis y asisten al programa de tuberculosis pulmonar del centro de salud Augusto Egas en el período de octubre a diciembre del 2018.


24 •

Personas sin problemas mentales

4.1.5. Criterio de exclusión •

Pacientes con tuberculosis pulmonar ya rehabilitados.

Pacientes que fallecieron debido a la tuberculosis pulmonar.

Pacientes que tengan un diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar.

4.2. Población y muestra De acuerdo a la población Hurtado y Toro (2015), afirman que: “población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que se estudian, por ello también se le llama universo” (p. 79). Por otro lado, según Balestrini (1997), considera que la muestra “es una parte representativa de una población cuyas características deben producirse en ella lo más exactamente posible” (p.128). En la presente investigación, la población corresponde a los 50 pacientes adscritos al programa de tratamiento de tuberculosis del Centro de Salud Augusto Egas, en el año 2018. La muestra corresponde a los 42 pacientes que continúan con el tratamiento de tuberculosis pulmonar en el mes de noviembre a diciembre, del 2018, ya que 8 pacientes culminaron con su tratamiento antes del mes de noviembre y no fueron considerados parte de nuestra muestra.

4.3. Operacionalización de las variables A continuación, se manifiestan las principales variables que nos permitirán desarrollar la investigación, las cuales pueden oscilar cuya variación es susceptible de medirse u observarse, además adquieren un valor para la investigación científica cuando se relacionan con otras variables (Hernández et al., 2014, p.93).


25 Tabla 3. Operacionalización de las variables. Operacionalización de variables Variables

Definición conceptual

Dimensión/es operacional

Indicador

Desarrollo del Indicador

Edad

Intervalos de edad Soltera/o Casada/o Divorciada/o Unión Libre Viuda/o Masculino Femenino Ninguna Primaria Bachillerato Superior Si No

Variable Independiente Paciente con tuberculosis

Elemento que contribuye a generar un resultado

Estado Civil Factores Socio-demográficos Género Nivel de instrucción

Factores sociales

Actividades diarias Estilo de vida Apoyo familiar Apoyo del tratamiento Dificultad para trasladarse

Factores psicológicos

Si No Si No Si No Si No

Información del personal de enfermería sobre el tratamiento Información a la dieta a seguir

Si No

Sentimientos negativos Percepción del tratamiento

Si No Si No

Motivación personal

Si No

Olvida su medicación

Si No

Si No


26 Variable Dependiente Adherencia al tratamiento

Es el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida. (OMS, 2006)

Cumplimiento a la medicación

Cumple con el horario de la medicación

Si No

Conocimiento del tratamiento

Si

Interrupción al tratamiento Efectos de la medicación Fracaso al tratamiento

No Si No Si No Si No

4.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica que se utilizó para la recogida de datos fue una encuesta, la cual está dirigida a los pacientes que asisten al programa del tratamiento de tuberculosis del centro de salud Augusto Egas, esta |técnica nos permitirá recolectar información de la población con el fin de determinar los factores psicológicos y sociales presentes. El instrumento que se utilizara será un cuestionario que está formado por 24 preguntas extraídas de dos encuestas diferentes, una de ellas realizadas por Rodríguez y Mondragón en su investigación titulada: Adherencia a la terapia farmacológica y sus factores determinantes en pacientes con tuberculosis de un centro de salud de Santiago de Cali, el cual determinara los factores psicológicos y sociales, por otro lado los autores Morisky y Levine en su investigación reconocida: Validez predictiva de una medida de adherencia a la medicación en un entorno ambulatorio, permitirá evaluar la adherencia al tratamiento farmacológico. Esta encuesta fue realizada por Rodríguez y Mondragón para determinar la dependencia o asociación a factores determinantes. Asimismo, tenemos que la pregunta 1 y 2 están relacionadas a los datos sociodemográficos y desde la 7 hasta los 25 están relacionadas, con el


27 equipo de salud, con el tratamiento, con la enfermedad y con el paciente (Rodríguez y Mondragón, 2014). Esta encuesta está estructurada desde la pregunta 3 hasta la 6, fue desarrollada originalmente por Morisky y Levine que valoraron el cumplimiento de la adherencia al tratamiento en los pacientes con hipertensión, la cual se aplicará en nuestra investigación para determinar la adherencia al tratamiento farmacológico de la tuberculosis, esta encuesta fue utilizada por otros investigadores para determinar adherencia terapéutica (Solan, Redo y Garcia., 2017) y (Peralta y Carbajal., 2008). Este instrumento se basa en 4 preguntas únicamente relacionadas a la adherencia, por lo tanto, no tiene mayor significancia en el tipo de la enfermedad (Morisky y Levine, 2008). Este consiste en una serie de 4 preguntas con respuesta dicotómica (sí/no), que nos indica la conducta del paciente respecto al cumplimiento. Se intenta valorar si el paciente acoge actitudes correctas en relación al tratamiento para su enfermedad; si las actitudes son incorrectas el paciente será considerado incumplidor (Morisky y Levine, 2008). Los pacientes fueron considerados adherentes a la farmacoterapia cuando dieron la respuesta correcta a las cuatro preguntas y no adherentes si respondieron correctamente a tres o menos preguntas (Morisky y Levine, 2008). Para la validación del cuestionario se utilizó una matriz la cual está conformada por cuatro criterios, claridad, objetividad, pertenecía y organización. Cada variable fue evaluada por expertos, basándose en los 4 criterios, los mismos que fueron ponderados en base a la escala de Likert con una puntuación del 1 al 4; donde señalan que 4 es considerado como muy adecuado, 3 adecuado, 2 poco adecuado y 1 apreciado como muy inadecuado. Para obtener una mejor confiabilidad del instrumento, se realizó una prueba piloto el 18 de noviembre del año 2018, la cual se aplicó a 6 pacientes que asisten al programa de tuberculosis del centro de salud Augusto Egas, los mismo que manifestaron una pequeña confusión en la redacción, por lo que se volvió a estructurar las preguntas para obtener una mejor compresión, culminando con el proceso de validación del instrumento.


28

4.5. Técnicas de análisis de datos De acuerdo con la investigación se hizo uso de la estadística descriptiva, donde se presenta de manera consolidada y ordenada los datos obtenidos a través de las encuestas, tanto en tablas de contingencia como en figuras (Sarmiento & Fernández, 2014). El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una base del paquete estadístico SPSS, los datos fueron exportados al programa de Excel para generar tablas y figuras de la investigación y el Word para la elaboración del informe.


29

5.

RESULTADOS

5.1. Primer resultado: Nivel de conocimiento del tratamiento en pacientes con tuberculosis. Pregunta 1: ¿Se olvida alguna vez de tomar sus medicamentos? Tabla 4. Se olvida de tomar sus medicamentos. Se olvida de tomar sus medicamentos. ¿Se olvida alguna vez de tomar sus medicamentos? Características Si Género

Grupo etario

Nivel de instrucción alcanzado

No

Total

f

%

f

%

f

%

Masculino

1

2,4%

23

54,8%

24

57,2%

Femenino

0

0,0%

18

42,8%

18

42,8%

Total

1

2,4%

41

97,7%

42

100%

Adolescente

0

0,0%

4

9,6%

4

9,6%

Adultos

1

2,4%

34

81,0%

35

83,4%

Adulto mayor

0

0,0%

3

7,0%

3

7,0%

Total

1

2,4%

41

97,7%

42

100%

Ninguna

0

0,0%

4

9,5%

4

9,5%

Primaria

0

0,0%

15

35,7%

15

35,7%

Bachillerato

1

2,4%

16

38,1%

17

40,5%

Superior

0

0,0%

6

14,3%

6

14,3%

Total

1

2,4%

41

97,6%

42

100%

Nota: Encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del Centro de Salud ¨Augusto Egas¨

Análisis e interpretación: En la tabla 4 se puede observar a través de los diversos factores sociodemográficos que influyen en la adherencia al tratamiento, que la mayor cantidad de pacientes que participaron en la investigación son de género masculino con un 57,2% con el grupo etario que predomino adulto joven de mayor relevancia en la investigación con un 83,4%; en relación al nivel de instrucción se pudo observar que la mayoría tienen una instrucción de bachillerato con un 40,5%, además se puede visualizar que en su mayoría en un 97,6% no han olvidado la toma de sus medicamentos para el tratamiento de la tuberculosis.


30 Pregunta 2: ¿Toma sus medicamentos a la hora indicada por su médico?

Tabla 5. Toma sus medicamentos a la hora indicada. Toma sus medicamentos a la hora indicada.

Características

¿Toma sus medicamentos a la hora indicada por su medicó? Si

Género

Masculino Femenino Total Adolescente

f 21 14 35 3

No % 50,0% 33,3% 83,3% 7,1%

f 3 4 7 1

Total % 7,1% 9,6% 16,6% 2,4%

f 24 18 42 4

% 57,1% 42,9% 100% 9,5%

Grupo etario

Adulto joven 29 69,0% 6 14,4% 35 83,4% Adulto mayor 3 7,1% 0 0,0% 3 7,1% Total 35 83,2% 7 16,7% 42 100% Ninguna 4 9,5% 0 0,0% 4 9,5% Primaria 13 31,0% 2 4,8% 15 35,8% Nivel de instrucción Bachillerato 12 28,6% 5 11,9% 17 40,5% alcanzado Superior 6 14,2% 0 0,0% 6 14,2% Total 35 83,4% 7 16,7% 42 100% Nota: Obtenido de la encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del Centro de Salud ¨Augusto Egas¨

Análisis e interpretación: En la tabla 5 se puede observar a través de los diversos factores sociodemográficos que influyen en la adherencia al tratamiento, que la mayor cantidad de pacientes que participaron en la investigación manifiestan toman la medicación a la hora indicada en un 83,3%, con el grupo etario adulto joven de mayor relevancia en la investigación con un 83,4%; en relación al nivel de instrucción se pudo observar que la mayoría tienen una instrucción de bachillerato con un 40,5%, además se puede visualizar que en su mayoría en un 83,4% toman sus medicamentos a la hora indicada para el tratamiento de la tuberculosis. Pregunta 3: ¿Conoce los efectos indeseados de los medicamentos que toma para su tratamiento?


31 Tabla 6. Conoce los efectos secundarios de los medicamentos. Conoce los efectos secundarios de los medicamentos. ¿Conoce los efectos secundarios de los medicamentos que toma para su tratamiento? Si No Total % f % f % 33,3% 10 23,8% 24 57,1% 28,6% 6 14,3% 18 42,9% 61,9% 16 38,1% 42 100% 9,50% 0 0,0% 4 9,5%

Características

Género

Masculino Femenino Total Adolescente

f 14 12 26 4

Grupo etario

Adulto joven 21 50,0% 14 33,4% 35 83,4% Adulto mayor 1 2,4% 2 4,7% 3 7,1% Total 26 61,9% 16 38,1% 42 100% Ninguna 1 2,4% 3 7,1% 4 9,5% Primaria 11 26,2% 4 9,5% 15 35,7% Nivel de instrucción Bachillerato 11 26,2% 6 14,3% 17 40,5% alcanzado Superior 3 7,1% 3 7,2% 6 14,3% Total 26 61,9% 16 38% 42 100% Nota: Obtenido de la encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del Centro de Salud ¨Augusto Egas¨

Análisis e interpretación: En la tabla 6 se puede observar a través de los diversos factores sociodemográficos que influyen en la adherencia al tratamiento, que la mayor cantidad de pacientes que participaron en la investigación que el 61,9% de los pacientes consideran que si conocen los efectos secundarios del tratamiento; por lo tanto el grupo etario que desconoce los efectos de los medicamentos sobre salen el adulto joven con el 83,4% y según el nivel de instrucción desconoce quiénes han obtenido hasta el bachillerato con un 14,3% que influye en el tratamiento de la tuberculosis. Pregunta 4: ¿Conoce la dieta a seguir para cumplir con el tratamiento? Tabla 7. Conoce la dieta a seguir en su tratamiento. Conoce la dieta a seguir en su tratamiento. ¿Conoce la dieta a seguir para cumplir con el tratamiento? Características Si Género

No

Total

f

%

f

%

f

%

Masculino

16

38,1%

8

19,0%

24

57,1%

Femenino

9

21,4%

9

21,4%

18

42,9%

Total

25

59,5%

17

40,4%

42

100%


32 Grupo etario

Nivel de institución alcanzado

Adolescente

2

4,8%

2

4,8%

4

9,5%

Adulto joven

22

52,4%

13

31,0%

35

83,3%

Adulto mayor

1

2,4%

2

4,8%

3

7,2%

Total

25

59,4%

17

40,6%

42

100%

Ninguna

1

2,4%

3

7,1%

4

9,5%

Primaria

10

23,8%

5

11,9%

15

35,7%

Bachillerato

9

21,4%

8

19,0%

17

40,5%

Superior

5

11,9%

1

2,4%

17

14,3%

Total

25

59,5%

17

40,5%

42

100%

Nota: Obtenido de la encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del Centro de Salud ¨Augusto Egas¨

Análisis e interpretación: En la tabla 7 se puede observar a través de los diversos factores sociodemográficos que influyen en la adherencia al tratamiento, que la mayor cantidad de pacientes que participaron en la investigación son de género masculino con un 57,1% con el grupo etario que predomino adulto joven de mayor relevancia en la investigación con un 83,3%; en relación al nivel de instrucción se pudo observar que la mayoría tienen una instrucción de bachillerato con un 40,5%, además se puede visualizar que en su mayoría en un 59,5% manifiestan conocer la dieta a seguir para el cumplimiento del tratamiento.

5.2.

Segundo resultado: Factores psicológicos que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con

tuberculosis.

Figura 1. Factores psicológicos que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis. Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del centro de salud ¨Augusto Egas¨


33 Análisis e interpretación: En la figura 1 se puede observar que dentro de los factores psicológicos, el factor que mayor participación tuvo fue del seguimiento al tratamiento con el 97,60%; otro factor que predomino fue la depresión con el 95,20%, el 88,10% manifiesta tener limitaciones en sus actividades diarias, además se puede visualizar que en su mayoría en un 59,50% los pacientes revelan que no se sienten motivados con el tratamiento, el cual influyen en la adherencia al tratamiento de la tuberculosis.

5.3. Tercer resultado: Identificar cómo influyen las relaciones familiares y personales con la adherencia al tratamiento de los pacientes con tuberculosis.

Figura 2. Factores sociales que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis. Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes adscritos al programa de tuberculosis del centro de salud ¨Augusto Egas¨

Análisis e interpretación: En la figura 2 se puede observar de acuerdo a los diversos factores sociales que el factor que mayor participación tuvo fue la información del médico al paciente con el 97,6%; otro factor que predomino fue la motivación familiar con el 76,2%, además los pacientes consideran que la cantidad de medicamentos que toman para su tratamiento es mucha, el cual se da a


34 conocer en un 69%, además se puede observar que en su mayoría en un 97,6% los pacientes manifiestan que existe un déficit de medicamentos, el cual se da conocer que tienen que comprar sus propios medicamentos para llevar a cabo su tratamiento y no dar lugar al abandono del tratamiento, también los pacientes manifiestan en un 95,2% que no existe un programa de seguimiento para su tratamiento de la tuberculosis.


35

6.

DISCUSIÓN

Dentro de los factores psicosociales de los aspectos demográficos de tuberculosis, se destaca el género masculino, siendo de mayor representatividad los adultos jóvenes, con una instrucción de bachillerato, estos hallazgos se asemejan al estudio realizado por Quevedo et al, (2015) en donde la mayor tasa de detección se sigue produciendo entre los hombres, en cuanto a la edad, el predominio en el grupo de edad es de 25- 44 años, en nivel de instrucción con estudios secundarios completos, esto apoyaba datos la Organización Mundial de la Salud, que estima que dos tercios de los casos de tuberculosis ocurren en adultos jóvenes, aunque es de esperar que no hubiera una mayor proporción de personas de edad avanzada, en vista de la debilidad causada por la enfermedad en los ancianos. Uno de los aspectos más importantes de esta investigación fue determinar los factores psicosociales que influyen en la adherencia al tratamiento teniendo como resultado que la mayoría de pacientes presentan depresión, sentimientos negativos, limitaciones en su vida diaria desde el momento que contrajeron la enfermedad. Estos datos se pueden comparar con el estudio realizado por Baldiño y Zenaida (2017) Sobre efectividad del apoyo familiar en el cumplimiento para reducir abandonos en pacientes con tuberculosis, se encontró que existe mayor oportunidad de incumplimiento al tratamiento entre los pacientes que no viven con su familia, las limitaciones financieras, la escasez de alimentos, escasez de apoyo social y escasez de educación básica fueron los principales factores asociados a la no adherencia. De acuerdo a los factores psicológicos se evidencio que el 88,10% de los pacientes presentaron limitación en su vida diaria, por ello el 95,20 presentan depresión, lo que puede perturbar a su salud mental y provocar la no adherencia al tratamiento farmacológico. Lo que concuerda con Quevedo et al, (2015) donde menciona que no tener un apoyo familiar y social induce depresión, y miedo de sentirse aislado de la sociedad afectando en todo el aspecto de la vida del paciente. A su vez en la presente investigación se obtuvo como resultados que los pacientes, presentan una relación alta al cumplimiento del tratamiento farmacológico por lo tanto, la mayoría de estos pacientes adscritos cumplen rigurosamente el tratamiento, asisten a la hora indicada a la toma de sus medicamentos, reciben la información sobre el tratamiento y su dieta a seguir, por ello estos hallazgos nos permiten comparar con el estudio realizado por Rivera et al, (2018) que nos da a conocer que la mala relación con el personal de salud, el no recibir


36 explicaciรณn sobre la enfermedad, el no estar de acuerdo con los horarios de atenciรณn ni los tiempos de espera y un ambiente cรณmodo son factores predisponentes para el abandono al tratamiento.


37

7.

CONCLUSIONES

Según el estudio realizado en el centro de salud Augusto Egas, se evidencio que la adherencia al tratamiento está relacionada claramente con los factores psicosociales de los pacientes, determinantes como sexo, grupo etario, nivel de conocimiento, apoyo familiar y personal, depresión, cantidad de medicamentos, cambios en su vida cotidiana, componentes que inciden en la adherencia al tratamiento farmacológico, asimismo en la atención y la calidad de los servicios prestados por el equipo de salud. Al considerar los principales factores psicológicos asociados a la adherencia, se finiquita que, los pacientes manifiestan que esta enfermedad los ha limitado en sus actividades diarias, se han sentido deprimidos, aunque la mayoría de los pacientes aseguran recibir apoyo familiar, se observó también que la capacidad de estos pacientes para relacionarse con el entorno resulta compleja, situación que afecta a la adherencia. Finalmente se observo que las relaciones entre el personal de salud y el paciente, cantidad de medicamentos, sintomatología, y los factores sociodemográficos si influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico.


38

8.

RECOMENDACIONES

Realizar seguimiento a los pacientes que se encontraron adscritos al programa de tuberculosis y no asisten a la toma diaria de su medicación, así los ayudaríamos a culminar su tratamiento y se lograría reducir la incidencia de la enfermedad. Implementar charlas educativas acerca de la enfermedad, medios de transmisión, correcta alimentación, efectos secundarios de los medicamentos y posibles reacciones adversas. Utilizar como referencia los resultados de esta investigación para reforzar el rol de enfermería en la promoción de salud y prevención de enfermedades a los niveles básicos de atención y a las comunidades más vulnerables de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.


39

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anduaga, A., Maticorena, J., Beas, R., Chanamé, D., Veramendi, M., Wiegering, A., Zevallos, E., Cabrera, R., y Suárez, L. (2016). Factores de riesgo para el abandono del tratamiento de tuberculosis pulmonar sensible en un establecimiento de salud primaria, Lima, Perú.

Acta medica peruana, 33(1), 21-28. Recuperado de http://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/14 Baldiño, A. y Zenaida, J. (2017). Efectividad Del Apoyo Familiar En El Cumplimiento Del Tratamiento Para Reducir Abandonos En Pacientes Con Tuberculosis (Tesis de pregrado). Universidad Privada Norbert Wiener. Perú. Disponible en http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1144/TITULO%20%20Bolivar%20Vega%2C%20Sara%20Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Canales, F. (2012). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México: LIMUSA. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Centro Nacional para la Prevención del VIH/Sida, Hepatitis Virales, ETS y Tuberculosis División de Eliminación de la Tuberculosis (2014). Manejo de pacientes con tuberculosis y mejora de la adherencia

al tratamiento. Recuperado de https://www.cdc.gov/tb/esp/publications/guides/ssmodules/SpanishSSModule6.pdf Hernández, J., De Maya, B., Diaz, A., y Giménez, M. (2012). Fundamentos teóricos de enfermería. España: Diego Marin Librero Editor. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación: sexta edición. Editorial Mcgraw-hill. México. Hurtado, I. y Toro, J. (2015). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2018). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. Guía de Práctica Clínica, Segunda Edición. Recuperado de http://salud.gob.ec Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2018). Prevención y control de la tuberculosis.

Recuperado

de

https://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-la-

tuberculosis-el-msp-trabaja-con-exito-en-prevencion-y-control-de-la-enfermedad/


40 Morisky, D., Ang, A., Wood, M., y Ward, H. (2008). Predictive Validity of a Medication Adherence Measure in an Outpatient Setting. Centro Nacional De Información Biotecnológica,10(5).

Recuperado

de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2562622/ Naranjo, Y., Concepción, J., y Rodríguez, M. (2017). La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta Médica Espirituana, Cuba. 19(3), 1-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009 Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2018).

Tuberculosis.Recuperado

de

Prado, L., González, M., Paz, N., y Romero, K. (2014). La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Acta Paul Enfermería, 23(3), 341-347. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf Prats, G. (2014). Microbiología y Parasitología Médicas. Madrid, España: Panamericana Quevedo, L., Sánchez, R., Villalba, F, y Velásquez, D. (2015). Relación del soporte familiar y social en el cumplimiento del tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en centros de salud. Revista Enfermería Herediana, 8(1), 49-54. Recuperado de http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RENH/article/view/2536 Raile, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier. Rivera, O. Benites, S. Mendigure, J. y Bonilla, C. (2018). Abandono terapéutico en tuberculosis

multidrogorresistente: factores asociados en una región de alta carga en Perú. Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud. Rivero, M. León, Y. Sierra, D. y Morales, B. (2017). Tuberculosis Pulmonar: estudio clínicoepidemiológico. Revista Cubana de Medicina General Integral. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000300005 Rodríguez, A., Mondragón, C. (2014). Adherencia a la terapia farmacológica y sus factores determinantes en pacientes con tuberculosis de un centro de salud de Santiago de Cali. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 43(1). 104-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v43n1/v43n1a07.pdf Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Ecuador, Quito: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Sociedad Española de farmacia familiar y comunitaria (2015). tratamiento.

Plan de adherencia al

Recuperado

https://wwwPL/sites/default/files/sefac2010/private/documentos_sefac/documentos/fa rmaindustria-plan-de-adherencia.pdf

de


41

10. Anexo 1: Cuestionario de la investigaciรณn

ANEXO


42


43


44 Anexo 2: Carta de compromiso


45 Anexo 3: Carta de confidencialidad


46


47 Anexo 4: Consentimiento informado


48

Anexo 5: Validaciรณn

de encuestas


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68 Anexo 6: Carta de autorizaciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.