Aplicación del Método del Rapport como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados “APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL RAPPORT COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS/AS DEL 6to. AÑO “C” DE EDUCACIÓN BÁSICA SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL KASAMA DE SANTO DOMINGO AÑO LECTIVO 2015-2016”

Tesis para la obtención de Grado de Magíster en Ciencias de la Educación

Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológica para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: MARÍA LEONOR MONCAYO SILVA, Lcda.

Directora: TERESA JESÚS ZAMBRANO ORTEGA, Mg.

Santo Domingo – Ecuador Julio, 2016


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR “APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL RAPPORT COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS/AS DEL 6to. AÑO “C” DE EDUCACIÓN BÁSICA SECCIÓN MATUTINA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL KASAMA DE SANTO DOMINGO AÑO LECTIVO 2015-2016” Tesis para la obtención de Grado de Magíster en Ciencias de la Educación Línea de Investigación: Estrategias Didáctico - Metodológica para el Mejoramiento del Proceso Pedagógico

Autora: MARÍA LEONOR MONCAYO SILVA

Teresa Jesús Zambrano Ortega, Mg. DIRECTORA DE TESIS

f.________________________

Marjorie Roxana Andrade Velásquez, Mg. CALIFICADOR 1

f.________________________

Marcos Andrés Santibáñez Bravo, PhD. CALIFICADOR 2

f.________________________

Pablo del Val Martin, Mg. f.________________________ DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Julio, 2016


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, MARÍA LEONOR MONCAYO SILVA portadora de la Cédula de Ciudadanía No 130614139-9 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Grado de Magíster en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de Investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

María Leonor Moncayo Silva CI. 130614139-9


iv

AGRADECIMIENTO

SENTIR GRATITUD Y NO EXPRESARLA, ES COMO ENVOLVER UN REGALO Y NO ENTREGARLO.

A Dios por la oportunidad de vida y capacidad de pensamiento, por la fortaleza que me dio cuando quise flaquear ante momentos difíciles permitiendo que culmine con éxito este trabajo.

Quiero dejar plasmado en esta página mi profundo agradecimiento a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, a todos sus directivos, maestros y maestras que con sus experiencias y conocimientos supieron aportar nuevas técnicas, metodologías y teorías que son necesarias para mejorar mis conocimientos y que sin duda me servirán para ponerlos en práctica en mi vida profesional.

No hubiera sido posible la culminación de este trabajo sin la vasta experiencia y conocimientos en el área tratada de la Msc. Teresa Zambrano, apreciada Directora de Tesis, y que como autora me siento muy complacida y agradecida de su decisiva contribución.

María Leonor Moncayo Silva


v

DEDICATORIA

“ME IMPULSA EL AMOR, Y ÉL ES QUIÉN ME HACE HABLAR”

A ti Julio César, mi esposo que con todo su amor, paciencia y fortaleza hizo que alcanzara mi meta y pueda ser quién soy, gracias mi amor.

A mis hijos Joan Elías y Jhon Héctor quienes son mi inspiración y razón para seguir adelante, los amo.

A mis padres pilares importantes en mi vida, mil gracias.

A todos ustedes dedico este trabajo que con mucho esfuerzo lo hemos logrado.

Lluvia de bendiciones. María Leonor


vi

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad fortalecer la expresión oral de los niños/as de la Unidad Educativa Fiscal Kasama, mediante la aplicación del método del rapport. Para respaldar la objetividad de la investigación se propone una fundamentación teórica que ayuda a comprender cognitivamente el esquema pedagógico del rapport. Además, se presenta un diseño metodológico de carácter cualitativa y cuantitativa para demostrar la factibilidad de su operacionalidad. Se detallan los respectivos análisis e interpretaciones de los diferentes instrumentos aplicados, permitiendo obtener una información estadística que facilita su comprensión, así como su proyección pedagógica en el campo educativo a través de la aplicación del método rapport propuesto. Se exponen las conclusiones y recomendaciones para que los lectores tengan como base el análisis e interpretación de los resultados que se obtuvieron de la entrevista y encuestas realizadas. Se concluye por medio de este trabajo de investigación que el método del rapport ha sido pedagógicamente factible, ya que al cumplir con los objetivos planteados se logró el fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas.

Palabras claves: Método, Rapport, Estrategia Didáctica, Expresión Oral.


vii

ABSTRACT

The present research work has as aim to strengthen the oral expression of children at the Unidad Educativa Fiscal Kasama, through the application of the rapport method. In order to support the objectivity of the study a theoretical basis was established to understand the pedagogical model of rapport cognitively. Furthermore, a methodological design with qualitative and quantitative focus was presented to show the feasibility of its operationality. The analysis and interpretations of the different instruments applied in the study were detailed, which allowed obtaining a statistical data to understand them in a better way, as well as their pedagogical effect in the educational field through the application of the suggested method. The conclusions and recommendations were presented to provide for the readers the analysis and interpretation of the results obtained from the interview and survey carried out in this project. As conclusion, the rapport method has been feasible pedagogically since the achievement of the goals supported the strengthening of the boys’ and girls’ oral expression.

Key words: Method, Rapport, Didactic Strategy, Oral Expression.


viii

TABLA DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PÁGINAS

Portada…………………………………………………………………………………………………i Aprobación del Tribunal Examinador…................................................................................................ii Declaración de Autenticidad y Responsabilidad……...………………...……………………….……iii Agradecimiento…………………………………………………………….………………………….iv Dedicatoria…………………………………………………………………….……………………….v Resumen………………………………………………………………………….……………………vi Abstract…………………………………………………………………………….………………….vii Tabla de contenidos…………………………………………………….…………………………….viii Índice de tabla……………………..…………………………………………………….……………xii Índice de figuras…………………………………………………………………………….….…….xiv

INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I

4

Planteamiento del problema ……………………………………………………………………..

4

1.1.Antecedentes del Problema de Investigación y Propósito del Estudio. .........................................4 1.2.Delimitación del Problema de Investigación .............................................................................5 1.3 Justificación de la Investigación ..............................................................................................7 1.4 Objetivos del Estudio. .............................................................................................................9 1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................................... 9 1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 10 CAPÍTULO II Marco referencial …………………………………………………………………………………………………….11 2.1. Teorías y fundamentos .........................................................................................................11 2.1.1. Estrategias Didácticas. Definición............................................................................................... 11 2.1.2 Estrategias didácticas en la educación básica ............................................................................... 14


ix

2.2 Destrezas del alumno en la educación básica ..........................................................................16 2.2.1 Expresión Oral ............................................................................................................................. 17 2.3 El Rapport ...........................................................................................................................18 2.3.1. Definición .................................................................................................................................... 19 2.3.2. El rapport como estrategia didáctica ........................................................................................... 21 2.4. Hipótesis ............................................................................................................................22 2.4.1 Validación de la Hipótesis ............................................................................................................ 22 CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………………………………………….24 Metodología ………………………………………………………………………………………………………24 3.1. Tipo de Investigación y Diseño .............................................................................................24 3.2 Descripción operacional de las Variables en estudio ................................................................25 3.3. Características de la Población y la Muestra ..........................................................................25 3.3.1. La población ................................................................................................................................ 25 3.3.2. La muestra ................................................................................................................................... 25 3.3.3 Unidad de análisis ........................................................................................................................ 26 3.4.1. Validación de Instrumentos de Recogida de Datos ..................................................................... 27 3.5 Descripción de las Técnicas de Análisis de Datos ....................................................................28 3.6 Estrategia didáctica aplicada a estudiantes ..............................................................................29 3.6.1 Estrategia Didáctica No 1: ............................................................................................................. 29 3.6.1.1 Objetivos de la estrategia. ......................................................................................................... 29 3.6.1.2 Actividades de la estrategia: ...................................................................................................... 30 3.6.1.3 Resultados de la estrategia: ....................................................................................................... 31 3.6.1.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 1 ............................................................ 32 3.6.2 Estrategia Didáctica No 2 .............................................................................................................. 33 3.6.2.1 Objetivos de la Estrategia. ......................................................................................................... 33 3.6.2.2 Actividades de la Estrategia: ..................................................................................................... 33 3.6.2.3 Resultados de la Estrategia: ....................................................................................................... 35


x

3.6.2.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 2 ............................................................ 36 3.6.3 Estrategia Didáctica No 3: ............................................................................................................. 37 3.6.3.1 Objetivos de la estrategia. ......................................................................................................... 37 3.6.3.2 Actividades de la estrategia: ...................................................................................................... 37 3.6.3.3 Resultados de la estrategia: ....................................................................................................... 38 3.6.3.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 3 ............................................................ 39 3.6.4 Estrategia Didáctica No 4: ............................................................................................................. 40 3.6.4.1 Objetivos de la Estrategia .......................................................................................................... 40 3.6.4.3 Resultado Estrategia: ................................................................................................................. 41 3.6.4.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 4 ............................................................ 42 CAPÍTULO IV…………………………………………………….………………………………………………………………43 Resultados ……………………………………………….……………………………………………………………..43 4.1Discusión Y Análisis De Resultados .......................................................................................43 4.1.1Análisis previo de la encuesta a estudiantes de Sexto año de Educación General Básica……….….43 4.1.2Análisis posterior aplicado a estudiantes de Sexto año de Educación General Básica……..……57 4.2. Entrevista……………………………………………………………………………………………………………………..71 4.2.1. Entrevista previa aplicado al docente Sexto año de EGB. ........................................................... 71 4.2.2 Análisis de la entrevista previa al docente. .................................................................................. 74 4.3. Entrevista posterior aplicado al docente sexto año de educación general básica. ........................74 4.3.1 Análisis de la entrevista posterior al docente. .............................................................................. 77 Conclusiones .............................................................................................................................78 Recomendaciones ......................................................................................................................80 Referencias bibliográficas …………………………………………….……………………………....81 MATERIAL DE REFERENCIA………………………………………………..……………………………………….83 Glosario………………………………………………………………………………………………..83 Anexos………………………………………………………………………………………………...87 Transcripción de entrevistas………………………………………………………….………….....…88


xi

Carta de autorización………………..………………………………………………………..………91 Otros análisis…...……………………………………………………..…………………………......92


xii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla No 1

¿Pronuncia correctamente las palabras?..............................................................

43

Tabla No 2

¿Utiliza variedad de frases?.................................................................................

44

Tabla No 3

¿Utiliza voz adecuada al hablar?.........................................................................

45

Tabla No 4

¿Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos? …………..…..

46

Tabla No 5

¿Realiza exposición ordenada de hechos?...........................................................

47

Tabla No 6

¿Señala ideas principales?...................................................................................

48

Tabla No 7

¿Explica la relación existente entre las ideas?.....................................................

49

Tabla No 8

¿Utiliza gráficos, dibujos, etc.?...........................................................................

50

Tabla No 9

¿Valora las opiniones ajenas?..............................................................................

51

Tabla No 10

¿Toma la iniciativa en su grupo?.........................................................................

52

Tabla No 11

¿Es temeroso ante situaciones nuevas?...............................................................

53

Tabla No 12

¿Es creativo, cooperativo y sigue reglas?............................................................

54

Tabla No 13

¿Muestra confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros?....................

55

Tabla No 14

¿Ha manifestado su opinión personal?................................................................

56

Tabla No 15

¿Pronuncia correctamente las palabras?..............................................................

57

Tabla No 16

¿Utiliza variedad de frases?.................................................................................

58

Tabla No 17

¿Utiliza voz adecuada al hablar?.........................................................................

59

Tabla No 18

¿Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos?.........................

60

Tabla No 19

¿Realiza exposición ordenada de hechos?...........................................................

61

Tabla No 20

¿Señala ideas principales?...................................................................................

61

Tabla No 21

¿Explica la relación existente entre las ideas?.....................................................

62

Tabla No 22

¿Utiliza gráficos, dibujos, etc.?...........................................................................

63

Tabla No 23

¿Valora las opiniones ajenas?..............................................................................

64

Tabla No 24

¿Toma la iniciativa en su grupo?.........................................................................

65

Tabla No 25

¿Es temeroso ante situaciones nuevas?...............................................................

66

Tabla No 26

¿Es creativo, cooperativo y sigue reglas?............................................................

67

Tabla No 27

¿Muestra confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros?....................

68

Tabla No 28

¿Ha manifestado su opinión personal?................................................................

69


xiii

INDICE DE FIGURAS

Figura No 1

Porcentaje de estudiantes que pronuncia correctamente las palabras……………… 43

Figura No 2

Porcentaje de estudiantes que utiliza variedad de frases……………………….…. 44

Figura No 3

Porcentaje de estudiantes que utiliza voz adecuada al hablar…………………….. 45

Figura No 4

Porcentaje de estudiantes que acompañan su exposición con gestos naturales y espontáneos ………………………………………………………………….……..46

Figura No 5

Porcentaje de estudiantes que realizan exposición ordenada de hechos………….. 47

Figura No 6

Porcentaje de estudiantes que señalan las ideas principales………………………. 48

Figura No 7

Porcentaje de estudiantes que explican la relación existente entre las ideas……... 49

Figura No 8

Porcentaje de estudiantes que utiliza gráficos, dibujos, etc………………………. 50

Figura No 9

Porcentaje de estudiantes que valoran las opiniones ajenas………………………. 51

Figura No 10

Porcentaje de estudiantes que toman la iniciativa en su grupo……………………. 52

Figura No 11

Porcentaje de estudiantes que son temerosos ante situaciones nuevas……………. 53

Figura No 12

Porcentaje de estudiantes que son creativos, cooperativos y siguen reglas………. 54

Figura No 13

Porcentaje de estudiantes que muestran confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros………………………………………………………………………... 55

Figura No 14

Porcentaje de estudiantes que han manifestado su opinión personal……………... 56

Figura No 15

Porcentaje de estudiantes que pronuncia correctamente las palabras……………... 57

Figura No 16

Porcentaje de estudiantes que utiliza variedad de frases………………………….. 58

Figura No 17

Porcentaje de estudiantes que utiliza voz adecuada al hablar…………………….... 59

Figura No 18

Porcentaje de estudiantes que acompañan su exposición con gestos naturales y espontáneos……………………………………………………………………...… 60

Figura No 19

Porcentaje de estudiantes que realizan exposición ordenada de hechos…………. 61

Figura No 20

Porcentaje de estudiantes que señalan las ideas principales………………….……. 62

Figura No 21

Porcentaje de estudiantes que explican la relación existente entre las ideas…….. 63

Figura No 22

Porcentaje de estudiantes que utiliza gráficos, dibujos, etc………………………. 64

Figura No 23

Porcentaje de estudiantes que valoran las opiniones ajenas…………………….…. 65

Figura No 24

Porcentaje de estudiantes que toman la iniciativa en su grupo…………………... 66

Figura No 25

Porcentaje de estudiantes que son temerosos ante situaciones nuevas…………... 67


xiv

Figura No 26

Porcentaje de estudiantes que son creativos, cooperativos y siguen reglas….….….68

Figura No 27

Porcentaje de estudiantes que muestran confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros………………………………………………………...………………. 69

Figura No 28

Porcentaje de estudiantes que han manifestado su opinión personal ……..……..... 70


1

INTRODUCCIÓN

En la experiencia docente con niños/as se evidencia dificultades en la expresión oral, se observa que no logran desarrollar un aprendizaje adecuado de las destrezas básicas que propone el pensum de estudios como: leer, hablar, escuchar y escribir y por consiguiente las destrezas de razonamiento lógico matemático. Todo esto provoca un bajo rendimiento escolar, llegando inclusive a la deserción escolar en algunos casos.

La falta de acompañamiento de la familia en los procesos educativos regulares, es otro de los factores que conlleva al retraso de los aprendizajes formales de los estudiantes. Algunos de ellos tienen que vivir la desorganización familiar. Padres que han delegado la responsabilidad de educar a sus hijos a terceras personas como, por ejemplo: los abuelos, tíos, inclusive vecinos. Todos estos factores imposibilitan el normal desarrollo cognitivo, emocional y social del niño.

Es conocido que, los seres humanos poseen diferencias de cualquier índole, como por ejemplo la forma de pensar, de actuar, de reaccionar sea buena o mala de acuerdo a la situación en que se encontrare, por ende, es importante que tanto el docente como los padres de familia estén en la capacidad de guiar a sus alumnos e hijos respectivamente, tomando siempre en cuenta que son el modelo a seguir.

Haciendo hincapié con lo anteriormente mencionado: El rapport o reflejo es la capacidad de escuchar con todo el cuerpo y de estar en sintonía con la persona que tiene adelante. Es la habilidad de relacionarse con los demás de tal modo que se cree un clima de confianza y entendimiento (Bou Pérez, 2009: 35).


2

La utilidad del método del rapport, es incrementar la capacidad de cambio en los alumnos, y es mediante la misma en donde podemos acrecentar su motivación, hacerlos más seguros de sí mismos, aumentar o fortalecer su autoestima, dado que en los actuales momentos y es más algunos de ellos tiende a sufrir una baja de la misma. Sin lugar a dudas, y teniendo una visión lógica diríamos que si se aplica con éxito el método obtendríamos también estudiantes con triunfos.

En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema que consiste en fortalecer la expresión oral en estudiantes de Sexto año de Básica mediante la aplicación del método rapport, la cual se encuentra respaldado a través de antecedentes investigativos, así como también con su respectiva justificación. Además, se propone un objetivo general con sus específicas respectivamente que son los que orientan el trabajo investigativo de esta tesis de maestría.

En capítulo II, se presenta un marco teórico referencial que sustenta teóricamente el trabajo investigativo: Estrategias didácticas para el docente y guías para desarrollar destrezas comunicativas con el estudiante. Además, se presenta la descripción técnica del método el rapport. También se plantea una hipótesis, que guiará procesual y tentativamente la investigación y que a la vez nos permitirá validarla técnicamente al finalizar el trabajo.

En el capítulo III, se presenta el marco metodológico con su respectivo respaldo. Se realiza una descripción didáctica del tipo de investigación y diseño, la operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información y finalmente una explicación detallada de las estrategias


3

didácticas propuesta para ayudar a resolver el problema ya mencionado. Consecutivamente, en el capítulo IV, se detalla la discusión y el análisis previo y posterior de los resultados a través de tablas y gráficas estadísticas para su mejor comprensión.

Las conclusiones y recomendaciones que se presentan al término del trabajo investigativo están enfocadas en los docentes y estudiantes para que se promueva y se fortalezca los procesos pedagógicos en el aula y los estudiantes sean los beneficiarios de esta innovación.


4

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

1.1.

Antecedentes del Problema de Investigación y Propósito del Estudio.

En la actualidad, es tan importante mencionar el desarrollo que se ha venido produciendo en los últimos tiempos referente a la práctica del rapport, que, por tanto, no puede pasar desapercibida la importancia que va adquiriendo la misma en todas las actividades diarias y porque no decir dentro del salón de clases. Cabe mencionar que la necesidad de la misma más que todo relacionada en el campo estudiantil se hace cada día más necesaria debido a que es muy sencillo, práctico y útil su aplicación.

Vanegas (2010) menciona que: todo proceso educativo se fundamenta en una serie de concepciones pre establecidos: la del Hombre, la de la Sociedad, la del Pensamiento y la de lo Educativo. Cabe preguntarse entonces, si el papel de la educación es seguir llevando a los estudiantes hacia el modelo preexistente e idealizado de cada una de estas concepciones, o darse a la apertura de explorar desde una ruta abierta y flexible a otros sentidos del mundo, donde se permita indagar por otras posibilidades de ser humano.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, este proyecto de investigación sirve como lanzamiento para ver de una mejor forma la educación, es enseñar, programar,


5

proyectarse y aplicar de manera distinta las enseñanzas, y no solo se habla del estudiante, en este caso, sino también del papel que juega el docente, pues el cambio, se considera debe comenzar ahí, y es en el transcurso de esta investigación que saldrán a flote algunas interrogantes que se despejan y que sin duda ayuda a mejorar la educación.

Cabe matizar que, para ver si es conveniente o no aplicar el método del rapport dentro del salón de clases, se empleó la observación directa en los niños y niñas del sexto año “C” de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal Kasama en el año lectivo 2015- 2016 en la sección matutina, previo a esto se toma en cuenta la motivación que se realiza y cómo reaccionan ante ella; sumado a la cantidad de temas seleccionados sin duda se obtiene resultados para validar el método aplicado.

La Institución Educativa donde se realizó la aplicación de la estrategia didáctica se encuentra ubicada en la Avenida Quito km 1 ½ y los Anturios en la ciudad de Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, la misma que fue fundada en el año 2004 y cuenta con Educación Inicial, Primaria y Secundaria, además dispone de las Secciones Matutina y Vespertina, siendo quién preside como principal autoridad el Msc. Thelmo Quezada.

1.2.

Delimitación del Problema de Investigación

Lugar Institución Campo de acción Área

Parroquia “Chiguilpe” del cantón Santo Colorados. U.E. Mixta Kasama. Educativa. Lengua y Literatura.

Domingo de los


6

El método del Rapport, tema de estudio para este proyecto de tesis fue aplicado en el sexto año “C” de Educación Básica sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Kasama durante el año lectivo 2015-2016, dentro del Campo Educativo y en el área Psicopedagógica con la asignatura de Lengua y Literatura.

El objeto del estudio es la aplicación del Rapport como un método didáctico aplicado para fortalecer la expresión oral tanto a niños como a niñas, y es mediante el mismo en donde el docente pudo apreciar, valorar y proporcionar la importancia necesaria a la aplicación de esta estrategia didáctica, y a su vez consiguió darse cuenta que utilizando esta técnica se facilitó la participación de los estudiantes en la clases y en consecuencia se logró un mejor aprendizaje en los estudiantes.

Es sabido que, sin lugar a dudas, los estudiantes presentan problemas unos más fuertes que otros en lo que se refiere a la aplicación de la expresión oral, y es aquí precisamente donde surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo está la autoestima de los educandos? ¿Los estudiantes actúan con iniciativa propia? ¿Son temerosos al participar dentro del aula? Y referente al docente ¿Sólo el profesor debe enfocarse en diagnosticar la falta de una buena expresión oral en sus estudiantes? O ¿implica más bien detectarlos y resolverlos?; por otra parte, ¿el docente conoce técnicas, métodos o estrategias para reforzar la enseñanza de sus educandos? ¿Está preparado para aplicarlos? y si los conoce, ¿los aplica?

Es importante poner de manifiesto que la aplicación del Rapport no está contemplada como parte de una asignatura obligatoria dentro del plan de estudio, por ser el mismo


7

un proceso innovador y qué debido al poco interés o desconocimiento de los compañeros docentes no se lo ha aplicado.

1.3 Justificación de la Investigación

Los maestros en el presente siglo deben tener muy claro que la ciencia y la tecnología está avanzando en forma acelerada, y que cada día nos enfrentamos con nuevos retos en la educación para poder dirigir un aprendizaje de calidad y calidez ante las inteligencias de la nueva generación que está saliendo en la actualidad como son los niños, y que muchas veces nos dejan sorprendidos con sus actitudes, sus curiosidades demostrando que cada vez están más aptos y prestos a aprender.

A la hora de abordar la expresión e interacción oral en el aula nos enfrentamos, necesariamente, a algunas cuestiones de fondo. “Consideramos que es útil, tanto para el profesor como para los propios alumnos, promover el desarrollo de la conciencia del alumno en relación a este aspecto de su aprendizaje, realizando una reflexión conjunta en el grupo, entre alumnos y profesor” (Franco, 2011: 1).

Y es aquí justamente, donde surgen las siguientes interrogantes: ¿De qué manera los alumnos respetan la intervención de sus compañeros?, ¿En el salón de clases existe un ambiente en donde los alumnos se sientan con la verdadera confianza para poder desenvolverse en forma natural?

Haciendo relación con lo anterior, es importante indicar que, las diferentes técnicas o estrategias que el docente ejecute con los alumnos y que se planteen, en lo que se


8

refiere a expresión oral hacen que avalen el proceso comunicativo, permitiéndoles de esta manera ser más abiertos al diálogo, más espontáneos y con un pensamiento más crítico y certero, para que cada día se fortalezca y que pueda desenvolverse en cualquier escenario en el futuro ya que se están cimentando las bases.

Es urgente que los maestros a través del conocimiento innoven, acrecienten su creatividad, tomen autores de proyectos para ponerlos en práctica en el diario convivir, se validen de fundamentos psicopedagógicos y didácticos; no se pueden quedar estáticos, si bien es cierto, que la educación tradicional enriqueció mucho y tiene su producto, pero, ante las nuevas tendencias de la revolución educativa es necesario descubrir métodos y técnicas para hacer de una educación más dinámica y científica que conlleven a un aprendizaje de dominio de destrezas para que niños/as al salir de una institución educativa sean entes positivos y útiles a la sociedad.

Cuando los niños al igual que los adultos, hacen las cosas con gusto, el trabajo escolar les cansa menos, son más creativos, el tiempo les rinde más, les queda energía para jugar, se puede establecer más fácilmente la disciplina, el orden y el trabajo en grupo y los niños se integran y se respetan (Gamen, 2004).

Con la finalidad de hacer énfasis a lo referido anteriormente se escogió el método del rapport para aplicarlo en el sexto año “C” de Educación Básica Sección Matutina de la Unidad Educativa Kasama año escolar 2015-2016 con la intención de que los niños tengan la oportunidad de experimentar una estrategia nueva de trabajo, y además


9

brindarles la oportunidad de desarrollo de destrezas que, con seguridad, va a ser aceptado por los alumnos por el mismo hecho de ser innovador.

Se espera que con este descubrimiento transformador la Institución pueda servir de ejemplo ante las demás Instituciones de Santo Domingo de los Tsáchilas para que sea aplicado de forma dinámica y oportuna en los años de básica y en las diferentes asignaturas.

1.4 Objetivos del Estudio.

Los objetivos de estudio están enfocados en base a los elementos que se pretende desarrollar en esta investigación y dentro de ellos se menciona los objetivos generales y objetivos específicos.

1.4.1. Objetivo General

Fortalecer la expresión oral a través del método del Rapport a los niños/as del sexto año “C” de Educación Básica sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Kasama de Santo Domingo año lectivo 2015-2016


10

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar el grado de desarrollo de la expresión oral en los niños/as del sexto año “C” de Básica de la Unidad Educativa Fiscal Kasama Sección Matutina.

Incluir el Rapport como estrategia didáctica dentro del plan de clase en el primer bloque del año lectivo 2015-2016 en los niños del sexto año “C” de Educación Básica Sección Matutina.

Analizar la aplicación del rapport en el plan de clase de los niños /as del sexto año “C” de educación básica.


11

CAPÍTULO II

Marco referencial 2.1. Teorías y fundamentos Una estrategia es, en un sentido exacto, un modo organizado, establecido y orientado a la obtención de una meta claramente determinada. Su estudio en la práctica requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

En este capítulo se presenta información detallada sobre estrategias didácticas para el desarrollo de la técnica del rapport. La técnica determina de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos específicos propuestos en la investigación. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, se expresa que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fondo emocional destinado a acompañar el aprendizaje del estudiante.

2.1.1. Estrategias Didácticas. Definición

Las estrategias didácticas hacen referencia a los procedimientos por medio de los cuales tanto el docente como los estudiantes planifican métodos, técnicas y actividades en clase con la finalidad de alcanzar las metas de una asignatura determinada.


12

Los docentes sin lugar a dudas, toman un papel muy importante en cuanto se refiere a la aplicación de actividades fuera y dentro del salón de clases, ellos son un modelo a seguir, por eso, es importante que estén preparados para desempeñar el verdadero rol que a ellos se les ha encomendado y que merece se le dé la responsabilidad y el significado necesario, por consiguiente, influye mucho en promover y propagar el amor por la literatura.

Los docentes deben también, dar a conocer y difundir las mejores novedades bibliográficas en el campo de la literatura, con la intención tanto de fomentar su lectura por parte de niños y adolescentes escolarizados, como de ir ampliando, con tales novedades, las bibliotecas de los centros educativos – sean estos de titularidad pública o privada. En este sentido, “se debe de garantizar a los alumnos el acceso a los fondos bibliográficos de las bibliotecas escolares y facilitar su lectura fuera de las mismas y en aquellas circunstancias que les resulten más idóneos” (Carratalá, 2011: 2).

Dentro de este orden de ideas, no se puede dejar pasar la importancia el de escuchar y ser escuchado, puesto que son parte trascendente para la aplicación de la estrategia didáctica: “hablante y oyente se sitúan en un mismo nivel de participación y contribución en el marco de la interacción oral” (Pérez, 2011: 2).

Cabe mencionar que las señales verbales y no verbales son percibidas y expresadas de manera diferente en cada persona, la forma de mover las manos, el timbre de voz alto o bajo, hacen que el emisor transmita mejor su mensaje y el receptor lo pueda captar de una mejor manera.


13

Atendiendo estas consideraciones, dentro de una escuela activa se comenta que: Saber comunicar no implica exclusivamente saber expresarse; es necesario saber observar y, sobre todo, saber escuchar. Escuchar es una de las claves del éxito en cualquier interacción humana. Como hemos dicho, en la comunicación que se produce en el aula es importante que la información fluya en todos los sentidos (Petisco, 2014: 28).

Sobre la base de las ideas expuestas, en el caso del salón de clases, al profesor le corresponde saber escuchar y con suma atención lo expuesto por el alumno, es más, se lo debe elogiar al estudiante aunque considere que su intervención no sea del todo acertada, cabe considerar, por otra parte que esto elevará su autoestima, sus emociones, entender en forma general su mundo; considerando que todos tienen diferentes formas de pensar, por consiguiente, se obtendrá que el alumno no se limite en participar sino más bien se sienta con la verdadera confianza de hacerlo una y otra vez.

En este caso se considera necesario mencionar la siguiente interrogante “¿Cuándo hay comunicación?: Ha habido comunicación cuando la persona a la que se dirige el mensaje lo recibe e interpreta correctamente” (Escandell, 2014: 21).

Pues no tiene ningún sentido escuchar por escuchar, y esto es lo que en variadas ocasiones sucede con los alumnos cuando no se ha aplicado una buena estrategia didáctica previa a una clase o cuando el alumno no logra entender el significado del mismo y lo que logra más bien es tergiversar el mensaje inicial.

Germina una nueva interrogante “¿Cómo nos comunicamos los humanos?: Los humanos nos comunicamos por medio del lenguaje: las lenguas son códigos; por lo


14

tanto, los humanos nos comunicamos codificando y descodificando mensajes” (Escandell, 2014: 15).

Es notorio, que cada persona tiene su forma particular de expresarse, esto influye muchas veces de acuerdo a la cultura de las personas, su forma de pensar y de dirigirse hacia los demás.

2.1.2 Estrategias didácticas en la educación básica

Dentro de las estrategias didácticas se encuentran inmersas las estrategias de aprendizaje, que conciernen a la reunión de ejercicios o trabajos que el alumno realiza de forma consciente para adquirir conocimientos, siempre y cuando éste comprenda las técnicas de estudio y el uso de habilidades epistemológicas que harán potencializar sus destrezas.

Es por esto que, a manera de introducción, se contempla que mientras más temprano se comience con la práctica de hábitos por la lectura en lo que educación se refiere, es mejor, ya que se sigue con el mismo ritmo de aprendizaje, por lo tanto, si se logra hacer cotidiano este hábito, el gusto por la lectura irá en crecimiento y lo más importante es que lo hace con gusto propio.

No es posible hacer “un desarrollo de bases científicas del estudio de la didáctica de la lengua y literatura sin conocer la literatura infantil, como función estética de la Lengua y con dos vertientes de actuación: la tradición oral y la creación autoral” (Guerrero & López, 2010: 22).


15

En este sentido los talleres de literatura como soporte para la producción de textos, la motivación a la lectura es un plan lector realizado por propios alumnos a partir de sus gustos literarios, son elementos para esas bases científicas que se defiende.

Y es mediante la práctica de la lectura en que se irá fortaleciendo la expresión oral, además, se considera que no es nada oculto mencionar que somos distintos unos de otros, y que cada individuo tiene su forma particular de desenvolverse, de comunicarse y de expresarse en diferentes ambientes, “a través de la literatura el estudiante puede tomar conciencia de su propio cuerpo como reflejo de su cultura, y de su individualidad” (Vanegas, 2010: 9).

Si el maestro logra desentrañar obras claves donde este elemento esencial del ser humano se despliega en toda su complejidad, y define el curso metodológico para que sus estudiantes se sumerjan en las descripciones minuciosas, las proyecciones que hacen los personajes desde su apariencia física, podrá tener la certeza de que se sensibilizarán frente a su propia piel, definirán y reconsiderarán la validez de esa materialidad que los promueve como entes dinámicos en el mundo.

Por otra parte, tomando en consideración con lo referente a lo que es una estrategia didáctica, no se puede pasar desapercibido la importancia de su aplicación, la forma de dirigir, de mantener siempre el mismo objetivo, que los estudiantes sean activos y proactivos más que todo cuando de niños se tratare como es el caso.

Que todos estos cambios en la práctica educativa no deben perder de vista otros objetivos, como la motivación por enseñar y aprender, el acabar con la discriminación,


16

dotar de mayor autonomía a los alumnos y al profesorado, fomentar la participación de la comunidad educativa, experimentar en el aula y desarrollar procesos de aprendizaje cooperativo y dialógico (Peirats & López, 2013: 202).

Sin lugar a dudas, la buena comunicación entre el docente y el alumno es de vital importancia, siendo la clave del éxito para que se propicie y proporcione información de manera más fluida entre ambos; a manera de ejemplo: en el caso del docente, muchas veces dará información sobre los objetivos o características del trabajo que pretende sea expuesto en darse el caso, y por parte de los estudiantes, se procura que ellos interactúen de forma horizontal, respetando su intervención o forma de pensar, la idea es que aprovechen los recursos suficientes que poseen y sean expuestos de manera individual o grupal dando la oportunidad de promover la participación entre ellos.

2.2 Destrezas del alumno en la educación básica

Todos los seres humanos poseen diferentes cualidades, eso sin duda hace que sean desiguales unos de otros; por lo tanto es indiscutible que cada ser humano tiene su forma particular de captar y ver las cosas de manera distinta, al igual que las destrezas son propias de cada uno, es importante acotar que se puede desarrollar en el transcurso de la nuestra vida, unos más y en otros casos menos pero todos tienen la misma oportunidad de ampliarlas; para esto es importante mencionar que en cuanto mas más pequeño de edad se empiece, es mucho mejor.


17

2.2.1 Expresión Oral

La enseñanza del área de Lengua y literatura requiere estimulación y evaluación por parte del especialista, debido a que gran parte de las actividades se centran en la expresión oral y sus actitudes, sentimientos y valores. Es necesario “que el docente se evoque progresivamente al desarrollo de las competencias de orden lingüístico, cognoscitivo y comunicativo” (Castillo, 2008: 1).

Como consecuencia de esto, es merecedor destacar la labor que tiene el docente cada día dentro y fuera del salón de clases, el mismo, es quien debe planificar y diseñar una estrategia para erradicar la barrera que muchas veces se forma en los alumnos por temor a equivocarse al qué dirán, al no querer verse expuesto y sometido al miedo, la timidez que sumado a otros contravalores y actitudes negativas hacen que la participación en clases de los estudiantes sea más escasa cada día.

“La timidez es un estado de inhibición conocido como temor o cobardía, que en muchos casos tiene su origen en sentimientos de inseguridad o inferioridad que experimentamos en ciertas ocasiones o con algunas personas” (Fonseca, Correa, Pinedo & Lemus, 2014: 185).

Esto puede deberse a muchas causas como, por ejemplo; el desconocimiento a las personas que se va a dirigir, el enfrentar un público numeroso, dudas de las consecuencias que causará tu intervención, falta de experiencia en diversos asuntos, entre otros; cabe acotar que en muchos de los casos estos fundamentos tienden a ser


18

exagerados debido a que en la mayoría de las veces son complejos creados por la misma persona y que son mal infundados.

Sin lugar a dudas la timidez va de la mano con el miedo. “El miedo es una sensación ligada a fuerzas internas físicas, mentales y emocionales descontroladas, que surgen instintiva o impulsivamente ante algo que nos parece desconocido, superior o peligroso” (Fonseca et al, 2014:185). Analizando desde una perspectiva más general, el miedo lo destruye todo y no crea nada positivo, más bien fomenta el nerviosismo.

Pero, mirándolo desde otra apariencia, puede servir como punto de arranque para que, en vez de detenerse, limitarse, abrumarse y porque no decir de cohibirse, sea el aliciente que se necesita para prepararse y lanzarse venciendo nuestras propias emociones y fortaleciéndose antes las actitudes negativas.

Por otra parte, el especialista es quien debe de una u otra forma orientar, coordinar e involucrarse activamente en las estrategias que se formulen para que de esta manera se desarrollen en forma efectiva y positiva el proceso de aprendizaje y de enseñanza que se ha planteado como objetivo.

2.3 El Rapport

A manera de introducción, es válido acotar que existen personas que muchas veces poseen la tendencia a estimar a otros que son similares a ellos mismos, por ende, se relacionan mejor, lo que significa que se logra tener una comunicación más relevante con ellas, en consecuencia, se logra que esa comunicación sea recíproca. “Estar con la


19

otra persona allí donde ella se encuentre. Significa decirle con palabras o sin ella: *soy como tú. Puedes confiar en mí” (Ribeiro, 2011: 89).

Sin lugar a dudas, el autor deja muy en claro la sintonía que se puede llegar a tener con las demás personas, aunque hay que tener en cuenta ciertos factores que ayudan y facilitan que este método se pueda efectivizar de la manera más sencilla; no obstante, se deja en manifiesto que, si no se logra realizar una buena conexión con otros, el método no dará resultado. “Es entrar en el mundo de la otra persona y establecer con ella una comunicación plena, una perfecta conexión” (Ribeiro, 2011: 87).

2.3.1. Definición

El Rapport es “Un sentimiento de confianza mutua o sentimiento de alta afinidad” (Mercado, 2012: 9). En consecuencia, podemos decir que, el Rapport es la habilidad de relacionarse con las demás personas creando un clima de confianza, seguridad y por qué no decir de entendimiento, sin duda es un aporte para el cambio de las personas, ya que mediante la misma los individuos se proyectan positivamente permitiendo mejorar la calidad de vida y sin lugar a dudas si se aplica en el salón de clases, el docente podrá conseguir mejor sus objetivos.

Para poder entender de una manera más sencilla lo que es el rapport “es la compenetración, es - estar en la misma onda- y tener conciencia mutua de los sentimientos del otro” (Bou Pérez, 2009: 134). Dicho de otro modo, es estar en sintonía con los demás, ponernos en la misma piel de la otra persona sin importar la edad, clase social o género.


20

Es muy conveniente rescatar la importancia que se debe dar al canal del cual predomina en la persona y estos pueden ser visuales, auditivos o kinestésicos; y lo podemos ejemplificar.

Si en ella predomina el canal visual, le puedes preguntar, ¿Ves lo que te digo? Si se sirve más bien del canal auditivo, puedes preguntarle ¿Cómo te suena lo que te estoy planteando? Si resulta ser cenestésica (mira hacia abajo y habla despacio), dile: ¿Cómo te sientes con relación a esto? (Ribeiro, 2011: 89).

En este sentido, se comprende que la persona hable con un tono bajo, si habla en forma acelerada, lo hará igual a él o ella. Así, de esta manera es cuando se logra una conversación satisfactoria, y resulta interesante ver como el tiempo avanza sin que muchas veces se perciba. Y si de darse el caso de que sea con más personas a las que se dirige, puede darse cuenta de la sincronía de ellos solo viendo su fisionomía.

Basándose en una perspectiva más general, el rapport representa una excelente herramienta para diseñar el futuro y gestionar un mundo diferente; el aprender a aplicar este tipo de métodos a otros se constituye hoy como una competencia gerencial y un nuevo estilo de liderazgo y gestión (Jaramillo, 2012).

Es por este motivo que en la actualidad no se puede permanecer estáticos ante las herramientas que se presentan para ser mejores líderes, profesionales, y por qué no decir mejores estudiantes; hay que tomar en cuenta como docentes la importancia que significa de darles a los educandos la oportunidad de aprender las pautas necesarias


21

para potencializar las capacidades que todos tienen y que muchas veces no se desarrollan al máximo haciendo que se limiten sus habilidades.

Es de conocimiento general que las personas se comuniquen de diferentes formas o medios, y es por intermedio del lenguaje verbal o no verbal que por el método del Rapport se puede comunicar de una forma sencilla y clara. Existen muchos estudios que se centran en el lenguaje corporal sin embargo cabe destacar que para el uso del Rapport no es suficiente, pues la aplicación de los sentidos, como se mencionó anteriormente, juega un papel muy importante para crear y mantener una compenetración más profunda, permitiéndoles de esta manera mejorar la calidad de vida.

2.3.2. El rapport como estrategia didáctica

Es sustancial que: para mejorar la comunicación la Programación Neuro Lingüística propone que empleemos el rapport podemos aplicarlo tanto individual como grupal, y resulta muy interesante porque si se analiza de manera consciente, todos lo aplicamos ya sea de modo voluntario e involuntario, he ahí la importancia de emplearlo de manera más organizada y dirigida y de ser así obtendremos mejores resultados (Fuentetaja, 2014: 41).

Tratando de profundizar con lo anteriormente expuesto, “en coaching el rapport es un requisito previo para la comunicación efectiva, la influencia, postura y el cambio” (Bou Pérez, 2009: 35).


22

Resulta interesante que se aplique como requisito para que la comunicación sea mucho más efectiva más aún si se tratare de que los niños, jóvenes y adultos puesto que tendría más significado al momento de expresarse.

El rapport tiene mucho que ver con el lenguaje corporal y su igualación con una persona o un grupo de personas, es por ello que el docente cumple aquí la función de líder, pues se entiende que es quién encomienda las diferentes actividades, y es ahí donde parte su inspiración y / o estimulación ante el grupo para que sus estudiantes cumplan de forma positiva con las actividades encomendadas.

2.4. Hipótesis

Se determina como hipótesis lo siguiente:

¿La aplicación del método del rapport incide en el fortalecimiento de la expresión oral y el aprendizaje de estudiantes del Sexto año “C” sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Kasama de Santo Domingo año lectivo 2015?

2.4.1 Validación de la Hipótesis

Para validar la hipótesis “Mediante la estrategia didáctica establecida se logró fortalecer la expresión oral de los niños y niñas del sexto año “C” sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Kasama de Santo Domingo año lectivo 2015.” Se conformó un grupo de control de 40 estudiantes a quienes se les valoró notándose dificultades referentes a la expresión oral, tomando en cuenta que no se había realizado


23

aún ningún proceso de formación educativa previo; posterior a esto se trabajó con los estudiantes y el docente para fortalecer la expresión oral mediante la estrategia didáctica establecida, se procedió a evaluar a los mismos en un mes, cuyo resultado validó la hipótesis.


24

CAPÍTULO III

Metodología

Diseño metodológico se respalda en un marco metodológico de estudio. Para ello es necesario definir la posición paradigmática que condujo el proceso investigativo, el nivel y el tipo de investigación los métodos y los procedimientos a seguir.

Posterior a esto, se procedió a detallar el tipo de investigación, diseño, descripción, recolección y validación de datos, necesarios para avalar y sustentar la presente investigación.

Como consecuencia de esto, se toma en consideración que el enfoque a seguir sea tanto cuantitativo como cualitativo, pues en concordancia con ello, arroja las herramientas necesarias para poder dar los instrumentos ineludibles para la recolección de datos, de ésta manera se pudo obtener la información que permitió analizar los resultados obtenidos.

3.1. Tipo de Investigación y Diseño

Para poder detallar el diseño de una estrategia didáctica, representa sin duda una investigación mixta tanto de carácter cualitativa, es en donde el investigador tendrá una posición de forma pasiva sobre la unidad de observación de los niños; y de carácter cuantitativa el mismo permitirá tabular los datos obtenidos. El diseño de investigación es crítico propositivo transformador.


25

3.2 Descripción operacional de las Variables en estudio

De acuerdo al número de variables planteadas en el tema de investigación tenemos variables, es decir contamos con una variable dependiente y una variable independiente, por consiguiente, la variable dependiente es la expresión oral y la variable independiente es la estrategia didáctica.

3.3. Características de la Población y la Muestra

3.3.1. La población

La población de estudio está conformada por 1800 estudiantes en total, que son los alumnos matriculados que posee la Institución Educativa Fiscal Kasama de Santo Domingo en la sección matutina correspondiente al año lectivo 2015- 1016.

3.3.2. La muestra

En esta investigación se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en este sentido la muestra corresponde a 40 estudiantes del 6to. Año paralelo “C” de la Unidad Educativa Kasama por presentar características similares al objeto de estudio en esta investigación.


26

3.3.3 Unidad de análisis

La muestra aplicada a esta investigación fue homogénea, ya que los individuos a analizar comparten rasgos similares entre estos mencionamos los siguientes: inadecuada modulación e impostación de la voz, sudoración excesiva al momento de expresar ideas o pensamientos en delante de un auditorio pequeño, en algunos casos pánico escénico, falta de comprensión lectora-crítica y bajo rendimiento escolar. Los niños están legalmente matriculados en la Unidad Educativa Fiscal Kasama de Santo Domingo y participaron del trabajo investigativo propuesto por el maestrante.

3.4. Sobre los instrumentos de recogida de datos.

La recolección de la información de datos se realizó en el 6to año “C” de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscal Kasama sección matutina como ambiente cotidiano de los individuos. Los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha de observación a los niños, además de esto se realizó una entrevista a la docente. Tanto en la ficha de observación como la entrevista se ejecutó previo a la aplicación de la estrategia didáctica, la misma que dio la pauta para tener una idea más clara de cómo están los estudiantes en conocimientos referente al tema.

A continuación, se aplicó la ficha de observación a los estudiantes posterior a la ejecución de la estrategia didáctica la misma que consta en la evaluación del conocimiento aplicado, y tiene como objetivo determinar la noción que el alumno recibió, teniendo como finalidad el fortalecimiento de la expresión oral y con la participación en clase de los alumnos, no está de más decir que, en la evaluación que


27

se aplica a los niños se toma en consideración las pautas y actividades que en la estrategia se emplearon.

Es importante destacar que se aplicó la entrevista a la docente del 6to grado “C” de Educación Básica con el fin de conocer su opinión al respecto de la temática planteada. Cuyos resultados, condujeron a la aplicación de la estrategia metodológica rapport.

3.4.1. Validación de Instrumentos de Recogida de Datos

Se presentan las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos, los cuales fueron sometidos a criterio de especialistas para la validación y confiabilidad respectivamente. Los instrumentos utilizados fueron la creación de un constructo, es decir, un cuestionario para la aplicación de la entrevista a la docente responsable del curso, una ficha de observación a los estudiantes para determinar su factibilidad y el alcance de la investigación. También se operacionalizó los resultados de manera cualitativa y cuantitativa.


28

3.5 Descripción de las Técnicas de Análisis de Datos

PROBLEMA Metodología inadecuada para el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de Sexto Año de EGB de la Unidad Educativa fiscal Kasama.

OBJETIVOS Determinar el grado de desarrollo de la expresión oral en los niños/as del sexto año “C” de Básica de la Unidad Educativa Fiscal Kasama Sección Matutina.

INSTRUMENTO Ficha de observación

TÉCNICA Observación.

Incluir el rapport como estrategia didáctica dentro del plan de clase en el primer bloque del año lectivo 2015-2016 en los niños del sexto año “C” de Educación Básica Sección Matutina Analizar la aplicación del rapport en el plan de clase de los niños /as del sexto año “C” de educación básica.

Guía didáctica

Rapport.

Ficha de observación

Observación.

Para analizar los datos se procedió con la técnica de la teoría fundamentada, en conjunto con las reflexiones durante la inmersión profunda de la obtención de los datos. Las técnicas de análisis de datos son: 

Tabulación de datos.

Cuadros estadísticos.

Mapas conceptuales.

Aplicación del Rapport como estrategia didáctica.


29

3.6 Estrategia didáctica aplicada a estudiantes

Las expectativas de los maestros como las actitudes de los mismos, constituyen una condición indispensable para motivar día a día a los estudiantes, el ser positivos entusiastas, dinámicos y eficientes son cualidades y sentimientos que se transmiten al estudiante, y que aportarán para llegar al objetivo que es fortalecer la expresión oral a través del método del rapport, es por ello a continuación se detallan las estrategias que ayudaron a la aplicación de las mismas mediante una forma más dinámica y entretenida.

3.6.1 Estrategia Didáctica No 1:

Tema: El día del niño: “Discusiones y conversaciones dentro de la clase”. Fecha:

02-06-2015

Hora:

07:30 a 09:00 a.m.

Tiempo: 01:30 minutos.

3.6.1.1 Objetivos de la estrategia.

-

Lograr la participación e iniciativa de los estudiantes en grupos.

-

Fomentar en ellos la capacidad de pensamiento y razonamiento mediante preguntas y respuestas que ellos formulen.

-

Exponer criterios personales.

-

Respetar y valorar las opiniones ajenas.


30

3.6.1.2 Actividades de la estrategia:

1. En primera instancia se procede a ubicar a los estudiantes en cinco grupos conformados por ocho estudiantes. (Tiempo 5 minutos).

2. A modo de introducción al tema realizamos una dinámica que se llama “Las preguntas indiscretas” la misma que consiste en:

- Se procede en entregar a cada estudiante una hoja de papel, en la misma cada uno escribe una pregunta: ¿qué haría usted si…” (Llueve, tiene hambre, hace frío, entre otras.)

- Posterior a esto se procede a recoger las hojas y se las vuelve a distribuir de tal forma que a cada quién le corresponda una hoja diferente a la entregó.

- Cada estudiante responde en la parte posterior de la hoja lo que haría, en respuesta a la pregunta escrita por su compañero.

- Para finalizar, se recogen las hojas y se distribuyen de nuevo, y siguiendo el orden del círculo hacia la derecha, un estudiante lee la pregunta y el que está al lado leerá la respuesta. De esta forma se verá como a las preguntas más variadas se les dan también las respuestas más variadas. (Tiempo: 20 minutos).


31

3. Posterior a esto se procede a formular preguntas como: ¿qué les pareció la dinámica? ¿Notaron ustedes la concordancia de las preguntas con las respuestas? Por medio de la misma se va estimulando la participación de los estudiantes. (Tiempo: 10 minutos)

4. Es ahora cuando se da a conocer el tema: “El Día del niño”, dando la pauta a que ellos comiencen a debatir y analizar el mismo. (Tiempo: 15 minutos).

5. Posterior a esto se les indica que un representante de cada grupo expondrá el análisis del tema en discusión. (Tiempo: 35 minutos, 7 por cada grupo)

6. El docente rescata las mejores oportunidades para retroalimentar a los alumnos. (Tiempo: 5 minutos)

3.6.1.3 Resultados de la estrategia:

Mediante la estrategia didáctica se pudo evidenciar que aprovechando el buen uso de las diferentes actividades se logró enriquecer al estudiante, dándole la oportunidad a que tengan mayor participación e iniciativa propia sin que el mismo lo pueda percibir, el simple hecho de respetar el criterio de cada uno de sus compañeros, de escucharlo y valorarlos es un verdadero logro. Pues es de todos conocidos que mediante el juego se consigue captar mucho mejor y resulta interesante poder compartir con los estudiantes más aún cuando es aprovechado el tiempo al máximo.


32

3.6.1.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 1

Estrategia Didáctica Aplicada a niños y niñas para el fortalecimiento de la expresión oral aplicando el método del Rapport

DATOS INFORMATIVOS Maestrante: Área: María Leonor Moncayo Silva Lengua y Literatura Tema de la Estrategia Didáctica No1: Fecha de Inicio: 02-06-2015 El Día del niño: “discusiones y conversaciones dentro de la clase”. Fecha de Finalización: 02-06-2015 Eje de Aprendizaje: Indicador de Evaluación: Escuchar opiniones ajenas, analizar el estilo lingüístico desde una  Escuchar perspectiva crítica. Objetivo: Valorar la utilidad de la Lengua Fomentando el Pensamiento y razonamiento a través de la participación con preguntas y respuestas. 2. Planificación Estrategia Metodológica: Indicador de logros: Técnica de Evaluación:  Reconocer: Semejanzas y  Reconoce, selecciona y jerarquiza información de  Observación Directa. Diferencias. relatos históricos.  Seleccionar: Distinguir palabras Recursos: Instrumento de Evaluación: relevantes de las que no son.  Hojas.  Ficha de Observación.  Anticipar: Activar toda la información que se tiene sobre el  Esferos. Tema.  Humanos.  Inferir: Extraer información del contexto comunicativo e diversas situaciones.  Retener: Utilizar memoria visual, auditiva, etc. Para retener información.


33

3.6.2 Estrategia Didáctica No 2

Tema: Ponte en mis zapatos: “Dramatizar creativamente mediante la caracterización de personajes” Fecha:

09-06-2015

Hora:

07:30 a 09:00 a.m.

Tiempo: 01:30 minutos

3.6.2.1 Objetivos de la Estrategia.

-

Concienciar a los alumnos por medio del juego al cambio de roles mediante la caracterización de diferentes personajes.

-

Fomentar el respeto a los demás.

-

Ocasionar la toma de iniciativa.

-

Promover la variedad de frases.

-

Sembrar la creatividad imaginación en los alumnos.

3.6.2.2 Actividades de la Estrategia:

1. Para iniciar con la actividad, primero se les indica a los estudiantes que deben formar un círculo con sus respectivos pupitres y procedemos a explicarle la dinámica del día. (Tiempo 5 minutos)


34

2. Se indica a los estudiantes que el nombre de la dinámica es “La tempestad” como pauta para introducir la actividad a realizarse, la misma consiste en:

- Un estudiante dirige el juego y debe colocarse en el centro y cuando él dice: “un barco en medio del mar, viaja con rumbo desconocido”, y cuando él diga “ola a la derecha” todos recorren un asiento a la derecha y si él dice “ola a la izquierda” todos recorren un puesto a la izquierda.

- Así se va intercalando hacia la derecha y hacia la izquierda, y cuando los estudiantes estén distraídos el estudiante que dirige dirá “tempestad” y es ahí donde todos se cambian de puesto mezclándose en diferentes direcciones, el estudiante dirigente aprovechara en ubicarse en un puesto, y el estudiante que queda parado procederá a dirigir la actividad. (Tiempo 20 minutos)

3. Posterior a la motivación inicial se procede a explicar la estrategia que consiste en ubicarte en la posición de la otra persona. Por medio del mismo se va involucrando a los estudiantes a que realicen mediante su imaginación y creatividad el cambio de rol en cada uno. (Tiempo 10 minutos).

4. Se le entrega a cada niño una hoja en donde ellos escribirán diferentes acciones en base a preguntas que realizan las personas del medio como, por ejemplo: ¿Qué hace un leñador? ¿Cómo opera un doctor? ¿Cómo enseña mi profesora? ¿Qué hace mi mamá? Entre otros. (Tiempo 5 minutos)


35

5. Luego los estudiantes proceden a escribir sus interrogantes. Y ubican las hojas dobladas encima del escritorio. (Tiempo 10 minutos).

6. Posterior a esto se solicita un voluntario y será el primero a escoger el papel y el mismo que dramatizará la acción que ahí está escrita, por otra parte, los estudiantes adivinarán cuál es la actividad que dramatiza. (Tiempo 30 minutos)

7. El estudiante que dramatiza escoge al compañero que desea continúe con la misma actividad y así sucesivamente seguirán la orden del estudiante en turno.

8. Se procede a reforzar el valor de ubicarnos en los zapatos de las demás personas. (Tiempo 10 minutos)

3.6.2.3 Resultados de la Estrategia:

Es enriquecedor el hacer este tipo de actividades, pues por medio de la misma los estudiantes toman conciencia de las diferentes labores que las personas desempeñan y aprenden a valorarlas más, además la lluvia de interpretaciones e iniciativa por parte de los estudiantes, resulta favorable.


36

3.6.2.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 2

Estrategia Didáctica Aplicada a niños y niñas para el fortalecimiento de la expresión oral aplicando el método del Rapport.

Datos Informativos Maestrante: María Leonor Moncayo Silva Tema de la Estrategia Didáctica No2: Ponte en mis zapatos: “Dramatizar creativamente mediante cambio de roles”. Eje de Aprendizaje:  Dramatizar. Objetivo: Concienciar el cambio de roles fomentando el respeto a los demás y sembrar la creatividad en los estudiantes. 2.- Planificación Estrategia Metodológica: Indicador de logros:  Comprender la actividad.  Dramatizar, ser creativo y tomar la iniciativa.  Imaginar en lo que se podría dramatizar.  Dramatizar la Actividad. Recursos:  Humanos.  Pupitres

Área: Lengua y Literatura Fecha de Inicio: 09-06-2015 Fecha de Finalización: 09-06-2015 Indicador de Evaluación: Dramatizar de manera creativa, toma de iniciativa y fomentar el respeto.

Técnica de Evaluación:  Observación Directa.

Instrumento de Evaluación:  Ficha de Observación.


37

3.6.3 Estrategia Didáctica No 3:

Tema: Cuentos ecuatorianos: “Pantomimas” Fecha:

16-06-2015

Hora:

07:30 a 09:00 a.m.

Tiempo: 01:30 minutos

3.6.3.1 Objetivos de la estrategia.

-

Realizar actividades mediante dramatizaciones.

-

Emplear el lenguaje gestual, la misma que otorga una buena base para el desarrollo de la expresión oral, escénica y el pensamiento lógico.

-

Generar confianza y seguridad en sí mismo.

-

Señalar ideas principales.

3.6.3.2 Actividades de la estrategia:

1. Se seleccionan los ocho grupos conformados por cinco estudiantes cada uno, de esta manera planifican la actividad. (Una semana de anterioridad)

2. Previamente se da a conocer a los estudiantes la actividad a realizar cuyo tema será un Cuento Ecuatoriano dramatizado por medio de Pantomimas.


38

3. Una vez llegada la hora de clases, los estudiantes proceden a cambiarse de ropa y colocarse los vestuarios para que todos estén listo y de esta forma puedan observar a todos sus compañeros. (Tiempo 24 minutos)

4. Una vez cambiados de vestuario se ubicarán con sus respectivos compañeros del grupo y empezarán de dramatizar. (Tiempo 7 minutos cada grupo)

5. Socialización de la dramatización con los estudiantes. (Tiempo 10)

3.6.3.3 Resultados de la estrategia:

Mediante la presente Estrategia Didáctica se logró que los estudiantes sacaran a flote su creatividad por medio de la dramatización, y a su vez conocieron nuevas formas o maneras de expresarse, en este caso por medio de la expresión escénica logrando el fortalecimiento del pensamiento lógico y generando confianza y seguridad en ellos mismos.


39

3.6.3.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 3

Estrategia Didáctica Aplicada a niños y niñas para el fortalecimiento de la expresión oral aplicando el método del Rapport.

Datos Informativos Maestrante: Área: María Leonor Moncayo Silva Lengua y Literatura Tema de la Estrategia Didáctica No3: Fecha de Inicio: 16-06-2015 Cuentos Ecuatorianos: “Pantomimas”. Fecha de Finalización: 16-06-2015 Eje de Aprendizaje: Indicador de Evaluación: Compara distintos tipos de Cuentos en función de la apreciación de rasgos  Comparar. literarios comunes. Objetivo: Comprender el lenguaje Gestual como base para el desarrollo dela expresión oral, escénica y el pensamiento lógico. 2. Planificación Estrategia Metodológica: Indicador de logros: Técnica de Evaluación:  Investigar leer cuentos ecuatorianos.  Interpretar el Lenguaje Gestual mediante la  Observación Directa. Dramatización.  Analizar la estructura de un Cuento. Recursos: Instrumento de Evaluación:  Practicar la Dramatización.  Humanos.  Ficha de Observación.  Ejecutar la Actividad  Pupitres.  Disfraces variados


40

3.6.4 Estrategia Didáctica No 4:

Tema: Cuento Inédito: “Narración y dramatización” Fecha:

23-06-2015

Hora:

07:30 a 09:00 a.m.

Tiempo: 01:30 minutos

3.6.4.1 Objetivos de la Estrategia

-

Gesticular correctamente mientras narra el cuento.

-

Ordenar y relacionar ideas principales.

-

Mostrar seguridad cuando dramatiza.

-

Coordinación gestual y oral.

3.6.4.2 Actividades de la Estrategia:

1. Con una semana de anticipación se solicita al estudiante que elabore un cuento, el cual se apoyará para la elaboración del mismo con diversos materiales como: cartulina, lápices de colores, marcadores, objetos del medio, entre otros.

2. El tema es libre y deberá ser de su autoría.


41

3. Una vez en clases se procederá a tomar al azar un cuento, al niño o niña que le pertenezca, saldrá al frente y tendrá un tiempo determinado para que escoja a los integrantes de su cuento. (Tiempo 5 minutos)

4. El estudiante procederá a narrar su cuento y los compañeros que escogió procederán a dramatizar de acuerdo a lo que expone el narrador. (Tiempo 80 minutos)

5. Sociabilización con los estudiantes acerca de la intervención de sus compañeros. (Tiempo 5 minutos).

3.6.4.3 Resultado Estrategia:

Los resultados obtenidos de esta actividad, son favorables debido que en los estudiantes se despierta ese interés por tomar la iniciativa, aprender, actuar, expresarse mejor cada día y a la par se está fortaleciendo los diversos tipos de expresión como son el oral y gestual.


42

3.6.4.4 Representación Gráfica de la Estrategia Didáctica No 4

Estrategia Didáctica Aplicada a niños y niñas para el fortalecimiento de la expresión oral aplicando el método del Rapport.

Datos Informativos Maestrante: Área: María Leonor Moncayo Silva Lengua y Literatura Tema de la Estrategia Didáctica No4: Fecha de Inicio: 23-06-2015 Cuento Inédito: “Narración y Dramatización” Fecha de Finalización: 23-06-2015 Eje de Aprendizaje: Indicador de Evaluación: Leer Cuento valorando la expresión oral y Artística.  Leer. Objetivo: Ordenar y Relacionar ideas principales a su vez mostrar seguridad cuando se dramatiza teniendo una buena coordinación gestual y oral en los estudiantes. 2. Planificación Estrategia Metodológica: Indicador de logros: Técnica de Evaluación:  Imaginar que se podría tratar el cuento.  Reconocer la idea central como personajes, lugares y  Observación Directa. efectos causado por el cuento.  Analizar la estructura del cuento. Recursos: Instrumento de Evaluación:  Establecer el propósito de la lectura.  Humanos.  Ficha de Observación.  Gesticular correctamente.  Cartulinas.  Hacer relación entre lo que dice el  Temperas texto y la dramatización.  Lápices de colores.  Marcadores.  Cintas.  Gomas.


43

CAPÍTULO IV

Resultados 4.1 Discusión Y Análisis De Resultados

4.1.1

Análisis previo de la encuesta a estudiantes de Sexto año de Educación General Básica.

Bloque 1. Elementos que utiliza el alumno

Pregunta 1. ¿Pronuncia correctamente las palabras los estudiantes?

Tabla N1. PREGUNTA 1 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

SI

13

32

NO

3

7

A VECES TOTAL

25 41

61 100

GRÁFICO N1 VOCALIZACIÓN ADECUADA SI

NO

A VECES

32%

61% 7%


44

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que a veces pronuncian correctamente las palabras, mientras que la menor parte de la población vocaliza adecuadamente las palabras.

Pregunta 2. ¿Utiliza variedad de frases? Tabla N2.

DETALLE SI NO A VECES TOTAL

PREGUNTA 2 N° ENCUESTAS 12 9 20 41

PORCENTAJE (%) 29 22 49 100

GRÁFICO N2 GRÁFICO N2

FLUIDEZ DE PALABRA SI

NO

A VECES

29% 49%

22%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que a veces utilizan variedad de frases mientras realizan su intervención en clases, por otra parte, la minoría de la población estudiantil utiliza variedad de palabras de manera fluida.


45

Pregunta 3. ¿Utiliza voz adecuada al hablar? Tabla N3.

DETALLE SI NO A VECES TOTAL

PREGUNTA 3 N° ENCUESTAS 11 9 21 41

PORCENTAJE (%) 27 22 51 100

GRÁFICO N3

VOZ ADECUADA SI

NO

A VECES

27%

51%

22%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existen en su mayoría estudiantes que a veces utilizan una voz adecuada cuando intervienen en clases, esto está asociado a muchos factores como: falta de seguridad del estudiante, no domina la destreza y el contenido del que va a tratar, trauma psicológico, entre otros; mientras la minoría de la población estudiantil utiliza una voz adecuada al hablar.


46

Pregunta 4. ¿Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos? Tabla N4.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 4 N° ENCUESTAS 13 9 19 41

PORCENTAJE (%) 32 22 46 100

GRÁFICO N4 EXPRESIÓN CORPORAL Si

No

A VECES

32% 46%

22%

ANÁLISIS. Los datos presentados reflejan que los estudiantes cuando exponen dentro del salón de clases manifiestan cierta timidez puesto que no reflejan lo que dicen con lo que hacen, mientras que la menor parte de la población manifiesta lo contrario, lo realizan con una expresión corporal adecuada.


47

Bloque 2. Contenido y estructuración

Pregunta 1. ¿Realiza la exposición ordenada de hechos? Tabla N5.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 1 N° ENCUESTAS 12 7 22 41

PORCENTAJE (%) 29 17 54 100

GRÁFICO N5

EXPOSICIÓN ORDENADA Si

No

A VECES

29%

54%

17%

ANÁLISIS. Los datos presentados reflejan que en un buen porcentaje a veces manifiestan la coordinación de los hechos en forma ordenada y coherente, mientras que la otra parte de estudiantes manifiestan realizar sus exposiciones de manera ordena.


48

Pregunta 2. ¿Señala ideas principales?

Tabla N6. PREGUNTA 2

DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

12

29

9

22

20

49

41

100

Si No A VECES TOTAL

GRÁFICO N6

IDEAS PRINCIPALES Si

No

A VECES

29% 49%

22%

ANÁLISIS. – Los datos reflejan un alto porcentaje de estudiantes no identifican ideas principales al momento de hacer una lectura, mientras que la minoría de la población manifiesta identificar ideas principales sin dificultad.


49

Pregunta 3. ¿Explica la relación existente entre las ideas? Tabla N7. PREGUNTA 3 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

12

29

No

9

22

A VECES

20

49

TOTAL

41

100

GRÁFICO N7

RELACIÓN DE IDEAS Si

No

A VECES

29% 49%

22%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un buen número de estudiantes que se les dificulta mantener o relacionar las ideas de algún tema o contenidos tratados en clases, mientras la otra parte de la población estudiantil mencionan poder explicar la relación existente entre las ideas.


50

Pregunta 4. ¿Utiliza gráfico, dibujos, etc.? Tabla N8. PREGUNTA 4

DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

11

27

16

39

14

34

41

100

Si No A VECES TOTAL

GRÁFICO N8

ELEMENTOS GRÁFICOS Si

No

A VECES

27% 34%

39%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un buen número de estudiantes que no y a veces utilizan instrumentos de apoyo cuando realizan alguna actividad en clases lo que sin duda es un limitante para que los conocimientos lleguen mejor, por otro lado, la minoría estudiantes sí utilizan gráficos, dibujos, como recurso de apoyo en actividades de exposición.


51

Bloque 3. Autoestima Pregunta 1. ¿Valora las opiniones ajenas? Tabla N9. PREGUNTA 1 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

16

39

No

3

7

A VECES

22

54

TOTAL

41

100

GRÁFICO N9

OPINIONES AJENAS Si

No

A VECES

39% 54%

7%

ANÁLISIS. Los datos presentados reflejan que existe un buen número de estudiantes que a veces valoran o respetan la intervención de sus compañeros, por otra parte, la minoría de estudiantes valoran las opiniones ajenas.


52

Pregunta 2. ¿Toma la iniciativa en su grupo? Tabla N10. PREGUNTA 2

DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

9

22

Si No A VECES

7

17

25

61

TOTAL

41

100

GRÁFICO N10

INICIATIVA Si

No

A VECES

22%

61%

17%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que, si toman la iniciativa en el momento de intervenir, mientras que la minoría de estudiantes no toman la iniciativa en su grupo.


53

Pregunta 3. ¿Es temeroso ante situaciones nuevas? Tabla N11. PREGUNTA 3

DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

31

76

4

10

6

15

41

100

Si No A VECES TOTAL

GRÁFICO N11

SITUACIONES NUEVAS Si

No

A VECES

15%

10%

76%

ANÁLISIS. Es alto el porcentaje de los estudiantes en donde se expresa que sienten temor ante situaciones no previstas, mientras que la minoría de la población estudiantil se mantienen relajados y sin temor al momento de expresarse.


54

Pregunta 4. ¿Es creativo cooperativo y sigue reglas? Tabla N12. PREGUNTA 5 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

12

29

No

4

29

A VECES

25

42

TOTAL

41

100

GRÁFICO N12

CREATIVO, COOPERATIVO Si

No

A VECES

29% 42%

29%

ANÁLISIS. Los datos presentados reflejan que existen estudiantes que manifiestan a veces ser creativos, lo que se debe de aprovechar para influenciar al resto de estudiantes para que se logre despertar en ellos la creatividad y cooperativismo. Por otro lado, una minoría de estudiantes se muestran creativos cooperativos y siguen reglas.


55

Pregunta 5. ¿Muestra seguridad y confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros? Tabla N13. PREGUNTA 5 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

12

29

No

4

10

A VECES

25

61

TOTAL

41

100

GRÁFICO N13

SEGURIDAD, CONFIANZA Si

No

A VECES

29%

61% 10%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que se siente a veces seguro y confiado cuando se dirige ante sus compañeros, mientras que una minoría de estudiantes expresan sentir seguridad y confianza al momento de expresarse en grupo.


56

Pregunta 6. ¿Ha manifestado su opinión personal? Tabla N14. PREGUNTA 6

DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

16

39

No

3

7

A VECES

22

54

TOTAL

41

100

GRÁFICO N14

OPINIÓN PERSONAL Si

No

A VECES

39%

54%

7%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que a veces logran manifestarse, lo que hace que sean más inhibidos al momento de expresarse o intervenir ante sus compañeros de clases. Por otra parte, una minoría de la población estudiantil expresa que son capaces de manifestar sus propias opiniones personales de algún tema que se esté tratando.


57

4.1.2

Análisis posterior aplicado a estudiantes de sexto año de educación general básica.

Bloque 1. Elementos que utiliza el alumno. Pregunta 1. ¿Pronuncia correctamente las palabras? Tabla N15. PREGUNTA 1

DETALLE SI NO A VECES

N° ENCUESTAS 34 0 7

PORCENTAJE (%) 83 0 17

41

100

TOTAL

GRÁFICO N15

VOCALIZACIÓN ADECUADA SI

NO

A VECES

17% 0%

83%

ANÁLISIS. Resulta interesante observar lo que refleja el gráfico y su avance en cuanto a que los estudiantes han logrado pronunciar correctamente las palabras


58

teniendo en cuenta la edad de los mismos, mientras que una minoría de la población expresa no pronunciar correctamente las palabras.

Pregunta 2. ¿Utiliza variedad de frases?

Tabla N16. PREGUNTA 2 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

SI

31

75

NO

2

5

A VECES

8

20

TOTAL

41

100

GRÁFICO N16 FLUIDEZ DE PALABRA SI

NO

A VECES

20%

5%

75%

ANÁLISIS. Es importante resaltar el porcentaje obtenido, lo que significa que los alumnos están más concentrados y pueden expresar con mayor fluidez sus ideas y con una buena variedad de frases o palabras, mientras que la minoría de la población estudiantil no ha logrado expresar palabras o frases con fluidez.


59

Pregunta 3. ¿Utiliza voz adecuada al hablar? Tabla N17.

DETALLE SI NO A VECES TOTAL

PREGUNTA 3 N° ENCUESTAS 29 2 10 41

PORCENTAJE (%) 71 5 24 100

GRÁFICO N17 VOZ ADECUADA SI

NO

A VECES

24%

5% 71%

ANÁLISIS. Significa que los estudiantes utilizan una voz adecuada cuando se expresan ante los demás, lo que significa que están seguros de sí mismos. Por otro lado, una minoría de la población, manifiesta no poder utilizar una voz adecuada en sus intervenciones.


60

Pregunta 4. ¿Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos? Tabla N18.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 4 N° ENCUESTAS 32 0 9 41

PORCENTAJE (%) 78 0 22 100

GRÁFICO N18 EXPRESIÓN CORPORAL Si

No

A VECES

22% 0%

78%

ANÁLISIS. Los datos presentes nos indican que los alumnos son más naturales al momento de expresarse y que eso sin duda los hace más desenvueltos al momento de exponer sus ideas, por otro lado, una minoría de la población manifiesta no poder realizar una expresión corporal adecuada.


61

Bloque 2. Contenido y estructuración Pregunta 1. ¿Realiza la exposición ordenada de hechos?

Tabla N19.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 1 N° ENCUESTAS 30 1 10 41

PORCENTAJE (%) 73 2 24 100

GRÁFICO N19 EXPOSICIÓN ORDENADA Si

No

A VECES

24%

2% 73%

ANÁLISIS.

Resulta interesante ver estos resultados, lo que significa que los

estudiantes en su mayoría poseen una exposición ordenada de los hechos, por ende, pueden expresarlos con mayor claridad al resto del grupo, mientras que la minoría de la población no logró realizar sus exposiciones de manera ordenada.


62

Pregunta 2. ¿Señala ideas principales? Tabla N20. PREGUNTA 2 DETALLE

N° ENCUESTAS 30

PORCENTAJE (%) 73

No A VECES

2 9

5 22

TOTAL

41

100

Si

GRÁFICO N20 IDEAS PRINCIPALES Si

No

A VECES

22%

5%

73%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico señalan que en un buen porcentaje los alumnos señalan y reconocen las ideas principales cuando leen, escuchan o interpretan alguna actividad y en un porcentaje mínimo aun no lo logra. Por otro lado, una minoría de la población Manifiesta no poder identificar con facilidad las ideas principales de un texto.


63

Pregunta 3. ¿Explica la relación existente entre las ideas? Tabla N21. PREGUNTA 3 N° ENCUESTAS 30 3 8 41

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PORCENTAJE (%) 73 7 20 100

GRÁFICO N21

RELACIÓN DE IDEAS Si

No

A VECES

20%

7%

73%

ANÁLISIS. - Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que, si relacionan sus ideas al momento de dirigirse a los demás, lo que significa que están atentos a lo que se manifiesta, ordenando de esta manera sus ideas cuando se expresan, por otro lado, una minoría de la población estudiantil expresa no poder relacionar ideas de manera lógica o categorial.


64

Pregunta 4. ¿Utiliza gráfico, dibujos, etc.? Tabla N22.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 4 N° ENCUESTAS 26 6 9 41

PORCENTAJE (%) 63 15 22 100

GRÁFICO N22

ELEMENTOS GRÁFICOS Si

No

A VECES

22%

15% 63%

ANÁLISIS. Los estudiantes en su mayoría están utilizando recursos que seguramente hacen que su intervención sea más nutrida sin duda sus conocimientos serán más enriquecedores, hay que tener presente que mientras más didáctico sea una explicación mayor capacidad de captación tendremos. Por otro lado, una minoría de la población estudiantil expresa no pueden utilizar gráficos o dibujos en sus exposiciones.


65

Bloque 3. Autoestima

Pregunta 1. ¿Valora las opiniones ajenas?

Tabla N23.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 1 N° ENCUESTAS 36 2 3 41

PORCENTAJE (%) 88 5 7 100

GRÁFICO N23

OPINIONES AJENAS Si

No

A VECES

7% 5%

88%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un gran número de estudiantes que valoran las opiniones de sus compañeros cuando intervienen en clases, mientras que la minoría de estudiantes no lo hace aún.


66

Pregunta 2. ¿Toma la iniciativa en su grupo? Tabla N24.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 2 N° ENCUESTAS 31 2 8 41

PORCENTAJE (%) 76 5 20 100

GRÁFICO N24

INICIATIVA Si

No

A VECES

20%

5%

76%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un buen número de estudiantes que ya intervienen por sí mismo tomando la iniciativa, siendo espontáneos al momento de exponer sus ideas, haciendo que sean más abiertos y críticos. Por otra parte, una minoría de la población estudiantil no ha logrado tomar sus propias iniciativas.


67

Pregunta 3. ¿Es temeroso ante situaciones nuevas? Tabla N25.

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PREGUNTA 3 N° ENCUESTAS 6 24 11 41

PORCENTAJE (%) 15 59 27 100

GRÁFICO N25

SITUACIONES NUEVAS Si

No

A VECES 15%

27%

59%

ANÁLISIS. Los datos presentados reflejan que existe un gran número de estudiantes que no son temerosos ante situaciones nuevas que se les presentaren en clases lo que significa que están prestos para enfrentar diversas situaciones. Por otro lado, una minoría de estudiantes todavía presentan dudas o temores en situaciones nuevas de comunicación.


68

Pregunta 4. ¿Es creativo, cooperativo y sigue reglas?

Tabla N26. PREGUNTA 4 DETALLE

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

Si

28

68

No

6

15

A VECES

7

17

TOTAL

41

100

GRÁFICO N26

CREATIVO, COOPERATIVO Si

No

A VECES

17%

15%

68%

ANÁLISIS. - Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un buen número de estudiantes que han comenzado a ser más creativos y disciplinados al momento de acatar las reglas lo que sin dudas hace que el grupo de estudiantes sea mejor. Por otro lado, una minoría de la población manifiesta que han mejorado su creatividad y el cooperativismo en el grupo.


69

Pregunta 5. ¿Muestra seguridad y confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros? Tabla N27. PREGUNTA 5 N° ENCUESTAS 32 3 6 41

DETALLE Si No A VECES TOTAL

PORCENTAJE (%) 78 7 15 100

GRÁFICO N27

SEGURIDAD, CONFIANZA Si

No

A VECES

15% 7%

78%

ANÁLISIS. Los datos presentados en el gráfico reflejan que existe un buen número de estudiantes que si se sienten confiados y con seguridad cuando se expresan ante un grupo de alumnos. Por otro lado, una minoría de estudiantes no logran demostrar seguridad y confianza en sí mismo al momento de emprender relaciones comunicativas.


70

Pregunta 6. ¿Ha manifestado su opinión personal?

Tabla N28. PREGUNTA 6

DETALLE Si No A VECES TOTAL

N° ENCUESTAS

PORCENTAJE (%)

34

83

1

2

6

15

41

100

GRÁFICO N28

OPINIÓN PERSONAL Si

No

A VECES

15% 2%

83%

ANÁLISIS.

Es muy bueno el porcentaje en donde el docente indica que los

estudiantes se desenvuelven y expresan sus opiniones personales, dando paso a que sean más analíticos y reflexivos. Por otro lado, la minoría de la población estudiantil no han logrado manifestar su opinión personal de algún tema.


71

4.2. Entrevista

4.2.1. Entrevista previa aplicado al docente Sexto año de EGB.

1. ¿De qué método se ha valido para conocer las diferencias individuales de sus estudiantes? Me he valido de la observación directa, que es el método más se aplican en la docencia.

2. ¿Se siente satisfecha con la atención que le prestan sus estudiantes cuando imparte sus conocimientos? Si me siento en ocasiones satisfecha, puesto que los estudiantes en su mayoría no prestan atención a las clases impartidas y eso te causa frustración entre ratos.

3. ¿Cree que sus estudiantes se expresan en forma fluida de acuerdo a su edad? No, al respecto he tenido algunos problemas referentes a la actuación de ellos, considero que hay que trabajar en eso y buscar los medios necesarios para poder resolver ese inconveniente que en los actuales momentos tengo dentro del salón de clases.

4. ¿Considera que sus alumnos se expresan de manera coordinada en relación a lo que dicen con lo que piensan cuando están exponiendo en clases? Ese es otro de los inconvenientes que tengo dentro del aula, puesto que ellos no relacionan lo que piensan con lo que dicen.


72

5. ¿Cuándo sus estudiantes leen, interpretan el contenido y expresan el significado real del tema? No, los alumnos son muy imaginativos, ellos se dejan llevar por lo que piensan es como que les falta concentrarse un poco más.

6. ¿Se expresan voluntariamente sus estudiantes? No, a ellos hay que motivarles mucho para que puedan actuar por sí mismos, sinceramente no lo hacen por cuenta propia.

7. ¿La participación de sus alumnos es? No es buena, solo cuando les indico que deben intervenir lo hacen y con muchos limitantes, por lo tanto, no puedo decirle lo contrario.

8. ¿Considera que sus alumnos actúan de otra manera en las diferentes asignaturas? Si, ellos en otras asignaturas como dibujo, cultura física son más expresivos.

9. ¿El timbre de voz de sus estudiantes cambia de acuerdo a la asignatura en el momento que se expresan? A veces, pero he podido observar que se ponen más tensos cuando es la asignatura de Lengua, porque les hago que intervengan y lo hacen, pero no muy bien.

10. ¿Considera que sus estudiantes poseen un buen desenvolvimiento referente a la expresión oral? No, ellos no se desenvuelven bien y sin duda es un limitante.


73

11. Dentro de los estudiantes que tiene a su cargo indique el porcentaje de los alumnos que se destacan y que no se destacan en actividades lingüísticas. Considero que existe aproximadamente un 40% de alumnos que se destacan y por lo tanto un 60% de los que no, lo que significa que debo realizar o buscar la manera de poder hacer que el porcentaje de los que no se destacan suba.

12. ¿Cómo aprovecha el potencial del porcentaje de los estudiantes que se destacan? Por lo general lo que siempre hago es estimularles para que ellos puedan rendir mejor con la tarea expuesta.

13. ¿Amerita que sus estudiantes aprendan técnicas o métodos para un mejor desenvolvimiento escénico? Sin lugar a dudas, eso sería de gran significado puesto que nosotros los docentes no podemos quedarnos estáticos, debemos de siempre actualizarnos.

14. ¿Conoce clases de métodos o técnicas que ayuden a desarrollar el aprendizaje en los niños y niñas? Bueno conozco el método inductivo- deductivo y dentro de las técnicas el grafo plásticas.

15. ¿Qué método aplica a sus estudiantes que le ha dado resultados positivos para un mejor aprendizaje? Aplico el método global y el método constructivista.


74

4.2.2 Análisis de la entrevista previa al docente.

Cuán importante es poder tener conocimientos generales de como un docente imparte su cátedra, sin dudas esto nos da la pauta para darnos cuenta como está la educación y de qué manera los alumnos se enfrentan a la misma. Es por esto que mediante esta entrevista realizada al docente del sexto año de educación básica, he podido cerciorarme de que es necesaria la actualización de los docentes para que ellos se nutran de conocimientos y puedan impartir mejor su materia.

4.3. Entrevista posterior aplicado al docente sexto año de educación general básica.

1. ¿De qué método se ha valido para conocer las diferencias individuales de sus estudiantes? Me he valido de la Observación Directa, la Dinámicas grupales y la Observación Indirecta.

2. ¿Se siente satisfecha con la atención que le prestan sus estudiantes cuando imparte sus conocimientos? Sí, me siento satisfecha lo que no ocurría al principio, pues he podido observar un cambio notorio en los estudiantes.

3. ¿Cree que sus estudiantes se expresan en forma fluida de acuerdo a su edad? Sí, sin lugar a dudas se pueden ver los cambios en los estudiantes pues estos se expresan mejor, es como que se sienten más seguros.


75

4. ¿Considera que los estudiantes se expresan de manera coordinada en relación a lo que dicen con lo que piensan cuando están exponiendo en clases? De hecho, me he dado cuenta que la concentración y atención de ellos ha mejorado, haciendo que puedan tener una relación acorde y coordinada de lo que piensan con lo que expresan.

5. ¿Cuándo los estudiantes leen, interpretan el contenido y expresan el significado real del tema? Sí, están poco a poco siendo más realistas en sus interpretaciones.

6. ¿Se expresan voluntariamente los estudiantes? Con la forma de actuar de algunos y la participación continua se ha logrado que los estudiantes se puedan expresar voluntariamente, lo que era diferente en un comienzo.

7. ¿La participación de los estudiantes es? En los actuales momentos si puedo decir que es muy buena, ellos son más colaboradores en el momento de participar en clases.

8. ¿Considera que los estudiantes actúan de otra manera en las diferentes asignaturas? No, puesto que se ha logrado con la participación de manera continua que los estudiantes estén predispuestos a actuar y a expresarse en las otras asignaturas.

9. ¿El timbre de voz de los estudiantes cambia de acuerdo a la asignatura en el momento que se expresan?


76

Como los estudiantes son más expresivos y actúan continuamente, ya no existe el inconveniente de no expresarse de manera adecuada, y se nota seguridad al hablar.

10. ¿Considera que los estudiantes poseen un buen desenvolvimiento referente a la expresión oral? Sí, dentro de su edad considero que están acordes la mayoría de ellos.

11. Dentro del grupo que tiene a su cargo indique el porcentaje de los estudiantes que se destacan y que no en actividades lingüísticas. Se ha logrado superar el porcentaje de niños que si se destacan en las diferentes actividades y es más notorio en el área de lenguaje.

12. ¿Cómo aprovecha el potencial del porcentaje de los estudiantes que se destacan? Los estimulo constantemente en las diferentes actividades que se realizan.

13. ¿Amerita que sus estudiantes aprendan técnicas o métodos para un mejor desenvolvimiento escénico? Sí, sin lugar a dudas, todo aprendizaje es bueno más cuando los resultados son excelentes, al mismo tiempo renovar los aprendizajes evitando se tornen monótonas y aburridas, hay que mencionar que a los estudiantes les gusta cosas nuevas que despierten su interés.

14. ¿Conoce clases de métodos o técnicas que ayuden a desarrollar el aprendizaje en los niños y niñas? En la actualidad he aprendido el método del Rapport.


77

15. ¿Qué método aplica a sus estudiantes que le ha dado resultados positivos para un mejor aprendizaje? Con el método que he aprendido me siento satisfecha, los cambios en los niños y niñas se tienen a la vista, y lo que resulta más interesante es que no solo lo he podido aplicar al área de Lengua sino también a las otras áreas lo que hace que sea más enriquecedora su aplicación.

4.3.1 Análisis de la entrevista posterior al docente.

Es importante saber que existen nuevos métodos y técnicas que ayudan a mejorar la calidad de educación, y resulta más aún enriquecedor saber que los mismos han sido aplicados y tienen resultados positivos en cuanto al mejoramiento de la enseñanza de niños y niñas. Es muy notorio según podemos analizar el avance de los estudiantes y la satisfacción de la docente al poder darse cuenta que con la aplicación del método se lograron cambios satisfactorios y que sin dudarlo le sirvió para que los conocimientos lleguen a cada uno de sus alumnos.


78

Conclusiones

Considerando los resultados de la entrevista realizada al docente y encuesta sobre sus estudiantes, se determinan las siguientes conclusiones:

1.Se aplicó el método del rapport como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral, la cual se encuentra fundamentada pedagógica y legalmente para su aplicación. Además, se evidencia estadísticamente que los resultados obtenidos al inicio del proceso investigativo los estudiantes del sexto año C de la UE Mixta Kasama no han desarrollado adecuadamente las destrezas básicas

de Lengua y Literatura:

hablar, escuchar, leer y escribir; indispensables para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

2.El trabajo investigativo realizado muestra a los docentes de la Unidad Educativa Kasama una innovación pedagógica con la aplicación del método del rapport y a la vez motiva a la comunidad educativa a responder a las nuevas exigencias educativas del siglo XXI con propuestas pedagógicas innovadoras que atiendan las dificultades de aprendizaje del estudiante y por consiguiente mejorar sus aprendizajes curriculares.

3.El método del rapport tiene un enfoque constructivista en el que se basa la actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica, ya que el objetivo final de la educación es que el estudiante, se socialice en forma amplia, se sienta cómodo y feliz en su proceso de crecimiento y que se desarrolle motora,


79

afectiva, y cognitivamente al mรกximo de sus posibilidades. Serรก factible lograr este objetivo con la incorporaciรณn de bloques curriculares adaptados que cubran todas las รกreas de estudio a fin de promover su desarrollo integral.


80

Recomendaciones

1. Se recomienda aplicar el método del rapport como estrategia en el fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de la Unidad Educativa Kasama, valiendo recalcar que el método puede ser aplicado interdisciplinariamente.

2. Desarrollar investigaciones referentes al método del Rapport para que se conozca más del tema y se pueda aplicar dentro y fuera del salón de clases, logrando que la comunicación docente – alumno sea más abierta y enriquecedora, es ineludible que la docente como el alumno logren acoplar mediante el método del Rapport puesto que sin lugar a dudas es un método que conecta y te pone en el lugar del otro dando la oportunidad de valorar las opiniones ajenas.

3. Concienciar en los docentes y estudiantes la importancia del método rapport en la solución de problemas de aprendizaje, sobre todo en la expresión oral ante el público.


81

Referencias bibliográficas

Castillo J. (2008): “El Desarrollo de la Expresión Oral a través del Desarrollo como Estrategia Didáctica Globalizadora”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. Escandel M. (2014): “La comunicación: Lengua, Cognición y Sociedad”. Madrid, España. Editorial: Akal. Fonseca, M., Correa, A., Pinedo, M. & Lemus, F. (2014): “Comunicación Oral y Escrita”. México. Editorial: Pearson. pp.367. Glesias, M. & Sánchez, M. (2007): “Diagnóstico e Intervención Didáctica”. Catálogo General. pp.119 Petisco, J. (2014): “La comunicación en el aula cuando la postura y el gesto toman la palabra”. España: Editorial: Dykinson, S.L. pp.174. Ribeiro, L. (2011): “La comunicación eficaz”. España. Ediciones Urano. S. A. pp.255. Tarrés, M. (2001): “Observar, Escuchar y Comprende: Sobre la tradición cualitativa”. Flacso. pp. 85-90. México.

Linkgrafías Bou, J. (2009): “Coaching para docentes: El desarrollo de las habilidades en el aula”. Club Universitario San Vicente (Alicante) 3 (34-39) Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=KXNJHv0gjDMC&pg=PA32&dq=el+r apport+utilizado+en+un+aula+de+clases&hl=es&sa=X&ei=MpjhU4XSD8Tn yQPfl4HYDA&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Carratalá, F. (2011). “La lectura de «la buena literatura» como fuente de placer” Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/37717/0142011301 2095.pdf?sequence=1 Franco, A. (2011): “Reflexionando con alumnos sobre expresión e interacción oral”. Recuperado de: file:///C:/Users/Julio/Downloads/DialnetReflexionandoConAlumnosSobreExpresionEInteraccionO-4887415.pdf Fuentetaja, A. (2014): “Aportaciones de la Programación Neurolingüística a la educación”. Repositorio Documental. Recuperado http://cerro.cpd.uva.es/handle/10324/5150

de:


82

Goleman, D. (2012): “Inteligencia Social: La nueva Ciencia de las RelacionesHumanas”. Kairós. Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=5UGQKQwAPIkC&printsec=frontcover& dq=el+rapport+utilizado+en+un+aula+de+clases&hl=es&sa=X&ei=T5fhU6DBF KvmyQPQhICADg&ved=0CCsQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false Guerrero, P & López, A. “La didáctica de la lengua y Literatura y su Enseñanza” Recuperado de: file:///C:/Users/Julio/Downloads/DialnetLaDidacticaDeLaLenguaYLaLiteraturaYSuEnsenanza-117784.pdf Jaramillo, C. (2012): “Aplicación de herramientas de Coaching para el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación en los supervisores del área de manufactura de FibroaceroS.A.”. Universidad del Azuay. Ecuador.Recuperadode: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1865/1/09276.pdf Lera, M., Jensen, K. & Josang, F. (2007): “La Gestión del aula”. Golden Areas. Recuperado de:http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/1GestiondelAula.pdf Mercado, J. (2012): “Vendedor de clases mundial”. Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=OSdVAAAAQBAJ&pg=PT68&dq=que+ es+el+rapport+definicion&hl=es&sa=X&ei=c8FiVd2DGO2xsASNxoBA&ved= 0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q=que%20es%20el%20rapport%20definicion&f= false Peirats, J. & lópez, M. (2011): “Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención de la diversidad”. Universidad de Valencia. Recuperado de:file:///C:/Users/Julio/Downloads/Dialnet.LosGruposInteractivosComoEstrateg iaDidacticaEnLaAt-4911414.pdf Pérez, J. (2011): “Los apoyos conversacionales: una aproximación neurolingüística para la clase de español como lengua extranjera”. Recuperado de: http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_08092011.pdf Vanegas, O. (2010). “Reflexiones y propuestas en torno a la didáctica literaria”. Recuperado de: file:///C:/Users/Julio/Downloads/DialnetReflexionesYPropuestasEnTornoALaDidacticaLiteraria-3659500.pdf


83

MATERIAL DE REFERENCIA

Glosario

AUTOESTIMA. Valoración generalmente positiva de sí mismo.

CONCLUSIÓN. Idea a la que se llega después de considerar una serie de datos o circunstancias.

CUALITATIVA. Es todo aquello que se relaciona con la cualidad o calidad de algo.

CUANTITATIVA. Se trata de un adjetivo que está vinculado a la cantidad.

DIDÁCTICA/CO. Es el arte de enseñar.

DINÁMICA. Dicho de una persona: notable por su energía y actividad.

DINÁMICO. Notable por su energía y actividad.


84

DOCENTE. Es la persona que enseña.

ENCUESTAR. Es interrogar a alguien para una encuesta.

ENTREVISTAR. Tener una conversación con una o varias personas para un fin determinado.

ESPONTÁNEO. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene título reconocido.

ESTRATEGIA. Arte, traza para dirigir un asunto.

ESTUDIANTE. Es la persona que cursa sus estudios en un establecimiento de enseñanza.

EXPRESIÓN. Acción de expresar la libre expresión del pensamiento.

EXPRESIÓN CORPORAL. Técnica de la interpretación basada en gestos y movimientos, en la que el actor se abstiene de recurrir a la palabra.


85

EXPRESIVO. Dicho de cualquier manifestación mímica, oral, escrita musical o plástica que demuestra con viveza los sentimientos de la persona que se manifiesta por aquellos medios.

FORTALECER. Es confirmar, corroborar. Fortalecer un argumento, una razón.

GESTUAL. Que se hace con gestos.

INVESTIGACIÓN. Es la acción y el efecto de investigar.

MÉTODO. Método que enseña los elementos de una ciencia o arte.

MOTIVACIÓN. Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.

NARRACIÓN. Acción y efecto de narrar.


86

ORAL. Que se manifiesta mediante la palabra hablada.

PROACTIVOS. Que toma activamente el control y decide que hacer en cada momento, anticipándose a los acontecimientos.

RECOMENDACIÓN. Es la acción o el efecto de recomendar.

TÍMIDO. Temeroso, medroso, encogido y corto de ánimo.


87

Anexos

Instrumento/ pautas de validación. FICHA DE OBSERVACIÓN ALUMNO: ………………………………………………. CURSO: ……………… CRITERIOS DE EVALUACIÓN Rasgos

S (si)

N (no)

Elementos que utiliza el alumno 1.- Pronuncia correctamente las palabras 2.- Utiliza variedad de frases 3.- Utiliza voz adecuada al hablar 4.- Acompaña su exposición con gestos naturales y espontáneos Contenido y estructuración 1.- Realiza la exposición ordenada de hechos 2.- Señala ideas principales 3.- Explica la relación existente entre las ideas 4.- Utiliza gráfico, dibujos, etc. Autoestima 1.- Valora las opiniones ajenas 2.- Toma la iniciativa en su grupo 3.-Es temeroso ante situaciones nuevas 4.- Es creativo cooperativo y sigue reglas 5.-Muestra seguridad y confianza en sí mismo para dirigirse a sus compañeros 6.- Ha manifestado su opinión personal

AV (a veces)


88

Transcripción de entrevistas

Entrevista realizada a la docente del 6to. Año de Educación Básica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Estimado docente:

Con la finalidad de cumplir con lo planificado en la investigación previo al Título de Magíster en Ciencias de la Educación, se ha preparado una entrevista la misma que va a ser aplicada a usted, tutor responsable que dirige el 6to. Año de Educación Básica paralelo “C” sección matutina de la Unidad Educativa Fiscal Kasama año lectivo 20152016, por lo tanto, se necesita su valiosa colaboración que servirá como aporte para cumplir con el objetivo propuesto.

1.- ¿De qué método se ha valido para conocer las diferencias individuales de sus estudiantes?


89

2.- ¿Se siente satisfecha con la atención que le prestan sus estudiantes cuando imparte sus conocimientos?

3.- ¿Cree que sus estudiantes se expresan en forma fluida de acuerdo a su edad?

4.- ¿Considera que sus alumnos se expresan de manera coordinada en relación a lo que dicen con lo que piensan cuando están exponiendo en clases?

5.- ¿Cuándo sus estudiantes leen, interpretan el contenido y expresan el significado real del tema?

6.- ¿Se expresan voluntariamente sus estudiantes?

7.- ¿La participación de sus alumnos es?

8.- ¿Considera que sus alumnos actúan de otra manera en las diferentes asignaturas?

9.- ¿El timbre de voz de sus estudiantes cambia de acuerdo a la asignatura en el momento que se expresan?

10.- ¿Considera que sus estudiantes poseen un buen desenvolvimiento referente a la expresión oral?

11.- Dentro de los estudiantes que tiene a su cargo indique el porcentaje de los alumnos que se destacan y que no se destacan en actividades lingüísticas.


90

12.- ¿Cómo aprovecha el potencial del porcentaje de los estudiantes que se destacan?

13.- ¿Amerita que sus estudiantes aprendan técnicas o métodos para un mejor desenvolvimiento escénico?

14.- ¿Conoce clases de métodos o técnicas que ayuden a desarrollar el aprendizaje en los niños y niñas?

15.- ¿Qué método aplica a sus estudiantes que le ha dado resultados positivos para un mejor aprendizaje?

Muchas gracias.


91

Carta de autorizaciรณn


92

Otro análisis

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Las expectativas de los maestros como las actitudes de los mismos, constituyen una condición indispensable para motivar día a día a los estudiantes, el ser positivos entusiastas, dinámicos y eficientes son cualidades y sentimientos que se transmiten al estudiante, y que aportarán para llegar al objetivo que es fortalecer la expresión oral a través del método del Rapport, es por ello que a continuación se detallarán algunas estrategias que ayudarán a la aplicación de las mismas mediante una forma más dinámica y entretenida.

Primera estrategia: “Discusiones y conversaciones dentro de la clase.” Objetivos. -

Lograr la participación e iniciativa de los estudiantes en grupos.

-

Fomentar en ellos la capacidad de pensamiento y razonamiento mediante preguntas y respuestas que ellos formulen.

-

Exponer criterios personales.

-

Respetar y valorar las opiniones ajenas.

Actividades: 1.- Se ubica a los estudiantes en grupos. 2.- El docente formula preguntas abiertas estimulando la participación de los estudiantes.


93

3.- El docente dará a conocer un tema de interés de los alumnos, dando la pauta a que ellos comiencen a debatir y analizar el mismo. 4.- Un representante de cada grupo expone el análisis del tema en discusión. 5.- El docente rescata las mejores oportunidades para retroalimentar a los alumnos.

Segunda estrategia: “Dramatizar creativamente mediante cambio de roles” Objetivos. -

Concienciar a los alumnos por medio del juego al cambio de roles.

-

Fomentar el respeto a los demás.

-

Ocasionar la toma de iniciativa.

-

Promover la variedad de frases.

-

Sembrar la creatividad en los alumnos.

Actividades: 1.- Se indica a los estudiantes el juego del capitán manda como pauta para introducir la actividad a realizarse. 2.- Por medio del mismo se va involucrando a los estudiantes a que realicen mediante su imaginación y creatividad el cambio de rol en cada uno. 3.- Los estudiantes por su parte seguirán la orden del estudiante en turno.

Tercera estrategia: “Pantomimas” Objetivos. -

Realizar actividades mediante dramatizaciones.


94

-

Emplear el lenguaje gestual, la misma que otorga una buena base para el desarrollo de la expresión oral, escénica y el pensamiento lógico.

-

Generar confianza y seguridad en sí mismo.

-

Señalar ideas principales.

Actividades: 1.- Se seleccionan los grupos para que planifiquen la actividad. (Una semana de anterioridad) 2.- Previamente se da a conocer a los estudiantes la actividad a realizar cuyo tema será libre. 3.- Exposición grupal: dramatización de una historia mediante gestos. 4.- Socialización de la dramatización con los estudiantes.

Cuarta estrategia: “Narración y dramatización de un cuento” Objetivos. -

Gesticular correctamente mientras narra el cuento.

-

Ordenar y relacionar ideas principales.

-

Mostrar seguridad cuando dramatiza.

-

Coordinación gestual y oral.

Actividades: 1.- Con una semana de anticipación se solicita al estudiante que elabore un cuento teniendo como base su imaginación, se apoyará de diversos materiales como cartulina, lápices de colores, marcadores, objetos del medio, entre otros, el tema es libre.


95

2.- Una vez en clases se procederá a tomar al azar un cuento, al niño o niña que le pertenezca, saldrá al frente y tendrá un tiempo determinado para que escoja a los integrantes de su cuento. 3.- El estudiante procederá a narrar el mismo y los compañeros dramatizarán de acuerdo a lo que expone el narrador.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.