i
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Investigación y Postgrados
INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AURELIO FALCONÍ DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN EL PERIODO ESCOLAR 20162017.
Tesis para la obtención de grado de Magíster en Ciencias de la Educación
Línea de Investigación: Estrategias Didácticas - Metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico Autor: ING.ANÍBAL GILBERTO MEJÍA CALDERÓN
Director: MG. EDGAR EFRAÍN OBACO SOTO
Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados HOJA DE APROBACIÓN INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA AURELIO FALCONÍ DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS EN EL PERIODO ESCOLAR 20162017. Línea de Investigación: Estrategias Didácticas - Metodológicas para el mejoramiento del proceso pedagógico Autor:
ING. ANÍBAL GILBERTO MEJÍA CALDERÓN Mg. Edgar Efraín Obaco Soto DIRECTOR DE TESIS
f.
Mg.Pablo del Val Martin CALIFICADOR
f.
Mg.Marcelo Eduardo Tutillo Carillo CALIFICADOR
f.
Mg.Pablo del val Martin f. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS
Santo Domingo – Ecuador Junio, 2017
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Aníbal Gilberto Mejía Calderón portador de la cédula de ciudadanía Nº 1713685327 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Magister en Ciencias de la Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
…………………………………. Aníbal Gilberto Mejía Calderón CI: 1713685327
iv
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme fuerza, valor y sabiduría en cada instante de mi vida. De igual manera, agradezco a mi familia por su amor y apoyo durante toda mi formación academica para obtener el título de Magister en Ciencias de la Educación. Por último y no menos importante, mi agradecimiento para la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo y al tutor Mg. Edgar Efraín Obaco , que ha guiado mi tesis y aportado a mi formación con su experiencia y conocimiento.
v
DEDICATORIA Dedico este trabajo de investigación a Dios, a mi padre, Segundo Mejía(+). A mi madre, Elvia Calderón y a mis hermanos por su apoyo incondicional y su amor cada dia de mi vida.
Aníbal Gilberto Mejía Calderón
vi
RESUMEN La presente investigación se basó en la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” de la cuidad de Santo Domingo de los Colorados en el periodo escolar 2016-2017. El objetivo del estudio fue concientizar sobre la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes del primero de Bachillerato en Ciencias Generales; debido a que presentaban un bajo rendimiento académico y poco interés en clases. La investigación se enmarcó en un diseño cuasi experimental, con la aplicación de un Pretest y Postest. En el Pretest se diagnosticó los hábitos alimenticios que tenían los estudiantes y el conocimiento sobre alimentación en los docentes, para plantear una guía didáctica con hábitos alimenticios adecuados. La intervención con la guía didáctica sobre hábitos alimenticios saludables se aplicó semanalmente, mediante un planificación didáctica de cada clase. En el Postest se evaluó el logro de los resultados y la infuencia de la guía en los hábitos alimenticios de los estudiantes. El tipo de investigación fue descriptiva, se recolecto la información a través de encuestas a docentes y estudiantes, procesados y analizados mediante técnicas de análisis de datos. Los resultados de la investigación demuestran que los malos hábitos alimenticios influyen negativamente en el rendimiento académico. Se concluyó que la guía dídáctica sobre hábitos alimenticios adecuados mejoró la forma en cómo se alimentan los estudiantes, se evidenció que luego de la intervención se mejoraron las calificaciones de los estudiantes.
vii
ABSTRACT The current research was based on the influence of eating habits on the academic performance of the students of the "Aurelio FalconĂ" Educational Unit of the city of Santo Domingo de los Colorados in the school period 2016-2017. The objective of the study was to raise awareness about the influence of eating habits on the academic performance of the students of the first year of General Sciences baccalaureate; because they had poor academic performance and little interest in classes. The research was framed in a quasi experimental design, with the application of a Pretest and Postest. The Pretest diagnosed the students' eating habits and knowledge about nutrition in teachers, to propose a didactic guide with adequate eating habits. The intervention with the didactic guide on healthy eating habits was applied weekly, through didactic planning of each class. The Postest evaluated the achievement of the results and the influence of the guide on the students' eating habits. The type of research was descriptive, the information was collected through surveys to teachers and students, processed and analyzed using data analysis techniques. Research results show that poor eating habits negatively influence academic performance. It was concluded that the dietary guide on adequate eating habits improved the way in which students feed, it was evident that after the intervention the students' grades were improved.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................... 3
2.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 3 2.2. Problema de Investigación....................................................................................................... 5 2.3. Justificación. ............................................................................................................................ 6 2.4. Objetivos de la investigación. .................................................................................................. 8 2.4.1. Objetivo general .................................................................................................................... 8 2.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 8 3.
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 9
3.1. Revisión de la literatura o marco referencial ........................................................................... 9 3.1.1. Definición de Hábitos Alimenticios...................................................................................... 9 3.1.2. Nutrición ............................................................................................................................... 9 3.1.2.1. Importancia de la nutrición .............................................................................................. 10 3.1.2.2. Alimentación .................................................................................................................... 11 3.1.2.3. Factores que influyen en la alimentación......................................................................... 12
ix 3.1.3. Bioelementos....................................................................................................................... 14 3.1.3.1. Bioelementos primarios ................................................................................................... 14 3.1.3.2. Bioelementos secundarios ................................................................................................ 15 3.1.3.3. Vitaminas ......................................................................................................................... 16 3.1.3.4. Minerales.......................................................................................................................... 17 3.1.3.5. H20................................................................................................................................... 18 3.1.4. Trastornos alimenticios ....................................................................................................... 19 3.1.4.1. La anorexia....................................................................................................................... 19 3.1.4.2. Bulimia............................................................................................................................. 20 3.1.5. La Adolescencia y el Contexto Escolar .............................................................................. 21 3.1.5.1. Rendimiento académico ................................................................................................... 21 3.1.5.2. Rendimiento académico y nutrición ................................................................................ 22 3.1.5.3. Factores que intervienen en el rendimiento académico ................................................... 23 3.1.5.3.1. Factores biológicos ....................................................................................................... 23 3.1.5.3.2. Factores psicológicos .................................................................................................... 23 3.1.5.3.3. Factores fisiológicos. .................................................................................................... 23 3.1.5.3.4. Factores socioculturales. ............................................................................................... 24
x 3.1.5.3.5. Factores físicos.............................................................................................................. 24 3.1.6. Autoestima y los desórdenes alimenticios .......................................................................... 25 3.1.7. Pirámide Alimentaria .......................................................................................................... 26 3.1.8. Necesidades nutricionales ................................................................................................... 28 3.1.9. Guía dietética recomendada para adolescentes ................................................................... 29 3.1.9.1. Recomendaciones nutricionales en la adolescencia ......................................................... 29 3.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación ...................... 30 3.3. Hipótesis de trabajo ............................................................................................................... 31 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 33
4.1. Diseño/ Tipo de Investigación. .............................................................................................. 33 4.2. Población/Muestra ................................................................................................................. 34 4.3. Instrumentos de recogida de datos......................................................................................... 34 4.3.1. Las encuestas ...................................................................................................................... 34 4.3.2. Observación directa ............................................................................................................ 35 4.4. Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................................... 35 4.4.1. Análisis Bibliográfico y Lincográfico ................................................................................ 35 4.4.2. Análisis Estadístico ............................................................................................................. 35
xi 5.
RESULTADOS ..................................................................................................................... 37
5.1. Análisis de los resultados ...................................................................................................... 37 5.1.1. Encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí ” .................................. 37 5.1.2. Encuesta a docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconi ” Pretest ......................... 53 5.1.3. Planificación de la intervención .......................................................................................... 62 5.1.4. Resultados e interpretación de encuestas enfocados a los malos hábitos alimenticios en los adolescentes .................................................................................................................................. 64 5.1.5. Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconí" (Pretest y Postest) .......................................................................................................... 65 5.2. Discusión de los resultados.................................................................................................... 85 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 87 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 89 GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................................................... 94 ANEXOS ...................................................................................................................................... 95
xii
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Variable independiente ................................................................................................... 32 Tabla 2. Variable dependiente ...................................................................................................... 32 Tabla 3. Preferencia de alimentos ................................................................................................ 37 Tabla 4. Desayunar antes de ir colegio ......................................................................................... 39 Tabla 5. Alimentación saludable................................................................................................... 40 Tabla 6. Preparacion de comidas en casa...................................................................................... 40 Tabla 7. Consumo de comida rápida por semana. ........................................................................ 41 Tabla 8. Alto consumo de calorías ................................................................................................ 42 Tabla 9. Bebidas para acompañar comidas .................................................................................. 43 Tabla 10. Importancia del consumo de frutas y verduras ............................................................. 44 Tabla 11. Frecuencia de consumo de frutas .................................................................................. 45 Tabla 12. Alimentos que consume a la semana ........................................................................... 46 Tabla 13. Frecuencia de consumo de verduras ............................................................................ 47 Tabla 14. Comida rápida favorita ................................................................................................. 47 Tabla 15. Desayuno normalmente ................................................................................................ 48
xiii Tabla 16. Almuerzo ...................................................................................................................... 49 Tabla 17. Lugar de consumo de alimentos ................................................................................... 50 Tabla 18. Alimentos que consume a diario en el colegio ............................................................. 51 Tabla 19. Atención de los padres en la alimentación.................................................................... 51 Tabla 20. Alimentos con relación aldesempeño escolar ............................................................... 52 Tabla 21. Programas de colación escolar ...................................................................................... 53 Tabla 22.Interés los estudiantes al recibir clases .......................................................................... 54 Tabla 23. Causas del desinterés del estudiante ............................................................................. 55 Tabla 24. Charlas con los padres de familia sobre alimentación .................................................. 56 Tabla 25. El bar de la Institución cumple exigencias legales ....................................................... 57 Tabla 26.Preocupación del docente hacia el estudiante ................................................................ 57 Tabla 27. Pirámide alimenticia ..................................................................................................... 58 Tabla 28. Conocimiento sobre desnutrición ................................................................................. 59 Tabla 29. Importancia del menú balanceado ................................................................................ 60 Tabla 30. Conocimientod sobre la alimentación de los estudiantes ............................................. 61 Tabla 31. Estudiantes con bajo rendimiento académico ............................................................... 61 Tabla 32. Planificación e intervención – Fase 1 ........................................................................... 63
xiv Tabla 33. Planificación e intervención -Fase 2 ............................................................................. 63 Tabla 34. Planificación e intervención – Fase 3-fase 3 ................................................................ 64 Tabla 35. Datos de Frecuencia ...................................................................................................... 64 Tabla 36. Preferencia de alimentos ............................................................................................... 65 Tabla 37. Desayunar antes de ir colegio ....................................................................................... 66 Tabla 38. Alimentación saludable................................................................................................. 67 Tabla 39. Preparación de comidas ................................................................................................ 67 Tabla 40. Frecuencia de consumo de comidas rápidas ................................................................. 68 Tabla 41. Calorías que consume ................................................................................................... 69 Tabla 42. Bebidas para acompañar las comidas ........................................................................... 70 Tabla 43. Importancia de consumo de frutas y verduras .............................................................. 71 Tabla 44. Frecuencia de consumo de frutas .................................................................................. 72 Tabla 45. Alimentos consumidos en la semana ............................................................................ 73 Tabla 46. Frecuencia de consumo de verduras ............................................................................. 74 Tabla 47. Comida rápida favorita ................................................................................................. 75 Tabla 48. Desayuno ...................................................................................................................... 76 Tabla 49. Almuerzo ...................................................................................................................... 77
xv Tabla 50. Lugar de consumo diario .............................................................................................. 78 Tabla 51. Alimentos que consume a diario .................................................................................. 79 Tabla 52. Atencion de padres en la alimentación ......................................................................... 80 Tabla 53. Relacion entre alimentación y desempeño escolar ....................................................... 81 Tabla 54. Aplicación de la guía metodológica.............................................................................. 82 Tabla 55. Comparacion de calificaciones luego de la intervención .............................................. 83 Tabla 56. Datos finales ................................................................................................................. 84 Tabla 57. Recursos técnicos ................................................................................................... 11109 Tabla 58. Recursos financieros ................................................................................................. 1140 Tabla 59. Cronograma…………………………………………………………………………..113
xvi
INDICE DE FIGURAS Figura 1: Preferencia de alimentos .............................................................................................. 38 Figura 2: Desayunar antes de ir colegio ........................................................................................ 39 Figura 3: Alimentación saludable ................................................................................................. 40 Figura 4: Preparacion de comidas en casa .................................................................................... 41 Figura 5: Consumo de comida rápida por semana. ....................................................................... 42 Figura 6: Alto consume de calorías .............................................................................................. 42 Figura 7: Bebidas para acompañar comidas ................................................................................. 43 Figura 8: Importancia del consumo de frutas y verduras .............................................................. 44 Figura 9: Frecuencia de consumo de frutas .................................................................................. 45 Figura 10: Alimentos que consume a la semana .......................................................................... 46 Figura 11: Frecuencia de consumo de verduras ........................................................................... 47 Figura 12: Comida rápida favorita ................................................................................................ 48 Figura 13: Desayuno normalmente ............................................................................................... 48 Figura 14: Almuerzo ..................................................................................................................... 49 Figura 15: Lugar de consumo de alimentos .................................................................................. 50 Figura 16: Alimentos que consume a diario en el colegio ............................................................ 51 Figura 17: Atención de los padres en la alimentación .................................................................. 52 Figura 18: Alimentos con relación al desempeño escolar ............................................................ 53 Figura 19: Programas de colación escolar .................................................................................... 54
xvii Figura 20: Interés los estudiantes al recibir clases ........................................................................ 54 Figura 21: Causas del desinterés del estudiante ............................................................................ 55 Figura 22: Charlas con los padres de familia sobre alimentación ................................................ 56 Figura 23: El bar de la Institución cumple exigencias legales ...................................................... 57 Figura 24: Preocupación del docente hacia el estudiante ............................................................. 58 Figura 25: Pirámide alimenticia .................................................................................................... 58 Figura 26: Conocimiento sobre desnutrición ................................................................................ 59 Figura 27: Importancia del menú balanceado ............................................................................... 60 Figura 28: Conocimientod sobre la alimentación de los estudiantes ............................................ 61 Figura 29: Estudiantes con bajo rendimiento académico ............................................................. 62 Figura 30: Preferencia de alimentos ............................................................................................. 65 Figura 31: Desayunar antes de ir colegio ...................................................................................... 66 Figura 32: Alimentación saludable ............................................................................................... 67 Figura 33: Preparación de comidas ............................................................................................... 68 Figura 34: Frecuencia de consumo de comidas rápidas................................................................ 69 Figura 35: Calorías que consume .................................................................................................. 70 Figura 36: Bebidas para acompañar las comidas .......................................................................... 71 Figura 37: Importancia de consumo de frutas y verduras ............................................................. 72 Figura 38: Frecuencia de consumo de frutas ................................................................................ 73 Figura 39. Alimentos consumidos en la semana ........................................................................... 74
xviii Figura 40: Frecuencia de consumo de verduras ............................................................................ 75 Figura 41: Comida rápida favorita ................................................................................................ 76 Figura 42: Desayuno ..................................................................................................................... 77 Figura 43: Almuerzo ..................................................................................................................... 78 Figura 44: Lugar de consumo diario ............................................................................................. 79 Figura 45: Alimentos que consume a diario ................................................................................ 80 Figura 46: Atencion de padres en la alimentación ........................................................................ 81 Figura 47: Relacion entre alimentación y desempeño escolar ...................................................... 82 Figura 48: Aplicación de la guía metodológica ............................................................................ 83 Figura 49: Comparación de calificaciones luego de la intervención ............................................ 84
xix
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Guía didáctica................................................................................................................ 95 Anexo 2: Tríptico ........................................................................................................................ 108 Anexo 3: Aspectos Administrativos ........................................................................................... 110 Anexo 4: Recursos financieros ................................................................................................... 111 Anexo 5: Fotografías................................................................................................................... 112 Anexo 5: Cronograma ................................................................................................................. 114 Anexo 5: Encuestas ..................................................................................................................... 115
1
1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo investigativo pretende concientizar a los estudiantes sobre la importancia de tener buenos hábitos alimenticios; los mismos que afectan al rendimiento académico, si carecen de una dieta equilibrada y balanceada, la cual podría llevarlos a una serie de enfermedades. La presente investigación enseña la forma correcta de cómo debe alimentarse el adolecente. Qué tipos alimentos deben evitar para tener una buena nutrición. Debido a que los adolescentes necesitan los nutrientes y la energía que aportan los alimentos para poseer una buena salud, crecimiento y un buen rendimiento escolar. Además se analizan los factores que conllevan a los adolescentes a tener una mala alimentación, factores culturales, económicos, el entorno social y hasta en el mismo ambiente en que se desenvuelven. Los adolescentes se alimenten de una forma inadecuada. Debido a las comidas rápidas y gaseosas que habitualmente los estudiantes prefieren consumir (López, 2005). De acuerdo a la Oganización Mundial de la Salud (2014), los malos hábitos alimenticios, que se traducen en un consumo de alimentos excesivos en grasas, azúcares y sal, además de la falta de actividad física son los principales factores que contribuyen a un incremento de los casos de enfermedades como diabetes y colesterol en el país. Por esta misma razón, la Organización Mundial de la Salud (2014) recomienda 400 gr/día, que equivalen a cinco porciones de frutas y verduras diarias. CAPITULO I. Presenta el planteamiento del problema constituido por los antecedentes, la justificación del estudio, explicando la importancia de los habitos alimenticios y su influencia en el rendimiento académico además contiene las preguntas de investigación que estructuran la
2 problemática a investigar y finalmente se presentan los objetivos que orientan el proceso de investigación y permitirán establecer el nivel de desarrollo del proyecto. CAPITULO II. Se exiben las principales teorías y postulados que servirán para el análisis e interpretación de los resultados, basados en autores de reconocida trayectoria que fundamentan y sostienen el proyecto de investigación. CAPITULO III. Comprende la metodología de la investigación, planteándose hipótesis, identificando las variables y el uso adecuado de la metodología. Además se delimita la población y muestra. Para finalizar el capítulo se plantean las técnicas para la recolección y anális de datos. CAPITULO IV. Este apartado contempla los resultados del Pretest y Postest obtenidos de los estudiantes. En esta sección se encuentran detalladas las conclusiones y recomendaciones.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.1. Antecedentes En estos tiempos los hábitos alimenticios van generando cada día más polémica en cuanto a la forma de alimentarse. Desde pequeños los padres enseñan cómo deben alimentarse, pero debido a las influencias que se dan por medio de la publicidad, la búsqueda de aceptación social,
la
religión, la cultura y otros factores como la economía, la carencia de información sobre hábitos de vida saludable y el tiempo que demanda la preparación de alimentos saludades. Todo esto hace que cambien los hábitos alimenticios correctos. Los factores que influyen en cada uno de los adolescentes al momento de alimentarse se presentan de forma distinta. El consumo de alimentos inadecuados, puede llevar consigo un estado de malnutrición por deficiencia o exceso de macro y micronutrientes. Por tanto, la Constitución Política del Ecuador hace referencia sobre el derecho del Buen Vivir. En el art.13 indica que los ecuatorianos tenemos derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, en cantidades suficientes y nutritivos (Asamblea Nacional, 2008). Además de lo mencionado, en el art. 16 de la Ley Orgánica de Salud subraya que se procure eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente las prácticas alimenticias sanas y con buen contenido nutricional (Asamblea Nacional, 2012), con la finalidad de concientizar a los cuidados sobre lo que consumen y en qué cantidades lo están haciendo. Semáforo alimenticio se basa en el uso de los colores para señalar la salubridad de los productos: el rojo es la alerta máxima sobre el exceso de sal, azúcar o grasas en un alimento; el amarillo, una advertencia; y el verde, cero riesgos de este modo toda la población ecuatoriana recibirá información clara y sencilla acerca de lo que esta consumiendo .
4
De acuerdo a estadísticas, en el país han subido a cifras alarmantes las enfermedades producidas por los malos hábitos alimenticios, pues durante el año 2013 se registraron miles de muertes, de ellas más del 18% correspondieron a la diabetes, enfermedades por hipertensión y del corazón. Según los indicadores publicados en el portal del instituto nacional de estadística y censos (INEC). Programas para prevenir la obesidad poco a poco se insertan en el país. En 2010, el ministerio de inclusión económica y social (MIES) propuso un plan dentro “del programa aliméntate Ecuador”, el cual propone disminuir la cantidad de grasas saturadas y aumentar el consumo de frutas y verduras con un alto contenido de fibras y minerales (El Comercio, 2013). En la mayoría de bares, de las instituciones educativas, los productos que ofrecen son de alto contenido en azúcar y grasas, así como también gran variedad de bebidas con alto contenido de colorantes. Esto se debe al desconocimiento de leyes del Ministerio de Educación, el cual regula la venta de alimentos en bares escolares y prohíbe la venta de alimentos no nutritivos en los mismos. Fuera de las instituciones educativas es normal que los estudiantes consuman comida rápida con alto contenido de grasa y azúcar, este tipo de alimentación trae problemas patológicos como hipertensión, obesidad, diabetes, bajo rendimiento escolar, esto impide que los adolescentes consuman la cantidad de energía para su normal desarrollo, lo cual, no solo incide negativamente sobre su estatura y fuerza física, sino también sobre la capacidad del rendimiento escolar, sobre el desarrollo intelectual y más tarde en los niveles de productividad en su trabajo.. En los últimos años, se observa una transformación en los hábitos alimentarios de las personas, esto ocasiona trastornos alimenticios, causando estreñimiento y un tiempo más largo para que los alimentos sean absorbidos. Los estilos de vida influyen en el estado de salud de los estudiantes,
5
por lo cual la educación integral, representa un componente determinante en su salud, pues influye de forma directa como factor para mejorar su calidad de vida. En la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” no han surjido efectos las acciones para mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes, situación que se traslada a sus hogares, ya que los padres posiblemente no sean conscientes de los problemas que se producen debido a una mala alimentación (Cabello & De Jesús, 2011). En Ecuador las universidades, Politécnica Salesiana del Ecuador (2008), Tecnológica Equinoccial (2009), Técnica de Ambato (2014), entre otras; realizaron estudios sobre el estado nutricional y su influencia en el rendimiento académico en los adolescentes, concluyendo que una inadecuada alimentación influye directamente en el rendimiento académico. En la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se han realizado estudios similares planteados por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo acerca de cómo influyen los factores nutricionales en la vida de las personas. Por lo tanto, esta investigación pretenderá contribuir a los estudios que se han realizado, comprobando que los malos hábitos alimenticios afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2.2. Problema de Investigación La alimentación es uno de los aspectos determinantes para un buen desarrollo físico e intelectual en los niños y adolescentes; hechos que suelen ir asociados a modificaciones en sus hábitos
6
alimenticios. En esta fase, los requerimientos nutricionales no son cubiertos en forma saludable, factores que pueden incidir muchas veces en el bajo rendimiento académico de los estudiantes. La Unidad Educativa “Aurelio Falconi” cuenta en la actualidad con 1200 estudiantes de los cuales 500 se encuentran en la etapa de adolescencia.
Las preguntas de investigación que surgen del problema de investigación, se especifican a continuación:
¿Cómo influyen los malos hábitos alimenticios en el rendimiento escolar?
¿Qué hábitos alimenticios tienen los estudiantes?
¿De qué forma se puede concientizar sobre los buenos hábitos alimenticios a estudiantes docentes?
¿Cuál es el nivel de información que alcanzaron los estudiantes a través de la campaña de concientización?
2.3. Justificación. Esta investigación pretende analizar cómo influyen los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar, y concientizar a los estudiantes, padres de familia sobre el desarrollo de adecuados hábitos alimenticios y una dieta balanceada, y así, prevenir problemas como la obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia, entre otras. El estudio realizado en la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” acoge a estudiantes de las diferentes comunidades de la cuidad de Santo Domingo
7
perteneciente a un estrato social medio bajo con inadecuados hábitos alimenticios; siendo esta, la razón más importante para que esta investigación se realice en esta comunidad educativa.
De acuerdo a lo mencionado, esta investigación es factible, de interés y de impacto, debido a que se podrá tener acceso a los estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”. En el mismo sentido, el estudio es novedoso porque en la provincia se han realizado investigaciones similares, así que resulta de importancia seguir contribuyendo en este campo de estudio para próximas investigaciones.
Según la Constitución Política del Ecuador capitulo segundo, derechos del Buen Vivir, sección primera agua y alimentación; plantea el art. 13, el cual considera que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos suficientes y nutritivos preferentemente producidos anivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones locales (Asamblea Nacional, 2008). También podemos señalar que la constitución Política del Ecuador en el art. 45 establece que los niños y adolescentes tienen derecho a una salud integral y nutrición adecuada (Asamblea Nacional, 2008). La Ley Orgánica de Salud (2012) define a la salud como un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado. De la misma manera, la normativa de bares escolares señala que dentro de los establecimientos educativos no se podrá comercializar alimentos que contenga colorantes o presevantes y, que posean un alto contenido de azúcares y grasas. El presente proyecto está encaminado a diagnosticar los malos habitos alimenticios y su influencia directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Mediante técnicas adecuadas de
8
acuerdo a las necesidades de dicha investigación, se diseño una guía de buenos habitos alimenticios y un boletín divulgativo con técnicas visuales para llegar a la consientisación de los estudiantes.
2.4. Objetivos de la investigación. 2.4.1. Objetivo general
Concientizar sobre la influencia de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”.
2.4.2. Objetivos específicos
Diagnosticar el grado de conocimiento de los hábitos alimenticios en los estudiantes primero de bachillerato.
Realizar una campaña de concientización sobre los malos hábitos alimenticios.
Difundir
mediante
charlas, guía didáctica y trípticos cómo influyen los hábitos
alimenticios en el rendimiento académico de los estudiantes.
Evaluar el nivel de conocimientos adquirido por los estudiantes por medio de la aplicación de la propuesta.
9
3. MARCO REFERENCIAL 3.1. Revisión de la literatura o marco referencial 3.1.1. Definición de Hábitos Alimenticios De acuerdo a Correira & De Goes (2015) Los hábitos alimenticios influyen en nuestra alimentación diariamente y está ligado a creencias, tradiciones, condiciones socioeconómicas y al contexto en que nos desenvolvemos. En este sentido, una alimentación variada debe contener alimentos sanos en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas diarias, sin necesidad de exceder en el consumo excesivo de azúcares, carbohidratos, colorantes y grasas. Según Bourges (2010), para comprender la forma de alimentación y poder cambiarla, es necesario conocer el inicio de estos hábitos, de cómo se generan y evolucionan. Existen factores fisiológicos y psicológicos del individuo que determinan sus hábitos alimenticios como el entorno familiar, social y físico. Las necesidades funcionales y reguladoras: Se cubren mediante sales minerales y vitaminas que intervienen directamente en que cada órgano que funcione con normalidad, y exista una buena coordinación del organismo y que se lleven a cabo cada uno de los procesos vitales. 3.1.2. Nutrición La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las sustancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. El proceso biológico es determinante para el correcto funcionamiento y salud del mismo. Dentro de la estructura del cuerpo humano se
10 encuentran compuestos químicos como el agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos, glicerol (lípidos), nucleótidos, ácidos nucleicos (ADN/ARN) y azúcares (carbohidratos), entre otros (Matáis, 2011). Se explica la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta mediante la nutrición. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética la ciencia de la nutrición se integra con el estudio del metabolismo conecta a la dieta y la salud a través de la óptica de los procesos bioquímicos. Los objetivos de la nutrición, según Mataix (2011), son:
Aportar la energía precisa para realizar todas las funciones vitales.
Construcción y manutención de estructuras desde el nivel celular al corporal.
Regulación de los procesos metabólicos para que todo se presente de forma armónica.
Para lograr un buen suministro de nutrientes, según Mataix (2011) se requiere:
Prescindir de la carencia de nutrientes.
Prescindir de la desproporción de nutrientes
Conservar el peso apropiado.
Controlar la presencia de enfermedades relacionadas con la nutrición.
3.1.2.1.
Importancia de la nutrición
El adolescente con una correcta nutrición, durante la edad escolar logre su pleno potencial de crecimiento, desarrollo y salud. En esta fase se pueden presentar problemas de nutrición, como anemia, bajo desarrollo corporal y una disminución en el rendimiento académico. Se puede
11 observar con relación al peso, problemas de obesidad o el inicio de trastornos alimenticios que pueden afectar lo social, psicológico, educativo y la salud del estudiantes. Por la razón antes mencionada, una nutrición saludable y el fortalecimiento de hábitos alimenticios sanos permite evitar problemas de salud en el futuro, ya que, se asocia la nutrición con un buen desempeño académico y la reducción de retrazos madurativos e inasistencias escolares (Brown, 2010). Por lo tanto, las dificultades en el rendimiento académico de un estudiante puede estar relacionado con sus habítos alimenticios, los cuales pueden incidir negativamente en la salud y aprendizaje de los estudiantes en el aula de clases. 3.1.2.2.
Alimentación
La alimentación es un acto voluntario, el cual se lleva a cabo de manera consciente, es una decisión libre del ser humano, sin embargo se encuentra condicionada por varios factores, siendo algunos sociales, culturales, biológicos, genéticos, entre otros. Se encuentra en la parte del inconsciente humano. Cada sociedad y cada persona tienen su propia tipología de alimentación. (Aranceta, 2011). La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos; fenómenos relacionados con el medio sociocultural, económico y ambiental, los cuales se determinan por los hábitos dietéticos y el estilo de vida del individuo (Carvajal, et. al. 2000). Mediante la alimentación cubrimos nuestras necesidades nutricionales:
Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas; mediante las reacciones químicas (metabólicas) que en conjunto reciben el nombre de respiración celular (Mataix, 2011).
12
Estructurales: Son necesarios las Proteínas y lípidos, que se utilizan para formar las membranas celulares y sales minerales que forman parte de los esqueletos como es fosfato de calcio (Mataix, 2011).
Funcionales y reguladores: son cubiertas con sales minerales vitaminas responsables de que los órganos funcionen normalmente, y existe una buena coordinación y se lleven a cabo todos los procesos vitales. (Mataix, 2011).
3.1.2.3.
Factores que influyen en la alimentación
La forma de alimentación del ser humano es el resultado de la relaciones sinérgicas entre los ambientes biológicos, ecológicos y socioculturales. Así mismo, el ser humano se comporta según sus gustos personales, los cuales ya tienen definido y por la influencia de hábitos adquiridos de la sociedad a la cual pertenece y desarrolla su vida cotidiana. El ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿porque? comen están relacionados con aspectos emocionales, sociales y míticos del alimento (Aranceta, 2011). A continuación se describe la diferencia entre nutrición y alimentación:
Alimentación: Podemos considerarla como un proceso voluntario y consiente para la elección y preparación de los alimentos y así obtener una buena asimilación de nutrientes.
Nutrición: Proceso por el cual el organismo inconscientemente asimila nutrientes para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales. Los nutrientes aportan vitaminas minerales esenciales y complejos energéticos que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener una buena salud esto se logra con una dieta balanceada.
13 A continuación de describen los factores que según Cruz (2013) que pueden influir en la alimentación de las personas:
Entorno familiar: La familia hereda los hábitos alimentarios que posee, de la misma manera, los padres de familia son los que eligen los alimentos que consumen sus hijos. Este factor es uno de los que más influye en los hábitos alimenticios que desarrollan las personas.
Influencias individuales: Este factor viene dado por las características individuales de la persona, por ejemplo: prefencias alimentarias, gustos, situación emocional, características corporales, entre otros. Este factor lo determina la persona al momento de elegir lo que desea consumir para alimentarse.
Medio escolar: Los estudiantes adquieren nuevos hábitos alimenticios (adecuados o inadecuados) mediante las relaciones interpersonales con otros compañeros y los productos que se ofrecen en los bares escolares. Por lo tanto, el estudiante consume aquello que sus compañeros consumen, además, compra los productos que ofrece el bar de su institución para alimentarse.
Entorno social: Este factor reúne varios factores a la vez, como son: políticas públicas, normativas escolares, publicidad, entre otros. Cada persona es influenciada para que consuma determinados productos alimenticios, los cuales pueden ser beneficiones o nocivos para la salud y el desarrollo físico adecuado.
14 3.1.3. Bioelementos La materia viva está constituida por unos 70 elementos, en la práctica totalidad de los elementos estables que hay en la Tierra, excepto los gases nobles. No obstante, alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células está constituida por seis elementos, Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fosforo (P) y Asufre (S) los más abundantes dentro de la corteza terrestre (Jimeno & Uguedo, 2008). Por lo tanto, Los bioelementos también conocidos como biogénicos son los elementos químicos, que se encuentran en mayor proporción en las estructuras de los seres vivos. 3.1.3.1.
Bioelementos primarios
Los elementos indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) son los bioelementos primarios que constituyen el 96% de la materia viva. A continuación, se describen los bioelementos primarios, de acuerdo a Jimeno & Uguedo (2008):
Carbono: El elemento más abundante en el planeta y forma largas cadenas carbonocarbono (macromoléculas) mediante enlaces simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden incorporar una gran variedad de radicales (=O, -OH, NH2, -SH, PO43-), lo que da lugar a una variedad enorme de moléculas distintas.
Hidrógeno: Es el componente principal de la molécula de agua, indispensable para la vida forma parte de los esqueletos de carbono de las moléculas orgánicas.
15
Ácido oleico: Se encuentra dentro de las grasas y forma una cadena de 18 átomos de carbono (bolas negras); las bolas blancas son átomos de hidrógeno y las rojas átomos de oxígeno.
Oxígeno: Es un elemento muy oxidante, además, forma enlaces polares con el hidrógeno, dando lugar a radicales polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH) y es responsable a la respiración aeróbica.
Nitrógeno: Forma parte de todos los aminoácidos y proteínas. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos como grupo amino (-NH2.). El gas nitrógeno solo es aprovechado por algunas bacterias del suelo con es la risobiun la acetobacter. Prácticamente todo el nitrógeno es incorporado al mundo vivo como ion nitrato, por las plantas.
Fósforo: Forma enlaces ricos en energía que permiten su fácil intercambio (ATP).Se halla principalmente como grupo fosfato (PO43-) formando parte de los nucleótidos este elemento es principal para un alto coeficiente intelectual y los seres humanos.
Azufre: Formando parte de muchas proteínas, es necesario para la estabilidad de la estructura terciaria y cuaternaria. Se encuentra sobre todo como radical sulfhidrilo (-SH) También se halla en el coenzima A, esencial para diversas rutas metabólicas ciclo Calvin y el ciclo de Krebs.
3.1.3.2.
Bioelementos secundarios
Estos bioelementos se encuentran en menor proporción en los seres vivos, y se encuentran en forma iónica, en proporción de 4,5 %. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y
16 el calcio. Los iones sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento la osmosis celular. Están presentes en todos los seres vivos. Los iones sodio y potasio son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el calcio en forma de carbonato en la formación de huesos y para maduramiento de los frutos. El magnesio es un componente de la clorofila y se encuentra en procesos enzimáticos. Interviene en la síntesis y la degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su estabilización, y el Hierro como componente esencial de glóbulos rojos (Jimeno & Uguedo, 2008). A continuación se especifican bioelementos secundarios variables (oligoelementos):
Boro (B)
Bromo (Br)
Cobre (Cu)
Flúor (F)
Manganeso (Mn)
Silicio (Si)
3.1.3.3.
Vitaminas
Las vitaminas según Passmore, Nicol, Beatón, Narayana & Demaeyer (2009), y Van Dram (2010), concuerdan que son sustancias orgánicas que el cuerpo humano requiere en cantidades mínimas, las cuales no las puede producir por sí solo. Las vitaminas son compuestos orgánicos, que en cantidades muy pequeñas, resultan esenciales para el desarrollo de la vida. Su carencia u
17 ausencia provoca trastornos en la salud, pudiendo provocar la muerte en algunos casos (Van Dram, 2010).
Algunos ejemplos son las vitaminas B1 que evita perturbaciones nerviosas e intestinales. Vitaminas B2 que previene inflamaciones oculares y revitaliza el cabello y permiten un correcto funcionamiento del hígado. El ácido ascórbico es antioxidante, aumenta la cantidad de glóbulos rojos y fortalece las encías (Contreras, 2010).
3.1.3.4.
Minerales
Son elementos sencillos que existen en la Tierra desde antes de la vida humana, que no contienen carbono, por esto son inorgánicos. Hay algunos minerales que son importantes; por el ejemplo: el hierro es parte de los componentes de la sangre y muchos otros que están en la lista de minerales necesarios para el ser humano que crece cada vez más, entre los que se encuentra el cromo y molibdeno, el calcio y el fosforo que ayudan a la dureza de los huesos y dientes (Brown, 2010). La carencia de cloro pocas veces se presenta con vómitos prolongados; la escasez de magnesio provoca descontrol en la actividad neuromuscular y puede ocasionar convulsiones. La falta de cobre produce enfermedades óseas y una anemia parecida a la producida por falta de hierro, las caries aparecen cuando hay falta de fluoruro, además se corre el riesgo de sufrir osteoporosis, la deficiencia del cobalto produce mal funcionamiento del sistema nervioso y anemia igual que la carencia de vitaminas B12. Los minerales no son muy comunes de encontrar naturalmente en los alimentos, además de no ser absorbido con facilidad por el organismo, por eso es común su deficiencia, la deficiencia del calcio puede provocar osteoporosis, la de sodio ocasiona nauseas,
18 debilidad, calambres y este se puede perder por el sudor pero más comúnmente en la orina y produce nauseas, debilidad y arritmia (Walrdlaw & Kessel, 2011). 3.1.3.5.
H20
El agua no aporta ninguna caloría. El cuerpo contiene permanentemente una gran cantidad de agua, aproximadamente un 60-70% del peso corporal del hombre. En el caso del cuerpo de la mujer se considera un 50-60 % del agua, esto es porque puede tener más grasa. Puede depender según la edad, así mismo es muy diferente en los diversos tejidos, ya que hay algunos que contiene mucha agua, como la sangre, los músculos, sustancias gris del cerebro, otros contienen una menor cantidad como el tejido adiposo y otros tienen la cantidad mínima como el esmalte dental (García, 2010). El cuerpo pierde alrededor de 2,5 litros de agua diaria, esto en condiciones normales a través de la orina, las heces, el sudor y los pulmones. Según diferentes investigadores, la actividad física sin sudor visible causa una pérdida de medio litro de agua a un litro de agua por hora, mientras que una actividad con sudor provoca una pérdida de 1,3 litros de agua por hora (Van Dram, 2010). De acuedo a Van Dram (2010), Las funciones más importantes del agua son las siguientes:
Es medio de transporte y disolvente de una gran cantidad de sustancia ya sea nutritivas o de productos de desechos
En ella se realizan la mayoría de las reacciones del metabolismos
Regula la temperatura corporal
19
Brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos (tendones, ligamentos, cartílagos etc). Ya que actúa como lubricante y amortiguador especialmente en las articulaciones.
3.1.4. Trastornos alimenticios En la adolescencia las demandas del desarrollo físico sólo se pueden atender con una ingesta equilibrada de alimentos. La falta o el exceso de cualquier producto pueden crear problemas de salud, como por ejemplo, la insuficiencia de minerales y vitaminas puede causar problemas, tanto inmediatamente como en la edad adulta. Una mala dieta en la adolescencia repercute en enfermedades como algunos tipos de cáncer y trastornos cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud). Actualmente, este tipo de enfermedades explican la mayor proporción de las tasas de morbi-mortalidad de la población adulta (Monge, 2010). 3.1.4.1.
La anorexia
Se refieren a la anorexia como un cuadro complejo, compuesto de múltiples factores que interactúan entre sí y generan modificaciones prácticamente en todas las áreas de la existencia de la persona. Se caracteriza por el rechazo a comer suficiente para mantener el peso corporal sobre el mínimo, dependiendo de la edad y de la altura. Presenta un miedo intenso de ganar peso, una constante molestia sobre la propia imagen corporal y, en el caso de las mujeres, una eventual cesación temporal de la menstruación (amenorrea). Es un desorden que potencialmente puede quitar la vida (Harrison & Cantor, 2011) y (Toro & Vilardell, 2010). El inicio del cuadro anoréxico en mujeres se da con la aparición y reiteración de pensamientos sobre el cuerpo y su valoración estética, los cuales van aumentando hasta convertirse en juicios drásticos con una creciente ansiedad y depresión. Tienden a atribuirse a sí mismas la
20 responsabilidad sobre su comportamiento. Poseen autoestima baja, tienden a no aceptarse a sí mismas y valoran negativamente su apariencia personal (Toro & Vilardell, 2010). De la misma manera, la mujeres con anorexia creen que carecen de control sobre su físico, verifican su peso con frecuencia, se muestran críticas en relación con su ingesta y niegan una delgadez que alcanza ocasionalmente dimensiones delirantes. Mantienen dietas restrictivas y una alimentación lenta y clandestina. Es importante señalar que en la anorexia, los pensamientos suelen preceder a la acción, de aquí que se habla en esta primera etapa cognitiva de pre-anorexia (Toro & Vilardell, 2010). 3.1.4.2.
Bulimia
Es un desorden caracterizado por un patrón de comer grandes cantidades en discretos intervalos de tiempo (bingeing), seguido por intentos de compensar mediante el vómito la ingesta de muchas calorías con el uso de laxantes, dietas restrictivas o ejercicio (Harrison & Cantor, 2011). En ocasiones las mujeres con anorexia, se sienten avergonzadas por su falta de control y experimentan sentimientos de ira hacia sí mismas. Perciben su comportamiento como algo inmoral y, como consecuencia, tienen una imagen muy negativa de sí mismas. Sufren síntomas depresivos, con ideas de suicidio y estados de ánimo cambiantes. Suelen ser impulsivas y llegar a comportamientos como la mentira, al robo o al consumo de alcohol y drogas. En el terreno sexual, suelen ser más promiscuas (Cervera, 2011).
21 3.1.5. La Adolescencia y el Contexto Escolar Las instituciones educativas, representan un ámbito que permite analizar las diversas variables que intervienen en el establecimiento de conductas adaptativas de los alumnos, que afectan tanto en el aspecto educativo como familiar, social y personal. La etapa en la adolescencia envuelve una serie de cambios tanto a nivel biológico como psicológico y social que impactan en el progreso de las persona. 3.1.5.1.
Rendimiento académico
El rendimiento académico es un término que refiere al desempeño o logros que alcanza un estudiantes en un determinado tiempo y de acuedo a habilidades o competencias. De acuerdo a Erazo (2012) el rendimiento académico forma parte del sistema educativo, ya que mide los logros, las habilidades y conocimientos de los estudiantes. Por esta razón, las instituciones educativas crean modelos y medios para evaluar estos logros que los estudiantes deben alcanzar durante un ciclo escolar. Por otro lado, Montes & Lerner (2011) plantean que el rendimiento académico puede tener diferentes definiciones, de acuerdo a la perspectiva con la que se lo orienta. En este sentido, el rendimiento académico puede ser entendido como un resulado, un producto, o también como un resultado y producto. De acuerdo a las mismas autoras, el rendimiento académico formalmente puede ser definido como el nivel de conomientos en una asignatura, que es evidenciado por medio de indicadores cuantitativos.
22 Los indicadores planteados para medir el rendimiento escolar, se fijan mediante rangos de aprobación que son determinado por los conocimientos, logros y habililidades que los estudiantes han desarrollado en un asignatura de clases (Montes & Lerner, 2011). 3.1.5.2.
Rendimiento académico y nutrición
La mala nutrición en los estudiantes provienen de hábitos alimenticios inadecuados como puede ser irregularidad en las comidas, el no tener un horario establecidos en las comidas, el alto consumo de comida rápidas, gaseosas, colorantes. Estos problemas de mala nutrición aumentan cada vez más. El no saber alimentarse complica y acorta la expectativa de vida. Debido a la mala alimentación, hay adolescentes con problemas de tallas, obesos y defensas bajas, todos estos factores inciden en un bajo rendimiento escolar. El problema de la obesidad es una enfermedad realmente grave que debe ser tratada interdisciplinariamente por profesionales (Cárdenas & Jiménez, 2016). La disminución en la cantidad de alimentos ingeridos diariamente o hacer dietas no balanceadas pueden ocasionar déficit o excesos nutricional que son perjudiciales y en algunos casos irreversibles. La cantidad de calorías que se consumen diariamente deben ser recompensadas, sino abría una pérdida de peso. De esta manera, un ingesta mínima o excesiva de alimentos puede provocar enfermedades que indiscutiblemente se reflejan en el bajo rendimiento académico de los estudiantes que las padecen.
23 3.1.5.3.
Factores que intervienen en el rendimiento académico
3.1.5.3.1. Factores biológicos Son los que conforman la estructura física del estudiante, como la vista, los oídos, la espalda, manos, entre otros, que forman parte del organismo y que si no existe un adecuado funcionamiento de alguno de éstos se va a ver reflejado en el rendimiento del estudiante, puesto que al no haber un equilibrio en alguno de estos puede presentarse algún problema de aprendizaje (Ávila, 2010). Dentro de estos factores igual se encuentran los cambios hormonales que en la adolescencia se presentan, por otro lado, se puede mencionar la desnutrición, problemas de peso y de salud que tenga el estudiante (Izar, Ynzunza & López, 2011). 3.1.5.3.2. Factores psicológicos Los facotoes psicológico tienen relación con los factores biológicos. Para que una persona esté en óptimas condiciones, debe de haber un equilibrio tanto físico como psicológico, puesto que un niño que crece con un buen estado físico, tienen mayor tendencia desarrollar un estado psicológico sano (Castro, 2010). Dentro de los factores psicológicos se encuentra “la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación” (Alfonso, 2010 p. 21), y cada uno de estos factores van a influir en el rendimiento académico del estudiante. 3.1.5.3.3. Factores fisiológicos. La composición corporal y el peso son factores que contribuyen a un rendimiento físico óptimo. El peso corporal influye en velocidad, resistencia y potencia, mientras que la composición corporal
24 afecta la fuerza, agilidad y apariencia. Los adolescentes realizan actividad física por períodos cortos, el ejercicio prolongado suele ser bien aceptado en esta etapa (Castro, 2010). 3.1.5.3.4. Factores socioculturales. El ser activo físicamente es una conducta aprendida en la que los padres juegan un papel importante como modelos a seguir. Es necesario entonces, que los padres sean físicamente activos, que propongan roles de género, edad y etnicidad; ya que, se ha observado que si uno de los padres es activo, el infante tiene el doble de posibilidades de serlo. Tambien, se ha determinado que los hijos de padres obesos e inactivos realizan menos actividad física (Castro, 2010). 3.1.5.3.5. Factores físicos Incluyen factores ambientales y contextuales, como la disponibilidad de instalaciones o espacios formales (deportivos y gimnasios) o informales (parques, andadores) para practicar el ejercicio, cercanía al domicilio, número de asistentes, seguridad, accesibilidad y que no se vean afectadas por problemas climatológicos. Según la Organización Mundial de la Salud la actividad física regular:
Reduce el riesgo de muerte prematura.
Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebro vascular, que representan un tercio de la mortalidad.
Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon.
25
Contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo.
Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda.
Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad.
Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%.
Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones.
3.1.6. Autoestima y los desórdenes alimenticios Una de las funciones psicológicas más importantes que se le atribuyen a la familia es la formación del auto concepto o identidad de los miembros que la componen a través de las distintas técnicas de socialización que los padres utilizan, mediante el grado de comunicación padre-hijo o el clima familiar que se establece en el seno de la familia (Musitu & Allat, 2010). El auto concepto como constructo psicológico ha sido objeto de diferentes posiciones teóricas probablemente las de mayor representatividad según son las orientaciones emanadas de la Psicología cognitiva y el interaccionismo simbólico de Mead (Jiménez, 2010). Por esta razón, el autoestima es un factor que puede provocar desordenes alimenticios que pueden afectar la salud
26 del estudiante. Dado el caso de detectar un desorden alimenticio, se puede favorecer en la recuperación mediante el fortalecimiento del autoestima de la persona afectada por la enfermedad. 3.1.7. Pirámide Alimentaria El objetivo de una pirámide alimentaria es organizar el consumo diario de alimentos en forma equilibrada y variada. Esta cuenta con cinco niveles, que a continuación se describen:
Grupo de panes y cereales: Es el primer nivel que incluyen: arroz, cebada, trigo, centeno, arroz de cebada, quínoa, panes, pastas y fideos, tubérculos, plátano verde, maíz, avena y harinas. Estos alimentos constituyen la principal fuente de energía, aportando esencialmente carbohidratos. Se debe ingerir diariamente de 6 a 11 porciones (Palacios, 2011).
Grupo de frutas: Es el segundo nivel y se ubican las frutas, aquí se encuentran todas las frutas excepto las oleaginosas, como el coco y el aguacate. Se debe ingerir de 2 a 4 porciones (Palacios, 2011).
Grupo de verduras y hortalizas: También es el segundo nivel, están incluidas todas las verduras y hortalizas. Su ingesta recomendada es de 3 a 5 porciones (Palacios, 2011). Los alimentos de este nivel son muy significativos por su aporte de vitaminas, especialmente de antioxidantes, y por su contenido de fibra.
Grupo de lácteos y derivados: Constituye el tercer nivel, incluye la leche, leche en polvo y yogurt. Su ingesta recomendada es de 2 a 3 porciones (Palacios, 2011).
Grupo de carnes, huevos y mariscos: Es parte del tercer nivel, aquí se encuentra la carne de res, pollo, cerdo, vísceras, pescado, mariscos, huevos, queso, embutidos, leguminosas secas, etc. Se debe ingerir de 2 a 3 porciones (Palacios, 2011). Los alimentos contenidos
27 en el tercer nivel aportan proteínas de excelente calidad biológica como también calcio, fósforo, zinc, hierro, niacina y vitaminas A y del complejo B. El grupo de las carnes, mariscos, huevos y leguminosas secas también aportan una variedad de proteínas, minerales y vitaminas. 6. Grupo de grasas, aceites y azucares.- Es el cuarto nivel y el ultimo nivel de la pirámide alimenticia, se incluyen los aceites, mantecas, margarinas, crema, nata, aceitunas, oleaginosas, coco, aguacate, tocino, chicharrón, también azúcar blanca, azúcar morena y panela. Se recomienda consumir la menor cantidad posible de este grupo de alimentos (Palacios, 2011). Son muchos los factores que condicionan la elección de los alimentos y el comportamiento alimentario. No solo la disponibilidad de los mismos, que depende entre otros elementos de la política económica, del clima y del nivel de desarrollo, sino también la existencia de tradiciones y tabúes, el estado de salud, la publicidad y la educación nutricional. Por lo tanto, que un individuo se alimente de modo correcto y saludable variará en función de sus criterios (Soriano, 2011). Los niveles en la pirámide no son indicativos de jerarquía sino más bien de proporcionalidad, es decir, cada nivel tiene una importancia relativa y es complementario de los demás, ya que no se podrá lograr una dieta equilibrada si no se consumen alimentos de todos los niveles, ninguno es más relevante que otro. Cada uno de estos grupos de alimentos proporciona algunos de los elementos nutritivos que se necesitan pero no todos. “Ningún grupo de alimentos es más importante que otro cualquiera; todos son necesarios para la buena salud” (Serna, 2009, p.5). La Pirámide ayuda a seguir una dieta sana todos los días. “La pirámide alimentaria se basa en la variedad y flexibilidad (permite una amplia selección de alimentos dentro de cada grupo, sin establecer una preferencia determinada y ajustándose al tipo de vida y preferencias de cada
28 individuo) y en la proporcionalidad, reflejada por el equilibrio cuantitativo y la limitación y restricción de unos alimentos con respecto a otros” (Serna, 2009, p.4). Un individuo sano deberá consumir diariamente cantidades proporcionales de los alimentos que se encuentran en cada nivel. En cada uno de los niveles se puede elegir, de entre la gran variedad de alimentos con aporte nutritivo semejante, aquellos que la persona prefiera. “En forma general, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos de los niveles más bajos y menores 39 cantidades de los alimentos que aparecen en los niveles superiores” (Serna, 2009, p.5). 3.1.8. Necesidades nutricionales Se comprende por necesidad nutricional, la cantidad de energía que el adolescente necesita para cubrir las necesidades básicas, es decir, la ingesta diaria de todos los micro (minerales y vitaminas) y macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), se debe dar un equilibrio entre la ingesta y el gasto, para que se produzca un crecimiento físico y psíquico adecuado al grupo de edad, y de reducir y prevenir enfermedades específicas. La nutrición depende en gran parte de los hábitos alimentarios que le inculquen los padres a sus hijos, pero también está muy influenciada por otros factores como son los factores patológicos, los ambientales, los fisiopatológicos, los socioculturales, etc. (Soriano, 2011). Los recomendables son: Hidratos de carbono: 60 % Grasas: 25 % Proteínas: 15% consumo de alimentos debe ser repartido en cuatro ingestas, teniendo en cuenta que en las comidas principales la ingesta debe ser mayor: Desayuno 25% Comida de mediodía 30% Merienda 15% Cena 30%. A pesar de lo conocido científicamente, que cuánto más variedad de ellas se consuma diariamente en cada comida, incorporará mayor cantidad de nutrientes que van a contribuir en el desarrollo y
29 crecimiento de los adolescentes, ellos por desconocimiento o por facilidad de consumo, prefieren ingerir productos de escaso valor nutricional, sin darse cuenta el daño que se provocan y a su vez exponiéndose a contraer diversas enfermedades que ponen en peligro sus vidas. (Soriano, 2011). 3.1.9. Guía dietética recomendada para adolescentes La base dietética representa el grupo de alimentos que se consumir en mayor cantidad, según ascendemos en la pirámide vamos limitando la suma de alimentos que debemos ingerir y los alimentos situados en el vértice, son los que menos debemos comer. La pirámide de alimentos es un medio práctico basado en la variedad y flexibilidad, clasificando los alimentos en grupos fáciles de comprender estableciéndose una preferencia determinada y ajustándose al tipo de vida de cada persona. 3.1.9.1.
Recomendaciones nutricionales en la adolescencia
Estas recomendaciones deben ir orientadas primordialmente a conseguir una dieta ordenada y balanceada, con las necesidades nutricionales, generando así los hábitos adecuados. La dosificación de calorías a lo largo del día debe realizarse dependiendo de las actividades desarrolladas, evitando así prescindir de comidas o, por el contrario, realizando algunas excesivamente cuantiosas. A continuación se plantean algunas recomendaciones nutricionales para la adolescencia, de acuedo al Blog Corre por la vida (2013):
Es básico reforzar el desayuno, evitando comer entre horas.
Hay que variar el consumo de alimentos, cogiendo de todos los grupos.
Moderar el consumo de carnes, fomentando el consumo de cereales y legumbres frente a la carne.
30
Se debería aumentar la ingesta de pescados en relación a la carne.
Conviene potenciar el consumo del aceite de oliva frente a otros aceites vegetales como mantequillas y margarinas.
Los confites (chitos, rufles) industriales deben consumirse lo menos posible, ya que contienen una elevada cantidad de grasas saturadas.
Hay que fomentar el consumo de cereales como pan, pasta, arroz, etcétera. Así como de frutas frescas y enteras, verduras, hortalizas y legumbres.
No ingerir una elevada cantidad de zumos no naturales.
Aumentar el consumo de agua en comparación con otro tipo de refrescos, que mayoritariamente contienen azúcares y aditivos. (p.1)
3.2. Investigaciones o experiencias vinculadas con el problema de investigación Se han realizado diferentes investigaciones en universidades del Ecuador sobre la temática en cuestión llegando a la conclusión que: El bajo rendimiento académico está influenciado en gran parte por la mala nutrición del estudiante en el hogar y por ende en el colegio. Tal es la investigación realizada por Universidad Nacional de Loja (Tesis de grado año 2011, Escuela de educación). Universidad Técnica De Ambato (Tesis de grado año 2013, provincia de Pichincha) Autor Cecilia Pamela Pérez Cevallos: Comprobó que el rendimiento escolar estaba influenciado directamente por la alimentación que recibía el estudiante. Tambien demostró que La mayoría de estudiantes se alimentaba de comida chatarra la cual posee un bajo nivel nutricional y notó que los alumnos tendían a dormirse en hora de clase y no prestaban atención. De esta manera, se diseñaron guías de alimentación para difundirlas en las entidades afectadas por esta problemática. Universidad Nacional de Loja (Tesis de grado año 2014, Escuela de Educación) Autor Adreina Alexandra Sánchez: Dicha tesis llega a la conclusión que el grupo de estudiantes que se realizó la
31 investigación posee malos hábitos alimenticios ya que los mismos prefieren alimentarse de comida chatarra, golosinas y alimentos de bajo nivel nutritivo y dentro de estas comidas no se ingiere alimentos ricos en vitaminas, por ende se nota claramente un déficit de los mismos que no permite al estudiante una concentración dentro del aula y peor aun retención de los contenidos, lo cual influye directamente en su rendimiento escolar . En otros países como México y Colombia se realizaron estudios demostrando que los factores nutricionales influyen en un 68,79% al bajo rendimiento académico, evidenciando que esta problemática se debía al aspecto socioeconómico, cultural y el entorno que rodea a los adolescentes.
3.3. Hipótesis de trabajo Los malos hábitos alimenticios afectan negativamente al rendimiento escolar en los adolescentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconi”.
Variable dependiente: Rendimiento académico
Variable Independiente: Malos hábitos alimenticios
32 Tabla 1. Variable independiente Variable independiante Variable independiente
Indicadores Comidas ingeridas diariamente Lácteos ingeridos a la semana.
Consumo de carbohidratos y verduras Tipos de alimentos que consumes en tu casa Forma de consumir los alimentos Influye la religión en tu alimentación Accesibilidad al mercado Nota: Investigación de campo en la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” Fuente: Aníbal Mejía Malos hábitos alimenticios
Tabla 2. Variable dependiente Variable dependiante Variable dependiente Indicadores Calificaciones del parcial bloque uno Calificaciones del parcial 2 bloque Calificaciones parcial tres Rendimiento escolar Escala valoración Domina, alcanza, no alcanza próximo alcanzar Nota: Investigación de campo- Unidad Educativa Aurelio Falconi Fuente: Aníbal Mejía
Ítems ¿Cumple con las tareas asignadas? ¿En ocasiones cumple con sus tareas? ¿Cree usted que la alimentación influye en rendimiento escolar?
33
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Diseño/ Tipo de Investigación. La metodología que se va a utilizar para la investigación es de tipo mixta, en razón de que, se aplica el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo. En cuanto al enfoque cualitativo, fue necesario para determinar la modificación en los hábito alimenticios de los estudiantes, de acuerdo a Herndández, Fernández & Baptista (2010) señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Por otro lado, el enfoque cuantitativo se lo aplicó para obtener los datos estadísticos relacionados a los hábitos alimenticiones que los estudiantes desarrollaron con la propuesta interventiva, de acuerdo a Montes, I. & Lerner, J. (2011). Señalan que enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
El diseño que se aplicó en la investigación es cuasi experimental, y de acuerdo a Herndández, Fernández & Baptista (2010) los sujetos no se asignan al azar ya que están formados previamente antes de la experimentación (grupos intactos). Con base al diseño planteado, se aplicó un Pretest y un Postest a los estudiantes de primero de Bachillerato de Ciencias Genrales para determinar la mejora en los hábitos alimenticios del grupo estudiado. El tipo de investigación sobre el cual se basó el estudio es descriptiva, ya que se propuso determinar las causas que explican la relación entre el bajo rendimiento escolar y los malos hábitos alimenticios en los adolescentes, y de acuerdo a los resultados obtenidos con la investigación, se propuso una capacitación a docentes, estudiantes y padres de familia, De acuerdo a Montes, I. &
34 Lerner, J. (2011).La investigación descriptiva investigación mide, evalúa o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos o dimensiones del fenómeno a investigar. Describen los hechos como son observados.
4.2. Población/Muestra La población estuvo constituida por 500 estudiantes que correspondieron al primero, segundo y tercer año de Bachillerato General Unificado, durante el periodo escolar 2016- 2017. De la misma manera, se considerón en la población a 70 docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”. La muestra de la investigación fue de tipo intencional, ya que el estudio es cuasiexperimental y una de sus características es que se trabaja con grupo intactos tomados intencionalente, por lo tanto, se seleccionó 43 estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado en Ciencias Generales y a 12 docentes de la Unidad Educativa ¡Aurelio Falconí”.
4.3. Instrumentos de recogida de datos A continuación se describen las técnicas que se aplicaron para la recogida de datos:
4.3.1. Las encuestas
Las escuestas fueron los instrumentos necesarios para determinar los hábitos alimenticios que tenían los estudiantes considerados por el estudio, de la misma manera, la escuestas permitieron diagnosticar en los docentes la percepción sobre la relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico, además se plantearon preguntas generales sobre el conocimiento de hábitos adecuados de alimentación.
35 El instrumento fue elaborado por medio de preguntas ceradas que tenían el objetivo de determinar los hábitos alimenticios de los estudiantes, por otro lado, en la encuesta a docentes, las preguntas pretendían establecer la percepción sobre la incidencia de los hábitos alimenticios en el aprendizaje de los estudiantes. De la misma manera, estos instrumentos fueron validados por especialistas en temas relacionados con la investigación para el pleno cumpliento de los objetivos propuestos.
4.3.2. Observación directa La observación directa se realizó al momento de estar en contacto directo con los estudiantes y maestros durante la recolección de datos. Esta técnica permitión comprender de mejor manera el contexto y realidad de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”.
4.4. Técnicas de Análisis de Datos A continuación se describen las técnicas para el análisis de los datos obtenidos con las encuestas: 4.4.1. Análisis Bibliográfico y Lincográfico Para la realización del marco referencial de la investigación, se revisó y se filtraron diversas fuentes de información bibliográficas y lincográficas que fueron útiles para el sustento teórico de la de la investigación. Para realizar el análisis se sistematizó la información mediante una ficha que contenía las fuentes de información, la cita y el número de página que se tomó. 4.4.2. Análisis Estadístico
36 Una vez realizada la recopilación de la información de las encuestas para los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”, los datos fueron procesados en Microsoft Excel, mediante tablas estadísticas y diagramas. Este análisis fue necesario para comparar los datos estadísticos, antes y después de la aplicación de los instrumentos, y así determinar los resultados de la investigación. El análisis de los datos se realizó por medio del siguiente proceso: Determinar la población y muestra, recolectar información mediante encuestas, clasificando y tabulando la información, para luego analizar e interpretar de los resultados.
37
5. RESULTADOS Este capítulo contiene los resultados e interpretación de las encuestas realizadas a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” enfocadas a los malos hábitos alimenticios y cómo influyen en su rendimiento académico. Inicialmente realizamos el análisis del Pretest en el cual se interpretó dichos datos arrojados de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes de la institución. Seguidamente, se procedió con la intervención, y para finalizar se realizo el Postest e interpretación de los resultados obtenidos.
5.1. Análisis de los resultados 5.1.1. Encuesta a estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí ” Tabla 3. Preferencia de alimentos Preferencia de alimentos Variable
f
%
Arroz
13
15%
Carne
8
9%
Queso
9
10%
Yogurt
15
17%
Ensaladas
9
10%
Comidas enlatadas
4
5%
Frutas
16
19%
Panes
10
12%
Otros
2
2%
Total
86
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa”Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía
38
Panes 12%
Otros 2%
Arroz 15% Carne 9%
Frutas 19%
Queso 11% Comidas enlatadas 5% Ensaladas 10%
Yogurt 17%
Figura 1: Preferencia de alimentos
Interpretación: De acuerdo con la prefencia de alimentos, el 19% de estudiantes indican que consumen frutas, el 17% señala que consume yogourt, el 15% menciona que consume arroz, el 12% consume panes. Por otro lado, el 11% de los estudiantes indican que consumen queso, el 10% indica que consume ensaladas, finalmente, el 5% señala que consume comidas enlatadas. Estos resultados indican que los estudiantes están alimentándose con diferentes tipos de alimentos de acuedo a su preferencia, aun así, se evidencia un mayor consumo carbohidratos en la dieta normal de los estudiantes encuestados
39 Tabla 4. Desayunar antes de ir colegio Desayunar antes de ir colegio Variable f
%
Siempre
15
35%
Casi siempre
7
16%
A veces
15
35%
Nunca
6
14%
Total
43
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía Nunca 14%
Siempre 35%
A veces 35% Casi siempre 16% Figura 2: Desayunar antes de ir colegio
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con desayunar antes de ir al colegio, el 51% de los estudiantes indican que siempre o casi siempre van desayunando antes de ir al colegio. Sin embargo, el 35% de los estudiantes señala que a veces desayuna antes de ir al colegio y, el 14% menciona que no nunca desayuna. De acuerdo con estos resultados, se muestra que más de la mitad de estudiantes va desayunando antes de ir al colegio, pero esto se ve contrastado con el gran porcentaje de estudiantes que a veces o nunca desayuna para ir a clases. Este resultado demuestra una primera evidencia de un mal hábito alimenticio en los estudiantes.
40 Tabla 5. Alimentación saludable Alimentación saludable Variable f % 22 51% Si 21 49% No Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
No 49%
Si 51%
Figura 3: Alimentación saludable
Interpretación: Con respecto a la pregunta sobre alimentación saludable, el 51% de los estudiantes aseveran que se alimentan saludablemente, por otro lado, el 49% de los estudiantes menciona lo contrario. De acuerdo con este resultado se muestra que hay una división entre los estudiantes que se alimentan de forma saludable y los que no lo hacen. Esta división puede ser resultado de malos habitos alimenticios aprendidos en el hogar o en el contexto social, que indudablente, puede afectar el rendimiento académico de estos estudiantes. Tabla 6. Preparacion de comidas en casa Preparacion de comidas en casa Variable f % 19 22% Fritas 13 15% Horneadas 11 13% Asadas 26 30% Guisadas 17 20% Al vapor Total 86 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
41
Al vapor 20%
Fritas 22%
Horneadas 15%
Guisadas 30% Asadas 13% Figura 4: Preparacion de comidas en casa
Interpretación: Con respecto a la preparación de comidas en casa, el 30% de los estudiantes indican que es guisada, el 22% señala que frita, el 20% menciona que es al vapor, el 15% indica que es horneada y finalmente, el 13% de los estudiantes indica que es asada. Por consiguiente, se evidencia que en los hogares de los estudiantes existen varias formas de preparar comida, sin embargo, hay un 22% de los estudiantes que señalan que en sus hogares se prepara comidas fritas, lo que representa un porcentaje representativo de estudiantes con posibles malos habitos alimenticios. Tabla 7. Consumo de comida rápida por semana. Consumo de comida rápida por semana. Variable f 20 1 o 2 días 2 3 o 4 días 2 5 o 6 días 3 Todos los días 16 No consumo comida rápida Total 43 Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
% 47% 5% 5% 7% 37% 100% la Unidad
42
No consumo comida rápida 37%
1 o 2 días 46%
Todos los días 3 o 4 días 7% 5 o 6 días 5% 5% Figura 5: Consumo de comida rápida por semana.
Interpretación: Con respecto al consumo de comida rápida por semana, el 37% de los estudiantes indica que no consumen comidas rápidas, sin embargo, el 63% de los estudiantes cosume una gran cantidad de comida rápida, evidenciando un gran consumo de grasas saturadas, carbohidratos, azúcares y demás alimentos perjudiciales para la salud. Tabla 8. Alto consumo de calorías Alto consumo de calorías Variable f % 5 12% Siempre 6 14% Casi siempre 21 49% A veces 11 26% Nunca Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía Nunca 25%
Siempre 12% Casi siempre 14%
A veces 49% Figura 6: Alto consume de calorías
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con el alto consumo de calorías, el 49% los estudiantes indican que a veces lo hacen, el 25% señalan que nunca han tenido un consumo
43 alto de calorías. Por otro lado, el 26% de los estudiantes indican que siempre o casi siempre tiene un alto consumo de calorías. De acuerdo con estos resultados, se muestra que hay un porcentaje representativo de estudiantes que tienen un consumo alto de calorías, que posiblemente esté afectando la salud de los mismos. Tabla 9. Bebidas para acompañar comidas Bebidas para acompañar comidas Variable f % 34 40% Agua 22 26% Cola 29 34% Jugo natural 1 1% Otros Total 86 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Otros 1% Jugo natural 34%
Agua 39%
Cola 26% Figura 7: Bebidas para acompañar comidas
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con el consumo de bebidas para acompañar los alimentos, el 39% de los estudiantes indican que consumen agua, segido del 34% de estudiantes que señalan que consumen jugos naturales. Estos datos se ven constratados con el 27% de estudiantes que consumen cola y otras bebidas con la comidad. De acuerdo con este resultado, se evidencia la gran cantidad de azúcar que consumen los estudiantes, que puede provocar sobrepeso o posibles enfedades metóbilicas.
44 Tabla 10. Importancia del consumo de frutas y verduras Importancia del consumo de frutas y verduras Variable f % Totalmente de acuerdo De acuerdo
27
63%
9
21%
Algo de acuerdo
6
14%
En desacuerdo
1
2%
Total
43
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Algo de acuerdo 14%
De acuerdo 21%
En desacuerdo 2%
Totalmente de acuerdo 63%
Figura 8: Importancia del consumo de frutas y verduras
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la la importancia del consumo de frutas y verduras, el 74% de los estudiantes señalan que están de acuerdo o totalmente de acuerdo, sin embargo, el 16% de los estudiantes están algo de acuerdo o en desacuerdo. Por consiguiente, se evidencia que un porcentaje minoritario de estudiante no valoran el contenido nutricional de las frutas y verduras, por lo tanto, se muestra que estos estudiantes posiblemente tienen malos hábitos alimenticios.
45 Tabla 11. Frecuencia de consumo de frutas Frecuencia de consumo de frutas Variable f % 1 o 2 días
25
58%
3 o 4 días
10
23%
5 o 6 días
5
12%
Todos los días
3
7%
Total
43
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Todos los días 7% 5 o 6 días 12%
1 o 2 días 58%
3 o 4 días 23%
Figura 9: Frecuencia de consumo de frutas
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la frecuencia de consumo de frutas, el 58% de los estudiantes indican que las consumen entre uno o dos días. Por otro lado, el 48% de los estudiantes indican que las consumen todos los días, o más de tres veces a la semana. Este resultado evidencia que un porcentaje relevante de estudiantes tienen un consumo frecuente de frutas, lo que implica un benificio nutricional en la dieta de estos estudiantes.
46 Tabla 12. Alimentos que consume a la semana Alimentos que consume a la semana Variable f % 21 16% Pollo 15 12% Carne 9 7% Pescado(marisco) 15 12% Verduras 10 8% Tubérculos 6 5% Ensaladas 8 6% Huevos 9 7% Leguminosas 10 8% Leche 4 3% Dulces 9 7% Frituras 13 10% Jugos naturales Total 129 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Frituras 7%
Jugos naturales 10%
Pollo 16%
Dulces 3% Leche 8%
Carne 11%
Leguminosas 7%
Pescado(marisco) 7%
Huevos 6% Ensaladas 5%
Tubérculos 8%
Verduras 12%
Figura 10: Alimentos que consume a la semana
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con los alimentos que consume a la semana, se muestran porcentajes relativamente proporcioles, por lo tanto, se evidencia que la dieta de los estudiantes es variada y rica en vitaminas, proteínas, carbohidratos, sin enmbargo, también se evidencia un consumo de alimentos con altos índices de azúcar por porción.
47 Tabla 13. Frecuencia de consumo de verduras Frecuencia de consumo de verduras Variable f % 15 35% 1 o 2 días 14 33% 3 o 4 días 6 14% 5 o 6 días 8 19% Todos los días Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Todos los días 19%
1 o 2 días 35%
5 o 6 días 14%
3 o 4 días 32% Figura 11: Frecuencia de consumo de verduras
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la frecuencia de consumo de verduras, el 35% de los estudiantes indican que las consumen entre uno o dos días. Por otro lado, el 65% de los estudiantes indican que las consumen todos los días, o más de tres veces al semana. Este resultado evidencia que la mayoría de estudiantes tienen un consumo frecuente de frutas, lo que implica un benificio nutricional en la dieta de estos estudiantes.
Tabla 14. Comida rápida favorita Comida rápida favorita Variable f % 9 21% Hamburguesa 5 12% Hot dog 23 53% Salchipapas 4 9% Ninguna 2 5% Otros Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
48 Ninguna Otros 5% 9%
Hamburguesa 21%
Hot dog 12% Salchipapas 53% Figura 12: Comida rápida favorita
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la comida rápida favorita, el 53% de los estudiantes indica que es la salchipapa, el 33 % de los estudiantes señalan que es la hamburguesa y el hot dog. Por otro lado el 9% de los estudiantes indican que no consumen ninguna comida rápida. De acuerdo con estos resultados, se evidencian el consumo de grasas saturadas en forma inadecuada. Tabla 15. Desayuno normalmente Desayuno normalmente Variable f 9 Jugo-huevo-pan 17 Pan con café 4 Solo frutas 4 Cereal con leche yogurt 9 Otros Total 43 Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía Otros 21%
% 21% 40% 9% 9% 21% 100% la Unidad
Jugo-huevo-pan 21%
Cereal con leche yogurt 9% Solo frutas 9% Pan con café 40% Figura 13: Desayuno normalmente
49 Interpretación: Con relación al desayuno que se consume a diario, el 40% de los estudiantes indican que es pan con café, el 21% señala que es jugo, pan y huevo, el 21% indica que consume otro tipo de desayunos. Por otro lado, el 17% señala que consumen solo frutas o cereal con yogourt o leche. Estos resultados evidencian que los estudiantes tienen una inadecuada forma de alimentarse en el desayuno; es decir, se refleja un marcado mal hábito alimenticio. Tabla 16. Almuerzo Almuerzo Variable f % 15 35% Sopa-arroz 21 49% Pescado-carne 3 7% Tortillas 2 5% Ensaladas 2 5% Otros Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Ensaladas Tortillas 4%
Otros 5%
7%
Sopa-arroz 35%
Pescado-carne 49% Figura 14: Almuerzo
Interpretación: Con relación a la comida que se consume para el almuerzo, el 49% de los estudiantes indica que consume carne y pescado, el 35% indica que consume sopa y arroz. El restante 11% de los estudiantes, señalan que en el almuerzo consumen tortilla o ensaladas. De acuerdo con estos resultados, se muestra que el almuerzo es la camida con más contenido
50 nutricional en el día, sin embargo, también se debe considerar que el desayuno representa un aporte escencial al inicio de las actividades del día para los estudiantes. Tabla 17. Lugar de consumo de alimentos Lugar de consumo de alimentos Variable f % 35 81% Casa 5 12% Calle 3 7% Colegio Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Calle 12%
Colegio 7%
Casa 81% Figura 15: Lugar de consumo de alimentos
Interpretación: Con repecto a la pregunta relacionada con el consumo de alimentos, el 81% de los estudiantes menciona que lo hacen en la casa. Por otro lado, el 12% de los estudiantes indican que consumen alimentos en la calle y el 7% señala que lo hace en el colegio. Esto demuestra la importancia que tiene el hogar para el consumo de alimentos saludables y con alto contenido nutricional para los estudiantes.
51 Tabla 18. Alimentos que consume a diario en el colegio Alimentos que consume a diario en el colegio Variable f % 5 12% Snack(cachitos, rufles, tostitos) 8 19% Dulces 2 5% Frutas 21 49% Ninguna 7 16% Otros Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Otros 16%
Snack(cachito s, rufles, tostitos) Dulces 18%
Frutas 5% Ninguna 49% Figura 16: Alimentos que consume a diario en el colegio
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con los alimentos que consume a diario en el colegio. El 49% de los estudiantes indican que no consumen alimentos en el colegio. Por otro lado, el 18% de los estudiantes mencionan que consumen dulces, el 12% indica que consume snacks y, solo el 5% de los estudiantes consume frutas. Este resultado demuestra que los estudiantes que comen en el colegio prefieren comidas con poco contenido nutricional, pero altas en sal y azúcar.
Tabla 19. Atención de los padres en la alimentación Atención de los padres en la alimentación Variable f % 15 35% Si 28 65% No Total 43 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
52
Si 35%
No 65%
Figura 17: Atención de los padres en la alimentación
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la atención de los padres en la alimentación, el 65% de los estudiantes señalan que no lo hacen, sin embargo, el 35% de los estudiantes indican que si lo hacen. Este resultado evidencia que los padre no están controlando de manera adecuada lo que consumen su hijos, por lo tanto, esto alienta el desarrollo de malos hábitos alimenticios en los estudiantes. Tabla 20. Alimentos con relación aldesempeño escolar Alimentos con relación al desempeño escolar Variable f % Si
29
67%
No
14
33%
Total
43
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
53
No 33%
Si 67%
Figura 18: Alimentos con relación al desempeño escolar
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la alimentación y el desempeño escolar, el 67% de los estudiantes lo afiman, por otro lado, el 33% considera que no existe una relación entre la alimentación y el desempeño escolar. De acuerdo con este resultado, se evidencia que hay un porcentaje mayoritario de estudiantes que son conscientes de su alimentación, sin embargo, también hay estudiantes que consideran lo contrario. 5.1.2. Encuesta a docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconi ” 1 ¿En la institución donde usted labora? ¿Existen programas de colación escolar? Tabla 21. Programas de colación escolar Programas de colación escolar Variable f % 7 58% Si 5 42% No Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
54
No 42% Si 58%
Figura 19: Programas de colación escolar
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con los programas de colación escolar, el 58% de los docentes los consideran que son necesarios para el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, el 42% de los docentes consideran lo contrario. Este resultado, evidencia que la mayoría de los docentes aprueba estos programas, sin embargo, hay docentes que no dan importancia a la colación escolar. Tabla 22.Interés los estudiantes al recibir clases Interés los estudiantes al recibir clases Variable f % 3 25% Siempre 5 42% Casi siempre 4 33% A veces 0 0% Nunca Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
A veces 33%
Nunca 0%
Siempre 25%
Casi siempre 42% Figura 20: Interés los estudiantes al recibir clases
55 Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con el interés de los estudiantes al recibir clases, el 67% de los docentes mencionan que siempre o casi siempre los estudiantes muestran interés por la clase, sin embargo, el 33% de los docentes consideran lo contrario. Este resultado, demuestra que no todos los estudiantes muestra interés en la clases y, esto se puede deber a varios factores, entre ello, los problemas con la alimentación que tienen los estudiantes. Tabla 23. Causas del desinterés del estudiante Causas del desinterés del estudiante Variable f % 3 25% Mala alimentación 2 17% Problemas de salud 1 8% Falta de motivación 4 33% Problemas en el hogar 2 17% Otros Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Otros 17%
Problemas en el hogar 33%
Mala alimentación 25%
Problemas de salud 17%
Falta de motivación 8% Figura 21: Causas del desinterés del estudiante
Interpretación: Con respecto a las causas del desinterés de los estudiantes en las clases, el 33% de los docentes lo asocia con problemas en el hogar, el 25% considera que es resultado de la mala alimentación. Por otro lado, 34% considera que el desinterés de los estudiantes es resultado de problemas de salud u otros, además el 8% considera que es efecto de la falta de motivación. En
56 definitiva, se evidencia que los docentes consideran la mala alimentación como una causa de problemas de salud, y como un factor del poco interés de los estudiantes en el aula de clases. Tabla 24. Charlas con los padres de familia sobre alimentación Charlas con los padres de familia sobre alimentación Variable f % 0 0% Siempre 2 17% Casi siempre 3 25% A veces 7 58% Nunca Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Siempre 0%
Nunca 58%
Casi siempre 17%
A veces 25%
Figura 22: Charlas con los padres de familia sobre alimentación
Interpretación:Con relación a las charlas que los docentes realizan con los padres de familia sobre alimentación, el 58% de los docentes indican que nunca lo hacen. Por otro lado, 42% de los docentes a veces o casi siempre realizan charlas sobre alimentación con los padres de familia. De acuerdo con los resultados, se demuestra que la mayoría de docentes no considera importante las charlas sobre alimentación, lo que puede producir la continuidad de malos hábitos alimenticios en los estudiantes.
57 Tabla 25. El bar de la Institución cumple exigencias legales El bar de la Institución cumple exigencias legales Variable F % 8 67% Si 4 33% No Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
No 33%
Si 67%
Figura 23: El bar de la Institución cumple exigencias legales
Interpretación: Con respecto al cumplimiento de exigencias legales en bar de la institución, el 67% de los docentes consideran que si hay un cumpliento, sin embargo, el 33% de los docentes consideran lo contrario. Estos resultados, evidencian que algunos docentes consideran que el bar de la institución no cumple con las exigencias legales sobre alimentación, por lo tanto, es necesario tomarlo en la consideración sobre los malos alimenticios de los estudiantes. Tabla 26.Preocupación del docente hacia el estudiante Preocupación del docente hacia el estudiante Variable f % 6 50% Siempre 4 33% Casi siempre 2 17% A veces 0 0% Nunca Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
58
A veces 17%
Nunca 0%
Siempre 50% Casi siempre 33%
Figura 24: Preocupación del docente hacia el estudiante
Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con la preocupación del docente por conocer las razones del desinterés y motivar al estudiante, la mitad de los docentes afirman que se preocupan por los estudiantes. Por otro lado, el restante 50% de los docentes casi siempre, a veces o nunca se preocupan por las necesidades del estudiantado. Tabla 27. Pirámide alimenticia Pirámide alimenticia Variable f % 10 83% Si 2 17% No Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía No 17%
Si 83% Figura 25: Pirámide alimenticia
59 Interpretación: Con respecto a la pregunta relacionada con el conocimiento de la pirámide alimenticia, el 83% de los docentes afirman que si la conocen. Por otro lado, el 17% de los docentes no conocen la pirámide alimenticia. Estos resultados demuestran que la mayoría de docentes conoce la pirámide alimenticia, sin embargo, un porcentaje minoritario de docentes no la conocen, por lo tanto, es necesario que se los capacite para que puedan transmitirlo a sus estudiantes. Tabla 28. Conocimiento sobre desnutrición Conocimiento sobre desnutrición Variable f
%
Si
12
100%
No
0
0%
Total
12
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
No 0%
Si 100% Figura 26: Conocimiento sobre desnutrición
Interpretación:Con respecto a la pregunta relacionada con el conocimiento sobre desnutrición, el 100% de los docentes afirman que conocen sobre este tema. De acuerdo con estos resultados, se evidencia que los docentes conocen sobre desnutrición, por lo tanto, es un aspecto positivo para que se pueda concienciar sobre este problema en la institución.
60
Tabla 29. Importancia del menú balanceado Importancia del menú balanceado Variable f
%
Si
8
67%
No
4
33%
Total
12
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
No 33%
Si 67%
Figura 27: Importancia del menú balanceado
Interpretación:Con respecto a la pregunta relacionada con la importancia de un menú balanceado, el 67% de los docentes afirman que es de importancia, sin embargo, el 33% afirma lo contrario. Estos resultados envidencian que algunos docentes no consideran importante un manú balaceado, por lo tanto, no son conscientes de la relación entre la desnutrición y el bajo rendimiento académico.
61 Tabla 30. Conocimientod sobre la alimentación de los estudiantes Conocimientod sobre la alimentación de los estudiantes Variable f % Si
2
17%
No
10
83%
Total
12
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía Si 17%
No 83% Figura 28: Conocimientod sobre la alimentación de los estudiantes
Interpretación:Con respecto a la pregunta relacionda con el conocimiento sobre la alimentación de los estudiantes, el 83% de los docentes indican que si tiene conocimiento de la alimentación de los estudiantes, sin embargo, el 17% de los docentes no tiene conocimiento de cómo se alimentan sus estudiantes. De acuerdo a estos resultados, se sigue evidenciando que un porcentaje minoritario de docentes no es consciente de la alimentación de sus estudiantes. Tabla 31. Estudiantes con bajo rendimiento académico Estudiantes con bajo rendimiento académico Variable f % 7 58% Si 5 42% No Total 12 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
62
No 42% Si 58%
Figura 29: Estudiantes con bajo rendimiento académico
Interpretación:Con respecto a la pregunta relacionada con el bajo rendimiento de los estudiantes, el 58% de los docentes afirman que es evidente, por otro lado, el 42% de los docentes indica que no hay estudiantes con bajo rendimiento. Con relación a estos resultados, se muestra que más de la mitad de los docentes afirman que tienen estudiantes con bajo rendimiento académico, que posiblemente esté siendo producido por los malos hábitos alimenticios de estos estudiantes. 5.1.3. Planificación de la intervención A partir del diagnóstico a estudiantes y docente de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí”, se planteó un guía didáctica sobre hábitos alimenticios adecuados para estudiantes del primer año de Bachillerato General Unificado en Giencias Generales. Se realizó la capacitación durante 8 días al grupo en estudio, la cual consistió en charlas sobre nutrición, hábitos alimenticios, contenido calórico de los alimentos, dietas balanceadas, consejos de una buena alimentación, beneficios de alimentación a largo y a corto plazo. Cada uno de estos temas fue evaluado de acuerdo a una nota 1-10. A continuación detalla la planificación de fase de la intervención:
63 Tabla 32. Planificación e intervención – Fase 1 Planificación e intervención- Fase 1 PRIMERA SESIÓN Unidad Educativa "Aurelio Falconí" Institución: Primero de Bachillerato en Ciencias Generales Año de Bachillerato: Del 10 al 16 de noviembre de 2016 Fecha de la aplicación: Aníbal Mejía Responsable: 6días Periodos: Tema: Objetivo Estrategia Metodológica Recursos Guía didáctica Capacitar a los Presentar el tema de la Guía de buenos estudiantes de primero sesión. didáctica hábitos de bachillerato sobre Formar grupos de trabajo Pliegues de alimenticios en los buenos hábitos (11 grupos de 4 niños). papel adolecentes alimenticios periódico Lectura del contenido de la guía didáctica. Esferos Socializar criterios y opiniones. Ideas principales buenos hábitos.
Evaluación Explica que es nutrición y que función cumple en los adolescentes. Instrumento Ensayo
Nota. Guía didáctica de buenos hábitos alimenticios aplicados a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Tabla 33. Planificación e intervención -Fase 2 Planificación e intervención -Fase 2 SEGUNDA SESIÓN Institución:
Unidad Educativa "Aurelio Falconí"
Año de Bachillerato: Fecha de la aplicación: Responsable:
Primero de Bachillerato en Ciencias Generales
Periodos:
1 día
Tema: Tríptico
17 de noviembre de 2016 Aníbal Mejía
Objetivo
Estrategia Metodológica
Recursos
Capacitar a los estudiantes de Presentar el tema de la Computad primero de bachillerato sobre sesión. ora alimentos saludables y Formar grupos de trabajo Proyector consejos prácticos para una (11 grupos de 4 niños). Crípticos buena alimentación. Entrega de cada críptico a estudiantes y maestros.
Evaluación Explica que tipos de alimentos debes consumir a diario Instrumento Prueba objetiva o test.
Nota. Críptico aplicado a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconí". Fuente: Aníbal Mejía
64 Tabla 34. Planificación e intervención – Fase 3-fase 3 Planificación e intervención -Fase 3 TERCERA SESIÓN Unidad Educativa "Dr. Alfredo Baquerizo Moreno" Institución: Séptimo año de Educación General Básica Año de Bachillerato: 18 de noviembre de 2016 Fecha de la aplicación: Responsable: Aníbal Mejía 1 día Periodos: Tema: Objetivo Estrategia Metodológica Gigantografia
Determinar si los estudiantes conocen los buenos hábitos alimenticios
Presentar el tema de la sesión. Formar grupos de trabajo (11 grupos de 4 niños). Entrega gigantografia autoridades del colegio Y colocación en el bar de la institución.
Recursos Juego didáctico Dados Fichas
Evaluación Resumen de todos los temas tratados
Nota. Gigantografia aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa "Aurelio Falconí". Fuente: Aníbal Mejía Tabla 35. Datos de Frecuencia Datos de Frecuencia Guía Didáctica Fase 1
Guía Didáctica Fase final
Tríptico Gigantografia
7,3 7,5 8 8,3 Nota. Datos de frecuencia de los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
5.1.4. Resultados e interpretación de encuestas enfocados a los malos hábitos alimenticios en los estudiantes La mayor parte de la población estudiantil investigada indica que al recibir la capacitación les permitió identificar los alimentos que deberían consumir en una alimentación sana para logar un desarrollo integral, de tal forma que puedan mejorar su desempeño académico en el colegio, existiendo un porcentaje minoritario que sostiene que no tienen conocimiento de los grupos alimenticios que deben consumir y que se siguen alimentando de una forma poco saludable.
65 5.1.5. Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa "Aurelio Falconí" (Pretest y Postest) Tabla 36. Preferencia de alimentos Preferencia de alimentos Variable
Pretest
Postest
Arroz
14%
47%
Carne
10%
0%
Queso
11%
0%
Yogurt
18%
0%
Ensaladas
11%
0%
Comidas enlatadas
5%
0%
Frutas
17%
30%
Panes
12%
23%
Otros
2%
0%
Total
100%
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía 47%
30% 23% 18%
17%
14% 10%
11%
12%
11% 5%
Arroz
0%
0%
0%
Carne
Queso
Yogurt
0%
Ensaladas Comidas enlatadas Pretest
2%
0% Frutas
Panes
0%
Otros
Postest
Figura 30: Preferencia de alimentos
Interpretación:La comparación entre el Pretes y el Postest con respecto a la preferencia de alimentos, se evidencia que los estudiantes luego de la capacitación prefieren comer arroz (47%), frutas (30%) y panes (30%). Estos resultados demuestra que los estudiantes prefieren una dieta
66 con gran cantidad de carbohidratos, aun así, su preferencia por las frutas ha aumentado. La dieta de los estudiantes no varía con respecto al Pretest, pero se muestran un mejora considerable en el consumo de frutas, lo que implica una mayor cantidad de vitaminas y fibra en la dieta de los estudiantes.
Tabla 37. Desayunar antes de ir colegio Desayunar antes de ir colegio Variable Pretest
Postest
Siempre
34%
93%
Casi siempre
20%
7%
A veces
34%
0%
Nunca
12%
0%
Total
100%
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa”Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía 93%
34%
34% 20% 12%
7% Siempre
Casi siempre Pretest
0% A veces
0% Nunca
Postest
Figura 31: Desayunar antes de ir colegio
Interpretación La comparación entre el Pretest y el Postest sobre desayunar antes de ir al colegio, se evidencia que luego de la capacitación el 93% de los estudiantes va desayunando antes de ir al colegio, por lo tanto, se muestra una disminución en la otras frecuencias. Este resultado demuestra que los estudiantes cambiaron el hábito de no ir desayunando a clases y, posiblemente este hábito alimenticio favorable mejore su rendimiento académico.
67 Tabla 38. Alimentación saludable Alimentación saludable Variable Pretest Postest 52% 81% Si 48% 19% No Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa”Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía
81% 52%
48% 19%
Si
No Pretest
Postest
Figura 32: Alimentación saludable
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest sobre la alimentación saludable, indica que el 83% de los estudiantes ha optado por un alimentación saludable, por esta razón, la capacitación disminuyó del 48% al 19% de los estudiantes que indicaban que no tenían una alimentación saludable. Tabla 39. Preparación de comidas Preparación de comidas Variable Pretest Postest 25% 12% Fritas 14% 0% Horneadas 16% 23% Asadas 22% 12% Guisadas 23% 53% Al vapor Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa”Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía
68
53%
25%
23% 12%
23%
22%
16%
14%
12% 0%
Fritas
Horneadas
Asadas Pretest
Guisadas
Al vapor
Postest
Figura 33: Preparación de comidas
Interpretación:La comparación entre el Pretest y el Postest sobre la preparación de comidas, muestra un cambio en la preparación de comidas en los hogares de los estudiantes. De acuerdo a los resultados, el 53% de los estudiantes indican que en sus hogares preparan comidas al vapor, el 23% señalan que preparan comidas asadas. Por otro lado, se muestra una disminución en la preparación de comidas fritas (12%) y horneadas (0%). Estos datos demuestran que la capacitación posiblemente hizo que los estudiantes propongan en sus hogares formas más saludables de preparar la comida. Tabla 40. Frecuencia de consumo de comidas rápidas Frecuencia de consumo de comidas rápidas. Variable Pretest Postest 45% 65% 1 o 2 días 5% 0% 3 o 4 días 5% 0% 5 o 6 días 7% 0% Todos los días 38% 35% No consumo comida rápida Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa”Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía
69
65% 45% 38% 35%
5% 1 o 2 días
0%
3 o 4 días
5%
7% 0%
5 o 6 días Pretest
Postest
0% Todos los días
No consumo comida rápida
Figura 34: Frecuencia de consumo de comidas rápidas
Interpretación:La comparación entre el Pretest y Postest con respecto a la frecuencia de consumo de midas rápidas, indica un mejora considerable en la disminución de la frencuencia de consumo de comidas rápidas. Luego de la capacitación, el 35% de los estudiantes no consumen comida rápida, el 65% consumen comida rápida una o dos veces en la semana y el 17% consumen más de tres veces a la semana o todos los días. Estos resultados evidencian que los estudiantes dismunyeron el consumo de comida saturada en grasas, de mantenerse estos resultados se puede mejorar considerablemente la salud de los estudiantes y por ende incrementar el rendimiento académico. Tabla 41. Calorías que consume Calorías que consume Variable Pretest Postest 14% 28% Siempre 14% 16% Casi siempre 45% 47% A veces 27% 9% Nunca Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
70
45%
47%
28% 14%
27% 14%
16% 9%
Siempre
Casi siempre Pretest
A veces Postest
Nunca
Figura 35: Calorías que consume
Interpretación:La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto al alto consumo de calorías, hubo un incremento del 14% al 28% de estudiantes que indicaban que siempre tienen un consumo alto de calorías, se mantuvo proporcionalmente el porcentaje de estudiantes que indican que a veces o casi siempre tiene un consumo alto de calorías y se disminuyó del 27% al 9% de estudiantes que indicaban que nunca tienen un consumo alto de calorías. De acuerdo con estos resultados, se desmuestra que los estudiantes son más concientes de la cantidad de calorías que consume, por lo tanto, a través de la capacitación puede optar por alimentos más saludables. Tabla 42. Bebidas para acompañar las comidas Bebidas para acompañar las comidas Variable Pretest Postest 36% 84% Agua 19% 16% Cola 45% 0% Jugo natural 0% 0% Otros Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
71
84%
45% 36% 19%
16% 0%
Agua
Cola
Jugo natural Pretest
0%
0%
Otros
Postest
Figura 36: Bebidas para acompañar las comidas
Interpretación:La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a las bebidas que se consumen para acompañar las comidas, muestra una disminución en el consumo de jugos naturales (0%) y la cola (16%), por otro lado, se incrementó el consumo de agua (84%). La capacitación concientizó a los estudiantes sobre el consumo exesivo de azúcares, por lo tanto, hubo una disminución en el consumo de colas y jugos naturales. Tabla 43. Importancia de consumo de frutas y verduras Importancia de consumo de frutas y verduras Variable Pretest Postest 86% 70% Totalmente de acuerdo 14% 7% De acuerdo 0% 23% Algo de acuerdo 0% 0% En desacuerdo Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
72
86% 70%
23% 14%
Totalmente de acuerdo
7%
De acuerdo Pretest
0% Algo de acuerdo
0%
0%
En desacuerdo
Postest
Figura 37: Importancia de consumo de frutas y verduras
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a la importancia de comumir frutas y verduras, el 70% de los estudiantes están totalmente de acuerdo, el 7% está de acuerdo y el 23% está algo de acuerdo. Los resultasos luego de la capacitación parecen no presentar una mejora, por lo tanto, aun se mantiene la resistencia al consumo de frutas y verduras. Esto puede ser producto de los hábitos alimenticiós inadecuados que los estudiantes han desarrollado en sus hogares. Tabla 44. Frecuencia de consumo de frutas Frecuencia de consumo de frutas Variable Pretest Postest 51% 9% 1 o 2 días 29% 0% 3 o 4 días 10% 0% 5 o 6 días 10% 91% Todos los días Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
73
91%
51% 29% 10%
9% 1 o 2 días
10%
0%
0%
3 o 4 días
5 o 6 días
Pretest
Todos los días
Postest
Figura 38: Frecuencia de consumo de frutas
Interpretación:La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a la frecuencia de consumo de frutas, evidencia que el 92% de los estudiantes consumen frutas todos días, por otro lado, el 9% de los estudiantes consumen frutas uno o dos días al semana. Luego de la capacitación se muestra que los estudiantes mejoraron considerablemente el consumo de frutas, por lo tanto, esto puede favorer en su desarrollo nutricional. Tabla 45. Alimentos consumidos en la semana Alimentos consumidos en la semana Variable Pretest Postest 12% 46% Pollo 9% 12% Carne 8% 19% Pescado 8% 0% Verduras 8% 23% Tubérculos 9% 0% Ensaladas 9% 0% Huevos 8% 0% Leguminosas 9% 0% Leche 3% 0% Dulces 5% 0% Frituras 12% 0% Jugos naturales Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
74
46%
23% 19% 12%
12% 9%
12% 8%
8% 0%
8%
9%
9%
0%
0%
Pretest
Postest
8% 0%
9% 0%
3% 0%
5% 0%
0%
Figura 39. Alimentos consumidos en la semana
Interpretación:La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto al consumo de alimentos a la semana, se muestra que los estudiantes consumen en mayor porcentaje pollo (46%), tubérculos (23%), pescado (19%) y carne (12%). Esta modificación en la dieta de los estudiantes posiblemente fue influeciada por la capacitación, sin embargo, parece que los estudiantes no tienen un consumo adecuado de ensaladas, huevos, leguminosas, leche. Tabla 46. Frecuencia de consumo de verduras Frecuencia de consumo de verduras Variable Pretest 38% 1 o 2 días 33% 3 o 4 días 12% 5 o 6 días 17% Todos los días Total 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Postest 42% 0% 0% 58% 100% Unidad
75
58% 38%
42% 33% 17%
12%
1 o 2 días
0%
0%
3 o 4 días
5 o 6 días
Pretest
Todos los días
Postest
Figura 40: Frecuencia de consumo de verduras
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a la frecuencia de consumo de verduras, evidencia un incremento del 17% al 58% en los estudiantes que consumen verduras todos los días, además existe un incremento del 4% en el consumo de verduras entre uno o dos días a la semana. De acuerdo a los resultados se evidencia el incremento en el consumo de verduras, por lo tanto, la capacitación parece haber concienzado a los estudiantes sobre la importancia del consumo de verduras. Tabla 47. Comida rápida favorita Comida rápida favorita Variable Pretest Postest 21% 23% Hamburguesa 14% 16% Hot dogs 49% 21% Salchipapas 12% 10% Ninguna 4% 30% Otros Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
76
49%
30% 21%
23%
21% 14%
16% 12%
10% 4%
Hamburguesa
Hot dogs
Salchipapas
Pretest
Ninguna
Otros
Postest
Figura 41: Comida rápida favorita
Interpretación:La comparación entre el Pretes y el Postest con respecto a la comida rápida favorita que consumen los estudiante, evidencia una disminución del 49% al 21% en estudiantes que consumen salchipapas. Por otro lado, el consumo de hamburguesas y hot dogs se mantiene proporcionalmente. De acuerdo a los resultados, la capacitación permitió que los estudiantes sepan los efectos negativos de la comida rápida en su salud, por lo tanto, disminuyeron en consumo frecuente de este tipo de comida. Tabla 48. Desayuno Desayuno Variable
Pretest
Postest
Jugo-huevo-pan
21%
43%
Pan con café
40%
29%
Solo frutas
9%
2%
Cereal con leche yogurt
9%
13%
Otros
21%
13%
Total
100%
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
77
43%
40% 29%
21%
21% 13% 9%
13%
9% 2%
Jugo-huevo-pan
Pan con café
Solo frutas
Pretest
Cereal con leche o yogurt
Otros
Postest
Figura 42: Desayuno
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto al desayuno que consumen los estudiantes preferentemente, muestra un aumento en el consumo de jugo, huevos y pan (43%) y de ceral con leche o yogour (13%). En otro sentido, existe un disminución en el consumo de café con leche (29%), solo frutas (2%) y otros (13%). De acuerco con los resultados, se muestra un aumento en el consumo jugo, huevo y pan para el desayuno, siendo una comida más elaborada y con contenido proteínico. Luego de la capacitación, los estudiantes parecen estar más conscientes de la importancia de un desayuno que contenga componentes nutrionales básicos para una dieta equilibrada. Tabla 49. Almuerzo Almuerzo Variable
Pretest
Postest
Sopa-arroz
35%
53%
Pescado-carne
51%
42%
Tortillas
6%
0%
Ensaladas
4%
5%
Otros
4%
0%
Total
100%
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
78
53%
51% 42%
35%
6%
4%
5%
0% Sopa-arroz
Pescado-carne
Tortillas Pretest
4% 0%
Ensaladas
Otros
Postest
Figura 43: Almuerzo
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto al almuerzo que consumen los estudiantes, se muestra un aumento en el consumo de sopa y arroz (53%), del mismo modo, se aumentó el consumo de ensaladas (5%). Existe una disminución en el consumo de carne y pescado (42%), y ya no se evidencia el consumo de tortillas y otros en el almuerzo. Estos resultados demuestran que la capacitación influyó en los estudiantes para que consuman comidas convinadas (sopa y arroz), por esta razón, hubo la disminución en las otras alternativas de comida para el almuerzo. Tabla 50. Lugar de consumo diario Lugar de consumo diario Variable
Pretest
Postest
Casa
100%
91%
Calle
0%
0%
Colegio
0%
9%
100%
100%
Total
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
79 100% 91%
9% 0% Casa
0% Calle
Pretest
0% Colegio
Postest
Figura 44: Lugar de consumo diario
Interpretación:La comparación entre el Pretest y Postest con respecto al lugar de consumo diario de alimentos de los estudiantes, evidencia una disminución el consumo de comida preparada en la casa (91%), aun así, esto demuestra una mejoría, ya que los estudiantes evitan comer en la calle y en caso de hacerlo sería en el colegio (bar). De acuerdo con estos resultados, se comprueba que los estudiantes modificaron su hábito de consumir comida en la calle, explicando de esta manera la importancia de la capacitación. Tabla 51. Alimentos que consume a diario Alimentos que consume a diario Variable Pretest
Postest
Snack(cachitos, rufles, tostitos)
13%
0%
Dulces
18%
22%
Frutas
4%
41%
Ninguna
47%
20%
Otros
18%
17%
Total
100%
100%
Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
80
47% 41%
18%
22%
20%
13% 4%
0% Snack(cachitos, rufles, tostitos)
18% 17%
Dulces
Frutas Pretest
Ninguna
Otros
Postest
Figura 45: Alimentos que consume a diario
Interpretación:La comparación entre el Pretest y Postest con respecto a los alimentos que consumen los estudiantes diariamente, no muestra una disminución en el consumo de dulces (22%), por el contratrario, los estudiantes evitan comer snacks (0%) y optan por el consumo de frutas (41%). Estos resultados evidencian que los estudiantes han sido concienzados sobre la importancia de consumir frutas y evitar comida chatarra, aun así, no se muestra una mejora considerable en la disminución del consumo de azúcares (dulces). Tabla 52. Atencion de padres en la alimentación Atencion de padres en la alimentación Variable Pretest Postest 35% 70% Si 65% 30% No Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
81 70%
65%
35% 30%
Si
No Pretest
Postest
Figura 46: Atencion de padres en la alimentación
Interpretación: La comparación entre el Pretes y el Postest con respecto a la atención de los padres en la alimentación de los estudiantes, muestra una mejora considerable. Los padres de familia controlan más la alimentación de sus hijos (70%), por lo tanto, esto puede permitir que los estudiantes aprendan hábitos alimenticios adecuados. Tabla 53. Relacion entre alimentación y desempeño escolar Relacion entre alimentación y desempeño escolar Variable Pretest Postest 67% 88% Si 33% 12% No Total 100% 100% Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa" Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
82
88% 67%
33% 12%
Si
No Pretest
Postest
Figura 47: Relacion entre alimentación y desempeño escolar
Interpretación:La comparación entre el Pretest y Postest con respecto a la relación entre la alimentación y el desempeño escolar, muestra que los estudiantes luego de la capacitación son más conscientes de esta relación, ya que el 88% de los estudiantes consideran que si existe una relación entre su alimentación y su desempeño. En este sentido, se demuestra que la capacitación mejoró los hábitos alimenticios de los estudiantes, pero también les permitió ser más conscientes en cómo se alimentan.
Tabla 54. Aplicación de la guía metodológica Aplicación de la guía metodológica Prestest Postest Mejora 5,7 8,3 2,6 Nota. Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconi”. Fuente: Aníbal Mejía
83
10
8,3
8 6
5,7
4 2 0 Prestest
Postest
Figura 48: Aplicación de la guía metodológica
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a la aplicación de la guía metodológica sobre hábitos alimenticios, muestra una mejora de 2,6 puntos en la calificación antes y después de la intervención. En el Pretest los estudiantes obtuvieron el puntaje de 5,7/ sobre 10, luego en el Postest los estudiantes alcanzaron el puntaje de 8,3 sobre 10. De acuerdo con estos resultados, se evidencia que los estudiantes tuvieron interés por los temas planteados en la guía metodológica, además se demuestra que los estudiantes aprendieron sobre hábitos alimenticios adecuados. Tabla 55. Comparacion de calificaciones luego de la intervención Comparacion de calificaciones luego de la intervención Escala cualitativa f 0 39 4
Parcial 1 % 0% 91% 9%
f 5 35 3
Parcial 2 % 12% 81% 7%
Domina los Aprendizajes Requeridos (DAR) Alcanza los Aprendizajes Requeridos (AAR) Próximo a Alcanzar los Aprendizajes Requeridos (PAAR) 0 0% 0 0% No Alcanza los Aprendizajes Requeridos (NAAR) Total 43 100% 43 100% Nota. Calificaciones del primer y segundo parcial de los estudiantes de primero de Bachillerato. Fuente: Anibla Mejía
84
100% 91% 90%
81%
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%
12%
9%
10%
7%
0%
0%
0%
0% Domina los Aprendizajes Alcanza los Aprendizajes Próximo a Alcanzar los No Alcanza los Requeridos (DAR) Requeridos (AAR) Aprendizajes Requeridos Aprendizajes Requeridos (PA AR) (NAAR) Pretest
Postest
Figura 49: Comparación de calificaciones luego de la intervención
Interpretación: La comparación entre el Pretest y el Postest con respecto a las calificaciones de los estudiantes, muestra que antes de la intervención el 9% de los estudiantes estaban próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR), además, el 91% de los estudiantes alcanzaban los aprendizajes requeridos (AAR). Luego de la intervención, el 7% de los estudiantes estaban próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR), el 81% alcanzaba los aprendizajes requeridos (AAR) y el 12% de los estudiantes dominaban los aprendizajes requeridos (DAR). De acuerdo con los resultados del Pretest de demuestra que los malos hábitos alimenticios afentan negativamente el rendimiento académico de los estudiantes (hipótesis). Por otro lado, concienciar y motivar la apropiación de hábitos alimenticios adecuados mejora el rendimiento académico de los estudiantes, ya que se aumentó el número de estudiantes que dominaban los aprendizajes requeridos (DAR) y se disminuyó los estudiantes que estaban próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR).
85 Tabla56. Datos de Frecuencia Datos Finales
Guía didáctica
Pretest
Media
6,7
Gigantografia
Tríptico
Postest
Fase 1
7,3
7,8
8,5
Fase 2
7,5
8,2
8,1
Media
7,4
Media
8
Nota. Datos de frecuencia Pretest Post de los estudiantes de la Unidad Educativa"Aurelio Falconi". Fuente: Aníbal Mejía
Media
8,3
Media 7,9
86
5.2. Discusión de los resultados Los resultados obtenidos dan conocer que los docentes de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” conocen sobre los buenos hábitos alimenticios que deben poseer los estudiantes y así como los programas de alimentación escolar que tiene el gobierno, existe un total desinterés por dictar charlas sobre los hábitos alimenticios y cómo influyen en el rendimiento escolar de cada estudiante, una escasa minoría de estudiantes consumen frutas y vegetales, en su mayoría los estudiantes consumen comidas chatarra con un alto contenido de grasas. La (OMS) indica que el rendimiento escolar está directamente ligado a una buena alimentación. Según los estudiantes encuestados a sus padres no les interesa el contenido nutricional de los alimentos que ellos ingieren, el consumo de frutas y verduras es bajo en porciones diarias, si bien la ingesta de jugos naturales y yogurt es buena pero no es la recomendable ni la apropiada para asegurar un buen vivir y es por esto que hay que establecer buenos hábitos alimenticios en el hogar, concientizar continuamente sobre los hábitos alimenticios en las Instituciones Educativas. Por lo cual, es fundamental que los docentes concienticen a los estudiantes de cómo deben alimentarse de una manera adecuada y sobre todo llevarlo a la práctica.
87
CONCLUSIONES
La concienciación de los hábitos alimenticios en los estudiantes de primero de Bachillerato en Ciencias Generales influyen indirectamente para el mejoramiento del rendimiento académico, ya que los resultados demuestran que luego de la capacitación con la guía metodológica los estudiantes modificaron sus hábitos alimenticios, optando por alimentos con mayor contenido en vitaminas, fibras y proteínas; del mismo modo, se disminuyó en el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y alimentos altos en grasas y calorías.
Antes de la aplicación de la propuesta, los estudiantes desconocían sobre hábitos alimenticios saludables. Los estudiantes tenían el hábito de ir a la institución sin desayuno, consumían alimentos altos en grasas saturadas, acompañaban las comidas con bebidas azucaradas y tenían poco control de sus padres sobre cómo se alimentaban; estos hábitos alimenticios diagnosticados en los estudiantes estaban afectando su salud y por ende mitigando su rendimiento académico.
A través de la campaña de concientización, realizada a través de la aplicación de una guía didáctica, tríptico y gigantografía, se logró informar cómo influyen los hábitos alimenticos en el rendimiento académico, debido a que la evaluación de la aplicación de la campaña demostró que los estudiantes mejoraron su nivel de conocimiento sobre los hábitos alimenticios.
88
El tríptico, la guía didáctica y demás sirvieron satisfactoriamente como estrategias de difusión para informar cómo influyen los hábitos alimenticios en el rendimiento académico. Antes de la intervención los estudiantes tenían un bajo nivel de conocimientos sobre hábitos alimenticios saludables por lo que no estaban conscientes de las repercusiones que trae en su salud y rendimiento, pero luego de la aplicación se evidenció una mejora notable en el nivel de conocimientos que tenían sobre dicho tema.
89
RECOMENDACIONES
Se recomienda a los estudiantes poner en práctica lo aprendido en las charlas y capacitaciones, además de seguir los consejos que están plasmados en la guía didáctica.
Se recomienda a los directivos de la Unidad Educativa “Aurelio Falconí” incluyan en su programación, capacitaciones con los padres de familia donde se desarrollen temas sobre buenas practicas alimenticias; esto permitirá que los estudiantes consuman los nutrientes necesarios para un óptimo desarrollo académico.
Es necesarios que se divulgue la guía de nutrición a todos los docentes, estudiantes y padres de familia de la unidad Educativa “Aurelio Falconí” para que se dé a conocer lo sugerido en esta guía didáctica.
Con la información recopilada en la presente investigación, se recomienda que se elabore un plan de capacitación a docentes para que se preocupen más por la alimentación de sus estudiantes.
Las autoridades del plantel educativo deben buscar la ayuda de especialistas para brindar charlas a padres de familia, docentes y estudiantes para explicar cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar de los adolescentes; esto beneficiara a toda la comunidad educativa.
90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aranceta J. (2011).Guía práctica sobre hábitos de Alimentación y Salud. SENC / Instituto Omega. Aranceta, J. (2011). Nutrición Comunitaria. España. Masson Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Asamblea
Nacional
(2012).
Ley
Orgánica
de
Salud.
Recuperado
de
http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUDLEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf Barrera, R. (2012). Educación nutricional, Mc Graw Hill, Cuarta Edición, México. Brown, J. D, & Walsh, K. (2010). Efectos de los media sobre la salud social y pública Cabello, M. & De Jesús, D. (2011). Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios y sus responsabilidades en la alimentación de los hijos. Revista de Salud Pública
y
Nutrición
12
(1),
1-16.
Recuperado
de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2011/spn111c.pdf Cárdenas, M. & Jiménez, N. (2016). Relación entre anemia y rendimiento escolar en alumnos de primaria del C.E. "Santo Cristo de Bagazán" Nº 60014 del distrito de Belén, 2015. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3859/Marvin_Tesis_Titulo_201 6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
91 Carlat, D, J. & Camargo, C. A. (2011). Review of bulimia nervosa in males. American Journal of Psychiatry, 148, 831-843. Castro, R. (2010). Nutrición clínica y dieto terapia Cervera, M. (2011). Riesgo y prevención de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. Contreras, J. (2010). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema. Contreras, M. A. (2010). Enfermedades Nutricionales. Chile. Corre
por
la
vida
(2013).
¡Ejercítate,
ganarás
vida!.
Recuperado
de
https://correporlavida.wordpress.com/ Correira, A. & De Goes, I. (2015). La alimentación de los niños y niñas desde la perspectiva de las docentes y representantes del módulo de lactantes i y iii. Recuperado de http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2908/3/acorridegoes.pdf Cruz, J, Hernández M, Sastre Gallego A. (2012). Antropología de los Hábitos alimentarios. Tratado de Nutrición. Madrid. Cruz, S. (2013). Factores que influyen en la conducta alimentaria. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Enfermeria/ProgramaNivelacion/A14/Unida d%201/lec_22_factores_conducta_alimentaria_0513.pdf El
Comercio
(2013).
Los
malos
hábitos
inflan
la
obesidad.
http://www.elcomercio.com/tendencias/malos-habitos-inflan-obesidad.html
Recuperado
de
92 Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades.
Vanguardia
Psicológica,
2
(2),
144-173.
Recuperado
de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815141.pdf Harrison, K. & Cantor, J. (2011). The Relationship between media consumption and eating disorders. Journal of Communication, 47(1), 40-67. Jiménez, l, Lorence, B., Menéndez, S. y López, i. (2010). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: un análisis de las vivencias de los sucesos vitales estresantes y el apoyo social. Asociación de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia, XIII Congreso de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia. Bilbao. Jimeno, A. & Ugedo, L. 2008. Biología 1. Grupo Promotor Santillana López, V. (2005). La influencia de la desnutrición en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de
la
escuela
Isidro
Ayora
de
2do.
y
3ero.
de
básica..
Recuperado
de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3006 Ministerio
de
Salud
Pública
del
Ecuador.
“Guía
para
bares
escolares”.
Internet.http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/A RT_GUIA_BARES_ESCOLARES.pdf. Acceso: 26 septiembre 2014. Montes, I. & Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad
EAFIT.
Recuperado
de
http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-
eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demicoPerrspectiva%20cuantitativa.pdf
93 MUSITU, G. & GUTIÉRREZ, M. (2010). Disciplina familiar, rendimiento y autoestima. Actas Jornadas Nacionales de Orientación Profesional. Murcia. Musitu, G. & Molpeceres, M.A. (1992). Estilos de socialización, facilismo y valores. Infancia y Sociedad, 16, 67-101. Organización Mundial de la Salud (2014). Diabetes e hipertensión, dos males silenciosos que afectan
la
salud.
Recuperado
de
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id= 703&Itemid=356&limitstart=297 Palacios, Gicela. Nutrición Básica. Cuenca, Libresa, 2011. Serna Isabel, (2009). Segunda Guía alimenticia saludable. España Concejalía de sanidad del ayuntamiento de Valencia. Soriano del Castillo José Miguel. (2011). Nutrición Básica Humana. Ediciones Españolas.
94
GLOSARIO DE TÉRMINOS Alimentación balanceada: Es la alimentación que cubre todos los grupos alimentarios de forma proporcionada, por lo tanto, se consume vitaminas, proteínas, fibra, carbohidratos, grasas de forma que aporten los nutrientes necesarios para el organismo, sin provocar enfermedades metabólicas. Enfermedades metabólicas: Son enfermedades productos del consumo excesivo de alimentos que afectan el organismo en grandes cantidad. Estas enfermedades afectan a todo el organismo y puede llegar a ser crónicas. Fibra alimentaria: Parte vegetal que está compuesta por elementos químicos que fovorecen el flujo intestinal. Grasas saturadadas: Son lípidos que al momento de quemarse, producen grandes cantidades de colecterol en el organismo. Grupo alimenticio: Es la agrupación de alimentos que contienen características similares en la pirámide alimenticia. Nutrición: Es el consumo de alimentos que permiten obtener los nutrientes necesarios para el organismo. Proteínas: Son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos que permiten el crecimiento y regulación del organismo. Vitaminas: Son compuestos inmprescindibles para la vida, el consumo adecuado y balanceado promueve el correcto funcionamiento del cuerpo.
95
ANEXOS Anexo 1: Guia Didactica
Anexo 1: Guía didáctica
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108 Anexo 2: Triptico Anexo 2: Tríptico
109
110 Anexo 3: Aspectos Administrativos
Anexo 3: Aspectos Admministrativos
Recursos Humanos
Para la elaboración del presente trabajo de investigación se requiere del siguiente recurso humano:
Estudiante ejecutor del trabajo de titulación.
Personal docente y Estudiante. De la Unidad Educativa Aurelio Falconi
Tutor de tesis designado por la PUCE.
Recursos técnicos y materiales
Tabla 56. Recursos técnicos Recursos Técnicos MATERIALES
CANTIDAD
Resmas Papel
4
Cartuchos Tinta negra
2
Cartuchos Tinta color TECNOLÓGICOS
1 CANTIDAD
Computador
1
Internet (Plan anual)
1
Servicio anual de celular
1
Flash memory Elaborado por: Aníbal Mejía, 2016
2
111 Anexo4:Recursos Financieros
Anexo 4: Recursos financieros
Tabla 57. Recursos financieros
Recursos Financiero Detalle
Cantidad
Costo u
Costo total
Pago tesis Pago universidad
1
Empastado
4
40.00
160.00
Resma de papel
4
4.50
18.00
Cartucho tinta negra
4
30.00
120.00
Cartuchos tinta color
4
30.00
120.00
1
800.00
900.00
Internet (paquete anual)
1
160.00
160.00
Flash memory
2
8.00
16.00
Servicio Celular (paquete plan anual)
1
100.00
100.00
2500.00
Recursos materiales
Recursos tecnológicos Computador
Total Elaborado por: Aníbal Mejía, 2016
4094.00
112
Anexo 5: Fotografias
Anexo 5: Fotografías
Fotografía 1:Encuesta a estudiantes
113
Fotografía 2: Capacitación a estudiantes
Fotografía 3: Entrega de resultados a directora
114 Anexo 7: Cronograma
Anexo 6: Cronograma
Tabla 58. Cronograma Cronograma
Semana Actividades Selección del Tema de Investigación. Búsqueda y selección de la Información. Elaboración del plan de Tesis Permiso de la U.E para la elaboración de la investigación Aprobación del tema. Entrega de la carta de aprobación del tema a la U.E. seleccionada
1 2 3 4 1
2
3
4 1 2 3 4 1 2 3 4
x x
x x X x
x
Septiembre
1
2
3
x X
X x
x X
x X
x x
Febrero
Agosto
Enero
Julio
Diciembre
Junio
Noviembre
Mayo
Octubre
Meses
4
x x x x x x x x x x
ELABORACIÓN DEL PLAN DE TESIS Aplicación de la ficha de Pos tes en docentes. Aplicación pos tes a estudiantes Análisis de datos obtenidos Análisis de de encuestas a docentes Recopilación de los instrumentos de recogida de datos.
X X X X X X x X x X X X x X x X x
Material guía didáctica criptico Apreciar las estrategias didácticas a estudiantes Tabulación e Interpretación de los instrumentos de recogida de datos Entrega del Informe final del Plan de Tesis
Elaborado por: Aníbal Mejía, 2016
x X
X x
x
115 Anexo 8: Encuestas
Anexo 7: Encuestas
116
117
118
119