PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORRO EN LA EMPRESA WILERCONST CIA. LTDA. QUE INCIDA FAVORABLEMENTE EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES, AL CIERRE DEL AÑO 2020 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional Modalidad Informe de investigación-MFI
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.
Autoría:
SILVIA JESSENIA GALLEGOS ROBLES
Dirección:
PhD. MIKEL UGANDO PEÑATE
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORRO EN LA EMPRESA WILERCONST CIA. LTDA. QUE INCIDA FAVORABLEMENTE EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES, AL CIERRE DEL AÑO 2020
Línea de Investigación: Administración eficiente y eficaz de las organizaciones para la competitividad sostenible local y global.
Autoría:
SILVIA JESSENIA GALLEGOS ROBLES
Mikel Ugando Peñate, PhD. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Félix Sixto Pilay Toala, Dr. CALIFICADOR Ángel Enrique Zapata Barros, Mg.
f._____________________
CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, PhD..
f._____________________
DIRECTOR DE POSTGRADOS f._____________________
Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, SILVIA JESSENIA GALLEGOS ROBLES portador de la cédula de ciudadanía No. 171750634-7 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Silvia Jessenia Gallegos Robles CI. 1717506347
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, PhD. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director del Trabajo de Titulación de Postgrado de
MAESTRÍA EN FINANZAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL,
titulado
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA CAJA DE AHORRO EN LA EMPRESA WILERCONST CIA. LTDA. QUE INCIDA FAVORABLEMENTE EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES, AL CIERRE DEL AÑO 2020, realizado por el maestrante: Silvia Jessenia Gallegos Robles con cédula: No 1717506347, previo a la obtención del Título de Magíster en Finanzas con mención en Gestión Financiera Internacional, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 septiembre 2021. Atentamente,
Mikel Ugando Peñate, PhD. Profesor Titular Principal I
v
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, mi agradecimiento a Dios por su infinita bondad, bendiciones recibidas y concederme la fe, la fortaleza, paciencia y sabiduría, que me permitió llegar a este momento, logrando uno de mis objetivos. A mis Padres por todo el esfuerzo y amor que me brindan para convertirme en un excelente profesional, a mi Esposo por su apoyo y comprensión incondicional, a mis hijos porque forman parte de mi razón de ser e inspiración dentro de mi vida académica para ser un buen ejemplo a seguir, a mis hermanos por la fuerza y apoya que me dieron para no dejar este nuevo reto. Así, mismo a mi director de tesis y orientador, por su orientación, interés, motivación, confianza y especialmente por su calidad académica y humanística que lo convierten en un excelente referente para el cumplimiento de mi meta, y un profundo agradecimiento a la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. por permitirme realizar mi trabajo en campo con los respectivos colaboradores.
vi
DEDICATORIA
La presente tesis la dedico a mis padres Marcos Gallegos y Nubla Robles, a mi esposo Diego Cadena, que fueron quienes, con amor, comprensión y sacrificio supieron orientarme, guiarme y formarme de la mejor manera. Así mismo, a mis hijos Lariza, Didier, Tamina y Thiago Cadena, por ser los motores y motivos de inspiración y dedicación, a mis hermanos Marcos y Janeth Gallegos por su apoyo incondicional.
vii
RESUMEN El escenario económico actual convoca a la búsqueda de alternativas productivas, financieras y de servicios que resalten de algún modo la importancia de la economía social y financiera para coadyuvar a resolver los problemas financieros de la gente. En tal virtud el objetivo de la investigación es proponer la creación de una Caja de ahorros para los colaboradores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda., que incida favorablemente en su situación financiera, de tal forma que se constituya un beneficio para todos sus integrantes a través del ahorro programado, prestamos e inversiones. Se estructura una Revisión bibliográfica, la misma que contiene una serie de temas, que constituyen la base y guía informativa para la elaboración del presente trabajo. Se presenta el estudio con una metodología de enfoque mixto, un diseño no experimental, a través de un conjunto de materiales y métodos que fueron utilizados, con el fin de buscar, analizar, y seleccionar la información apta, recolectada a través de las encuestas aplicadas a los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. De acuerdo a los resultados, se lleva a cabo un análisis socio-económico de los trabajadores de la empresa, en la cual se establece monto de aportación de ahorro y así se concluye que la realización del proyecto es factible, ya que cuenta con el número indicado de socios, que están de acuerdo y dispuestos a colaborar en la creación de la caja de ahorro. Palabras clave: caja de ahorro; situación financiera; empresa; ahorro programado
viii ABSTRACT
The current economic scenario calls for the search for productive, financial and service alternatives that somehow highlight the importance of the social and financial economy to help solve people's financial problems. As such, the objective of the investigation is to propose the creation of a savings bank for the employees of the company Wilerconst Cía. Ltda., Which has a favorable impact on its financial situation, in such a way that a benefit is constituted for all its members through programmed savings, loans and investments. A bibliographic review is structured, Which contains a series of topics, that constitute the basis and informative guide for the preparation of this work. The study is presented with a mixed approach methodology, a non-experimental design, through a set of materials and methods that were used, in order to search, analyze, and select the appropriate information, collected through the applied surveys. to the workers of the company Wilerconst Cía. Ltda. According to the results, a socio-economic analysis of the workers of the company is carried out, in which the amount of savings contribution is established and thus it is concluded that the implementation of the project is feasible, since it has the indicated number of partners, who agree and willing to collaborate in the creation of the savings bank. Keywords: savings bank; financial situation; company; programmed savings.
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
Introducción........................................................................................................ 1
1.1.
Antecedentes ........................................................................................................ 1
1.2.
Delimitación del problema ................................................................................... 5
1.3.
Formulación y sistematización del problema ....................................................... 5
1.3.1.
Formulación del problema. .................................................................................. 5
1.3.2.
Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 5
1.4.
Justificación de la investigación........................................................................... 6
1.5.
Objetivos de la investigación ............................................................................... 6
1.5.1.
Objetivo general. .................................................................................................. 6
1.5.2.
Objetivos específicos. .......................................................................................... 7
2.
Revisión de la literatura..................................................................................... 8
2.1.
Fundamentos teóricos........................................................................................... 8
2.2.
Predicción científica ........................................................................................... 22
3.
Metodología de la investigación ...................................................................... 23
3.1.
Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................ 23
3.2.
Población y muestra ........................................................................................... 23
3.3.
Operacionalización de las variables ................................................................... 23
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................... 24
3.5.
Técnicas de análisis de datos.............................................................................. 25
4.
Resultados ......................................................................................................... 26
5.
Discusión ........................................................................................................... 42
6.
Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 43
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 45
8.
Anexos ............................................................................................................... 48
1
INTRODUCCIÓN
1.1.
Antecedentes La empresa Wilerconst Cía. Ltda., es una empresa mediana que se dedica a la
construcción de Viviendas y lotización de lotes, desde el año 2011, consolidándose en el mercado de Santo Domingo de los Tsáchilas y ubicada en el By Pass Quito Quevedo, junto a transelectric, con uno de los más grandes proyectos denominado “Ciudad Universitaria”. El ahorro en la economía familiar contribuye a tener una reserva de dinero para prever gastos ocurrentes en el futuro, como pueden ser: de salud, de educación, de vacaciones, de viajes, así como también; para conformar un capital destinado para la adquisición de bienes muebles e inmuebles o para invertirlo en algún tipo de negocio. En el Ecuador los dueños de los recursos económicos como es el Capital y la Tierra están concentrados en pocas personas, y a la mayoría de la población lo que le queda es su Fuerza de Trabajo para tener una vida productiva y escapar de la pobreza. La microempresa es un vehículo importante para el mejoramiento de la vida de las familias de bajos recursos económicos; sin embargo, las microfinanzas se desarrollan en un ambiente hostil; no pueden acceder al crédito por carencia de garantías reales, la estructura organizacional y administrativa con que cuentan es limitada, la tecnología y sus sistemas de comercialización son inadecuados, a pesar de ello, el sector Microempresarial ocupa un lugar significativo en la economía ecuatoriana. En el Ecuador existe instituciones a financiar los pequeños proyectos, pero no están consideraos dentro del sistema financiero, en mi primer lugar tenemos las cajas de ahorro y crédito que son organizaciones que pueden estar integradas por personas en misma comunidad, o que pertenece a una institución cuyos objetivos sean sembrar una cultura de ahorro y facilitar el financiamiento de los proyectos de socios, otro mecanismo que tiene un gran auge en nuestro país son las cadenas, que constituyen en varias ocasiones forma de usura, sin ningún organismo o ley que las tija o controle. En tal virtud, la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. da la iniciativa del Ahorro Programado con un diseño de producto que este encaminado a que los socios y clientes ahorren de una
2 forma mensual y periódica pequeñas cantidades de dinero y permitan en un tiempo construir un fondo de capital para ser destinado a varios fines, constituyendo así la Creación de la Caja de Ahorros. Cabe mencionar que las cajas de ahorro mejoran las condiciones de vida de las clases trabajadoras mediante el ahorro programado y un medio para otorgar un nivel de seguridad económica superior. Además, están integradas por personas físicas, con el objetivo de realizar actividades de ahorro y préstamo a través de depósitos y servicios financieros, el tipo de operaciones que ofrecen dependerá del monto total de activos con los que cuentan. Y son opciones importantes dentro de una asociación, organización, sindicato, sociedad debido a que representan un incentivo para el ahorro y a su vez una opción de fácil acceso para obtener un crédito, estas brindan beneficios al momento que se llegue a formar parte de la misma, es así como contribuyen al desarrollo social y económico de los socios. Además, El capital de trabajo es necesario dentro de una empresa por el número considerable de actividades que se realizan, lo que genera una gran cantidad de efectivo moviéndose en. Caja-Bancos, mercaderías, Inventarios y recursos utilizados en inversiones, en Cuentas por Cobrar y Activos Circulantes. (Castro, 2012). Según criterio de (Fonseca, 2005): El volumen casi total de operaciones activas y pasivas del sistema financiero de los países españoles se reparte entre dos tipos de entidades, bancos y cajas de ahorros. La desregulación de este sector ha permitido que ambas entidades operen actualmente en igualdad, sin embargo, siguen presentando diferencias muy marcadas en cuanto a su naturaleza jurídica, diferencias que pueden condicionar su actividad y gestión y, por consiguiente, los indicadores de eficiencia y riesgo de ambos tipos de entidades. Como es sabido, la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros está caracterizada por dos importantes aspectos: 1) Las cajas de ahorros no tienen propietarios en sentido estricto, puesto que no es posible comprar en el mercado un título que confiera a su adquirente derecho ni a participar en los resultados obtenidos por la caja ni a participar en la toma de decisiones en los órganos de gobierno de la misma. 2) La asignación de derechos de decisión entre distintos grupos de interés es realizada a través de leyes. Ambas cuestiones configuran a las cajas de ahorros como entidades que
3 aglutinan los intereses, diferentes y a veces confrontados, de distintos colectivos o partes interesadas como son las administraciones públicas, los depositantes, la entidad fundadora y los empleados. Según los criterios de (Rodríguez y Ponce, 2016): Para los ecuatorianos los años noventa significaron el “salvataje bancario”, este se produjo porque el presidente Jamil Mahuad (1998-2000), congeló arbitrariamente sus depósitos que con gran esfuerzo día a día lo generaban para su sustento. Sin lugar a dudas el salvataje marcó una eminente desconfianza en el sector financiero, pese a disponer de auditorías externas realizadas a todo el sistema, y por los años ya transcurridos. Este hito histórico obligó a que las finanzas populares en el Ecuador se desarrollen en un ambiente de principios sociales y solidarios, fomentando su autogestión como una alternativa para recuperar la confianza; sin embargo, la estadísticas y cuentas nacionales se ha mantenido invisibles y sub-registradas, en virtud de ser consideradas como el sector informal de la economía. El sistema financiero ecuatoriano contempla entidades financieras formales, reconocidas y reguladas por la normativa vigente como bancos privados regulados por la Superintendencia de Bancos, el sector financiero popular y solidario, regulado por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS), y el Código Orgánico Monetario y Financiero, y finalmente el mercado de valores, todos estos procurando su fortalecimiento y consolidación. Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador con corte a diciembre 2020, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 32.40% y la pobreza extrema en 14.90. El mayor número de concentración de personas se desempeña como agricultores y trabajadores calificados tanto en hombres como mujeres; en años de escolaridad las mujeres difieren en menos un punto al de los varones, éste último de 8,7.
4 La investigación gira entorno a un análisis de las entidades financieras comunitarias donde se muestra el comportamiento que mantiene la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (UCABANPE), misma que ha capitalizado alrededor de US$ 7`000.000, con la participación de 7 bancos comunales y 87 cajas de ahorro y crédito con un aporte inicial de cada caja de US$ 10.000; su finalidad es el financiamiento de proyectos productivos al 8% de interés, de los cuales 4% reconocen como aportes y el 4% para su fortalecimiento. Según criterio de Morales, (2018): Los modelos económicos establecidos durante la historia en el Ecuador, ha permitido que el país vaya tomando distintas alternativas de desarrollo con la finalidad de buscar el mejor bienestar para la población, ya que durante varios años, hubo una concentración de la riqueza en manos de pequeños grupos económicos de poder, lo que ocasionó un escaso crecimiento en el país y los altos índices de pobreza de manera consecutiva; esto a su vez, provoco una mayor desigualdad social y económica. Ante esta situación de crisis en el Ecuador, se desarrollaron una serie de desintegraciones en la sociedad, específicamente en los ámbitos culturales, políticos, sociales, medioambientales y económicos, lo cual cada vez fue limitando el desarrollo del país. Teniendo en consideración las irregularidades en el país, provocadas por los distintos sistemas económicos, surge en el Ecuador una nueva visión de economía, cobijada bajo un sistema conocido como economía social y solidaria, el cual busca integrar a todos los sectores de la población, con la finalidad de generar un crecimiento más justo, solidario e incluyente. Bajo esta nueva visión, en los últimos años, el cooperativismo de ahorro y crédito, se ha convertido en un medio de desarrollo cultural, social y económico a través de la intermediación financiera, pues estas entidades han centrado sus actividades en el ámbito de las microfinanzas, bajo una convicción de una verdadera inclusión financiera que permita atender a todos los sectores de la población, inclusive aquel sector que durante años fue
5 excluido del sistema financiero tradicional. Las cooperativas de ahorro y crédito en la actualidad fomentan el establecimiento y desarrollo de las actividades productivas.
1.2.
Delimitación del problema La ausencia de mecanismos formales de estrategias socioeconómicas y financieras en
el ahorro y crédito por parte de los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda., delimitan la cultura de ahorro a falta de ambición de progresar, perdiendo así los trabajadores de la empresa las oportunidades, expansión, emprendimiento, y mejora de la situación socioeconómica. Los trabajadores de escasos recursos económicos, especialmente del sector operativo-albañil, eventualmente, requieren de recursos financieros en determinados momentos, ya sea para activar su economía o para inversiones futuras; o también, para satisfacer de salud, educación y otros. Lamentablemente para este sector social de la población necesidades, las instituciones existentes en el cantón, no ofertan servicios financieros adecuados a sus necesidades, los factores para limitar la oferta son múltiples: falta de garantías suficientes, la lejanía de los sectores, el costo que implica la recuperación del crédito, el riesgo por la vulnerabilidad climática, la débil cultura de ahorro y crédito, etc. En tal razón buscan otros canales, acuden a los usureros, quienes prestan el dinero al margen de la legalidad, que identificando la necesidad de financiamiento imponen condiciones y precios al dinero excesivos.
1.3.
Formulación y sistematización del problema
1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo la creación de una Caja de Ahorro incide favorablemente en minimizar la insuficiencia de fondos y situación financiera de los trabajadores en la Empresa Wilerconst Cía. Ltda.? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cómo distribuyen el sueldo básico unificado los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda.?
6 ¿Quiénes tienen más posibilidad de ahorros entre los administrativos y operativos de la Empresa Wilerconst Cía. Ltda.? ¿Conoce y ha pertenecido alguna Institución o Grupo Barrial donde se aplique una Caja de ahorro ¿Le gustaría que exista una caja de ahorro en la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. mediante la cual pueda solventar imprevistos económicos?
1.4.
Justificación de la investigación De acuerdo al Plan de Desarrollo 2017-2021, Toda una Vida, el presente trabajo se
relaciona con el Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad, objetivo 4 (Consolidar la sostenibilidad del sistema económico, social y solidario y analizar la dolarización) y 5 (Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria), además se alinea con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de Santo Domingo 2030 con el eje estratégicos económico y con el objetivo 4 (Fomentar el desarrollo económico), 5 (Generar ventajas competitivas de inversión), 6 (Promover e impulsar infraestructura productiva limpia). Con la creación de una Caja de Ahorro se pretende que los colaboradores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda., cuenten con un capital de respaldo para solucionar problemas inesperados o a su vez para la creación o implementación de un negocio que permita generar mayores recursos. Así mismo que utilicen mecanismos formales de estrategias financieras en el financiamiento de ahorro y crédito que brinde mayor oportunidades, expansión y emprendimiento y su vez que sean disciplinados en el ahorro programado sin descuidar su economía familiar.
1.5.
Objetivos de la investigación
1.5.1. Objetivo general.
7
Proponer la creación de una caja de ahorro en la empresa Wilerconst Cía. Ltda. que incida favorablemente en la situación financiera de los trabajadores, al cierre del año 2020.
1.5.2. Objetivos específicos.
Realizar un estudio y diagnóstico de la situación actual socio-económico de los trabajadores de la empresa.
Establecer una estructura organizativa atractiva para los trabajadores, que cautive a todo el personal de la Empresa Wilerconst a forma parte de la caja de ahorro.
Socializar y Capacitar a los trabajadores de la empresa acerca del ahorro programado, identificando las causas para que exista del desahorro en los trabajadores de la empresa.
Proponer la ejecución de la creación de la caja de ahorro en la empresa Wilerconst propiciando la mejoría económica de los trabajadores.
8
2.
2.1.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fundamentos teóricos
2.1.1. Análisis del contexto y definiciones de Caja de Ahorros Las Cajas de Ahorro y Crédito son grupos que nacen de la organización de barrios, familias, asociaciones, amigos, grupos agrícolas, etc.; y que tienen como objetivo común la capitalización de sus recursos a favor de su desarrollo productivo y el de sus familias. Son organizaciones populares que brindan por sí solos servicios y productos financieros a sus afiliados.(LeadSolutions Cia. Ltda., 2020) Se define a las cajas de ahorro como organizaciones creadas por voluntad de sus socios y con aportes económicos que, en calidad de ahorros, sirven para el otorgamiento de créditos a sus miembros. El principal objetivo de estas instituciones consiste en reunir los excedentes de pequeños ahorradores remunerándolos con tipos de interés reales positivos. (Arenas y Gutiérrez, 2003). Las Cajas de Ahorro se caracterizan por ser de base popular con actividades que se desarrollan en territorios locales como comunidades, recintos, barrios, parroquias, o que se originan en asociaciones, grupos de trabajadores con un empleador común, se limitan a los integrantes activos de la organización o trabajadores de aquella, o en cooperativas de todos los grupos, excepto de ahorro y crédito, cuando de forma complementaria desean realizar operaciones de ahorro y crédito entre sus integrantes. (Ley de la Economía Popular Y Solidaria, 2011) Las Cajas de Ahorros se consideran importantes porque son una forma financiera que contribuye al desarrollo económico popular, debido a que son las que mayor % de su presupuesto dedican a inversión para la comunidad en equipo, a eventos deportivos, a zonas desfavorecidas, a proyectos educativos, culturales, y proyectos medioambientales (Alcaraz, 2005). Ahorrar en los bancos no resulta tan sencillo para sectores de la economía popular y solidaria o en sectores rurales. Los prestamistas o usureros prestan con más facilidad que el banco, pero cobran intereses muy altos, por esta razón las bases sociales realizan estas organizaciones que
9 se constituyen específicamente para montar y administrar servicios financieros de ahorro y crédito a bajas tasas de interés para sus socios. (LeadSolutions Cia. Ltda., 2020) 2.1.2. Características de Cajas de ahorros
Se forman por voluntad y aportes de sus socios, personas naturales que destinan una parte del producto de su trabajo a un patrimonio colectivo.
Sirve para la concesión de préstamos a sus miembros, que son residentes y realizan las actividades productivas o de servicios, en el territorio de operaciones de esas organizaciones.
Funcionan como espacios de promoción y difusión de experiencias y conocimientos de educación, salud y otros aspectos relacionados con el desarrollo socioeconómico de su territorio. (Ley de la Economía Popular y Solidaria, 2011).
2.1.3. Ventajas de las Cajas de Ahorro
Llegan a pequeñas comunidades, incluso las que cuentan con menos de 12.000 habitantes, que en general no interesan a los bancos.
La cercanía con los socios es importante para que asistan a las asambleas.
Son específicas en los préstamos de bajas cantidades para el público que por su patrimonio e ingresos no es aceptado por los bancos.
Las cajas populares ofrecen tasas de interés ligeramente más altas que los bancos. Prestan parte de los ahorros a los socios que soliciten crédito e invierten el resto en los bancos, obteniendo un buen rendimiento por el volumen del depósito (Googleinstein, 2009).
2.1.4. Desventajas de las Cajas de Ahorro
Apoderamiento de las cajas de ahorro y crédito comunitarias de un solo grupo o familias.
Cajas de ahorro con acompañamiento técnico inadecuado.
El capital inicial no cubre todas las solicitudes de crédito.
Falta de infraestructura adecuada para las reuniones.
La falta de instituciones especializadas en microcrédito rural agropecuario.
Peticiones de crédito con plazos demasiado largos con respecto a las actividades productivas planteadas en las solicitudes. Actividades Financieras de las Cajas de
10 Ahorro Estas promoverán el uso de metodologías participativas, como Grupos Solidarios, Ruedas, Fondos Productivos, Fondos Mortuorios y otros que dinamicen las actividades económicas de sus miembros LOEPS, (2013)
2.1.5. Análisis de Situación Financieras de las Cajas de Ahorro Estas promoverán el uso de metodologías participativas, como Grupos Solidarios, Ruedas, Fondos Productivos, Fondos Mortuorios y otros que dinamicen las actividades económicas de sus miembros LOEPS, (2013).
2.1.5.1. Servicios que prestan las cajas de ahorro y crédito
Ahorro: Sobre las cuales se paga una tasa de interés, acorde a las establecidas en el Sistema Bancario.
Créditos: Orientados a actividades agrícolas, pecuarias industriales y comerciales con plazos y tasas de interés acorde a la actividad financiera.
Microcréditos de Inversión: La caja podrá orientar recursos de sus socios al financiamiento de inversiones colectivas u otras que la Asamblea considere pertinentes.
2.1.2. Ahorro Programado
El ahorro programado es una modalidad de ahorro que le permite guardar una porción del dinero que recibe por su trabajo en una Cuenta de Ahorros para usarla en un fin determinado, no importa si es independiente o empleado, aquí lo importante es definir una cuota mensual a guardar durante un periodo de tiempo determinado, dependiendo de sus objetivos y lo que quiera hacer con ese dinero.
Como ya se mencionó, este dinero ahorrado se deposita en una cuenta de ahorros de los diferentes bancos del país, de este modo usted elige el que mayores beneficios le otorgue y así tendrá la seguridad de que su dinero está bien resguardado, por otra parte este dinero guardado tiene un ventaja, y es que en algunas entidades bancarias se puede hacer uso de este cuando tenga cualquier eventualidad, es decir funciona como un deposito a la vista, el cual puede ser retirado en el momento que usted lo necesite. (Salazar, 2016).
11 Las características del producto del ahorro programado son: Es un producto desarrollado para los socios, por esta razón es imprescindible la apertura de una cuenta. El cliente elige el monto de dinero que desea ahorrar; la periodicidad, es decir, si será mensual, trimestral, o semestral; y el tiempo de ahorro. Se realiza mediante un contrato en el que se detallaran los deberes y derechos de cada una de las partes. Se efectúa a través de pagos en ventanilla o descuentos de la cuenta del socio. (Aving,2016)
2.1.2.1. Métodos de ahorros programados
Manejar un presupuesto
El punto de partida de todo buen ahorrador es elaborar un presupuesto. Es decir, un documento donde se reflejen todos nuestros ingresos y gastos de un periodo determinado, por ejemplo, un año. De esta manera, sabremos cuánto dinero podemos destinar a cada una de las partidas (gastos fijos, ocio, ahorro), si hemos logrado cumplir nuestros objetivos y, en caso contrario, cuál ha sido la desviación sobre lo presupuestado.
Establecer metas de ahorro
¿Quieres comprarte ese ordenador? ¿O esa moto? ¿O un coche? Muchas compras exigen un cierto nivel de ahorro previo o, alternativamente, recurrir a la deuda para adquirirlo. Por eso, lo recomendable es que crees metas de ahorro para cada uno de tus objetivos.
12
Apuesta por el consumo inteligente
Cada vez son más los individuos que abrazan el consumo inteligente y responsable en su día a día. El objetivo es adoptar una actitud crítica, sostenible, consciente y solidaria ante todos los productos y servicios que se ponen a nuestra disposición cada día. Evitar las compras impulsivas, acudir a las rebajas, apostar por los mercados ecológicos, reutilizar todo lo que se pueda, son solo algunos de los trucos que los consumidores inteligentes ya han puesto en marcha. (Asobancaria, 2019)
Entre los beneficios más importante del ahorro programado según criterios de (Añez, Urbina 2002): -
Rendimientos superiores a los que se lograrían de manera individual.
-
Los ingresos que reciba el trabajador del fondo constituido más los rendimientos generados no causan impuesto alguno.
-
Plazos preferenciales en préstamos personales.
-
Un ahorro programado es opcional. El trabajador decide el monto de las retenciones que se harán periódicamente a su salario y la empresa se encarga de hacer descuento.
-
Puede haber vencimientos diarios, mensuales, trimestrales o anuales.
2.1.2.2. Clasificación de ahorro Ahorro Financiero Este se refiere al ahorro que se obtiene al adquirir activos financieros, emitidos por las entidades financieras o el gobierno, tales como depósitos, certificados, bonos o títulos. (Salazar, 2016)
Ahorro Macroeconómico Se define como ahorro macroeconómico a la diferencia entre el ingreso y el consumo que presenta determinada economía. Es usado generalmente para indicar la capacidad de ahorro que posee alguna región (ciudades, países o bloques de naciones) cuya economía está en superávit.
13 Ahorro Privado
Es el ahorro realizado por las unidades familiares, instituciones sin fines de lucro y empresas privadas de determinada región. En el caso de las empresas, se considera como ingreso a la utilidad o beneficio generado, menos la parte de este que es repartida a sus propietarios o accionistas en forma de dividendos o participación.
Ahorro Público
Es el ahorro que ejecuta el estado, bien sea de forma directa o a través de sus organismos públicos. En este caso los ingresos son obtenidos a través de impuestos y dividendos generados por las empresas públicas y mixtas, entre otras actividades. Y los gastos incluyen diferentes acciones que emplea el estado para realizar la llamada inversión social, que busca mejorar las condiciones de sus conciudadanos.
2.1.3. Marco Legal aplicable a las Cajas de Ahorro La presente proporciona las bases sobre las cuales las cajas de ahorro construyen y determinan el alcance y naturaleza de su participación. El mismo, que esta cimentado por la Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión, los mismos son:
Constitución de la República del Ecuador
Se resalta algunos artículos de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en los que hace referencia la creación de la caja, para ello se determina los siguientes artículos:
Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se
14 integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.
Art. 311.- EI sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria.
Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.
Dentro del Código Orgánico Monetario y Financiero (2014), se determinan los siguientes artículos:
Art 163.- Artículo 163.- Sector financiero popular y solidario. El sector financiero popular y solidario está compuesto por: 1. Cooperativas de ahorro y crédito; 2. Cajas centrales; 3. Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro; y, 4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales, de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos, contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia. También son parte del sector financiero popular y solidario las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda.
15 Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro se regirán por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las regulaciones que dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.
Art 458.- Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro. Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro son organizaciones que podrán optar por la personalidad jurídica, que se forman por voluntad de sus socios dentro del límite y en la forma determinada por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, tendrán su propia estructura de gobierno, administración, representación, auto control social y rendición de cuentas y tendrán la obligación de remitir la información que les sea solicitada por la superintendencia. Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro se forman con aportes económicos de sus socios, en calidad de ahorros, sin que puedan captar fondos de terceros, para el otorgamiento de créditos a sus miembros bajo las regulaciones que expida la Junta, y se inscribirán en el registro correspondiente.
Quienes opten por la personería jurídica, observarán para su funcionamiento los requerimientos determinados por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y podrán recibir financiamiento para su desarrollo y fortalecimiento concedidos por entidades públicas, organizaciones de la economía popular y solidaria, entidades de apoyo, cooperación nacional e internacional y en general ser favorecidos con donaciones y subvenciones.
Art 459.- Legislación aplicable. Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro se regirán por este Código, por la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las normas que expida la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Las entidades mencionadas en este artículo son sujetos de acompañamiento, no de control, salvo que realicen operaciones fuera de su ámbito, en cuyo caso serán sancionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011) Art.‐ 2.- Ámbito. - Se rigen por la presente ley, todas las personas naturales y jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman la economía popular
16 y solidaria y el sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y acompañamiento. Art.‐ 101.‐ Constitución: Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, se forman por voluntad y aportes de sus socios, personas naturales, que destinan una parte del producto de su trabajo a un patrimonio colectivo, en calidad de ahorros y que sirve para la concesión de préstamos a sus miembros, que son residentes y realizan sus actividades productivas o de servicios, en el territorio de operación de esas organizaciones. Art.‐ 102.‐ Acompañamiento y Organización: Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, no son sujetos de supervisión, sino de acompañamiento. Tendrán su 27
propia estructura de gobierno, administración, representación, control social y rendición de cuentas. Remitirán, anualmente, al Instituto, la información sobre sus operaciones, no obstante, lo cual, éste podrá verificar su funcionamiento y efectuar sugerencias para superar las deficiencias funcionales que detectare. Art.‐ 103.‐ Autorresponsabilidad: Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales fijarán sus propios mecanismos de auto control social, incluyendo la solución de conflictos, mediante la aplicación de los métodos alternativos, previstos en la Ley de Arbitraje y Mediación. Art. 104.‐ Actividades Financieras: Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, además del ahorro y crédito, promoverán el uso de metodologías participativas, como Grupos Solidarios, Ruedas, Fondos Productivos, Fondos Mortuorios y otros que dinamicen las actividades económicas de sus miembros. Art.‐ 105.‐ Actividades Socioeconómicas en el Territorio: Las cajas solidarias, cajas de ahorro y bancos comunales, funcionarán como espacios de promoción y difusión de experiencias y conocimientos de educación, salud y otros aspectos relacionados con el desarrollo socioeconómico de su territorio, actividad que estará vinculada con políticas de fomento estatal y transferencia de recursos públicos para el desarrollo de esas capacidades. Servirán también
17 como medios de canalización de recursos públicos para proyectos sociales, bajo el acompañamiento del Instituto. Art.‐ 106.‐ Transformación. - La Superintendencia, dispondrá la transformación de las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro, en cooperativas de ahorro y crédito, cuando por su crecimiento en monto de activos, socios, volumen de operaciones y cobertura geográfica, superen los límites fijados por la Superintendencia para esas organizaciones.
Las Cooperativa de Ahorro y Crédito Según la Ley General de Cooperativas (2018), las cooperativas de ahorro y crédito son aquellas “cooperativas de servicio que tengan por objeto único y exclusivo brindar servicios de intermediación financiera en beneficio de sus socios”. La eficiencia se define como “la utilización correcta de los recursos (medios de producción) disponibles” Chiavenato, (1999) La eficiencia es “el logro de las metas con la menor cantidad de recursos” Ugando; Galarza, García, Peñate, Antonio, (2018). La eficacia se define como “es una medida del logro de resultados” Chiavenato, (1999) La eficacia “está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado” Ugando; Galarza, García, Peñate, Antonio, (2018).
2.1.3. Análisis de la Situación Financiera “Las finanzas son los estudios y las direcciones las maneras de las cuales los individuos, los negocios, y las organizaciones levantan, asignan, y utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos” (Gitman Lawrence, 7ma Edición). Según (Rosenberg, 1999) “El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar. Las finanzas son una rama de la economía que estudia la obtención y uso eficaz del dinero a través del tiempo por parte de un individuo, empresa, organización o del Estado”. A criterio personal las finanzas es la estrategia que utilizan los gerentes financieros para la
18 obtención de dinero para operar cualquier actividad empresarial. (Ugando, Parada Gutiérrez, Pilay y Galarza, 2018). Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: Una se refiere al tratamiento que se da a los fondos, y la otra, a la toma de decisiones. El contador dedica su atención, principalmente al método de acumulaciones, la recopilación y presentación de la información; el administrador financiero, por su parte, se concentra en los métodos de flujo de efectivo y en la toma de decisiones.” (García, 2001) “El análisis de estados financieros implica una comparación del desempeño de la empresa con el de otras compañías que participan en el mismo sector de negocios. Por lo general, el análisis se utiliza para determinar la posición financiera de la empresa con el objeto de identificar sus puntos fuertes débiles actuales y sugerir acciones para el futuro”. (Besley y Brigha, 2015). Los estados financieros que se utilizan para medir si la empresa anda bien o mal son: Estado de resultados, balance general, estado de las utilidades retenidas, y estados de flujos de efectivo. En base a ellos se derivan una serie de razones financieras que se utilizan para su medición (Moreno, 2003). En base a los estados financieros antes mencionados, se derivan una serie de razones financieras para medir el desempeño de empresa económicamente. “Las razones financieras están diseñadas para revelar los puntos relativamente fuertes y débiles de una empresa” (Besley y Brigham, 2015). Las finanzas se pueden dividir dependiendo de quién esté haciendo uso del dinero, por ello: “Las finanzas que son utilizadas por los individuos (finanzas personales), por los gobiernos (finanzas públicas), por los negocios (finanzas corporativas), así como cerca una variedad amplia de organizaciones incluyendo escuelas y organizaciones no lucrativas” (Vergara, 2002). Concluyendo así a que las estrategias financieras son metas, patrones o alternativas trazadas en aras de perfeccionar y optimizar la gestión financiera de una organización con un fin
19 predeterminado, el de mejorar los resultados existentes y alcanzar o acercarse a los óptimos, mediante la generación de valor para las organizaciones. Para (Contreras 2015) y (Córdova 2014) la rentabilidad económica muestra la eficacia en el uso de los activos, se mide dividiendo el beneficio operativo después de impuestos entre el activo neto promedio. La rentabilidad financiera o también llamado ratio de retorno determina la rentabilidad con respecto al patrimonio que se mide dividiendo la utilidad neta sobre patrimonio. (Valladares, Sanchez, Ugando, Sobando y Villalón, 2021). Según (Eslava, 2010) Las dimensiones de rentabilidad se distinguen en tres la rentabilidad económica o rentabilidad de la empresa como negocio y entre la rentabilidad financiera o rentabilidad que obtengan los accionistas o propietarios como retribución al capital que tiene invertido en la empresa. Existen diferentes métodos para el análisis de los estados financieros: El Método Vertical: Se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados, en otras palabras, consiste en relacionar cada cuenta del Balance y del Estado de Ingresos y Egresos (pérdidas y ganancias) con una cifra base de dichos estados financieros. El Método Horizontal: Se compara entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. Además de puede establecer análisis de situación financiera mediante Indicadores Financieros. Índices financieros: El método más conocido, que nos brinda la contabilidad, para la toma de decisiones de negocios en la empresa, es el análisis de estados financieros. De acuerdo a los principios de contabilidad de aceptación generar (PCGA o GAAP), los estados financieros deben presentar los resultados de las operaciones, los flujos de efectivo y la situación financiera de una entidad, y están representados por el Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas,
20 el Estado de Movimiento o de Flujo del Efectivo o de Fondos y el Balance General, respectivamente. Entre los cuales tenemos:
Indicadores de liquidez
Indicadores operacionales o de actividad
Indicadores de endeudamiento
Indicadores de rentabilidad
2.1.3.1. Clasificaciones de estrategias financieras
Las Estrategias Competitivas: - Estas estrategias son las que se enfrentan a la competencia para lograr un mejor desempeño, estas se dividen en función del sector o segmento en el que se pretende competir y de la ventaja que se busca lograr. También de los estados financieros podemos evaluar la solvencia y liquidez de la entidad, así como la capacidad de generar fondos; conocer el origen y las características de sus recursos para estimar la capacidad financiera de crecimiento. (Nacional Financiera S.N.C, 2015)
Liderazgo General En Costos: - Esta estrategia, que ha sido muy común sobre todo en sectores industriales, persigue lograr el liderazgo a través de dirigir todos los esfuerzos hacia la reducción de costos.
Este liderazgo en costos requiere de sistemas productivos capaces de producir grandes volúmenes en forma eficiente, de vigorosos esfuerzos para lograr eficiencia a través del
21 aprendizaje, de rígidos controles de costos y gastos y de una fuerte atención a los controles administrativos en general.
Alcanzar un liderazgo en costos, por lo general, requiere de una gran participación de mercado o del logro de otras ventajas, como puede ser el acceso favorable a recursos físicos o humanos, una mayor capacidad financiera, un mejor conocimiento de los procesos, etcétera.
Diferenciación: - Esta estrategia consiste en la diferenciación del producto o servicio que ofrece la empresa, creando algo que el cliente perciba como único o diferente. El cómo crear algo único o diferente puede asumir distintas formas. Puede ser a través de diseños o marcas, de distintas tecnologías, a través del servicio, de la distribución, de la calidad, etc.
Enfoque O Alta Segmentación: - Esta última estrategia consiste en enfocarse sobre un grupo de clientes en particular, en un segmento de la línea de un producto, o en un mercado geográfico específico, y aplicar, para ese grupo, segmento o zona particular, una estrategia ya sea de liderazgo en costos o de diferenciación. Es decir, cuando las estrategias se aplican a todo un sector, éstas pueden ser o de liderazgo en costos o de diferenciación. Pero cuando cualquiera de éstas se aplica únicamente a un determinado grupo, sector, zona, etc., entonces adquiere, además, la cualidad de enfoque o alta segmentación.
22 2.1.3.2. Funciones del sistema financiero El sistema financiero es uno de los más importantes dentro de la economía, ya que cumple múltiples funciones entre ellas las siguientes:
Captar y promover el ahorro para luego canalizarlo de una forma correcta hacia los diferentes agentes económicos.
Facilitar el intercambio de bienes y servicios a sus asociados., de tal forma que lo permitan ser más eficiente.
Buscar el crecimiento económico de la población.
Apoyar de una u otra manera para que la política monetaria sea más efectiva, y de esta manera contribuir al desarrollo local. (Ojeda, 2003)
Se pueden traducir como las finanzas del pueblo, es decir, aquellas generadas por iniciativas locales que fortalecen vínculos sociales y capital social entre los actores más débiles o excluidos, así mismo, se basa en la organización de estructuras financieras locales, con una estructura de capital compartida entre sus integrantes. (Vaca, 2011)
2.2.
Predicción científica
La creación de una Caja de Ahorro que incida favorablemente en la situación financiera de los trabajadores de la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. contribuirá a mejorar los niveles socioeconómicos y condiciones de vida de las familias participantes, para que así puedan obtener un capital seguro y rentable para pequeñas inversiones o futuras situaciones imprevistas.
23
3.
3.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque, diseño y tipo de investigación En base a los criterios de (Sampieri, 2014), la investigación aplicará enfoques
cuantitativos y cualitativas, puesto que busca formar parte de la personalidad de los individuos, adoptando aptitudes y actitudes que son adquiridas por experiencias dentro de las medidas financieras. Las personas son entes generadores de satisfactores de sus propias necesidades mediante la seguridad y confianza de la rentabilidad económica, a partir de nuevas estrategias financieras que involucran sus intereses internos y externos producidos con éxito. El objetivo principal de esta investigación es diagnosticar el estado actual de los conocimientos en servicios de ahorro programado accediendo a los alcances de las personas y buscando obtener una excelente rentabilidad y fluidez de los recursos económicos.
3.2.
Población y muestra La población y muestra de investigación está constituida por los 60 trabajadores de la
empresa Wilerconst Cía. Ltda. de la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
3.3.
Operacionalización de las variables Es un procedimiento que permite precisar en cada variable sus categorías, indicadores, ítems
y técnicas que servirán para recoger la información correspondiente, esto es, es el proceso que permite pasar de lo abstracto a lo concreto.
Para ello se determina se utiliza la matriz de Operacionalización de variables:
24 Tabla 1 Operacionalización de variables. Variable Definición Las Cajas de Ahorro y Cajas de Crédito son grupos que nacen ahorro de la organización de barrios, familias, asociaciones, amigos, grupos agrícolas, etc.; y que tienen como objetivo común la capitalización de sus recursos a favor de su desarrollo productivo y el de sus familias. Son organizaciones populares que brindan por sí solos servicios y productos financieros a sus afiliados.(LeadSolutions Cia. Ltda., 2005 - 2020)
Situación Financiera
Son estudios y las direcciones las maneras de las cuales los individuos, los negocios, y las organizaciones levantan, asignan, y utilizan recursos monetarios en un cierto plazo, considerando los riesgos exigidos en sus proyectos” (Vergara, 2002).
Dimensión
Indicadores
Servicios Financieros
Tasas Rentabilidad
Ahorro
de ROE-ROA
Recursos Financieros
Estrategia acción
Estructura de Estados financieros
en
Indicadores Financieros
Fuente: Elaboración Propia
3.4.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos
En la presente investigación se aplica las siguientes técnicas para el procesamiento y análisis de información:
-
Entrevistas a los Directivos y personal Administrativo de la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
-
Encuestas físicas a los 50 trabajadores de la empresa Wilerconst (incluye operativos y administrativos) para conocer las necesidades y expectativas para la implementación de la caja de ahorro.
Para la presente recolección la información se utilizará un cuestionario el cual incluye diez preguntas. Las preguntas se formularon en base a los objetivos de investigación, preguntas de investigación, así como de la hipótesis. Las escalas que se utilizaran para la medición de las
25 preguntas serán: escala tipo Likert, esta escala se basa en que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las series de afirmaciones que se presenten y cuentan con tres categorías de respuesta. Otro tipo de escala que utilizamos fue la de preguntas tipo dicotómicas, este tipo de preguntas tienen solamente dos tipos de respuesta sí o no, afirmativo o negativo, y se balancea con una opción neutra de respuesta.
3.5.
Técnicas de análisis de datos Para el proceso de los datos de la presente investigación de utilizará la herramienta del
Microsoft office Excel y Word.
26
4.
RESULTADOS
Para obtener los resultados se hizo uso de la técnica de investigación, como se muestra en la encuesta (anexo 1 y 2), los mismos que permitieron cumplir con el primer objetivo de realizar un estudio y diagnóstico de la situación actual socio-económico de los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. Resultados de encuestas 1. ¿Genero? Femenino ; 10%
Masculin o; 90% Gráfica 1. Identificación de Genero Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
De las encuestas aplicadas se puede observar que el 54% de los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. corresponden son hombres y solo un 6% son mujeres, evidenciando que según la actividad de la empresa que se dedica a la construcción se requiere más de fuerzo de mano de obra. 2. ¿Edad?
41 años en adelante; 40%
18 – 24 años; 0%
25 – 30 años; 30%
31 – 40 años; 30% Gráfica 2. Identificación de Edad Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
En base a los resultados obtenidos se establece que la empresa Wilerconst Cía. Ltda. está conformado por un personal entre de 25 a 30 de un 30%, de 31-40 del 30% y más 41 años del
27 40%, considerando las edades de los trabajadores de la empresa están proporcionalmente en el rango de 30-40 años. 3. ¿Conoce usted que es una caja de ahorro y crédito?
SI; 35.00%
NO ; 65.00%
Gráfica 3. Conocimiento de una Caja de Ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
Acorde a los datos obtenidos de las respectivas encuestas, se evidencia que solo un 35% conoce de una Caja de ahorro mientras que un porcentaje mayor del65% de los trabajadores de la empresa desconocen de estas Cajas, considerable para el ámbito de construcción en la cual su mayor personal es Albañil. 4.
¿Pertenece usted a una caja de ahorro y crédito? SI; 15%
NO ; 85% Gráfica 4. Pertenencia de una Caja de Ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
El 85% de los encuestados manifiestan que no pertenecen a ninguna caja de ahorro, evidenciando que la creación de una caja de ahorra para la empresa Wilerconst Cía. Ltda. tendrá una buena aceptación por parte de los trabajadores de la empresa.
28 5. ¿Conoce cuáles son las actividades que realiza una caja de ahorro y crédito?
48.33% 51.67%
SI
NO
Gráfica 5. Conocimiento de actividades de una caja de ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
De acuerdo a las encuestas realizadas, el 51.67% no tienen conocimiento sobre las actividades de una caja de ahorro, fortaleciendo así la propuesta de la creación de una caja de ahorro.
6. ¿Está de acuerdo con la creación de una caja de ahorro y crédito para la empresa Wilerconst Cía. Ltda.?
NO ; 18.33%
SI; 81.67%
Gráfica 6. Creación de una Caja de Ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
De la aplicación de las encuestas a los trabajadores de la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. están de acuerdo en su mayoria el 81,67% que se cree una caja de ahorro en la empresa y solo un porcentaje minimo del 18,33% no estan de acuerdo.
29 7. ¿Cuál es el monto promedio mensual, que podría usted ahorrar?
51 – 100 (dólares); 1.67% 20 - 50 (dólares); 10%
101 – 150 (dólares); 1.67% 1 – 5 (dólares); 5% 6 – 10 (dólares); 20% 151 – 200 (dólares); 1.67%
16 – 20 (dólares); 26.67%
11 – 15 (dólares); 33.33%
Gráfica 7. Promedio mensual de ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
De los trabajadores que están de acuerdo con la creación de la caja de ahorro están dispuestos aportar un valor en su mayoría entre $15-20 un33,33%, entre$16-20 un 26,67%, entre $6-10 un 20%, $20-50 un 10%, y entre $51-100, 101-150 y 151-200 un 1.67%.
8. ¿Dispone alguna cuenta bancaria?
SI; 36.67%
NO ; 63.33%
Gráfica 8. Cuenta bancaria Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
Del total de los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. cuentan con una cuenta bancaria el 36.67% mientras que en su mayoría del 63.33% no lo cuentan.
30 9. ¿Usted mantiene algún ahorro en una institución financiera?
SI; 15%
NO ; 85%
Gráfica 9. Identificación de algún ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
De acuerdo a los datos obtenidos se evidencia que la mayoría de trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. en un 85% no cuenta con ahorros programados dentro de una institución financiera.
10. ¿Qué beneficios le interesaría recibir a través de la caja de ahorro?
Servicio Odontológic o; 3.33%
Medicina General; 21.67%
Seguro de Vida; 0
Ahorro y Crédito; 75%
Gráfica 10. Beneficios de interés en una Caja de ahorro Fuente: Datos encuestados a la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
Entre los servicios opcionales colocados en las encuestas, los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. abarcan un 75% que necesitan ahorrar y que les brinde servicios de créditos, pero además un 21.67% necesitan Medicina general.
4.2. Análisis de la entrevista realizada al Gerente General dela empresa La empresa está conformada por tres accionistas, del cual uno de ellos soy Yo, contamos con la parte jurídica y un Administrador, de ahí se desprende los departamentos
31 Financieros, Administrativos y Operativos, los mismos que cuentas con su personal de apoyo. La empresa Wilerconst Cía. Ltda. se dedica a la construcción de parte o todo de edificios, viviendas, locales comerciales, carreteras como también a Urbanizar lotes completamente con las infraestructuras de servicios básicos, como también al alquiler de Maquinaria Pesada y transporte de material pétreo. Hasta la presente fecha no se han formados comités en mi empresa, sin embargo, he visto que algunos trabajadores se reúnen entre ellos para velar por sus derechos de trabajo. En algunas ocasiones la empresa les brinda el servicio de Alimentación y Transporte. El impacto del Covid -19 ha generado disminución de las ventas de las viviendas y del transporte de material pétreo, por ende, se ha reduce personal de trabajo y se ha mantenido en la misma área de trabajo dentro del Conjunto Privado Ciudad Universitaria, con la diferencia de otros años, que los auges de ingresos no alcanzan para cubrir los gastos presentados en la operación, sin embargo, se ha mejorado el área de cobranzas, que es fuente de generar ingresos en esta época de pandemia. En cuestión a apoyar a incursar proyectos de mis trabajadores, extendemos nuestra colaboración como gratitud a todo el trabajo realizado y uno de ellos es Aceptar la propuesta de la Creación de una Caja de ahorro en la empresa Wilerconst Cía. Ltda. el apoyar a emprendimiento impartidos por ellos mismos. 4.3. Orgánico funcional Como se muestra en el anexo 7 se establece las siguientes designaciones con sus respectivas funciones: Asamblea general de Delegados Es la máxima autoridad de la caja solidaria de ahorro y crédito rédito, pues sus decisiones son captadas obligatoriamente para todas sus socias/os. Para la asamblea el quórum estará conformado con la mitad más uno del número total de socias/os, caso contrario no se dará por instalada la asamblea.
32 Perfil: Socias/os activas Trabajo en equipo Liderazgo Capacidad para coordinar grupos de trabajo Capacidad de enfrentar problemas Tomar las mejores decisiones Funciones: Capacidad de reformar el estatuto de la organización. Fijar políticas generales e internas. Aprobar el plan de trabajo propuesto por el directorio. Autorizar la adquisición de bienes o beneficios para la institución Conocer los informes presentados por el presiente y tesorera. Resolver conflictos y reclamos de las socias. Buscar la mejor solución para manejar el problema de clientes morosos. Elegir y remover con causa justa un puesto d trabajo.
Consejo de Administración Perfil Socia/o activa Actitudes que demuestren liderazgo Ser responsable y amable Poseedor de altos valores morales y éticos. Saber trabajar en equipo. Funciones: Ejercer la representación de la asociación y designar apoderados judiciales y extrajudiciales. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines de la asociación. Crear los comités de trabajo y las comisiones y designar los miembros entre sus asociados.
33 Convocar y presidir las asambleas ordinarias y extraordinarias de ahorros, que bajo ninguna circunstancia podrán ser administrados por terceros Decidir la suspensión temporal de los asociados. Presentar a la Superintendencia de cajas de ahorro el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos. Ejecutar el presupuesto de ingresos y gastos y de inversión cuando este sea aprobado. Suscribir y verificar los contratos individuales con cada trabajador en los que se especifique sus funciones específicas y la remuneración que va a percibir Consejo de vigilancia Es el encargado de supervisar las actividades administrativas y dar seguimiento a los clientes que han obtenido un crédito en la cala solidaria. El comité esta creado por tres personas responsables nombradas y elegidas por la asamblea general. Perfil: Socia/o activa Actitudes que demuestren liderazgo Ser responsable y amable Poseedor de altos valores morales y éticos. Saber trabajar en equipo. Funciones Comprobar la exactitud de los balances emitidos mediante informen mensuales por parte de la tesorera. Dar seguimiento a los clientes que obtuvieron un crédito. Analizar y conversar con la presidenta temas relacionados con el cliente que han caído en mora. Aprueba el crédito solicitado por unas personas. Buscar contactos y comunicarse con los clientes morosos. Dar a conocer a la asamblea sobre inquietudes y des conformismo en las transacciones realizadas en el día. Dar visto bueno a las solicitudes de préstamos solicitado por diferentes personas y clientes. Dar opiniones de cómo recuperar el capital en clientes que caen en mora
34 Presidente El presidente es el representante legal de la institución ya que es el que está al frente y al mando de la misma, es quien dirige a quienes conforman la caja solidaria. Perfil Socia activa Actitudes que demuestren liderazgo Ser responsable Poseedor de altos valores morales y éticos. Capacidad en la toma de decisiones Capacidad de representar a la institución. Saber trabajar en equipo. Funciones Cumplir y hacer cumplir con la ley o reglamentos y políticas establecidas en los estatutos de la organización. Aceptar o rechazar solicitudes presentadas por nuevas socias. Poder en la toma de decisiones ante un conflicto. Sancionar a las socias quienes faltan a las políticas de la caja solidaria. Convocar, presidir asambleas generales o reuniones de trabajo. Autorizar con su firma en la solicitud de algún crédito. Legalizar con su firma actas y demás documentos conjuntamente con la secretaria. Dar a conocer las últimas noticias que relacionen a la caja solidaria con la sociedad. Supervisar el control de entradas y salidas de dinero. Secretaria La secretaria deberá ser nombrada por la asamblea general entre las socias/os presentes. Perfil Socia activa Actitudes que demuestren liderazgo Ser responsable Poseedor de altos valores morales y éticos. Capacidad de representar a la institución.
35 Saber trabajar en equipo. Poseer habilidades comunicativas y de escucha activa. Funciones Llevar los libros de acta en orden y dar lectura de la lista de socios en cada asamblea. Tomar apuntes de los puntos tratados en la asamblea general. Dar lectura en la siguiente asamblea de los puntos importantes tratados en la reunión anterior. Dar la instalación de la asamblea Firmar conjuntamente con la presidenta documentos relacionados con la caja solidaria Certificar con su firma los documentos de la caja solidaria previa autorización de la presidenta. Mantener un debido cuidado de todos los documentos que reposan en la caja solidaria para conferir alguna copia u original. Elaborar oficios o peticiones importantes a beneficio de la institución.
Tesorera Persona designada por la asamblea general para que lleve un control de las actividades monetarias que se realizan dentro de la caja solidaria. Perfil Socia activa Poseer conocimientos básicos en el área contable. Persona responsable y honesta Disponibilidad de tiempo Tener conocimiento de la responsabilidad del cargo. Poseedor de altos valores morales y éticos. Habilidad de tomar decisiones oportunas. Capacidad de analizar los movimientos d ingresos y egresos. Tener iniciativa propia. Conocimiento de Computación básica.
36 Funciones Dirigir, coordinar y supervisar actividades realizadas relacionadas con la caja solidaria. Dirige el proceso de entrada y salida de dinero por concepto de préstamos Elaborar informes mensuales a la asamblea para su aprobación. Recaudar las aportaciones de las socias mensualmente para incremento de capital Ingresar en forma digital el número de créditos otorgados a los clientes. Recaudar dinero de actividades varias. Responsabilizarle personalmente de los valores recaudados o falta de dinero por su negligencia. Firmar papeletas conjuntamente con la presidenta si deciden sacar dinero de la cuenta bancaria. Entregar por inventario a su sucesor todos los documentos contables con su respectivo dinero. Realiza cualquier otra tarea que se le asigne.
4.3.1. Políticas Corporativas Cajas de Ahorro Objetivo. Establecer pautas de control y administración de los recursos de los socios que son manejados a través de las cajas de ahorros, es decir controlar las cuentas bancarias y créditos entregados a los socios, para que los socios puedan adquirir bienes o servicios y actualizar la información. Alcance Esta política es aplicable a toda la caja de ahorro de la Empresa Wilerconst Cía. Ltda. EXPOSICIÓN DE LAS POLÍTICAS APORTES Y AHORROS DE LOS SOCIOS
Políticas Administrativas
37 El ahorro mínimo mensual será de 15 dólares, aquellas cajas de ahorros que se encuentren con un ahorro inferior a lo indicado tienen un plazo de un año desde la aprobación de estas políticas para igualar al ahorro mínimo mensual. Políticas contables
Los intereses sobre los ahorros serán calculados y provisionados mensualmente.
Los valores por préstamos de la empresa para la constitución de la caja de ahorros deberán ser cancelados en el periodo.
Deberán existir un detalle de cada socio sobre valores acumulados de ahorros más intereses el resumen de estos valores debe cruzarse a fin de mes con el balance de la caja de ahorro.
CONTROL BANCOS Ingresos Todo ingreso o deposito a la cuenta deberá tener su comprobante de ingreso de caja prenumerado y pre-impreso, se acompañará el deposito legalizado por el banco y deberá contener la firma de la persona responsable de realizar dichos depósitos debe analizarse en todo momento la disponibilidad para realizar inversiones. Egresos Toda salida de dinero deberá ser emitido con el comprobante de egreso pre-numerado y preimpreso, tener los documentos de respaldo y estar debidamente autorizados por el presidente de la caja de ahorros. Políticas de contabilidad Realizará las conciliaciones bancarias mensualmente con los estados de cuenta enviados por el banco (La responsabilidad del control de las cajas de ahorra será la persona designada para este trabajo). Analizara las partidas conciliatorias y si es el caso procederá a realizar ajustes que se consideren oportunos, respaldándose con un memo de autorización del presidente de La Caja de Ahorro, en ningún caso deben existir partidas conciliatorias por más de noventa días
38 CUENTAS POR COBRAR SOCIOS Políticas Administrativas Todo préstamo concedido deberá ser autorizado por el presidente de la caja de ahorros, lo que determinará su capacidad de endeudamiento. Cuando el préstamo sea solicitado por el presidente deberá ser autorizado por jefe inmediato. En caso de que el socio este sobregirado, no podrá ser aprobado para la obtención de un préstamo, y tiene si tiene un préstamo vigente deberá primero cancelar este para realizará uno nuevo, o realizar una pre-cancelación del préstamo anterior por las cuatro cuotas finales Utilizar el formato de solicitud previamente establecido para el efecto. Todo préstamo de 200 USD. En adelante será respaldado con una letra de cambio, además deberá contar con la firma de garantía de un socio de la caja de ahorro. Cuando los préstamos sean superiores a 1000 USD, se deberá contar con la firma de garantía de dos socios de la caja de ahorros, en caso de que los garantes no cumplan con los requisitos se solicitara un tercero, previo el análisis de solvencia y un certificado de ingresos o bienes a su cargo.
Políticas Contables Mensualmente el tesorero registrara en las cuentas personales de los socios y los préstamos para enviarlos a la contabilidad (listados) para el correspondiente registro y descuento en el rol de pagos. El tesorero deberá mantener un auxiliar de cada socio (base de descuentos) con su saldo actualizado, indicando aportes, la sumatoria de estos auxiliares serán los que constan en el balance. El cobro de intereses deberá ser registrado mensualmente, en el caso de retiro de un empleado debe informarse de inmediato a contabilidad para agilitar los descuentos.
39 ELABORACIÓN DE BALANCES Políticas Administrativas Dentro de las Políticas Corporativas se establecer la entrega mensual de documentos en general del manejo de la caja de ahorros por parte de los socios máximo hasta el 5 de cada mes. Es responsabilidad del Presidente, tesorero y contador de la Caja de ahorros analizar la razonabilidad de dicho balance y poner su firma de responsabilidad Políticas Contables Se registrará tanto ingresos como egresos, verificando la secuencia numérica y se llevará un control de las cuentas personales extra contablemente (base de descuentos), el mismo que deberá ser cruzado con el balance mensual. Deben presentarse Estados Financieros Mensuales (Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias) adjuntándose un resumen ejecutivo en el que se incluya un análisis de liquidez, créditos otorgados en el periodo nuevos aportes de los socios, inversiones confirmación de que todas las partidas y análisis del balance (estatus de las condiciones), Los informes deben entregarse al Presidente de la Caja de Ahorros, al Gerente y enviar una copia al Supervisor de Cajas de Ahorro.
Para el informe anual se incluye un informe de actividades del Presidente de la Caja de Ahorros. Este informe debe ser aprobado por la asamblea. Responsabilidades Proceso de Caja de Ahorros
Responsable de la Administración, gestión de los fondos de la Caja de Ahorro (Presidente y Tesorero)
Proceso Contraloría
Responsable de Llevar el Control de la caja de ahorros en cuanto al cumplimiento de la Política de Cajas de Ahorros
40 Procesos de desarrollo organizacional
Responsable de realizar los descuentos al personal en función de los listados que envían cada caja de ahorro.
Administradores de las Cajas, Director, Presidente de la Caja de Ahorro
Responsable del manejo de los fondos de la caja de ahorro.
4.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
Tabla 2. Cronograma de capacitación de Wilerconst Cía. Ltda. AÑO 2021
TEMAS
JUNIO
CONOCIMIENTO DE LA CAJA DE AHORRO (EL POR QUÉ Y PARA QUÉ) BENEFICIOS, VENTAJAS, SERIVICIOS ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE AHORRO
ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
JULIO AGOSTO
X
X
X
IMPARTIDA A:
RESPONSABLE
PERSONAL ADMINISTRATIVOOPERATIVO Y ING. SILVIA JUNTA GENERAL GALLEGOS PERSONAL ADMINISTRATIVOOPERATIVO Y ING. SILVIA JUNTA GENERAL GALLEGOS PERSONAL ADMINISTRATIVOOPERATIVO Y ING. SILVIA JUNTA GENERAL GALLEGOS
Fuente: Elaboración Propia
4.4. ANALISIS DE INDICADORES FINANCIEROS En base a los Estadios Financieros de la Empresa Wilerconst Cía., Ltda. se puede identificar que los indicadores financieros bajaron para año 2020 en relación al año 2019, debido al impacto del COVID -19 donde se tuvo que paralizar las actividades de construcción de Viviendas y créditos financieros de las mismas, más, sin embargo, la empresa pudo mantenerse con las siguientes ratios: La empresa alcanza un índice de liquidez del 2.39%, teniendo así la capacidad de enfrentar sus obligaciones de deudas a corto plazo, siendo un valor razonable para medir su capacidad de pago.
41 La consolidación del activo de la empresa tiene una mayor representación que sus deudas, alcanzando un índice de endeudamiento del activo del 39 %. El grado de compromiso que mantiene la empresa con los acreedores es del 65%, financiando así sus mayores obligaciones con el patrimonio, mientras que las actividades de la empresa se financia con un 73% del total de sus activos. Como toda empresa requiera de financiamiento, en beneficioso que la empresa recura a créditos, mismo que se evidencia en índice de apalancamiento con un porcentaje del 1.65%. El medio más óptimo de emitir ventas de viviendas a crédito son las Instituciones Financieras puesto que la recuperación de las ventas es un plazo de 4 meses, lapso que dura un crédito en el Banco. La empresa no mantiene inventarios puesto que las construcciones tienen un periodo termino de tres meses para cual se utiliza todo el material que se encuentra en bodega, siendo así el índice de prueba acida el 2.39%, manteniendo la capacidad para cumplir con las obligaciones. Por cada dólar que empresa Wilerconst invierte obtiene una rentabilidad del 3%, siendo un índice aceptable a las actividades de la empresa, además genera el 2%de rentabilidad sobre su patrimonio.
42
5.
DISCUSIÓN
Según criterios de (Merino,2016) con el Tema: Propuesta de Implementación de una Caja de Ahorro para los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Catamayo y según criterio de (Alava, 2014) con el Tema: Creación de una Caja de ahorro como alternativa de financiamiento para el comercio informal de la parroquia Tarqui del cantón Manta, se tiene relación con el fin de mejor la situación socioeconómico de los trabajadores que intervengan en su creación, enfatizando que las Cajas de Ahorro desempeñan un rol muy importante en la economía de la ciudad, estas sociedades son organizadas voluntariamente con la finalidad de brindar servicios a la comunidad sin fines de lucro. Las Cajas de Ahorros son de carácter abierta, es decir abierta para quienes deseen formar parte de ella, ya que la finalidad que persigue esta iniciativa es la de facilitar el servicio de los 60 trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda., con fácil accesibilidad, promoviendo el bienestar común.
43
6.
6.1.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Al concluir el presente trabajo de investigación se tiene en cuenta las siguientes conclusiones: -
Mediante el análisis socio económico de los trabajadores de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. se determina que 49 trabajadores están de acuerdo con la creación de la Caja de ahorro.
-
Del análisis efectuado en la empresa Wilerconst Cía. Ltda. se identifica que existe el personal necesario para la creación de la Caja de Ahorro y de esta manera seleccionar a los miembros encargados de dirigirla y organizarla para el mejor funcionamiento de la misma.
-
De las encuestas realizadas a los trabajadores de la empresa se determina que el 65% de los encuestados carecen de conocimientos del manejo y funcionamiento de una caja de ahorro.
-
En base al análisis del comportamiento financiero de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. se determina que el rendimiento es correcto en base a los parámetros que establecen los índices financieros.
6.2.
Recomendaciones
Es conveniente realizar las siguientes recomendaciones: -
Se sugiere la creación de la Caja de Ahorro dentro de la empresa Wilerconst Cía. Ltda. para mejorar la situación financiera de los trabajadores de la empresa y así tenga un fondo para poder cubrir momentos económicos eventuales.
44 -
Se debe tomar acciones estratégicas para la elección entre los trabajadores la directiva que va estar a cargo de la Caja de Ahorro, para así organizarla e iniciar sus actividades.
-
Implementar estrategias para la sociabilización y capacitaciones para los trabajares que van a pertenecer a la caja de ahorro dentro de la empresa Wilerconst Cía. Ltda.
-
En base de indicadores financieros: se sugiere realizar periódicamente el análisis estructural de los estados financieros para conocer la posición de la empresa que conforme con la Caja de ahorro.
45
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaraz, A. S. (2005). Documento Económico de la Universidad de Valencia. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/.info/revesco/txt/REVESCO%20N%20107.6%20Ant oni%20SEGUI%20ALCARAZ.htm.
Morales, A. (2018), El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito del Ecuador a través de la Historia, Revista Observatorio de la Economía Latinoamérica. Asobancaria. (2019), Herramientas para ahorrar dinero, Notmas Aps Y Bibli Envida Añez, C., Urbina, A., & Ojeda, L. (2002), Factores determinantes del ahorro interno en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 283- 299. Aving Truct S.A., (2016), El Dinero y el Ahorro-Mañana se planifica hoy. Brigham, E. Houston, (2007), Fundamentos de Administración Financiera (10ma Edición). Castro, M. A. (2012), La proporción del Capital de Trabajo en las empresas del sector comercial de la Bolsa Mexicana de Valores y su impacto en las crisis económicas de México de 1990 a 2011. Casa Abierta al Tiempo. De LLano, P., & Piñeiro, C. (2007). Modelo de Gestión Financiera. España: MCGRAWHILL / INTERAMERICANA. (Congreso Internacional de Gerencia y Gestión Productiva). FAO. (2003). Manual de Consulta sobre el Ahorro de Grupo. (ONU, Ed.) Recuperado el diciembre de 2016, de http://www.fao.org/3/ay4094s.pdf Díaz, A. (2005), El gobierno de las cajas de ahorros: influencia sobre la eficiencia y el riesgo, Universia Business Review, núm. 8, cuarto trimestre, 2005, pp. 24-37.
46 Garcia, P. (2001), Finanzas, http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Finanzas. Gitman Lawrence, J. (7ma Edición). Fundamentos de Administración Financiera. Googleinstein, G. (2009), Finanzas. Obtenido de http://financierosudl.blogspot.com/2009/07/lascajas-de-ahorro.html.
LeadSolutions
Cia.
Ltda.
(2005
-
2020),
Cajas
de
Ahorro
y
Crédito.,
https://leadsolutions.ec/caja-de-ahorros/. Ley De La Economía Popular Y Solidaria. (2011), De Las Formas De Organización De La Economía
Popular
y
Solidaria,
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/ley_economia_popular_solidaria.pdf. LOEPS. (2013). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. En E. P. Eco. Milton Maya.
Mankiw, N.G. (1992).,Macroeconomía. Antoni Bosch editor S.A. Moreno, J. (2003), Ahorros Prgramados y sus caracteristicas. Moreno, J. (2003), Estados financieros, análisis e interpretación . Grupo patria cultural. Nacional Financiera, S. (2015-Parr 11). Ochoa, Setzar, G.A (1996), Administración Financiera 1. México-Alhambra Mexicana. Rodríguez, O. & Ponce, R. (2016), Análisis de las Entidades Financieras Comunitarias del Ecuador, Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. diciembre 2016 Vol. 7 Nº2. Ugando, M. Galarza, A. Sabando, A. Villalón, A. (2018), Planeación financiera aplicada y su impacto en los resultados económicos de Pymes de Ecuador. Memorias del II Congreso
47 Científico Internacional FADE 2018 Páginas: 334-347. Observatorio de Negocios, Economía y Mercado (ONEM-FADE). (Facultad de Administración de Empresas. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, diciembre 3, 4,5-7, 2018). ISBN: 9789942-801-03-6. Ponti, F., & Ferras, X. (2008), Pasión por innovar: Un modelo novedoso que incentiva la creatividad empresarial. Bogotá: Norma Pindyck, R.S. y Rubinfeld, D.L. (1995). Microeconomía. Prentice Hall. Rosenberg, J. (1999), Diccionario de Administración y Finanzas. Barcelona: OCEANO. (Congreso Internacional de Gerencia y Gestión Productiva). Salazar, B. (2016), Ahorro Programado, https://abcfinanzas.com/finanzas-personales/ahorroprogramado/. Stiglitz, J. (1994), Economía. Barcelona: Editorial Ariel. Steiner, G. (1998), Planificación estratégica, lo que todo director debe saber. Editorial CECSA. Vaca, J., (2011), Red Financiera Rural Vergara,
K.
(2002).
Conceptos
de
Finanzas,
y
Principios
Financieros”.
http://www.tueconomia.net/finanzas-y-sus-areas/concepto-de-finanzas.php.
48
8.
ANEXOS
Anexo 1. Cronograma N.ACT.
CRONOGRAMA
1
Desarrollo del Plan
2
Ejecución del Proyecto
3
Elaboración del marco teórico
4
Aplicación de instrumentos
5
Elaboración de la propuesta de intervención
6
Constatación de los resultados
7
Elaboración del informe final de tesis
8
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
Disertación del grado
Anexo 2. Tabla de recursos Re cursos
Va lor tota l
Va lor unita rio
Ca ntida d
USD
GASTOS Huma no Estudiantes*
2
0
Costos Ope ra ciona le s (ma te ria le s)** Resma de papel.
1500
0,08
500
0,05
25
4
0,35
1,4
Transporte
10
0,4
4
Comida
10
3
30
Anillados de borradores
6
2
12
Inve rsione s (te cnológicos)** Computadora
1
850
850
Impresora
1
250
250
Cartuchos Tinta
3
25
75
Pen drive
1
10
10
Internet
6
30
180
Teléfono
6
10
60
Informe Final (Anillado)
1
100
100
Cd´s
6
0,5
Copias Carpetas
120
Ge stión (me s)**
Re producción de e scritos º
Subtota l Impre vistos 5% TOTAL:
3 1720,4 86,02 1.806,42
INGRESOS Fue nte de Ingre sos Re cursos propios Ta rje ta TOTAL:
249,36 2000 2.249,36
JUL
JUL
49 Anexo 3. Formato de Encuestas al personal operativo 1. ¿Genero?
6. Es de acuerdo con la creación de una caja de ahorro y crédito para la empresa Wilerconst Cía. Ltda.?
Masculino Femenino
SI NO
2. ¿Edad?
7. ¿Cuál es el monto promedio mensual, que podría usted ahorrar? 18 – 24 1 – 5 (dólares)
25 – 30 años
6 – 10 (dólares)
31 – 40 años
11 – 15 (dólares)
41 – en adelante
16 – 20 (dólares) 3. ¿Conoce usted que es una caja de ahorro y crédito?
8. ¿Dispone alguna cuenta bancaria?
SI
SI
NO
NO
4. ¿Pertenece usted a una caja de ahorro y crédito?
9. ¿Usted mantiene algún ahorro en una institución financiera?
SI NO
SI NO
5. ¿Conoce cuáles son las actividades que realiza una caja de ahorro y crédito?
10. ¿Qué beneficios le interesaría recibir a través de la caja de ahorro? Ahorro y Crédito
SI NO
Seguro de Vida Servicio Odontológico Medicina General
50 Anexo 4. Formato de Encuestas al personal administrativo 1. ¿Genero?
6. Es de acuerdo con la creación de una caja de ahorro y crédito para la empresa Wilerconst Cía. Ltda.?
Masculino Femenino
SI NO
2. ¿Edad?
7. ¿Cuál es el monto promedio mensual, que podría usted ahorrar? 18 – 24 20 - 50 (dólares)
25 – 30 años 31 – 40 años 41 – en adelante
51 – 100 (dólares) 101 – 150 (dólares) 151 – 200 (dólares)
3. ¿Conoce usted que es una caja de ahorro y crédito?
8. ¿Dispone alguna cuenta bancaria?
SI
SI
NO
NO
4. ¿Pertenece usted a una caja de ahorro y crédito?
9. ¿Usted mantiene algún ahorro en una institución financiera?
SI NO
SI NO
5. ¿Conoce cuáles son las actividades que realiza una caja de ahorro y crédito?
10. ¿Qué beneficios le interesaría recibir a través de la caja de ahorro? Ahorro y Crédito
SI NO
Seguro de Vida Servicio Odontológico Medicina General
51 Anexo 5. Formato de Encuestas al personal Directivo 1. ¿Genero?
6. ¿Qué piensa usted del ahorro?
Masculino Femenino
2. ¿Edad?
7. ¿Aprobaría la creación de una caja de ahorro en su empresa? 18 – 24
25 – 30 años 31 – 40 años
SI NO
41 – en adelante
3. ¿Cuál es su nivel de educación?
8. ¿Autorizaría aplicar descuentos en los roles de pago en relación al ahorro programado?
PRIMERA SECUNDARIA SUPERIOR 4. ¿Mantiene inversiones u ahorros programados? SI NO 5. ¿Cuánto tiempo trabaja en esta Organización?
1-5 años 5-10 años Más de 10 años
SI NO
52 Anexos 6. Datos Encuestados 1. ¿Genero?
Cuadro 1. Identificación de Genero Datos
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
54
90%
Femenino
6
10%
Total
60
100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst 2. ¿Edad?
Cuadro 2. Identificación de edad Datos Frecuencia 18 – 24 años 0 25 – 30 años 18 31 – 40 años 18 41 años en 24 adelante Total 60
Porcentaje 0% 30% 30% 40% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
3. ¿Conoce usted que es una caja de ahorro y crédito?
Cuadro 3. Conocimiento de una Caja de Ahorro Datos Frecuencia SI 21 NO 39 Total 60
Porcentaje 35,00% 65,00% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst 4. ¿Pertenece usted a una caja de ahorro y crédito?
Cuadro 4. Socio/a de una Caja de ahorro Datos Frecuencia SI 9 NO 51 Total 60
Porcentaje 15% 85% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
53 5. ¿Conoce cuáles son las actividades que realiza una caja de ahorro y crédito?
Cuadro 5. Actividades de una Caja de ahorro Datos Frecuencia SI 31 NO 29 Total 60
Porcentaje 51,67% 48,33% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
6. ¿Es de acuerdo con la creación de una caja de ahorro y crédito para la empresa Wilerconst Cía. Ltda.?
Cuadro 6 Creación de una Caja de ahorro Datos SI NO Total
Frecuencia 49 11 60
Porcentaje 81,67% 18,33% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst 7. ¿Cuál es el monto promedio mensual, que podría usted ahorrar?
Cuadro 7 Promedio mensual de Ahorro Datos 1 – 5 (dólares) 6 – 10 (dólares) 11 – 15 (dólares) 16 – 20 (dólares) 20 - 50 (dólares) 51 – 100 (dólares)
Frecuencia 3 12 20 16 6 1
Porcentaje 5% 20% 33,33% 26,67% 10% 1,67%
101 – 150 (dólares)
1
1,67%
151 – 200 (dólares)
1
1,67%
Total
60
100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst 8. ¿Dispone alguna cuenta
Cuadro 8 Cuenta bancaria Datos SI NO Total
Frecuencia 22 38 60
Porcentaje 36,67% 63,33% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
54 9. ¿Usted mantiene algún ahorro en una institución financiera? Cuadro 9 Ahorro en una institución
Datos SI NO Total
Frecuencia 9 51 60
Porcentaje 15% 85% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
10. ¿Qué beneficios le interesaría recibir a través de la caja de ahorro?
Cuadro 10. Beneficios de una caja de ahorro
Datos Ahorro y Crédito Seguro de Vida Servicio Odontológico Medicina General Total
Frecuencia 45 0
Porcentaje 75% 0
2
3,33%
13 60
21,67% 100%
Fuente: Información obtenida de las Encuestas aplicadas a los trabajadores de Wilerconst
55 Anexo 7. Organigrama de la Caja de Ahorro
ASAMBLEA GENERAL DE DELEGADOS
CONSEJO DE VIGILANCIA
CONSEJO DE ADMINISTRACION
PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
PRESIDENTE
TESORERO
SECRETARIO
56 Anexo 8: Tríptico de capacitaciones
57 Anexo 9 Tabla. 4 Indicadores Financieros
INDICADORES LIQUIDEZ
SOLVENCIA
GESTIÓN
RENTABILIDAD
RATIOS Liquidez Corriente Prueba Acida Endeudamiento del Activo Endeudamiento Patrimonial Endeudamiento del Activo Fijo Apalancamiento Rotación de Cartera Rotación de Activo Fijo Rotación de Ventas Período medio de cobranzas Período medio de pagos Rentabilidad Neta del Activo Margen operacional Rentabilidad Neta de Ventas Rentabilidad Operacional del Patrimonio
AÑO 2019 6,46 6,46 0,44 0,85 0,67 1,94 11,20 1,02 0,78 32,60 364,38 0,03 0,06 0,04
AÑO 2020 2,39 2,39 0,39 0,65 0,73 1,65 4,09 4,09 0,33 89,34 646,08 0,01 0,06 0,03
0,10
0,02
Fuente: Información obtenida de los estados financieros de la empresa Wilerconst
Anexo 10 Tabla 5. Análisis horizontal de Estado Financiero de Wilerconst Cía. Ltda.
CUENTAS Total bancos Total documentos y cuentas por cobrar Total otras cuentas por cobrar Total activos financieros Total anticipos a proveedores Total servicios y pagos anticipados Total servicios y otros pagos anticipados Total crédito tributario a favor Total crédito tributario a favor Total activos por impuestos corrientes Total cuentas por cobrar largo plazo Total activo corriente Total terrenos Total construcciones en curso Total muebles y enseres Total maquinaria y equipo Total herramientas de Wilerconst Total equipo de computación Total vehículos, equipos de transporte Total depreciación acumulada propiedad Total propiedades, planta y equipo Total activo no corriente Total activo
2019 4.428,88 123.688,08 5.441,90 129.129,98 6.366,19 142.000,00 148.366,19 12.766,86 4.123,24 16.890,10 115.826,31 414.641,46 976.242,37 0 3.993,57 285.170,54 3.593,48 7.013,20 214.077,75 -132.995,50 1.357.095,41 1.357.095,41 1.771.736,87
VARIACIÓN 2020 VARIACIÓN PORCENTUAL 2.295,70 -2.133,18 -48,17% 129.450,65 5.762,57 4,66% 70.703,88 65.261,98 1199,25% 200.154,53 71.024,55 55,00% 979,38 -5.386,81 -84,62% 0,00 -142.000,00 -100,00% 979,38 -147.386,81 -99,34% 10.160,50 -2.606,36 -20,42% 6.621,66 2.498,42 60,59% 16.782,16 -107,94 -0,64% 45.000,01 -70.826,30 -61,15% 265.211,78 -149.429,68 -36,04% 976.242,37 0,00 0,00% 132.969,04 132.969,04 100,00% 3.993,57 0,00 0,00% 165.470,54 -119.700,00 -41,97% 3.593,48 0,00 0,00% 7.013,20 0,00 0,00% 192.174,80 -21.902,95 -10,23% -132.128,74 866,76 -0,65% 1.349.328,26 -7.767,15 -0,57% 1.349.328,26 -7.767,15 -0,57% 1.614.540,04 -157.196,83 -8,87%
58 Total con la administración tributación Total con el iess Total por beneficios de ley a empleados Total participación trabajadores Total otras obligaciones corrientes Total socios y relacionados Total cuentas por pagar diversas Total otros pasivos corrientes Total pasivo corriente Total locales largo plazo Total cuentas y documentos por pagar Total locales largo plazo Total obligaciones con instituciones fin. Total socios y relacionados Total jubilación patronal Total provisiones por beneficios a empleados Total otros pasivos no corrientes Total pasivo no corriente Total pasivo Capital suscrito o asignado Total capital suscrito o asignado Total capital Reserva legal Total reserva legal Total reservas Superávit por revaluación de
-19.021,52 -3.367,43 -10.783,32 -13.328,72 -46.500,99 -12.437,78 -12.437,78 -5.264,71 -64.203,48 -545.435,80 -545.435,80 -99.047,35 -99.047,35 -48.298,43 -5.982,86
-6.066,44 -1.823,85 -37.804,62 -3.662,47 -54.179,62 -17.620,27 -17.620,27 -4.670,80 -110.979,08 -451.424,78 -451.424,78 -54.476,63 -54.476,63 -700,00 -6.751,65
12.955,08 1.543,58 -27.021,30 9.666,25 -7.678,63 -5.182,49 -5.182,49 593,91 -46.775,60 94.011,02 94.011,02 44.570,72 44.570,72 47.598,43 -768,79
-68,11% -45,84% 250,58% -72,52% 16,51% 41,67% 41,67% -11,28% 72,86% -17,24% -17,24% -45,00% -45,00% -98,55% 12,85%
-5.982,86 -8.960,00 -707.724,44 -771.927,92 -5.000,00 -5.000,00 -5.000,00 -3.064,53 -3.064,53 -3.064,53 -670.000,00
-6.751,65 -8.960,00 -522.313,06 -633.292,14 -5.000,00 -5.000,00 -5.000,00 -3.064,53 -3.064,53 -3.064,53 -670.000,00
-768,79 0,00 185.411,38 138.635,78 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12,85% 0,00% -26,20% -17,96% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
Total superávit por revaluación de activos -670.000,00 -670.000,00 Resultados actuariales jubilación 103,17 114,83 Resultados actuariales desahucio 38,62 42,80 Total otros resultados integrales 141,79 157,63 Total otros resultados integrales -669.858,21 -669.842,37 Utilidades acumuladas -265.493,19 -287.409,26 Total ganancias acumuladas -265.493,19 -287.409,26 Total resultados acumulados -265.493,19 -287.409,26 Utilidades del presente período -56.393,02 -15.931,74 Total patrimonio neto -910.950,83 -981.247,90 Total pasivo + patrimonio : 1.771.736,87 1.614.540,04 Fuente: Elaboración Propia
0,00 11,66 4,18 15,84 15,84 -21.916,07 -21.916,07 -21.916,07 40.461,28 -70.297,07
0,00% 11,30% 10,82% 11,17% 0,00% 8,25% 8,25% 8,25% -71,75% 7,72%
Anexo 11 Tabla 5 Análisis horizontal de Estado Financiero de Wilerconst Cía. Ltda. .
TOTAL INGRESO ALQUILER DE MAQUINARIA TOTAL CONTRATOS DE CONSTRUCCION TOTAL OTRAS RENTAS
TOTAL INGRESOS TOTAL OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION TOTAL SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES TOTAL APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL TOTAL BENEFICIOS SOCIALES E INDEMNI TOTAL HONORARIOS, COMISIONES Y DIETAS
2019
2020
VARIACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL
-81.348,51 -19.579,72 61.768,79 -222.264,67 113.424,45 108.840,22 -20.228,05 -17,84 20.210,21 1.384.707,0 3 528.872,16 855.834,87 294.028,26 0,00 294.028,26 110.013,56 22.443,20 22.785,44 31.345,05
66.485,84 12.090,23 20.818,53 10.314,28
-43.527,72 -10.352,97 -1.966,91 -21.030,77
-76% -49% -100%
-62% -100% -40% -46% -9% -67%
59 TOTAL REMUNERACIONES A OTROS TRABAJADORES TOTAL MANTENIMIENTO Y REPARACIONES TOTAL PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD TOTAL COMBUSTIBLES TOTAL LUBRICANTES TOTAL AGUA, ENERGÍA, LUZ, Y TELECOMUNICACION TOTAL NOTARIOS Y REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD TOTAL DEPRECIACIONES:
2.282,61 17.187,31 5.522,97 38.959,94 58.160,97
0,00 1.333,50 1.832,26 7.465,52 2.879,68
-2.282,61 -15.853,81 -3.690,71 -31.494,42 -55.281,29
-100% -92% -67% -81% -95%
6.897,94
4.832,83
-2.065,11
-30%
1.541,36 70.077,65
146,22 55.649,24
-1.395,14 -14.428,41 291.328,68 490.421,09 -16.738,48 18.191,67
-91% -21%
TOTAL OTROS GASTOS
546.357,40 255.028,72
TOTAL GASTOS GENERALES TOTAL IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES TOTAL AMORTIZACIONES: TOTAL GASTOS DE MATERIALES DE CONTRIBUCIONES TOTAL OTROS GASTOS TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS TOTAL SERVICIOS BANCARIOS Y COMISIONES TOTAL INTERESES DE PRESTAMOS TOTAL GASTOS FINANCIEROS TOTAL OTROS GASTOS
933.575,40 443.154,31 47.964,15 31.225,67 3.475,00 21.666,67
1.285,71 747,63 53.472,49 919,04 12.837,59 13.756,63 1.016,13 1.001.820,6 5 TOTAL GASTOS 1.295.848,9 1 TOTAL COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN Resultado del Período ante de Impuestos -88.858,12 Fuente: Elaboración Propia
2.406,25 0,00 55.952,33 347,49 3.854,11 4.201,60 1.165,31
1.120,54 -747,63 2.479,84 -571,55 -8.983,48 -9.555,03 149,18 504.473,55 497.347,10 504.473,55 791.375,36 -24.416,45 64.441,67
-53% -53% -35% 524% 87% -100% 5% -62% -70% -69% 15% -50% -61% -73%