PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMPLEADAS POR ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 COATING STRATEGIES USED BY NURSING IN THE WORKPLACE DURING THE COVID-19 PANDEMIC
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autora:
CARLA VICTORIA ESCOBAR BRICEÑO
Director:
Mg. JORGE LUIS RODRÍGUEZ DÍAZ
Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección de Postgrados
HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMPLEADAS POR ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 COATING STRATEGIES USED BY NURSING IN THE WORKPLACE DURING THE COVID-19 PANDEMIC
Línea de Investigación: Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autora:
CARLA VICTORIA ESCOBAR BRICEÑO
Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Ana Lucila Moscoso Mateus, Mg. CALIFICADORA Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Cano de la Cruz Yullio, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADO
Santo Domingo – Ecuador Octubre, 2021
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, CARLA VICTORIA ESCOBAR BRICEÑO portador de la cédula de ciudadanía No. 171780046-8 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
________________________________ Carla Victoria Escobar Briceño CI. 171780046-8
iv
INFORME DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yulio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad de director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS, titulado ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMPLEADAS POR ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 realizado por la maestrante: CARLA VICTORIA ESCOBAR BRICEÑO, con cédula: No 171780046-8, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 29 de septiempre del 2021 Atentamente, Jorge Luis Rodríguez Díaz, Mg Prfesor Titular Auxiliar II
v
AGRADECIMIENTO Mi gratitud infinita con Dios y la Virgen, por haberme permitido culminar este proceso con salud y de la mano de todos, absolutamente todos mis seres queridos, pese a la situación crítica y lamentable que azota al mundo. De igual manera, agradezco a mi madre Victoria Briceño y a mi hermano Elvis Escobar, ya que, sin su apoyo y esfuerzo, nada de esto sería posible. Así mismo, a mi familia y amigos quienes de una u otra manera me han motivado a continuar pese a los obstáculos. Finalmente, agradezco a mis estimados docentes Jorge Luis Rodríguez Díaz, Maricelys Jiménez, Mg de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo y a la Mg. Mariana de Jesús Narváez Olalla, Lcda, Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, por toda la gestión realizada y por su entera confianza en el desarrollo del presente trabajo.
vi
DEDICATORIA Dedico la presente investigación a mi madre Victoria Briceño, porque gracias a sus esfuerzos, hoy tenemos una oportunidad más para salir adelante, juntas. Eres inspiración madre, recordando siempre que, somos lo que hacemos del mundo y no lo que este intenta hacer de nosotros. Este logro es tuyo, mamá.
vii
RESUMEN El enfermero es el cuidador dentro del proceso asistencial, siendo el encargado de brindar atención directa y permanente al paciente. La pandemia por COVID-19 desencadenó experiencias abrumadoras y por consiguiente la necesidad de aplicar estrategias de afrontamiento frente a las mismas. Por tanto, el objetivo general del estudio fue indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales de enfermería en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales y administrativas que han sido generadas por la crisis sanitaria a raíz de la COVID19. Para esto, la investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de modalidad fenomenológica empírica; además, se empleó un muestreo teórico, aplicado a 8 participantes, en 4 hospitales de segundo y tercer nivel. La técnica de recolección de datos empleada fue la entrevista semiestructurada individual, mismas que fueron recopiladas en audio y video y transcritas textualmente por el investigador. El análisis de datos se realizó mediante categorización empleando el software MAXQDA versión 2020. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías y 13 códigos en total. Los participantes destacaron como sus principales estrategias de afrontamiento al desarrollo y promoción del enfoque espiritual, potenciación de las relaciones interpersonales a nivel laboral, apoyo emocional y solventar problemáticas físicas del cuidador, finalizando con el afianzamiento del vínculo familiar como medida de fortalecimiento de la resiliencia. Conclusiones: las estrategias de afrontamiento, representan conductas cognitivas y actitudinales que garantizan el bienestar de los profesionales a largo plazo, garantizando así la calidad y calidez del cuidado. Palabras clave: cuidado, afrontamiento, COVID-19
viii
ABSTRACT The nurse is the caregiver within the care process, being in charge of providing direct and permanent care to the patient. The COVID-19 pandemic unleashed overwhelming experiences and consequently the need to apply coping strategies against them. Therefore, the general objective of the study was to investigate the coping strategies used by nursing professionals in the workplace in the face of the different care and administrative situations that have been generated by the health crisis as a result of COVID-19. For this, the research was developed under a qualitative approach of empirical phenomenological modality; In addition, a theoretical sampling was used, applied to 8 participants, in 4 second and third level hospitals. The data collection technique used was the individual semi-structured interview, which were compiled in audio and video and transcribed verbatim by the researcher. Data analysis was performed by categorization using MAXQDA version 2020 software. Results: 9 categories and 13 codes were obtained in total. The participants highlighted as their main coping strategies the development and promotion of the spiritual approach, enhancement of interpersonal relationships at the work level, emotional support and solving physical problems of the caregiver, ending with the strengthening of the family bond as a measure of strengthening resilience. Conclusions: coping strategies represent cognitive and attitudinal behaviors that guarantee the long-term well-being of professionals, thus guaranteeing the quality and warmth of care. Keywords: caregiving, coping, COVID-19
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 1
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA ..................................................................................................................... 4
3.
MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................................... 7
4.
RESULTADOS ............................................................................................................................................ 12
5.
DISCUSIÓN ............................................................................................................................................... 23
6.
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 26
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................ 27
8.
ANEXOS .................................................................................................................................................... 33
1
1.
INTRODUCCIÓN
Las pandemias constituyen según la Organización Mundial de la Salud (2017), una emergencia sanitaria que representa uno de los mayores riesgos para la economía y seguridad mundial. Coincidiendo con Maradona (2012), quien plantea a las enfermedades infecciosas como un fenómeno histórico que ha acabado con poblaciones enteras, determinando así resultados símiles a las guerras. La pandemia actual tuvo como epicentro la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei-China a finales del 2019, iniciando con el brote de una cepa nueva de coronavirus altamente contagioso conocido como SARS-CoV-2, causante de la enfermedad por COVID-19. De ahí que, el primer caso notificado se dio el 31 de diciembre, mismo que se propagó apresuradamente a nivel mundial, alcanzado la denominación de pandemia (OMS, 2020). La COVID-19 según Pérez, Gómez y Dieguez (2020), puede presentarse como un cuadro símil a la gripe común: fiebre, tos, disnea, mialgia, fatiga, anosmia y ageusia. En casos graves: neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y shock séptico; mismos que generan un aproximado del 3% de muertes en pacientes infectados. Adicional a estos síntomas Schmulson, Dávalos y Berumen (2020), colocan a la diarrea, náuseas, anorexia, vómitos, dolor abdominal, eructos y reflujo gastroesofágico como los principales síntomas gastrointestinales. Las actualizaciones epidemiológicas mundiales emitidas por la OMS (2021), hasta el 22 de julio, notifican 191.281.182 casos confirmados por COVID-19; además de 4.112.538 muertes. De las cifras mencionadas, el 39% de casos confirmados y el 48% de pérdidas humanas, se sitúan en la región de las Américas, siendo Suramérica la subregión con mayor número de casos y defunciones, con un total de 4.076.310 (84%) casos y 108.331 (81%) muertes. Según lo reportado el 26 de julio por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2021), se confirmaron 482.947 casos, de los cuales 235.341 (49%) pertenecen al sexo femenino y 247.606 (51%) al masculino; los grupos etarios con mayor incidencia corresponden al de 20 a 49 años, seguido por el de 50 a 64 años, culminando con el de 65 años o más. Así mismo, se establece un total de defunciones de 31.426 a nivel nacional, con cifras que sitúan a Santo Domingo de los Tsáchilas como la décima provincia con mayor incidencia de casos confirmados, con 11.914 casos
2 totales. Localmente se destacan los casos confirmados por cantón, siendo la Concordia el equivalente a 1.316 y Santo Domingo 10.598 de los casos totales. Es angustiante la cantidad de casos nuevos a nivel mundial como nacional, por lo cual se destaca que la cantidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos hasta el 2019, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019), correspondió a un total de 1.183; cifra que según El Universo (2020), se incrementó a un total de 1.607 camas, de las cuales aproximadamente 1.082 se emplean para tratar pacientes COVID-19. Adicional a esto, el acaparamiento y alta demanda de insumos médicos; desató el caos con una escasez inmediata; además de, la interrupción de las cadenas de suministro a nivel mundial, situación que colocó a los profesionales de la salud en peligro inminente (OMS, 2020). En este sentido la OMS (2020), plantea al empleo de equipo de protección personal como la medida de control más efectiva frente a la transmisión de múltiples infecciones, misma que corresponde a uno de los pilares preventivos y de control; cuya aplicación conjunta con los controles administrativos (infraestructura apropiada, diseño de políticas en cuanto a prevención y control de infecciones, acceso a pruebas de laboratorio, clasificación y distribución apropiada de pacientes, así como una correcta relación entre el número de enfermeras-pacientes, finalizando con la actualización continua) y técnico-ambientales eficaces (distanciamiento social, disponibilidad de habitaciones óptimas para el aislamiento, finalizando con prácticas adecuadas de limpieza y desinfección del entorno) potencian la utilidad del mismo. Es así que, la pandemia por SARS-Cov2 representa una emergencia sanitaria internacional, sin precedente en la historia moderna, de ahí que, se hayan generado procesos de afrontamiento y cambios en la vida diaria; lo cual representa un gran desafío en la resiliencia de la población en general y el personal de enfermería en primera línea de atención. Según Ornell et al. (2020), las pandemias, sin duda, han provocado un impacto drástico en el estado de salud del paciente y su cuidador directo. Asimismo, la literatura actual demuestra la relevancia de incorporar estrategias de afrontamiento en las actividades y diversos roles del profesional de la salud, tal como lo plantea Austria, Cruz, Herrera y Salas (2012), quienes afirman que, las estrategias de afrontamiento
3 constituyen el conjunto de esfuerzos de los profesionales de la salud, frente al manejo de situaciones de estrés prolongadas. Siendo enfermería, el principal cuidador y destacando la prolongación de la crisis sanitaria, además de, los cambios en los estilos de vida y la salud, es imperativo indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por los mismos, para sobrellevar las situaciones tanto asistenciales como administrativas que se han magnificado a raíz de la COVID-19. El presente estudio, representa un amplio aporte teórico, ya que los resultados obtenidos permitirán a los profesionales el ejercicio de alternativas conocidas o nuevas, frente a las diversas situaciones presentadas en el cuidado. De igual manera, en el campo académico, permitirá la enseñanza de pautas de afrontamiento efectivas, para los futuros enfermeros; garantizando bienestar tanto para el cuidador, como para el paciente. En relación a la práctica, se busca solventar problemáticas gerenciales, para posteriormente potenciar la calidad de atención que brinda el personal y su capacidad de comprensión clínica o sus habilidades en la toma de decisiones; y, por consiguiente, desde el punto de vista social, la satisfacción de necesidades del paciente, así como, el bienestar holístico del personal. Por tal motivo, el objeto de estudio de la presente trata sobre las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales de enfermería en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales, administrativas que han sido generadas por la crisis sanitaria a raíz de la COVID-19, por lo expuesto, surge la pregunta norteadora ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales de enfermería en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales, administrativas que han sido generadas por la crisis sanitaria a raíz de la COVID-19? Teniendo como objetivo general, indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales de enfermería en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales, administrativas generadas por la crisis sanitaria a raíz de la COVID-19.
4
2.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La pandemia por COVID-19 desencadenó un impacto negativo en el bienestar holístico del personal de enfermería y su capacidad para realizar tareas de manera satisfactoria en primera línea de atención (Kamberi et al., 2021) y Xu, Stjernsward y Glasdam (2021). En este mismo sentido, Maldonado, Trejo, Guerrero y Mendoza (2021), puntualizan al personal de enfermería como fundamental para el mantenimiento de los servicios de salud durante la pandemia. Por tal motivo es imperativo el abordaje de estrategias de afrontamiento, ya que, éstas se relacionan con el bienestar biopsicosocial de los mencionados.
2.1.
Manejo inadecuado de la muerte
La muerte es un proceso presente en la vida, los profesionales de la salud están sumamente expuestos al mismo, sobre todo en crisis sanitarias, como la que actualmente golpea al mundo. La muerte, según Duarte y Varela (2019), trae consigo una serie de reacciones, emociones y acciones, que dependen de la forma específica en la que el profesional gestione la situación, la experiencia previa al problema, el factor espiritual; así como del propio afrontamiento y situación personal. En concordancia Povedano, Granados y García (2020), afirman que el cuidado de pacientes que cursan por patologías como la COVID-19 en presentaciones graves, somete a los profesionales de enfermería a un estrés emocional que influye negativamente en el afrontamiento de la muerte, lo cual produce insatisfacción laboral y por ende déficit del cuidado y autocuidado
2.2.
Estrategias de afrontamiento
Austria, Cruz, Herrera, Salas y Vega (2012), las describen como los esfuerzos cognoscitivos y comportamentales para mediar las relaciones entre la percepción del estrés y la consiguiente adaptación somática y psicológica.
5 2.2.1. Autofinanciamiento de equipo de protección personal frente a la escasez mundial. Según Peraza (2020) y OMS (2020) actualmente, los profesionales de la salud necesitan equipos especiales, que les garanticen protección bilateral, disminuyendo así el riesgo a la propagación del SARS COV, debido al corte en las cadenas de suministros a nivel mundial, el autofinanciamiento se volvió vital para poder ofertar a los profesionales de la salud un estado de satisfacción en cierta forma, frente a los riesgos labores que implica brindar cuidado sin la protección adecuada. 2.2.2. Actualización continua ante el avance de la pandemia. Como lo establece Silberman et al. (2020) en el contexto de la pandemia, la actualización continua, cobró importancia, debido al evolución sin precedentes que ha dejado a su paso la COVID-19; la incorporación de planes de apoyo teórico- práctico, garantizan el afianzamiento de aprendizajes transformativos y cambios institucionales. 2.2.3. Afianzamiento del vínculo familiar y la resiliencia. Cabanyes (2010) conceptualiza a la resiliencia como la capacidad del ser humano para reponerse de situaciones externas de estrés, este autor relaciona la resiliencia como un constructo multifactorial, entre las que se destaca el apoyo social y familiar como un pilar de apoyo para poder desarrollarla. 2.2.4. Afecciones biopsicosociales generadas por la pandemia COVID-19. Como lo establece Xu et al. (2021), el personal de enfermería posee en comparación a otros profesionales de la salud, una mayor prevalencia de ansiedad, depresión y estrés postraumático durante y después de las pandemias. De igual forma, Cox (2020), afirma que, el estrés que enfrentan las enfermeras durante la pandemia son de gran relevancia. En concordancia, Chui et al. (2021), afirman que, la pandemia por COVID-19 ha provocado un impacto dramático y a menudo devastador, tanto a nivel físico como psicológico en todos los trabajadores de la salud.
6 Anudada a la temática anterior, la presión física y psicológica generadas por la COVID19, han desencadenado en los profesionales de la salud un inadecuado manejo en cuanto a la toma de decisiones, llegando a atentar incluso, contra su propia vida, aislamiento prolongado y sin ninguna red de apoyo o seguimiento psicológico. (Rodríguez, 2020) Dentro de las principales alteraciones psicológicas presentadas, tenemos depresión, ansiedad, estrés postraumático, miedo, tristeza o enfado injustificado, según lo mencionado por Valero, Vélez, Durán y Torres. (2020)
7
3. 3.1.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
El estudio se diseñó con un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico empírico con la finalidad de indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por enfermería en el ámbito laboral durante la pandemia COVID-19. La investigación cualitativa, busca comprender los fenómenos desde la perspectiva única de sus participantes, en relación a un contexto particular de puntos de vista, interpretaciones y significados de la conducta humana. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (2013) de acuerdo con Pimienta y de la Orden (2017), plantean que, la investigación fenomenológica describe los fenómenos en su esencia más natural, sin teorías sobre su explicación etiológica y sin admitir intrusismo del investigador. La fenomenología es muy aplicable en el ámbito enfermero, ya que permite conocer las experiencias de determinados eventos para que los cuidados sean humanizados, trascendiendo los aspectos conceptuales, comprendiendo los sucesos, la complejidad y particularidades de cada sujeto de estudio (OPS, 2013).
3.2.
Escenario de estudio
En vista del escaso tiempo por parte de los profesionales a entrevistar, se dispuso de escenarios acoplados a la disponibilidad de cada uno. Siendo el primero, la Agencia de Comunicación Wonder S.A.S ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas. El segundo y tercer escenario, correspondió a las salas de docencia del Hospital General Santo Domingo y el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, ubicados en Santo Domingo y Quito respectivamente.
8
3.3.
Población y Muestreo
En la investigación cualitativa la composición de la muestra corresponde a casos muy representativos desde el punto de vista de sus cualidades; es decir, el contexto y necesidades inherentes de la investigación, mas no desde el punto de vista estadístico; por tanto, el tamaño de la muestra dependerá de la comprensión del fenómeno en estudio (Hernández et al., 2014). Dentro de este marco, el muestreo realizado fue el teórico, mismo que, basa la muestra en la información con relevancia teórica para el desarrollo final de una hipótesis, siendo el interés principal los datos recolectados para su posterior análisis y categorización; el muestreo concluye cuando las categorías se saturan de información brindada por el entrevistado; es decir, cuando no se identifique relevancia en datos posteriores. La muestra teórica del estudio se conformó por ocho enfermeras en primera línea de atención, en hospitales de la provincia Tsáchila y la ciudad de Quito; mismos que, cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación (Ver anexo 1) 3.3.1. Criterios de inclusión. Enfermeros/as que hayan cursado en primera línea de atención durante la pandemia por COVID-19 en hospitales de Santo Domingo de los Tsáchilas y Quito. 3.3.2. Criterios de exclusión. Enfermeros/as reacios al llenado del consentimiento informado.
3.4.
Criterios de rigurosidad
Como lo establece Hernández et al. (2014) y OPS (2013), los criterios de rigurosidad cualitativos difieren de los del enfoque cuantitativo, pero poseen la misma finalidad que es otorgar un proceso y producto con validez. Los siguientes son los criterios de rigor relacionados con el área de la salud (OPS, 2013). Credibilidad: Castillo y Vásquez (2003), Hernández et al. (2014) y OPS (2013) la establece como el criterio de máxima validez para toda investigación cualitativa, ya que supone la
9 verdad tal cual la experimentan los entrevistados, admitiendo amplitud de comprensión de los datos recabados. La obtención de los datos fue mediante la entrevista semiestructurada, las verificaciones derivadas de las entrevistas en audio y video y la codificación durante el análisis de datos a través del software MAXQDA versión 2020. Confirmabilidad: Hernández et al. (2014), OPS (2013) y Vásquez, Mogollón, Fernández, Delgado y Vargas (2017), la plantean como la corroboración de datos recabados en este caso a través de evidencia en audio-video, el análisis de la transcripción de las entrevistas; además del contexto en lenguaje corporal, lo cual evidencia la minimización de sesgos en los resultados. El significado en contexto: permite contextualizar las ideas y vivencias, obtenidas mediante la recogida de datos en relación con el fenómeno de estudio (OPS, 2013). Los patrones recurrentes: Hacen referencia a los acontecimientos, sucesos, experiencias o vivencias repetidas que tienden a formar patrones en contextos símiles o diferentes (OPS, 2013). Saturación: Corresponde a la densidad de los datos compilados por el investigador, se fija como información saturada a aquella que, se repite en cuanto a testimonios y análisis. (OPS, 2013). Transferibilidad o aplicabilidad: según Hernández et al. (2014) y OPS (2013), permite al investigador determinar si las similitudes generales de los hallazgos obtenidos se pueden emplear en otro contexto o situaciones símiles.
3.5.
Criterios éticos
La ciencia según Noreña, Alcaraz, Rojas y Rebolledo (2012) y OPS (2013) debe fundamentarse en valores a fin de que, los procesos investigativos correspondan a un constructo de probidad inherente. Consentimiento informado: se expuso lo relevante del estudio, obteniendo 8 autorizaciones, para formar parte de la investigación y no como un medio para su desarrollo (Noreña et al. 2012).
10 Confidencialidad: Según Hernández et al. (2014) y Noreña et al (2012), se debe otorgar pseudónimos con la finalidad de mantener privada la identidad y la información revelada por cada entrevistada, por tanto, se asignó un total de 8 pseudónimos, entre los cuales tenemos nombres de Ángeles (Sariel, Miguel, Uriel, Rafael, Raguel, Remiel, Gabriel y Azrael). Observación participante o activa: el investigador, según Noreña et al. (2012) y Hernández et al. (2014), formará parte del proceso, sin alterarlo, empleando sus cinco sentidos, captando los detalles más efímeros en notas de campo. Entrevistas: se desarrolló una entrevista semiestructurada en un ambiente de comodidad, en donde el entrevistado según Hernández et al. (2014) y Noreña et al (2012), guía el desarrollo de la entrevista con libertad de introducir preguntas adicionales a la interrogante norteadora; con la finalidad de precisar conceptos y obtener más información según sea el caso. Grabaciones de audio y video: Los equipos empleados durante la entrevista, corresponden a equipos profesionales, tales como: Cámara Nikon 5500 de 24 megapíxeles y un micrófono profesional marca Lavalier.
3.6.
Técnica de investigación
Los estudios cualitativos según Hernández et al. (2014), OPS (2013) y Vásquez et al. (2017) se orientan en obtener datos propios del comportamiento humano en los ambientes habituales de sus participantes, para posteriormente convertirlos en un constructo de información que responda a la pregunta norteadora; generando así conocimiento, siendo la entrevista semiestructurada uno de los instrumentos mayormente empleados en investigación cualitativa.
3.7.
Proceso de recolección y análisis de los datos
En cuanto al proceso de recolección de datos, éste inició contactando por vía telefónica a las participantes, informándoles acerca del estudio y programando entrevistas individualizadas. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron el consentimiento informado (Ver Anexo 2), la Guía de Entrevista Semiestructurada (Ver Anexo 3).
11 Las entrevistas se documentaron en audio y video, con los equipos antes descritos. Posterior a esto se realizó la primera matriz de análisis: Categorización y codificación a posteriori (Ver anexo 4), seguida de la segunda matriz de análisis: codificación con categoría definidas a posteriori (Ver anexo 5); esta codificación fue incorporada en el software en MAXQDA versión 2020, el cual redujo los códigos a nueve (Ver anexo 6) en un mapa de jerarquías de códigos. Como resultado del proceso de codificación se muestran los más destacados, cabe señalar que, se decidió emplear la totalidad de los 13 códigos definidos inicialmente en el procesamiento de los resultados para respaldar la validez del mismo
12
4.
RESULTADOS
Como resultado del presente estudio, se obtuvieron nueve categorías, de las cuales se destacan los fragmentos más relevantes de los discursos. Categoría 1: Autofinanciamiento de insumos Como lo establece la OMS (2020), la escasez de EPP, que se dio al inicio de la pandemia, obligó a los trabajadores de la salud a reutilizarlos y buscar alternativas de compra. Anudado a esto, la OMS (2020), afirma que, los profesionales de la salud, adquieren EPP para autoprotegerse y proteger a sus pacientes frente al contagio, pese a los altos cortes que esto representa. “ya que no habían EPPs para los profesionales de salud, nosotros nos vimos en la obligación de comprar nuestro material, todos los requisitos que teníamos que llevar puestos” (Ángel Sariel). “se desabastecieron las mascarillas, tuve que comprar mascarillas, tuve que comprar equipos de protectores faciales. Bueno, en mi caso yo tuve que comprar un respirador al principio” (Arcángel Miguel). “hubo la de escasez de insumos, hubo la escasez de medicamentos… El hospital no nos suministraba los insumos, en este caso los equipos de EPP, … Lamentablemente eso nos afectó nuestro bolsillo económicamente, comprábamos la mascarilla las 3M.... Comprar trajes… Comprábamos eso, gastábamos bastante, por nosotros” (Ángel Uriel). “La mayoría de compañeros se compraron, yo también me compré una máscara propia, compré los filtros porque lamentablemente las máscaras, las mascarillas N95 se terminaron a nivel nacional…” (Arcángel Rafael). “nos hacía falta aquí era los insumos… los centros de salud y los hospitales no contaban con esta cantidad de insumos… nosotros teníamos que abastecernos de estos equipos de protección y esto para nosotros significaba un gasto extraordinario…” (Ángel Remiel).
13 “… no había medicamentos, insumos para lo que es protección personal nosotros lo que hacíamos era autofinanciarnos nosotros mismos… como nos obligaban a colocar mascarilla N95 nos tocaba comprar, entonces eran muy caras” (Arcángel Gabriel). “la institución no contaba con material adecuado, era escaso… de nuestro bolsillo proporcionarnos de mascarillas, de batas, gorros para poder entrar a la unidad…” (Ángel Azrael). Categoría 2: Autocapacitación y supervisión cruzada entre el personal de cuidado directo Andreu, Ochando y Limón (2020), sostienen que, existió un desconocimiento inicial de la COVID-19, con una carencia total de conocimientos, debido a que ésta es una enfermedad de reciente aparición, razón por el cual, se destaca la necesidad imperativa de actualización continua por parte de las autoridades sanitarias. Los siguientes fragmentos, evidencian la carencia de dichas estrategias de formación continua ya que cinco de las ocho entrevistadas, manifestaron el requerimiento de autocapacitarse y supervisarse entre sus congéneres. “también aprender a usarlos, porque esto también fue algo nuevo para todos, el tener que usar trajes… ya que para todos los profesionales de salud no usábamos eso normalmente” (Ángel Sariel). “lamentablemente la información en lo que se refería al manejo de los equipos de protección fue poco claro y en algún momento a destiempo… había un desconocimiento bastante importante en sí de lo que era la situación de la pandemia… (Arcángel Rafael). “… pues realmente la gente desconocía al SARS, le desconocía y el hecho de que una sola vez le capaciten como colocarse los EPP, no era suficiente.” (Ángel Raguel). “… unas a otras nos supervisamos; las personas que estaban afuera, nos supervisaban cómo nos retirábamos los EPP y nos iban corrigiendo y así a su vez cambiábamos de papeles nosotros de la siguiente vez para evitar contaminarnos…” (Ángel Raguel).
14 “… nosotros como todo personal, no sabía cómo manejar esta situación, no sabían cual eran los síntomas, nos tocaba investigar a nosotros mismos; porque, por parte de ningún otro lado nos daban capacitaciones, nos tocaba autocapacitarnos…” (Arcángel Gabriel). “… vino la pandemia del COVID y nos tuvieron que trasladar a apoyar a las unidades de cuidados intensivos COVID y Medicina Interna posteriormente… no tenía primero la destreza o la habilidad para manejar pacientes de este tipo… pero en vista de eso me tocó apoyar” (Ángel Azrael). Categoría 3: Afianzamiento del vínculo familiar como medida de fortalecimiento de la resiliencia familiar El apoyo familiar es un mecanismo de afrontamiento muy utilizado, tal como aparece en el estudio de Lee et al. Frente a la pandemia SARS (Bueno y Barrientos, 2020). “Un afrontamiento para ello también fue la familia, porque la familia es el apoyo que tú necesitas, que te brinda y te motiva a seguir, a continuar… tu familia te hace que tú medites” (Ángel Sariel). “También mi familia en la casa, cuando yo regresaba del trabajo, siempre estaban mis papás apoyándome en esta situación” (Arcángel Miguel). “Entonces, el apoyo de la familia fue muy importante, muy, muy importante hablar con tu familia” (Ángel Remiel). “Fueron muchas cosas bastante difíciles que bueno, con el apoyo de mi esposo, de mi hijo y mi familia pudimos superar.” (Ángel Azrael). Categoría 4: Desarrollo y promoción del enfoque espiritual como estrategia de afrontamiento ante los procesos de muerte, duelo y sufrimiento vividos por los profesionales Según Pérez, Okino, Díaz, Lordelo y Ruíz (2019), el ser humano es un ente espiritual, esta característica constituye una herramienta que mejora el afrontamiento ante situaciones estresantes a fin de alcanzar un estado óptimo de bienestar.
15 “… para mi algo de afrontamiento, fue pensar de manera positiva viendo esta crisis como una oportunidad para crecer no solo como profesional, sino de manera más humanizada… va a estar orando por él y va a pedirle a Dios para que él luche…” (Ángel Sariel). “… Otro mecanismo de afrontamiento que yo tuve, fue tener un lazo con Dios. Mi conexión con Dios mejoró mucho. Yo llegaba, oraba por mi familia, por, por los pacientes a los que yo estaba atendiendo...” (Ángel Sariel). “Nadie quería estar en la sala mucho tiempo por el miedo al contagio” (Ángel Sariel). “esta situación, al ser una enfermedad nueva, el miedo a contagiarse, el miedo a contagiar a la familia” (Arcángel Miguel). “en este caso yo soy católica, ¿no?; entonces mi fe en Dios también me ayudaba para poder seguir… la satisfacción también de hacer lo que, lo que nos gusta, el cuidado enfermería humanizado.” (Arcángel Miguel). “… Porque al momento que tú sabes que es un virus mortal…, te entra una preocupación, un estrés, un miedo exhaustivo...” (Ángel Uriel). “Entonces hubo mucha incertidumbre, mucho temor del personal, hubieron compañeras que definitivamente lloraban al ingreso del área UCI” (Arcángel Rafael). “… la colocación del equipo de protección era una cosa bien estresante… una psicosis en la que querían que no haya ninguna fuga de la máscara.” (Arcángel Rafael). “El transporte del municipio que me llevaba a casa era un silencio sepulcral, donde sólo se escuchaba llantos de todas, todas lloraban, nadie hablaba...” (Ángel Raguel). “… nos enfrentábamos a una enfermedad nueva, por lo que esto generó mucho caos y mucho pánico a nivel sanitario…” (Ángel Remiel). “… acercarte un poco, pues a Dios, independientemente de cuál sea tu religión, pues siempre tener una palabra de aliento, de esperanza para ese paciente, porque muchos se fueron…(Ángel Remiel).
16 “… nuestra jefa, nos hacía reunir en las mañanas, cogernos las manos y ponernos a orar con los pacientes… así fue como nosotros afrontamos en nuestro servicio esta situación” (Arcángel Gabriel). “… ver la satisfacción de un paciente que diga que está bien, que se va satisfecho… es mucho para ellos, entonces de esta manera nosotros hemos estado afrontando” (Arcángel Gabriel). “… pasamos mucho temor cuando nos dijeron que íbamos a ingresar a la unidad de cuidados intensivos, lo primero que pensamos es en nuestra familia… entonces ese era como el temor y la angustia; personalmente tengo hijo, entonces ese, ese fue mi más grande miedo.” (Arcángel Azrael). Categoría 5: Potenciación de las relaciones interpersonales a nivel laboral La labor de enfermería según Dourado et al. (2020), se fundamenta en la interacción compleja no solo del cuidado y la toma de decisiones clínicas, sino también del trabajo en equipo, la mediación de conflictos, la gestión y el liderazgo con la finalidad de dirigir acciones y alcanzar metas conjuntas. “tu línea de enfermería te ayuda, te motiva, te incentiva y te orienta en cuanto a los nuevos procedimientos...” (Ángel Sariel). “… antes uno podía salir a distraerse después del trabajo, pero ahora con la nueva pandemia, entonces tú ya no podías salir, no podías compartir con tus compañeros.” (Ángel Sariel). “El comer era algo tedioso porque tú tenías una jornada muy larga de trabajo… lo normal es que una enfermera trabaje con uno o dos pacientes críticos. Pero llegué a trabajar con seis...” (Ángel Sariel). “… para soportar las 12 horas de trabajo… éramos seis personas, por lo general dividíamos los grupos en dos, tres y tres personas entraban en horario y tres entraban en otro horario.” (Arcángel Miguel).
17 “… no podíamos ir al baño, no podíamos comer… Entonces esto fue un poco como una estrategia al inicio, sin embargo, teníamos muchos pacientes, tres personas y no nos avanzábamos para la cantidad de pacientes que habían…” (Arcángel Miguel). “… somos un equipo de trabajo muy unido, entonces eso también nos ayudó para soportar al principio esta situación de al ser una enfermedad nueva” (Arcángel Miguel). “… no se podían hacer reuniones… en ocasiones nos reuníamos y hacíamos interacciones fuera del hospital con el fin de desestresarnos un poco… me ayudó bastante para poder integrarme...” (Arcángel Miguel). “… con la camilla que era pesada, el paciente dependiendo de la contextura nosotros rodábamos al paciente ahí, rodábamos; yo con el tanque de oxígeno, porque dificultad respiratoria y el doctor empujaba al paciente hasta llegar al destino…” (Ángel Uriel). “… no ibas al baño, te aguantabas las 12 horas hasta terminar el turno y recién ibas a tomar algo, a comer algo” (Ángel Uriel). “… cuando salía del área COVID colocado el EP4 y me sacaba y estábamos en las duchas… yo no pensaba si el agua era o no potable… salía con tal exceso de sed que yo tomaba el agua de la ducha que salía, no importaba porque estaba extremadamente sedienta” (Arcángel Rafael). “… hubieron compañeras que pasaron siete u ocho meses… año y medio; debían haber sido rotadas porque no, no era nada saludable que estén ahí.” (Arcángel Rafael). “Salíamos a las tres de la tarde, tres y media, acabábamos de almorzar y prácticamente cuatro de la tarde nos incorporábamos al área gris… a las seis ya nos tocaba otra vez merendar para poder entrar siete en punto a recibir el turno y luego salíamos dos de la mañana a las duchas, acabando el otro turno. Y si, era bastante duro.” (Ángel Raguel). “El proceso de enfermería no cambia con los pacientes COVID, lo que nos hace duro la atención, es el traje… mucha gente entraba con pañal, porque era gente… de una edad mayor; entonces tenían que entrar con un pañal.” (Ángel Raguel).
18 “… porque hicimos un solo equipo de salud, nos ayudamos mutuamente en la parte emocional, en la parte técnica...” (Ángel Raguel). “… Entonces necesitábamos un horario acorde, decían que lamentablemente no hay personal…” (Ángel Raguel). “Y por otro lado, también es importante llevar una buena relación entre el personal y yo creo que eso fue una parte grande en el afrontamiento entre unos y otros, apoyarnos” (Ángel Remiel). “me dijeron pues al área de COVID y allí era donde teníamos que trabajar y en equipo siempre, siempre y también una parte importante dentro del afrontamiento” (Ángel Remiel). “… eran 12 horas de trabajo que a veces no alcanzábamos ni siquiera salir al lunch; entonces teníamos que aguantar las 12 horas con todo el equipo de protección” (Ángel Azrael). Categoría 6: Estrategias para brindar apoyo emocional y solventar problemáticas físicas del cuidador La combinación de factores de riesgo de contagio más la demanda asistencial elevada, constituyen un desencadenante de riesgos psicoemocionales en el cuidador, debido a la exposición continua e indiscriminada a escenarios de muerte y desesperanza, suponiendo así un impacto negativo en su calidad de vida (Bueno y Barrientos, 2020). “entonces eso fue algo traumante, porque tú, tú lo que quieres es ver a tu paciente tranquilo, sedado, que no sienta dolor” (Ángel Sariel). “pero esto me causaba dermatitis, alergias, entonces tuve que ir al dermatólogo, tuve que comprar un tratamiento súper caro, muy costoso...” (Arcángel Miguel). “Fuimos afectados tanto emocional y físicamente... porque al momento de saber que tú, que tú eres la primera línea, viene todo tipo de persona que no sabemos si es o no es COVID o no COVID” (Ángel Uriel).
19 “nosotros estilábamos, llegamos a presentar deshidratación severa, una compañera se desmayó. Físicamente, otra compañera se luxó el hombro por cargar un paciente…” (Ángel Uriel). “nos bañábamos en ese tiempo había amonio y rociábamos amonio en todo el cuerpo, sabiendo que supuestamente el amonio trae consecuencias cancerígenas” (Ángel Uriel). “pero que prácticamente el personal salía mojado… entonces el cansancio era extremo, la deshidratación era completamente extrema” (Arcángel Rafael). “uno salía completamente deshidratada; había una sequedad ocular importante… o sea, si se necrosaron la nariz y yo tuve lastimaduras muy pequeñas” (Arcángel Rafael). “… debió haber un manejo de contención emocional, en mi caso personal yo justo en la época peor de la pandemia, falleció mi papá… murió solo, fue muy difícil…” (Arcángel Rafael). “…falleció mi mamá... Entonces yo definitivamente tuve que tener asistencia psicológica, eso me ayudó mucho, porque pude entender cosas que no podía entender ese momento y de cierta manera esa fue la contención que yo necesitaba...” (Arcángel Rafael). “… El personal tiene que tener, no un trato especial, pero sí hacer una contención emocional… porque uno nunca se acostumbra a ver morir personas, porque son eso, son personas, entonces y no de la manera en que se fueron en esta pandemia y no en la cantidad en la que se fueron…” (Arcángel Rafael). “… no hubo un apoyo psicológico, un afrontamiento a la muerte, porque veíamos fallecer como se dice, como si contáramos, qué sé yo, una resma de papel y no había ese apoyo psicológico; teníamos que continuar, fallecían y teníamos que secarnos las lágrimas y continuar y continuar.” (Ángel Raguel). “…terminabas con la cara súper irritada, las manos súper resecas…” (Ángel Raguel). “… decayeron en una depresión; ellas se encerraban, estaban solas… se dieron al alcohol y lloraban… tras de una puerta cuando estaban solas, lloraban… se sentía muy mal, deprimidos” (Arcángel Gabriel).
20 “sudábamos fatal, aparte sentías que ya un tiempo te sentías como que te asfixiaba... sentía hasta ganas de correr en un tiempo, yo quería salir corriendo con ese equipo...” (Ángel Azrael). Categoría 7: Distanciamiento y aislamiento preventivo para familiares y seres queridos En el contexto de una pandemia, las personas optan por evitar exponerse o exponer a sus seres queridos al contagio, desarrollando conductas protectoras que promueven emociones negativas y perjudiciales, tales como la adherencia estricta a las normas de bioseguridad y el distanciamiento social; mismas que afectan la convivencia socio-familiar (Cuadra, Castro, Sandoval, Pérez y Mora, 2020). “De parte de mi familia, yo no les visité, hasta ahorita no les visité… evito estar en contacto con mi familia más que todos” (Ángel Uriel). “… hubieron compañeras que definitivamente lloraban al ingreso del área UCI, se alejaron de sus familiares” (Arcángel Rafael). “… yo sí me aislé de mi familia. En ese momento yo tenía mis papás… yo sí tomé la opción de aislarme de ellos porque tenían comorbilidades ambos” (Arcángel Rafael). “Yo tengo una madre de noventa años a la que le tenía mucho temor, yo me aislaba, me daba tratamientos caseros para evitar contaminarme.” (Ángel Raguel). “… tuve la enfermedad… fue duro porque yo me tuve que aislar con mi familia, con mis hijos, con mi esposo… eres personal de salud, te enfermas y tratas de combatir esta enfermedad y de ayudar; pero aparte de eso, si tienes un rechazo por parte de la sociedad…” (Ángel Remiel). “… hablar con tu familia, no podíamos verlos, no podíamos, no podía ir a ver a mi mamá, no podía ver a mi papá por temor a que se contagiaran” (Ángel Remiel). “… Aparte del aislamiento de aquí, también es el aislamiento en el departamento donde yo vivía, ahí me miraban, se corrían a sus habitaciones, se encerraban y nadie me decía nada.” (Arcángel Gabriel).
21 “porque aparte de que tengo la familia lejos, no puedo viajar a mi casa o no había carros para poder viajar de aquí de Santo Domingo… es algo horrible” (Arcángel Gabriel). “… en la cocina igual que nos aislaron, nos sacaron una carpa al parqueadero para nosotros poder alimentarnos, porque no nos permitían acercarnos a la cocina.” (Arcángel Gabriel). “… decidimos en familia en mi casa fue aislarme… en mi cuarto que tenía incluso baño, se adaptó una ducha en la parte de afuera… y desde lejos saludar a mi hijo y a mi esposo...” (Ángel Azrael). Categoría 8: Autofinanciamiento de medios de transporte y otras alternativas de movilización durante la pandemia Según lo establecido por el Centro de Operaciones de Emergencia (2020), en el contexto nacional se dispuso el toque de queda y otras medidas que afectaron directamente la movilidad humana, motivo por el cual, fue necesaria, la búsqueda y empleo de otras alternativas de transporte, para los profesionales de la salud en primera línea de atención. “… no había transporte… yo no contaba con un auto… de que algún compañero me ayudaba trayéndome… no pude conseguir transporte privado, me tocaba irme a pie a mi casa… hubieron transportes que nos daban del municipio hasta determinada parte del lugar donde yo vivía… caminaba porque no tenía otra opción… (Arcángel Rafael). “El transporte del municipio que me llevaba a casa era un silencio sepulcral” (Ángel Raguel). “… al inicio fue muy difícil el traslado, el transporte… teníamos que buscar estrategias alternativas de contratar busetas en algunos casos. En este tiempo hubo mucho esto de los transportes motorizados, por mi parte a mí me traían mis familiares y en algunas ocasiones hice uso de los motorizados...” (Ángel Remiel).
22 Categoría 9: Necesidades de las TICs en el cuidado y autocuidado durante la pandemia El empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) durante la pandemia, permitió al personal de enfermería potenciar el cuidado y autocuidado, tal como lo plantea Pérez, Contreras y Mattoli (2020). “para que él sepa que su familia está con él, que está ahí apoyándolo, que, si yo puedo hacer una videollamada con el familiar, ser esa unión, ese lazo entre ellos; entonces yo lo soy.” (Ángel Sariel). “… uso bastante de lo que eran las TICs… nos comunicábamos, a través del sistema, las diferentes peticiones de los insumos y de los exámenes de laboratorio, todo a través de TICs, de teléfono, entonces esto nos vino bastante bien.” (Ángel Remiel). “… como yo vivo sola… mediante las herramientas de TICs, que me comunicaba con mi familia mediante videollamadas, mi familia, mis amigos y para el tratamiento… comunicándome con mis con mis compañeros para que ellos me lleven la medicación…” (Arcángel Gabriel). “Entonces, sí fue una gran ayuda esto de las herramientas de TICs para poder sobrellevar y no caer en una depresión” (Arcángel Gabriel). “Aparte de eso, bueno, las video llamadas de mi mamá, de mi papá, de mi abuela me ayudó bastante a sobrellevar esta situación.” (Ángel Azrael).
23
5.
DISCUSIÓN
Según De Souza et al. (2016), relaciona el estrés y la falta de recursos, como detonante en el desarrollo de insatisfacción, lo que interfiere directamente con la calidad del cuidado. En concordancia con esta afirmación, se entiende por qué el autofinanciamiento de EPP por parte del personal de enfermería, constituye la estrategia de afrontamiento más citada en los diálogos. hubo la de escasez de insumos, hubo la escasez de medicamentos… El hospital no nos suministraba los insumos, en este caso los equipos de EPP, … Lamentablemente eso nos afectó nuestro bolsillo económicamente, comprábamos la mascarilla las 3M.... Comprar trajes… gastábamos bastante, por nosotros (Ángel Uriel). nos hacía falta aquí era los insumos… los centros de salud y los hospitales no contaban con esta cantidad de insumos… nosotros teníamos que abastecernos de estos equipos de protección y esto para nosotros significaba un gasto extraordinario… (Ángel Remiel). La presente, arrojó resultados que acentúan los obtenidos por Chui et al. (2021), quienes afirman que es necesaria una intervención inmediata que permita brindar apoyo en salud mental, debido a las afecciones desencadenadas o exacerbadas por la pandemia en el personal de enfermería, lo cual, según todos los entrevistados, es de mera relevancia. … El personal tiene que tener, no un trato especial, pero sí hacer una contención emocional… porque uno nunca se acostumbra a ver morir personas, porque son eso, son personas… y no de la manera en que se fueron en esta pandemia y no en la cantidad en la que se fueron… (Arcángel Rafael). … no hubo un apoyo psicológico, un afrontamiento a la muerte, porque veíamos fallecer como se dice, como si contáramos, qué sé yo, una resma de papel y no había ese apoyo psicológico; teníamos que continuar, fallecían y teníamos que secarnos las lágrimas y continuar y continuar (Ángel Raguel). Los resultados obtenidos por De leo, Cianci, Mastore y Gozzoli (2021), establecen que, existen factores protectores interpersonales como el apoyo familiar, dentro de las estrategias de
24 afrontamiento frente a la pandemia COVID-19. Los resultados obtenidos en este estudio, revelaron que la mitad del total de participantes encontraron en el apoyo familiar, una estrategia fundamental durante la pandemia. “Un afrontamiento para ello también fue la familia, porque la familia es el apoyo que tú necesitas, que te brinda y te motiva a seguir, a continuar… tu familia te hace que tú medites” (Ángel Sariel). El trabajo en equipo, los ambientes laborales continuamente expuestos al sufrimiento; así como la sobrecarga de trabajo, generan según Ruíz et al. (2021), desarrollo de alteraciones psicoemocionales, motivo por el cual, durante la pandemia, el fomento del trabajo ene quipo como estrategia de afrontamiento, ha permitido controlar en cierta forma, el impacto de dicha problemática. Lo cual es consistente con las siguientes afirmaciones: “tu línea de enfermería te ayuda, te motiva, te incentiva y te orienta en cuanto a los nuevos procedimientos...” (Ángel Sariel). De igual forma “… somos un equipo de trabajo muy unido, entonces eso también nos ayudó para soportar al principio esta situación de al ser una enfermedad nueva” (Arcángel Miguel), “Y por otro lado, también es importante llevar una buena relación entre el personal y yo creo que eso fue una parte grande en el afrontamiento entre unos y otros, apoyarnos” (Ángel Remiel), “El comer era algo tedioso porque tú tenías una jornada muy larga de trabajo… lo normal es que una enfermera trabaje con uno o dos pacientes críticos. Pero llegué a trabajar con seis...” (Ángel Sariel). La espiritualidad como parte inherente del cuidado, es destacada por Ferrel, Handzo, Picchi, Puchalski y Rosa (2020), como la necesidad imperativa de abordar la espiritualidad como estrategia de afrontamiento a raíz de la pandemia COVID-19. Afirmación que tiene concordancia con los diálogos recabados. “… Otro mecanismo de afrontamiento que yo tuve, fue tener un lazo con Dios. Mi conexión con Dios mejoró mucho. Yo llegaba, oraba por mi familia, por, por los pacientes a los que yo estaba atendiendo...” (Ángel Sariel), “en este caso yo soy católica, ¿no?; entonces mi fe en Dios también me ayudaba para poder seguir… la satisfacción también de hacer lo que, lo que nos gusta, el cuidado enfermería humanizado.” (Arcángel Miguel), “… acercarte un poco, pues a Dios, independientemente de cuál sea tu religión, pues siempre tener una palabra de aliento, de esperanza para ese paciente, porque muchos se fueron… (Ángel Remiel), “… nuestra jefa, nos hacía reunir en las mañanas, cogernos las manos y ponernos a orar con los
25 pacientes… así fue como nosotros afrontamos en nuestro servicio esta situación” (Arcángel Gabriel).
26
6.
CONCLUSIONES
El objetivo de estudio permitió indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por enfermería en el ámbito laboral en cuanto a las situaciones asistenciales-administrativas durante la pandemia COVID-19, destacando al autofinanciamiento de EPP como la respuesta esencial frente a la mitigación del riesgo al contagio. La adquisición de EPP conlleva a su vez a un continuo e insatisfecho gasto económico, que según los afectados debería estar cubierto por las instituciones, mas no por el profesional. Además, pese a la adquisición y empleo de EPP, se destaca a la contención emocional como una estrategia fundamental, misma que según las participantes, fue inadecuada y otros casos nula. Otro punto primordial, en concordancia con la literatura obtenida, hace referencia al apoyo familiar, el trabajo en equipo y el enfoque espiritual como estrategias de resiliencia a corto y largo plazo, permitiendo al personal percibir y generar un ambiente laboral positivo, situación que se ve reflejada en la humanización del cuidado y la satisfacción de necesidades. Con base en los resultados, es imperativo continuar con la aplicación de estrategias, que en concordancia con cada profesional, permitan potenciar su estado de completo bienestar; ya que la pandemia por COVID-19 es un hecho sin precedentes ni culminación prevista; se puntualiza además, el papel fundamental que desempeñan las autoridades y las instituciones hospitalarias, en cuanto al fomento de espacios para el apoyo psicoemocional, el suministro de insumos y equipos, la actualización continua, además de, gestionar las condiciones necesarias para que la carga y jornadas laborales, garanticen la sostenibilidad de la población activa de enfermería. La investigadora, sugiere los resultados de la presente, como base para futuros estudios, ya que las estrategias de afrontamiento, representan conductas cognitivas y actitudinales que garantizan el bienestar de los profesionales a largo plazo.
27
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreu, D., Ochando, A y Limón, E. (2020). Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID19 en España. Enfermería Nefrológica, 23(2). doi:https://dx.doi.org/10.37551/s225428842020022 Austria, C., Cruz, B., Herrera, K y Salas, J. (2012). Relaciones estructurales entre las estrategias de afrontamiento y síndrome de Burnout en personal de salud: un estudio de validez externa y
de
constructo.
Universitas
Psychologica,
11(1),
197-206.
Recuperado
de
https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234016.pdf Bueno, M y Barrientos, S. (2021). Cuidar al que cuida: el impacto emocional de la epidemia de coronavirus en las enfermeras y otros profesionales de la salud. Enfermería Clínica, 31. doi: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.006 Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 3(4), 145-151. doi: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2010.09.003 Carrasco, M. (9 de mayo de 2021). Ecuador tiene 1.082 camas de UCI para atender a pacientes con COVID-19, pero casi todas permanecen ocupadas. El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/ecuador-tiene-1082-camas-de-uci-paraatender-a-pacientes-con-covid-19-pero-casi-todas-permanecen-ocupadas-nota/ Castillo, E y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. 34(3), 164-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf Cox, D. (2020). Pandemic Reflections. The International Journal of Community. 2(2), 349-354 Cuadra, D., Castro, P., Sandoval, J., Pérez, D y Mora, D. (2020). COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Revista Médica Chilena, 148. De Leo, A., Cianci, E., Mastore, P y Gozzoli, C. (2021). Protective and Risk Factors of Italian Healthcare Professionals during the COVID-19 Pandemic Outbreak: A Qualitative Study.
28 International Journal of Environmental Research and Public Health. 18(2). doi:https://doi.org/10.3390/ijerph18020453 De Souza J, Costa P, Hoffmeister E, Souza B, Pin-heiro B, Poli C. Estrés en el trabajo de enfermería en hospital de emergencia: análisis usando la Job Stress Scale. (2016). Rev Latino-Am
Enfermagem
19(5)
Obtenido
de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/
es_09.pdf. Dourado, C., Coellho, S., Reis, G., dos Santos, S., Galhardo, P., Reis, I y Batista, N. (2020). Situações estressoras e estratégias de enfrentamento adotadas por enfermeiras líderes. Acta Paul Enferm, 33(1). doi: https://doi.org/10.37689/acta-ape/2020AO0099 Duarte, M y Varela, I. (2019). Afrontamiento de la muerte en estudiantes de Ciencias de la Salud. Educación
Médica
Superior,33(1).
Recuperado
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412019000100008&lang=es Ferrell, B., Handzo, G., Picchi, T., Puchalski, C y Rosa, W. (2020). The Urgency of Spiritual Care: COVID-19 and the Critical Need for Whole-Person Palliation. Journal of pain and symptom management. 60(3). doi: https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.06.034 Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios 2019. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2019/Boletin %20tecnico%20ECEH_2019.pdf Kamberi, F., Sinaj, E., Jaho, J., Subashi, B., Sinanaj, G., Jaupaj, K., Stramarko, Y., Arapi, P., Dine, L., Gurguri, A., Xhindoli, J., Bucaj, J., Alikaj, L., Rillera, R y Nu Un, M. (2021). Impacto f COVID-19 pandemic on mental health, risk perception and coping strategies amon health care workers in Albania-evidence that needs attention. Clinical Epidemiology and Global Health. doi: https://doi.org/10.1016/j.cegh.2021.100824
29 Chui, P., Chong, M., Abdullah, K., Ramoo, V., Tang, L., Lee, W., Che, C., Yahaya, N., Rasaiah, K., Zaini, N., Ahmad, N y Teo, C. (2021). The COVID-19 Global Pandemic and Its Impact on the Mental Health of Nurses in Malaysia. Healthcare Maldonado, G., Trejo, C., Guerrero, A y Mendoza, I. (2021). Fatalismo y estrés percibido relacionado con la pandemia de COVID-19 de los profesionales de enfermería. Sanus, 5(16). doi: https://doi.org/10.36789/sanus.vi16.239 Maradona,
J.
(2012).
Enfermedades
Infecciosas
y
Microbiología
Clínica.
Doi:10.1016/j.eimc.2011.07.020 Ministerio de Salud Pública. (2021). Informe epidemiológico de COVID-19, Ecuador. Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/07/MSP_COVID19_DATOS_INFOGRAFIA_20210726-1.pdf Noreña, A. L., Alcaraz, N., Rojas, J., & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativa. pdf Ornell, F., Chwartzmann, S., Paim, F y Correa, J. (2020). The Impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals. Cadernos de Saúde Pública, 36 (4). doi:10.1590/0102-311X00063520 Organización Mundial de la Salud. (2017). Las emergencias sanitarias constituyen uno de los mayores
riesgos
para
la
economía
y
seguridad
mundiales.
Obtenido
de
https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/health-emergencies-representsome-of-the-greatest-risks-to-the-global-economy-and-security Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido
de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019?gclid=CjwKCAjwtfqKBhBoEiwAZuesiLQP_QZxb3RSmWApVbIs3LDymUtkz3S hXibx4lksEbyGckRVB5ZEIBoCjs8QAvD_BwE
30 Organización Mundial de la Salud (2020). Constitución: La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la constitución. Obtenido de https://www.who.int/es/about/governance/constitution Organización Mundial de la Salud (2020). La escasez de equipos de protección personal pone en peligro
al
personal
sanitario
en
todo
el
mundo.
Obtenido
de
https://www.who.int/es/news/item/03-03-2020-shortage-of-personal-protectiveequipment-endangering-health-workers-worldwide Organización Mundial de la Salud (2020). Uso racional del equipo de protección personal frente a la COVID-19 y aspectos que considerar en situaciones de escasez graves. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331810/WHO-2019-nCoVIPC_PPE_use-2020.3-spa.pdf Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2020). Cerca de 570.000 trabajadores de la salud se han infectado y 2.500 han muerto por COVID-19 en las Américas. Obtenido de Situación de https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2020-cerca570000-trabajadores-salud-se-han-infectado-2500-han-muerto-por-covid-19 Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2021). Actualización Epidemiológica: Enfermedad por coronavirus(COVID-19)-22 de julio de 2021. Obtenido de Situación de https://www.paho.org/es/documentos/actualizacionepidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-22-julio-2021 Organización Panamericana de la Salud. (2013). Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. (M. L. do Prado, M. de Souza, M. Monticelli, M. C. Cometto, & P. F. Gómez, Edits.) Washington, DC: Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000. Número 10. Peraza, C. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur. 18(3). doi: http://orcid.org/0000-0003-2588-970X Pérez, C., Contreras, J y Mattoti, M. (2020). La conversión a un mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Rev. Méd Chil, 148(8). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000801223
31 Pérez, S., Okino, N., Díaz, a., Lordelo, P y Rúiz, M. (2019). Espiritualidad y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama: una revisión integrativa. Enfermería universitaria. 16(2). doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.643 Pimienta, J y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. México: Pearson. Povedano, M., Granados, G y García, M. (2020). Work environment factor in coping with patient deasth among Spanish nurses: a cross-sectional survey. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 28. doi:10.1590/1518-8345.3279.3234 Rodríguez, G. (2020). Cuidados de enfermerñia frente al manejo de paciente diagnosticado con covid-19 en el área de hospitalización. Rev. Fac. Med. Hum. 20(4), 696-699. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n4/2308-0531-rfmh-20-04-696.pdf Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. (2021) Centro de Operaciones y Emergencia. Recuperado de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/coe-nacional/ Silberman, P., López, E., Medina, A., Díaz, J., Gómez, M., López, G. (2020). Tele-revistas en unidades de terapia intensiva: coordinación asistencial y aprendizaje en el marco de la pandemia.
Revista
Argentina
de
Salud
Pública.
12(1).
Recuperado
de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853810X2020000300006&lang=es Valero, N., Vélez, M., Duran, A y Torres, M. (2020). Afrontamiento del COVID-19: estrés miedo, ansiedad
y
depresión.
Enfermería
Investiga.
5(3).
Obtenido
de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/913/858 Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J, Delgado, E y Vargas, I. (2017). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación en salud. Colombia: Programa Editorial Universidad
del
Valle.
Recuperado
de
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18611/Intro_a_las_tecnic as_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
32 Xu, H., Stjernsward, S y Glasdam, S. (2021). Psychosocial experiences of frontline nurses working in hospital-based setting during the COVID-19 pandemic- A qualitative systematic review. International Journal of Nursing Studies Advances
33
8.
ANEXOS
Anexo 1: Perfil de participantes del estudio Tabla 1. Perfil de participantes del estudio Pseudónimo
Género
Edad (años)
Título de grado
Título de postgrado Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Años de titulación
Ángel Sariel
Femenino
26
Lcda. en enfermería
Arcángel Miguel
Femenino
26
Lcda. en enfermería
Ángel Uriel
Femenino
30
Lcda. en enfermería
Arcángel Rafael
Femenino
50
Lcda. en enfermería
Mg. en Seguridad, salud y ambiente
27
Ángel Reguel
Femenino
58
Lcda. en enfermería
Mg. en Seguridad, salud y ambiente
34
Ángel Remiel
Femenino
44
Lcda. en enfermería
Arcángel Gabriel
Femenino
30
Lcda. en enfermería
Ángel Azrael
Femenino
34
Lcda. en enfermería
Fuente: Autoría propia del investigador
Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Mg. Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
4
4
6
Institución en la que labora Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Santo Domingo Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín
Servicios rotados en pandemia Unidad de Cuidados Intensivos COVID Unidad de Cuidados Intensivos COVID
Emergencia COVID
Intermedios COVID
Intermedios COVID
2
Hospital General Santo Domingo
Emergencia
8
Hospital General Santo Domingo
Emergencia
9
Hospital General Dr. Gustavo Domínguez Zambrano
Cirugía Unidad de Cuidados Intensivos COVID
34 Anexo 2: Modelo de Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PSEUDÓNIMO: ……………
Al estar desarrollando el proyecto de investigación titulado: “ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EMPLEADAS POR ENFERMERÍA EN EL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19” de la Maestría en Gestión del Cuidado con Mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, tras haber conocido y entendido totalmente
en
qué
consiste
el
…………………………………………………
procedimiento ,
con
cédula
a de
realizar, identidad
Yo, número:
…………..……., cedo mi consentimiento a la investigadora Lcda. CARLA VICTORIA ESCOBAR BRICEÑO, con cédula de identidad número:171780046-8; para realizarme una entrevista en audio y video, con garantía de que la información brindada se encontrará segura y bajo un protocolo estricto de confidencialidad con fines netamente académicos.
Firma y sello Fecha: Lugar:
35 Anexo 3: Modelo Guía de entrevista semiestructurada
GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PSEUDÓNIMO: …………………………. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Lugar en donde labora: _____________________________ Fecha: ___________________ Hora: ___________________ Sexo: ___________________ Edad: ___________________ Estado civil: ______________ Años de titulación: _________ Nivel académico: ___________ Servicios rotados durante la pandemia: ________________ INTRODUCCIÓN Estimado, sepa usted que es gratificante contar con su participación en el desarrollo de la presente investigación, misma que tiene como objetivo: Indagar las estrategias de afrontamiento empleadas por los profeisonales de enfermería en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales, administrativas que han sido generadas por la crisis sanitaria a raíz del COVID-19
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA Rigor de confidencialidad: recuerde que la información que usted proporcione está sujeta a consentimiento informado, siendo de carácter confidencial y con fines exclusivamente académicos. Duración: tiempo estimado entre 5 a 20 minutos
PREGUNTA DIRECTRIZ Cuénteme, ¿cuáles han sido las estrategias de afrontamiento empleadas por usted en el ámbito laboral ante las diferentes situaciones asistenciales, administrativas que ha generado la crisis sanitaria por el COVID-19? Anexo 4: Primera matriz de análisis: categorización y codificación a posteriori
36 Tabla 2. Primera matriz de análisis: categorización y codificación a posteriori Número de código
Color
Significado
Subcategoría
C1
Naranja
Escasez de insumos médicos y medicación
Falencia en la gestión de insumos y medicamentos por parte de la institución hospitalaria
Verde claro
Desconocimiento y capacitaciones deficientes en cuanto a protocolos relacionados con el manejo de pacientes COVID-19
Inadecuado aseguramiento del personal de enfermería frente al manejo de pacientes COVID-19
C2
C3
Turquesa
Miedo a lo desconocido
Incertidumbre del personal de enfermería frente a los cambios asistenciales y administrativos a raíz de la pandemia
Oportunidad de crecimiento profesional y humanización del cuidado
Afrontamiento eficaz por parte del cuidador y la potenciación en la calidad y calidez de atención al paciente
C4
Rosado
C5
Azul
Peticiones personales e interpersonales a un ente supremo o espiritual
C6
Rojo
Apoyo y fortalecimiento del vínculo familiar
Resiliencia familiar como respuesta a los cambios y el impacto generados por la COVID-19 en los profesionales de enfermería
C7
Amarillo
Trabajo en equipo y ambiente laboral óptimo
Personal de enfermería motivado por sus congéneres, ante las diversas situaciones hospitalarias
Empoderamiento espiritual y emocional del cuidador
Gestión deficiente en cuanto a la relación enfermerapaciente, jornadas laborales extenuantes y la falta de rotación del personal por servicios de menor impacto
C8
Celeste
Sobrecarga laboral
C9
Naranja ladrillo
Déficit del autocuidado en el cuidador
Inadecuada relación entre la demanda de acción y la capacidad de actuación del profesional frente a los cambios por la pandemia
C10
Pistacho
Afecciones biopsicosociales
Sufrimiento, muerte y afrontamiento
C11
Morado
Aislamiento del cuidador
C12
Gris claro
Escasez de medios de transporte
C13
Fucsia
Uso de las TICs en tiempo de pandemia
Distanciamiento físico del cuidador como medida preventiva frente al contagio de familiares y seres queridos Gestión institucional ineficaz en cuanto a alternativas de transporte para los profesionales frente a las restricciones de movilidad del COE Nacional Garantía y seguridad en cuanto a la comunicación entre compañeros de trabajo, familiares y seres queridos
Fuente: Entrevista individual semiestructurada a participantes
37 Anexo 5: Segunda matriz de análisis: codificación con categorías definidas a posteriori Tabla 3. Segunda matriz de análisis: codificación con categorías definidas a posteriori Códigos
Color del código
Subcategoría
Categoría
C1
Naranja
Falencia en la gestión de insumos y medicamentos por parte de la institución hospitalaria
Autofinanciamiento de insumos
C2
Verde claro
Inadecuado aseguramiento del personal de enfermería frente al manejo de pacientes COVID-19
C6
Rojo
Resiliencia familiar como respuesta a los cambios y el impacto generados por la COVID19 en los profesionales de enfermería
C5
Azul
C3
Turquesa
C4
Rosado
C7
Amarillo
C8
C9
Celeste
Naranja ladrillo
C10
Pistacho
C11
Morado
C12
Gris
C13
Fucsia
Empoderamiento espiritual y emocional del cuidador Incertidumbre del personal de enfermería frente a los cambios asistenciales y administrativos a raíz de la pandemia Afrontamiento eficaz por parte del cuidador y la potenciación en la calidad y calidez de atención al paciente
Autocapacitación y supervisión cruzada entre el personal de cuidado directo Afianzamiento del vínculo familiar como medida de fortalecimiento de la resiliencia
Desarrollo y promoción del enfoque espiritual como estrategia de afrontamiento ante los procesos de muerte, duelo y sufrimiento vividos por los profesionales
Personal de enfermería motivado por sus congéneres, ante las diversas situaciones hospitalarias Gestión deficiente en cuanto a la relación enfermera-paciente, jornadas laborales extenuantes y la falta de rotación del personal por servicios de menor impacto Inadecuada relación entre la demanda de acción y la capacidad de actuación del profesional frente a los cambios por la pandemia
Potenciación de las relaciones interpersonales a nivel laboral
Sufrimiento, muerte y afrontamiento
Estrategias para brindar apoyo emocional y solventar problemáticas físicas del cuidador
Distanciamiento físico del cuidador como medida preventiva frente al contagio de familiares y seres queridos Gestión institucional ineficaz en cuanto a alternativas de transporte para los profesionales frente a las restricciones de movilidad del COE Nacional Garantía y seguridad en cuanto a la comunicación entre compañeros de trabajo, familiares y seres queridos
Fuente: Entrevista individual semiestructurada a participantes
Distanciamiento y aislamiento preventivo para familiares y seres queridos Autofinanciamiento de medios de transporte y otras alternativas de movilización durante la pandemia Necesidades de las TICs en el cuidado y autocuidado durante la pandemia
38 Anexo 6: Modelo de jerarquías de códigos
Figura 1. Modelo de jerarquía de códigos. Jerarquización de códigos, obtenidos a través del Software MAXQDA versión 2020. Creado en: Software MAXQDA versión 2020.