MANEJO DEL COCHE DE PARO EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

MANEJO DEL COCHE DE PARO EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos

Modalidad Proyecto de desarrollo-MGC

Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.

Autores: JAIRO ALCIDES HERRERA DUQUE WILMER EDISON DE LA CRUZ GUAJAN Director: Dr. JUAN PABLO MINCHALA ÁVILA

Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN

MANEJO DEL COCHE DE PARO EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables

Autores: JAIRO ALCIDES HERRERA DUQUE WILMER EDISON DE LA CRUZ GUAJAN

Juan Pablo Minchala Ávila, Dr. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Maricelys, Jimenez Barrera Mg. CALIFICADORA Sandy Janeth Aules Mercanchano, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, PhD. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021


iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD

Yo, Herrera Duque Jairo Alcides portador de la cédula de ciudadanía No. 172139891-3 y De La Cruz Guajan Wilmer Edison portador de la cédula de ciudadanía No. 100394846-8 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo deTitulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente ordende aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Firmado electrónicamente por:

JAIRO ALCIDES HERRERA DUQUE

Herrera Duque Jairo Alcides CI. CI. 1721398913

WILMER EDISON DE LA CRUZ GUAJAN

De la Cruz Guajan Wilmer Edison CI.1003948468


iv INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO

Yullio Cano De La Cruz, PhD Dirección de Postgrados

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADESDE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado MANEJO DELCOCHE DE PARO EN REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA realizado por el/la maestrante: Herrera Duque Jairo Alcides portador de la cédula de ciudadanía No. 172139891-3 y De La Cruz Guajan Wilmer Edison portador de la cédula de ciudadanía No. 100394846-8, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestióndel Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guíay el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 06/10/2021

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:

JUAN PABLO MINCHALA

Juan Pablo Minchala Ávila Profesor Titular Principal I


v

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por la vida, salud y por permitirnos concluir esta nueva etapa de nuestras vidas profesionales. Nuestro agradecimiento a la Pontificada Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por habernos aceptado y ser parte de ella, y así poder adquirir nuevos conocimientos,y a los docentes que nos brindaron su apoyo para seguir adelante. A nuestro director de tesis Dr. Juan Pablo Minchala que nos ha transmitido sus conocimientos, paciencia y guía.


vi

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a nuestras familias, amigos y personas más cercanas que han estado incondicionalmente apoyándonos, dándonos ánimos y levantándonos de nuestros tropiezos conla finalidad de seguir adelante con esta investigación. Es para nosotros una gran satisfacción poder dedicarles a ellos, que con esfuerzo,esmero, dedicación y trabajo arduo se puede conseguir o cumplir cualquier esta meta.


vii

RESUMEN El contenido del presente documento responde a la necesidad de identificar el nivel de conocimientos del personal de enfermería que labora en una unidad de cuidados intensivos, específicamente en el manejo de un coche de paro, tuvo como objetivo principal determinar el manejo del coche de paro en la reanimación cardiopulmonar por el personal de enfermería, a través de la identificación de las tendencias actuales sobre el procedimiento de armado, revisión y mantenimiento del coche de paro para determinar la necesidad de implementar protocolos para el manejo del coche de paro que reduzcan la presencia de nudos críticos y dificultades operativas, todo en función de las competencias que el personal de enfermería debe cumplir durante una reanimación cardiopulmonar en pacientes críticos. Con este fin el estudio realizadodesde el punto de vista metodológico fue; de tipo no experimental, de eje transversal, observacional, cuantitativo y prospectivo. Entre los resultados más importantes de la investigación destacan los datos sociodemográficos que facilitaron la evaluación de aspectos puntuales como género, años de experiencia, edad y formación profesional, recursos que permitieron construir un perfil del profesional, que sirvió de base para el análisis de su nivel deconocimientos, permitiendo concluir que existen desconocimiento sobre los protocolos, distribución y uso del coche de paro, así como en las competencias que el personal de enfermería debe cumplir durante su uso, existiendo un porcentaje mayor al 60% de ausencia de sapiencia para el manejo eficiente de este recurso. Palabras clave: coche de paro; procesos; capacitación; unidad de cuidados intensivos; desempeño.


viii

ABSTRACT The content of this document responds to the need to identify the level of knowledge of the nursing staff working in an intensive care unit, specifically in the handling of a crash cart, with the main objective of determining the handling of the crash cart in cardiopulmonary resuscitation by the nursing staff, through the identification of current trends on the procedure of assembly, revision and maintenance of the crash cart in order to determine the need to implement protocols for the handling of the crash cart that reduce the presence of critical knotsand operational difficulties, all in function of the competencies that the nursing staff must fulfill during cardiopulmonary resuscitation CPR in critical patients. To this purpose, the study carried out fromthe methodological point of view was non-experimental, cross-sectional, observational, quantitative and prospective type. Among the most important results of the research, the sociodemographic data that facilitated the evaluation of specific aspects such as gender, years of experience, age and professional training, resources that allowed the construction of a profile of the professional, which served as a basis for the analysis of their level of knowledge, allowing the conclusion that there is a lack of knowledge about the protocols, distribution and use of the crash cart, as well as the competencies that the nursing must should comply with during its use, with a percentage of more than 60% of absence of knowledge for the efficient management of this resource. Key words: crash cart; processes; training; intensive care unit; performance.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.

Introducción ................................................................................................................. 1

1.1.

Delimitación del problema ............................................................................................ 3

1.2.

Formulación y sistematización del problema ................................................................ 4

1.2.1.

Formulación del problema............................................................................................. 4

1.2.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas ................................................... 4

1.3.

Justificación de la investigación .................................................................................... 5

1.4.

Objetivos de la investigación ......................................................................................... 5

1.4.1.

Objetivo general ............................................................................................................ 5

1.4.2.

Objetivos específicos ..................................................................................................... 6

2.

Revisión de la literatura .............................................................................................. 7

2.1.

Fundamentos teóricos .................................................................................................... 7

2.1.1.

Coche de Paro................................................................................................................ 7

2.1.2.

Reanimación cardio pulmonar..................................................................................... 10

3.

Metodología de la investigación ............................................................................... 16

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ...................................................................... 16

3.2.

Población y muestra ..................................................................................................... 17

3.3.

Operacionalización de las variables ............................................................................. 18

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos ............................................................. 18

3.5.

Técnicas de análisis de datos ....................................................................................... 18

4.

Resultados .................................................................................................................. 19

5.

Discusión ..................................................................................................................... 26

6.

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 30

7.

Referencias bibliográficas ......................................................................................... 32

8.

Anexos ........................................................................................................................ 36


1

1. INTRODUCCIÓN Ramírez (2018) presenta una profunda disertación sobre la necesidad de fortalecer los conocimientos del personal de enfermería en todos los aspectos de su perfil profesional, especialmente en aquellos ámbitos relacionados con el cuidado del paciente crítico, dirige su investigación sobre esta línea específica, de forma especial en el manejo del coche de paro en el servicio de emergencia. El objetivo principal de su indagación científica es determinar los aspectos que interfieran de forma negativa en el manejo del coche de paro para esto empleó una metodología sustentada en la revisión de fuentes bibliográficas y la recolección de datos de la población involucrada en el problema en estudio. Los resultados fueron concluyentes y permitieron comprobar la presencia de falencias específicas como la falta de revisión, control y vigilancia del stock de materiales, insumos y medicamentos en el coche de paro para garantizar su uso adecuado, al momento de su requerimiento, evitando la presencia de problemas derivados a la presencia de artículos caducados, entre otros. Además, evidencia la necesidad de reducir los trámites administrativos para la reposición de sus componentes, existiendo la necesidad de diseñar un plan de gestión hospitalaria eficiente para mejorar los procesos en cada servicio, dotando al personal de hojas de ruta sencillas y prácticas que favorezcan al uso responsable de los recursos, a través de una adecuada guía técnica que contenga protocolos, normas de uso, indicadores, etc. Dentro de este contexto Mallea (2017) desde un enfoque cuantitativo de eje trasversal,desde una perspectiva no experimental busco establecer el nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería sobre la administración de medicamentos en la reanimación cardiopulmonar y el equipamiento del coche de parto en la Unidad de Cuidados Intensivos, con la finalidad de demostrar la necesidad de implementar proceso de evaluación de desempeño e identificar nudos críticos que requieran de intervención inmediata con estrategias de capacitación y otros elementos que contribuyan a mantener un funcionamiento eficiente del servicio, en función de los requerimientos de los beneficiarios. El contenido del documento aporta información específica sobre el funcionamiento, manejo y dotación que debe cumplir un coche de paro, de manera que cumpla con su objetivo


2

terapéutico, con el abastecimiento de medicamentos necesarios para un paciente en cuidados intensivos que por su condición crítica, sea propenso a solicitar reanimación cardiopulmonar de emergencia, evento que no puede verse frenado o mal ejecutado por falencias en el protocoloy la falta de materiales e insumos de ningún tipo. Además, describe resultados importantes sobre las dificultades que el personal de enfermería enfrenta para el manejo óptimo de un coche de paro como son la falta de dotación,el desconocimiento de su funcionamiento, sobre todo, al tratarse de personal nuevo en el servicio, destaca la importancia de la capacitación periódica para un mayor nivel de desempeño, en beneficio del usuario externo. A nivel nacional Suquillo Loya (2017), en su investigación destaca la importancia de contar con una guía de manejo para el coche de paro que proporcione al personal de enfermeríade los conocimientos necesarios para una conducción eficiente con protocolos de revisión, mantenimiento y funcionamiento óptimos. Para lo cual enfatiza en la necesidad de capacitar periódicamente al recurso humano como un requisito que garantice un adecuado desempeño en sus funciones, en beneficio de los pacientes que requieran de su intervención. Dentro de este contexto afirma que es indispensable unificar los criterios de mantenimiento, revisión y ensamble de manera que dispongan, de todos los recursos necesarios. Esto facilitará que el personal cumpla con la reposición de los elementos luego desu uso, evitando que, en casos de emergencia, existan dificultades relacionados con la escasez de los materiales e insumos que forman parte del coche de paro. Entre los resultados de la investigación menciona que el personal de enfermería que forma parte de su estudio, no cuenta con la formación profesional requerida para reanimacióncardio respiratoria avalada por la American Heart Association, evidenciándose serias dificultades relacionadas con el desconocimiento sobre el uso de fármacos, uso responsable del equipo e incluso la identificación de los recursos que forman parte de este equipo. Para finalizar recomienda diseñar y ejecutar procesos de inducción sobre este tema y otros que guarden relación, con el cuidado de pacientes críticos, considerando todos los aspectos indispensables en su tratamiento, considerando que la gravedad del cuadro clínico, exige acciones inmediatas y precisas.


3

Por su parte Túquerrez (2017) asegura que el coche de paro es uno de los recursos hospitalarios, dentro del área de cuidados intensivos especialmente, que garantiza la atención oportuna de un paciente crítico, al integrar en su estructura y funcionamiento; equipos y medicamentos considerados de aplicación inmediata, convirtiéndose en un equipo vital, en una unidad hospitalaria. Sin embargo, en la práctica cotidiana de las actividades, bajo la responsabilidadexclusiva del personal de enfermería, se evidencias serias dificultades en el manejo de este recurso, muchas de las dificultades son intrusas al personal de salud, radicando en una deficiente gestión administrativa que provoca desabastecimiento de los productos requeridos para su normal funcionamiento. Entre los objetivos, uno de los hallazgos de mayor preocupación es la falta de procesos de inducción y capacitación que garanticen al personal, el conocimiento oportuno sobre los protocolos de manejo de choche de paro, situación que puede generar severas secuelas e incluso escenarios irreversibles, en los pacientes que requieren de la asistencia de este equipo médico durante su hospitalización. 1.1. Delimitación del problema Los paros cardio respiratorios hospitalarios (PCR) hospitalarios constituyen una gran problemática para los servicios de salud a nivel mundial, representan el 0,4 y 2,0% de los pacientes ingresados que requieren de reanimación cardiopulmonar por su alto nivel decomplejidad. Los PCR hospitalarios tienen mayor incidencia a los que se producen en ambientes externos al ambiente hospitalario, se asocian a estados de salud con pronóstico negativo y alta tasa de morbilidad, “se presentan en una proporción de 1 y 5 adultos por cada 1000 ingresos” (Sosa et al, 2020, p. 3) Estadísticamente en Europa se contabilizan cerca de 375000 PCR al año, de esta cantidad un porcentaje considerable tiene lugar en ambientes extra hospitalarios, recibiendo la atención primaria de familiares o personas que se encontraban al momento del suceso que no cuentan los conocimientos específicos para intervenir de forma apropiada. En España el panorama es similar y alrededor de “25000 personas fallecen por infarto agudo de miocardio antes de recibir asistencia médica” (Cordero Escobar, 2017, p. 1)


4

En América Latina, las enfermedades del aparato circulatorio, en un alto porcentaje producen una parada cardiorrespiratoria que consecuencia producen la muerte, su incidencia o recurrencia anual, asciende a 20000 eventos similares al descrito, donde la mitad de los sucesos tienen lugar al interior de los servicios hospitalarios (Gómez, 2017, p. 2) En el Ecuador durante el 2019, se registraron “4,3 defunciones por cada 1000 habitantes, la causa principal de defunción en adultos de 30 a 64 años es la enfermedad isquémica del corazón, la principal muerte en hombres y mujeres con 8.799 defunciones” (INEC, 2016, p. 15). El consumo de tabaco, el sedentarismo, el sobrepeso, la mala alimentación, las enfermedades crónicas no transmisibles, son factores que elevan el riesgo de enfermedades cardiacas como es el paro cardiorrespiratorio Según estudios se ha evidenciado que hay factores que influye en la calidad de una reanimación como el estrés laboral, falta de materiales y equipos, presencia de un familiar, falta de coordinación, falta de liderazgo, la experiencia profesional no influye en la calidad o percepción de estos factores, los resultados de estos estudios demuestran que se debería implementar capacitaciones y entrenamiento para mejorar la forma de actuación ante esta “afección que al no ser ejecutada de manera adecuada puede llevar a grandes consecuencias como es la muerte del paciente” (Saldaña et al, 2019, p. 5) 1.2. Formulación y sistematización del problema 1.2.1. Formulación del problema. ¿Cuál es el manejo del coche de paro en la reanimación cardio pulmonar por el personal de enfermería? 1.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. 

¿Cuáles son las tendencias actuales en el procedimiento de armado, revisión y mantenimiento del coche de paro?

¿Existe actualmente un protocolo para el uso del coche de paro?

¿Cuáles son las competencias del personal de enfermería en la reanimación cardiopulmonar?


5

1.3. Justificación de la investigación La reanimación cardio pulmonar es una de las técnicas más usadas ante una parada cardio pulmonar que tiene lugar a nivel intrahospitalario y extrahospitalario, esta urgencia médica puede ser reversible como no reversible. Para obtener resultados favorables debe ser ejecutada por personal capacitado, a tiempo y con recursos materiales completos y en óptimas condiciones. Esta investigación describe la importancia del manejo adecuado del coche de paro frente a una de las alteraciones medicas más frecuentes que presentan los pacientes en condiciones críticas, demandando la intervención inmediata del personal de enfermería como responsable principal de brindar la atención primaria al interior de las casas de salud. Su ejecución oportuna y eficiente es un factor decisivo para obtener resultados positivos y contribuir en la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad a nivel hospitalario. La investigación busca establecer los conocimientos indispensables que el personal de enfermería como principal responsable en el correcto uso, administración y gestión del coche de paro debe dominar para obtener los resultados esperados y contribuir de manera eficiente en el tratamiento de pacientes críticos. Considerando que muchos profesionales no cuentan con certificados como el BSL y ACLS que garanticen que el personal disponga de los conocimientos adecuados sobre el contenido requerido como: insumos médicos y medicaciones de alto riesgo. Para esto se prevé diseñar, implementar y ejecutar talleres, capacitaciones, simulacros o propuestas de mejoramiento continuo para el personal, en temas específicos y que tienen alta dificultad y que por su nivel de complejidad pueden generar graves consecuencias, en la atención de pacientes con cuadros clínicos que deriven en un paro cardio respiratorio. 1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo general. Determinar el manejo del coche de paro en la reanimación cardiopulmonar por el personal de enfermería


6

1.4.2. Objetivos específicos. 

Identificar las tendencias actuales sobre el procedimiento de armado, revisión y mantenimiento del coche de paro.

Determinar el uso de protocolos para el manejo del coche de paro.

Identificar las competencias del personal de enfermería durante la reanimación cardiopulmonar.


7

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1. Fundamentos teóricos 2.1.1. Coche de Paro. El Gobierno de Colombia (2018) describe al coche de paro como una unidad portátil que contiene de forma organizada todos los insumos para la reanimación cardiopulmonar, con base a una estructura sistemática de manejo de acuerdo al A, B y C, requerido para la ejecución de un protocolo. Es indispensable que coche de paro disponga de un tanque de O2, equipo de aspiración y el monitor/desfibrilador. El carro de paro es un elemento vital para salvaguardar la vida de los usuarios atendidos,al momento de presentarse una situación que amerite una reacción urgente del equipo asistencial, en la cual sea necesaria la Implementación del Código Azul. Con el fin de preservarla vida del paciente. En esta atención intervienen múltiples factores, como la formación y las habilidades del personal, el material, los medios disponibles, el orden y la necesidad de criterios mínimos unificados ante este tipo de situaciones. En el presente documento se presentan los elementos mínimos imprescindibles para estar en condiciones de atender esta situación. 2.1.1.1. Tendencias Actuales de Manejo. En la actualidad para el manejo de los carros de paro de forma general, el Ministerio deSalud Pública del Ecuador (MSP, 2017) establece que: 

Los equipos como es el monitor/ desfibrilador y monitores de signos vitales esté siempre conectados a la red eléctrica.

Los fármacos y materiales de consumo que se utilicen, deberán ser repuestos de inmediatoy elaboradas recetas para su reposición.

Se mantendrá una lista de los equipos y fármacos que contiene el carro, para el chequeo cuando se prepara el carro.

En su parte lateral derecha deberá tener un tanque de oxígeno con manómetro en condiciones de uso inmediato.


8

En su parte posterior deberá tener una tabla de reanimación, la cual puede ser de madera o acrílico, tomándose en cuenta el tamaño de acuerdo al tipo de paciente del servicio clínico o la unidad.

Instalar cierre de seguridad una vez utilizado el carro. (MSP, 2017, p. 13) El contenido antes descrito corresponde a los lineamientos actuales emitidos por el

Ministerio de Salud Pública del Ecuador como organismo rector de todas las actividades, al interior de los servicios de salud, con la finalidad de garantizar una atención de calidad a todos los usuarios del territorio nacional. 2.1.1.2. Armado. El carro de paro debe cumplir las siguientes condiciones. 

Debe ser de material liso lavable, no conductor de corriente eléctrica.

Debe ser fácil de desplazar (ruedas móviles limpias y lubricadas)

Debe ubicarse en un lugar accesible y mantenerse los espacios aledaños a los carros de paro despejados sin obstáculos y debe ser conocida por todo el personal de la unidad.

Debe ser de conocimiento obligado de todo el personal que labora en los servicios asistenciales.

Debe contener sólo el material imprescindible evitando la acumulación de elementos que puedan afectar una eventual emergencia médica, los coches de paro no deben estar expuestos a la luz solar directa.

Debe tener un compartimiento seguro en donde se pueda colocar el monitor desfibrilador,los mismos que deben permanecer funcionales y conectados.

Debe contener cajoneras corredizas seguras, carteles visibles del contenido de sus cajoneras.

Debe contar con Oxígeno y sistema seguro para el transporte lejos de fuentes de calor. (p.4-6)


9

2.1.1.3. Revisión. La verificación del carro de paro en cada turno consiste en la revisión de seguridad que avala el estado actual del carro de paro, con el fin de tener un mayor control del personal de enfermería que tienen acceso a este, con el fin de garantizar la seguridad de los implementos que allí reposan, este procedimiento se debe dejar por consignado en el formato de verificación y semaforización del carro de paro diario y debe ser diligenciado por el personal de enfermería con letra legible y con nombre claro. Esta revisión deberá ser realizada por la enfermera y/o auxiliar de enfermería que se encuentre de turno en cada uno de los diferentes servicios de urgencias, sala de partos y hospitalización. El coche de paro deberá estar sellado con un sistema de fácil apertura. 

Precinto: fácil de ser removido durante un evento de paro cardio respiratorio y tras la utilización o revisión diaria será nuevamente colocado.

Candado: la llave deberá estar en un lugar de fácil acceso pero que solo el personal encargado lo pueda utilizar. (MSP, 2017, p. 13) Dentro de este contexto los criterios de verificación externos a considerar según los

lineamientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador son: 

Monitor de signos vitales (interfaces y conectado a toma de C/A)

Desfibrilador (gel, paletas de descarga y conectado a toma de C/A)

Succionador (cauchos, receptar y conectado a toma de C/A)

Balón de resucitación auto inflable (AMBU y máscaras faciales con sus respectivos acoples)

Carro de paro debidamente zunchado

Verificación de la semaforización externa del carro de paro (verde, amarillo, rojo)

Presencia de tijeras, atril, fuente de oxigeno

Carro de paro limpio y despejado

Carpeta de carro de paro (actas de apertura, solicitud de insumos y demás anexos actualizados) (p. 14)


10

En caso de que se encuentre alguna falla, esta debe ser reportada inmediatamente (original y copia) al jefe inmediato para tomar decisiones y realizar su respectivo ajuste, en miras de asegurar la prestación del servicio y evitar futuras complicaciones. (Este informe debe quedar por sentado en la carpeta del carro de paro con los respectivos recibidos). En la misma línea es indispensable tomar en cuenta los criterios de verificación internos según los lineamientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador son: 

Estado actual de los medicamentos (fecha de vencimiento, presentación, lote y cantidad)

Estado actual de los insumos médico-quirúrgicos (fecha de vencimiento, lote y cantidad)

Estado actual de los equipos biomédicos

Laringoscopio (con pilas al interior y de repuesto)

Hojas para laringoscopio de diferentes tamaños (con luz de buena. En conclusión, es necesario considerar todos los aspectos citados en la fase de revisión o

verificación para garantizar el abastecimiento y buen estado del coche de paro, recordando que, de esto, depende la atención oportuna de los pacientes, en un estado crítico que puede terminar en complicaciones definitivas como la muerte. 2.1.1.4. Mantenimiento. Todo esto, con el objeto de normar el funcionamiento del carro de paro, de modo que se garantice una operatividad constante y se comprometa al equipo de salud con la dotación adecuada en caso de ser requerida. Es importante referir que, dentro de la casa de salud, se pueden establecer pautas sobre la constitución y manejo del carro de paro o el adoptar normativas internacionales. 2.1.2. Reanimación cardio pulmonar. La calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) varía notablemente de un sistema a otro y de un lugar a otro. Las víctimas a menudo no reciben una RCP de alta calidad debido a la ambigüedad del profesional a la hora de priorizar los esfuerzos de reanimación durante un paro. “Esta ambigüedad también impide que se desarrollen sistemas óptimos de atención que permitan aumentar la supervivencia al paro cardíaco” (AHA, 2021, p. 1). La RCP es una intervención que salva vidas y constituye la piedra angular del procedimiento de reanimación ante un paro cardíaco. La supervivencia al paro cardíaco depende del reconocimiento temprano del episodio y de la activación inmediata del sistema de respuesta a emergencias, pero la calidad de la RCP administrada es un factor igualmente decisivo.


11

Una RCP de escasa calidad debe considerarse un daño evitable. En entornos de servicios de salud, la variabilidad de la eficacia clínica ha afectado a la capacidad de reducir las complicaciones asociadas a la atención médica y se ha propuesto la utilización de un enfoque estandarizado para mejorar los resultados y reducir los daños evitables. (AHA, 2016, p. 3) Para emplear la RCP como una forma de manejo de emergencia vital es necesario entonces un sistema organizado eficiente que asegure la sobrevida de los pacientes, siendo de mucha importancia tanto la capacitación del personal de salud en cuanto al manejo de este tipo de emergencia como el asegurar y habilitar los implementos que complementan el manejo de soporte vital ofrecido a los pacientes. Por otro lado, se podría partir de la premisa en donde todo paciente debe ser reanimado.Sin embargo, Navarro y Rodríguez (2017) describe la existencia de situaciones en las que no se procederá a reanimar, tales como, cuando el paro cardiorrespiratorio ocurre en un paciente en estado terminal de una enfermedad crónica incurable y en caso de accidentes masivos, en donde esta maniobra no representa una prioridad en las victimas por atender. Incluso, ante situaciones de No Reanimación, debido al estado y pronóstico del paciente, se le solicita a través de un consentimiento informado la declaración escrita de no RCP en caso de requerirlo, lo cual debe ser clara con las situaciones permitidas, pues no debe confundirse con un tipo de eutanasia. 2.1.2.1. Reanimación cardiopulmonar básica. Para Navarro y Rodríguez (2017) el RCP básico, corresponde a la aplicación de un algoritmo que se aplica de la siguiente manera: a.

Aérea: Abrir la vía aérea y evalúe su permeabilidad, limpieza y desobstrucción de cuerpos extraños si es necesario, verificar la posible broncoaspiración, realizar el hiperextensión del cuello y ventilar al paciente insuflando su boca mientras se mantiene la posición anatómica.

b.

Ventilación: Evalúe la respiración o ventilación. (maniobra de MES por 10 segundos). Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar permeabilidad y oxigenar. El volumen de las ventilaciones dependerá de la edad del paciente y se emplearan dispositivos de acuerdo a las necesidades del paciente como son el tubo orotraqueal, la máscara laríngea, la cánula orofaríngea, entre otros. Se debe recordar que actualmente hay dispositivos de barrera para evitar contaminación del rescatador.

c.

Circulación: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.). Iniciar compresiones torácicas si no


12

hay pulso o latido. d.

Desfibrilación: Utilizar de inicio siempre que esté disponible el equipo. Así mismo, “Solo se dispone de 3 a 5 minutos para iniciar la RCPC, posterior a ello puede ocurrir lesión irreversible del tejido cerebral, por lo cual se debe realizar una intervención rápida y efectiva. (p. 4-9) La permeabilidad de la vía aérea, es el primer paso en la asistencia, y consiste en valorar la

ausencia de cuerpos extraños en la vía aérea, verificar la posible broncoaspiración, realizar el hiperextensión del cuello y ventilar al paciente insuflando su boca mientras se mantiene la posición anatómica. El volumen de las ventilaciones dependerá de la edad del paciente y se emplearan dispositivos de acuerdo a las necesidades del paciente, como lo son el tubo orotraqueal, la máscara laríngea, la cánula orofaríngea, entre otros. De igual forma se presenta el masaje cardiaco, depende de la edad del paciente, sin embargo, se considera que según Nodal Leyva et al ( 2016) se deberá comprimir su pecho con la frecuencia indicada según la edad, si es adulto de 30 compresiones con 2 insuflaciones, si esun niño de 15 compresiones a dos insuflaciónes y en caso de lactantes, se realizaran 5 compresiones con los dedos, de modo que el profesional se ubique a un costado de la víctima,es importante identificar anatómicamente la zona de compresión, ya que los puntos de referencia son indispensables para el correcto masaje, así como también el emplear una superficie firme como una tabla debajo del paciente. 2.1.2.2. Reanimación cardiopulmonar avanzada. El proceso de reanimación cardiopulmonar avanzado comprende el empleo de la maniobra de desfibrilación y administración de drogas para el restablecimiento de la función cardiaca, en donde, ambos implementos se encuentran dentro del carro de paro, pero se emplean en el ámbito intrahospitalario o en la atención médica dentro de una ambulancia. Primeramente, la desfibrilación, se considera, como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso y comprende el uso de un equipo denominado desfibrilador, el cual de manera programada emite una descarga eléctrica que yugula el ritmo cardiaco ante una asistolia o ausencia de ritmo y ante una fibrilación ventricular que es el momento previo al paro cardiaco. (Nodal Leyva et al, 2016, p.3). El procedimiento de aplicar esta descarga, se recomienda el posicionar las palas correctamente para optimizar la conducción de corriente, se debe “la pala esternal se aplica en la parte alta del hemitórax derecho y la pala del ápex se aplica a la izquierda del pezón izquierdoy con el centro de la pala en la línea axilar media” (Nodal Leyva et al, 2016, p. 4), se debe iniciar con una carga de 200 Joules, luego aplicar 300J y en caso de persistir 360J, luego, si continua la Fibrilación


13

Ventricular se recomienda recurrir a otras medidas, como la intubacióny el emplear administración de fármacos vía accesos venosos. 2.1.2.3. Paro cardio respiratorio. Según Monzona et al (2017) el paro cardiorrespiratorio, se define como “la interrupción súbita, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontaneas. Obviamente, cuando esta situación no se revierte en los primeros minutos de evolución, el resultado inexorable es la muerte biológica” (p. 235). Es decir que, un paro cardiorrespiratorio, constituye un cese de las funciones vitales de una persona, situación que podría resultar reversible o irreversible dependiendo de las condiciones de la persona y el curso de la atención, ya que se estima un resultado fisiológicoante la situación de falla vital, la declaración de muerte. En este sentido la American Heart Association (2016) afirma que “la supervivencia al paro cardíaco depende del reconocimiento temprano del episodio y de la activación inmediatadel sistema de respuesta a emergencias, pero la calidad de la RCP administrada es un factor igualmente decisivo” (p. 123), acentuando el valor de la atención inmediata en la restitución de los signos vitales. Este proceso fisiopatológico puede estar asociado a diversas causas, sin embargo, las más comunes son a nivel cardiovascular; las patologías como el infarto agudo al miocardio (IAM), las arritmias, el embolismo pulmonar y el taponamiento cardiaco; a nivel respiratorio se destaca la obstrucción de la vía aérea, la depresión del centro respiratorio, la broncoaspiración, el ahogamiento o asfixia, el neumotórax a tensión y la insuficiencia respiratoria; a nivel metabólico se encuentra la hiperpotasemia, la hipopotasemia, los traumatismo craneoencefálico; a nivel torácico se presenta en casos de lesión de grandes vasosy hemorragia interna o externa; por otro lado, puede presentarse en casos de shock, hipotermia,iatrogénicas y sobredosificación de agentes anestésicos. No obstante, durante el curso de un paro cardiorrespiratorio es importante reconocer que, dentro del proceso fisiopatológico de cese de estas funciones vitales, previamente, el paciente puede presentar la sintomatología del curso de un IAM, como el dolor precordial, sensación de pesadez en ambos brazos, disnea, náuseas, mareos, hasta llegar a la ausencia de la respiración y el pulso. Las complicaciones ante un PCR están ligadas a los altos riesgos de afectación neurológica, de hecho. Dentro de este contexto Cassiani et al (2017) afirman que: Los desenlaces funcionales de los sobrevivientes de PCR son variables, pero las condiciones neurológicas post PCR y la calidad de vida son desfavorables debido a que solo el 37% de ellos


14

recuperan el nivel de funcionamiento previo. La existencia de coma o estado vegetativo persistente entre los sobrevivientes de PCR representa una enorme carga para los pacientes, sus familias, el personal asistencial de salud. (p. 12) Con base a lo descrito el énfasis en algunos autores por denominar este evento como paro cardiorrespiratorio cerebral y el acto de intervención como reanimación cardiorrespiratoria cerebral, por el valor que tiene la protección de las funciones cerebrales durante los primeros minutos, pues ante la ausencia de oxigeno el cerebro suspende sus funciones irreversiblemente. 2.1.2.4. Competencias del personal de enfermería. En caso de que se encuentre alguna falla o faltantes, la enfermera debe investigar en que turno se realizó la última apertura y determinar por qué no se reemplazó el medicamento o si hubo irregularidades en el manejo del carro de paro, esto debe ser informado inmediatamente al jefe inmediato con una copia adicional a la dirección de la casa de salud. Según el MSP (2017), las competencias del personal de enfermería respecto al manejo optimo y eficiente del choche de paro incluye las siguientes responsabilidades: 

Elaborar un informe sobre el estado actual de los medicamentos y/o insumos próximos a vencer (con un mínimo de 1 mes antes de su vencimiento), se debe diligenciar el formato de reposición de medicamentos y /o insumos, el cual debe ser diligenciado en su totalidady reposar una copia en la carpeta del carro de paro de cada servicio.

Verificar que los medicamentos y/o insumos que ingresan al carro de paro por cambio o reposición tenga un mínimo de 4 a 6 meses estado de semaforización en amarillo.

Se deberá colocar en la parte de adelante los medicamentos y/o insumos con fecha más reciente de vencimiento (lo que primero entra, primero sale) según la semaforización de medicamentos y/o insumos según la tabla adjunta. (p. 12)

Tabla 1. Semaforización de medicamentos. Semaforización

Tiempo en meses F.V. *Mayor o igual a 7 meses F.V. *Entre 4 y 6 meses F.V. *1 y 3 alerta de consumo Menor de un mes 1 cambio inmediato

F.V.*: fecha de vencimiento del medicamento y/o insumo. Fuente: (MSP, 2017) Elaborado por: Los autores.


15

Adicional a lo descrito debe vigilarse estrictamente que los nombres rotulados en los estantes correspondan al medicamento allí depositado; que no se presente confusión por la ubicación cercana de un medicamento de la misma marca o con el mismo principio activo con diferente concentración; no se debe presentar la ubicación cercana de medicamentos de aspecto similar o nombres similares en los estantes de almacenamiento de tal modo que aumente el riesgo de confusión.


16

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Enfoque, diseño y tipo de investigación El presente estudio empleo los postulados de la investigación cuantitativa de alcance descriptivo por tratarse del análisis de un “fenómeno específicos desde su origen hasta los efectos que su presencia provoca, en el entorno inmediato, guardando relación directa con los elementos que la conforman” (Sampieri et al, 2018, p. 23). Esto permitió la valoración inmediata de todos los hallazgos, facilitando su conceptualización, específicamente en la importancia de la capacitación constante para mantener un adecuado nivel de desempeño, en el personal de enfermería que tiene a su cargo el manejo del coche de paro. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, con corte transversal, al ejecutarse la recolección de la información, en un momento determinado para facilitar la descripción de los resultados obtenidos, respecto al nivel de conocimiento del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos, sobre el adecuado manejo de un coche de paro. Dentro de este contexto, la investigación aplicada, a través de diferentes postulados direccionaron la organización ordenada de cada uno de los componentes del presente documento, garantizando un contenido ordenado, secuencial y vinculado, a la realidad en estudio. “El análisis metódico de la indagación y los descubrimientos logrados respecto al comportamiento del objeto de investigación facilitaron la redacción de las conclusiones de forma objetiva” (Igwenagu, 2016, p. 3). En síntesis, el desarrollo de la averiguación estuvo fundamentada en los principios científicos de la averiguación aplicada, desde el punto de vista del modelo no empírico, que tuvo como soporte el eje longitudinal; la especificación correlacional causal de las variables y su comportamiento, sustentado en la indagación bibliográfica de estudios de caso, ensayos, documentos científicos y otras referencias de naturaleza semejante. Los resultados obtenidos demostraron la correlación causal que existente entre las dos variables en estudio; capacitación y desempeño, considerando la naturaleza sensible delfenómeno en estudio, al tratarse del cuidado de pacientes críticos.


17

3.2. Población y muestra La población considerada como indispensable para la etapa de recolección de la información, estuvo conformada por el personal de enfermería que labora actualmente en el área de Terapia Intensiva en el Hospital General Docente de Calderón. 

Criterios de inclusión: Personal involucrado en todos los procesos y actividades inherentes del área de Cuidados Intensivos, con el propósito de evaluar el nivel de conocimientos sobre el manejo adecuado del coche de paro.

Criterios de exclusión: Al tratarse del análisis de un tema específico, no forman parte de esta población considerada como objetivo, los profesionales de enfermería que prestan sus servicios en otras áreas de la casa de salud.

Tabla 2. Personal de enfermería Unidad de Cuidados Intensivos

Cargo Líder del servicio Licenciados en enfermería Total

Número 1 34 35

Fuente: Talento Humano, 2021 Elaborado por: El autor

Al tratarse de una población que no supera los 50 participantes, no se consideró necesario realizar el cálculo del tamaño de la muestra, evidenciándose un manejo de los datos desde los postulados del muestreo probabilístico de tipo censal, “al trabajar con toda la población de un segmento especifico, con la finalidad de elevar la veracidad de la información”(Sampieri et al, 2018, p. 73). En conclusión, se procedió con la recolección de la información, con la totalidad de los profesionales de enfermería del área de cuidados intensivos para contar con cifras reales que facilitaron la redacción de las conclusiones, así como posibles alternativas de solución,planteadas en función de la necesidad del entorno, respecto a la necesidad de impulsar procesos de formación continua, en temas específicos y de gran interés para el desempeño del personal de enfermería que tiene a su cargo, el cuidado de pacientes críticos.


18

3.3. Operacionalización de las variables Las preguntas usadas como parte del instrumento de recolección de la información están realizadas en base al instructivo emitido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para identificar, el nivel de conocimientos del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. 3.4. Técnicas e instrumentos de recogida de datos La técnica empleada para la recopilación de datos, corresponde a una encuesta diseñada para evaluar el nivel de conocimientos del personal de enfermería, de la unidad de cuidados intensivos, sobre el uso y manejo adecuado del coche de paro, con la finalidad de determinar la necesidad de implementar estrategias que garanticen procesos de capacitación continua quemejoren su nivel de desempeño. Se seleccionó la encuesta por ser un recurso que, a través de sus características, facilitó la recolección de datos de la población, en un tiempo específico y determinado, a bajo costo, sin la necesidad de requerir de “personal capacitado para la aplicación y el análisis, aspectos que representan una inversión menor en el cumplimiento de esta etapa que fue indispensable para la redacción de los resultados finales” (Igwenagu, 2016, p. 3). Con base a la técnica seleccionada, se construyó un instrumento que corresponde a un cuestionario, que contiene una serie de preguntas cerradas de opción múltiple, que buscaron evaluar el nivel de conocimientos del personal de enfermería de la unidad de cuidadosintensivos. 3.5. Técnicas de análisis de datos La investigación de datos se hizo por medio de las propiedades y funcionalidades concretas de Microsoft Excel, paquete informático que facilitó la representación gráfica de resultados, así como de cálculos específicos. Todos los datos recolectados sustentaron de manera detallada e inferencial, la premisa planteada por la investigadora y la interacción que existe, en medio de las dos variables inmersas en la averiguación.


19

4. RESULTADOS 1.

Aspectos personales/Sociodemográficos Género 0%

46% 54%

Hombre Mujer Otro

Figura 1: Género Fuente: Investigación de campo, 2021 Elaborado por: Los autores

Análisis: El personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos que proporciono la información requerida y considerada como indispensable para el desarrollo de la presente investigación, de acuerdo a la perspectiva de género está distribuida de la siguiente manera el 54% corresponde a hombres y el 46% son mujeres, cifras que demuestran que la carrera de enfermería es una actividad profesional del campo de la salud, a la que tienen accesoen igualdad de condiciones tanto hombres como mujeres, desestimando cualquier pensamiento coloquial que aseveraba que la enfermería es una actividad netamente para mujeres por el cuidado que brindan a terceras persona.


20

Edad

6% 14%

23 a 35 años 36 a 45 años Más de 45 años 80%

Figura 2: Edad Fuente: Investigación de campo, 2021 Elaborado por: Los autores

Análisis: En lo que respecta a la edad de la población encuestada que corresponde al personal de enfermería que labora, en la unidad de cuidados intensivos, el mayor porcentaje corresponde aprofesionales que están entre los 23 y 25 años de edad, seguido del 16% que abarca el grupo etario de 36 a 45 años, finalmente el 6% reúne a personas que superan los 45 años de edad y laboran actualmente en la unidad de cuidados intensivos. Las cifras demuestran que la mayor parte del personal de enfermería que labora en la UCI, forma parte de la Población Económicamente Activa, segmento vinculado a todo tipo de actividad comercial y formativa, aspecto que garantizaría la disponibilidad por formar parte de procesos de formación continua que mejoren su perfil profesional y nivel de desempeño.


21

Años de experiencia

0%

29%

Menos de 1 año 1 a 3 años 71%

Más de 3 años

Figura 3: Años de experiencia Fuente: Investigación de campo, 2021Elaborado por: Los autores

Análisis: En el ámbito que evalúa y cuantifica los años de experiencia del personal de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos, se evidencia que el 71% de los encuestados, lleva más de 3 años de servicio, cumpliendo las actividades relacionadas con el cuidado de pacientes críticos, frente al 29% que manifiesta tener más de 3 años de práctica en este servicio.Los datos obtenidos demuestran que la población encuestada, debido al tiempo que llevan trabajando en el servicio están familiarizados con los procesos y actividades que deben cumplirse habitualmente, al cuidado de pacientes críticos. Sin embargo, esto no significa que ellos mantengan un nivel de formación que garantice un nivel de desempeño adecuado, con losconocimientos específicos que le permitan asistir, con el mayor grado de efectividad a los pacientes, usando eficientemente todos los recursos disponibles como el coche de paro.


22

Formación profesional

0% 17%

Tercer Nivel Cuarto Nivel Doctorado PhD 83%

Figura 4: Formación profesional Fuente: Investigación de campo, 2021 Elaborado por: Los autores

Análisis: En el ámbito de la formación profesional, el 83% del personal de enfermería que labora actualmente en la Unidad de Cuidados Intensivos tiene título de tercer nivel, únicamente el 17% ha alcanzado un grado de cuarto nivel, demostrando que no existe una cultura de actualización periódica por parte del personal que garantice un crecimiento profesional y sobretodo un mayor nivel de desempeño, en el cumplimiento de funciones, evidenciándose la necesidad de incorporar en el servicio, programas de capacitación continuos para fortalecer superfil profesional, aportando desde la institución con espacios de aprendizaje significativos, en temas identificados como problemáticos, debido a su nivel de demanda y compromiso, al cuidado de pacientes críticos.


23

2.

¿Cuál es el nivel de conocimientos del personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos, respecto al manejo y uso adecuado del coche de paro? Nivel de conocimientos Pregunta 14

12

Pregunta 13

23 14

Pregunta 12

21

4

31

Pregunta 11

9

Pregunta 10

26

5

30

Pregunta 9

15

20

Pregunta 8

14

21

Pregunta 7

14

21

Pregunta 6

11

Pregunta 5

24

8

27

Pregunta 4

15

Pregunta 3

20

14

Pregunta 2

21 18

Pregunta 1

17

9 0

26 5

10

15 Correctas

20

25

30

35

40

Incorrectas

Figura 5: Nivel de conocimientos Fuente: Investigación de campo, 2021 Elaborado por: Los autores

Análisis: Con base a las respuestas proporcionadas por los encuestados, sobre su nivel de conocimiento respecto al manejo adecuado del coche de paro, en cada uno de los parámetros considerados como indispensables, se identificaron los siguientes hallazgos, respecto al dominio de las bases teóricas, reconocimiento de la estructura y componentes del coche de paro, así como la utilidad, respecto al requerimiento del paciente, durante su hospitalización, en el área de cuidados intensivos.


24

En la pregunta 1 que corresponde al número de cajones o compartimientos que tiene uncoche de paro tipo standard, el 74% de los encuestados erraron en la respuesta, a relación del 26% que pudo señalar la opción correcta. En la pregunta 2 sobre la necesidad e importancia del sistema de freno para funcionamiento del coche de paro, se evidenció que el 51% conocía la respuesta válida, frente al 49% que desconocía sobre estos parámetros. En la pregunta 3 que busco determinar el conocimiento del personal de enfermería sobrela importancia de mantener la conexión permanente del desfibrilador a una corriente eléctrica,el 60% proporciono una respuesta incorrecta, a diferencia del 40% que conoce la importancia de esta conexión, al momento de atender una demanda crítica, de algún paciente de la unidad de cuidados intensivos. La pregunta 4 estuvo orientada a identificar, si el personal de enfermería cuenta con los conocimientos técnicos para mantener el orden de los cajones del coche de paro, en la organización de insumos médicos, evidenciándose que el 57% desconoce los protocolos de orden para la distribución de todos los recursos que un coche de paro debe tener para garantizarla atención de pacientes críticos, en contraste con el 43% que no tiene la información necesaria. Los datos obtenidos guardan relación con los porcentajes obtenidos en las preguntas anteriores, demostrando que el desconocimiento al manejo adecuado del coche de paro es generalizado, existiendo un alto porcentaje de desconocimiento sobre los insumos que cada cajón debe contener, en forma precisa para el éxito de las actividades del personal que labora,en el área de cuidados intensivos. La pregunta 5, sobre la utilidad de la semaforización del coche de paro, el 77% presentauna clara confusión, al no identificar que su presencia está relacionada directamente con el momento oportuno de uso de los medicamentos e insumos, enfatizando en la fecha deexpiración, facilitando la toma de decisiones, en el reajuste de uso para los medicamentos de naja demanda. Únicamente el 23% tuvo la sapiencia suficiente para identificar la respuesta correcta. En la pregunta 6, sobre el significado de los colores que se emplean, en la semaforización de un coche de paro, los porcentajes son similares a preguntas anteriores y guardan relación con la tendencia identificada, existiendo un 69% de desactualización, respectoa nuevos protocolos de uso manejo, con la finalidad de establecer un alto nivel de desempeño.


25

La pregunta 7 abordo la temática sobre las competencias que el personal de enfermeríadebe asumir en el manejo de un coche de paro, donde se evidenció que el 60% no está consciente de cuáles son las actividades de su responsabilidad, frente a un 40% que esta empoderado de su rol, en el cumplimiento de sus funciones. En la pregunta 8, sobre la duración de una maniobra RCP, los porcentajes son medianamente similares, existiendo un 57% de respuestas incorrectas, frente a un 43% que respondió correctamente, señalando que este proceso no puede, ni debe exceder los 20 minutoscomo protocolo, al cuidado de pacientes críticos. En la pregunta 9, respecto al número de profesionales que deben intervenir en una RCP, los porcentajes son similares y demuestran que existe una deficiencia, en cuanto al manejo de conceptos y prácticas relacionadas con la RCP,en pacientes críticos. En la pregunta 10, sobre el intervalo de tiempo debe ser administrada la epinefrina durante una RCP, el 86% de los encuestados proporciono una respuesta incorrecta, únicamenteel 14% estuvo en lo correcto, resultados que demuestran la ausencia de conocimiento de los profesionales de enfermería, respecto a las competencias que deben cumplir, durante elfuncionamiento de un coche de paro. La pregunta 11 realiza una evaluación de los conocimientos de los profesionales sobrela secuencia correcta de procesos que deben cumplir durante reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, se obtuvo el 74% de respuestas incorrectas, frente al 26% de afirmaciones correctas, hallazgos que guardan relación con la tendencia identificada, respecto a la falta de actualización del personal. En la pregunta 12 sobre la frecuencia con la que deben realizarse las compresiones y la ventilación durante una RCP, el 89% proporcionó respuestas incorrectas, frente al 11% de oposiciones correctas, manteniéndose el panorama generalizado de desconocimiento de competencias, conceptos y prácticas adecuadas, en el manejo de un coche de paro. La pregunta 13 sobre la profundidad recomendada para una compresión adecuada en una RCP, la relación porcentual es de 60% incorrectas y 40% incorrectas, hallazgos similares a los obtenidos en la pregunta 14 sobre la vía recomendada para administrar fármacos durantela RCP, donde el 66% corresponde a incorrectos y el 34% a correctos, manteniendo la tendenciaevidenciada, en toda la encuesta.


26

5. DISCUSIÓN Resulta indispensable presentar un análisis descriptivo de los aspectos sociodemográficos de la población que proporciono la información que permitió definir los hallazgos o resultados a emplear en la redacción de la discusión que corresponde al personal de enfermería que trabaja en la unidad de cuidados intensivos que desde el punto de vista de género está distribuida de forma equitativa entre hombres y mujeres, demostrando que la carrera de enfermería es una actividad profesional del campo de la salud, a la que poseen ingreso en equidad de condiciones tanto hombres como damas, desestimando cualquierpensamiento coloquial que afirmaba que la enfermería es una actividad netamente para féminas por el cuidado que brindan a terceras persona. Las cifras expuestas por el autor, contrastan con las descritas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2010), en el último censo poblacional realizado en el año 2010,donde se afirma que la población económicamente activa en el Ecuador por sexo, sitúa a los hombres por encima de las mujeres, respecto al acceso a trabajo formal, bien remunerado, conestabilidad y que corresponda a su preparación profesional. Sin embargo, es necesario mencionar que los datos de PEA por sexo, no incluyen profesiones como factor determinante,en cuando a este aspecto. En el ámbito de los años de experiencia que el personal que formo parte la población seleccionada como idónea, se evidenció que los profesionales de enfermería que laboran actualmente en la Unidad de Cuidados Intensivos, mantiene entre uno y tres años prestando sus servicios en este servicio, cumpliendo las ocupaciones en relación con el cuidado de pacientes críticos, frente a un porcentaje menor que afirma tener más de tres años de práctica en este servicio. Los datos de experiencia mantienen relación con los descritos, en la variable de edad, donde la media de los profesionales se sitúa entre los 23 y 45 años, demostrando que en generalel personal es joven, razón para que su experiencia sea mínima, afirmación sustentada en los datos de la distribución etaria de la población económicamente activa, en el país, que sitúa a lafuerza laboral con mayor crecimiento y posicionamiento, corresponde al grupo comprendido entre los 23 y 35 años, mientras el grupo comprendido sobre los 36 años, se mantiene en decrecimiento.


27

En el ámbito de la formación profesional, mayoritariamente el personal de enfermería que labora actualmente en la UCI tiene título de tercer nivel, frente al porcentaje mínimo que ha continuado actualizándose, alcanzando un grado de cuarto nivel, datos que demuestran la falta de una cultura de formación permanente por parte del personal que garantice un crecimiento profesional y sobre todo un mayor nivel de desempeño, en el cumplimiento de funciones, evidenciándose la necesidad de incorporar en el servicio, programas de capacitacióncontinuos para fortalecer su perfil profesional, aportando desde la institución con espacios de aprendizaje significativos, en temas identificados como problemáticos, debido a su nivel de demanda y compromiso, al cuidado de pacientes críticos. Según el censo de población realizado en el año 2010, en el Ecuador únicamente el 6,3% ha obtenido un título de tercer nivel, dentro de este valor, el 2,2% continuo su formaciónde cuarto nivel, avalando los hallazgos presentados por el autor, donde se demuestra que los profesionales no están interesados por continuar sus estudios, debido a los altos costos que estorepresenta, la falta de tiempo, debido a la alta demanda laboral que su actividad implica, entre las principales condicionantes que los ecuatorianos enfrentan, respecto a la educación de cuarto nivel o de especialización. Dentro de este contexto Ramírez (2018) presenta una profunda disertación sobre la necesidad de fortalecer los conocimientos del personal de enfermería en todos los aspectos desu perfil profesional, especialmente en aquellos ámbitos relacionados con el cuidado del paciente crítico, dirigiendo su investigación sobre esta línea específica, enfatizando en la importancia de capacitar al personal, en el manejo del coche de paro en el cuidado de pacientescríticos como factor determinante, al momento de garantizar una atención de calidad para el usuario externo. Lo descrito por el autor, empatiza con los resultados obtenidos por el autor de la presente investigación, quien estableció que la formación profesional el personal de enfermeríaque labora en UCI, no corresponde al requerido para cumplir con las actividades establecidas dentro del servicio, debido a la falta de actualización que garantice un crecimiento profesional,sobre en todo en temas de gran exigencia para el personal, por el nivel de compromiso que su intervención representa, al estar encargados de la atención de pacientes críticos, con cuadros de salud complejos que requieren de mayor atención, por consiguiente, un mayor nivel de conocimientos, respecto al manejo de los equipos que se emplean en su cuidado.


28

Con base a los hallazgos expuestos, se considera indispensable mejorar el nivel de conocimiento de los profesionales que integran el servicio para mejorar el cumplimiento de normas, funciones, responsabilidades y actividades diarias, de manera que el servicio cuente con procesos estandarizados que establezcan espacios de aprendizaje significativos, en temas identificados como problemáticos, debido al alto grado de demanda y compromiso que existe con pacientes críticos como expone Ramírez (2018), a lo largo de su investigación. Por su parte Mallea (2017) desde un enfoque cuantitativo de eje trasversal, conperspectiva no experimental busco establecer el nivel de conocimientos de los profesionales deenfermería sobre la administración de medicamentos en la reanimación cardiopulmonar y el equipamiento del coche de parto en la Unidad de Cuidados Intensivos, con la finalidad de demostrar la necesidad de implementar proceso de evaluación de desempeño e identificar nudos críticos que requieran de intervención inmediata con estrategias de capacitación y otros elementos que contribuyan a mantener un funcionamiento eficiente del servicio, en función de los requerimientos de los beneficiarios. Con base a las respuestas proporcionadas por los encuestados, sobre su grado de conocimientos respecto al funcionamiento adecuado del coche de paro, se evidenció de forma general, falencias significativas en los conocimientos teóricos que el personal debe dominar para garantizar un manejo eficiente de este instrumento, especialmente en la administración de medicamentos, hallazgo similar al expuesto por Mallea (2017) quien destaca la importancia de establecer el nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería sobre la administraciónde medicamentos en la reanimación cardiopulmonar y el equipamiento del coche de parto en la Unidad de Cuidados Intensivos para establecer procesos de formación que mejoren el desempeño del personal. Esto con la finalidad de demostrar la necesidad de implementar proceso de evaluaciónde desempeño e identificar nudos críticos que requieran de intervención inmediata conestrategias de capacitación y otros elementos que contribuyan a mantener un funcionamiento eficiente del servicio, en función de los requerimientos de los beneficiarios. En síntesis, los resultados descritos tienen la capacidad de aportar información específica sobre el dominio de distintos contenidos por parte del personal de enfermería, respecto al funcionamiento, manejo y dotación que debe cumplir un coche de paro, de maneraque cumpla con su objetivo terapéutico, con el abastecimiento de medicamentos necesarios


29

para un paciente en cuidados intensivos que por su condición crítica, sea propenso a solicitar reanimación cardiopulmonar de emergencia, evento que no puede verse frenado o mal ejecutado por falencias en el protocolo y la falta de materiales e insumos de ningún tipo. A su vez, los resultados obtenidos durante la etapa de recolección de información, se alinean a los hallazgos descritos por Túquerrez (2017), quien asegura que el coche de paro es uno de los recursos hospitalarios de mayor importancia en el cuidado de pacientes críticos, sobre todo en el área de cuidados intensivos, enfatizando que su uso adecuado, garantiza la atención oportuna de estos pacientes, al integrar en su estructura y funcionamiento; equipos y medicamentos considerados de aplicación inmediata, convirtiéndose en un equipo vital, en unaunidad hospitalaria. Sin embargo, en la práctica cotidiana de las actividades, bajo la responsabilidadexclusiva del personal de enfermería, se evidencias serias dificultades en el manejo de este recurso, muchas de las dificultades son intrusas al personal de salud, radicando en una deficiente gestión administrativa que provoca desabastecimiento de los productos requeridos para su normal funcionamiento.


30

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los resultados obtenidos durante la consecución de cada una de las etapas o apartadosque forman parte del presente documento, permiten concluir lo siguiente: 

El personal de enfermería desconoce las tendencias actuales sobre el procedimiento de armado, revisión y mantenimiento del coche de paro, específicamente en; la distribución yorden que deben llevar los cajones para su uso adecuado, así como el significado de aspectos como la semaforización y su relevancia, al momento de suministrar medicamentose insumos, evitando que estos caduquen, ante una ausencia de demanda.

El personal de enfermería, no maneja con exactitud los criterios estándar y actualizados para el uso del coche de paro, en temas indefectibles como la adecuada dotación de medicamentos e insumos, respecto a su rotación, orden y reposición de materiales, necesidad de conexión permanente para uso del desfibrilador e identificación del significado de cada uno de los colores visibles en el coche de paro.

El personal de enfermería que labora en UCI, no identifica con claridad las competencias que debe asumir para el manejo del coche de paro, situación que dificulta su desempeño, limitando su accionar al momento de atender a los pacientes en situación crítica, desconociendo conceptos indispensables como los parámetros de una RCP y la vía de suministro de medicamentos durante una reanimación cardiopulmonar. Los resultados obtenidos durante la consecución de cada una de las etapas o apartadosque

forman parte del presente documento, permiten recomendar lo siguiente: 

Identificar nudos críticos y dificultades que el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos enfrenta, en el cumplimiento de sus actividades para diseñar estrategias que respondan a estas realidades específicas y contribuyan al mejoramiento delentorno, siempre buscando establecer un medio laboral positivo que asegure una atenciónde calidad para el usuario externo.

Diseñar y ejecutar procesos de inducción sobre el manejo de coche de paro y otros temas que guarden relación con su funcionamiento e importancia, en el cuidado de pacientes críticos, abarcando todos los aspectos indispensables en su tratamiento, de acuerdo a la gravedad del cuadro clínico, en función de la demanda de acciones inmediatas y precisas.


31

Los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de proponer una guía de actuación de enfermería para el manejo del coche de paro, en la unidad de cuidados intensivos, que aporte conocimientos teóricos, a través de procesos estandarizados, con capacidad de normar su desarrollo y garantizar un eficiente nivel de desempeño, en beneficio de los pacientes con una optimización de los recursos.


32

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AHA. (2016). Calidad de la reanimación cardiopulmonar: mejora de los resultados de la reanimación cardíaca intra y extrahospitlaria. Declaración del consenso de la merican Heart Asociation. Obtenido de American Heart Association: https://cpr.heart.org//media/data-import/downloadables/1/6/9/declaracin-de-consenso-de-la-ahaucm_465179.pdf Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Benefits of breastfeeding and risks associated with not breastfeeding. Obtenido de Scielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v88n1/en_art01.pdf Cassiani, C, Pérez, A., Vargas, M., Castro, E., & Osorio, A. (2017). Lesión cerebral posteriora paro

cardiorespiratorio.

Obtenido

de

Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012087482013000400005&lng=en&tlng=es Cordero Escobar, I. (octubre de 2017). La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Obtenido

de

Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702017000400011 Gobierno de España. (2020). Recuperado el 7 de junio de 2021, de Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/doc umentos/Protocolo_manejo_clinico_ah_COVID-19.pdf Gómez, L. A. (enero de 2017). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública

y

un

reto

global.

Obtenido

de

Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 41572011000400001


33

Igwenagu, C. (april de 2016). Fundamentals of research methodology and data collection. Obtenido

de

ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/303381524_Fundamentals_of_research_met hodology_and_data_collection INEC. (Junio de 2018). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones

2017.

Obtenido

de

Ecuador

en

cifras:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2017/Presentacion_Nac_y_ Def_2017.pdf Mallea, S. E. (2017). Conocimiento sobre administración de medicamentos de reanimación cardiopulmonar y equipamiento del carro de paro Unidad Terapia Intensiva - Hospital Obrero N°1, 2016. Obtenido de Repositorio Universidad Mayor de San Andrés: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/14853/TM1234.pdf?sequence=1&isAllowed=y Monzona, J., Salaleguib, I., Molina, R., Abizanda, R., & Masnou, N. (2017). Ética en las decisiones de

reanimación

cardiopulmonar.

Obtenido

de

Scielo:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000800006 MSP. (2017). Procedimiento de reposición y control de medicamentos y dispositivos del cochede paro. Obtenido de Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hospital General Docente

de

Calderón:

https://www.hgdc.gob.ec/images/Gestiondecalidad/Procedimientos/2017/HGDC- PROCRCMDCP%20PROCEDIMIENTO%20REPOSICION%20Y%20CONTROL%20DE


34

%20MEDICAMENTOS%20Y%20DISPOSITIVOS%20DEL%20COCHE%20DE%2 0PARO.pdf Nodal Leyva, P., López, H., & De la Llera, G. (2016). Paro cardiorespiratorio (PCR). Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Revista Cubana de Medicina, 1-4. Ramírez, C. d. (22 de Octubre de 2018). Revisión crítica: Aspectos a fortalecer del profesionalde enfermería en relación al manejo del coche de paro en el servicio de emergencia. Obtenido de Repositorio Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1603/1/TL_RamirezNunuraCeleste.p df Saldaña, C., Polo, J. D., Gutiérrez, O., Ibarra, G., & Anaya, A. (2019). Liderazgo, factores de riesgo psicosocial

y

estrés.

Obtenido

de

Redalyc:

https://www.redalyc.org/journal/817/81763959004/html/ Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2018). Metodología de la investigación (Quintaed.). (J. M. Chacón, Ed.) México D.F.: McGraw Hill. Sosa, L., Carmona, C., Plaín, C., Aguiar, C., Rodríguez, E., & Gómez, E. (marzo de 2020). Paro cardiorespiratorio:

un

desafío

en

la

actualidad.

Obtenido

de

Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702020000100114 Suquillo Loya, M. d. (marzo de 2017). Conocimientos del personal de enfermería en el armado, revisión y mantenimiento de carro de reanimación cardio pulmonar en el Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio Hospital del día Central Quito IESS. Obtenidode Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES": https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6333/1/TUAEXCOMMGH0102017.pdf


35

Túquerrez, S. (octubre de 2017). Conocimiento y aplicación de guía de manejo del coche de paro según el nivel de complejidad en el servicio de Emergencia del Hospital Básico Cayambe durante el período abril a julio 2016. Obtenido de Repositorio Universidad Central del Ecuador: 2016.pdf

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12184/1/T-UCE-

0006-011-


36

8.

ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 1. Semaforización de medicamentos .................................................................................. 15 Tabla 2. Personal de enfermería Unidad de Cuidados Intensivos ................................................ 18


37

Anexo 2. Figuras Figura 1: Género ........................................................................................................................... 20 Figura 2: Edad .............................................................................................................................. 21 Figura 3: Años de experiencia ...................................................................................................... 22 Figura 4: Formación profesional .................................................................................................. 23 Figura 5: Nivel de conocimientos................................................................................................. 24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.