4
En América Latina, las enfermedades del aparato circulatorio, en un alto porcentaje producen una parada cardiorrespiratoria que consecuencia producen la muerte, su incidencia o recurrencia anual, asciende a 20000 eventos similares al descrito, donde la mitad de los sucesos tienen lugar al interior de los servicios hospitalarios (Gómez, 2017, p. 2) En el Ecuador durante el 2019, se registraron “4,3 defunciones por cada 1000 habitantes, la causa principal de defunción en adultos de 30 a 64 años es la enfermedad isquémica del corazón, la principal muerte en hombres y mujeres con 8.799 defunciones” (INEC, 2016, p. 15). El consumo de tabaco, el sedentarismo, el sobrepeso, la mala alimentación, las enfermedades crónicas no transmisibles, son factores que elevan el riesgo de enfermedades cardiacas como es el paro cardiorrespiratorio Según estudios se ha evidenciado que hay factores que influye en la calidad de una reanimación como el estrés laboral, falta de materiales y equipos, presencia de un familiar, falta de coordinación, falta de liderazgo, la experiencia profesional no influye en la calidad o percepción de estos factores, los resultados de estos estudios demuestran que se debería implementar capacitaciones y entrenamiento para mejorar la forma de actuación ante esta “afección que al no ser ejecutada de manera adecuada puede llevar a grandes consecuencias como es la muerte del paciente” (Saldaña et al, 2019, p. 5) 1.2. Formulación y sistematización del problema 1.2.1. Formulación del problema. ¿Cuál es el manejo del coche de paro en la reanimación cardio pulmonar por el personal de enfermería? 1.2.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas.
¿Cuáles son las tendencias actuales en el procedimiento de armado, revisión y mantenimiento del coche de paro?
¿Existe actualmente un protocolo para el uso del coche de paro?
¿Cuáles son las competencias del personal de enfermería en la reanimación cardiopulmonar?