PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados
VIVENCIA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILAS CON COVID-19 SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
EXPERIENCE OF THE TSÁCHILA NATIONALITY WITH COVID-19 ON THE CARE RECEIVED IN THE EMERGENCY SERVICES
Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras:
JESSICA MARIELA SANGOLUISA ROSALES CORAIMA JULEXI YUMBO VÉLEZ
Director:
Mg. JOSÉ MANUEL DE LA ROSA Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Postgrados HOJA DE APROBACIÓN VIVENCIA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILAS CON COVID-19 SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA
EXPERIENCE OF THE TSÁCHILA NATIONALITY WITH COVID-19 ON THE CARE RECEIVED IN THE EMERGENCY SERVICES
Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables.
Autoras:
JESSICA MARIELA SANGOLUISA ROSALES CORAIMA JULEXI YUMBO VÉLEZ
José Manuel De La Rosa, Mg./Dr. DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN Verónica Karina Arias Salvador, Mg. CALIFICADORA Melynn Grace Parcon Bitanga, Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De La Cruz, Mg. DIRECTOR DE POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Septiembre, 2021
iii DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Sangoluisa Rosales Jessica Mariela portadora de la cédula de ciudadanía No 235030454-5 y Yumbo Vélez Coraima Julexi portadora de la cédula de ciudadanía No. 131495549-1 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales CI. 2350304545
Coraima Julexi Yumbo Vélez CI. 131495549-1
iv
INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado VIVENCIA DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILAS CON COVID-19 SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA realizado por el/la maestrante: SANGOLUISA ROSALES JESSICA MARIELA con cédula: No 2350304545 y YUMBO VÉLEZ CORAIMA JULEXI con cédula: No 131495549-1, previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informamos que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la sede vigente. Santo Domingo, 29 de septiembre 2021 Atentamente,
José Manuel De La Rosa, Mg
Profesor Titular Auxiliar II
v AGRADECIMIENTOS Primeramente, agradezco a Dios, quien ha guiado mis pasos por el camino del bien y brindado sabiduría y salud para culminar este con existo este valioso e importe trabajo de investigación el cual será un eslabón en mi carrera como profesional de la salud. En segundo lugar, a mis padres Rafael Sangoluisa y Silvia Rosales por estar conmigo en cada momento de mi vida y motivarme a alcanzar todo aquello que he anhelado. Posteriormente, quiero manifestar mi profundo agradecimiento a las siguientes personas que han contribuido significativamente en este nuevo desafío. A mis hermanas Gabriela, Dayanna y Mayerli quienes han sido un ejemplo de perseverancia y superación, además, de motivarme a estudiar este posgrado. A Bryan, Linda y Morita quienes han sido mi motor para enfrentar los obstáculos que se me presentar día a día, los amo por siempre. A todos los participantes que colaboraron en esta investigación, dando sus testimonios sobre Vivencia de la nacionalidad Tsáchila con covid-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia. Sin ellos, esto no sería posible culminar este trabajo de investigación. Finalmente, a mi compañera Coraima Yumbo por el esfuerzo y dedicación puesta durante todo el desarrollo de la tesis.
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales
vi AGRADECIMIENTOS Después de una larga y ardua labor como maestrante, hoy este sueño se ha convertido en una hermosa realidad, por ello quiero dejar constancia de mi eterno agradecimiento a: Nuestro ser supremo Dios, por darme fuerza, voluntad, paciencia y perseverancia para concluir con el trabajo de investigación. A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo por acogerme y brindarme la oportunidad de realizar esta prestigiosa maestría. Al Mg. Manuel de la Rosa y al Mg. Jorge Rodríguez, Tutor del Trabajo de Titulación por su acertada dirección durante el desarrollo y finalización del mismo. Agradezco de manera especial a todos los participantes de las diferentes comunidades Tsáchilas por aceptar ser parte de este trabajo de investigación. Mi más sentido agradecimiento a mi familia por siempre brindarme su apoyo su apoyo. Gracias Dios, gracias Jessica Sangoluisa, gracias padres y hermanos, y en especial, gracias esposo Santiago Ruiz.
Coraima Julexi Yumbo Vélez
vii DEDICATORIA Este trabajo lo dedico todas las personas que participaron en la investigación, por su ayuda al expresar sus vivencias al ser víctimas del COVID-19, enfermedad mortal que llego a cambiar la vida de muchas familias ecuatorianas y a nivel mundial, ocasionando miedo, dolor, desesperación e impotencia al no poder dar alivio a sus padecimientos. Además, a todos aquellos que perdieron la batalla contra el COVID-19.
Jessica Mariela Sangoluisa Rosales
viii DEDICATORIA Este trabajo de titilación está dedicado a Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y amor han estado conmigo hasta el día de hoy. Con mucho cariño principalmente a mis padres Arturo y Hermilda que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento, gracias papás porque con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre. Gracias por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón, los amo con mi vida.
Coraima Julexi Yumbo Vélez
ix RESUMEN Fundamento: La pandemia representa una gran amenaza para la salud de los pueblos indígenas, tanto para aquellos que viven en zonas urbanas o rurales, donde el acceso a los servicios de salud representa un desafío. Este estudio tiene como objetivo: Detallar el sentido de las experiencias indígenas con COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia. Método: Enfoque cualitativo con diseño fenomenológico empírico. Se aplicó un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve con un total de seis participantes. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, la cuales fueron documentadas en audio y/o video y transcritas de manera textual. El análisis de los datos se realizó mediante el método de Colaizzi-7. Resultados: Del análisis de los discursos emergieron cuatro categorías asociadas a diferentes subcategorías: Desconocimiento de la enfermedad, vivencias emocionales, percepción de calidad de atención en los servicios de emergencia, vivencias ancestrales, propuesta de atención con enfoque intercultural. Conclusiones: Se evidenció el desconocimiento de la enfermedad COVID-19. Asimismo, la aparición de emociones negativas como temor a fallecer, miedo y aislamiento absoluto. Por otro lado, se evidenció la falta de atención optima, el excesivo tiempo espera, lafalta de empatía y la discriminación en el área de emergencia. Otro aspecto que destaca son las prácticas ancestrales como preparados, vaporizaciones y baños para el tratamiento del COVID-19. Finalmente, se propone implementar capacitación permanente del personal de salud, para que de esta manera se brinde atención oportuna e individualizada y seguimiento a los usuarios. Palabras clave: población indígena; pandemia; servicio de salud; medicina tradicional.
x ABSTRACT Background: The pandemic represents a great threat to the health of indigenous peoples, both for those who live in urban or rural areas, where access to health services represents a challenge. This study aims to: Detail the meaning of indigenous experiences with COVID-19 on the care received in emergency services. Method: Qualitative approach with empirical phenomenological design. A nonprobabilistic snowball sampling was applied with a total of six participants. Data collection was carried out through semi-structured interviews, which were documented in audio and / or video and transcribed textually. Data analysis was performed using the Colaizzi-7 method. Results: From the analysis of the discourses, four categories emerged associated with different subcategories: Lack of knowledge of the disease, emotional experiences, perception of quality of care in emergency services, ancestral experiences, proposal of care with an intercultural approach. Conclusions: It was evident that COVID-19 disease was unknown. Likewise, the appearance of negative emotions such as fear of dying, fear and absolute isolation. On the other hand, the lack of optimal care, excessive waiting time, lack of empathy and discrimination in the emergency area were evidenced. Another aspect that stands out are the ancestral practices such as preparations, sprays and baths for the treatment of COVID-19. Finally, it is proposed to implement permanent training of health personnel, so that in this way, timely and individualized attention and follow-up are provided to users. Keywords: indigenous population; pandemic; health Service; traditional medicine.
xi ÍNDICE DE CONTENIDO 1.
Introducción........................................................................................................ 1
2.
Revisión de la literatura..................................................................................... 4
3.
Materiales y métodos ....................................................................................... 13
4.
Resultados ......................................................................................................... 19
5.
Discusión ........................................................................................................... 29
6.
Conclusiones ..................................................................................................... 32
7.
Referencias bibliográficas ............................................................................... 33
8.
Anexos ............................................................................................................... 41
1 1. INTRODUCCIÓN El virus SARS-CoV-2 causante del COVID-19, enfermedad caracterizada por su alto grado de contagiosidad y virulencia, ha ocasionado una grave crisis de salud en la población. Comenzó en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, a fines de diciembre de 2019 y se expandió a numerosos países de todo el mundo, por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en marzo de 2020 una nueva pandemia mundial. (Maguiña , Gastelo , & Tequen , 2020) Así mismo, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP, 2020) declaró el estado de emergencia sanitaria, el cual provocó el colapso del sistema nacional de salud, abocando tasas de mortalidad superiores a las esperadas. La actual pandemia representa una gran amenaza para la salud de los pueblos indígenas, tanto para aquellos que viven en zonas urbanas o rurales, donde el acceso a los servicios de salud representa un desafío; históricamente, se han enfrentado a discriminación y exclusión, lo que genera inequidades en el acceso a los servicios de salud, convirtiéndolos en la población más vulnerable de contraer el COVID-19. Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) A nivel mundial, en los Estados Unidos de América, el número de casos y muertes de pueblos indígenas infectados por COVID-19 está aumentando. Según datos de la OPS (2020), desde la confirmación del primer caso hasta el 6 de julio de 2020 se han reportado 22.539 casos confirmados. En América Latina, el país con mayor número de contagios fue Bolivia, con 31.249 casos confirmados y 1.135 defunciones. Seguido de Brasil, donde se notificaron 14.168 casos, de los cuales 177 murieron por COVID-19. (OPS, 2020) En Ecuador, país multiétnico y pluricultural, donde el 60% del total de casos de COVID-19 fueron notificados en las nacionalidades indígenas de la Amazonía; desde la confirmación del primer caso hasta el 18 de julio de 2021 se han reportado 4.498 casos y 144 muertes. El grupo indígena más afectado fue el Kichwa con 1.365 casos y 25 muertes seguido del Shuar con 1.122 casos y 19 muertes. Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE, 2021)
2 En Chimborazo, hasta 22 de abril de 2020, el pueblo indígena Puruhá reportó 240 fallecidos. Evidenciándose cuerpos esperando días para ser recogidos de sus casas, colapso del sistema funerario y capacidad limitada de los hospitales para acoger a sus enfermos; lo que obligó a algunas familias a trasladarse a sus comunidades de origen. (Tuaza , 2020) En Santo Domingo, el mayor impacto lo sufrió la nacionalidad indígena Tsáchila; hasta el 12 de junio de 2020 los casos positivos ascendieron a 120 y fallecidos 8. Por su parte, la Sra. Diana Aguavil, representante de la Gobernación Tsáchila refiere “el COVID-19 es uno de los mayores brotes dentro de esta etnia la cual pone en riesgo la salud de los miembros de esta nacionalidad ancestral”. (Velasco, 2020) En salud pública, el término "emergencia" se refiere a cualquier situación que cause amenazas imprevistas, graves y directas a la salud debido a desastres naturales o provocados por el hombre, en alusión a lo señalado por (Maury, Rodríguez & Parra, 2020). En este sentido, la emergencia sanitaria por COVID-19 ocasiono el colapso de hospitales y centros de salud, dejando desprovisto de insumos, medicamentos y personal de salud necesario para atender situaciones de emergencia. Por otro lado, las pruebas de COVID19 eran insuficientes, no se realizó el correcto seguimiento de los pacientes positivos y, los cercos epidemiológicos eran virtuales casi inexistentes, lo que provoco la rápida diseminación y propagación del virus. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020). En aras de frenar la trasmisión del virus, proteger a la población, al personal de salud, y salvar vidas, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE, 2020) desarrollo e implemento medidas de prevención del contagio masivo, entre ellas, toque de queda, prohibición de reuniones sociales, además, impedir la aglomeración de personas en espacios públicos. Sin embargo, estas medidas no fueron comprendidos por la población indígena, debido a la dificultad para mantener el distanciamiento físico por sus estilos de vida, puesto que comparten la misma vivienda entre varias familias. Por otro lado, su actividad laboral se basa en la comercialización de productos agrícolas en mercados locales, la caza, la pesca y el turismo ancestral, actividades en las cuales las medidas de cuarentena son de implementación complicada. (Tuaza , 2020)
3 Por tal motivo, se hace un llamado a fortalecer la gestión de casos a través de un enfoque intercultural. Al respecto, Madeleine Leininger, fundadora y la promotora de la enfermería transcultural refiere “el cuidado de enfermería se centra en el análisis de los diferentes pueblos y nacionalidades indígenas, en relación con sus conductas asistenciales, sus valores respecto a la salud y a la enfermedad y sus creencias, que le permita practicar los cuidados de enfermería de forma específica según la cultura”.(Jimenez & Cabrera, 2021) No obstante, Rodríguez & Galván (2020) expresan, a pesar del gran esfuerzo y dedicación de las organizaciones de enfermería para asegurar la atención de calidad y calidez que merecen estas nacionalidades indígenas, es evidente que no existe un compromiso firme por parte de los profesionales de enfermería en el ámbito de los cuidados culturales. El COVID-19 desde su diagnóstico ha dejado muerte, tristeza, desolación y dolor en los habitantes de todo el mundo, de esta realidad no se escapa la etnia Tsáchila que no solo ha sido presa de este virus mortal, sino que han tenido que sufrir la falta de atención médica en los servicios de emergencia, situación que acrecentó el desespero de estos pueblos excluidos de sus propios derechos a la salud. (Velasco, 2020) Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo general: Detallar el sentido de la experiencia indígena con COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia. Se han planteado los siguientes objetivos específicos.
Explorar la experiencia personal de los pacientes indígenas con COVID-19.
Interpretar los aspectos que sobresalen en la experiencia indígena con COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia.
Conocer las prácticas ancestrales realizadas por los pacientes indígenas con COVID-19 para mejorar su estado de salud.
Destacar las estrategias propuesta por los pacientes indígena con COVID-19 para mejorar la atención en los servicios de emergencia. Basado en estos antecedentes, se planteó la siguiente pregunta norteadora que guía la
investigación: ¿Cuál es la perspectiva que tienen miembros de la etnia Tsáchila víctima de COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia?
4
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Históricamente y en la actualidad los pueblos indígenas afrontan una discriminación social, histórica y sistemática de sus derechos humanos, provocando de esta forma mayor vulnerabilidad frente a la pandemia COVID-19. Es por ello, que el presente trabajo investigativo abordó el estudio de las vivencias por las cuales atravesó la nacionalidad Tsáchila durante la pandemia por COVID-19, así también los diversos obstáculos que estos enfrentaron durante la atención recibida en los servicios de emergencia, que a su vez permiten identificar las deficiencias del Estado para mitigar la situación sanitaria para proteger y garantizar sus derechos. Para facilitar la comprensión del presente artículo este apartado se ha sistematizado a partir de tres abordajes. El primero es el teórico-conceptual, donde se recogen los principales conceptos referentes a la vivencia, pueblos indígenas y atención en salud. El segundo es el abordaje filosófico que presenta las categorías y subcategorías con los que se sustenta esta investigación y finalmente el abordaje empírico en el que se mencionan diversos estudios semejantes a este.
2.1.
Abordaje teórico- conceptual Vivencia Según Erausquin, Sulle, & Garcia (2016) definen a la vivencia como la unidad de
personalidad adquirida en el medio en el que el individuo se desarrolla, además, constituyendo particularidades propias del individuo que facilitan de tal manera la forma de interpretar, valorar y otorgar la realidad, que se ve reflejando en los aspectos socioculturales y personales adquiridos. Nacionalidades indígenas Es la unión de diversos pueblos milenarios antiguos y constitutivos del estado ecuatoriano, que se definen a sí mismos, los cuales poseen su propia histórica, idioma, cultura común, que habitan en un territorial específico y conforman tradiciones en su organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad (Unda, 2016).
5 Pueblos indígenas Son colectividades originarias, constituidas por comunidades con identidades culturales que les diferencian de otros ámbitos de la sociedad ecuatoriana que se rigen por un sistema propio de organización social, económica, política (Unda, 2016). Atención de salud Tiene como finalidad promover salud, bienestar y su repartición igualitaria enfocándose en las necesidades de cada individuo, mediante un proceso que inicia desde la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y finalmente cuidados paliativos en algunos casos Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Pandemia Según Peláez & Bermejo (2020) mencionan que existe presencia de pandemia cuando las epidemias cruzan los límites internacionales y generalmente afectan a muchos individuos, por lo tanto, la epidemia es la que se propaga en diferentes países, continentes y áreas geográficas a nivel mundial. COVID-19 Según Pérez, Gómez & Dieguez (2020) el COVID-19 es causado por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2); se replica especialmente en las células epiteliales del tracto respiratorio inferior; sus síntomas incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. Además, se ha evidenciado la pérdida del olfato y el gusto. En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a la muerte.
2.2. Abordaje filosófico Durante la pandemia de COVID-19 la etnia Tsáchila, para el mes de junio del 2020 evidencio que el número de casos confirmado por COVID-19 ascendía a 33 casos. Uno de los primeros casos en presentarse fue un caso de un adulto mayor de 77años de edad que evidencio síntomas como complicaciones respiratorias, fiebre alta, pérdida de apetito, causando de tal manera preocupación y temor sobre todo en la población de adultos mayores que poseen enfermedades de base, mismos que son el grupo más afectado a nivel de la región. (Velasco, 2020)
6 Historia de la comunidad Tsáchila durante la pandemia de COVID-19 Antiguamente la comunidad Tsáchila estaba compuesta por indígenas nómadas, que posteriormente empezaron a estabilizarse en un determinado lugar, que en la actualidad es la provincia Tsáchila, Según testimonio de uno de sus habitantes, Calazacón la comunidad Tsáchila era un pueblo tranquilo que vivía de la caza y pesca, al ser nómadas se trasladaban de un lugar a otro, hasta llegar finalmente a Ecuador donde tomaron su primer nombre como Yumbos, para posteriormente llegar al nombre de Colorados cuando ya habitaron en la provincia Tsáchila. (Pérez, 2016) La etnia Tsáchila considerada como numerosa, así también existen siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma, el nombre Tsáchila tiene significado de “verdadera gente” que define a los grupos aborígenes (Ministerio de Turismo , 2021). Durante la pandemia se evidenciaron a nivel de la provincia Tsáchila 908 casos confirmados de COVID-19, 82 casos en la Concordia y 62 fallecido hasta 27 de mayo del 2020. Así mismo los dirigentes de la Nacionalidad Tsáchilas gobernadora Diana Aguavil y Javier Aguavil presidente de la Confederación de Nacionalidades, se manifestaron preocupados por la salud de sus habitantes ante la confirmación de cuatro casos, pese a no habitar en las comunidades indígenas, pero estos tuvieron contacto con las comunas persona que viven en el Cóngoma y Chiguilpe. Confederación de Nacionalidades Indígenas Amazónicas del Ecuador (CONFENIAE, 2020) Entre las medidas adoptadas para combatir la propagación de la pandemia de COVID19, fueron realizar el seguimiento oportuno a personas que tuvieron contacto con los cuatro infectados, implementación de medidas de bioseguridad como la utilización de mascarillas, lavado de manos, evitar aglomeraciones, fumigación de territorios. (CONFENIAE, 2020) Categorías 1. Experiencia personal de los pacientes indígenas con COVID-19 Desde la antigüedad los pueblos indígenas ecuatorianos ubicados en el Chota, Salinas y Cuenca del Rio Mina, utilizaban la medicina ancestral como alternativa para tratar: malaire, espanto, cólicos estomacales, dolor de barriga, cabeza, intervención de partos.
7 La medicina ancestral es empleada por los pueblos afroecuatorianos desde hace 500 años, misma que se centra en la curación de enfermedades a partir de plantas medicinales, los pueblos indígenas han podido batallar desde la antigüedad contra plagas y diversas enfermedades, cada pueblo tiene una o varias personas llamados curanderos/as que poseen conocimiento acerca del uso de hiervas medicinales, así como también algunos lo acompañan de oraciones. (Unda, 2016) A si también a nivel de la provincia Tsáchila se hace mención del testimonio de un hombre adulto mayor de 77 años de edad, quien manifiesta que su experiencia durante la pandemia de COVID-19, fue muy delicada ya que presento niveles de temor, preocupación tras la confirmación de su examen arrojado, positivo, así también presento síntomas principales como disnea, fiebre (Velasco, 2020). Subcategoría: Desconocimiento de la enfermedad COVID-19 La falta de acceso de información a los pueblos indígenas, durante la pandemia de COVID-19, en lo referente a medidas para mitigar el contagio, forma de actuar frente a la presencia de casos, han provocado de tal manera que las comunidades se vean mayormente afectadas, provocando aumento de preocupación en los habitantes, ya sea por diversos factores como la falta de equipos, televisores, teléfono, entre otros; lo que ha provocado que comunidad no tenga un acceso de información oportuna. (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios [OCHA, 2021]) Según la OCHA (2021) las diferentes comunidades Tsáchilas no poseen acceso a toda la información sobre COVID-19, ya que generalmente esta información es propagada por medios como redes sociales, televisión, generando que las comunidades no tengan acceso a ello ya que estas carecen de medios de comunicación en los lugares donde habitan ellos. Subcategoría: Vivencias emocionales frente al COVID-19 Al evidenciarse cada día aumento de casos COVID-19 en la comunidad Tsáchila, los dirigentes indígenas como gobernadora Diana Aguavil demostraron preocupación antes la aparición de los primeros casos, obligándoles a tomar medidas y acciones que permitan frenar la propagación del virus. (Estrada , 2020)
8 En Argentina, durante la pandemia de COVID-19, la población evidencio múltiples emociones negativas a causa de COVID-19, reflejándose de tal manera en el aumento de niveles de incertidumbre, miedo, así como también angustia (Johnson , Cuesta, & Tumas, 2021). Categorías 2. Calidad de la atención recibida en los servicios de emergencia. Subcategoría: Percepción de calidad de atención en los servicios de emergencia a pacientes con COVID-19 El Modelo SERVQUAL fue validado por primera vez en América latina en el año de 1992, por Michelsen Consulting y el Instituto Latinoamericano en los servicios, en ese entonces fue creado para ser aplicado por empresas, hoy en la actualidad se lo emplea también para valorar la calidad de atención percibida por el usuario en el servicio de salud. (Numpaque & Rocha, 2016) Según Yépez, Gómez & Martínez (2020) para el abordaje del Modelo “SERVQUAL” se analizan cinco brechas que son:
Brecha 1 el establecimiento no conoce de las expectativas que el paciente posee frente al servicio recibido.
Brecha 2 identificación clara de las expectativas de los usuarios.
Brecha 3 la metodología proyectada no se cumple en su totalidad como se espera afectando de tal manera la calidad que se espera alcanzar.
Brecha 4 el servicio proyectado al usurario debe coincidir con lo que se le ofrece.
Brecha 5 la principal finalidad es procurar que la percepción de la calidad de servicio ofrecido este acorde las expectativas de la gente.
Además, el modelo se enfoca en cinco dimensiones, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad confianza, empatía y elementos tangibles, mismo que sirven para determinar la calidad de atención de los usuarios (Yépez et al., 2021). Categorías 3. Prácticas ancestrales realizadas por los pacientes indígenas con COVID-19. para mejorar su estado de salud. Subcategoría: Vivencia ancestral frente al COVID-19
9 Desde la antigüedad los pueblos indígenas ecuatorianos ubicados en el Chota, Salinas y Cuenca del Rio Mina, utilizaban la medicina ancestral como alternativa para tratar: malaire, espanto, cólicos estomacales, dolor de barriga, cabeza, intervención de partos. La medicina ancestral es empleada por los pueblos afroecuatorianos desde hace 500 años, misma que se centra en la curación de enfermedades a partir de plantas medicinales, los pueblos indígenas han podido batallar desde la antigüedad contra plagas y diversas enfermedades, cada pueblo tiene una o varias personas llamados curanderos/as que poseen conocimiento acerca del uso de hiervas medicinales, así como también algunos lo acompañan de oraciones (Unda, 2016) Preparados Tsáchilas En las comunidades Tsáchilas los Shaman se han implementados medidas como brebajes. Baños de vapor y rituales, a través de la utilización de plantas como mitru, guayusa, nepi, elena shili, pinku, etc. En la comuna Chiguilpe se emplean platas calientes como el uso de mitru, en infusión, misma que se le añade limón o naranja para alcalinizar el cuerpo. Así también se realiza la extracción de aceita de algunas plantas mismo que son empleados para enfermedades como congestión o problemas respiratorios. Por otro lado, los baños de vapor empleados para eliminar toxinas, mejorar la circulación, descongestión y desinflamación, para realizar esta actividad los Tsáchilas colocan sobre un agujero en la tierra lleno de plantas medicinales piedras calientes, el paciente se coloca sentado de lado del vapor con una sábana semidesnudo para reciba todo el vapor de las plantas. (Espinosa, 2021) Categorías 4. Estrategias para mejorar la atención en salud en los servicios de emergencia En Ecuador según el MSP (2020) señala que durante el COVID-19 se estableció un “Protocolo con pertinencia intercultural para la prevención y atención COVID-19 en pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador”, entre otros protocolos también se implementó el “Plan de acciones urgentes frente a las demandas planteadas por los pueblos y nacionalidades indígenas para la prevención del Coronavirus”.
10 Cuya meta es intervenir con actividades efectivas ajustadas a la realidad geográfica, cultural de las diferentes comunidades indígenas. A pesar de todas las medidas tomadas por parte del Estado no se logró contrarrestar el avance de contagio del COVID-19 en las diferentes comunidades indígenas, obteniendo así varias denuncias, como consecuencia se implementó medidas específicas donde se propuso atender casos COVID -19 en las 11 comunidades de Napo, Pastaza y Orellana, mediante aplicación de pruebas PCR, así como también brindar atención en las diferentes comunidades. (CEPAL, 2020) Subcategoría: Propuestas de atención con enfoque intercultural a pacientes COVID-19 Durante la pandemia de COVID-19 se evidenció múltiples efectos, principalmente en la salud de los pueblos indígenas, ya que se implementaron medidas para enfrentar la propagación de este virus como el encierro, distanciamiento social, además se recomienda aumento de coordinación entre los esfuerzos de los diferentes grupos de ayuda, que abarquen en su totalidad los pilares de la salud, procurando de tal forma salud y bienestar en las personas. (Tinirau, Allen, Cribb , Maraku & Wakefield , 2021) Según la OCHA (2021) el acceso de servicios de salud por parte de las comunidades indígenas es generalmente limitado, a pesar de contar con centros de salud cercanos a la comunidad, que generalmente poseen déficit de capacidad resolutiva, deficiente personal, falta de insumos medicinas. Añadiendo a esto comúnmente los pueblos indígenas evidencian obstáculos para acceder a los servicios de salud, además, gran desconfianza debido a los antecedentes de racismos, discriminación cultural, tal es el caso que existen lugares en donde las personas tienen que caminar un lapso de 6 a 7 horas para acceder a salud, además, de enfrentarse con problemas como de falta de recursos humanos, económicos, insumos en la institución a la que acuden, reflejando de esta manera que no se cuenta con una atención de salud en su totalidad. Así mismo, los pueblos indígenas no poseen acceso a toda la información sobre COVID-19, ya que generalmente esta información es propagada por medios como redes sociales, televisión, generando que las comunidades no tengan acceso a ello ya que estas carecen de medios de comunicación.
11 A nivel de Ecuador durante la pandemia se contó con 42 hospitales, así como también puestos de cuidados intensivos, designados para atención de pacientes COVID-19 de forma general. Para la protección de comunidades indígenas se estableció la planificación de actividades para prevención y contingencia en la Zona Intangible Tagaeri- Taromenane (ZITT) estableciéndose un aislamiento de forma voluntaria por parte de los pueblos indígenas como Waorani, Shuar, Kichwa y mestizo, con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus, permitiendo el ingreso únicamente de equipos de atención integral de la salud, personal de seguridad estatal. (CEPAL, 2020)
2.3. Abordaje empírico Según la Organización de Estados Americanos (OEA, 2020) señala que se han evidenciado múltiples obstáculos que enfrenta el colectivo de la pandemia COVID-19 en la comunidad indígena, ya que se ha visto enfrentada a desafíos socioeconómico y accesibilidad, generalmente las instituciones de salud en su mayor parte se encuentran en sectores lejanos a las comunidades indígenas. En México según reporte de CIDH se ha tomado medidas preventivas para el COVID19 como la respectiva asignación de diversas instituciones como hospitales, unidades médicas móviles para atención de grupos vulnerables. Además, difusión y prevención a través de mensajes a las diferentes comunidades indígenas en sus propias lenguas para mayo facilidad de comprensión. En Honduras se tomó como medida para contrarrestar la pandemia COVID19 asignación de hasta 16 hospitales, además de acompañamiento de líderes indígenas para garantizar el alcance de atención de salud en pueblos indígenas logrando una atención de salud casi en su totalidad. A nivel del continente americano en Argentina un estudio realizado por Johnson , Cuesta, & Tumas (2021) titulado “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia COVID-19 en Argentina”, donde la finalidad fue explorar los sentimiento y expectativas que genera el COVID-19 durante la primera etapa de la pandemia, obteniendo como resultados el impacto de la salud mental es desigual en el género, nivel de educación, concluyendo de tal manera que la población durante la pandemia se enfrentó a sentimientos de miedo, angustia, incertidumbre.
12 Desde el punto de vista de Silva , Nascimento , Araújo & Pereira (2021) señalan en su estudio realizado en Brasil, que la situación con alto nivel de vulnerabilidad en los pueblos indígenas, no se debe de factores biológicos. Además, por parte del pueblo indígena se ha evidenciado denuncias en la invasión de territoritos, falta de políticas de saneamiento, inseguridad alimentaria, difícil acceso a hospitales, falta de recursos para asepsia individual, empeorando de tal forma y facilitando la propagación de este nuevo virus sobre todo en estas comunidades indígenas que son sectores vulnerables, obstaculizando directamente la lucha contra este virus. A nivel del Ecuador, un estudio real titulado “El COVID-19 en las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador” donde se examinó la situación de la comunidad indígena frente al sistema sanitario, metodológicamente se empleó la revisión de artículos científicos, la pandemia involucro al indígena en el plano organizacional tanto regional como nacional, como ampliar redes de solidaridad, existió falta de atención a los indígenas en los hospitales añadido a ello la falta de recursos para ejecución de diferentes tareas. (Tuaza, 2020)
13
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.
Tipo de investigación En este estudio, se aplicó un enfoque cualitativo. Según Rodríguez et al., (2015) la
investigación cualitativa, se enfoca en comprender la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos en su ambiente natural. Hernández, Fernández, & Baptista (2014) enmarca este tipo de estudios dentro del diseño fenomenológico empírico, enfocándose
en describir las experiencias de los
participantes con COVID-19 y sus elementos en común. Además, menciona que dichas experiencias no deben interpretarse de forma distinta a la original, sino más bien describirlo honestamente. Do Prado et al. (2013) señala, es necesario considerar algunas dimensiones que orientan la investigación cualitativa: ontológica, epistemología, metodología, ética y política. En el presente estudio, se destaca la dimensión ontológica con diseño fenomenológico, el cual está dirigido a estudiar el sentido de las experiencias indígenas con COVID-19 sobre la atención en salud. 3.2.
Escenario de investigación Según Do Prado et al. (2013) refiere, el escenario de investigación es el lugar o
ambiente donde el investigador recolectará los datos necesarios para realizar la investigación. Por ello, el escenario donde se llevó a cabo las entrevistas, fue el domicilio de los participantes que superaron la enfermedad del COVID-19, se escogió un lugar sin ruido y tranquilo, donde el participante se sintió cómodo y tuvo la libertar de expresarse con confianza y privacidad. 3.3.
Población y muestreo Población Según López (2018), el universo o población es el conjunto de personas u objetos que
poseen características en común de los que se desea conocer algo en una investigación.
14 El universo de estudio estuvo conformado por 120 nativos Tsáchilas victimas del COVID-19. Se encuentran distribuidos en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma, (Ministerio de turismo, 2021). A quienes se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron:
Tener nacionalidad Tsáchila
Participantes infectados por el COVID-19 que fueron atendidos en el área de emergencia.
Consentimiento informado Se excluyeron:
Participantes menores de 18 años. Muestreo Para obtener el tamaño de la muestra, se aplicó un muestreo no probabilístico tipo bola
de nieve. Este tipo de muestreo permite identificar y agregar a los participantes clave a la muestra, preguntándoles si conocen a otros que puedan proporcionar datos o ampliar la información y una vez contactados, los incluimos a la muestra de estudio. (Hernández et al. 2014) Según Díaz (2020), el primer paso para realizar una investigacion, es aplicar una prueba piloto, técnica diseñada para probar aspectos metodológicos de la ejecución del estudio, lo que evitará cometer errores en investigaciones posteriores. En tal sentido, en este estudio se aplicaron dos pruebas piloto a miembros de la comunidad Peripa y Chiguilpe, luego de obtener la información requerida, se analizaron los datos para obtener códigos, subcategorías y categorías, lo que nos ayudó a generar criterios para continuar seleccionando nuevos participantes. Finalmente, el tamaño de la muestra de investigación alcanzó el punto de saturación con 6 participantes; 2 nativos de la comunidad Peripa, 1 de la comuna Chiguilpe, 1 de la comuna Colorados del Búa y 2 de la comunidad el Cóngoma.
15 3.4.
Criterios de rigor Desde el punto de vista cualitativo, Andreu, Ochando , & Limón (2020) describe cuatro
estándares estrictos para asegurar la validez de la investigación. Credibilidad: Este criterio se logra mediante la observación continua del fenómeno y el hecho de que los participantes reconozcan los resultados como verdaderos le da credibilidad al estudio. Transferibilidad: En el estudio se ha descrito el fenómeno, la muestra, el método de recolección de los datos y como se desarrolló la investigación. Esto posibilita que los resultados del estudio no sean generalizables sino transferibles. Consistencia: Se refiere a la estabilidad de los datos; se ha descrito la muestra, la recolección y el análisis de los datos, lo que permitirá cierta estabilidad de los datos en el caso de repetir el mismo estudio. Confirmabilidad: Los resultados del estudio deben asegurar la autenticidad de las descripciones realizadas por los participantes. Por lo tanto, realizamos la transcrito textual de las entrevistas, comparamos los resultados con la literatura existente e identificamos las limitaciones de nuestra investigación. 3.5.
Aspectos éticos – legales Según Noreña , Alcaraz, Rojas , & Rebolledo (2012) señalan, para evitar daños en las
personas que participan en la investigación y asegurar su integridad, autonomía y dignidad, es necesario el cumplimiento de seis principios éticos fundamentales: 1.
Consentimiento informado: Los entrevistados deben estar de acuerdo con ser informantes y conocer sus derechos y responsabilidades en la investigación.
2.
Confidencialidad: Asegurar la protección de la identidad de los entrevistados que participan en la investigación. En estudio se asignó un seudónimo en idioma Tsáfiqui para referirse a cada participante y proteger su integridad.
3.
Manejo de riesgos: Basados en los principios de la bioética, no maleficencia y beneficencia. En el estudio se realizó con fines netamente académicos, en donde no se vulnera la integridad, autonomía y dignidad de los participantes
16 4.
Observación participante: La inmersión de los investigadores en el campo de investigación requiere que asuman responsabilidades éticas por los posibles efectos y consecuencias de las interacciones que se establezcan con los sujetos que participan en la investigación.
5.
Entrevistas: El participante podrán expresar libremente sus sentimientos y opiniones sobre sus experiencias de vida, sin incitar actitudes que determinen las respuestas.
6.
Grabaciones de audio o video: La información se almacena en archivos confidenciales y el investigador necesita ser cauteloso anteponiendo la confidencialidad, el respeto y el anonimato de los participantes.
3.6.
Técnicas e instrumentos de recogida de datos El método de recopilación de información fue mediante entrevistas semiestructuradas
(ver anexo 2), la cual se basan en una guía de preguntas donde el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información (Hernández et al.,2014). Además, se aplicó un diario de campo, instrumento que permite al investigador, día a día, ir anotando eventos o sucesos vinculados al estudio (De Sousa M. , 2009). Para llevar a cabo las entrevistas, se contactó personalmente con los participantes, y luego de confirmar que cumplían los criterios de inclusión, fueron citados con 24 horas de anticipación para ser entrevistados. Durante la entrevista, los participantes firmaron el consentimiento informado (ver anexo 1) para participar voluntariamente, ser grabados en audio y/o video y tomar notas durante la entrevista. Así mismo, con el objetivo de garantizar la confidencialidad de los participantes, se utilizaron seudónimos en idioma Tsáfiqui, lengua ancestral de la nacionalidad indígena Tsáchila, que significa “verdadera gente” (ver tabla 1) Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, 2014). Dichos seudónimos describen el tipo de personalidad de cada participante y serán utilizados para referenciar testimonios que se van a presentar en el documento.
17 Tabla 1. Participantes de la investigación y seudónimos Entrevistad o/a
Edad
Género
Seudónimo
Significado
Prueba piloto 1
80 años
Masculino
Tenka
Corazón
Prueba piloto 2
35 años
Masculino
Ramali
Mar
1
55 años
Masculino
Pone
Maestro espiritual
2
47 años
Femenino
Shua
Lluvia
3
23 años
Masculino
Tiwintza
Guerrero
4
54 años
Masculino
Ramali
Mar
5
32 años
Masculino
Kela
Tigre
6
19 años
Masculino
Papúm
Valiente
Nota: Palabras en idioma Tsáfiqui, lengua ancestral de la nacionalidad Tsáchilas. Fuente: (Ecuador EC, 2021)
Para dar respuesta a la pregunta norteadora que guía la investigación: ¿Cuénteme cómo ha sido su experiencia al estar contagiado/a con COVID-19 y la atención que le brindaron en el servicio de emergencia? Los entrevistados respondieron a la pregunta norteadora verbalmente, registrándose los discursos a través de una grabadora; cuando fue necesario que los entrevistados profundizaran sobre su experiencia al estar infectado por el COVID-19, se les realizaron otras preguntas colaterales que los enviaron de regreso a la pregunta inicial. Se tomaron notas a través de una libreta de campo para evidenciar emociones, gestos u otros elementos necesarios que pueden ser significativos para el análisis de datos. Se llevaron a cabo un total de 6 entrevistas, con una duración que osciló entre 30 y 40 minutos, con las que se llegó a alcanzar el punto la saturación de información; en el periodo de julio a agosto de 2021. 3.7.
Proceso de recolección y análisis de la información Para el proceso de recolección de información, se utilizó una grabadora de audio y video
Xiaomi Mi 9T Pro, sistema operativo Android, cámara de 20 megapíxeles y micrófono inalámbrico corbatero, que permitió al investigador evidenciar que el material es auténtico.
18 Posteriormente, los discursos fueron transcritos textualmente, para su respectiva interpretación y análisis por medio del programa informático Microsoft Word, versión 2012. La trascripción de los discursos fue analizada empleando el abordaje fenomenológico de Colaizzi 1978 (Andreu et al.,2020). Tabla 2. Técnica de análisis de datos creado por de Colaizzi (1978). PASO DEL
PROPÓSITO
ANÁLISIS Paso 1
Leer y re–leer las narrativas de cada participante, para adquirir un sentimiento frente a su experiencia.
Paso 2 Paso 3
Extraer afirmaciones o frases significativas de cada descripción.
Explicar detalladamente el significado de cada declaración significativa, con la intención de formar significados.
Paso 4 Paso 5
Categorización en conglomerados de experiencias comunes a todos los participantes.
Comparar grupos de temas con las comparaciones originales para validar los grupos y examinar discrepancias.
Paso 6
Escribir una descripción exhaustiva del fenómeno integrando
Paso 7
Volver a los participantes para validar los datos originales.
Nota: Fases de la metodología Colaizzi 1978. Fuente: (Andreu et al., 2020)
Finalmente, se llevó a cabo el proceso de análisis de contenido, que identifico 17 códigos que emergen de los testimonios de los participantes, 4 categorías que emergen de las preguntas norteadoras y 7 subcategorías que emergen de los códigos y responden a los objetivos. (ver anexo 3)
19 4. RESULTADOS La exposición de los resultados se detalla por medio del análisis de las manifestaciones verbales por parte de los entrevistados. Los resultados se presentan a través de cuatro categorías deductivas que emergen de las preguntas norteadoras, la cuales fueron constituidas por las narrativas que brindaron los participantes en cuanto a las experiencias de la nacionalidad Tsáchila se ha contraído COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia; para los cuales se ha tomado en consideración la frecuencia y el peso de las palabras dentro de los discursos, para ello, se presenta una matriz de análisis a posteriori que incluye códigos, subcategorías y finalmente las categorías, dichas conceptualizaciones son abordadas en el apartado de revisión de la literatura. Una vez recolectado los testimonios a través de la entrevista semiestructurada, se llevó a cabo el proceso de lectura, división, agrupación y reagrupación de la información obtenida en los discursos, utilizando como criterios, las semejanzas, las diferencias y el contenido transcendente en base a los objetivos del estudio de investigación, los cuales fueron codificados según las categorías a posteriori. Posterior a la lectura reflexiva del material ya ordenado, se procedió al recorte del texto conservando su contenido desde el lenguaje del participante, se utilizó el resaltado por colores con la finalidad de identificar las categorías emergentes, desde el punto de vista del investigador, las categorías emergentes tuvieron una organización final facilitando reconocer 14 códigos primarios.
20 Categoría 1. Experiencia personal de los pacientes indígenas con COVID-19. Desconocimiento de la enfermedad COVID-19. Con respecto al conocimiento de los pacientes indígenas sobre el COVID-19, Casanova (2021) menciona que en los inicios de la pandemia fue visible el desconocimiento sobre el SARS-CoV-2 en las distintas esferas de la sociedad. Tal como lo describe: “Al comienzo fue una enfermedad que no estaba asimilada, no sabíamos cómo se contagiaba la enfermedad ni como curarnos”. (Pone, 55 años) La OMS informó sobre las medidas de seguridad haciendo hincapié en el uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento social. Sin embargo, Peña & Rincón (2020) refiere que existe ausencia de información con un enfoque intercultural sobre las manifestaciones clínica, la frecuencia y el potencial de diseminación de la enfermedad. En este sentido, los participantes respondieron los siguiente: “El COVID-19 llego el día menos pensado, porque salí a la ciudad a hacer unas compritas y después de unos 15 días me sentí enferma”. (Ramali, 54 años) “Esta enfermedad es muy mala, ha matado bastantes personas, una persona falleció dentro de la comunidad… por descuido y las atenciones que no se brindó adecuadamente...” (Kela, 42 años) Vivencias emocionales frente al COVID-19. En el estudio presentado por Cuesta , Tumas & Johnson (2020), menciona que las epidemias suelen tener un mayor impacto en la salud mental de las personas que viven en exclusión social o en personas adultas mayores. A su vez la mayor parte de la población encuestada siente incertidumbre, miedo y angustia frente al COVID-19 Los resultados presentados en la investigación muestran que los participantes experimentaron las siguientes vivencias emocionales.
21 Aislamiento Con el objetivo de evitar la transmisión y propagación del virus dos de los participantes se mantuvieron aislados de los miembros de la familia, minimizando el espacio compartido. “sentía un aislamiento, no quería estar junto con la familia; siempre que amanecía salía de la casa quería estar en otros lugares” (Pone, 55 años) ¡me aislé de la familia! (Kela, 42 años) Miedo Según lo manifestado por Useche (2008) el miedo es una emoción negativa sintomática que aumenta el riesgo de enfermedades físicas y mentales, siendo muy recurrentes ante el contexto actual de la COVID-19. En virtud a este contexto dos de los participantes expresaron: “La experiencia en este virus nos tocó por sorpresa a toda la nacionalidad Tsáchila, pues entonces hubo miedo y angustia” (Shua, 47 años). “Comenzamos a tener miedo de esta enfermedad” (Tiwintza, 23 años) Temor a fallecer El temor a fallecer y ansiedad aumentaron durante la pandemia COVID-19, y los mandatos de distanciamiento impiden el acceso a la atención médica mental en persona. La ansiedad no es necesariamente patológica; sin embargo, la creciente preocupación por COVID19 muestra vínculos con una ansiedad más severa. (Caycho et al., 2020) Referente a este apartado los encuestados mencionaron lo siguiente: “Nosotros fuimos contagiados toda la familia, tuvimos mucho miedo de fallecer, pero no lo ocurrió así ¡Gracias a Dios!” (Kela, 42 años) “Cuando me enteré que tenía esta enfermedad me puse un poco triste, me quedé deprimido, me vino en mi cuerpo inseguridad, porque dijeron que no había cura, me dijeron que…si contagiaba a toda la familia, toda la familia va morir” (Ramali, 54 años)
22 Categoría 2. Calidad de la atención recibida en los servicios de emergencia. Percepción de calidad de atención en los servicios de emergencia a pacientes con COVID-19. La satisfacción del usuario externo es el grado de cumplimiento por parte de la organización de salud, respecto a sus expectativas y percepciones en relación a los servicios que el establecimiento ofrece y se constituye como una importante dimensión subjetiva del proceso de calidad de la atención que ofrece dicha institución (Becerra , Pecho, & Gómez, 2020). Los autores Yépez, Gómez & Martínez, (2020) en su estudio titulado “Calidad De Atención Percibida en Los Servicios de Emergencia durante la Pandemia por COVID-19”, aplicaron el modelo SERVQUAL que surgió como consecuencia de la necesidad de contar con una escala que permitiera medir la calidad de los servicios asistenciales, en la cual se analizaron cinco dimensiones: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad o confianza, empatía y elementos tangibles. 1.
Fiabilidad Atención sin discriminación Debido al entorno actual que se experimenta por la pandemia, es necesario garantizar
el derecho de acceso a los servicios de salud sobre una base no discriminatoria, en especial a los pueblos y nacionalidades indígenas (Naciones Unidas de Derechos Humanos, 2020). Tal como lo manifiesta: “en este mundo somos todos iguales, la atención no es por raza ni cultura” (Tiwintza, 23 años) Sin embargo, esta realidad no se vive a cabalidad, debido a que la crisis sanitaria ha afectado de manera considerable la salud de la población indígena, exacerbando las posibles desigualdades estructurales y la discriminación generalizada.
23 Situación que se ha visto manifestada por expresiones como: “… uno va al hospital con síntomas fuertes ¡es rápido que atienda! Pero he visto la prepotencia de los guardias que están allí y no dejan entrar ¡claro! que hay reglas que deben cumplir, pero no deben dar esos tratos” (Pone, 55 años). “Acudimos al hospital y lo que dijeron fue “no la bajen del carro” ¿qué tiene? ¿cuáles son los síntomas? no hubo la atención urgente, porque estaban colapsados de pánico los médicos y enfermeras” (Shua, 47 años). Escasez de medicamentos e insumos Los autores Castellano & Mejuto (2020) en su investigación refieren que durante la oleada de contagios por COVID-19 se ocasionó gran escasez de medicamentos tanto a nivel hospitalario como comunitario, convirtiéndose en un problema diario en los servicios de emergencia. Así mismo, Agostoni (2021) en su estudio expresa que han sido múltiples las reacciones y respuestas que ha generado la pandemia de COVID-19 a nivel internacional, debido a la incertidumbre generada por suspensión de pagos ordinarios y extraordinarios por horas extra, guardias y suplencias; la falta de equipos e insumos hospitalarios; la disminución y reprogramación de cirugías, consultas médicas y servicios médicos generales; las afectaciones en el abasto de medicamentos y de material de curación, fueron algunos de los motivos de los reclamos. En relación a dicho contexto tres participantes manifestaron: “En la pandemia no había medicina en el hospital, porque hubo saqueo en el estado, se robaban los medicamentos, pruebas de COVID-19 ¡eso fue un caos! es muy triste y lamentable que haya sucedido” (Kela, 42 años). “No hubo laboratorios que experimente rápido el caso ¡ya! ni al ver la desesperación que teníamos; lo que sí hicieron fue darnos una receta y que la vayamos a comprar afuera, porque ni siquiera medicina tenía el hospital” (Shua, 47 años).
24 “En el centro de salud no había medicina y yo requería atención médica, que me den un calmatizante porque era una tos muy fuerte que me dio, que hasta me ahogaba” (Papúm, 19 años). 2.
Capacidad de respuesta Tiempo de espera para la atención Según Mendez, Flórez, Ancaya, Ochoa, y Gonzales (2021) refieren que el tiempo de
espera durante la pandemia tuvo una afectación grave en los servicios de emergencia, por tratarse de establecimientos nivel I-II que fueron adaptados de manera improvisada para responder a la crisis sanitaria, siendo superada la oferta ante la demanda. Respecto a este apartado, expresaron: “Una madrugada la tos era demasiado fuerte que no podía ni respirar, tenía debilidad, malestar y fiebre ¡fue demasiado fatal! Me acerqué al centro de salud y como había mucha gente, no me quisieron atender” (Papúm, 19 años). «Se contagió una mayor de 66 años, rápido la llevamos a un hospital y lo que dijeron fue “tiene que esperar y si es que no puede respirar pase a la emergencia”, así que forma de vida, por eso la humanidad se muere”». (Shua, 47 años) 3.
Seguridad Atención médica segura Según Yépez, Gómez, y Martínez, (2020) mencionan que la seguridad en la atención
médica es uno de los atributos básicos de la calidad asistencial asociando a la prevención de errores y efectos adversos a la atención médica. Es así, que en su estudio resaltan la complacencia en la percepción de la calidad respecto a la valoración clínica y realización de exámenes minuciosos. Situación adversa al presente estudio en la que dos pacientes pese al expresar sintomatología de COVID-19, obtuvieron la siguiente atención: «…tenía fiebre, malestar, mareo y dolor al cuerpo; de ahí acudí al centro de salud, allá solo me preguntaron ¿cómo está con la respiración? ¡bien dije! sí estoy bien con la respiración; entonces me dijeron “tú no estás enfermo de COVID-19” y no me hicieron exámenes de sangre ¡nada! no me atendieron como debían atender». (Ramali, 54 años)
25 “sentía dolor de todo el cuerpo y fiebre desde ahí fui al Centro de Salud, ahí me atendieron, me chequearon y dijeron… “no tiene nada” y solamente me inyectaron para los dolores … diclofenaco y me enviaron a la casa. (Pone, 55 años) “tenía muchos dolores de cabeza ¡fuertísimo!, cansancio, debilidad, no tenía ánimo, me dolían los huesos, no tenía gusto a la comida y me faltaba el aire. En el centro de salud me dijeron que tenía que esperar de 7 a 9 días que se incube el virus y de ahí hacer una prueba y no dieron ningún tratamiento. (Kela, 42 años) 4.
Empatía Trato amable, con respeto y paciencia por el personal médico. Según el autor Ramos (2006), todo el personal de salud debe atender a los pacientes
con respeto, justicia, igualdad, interés y equidad. A su vez manifiesta que quienes son responsables de atender a un paciente, deben hacerlo basados en todas las normas de calidad y garantías a la salud, de manera comprometida y atenta. Sin embargo, los participantes del estudio manifestaron lo siguiente: «Fuimos al hospital, ahí hacen un poco de alejamiento porque dicen “no está tan grave” y comienzan a decir “que se vaya para la casa, que no está tanto». (Tiwintza, 23 años) “En el hospital nos dijeron “no debemos preocuparse tanto, porque psicológicamente afecta lo que es bastante a la comunidad, con tranquilidad y medicinas se va pasando poco a poco el COVID-19…” (Tiwintza, 23 años). Categoría 3. Prácticas ancestrales realizadas por los pacientes indígenas con COVID-19 para mejorar su estado de salud. Vivencia ancestral frente al COVID-19 López (2021) en su revista “Plantas Medicinales para el tratamiento de las afecciones respiratorias más frecuentes” señala, el eucalipto tiene efecto antiséptico respiratorio, fluidificante de la secreción bronquial, expectorante, antiespasmódico y antiinflamatorio.
26 De gran utilidad en el tratamiento de afecciones respiratorias tales como bronquitis, resfriados y tos improductiva por lo que se utiliza para el tratamiento del asma, sinusitis, fiebre y gripe, y por vía tópica, mismo que por sus propiedades curativas se consideró como tratamiento para COVID 19 en comunidades indígenas. Minchala et al. (2020) detallan en su investigación que el 96,2% de pacientes manifestaron realizar infusiones e inhalaciones con algún tipo de medicina herbaria, como prevención o tratamiento para el COVID-19, en sus diferentes preparados, y que la mayor parte consumió, eucalipto, jengibre y otras clases de plantas. En el mismo contexto, Portal, Proaño & Villacis (2018) refieren que ha estudiado por años las propiedades de las plantas, por lo tanto y conjuntamente con un grupo de mujeres de su comunidad preparan infusiones que ayudan a proteger el aparato respiratorio y a su vez ayuda a desinfectar y alejar las plagas. Por otro lado, el Programa Regional Participación Política Indigena (2021) detalla que algunos habitantes del grupo indígena shuar de la Amazonía del Ecuador realizan infusiones con bejuco, uña de gato, jengibre, ortiga, chuchuguazo y ayahuasca, para combatir la pandemia y matar el virus; lo cual es similar al tratamiento utilizado por los indígenas de la etnia Tsáchila, que realizan preparados, infusiones y vaporizaciones para combatir el virus. En correspondencia de esto, los entrevistados declararon: “Nosotros también utilizamos las medicinas ancestrales, entonces recurrí a eso, en donde tenía preparada la ayahuasca, tomé un poco de eso y también hice gárgaras; entonces, he sentido un poco de esa conexión con la naturaleza que me dio una fuerza para seguir luchando contra la enfermedad” (Pone, 54 años) “Hay un arbolito que se llama tres puntas, ayahuasca, jengibre, limón, nosotros hervimos agua con estas plantitas y preparamos una taza de toma y con eso nos ayudamos”. (Shua, 47 años). “La ayahuasca, es una planta medicinal, aquí nosotros la tomamos y puedo decirle me paso inmediatamente la enfermedad. También hicimos baños de vapor con diferentes plantas: yocansa, hoja de ayahuasca, tres puntas, hojas de eucalipto, jengibre, con eso nos hemos tratado durante todo este tiempo hasta el momento”. (Kela, 42 años)
27 Categoría 4. Estrategias para mejorar la atención en salud en los servicios de emergencia Propuesta de atención con enfoque intercultural. Para Wang et al. (2020) es vital disminuir el riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19, así como mantener la continuidad de las acciones esenciales de salud, a través de la implementación de acciones de promoción de la salud, comunicación de riesgos, prevención, detección y atención oportuna en el primer nivel de atención, bajo el liderazgo de la Jurisdicción Sanitaria, con enfoque de Atención Primaria a la Salud en los pueblos y nacionalidades indígenas. Por otra lado, Staines et al. (2020) en su investigación expresan que asesorar a los líderes sobre la atención centrada en la persona durante la pandemia, permite brindar recomendaciones sobre la elección del lenguaje más apropiado, así como desarrollar soluciones vinculadas al autocuidado y la prevención, estrategias que resultan cruciales en el desarrollo de la resiliencia durante el COVID-19 . Así mismo, Obach, Correa & Cabieses (2020) expresan que los enfoques de salud intercultural, participación y determinantes sociales de la salud deben ser considerados de manera simultánea y transversalmente desde las políticas públicas de salud en la lucha contra el COVID-19. De lo contario, se considera que la salud pública estará en crisis al no ser capaz de resolver las necesidades sociales de los colectivos. Por lo que se hace urgente incorporar a los diversos grupos sociales en la formulación de estrategias, para que estas sean culturalmente pertinentes, haciendo sentido a los colectivos desde sus propias epistemologías, y, de ese modo, resguarden la salud de toda la población. En este contexto los participantes expresaron: “Nosotros fuimos al centro de salud más cercano que tenemos… junto con mi esposa, y nadie nos atendió… solo nos preguntaron ¿cuántos días lleva con los síntomas? y no nos revisaron; dijeron que tenía que pasar de 7 a 9 días que se incube el virus, como decir que uno se enferme más y de ahí hacer una prueba y esperar como 15 días más… Pero ¡chuta!… para qué decirle creo que no estuvieron capacitados… porque debieron de revisarnos y no dieron ningún tratamiento y no nos atendieron como tenían que hacerlo…” (Kela, 42 años).
28 Capacitación continua de los profesionales Los profesionales, doctores y enfermeras deben tener capacitaciones constantes, estudiar el virus e identificar diferentes medicamentos que puedan curar al paciente cuando vayan a atendernos (Kela, 42 años). …tienen que estar bien preparados los licenciados y doctores para toda clase de emergencia, que no sea suficiente un virus que caiga y recién a aprender ¡No! (Shua, 47 años) Atención individualizada Cada quien tiene su salud muy diferente, dan la misma pastilla para toda enfermedad ¡no todos tienen la misma enfermedad! (Pone, 55 años) “Deberían dar la atención a cada persona (Tiwintza, 23 años). Atención Oportuna “Sería bueno que nos atendieran rápido, porque cuando acudimos al subcentro se demoran hasta 3 horas para atendernos, y a pesar que nos ven en muy mal estado no las atienden tan rápido sobre todo a adultos mayores y niños” (Tiwintza, 23 años). Seguimiento del tratamiento “Siempre nos dan el mismo tratamiento, y nos mandan a la casa, no nos dan otra cita para saber si nos recuperamos” (Pone, 55 años)
29 5. DISCUSIÓN La llegada del COVID-19 al país, exacerbó las vulnerabilidades existentes del sector sanitario público como privado en diferentes contextos; administrativos, técnicos y asistenciales tomando al gobierno y autoridades centrales de forma inesperada y poco o nada preparados para afrontar los desastres que ocasionaría la pandemia. No obstante, se han adoptado varias medidas y tratamientos alineados a los protocolos establecidos por la OMS, que han permitido disminuir los efectos devastadores asociados a la pandemia y los índices de mortalidad causados por esta patología (Del Castillo, Mendoza, Saravia, & Somocurcio, 2019) Dichas medidas promovidas han sido adoptadas y aplicadas por la mayoría de la población, sin embargo, en la presente investigación se demuestra que aún existe desconocimiento de la enfermedad COVID-19 en ciertos fragmentos de la población indígena ecuatoriana, específicamente en la comunidad Tsáchila, la cual mencionó que a inicios de la pandemia no se conocía síntomas ni mayores tratamientos para contrarrestar dicha enfermedad. Situación similar presenta la investigación evidenciada por Guell (2020) donde manifiestan que, en el mes de enero del 2020, cuando se divulgó la noticia del aparecimiento de una nueva pandemia en las comunidades indígenas de Chimborazo se decía que esta peste no llegaría a esta parte del país debido a la distancia geográfica y al desconocimiento que tenían de la letalidad, síntomas y signos de la enfermedad. El COVID-19, encontró a la población y gobierno desprevenido, tanto así que el Ministerio de Salud Pública no contaba con protocolos claros que permitan evitar la propagación del virus, situación que provocó alteraciones psicosociales en la ciudadanía reflejándose en la aparición de emociones negativas en la comunidad indígena (Tsáchila) como temor a fallecer, miedo y aislamiento absoluto. Situación que se contrasta con el estudio presentado por De Sousa, Mohandas & Javed (2020) en el cuál expresa “con la rápida propagación del virus y el aumento del número de enfermos y muertes se apoderó el “miedo caótico generalizado y la muerte sin fronteras causados por un enemigo invisible” Por otro lado, Rivera (2020) expresa, durante la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia, los hospitales se saturaron. En dicho estudio los participantes expresaron: “Muchos de los enfermos no fueron recibidos en las casas de salud, tuvieron que regresar a sus hogares y ser aislados del resto de los miembros de la familia. A todos los enfermos con síntomas de tos, fiebre y malestar estomacal, los operadores de salud asociaron con el COVID-19”.
30 Así mismo, Pilamunga , Santamaría & Alulema (2020), dentro de su investigación manifiesta que los indígenas han sido discriminados por los médicos, las enfermeras y explotados por las farmacias refiriendo “Da inseguridad ir al hospital porque los médicos y enfermeras crean complejos de culpabilidad. El año pasado fui hospitalizada, me dijeron que yo había contraído la enfermedad por desaseada, por vivir como quiera”. Escenario similar a la investigación actual donde se ha denotado el excesivo tiempo de espera para la atención en los centros de emergencia y la falta de empatía con la enfermedad donde los participantes mencionaron «Fuimos al hospital, ahí hacen un poco de alejamiento porque dicen “no está tan grave” y comienzan a decir “que se valla para la casa, que no está tanto». (Tiwintza, 23 años). Para Velasco (2020) en estos últimos años, las prácticas de medicina ancestral estuvieron menospreciadas y asociadas al chamanismo. De la misma forma, Svampa (2020) menciona que en el contexto de la pandemia se empieza a valorar la medicina ancestral y a médicos indígenas, los cuales son personas reconocidas por las comunidades por la vocación que tienen de curar las dolencias. Estas personas devuelven la armonía al cuerpo, porque las enfermedades son entendidas por los indígenas como el efecto de la ruptura de la armonía con la naturaleza, la familia y la comunidad. Expresiones análogas a los resultados en la presente investigación donde se manifiesta la importancia de medicina ancestral como plantas amargas, limpias, actos de purificación para prevención y tratamiento de COVID-19, enunciando ““Hay un arbolito que se llama tres puntas, ayahuasca, jengibre, limón, nosotros hervimos agua con estas plantitas y preparamos una taza de toma y con eso nos ayudamos”. (Shua, 47 años). En el plano de la lucha contra la propagación del COVID-19, Hernandez (2020) manifiesta que, frente a las amenazas de la pandemia en las comunidades indígenas los moradores y sus dirigentes acogieron inmediatamente el protocolo de aislamiento impuesto por el COE. “Cerraron el ingreso a las comunidades y pusieron en cuarentena a las personas procedentes de fuera”. De la misma forma en el estudio presentado por Sierra (2020) manifiesta que los indígenas activaron las redes de solidaridad, recogieron hojas de eucalipto, de Santamaría, marco y otras plantas medicinales, adoptando las practicas medicinales ancestrales tradicionales en el tratamiento y desinfección para el COVID- 19.
31 En el mismo contexto en la presente investigación se propone medidas para mejorar la atención en salud en los servicios de emergencia con un enfoque intercultural a través de: capacitaciones continuas a personal de salud donde se brinde atención oportuna y personalizada como lo manifiesta (Shua, 47 años) “tienen que estar bien preparados los licenciados y doctores para toda clase de emergencia, que no sea suficiente un virus que caiga y recién a aprender”. Por lo descrito y en función de los resultados del presente estudio se corrobora que los enfoques de salud intercultural, participación y determinantes sociales de la salud deben ser considerados de manera simultánea y transversal durante la realización de procedimientos clínicos. Así mismo los tratamientos efectuados durante la prestación de servicios de salud, deben ser científicamente comprobados y culturalmente pertinentes.
32 6. CONCLUSIONES En el presente estudio se aprecia las vivencias de los miembros de la comunidad indígena Tsáchila que padecieron en el contexto del COVID-19, donde se evidenció la percepción que tuvieron los pacientes acerca del desconocimiento de tratamientos y procedimientos respecto a cómo sobrellevar la enfermedad, hasta el discernimiento de la calidad de atención que recibieron desde su llegada al servicio de emergencia y durante el proceso de atención recibida. Además, el COVID-19 provocó alteraciones psicosociales reflejándose en la aparición de emociones negativas en la comunidad indígena Tsáchila como temor a fallecer, miedo y aislamiento absoluto. Dentro de los aspectos que sobresalen en la experiencia indígena con COVID19 acerca de la atención en salud recibida en los servicios de emergencia residen; la falta de atención óptima, el excesivo tiempo de espera para la atención en los centros de emergencia. Así como, la discriminación por parte de ciertos actores del servicio de salud, pese a los avances en cuanto a derechos e instituciones de salud en la perspectiva intercultural. Otro aspecto que se destaca en el estudio radica en dar a conocer la importancia que tiene para las comunidades indígenas incurrir en prácticas ancestrales curativas o de tratamiento para el COVID-19 debido a que estas devuelven armonía al cuerpo. Armonía que se reestablece con la utilización de diversos recursos ancestrales como preparados, vaporizaciones u otros actos de purificación relacionados a baños y el compromiso de la persona curada de emprender un nuevo camino existencial al servicio de la vida y del cuidado del entorno natural y humano más aun dentro del contexto de la pandemia por COVID-19. Finalmente, la pandemia despertó en los indígenas el interés tanto en sus organizaciones comunitarias como en los organismos de salud a nivel regional y nacional por la generación de estrategias que permitan mejorar los tratamientos en pacientes con COVID-19. Para las cuales se propone implementar diversas tácticas vinculadas a la capacitación permanente del personal de salud, para que de esta manera se brinde atención oportuna e individualizada y seguimiento a los usuarios de comunidades indígenas.
33 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Casanova , I. (2021). IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN DURANTE LA PANDEMIA
DE
COVID-19.
Enfermería
Investiga,
1(6).
Obtenido
de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1020/944 Pilamunga , M., Santamaría , J., & Alulema, V. (2020). Smart Institution Model. Research, Innovation
and
Development
in
Engineering.
Obtenido
de
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/844/1/012043/pdf Agostoni, C. (2021). Médicos, enfermeras y pacientes: entre las contradicciones, la incertidumbre y las carencias en tiempo de covid-19 en México. Scielo, 863-867. Andreu, D., Ochando , A., & Limón , E. (2020). Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID- 19 en España. Enfermería Nefrológica, 23(2), 148-159. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S225428842020000200004 Becerra , B., Pecho, L., & Gómez, M. (2020). SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA, DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. Rev méd panacea , 165-170. Castellano, P., & Mejuto, B. (2020). Desabastecimiento de medicamentos: un problema en constante
crecimiento.
Pharm
Care
Esp,
22(4),
207-223.
Obtenido
de
https://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/549 Caycho, T., Miguel , B., Ventura, J., Carbajal, C., Grijalva, M., Gallegos, M., Vivanco, A. (2020). Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Elsevier, 26(2), 174 -180. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-pdf-S1134793720300348 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL. (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46543/5/S2000817_es.pdf
34 Comité de Operaciones de Emergencia (COE. (2020). Resoluciones COE Nacional. Obtenido de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/Resoluciones-
07-de-abril.pdf Confederación de Nacionalidades Indígenas Amazónicas del Ecuador (CONFENIAE. (12 de Mayo de 2020). CIDH lanza nueva 'alarma' a Ecuador por contagios de COVID-19 en pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonia. El Ubiverso. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/01/nota/7858245/cidh-lanza-nuevaalarma-ecuador-contagios-covid-19-pueblos/ Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE. (2021). Monitoreo del impacto de la pandemia en territorios amazónicos. Obtenido de https://confeniae.net/covid19 Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE. (2014). NACIONALIDAD TSA’CHILA. Obtenido de https://conaie.org/2014/07/19/nacionalidad-tsachila/ Cuesta , L., Tumas, N., & Johnson, M. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a
la
pandemia
del
COVID-19
en
Argentina.
Scielo.
Obtenido
de
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es/ De Sousa , M. (2009). La artesania de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina : Castro Barros S.A. De Sousa, A., Mohandas, E., & Javed, A. (2020). Intervenciones psicológicas durante la COVID-19: desafíos para los países de ingresos bajos y medios. Revista Asiática de Psiquiatría,
102-128.
Obtenido
de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46802/1/S2100201_es.pdf Del Castillo, H., Mendoza, A., Saravia, J., & Somocurcio, J. (2019). Epidemia de tuberculosis multidrogo resistente y extensivamente resistente a drogas (TB MDR/XDR) en el Perú: situación y propuestas para su control. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica,
26(3),
380-386.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172646342009000300018&script=sci_abstract
Obtenido
de
35 Díaz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100-104. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000300100 Do Prado, M., Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M., & Gómez, P. (2013). Investigacion cualitativa en enfermería. Washington, D.C.: Serie PALTEX Salud y Sociedad. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/51587 Ecuador EC. (2021). Palabras en Tsáfiqui con su significado en Español. Obtenido de https://brenp.com/palabras-en-tsafiqui-con-su-significado-en-espanol/ Erausquin, C., Sulle, A., & Garcia , L. (2016). SENTIDOS Y SIGNIFICADOS EN TRAYECTORIAS
DE
PROFESIONALIZACIÓN
DE
PSICÓLOGOS
Y
PROFESORES EN COMUNIDADES DE PRÁCTICA. Anuario de Investigaciones, 8, 97-107. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696009.pdf Escalante, E., & Páramo, M. d. (2011). Aproximación al análisis de datos cualitativos. Universidad
del
Aconcagua.
Obtenido
de
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/177/aproximacion-al-analisis-dedatos-cualitativos-t1-y-2.pdf Espinosa, M. (2021). Los tsáchilas recurren a su medicina ancestral para fortalecer su sistema inmunológico
en
la
pandemia.
El
Comercio.
Obtenido
de
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/tsachilas-medicina-ancestralpandemia-covid19.html Estrada , E. (2020). El Covid-19 atemoriza a los tsáchilas. La Hora. Obtenido de https://lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102319239/el-covid-19-atemoriza-a-lostsachilasGuell, O. (31 de Enero de 2020). Origen, síntomas, letalidad... Lo que se sabe del nuevo virus de
China.
doi:https://elpais.com/sociedad/2020/01/29/actualidad/1580309595_830193.html Hernandez, M. (2020). América Latina: Es momento de recuperar el sentido de lo comunitario. En Observatorio Social del Coronavirus, Pensar la Pandemia. Obtenido de https://www.clacso.org/america-latina-es-momento-de-recuperar-el-sentido-de-locomunitario/
36 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodológia de la investigación . McGRAW-HILL / INTERAMERICANA. Jimenez, M., & Cabrera, J. (2021). Redención del cuidado cultural de Madeleine Leininger para los pueblos originarios victimas por Covid-19. Epub, 14(3). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000300018 Johnson , M., Cuesta, L., & Tumas, N. (2021). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciênc. saúde coletiva, 25(1). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es/ Lopez, P. (2018). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Cochabamba, 9(8). Obtenido de <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181502762004000100012&lng=es&nrm=iso>. accedido en 07 agosto 2021. López, T. (2021). Plantas medicinales para el tratamiento de las afecciones respiratorias más frecuentes. Elsevier, 21(10), 132-136. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revistaoffarm-4-articulo-plantas-medicinales-el-tratamiento-afecciones-13039719 Maguiña , C., Gastelo , R., & Tequen , A. (2020). El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19.
Revista
Medica
Herediana,
31(2),
125-131.
doi:http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776 Maury, E., Rodríguez, A., & Parra, J. (2020). Manejo de emergencias y desastres en el currículo del nutricionista en Chile: lecciones por COVID-19. EDUMECENTRO, 12(3). Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742020000300296 Mendez, L., Flórez, J., Ancaya, M., Ochoa, F., & Gonzales, R. (2021). TIEMPO DE ESPERA EN LA ATENCIÓN DEL USUARIO COVID 2020. Revista científica de enfermería, 10(2),
1
-
18.
Obtenido
de
https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/70/82 Minchala, R., Ramirez, A., Aguayza, M., Torres , L., Romero, L., Pogyo, G., . . . Romero, I. (2020). La Medicina Herbaria como prevención y tratamiento frente al COVID-19. Revista
Avft.
Obtenido
de
37 https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/5_medicina_herbaria. pdf Ministerio de turismo. (08 de 04 de 2021). Comunidades Tsáchilas muestran toda su riqueza cultural. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/comunidades-tsachilas-muestrantoda-su-riqueza-cultural/ Noreña , A., Alcaraz, N., Rojas , J., & Rebolledo, J. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigacion cualitativa. AQUICHAN, 263-269. Obtenido de http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitat iva.pdf Numpaque, A., & Rocha, A. (2016). Modelos SERVQUAL y SERVQHOS para la evaluación de calidad de los servicios de salud. INVESTIGACIÓN ORIGINAL, 64(4). Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/c3b8/eb1c2443dc93c0fe12298fea072524457e89.pdf Obach, A., Correa, M. E., & Cabieses, B. (2020). La necesidad de incorporar los enfoques de interculturalidad, participación y determinantes sociales en salud en el abordaje de crisis sanitarias. J. Health med.sci..,, 185-189. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA. (2021). Pueblos
indígenas
y
COVID-19
en
América
Latina.
Obtenido
de
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/PUEBLOS%20INDIGENAS% 20Y%20COVID-19.pdf Organización de Estados Americanos (OEA. (2020). La CIDH alerta sobre la especial vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente a la pandemia de COVID-19 y llama a los Estados a tomar medidas específicas y acordes con su cultura y respeto a sus territorios.
Obtenido
de
https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/103.asp Organización Mundial de la Salud (OMS. (2020). Atención primaria de salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/primary-health-care Organizacion Mundial de la Salud (OMS. (2020). Servicios sanitarios de calidad. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services
38 Peláez, O., & Bermejo, P. (2020). Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de
uso
cotidiano.
Salud
Pública,
46,
2-16.
Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200003 Peña, B., & Rincón, B. (2020). Generalidades de la Pandemia por COVID-19 y su asociacióngenética con el virus del SARS. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Salud,
52(2),
83-86.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012108072020000200083 Pérez , M., Gómez, J., & Dieguez , R. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005 Pérez. (2016). Los tsáchilas recopilan datos sobre su origen e historia. El comercio. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/tsachilas-origen-historia-ancestros-
indigenas.html Portal, J., Proaño, R., & Villacis, S. (2018). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOInvestigación
y
DesarrolloRevista
Científica
7EXPERIENCIA
COMUNITARIA CON EL USO DE LA PLANTA MEDICINAL CONOCIDA COMO “MATICO”, EN EL CANTÓN AMBATO, EN EL PERÍODO MARZOJULIO
DEL
2012.
Investigación
y
Desarrollo,
7
-12.
Obtenido
de
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/article/view/15/17 Programa Regional Participación Política Indigena. (2021). Saberes ancestrales contra la Covid 19.
Obtenido
de
https://www.kas.de/documents/277427/8016182/2021+Saberes+ancestrales+contra+C ovid.pdf/5248ca49-0bf8-7af5-dfa4-76ba50e81a80?version=1.0&t=1623874691900 Ramos , B. (2006). Control de calidad de la atención de salud. Educación Médica Superior,, 20(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems08106.pdf Rivera, A. (2020). “El covid – 19 y las desigualdades sociales”. En Observatorio Social del coronavirus,
Pensar
la
pandemia.
39 doi:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200512073847/7-Alejandra-RiveraAlvarado.pdf Rodríguez, J., & Galván , G. (2020). Trascendencia del “CUIDADO” al rescate de las culturas ancestrales en tiempo de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36, 1-3. Obtenido de http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4042/665 Rodríguez, L., Rondón, R., Varón, M., Guerra, A., Fernández, V., & Lorenzini , A. (2015). Enfoque fenomenológico del cuidado humano en estudiantes de enfermería. Salus, 2, 7-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3759/375942683003.pdf Sierra, Y. (16 de Marzo de 2020). Pueblos indígenas: los más vulnerables frente el avance del coronavirus
en
América
Latina.
Mongabay.
Obtenido
de
https://es.mongabay.com/2020/03/pueblos-indigenas-coronavirus-america-latina/ Silva , L., Nascimento , P., Araújo , O., & Pereira , T. (2021). La articulación del Indígena Pueblos de Brasil frente a la COVID-19-19 Pandemia. Fronteras en sociología. Obtenido
de
https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85103496203&origin=resultslist&sort=plff&src=s&sid=8d2500a14d5522ecc7a86ff642edeff4&sot=b&sdt=b&sl=65&s=TITLEABSKEY%28Indigenous+peoples+experiences+during+the+Covid+19%29&relpos=13&c iteCnt=0 Staines, A., Amalberti, R., Berwick, D. M., Braithwaite, J., Lachman, P., & Vincent, C. A. (2020). Habilidades en seguridad del paciente y mejora de calidad a desplegar en la tormenta. International Journal for Quality in Health Care,, 1-3. Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/reflexiones-para-un-mundo-post-coronavirus/ Tinirau, R., Allen, A., Cribb , M., Maraku , H., & Wakefield , S. (2021). El impacto del distanciamiento físico en la salud y el bienestar de kuia y koroheke. Diario MAI, 10(1), 41-45. Obtenido de https://scopus.puce.elogim.com/record/display.uri?eid=2-s2.085111172103&origin=resultslist&sort=plff&src=s&sid=8d2500a14d5522ecc7a86ff642edeff4&sot=b&sdt=b&sl=65&s=TITLE-
40 ABSKEY%28Indigenous+peoples+experiences+during+the+Covid+19%29&relpos=2&ci teCnt=0& Tuaza , L. (2020). El COVID-19 en las comunidades indígenas de Chimborazo, Ecuador. Latin American
and
Caribbean
Ethnic
Studies,
15(4),
413-424.
doi:https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1829793 Unda, F. (2016). Guiá de Etnohistoria de pueblos y nacionalidades originarias de Ecuador. Quito,
Ecuador:
Ciespal.
Obtenido
de
https://www.care.org.ec/wp-
content/uploads/2016/02/Modulo-2.pdf Useche, O. (2008). «Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la negatividad». Revista Latinoamericana, 1 - 19. Velasco, B. (2020). 33 Tsáchilas dieron positivo a coronavirus luego de 18 días del primer contagio.
El
Comercio.
Obtenido
de
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/tsachilas-positivo-coronaviruspruebas-contagio.html Velasco, B. (29 de Mayo de 2020). Los Tsáchilas de dos comunas son evaluados tras confirmarse casos con covid-19. El comercio. Obtenido de El comercio: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/tsachilas-comunas-evaluadoscoronavirus-covid19.html Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C., & Ho, R. C. (2020). Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. International journal of environmental research and public health,, 1729. Yépez, L., Gómez, R., & Martínez, R. (2020). Calidad de atención percibida y grado de satisfacción de usuarios del Centro de Salud Nobol durante la pandemia de COVID-19. The
Ecuador
Journal
of
Medicine,
2(2),
https://doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-12-22
12
-
22.
doi:DOI:
41 8. ANEXOS Anexo 1. Consentimiento informado. Sr/Sra.
.…………………………………………………………………………………
CC.
………………………………………………………………………………… Acepta participar como informante en el estudio “Vivencia de las nacionalidades indígenas con
COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia”. 1.
La información aportada quedará registrada en una cinta para facilitar su trascripción a medio físico y digital respetando la intención y contexto de la información cedida. Posteriormente, el investigador sólo conservará el texto transcrito, observando los siguientes requisitos:
Eliminación de cualquier dato o nombre que pueda permitir el reconocimiento de la identidad del informante.
Los datos contenidos en el texto sólo serán accesibles para el investigador.
El tratamiento de dicho texto quedará reservado a los fines de este proyecto de "Investigación, que son meramente académicos.
Los datos se utilizarán para redactar un informe final sobre “Vivencia de las nacionalidades indígenas con COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia”.
Si en algún momento el investigador quisiera hacer uso de una expresión, frase o párrafo, textual de los informantes por considerar que refleja adecuadamente las actitudes o necesidades de la mayoría de las personas participantes en el estudio, se pedirá a los informantes un consentimiento expreso para citar esa expresión, frase o párrafo, conservando siempre el anonimato dela fuente.
2.
En cualquier momento, previo al a redacción del informe los informantes tienen el derecho de solicitar que los datos cedidos en el curso de su entrevista no sean tenidos en cuenta a la hora de redactar dicho informe.
3.
La participación en el presente estudio no supone ningún tipo de beneficio ni remuneración económica, por lo tanto, decido participar de manera voluntaria. Firma (participante) ______________________________________ En …………………………, a ………. de …………………………. de 2021
Investigadoras
Teléfono
Sangoluisa Rosales Jessica Mariela
jmsangoluisar@pucesd.edu.ec
0994675101
Yumbo Vélez Coraima Julexi
cjyumbov@pucesd. edu.ec
0991859561
42 Anexo 2. Guía de entrevistas semiestructuradas. GUÍA DE ENTREVISTA 1. DATOS GENERALES Fecha: ______________
Hora: ______________
Nro. Entrevista:_____________
Nombre del entrevistado: ____________________________________________________ Sexo: _______________ 2. CONTACTO INICIAL
Edad: _____________
Profesión: __________________
Saludo cordial
Conversación sobre el estudio y toma de consentimiento informado
3. PREGUNTAS EXPLORATORIAS 3.1. ¿Cuénteme cómo ha sido su experiencia al estar contagiado/a con COVID-19 y la atención que le brindaron en el servicio de emergencia? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.2. Cuénteme. ¿Qué prácticas ancestrales realiza usted como tratamiento del COVID-19? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.3. ¿Qué estrategias proponen usted para mejorar la atención en salud en los servicios de emergencia? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3.4. ¿Hay algo más que quiera agregar a lo que me ha contado? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ¡Gracias por su participación!
43 Anexo 3. Matriz de análisis: categorización y codificación a posteriori. Tabla 3. Matriz de análisis: categorización y codificación a posteriori. Número de Color Significado Subcategoría código C1
Amarillo
C1
Turquesa
C2
Fucsia
C3
C4
Bajo conocimiento sobre el COVID-19
Desconocimiento de la enfermedad COVID-19
Categoría Experiencia personal de los pacientes indígenas con COVID19
Sentimientos y emociones frente al COVID-19: miedo, aislamiento, desesperación, tristeza, depresión, temor de fallecer. Baja calidad en la atención recibida en los servicios de emergencia a pacientes con COVID-19
Vivencias emocionales frente al COVID-19
Percepción de calidad de atención en los servicios de emergencia a pacientes con COVID-19
Calidad de la atención recibida en los servicios de emergencia.
Verde
Saberes ancestrales en la utilización de la medicina natural en pacientes indígenas con COVID-19
Vivencia ancestral frente al COVID-19
Prácticas ancestrales realizadas por los pacientes indígenas con COVID-19. para mejorar su estado de salud.
Azul
Aportes culturales
Propuesta de atención con enfoque intercultural
Estrategias para mejorar la atención en salud en los servicios de emergencia
Nota: Datos procedentes del trabajo de campo
44 Tabla 4. Matriz de análisis: Codificaciones con categorías definidas a posteriori. Color de Códigos Subcategorías Categorías códigos Sentimientos
y
emociones frente al
Amarillo
COVID-19 Atención recibida en los
servicios
de
Turquesa
emergencia
Desconocimiento de la enfermedad COVID-19 Vivencia emocional frente al COVID-19 Percepción de calidad de atención en los servicios de emergencia a pacientes con COVID-19
Experiencia personal de los pacientes
la etnia Tsáchila
con
COVID-19 Experiencia indígena con COVID-19 sobre la atención recibida en los servicios de emergencia. Prácticas
Medicina ancestral en
indígenas
ancestrales
realizadas por los pacientes Fucsia
Vivencia ancestral frente al COVID-19
indígenas con COVID-19 para mejorar su estado de salud. Estrategias para mejorar la
Aportes culturales
Azul
Propuestas ancestrales pacientes COVID-19
Nota: Datos procedentes del trabajo de campo
para
atención en salud en los servicios de emergencia